Sunteți pe pagina 1din 19

Explicaciones de Popper sobre lo ad hoc [o la ad hocidad]: circularidad, contenido empírico

y práctica científica

Resumen
Karl Popper define una hipótesis ad hoc como aquella que es introducida para inmunizar una
teoría a partir de alguna (o toda) refutación, pero que no puede probarse de forma
independiente. También ha intentado explicar la ad hocidad en términos de otras propiedades
presuntamente indeseables de las hipótesis o de las explicaciones que proporcionarían, pero
su explicación es confusa y errónea. La primera propiedad de este tipo es la circularidad, que
no es deseable; la segunda propiedad de este tipo es la reducción en el contenido empírico,
que no es necesario. En el primer caso, sostengo que la no circularidad es, en cualquier caso,
preferible a la falta de ad hocidad como condición necesaria para una explicación satisfactoria
o explicativa, según sea el caso, y trato de resolver varios errores persistentes que rodean a
esta comparación. En el último caso, sugiero que Popper está ladrando en el árbol
equivocado, que el progreso científico importante a veces consiste en tales reducciones en el
contenido empírico que él proscribe. Esto proporciona una razón adicional para no tomar
hipótesis ad hoc, ya que Popper las concibe para representar el peligro para la ciencia que
cree que son.

1. Introducción
2. Ad hocidad, Circularidad y Práctica científica
3. Ad hocidad, Contenido empírico y Práctica científica

1. Introducción
Son fundamentales para la explicación de la ciencia de Popper las afirmaciones de que las
teorías pueden evitar, o ser inmunizadas, de la refutación y que esta práctica es, en general,
no científica, o al menos de dudoso valor científico1. Una forma importante de evitar una
refutación o inmunizar una teoría de la refutación, según Popper, es mediante la introducción
de una hipótesis ad hoc. Para Popper ([1974b], p.986), una hipótesis es ad hoc (llámase
hipótesis ad hoc) justo cuando se presenta ... para explicar una dificultad particular, pero ...
no se puede probar de forma independiente ".

1
Popper está equivocado en ambos aspectos: las teorías no pueden evitar, o ser inmunizadas, contra la
refutación, y la práctica que erróneamente describe como evasión o inmunización es fundamental para la
ciencia. No considero ninguna de las dos cuestiones a continuación, pero véase Bamford [1989], pp. 53-109.
Sin embargo, es poco probable que estas hipótesis afecten enormemente al científico, ya que
una hipótesis que no fuese comprobable independientemente de su explanandum sería una
cuyo contenido comprobable fuese tan escaso como para ser el mismo que el de este
explanandum. Además, hay buenas razones para creer que Popper ha sido engañado por esta
noción de una hipótesis ad hoc, y que no está solo en este aspecto. Popper combina la idea
de una hipótesis formulada sólo con el objetivo de que implique una afirmación de
observación, O, con la idea de una hipótesis que no conlleve ningún enunciado de
observación distinto de O (y sus vinculaciones), es decir, una hipótesis que no es verificable
independientemente de O (ver Bamford [1989], pp. 66-85). Conjeturo que esta combinación
surge, y pasa desapercibida, porque una hipótesis de la primera clase se describiría
típicamente como ad hoc, en el sentido inglés ordinario de "ad hoc", es decir, como una
hipótesis formulada para algunos particulares (generalmente bastante estrechos) propósitos.
Si la hipótesis elegida es también una que probablemente sea generalmente inaceptable por
otros motivos, como es invariablemente el caso con los ejemplos elegidos, entonces esta
confusión se oscurecerá con mucha facilidad.
Muchas hipótesis científicas importantes son ad hoc en el sentido ordinario, por ejemplo, las
hipótesis del planeta trans-urano formuladas por Adams y Leverrier o la conjetura de Pauli
del neutrino. Pero es bastante engañoso asociar cualquier hipótesis de este tipo con una
explanans cuyo contenido empírico es meramente el mismo que el de su explanandum, o
pretender que hay algo sospechoso en tales hipótesis debido a las supuestas intenciones de
sus autores al formularlas. Hacerlo puede hacer que los consejos de Popper contra la supuesta
práctica de evitar una refutación en la ciencia parezcan más verosímiles o razonables, e
indirectamente refuercen su modelo de ciencia de "conjeturas y refutaciones", pero no amplía
nuestra comprensión de esa empresa.
A continuación, la crítica a la descripción de Popper de lo ad hoc, se concentra en sus intentos
de explicarla en términos de circularidad y reducción del contenido empírico, y con las
implicaciones de esta explicación para la práctica científica.

2 LO AD HOC, LA CIRCULARIDAD Y PRÁCTICA CIENTÍFICA


En "The Aim of Science", Popper ([1972], página 192) dice que intenta "elucidar su uso de
la expresión "independiente", con sus opuestos, "ad hoc" y (en casos extremos) "circular". Él
continúa ([1972], pp. 192-3):
Tengamos que α sea un explicandum, conocido por ser verdadero. Dado que se α se sigue
trivialmente del mismo α, siempre podríamos ofrecer a α como una explicación de sí mismo.
Pero esto sería altamente insatisfactorio, aunque hay que saber en este caso, que los explicans
son verdaderos y que el explicandum se sigue de ellos. Por lo tanto, debemos excluir
explicaciones de este tipo debido a su circularidad.
Sin embargo, el tipo de circularidad que tengo aquí en mente es una cuestión de grado.
Considérese el siguiente diálogo: '¿Por qué el mar está tan duro hoy?' - 'Debido a que Neptuno
está muy enojado' - ¿Con qué evidencia puedes apoyar tu afirmación de que Neptuno está
muy enojado? - 'Oh, ¿no ves qué tan duro el mar es? ¿Y no siempre es duro cuando Neptuno
está enojado? Esta explicación se encuentra insatisfactoria porque (al igual que en el caso de
la explicación completamente circular) la única evidencia para los explicans es el
explicandum mismo. El sentimiento de que este tipo de explicación casi circular o ad hoc es
altamente insatisfactorio, y el requisito correspondiente de que las explicaciones de este tipo
se deben evitar están, creo, entre las principales fuerzas motrices del desarrollo de la ciencia...
Para que los explicans no fuesen ad hoc, deben ser ricos en contenido: deben tener una
variedad de consecuencias comprobables, y entre ellas, especialmente, consecuencias
comprobables que son diferentes del explicandum. Son estas diferentes consecuencias
comprobables las que tengo en mente cuando hablo de pruebas independientes o de evidencia
independiente.

