Sunteți pe pagina 1din 58

CEDULARIO PROCESAL II – J.O.M.C. / A.G.P. / A.

J Dic/2018
RODRIGO VALLEJOS R.
C. MATURANA.

1. Sistema de comparecencia en juicio.

El sistema de comparecencia en juicio es aquel que se refiere principalmente a la capacidad para pedir en
juicio; es decir al conjunto de requisitos que habilitan a una persona para formular peticiones ante un
tribunal.

Regulada en particular en la ley 18.120.

Concepto de comparecencias en juicio:


a. Sentido amplio: acto de presentar ante el juez voluntaria o coercitivamente (solo
presentación física).
b. Sentido estricto: acto de presentarse ante los tribunales ejerciendo una acción, defensa,
o requiriendo su intervención en un acto no contencioso.
➢ Necesidad jurídica en que se ven las partes de confiar el patrocinio y la
representación en juicio a ciertas personas que reúnen los requisitos legales.
➢ Dos instituciones fundamentales:
i. Patrocinio: contrato solemne por el cual las partes o interesados en un
asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante
los tribunales de justicia. (técnico del derecho).
ii. Mandato: contrato solmene en virtud del cual una persona otorga a otra
las facultades suficientes para que lo represente ante los tribunales de
justicia. (técnico del procedimiento).

Se conforma de:
a. Capacidad para ser parte: se confunde con la capacidad de goce civil. Todas la tienen.
b. Capacidad procesal: se confunde con la capacidad de ejercicio civil. (regulación de incapaces).
c. Ius pustulandi: propiamente tal la capacidad para pedir en juicio.
a. Otorgada únicamente a ciertas personas, a quienes el legislador les entrega esta facultad
en atención a sus conocimientos.

Existen diversos sistemas en cuanto a las personas que pueden pedir en juicio:
- Algunos permiten la intervención personal de las partes.
- Otros solo de letrados.
- Nuestro sistema es mixto, con preminencia de la obligatoriedad de actuar representados por
letrados.
o En primera instancia: lo normal es que deba comparecer a través de apoderados, estando
excluida la comparecencia personal.
o En segunda instancia: ante la corte de apelaciones se puede comparecer de 3 formas:
▪ Personalmente.
▪ A través de procurador del número.
▪ A través del abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

2. El patrocinio. Quienes pueden ser patrocinantes. Forma de constituir el patrocinio. Sanción.

Patrocinio: contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado
la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia. (técnico del derecho).
➢ La exigencia de patrocinio se encuentra señalada en el Art. 1 de la ley 18.120.
Quienes pueden ser patrocinantes: solo los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión; es decir,
persona natural, con título de abogado, y con la patente municipal pagada.

Forma de constituir el patrocinio: regulada en la ley 18.120.


➢ En la primera presentación de cada parte o interesado, en asuntos contenciosos o no
contenciosos, el abogado ponga su firma indicando además su nombre, apellidos y
domicilio.
➢ Lo normal en la práctica es destinar un otrosí del primer escrito para este efecto, y la
firma del abogado se estampa al final del mismo.

Sanciones al incumplimiento: el escrito no podrá ser proveído y se tendrá por no presentado para todos
los efectos legales. Las resoluciones dictadas a este respecto no serán susceptibles de recurso alguno.

3. El mandato judicial. Quienes pueden ser mandatarios judiciales. Forma de constituir el poder.
Sanción.

El mandato judicial: contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes
para que la represente ante los tribunales de justicia.

Quienes pueden ser mandatarios judiciales:


a. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
b. Procurador del número.
c. Postulantes designados por la corporación de asistencia judicial.
d. Estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º o 5º año de derecho en alguna universidad
autorizada.
e. Egresados de las facultades de derecho que hubieren cursado 5º año y hasta 3 años
después de haber rendido los exámenes correspondientes.

Formas de constituirlo:
a. Por escritura pública: ya sea ante notario o ante oficial del RC que tenga esta facultad.
i. Mandato con administración de bienes con la facultad de comparecer
en juicio: pero si el mandatario no es abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión o procurador, debe delegarlo a alguien que
tenga esas calidades.
b. Acta extendida ante juez de letras o juez arbitro suscrita por todos los otorgantes.
c. Declaración escrita del mandante y autorizada por el secretario del tribunal.
d. Endoso en comisión de cobranza de letra de cambio o pagaré.

Sanción: se le otorga al interesado un plazo de 3 días para corregir el vicio que adolece la presentación y
constituir legalmente el mandato. Pasado el plazo, la solicitud se tiene por no presentada para todos los
efectos legales. Resolución no objeto de recurso alguno.

4. Facultades del mandatario judicial.

Facultades del mandatario judicial: se clasifican del mismo modo que los elementos de los actos jurídicos;
a. Facultades esenciales u ordinarias: son aquellas que nacen por la sola circunstancia de
otorgarse el mandato, y que no pueden ser limitadas por las partes de modo alguno.
i. Litigar.
ii. Tomar parte del proceso; en todo los tramites e incidentes del juicio, y
en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan,
hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva.
iii. Las notificaciones deben ser hechas al mandatario judicial.
b. Facultades de la naturaleza: se suponen incorporadas a un poder, aunque las partes nada
digan de ellas, pero se pueden modificar por acuerdo expreso de las partes.
i. Posibilidad de delegar el mandato:
1. No vale la delegación de la delegación.
2. La delegación debe ser solemne.
3. Solo puede efectuarse por las personas habilitadas legalmente
para desempeñarse como procuradores.
ii. Facultad de presentar demandas civiles y ser notificado de ellas en un
plenario criminal.
c. Facultades especiales: solo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan
expresamente.
i. Desistirse en 1º instancia de la acción deducida.
ii. Allanamiento.
iii. Absolver posiciones.
iv. Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos
legales.
v. Transigir (acto de disposición).
vi. Comprometer (designar arbitro para que resuelva el conflicto).
vii. Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
viii. Aprobar convenios.
ix. Percibir:
Formas de otorgarlas:
i. La parte debe firmar con el mandatario
judicial los escritos que digan relación con
estas ante el secretario del tribunal.

5. Reglas comunes de todo procedimiento, características e importancia.

Reglas comunes a todo procedimiento: aquellas reguladas en el libro I del CPC, entre los arts. 1 y 252.
- Titulo i: reglas generales.
- Título ii: de la comparecencia en juicio.
- Título iii: de la pluralidad de acciones y de partes.
- Título iv: de las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes.
- Titulo v: de la formación del proceso, custodia y de su comunicación a las partes.
- Titulo vi: de las notificaciones.
- Titulo vi: de las actuaciones judiciales.
- Título viii: de las rebeldías.
- Títulos del ix a xvi: incidentes, cuestiones de competencia, del privilegio de pobreza, de las costas,
del desistimiento de la demanda, del abandono del procedimiento.
- Título xvii de las resoluciones judiciales.
- Título xviii: de la apelación.
- Título xix: de la ejecución de las resoluciones judiciales.
- Título xx: de las multas.

Características:

Importancia:
a. Tienen aplicación general dentro de los procedimientos y asuntos que reglamenta el CPC
en sus libros ii, iii, y iv, salvo norma expresa en contrario.
b. Tienen aplicación general en los procedimientos civiles especiales reglamentados en
leyes especiales, fuera del CPC, salvo norma expresa en contrario.
▪ Salvo que resuelven incompatibles con la naturaleza de los procedimientos o
con los principios que informan los procedimientos.
c. Tienen aplicación por remisión en los procedimientos penales, establecidos en el CPP.

6. Plazos, clasificación de los plazos según su fuente.

Plazos: es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la
realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

Clasificación de los plazos según su fuente:


a. Legales: establecidos por la ley.
▪ Constituyen la RG.
▪ A través de ellos se establece la aplicación de los principios formativos del
procedimiento del orden consecutivo legal y de preclusión.
b. Judiciales: fijados por el juez cuando la ley autoriza expresamente para ello.
▪ A través de ellos se da aplicación al principio del orden consecutivo
convencional.
▪ El juez requiere de texto legal para fijar plazo.
c. Convencionales: fijado de común acuerdo por las partes o por aquel que debe incurrir a realizar
un acto jurídico unilateral.
▪ Importan la aplicación del principio formativo del orden consecutivo
convencional.

Importancia de esta clasificación:


i. Establecer la fatalidad del plazo:
▪ Plazos legales son fatales (salvo para actuaciones propias del tribunal).
▪ Plazos judiciales son no fatales.
ii. Establecer la posibilidad de prorrogar el plazo:
▪ Plazos legales: improrrogables.
▪ Plazos judiciales: prorrogables.
▪ Plazos convencionales: prorrogables de común acuerdo.

7. Clasificación de los plazos según su duración. Plazos de días, horas y meses.

Clasificación de los plazos según su extensión:


i. De horas.
▪ Excepcionalmente existen plazos de horas (24 horas; recurso de apelación
contra recurso de amparo).
ii. De días.
▪ Los plazos de días son la regla general.
iii. De meses.
▪ Excepcionalmente existen los plazos de meses (6 meses de inactividad ->
abandono del procedimiento).
iv. De años.
▪ Excepcionalmente existen plazos de años (1 año para solicitud de cumplimiento
accidental).

Importancia de la distinción:
i. Forma del cómputo: la extensión hasta la medianoche no se aplica al plazo de
horas.
ii. Solo los plazos de días que se encuentren en CPC se suspenden durante los días
feriados.
8. Clasificación de los plazos según sus efectos. Fatales y no fatales.

Clasificación de los plazos según si extinguen una facultad:

i. Fatales: aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para


ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento del plazo por el solo ministerio
de la ley, y sin necesidad de dictarse resolución que declare extinguida la facultad.
▪ La RG es que revisten el carácter de fatales todos los plazos establecidos por el
legislador en el CPC, cualesquiera sean las expresiones que este utilice y la
extensión que ellos tengan.
▪ Excepcionalmente no revisten el carácter de fatales, pese a estar contemplados
en el CPC, aquellos establecidos para realización de actuaciones propias del
tribunal (sin perjuicio, de las sanciones disciplinarias correspondientes.)
▪ Contra-excepción: medidas para mejor resolver; solo podrán dictarse dentro del
plazo para dictar sentencia. Las que se dicten fuera de este plazo se entenderán
no decretadas.

ii. No fatales: son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un
acto no se extingue por el vencimiento del plazo por el solo ministerio de la ley, sino
que es necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a
petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía.
▪ Solo revisten el carácter de no fatales en nuestra legislación los plazos judiciales.
▪ Mientras no sea declarada la rebeldía por el tribunal, una vez que haya
transcurrido el plazo, la parte respectiva no ve extinguida su facultad procesal y
puede practicar la actuación judicial.
▪ Para que una facultad procesal se extinga por la rebeldía de la parte respectiva:
a. Que se haya establecido un plazo judicial.
b. Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse
ejercido la facultad por la parte respectiva.
c. Que el tribunal de oficio o a petición de parte, acuse
rebeldía teniendo por evacuado este trámite.
d. Que se notifique la resolución que declare por tener
evacuado el trámite de rebeldía.

Importancia de la clasificación:
i. Determinación del instante en que se extingue la facultad para realizar una actuación.
ii. Forma en que opera la extinción.

9. Clasificación de los plazos según su posibilidad de extensión más allá de la fecha de vencimiento;
prorrogables e improrrogables.

Clasificación de los plazos según la posibilidad de extender su vigencia:


i. Improrrogables: son aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento
natural o primitivo.
▪ Son improrrogables en materia civil, los plazos legales.
ii. Prorrogables: aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o
primitivo.
▪ Ej. los plazos judiciales en materia civil; requisitos:
i. Que se trate de un plazo judicial.
ii. Que se pida prorroga antes del vencimiento.
iii. Que se alege justa causa.
▪ La prórroga asignada por el tribunal nunca podrá comprender una ampliación
del término más allá de los días asignados por la ley.
▪ Los plazos convencionales siempre serán susceptibles de ser prorrogados.

10. Clasificación de los plazos según su forma de computo. Continuos y discontinuos.

Computo de los plazos:


a. Todos los plazos, de días, meses o años se entenderán que han de ser completos y
correrán hasta la medianoche del último día del plazo.
b. El primero y último día de un plazo de meses o años deberá tener un mismo número en
los respectivos meses.
c. Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá
que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del plazo.
d. Cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren
ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de
la medianoche en que termino el último día de dicho espacio de tiempo.

Clasificación de los plazos según su forma de cómputo:


i. Continuos: son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días
feriados.
▪ Constituyen la RG.
▪ En materia penal todos los plazos son de carácter continuo.
▪ Excepción: plazo legal de días, fatal o no, para alguna actuación de las partes,
cuando el último día del termino es feriado, el plazo se entiende ampliado por
el solo ministerio de la ley hasta la medianoche del día hábil siguiente.
ii. Discontinuos: son aquellos que se suspenden en su computo durante los días feriados.
▪ Excepcionales; requisitos:
a. Que se trate de un plazo de días.
b. Que el plazo de días se encuentre establecido en el
CPC.
▪ Días feriados: domingos, festivos, días comprendidos durante el feriado judicial
(1 de febrero hasta el 1º día hábil de marzo).

 Son continuos:
o Plazos de meses y años que están establecidos en el CPC.
o Plazos de días, cuando estén establecidos fuera del CPC.
o Plazos de días establecidos en el CPC, cuando el tribunal por motivos
justificados hubiere dispuesto la no suspensión.

Importancia de la clasificación:
i. Determinación de los días que no deben ser considerados en el cómputo del plazo.

11. Actuaciones judiciales. Concepto y requisitos.

Concepto:
i. En sentido genérico: todo acto jurídico procesal realizado por las partes, el tribunal o
terceros que conforman el proceso que ha de existir para la resolución de un conflicto.
ii. En sentido estricto: es todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por
o a través del tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de la
justicia, de los cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un
ministro de fe.
Requisitos generales:

i. Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.


▪ El juez dirige el debate del procedimiento; todas las actuaciones deben ser
efectuadas previa orden o ante el tribunal.

ii. Deben realizarse en días y horas hábiles.


▪ Días hábiles: los no feriados (festivos, domingos y feriado judicial).
▪ Horas hábiles: las que median entre las 08.00 y las 20.00
▪ Pueden habilitarse días y horas inhábiles: a solicitud de parte ante urgencia.
1. Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los
interesados.
2. Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a la
administración de la justicia.
3. Actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una actuación
judicial.
▪ El tribunal apreciará la urgencia y resolverá sin ulterior recurso.

iii. Debe dejarse constancia en el expediente.


▪ Carpeta electrónica: expresión de lugar, día, mes y año.

iv. Deben practicarse por el funcionario competente que indica la ley.


▪ RG: ante el tribunal que conoce la causa.
▪ Por excepción la ejecuta otro funcionario:
1. Cuando se encomienda expresamente por la ley a secretarios u
otros ministros de fe.
2. Cuando se permite al tribunal delegar funciones.
3. Cuando la actuación haya de practicarse fuera del lugar en que
se sigue el juicio: exhortos.

v. Deben ser autorizadas por un ministro de fe o de funcionario competente.


▪ Requisito esencial para la validez de la actuación.
▪ Normalmente será el secretario o un receptor, según la naturaleza del a
actuación.

Requisitos especiales: determinadas actuaciones requieren cumplir con otros requisitos específicos.

i. Juramento: respecto de decir la verdad o de desempeñar un cargo con fidelidad.


ii. Intervención de un intérprete: cuando sea necesario interpretar declaraciones orales de
testigos o partes que no entienden o no hablan español.
▪ Interprete oficial.
▪ Interprete designado por el tribunal (departamento de traductores e intérpretes
del ministerio de RREE).
▪ Antes de practicarse la diligencia el intérprete debe jurar.

12. Explique forma de decretar una actuación judicial con citación.

Actuación judicial con citación: la diligencia no puede llevarse a cabo sino pasados 3 días después de la
notificación a la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de
dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Forma: el tribunal debe proveer de inmediato el escrito en que se solicita ésta “como se pide, con
citación”.

Actitudes del notificado dentro de los 3 días:


i. No oponerse o deducir observaciones dentro del plazo: la actuación judicial se llevará a
cabo inmediatamente transcurrido los 3 días desde la notificación.
ii. Oponerse o deducir observaciones dentro del plazo de 3 días respecto de la actuación
solicitada: dará origen a un incidente. Del escrito de oposiciones u observaciones tiene
que darse traslado a la otra parte.
a. La actuación solo se llevará a cabo una vez fallado y notificado el incidente.
b. La apelación contra la resolución del incidente no suspende su realización.

13. Explique la forma de decretar una actuación judicial con audiencia.

Actuación judicial con audiencia: aquellas actuaciones en las cuales el tribunal previo a decretar o rechazar
la actuación, debe conferir traslado por un plazo fatal de 3 días a la parte que no solicitó la actuación para
que exponga respecto de ella lo que estime conveniente.
 Característica: la solicitud en la cual se solicita la práctica de la actuación judicial con
audiencia general de inmediato un incidente.
o La actuación judicial solo se podrá llevar a cabo una vez que se hubiere fallado
por el tribunal el incidente y notificado a las partes.
o Su apelación no suspende la realización de ella.

Forma: “traslado autos”.

14. Notificaciones. Concepto, importancia y efectos. Señales cuales conoce.

Concepto: Etimológicamente significa “hacer conocer”. Según Fernando Alessandri, es la actuación


judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una resolución judicial.

Importancia:
i. Permiten materializar el principio de bilateralidad de la audiencia.
ii. Permiten que las resoluciones produzcan efectos. Art. 38 CPC.
iii. La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce
el desasimiento del tribunal.
▪ Impide que el tribunal que dictó sentencia respectiva, pueda alterarla o
modificarla en manera alguna, una vez notificada a alguna de las partes.
i. Resolución tenga la naturaleza jurídica de sentencia definitiva o
interlocutoria.
ii. Que se hubiere notificado la resolución solo a una cualquiera de las
partes del proceso.

