Sunteți pe pagina 1din 11

Tema 5

Modalidad y actitudes proposicionales

1. Opacidad referencial

2. Modalidades de dicto, de re y de se

3. Actitudes proposicionales y opacidad referencial: hiperintensionalidad.

4. Sentidos nocional y relacional de creencia

5. El lenguaje del pensamiento y los objetos de las actitudes

6. El análisis paratáctico

La solución de Frege son los conceptos oblicuos y la de Russell.


Se llaman opacos aquellos términos en los que no se puede sustituir idénticos por
idénticos. No se pueden sustituir idénticos por idénticos porque ahí hay algo más que la
referencia. No se puede sustituir porque en esos lugares donde hay opacidad referencial,
los contextos donde tenemos esos términos… Se llaman contextos transparentes a
diferencia de los contextos opacos, aquellos en donde la ley de Leibniz vale. Se llaman
contextos transparentes porque ahí no hay nada más que la referencia. Si substituimos
idénticos por idénticos en lo que respecta a la referencia…

Las expresiones puramente referenciales son aquellas que están abiertas a la


sustituibilidad de los idénticos. Si
O(t) es una oración
La posición de t esta abierta si, sean cuales sean los términos de t´y t” que elijamos, la
verdad de
t´= t” y O (t´)
garantiza la verdad de O(t”)

Las posiciones que no están abiertas las llamamos opacas porque ahí hay algo más que
la referencia.

Extensional e intensional
Se suele entender por extensión de un término es su referencia. En muchos casos, la
extensión de una oración completa está determinada por su sintaxis y las extensiones
(referencias) de sus partes. Por ejemplo, las extensiones de las oraciomnes
t fue un novelista y t´fue un novelista
no pueden diferir si las extensiones de t y t´no difieren. Las extensiones de
N escribió la regenta y N´escribió la regenta,
No pueden variar si las extensiones de N y N´no lo hacen. Dicho de manera general:
cuando las extensiones de dos expresiones cualesquiera…e… y …e´… no pueden variar
al menos que e y e´ lo hagan, las posiciones de e y e´ en …e… y …e´… son extensionales.
De lo contrario son no-extensionales o intensionales.

