Sunteți pe pagina 1din 71

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA

CUBANA CONTEMPORÁNEA

Curso 58

Autores:
Dr. C. Jesús Antonio Cornejo López
Ministerio de Educación
cornejo@mined.rimed.cu

MSc. Luis Enrique Manteiga Lema


Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”
marybrenda@infomed.sld.cu

MSc. Joel Blanco Pérez


Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación
yoel2769@inder.cu

Lic. Jesús Jesús Cornejo Montes De Oca


Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”
jjcornejomo_84@yahoo.es

Lic. Agustín Campuzano López


Ciudad Universitaria “José Antonio Echevarria”
campuzano51@tesla.cujae.edu.cu
Edición: Dr. Cs Gilberto García Batista
Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada.
Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio


de Educación, 2011.

ISBN 978-959-18-0657-4

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA


Dirección de Ciencia y Técnica
Avenida 3ra # 1408 esquina a 16.
Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba.
Teléfono: (53-7) 202-2259
Índice

Introducción / 1
1. Educación Física. Conceptos / 3
2. La Educación Física y el Deporte en la Formación de los estudiantes
universitarios en los escenarios Mundial y Latinoamericano / 6
3. Evolución de la Educación Física / 17
4. Las Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativas en la
Educación Física / 35
5. Habilidades Motrices Deportivas / 53
6. Diagnóstico Pedagógico Integral. Concepto / 55
Bibliografía / 65
RESUMEN.
Se inicia el curso con una explicación del desarrollo histórico de la
educación física durante el desarrollo de la educación superior, primero
mundial y posteriormente nacional, hasta llegar a los planes actuales
que se trabajan en las universidades pedagógicas y en la CUJAE,
posteriormente se realiza la comparación de los diferentes
fundamentos pedagógicos y su concreción en las clases. La necesidad
de unificar criterios sobre el trabajo a desarrollar en las clases en
nuestras escuelas reviste una gran importancia. La relación objetivos-
contenidos- métodos- medios- evaluación en todo el andar de una clase
y su relación con el sistema que se trabaja durante el curso, se
presenta como el eje vertebrador del factor físico en la formación y
desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. De
vital importancia reviste que nuestros profesores de Educación física se
apropien de los conocimientos actuales en lo referido a la rama de la
pedagogía, debemos recordar que estos son pedagogos, para
demostrarlo hay que estudiar y prepararse. En esta propuesta se define
la ubicación de las capacidades y las habilidades motrices deportivas
en las clases, se analiza como seleccionar un método de trabajo y otros
elementos importantes dentro de una clase. Es importante señalar que
la propuesta que aparece en el trabajo sobre la forma de impartir las
clases es la que actualmente se promueve en las diferentes instancias
que dirige nuestro sistema deportivo educacional.
Introducción
Es significativa la prioridad que nuestro estado tiene con el deporte y
la educación física. Fidel decía en su discurso del 28 de septiembre
del 2001 en el Palacio de las Convenciones: "Estamos más fuertes que
nunca en muchos sentidos, tenemos 34000 profesores de educación
física y deporte", además, solamente entre el período de 1959 a 1985
las inversiones en instalaciones deportivas aumentan en 8,5 veces en
comparación a todo lo que se había construido en la seudo república,
de estas, es notable señalar que con el plan montaña y la escuela en
el campo se produce una difusión sin precedentes en la
construcción de instalaciones en el nivel rural, por lo que se origina
una situación atípica en la distribución territorial de áreas para la
práctica deportiva de forma masiva en relación con el resto de los
países del área. En los últimos años se han habilitado otros miles de
profesores e instructores deportivos.
Siguiendo la línea del pensamiento de Fidel Castro en su discurso
pronunciado en la inauguración de la Escuela Internacional de
Educación Física y Deporte, 2001 “Hablar de educación física y deporte
no es hablar de campeones olímpicos y mundiales, es hablar de
plenitud de salud, de capacidad de estudio y de trabajo, es una vivencia
universal. Es la antítesis de las drogas, del alcoholismo, es el remedio
preventivo de numerosas enfermedades que matan. Es hablar de
calidad de vida.”
Y posteriormente refiriéndose al concepto de calidad de vida acota en
su discurso pronunciado el 25 de mayo de 2003 en la Facultad de
Derecho en Buenos Aires, Argentina: “No se puede tener calidad de
vida sin educación, hay algo que es la autoestima, que es más
importante incluso que los alimentos. Los valores constituyen la
verdadera calidad de vida. La calidad de vida está en los
conocimientos, en la cultura. Calidad de vida es patriotismo, es honor.
Calidad de vida es la autoestima a la que tienen derecho a disfrutar
todos los seres humanos.”
Estas ideas se unen al concepto de cultura física planteado en el Atlas
de la Cultura Física, editado en saludo a los juegos panamericanos
celebrados en la Habana en el año 1991 y que dice:

1
La cultura física es una parte de la cultura de la humanidad, su
contenido especifico se fundamenta en el uso racional que da el
hombre a su actividad motora, con el fin de contribuir a la optimización
de su desarrollo y rendimiento motor, para enfrentar con éxito las tareas
individuales y sociales, lo que repercute en la calidad de la vida.
Como parte del régimen de participación deportiva, está la educación
física escolar siendo decisiva en estos logros, recordemos que la
educación física para lograr sus objetivos tiene que desarrollar
capacidades físicas, habilidades motrices deportivas correctas,
aumentar capacidad de trabajo en beneficio de la labor que desarrolle
el hombre, mejorar la salud, incluso como prevención de
enfermedades (asma, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, y
otras), pero también como la vía más efectiva para detectar los
talentos deportivos, los que podían ser seleccionados e incorporados
a las áreas que correspondan e integrarse en la diferentes
competencias deportivas en las categorías que corresponda. Del
trabajo que se desarrolle en la base depende en gran medida el
resultado que se pueda alcanzar en las competencias de más alto
nivel en la que Cuba participe.
El asentamiento de nuestra infraestructura deportiva se extendió a la
creación de los eslabones necesarios para nutrirla desde el punto de
vista de su desarrollo social y científico técnico. En tal sentido fueron
creadas diferentes instituciones:
- Creación del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y
Recreación (INDER)
- Escuela Superior de Educación Física (ESEF), actual Instituto
Superior de Cultura Física (ISCF.
- Escuelas provinciales de educación física, (EPEF).
- Centro de Investigaciones e Informática del Deporte, (CINID).
- Industria deportiva
- Instituto de Medicina Deportiva.
- Centro antidoping.
La educación física abarca el conjunto de formas de práctica de los
ejercicios físicos con un fin educativo, es parte de la cultura física.

2
1. EDUCACIÓN FÍSICA. CONCEPTOS
Existen un gran número de conceptos sobre educación física, desde su
etimología o análisis semántico, la educación física requiere en primer
lugar el análisis del término educación procedente de dos vocablos
latinos. Educare que significa criar, nutrir, proteger y educere que
significa extraer o sacar. Ambos procesos, el primero de dentro a afuera
y el segundo a la inversa, se complementan y ambos forman parte de
cualquier proceso educativo. El segundo término físico, procede del
griego fysis que significa naturaleza. Aplicado al ser humano, hace
referencia a la naturaleza corporal y al movimiento humano. Esa
naturaleza humana no es solo el componente material sino a todos los
elementos que conllevan la experiencia del movimiento.
En su libro Metodología de la Enseñanza de la Educación Física, en el
tomo I, Ariel Ruiz plantea: …” el concepto educación física constituye el
proceso pedagógico que se realiza en las escuelas, encaminado al
desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre
la base del perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, la
formación y mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición
de conocimientos y el desarrollo de sus convicciones de forma tal, que
esté en condiciones de cumplir las tareas que la sociedad le señale
desde el punto laboral, militar y social. La educación física es fisiológica
por la naturaleza de sus ejercicios, biológica por sus efectos,
pedagógica por sus métodos y social por su organización y actuación
en cuyo centro se encuentra el hombre”.
Concepto de la Educación Física en el Desarrollo Personal. (González,
1997)
“La educación física es entendida como el arte o ciencia que busca el
desarrollo armonioso, natural y progresivo de las facultades de
movimiento y con ellas el del resto de facultades personales”.
Alejandro López, en su libro La educación Física, más educación que
física, la define en su introducción de la siguiente forma:
“La educación física representa una dimensión particular del proceso
educativo, conformada por una unidad semántica compuesta por el
sustantivo Educación y el adjetivo calificativo física. Constituye, por
tanto, una expresión no unívocamente entendida, con significados muy
distintos en función del momento histórico, la tradición y el contexto

3
sociocultural, pero cuyo alcance no se reduce a una simple educación
de lo físico”.
Agregando posteriormente:
“La educación física en la actualidad, dado su desarrollo en el campo de
las ciencias del movimiento humano y en especial, en el campo de las
ciencias de la educación, se nos revela como un espacio ideal para
generar aprendizajes perdurables para la vida, educar valores sociales
y ético-morales y de desarrollar el sentido de cooperación, de amistad,
de solidaridad, donde el ejercicio físico, más que un fin en si mismo se
convierte en un medio para lograr, a través del movimiento, un efecto
más educativo e integral en las personas que la practican”.
Del Canto Colls en su tesis presentada en ocasión de defender su título
de Doctor en Ciencias Pedagógicas plantea:
“La asignatura educación física en las escuelas está encargada,
técnicamente, de elevar la capacidad de rendimiento físico en los
escolares, además de otras contribuciones formativas y, para ello,
resultan las habilidades motrices deportivas un factor decisivo por su
doble carácter de fin y medio”.
La Dra. Caridad Calderón Jorrín en el año 2001, en su libro
Fundamentos científicos- metodológicos de la actividad física y
deportiva I definió…”al proceso de educación física, como una forma de
trabajo educativo-instructivo de la educación corporal, otra como un
complicado proceso de interacción entre sus componentes, objetivos y
subjetivos, con fines dirigidos al perfeccionamiento motor y físico, y a la
educación de las cualidades de la personalidad del hombre”.
Alejandro López plantea que: “La clase de educación física constituye el
acto pedagógico en el cual se van a concretar los propósitos
instructivos – educativos y las estrategias metodológicas previstas en la
programación docente, último nivel de concreción del diseño y
desarrollo curricular”.
La educación física se refiere al estudio de las conductas motrices
susceptibles de poseer contenido educativo; es decir, se aprovecha el
contenido de las actividades físicas para educar. Se busca, en
definitiva, el desarrollo integral del individuo.

4
La didáctica específica de la educación física y el deporte tiene que
estar adaptada al desarrollo de una actividad de enseñanza en la que el
movimiento corporal y el esfuerzo físico constituyen los contenidos.
Así, la educación física tiene la peculiaridad de que opera a través del
movimiento, por lo tanto, se trata de la educación de lo físico por medio
de la motricidad.
En este sentido, hay que entender el movimiento no como una mera
movilización mecánica de los segmentos corporales, sino como la
expresión de percepciones y sentimientos de tal manera que el
movimiento consciente y voluntario constituye un aspecto significativo
de la conducta humana. Precisamente, la educación física se ocupa de
sistematizar dichas conductas motrices para conseguir objetivos
educativos La nueva concepción de esta materia radica en que,
mientras que en el pasado el movimiento era concebido de manera
mecánica, en la actualidad la conducta motriz coloca en el centro del
proceso al individuo en acción como manifestación de su personalidad
De forma general se presentan algunos conceptos sobre educación
física, observándose que en todos se tiene en cuenta el fin educativo
como vía fundamental para el desarrollo de la educación física, puede
resumirse que es un proceso pedagógico en el cual se educa a los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la utilización de los ejercicios
físicos buscando un mejor desarrollo motriz y así alcanzar una mejor
calidad de vida.
Como plantea el Dr. C. Alejandro López en su libro el “El proceso de
enseñanza aprendizaje en Educación Física”, de la Editorial Científico
Técnica del año 2006, es importante citar los problemas que aún
existen a nivel global y que se mantienen en el siglo XXI:
 Permanencia de forma significativa, en las escuelas, de una
Educación Física rutinaria, de mantenimiento, de adiestramiento y
competencias deportivas, que la han hecho parecer más “física” que
“educación”.
 Poca relación ínter materias.
 Padres, profesores y a veces algunos directivos que consideran la
educación Física como deporte o como ocio-recreación e incluso como
perdida de tiempo para el estudio de otras materias escolares.

5
 El bajo nivel educativo que se le ha atribuido a la educación física en
relación con otras materias, lo cual no es algo que pueda resolverse
solo con nuevos diseños curriculares.
 La ausencia de vías estables que posibiliten una actualización
pedagógica sistemática de los profesores en ejercicio, unido a
problemas económicos, de infraestructura material y de grupos clase,
aún muy numerosos para poder hacer un trabajo realmente
personalizado y efectivo.
Debido al desarrollo y el interés de la población por la realización de
ejercicios físicos en nuestra isla, se crearon las facultades de
educación física en los institutos superiores pedagógicos para formar
profesores que dieran respuesta a la demanda que había de estos
especialistas, no solo en las escuelas, sino también en áreas
deportivas, consultorios médicos y en cuanto lugar fuera necesario
desarrollar este tipo de actividad. El profesor de educación física se
convirtió en el eje principal de cuanta actividad se desarrollaba en las
escuelas tanto físicas como recreativas. La cultura física comenzó a
jugar el papel que corresponde en una sociedad como la nuestra.

2. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA FORMACIÓN DE


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LOS ESCENARIOS
MUNDIAL Y LATINOAMERICANO
Aun cuando ya desde el año 1728 en que se funda la Real y Pontificia
Universidad de San Gerónimo de la Habana, primera universidad de
nuestro país, se reconocen los primeros intentos de establecer una
forma de educación física corporal mediante una calistenia matinal y en
1842 se intenta establecer con carácter obligatorio la esgrima en las
facultades de Derecho, Jurisprudencia y Medicina como preparación
para la defensa personal de estos profesionales, no es hasta la
segunda mitad del siglo XIX en que aparece, esta única institución de
educación superior, las primeras manifestaciones deportivas de forma
espontánea y aislada).
En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a desarrollarse algunas
formas de la actividad física y deportiva en las universidades, como
expresión de la apertura de estas ante los cambios revolucionarios de
su entorno. Los países europeos y los Estados Unidos fueron los más

6
avanzados en el desarrollo de estas actividades que pronto se
expandieron por diferentes regiones del mundo, en ello influyó también
el establecimiento de los Juegos Olímpicos de la era moderna, los que,
siguiendo el ideal del Barón de Pierre de Coubertin, comenzaron a
realizarse en 1896.
Entre 1899 y 1959 - tercera etapa de esta institución y donde se conoce
como Universidad de La Habana (UH) o Universidad Nacional - etapa
que comprende los períodos de la ocupación militar de la Isla y la
república mediatizada es donde realmente aparece y se desarrolla con
gran fuerza el deporte en la hoy bicentenaria casa de estudios. En el
año 1905 nace la primera organización deportiva de la Universidad de
La Habana: la Asociación Atlética.
En 1922 se creó la Comisión Atlética Universitaria, la que funcionó
hasta el año 1959, en medio del ambiente reformista que caracterizó a
la Universidad por esos años con el liderazgo, también en el deporte, de
Julio Antonio Mella, quien vistió la camiseta de la UH en varios
deportes. Como consecuencia de ese movimiento, conducido por un
fuerte protagonismo estudiantil que llevó a la creación de la Federación
Estudiantil Universitaria en 1925, se incrementa notablemente la
práctica deportiva en ese centro aunque obviamente esto no tiene una
gran repercusión nacional por limitarse al único centro de educación
superior en el país.
En el año 1947 se funda la Universidad de Oriente (UO) y en el año
1952 la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” (UCLV),
alcanzándose en 1959 una matrícula de 15609 estudiantes. De esta
forma se amplía la práctica deportiva en la masa estudiantil universitaria
en otras regiones del país.
El triunfo revolucionario en el año 1959 transformó a toda la sociedad
cubana. Dos de las esferas más atrasada del desarrollo social: la salud
pública y la educación, fueron privilegiadas en las primeras medidas
que adoptó el Gobierno Revolucionario y desde ese momento la
educación física y el deporte se convirtieron en Derecho del Pueblo.
 La educación física y el deporte en la educación superior cubana.
Antecedentes históricos.
En el sistema educacional cubano la educación física y el deporte se
constituyeron en componentes esenciales de la formación de los niños

7
y jóvenes en todo el país. Nuestras universidades no estuvieron ajenas
al impetuoso desarrollo de la cultura física en nuestra sociedad y en los
dos primeros años del triunfo revolucionario se incrementó, de forma
significativa, la participación de los estudiantes en las actividades
deportivas.
En febrero de 1961 se crea el Instituto Nacional de Educación Física,
Deportes y Recreación (INDER), responsabilizado con aplicar la política
del Gobierno en esta esfera de la cultura general de la sociedad. En
este propio año se organizan y celebran los I Juegos Nacionales
Universitarios con la participación de las tres universidades reconocidas
en nuestro país. Esto impulsó al movimiento deportivo universitario.
Otro impulso vino en el año 1962 al aplicarse la Reforma Universitaria.
En ese momento, es cuando la actividad física y el deporte alcanzan su
verdadera proyección en el marco del proceso renovador de la sociedad
cubana en su conjunto y en particular de la universidad.
La Reforma Universitaria promulgó “Completar la formación cultural,
moral, política y corporal de los estudiantes, de modo que constituyan
ciudadanos de altas cualidades, dispuestos a servir siempre a la Patria
y a la Humanidad.....”, y constituyó “El Servicio de Educación Física,
Deportes y Recreación” con el encargo de orientar, dirigir y poner en
práctica las actividades deportivas y las recreativas, y lo facultaba para
que oportunamente y en coordinación con el recién creado Instituto
Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación, reglamentara la
obligatoriedad de asistencia de los alumnos a las actividades propias de
este.
En el campo de la educación física, los programas se han atenido,
como regularidad, a las características internas de cada país y más aún
a las de cada universidad y no han tenido una proyección extramuros
como se aprecia en el deporte. Tiende a separarse organizativamente
del deporte competitivo planteándose sus propios objetivos, aunque
para lograrlo utiliza por lo general, el deporte como medio de
enseñanza.
El carácter de la aplicación de los programas de educación física ha
dependido, por lo general, de la importancia y prioridad que las
instituciones universitarias le conceden como parte de la formación de
los estudiantes, y se ha movido en un rango que va, desde las

8
instituciones que la establecen con carácter obligatorio, hasta las que
se muestran indiferentes.
Los estudios realizados por la FISU en los años 1967 y 1985, en 43
países y 3706 instituciones de educación superior de todos los
continentes, arrojan los datos siguientes: en el 67,4% de ellos se
celebran eventos deportivos nacionales universitarios y solo el 32,6%
participa en competencias sociales que organizan las instituciones y
federaciones deportivas (no universitarias) de sus países. El 83,7% de
las universidades realizan competencias ínter facultades o ínter
escuelas y el 76,7% ofrecen programas deportivos y recreativos
opcionales. Del total de la muestra, el 46,5% desarrollan programas
obligatorios o facultativos de educación física y solo el 10% son parte
del currículo.
En los países del tercer mundo, que suman 16 en la muestra estudiada
(36,2%), con 409 universidades que representan el 11,0% del total
considerado en el estudio, la situación es diferente. El deporte
universitario generalmente se ve minimizado por la falta de recursos
financieros y materiales que provocan la no consecución de los valores
educativos que se pudieran alcanzar con el desarrollo de actividades
físico - deportivas en la masa estudiantil
Las primeras manifestaciones competitivas del deporte universitario en
América Latina se produjeron en los últimos años del siglo XIX y las
primeras décadas del XX, de manera simultánea en varios países.
En toda la mitad de siglo pasado no hubo en las universidades de la
región ningún vínculo o asociación del deporte con la función social que
la universidad comenzaba a desarrollar, esencialmente lo que se hacía
era extensión universitaria, con las competencias ínter facultades, o
cuando los equipos universitarios participaban en las principales ligas
nacionales y sus atletas formaban parte de las representaciones de sus
países a los eventos internacionales.
La universidad latinoamericana no se ha caracterizado por desarrollar
programas de educación física, curriculares ni extracurriculares. Aunque
en las legislaciones universitarias de muchos países del área se declara
el objetivo de lograr profesionales integralmente formados, la
regularidad es que en el orden práctico no se establecen programas
para la educación física de la masa estudiantil.

9
Con la creación del Ministerio de Educación Superior en 1976 y el
incremento en la matrícula en la red de centros de educación superior
se hizo necesario elaborar nuevos planes y programas de estudio que
garantizaran de forma general un mínimo de calidad para todo el
subsistema.
El primero, denominado Planes A comenzó a aplicarse a partir del curso
1977 – 1978 y estuvo vigente hasta el año 1982. Desde el momento
de su aplicación, se comenzó el trabajo encaminado a su posterior
perfeccionamiento a largo plazo. La educación física que se realizaba
era la programada por un equipo de especialistas de la Universidad de
La Habana y se basaba en el perfeccionamiento de las habilidades
motrices deportivas y en el desarrollo de las capacidades físicas
condicionales y coordinativas, en esos programas no se definía el
trabajo relacionado con el perfil del graduado, se encaminaba
principalmente al desarrollo deportivo y a sus resultados.
Desde el punto de vista deportivo los ISP obtenían resultados
aceptables, ya que en ellos se cursaba la carrera de Licenciatura en
Educación Física y lo que le daba fuerza en este sentido y de ahí los
resultados; en lo referente a la educación física no se establecía una
relación con el perfil del graduado que en esos momentos existía.
En el año 1982 se elaboran los nuevos programas correspondientes al
Plan B, con otra intencionalidad y sobre la base de algunas disciplinas
deportivas que tenían mayor aceptación y accesibilidad en los centros
de educación superior (CES) comienza la tendencia a disminuir las
exigencias técnicas en comparación al plan anterior, aunque la base
deportiva era lo que imperaba, se seguía buscando resultados
deportivos por encima de la influencia que podía ejercer la disciplina
Educación Física en la formación de profesores en el nivel superior.
Hasta el año 1988 en que comienza el perfeccionamiento de los planes
y programas del Plan B, se indica que los CES planificarán horarios
para clases facultativas u optativas dirigidas, fundamentalmente, a
brindar la posibilidad a los estudiantes de tercer año en adelante de
ejercitar la actividad de su preferencia orientados por un profesor. Esta
indicación se basa en la necesidad de conjugar lo curricular con lo
extracurricular para el logro de los objetivos plasmados en el modelo del
profesional.

10
Las clases de educación física dentro del plan de estudios, las clases
facultativas u optativas junto a la práctica del deporte participativo y la
recreación física son algunas de las formas organizativas que
coadyuvan al cumplimiento del objetivo sobre la preparación física
declarado en el modelo del profesional.
 La educación física y el deporte en los institutos superiores
pedagógicos.
La estrategia adoptada en el año 1988 para acometer el
perfeccionamiento de los planes y programas de estudio denominados
Plan C, definió que los organismos de la administración central del
estado (OACE), con centros de educación superior adscriptos pudieran
establecer diferentes momentos para iniciar y concluir este proceso de
perfeccionamiento con la metodología aprobada por el MES.
En el caso particular de la disciplina Educación Física, la Comisión
Nacional de Educación Física, la que estaba integrada por
representantes de todos los OACE con CES adscritos acordó que para
la elaboración de los nuevos programas de la disciplina, se tuvieran en
cuenta las particularidades de las carreras que se desarrollaban en
estos CES por lo que no tenía que haber un programa único para toda
la educación superior como ocurría hasta ese momento.
El Ministerio de Educación constituyó su comisión de trabajo, que tuvo
carácter nacional, y abordó el perfeccionamiento del programa de la
disciplina Educación Física. Esta comisión tuvo como documentos
rectores, entre otros, el Programa de desarrollo de la Cultura Física y el
Deporte en la Educación Superior aprobado en ese mismo año donde
se establecen las diferentes vías para la formación físico deportivo de
los estudiantes de este subsistema.
El programa de la disciplina Educación Física aprobado para todas las
carreras de la Licenciatura en Educación en el año 1989, contó un
fondo de tiempo de 128 horas distribuidas en cuatro semestres (32
horas – semestre). En la fundamentación de ese programa se define
que las vías para la formación físico deportiva de los estudiantes de
esas carreras serán, como principal, la educación física y como
complementarias el deporte masivo y la recreación física.
Los objetivos de la disciplina Educación Física serían: elevar el nivel de
preparación física de los estudiantes, formar los hábitos de práctica

11
sistemática de ejercicios físicos y adquirir los conocimientos específicos
que pueden aplicarse en su vida profesional. Otro objetivo a alcanzar
por la disciplina sería el de consolidar en los estudiantes las habilidades
motrices deportivas para su participación en los juegos de base. Los
contenidos generales que se expresan en el referido programa son los
siguientes: aspectos técnicos esenciales de un deporte, conocimientos
generales y específicos sobre la influencia de la educación física para el
organismo del hombre, aspectos anátomofisiológicos que se aplican a
la práctica de actividades específicas, como actividades de los
pioneros, normas higiénicas y valoraciones para la autopreparación y
control individuales.
Este programa de disciplina se dirige hacia una orientación profesional
de la Educación Física al determinarse que todos los estudiantes
recibirán en el cuarto semestre un programa de natación básica y otro
de formación complementaria (excursiones, exploración y campismo
pioneril) que se podía desarrollar concentrado en un semestre o
distribuido entre los otros tres.
En las especialidades de Biología, Geografía y Agropecuaria, además
del semestre indicado para la práctica de la natación básica, se empleó
un semestre (el tercero) para desarrollar un programa de Carrera de
Orientación, lo que respondió a requerimientos de la formación de este
tipo de profesional.
En la especialidad de Educación Especial, el tercer semestre se empleó
en desarrollar un programa de Gimnasia Básica y un quinto semestre
con un programa de Gimnasia Terapéutica y Masaje, por las
características del trabajo de este profesional.
Para la especialidad de Educación Artística se orientó que el contenido
de los programas de las asignaturas se elaboraría centralmente por el
MINED.
En el perfeccionamiento del plan C y su tránsito al D no se han dado
indicaciones para el cambio de la disciplina Educación Física, por lo que
el programa se mantenía vigente, hasta el momento del inicio de la
universalización de la educación superior.
La universalización de la educación superior en Cuba se comenzó a
esbozar desde la década de los años 60 por el Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz, al realizar planteamientos dirigidos a una nueva

12
concepción revolucionaria de la universidad, en que esta trascendiera
los muros académicos como institución y se extendiera a cada rincón
del país, a fábricas, escuelas, hospitales, favoreciendo el acceso de la
educación superior a todo el pueblo.
Aunque la universalización de la educación superior pedagógica se
inició masivamente en todo el país en el curso escolar 2002-2003, ya en
el curso anterior se comenzaron las primeras transformaciones en los
ISP.
El programa aprobado en el 1989 estuvo vigente de forma íntegra hasta
el curso 2001- 2002, período en el que los ISP pasan a aplicar el
sistema de universalización en carreras que comenzaron a integrarse
al trabajo en las escuelas a partir de segundo año.
En ese momento las indicaciones organizativas para aplicar el
programa preveían la aplicación de cuatro variantes que iban, desde
disminuir el tiempo de las clases a 60 minutos, hasta la posibilidad de
recibir una frecuencia de clase en el propio instituto y la otra en el
territorio donde laboraban los estudiantes en forma de trabajo
independiente.
Con cualquiera de las variantes que se adoptara, se orientó incorporar
al programa los contenidos y tareas siguientes:
1. Cambios morfofuncionales que ocurren en las edades de los grupos
que van a trabajar los estudiantes.
2. Contenido del programa de los pioneros exploradores.
3. Conocimientos sobre la educación física que se realiza en los
niveles donde van a trabajar los estudiantes.
4. Tareas de seguimiento para el desarrollo de capacidades de los
estudiantes durante su trabajo en el territorio.
Como se aprecia, la incorporación de estos contenidos y tareas va
orientada al perfeccionamiento de habilidades motrices, capacidades
físicas y conocimientos específicos para la labor profesional que estos
estudiantes desempeñarían en un futuro.
En el año 2003 se diseña un nuevo programa, para dar respuesta a la
organización del proceso docente en los ISP, a la luz de la
generalización de la universalización desde el segundo año. También

13
en junio de ese mismo año aparecen indicaciones generales del MINED
para la planificación y organización del proceso docente educativo. El
programa se aplica a todas las carreras en el primer año con un fondo
de tiempo de 72 horas y en el segundo año se orienta la continuidad de
la preparación física de los estudiantes desarrollando en el territorio
donde se encuentran laborando y estudiando, además de las pruebas
de eficiencia física con carácter obligatorio, algunas de las actividades
siguientes:
- Participación en los juegos internos del ISP.
- Participación en competencias calendariadas por el INDER.
- Participación en actividades de educación física con sus alumnos.
- Participación en actividades del Movimiento de Pioneros
Exploradores con sus alumnos.
- Autopreparación.
Esta preparación se hace bajo la supervisión de los entonces
profesores adjuntos y tutores y la valoración del cumplimiento de la
misma se tiene en cuenta en la evaluación de los objetivos del año.
En la fundamentación del programa de la disciplina, se indica que los
programas de las asignaturas abordarán conocimientos generales y
específicos sobre la influencia de la educación física en el organismo
del hombre, aspectos anatomofisiológicos de actividades específicas,
normas higiénicas y conocimientos para la autopreparación y el control
individual. Se enfatiza en que estos conocimientos deben ser de utilidad
en la vida profesional del estudiante.
En el trabajo de la disciplina Educación Física tiene que utilizarse las
dos modalidades de estudio que se plantean en el Reglamento para el
trabajo docente y metodológico del MES (Resolución Nº 210/2007), o
sea, la presencial y la no presencial por lo que al concepto de la
Educación Física en un sentido amplio (A. López Rodríguez, 2006) se
incorpora la nueva acepción para trabajar la educación física en el
nuevo Modelo de la Educación Superior Pedagógica.
El principio de centralización y descentralización están presentes como
vía de solución al trabajo a desarrollar en los diferentes niveles de
concreción de un currículo abierto y flexible, que dé la posibilidad de

