Sunteți pe pagina 1din 301

Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria

con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los


productores de Madre de Dios”

III. FORMULACIÓN:

3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN:

El presente proyecto tiene un periodo de ejecución de 03 años y 10 años de


evaluación el cual inicia al tercer año de ejecución, ya que a partir de ese año se
generan beneficios al productor, se ha establecido un horizonte de evaluación de
10 años, para ambas alternativas.

La fase de ejecución tendrá una duración de 36 meses, en éste tiempo se


implementará los módulos demostrativos, asistencia técnica personalizada a
productores, mejoramiento de procesos de transformación de frutas amazónicas,
capacitación en gestión empresarial y articulación a mercados.

Cuadro N° 3. 1: Horizonte de Evaluación.

Fuente: Elaboración propia

Las fases del proyecto y sus actividades, son:

A NIVEL DE EJECUCION

1. Expediente Técnico en los primeros dos meses con un plazo de 60 días


calendario.
2. Instalación de los Módulos demostrativos de cultivos, que servirá como
semillero y centro de producción, además de las instalaciones de los módulos
demostrativos de porcinos y aves de traspatio.
3. Instalación de parcelas demostrativas en las cuales se emplearán semillas
adaptadas y capacitará a los productores (beneficiarios directos). Se cierra
el año con los beneficiarios capacitados y motivados para instalar sus propias
parcelas, denominadas aquí “parcelas comerciales”. Esta actividad se
realizará el segundo año dejando cosechas que recoger para inicios del
tercer año.
3-1
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

4. Con la instalación de parcelas comerciales cuyos costos los asume el


productor, el proyecto abastecerá con asistencia técnica especializada con
el fin de garantizar la interiorización y aplicación de los conocimientos y la
consolidación de la cadena productiva. Se realizará durante el tercer año.
5. Fortalecimiento organizacional y empresarial con articulación al mercado, y
la consolidación de la fase productiva. A realizarse en el tercer año.

A NIVEL DE LA FASE FUNCIONAMIENTO

6. Operación y mantenimiento evaluado en 07 años.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO:

El estudio de mercado va a permitir determinar y cuantificar la oferta y la demanda


de los servicios que brinda la Dirección Regional de Agricultura.

3.2.1. Análisis de Demanda

Servicios que serán intervenidos y/o generados por el PIP

- Servicio de Capacitación:
Corresponde a la demanda de capacitaciones por parte de los productores
agropecuarios para mejorar la producción y productividad de sus cultivos.

La demanda de servicios se expresará en eventos de capacitación considerando


que cada evento contará con la asistencia de 30 productores agropecuarios.

El servicio de capacitación, se brindará en los siguientes aspectos:

(1) Capacitación en Cultivos y Crianza de animales: Se desarrollarán Eventos de


capacitación empleando como estrategia “módulos demostrativos” para los
cultivos de cocona, copoazu, piña, plátano y maíz amarillo duro; crianza de
animales (porcinos y aves de traspatio), además de hortalizas y abono
orgánico. La población demandante efectiva lo conforman 1372
productores agropecuarios.

(2) Capacitación en buen manejo de la Huerta Familiar en viviendas rurales, Se


desarrollarán eventos de capacitación sobre el manejo y distribución
adecuado de la huerta familiar y viviendas rurales.

(3) Capacitación a organizaciones líderes en gestión empresarial: Está dirigido


a asociaciones de productores agropecuarios, cooperativas; identificadas
en el departamento de Madre de Dios. En total existen 119 asociaciones
inscritas en la Dirección Regional de Agricultura1, de los cuales 55
organizaciones se encuentran vigentes.

(4) Capacitación en articulación comercial: Se busca fortalecer las


capacidades comerciales de las organizaciones de productores
agropecuarios y articularlos a mercados dinámicos.

1
Dirección de Competitividad agraria - DRA
3-2
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Servicio de Asistencia técnica:


Las asistencias técnicas personalizadas va permitir reforzar los conocimientos
aprendidos en las capacitaciones para garantizar el fortalecimiento de sus
capacidades del productor agropecuario. La asistencia técnica personalizada es
puntual y su prestación de servicio es personalizada. Las categorías de asistencia
técnica son:

(1) Asistencia Técnica de Cultivos y Crianza de Animales: Se desarrollarán


asistencia personalizada en cultivos de cocona, copoazu, piña, plátano y
maíz amarillo duro; crianzas de porcinos y aves de traspatio (pollos y gallinas),
además de hortalizas y abono orgánico empleando como unidad de
medida las visitas de asistencia técnica que va durar 3 horas por productor
agropecuario.

- Servicio de Información agropecuaria.

La Oficina Estadística Agraria e Informática de la DRA es la encargada de


sistematizar la información agropecuaria y brindar servicios que requieren los
productores agropecuarios con respecto a las informaciones estadísticas: agrícola,
pecuaria, insumos, servicios agropecuarios, agroindustrial, etc.

Se brindará el servicio de información agropecuaria mediante: boletines


agropecuarios, manuales técnicos; se brindará información trimestral y anual.

- Servicio para la transformación de productos agrícolas y piscícolas.


Para poder brindar este servicio el proyecto mejorará las instalaciones de la Planta
frigorífica de la Dirección Regional de la Producción, que estará a disposición de los
productores piscícolas del departamento, así mismo se mejorara la planta piloto de
frutas tropicales de la UNAMAD, para que brinde servicios de transformación de
productos a los productores agrícolas del departamento.

3.2.1.1. Área de influencia del proyecto:


El área de influencia del proyecto comprende el departamento de Madre de
Dios, de acuerdo al diagnóstico se identificó como área afectada las provincias
de Manu, Tahuamanu y Tambopata donde se ubican los productores
agropecuarios, en la cual el proyecto generará impacto positivo a la población
beneficiaria.

3.2.1.2. Análisis de la población demandante


Para la proyección de la población demandante se realizó la identificación de
la población referencial, población demandante potencial y la población
demandante efectiva.

En principio, es preciso definir esquemáticamente los tipos de población


demandante, para lo cual es necesario tener presente el siguiente esquema.

3-3
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 2: Clasificación de la Población Demandante.


Población
Demandante
POBLACION
Efectiva
DEMANDANTE Productores
POTENCIAL Agropecuarios que
requieren y demandan
los servicios de la DRA.
Productores BENEFICIARIOS
Agropecuarios de las
provincias de Manu,
POBLACION
Tambopata y
REFERENCIAL Tahuamanu.

Población de las
provincias de Manu,
Tambopata y
Tahuamanu.

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3. Población de Referencia:


En el presente estudio de pre inversión, la población Total contempla a todas las
personas del área de influencia del proyecto, siendo la población del
departamento de Madre de Dios, que está conformado por tres provincias:
Manu, Tahuamanu, Tambopata y sus respectivos distritos. Para efectos de
realizar la proyección estimada de la población Total y Referencial en el
horizonte de evaluación se utiliza la tasa intercensal anual a nivel distrital.

Para proyectar la población Total y Referencial se ha aplicado la siguiente


metodología:

- Se ha definido el área de influencia el departamento de Madre de Dios,


tomando como referencia los Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007
del INEI, se ha procedido a determinar la tasa de crecimiento intercensal del
área de influencia, utilizando la siguiente fórmula.

 14
Pobl j 2007
1
TCI j
Pobl j1993

Dónde:

TCI j
: Tasa de crecimiento intercensal del parea de influencia“j”
3-4
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Pobl j 2007
: Población del área de influencia “j” del año 2007

Pobl j1993
: Población del área de influencia “j” del año 1993

Con dicha fórmula se ha determinado las tasas de crecimiento intercensal del área
de influencia del proyecto, tal como se detalla en la tabla siguiente:

Cuadro N° 3. 3: Área de Influencia y tasa intercensal

AREA DE INFLUENCIA POBLACION 1993 POBLACION 2007 TASA INTERCENSAL

PROVINCIA MANU 13,369 19,027 2.70%

Distrito Manu 1,559 2,645 3.80%


Distrito Madre de Dios 11,810 9,404 -1.60%
Distrito Huepetuhe - 6,978 1.10%
Distrito Fitzcarrald 458 1,263 7.40%

PROVINCIA TAMBOPATA 46,738 78,523 3.70%

Distrito Tambopata 36,958 60,214 3.50%


Distrito Inambari 5,266 8,038 3.00%
Distrito Las Piedras 4,514 5,491 1.40%
Distrito Laberinto - 4,780 2.60%

PROVINCIA TAHUAMANU 6,443 10,742 3.70%

Distrito Iñapari 841 1,288 3.00%


Distrito Iberia 3,858 6,715 4.00%
Distrito Tahuamanu 1,744 2,739 3.20%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Elaboración Propia

En el caso del distrito Huepetuhe y Laberinto que no cuentan con población


censal para el año 1993, sea considerado tomar como tasa intercensal el
promedio de las tasas de los distritos respectivos.

- Tomando como referencia la tasa de crecimiento intercensal se procede a


proyectar la población total del área de influencia en el departamento de
Madre de Dios, utilizando la siguiente fórmula:

Pobl jn
 Pobl jn1 * (1TCI )
j

Dónde:

3-5
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

TCI j
: Tasa de crecimiento intercensal del área de influencia “j”

Pobl jn
: Población del área de influencia “j” del año “n”

Pobl jn 1
: Población del área de influencia “j” del año “n-1”

A continuación se muestran las proyecciones estimadas de las provincias Manu,


Tambopata y Tahuamanu con sus respectivos distritos a lo largo del horizonte de
evaluación.

Cuadro N° 3. 4: Proyección de la Población Referencial

PERIODOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TOTAL 145,861 150,271 154,844 159,586 164,504 169,604 174,894 180,379 186,069 191,970 198,090

Provincia Manu 22,208 22,502 22,819 23,160 23,527 23,919 24,340 24,791 25,273 25,789 26,339

Distrito Manu 3,841 3,987 4,138 4,296 4,459 4,628 4,804 4,987 5,176 5,373 5,577
Distrito Madre de Dios 8,003 7,875 7,749 7,625 7,503 7,383 7,265 7,149 7,034 6,922 6,811
Distrito Huepetuhe 7,785 7,871 7,957 8,045 8,133 8,223 8,313 8,405 8,497 8,591 8,685
Distrito Fitzcarrald 2,579 2,770 2,975 3,195 3,431 3,685 3,958 4,251 4,565 4,903 5,266

Provincia Tambopata 108,229 111,775 115,440 119,228 123,144 127,192 131,375 135,700 140,171 144,792 149,569

Distrito Tambopata 84,938 87,911 90,988 94,172 97,468 100,880 104,410 108,065 111,847 115,762 119,813
Distrito Inambari 10,802 11,126 11,460 11,804 12,158 12,522 12,898 13,285 13,684 14,094 14,517
Distrito Las Piedras 6,310 6,398 6,488 6,579 6,671 6,764 6,859 6,955 7,052 7,151 7,251
Distrito Laberinto 6,179 6,340 6,504 6,674 6,847 7,025 7,208 7,395 7,587 7,785 7,987

Provincia Tahuamanu 15,424 15,994 16,585 17,198 17,834 18,493 19,178 19,888 20,625 21,389 22,182

Distrito Iñapari 1,731 1,783 1,836 1,892 1,948 2,007 2,067 2,129 2,193 2,259 2,326
Distrito Iberia 9,940 10,338 10,751 11,181 11,628 12,094 12,577 13,080 13,604 14,148 14,714
Distrito Tahuamanu 3,753 3,873 3,997 4,125 4,257 4,393 4,534 4,679 4,829 4,983 5,143
Fuente: INEI 2007 / Elaboración Propia

3.2.1.4. La población demandante potencial


La población demandante potencial está constituida por la población de
productores agropecuarios que cuenta con necesidades y requerirán los
servicios en los que intervendrá el proyecto.

Comprende el 5.41% de la población de referencia y está representada por


7689 productores agropecuarios de las provincias de Manu, Tambopata y
Tahuamanu, dedicadas a las actividades agrícolas y crianza de animales de
manera extensiva, como: piña, plátano, cocona, copoazu, maíz amarillo duro,
etc. Poseen predios agrícolas de diferentes tamaños. Para la proyección de la
población se asumirá que tendrá un comportamiento similar a las tasas de los
distritos de la población referencial

3-6
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 5: Población Potencial – Productores Agropecuarios

PRODUCTORES
PROVINCIA DISTRITO
AGROPECUARIOS
Manu 516
Madre de Dios 306
Manu
Fitzcarrald 278
Huepetuhe 167
Tambopata 1334
Inambari 1084
Tambopata
Las Piedras 1196
Laberinto 779
Iñapari 409
Tahuamanu Iberia 1203
Tahuamanu 624
TOTAL PRODUCTORES
7896
AGROPECUARIOS
Fuente: Oficina de estadística agraria e informática, Elaboración Propia.

Cuadro N° 3. 6: Población Demandante Potencial

POBLACION POBLACIÓN
POBLACION
PROVINCIA DISTRITO AGROPECUARIA DEMANDANTE
REFERENCIAL
% POTENCIAL
Manu 3,841 13.43 516
Madre de Dios 8,003 3.82 306
MANU
Fitzcarrald 7,785 3.57 278
Huepetuhe 2,579 6.48 167
Tambopata 84,938 1.57 1,334
Inambari 10,802 10.04 1,084
TAMBOPATA
Las Piedras 6,310 18.95 1,196
Laberinto 6,179 12.61 779
Iñapari 1,731 23.63 409
TAHUAMANU Iberia 9,940 12.10 1,203
Tahuamanu 3,753 16.63 624
TOTAL 145,861 5.41 7896
Fuente: Oficina de estadística agraria e informática, INEI/ Elaboración propia

A continuación se muestra las proyecciones estimadas.

3-7
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 7: Proyección de la Población Demandante Potencial

PRODUCTORES AGROPECUARIOS

PERIODOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Provincia Manu 1,267 1,304 1,344 1,386 1,430 1,478 1,528 1,582 1,639 1,699 1,764

Distrito Manu 516 536 556 577 599 622 645 670 695 722 749

Distrito Madre de Dios 306


301 296 292 287 282 278 273 269 265 260
Distrito Huepetuhe 167
169 171 173 174 176 178 180 182 184 186
Distrito Fitzcarrald 278
299 321 344 370 397 427 458 492 529 568
Provincia Tambopata 4,393 4,509 4,629 4,752 4,878 5,009 5,143 5,281 5,423 5,569 5,720

Distrito Tambopata 1,334


1,381 1,429 1,479 1,531 1,584 1,640 1,697 1,757 1,818 1,882
Distrito Inambari 1,084
1,117 1,150 1,185 1,220 1,257 1,294 1,333 1,373 1,414 1,457
Distrito Las Piedras 1,196
1,213 1,230 1,247 1,264 1,282 1,300 1,318 1,337 1,355 1,374
Distrito Laberinto 779
799 820 841 863 886 909 932 957 981 1,007
Provincia Tahuamanu 2,236 2,316 2,400 2,486 2,575 2,668 2,764 2,864 2,967 3,074 3,185

Distrito Iñapari 409


421 434 447 460 474 488 503 518 534 550
Distrito Iberia 1,203
1,251 1,301 1,353 1,407 1,464 1,522 1,583 1,646 1,712 1,781
Distrito Tahuamanu 624
644 665 686 708 730 754 778 803 829 855
TOTAL 7,896 8,130 8,372 8,623 8,884 9,155 9,435 9,727 10,029 10,343 10,669
Fuente: Oficina de estadística agraria e informática, INEI. Elaboración Propia

3.2.1.5. La Población Demandante Efectiva

La población demandante efectiva está constituida por la población


agropecuaria que requiere y demanda los servicios en los que intervendrá el
proyecto; es la población que se identificó en trabajo de campo, siendo la
población focalizada interesada en participar en el proyecto.
La población efectiva son los beneficiarios con la ejecución del proyecto y
comprende el 10.12% de la población demandante potencial, integrada por
productores agropecuarios de las provincias de Manu, Tambopata y
Tahuamanu; que se dedican a la actividad agropecuaria.

3-8
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 8: Población Demandante Efectiva (beneficiarios)

POBLACION DEMANDANTE
AREA DE INFLUENCIA
EFECTIVA "BENEFICIARIOS"

Prov. Manu 289


Distrito Manu 54
Distrito Madre de Dios 45
Distrito Huepetuhe 92
Distrito Fitzcarrald 98
Prov. Tambopata 386
Distrito Tambopata 95
Distrito Inambari 171
Distrito Las Piedras 6
Distrito Laberinto 114
Prov. Tahuamanu 124
Distrito Iñapari 47
Distrito Iberia 60
Distrito Tahuamanu 17
TOTAL 799
Fuente: Padrón de beneficiarios, elaboración Propia.

A continuación se muestra las proyecciones estimadas para la población


demandante efectiva.

3-9
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial
para los productores de Madre de Dios”

N° 3. 9: Proyección de la Población Demandante Efectiva Por Sectores – Provincia Manu

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA


PERIODOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
PROVINCIA MANU 289 193 196 198 201 204 207 210 213 216 219
DISTRITO FITZZCARRAL 98 198 207 216 227 237 249 261 274 288 303
ISLA DE LOS VALLES 38 41 44 47 51 54 58 63 67 72 78
SECTOR

PUERTO AZUL 20 21 23 25 27 29 31 33 35 38 41
SHIPETIERE 40 43 46 50 53 57 61 66 71 76 82
DISTRITO HUEPETUHE 92 93 94 95 96 97 98 99 100 102 103
BAMBERME 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7
PRIMAVERA BAJA - VALLE DORADO 44 44 45 45 46 46 47 48 48 49 49
SECTOR

TIGREMAYO 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 15
TOCABE 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 15
TRES AMIGOS 16 16 16 17 17 17 17 17 17 18 18
DISTRITO MADRE DE DIOS 45 44 44 43 42 42 41 40 40 39 38
PACAL 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SECTOR

PUNKIRI CHICO 31 31 30 30 29 29 28 28 27 27 26
TRAMO DELTA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3
TRAMO SAN JUAN 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7
DISTRITO MANU 54 56 58 60 63 65 68 70 73 76 78
ADAN RAYO 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10
AGUANOS 9 9 10 10 10 11 11 12 12 13 13
ARIZONA 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
ITAHUANIA 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 9
SECTOR

SHINTUYA 16 17 17 18 19 19 20 21 22 22 23
SHIPETIARE 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
TEPARO 9 9 10 10 10 11 11 12 12 13 13
TROPICAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
YUNGUYO 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
Fuente: Padrón de Beneficiarios, Elaboración Propia

3-10
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial
para los productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 10: Proyección de la Población Demandante Efectiva Por Sectores – Provincia Tambopata

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA

PERIODOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
PROVINCIA TAMBOPATA 386 398 409 422 434 447 460 474 488 503 518
DISTRITO INAMBARI 171 176 181 187 192 198 204 210 217 223 230
ALTO LIBERTAD 13 13 14 14 15 15 16 16 16 17 17
CC.NN. ARAZAIRE 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 13
CENTROMIN 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35
CHAQUIMAYO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CHIFORONGO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DOS DE MAYO 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19
SECTOR

NUEVA GENERACION 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8
PUERTO MAZUKO 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
PUERTO TRUJILLO 35 36 37 38 39 41 42 43 44 46 47
SANTA RITA ALTA 18 19 19 20 20 21 21 22 23 23 24
SANTA RITA BAJA 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35
SARAYACU 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8
VILLA SANTIAGO 12 12 13 13 14 14 14 15 15 16 16
DISTRITO LABERINTO 114 117 120 123 126 130 133 136 140 144 147
BOCA UNION 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
CATARATAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CEDROS 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9
COMUNIDAD GRAN DIOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SECTOR

FLORIDA ALTA 15 15 16 16 17 17 17 18 18 19 19
FLORIDA BAJA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
HUANTUPA 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
HUERTO NUEVA ESPEANZA 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9
LA MERCED 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
LAGO INAMBARILLO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3-11
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial
para los productores de Madre de Dios”

LOS CEDROS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
MANANTIALES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
PARAISO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROGRESO VERDE 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
QUISPICANCHIS 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
SANTO DOMINGO 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9
TAHUANTINSUYO 21 22 22 23 23 24 24 25 26 26 27
TOLEDO 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
VICTOR RAUL 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10
VIRGENES DEL SOL 19 19 20 21 21 22 22 23 23 24 25
DISTRITO LAS PIEDRAS 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
BAJO PIEDRAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SECTOR

CACHUELA OVIEDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MADAMA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
DISTRITO TAMBOPATA 95 98 102 105 109 113 117 121 125 129 134
AGUAS NEGRAS 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
ALTA CACHUELA 10 10 11 11 11 12 12 13 13 14 14
BAJO OTILIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CACHUELA 20 21 21 22 23 24 25 25 26 27 28
CENTRO CACHUELA 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
COLPAYOC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FITSCARRALD 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7
SECTOR

INFIERNO 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
JORGE CHAVEZ 11 11 12 12 13 13 14 14 14 15 16
LA JOYA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
LOERO 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7
OTILIA 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7
PILAR 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7
PRADO 11 11 12 12 13 13 14 14 14 15 16
ROMPE OLAS 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6
TUPAC AMARU 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10
3-12
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial
para los productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 11 Proyección de la Población Demandante Efectiva Por Sectores – Provincia Tahuamanu.

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA


PERIODOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

PROVINCIA TAHUAMANU 124 128 133 138 142 147 153 158 164 169 175
DISTRITO IBERIA 60 62 65 67 70 73 76 79 82 85 89
ARROZAL 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10
BELLO HORIZONTE 12 12 13 13 14 15 15 16 16 17 18
CARACHAMAYOC 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7
SECTOR

CHILINA 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6
NUEVA ALIANZA 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15
OCEANIA 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
PONALILLO 9 9 10 10 11 11 11 12 12 13 13
REPUBLICA 11 11 12 12 13 13 14 14 15 16 16
DISTRITO IÑAPARI 47 48 50 51 53 54 56 58 60 61 63
SECTOR

BELGICA 21 22 22 23 24 24 25 26 27 27 28

PUTIRIJA 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35

DISTRITO TAHUAMANU 17 18 18 19 19 20 21 21 22 23 23
SECT
OR

SANTA MARIA 17 18 18 19 19 20 21 21 22 23 23

TOTAL BENEFICIARIOS 799 719 738 757 778 798 820 842 865 888 913
Fuente: Padrón de Beneficiarios, Elaboración Propia

3-13
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

DEMANDA DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS

 Demanda de Productos Agrícolas

La Dirección General Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAG), informó


que nuestro país tiene la meta de elevar el consumo individual de frutas a 400
gramos por día/persona, que es la recomendada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS)2.
La MINAG, indica que en el Perú, el reporte del consumo de fruta solo es de 4 días a
la semana el consumo de frutas (400 gramos diarios/p).

 Para la elaboración del proyecto se ha considerado el consumo de las frutas


por cuatro días a la semana como indica el MINAG para el consumo del
plátano y la piña, tomando en cuenta de lo mencionado anteriormente.

 Para el caso del maíz, cocona y el copoazu son productos que se demandan
toda su producción en el mercado local 3.

Cuadro N°: Promedio del consumo Per cápita


De la fruta

Consumo Per Consumo Per Consumo Per


Productos
cápita Kg/diario cápita Kg/Mes cápita Kg/Año

Piña - Plátano 0.4 6.4 76.8

Fuente: MINAG/ Elaboración Propia

El consumo per cápita de los productos agrícolas


Para el proyecto se considera los productos de cultivos: piña, cocona, copoazu,
maíz amarrillo duro y plátano,

2
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) lanzó hoy la “Semana Nacional de las Frutas y Verduras”, que se
realizará del 24 al 30 de abril, con la finalidad de promover su consumo, impulsar su producción, optimizar la oferta
y articular su acceso al mercado, considerando los grandes beneficios que ofrecen para mantener una vida
saludable, informó que nuestro país tiene la meta elevar el consumo individual de frutas a 400 gramos por día/per
cápita
3
La Oficina Estadística Agraria e Informática de la DRA.
3-14
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N°: Consumo Per cápita Kg/ año de cultivos

Maíz A.
Productos Piña Cocona Copoazu Plátano
Duro
Consumo Per
cápita 76..8 1.87 3.29 74.91 76.8
Kg/Año
Fuente: DRA - MINAG/ Elaboración Propia

 Demanda de carnes de Porcino y aves de traspatio

Para el proyecto se ha considerado el comportamiento de la demanda con


respecto al consumo de carnes de porcino y aves de traspatio (pollo y
gallina de chacras).

Cuadro N°: Consumo Per cápita Kg/ año de Carne

TIPO DE CARNE Porcino4 Gallina Pollo

Consumo Carne
5.5 0.6 425
Per cápita Kg/Año

3.2.1.6. Demanda insatisfecha de los productos agropecuarios.

La demanda de servicios de capacitación, asistencia técnica personalizada, e


información agropecuaria, se debe a la existencia de la demanda insatisfecha
de productos agropecuarios en la región.
La demanda insatisfecha de los productos de cultivos indica que, existe poca
producción con respecto a la demanda; salvo el cultivo plátano que
actualmente sale a la región del cuzco, por tanto se considera la población de
ésta región para la demanda del cultivo plátano

Dinamismo económico y comercial del Plátano – Banano, en la provincia de


Manu; la provincia de Manu por su ubicación geográfica destina la mayor parte
de su producción al departamento de Cusco, por medio del corredor vial Pisac
– Paucartambo – Puente Carbón.

4
Se considera el consumo promedio nacional ( MINAGRI)
5
Asociación Peruana de Avicultura (APA)
3-15
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Las actividades económicas con mayor dinamismo, permiten al productor


agrícola identificar oportunidades de desarrollo, ya que tienen un mayor
potencial de crecimiento y generación de empleo en el ámbito local.

Proyección de la Demanda de Productos Agrícolas - Pecuario

Para la proyección de la demanda de los productos agrícolas se la considerado la


población y su consumo per cápita.

Cuadro N° 3. 12: Demanda insatisfecha de Cultivos a nivel Regional (ton/año).

CULTIVOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

OFERTA ( Ton) 34,811 35,366 35,965 36,609 37,299 38,036 38,821 39,656
Cocona 260 255 251 246 241 237 232 228
Copoazu 469 473 476 480 484 488 491 495
Maiz A. Duro 10,271 9,945 9,629 9,324 9,028 8,741 8,463 8,195
Piña 3,224 3,390 3,564 3,748 3,940 4,143 4,356 4,581
Platano 20,586 21,303 22,044 22,812 23,606 24,427 25,278 26,157

DEMANDA ( 108,65 110,37 112,13 113,93 115,79 117,69 119,63 121,63


Ton) 1 0 2 9 1 0 7 4
Cocona 273 281 290 298 308 317 327 337
Copoazu 480 494 509 525 541 558 575 593
Maiz A. Duro 10,926 11,257 11,599 11,955 12,323 12,705 13,101 13,512
Piña 11,202 11,541 11,892 12,256 12,634 13,026 13,432 13,853
Platano 85,770 86,797 87,842 88,905 89,985 91,084 92,202 93,339
Demanda
Insatisfecha 73,840 75,004 76,167 77,330 78,492 79,654 80,816 81,978
(Ton)
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 3. 13: Demanda insatisfecha de Porcinos y Aves de Traspatio a nivel Regional


(Ton/año)
CARNE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

OFERTA ( Ton) 375 415 458 507 560 619 684 756
Porcinos 207 229 253 280 309 342 378 418
Aves de Traspatio 168 186 205 227 251 277 306 339

DEMANDA ( Ton) 1,196 1,232 1,270 1,309 1,349 1,391 1,434 1,479
Porcinos 802 826 852 878 905 933 962 992
Aves de Traspatio 394 406 418 431 444 458 472 487

3-16
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Demanda
Insatisfecha en 821 817 811 802 789 772 750 723
(Ton)
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.1.7. Estimación de la demanda efectiva.


La demanda efectiva viene hacer los servicios que requiere la población
demandante efectiva (beneficiarios del proyecto), para satisfacer sus
necesidades en los distintos servicios que demandan.

Cuadro N° 3. 14: s Demanda de Servicios de Capacitación, Asistencia Técnica e


Información Agraria

DEMANDA
COMPONENTES SERVICIOS U. M.
EFECTIVA

Adecuadas prácticas en el manejo agronómico de cultivos

*capacitación en cultivos:

Capacitación en cultivos de Piña Eventos 46

Capacitación en cultivos de Plátano Eventos 46

Capacitación en cultivos de Maíz A. Duro Eventos 46

Capacitación en cultivos de Cocona Eventos 46

Capacitación en cultivos de Copoazu Eventos 46

*Asistencia técnica personalizada en los cultivo:

COMPONENTE I Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña Visitas T. 16464


Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Plátano Visitas T. 16464
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Maíz Visitas T. 16464
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Cocona Visitas T. 16464
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Copoazu Visitas T. 16464
*Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en
Pasantía 5
manejo agronómico de cultivos
*Capacitación en buen manejo de la huerta familiar y viviendas
Eventos 46
rurales
Adecuada difusión e información agropecuaria Millar 15

Adecuadas prácticas de porcicultura y aves de traspatio

* Capacitación en Crianza de animales

Capacitación en crianza de porcinos Eventos 23


COMPONENTE II
Capacitación en crianza de aves de traspatio Eventos 23

*Asistencia técnica personalizada en crianza de animales

3-17
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Asistencia técnica personalizada porcinos Visitas T. 2136

Asistencia técnica personalizada en aves de traspatio Visitas T. 1080


*Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP
Pasantía 2
en porcicultura y aves de traspatio

Adecuados procesos de transformación de productos agrícolas y piscícolas

Mejoramiento de la planta frigorífica de DIREPRO Servicio 1


COMPONENTE III
Mejoramiento de la Planta Piloto de Frutas Tropicales -
Servicio 1
UNAMAD
Adecuada capacidad en gestión empresarial

Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial Cursos 46


COMPONENTE IV Planes de negocios para cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazu, Plan de
13
Cocona y crianzas Negocio
Adecuada articulación al mercado
Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios Estudio 3

COMPONENTE V Participación de productores en ferias regionales y nacionales Ferias 6

Ruedas de Negocios Rueda Negocio 1


Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2. Análisis de la Oferta.

La oferta de los diferentes servicios que brinda la Dirección Regional de Agricultura


(DRA) depende principalmente de las condiciones de la infraestructura,
equipamiento, organización, gestión y presupuesto de la misma.

De acuerdo a la encuesta realizada a la U.P para la elaboración del estudio de Pre


Inversión, ésta indica que existe limitada oferta en capacitación, asistencia técnica,
información agraria, ya que estos servicios son los que demandan los productores
agropecuarios.

3.2.2.1. Oferta sin Proyecto.

a) Oferta de Servicios Actual:

La estimación de la oferta de servicios, se establece en relación a los servicios


que brindan actualmente la U.P a través de la Oficina de Estadística Agraria e
Informática y las Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura , que
viene hacer la entidad promotora del desarrollo agropecuario regional, de los

3-18
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

resultados de las encuestas realizadas se puede inferir que este servicio es a un


segmento mínimo de productores agropecuarios; sin embargo estos no son
suficientes; ya que de acuerdo a las encuestas realizadas a la población
afectada, indica que más del 50% de los encuestados de las provincias de
Tambopata y Tahuamanu no han recibido capacitación en agricultura;
excepto Manu. Además, en la encuesta indica que más del 80% del total de los
encuestados no han recibido capacitación en Hortalizas, Abono Orgánico y
Crianza de Animales; un comportamiento similar se tiene para la asistencia
técnica.

Prácticamente existe la oferta de servicios, de capacitación y asistencia técnica


la proporciona la U. P. siendo mínimas o reducidas; esto no permite mejorar las
capacidades de los productores agropecuarios para incrementar los niveles de
rentabilidad e ingresos, por otra parte el servicio que brindan es focalizado,
siendo la cobertura a pocas agricultores por lo que se puede concluir que el
servicio de capacitación y asistencia técnica es limitado.

b) Oferta optimizada:

La Dirección Regional de Agricultura ha optimizado sus recursos económicos y


humanos, para poder brindar los servicios de Capacitación, Asistencia técnica
e Información agropecuaria, por lo tanto no se puede optimizar el servicio, es
decir, la oferta de servicio de capacitación, asistencia técnica e información
agropecuaria viene representada por la cantidad que brinda la Dirección
Regional de Agricultura, por lo tanto se tiene que la oferta sin proyecto es la
oferta optimizada.

Cuadro N° 3. 15: Oferta de Servicios de Capacitación, Asistencia Técnica e Información


Agropecuaria.

OFERTA
COMPONENTES OFERTA DE SERVICIOS U. M. DE
SERVICIOS
Adecuadas prácticas en el manejo agronómico de cultivos
*Capacitación en cultivos:
Capacitación en cultivos de Piña Eventos 9
Capacitación en cultivos de Plátano Eventos 7
Capacitación en cultivos de Maíz A. Duro Eventos 15
Capacitación en cultivos de Cocona Eventos 2
Capacitación en cultivos de Copoazu Eventos 2
COMPONENTE I
*Asistencia técnica personalizada en los cultivos:

Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña Visitas T. 480


Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Plátano Visitas T. 540

Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Maíz Visitas T. 468

Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Cocona Visitas T. 60

3-19
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Copoazu Visitas T. 96


*Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en
pasantía 0
manejo agronómico de cultivos
*Capacitación en buen manejo de la huerta familiar y viviendas
Eventos 0
rurales
Adecuada difusión e información agropecuaria Millar 0.12
Adecuadas prácticas de porcicultura y aves de traspatio

*Capacitación en Crianza en animales:

Capacitación en crianza de porcinos Eventos 2


Capacitación en crianza de aves de traspatio Eventos 2

COMPONENTE II *Asistencia técnica personalizada en Crianza de animales:

Asistencia técnica personalizada porcinos Visitas T. 228


Asistencia técnica personalizada en aves de traspatio Visitas T. 168
*Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP
pasantía 0
en porcicultura y aves de traspatio
Adecuados procesos de transformación de productos agrícolas y piscícolas

Mejoramiento de la planta frigorífica de DIREPRO Servicio 0


COMPONENTE III
Mejoramiento de la Planta Piloto de Frutas Tropicales - UNAMAD Servicio 0
Adecuada capacidad en gestión empresarial
Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial Cursos 0
COMPONENTE IV Planes de negocios para cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazu, Plan de
0
Cocona y crianzas Negocio
Adecuada articulación al mercado
Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios Estudio 0

COMPONENTE V Participación de productores en ferias regionales y nacionales Ferias 0


Rueda
Ruedas de Negocios 0
Negocio
Fuente: Agencias agrarias, OEAI, Elaboración Propia.

3.2.3. Determinación de la Brecha

Como resultado del análisis de la demanda y la oferta optimizada de los servicios, se


identifica que dicha oferta es limitada, en el siguiente cuadro se muestra la brecha.
BALANCE
COMPONENT OFERT DEMAN
SERVICIOS U. M. (OFERTA -
ES A DA
DEMANDA)
Adecuadas prácticas en el manejo agronómico de cultivos
Capacitación de cultivos:
Capacitación en cultivos de Piña Eventos 9 46 -37

COMPONENTE Capacitación en cultivos de Plátano Eventos 7 46 -39


I Capacitación en cultivos de Maíz A. Duro Eventos 15 46 -31
Capacitación en cultivos de Cocona Eventos 2 46 -44
Capacitación en cultivos de Copoazu Eventos 2 46 -44

3-20
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Asistencia técnica personalizada en cultivos:


Asistencia técnica personalizada en los cultivo de
Visitas T. 480 16464 -15984
Piña
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de
Visitas T. 540 16464 -15924
Plátano
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de
Visitas T. 468 16464 -15996
Maíz
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de
Visitas T. 60 16464 -16404
Copoazu
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de
Visitas T. 96 16464 -16368
Cocona
*Fortalecimiento de capacidades de las agencias
pasantía 0 5 -5
agrarias en manejo agronómico de cultivos
*Capacitación en buen manejo de la huerta
Eventos 0 46 -46
familiar y viviendas rurales
Adecuada difusión e información agropecuaria Millar 0.12 15 -15
Adecuadas prácticas de porcicultura y aves de traspatio

*Capacitación en crianza de animales

Capacitación en crianza de porcinos Eventos 2 23 -21


Capacitación en crianza de aves de traspatio Eventos 2 23 -21

COMPONENTE *Asistencia técnica personalizada en crianza de animales


II
Asistencia técnica personalizada en porcinos Visitas T. 228 2136 -1908
Asistencia técnica personalizada en aves de
Visitas T. 168 1080 -912
traspatio
* Fortalecimiento de capacidades de las agencias
agrarias en BPP en porcicultura y aves de pasantía 0 2 -2
traspatio
Adecuados procesos de transformación de productos agrícolas y piscícolas

Mejoramiento de la planta frigorífica de DIREPRO Servicio 0 1 -1


COMPONENTE
III Mejoramiento de la Planta Piloto de Frutas
Servicio 0 1 -1
Tropicales - UNAMAD
Adecuada capacidad en gestión empresarial
Fortalecimiento a organizaciones líderes en
Cursos 0 46 -46
COMPONENTE gestión empresarial
IV Planes de negocios para cultivos de Piña, Plátano, Plan de
0 13 -13
Maíz, Copoazu, Cocona y crianzas Negocio
Adecuada articulación al mercado
Estudio de mercado para los productos agrícolas
Estudio 0 3 -3
y pecuarios
COMPONENTE Participación de productores en ferias regionales
Ferias 0 6 -6
V y nacionales
Rueda
Ruedas de Negocios 0 1 -1
Negocio
Fuente: Elaboración Propia

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS.

3.3.1. Estudio técnico


El presente estudio de pre inversión, se identificó dos soluciones para el problema
identificado diferenciándose una de otra en la forma como se instalará los módulos
3-21
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

de enseñanza, teniendo que la alternativa 01 se Instalará módulos demostrativos6 de


0.5 ha.; y la alternativa 02 considera la instalación de parcelas demostrativas de 0.5
ha y parcela testigo de 0,5 ha.

Ambas alternativas plantean brindar los servicios de: Asistencia técnica,


Capacitación e información agraria, en cultivos y crianzas a productores
agropecuarios de las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu, aplicando un
enfoque empresarial.

a) Localización:

El proyecto se localiza en las tres provincias del departamento de Madre de Dios y


sus distritos, los cuales albergan sus respectivos sectores7:

Provincia Manu: Distrito Manu: Adan Rayo, Aguanos, Arizona, Gamitana, Itahuania,
Mansilla- Ii, Mansilla-I, Palotoa Llactapampa, Santa Cruz, Shintuya, Shipetiare, Teparo,
Tropical, Yunguyo; Distrito Madre de Dios: Boca Colorado, Pacal, Punkiri Chico,
Tramo Delta, Tramo San Juan; Distrito Huepetuhe: Arco Iris, Bamberme, Caychihue,
Primavera Baja - Valle Dorado, Tigremayo, Tocabe, Tres Amigos.

Provincia Tambopata: Distrito de Inambari: Alto Libertad, CC. NN. Arazaire,


Centromin, Chaquimayo, Chiforongo, Dos De Mayo, Nueva Generacion, Palmeras,
Ponal, Primavera Alta, Primavera Baja, Puerto Mazuko, Puerto Trujillo, Santa Rita Alta,
Santa Rita Baja, Sarayacu, Villa Santiago; Distrito de Laberinto: Boca Unión,
Cataratas, Cedros, Comunidad Gran Dios, Florida Alta, Florida Baja, Huantupa,
Huerto Nueva Esperanza, La Merced, Lagarto, Lago Inambarillo, Los Cedros,
Manantiales, Paraíso, Progreso Verde, Quispicanchis, San Juan, Santa Rosa, Santo
Domingo, Tahuantinsuyo, Toledo, Víctor Raúl, Vírgenes Del Sol; Distrito de Tambopata:
Aguas Negras, Alta Cachuela, Bajo Madre De Dios, Bajo Otilia, Bajo Tambopata,
Cachuela, Castañal, Centro Cachuela, Chonta, Chorrillos, Colpayoc, Fitscarrald,
Infierno, Jorge Chávez, La Joya, Loero, Otilia, Pilar, Prado, Rompe Olas, San Bernardo,
Tres Islas, Tupac Amaru; Distrito Las Piedras: Alegría, Bajo Madre De Dios, Bajo Piedras,
Cachuela Oviedo, Loboyoc, Madama, Mavila, Planchón, Sudadero

Provincia de Tahuamanu: Distrito de Tahuamanu: Abeja, Alerta, La Merced, La Novia,


Maranguapi, San Lorenzo, San Pedro, Santa Maria, Shiringayoc; Distrito de Iberia:
Abeja, Arrozal, Bello Horizonte, Carachamayoc, Chilina, Flor De Acre, La Merced,
Nueva Alianza, Oceanía, Pacahuara, Playa Alta, Ponalillo, Portillo, Republica, San
Antonio De Abad, San Lorenzo; Distrito de Iñapari: Acre, Belgica, Putirija, San Isidro –
Chilina, Villa Primavera.

El proyecto será ejecutado por la modalidad de administración directa, la oficina


central se ubicara en la sede central de la Dirección Regional de Agricultura (Puerto
Maldonado), teniendo dos oficinas de enlace:
- Oficina de enlace Tahuamanu: Se ubicará en las instalaciones de la Agencia Agraria
Tahuamanu, estará a cargo de un especialista quien depende directamente del

6
Al no tener lineamientos actualizados por el INVIERTE.PE, se toma en consideración: Lineamientos básicos
para la formulación de proyectos de inversión pública (PIP) de apoyo al desarrollo productivo, que en su
numeral IV, menciona; cada módulo demostrativo de instalación en tierra de algún cultivo deberá tener como
máximo 0.5 ha. de extensión.
7
Datos de campo.
3-22
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

residente, tendrá como función asegurar el correcto funcionamiento de los servicios


que brinde el proyecto.
- Oficina de enlace Manu: Se ubicará en las instalaciones de la Agencia Agraria
Manu, estará a cargo de un especialista quien depende directamente del residente,
tendrá como función asegurar el correcto funcionamiento de los servicios que brinde
el proyecto,

Ubicación de Módulos demostrativos:

Tahuamanu: Los módulos demostrativos se instalarán en las instalaciones Instituto


Superior tecnológico público Iberia Tahuamanu; El modulo demostrativo de aves de
traspatio estará ubicado en las coordenadas E445789 – N8738826, el módulo de
Porcinos estará ubicado en las coordenadas E445704 – N8738808, y el módulo de
cultivos se encontrará en las coordenadas E445470 – N8738953, como se puede
apreciar en la siguiente figura:

Figura N 3. 1: Ubicación de módulos demostrativos de Tahuamanu.

Tambopata: El modulo demostrativo de cultivos y crianzas estará ubicado en las


instalaciones de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,
coordenadas E486555 – N8622941, como se puede apreciar en la siguiente figura:

3-23
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 2: Ubicación de Modulo demostrativo Tambopata.

Manu: Los módulos demostrativos de cultivos y crianzas, se instalarán en las


instalaciones del Instituto Superior tecnológico público Manu; en las siguientes
coordenadas geográficas; 243671E – 857855N; 243850E – 8578661N; 243683E –
8578772N; 243862E – 8578863N.

Figura N 3. 3: Ubicación de Modulo demostrativo Manu.

3-24
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

b) Tamaño:

De la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada resulta


negativa la brecha de servicios. El proyecto brindara los servicios de Asistencia
técnica personalizada, capacitación e información agropecuaria a un total de 1372
beneficiarios distribuidos en las tres provincias del departamento de Madre de Dios.

c) Planteamiento Técnico de Alternativas:

ALTERNATIVA 1

COMPONENTE I: ADECUADAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO AGRONÓMICO DE CULTIVOS.

ACCIÓN 1.1. INSTALACIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CULTIVOS DE PIÑA, PLÁTANO,


MAÍZ, COPOAZU, COCONA.

Meta. 1.1.1 Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de: Piña, Plátano, Maíz,
Copoazu, Cocona: El módulo demostrativo, será instalado en terrenos del
estado por lo que se ha firmado convenio con la Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios, con el Instituto Superior Tecnológico Público de
Iberia Tahuamanu, y con el Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público "MANU", en la cual se comprometen en asumir la etapa de
funcionamiento (operación y mantenimiento) de los módulos demostrativos.

El proyecto instalara un (01) Módulo Demostrativo de cultivos por provincia, el


modulo está compuesto por los cultivos de Piña, Plátano, Maíz A. Duro,
Copoazu y Cocona con una extensión de 0.5 ha., por cultivo, de los cuales
0.25 ha. Será destinado como semillero y el 0.25 ha., será destinado como
centro de producción.

Las semillas obtenidas de los semilleros serán distribuidos a los beneficiarios del
proyecto con el objetivo de incrementar la frontera agrícola del
departamento.

Estos módulos estarán instaladas en las distritos de: Manu, Tambopata e Iberia,
donde se desarrollarán actividades agrícolas como: Construcción de vivero,
producción de plantones, trazado y preparación del suelo, sistemas de
plantación, densidad de plantación, plantación, sombra temporal y
permanente, época de plantación, podas de formación y sanitarias, control
de malezas, plan de abonamiento, plagas, enfermedades y métodos de
control, recolección de frutos, post cosecha, costos de producción y de post
cosecha, etc. de acuerdo a la especie identificada. Todo esto con la
participación de agricultores beneficiarios, técnicos y profesionales para el
aprendizaje de las tecnologías planteadas mediante métodos de extensión
prácticos siguiendo la metodología de aprendiendo – haciendo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN DE LOS MODULOS


DEMOSTRATIVOS DE CULTIVOS:

3-25
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1. CULTIVO DE PIÑA (GOLDEN o MD2):

Selección del terreno


La selección de un terreno para la siembra de Piña, debe tomarse en cuenta
los siguientes aspectos:

 Con muy buen drenaje.


 Con textura arenosa, franco, franco arenosos, franco limosos migajón-arenoso
o migajón areno-arcilloso
 pH entre 4.5 y 5.5. Valores mayores de pH, resultan en alta incidencia de
pudriciones de raíz y cogollo por hongos del género Phytophthora spp,
especialmente en el híbrido que es doblemente susceptible en comparación
con el clásico clon Cayena Lisa8
 Los suelos ideales para el crecimiento de la piña deben tener alto contenido
de materia orgánica con excelente drenaje interno9.

Trazado y Preparación del Suelo:

El sistema radical de la piña es superficial, limitado y frágil. En la mayoría de los


suelos las raíces no penetran a más de 50 cm de profundidad, y rara vez se
extienden por debajo de 30 cm de profundidad, o hacia la periferia más allá
del área de goteo de la planta. Esto hace posible el cultivo de piña a
densidades muy altas10.

Pase de rastra: Otra de las labores que se realizan en la etapa de preparación


de terreno es el pase de rastra, esta práctica es de mucha importancia para
reducir el tamaño de los agregados (terrones), así como la incorporación de
la materia orgánica o residuos restantes, además la rastra deja el suelo suelto
y con mayor aireación y participa en el control de malezas. El número de pases
a realizar depende del rastrojo a incorporar, del tamaño de los terrones, de la
humedad y textura del suelo. Es recomendable que cada pase de rastra se
realice con un intervalo de 15 a 22 días para no permitir el secado total de los
agregados (la tensión de humedad del suelo entre de 5 a 10 atmosferas) y
facilitar su desintegración de los mismos con cada pase.

Nivelación: esta labor se trata de movilizar la menor cantidad posible de tierra


para rellenar pequeñas depresiones dentro del lote, evitando así la presencia
de microollas (zonas de menor crecimiento de la plantación por la
acumulación de agua). Generalmente se realiza con una rufa o con tractor
de oruga según el volumen a mover. Siempre se debe buscar dar pendiente
hacia los drenes tratando de dejar los caminos como puntos altos. Al finalizar
esta labor se realiza el encalado y posteriormente un pase de rastra y
subsolado para incorporar y airear el suelo, ya que la nivelación provoca
mucha compactación por el peso de la maquinaria.

Encalado: es la aplicación de enmiendas calcáreas para la corrección de la


acidez del suelo y la aplicación de calcio y magnesio (en algunos casos). Es
preferible realizar esta práctica el mismo día que se niveló, cuando el suelo
presente condiciones aptas para ser mecanizado y en un día que no haya

8
Uriza, 2011
9
Hepton, 2003
10
Samson, 1991

3-26
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

lluvias ni viento. Se procede a repartir la enmienda de manera homogénea


dentro del lote según la dosis recomendada
La enmienda debe quedar en los primeros 30 centímetros del suelo, por lo que
es necesario hacer la incorporación con rastra el mismo día de su aplicación
para evitar la pérdida por erosión hídrica, eólica y a estratos profundos por el
subsolado.

Encamado: después de la incorporación de la enmienda con un pase de


rastra y subsolador, se procede a encamar según los diseños establecidos para
cada lote, siempre que se pueda se debe encamar en curvas de nivel
procurando que los caminos también queden en contorno y no a favor de
pendiente. El encamado o formación de camas se realiza en forma mecánica
mediante el uso de la encamadora. La formación de camas también
contribuye a la eliminación del exceso de agua, pues esta se desplaza por el
espacio existente entre las camas. Las camas deben tener 30 centímetros de
alto como mínimo, con un de ancho 65 centímetros y 110 centímetros de
centro a centro. Se debe procurar mantener el ancho establecido de las
secciones, respetando las áreas de camino.

Figura N 3. 4: Formación de camas o camellones mecanizada para la siembra


de piña; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos
de cultivos.

Una variante para preparar el suelo, consiste en dar dos o tres pasos de rastra
pesada y posteriormente un barbecho con arado de reja; esto deja listo el
terreno para la plantación y sustituye a la preparación convencional con
arado de discos y permite una mejor cama de siembra en terrenos con un alto
contenido de arena11.

Sistemas de Plantación

Monocultivo
Si se tiene condiciones ideales de manejo de la piña tales como riego y
abonamiento principalmente, este sistema puede ser adoptado.

11
Estudio técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos
3-27
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 5: Monocultivo de piña en una hilera y en dos hileras; Fuente:


Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Densidad de Plantación

La hilera sencilla utiliza una densidad de plantación que se encuentra entre 24


000 a 27 000 plantas por hectárea o generalmente se utiliza la densidad de
plantación menor a 30 mil plantas por hectárea.
Para el presente proyecto se utiliza el sistema de hilera sencilla la distancia
entre hileras es igual la amplitud de la calle ancha es de 80 centimetros y una
distancia de 41 centímetros entre planta, lo que nos da una densidad de
30,000 plantas por hectárea.

La hilera doble es requerida cuando se incrementa la densidad de plantación,


este sistema consta de una calle ancha entre los 60 y 90 cm, y la distancia
entre plantas es de 25 a 45 cm, para dar una densidad de plantación de 30
mil a 80 mil plantas por hectárea. Este sistema reduce el problema por maleza
ya que las hileras de piña se cierran en poco tiempo después de la plantación
e impiden la emergencia y el crecimiento de ésta; además facilita el paso por
la calle ancha para las diferentes labores, asimismo, en caso de dejar la
plantación para una segunda cosecha, se reduce el porcentaje de frutos
ladeados, lo cual evita su deformación y caída.

Época de Plantación
La época de plantación dependerá del periodo de lluvias, es preferible
hacerlo un mes antes del inicio de las lluvias para promover el rápido
crecimiento de las plantas. La piña al ser una planta xerofita, puede resistir
periodos de sequía, por lo que también se puede plantar en el periodo seco,
pero su crecimiento será lento.

Preparación de “semillas”
Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la
siembra provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme, del
mismo tamaño o peso, para la obtención de parcelas con plantas similares.

Cuadro N° 3. 16: Peso de semillas de piña clasificadas


Clasificación de la semilla Rango de peso en gramos
Pequeña 150 a 200
Mediana 201 a 250
Grande 251 a 350
Súper 351 a 450
Extra súper 451 a 550
3-28
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de


cultivos.

Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una


inmersión en un insecticida y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y
enfermedades. El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la "solución"
por un tiempo de aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire
libre por 24 horas o más para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones
en los jornaleros.

Los productos químicos más utilizados con muy buenos resultados son:
 Insecticida: Diazinón a 280 cc en 200 litros de agua.
 Fungicida: Ridomil Mz 72 a 1 kilogramo en 200 litros de agua.
Estos productos van mezclados en el mismo recipiente que se usa para la
desinfección.

Semillero de piña
En la siguiente figura, se observa que las hojas de la piña han sido cortadas a
una determinada altura, y no se permite florecer ni fructificar a las plantas,
porque el objetivo es obtener material de propagación (hijuelos) en esta
parcela.

Figura N 3. 6: Plantación de piña con fines de obtener material de


propagación; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos
demostrativos de cultivos.

Los hijuelos deben tener un peso de 300 a 400 gramos, cada planta en el
semillero puede producir hasta 10 hijuelos escalonadamente en el tiempo.
En caso de escasez de material de propagación, es posible multiplicarlo
dividiéndolo hasta en 8 partes, luego de desinfectarlo, se pone en arena para
que desarrolle las plantas nuevas.

3-29
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 7: Multiplicación del material de propagación; Fuente: Estudio


Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Plantación
El objetivo de la siembra es establecer una plantación uniforme de piña con
las mejores características de vigor para la producción de frutas que satisfagan
las exigencias del mercado. Cada sección de siembra debe guardar
homogeneidad con respecto al tipo y tamaño de los hijuelos. Para la
plantación se deben seguir las siguientes actividades:

 Realizar la distribución de la semilla necesaria por terraza, para evitar tener que
recogerla después, es importante que la semilla distribuida se siembre el mismo
día para evitar deshidratación.

Figura N 3. 8: Distribución de los hijuelos en el campo; Fuente: Estudio


Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

 La siembra se realiza de forma manual con la utilización de un palillo o chuza,


además se utiliza una cuerda marcada con las distancias de siembra.
 Las plantas se deben sembrar en forma vertical a una profundidad de 7.5-10
centímetros desde la superficie del suelo.

Control de Malezas

3-30
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

La finalidad del control de las malezas es de evitar la competencia entre estas


y la piña principalmente entre agua y nutrientes. El control de malezas se
puede hacer en forma manual (sacándola de la plantación) y química usando
herbicidas.

Fertilización

La piña es un cultivo que para su crecimiento y desarrollo requiere de una gran


cantidad de nutrimentos. Cuando no se aplican, tanto la planta como el fruto
presentan problemas de peso, forma y calidad.

Una hectárea de piña extrae alrededor de 350 kilogramos de nitrógeno, 20 a


50 de fósforo, 450 de potasio, 42 a 80 de magnesio, 100 a 150 de calcio y 116
a 120 de azufre.

La mayor parte de N, P, K van a dar al follaje por lo cual es importante que los
residuos de la planta se incorporen al suelo. La absorción de nutrimentos es
muy baja durante los primeros 6 meses de desarrollo. Solo 7 % de la absorción
total. La mayor absorción ocurre de los 6 a los 12 meses. El nitrógeno no debe
ser aplicado en los 2 o 3 meses anteriores a la fructificación o cuando se aplica
etileno u hormonas para inducir la floración. El exceso de N produce
“abotellamiento” del fruto; por esto debe buscarse un balance adecuado con
el K y Ca, principalmente. Las fuentes fertilizantes recomendadas para el N es
el Sulfato de Amonio y Sulfato de Potasio para K; para el magnesio el sulfato
de magnesio y para fosforo se recomienda aplicar fuentes poco solubles al
inicio y más solubles en las aplicaciones finales. El K influye en el peso y tamaño
de los frutos, firmeza y relación grados Brix/acidez.

Un posible plan de fertilización para el primer año se menciona en el siguiente


cuadro; sin embargo, se realizará un análisis de suelo para cada parcela
demostrativa para fundamentar la fertilización de acuerdo a sus condiciones.

Cuadro N° 3. 17: Requerimiento de nutrientes del cultivo de piña/planta.

Edad Cantidad
Formula (N-P-K)
(meses) por planta(gr)
1 12-24-12 10
2.5-3 15-15-15 10
3.5-5 15-15-15 12

Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos


de cultivos.

3-31
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 9: Herramientas manuales prácticas para el abonado de la Piña;


Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de
cultivos.

Tratamiento de Inducción Floral

La piña tiene fotosíntesis CAM y responde muy bien a la inducción floral, lo que
permite tener cosechas escalonadas y programadas. La inducción floral se
puede hacer desde los 8-10 meses, para lo cual se utilizara lo siguiente:
 Ethrel (ácido 2 cloroetil fosfórico) 350 cc.
 Urea 2.5 kg.
 Fertibagra (boro) 333 gr.
 Todo se diluye en 150 lt de agua,y se aplica 50cc a la roseta de cada planta.
Independientemente del producto utilizado para la inducción floral, la adición
de urea a la solución (6 kg/200l de solución), aumenta la cantidad de plantas
que florecen.
Es necesario considerar que con hijuelos de 300-400gr a la siembra, es posible
hacer la inducción a los 8-10 meses de la plantación.
Los mejores momentos de aplicación son:
En la noche: de 8:00 pm hasta las 5:00 am.
En días nublados: las horas más frescas del día.

Plagas, enfermedades y métodos de control

Ratas de campo: Signodon hispidus

Cuando se inicia la formación de la fruta hasta que comienza la cosecha,


puede presentarse el ataque de roedores en la plantación. Los roedores

3-32
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

causan daños a las frutas; por lo tanto, es importante realizar monitoreos


rutinarios en las áreas de cultivo, tanto del daño, como de la población. Se
pueden realizar tres aplicaciones de cebos envenenados de forma preventiva
a los 30, 60 y 90 días después de siembra. Los cebos más utilizados presentan
ingredientes activos como Brodifacouma, Bromadiolona y Flocuomafen y se
recomiendan dosis de 2 kg/ha de producto comercial que contienen 0.005 %
de ingrediente activo (i.a), en cada una de las aplicaciones.

Figura N 3. 10: Daño al fruto causado por ratas; Fuente: Estudio Técnico
para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Cochinilla harinosa: Dysmicoccus brevipes

Es una de las plagas más importante en el cultivo de piña. Son pequeños


insectos blancos del orden de los Homópteros, que se localizan en las axilas de
las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto. La cochinilla puede
ingresar por las flores abiertas al interior de cada frutículo, lo que representa un
problema de rechazo en planta de difícil control. Se alimentan chupando la
savia de las plantas transmitiéndole el virus del “Wilt”, cuyos síntomas son una
coloración amarillo-rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y
un enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas.

Figura N 3. 11: Cochinilla harinosa en el fruto; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Las cochinillas presentan una relación simbiótica con hormigas del género
Solenopsis sp (hormiga de fuego), Pheidole sp (hormiga cabezona) y
Iridomyrmex sp (Hormiga argentina), donde las primeras son cuidadas y
3-33
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

transportadas a mejores lugares de alimentación por las hormigas, mientras las


hormigas se alimentan de las secreciones azucaradas que producen las
cochinillas. La cochinilla tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo. Los
huevos para madurar y alcanzar su desarrollo pueden durar entre 3 y 9 días. En
su ciclo de vida muda tres veces, en un periodo de aproximadamente 34 días
y unos 27 días después empiezan su vida de adulto. El tiempo de vida es
aproximadamente de 90 días, de los cuales 56 los pasa en el periodo adulto.

Para el control de esta plaga se recomienda:


 Una adecuada preparación de terreno para reducir la presencia de colonias
de hormigas.
 Desinfección del material de siembra.
 Monitoreo de la población de cochinillas y aplicaciones de insecticidas
cuando se sobrepase el umbral de tolerancia (1% de incidencia en
plantación).El monitoreo de las poblaciones de hormigas se puede realizar
utilizando atún colocado en vasos plásticos y se realizan aplicación de cebos
cuando se presentan altas poblaciones.

Nemátodos de los géneros: Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus,


Pratylenchus y Criconemoides.
Son pequeños organismos vermiformes que se alimentan de las raíces de la
piña, afectando el desarrollo normal de la planta y causando pérdidas
económicas en el cultivo. Las partes de la raíz afectadas por los nematodos
ofrecen puntos de entrada de hongos tales como Fusarium spp, Verticillium
spp y Pythium spp.

Figura N 3. 12: Nematodos parásitos de la piña; Fuente: Estudio Técnico


para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Para el control de esta plaga se recomienda:


 Realizar una adecuada preparación de terreno y eliminación de material
vegetal del ciclo anterior.
 Realizar muestreo para determinar niveles de infestación de la población y
tomar medidas correctivas cuando estas poblaciones sean muy altas (más de
10000 nemátodos por gramo de raíz).
 Eliminar plantas muy afectadas, que presentan marchites y amarillamiento.
 Se puede realizar entre 2 a 3 aplicaciones preventivas de nematicidas, una
granular al suelo en el primer mes después de siembra (esta aplicación se ha
eliminado en las plantaciones con cobertura plástica, sin aumentos
significativos en los niveles de las poblaciones), y una o dos más (dependiendo
del nivel infestación en ciclos anteriores) entre el segundo y cuarto mes
después de siembra.
 Se debe tomar en cuenta que los productos utilizados sean aprobado
nacionalmente e internacionalmente para su uso en piña.

3-34
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Sinfílidos: Scutigerella inmaculada


Los sinfílidos son pequeños artrópodos blancos, de cuerpo blando y antenas
largas, que se mueven muy rápido en el suelo y se alimentan en las secciones
tiernas de las raíces, con lo que se afecta la absorción de elementos nutritivos
y por tanto se reduce el crecimiento y los rendimientos finales. Además
favorecen la entrada de patógenos.

Figura N 3. 13: Sinfilido de la piña; Fuente: Estudio Técnico para la instalación


de módulos demostrativos de cultivos.

Para el control de esta plaga se recomienda:

 Realizar una adecuada preparación de terreno, que permita controlar que la


humedad del suelo no sea excesiva.
 Realizar muestreos de población en plantaciones jóvenes.
 Control con nematicidas cuando se presentan altas poblaciones.

Picudo: Metamasius dimidiatipennis

El adulto es atraído por el olor de tejidos en descomposición o frutos sobre


maduros. El ciclo del picudo se desarrolla por completo dentro de la planta de
piña, los huevos se localizan en las axilas de las hojas y en los tallos, las larvas
se alimentan de tallos, coronas, hijos y frutos, y el adulto succiona savia de las
hojas ocasionando excoriaciones. Su mayor efecto se observa en la etapa de
establecimiento de cultivo

Figura N 3. 14: Picudo adulto en piña; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

3-35
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Para el control de esta plaga se recomienda:


 Realizar muestreos en horas tempranas de la mañana para establecer niveles
de población.
 Mantener los semilleros limpios de esta plaga para evitar su diseminación.
 Un adecuado manejo de los residuos de cosecha.
 Realizar una adecuada incorporación de los rastrojos.
 Las trampas con feromonas se pueden utilizar para determinar los niveles de
infestación en forma masiva para el control de la plaga.

Podredumbre del corazón y las raíces: Phytophthora parasitica, Phytophthora


cinamommi

La podredumbre del corazón y las raíces ocasiona grandes daños en los suelos
de drenaje difícil, poco permeables y de pH alto. Se manifiesta como una
decoloración de las hojas, iniciando por la roseta o “cogollo”, que pasan de
verde a amarillo y por último a rojo, las cuales posteriormente se desprenden
con facilidad. El olor fétido es típico de la pudrición en la parte basal de las
hojas jóvenes y existe un decaimiento de la planta y posterior muerte.
Ocasionalmente puede presentarse en la inflorescencia.

Esta enfermedad habitualmente se presenta poco después de la siembra y


puede causar pérdidas del 80 a 90%. Por eso el manejo de la Pudrición del
corazón de la roseta y las raíces es crítico durante los tres primeros meses de la
planta.

Figura N 3. 15: Daño causado por la podredumbre; Fuente: Estudio Técnico


para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Para el control de esta plaga se recomienda:


 Utilizar semillas vigorosas y almacenarlas adecuadamente exponiendo su base
al sol hasta que seque la herida y luego proceder a desinfectarlas con un
producto químico.
 Para el control de esta enfermedad es importante sembrar en suelos bien
drenados.
 Se debe evitar heridas innecesarias en la planta cuando se realizan labores
dentro de la parcela.

3-36
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 El control químico se realiza con la desinfección de la semilla, y se continúa


con aplicaciones de fungicidas (principalmente Fosetil aluminio y metalaxil) en
forma preventiva durante la época de lluvias.

Podredumbre bacteriana del corazón: Erwinia chrysanthemi

Causada por la bacteria anaeróbica facultativa Erwinia chrysanthemi que


presenta un amplio rango de hospederos en el trópico y subtrópico. La primera
evidencia de esta enfermedad es la presencia de una lesión húmeda en la
base blanca de las hojas centrales de la espiral, conforme avanza la
enfermedad se desarrolla en toda la parte central de la planta y cuando
avanza hacia la parte verde de las hojas se observa como una bomba
hinchada de agua de color verde oliva (Figura 16).

Figura N 3. 16: Daño causado por la podredumbre; Fuente: Estudio Técnico


para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Para el control de esta plaga se recomienda:


 Seleccionar semilla sana de lotes que no presentes síntomas de la enfermedad.
 Sembrar en áreas bien drenadas, con camas levantadas a una altura
adecuada.
 Evitar causar heridas en la plantación en etapas tempranas de desarrollo
(primeros 3 meses de desarrollo).
 No manipular las plantas enfermas dentro de la plantación.

Marchitez roja (wilt)

La Marchites roja de la Piña está relacionada con un virus y la presencia de


cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes como su trasmisor. Esta enfermedad
se percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más antiguas,
seguido de un encorvamiento de los bordes de las hojas hacia la cara inferior
y su extremidad hacia el suelo. Las hojas pierden su turgencia y toman un color
rosa amarillento, mientras que la extremidad cambia de coloración parda y se
seca.

El manejo preventivo de la Marchitez se inicia con la utilización de semilla sana,


el acertado manejo de la cochinilla harinosa y la eliminación de plantas
afectadas. Todo ello contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad.
3-37
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Control de daño del fruto

Para evitar problemas de daño de plagas y enfermedades en el fruto, a partir


del día 90, cuando la piña termina de florear, se coloca la manga de plástico,
y el fruto sale bien desarrollado y sano.

Figura N 3. 17: Piña protegida con manga de plástico; Fuente: Estudio Técnico
para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Índice de madurez

La pre-maduración es un muestreo que se realiza en lotes cercanos a cosecha


para determinar si la fruta ha alcanzado una madurez fisiológica adecuada
para realizar la aplicación del madurante o “desverdizador” de la cáscara.
Esto debido a que las piñas no son climatéricas, por lo que no madura una vez
cosechadas y deben recolectarse cuando alcance las características
organolépticas adecuadas para su comercialización.
El muestreo de pre-maduración consiste en determinar la translucidez de la
fruta, así como la cantidad de sólidos totales que posea (dulzura). La
translucidez es una forma de expresar el color de la pulpa de la piña, que
cambia de una apariencia opaca cuando está inmadura, a una apariencia
vidriosa y jugosa a medida que las frutas se maduran. Por su parte los grados
brix (% de sólidos solubles) se recomienda sean superiores a 12 para realizar la
maduración.
El procedimiento es el siguiente:
 Se elimina la cáscara de la fruta y se realiza un corte longitudinal.
3-38
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 El corte se coloca en una bolsa y se macera hasta sacar el jugo.


 Este jugo es depositado en el refractómetro, luego se coloca a la luz para
tomar la medida de los grados brix.
 Para determinar la translucidez se realiza un corte transversal a la fruta en la
parte basal.
 Se coloca la fruta a favor de la luz.
 La translucidez se mide en forma visual determinando el % de área del corte
con zonas translúcidas, utilizando distintas escalas.
 La fruta que presente una translucidez mayor a 50% tendrá una menor vida en
anaquel al ser más susceptible a golpes

Figura N 3. 18: Evaluación de la madurez de la piña; Fuente: Estudio Técnico


para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Recolección de frutos

El momento adecuado para la cosecha de este fruto, se cosecha recién


madura, no en estado avanzado de madurez. La cosecha es manual; la fruta
se hace girar para desprenderla del pedúnculo, caso contrario se corta el
pedúnculo con un cuchillo, con cuidado de no golpear o herir la fruta. Para el
transporte, los frutos se colocan acostados sobre una cama de hojas o aserrín
y en capas alternas con capas de las coronas, las cuales disminuyen el daño.
Se debe evitar hacer estibas muy altas.

Figura N 3. 19: Cosechadora practica de frutos; Fuente: Estudio Técnico para


la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

3-39
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Post Cosecha.

El manejo posterior a la cosecha tiene por objeto conservar la calidad que se


obtiene en el campo hasta el mercado meta y el consumidor final. La piña es
una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de temperatura. Durante
unos días se puede conservar en un lugar fresco y seco, aunque no se debe
conservar nunca en el frigorífico ya que a temperaturas inferiores a 7ºC se
deteriora. Una vez cortada y pelada se puede conservar en el frigorífico
recubierta con plástico intentando consumirla lo antes posible. Las piñas
sometidas a exposición de etileno pueden dar lugar a un desverdizado de la
cáscara ligeramente más rápido, pero sin afectar a la calidad interna. El
desverdizado es la pérdida de la clorofila. Las piñas deben cosecharse cuando
adquieren madurez de consumo, debido a que no continúan madurando
después de la cosecha.

Las atmósferas controladas retrasan la senescencia y reduce la tasa de


respiración. Las proporciones óptimas son 3-5% de oxígeno y 5-8% de dióxido
de carbono. La vida potencial post cosecha varía entre 2 y 4 semanas en aire,
y entre 4 y 6 semanas en atmósferas controladas a 10ºC, dependiendo del
grado de madurez y del cultivar.

2. CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca):

Selección del terreno


Los suelos más aptos son los aluviales. Las texturas más recomendables para
este cultivo son desde franco arenosos muy finas hasta francos arcillosos. El
porcentaje de arcilla no debe ser mayor del 40% ni menor al 20%. Es de suma
importancia que tenga un buen drenaje.
Las condiciones de pH ideales para el plátano es de 6 a 7.5 (ligeramente ácido
a ligeramente alcalino), sin embargo prosperan en suelos con pH de 5 a 8.
Terrenos con pH alcalino y altos contenidos de carbonato de calcio provocan
clorosis en las plantas.

Preparación del terreno


Es necesario pasar rastra al suelo, a una profundidad mínima de 30
centímetros, con el fin de romper y aflojar la capa arable del suelo, destruir las
malezas, exponer al sol las plagas del suelo, para eliminarlas e incorporar los
residuos vegetales.

Si el suelo contiene más del 60% de arcilla se debe incorporar materia orgánica
(rastrojo), con la finalidad de mejorar la estructura, permitir una aeración e
intercambio de nutrientes.