Para empezar, debe notarse que el presunto ejemplo de Popper de una hipótesis ad hocρ, o
explanans (su explicans) no es exitoso.2 El mar agitado, R, puede ser la única evidencia que
se considera para la hipótesis de que R es causada por la ira de Neptuno, N, pero esto no
implica que N sea ad hocρ. Además, N no es ad hoc ya que descarta cualquier situación en
la que el mar sea solo parcialmente accidentado, y por lo tanto parcialmente fluido, ya que
Neptuno no puede estar a la vez enojado y plácido. (No sería difícil, por supuesto, formular
algunas hipótesis modificadas para acomodar tal estado de cosas, por ejemplo, una hipótesis
que establece que Neptuno puede estar enojado con un pueblo de pescadores pero no con
otro, haría el trabajo. Pero lo que tendría que mostrarse entonces es que tal hipótesis en sí
misma no estaba abierta a una objeción similar ni no demostrable.)3
Pero para volver a nuestra preocupación actual, ¿por qué Popper cree que la explicación que
N proporcionaría de R es "casi circular"? Si sugiero que un destello de porcelana rota sobre
la cocina se explica por el reciente ataque de cólera de Narelle, no hay circularidad, ni casi
circularidad, involucrada. En el diálogo anterior de Popper, N puede ser reemplazado por
cualquier explanans, incluido el correcto, y él todavía estaría obligado a concluir que la
explicación que proporcionaría de R era "casi circular". Por lo tanto, necesitamos examinar
más de cerca la estructura de este diálogo, porque eso es lo que ha llevado a Popper a
descarriarse.
Si el diálogo de Popper parece mostrar una circularidad, o casi circularidad, de algún tipo, y
no sólo a Popper, esto se debe a que parece asemejarse a una prueba circular, o más bien a
un reclamo de prueba circular. W.H. Newton-Smith ([1981], p.73), por ejemplo, describe el
argumento en este diálogo como una 'justificación que se ejecuta en círculo', que es falsa. 4
En su forma más simple, un reclamo de prueba circular es un argumento en el cual una
proposición, p, se ofrece en apoyo de una segunda proposición, q, cuando q ya se ha ofrecido
en apoyo de p, o claramente depende de ese apoyo. Pero no existe tal circularidad arriba. La
pregunta '¿Por qué el mar es tan duro hoy?' no es una solicitud de evidencia, sino una
explicación, y ambos participantes en el diálogo lo tratan como tal. La única ocasión en la

2
Esto es cierto para varios otros casos similares, y por la misma razón. Ver Bamford [1989], pp. 71-5.
3
Alternativamente, se puede apelar a la simplicidad y tomar la navaja para este equipaje sobrenatural.
4
Adolf Grunbaum [1976], p.330, también parece aceptar el análisis de Popper de este caso, al menos en este
sentido.
que se solicitan o se ofrecen evidencias arriba es en respuesta a la pregunta '¿Con qué
evidencia puedes apoyar tu afirmación de que Neptuno está muy enojado?' En resumen, R se
ofrece como evidencia para N, pero N no se ofrece como evidencia para R5. Podemos suponer
que ambos participantes pueden ver por sí mismos que el mar es áspero.
Además, la última pregunta es ociosa y engañosa. Llega un punto en el diálogo en el que
ambos participantes ya se han comprometido con una respuesta, a saber, R (aunque es
improbable que un popperiano acepte R como evidencia de N ya que N fue elegido o
formulado para explicar R).6 Por lo que esta cuestión ha de ser reformulada, si es como
solicitud de prueba para N, a continuación, como una solicitud de prueba o evidencia distinta
de R. En ese caso, R sería una respuesta obviamente inaceptable, y por lo tanto no daría lugar
a ninguna apariencia de circularidad si se afirmó en este punto del diálogo. Aun así, debería
haber sido obvio para el aspirante a explicador en el diálogo de Popper que su interlocutor
creía, y con razón, al menos que R era evidencia insuficiente para N. El punto es que si la
persona anterior es consciente de esta creencia por parte de este último, es inútil responder a
una solicitud de evidencia para N con una afirmación que obviamente implica R.
Ahora bien, mientras que un reclamo de prueba es circular justo cuando se recurre a lo que
necesita apoyo, en alguna etapa del argumento, para hacer el respaldo, una posible
explicación es circular justo cuando lo que necesita explicación es necesario para hacer la
explicación. Llamamos a tales argumentos "circulares" porque, por así decirlo, nos
propusimos encontrar apoyo para alguna proposición, p, o para explicar por qué es el caso de
p, solo para volver al punto donde comenzamos, ofreciendo p como ese apoyo o como la
base de esa explicación. El caso de Popper arriba, a saber,
αα
es una explicación circular en su forma lógica más simple. Esta inferencia es sólida, y se sabe
que es así: pero aunque podemos saber que es el caso que α y argumentamos válidamente
que si es el caso que α entonces es el caso que α, claramente esto no explica cómo o por qué
es el caso que α. En otras palabras, saber que un explanans es verdadero, y que implica el
explanandum (explicandum de Popper), no es suficiente para la explicación. La razón por la
cual una explicación circular es defectuosa es que si lo que necesita explicación podría
proporcionar esa explicación, no existiría esta necesidad. Si tales explicaciones potenciales
fueran aceptables, el trabajo de encontrar explicaciones, en la vida cotidiana no menos que
en la ciencia, desaparecería. Solo tendríamos que saber que algo era el caso para explicarlo.

5
Confundir justificación con explicación no es infrecuente. David Armstrong ([1983], p.40), lo hace, por
ejemplo, al intentar hacer este mismo punto. Él dice: "Que todos los Fs observados sean Gs [Q] bien pueden
constituir una buena razón para pensar que todos los Fs son Gs [P]. Pero una buena razón para P no es
necesariamente una explicación de P. La presencia de humo es una buena razón para pensar que el fuego está
presente. Pero no es una explicación de la presencia del fuego ". Pero nadie supondría que Q explica P, y menos
que Armstrong, que está en el proceso de mostrar que P no (incluso) explica P. ¿Qué es lo que Armstrong quiere
afirmar aquí, presumiblemente, es que Q puede ser una buena razón para P, aunque P no es una explicación de
Q.
6
Como Radnitzky y Andersson ([1978], p.10), por ejemplo, han dicho: "Un hecho no puede usarse dos veces",
uno para construir una teoría y luego para apoyarla.
(Además, cuando se requiere una explicación causal, como está arriba, cualquier explicación
potencial que sea circular tiene la consecuencia contra intuitiva de que los eventos o estados
de cosas pueden ser auto-causados).
Popper, sin embargo, no comprende por qué una explicación circular es defectuosa. Parece
creer que es porque la evidencia para los explanans es inadecuada, y esto es un error.
Considérese de nuevo,
αα
Claramente, sería racional dudar de los explanans en este caso sólo si uno ya dudaba de la
explicación. Sin embargo, es parte de la pragmática de la explicación que normalmente no
busquemos una explicación de algo, p, a menos que ya sepamos o tengamos buenas razones
para creer que p. Por lo tanto, no suele haber un problema de evidencia para los explanans en
ninguna explicación circular. Además, sucede que en α  α sabemos que el explanandum es
verdadero, por lo que obviamente no hay necesidad de ninguna evidencia adicional o
independiente para los explanans en este caso, incluso si por imposible tal evidencia
independiente pudiera tenerse. En este sentido, sin embargo, todo lo que Popper dice de α 
α es que "la única evidencia para los explicans es el explicandum mismo", e incluso esto no
es correcto. Por el contrario, la única evidencia para los explanans es o puede ser la evidencia
del explanandum. Presumiblemente, Popper cree que la única evidencia de la ira de Neptuno
es el mar agitado que es la fuente de este error.
¿No hay nada, sin embargo, para elegir entre el requisito de Popper de que un explanans
debería ser independientemente comprobable de su explanandum y el requisito tradicional
de que una explicación satisfactoria no debería ser circular? Hasta donde puedo ver, hay tres
razones para preferir este último requisito. En primer lugar, la no circularidad es un criterio
más completo que la no ad hocidadρ, y no solo porque se aplica a otros tipos de argumentos,
como pruebas o definiciones. La hipótesis, "El mar es áspero y querido por Homero", por
ejemplo, proporciona una explicación circular de por qué el mar no es liso. Pero es
independientemente comprobable de este explanamdum para todo eso. "El mar no era del
agrado de Homero", por ejemplo, es un potencial falsificador de los explanans en este caso,
pero no del explanandum7.
En segundo lugar, los explanans que se pueden probar independientemente, "El mar es áspero
y Homero le gustaba", no ofrece una mejor explicación de por qué el mar no es liso que un
explanans que no se puede probar de forma independiente, por ejemplo, "El mar está
agitado". ". El objetivo de probar una proposición es reunir evidencia (o contraevidencia)
para ella, con el fin de determinar o reforzar la propia actitud cognitiva de esa proposición.
Pero no es necesario, y generalmente no lo hay, un problema de creencia o aceptación con
los explanans en una explicación circular, como hemos visto. Entonces, un criterio de
capacidad de prueba omite el punto de por qué tal explanans es defectuoso.