14
desarrollar el trabajo presencial y semipresencial desde el MINED
(currículo base) hasta la sede central, en el ISP (currículo institucional)
y en las sedes municipales pedagógicas y en las microuniversidades
(currículo de centro).
Tomando en cuenta todo lo planteado hasta el momento, estas ideas
podemos resumirlas en que la educación física en el Modelo de la
universalización de la Educación Superior Pedagógica es un proceso
que proporciona al estudiante en formación la posibilidad de obtener
una preparación desde lo físico educativo para beneficio de su salud y
con posibilidades de influir en la formación de otras personas (sus
alumnos) y además interactuar con el mundo que le va a rodear en su
vida profesional (comunidad).
Se establece una estrategia deportiva en cada ISP que incorpore tres
vías para el desarrollo de la cultura física en cada universidad
pedagógica, en las que se deben tener en cuenta las características de
cada uno de los territorios, estas son la educación física, que incorpora
el trabajo a desarrollar en la sede central, con el primer año intensivo
con la modalidad presencial, el de las sedes municipales pedagógicas y
microuniversidades con la modalidad presencial en el primer año que
comienzan sus carreras universalizados y el segundo año con la
modalidad semipresencial.
La segunda vía a tener en cuenta en la estrategia deportiva es la
organización del deporte participativo y la incorporación al calendario
deportivo universitario, que culmina con la Universiada Nacional en el
mes de abril del año 2009.
La tercera vía es la recreación como forma de incorporar a los
estudiantes a una utilización sana del tiempo libre, pero que sea
aplicando los conceptos aprendidos en cada uno de los momentos en
los cuales se ha estado influyendo en su formación.
La confección de esta estrategia deportiva, teniendo en cuenta las tres
vías planteadas, forman parte del sistema de influencias en la
formación de profesores en los ISP.
La formación físico deportiva de los estudiantes de los ISP en las
condiciones de la universalización de la educación, adoptó, para su
desarrollo, concepciones y formas de trabajo cualitativamente
diferentes. Al minimizarse el desarrollo de las formas tradicionales del

15
proceso docente de la disciplina Educación Física: clases prácticas y
conferencias, la autopreparación y la participación en las actividades
extracurriculares orientadas en el programa, privilegiaron la forma
organizativa del desarrollo de esta formación físico deportiva.
En el caso de las especialidades para la enseñanza técnica y
profesional, la formación físico deportiva de los estudiantes se hace
más compleja pues el proceso docente educativo se desarrolla en las
sedes municipales desde el primer año. Esta realidad obliga a buscar y
encontrar las soluciones para que el proceso de formación físico
deportiva de los futuros educadores, en particular la preparación física
profesional aplicada se desarrolle con eficiencia y eficacia y cumpla así
los objetivos que se le encomiendan a este profesional.
La educación física, como disciplina dentro del plan de estudios, no está
ajena a dichas demandas, por lo que para garantizar que el proceso de
enseñanza - aprendizaje se produzca de forma coherente y que sus
programas realmente intervengan de forma positiva en la formación
profesional del egresado, es imprescindible que sus objetivos y
contenidos respondan a las exigencias de los perfiles de cada carrera.
La temática planteada tiene relación con los fundamentos de la teoría
del diseño curricular, el que ha sido definido por Álvarez de Zayas, C.
(2001) como “el primer paso de todo proceso formativo, donde se traza
el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización y control
del mismo. Este se refiere al proceso de estructuración y organización
de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de
problemas detectados en la praxis social, lo que exige la cualidad de
ser flexible, adaptable y originado en gran medida por los alumnos, los
profesores y la sociedad, como actores principales del proceso
educativo”.
En los planes de estudio D, que comienzan a regir a partir del curso
escolar 2010-2011, se mantienen los mismos principios curriculares con
la diferencia que en estos momentos los dos primeros años de la
carrera serán recibidos por los estudiantes en la institución central, o
sea, en las universidades de ciencias pedagógicas y comenzarán a
partir del tercer año a realizar su trabajo en la docencia, de ahí que al
cambiar el perfil del profesional y tener resultados de la validación del
programa anterior, se realizaron ajustes dentro de las actividades en la
disciplina educación física.

16
Los cambios más trascendentales son:
Tendrá un total de 124 horas clase distribuidas en los dos primeros
años de las carreras, o sea, en primer año se impartirán 64 (32 en cada
semestre, durante 16 semanas con 2 frecuencias cada una) y en
segundo año 60 (30 en cada semestre, durante 15 semanas, con 2
frecuencias cada una), siempre comenzando las clases el primer día
lectivo de cada uno de ellos. Cada clase debe durar 80 minutos,
siempre en días alternos y en el horario adecuado para la realización de
actividades físicas. Para cada semestre las asignaturas se
denominarán:
Educación Física I (1er semestre)
Educación Física II (2do semestre) 1º y 2º AÑOS
Educación Física III (3er semestre)
Educación Física IV (4to semestre)
Educación Física V Cultura Física Terapéutica para las carreras
Educación Especial y Logopedia, la asignatura tendrá un fondo de
tiempo de 32 horas (con las 124 horas de primero y segundo años
suman 154 de la disciplina en estas carreras) y será impartida en el
semestre que definan las Comisiones de Carreras respectivas.

3. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Los principales objetivos de la educación física escolar son:
- Propiciar el aumento de los niveles de salud.
- Contribuir al desarrollo de la personalidad de los niños,
adolescentes y jóvenes.
- Asegurar la articulación de los programas de actividades que
promueve cada subsistema.
- Educar a los escolares en la utilización de los ejercicios físicos en
sus tiempos libres, como beneficio individual y colectivo.
A través del tiempo, en los diferentes sistemas educacionales, la
educación física ha estado presente en la mayoría de los planes de
estudio; en la era moderna, en los siglos XIX y XX, han existido
variados criterios sobre la forma de impartir esta asignatura.

17
EJEMPLOS:
1.- En la escuela alemana de gimnástica, uno de sus fundadores, A.
Shpiss (Citado por Gómez Chacón en su tesis de Maestría), propuso la
estructura de lección siguiente:
1. Ejercicios de formación.
2. Ejercicios opcionales(articulaciones, de acuerdo con Pestalozzi)
(Citado por Gómez Chacón en su tesis de Maestría),
3. Ejercicios con los implementos.
a) Dinámicos.
b) Estáticos.
4. Ejercicios de carácter nacional.
5. Juegos.
Toma como punto de referencia para clasificar los ejercicios la forma de
los movimientos. Con ello se inició el enfoque formal de la clase.
2.- El fundador de la gimnasia sueca, P. Ling, elaboró una estructura de
la lección, que estipulaba la incorporación sucesiva al trabajo de los
grupos de músculos fundamentales. Apareciendo de este modo la
orientación higiénica de la clase.
3.- En Francia J. Demioni recomendó el esquema de Parte preparatoria,
Parte principal y Parte final de la clase. La parte preparatoria y final
tienen orientación higiénica y en la parte principal se incluyen varios
tipos de ejercicios Con ese enfoque se tiene en cuenta la unidad de
influencias de los ejercicios físicos en el organismo
4.- La teoría soviética propuso en el año 1933 una clase con cinco
partes, siendo las primera, segunda y quinta de orientación higiénica; la
tercera un carácter instructivo y la cuarta tiende a formar en los alumnos
la capacidad para actuar en diversas situaciones. Se intenta de esta
forma reflejar el carácter multilateral del proceso de Educación física al
incluir en la estructura de las lecciones el cumplimiento de todas las
tareas fundamentales: saludables, instructivas y educativas. A finales
de los años 30 se adoptó llevar a cuatro las partes de la clase. A
mediados de la década de los 50 diferentes autores propusieron un

18
esquema de tres partes: Inicio de la lección (parte preparatoria; Lección
propiamente dicha (parte principal) y final de la lección (parte final).
A la vez se realizaron intensas búsquedas de los mejores
procedimientos metodológicos para realizar la práctica de ejercicios
físicos. Se fueron organizando los métodos fundamentales de
organización de los alumnos en las clases, el orden de los ejercicios de
desarrollo de las cualidades físicas y se establecieron las condiciones
que deben reunir los lugares donde se imparten las clases, así como las
peculiaridades de desenvolvimiento de estas con alumnos de distinta
edad y sexo
Constituye objeto de estudio de la Metodología de la Educación Física
el proceso docente educativo, donde se ponen de manifiesto las
particularidades de los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos
y los medios de la instrucción y la educación en la educación física y el
deporte extradocente,
La educación física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento
de nuestros niños, adolescente y jóvenes mediante las actividades
físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a la
instrucción y a la educación de un joven capaz de conducirse activa y
conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad
socialista, un joven saludable con un desarrollo multilateral de sus
cualidades y habilidades físicas, con la posesión de recursos físicos
funcionales y valores morales que le permita enfrentarse a las tareas
señaladas por la Revolución y la sociedad.

Metodología de la Educación Física


Desde el punto de vista psicológico, en las leyes que rigen la formación
de la personalidad para la solución de problemas teóricos y prácticos de
la instrucción y la educación del individuo, además, en las leyes y
principios que rigen el desarrollo del individuo, tanto en lo biológico
como en lo social, por ello, toma de la morfología, la fisiología, la
biomecánica, la bioquímica, la teoría del movimiento, así como de la
psicología y de la pedagogía, aquellos conocimientos que le permiten
estructurar su contenido, tomando en cuenta las formas y funciones del
organismo, las características mecánicas de los movimientos y las
regularidades cuantitativas y cualitativas de las acciones motrices

19
deportivas, las regularidades que influyen en la conducta y en el
desarrollo de la personalidad del alumno y sobre todo de aquellas del
proceso docente educativo. Se apoya también en la teoría del diseño
curricular y en la didáctica general, como teoría general de la
enseñanza.
Los objetivos constituyen una categoría rectora dentro del proceso de
enseñanza, cumpliendo la importante función de determinar los
contenidos, métodos y formas organizativas, además orientan el
trabajo de maestros, profesores y alumnos en el proceso de enseñanza,
expresan el fin que se busca en cada actividad docente.
Desde el punto de vista de la educación física los objetivos actúan
directamente en la planificación, organización, dosificación,
sistematización de las actividades que, tanto por vía de la clase como
por la del autoentrenamiento, influyen en el desarrollo de las
capacidades, habilidades y cualidades de la personalidad del alumno.
Además, la Metodología de la Educación Física como asignatura del
plan de estudios para la formación de profesores y entrenadores,
contribuye directamente con la capacitación de los cuadros docentes
preparándolos con los conocimientos y habilidades específicos de la
profesión.
También influyen en la preparación del alumno y del profesor,
posibilitando de esta forma el logro del encargo de la sociedad que le
señala la escuela con respecto a la formación física de la niñez y la
juventud, y por otra parte, los estudio técnicos y la experiencias
metodológicas prácticas contribuyen al desarrollo de las ciencias
pedagógicas, en lo general y a la ciencias deportivas en particular.
Los métodos, como se conoce, han sido una problemática su
interpretación; por supuesto todos los autores lo ven desde su óptica,
como plantea Klingberg en su libro Didáctica general, la dificultad ha
radicado, por una parte, en la cuestión misma, ya que existen varias
posibilidades legítimas de concebir el concepto “método de enseñanza”.
Los métodos desde el punto de vista de la didáctica constituyen la vía
más importante para la dirección del proceso de enseñanza y se utilizan
para el desarrollo de habilidades motrices deportiva y capacidades
físicas, la impartición de conocimientos y coadyuvar a que las nuevas
generaciones logren asimilar la experiencia social.

20
En la educación física se han definido los métodos para el desarrollo de
las capacidades físicas y para el de las habilidades motrices
deportivas, por supuesto el tema también ha tenido sus contradicciones,
entre las que se incluyen las referentes a los métodos de la educación
física y la diferencia que tienen con los utilizados en el entrenamiento
deportivo.
Cuando se hablan de los métodos de la educación física se deben tener
los conceptos pedagógicos, y además, los referidos a los cambios que
ocurren en el organismo después de recibir las cargas física, de ahí
que precisamente sea necesario que los profesores conozcan el origen
de los mismos.
Los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas en la
educación física tienen sus diferencias con respecto al entrenamiento
deportivo, ahora bien, la principal de ellas está señalada en los
objetivos que se quieren alcanzar en uno y otro.
Se utilizan entre otros los siguientes métodos:

FUERZA RESISTENCIA RAPIDEZ


- Encaminados a vencer - el Carrera continúa. - Intervalos-
peso corporal
- Carrera con obstáculos. - Repeticiones.
- Ejercicios de máxima
velocidad. - Carrera con cambio de
ritmo (Farlet)
- Repeticiones.
- Trabajo continuo.
- Intervalos.
- Carrera con cambios de
- Circuito. dirección.

La formación y desarrollo de habilidades motrices deportivas exige la


utilización de métodos y procedimientos adecuados que permitan una
dirección eficaz de la enseñanza.
La selección de métodos y procedimientos apropiados a los objetivos y
al contenido en cuestión, el ordenamiento lógico de estos en
correspondencia con la secuencia de las etapas de formación de las
habilidades motrices deportivas y su aplicación en sistema con los
métodos educativos y los métodos para el desarrollo de las

21
capacidades físicas, constituyen algunas de las exigencias pedagógicas
contemporáneas que es necesario cumplir en el trabajo de los métodos.
Entre los métodos de desarrollo de habilidades motrices deportivas se
encuentran:
- Expositivo – demostrativo.
- Sintético.
- Analítico –asociativo- sintético.
- Repetición.