Efectos:

Cuales son:
i. Personal en persona. v. Por el estado diario.
ii. Personal subsidiaria o personal vi. Tácita.
no en persona. vii. Ficta.
iii. Por cédula. viii. Especiales.
iv. Por avisos.
15. Notificación personal. Explicación, requisitos y casos en que procede.

Concepto: es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal,
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.

Requisitos comunes a toda actuación judicial:


i. Efectuarse en días y horas hábiles.
a. Días hábiles: todos los días son hábiles cuando se practique en:
▪ Lugares y recintos de libre acceso público.
▪ En la morada o lugar donde pernocta el notificado.
▪ En el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo.
▪ En cualquier recinto privado en que este se encuentre y al cual se permita
el acceso del ministro de fe.
b. Horas hábiles: es necesario distinguir en los lugares en los que se realice:
▪ En lugares y recintos de libre acceso público: se podrá realizar a cualquier
hora, procurando causar la menor molestia al notificado.
▪ En la morada o lugar donde pernocta el notificado o en lugar donde ejerza
su industria, profesión o empleo o en cualquier recinto privado en que este
se encuentre y al cual se le permita el acceso al ministro de fe: entre las
06.00 y las 22.00.
▪ En el oficio del secretario, la casa que sirva de despacho del tribunal y la
oficina o despacho del ministro de fe: entre las 08.00 y 20.00.
ii. Por funcionario competente.
iii. Debe dejarse constancia escrita en el expediente: se realizará mediante una
certificación o acta de haberse efectuado la diligencia, suscribiéndola el notificado y el
ministro de fe, debiéndose señalar la fecha, hora y lugar, además de la precisión de la
manera o medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.
iv. Ser autorizada y firmada por el ministro de fe.

Requisitos notificación personal:


i. Debe efectuarse en lugar hábil.
1. Lugares y recintos de libre acceso público.
2. La morada del notificado: donde vive.
3. Lugar donde pernocta el notificado.
4. Lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u
empleo.
5. Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el
notificado y al cual se permita el acceso del ministro de fe.
6. El oficio del secretario: oficina donde desempeña sus
funciones.
7. La casa que sirve de despacho del tribunal: edificio destinado
al funcionamiento del tribunal.
8. La oficina o despacho del ministro de fe que practique la
notificación.
b. Efectuada por funcionario competente:
1. El secretario del tribunal para notificaciones personales al
interior de su oficio.
▪ El secretario puede delegar sus funciones al oficial
primero.
2. El receptor en cualquier lugar hábil, salvo el de arriba.
▪ Tribunal puede designar receptor ad hoc.
3. Excepcionalmente el notario público u oficial de registro civil
que existe en la localidad, cuando no haya receptores.
c. La notificación debe efectuarse en la forma que establece la ley.
▪ Debe existir un enfrentamiento físico entre el ministro de fe y la persona a la que se debe
notificar.
▪ El ministro de fe tiene que entregar al notificado personalmente la copia integra de la
resolución y de la solicitud en que recae si es escrita.
▪ Debe dejarse constancia en el proceso.

Casos en los que procede:


i. A la primera notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar los resultados
del juicio (personal respecto del sujeto pasivo, el actor es notificado por estado diario).
ii. Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto:
a. Cesión de créditos nominativos.
b. Notificación del pago por consignación.
c. Notificación de títulos ejecutivos a herederos.
iii. Le resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un tercero en
el procedimiento incidental.
iv. Cuando los tribunales lo ordenen expresamente.

16. Notificación Art. 44 CPC. Explicación, requisitos, casos en los que procede.

Notificación personal subsidiaria, explicación: es aquella notificación que se aplica cada vez que,
intentando el ministro de fe competente practicar la notificación personal en persona, esta no se verifique
por no haberse encontrado a la persona que se trata de notificar en su habitación o en el lugar donde
habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo, en dos días distintos.

Casos en los que procede: en los cuales no se ha podido efectuar la notificación personal, habiendo
acudido a lo menos dos días distintos de la semana, a la morada o lugar donde habitualmente ejerce su
profesión, industria o empleo el notificado.

Requisitos: se debe proseguir de la siguiente forma;


i. Búsquedas: el ministro de fe debe buscar a la persona que tiene que notificar a lo menos
en dos días distintos de la semana sin ser habida.
ii. Certificación de la búsqueda: el interesado debe requerir al receptor que estampe en el
expediente certificado de búsqueda. El ministro de fe deberá certificar:
a. que la persona que se trata de notificar se encuentra en el lugar del juicio.
b. Cuál es su morada o lugar de trabajo (donde se buscó).
iii. Solicitud de notificación: el interesado tiene que solicitar en un escrito que se ordene la
notificación personal subsidiaria.
iv. Resolución del tribunal que ordene la práctica de la notificación; deberá acreditar los
supuestos del artículo punto ii.
v. Notificación: se hará entregando copias de la resolución y de la solicitud a cualquier
persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va
a notificar ejerce su industria, profesión o empleo.
a. Si nadie hay allí, o si por cualquier otra causa no es posible entregar dichas copias
a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso
que dé notifica de la demanda, con especificación de las partes, materias de la
causa, juez y resoluciones.
b. En caso en que su morada o lugar donde pernocta o el lugar donde ejerce
habitualmente su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o
recinto al que no se permite el libre acceso, se entregará el aviso y las copias al
portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta
circunstancia.
vi. Aviso: el ministro de fe deberá dar aviso de la notificación practicada al notificado,
dirigiéndole carta certificada por correo, dentro de los 2 días siguientes a la notificación.
vii. Acta y devolución del expediente: practicada la diligencia el receptor deberá levantar acta
y devolver el expediente en 2 días.

17. Notificación por cédula. Explicación, requisitos, casos en los que procede.

Notificación por cédula, explicación: es aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en
el domicilio del notificado, de copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su acertada
diligencia.

Requisitos:
i. El lugar hábil para realizar la notificación es solo el domicilio del notificado, que es aquel
que declaro en la primera gestión judicial.
▪ Sanción a la no designación de domicilio; las notificaciones que se deben realizar
por cédula se realizarán por estado diario.
ii. El funcionario competente para realizar la notificación solo es el receptor.
iii. Debe efectuarse en la forma que establece la ley: por el ministro de fe entregando en el
domicilio del notificado, copia íntegra de la resolución y de los datos para su acertada
inteligencia.

Casos en los que procede:


i. Sentencias definitivas de primera o única instancia (2º por estado diario).
ii. Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes.
iii. Resolución que recibe la causa a prueba.
iv. La primera resolución luego de 6 meses sin haberse dictado ninguna.
v. Las notificaciones que se practiquen a terceros que no son parte del juicio o a quienes
no afecten sus resultados.
vi. Cuando el tribunal lo ordene o en los casos que la ley lo establezca.

18. Notificación por estado diario. Explicación, requisitos, casos en los que procede.

Notificación por estado diario, explicación: la notificación por el estado diario consiste en la inclusión de
la noticia de haberse efectuado una resolución en un determinado proceso, dentro de un estado que
deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página web del poder
judicial.

Requisitos:
i. Encabezado con la fecha del día en que se forme.
ii. Mención por número de orden del rol general.
iii. Deben figurar todas las causas en que se haya dictado resolución ese día.
iv. Número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.

Procedencia:
i. La notificación por el estado diario es la RG en nuestra legislación (la no comprendidas por…).
ii. Casos en los que se tiene que notificar por estado diario:
a. Resolución que recae sobre la primera presentación respecto del actor.
b. Resolución que recibe la causa prueba en los incidentes.
c. Sentencia definitiva en segunda instancia.
d. Resoluciones que debiéndose notificar por cédula, no lo son por no haberse designado
domicilio conocido.

19. Notificación ficta y tácita. Explicación, requisitos y casos en los que procede.

Notificación ficta, explicación: se da en los casos cuando se ha efectuado una notificación nula, y el
afectado comparece en el procedimiento a alegar la nulidad de tal notificación, antiguamente si se anulaba
la notificación, debía notificarse nuevamente a la parte, ahora la ley establece que una vez fallado el
incidente y declarada la nulidad, la resolución judicial se entenderá notificada desde que notifique
válidamente la sentencia que declara la nulidad de la notificación.

Requisitos / casos en los que procede:


i. Notificación nula.
ii. Incidente de nulidad que lleva a cabo la parte afectada.
iii. Que se notifique válidamente la resolución de tal incidente.

Características:
i. Esta notificación opera por el solo ministerio de la ley.
ii. Opera respecto de toda clase de resoluciones y cualquier sea la forma de su notificación.

Notificación tacita, explicación: es aquella que opera en caso de existir notificaciones defectuosas o
inclusive en caso de no existir ninguna notificación respecto de una determinada resolución judicial,
cuando la persona a quien debiera haberse notificado, efectúa en el proceso cualquier gestión, distinta de
alegar la falta o nulidad de la notificación, que supone que ha tomado conocimiento ella.

Requisitos / casos en los que procede:


i. Existencia de una resolución que no se haya notificado o que se haya notificado
defectuosamente.
ii. La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad ha realizado en el juicio cualquier gestión
que suponga el conocimiento de la resolución.
iii. La parte que realiza la gestión que supone la notificación, no ha reclamado la nulidad o
falta de notificación en forma previa.

20. Notificación por avisos. Explicación, requisitos, casos en los que procede.

Notificación por avisos, explicación: es aquella notificación substitutiva de la personal o por cedula, que
se utiliza cuando se trata de notificar a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar
o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.

Requisitos / casos de procedencia:


i. Que la resolución deba notificarse personalmente o por cédula.
ii. Que a quien deba notificarse se encuentre en chile.
iii. Que se den algunas las circunstancias que habilitan para solicitar al tribunal de esta forma
de notificación:
a. Persona cuya individualidad o residencia es difícil de determinar.
b. Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia.

Forma de realizarse:
i. A lo menos 3 publicaciones en un diario o periódico del lugar donde se lleve el juicio.
ii. Estos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la notificación personal.
iii. Si se trata de la trata de la primera notificación, es necesario además insertar el aviso en el diario
oficial del día 1 o 15 del mes.
iv. La notificación se entiende perfeccionada con la publicación que se efectué.

21. Resoluciones judiciales. Concepto y clasificación.

Concepto: es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan
curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se promuevan durante el curso de él o deciden la
causa o asunto sometido a su conocimiento.

Clasificación:
i. Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan:
a. Nacionales.
b. Extranjeras.
ii. Según la naturaleza del negocio en que se dictan:
a. Contenciosas.
b. No contenciosas.
iii. Según la naturaleza del asunto en que se dictan:
a. Civiles.
b. Penales.
c. Constitucionales.
iv. Según la instancia en que son pronunciadas:
a. De primera instancia.
b. De segunda instancia.
c. De única instancia.
v. Según el estado en que se encuentren respecto a su cumplimiento.
a. Firmes o ejecutoriadas: aquellas que producen plenamente el efecto de cosa juzgada.
b. Que causa ejecutoria: aquellas que se pueden cumplir a pesar de existir recursos
pendientes.
c. Sentencia de termino: aquellas que ponen fin a la última instancia del juicio.
vi. Según la forma en que se resuelve el asunto:
a. Definitivas totales: resuelven la totalidad de las cuestiones planteadas en el proceso.
b. Definitivas: se pronuncian solo sobre algunas cuestiones planteadas en el proceso.
vii. Según su contenido:
a. De condena: imponen el cumplimiento de una prestación.
b. Constitutiva: se crea, extingue o modifica una situación jurídica.
c. Declarativas: declaran la existencia o inexistencia de una situación jurídica.
d. Cautelares: declaran por vía sumaria una medida de seguridad.
viii. Según su naturaleza jurídica art. 158 CPC:
a. Definitivas.
b. Interlocutorias.
i. De primer grado.
ii. De segundo grado.
iii. Autos.
iv. Decretos, providencias o preveídos.

22. Efectos de las resoluciones judiciales.

Las resoluciones judiciales poseen dos efectos; el desasimiento del tribunal y la acción o excepción de
cosa juzgada.
i. El desasimiento del tribunal: es un efecto que producen las sentencias definitivas e
interlocutorias en virtud del cual una vez notificada legalmente a una de las partes la
resolución, el tribunal que la dictó no podrá alterarla o modificarla de manera alguna.
▪ Excepciones:
a. A solicitud de parte el tribunal puede aclarar los puntos obscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
b. La sentencia interlocutoria que recibe la causa a puede impugnarse mediante
reposición ante el mismo tribunal que la dictó, dentro del tercer día.
c. La sentencia interlocutoria que declara inadmisible un recurso de apelación
puede modificarse mediante reposición ante el mismo tribunal que la dicto,
dentro del tercer día.
d. La sentencia interlocutoria que declara prescrito un recurso de apelación
también puede modificarse mediante reposición dentro del tercer día.
ii. La cosa juzgada: es el efecto más importante de las resoluciones judiciales.
▪ Acción de cosa juzgada: importa el derecho de la parte en cuyo favor se ha
reconocido judicialmente para exigir su cumplimiento ante cualquier tribunal
mediante la acción de cosa juzgada.
▪ Excepción de cosa juzgada: consiste en el derecho del condenado a no ser
nuevamente demandado por el mismo hecho, o si la demanda ha sido desestimada
a que no pueda volver a interponerse mediante excepción de cosa juzgada.

23. Clasificación y relevancia de la clasificación de las resoluciones según su naturaleza jurídica (Art.
158 CPC).

Clasificación según su naturaleza jurídica (Art. 158 CPC):


i. Definitivas: son aquellas que pone fina a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.
▪ Pueden ser de única, primera o segunda instancia.
ii. Interlocutorias:
▪ De primer grado: son aquellas que fallan un incidente, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes.
i. Declaración de abandono del procedimiento.
▪ De segundo grado: aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
i. Resolución que recibe la causa a prueba.
iii. Autos: resuelven un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria, sin establecer derechos permanentes para las pares.
iv. Decretos, providencias o proveídos: tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin
decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes.

Relevancia: es la única clasificación establecida expresamente en la ley, siendo la clasificación más


trascendental:
▪ Varía la forma de notificación.
▪ En los tribunales colegiados vería el número de miembros que deben pronunciarlas.
▪ Tienen distintas formalidades en su redacción y requisitos.
▪ Solo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada.
▪ Varían los medios de impugnación.
▪ Determinación del plazo de prescripción del recurso de apelación.
Pese a ser una clasificación trascendente, es defectuosa, por existir determinadas resoluciones judiciales
que no caben en ninguna de las categorías mencionadas, por ejemplo, sentencia que falla un recurso de
casación en la forma.

24. Concepto de sentencia definitiva.

Concepto: es modo normal de terminar el juicio ordinario en primera instancia, y, en general, de toda
relación procesal, o sea, es el acto por el cual el juez pone término a la Litis admitiendo o rechazando las
pretensiones del actor o el demandado si ha formulado reconvención; o, como la define la ley, la que
pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Requisitos:
i. Poner fin a la instancia.
a. No son definitivas la que se pronuncian sobre el recurso de casación, ya que no
constituye instancia.
ii. Resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
a. Tampoco lo será la que declara abandonado el procedimiento o desistimiento de la
demanda, por no decidir la cuestión que ha sido objeto del juicio.

▪ Pueden ser de única, primera o segunda instancia.

25. Concepto de sentencia interlocutoria.

Concepto: son de dos tipos;


i. De primer grado: aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes. (declaración que acepta el desistimiento).
ii. Se segundo grado: aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. (resolución que ordena
despachar mandamiento de ejecución y embargo).

26. Concepto de Auto.

Concepto: resuelven un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria, sin establecer derechos permanentes para las pares.
▪ Este concepto no se puede extender a las sentencias interlocutorias de segundo grado, porque
su requisito es que fallen incidentes.
▪ Ejemplo de auto: designación de curador interino, aquella que se pronuncia sobre una medida
precautoria.

27. Concepto de Decreto, previdencia o previsto.

Concepto: el que sin fallar sobre incidentes o tramites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene solo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

▪ Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre las partes.
▪ Ejemplo: resolución que confiere traslado de la demanda al demandado.

28. Principios formativos del procedimiento.

Generalidades: en el mundo existen diversos sistemas procesales; estos son un conjunto de normas que
regulan la organización y actuación de los tribunales, y de las partes en la resolución de conflicto.
Principios formativos del procedimiento: son las diferentes orientaciones que sigue cada nación para
constituir su sistema procesal, estos servirán para caracterizar cada uno de los sistemas procesales.
▪ No se encuentran de forma pura en los ordenamientos, sino que se condicionan unos a
otras, para resultar un sistema procesal coherente.
▪ Se aplican tanto al proceso civil como al penal, pero con distintos matices.

1. Dispositivo – Inquisitivo.
2. Unilateralidad – Bilateralidad de la audiencia.
3. Orden consecutivo legal, discrecional y convencional.
4. Concentración.
5. Continuidad.
6. Preclusión.
7. Publicidad – Secreto.
8. Oralidad – Escrituración – Protocolización.
9. Mediación – Inmediación.
10. Probidad.
11. Protección.
12. Economía procesal.
13. Adquisición procesal.
14. Prueba legal, racional y sana critica.

29. Principios dispositivo e inquisitivo; impulso de partes y del tribunal. Manifestaciones.

Principio dispositivo: la intervención del juez en el proceso, su iniciación y tramitación, se encuentra


condicionada a la actuación y requerimiento de las partes.