Los excesos de humedad por periodos de mas de tres días provocan el


ahogamiento de raíces, la planta madre se deteriora y posteriormente muere,
retardando la productividad de la cepa hasta que se complete el desarrollo
del hijo sucesor. Por otro lado, estas condiciones de alta humedad favorecen
el ataque de bacterias del suelo, provocando pudriciones principalmente en
cormos recién plantados.

3-40
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 20: Construcción del sistema de drenaje; Fuente: Estudio


Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Para contrarrestar los problemas de exceso de humedad, se requiere que el


nivel freático se mantenga a más de 1.80 metros de profundidad, y en áreas
muy húmedas o saturadas, a una profundidad de 1.2 metros, esto se logra con
la elaboración de una red de drenes que pueden ser cuaternarios (son los que
recogen el exceso de aguas superficiales), terciarios y secundarios (que se
conectan a un dren principal) y primario ( sacara toda el agua colectada de
la plantación hacia el dren colector de la zona).

Los drenes primarios y secundarios deberán construirse cuando menos tres


meses antes de plantar, y los terciarios y cuaternarios ya establecida. El suelo
acumulado en la construcción de los drenes, deberá esparcirse para evitar
encharcamientos. Conviene mantener una cubierta vegetal, principalmente
en el talud de los drenes primarios y secundarios, para evitar la erosión y
derrumbe de sus paredes; sin embargo, también es importante evitar el
enmalezamiento de los drenes, sobre todo en el fondo, para facilitar el flujo del
agua.

Selección de semillas vegetativas


Se sembrara el plátano de cocinar conocido como bellaco, donde para la
siembra se debe usar material vegetativo (cormo) que debe de venir de
plantas altamente productivas, libres de enfermedades y daño de insectos. Si
no ponemos la atención debida a esta labor, se puede estar introduciendo en
las áreas nuevas de siembra, picudo, nematodos, Erwinia, etc. Si es para hacer
vivero, la semilla hay que seleccionarla que tenga el cormo unos 300 g para
poder usar bolsa pequeña. Si es para siembra directa puede pesar entre 500
g y 2 kilos, se debe separar por diferentes tamaños (o peso preferiblemente)
por lo menos tres tamaños (o peso) para tratar de uniformizar su germinación
y manejo en el campo. Este es uno de los detalles importantes de la vida de su
cultivo. Lo más recomendado es hacer vivero en bolsa para transplantar
después. En el vivero se realiza la selección de tamaño uniformizando el cultivo.

3-41
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 21: Semilla optima de plátano; Fuente: Estudio Técnico para


la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Tipos de semillas vegetativas

 Rizomas de planta adulta, que han sido cosechadas, resulta el material menos
adecuado, ya que estas producen plantas débiles.
 Hijos de Espada, este material es el adecuado, prefiriendo hijuelos de 1.0 metro
de altura aproximadamente; el principal inconveniente es el mayor costo de
transporte.
 Rizomas de plantas jóvenes o no maduras, este es el mejor material de siembra,
debido a su alta reserva nutricional que tienen. La planta joven debe tener un
diámetro mínimo de pseudotallo de 5 centímetros a una altura de 20
centímetros del suelo.

3-42
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 22: Partes de una planta de plátano; Fuente: Estudio Técnico para
la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Preparación y tratamiento de semilla

La semilla se debe de desinfectar para evitar introducir (o reducir) problemas.


Lo más prudente es usar la semilla propia cuando se dispone de ella.
Para tratar la semilla se puede hacer lo siguiente:
Se prepara una solución fungicida con Dithane 80 WP, para lo cual se usa 9 g
del producto/lt de agua. Se prepara el volumen necesario para la cantidad
de semilla que se tiene. Para sumergir la semilla se pueden usar sacos
cebolleros o de yute y se deja en inmersión por 5 a 7 minutos en la solución. Se
puede utilizar una canasta metálica o plástica para meter y sacar los cormos
del tanque de tratamiento.
Esta labor la realizamos un día antes de la siembra para tener suficiente
material y no tener atraso a la hora de realizar la siembra. Se deja un poco
extendida para que se seque. Es mucho más fácil mover semilla seca que
mojada.

3-43
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 23: Formas de desinfectar las semillas; Fuente: Estudio Técnico para
la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Multiplicación del material de propagación


En caso de no tener la suficiente cantidad de semilla para la siembra, de cada
hijuelo se puede obtener hasta cuatro plantas nuevas (figura 23) de la
siguiente manera:
a) Cortar el pseudotallo del platano al ras del cormo
b) Extraer las raíces y restos de color oscuro del cormo.
c) Extraer la yema central del cormo con un cuchillo, hasta 5 cm de profundidad.
d) Dividir el cormo en 4 partes, haciéndole un corte de 2 cm de profundidad sin
traspasarlo.
e) Los cormos preparados colocarlas en una cámara humeda con aserrín o
arena bajo condiciones de invernadero para lograr el crecimiento de las
nuevas plantas.
f) Dejar crecer las plantas nuevas hasta que tengan 4 hojas , en este caso se
tendrán 4 nuevos hijuelos que pueden ser separados con un cuchillo.

Figura N 3. 24: Multiplicación de los hijuelos de plátano; Fuente: Estudio


Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

3-44
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Manejo de viveros de plátano


Con la finalidad de tener poblaciones uniformes de plátano para la siembra,
es necesario instalar viveros donde las plantas estarán 6 a 8 semanas donde
obtendremos plantas más sanas y robustas que empiezan a crecer
inmediatamente.
Para la producción del vivero de plátano en bolsa se deben seguir los
siguientes procedimientos:
a. Debemos de tener cormos de 200 a 300 gramos para que sean lo suficiente
pequeños para la bolsa.
b. Necesitamos un medio que tenga buenas características de drenaje y
aireación, por lo que se recomienda usar un 50% de cascarilla de arroz sin
quemar con 50% de suelo franco. Se pueden usar otro tipo de materiales
disponibles en cada zona.
c. Las bolsas pueden ser de 15 X 25 cm (preferible esta) hasta 20 X 30 cm la
ventaja de usar bolsa más pequeña es que requerimos menos medio y
podemos colocar más plantas por metro cuadrado de vivero. Las desventajas
son que el manejo del agua es más delicado y la competencia de plantas es
mayor.

Figura N 3. 25: Cormos y bolsas usadas para el vivero de plátano; Fuente:


Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

d. Se llena la bolsa hasta la mitad y se coloca unos 28 gramos de 18-46-0 o 15-15-


15 se le echa más sustrato hasta que el cormo quede con un espacio de unos
3 cm de la parte superior de la bolsa para taparlo.
e. Una vez sembrado, se procede a colocarlo en el vivero debajo de sombra
natural y se procede a regarlo para humedecer el medio completamente. El
riego se manejara de acuerdo a las necesidades del vivero. El manejo del riego
es el punto crítico para tener un vivero excelente.
f. El vivero debe de tener un 30% de sombra.
g. A medida que van creciendo las plantas se deben de ir moviendo para
ponerlas del mismo tamaño junto. Este trabajo se realiza durante todo el
tiempo que dure el vivero y así se asegura llegar al trasplante con plantas
idénticas.
h. Entre el día 21 y 28 se le aplica28 gramos de 18-48-0 o 15-15-15 para mantener
ese crecimiento vigoroso.
i. Las plantas deben de estar listas para el trasplante dentro de 6 a 8 semanas,
dependiendo de la época del año y la altitud del lugar donde está el vivero.
j. Las plantas listas se transportan en canastas al campo para minimizar el daño
y facilitar el movimiento de ellas.
3-45
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

k. Al transplantar hay que dejar las plantas a la misma profundidad que tiene el
nivel de suelo en la bolsa o unos 2 centímetros más profundos. Se debe remover
la bolsa al introducir la planta al hoyo.

Figura N 3. 26: Sombra del vivero de plátano y plantas listas para el trasplante;
Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de
cultivos.

Tipo y Densidad de siembra


Se puede trabajar en hileras simples con distancias entre plantas y entre surcos
es de 4m, este sistema permite tener 625 plantas de plátano en una hectárea
de terreno.

Procedimiento de siembra
Después de marcado los sitios en donde se va a sembrar y con suficiente
anticipación, se procede a la apertura de los huecos, el tamaño es de 30 x 30
x 30 cm. Es indispensable la preparación física y química del hueco, área
donde se desarrollarán las raíces del plátano, ya que éstas son muy débiles y
necesitan de suelo suelto para su desarrollo adecuado. Agregar fertilizantes
con la capa superficial del suelo, lo cual facilita la permeabilidad, aireación y
penetración de raíces.
La época más propicia para realizar esta práctica es el inicio de la temporada
de lluvias. El cormo debe colocarse en posición vertical de tal manera que el
corte efectuado en el seudotallo quede 5 centímetros por debajo de la
superficie. Al momento del transplante de plantas producidas en bolsa, ésta se
quita y la planta se coloca en el centro del hoyo. El suelo de relleno se debe
apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de
las raíces por encharcamiento.
Una vez se hayan sembrado los cormos o plántulas de plátano, se repica
alrededor de éste con el fin de ablandar el suelo y facilitar la penetración de
raíces. En la zona donde se repica se puede aplicar materia orgánica y cal
dolomita. En lo posible, colocar residuos de malezas alrededor de la planta
recién sembrada, con el fin de aumentar la infiltración de agua, mantener la
humedad, temperatura y evitar el salpique de aguas lluvias.

Poda o deshije
Es un método para eliminar hijos indeseables, utilizando prácticamente el
machete como herramienta. La selección de los hijos para futuras cosechas es
muy importante porque se programa un tiempo de separación razonable
entre los racimos sucesivos de una misma cepa, para evitar la competencia
en la misma.
El deshije sirve para eliminar hijos dañados, hijos de agua y mantener la
densidad de siembra que se hizo al inicio de la plantación. La selección del
hijo a dejar, se hace con base a posición y vigor. No es aconsejable dejar hijos
que vayan a estorbar al racimo de la madre. Si los hijos están muy pegados a
la madre y tienen buenas características se pueden alejar de la misma

3-46
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

poniendo un pedazo de pseudotallo entre ellos o bien realizando el desvió de


hijos que consiste en colocar una vena central seca en el hijo y desviarlo para
que no afecte el racimo. El desarrollo de los hijos está fuertemente influenciado
por las horas y la intensidad de la luz, así como el régimen de fertilización.
Niveles inadecuados de nutrientes, especialmente potasio, retardan la
producción de hijos.

Figura N 3. 27: Deshije del plátano; Fuente: Estudio Técnico para la instalación
de módulos demostrativos de cultivos.

Aprovechando el deshije, se deben realizar otras labores como son: la limpieza


de los pseudotallos de vainas sueltas y secas (descalzone), que se convierten
en albergue de plagas y enfermedades, y el recorte del pseudotallo de
plantas cosechadas, el cual debe hacerse lo más bajo posible, llegando al
cormo, para promover una buena cicatrización y evitar pudrición. Es
conveniente considerar que un buen control de malezas facilita el deshije.
A los cuatro meses de la plantación se efectúa el primer deshije, dejando solo
un hijo que va a formar la próxima planta. Posteriormente, cada dos meses se
eliminan los hermanos, los rebrotes y los hijos de agua, tratando de dejar una
sucesión de Madre, Hijo y Nieto.

Control de malezas
El buen control de malezas del plátano es indispensable porque la mayoría de
las malezas pueden mantenernos enfermedades y plagas que nos afectan el
cultivo. Acuérdense que si ejercemos control de las plagas y enfermedades
sobre el cultivo y no lo realizamos sobre las malezas, ellas actúan como fuente
de inoculo de esas plagas y enfermedades acortándonos el tiempo de control.
También, las malezas nos crean un microclima de alta humedad que ayuda al
desarrollo de estos.

El control de malezas para el cultivo de plátano es igual que cualquier


hortaliza, se debe de hacer temprano cuando las malezas están pequeñas,
causan el menos daño y son más fáciles de controlar. Este control se puede
efectuar de manera mecánica (con el uso machete) o química (con el uso de
herbicidas)

Fertilización

3-47
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Para efectuar una buena fertilización, es necesario conocer la fertilidad del


suelo y los requerimientos del cultivo de plátano. Para que la aplicación de
nutrientes sea eficiente y económica, la recomendación se debe basar en el
análisis de suelos.

Cuadro N° 3. 18: Requerimiento de nutrientes del cultivo de


plátano/planta/año.

Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de


cultivos.

Plagas, enfermedades y métodos de control

Picudo del platano (Cosmoplites sordidus)

Los picudos son la plaga insectil más importante del plátano. Su importancia
es debido a que las larvas se alimentan del cormo y las galerías que forman
rápidamente debilitan la planta. Esto reduce grandemente el peso del racimo,
pierde mucho tejido interno, volviéndose el cormo más frágil para romperse y
pierde mucho sistema radicular, volviéndolo susceptible al vuelco con vientos
o lluvias moderadas o por el peso del racimo. Otro problema de la plaga es
que las lesiones que causa son entrada para otros patógenos como Erwinia sp.
Es una plaga relativamente fácil de controlar por sus características
alimenticias y su baja movilidad. Solo es hospedero en plantas de la misma
familia del plátano (musáceas) y no vuela (rara vez), su movimiento es
caminando por el suelo, son nocturnos y poco activos. El adulto puede vivir
hasta un año y de huevo a adulto que pone huevo tarda de 60 a 130 días
dependiendo de la temperatura.

Una de las formas de controlar esta plaga es usar semilla (cormos) libre de
daño del picudo, también desinfectar el cormo antes de la siembra; así mismo
por su baja movilidad se puede controlar colocando trampas de tallo fresco
con algún insecticida.

3-48
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 28: Picudo del plátano; Fuente: Estudio Técnico para la instalación
de módulos demostrativos de cultivos.

Gusano tornillo (Castniomera humboldti)

Es una plaga que presenta una alta incidencia en las zonas plataneras y su
daño es a través de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las
cuales son vía de entrada para el ataque de otros insectos y patógenos,
ocasionando disminución en los rendimientos y en la calidad de la producción.
El adulto es una mariposa de color café con bandas y manchas blancas en las
alas. Pone los huevos sobre la base de las calcetas y colinos, de los cuales salen
las larvas de color crema y cabeza marrón, parecidas a un tornillo. La larva
alcanza una longitud de 6 centímetros y penetra al interior del seudotallo y el
cormo, haciendo galerías que impiden el desarrollo del racimo. La presencia
del insecto se caracteriza por una masa gelatinosa secretada por la planta,
producto de la liberación al exterior de las excreciones de las larvas a través
de los agujeros practicados por éstas.

Para controlar esta plaga se tiene que utilizar semilla de buena calidad y
realizar oportunamente las labores culturales de drenaje, manejo de arvenses,
deshije, descalcetada, deshoje y destronque inmediato, repicando y
esparciendo los residuos para una rápida descomposición. Así se crea un
ambiente desfavorable para la reproducción y propagación de las plagas.
Cuando la larva ha iniciado el ataque o se encuentra superficialmente en el
vástago, se puede retirar con la ayuda de una navaja y eliminarla. La
disminución de la plaga se puede hacer con cebos envenenados (melaza y
lorsban) colocados a una altura considerable, fuera del alcance de animales
domésticos.

3-49
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 29: Tornillo del plátano; Fuente: Estudio Técnico para la instalación
de módulos demostrativos de cultivos.

Nematodos: varias especies

Los nematodos son la segunda plaga seria que tiene el plátano. Los
nematodos que mayor daño causan son Radopholus similis y en segundo lugar
son Helicotylenchus sp., Pratylenchu sp. y Meloidogyne sp.

Los nematodos se alimentan de las raíces y cormo del plátano y el más dañino
es el Radopholus similis que hace túneles dentro de las raíces. Esta
alimentación debilita la planta y el sistema radicular reduciendo el anclaje y
causando caídas de las matas. El efecto secundario de su alimentación es el
acceso de patógenos que ataca el sistema radicular causando
enfermedades secundarias. El nematodo es agresivo en su daño porque la
mayoría de las plataneras son sembradas en suelos livianos que tienen un
espacio poroso que le permite al nematodo nadar fácilmente por el suelo
logrando desplazarse fácilmente.

Algunas de las formas de control son:

 El muestreo del suelo para identificar las especies dañinas


 Realizar una buena preparación del suelo aplicando materia organica en el.
 Usar semillas libre de nematodos. Efectuar el tratamiento de las semillas.
 Sembrar alfalfa, marigold y otras especies repelentes bajo el cultivo.
 Aplicar nematicidas biológicas como Paecilomyces sp. al suelo

3-50
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 30: Ataque de nematodos; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola)

La sigatoka amarilla o sigatoka común, es una enfermedad causada por el


hongo Mycosphaerella musicola. Las primeras señales de esta enfermedad
son manchitas o pequeñas rayas amarillentas, que empiezan a salir en las hojas
en sentido paralelo a las venas de las mismas, visibles sólo al trasluz y de 1 ,5 a
3 milímetros de longitud. Después de tres a siete días, el color se torna más vivo
haciéndose un poco más visible. Pasados otros tres días se vuelve rojizo y luego
cambia a marrón. En esta fase las rayitas llegan a sobrepasar los 12 milímetros
de largo. A partir de este momento las manchas comienzan a ser perjudiciales,
se les forma un borde negro y un centro gris, y los tejidos que las rodean, al ser
intoxicados por el hongo, amarillean y terminan por morir. Las áreas infectadas
se unen entre sí, con lo cual, si la infección es severa, se producen grandes
áreas necróticas que cubren totalmente las hojas. Desde los primeros síntomas
hasta la aparición del centro gris, transcurren de 10 a 60 días, de acuerdo con
las condiciones ambientales del lugar donde se tiene la siembra. Al morir la

3-51
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

hoja se pudre la vena central y el pecíolo, debido a la presencia de hongos


secundarios y de bacterias. La hoja infectada se dobla por la base del pecíolo
y queda colgando del pseudo tallo de la planta. En las plantas jóvenes las
manchas tienden a ser más redondas y de unos 10 milímetros de diámetro
cuando alcanzan su madurez.

La sigatoka amarilla resulta favorecida por las precipitaciones y alta humedad


ambiental, por lo cual la presencia de la enfermedad obedece también el
ciclo de lluvia y sequía. Al iniciarse la estación lluviosa, cuando la humedad del
ambiente se hace alta, en las manchas ocasionadas por la enfermedad que
se encuentran en las hojas viejas, ya sea en el suelo o bien colgando todavía
de las plantas, se produce un tipo de esporas microscópicas llamadas
ascosporas.

Para el control de esta enfermedad se deben seguir las instrucciones para el


control de la sigatoka negra.

Figura N 3. 31: Sigatoka amarilla; Fuente: Estudio Técnico para la instalación


de módulos demostrativos de cultivos.

Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis)

Es la enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa. Afecta solo
las hojas del plátano y banano y es causada por el hongo Micosphaerella
fijiensis. Los efectos sobre la planta son: pérdida parcial o total del follaje,
reducción del vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de
los mismos. Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y
manchas más notorias por debajo de las hojas, las cuales aceleran el
secamiento y muerte del área foliar. La enfermedad evoluciona

en la planta, al inicio presenta pequeñas manchas de color blanco amarillo a


rojizo, que solo son visibles por el envés de la hoja, las cuales aumentan de
tamaño, formando rayas de color marrón, que continúan alargándose hasta
coalescer formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el envés y
negras en el haz que empiezan a secarse, originado una depresión en el
centro de la mancha rodeada generalmente de un halo amarillo. La lesión se

3-52
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

rodea de un borde oscuro y de tejido clorótico, que va avanzando hasta cubrir


toda la hoja.

La sigatoka negra se puede manejar en forma económica y sostenible,


realizando oportunamente las siguientes prácticas culturales:

 Seleccionar un lote adecuado, con suelos profundos y que no se inunden.


 Fertilizar con base al análisis de suelo y exigencias de la planta.
 Controlar oportunamente las malezas.
 Construcción de drenajes en la parcela.
 Deshoje y despunte de las hojas enfermas cada 15 días en épocas de invierno
y cada 30 días en épocas de verano.
 Efectuar aplicaciones periódicas de fungicidas de acuerdo con la
recomendación técnica.

Figura N 3. 32: Sigatoka negra; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de


módulos demostrativos de cultivos.

Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense )

En banano los síntomas externos producidos por el mal de Panamá se


caracterizan por un amarillamiento uniforme de las hojas adultas a lo largo del
margen foliar, el cual se extiende hacia la nervadura central de la hoja, hasta
que esta queda completamente seca y de color café; puede o no
manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. En la fase inicial de
la enfermedad, estos síntomas pueden confundirse con los producidos por
deficiencia de potasio, especialmente bajo condiciones de sequía y frío.
Posteriormente, todas las hojas se marchitan, quedan suspendidas de la planta
y unidas al pseudotallo. En algunos cultivares las hojas permanecen verdes
hasta que el peciolo se curva y colapsa. Los síntomas internos se caracterizan
por un cambio de color de los haces vasculares el cual se observa al cortar las
raíces, el cormo o el pseudotallo. Esta decoloración del tejido vascular
(amarilla o café-oscuro) avanza hacia los haces vasculares del pseudotallo y
algunas veces en el raquis. La primera decoloración vascular ocurre en las
vainas de las hojas externas del pseudotallo, las más internas cambian de color
al final. Al realizar un corte vertical del pseudotallo de una planta infectada
por el mal de Panamá se observan líneas color café, rojo o amarillo; mientras
que en un corte transversal se observan en forma de anillos. Cuando se disecta

3-53
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

un rizoma proveniente de una planta infectada por Fusarium oxysporum f. sp.


cubense se observan manchas y filamentos de color amarillo.

 La prevención y manejo del mal de Panama implica la aplicación varias


estrategias:
 Detección temprana del patógeno y erradicación de tejidos enfermos
mediante incineración.
 Prevención de la diseminación mediante la implementación de cuarentenas
y una vez dentro de una región determinada, usar tapetes fitosanitarios.
 Implementación de sistemas de cultivos.
 Uso de cultivares de banano resistentes como GCTCV 119 (Molina et al., 2010).
 La integración del biocontrol, como es el uso de Trichoderma harzianum e
inoculación de cepas endofíticas no patogénicas de Fusarium oxysporum, con
prácticas agronómicas, uso de mulch o cubiertas de residuos de cosecha,
puede incrementar la eficacia de los organismos de biocontrol del mal de
Panama y la sanidad de las plantas de banano.

Figura N 3. 33: Mal de Panamá; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de


módulos demostrativos de cultivos.

Moko bacteriano (Ralstonia solanacearum)

Es una enfermedad causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, la cual


puede sobrevivir en el suelo por un tiempo prolongado. Se propaga por medio
de la semilla y produce en las plantas afectadas pérdida total de la
producción. La enfermedad se inicia por focos, que afectan las plantas
vecinas sanas a través del contacto de raíces, suelo, herramientas, agua e
insectos que visitan las flores de las plantas vecinas. En plantas jóvenes el
síntoma inicial es el amarillamiento de la hoja bandera, que posteriormente se
marchita y se seca. Los síntomas son progresivos desde las hojas más jóvenes
hasta las más viejas. Cuando se presenta en el racimo este se madura
prematuramente presentando una pudrición parda y seca. Al hacer cortes de
los tejidos afectados o al desprenderse las brácteas, en la cicatriz hay
exudación de la bacteria en forma de pequeñas gotas de color blanco.

3-54
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Para controlar la enfermedad se recomienda utilizar semilla proveniente de


plantaciones sanas, hacer desinfección de herramientas cuando se realicen
labores como deshoje, deshije y destronque. Si se detecta la presencia de la
enfermedad dentro de la finca, se deben realizar las siguientes prácticas:

 Erradicar las plantas enfermas con glifosato al 20%. La planta se debe dejar
morir en el sitio. Cubrir los desechos con plástico y desinfectar el suelo.
 Cubrir con bolsas plásticas cerradas los racimos infectados para evitar la
contaminación del suelo por lavado bacterial.
 Eliminar todas las plantas junto a las infectadas en un radio de 5 metros.
 En el terreno infectado se puede sembrar yuca, maíz o fríjol.
 Desinfectar en forma general a todo lo que haga contacto con las plantas
enfermas.

Figura N 3. 34: Moko bacteriano; Fuente: Estudio Técnico para la instalación


de módulos demostrativos de cultivos.

Cosecha

La cosecha es la actividad de recolectar los racimos que han completado su


madurez fisiológica. Se considera que el racimo de plátano está desarrollado
totalmente entre los 70 a 100 días después de aparecer la flor. El racimo se
corta cuando todavía está verde, pero en sazón, es decir, cuando los frutos
estén llenos y redondeados, que casi no se noten los filos.

El corte se inicia con el machete del seudotallo por la mitad para que la planta
doble lentamente y el racimo no golpee el suelo. Posteriormente se separa el
racimo del seudotallo y se transporta al lugar de acopio. Dependiendo del
mercado, una vez cosechado se le da el tratamiento necesario para mejorar
3-55
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

su presentación, prolongar el tiempo de verde, quitar las manchas


ocasionadas en la cosecha y evitar el ataque de hongos en el pedúnculo. En
la región el sistema tradicional de venta es por racimo y el precio de venta lo
definen la oferta y la demanda, la cual varía según el mercado; a su vez, los
costos para la formación del precio están condicionados por la distancia entre
la zona de producción y el lugar de venta, así como por la facilidad de
acceso. Sin embargo, los productores para aumentar sus ingresos, deben
unirse y buscar sistemas de comercialización más eficientes que les permita
vender su producto por peso y calidad.

Manejo de post cosecha

El desmane es la etapa de adecuación del producto, sin que haya proceso


alguno de transformación, esto es, preparar el producto para la venta, según
la destinación de mercado. El desmane es un procedimiento por medio del
cual se retiran con una cuchilla bien afilada y desinfectada, los dedos o manos
del mástil y se depositan en un tanque con agua limpia, liberando la fruta de
las suciedades y retirando el producto dañado. Una vez se realiza el lavado, la
fruta seleccionada se ubica en una solución de agua limpia y alumbre al 1%
durante cinco a diez minutos, con el objetivo de cicatrizar los cuellos o dedos
y evitar que la mancha afecte la piel del producto.

3. CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays):

Trabajos a realizar previo a la siembra

Antes de preparar el suelo donde se instalará el cultivo de maíz, se toma las


muestras para hacer los análisis de suelo. El cual nos permitirá determinar las
necesidades nutritivas de la planta y los tipos de nutrientes que requiere para
su óptimo desarrollo.

Los mejores terrenos son los que son profundos y sin mucha pendiente. Es
aconsejable usar subsolador (para descompactar suelos duros) o también
puede ser disco, la preparación se hace en seco. La finalidad es retener la
mayor cantidad posible de agua, permitirle a que las raíces del maíz en el
futuro se desarrollen en forma normal y como una amplia cabellera le ayude
a absorber agua y nutrientes del suelo. Cuando el terreno está a punto
(capacidad de campo), se usa una rastra ligera y posteriormente se nivela el
terreno. Esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la
humedad en el perfil suelo.

Labranza mínima

Esta labranza se puede considerar como una práctica intermedia entre la


labranza convencional y labranza cero o sistema de siembra directa (SSD),
3-56
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

para esto se realiza las labores de labranza, estrictamente necesarias y su


principal implemento que es el subsolado el cual se puede utilizar en surcos de
un cultivo anterior siempre y cuando se tenga un distanciamiento entre surcos
de 0.70 a 0.80 cm (recomendado para el maíz).

En suelos que recién se van a preparar se procede de la siguiente manera:


 Antes de preparar el suelo ya se debe distribuir la dolomita en el suelo para
corregir la acidez de los mismos.
 Es necesario pasar rastra al suelo, a una profundidad mínima de 30
centímetros, con el fin de romper y aflojar la capa arable del suelo, destruir las
malezas, exponer al sol las plagas del suelo, para eliminarlas e incorporar los
residuos vegetales.
 En suelos compactados como los potreros, es recomendable subsolear.
 Aproximadamente 10 días después de la primera pasada de rastra, se dan dos
pasos cruzados de rastra, para desmoronar los terrones y mullir perfectamente
el suelo. También se puede dejar crecer la maleza y dar un nuevo paso de
rastra, para eliminar una nueva generación de estas y facilitar posteriormente
su control.
Este tipo de labranza es el más indicado en verano en los valles que tienen
altas temperaturas ambientales como la costa y selva peruana. De esta
manera optimiza el desarrollo radicular del cultivo, se nota un incremento en
el rendimiento del maíz en un 40%, y las leguminosas en 50%, esta práctica deja
sin validez la creencia, que en verano en los valles de la Costa Norte y Selva
del Perú, se obtenían bajos rendimientos, debido a las altas temperaturas,
ambientales. Cuando la justificación técnica era la quemadura de las raíces
por medio de las altas temperaturas en suelo altamente compactados.

Semilla del Maíz Amarillo Duro y su tratamiento

El maíz recomendado es el INIA 619 – Megahíbrido, el mismo que está


recomendado para la selva peruana, y está formado por dos líneas tropicales
con alto nivel de endogamia provenientes del Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) - México. Se desarrolló en la Estación
Experimental Agraria Vista Florida - Chiclayo del INIA a partir del año 2006 hasta
el 2009. El mantenimiento de las líneas se realiza en un núcleo de semilla
genética formado por 50 mazorcas representativas. Las características de este
hibrido son:

 Altura de planta : 230 cm + 10


 Altura de mazorca : 102 cm + 5 cm
 Forma de mazorca : Cilindro cónica
 Número de hileras : 16 (promedio)
 Disposición de las hileras : Rectas
 Longitud de mazorca : 22 cm + 2 cm
 Diámetro de mazorca : 7 cm
 Peso de mazorca : 310 g + 2 g
 Número de mazorca / planta : 1,2
 Número de granos / hilera : 40
 Peso del grano / mazorca : 230 g
 Peso de 1 000 granos : 404 g
 Color del grano : Amarillo oscuro
 Textura del grano : Cristalino
 Longitud del grano : 15 mm
3-57
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Ancho del grano : 8 mm


 Espesor del grano : 5 mm
 Días a la floración : 60 a 70 días en verano; 75 a 90 días en invierno
 Período vegetativo : 140 a 150 días en verano; 160 a 170 días en invierno
 Cantidad de semilla : 22 a 25 kg/hectárea

Figura N 3. 35: Maíz amarillo duro; Fuente: Estudio Técnico para la instalación
de módulos demostrativos de cultivos.

La semilla se debe proteger con un insecticida, y este se realiza con Orthene


75 PS por su alta solubilidad y su actividad sistémica es el producto ideal para
el tratamiento de impregnación de las semillas de maíz, el insecticida adherido
a la semilla es liberado por la humedad de suelo, para ser absorbido por las
raíces y traslocarse a toda la planta, protegiéndola del ataque de plagas que
atacan las plántulas en los primeros días del desarrollo y por un período
aproximado de 25 días. Se recomienda 100g del producto/25 Kg de semilla,
para prevenir el ataque de gusanos de tierra (Agrotis sp y Feltia sp).

Densidad de siembra

 Distanciamiento entre surcos : 80 cm


 Distanciamiento entre golpes : 35 cm
 Semillas / golpe : 2
 71 250 plantas/ha
 Profundidad de siembra: 4 cm.
 N° de semillas/m lineal : 6.

Tipo de Siembra

3-58
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

La siembra se puede efectuar manualmente, donde se debe colocar 6 plantas


por metro lineal, para lo cual se recomienda calibrar la sembradora y a
manera de prueba, sembrar unos 10 metros en forma lineal y posteriormente
se cuenta las semillas que caen en esa distancia. En el campo debe de
sembrase la cantidad de semilla, según lo recomendado por la empresa
semillerista. Por lo general los híbridos simples son más chicos que los híbridos
triples.

Fertilización

Para determinar la cantidad de fertilizantes o abonos a utilizar, realizar el


análisis de suelo. Para obtener rendimientos superiores se requiere como
mínimo utilizar el nivel de 240-120-140 kg/ha de N-P2O5-K2O. La fertilización se
realiza en forma fraccionada:

Primera fertilización.- Con sembradora a la siembra o en siembra manual,


cuando las plántulas han emergido o tengan en promedio 4 hojas extendidas
a los 10 días, aplicar la mezcla de 20% nitrógeno, todo el fósforo y potasio, y
es necesario incorporar al menos una tonelada de materia orgánica
descompuesta.

Segunda fertilización.- Aplicar cuando la planta tiene 8 hojas extendidas o a


los 35 días después de la siembra, se incorpora el 80% restante del nitrógeno.

Usos de Micro elementos en el cultivo del maíz

La fertilización en Micronutrientes debe ser manejada como cualquier otro


insumo de producción. Sus deficiencias se deben confirmar por análisis de
suelo, análisis foliar y síntomas visuales.

Cuadro N° 3. 19: Necesidades de micronutrientes en el maíz según su etapa


del cultivo.

Etapa del cultivo Necesidad de micronutrientes


4 -6 hojas Sulfato de cobre, Boro y Magnesio
8-12 hojas Molibdeno
En hojas bandera Zinc y Calcio
A inicios de floracion masculina Magnesio, Calcio y Boro

Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de


cultivos.

Métodos de Control eficiente de malezas

El manejo de las malezas como uno de los factores limitantes de la producción


implica la selección de uno o varios métodos de control, de la oportunidad,
efectividad y facilidad de su ejecución y de la conveniencia económica de
su realización. Se debe de evitar la permanencia en el campo de las malezas
3-59
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

junto al maíz en los primeros 45 días después de la siembra por las siguientes
razones:

 Compite por agua (son más eficientes que el maíz en absorber agua, tienen
raíces que se profundizan más que del maíz.
 Compiten por nutrientes (son más eficientes que el maíz en absorber nutrientes,
y acumulan nitrógeno en sus hojas en altas dosis).
 Compiten por espacio en el campo (por ejemplo se puede encontrar en un
metro cuadrado solo varias plantas de maíz, pero en esa misma área pueden
haber cientos de malezas).
 Las raíces de las malezas exudan sustancias alelopáticas, que inhiben el buen
crecimiento del maíz.
 Son portadoras y hospederas de plagas y enfermedades.
Si no es posible controlar las malezas en forma manual por el tamaño del área
de cultivo, se puede usar glifosato a razón de 2 a 3 l/ha y se le agrega un
acidificante (es recomendable que el agua a utilizar tenga un pH de 3.5 a 4.5)
con este producto se elimina hojas anchas y angostas aplicar antes que las
malezas floreen, incluso se puede aplicar hasta 03 días después de sembrado
el maíz.

Plagas, enfermedades y métodos de control

Gusanos gallina ciega (Phyllophaga sp)

Las larvas son de color blanco cremoso, la cabeza es de color café, las patas
son muy peludas y desarrolladas. Los adultos son de color pardo rojizo y otras
tonalidades, emergen del suelo tres días después de que se establece el
temporal y a los 25 días aparece la larva, durando hasta 6 meses en esta fase
de desarrollo, para después pupar y formar una galería en el suelo como
adulto. Presentan especies anuales y bianuales. Las primeras son las que
afectan más al cultivo de maíz. Se desarrollan básicamente en suelos arenosos.
Estrategias de manejo: Preparar el terreno con un barbecho profundo. Una
fertilización adecuada ayuda a soportar una ataque severo de la plaga y la
utilización de inoculantes estimulan la raíz evitando el acame de la planta. El
incremento de materia orgánica en suelos pobres aporta el mismo beneficio.
Se recomienda realizar muestreos antes y después de la siembra para detectar
tempranamente a la plaga y determinar los momentos oportunos de control.
El momento oportuno de control es al encontrar 3 gusanos en 10 sitios de
muestreo
las revisiones deberán de ser en forma semanal al menos hasta los 60 días
después de la siembra. (periodo crítico en maíz).
A continuación indicamos tres métodos de control de esta plaga:
 Control biológico en la etapa larvaria, la cual inicia con el temporal de lluvias.
En este caso, lo ideal es el uso de agentes biológicos, como algunos
entomopatógenos nativos o inducidos específicos como hongos, virus,
nemátodos, rikettsias, protozoarios y bacterias, que son agentes de control que
desde años anteriores han hecho su labor en el equilibrio natural de los
ecosistemas.
 Control etológico en estado adulto, mediante trampas de luz morada, es lo
ideal, ya que los hábitos de la gallina ciega son crepusculares y nocturnos y
tiene gran atracción hacia la luz, por lo que pueden atraparse en un recipiente
con agua para evitar el apareamiento y así disminuir las infestaciones.

3-60
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Control químico se hace con el uso de productos que contienen moléculas


agresivas y toxicas, por lo que se debe usar productos con moléculas más
dóciles, como los piretroides aplicados de manera racional.

Gusanos cortadores (Agrotis ipsilon /Agrotis spp)

Los adultos emergen en primavera y ponen sus huevecillos en la superficie del


suelo y tallo de la planta. Las larvas permanecen ocultas durante el día y en la
noche se alimentan. Presentan hasta siete instares de fase larval y su ciclo lo
desarrolla en 30 días. Pupa en el suelo y dura de 12-15 días.
Estrategias de manejo: Realizar un riego de auxilio ayuda disminuir el daño de
este insecto. Los plaguicidas autorizados deberán ser aplicados a la base de
la planta con un volumen de agua superior a 300 l/ha.
El momento oportuno de control se debe dar cuando al revisar 100 plantas se
encuentra 20 con daño, presencia o excremento del insecto. En lugares con
antecedentes del ataque del insecto se recomienda realizar tratamiento a la
semilla. Se puede utilizar cebos tóxicos a base de 30 kg de afrecho o coronta
molida más insecticida, con lo que se debe formar una pasta

Barrenador de la caña (Diatraea saccharalis)

La larva en sus dos primeros instares se alimenta del follaje y en el tercero si la


planta es chica penetra el cogollo y causa su muerte. En etapas avanzadas
del cultivo penetra al tallo, por lo que la planta reduce su crecimiento. Además
transmite enfermedades debido a esta situación de daño. Las larvas de los
últimos instares se transforman en pupa dentro del tallo de la planta
penetrando de dos a tres internudos lo cual provoca la muerte de la planta.
Estrategias de manejo: El tratamiento a la semilla con plaguicidas autorizados
ofrece una ventana de protección de 20 días posteriores a la siembra.
Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 10 plantas
con daño o presencia del gusano.

Cogollero (Spodoptera frugiperda)

Los huevecillos están cubiertos con escamas. Las larvas al eclosionar tienen
hábitos gregarios, canibalísticos y se establecen en el cogollo de la planta. Se
presentan seis instares larvarios. Su ciclo es de 30 días en primavera y se alarga
en invierno hasta 90 días. Enpupa en el suelo a una profundidad de 2 a 8 cm.
La duración de la vida del adulto es de 10días.
Estrategia de manejo: Evitar siembras escalonadas. Aplicar Bacillus thuringiensis
con bajas poblaciones y en primeros instares. Aplicar plaguicidas a base de
reguladores de crecimiento y biorracionales (caolin, aceite de Neem)..
Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 20 plantas
dañadas, con excremento fresco o presencia del insecto.

3-61
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 36: Principales plagas del maíz; Fuente: Estudio Técnico para la
instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Carbón del maíz (Ustilago maydis)

El patógeno se presenta en la etapa de floración de la espiga y formación de


mazorca. En infecciones tempranas se reduce el desarrollo de la planta y las
espiguillas no se forman, observándose en su lugar una masa negra de esporas.
En otros casos se manifiesta una excesiva proliferación en las brácteas de las
espiguillas, no detectándose carbón, pero las espiguillas son estériles. Las
mazorcas afectadas se sienten suaves al tacto y al cortarlas se observa una
masa pulverulenta de color café oscuro que está cubierta por un tejido
blanco. El efecto colateral de la infección es el achaparramiento de la planta.
Los residuos de cosecha enfermos pueden ser una importante fuente de
inóculo, además de que las esporas pueden mantener su viabilidad en el suelo
hasta por 10 años. La enfermedad no puede diseminarse de planta a planta
en el mismo ciclo de cultivo, dado que el inóculo (esporas) se forman hasta el
final del cultivo cuando ya no hay plántulas susceptibles.

Estrategias de manejo: Rotación de cultivo, el uso de materiales genéticos


tolerantes. La aplicación de fungicidas a la semilla y al suelo son opciones de
manejo brindando una protección a la planta al evitar el establecimiento del
patógeno.

3-62
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 37: Carbón del maíz; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de
módulos demostrativos de cultivos.

Roya del maíz (Puccinia sorghi, P. polyspora, Physopella zeae)

Las variedades de maíz dulce son muy susceptibles al patógeno. Su área de


distribución se limita a zonas calientes y húmedas, suelen ser problema si se
presentan en estadios jóvenes de la planta y carecen de importancia en los
avanzados. Estos hongos se presentan cuando la mazorca está formada, por
lo que no son de importancia económica. Las temperaturas de 16 a 23 °C y
humedades al 100 % favorecen el desarrollo de P. sorghi.

Estrategias de manejo: La eliminación de hospederos alternos (malezas)


ayudan a romper el ciclo del hongo. La rotación de cultivo disminuye el inóculo
del hongo. Uso de materiales tolerantes. Se pude realizar la aplicación de
fungicidas con características preventivas como el Mancozeb y otros.

Figura N 3. 38: Roya del maíz; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de
módulos demostrativos de cultivos.

Cosecha y Trilla
Consiste en la recolección de las mazorcas y su posterior desgranado para su
almacenamiento y comercialización. El procedimiento práctico para estimar
la madurez fisiológica es observar la capa negra en la base del grano (Debe
haber como mínimo un 10% de mazorcas que tienen granos con capa negra)
3-63
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

y dejar secar las mazorcas hasta que el grano tenga 14% de humedad y luego
proceder al desgrane, el mismo que puede ser manual o mecanico.

Figura N 3. 39: Trilladora de maíz; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de


módulos demostrativos de cultivos.

4. CULTIVO DE COPOAZU (Theobroma grandiflorum):

Construcción de vivero

El lugar donde vamos a establecer el vivero debe ser plano, estar cerca de
una fuente de agua y del área donde vamos a establecer la plantación. Lo
primero que hacemos es realizar una limpieza general del área para eliminar:
piedras, troncos, basura y nivelar o emparejar el terreno para evitar que se
encharque durante el invierno.

Para construir el tinglado se emplea materiales que se pueda conseguir


fácilmente. Se puede usar postes de madera, caña brava, bambú, hoja de
palmeras, entre otros. Con estos materiales se procede de la siguiente manera:
 Colocar los postes cada 3 metros.
 Hacer que el tinglado tenga una altura entre 1.80 y 2 metros.
 Cubrir con hojas de palmera para que tenga un 60% de sombra.
 Si se va ha. producir 1200 plantas, se deberá preparar 2 camas de 15 metros
de largo por 1 metro de ancho y una calle central de 1 metro de ancho.
Para tener buenos plantones, se usa tierra superficial porque es rica en materias
orgánicas y nutrientes (tierra negra), procura que no tenga piedras, ramas,
palos y otros cuerpos extraños.
Preparar el sustrato mezclando 3 sacos de tierra por 1 saco de arena o
cascarilla de arroz.
Para el llenado de las bolsas se recomienda lo siguiente:
 Usar bolsas de plástico de color negro 12 centímetros de ancho x 22
centímetros de alto con fuelle y 8 huecos en la base para eliminar el exceso
de agua. Además, es preferible que la bolsa tenga un grosor de 1.5 a 2
pulgadas.
 Llenar bien las bolsas, no dejar espacios vacíos. Luego colocarlas en hileras
separadas.
 Acomodar diez bolsas por cama y sepáralas 80-100 cm entre cama y cama.
 Regar las bolsas llenas y dejarlas reposar por 4 días hasta la siembra.

3-64
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 40: Preparación de sustrato y embolsado; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Producción de plantones

Las semillas al ser extraídas de los frutos se encuentran envueltas por el


endocarpo de coloración blanco-amarillo, firmemente adherido por fibras en
la parte más interna del tegumento. La pulpa puede ser removida por un
proceso manual o mecánico. En el primer caso, la remoción es efectuada con
el auxilio de una tijera, lo que exige habilidad a fin de no provocar heridas en
las semillas y remover el máximo de pulpa en el menor tiempo posible.
La remoción completa de los residuos de pulpa sólo es absolutamente
necesaria cuando se debe transportar las semillas de un lugar a otro. En este
caso, la estratificación en substrato húmedo, compuesto de aserrín mojado o
vermiculita, es un método recomendado para que no haya compromiso de la
capacidad de germinación.
Si los residuos de pulpa no son removidos eficientemente, habrá fermentación,
con un calentamiento acentuado del substrato, lo que provoca una elevada
pérdida de la germinación, pudiendo asimismo, y dependiendo de la
cantidad de pulpa que permanece adherida a las semillas, comprometer la
viabilidad de todo el lote.
En semillas recién extraídas y sembradas inmediatamente después de la
extracción, la germinación es rápida y uniforme, iniciándose la emergencia de
las plántulas 13 días después de ser sembradas, alcanzando el grado máximo
de germinación en el 25º día, ocasión en que el porcentaje de semillas
germinadas alcanza un valor próximo al 100% (Müller & Carvalho, 1997).

3-65
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 41: Almacigado y germinación; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Los substratos más utilizados del germinadero son el aserrín o una mezcla de
arena y aserrín, en la proporción volumétrica de 1:1. En ambos casos es
conveniente que el aserrín esté ya mojado y tamizado, a fin de eliminar las
partículas de mayor tamaño.
El substrato es colocado en el germinadero, que debe tener una profundidad
de más o menos 20 cm, y cuando llegue a 3 cm del nivel superior debe ser
humedecido, nivelado y ligeramente compactado, efectuándose, entonces
la siembra con un espaciamiento de 2 x 2 cm. Una vez distribuidas las semillas
en el surco de siembra éstas se recubren con una camada de cerca de 2 cm
del mismo substrato.
El trasplante de las plántulas debe ser efectuado preferencialmente antes de
la aparición del primer par de hojas, o sea, en el punto denominado
popularmente como “punto palito”, que se alcanza entre 15 y 20 días después
de la siembra, pues además de obtenerse índices de pérdida casi nulos,
permite una mayor agilidad en la operación.

Injerto del copoazu (injerto de púa)


La propagación asexual del copoasú busca fundamentalmente la
reproducción exacta de genotipos de plantas que presentan características
superiores, tales como: alta productividad, resistencia a la “escoba de bruja”,
cosechas más largas y características agroindustriales del fruto, además de
disminuir el porte de la planta. La reducción del período juvenil no se constituye
en objetivo de la propagación asexual, si se considera que el copoasú, aun
cuando sea propagado por semillas, tiene características de precocidad,
iniciando la producción de frutos dos años y medio a tres años después de
plantarlo en su lugar definitivo.
Un aspecto que debe ser considerado en los sistemas de propagación asexual
en el copoasú, es que jamás se deberá establecer plantaciones con un solo
clon a causa de la autoincompatibilidad genética, que impide la
autofertilización. Debido a ello, para hacer plantaciones con plantas
propagadas asexuadamente, es necesario determinar previamente si los
genotipos a ser multiplicados presentan un elevado grado de compatibilidad
entre sí. Además de ello, es necesario que haya una perfecta sincronización
en el período de floración de los diferentes genotipos, y que éstos sean
distribuidos en el campo de tal forma que las plantas de un mismo clon no sean
plantadas alternadamente con otras de otros clones.

3-66
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

El injerto por púa, especialmente en el ápice de un corte de una hendidura


vertical, es un método más simple y fácil de ser ejecutado, presentando un
mayor rendimiento de la mano de obra y exigiendo menor habilidad del
injertador. Otra ventaja es que puede ser efectuada en porta-injertos con seis
a ocho meses de edad. Sin embargo, por este método el número de púas que
se puede retirar de un árbol matriz seleccionado es cerca de 20 veces menor
que el número de yemas, limitando bastante la capacidad de multiplicación
de un determinado genotipo. Además de esto, inmediatamente después del
injerto y hasta el prendimiento de los injertos, es necesario contar con un
ambiente totalmente protegido de la radiación solar directa, so pena de
comprometer totalmente el prendimiento de los injertos. La utilización de púas
con hojas maduras, proporciona un mayor índice de prendimiento de los
injertos.

Figura N 3. 42: Injerto en púa central; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Las púas después de ser retiradas de la planta matriz (planta madre) se limpian
eliminando todas las hojas, a excepción de las dos situadas en la extremidad
apical del brote, que son cortadas transversalmente, de tal forma que el largo
del limbo sea más o menos de 5 cm. Estos segmentos de hojas servirán como
indicadores precoces del resultado del injerto.

3-67
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 43: Preparando las plantas para en injertado; Fuente: Estudio


Técnico para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Trazado y Preparación del Suelo


Por ser una especie originalmente umbrófila, el copoasú necesita de
sombreado parcial, principalmente en la fase juvenil, debiendo ser
gradualmente adaptado al sol, lo que puede ser hecho ya sea en el vivero y
en el lugar definitivo. En la fase adulta puede ser cultivado a pleno sol, siempre
que los suelos sean arcillosos, no haya déficits hídricos acentuados y se utilicen
prácticas agrícolas que minimicen los problemas causados por la baja
disponibilidad de agua en los períodos de sequía o en verano, como ser
cubriendo con vegetación muerta (“mulch”) o utilizando riego.
Las áreas recomendadas para el cultivo del copoasú deben ser
preferencialmente aquellas que ya han sido utilizadas con otros cultivos, como
praderas degradadas o de vegetación secundaria (matorrales) con una
altura de cerca de 6 m (Calzavara et al., 1984) y topografía plana o levemente
inclinada. En el caso de plantación de los cultivos en zonas con vegetación
secundaria, la primera operación consiste en la eliminación de bejucos,
vegetación rastrera y
arbustos, para facilitar la orientación de las líneas de copoasú. Los árboles de
mayor tamaño, que servirán para dar sombra definitiva, deberán dejarse
marcados, procurando, en lo posible, que estén a una distancia de 25 a 30 m
unos de otros. Los demás árboles con un tamaño equivalente al de las plantas
de sombra deberán ser cortados con el objeto de evitar el exceso de sombra
en el cultivo.

Sistemas de Plantación
Se pueden utilizar diversos sistemas de plantación, involucrando el monocultivo
o en asociación provisional o definitiva con otras especies. Dado que el
copoasú adulto soporta un nivel de sombreado de alrededor del 25% (Ribeiro,
1992; Venturieri, 1993), ello permite diferentes arreglos, condicionando una
mayor eficiencia en el uso del suelo y mejor distribución de ingresos durante el
año, generados por los cultivos o especies sombreadoras y las consociadas, sin
afectar la densidad de plantas de copoasú por hectárea (Müller & Carvalho,
1997).

3-68
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

El sistema más generalizado de cultivo de sombra provisional es con plátano,


de la misma forma que en el cacao. En este sistema, los plátanos son plantados
a un espaciamiento de 5 m entre líneas y 2,5 m dentro de las líneas y los
copoasú a un espaciamiento de 5 x 5 m, lo que posibilita la plantación de 400
copoasú y 800 pies de plátano. Las líneas de plátano deben orientarse en
dirección este-oeste para evitar el sombreado excesivo del copoasú.

Figura N 3. 44: Copoazú asociado con plátano: C=Copoazú, B=banano;


Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de
cultivos.

Densidad de Plantación
 En plantaciones puras o monocultivo de Copoazú se podría tener una
densidad de 4 m x 4 m teniendo una densidad de plantas de 625 plantas/ha.
 En un sistema con sombra provisional como del plátano, donde el Copoazú
está a 5m x 5m, se tendría una densidad de plantas de 400 plantas/ha.

Plantación

La plantación del Copoazú debe realizarse al inicio del período lluvioso, en


hoyos de 40x40x40 cm en las tres dimensiones, aplicando 300 g de roca
fosfórica. Se debe evitar plantar copoazu embolsado que tenga problemas
de cola chanco en las raíces, y tal como se muestra en la figura, se debe hacer
poda de raíces.
La corrección de la acidez del suelo debe ser realizada en base a la del análisis
de suelo, sin embargo, en ausencia de ésta, 300 g de dolomita será suficiente.
El copoazu es una especie que requiere cierto nivel de sombreado,
principalmente en la fase inicial, hasta cerca de tres años. Normalmente, el
plátano es uno de los cultivos más utilizados para proporcionar ese sombreado,
por lo que debe ser plantado un año antes del copoazu. En la fase adulta, el
copoazu necesita más luminosidad para producción de frutos, así, que cerca
de 20 plantas de inga por hectárea, distribuidas uniformemente, proporcionan
la sombra requerida en esa fase, debiendo éstas ser plantadas en la misma
época que el copoazu y el plátano.

3-69
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 45: Plantación del Copoazú; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Sombra temporal y permanente


Como sombra temporal se puede tener al plátano, que pueden estar
establecidas hasta por 3 años.
En caso de sistemas agroforestales se pueden usar las siguientes especies
forestales como sombra permanente: castaña, inga, pashaco, tornillo y
caoba.

Época de Plantación
Como se indicó anteriormente la mejor época de plantación es antes que
comience el periodo de lluvias en la zona donde se establecerá el cultivo.

Podas de formación y sanitarias


En plantas no injertadas obtenidas de semillas debe realizarse una cuidadosa
poda de conducción del tallo, a fin de reducir su porte. Esto es más importante
que la poda de formación de la copa, ya que con sólo podar la rama
ortotrópica, la copa quedará equilibrada y se desarrollarán ramas de
fructificación en la trifurcación, siendo un poco más lenta que cuando las
extremidades de estas ramas son cortadas (poda de formación de la copa).
Por otro lado, en plantas injertadas es imprescindible la utilización de la poda
de formación de copa, tomando en cuenta que en este caso no hay
formación de trifurcaciones, habiendo predominancia de ramas a un solo lado
del tronco lo que provoca la conformación de copas decumbentes.

3-70
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

tricotomias

Rama ortotropica

Rama plagiotropica

Figura N 3. 46: Tipos de ramas en el Copoazú; Fuente: Estudio Técnico


para la instalación de módulos demostrativos de cultivos.

En Copoazú injertados, la poda de formación de la copa busca no sólo


obtener plantas con ramas nodecumbentes sino también proporcionar un
mayor número de ramas de frutificación. A fin de obtener resultados
satisfactorios, además de la poda de formación, es fundamental el
entutoramiento de las plantas hasta la edad de dos años. A esta edad, el
tronco ya está vertical y con un diámetro suficiente para soportar el peso de
la copa.
Cuando no se han efectuado podas de conducción y de formación de copa,
el copoasú presenta en la edad adulta una altura elevada, lo que dificulta el
control de plagas y principalmente de la enfermedad de la “escoba de bruja”,
factor que limita la producción de frutos dado que si no es retirada la fuente
de inóculo, las reinfestaciones son permanentes. También el número de frutos
rajados o quebrados es mayor, reduciendo el ingreso para el productor. Las
rajaduras de los frutos son provocadas por el mayor impacto durante la caída
de los frutos al suelo, debido a la altura o también debido a choques con las
ramas más gruesas de la planta.

Control de Malezas
El control de malezas puede ser efectuado de forma manual o mecánica.
Para evitar la erosión laminar no se deben efectuar despejes en las entrelíneas,
a fin de no dejar el suelo sin cobertura vegetal, pues puede producirse el
arraste de la camada superior a consecuencia de la acción de las lluvias
fuertes. En el período de sequía es posible incorporar malezas de las entrelíneas
por medio de un arado rotativo. Pero en el período de lluvias intensas esta
técnica no debe ser utilizada.
La maleza cortada debe ser utilizada como cobertura muerta en torno a las
plantas, principalmente en la rozadura efectuada próxima al período de
sequía, lo que ayuda a mantener la humedad del suelo en la región del
sistema radicular, disminuyendo el estrés hídrico y aumentando la
disponibilidad de materia orgánica para el cultivo.
En el caso de los productos químicos en huertos de hasta un año de edad, se
deben adoptar cuidados especiales a fin de que el herbicida no alcance las
hojas del Copoazú. En plantas adultas, el control químico es más adecuado y
económico.

3-71
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fertilización

La fertilización debe efectuarse de acuerdo al análisis de suelos, y los


fertilizantes que se aplicaran deben ser fraccionados por lo menos en tres
partes, donde el nitrógeno y el potasio se fraccionan en tres, y todo el fosforo
debe aplicarse en la primera vez. Los requerimientos nutricionales del
Copoazú por edad se tienen en el cuadro 1.

Cuadro N° 3. 20: Requerimientos nutricionales del Copoazú


Edad Elemento (g/planta)
(años) N P2O5 K2O MgO Zn B
0 90 - 60 - - -
1 130 60 130 15 - -
2 185 75 185 30 2 1
3 185 126 360 30 2 1
4 185 135 420 30 2 1
Fuente: Estudio Técnico para la instalación de módulos demostrativos de
cultivos.

Plagas y enfermedades y métodos de control

Broca de la fruta del copoazu (Conotrachelus sp)


La broca del fruto es la más importante plaga del Copoazú, causante de serios
daños en las plantaciones donde el ataque es intenso. Es un escarabajo de
coloración marrón oscuro, que mide aproximadamente 10mm de longitud. La
hembra hace oviposición en el interior de la cáscara del fruto. Las larvas, al
estallar, se mueven hasta las semillas, de las cuales se alimentan. Cuando
alcanzan el crecimiento máximo (último instar), se desplazan hacia la corteza
del fruto, abriendo un orificio por donde salen, y caen en el suelo, penetran en
él en una profundidad de 5cm a 10cm y empupan. Posteriormente, el adulto
emerge, y efectúa nueva oviposición en el fruto, repitiendo, entonces el ciclo.

Fig. 9. Broca del copoazu; Fuente: Estudio Técnico para la instalación de


módulos demostrativos de cultivos.

Para el control es importante tener conocimiento de la existencia de la broca


en el área de plantío y, en caso positivo, tomar medidas simples como no

3-72
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

transportar frutos cosechados en áreas atacadas para áreas sin la plaga;


recoger todos los frutos y eliminar aquellos con broca, para reducir los focos
de infestación. Evitar la aplicación de insecticidas, pues hasta el momento
momento, no hay resultados de búsqueda que confirmen su situación
eficiencia. Además, la aplicación indiscriminada de estos productos químicos
perjudica a los polinizadores ya los enemigos naturales (depredadores y
parasitoides).

Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)


Las hormigas-sauces y los que son cortadoras y causan grandes daños en el
copoazu
Para el control, los hormigueros deben ser combatidos en el área de la
plantación y también en las zonas vecinas. El control químico es el más
recomendado, pudiendo ser utilizados formicidas en polvo, líquidos
termonebulizables, etc.

Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer)

Principal enfermedad del copoazu. El hongo afecta los tejidos meristemáticos


en crecimiento en las mudas y en plantas adultas. Bajo condiciones alternadas
de días lluviosos seguidos de días soleados, se produce la producción de
basidiocarpos (formato de setas de color rosado)
Esta es la etapa crítica de la enfermedad, pues es cuando se produce la
diseminación del hongo de una planta a otra a través del viento. En el vivero,
en las mudas afectadas ocurre el
el engrosamiento del tallo, acompañado de brotación de gemas laterales,
que posteriormente se secan y la muda muere. En el campo, cuando la
enfermedad ataca las plantas, los brotes infectados son de diámetro mayor
que los sanos, con entrenudos cortos e intensa brotación de las yemas y se
denomina escobas verdes. Posteriormente, ocurre el secado de la brotación
afectada, pasando a la denominación de escobas secas. Flores y frutos
también son atacados por la enfermedad. Los frutos jóvenes se secan y
mueren. En los frutos desarrollados aparecen manchas oscuras en la corteza
que corresponden en el interior de la región de pudrición de la pulpa
Para el control de la escoba la práctica de la poda fitosanitaria es el control
más recomendado
para esta enfermedad. Hacer inspecciones periódicas en la siembra, retirando
los frutos secos, las escobas verdes y secas de las plantas, cortando 15 cm a 20
cm por debajo del lugar del superbrote. Eliminar, en primer lugar, las escobas
secas para evitar la producción de basidiocarpos y, así, el aumento de la
enfermedad en la plantación. Las las escobas retiradas deben ser retiradas del
área de la plantación y quemadas. Durante la poda se recomienda utilizar
máscaras y gafas protectores, pues los pelos que se sueltan fácilmente de las
hojas y ramas pueden causar irritaciones en los ojos y la garganta.

3-73
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fig. 10. Daños de escoba de bruja; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Muerte progresiva (Lasiodiplodia theobromae (Pa) Griff & Maubl.)


Se produce principalmente en las plantas que sufren lesiones en el suelo. En
plantas adultas, se da el secado de algunas ramas, progresando hasta la
muerte de la planta. El secado se observa en el estadio avanzado de la
enfermedad, cuando hay muerte en la región afectada en el suelo.
Como control preventivo, se recomienda evitar hacer lesiones en las plantas
al realizar las prácticas de coronamiento, y mantener las plantas bien nutridas.
En las plantas enfermas, eliminar las partes afectadas y pincelar el sitio de la
lesión con la mezcla de aceite vegetal y 600ml de agua. Repetir la
pinceladura, si es necesario.

Podredumbre roja (Ganoderma philipii (Bres. & P. Henn) Bras.)


Las raíces del copoazu son contaminadas por el hongo que vive en el suelo,
en troncos en descomposición. Se observa la coloración amarillenta de las
hojas y después la muerte del copoazu, cuyas hojas secas permanecen presas
en las ramas. La enfermedad ocurre en las raíces, siendo constatada cuando
la planta está casi muerta.
El control es preventivo. Evitar hacer cuevas donde haya restos de troncos de
árboles y no amontonar troncos de árboles cercanos a línea de plantación de
las mudas. Cuando se encuentra planta muerta por la enfermedad, deberá
ser arrancada, retirada del área y, después de seca, (Lima y Souza, 1998).

Recolección de frutos

3-74
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

La cosecha se realiza, aproximadamente, 140 días después de haberse


iniciado la floración, una vez que el fruto cae naturalmente, la calidad de los
frutos está relacionada con el momento de cosecha. El momento de cosecha
se puede saber mediante indicadores variados tales como: días transcurridos
desde la floración hasta la madurez del fruto, desarrollo del Tamaño máximo y
el desarrollo de su aroma característico. Este último indicador es el más
práctico y sencillo de determinar en campo. El transporte en plantación hasta
el punto de almacenamiento temporal y procesamiento debe hacerse como
fruto entero. También se debe considerar la posibilidad de un transporte
cómodo para los frutos, por medio de carretillas y no en costales; ya que los
frutos se lesionan incrementando su respiración y deterioro precoz.

La productividad del copuazú es muy variable. Un árbol de cinco años de


edad puede producir entre 12 y 20 frutos por planta, cada uno de 1.000
gramos en promedio.

La intensidad respiratoria: cuando ésta es mínima los frutos han completado su


desarrollo, pues tiene alrededor de 240 días de edad y poseen peso y tamaño
suficiente.

El color: cuando la corteza presenta una coloración marrón clara y la pulpa


amarilla crema, entre los 7 y 8 meses, éste puede ser cosechado, pues
continúa con el proceso de maduración.

El porcentaje de acidez: éste puede ser utilizado como índice madurez para
el consumo, ya que a partir del 7mo mes se estabiliza el contenido de ácidos.

Post Cosecha.
A partir del momento de cosecha sigue un proceso importante, el manejo
mismo de campo, que consiste básicamente en prolongar la vida útil del
producto, ya sea en fresco o mediante procesamiento. Todas estas
operaciones deben ser completamente higiénicas en el uso y desinfección de
utensilios, maquinarias, calidad de agua, manejo de residuos, control de
plagas y enfermedades. El personal debe practicar medidas de limpieza
correctas (usar botas, gorras, cubrebocas, cubrepelos, overol; todos en
perfecto aseo). Las operaciones y procedimientos de la fase de postcosecha
buscan conservar el producto el mayor tiempo recomendado posible, éstos
son algunos procesos a seguir después de la cosecha de copoazú.

Selección: Mediante esta operación separan los frutos que presenten ataques
de insectos u hongos, o aquellos que presenten sobre maduración,
fermentación o que no han alcanzado su desarrollo completo. Lo anterior es
importante, ya que para el procesamiento se requiere máxima calidad en las
pulpas. Se debe retirar aquellos frutos que presenten deformaciones para
comercializar en fresco.
Clasificación: El primer criterio para clasificar los frutos de copuazú con miras a
comercializar en fresco es la integridad de su corteza, es decir que su
apariencia sea la más natural, sin lesiones. Es importante agrupar por tamaños

3-75
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

los frutos grandes y medianos son los más adecuados para procesamiento, los
pequeños son óptimos para la venta como fruta fresca.
Lavado: Se lava los frutos de copoazú mediante inmersión en agua con
hipoclorito de sodio 0,5 – 1.0%, durante 10 min. Posteriormente, se enjuaga y se
deja escurrir. El objetivo de esta operación es eliminar toda infección traída del
campo hacia la planta de proceso.
Empaque: Emplear canastas plásticas limpias, libres de residuos y de una altura
de 30cm. Los frutos deben acomodarse en el empaque, sin forzarlos para evitar
lesiones que deterioren el aspecto visual. Una vez empacados, los frutos son
almacenados con miras a ser procesados o comercializados de manera
directa.
Almacenamiento: Almacenar a una temperatura de 12ºC y humedad relativa
de 85-90%.

5. CULTIVO DE LA COCONA (solanum sessiliflorum):

Propagación y manejo de almacigo

La forma de propagación se realiza por semilla botánica obtenidos de frutos


maduros, cada fruto contiene de 1367 a 2491 semillas y la cantidad de 100
semillas tiene un peso aproximado de 0.159kg

Obtención de semilla
La semilla se obtiene de plantas seleccionadas que presentan buenas
características agronómicas como vigor, buena producción, ausencia de
enfermedades o plagas principales, en la extracción de la semilla se tiene en
cuenta lo siguiente:
 Seleccionar las plantas que tengan buenas características productivas,
vigorosas y libres de enfermedades.
 Seleccionar frutos con madurez completa; cortarlos con mucho cuidado por
la mitad para evitar pérdida de la semilla y proceder a retirar las mismas.
 Lavar las semillas con abundante agua, en un depósito y un colador de malla
fina. Para eliminar el mucílago restante es necesario vaciar en un depósito la
semilla, llenarlo de agua sobarlo suavemente y dejar que asiente la semilla
para verter posteriormente el agua con los restos de pulpa que queda junto
con la semilla. Realizar este proceso varias veces hasta limpiarlo
completamente.
 Una vez limpia la semilla se seca en sombra, por 2 ó 3 días. Luego se desinfecta
con un fungicida como el Homai a una dosis de 0.5- 1.0 g./100 g. de semilla,
para almacenarlo en bolsas de plástico etiquetado con nombre de ecotipo y
fecha respectiva de almacenamiento. Se recomienda mantener en
refrigeración por un periodo no mayor de 2 años.

3-76
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 47: Preparación de la semilla; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Preparación de sustrato para el almacigo y el vivero

 Para el almacigo (lugar donde germinara la planta) se utilizara arena fina y


compost mezcladas en una proporción 1:1, este sustrato debe estar
desinfectado por medios físicos (agua hervida) o químicos (fungicidas
nematicidas) ya que las plantas jóvenes son muy delicadas a pudriciones y
ataques de nematodos. La germinación de las semillas ocurre entre los 15 y 18
días después de la siembra y cuando las plántulas alcanzan de 08 a 10 cm de
altura se repican las bolsas del vivero.

 Para el vivero, el sustrato se prepara mezclando suelo negro, arena y materia


orgánica o humus de lombriz en una proporción 3:1:1, para desinfectar
posteriormente con fungicida o fungicida-nematicida, puede usarse Basamid
5 g. por m2 de suelo, se aplica mezclando el suelo, se cubre con hojas de
plátano o plástico por 20 días. Es importante que se cumpla el tiempo
mencionado para evitar daños en la planta.
Una vez desinfectado el suelo se procede al llenado del sustrato en bolsas de
polietileno negro de medidas 6 x 10 x 2 cm. Para obtener 400 bolsas, se utilizan
aproximadamente 300 Kg. De tierra orgánica o mantillo y 170 Kg. de materia
orgánica, cada una de las bolsas de 1 Kg. de suelo.
Como se puede ver en la figura, la siembra de la semilla se puede hacer
también en forma directa en las bolsas del vivero a una profundidad de 0.5
cm.

3-77
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 48: Embolsado y sembrado; Fuente: Estudio Técnico para la


instalación de módulos demostrativos de cultivos.

Tinglado y manejo del vivero


El tinglado para el vivero instalado, es una cama con una altura de 1.70 m.
preparada con bambú, material de la zona y que permite el drenaje cuando
llueve. Se colocan las bolsas llenas y sembradas del ecotipo escogido y deben
tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Debe localizarse cerca de una fuente permanente de agua.
 Debe tener topografía plana.
 Evitar exposición directa al sol, para ello es importante colocarle doble sombra,
puede ser con malla y otro techo de plástico a una altura de 1.2 m.,
posteriormente se retira el plástico cuando las plántulas presenten su segundo
par de hojas y se deja sólo con la malla hasta el momento del trasplante.
 Es importante regar las bolsas para obtener buena germinación y mantenerlas
húmedas.
 Se debe controlar constantemente las malezas, plagas y enfermedades; que
puedan interrumpir al desarrollo de las plántulas.
.

Fig 3. Preparación del tinglado.

Trasplante a campo definitivo


3-78
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Es importante una buena preparación del campo para el cultivo, mientras se


efectúa los trabajos en los semilleros para producir el material del transplante,
se prepara la tierra del campo para establecer el cultivo. 2 o 3 meses después
del repique las plantas estarán listas para el transplante, en este momento
tienen de 20 a 25 cm de altura.

Elección de terreno
Para realizar el transplante es importante elegir un terreno ligeramente alto,
con buen drenaje para evitar la acumulación de agua, principalmente en la
época lluviosa, debe ser preferentemente plano. Si el terreno no es piano es
necesario que el suelo sea de preferencia suelto.

