Sunteți pe pagina 1din 47

LA LÍRICA GRIEGA ARCAICA

Antología de la lírica griega, siglos VII-IV a.C.


C. García Gual, Madrid, Alianza, 1989.
Antología de la lírica griega arcaica, E. Suarez de la Torre, Madrid, Cátedra,
2002.
Recomendación para los alumnos 2018:
Fernando García Romero
De hombres y dioses. Antología bilingüe de poesía lírica griega antiga
siglos VII-V a. C, Madrid, Guillermo Escolar Ed., 2017 (2).
LÍRICA. Introducción
 Entre el siglo VII y el siglo V a. C. floreció en
Grecia la poesía lírica.

 La distingue de la épica el interés por el YO, el


aquí y el ahora, por una necesidad expresiva de
la interioridad.

 En la poesía épica el autor describía el universo


mítico y las gestas heroicas como realidades
objetivas, sin implicaciones personales.
Lírica. Introducción
• En la Grecia antigua la lírica fue el género
privilegiado por los poetas para expresar
emociones, sentimientos y reflexiones
personales que eran compartidas por los
destinatarios.

• El YO del poeta se entiende como


representativo, no como biográfico. ¿qué
quiere decir esto?
LÍRICA. Introducción
 La lírica señala la primera manifestación de la
individualidad. Se trata, como el resto de la poesía griega
arcaica y clásica de POESÍA DE OCASIÓN, ¿qué quiere decir
esto? Dirigida a la colectividad.

 Grandes diferencias entre la concepción de la lírica antigua


y la actual.

 La lírica griega arcaica se afirma entre los siglos VIII y VI a.


C.
 Todos los textos líricos de la antigüedad nos han llegado en
papiros y muy fragmentarios, excepto los epinicios de
Píndaro y las elegías de Teognis.
Lírica. Introducción
• La sociedad griega que se desarrollo con características
profundamente innovadoras en edad de la segunda
colonización produjo diversas formas de poesía.
• El lugar de encuentro ya no era la fiesta de la corte soberana,
sino el simposio.
• La lírica coral se desarrolla en el ambiente de la fiesta en
honor de un dios, ligada a celebraciones rituales o
acontecimientos que reunían a la comunidad civil: victoria en
los juegos, matrimonios, funerales…
Lírica. Introducción
• EL PÚBLICO también era diferente. Se trataba
del clan aristocrático o un grupo más amplio
que podía ser la polis entera o todos los
griegos reunidos para una fiesta panhelénica.
• LA LÍRICA: Con la palabra lírica se referían a
aquellas composiciones ejecutadas con
acompañamiento de la lira o la cítara. Hoy se
incluyen también a los poetas yámbicos y
elegíacos.
Lírica. Introducción
 La lírica se divide en Lírica Monódica y Lírica
coral.
 A la lírica monódica (ejecutada por un solista)
pertenecen también el yambo y la elegía
(ejecutados con acompañamiento de auló).
 La poesía lírica arcaica, también llamada mélica
(de mélos, canto) es inseparable de la música y
de la danza. Estaba acompañada durante la
ejecución pública de instrumentos musicales de
cuerda (La lira es el privilegiado y preferido, de
ahí el nombre de poesía lírica).
LÍRICA. Monódica y coral
• La lírica monódica: Se trata de aquellas
ejecuciones llevadas a cabo por un solista.
Normalmente se ejecutaba durante el
simposio.
• La lírica coral: Se trata de ejecuciones llevadas
a cabo por un grupo, un coro. Este tipo de
composiciones se bailaban y se cantaban en
ocasiones cultuales por grupos de corales.
LA MÚSICA
• La música vocal e instrumental tenía un papel
muy importante en la poesía griega. En la
antigüedad los principales instrumentos eran
para la épica la cítara, la lira y en los simposios
el bárbitos, un tipo de lira.
• Instrumentos de viento: Destaca el auló, una
especie de flauta con un sonido muy parecido
al del oboe.
Cf. Himno Homérico a Hermes
Invención de la lira

Cf. para el yambo el Himno homérico a Deméter


Auletés, músico que toca el auló
LA MÚSICA
• También existían instrumentos de percusión,
en especial en las fiestas dedicadas a Dioniso y
a Cibeles.