Se distingue:
i. Principio dispositivo propiamente tal: las partes tienen pleno dominio de sus derechos
materiales y procesales involucrados en la causa, siendo libres respecto a su ejercicio.
ii. Principio de presentación de partes: las partes son las que determinan el alcance y
contenida de la disputa judicial.
iii. Principio de impulso de parte: el inicio y el desarrollo del procedimiento depende de
la actividad que realicen las partes. La inactividad de las partes lleva consigo la del juez.

Manifestaciones:
i. En el proceso civil rige casi sin contrapesos.
a. El inicio del procedimiento se produce a iniciativa de parte.
b. La prueba: son las partes que están facultadas por la ley para rendir los diversos
medios de prueba a fin de acreditar lo alegado.
c. La acusación de rebeldías dentro de los plazos.

Principio inquisitivo: el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y luego a realizar
en este todas las gestiones y actuaciones, las partes se entienden como entes coadyuvantes.

Se distingue:
ii. Principio inquisitivo propiamente tal: priva a las partes de potestad sobre el objeto del
procedimiento.
iii. Principio de investigación judicial: obliga a averiguar de oficio la verdad material,
considerando incluso los hechos no presentados por las partes.
iv. Principio de impulso judicial: incumbe al tribunal cuidar el avance del procedimiento,
este adquiere el derecho y el deber de hacer todo lo necesario para juzgar.
Manifestaciones:
i. Recibe aplicación en el procedimiento civil, pero con baja intensidad.
a. Facultad de declarar de oficio la incompetencia absoluta.
b. Decretar medidas para mejor resolver.
c. Facultad para declarar la nulidad absoluta cuando aparezca de manifiesto en el
acto o contrato.

30. Unilateralidad y bilateralidad. Manifestaciones.

Principio de unilateralidad: principio que inspira procedimientos en los cuales se priva a una o ambas
partes de la posibilidad de ejercer sus derechos o facultades. Se verifican con al menos la ausencia de una
de las partes o incluso con la ausencia de ambas. Los actos realizados ante los tribunales son válidos no
obstante que las partes o una de ellas no haya tenido conocimiento ni acceso a la realización de dichas
actuaciones.
▪ Normalmente va unida a los principios inquisitivos, de investigación judicial e impulso
del tribunal.

Manifestaciones:
▪ Posibilidad de otorgar medidas precautorias durante el juicio, sin conocimiento de parte
(postergación de la bilateralidad, tiene que notificarse dentro de 5 días posteriores).
▪ Las providencias cautelares o de garantía, se dictan sin comunicación previa a la parte
contra las que se dictan.
▪ Los recursos de menor importancia (reposición, apelación) se conceden sin
substanciación alguna.

Principio de bilateralidad: implica que, en todo procedimiento, las partes en general y el sujeto pasivo,
tienen derecho de saber que existe un procedimiento en su contra y la posibilidad de ser oídos. No se
pretender la intervención compulsiva de las partes, sino que exista la posibilidad de igual acceso al ejercicio
de facultades dentro del proceso.
▪ Normalmente unido a los principios dispositivos, presentación de partes e impulso de
estas.

Manifestaciones:
▪ Comunicación de la demanda al demandado.
▪ Normas de emplazamiento.
▪ Plazo para comparecer y defenderse.

31. Orden consecutivo legal, discrecional y convencional. Manifestaciones.

Elemento central que caracteriza a estos principios, es quien determina o establece la secuencia o cadena
de actos que se desenvuelven progresivamente a través de las distintas fases del procedimiento.

Orden consecutivo legal: es el legislador a través de la ley quien se encarga de establecer la secuencia de
fases o actos que guiarán el procedimiento. Relevancia de este principio a través de la modificación del
art. 64: todos los plazos del CPC serán fatales.

Manifestaciones: en el procedimiento civil a través de la determinación de cada una de las partes del juicio
ordinario de mayor cuantía;
i. Periodo de discusión.
ii. Periodo de conciliación obligatoria.
iii. Periodo de prueba.
iv. Periodo de sentencia.

Orden consecutivo discrecional: la ley no reglamenta la secuencia de fases o actos, sino que la entrega al
criterio del juez.

Manifestaciones: en el nuevo proceso penal, en la etapa de investigación que lleva a cabo el fiscal no
formalizada, rige este principio, dado que este es libre para realizar todas las diligencias que estime
pertinentes, con excepciones a las que requieren autorización del juez de garantía. Diligencias facultativas:
exhumación, pruebas caligráficas. La etapa de investigación formalizada también se rige por este
principio por cuanto es el fiscal quien determina la realización de las diligencias, teniendo a los otros
intervinientes solo la facultad de proponerle que se lleven a efecto.

Orden consecutivo convencional: son las partes quienes determinan el desarrollo de las distintas fases
procesales.

Manifestaciones:
▪ Árbitros mixtos.
▪ Árbitros arbitradores.
▪ Solicitud para que se reduzca el término probatorio.
▪ Facultad para solicitar que se falle el pleito sin más trámites, omitiendo el periodo de
prueba, una vez que termina el de discusión.

32. Principios de concentración y continuidad. Manifestaciones.

Principio de concentración: El principio de concentración se entiende como la posibilidad de desarrollar


la máxima actividad del procedimiento en la audiencia de juicio oral, o en el menor número posible de
sesiones.
▪ La oralidad requiere de los procesos se desarrollen en audiencias en las cuales se
encuentren los diversos objetivos a alcanzarse.
▪ Implica que superada determinada fase, no es posible volver a ellas.
▪ Obra como requisitos para aplicarse la inmediación y el sistema de sana critica, a fin de
que el juez no pierda contacto directo con la prueba.

Manifestaciones:
▪ En el proceso civil: los procesos son en general de lato conocimiento, existiendo largos
espacios de tiempo y diversas instancias para rendir la prueba y discutir.
▪ Se podría ver aplicado en el proceso que se llega para la protección de garantías
constituciones; por ejemplo, a través del recurso de protección.

Principio de continuidad: aquel procedimiento que indica que el procedimiento debe desarrollarse en
audiencias de forma continua y sucesiva, hasta el logro para el cual está contemplado su desarrollo, sin
que pueda interrumpirse, sino por causas absolutamente necesarias.

Manifestaciones:
▪ En los procesos de lato conocimiento, aunque solo respecto a actuaciones determinadas
y no en relación al proceso en general.
▪ Juicio ordinario de mayor cuantía: en su etapa de prueba testimonial; constituye un solo
acto que no puede interrumpirse sino por causas graves y urgentes.

33. Principio de preclusión. Concepto, tipos, manifestaciones.


Concepto: consiste en la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que se produce por no
haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio de la facultad o haberse ejercitado ya una
vez válidamente la facultad.
▪ Ligado al principio del orden consecutivo legal.

Tipos; 4 formas distintas y Manifestaciones:


i. Fatalidad: la preclusión opera por no haberse ejercido la facultad dentro del plazo
establecido para ello por la ley.
a. Plazos fatales del CPC.
ii. Eventualidad: la facultad precluye por no haberse respetado en su ejercicio el orden
establecido en la ley para hacerlo valer.
a. Haberse presentado ya válidamente 3 testigos.
iii. Incompatibilidad: el derecho precluye por haberse realizado previamente un acto
incompatible con su ejercicio. Es decir, se pierde la facultad procesal para realizar una
facultad por haber elegido otro no compatible
a. Citación de evicción vs contestación de la demanda
b. Allanamiento vs derecho a rendir prueba testimonial.
iv. Consumación procesal: la facultad precluye por haberse ejercido válidamente y en la
oportunidad respecto.
a. Si en el escrito de excepciones el ejecutado omite señalar algún medio de prueba,
no podrá utilizar este luego en el proceso.

34. Principio de publicidad y secreto. Manifestaciones.

Principio de publicidad: requiere que el procedimiento quede abierto no solo a las partes, sino que a
cualquiera que desee asistir o examinar los antecedentes.

Manifestaciones: regla general en nuestro derecho, según el art. 9 del COT.

Principio del secreto: tramitación reservada del expediente, tanto respecto a los terceros como incluso
respecto de las propias partes.

Manifestaciones: en materia probatoria civil solo excepcionalmente.


▪ El tribunal sebe en la prueba testimonial adoptar las medidas conducentes a evitar que
los testigos que hayan declarado puedan comunicarse con lo que aún no hayan prestado
declaración.
▪ En la absolución de posiciones deben mantenerse en reserva las interrogaciones que se
realizaran.
▪ En la prueba de peritos, las partes no pueden tener lugar en la deliberación de estos.

Se puede distinguir, según el mayor o menos grado de confidencialidad:


i. Secreto absoluto: el contenido del expediente es reservado incluso respecto de las partes
que participan en dicho procedimiento.
a. El sumario criminal con algunas excepciones.
ii. Secreto relativo: el contenido del expediente es reservado solo respecto de terceros, pero
las partes pueden tener acceso a él.
a. RG en el nuevo sistema procesal penal.

35. Oralidad, escrituración, protocolización. Manifestaciones. Mediación e inmediación.


Manifestaciones.
Principio de oralidad: procedimientos en los cuales las alegaciones orales es el medio de comunicación
tanto entre las partes, como entre estas y el tribunal. Tanto las alegaciones como las pruebas y las
conclusiones del proceso se verifican verbalmente.

Manifestación:
▪ Narración de la casusa en los tribunales colegiados efectuados por el relator o secretario.
▪ Alegatos de los abogados (en materia constitucional: RP).
▪ En el nuevo sistema procesal penal rige casi sin contrapeso.

Principio de escrituración: procedimientos en los cuales la comunicación se verifica a través de


instrumentos escritos, permitiendo mayores facilidades para el conocimiento exacto del contenido del
expediente por el tribunal, pero impide un contacto directo entre las partes, el tribunal y algunos medios
de prueba.

Manifestación:
▪ Etapas de discusión y dallo en los distintos procedimientos civiles.
o Demanda, contestación, replica, duplica y resoluciones deben constar por
escrito.
▪ Informe de peritos.
▪ Prueba documental.

Principio de protolización: procedimientos en los cuales las actuaciones son verbales, pero se deja
constancia escrita de ella en el expediente, generalmente a través de actas autorizadas por un ministro de
fe. Es el principio que tiene mayor aplicación práctica en materia probatoria.

Manifestación:
▪ Se aplica fundamentalmente en las diligencias probatorias que se realizan en el proceso.
▪ Confesión judicial provocada: se presta en forma verbal, pero debe levantarse acta.
▪ Declaraciones de testigos.

Principio de mediación: es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene contacto directo ni con las partes,
ni con el material de la causa, ni con la prueba rendida en ella, sino que toma conocimiento y tiene
contacto a través de un agente intermediario.
▪ Se vincula al principio de escrituración.

Manifestación:
▪ Resoluciones que dicta el juez de garantía, pues las diligencias que deben ser
consideradas como fundamento de esas resoluciones son realizadas por el MP,
careciendo el órgano jurisdiccional de facultades para que se realicen ante el.
o Presión preventiva u otras medidas cautelares.
o Suspensión condicional del procedimiento.
o Aprobar un acuerdo reparatorio, para pronunciar un sobreseimiento definitivo.

Principio de inmediación: es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un contacto directo con las partes,
el material mismo de la casusa y la prueba rendida en ella, sin que intervenga agente intermediario alguno.
▪ Se vincula con el principio de oralidad.

Manifestación:
▪ Según el espíritu del legislador debería regir en materia probatoria:
o Prueba testimonial.
o Confesión.
o Inspección personal del tribunal.
36. Principio de probidad y protección. Manifestaciones.

Principio de probidad: establece que el proceso es una institución de buena fe, dentro del cual las partes
deben actuar respectando el honor y lealtad, sin usar al proceso en forma dolosa o para fines ilícitos.

Manifestaciones:
▪ Implicancias y recusaciones.
▪ Sanción al litigante temerario o doloso con condena en costas.
o Intervención puramente dilatoria.
o Cuando se ha obrado maliciosa o temerariamente
o El que pierde un juicio sin haber tenido un motivo plausible para litigar.
▪ Impide que los incidentes se utilicen como instrumentos dilatorios en el procedimiento
o Parte que hubiera promovido y perdido 2 o más incidentes, no puede promover
otro sin consignar un monto.
▪ Tacha de los testigos.
▪ Obligación de decir la verdad de los testigos.
▪ Jaramente e implicancia de los peritos.

Principio de protección: se traduce en la consagración de la máxima conforme a la cual el tribunal solo


debiera declarar la nulidad de un acto jurídico procesal, si el vicio u omisión que la motive produce
perjuicio.
▪ Vela por la validez de las actuaciones judiciales.
▪ Se protege a la parte perjudicada.

Manifestaciones:
▪ Incidentes de nulidad procesal: de oficio o a petición de parte.
▪ Recurso de casación en el fondo: infracción de ley que incide sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
▪ Recurso de casación en la forma: debe existir perjuicio que solo sea reparable con la
invalidación del fallo.
▪ Recurso de revisión.
▪ Recurso de nulidad.

37. Principio de economía y adquisición procesal. Manifestaciones.

Principio de economía procesal: persigue obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley, para
resolver un conflicto con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.
▪ Se relaciona al principio de concentración.
o Principio de economía: el gasto por juicio en ningún caso puede exceder el valor
de los bienes debatidos.

Manifestaciones:
▪ Existencia de distintos procedimientos civiles atendiendo a la cuatia de los mismos.
▪ Existencia de procedimientos penales: monitorios, abreviados, simplificados.
▪ Existencia de salidas alternativas.
▪ Establecimiento de procedimientos especiales, según la naturaleza del conflicto.
▪ Opción de las partes para reducir la duración del periodo probatorio de común acuerdo.
Principio de adquisición procesal: el principio de adquisición procesal implica que los actos jurídicos
procesales no solo van en beneficio del que los ejecuta perjudicando a la contraparte, sino que también
ese adversario puede obtener ventajas de dicho acto.

Manifestaciones:
▪ Confesión judicial espontanea expresa: al exponer determinados hechos en la demanda
o en la contestación, principalmente, se están sentando la existencia de ellos.
▪ Valoración de la prueba testimonial: cuando sean contradictorias las declaraciones de los
testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán
presentadas por esta.

38. Etapas de la actividad probatoria.

En el procedimiento probatorio en general se distinguen cuatro etapas:

i. Proposición de prueba: se asocia este concepto con los nuevos procedimientos,


especialmente los procedimientos orales: nuevo proceso penal y procedimientos de
familia. Las partes deben informar o anunciar al tribunal los medios de prueba que
intentarán valerse, solicitando que estos sean aceptados.

ii. Admisión de prueba: es la autorización del tribunal para que la prueba ofrecida se
realice. El tribunal asume un papel contralor de ella:
(i) En cuanto a la Oportunidad, cada medio de prueba tiene una oportunidad
para ofrecerse y rendirse EJ. prueba de testigos: lista y dentro del término
probatorio
(ii) En cuanto a la Pertinencia, el tribunal puede no aceptar pruebas que no
guarden relación con los hechos fijados en la recepción de la causa a prueba
(iii) En cuanto a la Admisibilidad, los medios de prueba a utilizar son los que
señala la ley y estos deben ser eficaces para la actividad probatoria
(iv) En cuanto a ser un Medio protector de la actividad de las partes respecto de
las solicitudes de diligencias probatorias. Las diligencias probatorias deben
llevarse a cabo previo decreto judicial y notificación a las partes.

iii. Ejecución de la prueba: es el conjunto de actos procesales necesarios para traducir


materialmente en el expediente los diferentes elementos de convicción que las partes
deseen hacer valer, esto es, en esta etapa se rinde materialmente la prueba. La etapa
de ejecución de la prueba debe efectuarse dentro del término probatorio. En el juicio
oral en lo penal debe rendirse dentro del juicio oral.

iv. Ponderación de la prueba: esta etapa consiste en la actividad del tribunal necesaria
para adquirir la certeza respecto de los hechos y por lo tanto su convicción. Lo normal
es que la ponderación se realice en la sentencia definitiva, excepcionalmente se realiza
en la sentencia interlocutoria de primera clase.

39. Valoración de la prueba. Concepto y formas de valorar la prueba.

Introducción: tradicionalmente la apreciación y la valoración de la prueba se utilizan como sinónimos,


hoy en día se puede afirmar que entre ambos existe una relación de género especie.

La apreciación comprende 2 actividades intelectuales: la interpretación y la valoración. La primera es el


resultado que se desprende de la determinación del alcance de cada una de las pruebas rendidas.
Concepto de valoración de la prueba: es la determinación de los hechos en virtud de las pruebas, es un
proceso de verificación mediante el cual se determina el grado de confirmación que aportan los elementos
de juicio a las hipótesis planteadas en el proceso.

Formas de valorar la prueba: respecto a la determinación del valor de cada medio de prueba se han
establecido diversos sistemas de valoración de la prueba.

Sistema de valoración de la prueba: son aquellos destinados a determinar la eficacia de los distintos medios
de prueba, sus funciones básicas son:
i. Determinar el valor de un determinado medio de prueba.
ii. Exclusión de un medio de prueba para acreditar un hecho.
iii. Valoración comparativa entre las diversas pruebas rendidas.

1. Sistema de la libre o íntima convicción: remisión al convencimiento que el juez se forma de


los hechos en casos excepcionales en los cuales la prueba escapa normalmente al contralor de la
justicia, por convicción adquirida de forma subjetiva. El juez no está sometido a medios,
procedimientos ni reglas de valoración. Se busca una certeza histórico-juridicial.
2. Sistema de la prueba legal: se efectúa una imputación anticipada en la norma de una medida
de eficacia. Se busca la certeza histórico jurídica. El juez deberá aplicar la norma que el legislador
indica para apreciar cierta prueba. Se caracteriza por la existencia de leyes reguladoras de la
prueba, que establecen cuales son los medios de prueba admitidos, sus formas de producción y
su valor probatorio particular.
3. Sistema de la sana critica: es la remisión a criterios de lógica y de la experiencia, por acto
valorativo del juez. Se trata de un sistema de valoración libre de la prueba, pero teniendo presente
que dicha libertad no implica la facultad para formarse la convicción de un modo subjetivo y
arbitrario.

