Sunteți pe pagina 1din 7

Campos Vázquez, Raymundo M., Huerta Wong, Juan E.

, Vélez Grajales, Roberto


(Eds.). (2012). Movilidad social en México: constantes de la desigualdad. México: Centro de
Estudios Espinosa Yglesias.

Fabio Fuentes Navarro


Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Veracruzana

Movilidad social en México: Constantes de la colectivo.


desigualdad es un libro compuesto por El volumen contiene un “Prólogo” de
siete artículos, en los que se trata y Isidro Soloaga, quien, con sentido
analiza diversos objetos de investigación. analítico, muestra grosso modo las
Estos objetos de investigación, aunque aportaciones recientes de Rawls,
distintos, están coligados por elementos Amartya Sen y J. Roemer al campo de la
que vertebran y dotan de sentido y economía del bienestar; aportaciones que
unidad a la obra; por ejemplo, la temática contribuyen tanto al estudio de la
general —movilidad social—, la movilidad social y la desigualdad como a la
perspectiva investigativa y analítica — configuración de una ruta investigativa a
básicamente estadística, descriptiva e este respecto, incluso más allá de las
inferencial— y, por supuesto, la fuente posibilidades del campo de la economía.
de datos utilizada —Encuesta ESRU de Soloaga presenta el tema de la
Movilidad Social en México 2006 (EMOVI- desigualdad a través de un sucinto
2006). recorrido por las propuestas que se han
Aun cuando también se distinguen elaborado recientemente sobre esta
otros aspectos que aportan unidad y temática, y expone el modo en que la
sentido al libro en su conjunto, como la desigualdad se introduce en
semántica de la economía y el interés de los Latinoamérica. Al respecto, señala que
autores por incidir en las políticas fueron los organismos internacionales y
públicas orientadas a la reducción de las las agencias de desarrollo quienes, “desde
desigualdades sociales, lo educativo afuera”, impulsaron el estudio de la
emerge como un asunto a partir del cual desigualdad social en la región, ya que,
es posible establecer relaciones con “desde adentro”, este tema y
temáticas de distintos campos: de la principalmente el de la desigualdad de
economía, el desempleo; de la sociología, oportunidades no representaban un asunto
el capital cultural; de la psicología, problemático o un problema de política
aspiraciones y deseos; y de las políticas pública.
públicas, la maximización del bienestar En su “Introducción” al libro,

Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015


123

Raymundo M. Campos Vázquez, Juan socioeconómico que éstas logran con el paso
Enrique Huerta Wong y Roberto Vélez del tiempo, en contextos similares o
Grajales plantean una pregunta muy diferenciados, resulta esclarecedor, no
provocadora desde la perspectiva de la sólo en términos explicativos, sino
mediación pedagógica, y también particularmente en términos de política
problematizadora en cuanto a la pública, pues a partir de los datos que se
metodología de la investigación social: obtenga de las investigaciones, pueden
“¿qué posibilidades existen de que una aminorarse los efectos de la desigualdad y
persona que proviene de un hogar con de la desigualdad de oportunidades.
bajos recursos logre alcanzar un buen En la “Introducción” también se
nivel de vida en su edad adulta?” Si bien expone una serie de relaciones
—como ellos dicen— en una sociedad conceptuales y categoriales desde las
con bajos niveles de desigualdad no cuales resulta inteligible la movilidad social
resulta prioritario ni necesario ofrecer como temática investigativa. Los
una respuesta a esta interrogante, en ejemplos problematizadores acerca de la
países donde la desigualdad constituye la alta desigualdad de una sociedad en un
condición existencial de grandes sectores contexto de baja movilidad social resultan
poblacionales, y donde las ganancias del por demás ilustrativos, tanto para los
crecimiento económico se concentran en expertos en la temática desde el campo
muy pocas personas o familias, brindar de la economía y la sociología, como para
respuestas resulta un imperativo ético- los investigadores e innovadores
político para quienes, en la esfera de interesados en ámbito del diseño e
gobierno, a través del diseño e implementación de políticas públicas en
implementación de políticas públicas, esta materia.
tienen la responsabilidad (por mandato Y, de manera similar a como lo
de ley) de contribuir a la maximización expresa Soloaga en el “Prólogo”, en su
del bienestar colectivo, mediante de la “Introducción”, Campos, Huerta y Vélez
eliminación de problemas públicos y la aluden a la reciente emergencia de la
reducción de los efectos indeseables que movilidad social como temática de interés
éstos provocan en la sociedad. científico nacional. Apuntan, con
Campos, Huerta y Vélez señalan que respecto al libro, que se trata del 2º tomo
responder a esta pregunta, en un país en de la serie Movilidad social en México,
el que la desigualdad de oportunidades promovida por el Centro de Estudios
configura el modo de vida de las Espinosa Yglesias, y está conformado por
personas, requiere de una agenda de una serie de artículos configurados en el
investigación al respecto, pues explorar, marco del programa de becarios de la
por ejemplo, la relación entre las condiciones Fundación Espinosa Rugarcía (ESRU) y del
del hogar de origen de las personas y el estatus Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015
124