27-11-18
Implicaturas conversacionales

Este es un tema también de pragmática y vamos a hablar de la distinción entre decir algo
e implicar algo. Eso que significa es la implicatura. Esto quiere decir que lo que se implica
no se dice. Las implicaturas no son algo que se digan, sino que lo inferimos a partir de lo
que alguien dice y a partir de un contenido. La nocion de implicatura la presento por
primera vez H.P Grice. Está pensada para expresar las diferencias entre las conectivas
lógicas y las conectivas ordinarias. Cuando uno se pone a formalizar enunciados de
lenguaje ordinario a lenguaje estándar, parece que hay diferencias. La conjunción Y en
lenguaje ordinario en algunos casos tiene un componente que no recoge la formalización
lógica. Parece que en algunos casos tiene un matiz temporal o un matiz de sucesión. Se
casaron y tuvieron un hijo no es lo mismo que tuvieron un hijo y se casaron.
La idea es que en el lenguaje ordinario, en muchas ocasiones la conjunción no es
conmutativa y en la lógica si es conmutativa. Si tenemos ( A ^B ) podemos pasar a ( B
^A ). La idea de Grice es explicar esas diferencias no en lo que se dice sino en lo que se
implica. Una conjunción de dos proposiciones ( B ^A ) y ( A ^B ) dicen lo mismo. Es
decir, que tienen idénticas posiciones de verdad. Cuando A y B es verdadera, B y A es
verdadera. Se casaron y tuvieron un hijo y tuvieron un hijo y se casaron son verdaderas
cuando sucede una cosa y sucede la otra. Lo que uno dice, es decir, su condición de verdad
es exactamente la misma. La damos por verdadera siempre que los dos sean verdaderos
y no importa el orden. Pero además, en algunos casos, implicamos otras cosas. Podemos
implicar que el orden de los acontecimientos es eso. No podemos implicar lo mismo
cuando decimos A y B y cuando decimos B y A.
El caso siguiente, A pero B. Aquí decimos lo mismo, esto quiere decir que la condición
de verdad de A y B es idéntica. Son idénticas por lo que respecta a su condición de verdad.
Son verdaderas en las mismas condiciones. El pero añade un matiz adversativo pero no
tiene que ver con lo que uno dice sino con lo que uno conversacionalmente implica.
Porque no damos por verdadera A pero B cuando uno de los dos es falso. La damos por
verdadera cuando uno es verdadero y otro es verdadero. Luego, A pero B es lo mismo
que A y B.
Hay que distinguir entre distintos tipos de implicaturas, las implicaturas no son todas
iguales. Hay implicaturas que se llaman implicaturas generalizadas. Hay implicaturas que
se llaman convencionales y hay implicaturas que se llaman conversacionales.
-Implicaturas generalizadas
-Implicaturas convencionales
-Implicaturas conversacionales
¿cuáles son las implicaturas generalizadas? Vi ayer a pedro con una mujer. Lo que se dice
es que la persona que habla ha visto a pedro con una mujer. Eso es verdadero si y solo si
hay visto a pedro con una mujer. Ahí no se dice que esa mujer era alguien que no
pertenecía a la familia de pedro. Si ahí nos dicen que mujer se refiere a su madre, nos
extrañaríamos porque hay una implicatura que hace que no se suela decir que vi a pedro
con una mujer. Esa implicatura generalizada no forma parte de lo que se dice. Hay
implicaturas generalizadas que son implicaturas conversacionales. Generalmente se suele
suponer que si te pregunto «cuantos hijos tienes» y tienes seis, pero me dices tres, no
mientes pero se supone que has de decir la totalidad. Esas implicaturas son también
conversacionales aunque son también generalizadas.
-Implicaturas no forman parte de lo que se dice, sino de lo que se implica-
Las implicaturas convencionales: si alguien dice, es pobre pero honrado, A pero B, es
verdadera si es pobre y honrado. Sin embargo, parece que son cosas contrapuestas, pero,
convencionalmente, presenta una oposición entre dos cosas. Lo que dices tiene la
condición de verdad de que A es verdadero pero B es verdadero. Sería extraordinario que
alguien dijera «él es pobre pero honrado» y luego dijera «pero sin suponer que lejos de
ser pobre es honrado». Estas son las implicaturas convencionales. No forma parte de lo
que uno dice, pero si de lo que uno implica. «Dice» no signigica emitir sonidos, sino a lo
que uno se refiere.
Hay implicaturas que son las mas interesantes que son las implicaturas conversacionales.
Las implicaturas conversacionales son aquellas que se producen en el ámbito de una
conversación. Por conversación aquí entendemos no solamente conversaciones formales
o solamente conversaciones informales, sino en general cualquier intercambio lingüístico.
Los hay más formales o más informales. Hay una serie de principios que suponemos que
se observan y de la observancia de esos principios se siguen implicaturas, es decir, se
siguen de que se implican cosas. De la no observancia de esos principios también se sigue
que no se implican cosas. Tanto porque se sigan principios pragmáticos, como de que no
se sigan como de que haya colisión, obtenemos implicaturas, estas son las llamadas
conversacionales.
¿Cómo distinguir las convencionales de las conversacionales? Las convencionales no se
pueden cancelar, es decir, no son cancelables. Si alguien dice A pero B y luego dice que
no quiero decir que A y B se opongan, no puede cancelar la implicatura. Ahora, una
implicatura como la de tuvieron un hijo y se casaron. Alguien puede decir A y B pero no
sé qué sucedió primero. Está cancelando la implicatura de que lo que está primero sucedió
primero y lo segundo sucedió segundo. El lenguaje es lineal y cuando decimos una
oración, una cosa ocurre antes y otra después.

Resumen: las implicaturas no forman parte de lo que se dice, sino de lo que se implica.
Las hay generalizadas, las hay convencionales y las hay conversacionales. Las
convencionales no son cancelables, las conversacionales son cancelables.