40. Prueba legal o tasada. Concepto y manifestaciones.

Concepto: es un sistema de valoración de la prueba, esto es, destinado a determinar la eficacia de los
distintos medios de prueba, en que se efectúa una imputación anticipada, general y abstracta en la norma
de la medida de eficacia de cada medio de prueba. Se busca la certeza histórico jurídica. El juez deberá
aplicar la norma que el legislador indica para apreciar cierta prueba. Se caracteriza por la existencia de
leyes reguladoras de la prueba, que establecen cuales son los medios de prueba admitidos, sus formas de
producción y su valor probatorio particular.

Manifestaciones: el sistema de prueba legal se manifiesta en nuestro sistema chileno en materia probatoria
civil, en la cual existen leyes reguladoras de la prueba, las cuales regulas, los medios de prueba, los
procedimientos de rendición, la oportunidad para rendirla, el valor probatorio de cada medio y la
apreciación y ponderación que debe realizar el tribunal.
▪ La violación de una norma sobre regulación de la prueba da origen a casación en el
fondo.

No obstante, lo anterior, existen normas que vienen a atenuar el sistema de prueba legal:
i. Disposiciones que establecen la apreciación de la prueba en conciencia (juicios de
mínima cuantía).
ii. Disposiciones que permiten al tribunal valorar los medios de prueba conforme a la sana
critica (la apreciación de la fuerza probatoria del informe de peritos)

41. Leyes reguladoras de la prueba.


Concepto: son el conjunto de disposiciones que dentro de un sistema probatorio, y fundamentalmente
dentro del sistema de prueba legal, establecen los medios de prueba utilizables por las partes y aceptables
por el juez, su valor, la forma en que las partes deben llevarlos a cabo y la manera como el tribunal debe
apreciarlos o ponderarlos.

Estas leyes regulan:


i. Establecimiento de medios de prueba.
ii. Oportunidad de rendición.
iii. Procedimiento de rendición.
iv. Valor probatorio de los distintos medios de prueba.
v. Apreciación comparativa de los diversos medios de prueba:
a. Si existe diferencia en la calidad o son de distinto valor probatorio:
i. Distinto valor; establecido el hecho que tiene una prueba de mayor
valor.
ii. Mismo medio de prueba, distinta calidad; establecido el hecho que se
acredita con la prueba de mayor calidad.
iii. Medios de igual valor y calidad, pero de distinto número; establecido el
hecho por el medio de prueba de mayor numero.
iv. Igual valor probatorio, calidad y numero: no se tendrá por establecido
el hecho.

Sanción: la violación de una de estas normas da causal para un recurso de casación en el fondo:
i. Cuando se altera la carga de la prueba.
ii. Cuando se da por probado un hecho por medio de prueba que la ley no admite para
ello.
iii. Cuando se rechazan medios de prueba admitidos por la ley.
iv. Cuando se altera el valor probatorio asignado por la ley.

42. Sana critica. Concepto y manifestaciones.

Concepto: es un sistema de valoración de la prueba, es decir, destinado a determinar la eficacia de los


distintos medios de prueba, el cual se ubica como un sistema intermedio, cercano al de la prueba legal o
tasada, que consiste en un acto valorativo del juez, ajeno a connotaciones valóricas o bondadosas,
remitiéndose a criterios de lógica y de experiencia.

Actuar de acuerdo a la lógica significa respetar sus principios:


i. Identidad.
ii. Contradicción.
iii. Tercero excluido.
iv. Razón suficiente.

Respecto a las reglas de la experiencia se dice que estas constituyen el conjunto de juicios fundados
sobre la observación de lo ocurrido comúnmente y que pueden formularse en abstracto por toda persona
de nivel mental medio.

Manifestaciones: está presente en el proceso penal, laboral, recurso de protección, etc. a modo de ejemplo
se puede citar el Art. 456 del código del trabajo que explícitamente dice; “el tribunal apreciará la prueba
conforme a la sana critica” explicando que ser refiere a razones jurídicas, lógicas, científicas, técnicas,
experimentales. Tomando en consideración una coherente de las pruebas, con los antecedentes del
proceso, de manera que el examen del juez resulte lógico. También está presente en la valoración del
informe de peritos realizado en el juicio ordinario de mayor cuantía.
43. Juicio ordinario de mayor cuantía. Concepto, características, etapas.

Concepto: es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía de general aplicación y


supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito y destinado a resolver en 1º instancia los
conflictos dentro del mismo que se promuevan.

Características:
i. Es un procedimiento declarativo o de cognición de lato sensu: se aplica para resolver
conflictos mediante la declaración de derecho aplicable (meramente declarativo);
mediante la constitución, modificación o extinción de una situación jurídica
(constitutivo) o mediante la imposición de una determinada prestación (condena).
ii. Es un procedimiento declarativo de mayor cuantía: conflictos superiores a 500 UTM.
iii. Es el procedimiento ordinario o de aplicación general.
iv. Es el procedimiento supletorio: respecto de todos los procedimientos especiales
contemplados en nuestra legislación, alcanzando incluso a los procedimientos penales.
v. Es por esencia un procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado.
vi. Se aplican los principios formativos: dispositivo y aportación de parte, de mediación y
de sistema de prueba legal o tasada.
vii. Es un procedimiento de primera instancia.

Etapas:
i. Periodo de discusión comprende los tramites de:
a. Presentación de la demanda o medida prejudicial.
b. Notificación de la demanda.
c. Transcurso de emplazamiento.
d. Contestación.
e. Replica.
f. Duplica.
g. Reconvención.
h. Duplica de la reconvención.
ii. Periodo de conciliación obligatoria, siempre que:
a. Sea admisible la transacción.
b. No se trate de un procedimiento ordinario que revista los caracteres de juicio
de hacienda.
c. No exista allanamiento o aceptación de los hechos.
iii. Periodo de prueba.
a. Resolución que recibe la causa a prueba.
b. Termino probatorio.
c. Observaciones a la prueba.
iv. Periodo de sentencia.
a. Dictación y notificación de la resolución que cita para oír sentencia.

44. Demanda. Concepto, requisitos, providencias que recae en ella y efectos de su interposición.

Concepto: es el acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su pretensión
al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable en su interés.

Distinción:
▪ Acción: facultad de provocar la actividad del aparato jurisdiccional.
▪ Demanda: acto material que da nacimiento a un proceso.
▪ Pretensión procesal: petición fundada que formula el actor solicitando del juez una
actuación frente a una determinada persona.
▪ Libelo: escrito de la demanda

Requisitos:
i. Comunes a todo escrito:
a. Suma que indique su contenido.
b. Constitución de patrocinio y poder en la primera presentación.
c. Dejar copias cuando haya de notificarse por el estado diario.
ii. Especiales a distribución de causas:
a. Procedimiento del juicio.
b. Materia del pleito.
c. Nombre completo del o de los demandantes con su rut.
d. Nombre del abogado patrocinante con su rut.
e. Nombre del apoderado con su rut.
f. Nombre de el o los demandados con su rut.
iii. Especiales de la demanda:
a. Designación del tribunal ante quien se entabla.
b. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación.
c. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
d. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
e. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las pretenciones
que se sometan al fallo del tribunal.

Providencias: el juez frente a la demanda puede no darle curso o acogerla a tramitación si cumple con los
requisitos legales.
i. Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda:
a. Cuando no se haya individualizado correctamente a las partes o al tribunal.
b. Cuando el tribunal declara su incompetencia absoluta para conocer la demanda.
c. Cuando no se ha dado cumplimiento a la constitución del patrocinio y mandato.
ii. Providencia que recae en la demanda para darle curso dentro del juicio ordinario.
a. La demanda se proveída por el tribunal a través de la dictación de una resolución
de mero trámite que solo tenga ese objetivo, deberá contener:
i. Lugar y fecha exacta.
ii. A la petición principal, por interpuesta la demanda, traslado o
simplemente traslado.
iii. Se proveen como corresponda los demás otrosíes.
iv. Se señala el número de ingreso asignado a la causa y la cuantía del juicio.
v. Debe llevar la firma del juez y del secretario.

Efectos de la presentación de la demanda:


a. Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor e
instruir el proceso.
b. El juez debe conocer de la demanda, pudiendo no darle curso de oficio.
c. Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos que proceda.
d. Fija la extensión del juicio en parte, junto a la reconvención y a las defensas del
demandado: competencia específica del juez.
e. El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado en que se persiga
el mismo objeto.
f. Algunos señalaban que desde que se presenta válidamente, se genera la relación procesal.

45. Emplazamiento. Elementos y características.


Concepto: es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer
sus derechos.

Elementos: el emplazamiento siempre cuenta con dos elementos:


a. Existencia de una notificación.
b. Transcurso del plazo para hacer valor los derechos.

Elementos del emplazamiento en segunda instancia:


a. Notificación valida de la resolución del tribunal de 1º instancia que concede el recurso
de apelación.
b. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia.

Elementos del emplazamiento en la primera o única instancia:


a. Notificación valida de la demanda.
b. Notificación valida de la resolución que recaiga sobre ella.
c. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente
a la demanda deducida en su contra.

El término de emplazamiento se caracteriza por ser un plazo:


▪ Legal.
▪ Fatal.
▪ Improrrogable.
▪ Común: corren para todos los demandados a la vez hasta que expire el último término
parcial.
▪ Discontinuos.

Lugar de notificación del demandado:


1. Comuna donde funciona el tribunal: 15 días.
2. Dentro del territorio jurisdiccional, pero fuera de los límites de la comuna de asiento del tribunal:
18 días.
3. Fuera del territorio jurisdiccional, sea dentro o fuera del territorio: 15 días más tabla de
emplazamiento (notificación mediante exhorto).

Efectos: el principal efecto es que permite que se tenga por cumplido un trámite esencial de validez del
proceso. Una vez que se haya notificado la demanda y transcurrido el termino de emplazamiento sea que
se haya contestado efectivamente la demanda o fictamente (rebeldía), se constituye válidamente la relación
procesal.

46. Momento y efectos en que es posible retirar o modificar la demanda.

Hay que distinguir tres estados:


1. Presentada la demanda y hasta antes de que se notifique al demandado:
a. El actor puede retirar la demanda, sin necesidad de presentar ningún escrito,
entendiéndose como no presentada.
b. Se podrá modificar, ampliar o restringir mediante nuevo escrito.
c. Se puede deducir nueva demanda.
2. Notificada la demanda y hasta antes de la contestación:
a. El actor puede modificar, ampliar o restringir su demanda sin limitación alguna.
b. Se considerará el nuevo escrito como una nueva demanda para los efectos de la
notificación.
c.El término de emplazamiento para contestar la demanda original y la
modificación, comienza a correr desde que todas las resoluciones y solicitudes
sean notificadas al demandado.
d. Puede el actor presentar un escrito de desistimiento de la demanda, el cual debe
tramitarse como incidente, debiendo el tribunal luego de concluida su
tramitación pronunciar resolución al respecto (sentencia interlocutoria 1º C.)
3. Luego de contestada la demanda:
a. La RG es que el actor no puede modificarla en forma alguna.
b. Excepcionalmente, en el escrito de réplica puede ampliar, adicionar o modificar
la demanda, pero con limitaciones (no se puede alterar las que sean objeto
principal del pleito).

47. Defensas del demandado. Actitudes que puede tomar.

Defensa del demandado: en sentido lato es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión
que el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.

Actitudes que puede tomar el demandado:


1. Rebeldía o contumacia: el demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose
inactivo, sin comparecer en el proceso. Esta no importa una aceptación por parte del
demandado de la pretensión hecha valer por el actor, sino que implica una contestación
ficta de la demanda en la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de
su pretensión. Dado que el término para contestar la demanda es fatal, no existe
necesidad de declarar la rebeldía para evacuar el trámite.
a. En primera instancia: el demandado rebelde debe ser considerado para todos
los trámites, notificándole las diversas resoluciones que se dicten, acusándosele
rebeldía de cada tramite cuando ello sea procedente.
b. En segunda instancia: el apelado rebelde adquiere esta situación jurídica por el
solo ministerio de la ley si no comparece dentro del plazo, no siendo necesario
notificarle las resoluciones que se dicten, produciendo sus efectos desde su
pronunciamiento. Pudiendo comparecer el apelado en cualquier estado del
recurso.
2. Reacción: si el demandado comparece puede asumir las siguientes actitudes:
a. Allanamiento: aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer
por el demandante, puede ser:
i. Total: aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de
la pretensión contenida en la demanda (puede liberar la causa prueba).
ii. Parcial: aceptación de algunos de los fundamentos de hecho (deberá
recibirse la causa a prueba respecto a aquellos puntos no aceptados).
b. Oposición a la pretensión: el demandado reclama la no actuación de la
pretensión que formula el actor.
i. Defensa negativa: consiste en la mera negativa y no lleva consigo
ninguna afirmación de hecho nueva (CDP – demandante).
ii. Las excepciones: son las peticiones del demandado basadas en
elementos de hecho y de derecho que tienen por objeto corregir vicios
del procedimiento o provocar una eficacia extintiva, impeditiva o
invalidativa, del efecto jurídico afirmado como fundamento de la
pretensión. Pueden ser dilatorias, perentorias, mixtas y anómalas.
c. Reconvenir: La reconvención es una contrademanda del demandado frente al
demandante, que se deduce utilizando el procedimiento judicial originado por
iniciativa de este último.
48. Excepciones dilatorias. Enumeración, explicación y forma de interposición.

Excepciones dilatorias, explicación: se tratan de defensas de forma del demandado, se refieren a la


corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.

Enumeración: tienen un carácter taxativo, están establecidas en el artículo 303 del CPC, pero a la vez
genérico, en tanto en el numeral 6 se pueden entender todos los vicios del procedimiento cuya corrección
sea posible de solicitar:
1. Incompetencia del tribunal ante quien sea ha presentado la demanda: dado que la
competencia del tribunal es un requisito de la validez del proceso (absoluta o relativa)
2. Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparece a su nombre: presupuesto de validez del proceso.
3. Litis pendencia:
a. Existencia de un juicio pendiente.
b. Identidad legal de personas.
c. Identidad de objeto.
d. Identidad de causa a pedir.
4. Ineptitud del libelo por razones de falta de algún requisito legal en el modo de proponer
una demanda: referidos a los requisitos del 254 CPC.
5. El beneficio de excusión: propio del fiador, antes de cobrarle a él, deben haber ido donde
deudor principal.
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de
la acción deducida.
Forma de interposición:
i. Deben hacerse valer en un mismo escrito, o en el progreso del juicio como alegaciones o
defensas.
ii. Antes de la contestación de la demanda.
iii. Dentro del término de emplazamiento.

49. Excepciones perentorias. Concepto y tramitación.

Concepto: Son aquellas que tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la
introducción al proceso de un hecho nuevo de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la
pretensión del actor.

Tramitación: Su tramitación dependerá de la oportunidad en que se hagan valer, es decir, si se deducen


en 1° o 2° instancia.
i. En caso que se deduzcan en 1° instancia.
a. Si se deducen en 1° instancia antes de recibir la causa a prueba, se va a tramitar
como incidente y la prueba se va a rendir junto con la prueba del asunto
principal, dejando su resolución para la sentencia definitiva.
b. Si se deducen en 1° instancia después de recibir la causa a prueba, se va a
tramitar como incidente que puede recibirse a prueba si el tribunal lo estima
necesario y se va a reservar su resolución para la sentencia definitiva.
ii. En caso que se deduzcan en 2° instancia.
a. Se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo
estima necesario, dejando su resolución para la sentencia definitiva, pero con la
particularidad de que es pronunciado en única instancia y por la Corte de
Apelaciones respectiva, según el Art. 310 del CPC.

50. Excepciones mixtas y anomalas. Enumeración y forma de interposición.


Excepciones mixtas: Son aquellas excepciones que no obstante tener el carácter de perentorias, el
legislador posibilita al demandado hacerlas valer como excepciones dilatorias antes de la contestación de
la demanda.

Enumeración: Las excepciones de carácter perentorio que el legislador posibilita hacerlas valer como
excepciones dilatorias son las de cosa juzgada y transacción.

Forma de interposición: Formuladas las excepciones de cosa juzgada y transacción como dilatorias el
tribunal puede fallarlas luego de concluida la tramitación del incidente que ellas generan, o estimarlas que
son de lato conocimiento, en cuyo caso mandará contestar la demanda y se reservará el fallo de esas
excepciones para la sentencia definitiva.

Excepciones anomalas: Son aquellas excepciones perentorias que el legislador posibilita al demandado
para deducirlas por escrito con posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el curso del
juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda
instancia.

Enumeración: prescripción (extintiva), cosa juzgada (excepción de), transacción, y pago efectivo de la
deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.

Forma de interposición:
i. si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.
ii. Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia.

51. Allanamiento. Efectos.

Allanamiento: es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto activo.
Para que un mandatario judicial se allane requiere facultades especiales.

Sus efectos variaran:


i. Allanamiento total: la aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de la
pretensión contenida en la demanda.
➢ No conlleva a la terminación del proceso, sino que libera al tribunal de la obligación de
recibir la causa a prueba, una vez concluido el periodo de discusión.
ii. Allanamiento parcial: aceptación de algunos de los fundamentos de hecho y de derecho.
➢ Deberá recibirse la causa a prueba respecto a aquellos puntos no aceptados.