(CEEY), así como de la Escuela de Verano status quo. Los autores de este artículo,
sobre movilidad social del Centro de aludiendo a Friedman, destacan la
Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). relación que guarda una mayor movilidad
El primer artículo del libro, autoría de en una sociedad con respecto a la
Roberto Vélez Grajales, Raymundo M. desigualdad y al mantenimiento del status
Campos Vázquez y Claudia Edith quo. Los autores aportan inteligibilidad en
Fonseca Godínez, lleva por título “El cuanto al quietismo anquilosador de las
concepto de movilidad social: sociedades con escasa movilidad social;
dimensiones, medidas y estudios en quietismo que no sólo anquilosa e
México”. En éste se expresa una serie de inmoviliza, sino que provoca desigualdad
elementos de carácter conceptual e e impide el crecimiento en distintos
instrumental, que dotan de inteligibilidad órdenes, incluyendo el económico. En
a la temática en cuanto a su carácter sus propios términos (p. 32): “en una
ontológico, los ángulos de abordaje y las sociedad con alta movilidad social, los
fuentes de datos a las que se recurre para individuos tienen mayores incentivos
emprender una investigación, es decir, para esforzarse que en una sociedad
los autores presentan una visión integral menos móvil”.
y panorámica de la movilidad social. En correspondencia con las
En la discusión que formulan, los intenciones del artículo, Vélez, Campos
autores especifican dos necesidades con y Fonseca dan cuenta de los niveles y tipos
respecto a la movilidad social: la necesidad de movilidad, y conducen al lector por un
de promoverla y la necesidad de asegurarla. entramado conceptual que, por una
En la promoción de la movilidad social, a parte, posibilita la comprensión acerca de
partir de las aportaciones de Serrano y la movilidad social, y, por otro,
Torche, proponen tres criterios: el criterio contribuye a su estudio acucioso desde
de justicia, el criterio de eficiencia y el criterio procesos investigativos. Así, la movilidad
de integración social. Y en cuanto a su intergeneracional y la movilidad
aseguramiento, señalan que, en primer intrageneracional se abordan en relación
lugar, debe garantizarse la igualdad de con el cambio de posición y el hogar de
oportunidades y en condiciones de origen que se trata; en cuanto al cambio
competencia, y, en segundo, plantear de posición del individuo se alude a la
esquemas de redistribución, en el caso de movilidad horizontal y la movilidad vertical;
que la igualdad de oportunidades y en y en cuanto a su medición se hace
condiciones de competencia no sea suficiente referencia a la movilidad absoluta y a la
para lograr una movilidad social. movilidad relativa.
Un asunto digno de destacar, y que se Casi todos los autores del libro
plantea con claridad en este texto, se coinciden en que el estudio de la
inserta en el tema de la desigualdad y del movilidad social debe realizarse desde una
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015
125

perspectiva multidimensional. Para ello, Enfoque multidimensional de la pobreza y