La idea de Grice es un poco barroca y es discutida respecto a las implicaturas


conversacionales, no la idea sino los principios pragmáticos en los cuales se sustenta la
idea de implicatura conversacionales. Expresa una serie de máximas y hay discusión
sobre si esas máximas se pueden reducir a una, &c.
La idea de Grice es que en cualquier conversación, para él cualquier conversación es una
especie de compromiso o conducta cooperativa. Entonces, como cualquier otra conducta
cooperativa hay una serie de principios que se observan. No tienen por qué estar inscritos,
son tácitos y uno está de acuerdo con ellos tácitamente. Eso no quiere decir que cuando
se inicia una conversación no hay unos principios que se sepan de antemano como en un
juicio. En las conversaciones informales, esas cosas no tienen por qué estar tan tasadas.
La idea es que hay un principio general, el que él llama principio de cooperación
conversación (PCC) y las personas de una conversación observan este principio. Dice
que; las personas que participan en una conversación cooperan en tal conversación, es
decir, hacen contribuciones a la conversación en el modo en que hay que hacerlas. No
hay que estar cambiando de tema cada poco, sino que contribuye a la conversación
haciendo que esta llegue a su objetivo. Si alguien no quiere formar parte de la
conversación, no participa en ella. Si uno está boicoteándola continuamente, los demás
participantes probablemente lo excluyan. En toda conversación, los participantes
cooperan hacia el buen fin de la conversación. En principio, si hay una conversación, el
principio está activado. Ese principio tiene unas máximas, las máximas son concreciones
de ese principio de conversación. Las máximas son observadas por los participantes en la
conversación. Pueden violarlas. En principio, parece que se observan un conjunto de
máximas. ¿Qué máximas se observan? Si uno está participando en la conversación se
observa la máxima de cualidad. ¿Qué dice? Haz que tu contribución a la conversación
sea una contribución genuina, es decir, verdadera. Segunda parte de la máxima de
cualidad, no digas nada que creas que es falso o que no estés en posición de poder afirmar.
La máxima de cantidad habla, no de la cantidad de la contribución, sino de la cualidad.
Se supone que das toda la información que se necesita par la información, pero no más
de la que se necesita. La máxima de relevancia. La máxima de relevancia dice lo
siguiente, ve al grano. No divagues ni digas cosas que no tienen que ver con el tema, &c.
Un conjunto de máximas que tiene que ver con el modo, manera, &c. No son máximas
de educación, preceptos de ser educado aunque en estas últimas se puede incluir algo
parecido. Tienen que ver con lograr el máximo beneficio comunicativo con el mínimo
requerimiento comunicativo. Tienen que ver con que, cuando hablas habla
ordenadamente, o no seas ambiguo, o no seas oscuro, &c. Naturalmente, estos casos
puedes ser ambiguo, oscuro, no ordenado, &c. El caso de disparó un tiro y la mató o
tuvieron un hijo y se casaron. Suponiendo que la máxima de modo se está observando,
nosotros inferimos que los acontecimientos sucedieron A y después B, si se cancela,
entonces no podemos concluir que A y después B.

Es muy difícil hacer implicaturas con gente que no conoces. Por eso es muy difícil hacer
ironías y muchas otras cosas. Cuando más conoces a la gente más posibilidades hay de
hacer implicaturas.
¿Cómo conversacionalmente se pueden obtener implicaturas? Uno observa una máxima
y obtiene una implicatura. Imaginemos que hay una colisión de máximas. Se pueden
obtener también por violación de una máxima. No se trata tanto de violar una máxima,
sino de pasar de una máxima. En todas estas implicaturas, se supone que el principio de
cooperación está activado. Esto es, el que pasa completamente de la máxima está
cooperando en la conversación. Siempre que hay implicaturas, el PCC está ON. Cuando
uno pasa de la máxima está activado. El que lo hace lo hace abiertamente y queriendo
que sepa que está violando la máxima. Ejemplos en los cuales hay una implicatura porque
uno sigue las máximas.

03-12-18

Un modelo similar a la comunicación humana es lo que tenemos a continuación.


Vamos a ver que esa es una idea que aparece en Aristóteles. Piensa que los lenguajes son
métodos de codificar. Los significados son afecciones del alma. ¿En qué consiste la
comunicación humana con comprensión? En que hay un dispositivo que codifica
mensajes, afecciones del alma, y hay otro dispositivo que los descodifica. Hay diferentes
lenguajes porque hay distintots códigos. Habrá cosas que son iguales para todos y cosas
distintas para todos. Yo no puedo entender a uno que habla latín porque soy griego, pero
el mensaje es el mismo.
Hy una brecha entre las cosas semánticas y las presentaciones que hacemos de ella. ¿Qué
problema tiene el modelo del código? Parece que emitiendo una serie de sonidos, lo que
comunicamos es lo que está detrás de las representaiciones fonéticas al asignarle
representaciones fonéticas a cada cosa. El problema es que hay distancia entre lo que una
representación semántica representa y lo que comunicamos. Entre la representación
semántica y lo que comunicamos hay mucha diferencia. No se puede explicar con más
código, sino que hay que explicar por qué lo que explicamos es más y diferente. Además,
existe una alternativa al modelo del código para la comunicación. Este modelo alternativo
se escribe como el modelo inferencial de expresiones comunicativas. En el caso de las
implicaturas, las representaciones semánticas son una cosa y lo que comunicamos son
otra cosa distinta.