7
Así, Maxwell ([1974], página 298), que cree que una explanans ad hoc es una que es lógicamente equivalente
a su explanandum, está equivocada al decir que "ser realmente ad hoc es circular, nada más, nada menos".
Además, las proposiciones no son tales que puedan ser circulares.
En tercer lugar, si la supuesta explicación que proporciona una hipótesis es circular, entonces
es la supuesta explicación lo que es inaceptable. La hipótesis que proporcionaría esa
explicación puede ser perfectamente aceptable. De modo que el criterio de Popper es
engañoso, mientras que el criterio de la no circularidad no lo es, ya que este último señala lo
que es defectuoso en el razonamiento en cuestión. Dado que cada proposición, y por lo tanto
cada pieza de conocimiento científico, puede proporcionar una explicación circular de algún
explanandum (en sí mismo, por ejemplo), es importante establecer esta distinción.
Considere el siguiente caso en el que no se establece esta distinción. En el Dictionary of the
History of Science, David Miller [1981] define "hipótesis ad hoc" como "hipótesis diseñada
para un propósito específico, que no logra nada más"; y él ofrece la hipótesis "supuestamente
explicativa",

Es la virtud dormitiva del opio la que induce el sueño.

como un caso puntual. Miller confunde un Explanans con una explicación aquí,
presumiblemente porque ha sido engañado por Popper. La hipótesis "supuestamente
explicativa", o explanans, aquí es más bien,

El opio tiene una virtud dormitiva.

Y el explanandum es,

El opio induce el sueño.

La razón por la que debemos rechazar la supuesta explicación de que es la virtud del opio
que induce el sueño es que es circular, aunque Miller no lo señala. Pero la proposición que
constituye el explanans en este caso, o al menos la versión moderna de eso, es decir,

El opio es un sedante,
no debe ser rechazado, ya que se sabe que es cierto. Las verdades sobre las virtudes
dormitivas o las propiedades sedantes de las sustancias pueden proporcionar, o ayudar a
proporcionar, cualquier número de explicaciones sólidas, por ejemplo, de por qué las
personas se duermen, por qué pierden sus autobuses, toman el saco, mantienen esas
sustancias donde los niños no pueden llegar fácilmente a ellos, y así sucesivamente. Tales
proposiciones, por lo tanto, no son ad hoc en el sentido de Miller, ni necesitan ser vistas de
otra manera con sospecha.
Un último punto aquí: además de rechazar el requisito de Popper de que una hipótesis no
debe ser ad hoc, a favor del requisito de que una posible explicación no sea circular, es
importante notar que las hipótesis genuinamente ad hoc no tienen un papel plausible para
completar la llamada práctica de evitar una refutación, aunque aquí es precisamente donde
Popper cree que hacen su daño. Una hipótesis ad hoc y su explicación no pueden encajar de
manera plausible en la forma de argumento en la que alguien trata de explicar un hecho
molesto. Por ejemplo, supongamos que afirmo que Neptuno está enojado y mi interlocutor
pregunta: "¿Por qué entonces el mar es liso?" Si respondo: "Debido a que no está áspero",
claramente acepto o no niego que el mar es liso, por lo que no he hecho nada para proteger
mi creencia de que N no sea refutada por la evidencia de un mar suave.
Para medir los efectos de la confusión que Popper genera arriba para una comprensión de la
práctica científica, considere la siguiente explicación de estos asuntos por W.H. Newton-
Smith ([1981], p.73):
Una de las estrategias de Popper ... implica prohibirnos realizar movimientos ad hoc ante una
anomalía. Si solo podemos preservar nuestra teoría haciendo un movimiento ad hoc, salga ...
¿Cuándo es un movimiento ad hoc? De sus ejemplos queda claro que el contenido intuitivo
de decir que un movimiento es ad hoc es que implica una justificación que se ejecuta en
círculo. Explicar la tormenta en el mar apelando a la ira de Neptuno es ad hoc si la justificación
de la afirmación de que Neptuno está enojado es que hay una tormenta en el mar. Toma mi
teoría simple de que todos los cisnes son blancos. Supongamos que la élite científica se inclina
a aceptar la oración básica de que hay un cisne negro en el Cherwell. Si defiendo mi teoría
afirmando que algunas cosas que parecen cisnes (idénticas al color) no son cisnes, mi
movimiento es ad hoc si mi única justificación es la teoría de que todos los cisnes son blancos.
Si bien esto parece razonable en abstracto, la atención a la práctica científica real muestra que
no lo es. Por ejemplo, considere la aparente anomalía [genuina] para la mecánica newtoniana
debido al movimiento observado de Urano. La comunidad científica no abandonó la mecánica
newtoniana. En cambio, postularon la existencia de Neptuno. La única justificación para hacer
este movimiento en el momento fue el hecho de que la teoría era bastante buena.

A la luz de nuestra discusión anterior, dos puntos sobre este pasaje deberían estar claros. En
primer lugar, como es común en tales discusiones, la conversación de Newton-Smith sobre
un movimiento ad hoc está inspirada en el hecho irrelevante de que la persona que defiende
la hipótesis sospechosa (en este caso, la hipótesis del simulacro) se niega a proporcionar o
buscar una razón independiente para su aceptación. La hipótesis del simulacro claramente no
es ad hoc, ya que tiene consecuencias que se pueden probar independientemente de si se
explicará o no el informe de observación en cuestión, aunque este punto elude a Newton-
Smith. En segundo lugar, como he argumentado anteriormente en relación con el caso de la
tormenta en el mar, cualquiera que afirme que p explica por qué es q no tiene que estar
envuelto en ninguna "justificación que se desarrolle en círculo" si resulta que esta persona no
puede ofrecer ninguna justificación para p que no sea q. Si regreso a casa para encontrar mi
puerta principal abierta y mi Mackintosh faltante, por ejemplo, y concluyo que me han
robado, no hay ninguna circularidad en mi afirmación de esta conclusión, incluso si todavía
no tengo evidencia independiente de ello, lo que típicamente es el caso. Mi razón para creer
que mi puerta de entrada está abierta y que mi mackintosh falta no es el supuesto hecho de
que me han robado, y no usaría el último para justificar el primero.
Pero consideremos los argumentos de Newton-Smith en detalle. Aunque se equivoca al
pensar que hay alguna prueba circular en el caso de la tormenta en el mar de Popper, hay un
argumento circular en su caso (presuntamente similar) del cisne negro en el Cherwell, que
enuncié como un diálogo:
(1) Newton-Smith: "Todos los cisnes son blancos".
(2) Élite científica: "Hay un cisne negro en el Cherwell".
(3) Newton-Smith: "Algunas cosas que parecen cisnes (idénticas hasta el color) no son cisnes
[y esta es una de ellas]".
(4) Élite científica: "¿Qué justificación tienes para esto?"
(5) Newton-Smith: "Todos los cisnes son blancos [y dado que los que dicen haber visto un
cisne negro son buenos observadores, lo que vieron debe haber sido un simulacro]".
Suponiendo que este diálogo captura el argumento de Newton-Smith anterior, entonces
comete la falacia de mendigar la pregunta en (5), cuya falacia no puede legitimarse ninguna
apelación a la práctica científica. (En cualquier caso, su apelación a la práctica científica real,
en particular, el descubrimiento de Neptuno, es errónea, como veremos). En este diálogo, la
base de la defensa de Newton-Smith de la teoría, declarada en (1), de que todos los cisnes
son blancos es, en parte, la afirmación en (5) de que todos los cisnes son blancos. Entonces
su argumento es circular. Ninguna proposición puede ser usada en su propia defensa.8 Dicho
eso, el argumento de Newton-Smith no es una "justificación que corre en círculo",
suponiendo que con esta expresión se refiera a una prueba circular. "Todos los cisnes son
blancos" se usa arriba para justificar (parcialmente) la hipótesis del simulacro, lo que a su
vez justificaría su rechazo al supuesto avistamiento de un cisne negro por parte de la elite
científica. Pero no hay ninguna sugerencia de su parte de que este rechazo justifique la teoría
de que todos los cisnes son blancos9.