Preparación de terreno
Si el área delimitada es plana, se puede preparar en forma mecanizada,
realizando una pasada de arado de disco profundo; para facilitar la
penetración de raíces, seguido de rastra en cruce
para que el suelo quede bien mullido para favorecer las labores de transplante
y de prendimiento de las plantas.
Es importante considerar el demarcado del terreno con wincha y jalones con
el método del triángulo 3, 4 y 5 para lograr una buena alineación. Si el terreno
presenta desniveles es necesario construir drenajes para ayudar a mantener el
nivel freático estable debido que debe estar debajo de la capa de
enraizamiento.
Se cultiva en los distintos tipos de suelos, preferiblemente en suelos de textura
arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Los ecotipos
de frutos pequeños toleran suelos pesados y resisten mejor a las enfermedades.
Las variedades más grandes e intermedias son más exigentes en suelos y
sensibles a enfermedades. Está adaptada a suelos ácidos de fertilidad baja a
alcalinos de buena fertilidad.
Se debe tener en cuenta si es necesario realizar un tratamiento de suelo para
nemátodos aplicando nematicida y si hay la necesidad fertilizar con abono
orgánico durante la labranza secundaria. El distanciamiento adecuado según
los trabajos experimentales realizados, es de 1.5 m x 1.5 m con una densidad
de 4,444 pl./ha, donde se obtuvo un rendimiento de 9,639.11Kg/ha.
Establecimiento de cultivo
Después de la preparación de la tierra, se inicia el establecimiento del cultivo
en el campo.
Cuando las plantas se encuentran a una altura de alrededor de 25 cm. con
un número de 3 a 4 hojas se transplanta. La selección del material de
transplante es necesario para eliminar plantas débiles y afectadas por plagas
y enfermedades, también permite la obtención de material uniforme.
Los hoyos para el transplante son de 30 cm. de profundidad para colocar las
plantas, las cuales se tapan las raíces con la misma tierra superficial del hoyo,
cubriéndolo hasta el cuello del tallo. Es importante el riego continuo si es que
no hay precipitación para lograr el prendimiento de las plántulas. Es
absolutamente necesario retirar las bolsas al transplantar y el tiempo en el
traslado de las plántulas al campo y el transplante debe ser corto y la labor se
debe ejecutar por la tarde o bien temprano o durante días frescos.

3-79
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fig 4. Plantación de cocona

Aporque y control de malezas


El aporque consiste en arrimar la tierra al pie de las plantas, los objetivos
principales de esta labor son:
 Evitar el vuelco de las plantas principalmente aquellas que se ramifican desde
la base y evitar el resquebrajamiento por el peso de las ramas y frutos.
 Aumentar el espacio para el desarrollo de las raíces.
 Controlar malezas.

Fig. 5. Deshiervo y aporque.


El aporque se puede realizar a los 4 meses del transplante; no debe ser muy
profundo para evitar que se dañe el sistema radicular de la planta. Además se
debe colocar un tutor para mantener el peso de la rama y evitar que se rompa
y disminuya la producción.
El control de la maleza es importante principalmente en las primeras etapas
del cultivo para lograr un buen desarrollo y crecimiento de la planta.

Poda
Existen diferentes tipos de poda en este cultivo, los mismos que se detallan a
continuación:
 Se puede aplicar poda sanitaria, de formación y de mantenimiento. La poda
sanitaria se realiza después del transplante una vez que haya prendido las
plántulas, se retiran las hojas marchitas y las hojas enfermas aplicando un
fungicida adecuado; también se cortan hoja en plantas adultas cuando éstas
están enfermas. Esta poda se hace para evitar la propagación de
3-80
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

enfermedades principalmente la Alternaría sp. Cuando las plantas adultas son


atacadas en ramas o tallos principales se puede podar las ramas o tallos
enfermos dejando el corte sesgado y aplicando un fungicida cúprico para
proteger y evitar que penetre algún hongo por efecto de la humedad.
 La poda de formación sirve para eliminar los brotes basales a una altura de 40
cm. para permitir la mayor incidencia de luz y aire al cultivo, con la finalidad
de evitar un microclima húmedo que favorecería al ataque de patógenos.
 La poda de mantenimiento, se realiza para eliminar los chupones, ramas secas
con poca producción que se entrecruzan y dificultan la cosecha o el control
sanitario. Esta práctica se hace necesaria, cuando el cultivo pasa de dos años
y combinada con la poda de formación favorece el desarrollo de la planta.

En los cuadros siguientes se muestran resumidamente las plagas y


enfermedades de la cocona y las formas de su tratamiento:

Plagas de la cocona

Enfermedades de la cocona

3-81
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fertilización
En selva se ha obtenido buenos resultados utilizando la formulación 150-120-
100 de N, P205 y K20, es decir 98 g. de Urea, 78 g. de Super fosfato triple y 50 g.
de Cloruro de potasio por planta; fraccionada en 2 partes de acuerdo al
siguiente procedimiento:
 La primera aplicación se debe realizar a los 25 días del transplante, 1/3 de la
dosis: 33 g. de Urea, 26 g. de Superfosfato triple y 17 g. de Cloruro de potasio
por planta.
 La segunda aplicación se realiza a los 3 meses después del transplante; 2/3 de
la dosis: 65 g. de Urea, 52 g. de Super fosfato triple y 33 g. de Cloruro de potasio
por planta.

3-82
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fig 6. Fertilización según edad.

Cosecha y post cosecha


Es una labor que se realiza en forma manual directamente de las ramas
cuando los frutos alcanzan su madurez fisiológica, momento en que se nota
un cambio de coloración del fruto que indica el inicio de la maduración, la
extracción de frutos se hace con la ayuda de una tijera de podar debido a la
pubescencia de los tallos, hojas y frutos.
La cosecha empieza a los 5 ó 6 meses del transplante y continua cada 15 días,
durante 6 meses en que termina la mejor producción (es decir la plantación
de la cocona puede durar hasta 1 año).
Cosechar los frutos es molestoso por lo que se recomienda, tomar
precauciones de protección a la vista y el uso de una vestimenta con manga
larga para evitar el roce directo de los tallos y hojas con la piel debido a la
pubescencia puede ocasionar irritación en la vista y molestias en la piel; los
frutos deben colocarse en cajones para su traslado y evitar que se golpeen si
es que están maduros totalmente; si éstos están iniciando su maduración
pueden trasladarse en costales pero con cuidado.

Fig. 7. Cosecha en javas

Clasificación y desinfectado
Esta se realiza mediante el conocimiento de las exigencias del mercado, en
donde el consumidor ha establecido algunas características del producto a
comprar. Estas pueden ser tipo de color, tamaño, empaque, cantidad de
producto por empaque, limpieza, firmeza, etc. Generalmente se manejan
estas calidades: primera, segunda y tercera. Los frutos pueden ser lavados en
una solución de desinfectante que también permita quitar la suciedad y restos
de cualquier pesticida aplicado.

Almacenamiento
Los frutos de la cocona recolectados en el estado de madurez ideal (color
amarillo) son menos perecibles que los frutos de otras Solanáceas, gracias a su
gruesa cáscara y casco o concha. La cocona puede conservarse a
temperatura ambiente (27 a 30 ºC) a la sombra y con buena ventilación sin
que se deteriore por un período de cinco a siete días. En refrigeradores de uso
doméstico, el período de conservación puede alcanzar 30 días, sin que se
3-83
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

altere el sabor original y en el caso de pulpa congelada se puede conservar


por un período de hasta seis meses de conservación manteniendo su sabor. El
fruto de cocona bajo condiciones de almacenamiento a 15 ºC y 80% de
Humedad Relativa (HR) presenta un período de vida útil de 19 días, momento
a partir del cual se observan síntomas de senescencia, deshidratación y
pérdida acelerada de peso y de firmeza.

Mantenimiento:

Los mantenimientos están programados para el segundo y tercer año de


ejecución, se realizarán trimestralmente en los módulos demostrativos según
corresponda la fenología de los cultivo.

Meta. 1.1.2 Días de campo para la adopción de buenas prácticas agrícolas en el


agronómico de cultivos: El día de campo es un método de comunicación con
grupos tendiente a mostrar una o varias series de prácticas agropecuarias
realizadas en condiciones locales, con el objeto de despertar interés y los
deseos de adopción en ellas, trayendo como consecuencia la transmisión de
un paquete de tecnología12.

El propósito de los días de campo es fortalecer las destrezas técnicas en el


desarrollo de buenas prácticas agrícolas en el manejo agronómico de los
cultivos: Piña, Plátano, Maíz, Copoazu y Cocona, para esto se tiene a la
parcela demostrativa como una unidad de enseñanza donde los productores
beneficiarios del proyecto adquirirán los conocimientos en forma directa, el
proyecto plantea la realización de esta actividad en todas las etapas de la
instalación de las parcelas demostrativas.

Se realizarán 51 días de campo en los tres (3) años de inversión, en los temas
planteados:

Siembra: Selección del terreno, Preparación del terreno, Selección de semillas


vegetativas, Tipos de semillas vegetativas, Preparación y tratamiento de
semilla, Tipo y densidad de siembra, Procedimiento de siembra.

Manejo de plantación: Control de malezas, injertos, podas, plan de


abonamiento, plagas, enfermedades y métodos de control

Cosecha y post cosecha: Métodos de cosecha y manejo de post cosecha

Costos de producción y post cosecha: Análisis de los costos de producción,


proyección de ventas, utilidad neta, etc.

12
Guía para facilitar el desarrollo de escuelas de campo de agricultores: Manejo integrado de las principales
enfermedades e insectos de papa. Caso Cajamarca, Perú. CIP y CARE.
3-84
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

ACCIÓN 1.2. ASISTENCIA TÉCNICA PERSONALIZADA EN LOS CULTIVO DE PIÑA, PLÁTANO,


MAÍZ, COPOAZU, COCONA, ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y
HORTALIZAS.

Meta 1.2.1: Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz,
Copoazu, Cocona, elaboración de Abono Orgánico y Hortalizas: La asistencia
técnica personalizada permitirá asistir al productor agropecuario durante el
desarrollo del proyecto, se establece una asistencia técnica personalizada de
acuerdo a las labores que realizarán según la fenología del cultivo.

La asistencia técnica personalizada debe ser registrada en una ficha de


asistencia técnica del proyecto, donde especificara la labor realizada como
si fuera un cuaderno de obra, la cual debe ser firmada por el agricultor y el
técnico que realizó la asistencia técnica.

La ficha de asistencia técnica debe ser reportada mensualmente, y formar


parte del informe del extensionista, durante el mes debe visitar por lo menos
una vez a cada beneficiario para lo cual tendrá una relación de beneficiarios
para un mejor control.

La evaluación del trabajo que realiza está sujeta a la opinión del agricultor y la
supervisión del proyecto.

Se considera que los extensionistas laboren de lunes a sábado, se realizara 3


asistencias técnicas personalizadas por día, al mes el extensionista debe
realizar 70 visitas técnicas personalizadas, al año se realizará 838 asistencias
técnicas personalizadas por extensionista.

El Estudio de pre inversión durante la ejecución del proyecto plantea realizar


37 800 asistencias técnicas personalizadas en buenas prácticas agrícolas para
la producción de cultivos, anualmente se realizará 12 600 visitas técnicas
personalizadas en el ámbito de intervención del proyecto; en la provincia de
Manu tres (3) extensionistas realizarán 2 520 asistencias técnicas
personalizadas cada año, a razón de tres (3) asistencias técnicas
personalizadas por técnico/día, es decir durante la ejecución del proyecto
(tres años) realizarán 7 560 asistencias técnicas, en la provincia de Tambopata
siete (7) extensionistas realizarán 5 880 asistencias técnicas personalizadas al
año, a razón de tres (3) asistencias técnicas personalizadas por técnico/día, es
decir durante la ejecución del proyecto realizarán 17 640 asistencias técnicas
personalizadas durante la ejecución del proyecto y en la provincia de
Tahuamanu, cinco (5) extensionistas realizarán 4 200 asistencias técnicas
personalizadas al año, a razón de tres (3) asistencias técnicas personalizadas
por técnico/día, es decir durante la ejecución del proyecto realizarán 12 600
asistencias técnicas personalizadas durante la ejecución del proyecto.

El personal técnico del proyecto deberá tener residencia en la oficina agraria


adscrita a la Agencia Agraria Tambopata, Tahuamanu y Manu, además los
técnicos del proyecto brindaran servicios administrativos de las oficinas
agrarias, de esta forma se fortalecerá a la Agencia Agraria donde radique,

3-85
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

estas acciones deben ser registradas por el técnico en su cuaderno de reporte


diario, la que deberá formar parte de su informe mensual.

ACCIÓN 1.3. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS AGENCIAS AGRARIAS EN


MANEJO AGRONÓMICO, PIÑA, PLÁTANO, MAÍZ, COPOAZU, COCONA.

Meta. 1.3.1 Fortalecimiento de capacidades en manejo agronómico de cultivos: El


cambio real y duradero en el desarrollo agropecuario exige capacidades
fortalecidas, se debe tener capacidad para planificar, establecer prioridades
y ejecutar programas. El personal de planta de las agencias agrarias debe
adquirir más conocimientos, competencias y aptitudes para fortalecer sus
capacidades.

La duración de las pasantías fuera de la región debe durar 15 días con los
gastos pagados por el proyecto pudiendo visitar los centros de investigación
y/o producción agropecuaria de renombre a nivel nacional.

Se formará tres (3) grupos, cada grupo estará formado por dos profesionales
de planta de las Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura.

El Estudio de pre inversión durante la ejecución del proyecto plantea realizar 3


pasantías, el objetivo de las pasantías es que, los profesionales de planta de
las Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura se especialicen
en prácticas en el manejo agronómico de los cultivos seleccionados.

El primer grupo realizará la pasantía en la provincia de Satipo, departamento


de Junín lugar donde se cultiva Piña de la variedad Golden con calidad de
exportación, el segundo grupo realizará la pasantía en el valle del Chira,
ubicado en el departamento de Piura, donde se cultiva y exporta el banano
orgánico, y el tercer grupo realizará la pasantía al vecino país de Brasil, con los
gastos pagados por el proyecto pudiendo visitar centros investigación y de
producción, que tienen como misión facilitar soluciones a la investigación,
desarrollo e innovación para la agricultura sostenible.

ACCIÓN 1.4. CAPACITACIÓN EN BUEN MANEJO DE LA HUERTA FAMILIAR Y VIVIENDAS


RURALES.

Meta. 1.4.1 Capacitación en el manejo de la huerta familiar y vivienda rural: El huerto


familiar es la parcela en la que se cultivan hortalizas frescas en forma intensiva
y continúa todo el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada.
Un huerto familiar se puede establecer en pequeños espacios de tierra
cercano a la casa y es fácil de atender; los productores la reservan para las
necesidades alimenticias de la familia del productor. El tamaño del huerto
depende del número de personas que forman la familia, el tipo de huerto y los
cultivos a establecer están relacionados con las necesidades y preferencias
de la familia.

3-86
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Dimensiones del huerto: Se empieza utilizando una pequeña superficie y a


medida que se familiariza con las condiciones de crecimiento de las hortalizas
y se acumule experiencia se puede ampliar el área del huerto. El extensionista
debe elaborar un croquis donde se localice cada tipo de planta y se pueda
desarrollar un sistema de rotación de cultivo para el año siguiente. Las
dimensiones del huerto y las hortalizas que se han de obtener deben adaptarse
a las condiciones geográficas del sector y a la capacidad de cuidar de ellas.

Se realizará 46 cursos de capacitación en manejo de la huerta familiar y


vivienda rural, durante la ejecución del proyecto, el primer año se realizará 12
cursos, 3 cursos en la provincia de Manu, 5 cursos en la provincia de
Tambopata y 4 cursos en la provincia de Tahuamanu, el segundo año se
realizará 15 cursos de capacitación en buen manejo de la huerta familiar y
viviendas rurales, 3 cursos en la provincia de Manu, 7 cursos en la provincia de
Tambopata y 5 cursos en la provincia de Tahuamanu, en el tercer año se
realizará 19 cursos de capacitación 5 cursos en la provincia de Manu, 9 en la
provincia de Tambopata, y 5 en la provincia de Tahuamanu, en cada curso se
cederá un kit de cocina mejorada, que consiste en 1 Rejilla metalica 3/8 x
33cm de ancho por 40cm de largo y 4cm de alto, 1 Plataforma de fierro
fundido de 43cm de ancho x 90cm de largo y 2cm de espesor, 1 Tubo de 12cm
de Ø x 2.40m de altura x 0.5mm de espesor, 2 Capucha protectora de plancha
galvanizada con 3 sujetadores y abrazera de platina de ½” x 2mm, con perno
de ½” x 2”; a cada productor agropecuario inscrito como beneficiario del
proyecto, como parte de la capacitación.

Las especificaciones técnicas del buen manejo de la huerta familiar y


viviendas rurales:

 Preparación del terreno:


Previa a la preparación del terreno, debe haberse efectuado la planificación
de la distribución de las áreas destinadas a la huerta familiar.
Tal como se muestra en el gráfico, los surcos de la huerta deben estar
orientados de este a oeste, con la finalidad de permitir que las hortalizas
reciban la mayor cantidad de luz para que efectúen el proceso fotosintético.
Así mismo las áreas destinadas para el almacigo y las aboneras (lugar donde
se preparan los abonos orgánicos) deben estar definidas.
Es vital y necesario que la huerta este cerca de una fuente de agua o tenga
implementado un sistema de riego y que tenga un cerco alrededor para evitar
daños por los animales de la granja y del monte.

Cada parcela debe tener como máximo 5 m2 (5 x 1) ya que así se facilitan las
operaciones de plantación, recolección y de cultivo en general. Se calcula
que para suministrar las verduras que una persona necesita en un año, son
necesarios 100 m2 de huerta, por lo que se recomienda una huerta de 200m2.

3-87
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 49: Distribución de áreas destinadas a la huerta familiar.

La parcela elegida para la implantación de la huerta debe tener la superficie


horizontal y uniforme; en caso de que se trate de un suelo con desnivel,
debernos formar terrazas, siempre orientadas de forma que los cultivos reciban
la máxima iluminación posible. Una vez se haya aplanado la superficie de
cultivo se procede a dar una labor de aradura hasta los 30 cm de profundidad
por lo general, 2 ó 3 meses antes de efectuar la plantación. Se aprovecha esta
oportunidad para efectuar las enmiendas calcáreas de acuerdo a lo que
requiera la parcela en función del análisis del suelo.

Para parcelas pequeñas la preparación del suelo se puede realizar en forma


manual.

 Manejo de suelo

Para el manejo de suelos se consideraran diversas técnicas agroecológicas


que no sólo aprovecha las ventajas de los procesos naturales y de las
interacciones biológicas del suelo, sino que también permite una reducción
considerable en el uso de recursos externos y el aumento de la eficiencia del
uso de los recursos básicos del sistema predial.

Los objetivos de este tipo de manejo permitirán a los agricultores:


 Asegurar la competitividad de la producción de alimentos en los mercados
locales y regionales acompañados de los parámetros de cantidad y calidad.
 Reducir los costos de producción y manejar sostenidamente los recursos
básicos que poseen.
 Eliminar el impacto negativo que la agricultura provoca al ambiente y la salud
de los trabajadores y consumidores.

3-88
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Se propone producir y usar compost y humus de lombriz, asi como rotar los
cultivos con especies de leguminosas.

Los beneficios del uso de estos abonos orgánicos en las hortalizas son:
 Constituye un almacén de nutrientes, especialmente de nitrógeno, fósforo,
azufre y micronutrientes y los va liberando lentamente, facilitando el
aprovechamiento de las plantas.
 Puede retener hasta 10 veces más nutrientes que las arcillas, aumenta la
capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aumenta el intercambio y la
disponibilidad de nutrientes en el suelo para la planta.
 Facilita la formación de complejos arcillo-húmicos que retienen los macro y
micronutrientes evitando su pérdida por lixiviación y de este modo aumenta su
disponibilidad.
 Proporciona energía para los microorganismos, lo cual incrementa la actividad
biológica en el suelo.
 Favorece una buena estructura del suelo, y aumenta la bioestructura;
facilitando la labranza y aumentando su resistencia a la erosión.
 Protege la superficie del suelo y aumenta la capacidad de infiltración del
agua, lo cual reduce el riesgo de erosión.
 Aumenta la capacidad de retención de agua especialmente en suelos
arenosos y por lo tanto ayuda a la conservación de la humedad.

Las actividades identificadas para este fin son las siguientes:

Sesion Tema / actividad Metodología Materiales a Utilizar


1,2,3 Produccion de compost
Proyector multimedia, cartel y
4,5,6,7 Produccion de humus de lombriz
Explicación teórica mediante pizarra.
8 Uso del compost
diapositivas y practica
8 Uso del humus de lombriz Listones y tablas de madera,
demostrativa en campo
termometro, cintas de pH,
9
Uso de leguminosas en la huerta. lombrices

 Construcción de canteras y camellones

Una vez preparado el terreno comienza la construcción de los camellones, con


la finalidad de que el suelo este aireado, suelto, y encima del nivel del suelo,
que puede evitar inundaciones en el periodo de lluvias. Estos camellones
pueden tener una altura de 30 cm y pueden tener una ligera inclinación hacia
adentro para evitar su desmoronamiento. Para evitar este problema se
propone el uso de tablas que puedan contener estos taludes, a los que
llamaremos canteras de madera.

Figura N 3. 50: Construcción de camellones

3-89
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

El uso de tablas como canteras puede evitar la pérdida de suelo de los


camellones.

Figura N 3. 51: Instalación de canteras.

Las actividades identificadas para este fin son las siguientes:

Sesion Tema / actividad Metodología Materiales a Utilizar


Formacion de los camellones
Proyector ultimedia, cartel
Colocacion de las canteras Explicación teórica mediante
y pizarra, asi como pala,
1 Nivelacion diapositivas y practica
pico, rastrillo, wincha,
demostrativa en campo
Humedecido del suelo nivel, tablas

 Buenas prácticas agrícolas en Hortalizas: Cebolla china, Tomate, Ají entero,


zapallo.

Las Buenas Prácticas Agrícolas en hortalizas son la forma de producción que


tenemos para obtener alimentos inocuos y saludables, cuidando los recursos
naturales (suelo, aire y agua) y el ambiente y protegiendo la seguridad y salud
de todas las personas que trabajan en la huerta.

Las actividades identificadas para este fin son las siguientes:

3-90
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Sesion Tema / actividad Metodología Materiales a Utilizar


Definición e importancia de la Explicación teórica mediante Proyector multimedia, cartel y
agricultura orgánica. diapositivas pizarra.
1
Agua oxigenada, fertilizante
El suelo como organismo vivo Prueba del agua oxigenada
químico, suelo, recipientes.
Porque producir y consumir
Explicación teórica mediante Proyector multimedia, cartel y
hortalizas.
diapositivas pizarra.
Alimentación y Nutrición
2
Entrega de semillas y plántulas y pala, pico, azadón, machete
Siembra y trasplante
práctica de siembra y trasplante. regadera, etc

Proyector multimedia, cartel y


Labores culturales Explicación teórica mediante
3 pizarra y herramientas de
diapositivas y practica de campo
campo
Elaboración de abonos orgánicos.
proyector , materiales para
Manejo integrado de plagas y Explicación teórica mediante
4 elaboración de trampas, bio-
enfermedades. diapositivas y practica de campo
insecticidas y repelentes.

5 Cosecha y post cosecha de las Explicación teórica mediante proyector , materiales de


hortalizas diapositivas y practica de campo cosecha (azadón, cartones, etc.)

Viaje a parcela nacional


6 Pasantia Explicación teórica mediante
productiva
diapositivas y practica de campo

 Manual para la construcción de cocinas mejoradas

Ubicación de la cocina mejorada


Para ubicar de mejor manera la cocina mejorada, se deben tener en cuenta
los siguientes factores:
 Instalación: debe instalarse dentro de un ambiente techado, protegido de la
lluvia y de las inclemencias del ambiente (viento, sol y humedad
principalmente).
 Ventilación: debe estar ubicada de tal manera que aproveche el ingreso de
flujo de aire a la altura del ingreso de leña de la cámara de combustión.
 Expulsión de humos: Antes de instalar observar que el área por donde saldrá
la chimenea al exterior no esté obstaculizada por vigas, techos con material
noble, segundo piso, ventana aledaña u otros impedimentos.
 Transitabilidad: no debe obstaculizar el libre desplazamiento del usuario en el
interior del ambiente de su cocina.

3-91
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Iluminación: Facilitar al constructor mayor claridad del ambiente durante el


proceso de construcción de la cocina mejorada, permitiendo además que
ingrese la luz del sol ahorrando energía eléctrica.

Figura N 3. 52: Ubicación de la cocina mejorada

Materiales y herramientas necesarios para la construcción

 Ladrillo pandereta de 13cm de altura x 15cm de ancho x 23cm de largo


 Barro mejorado
 Rejilla metálica 3/8 x 33cm de ancho por 40cm de largo y 4cm de alto
 Plataforma de fierro fundido de 43cm de ancho x 90cm de largo y 2cm de
espesor
 Tubo de 10.16cm de Ø x 2.40m de altura x 0.5mm de espesor
 Capucha protectora de plancha galvanizada con 3 sujetadores y abrazera
de platina de ½” x 2mm, con perno de ½” x 2”
 Cemento
 Arena

Las herramientas a usarse serán:


 Wincha de 3m
 Martillo
 Nivel de mano de 8”
 Alicate de corte
 Plomada
3-92
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Escuadra
 Arco de sierra
 Badilejo
 Regla metálica de 1.0m

Construcción de la cocina mejorada

 Ubicación y nivelación.- Asegure que el lugar donde se va a construir la cocina


mejorada cumpla con los criterios de ubicación. Proceda a la nivelación del
piso para la construcción de la cocina mejorada (use el nivel de mano).

 Base de la cocina mejorada.- Construya una plataforma de 70 cm de ancho


x 1.70 m de largo y 55 cm de altura. Los espacios vacíos de la estructura base
se deben de rellenar con desmonte, piedras y una capa de barro macerado
hasta formar una plataforma. Cuando se concluya hasta el ras de la altura de
la base, se debe de nivelar horizontalmente.

Cámara de combustión
Ahora construiremos la cámara de combustión, formada por 10 ladrillos
panderetas tipo A y 2 ladrillos panderetas tipo B.

A 20cm de ambos extremos de la base se traza una línea, luego se marca el


punto medio de las mismas, se unen estos puntos para tener un trazo en la
mitad de la base (eje central de la base). A partir de ésta, se toma un extremo
del ancho de la base de la cocina donde se ubicará la entrada de la cámara
de combustión y se mide 40cm en sentido del largo de la cocina. Teniendo
como referencia la marca realizada, se mide 17cm a ambos lados del trazo
realizado, estos dos nuevos trazos son los límites de la cámara de combustión,
y a partir de la misma hacia los extremos se colocaran los ladrillos,
considerando como punto de inicio los 40cm trazados.

3-93
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Se arma el espacio interno de la cámara de combustión teniendo en cuenta


los trazos realizados y considerando que el ancho de la cámara mide 34cm
para esto se utilizan los ladrillos tipo A y B.
Para todas las juntas de los ladrillos se aplicará barro mejorado de 0.5cm de
espesor (considerar que la altura de la cámara es de 15cm). Se colocan los
ladrillos de tal manera que midan en total 90cm.

Para terminar de armar la cámara de combustión hay que construir el lomo de


pescado, midiendo 40.5cm desde la entrada de la cámara de combustión en
dirección del largo de la cocina colocando tres ladrillos pandereta tipo A de
manera consecutiva, para ello se deberá de tener como referencia el centro
de la cámara de combustión (considerar como ancho del ladrillo 13cm), estos
ladrillos deberán de llegar a medir en total 34cm.
A los lados de los ladrillos pandereta, se deberá construir 2 rampas de barro
mejorado, la primera, la más cercana a la entrada de la cámara de
combustión, de medida 10cm de largo (pendiente); la siguiente rampa en el
otro extremo del lomo de pescado, de medida 15.5cm de largo (pendiente).

Instalación de la plancha de fierro fundido


3-94
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Para instalar la plataforma de fierro fundido, se coloca una capa delgada de


barro mejorado de 2cm de espesor sobre la hilada de los ladrillos de la cámara
de combustión.
Se debe de tener en consideración que la plataforma se coloca centrada con
respecto a la boca de la cámara de combustión.
Asimismo, el lado de la plataforma donde se ubica el orificio más grande para
colocar la olla, debe ser la referencia para colocar la plataforma para el lado
de la entrada de la cámara de combustión.
Los lados externos a la plataforma de fierro fundido DEBEN RECUBRIRSE con
barro mejorado para evitar fugas de calor o humo. Utilice el nivel de mano
para asegurar la horizontalidad de la plataforma.

Instalación de la chimenea
Finalizada la cámara de combustión, en el extremo de la rampa de 15.5cm,
teniendo como referencia el eje central de la base (35cm), se mide 7cm hacía
la derecha y otros 7cm hacía la izquierda, realizando para ambos lados una
marca en el barro.

 Construcción de la primera hilera de ladrillos.- se utilizarán 4 ladrillos pandereta


tipo A, los que se colocarán formando para formar un cuadrado de 14cm.
Coloque un ladrillo pandereta tipo A de manera horizontal en el extremo
marcado de 7cm de la izquierda. Luego, al lado del ladrillo anterior, coloque
un ladrillo pandereta tipo A de manera vertical. Después del siguiente ladrillo,
se debe colocar de forma cruzada otro ladrillo pandereta tipo A
horizontalmente. Finalmente, coloque el último ladrillo pandereta tipo A de
forma vertical, terminando de cerrar la primera hilada de la chimenea.
Recuerde utilizar el nivel de mano.

 Construcción de la segunda hilera de ladrillos.- se entrelazan (amarran) los


ladrillos de la primera y segunda hilada. Por tanto, se coloca un ladrillo
pandereta utilizando 3 alambres dulce N° 8 de 25cm cada uno entre los dos
primeros ladrillos colocados en la parte más cercana a la cámara de
combustión, con este puente se logra formar un cuadrado de 14cm. Luego se
entrelaza un ladrillo pandereta de manera vertical en el extremo de la
derecha. Tomando como referencia el ladrillo anterior, colocamos el tercer
ladrillo pandereta entero en forma cruzada. Finalmente, en el espacio restante
se coloca un ladrillo, de forma que cierre perfectamente el cuadrado de 14cm
x 14cm. Recuerde utilizar el nivel de mano

3-95
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Construcción de la tercera hilera de ladrillos.- se colocan cuatro ladrillos


pandereta enteros, asegurando que estén amarrando los ladrillos de la
segunda hilera. Se verifican que las medidas del cuadrado sean de 14cm x
14cm Se verifica con el nivel de mano.

 Construcción de la cuarta hilera de ladrillos, nuevamente, se colocan cuatro


ladrillos pandereta enteros, asegurando que estén amarrando los ladrillos de
la tercera hilera. Se verifican las medidas del cuadrado de 14cm x 14cm. Se
verifica con el nivel de mano.

 Instalación de la chimenea.- se coloca el acople centrado en el espacio vacío


de 14cm x 14cm. Después se embona en el acople la primera parte del tubo
de la chimenea, siendo sellado con barro en forma de volcán, finalizando con
la colocación de la segunda parte del tubo de la chimenea cuyo extremo
saldrá por el orificio en el techo a la parte exterior de la casa. Suba al techo e
instale el tubo de la chimenea para embonarlo en el acople. Verifique que la
chimenea esté colocada de forma vertical (utilizar plomada o nivel). El tubo
de la chimenea tiene que sobresalir por encima del techo mínimo 40cm.
Luego, coloque la capucha protectora a una distancia de 8cm. Para finalizar,
debe de recubrir el espacio entre el tubo de la chimenea y el orificio de la
casa con una mezcla de cemento, yeso y arena.
21

3-96
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Encendido, uso y mantenimiento de la cocina mejorada


Una vez que se ha terminado de instalar la cocina mejorada procedemos a
enseñar a la usuaria (o) el encendido, prácticas de buen uso y mantenimiento
(limpieza) de la cocina.

Encendido de la cocina mejorada


Para el adecuado proceso de encendido de la cocina mejorada se realiza
usando leña seca acompañada de astillas se deben seguir las siguientes
recomendaciones:
 Colocar papel y astillas de madera junto con leñas delgadas, ubicándola en
el fondo de la cámara de combustión sobre la rejilla, entrecruzada una encima
de otro y separadamente, para permitir el flujo de aire.
 Luego de que la leña haya alcanzado la temperatura adecuada, se irán
incrementando o retirando la leña en forma gradual, de acuerdo a la
potencia de fuego que requiera el usuario. Todo este proceso se efectúa a
través del área de ingreso de leña de la cámara de combustión.
 Una vez que la cocina mejorada entra en funcionamiento permanente, el
proceso de encendido es más fácil, gracias al calor residual que se mantiene
en la cámara de combustión.

Limpieza (mantenimiento) de la cocina mejorada


 Utilice un hisopo para limpiar cada 15 días el hollín acumulado en el interior de
la chimenea para un mejor funcionamiento.
 Limpie la superficie externa de la plancha de fierro fundido a diario para evitar
la concentración de grasa y residuos de comida, y cada mes la superficie
interna para evitar la acumulación de hollín que impida la transferencia de
calor hacia las ollas. Realizar esta limpieza cuando la plancha este fría, para

3-97
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

evitar el cambio brusco de temperaturas y el consecuente deterioro de la


plancha.
 Después de cocinar saque la rejilla metálica con un gancho para evitar su
rápido desgaste y así aumentar su durabilidad.

Problemas, causas y soluciones en el uso de las cocinas mejoradas

Problema Causa Solución


.Se está usando leña húmeda .Usar leña seca
.La cocina mejorada no se usa con
.Usar La cocina constantemente
frecuencia
.Hay mucho hollín en los conductos y
.Limpiar los conductos y La chimenea
chimenea
La cocina no genera .No se ha realizado el calado de las
.Hacer el calado de las hornillas
fuego alto hornillas o se ha realizado de forma
correctamente
incorrecta
.La chimenea o La capucha están mal .Verificar La instalación de La capucha y
instaladas la chimenea
.La cámara de combustión está mal .Verificar el estado de La cámara de
aislada combustión
.La cámara de combustión está .No saturar con demasiada leña la
saturada de leña cámara de combustión
La chimenea expulsa .Hay mucho hollín en los conductos y
.Limpiar los conductos y la chimenea
humo negro chimenea
.La chimenea está colocada a muy baja .Verificar la instalación de la capucha y la
altura (poca circulación de aire) chimenea
La chimenea expulsa
Se está usando leña húmeda Utilizar leña seca
humo blanquecino
El fuego retorna por el .Hay vientos fuertes alrededor de La .Regular la altura de la capucha de la
área de ingreso de leña chimenea chimenea
de la cámara de .Los conductos y chimenea tienen .Limpiar los conductos y chimenea
combustión hollín acumulado
.Se está usando ollas inadecuadas al .Usar anillos reductores para ollas mas
Hay humo en el tamaño de las hornillas pequeñas
ambiente de la cocina .Se está utilizando sólo una hornilla y .Mantener ambas hornillas tapadas
sin tapar las otras siempre que la cocina esté encendida
.Hacer el calado de las hornillas
.Las hornillas están mal caladas
correctamente
La segunda/ tercera
.La chimenea está colocada a muy baja
hornilla no calienta lo .Levantar la altura de La chimenea
altura
suficiente
.Los conductos y chimenea tienen
.Limpiar los conductos y chimenea
hollín acumulado.

3-98
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Preparación del barro mejorado

Para preparar el barro mejorado se debe tener los siguientes materiales:

 Tierra Arcillosa (4 carretillas). Es recomendable analizar la tierra para el barro


mejorado con la prueba de retracción lineal antes de preparar la mezcla para
asegurarnos que su contenido de arcilla es adecuado.
 Cascarilla de arroz (1 carretilla)
 Aceite de linaza (3 litros)
 Agua (la necesaria). Debe ser limpia recomendable de pozo o quebrada.
 Arena (1 carretilla)

Para preparar el barro se debe formar un promontorio con todos los materiales
y mezclarlo, hacer un hueco en el medio y echar el agua tratando de
mezclarlo uniformemente. Amasar con los pies (pisar) aumentando agua de a
poco hasta formar un barro que no sea aguanoso. Luego agregar el aceite de
linaza y mezclarlo hasta tener una consistencia como de la masa de pan.
Antes de usarlo el barro se deja dormir por 7 días envuelto con plástico para
evitar que se seque. Mientras más tiempo duerma el barro es mejor.

Prueba de retracción lineal de la arcilla.

Para efectuar la prueba se necesita un molde de madera que se puede


construir de la siguiente manera: sobre una plancha de madera clavar dos
listones de madera de 2,5 cm. (2 pulgadas) y 50 cm. de largo. Dejando un
espacio de 4 cm. entre ambos.

Mezclar un poco de la tierra seleccionada y cernida con agua para hacer una
masa, luego mojar el molde y rellenar el espacio con la mezcla, lanzando con
fuerza pequeñas cantidades de barro hasta rellenar todo el volumen. Alisar la
superficie y cortar los extremos, la muestra debe tener 50 cm. de largo. Dejar
secar la muestra expuesta al sol por dos a tres días hasta que este seca,
después cuando este seca juntamos la muestra si se ha partido durante el
secado para poder medirlo (si la muestra tiene un decrecimiento mayor a 3
cm. significa que contiene demasiada arcilla y se debe aumentar arena y
volver a realizar la prueba, si la muestra tiene un decrecimiento menor a 1 cm.
3-99
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

la tierra no contiene mucha arcilla y se debe buscar una tierra más arcillosa y
volver realizar la prueba). Una buena tierra para barro mejorado, debe tener
un decrecimiento de entre 1 y 3 cm. Es decir que la muestra se ha reducido
del tamaño inicial de 50 cm. A una medida de entre 47 y 49 cm.

Figura N 3. 53: Prueba de barro.

ACCIÓN 1.5. ADECUADA DIFUSIÓN E INFORMACIÓN AGROPECUARIA.

Una Información es justamente la organización, mediante la aplicación de


distintas técnicas y metodologías, de un conjunto de datos aislados que por sí
mismo no tienen valor alguno, sino que forman parte de un contexto que será
posteriormente transformado en un mensaje que puede ser interpretado por
quienes tengan o no conocimientos del tema en cuestión.

La información está dirigida a los productores agropecuarios beneficiarios del


presente estudio de pre inversión.

Meta. 1.5.1 Elaboración de manuales de Buenas prácticas agrícolas en cultivos (Piña,


Plátano, Maíz, Copoazu, Cocona): En general un manual es un documento
de comunicación técnica destinado a dar asistencia a las personas que se
dedican a un cultivo en particular.

Los Manuales debe consignar entre otras informaciones; selección del terreno,
construcción de vivero producción de plantones, Trazado y Preparación del
Suelo, Sistemas de Plantación, Densidad de Plantación, Época de Plantación,
Preparación de “semillas”, Plantación, Control de Malezas, Plan de
Abonamiento, Plagas y enfermedades y métodos de control, Índice de
madurez, Recolección de frutos, Post Cosecha, Costos de producción y de
post cosecha (precios unitarios), etc.

Durante la ejecución del proyecto, se elaborará 6 manuales técnicos; 1


manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña, 1 manual
de buenas prácticas agrícolas para la producción de Plátano y/o Banano, 1
manual de buenas prácticas agrícolas para la producción Maíz A. Duro, 1
3-100
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Cocona, 1


manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Copoazu, y 1 un
manual de Buenas prácticas pecuarias en la crianza de porcinos y gallinas de
chacras, se plantea imprimir 1372 unidades de cada manual, siendo en total
de 8.232 millares, los cuales deben ser entregados a los productores
agropecuarios.

Meta. 1.5.2 Impresión boletines agropecuarios: La Dirección Regional de Agricultura,


mediante la Oficina de Estadística Agraria e Informática, brinda el servicio de
información agraria, por ende genera información estadística trimestral, la que
debe ser difundida en los productores agropecuarios, durante la ejecución del
proyecto se imprimirán 18 millares de boletines.

Los boletines agropecuarios serán impresos trimestralmente en una cantidad


de 1.5 millares.

COMPONENTE II: ADECUADAS PRÁCTICAS DE PORCICULTURA Y AVES DE TRASPATIO.

ACCIÓN 2.1. INSTALACIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE PORCINOS Y


AVES DE TRASPATIO.

Meta. 2.1.1 Instalación de módulos demostrativos de crianza de porcinos y aves de


traspatio:

A. MODULO DEMOSTRATIVO DE PORCINOS:

La propuesta técnica plantea la construcción de tres módulos demostrativos


para la crianza de ganado porcino en el departamento de Madre de Dios, las
cuales tendrán como objeto transferir tecnologías a los porcicultores mediante
la asistencia técnica permanente durante un periodo de dos (2) años desde
su iniciación, luego de este tiempo serán transferidos en la provincia de
Tahuamanu, al Instituto Superior Tecnológico Público Iberia Tahuamanu, en la
Provincia de Manu al Instituto Superior Tecnológico Público Manu, en la
Provincia de Tambopata a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios, quienes se harán cargo de la operación y Mantenimiento.

El Módulo Demostrativo de Porcinos que será implementado en los distritos de


Las Piedras (Tambopata), Iberia (Tahuamanu), Manu (Manu), cada módulo
constará de 10 marranas y 03 verracos de alta calidad genética,
mediante los cuales se otorgará una transferencia tecnológica y un
soporte genético a los porcicultores del departamento, los semovientes serán
obtenidos de granjas certificadas y registradas ante el SENASA como Granja
Porcina Dedicada a la Recria y comercialización de semovientes.

La alimentación será básicamente con alimento balanceado el cual se


elaborará con insumos de la zona y la compra de núcleo con la finalidad de
reducir los costos por alimentación sin descuidar la calidad del alimento para
cubrir los requerimientos nutritivos de los cerdos, el aspecto sanitario estará
orientado básicamente a las medidas de prevención y control de
enfermedades.

3-101
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Como parte de la transferencia de tecnología el proyecto apoyara a mejorar


la calidad genética de los porcicultores del departamento de Madre de Dios,
proporcionando reproductores hembras de alta calidad genética a razón de
3 reproductores hembras por beneficiario, estos reproductores hembras
procederán de los modúlalos demostrativos instalados en cada provincia,
siendo en total 407 los productores beneficiados, en los tres años de inversión,
en el siguiente cuadro se muestra el crecimiento vegetativo y proyección de
producción de l o s Módulos Demostrativos de crianza de porcinos.

Cuadro N° 3. 21: Crecimiento vegetativo y proyección de producción de Módulos


Demostrativos.

MODULO DEMOSTRATIVO DE PORCINOS

1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO


CATEGORIA
4º 6º
1º CAMP. 2º CAMP. 3º CAMP. 5º CAMP.
CAMP. CAMP.

Verraco 3 3 3 3 3 3

Marrana Gestante 9 9 9 9 9 9

Marrana Vacía 1 1 1 1 1 1

Marrana Lactante 10 10 10 10 10 10

Gorrinas de
68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9
reemplazo

Lechones (3 – 9Kg.) 140 140 140 140 140 140

Gorrinos (10 – 15Kg.) 68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9

Gorrinos (16 – 23Kg) 68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9

Gorrinos (23 –32Kg3 68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9

Gorrinos (32 – 55Kg 68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9

gorrinos(55-77kg) 68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9

Gorrinos acabado 68 67.9 67.9 67.9 67.9 67.9

Ingresos para
mantenimiento/Mo S/.52,962 S/.52,962 S/.52,962 S/.52,962 S/.52,962 S/.52,962
d. D.

3-102
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Valor de gorrinas
de remplazo/Mod. S/.40,740 S/.40,740 S/.40,740 S/.40,740 S/.40,740 S/.40,740
D.

Nº de beneficiarios
23 23 23 23 23 23
atendidos/Mod. D.

Nº Total de beneficiarios atendidos 6 campañas 407

Ingreso total para mantenimiento en 6 campañas S/.953,316.00

Fuente: Estudio técnico para la instalación de modulo demostrativos de crianzas.

El módulo demostrativo como parte de la transferencia de tecnología y


mejoramiento genético de ganado porcino en el departamento de Madre de
Dios brindará 3 ejemplares hembras de porcinos mejorados genéticamente a
23 productores agropecuarios por campaña, es decir en tres años de
ejecución estará mejorando la raza de los ganados porcinos de 407
productores agropecuarios en todo el departamento de Madre de Dios,
quienes deberán tener la infraestructura adecuada para la recepción y
crianza de los ejemplares.

ACCIONES DE FORMALIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS


MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

Para la implementación y puesta en operatividad de los módulos


demostrativos para la crianza de porcinos se debe de realizar acciones
de formalización ante la autoridad sanitaria nacional en cada una de
las oficinas desconcentradas (SENASA Madre de Dios)

Autorización sanitaria de construcción.

 Copia del certificado de zonificación o compatibilidad de uso expedido


por la municipalidad de la jurisdicción en el que se indique que el terreno
donde se construirá la granja que este ubicada en área apta para este
tipo de explotación y alejada de rellenos sanitarios, botaderos o
basurales.
 Plano de ubicación de la granja, a escala mínima de 1:500, señalando las
vías de acceso, fuentes de agua próximas y edificaciones vecinas; firmado
por un profesional competente.
 Plano de construcción de áreas a escala mínima de 1:100; firmado por
un profesional competente.
 Plano de instalación de agua a escala mínima de 1:100; firmado por un
profesional competente.
 Descripción general del proyecto.
 Informe técnico de inspección favorable.

3-103
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 La dirección Ejecutiva del SENASA fijara fecha y hora de la inspección, en


la que se constatara lo siguiente:

1. Medidas de bioseguridad implementadas en el establecimiento de


acuerdo a las condiciones particulares de cada caso.
2. Cumplimiento de las distancias mínima permitidas con respecto a los
linderos con propiedades vecinas y vías públicas y en zonas no afectadas
por inundaciones y libre de emanaciones gaseosas o elementos
contaminantes.

En el caso de la propiedad del terreno pertenezca a persona distinta de


aquella que pretende obtener la autorización de construcción,
funcionamiento y registro de la granja porcina, debe adjuntar de manera
adicional a estos requisitos, el contrato con firmas legalizadas que
acredite la autorización de uso de dicho terreno.

Autorización sanitaria de funcionamiento otorgada por el SENASA

El interesado presentara una solicitud a la dirección Ejecutiva del SENASA


de la localidad, en el formato proporcionado por esta, adjuntando los
requisitos siguientes:

 Comprobante de pago por derecho de inspección, según lo indicado en


el inciso b) 0 f) según sea el caso, del artículo 60 de este reglamento.
 Copia de documento Nacional de Identidad, si se trata de persona
natural o copia de ficha de inscripción registral, si se trata de persona
jurídica.
 Copia de registro Único de Contribuyente.
 Declaración Jurada indicando:
1. Actividades a realizar en la granja.
2. Nombre del conductor o responsable de la granja porcina,
acompañando copia de su DNI.
 Copia del contrato de servicios profesional responsable del aspecto
sanitario, indicando el código de su registro en el SENASA.
 Croquis de ubicación de la granja porcina.
 Plan de operaciones comprendido Buenas Prácticas Ganaderas (sanidad,
crianza, limpieza y desinfección, bioseguridad, infraestructura, plan de
control y erradicación de plagas.
 Copia del distintivo, logotipo o etiqueta, si lo hubiere.
 Informe técnico de inspección favorable.

El registro tendrá una vigencia de cinco años, el mismo que será renovado
treinta (30) días antes de la fecha de su vencimiento.

3-104
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

REGISTRO DE GRANJA PORCINA

CERTIFICADOS DE VACUNACIÓN

Vacunaciones oficiales

Las vacunaciones contra las enfermedades consideradas en el Sistema


Sanitario Porcino, se realizarán de acuerdo a los manuales de
procedimiento respectivos.

Las Direcciones Ejecutivas del SENASA formularán el calendario en su


respectivo ámbito, de acuerdo a los antecedentes epidemiológicos de la
enfermedad.

Las vacunaciones serán obligatorias en toda crianza porcina ubicada en


áreas con vacunación establecidas por el SENASA. El costo de las mismas
será asumido por los propietarios en un rango variable entre 0.01% y 0.2%
de la UIT, cuando es ejecutado por personal de SENASA, excepto en
ámbitos que determine la Autoridad Sanitaria en razón a la condición
económica de los productores y el riesgo sanitario, cuyo caso la
vacunación es gratuita.

Organización y difusión de las campañas de vacunaciones.

Para la organización y difusión de las campañas de vacunación oficiales,


la respectiva dirección Ejecutiva del SENASA efectuará las coordinaciones
necesarias con las organizaciones de porcicultores, entidades del sector
agrario, público y privado, autoridades de los gobiernos regional y local,
otras autoridades políticas y demás sectores involucrados.

Certificado de vacunación.

La vacunación será acreditada con el correspondiente certificado Oficial


de Vacunación contra las enfermedades comprendidas en el Sistema
Sanitario Porcino, según corresponda, de acuerdo a los formatos que,
serán establecidos por el SENASA mediante resolución de su titular.

Energía eléctrica

El tendido eléctrico se encuentra a menos de 500 mts. del lugar de ubicación


de los módulos demostrativos los que garantiza el suministro eléctrico del
sistema de producción, considerando los riesgos de cortes de suministro
eléctrico en distintas zonas del departamento se establece la adquisición
de equipos generadores.

Agua

Los módulos demostrativos cuentan con la instalación de pozos tubulares


y sistemas de tratamiento de aguas para su utilización en el proceso de
explotación pecuaria.
3-105
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

PROCESOS DE AUTORIZACIÓN Y USO DE AGUA

Requisitos para otorgamiento de autorización de uso de agua

 Solicitud dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua indicando el


número de resolución de la ANA aprobando la disponibilidad hídrica
cuando corresponda.
 Memoria descriptiva para la autorización de uso de agua de acuerdo al
Formato Anexo 21 del reglamento, que comprende la acreditación de la
disponibilidad del recurso hídrico por ANA o la certificación ambiental del
proyecto (con opinión favorable de la ANA), según corresponda.
 Autorización sectorial para ejecutar el estudio o la obra, a la que se
destinara el uso del agua cuando este previsto por la normativa sectorial.
 compromisos de pago por derecho de inspección. ocular, según
formulario.
 Pago por derecho de trámite.
 Tratándose de autorización de uso de agua para lavado de suelos,
presentara los requisitos antes señalados excepto el requisito 3, indicando
el número de Partida Regional SUNARP que acredite la propiedad y de
no estar registrado, copia del documento que acredite su propiedad y
de no estar registrado, copia del documento que acredite su propiedad y
el informe técnico sustentatorio.

SISTEMA DE CRIANZA

El sistema de crianza que se utilizará en el proyecto es el intensivo, es decir que


los animales permanecerán la totalidad de su vida estabulados, debiendo
recibir una alimentación balanceada y tener las instalaciones adecuadas
para cada etapa de crianza.

ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES

Selección de razas

Para clasificar las razas se han tenido diferentes criterios tales como: color,
tamaño y posición de las orejas, el perfil, etc.; pero en la actualidad prima el
criterio de la productividad, en ese sentido las razas se clasifican en dos
grandes grupos: las de aptitud materna y la de aptitud paterna.

Razas de aptitud materna (Landrace y Yorkshire), sobresalen en las


siguientes características:

Tamaño de camada, Eficiencia reproductiva, Producción de leche,


Temperamento dócil

Landrace

Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. sus
índices productivos son muy parecidos a la Large White, aunque tiene un
mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma,
3-106
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una


mayor tendencia a presentar PSE (carnes blandas, pálidas y exudativas). Esta
raza está reconocida como tipo magro, ya que presenta unos bajos valores
de engrasa miento.

Esta raza es muy deseada también por su ganancia diaria en peso, conversión
alimenticia y poca grasa. El Landrace es una raza blanca de buena
musculatura, remarcado por la alta calidad de su canal, alto porcentaje de
jamón y particularmente por la producción de tocino. Por otro lado, tienen una
respuesta óptima bajo condiciones adversas, tanto de producción como
climáticas.

Características varias:

 Intervalo destete-cubrición ..................................... 16


 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día) .......... 695
 Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.) … ......... 3.1
 Primer Parto (días) ......................................................342
 Lechones vivos/parto.........................................10/10.5
 Lechones destetados/parto................................8.5/10

Características de la Carne:

 Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (MM.) ....................... 13-16.5


 Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5 %
 Longitud de la canal (cm.)........................................... 101 %
 Piezas nobles..................................................................62 %
 estimado de magro en la canal .......................................... 53

Figura N 3. 54: Macho adulto de Raza Landrace

Yorkshire

Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con


apariencia maciza, son totalmente blancos, sin manchas y con orejas
erectas, Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud

3-107
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

lechera y materna, muy valorada por sus características maternales, esta raza
porcina se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es, además,
la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia, la
Yorkshire es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad,
cualidades maternales como capacidad lechera y productividad.

También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor
velocidad de crecimiento e índice de conversión.

Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con


apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas y con orejas erecta,
tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y
materna.

Muy valorada por sus características maternales, esta raza porcina se utiliza
habitualmente en cruces como línea materna. Es, además, la mejor
considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia.

Características varias:

 Intervalo destete cubrición.................................................... 14


 Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día) ..........................725
 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día) ................................ 3
 Primer parto (días) ................................................................... 352
 Lechones vivos/parto.....................................................10,5
 Lechones destetados/parto. ................................................. 9-10

Características de la carne:

 Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm).............................13,5-17,5


 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 %
 Longitud de la canal (cm.).......................................................99 %
 Piezas nobles...........................................................................62 %
 Estimado de magro en la canal...............................................52,5

Figura N 3. 55: Hembra adulta de Yorkshire

3-108
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Razas de aptitud paterna (Duroc, Hampshire, Pietrain), sobresalen en las


siguientes características:

▪ Velocidad de crecimiento
▪ Eficiencia en el uso del alimento
▪ Calidad de carcasa
▪ Rendimiento de carcasa

Duroc jersey.

De origen americano. Se caracteriza por su rusticidad y por producir una carne


con alto grado de infiltración de grasas. Muy adecuada para el
transformado de jamón y lomo, utilizándose para la formación del cerdo
blanco (cruza).

Se distingue por las características de su canal y la eficiencia alimentaria.


Sólidas pezuñas y patas, hacen del Duroc una excelente elección para
condiciones difíciles de crianza, resistente a enfermedades y a climas cálidos.
Tiene camadas numerosas, característica frecuentemente conservada en
programas de cruzamiento. Asimismo, tiene buena velocidad de
crecimiento e índice de conversión. Es la raza que se utiliza como base
para actuar como finalizadora en los programas de hibridación. Se emplea
habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a
tres vías, ya que origina camadas muy amplias con lechones muy vigorosos,
que disminuyen la mortalidad en la lactación. Es menos utilizada como línea
materna, ya que, aunque se le atribuye mayor resistencia, no suple con ello
las menores características maternales en comparación con otras razas.

Características varias:

▪ Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día) ......................................... 695


▪ Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg) ............................................... 3.1
▪ Lechones vivos/parto. .......................................................................... 10-10.5
▪ Lechones destetados/parto. .................................................................. 8-10

Características de la carne:

▪ Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza.............74 %


▪ Longitud de la canal (cm.) ...............................................93.5 %
▪ Piezas nobles....................................................................61 %
▪ Estimado de magro en la canal……………………………..52

3-109
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 56: Macho adulto de raza Duroc

Pietrain.

Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante
musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de
madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos.

Seleccionada sobre todo por la calidad de su canal, junto con el Hampshire


(cerdo) y la raza Landrace (pig). Se utiliza para mejorar la calidad de carne en
cruces simples o a tres vías y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos,
y rara vez las hembras.

Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción


bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee
mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia está mal valorado. También
es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.

La raza Pietrain es la única que produce una carne sin grasa. La relación entre el
peso de los músculos y el peso de la canal es la más elevada de todas las razas
conocidas. El cerdo se caracteriza por un estallido muscular a nivel de la paletilla,
el lomo bien provisto en músculos (lomo 27%) y jamones excepcionales (27%). el
cerdo Pietrain produce un 83 % de carne en canal. Estas cualidades convierten
al verraco Pietrain en un factor de mejora de otras razas 13.

Características varias:

• Intervalo destete cubrición.................................................17,5

13
fuente: https://www.ecured.cu/Pietrain.
3-110
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

• Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)............................575


• Índice de conversión 20-90kg. (Kg. /kg.) ............................325
• Primer parto (días)………………………………………………….342
• Lechones vivos/parto......................................................9-9,5
• Lechones destetados/parto………………………………………7-8

Características de la carne:

• Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm) …………………………9


• Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza................77 %
• Longitud de la canal (cm.) ................................................92 %
• Piezas nobles......................................................................68 %
• Estimado de magro en la canal…………………………….….60

Figura N 3. 57: Macho adulto de la raza Pietrain

Conocer las características, puntos débiles y fuertes, de cada raza es importante


para el criador, ya que en la crianza moderna de cerdos se explotan
mayoritariamente animales cruzados (cruces de dos o más razas), con los que se
logra incrementar la productividad; ya que el cruzamiento produce “heterosis” o
“vigor híbrido”, potenciando las características deseables y minimizando las
negativas. En muchos casos los cruzamientos constituyen el método de
reproducción más indicado y para lograrlo es necesario que existan razas puras.

Si bien existen muchas razas en el mundo, las más populares son pocas, son
aquellas que han demostrado ser las de mayor productividad y las que mejor
responden a las necesidades de la crianza actual, estas son las siguientes:

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Selección de hembras:

3-111
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

• Que provengan de razas Landrace y Yorkshire.


• Que procedan de una empresa reconocida que garantice la calidad genética
y el estado sanitario del animal.
• Disponibilidad de reproductoras.
• Que sean prolíficas y buenas productoras de leche.
• Temperamento activo y dócil.
• Buena conformación y apariencia exterior.
• Que se adapten al clima.
• Buena conversión alimenticia.
• Buena producción de carcasa
• Que sean primerizas, no tener más de 6 meses de edad y con un peso mínimo
de 90 Kg.

Selección de machos:

 Que sean de las razas Duroc, Hampshire o Pietrain. o cruzes


 Que procedan de una empresa reconocida que garantice la
calidad genética y estado sanitario del animal.
 Disponibilidad de reproductores
 Que sean rústicos.
 Buena conformación y apariencia exterior.
 Buena velocidad de crecimiento.
 Buena conversión alimenticia.
 Buena producción y calidad de carcasa.
 Se debe comprar a una edad no mayor de 6 meses con un peso mínimo de
120 Kg.

Características de los animales a ser adquiridos:

Para efectos del proyecto los animales serán adquiridos de granjas


especializadas en la producción de semovientes reproductores de carácter
genético F1 y/o F2 con los respectivos certificados de vacunación y
acreditación necesaria otorgada por la Autoridad Sanitaría Nacional (SENASA
del lugar de procedencia de los animales)

Los animales a adquirir presentan las siguientes características.

Características de las reproductoras (madres comerciales).

 Genotípicamente son: 75% Landrace con 25% Yorkshire ó 25 % Landrace


con 75% Yorkshire. Estas se obtendrán mediante cruces que se realizará en la
granja.
 Fenotípicamente es una hembra blanca, con un cuerpo más largo que
permite un buen posicionamiento de los (mínimo) 14 pezones con los cuales
desarrolla una excelente habilidad materna y producción de leche.
 Está muy bien aplomada y esto le permite una longevidad de unos 7 a 8 partos
3-112
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

sin problemas de aplomos.


 Además, debe de ser una madre muy rústica que se adapta a cualquier región,
la empresa proveedora debe de tener ejemplares en granjas localizadas a
menos de 3500 m.s.n.m. o en zonas con temperaturas de 38°C.
 En cuanto a su rendimiento reproductivo esta hembra tiene un promedio de
camada superior a 11.2 lechones nacidos vivos con un peso promedio de 1.4
Kg. por lechón. Al destete (21 días) logra un peso promedio por lechón de 6.5
Kg., teniendo un promedio de 10.6 lechones destetados por camada.
 Los parámetros productivos que estas hembras logran, son un incremento
diario (desde el nacimiento hasta los 90 Kg.) de alrededor de 700 gramos.
Su rendimiento de carcasa es de 76%. Estos parámetros se pueden superar
con un terminador debido al vigor híbrido o heterosis.
 Son primerizas con aproximadamente 5 meses de edad y un peso mínimo
de 90 Kg.
 Garantizadas genéticas y sanitariamente.

Características de los reproductores (terminador):

 Fenotípicamente el terminador es de color rojo, con un cuerpo musculoso y


con “lomo partido”, lo que demuestra su magrura, así como unas cabezas
pequeñas; características que son heredadas por su descendencia.
 Genotípicamente el terminador es un cruce F1 de las razas Duroc por pietrain.
Estos cruces F1 le permite trabajar con las madres comerciales F2 para
producir gorrinos para venta al mercado.
 En cuanto a sus parámetros productivos, estos machos logran un incremento
diario (desde el nacimiento hasta los 90 Kg.) sobre los 700 gramos. Su
rendimiento de carcasa es de 78%.
 El reproductor tiene una edad aproximada de 6 meses con un peso mínimo
de 120 Kg.
 Garantizada genética y sanitariamente.

PROGRAMA DE CRUZAMIENTO

En la crianza de cerdos, los animales cruzados adecuadamente, tienen una


mayor productividad que los animales puros, se hacen cruces para producir
reproductores hembras (Hembras F1 o F2) y para producir reproductores machos
(Machos Terminales), cada caso para objetivos y/o condiciones ambientales y de
crianza específicos.
Para efectos del proyecto se llevarán a cabo 2 tipos de cruzamiento.

Cruzamiento comercial:
Las granjas productoras de gorrinos para consumo generalmente usan este
sistema de cruzamiento terminal, que consiste en el apareamiento de machos
terminales con hembras F1 o F2. Toda esta progenie será vendida para el mercado
de carnes, no se seleccionará a ninguno de estos animales para fines
reproductivos. Estos cruzamientos serán realizados por los beneficiarios.

3-113
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cruzamiento para gorrinas de reemplazo:


En el presente proyecto se realizará cruzamiento entre animales puros para
obtener hembras de reemplazo.

Capacidad de producción:
La capacidad de producción va a estar determinado en función a diez marranas
y tres verracos.

Índices pecuarios
▪ Fertilidad 90%
▪ Número de partos al año 2.4
▪ Número de crías vivas por parto 14
▪ Proporción de sexos 50:50
▪ Número de días al destete 21
▪ Intervalo destete – servicio 7 días
▪ Mortalidad
- Lechones 5%
- Crecimiento a engorde o de reemplazo 2%
- Adultos 1%

▪ Peso vivo a la saca


- Machos 100 Kg.
- Hembras 95 Kg.

▪ Edad a la saca 150 días


▪ Incremento diario 650 gr.
▪ Rendimiento de carcasa 76%
▪ Conversión alimenticia 2.60
▪ Saca por Selección
- Gorrinas en Crecimiento 95%
- Gorrinas de reemplazo 10%
- Madres a la saca del 2° al 4° año 15%
- Reproductores a la saca al 5° año 100%

▪ Precio por Kg. de carne S/. 6.25

DESARROLLO POBLACIONAL DEL MÓDULO DEMOSTRATIVO

Cuadro N° 3. 22: Desarrollo poblacional del Módulo Demostrativo

CATEGORIA 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO

Berraco 3 3 3

Marranas 10 10 10

Gorrinas de remplazó 0 0 2

Lechones 120 240 240

3-114
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Recría 120 240 240

Crecimiento – acabado 119 119 119

Fuente: Estudio técnico para la instalación de modulo demostrativos de crianzas.

Figura N 3. 58: Flujograma del desarrollo productivo; Fuente: Estudio técnico para la
instalación de modulo demostrativos de crianzas.

PROCESO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE MANEJO:
En una granja de cerdos los animales se agrupan en función a su edad, sexo y/o
estado fisiológico, para luego ser distribuidos en los diversos ambientes de la
granja. Los animales que pertenecen a cada grupo o clase reciben diversas
denominaciones, siendo estas las siguientes:

 Lechones Lactantes: Son las crías que están con la madre, desde el nacimiento
hasta el destete.
 Lechones Destetados: Son los animales que están en la etapa de recría, desde el
destete hasta los 60 ó 70 días de edad (20 - 25 Kg. de peso vivo).
 Gorrinos en Crecimiento: Son aquellos animales que salen de la recría hasta que
llegan a un peso de 50 a 60 Kg.

3-115
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Gorrinos en Acabado: Son los animales de 50 a 60 Kg. hasta que llegan al peso
de beneficio, 85 a 95 Kg. de peso vivo.
 Gorrinas de Reemplazo: Son aquellas gorrinas hembras, de 5 ó más meses de
edad, seleccionadas para la reproducción.
 Marranas: Son aquellas hembras que tienen más de un parto.
 Verracos: Son los reproductores machos.

MANEJO DEL VERRACO:


Los verracos son muy importantes en la granja, tienen una gran influencia en la
calidad genética y en la eficiencia reproductiva de la misma.

Control de peso:
Se debe tener en cuenta el estado corporal evitando la gordura, para que no
tenga problemas en la monta.

Control reproductivo:
Es recomendable que el verraco comience su vida reproductiva pasados los 8
meses.

Las colecciones de semen se realizarán en horas de la mañana o en las tardes,


que son los momentos que se presenta una disminución de la temperatura
ambiental.

La frecuencia de colecciones está influenciada por la edad del verraco. En el


siguiente cuadro se muestra la frecuencia de uso semanal que debe tener un
verraco.

Cuadro N° 3. 23: Frecuencia semanal de colecciones, según la edad del


verraco.

EDAD COLECCIONES SEMANALES

Menores de 8 meses Ninguno

8 a 10 meses 1a2

10 a 12 meses 3a4

Mayores de 12 meses 4a5

Fuente: Estudio técnico para la instalación de modulo demostrativos de crianzas.

Evaluación de la fertilidad
Es a través de la evaluación de datos relacionados con:

3-116
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Tamaño de camada de las marranas apareadas con el verraco.


- Frecuencia con la que retornan al celo las marranas servidas por el verraco.

Los verracos con camadas pequeñas y un alto porcentaje de marranas que


retornan al celo, tienen problemas de fertilidad y se deben dejar de usar. Se
puede proceder a eliminar el verraco o someterlo a tratamiento una vez
identificada la causa por el cual presenta el problema. Esta prueba realizada en
la granja, puede ser complementada con una evaluación de la calidad del
semen en el laboratorio.

Alojamiento:
Será alojado en un corral individual que disponga de un área de 10 m 2.

Contará con un comedero de cemento y un bebedero automático. Las


instalaciones donde se alojan los verracos deberán ser lo más cerca posible del
cuarto o sala de colecta y este a su vez cerca del laboratorio para el
procesamiento de las dosis seminales.

Alimentación:
Las dietas deben ser adecuadamente balanceadas en aminoácidos, energía,
vitaminas y minerales; y la ración diaria debe ser de 2.0 a 2.5 Kg./día.

La propuesta alimentaria del presente proyecto establece el uso de nucleos de


alimentación (de distintas marcas comerciales) con la adición de harina de maíz
de producción local o particular del mismo módulo o beneficiario.

MANEJO DE GORRINAS DE REEMPLAZO Y MARRANAS:

Inicio de la etapa reproductiva


Una potencial ventaja genética de la granja se establece cuando el porcicultor
selecciona adecuadamente sus gorrinas de reemplazo.

Los objetivos en el manejo de gorrinas de reemplazo son:

- Temprana manifestación de la pubertad (primer celo).


- Buena longevidad.
- Alta productividad.

Estos 3 objetivos se pueden lograr considerando los siguientes aspectos:

Alojamiento
- Formar lotes pequeños, 3 a 4 animales por corral.
- Corrales de 8 m2 de cemento en buen estado.
- Corrales bien ventilados y con buena iluminación
- Alojarlas cerca de las marranas y del verraco.

Alimentación
Se les debe alimentar con dietas bien balanceadas para su edad, suministradas
en cantidades adecuadas (2.5 a 3.0 Kg./día), a fin de asegurar un óptimo
crecimiento.
3-117
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Sanidad
Ponerlas en contacto con el resto del hato reproductor, a fin de exponerlas a la
flora microbiana de éste y adquieran resistencia a las enfermedades que puedan
estar presentes en la granja. Así mismo, cumplir con el rol de vacunaciones
previamente establecidas y prevenir la presencia de endo y ectoparásitos.

MANEJO REPRODUCTIVO:
Uno de los objetivos en la crianza de cerdos es lograr el primer parto antes del
año de edad, para lo cual, es necesario que las gorrinas de reemplazo o llamadas
también primerizas presenten la pubertad a la menor edad posible.

Si bien las gorrinas presentan la pubertad alrededor de los 200 días de edad, esta
puede ser adelantada, a través del Estímulo de la Pubertad Temprana.

Contacto con el verraco:


El contacto físico o exposición directa al verraco es el estímulo natural más
efectivo para estimular o inducir la pubertad en las gorrinas.

Para llevar a cabo el contacto con el verraco, se debe seguir el siguiente


procedimiento:

- Conducir el verraco (de 1 a 2 años de edad) al corral de las gorrinas (que tengan
entre 165 a 170 días de edad), diariamente por un espacio de 15 a 20 minutos.
- Supervisar el contacto para evitar montas no programadas, peleas accidentes,
etc.
- Estar atento a la presentación del 1° celo, detectado éste suspender esta tarea.

Se espera que alrededor del 80% de las gorrinas respondan al estímulo, entre los
15 a 20 días de iniciado el contacto con el verraco. Las gorrinas que no responden
al estímulo y se tardan más de 7 meses para presentar la pubertad, deben ser
eliminadas. Las gorrinas deben iniciar pronto su vida reproductiva a fin de retribuir
la inversión que se hace en ellas.

Detección de hembras en celo.


Los signos externos del celo son los siguientes:

- Hinchazón y enrojecimiento de la vulva.


- Nerviosismo y pérdida del apetito.
- Gruñido y abundante salivación.
- Monta y se deja montar por otras hembras.
- Buscan al macho.
- Manifiesta el “reflejo de tolerancia a la monta” o “reflejo de inmovilidad”. Es el
momento en que la hembra se deja montar por el verraco y es pasiva ante la
presión ejercida sobre el dorso o grupa; además, puede soportar que alguien la
monte. Es el momento oportuno para el servicio (monta natural o inseminación
artificial).

3-118
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Primer servicio
Para lograr altas tasas de parto (mayores de 80%) y un buen tamaño de camada
(9 a 11 lechones) en el primer parto, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

- Momento del servicio; en el segundo o tercer celo y cuando las gorrinas tengan
un peso de 115 a 120 Kg. de peso vivo.
- Número de servicios; se recomienda hacer 2 servicios/celo. Como norma
práctica se debe realizar detección de celos por la mañana y por la tarde. Si la
cerda presenta reflejo de inmovilidad por la mañana, se servirá por primera vez
en la tarde y se repite por la mañana del día siguiente; si el reflejo de inmovilidad
se presenta en la tarde, se servirá por la mañana y por la tarde del día siguiente.