La Educación Física en la formación de la personalidad


La educación física, el deporte y la recreación son componentes
fundamentales de la cultura física, forman parte de la revolución
pedagógica y cultural que se lleva a cabo, y que ha estado dirigida al
desarrollo de la capacidad funcional, a la estructura biológica y social
del ser humano, al desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes
correspondientes con nuestra condición de forjadores de una nueva
sociedad.
La educación física, como parte integrante de la formación multilateral y
armónica de la personalidad constituye un proceso encaminado al
desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre
la base de las capacidades de rendimiento morfológico y funcional de
su organismo, la formación y el mejoramiento de sus cualidades
morales y volitivas.
La educación física y el deporte repercuten directamente a través del
perfeccionamiento físico del individuo y del desarrollo de sus
capacidades físicas y psíquicas, en todas las esferas de la vida, tanto
en la formación de la personalidad, como en la actividad laboral, militar
o cultural.
En la sociedad socialista, la educación tiene como objetivo esencial
lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista
de las nuevas generaciones. En este sentido en el libro Tesis y
Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se
expresa:

22
Nuestra educación, fundamentada en la misión histórica y en los
intereses de la clase obrera, tiene como fin formar a las nuevas
generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo,
es decir, la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar
plenamente las capacidades intelectuales, física y espirituales del
individuo y fomentar, en él, elevados sentimientos humanos y gustos
estéticos; convertir los principios ideológicos, políticos y de la moral
comunista, en convicciones personales y hábitos de conducta diaria;
formar, en resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar
activa y conscientemente en la edificación del socialismo.
Factores que contribuyen al desarrollo multilateral y armónico de la
personalidad:
Intelectual, estético, político - ideológico, FÍSICO, politécnico laboral,
patrióticos, científico – técnico
La clase de educación física constituye el acto pedagógico en el cual se
van a concretar los propósitos instructivos – educativos y las
estrategias metodológicas previstas en la programación docente, último
nivel de concreción del diseño y desarrollo curricular.
Desde hace algunos años esta promoviéndose una nueva clase de
educación física, a la que se ha llamado contemporánea, clase que
busca en su esencia romper con los tradicionalismos existentes, sobre
todo buscando una mejor y más cercana respuesta a las necesidades
de los estudiantes.
El romper con lo tradicional no quiere decir en lo absoluto eliminar
totalmente el trabajo que hasta este momento nos ha ido dando
resultados, sino, que es necesario buscar nuevas respuestas y estar a
la altura del desarrollo social. Es necesario hacer énfasis en algunos
elementos que se deben manejar con una mayor fuerza y
principalmente aquel que le confiere la educación física al deporte,
tenemos que estar convencidos que la utilización del deporte en las
clases de educación física es como un medio para desarrollar las
actividades que corresponden al vencimiento de los objetivos de esta.
Es importante decir que esta clase de educación física contemporánea
maneja nuevas concepciones de enseñanza, esto establece una
contradicción entre lo que se realiza actualmente en las escuelas por
parte de los profesores y lo que verdaderamente se busca en cada uno

23
de los niveles de enseñanza, creemos que es necesario establecer un
sistema de preparación para que los profesores comprendan la
necesidad de incorporar esta nueva concepción en su quehacer diario.
Para ello la clase contemporánea debe satisfacer las exigencias
siguientes:
 La educación política ideológica de los alumnos en la clase.
 La elevación del nivel científico en la clase, el logro de la
profundidad y solidez de los conocimientos de los alumnos.
 La educación de la actuación de lo independiente de los alumnos en
la actividad cognoscitiva y la estimulación en ellos del deseo de
autosuperación permanente.
 La aplicación de los conocimientos, hábitos y habilidades adquiridas
en la solución de nuevos problemas.
 El desarrollo da las capacidades creadoras de los alumnos
 La educación de cualidades positivas en la personalidad de los
alumnos.
 La formación de la cultura laboral de los alumnos.
 Las diferencias individuales de los alumnos. El desarrollo de las
posibilidades potenciales de los alumnos.
 La diferenciación e individualización del proceso de enseñanza en
los diferentes momentos de la clase.
 La educación del colectivismo y demás valores en el proceso de
enseñanza.
Todas estas exigencias planteadas a la clase contemporánea son
válidas para la clase de educación física. No obstante, dentro de dichas
exigencias son, la diferenciación e individualización del proceso de
enseñanza en los diferentes momentos de la actividad docente y el
desarrollo de posibilidades potenciales de cada alumno sobre la base
de las diferencias individuales, las que más caracterizan a la educación
física actual ya que representan nuevas concepciones didácticas que
requieren de cambios sustanciales en la forma y en la organización de
la clase, así como en el estilo de trabajo del profesor.

24
G. Baturina en su definición de clase en el Seminario Nacional a
Dirigentes, Metodólogos e Inspectores en el año 1977, evidenciaba lo
que constituye un principio fundamental de la educación en el
socialismo diciendo que es una forma organizativa en que el maestro
dirige durante un tiempo fijado y en un lugar especialmente asignado,
la actividad cognoscitiva de un grupo determinado y permanente de
alumnos, tomando en cuenta las particularidades de cada uno de ellos,
utilizando los tipos, procedimiento y métodos de trabajo que crean las
condiciones favorables para que todos los alumnos dominen las bases
del material estudiado directamente en el proceso de enseñanza, así
como para formar y desarrollar las capacidades cognoscitivas de los
mismos.
Tendencias de la clase de educación física.

25
Cuadro propuesto por el Dr. Alejandro López, en el año 1999.
Concepción de la enseñanza
Tradicional
Contemporánea

Objetivos Carácter rector. Mantienen


carácter rector.
Se concretan a partir de los Se concretan
a partir del
resultados esperados. del contenido
de valor
formativo.
Contenidos Tareas cerradas, modelo Tareas
abiertas, modelo
Técnico. Integrador.
Estilo de enseñanza Mando directo Exploración
guiada.
Alumno Objeto de enseñanza Sujeto de su
aprendizaje.
La enseñanza Como dirección. Como
orientación en un
Proceso.
La clase Sucesión de partes( I, D, F) Como un todo
integrada.
Relación prof-alumno Autoridad impuesta Comunicación
cognitivo-
Afectiva.
Medios Producidos industrialmente Producidos con
materia-
en función del deporte. les de
deshechos y me-
dios
industriales.
Evaluación Calificación. Formativa,
integral, acti
tud del
hombre.
Resultados Eficiencia y eficacia Formación
integral
Motriz actitud del
hombre

26
El profesor con esta nueva concepción desarrolla una serie de
acciones que deben corresponder a las exigencias que se plantean,
estas acciones están relacionadas directamente con la posibilidad de
que el estudiante encuentre lo que busca en nuestras clases, de ahí
que una de las primeras tareas deba ser precisamente que por medio
de situaciones problémicas el alumno halle la solución adecuada y no
siempre que sea el profesor quien se la proporcione.
Es importante resaltar que el profesor debe ante todo dar la
posibilidad que el estudiante sea capaz de resolver la problemática
planteada, pero tampoco puede olvidar que para que el alumno pueda
responder satisfactoriamente, debe adquirir los conocimientos con
anterioridad.
Después de todo este análisis podemos considerar que efectivamente
nuestra sociedad esta necesitada que la educación física como parte
de todos los programas de nuestro sistema educacional se sume al
perfeccionamiento de los mismos. La educación en Cuba ha estado
transformándose constantemente en beneficio del desarrollo de la
personalidad de las generaciones presentes y futuras, relacionadas
directamente con el hombre que quiere formar.
La educación física no debe quedarse atrás en este desarrollo
educacional por lo que es necesario que la forma de hacer llegar los
conocimientos a los estudiantes en esta esfera se actualice, sobre
todo para lograr obtener resultados futuros que nos mantengan en los
primeros niveles a escala mundial.
Entre los conocimientos más importantes que deben adquirir los
estudiantes en cada uno de los niveles de enseñanza y respetando la
priorización del desarrollo resultan lo referente al uso de la
pulsometría, la terminología de los ejercicios físicos, el orden del
trabajo en un calentamiento y el trabajo con los diferentes planos
musculares, además, es muy importante que los estudiantes aprendan
a correr y a respirar bien.
Para poder suministrar todos estos conocimientos es importante tener
en cuenta la relación como una unidad de trabajo de los objetivos,
contenidos y métodos. En esta unidad vemos el objetivo (el qué)
realiza una integración de capacidades, habilidades y conocimientos
buscando integralidad para los modos de conducta; vemos que los

27
métodos (el cómo), es donde se organiza la enseñanza y los
contenidos (el con qué) es lo que se utilizará en el vencimiento de los
objetivos y el uso de los métodos. Toda esa unidad proporcionará un
resultado y un desarrollo de una nueva conducta y mejores modos de
actuación.
Es importante establecer dentro del mecanismo de relaciones para
buscar una mayor integralidad la existente entre los medios y los
métodos. Esta relación establece un nexo entre la forma y el
contenido, entre los ejercicios a realizar y la conducta a seguir, esto
deviene en la carga física dosificada y por supuesto en el efecto
orgánico de esta relación.
Algo de incuestionable valor es la relación existente entre los objetivos
y la evaluación, correspondencia que no puede bajo ningún
concepto ser equivocada, de ahí depende precisamente que los
objetivos sean vencidos con calidad.
Lo esencial en el desarrollo de la clase de educación física por tanto, es
la interrelación que se establece entre los componentes personales
(profesor y alumnos), los componentes no personales (objetivos,
contenidos, métodos, medio y evaluación) y las esferas de influencia
(lo cognoscitivo, lo procedimental y lo actitudinal) en el proceso
enseñanza – aprendizaje. Lo cognoscitivo, se relaciona con el
aprendizaje de hechos, conceptos y principios, lo procedimental, con el
desarrollo de habilidades y capacidades asociadas a la acción motriz y
lo actitudinal, con la formación de actitudes, normas y valores.
Para ello es esencial tener total claridad sobre cuáles son los
presupuestos psicopedagógicos y científico - metodológicos de los
cuales se parte para concebir la clase, que son, en definitiva, los que
generan uno u otro modelo de enseñanza.

La estructura de una clase de Educación Física.


La clase constituye la forma básica, fundamental del proceso de
enseñanza - aprendizaje dentro del sistema de influencias físico -
deportivas de la escuela. En el currículo se determina el número de
horas clases a impartir por la educación física en cada curso y las
frecuencias semanales para cada grado y tipo de escuela, así como su

28
duración en minutos, todo lo que responde a puntos de vista
pedagógicos y de organización escolar.
La clase de educación física está estructurada convencionalmente en
tres partes: preparatoria o inicial; principal y final, estrechamente
vinculadas entre sí y determinadas por el objetivo y el contenido de la
clase.
La palabra "partes" no debe entenderse como si se trata de porciones
delimitadas que se suman de una forma simple y lineal para formar un
todo, sino como un sistema en sí, como una unidad de desarrollo.
Tanto el contenido de una clase, como sus objetivos deben ser
considerados en sus relaciones más amplias, lo cual significa planificar
y desarrollar la clase como un proceso continuo.
La estructura de la clase abarca aspectos de carácter psicológico,
fisiológico y didáctico-metodológico que se traducen en tareas
concretas que se debe cumplimentar en cada parte de la clase
El Dr. C. Alejandro López Rodríguez, en su libro Educación Física, más
educación que física del año 2006 plantea un grupo de rasgos
esenciales de la clase de educación física en un enfoque integral físico
educativo.
“Desde tiempos muy remotos la educación mental y la educación
física han sido consideradas como aspectos esenciales en el
desarrollo del hombre en la sociedad, lo que evidencia la
importancia que se le concede al aspecto físico en la formación de la
personalidad. En la época contemporánea esta concepción de los
componentes de la personalidad ha sido enriquecida con la inclusión
de la educación estética, la educación moral y la educación científico
técnica, entre otros.”
“En la escuela, la educación física se desarrolla mediante diversas
actividades de carácter físico - deportivas y recreativas que se
practican de forma obligatoria u opcional, dentro y fuera de la
escuela y donde la clase constituye la forma fundamental de
organización del proceso de enseñanza - aprendizaje.”
“Este lugar preponderante de la clase se fundamenta en el hecho de
que en ella se dan las condiciones necesarias para fundir la
instrucción y la educación en un proceso único y permite desarrollar en

29
los alumnos, mediante una labor de orientación sistemática, las
capacidades perceptivo – motrices, físico - motrices cognitivo –
motrices, afectivas, así como formar actitudes, normas y valores.”
Por tanto, un enfoque integral físico educativo de la clase de educación
física exige, en primer orden, de un enfoque multilateral – integral unido
a otros rasgos distintivos como son: la motivación y la creación de un
estado psíquico favorable para el desarrollo de la clase, la atención a
las diferencias individuales en la labor colectiva de aprendizaje y la
contribución al desarrollo de un pensamiento productivo en los
escolares.
Al ser el hombre y su desarrollo el objeto de la educación física y ser
este a la vez sujeto activo en el proceso de su propio desarrollo físico,
el trabajo en la clase tiene que encaminarse a la formación integral de
la personalidad, sin descuidar, ni dejar de tener como centro y objetivo
principal dentro del enfoque multilateral, el aspecto físico.
Un enfoque multilateral - integral de la clase de educación física se
corresponde con los objetivos sociales de formar jóvenes saludables,
con un desarrollo multivariado de sus habilidades y capacidades
físicas, con amplios conocimientos de sus recursos físico - funcionales
y elevados valores morales; jóvenes tenaces, perseverantes, modestos,
con una voluntad inquebrantable, que les permita vencer las
dificultades; jóvenes con valores estéticos incorporados y con hábitos
de práctica sistemática de actividades físico - deportivas y recreativas
que les permitan un uso racional y satisfactorio del tiempo libre.
La materialización de un enfoque multilateral - integral en la clase
requiere que en cada una de ellas se cumpla con las funciones
pedagógicas de instrucción, educación y desarrollo, lo que significa
trabajar para que los alumnos adquieran sólidos conocimientos
relacionados con la actividad físico - deportiva, logren un amplio
desarrollo de la capacidad de rendimiento físico; se formen en ellos
valores morales y sociales de la personalidad y se contribuya a
un óptimo desarrollo morfofuncional y psíquico.
A la concreción de este enfoque en la clase contribuye de forma
significativa la multipotencia del ejercicio físico y en general, de la
actividad físico - deportiva.