8
Una respuesta racional a (4) sería,
(5) Newton-Smith: Bueno, ninguno que te satisfaga (o a mí), así que me voy al Cherwell para tratar de
obtener alguna evidencia de que lo hará.
He construido este diálogo para sacar a relucir la falacia de mendigar la pregunta porque esa parece ser la falacia
que Newton-Smith tiene en mi mente, aunque sea vagamente. Es cierto que afirma solo que la justificación que
tiene para la hipótesis del simulacro es que todos los cisnes son blancos, no que haya ofrecido esta justificación
a la élite científica o que este grupo haya solicitado tal justificación. Pero tomo estos pasos para que esté
implícito en su cuenta, ya que un diálogo que llegó solo hasta el punto (3) anterior no contendría ninguna
mención de esta justificación ni implicaría ninguna falacia o razonamiento dudoso.
9
Podría tratar de hacerlo, sin embargo, para "No hay cisne negro en el Cherwell" está implicado por esta
teoría.
Lo que Newton-Smith tiene en mente para justificar es, en cualquier caso, no una creencia
sino un movimiento. Parece pasar por alto este punto porque confunde una proposición, que
uno puede desear justificar, con un movimiento, que uno solo puede justificar.
Un ejemplo sorprendente de esta combinación es la siguiente observación, hecha poco
después del pasaje citado anteriormente (Newton-Smith [1981], p.73):
El criterio que Popper emplea para distinguir entre hipótesis auxiliares buenas y malas es esa
capacidad de prueba independiente. Un movimiento no es ad hoc si se puede probar de forma
independiente.

Ahora los movimientos son cosas como "aceptar p" o "justificar q". Ellos son actos; no tiene
sentido preguntar si la "aceptación de p" es independientemente comprobable, ya que solo
las proposiciones pueden ser verificadas independientemente. El tipo de movimiento que
Newton-Smith tiene en mente para justificar en el caso del descubrimiento de Neptuno (y
presumiblemente también el cisne en el Cherwell) es el de entretener una proposición o
suponer que algo es el caso, por lo que su combinación de creer justificado una proposición
con la justificación de hacer un movimiento cobra como la combinación (demasiado común)
de creencias justificantes con suposiciones justificantes. Para ilustrar la diferencia, la creencia
de que p, donde p es una proposición contingente, sólo puede justificarse apelando a la
evidencia. Pero podemos estar justificados en la suposición de que p es no evidente (y
también como evidencia). Por ejemplo, p puede ser potencialmente la más importante o
interesante de las opciones disponibles, o, más prosaicamente, puede ser simplemente esa
opción cuyo valor de verdad es el más simple o más fácil de verificar.
Ahora no hay una objeción racional a un movimiento del tipo que resulta en (3) arriba, pero
que Newton-Smith señala como ad hoc. (Este es un corolario de un punto que hice
anteriormente en el caso de la tormenta en el mar). No hay ninguna falacia en que Newton-
Smith se comprometa a considerar la hipótesis del simulacro, aunque su única justificación
para hacerlo es que "todos los cisnes son blancos" ha sido (podemos permitir) hasta ahora
bien apoyado, y que ciertos miembros de la élite científica son observadores competentes.
(Aunque niega que haya alguna razón que no sea la anterior, si no creía que estos fueran
observadores competentes, no sugeriría que hubieran visto un simulacro, pero tal vez un pato
o que la luz les haya jugado malas pasadas). Si negamos todos los movimientos como (3)
reprimimos la investigación. ¿Qué pasa si el presunto cisne es un simulacro? ¿Qué pasa si mi
casa ha sido robada? Por supuesto, apunte a Newton-Smith que probablemente se aferre a las
pajas al hacerlo, y que si quiere que alguien crea en su hipótesis, tendrá que hacer algo mejor
que las escasas razones por las que simplemente reúne para entretener o investigar el valor
de verdad de esa proposición.
Cuando Newton-Smith llega al caso de los residuos de Urano, está claro que piensa que lo
que debe justificarse es la suposición más que la creencia de que existe un planeta exterior
adecuado. Y aunque tiene toda la razón al pensar que el hecho de que la teoría de Newton
era "bastante buena" es una resonancia para esta suposición, una razón para hacer este
movimiento, él está completamente equivocado al afirmar que era la única razón. En
particular, el contraargumento para la ley de gravitación de Newton, basado en la evidencia
de los residuos de Urano (a diferencia del contraargumento para todos los cisnes son blancos,
basado en el avistamiento de un cisne negro en el Cherwell), no fue un argumento fuerte.
Esto se debe a que se basó en el supuesto no probado y débilmente respaldado de que la
región trans-urana no contenía ningún planeta (u otra materia similar) que perturbara a Urano
de manera sensata. Hace ciento cincuenta años, los astrónomos se habían esforzado poco por
buscar y era poco probable que tropezaran o identificaran un objeto tan pequeño,
insignificante (en la mayoría de sus telescopios) y de movimiento lento como Neptuno (véase
Grosser [1962]), Capítulos 1 y 2). Además, había buenas razones epistémicas y pragmáticas
para entretener la hipótesis del planeta exterior con preferencia a las otras posibilidades
sugeridas en el momento, por ejemplo, la disponibilidad de una prueba más fuerte y más
conveniente de la hipótesis del planeta trans-urano (es decir, telescópica observación) en
comparación con cualquiera de sus rivales (Grosser [1962], pp.46-9 y 100).
Al pasar por alto tales razones, y al comparar este caso con otros que no son científicos o
curiosos, Newton-Smith sólo oscurece la racionalidad de entretener tales nuevas hipótesis
auxiliares en la ciencia. En una línea similar, no hay nada remotamente parecido a una
justificación circular, o razonamiento circular de ningún tipo, detrás de la creencia común
entre los astrónomos a principios de la década de 1840 de que la hipótesis del planeta exterior
era la opción más razonable o atractiva para explicar las perturbaciones residuales de Urano.
Al asumir la ley de la gravitación, Adams y Leverrier podrían emplear la hipótesis del planeta
exterior para mostrar cómo una anomalía que enfrenta esta ley hasta ahora bien apoyada
podría ser eliminada. Pero no tenían necesidad de justificar una creencia en esta ley señalando
las reparaciones para predecir el movimiento de Urano que de ese modo lograrían, y tampoco
hay evidencia de que eso haya sucedido (ver Grosser [1962], capítulos 3-6; Smart [1947]).