¿Cómo podemos intentar darle un poco de carne a esto?


Hay que ver la diferencia grande entre oraciones y emisiones de oraciones. El término de
emisión es una traducción de…
La emisión comparte todas las cualidades que tienen que ver con las propiedades
lingüísticas.
Desde la perspectiva semántica, no se pueden tener en cuenta todas las partes accidentales
de la interpretación. La interpretación semántica de la emisión incide en el núcleo común
de la interpretación. Diferentes interpretaciones inciden en el núcleo común…
El estudio de la representación semántica de las oraciones le corresponde a la gramática,
pero el estudio de la interpretación de las oraciones corresponde a la pragmática. En las
oraciones hay información lingüística e información no lingüística.

Yo vendré mañana
El regalo de petra la hizo muy feliz

La gramatica no puede determinar quien soy yo o quien es juan o quien es pedro, ni puede
determinar a qué día se refiere mañana. Puede hacer referencia a interpretaciones muy
generales como; Yo es la persona que habla, mañana se refiere al día después de la
emisión, &c. Eso no es suficiente para determinar qué pensamientos se transmiten
mediante esas oraciones. Para determinar esto necesitamos más información. Esa
información no está codificada. La gramática no puede decir cómo un oyente, usando
información no lingüística, determina quien es Juan y quien es Petra, es decir, a qué
hablante particular nos referimos y qué pensamiento expresamos. Eso pertenece a la
información no lingüística. Estos aspectos que involucran la estructura no lingüística son
los que nos interesan y que a la gramática no le interesan.
Juan es alto. Hay enanos que son altos. En todo caso, la gramática te da posibilidades de
interpretación, pero nuestro problema es cómo el hablante elige una de ellas y lo hace
bien. Eso la gramática no lo dice. Nos da muchas posibilidades de interpretación y se
suele interpretar mediante información no codificada, mediante información no
lingüística. Los lingüistas, gramáticos no pueden explicar esto.

Decir que hay comunicación puramente inferencial es decir que la comunicación se puede
lograr en ausencia de cualquier código. La comunicación se logra proporcionando claves
empíricas para cumplir las intenciones comunicativas.

El mero hecho de que una intención se reconozca puede llevar a su cumplimiento. Por
ejemplo que Juan quiere agradar a petra. En el momento en que petra reconoce la
intención de Juan de agradarla, le agrada. Las intenciones tienen la característica de que
en el momento en que se reconoce la intención, la intención se cumple. Hay casos en los
que esto no es así y son las de informar sobre algo. El problema que tenemos aquí es que
la información se puede transmitir de dos maneras. Una , como en el caso de petra y la
botella, que es un caso en el que quizás no se pueda llamar comunicación, solo por
cortesía. El contexto del que viene nos da información de algunas cosas, algunas
relevantes y algunas irrelevantes. Tan pronto como Juan capta que la intención de petra
es esa, la intención de petra se cumple. Este es un ejemplo de lo que llamamos
comunicación inferencial, porque en este caso le damos a Petra las claves para que ella
pueda inferir cual es la función comunicativa. En el caso en que se muestra la botella
también lo hacemos, pero en ese caso significa eso y en otros no. No necesitar la botella
de vino restringe el campo de lo que se quiere que tú infieras.

La principal tesis de Grice es que la comunicación humana debe explicarse


principalmente por medio de contextos inferenciales. Esto es que nos comunicamos con
los demás porque inferimos cuales son sus intenciones comunicativas a partir de las
claves que nos dan. Hay mucha gente que piensa que esto no es así. Incluso aquellos que
piensan que ambas cosas hay que tenerlas en cuenta, reconocen que el mecanismo de
codificación de codificación, reconocen que está subordinado a la intención
comunicacional.

¿Cómo se reconocen las intenciones comunicativas? Porque el rango de intenciones que


alguien puede tener es bastante amplio. Un modo de limitar ese rango de intenciones es
descartar cualquier intención que vaya en contra de las máximas o cualquiera que vaya
en contra del principio de cooperación conversacional.

02-12-18

Tema nuevo: metáfora

¿Cómo surge la idea de la metáfora? Es una idea de Aristóteles y ha tenido una


repercusión muy grande porque ha sido la única concepción de la metáfora hasta
prácticamente el S.XX
La metáfora no es algo de poetas o que tenga que ver con adornos, no forma parte de lo
que hoy se conoce popularmente como retórica, es decir, algo accidental y no substancial.
Retórica tenía otro significado que era el arte de argumentar bien. Lo que pasa es que
retórica pasa a significar otro tipo de cosas.