Gestación
El primer mes de gestación es la fase más crítica de esta etapa. Durante estos días
se produce la implantación de los embriones, proceso que puede ser fácilmente
afectado por una serie de factores, que pueden ocasionar una elevada
mortalidad embrionaria, el estrés causado por peleas, traslados, falta de alimento
o agua, exposición al calor y la sobrealimentación después del servicio, pueden
incrementar la mortalidad embrionaria.

Detección de preñez
El servicio no asegura la concepción o preñez; razón por la cual, es necesario
detectar una posible repetición del celo, que puede ocurrir tanto a intervalos
regulares como irregulares. Si ocurre a intervalos regulares, 20 a 21 días después
del servicio, es porque fracasó el servicio; y si es a intervalos irregulares, 30 días por
ejemplo, hubo concepción, pero acompañada de una elevada mortalidad
embrionaria, lo que trae como consecuencia que la hembra quede vacía y
presente celo.

Los métodos para detectar la preñez pueden ser biológicos (observación del
retorno o no del celo) o a través del uso de aparatos sensores (ultrasonido).

Para efectos del proyecto se utilizará el biológico, el cual debe ser


complementado con la observación del vientre a los 60 días del servicio, si se está
hinchando o “cargando” es porque la gestación está progresando bien.

No se recomienda juntar hembras vacías con hembras en gestación; las primeras


al presentar el celo se vuelven intranquilas y agresivas en algunos casos y pueden
golpear a las preñadas y producir abortos. Se recomienda observar a diario a los
animales a fin de detectar posibles repeticiones de celo, abortos, lesiones de
patas, etc.

Parto
El parto es una de las etapas más críticas en la crianza de cerdos, ya que al
surgir problemas durante su realización, se puede afectar el bienestar de la
madre y/o de sus lechones inclusive se puede producir muerte, reduciendo la
eficiencia de la producción.

a) Cuidados antes del parto


 Se debe determinar la Fecha Probable de Parto (FPP), sumando 114 días a la
fecha del segundo servicio.
3-119
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Cinco días antes de la FPP bañar la marrana con un desinfectante ligero y


trasladarla a la maternidad.
 Ubicarla dentro de la jaula de parto, previamente lavada y desinfectada.
 Evitar el estreñimiento de la marrana, para lo cual se puede añadir de 0.5 a 1.0
Kg. de afrecho a la ración o utilizando algún producto con propiedades laxativas.

b) Cuidados durante el parto


En principio es importante la supervisión y asistencia del parto, para intervenir en
caso de partos complicados y para atender a los lechones. La marrana antes del
parto muestra signos de la proximidad del mismo, siendo los más comunes:

- Intranquilidad creciente.
- Preparación del nido si tiene disponibilidad de cama, raspa y mordisque el piso.
- Bebe, orina y defeca con frecuencia.
- Los pezones se ponen firmes y turgentes que al ser presionados expulsan calostro.
- La expulsión de un líquido sanguinolento por la vulva y los movimientos de la cola
indican la proximidad del parto.
- El parto dura aproximadamente de 2 a 3 horas y los lechones son expulsados en
intervalos de 10 a 15 minutos. En caso de partos prolongados, más de 4 horas, se
puede aplicar oxitocina para facilitar las contracciones del útero y facilitar la
expulsión de los lechones. El amamantamiento por parte de los lechones es una
forma natural de garantizar la presencia de oxitocina y facilitar el parto.
- El parto termina cuando la marrana expulsa las placentas, sucede entre media a
una hora de expulsado el último lechón.

c) Cuidados después del parto


Los dos a tres días posteriores al parto hay que observar el comportamiento de la
marrana: está decaída, no come, no se deja mamar, son algunos síntomas que
indican que hay problemas. Se debe tomar la temperatura rectal y observar las
mamas, si hay fiebre y/o los pezones están duros y calientes es porque hay
problemas infecciosos y deben ser tratados de inmediato.

Lactación
Durante la lactación se espera una buena producción de leche y una mínima
pérdida de peso de la marrana, para lo cual es muy importante un consumo
adecuado de alimento por parte de la marrana. Al día siguiente del parto se le
debe dar la misma cantidad de alimento que recibía antes del parto, luego cada
día se incrementa 0.5 Kg. de alimento/día, hasta llegar a los 5 o 6 Kg. / día. Para
determinar la cantidad diaria que debe recibir la marrana, se puede tomar como
referencia 2 a 2.5 Kg. para la marrana y 0.40 Kg. por cada lechón que esté
amamantando.

Los principales factores que pueden afectar el consumo adecuado de alimento


durante la lactación son los siguientes:

- Un elevado consumo de alimento durante la gestación.


- Temperaturas ambientales que sobrepasan los 25°C.

3-120
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Métodos d alimentación inadecuados.


- La falta o poco agua disponibilidad de agua.
- Dietas mal balanceadas.

Una pérdida de peso superior a 10 Kg. puede traer problemas reproductivos


después del destete; tales como la demora en la presentación del celo post
destete, bajas tasas de preñez y camadas pequeñas.

MANEJO DESPUÉS DEL DESTETE


El destete se realizará en la 3° semana, los objetivos del manejo después del
destete son los siguientes:

- Pronta presentación del celo post destete.

- Altas tasas de concepción al primer servicio post destete.

- Buen tamaño de camada.

Estos objetivos se lograrán si las marranas son destetadas en buenas condiciones


físicas y si los servicios (2/celo) se realizan en el momento oportuno. Se
recomienda una buena rutina de detección del celo y que las marranas
destetadas estén ubicadas en corrales contiguos al del verraco. Asimismo, el
estímulo y la detección del celo se debe hacer con la ayuda del verraco dos
veces por día, temprano en la mañana y en horas de la tarde.

MANEJO DEL LECHÓN DURANTE LA LACTACIÓN

Manejo al Nacimiento

Limpieza y secado
El lechón al nacer está mojado y tiene restos de membrana fetales adheridas al
cuerpo, nariz y boca. Para evitar perdida de calor es necesario secarlo con un
trapo limpio y seco. Además, se debe limpiar restos de membranas fetales de la
boca y nariz, para evitar las obstrucciones de las vías respiratorias y casos de
muerte por asfixia.

Corte y desinfección del cordón umbilical


Para evitar problemas infecciosos, se debe ligar y cortar el cordón umbilical. Ligar
con una pita remojada en yodo al 10% y hacer el corte a unos 2 ó 3 cm. Del
ombligo y desinfectar la parte sobrante y la zona circundante.

Consumo del calostro


El consumo inmediato de calostro, la primera leche, es importante porque éste
confiere inmunidad pasiva al lechón, provee la energía y activa su sistema
digestivo. Dentro de las seis primeras horas de vida del lechón se da el máximo
aprovechamiento del calostro.

Provisión de calor
En vista que el lechón tiene una serie de limitaciones para contrarrestar el frío, es
necesario proveer de una fuente de calor. La temperatura que el lechón requiere
3-121
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

el día del nacimiento es aproximadamente 32°C, además, es necesario que estén


sobre una cama de viruta o paja picada, seca y limpia.

Descolmillado.

Motivo.- Los lechones nacen con dientes caninos afilados en las esquinas de los
maxilares superior e inferior. Estos dientes pueden traumatizar las ubres de la cerda
y la cara de otros lechones. La lesión cutánea puede provocar una epidermitis
exudativa. La cerda se puede negar a amamantar si ha sufrido lesiones de este
tipo.

Momento oportuno.- El corte de los colmillos se debe realizar 6 horas después del
nacimiento, hasta que los lechones hayan ingerido cantidades suficientes de
calostro. Si el procedimiento se realiza antes de ese momento predispone a la
infección articular.

Instrumentos

 Un par de corta colmillos afilados, de acero inoxidable o cortadores de cuerdas


de piano.
 Un recipiente pequeño con antiséptico suave para la piel o líquido para ubres de
vaca (a base de yodo).
 Guardar el corta colmillos en su caja cuando no se utiliza.
 Un cepillo de dientes para limpiar los instrumentos.
 Un aerosol marcador.

Corte de cola

Motivo.- Prevenir mordeduras de la cola. Hasta que los motivos para el corte se
comprendan por completo y se puedan aplicar métodos preventivos con una
tasa de éxito del 100%, la extirpación de la mayor parte de la cola en el
nacimiento reducirá los problemas posteriores relacionados con el bienestar. Las
mordeduras de la cola causan infección, abscesos en la columna, dolor intenso
y penalización de la canal en el momento del sacrificio.

Materiales requeridos
Uno de los siguientes: cortadores de dientes, tijera, hoja de bisturí, cauterizador de
gas o instrumento de Burdizzo. Se recomienda emplear un cuchillo quirúrgico
afilado o una tijera porque producen cortes limpios con lesión mínima de los
tejidos. Se forma un coágulo sanguíneo adecuado.

Aerosol o un marcador apropiado.

3-122
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Procedimiento

 Lavar todos los instrumentos con agua caliente jabonosa y desinfectante.


 El descole no se debe realizar inmediatamente después del nacimiento. Esperar
a que el lechón haya consumido calostro ras después del nacimiento. No utilizar
los cortadores de dientes para este propósito, sino un par separado. El mejor
momento para extirpar la cola es entre las 12 y 72 horas después del nacimiento.
Cuando se administran inyecciones se recomienda esperar 3 días.
Si bien es conveniente realizar la operación con dos personas, un solo operador
puede llevarla a cabo. Sostener la cola dentro la tijera y extirparla con un corte
rápido. Dejar una longitud de 16 mm. Es importante no sentirse tentado a dejar la
mitad de la cola porque con esta longitud también sufrirá mordeduras. De otra
manera, extirpar la cola mediante un cauterizador o un instrumento de Burdizzo.
Este último aplasta la cola y destruye los nervios y los vasos sanguíneos. La cola se
cae al cabo de 2 o 3 días. El tétanos es un riesgo en las granjas en extensivo.

 Marcar al lechón y colocarlo en un nido limpio. El sangrado debe cesar al cabo


de 30 segundos.
 Examinar a todos los lechones al cabo de 5 minutos para comprobar que no
sangran.
 Si se produce sangrado, aplicar un torniquete en la cola utilizando un trozo de
cuerda. Dejar el torniquete colocado 15 minutos antes de retirarlo.
 Lavar todos los instrumentos con agua caliente y después con desinfectante.

Identificación:
Para llevar registros y hacer un mejor manejo de los animales de la granja es
necesario identificar individualmente a los lechones, para lo cual se utiliza el
método de muescas o piquetes en las orejas; es un método de identificación
permanente y de bajo costo. Se identificará con aretes.

Control de peso:
El control de peso al nacimiento constituye el punto de partida para evaluar el
rendimiento y posterior selección de los animales reproductores. Se puede usar
una balanza tipo reloj y una pequeña cubeta para colocar al lechón.

Dirección de la lactación:
Luego de haber realizado todas las tareas anteriores, se llevan los lechones donde
la madre, para que se inicie la lactación. Colocar los lechones pequeños o menos
vigorosos para que mamen los pezones pectorales (produce más leche) a fin de
que se recuperen y tengan más posibilidades de sobrevivir. Los lechones a pocas
horas de nacidos se adueñan de un pezón, el que lo mantendrán hasta el final
de la lactación.

MANEJO DURANTE EL RESTO DE LA LACTACIÓN

3-123
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Temperatura apropiada
Es necesario mantener una temperatura apropiada de acuerdo a la edad del
lechón, para garantizar su salud y óptimo rendimiento. Las muertes por
aplastamiento, diarreas o inanición pueden tener su origen en el enfriamiento. Los
lechones fríos pierden vitalidad, maman poco o no lo hacen y permanecen muy
cerca de la madre. Las temperaturas recomendadas según la edad se presentan
en la siguiente tabla.

Cuadro N° 3. 24: Temperaturas recomendadas para lechones

EDAD DEL LECHÓN TEMPERATURA °C

Nacimiento 30 - 32

Primera semana 28 – 30

Segunda semana 25 – 27

Tercera semana 22 - 24

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativos de crianzas.

Transferencia de lechones
La transferencia de lechones da la posibilidad de salvar lechones que no pueden
ser amamantados por su propia madre; ya sea porque la cantidad de lechones
excede la capacidad de ésta (mayor número de lechones que pezones
disponibles o baja producción de leche) o por la necesidad de balancear el
número de lechones en el grupo de marranas paridas.

Para hacer la transferencia de lechones se debe seguir el siguiente


procedimiento:

• Programar partos en grupo, ya que la transferencia se hace entre camadas que


tengan no más de tres días de diferencia de edades.
• La nodriza debe ser una marrana dócil, de más de dos partos y de buena
producción de leche.
• Se debe transferir a los lechones más grandes y pesados, estos tendrán más éxito
de acoplarse en su nueva camada.
• En caso de haber rechazo de la nodriza, uniformizar el olor de los lechones
adoptados con los propios, frotando el dorso de los lechones con kreso o heces
de la marrana.
Es importante saber que las mamas no utilizadas por más de tres días tienden a
secarse y los lechones que toman poca leche se debilitan rápidamente; por lo
tanto la transferencia debe ser pronto.

Aplicación de hierro inyectable

Motivo.- Los lechones nacen con reservas mínimas de hierro y la leche de cerda
contiene una cantidad insuficiente para satisfacer sus necesidades. Los lechones
3-124
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

se vuelven anémicos hacia los 10 días de vida si no reciben hierro por vía oral o
inyecciones de una preparación de hierro.

Momento oportuno.- Las inyecciones de hierro se deben aplicar entre los 3 y 5 días
de vida y si fuera necesario repetirlo a los 14 días. No administrar el primer día
porque provocan estrés considerable en el lechón. Administrar el hierro junto con
el corte de cola.

Consumo de concentrado
Es importante estimular el pronto consumo de concentrado, 5° día de edad, a fin
de que el lechón se acostumbre a consumir alimento seco y estimule el desarrollo
de su sistema enzimático.

Se recomienda suministrarles alimento fresco en pequeñas cantidades, varias


veces al día.

Se recomienda el suministro de agua fresca.

Castración
En la crianza moderna de cerdos la castración ha dejado de ser una práctica
obligatoria. Los gorrinos enviados al camal tienen menos de 160 días de edad,
por lo que no se corre el riesgo del mal olor de la carcasa. Además, los machos
enteros acumulan menos grasa y son más eficientes en la transformación del
alimento en carne.

Sin embargo si es necesario hacer la castración, esta se debe hacer dentro de los
10 primeros días de edad. El trabajo es más simple, hay menos riesgo de
hemorragias o infecciones y el lechón se recupera pronto. La castración no debe
coincidir con la aplicación de hierro, vitaminas, vacunaciones o con el destete.

Golpe vitamínico
Es necesario la aplicación de vitaminas A, D y E a los 14 días de edad. La
aplicación es por vía intramuscular, 0.5 – 1cc del producto.

MORTALIDAD DE LECHONES
La mortalidad de los lechones puede llegar a 30% o más y se puede producir
durante el parto y en el transcurso de la lactación.

Mortalidad durante el parto:


Poco más del 80% de los lechones nacidos muertos, posiblemente estuvieron vivos
al momento que se inició el parto; es decir, mueren durante el proceso del parto.
La principal causa es la asfixia, debido a partos prolongados o a la falta de
asistencia durante el parto. La asistencia cuidadosa e higiénica durante el parto

3-125
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

permite salvar lechones y mejorar la viabilidad de los nacidos vivos. La mortalidad


en esta etapa no debe superar el 5%

Mortalidad durante la lactación:


Las principales causas de mortalidad en esta etapa son el aplastamiento, la
inanición y el enfriamiento. La primera se produce durante los primeros días
después del parto y puede ser contrarrestado con el uso de jaulas de parto. La
segunda, se debe a la ausencia o insuficiente cantidad de leche y puede ser
controlada con la transferencia de lechones y el uso de leche artificial de cerda.
La tercera causa, el enfriamiento, ya fue comentada anteriormente, téngase
presente que las muertes por aplastamiento, diarreas o inanición pueden tener su
origen en el enfriamiento. Los lechones fríos pierden vitalidad, maman poco o no
lo hacen y generalmente presentan diarreas y siempre están muy cerca de la
madre.

EL DESTETE
Es la separación de la marrana de su camada, es un periodo delicado y
estresante para el lechón. Este se realizará a los 21 días; se debe reducir al mínimo
el estrés que significa para el lechón ser separado de la madre, cambiar de corral,
reemplazar totalmente la leche por el concentrado y encontrarse con otros
lechones extraños.

Manejo de Lechones destetados (Recría)


La etapa de recría, inicia con el destete y termina cuando los lechones alcanzan
pesos de 20 a 30 Kg. (60 a 70 días de edad). El rendimiento del lechón en esta
etapa dependerá de su potencial genético, peso al destete y de las condiciones
sociales, ambientales, nutricionales y sanidad.

Peso al destete
Los lechones más pesados al destete tienen una mayor velocidad de crecimiento
y mejor conversión alimenticia durante esta etapa. Se puede considerar buenos
pesos al destete de 6.0 Kg. o más a las 3 semanas.

CONDICIONES SOCIALES

Los lotes o grupos de destetados que se formen no deben ser numerosos entre 10
a 20 animales por corral es lo ideal. Además, los grupos que se formen deben
estar conformados por lechones contemporáneos y de pesos uniformes
(variabilidad máxima del 10 % con respecto al peso promedio).

Condiciones ambientales
Evitar bajas temperaturas y fluctuaciones de la misma. Las corrientes de aire, una
excesiva humedad y falta de ventilación son muy nocivas para el lechón
destetado.

3-126
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Alimentación
Se les debe dar una dieta especial para su edad; los dos o tres primeros días,
suministrarles alimento fresco en pequeñas cantidades, varias veces al día. A
partir del 3° día ofrecerle el alimento a discreción. El agua debe estar disponible
en todo momento, suministrada a través de bebederos automáticos.

Sanidad:
En la 5° semana de vida se realiza aplicación de la vacuna contra el Cólera
porcino y una revacunación a los 6 meses, para finalmente realizar la vacunación
anual con refuerzo y cumplimiento del sistema sanitario porcino.

En la 8º semana de vida se aplicará la vacuna contra Erisipela.

MANEJO DE GORRINOS

El manejo de los animales en esta etapa puede afectar significativamente la


rentabilidad de la granja; ya que entre el 50 al 80% del costo de producción de
un gorrino para camal, se produce en esta etapa.

FORMACIÓN DE LOTES HOMOGÉNEOS

Se realiza en base la relación peso/edad, el rango de peso no debe sobrepasar


del 10% del peso promedio.

- Asimismo, los lotes no deben ser numerosos, recomendable de 10 a 20 animales


por corral, con una densidad de 1.2 m2/animal

Control de pesos
Es la principal forma de evaluar y determinar el crecimiento, es necesario el
control periódico de pesos y la elaboración de una guía de pesos. Con esta
información se elabora la curva de crecimiento y mediante un análisis se puede
detectar pesos que no estén de acuerdo con los esperados y solucionar pronto
el problema que lo estuviese ocasionando, en el siguiente cuadro se da una guía
de pesos.

Cuadro N° 3. 25: Relación de pesos según la edad

EDAD (DÍAS) PESO (KG.)

21 – 42 5 – 15

43 – 70 16 – 30

71 – 98 31 – 46

99 – 125 47 – 68

3-127
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

126 – 154 69 – 95

155 - 182 96 – 120

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Suministro de alimentos
El alimento se proporcionará dos veces al día, una por la mañana y otra por la
tarde, el consumo de alimento guarda una estrecha relación con el peso vivo.

Control de temperatura ambiental


Se debe tratar de mantener a los gorrinos de su zona neutral (18 a 28°C) para
obtener buenos rendimientos, en días calurosos, una buena ventilación y baños
de refrescamiento, dan buenos resultados; y en días fríos, la protección de los
corrales con cortinas.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

Es recomendación importante elaborar las raciones de alimentación con insumos


propios de la zona para economizar así los costos, ya que este es un rubro
importante a considerar por representar un 60 – 80% de los costos totales de
producción.

Sistema de alimentación
Se utilizará alimento concentrado conformado por la mezcla de insumos (en
forma de harina) que aseguran el suministro de los diferentes nutrientes requeridos
por los cerdos para su alimentación.

Requerimientos nutritivos:

En los siguientes cuadros se muestran los requerimientos nutritivos de los cerdos,


separadas por etapas y por categorías.

Cuadro N° 3. 26: Requerimientos nutritivos de cerdos en crecimiento alimentado a


discreción (90% de materia seca).

PESO CORPORAL (Kg)

3– 5 5 – 10 10 – 20 20 – 50 50 – 80 80 – 120

EM Kcal/Kg. 3265 3265 3265 3265 3265 3200

Proteína Cruda 26 23.7 20.9 18 17.1 14.4

Ácido Linoleico % 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Aminoácidos Totales

3-128
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Arginina % 0.59 0.54 0.46 0.37 0.32 0.22

Lisina % 1.50 1.35 1.15 0.95 0.88 0.69

Metionina + Cistina % 0.86 0.76 0.65 0.54 0.50 0.40

Treonina % 0.98 0.86 0.74 0.61 0.58 0.46

Triptofano % 0.27 0.24 0.21 0.17 0.16 0.13

Valina % 1.04 0.92 0.79 0.64 0.59 0.6

Minerales

Calcio % 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.45

Fósforo disponible % 0.55 0.40 0.32 0.23 0.19 0.15

Sodio % 0.25 0.20 0.15 0.10 0.10 0.10

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Cuadro N° 3. 27: Requerimientos nutritivos de gorrinas de reemplazo, marranas en


gestación, lactación y verracos

LEVANTE DE
GESTANTE LACTANTE MACHO
GORRINAS

EM Kcal/Kg. 3265 3265 3265 3265

Proteína Cruda % 13.2 12.9 17.5 13

Fibra Cruda % 3.5 – 6 3.5 – 6 4–6 6–8

Ácido Linoleico % 1 1 1 1,1

Colina mg/Kg. 300 1250 1000 1250

Aminoácidos totales

Arginina % 0.19 0.06 0.48 ---

Lisina % 0.60 0.58 0.91 0.60

Metionina + Cistina % 0.35 0.38 0.44 0.42

Treonina % 0.41 0.45 0.58 0.50

Triptofano % 0.11 0.11 0.16 0.12

Valina % 0.40 0.39 0.76 0.40

Minerales

3-129
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Calcio % 0.75 0.75 0.75 0.75

Fósforo disponible % 0.35 0.35 0.35 0.35

Sodio % 0.10 0.15 0.20 0.15

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Alimentos comerciales

- Alimentación comercial vitapro

 Vitapro lechón plus Gold F-1


 Vitapro lechón plus Gold F-2
 Vitapro cerdos inicio plus
 Vitapro inicio
 Vitapro cerdos desarrollo plus
 vitapro marranas lactantes
 vitapro levante chanchillas
 vitapro cerdos reproductores

- Alimentación comercial Purina

 PigTech Advance (pre inicio e inicio)


 Turbo (crecimiento y acabado)
 Hi Sow - Reproducción, Gestación y Lactación (s. premiun)

o Estándar (crecimiento y acabado económico)


o Premium - Programa para etapa de Lactación (marranas)

- Alimentación comercial tomasino

 Cerdos Pre-inicio Tomasino


 Cerdos Inicio Tomasino Plus
 Cerdos Inicio Tomasino
 Cerdos Desarrollo Tomasino
 Cerdos Engorde Tomasino
 Marranas Lactantes Tomasino
 Cerdos Reproductores Tomasino

Racionamiento

3-130
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Lechones
Se debe suministrar a discreción o ad libitum en comederos de fácil acceso. Se
recomienda suministrarle el alimento varias veces al día, en cantidades
pequeñas, de tal forma de mantenerlo fresco y palatable. Es importante limpiar
diariamente los comederos, eliminado el alimento sobrante antes de añadir
nuevo alimento.

- Gorrinos (crecimiento acabado)


La alimentación de los gorrinos tiene como meta que éstos alcancen pronto al
peso de mercado (95 – 100 Kg.); para lo cual el suministro de alimento en esta
etapa será ad libitum.

- Gorrinas de Reemplazo
Las gorrinas seleccionadas para futuras madres a los 136 días de edad, serán
alimentadas a razón de 3.0 Kg./día.

Se debe observar la condición física de las gorrinas, si se observan delgadas


incrementar la cantidad, si por el contrario las observamos gordas, reducir la
cantidad. Se debe una buena condición corporal, a fin de favorecer un
adecuado crecimiento y desarrollo Fisiológico

- Gestación
Para un mejor rendimiento en esta etapa se seguir un programa de alimentación
de tres fases.

Fase I: en los primeros estadios de gestación (0 – 84 días después del servicio) se


las debe alimentar con una ración de 2.0 Kg/día. Una sobre alimentación en estas
condiciones puede producir una alta mortalidad embrionaria.

Fase II: a partir de los 85 días de gestación, donde los requerimientos de la


marrana son mayores, se debe incrementar la cantidad diaria de alimervas
corporales para afrontar las exigencias de la lactación.

Fase III: a partir del 5° día antes de la fecha probable de parto se debe suministrar
afrecho de trigo, a razón de 50% de afrecho y 50% de concentrado de gestación,
con el fin de que la cerda este laxada en el momento del parto.

- Lactación
Durante esta etapa la cantidad de alimento requerido va a depender del
número de lechones que este amamantando. La cantidad está determinada por
día es de 2.0 Kg. más 400g por cada lechón que esté amamantando.

- Reproductor
Los verracos jóvenes (hasta los 18 meses de edad) deben recibir de 2.0 a 2.5 Kg.
y los adultos 2.0 Kg.

Consumo de alimento por categoría

3-131
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 28: Consumo de alimento por categorías y costo.

CUNSUMO Nº DE
CONSUMO/ Nº DE Nº
CATEGORIA TOTAL SACOS/
DIA(KG) ANIMALES DIAS
(KG) 40 Kg

Verraco 3 3 365 3285 82.1

Marrana Gestante 2.2 10 274 6028 150.7

Marrana Vacía 3 10 41 1230 30.8

Marrana Lactante 6 10 50 3000 75.0

Gorrinas de
3 1 92 276 6.9
reemplazo

Lechones (3 –
0.25 240 16 960 48.0
9Kg.)

Gorrinos (10 –
0.62 240 15 2232 55.8
15Kg.)

Gorrinos (16 –
1.2 240 11 3168 79.2
23Kg)

Gorrinos (23 –
1.7 240 15 6120 153.0
32Kg)

Gorrinos (32 –
2 240 30 14400 360.0
55Kg)

Gorrinos (55-77kg) 2.5 240 20 12000 300.0

Gorrinos acabado 3.1 120 30 11160 279.0

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

* Días de Gestación x 2.4 partos/año: 274 ** Días del año – días de gestación – días de
lactación/año: 41 *** 2.4 Lactancias/año x 21 días: 50

Requerimientos de agua

Cuadro N° 3. 29: Consumo de agua en el 1° año (costo: S/. 0.60 por m3 de agua)

CONSUMO N° N° CONSUMO TOTAL


CATEGORÍA
L/DÍA ANIMALES DÍAS (L/AÑO)

Verraco 15 3 365 16425

3-132
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Marrana Gestante 15 10 274 41100

Marrana Vacía 15 10 41 6150

Marrana Lactante 25 10 50 12500

Gorrinas de reemplazo 10 1 87 870

Lechones (3 – 5Kg.) 0.2 240 16 768

Gorrinos (5 – 10Kg.) 2 240 15 7200

Gorrinos (10 – 20Kg) 2.5 240 25 15000

Gorrinos (20 –50Kg.) 6 240 40 57600

Gorrinos (50 – 80Kg.) 8 240 35 67200

Gorrinos acabado 10 120 15 18000

Limpieza Reproductores 4.5 13 365 21352.5

Limpieza crecimiento –
1 240 365 87600
engorde

Consumo Total 351 765.5

Costo total S/. (1000 L = 1m3) – (S/. 6.35/m3. Suministro Ind.) S/. 2 233 710.93*

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

* Valorización referencial, los módulos demostrativos se hará uso de pozos tubulares con
las autorizaciones ante la entidad responsable

PROGRAMA SANITARIO

Está basado de acuerdo al rol de vacunaciones, dosificaciones y operaciones


de manejo preventivo y tratamientos en caso de emergencias.

Para el programa se ha teniendo en cuenta las categorías en que se encuentran


los animales al momento de realizarse algún tipo de operaciones.

Programa de vacunación, dosificación y manejo preventivo:

3-133
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

DESPARASITACION
Adultos Jóvenes

Ivermectina
Desparasitar (bagomectina,
Ivermectina
hembras y promectina,
Desparasitar a los (bagomectina,
machos enteros ivomec, etc) = 1cc
30 días de vida y promectina,
(padrillos) cada 3 o ml cada 33 kg
repetir a los 120 ivomec, etc) = 1cc
a 6 meses, es de peso vivo. No
días (4 meses). o ml cada 33 kg
decir de 2 a 4 aplicar dentro de
de peso.
veces al año. los 28 días del
faenamiento

Figura N 3. 59: Rol de Vacunaciones y dosificaciones; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Cuadro N° 3. 30: Inmunización contra Peste Porcina Clásica.

CATEGORÍA EDAD/OPORTUNIDAD OBSERVACIÓN

Lechón 55 a 60 días lechón proviene de marranas inmunizadas

Lechón a la 1a semana de edad y lechón proviene de marranas no


revacuna al mes de aplicada inmunizadas
la 1a vacuna
no vacunar marranas preñadas dentro de
Marrana 30 días antes del parto los ⅔ de gestación porque provoca aborto
o nacen crías inmunocompetente

Futuros reemplazos Revacunar a los 5 meses de


edad

Marrana a los 10 días post parto

Verraco por lo menos una vez al año

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Cuadro N° 3. 31: Inmunización contra Enfermedad de Aujezky – EA.

GRUPO ERARIO EDAD/OPORTUNIDAD OBSERVACIÓN

3-134
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Lechon 14 a 21 días vacunación intranasal

a los 6 meses de edad y revacunar a


animales de reposición
los 21 días después

3 vacunaciones a toda la población cuando la prevalencia es


cerdas gestantes y por año. <10%.
verracos 4 vacunaciones a toda la población cuando la prevalencia es
por año. >10 %.

vacunaciones a las 9 semanas de


cerdos de engorde
vida y revacunar 3 semanas después

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

OPERACIONES DE MANEJO PREVENTIVO.

Cuadro N° 3. 32: Operaciones de Manejo preventivo.

AGENTE
CATEGORÍAS OPERACIÓN
QUÍMICO

Corte y Desinfección de ombligo Yodo

Desinfección de orejas y colmillos Yodo


Chones
Prevención de anemia Hierro

Aplicación de Vitaminas Vitaminas A,D,E.

Gorrinas de Reemplazo Aplicación de Vitaminas Vitaminas A,D,E.

Marranas Aplicación de Vitaminas Vitaminas A,D,E.

Verraco Aplicación de vitaminas Vitaminas A,D,E.

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Tratamientos.
Aquí los tratamientos sólo se realizarán cuando se presente algún tipo de estado
patológico, por lo tanto, la medicina se encuentra en el botiquín, para
emergencias.

3-135
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 33: Tipos de tratamientos

SÍNTOMA AGENTE QUÍMICO NOMBRE COMERCIAL

Procesos Infecciosos Oxitetraciclina Ciclosona, Emicina L.A.

Partos distósicos Oxitocina Oxitocina

Inflamaciones Dexamtazona Dexavet

Dolor y Fiebre Novalgina

Metritis Anexil Rojo

Cortes y Heridas Violeta de Genciana Fenol Violeta

Inflamación de la ubre Ubrelina

Diarreas Sulfadoxina Trimetropim Sulfa

Miasis Curabichera

Deshidratación Dextrosa Glucasan 50%

Estreñimiento Sulfato de Magnesio Sulfato de Magnesio

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Requerimiento de Vacunaciones Dosificaciones y Material (anual)

Cuadro N° 3. 34: Vacunaciones y Dosificaciones.


BIOLOGICO CANTIDAD UNIDAD
Vacunación contra
284 dosis
peste porcina clásica

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Requerimiento instrumental de material de botiquín.

 Instrumental veterinario

3-136
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 35: Instrumental veterinario.

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

Jeringa Metálica de 20ml 2 jeringa

kit de disección de 9 piezas 2 kit

Hojas de Bisturí/caja de 100


2 caja
unidades
Fuente:
Termómetro de Veterinario Estudio
2 termometro técnico para
digital
la instalación
de módulo
Termómetro ambiental 4 termometro
demostrativo
de crianzas.
Descolmillador 2 descolmillador

aretes para porcinos 300 arete


Material de
jeringas descartables de 10 ml 2 caja Botiquín:

Jeringas desechables 20 ml 2 caja 50 uni

guantes de latex talla M 4 caja

aguja N° 18 x 1 ½” 2 caja

aguja N° 18 x 1 ¼” 2 caja

aguja N° 18 x 1” 2 caja

aguja N° 20 x 1” 2 caja

jeringas descartables de 3ml 2 caja

jeringas descartables de 1ml 2 caja

Cuadro N° 3. 36: Material de botiquín

MATERIAL DE BOTIQUIN

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

Ciclosona+B5:D16 500ml Frasco 1

oxitetraciclina de 100ml Frasco 1

amoxicilina +ac clavuranico de 100ml Frasco 1

Oxitocina de 10ml Frasco 5

Dexametasona 50ml Frasco 2

3-137
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Acetil Rojo de 500 ml. Frasco 2

Ubrelina de 200 gr. Pote 2

Saniterra(oxitetraciclina) de 1kg Sobre 1

Curabichera de 500 c.c. Spray 30

Alcohol de 1Lt Frasco 10

Algodón de 1 libra Paquete 5

Tintura de Yodo de 500 ml Frasco 5

doramectina de 100ml frasco 1

vitamina A,D y E de 100ml frasco 2

catosal de 100ml frasco 2

penicilina + streptomicina de 100ml frasco 1

tintura canoderma de 100ml frasco 1

Flunixin Meglumina de 100ml frasco 1

meloxican de 100ml frasco 1

gasa de 100 yardas yardas 3

armario de madera de 1.5 x 2 m mueble 2

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de


crianzas.

CONTROLES Y REGISTROS:
La producción de cerdos, debe ser constantemente evaluada, está evaluación
se hacen través de los resultados obtenidos de los diversos índices productivos,
calculados con datos extraídos de los registros.

Los controles y registros se adaptarán a las necesidades de la granja. Los controles


y registros nos proporcionarán la información diaria, semanal o mensual que nos
ayudara identificar problemas en caso que existiesen y además tomar decisiones
adecuadas para el normal funcionamiento de la granja, El especialista
(zootecnista y/o médico veterinario), deberá elaborar los formatos de control y
registros.

MANEJO DE REGISTROS

▪ Se informará a los obreros de cómo llevar los registros y la importancia que estos
tienen para el desarrollo de la granja.

3-138
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

▪ Primero se anotará la información en cuaderno de apuntes todos los sucesos


diarios, para luego ser anotados en los registros.
▪ Los registros no deberán ser complicados, para que, el obrero o responsable lo
maneje sin ningún problema.
▪ Establecer un flujo regular de información entre los responsables de los registros y
la oficina principal.

TIPOS DE REGISTROS A UTILIZAR

Registro de Servicio
Se anotará la fecha de servicio, así como el N° del verraco del cual procede el
semen. Aquí nos permitirá conocer la eficiencia reproductiva del macho, la fecha
probable del parto.

Registro de Marranas
Son tarjetas individuales de marranas, cuya finalidad es registrar el
comportamiento productivo y reproductivo de cada una de la marranas de la
granja. Sirve para evaluar seleccionar las marranas.

Registro del Verraco


Se usan tarjetas individuales de verracos, cuyo objetivo es registrar el
comportamiento productivo y reproductivo del verraco.

Registro de Camadas
Se hace a través de tarjetas de camadas. Se registra todas las actividades que
se hace con la camada y el comportamiento productivo de cada uno de los
lechones de la camada.

Registro de Recría
Recopila información sobre el comportamiento productivo de los lechones
destetados.

Registro de Gorrinos
Recopila información sobre el comportamiento productivo de los gorrinos.
Facilita la ubicación de los animales y permite detectar el “engorde ineficaz”.

Control Mensual de Existencia de Animales.


En este registro se anotan el número de animales, así como la fecha de salida y
entrada de animales y también se anotarán los animales que hayan muerto. Este
control nos permite conocer el número de animales que se tenga en la granja.

Registro de Alimentación
En este registro se tendrá en cuenta una serie de controles, como son:

- Ingreso de Alimento.

- Preparación de Concentrados.

- Salida de Alimentos Balanceados.

3-139
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Consumos de Alimentos.

Estos controles nos permitirán conocer la distribución y consumo de los insumos


usados en la alimentación.

Registro de Ingresos y Egresos


Se anotarán los ingresos y egresos de dinero, según sea el caso, por compra de
reproductores, alimento, etc, y/o venta de carcasas. Este registro permitirá
conocer el movimiento de dinero que exista en la granja.

INSTALACIONES
Las instalaciones estarán diseñadas bajo el principio de producción en tres sitios
(multisitios). Estos sitios en su conjunto conforman toda la estructura de la granja
sin embargo deberán estar separados entre sí, la distancia de separación
dependerá de la disponibilidad de área que se tenga.

SITIO 1:
Dentro de este sitio de producción se encuentran las áreas de cuarentena y
aclimatación, servicios y gestación, laboratorio de inseminación artificial y las
maternidades, las instalaciones están diseñadas para lograr la máxima
producción de lechones destetados/cerda/año, dependiendo del clima y
enfocadas primordialmente en el confort de los cerdos, siendo su objetivo final la
producción de lechones destetados.

SITIO 2:
En este sitio ingresan los cerdos que proceden del sitio 1, o lo que son, cerdos entre
21 y 28 días de edad, su etapa productiva comprende un periodo de 7 semanas,
es decir, que terminan su tiempo en este sitio a los 70 días de edad (10 semanas)
y teniendo un peso como mínimo de 30 a 35 kg. Las instalaciones para el manejo
de los cerdos están cuidadosamente diseñadas para obtener el máximo
rendimiento de esta etapa.

SITIO 3:
Aquí se alojan los cerdos que provienen del sitio 2, es decir, cerdos con 10
semanas de edad y peso mínimo de 30 a 35 kg, dependiendo de la estrategia de
venta de cada granja los cerdos saldrán al mercado a una edad promedio entre
22 a 24 semanas y con peso promedio entre 90 y 110 kg.

Las instalaciones del sitio 3 están diseñadas para proporcionar a los cerdos un
máximo confort y tengan una velocidad de crecimiento mínima de 850 gr/día,
considerando en éstas la ventilación, densidad de población, calidad de agua y
disponibilidad de alimento en todo momento14.

14
Fuente :http://razasporcinas.com

3-140
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

UBICACIÓN.
Se construirá las instalaciones en un terreno alto, bien drenado, protegido de los
fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año. La orientación
será de este a oeste recomendada para el trópico.

Figura N 3. 60: Diseño y orientación de una nave para crianza de porcinos;


Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de
crianzas.

ÁREA DE TERRENO
El área a utilizar en este proyecto será de 478 m2 aproximadamente. Esta área es
utilizada netamente para la construcción de la instalación de 2 galpones 1
laboratorio, 1 almacén y 1 servicio higiénico. La orientación de las instalaciones
será de Este a Oeste.

EDIFICACIONES.

Techos:
La estructura del techo de las instalaciones se construirá a base de madera y será
techado con calamina. Su altura será 2.0 m. Para la protección de las lluvias es
necesario que los aleros sobresalgan lo suficiente para que no entre el agua de
lluvia en los corrales.

Pisos
Los pisos de todos los corrales de la instalación serán construidos con cemento
compacto con la superficie del piso frotachada con espesor de 15 cm y su
declive de 10% hacia la rejilla de drenaje con la finalidad de evitar accidentes en
los porcinos y facilitar la limpieza de los mismos.

3-141
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Paredes
Generalmente será construido con bloques de cemento y con postes de
madera de 4 x 4 x 2 m de alto de la base del piso a la base de los tijerales, la
altura de los muros de los corrales será 1.5 m.

Jaula de Gestación
El alojamiento de cerdas en plaza fija se refiere en concreto al uso de jaulas. Las
jaulas son de 65 centímetros de ancho por 220 centímetros de largo y con pasillos
posteriores y delanteras. Las galeras de gestación deben ser muy bien ventiladas,
los pisos con un desnivel mínimo de 3% para evitar encharcamiento y excesiva
humedad.

Figura N 3. 61: Modelo de jaula de gestación; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Corral de primerizas
Los corrales de las cerdas primerizas pueden ser sin paredes, con rejillas de fierros
galvanizado y que facilite el ingreso del macho para estimular la presencia del
primer estro, el espacio mínimo por cerda de 1.50 metros.

El piso de los corrales puede ser de cemento sólido; es muy importante que la
superficie no sea brusca para que no se lastime las pezuñas de los animales o muy
lisa para que no resbalen. También es importante cuando se usa piso sólido que
tenga un buen declive de 3 - 4 % para reducir la humedad en los corrales.

3-142
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 62: Modelo de jaulas de primerizas; Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Corral de Verracos
Las instalaciones donde se alojan los verracos deberán ser lo más cerca posible
del cuarto o sala de colecta y este a su vez cerca del laboratorio para el
procesamiento de las dosis seminales. Los verracos deberán ser alojados en
corrales individuales con espacio mínimo de 6 metros cuadrados. Las divisiones
de los corrales son altas mínimo 150 centímetros para evitar que los verracos salten
las paredes o divisiones y se pasen al corral vecino, esto provoca peleas que en
algunas ocasiones terminan en la muerte de uno o los dos sementales. Otra razón
de peso para que las divisiones sean altas es para evitar que los verracos se suban
a la pared o división y se masturben. Los pisos del corral de los verracos deben ser
bien terminado sin protuberancias o irregularidades que provoquen lesiones en
las patas, las puertas de preferencia de metal, reforzadas y con seguro para evitar
que accidentalmente se habrán.

Sala de colecta de semen


El box de recolección debe ser lo suficientemente grande como para permitir la
seguridad de la persona encargada de realizarla. Es fácil acondicionar un
antiguo alojamiento de verracos para tal fin.

3-143
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 63: Diseño de una instalación de reproducción de porcinos; Estudio


técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Figura N 3. 64: Plano de un box de recolección con una división de


protección; Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de
crianzas.

La fosa de La fosa de recolección presenta numerosas ventajas:

 Seguridad para el trabajador.


 Mayor confort del trabajador al trabajar de pie.
 Ahorro de tiempo ya que el verraco "se dirige" directamente al potro.

El área de recolección (Potro).


El local de recolección debe estar limpio y debe ser fácil de desinfectar. También
debe ser lo suficientemente amplia para brindar seguridad y confort para el
operador, quien deberá trabajar de pie. El suelo debe lavarse diariamente
(eliminando heces, semen y otros desechos). Semanalmente, la limpieza debería
incluir una desinfección de suelo, paredes, "potro" y otros materiales utilizados en
las maniobras. El "potro" debe ser sólido y estar fijo al suelo para poder resistir el
peso del verraco y sus embates durante la fase de excitación; debe admitir la
posibilidad de ajustar la altura y regular la inclinación para adaptarse al tipo de

3-144
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

verraco. Debe admitir un fácil acceso del operador para manipular el prepucio y
estar dotado de un recubrimiento que pueda ser higienizado pero que a la vez
permita conservar el olor del verraco para su estimulación. La utilización de una
alfombra en la parte trasera del potro puede evitar resbalones, permitiéndole al
verraco un buen salto en el primer intento.

 Material para colectar el semen. Preferentemente, el eyaculado debe


depositarse en vasos de cartón tapados con gasa médica o filtro de papel. Los
mejores resultados se obtienen con gasa doblada en varios grosores (x4, x8) y
ajustada al vaso con una banda elástica. También puede usarse bolsitas plásticas
desechables o vasos de precipitado (de vidrio), aunque estos últimos requieren
ser previamente esterilizados. Sean cuales fueren los envases elegidos, antes de
la recolección deberán ser colocados dentro de un termo calibrado a 30ºC.

Para evitar el choque térmico del semen, debe disponerse de un termo


identificado con los datos del verraco. El termo debe limpiarse tras cada
recolecta y antes de utilizarlo debe precalentarse en un ambiente estanco a
38ºC.

Todas las manipulaciones deberán ser efectuadas empleando guantes de


polivinilo no empolvados. Evitar el uso de guantes de látex para cirugía
(empolvados), ya que el polvo utilizado puede dañar a los espermatozoides. Una
vez colocado los guantes y para evitar la contaminación, no se debe tocar al
verraco, instrumental, instalaciones o cualquier otra cosa excepto el pene del
cerdo.

DISEÑO DE INSTALACIONES DE MATERNIDAD

Construir buenas instalaciones para el parto y la lactancia ofrece grandes


ventajas en el manejo, tanto de la hembra como de los lechones, facilita la
atención adecuada en el momento del parto y reduce la mortalidad causada
por aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de parición o
maternidad, la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para
proporcionar un ambiente adecuado a los lechones.

En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de
ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio
mínimo a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la
lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de
tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones.

La maternidad debe mantenerse libre de corrientes de aire y disponer de una


lámpara infrarroja o de gas de 150 - 250 vatios para suministrar calor adicional a
los lechones.

3-145
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Sala de partos: consideraciones

Para una lactación de semanas, la sala de partos debe diseñarse para ser
ocupada durante 5 semanas. En segundo lugar, cada sala debe ser diseñada
para un sistema todo dentro/todo fuera que permita la limpieza entre lotes y un
estricto control de la temperatura.

Diseño del sistema


Es fundamental satisfacer las necesidades biológicas de los lechones y las cerdas
al diseñar la unidad de maternidad. A nivel mundial, la respuesta más común a
este dilema ha sido la jaula de parto, de la que existen una gran variedad de
diseños.

Diseño de la paridera
La segunda característica importante de la jaula de partos es el control de los
movimientos corporales de la cerda mientras está tumbada. Recomiendan unas
dimensiones de paridera de 2,7 x 1,8 m para alojar razas prolíficas modernas. Por
otra parte, se propone que la longitud de la jaula sea de 200-210 cm y tenga un
ancho ajustable de 35 hasta 90 cm. El ancho de la jaula debe ser ajustable para
dejar espacio para los lechones según van creciendo. En el parto la paridera
debe ser estrecha para obligar a la cerda a tumbarse despacio.

Las barras de acero de las jaulas deben ser horizontales para facilitar el acceso a
la cerda. La barra inferior debe tener separaciones verticales y no debe impedir
la función de lactancia y cría. Las jaulas danesas siempre están colocadas en una
esquina que deje espacio suficiente para la zona de descanso. Además, esta
posición le permite al cuidador moverse con libertad alrededor de la jaula sin salir
de la paridera.

Figura N 3. 65: Jaulas de maternidad; Estudio técnico para la instalación de módulo


demostrativo de crianzas.

3-146
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Diseño de instalaciones de destete y crecimiento


En esta instalación ingresan los lechones cuando son separados de la madre,
cuando tienen una edad mínima de 21 días y un máximo de 28 días, con una
permanencia de 7 a 9 semanas, la calidad y el confort de esta instalación es
imprescindible para lograr altos rendimientos.

Los corrales son rectangulares, y el espacio recomendado es de 0.45 metros


cuadrado por cerdo, se recomienda hacer los corrales para alojar de 15 a 20
cerdos, con la densidad recomendada, las medidas ideales son de 2 metros de
ancho por 4.20 metros de largo.

Los galpones o galeras deben ser bien ventilados, con techos altos y con áreas
reforestadas, con el fin de dar calidad en el ambiente debido a las altas
densidades de población que se manejan en esta etapa.

Diseño de instalaciones de engorde


En las instalaciones de engorde ingresan los cerdos que vienen del área de
destete o crecimiento es decir cuando tienen 10 a 11 semanas de edad y cuando
han alcanzado un peso de 70 a 80 libras.

Los corrales son de concreto, con una pendiente de 10%, para facilitar el lavado
de los corrales, los corrales son rectangulares con una densidad de población de
1 metro cuadrado por cerdo, alojando un mínimo de 15 cerdos hasta un máximo
de 20 cerdos por corral. Las medidas recomendadas para un corral con estas
características son de 3 metros de ancho por 7 metros de largo, incluyendo el
área de charca.

En las galeras de engorde es imprescindible una excelente ventilación, así como


la calidad del aire, altura de los techos, comederos automáticos y disponibilidad
permanente de agua fresca.

CUARENTENA Y ACLIMATACIÓN
Esta instalación es considerada como una sub-área del área de Gestación
debido a que los corrales de cuarentena y aclimatación deben estar aislados del
área general de la granja como mínimo a 500 metros.

Las instalaciones de cuarentena y aclimatación son corrales con características


similares a los corrales de engorde, instalaciones bien ventiladas, pendiente del
piso de 10%, de preferencia con charca, equipo para que tengan acceso libre al
alimento y disponibilidad de agua fresca en todo momento. El espacio mínimo
requerido para las cerdas en estos corrales es de 1.5 metros cuadrados por
animal, los corrales con capacidad para 8 a 10 cerdas son los más
recomendados.

ÁREA PARA TRATAMIENTO DE DESECHOS


Esta área tomarla muy en cuenta ya que es vital para la operación en general
de la granja y para minimizar el efecto de contaminación del ambiente y en

3-147
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

casos más severos tener problemas de tipo legal por multas y/o demandas. Lo
ideal es contar con un separador de sólidos, un área de secado de cerdaza,
biodigestores, lagunas de oxidación etc.

FLUJO DE PRODUCCIÓN

LABORATORIO DE I.A. Y AREA DE GESTACION.

MODULOS DE MATERNIDAD.

AREA DE DESTETE Y CRECIMIENTO.

AREA DE ENGORDE.

AREA DE VENTA.

En el cuadro siguiente se puede apreciar la descripción de las medidas de las


instalaciones para los porcinos de acuerdo a su categoría.

Cuadro N° 3. 37: Descripción de las medidas de las instalaciones según su


categoría.
ÁREA TECHADA %
ÁREA/CORRAL M2
ÁREA/ANIMAL M2

Nº DE CORRALES
ÁREA DE PISO
Nº ANIMALES

SÓLIDO C/U
/CORRAL

AMBIENTE

Verraco 9.00 1 9.00 100 100 3

Gestación 1.43 1 1.43 100 100 10

1 marrana +
Maternidad 5.28 5.28 100 100 6
lechones

Recría 0.50 20 10.5 100 100 2

Recría 0.50 10 5.28 100 100 2

Crecimiento –
1.00 12 12.00 100 100 6
Acabado

3-148
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

levante 6.00 2 12.00 100 100 4

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

El detalle de las instalaciones se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3. 38: Dimensión de Instalaciones

ITEM DESCRIPCION DE AREAS MEDIDAS N°

1 Galpón Maternidad, gestación y destete (LARGO,


17 x 11 ANCHO,
x 4 mt 1
ALTO)
2 Galpón Reproducción Verracos, levante, crecimiento 26 x 8 x 4 mt 1
y engorde
3 Almacén 5 x 10 x 4 mt 1

4 Laboratorio 4 x 4 x 4 mt 1

5 Servicio higiénico 3 x 3 x 4 mt 1

6 Área de cuarentena 6x 5 x 4 mt 1

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Cuadro N° 3. 39: Áreas de los galpones

MEDIDAS (LARGO, ANCHO,


INSTALACIÓN/ÁREA N°
ALTURA)

Maternidad, 2.20m x 0.65 x 1.5 mt 6

Reproducción Verracos 3 x 3 x 1.5 mt 3

Reproducción
4 x 3 x 1.5 mt 4
Hembras(levante)

Recría 3.20 x 2.5 x 1.5 mt 2

Crecimiento – Engorde 4 x 3 x 1.5 mt 6

gestación 2.20 x .65 x 1.5 mt 10

Corral de colección de
4 x 3 x 1.5 mt 2
semen

Almacén 4.2 x 2.5 x 1.5 mt 1

Recría 4.2 x 2.5 x 1.5 mt 2

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de


crianzas.

3-149
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 40: Áreas de Laboratorio Biotecnológico.

MEDIDAS (LARGO, ANCHO,


INSTALACIÓN/ÁREA N°
ALTURA)

Instalación del laboratorio 4 x 4 x 4 mt 1

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de


crianzas.

Cuadro N° 3. 41: Área de Cuarentena.

INSTALACIÓN/ÁREA MEDIDAS (LARGO, ANCHO, ALTURA) N°

Área de cuarentena 6x 5 x 4 mt 1

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de


crianzas.

MODELO MAQUINARIA Y EQUIPOS QUE SE UTILIZA EN LA CRIANZA

Cuadro N° 3. 42: Maquinaria y Equipos.

Material de Manejo

1. Electrobomba 1” centrífuga de 1 HP.


2. Linternas de mano a pilas
3. Caja de pilas.
4. Cajones de madera 1.00x1.00x1.00m
5. Focos de 100 w.
6. Carrito transportador de lechones
Material para preparación de alimentos

1. Mezcladora de 1 TM
2. moledora
3. Bebederos automáticos.
4. Cilindros plásticos, 150 Lt.
5. Balanza de plataforma 500 Kg
6. Balanza tipo reloj 10 Kg.
7. Carretillas
8. Palanas
9. Baldes plásticos de 20 Lt..
10. Botas
Material para Inseminación Artificial.

1. Potro de Colección
2. Termo de Colección, 1 Lt.
3. . Filtro de Colección (pqte 200)
4. . Microscópico Monocular 10x, 40x, 100x.
5. Balanza Digital 5 Kg, precisión 1 g.

3-150
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

6. Jarra con asa, 2 Lt.


7. Piceta, 0.5 Lt.
8. Dilutor BTS (1 litro)
9. Agua Desionizada y Esterilizada
10. Caterer para Inseminación
11. Gel Lubricante
12. Frasco con tapa para dosis de semen.
13. Conservador de semen, portátil, 32 Lt.
14. Termómetro Digital.
15. refrigeradora
Material de Limpieza

1. Baldes plásticos, 20 Lt.


2. Escobillas de plástico.
3. Escobillones
4. Manguera de ½” (mt)
5. Bomba de mochila, 20 Lt.
6. Lanzallamas
7. Carretilla
8. Palanas.
9. Botas
10. Mamelucos
Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de
crianzas.

BIOSEGURIDAD DE LA GRANJA

PEDILUVIO
El objetivo de los pediluvios es evitar la transmisión mecánica de los patógenos
debido al flujo de personal entre y dentro de las unidades.

Deben de ubicarse en un lugar conveniente a la entrada de los corrales o


casetas, deberán de llenarse con un desinfectante que tenga una probada
acción en severas condiciones de desafió orgánico y que no sea afectado por
la temperatura o los rayos solares. La solución debe renovarse por lo mínimo una
vez a la semana o más frecuente en casos severos, es importante limpiarse las
botas antes de sumergirlas en el pediluvio.

En la mayoría de los casos, la mantención de los pediluvios es pobre y


frecuentemente están contaminados con abundante materia orgánica.

Comúnmente, las personas evitan pasar por ellos, o pasan sin detenerse a
limpiar sus botas.

Si este tipo de barreras no está bien manejado, deja de funcionar como tal;
haciendo de este recurso una pérdida de tiempo y dinero, exponiendo a la
explotación a un riesgo de infección

3-151
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

POZA DE OXIDACIÓN
Se plantea la construcción de pozas de oxidación para la colección,
sedimentación y decantación de desechos orgánicos generados en los módulos
demostrativos, posterior a un proceso de producción, el material obtenido será
trasladado a los campos de cultivo y áreas libres de cobertura boscosa y/o
potreros.

Dependiendo la implementación inicial en los lugares donde se ubicaran los


módulos demostrativos, se plantea el manejo de residuos sólidos mediante la
instalación de sistemas de biodigestión con reactores tubulares de PVC de 10m 3
y contenedores de gas metano (CH4) en capacidades de 3 y 5m3 garantizando
una producción de este gas combustible cada 24 horas, los cuales podrán ser
utilizados para la generación de energía calórica o eléctrica.

Adicionalmente a la producción de gas combustible, el sistema de biodigestión


proporciona dos tipos de abono el primero de forma líquida (Biol) y el segundo
sólido (Biosol) los cuales serán utilizados en los procesos de abonamiento y
fertilización de suelos destinados a la producción de pastos y forrajes que serán
utilizados en la alimentación de los animales de los módulos demostrativos.

Figura N 3. 66: Cortes y proyecciones para la instalación de un biodigestor


tubular; Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo
de crianzas.

3-152
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 67: Diagrama funcional de un reactor tubular de geomembrana de PVC;


Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Figura N 3. 68: Biodigestor tubular acondicionado para su instalación; Fuente:


Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Figura N 3. 69: Biodigestor tubular con dos reservorios de gas combustible


instalado y operativo; Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo
demostrativo de crianzas.
3-153
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

CONTROL DE MOSCAS, ROEDORES

¿Cómo podemos luchar contra las moscas?


Durante las épocas de frío, las moscas están dormidas en sus formas de
resistencia, que son los huevos y las pupas que quedan sin madurar hasta que las
condiciones de clima son favorables. Esto se produce a finales de marzo,
principios de abril, cuando de golpe se observa que, en las explotaciones, sin más,
aparecen las moscas. Éstas empiezan a multiplicarse de forma exagerada hasta
aparecer una plaga. Por lo tanto, es necesario establecer un programa, que
puede responder a varias maneras de trabajar

Lucha química tradicional


Consiste en productos de tipo químico (insecticidas):

Cebos: Granulados, generalmente con base a algún azúcar envenenado, que


se impregna de una ferhomona (hormona que circula por el aire) con poder de
atracción sexual de individuos adultos. Actúan por ingestión. Son muy efectivos
cuando la población es baja. De poco sirven cuando hay muchos adultos en la
explotación.

Adulticidas: Son los más utilizados. Es el que se conoce generalmente como


insecticida. Son componentes químicos de diferente principio activo, que se
diluyen en el agua y se aplican por pulverización o pintando superficies. Actúan
por ingestión o contacto.

Larvicidas: Granulados o polvo que se aplica en los puntos de reproducción de


las moscas. Éstos impiden el crecimiento de las larvas, o sea que son útiles para
detener la población antes que sean adultas (que son las formas que realmente
pueden actuar como vector de enfermedades).

La aplicación de productos químicos, a corto o largo plazo, y dependiendo de la


insistencia con que se utilicen, pueden producir resistencias: algunos individuos se
hacen resistentes a estos productos, de cuya descendencia aparece una
población resistente, hasta que el insecticida es inofensivo. Por lo tanto, para
trabajar de forma eficaz, y por una cuestión económica, es muy interesante
combinar los diferentes productos de forma racional.

Lucha física tradicional

La lucha física se traduce básicamente a la utilización de trampas de agua


exteriores, que funcionan por atracción con un olor característica, y las trampas
de luz que atraen adultos voladores con una longitud de onda específica, y al
acostarse a la luz son electrocutados, o bien aspirados por un extractor que los
conduce a una bolsa donde queda retenido.

LA IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

3-154
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

La limpieza y desinfección de las naves es un factor decisivo en el control de


plagas de moscas, ya que contribuye a que no haya explosiones muy grandes en
el crecimiento de su población, y que la actuación del parásito (en la lucha
biológica integrada) sea siempre la esperada y no se vea forzado a controlar un
nivel de población mucho mayor que el que se suponía en el momento de la
aplicación. Este tratamiento no excluye el uso de algún tipo de plaguicida en un
momento puntual, para combatir una proliferación masiva de insectos no
deseados.

En momentos puntuales puede observarse una gran proliferación de una mosca


pequeña (Drosophila) a causa de la presencia de restos de pienso en los
comederos o pasadizos, ya que al fermentar facilitan la presencia de esta
especie. La limpieza en este caso facilita la tarea, y no es necesario aplicar ningún
producto para controlar estas plagas localizadas.

CONTROL DE ROEDORES

¿Qué nos pueden provocar los roedores?

Problemas de contaminación: Todas las excreciones de los roedores (orina, heces


y pelo cuando mudan) pueden llegar a contaminar y estropear muchas de las
materias que son imprescindibles para la actividad de la granja (contaminación
del agua, de la comida...).

Problemas en infraestructuras: Estos animales necesitan roer constantemente (de


ahí el origen de su nombre común). Roen material electrónico, conducciones y
otras materias, estropeándolos y causando cruzamientos en las líneas eléctricas y
pérdidas de líquidos de las conducciones. Todo esto sin tener en cuenta que
cuando hacen el nido pueden tapar conducciones de agua, de purín,
ventilaciones, con los consiguientes problemas.

Efectos psicológicos sobre aquellas personas que no los pueden soportar

Transmisión de enfermedades: estos animales son vectores y en muchos casos los


huéspedes intermediarios. Las vías de transmisión son:

- Por mordedura: rabia, tétanos y otras infecciones que se deriven de la


mordedura. Las ratas muerden a aquellos individuos discapacitados o mientras
duermen.
- Por ingesta: brucelosis, triquinosis
- Por deyecciones: orinas, contaminación de agua y alimentos (salmonelosis, coli,
helminitiasi y otros parásitos internos, micosis, etc.).
- Por ectoparásitos: pestes, tifus

En definitiva, pueden transmitir un gran número de enfermedades, ya sean:

● protozoarias: cocciodiosis que están enquistados en el intestino de los ratones,


toxoplasmosis, tripanosomas.
● otros parásitos internos: disentería porcina, tenias, nemátodos como Trichinella
spiralis, causante de la triquinosis y trematodos.

3-155
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

● víricas: normalmente a través de un ectoparásito que hace de vector, transmiten


enfermedades como la fiebre aftosa, encefalomiocarditis.
● bacterianas: salmonelosis, leptospirosis, peste, enterobacterias y colibacilosis,
rinitis atrófica, brucelosis, erisipela.
● micóticas (o por hongos): suelen ser de tipo ambiental, pero se transmiten
mecánicamente por el pelo, por contaminación de alimentos, aguas, etc.

PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA CONTROLAR LOS ROEDORES

Hay una gran cantidad de productos para controlar las poblaciones de múridos.
En general todos funcionan bien, sólo es necesario aplicarlos de forma racional y
en los puntos de máxima efectividad. Al aplicar productos rodenticidas cabe
pensar que estamos trabajando para eliminar unos individuos muy inteligentes y
que aprenden con rapidez: si deducen que el veneno es el causante de alguna
muerte, dejaran automáticamente de consumirlo. Por eso los fabricantes cada
vez diseñan productos que actúen con retardo, para evitar este efecto.

Todos los productos se basan en un anticoagulante como principio activo, y se


pueden presentar de distintas formas:

- Cebos: materia viva formulada con alimentos de muy buena calidad que atraen
los roedores. Tienen elementos antifúngicos que repelen insectos para que la
calidad del producto no baje la apetencia del roedor.
- En polvo: se aplica en zonas de paso, entradas y salidas de nidos, así como para
formular cebos a medida (comen lo que les gusta envenenado). El polvo basa su
efecto en el "grooming": como las ratas se limpian mucho el pelo, cuando se
impregnan con el polvo quieren retirarlo y de esta manera se envenenan.
- En bloques: son pastillas con grano y parafinadas que presentan una buena
resistencia a la humedad. Se usan para aplicar en exteriores, cloacas,
conducciones de purín... sitios donde haya mucha humedad.
- Líquido: suele ser muy efectivo en sitios donde tienen poca accesibilidad al agua,
y hay mucha abundancia en comida seca.

Cuadro N° 3. 43: Productos contra moscas y roedores


PRODUCTO PRINCIPIO ACTIVO APLICACIÓN

Pasta fresca Anticoagulante Colocar puntos de cebo con 10-15 bolsas, separadas
entre sí unos 10 metros. En caso de infestación grave,
revisar los cebos semanalmente y añadir si es en caso
de aplicación rutinaria repetir esta operación
mensualmente, siempre que no se observe una
problemática intensa.

3-156
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Polvo Anticoagulante Polvo para poner en sitios de paso de ratas y ratones.


Actúa por "groomig": se impregna en el cuerpo del
animal, que al lamerse para hacer la limpieza se
envenena. Indicado para aplicarlo combatiendo
durante un periodo de tiempo no sostenido. Nos
permite aplicarlo en puntos concretos y lejos del
acceso de animales y personas, no constantemente,
de manera que resulta efectivo y no sufre bajada de
actividad por aprendizaje. Permite preparar cebos
específicos (5% del cebo tendrá que ser en polvo)

Pellets / Anticoagulante Colocar un sobre abierto en los lugares donde se ha


grano observado la mayor actividad en puntos de cebo
separados por unos 10 metros. En el caso de ratones
reducir la dosis a unos 15 gramos. Cada 2-3 metros.
Resulta muy efectivo en caso de problema grave, por
lo que se recomienda utilizarlo como comodín: hacer
1 o 2 aplicaciones al año, para variar el producto y el
principio activo, y actuar como choque.

Bloque Anticoagulante Pequeños bloques de parafina, con gran resistencia


parafinado a humedad por lo que se hace óptimo en exteriores,
cloacas, lugares fríos y húmedos... Rodenticidas y
topicida. Para ratas 2-3 cebos cada 10 metros o bien
1 cebo cada 2 metros en caso de ratones. En el caso
de topos colocar 1-2 cada 5 metros. Se tendrá que
controlar semanalmente cuál es el consumo, e ir
añadiendo a medida que se vaya consumiendo.
Bajar la frecuencia en caso de mantenimiento.

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

LIMPIEZA Y VESTIMENTA DEL PERSONAL


Las acciones que se planifiquen son para asegurar que las personas de la granja
tomen conciencia de la importancia que tiene adoptar medidas higiénicas
generales y personales para su propia seguridad. Las más importantes son:

 Lavado frecuente de manos al inicio de la jornada de trabajo, antes y después


de las comidas.
 Lavado de ropas y equipos de trabajo.
 Si el personal sufriera cortes o raspaduras, las mismas deberán ser desinfectadas
y protegidas con cintas impermeables.
 No se podrá fumar, comer ni beber cuando se esté manipulando animales,
medicamentos.
 Efectuar reuniones frecuentes que abarquen la temática de protección personal.
3-157
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Colocar cartelería recordatoria de manera visible, en lugares donde el personal


circula a diario.

- Condiciones de higiene aplicables al trabajador rural: Al ingresar a la granja, los


operarios deberán dirigirse directamente a los vestuarios, donde se pondrán ropa
y calzados de trabajo limpios y apropiados a su función. En granjas donde no
existan vestuarios, el trabajador deberá llegar cada día desde su lugar de origen
con ropa lavada y calzado limpio. La utilización de ropa usada representa una
práctica inaceptable, ya que pone en riesgo su salud, la de su familia y la del
sector donde se desempeña a diario. Las personas afectadas a áreas de mayor
riesgo (manejo de efluentes, transporte de animales muertos) no deberán
manipular elementos en la planta de fabricación y/o mezclado de alimentos. De
hacerlo, deberán tomar recaudos que impidan la contaminación cruzada. Para
ello, deberán bañarse y realizar un cambio de la ropa de trabajo. El lavado de
manos deberá ser estricto al inicio de la jornada y al reincorporarse tras la comida
y después de cada ausencia del puesto de trabajo, tras utilizar el baño y al
cambiar de actividad. Es importante informar al veterinario y al responsable de la
granja si existe un trabajador afectado por enfermedades infecciosas,
principalmente aquellas de vías respiratorias o toxinfecciosas de origen
alimentario. Será conveniente que se prohíba expresamente el ingreso de
personas afectadas por estas enfermedades a lugares donde se fabriquen
alimentos y donde se encuentren animales en producción.

Ropa de los trabajadores: La ropa que lleven estará de acuerdo a la función que
cada uno cumple en la granja. Se mencionan:

a. Uso de botas en lugares donde se emplea agua para el lavado de las


instalaciones.
b. Zapatos dieléctricos y guantes, en lugares con riesgo eléctrico.
c. Máscaras con filtros intercambiables de carbón, guantes, mamelucos
descartables y protector de ojos para aquellos que estén abocados a riesgos
químicos, como el empleo de plaguicidas, solventes, etc.
d. Máscaras descartables, guantes largos y botas caña alta para los trabajadores
expuestos a riesgos biológicos: vacunaciones, partos, etc.
e. Orejeras o tapones en plantas donde se elaboren alimentos, donde existen focos
de emisión sonora debido a existencia de motores La ropa de trabajo que emplee
el trabajador deberá ser de fácil limpieza y desinfección y adecuada a las
condiciones específicas de su función.

Cada día deberá proveerse la ropa y el calzado limpio y desinfectado. La ropa


deberá ser cómoda para facilitarle los movimientos durante la jornada de
trabajo. Se deberá cubrir el pelo y evitar el uso de accesorios personales (anillos,
aros, etc.), para evitar accidentes durante la jornada laboral.

CONTROL DE MOVIMIENTO INTERNO

3-158
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Las medidas de bioseguridad tendientes a impedir el ingreso y diseminación de


enfermedades a la granja se pueden resumir en cuatro puntos importantes:

CONTROL DE ENTRADAS
Es necesario llevar un registro de ingresos. Es primordial controlar el acceso
personal, vehículos, alimento, materiales e incluso el ingreso de otros animales a
la granja, así se evitará que el ganado porcino se vea expuesto al contacto tanto
directo como indirecto con diversos factores de contaminación (fómites). De
igual manera no debe permitirse que el personal ingrese con alimentos de origen
porcino.

 Es importante contar con letreros de señalización que mantengan alejadas visitas


y personas ajenas a la explotación.
 Toda persona que ingrese a la granja debe bañarse, así mismo realizar un cambio
de ropa limpia y desinfectada exclusiva de la granja.
 En caso de ingresar animales a la unidad de producción, estos deberán ingresar
al área de cuarentena y estar bajo estricta vigilancia por el MVZ.
 Llevar a cabo un control de la movilización interna de animales, personal y
equipo.
 No permitir que el chofer de los vehículos entre a la granja y de preferencia no le
permita que se baje del vehículo.

CONTROL DE MOVIMIENTOS INTERNOS


 Implementar un Sistema Todo Dentro-Todo Fuera.
Prohibir el ingreso de personas ajenas a la granja: vendedores, personal de
mantenimiento, etc.

 No permitir que la persona que lleva los cerdos a la rampa de carga entre a las
instalaciones.
 Establecer un Programa de Control de Fauna Nociva donde se establezca un
esquema de trabajo para roedores, insectos y aves principalmente.
 Destinar una forma de eliminación de animales muertos que sea segura desde el
punto de vista sanitario y no represente riesgo de contaminación tanto a la
granja, esta labor la debe implementar el responsable del módulo de crianzas.

CONTROL DE MOVIMIENTO EXTERNO

Control de salidas
 Las áreas de eliminación de desechos y de la cerdaza deben estar lo más
alejadas posibles de las fuentes de agua.
 Asegurar que el manejo y eliminación de despojos no representen riesgo de
contaminación.
 Control de salidas (aguas residuales, cadáveres, abono, basura, etc.)