3 AD HOC, CONTENIDO EMPÍRICO Y PRÁCTICA CIENTÍFICA


Popper sostiene que si se introduce una hipótesis o teoría para reemplazar alguna hipótesis o
teoría refutada, la primera debería tener más contenido empírico que la segunda, y cree que
este requisito se deriva de su requisito para el crecimiento del conocimiento en la ciencia. Si
un candidato de reemplazo no tiene más contenido empírico que la hipótesis o teoría que
reemplazaría, Popper ([1959], página 82-3; [1963], página 287) afirma o implica que es ad
hoc10. Pero, como hemos visto, una hipótesis ad hoc es aquella que, según Popper, no es
independientemente comprobable de su explanandum, y no se deduce que una hipótesis de
reemplazo con menos contenido empírico que su predecesora también necesite una hipótesis
que no sea independientemente comprobable de algún explanandum de ese predecesor. De
hecho, es lo más inverosímil el que debiera ser así porque, como hemos mencionado, tal
hipótesis tendría simplemente el mismo contenido empírico o comprobable que ese
explanandum. Considere este ejemplo: un explorador europeo, enfrentado a un cisne negro
en Australia, podría excluirse de sostener "Todos los cisnes son blancos" para sostener
"Todos los cisnes europeos son blancos". La última hipótesis tiene menos contenido empírico

10
Véase también a Chalmers [1976], p. 51, quien define lo ad hoc in estos términos.
que la anterior; no obstante, es independientemente comprobable del explanandum del
primero, a saber, "Aquí hay un cisne negro". Además, esta hipótesis de reemplazo claramente
no tiene tan poco contenido empírico como ese explanandum.
La inconsistencia en las nociones de ad hoc de Popper parece derivarse de, ciertamente se
refuerza por un equívoco acerca del referente de "no verificable independientemente". Por lo
tanto, se puede considerar que un candidato de reemplazo es ad hoc si no es verificable
independientemente respecto de su predecesor, en lugar de la explicación de su predecesor.
Este sería el caso, por ejemplo, con "Todos los cisnes europeos son blancos", que no es
verificable independientemente de "Todos los cisnes son blancos", no habiendo ninguna
prueba de la primera que no sea también una prueba de la última. Así que Alan Musgrave,
por ejemplo, describe como "artificial y ad hoc" ([1978], página 195), y como
"peligrosamente ad hoc" ([1976], p.462), el pequeño ajuste de Asaph Hall a fines del siglo
pasado para la relación cuadrada inversa de la ley de gravitación, un ajuste que fue diseñado
para acomodar el avance anómalo del perihelio de Mercurio. Lógicamente hablando, sin
embargo, la "ley" ajustada de Hall -llamémosla la hipótesis de Newton-Hall- es
independientemente comprobable del caso del avance perihelial de Mercurio, incluso si no
hubiera habido una prueba que pudiera haberse realizado de las diferencias en las fuerzas
gravitatorias que cada uno predice. La hipótesis de Newton-Hall es claramente ad hoc en el
sentido inglés ordinario de "ad hoc", y esto ayuda a oscurecer el hecho de que no es ad hoc
en un sentido técnico como el de Popper.
En cualquier caso, Popper reforzaría su demanda de un mayor contenido empírico en
hipótesis o teorías de reemplazo al afirmar o sugerir que de esta manera se evita la ad
hocidadρ. La equivocación sobre la cual descansa esta sugerencia es discernible, por ejemplo,
en el siguiente pasaje ([1972], pp. 15-16):
En cualquier momento t, el teórico estará especialmente interesado en encontrar la mejor
prueba de las teorías en competencia para someterla a nuevas pruebas. He demostrado que, al
mismo tiempo, será el que tendrá el mayor contenido de información [o contenido empírico]
y el mayor poder explicativo. Será la teoría más digna de someterse a nuevas pruebas, en
pocas palabras, "la mejor" de las teorías que compiten en el tiempo t ... En lo que se acaba de
decir acerca de "la mejor" teoría se asume que una buena teoría es no ad hoc. La idea de ad
hoc y su opuesto, que quizás se pueda llamar "audacia", son muy importantes. Las
explicaciones ad hoc son explicaciones que no son verificables independientemente;
independientemente, es decir, del efecto de ser explicado.

Claramente, no se sigue que debido a que una teoría es menos audaz o menos comprobable
que cualquiera de sus competidores, su contenido empírico o comprobable será menor que el
de cualquiera (o de hecho todos) los explicativos de dichos competidores.
Pasemos ahora a la pregunta de si la llamada práctica de evitar una refutación puede ser
racional si el contenido empírico de una proposición de reemplazo no es mayor que el de la
proposición que reemplazaría. Supongamos que creemos que todos los loros de alas rojas
tienen espalda negra y luego descubrimos que esto es cierto, si es que lo es, solo de los
machos adultos de esta especie. Si reemplazamos esta creencia con la empíricamente más
adecuada, "Todos los loros de alas rojas machos adultos tienen espaldas negras y todos los
loros de alas rojas, hembras o inmaduros, tienen dorso verde", no hay un aumento en el
contenido empírico con reemplazo porque aún lo estamos haciendo no más que describir el
color de fondo de los miembros de la misma clase general de pájaros. ¿Qué es racionalmente
indeseable sobre este cambio en nuestra estructura de creencias, especialmente porque está
más cerca de la verdad? (Lo mismo se puede decir acerca de la llamada práctica de evitar una
refutación cuando es el antecedente de la refutación futura que se rechaza en lugar de, como
en este caso del loro de alas rojas, el consecuente)11. Musgrave también se ha dado cuenta de
este punto y rápidamente realiza un ajuste ad hoc a los requisitos de Popper para un mayor
contenido empírico por parte de los candidatos de reemplazo. Con respecto al caso de la
órbita desviada de Urano, por ejemplo, Musgrave ([1978], p.197) dice:
El revisado sistema newtoniano de Leverier y Adams, que condujo al descubrimiento de
Neptuno, no era más falsable que su predecesor (lo que implica que no se encontraría ningún
planeta nuevo en la posición calculada). La diferencia entre los dos sistemas reside en sus
grados o [de] corroboración, no en sus grados de capacidad de prueba. Y ciertamente no
queremos excluir el sistema revisado por ser ad hoc, por lo que debemos adoptar la definición
más débil de ad hoc (es decir, que el sistema revisado no debe ser menos comprobable que su
predecesor)12.

Es instructivo que en el mismo documento en el que Musgrave propone esta "definición más
débil de ad hoc", debe describir la hipótesis de Newton-Hall como "artificial y ad hoc", sobre
cuya definición no es, o al menos no es obvio, lo ad hoc (véase Musgrave [1978], pp. 195 y
197). Intuitivamente, el contenido empírico de las dos generalizaciones universales es el
mismo. Musgrave está en esto vinculado en gran medida porque, como he sugerido, se
equivoca entre un sentido técnico de "ad hoc" y el sentido peyorativo ordinario de esa palabra,
y por lo tanto no se da cuenta de que la hipótesis de Newton-Hall no es deficiente por su
cálculo ya sea con respecto al contenido empírico o la capacidad de prueba independiente.

11
Supongamos que el antecedente, "X es un cisne negro", del contraargumento de "Todos los cisnes son
blancos" se refuta a sí mismo. X es un cisne blanco ingeniosamente teñido. Una vez que se conoce este hecho,
claramente no sería irracional aceptar que X es un cisne blanco, ni retener "Todos los cisnes son blancos", ya
que la razón para rechazar esta generalización universal ha sido ahora rechazada.
12
Sin embargo, el análisis de Musgrave de este caso no es del todo correcto, ya que el sistema original aludido
arriba implica únicamente que no se encontraría ningún planeta nuevo que perturbe sensiblemente a Urano en
la posición calculada. El cálculo de una órbita planetaria no tiene en cuenta los cuerpos que tienen, o no tendrían,
un efecto sensible sobre el planeta en cuestión, por lo que el sistema original sería consistente con, por ejemplo,
el descubrimiento de un planeta suficientemente pequeño o liviano en lugar de Neptuno . Por todo eso,
Musgrave estaría en lo cierto al pensar que eso,

La suma de los planetas que perturba sensiblemente a Urano es n,

tiene un contenido empírico equivalente a

La suma de los planetas que perturba sensiblemente a Urano es n + 1.