30
La labor pedagógica y metodológica del profesor es el elemento
esencial en la materialización práctica de un enfoque multilateral
- integral en la clase.
La Parte Inicial de la clase. Como su propia denominación lo indica,
esta parte introductoria de la clase pretende preparar óptimamente a
los alumnos para que puedan enfrentarse con éxitos, al contenido
principal de la clase.
Persigue diferentes objetivos:
- Preparar para la parte principal.
Desde el punto de vista psico - pedagógico esta parte de la clase debe
garantizar la creación de un ambiente educativo y motivar a los
alumnos hacia la práctica de actividades físicas.
- Concentrar la atención de los alumnos.
- Informar y motivar sobre lo que se va ha hacer. Enunciar objetivos.
La clara orientación hacia el objetivo constituye un aspecto importante
de carácter didáctico-metodológico de esta parte, el cual propicia la
información adecuada a los alumnos, qué debe lograr y cómo, y al
mismo tiempo, los prepara psicológicamente para enfrentar las
actividades que se van a realizar
- Recordar contenidos tratados en otras clases (conocimientos,
habilidades...) que se enlazan o sirven de base para el aprendizaje del
nuevo contenido.
En la preparación para la parte principal se incorporan las actividades
correspondientes a los ejercicios de calentamiento, este no es mas que
el conjunto de actividades físicas que se realizan antes de iniciar una
sesión de entrenamiento, una competencia, una clase de educación
física o de cultura física y que tiene como objetivo predisponer el
organismo para el rendimiento más adecuado ante una carga de
trabajo.
Son una serie de ejercicios y actividades realizados inmediatamente
antes de la actividad principal, que ayudan al cuerpo a readaptarse
desde un estado de descanso al ejercicio.
Es un conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad, donde la
energía que se libera se disipa en forma de calor, lo que provoca una

31
elevación de la temperatura muscular y corporal, permitiendo obtener
un estado óptimo de disposición psico - física y fisiológica para el
rendimiento.
Después del calentamiento general, se realiza por lo regular, uno
específico, lo que es metodológicamente correcto, ya que propicia
un punto de enlace con el contenido de la parte principal. Este incluye
ejercicios que se asemejen a la estructura de las operaciones o a
fases de las acciones motrices que serán objeto de enseñanza o
consolidación.
La Parte principal es la esencial, básica, de la clase de educación física
donde se cumplen los objetivos instructivos y educativos.
Desde el punto de vista didáctico-metodológico, en esta parte, la
ejercitación constituye el elemento primordial para la enseñanza y
consolidación de los conocimientos, hábitos, habilidades, y
capacidades. Esta se estructura teniendo en cuenta la o las funciones
didácticas que se desarrollarán, los pasos metodológicos que se
derivan de la lógica del contenido en cuestión y el nivel de desarrollo de
los alumnos.
Las acciones del profesor derivadas de la aplicación de los métodos
de enseñanza, con un predominio de la exploración guiada sobre la
base de situaciones problémicas, desempeñan un papel muy
importante en la dirección y orientación del aprendizaje y desarrollo de
los alumnos.
La carga física en esta parte alcanza su nivel máximo. Se considera
como aceptable el esfuerzo físico realizado cuando las pulsaciones por
minuto fluctúan entre 140-160, como promedio.
La utilización de procedimientos organizativos dinámicos,
fundamentalmente los que abarcan el sistema de estaciones (circuitos,
estaciones y secciones por rendimiento) contribuye al rendimiento en
la clase.
La ubicación de los ejercicios para el desarrollo de las capacidades
físicas al inicio o al final de la parte principal es algo muy polémico y
donde los criterios varían.
Desde el punto de vista fisiológico, la rapidez, la agilidad (capacidad
coordinativa compleja con un gran componente de rapidez) y la fuerza

32
rápida se desarrollan mejor al inicio de la parte principal, después del
calentamiento, ya que el estímulo nervioso llega con mayor calidad a
nivel propioceptivo que después de haber desarrollado todo un
trabajo intenso en la clase. Algo similar ocurre con la movilidad
articular y el streching toda vez que al final de esta parte existe un
mayor grado de fatiga muscular. Sin embargo, las capacidades de
fuerza y resistencia es más conveniente trabajarlas al final de la parte
principal donde el desarrollo de ambas se ve favorecido como
resultado de tener que realizar un mayor esfuerzo físico. Además, el
trabajo de fuerza, al inicio de esta parte, puede afectar la coordinación
motriz necesaria para el desarrollo de las habilidades.
La Parte final, una vez concluida la parte principal de la clase, es
necesario un período de recuperación del organismo. Se considera que
esta recuperación se logra si el alumno alcanza entre 10 y 15
pulsaciones por minuto más de las que tenía al iniciar la clase, lo que
está sujeto a cambios en correspondencia con la intensidad de la carga
y el nivel de entrenamiento de los estudiantes. Con este fin se
realizan carreras regresivas (disminución paulatina de la intensidad
de la carrera), marchas, juegos cantados y ejercicios respiratorios y
de relajación.
Es de gran valor pedagógico en esta parte de la clase, el análisis de
los resultados alcanzados, para que los estudiantes tomen conciencia
en sus dificultades individuales y de las del colectivo, y a la vez,
reconozcan el resultado alcanzado y el esfuerzo realizado por ellos.
De dicho análisis debe derivarse la asignación de tareas para que el
alumno las realice de manera independiente, así como buenas
recomendaciones para el futuro.
La formación del grupo-clase, la despedida y el lema, constituye un
marco educativo muy a propósito para culminar la clase.
La organización y el desarrollo de la clase no dependen solamente de
una estructura adecuada, sino también de otros factores entre los
cuales se encuentra la técnica de dirección de la clase que emplea el
profesor, la cual pasamos a abordar a continuación.
En los últimos tiempos se ha hecho cada vez más evidente la
necesidad de un enfoque integral físico – educativo que supere la

33
anterior etapa de tendencias contrapuestas, lo cual se aprecia en un
grupo importante de autores. Veamos algunos ejemplos:
 La actividad física sobre el ser humano no ha de estar centrada en
el movimiento sino en el ser que se mueve. Por tanto, su efecto “nunca
es parcial, cualquier intervención sobre él afecta a todo el sistema. De
ahí su proyección integradora”. Lagardera, J. 1988, citado por Castañer
– Camerino (1993)
 “La educación física es ante todo y sobre todo educación”... “es una
dimensión particular del fenómeno educativo, un proceso de relación
físico – educativa...” “La educación física pretende un enriquecimiento
de la persona en relación consigo mismo, con otras personas y con el
mundo que le rodea” (Cecchini, J. A. en García Hoz, V. 1996: 50 – 51)
Aspectos que deben tenerse en cuenta para la correcta planificación de
la clase.
- Objetivos generales.
- Contenidos (programa del grado, orientaciones metodológicas del
grado y libros de consulta, base material de estudio con que se
cuenta, instalaciones deportivas
- Objetivos propuestos para el desarrollo de las habilidades y
capacidades físicas.
- Horario y tiempo que se puede dedicar a la clase.
- Métodos pedagógicos a emplear.
- Procedimientos organizativos que pueden ser empleados en la
clase.
- Dosificación de las cargas físicas (relación volumen – intensidad –
descanso).
Con una nueva forma de impartir las clases de Educación Física se
logrará que estas respondan a las exigencias de los estudiantes y que
además estén acorde al desarrollo de la sociedad moderna, sin
olvidar que la educación física es la cantera de los futuros campeones
en el deporte. No existirá calidad en el deporte si no hay buena
masividad y esta surge de la educación física por lo que debe tener la
mejor calidad.

34
Como se puede observar la llegada de la Revolución a nuestro país
proporcionó toda una serie de posibilidades para poder desarrollar el
deporte, la educación física y la recreación, todo esto ha sido a través
de un trabajo sistemático y sostenido en la que han participado tanto
nuestro Estado como nuestro pueblo, en ningún momento se ha
eliminado totalmente lo existente sino que se han tomado las ideas
mas positivas incorporándose las nuevas y así crear un nuevo sistema
que contribuya al desarrollar de la sociedad.
Es importante reconocer la necesidad de realizar cambios hacia una
educación física mejor y con una mayor calidad, o sea, la masividad en
el deporte en Cuba desarrollado principalmente en las clases, nos ha
dado gran cantidad de atletas en los diferentes niveles competitivos, es
decir, se ha notado el paso dialéctico de cantidad a calidad, por lo que
esto ha devenido en el desarrollo que ha tenido en esta esfera en
nuestro país.

4. LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES Y


COORDINATIVAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
A través de la enseñanza, el individuo adquiere conocimientos,
desarrolla hábitos y habilidades y en el proceso de dominio de la
actividad que aprende va desarrollando sus capacidades, las que van
quedando como producto cualitativamente superior del propio
desarrollo.
Un aspecto a que el profesor de educación física debe prestar atención
en su clase diaria es en lo referente a como debe dosificar las cargas
físicas, y por supuesto para ello debe tener en cuenta una serie de
elementos, tales como:
- Origen de los métodos. Cual es la base de la selección del método
adecuado en cada momento de la clase.
- Dosificación de las cargas físicas. Establece la correcta relación entre
volumen, intensidad y descanso.
- Clasificación de las capacidades físicas condicionales y coordinativas.
Como es la ubicación según las características de cada una de ellas.

35
- Ubicación de las capacidades físicas en los diferentes momentos de
la clase. Saber en que momento de la clase se deben trabajar cada una
de las capacidades.
- Métodos. Clasificación.

ORIGEN DE LOS MÉTODOS.


Bioquímicos y fisiólogos han determinado que el factor energético
fundamental está constituido por un compuesto macroenergético que se
encuentra en toda célula, fundamentalmente en el tejido muscular
estriado, llamado Adenosin Trifosfato, ATP.
Cada célula muscular contiene exactamente la cantidad justa de ATP
para mantener una o dos contracciones. Esto significa que para
continuar la actividad física debe seguir obteniendo energía por otras
vías. La reposición del fosfato de la energía puede tener lugar
mediante tres procesos metabólicos.
Proceso metabólico de los fosfágenos:
La ruptura de CrP libera la energía necesaria para transformar el ADP
en ATP. Sirve de catalizador la enzima creatín-fosfoquinasa. Este
proceso amplía la capacidad de los músculos para su contracción a la
máxima velocidad, reponiendo el ATP tan rápidamente como se va
descomponiendo. La reacción ATP-CrP depende del suministro de CrP
a las células de los músculos. Tras 4 ó 5 segundos de esfuerzo máximo
el aporte de CrP disminuye hasta el punto en que el ATP no puede ser
repuesto por este proceso, después de 5 ó 10 segundos de esfuerzo
máximo el suministro de CrP queda casi agotado, y el proceso
glicolítico, más lento, pasa a ser la fuente principal para la reposición
de ATP con vista a la alimentación de las contracciones musculares.
Esta secuencia de reacciones explica porque la máxima velocidad de
movimientos en el ser humano empieza a declinar después de 4 ó 5
segundos. Estas relaciones de cifras tienen una gran importancia en el
proceso de entrenamiento deportivo.
Según autores la duración de este esfuerzo varía:
Astrand da un tiempo máximo de 10 -15 segundos; Zatciorski propone
como tiempo máximo entre 3-8 segundos; Fox y Mathew plantean como

36
máximo 10 segundos; Forteza da un tiempo máximo de 10 segundos y
dice como potencia máxima 3 ó 4 segundos y decrece muy rápido
después del séptimo. En todos los casos es alta la deuda de oxígeno
90-95 %, la frecuencia cardiaca sube a 180 p/m y más, la recuperación
oscila entre 1 y 2 minutos, tiempo necesario para que los niveles de
fosfágenos retornen a sus valores iniciales.
GLICOLISIS.
Comprende la conversión de glucógeno en glucosa y como catalizador
actúa la enzima fosforilaza. La glicólisis es un proceso metabólico que
esta compuesto por dos fases, las que no se pueden separar pues
siempre va a ser continuantes una de otra. Estas son las fases
anaerobia y aerobia.
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS:
Este metabolismo impide el agotamiento del glucógeno de un día a
otro. Así se puede entrenar varias sesiones al día.
La potencia en este sistema comienza a ser máxima a partir de los 4-5
minutos de esfuerzo, la frecuencia cardiaca oscila entre 130-150
pul/min, como norma 40-50 por debajo del límite crítico. La demanda de
O2 es de 40-50%. La duración del esfuerzo es por encima de los 10
minutos, recuperándose entre 1-2 minutos. El descanso ser entre 12-
18 horas para volver a iniciar una actividad del mismo tipo, dependiendo
del grado de entrenamiento del deportista.
Estos procesos metabólicos son los suministradores de energía para
los diferentes sistemas energéticos, o sea, según el tiempo del
esfuerzo será el sistema energético utilizado por el organismo, de ahí
que los fosfágenos proporcionen energía al sistema energético
anaerobio, en este caso se produce una energía con características
muy rápidas, por lo que las capacidades que necesitarían del mismo
serían las de ejecuciones de este tipo, pudiéramos decir que entrarían
en este rango la rapidez, la agilidad, la fuerza rápida (por su
componente de velocidad que tiene su movimiento), sería el único tipo
de fuerza con estas características).
En el caso del proceso metabólico de la glicólisis, que contiene dos
fases aeróbica y anaerobia, y que como ya se explicó forman parte de
un mismo proceso, suministraría energía tanto al sistema aeróbico

37
como el anaerobio, ya en este caso los ejercicios se extienden en un
poco mayor de tiempo, se trabajaría con las capacidades de resistencia
de corta y media duración.
El metabolismo de los lípidos suministraría energía al sistema aeróbico,
a los movimientos de más duración, recordemos que estos necesitan de
mayor tiempo, por lo que serían más lentos, la capacidad que se apoya
de este sistema es la resistencia general.
Poniendo como un paralelo a una actividad deportiva específica, se
pudiera ejemplificar con las diferentes carreras en el atletismo:

Carrera Proceso metabólico Sistema energético


100 y 200 metros planos Fosfágenos Anaeróbico
400, 800 y 1500 m planos Glicólisis Anaerobio-aerobio
5000,10000, maratón, etc. Lípidos Aerobio

Los deportes tienen su propia clasificación, en cuanto a esto pudiera


variar según el criterio del autor que se tome de referencia, por ejemplo
existe una clasificación propuesta por un alemán llamado Kotz, plantea
que todos los deportes son de Velocidad – fuerza - resistencia, la
variación consiste en las diferentes potencias.
Como se puede observar mientras mayor es la intensidad del esfuerzo,
las moléculas de ATP son producidas por procesos metabólicos que
proporcionan este tipo de energía.
Es importante señalar que en el comienzo de cada ejercicio, todos los
procesos metabólicos comienzan a trabajar en la producción de
energía, lo que como ya hemos visto unos producen la energía primero
que otros respondiendo esto a la rapidez del ATP de cada uno de los
movimientos, es bueno aclarar que cuando un proceso metabólico cesa
de producir energía comienza un proceso de restablecimiento del
mismo para cuando el organismo necesite de ese tipo de molécula,
poder responder, de ahí la importancia de preparar los sistemas con
una adecuada dosificación.
Estas explicaciones nos hacen razonar que en definitiva los métodos
deben ir encaminados precisamente a mejorar los diferentes sistemas

38
energéticos, o sea, hacer más eficientes los procesos metabólicos, de
esta forma los esfuerzos físicos serán mas económicos.
Es importante señalar que el desarrollo de las capacidades físicas en
las clases de Educación Física es diferente a las sesiones de
entrenamiento deportivo, en el primero se busca mejorar salud e incluso
prevenir, también aumentar capacidad de trabajo, detectar talentos
deportivos, en cambio en el entrenamiento se busca aumentar los
resultados desde el punto de vista deportivo, es bueno acotar esto pues
de ahí depende la forma de dosificación de las cargas física.
Otra de las cosas que hay que tener en cuenta para impartir las clases
de educación física, es la connotación que tiene en estos momentos la
importancia que reviste la clase moderna, con las influencias
pedagógicas contemporáneas, por lo que es necesario lograr que el
estudiante aprenda como hacer los ejercicios y que le sirvan en su
futuro como arma de trabajo individual en beneficio de su salud.

Dosificación de las cargas físicas.


Después de conocer donde está el origen de los métodos, es necesario
reconocer que cosa es una carga física.
Carga de entrenamiento: Magnitud de ejercicios físicos que contribuyen
a elevar, consolidar o mantener los niveles de preparación para el
rendimiento de los deportistas (Forteza 1990). Cada componente de la
carga es inseparable.
Componentes de las Cargas físicas
- Volumen
- Intensidad
- Descanso
Volumen: Elemento cuantitativo de la carga (Ton; Km; Kg; tracciones;
etc.)
Intensidad: Aspecto cualitativo que relaciona el esfuerzo mediante el
cual realizamos el volumen.