B. MODULO DEMOSTRATIVO CRIANZA DE AVES

3-159
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Se plantea la construcción de tres módulos demostrativos para la crianza de aves


criollas de doble propósito una en cada una de las provincias del departamento
de Madre de Dios, las cuales tendrán como objeto transferir tecnologías a los
avicultores mediante capacitación y asistencia técnica permanente durante un
periodo de tres años desde su iniciación.

La propuesta técnica plantea la construcción de tres módulos demostrativos para


la crianza de aves criollas de doble propósito en el departamento de Madre de
Dios, las cuales tendrán como objeto transferir tecnologías a los avicultores
mediante la asistencia técnica permanente durante un periodo de un (1) años
desde su iniciación, luego de este tiempo serán transferidos en la provincia de
Tahuamanu, al Instituto Superior Tecnológico Público Iberia Tahuamanu, en la
Provincia de Manu al Instituto Superior Tecnológico Público Manu, en la Provincia
de Tambopata a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, quienes
se harán cargo de la operación y Mantenimiento.

El Módulo Demostrativo de Aves que será implementado en los distritos de Las


Piedras (Tambopata), Iberia (Tahuamanu), Manu (Manu) constará de un galpón
con capacidad para 1000 aves bajo un sistema de crianza semi intensiva,
mediante los cuales se otorgará una transferencia tecnológica y un soporte
genético a los beneficiarios del proyecto.

El proyecto pretende instalar módulos de crianza de aves de criollas destinada a


la producción y comercialización de carne de aves criollas, que contribuya a
elevar el nivel nutricional de la población y genere fuentes de trabajo elevando
el nivel de vida de los beneficiarios.

El proyecto contempla la construcción e implementación de módulo de crianza


de aves criollas, se plantea producir 1000 aves criollas que serán obtenidos de
incubadoras certificadas.

La alimentación será básicamente con alimento balanceado el cual se elaborará


con insumos de la zona y la compra de núcleo con la finalidad de reducir los
costos por alimentación sin descuidar la calidad del alimento para cubrir los
requerimientos nutritivos de las aves.

El aspecto sanitario estará orientado básicamente a las medidas de prevención


y control de enfermedades.

El tiempo de intervención del proyecto para esta actividad es de dos años a partir
del inicio del mismo, tiempo en el cual se realizarán dos campañas de producción
por año de intervención (cada campaña de 5 meses con dos meses de descanso
de galpones para mantenimiento y preparación de los mismos).

El módulo demostrativo como parte de la transferencia de tecnología y


mejoramiento genético de aves criollas en el departamento de Madre de Dios
brindará mil (1000) ejemplares de aves criollas a 67 productores agropecuarios, el
año se realizará 2 campañas por provincia, es decir se estará mejorando la raza
de las aves de 134 productores agropecuarios en todo el departamento de

3-160
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Madre de Dios, quienes deberán tener la infraestructura adecuada para la


recepción y crianza de los ejemplares proporcionados.

AUTORIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE AVES

LA AUTORIZACIÓN SANITARIA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN.

La autorización sanitaria del proyecto de construcción de los establecimientos


avícolas, incluyendo a los Centros de Faenamiento, será expedida por la
Dirección Ejecutiva del SENASA de la Jurisdicción. Los centros de faenamiento
deben ubicarse en lugares a salvo de inundaciones, olores desagradables, humo,
polvo u otros elementos contaminantes que puedan significar riesgos para la
salud animal o la inocuidad alimentaria.

AUTORIZACIÓN SANITARIA DE APERTURA Y FUNCIONAMIENTO

Los establecimientos avícolas, incluyendo a los Centros de Faenamiento, deben


contar de manera previa al inicio de sus operaciones con Autorización Sanitaria
de Apertura y Funcionamiento (ASAF) expedida por la Dirección Ejecutiva del
SENASA correspondiente. Para obtener la referida autorización, se debe cumplir
con los requisitos establecidos por el ente rector, los cuales serán verificados
mediante inspección y contar con un médico veterinario autorizado por SENASA.

La ASAF tiene vigencia de un año, para su renovación e debe presentar la


solicitud ante la Dirección Ejecutiva del SENASA respectiva antes de su
vencimiento, de no obtenerse la renovación oportunamente, la autorización de
funcionamiento del establecimiento quedará cancelada de manera automática

Registro de Establecimientos de Avícolas

EL SENASA conduce los registros a nivel nacional de los establecimientos Avícolas.


El plazo máximo de los procedimientos de registro es de treinta (30) días hábiles
improrrogables, salvo disposición expresa en contrario de la ley.

Para el ejercicio de sus actividades, las personas naturales o jurídicas que se


dediquen a la conducción de establecimientos avícolas deberán registrarlos
previamente en SENASA. La Dirección Ejecutiva de la jurisdicción otorgará
automáticamente el número de registro, una vez que el establecimiento cumpla
con la obligación de obtener la aprobación sanitaria del proyecto de
construcción y la autorización sanitaria de apertura y funcionamiento.

En caso de cambio de conductor de la actividad avícola, el registro será


transferido automáticamente al nuevo conductor, considerando que el registro
otorgado por el SENASA recae sobre el predio.

El Titular del registro del establecimiento avícola, está en la obligación de informar


a la Dirección Ejecutiva del SENASA de la circunscripción territorial, cualquier

3-161
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

cambio o modificación respecto a la propiedad, posesión su razón social,


actividad y representante legal, en un plazo máximo de 30 días calendario.

El registro de las granjas avícolas será obligado para aquellas que cuenten con
(100) aves o más en crianza o producción.

ENERGÍA ELÉCTRICA
El tendido eléctrico se encuentra a menos de 500 mts. del lugar de ubicación de
los módulos demostrativos los que garantiza el suministro eléctrico del sistema de
producción.

Considerando los riesgos de cortes de suministro eléctrico en distintas zonas del


departamento se establece la adquisición de equipos generadores.

AGUA
Los módulos demostrativos cuentan con la instalación de pozos tubulares y
sistemas de tratamiento de aguas para su utilización en el proceso de explotación
pecuaria.

PROCESOS DE AUTORIZACIÓN Y USO DE AGUA

REQUISITOS PARA OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE USO DE AGUA


Solicitud dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua indicando el número de
resolución de la ANA aprobando la disponibilidad hídrica cuando corresponda

Memoria descriptiva para la autorización de uso de agua de acuerdo al Formato


Anexo 21 del reglamento, que comprende la acreditación de la disponibilidad
del recurso hídrico por ANA o la certificación ambiental del proyecto (con opinión
favorable de la ANA), según corresponda.

Autorización sectorial para ejecutar el estudio o la obra, a la que se destinara el


uso del agua cuando este previsto por la normativa sectorial.

Compromisos de pago por derecho de inspección ocular, según formulario.

Pago por derecho de trámite.

SISTEMA DE CRIANZA

El sistema de crianza que se utilizará en el proyecto es el semi intensivo, La


alimentación se basa en pastoreo y suplementación con alimentos
concentrados.

ADQUISICIÓN DE AVES
Se adquirirán las aves bebes de incubadoras certificadas

SELECCIÓN DE LA RAZA

3-162
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

GALLINAS SEMI-PESADAS.
Llamadas también de doble propósito, porque aunque no alcanzan una
producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante
aceptable y además las crías que producen, cuando son explotadas para la
producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda
producido por gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser
completamente rojo o bien de color negro con puntos blancos. En esta categoría
destacan las razas Rhode Island Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos
anteriores.

Rhode island:
Originaria de Estados Unidos. Es de tamaño mediano, cuerpo alargado, cabeza
mediana con cresta simple, plumaje de color rojizo o colorado. Con tonos desde
claros hasta oscuros y con plumas negras en la cola. El peso promedio en machos
adultos es de 4 Kg. y en hembras adultas 3 Kg. Ponen huevos de color castaño de
buen tamaño. Existe una variedad con la cresta en forma de roseta. Es un ave de
piel amarilla, de carne abundante, jugosa y sabrosa. Con una puesta aceptable
de huevos grandes de color marrón intenso.

Figura N 3. 70: Raza Rhode Island; Fuente: Estudio técnico para la instalación de
módulo demostrativo de crianzas.

Plymouth rock.
Es oriunda de Estados Unidos. Existen las variedades blanca, barrada, leonada y
Columbia. Tiene cuerpo de regular volumen, patas medianas, cabeza grande
con cresta erguida, de tamaño mediano. El peso promedio en machos adultos
es de 4 a 4,5 Kg. Y en hembras adultas de 3,3 Kg. Ponen huevos de buen tamaño
de color castaño. Su producción de carne es excelente y la puesta de alrededor
de 200 huevos anuales, de 55 g como mínimo.

Son aves amigables, fáciles de domesticar, vigorosas y resistentes, que no


necesitan mucho espacio pero que sí les gusta correr fuera libremente. No son

3-163
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

buenas voladoras, así que no requieran un recinto con límites altos. Las hembras
tienden a clocar, para evitar que empollen en exceso de deben recoger los
huevos regularmente. Los polluelos obtienen sus plumas rápidamente. Debido a
su naturaleza dócil son mascotas maravillosas para los niños.

Figura N 3. 71: Raza Plymouth Rock; Fuente: Estudio técnico


para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

New hampshire:
Es originaria de Estados Unidos. Es el resultado del cruzamiento entre machos
Rhode Island Rojas y hembras Plymouth Rock blancas. Son de plumaje amarillo
con el lomo, el pecho y el borde de las alas castañas y la cola con plumas negras.
Su cabeza es algo pequeña con cresta simple. Los machos adultos pesan unos
3,8 Kg. y las hembras adultas 3 Kg. Ponen huevos pardos grandes.

3-164
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 72: New Hampshire; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
Es recomendación importante elaborar las raciones de alimentación con insumos
propios de la zona para economizar así los costos, ya que este es un rubro
importante a considerar por representar un 60 – 80% de los costos totales de
producción.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Se utilizará alimento concentrado conformado por la mezcla de insumos (en
forma de harina) que aseguran el suministro de los diferentes nutrientes requeridos
por las aves para su alimentación.

3-165
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

ESQUEMA ESTRUCTURAL DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

5.0 m

3.5 m

6.0 m

27.0 m
5.0 m
3.5 m

27.0 m

9.0 m 6.0 m

3.0 m

3-166
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

SELECCIÓN DEL TERRENO:


El terreno debe seleccionarse atendiendo a la disponibilidad de agua y
electricidad, vías de comunicación y la cercanía al mercado. El agua es
necesaria para el lavado de las jaulas, del piso del galpón y para la limpieza de
las instalaciones. La disponibilidad de electricidad reduce los costos de
producción, porque permite el uso de máquinas de alto rendimiento, con las
cuales se ahorra trabajo y tiempo, se agiliza la manipulación del alimento y
permite la instalación de cuartos fríos para el almacenamiento de huevos. Las vías
de comunicación son importantes para transportar materiales de construcción y
alimentos, así como para enviar los huevos al mercado; deben ser utilizables todo
el año. La cercanía del terreno a un mercado reduce el costo de transporte de
materiales, alimentos y huevos, haciendo que la rentabilidad de la explotación
sea mayor.

UBICACIÓN DEL GALPÓN:


La ubicación debe ser en un lugar sin problemas de hundimiento, humedad o
erosión. El tipo de suelo ideal es el franco porque no cede a la cimentación del
galpón, tiene buen drenaje y produce buena vegetación para mantener la
granja libre de polvo. Para la ubicación del galpón se toma en cuenta los
siguientes factores:

 Ubicación sobre una Cima: No es aconsejable porque se expone demasiado al


viento y a los rayos solares. Además el agua debe ser bombeada para que llegue
al galpón.
 Ubicación en una Depresión: No es aconsejable debido a que se acumula el aire
húmedo y frío, el drenaje es deficiente y la ventilación del galpón es difícil.
 Ubicación sobre una Pendiente: Es la más aconsejable debido a que la pendiente
actúa como una barrera contra el sol y el viento. Permite una buena ventilación
y el suministro fácil del agua.
 Ubicación sobre un Terreno Plano: Es aconsejable cuando existe una barrera con
un grupo de árboles que amortiguan el viento sin impedir la circulación de aire
en el interior del galpón.

ORIENTACIÓN DEL GALPÓN:


La buena orientación de éste permite regular fácilmente su clima interior. En
climas cálidos el eje del galpón se orienta en dirección este – oeste, para que los
rayos del sol no puedan penetrar en su interior.

Las barreras naturales como las arboledas deberán estar a 10 mts. Del galpón
como mínimo. Las barreras construidas con muros deberán estar a 5 mts. Como
mínimo

3-167
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 73: Orientación de galpón; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIÓN.
Se construirá una nave para la crianza de las aves, un almacén de alimento para
las aves, un área de formulación y preparación de alimento de aves y un
ambiente para el galponero

DISEÑO DE ÁREA DE FORMULACIÓN DE ALIMENTO.


El área de formulación de alimento es el lugar donde se desarrollará las tareas de
formulación, mezcla de los insumos de la dieta el cual serán implementados con
molino tipo martillo, una mezcladora; será construido cerca al almacén de
alimento de aves

EQUIPOS Y MAQUINARIAS.

EQUIPO PARA CALEFACCIÓN

Campana criadora a gas:


La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor indicativo para saber
si la temperatura es correcta o no. Las campanas criadoras tienen la capacidad
de dar a calor a 1000 pollos bebes.

3-168
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 74: Campana criadora a gas; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Cuadro N° 3. 44: Manejo de temperatura por semanas

SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

Temperatura (°C) promedio 30 26-27 24-25

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Equipo para iluminación


Los equipos a utilizar para la iluminación son focos el cual será suministrado por
una fuente de energía ya sea por energía eléctrica o por un motor generador de
energía eléctrica.

En general los programas de iluminación usados en la industria del pollo de


engorde comienzan desde las 23 a 24 horas durante el primer par de días de vida
a una intensidad mayor a 30 lux. Alrededor del día 10, el fotoperiodo puede ser
disminuido entre 16 a 20 horas de luz y la intensidad luminosa puede ser disminuida
a 5 lux.

Las luces continuarán a estos parámetros hasta la semana antes del cargue,
tiempo en el cual algunas personas incrementarán el fotoperiodo regresando a
22 o 23 horas de luz siempre y cuando se mantenga una baja intensidad de luz.

3-169
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

El fotoperiodo o las horas de luz provistas por día son primariamente usados para
controlar las tasas de crecimiento ya que la ingesta de alimento por el ave es
significativamente reducida durante el periodo de oscuridad.

Figura N 3. 75: Sistema de iluminación; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Equipo para ventilación.

 Importancia de la calidad del aire: El propósito de la ventilación mínima es la de


proveer una buena calidad de aire. Es importante que las aves siempre tengan
niveles adecuados de oxígeno y mínimos niveles de CO2, CO, NH3 y polvo
(refiérase a la guía de calidad de aire). Una ventilación mínima inadecuada y por
lo tanto una baja calidad de aire dentro del galpón traerá como consecuencia
elevados niveles de amoníaco, dióxido de carbono y humedad que a su vez
pueden desencadenar ascitis y enfermedades crónicas del tracto respiratorio. Los
niveles de amonio deben evaluarse al nivel de las aves. Los efectos negativos del
amoniaco incluyen quemaduras de patas, lesiones de ojos, ampollas en la
pechuga/lesiones de piel, bajo peso corporal, baja uniformidad, mayor
susceptibilidad a enfermedades y ceguera.

Cortinas
Las cortinas son lonas colocadas en el área de ventilación de la caseta con el fin
de poderlas bajar y subir para proveer una buena ventilación.

3-170
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 76: Manejo de cortinas; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Equipo para alimentación

Bandejas de recibimiento son comederos que se pueden realizar con las cajas en
las que vienen los pollitos de la incubadora o existen unas comerciales que
venden para dicha etapa “comedero bebe” utilizamos 1 por cada 100 pollitos.
Son de fácil acceso y no permiten desperdicio, se combina a la siguiente semana
por los comederos para pollo de engorde.

Figura N 3. 77: Comedero para pollitos bebe; Fuente: Estudio técnico para la
instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Comederos Tubulares: se encuentra en plástico y aluminio, su capacidad es de


10 y 12 kg, se recomienda que se utilicen a partir de la segunda semana, en clima
caliente para 35.

3-171
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 78: Comederos para aves; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Bebederos Automáticos
Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos, existen 2 variedades (válvula
y de pistola), los cuales facilitan el manejo, para que el operario encargado, no
tenga que entrar tanto al galpón, ya que esto produce estrés en los pollos.
Además, que los animales contarán siempre con agua fresca y disponible, se
utilizan a partir de la segunda semana de vida del pollo.

Equipos de manejo

 Termómetro: Importante en las primeras semanas para controlar la temperatura.


Debe colocarse en el centro del galpón a unos 60 cm del suelo, se debe llevar en
lo posible registro escrito de estos datos.

Figura N 3. 79: Termómetro ambiental; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.
3-172
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 La Báscula: En una explotación avícola, se deben realizar en lo posible un pesaje


por semana, para llevar un control del comportamiento productivo de sus
animales.

Figura N 3. 80: Báscula; Fuente: Estudio técnico para la instalación de


módulo demostrativo de crianzas.

 Bomba de aspersión: es recomendable realizar una fumigación semanal de una


solución al 7% de yodo, para disminuir carga bacteriana.

3-173
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 81: Bomba de aspersión; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

 Quemador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a


gas con el cual se quema (por decir así) los pisos y paredes del galpón.

Figura N 3. 82: Quemador; Fuente: Estudio técnico para la instalación


de módulo demostrativo de crianzas.

 Redondel: como su nombre lo indica es un círculo en lámina de zinc lisa o cartón


plats de 50 cm de altura. se realiza durante la primera semana de vida dentro del
galpón. el fin de esta práctica es para contener el calor que produce la criadora
para que no se pierda, como a los pollitos, para que no se aparten demasiado
coman, y se vacunen con mayor facilidad. en un diámetro de 3 metros podemos
manejar 400 pollos

3-174
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 83: Redondel; Fuente: Estudio técnico para la instalación de


módulo demostrativo de crianzas.

 Cama: de 8 a 10 cm. de altura, no permita que nunca se moje. Se debe buscar


un material de fácil manejo y adquisición. Preferiblemente utilizar cepilladora de
madera o cisco. También pueden ser de aserrín, cascarilla de arroz o café, pero
son materiales muy pequeños pudiendo haber consumo por parte de los pollos,
traduciéndose en una disminución en consumo/ave/día de concentrado.

Figura N 3. 84: Cama de aves; Fuente: Estudio técnico para la


instalación de módulo demostrativo de crianzas.

IMPLEMENTACION Y PUESTA EN OPERATIVIDAD DEL MODULO DEMOSTRATIVO DE


AVES CRIOLLAS DE DOBLE PROPOSITO

IMPLEMENTACIÓN

ADECUACIÓN DE ÁREAS Y CONTRUCCIÓN DE GALPONES Y AMBIENTES PARA LA


PRODUCCIÓN.

3-175
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

La adecuación de terreno se realizara en un área de 300 m 2 aproximadamente


para la construcción de la instalación avícola, tal operación consistirá en realizar
el desmonte y la nivelación del terreno con la ayuda de una maquinaria en tal
caso puede ser un tractor oruga o un cargador frontal.

OBTENCIÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS.


Para la obtención de licencias de funcionamiento y permisos del uso de los
recursos consistirá en emitir solicitudes y realizar pagos administrativos a las
instituciones pertinentes.

Solicitud dirigida a la municipalidad de dependencia del sector para la


autorización sanitaria de construcción.

Solicitud dirigida al SENASA para la autorización sanitaria de funcionamiento.

Solicitud emitida a la autoridad nacional del agua (ANA) para la autorización y


uso de agua en la instalación avícola.

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACION DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

El equipamiento e implementación de modulo; en primer lugar contempla la


construcción de galpón, almacén de alimentos, ambiente de preparación de
alimento y un ambiente de personal las cuales estarán equipados e
implementados de acuerdo a dichos ambientes.
Se realizaran la compra de equipos y materiales de manejo, preparación de
alimento, alimentación, compra de medicamentos, insumos de bioseguridad y
equipos de protección persona

PUESTA EN OPERATIVIDAD DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

La operatividad propiamente dicha de los módulos demostrativos de aves criollas


se pondrá en marcha con la adquisición de 1000 pollos BBs criollos.

La producción de las aves criolla se realizaran por campañas de producción, tal


campaña de producción tendrá un tiempo termino de 5 meses con 1 mes de
descanso de la instalación para la ejecución de una nueva campaña.

MANEJO ZOOTÉCNICO EN LA PRODUCCION

ALISTAMIENTO.

El cuidadoso proceso de alistamiento de la granja, le permitirá disminuir los riesgos


sanitarios sobre el pollito. Es importante seguir una secuencia de pasos y realizarlos
bien:

 Sacar todo el equipo del galpón para lavarlo y desinfectarlo.


 Retirar la pollinaza inmediatamente después de sacar los pollos.
 Barrer a fondo el galpón y de ser necesario raspar las costras o empastes que
hayan quedado del lote anterior.
3-176
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Lavar con agua a presión todo el galpón, incluir detergentes durante el lavado.
Lavar a fondo techo, cortinas y andenes.
 Flamear el galpón haciendo énfasis en mallas, ranuras y grietas.
 Desinfectar todas las áreas del galpón.
 Encalar pisos, muros y paredes; preferiblemente usar cal viva, así: en una caneca
metálica con capacidad para 200 litros; adicione 130 litros de agua y un bulto de
cal viva. Cuando la mezcla comience a hervir se debe dejar quieta hasta que
termine la reacción; cuando esto suceda, se mueve con una pala para
homogenizar la mezcla y se aplica con un balde; otra persona la distribuye sobre
pisos y muros con una escoba. Esta labor se debe realizar con mucho cuidado
para evitar accidentes: El operario se debe mantener alejado de la caneca
mientras la mezcla hierve, utilizar elementos de protección adecuados: guantes,
careta y delantal.

IMPLEMENTACIÓN ESTRICTO DE CONTROL DE ROEDORES.

Usar alguna de las siguientes opciones para desinfectar tanques y tuberías:

 Cloro líquido 4.0 ml/l de agua


 Cloro granulado 0.5 g/l de agua
 Yodo 5.0 ml/l de agua
 Sulfato de cobre 2.0 g/l de agua

Esta solución se deja por un período de 8 a 24 horas en tanques y tuberías, luego


se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.

Desinfectar simultáneamente el equipo de comederos, bebederos y el galpón.


Para la desinfección del galpón se puede fumigar bomba de espalda una mezcla
con los siguientes productos:

 Amonio cuaternario 5 ml/l de agua


 Formol 37% 50 ml/l de agua

Para el equipo podemos utilizar las siguientes soluciones:

 Yodo 3 ml/l de agua


 Amonio cuaternario 5 ml/l de agua

PERIODOS DE DESCANSO.

Es el tiempo transcurrido desde cuando el galpón queda desinfectado y


encalado hasta cuando el nuevo lote llega, debe ser mínimo de 10 a 15 días.
Durante el descanso del galpón meta la cama, preferiblemente viruta gruesa de
madera (15 centímetro de grosor) y distribuya uniformemente. Luego
desinfectarla adecuadamente.

3-177
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

BUNKER O ÁREA DE CRÍA

Después de encortinar muy bien el galpón, instale el área de calefacción, para


alojar 1000 pollitos arme círculos con 6 láminas de 2.5 metros de largo cada una,
ancho 60 cm de manera que la densidad sea de 55 pollitos x metro cuadrado el
primer día. Instale el siguiente equipo para un círculo de 1000 pollitos: una
criadora infrarroja a gas, 10 comederos BB; 10 bebederos BB de volteo o también
se pueden usar los bebederos automáticos a razón de 1 por cada 85 pollitos.

Separe la zona de círculos del resto del galpón con una cortina (Bunker), en
galpones muy fríos se puede instalar un cielo raso móvil o encerrar el área de los
círculos con cortina. Todo esto sirve para utilizar eficientemente el gas, y para
evitar altas fluctuaciones de temperatura; sin embargo, se tiene que manejar
adecuadamente para no restringir la ventilación y no exceder la temperatura.

Precalentar el galpón 24 horas antes de la llegada de las aves, prendiendo las


criadoras, el objetivo es calentar la cama como mínimo a 27 grados centígrados
y el ambiente con 32 grados centígrados; claves para que el pollito entre más
rápido en actividad y consuma alimento de manera inmediata.

Ambientes y camas demasiado frías, están relacionadas con bajos pesos a


primera semana, mayor mortalidad y menor rendimiento productivo al final del
ciclo.

MANEJO DEL POLLITO EN PRIMERA SEMANA.

RECEPCIÓN:

 Coloque el agua 3 o 4 horas antes de la llegada de los pollos, para que cuando
comiencen a beber no esté demasiado fría.
 Ubique las criadoras a la altura correcta (1,5 metros de alto) y ajuste la
temperatura del galpón a la indicada para el primer día. Realice esta labor con
anticipación.
 Coloque alimento en todos los comederos y sobre el papel o bolsas de alimento
previamente lavadas y secas.
 Estimule los pollitos para que estén activos, generando algún tipo de ruido
moviéndose permanentemente.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 Limpiar las bandejas que suministran alimento.
 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las
mortalidades.
 Al quinto día se puede vacunar contra el New Castle, Bronquitis y Gumboro.
 Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.
 Acrecentar el local de los pollos (cuadrar densidades pollo/m2).
3-178
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 85: Manejo de pollitos en la primera semana; Fuente: Estudio técnico para
la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

 La temperatura que se maneje dentro de esta semana será de 26 y 28 °C.


 Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el
galpón en 26 °C, si la temperatura está muy por debajo (20°C) se debe a regular.
Desde la segunda semana las cortinas se usan especialmente en las noches.
 Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos, los bebederos
automáticos a la altura de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de
los pollos.
 Realizar manejo de las camas (remover).
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y
comederos tubulares.
 Realizar pesajes y anotar en el registro.
 Registrar mortalidades o sacrificios.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la calidad de agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón.
 Manejo de cortinas.

Las cortinas son muy importantes para mantener una temperatura ambiente
adecuada y evitar corrientes de aire, tanto en el día como en la noche, durante
las 4 primeras semanas de vida. Conforme el pollito crece en esa medida vamos
bajando la cortina externa, de la 5 semana en adelante la cortina debe estar
enrollada y asegurada en el muro lateral.

3-179
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 86: Manejo gradual de la cortina en el día; Fuente: Estudio técnico para
la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

ALIMENTACIÓN.

INSUMOS NECESARIOS
Maíz amarillo, Aceites vegetales, subproductos de cereales, harina integral soya,
torta de soya, sal común, fosfato de calcio, carbonato de calcio, bicarbonato de
sodio, vitaminas, cloruro de colina, DL- Metionina, L-lisina, L-Treonina,
antioxidantes, ligadores de toxinas, enzimas y premezclas, vitaminas y minerales

ALIMENTOS COMERCIALES

Purina
 Pre inicio (Avemicyn-A®).
 Nutrimax Inicio. edad.
 Nutrimax Inicio B.
 Nutrimax Crecimiento.
 Nutrimax Engorde.

Vita pro
 Pre inicio.
 Inicio
 Crecimiento
 Engorde

3-180
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Tomasino.
 Inicio (Pollos Inicio Tomasino Doméstico)
 Crecimiento (Pollos Crecimiento Tomasino Doméstico)
 Engorde (Pollos Acabado Tomasino Doméstico)

SANIDAD.

IMPORTANCIA DE LA SANIDAD AVÍCOLA


La cría de aves criollas constituye una actividad económica de muchos
productores, siendo afectada por la mortalidad de aves en distintas etapas de su
desarrollo, ocasionando al pequeño productor pérdidas económicas, poniendo
en riesgo la seguridad alimentaria de su familia. Es importante la sanidad avícola
porque permitirá al productor mejorar las condiciones para la producción de
carne, reduciendo la presencia de enfermedades en la zona, brindando
seguridad alimentaria y económica a su familia.

La aplicación de un calendario sanitario avícola en la producción disminuirá la


presencia de enfermedades, mejorando su rendimiento en la producción de
carne.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES CRIOLLAS.

 Newcastle. Se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal


enfermo a otro, y por los pájaros del monte.

 Cólera aviar. Es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria
llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las heces de las aves, es
muy contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos.

 Viruela aviar. Es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través
de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los
animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en
animales de más edad. Los síntomas son presencia de granos, bajo peso y muerte
de pollitos, baja producción de huevo y poca mortalidad de adultos.

 Coriza infecciosa (Moquillo). Es una enfermedad infecciosa respiratoria que


puede ser de curso rápido o de mucho tiempo. Producida por una Bacteria
(Haemophilus Gallinarum), que ataca a gallinas de cualquier edad, su contagio
se da a través de agua contaminada. Y el síntoma es el moquillo.

 Diarrea blanca (Salmonella). Es una enfermedad muy contagiosa de las aves,


producida por una bacteria. Afecta a cualquier edad, pero especialmente a

3-181
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

pollitos recién nacidos, debido a que la gallina contagia al pollito a través del
huevo. También se produce el contagio a través del alimento y el agua
contaminados.

 Parásito. Es toda planta o animal que vive a costa de otra planta o animal. En el
caso de las gallinas y patos, tenemos las garrapatas, los piojillos, las pulgas, las
lombrices y las solitarias o tenias. Estos se nutren de la sangre y de los alimentos
que comen las gallinas.

 Micoplasma. Es una enfermedad contagiosa, que se desarrolla muy lentamente,


ataca a cualquier edad. Pero principalmente a gallinas adultas. Esta enfermedad
es producida por una bacteria (MICOPLASMA gallinarum y sinoviae), se contagia
a través del huevo, alimentos, el agua y el aire contaminados. Los síntomas son
estornudos, tos, descarga de mocos, lágrimas, no comen, no ponen huevos, y no
crecen, aunque hay pocas muertes.
 Parásitos internos. Son los que viven dentro del cuerpo de las aves, como en los
intestinos, pulmones, buche y garganta. Los principales parásitos internos son:

o Las lombrices
o Las tenias o solitarias
o Gusano de la garganta
o Las coccidias son parásitos muy pequeños y no se pueden ver a simple vista.

 Los principales parásitos externos son:

o Los piojos o itas que hay de varios tipos.


o Los ácaros, como el piojillo de la cloaca, el piojillo - rojo, la sarna en las patas y la
sarna de las plumas.
o Las moscas y mosquitos.

Cuadro N° 3. 45: Programa y registro de vacunación y desparasitación

ENFERMEDAD EDAD FRECUENCIA ENE FEBR MAR

vacuna

Newcastle

Rinotraquitis
7 días Cada 3 meses x
Gumboro

(Triple aviar)

Mayor a 21
Viruela aviar Cada 3 meses x
días

3-182
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

3 dias
Antiparasitario x
Cada 3 meses

Fuente: Estudio técnico para la instalación de módulo demostrativo de crianzas.

Área de necropsia.

El área de necropsias deberá ubicarse en un extremo de la unidad de producción


tomando en cuenta el menor tránsito y los vientos dominantes, asimismo deberá
contar con superficies lavables para que puedan ser desinfectadas y contar con
equipo y material suficiente para la toma de muestras para envío al laboratorio.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA DE AVES.

La bioseguridad incluye todas las medidas de manejo llevadas a cabo para


reducir el riesgo de que sus aves se enferman, evitando de esta manera que se
perjudique el rendimiento de las mismas. También debe comprender que la
bioseguridad depende de las acciones que realiza cotidianamente en la granja.
Todas las personas que ingresan a la granja deben conocer las medidas de
bioseguridad implementadas en todas las partes de la misma. El desconocimiento
de éstas por parte de una sola persona puede llevar al fracaso del plan de
bioseguridad y por consiguiente a la entrada de agentes patógenos y desarrollo
de enfermedad en la granja. Es de destacar que cuantas más medidas se toman,
menores serán los costos de producción, ya que se invertirá menos en los
tratamientos de las aves. Existe un amplio abanico de enfermedades causadas
por bacterias, virus y hongos que pueden ingresar a su granja, ya que al poseer
animales vivos se encuentra expuesta a la entrada de cualquier enfermedad.

Se contará con un área específica para la eliminación de cadáveres o desechos


orgánicos que deberá ubicarse junto al área de necropsias en donde se pueda
realizar la incineración y enterramiento; evitando el impacto ecológico y
respetando los mantos friáticos

CONTROL DE LAS VISITAS Y DEL PERSONAL DE LA EXPLOTACIÓN

En la medida de lo posible deberíamos reducir al mínimo las visitas de personal


extraño a la nave, aunque somos conscientes de que esto es muy difícil de
conseguir, por lo que es necesario contar con un programa de bioseguridad en
relación a las visitas. Recordemos que las enfermedades infecciosas pueden
propagarse de una granja a otra a través de la ropa y el calzado de las visitas o
del personal que se mueve de nave en nave de diferentes lotes de aves.

3-183
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Antes de la entrada de los vehículos, éstos serán lavados, para lo cual se contará
con el correspondiente equipo de lavado o con un rodoluvio con la solución
desinfectante pertinente. El rodoluvio habrá de cubrir las ruedas del vehículo. Las
zonas más peligrosas de los camiones suelen ser los ascensores de carga, la
cabina y los bajos; junto con el calzado y la ropa de los camioneros.

De igual forma la entrada de todo el personal a la explotación se hará previa


ducha, poniendo un especial énfasis en el lavado de pelo y uñas. Al interior de la
nave se accederá con ropa y calzado para tal fin, en las mejores condiciones
higiénicas posibles y que sólo debe ser usada para esa granja. En la sala de
duchas debe haber dos zonas, zona limpia y zona sucia, y el movimiento debe
ser en un solo sentido.

Es conveniente contar con un libro de registro de visitas en el que se especifique:


nombre del visitante, empresa, motivo de la visita, fecha y último lugar donde
tuvo lugar contacto con animales.

A la entrada de la nave se colocará un pediluvio para la desinfección del


calzado. El pediluvio se llenará con una solución desinfectante que no se vea
afectada por la temperatura y por los rayos solares. Esta solución debe renovarse
como mínimo una vez a la semana, siendo muy importante la limpieza de las
botas antes de sumergirlas en el pediluvio. Este es uno de los puntos más delicados
y al que habría que prestarle una mayor atención, ya que en el 90% de las
contaminaciones microbianas actúa el hombre como transmisor.

LIMPIEZA Y VESTIMENTA DE PERSONAL

La persona que ingresa al galpón de crianza debe contar con ropa acorde al
trabajo que va a realizar en su interior. Dicha ropa de trabajo debe ser exclusiva,
debiendo permanecer la indumentaria en el galpón cuando se finaliza las tareas.
Para ello es necesario que exista un espacio reservado para tal fin. En lo que
respecta a desinfección de calzado es de utilidad el uso de botas de jebe de
color blanco, o bien el uso de pediluvios a la entrada de las granjas que contenga
una solución desinfectante, que no se altere por las altas temperaturas y los rayos
solares y que sean renovadas periódicamente.

Es fundamental que toda persona que trabaje en la granja realice


frecuentemente el lavado y desinfectado de sus manos durante las labores que
realiza. Esta tarea la debe realizar antes, durante (siempre que crea necesario),
cada vez que se quiera ingresar a un galpón (sea cualquiera el de su granja) y
luego de realizar las labores diarias en el galpón.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO DE CRIANZA

3-184
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Se establecerá un Procedimiento Operacional Estandarizado que considere el


manejo de los residuos generados, donde se incluya y registre aspectos como su
identificación, segregación, acopio transitorio, traslado y procesos relacionados.
 Cuando sea necesario, se almacenarán en contenedores adecuados, cerrados
y a prueba de humedad, roedores y otros animales salvajes.
 En el procedimiento generado incluirá: destrucción y eliminación de envases
vacíos de pesticidas, manejo y eliminación de envases que han contenido
productos biológicos y no biológicos, manejo y eliminación de material corto
punzante, manejo y eliminación del material plástico contaminado
microbiológicamente, manejo y disposición final de las aves muertas y plumas en
el caso de que no sean destinadas a la producción de subproducto.

MANEJO DE LA GALLINAZA GENERADA DE LA CRIANZA

 Se establecerá un Procedimiento Operacional Estandarizado de las tareas


relacionadas a la limpieza de los galpones, retiro y manejo de la gallinaza.
 La gallinaza se trasladara fuera de la granja ya sea a un centro de acopio o
usuario final, haciendo uso para ello, de camiones cerrados de fondo y costados,
cubierto además de una capa impermeable, para evitar la humedad de la
carga y la caída de este durante el transporte.
 De disponer de un acopio temporal, este debe tener un manejo sanitario, que
garantice que las condiciones de almacenaje no van a generar problemas de
gases, olores y presencia de plagas, así como también líquido de lixiviación,
durante las épocas en que no sea posible vender o distribuir la gallinaza (guano).

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AVES MUERTAS

 Deben ser retiradas del galpón, transportadas, almacenadas, manipuladas,


transformadas, y/o desnaturalizadas, rápidamente dentro de la misma granja ya
sea por método de incineración, fosa, sistema de tratamiento químico, térmico u
otro que no produzca contaminación ambiental ni residuos que afecten la salud
humana o animal, de conformidad con los procedimientos establecidos por las
autoridades competentes en aplicación de la normativa vigente.

 Los utensilios y vehículos empleados en la manipulación y transporte de estos


restos deberán limpiarse y desinfectarse después de finalizar cada tarea.

CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES

La entrada a los galpones se realizará mediante accesos específicos, los que


deben estar claramente señalados y diseñados para acceder a la explotación.

3-185
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Las granjas avícolas, deberán disponer de dispositivos para desinfectar camiones


y vehículos de transporte, de manera que antes de la entrada al perímetro de la
granja, los vehículos autorizados deberán pasar obligatoriamente por un rodiluvio
de desinfección que contenga una solución desinfectante autorizado por la
autoridad competente; el perímetro del rodiluvio debe permitir la desinfección
adecuada de los neumáticos.

La solución desinfectante deberá ser renovada periódicamente, a fin de


mantener la concentración adecuada del principio activo, evitando que pueda
verse afectada por las condiciones climáticas o el paso de los vehículos.

El acceso de personal ajeno a la granja deberá restringirse estrictamente a lo


necesario y se controlará mediante el registro en un libro de visitas que deberá
ser usado en todos los casos que ingresen personas ajenas a las instalaciones.

Los repartidores de pienso, comerciantes, profesionales, personal de


mantenimiento y técnicos de servicios exteriores, que puedan haber estado en
contacto con otras granjas, deben considerarse visitantes de alto riesgo, como
posible fuente de dispersión de enfermedades entre establecimientos.

El establecimiento al menos deberá contar con un dispositivo para desinfección


de calzado y manos del personal antes de ingresar a la granja y un espacio
reservado (vestuario), previo a la entrada a los galpones de las aves para que los
visitantes procedan a colocarse la ropa y accesorios de protección (botas, gorro,
overol, otros), propia de la granja los que deberán mantenerse en perfecto
estado de limpieza.

OPERATIVIDAD DE LA GRANJA:

La puesta en marcha y operatividad de los módulos demostrativos estará a cargo


de una Unidad Ejecutora (DRA Madre de Dios) quien asumirá los costos de
implementación, operación y mantenimiento de dichos módulos durante un
periodo de un año (dos campañas anuales) para el módulo de aves.

Posterior a este periodo de tiempo se transferirá los módulos demostrativos (de


acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior) a las instituciones encargadas de
garantizar la continuidad de las actividades y su sostenibilidad inicialmente
durante el periodo de ejecución del proyecto (tres años), vale decir que los
primeros dos años de ejecución del proyecto la operatividad y mantenimiento de
los módulos estarán bajo la responsabilidad de la unidad ejecutora y a partir del
segundo y tercer año (según corresponda) serán las instituciones asociadas
quienes asumirán esa responsabilidad hasta culminar el periodo de ejecución del
proyecto.

ACCIÓN 2.2. ASISTENCIA TÉCNICA PERSONALIZADA PARA BPP EN PORCINOS Y AVES DE


TRASPATIO.

Meta. 2.2.1 Asistencia técnica personalizada en crianza de porcinos y crianza aves de


traspatio: La asistencia técnica personalizada permitirá asistir al productor en

3-186
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

crianzas de porcinos y crianzas de aves de traspatio, durante el desarrollo del


proyecto, se establece una asistencia técnica personalizada de acuerdo a las
labores que realizarán según tipo de crianza.

La asistencia técnica personalizada debe ser registrada en una ficha de


asistencia técnica del proyecto, donde especificara la labor realizada como
si fuera un cuaderno de obra, la cual debe ser firmada por el productor y el
técnico que realizó la asistencia técnica.

La ficha de asistencia técnica debe ser reportada mensualmente, y formar


parte del informe del extensionista, durante el mes debe visitar por lo menos
una vez a cada beneficiario para lo cual tendrá una relación de beneficiarios
para un mejor control.

La evaluación del trabajo que realiza está sujeta a la opinión del productor y
la supervisión del proyecto.

Se considera que los extensionistas laboren de lunes a sábado, se realizara 3


asistencias técnicas personalizadas por día, al mes el extensionista debe
realizar 70 visitas técnicas personalizadas, al año se realizará 838 asistencias
técnicas personalizadas por extensionista.

El Estudio de pre inversión durante la ejecución del proyecto plantea realizar 7


560 asistencias técnicas personalizadas en buenas prácticas pecuarias para la
producción porcina y gallinas de chacra, en la provincia de Manu se realizará
2520 asistencias técnicas durante la ejecución del proyecto, en la provincia de
Tambopata se realizará 2520 asistencias técnicas personalizadas durante la
ejecución del proyecto y en la provincia de Tahuamanu se realizará 2520
asistencias técnicas personalizadas durante la ejecución del proyecto.

El personal técnico del proyecto deberá tener residencia en la oficina agraria


adscrita a la Agencia Agraria Tambopata, Tahuamanu y Manu, además los
técnicos del proyecto brindaran servicios administrativos de las oficinas
agrarias, de esta forma se fortalecerá a la Agencia Agraria donde radique,
estas acciones deben ser registradas por el técnico en su cuaderno de reporte
diario, la que deberá formar parte de su informe mensual.

ACCIÓN 2.3. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS AGENCIAS AGRARIAS EN BPP EN


PORCICULTURA Y AVES DE TRASPATIO.

Meta. 2.3.1 Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en


porcicultura y aves de traspatio: El Estudio de pre inversión durante la ejecución
del proyecto plantea realizar dos capacitaciones a profesionales de planta de
la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, las capaciones serán
en la Universidad Nacional Agraria la Molina; facultad de zootecnia, la primera
capacitación será en producción de porcinos y la segunda capacitación será
en crianza y alimentación de pollos de carne, u otra universidad de renombre
donde se dicten estos cursos de capacitación.

El curso de capacitación deberá contener entre otros, los siguientes temas:

3-187
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Crianza de porcinos: Características productivas del cerdo, pautas generales


para la instalación de una granja de cerdos; selección del tipo y raza de cerdo
a criar; situación y manejo de gorrinas de reemplazo; manejo de marranas:
gestantes, lactantes y destetadas; manejo de lechones lactantes y
destetados; manejo de gorrinos y verracos; mejoramiento genético:
cruzamientos; Instalaciones: ubicación de la granja; número de corrales y
áreas, Equipos, Costos de producción, requerimientos nutricionales del cerdo,
principales insumos empleados en la alimentación del cerdo, formulación de
alimentos balanceados, estrategias de alimentación, importancia de la
sanidad en la crianza porcina, principales enfermedades que afectan al
cerdo, etiología y tratamiento, bioseguridad, programas de vacunación,
aplicación de medicamentos, características reproductivas del cerdo,
aspectos anatómicos y fisiológicos, técnicas de inseminación artificial en
porcinos.

- Crianza y alimentación de pollos de carne: Líneas de pollos de carne,


empresas comercializadoras, parámetros productivos; crianza y manejo de
pollos de carne, preparación de galpón, recepción de pollos BB, manejo de
temperatura, ventilación, humedad; instalación y equipos de granja.
Ubicación de la granja, galpones, cercos, criadoras, comederos, bebederos;
alimentación de pollos de carne, necesidades nutricionales de los pollos de
carne, insumos utilizados en las raciones de pollos de carne, formulación de
raciones de inicio, crecimiento y acabado; sanidad en pollos de carne,
medidas de bioseguridad, enfermedades virales, programa de vacunación,
enfermedades bacteriales, prevención, control, tratamiento de enfermedades
bacteriales, aspergillosis, coccidiosis, Intoxicación alimenticia; necesidades de
inversión fija y capital de trabajo, costos de producción.

El objetivo de las capacitaciones es que, los profesionales de planta de las


Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura se especialicen en
buenas prácticas pecuarias para la producción porcina y pollos de carne, y
puedan brindar asistencia técnica a productores agropecuarios, una vez
finalizado el proyecto.

COMPONENTE III: ADECUADOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS


AGRÍCOLAS Y PISCÍCOLAS.

Las acciones y actividades planteadas en el presente componente


comprenden la infraestructura y equipamiento de la PLANTA FRIGORÍFICA
DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN “DIREPRO” y de la
PLANTA PILOTO DE FRUTAS TROPICALES DE LA UNAMAD.

ACCIÓN 3.1: MEJORAMIENTO DE LA PLANTA FRIGORÍFICA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE


LA PRODUCCIÓN.

El desarrollo del proyecto de estructuras está basado en la concepción


arquitectónica, la misma que contempla el mejoramiento del techo y puesto
de cielorraso, acondicionamiento de un Bloque para la instalación de una
Cámara de Congelación de 3x6m con conexión a la plataforma deportiva y

3-188
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

otro Bloque para la instalación de una Maquina de Hielo en Escamas de 3x4m


y un bloque adicional de un nivel como sala administrativa y almacén.

Meta. 3.1.1: Mejoramiento de la infraestructura de la planta frigorífica: El desarrollo de esta


actividad contempla el mejoramiento del techo y puesto de cielorraso,
tanque elevado, acondicionamiento de un ambiente para la instalación del
sistema de frío.

La estructura de techo está formada por armaduras metálicas construidas en


base a perfiles de acero, se reemplazará la cobertura actual utilizando
planchas metálicas termo acústicas y calamina nacional como cobertura.

Se colocara un nuevo cielorraso de forro PVC 0.20 x 6.00 m fijadas sobre


viguetas metálicas N° 30 arriostradas con fierro 3/8” a tijerales metálicos
existentes a 0.68 m entre sí, los detalles arquitectónicos se muestra en el plano
de influencia de cielorraso en interiores y aleros (lamina E-02).

Así mismo se construirá una plataforma para tanque elevado para el


abastecimiento de agua de la fábrica de hielo, de 9 metros de alto con
capacidad de 2m3, con una estructura de concreto armado de columnas,
donde se instalará tanque de agua para el abastecimiento de agua de la
fábrica de hielo, los detalles arquitectónicos se muestran en el plano de
tanque elevado para cámara frigorífica (lámina E-02).

Se realizara el acondicionamiento del área para la instalación de 01


maquina fábrica de hielo, 01 cámara frigorífica y 01 ambiente para almacén,
como se muestra en el plano de elevación principal y detalles (lámina A-03) y
plano de distribución (lámina A-02)

Meta. 3.1.2: Adquisición e instalación de equipos especializados.

a) Instalación de sistema de frio para pescado fresco (cámara frigorífica de 2 tn):


Es importante realizar una congelación rápida para evitar la formación de
cristales de hielo grandes que causen daños en la fibra muscular del pescado.
Se recomienda emplear una velocidad de congelación tal que ninguna parte
del pescado invierta más de dos horas en pasar de 0 a -5ºC. Este proceso se
denomina ultra congelación.

El almacenamiento de productos congelados debe realizarse en cámaras a


una temperatura comprendida entre -25 y -35ºC.

Volumen de la cámara.

A = 3 m.
L = 6 m.
H = 4 m.
El volumen total de la cámara es

3-189
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

V = A x L x H = 72 m3

Temperaturas a considerar:

T° interior de la cámara = -20 °C


HR dentro de la cámara= 90-95 %
Perdidas horarias de calor: 9 Kcal /hm2

Jaba

- Largo = 50 cm = 0.50 m
- Ancho= 40 cm = 0.40 m
- Altura= 50 cm = 0.50 m
- Capacidad carga de las jabas =15 Kg. cada una

Determinación del Volumen de la Cámara

Con la finalidad de reducir el tiempo de permanencia al momento de


ingresar el producto y así evitar un mayor ingreso de calor del medio exterior;
el cual provoca un mayor esfuerzo de la cámara en absorber el calor
sensible y calor latente que posee el producto. Vc = Vmercancía + Vpasillos.

Habrá 10 lotes y en cada lote habrá 10 cajas, cada una de 15kg, obteniendo
así los 1500kg.

Distancias a considerar entre los lotes

- Distancia; Pared-lote = 0.30 m.


- Distancia; lote-lote = 0.30 m.
- Pasillo = 0.40 m.

Calculo del Aislamiento

αe = 25 Kcal/ m2 h°C coeficiente de transferencia de calor por convección


desde el aire a la pared en el sitio caliente (exterior).

αi = 15 Kcal/ m2 h°C coeficiente de transferencia de calor por convección


desde el aire a la pared en el sitio frio (interior almacén).

La construcción del muro tiene las siguientes características de espesor y


conductividad térmica

Revoque de cemento L= 2 cm. Y λ =0.8 Kcal/ mh°c


Paneles de poliuretano inyectado o Muro L= 20 cm. Y λ =0.7 Kcal/ mh°c
Barrera de vapor L= 1 cm. Y λ =0.5 Kcal/ mh°c
Corcho puro expandido L= X cm. Y λ =0.05 Kcal/ mh°c
Mortero de cemento con malla metálica L= 2 cm. Y λ =0.9 Kcal/ mh°c
3-190
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

A. Calculo de la temperatura exterior del recinto y temperaturas en los distintos


paramentos según la situación de la pared o según se trate de techo o suelo.

𝒕𝒆 = 𝟎, 𝟒. 𝒕𝒎𝒆 + 𝟎, 𝟔. 𝒕𝒎𝒂𝒙

Dónde:
𝒕𝒆 = Temperatura exterior del recinto frigorífico
𝒕𝒎𝒆 = Temperatura media del mes más cálido del mes, ºC
𝒕𝒎𝒂𝒙 = Temperatura máxima del mes más cálido, ºC

𝒕𝒆 = 𝟎, 𝟒. (𝟏𝟕) + 𝟎, 𝟔. (𝟑𝟓)
𝒕𝒆 = 27.8 = 28ºC

ORIENTACIÓN tme (ºC ) te (ºC )

Norte 0,6.tme =10,2 0,6.te =16,8

Sur tme= 17 te= 28

Este 0,8.tme= 13,6 0,8.te= 22,4

Oeste 0,9.tme= 15,3 0,9.te= 25,2

Cubierta o techo tme + 12= 29 te + 12= 40

Suelo (tme + 15)/12= 16 (te + 15)/12= 21.5

A.1. Cálculo del espesor del aislante.

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭

8kcal
q 
 U(28º c ( 20º c)
m2 h
38U  8kcal/m2h
U  0.178kcal/m2hc

El coeficiente global de transferencia de calor será:


1 1 δ1 δ2 δ3 δa δ5 1
      
U αe λ1 λ 2 λ 3 λ a λ 5 αi

3-191
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 1 0.02 0.2 0.01 δa 0.02 1


      
U 20 0.8 0.7 0.5 0.05 0.9 12

1 δa δa  0.30 m.
 0.486  =
0.178 0.05

EL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA UN ESPESOR


COMERCIAL DE AISLANTE DE 30 CM SERÁ:

El valor de U para dicho espesor comercial será de:

1 1 0.02 0.2 0.01 0.30 0.02 1


      
U 20 0.8 0.7 0.5 0.05 0.9 12
1
 6.686  U  0.1542 kcal/m2hº C
U

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,1542 x 48
q= 7.40 Kcal/m2hºC

A.2. Cálculo de las temperaturas en cada una de las capas del cerramiento son
los siguientes:

q  7.40  αe(t e  t1 )  20.(28  t1 )  t1  27.63 º C


q  7.40  αa(t 1  t2 )  40.(27.63  t2 )  t2  27.44 º C
q  7.40  αb(t 2  t3 )  3.5.(27.44  t3 )  t3  25.32 º C
q  7.40  αc(t 3  t4 )  50.(25.32  t4 )  t4  25.17 º C
q  7.40  αd(t 4  t5 )  0.166.(25. 17  t5 )  t5  19.4º C
q  7.40  αe(t 5  t6 )  45.(-19.4  t6 )  t6  19.56 º C
q  7.40  α(t
i 6  ti )  12.(-19.56  ti )  ti  20.17 º C

B. Cálculo para techo:

La construcción del techo tiene las siguientes características de espesor y


conductividad térmica

Vigueta y bovadilla L= 15 cm. Y λ=1.4 Kcal/ mh°c


Corcho L= X cm. Y λ=0.05 Kcal/ mh°c

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2 la


temperatura exterior del techo será la fórmula:

Tº exterior del techo = 15 + te = 12+28 = 43ºC

El coeficiente global de transferencia de calor será:


3-192
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 1 δ1 δa 1
   
U αe λ1 λ a αi
1 1 0.12 δa 1
   
U 20 1.4 0.05 12

Por otra parte q=8 kcal/m2h

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭
q 8
U   0.13kcal/m2hc =U
dT (43 ( 20))

Reemplazando el valor de U.

1 1 0.12 δa 1
   
0.13 20 1.4 0.05 12
δa  0.39m

SE ELIGE EL ESPESOR COMERCIAL DE 39 CM.

El valor de U para dicho espesor comercial del aislante será:

1 1 0.12 0.39 1
   
U 20 1.4 0.05 12

1
U  0.127kca l /m2hº C  U
7.850

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,127. (40-(-20))
q= 7.6433 Kcal/m2hºC

C. Cálculo para suelo:

El diseño del suelo tiene las siguientes características de espesor y conductividad


térmica

Hormigón armado L= 10cm. y λ=0.7 Kcal/ mh°c


Barrera de vapor L= 1cm. y λ=0.5 Kcal/ mh°c
Corcho L= X cm. Y λ=0.05 Kcal/ mh°c

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2 la


temperatura exterior del techo será la fórmula:

Tº exterior del suelo= (te + 15)/2= 21.5ºC

3-193
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

El coeficiente global de transferencia de calor será:

1 1 δ1 δ2 δa 1
    
U αe λ1 λ 2 λ a αi
1 1 0.1 0.01 δa 1
    
U 20 0.7 0.5 0.05 12

Por otra parte q=8 kcal/m2h

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭

q 8
U   0.193 kcal/m2hc =U
dT (21.5 ( 20))

Reemplazando el valor de U.

1 1 0.1 0.01 δa 1
    
0.253 20 0.7 0.5 0.05 12
δa  0.24 m

SE ELIGE EL ESPESOR COMERCIAL DE 24 CM.

El valor de U para dicho espesor comercial del aislante será:

1 1 0.1 0.01 0.24 1


    
U 20 0.7 0.5 0.05 12

1
U  0.193kca l /m2hº C  U
5.188

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0, 193. (21, 5-(-20))


q= 8.00 Kcal/m2hºC

D. Balance térmico en la instalación frigorífica.

El cálculo del balance térmico de una instalación frigorífica pretende determinar


la potencia frigorífica necesaria para cubrir las necesidades de la instalación y,
en consecuencia, realizar la elección de los equipos frigoríficos. Las necesidades
de la instalación estarán en función de:

3-194
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Clima.
 Régimen de trabajo.
 Tipo, cantidad, estado del producto a su entrada de instalación.
 Calor específico del producto (antes y después de su congelación, si esta fuese
necesaria).
 Calor de respiración del producto.
 Renovación de aire preciso y calor introducido en el recinto por la apertura de
puertas.
 Presencia o entrada del personal en recinto.
 Calor desprendido por la iluminación y otros elementos instalados en la cámara.
 Calor introducido en los desescarche introducido en los evaporadores.

Por tanto, se puede decir que la potencia frigorífica será total la suma de las
necesidades frigoríficas anteriormente citadas:

QT = 
i
Qi

Siendo:
QT = Potencia frigorífica total
Qi = Potencias frigoríficas atribuibles a las distintas aportaciones de calor al recinto
frigorífico.

 La temperatura del medio ambiente promedio es de 28°C


 La temperatura interior -20°
 Volumen de la cámara es : 72m3
 Superficie de paredes, suelo, techo: 108m2
 Capacidad total :1500 kg

1. Calculo de la carga térmica debido a perdida por transmisión de calor por


paredes techo y suelos.
Q1= U x S x ▲T

Dónde:
U: Coeficiente global de transferencia de calor
S : Superficie en m2
▲T: diferencia de temperatura (exterior interior)

Q1 = 0.1542 Kcal/m2 h °C x 108 m2 x (28-(-20))°C


Q1 = 799.37. Kcal/h
Q1 = 0.93 KW

2. Calcular la carga térmica debido a las necesidades por la renovación de aire.


2.1 Calculo de la carga térmica debido a las necesidades renovación

3-195
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Q21 = m x ▲H = (§ x Vx)( ▲H ) n
m: Masa de aire Kg/día
n= Número de renovaciones de aire por día
V: Volumen del recinto m3
§: Densidad media
▲H: variación de entalpia entre aire exterior y aire interior

Q21: Cargas térmicas debido a las necesidades por renovaciones técnicas de


aire.
Q2.1 = m x ▲H = (§ x V)( ▲H ) x n
Q21 = 1.255kg/m3 x 72m3 x (336.2--2701.2) kcal/kgx1
Q21=318.47 kwatt

Q22: Cargas térmicas debido a las necesidades por renovaciones equivalentes


de aire
Q22= m x ▲HX =(§ x V)( ▲H ) x n
Q22= 1.255kg/m3 x 0.57m3 x (336.2--2701.2) kcal/kgx2
Q22=5.1kwatt

Para esta última carga térmica algunos autores han establecido una serie de
ecuaciones empíricas que permiten el cálculo de la misma en función a las
dimensiones de la Puerta y del Tiempo de apertura de La misma:
Tamm estableció La siguiente ecuación
1  ρe  
Q 22  θ  ρi * A h1  dH 
 3  ρi  
1  1.14  
Q22  0.15 X1.37X3 21   3037.4
 3  1.37  
Q22  kcal/hora
Q22  1.15kW

3. Q3: Calculo de la Carga Térmica debido a las perdidas por congelación.

Q3= Q3.1 +Q3.2+ Q3.3


Q3.1 carga térmica debido a la refrigeración del producto
Q3.1 = m x Cp x ▲T
Q3.1 = 500 Kg/día x 0.82 Kcal/Kg °C x (28-(-20) °C
Q3.1 = 93555 Kcal/día
Q31 = 22.8Kw

Q3.2 carga térmica de congelación por día

3-196
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Q3.2 = m x Lc donde:Lc : Calor latente


Q3.2 = 500 kg/día x 58 Kcal/Kg
Q3.2 = 29000 Kcal/día
Q32 =33.6 Kw

Q3.3: Carga térmica de enfriamiento del producto desde la temperatura de


ingresa hasta la temperatura de congelación.
Q3.3 = m x Cp2. (tc - tf)
Q3.3 = 500 x 0.43 x (-1.5- (-20))
Q3.3 = 4.6Kw

4. Q4: Cálculo de la Carga térmica debido a las necesidades de conservación


del producto.
Q4 = m x Cr Cr : calor de respiración
Q4 = 1.5 ton x 0.00 Kcal/ton dia
Q4 = 0 Kcal/día
Q4= 0 Kw

5. Q5: cálculo de la Carga térmica debido al calor desprendido por los


ventiladores.

Q5 = V x C
V: volumen de la cámara
C: calor desprendido por los ventiladores

Q5 = 72m3 x 19.27 Kcal/m3dia


Q5 = 1418.4 Kcal/dia
Q5 = 1.65 Kw

6. Q6: Calor de la carga térmica debido al calor desprendido por la circulación


de operarios en la cámara.

Q6 = n x c x N
n : número de personas en el recinto frigorífico
c : calor emitido por cada operario
N : tiempo de permanencia en el interior de la cámara o recinto

Q6 = 2 x 325.0 kcal/h x 0.15


Q6 =97.5 Kcal/ hora
Q6= 0.11 Kw

7. Q7: Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades por iluminación.


3-197
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Q7 = (Q1+Q2+Q3) x 2 %
Q7 = 7.7

8. Q8 : Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades por perdidas


diversas α =0.10
Q8 = α (Q1 + Q2 + Q3)
Q8= 0.10 (385.5) Kw
Q8=38.55Kw

9. Qt=producción de frio

Qt= Q1 +Q2+Q3 +Q4 +Q5 +Q6 +Q7 +Q8


Qt=433.51

Dimensión del compresor y elección de fluido refrigerante


 fluido refrigerante R-134ª
 como la tai = -2°C y la humedad de 90% en la cámara se cumple que
 DT=3
 Dt=tae-te=
 =-te 3 - (-20)
 te = -23
 temperatura de evaporación = -23°C
 Temperatura de condensación =28°C

28°c

-23

Según estas temperaturas, seguimos el procedimiento adecuado para hallar las


entropías, volúmenes y principalmente las entalpias.

H1= 384.7 Kj/kg= 91.9kcal/kg V1=0.I669m3/kg

3-198
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

H2=421.3Kj/kg=100.6kcal/kg

H4=H3= 238.8 Kj/Kg=57.0kcal/kg

DATOS:
 Temperatura de condensacion= 28°C
 Temperatura de evaporación= -23°C
 Potencia frigorífica Q0=100000 Kcal/h
 Fluido frigorífico=R-134
 Valores de lãs entalpias y volumenes específicos obtenidos Del diagrama P-h,
son:

H1= 384.7 Kj/kg= 91.9kcal/kg V1=0.I669m3/kg


H2=421.3Kj/kg=100.6kcal/kg
H4=H3= 238.8 Kj/Kg=57.0kcal/kg

 Producción frigorífica especifica:q0=34.9kcal/kg


 Caudal en peso: G=2865.3kg/h
 Producción Frigorífica Volumétrica, qv=209.1kcal/m3
 Caudal en volumen, V=478.2m3/h
 equivalente térmico de trabajo de compresión, AT=8.7kcal/kg
 Coeficiente Frigorífico, ε=4.0
 Coeficiente Frigorífico Referido Al Ciclo De Carnot , ε c=5.0
 Rendimiento económico ,n=0.8
 Potencia frigorífica específica, Ki=3440kcal/kW.h
 Potencia indicada teórica, Ni,t=29kw
 Potencia en el Condensador, Qc=124940kcal/h

Especificaciones técnicas para la instalación del Sistema de Frio (cámara


frigorífica):

Suministro, colocación e instalación de cámara de congelados de 3.00 X 6.00 X


4.00 m. (Eqp.)

Comprende los trabajos inherentes a la provisión, montaje y puesta en


funcionamiento de una cámara de congelados, en los que se debe considerar
los siguientes trabajos y características:

 PICADO Y REMOCIÓN DE PISOS DE CONCRETO E=10.00 cm.

3-199
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Esta partida se refiere a los trabajos preliminares de picado y remoción del piso
de concreto existente, el cual tiene un espesor igual a 10.00 cm.

 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 m - MANUAL


Comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se
produce en obra hasta los botaderos autorizados, dentro de las instalaciones
de la Dirección Regional de la Producción. La partida comprende: remoción,
carguio manual con pala tipo cuchara a los Buguies, y transporte al destino final.

El Ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el lugar de la obra


completamente limpio

 SOLADO PARA AISLAMIENTO DE PISO E=2” C:H, 1:10


El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en
el fondo de la base de concreto, proporcionando una base para el colocado de
las planchas de poliuretano. Este ítem comprende la preparación y colocación
de concreto cemento: hormigón igual 1:10, de 24.00 cm de espesor,
directamente sobre el suelo natural tal como se indican en los planos.

 PISO DE CONCRETO F’c=210 Kg/Cm2 E=3 Cm. Y PASTA 1:2 E=2 Cm. ACABADO
PULIDO
Serán colocados sobre el falso piso y vaciados en sitio, tendrán un espesor de 5
Cm. y una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, el acabado será con
plancha metálica, debiendo mostrar una superficie pulida perfecta, plana y fina.

 ZOCALO DE CONCRETO F’c=210 Kg/Cm2 E=13 Cm, H=5.00 Cm. ACABADO PULIDO
Esta sección comprende la ejecución de un pretil de concreto a nivel de un
sobrecimiento de concreto, el cual servirá como comunicante entre el piso y los
paneles de las cámaras frigoríficas

Este zócalo será de concreto simple f’c = 210 kg/cm2; el ancho del sobrecimiento
es uniforme e igual a 13 cm., tal como se especifica en los planos y la altura de
5.00 Cm. El acabado final, de las superficies, será con plancha metálica,
debiendo mostrar una superficie pulida perfecta, plana y fina. El constructor
deberá tener especial cuidado en colocar los elementos aislantes (polipropileno
inyectado) y otros elementos empotrados antes de poner el concreto.

 AISLAMIENTO COM POLIURETANO INYECTADO DE ALTA DENSIDAD E=100 mm - 4”

El piso de la Cámara Frigorífica de Congelación, será del tipo mampostería, el


cual llevara Planchas aislantes de poliuretano inyectado de alta densidad (40/42
Kg/m3); estas planchas aislantes serán aplicadas en 2 o tres capas traslapadas.

 CAMARA FRIGORIFICA DE CONGELADOS L=6.00 m. X A=3.00m. X A=4.00 m.


Esta partida comprende todos los trabajos inherentes a la fabricación, montaje y
puesta en funcionamiento de la cámara modular mixta, teniendo en cuenta los
siguientes detalles técnicos.

 DETALLES TECNICOS CAMARA MODULAR

3-200
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Procedencia : NACIONAL

Modelo : Congelados

Localidad : Madre de Dios – Tambopata –


Puerto Maldonado.

Temperatura Ambiente : +33° C

Temperatura de Cámaras : -20° C a -18° C

Humedad Relat. Amb. : 80 – 90 % H.R.

Dimensiones exteriores totales : Largo = 6.00 m., Ancho = 3.00


m, Alto = 4.00 m.

Dimensiones Interiores Aproximadas : 5.80 m x 2.80 m x 3.40 m.

Aislamiento : Poliuretano Inyectado de alta


densidad (40/42 Kg/m2)

Bajo coeficiente de
conductividad térmica

Inyección libre de CFC’S


(Ecológico)

Espesor : 100 mm (4” PU)

Paneleria : Tipo modular prefabricada a


medidas Standard uniones
entre paneles con ganchos
excéntricos.

Juntas con empaquetadura


blanca Flexiband.

Revestimiento : Metal prepintado color blanco

Piso tipo mampostería : Plancha aislante de Poliuretano


Inyectado.

Planchas aislantes aplicadas en


2 o 3 capas traslapadas.

Barrera de Vapor y pegamento


asfáltico

Manga de poliuretano

3-201
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

PUERTA BATIENTE LIVIANA

 Tipo : Batiente liviano


 Vano libre : 900 x 2000 mm
 Hoja de puerta : Metal prepintado blanco
 Aislamiento con poliuretano inyectado de alta densidad (40 Kg/m3)
 02 bisagras livianas para apertura de 180° por puerta
 Juego de cerrajería con sistema de apertura desde el exterior e interior
 Empaquetadura perimetral de doble labio
 Puerta de cámara de congelados con marco con resistencia
calefactora 220 V.

UNIDADES DE FRIO

EQUIPOS CAMARA CONGELADOS

1 CONDENSADORA
Tipo : Hermético

Potencia : 2 HP

Refrigerante : R-134ª o R-404A

Voltaje : 220 V; 3 fase; 60 Hz

1 EVAPORADOR
Marca : LUVE CONTARDO

Capacidad : 6,000 BTU/H

Deshielo : Eléctrico

1 KIT DE CONTROLES
Filtro secador

Visor de líquido

Válvula de servicio

Válvula solenoide

Termómetro/Termostato digital

Tablero de control

Interruptor térmico

Válvula rompedora de vació

3-202
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

INSTALACION DE EQUIPOS

Recorrido de tuberías : Máximo 10 mt.

Incluye:

 Suministro e instalación de materiales para líneas de congelado


(Tubería y accesorios de cobre, soldadura de plata, manguera aislante,
aislamiento de Canaletas, soporteria, etc.)
 Suministro e instalación de materiales para líneas de alimentación
eléctrica de fuerza, control y alumbrado (Tubería y accesorios CONDUIT
PVC, cables eléctricos, conectores, etc.)
 Pruebas de presión con nitrógeno seco a 300 PSI por 24 horas
 Realización de vació
 Carga de gás R-22/R-404ª
 Puesta en marcha, pruebas y regulación
 Habilitación de puntos eléctricos con conexión a tierra, de ser
necesario
 Cortina Plástica.-. Con Tiras de polivinilo de 200 mm de ancho por 2 mm
de espesor, traslapadas 33% y soportadas por riel de acero inoxidable
 Vano libre de puerta 900 x 2000 mm
 Fanal de iluminación interior
 Hermético a prueba de explosión y humedad
 Base de aluminio
 Protector tipo canastilla
 Cobertura de vidrio a prueba de explosión
 Empaquetaduras
 Lámpara incandescente de 100 Watts doble filamento
 Conexión eléctrica a interruptores con luz piloto
 Instalación en techo de cámaras y salas de proceso

NOTA: otros detalles y montajes, así como la utilización de accesorios


complementarios Bushin, conectores de presión, juntas de expansión, codos y
otros no especificados serán asumidos por el ejecutor del servicio, respetando
estrictamente las normas de buen diseño.

El pago incluye todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra, leyes
sociales, transporte y todos los gastos necesarios para ejecutar los trabajos
especificados como es Un manual del equipo y un curso de capacitación al
personal en manejo adecuado del equipo.

b) Adquisición e instalación de máquina de hielo en escama de 1.2 tn/día:

3-203
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Adquiriendo una máquina de hielo en escamas se beneficia del soporte del mejor
equipo de producción de hielo, este producto en la parte interna del evaporador,
cilíndrico vertical. Fabricado en acero, con un laberinto interno para la circulación
del refrigerante. El cual se encuentra aislado para evitar pérdidas de rendimiento
de la máquina. La cara interior está niquelada, y lleva una camisa externa de
acero inoxidable.

