Sunteți pe pagina 1din 33

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Viveros forestales.

El vivero forestal es una instalación o un conjunto de instalaciones, destinadas a


obtener, bajo cuidados especiales, plantas que serán llevadas después a un lugar
definitivo. Las plantas producidas en vivero reciben el nombre de plantones
forestales. ESTRADA, Mauro y PINEDA, Elvis (2005)

El vivero forestal es el lugar destinado a la crianza y producción, de plantones


forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de
reforestación, con plantas de alta calidad que garanticen una buena
supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones
forestales homogéneas con altos rendimientos. ADEFOR (2002)

El vivero es un lugar destinado a la obtención, con el mejor rendimiento posible, de


plantones, de óptima calidad y capaces de satisfacer las necesidades impuestas
por la posterior plantación. GILLIS, Marten (1985)

2.2. Tamaño y forma del Vivero.


El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros, constituye
un elemento esencial para definir el tamaño del vivero, razón por la cual, es
necesario conocer los siguientes puntos:

 El área a forestar o reforestar anualmente


 El distanciamiento y sistemas de plantación
 Las especies a plantar
 La técnica de producción
 Tiempo de permanencia de plantones en el vivero
 Al área útil de producción, agregar 40% más para la infraestructura: Cercos,
caminos, calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas, cortinas
rompe vientos, banco de micorrizas, etc.

La forma, de preferencia debe ser regular (cuadrado o rectangular) prefiriendo que


el eje sea lo más corto posible, evitando que la longitud sea superior al doble del
ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas deseadas, por lo

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 3


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno. ADEFOR
(2002)

2.3. Almácigo y almacigado

El almacigo es un método de propagación a partir de semillas. Se utiliza en


especies como eucalipto, pino, aliso, entre otros. FAO(2002)

El almacigado consiste en distribuir la semilla uniformemente sobre la superficie de


la cama para luego cubrirla con una capa superficial del mismo sustrato, si la
semilla es demasiado pequeña es mejor usar tarros perforados en la base a fin de
hacer una distribución uniforme, es muy importante que las semillas no queden
muy profundas.FAO(2002)

Una vez que se culmina de almacigar se protege todo la cama con un tinglado, así
se protege las plántulas de la insolación fuerte y en cierta medida de las heladas,
el riego debe hacerse todos los días.FAO(2002)

Cuando las semillas empiezan a germinar las plantitas no necesita de los rayos
solares sin embargo conforme van creciendo debemos ralear la cobertura poco a
poco después se levantara el tinglado unos 15 a 20cm. Para darles mayor
aireación y luz solar hasta llegar a quitar por completo el tinglado.FAO(2002)

2.4. Preparación de la camas de almacigo

Para la preparación de camas de almacigo se comienza por trazar las camas por
lo general las camas de almacigo deben tener un metro de ancho, el largo va a
depender de la cantidad de plantas que se desee producir, así por ejemplo en una
cama de un metro cuadrado podemos producirán promedio de 1500 a 2000
plantitas de eucalipto. FAO (2002)

2.5.Preparación del Sustrato

El suelo del vivero no siempre reúne las características que exigen las semillas
para germinar y superar la fase de crecimiento primario. Dicho de otra manera, el
sustrato debe permitir, en general, una buena germinación y en particular, un buen
desarrollo de plántulas pequeñas. PADILLA, Saúl (1983)

Un buen sustrato debe tener las siguientes características:

 Buena aireación
 Poca resistencia mecánica

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 4


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

 Capacidad de infiltración y
 Poca o nula actividad patógena

2.6. Desinfección de la cama de almacigo

Con el objeto de prevenir el ataque de una enfermedad en particular llamada


chupadera fungosa (mal de los almácigos o Damping - off) se debe tener como
práctica de prevención y rutina la desinfección de camas almacigueras y los
sustratos, utilizando productos como el formol comercial (40%) diluido de 5% a
10%, u otras sustancias mescladas o diluidas en agua.

Esta solución se aplica al almacigo a 3 regaderas por m3 de sustrato. PADILLA,


Saúl. (1983).

La desinfección se hace de la siguiente manera:

 En la misma bandeja
 En la platabanda
 En Camas de desinfección.