Este último no afirma sobre las causas de las perturbaciones de Urano más que el primero; lo que sí afirma es
que hay más de esas causas.
Sin embargo, lo que Musgrave no discute o menciona arriba, es que Popper proporciona una
descripción, que es a la vez incompleta y engañosa, de por qué cree que el sistema revisado
tiene más contenido empírico que su predecesor. Popper ([1974a], pp.43-4) dice:
Una falsificación prima facie puede ser evadida ... como en el caso de Urano / Neptuno,
mediante la introducción de hipótesis auxiliares comprobables, de modo que el contenido
empírico del sistema -que consiste en la teoría original más la hipótesis auxiliar- es mayor
que esa del sistema original. Podemos considerar esto como un aumento del contenido
informativo, como un caso de crecimiento en nuestro conocimiento.

Este argumento implica un pasador desde "aumentar el contenido empírico" hasta "aumentar
el conocimiento empírico". Se aprovecha el hecho de que en este caso hubo un aumento en
nuestro conocimiento empírico para convencernos de que también había un aumento en el
contenido empírico del sistema relevante de creencias o aceptaciones. Posicionada entre la
afirmación de Popper sobre el contenido empírico y su afirmación sobre el conocimiento
empírico anterior es la cáscara de banano ideal, un reclamo sobre el aumento del contenido
informativo. El "contenido informativo" es un sinónimo de Popper para "contenido empírico"
pero también es engañosamente sugestivo de la verdad. De hecho, Popper casi identifica el
contenido informativo con el conocimiento anterior. Si esto parece una lectura poco caritativa
de su texto, ¿por qué no nos dice en qué consiste el "sistema original"? Podemos inferir que
incluye "la teoría original", pero si no hay más que eso ¿por qué distinguir el sistema de la
teoría? ¿Popper cree que hay más? Como él no describe el nuevo sistema como una
modificación de lo antiguo, ni menciona que una hipótesis auxiliar tuvo que dar paso a otra,
¿creemos que solo tenemos que unir la nueva hipótesis auxiliar al sistema original para
formar el nuevo sistema de Leverrier? A primera vista, el contenido empírico de dicho
sistema podría parecer más grande que el del original. Todo lo que se lograría con este
movimiento sería producir un sistema que, debido a que todavía contenía la hipótesis auxiliar
original, no tenía contenido empírico. Esto se debe a que estas dos hipótesis auxiliares son
inconsistentes, y una contradicción no implica nada sobre el mundo.
Incluso si uno reconoce que una hipótesis auxiliar es reemplazada por otra en tal caso, sin
embargo, uno puede pasar por alto las consecuencias lógicas que el sistema original no
comparte con el nuevo sistema, y así concluir erróneamente que este último tiene más
contenido empírico que el anterior. John Worral ([1978], p.56) lo hace, por ejemplo,
implicando que dicho aumento supuesto del contenido es una condición sine qua non del
enfoque científico de las anomalías, una lección objetiva para los marxistas. Él dice:
El Newtoniano de 1846 no se contenta ... con la afirmación de que las irregularidades en la
órbita de Urano no refutan la teoría newtoniana, sino que más bien (no especifican) la
suposición auxiliar u observacional. Ni siquiera con simplemente especificar la suposición
auxiliar defectuosa y reemplazarla con una nueva suposición. En cambio, reemplaza la
suposición defectuosa con una nueva suposición de un tipo especial, que hace que la nueva
teoría total sea capaz de recibir apoyo genuino de más hechos que la teoría total anterior.
Aquí, por supuesto, una predicción empírica adicional se refería a la existencia de un planeta
hasta ahora desconocido. (Énfasis mío).
Esta predicción fue confirmada posteriormente. Por lo tanto, el cambio de Newton fue de un
conjunto de suposiciones a otro conjunto que recibió apoyo de más hechos; mientras que el
cambio marxista fue a un conjunto de suposiciones que fue incapaz de recibir apoyo de más
hechos que su antecesor.

Al igual que Popper, Worral confunde "(lógicamente) con la posibilidad de recibir más
apoyo" con "recibir más apoyo", lo que lo lleva a pasar por alto una de las consecuencias
lógicas del sistema original, a saber, que no existe ese planeta desconocido. Esta supervisión
también es más probable por el hecho de que la hipótesis auxiliar original de que Urano está
sensiblemente perturbado solo por los otros planetas jovianos conocidos era una suposición
tácita de trabajo, mientras que la conjetura de Leverrier de que un planeta exterior perturbador
debería agregarse a su número era una novela explícitamente formulada, una hipótesis que
fue dramáticamente confirmada. En la visión de la ciencia que Worral defiende arriba, si una
anomalía se debió simplemente a algún error en los cálculos (como, de hecho, parcialmente
lo fue en este caso), entonces corregir este error no contaría como hacer ciencia, lo que es
decididamente una visión extraña de la ciencia. (ver Grosser [1962], página 99).
¿Pero incluso la definición más débil de Ad hocidad de Musgrave -que una teoría de
reemplazo no debería tener menos contenido empírico que la teoría que reemplazaría-
impone una restricción irracional a la ciencia?13 Alan Chalmers ([1976], pp. 51-2), por
ejemplo, no lo cree así. Él considera el viejo adagio, "El Pan nutre" argumentando:
Esta teoría de bajo nivel, [T], si se explica con más detalle, equivale a la afirmación de que si
los trigos se cultivan de la manera normal, se convierten en pan de la manera normal y se
comen por humanos de manera normal, entonces esos humanos serán nutridos. Esta teoría
aparentemente inocua tuvo problemas en una aldea francesa en una ocasión en que el trigo se
cultivaba de manera normal, se convertía en pan de manera normal y, sin embargo, la mayoría
de las personas que comían el pan enfermaban gravemente y muchos morían. La teoría,
"(Todo) el pan nutre" fue falsificada. La teoría puede modificarse para evitar esta falsificación
ajustándola para que diga: "(Todo) el pan, con la excepción de ese lote particular de pan
producido en el pueblo francés en cuestión, nutre [T]". Esta es una modificación ad hoc . La
teoría modificada no puede ser probada de ninguna manera que no sea también una prueba de
la teoría original, mientras que las pruebas de la teoría modificada se restringen al consumo
de pan distinto a un tando de pan que condujo a resultados tan desastrosos en Francia. La
hipótesis modificada es menos falsable que la versión original. El falsacionista rechaza tales
acciones de retaguardia.