39
Descanso: Valioso medio de dosificación de la carga. Muchos lo
consideran más importante que la magnitud de ejercicio y el esfuerzo
que se realiza.
El control de la dosificación de las cargas físicas en una clase de
educación física se realiza eminentemente por medio del uso del trabajo
pulsométrico, o sea, controlar el pulso de los estudiantes. Las
capacidades al tener un sustrato orgánico, requieren tomar como
punto de partida determinadas posiciones que no son más que los
principios que rigen el proceso de su desarrollo.
Principio del aumento gradual y progresivo de la carga: El profesor en la
planificación del proceso debe tener en cuenta que las actividades
concebidas garanticen el aumento constante, tanto en volumen como
intensidad de la carga proporcionalmente y en correspondencia entre
uno y otro componente, teniendo en cuenta la adaptabilidad del
organismo a la carga aplicada según las posibilidades de los alumnos.
Principio de la variación ondulatoria y cíclica de la carga: Se sigue un
proceso escalonado para que permita al organismo una verdadera
adaptación y después iniciar una nueva etapa cuantitativa y
cualitativamente superior.
Otros principios importantes son los de la continuidad del proceso de
ejercitación y el de la diferenciación de la carga que responde también a
las regularidades de la relación trabajo – descanso.
Es importante señalar que toda dosificación debe partir de un trabajo
inicial en los primeros días del curso que es llamado diagnóstico, para
conocer en que estado se encuentran los estudiantes al comenzar el
período escolar, este es el que va a definir el llamado pronóstico de las
cargas físicas.
Clasificación de las capacidades físicas.
Para poder tomar una decisión en la clasificación de las capacidades
física en la educación física, debemos ser consecuentes con lo
señalado en el origen de los métodos, esos procesos metabólicos y los
sistemas energéticos nos pueden indicar como.
Capacidades físicas condicionales
- La fuerza

40
- La resistencia
- La rapidez
El desarrollo de cada una de ellas, estará condicionado (de ahí su
nombre de condicionales), por una serie de factores, el más destacado
es el factor energético determinante en la actividad muscular física.
LA FUERZA: puede definir como su capacidad para superar
resistencia exterior, y resistirlas a través de esfuerzos musculares"
(Zatziorski, 1970).
Desde la antigüedad hasta nuestros días, la fuerza del hombre ha
ocupado un papel preferente en el proceso de preparación tanto para
la vida, como para las altas marcas deportivas. El lema de los Juegos
Olímpicos no en vano es: “MAS FUERTE, MAS ALTO, MAS LEJOS".
La evolución y desarrollo de la fuerza en un individuo está
condicionada por numerosos factores, entre otros: la constitución
física, el sexo, la edad, la alimentación y el grado de entrenamiento.
De forma general podríamos decir que desde los 7 u 8 años hasta los
12-13, no se produce incremento de fuerza que el debido al
crecimiento físico. Es a partir de los 14 años cuando aumentan los
músculos primero en longitud y después en grosor, es en esta etapa
siguiente a la pubertad cuando el incremento de fuerza es más
vertiginoso, para a partir de los 17 años y hasta los 20 completar el
crecimiento de la masa molecular. Desde los 20 hasta los 28 años
se perfecciona o mantiene la evolución de la fuerza y a partir de los 28
se pierde poco a poco la capacidad de fuerza en un 10 - 15% de la
máxima por década. Las mujeres desarrollan su fuerza de 2 a 3 años
más que los hombres, pero solo llegan a alcanzar como máximo el
60% del nivel de fuerza del hombre.
Además hay que tener en cuenta para realizar el trabajo de fuerza en
una clase de educación física los siguientes requisitos:
- Buenas posturas en el momento de ejecutar los ejercicios.
- Todos los ejercicios que se realicen con el objetivo de desarrollar la
fuerza deben tener movimientos de oposición.

41
TIPOS DE FUERZA (según los sistemas energéticos imperantes):
- Fuerza resistencia
- Fuerza rápida.
- Fuerza máxima (general)

FUERZA RESISTENCIA
Es la capacidad del organismo de resistir la fatiga durante el trabajo
de fuerza prolongada. Como medida de la resistencia de la fuerza
puede servir, el tiempo máximo de trabajo con carga, la cual será
aplicada conforme a las regularidades de la clase; y la mayor cantidad
de trabajo de fuerza que el estudiante es capaz de realizar en el límite
de tiempo fijado. Se trabaja con un volumen entre un 50 y 60%.
Ejemplo: Realizar planchas o pechadas en un tiempo prolongado,
tiempo predeterminado de antemano.
FUERZA VELOCIDAD
La característica de fuerza velocidad tiene sus particularidades en
cada modalidad tipo de clase y relacionado con el deporte que se este
utilizando como motivo de clase. Es importante definir que esta
capacidad, requiere de movimientos muy rápidos, el volumen es medio
y el tiempo de trabajo es corto.
Ejemplo: Realizar planchas o pechadas a máxima intensidad en un
periodo corto de tiempo.
FUERZA MÁXIMA (general)
Se toma como este tipo de fuerza como parte del diagnóstico que se
puede realizar, para conocer en que estado se encuentran los
estudiantes, para de ahí comenzar a planificar la dosificación de las
cargas según la posibilidad de cada estudiante, el objetivo de este
trabajo es precisamente aumentar la fuerza máxima al finalizar el
periodo de clases.
Ejemplo: Se trabaja según el resultado del diagnóstico en % de
volumen y variando la intensidad. En la medida que aumenta el
volumen disminuye la intensidad y viceversa.

42
LA RESISTENCIA: Como todos sabemos, en sentido general, la
resistencia es la capacidad de realizar un trabajo con efectividad
durante un corto, mediano o largo plazo. En cualquier tipo de trabajo, la
pérdida de la efectividad, está dada por un fenómeno real, objetivo, que
conocemos con el nombre de fatiga.
Lagrande, define la fatiga como "un estado transitorio creado en el
organismo, como consecuencia de una actividad excesiva o
prolongada que se traduce en una disminución de la capacidad
funcional del órgano o del sistema afectado, o del organismo en
general y por una sensación de malestar.
Yañez Ordáz, la define como "la imposibilidad de continuar aplicando la
óptima fuerza y rapidez a la técnica y la táctica durante todo el tiempo
que dure la actividad". El mismo llega a la conclusión de que la
resistencia es la lucha contra a la fatiga
Evolución de la resistencia
En la iniciación deportiva (primeros años de la vida deportiva), se
comienza a constatar, una serie de cualidades orgánicas para
enfrentar las tareas del entrenamiento, aumento de las capacidades
cardiovasculares y respiratorias; sucediendo lo anterior entre los 9 y
13 años de forma general, en estas edades, inicio de la vida deportiva,
los ejercicios deben evitar las zonas anaerobias y por tanto utilizar
solo aquellos propios de competición. En la educación física debemos
respetar las características presentadas en el organismo de los
infantes, por lo que deben trabajarse en estas edades la resistencia con
poca intensidad.
Según Vinuesa y Coll (en obras citadas), a partir de esta edad y sobre
todo con la aparición del proceso de maduración sexual, no existe un
incremento proporcional en el desarrollo de la resistencia, e incluso
entre los 13 y 14 años aproximadamente, se produce un retroceso a
escala fisiológica. En la educación física el trabajo en estas edades
debe ser preferentemente en los ejercicios que favorezcan el
crecimiento y desarrollo de los estudiantes, al producirse el retroceso ya
mencionado en estas edades no es recomendable trabajar entonces la
resistencia solamente en poca escala, con poca intensidad y mediano
volumen.

43
Cuando se ha logrado la madurez sexual (alcanzada la pubertad), el
nivel de rendimiento aumenta y entre los 16 y 17 años se logra un 85%
de su capacidad máxima de resistencia, prevaleciendo durante esta
fase trabajos de resistencia aeróbica. La crisis pubertad se debe
recuperar. Quiere decir que comienza la etapa de trabajo en la
resistencia, en los grados superiores se comienzan a sentar las bases
de ajuste de las capacidades físicas condicionales y se puede decir que
la resistencia es la ayuda a que el resto de las capacidades puedan ser
más eficientes en su ejecución.
Hay que tener en cuenta que todos estos datos no pueden darse de
forma matemática, porque el crecimiento no se produce en las
mismas edades y es necesario tener esto en cuenta, puesto que no se
puede calibrar definitivamente a un individuo hasta que no llegado a
su total desarrollo.
Y es en las edades comprendidas entre los 21 y los 32 años,
cuando se alcanza el máximo nivel de rendimiento de resistencia, lo
cual implica un entrenamiento aeróbico y anaerobio que el planteado
en las etapas anteriores.
Cuando esta edad ha sido rebasada y con el desgaste sufrido por el
entrenamiento, el elemento elástico del músculo va perdiendo su
propiedad y esto revierte también el nivel cardiaco, lo que implica
un límite superior de frecuencia cardiaca que paulatinamente va
disminuyendo y progresivamente y de forma lenta se vuelve de nuevo
a un predominio del trabajo aeróbico sobe el anaerobio, que va
aumentando proporcionalmente con la edad hasta los 60 y 65 años en
condiciones optimas y en algunos casos hasta los 80.
Tipología de la resistencia
1- Resistencia anaerobia alactácida
2- Resistencia anaerobia lactácida
3- Resistencia aerobia
Resistencia 1 (Anaerobia alactacida: De corta duración), menos de 2
minutos
Es la llamada resistencia de la fuerza, resistimos a hacer fuerza.
Depende de las reservas de fosfágenos (CrP y ATP).Por lo tanto, a

44
mayor fosfágeno, mayor resistencia I. Se aumentan las reservas de
fosfágenos, gastándolos con esfuerzos cortos de máxima intensidad a
intervalos largos de descanso.
Resistencia II: (anaerobia lactácida: en media duración), entre 2 y 8
minutos.
Es la llamada resistencia de la velocidad.
Consiste en resistir la aplicación de cargas de fuerzas y frecuencia
óptima de movimiento.
Esta resistencia depende de:
- Resistir altos valores e lacticidemia
- Eliminar ácido láctico durante la actividad competitiva.
Se logra con cargas que provoquen mucho ácido láctico, y como
consecuencia aumento de las reservas alcalinas. En la educación física
hay que tener mucho cuidado con estas cargas, se debe trabajar poco
tiempo.
Resistencia III: (aerobia; larga duración), entre 8 y 30 minutos y más de
30 minutos
Este tipo de resistencia, se tiene como resistencia general, es
necesaria para:
- La recuperación óptima del deportista para los trabajos de alta
intensidad.
- Colaborar con los esfuerzos anaerobios.
- Eventos de larga duración.
LA RAPIDEZ: Es la capacidad condicional indispensable para realizar
bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo
posible.
Matveev (1976), define como rapidez: “Es el conjunto de propiedades
funcionales del hombre que determinan directa y preferentemente las
características de a velocidad de los movimientos, así como también su
reacción motora”.
En los primeros años de vida el hombre va mejorando su rapidez como
consecuencia de algunos factores como son aumento de la fuerza y

45
mejoramiento de la coordinación. La dosificación de las cargas en la
educación física en esta capacidad no debe ser mayor que de 7 u 8
segundos y las pausas deben ser amplias.
Los momentos de la madurez sexual son propicios para trabajar la
rapidez, ya que esta contribuye al desarrollo de los muchachos,
proporciona una más rápida maduración de los órganos sexuales, pues
estos ejercicios aceleran este proceso.
Tipos de rapidez:
- Rapidez de traslación.
- Rapidez de reacción.
Rapidez de traslación es aquella en la que el individuo se traslada de
un lugar a otro en la menor unidad de tiempo.
Rapidez de reacción es el movimiento que da respuesta a un estímulo
lo más rápido posible. Esta respuesta puede ser a un estímulo conocido
a no, de ahí su carácter simple o complejo.

Las capacidades físicas coordinativas.


Son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la
personalidad, que se aplican consecuentemente en la dirección del
movimiento, componentes de una acción motriz con una finalidad
determinada, se caracterizan, en primer orden, por el proceso de
regulación y dirección de los movimientos, interactúan con las
habilidades motrices y sólo se hacen efectivas en el rendimiento
deportivo por medio de su unidad, con las capacidades condicionales.
Las capacidades coordinativas se dividen en:
Generales o básicas: Regulación del movimiento y Adaptación y
cambios motores
Especiales: Orientación, Reacción, Ritmo, Anticipación, Diferenciación,
Acoplamiento y
Equilibrio.
Complejas: Aprendizaje motriz, Agilidad

46
Ubicación de las capacidades físicas en los diferentes momentos de la
clase.
Como hemos visto, todos los procesos metabólicos tienen relación con
cada una de las capacidades, de ahí que a la hora de ubicarlas en las
clases tengan un lugar determinado.
Se debe establecer una conexión entre las diferentes partes de la clase
y el lugar donde deben ser ubicadas las capacidades físicas para una
mejor asimilación de las cargas físicas por el organismo. Por lo que si
los procesos metabólicos comienzan a trabajar a la vez, desde el
momento en el estudiante comienza a realizar la actividad física,
entonces los ejercicios que debe comenzar a ejecutar son precisamente
los que necesitan de la energía más rápida. Ubicándonos en una clase
podemos plantear que al inicio de la parte principal después del
calentamiento deben estar las capacidades que efectúan movimientos
más acelerados y una intensidad mas alta y en el intermedio o final
aquellas que tienen un mayor volumen y una menor intensidad.
Dosificación de las cargas físicas (relación V-I-D) y ubicación de las
capacidades físicas condicionales y coordinativas en las clases de
Educación Física.