La metáfora entra en la discusión filosófica por varios puntos, algunos contemporáneos


y otros más antiguos. La metáfora entra en filosofía como filosofía de la mente. Una
cuestión que se discute en filosofía de la mente es si los objetos mentales ordinarios son
reales o son mentales. Si hay realmente ese tipo de cosas o es metafórico. O en filosofía
de la ciencia, los modelos explicativos son metáforas. El modelo del átomo es una
metáfora. El caso más antiguo es el de la epistemología, el conocimiento por la analogía,
la analogía es un tipo de metáfora. Un problema típico, desde Descartes, es cómo
podemos explicar que hay otras mentes además de las nuestras. Las otras mentes tienen
alegría y dolor por analogía. Es una analogía temeraria porque pasa de uno a todos. Uno
solo conoce sus propios estados mentales y luego los generaliza. El conocimiento por
analogía se ha usado y se sigue usando.
Cuando por ejemplo se habla de la mente como un ordenador, eso es una metáfora. Antes
se hablaba de la mente como una central telefónica. Más antiguamente se comparaba la
mente con una catapulta porque era el artefacto más avanzado que había.

Vamos a ver algunas cosas respecto a la metáfora que nos van a explicar la concepción
tradicional de la metáfora.
En la RAE se define casi con palabras de Aristóteles. La definición es calcada e incluso
algunos ejemplos. RAE: Es un tropo consistente en trasladar el sentido recto de las voces
a otro figurado en virtud…
La metáfora se da en virtud de una comparación tácita. Es diferente de lo que llamamos
símil. Los símiles suelen ser todos verdaderos, las metáoras suelen ser falsas.
La metáfora es una especie de trasgresión. Son acontecimientos en los que uno trasgrede
las reglas semánticas y aparece el sentido figurado. Uno se da cuenta de que es una
metáfora cuando hace la metáfora, pero no hay forma de ver las metáforas. Las metáforas
aparecen una vez que se producen. No hay manera de predecir lo que va a ser una
metáfora. La idea de que es una trasgresión es una idea que sigue vigente. Cicerón fue
quien hizo más sobe la metáfora. Aristóteles dice muy poco sobre la metáfora. Las ideas
sobre las metáforas fueron transmitida por cicerón. Estuvo mucho tiempo considerada
inmoral porque, cuando se puede hablar claro, ¿por qué producir metáforas?

El que pensó a rehabilitar la metáfora fue en el S.XIX con Nietzsche. La diferencia entre
una metáfora y otra metáfora es la diferencia entre una moneda muy gastada y una nueva.
Una palabra, que originalmente ha sido metáfora y se ha usado, ya uno no se da cuenta
que es metáfora. Hay muchas metáforas viejas que siguen sorprendiéndonos.

Vamos a ver la teoría de Max Black por interacción entre diversos tipos de palabras.
Vamos a ver la teoría que implica la metáfora por implicaturas conversacionales.
Vamos a ver una teoría causal, que es la idea de que las metáforas son efectos causales
de emisiones lingüísticas.

Aristóteles pensaba, como se ha pensado hasta hace poco, que las palabras lo que hacen
es describir la realidad. La idea general ha sido siempre pensar que el lenguaje funciona
de una única manera describiendo realidades, pero siempre lo que hace el lenguaje es
describir.
Categorías trata de los términos, de interpretatione de las oraciones, luego vienen
analíticos primeros, segundos, luego los tópicos y luego las refutaciones sofísticas.

Aristóteles tiene una concepción del significado muy distinta de la de Platón. Platón no
hace referencia a Platón. Tiene un tratado que sería el primero de “filosofía del lenguaje”
es el crátilo. Por nombre entienden “palabra”. Platón piensa y se discute si tienen
significado por convención o por naturaleza. Discuten Crátilo y … sobre si tienen
significado por convención o naturaleza. Interviene también Platón y es inconcluyente.
Al final dice que le gustaría que fueran por naturaleza, pero hay muchas razones para
pensar que es por convención. Aristóteles piensa que es convencional y lo explica del
modo siguiente.