Ahora hay algunos que incluso extenderían un endoso condicional a esta práctica, Larry
Laudan ([1977], pp. 118-19), por ejemplo argumenta que si tenemos ‘una teoría, T, de que
“todos los planetas se mueven en elipsis" y luego se descubre un satélite del sol, S, que se
mueve en círculo, siempre podemos modificar las reglas interpretativas que gobiernan el

13
Supongamos que se cree falsamente que una técnica de observación tiene un margen o error, m, cuyo margen
se encuentra posteriormente en 2 m. Y considere el caso en el que una observación hecha con esta técnica es un
potencial falsificador de alguna teoría solo si incorpora el falso margen de error original. Es probable que una
declaración de observación que incorpore el nuevo margen sea menos comprobable o menos informativa sobre
el mundo que si se incorporara el margen anterior, porque el margen anterior es más pequeño. Sin embargo,
retraerse a la aceptación de la declaración de observación más débil sería claramente racional.
término "planeta" para excluir S, preservando así nuestra teoría intacta y eliminando
cualquier apariencia de refutación". Esta práctica es "perfectamente razonable y progresiva",
dice, siempre que no haya una teoría rival que pueda resolver el problema planteado por S.
Dejando de lado el hecho de que el movimiento de S no proporciona un contraejemplo de T
(porque un círculo es un caso especial de una elipse), en el análisis de Laudan, la teoría
modificada de Chalmers sería aceptable, con una condición. Esa condición es que debemos
estar preparados para arriesgarnos a la confusión semántica, sin mencionar las vidas de las
personas, cambiando las "reglas interpretativas" que gobiernan el "pan" de modo que ahora
decimos: "Todo pan nutre", cuando queremos decir "Todo pan, a excepción de ese lote
particular de pan producido en el pueblo francés en cuestión, nutre" significa en inglés
ordinario.
Pero para volver al argumento de Chalmers, tiene razón en que T’ es menos falsable que T;
pero ¿es eso una objeción fatal o importante para T’? ¿Es eso lo que está mal con la teoría
modificada? No lo creo. Un practicante aceptaría T’ solo porque él o ella ya aceptó,

El lote particular de pan producido en el pueblo francés en cuestión no nutrió, O.

Ahora bien, la conjunción de T’ y O no es menos falseable que T. Además, está


intuitivamente más cerca de la verdad que T, ya que en un solo caso T' Ն O es algo diferente
sobre el valor nutricional de un lote de pan de lo que hace T, y en ese caso la vinculación
anterior es verdadera mientras que la última es falsa. Chalmers ([1976], p.51) está
preocupado de que si T es reemplazado por una teoría que es menos falsificable que el sí
mismo, el "progreso científico" se verá frustrado. Pero T sería reemplazado por T' Ն O (o
más bien la creencia de que T sería reemplazado por la creencia de que T' Ն O) entonces,
¿cómo se frustraría el progreso? La creencia anterior no es menos falsable que la segunda, y
empíricamente es más adecuada. El objetivo modesto de T' es preservar el considerable éxito
predictivo de T mientras se evita su terrible falla, y en este objetivo T' tiene éxito. Sea como
fuere, a la luz de esas muertes por pan aparentemente nutritivo, obviamente hay algo
sospechoso en una teoría como T', cualquiera que sea su adecuación retrodictiva, cuyas
consecuencias predictivas son indistinguibles de la teoría obviamente defectuosa de que todo
el pan nutre. Sin embargo, las consideraciones de contenido empírico no revelan qué es esto.
Lo que está mal con T 'en contraposición a T, qua explanans, es que es una generalización
accidental, más bien tosca, similar a una ley. La teoría original de Chalmer, T, una vez
"deletreada" según las líneas que indica, pretende describir una regularidad causal, a saber,
que si el pan se hornea y se consume de la manera tradicional, esto es suficiente para
alimentar a los seres humanos afectados. Lo que el incidente del pueblo francés nos enseña
es que esto es falso. Sin embargo, cualquiera que afirme T ', aunque T' podría ser cierto, no
ha aprendido esta lección. El hecho de que el lote de pan en cuestión fue horneado en un día
en particular en un pueblo francés es accidental. No es causalmente más relevante que,
digamos, el hecho de que el pan se horneó a 500 kilómetros del jardinero chino más cercano.
No es por eso que el pan no nutrió. Una generalización accidental como T' implica que si el
pan se horneaba y se consumía tal como estaba en esa aldea francesa -incluida la presencia
de cornezuelo en el grano, que fue la causa del sufrimiento y la muerte de esos aldeanos- aún
alimentaría a aquellos quien lo consume. Esta implicación es contra-intuitiva y
potencialmente letal.
En cualquier caso, Popper et al. Están equivocados al creer que optar por una teoría de
reemplazo con menos contenido empírico que su predecesor constituye una práctica no
científica. Un contraejemplo instructivo de cómo el progreso científico puede consistir en
reducciones sucesivas en el contenido empírico de las proposiciones relevantes es
proporcionado por la historia de la ley de Hooke (del comportamiento elástico). Como
resultado de sus reflexiones sobre la elasticidad de ciertos cuerpos y, en particular, de sus
experimentos en la carga y descarga de resortes de alambre helicoidal y alambres largos y
rectos, Robert Hooke formuló la generalización generalizada, 'Ut tension sic vis' ('Como la
extensión , por lo que la fuerza '), publicado en 1679 (véase Centore [1970], pp. 87-91,
Gordon [1978], pp. 36-41). Esta generalización todavía se conoce, simplemente, como la 'ley
de Hooke'.
Ahora, incluso si Hooke tenía en mente solamente los materiales elásticos (lo cual es
probablemente falso) cargados dentro de sus tensiones de ruptura, el comportamiento de tales
materiales no siempre está de acuerdo con la ley de Hooke (Hookean), en algunas formas
bastante obvias (Centore [1970], p. 91; Gordon [1978], p. 40. Los materiales elásticos pueden
tener un conjunto simple de fuerzas aplicadas a ellos de modo que se comporten como lo
haría un material plástico, ya que no recuperan su forma cuando se eliminan esas fuerzas
(Williams [1956], p. 76). Piense, por ejemplo, en cómo se puede doblar una cucharilla, o
cómo se habría hecho uno de los resortes de Hooke. Además, estructuras complejas como
puentes o árboles no se comportan de manera hoqueana, aunque Hooke aparentemente creía
lo contrario (Gordon [1978], p. 41). E incluso en el caso de una estructura simple como un
resorte que, en general, se comporta así, Hooke confiaba en una analogía no declarada entre
el resorte y un cable -Pues en el caso de un resorte es la estructura la que se extiende, mientras
que en el caso de un cable, es el material en sí. Pero incluso cuando el contenido empírico de
la ley de Hooke se reduce para tener en cuenta tales objeciones, siguen existiendo límites
importantes para el comportamiento de los materiales elásticos cargados de la manera que
Hooke imaginó. Mencionaré dos: límite elástico y límite de fatiga.
A principios del siglo XIX se descubrió que los materiales elásticos tienen tensiones
limitantes, bien dentro de sus tensiones de ruptura, más allá de los cuales tales materiales se
comportan plásticamente, es decir, la relación lineal de Hooke entre fuerza y extensión ya no
se sostiene (Williams [1956], pág. 79 -82). La tensión límite de un material elástico se
denomina límite elástico. En segundo lugar, aproximadamente al mismo tiempo,
Comenzó a notarse que las partes móviles de la maquinaria a veces se rompían a cargas y
tensiones que hubieran sido perfectamente seguras en un componente estacionario [y que
estuvieran seguras antes en la vida de esas mismas partes]. Esto era especialmente peligroso
en los trenes, cuyos ejes a veces se rompían repentinamente y sin motivo aparente después de
haber estado en servicio durante un tiempo. El efecto pronto se conoció como 'fatiga'. (Gordon
[1978], pp. 333-4).