CAPACIDAD VOL INT DES UBICACIÓN


CAPAC COND.
RAPIDEZ BAJO ALTO PROLONGADO INICIO PP
FUERZA RAP BAJO ALTO PROLONGADO INICIO PP
RESIST. AERO ALTO ½ Y BAJA NINGUNO FINAL PP
FUERZA RESIST 50-60% ½ Y BAJA POCO FINAL PP
RES.ANAE.ALAC BAJO ALTO 1-2 MINUTOS ½ Y FINAL PP
RES.ANAE LACT BAJO ALTO 4-5 MINUTOS FINAL PP
CAPAC.COORDI.
AGILIDAD BAJO ALTO PROLONGADO INICIO PP

Las capacidades coordinativas tienen la característica de que en la


medida que los estudiantes van consolidando las habilidades motrices,

47
esta se van desarrollando, por lo que solamente no se trabaja la
coordinación en el inicio de la clase sino que también en la medida que
va avanzando cada clase se alcanzan altos niveles de coordinación, en
el caso especifico de la agilidad debe trabajarse con esas condiciones
que se plantean pues esta capacidad se diferencia de los tramos cortos
de carrera rápida, solo en que se le incorpora el cambio de dirección al
movimiento.
MÉTODOS
Los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas en la
Educación Física tienen sus diferencias con respecto al Entrenamiento
Deportivo, ahora bien, la principal de ellas está señalada en los
objetivos que se quieren alcanzar en uno y otro. No obstante, la
Educación Física también tiene algunos propios de ella.
Se utilizan entre otros los siguientes métodos:
Para el trabajo de la fuerza: Los encaminados a vencer el peso corporal
propio o de un compañero, ejercicios de máxima velocidad,
repeticiones, intervalos. (mas utilizados en los grados superiores) y
circuitos.
Para el trabajo de la resistencia: carrera continua, carrera con
obstáculos, carrera con cambio de ritmo (FARLET), trabajo continuo y
carrera con cambios de dirección.
Para el trabajo de la rapidez: repeticiones e intervalos.
La Flexibilidad.
La mayoría de los autores coinciden en definir la flexibilidad como la
capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud.
Es una capacidad de evolución, lo que significa que el individuo nace
disponiendo de una gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo.
La ejercitación, en consecuencia, no se dirige a mejorar esta capacidad,
sino a mantener unos niveles óptimos, retrasando su pérdida.
Se ha comprobado que de 8 a 10 años, aunque no se han producido
grandes retrocesos, se debe comenzar de forma específica su
ejercitación a partir de los 7-8 años y no esperar los 12-14 años, que es
cuando se hace notable sobre todo los varones, en la musculatura de
las piernas y en los abductores de la cadera.

48
Entre las causas fundamentales que inciden en lo antes planteado,
están los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en estas
edades, existen otras causas, entre las cuales se pueden plantear: la
falta de ejercitación y el inadecuado proceder metodológico, el tipo de
trabajo, la sentada y prolongada de los niños en el colegio, que obliga a
trabajar en flexión casi permanente tendiendo a la fijación de postura,
llegando además a convertir actividades normales en deformaciones.
Una buena flexibilidad puede coexistir perfectamente con una hipertrofia
muscular. El exceso de tono y buena definición muscular de los rígidos
debe achacarse, en la mayoría de los casos a un trabajo muscular mal
desarrollado: movimientos realizados con poca amplitud, en los que no
hay un recorrido completo de palancas, sometiendo a la musculatura a
grandes esfuerzos que acarrean acortamientos musculares y
articulares, con la consiguiente pérdida de flexibilidad.
Entre otros problemas una movilidad limitada ocasiona:
Deterioro de la coordinación.
 Facilita y predispone a lesiones músculo tendinoso- articulares.
 Deterioro de la calidad del movimiento, impidiendo perfeccionar las
técnicas deportivas.
 Limita la amplitud.
 Predispone a la adquisición de defectos posturales.
Para evitar estos problemas son convenientes los ejercicios que lleven
a músculos y articulaciones a sus máximos recorridos, ampliando
lógicamente, una adecuada metodología.
La flexibilidad es necesaria para:
 Poder recuperar rápidamente, desde estos límites mencionados, la
posición de más eficacia muscular en cada articulación.
 Poder realizar los movimientos con fluidez, armonía y amplitud,
manteniendo una correcta postura.

49
Factores que condicionan la flexibilidad.

Movilidad Elasticidad de la Fuerza de la Coordinación


articular Musculatura antagonista musculatura intermuscular
antagonista

Los componentes integradores fundamentales de la flexibilidad son la


movilidad articular y la elasticidad muscular.
La extensión de un movimiento en su mayor o menor amplitud es
responsabilidad de la movilidad articular, es decir, de la admisión de
movimientos por parte de la propia articulación y de la elasticidad de
músculos y tendones que permiten mayores elongaciones.
1-Movilidad articular.
Es una característica de las articulaciones y viene referida a la amplitud
de los movimientos que puede generarse en cada una de ellas. La
movilidad de una articulación viene determinada en principio por su
estructura anatómica. En este sentido se puede hablar de:
 Articulaciones uní axiales: En las que solo es posible un movimiento.
 Articulaciones biaxiales: En las que se producen dos tipos de
movimientos.
 Articulaciones triaxiales: Son las que gozan de mayor movilidad y en
las que se realizan tres movimientos.
Todas las articulaciones tienen unos límites naturales de movimientos,
como es el caso de los elementos óseos que pueden en determinados
casos choca cuando se llevan a sus extremos la articulación,
impidiendo mayores amplitudes tal como sucede en la abducción, de
cadera, en la que el movimiento se ve frenado por el choque de la
cabeza del fémur con la ceja catiloidea. Pero son los ligamentos y
cápsulas articulares los que fundamentalmente limitan el movimiento
cuando no son debidamente activados.

50
2- Elasticidad muscular.
Ya se ha comentado que uno de los factores básicos que influyen en
una mayor o menor ganancia de la flexibilidad es la permisibilidad por
parte de la musculatura antagonista, en ese movimiento, de aumentar
su longitud; si esto no sucediera, es decir, si este grupo no cediera y se
alargara, la amplitud del movimiento se vería acortada.
El músculo sometido a una fuerza suficiente cede y aumenta su
longitud, debido a las características del tejido muscular propio y a los
componentes conjuntivos. Una vez que ha cedido la causa que provoca
este alargamiento, y siempre que la longitud alcanzada no haya sido
excesiva, retorna a su primitiva extensión. A esta capacidad muscular
se le llama elasticidad.
3- La fuerza de la musculatura agonista:
Lógicamente si la musculatura encargada de producir la acción no fuera
lo suficientemente fuerte como para, en su contracción, llevar el
miembro a esa posición, el movimiento se encontraría acortado, no por
una falta de elasticidad de la musculatura antagonista o de la movilidad
articular, sino por una falta de fuerza de los antagonistas.
4 – La coordinación intermuscular:
Cualquier movimiento es el resultado de la participación conjunta de
diferentes grupos musculares que intervienen, con diferente misión en
la acción, de forma ordenada en cuanto la tiempo y tensión. Si esta
participación no es correcta el movimiento será descoordinado. Quiere
esto decir que si se quiere realizar un movimiento que no se conoce y
domina con gran amplitud y velocidad, es imposible que este se realice
con poca amplitud por las interferencias y frenos entre los distintos
grupos musculares.
Hay otros factores, además de los ya mencionados, que influyen sobre
el mayor o menor nivel de flexibilidad.
 La edad.
Los niños son más elásticos que los adultos, y eso es debido,
fundamentalmente, a que con los años hay una pérdida progresiva de la
capacidad de extensibilidad por cambios químicos y estructurales en
músculos y tendones.

51
 El sexo.
Las mujeres son más flexibles que los hombres debido a la mayor
elasticidad de los elementos de contención articular y menor desarrollo
muscular.
 El clima y la temperatura ambiente.
Un músculo previamente calentado aumenta su posibilidad de
elongación. En días fríos y húmedos la flexibilidad es menor; en estas
circunstancias hay que aumentar la intensidad del calentamiento.
 El estado emocional.
Determinados estados producen un nivel de tensión muscular que,
como consecuencia, constituyen un factor limitativo de la flexibilidad.
 La hora del día.
La elasticidad del aparato muscular cambia en el transcurso del dìa. Por
la mañana, nada mas despertar, es mínima; luego aumenta y hacia el
final del dìa vuelve a disminuir.
Metodología a seguir para el desarrollo de la flexibilidad.
Como regla general los movimientos que se utilizan para elongar
determinada musculatura deberán ser opuestos a los que esta realiza
en su función agonista, es decir, para mejorar la elasticidad de un grupo
muscular que es agonista, en determinados movimientos, es necesario
realizar acciones contrarias a su agonIsmo (contracción), situándolo en
funciones opuestas(antagonismo).
Tipos de flexibilidad.
 Flexibilidad activa: cuando la amplitud del movimiento se consigue
por la propia fuerza de los grupos musculares.
 Flexibilidad pasiva: Cuando la amplitud del movimiento se consigue
por la propia acción muscular y la fuerza adicional de un agente
externo. ES de mayor amplitud que la activa.
Tipos de ejercicios que se pueden utilizar.
Los ejercicios que se emplean son todos aquellos que buscan la
máxima extensión de los movimientos, hasta llegar a sus posiciones

52
límites, interesando la movilización de la articulación, los elementos que
la integran y la elongaciòn de los músculos que afectan a la misma.
Los ejercicios pueden ejecutarse empleando diferentes técnicas:

5. HABILIDADES MOTRICES DEPORTIVAS


Etapas de formación de las habilidades motrices deportivas
Primera Etapa: Dominio inicial de los fundamentos generales del
movimiento como un todo.
La etapa se caracteriza por el logro de la ejecución del movimiento de
forma correcta como reflejo de una adecuada representación general
mental del movimiento y una asimilación del esquema del ejercicio.
Cobra importancia en esta etapa la percepción visual y luego motriz del
movimiento, todo mediado por la influencia del segundo sistema de
señales y las experiencias de movimientos semejantes. Resulta
importante que en dicha ejecución quede bien reafirmado el dominio de
la “fase principal del movimiento”. Lo cual posee una importante
implicación y significación metodológica.
Funcionalmente, K. Meinel, 1977 caracteriza esta etapa como de
adquisición del desarrollo básico en la forma tosca y coordinación tosca
del movimiento, siendo la tarea regulativa más importante, la
eliminación de los grados de libertad que afectan el desarrollo del
movimiento, refiriéndose a los errores técnicos fundamentales.
Otro logro que caracteriza a esta etapa es que el alumno es capaz de
describir el movimiento y explicar su utilidad en el juego.
Segunda Etapa: Diferenciación y apropiación de las partes del
movimiento y su integración progresiva hasta un todo.
Esta etapa se caracteriza por lograr la ejecución de movimientos más
efectivos y la eliminación de los innecesarios. Su fundamento es la
formación sistemática de una huella o automatismos a nivel cortical,
sobre la base de la práctica repetitiva excluyente de errores. La tarea
funcional más importante es la de rectificación, depuración,
diferenciación y coordinación de los movimientos.
Metodológicamente, ello implica la necesidad de la división máxima y/o
conveniente de la estructura motriz del programa de movimientos,

53
pasando de una acción a otra sólo si ha sido dominada suficientemente
la anterior.
Ello permite diferenciar tres períodos de enseñanza:
 Analítico: fraccionamiento de la enseñanza por fases.
 Asociativo: enlace paulatino de las fases.
 Sintético: ejecuciones integradas de todo el movimiento aprendido.
Es característico de esta etapa “...una ejecución del movimiento
completo sin cometer errores graves”
Tercera Etapa: Consolidación y profundización en la ejecución del
movimiento.
La etapa implica la capacidad del educando para depurar técnicamente
los detalles, unido a una mayor precisión, coordinación y armonía.
La ejecución aquí requiere dirigir toda la atención hacia el logro del
objetivo, adaptando los medios de ejecución a las condiciones en que
se desarrolla.
Las exigencias de esta etapa indujeron a A. López, 1985 al afirmar que
“...no se alcanza en el ámbito escolar con la enseñanza masiva...sólo
es posible en las condiciones del entrenamiento deportivo”
Obviamente, esta afirmación puede ser aceptada sólo como una
tendencia pues cabe la posibilidad de que en grados escolares
superiores y para algunos elementos técnicos, este nivel se pueda
alcanzar, apoyado también por factores de práctica extra escolar
adicionales a las influencias recibidas en la escuela.
Otras características apuntan a un perfeccionamiento del control
sensorial, adaptación flexible y acertada de los movimientos a las
condiciones cambiantes y a nuevas situaciones.
Las anteriores características implican metodológicamente la necesidad
de:
 Propiciar suficientes repeticiones en situaciones variables y
 Concentrar la atención en la depuración de detalles técnicos.

54
6. Diagnóstico pedagógico integral. Concepto
El concepto de diagnostico tiene su origen en el campo médico y
supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto
enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el
tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la
aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un
diagnostico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en
el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo
por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados
sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos
para acometer, desde un punto de vista científico el análisis.
Así el diagnóstico pedagógico se define como un proceso que
mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un
conocimiento.
El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para
orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el
aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá
sobre cada no de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es
decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser
diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para
aprender. Cuando el alumno sea normal, el diagnóstico consistirá en
reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él
diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso
investigar la naturaleza de dichas diferencias.
Por tanto, no solo serian sujetos de diagnósticos especiales los
alumnos que tienen alguna limitación para el aprendizaje, sino también
los superdotados, que presentan una facilidad fuera de la regla en la
adquisición de los conocimientos.
El DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO INTEGRAL es resultado y a la vez
un proceso. El acercamiento a conocer integralmente el posible
comportamiento de un estudiante en el entorno pedagógico que se le
propone resulta un proceso inacabado, en un continuo enriquecimiento;
sin embargo la propia propuesta para la organización pedagógica del
proceso formativo, se sustenta sobre la base del conjunto de cualidades
que conforman las expectativas educativas de los estudiantes.