Vélez, Campos y Fonseca proponen las señala, asimismo, que esta última ve
siguientes dimensiones: a) ingreso, b) reflejada en varias dimensiones y que,
educación, c) ocupación, d) riqueza y e) aun cuando puede ser concebida de
movilidad subjetiva (o percibida). distintas maneras, los países que la
Por lo que se refiere al segundo padecen la significan como el “estatus del
artículo, “Medición multidimensional de que los individuos quieren escapar para
la pobreza en México desde un enfoque satisfacer sus necesidades básicas” (p. 84).
intergeneracional”, de Rosa Isabel Islas “Desigualdad de oportunidades y
Arredondo, cabe destacar que la autora trayectorias ocupacionales en tres
realiza un recorrido por las diferentes cohortes de hombres y mujeres en la
formas en que se ha intentado medir la ZMVM”, de Manuel Triano Enríquez, es
pobreza, en cuanto ésta constituye una de el título del tercer artículo de Movilidad
las dimensiones analíticas de la movilidad social en México: constantes de la desigualdad.
social y la desigualdad. Islas Arredondo Triano Enríquez muestra los resultados
proporciona elementos de carácter de un proceso de investigación en el cual
conceptual acerca de la pobreza y, en se coloca como puntos de análisis la
correspondencia, el modo en que se ha movilidad social y la desigualdad de
intentado medirla. El breve recorrido oportunidades. Debo destacar que la
histórico que expone la autora, acerca de exposición de la estructura y del
la medición de la pobreza, posibilita la contenido del artículo contribuyen
comprensión sobre la necesidad de significativamente al campo de la docencia
superar las perspectivas unidimensionales en la investigación, pues desde la
y de arribar a modelos que involucren introducción se infiere el carácter
otros aspectos o dimensiones, pues en el metodológico no sólo de la estructura
sentido en que ella lo expone (p. 82), “la expositiva del artículo, sino de la misma
pobreza no sólo significa bajos ingresos; investigación: el enfoque teórico, las
también es escasez de recursos preguntas de investigación y las hipótesis
materiales, desempleo, desnutrición, de trabajo, las técnicas de análisis y,
analfabetismo”. finalmente, los hallazgos encontrados.
Por supuesto que la medición de la El autor aporta contenido conceptual
pobreza no resuelve el problema de la sobre la estratificación social, los criterios
pobreza. De ahí que Islas Arredondo de estratificación, la desigualdad y, por
enfatice la necesidad de contar con supuesto, el análisis de la movilidad
diagnósticos precisos que propicien la social. Y ya situado en el objeto de
formulación de políticas públicas para investigación, identifica aquellos factores
combatirla. Para ello propone, con base que le resultan relevantes para el análisis
en la teoría de los conjuntos difusos, el de las trayectorias ocupacionales; entre tales
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015
126

factores destacan el cambio sectorial en el político, por las implicaciones de


mercado de trabajo, b) la división sexual del mantener un sistema educativo que
mercado de trabajo y el curso de vida resulta inoperante cuando los individuos
ocupacional de las mujeres, y c) la segregación acceden al mercado laboral no por las
ocupacional por sexo, entre otros. competencias desarrolladas en las
El cuarto artículo, “Méritos o universidades, sino por los lazos sociales
amiguismo: ¿determina el nivel de que establecen.
ingreso la forma en que los mexicanos Los datos que exponen Murillo e Islas
obtienen su trabajo?”, autoría de Adán son esclarecedores:
Silverio Murillo y Rosa Isabel Islas
Arredondo, da cuenta de una En México, no todos los niños aspiran a
seguir estudiando. De acuerdo con los
investigación por demás interesante. Los
resultados de la Encuesta Nacional de la
resultados aportan evidencia de un Juventud de 2005, sólo a 42% de niños
conocimiento ya socializado, pero poco entre 12 y 14 años le gustaría continuar
con la escuela, a 15% le gustaría empezar
argumentado empíricamente. Al
a trabajar, y a 39% no le gustaría ni
respecto, y quizá por la dinámica cultural trabajar ni estudiar. El último eslabón en
de la sociedad mexicana contemporánea, esta relación lo compone la parte de
redes, donde al preguntarse por la forma
en la cual es recurrente la idea de que en que obtienen los jóvenes su primer
“vale más un conocido que el trabajo se encuentra que 31.6% lo
conocimiento” en el momento de consiguió por un amigo, a 18.2% lo
contrató un familiar, a 18.9% se lo
ingresar al mercado laboral, pienso que el consiguió un familiar, al 9.7% de los
artículo de Murillo e Islas no sólo es jóvenes los recomendó algún conocido.
actual, sino también pertinente, Sólo un 4% lo consiguió por una bolsa de
trabajo o una agencia de empleo. Por
oportuno. consiguiente, en el caso mexicano, la
La puesta en juego de elementos mayor parte de los jóvenes no son
clave, como el capital cultural, de Pierre contratados mediante mercados
competitivos de búsqueda, sino por uso de
Bourdieu, y las redes sociales, en función alguna red. Lo anterior manda una clara
del ingreso al mercado laboral y el logro señal: al encontrar un trabajo, son las
de ascensos, resulta una conjunción muy redes efectivas y no el conocimiento las
que realmente cuentan (p. 182).
interesante en distintos ámbitos del
conocimiento: en el educativo, en función Brisna Beltrán es autora del quinto
de la preparación profesional que reciben artículo, titulado “Implicaciones de la
los estudiantes en las instituciones de movilidad social en las preferencias
educación superior; en el sociológico, en
políticas y el apoyo a políticas
razón de la identificación de las redistributivas en México”. En este
condiciones en las que se configuran las trabajo, Beltrán tiene por objetivo
redes sociales y el modo en que los investigar la movilidad social y las
individuos se inscriben en ellas; en el
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015
127