52. Rebeldía. Efectos.

Rebeldía o contumacia: el demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo, sin comparecer
en el proceso. Esta no importa una aceptación por parte del demandado de la pretensión hecha valer por
el actor, sino que implica una contestación ficta de la demanda en la que se tienen por negados
genéricamente los fundamentos de su pretensión. Dado que el término para contestar la demanda es fatal,
no existe necesidad de declarar la rebeldía para evacuar el trámite.

Efectos:
a. En primera instancia: el demandado rebelde debe ser considerado para todos
los trámites, notificándole las diversas resoluciones que se dicten, acusándosele
rebeldía de cada tramite cuando ello sea procedente. El demandado rebelde
conserva el derecho de comparecer en cualquier momento de la instancia, pero
debiendo respetar lo obrado antes de su comparecencia.
b. En segunda instancia: el apelado rebelde adquiere esta situación jurídica por el
solo ministerio de la ley si no comparece dentro del plazo, no siendo necesario
notificarle las resoluciones que se dicten, produciendo sus efectos desde su
pronunciamiento. Pudiendo comparecer el apelado en cualquier estado del
recurso, pero no en forma personal solo a través de procurador del número o
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

53. Replica y dúplica. Conceptos, características y tramitación.

Concepto replica: es el escrito en el que el actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que
haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.

Características:
▪ Plazo de 6 días fatales.
▪ No puede modificarse la acción ni sus fundamentos.
▪ Se puede cambiar la calificación jurídica hecha en la demanda.
▪ Su notificación es por estado diario.

Tramitación:

Concepto duplica: es el escrito en el que el demandado puede ampliar, adicionar o modificar las
excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin que pueda alterar las que son objeto principal
del pleito.

Características:
▪ No pueden oponerse excepciones dado que estas deben formularse en la contestación,
excepto las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo.
▪ Su notificación es por el estado diario.
▪ Plazo fatal de 6 días para duplicar.

Tramitación:

54. Conciliación. Concepto, oportunidad, requisitos y procedencia.

Concepto: Es una forma de poner término total o parcialmente al juicio, mediante el acuerdo de
voluntades de las partes, provocado por el juez, el cual les propone bases de arreglo. En el caso de juicio
ordinario de mayor cuantía, es un procedimiento obligatorio, aue de no llamarse sería causal de nulidad.

Oportunidad: este se da concluido el periodo de discusión.

Requisitos:
i. Que se trate de un juicio civil.
ii. Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción.
iii. Que no se trata de los casos en los que no deba recibirse la causa a prueba.

Procedencia: procede en juicios civiles, cualquiera que sea la materia por regla general, excepcionalmente,
según el Art. 262 del CPC, no procede la conciliación en los siguientes casos:
1. En aquellos juicios civiles en que el CC señala que no procede la transacción, se trata de casos
en que se vea involucrado el interés social, como sucede por ejemplo en el juicio de nulidad de
un matrimonio o relativos al estado civil de las personas.
2. Tampoco procede la conciliación, en los casos del Art. 313 del CPC, es decir, en aquellos casos
en que el demandado acepta llanamente la demanda contraria o no contradice en forma sustancial
los hechos en que ella se funda.
3. Tampoco procede la conciliación tratándose de los procedimientos especiales señalados en el
propio artículo 262 del CPC, ellos son:
a. Juicio ejecutivo.
b. Juicio de derecho legal de retención.
c. Juicio de citación de evicción.
d. Juicios de hacienda.

Procedimiento:
1. Juez cita a las partes a audiencia de conciliación, para día no anterior al quinto ni
posterior al decimoquinto desde la fecha de notificación de la resolución.
2. La resolución que cita a las partes debe ser notificada por cedula.
3. A esta audiencia deben concurrir las partes por sí o por sus apoderados.
4. El juez obrará como amigable componedor, buscando avenimiento total o parcial.
5. Si las partes lo piden, se suspenderá la audiencia hasta por media hora para deliberar.
6. De la notificación se levantará acta que consignará las especificaciones del arreglo, la
cual suscribirá el juez, las partes y el secretario y estimará como sentencia ejecutoriada.
7. En caso de no concurrencia o rechazo del acuerdo se certifica el hecho, y se continua
con el proceso.

55. Recepción de la causa a prueba. Concepto, forma de impugnarla y características.

Concepto: Trámite esencial del juicio en primera instancia que se hace efectivo una vez realizado el
llamado a conciliación, o terminado el periodo de discusión (cuando no procede la conciliación), por el
cual el juez determina la existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, estableciéndolos
y concediendo un plazo (término probatorio) para que las partes presenten los medios en que fundan sus
argumentos.

Forma de impugnarla:
i. Apelación: cuando se niega el trámite de recepción de la causa a prueba.
ii. Reposición con apelación subsidiaría: en contra de la resolución que recibe la causa a
prueba, se pueden perseguir los siguientes objetivos:
a. Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos no contemplados.
b. Se eliminen uno o más de los contemplados por no revestir dicho carácter.
c. Se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados en
la resolución.
i. Recurso que presenta características particulares:
1. Procede contra una sentencia interlocutoria (solo contra autos
y decretos).
2. Debe deducirse dentro del 3º día (normal 5).
iii. La apelación subsidiaria, en caso de que no se otorgue lo que se solicita en la reposición,
esta se concede en el solo efecto devolutivo, la causa se seguirá tramitando.
a. Problema: tribunal de alzada modifica la resolución del tribunal de 1º instancia:
puede haberse vencido el plazo para rendir prueba, sin que se pudiera rendir
respecto de los nuevos hechos que consagra el tribunal de alzada.
i. Solución: termino especial de prueba, no puede exceder 8 días.
Características:
▪ Naturaleza jurídica: se trata de una sentencia interlocutoria de 2º grado; resuelve sobre
un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
▪ Notificación: por cédula a las partes.
▪ Las notificaciones que resuelven reposiciones deducidas en su contra se notificarán por
el estado diario.
▪ Contenido:
i. Menciones esenciales:
▪ Recepción de la causa a prueba.
▪ Fijación de los hechos sustanciales, controvertidos y pertinentes.
ii. Menciones de la naturaleza: expresión que señala que se recibe la causa a prueba.
iii. Menciones accidentales: indicación que realiza la resolución respecto de los días
en que se recibirá la prueba testimonial.

56. Casos en que no es necesario recibir la causa a prueba.

Terminado el periodo de discusión y efectuado el llamado obligatorio a conciliación se citará a las partes
a oír sentencia cuando:
i. El demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
ii. El demandado en sus escritos no contradice en manera sustancial y pertinente los hechos sobe
los que versa el juicio.
a. En estos dos casos no procede recibir la causa a prueba por no existir hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.
i. La resolución del tribunal que cita a las partes a oír sentencia es apelable, debido
a que el tribunal pudo apreciar erróneamente que no existen hechos
sustanciales, pertinentes y contradictorios. Apelación con solo efecto
devolutivo.
iii. Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite: el tribunal cita a las partes con el
mérito de petición de las partes, independientemente de que existan hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos. No apelable.

57. Término probatorio. Concepto, características y tipos. Especial mención al término ordinario.

Concepto: período o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio y,
particularmente, para rendir la prueba testimonial, como para ofrecer las pruebas si no hubieren sido
pedidas con anterioridad a su iniciación.
▪ Es fatal para los efectos de ofrecer y rendir prueba testimonial.
▪ Los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio en 1º instancia hasta
el vencimiento del término probatorio.
▪ Las demás pruebas solo deben solicitarse en 1º instancia dentro del término probatorio
si no hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciación.

Características:
i. Es un término legal Art. 328 inc.1º 20 días.
a. Puede ser, sin embargo, judicial, porque el juez en ciertos casos está facultado
para señalar un término probatorio especial de prueba.
b. Puede ser también, convencional, ya que se permite a las partes restringir de
común acuerdo el término probatorio ordinario.
ii. Es un término común: corre para todas las partes a la vez.
iii. Es un término fatal: para ofrecer y rendir prueba testimonial.

Tipos:
i. Término probatorio ordinario.
ii. Término probatorio especial: aumento de la tabla de emplazamiento, corre
inmediatamente luego del término probatorio ordinario.
a. Para rendir prueba dentro del territorio de república, pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio.
b. Para rendir prueba fuera del territorio de la república.

Término probatorio ordinario: es la RG, teniendo una duración de 20 días, salvo que las partes de común
acuerdo convengan reducirlo.

Por las partes puede, de común acuerdo:


i. Reducir el plazo.
ii. Renunciar a él.
iii. Diferir su inicio o suspenderlo.

Durante el termino probatorio ordinario puede rendirse toda clase de prueba, sea en el territorio
jurisdiccional del tribunal o fuera del. Dentro o fuera de la república.

Momento desde que empieza a correr:


i. Si las partes no deducen reposición en contra de la resolución que recibe la causa a
prueba: comienza a correr desde la última notificación de la resolución que recibe la
causa a prueba.
ii. Si las partes deducen reposición: comienza a correr desde la última notificación de la
resolución que se pronuncia acerca de la última reposición.

58. Términos probatorios especiales.

Término probatorio especial: se pide y se concede los términos especiales cuando no ha sido posible
rendir la prueba en el término ordinario por causas no imputables a la parte.
i. A causa de entorpecimiento que imposibilita la recepción de la prueba durante el termino
probatorio. Se debe reclamar del obstáculo en el momento de presentarse o dentro de
los 3 días siguientes. Durará el número de días que dure el entorpecimiento.
ii. A causa del acogimiento de la apelación subsidiaria de la resolución que recibe la causa
a prueba y que agrega o modifica uno o más hechos fijados por ella. El tribunal dija un
plazo no superior a 8 días.
iii. Termino especial para rendir la prueba de testigos iniciada oportunamente; cuando no
se alcanza a examinar a los testigos dentro del término ordinario. Se debe reclamar
dentro del término ordinario o dentro de los 3 días siguientes.
iv. A causa de la inasistencia del juez de la causa, el secretario deberá certificar este hecho,
otorgándose sin previo reclamo.
v. Prueba de tachas.
vi. Prueba de error para fundamentar la retractación dela confesión.
vii. Medidas para mejor resolver.

59. Concepto, clasificación y paralelo entre los términos probatorios extraordinarios.

Concepto: es aquel que corre inmediatamente a continuación del término probatorio ordinario, por el
número de días que señale la tabla de emplazamiento, para rendir prueba en un territorio jurisdiccional
distinto al del tribunal de la causa o fuera de la república.

Clasificación:
i. Para rendir prueba dentro del territorio de la república, pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio.
➢ Requisitos:
a. Se concede por el solo hecho de que se pida, salvo que exista justo motivo para
creer que se pide maliciosamente.
b. Providencia y tramitación: con citación, si la parte se opone se genera incidente.
ii. Para rendir prueba fuera del territorio de la república.
➢ Requisitos:
a. Hay que acompañar al tribunal antecedentes que hagan verosímil la existencia
de medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que puedan
responder sobre el asunto controvertido.
b. Providencia y tramitación: con audiencia. Se genera un incidente con la sola
presentación. El tribunal debe resolver este.

Paralelo Rendir prueba dentro del Rendir prueba fuera del


territorio de la república, pero territorio de la republica
fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal
Requisitos Se concede siempre que se Se concede solo en los casos del
solicite art. 331 CPC
Naturaleza y tramitación Con citación. Si la contraparte se Con audiencia. Se genera un
opone, se genera un incidente incidente con la sola
que el tribunal debe resolver. presentación. El tribunal debe
fallar el incidente, haya o no
existido oposición de parte,
pero estos incidentes no
suspenden el juicio.
Caución Para rendir prueba no se exige Sí se exige caución para la
caución. posible indemnización de la
contra parte. (cantidad que no
baje de medio sueldo vital ni
supere dos de ellos).
Sanción a la no rendición de Obligación de pagar a la otra Obligación de pagar a la otra
prueba, o rendición de prueba parte los gatos en los que se haya parte los gatos en los que se haya
impertinente. hecho para presenciar las hecho para presenciar las
diligencias. diligencias.

60. Actuaciones luego del vencimiento del período probatorio en el juicio ordinario.

Las actuaciones luego del vencimiento del periodo probatorio: son dos
i. La presentación de escritos de observaciones a la prueba: dentro de los 10 días siguientes
al vencimiento del término probatorio, las partes podrán por escrito hacer observaciones
que el examen de la prueba les sugiera.
➢ Es estos escritos se encuentran recapitulados en forma metódica los hechos en que
las partes fundan sus pretensiones, la prueba que se refiere cada uno y las razones
que se aducen para demostrar el derecho.
ii. La agregación de la prueba: no será motivo para suspender el curso del juicio, ni
obstáculo para la dictación del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida
ante el tribunal o el no haber practicado alguna otra prueba de diligencia pendiente, a
menos que el tribunal la estime estrictamente necesaria. De recibirse prueba una vez
dictada la sentencia, se agregará al expediente para tenerle considerada en 2º instancia.
iii. Citación para oír sentencia: La citación para sentencia es el acto procesal en virtud del
cual el juzgador, una vez concluida la etapa de prueba, da por terminada la
actividad de las partes en el juicio y les comunica que procederá a dictar sentencia.
iv. Las medidas para mejor resolver: son aquellas diligencias probatorias establecidas en la
ley y que puede decretar de oficio el tribunal, luego de dictada la resolución para oir
sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el
conflicto, para la adecuada decisión de este.

61. Medidas para mejor resolver.

Las medidas para mejor resolver: son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede
decretar de oficio el tribunal, luego de dictada la resolución para oír sentencia, con el fin de acreditar o
esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada decisión de este.

Sujeto: le corresponde exclusivamente decretarlas el tribunal que está conociendo el asunto, siendo uno
de los casos en los cuales se aplica el principio inquisitivo.

Función: es precisamente mejor resolver, es decir una diligencia para formar la máxima convicción del
tribunal, con el fin de resolver de la mejor forma el conflicto.

Posiciones al respecto:
i. Tendencia abolicionista: inconstitucionales al infringir el racional y justo procedimiento,
existe un atentado contra la igualdad de las partes y contra la imparcialidad del juez.
ii. Tendencia amplia: debe otorgarse una mayor latitud en aras no de una de las partes, sino
que de la justicia.
iii. Tendencia restringida: el tribunal no puede suplir con su facultad inquisitiva la
inactividad de las partes.

Oportunidad: solo dentro del plazo para dictar sentencia, esto es, dentro de los 60 días siguientes a la
citación para oír sentencia.

Recursos: por RG inapelables;


▪ Excepción: contra resolución que decreta informe de peritos en 1º instancia.

Plazo para su cumplimiento: 20 días desde la notificación de la resolución que las decrete, si no se cumple,
se tiene por no decretas y el tribunal deberá dictar sentencia sin más trámite.

Notificación: por estado diario, respecto de terceros por cédula.

Medidas:
i. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho
de los litigantes.
ii. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados.
iii. La inspección personal del objeto de la cuestión.
iv. El informe de perito.
v. La comparecencia de testigos que hayan declarada en juicio, para que aclaren o expliquen
sus dichos obscuros o contradictorios.
vi. La presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
vii. La remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal y que no hubiere sido agregada
al proceso, o la realización de una prueba pendiente, siempre que se estime necesaria.
62. La citación para oír sentencia.

Concepto: es el acto procesal en virtud del cual el juzgador, una vez concluida la actividad de las partes
en el juicio, les comunica que procederá a dictar sentencia.

Oportunidad, recursos y omisión: esta puede dictarse en 2 oportunidades:


i. Luego de evacuado el trámite de duplica:
a. Cuando el demandado se allane a la demanda.
b. Cuando el demandado no controvierta los hechos invocados por el
demandante.
c. Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.
i. Esta resolución es apelable por cuanto niega el trámite de recepción de
la causa a prueba.
ii. Luego de vencido el termino para hacer observaciones a la prueba: se notificará por
estado diario la resolución, esta será inapelable.
a. Solamente puede haber recurso de reposición que debe basarse en un error de
hecho y deducirse dentro del 3º día, esta resolución que resuelve la reposición
es inapelable.

Si se omite el trámite de citación para oír sentencia, la sentencia será nula, por cuanto a faltado un trámite
esencial.

Efectos: se cierra el debate y la causa queda en estado de fallo, por RG no se admiten escritos ni pruebas.
La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de 60 días desde que la causa ha quedado
en estado de sentencia.
➢ si no se dicta:
o 1º: amonestación
o 2º: suspensión hasta por 30 días.

Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso:


i. incidente sobre nulidad de lo obrado: solo puede impetrarse dentro de los 5 días desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio.
ii. Decretar el tribunal una o más medidas para mejor resolver.
iii. El actor puede solicitar alguna o algunas de las medidas precautorias del art. 290.
iv. Impugnar documentos públicos, privados y traducciones de estos si el plazo contemplado para
este efecto venciere luego de la citación para oír sentencia.
v. Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y conciliación.

63. Sentencia definitiva y sus requisitos.

Sentencia definitiva: es modo normal de terminar el juicio ordinario en primera instancia, y, en general,
de toda relación procesal, o sea, es el acto por el cual el juez pone término a la Litis admitiendo o
rechazando las pretensiones del actor o el demandado si ha formulado reconvención; o, como la define
la ley, la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Requisitos:
iii. Poner fin a la instancia.
a. No son definitivas la que se pronuncian sobre el recurso de casación, ya que no
constituye instancia.
iv. Resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
a. Tampoco lo será la que declara abandonado el procedimiento o desistimiento de la
demanda, por no decidir la cuestión que ha sido objeto del juicio.
▪ Pueden ser de única, primera o segunda instancia.

Deberá contener:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio.
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y sus
fundamentos.
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo.
6. La decisión del asunto controvertido, comprendiendo todas las acciones y excepciones
que se hayan hecho valer, pero se podrán omitir las incompatibles con las aceptadas.