55
El proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que cualquier otro tipo de
proceso, requiere para su desarrollo partir del conocimiento del estado
inicial del objeto, en este caso del estado de preparación del alumno,
por lo cual la realización del diagnóstico resulta una exigencia obligada.
En consecuencia, consideramos que el diagnóstico pedagógico integral
es: «un proceso complejo en el que participan el colectivo de profesores
y los estudiantes, que nos permite plantearnos un punto de partida
acerca del estado pedagógico individual de cada alumno y del grupo
clase, sobre la base de la interpretación de los resultados obtenidos,
mediante un proceso investigativo sistémico intencionalmente dirigido a
determinar el estado pedagógico real y potencial, y que se construye
con la caracterización, el pronóstico de desarrollo, la estrategia de
intervención y el sistema de medición de los resultados del proceso
formativo».
el diagnóstico pedagógico integral posee una estructura compleja. Está
compuesto de cuatro procesos que guardan una relativa independencia
entre sí, pero a su vez se subordinan unos a otros, estableciéndose una
relación de sistema.
Los procesos que componen el diagnóstico pedagógico integral son:
a) La caracterización pedagógica: proceso mediante el que se
determina el «estado pedagógico» de los estudiantes y del grupo clase,
así como del entorno en que se desarrolla la actividad formativa. Incluye
una valoración de los recursos, tales como el estado de la instalación,
medios, equipamiento de laboratorios, bibliografía, situación de la
residencia estudiantil y estado integral de los centros donde se realiza
la práctica laboral.
b) El pronóstico de desarrollo: se realiza sobre la base de la
caracterización pedagógica, tomando como punto de partida el "estado
pedagógico real", se modela el «estado pedagógico potencial» y se
define el "estado pedagógico objetivamente alcanzable" en un periodo
prefijado con antelación. Se tienen en cuenta los objetivos del modelo
del profesional, las potencialidades de los estudiantes, la situación del
claustro, las condiciones del centro pedagógico y las escuelas de
práctica laboral.
Se elabora en el plano individual y colectivo. Se determina para
diferentes etapas y permite comparar lo que se espera y los resultados

56
obtenidos, lo que posibilita un criterio que valida la efectividad o no de la
estrategia de intervención formativa aplicada por el colectivo de
profesores.
C) La estrategia de intervención formativa: Se compone del sistema de
acciones que se diseña por el colectivo de profesores y la participación
activa de los estudiantes de una carrera. Se concreta en el plano
individual y colectivo y en las esferas afectivas y cognitivas. Se proyecta
a corto, mediano y largo plazo.
La estrategia se erige en la adecuación curricular que se proyecta para
cada estudiante, en correspondencia con la caracterización y el
pronóstico pedagógico realizado. Se tienen en cuenta, además, los
objetivos del modelo del profesional.
El equilibrio adecuado entre las potencialidades del estudiante y las
acciones formativas que impone el currículo se concretan en la
estrategia instructiva educativa. En esta estrategia se delimitan
acciones de carácter:
Formativo: tiene como objetivo esencial desarrollar las cualidades
morales de la personalidad del estudiante, así como el sistema de
valores.
Complementario: posibilita desarrollar habilidades y conocimientos de
los que adolece el estudiante y que necesita para enfrentar con éxito las
exigencias de la carrera.
Profesional: acciones que modelan la realidad escolar o acciones que
se desarrollan en el medio real donde ejercerá su profesión.
Investigativo: acciones que permiten la solución de los problemas
pedagógicos por la vía científica.
Desarrollador: acciones en las que el estudiante identifica sus
potencialidades, construye sus propias herramientas para enfrentar los
problemas y se prepara para el autoperfeccionamiento profesional.
D) El sistema de medición: Resulta de la determinación coherente de
los indicadores y parámetros que permiten determinar la calidad del
proceso de formación del profesional. Se proyecta en correspondencia
con los objetivos estatales definidos por el plan de estudios y el
pronóstico de desarrollo de cada estudiante, tiene en cuenta el plano

57
individual y colectivo, la evaluación integral del estudiante y de los
resultados del proceso formativo en una etapa dada.
Es importante señalar que aunque los procesos que componen el
diagnóstico pedagógico integral guardan relativa independencia, en
buena medida la caracterización pedagógica determina a los demás
elementos.
Por tanto haremos referencia a los elementos que como resultado de
nuestra experiencia no deben faltar en la realización de la
caracterización pedagógica integral:
Caracterizar en lo individual
1- La capacidad para el aprendizaje (rigidez-flexibilidad ante lo nuevo
por comprender; desarrollo de los procesos de análisis-síntesis,
comparación, abstracción, generalización; propiedades del pensamiento
tales como: amplitud, profundidad, independencia, rapidez, memoria e
imaginación).
2- Conocimientos, habilidades y hábitos precedentes y con
potencialidades para ser desarrollados.
3- Habilidades y hábitos para el trabajo docente.
4- La actitud del educando ante el estudio.
5- El entorno familiar.
6- La autoestima y el reconocimiento en el grupo y socialmente.
7- Proyección de los valores en sus modos de actuación.
Aunque la multiplicidad de aspectos, por su variedad y naturaleza, que
se tienen en cuenta para la elaboración del diagnóstico pedagógico
integral propicia el uso de distintos métodos, consideramos que los más
empleados son:
• El análisis de la documentación del escolar (expediente histórico).
• La aplicación de encuestas, entrevistas y pruebas de lápiz y papel.
• La observación del desempeño del escolar en su labor diaria.
• Métodos estadísticos para el procesamiento de la información.

58
PRUEBAS Y TESTS FUNCIONALES. UNA NECESIDAD PARA
VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ESTUDIANTE
La educación física continúa transitando por una cantidad abrumadora
de detractores, y en muchos casos “depredadores” de la actividad física
en las escuelas y en la sociedad. Debemos recordar y consideramos
que es necesario tener presente que entre los planteamientos
formulados en el artículo 51 de la Constitución de la República de Cuba
dice “todos tienen derecho a la educación física, el deporte y la
recreación…”
Podemos decir que las pruebas o test funcionales han jugado un papel
muy importante con los logros alcanzados en la esfera deportiva desde
el punto de vista científico – técnico.
Existen en la actualidad infinidad de pruebas funcionales relacionadas
con el desarrollo físico, funcional y psicológico del individuo.
Para nosotros los profesores de educación física; se trata de dar
prioridad, y encaminar nuestro trabajo al mejoramiento de capacidades
físicas tan importantes como la fuerza, la rapidez y la resistencia, o
como se encuentra o comportan sistemas tan vitales y necesarios para
el organismo como el sistema cardiovascular, circulatorio, y respiratorio
entre otros. Las respuestas simpáticas y para simpáticas a diferentes
estímulos, ya sean intrínsecas o extrínsecas, la conciencia, la memoria,
todas las emociones y sensaciones a la que se enfrenta un atleta o
estudiante en su psiquis.
Para todos es conocida la dificultad y en algunos casos la carencia de
medios para poder realizar ciertas pruebas, sobre todo, aquellas de los
sistemas respiratorio y circulatorio, existen otras que podemos realizar a
nuestros estudiantes que nos darán cierta información de su desarrollo
físico y orgánico.
Podemos preguntarnos ahora ¿cuál es la importancia que tiene para los
profesores de educación física la aplicación a sus estudiantes de las
pruebas funcionales?
Momentos de aplicación del test:
 Test de diagnóstico
 Test de comprobación de l desarrollo parcial

59
 Test de comprobación del desarrollo final
Que característica debe tener una prueba funcional:
 No realizarse para tener un resultado engavetado.
 Buscar o transmitir la disposición positiva hacia la actividad que se
va a realizar.
 Que sea de fácil comprensión y ejecución.
 Que los medios empleados no ofrezcan rechazo o indisposición al
que lo realiza.
 Que brinde una rápida información y que su análisis no sea
dificultoso.
 El lugar y el requerimiento de las condiciones en que se realice.
 Fácil utilización de los medios.
Sabiendo que entre los sistemas donde más rápidamente se producen
variaciones en el individuo es el cardiovascular se precisa que los
profesores dirijan sus test en esa dirección, además, se debe incluir
paralelamente un grupo de pruebas que nos brindarán una valiosa
información en nuestro trabajo como son, la edad, el peso, la talla,
grosor de los pliegues cutáneos y otros.
Desde el punto de vista fisiológico, podemos decir que le trabajo físico
crea una necesidad mayor en el consumo de oxigeno, ya que el
organismo requiere mayor energía calórica para efectuar el trabajo, es
decir, que a mayor tiempo de trabajo, mayor metabolismo energético.
De lo anterior resulta que se establezca una relación importantísima
entre los sistemas circulatorio y respiratorio, por un lado aumenta la
frecuencia del ritmo respiratorio (frecuencia cardiaca), la profundidad de
la respiración o ventilación pulmonar y en el aparato circulatorio
aumentará la circulación de sangre circulante y la velocidad circulatoria
en los tejidos.
Normalmente estos dos sistemas marchan de la mano en el
cumplimiento de estas necesidades, las cuales una vez terminada la
actividad realizada, deben “caer” a su nivel de reposo en un meno o
mayor tiempo. No olvidemos que esto es regido por el sistema nervioso
central y a través del sistema neurovegetativo y humoral.

60
El examen funcional es el estudio de las reacciones orgánicas después
de cualquier esfuerzo o cambio en el medio.
La calidad de las pruebas depende de la dosificación de las cargas
físicas, lo que a su vez depende del ritmo y exacta ejecución de
movimientos por parte del investigado, así como la exacta toma de los
parámetros fisiológicos por parte del investigador.
En todas las pruebas el sujeto investigado se sentará inmediatamente
después de concluida.
Campo
Tipos de pruebas
Laboratorio

Momentos de aplicación del test:


 Test de diagnóstico
 Test de comprobación de l desarrollo parcial
 Test de comprobación del desarrollo final
Que característica debe tener una prueba funcional:
 No realizarse para tener un resultado engavetado.
 Buscar o transmitir la disposición positiva hacia la actividad que se
va a realizar.
 Que sea de fácil comprensión y ejecución.
 Que los medios empleados no ofrezcan rechazo o indisposición al
que lo realiza.
 Que brinde una rápida información y que su análisis no sea
dificultoso.
 El lugar y el requerimiento de las condiciones en que se realice.
 Fácil utilización de los medios.
Pueden realizarse:
1. Con esfuerzo propio.

61
2. Con cambios en condiciones ambientales.
3. Con el uso de sustancias químicas o medicamentos.
4. Con la ingestión de determinados alimentos.
Algunas pruebas que se pueden aplicar en nuestras clases a los
estudiantes:
RUFFIER
Esta es una prueba de investigación del Sistema Nervioso Vegetativo,
cuyos resultados evalúan la reacción vagal, adquirida por el hábito
deportivo o la actividad física.
A medida que el individuo lleve tiempo en la práctica deportiva su
inclinación neuro vegetativa reaccional será hacia el estado vagotónico,
por lo que sus pulsaciones en reposo serán más lentas (bradicardia
funcional).
Realizar 20 cuclillas en 30 segundos, cuando el investigado está de pie
los brazos al lado del cuerpo, y los llevará al frente al momento de
levantarse y así sucesivamente.
Una vez terminada su realización, se le sienta de inmediato y se toma el
pulso de 0 – 10 en el primer minuto y de 0 – 10 en el segundo minuto,
estas cifras se llevan después al minuto.
Ruffier = Pr + P1 + P2 – 200
10
Valoración: Excelente 0
Muy bueno 1 a 5
Bueno 6 a 10
Regular 11 a 15
Insuficiente 16 en adelante
Prueba Estándar
Se utiliza para medir resistencia o capacidad de trabajo. Se realiza
mediante una carga que consiste en un trote de 160 pasos por minutos
durante un tiempo de 2 minutos.
Ej. 20 pasos cada 15 segundos.

62
La pierna debe ser levantada a 80 grados durante el trote, pero si se
acorta el ritmo de carga o el alumno da manifestaciones de no poder
levantar la pierna por cansancio, se le toma el tiempo que ha ejecutado
la prueba y se le indica que se siente terminada la carga. En una u otra
forma se la toma el pulso de 0 – 10 durante 3 minutos consecutivos, los
cuales se multiplican por 6 para calcular el pulso en minutos.
Tiempo de carga x 100________________
Suma del pulso en 3 minutos consecut. X 6
Evaluación:
Excelente 42 o más
Muy bueno 41 – 33
Bueno 32 – 23
Regular 22 – 13
Insuficiente 12 o menos
Esta prueba se puede realizar con el Carlille, para lo cual después de la
carga física se toma el pulso en la siguiente forma.
Primer min. de 0 – 10” y de 30” a 40”
Segundo min. de 0 a 10”
Tercer min. de 0 a 10”
COOPER (12 MIN. CARRERA)
Resistencia aeróbica
Se corre durante 12 min. al ritmo más elevado posible, (pista 400 m.)
Contar el número de vueltas y los metros complementarios para deducir
la distancia final.
No aparece la tabla por edad, solo la puntuación hasta 100 que es de
3,800 m como mayor y la menor de 50 puntos de 2,750 en sexo
masculino. También aparece la tabla de sexo femenino (Ver Valoración
de la condición física por medio de test. Autor J. M. Ballesteros
colección Educación Física y Deportes. Madrid.) p.113
COOPER (CARRERA 12 MIN. = CONSUMO O2)
RESISTENCIA AERÓBICA

63
Realizar la prueba de los 12 min. y multiplicar la distancia obtenida por
0,02 y restar el resultado 5,4.
La cifra obtenida corresponde a los mililitros de máximo consumo de
oxigeno (VO2 max.) por kilogramo de peso del sujeto.
Ej. Una distancia recorrida de 2000 m. representará el valor de 34,6
ml/Kg/min. Equivalente a 14 – 15 puntos de la tabla. Ver Valoración de
la condición física por medio de test. Autor J. M. Ballesteros colección
Educación Física y Deportes. Madrid.) p.113
HARVARD
Resistencia aeróbica
Se utiliza una plataforma e 20 pulg. de alto en la que se debe dar 30
pasos por min. durante 5 min. como máximo. Debe existir una
coordinación de paso, subiendo y bajando con el mismo pie el cual se
cambia al paso siguiente.
Terminada la carga se sienta el sujeto y se le registra el pulso por 30
seg. Durante 3 minutos consecutivos y se multiplica por 2.
El tiempo de carga se lleva a segundos.
Duración de la carga x100
2 x suma de pulso (0 – 30”, tres min.)
Evaluación
Menos 55 pobre
55 – 64 bajo
65 – 79 alto
80 – 89 eficiente
Más de 90 deficiente

64
Bibliografía
1. Addinne Fernández, Fátima. Didáctica y currículo. Análisis de una
experiencia Editorial Bioestadística. Potosí. Bolivia. 1991.
2- Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la vida. Editora Félix Varela.
La Habana. 992.
3. Cagigal Cultura intelectual y cultura física. Kapelutsz. Buenos Aires.
(1979).

4. Calderón Jorrín, Caridad. Fundamentos científicos metodológicos de


la actividad Física y deportiva. ISCF Manuel Fajardo. La Habana. 2001
5. Carta circular 01/2000 MINED. La Habana. CUBA.
6. Castro, Fidel. Discurso Aniversario de los CDR. Palacio de las
Convenciones. La Habana. Septiembre. 2000.
7. Colectivo de autores. Pedagogía. Pueblo y Educación. La Habana.
1984.
8. Colectivo de autores. Manual de educación física y deportes.
Técnicas y actividades Prácticas. Editorial Océano. Madrid. ISBN 84-
494-2270-1. 2002
9. Cornejo López, Jesús. L. Manteiga. Metodología del entrenamiento
deportivo. Pedagogía 95. Palacio de las Convenciones. La Habana.
1995.
10. Cornejo López, Jesús, L Manteiga. Pedagogía y Psicología del
Entrenamiento Deportivo. Pedagogía 01. Palacio de las Convenciones.
La Habana. 2001
11. Cornejo López, Jesús. L. Manteiga. La clase de educación física,
concepciones novedosas. Pedagogía 05. ISBN 959-18-0052-5. Palacio
de las convenciones La Habana. 2005.
10. Cornejo López, Jesús y otros. Diplomado en Educación Física y
Deportes. Compilación. Centro provincial de información deportiva.
Chile.1997.
11. Cuba. Atlas de la Cultura Física. La Habana. 1997.

65
12. Colectivo de autores. Psicología para educadores. Editorial Pueblo
y Educación La Habana.1995.
13. Gómez Chacón, Celso. Propuesta de programa de las asignaturas
Educación Física I y II para la especialidad eléctrica en el ISPETP.
“Héctor A. Pineda Zaldivar”. Tesis de Maestría, ISCF. 2004.
14. González, M. et alter (1995). Fundamentos para Educación Física
en la Enseñanza Primaria. Inde. Barcelona.
15. González Rey, F. Motivación moral en adolescente y jóvenes.
Editorial Científico-

66
ISBN 978-959-18-0657-4

9 789591 806574

67

S-ar putea să vă placă și