• Otros instrumentos de cuerda eran unos


particulares tipos de arpa: magadis y pektis.
LOS POETAS LÍRICOS

El canon de poetas de lírica arcaica


comprendía nueve poetas (número que
coincide con las nueve musas) como
testimonia el siguiente epigrama de la
Antología Palatina*:
Píndaro, boca sagrada de las musas, y tu Baquílides
Sirena cantora, vosotros, gracias eólicas de Safo
Y tú, poesía de Anacreonte; tú, que el río de Homero
has desviado en tus fatigas, oh Estesícoro
Tú, dulce página de Simónides, y tú que de
Persuasión y de sus hermosos hijos has recogido
las flores, oh Íbico
Espada de Alceo que a menudo la sangre de los
tiranos derramó en defensa de las instituciones
patrias
Y vosotros, ruiseñores de Alcmán de voz femenina
Sed propicios, vosotros que sois inicio y fin de toda la
lírica.
 El canon alejandrino* de los poetas líricos
comprendía TRES MONÓDICOS (Safo, Alceo y
Anacreonte) y SEIS CORALES (Alcmán, Estesícoro,
Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides).

 Los antiguos filólogos no consideraban entre los


poetas líricos a los autores de composiciones
como el yambo y la elegía aunque sí la filología
moderna.
POESÍA MONÓDICA
 La mélica monódica, el yambo y la elegía tienen
en común el SIMPOSIO. El lugar privilegiado para
la ejecución de la performance lírica.

 Los SIMPOSIOS* a partir de Homero favorecieron


el desarrollo de la lírica monódica, una lírica
destinada prevalentemente a un disfrute en el
banquete, es decir, reducida a un grupo
cohesionado (hetería de hombres, tíaso de
mujeres etc.)
SIMPOSIO Y THÍASOS
SIMPOSIO: Se trata de la ocasión y el momento de
encuentro de un grupo restringido, homogéneo
y cohesionado, a menudo tras una fiesta pública
durante la cual se preveía también la discusión
política y otras discusiones de interés común,
además, gracias a la presencia del aedo, la
creación y publicación oral y difusión de la
poesía, el juego, el amor etc. El simposio deriva
del banquete épico, y se convierte en el siglo VI
a. C. en la forma convival preferida por los
aristócratas. Es el lugar en el que crecen el
yambo y la elegía.
SIMPOSIO Y THÍASOS
 THÍASOS: El thíasos o tíasos de Safo era el
correspondiente femenino de los simposios
masculinos. (cf. tema de Safo)
 Desde Homero la poesía ha sido siempre parte
integrante del banquete, sobre todo en su desarrollo
arcaico, el simposio. Por lo que respecta al
acompañamiento musical, el metro y el argumento, la
poesía griega antigua se analiza en relación con el
lugar de representación, que es la fiesta religiosa para
la lírica coral, bailada y cantada por grupos de
jovencitas o el circo aristocrático en ocasión de
libaciones para la elegía y la lírica monódica.
TEMAS DE LA POESÍA LÍRICA
• La poesía lírica se ejecutaba en diferentes
ocasiones y trataba temas diferentes:
autobiográficos, políticos, religiosos, filosófico-
morales y mitológicos.
TEMAS Y TIPOS DE COMPOSICIÓN
DE LA POESÍA LÍRICA
• Las composiciones líricas presentaban una rica
y libre variedad métrica. Tenían distintos
nombres según el contenido:
Himno: Canto celebrativo en honor de los dioses
Peán: Canto coral en honor de Apolo, canto de
batalla y de victoria.
Ditirambo: Canto coral inicialmente asociado al
culto dionisíaco.
TEMAS Y TIPOS DE COMPOSICIÓN
DE LA POESÍA LÍRICA
Prosodia: Canto de acompañamiento

Partenio: Canto de muchachas vírgenes de


inspiración religiosa
Himeneo: Canto de bodas

Nomos citaródico: Lírica melódica religiosa


ligada al culto apolíneo
TEMAS Y TIPOS DE COMPOSICIÓN
DE LA POESÍA LÍRICA
Hyporchema: Canto coral acompañado de danza y
pantomima.
Encomio: Canto de elogio en honor de hombres
ilustres.
Epitalamio: Canto nupcial.
Epinicio: Canto para los vencedores en los agones
panhelénicos.
Escolio: Canto convival. De banquete
Epicedio: Canto fúnebre
Threnos (treno): Lamentación, canto fúnebre.
EL YAMBO Y LA ELEGÍA
• Poesía yámbica: Representantes

• Poesía elegíaca: Representantes


POESÍA YÁMBICA
 La poesía yámbica, en la Grecia arcaica
representaba el género literario de la invectiva y
de la sátira o la crítica social.
 El YAMBO en su origen, estaba relacionado con
el culto a Deméter y a Dioniso. La poesía
yámbica floreció en jonia, junto a la épica. El
yambo (tipo de metro) formado por una sílaba
breve y una larga: u-, fue la base del dímetro y el
trímetro yámbico y dio nombre al tipo de poesía.
POESÍA YÁMBICA
• Un verso que se utilizaba preferentemente en
las composiciones satíricas y en los diálogos
de la tragedia y de la comedia.