64. Concepto de prueba.

Concepto: la prueba es el conjunto de actos procesales que se realizan en el proceso para los efectos de
permitir al tribunal alcanzar la convicción acerca de la existencia ciertos hechos necesarios para la solución
de un conflicto.

▪ Etimología: deriva de probus; que significa bueno, recto, honrado. Así, lo que resulta probado es
bueno, correcto y autentico.

▪ Definiciones doctrinarias:
▪ Alfonso el sabio: la prueba es la averiguación que se hace en juicio de una cosa
dudosa.
▪ Couture: la prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los
litigantes formulan en el juicio.

▪ La prueba puede consistir en un procedimiento de:


▪ Demostración: las partes realizan la actividad ante el tribunal.
▪ Investigación: es el tribunal el que realiza la actividad para fijar los hechos
necesarios para solucionar el conflicto.

65. Objeto de prueba.

Objeto de prueba: el objeto de prueba es aquel que busca una respuesta a la pregunta ¿Qué cosas deben
ser probadas? El objeto de prueba es aquello sobre lo cual ha de verificarse la demostración en el proceso.

i. La doctrina clásica dice que aquello que debe probarse en el proceso son los hechos: los
acontecimientos y circunstancias concretas, determinadas en el espacio y en el tiempo, pasados
y presentes, del mundo exterior y de la vida anímica humana, que el derecho objetivo ha
convertido en presupuestos de un efecto jurídico.
ii. Otros señalan que el objeto de la prueba no son solo los hechos, sino que las afirmaciones que
las partes efectúan en el proceso respecto de los hechos.
iii. Montero aroca señala que ambas son correctas: la primera referida a lo que tiene que probarse
en sentido abstracto y la segunda en lo que se debe probar de un proceso concreto.

Objetos de la prueba:
i. Los hechos: a través de las leyes reguladoras de la prueba.
ii. El derecho: por regla general no es objeto de la prueba: ficción de presunción de
conocimiento de la ley.
a. La ley se presume conocida.
b. La costumbre: repetición de una determinada conducta, realizada por la
generalidad de los miembros de un grupo social, de una manera constante y
uniforme, con la convicción de cumplir un imperativo jurídico. En materia civil
la ley será solo fuente de derecho, en cuanto la ley se remita a ella. En materia
comercial la costumbre es fuente de derecho en caso de silencio o falta de ley.
i. Prueba en el CC:
1. Testimonio fehaciente de dos sentencias que aseveren la
existencia de dicha costumbre
2. Tres escrituras públicas anteriores a los hechos del juicio en
que obre dicha costumbre.
c. El derecho extranjero: se contempla la procedencia facultativa de prueba
pericial sobre legislación extranjera. Este peritaje prueba la existencia y texto de
leyes extranjeras, pero su alcance le corresponde determinar al tribunal chileno.
d. La sentencia extranjera: puede considerarse en nuestro país como:
i. Instrumento público: acredita el hecho cuando cumple con los
requisitos de autenticad y forma.
ii. Instrumento privado.
iii. Como medio para ejercer la acción de cosa juzgada: necesario
execuátur por parte de la CS.
e. Las máximas de la experiencia: el juez puede aplicar de oficio aquellas que
pertenecen a su cultura personal.
i. Son conceptos y no hechos.
ii. Se dan cuando las leyes se van haciendo más especializadas.

66. Prueba de hechos notorios y evidentes.

Hechos evidentes: son aquellos hechos que se vinculan con el progreso de la ciencia, en el momento en
que ocurre el hecho. Son conocimiento científico generalmente entendidos. Se relacionan con las
máximas de la experiencia; normas de valor general, independiente del caso específico, pero que, extraídas
de cuando ocurre generalmente en múltiples casos, puede aplicarse a todos los casos de la misma especie.

Prueba: no requiere ser probado por estar incorporado al acervo cultural del juez. En el nuevo proceso
penal; los tribunales no podrán contradecir los conocimientos científicamente afianzados.

Hechos notorios: son aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión.
▪ Se tratan de una circunstancia fáctica.
▪ El acontecimiento de este hecho forma parte del acerco cultural de una comunidad o de
parte de ella.
▪ Las características que lo configuran deben concurrir al momento de producirse la
decisión.
o Hecho respecto del cual nunca se dio razón legal o doctrinaria por la cual no
debía probarse.
o Su notoriedad es relativa al tiempo y a un espacio determinado.
o Su conocimiento se deriva de la pertenencia a estos círculos de conocimiento.
Prueba: no requieren ser probados, su determinación se realiza en la resolución que recibe la causa
aprueba.

67. Prueba del hecho negativo.


Prueba de hecho negativo: generalmente se dice que no son objetos de prueba, pero para verificar esta
afirmación hay que distinguir.
i. Simple negativa o negativa general del demandado respecto de los fundamentos de
hecho de la pretensión deducida: la negación general radica la carga de la prueba
exclusivamente en el sujeto activo.
ii. La negación de uno o más hechos aislados respecto de la pretensión: se discute, para
determinar cuáles son los hechos negativos que se encuentras excluidos de prueba:
a. Las negaciones indefinidas de carácter absoluto o sustancial: negándose un
hecho no se encierra ninguna afirmación contraria.
b. Negaciones formales ilimitadas en el espacio y el tiempo.
c. Negaciones formales, que a pesar de ser limitadas en el tiempo y espacio
contienen una afirmación implica no susceptible de probarse.
i. De derecho.
ii. De hecho.
iii. De cualidad.

68. Carga de la prueba. Concepto y regulación en chile.

Concepto: es la carga que incumbe a una parte de suministrar la prueba de un hecho controvertido,
mediante se propia actividad, si quiere evitar la pérdida del proceso.
➢ El concepto de carga procesal es el principal aporte de la teoría del proceso como
situación jurídica (expectativas, posibilidades, carga procesal, liberación de la carga):
o La carga es una facultad que conlleva el riesgo para su titular.
o En la carga, el interés que se tutela cuando ella esa sobrellevada es el interés
propio.
o En la carga, el incumplimiento no genera un derecho para la otra parte.
▪ Esta sirvió para explicar la figura del rebelde, siendo la contestación de
la demanda una carga y no una obligación procesal.

La doctrina de la carga de la prueba adquiere valor al final del proceso, pues esta no busca determinar a
priori que hechos deben ser probados por cada parte, sino que establecer las consecuencias de la falta de
prueba de los hechos.
▪ En relación al juez: decide en función de esta que parte debe sufrir las consecuencias de
la falta de prueba.
▪ En relación con las partes: sirve para que cada una sepa quién debe probar cada hechos.

Regulación en chile: 1698 CC; norma de aplicación general: incumbe probar las obligaciones o se
extinción al que las alega.
▪ Norma limitada; solo se refiere a la existencia o extinción de una obligación.
▪ Es decir, solo se refiere a hechos constitutivos y extintivos, pero existen más:
invalidativos (anulan), impeditivos (nulidad o inexistencia) y convalidativos (sanean)

 Hechos constitutivos y convalidativos: CDP recae en la parte a quien favorece, por RG


el demandante.
 Hechos invalidativos, impeditivos y extintivos: CDP recae en la parte a quien favorece,
por RG el demandado.

▪ Las normas de la carga de la prueba se aplican a aquellos hechos pertinentes,


sustanciales y controvertidos. No será necesaria la rendición de prueba por no
concurrir el requisito de controversia en:
- Allanamiento
- Demanda que no contraviene en materia sustancial y pertinente las
afirmaciones del demandante.
- Cuando las partes piden que se falle el pleito sin mas tramite.

Consecuencias según el art. 1698 CC:


i. El que invoca un derecho resultante de un acto jurídico debe comprobar la existencia
de ese acto.
ii. El que reclama el efecto jurídico de un estado, debe probar dicho estado.
iii. El que alega que el acto es nulo, se ha extinguido o modificado, debe probarlo.
iv. El que alega algo contrario a lo normal dentro de la organización del sistema jurídico,
debe probar como se ha producido.

69. Presunciones legales.

Presunciones legales: presunción de un hecho que se deduce de ciertas circunstancias o antecedentes


conocidas, cuando estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados
por ley. Es decir, el legislador establece el hecho presumido partiendo del hecho base;
i. Presunciones legales de derecho: no es posible rendir prueba en contrario para efectos
de destruir el hecho presumido. Siempre será necesario presentar prueba para acreditar
el derecho o hecho base. Acreditado este, se excluye toda prueba respecto del hecho
presumido (concepción en el CC).
ii. Presunciones simplemente legales: aquellas en las cuales es posible rendir prueba en
contrario para los efectos de destruir el hecho presumido, de forma tal que siempre será
necesario probar el hecho base, siendo posible rendir prueba contra el para así destruir
el hecho presumido. La prueba podrá recaer tanto en el hecho base como en el hecho
presumido. (poseedor reputado dueño).

70. Presunciones judiciales.

Presunciones judiciales: son aquellos hechos que deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en
el proceso. No nacen de forma independiente como medio de prueba, sino que el tribunal las construye
de pruebas presentadas.
▪ Para constituir plena prueba las presunciones judiciales deben ser:
o Graves.
o Precisas
o Concordantes.
▪ Su ámbito de aplicación es amplio dado que la única limitación es que no pueden
probarse mediante la presunción judicial actos o contratos que requieren
solemnidad.

71. Medios de prueba en particular. Enumeración y características de cada uno.

Medios de prueba: es todo elemento que sirve para convencer al juez de la existencia de un hecho. “son
todos los instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez encuentra los motivos de su convicción
frente a las proposiciones de las partes.”
- Fuente: concepto extrajurídico, existencia antes del proceso.
- Medio de prueba: concepto jurídico y procesal.
o Por ejemplo, en la confesión: la fuente es la persona y sus conocimientos,
mientras que el medio es la declaración que da en el proceso.

Enumeración y características: señalados en el artículo 341 CPC.


1. Instrumentos: toda representación material destina a reproducir una manifestación de
pensamiento, en chile se refiere a los documentos particularmente, de tal forma que debe
ser escrita.
a. Es una prueba pre constituida.
b. Es una prueba directa.
c. Generalmente produce plena prueba.
2. Confesión: es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su
perjuicio de los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
a. Características:
3. Testimonial: un medio probatorio emanado de las declaraciones que hagan testigos ante
una autoridad judicial, como parte de un proceso.
a. Es circunstancial y no preconstituida.
b. Desde un punto de vista legal debería primar la inmediación, sin embargo en la
práctica prima la mediación.
c. Es un medio de prueba indirecto.
d. Puede tener el carácter de plena prueba o semi plena; según si concurren los
requisitos legales.
e. Es eminentemente formalista.
4. El informe de peritos: opinión emitida en un proceso, por una persona que posee
conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente
y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución del
asunto.
a. Es circunstancial.
b. Es mediata.
c. Se aprecia su valor probatorio conforme a las normas de la sana critica.
5. La inspección personal del tribunal: examen que el tribunal realiza por sí mismo de
hechos o circunstancias materiales controvertidas en el pleito para adquirir convicción
acerca de su verdad o exactitud.
a. Es directo.
b. Es circunstancial.
c. Constituye plena prueba, cuando cumple los requisitos legales.
d. Se constituye en ciertos casos como diligencia probatoria legal.
6. Las presunciones: empleo por la ley o por el tribunal de hechos o antecedentes
conocidos para deducir o inferir de ellos hechos desconocidos sustanciales, pertinentes
y contradictorios del proceso.
a. Características:

72. Instrumentos. Concepto, oportunidad para su presentación y clasificación, importancia de la


clasificación.

Concepto: sería toda representación material destinada a reproducir una manifestación del pensamiento
materializadas de forma escrita en la cual se consigna algo. (nuestra legislación = a documento)

Clasificación:
i. Según el motivo de su otorgamiento:
a. Por vía de prueba: generados específicamente para dar cuenta de la existencia
de un acto, el documento tendría solo efectos de carácter probatorio.
b. Por vía de solemnidad: documentos que constituyen elementos de la esencia de
un acto jurídico.
ii. Según su relación con el acto o contrato:
a. Fundantes: aquellos de los cuales emana directamente la pretensión o excepción
hecha valer en juicio.
b. Probatorios: solo pretenden justificar su existencia.
iii. Según la naturaleza del instrumento:
a. Publico: autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
b. Privado: documentos escritos otorgado sin solemnidad alguna.
i. Importancia de esta clasificación en relación a:
1. Determinación del valor probatorio:
a. Públicos: presunción de autenticidad.
b. Privados: no conlleva presunción de autenticidad.

Oportunidad:
i. Antes del procedimiento: a través de medidas prejudiciales.
ii. Conjuntamente con la demanda: en tal caso el demandado tiene que objetarlos dentro
del término de emplazamiento, es decir, la objeción se hará en la contestación.
iii. Durante el procedimiento: RG, se pueden acompañar en cualquier estado del juicio,
hasta el vencimiento del termino probatorio en 1º instancia y hasta la vista de la causa
en 2º.
iv. Después de la oportunidad procesal: como medida para mejor resolver.

73. Instrumento público. Concepto, características y valor probatorio.

Concepto: el art. 1699 del CC lo define como aquel autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario.
a. Debe encontrarse autorizad por un funcionario público.
b. El funcionario público que lo otorga debe ser competente.
c. Debe ser otorgado con las solemnidades legales.

Característica:
a. Es una prueba pre constituida.
b. Es una prueba directa.
c. Generalmente produce plena prueba.
d. Goza de presunción de autenticad, dada la intervención de funcionario público.

Valor probatorio: gozan de presunción de autenticidad, por cuanto son otorgados por ministro de fe.
i. Respecto de los otorgantes:
a. El hecho de verse otorgado el instrumento: plena fe.
b. La fecha del instrumento: plena fe.
c. Hecho de haberse formulado las declaraciones contenidas: plena prueba.
d. Veracidad de las declaraciones: respecto de los otorgantes:
i. Del funcionario público:
1. Hechos propios: plena fe.
2. Hechos percibidos por sus sentidos: plena fe.
3. Hechos comprobados por medios que la ley le suministra. PP.
4. Hechos confiados en dichos de otras personas: no pp.
5. Declaraciones que importan meras aseveraciones no pf.
ii. Veracidad de las declaraciones de las partes:
1. Declaraciones dispositivas: objeto del acto; plena fe respecto
de haberse otorgado, no en cuanto a su verdad.
2. Declaraciones simplemente enunciativas: elementos
accidentales.
a. Directamente relacionadas con lo dispositivo: de
haberse formulado plena fe, no en cuanto a su verdad.
b. No guardan relación con lo dispositivo: no hace plana
prueba. La parte que la emite: confesión extrajudicial.
e. Veracidad respecto de los terceros:
i. Declaraciones dispositivas: se presumen verdaderas.
ii. Declaraciones enunciativas directamente ligadas con lo dispositivo: se
presumen verdaderas.

74. Instrumento privado. Concepto, características y valor probatorio.

Concepto: es todo escrito que deja constancia de un hecho otorgado por los particulares sin intervención
del funcionario público en el carácter de tal

Características:
▪ Es una prueba pre constituida.
▪ Prueba directa.
▪ Por regla general se requiere que este firmado por el otorgante.
o Existe discusión si es o no un requisito de la esencia.
▪ No están amparados por la presunción de autenticidad, no hacen fe por sí mismo.
▪ Deben ser reconocidos; probándose que es auténtico.

Valor probatorio:
i. Emanen de parte:
a. Si no es reconocido o mandado tener por reconocido:
b. Si es reconocido o mandado a tener por reconocido, tiene el mismo valor que
instrumento público respecto de las partes que lo hubieran reconocido o se haya
mandado a tener por reconocido.
i. reconocido expresamente por la persona en cuyo nombre se ha
otorgado,
ii. cuando esto se ha hecho en instrumento público o
iii. cuando puesto en conocimiento por la parte contraria, no se alega su
falsedad dentro de los 6 días siguientes a su presentación
no tiene valor alguno.
ii. Emanen de un tercero: para que tengan valor en el proceso es necesario que quien los
haya emitido declare como testigo en el mismo juicio, reconociendo su procedencia y
dando fe de su contenido.

75. Testigos. Concepto, características, clasificación.

Concepto: es la persona que, habiendo tenido presumiblemente conocimiento de un hecho que ha caído
bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego para prestar declaración en juicio acerca del mismo.

Características: los testigos deben ser:


i. Terceros indiferentes dentro del proceso.
ii. Deben declarar sobre hechos precisos.
iii. Deben conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o el dicho
de otro.

Clasificación:
i. Según la forma en que los testigos conocieron los hechos:
a. Presenciales: estuvieron física y mentalmente presente al momento de ocurrir
los hechos.
b. Oídas: conocieron los hechos a través del dicho de una de las partes o de
terceros.
c. Instrumentales: intervienen en la suscripción de un documento acreditando su
veracidad.
ii. Según las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaren:
a. Contestes: están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias esenciales.
b. Singulares: están de acuerdo en el hecho pero difieren sobre las circunstancias
esenciales que lo rodean:
i. Diversificativa: declaran sobre hechos diversos, que no son excluyentes
entre sí.
ii. Acumulativa: declaran sobre hechos sucesivos que complementan.
iii. Adhesiva: lo declarado esta en contraposición de lo señalado por otro.
c. Según su capacidad para declarar en juicio:
i. Testigos hábiles: reúnen los requisitos legales para que su declaración
produzca efectos.
ii. Testigos inhábiles: no reúnen los requisitos legales para que su
declaración produzca efectos.

 Importancia de la clasificación de los testigos reside


en el valor probatorio:
▪ Máximo valor: testigo conteste, presencial y
hábil.