Aristóteles habla de expresiones vocales y expresiones escritas. Esto es [No lo mismo


para todos]. Hay otras cosas que son [Lo mismo para todos] que son las afecciones del
alma y cosas. Las expresiones vocales son símbolos de las afecciones del alma. Las
afecciones escritas son símbolos de las vocales. Símbolo tiene un significado solemne
para nosotros, para ellos no. Para ellos símbolo es sustantivo de simbaue y es “algo en lo
que algunos se ponen de acuerdo”. Lo podemos traducir como una garantía o prenda de
algo. Podemos traducirlo como convención pero originalmente es algo sobre lo que se
ponen de acuerdo. Imaginémonos que se ponen de acuerdo en que le ha comprado una
persona un terreno a otra, partían una piedra a medias y se quedaban con una mitad cada
uno. Una entrada para el teatro es un símbolo de que has pagado. Significa que cuando
utilizas una expresión escrita es una garantía de una expresión vocal, cuando utilizas una
expresión vocal estás dando una garantía de que tienes la afección del alma
correspondiente de ese símbolo. Las expresiones vocales son símbolos de las afecciones
del alma. Las afecciones del alma están relacionadas con las cosas. La afección caballo
está producida por las cosas.
Entonces hay que tener en cuenta la diferencia entre; no es lo mismo para todos y sí es lo
mismo para todos. Aquí está funcionando el modelo del código. Lo que tienen en la
cabeza el latino y el griego al decir hypo y equs, es lo mismo, pero lo que no es lo mismo
para todos es la forma en como lo dicen.

Las afecciones del alma se explican bastante fácil si conocemos la teoría del conocimiento
de Aristóteles. Él distingue entre un alma vegetativa y un alma intelectiva. ¿Qué sucede
en el caso del alma vegetativa? En el caso del alma vegetativa, no son nada. Son lo que
Aristóteles dice: mera posibilidad. Cuando no están funcionando, cuando no están en
acto, el alma tiene la posibilidad de captar cosas materiales. Tiene también la capacidad
de captar formas. La idea es; cuando uno tiene una acepción del alma, el alma, que es
posibilidad, se convierte en acto. Imaginémonos que tenemos una afección producida por
un caballo, el alma se convierte en un caballo formal. Captar la forma del caballo es que
el alma asume la forma del caballo y se convierte formalmente en un caballo. Eso es
conocer. La idea es que las acepciones del alma son las mismas para todos.
Los griegos no entienden a los bárbaros porque tienen otro código, no porque quieran
decir algo distinto.
¿Cuál es el problema de la metáfora? Que esta concepción del significado no la puede
explicar la metáfora. Esa concepción predice lo siguiente. Si tú utilizas un símbolo como
“copas sin vino” que es una metáfora para el escudo de Ares. Copa es un término que es
en el código que usamos es una copa de beber, y vino la bebida, pero cuando se dice
“copa sin vino” todos entendemos el escudo de Ares. Un símbolo de unas afecciones del
alma pasa, sin avisar, a otras afecciones y sin embargo lo entendemos.
La idea de Aristóteles es que el problema de la metáfora surge porque su teoría del
significado no la puede explicar. Él intenta explicar cómo sucede. La primera es por
proximidad conceptual y otra por analogía.
Proximidad conceptual es la proximidad conceptual entre géneros y especies. Un ejemplo
que pone de homero: “mi nave está detenida” Eso es una metáfora que se explica por la
posibilidad de estar detenida y estar anclada. Cuando digo que está detenida hago una
metáfora que significa que está anclada. Proporcionalidad impropia es cuando hay tres
términos y hay que despejar el cuarto.

10-12-18

La teoría de la interacción es de Max Black que fue el primero en desafiar la concepción


aristotélica. Su teoría es semántica, esto es, que cree que la metáfora tiene que ver con el
contenido o significado de las palabras. Las otras concepciones no son semánticas, tienen
que ver con lo que se implica o con…
La concepción de Aristóteles es que la metáfora es un tipo de palabra (cap 21 poética).
La idea de Max Black no es que la metáfora sea la cuestión de una palabra, sino que tiene
que ver con la interacción de varias cosas. Esto está en línea con algo que ha sucedido en
la consideración del lenguaje. Durante milenios se pensó o se tenía la concepción de que
la unidad mínima del lenguaje era la palabra, es decir, las palabras son bloques con los
que se componen oraciones, con las oraciones otras más complejas, &c. Esa teoría se fue
desmoronando en el S.XIX con la teoría de Frege, la palabra no tiene significado por sí
misma, sino que tiene un significado particular en función del contexto.
La palabra es lo que resulta de interacciones con otras palabras. La palabra, con otras
palabras, adquiere un significado nuevo o extendido. Las palabras, dentro de un contexto,
adquieren un significado distinto del habitual.