2.7. Germinación

2.7.1 El proceso de germinación

La germinación como tal, comienza y progresa en la semilla que no esta en


periodo de latencia cuando el embrión a sido humedecido, siempre que haya
suficiente agua y oxigeno, y la condiciones de temperatura sean satisfactorias.
Para ciertas especies se requiere de cierta luz del día, superior a la necesaria
para romper la latencia. Si algunos de los factores no están en cantidades
suficientes, la germinación se detiene y la semilla se vuelve quiescente, o se
induce una segunda latencia. En el caso de severo estrés por deficiencia de
agua, el embrión se puede desecar y morir.

La composición química del suelo o medio, no afecta el proceso de


germinación, aunque si puede afectar el desarrollo de la plántula. Una
excepción es en suelos muy ácidos, alcalinos o salinos donde la germinación
por lo general se inhibe. JARA, Luis Fernando (1996).

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 5


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.7.2 Fases por las que pasa la Germinación.

2.7.2.1. Fase de hidratación. La absorción de agua es el primer paso


de la germinación, sin en cual el proceso no puede darse. Durante esta
fase se produce una gran absorción de agua por parte de los distintos
tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un
aumento proporcional en la actividad respiratoria. GARCIA Francisco,
ROSELLO Josefa, SANTAMARINA María (2006).

2.7.2.2. Fase de germinación. Representa el verdadero proceso de la


germinación. En ella se producen las transformaciones metabólicas,
necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la
absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a
detenerse. GARCIA Francisco, ROSELLO Josefa, SANTAMARINA
María (2006).

2.7.2.3. Fase de crecimiento. Es la última fase de la germinación y se


asocia con la emergencia de la radícula (cambio morfológico visible).
Esta fase se caracteriza por que la absorción de agua vuelve a
aumentar, así como la actividad respiratoria. GARCIA Francisco,
ROSELLO Josefa, SANTAMARINA María (2006).

2.7.3. Factores que afectan a la germinación.

Los factores que afectan la germinación los podemos dividir en dos


tipos:

 Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla,


madurez, y viabilidad de las semillas.
 Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente,
agua, temperatura y gases.

2.7.3. Tratamientos Pre germinativos

Cualquier tratamiento mecánico, físico y/o químico que se aplica a una semilla
o grupo de ellas, con el objetivo de hacerlas germinar más rápidamente y en
mucha mayor cantidad. Los tratamientos pregerminativos más comunes y
usuales son la escarificación, estratificación y lixiviación. FAO (1995)

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 6


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.7.3.1. Escarificación

Es cualquier proceso de romper, rayar, alterar mecánicamente o ablandar


las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los
gases.

 Mecánica. Consiste en raspar la cubierta de las semillas con


lijas, limas o quebrarlas con un martillo. Si es a gran escala se utilizan
maquinas especiales como tambores giratorios recubiertos en su interior
con papel lija, o combinados con arena gruesa o grava.
 Con agua caliente. Se colocan las semillas en un recipiente en
una proporción de 4 a 5 veces su volumen de agua caliente a
temperatura entre 77 y 100 ºC. De inmediato se retira la fuente de calor y
las semillas se dejan remojar durante 12 a 24 horas en el agua que se va
enfriando gradualmente. Las semillas se deben sembrar inmediatamente
después del tratamiento.
 Con ácido. Las semillas secas se colocan en recipientes no
metálicos y se cubren con ácido sulfúrico concentrado en proporción de
una parte de semilla por dos de ácido. Durante el período de tratamiento
las semillas deben agitarse regularmente con el fin de obtener resultados
uniformes. El tiempo de tratamiento varía según la especie. Al final del
período de tratamiento se escurre el ácido y las semillas se lavan con
abundante agua para quitarles el restante.

2.7.3.2. Estratificación

Consiste en colocar las semillas embebidas de agua, en capas o estratos


húmedos, usando como sustrato arena. El período de estratificación varía
según la especie. Se utiliza para superar latencias provenientes del
embrión.

 Cálida. Si la estratificación se realiza a temperaturas altas (22 a


30 ºC).
 Fría. Si la estratificación se realiza a temperaturas bajas (0 a 10
ºC).

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 7


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

En el vivero también se puede estratificar empleando el mismo suelo o


algún otro sustrato húmedo. La estratificación fría se realiza en invierno y
la cálida en verano.

2.7.3.3. Lixiviación

El propósito es remover los inhibidores remojando las semillas en agua


corriente o cambiándoles el agua con frecuencia. El tiempo de lixiviación
es de 12 a 24 horas.