Temperatura de entrada del agua: 25°C


Temperatura de entrada del aire: 35°C
Cuando la temperatura media del aire está por encima de 30 ° C, o la
temperatura del agua está por encima de 20ºC, se aconseja una versión
tropical
Tipo de refrigerante: R407A o R407F es una mezcla de HFC que está ideal para
su uso en la refrigeración comercial. Ofrece una 'huella de carbono
sustancialmente menor debido a su potencial de calentamiento atmosférico
más bajo y una mayor eficiencia energética.
Condensador: refrigerado por agua (condensadores refrigerados por agua
utilizan un intercambiador de calor de carcasa y tubos, donde el agua circula
en un lado y en el otro refrigerante).
Poder: 60 Hz, 380 V, 3 fase.
Capacidad de producción de hielo por día: 1.2 Tn / día
Capacidad de producción de hielo por hora: 128 kg / hora
Capacidad del compresor: 15 hp
Espesor del hielo: 1,8 – 22 m m
Tamaño de la máquina: 185 x 140 x 125 cm

Especificaciones técnicas para la instalación de máquina de hielo en


escama (Eqp.)

El desarrollo y las funciones de la maquina fabricadora de hielo en escamas que


utilizan un bomba de calor, han proporcionado un ahorro muy eficiente de la
energía en el enfriamiento y calentamiento del agua, tiene una capacidad de
producción de hielo de 3 toneladas/día. Equipos estándar de alta calidad.
Evaporador de tipo vertical. Disponible para alta temperatura ambiente.

3-204
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

N° NOMBRE CAPACIDAD
Capacidad de producción
1 1.2 TON / día
de hielo por día
Capacidad de producción
128 kg / hora
2 de hielo por hora

3 Capacidad del compresor 15 hp

4 Modelo del compresor Tecumseh


Compresor de energía
5 11,25 kw / hora
eléctrica
380-415 V, 3
6 Fuente de alimentación
Phase
7 Temperatura del hielo Menos 2˚C - 3˚C
8 Espesor del hielo 1,8 - 2,2 mm

9 Refrigerante Freon R404A


10 Color del hielo Transparent
185 * 140 * 125
11 Tamaño de la máquina
cm

NOTA: otros detalles y montajes, así como la utilización de accesorios


complementarios, manual del equipo y un curso de capacitación al personal en
manejo adecuado del equipo y otros no especificados serán asumidos por el
ejecutor del servicio, respetando estrictamente las normas de buen diseño y otros
similares.

El pago debe incluir todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra,
leyes sociales, transporte y todos los gastos necesarios para ejecutar los trabajos
especificados.

c) Suministro balanza de plataforma industrial de 100 kg (und.).

3-205
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Comprende la provisión de una balanza de plataforma de 100 Kg. De


capacidad, con las siguientes características:

- Diseñado para Uso industrial pesado Heavy Duty. Similar al modelo 2056 o 7600

- Plataforma de construcción sólida en acero Inox. Resistente al impacto y agentes


medio ambientales

- Capacidad 100 Kg.

- Con Visor Digital de 0 – 100 Kg. Y rango de precisión +/- 0.10

d) Sistema de filtros y tanque para tratamiento de agua (glb.)

Comprende el Suministro e Instalación de Sistema de Filtros y Tanque, para el


tratamiento de agua necesaria durante el proceso de producción: este sistema
contempla lo siguiente:

01 Tanque elevado; con las siguientes características:

- Fabricado en PVC grado alimentario


- 2,000.00 litros de capacidad.
- Con accesorios Completos,
- Estructura de soporte construida en acero estructural y acabado con Pintura
Epoxica

01 Filtro de Arena y Grava para agua; con las siguientes características:

- Fabricado en sus totalidad en acero inoxidable grado alimentario 304 de 2 mm


de espesor
- Capacidad 1000 litros/hora
- Tees y niples Ø 1”
- Acabado pulido y sanitario

3-206
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Sistema de retrolavado de filtros


- accesorios para filtros
 Válvulas de 1”, Uniones Universales de 1”, Codos de 1”, Tubo Ø de 1” de PVC SAP
Clase 10, Tapones de ½” etc.
 Sacos de arena gruesa, arena fina; según granulometría.
- asesoramiento en tratamiento de aguas y capacitación en el uso adecuado del
equipo.
- Estructura de soporte construida en acero estructural y acabado con pintura
Epoxica

Nota: También se puede utilizar Filtro de Sedimentos de 5 micras, en reemplazo


del filtro de arena y grava

01 Filtro de Carbón Activado para agua; con las siguientes características:

- Fabricado en sus totalidad en acero inoxidable grado alimentario 304 de 2 mm


de espesor
- Capacidad 1000 litros/hora
- Tees y niples Ø 1”
- Acabado pulido y sanitario
- Sistema de retrolavado de filtros
- accesorios para filtros
 Válvulas de 1”, Uniones Universales de 1”, Codos de 1”, Tubo Ø de 1” de PVC SAP
Clase 10, Tapones de ½” etc.
 Sacos de Carbón Activado de Cáscara de Coco.
- asesoramiento en tratamiento de aguas y capacitación en el uso adecuado del
equipo.
- Estructura de soporte construida en acero estructural y acabado con pintura
Epoxica

Equipo de ozonización: con la siguiente característica:

- Modelo : Similar al NEPTUNO IV de TRIOZON


- Construcción: en acero inoxidable
- Consumo: 54 Wts
- Producción: 2000 mg. Eqv O3/hr
- Eyector VENTURI
- Accesorios completos (Tuberías, codos, llaves. etc.)
- Incluye instalación y puesta en funcionamiento

3-207
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Filtro esterilizador UV: con la siguiente característica:

- Con Lámparas UV
- Voltaje: 230 V – 60 Hz

Accesorios Varios; Tuberías y accesorios de PVC SAP Clase 10; desde el Punto de
captación a los filtros, Tanque y retorno, llaves de cierre, Válvulas, abrazaderas y
otros.

En el Lugar y sitio previsto se colocaran dos (02) filtros (De arena y grava y otro de
carbón activado), conectados entre si, a continuación se instalara el
Ozonificador y a continuación el esterilizador UV; desde el cual se conectara al
tanque elevado, el cual contara con todos los accesorios correspondientes (boya
de control, válvulas, etc.) para su utilización durante el proceso de producción y
embotellado; controlado por una válvula de cierre y pileta. Todos los insumos y
accesorios a utilizar serán preferentemente de PVC grado alimentario.

NOTA: otros detalles y montajes, así como la utilización de accesorios


complementarios, manual del equipo y un curso de capacitación al personal en
manejo adecuado del equipo y otros no especificados serán asumidos por el
ejecutor del servicio, respetando estrictamente las normas de buen diseño y otros
similares.

Meta. 3.1.3: Adquisición de herramientas, accesorios y materiales de escritorio.

1. Herramientas.

3-208
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1.1. Termómetro de -20º c – 150º c - con columna de mercurio (und.): Comprende la


provisión de Termómetro con columna de mercurio de -20º C a 150º C, con las
siguientes características:
- Rango de lectura de -20º C a 150º C
- Escala de lectura de 1º C
- Error de +/- 0.01º C

1.2. Termómetro con canastilla de -10º c – 250º c (und.): Comprende la provisión de


Termómetro con Canastilla de -10º C a 250º C, con las siguientes características:
- Termómetro de inmersión de Canastilla
- De acero inoxidable
- Rango de lectura de -10º C a 250º C

1.3. Carritos transportadores (und.): Comprende la provisión de Carritos


Transportadores, necesarios para el desplazamiento de material, insumos y otros,
durante el proceso de producción.

1.4. Suministro de selladora (und.): Comprende la provisión de Selladora, con las


siguientes características:

- Selladora para laminados Mecánica


- Con mueble y pedal
- Controlador de temperatura para uso industrial.
- Modelo grande: 600 mm.
- Mordazas: acero inoxidable, acero cromado.
- Tipo de sellado: rayas longitudinales, rayas transversales,
rayas diagonales, rayas cuadraditas.
- Para materiales como: bopp celofán, bopp pe alpe.
- Empaques al vacío: 220v 60hz.
- Diseño para alta producción: 220v 60hz. Monofásica.

NOTA: otros detalles y montajes, así como la utilización de accesorios


complementarios, manual del equipo y un curso de capacitación al personal en
manejo adecuado del equipo y otros no especificados serán asumidos por el
ejecutor del servicio, respetando estrictamente las normas de buen diseño y otros
similares.

2. Área administrativa.-

2.1. Computadora portátil (eqp.)


Comprende la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de una
computadora portátil, con las siguientes características:

- Procesador Intel C2D, GHZ

3-209
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- DISCO DURO: 256GB SATA


- MEMORIA RAM: 3GB
- TARJETA TV OUT
- DISPLAY LCD 17PULG: 256MB tarjeta de video
- EQUIPADA CON UPS
- Lector grabador DVD
- TECLADO Y MOUSE OPTICO

3. Área proceso.-

3.1. Suministro de mesa de acero inoxidable de 1.00 x 2.00 m. (und.)


Comprende la provisión de Mesa Acero Inoxidable de 1.00 x 2.00 m., con las
siguientes características:

- Toda Fabricada con plancha de acero inoxidable 304, de 1/16” de espesor


- Dimensiones: 2.00 x1.00 x 0.80m
- Fabricado con plancha de acero inoxidable 304, de 1/16” de espesor
- Pestaña de 1 ½”
- Con sistema de rodamiento (Llantas de Goma) en la cuatro Patas y freno en dos
de ellas.
4. Almacén producto final y envases

4.1. Jabas.
Comprende los trabajos inherentes a la provisión de Jabas
de Plástico resistente a bajas temperaturas de 70 x 41 x 23.5
cm. Fabricadas en polietileno de alta densidad, virgen,
calidad alimentaria y congelación. Es el material ideal para
el contacto con alimentos, no se pudre, no es poroso (no
absorbe la humedad), es lavable y es resistente a los ácidos.
Además es ligero, resistente y 100% reciclable, con las
siguientes características:

4.2. Suministro de parihuela (pallet) de plástico de 1.00 x 1.20 (und.)


Comprende los trabajos inherentes a la provisión de Parihuelas de Plástico
resistente a bajas temperaturas, fabricadas en polietileno de alta densidad,
virgen, calidad alimentaria y congelación de 1.30 x 1.30 m.x0.25, con las siguientes
características:

3-210
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- De material de plástico.
- No tendrá defectos de estructura, no será madera
tensionada, ni comprimida, ni tener nudos
grandes, etc.
- Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no
mayores de 30 mm de diámetro.
- El secado debe tener buen comportamiento
(Relación contracción tangencial radial, menor de
2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
- El contenido de humedad de toda madera no
excederá del quince por ciento (15%) en el
momento de su entrega
- Las piezas serán acopladas y colocadas
perfectamente, debiendo tener un trabajo rígido.
- El pintado en todos sus elementos de parihuela con color de fábrica.

4.3. Suministro bolsas de plástico de 1.00 x 1.20 (und.) de 10 kg. y 20 kg.


Bolsas plásticas para el embolsado de hielo en escamas, bolsas comerciales para
transporte de productos, servicio contempla desde el tamaño de la bolsa hasta
la impresión de su logotipo sobre ella, tanto en serigrafía como en flexografía.

Bolsas térmicas, bolsas herméticas, mangas plásticas, en presentación de 10 kg y


20 kg resistente a magulladuras y cortes.

4.4. Suministro indumentarias térmica para personal (Casacas, Botas, Guantes,


Casco y lentes) (kit.)
Bolsas plásticas para el embolsado de hielo en escamas, bolsas comerciales para
transporte de productos, servicio contempla desde el tamaño de la bolsa hasta
la impresión de su logotipo sobre ella, tanto en serigrafía como en flexografía.

Casacas Térmicas
 Para uso en cámaras de frio o frigoríficos
 Tallas S , M ,L y XL
 Diversos colores y modelos de acuerdo a solicitud del cliente
 Con o sin capucha
 Reforzados con polar interior y doble capa aislante para frio extrema
 Con cierre especial frontal oculto
 Con o sin cintas reflectivas

Pantalones Térmicos
 Para uso en camaras de frio o frigoríficos
 Tallas S , M , L y XL
 Diversos modelos y colores de acuerdo a solicitud del cliente
 Reforzados con polar interior y doble cappa aislante para frio extremo
 Con o sin cintas reflectivas
 Con o sin tirantes

3-211
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Chompas Jorge Chavez de trabajo


 Para uso en cámaras de frío.
 Tallas S, M , L y XL.
 Colores : Blanco y negro
 Con Logo o sin logo de la empresa

Pantaloneta de lana para trabajo


 Para uso en cámaras de frío
 Tallas S , M , L y XL
 Modelos para Hombres o mujeres
 Color negro

Guantes de lana
 Para uso en cámaras de frio.
 Todas las tallas
 Color negro

Pasamontaña de lana
 Para uso en cámara frigorifica o bajas temperaturas.
 Talla única.
 Color Negro.

Delantales o Mandiles
 Fabricados de PVC , karpalona o Lino
 Para uso en fumigación agricola o en plantas procesadoras
 100% Impermeables
 Altamente resistentes , duraderos y livianos
 Modelos termosellados.
 Tallas: S , M , L y XL

Botas de PVC
 Para uso en faenas de campo
 Para uso en plantas procesadoras de alimentos o industria en general
 Tallas : 38 , 39 , 40 , 41 , 42 y 43
 Colores : Blanco, amarillo y Negro
 Fabricadas en 100% PVC resistente

Lente Sarg-Expo
Lente de Seguridad Sarg-expo
 Fabricado en policarbonato con tratamiento anti-rayadura
 Cuenta con protector lateral para mayor visión y seguridad
 Disponible en mica transparente, ambar o gris
 Lente de alto impacto resistente
 Con filtro al 99% de los rayos UV
 Armazón de nylon disponible en color negro, azul, o tricolor
 Varilla integrada retráctil que brinda un excelente ajuste
3-212
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Puente nasal de una sola pieza


 Cumple y excede la Norma ANSI Z87.1.2010

Casco de Seguridad TC
Casco De Seguridad Tipo Cachucha de Alto Impacto
 Fabricado en polietileno de alta densidad
 Disponible en color Amarillo, Azul, Rojo, Verde, Naranja, Negro, Blanco, Gris
obscuro y Rosa
 Tipo cachucha clase de alto impacto
 Clase “E” Resistente hasta 20,000 volts
 Cuenta con un sistema único de ajuste rápido de correa y broche para ajuste
perfecto
 Cómoda suspensión de 6 puntos
 Cuenta con canal de desagüe para que la caída del agua sea por la parte
frontal del casco
 Laterales de 45° para que al momento del impacto el objeto sea desplazado con
facilidad
 Cuenta con las siguientes certificaciones: ANSI/ISEA Z89.1-2009, NOM-115-STPS-
2009, NFR-058-PEMEX-2004, NMX-S-055-SCFI-2009, NRF-012-CFE-2010

5. Materiales de escritorio

5.1. Escritorio gerencial. (und.)


Comprende la provisión de Escritorio; con las siguientes características:

- Medidas: 150.0 x 60.0 x 80.0 Cm. (Largo, Ancho y Ato)


- La madera debe ser cedro fino de primera calidad, hebra derecha sin nudos,
sin rajaduras, sin partes blandas o cualquier otra imperfección que afecta su
resistencia o apariencia.
- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,
debiendo tener un trabajo rígido y con el menor número de clavos.

- El lijado de la madera será siempre en sentido de la hebra hasta un pulido


imprenado, listo para recibir su acabado final del pintado con sellador y barniz
marino tres (03) manos.

5.2. Silla giratoria (und.)


Comprende la provisión de Silla giratoria; con las siguientes características:

- Silla Giratoria Ergonómica


- Base de Nylon con homopolímero de 5 puntas
- 05 Garruchas de Nylon de doble giro
- Pistón Neumático WDF
- Tapa de Pistón telescópica
- Base de Asiento y respaldo en Poliamida (no triplay)
- Respaldar Bajo
- Mecanismo de contacto permanente

3-213
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Ajuste de respaldar Altura y Reclinación


- Tapizado en tela Escorial (Anti llama - Anti Estática - Anti ácaros)
- Color negro.

5.3. Silla de madera (und.)


Comprende la provisión de Silla de Madera; con las siguientes características:

- La madera debe ser cedro fino de primera calidad derecha sin nudos, sin
rajaduras, sin partes blandas o cualquier otra imperfección que afecta su
resistencia o apariencia.
- Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles
y medidas indicadas en los planos, así como el tipo de madera a emplear.
- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,
debiendo tener un trabajo rígido y con el menor número de clavos.

- El lijado de la madera será siempre en sentido de la hebra hasta un pulido


imprenado, listo para recibir su acabado final del pintado con sellador y barniz
marino tres (03) manos.

5.4. Pizarra acrílica (und.)


Comprende la provisión y colocación de Pizarra acrílica; con las siguientes
características:

- Medidas: 1.20 x 2.40 metros, colocada a 1.00 metros SNPT


- Construida a base de planchas Superboard de 6 mm de espesor, el cual ira
adosado al muro tartajeado, cuya fijación se realizara a base de un sistema de
tarugos y tornillos metálicos.
- Encima de la plancha Superboard fijado a la pared, ira pegado la plancha de
fornica de color blanco, utilizando pegamento Terochap.
- La pizarra llevara marco de madera cedro fino de 3”, y porta plumones, también
de madera cedro.
- El lijado de la madera será siempre en sentido de la hebra hasta un pulido
imprenado, listo para recibir su acabado final del pintado con sellador y barniz
marino tres (03) manos.
5.5. Casilleros de madera cedro fino, según diseño (und.)
Comprende la provisión de Casilleros de Madera Cedro Fino, Según diseño; con
las siguientes características:

- Medidas: 150.0 x 60.0 x 180.0 Cm. (Largo, Ancho y Ato)


- La madera debe ser cedro fino de primera calidad derecha sin nudos, sin
rajaduras, sin partes blandas o cualquier otra imperfección que afecta su
resistencia o apariencia.
- Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles
y medidas indicadas en los planos, así como el tipo de madera a emplear.

- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiendo tener un trabajo rígido y con el menor número de clavos.

3-214
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- El lijado de la madera será siempre en sentido de la hebra hasta un pulido


imprenado, listo para recibir su acabado final del pintado con sellador y barniz
marino tres (03) manos.
- Incluye el suministro y colocación de la cerrajería (Bisagras, jaladores, picaportes,
cerrojos, etc.)

5.6. Archivadores de madera (und.)


Comprende la provisión de Archivadores de Madera Cedro Fino, Según diseño;
con las siguientes características:

- La madera debe ser cedro fino de primera calidad derecha sin nudos, sin
rajaduras, sin partes blandas o cualquier otra imperfección que afecta su
resistencia o apariencia.
- Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles
y medidas indicadas en los planos, así como el tipo de madera a emplear.

- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiendo tener un trabajo rígido y con el menor número de clavos.

- El lijado de la madera será siempre en sentido de la hebra hasta un pulido


imprenado, listo para recibir su acabado final del pintado con sellador y barniz
marino tres (03) manos.
- Incluye el suministro y colocación de la cerrajería (Bisagras, jaladores, picaportes,
cerrojos, etc.)

5.6.1. Suministro y colocación de estante de madera cedro de 0.50 x 1.40 x 1.90. (und.)

Comprende los trabajos inherentes a la provisión y colocación de estantería de


madera Cedro Fino, con las siguientes características:

- La madera será Cedro fino del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras
rectas u oblicuas con dureza de suave a media.
- No tendrá defectos de estructura, no será madera tensionada, ni comprimida, ni
tener nudos grandes, etc.
- Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm de diámetro.
- El secado debe tener buen comportamiento (Relación contracción tangencial
radial, menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
- El contenido de humedad de toda madera no excederá del quince por ciento
(15%) en el momento de su instalación
- Todos los elementos de carpintería se ceñirán a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, así como el tipo de madera a emplear.

3-215
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiendo tener un trabajo rígido y con el menor número de clavos.
- El pintado en todos sus elementos de madera con Sellador y Barniz Marino 3
manos

Meta. 3.1.4: Formalización y operatividad de la planta frigorífica de la Dirección Regional de


la Producción.

Según el DECRETO SUPREMO Nº 040-2001-PE15 que Aprueban Norma Sanitaria


para las Actividades Pesqueras y Acuícolas, que resuelve Aprobar la Norma
Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aplicable a las etapas de
extracción o recolección, transporte, procesamiento y comercialización de
recursos hidrobiológicos, incluida la actividad de acuicultura,

Para lo cual se elaboraran estudios técnicos por consultoría y tramites


administrativo, como son:

 Elaboración de expediente para emisión de protocolo técnico para la


Habilitación Sanitaria de almacén de productos pesqueros y acuícolas,
tramitada ante SANIPES

 Elaboración de programa de Buenas Prácticas de Almacenamiento.

 Elaboración de programa de Higiene y Saneamiento (PHS)

 Elaboración de expediente con los requisitos para la obtención de Licencia de


Funcionamiento del frigorífico.

 Elaboración de expediente para la obtención del Registro Sanitario de hielo


(Análisis de agua Fisico-quimico y microbiologico).

Los servicios de consultoría en la presenta actividad es a todo costo y solo se


cancelará la totalidad a la obtención de la autorización correspondiente, así
mismo para la operatividad se contratará un técnico agropecuario y un
operario.

ACCIÓN 3.2. MEJORAMIENTO DE LA PLANTA PILOTO DE FRUTAS TROPICALES DE LA


UNAMAD.

La distribución de los diferentes ambientes que cuenta la Planta Piloto de


Frutas, está definido sustantivamente en función a la secuencia de
producción, flujos de producción y a las exigencias que la actividad que lo
determina, complementado con el sector administrativo definido en segundo
nivel de la Planta.

La planta de producción: Actualmente está conformado por el andén de


desembarque (para materia prima), plataforma de acceso, recepción,

15
Consta de trece (13) títulos, ciento cincuenta y tres (153) artículos y una Disposición Complementaria.
3-216
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

lavado, acondicionado, cocción, envasado, etiquetado y empaque,


almacén de producto final, anden de embarque (para producto final e
insumos), control de calidad y dosificado, almacén de insumos, oficio para
artículos de limpieza y desinfección; dos cajas de escaleras que definen y
canalizan las circulaciones verticales entre los ambientes y espacios que tienen
relaciones funcionales y la batería de servicios higiénicos diferenciados,
equipado con casilleros/vestidor.

El proyecto mejorará las instalaciones con la instalación cielo rasó,


mantenimiento de equipos y la adquisición de una cámara de refrigeración o
congelación para frutas.

Área mejorada: 496.10 m2

Área cámara: 20 m2

Meta. 3.2.1: Mejoramiento de la Infraestructura de la planta piloto de frutas tropicales de la


UNAMAD.

Consideraciones generales: El desarrollo del proyecto de estructuras está


basado en la concepción arquitectónica, la misma que contempla el
acondicionamiento de un bloque nuevo para la instalación de una cámara
de ultra congelación de 3x6m en el exterior con conexión a la planta y otro
Bloque para la instalación de una cámara de ultra congelación de 3x2m y un
bloque adicional de un nivel como sala de conferencias en el segundo nivel.

DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA.
Se ha planteado una estructura de concreto reforzado del tipo aporticado, la
elección de esta estructura se debe a la forma del planteamiento
arquitectónico y con el requerimiento de espacios amplios.

La configuración estructural existente, compatible con el proyecto


arquitectónico es de naturaleza regular, sobre la base de columnas y vigas
con una cobertura de planchas livianas de acero sobre estructura metálica.
La cimentación está formada por zapatas con un solado de pequeño espesor
las cuales a su vez se apoyan directamente en el suelo, se utilizará las vigas de
conexión para controlar los asentamientos

Las columnas y las vigas serán de concreto reforzado formando los pórticos
planteados.

El segundo nivel estará formado por una losa aligerada de concreto la cual se
apoyará en vigas, las escaleras será también de concreto reforzado.

La estructura de techo estará formada por armaduras metálicas construidas


en base a perfiles de acero según se muestra en el plano respectivo, la
cobertura será utilizando planchas metálicas termo acústicas.

Procedimiento constructivo:

Ambiente Cámara de 3x6x4m


El procedimiento constructivo seguirá la siguiente secuencia:

3-217
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Construcción de cimentaciones, zapatas, incluye colocación del acero de


refuerzo de columnas.
Construcción de columnas.
Construcción de vigas.
Construcción de cobertura.

Ambiente Cámara de 3x2x2.5


El procedimiento constructivo seguirá la siguiente secuencia:
Levantamiento de piso acabado para la cámara.

Cielorraso
El procedimiento constructivo seguirá la siguiente secuencia:
Construcción y colocado de cielorraso en estructura metálica.
Construcción de protección para cielorraso.

Trabajos preliminares:

Sala de Caldero:
En esta zona, se genera la energía (vapor), necesaria para el funcionamiento
de equipos y el proceso de producción y está conformada por un Caldero de
Vapor de 10 HP, un Ablandador, un Regenerador y un Condensador, las
mejoras para esta área comprende las siguientes actividades:
 Pintado.
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas.
 Instalación de cielorraso.

Área de recepción y Lavado:


En esta zona, se realiza la recepción de las frutas que llegan en distintos
vehículos, y que serán seleccionadas en las mesas para luego pasar a la
máquina clasificadora o a la máquina peladora, las mejoras para esta área
comprende las siguientes actividades:
 División de áreas con pediluvio.
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas
 Instalación de cielorraso

Área de acondicionado:
En esta zona, se realiza el tratamiento y procesamiento de las frutas y hortalizas,
las mejoras para esta área comprende las siguientes actividades:
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas
 Mejoramiento de las instalaciones de agua y desagüe
 Instalación de cielorraso

Área de Cocción y Envasado:


En esta zona, se realiza el tratamiento térmico, filtrado, sellado, etc., las mejoras
para esta área comprende las siguientes actividades:
 División de áreas con pediluvio.
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas
 Mejoramiento de las instalaciones de agua y desagüe
 Instalación de cielorraso

3-218
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Área de etiquetado y empaque:


Las mejoras para esta área comprenden las siguientes actividades:
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas
 Instalación de cielorraso

Almacén producto final y envases:


Las mejoras para esta área comprenden las siguientes actividades:
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas
 Instalación de cielorraso

Zona de frío:
Las mejoras para esta área comprenden las siguientes actividades:
 Instalación de puerta metálica
 Instalaciones eléctricas
 Mejoramiento de las instalaciones de agua y desagüe
 Instalación de cielorraso

Almacén secundario de cajas, frascos, botellas, latas, etc.


Las mejoras para esta área comprenden las siguientes actividades:
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas

Control de Calidad y Dosificado:


Las mejoras para esta área comprenden las siguientes actividades:
 Pintado
 Mejoramiento de las instalaciones eléctricas

En resumen se realizara las mejoras y acondicionamiento de las áreas de la


Planta Piloto, para ello se realizara las siguientes mejoras:

-Acondicionamiento área para la instalación del sistema de frio.


- Cobertura para cámara de ultra congelación.
- Puesta de cielorraso a los ambientes de la planta piloto.

Meta. 3.2.2: Adquisición e instalación equipos especializados.

a) Sistema de congelación para frutas y derivados (Cámara de congelación 2


tn): Teniendo en cuenta que el lugar donde se instala la cámara de frio, será
en los ambientes de la Planta Piloto de la UNAMAD y este ambiente cuenta
con paredes de concreto armado de dimensiones de 3 m de ancho x 4 m de
largo, como se muestra en la siguiente figura:

3-219
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Figura N 3. 87: Espacio donde se instalara la cámara de congelación 2tn.

Diseño de camera de congelación pulpas de frutas

Determinar el Volumen de la cámara.

A = 3 m.
L = 6 m.
H = 4 m.
El volumen total de la cámara es

V = A x L x H = 72 m3

Temperaturas a considerar:

T° interior de la cámara = -30 °C


HR dentro de la cámara= 90 - 95 %
Perdidas horarias de calor: 9 Kcal /hm2

Caja o Jaba

- Largo = 60 cm = 0.60 m
- Ancho = 40 cm = 0.40 m
- Altura = 28 cm = 0.28 m
3-220
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

- Capacidad = 30 Kg c/u
- Capacidad de estiva = 6 jaba

Determinación del Volumen de la Cámara

Con la finalidad de reducir el tiempo de permanencia al momento de ingresar el


producto y así evitar un mayor ingreso de calor del medio exterior; el cual provoca
un mayor esfuerzo de la cámara en absorber el calor sensible y calor latente que
posee el producto. Vc = Vmercancía + Vpasillos.

Habrá 10 lotes y en cada lote habrá 10 cajas, cada una de 30kg, obteniendo así
los 3000 kg.

Distancias a considerar entre los lotes

- Distancia; Pared-lote = 0.30 m.


- Distancia; lote-lote = 0.30 m.
- Pasillo = 0.40 m.

Calculo del Aislamiento

αe = 25 Kcal/ m2 h°C coeficiente de transferencia de calor por convección desde el


aire a la pared en el sitio caliente (exterior).

αi = 15 Kcal/ m2 h°C coeficiente de transferencia de calor por convección desde el


aire a la pared en el sitio frio (interior almacén).

La construcción del muro tiene las siguientes características de espesor y


conductividad térmica

Revoque de cemento L= 2 cm. Y λ =0.8 Kcal/ mh°c


Paneles de poliuretano inyectado o Muro L= 20 cm. Y λ =0.7 Kcal/ mh°c
Barrera de vapor L= 1 cm. Y λ =0.5 Kcal/ mh°c
Corcho puro expandido L= X cm. Y λ =0.05 Kcal/ mh°c
Mortero de cemento con malla metálica L= 2 cm. Y λ =0.9 Kcal/ mh°c

A. Calculo de la temperatura exterior del recinto y temperaturas en los distintos


paramentos según la situación de la pared o según se trate de techo o suelo.

𝒕𝒆 = 𝟎, 𝟒. 𝒕𝒎𝒆 + 𝟎, 𝟔. 𝒕𝒎𝒂𝒙

Dónde:
𝒕𝒆 = Temperatura exterior del recinto frigorífico
𝒕𝒎𝒆 = Temperatura media del mes más cálido del mes, ºC
𝒕𝒎𝒂𝒙 = Temperatura máxima del mes más cálido, ºC

𝒕𝒆 = 𝟎, 𝟒. (𝟏𝟕) + 𝟎, 𝟔. (𝟑𝟓)
𝒕𝒆 = 27.8 = 28ºC

3-221
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

ORIENTACIÓN tme (ºC te (ºC )


)

Norte 0,6.tme 0,6.te


=10,2 =16,8

Sur tme= 17 te= 28

Este 0,8.tme= 0,8.te=


13,6 22,4

Oeste 0,9.tme= 0,9.te=


15,3 25,2

Cubierta o tme + te + 12= 40


techo 12= 29

suelo (tme + (te +


15)/12= 15)/12=
16 21.5

A.1. Cálculo del espesor del aislante.

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭

8kcal
q 
 U(28º c ( 30º c)
m2h
58U  8kcal/m2 h
U  0.138 kcal/m2hc

El coeficiente global de transferencia de calor será:


1 1 δ1 δ2 δ3 δa δ5 1
      
U αe λ1 λ 2 λ 3 λ a λ 5 αi

1 1 0.02 0.2 0.01 δa 0.02 1


      
U 20 0.8 0.7 0.5 0.05 0.9 12

1 δ δ a  0.34 m.
 0.486  a =
0.138 0.05

EL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA UN ESPESOR


COMERCIAL DE AISLANTE DE 34 CM SERÁ:

El valor de U para dicho espesor comercial será de:


3-222
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 1 0.02 0.2 0.01 0.34 0.02 1


      
U 20 0.8 0.7 0.5 0.05 0.9 12
1
 7.250  U  0.138 kcal/m2hºC
U

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,138 x 58
q= 8.00 Kcal/m2hºC

B. Cálculo para techo:

La construcción del techo tiene las siguientes características de espesor y


conductividad térmica

Vigueta y bovadilla L= 15 cm. Y λ=1.4 Kcal/ mh°c


Corcho L= X cm. Y λ=0.05 Kcal/ mh°c

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2 la


temperatura exterior del techo será la fórmula:

Tº exterior del techo = 15 + te = 15+28 = 43ºC

El coeficiente global de transferencia de calor será:

1 1 δ1 δa 1
   
U αe λ1 λ a αi
1 1 0.12 δa 1
   
U 20 14 0.05 12

Por otra parte q=8 kcal/m2h

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭
q 8
U   0.110kcal/m2hc =U
dT (43 ( 30))

Reemplazando el valor de U.
1 1 0.12 δa 1
   
0.13 20 14 0.05 12
δa  0.45 m

SE ELIGE EL ESPESOR COMERCIAL DE 45 CM.

El valor de U para dicho espesor comercial del aislante será:

3-223
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 1 0.12 0.45 1
   
U 20 14 0.05 12

1
U  0.11 0 kca l /m2hº C  U
9.100

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,109. (40-(-30))
q= 7.6923 Kcal/m2hºC

C. Cálculo para suelo:

El diseño del suelo tiene las siguientes características de espesor y conductividad


térmica

Hormigón armado L= 10cm. y λ=0.7 Kcal/ mh°c


Barrera de vapor L= 1cm. y λ=0.5 Kcal/ mh°c
Corcho L= X cm. y λ=0.05 Kcal/ mh°c

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2 la


temperatura exterior del techo será la fórmula:

Tº exterior del suelo= (te + 15)/2= 21.5ºC

El coeficiente global de transferencia de calor será:

1 1 δ1 δ2 δa 1
    
U αe λ1 λ 2 λ a αi
1 1 0.1 0.01 δa 1
    
U 20 0.7 0.5 0.05 12

Por otra parte q=8 kcal/m2h

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭
q 8
U   0.155 kcal/m2hc =U
dT (21.5 ( 30))

Reemplazando el valor de U.
1 1 0.1 0.01 δa 1
    
0.253 20 0.7 0.5 0.05 12
δa  0.31 m

SE ELIGE EL ESPESOR COMERCIAL DE 31 CM.

3-224
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

El valor de U para dicho espesor comercial del aislante será:

1 1 0.1 0.01 0.31 1


    
U 20 0.7 0.5 0.05 12

1
U  0.155 kca l /m2hº C  U
6.438

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,155. (21, 5-(-30))


q= 8.00 Kcal/m2hºC

D. Balance térmico en la instalación frigorífica.

El cálculo del balance térmico de una instalación frigorífica pretende determinar


la potencia frigorífica necesaria para cubrir las necesidades de la instalación y,
en consecuencia, realizar la elección de los equipos frigoríficos. Las necesidades
de la instalación estarán en función de:

 Clima.
 Régimen de trabajo.
 Tipo, cantidad, estado del producto a su entrada de instalación.
 Calor específico del producto (antes y después de su congelación, si esta fuese
necesaria).
 Calor de respiración del producto.
 Renovación de aire preciso y calor introducido en el recinto por la apertura de
puertas.
 Presencia o entrada del personal en recinto.
 Calor desprendido por la iluminación y otros elementos instalados en la cámara.
 Calor introducido en los desescarche introducido en los evaporadores.

Por tanto, se puede decir que la potencia frigorífica será total la suma de las
necesidades frigoríficas anteriormente citadas:

QT = 
i
Qi

Siendo:
QT = Potencia frigorífica total
Qi = Potencias frigoríficas atribuibles a las distintas aportaciones de calor al recinto
frigorífico.

 La temperatura del medio ambiente promedio es de 28°C


 La temperatura interior -30°
 Volumen de la cámara es : 72m3
 Superficie de paredes, suelo, techo: 108m2

3-225
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Capacidad total :3,000 kg

10. Calculo de la carga térmica debido a perdida por transmisión de calor por
paredes techo y suelos.
Q1= U x S x ▲T

Donde:
U: Coeficiente global de transferencia de calor
S : Superficie en m2
▲T: diferencia de temperatura (exterior interior)

Q1 = 0.138 Kcal/m2 h °C x 108 m2 x (28-(-30))°C


Q1 = 864.00. Kcal/h
Q1 = 1.037 KW

11. Calcular la carga térmica debido a las necesidades por la renovación de aire.
2.1 Calculo de la carga térmica debido a las necesidades renovación
Q21 = m x ▲H = (§ x Vx)( ▲H ) n
m: Masa de aire Kg/día
n= Número de renovaciones de aire por día
V: Volumen del recinto m3
§: Densidad media
▲H: variación de entalpia entre aire exterior y aire interior

Q21: Cargas térmicas debido a las necesidades por renovaciones técnicas de


aire.
Q2.1 = m x ▲H = (§ x V)( ▲H ) x n
Q21 = 1.255kg/m3 x 72m3 x (336.2--2701.2) kcal/kgx1
Q21=318.47 kwatt

Q22: Cargas térmicas debido a las necesidades por renovaciones equivalentes


de aire
Q22= m x ▲HX =(§ x V)( ▲H ) x n
Q22= 1.255kg/m3 x 0.57m3 x (336.2--2701.2) kcal/kgx2
Q22=5.1kwatt

Para esta última carga térmica algunos autores han establecido una serie de
ecuaciones empíricas que permiten el cálculo de la misma en función a las
dimensiones de la Puerta y del Tiempo de apertura de La misma:
Tamm estableció La siguiente ecuación

3-226
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1  ρe  
Q 22  θ  ρi * A h1  dH 
 3  ρi  
1  1.14  
Q22  0.15 X1.37X3 21   3037.4
 3  1.37  
Q22  kcal/hora
Q22  1.15kW

12. Q3: Calculo de la Carga Térmica debido a las perdidas por congelación.

Q3= Q3.1 +Q3.2+ Q3.3


Q3.1 carga térmica debido a la refrigeración del producto
Q3.1 = m x Cp x ▲T
Q3.1 = 500 Kg/día x 0.82 Kcal/Kg °C x (28-(-30) °C
Q3.1 = 23,780.00 Kcal/día
Q31 = 28.54 Kw

Q3.2 carga térmica de congelación por día


Q3.2 = m x Lc donde:Lc : Calor latente
Q3.2 = 500 kg/día x 58 Kcal/Kg
Q3.2 = 29000 Kcal/día
Q32 =33.6 Kw

Q3.3: Carga térmica de enfriamiento del producto desde la temperatura de


congelación hasta la temperatura de congelación.
Q3.3 = m x Cp2. (tc - tf)
Q3.3 = 500 x 0.43 x (-1.5- (-30))
Q3.3 = 7.35Kw

13. Q4: Cálculo de la Carga térmica debido a las necesidades de conservación del
producto.
Q4 = m x Cr Cr : calor de respiración
Q4 = 1.5 ton x 0.00 Kcal/ton dia
Q4 = 0 Kcal/día
Q4= 0 Kw

14. Q5: cálculo de la Carga térmica debido al calor desprendido por los ventiladores.

Q5 = V x C
V: volumen de la cámara
C: calor desprendido por los ventiladores

Q5 = 72m3 x 19.27 Kcal/m3dia


Q5 = 1418.4 Kcal/dia

3-227
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Q5 = 1.65 Kw

15. Q6: Calor de la carga térmica debido al calor desprendido por la circulación de
operarios en la cámara.

Q6 = n x c x N
n : número de personas en el recinto frigorífico
c : calor emitido por cada operario
N : tiempo de permanencia en el interior de la cámara o recinto

Q6 = 2 x 325.0 kcal/h x 0.15


Q6 =97.5 Kcal/ hora
Q6= 0.11 Kw

16. Q7: Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades por iluminación.

Q7 = (Q1+Q2+Q3) x 2 %
Q7 = 7.092

17. Q8 : Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades por perdidas diversas
α =0.10
Q8 = α (Q1 + Q2 + Q3)
Q8= 0.10 (354.59) Kw
Q8=35.46 Kw

18. Qt=producción de frio

Qt= Q1 +Q2+Q3 +Q4 +Q5 +Q6 +Q7 +Q8


Qt=437.37

Dimensión del compresor y elección de fluido refrigerante


 fluido refrigerante R-134ª o R-404A
 como la tai = -2°C y la humedad de 90% en la cámara se cumple que
 DT=3
 Dt=tae-te=
 =-te 3 - (-18)
 te = -21
 temperatura de evaporación = -23°C
 Temperatura de condensación =28°C

28°c

-23

3-228
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Según estas temperaturas, seguimos el procedimiento adecuado para hallar las


entropías, volúmenes y principalmente las entalpias.

H1= 384.7 Kj/kg= 91.95 kcal/kg V1=0.I669m3/kg

H2=421.3Kj/kg=100.7 kcal/kg

H4=H3= 238.8 Kj/Kg=57.0kcal/kg

DATOS:
 Temperatura de condensación= 28°C
 Temperatura de evaporación= -23°C
 Potencia frigorífica Q0=100000 Kcal/h
 Fluido frigorífico=R-134
 Valores de las entalpias y volúmenes específicos obtenidos Del diagrama P-h, son:

H1= 384.7 Kj/kg= 91.9kcal/kg V1=0.I669m3/kg


H2=421.3Kj/kg=100.6kcal/kg
H4=H3= 238.8 Kj/Kg=57.0kcal/kg

 Producción frigorífica especifica:q0=34.9kcal/kg


 Caudal en peso: G=2865.3kg/h
 Producción Frigorífica Volumétrica, qv=209.1kcal/m3
 Caudal en volumen, V=478.2m3/h
 equivalente térmico de trabajo de compresión, AT=8.7kcal/kg
 Coeficiente Frigorífico, ε=4.0
 Coeficiente Frigorífico Referido Al Ciclo De Carnot , εc=5.0
 Rendimiento económico ,n=0.8
 Potencia frigorífica específica, Ki=3440kcal/kW.h
 Potencia indicada teórica, Ni,t=29kw
 Potencia en el Condensador, Qc=124940kcal/h

Especificaciones técnicas:

Suministro, diseño, colocación e instalación de cámara de ultra congelación de


3.00 x 6.00 x 4.00 m. (eqp.)

Comprende los trabajos inherentes a la provisión, montaje y puesta en


funcionamiento de una cámara de ultra congelación, en los que se debe
considerar los siguientes trabajos y características:
3-229
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Picado y remoción de pisos de concreto e=10.00 cm.


Esta partida se refiere a los trabajos preliminares de picado y remoción del piso
de concreto existente, el cual tiene un espesor igual a 10.00 cm.

 Eliminación de material excedente hasta 30.00 m - manual


Comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se
produce en obra hasta los botaderos autorizados, dentro de la ciudad
universitaria. La partida comprende: remoción, carguio manual con pala tipo
cuchara a los Buguies, y transporte al destino final.

El Ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el lugar de la obra


completamente limpio

 Solado para aislamiento de piso e=12” c:h, 1:10


El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en
el fondo de la base de concreto, proporcionando una base para el colocado de
las planchas de poliuretano. Este ítem comprende la preparación y colocación
de concreto cemento: hormigón igual 1:10, de 0.05 m de espesor.

 Piso de concreto f’c=210 kg/cm2 e=3 cm. y pasta 1:2 e=2 cm. acabado pulido
Serán colocados sobre el falso piso y vaciados en sitio, tendrán un espesor de 31
Cm. y una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, el acabado será con
plancha metálica, debiendo mostrar una superficie pulida perfecta, plana y fina.

 Zócalo de concreto f’c=210 kg/cm2 e=13 cm, h=5.00 cm. acabado pulido
Esta sección comprende la ejecución de un pretil de concreto a nivel de un
sobrecimiento de concreto, el cual servirá como comunicante entre el piso y los
paneles de las cámaras frigoríficas.

Este zócalo será de concreto simple f’c = 210 kg/cm2; el ancho del sobrecimiento
es uniforme e igual a 13 Cm., tal como se especifica y la altura de 5.00 Cm. El
acabado final, de las superficies, será con plancha metálica, debiendo mostrar
una superficie pulida perfecta, plana y fina. El constructor deberá tener especial
cuidado en colocar los elementos aislantes (polipropileno inyectado) y otros
elementos empotrados antes de poner el concreto.

 Aislamiento con poliuretano inyectado de alta densidad e=100 mm - 4”

El piso de la Cámara Frigorífica de Ultra Congelación, será del tipo mampostería,


el cual llevara Planchas aislantes de poliuretano inyectado de alta densidad
(40/42 Kg/m3); estas planchas aislantes serán aplicadas en 2 o tres capas
traslapadas.

 cámara frigorífica de congelados l=6.00 m. x a=3.00m. x a=4.00 m.

3-230
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Esta partida comprende todos los trabajos inherentes a la fabricación, montaje y


puesta en funcionamiento de la cámara modular mixta, teniendo en cuenta los
siguientes detalles técnicos.

 Detalles técnicos cámara modular

Procedencia : NACIONAL

Modelo : Ultra Congelados

Localidad : Madre de Dios – Tambopata –


Puerto Maldonado.

Temperatura Ambiente : +33° C

Temperatura de Cámaras : -30° C

Humedad Relat. Amb. : 90 – 95 % H.R.

Dimensiones exteriores totales : Largo = 6.00 m., Ancho = 3.00


m, Alto = 4.00 m.

Dimensiones Interiores Aproximadas : 5.80 m x 2.80 m x 3.40 m.

Aislamiento : Poliuretano Inyectado de alta


densidad (40/42 Kg/m2)

Bajo coeficiente de conductividad


térmica, Inyección libre de CFC’S
(Ecológico)

Espesor : 100 mm (4” PU)

Paneleria : Tipo modular prefabricada a


medidas Standard uniones entre
paneles con ganchos
excéntricos.
Juntas con empaquetadura
blanca Flexiband.
Revestimiento : Metal prepintado color blanco

Piso tipo mampostería : Plancha aislante de Poliuretano


Inyectado.

Planchas aislantes aplicadas en


2 o 3 capas traslapadas.

Barrera de Vapor y pegamento


asfáltico

Manga de poliuretano

3-231
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Puerta batiente liviana

 Tipo : Batiente liviano


 Vano libre : 900 x 2000 mm
 Hoja de puerta : Metal prepintado blanco
 Aislamiento con poliuretano inyectado de alta densidad (40 Kg/m3)
 02 bisagras livianas para apertura de 180° por puerta
 Juego de cerrajería con sistema de apertura desde el exterior e interior
 Empaquetadura perimetral de doble labio
 Puerta de cámara de congelados con marco con resistencia calefactora 220 V.

Unidades de frio

Equipos cámara congelados

1 Condensadora
Tipo : Hermético

Potencia : 2 HP

Refrigerante : R-404A

Voltaje : 220 V; 3 fase; 60 Hz

1 Evaporador
Marca : LUVE CONTARDO

Capacidad : 6,000 BTU/H

Deshielo : Eléctrico

1 Kit de controles
Filtro secador

Visor de líquido

Válvula de servicio

Válvula solenoide

Termómetro/Termostato digital

Tablero de control

Interruptor térmico

Válvula rompedora de vació

3-232
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Instalación de equipos

Recorrido de tuberías : Máximo 10 mt.

Incluye:
 Suministro e instalación de materiales para líneas de congelado (Tubería y
accesorios de cobre, soldadura de plata, manguera aislante, aislamiento de
Canaletas, soporteria, etc.)
 Suministro e instalación de materiales para líneas de alimentación eléctrica de
fuerza, control y alumbrado (Tubería y accesorios CONDUIT PVC, cables
eléctricos, conectores, etc.)
 Pruebas de presión con nitrógeno seco a 300 PSI por 24 horas
 Realización de vació
 Carga de gás R-22/R-404ª
 Puesta en marcha, pruebas y regulación
 Habilitación de puntos eléctricos con conexión a tierra, de ser necesario
 Cortina Plástica.-. Con Tiras de polivinilo de 200 mm de ancho por 2 mm de
espesor, traslapadas 33% y soportadas por riel de acero inoxidable
 Vano libre de puerta 900 x 2000 mm
 Fanal de iluminación interior
 Hermético a prueba de explosión y humedad
 Base de aluminio
 Protector tipo canastilla
 Cobertura de vidrio a prueba de explosión
 Empaquetaduras
 Lámpara incandescente de 100 Watts doble filamento
 Conexión eléctrica a interruptores con luz piloto
 Instalación en techo de cámaras y salas de proceso

NOTA: otros detalles y montajes, así como la utilización de accesorios


complementarios Bushin, conectores de presión, juntas de expansión, codos,
manual del equipo y un curso de capacitación al personal en manejo adecuado
del equipo y otros no especificados serán asumidos por el ejecutor del servicio,
respetando estrictamente las normas de buen diseño y otros similares.

El monto presupuestado incluye todos los materiales, equipos, herramientas,


mano de obra, leyes sociales, transporte y todos los gastos necesarios para
ejecutar los trabajos especificados.

b) Diseño de cámara de ultra congelación. (Cámara de Congelación de 1Tn.)

3-233
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

La cámara frigorífica estará fabricada con paneles sándwich discontinuo con un


sistema de anclaje interno a base de ganchos excéntricos con protección a la
oxidación, que garantizan una junta exenta de fugas térmicas que se traduce en
un bajo consumo eléctrico. Poseen un acabado exterior de chapa galvanizada
con lacado de calidad sanitaria.

Estos paneles se los puede encontrar en varios espesores dependiendo de la


necesidad térmica, con una inyección de espuma de poliuretano de 40 – 43
Kg/m3 de densidad en su interior que permite aislar rangos de temperatura de
hasta -60 °C.

Determinar el Volumen de la cámara.

A = 3 m.

L = 2 m.

H = 2.5 m.

El volumen total de la cámara es

V = A x L x H = 15 m3

Carga diaria de la cámara es

Cd = 1 Tn

Temperaturas a considerar:

T° interior de la cámara = -40 °C


HR dentro de la cámara= 85 %

αe = 25 Kcal/ m2 h°C coeficiente de transferencia de calor por convección desde


el aire a la pared en el sitio caliente (exterior).

αi = 15 Kcal/ m2 h°C coeficiente de transferencia de calor por convección desde


el aire a la pared en el sitio frio (interior almacén).

La construcción del muro tiene las siguientes características de espesor y


conductividad térmica

Revoque de cemento L= 2 cm. Y λ =0.8 Kcal/ mh°c


Muro de ladrillo L= 20 cm. Y λ =0.7 Kcal/ mh°c
Barrera de vapor L= 1 cm. Y λ =0.5 Kcal/ mh°c
Corcho puro expandido L= X cm. Y λ =0.05 Kcal/ mh°c
Mortero de cemento con malla metálica L= 2 cm. Y λ =0.9 Kcal/ mh°c

A. Calculo de la temperatura exterior del recinto y temperaturas en los distintos


paramentos según la situación de la pared o según se trate de techo o suelo.

𝒕𝒆 = 𝟎, 𝟒. 𝒕𝒎𝒆 + 𝟎, 𝟔. 𝒕𝒎𝒂𝒙

Donde:
3-234
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

𝒕𝒆 = Temperatura exterior del recinto frigorífico


𝒕𝒎𝒆 = Temperatura media del mes más cálido del mes, ºC
𝒕𝒎𝒂𝒙 = Temperatura máxima del mes más cálido, ºC

𝒕𝒆 = 𝟎, 𝟒. (𝟏𝟕) + 𝟎, 𝟔. (𝟑𝟓)
𝒕𝒆 = 27.8 = 28ºC

tme (ºC
ORIENTACIÓN te (ºC )
)

0,6.tme 0,6.te
Norte
=10,2 =16,8

Sur tme= 17 te= 28

0,8.tme= 0,8.te=
Este
13,6 22,4

0,9.tme= 0,9.te=
Oeste
15,3 25,2

Cubierta o tme +
te + 12= 40
techo 12= 29

(tme + (te +
suelo 15)/12= 15)/12=
16 21.5

A.1. Cálculo del espesor del aislante.

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭
8kcal
q 
 U(28º c ( 40º c)
m2h
68U  8kcal/m2h
U  0.118 kcal/m2hc

El coeficiente global de transferencia de calor será:


1 1 δ1 δ2 δ3 δa δ5 1
      
U αe λ1 λ 2 λ 3 λ a λ 5 αi

1 1 0.02 0.2 0.01 δa 0.02 1


      
U 20 0.8 0.7 0.5 0.05 0.9 12

3-235
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 δ
 0.486  a = δ a  0.40 m.
0.211 0.05

SE ELIGE EL ESPESOR DE 40 CM.

El valor de U para dicho espesor comercial será de:

1 1 0.02 0.2 0.01 0.4 0.02 1


      
U 20 0.8 0.7 0.5 0.05 0.9 12
1
 8.500  U  0.118 kcal/m2hº C
U

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,118 x 68
q= 8 Kcal/m2hºC

B. Cálculo para techo:

La construcción del techo tiene las siguientes características de espesor y


conductividad térmica

Vigueta y bovadilla L= 15 cm. Y λ=1.4 Kcal/ mh°c


Corcho L= X cm. Y λ=0.05 Kcal/ mh°c

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2 la


temperatura exterior del techo será la fórmula:

Tº exterior del techo = 15 + te = 15+28 = 43ºC

El coeficiente global de transferencia de calor será:

1 1 δ1 δa 1
   
U αe λ1 λ a αi
1 1 0.12 δa 1
   
U 20 1.4 0.05 12

Por otra parte q=8 kcal/m2h

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭
q 8
U   0.097 kcal/m2 h c =U
dT (43 ( 40))

Reemplazando el valor de U.

3-236
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 1 0.12 δa 1
   
0.097 20 1.4 0.05 12
δa  0.51 m

SE ELIGE EL ESPESOR COMERCIAL DE 51 CM.

El valor de U para dicho espesor comercial del aislante será:

1 1 0.12 0.51 1
   
U 20 14 0.05 12

1
U  0.097 kca l /m2 h º C  U
10.35

Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0,097. (40-(-40))
q= 7.7295 Kcal/m2hºC

C. Cálculo para suelo:

El diseño del suelo tiene las siguientes características de espesor y conductividad


térmica

Hormigón armado L= 10cm. y λ=0.7 Kcal/ mh°c


Barrera de vapor L= 1cm. y λ=0.5 Kcal/ mh°c
Corcho L= X cm. y λ=0.05 Kcal/ mh°c

Entonces estimamos que las pérdidas de calor no superan las 8 Kcal/ h m2 la


temperatura exterior del techo será la fórmula:

Tº exterior del suelo= (te + 15)/2= 21.5ºC

El coeficiente global de transferencia de calor será:

1 1 δ1 δ2 δa 1
    
U αe λ1 λ 2 λ a αi
1 1 0.1 0.01 δa 1
    
U 20 0.7 0.5 0.05 12

Por otra parte q=8 kcal/m2h

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭
q 8
U   0.130 kcal/m2hc =U
dT (21.5 ( 40))
Reemplazando el valor de U.
3-237
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

1 1 0.1 0.01 δa 1
    
0.253 20 0.7 0.5 0.05 12
δa  0.37 m

SE ELIGE EL ESPESOR COMERCIAL DE 37 CM.

El valor de U para dicho espesor comercial del aislante será:

1 1 0.1 0.01 0.37 1


    
U 20 0.7 0.5 0.05 12
1
U  0.130 kca l /m2hº C  U
7.688
Entonces el valor de q será:

𝐪 = 𝐔. ∆𝐭 = 0, 130. (21, 5-(-40))


q= 8 Kcal/m2hºC

D. Balance térmico en la instalación frigorífica.

El cálculo del balance térmico de una instalación frigorífica pretende determinar


la potencia frigorífica necesaria para cubrir las necesidades de la instalación y,
en consecuencia, realizar la elección de los equipos frigoríficos. Las necesidades
de la instalación estarán en función de:

 Clima.
 Régimen de trabajo.
 Tipo, cantidad, estado del producto a su entrada de instalación.
 Calor específico del producto (antes y después de su congelación, si esta fuese
necesaria).
 Calor de respiración del producto.
 Renovación de aire preciso y calor introducido en el recinto por la apertura de
puertas.
 Presencia o entrada del personal en recinto.
 Calor desprendido por la iluminación y otros elementos instalados en la cámara.
 Calor introducido en los desescarche introducido en los evaporadores.

Por tanto, se puede decir que la potencia frigorífica será total la suma de las
necesidades frigoríficas anteriormente citadas:

QT = 
i
Qi

Siendo:
QT = Potencia frigorífica total
Qi = Potencias frigoríficas atribuibles a las distintas aportaciones de calor al recinto
frigorífico.

 La temperatura del medio ambiente promedio es de 28°C

3-238
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 La temperatura interior -40°


 Volumen de la cámara es : 72 m3
 Capacidad total :1500 kg

1. Calculo de la carga térmica debido a perdida por transmisión de calor por


paredes techo y suelos.
Q1= U x S x ▲T

Dónde:
U: Coeficiente global de transferencia de calor
S : Superficie en m2
▲T: diferencia de temperatura (exterior interior)

Q1 = 0.118 Kcal/m2 h °C x 108 m2 x (28-(-40))°C


Q1 = 846.00 Kcal/h
Q1 = 1.036 KW

2. Calcular la carga térmica debido a las necesidades por la renovación de aire.


2.1 Calculo de la carga térmica debido a las necesidades renovación
Q21 = m x ▲H = (§ x Vx)( ▲H ) n
m: Masa de aire Kg/día
n= Número de renovaciones de aire por día
V: Volumen del recinto m3
§: Densidad media
▲H: variación de entalpia entre aire exterior y aire interior

Q21: Cargas térmicas debido a las necesidades por renovaciones técnicas de


aire.
Q2.1 = m x ▲H = (§ x V)( ▲H ) x n
Q21 = 1.255kg/m3 x 72m3 x (336.2--2701.2) kcal/kgx1
Q21=329.35 kwatt

Q22: Cargas térmicas debido a las necesidades por renovaciones equivalentes


de aire
Q22= m x ▲HX =(§ x V)( ▲H ) x n
Q22= 1.255kg/m3 x 0.57m3 x (336.2--2701.2) kcal/kgx2
Q22=5.1kwatt

3-239
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Para esta última carga térmica algunos autores han establecido una serie de
ecuaciones empíricas que permiten el cálculo de la misma en función a las
dimensiones de la Puerta y del Tiempo de apertura de La misma:
Tamm estableció La siguiente ecuación
1  ρe  
Q 22  θ  ρi * A h1  dH 
 3  ρi  
1  1.14  
Q22  0.15 X1.37X3 21   3037.4
 3  1.37  
Q22  kcal/hora
Q22  1.15kW

3. Q3: Calculo de la Carga Térmica debido a las perdidas por congelación.

Q3= Q3.1 +Q3.2+ Q3.3


Q3.1 carga térmica debido a la refrigeración del producto
Q3.1 = m x Cp x ▲T
Q3.1 = 500 Kg/día x 0.82 Kcal/Kg °C x (28-(-40) °C
Q3.1 = 27,800.00 Kcal/día
Q31 = 33.46Kw

Q3.2 carga térmica de congelación por día


Q3.2 = m x Lc donde:Lc : Calor latente
Q3.2 = 500 kg/día x 58 Kcal/Kg
Q3.2 = 29000 Kcal/día
Q32 =34.80 Kw

Q3.3: Carga térmica de enfriamiento del producto desde la temperatura de


congelación hasta la temperatura de congelación.
Q3.3 = m x Cp2. (tc - tf)
Q3.3 = 500 x 0.43 x (-1.5- (-40))
Q3.3 = 9.93 Kw

4. Q4: Cálculo de la Carga térmica debido a las necesidades de conservación del


producto.
Q4 = m x Cr Cr : calor de respiración
Q4 = 1.5 ton x 0.00 Kcal/ton dia
Q4 = 0 Kcal/día
Q4= 0 Kw

5. Q5: cálculo de la Carga térmica debido al calor desprendido por los ventiladores.

Q5 = V x C
V: volumen de la cámara
3-240
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

C: calor desprendido por los ventiladores

Q5 = 72m3 x 19.27 Kcal/m3dia


Q5 = 1418.4 Kcal/dia
Q5 = 1.66 Kw

6. Q6: Calor de la carga térmica debido al calor desprendido por la circulación de


operarios en la cámara.

Q6 = n x c x N
n : número de personas en el recinto frigorífico
c : calor emitido por cada operario
N : tiempo de permanencia en el interior de la cámara o recinto

Q6 = 2 x 325.0 kcal/h x 0.15


Q6 =97.5 Kcal/ hora
Q6= 0.12 Kw

7. Q7: Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades por iluminación.

Q7 = (Q1+Q2+Q3) x 2 %
Q7 = 7.31

8. Q8 : Cálculo de la carga térmica debido a las necesidades por perdidas diversas


α =0.10
Q8 = α (Q1 + Q2 + Q3)
Q8= 0.10 (385.5) Kw
Q8= 36.54 Kw

9. Qt=producción de frio

Qt= Q1 +Q2+Q3 +Q4 +Q5 +Q6 +Q7 +Q8


Qt=455.78

Dimensión del compresor y elección de fluido refrigerante


 fluido refrigerante R-134ª
 como la tai = -2°C y la humedad de 90% en la cámara se cumple que
 DT=3
 Dt=tae-te=
 =-te 3 - (-40)
 te = -43
 temperatura de evaporación = -23°C
 Temperatura de condensación =28°C

Según estas temperaturas, seguimos el procedimiento adecuado para hallar las


entropías, volúmenes y principalmente las entalpias.

3-241
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

H1= 384.7 Kj/kg= 91.9kcal/kg V1=0.I669m3/kg

H2=421.3Kj/kg=100.6kcal/kg

H4=H3= 238.8 Kj/Kg=57.0kcal/kg

DATOS:
 Temperatura de condensacion= 28°C
 Temperatura de evaporación= -33°C
 Potencia frigorífica Q0=100000 Kcal/h
 Fluido frigorífico=R-134
 Valores de lãs entalpias y volumenes específicos obtenidos Del diagrama P-h, son:

H1= 384.7 Kj/kg= 91.9kcal/kg V1=0.I669m3/kg


H2=421.3Kj/kg=100.6kcal/kg
H4=H3= 238.8 Kj/Kg=57.0kcal/kg

 Producción frigorífica especifica:q0=34.9kcal/kg


 Caudal en peso: G=2865.3kg/h
 Producción Frigorífica Volumétrica, qv=209.1kcal/m3
 Caudal en volumen, V=478.2m3/h
 equivalente térmico de trabajo de compresión, AT=8.7kcal/kg
 Coeficiente Frigorífico, ε=4.0
 Coeficiente Frigorífico Referido Al Ciclo De Carnot , ε c=5.0
 Rendimiento económico ,n=0.8
 Potencia frigorífica específica, Ki=3440kcal/kW.h
 Potencia indicada teórica, Ni,t=29kw
 Potencia en el Condensador, Qc=124940kcal/h

Especificaciones técnicas:

Suministro, diseño, colocación e instalación de cámara de ultra congelación de


2.00 x 3.00 x 2.50 m. (eqp.)

Comprende los trabajos inherentes a la provisión, montaje y puesta en


funcionamiento de una cámara de congelados, en los que se debe considerar
los siguientes trabajos y características:

 Picado y remoción de pisos de concreto e=10.00 cm.


Esta partida se refiere a los trabajos preliminares de picado y remoción del piso
de concreto existente, el cual tiene un espesor igual a 10.00 cm.

 Eliminación de material excedente hasta 30.00 m - manual

3-242
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se


produce en obra hasta los botaderos autorizados, dentro de la ciudad
universitaria. La partida comprende: remoción, carguio manual con pala tipo
cuchara a los Buguies, y transporte al destino final.

El Ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el lugar de la obra


completamente limpio

 Solado para aislamiento de piso e=14” c:h, 1:10


El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en
el fondo de la base de concreto, proporcionando una base para el colocado de
las planchas de poliuretano. Este ítem comprende la preparación y colocación
de concreto cemento: hormigón igual 1:10, de 0.05 m de espesor.

 Piso de concreto f’c=210 kg/cm2 e=3 cm. y pasta 1:2 e=2 cm. acabado pulido
Serán colocados sobre el falso piso y vaciados en sitio, tendrán un espesor de 31
Cm. y una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, el acabado será con
plancha metálica, debiendo mostrar una superficie pulida perfecta, plana y fina.

 Zócalo de concreto f’c=210 kg/cm2 e=13 cm, h=5.00 cm. acabado pulido
Esta sección comprende la ejecución de un pretil de concreto a nivel de un
sobrecimiento de concreto, el cual servirá como comunicante entre el piso y los
paneles de las cámaras frigoríficas

Este zócalo será de concreto simple f’c = 210 kg/cm2; el ancho del sobrecimiento
es uniforme e igual a 13 Cm., tal como se especifica y la altura de 5.00 Cm. El
acabado final, de las superficies, será con plancha metálica, debiendo mostrar
una superficie pulida perfecta, plana y fina. El constructor deberá tener especial
cuidado en colocar los elementos aislantes (polipropileno inyectado) y otros
elementos empotrados antes de poner el concreto.

 Aislamiento con poliuretano inyectado de alta densidad e=100 mm - 4”


El piso de la Cámara Frigorífica de Ultra Congelación, será del tipo mampostería,
el cual llevara Planchas aislantes de poliuretano inyectado de alta densidad
(40/42 Kg/m3); estas planchas aislantes serán aplicadas en 2 o tres capas
traslapadas.

 Cámara frigorífica de congelados l=2.00 m. x a=3.00m. x a=2.50 m.


Esta partida comprende todos los trabajos inherentes a la fabricación, montaje y
puesta en funcionamiento de la cámara modular mixta, teniendo en cuenta los
siguientes detalles técnicos.

 Detalles técnicos cámara modular

Procedencia : NACIONAL
Modelo : Ultra Congelados
Localidad : Madre de Dios – Tambopata –
Puerto Maldonado.
Temperatura Ambiente : +33° C

3-243
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Temperatura de Cámaras : -40° C


Humedad Relat. Amb. : 85 – 90 % H.R.
Dimensiones exteriores totales : Largo = 2.00 m., Ancho = 3.00
m, Alto = 2.50 m.
Dimensiones Interiores Aproximadas : 1.80 m x 2.80 m x 1.40 m.
Aislamiento : Poliuretano Inyectado de alta
densidad (40/42 Kg/m2)
Bajo coeficiente de
conductividad térmica
Inyección libre de CFC’S
(Ecológico)
Espesor : 100 mm (4” PU)
Paneleria : Tipo modular prefabricada a
medidas Standard uniones entre
paneles con ganchos
excéntricos.
Juntas con empaquetadura
blanca Flexiband.
Revestimiento : Metal prepintado color blanco

Piso tipo mampostería : Plancha aislante de Poliuretano


Inyectado.
Planchas aislantes aplicadas en
2 o 3 capas traslapadas.
Barrera de Vapor y pegamento
asfáltico
Manga de poliuretano

PUERTA BATIENTE LIVIANA

 Tipo : Batiente liviano


 Vano libre : 900 x 2000 mm
 Hoja de puerta : Metal prepintado blanco
 Aislamiento con poliuretano inyectado de alta densidad (40 Kg/m3)
 02 bisagras livianas para apertura de 180° por puerta
 Juego de cerrajería con sistema de apertura desde el exterior e interior
 Empaquetadura perimetral de doble labio
 Puerta de cámara de congelados con marco con resistencia calefactora 220 V.

UNIDADES DE FRIO

EQUIPOS CAMARA CONGELADOS

2 CONDENSADORA
Tipo : Hermético
Potencia : 2 HP
Refrigerante : R-404A
Voltaje : 220 V; 3 fase; 60 Hz
3-244
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2 EVAPORADOR
Marca : LUVE CONTARDO
Capacidad : 6,000 BTU/H
Deshielo : Eléctrico
2 KIT DE CONTROLES
Filtro secador
Visor de líquido
Válvula de servicio
Válvula solenoide
Termómetro/Termostato digital
Tablero de control
Interruptor térmico
Válvula rompedora de vacío

INSTALACION DE EQUIPOS

Recorrido de tuberías : Máximo 10 mt.

Incluye:

 Suministro e instalación de materiales para líneas de congelado (Tubería y


accesorios de cobre, soldadura de plata, manguera aislante, aislamiento de
Canaletas, soporteria, etc.)
 Suministro e instalación de materiales para líneas de alimentación eléctrica de
fuerza, control y alumbrado (Tubería y accesorios CONDUIT PVC, cables
eléctricos, conectores, etc.)
 Pruebas de presión con nitrógeno seco a 300 PSI por 24 horas
 Realización de vació
 Carga de gás R-22/R-404ª
 Puesta en marcha, pruebas y regulación
 Habilitación de puntos eléctricos con conexión a tierra, de ser necesario
 Cortina Plástica.-. Con Tiras de polivinilo de 200 mm de ancho por 2 mm de
espesor, traslapadas 33% y soportadas por riel de acero inoxidable
 Vano libre de puerta 900 x 2000 mm
 Fanal de iluminación interior
 Hermético a prueba de explosión y humedad
 Base de aluminio
 Protector tipo canastilla
 Cobertura de vidrio a prueba de explosión
 Empaquetaduras
 Lámpara incandescente de 100 Watts doble filamento
 Conexión eléctrica a interruptores con luz piloto
 Instalación en techo de cámaras y salas de proceso

NOTA: otros detalles y montajes, así como la utilización de accesorios


complementarios Bushin, conectores de presión, juntas de expansión, codos,
manual del equipo y un curso de capacitación al personal en manejo adecuado

3-245
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

del equipo y otros no especificados serán asumidos por el ejecutor del servicio,
respetando estrictamente las normas de buen diseño y otros similares.

El pago incluye todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra, leyes
sociales, transporte y todos los gastos necesarios para ejecutar los trabajos
especificados.

c) Adquisición e instalación de maquina pulpeadora frutas amazónicas 500Kg/hr


con 3 mallas, de acero inoxidable (eqp.).

Comprende la provisión, Instalación y Puesta en funcionamiento de una


Pulpeadora de Acero Inoxidable, que le permita obtener pulpa de copoazu,
cocona, etc.; con las siguientes características:

 Producción aproximada dependiendo del tipo de producto, por ejemplo:


Copoazu: 500 Kg/hr
Durazno: 110Kg/hr, entre otros.
 Cribas a usar: desde 0.5mm
 Motor de 5 HP (2.98KW), 220/380/440v, 50/60Hz, trifásico.
 Interruptor de mando incorporado.
 Peso aproximado del equipo: 160Kg
 Medidas exteriores referenciales: a: 680 mm, l: 1250 mm, h:1350 mm.
 Construida en acero inoxidable AISI 304
 Incluye 3 tamiz (malla de 8, 5 y 3 mm)

Especificaciones técnicas:

La pulpeadora debe ser de Acero Inoxidable, con las siguientes características:

- Capacidad: 500 Kg/h


- Potencia: 5 HP
- Construcción de Acero Inoxidable Calidad 304, todas las partes en
contacto con el producto. – Cuerpo Cilíndrico horizontal inclinado con
media tapa sobre puestas en Tolva de ingreso con pre cortador.
- Tolva de salida de pulpa con caño de 2” de diámetro.
- Tolva de salida de cáscara y pepas de 2”x4”. Eje central con paletas.
- Malla de pulpeado de 8 mm. de acero inoxidable
- Malla de refinado 5 mm. de acero inoxidable
- Malla de refinado 3 mm. de acero inoxidable

d) Selladora continúa de pedal para bolsas.