• El yambo se prestaba para la ejecución


monódica sin acompañamiento musical o
recitado con acompañamiento musical.
POESÍA YÁMBICA
• En Grecia el verdadero instaurador de la
poesía yámbica y tal vez de la elegíaca
también fue ARQUÍLOCO DE PAROS, que
declaraba que no estaba interesado ni “en
yambos ni en fiestas”.

• Otros poetas arcaicos que cultivaron este


género fueron SEMÓNIDES e HIPONACTE.
ARQUÍLOCO DE PAROS
• En las islas Cícladas nació y floreció en época
arcaica, entre el siglo VII y el siglo V a. C. la
poesía lírica. Eran originarios de las Cícladas
Eveno de Paros (siglo V a. C.), Arquíloco de
paros, Semónides de Amorgos, Simónides de
Ceos y Baquílides de Ceos.
La poesía lírica se desarrolló en el momento
en que, sobre las costas de la Jonia y en la
soleadas cícladas, el elemento subjetivo del
poeta se introdujo con fuerza en la narración
poética.

Esto ocurrió en torno al siglo VII a. c.


Arquíloco fue el primer poeta lírico del que
tenemos algunas referencias biográficas.
ARQUÍLOCO DE PAROS
• Nacido en Paros en el siglo VII a. C. (ca. 680-
640) fue el primer poeta yámbico y el primer
lírico de la literatura griega arcaica. Murió
combatiendo contra los habitantes de Naxos,
en una batalla precedente, cuando arriesgaba
su vida, se vio obligado a huir tirando su
escudo.
ARQUÍLOCO DE PAROS
 Compositor en jónico-homérico: destacan sus
invectivas (fue llamado poeta del odio), elegías
antiheróicas, epigramas, himnos en trímetros
yámbicos y epodos, Arquíloco fue considerado el
inventor del TRÍMETRO YÁMBICO y admirado por
las sátiras y por toda su producción poética.
 Fue un innovador en el lenguaje, puesto que no
dudó en usar la lengua hablada en sus
composiciones.
ARQUÍLOCO DE PAROS
Los pocos fragmentos que
conservamos de
Arquíloco revelan una
vena poética que está
dirigida hacia la
autobiografía y las
sensaciones fuertes,
también a su vida
cotidiana y a su
experiencia individual.
ARQUÍLOCO DE PAROS
Sus versos hablan de
distintos temas: El
vino, el amor, política,
mar, ética y vida militar,
peligros y aventuras de
guerra etc. En ellos
encontramos el primer
testimonio literario del
DITIRAMBO y también
el primer retrato
literario de una hetera.
Para Píndaro Arquíloco fue amante del “ataque
que se engrasa del odio de las palabras duras”. Y
ciertamente Arquíloco se vengó con versos
punzantes del padre de Neobule, que primero
le había prometido a su hija y luego la había
concedido como esposa a otro. La tradición
cuenta que padre e hija se suicidaron por la
vergüenza.
Cf. selección de textos
Semónides de Amorgos (siglo VII a.C.)
• Nació en Samos pero es • TEXTO EN LA ANTOLOGÍA
llamado S de Amorgos. Se trata de un fragmento que representa el
enfrentamiento entre sexos, una forma
Pudo ser contemporáneo de literaria popular que se encuentra con
Arquíloco. Compuso un frecuencia ritualizado en la religión griega.
Se ha sugerido que el contexto podría ser
poema en trímetros el simposio masculino precedente a una
yámbicos sobre los defectos ceremonia nupcial en el que sus
participantes reafirmaban su superioridad
femeninos donde compara con este cruel y despreciativo catálogo (E.
a las mujeres con distintos Suárez de la Torre).
animales. Se conservan
unos 200 versos
• Otro fragmento que se conserva con • Por ejemplo, mientras que en
cierta extensión recoge lo sustancial Arquíloco el hombre posee un
del pensamiento griego arcaico thymós que se ajusta a los
acerca de la pequeñez del ser
vaivenes de la fortuna, en
humano, sometido a los dioses y al
Semónides el individuo ni
destino, aunque no coincide
totalmente con lo que encontramos siquiera posee un nous con el que
en otros autores arcaicos. tomar conciencia de su situación,
por lo que es asimilado al ganado
que pace.
• Hijo mío, Zeus gravitonante posee el cumplimiento
• De todo cuanto existe y todo lo dispone según su voluntad.
Pero los
Sobre la• miseria hombres no tienen conciencia de ello, sino que,
humana
• Pendientes de lo de cada día,
• Como ganado viven, sin tener idea
• De cómo hará la divinidad que cada cosa concluya.
• La esperanza y la confianza alimentan en todos
• Irrealizables propósitos: unos aguardan a que llegue
• Un día, otros los ciclos anuales;
• Pero no hay un solo mortal que no tenga la esperanza
• De llegar al nuevo año con la amistad de PLUTO y de sus bondades.
• Mas apresúrase la vejez despreciable a atrapar al uno,
• Antes de que llegue al límite; a otros mortales
• Los destruyen lamentables enfermedades; a otros, por Ares
domeñados
• Envíalos Hades bajo la negra tierra;
• Otros mueren en el mar, batidos por el huracán
• Y el abundante oleaje, cuando ya no pueden subsistir.
• Otros se cuelgan de un lazo, en lamentable destino
SOBRE •LAYMISERIA
por propia decisión abandonan la luz del sol.
HUMANA• Así, nada hay libre de males, sino que innumerables
• Son los espíritus de la muerte e imprevisibles las
desdichas
• Y las cuitas para los mortales. Pero, si me hicieran caso,
• No estaríamos ansiosos de desgracias, ni nos
atormentaríamos
• Sometiendo nuestro ánimo a terribles dolores.
HIPONACTE DE (Siglo VI a. C.)
• El entorno de su vida corresponde al momento en que Éfeso,
ciudad floreciente, como todo el mundo jonio, conoce la
amenaza de los reinos vecinos (lidios y persas).
• Fue exiliado a Clazomene.
• En su poesía, de nuevo, se encuentra el motivo de la rivalidad
como hecho destacado: El enfrentamiento de dos escultores,
Búpalo y Atenis.
• Se le considera inventor de la parodia. Compuso versos
realistas y mordaces.