Presumiblemente, los antiguos conocían los efectos de la fatiga en los metales blandos, pero
como tema de interés científico, el estudio de la fatiga data de mediados del siglo pasado. Lo
que ahora sabemos es que la tensión de rotura de un material elástico se reduce con el número
de inversiones de tensión que sufre el material, es decir, con el número de veces que el
material está estresado y sin tensiones. La curva de la tensión de rotura de un material elástico
contra el número de inversiones de estrés que ha experimentado el material describe su límite
de fatiga. En algunos materiales, como el acero, su curva se aplana después de un tiempo,
pero en otros, como el aluminio, no lo hace, como los desastres de los aviones Comet de
principios de la década de 1950 lo demostraron trágicamente (Gordon [1978], pp. 334-7).
En el caso de la ley de Hooke, el progreso científico se ha producido, contra Popper, por
continuas y considerables reducciones, durante un largo período, en el contenido empírico
de la creencia de la comunidad científica en la medida en que el comportamiento de los
materiales es Hoqueano. Lo mismo ocurre con el caso del pan envenenado. Mientras que
antes se creía que el pan solo tenía que hornearse de la manera tradicional para ser nutritivo,
ahora pensamos que también se necesita un medio para evitar que el grano se infecte con
ergot o que esté igualmente enfermo. Entonces, la clase de falsificadores potenciales para lo
que ahora creemos que son codificaciones suficientes para nutrir el pan es más pequeña que
la clase de falsificadores potenciales para la creencia correspondiente de esos aldeanos
franceses. Su creencia puede ser falsificada, ya sea que un medio para prevenir la infección
del cornezuelo sea parte del proceso por el cual se hace o no un lote de pan. Nuestra creencia
puede ser falsificada solo si tal medio es parte de ese proceso.
Tales casos no están aislados e, irónicamente, son una consecuencia de nuestro
comportamiento, en parte, tal como lo haría Popper: formular conjeturas audaces, mucho más
allá de la evidencia disponible, como lo hizo Hooke. Suponer que es un paso hacia el negro
moverse en parte a una teoría que afirma menos sobre el mundo es devaluar la verdad y pasar
por alto el hecho de que nuestro conocimiento ha avanzado en otros frentes. Sabemos mucho
más sobre el comportamiento de los materiales no hoqueanos que Hooke, y sobre los peligros
de las prácticas tradicionales de fabricación de pan a las que los aldeanos franceses eran
ciegos14.
Se podría argumentar que un cálculo del contenido empírico de todo el cuerpo de las
afirmaciones de conocimiento aceptado en el campo de investigación relevante, por ejemplo,
el comportamiento de los materiales bajo estrés, revelaría un aumento en el contenido
empírico a lo largo del tiempo de las afirmaciones de este cuerpo entero. Sin embargo, esta
posición sería más débil que la de Popper, aunque se sigue de su posición, y no es lo que se

14
Nada de esto es negar que si dos campos de investigación, como la mecánica celeste y la mecánica terrestre,
están unificados, entonces alguna teoría unificada no tendrá o no debería tener más contenido empírico que
cualquier teoría en cualquiera de los campos originales. Aun así, no es necesario seguir, suponiendo que se
puedan hacer las sumas, que los cuerpos de la teoría previamente aceptada en esos campos tenían juntos menos
contenido empírico que el nuevo cuerpo de la teoría unificada.
ha considerado que era su posición. El hecho de que el conocimiento científico ha estado
creciendo continuamente durante mucho tiempo es, presumiblemente, lo que presta a la
explicación de Popper una verosimilitud superficial aquí, porque de esto se deduce que el
contenido empírico de lo que la ciencia conoce ha estado creciendo continuamente durante
mucho tiempo. Sin embargo, como he intentado mostrar, este hecho es consistente, en los
casos en que supuestamente se evitan las refutaciones en la ciencia, con las teorías de
reemplazo relevantes o las declaraciones de observación que tienen un contenido menos
empírico que sus predecesores.
Al revisar el enfoque popperiano de la evaluación teórica, Noretta Koertge ([1979], página
233) formula la pregunta pertinente: " ¿Qué hay de maravilloso en teorías con alto contenido?
¿Por qué, otras cosas siendo igual como el estado de verdad, deberían los científicos dar una
marca más alta a las teorías más fuertes?" Ella responde de inmediato, dando la razón
principal de Popper para valorar tales teorías: "Una respuesta es trivial: tales teorías, si son
verdaderas, son más informativas". Pero esta respuesta no puede ser trivial, es decir,
trivialmente correcta, porque Koertge ha renegado de su compromiso ceteris paribus. Ella
falla en mantener exactamente lo mismo, es decir, el estado de verdad, que ella eligió para
ilustrar lo que necesita mantenerse igual. La ventaja que Koertge y Popper asegurarían de no
hacerlo es que si la teoría de reemplazo, T ', es verdadera y tiene más contenido empírico que
su predecesor, T, entonces, en igualdad de condiciones, T', es una mejor teoría que T. Esto
es así porque T es falso, o en caso de que T sea verdadero porque al afirmar T 'estamos
afirmando más sobre el mundo que es verdadero que si afirmáramos T. Popper ([1972], pp.
15-16) pasa por alto este defecto cuando, por ejemplo, implica falsamente que un mayor
contenido empírico implica un mayor poder explicativo y que la mejor teoría comprobable
es la mejor teoría. La verdad, o más verdad, no más contenido empírico, es lo que hace que
T' sea mejor que T. El hecho de que T' tenga más contenido empírico que T ni siquiera es
parte de la razón por la cual T' es mejor que T. p no necesita ser una razón, y mucho menos
una buena razón, para algo solo porque q es una buena razón para eso y p es una consecuencia
lógica de q. Por ejemplo, si devuelvo algunas botellas vacías de refrescos al fabricante para
depositarlas, ya no soy dueño de esas botellas. Pero aunque puede ser algo bueno, desde el
punto de vista del espacio de almacenamiento o las finanzas de mi hogar, o mi deseo de
preservar la ecología de una isla de arena distante, que devuelva estas botellas, no se sigue
que sea una buena cosa, ya sea desde mi punto de vista o de cualquier otra persona, el que ya
no sea dueño de esas botellas.
Koertge ([1978], página 259) comenta en otro lugar, en un análisis de cómo lidiar con el
problema Duhem-Quine, que 'reemplazando siempre partes de un sistema por partes nuevas
que son al menos tan comprobables como las anteriores, aseguramos que no perdamos
terreno en nuestra búsqueda de teorías explicativas comprehensivas ". El punto es, sin
embargo, que si necesitamos reemplazar esos pedacitos, entonces el terreno no puede ya
haberse ganado. Además, Koertge no señala que mientras más contenido empírico exijamos
de un candidato de reemplazo, más posibilidades hay de que, en igualdad de condiciones, sea
falso. Popper ([1963], pp. 230-1) lo hace, sin embargo, y sería una virtud de esta necesidad,
alegando que hay más posibilidades de que hagamos un descubrimiento: el descubrimiento
de que el candidato de reemplazo es falso. Esto es cierto, pero es una comodidad fría; para
nuestro objetivo es no encontrar teorías que no expliquen lo que queremos explicado, para
poner teorías que son fácilmente falsificadas porque son muy extravagantes. Además, el
hecho de que el candidato de reemplazo con el mayor contenido empírico sea también el que
tenga las consecuencias más probables no necesita eliminarnos, incluso si hay otras cosas
iguales, para seleccionarlo para la prueba. Supongamos que T'' tiene más contenido empírico
que T'. Si T'' implica T'(pero no a la inversa), hay dos tipos de pruebas que podemos realizar
en estas teorías: las que prueban tanto a T' como T'', y aquellas que prueban a T'' en solitario.
¿Por qué deberíamos preferir siempre realizar las últimas pruebas? Además, otras cosas
pueden no ser iguales. Tanto T 'como T'' pueden ser inconsistentes con alguna otra teoría que
tengamos, o muchas personas pueden tener T' mientras que pocas incluso entretienen T", o
las últimas pruebas pueden ser menos convenientes o factibles de realizar que las primeras.

S-ar putea să vă placă și