3-246
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Comprende la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de una sellado


continua de pedal, que le permita embolsar pulpa de copoazu, cocona, etc.;
con las siguientes características:

 Selladora para laminados Mecánica


 Con mueble y pedal
 Controlador de temperatura para uso industrial.
 Modelo grande: 600 mm.
 Mordazas: acero inoxidable, acero cromado.
 Tipo de sellado: rayas longitudinales, rayas transversales, rayas diagonales,
rayas cuadraditas.
 Para materiales como: bopp celofán, bopp pe alpe.
 Empaques al vacío: 220v 60hz.
 Diseño para alta producción: 220v 60hz. Monofásica.

Especificaciones técnicas:

- Selladora para laminados Mecánica


- Con mueble y pedal
- Controlador de temperatura para uso industrial.
- Modelo grande: 600 mm.
- Mordazas: acero inoxidable, acero cromado.
- Tipo de sellado: rayas longitudinales, rayas
transversales, rayas diagonales, rayas
cuadraditas.
- Para materiales como: bopp celofán, bopp pe
alpe.
- Empaques al vacío: 220v 60hz.
- Diseño para alta producción: 220v 60hz. Monofásica.

Meta. 3.2.3: Mantenimiento de equipos:

Se realizará el mantenimiento de equipos especializados de la planta piloto de


frutas tropicales de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, en
las siguientes zonas:

Zona de extracción de aceite:


En esta zona, se realizara el mantenimiento de la Prensa Hidráulica debido a
que estaba diseñada solo para uso académico limitando su capacidad
estructural y de potencia, a medida que se aumenta la presión el producto va
segregando aceite, se le está haciendo un trabajo mecánico y como
consecuencia de éste se desprende calor. Este calentamiento más la presión
saca aceite, bajando la viscosidad del aceite, permitiendo que fluya más
rápido, pero también saca agua y lo va secando al producto, por tal motivo
mejorar las capacidades de la prensa:

 Pintado del equipo


 Incremento de la presión.

3-247
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Mantenimiento general de la prensa.

Zona de Concentrado de fluidos:


En esta zona, se realizara el mantenimiento del Evaporador al Vacío
permitiendo mayor eficiencia, reduciendo drásticamente los volúmenes de
residuos líquidos, en si permitirá al agricultor concentrar una disolución
mediante la eliminación del solvente por ebullición. En este caso, se lleva a
cabo a una presión inferior a la atmosférica. Así, la temperatura de ebullición
es sustancialmente inferior a la correspondiente a presión atmosférica, lo que
conlleva un gran ahorro energético, con ello se podrá concentrar pulpa de
copoazu y otras frutas para su exportación, el mantenimiento consistirá en:

 Pintado del equipo


 Cambio de la Bomba de Vacío por Bomba en Acero Inoxidable.
 Mantenimiento general de la Bomba.

Sala de Caldero:
En esta zona, se realizara el mantenimiento del Caldero desde el Punto de
Aprovisionamiento de Agua, el ablandador de Agua, el caldero junto con el
tanque de petróleo, el equipo de ahorrador de energía (Condensador),
equipo de mantenimiento del Ablandador de agua (Regenerador del
Ablandador de agua); así como las tuberías, conexiones, equipo y otros;
requerida para el funcionamiento del sistema de caldero; El proveedor del
servicio de mantenimiento deberá de prever todos los elementos, materiales,
equipos y otros, el mantenimiento consistirá en:

 Bomba dosificadora de regulación de pH.


 Tanque de almacenamiento productos químicos.
 Tuberías y conexiones.
 Mantenimiento general del caldero.

Secador por Atomización:


En esta zona, se realizara el mantenimiento del Atomizador que presenta
aplicaciones variadas: i) zona secado (deshidratación) de soluciones acuosas
u orgánicas, emulsiones, ii) zona reducción del tamaño de partículas
(micronización) o iii) micro en capsulación de productos variados utilizando
matrices sólidas, el mantenimiento consistirá en:

 Mantenimiento del disco de atomización.


 Sistema de refrigeración, mantenimiento de quemador.
 Mantenimiento de bomba peristáltica.
 Desmontaje y montaje de sistema de atomización.
 Balanceo dinámico de rotor.
 Limpieza interna de todo el equipo, puesta en operación.
 Mantenimiento tablero electico.
Actualización del firmware de PLC.

Meta. 3.2.4: Adquisición de herramientas y accesorios.

3-248
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

a) Jabas de 15 kg.
Comprende los trabajos inherentes a la provisión de
Jabas de Plástico resistente a bajas temperaturas de
70 x 41 x 23.5 cm. Fabricadas en polietil eno de alta
densidad, virgen, calidad alimentaria y
congelación. Es el material ideal para el contacto con
alimentos, no se pudre, no es poroso (no absorbe la
humedad), es lavable y es resistente a los ácidos. Además es ligero, resistente
y 100% reciclable, con las siguientes características:

b) Parihuela de plástico (Pallet forte) de 1.00 x 1.20 (unid.)

Comprende los trabajos inherentes a la provisión


de Parihuelas de Plástico resistente a bajas
temperaturas, fabricadas en polietileno de alta
densidad, virgen, calidad alimentaria y
congelación de 1.30 x 1.30 m. x 0.25, con las
siguientes características:

- De material de plástico.
- No tendrá defectos de estructura, no será madera tensionada, ni comprimida,
ni tener nudos grandes, etc.
- Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm de diámetro.
- El secado debe tener buen comportamiento (Relación contracción
tangencial radial, menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
- El contenido de humedad de toda madera no excederá del quince por ciento
(15%) en el momento de su entrega
- Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente, debiendo tener un
trabajo rígido.
- El pintado en todos sus elementos de parihuela con color de fábrica.
c) Adquisición carritos transportadores de acero inoxidable
Comprende la provisión y puesta en funcionamiento de dos carritos
transportadores de dimensiones 0.80 x 1m., que permita el desplazamiento de
los productos procesados.

d) Suministro indumentarias térmica para personal (casacas, botas, guantes,


casco y lentes) (kit.)

Casacas Térmicas
 Para uso en cámaras de frio o frigoríficos
 Tallas S , M ,L y XL
 Diversos colores y modelos de acuerdo a solicitud del cliente
 Con o sin capucha
 Reforzados con polar interior y doble capa aislante para frio extrema
 Con cierre especial frontal oculto
3-249
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

 Con o sin cintas reflectivas

Pantalones Térmicos
 Para uso en camaras de frio o frigoríficos
 Tallas S , M , L y XL
 Diversos modelos y colores de acuerdo a solicitud del cliente
 Reforzados con polar interior y doble cappa aislante para frio extremo
 Con o sin cintas reflectivas
 Con o sin tirantes

Chompas Jorge Chavez de trabajo


 Para uso en cámaras de frío.
 Tallas S, M , L y XL.
 Colores : Blanco y negro
 Con Logo o sin logo de la empresa

Pantaloneta de lana para trabajo


 Para uso en cámaras de frío
 Tallas S , M , L y XL
 Modelos para Hombres o mujeres
 Color negro

Guantes de lana
 Para uso en cámaras de frio.
 Todas las tallas
 Color negro

Pasamontaña de lana
 Para uso en cámara frigorifica o bajas temperaturas.
 Talla única.
 Color Negro.

Delantales o Mandiles
 Fabricados de PVC , karpalona o Lino
 Para uso en fumigación agricola o en plantas procesadoras
 100% Impermeables
 Altamente resistentes , duraderos y livianos
 Modelos termosellados.
 Tallas: S , M , L y XL

Botas de PVC
 Para uso en faenas de campo
 Para uso en plantas procesadoras de alimentos o industria en general
 Tallas : 38 , 39 , 40 , 41 , 42 y 43
 Colores : Blanco, amarillo y Negro
 Fabricadas en 100% PVC resistente

3-250
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Lente Sarg-Expo
Lente de Seguridad Sarg-expo
 Fabricado en policarbonato con tratamiento anti-rayadura
 Cuenta con protector lateral para mayor visión y seguridad
 Disponible en mica transparente, ambar o gris
 Lente de alto impacto resistente
 Con filtro al 99% de los rayos UV
 Armazón de nylon disponible en color negro, azul, o tricolor
 Varilla integrada retráctil que brinda un excelente ajuste
 Puente nasal de una sola pieza
 Cumple y excede la Norma ANSI Z87.1.2010

Casco de Seguridad TC
Casco De Seguridad Tipo Cachucha de Alto Impacto
 Fabricado en polietileno de alta densidad
 Disponible en color Amarillo, Azul, Rojo, Verde, Naranja, Negro, Blanco, Gris
obscuro y Rosa
 Tipo cachucha clase de alto impacto
 Clase “E” Resistente hasta 20,000 volts
 Cuenta con un sistema único de ajuste rápido de correa y broche para ajuste
perfecto
 Cómoda suspensión de 6 puntos
 Cuenta con canal de desagüe para que la caída del agua sea por la parte
frontal del casco
 Laterales de 45° para que al momento del impacto el objeto sea desplazado
con facilidad
 Cuenta con las siguientes certificaciones: ANSI/ISEA Z89.1-2009, NOM-115-STPS-
2009, NFR-058-PEMEX-2004, NMX-S-055-SCFI-2009, NRF-012-CFE-2010

COMPONENTE IV: ADECUADA CAPACIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Se define la gestión empresarial16 como; El proceso de planear, organizar,


integrar, direccionar y controlar los recursos (intelectuales, humanos,
materiales, financieros, entre otros) de una organización, con el propósito de
obtener el máximo beneficio o alcanzar sus objetivos.”

Vista la definición de gestión empresarial, sus funciones se basan en cuatro


pilares:
Planificar: consistente en la fijación y programación de las metas u objetivos
de la empresa a nivel estratégico, así como el establecimiento de los recursos
humanos y técnicos necesarios para llevar a cabo la misión prevista de la
forma más eficaz posible.
Organizar: se trata de la asignación y coordinación de las diferentes tareas,
definiendo quién, cómo y cuándo se van a ejecutar.

16
Definición realizada por Idalberto Chiavenato, en su obra Introducción a la Teoría General de la
Administración.( http://www.escuelamanagement.eu/direccion-general-2/que-es-gestion-empresarial-y-
cuales-son-sus-funciones)
3-251
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Dirigir: relacionado con la figura de los líderes o ejecutivos, esta función


consiste en motivar, impulsar y cohesionar a los distintos miembros de la
organización para que desarrollen las funciones asignadas.
Controlar: radica en la supervisión del trabajo, analizando las fortalezas y
debilidades de la organización, con el objetivo de subsanar los defectos que
puedan surgir durante el proceso de gestión empresarial.
Ahora bien, estas cuatro funciones de la gestión empresarial no son
compartimentos independientes, sino que, están relacionadas entre sí y deben
desarrollarse de forma unificada y coherente.

ACCIÓN 4.1. FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES LÍDERES EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Meta. 4.1.1: Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial: “Ser


emprendedor significa identificar una oportunidad y organizar los recursos
necesarios para aprovecharla” Hoy más que nunca, se requiere en las
organizaciones agropecuarias de hombres emprendedores, capaces de
gestionar bien sus predios y de producir con altos niveles de productividad en
un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores.

Un negocio, en este caso agropecuario, se crea para producir, vender y


controlar. Cuando una empresa o negocio inicia sus operaciones, tendrá
como función principal obtener un producto (producción), venderlo
(mercadotecnia) y evaluar los resultados (finanzas o control), todo ello es lo
que se llama GESTIÓN. Por ello, debemos saber cómo organizarlo y cómo
planear su crecimiento17:

Figura N 3. 88: Procesos de la Gestión.

El proyecto durante la ejecución plantea realizar 18 cursos de capacitación


en gestión empresarial agropecuaria, por lo que realizará 6 cursos anuales (dos

17
CEDEP-FONDO EMPLEO, 2010.
3-252
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

(2) en Tambopata, dos (2) en Manu y dos (2) en Tahuamanu), el capacitador


debe ser un profesional especializado en gestión empresarial.

ACCIÓN 4.2. PLANES DE NEGOCIOS PARA CULTIVOS DE PIÑA, PLÁTANO, MAÍZ, COPOAZU,
COCONA.

Meta. 4.2.1: Planes de negocios: Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o
empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se
analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se
realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán
implementadas, tanto para la promoción como para la producción.

La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de


la gestión empresarial. El hecho de contar con una guía es una especie de
seguro ante los inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano, ya
que ofrece posibles soluciones y alternativas.

Se elaborarán planes de negocios conjuntamente con las organizaciones


mejor organizadas, las cuales se presentaran al fondo concursable del
Programa AGROIDEAS, por lo que deben ser elaborados de acuerdo a las
bases del programa mencionado.

Durante la ejecución del proyecto se realizan 5 planes de negocio:

- Un plan de negocios para el cultivo de Piña


- Un plan de negocio para el cultivo de Plátano
- Un Plan de negocio para el cultivo de Copoazu
- Un Plan de negocio para el cultivo de Cocona
- Un plan de negocio para el cultivo de Maíz.

COMPONENTE V: ADECUADA ARTICULACIÓN AL MERCADO.

ACCIÓN 5.1. ESTUDIO DE MERCADO PARA LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS.

Meta. 5.1.1: Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios: Estudio de
mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta
del mercado (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ante un
producto, así mismo se analiza los precios y los canales de distribución.
El objetivo del estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara
de las características del producto (Piña, Plátano, Maíz, Cocona y Copoazu),
que se quiere introducir en los mercados de; Cusco, Puno y Arequipa, así
mismo un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector, junto con
todo el conocimiento necesario para una política de precios y de
comercialización, con el estudio de mercado nos debe quedar clara la
distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el
target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.),

3-253
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

cual ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que


proyección se espera, etc.

Durante la ejecución del Proyecto se realizará tres (3) estudios de mercado, el


primero en la ciudad de Cusco que contemple los productos de Piña, Plátano,
Maíz, Cocona y Copoazu, el segundo en la ciudad de Puno para los productos
de Piña, Plátano, Maíz, Cocona y Copoazu y en tercero para la ciudad de
Arequipa para los productos de Piña, Plátano, Maíz, Cocona y Copoazu.

ACCIÓN 5.2. PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES EN FERIAS REGIONALES Y NACIONALES.

Meta. 5.2.1: Participación en ferias agropecuarias: Con la participación en ferias


agropecuarias se fortalecen las organizaciones agrarias ya que son espacios
de presentación de muestras, de socialización y conocimiento de la
creatividad desarrollada por los hombres que producen en el campo.

Participar en las “Ferias Agropecuarias”, contribuirá a desarrollar la capacidad


de comercialización y negociación ante diferentes mercados y de la misma
forma promocionará los productos de la región; el proyecto asistirá a los
beneficiarios con gigantografias y apoyo en el transporte de los productos al
lugar donde se realice la feria agropecuaria; durante la ejecución del
proyecto se apoyará en la participación de beneficiarios a 18 ferias
agropecuarias, las ferias.

Anualmente se realizan ferias agropecuarias en los distritos de Manu


(Salvación), Tambopata (Puerto Maldonado), Laberinto (Laberinto), Las
Piedras (Planchón), Inambari (Mazuko), Iberia (Iberia).

ACCIÓN 5.3. RUEDA DE NEGOCIOS.

Meta. 5.2.1: Rueda de negocios: La Rueda de Negocios es un mecanismo simple y de


acción directa, que consiste en reuniones de empresarios, instituciones y
organizaciones, de uno o más departamentos, que desean celebrar
entrevistas y promover contactos entre sí, con el propósito de realizar negocios
y relaciones asociativas.

La Rueda de Negocios es un instrumento que permite lograr transacciones


interempresariales en servicios y/o bienes para el desarrollo de aquellas
asociaciones de productores y empresas que participan en ella. Permite a las
organizaciones de productores y empresas iniciar actividades interregionales;
conocer y acceder a nuevos mercados; a nuevas oportunidades de negocio;
descubrir que se pueden realizar distribuciones cruzadas, inclusive con
empresas competidoras; conocer las adaptaciones que deberán realizarse a
los productos.

En las ruedas de negocios, se puede conseguir: Dinamizar la integración


económica entre los diferentes departamentos del país que participen;
incentivar que las asociaciones de productores y pequeña y mediana
empresa departamental multipliquen su interés y gestión en los negocios
interdepartamentales, etc.
3-254
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Durante la ejecución del proyecto se realiza tres (3) ruedas de negocios, uno
(1) cada año, la rueda de negocios deberá formar parte de las actividades
de la programación de la “Feria Agropecuaria Agroindustrial Forestal y
Artesanal Madre de Dios” que se realiza cada año en la ciudad de Puerto
Maldonado.

ALTERNATIVA 2

La alternativa 2 es similar a la alternativa 1, la diferencia entre las dos


alternativas se encuentra en el componente 1, mientras que en la Alternativa
1 instalará Módulos Demostrativos de cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazu,
Cocona, en una extensión de 0.5 hectáreas cada una; la alternativa 2 plantea
instalar Parcelas demostrativas de cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazu y
Cocona; cada cultivo tendrá una extensión de 0.5 hectáreas y además
instalará 0.5 hectáreas de cada cultivo como parcela testigo

d) Gestión de Riesgo:

Se gestiona el riesgo en forma prospectiva, que es el conjunto de acciones que se


planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo. Para
los PIP la gestión prospectiva es el conjunto de acciones que se planifican y realizan
con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo
del PIP18. A continuación se presenta tres (3) mapas de riesgo, elaborados por el
Gobierno Regional de Madre de Dios y el IIAP Madre de Dios.19

18
MEF 2013
19
Zonificación económica ecológica de Madre de Dios
3-255
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

3-256
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

3-257
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Planteamiento de medidas prospectivas para reducir los riesgos:

- Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres: Se plantea


realizar cursos de capación por provincia al año, sobre prevención de riesgos de
desastres por inundaciones, Incendios y deslizamientos.

Los cursos de capacitación deben realizarse en el mes de Marzo para prevención


de incendios, en forma paralela (uno en Manu, uno en Tambopata y uno en
Tahuamanu) para los cursos de prevención de riesgo por inundación y
deslizamientos deben realizarse en de igual forma (uno en Manu, uno en
Tambopata y uno en Tahuamanu) en las tres provincias del departamento, en los
meses de Agosto, los cursos deberán ser dictados por un especialista en gestión de
riesgos, durante la ejecución del proyecto se realizar18 cursos de capacitación sobre
prevención de riesgos de desastres.
3-258
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

3.3.2. METAS DE PRODUCTOS

ACTIVIDADES U. MEDIDA TOTAL

Componente I Adecuadas prácticas en el manejo agronómico de cultivos


Acción 1.1 Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona.
Meta 1.1.1 Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de: Piña (0.5 ha.), Plátano (0.5
ha.), Maíz (0.5 ha.), Copoazu (0.5 ha.), Cocona (0.5 ha.) Módulo 3
Mantenimiento de Módulo demostrativo Mantenimiento 6
Meta 1.1.2 Días de campo para la adopción de buenas prácticas agrícolas en el manejo
agronómico de cultivos Cursos 51

Acción 1.2 Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona, elaboración de
Abono Orgánico y Hortalizas.
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Asistencia
Meta 1.2.1 37800
Cocona, elaboración de Abono Orgánico y Hortalizas. técnica
Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en manejo agronómico, Piña, Plátano, Maíz,
Acción 1.3
Copoazú, Cocona
Meta 1.3.1 Fortalecimiento de capacidades en manejo agronómico de cultivos Pasantía 3
Acción 1.4 Capacitación en buen manejo de la huerta familiar y viviendas rurales
Meta 1.4.1 Capacitación en el manejo de huerta familiar y vivienda rural Cursos 46
Acción 1.5 Adecuada difusión e información agropecuaria
Meta 1.5.1 Elaboración de manuales de Buenas prácticas agrícolas en cultivos (Piña, 6
Plátano, Maíz, Copoazu, Cocona) y crianzas Manual
Meta 1.5.2 Impresión de Boletines agropecuarios Millar 18

ACTIVIDADES U. MEDIDA TOTAL

Componente II Adecuadas prácticas de porcicultura y aves de traspatio


Acción 2.1 Instalación de Módulos Demostrativos de crianza de porcinos y aves de traspatio
Meta 2.1.1 Instalación de módulos demostrativos de crianza de porcinos y aves de traspatio Módulo
3

Acción 2.2 Asistencia técnica personalizada para BPP en porcinos y aves de traspatio
Asistencia 7560
Meta 2.2.1 Asistencia técnica personalizada en crianza de porcinos y aves de traspatio Técnica
Acción 2.3 Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en porcicultura y aves de traspatio
Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en porcicultura 2
Meta 2.3.1 y aves de traspatio Pasantía

3-259
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Componente
III Adecuados procesos de transformación de productos agrícolas y piscícolas
Acción 3.1 Mejoramiento de la planta frigorífica de la Dirección Regional de la Producción
Meta 3.1.1 Mejoramiento de la infraestructura de la planta frigorífica Global 1
Meta 3.1.2 Adquisición e instalación de equipos especializados Global 1
Meta 3.1.3 Adquisición de accesorios, herramientas y materiales de escritorio Global 1
Meta 3.1.4 Formalización y operatividad de la planta frigorífica Formalización 1
Acción 3.2 Mejoramiento de la Planta Piloto de Frutas Tropicales de la UNAMAD
Meta 3.2.1 Mejoramiento de la infraestructura de planta piloto de frutas tropicales Global 1
Meta 3.2.2 Adquisición e instalación de equipos especializados Equipos 4
Meta 3.2.3 Mantenimiento de equipos Mantenimiento 4
Meta 3.2.4 Adquisición de herramientas y accesorios Global 206
Componente
IV Adecuada capacidad en gestión empresarial
Acción 4.1 Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial
Meta 4.1.1 Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial Cursos 18
Acción 4.2 Planes de negocios para cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona
Meta 4.2.1 Panes de negocios Planes 5
Componente
V Adecuada articulación al mercado
Acción 5.1 Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios
Meta5.1.1 Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios Estudio 3
Acción 5.2 Participación de productores en ferias regionales y nacionales
Meta 5.2.1 Participación de productores en ferias regionales y nacionales Participación 18
Acción 5.3 Rueda de negocios
Meta 5.3.1 Rueda de
Ruedas de negocio
negocio 3
Gestión de riesgo
Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres
Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres Cursos 18
Fuente: Equipo Formulador

3.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO

3.4.1. IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE RECURSOS.

A. Requerimiento en la Fase Ejecución

3-260
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 46: Requerimiento de recursos – Año 1

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD

A. REMUNERACION DEL PERSONAL


2.6.81.41 ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.0
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.0
2.6.81.41 MEDICO VETERINARIO Y/O ZOOTECNISTA DIAS 894.0
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO O BACH. ZOOTECNISTA DIAS 894.0
2.6.81.41 TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA PRODUCE DIAS 298.0
2.6.81.41 VIGILANTE DIAS 1,788.0
2.6.81.41 GALPONERO DIAS 894.0
2.6.81.41 OPERARIO - PORCINOS DIAS 894.0
B. BIENES E INSUMOS
COMBUSTIBLE
2.6.81.42 GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,802.0
2.6.81.42 PETROLEO GALON 1,607.0
SEMILLAS Y ABONOS
2.6.81.42 HIJUELOS PIÑA UNIDAD 45,000.0
2.6.81.42 HIJUELOS PLÁTANO UNIDAD 975.0
2.6.81.42 SEMILLA MAIZ A. DURO KG 42.0
2.6.81.42 SEMILLA DE COPOAZÚ KG 3.0
2.6.81.42 DOLOMITA KG 6,750.0
3-261
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 NPK KG 750.0


2.6.81.42 GUANO DE ISLA KG 3,753.0
2.6.81.42 FOSFÓRICA KILO 450.0
2.6.81.42 ROCA FOSFÓRICA KG 2,550.0
2.6.81.42 CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 2,706.0
2.6.81.42 ETHREL ML 525.0
2.6.81.42 UREA KG 604.5
2.6.81.42 FERTIBAGRA GRAMO 501.0
2.6.81.42 ALUMBRE KG 3.0
2.6.81.42 COMPOST M3 18.0
INSUMOS AGRICOLAS
2.6.81.42 ARENA. M3 18.0
2.6.81.42 WINCHA 50M UNIDAD 3.0
2.6.81.42 WINCHA 100M UNIDAD 6.0
2.6.81.42 PICO UNIDAD 48.0
2.6.81.42 PALA UNIDAD 60.0
2.6.81.42 CILINDRO 240 LT UNIDAD 21.0
2.6.81.42 CARRETILLA HERRAMIENTA 42.0
2.6.81.42 SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 105.0
2.6.81.42 HOMAI WP KG 3.0
2.6.81.42 SACO CEBOLLERO UNIDAD 30.0
2.6.81.42 MACHETES UNIDAD 75.0
2.6.81.42 JAVA COSECHADORA UNIDAD 45.0
2.6.81.42 BALANZA DE RELOJ UNIDAD 3.0
2.6.81.42 BALDES DE 22LT UNIDAD 15.0
2.6.81.42 GLIFOSATO LITRO 45.0
2.6.81.42 TIFON KG 22.5
2.6.81.42 CUPRAVIT KG 18.0
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


2.6.81.42 RIDOMIL MZ 72 KG 9.0
2.6.81.42 GUANTES DE JEBE PAR 75.0
2.6.81.42 MOCHILA COSECHADORA UNIDAD 9.0
2.6.81.42 MOCHILA FUMIGADORA MATERIAL 27.0
2.6.81.42 AZADÓN UNIDAD 48.0
2.6.81.42 BOLSAS 10X20CM UNIDAD 4,875.0
2.6.81.42 MALLA RASCHEL 50% SOMB. M2 144.0
2.6.81.42 BOLSAS DE PLASTICO PIÑA MILLAR 45.0
2.6.81.42 BOMBA DE MOCHILA, 20 LT. EQUIPO 6.0
2.6.81.42 TAMARON LITRO 3.0
2.6.81.42 TIJERA DE PODAR UNIDAD 12.0
2.6.81.42 FURADAN LITRO 3.0
2.6.81.42 CITOWETT LITRO 3.0
2.6.81.42 JABAS DE 15 KG UNIDAD 200.0
INSUMOS PARA CRIANZAS
2.6.81.42 BALANZA DE PLATAFORMA 100 KG BALNAZA 3.0
2.6.81.42 BALANZA TIPO RELOJ 10 KG. BALNAZA 6.0
2.6.81.42 BALDES PLÁSTICOS DE 20 LT.. BALDE 15.0
2.6.81.42 CAJA DE PILAS. PAQUETE 30.0
2.6.81.42 LINTERNAS DE MANO A PILAS EQUIPO 6.0
2.6.81.42 CARRITO TRANSPORTADOR DE LECHONES EQUIPO 3.0
2.6.81.42 CILINDROS PLÁSTICOS, 150 LT. CILINDRO 6.0
2.6.81.42 GORRO PRENDA 24.0
2.6.81.42 KIT PARA LIMPIEZA DE LENTES PAÑUELO 6.0
2.6.81.42 FLAMEADORES EQUIPO 3.0
2.6.81.42 CAVADORA UNIDAD 15.0

3-262
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 CILINDROS PLÁSTICOS, 150 LT. CLINDRO 12.0


2.6.81.42 SACO DE POLIETILENO SACO 5,400.0
2.6.81.42 SACOS SACO 300.0
2.6.81.42 ESCOBILLAS DE PLÁSTICO. ESCOBILLA 6.0
2.6.81.42 TERMOMETRO AMBIENTAL MATERIAL 15.0
2.6.81.42 TERMÓMETRO AMBIENTAL TERMOMETRO 12.0
2.6.81.42 TERMÓMETRO CON CANASTILLA DE -10º C A 250º C UNIDAD 1.0
TERMÓMETRO CON COLUMNA DE MERCURIO DE -20º C
2.6.81.42 1.0
A 150º C UNIDAD
2.6.81.42 TERMÓMETRO DE ALCOHOL KUBUS UNIDAD 3.0
2.6.81.42 TERMÓMETRO DE VETERINARIO DIGITAL TERMOMETRO 6.0
2.6.81.42 THERMO DE REOGIDA DE SEMEN UNIDAD 3.0
2.6.81.42 FOCOS DE 100 W. FOCOS 45.0
2.6.81.42 PALANAS PALA 3.0
2.6.81.42 AGUJA N° 18 X 1 ¼” CAJA 9.0
2.6.81.42 AGUJA N° 18 X 1 ½” CAJA 9.0
2.6.81.42 AGUJA N° 18 X 1” CAJA 9.0
2.6.81.42 AGUJA N° 20 X 1” CAJA 9.0
2.6.81.42 AGITADOR ELECTROMAGNETICO UNIDAD 3.0
2.6.81.42 AGUA DESIONIZADA Y ESTERILIZADA - 5 L GALON 3.0
2.6.81.42 BALANZA DIGITAL X 1 KG UNIDAD 3.0
2.6.81.42 BALANZA TIPO RELOJ 10 KG. EQUIPO 6.0
2.6.81.42 BALAZA DIGITAL MATERIAL 3.0
2.6.81.42 BALDES DE 20 LT BALDE 15.0
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


2.6.81.42 BALDES DE PLASTICO BALDES 10LT 6.0
2.6.81.42 BALDES PLÁSTICOS DE 20 LT.. BALDE 15.0
2.6.81.42 BALDES PLÁSTICOS, 20 LT. BALDE 27.0
2.6.81.42 BALON DE GAS MATERIAL 3.0
2.6.81.42 BAÑO MARIA DIGITAL X 12LT. KUBUS UNIDAD 3.0
2.6.81.42 BEBEDERO CONCAVO INICIACION BEBEDERO 12.0
2.6.81.42 BEBEDERO MARRANA BEBEDERO 30.0
2.6.81.42 BEBEDERO PARA VERRACO BEBEDERO 9.0
2.6.81.42 COMEDEROS PARA LECHONES COMEDERO 24.0
2.6.81.42 COMEDEROS PARA POLLOS BBS (BANDEJA CIRCULAR) EQUIPO 30.0
2.6.81.42 COMEDEROS TIPO TOLVA DE 15 KG PARA POLLOS EQUIPO 90.0
2.6.81.42 CONSERVADORA DE SEMEN UNIDAD 3.0
2.6.81.42 BEBEDEROS AUTOMATICO PLACSON PARA POLLOS EQUIPO 90.0
2.6.81.42 BEBEDEROS CHUPETE BEBEDERO 120.0
2.6.81.42 BEBEDEROS CONCAVO PARA LECHONES BEBEDERO 12.0
2.6.81.42 BEBEDEROS PARA POLLOS BBS DE 2 GALONES EQUIPO 30.0
2.6.81.42 ARETES PARA PORCINOS ARETE 900.0
2.6.81.42 GORRO BLANCO DESCARTABLE CAJA 21.0
2.6.81.42 GEL LUBRICANTE X 1LT. UNIDAD 6.0
2.6.81.42 GUANTES DE HULE PAR 21.0
2.6.81.42 GUANTES DE LATEX TALLA M CAJA 18.0
2.6.81.42 GUANTES DE LATEX SINTALCO KUBUS CAJA 6.0
2.6.81.42 GUANTES DE VINYL SIN TALCO KUBUS CAJA 6.0
2.6.81.42 CAMARA DE BURHER BRAND KUBUS UNIDAD 3.0
2.6.81.42 BOLSA O SACO DE HIELO EN ESCAMA 10 Y 20 KG MILLAR 24.0
2.6.81.42 CAMPANA CRIADORAS EQUIPO 3.0
2.6.81.42 DESCOLMILLADOR DESCOLMILLADOR 6.0
2.6.81.42 YODO ACTIVO 3% LT 180.0
2.6.81.42 CARRETILLAS CARRETILLA 9.0
2.6.81.42 JAULA DE GESTACION JAULA 30.0
2.6.81.42 JAULA DE MATERNIDAD JAULA 18.0
3-263
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 LANZA LLAMA LANZA LLAMA 3.0


2.6.81.42 LANZALLAMAS EQUIPO 3.0
2.6.81.42 LANZETA PARA VACUNA DE VURUELA MATERIAL 6.0
INDUMENTARIAS PARA PERSONAL (CASACAS TERMINCO,
2.6.81.42 24.0
PANTOLAN TERMINCO, BOTAS, GUANTES TERMINCO Y LENTES) JUEGO
2.6.81.42 MALLA METALICA DE 0.90X30M ROLLO 30.0
2.6.81.42 MAMELUCO MAMELUCO 39.0
2.6.81.42 KIT DE DISECCION DE 9 PIEZAS KIT 6.0
2.6.81.42 MANGUERA DE ½” (MT) MANGUERA 4,500.0
2.6.81.42 CARRITOS TRANSPORTADORES 0.80 X 1M UNIDAD 2.0
2.6.81.42 CATETER DESCARTABLE ESPIRAL CON TAPA KUBUS CAJA 3.0
2.6.81.42 CATOSAL DE 100ML FRASCO 6.0
2.6.81.42 CURABICHERA DE 500 C.C. SPRAY 90.0
2.6.81.42 DEPOSITOS EN INOX DE 50 LT CON TAPA UNIDAD 10.0
2.6.81.42 BOLSA DE COLECCIÓN CON FILTRO 2LTX 100 UNID PAQUETE 3.0
2.6.81.42 CICLOSONA+B5:D16 500ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 CORTINAS DE POLITILENO DE 3 M DE ALTURA METRO 300.0
ALIMENTO
2.6.81.42 VERRACO SACO/40KG 246.4
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


2.6.81.42 MARRANA GESTANTE SACO/40KG 452.1
2.6.81.42 MARRANA VACIA SACO/40KG 92.3
2.6.81.42 MARRANA LACTANTE SACO/40KG 225.0
2.6.81.42 GORRINA DE REEMPLAZO SACO/40KG 20.7
2.6.81.42 LECHONES (3 – 9KG.) SACO/20KG 144.0
2.6.81.42 GORRINOS (10 – 15KG.) SACO/40KG 167.4
2.6.81.42 GORRINOS (16 – 23KG) SACO/40KG 237.6
2.6.81.42 GORRINOS (23 –32KG3 SACO/40KG 459.0
2.6.81.42 GORRINOS (32 – 55KG SACO/40KG 1,080.0
2.6.81.42 GORRINOS(55-77KG) SACO/40KG 900.0
2.6.81.42 GORRINOS ACABADO SACO/40KG 837.0
2.6.81.42 MAÍZ SACO/40KG 3,145.0
2.6.81.42 VACUNACION CONTRA LA PESTE PORCINA CLASICA DOSIS 852.0
2.6.81.42 PRE INICIO SACO/40KG 7.4
2.6.81.42 INICIO SACO/40KG 51.5
2.6.81.42 CRECIMIENTO SACO/40KG 102.9
2.6.81.42 ACABADO SACO/40KG 139.1
2.6.81.42 MANTENIMIENTO SACO/40KG 68.8
2.6.81.42 MAÍZ PARA CONVINAR CON NUCLEOS SACO/50KG 295.7
MATERIALES DE CONSTRUCIÓN PARA NAVES Y GALPONES
2.6.81.42 ARENA M3 141.0
2.6.81.42 ARENA GRUESA M3 6.0
2.6.81.42 BLOQUETAS BLOQUETA 2,130.0
2.6.81.42 BLOQUETAS 20X40X12 BLOQUETA 21,975.0
2.6.81.42 INTERRUPTORES INTERRUPTOR 30.0
2.6.81.42 CABLE UNIPOLAR ROLLO DE 100 M 6.0
2.6.81.42 CALAMINA 80X360 CM PLANCHA 465.0
2.6.81.42 CALAMINA 80X360M PLANCHA 1,140.0
2.6.81.42 CEMENTO BOLSA DE 42 KG 60.0
2.6.81.42 CEMENTO 42KG BOLSA 1,830.0
2.6.81.42 CLAVO 1 PUL KG 18.0
2.6.81.42 CLAVO 2.1/2 PUL KG 105.0
2.6.81.42 CLAVO 3 PUL KG 75.0
2.6.81.42 CLAVO 3" KG 12.0
2.6.81.42 CLAVO 3PUL KG 162.0
2.6.81.42 CLAVO 4 PUL KG 57.0
2.6.81.42 CLAVO 4PUL KG 126.0
2.6.81.42 CLAVO 5 PUL KG 24.0

3-264
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 CLAVO 5PUL KG 60.0


2.6.81.42 CLAVO DE CALAMINA KG 192.0
2.6.81.42 FOCOS DE 50 WATTAS FOCO 30.0
2.6.81.42 HORCONES 4X4X4X4M HORCON 234.0
2.6.81.42 HORCONES 4X4X4X5M HORCON 72.0
2.6.81.42 HORMIGON M3 228.0
2.6.81.42 LISTONES 2X2X3M LISTON 450.0
2.6.81.42 LISTONES 3X2X3M LISTON 252.0
2.6.81.42 LISTONES 3X2X4M LISTON 810.0
2.6.81.42 LISTONES 3X2X5M LISTON 48.0
2.6.81.42 LISTONES 4X2X3M LISTON 78.0
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


2.6.81.42 LISTONES 4X2X5M LISTON 411.0
2.6.81.42 LISTONES 4X3X3M LISTON 24.0
2.6.81.42 LISTONES 4X3X4M LISTON 162.0
2.6.81.42 PALANA RECTA PALANA 6.0
2.6.81.42 PALANA TIPO CUCHARA PALANA 3.0
2.6.81.42 PALANAS HERRAMIENTA 18.0
2.6.81.42 POSTE 4X4X2M POSTE 123.0
2.6.81.42 SOQUET SOQUET 30.0
2.6.81.42 TABLA1X8X10 TABLA 504.0
2.6.81.42 TANQUE DE 2500 LT TANQUE 6.0
2.6.81.42 TANQUE ELEVADO DE 2500 LT (ROTOPLAS) TANQUE 6.0
2.6.81.42 RECOJEDOR DE PLASTICO RECOJEDOR 12.0
2.6.81.42 TACHOS UNIDAD 3.0
2.6.81.42 MARTILLO UNIDAD 6.0
MEDICINAS E INSUMOS MEDICOS
2.6.81.42 ALGODÓN DE 1 LIBRA PAQUETE 18.0
2.6.81.42 AMOXICILINA +AC CLAVURANICO DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 AMOXICILINA EN POLVO DE 1KG SOBRE 3.0
2.6.81.42 RAFIA ROLLO 3.0
2.6.81.42 TAPA BOCA CAJA 15.0
2.6.81.42 TINTURA CANODERMA DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 TINTURA DE YODO DE 500 ML FRASCO 18.0
2.6.81.42 UBRELINA DE 200 GR. POTE 6.0
2.6.81.42 VALVULA DE GAS VALVULA 3.0
2.6.81.42 PIZARRA ACRÍLICA, INC. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN UNIDAD 1.0
2.6.81.42 POLO PRENDA 48.0
2.6.81.42 DEXAMETASONA 50ML FRASCO 6.0
2.6.81.42 DILUTOR MRA-A 7 DÍAS X LT KUBUS UNIDAD 60.0
2.6.81.42 VACUNA TRIPLE AVIAR DE 100 DOSIS FRASCO 30.0
2.6.81.42 VACUNA VIRUELA VIAR DE 100 DOSIS FRASCO 30.0
2.6.81.42 DISPENSADOR DE 250 ML DISPENSAOR 6.0
2.6.81.42 DORAMECTINA DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 JERINGA METÁLICA DE 20ML JERINGA 6.0
2.6.81.42 SULFA SOBRE 3.0
2.6.81.42 SULFA - K DE 500G SOBRE 6.0
2.6.81.42 JERINGAS DDESCATABLES DE 1ML CAJA 6.0
2.6.81.42 HOJAS DE BISTURÍ/CAJA DE 100 UNIDADES CAJA 6.0
2.6.81.42 MELOXICAN DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 MESA METALICA DE ACERO INOXIDABLE DE 1 X 2 M UNIDAD 1.0
2.6.81.42 MICROSCÓPICO BINOCULAR 10X, 40X, 100X UNIDAD 3.0
INDUMENTARIAS PARA PERSONAL (CASACAS, BOTAS, GUANTES, CASCO Y
2.6.81.42 24.0
LENTES) JUEGO
2.6.81.42 OXITETRACICLINA DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 OXITETRACICLINA EN POLVO DE 1KG SOBRE 3.0

3-265
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 OXITOCINA DE 10ML FRASCO 15.0


2.6.81.42 PENICILINA + STREPTOMICINA DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 PICETA, 200ML. UNIDAD 6.0
2.6.81.42 PALLET PLÁSTICA FORTEX UNIDAD 40.0
2.6.81.42 SANITERRA(OXITETRACICLINA) DE 1KG SOBRE 3.0
2.6.81.42 SANIVENDAZOL DE 1 LT FRASCO 6.0
2.6.81.42 POTRO DE COLECCIÓN UNIDAD 3.0
2.6.81.42 PUERTA DE REJAS PUERTA 84.0
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


2.6.81.42 JERINGAS DESCARTABLES DE 10 ML CAJA 6.0
2.6.81.42 JERINGAS DESCARTABLES DE 3ML CAJA 12.0
2.6.81.42 JERINGAS DESCATABLES DE 1ML CAJA 6.0
2.6.81.42 JERINGAS DESECHABLES 20 ML CAJA 50 UNI 6.0
2.6.81.42 LEVOFLOXACINA EN POLVO DE 1KG POTE 3.0
2.6.81.42 PAPEL TOALLA ROLLOS 45.0
2.6.81.42 ENROFLOXACINA SOBRE 3.0
2.6.81.42 ESTUCHE DE DISECCION EQUIPO 6.0
2.6.81.42 FILTRO DE COLECCION (PQT 200) PAQUETE 6.0
2.6.81.42 FIOLA X 100 ML UNIDAD 6.0
2.6.81.42 ACETIL ROJO DE 500 ML. FRASCO 6.0
2.6.81.42 ALCOHOL DE 1LT FRASCO 33.0
2.6.81.42 ALDEHÍDO GLUTÁRICO 12% LT 60.0
2.6.81.42 ALFOMBRA ANTIDESLIZANTE DE GOMA KUBUS UNIDAD 3.0
2.6.81.42 FLORFENICOL DE 1 KG SOBRE 3.0
2.6.81.42 FLUNIXIN MEGLUMINA DE 100ML FRASCO 3.0
2.6.81.42 FRASCO DOSIFICADOR X 100ML KUBUS CAJA 9.0
2.6.81.42 FURALZADONA DE 1 KG SOBRE 3.0
2.6.81.42 GASA DE 100 YARDAS YARDAS 9.0
2.6.81.42 GLUTAL ALDEHIDO GALON 9.0
2.6.81.42 PLATINA CALENTABLE DIGITAL UNIDAD 3.0
2.6.81.42 VASO DE PRESIPITADOS X 2 LT. UNIDAD 6.0
2.6.81.42 VITAMINA A,D Y E DE 100ML FRASCO 6.0
2.6.81.42 SOLUCIÓN FORMOLADA X 5LT GALON 6.0
2.6.81.42 PIPERAZON DE 10GR SOBRE 300.0
2.6.81.42 PIPETA SEROLÓGICA DE 1 ML UNIDAD 9.0
INSUMOS PARA LIMPIEZA
2.6.81.42 DETERGENTE BOLSA DE 1KG 141.0
2.6.81.42 ESCOBA UNIDAD 6.0
2.6.81.42 ESCOBA DE TAMISHI ESCOBA 30.0
2.6.81.42 ESCOBA DE TAMSHI ESCOBA 3.0
2.6.81.42 ESCOBAS ESCOBA 12.0
2.6.81.42 ESCOBILLA ESCOBILLA 9.0
2.6.81.42 ESCOBILLAS DE PLÁSTICO. ESCOBILLA 15.0
2.6.81.42 ESCOBILLONES ESCOBILLA 12.0
2.6.81.42 FRANELA PAQUETE 3.0
2.6.81.42 FRANELAS FRANELA 12.0
2.6.81.42 JABON JABON 90.0
2.6.81.42 JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL JABON 36.0
2.6.81.42 JABON LIQUIDO ANTIBACTERILAL FRASCO 36.0
2.6.81.42 LEJIA DE 1 LT LIJIA 30.0
2.6.81.42 LEJIA DE 1LT BOTELLA LT 60.0
2.6.81.42 BOTAS BLANCAS PAR 42.0
2.6.81.42 CAL KG 150.0
2.6.81.42 CAL VIVA KG 150.0
3-266
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


ANIMALES
2.6.81.42 HEMBRAS REPRODUTORAS ANIMAL 30.0
2.6.81.42 MACHOS REPRODUCTORES ANIMAL 9.0
2.6.81.42 POLLOS BB DE DISTINTAS LINEAS/100 POLLO CAJA 4,050.0
INSUMOS CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
2.6.81.42 LAPICEROS UNIDAD 1,752.0
2.6.81.42 CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 222.0
2.6.81.42 TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas personalizadas) MILLAR 15.1
2.6.81.42 KIT DE COCINA MEJORADA KIT 360.0
2.6.81.42 CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,530.0
MOBILIARIO
2.6.81.42 SILLA OPERATIVA GIRATORIA UNIDAD 1.0
2.6.81.42 SILLAS DE MADERA UNIDAD 10.0
2.6.81.42 ESTANTE DE MADERA CEDRO DE 0.50 X 1.40 X 1.90 UNIDAD 1.0
2.6.81.42 ARCHIVADORES DE MAD. CEDRO, S/DISEÑO UNIDAD 1.0
2.6.81.42 ARMARIO DE MADERA DE 1.5 X 2 M MUEBLE 9.0
2.6.81.42 TACHOS DE RECICLAJE TACHO 9.0
2.6.81.42 ESCRITORIO GERENCIAL UNIDAD 1.0
2.6.81.42 CASILLERO DE MAD. CEDRO, S/DISEÑO UNIDAD 1.0
C. SERVICIOS
2.6.81.43 3 APLICACIONES JORNALES 39.0
2.6.81.43 ALQUILER DE MESCLADORA HORAS/MAQUINA 72.0
2.6.81.43 ALQUILER DE TRACTOR HORAS/MAQUINA 30.0
2.6.81.43 AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.0
2.6.81.43 ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 12.0
2.6.81.43 APERTURA DE HOYOS JORNAL 36.0
2.6.81.43 APLICACIÓN FERTILIZANTE JORNALES 12.0
2.6.81.43 APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 30.0
2.6.81.43 APORQUE MANUAL JORNAL 12.0
2.6.81.43 BOMBA AL VACIO UNIDAD 1.0
2.6.81.43 COLOCACIÓN/ DISTRIBUCIÓN JORNALES 21.0
2.6.81.43 CONSTRUCCIÓN DE DRENES JORNALES 57.0
2.6.81.43 CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO JORNAL 9.0
2.6.81.43 CONSULTORA PARA ESTUDIO DE MERCADO UNIDAD 3.0
2.6.81.43 CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 15.0
2.6.81.43 COSECHA JORNALES 6.0
2.6.81.43 COSECHA JORNALES 12.0
2.6.81.43 COSECHA Y CORTADO JORNAL 27.0
2.6.81.43 CURADO JORNALES 6.0
2.6.81.43 CURSO - PASANTIA CULTIVOS PASANTIA 2.0
2.6.81.43 DESBELLOTE JORNALES 6.0
2.6.81.43 DESGRANADO JORNAL 9.0
2.6.81.43 DESHIJE JORNALES 9.0
2.6.81.43 DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.0
2.6.81.43 DESINFECCIÓN JORNAL 9.0
2.6.81.43 DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.0
2.6.81.43 DESPANQUE JORNAL 9.0
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD

3-267
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.43 ELABORACIÓN DE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN SERVICIO 3.0


2.6.81.43 ELABORACION DE MEMORIA DESCRIPTIVA SERVICIO 3.0
2.6.81.43 ELABORACIÓN DE MEMORIA DESCRIPTIVA PARA AUA FORMATO ANEXO 21 SERVICIO 3.0
2.6.81.43 ELABORACIÓN DE PLANOS Y DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS SERVICIO 3.0
2.6.81.43 ELABORCIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS SERVICIO 3.0
2.6.81.43 EMBOLSADO JORNAL 15.0
2.6.81.43 EMBOLSADO DE FRUTOS JORNALES 15.0
2.6.81.43 ENCALADO JORNAL 45.0
2.6.81.43 ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEPRATAMENTAL EVENTO 4.0
2.6.81.43 EXTRACCIÓN DE LA SEMILLA JORNAL 6.0
2.6.81.43 FORMACIÓN DE CAMAS OPERACIONES 9.0
2.6.81.43 HABILITACION SANITARIA DE ALMACEN - PROTOCOLO TECNICO GLOBAL 1.0
2.6.81.43 INDUCCIÓN FLORAL JORNALES 6.0
2.6.81.43 INJERTADO JORNAL 9.0
2.6.81.43 INSTALACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA GESTIÓN 3.0
2.6.81.43 INSTALACION DE SUMINISTRO NUEVO DE ENEGIA GLOBAL 1.0
2.6.81.43 INSTLACION DE POZO TUBULAR SERVICIO 6.0
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS INTERESADOS EN LOS
2.6.81.43 20.0
PRODUCTOS DE LA REGIÓN INVITACIONES
2.6.81.43 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO GLOBAL 1.0
2.6.81.43 LIMPIEZA MANUAL JORNAL 51.0
2.6.81.43 MAESTRO DE OBRA/DÍAS PERSONAL 180.0
2.6.81.43 MANEJO DE SEMILLERO JORNALES 9.0
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA PILOTO DE FRUTAS
2.6.81.43 1.0
TROPICALES DE LA UNAMAD GLOBAL
2.6.81.43 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL FRIGORIFICO DE PRODUCE GLOBAL 1.0
2.6.81.43 NIVELACIÓN OPERACIONES 6.0
2.6.81.43 OBRERO/DÍAS PERSONAL 180.0
2.6.81.43 OPERARIO/DÍAS PERSONAL 180.0
2.6.81.43 PAGO DE TASA PARA ASFG 0.023 DE LA UIT X CADA 100 AVES PAGO 3.0
2.6.81.43 PAGO DE TASA PARA ASPC 7% UIT PAGO 3.0
2.6.81.43 PAGO POR DERECHO DE TRÁMITE 2.89% UIT PAGO 3.0
2.6.81.43 PAGO POR DERECHO DE TRÁMITE 4.81% UIT PAGO 3.0
2.6.81.43 PAGO POR DERECHOS DE INSPACCIÓN 4.85% UIT PAGO 3.0
2.6.81.43 PAGO POR DERECHOS DE INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN 4% UIT PAGO 3.0
2.6.81.43 PASANTIA PORCINOS - UNALM PASANTIA 4.0
2.6.81.43 PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.0
2.6.81.43 PLANES DE NEGOCIO PLANES 2.0
2.6.81.43 PLANTACIÓN JORNAL 9.0
2.6.81.43 PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 9.0
2.6.81.43 PODA SANITARIA JORNAL 9.0
2.6.81.43 PRENSA HIDRAULICA UNIDAD 1.0
2.6.81.43 PREPARACION DEL SUSTRATO JORNALES 3.0
2.6.81.43 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO JORNAL 6.0
2.6.81.43 PRIMERA FERTILIZACION JORNAL 12.0
2.6.81.43 PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO GLOBAL 1.0
2.6.81.43 PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO GLOBAL 1.0
2.6.81.43 RASTRA OPERACIÓN 21.0
REGISTRO SANITARIO DE HIELO (ANALISIS DE AGUA FISICO-QUIMICO Y
2.6.81.43 1.0
MICROBIOLOGICO) GLOBAL
2.6.81.43 REGULACION DE PH DE AGUA DEL CALDERO UNIDAD 1.0
RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS
2.6.81.43 1.0
INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIONAL GLOBAL
2.6.81.43 SECADOR POR ATOMIZADOR UNIDAD 1.0
2.6.81.43 SEGUNDA FERTILIZACION JORNAL 12.0
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 360.0
Fuente: Equipo formulador

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 210.0
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,155.0
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION PAS DIA 60.0
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION -PASANTIA DIA 30.0

3-268
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.43 SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.0


2.6.81.43 SERVICIO DE ELABORACION DE MANUAL CULTIVOS SERVICIO 6.0
2.6.81.43 SERVICIO DE HOSPEDAJE DIA 90.0
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.0
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE MANUALES MILLAR 8.4
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.0
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 360.0
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS UNIDAD 210.0
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,155.0
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - AEREO(JUNIN) PASAJE 2.0
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.0
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL DIA 90.0
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 12.0
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 15.0
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.0
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.0
2.6.81.43 SIEMBRA MANUAL JORNAL 15.0
2.6.81.43 SURCADO OPERACIÓN 9.0
2.6.81.43 TAPADO JORNALES 9.0
2.6.81.43 TRANSPORTE SERVICIO 24.0
2.6.81.43 TRANSPORTE AEREO LIMA (IDA/VUELTA) PASAJE 4.0
2.6.81.43 TRAZO DE PLANTACIÓN JORNAL 24.0
2.6.81.43 VOLTEO SUELO OPERACIÓN 15.0
2.6.81.43 REPARACION DE MOTOCICLETAS CHACARERAS UNIDAD 21.0
D. EQUIPOS DE CAPITAL
2.6.32.52 MEZCLADORA DE INSUMOS MAQUINA 3.0
2.6.32.52 MOLEDORA MAQUINA 3.0
A) INSTALACIÓN DE SISTEMA DE FRIO PARA PESCADO FRESCO (CÁMARA
2.6.32.52 1.0
FRIGORÍFICA DE 2 TN) EQUIPOS
B) ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE MÁQUINA DE HIELO EN ESCAMA DE 1.2
2.6.32.52 1.0
TN/DIA EQUIPOS
2.6.32.52 BALANZA DE PLATAFORMA 500 KG EQUIPO 3.0
2.6.32.52 C) BALANZA DE PLATAFORMA INDUSTRIAL DE 100 KG EQUIPOS 1.0
2.6.32.52 CARRITOS TRANSPORTADORES UNIDAD 3.0
2.6.32.52 COMPUTADORA PORTÁTIL UNIDAD 1.0
2.6.32.52 D) SITEMA DE FILTRO Y TANQUE PARA TRATAMIENTO DE AGUA EQUIPOS 1.0
2.6.32.52 ELECTROBOMBA 2” 2 HP. EQUIPO 3.0
2.6.32.52 MEZCLADORA DE 1 TM MAQUINARIA 3.0
2.6.32.52 MOLEDORA MAQUINARIA 3.0
2.6.32.52 MOTO GUADAÑA EQUIPO 6.0
2.6.32.52 SELLADORA DE PEDAL PARA BOLSAS UNIDAD 1.0
2.6.32.52 ECOGRAFO EQUIPO 3.0
A) SISTEMA DE CONGELACIÓN PARA FRUTAS Y DERIVADOS (CAMARA
2.6.32.52 1.0
CONGELACIÓN DE 2 TN) UNIDAD
2.6.32.52 B) CÁMARA DE ULTRA CONGELACIÓN. (CAMARA DE CONGELACIÓN DE 1TN.) UNIDAD 1.0
C) MAQUINA PULPEADORA DE FRUTAS AMAZONICAS 500 KG/HR CON 3
2.6.32.52 1.0
MALLAS UNIDAD
2.6.32.52 D) SELLADORA CONTINUA DE PEDAL PARA BOLSAS UNIDAD 1.0
2.6.32.52 CAMIONETA 4X4 DOBLE TRACCIÓN UNIDAD 1.0
Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 3. 47: Requerimiento de recursos – Año 2

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD

A. REMUNERACIÓN PERSONAL
2.6.81.41 ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.00
2.6.81.41 MEDICO VETERINARIO Y/O ZOOTECNISTA DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO O BACH. ZOOTECNISTA DIAS 894.00

3-269
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.41 TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA PRODUCE DIAS 298.00


2.6.81.41 VIGILANTE DIAS 894.00
2.6.81.41 OPERARIO - PORCINOS DIAS 894.00
B. BIENES E INSUMOS
2.6.81.42 CILINDRO 240 LT UNIDAD 12.00
2.6.81.42 CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 1,305.00
2.6.81.42 CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 218.00
2.6.81.42 CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,710.00
2.6.81.42 CUPRAVIT KG 12.00
2.6.81.42 DOLOMITA KG 4,500.00
2.6.81.42 FOSFÓRICA KILO 450.00
2.6.81.42 FURADAN LITRO 3.00
2.6.81.42 GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,826.00
2.6.81.42 GLIFOSATO LITRO 36.00
2.6.81.42 GORRINA DE REEMPLAZO SACO/40KG 20.70
2.6.81.42 GORRINOS (10 – 15KG.) SACO/40KG 167.40
2.6.81.42 GORRINOS (16 – 23KG) SACO/40KG 237.60
2.6.81.42 GORRINOS (23 –32KG3 SACO/40KG 459.00
2.6.81.42 GORRINOS (32 – 55KG SACO/40KG 1,080.00
2.6.81.42 GORRINOS ACABADO SACO/40KG 837.00
2.6.81.42 GORRINOS(55-77KG) SACO/40KG 900.00
2.6.81.42 GUANO DE ISLA KG 2,814.00
2.6.81.42 GUANTES DE JEBE PAR 30.00
2.6.81.42 HOMAI WP KG 3.00
2.6.81.42 JAVA COSECHADORA UNIDAD 30.00
2.6.81.42 KIT DE COCINA MEJORADA KIT 450.00
2.6.81.42 LAPICEROS UNIDAD 1,928.00
2.6.81.42 LECHONES (3 – 9KG.) SACO/20KG 144.00
2.6.81.42 MACHETES UNIDAD 45.00
2.6.81.42 MAÍZ SACO/40KG 3,144.95
2.6.81.42 MARRANA GESTANTE SACO/40KG 452.10
2.6.81.42 MARRANA LACTANTE SACO/40KG 225.00
2.6.81.42 MARRANA VACIA SACO/40KG 92.25
2.6.81.42 MOCHILA FUMIGADORA UNIDAD 12.00
2.6.81.42 NPK KILO 375.00
2.6.81.42 PETROLEO GALON 1,682.00
2.6.81.42 RIDOMIL MZ 72 KG 9.00
2.6.81.42 ROCA FOSFÓRICA KG 1,200.00
2.6.81.42 SACO CEBOLLERO UNIDAD 15.00
2.6.81.42 SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 45.00
2.6.81.42 TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas personalizadas) MILLAR 15.12
2.6.81.42 TIFON KG 10.50
2.6.81.42 VACUNACION CONTRA LA PESTE PORCINA CLASICA DOSIS 852.00
Fuente: Equipo formulador

UNIDAD
PARTIDA RUBROS CANTIDAD
MEDIDA
2.6.81.42 VERRACO SACO/40KG 246.38
C. SERVICIOS
2.6.81.43 3 APLICACIONES JORNALES 15.00
2.6.81.43 AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.00
2.6.81.43 ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 6.00
2.6.81.43 APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 24.00
2.6.81.43 APORQUE MANUAL JORNALES 6.00
2.6.81.43 CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 12.00
2.6.81.43 COSECHA JORNALES 6.00
2.6.81.43 COSECHA JORNALES 12.00
2.6.81.43 COSECHA Y CORTADO JORNALES 9.00

3-270
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.43 CURSO - PASANTIA CULTIVOS PASANTIA 2.00


2.6.81.43 DESBELLOTE JORNALES 6.00
2.6.81.43 DESHIJE JORNALES 9.00
2.6.81.43 DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.00
2.6.81.43 DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.00
2.6.81.43 ENCALADO JORNAL 27.00
2.6.81.43 ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEPRATAMENTAL EVENTO 4.00
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS INTERESADOS EN LOS
INVITACIONES
2.6.81.43 PRODUCTOS DE LA REGIÓN 20.00
2.6.81.43 LIMPIEZA MANUAL JORNAL 42.00
2.6.81.43 PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.00
2.6.81.43 PLANES DE NEGOCIO PLANES 2.00
2.6.81.43 PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 9.00
2.6.81.43 PODA SANITARIA JORNAL 9.00
2.6.81.43 PRIMERA FERTILIZACION JORNALES 6.00
RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS
GLOBAL
2.6.81.43 INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIONAL 1.00
2.6.81.43 SEGUNDA FERTILIZACION JORNALES 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 360.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 210.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,365.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION -PASANTIA DIA 30.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.00
2.6.81.43 SERVICIO DE HOSPEDAJE DIA 30.00
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 360.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS UNIDAD 210.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,365.00
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - AEREO(PIURA) PASAJE 2.00
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.00
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL DIA 30.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 15.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 18.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.00
2.6.81.43 TRANSPORTE SERVICIO 12.00
Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 3. 48: Requerimiento de recursos – Año 3

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD

A. REMUNERACIÓN PERSONAL
2.6.81.41 ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.00
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO O BACH. ZOOTECNISTA DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA PRODUCE DIAS 298.00
B. BIENES E INSUMOS
2.6.81.42 CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 1,050.00
2.6.81.42 CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 218.00
2.6.81.42 CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,830.00
2.6.81.42 CUPRAVIT KG 6.00
2.6.81.42 DOLOMITA KG 3,000.00
2.6.81.42 GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,795.00
2.6.81.42 GLIFOSATO LITRO 18.00
2.6.81.42 GUANO DE ISLA KG 939.00
3-271
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 HOMAI WP KG 1.50


2.6.81.42 JAVA COSECHADORA UNIDAD 15.00
2.6.81.42 KIT DE COCINA MEJORADA KIT 570.00
2.6.81.42 LAPICEROS UNIDAD 2,048.00
2.6.81.42 MACHETES UNIDAD 15.00
2.6.81.42 NPK KILO 375.00
2.6.81.42 PETROLEO GALON 1,676.00
2.6.81.42 ROCA FOSFÓRICA KG 750.00
2.6.81.42 SACO CEBOLLERO UNIDAD 15.00
2.6.81.42 SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 45.00
2.6.81.42 TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas personalizadas) MILLAR 15.12
2.6.81.42 TIFON KG 3.00
C. SERVICIOS
2.6.81.43 3 APLICACIONES JORNALES 15.00
2.6.81.43 AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.00
2.6.81.43 ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 3.00
2.6.81.43 APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 12.00
2.6.81.43 CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 3.00
2.6.81.43 COSECHA JORNALES 6.00
2.6.81.43 COSECHA Y CORTADO JORNALES 9.00
2.6.81.43 CURSO - PASANTIA CULTIVOS PASANTIA 2.00
2.6.81.43 DESBELLOTE JORNALES 6.00
2.6.81.43 DESHIJE JORNALES 9.00
2.6.81.43 DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.00
2.6.81.43 DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.00
2.6.81.43 ENCALADO JORNAL 18.00
2.6.81.43 ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEPRATAMENTAL EVENTO 4.00
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS INTERESADOS
INVITACIONES
2.6.81.43 EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIÓN 20.00
2.6.81.43 LIMPIEZA MANUAL JORNAL 21.00
2.6.81.43 PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.00
Fuente: Equipo formulador

UNIDAD
PARTIDA RUBROS CANTIDAD
MEDIDA
2.6.81.43 PLANES DE NEGOCIO PLANES 1.00
2.6.81.43 PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 3.00
2.6.81.43 PODA SANITARIA JORNAL 3.00
RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS
GLOBAL
2.6.81.43 INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIONAL 1.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 570.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,505.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION -PASANTIA DIA 30.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.00
2.6.81.43 SERVICIO DE HOSPEDAJE DIA 30.00
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 570.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,505.00
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - AEREO PASAJE 2.00
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.00

3-272
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL DIA 30.00


2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 19.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 18.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.00
2.6.81.43 TRANSPORTE SERVICIO 6.00
Fuente: Equipo formulador

B. Requerimiento en la Fase de Funcionamiento

Cuadro N° 3. 49: Requerimiento de recursos – O&M

PARTIDA RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD


A. REMUNERACION DEL PERSONAL
2.6.81.41 ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.00
2.6.81.41 MEDICO VETERINARIO Y/O ZOOTECNISTA DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROPECUARIO O BACH. ZOOTECNISTA DIAS 894.00
2.6.81.41 TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA PRODUCE DIAS 298.00
2.6.81.41 VIGILANTE DIAS 1,788.00
2.6.81.41 GALPONERO DIAS 894.00
2.6.81.41 OPERARIO - PORCINOS DIAS 894.00
B. BIENES E INSUMOS
A) MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE CONGELACIÓN PARA FRUTAS Y
2.6.81.42
DERIVADOS (CAMARA CONGELACIÓN DE 2 TN) UNIDAD 1.00
2.6.81.42 ACABADO SACO/40KG 139.13
B) MANTENIMIENTO DE CÁMARA DE ULTRA CONGELACIÓN. (CAMARA
2.6.81.42
DE CONGELACIÓN DE 1TN.) UNIDAD 1.00
2.6.81.42 BOTAS BLANCAS PAR 6.00
C) MANTENIMIENTO DE MAQUINA PULPEADORA DE FRUTAS
2.6.81.42
AMAZONICAS 500 KG/HR CON 3 MALLAS UNIDAD 1.00
2.6.81.42 CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 1,050.00
2.6.81.42 CRECIMIENTO SACO/40KG 102.90
2.6.81.42 CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 216.00
2.6.81.42 CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,530.00
2.6.81.42 CUPRAVIT KG 6.00
2.6.81.42 D) MANTENIMIENTO SELLADORA CONTINUA DE PEDAL PARA BOLSAS UNIDAD 1.00
2.6.81.42 DOLOMITA KG 3,000.00
2.6.81.42 FOSFÓRICA KILO 450.00
2.6.81.42 GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,731.00

3-273
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

2.6.81.42 GLIFOSATO LITRO 18.00


2.6.81.42 GORRINA DE REEMPLAZO SACO/40KG 20.70
2.6.81.42 GORRINOS (10 – 15KG.) SACO/40KG 167.40
2.6.81.42 GORRINOS (16 – 23KG) SACO/40KG 237.60
2.6.81.42 GORRINOS (23 –32KG3 SACO/40KG 459.00
2.6.81.42 GORRINOS (32 – 55KG SACO/40KG 1,080.00
2.6.81.42 GORRINOS ACABADO SACO/40KG 837.00
2.6.81.42 GORRINOS(55-77KG) SACO/40KG 900.00
2.6.81.42 GORRO PRENDA 9.00
2.6.81.42 GUANO DE ISLA KILO 939.00
2.6.81.42 HOMAI WP KG 1.50
2.6.81.42 INICIO SACO/40KG 51.45
2.6.81.42 JAVA COSECHADORA UNIDAD 15.00
2.6.81.42 LAPICEROS UNIDAD 1,746.00
2.6.81.42 LECHONES (3 – 9KG.) SACO/20KG 144.00
2.6.81.42 MACHETES UNIDAD 15.00
2.6.81.42 MAÍZ SACO/40KG 3,144.95
2.6.81.42 MAÍZ PARA CONVINAR CON NUCLEOS SACO/50KG 295.68
2.6.81.42 MAMELUCO PRENDA 9.00
2.6.81.42 MANTENIMIENTO SACO/40KG 68.78
2.6.81.42 MARRANA GESTANTE SACO/40KG 452.10
2.6.81.42 MARRANA LACTANTE SACO/40KG 225.00
2.6.81.42 MARRANA VACIA SACO/40KG 92.25
2.6.81.42 NPK KILO 375.00
2.6.81.42 PETROLEO GALON 1,506.00
2.6.81.42 POLO PRENDA 18.00
2.6.81.42 PRE INICIO SACO/40KG 7.35
2.6.81.42 ROCA FOSFÓRICA KG 300.00
2.6.81.42 SACO CEBOLLERO UNIDAD 15.00
2.6.81.42 SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 45.00
2.6.81.42 TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas personalizadas) MILLAR 15.12

UNIDAD
PARTIDA RUBROS CANTIDAD
MEDIDA
2.6.81.42 TIFON KG 3.00
2.6.81.42 VACUNA TRIPLE AVIAR DE 100 DOSIS FRASCO 30.00
2.6.81.42 VACUNA VIRUELA VIAR DE 100 DOSIS FRASCO 30.00
2.6.81.42 VACUNACION CONTRA LA PESTE PORCINA CLASICA DOSIS 852.00
2.6.81.42 VERRACO SACO/40KG 246.38
C. SERVICIOS
2.6.81.43 3 APLICACIONES JORNALES 15.00
2.6.81.43 AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.00
2.6.81.43 ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 3.00
2.6.81.43 APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 12.00
2.6.81.43 BOMBA AL VACIO UNIDAD 1.00
2.6.81.43 CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 3.00
2.6.81.43 COSECHA JORNALES 6.00
2.6.81.43 COSECHA Y CORTADO JORNALES 9.00
2.6.81.43 DESBELLOTE JORNALES 6.00
2.6.81.43 DESHIJE JORNALES 9.00
2.6.81.43 DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.00
2.6.81.43 DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.00
2.6.81.43 ENCALADO JORNAL 18.00
2.6.81.43 ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEPRATAMENTAL EVENTO 4.00
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS INTERESADOS EN LOS
2.6.81.43
PRODUCTOS DE LA REGIÓN INVITACIONES 20.00
2.6.81.43 LIMPIEZA MANUAL JORNAL 21.00
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA PILOTO DE FRUTAS
2.6.81.43
TROPICALES DE LA UNAMAD GLOBAL 1.00
2.6.81.43 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL FRIGORIFICO DE PRODUCE GLOBAL 1.00
2.6.81.43 PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.00
2.6.81.43 PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 3.00
2.6.81.43 PODA SANITARIA JORNAL 3.00
2.6.81.43 PRENSA HIDRAULICA UNIDAD 1.00
2.6.81.43 PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO GLOBAL 1.00
2.6.81.43 PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO GLOBAL 1.00
2.6.81.43 REGULACION DE PH DE AGUA DEL CALDERO UNIDAD 1.00