Los pobres son los negros de Europa


El presidente espoleó la discusión

La idea de Max Black es que una metáfora se produce cuando tenemos el foco y el marco
(significado literal).
Se llama a su teoría la teoría de la interacción, porque el cree que la metáfora es lo
resultante de la interacción del foco y el marco. El marco fuerza al foco a adquirir un
significado nuevo o a extender su significado.
En la teoría de la interacción, no todas las palabras pueden tener significado metafórico.
Si todas pudiesen tener significado metafórico, no sería metáfora, sería acertijo.

Si lo comparamos con la concepción aristotélica, la concepción de la metáfora sería


distinta.
Según la concepción aristotélica, entender una metáfora es como resolver un acertijo.
El enfoque interactivo es que cundo tenemos una metáfora, tenemos dos grupos de
pensamientos en acción. El que tiene que ver con la parte literal, el marco, y el que tiene
que ver con el foco.

El hombre es un lobo

Cuando decimos que el hombre es un lobo, miramos al hombre y le atribuimos rasgos de


lobo. Miramos al hombre como un lobo. Al hacer eso solemos rescatar los rasgos
humanos del lobo. Las metáforas funcionan usando estereotipos, y los estereotipos no
tienen por qué ser verdaderos. Solo requieren que sean compartidos y que se pueda apelar
a ellos fácilmente. Le atribuimos al lobo una serie de estereotipos. Le atribuimos
individualidad, fiereza.

La metáfora como implicaturas conversacionales. Esta variante de explicación de la


metáfora tiene la ventaja de no circunscribirsrse a la semántica.

El esquema de Grice intenta racionalizar expresiones lingüísticas que semánticamente


parecen irracionales. Como queremos racionalizar la realidad, intentamos hacer casar esa
cosa rara con que esa persona es racional. Estamos usando algo parecido al «principio de
caridad» es decir, no tomar a la persona por tonta. Si alguien dice algo absurdo pero
contribuye a la conversación, hay que interpretarlo de la mejor forma posible. Si alguien
dice «eres la niña de mis ojos» no hay que tomarle por loco.

11-12-18

Hay una idea de que las metáforas tienen una implicación más o menos adecuada
utilizando las implicaturas conversacionales. Hay metáforas que se pueden explicar
utilizando las implicaturas conversacionales pero hay otras que no. El problema que tenía
la explicación utilizando las implicaturas conversacionales era falso. La explicación no
se puede utilizar de manera universal. Es también dudoso que Grice hubiera pensado que
la explicación de las metáforas por medio de las implicaturas conversacionales es también
universal.

El problema con las metáforas es que no siempre se busca la racionalidad, a veces se


asume que la metáfora solo quiere disparar asociaciones de ideas, mecanismos psíquicos,
&c. Esa concepción no pide cooperación.

Una confusión de problemas en el caso de la metáfora. Hay dos cosas que son distintas.
Un asunto es cómo identificamos una metáfora, cómo vemos que estamos ante una
metáfora. Las implicaturas conversacionales sí funcionan bien cuando estamos ante una
metáfora. Bien sea por la máxima de cualidad, cantidad, o bien sea por la máxima de
comunicación de la que hay que dar cuenta. Una cosa es explicar una metáfora y otra
explicar el mecanismo por el cual funciona. Lo poco que dicen respecto de que dice una
metáfora es prácticamente lo mismo que se ha dicho desde Aristóteles.
Eres la niña de mis ojos
Es el ejemplo que usa Grice. Cuando alguien lo dice, es una frase que podemos pensar
que es una metáfora, pero las implicaturas conversacionales nos dicen cómo funciona
eso, cómo interpretar la metáfora. Dado que “la niña de mis ojos” es muy valiosa,
estamos haciendo una comparación entre “la niña de mis ojos” y lo mucho que te
aprecio.
Un problema es ¿Cómo identificamos metáforas? Que las implicaturas conversacionales
si nos vale, y otro es el cómo explicamos una metáfora. Que sobre esto no tenemos
nuevas explicaciones, son las mismas de siempre.

La conclusión de esto no es que las implicaturas conversacionales sean basura. Pueden


funcionar para detectar metáforas, pueden funcionar para explicar el mecanismo de
algunas metáforas.