• De su producción satírica en dialecto jónico quedan unos


doscientos versos que en muchos casos se han recuperado en
restos papiráceos.

• Adoptó un tipo de trímetro yámbico en el que el último pie en


lugar de yambo: U- era un troqueo: -U, o un espondeo: _ _ ,
que fue muy apreciado en época helenística y entre los poetas
latinos. Se llamó por ello trímetro yámbico hiponacteo o
coliambo (cojo).
TEXTOS DE HIPONACTE
(Fr. 43 Degani)
A mí la riqueza, como está del todo ciega,
Jamás vino a casa a decirme: “Hiponacte,
Te entrego treinta minas de plata
Y todavía muchas otras cosas más”
¡Qué mezquindad de sentimientos!
Plegaria a Hermes
• Fr. 42 Degani
Hermes, querido Hermes, cachorro de Maya, Cilenio,
Te suplico, pues no hago más que tiritar de mala manera
Y me rechinan los dientes…
Concede un manto a Hiponacte y una capita
Sandalitas, zapatillitas y sesenta
Estateres de oro del otro platillo.
LA ELEGÍA
• La elegía se distingue por su metro: el dístico
elegíaco. Compuesto por un hexámetro y un
pentámetro:
• -υυ –υυ –υυ –υυ-υυ –υ
• -υυ –υυ - / -υυ –υυ υ
El ritmo era el del hexámetro épico. Su
ejecución, sin embargo, era acompañada por
el auló que no se usa en la épica.
LA ELEGÍA
• Los antiguos asociaron el origen de la elegía al
lamento fúnebre, y en este sentido
interpretaron la palabra élegos, como si
derivara de e e légein (ἒ ἒ λέγειν).
• Sin embargo se considera que el término
podría ser originario de otra lengua
distinta al griego, tal vez proveniente del
Asia Menor.
LA ELEGÍA
• Por otra parte la elegía no tiene por lo general
carácter de lamento.

• Temas y público: La elegía tiene una función


parenética, de exhortación. Normalmente
dirigida a un grupo en el simposio.
LA ELEGÍA
• El contenido de la elegía podía ser político o patriótico, como
en el caso de Calino y Tirteo; también temas amorosos desde
un punto de vista general como las elegías de Mimnermo o
contenidos ético políticos como las de Teognis o Solón.
• También con elegías Jenófanes critica el antropomorfismo
religioso y las valoraciones sociales, oponiendo la función
social del intelectual a aquella más inútil del atleta.
Leed los textos elegíacos y comentad
sus características
(Práctica días 27 y 28 octubre)
• Calino
• Tirteo
• Mimnermo
• Solón
• Jenófanes

S-ar putea să vă placă și