3-274
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS INTERESADOS


2.6.81.43
EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIONAL GLOBAL 1.00
2.6.81.43 SECADOR POR ATOMIZADOR UNIDAD 1.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 360.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 210.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,155.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.00
2.6.81.43 SERVICIO DE ELABORACION DE MANUAL CULTIVOS SERVICIO 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE MANUALES MILLAR 8.40
2.6.81.43 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 360.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS UNIDAD 210.00
2.6.81.43 SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,155.00
2.6.81.43 SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 12.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 15.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.00
2.6.81.43 SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.00
2.6.81.43 TRANSPORTE SERVICIO 6.00
A) MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE FRIO PARA PESCADO FRESCO (CÁMARA
2.6.81.43
FRIGORÍFICA DE 2 TN) EQUIPOS 1.00
2.6.81.43 B) MANTENIMIENTO DE MÁQUINA DE HIELO EN ESCAMA DE 1.2 TN/DIA EQUIPOS 1.00
2.6.81.43 C) MANTENIMIENTO BALANZA DE PLATAFORMA INDUSTRIAL DE 100 KG EQUIPOS 1.00
2.6.81.43 D) MANTENIMIENTO DE SITEMA DE FILTRO Y TANQUE PARA TRATAMIENTO DE AGUA EQUIPOS 1.00
2.6.81.43 MANTENIMIENTO MOTOCICLETAS CHACARERAS UNIDAD 21.00
Fuente: Equipo formulador

3.4.2. VALORIZACIÓN DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

A. COSTOS DE INVERSIÓN
Cuadro N° 3.4.2: Valorización recursos – Año 1

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
A. REMUNERACION DEL PERSONAL
ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.0 182.8 163,393.7
TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.0 125.6 561,621.4
MEDICO VETERINARIO Y/O ZOOTECNISTA DIAS 894.0 182.8 163,393.7
TECNICO AGROPECUARIO O BACH. ZOOTECNISTA DIAS 894.0 125.6 112,324.3
TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA PRODUCE DIAS 298.0 99.7 29,703.6
VIGILANTE DIAS 1,788.0 68.5 122,509.6
GALPONERO DIAS 894.0 68.5 61,254.8
OPERARIO - PORCINOS DIAS 894.0 68.5 61,254.8
B. BIENES E INSUMOS
COMBUSTIBLE
GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,802.0 12.0 57,624.0
PETROLEO GALON 1,607.0 14.0 22,498.0
SEMILLAS Y ABONOS
HIJUELOS PIÑA UNIDAD 45,000.0 1.0 45,000.0
HIJUELOS PLÁTANO UNIDAD 975.0 3.0 2,925.0
SEMILLA MAIZ A. DURO KG 42.0 16.0 672.0
SEMILLA DE COPOAZÚ KG 3.0 20.0 60.0
DOLOMITA KG 6,750.0 1.2 7,987.5
NPK KG 750.0 1.5 1,125.0
GUANO DE ISLA KG 3,753.0 1.0 3,753.0
FOSFÓRICA KILO 450.0 1.1 477.0
ROCA FOSFÓRICA KG 2,550.0 1.1 2,703.0
CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 2,706.0 1.9 5,087.3
ETHREL ML 525.0 0.4 203.7
UREA KG 604.5 1.5 906.8
FERTIBAGRA GRAMO 501.0 0.0 3.8
ALUMBRE KG 3.0 60.0 180.0
COMPOST M3 18.0 200.0 3,600.0
INSUMOS AGRICOLAS

3-275
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

ARENA. M3 18.0 100.0 1,800.0


WINCHA 50M UNIDAD 3.0 55.0 165.0
WINCHA 100M UNIDAD 6.0 55.0 330.0
PICO UNIDAD 48.0 25.0 1,200.0
PALA UNIDAD 60.0 25.0 1,500.0
CILINDRO 240 LT UNIDAD 21.0 150.0 3,150.0
CARRETILLA HERRAMIENTA 42.0 149.3 6,270.0
SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 105.0 1.0 105.0
HOMAI WP KG 3.0 350.0 1,050.0
SACO CEBOLLERO UNIDAD 30.0 1.0 30.0
MACHETES UNIDAD 75.0 12.0 900.0
JAVA COSECHADORA UNIDAD 45.0 28.0 1,260.0
BALANZA DE RELOJ UNIDAD 3.0 46.0 138.0
BALDES DE 22LT UNIDAD 15.0 22.0 330.0
GLIFOSATO LITRO 45.0 22.0 990.0
TIFON KG 22.5 7.0 157.5
CUPRAVIT KG 18.0 63.0 1,134.0
Fuente: Equipo formulador

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
RIDOMIL MZ 72 KG 9.0 98.0 882.0
GUANTES DE JEBE PAR 75.0 10.0 750.0
MOCHILA COSECHADORA UNIDAD 9.0 150.0 1,350.0
MOCHILA FUMIGADORA MATERIAL 27.0 314.4 8,490.0
AZADÓN UNIDAD 48.0 17.0 816.0
BOLSAS 10X20CM UNIDAD 4,875.0 6.2 30,281.3
MALLA RASCHEL 50% SOMB. M2 144.0 7.0 1,008.0
BOLSAS DE PLASTICO PIÑA MILLAR 45.0 50.0 2,250.0
BOMBA DE MOCHILA, 20 LT. EQUIPO 6.0 350.0 2,100.0
TAMARON LITRO 3.0 55.0 165.0
TIJERA DE PODAR UNIDAD 12.0 116.0 1,392.0
FURADAN LITRO 3.0 82.0 246.0
CITOWETT LITRO 3.0 26.0 78.0
JABAS DE 15 KG UNIDAD 200.0 55.0 11,008.0
INSUMOS PARA CRIANZAS
BALANZA DE PLATAFORMA 100 KG BALNAZA 3.0 300.0 900.0
BALANZA TIPO RELOJ 10 KG. BALNAZA 6.0 60.0 360.0
BALDES PLÁSTICOS DE 20 LT.. BALDE 15.0 20.0 300.0
CAJA DE PILAS. PAQUETE 30.0 28.0 840.0
LINTERNAS DE MANO A PILAS EQUIPO 6.0 20.0 120.0
CARRITO TRANSPORTADOR DE LECHONES EQUIPO 3.0 500.0 1,500.0
CILINDROS PLÁSTICOS, 150 LT. CILINDRO 6.0 130.0 780.0
GORRO PRENDA 24.0 30.0 720.0
KIT PARA LIMPIEZA DE LENTES PAÑUELO 6.0 15.0 90.0
FLAMEADORES EQUIPO 3.0 150.0 450.0
CAVADORA UNIDAD 15.0 38.0 570.0
CILINDROS PLÁSTICOS, 150 LT. CLINDRO 12.0 130.0 1,560.0
SACO DE POLIETILENO SACO 5,400.0 2.5 13,500.0
SACOS SACO 300.0 2.5 750.0
ESCOBILLAS DE PLÁSTICO. ESCOBILLA 6.0 5.0 30.0
TERMOMETRO AMBIENTAL MATERIAL 15.0 25.0 375.0
TERMÓMETRO AMBIENTAL TERMOMETRO 12.0 25.0 300.0
TERMÓMETRO CON CANASTILLA DE -10º C A 250º C UNIDAD 1.0 165.0 165.0
TERMÓMETRO CON COLUMNA DE MERCURIO DE -20º C
A 150º C UNIDAD 1.0 100.0 100.0
TERMÓMETRO DE ALCOHOL KUBUS UNIDAD 3.0 30.0 90.0
TERMÓMETRO DE VETERINARIO DIGITAL TERMOMETRO 6.0 28.0 168.0
THERMO DE REOGIDA DE SEMEN UNIDAD 3.0 90.0 270.0
FOCOS DE 100 W. FOCOS 45.0 10.0 450.0
PALANAS PALA 3.0 25.0 75.0
3-276
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

AGUJA N° 18 X 1 ¼” CAJA 9.0 28.0 252.0


AGUJA N° 18 X 1 ½” CAJA 9.0 28.0 252.0
AGUJA N° 18 X 1” CAJA 9.0 26.0 234.0
AGUJA N° 20 X 1” CAJA 9.0 25.0 225.0
AGITADOR ELECTROMAGNETICO UNIDAD 3.0 2,500.0 7,500.0
AGUA DESIONIZADA Y ESTERILIZADA - 5 L GALON 3.0 15.0 45.0
BALANZA DIGITAL X 1 KG UNIDAD 3.0 120.0 360.0
BALANZA TIPO RELOJ 10 KG. EQUIPO 6.0 70.0 420.0
BALAZA DIGITAL MATERIAL 3.0 250.0 750.0
BALDES DE 20 LT BALDE 15.0 20.0 300.0
Fuente: Equipo formulador

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
BALDES DE PLASTICO BALDES 10LT 6.0 10.0 60.0
BALDES PLÁSTICOS DE 20 LT.. BALDE 15.0 20.0 300.0
BALDES PLÁSTICOS, 20 LT. BALDE 27.0 20.0 540.0
BALON DE GAS MATERIAL 3.0 120.0 360.0
BAÑO MARIA DIGITAL X 12LT . KUBUS UNIDAD 3.0 2,800.0 8,400.0
BEBEDERO CONCAVO INICIACION BEBEDERO 12.0 50.0 600.0
BEBEDERO MARRANA BEBEDERO 30.0 24.0 720.0
BEBEDERO PARA VERRACO BEBEDERO 9.0 30.0 270.0
COMEDEROS PARA LECHONES COMEDERO 24.0 108.0 2,592.0
COMEDEROS PARA POLLOS BBS (BANDEJA CIRCULAR) EQUIPO 30.0 12.0 360.0
COMEDEROS TIPO TOLVA DE 15 KG PARA POLLOS EQUIPO 90.0 21.0 1,890.0
CONSERVADORA DE SEMEN UNIDAD 3.0 1,000.0 3,000.0
BEBEDEROS AUTOMATICO PLACSON PARA POLLOS EQUIPO 90.0 42.0 3,780.0
BEBEDEROS CHUPETE BEBEDERO 120.0 17.0 2,040.0
BEBEDEROS CONCAVO PARA LECHONES BEBEDERO 12.0 50.0 600.0
BEBEDEROS PARA POLLOS BBS DE 2 GALONES EQUIPO 30.0 13.0 390.0
ARETES PARA PORCINOS ARETE 900.0 2.8 2,520.0
GORRO BLANCO DESCARTABLE CAJA 21.0 35.0 735.0
GEL LUBRICANTE X 1LT. UNIDAD 6.0 65.0 390.0
GUANTES DE HULE PAR 21.0 10.0 210.0
GUANTES DE LATEX TALLA M CAJA 18.0 20.0 360.0
GUANTES DE LATEX SINTALCO KUBUS CAJA 6.0 45.0 270.0
GUANTES DE VINYL SIN TALCO KUBUS CAJA 6.0 38.0 228.0
CAMARA DE BURHER BRAND KUBUS UNIDAD 3.0 330.0 990.0
BOLSA O SACO DE HIELO EN ESCAMA 10 Y 20 KG MILLAR 24.0 240.0 5,760.0
CAMPANA CRIADORAS EQUIPO 3.0 120.0 360.0
DESCOLMILLADOR DESCOLMILLADOR 6.0 44.0 264.0
YODO ACTIVO 3% LT 180.0 30.0 5,400.0
CARRETILLAS CARRETILLA 9.0 150.0 1,350.0
JAULA DE GESTACION JAULA 30.0 700.0 21,000.0
JAULA DE MATERNIDAD JAULA 18.0 450.0 8,100.0
LANZA LLAMA LANZA LLAMA 3.0 200.0 600.0
LANZALLAMAS EQUIPO 3.0 150.0 450.0
LANZETA PARA VACUNA DE VURUELA MATERIAL 6.0 8.0 48.0
INDUMENTARIAS PARA PERSONAL (CASACAS TERMINCO,
PANTOLAN TERMINCO, BOTAS, GUANTES TERMINCO Y LENTES) JUEGO 24.0 405.0 9,720.0
MALLA METALICA DE 0.90X30M ROLLO 30.0 80.0 2,400.0
MAMELUCO MAMELUCO 39.0 110.0 4,290.0
KIT DE DISECCION DE 9 PIEZAS KIT 6.0 32.0 192.0
MANGUERA DE ½” (MT) MANGUERA 4,500.0 1.8 8,100.0
CARRITOS TRANSPORTADORES 0.80 X 1M UNIDAD 2.0 1,984.0 3,968.0
CATETER DESCARTABLE ESPIRAL CON TAPA KUBUS CAJA 3.0 410.0 1,230.0
CATOSAL DE 100ML FRASCO 6.0 82.0 492.0
CURABICHERA DE 500 C.C. SPRAY 90.0 35.0 3,150.0
DEPOSITOS EN INOX DE 50 LT CON TAPA UNIDAD 10.0 220.0 2,200.0
BOLSA DE COLECCIÓN CON FILTRO 2LTX 100 UNID PAQUETE 3.0 110.0 330.0

3-277
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

CICLOSONA+B5:D16 500ML FRASCO 3.0 58.0 174.0


CORTINAS DE POLITILENO DE 3 M DE ALTURA METRO 300.0 4.5 1,350.0
ALIMENTO
VERRACO SACO/40KG 246.4 85.0 20,941.9
Fuente: Equipo formulador

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
MARRANA GESTANTE SACO/40KG 452.1 85.0 38,428.5
MARRANA VACIA SACO/40KG 92.3 85.0 7,841.3
MARRANA LACTANTE SACO/40KG 225.0 85.0 19,125.0
GORRINA DE REEMPLAZO SACO/40KG 20.7 85.0 1,759.5
LECHONES (3 – 9KG.) SACO/20KG 144.0 110.0 15,840.0
GORRINOS (10 – 15KG.) SACO/40KG 167.4 105.0 17,577.0
GORRINOS (16 – 23KG) SACO/40KG 237.6 105.0 24,948.0
GORRINOS (23 –32KG3 SACO/40KG 459.0 95.0 43,605.0
GORRINOS (32 – 55KG SACO/40KG 1,080.0 90.0 97,200.0
GORRINOS(55-77KG) SACO/40KG 900.0 85.0 76,500.0
GORRINOS ACABADO SACO/40KG 837.0 85.0 71,145.0
MAÍZ SACO/40KG 3,145.0 36.0 113,218.2
VACUNACION CONTRA LA PESTE PORCINA CLASICA DOSIS 852.0 1.2 1,022.4
PRE INICIO SACO/40KG 7.4 110.0 808.5
INICIO SACO/40KG 51.5 90.0 4,630.5
CRECIMIENTO SACO/40KG 102.9 90.0 9,261.0
ACABADO SACO/40KG 139.1 90.0 12,521.3
MANTENIMIENTO SACO/40KG 68.8 90.0 6,189.8
MAÍZ PARA CONVINAR CON NUCLEOS SACO/50KG 295.7 45.0 13,305.6
MATERIALES DE CONSTRUCIÓN PARA NAVES Y
GALPONES
ARENA M3 141.0 100.0 14,100.0
ARENA GRUESA M3 6.0 100.0 600.0
BLOQUETAS BLOQUETA 2,130.0 1.7 3,621.0
BLOQUETAS 20X40X12 BLOQUETA 21,975.0 1.7 37,357.5
INTERRUPTORES INTERRUPTOR 30.0 5.0 150.0
CABLE UNIPOLAR ROLLO DE 100 M 6.0 120.0 720.0
CALAMINA 80X360 CM PLANCHA 465.0 26.0 12,090.0
CALAMINA 80X360M PLANCHA 1,140.0 26.0 29,640.0
CEMENTO BOLSA DE 42 KG 60.0 25.0 1,500.0
CEMENTO 42KG BOLSA 1,830.0 25.0 45,750.0
CLAVO 1 PUL KG 18.0 5.0 90.0
CLAVO 2.1/2 PUL KG 105.0 5.0 525.0
CLAVO 3 PUL KG 75.0 5.0 375.0
CLAVO 3" KG 12.0 5.0 60.0
CLAVO 3PUL KG 162.0 5.0 810.0
CLAVO 4 PUL KG 57.0 5.0 285.0
CLAVO 4PUL KG 126.0 5.0 630.0
CLAVO 5 PUL KG 24.0 7.0 168.0
CLAVO 5PUL KG 60.0 7.0 420.0
CLAVO DE CALAMINA KG 192.0 7.5 1,440.0
FOCOS DE 50 WATTAS FOCO 30.0 10.0 300.0
HORCONES 4X4X4X4M HORCON 234.0 55.0 12,870.0
HORCONES 4X4X4X5M HORCON 72.0 70.0 5,040.0
HORMIGON M3 228.0 50.0 11,400.0
LISTONES 2X2X3M LISTON 450.0 12.0 5,400.0
LISTONES 3X2X3M LISTON 252.0 25.0 6,300.0
LISTONES 3X2X4M LISTON 810.0 16.2 13,104.0
LISTONES 3X2X5M LISTON 48.0 25.0 1,200.0
LISTONES 4X2X3M LISTON 78.0 20.0 1,560.0
Fuente: Equipo formulador

3-278
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
LISTONES 4X2X5M LISTON 411.0 35.0 14,385.0
LISTONES 4X3X3M LISTON 24.0 20.0 480.0
LISTONES 4X3X4M LISTON 162.0 26.0 4,212.0
PALANA RECTA PALANA 6.0 26.0 156.0
PALANA TIPO CUCHARA PALANA 3.0 26.0 78.0
PALANAS HERRAMIENTA 18.0 25.0 450.0
POSTE 4X4X2M POSTE 123.0 25.0 3,075.0
SOQUET SOQUET 30.0 6.0 180.0
TABLA1X8X10 TABLA 504.0 16.5 8,316.0
TANQUE DE 2500 LT TANQUE 6.0 150.0 900.0
TANQUE ELEVADO DE 2500 LT (ROTOPLAS) TANQUE 6.0 1,500.0 9,000.0
RECOJEDOR DE PLASTICO RECOJEDOR 12.0 10.0 120.0
TACHOS UNIDAD 3.0 20.0 60.0
MARTILLO UNIDAD 6.0 16.0 96.0
MEDICINAS E INSUMOS MEDICOS
ALGODÓN DE 1 LIBRA PAQUETE 18.0 33.5 603.0
AMOXICILINA +AC CLAVURANICO DE 100ML FRASCO 3.0 110.0 330.0
AMOXICILINA EN POLVO DE 1KG SOBRE 3.0 112.0 336.0
RAFIA ROLLO 3.0 50.0 150.0
TAPA BOCA CAJA 15.0 18.0 270.0
TINTURA CANODERMA DE 100ML FRASCO 3.0 25.0 75.0
TINTURA DE YODO DE 500 ML FRASCO 18.0 26.0 468.0
UBRELINA DE 200 GR. POTE 6.0 12.0 72.0
VALVULA DE GAS VALVULA 3.0 70.0 210.0
PIZARRA ACRÍLICA, INC. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN UNIDAD 1.0 300.0 300.0
POLO PRENDA 48.0 50.0 2,400.0
DEXAMETASONA 50ML FRASCO 6.0 24.0 144.0
DILUTOR MRA-A 7 DÍAS X LT KUBUS UNIDAD 60.0 16.0 960.0
VACUNA TRIPLE AVIAR DE 100 DOSIS FRASCO 30.0 15.0 450.0
VACUNA VIRUELA VIAR DE 100 DOSIS FRASCO 30.0 15.0 450.0
DISPENSADOR DE 250 ML DISPENSAOR 6.0 5.0 30.0
DORAMECTINA DE 100ML FRASCO 3.0 110.0 330.0
JERINGA METÁLICA DE 20ML JERINGA 6.0 28.0 168.0
SULFA SOBRE 3.0 115.0 345.0
SULFA - K DE 500G SOBRE 6.0 65.0 390.0
JERINGAS DDESCATABLES DE 1ML CAJA 6.0 28.0 168.0
HOJAS DE BISTURÍ/CAJA DE 100 UNIDADES CAJA 6.0 40.0 240.0
MELOXICAN DE 100ML FRASCO 3.0 50.0 150.0
MESA METALICA DE ACERO INOXIDABLE DE 1 X 2 M UNIDAD 1.0 2,750.0 2,750.0
MICROSCÓPICO BINOCULAR 10X, 40X, 100X UNIDAD 3.0 7,000.0 21,000.0
INDUMENTARIAS PARA PERSONAL (CASACAS, BOTAS,
GUANTES, CASCO Y LENTES) JUEGO 24.0 405.0 9,720.0
OXITETRACICLINA DE 100ML FRASCO 3.0 94.0 282.0
OXITETRACICLINA EN POLVO DE 1KG SOBRE 3.0 120.0 360.0
OXITOCINA DE 10ML FRASCO 15.0 9.0 135.0
PENICILINA + STREPTOMICINA DE 100ML FRASCO 3.0 62.0 186.0
PICETA, 200ML. UNIDAD 6.0 15.0 90.0
PALLET PLÁSTICA FORTEX UNIDAD 40.0 90.9 3,634.4
SANITERRA(OXITETRACICLINA) DE 1KG SOBRE 3.0 13.0 39.0
SANIVENDAZOL DE 1 LT FRASCO 6.0 37.0 222.0
POTRO DE COLECCIÓN UNIDAD 3.0 550.0 1,650.0
PUERTA DE REJAS PUERTA 84.0 150.0 12,600.0
Fuente: Equipo formulador

RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO SUBTOTAL

JERINGAS DESCARTABLES DE 10 ML CAJA 6.0 26.0 156.0


JERINGAS DESCARTABLES DE 3ML CAJA 12.0 25.0 300.0

3-279
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

JERINGAS DESCATABLES DE 1ML CAJA 6.0 28.0 168.0


JERINGAS DESECHABLES 20 ML CAJA 50 UNI 6.0 35.0 210.0
LEVOFLOXACINA EN POLVO DE 1KG POTE 3.0 78.0 234.0
PAPEL TOALLA ROLLOS 45.0 3.0 135.0
ENROFLOXACINA SOBRE 3.0 132.0 396.0
ESTUCHE DE DISECCION EQUIPO 6.0 80.0 480.0
FILTRO DE COLECCION (PQT 200) PAQUETE 6.0 200.0 1,200.0
FIOLA X 100 ML UNIDAD 6.0 50.0 300.0
ACETIL ROJO DE 500 ML. FRASCO 6.0 28.0 168.0
ALCOHOL DE 1LT FRASCO 33.0 10.0 330.0
ALDEHÍDO GLUTÁRICO 12% LT 60.0 35.0 2,100.0
ALFOMBRA ANTIDESLIZANTE DE GOMA KUBUS UNIDAD 3.0 500.0 1,500.0
FLORFENICOL DE 1 KG SOBRE 3.0 33.0 99.0
FLUNIXIN MEGLUMINA DE 100ML FRASCO 3.0 55.0 165.0
FRASCO DOSIFICADOR X 100ML KUBUS CAJA 9.0 345.0 3,105.0
FURALZADONA DE 1 KG SOBRE 3.0 125.0 375.0
GASA DE 100 YARDAS YARDAS 9.0 120.0 1,080.0
GLUTAL ALDEHIDO GALON 9.0 120.0 1,080.0
PLATINA CALENTABLE DIGITAL UNIDAD 3.0 3,500.0 10,500.0
VASO DE PRESIPITADOS X 2 LT. UNIDAD 6.0 60.0 360.0
VITAMINA A,D Y E DE 100ML FRASCO 6.0 85.0 510.0
SOLUCIÓN FORMOLADA X 5LT GALON 6.0 50.0 300.0
PIPERAZON DE 10GR SOBRE 300.0 2.0 600.0
PIPETA SEROLÓGICA DE 1 ML UNIDAD 9.0 15.0 135.0
INSUMOS PARA LIMPIEZA
DETERGENTE BOLSA DE 1KG 141.0 6.0 846.0
ESCOBA UNIDAD 6.0 15.0 90.0
ESCOBA DE TAMISHI ESCOBA 30.0 20.0 600.0
ESCOBA DE TAMSHI ESCOBA 3.0 15.0 45.0
ESCOBAS ESCOBA 12.0 15.0 180.0
ESCOBILLA ESCOBILLA 9.0 5.0 45.0
ESCOBILLAS DE PLÁSTICO. ESCOBILLA 15.0 5.0 75.0
ESCOBILLONES ESCOBILLA 12.0 15.0 180.0
FRANELA PAQUETE 3.0 20.0 60.0
FRANELAS FRANELA 12.0 3.0 36.0
JABON JABON 90.0 3.0 270.0
JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL JABON 36.0 20.0 720.0
JABON LIQUIDO ANTIBACTERILAL FRASCO 36.0 20.0 720.0
LEJIA DE 1 LT LIJIA 30.0 4.0 120.0
LEJIA DE 1LT BOTELLA LT 60.0 4.0 240.0
BOTAS BLANCAS PAR 42.0 25.0 1,050.0
CAL KG 150.0 5.0 750.0
CAL VIVA KG 150.0 5.0 750.0
Fuente: Equipo formulador

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
ANIMALES
HEMBRAS REPRODUTORAS ANIMAL 30.0 1,800.0 54,000.0
MACHOS REPRODUCTORES ANIMAL 9.0 8,000.0 72,000.0
POLLOS BB DE DISTINTAS LINEAS/100 POLLO CAJA 4,050.0 74.4 301,400.0
INSUMOS CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

3-280
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

LAPICEROS UNIDAD 1,752.0 0.6 987.0


CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 222.0 4.3 954.6
TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas personalizadas) MILLAR 15.1 220.0 3,326.4
KIT DE COCINA MEJORADA KIT 360.0 280.0 100,800.0
CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,530.0 2.0 3,060.0
MOBILIARIO
SILLA OPERATIVA GIRATORIA UNIDAD 1.0 490.0 490.0
SILLAS DE MADERA UNIDAD 10.0 60.0 600.0
ESTANTE DE MADERA CEDRO DE 0.50 X 1.40 X 1.90 UNIDAD 1.0 540.0 540.0
ARCHIVADORES DE MAD. CEDRO, S/DISEÑO UNIDAD 1.0 1,200.0 1,200.0
ARMARIO DE MADERA DE 1.5 X 2 M MUEBLE 9.0 600.0 5,400.0
TACHOS DE RECICLAJE TACHO 9.0 100.0 900.0
ESCRITORIO GERENCIAL UNIDAD 1.0 1,200.0 1,200.0
CASILLERO DE MAD. CEDRO, S/DISEÑO UNIDAD 1.0 1,200.0 1,200.0
C. SERVICIOS
3 APLICACIONES JORNALES 39.0 50.0 1,950.0
ALQUILER DE MESCLADORA HORAS/MAQUINA 72.0 15.0 1,080.0
ALQUILER DE TRACTOR HORAS/MAQUINA 30.0 250.0 7,500.0
AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.0 50.0 600.0
ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 12.0 300.0 3,600.0
APERTURA DE HOYOS JORNAL 36.0 50.0 1,800.0
APLICACIÓN FERTILIZANTE JORNALES 12.0 50.0 600.0
APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 30.0 50.0 1,500.0
APORQUE MANUAL JORNAL 12.0 50.0 600.0
BOMBA AL VACIO UNIDAD 1.0 12,500.0 12,500.0
COLOCACIÓN/ DISTRIBUCIÓN JORNALES 21.0 50.0 1,050.0
CONSTRUCCIÓN DE DRENES JORNALES 57.0 97.4 5,550.0
CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO JORNAL 9.0 50.0 450.0
CONSULTORA PARA ESTUDIO DE MERCADO UNIDAD 3.0 50,000.0 150,000.0
CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 15.0 50.0 750.0
COSECHA JORNALES 6.0 50.0 300.0
COSECHA JORNALES 12.0 50.0 600.0
COSECHA Y CORTADO JORNAL 27.0 50.0 1,350.0
CURADO JORNALES 6.0 50.0 300.0
CURSO - PASANTIA CULTIVOS PASANTIA 2.0 2,000.0 4,000.0
DESBELLOTE JORNALES 6.0 50.0 300.0
DESGRANADO JORNAL 9.0 50.0 450.0
DESHIJE JORNALES 9.0 50.0 450.0
DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.0 50.0 600.0
DESINFECCIÓN JORNAL 9.0 50.0 450.0
DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.0 50.0 300.0
DESPANQUE JORNAL 9.0 50.0 450.0
Fuente: Equipo formulador

UNIDAD COSTO
RUBROS CANTIDAD SUBTOTAL
MEDIDA UNITARIO
ELABORACIÓN DE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN SERVICIO 3.0 3,000.0 9,000.0
ELABORACION DE MEMORIA DESCRIPTIVA SERVICIO 3.0 3,000.0 9,000.0
ELABORACIÓN DE MEMORIA DESCRIPTIVA PARA AUA FORMATO ANEXO 21 SERVICIO 3.0 3,000.0 9,000.0
ELABORACIÓN DE PLANOS Y DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS SERVICIO 3.0 3,000.0 9,000.0
ELABORCIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS SERVICIO 3.0 3,000.0 9,000.0
EMBOLSADO JORNAL 15.0 50.0 750.0
EMBOLSADO DE FRUTOS JORNALES 15.0 50.0 750.0
ENCALADO JORNAL 45.0 50.0 2,250.0
ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEPRATAMENTAL EVENTO 4.0 3,000.0 12,000.0
EXTRACCIÓN DE LA SEMILLA JORNAL 6.0 50.0 300.0
FORMACIÓN DE CAMAS OPERACIONES 9.0 200.0 1,800.0
HABILITACION SANITARIA DE ALMACEN - PROTOCOLO TECNICO GLOBAL 1.0 551.5 551.5
INDUCCIÓN FLORAL JORNALES 6.0 50.0 300.0
INJERTADO JORNAL 9.0 50.0 450.0

3-281
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

INSTALACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA GESTIÓN 3.0 16,666.7 50,000.0


INSTALACION DE SUMINISTRO NUEVO DE ENEGIA GLOBAL 1.0 672.6 672.6
INSTLACION DE POZO TUBULAR SERVICIO 6.0 8,000.0 48,000.0
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS INTERESADOS
EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIÓN INVITACIONES 20.0 200.0 4,000.0
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO GLOBAL 1.0 520.3 520.3
LIMPIEZA MANUAL JORNAL 51.0 50.0 2,550.0
MAESTRO DE OBRA/DÍAS PERSONAL 180.0 100.0 18,000.0
MANEJO DE SEMILLERO JORNALES 9.0 50.0 450.0
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA PILOTO DE
FRUTAS TROPICALES DE LA UNAMAD GLOBAL 1.0 102,747.4 102,747.4
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL FRIGORIFICO DE PRODUCE GLOBAL 1.0 91,160.9 91,160.9
NIVELACIÓN OPERACIONES 6.0 200.0 1,200.0
OBRERO/DÍAS PERSONAL 180.0 240.0 43,200.0
OPERARIO/DÍAS PERSONAL 180.0 80.0 14,400.0
PAGO DE TASA PARA ASFG 0.023 DE LA UIT X CADA 100 AVES PAGO 3.0 9.3 27.9
PAGO DE TASA PARA ASPC 7% UIT PAGO 3.0 283.5 850.5
PAGO POR DERECHO DE TRÁMITE 2.89% UIT PAGO 3.0 117.0 351.1
PAGO POR DERECHO DE TRÁMITE 4.81% UIT PAGO 3.0 194.8 584.4
PAGO POR DERECHOS DE INSPACCIÓN 4.85% UIT PAGO 3.0 196.4 589.3
PAGO POR DERECHOS DE INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN 4% UIT PAGO 3.0 162.0 486.0
PASANTIA PORCINOS - UNALM PASANTIA 4.0 2,000.0 8,000.0
PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.0 50.0 150.0
PLANES DE NEGOCIO PLANES 2.0 30,000.0 60,000.0
PLANTACIÓN JORNAL 9.0 50.0 450.0
PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 9.0 50.0 450.0
PODA SANITARIA JORNAL 9.0 50.0 450.0
PRENSA HIDRAULICA UNIDAD 1.0 850.0 850.0
PREPARACION DEL SUSTRATO JORNALES 3.0 50.0 150.0
PREPARACIÓN DEL SUSTRATO JORNAL 6.0 50.0 300.0
PRIMERA FERTILIZACION JORNAL 12.0 50.0 600.0
PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO GLOBAL 1.0 2,500.0 2,500.0
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO GLOBAL 1.0 2,500.0 2,500.0
RASTRA OPERACIÓN 21.0 300.0 6,300.0
REGISTRO SANITARIO DE HIELO (ANALISIS DE AGUA FISICO-QUIMICO Y
MICROBIOLOGICO) GLOBAL 1.0 1,300.0 1,300.0
REGULACION DE PH DE AGUA DEL CALDERO UNIDAD 1.0 2,800.0 2,800.0
RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS
INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIONAL GLOBAL 1.0 70,000.0 70,000.0
SECADOR POR ATOMIZADOR UNIDAD 1.0 6,200.0 6,200.0
SEGUNDA FERTILIZACION JORNAL 12.0 50.0 600.0
SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 360.0 10.0 3,600.0
Fuente: Equipo formulador

COSTO
RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD SUBTOTAL
UNITARIO
SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 210.0 10.0 2,100.0
SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,155.0 10.0 11,550.0
SERVICIO DE ALIMENTACION PAS DIA 60.0 30.0 1,800.0
SERVICIO DE ALIMENTACION -PASANTIA DIA 30.0 30.0 900.0
SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.0 150.0 5,400.0
SERVICIO DE ELABORACION DE MANUAL CULTIVOS SERVICIO 6.0 500.0 3,000.0
SERVICIO DE HOSPEDAJE DIA 90.0 41.7 3,750.0
SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.0 1,500.0 9,000.0
SERVICIO DE IMPRESIÓN DE MANUALES MILLAR 8.4 1,350.0 11,340.0
SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.0 0.1 360.0
SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 360.0 4.5 1,620.0
SERVICIO DE REFRIGERIOS UNIDAD 210.0 4.0 840.0
SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,155.0 3.6 4,147.5
SERVICIO DE TRANSPORTE - AEREO(JUNIN) PASAJE 2.0 870.0 1,740.0
SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.0 500.0 90,000.0
SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL DIA 90.0 10.0 900.0
SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 12.0 500.0 6,000.0
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 15.0 500.0 7,500.0

3-282
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.0 1,000.0 6,000.0


SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.0 1,000.0 6,000.0
SIEMBRA MANUAL JORNAL 15.0 50.0 750.0
SURCADO OPERACIÓN 9.0 200.0 1,800.0
TAPADO JORNALES 9.0 50.0 450.0
TRANSPORTE SERVICIO 24.0 50.0 1,200.0
TRANSPORTE AEREO LIMA (IDA/VUELTA) PASAJE 4.0 800.0 3,200.0
TRAZO DE PLANTACIÓN JORNAL 24.0 50.0 1,200.0
VOLTEO SUELO OPERACIÓN 15.0 400.0 6,000.0
REPARACION DE MOTOCICLETAS CHACARERAS UNIDAD 21.0 3,000.0 63,000.0
D. EQUIPOS DE CAPITAL
MEZCLADORA DE INSUMOS MAQUINA 3.0 950.0 2,850.0
MOLEDORA MAQUINA 3.0 3,600.0 10,800.0
A) INSTALACIÓN DE SISTEMA DE FRIO PARA PESCADO FRESCO
(CÁMARA FRIGORÍFICA DE 2 TN) EQUIPOS 1.0 98,500.0 98,500.0
B) ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE MÁQUINA DE HIELO EN
ESCAMA DE 1.2 TN/DIA EQUIPOS 1.0 21,671.9 21,671.9
BALANZA DE PLATAFORMA 500 KG EQUIPO 3.0 1,200.0 3,600.0
C) BALANZA DE PLATAFORMA INDUSTRIAL DE 100 KG EQUIPOS 1.0 2,325.0 2,325.0
CARRITOS TRANSPORTADORES UNIDAD 3.0 1,984.0 5,952.0
COMPUTADORA PORTÁTIL UNIDAD 1.0 4,800.0 4,800.0

D) SITEMA DE FILTRO Y TANQUE PARA TRATAMIENTO DE AGUA EQUIPOS 1.0 5,000.0 5,000.0
ELECTROBOMBA 2” 2 HP. EQUIPO 3.0 550.0 1,650.0
MEZCLADORA DE 1 TM MAQUINARIA 3.0 950.0 2,850.0
MOLEDORA MAQUINARIA 3.0 3,600.0 10,800.0
MOTO GUADAÑA EQUIPO 6.0 2,500.0 15,000.0
SELLADORA DE PEDAL PARA BOLSAS UNIDAD 1.0 3,500.0 3,500.0
ECOGRAFO EQUIPO 3.0 12,000.0 36,000.0
A) SISTEMA DE CONGELACIÓN PARA FRUTAS Y DERIVADOS
(CAMARA CONGELACIÓN DE 2 TN) UNIDAD 1.0 98,500.0 98,500.0
B) CÁMARA DE ULTRA CONGELACIÓN. (CAMARA DE CONGELACIÓN
DE 1TN.) UNIDAD 1.0 59,500.0 59,500.0
C) MAQUINA PULPEADORA DE FRUTAS AMAZONICAS 500 KG/HR
1.0 28,600.0
CON 3 MALLAS UNIDAD 28,600.0
D) SELLADORA CONTINUA DE PEDAL PARA BOLSAS UNIDAD 1.0 3,500.0 3,500.0
CAMIONETA 4X4 DOBLE TRACCIÓN UNIDAD 1.0 170,000.0 170,000.0
Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 3.4.2: Valorización recursos – Año 2

UNIDAD
RUBROS CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL
MEDIDA
A. REMUNERACIÓN PERSONAL
ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.00 182.77 163,393.74
TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.00 125.64 561,621.40
MEDICO VETERINARIO Y/O ZOOTECNISTA DIAS 894.00 182.77 163,393.74
TECNICO AGROPECUARIO O BACH. ZOOTECNISTA DIAS 894.00 125.64 112,324.28
TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA PRODUCE DIAS 298.00 99.68 29,703.63
VIGILANTE DIAS 894.00 68.52 61,254.82
OPERARIO - PORCINOS DIAS 894.00 68.52 61,254.82
B. BIENES E INSUMOS
CILINDRO 240 LT UNIDAD 12.00 150.00 1,800.00
CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 1,305.00 1.88 2,453.40
CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 218.00 4.30 937.40
CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,710.00 2.00 3,420.00
CUPRAVIT KG 12.00 63.00 756.00
DOLOMITA KG 4,500.00 1.18 5,287.50
FOSFÓRICA KILO 450.00 1.06 477.00
FURADAN LITRO 3.00 82.00 246.00
GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,826.00 12.00 57,912.00
GLIFOSATO LITRO 36.00 22.00 792.00
GORRINA DE REEMPLAZO SACO/40KG 20.70 85.00 1,759.50

3-283
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

GORRINOS (10 – 15KG.) SACO/40KG 167.40 105.00 17,577.00


GORRINOS (16 – 23KG) SACO/40KG 237.60 105.00 24,948.00
GORRINOS (23 –32KG3 SACO/40KG 459.00 95.00 43,605.00
GORRINOS (32 – 55KG SACO/40KG 1,080.00 90.00 97,200.00
GORRINOS ACABADO SACO/40KG 837.00 85.00 71,145.00
GORRINOS(55-77KG) SACO/40KG 900.00 85.00 76,500.00
GUANO DE ISLA KG 2,814.00 1.00 2,814.00
GUANTES DE JEBE PAR 30.00 10.00 300.00
HOMAI WP KG 3.00 350.00 1,050.00
JAVA COSECHADORA UNIDAD 30.00 28.00 840.00
KIT DE COCINA MEJORADA KIT 450.00 280.00 126,000.00
LAPICEROS UNIDAD 1,928.00 0.56 1,073.00
LECHONES (3 – 9KG.) SACO/20KG 144.00 110.00 15,840.00
MACHETES UNIDAD 45.00 12.00 540.00
MAÍZ SACO/40KG 3,144.95 36.00 113,218.20
MARRANA GESTANTE SACO/40KG 452.10 85.00 38,428.50
MARRANA LACTANTE SACO/40KG 225.00 85.00 19,125.00
MARRANA VACIA SACO/40KG 92.25 85.00 7,841.25
MOCHILA FUMIGADORA UNIDAD 12.00 310.00 3,720.00
NPK KILO 375.00 1.50 562.50
PETROLEO GALON 1,682.00 14.00 23,548.00
RIDOMIL MZ 72 KG 9.00 98.00 882.00
ROCA FOSFÓRICA KG 1,200.00 1.06 1,272.00
SACO CEBOLLERO UNIDAD 15.00 1.00 15.00
SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 45.00 1.00 45.00
TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas
MILLAR
personalizadas) 15.12 220.00 3,326.40
TIFON KG 10.50 7.00 73.50
VACUNACION CONTRA LA PESTE PORCINA
DOSIS
CLASICA 852.00 1.20 1,022.40
Fuente: Equipo formulador

UNIDAD
RUBROS CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL
MEDIDA
VERRACO SACO/40KG 246.38 85.00 20,941.88
C. SERVICIOS
3 APLICACIONES JORNALES 15.00 50.00 750.00
AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.00 50.00 600.00
ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 6.00 300.00 1,800.00
APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 24.00 50.00 1,200.00
APORQUE MANUAL JORNALES 6.00 50.00 300.00
CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 12.00 50.00 600.00
COSECHA JORNALES 6.00 50.00 300.00
COSECHA JORNALES 12.00 50.00 600.00
COSECHA Y CORTADO JORNALES 9.00 50.00 450.00
CURSO - PASANTIA CULTIVOS PASANTIA 2.00 2,000.00 4,000.00
DESBELLOTE JORNALES 6.00 50.00 300.00
DESHIJE JORNALES 9.00 50.00 450.00
DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.00 50.00 600.00
DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.00 50.00 300.00
ENCALADO JORNAL 27.00 50.00 1,350.00
ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN
EVENTO
DEPRATAMENTAL 4.00 3,000.00 12,000.00
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS
INVITACIONES
INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIÓN 20.00 200.00 4,000.00
LIMPIEZA MANUAL JORNAL 42.00 50.00 2,100.00
PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.00 50.00 150.00
PLANES DE NEGOCIO PLANES 2.00 30,000.00 60,000.00
PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 9.00 50.00 450.00
PODA SANITARIA JORNAL 9.00 50.00 450.00
PRIMERA FERTILIZACION JORNALES 6.00 50.00 300.00

3-284
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS


DEPARTAMENTOS INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA GLOBAL
REGIONAL 1.00 70,000.00 70,000.00
SEGUNDA FERTILIZACION JORNALES 6.00 50.00 300.00
SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 360.00 10.00 3,600.00
SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 210.00 10.00 2,100.00
SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,365.00 10.00 13,650.00
SERVICIO DE ALIMENTACION -PASANTIA DIA 30.00 30.00 900.00
SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.00 150.00 5,400.00
SERVICIO DE HOSPEDAJE DIA 30.00 35.00 1,050.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.00 1,500.00 9,000.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.00 0.10 360.00
SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 360.00 4.50 1,620.00
SERVICIO DE REFRIGERIOS UNIDAD 210.00 4.00 840.00
SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,365.00 3.58 4,882.50
SERVICIO DE TRANSPORTE - AEREO(PIURA) PASAJE 2.00 1,740.00 3,480.00
SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.00 500.00 90,000.00
SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL DIA 30.00 10.00 300.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 15.00 500.00 7,500.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 18.00 500.00 9,000.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.00 1,000.00 6,000.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.00 1,000.00 6,000.00
TRANSPORTE SERVICIO 12.00 50.00 600.00
Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 3.4.2: Valorización recursos – Año 3

RUBROS UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL

A. REMUNERACIÓN PERSONAL
ESPECIALISTA AGROPECUARIO DIAS 894.00 182.77 163,393.74
TECNICO AGROPECUARIO DIAS 4,470.00 125.64 561,621.40
TECNICO AGROPECUARIO O BACH.
DIAS
ZOOTECNISTA 894.00 125.64 112,324.28
TECNICO AGROINDUSTRIAL - PLANTA
DIAS
PRODUCE 298.00 99.68 29,703.63
B. BIENES E INSUMOS
CLORURO DE POTASIO (KCL) KG 1,050.00 1.88 1,974.00
CUADERNO A5X100 EMPASTADO UNIDAD 218.00 4.30 937.40
CUADERNO CHICO DE 50 HOJAS UNIDAD 1,830.00 2.00 3,660.00
CUPRAVIT KG 6.00 63.00 378.00
DOLOMITA KG 3,000.00 1.16 3,487.50
GASOLINA DE 84 OCTANOS GALON 4,795.00 12.00 57,540.00
GLIFOSATO LITRO 18.00 22.00 396.00
GUANO DE ISLA KG 939.00 1.00 939.00
HOMAI WP KG 1.50 350.00 525.00
JAVA COSECHADORA UNIDAD 15.00 28.00 420.00
KIT DE COCINA MEJORADA KIT 570.00 280.00 159,600.00
LAPICEROS UNIDAD 2,048.00 0.55 1,133.00
MACHETES UNIDAD 15.00 12.00 180.00
NPK KILO 375.00 1.50 562.50
PETROLEO GALON 1,676.00 14.00 23,464.00
ROCA FOSFÓRICA KG 750.00 1.06 795.00
SACO CEBOLLERO UNIDAD 15.00 1.00 15.00
SACOS POLIPROPILENO UNIDAD 45.00 1.00 45.00

3-285
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

TALONARIO AUTOCOPIATIVO( ficha de visitas


MILLAR
personalizadas) 15.12 220.00 3,326.40
TIFON KG 3.00 7.00 21.00
C. SERVICIOS
3 APLICACIONES JORNALES 15.00 50.00 750.00
AMARRE APUNTALAMIENTO JORNALES 12.00 50.00 600.00
ANÁLISIS DE SUELOS SERVICIO 3.00 300.00 900.00
APLICACIÓN HERBICIDA JORNAL 12.00 50.00 600.00
CONTROL FITOSANITARIO JORNAL 3.00 50.00 150.00
COSECHA JORNALES 6.00 50.00 300.00
COSECHA Y CORTADO JORNALES 9.00 50.00 450.00
CURSO - PASANTIA CULTIVOS PASANTIA 2.00 2,000.00 4,000.00
DESBELLOTE JORNALES 6.00 50.00 300.00
DESHIJE JORNALES 9.00 50.00 450.00
DESHOJADO SANITARIO JORNALES 12.00 50.00 600.00
DESMANE Y SELECCIÓN JORNALES 6.00 50.00 300.00
ENCALADO JORNAL 18.00 50.00 900.00
ESTABLECIMIENTO DE LA MESA DE
EVENTO
NEGOCIACIÓN DEPRATAMENTAL 4.00 3,000.00 12,000.00
INVITACIÓN A EMPRESARIOS DE OTROS
DEPARTAMENTOS INTERESADOS EN LOS INVITACIONES
PRODUCTOS DE LA REGIÓN 20.00 200.00 4,000.00
LIMPIEZA MANUAL JORNAL 21.00 50.00 1,050.00
PICADO DE RESIDUOS JORNALES 3.00 50.00 150.00
Fuente: Equipo formulador

UNIDAD
RUBROS CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL
MEDIDA
PLANES DE NEGOCIO PLANES 1.00 30,000.00 30,000.00
PODA DE FORMACION/MANTEN. JORNAL 3.00 50.00 150.00
PODA SANITARIA JORNAL 3.00 50.00 150.00
RUEDA DE NEGOCIOS CON EMPRESARIOS DE OTROS DEPARTAMENTOS
GLOBAL
INTERESADOS EN LOS PRODUCTOS DE LA REGIONAL 1.00 70,000.00 70,000.00
SERVICIO DE ALIMENTACION UNIDAD 570.00 10.00 5,700.00

SERVICIO DE ALIMENTACION PARA 30 ASISTENTES ALMUERZO 1,505.00 10.00 15,050.00


SERVICIO DE ALIMENTACION -PASANTIA DIA 30.00 30.00 900.00
SERVICIO DE ELABORACION DE GIGANTOGRAFIAS UNIDAD 36.00 150.00 5,400.00
SERVICIO DE HOSPEDAJE DIA 30.00 35.00 1,050.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN BOLETINES MILLAR 6.00 1,500.00 9,000.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN DE SEPARATAS UNIDAD 3,600.00 0.10 360.00
SERVICIO DE REFRIGERIO UNIDAD 570.00 4.50 2,565.00

SERVICIO DE REFRIGERIOS PARA 30 ASISTENTES REFRIGERIO 1,505.00 3.57 5,372.50


SERVICIO DE TRANSPORTE - AEREO PASAJE 2.00 1,740.00 3,480.00
SERVICIO DE TRANSPORTE - TRASLADO DE AGRICULTORES UNIDAD 180.00 500.00 90,000.00
SERVICIO DE TRANSPORTE LOCAL DIA 30.00 10.00 300.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR UNIDAD 19.00 500.00 9,500.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN CULTIVOS SERVICIOS 18.00 500.00 9,000.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION EMPRESARIAL UNIDAD 6.00 1,000.00 6,000.00
SERVICIO DEL CAPACITADOR EN GESTION RIESGO UNIDAD 6.00 1,000.00 6,000.00
TRANSPORTE SERVICIO 6.00 50.00 300.00
Fuente: Equipo formulador

3-286
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 50: Costo de inversión a precios de mercado - alternativa I

COSTO DE
ACTIVIDADES
INVERSIÓN (S/.)
Componente I Adecuadas prácticas en el manejo agronómico de cultivos 3,328,426.06
Acción 1.1 Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona.
Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de: Piña (0.5 ha.), Plátano (0.5 ha.), Maíz (0.5 ha.),
Meta 1.1.1 440,712.32
Copoazu (0.5 ha.), Cocona (0.5 ha.)
Meta 1.1.2 Días de campo para la adopción de buenas prácticas agrícolas en el manejo agronómico de cultivos 170,466.18
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona, elaboración de
Acción 1.2
Abono Orgánico y Hortalizas.
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona, elaboración de
Meta 1.2.1 2,176,656.14
Abono Orgánico y Hortalizas.
Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en manejo agronómico, Piña, Plátano, Maíz,
Acción 1.3
Copoazú, Cocona
Meta 1.3.1 Fortalecimiento de capacidades en manejo agronómico de cultivos 30,429.57
Acción 1.4 Capacitación en buen manejo de la huerta familiar y viviendas rurales
Meta 1.4.1 Capacitación en el manejo de huerta familiar y vivienda rural 466,971.38
Acción 1.5 Adecuada difusión e información agropecuaria
Elaboración de manuales de Buenas prácticas agrícolas en cultivos (Piña, Plátano, Maíz, Copoazu, Cocona) y
Meta 1.5.1 16,190.46
crianzas
Meta 1.5.2 Impresión de Boletines agropecuarios 27,000.00
Componente II Adecuadas prácticas de porcicultura y aves de traspatio 3,419,926.46
Acción 2.1 Instalación de Módulos Demostrativos de crianza de porcinos y aves de traspatio
Meta 2.1.1 Instalación de módulos demostrativos de crianza de porcinos y aves de traspatio 3,027,300.21
Acción 2.2 Asistencia técnica personalizada para BPP en porcinos y aves de traspatio
Meta 2.2.1 Asistencia técnica personalizada en crianza de porcinos y aves de traspatio 375,208.44
Acción 2.3 Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en porcicultura y aves de traspatio
Meta 2.3.1 Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en porcicultura y aves de traspatio 17,417.80
Componente
699,817.85
III Adecuados procesos de transformación de productos agrícolas y piscícolas

3-287
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Acción 3.1 Mejoramiento de la planta frigorífica de la Dirección Regional de la Producción


Meta 3.1.1 Mejoramiento de la infraestructura de la planta frigorífica 91,160.87
Meta 3.1.2 Adquisición e instalación de equipos especializados 127,496.88
Meta 3.1.3 Adquisición de accesorios, herramientas y materiales de escritorio 42,846.20
Meta 3.1.4 Formalización y operatividad de la planta frigorífica 97,155.30
Acción 3.2 Mejoramiento de la Planta Piloto de Frutas Tropicales de la UNAMAD
Meta 3.2.1 Mejoramiento de la infraestructura de planta piloto de frutas tropicales 102,747.40
Meta 3.2.2 Adquisición e instalación de equipos especializados 190,100.00
Meta 3.2.3 Mantenimiento de equipos 22,350.00
Meta 3.2.4 Adquisición de herramientas y accesorios 25,961.20
Componente
Adecuada capacidad en gestión empresarial 208,697.79
IV
Acción 4.1 Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial
Meta 4.1.1 Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial 55,802.16
Acción 4.2 Planes de negocios para cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazu, Cocona
Meta 4.2.1 Panes de negocios 152,895.63

Cuadro N° 3. 51: Costo de inversión a precios de mercado - alternativa I

COSTO DE
ACTIVIDADES
INVERSIÓN (S/.)
Componente
Adecuada articulación al mercado 781,238.34
V
Acción 5.1 Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios
Meta5.1.1 Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios 152,021.83
Acción 5.2 Participación de productores en ferias regionales y nacionales
Meta 5.2.1 Participación de productores en ferias regionales y nacionales 367,899.59
Acción 5.3 Rueda de negocios
Meta 5.3.1 Ruedas de negocio 261,316.92
Componente
Gestión de riesgo 51,486.57
VI
Acción 6.1 Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres
Meta6.1.1 Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres 51,486.57
TOTAL COSTO DIRECTO 8,489,593.06
Gastos Generales 658,535.55
Supervisión 210,876.53
Liquidación 41,800.90
Expediente Técnico 140,863.65
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 9,541,669.68
Fuente: Equipo formulador

3-288
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 52: Costos de inversión a precios de mercado - alternativa II

COSTO DE
ACTIVIDADES
INVERSIÓN (S/.)
Componente I Adecuadas prácticas en el manejo agronómico de cultivos 3,571,182.61
Acción 1.1 Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona.
Instalación de Módulos Demostrativos de cultivos de: Piña (0.5 ha.), Plátano (0.5 ha.), Maíz (0.5
Meta 1.1.1 440,712.32
ha.), Copoazu (0.5 ha.), Cocona (0.5 ha.)
Instalación de Parcela Testigo de cultivos de: Piña (0.5 ha.), Plátano (0.5 ha.), Maíz (0.5 ha.),
Meta 1.1.1B 242,756.55
Copoazu (0.5 ha.), Cocona (0.5 ha.)
Días de campo para la adopción de buenas prácticas agrícolas en el manejo agronómico de
Meta 1.1.2 170,466.18
cultivos
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona,
Acción 1.2
elaboración de Abono Orgánico y Hortalizas.
Asistencia técnica personalizada en los cultivo de Piña, Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona,
Meta 1.2.1 2,176,656.14
elaboración de Abono Orgánico y Hortalizas.
Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en manejo agronómico, Piña,
Acción 1.3
Plátano, Maíz, Copoazú, Cocona
Meta 1.3.1 Fortalecimiento de capacidades en manejo agronómico de cultivos 30,429.57
Acción 1.4 Capacitación en buen manejo de la huerta familiar y viviendas rurales
Meta 1.4.1 Capacitación en el manejo de huerta familiar y vivienda rural 466,971.38
Acción 1.5 Adecuada difusión e información agropecuaria
Elaboración de manuales de Buenas prácticas agrícolas en cultivos (Piña, Plátano, Maíz,
Meta 1.5.1 16,190.46
Copoazu, Cocona) y crianzas
Meta 1.5.2 Impresión de Boletines agropecuarios 27,000.00
Componente II Adecuadas prácticas de porcicultura y aves de traspatio 3,419,926.46
Acción 2.1 Instalación de Módulos Demostrativos de crianza de porcinos y aves de traspatio
Meta 2.1.1 Instalación de módulos demostrativos de crianza de porcinos y aves de traspatio 3,027,300.21
Acción 2.2 Asistencia técnica personalizada para BPP en porcinos y aves de traspatio
Meta 2.2.1 Asistencia técnica personalizada en crianza de porcinos y aves de traspatio 375,208.44
Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en porcicultura y aves de
Acción 2.3
traspatio
Fortalecimiento de capacidades de las agencias agrarias en BPP en porcicultura y aves de
Meta 2.3.1 17,417.80
traspatio
Componente III Adecuados procesos de transformación de productos agrícolas y piscícolas 699,817.85
Acción 3.1 Mejoramiento de la planta frigorífica de la Dirección Regional de la Producción
Meta 3.1.1 Mejoramiento de la infraestructura de la planta frigorífica 91,160.87
Meta 3.1.2 Adquisición e instalación de equipos especializados 127,496.88
Meta 3.1.3 Adquisición de accesorios, herramientas y materiales de escritorio 42,846.20
Meta 3.1.4 Formalización y operatividad de la planta frigorífica 97,155.30
Acción 3.2 Mejoramiento de la Planta Piloto de Frutas Tropicales de la UNAMAD
Meta 3.2.1 Mejoramiento de la infraestructura de planta piloto de frutas tropicales 102,747.40

3-289
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Meta 3.2.2 Adquisición e instalación de equipos especializados 190,100.00


Meta 3.2.3 Mantenimiento de equipos 22,350.00
Meta 3.2.4 Adquisición de herramientas y accesorios 25,961.20
Fuente: Equipo formulador

Cuadro N° 3. 53: Costos de inversión a precios de mercado - alternativa II

COSTO DE
ACTIVIDADES
INVERSIÓN (S/.)
Componente IV Adecuada capacidad en gestión empresarial 208,697.79
Acción 4.1 Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial
Meta 4.1.1 Fortalecimiento a organizaciones líderes en gestión empresarial 55,802.16
Acción 4.2 Planes de negocios para cultivos de Piña, Plátano, Maíz, Copoazu, Cocona
Meta 4.2.1 Panes de negocios 152,895.63
Componente V Adecuada articulación al mercado 781,238.34
Acción 5.1 Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios
Meta5.1.1 Estudio de mercado para los productos agrícolas y pecuarios 152,021.83
Acción 5.2 Participación de productores en ferias regionales y nacionales
Meta 5.2.1 Participación de productores en ferias regionales y nacionales 367,899.59
Acción 5.3 Rueda de negocios
Meta 5.3.1 Ruedas de negocio 261,316.92

Componente VI Gestión de riesgo 51,486.57


Acción 6.1 Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres
Meta6.1.1 Fortalecimiento de capacidades en prevención de riesgos de desastres 51,486.57

TOTAL COSTO DIRECTO


8,732,349.61
Gastos Generales 658,535.55
Supervisión 210,876.53
Liquidación 41,800.90
Expediente Técnico 140,863.65
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN
9,784,426.23
Fuente: Equipo formulador

B. COSTOS DE REPOSICION

La vida útil, o la vigencia tecnológica del activo, para el proyecto viene ser la
adquisición de la camioneta el cual su vida útil es de 10 años 20 por tanto no se
considera reponer el activo porque el horizonte de evaluación del proyecto es de 7
años, siendo menor a la vida útil del activo21.

20
DIRECTIVA N° 002-2016-EF/51.01 “METODOLOGÍA PARA EL RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y REGISTRO DE LOS BIENES DE
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO DE LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES”
21
Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
3-290
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En este ítem se estimará los costos detallados de operación y mantenimiento


incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin
proyecto” y en la situación “con proyecto”.

C.1 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

Los costos en la situación sin proyecto están constituidos por los gastos de operación
y mantenimiento en que incurren actualmente las oficinas y agencias agrarias de la
dirección regional de agricultura de Madre de dios, los cuales anualmente para el
año 2017 totalizan S/. 669 339.00. Dentro de estos gastos de operación sin proyecto
se tiene como principal componente a las remuneraciones de personal, el cual
asciende a un monto de S/. 403,307.00 anuales. El otro rubro de gastos de operación
es el referido a bienes y servicios correspondientes a los gastos estimados de las
actividades de funcionamiento de las instalaciones de las oficinas y agencias el cual
asciende a un costo anual de S/. 266,032.00 y por último tenemos a los costos de
mantenimiento de las instalaciones, equipos y mobiliario que las oficinas y agencia
de agricultura no cuenta con mantenimiento.

Los costos de operación y mantenimiento fueron realizados considerando la


información proporcionada por la Oficina de Planificación de la dirección regional
de agricultura actualizado al año 2017 y el plan Operativo Institucional 2017 (POI),
información proporcionada en el programa 0121, donde se muestra los gastos
destinados para las oficinas de la dirección regional de agricultura.

Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto (personal, bienes y servicios y


mantenimiento) lo podemos visualizar en el siguiente cuadro:

NIVELES CANTIDAD UNIDAD COSTO ANUAL A PP

OPERACIÓN 669,339.00
PERSONAL - Pers. 403,307.00
BIENES E INSUMOS 128,115.00
Alimentos bebidas 1 Glb. 57,000.00
Combustible y carburantes 1 Glb. 17,070.00
Lubricantes, grasas y afines 1 Glb. 5,698.00
Repuestos y accesorios equipos, maq, equipos oficina 1 Glb. 3,868.00
Papelería, útiles y materiales de oficina 1 Glb. 12,272.00
Repuestos y acc. De vehículos 1 Glb. 10,938.00
Enseres 1 Glb. 4,713.00
Fertilizantes, insect. Fungicidas 1 Glb. 1,650.00
Productos Farmacéuticos animal 1 Glb. 825.00
Herramientas 1 Glb. 347.00

3-291
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Otros Bienes 1 Glb. 3,740.00


Pasajes y gastos de transporte 1 Glb. 3,094.00
Viáticos y asig. Por comisión serv. 1 Glb. 6,185.00
Otros gastos (movilid fuera centro trabajo) 1 Glb. 715.00
SERVICIOS 137,917.00
Servicio de publicidad 1 Glb. 3,202.00
Otros servicios de publicidad y difusión 1 Glb. 220.00
Servicio de impresiones 1 Glb. 13,680.00
Servicios diversos 1 Glb. 36,520.00
otros servicios 1 Glb. 84,295.00

A continuación se presentan los flujos de costos de operación y mantenimiento en la


situación sin proyecto.

FLUJO DE COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS


RUBRO /AÑOS 1 2 3 4
COSTOS DE
669,339.00 669,339.00 669,339.00 669,339.00
OPERACIÓN
COSTOS DE MANT. 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTOS TOTAL
669,339.00 669,339.00 669,339.00 669,339.00
DE O & M

C.2 Costos de operación y mantenimiento con proyecto

Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto están


constituidos por los gastos que incurrirá la Dirección Regional de Agricultura para el
funcionamiento y operatividad de las oficinas y agencias agrarias.

Para la alternativa 1 y 2 los costos anuales de operación totalizan S/. 2, 325,104.61 y


2, 337,950.61 respectivamente; el costo de operación y mantenimiento de la
alternativa I, las remuneraciones de personal, el cual asciende a un monto de S/. 1
275,456.07 anuales. Este incremento se dio por la necesidad de mejorar la
capacidad de asistencia y capacitación para mejorar la producción de los cultivos
y crianza de animales de traspatio de los productores agropecuarios según lo
analizado en el diagnóstico. El otro rubro de gastos de operación es el referido a
bienes y servicios correspondientes a los gastos estimados de las actividades de
funcionamiento de las oficinas de la dirección regional de agricultura el cual
asciende a S/. 985, 898.03. Los costos de mantenimiento de equipos ascienden a S/.
31,759.69 anuales y los de mantenimiento de motocicletas S/. 12, 600, y por último
tenemos a los costos de mantenimiento de infraestructura que asciende a S/. 19,

3-292
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

390.83. La diferencia entre ambas alternativas es la instalación de la parcela testigo


que asciende

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto de las alternativas


planteadas se ha estimado considerando incrementos directamente proporcionales
con el incremento de personal, equipos, mobiliarios, ambientes, incremento de
atención, etc.

Estos costos se pueden visualizar en la siguiente tabla:

Costos de operación y mantenimiento con proyecto – Alt. 1

COSTO ANUAL A
NIVELES CANTIDAD UNIDAD
PP
OPERACIÓN 2,261,354.09
PERSONAL Pers. 1,275,456.07
Especialista Agropecuario 3 Pers. 163,393.74
Técnico Agropecuario 15 Pers. 561,621.40
Médico Veterinario Y/O Zootecnista 3 Pers. 163,393.74
Técnico Agropecuario O Bach. Zootecnista 3 Pers. 112,324.28
técnico Agroindustrial - Planta Produce 1 Pers. 29,703.63
Vigilante 6 Pers. 122,509.64
Galponero 3 Pers. 61,254.82
Operario - Porcinos 3 Pers. 61,254.82
BIENES 694,968.53
Fertilizantes e insumos 1 Glb. 9,078.00
Alimentos para animales 1 Glb. 595,826.93
Productos Farmacéuticos animal 1 Glb. 1,922.40
Combustible 1 Glb. 77,856.00
Papelería 1 Glb. 7,315.20
Herramientas 1 Glb. 660.00
Indumentaria 1 Glb. 2,310.00

3-293
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

SERVICIOS 290,929.50
Servicio para el manejo agronómico de cultivos 1 Glb. 7,800.00
programas y capacitaciones para el agricultor 1 Glb. 33,300.00
Servicio de impresiones y gigantografias 1 Glb. 29,100.00
Ruedas de negocios con otros departamentos 1 Glb. 87,022.00
Alimentación 1 Glb. 23,857.50
Transporte 1 Glb. 90,300.00
otros servicios 1 Glb. 19,550.00
MANTENIMIENTO 63,750.52
Mantenimiento de equipos 1 Glb. 31,759.69
Mantenimiento de la infraestructura 1 Glb. 19,390.83
Mantenimiento motocicletas chacareras 1 Glb. 12,600.00
COSTO TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,325,104.61

Costos de operación y mantenimiento con proyecto – Alt. 2

COSTO ANUAL A
NIVELES CANTIDAD UNIDAD
PP
OPERACIÓN 2,274,200.09
PERSONAL Pers. 1,275,456.07
Especialista Agropecuario 3 Pers. 163,393.74
Técnico Agropecuario 15 Pers. 561,621.40
Médico Veterinario Y/O Zootecnista 3 Pers. 163,393.74
Técnico Agropecuario O Bach. Zootecnista 3 Pers. 112,324.28
técnico Agroindustrial - Planta Produce 1 Pers. 29,703.63
Vigilante 6 Pers. 122,509.64
Galponero 3 Pers. 61,254.82
Operario - Porcinos 3 Pers. 61,254.82
BIENES 703,314.53
Fertilizantes e insumos 1 Glb. 9,594.00
Alimentos para animales 1 Glb. 595,826.93
Productos Farmacéuticos animal 1 Glb. 1,922.40
Combustible 1 Glb. 78,468.00
Papelería 1 Glb. 7,315.20
Herramientas 1 Glb. 7,878.00
Indumentaria 1 Glb. 2,310.00
SERVICIOS 295,429.50
Servicio para el manejo agronómico de cultivos 1 Glb. 12,000.00
programas y capacitaciones para el agricultor 1 Glb. 33,300.00

3-294
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Servicio de impresiones y gigantografias 1 Glb. 29,100.00


Ruedas de negocios con otros departamentos 1 Glb. 87,022.00
Alimentación 1 Glb. 23,857.50
Transporte 1 Glb. 90,600.00
otros servicios 1 Glb. 19,550.00
MANTENIMIENTO 63,750.52
Mantenimiento de equipos 1 Glb. 31,759.69
Mantenimiento de la infraestructura 1 Glb. 19,390.83
Mantenimiento motocicletas chacareras 1 Glb. 12,600.00
COSTO TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,337,950.61

A continuación se presenta los flujos de costos de operación y mantenimiento en la


situación con proyecto

Cuadro N° 1: Flujo de costos de Operación y Mantenimiento– Con proyecto – Alt. 1

FLUJO DE COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ALT. 1 - PRECIOS PRIVADOS


RUBRO /AÑOS 1 2 3 4
COSTOS DE OPERACIÓN 2,261,354.09 2,261,354.09 2,261,354.09 2,261,354.09
COSTOS DE MANT. 63750.52 63750.52 63750.52 63750.52

COSTOS TOTAL DE O & M 2,325,104.61 2,325,104.61 2,325,104.61 2,325,104.61

Cuadro N° 2: Flujo de costos de Operación y Mantenimiento– Con proyecto – Alt. 2

FLUJO DE COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ALT. 2 - PRECIOS PRIVADOS

RUBRO /AÑOS 1 2 3 4

COSTOS DE OPERACIÓN 2,274,200.09 2,274,200.09 2,274,200.09 2,274,200.09

COSTOS DE MANT. 63750.52 63750.52 63750.52 63750.52


COSTOS TOTAL DE O & M 2,337,950.61 2,337,950.61 2,337,950.61 2,337,950.61

Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento con Proyecto

Luego del análisis de los costos de operación y mantenimiento en la situación sin


proyecto y con proyecto, se presenta a continuación el flujo de costos incrementales
de operación y mantenimiento.

3-295
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3: Flujo incrementales de Operación y Mantenimiento – Alt. 1

FASE DE FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A. COSTO DE O Y M (CON PROY) 2,325,104.61 2,325,105 2,325,105 2,325,105
OPERACIÓN 2,261,354.09 2,261,354.09 2,261,354.09 2,261,354.09
MANTENIMIENTO 63,750.52 63,750.52 63,750.52 63,750.52
B. COSTO DE O Y M (SIN PROY) 669,339.00 669,339.00 669,339.00 669,339.00
OPERACIÓN 669,339.00 669,339.00 669,339.00 669,339.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00
C. COSTOS INCREMENTALES 1,655,766 1,655,766 1,655,766 1,655,766

Cuadro N° 4: Flujo incrementales de Operación y Mantenimiento – Alt. 2

FASE DE FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A. COSTO DE O Y M (CON PROY) 2,337,950.61 2,337,951 2,337,951 2,337,951
OPERACIÓN 2,274,200.09 2,274,200.09 2,274,200.09 2,274,200.09
MANTENIMIENTO 63,750.52 63,750.52 63,750.52 63,750.52
B. COSTO DE O Y M (SIN PROY) 669,339.00 669,339.00 669,339.00 669,339.00
OPERACIÓN 669,339.00 669,339.00 669,339.00 669,339.00
MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00
C. COSTOS INCREMENTALES 1,668,612 1,668,612 1,668,612 1,668,612

Flujos de Costos Incrementales a Precios Privados

Luego del análisis de los costos de inversión de la alternativa 1 y 2, y los costos de


operación y mantenimiento de la situación con proyecto y sin proyecto se ha
determinado el flujo de costos Incrementales del proyecto a precios privados de la
alternativa 1 y 2, definido como la diferencia entre los costos con proyecto y sin
proyecto. A continuación se muestra los flujos de costos incrementales de los
proyectos alternativos a precios privados:

3-296
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción agropecuaria
con chacras y crianzas integrales con enfoque empresarial para los
productores de Madre de Dios”

3-297
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción
agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque
empresarial para los productores de Madre de Dios”

Cuadro N° 3. 4.2: Costo de operación y mantenimiento por actividades alternativa I

Fuente: Equipo formulador

3-298
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción
agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque
empresarial para los productores de Madre de Dios”

Cuadro N 3. 54: Costo operación y mantenimiento por actividades


alternativa II

3-299
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción
agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque
empresarial para los productores de Madre de Dios”

3-300
Proyecto: “Mejoramiento de la tecnología de la producción
agropecuaria con chacras y crianzas integrales con enfoque
empresarial para los productores de Madre de Dios”

3-301

S-ar putea să vă placă și