76. Tachas. Concepto y regulación. Oportunidad y efectos.

Concepto: es el medio procesal de hacer valer la inhabilidad que afecta a los testigos.

Regulación: están reguladas en conjunto con los testigos, dentro de los medios de prueba en particular
en el titulo xi del libro ii del CPC, desde el articulo 356 al 384 del CPC.
▪ Su sujeto activo es la parte contra la cual se presenta el testigo.
▪ Se puede renunciar tácitamente (no se hace en termino oportuno) expresamente (a pesar
de conocer la causal no se reclama)
▪ Formulación: a través de preguntas que se estimen convenientes o invocando alguna
inhabilidad señala en el CPC (357 y 358)
▪ Se tramitan como incidentes.
▪ Resolución sobre las tachas es interlocutoria de primer grado.

Oportunidad:
i. Testigos comprendidos en la lista de testigos: se debe realizar en el periodo que media
entre la presentación de la lista y hasta antes que el testigo comienza a declarar (en la
misma audiencia de prueba).
ii. Testigos que no figuren en la lista de testigos, pero que son admitidos a declarar
cumpliendo los requisitos legales: hasta dos días siguientes al examen del testigo.

Efectos:
i. Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo: podrá la parte que lo presenta pedir que se omita
su declaración y se reemplace por otro testigo hábil que figure en la nómina.
ii. La parte que presenta al testigo en caso de duda sobre la tacha formulada puede oponerse a ella
y optar por insistir en que se deponga; se admitirá la declaración del testigo, quedando la tacha
por resolver en la sentencia definitiva.
iii. El tribunal puede repeler de oficio la declaración de un testigo que aparezca notoriamente
comprendido en alguna de las causales de inhabilidad absoluta.
77. Oportunidad de presentación de lista de testigos y desarrollo de la audiencia.

Quien desea rendir prueba testimonial, tiene una doble carga:


- presentar una lista de testigos, en la cual contiene la individualización de las personas
que van a declarar y además,
- presentar una minuta de puntos de prueba, donde se señale los puntos sobre los que va
a declarar las personas individualizadas.

Oportunidad: por RG deben presentarse dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba.
▪ En caso de recurso de reposición, este plazo cuenta desde la notificación que se
pronuncia sobre la última reposición.
▪ Si se presenta antes del inicio del plazo, es decir, antes de comenzar a correr los 5
primeros días del termino probatorio: la jurisprudencia es equivoca. (valida e invalida).
▪ Si se presenta transcurrido el plazo legal: siendo un plazo fatal, precluye la facultad de
presentarla.

Desarrollo de la audiencia:
i. El tribunal debe fijar día y hora para que se realice la audiencia (en la resolución que recibe la
causa a prueba o en una posterior).
ii. Se puede pedir que se pida la comparecencia a través de citación judicial, para asegurar la
asistencia de los testigos.
iii. Se debe contratar un receptor que actué como ministro de fe (tribunal -> receptor ad hoc).
iv. Juramento: antes de examinar a cada testigo se le hará jurar por dios decir la verdad (requisito
esencial).
v. Cada parte tendrá el derecho de dirigir a través del juez, las interrogaciones conducentes a
establecer las causales de inhabilidad de los testigos.
vi. Concluidas las anteriores la parte debe proceder a formular la tacha si lo considera.
vii. Los testigos serán interrogados pero el juez, aunque en la práctica lo realiza el receptor conforme
a la minuta de puntos de prueba o la resolución que recibe la causa a prueba.
viii. Los testigos de cada parte serán interrogados separada y sucesivamente sobre los hechos de la
causa, declarando primero los del demandante, sin que puedan presenciar unos las declaraciones
de otros.
ix. Los testigos deben responder de forma clara y precisa, argumentando. (no pueden llevar su
declaración escrita).
x. Cada parte tendrá el derecho para dirigir, por medio del juez, las interrogaciones que estimen
necesarias a fin de que le testigo rectifique, esclarezca o precise hechos sobre los cuales se invoca
su testimonio.
xi. Las declaraciones se consignarán por escrito, conservándose en cuanto se posible las expresiones
de que hayan valido los testigos, reducidas al menor número de palabras.
xii. Esta declaración debe ser leída por el receptor en voz alta, ratificada por el testigo, firmadas por
el juez, declarante, las partes, autorizadas por el receptor.

78. Confesión. Concepto y clasificación.

Concepto: es el reconocimiento expreso o tácito que una de las partes en su ejercicio respecto de los
hechos controvertidos, sustancias y pertinentes.
▪ Declaración unilateral de voluntad ausente de vicios, que emana de una de las partes del
proceso que posee capacidad para materializarlo dentro de él.
▪ Reconocimiento debe recaer sobre los hechos precisos y determinados, que sean
trascendentes para la resolución del conflicto.
▪ El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que formula la declaración.
▪ El reconocimiento debe efectuarse con la intención consiente y dirigida del confesante
de reconocer un hecho que le perjudica.

Clasificación:
i. Según ante quien se presenta:
a. Judicial: ante el tribunal que conoce la causa o exhortado.
b. Extrajudicial: se presta fuera del proceso (juicio diverso, fuera del juicio).
i. Valor probatorio.
ii. Según como se genera la confesión:
a. Espontanea: sin requerimiento de parte.
b. Provocada: a requerimiento de parte; absolución de posiciones.
i. Reglamentación.
iii. Según como se verifica:
a. Expresa: se verifica en términos categóricos y explícitos.
b. Tacita: se produce en virtud de condiciones que la ley establece para que el
tribunal la de por establecida en el procedimiento de absolución de posiciones.
i. Igual valor probatorio; importancia requisitos de procedencia.
iv. Según como se expresa:
a. Verbal: oralmente ante testigos.
b. Escrita: aquella respecto de la cual se deja constancia en un instrumento.
i. Forma que debe ser acreditada.
v. Según la iniciativa y finalidad:
a. De parte:
i. Medida prejudicial.
ii. Medida prejudicial probatoria.
iii. Medio de prueba durante el curso del juicio.
iv. Gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
b. Iniciativa del tribunal:
i. Medida para mejor resolver.
vi. Según los hechos sobre los cuales recae:
a. Acerca de hechos personales del confesante.
b. Acerca de hechos no personales del confesante.
vii. Según su contenido:
a. Pura y simple: niega o afirma categóricamente, no sea agrega ni modifica nada.
b. Calificada: reconocimiento categórico, agregándose un hecho o circunstancia
que cambia su naturaleza.
c. Compleja: reconocimiento del hecho que se alega, pero se agrega otros hechos
enteramente desligados del primero (1º) o bien ligados o modificatorios del
mismo (2º).
i. Divisibilidad de la confesión.
viii. Según su divisibilidad:
a. Divisible: pueden separarse los hechos que perjudican al confesante de los que
no.
b. Indivisible.
ix. Efectos probatorios:
a. Eficaz.
b. Ineficaz.

79. Divisibilidad de la confesión.


Divisibilidad de la confesión: hace referencia a la posibilidad de separar hechos confesados que perjudican
al confesante de los que no lo hacen.

Regulación: El CPC establece como regla general la indivisibilidad de la confesión, aunque sin un carácter
absoluto.

Indivisibilidad de la confesión: la confesión debe aceptarse íntegramente y tal como la hace el confesante,
sin que sea admisible admitir una parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte, salvo las excepciones
que establece la ley.

Estas excepciones son:


i. Confesión compleja de primer grado o inconexa: aquella en la cual el confesante
reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos desligados e
independientes del primero destinados a destruir o modificar sus efectos.
a. Podrá dividirse siempre que comprenda hechos diversos enteramente
desligados entre sí. Los nuevos hechos deberán ser probados.
ii. Confesión compleja de segundo grado o conexa: el confesante reconoce el hecho
controvertido, pero le agrega otro u otros hechos ligados y dependientes de él,
destinados a destruir o modificar sus efectos.
a. Podrá dividirse siempre que: el contenedor justifique con algún medio de
prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o
alteran el hecho confesado.

En caso de que la confesión sea divisible, podrán considerarse los hechos que perjudican al confesante,
desechándose los que le favorecen.

80. Absolución de posiciones.

Absolución de posiciones: es la confesión judicial provocada, esta es aquella que se presta en el juicio en
el cual ella es invocada como de prueba, por parte del tribunal con el objetivo de la confesión de hechos
propios.

Incitativa para que se dé la absolución de posiciones:


i. De parte: la pide una de las partes como:
a. Medida prejudicial propiamente tal.
b. Medida prejudicial probatoria.
c. Dentro del proceso y una vez contestada la demanda como medio de prueba.
ii. Del tribunal como medida para mejor resolver.

Quienes pueden exigirla y como se realiza: tanto el demandante como el demandado, de forma personal
o a través de sus representantes legales. Contra: demandante, demandado, terceros coadyuvantes,
independientes y excluyentes.

81. Oportunidad de solicitud de prueba de confesión y desarrollo de la audiencia.

Oportunidad: hay que distinguir:


i. Como medida prejudicial propiamente tal como probatoria: antes de la interposición de la
demanda en el proceso.
ii. Como medio de prueba durante el juicio: (no suspende el curso del juicio)
a. 1º instancia: cualquier estado del juicio, desde que se encuentre contestada la demanda,
hasta el vencimiento del termino probatorio.
i. Hasta dos veces por instancia.
ii. En caso de alegarse hechos nuevos durante el curso del juicio puede exigirse
una vez más.
b. 2º instancia: en cualquier estado de la 2º instancia hasta antes de la vista de la causa.
i. Solo una vez.
ii. En caso de alegarse nuevos hechos durante el juicio puede exigirse una vez más.
iii. Como medida para mejor resolver: requisitos
a. Que la confesión judicial recaiga sobre hechos que el tribunal considere de influencia
para la cuestión.
b. Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el proceso.
i. Cuando el juicio se encuentre en estado de sentencia.

Desarrollo de la audiencia: el absolvente frente a la citación de absolver puede adoptar 3 actitudes:


i. Comparecer y absolver las posiciones: respondiendo las preguntas que se le formulan.
ii. Comparecer y negarse a declarar o dar respuestas evasivas.
iii. No comparecer.

1. Sujetos que deben asistir a la audiencia:


▪ Receptor.
▪ El juez o secretario.
▪ Absolvente.
▪ Parte que solicitó la diligencia, su procurador y abogado.
▪ El procurador y abogado del absolvente.
2. Juramento: antes de ser interrogado el absolvente, deberá prestar juramente de decir la verdad.
3. Declaración:
a. Se procede a abrir el sobre en el cual se contienen las posiciones a las cuales el absolvente
tiene que dar respuesta.
b. El absolvente o su abogado pueden objetar preguntas que no cumplan los requisitos
legales (deben estar escritas en términos claros y precisos), generándose un incidente,
que debe ser resuelto por el tribunal.
c. Formulada la pregunta, el absolvente procederá inmediatamente a prestar declaración
oral en términos claros y precisos.
d. Si se trata de hechos personales deberá afirmarlos o negarlos. Puede el tribunal admitir
la excusa de olvido de hechos, en casos calificados cuando sea verosímil su justificación.
e. El interrogado puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos antes
de responder si es necesario, autorizado previamente por el tribunal.
f. Quien solicita la absolución de posiciones, además de presenciar la audiencia, puede
hacer observaciones al tribunal para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han de
dirigirse contra el absolvente, además puede que se reiteren las respuestas poco claras.
g. De las declaraciones del absolvente debe dejarse constancia escrita, conservándose en
cuanto sea posible las expresiones que haya hecho valer en el menor número de palabras.
De ellas se deberá dar lectura y levantar acto en la misma forma que la establecida para
la prueba testimonial.

82. Prueba pericial. Concepto y tramitación.

Concepto: la prueba pericial o informe de peritos consiste en la opinión emitida en un proceso, por una
persona que posee conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial,
pertinente y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de un asunto.

Perito: tercero extraño al juicio que posee conocimientos especiales de alguna ciencia, técnica o arte y que
en virtud de ello le es requerida su opinión por el tribunal respecto de un hecho controvertido en el
proceso o de algún punto de derecho extranjero.
Tramitación:
1. De parte:
a. Como medida prejudicial probatoria: común al futuro demandante y demandado;
requisito: exista peligro inminente de un daño o perjuicio o se trate de hechos que
puedan fácilmente desaparecer.
b. Durante el curso del juicio:
i. 1º instancia: dentro del término probatorio.
ii. 2º instancia: no procede.
2. Del tribunal:
a. Durante el curso del juicio: en cualquier estado del juicio.
b. Como medida para mejor resolver: apelable en el solo efecto devolutivo si es decretada
por el tribunal en 1º instancia.

Procedimiento: Debe designarse perito: presentada la solicitud o decretada de oficio la diligencia, el


tribunal cita a las partes a una audiencia a fin de:
a. Designar perito (hábil para testificar, título que certifique su especialidad, no estar afecto
a implicancia o recusación)
b. Determinar el número de peritos.
c. Determinar las calidades, aptitudes o títulos que debe poseer.
d. Determinar los puntos sobre los cuales debe recaer el informe.
i. A falta de acuerdo decide el tribunal (no puede designar perito propuesto por
alguna parte).

1. Aceptación: comprende la aceptación del cargo, el juramento del perito y la citación de las partes
al reconocimiento.
2. Reconocimiento:
a. Actuaciones que realiza el perito con el objeto de recopilar y conocer antecedente sobre
el cual debe realizar su informe.
i. El perito citará a las partes para que, si lo quieren, concurran al reconocimiento.
ii. Las partes pueden hacer las observaciones que consideren oportunas.
iii. Pueden solicitar que se hagan constar hechos y circunstancias que estimen
pertinentes.
iv. Las partes no tomaran lugar en la deliberación de los peritos, ni están presentes.
v. De todo lo obrado se levantará acta.
3. Informe o dictamen:
a. Es el escrito mediante el cual se informa al tribunal de la labor realizada y de las
conclusiones técnicas alcanzadas.
b. Se acompaña con citación, dentro de este plazo formularan los incidentes que se estimen
convenientes por las partes (objeciones).
i. Si son varios peritos y hay discordia el tribunal puede designar otro, si no hay
acuerdo nuevamente, el tribunal apreciara libremente.

83. Inspección personal del tribunal. Concepto y tramitación.

Concepto: es el examen que el tribunal realiza por sí mismo de hechos o circunstancias materiales
convertidas en el pleito para adquirir convicción acerca de su verdad o exactitud.
▪ Los hechos que se acreditan a través de este medio de prueba son solo los apreciados
directamente por el tribunal.
▪ Solo puede ser utilizado para apreciar circunstancias o hechos materiales.

Tramitación:
1. Iniciativa legal: asuntos que la ley manda a la inspección del tribunal (denuncia ruinosa).
2. Iniciativa de parte:
a. Como medida prejudicial probatoria: común al demandado y demandante
futuros. Por peligro inminente de un daño o perjuicio o cuando se trate de
hechos que puedan fácilmente desaparecer.
b. Durante el juicio:
i. 1º instancia: dentro del término probatorio.
ii. 2º instancia: no procede.
3. Iniciativa del tribunal:
a. Durante el curso del juicio cuando el tribunal lo estime necesario.
b. Como medida para mejor resolver.

Procedimiento:
1. Si es a iniciativa de parte se pide a través de un escrito:
a. Hechos materiales que se pretenden sean constatados.
b. Razón por la cual se considera necesaria.
2. Si el tribunal la acepta o la decreta de oficio, dictará resolución fijando día y hora para practicarla.
3. Se llevará a cabo la inspección con la concurrencia de las partes, pudiendo asistir con sus
abogados, (peritos), o solo por el tribunal si no concurren.
i. Podrán las partes solicitar al tribunal, durante la diligencia que considere
circunstancias o hechos materiales que estimen pertinentes.
4. De la diligencia de la inspección se levantará acta en la cual se expondrán las circunstancias o
hechos materiales que el tribunal observe.

84. Valor probatorio de la confesión judicial.

El legislador más que atender a la forma en que ella se expresa, se preocupa de establecer los hechos
acerca de los cuales ella prueba:

1. Confesión judicial acerca de hechos personales: tienen valor de plena prueba, en virtud
de los dispuesto en el art. 1713 del CC.
a. No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales confesados por los
litigantes en el juicio.
b. Un sector de la doctrina señala que la confesión de parte sobre hechos
personales prima sobre cualquier medio de prueba.
c. Otro sector de la doctrina señala que frente a una confesión judicial acerca de
hechos personales cabe no dar por acreditado los hechos que en ella se reconoce
si existen otros medios de prueba de igual valor que se encuentren más
conforme con la verdad (Art. 428 CPC).

2. Confesión judicial acerca de hechos no personales: Art. 399 inc. 2º, produce plena
prueba, aunque siempre es posible rendir prueba en contrario.

85. Valor probatorio de la prueba de peritos e inspección personal del tribunal.

Valor probatorio de la prueba de peritos: en materia civil el valor probatorio del informe pericial se
apreciará conforme a las reglas de la sana crítica, de conformidad a lo dispuesto en el art. 425 CPC.

Valor probatorio de la inspección personal del tribunal: en virtud del art. 408 del CPC; constituye plena
prueba en relación a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como
resultado de su propia observación.
▪ Requisitos para plena prueba:
1. Que la inspección recaiga sobre hechos o circunstancias materiales.
2. Esos hechos o circunstancias materiales sean asentados de acuerdo a las
observaciones del tribunal.
3. Que se haya dejado constancia de ellos en el acta.

86. Resolución que recibe la causa a prueba. Naturaleza jurídica. Menciones y recursos que caben en
su contra.

Resolución que recibe la causa a prueba: es aquella resolución que dicta el tribunal una vez agotado el
periodo de discusión y de haberse verificado el trámite obligatorio de conciliación, cuando el juez estima
que existen o pueden existir hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, para su fijación y prueba.