preferencias políticas. Por supuesto, aborda un asunto ampliamente


aclara ella, es escasa la literatura relativa a significativo en el marco de los procesos
esta temática y el estudio que realiza educativos, pues se propone explorar si
constituye uno de los primeros sobre este la educación constituye una fuente
campo en México. Su artículo se centra exitosa para romper el núcleo entre
en el estudio de la movilidad social orígenes y destinos de los mexicanos, a
intergeneracional —la que experimentan partir de un estudio comparado entre
los individuos con respecto a sus México y Chile. Propiamente, el autor
padres— y su relación con las aborda el estudio de la movilidad social
preferencias políticas en cuanto a la en función de los procesos de
ideología y el apoyo a políticas publicas estratificación social. Hace un breve
redistributivas. Parte de dos hipótesis de recorrido acerca de los estudios
trabajo: la primera alude a que los realizados en este ámbito, y en los que se
individuos que experimentan movilidad pone en juego el capital humano y su
social ascendente se identifican a sí relación con el logro económico. Su
mismos con la ideología política de hipótesis de trabajo alude a que la riqueza
izquierda; y la segunda refiere que del hogar de origen actúa directamente
quienes experimentan movilidad social en el bienestar socioeconómico, pero la
ascendente apoyan políticas escolaridad de los padres actúa
redistributivas. indirectamente sobre éste, al potenciar el
En este artículo se expone también talento de ego a través de la educación.
aportaciones de carácter conceptual que De manera muy precisa, Huerta
contribuyen, por una parte, a la Wong presenta la estrategia analítica que
comprensión de la movilidad social y, propone para su investigación, así como
por otra, a las temáticas relativas a las detalles de la misma. Amén de ello, me
preferencias políticas y a las políticas interesa destacar el modo en que el autor
redistributivas. Beltrán expone tres significa a un sistema educativo desde la
dimensiones a partir de las cuales la lógica que presenta, es decir, como “un
movilidad social influye en las sistema de educación pública que tiene
preferencias políticas: a) estado como finalidad, justamente, romper las
socioeconómico (origen y destino); b) inercias entre orígenes y destinos y
dirección de la movilidad (hacia arriba o permitir que cualquier persona, sin
abajo); y c) percepción y expectativas de importar su condición social de partida,
movilidad social. pueda acceder a la educación con base en
El sexto artículo, “El rol de la su propio esfuerzo y talento” (p. 293).
educación en la movilidad social de Cito lo anterior en razón de que, sin
México y Chile”, es de Juan Enrique estudios como el que Huerta Wong
Huerta Wong. En esta investigación se expone, sería casi imposible contar con
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015
128

elementos que posibilitaran dar cuenta de de los pocos estudios en México que
que efectivamente dichas inercias se han analizan la inversión en capital humano,
roto; también sería imposible saber en los procesos educativos de los padres a
acerca de los efectos de los sistemas los hijos, y los efectos que dicha inversión
educativos en el mejoramiento de las tiene en el ingreso de los hijos.
condiciones de vida de las personas, y El libro finaliza con una nota
diseñar, asimismo, políticas públicas en metodológica de los editores sobre la
materia educativa que contribuyan al “Construcción de un índice de riqueza
desarrollo no sólo de las cualidades de los intergeneracional a partir de la Encuesta
individuos, sino del propio sistema. ESRU de Movilidad Social en México”.
“Transmisión intergeneracional del En suma, Movilidad social en México:
ingreso en México”, de Rubén Irvin constantes de la desigualdad es un libro
Rojas Valdés, es un artículo en el que, a altamente recomendable, sobre todo
través de una metodología estándar para para quienes requieren respuestas a
el estudio de la movilidad social, se preguntas que vinculen la acción
analiza el “papel de la educación en la educativa con la dinámica de los
transmisión intergeneracional del ingreso individuos en el mercado laboral: su
para mostrar que la inversión en capital ingreso, permanencia y cambio de
humano juega un papel fundamental en la posición en el mismo. Más todavía: en la
transmisión de ingresos a los hijos” (p. actualidad constituye un referente
22). La investigación de Rojas Valdés insoslayable para la investigación social y
cobra mayor importancia porque es uno educativa acerca del tema.

Clivajes. Revista de Ciencias Sociales – Año II, Núm. 3, enero-junio 2015

S-ar putea să vă placă și