La tesis de Davison es que la metáfora significa lo que las palabras significan lo que
significan literalmente las palabras con las que se emite. No hay nada más que el
significado natural.
A Donald Davidson le parece que las metáforas tienen el significado que tienen, sin
interacción ni implicaturas conversacionales. Él carga con que la metáfora sea un
vehículo de transmisión de ideas. Una metáfora no transmite ideas, no es un vehículo de
transmisión de ideas, sino que es una otra cosa. A lo largo de la historia de la metáfora,
ha habido un tema que ya salió en Aristóteles es que no se puede parafrasear, porque si
la parafraseamos se rompe la metáfora. No se pueden parafrasear, entre otras razones,
porque no hay nada para parafrasear. ¿Cuál es la paráfrasis de una metáfora? La propia
metáfora.
La metáfora es un recurso legitimo en todos los ámbitos. La metáfora tiene objetivos y
cumple objetivos, la discrepancia que tiene es en cómo se explica eso. La primera
discrepancia es sobre el significado oculto que hay que encontrar. Su idea principal es
que la metáfora es algo que pertenece al dominio de lo que él llama el uso. Uno tiene
que distinguir entre lo que las metáforas significan y aquello para lo que se usan. La
expresión “eres un cerdo” sirve como metáfora.
No sirve de ayuda pensar que las palabras, cuando se usan como metáfora, tienen
significados figurativos. Eso no explica la metáfora, sino que las metáforas son las que
explican el significado metafórico o estos usos. Uno se da cuenta de que algo es una
metáfora solo cuando se ha producido y no antes. Las metáforas son como los chistes.
Igual que no hay chistes malos, porque los chistes malos no son chistes, no hay
metáforas malas. Igual que no pensamos que los chistes son chistes por tener
significado chistoso, no pensamos que la metáfora sea metáfora por tener significado
metafórico.
La metáfora tiene esa comunidad con los distintos usos del lenguaje.

Si el saturnino piensa que eso forma parte de la lección, lo que está haciendo es adquirir
vocabulario nuevo, lo que hace es aprender que “suelo” se aplica también a la tierra vista
desde arriba. Si lo aprende es al modo de Dante, no aprende algo sobre el mundo, sino
algo sobre el lenguaje. Cómo usar la palabra “suelo” cuyo sgnificado ya conoce para
hacer una metáfora.
Ese uso nuevo de palabras es parte de la metáfora. La metáfora es un uso nuevo de
palabras. No necesita ser muy novedoso.
Las patas de una mesa ya no son metáfora, ni el cuello de la botella o la boca de un rio.
Son metáforas muertas. El elemento de novedad tiene la característica de que se puede
hacer muchas veces y siempre sorprende.

Comparar metáfora y mentira. Se puede hacer la comparación porque las dos no tienen
nada que ver con el significado. Como la oración y su significado es el mismo, a veces es
difícil.
La diferencia entre una advertencia y una amenaza es en algunos casos difícil de precisar.
Una cosa finísima es la que separa una mentira de una metáfora. Decir que una metáfora
es una mentira no nos aporta tampoco nada sobre la metáfora. La metáfora dice
usualmente lo que dice. No necesita ninguna paráfrasis, excepto la situación en la cual se
produce. ¿Qué es lo que entonces Davidson dice que es una metáfora? Una metáfora
produce efectos causales, causa algo; por ejemplo puede causar que veas las cosas de
manera distinta a como las veías. Esos son los efectos de una metáfora. Pero eso no es
distinto a los efectos que produce un cabezazo contra la pared. Una vez que la metáfora
te produce efectos, intentas leer el efecto en el enunciado lingüístico. El dice que eso es
al revés. Los efectos que te produce no están en la emisión lingüística, son causales. Lo
que usualmente se hace es intentar leer los efectos en la emisión lingüística. Eso produce
efectos distintos en distintas personas, diversas culturas, &c., pero no pueden buscarse las
causas en las palabras.
La metáfora evoca ciertas respuestas, cuando intentamos parafrasear una metáfora lo
que intentamos no es parafrasear una metáfora, intentamos dar cuenta de aquello que
nos hace llamar la atención sobre algo. La paráfrasis es simplemente esa. Aquello que
nos llama la atención lo parafraseamos, pero no estamos parafraseando la metáfora,
damos cuenta de qué efectos nos ha producido. Si queremos entender lo que quiere
decir Davidson el ejemplo del pato-conejo. Una metáfora te permite ver como, no ver
que.

S-ar putea să vă placă și