▪ Hecho substancial: es aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su
prueba no se puede adoptar resolución alguna.

▪ Hecho pertinente: es aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y


es necesario para la resolución del órgano jurisdiccional.

▪ Hecho controvertido: es aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes
acerca de la existencia o de la forma en que él ha acaecido.

El tribunal no recibe la causa a prueba en los siguientes casos:


1. si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
2. si el demandado no contradice en términos sustanciales pertinentes los hechos del juicio.
3. si las partes lo piden expresamente, que el pleito

Notificación: Por cédula a las partes.

Naturaleza jurídica: En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba,
debemos tener presente que en la práctica se la mal denominado “auto de prueba”; puesto que
jurídicamente se trata de una sentencia interlocutoria de la segunda clase, porque resuelve sobre un trámite
que va a servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva (art. 158, inc. 3º).

Contenido:
1. Menciones especiales:
a. Recepción de la causa a prueba.
b. Fija los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos sobre los que se rinde
prueba.
2. Mención de la naturaleza: está representada por la expresión contenida en la resolución
en la que se señala que se recibe la causa a prueba por el termino establecido en la ley.
Dicha mención puede ser omitida, dado que la duración del término probatorio
ordinario se encuentra contemplado expresamente por el legislador.
3. Menciones accidentales: está representada por la indicación que realiza en la resolución
que recibe la causa a prueba respecto de los días en que se va a recibir la prueba
testimonial. Esta mención es accidental, dado que, si no se contiene, ello no constituirá
un vicio de ella, pero deben las partes efectuar al tribunal la petición de que se señale
día y hora para tal efecto.

Recursos:
i. Apelación: cuando se niega el trámite de la recepción de la causa a prueba, salvo si las
partes acordaron que se fallara sin más tramite.
ii. Reposición con apelación subsidiaria: en contra de la resolución que recibe la causa a
prueba para que:
a. Agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
b. Eliminen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
c. Modificar los hechos fijados.
i. Características especiales respecto otros recursos de reposición:
1. Procede contra interlocutoria (RG contra autos y decretos).
2. Deducirse dentro de 3 días desde el acto impugnado (RG son
5 días).
ii. Apelación en subsidio: el juicio se sigue tramitando.
1. Problema cuando el tribunal de alzada acoge la apelación y se
terminó el término probatorio ordinario:
a. Si fija termino especial de prueba: prudencialmente,
no más de 8 días.

87. Carga de la prueba objetivas y subjetivas.

Según la doctrina la carga de la prueba, tiene un doble aspecto, tanto frente al Juez, como para las partes,
lo que permite que se pueda clasificar en dos tipos de carga, una objetiva de carácter abstracto y otra
subjetiva de carácter concreto, con relación, a la regla de juicio para el Juez y la norma de conducta para
las partes.

i. En relación a la carga subjetiva, ésta se puede entender como la actitud que asume cada una de
las partes, dentro del proceso, y que se relaciona con los hechos que cada una pretende probar,
dentro del mismo, si quiere obtener una decisión favorable a sus intereses particulares.
a. Para las partes, la carga de la prueba se considera, como una facultad o posibilidad, de
aportar los medios probatorios idóneos, para llevar al Juez, al convencimiento de los
hechos materia del litigio, y cuya omisión conlleva a unas consecuencias desfavorables,
que se pueden evitar cuando, se encarguen de probar, el supuesto de hecho de la norma
jurídica, que le conviene o le interesa, para cada caso particular.

ii. Con relación a la carga objetiva, esta tiene que ver con el Juzgador, se convierte en una norma
general de juicio, según la cual, cuando faltan o son insuficientes los medios de prueba, con
relación a los hechos que fundamentan, o el derecho discutido, aquel tiene el deber, de decidir
de fondo, y de manera desfavorable para quien tenía la facultad de aportarlas y no lo hizo en el
momento debido; en cuanto a su carácter abstracto tiene que ver, en que no se relaciona con los
intereses particulares de cada una de las partes dentro del proceso, sino que se convierte una
norma general o principio del derecho, la cual es aplicable a todo tipo de procesos.
a. Para el tribunal: la Carga de la Prueba, es un fundamento Procesal, por medio del cual,
le indica al Juez, la manera de fallar, cuando cuente o no, con los medios probatorios
adecuados que le sirvan, para llevarlo a la certeza de los hechos materia del litigio, de
manera que sean la base para fundamentar su decisión final.

 Satisfecha la carga subjetiva de la prueba dentro del proceso, el Juez finalmente decide, de
acuerdo con lo alegado y lo probado, por cada una de las partes.
 En caso de que no se dé cumplimiento a ésta carga, el Juez en aplicación de la carga objetiva,
tiene el deber de decidir de fondo y de manera desfavorable en contra de la parte, quien tiene
el deber de su ejercicio, e incurrió en una conducta omisiva, frente a su conducta en particular.
88. Concepto de hecho notorio y regulación en chile.

Concepto: Se entiende por hecho notorio aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura
normal propia de un determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión. La afirmación
de que los hechos notorios no necesitan ser probados proviene del aforismo acuñado por el Derecho
Canónico de "Notoria non agent probatione" (lo notorio no requiere de prueba).

▪ Se trata de una circunstancia fáctica.


▪ El acontecimiento de hecho forma parte del acervo cultural de una comunidad.
▪ Las características que configuran el hecho notorio deben concurrir al momento de producirse
la decisión.
▪ Nunca se ha dado razón legal ni doctrinal por la cual no debía probarse.
▪ La notoriedad es un concepto esencialmente relativo a un tiempo y un especio determinado.
▪ Su conocimiento deriva de la pertenencia al círculo de estos conocimientos.

Regulación en chile:
i. Sede civil se ve a la luz del art. 89 del CPC: si se promueve un incidente, se concederán 3 días
para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal
la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba, sin perjuicio de que se faculta al tribunal
para resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten en
el proceso, o sean de publica notoriedad.
ii. Al respecto el problema se ha suscitado en el sentido de aplicar este art al asunto principal; es
decir, ¿se puede aplicar el concepto de hecho notorio que emplea el legislador con motivo de los
incidentes en la solución del asunto principal?
a. 1º tesis: el hecho notorio es un concepto que recibe aplicación en todo procedimiento,
incluido el asunto principal:
i. economía procesal.
ii. El hecho notorio no es controvertido.
iii. Ubicación del título delos incidentes dentro del libro, siendo aplicable a todo
procedimiento.
b. 2º tesis: el hecho notorio es un concepto que solo recibe aplicación en la tramitación de
los incidentes.
i. El articulo 89 no es una disposición común a todo procedimiento sino solo
aplicable a los incidentes.
iii. Desarrollo: la resolución en la cual el tribunal va a reconocer la existencia o inexistencia de un
hecho notorio es en la resolución que recibe la causa a prueba.

89. Funciones que corresponden a las partes en relación con la prueba.

Principalmente, las partes aportan la prueba para poder resolver el litigio, de manera que esta sirva de
sustento para sus pretensiones, para poder convencer al tribunal. (tienen la iniciativa probatoria). La
prueba es de vital importancia para las partes pues a través de ella se van a acreditar los hechos que
integran el conflicto y sobre esos hechos el tribunal deberá aplicar la ley o la norma que lo resuelve.

i. 1º Carga que tienen las partes en relación con los hechos es la afirmación:
a. el demandante debe señalar los hechos que configuran su pretensión.
b. El demandado tiene la carga afirmar los hechos que configuran sus excepciones.
ii. 2º Carga de las partes en el proceso es que deben sobrellevar la carga de la prueba para los efectos
de acreditar los hechos que configuran el conflicto.
a. En el procedimiento civil la actividad probatoria debe desplegarse sobre los hechos
sustanciales pertinentes y controvertidos que se determinan en la resolución que recibe
la causa a prueba.
90. Funciones que corresponde al tribunal en relación con la prueba.

Funciones:
i. Determinación de los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes a través de la resolución
que recibe la causa a prueba y fija estos. Es decir, determinar el objeto de la prueba.
ii. Su apreciación y valoración:
a. Examen de admisibilidad.
b. Valoración conforme a las leyes reguladoras de la prueba: determinar el valor de cada
uno de los medios de prueba.
c. Investigadora en algunos casos:
i. Inspección personal del tribunal.
ii. Medidas para mejor resolver: confesión.

91. Relación entre la verdad y la prueba.

Verdad y proceso: todo tribunal busca la verdad acerca de determinados hechos y esta verdad buscada
en el proceso, se ha calificado en verdad material o real y verdad formal. Pero en ello se pueden cometer
errores. Cabe preguntarse cuál es la verdad que se pretender alcanzar mediante el proceso.

i. Verdad real: se da cuando el tribunal no se encuentra enmarcado por normas rígidas que le
pongan trabas o limitaciones para apreciar libremente los hechos, cuando puede utilizar todos
los medios de prueba que estime convenientes, dándoles el valor probatorio que desea. Es aquella
verdad que busca el juez tanto dentro como fuera del expediente, independiente de la conducta
asumida por las partes sobre los hechos.
ii. Verdad formal: cuando el tribunal se encuentra dentro de un sistema en que el legislador en
forma preestablecida determina cuales son los medios de prueba, la oportunidad para hacerlos
valer, el procedimiento para rendir la prueba y el valor de los diferentes medios de prueba.
a. El tribunal extrae la verdad únicamente del expediente conformado por la actividad de
las partes.
b. Ello no quiere decir que esta verdad no coincida con la real, sino que el legislador se
contenta únicamente con la verdad que fluya del expediente.

La verdad es la certeza que se tiene, no es posible tener la verdad porque es inaccesible. Hablar de verdad
formal o real importa una concepción ilusoria, lo que se buscará a través del proceso no es la verdad
formal o real, sino que la certeza histórico judicial o la certeza histórico legal.

a. Certeza histórico-judicial: el único constructor del camino para llegar a la certeza es el


juez, por todos los medios que tenga a su alcance (sistema de la libre convicción).
b. Certeza histórico-legal: es el legislador el que establece los medios de prueba y su valor
probatorio, a través de leyes reguladores de la prueba (sistema de la prueba legal o
tasada).

92. Señale qué relación existe entre los aspectos facticos y jurídicos de la pretensión con la prueba.

(respuesta ajena) PENSAR EN ALGO: aplicación de derecho: prepuesto de hecho y de derecho


configuración armónica.

En esta relación resalta la importancia de la prueba, dado que solo se pueden acoger las pretensiones
basadas en hechos probados, por lo tanto los argumentos jurídicos bajo los cuales las partes basan sus
pretensiones, a través de la prueba estos adquieren sustento para la decisión del tribunal. En los procesos
penales se clarifica esta relación, los hechos facticos en que se basa la pretensión necesitan ser probados
para poder obtener una condena. Si x mata a z y no hay prueba, no se podrá establecer la correcta relación
jurídico-factico para que el tribunal declare la condena contra x.

93. Señale en que forma podría la demanda y la resolución que recibe la causa a prueba limitar las
facultades del tribunal para decidir el asunto.

(respuesta ajena) PENSAR EN ALGO.

La demanda establece las pretensiones que conocerá el tribunal, es decir su ámbito de competencia para
decidir, por tanto si va más allá de las pretensiones de las partes adolece su sentencia de ultra petita.
Mientras que la interlocutoria que recibe la causa a prueba, permite establecer que hechos sustentan la
pretensión son sustanciales, pertinentes y controvertidos (características copulativas), por ende deben ser
acreditados por las partes.

94. Explique en breves palabras que modificaciones se introdujeron por la ley de tramitación
electrónica en relación con la tramitación del procedimiento.

Modificaciones procesales relevantes: (mencionar esto)


i. Todo hoy se debe presentar por medio electrónico.
ii. Todos los documentos que se presenten dejarán constancia en esta carpeta electrónica y se
archivarán en el orden en que ha sucedido.
iii. El poder judicial tendrá un sistema de tramitación electrónica que irá numerando
automáticamente cada una de las piezas de la carpeta electrónica en cifras y letras, salvo
aquellas que por su naturaleza no puedan agregarse o que por motivos fundados se
mantengan fuera del proceso.
iv. Ninguno de estos archivos puede ser sustraído de la carpeta electrónica.
v. La carpeta electrónica es pública porque los actos de los tribunales son públicos.
vi. Adicionalmente le corresponde al secretario de un tribunal dar a conocer la carpeta a quien
lo solicite.
vii. Las piezas que forman parte de la carpeta electrónica se mantienen bajo la custodia y
responsabilidad del mismo tribunal y no se pueden retirar salvo situaciones excepcionales, y
todas las copias deben hacerse por vía digital. Toda solicitud o requerimiento debe realizarse
de manera digital.

Principales innovaciones de la ley de tramitación digital: (mencionar opcionalmente alguno de estos)


i. Carpeta electrónica: es equivalente al expediente de papel, la cual se formará con los escritos,
documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o
se verifiquen en el juicio.
ii. Obligatoriedad del sistema: es obligatorio tanto para los tribunales, funcionarios y auxiliares
como para los usuarios del poder judicial.
iii. Firma electrónica avanzada para jueces funcionarios y auxiliares: los funcionarios de los
tribunales están obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todos los actos y
actuaciones que presenten o verifiquen en el juicio. Dichas resoluciones y actuaciones serán
suscritas mediante la firma electrónica avanzada
iv. Oficina Judicial Virtual y clave única para los usuarios: los usuarios deberán efectuar todas
sus presentaciones a través de la denominada OJV que se encuentra en el portal de Internet del
PK.
v. Presentación de escritos y documentos. Se contemplan las siguientes reglas: Documento
Digital: los documentos electrónicos se presentan a través de la OJV Documento material y
títulos ejecutivos no electrónicos: pueden presentarse materialmente en el tribunal y quedando
bajo custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. Los títulos ejecutivos con
formato original no electrónico deben presentarse materialmente en el tribunal y quedar en
custodia, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución. En ambos casos, deben
presentarse igualmente copia electrónica a través de la OJV.
a. Apercibimiento: en caso de que no se presenten las copias digitales de los documentos
o títulos ejecutivos, el tribunal ordenará de oficio o a petición de parte, que se
acompañen las copias digitales dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por
no presentado el documento o título ejecutivo respectivo.
b. Excepción: cuando se haya autorizado a una persona para presentar escritos
materialmente por carecer de medios tecnológicos, no será necesario acompañar copias
digitales. En ese caso los documentos serán digitalizados e ingresados inmediatamente
por el tribunal a la carpeta electrónica.
c. Copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones: deberán ser obtenidas
directamente del sistema informático de tramitación con la firma electrónica
correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad.
vi. Patrocinio y poder electrónico: además de las formas tradicionales, tanto el patrocinio como
el mandato judicial podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada del mandante, sin que
se requiera su comparecencia personal para autorizar su representación judicial.
vii. Notificaciones electrónicas y estado diario electrónico: Cualquiera de las partes o
intervinientes podrá proponer para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal
podrá aceptar aun cuando la ley disponga que la notificación deba realizarse por cédula si, en su
opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión. Las resoluciones se incluirán
en un estado que deberá formarse electrónicamente que estará disponible diariamente en la
página del poder Judicial.
viii. Registro de actuaciones de los receptores: Los receptores deben registrarse en el sistema,
dejar testimonio electrónico georreferenciado en la carpeta electrónica mediante una aplicación
especial, da cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia. En el caso de retiro de especies
los receptores incluirán un registro fotográfico o video.
ix. Exhortos, oficios y comunicaciones judiciales: los exhortos entre tribunales nacionales serán
remitidos, diligenciados y devueltos mediante el sistema electrónico, incorporando cada una de
las actuaciones que se realizaron, en la carpeta electrónica.

95. Las inhabilidades de los testigos. Concepto, clasificación y efectos.

Concepto: son las consideraciones que determinan cuándo ciertas personas son incapaces para de ser
testigos en un proceso.

Clasificación:
i. Inhabilidad absoluta: aquella que establece que ciertas personas no pueden declarar en ninguna
clase de juicio:
a. Falta de capacidad mental:
i. Menores de 14 años.
ii. Interdictos por demencia.
iii. Los que al tiempo de declarar o de verificarse los hechos sobre los que
declararan, se hallen privados de razón.
iv. Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al
tiempo de verificarse estos.
v. Los sordos o sordo-mudos que no puedan darse a entender claramente.
b. Concurrencia de antecedentes que hagan dudar de la buena fe u honestidad del testigo:
i. Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado
criminalmente.
ii. Los vagos sin ocupación u oficio.
iii. Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenas
por delito.
iv. Los que hagan profesión de testificar en juicio.
ii. Inhabilidad relativa: aquellos que pueden declarar en todos los juicios, salvo en aquellos que la
ley los declare inhábiles para declarar: 358 CPC.
a. Parentesco. (cónyuge, parientes legítimos)
b. Dependencia (trabajadores dependientes).
c. Interés en el pleito.
d. Amistad o enemistad (intima).

Efectos:
i. Determinación del momento y forma en que el tribunal puede pronunciarse acerca de la
inhabilidad:
a. Inhabilidad absoluta notoria: el tribunal puede actuar de oficio.
b. Inhabilidad relativa notoria: se le toma declaración, pronunciándose el tribunal sobre
ella en sentencia definitiva.
ii. La purga de las tachas:
a. Causales de inhabilidad absoluta: no se purgan.
b. Causales de inhabilidad relativa: pueden purgarse cuando ambas partes presentan
testigos afectos a las mismas inhabilidades.
iii. Inhabilidades relativas son renunciables: incluso procede la renuncia tacita cuando no se haga
valer en plazo legal.

S-ar putea să vă placă și