2.7.3.4. Combinación de tratamientos

Se utiliza en semillas de especies que tienen más de un tipo de letargo.

Tabla N° 1: Tratamientos pregerminativos para algunas especies

Ciprés Estratificación fría por 3 semanas

Eucalipto No necesita tratamientos pre germinativos

Pino Remojo en agua fría por 24 horas

Remoajar las semillas en agua fría de 3 a


Nogal 4 horas luego expone estas al sol fuerte
por 2 o tres día.

Dejar secar las semillas luego remojar de


Capulí
1 a 2 días.

Calentar en una olla con agua al mismo


nivel de la semilla, asta que empiece a
Taya
despedir vapor, luego retirar la olla del
fuego y dejar enfriar.

Proyecto Regional FAO – Holanda

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 8


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.8. Agentes Causantes de Enfermedades

2.8.1. Agentes patógenos. Damping-off

Damping off o marchitamiento fúngico

Enfermedad causada por distintas especies de hongos, estos


normalmente viven en el suelo como saprofitos, a expensas de las
sustancias orgánicas del suelo, en condiciones adveras forman
estructuras adecuadas que le permiten resistir, los periodos de sequedad
de frio o de falta de alimento.

Al nacer las plantas estos hongos adquieren virulencia y sus micelios se


extienden rápidamente por los tejidos tiernos de las plantas afectadas,
destruyendo su contenido celular. Cuando ya no existen plantas vivas, los
hongos causales de esta enfermedad recobran su carácter saprofito.

La propagación de la enfermedad dentro del vivero se ve favorecida al


crecer muy juntas plantas de la misma especie y se produce a través del
suelo o de planta a planta. De un vivero a otro el “damping – off” se
trasmite mediante las herramientas de trabajo y sobre todo al repicar
plantas de otros viveros infectadas.

Presenta dos tipos distintos de daño que pueden presentarse.

En la infección pre-emergente, el ataque del paracito se produce en el


primer momento del desarrollo de la planta, durante el periodo de tiempo
en el que esta se abre paso en el suelo para llegar a la superficie. La
infección hace que el número de plantas germinadas se reduzca
considerablemente lo cual suele atribuirse, equívocamente a la mala
calidad de las semillas. En la infección post-emergente, la acción del
paracito se produce después que las plantas han salido de la superficie
del suelo y como el desarrollo inicial de las especies forestales es lento y
tardan en lignificarse, están sometidas durante algunos meses a la
posibilidad de ser atacados por damping off. TORRES, Juan (2000).

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 9


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Síntomas

Una semilla puede ser infectada por un hongo, causando su


oscurecimiento y ablandamiento. Esto puede matarla antes de emerger la
semilla, o causar que la siembra sea débil, a veces teniendo parches
"húmedos", decayendo hasta morir.

El cuello de la raíz a nivel del suelo se marchita, estrangula y como


consecuencia de este ataque la planta cae sobre el suelo, por
debilitamiento de los tejidos basales del tallo. En las plantas cuyos tejidos
vasculares son suficiente mente rígida no se produce la característica de
caída de la plántula, si no que la marchites se produce en las plantas
erectas. TORRES, Juan (2000).

Prevención

Primero conviene prescindir completamente de abonos orgánicos, tales


como estiércoles, purines. También normalmente en la desinfección de
los viveros los productos químicos tales como, sulfato ferroso, acido
sulfúrico, acido acético, y el formol; este viene siendo el fungicida mas
seguro en caso de no tener bases de resultados de otros tratamientos.
TORRES, Juan (2000).

2.8.1.1. Pythium spp.

En este género que pertenece a la clase de los ficomicetes, se


encuentran los hongos telúricos que más daños suelen producir,
dependiendo su virulencia de las condiciones óptimas para se
desarrollo, como son:

 Períodos frescos y muy húmedos.


 Abundancia de materia orgánica no colonizada por otros
organismos.
 Presencia en el suelo o envases usados en el vivero en antiguas
producciones.

Colonizan con facilidad todo tipo de sustrato orgánico, pudiendo


proliferar y extender su micelio por toda la superficie de los almácigos,
pudiendo matar a todas las plántulas en este.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 10


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Su reproducción es de forma asexual mediante la formación de


zoosporas flageladas con movimiento autónomo en el medio liquido; o
de forma sexual heterogámica mediante formación de oósporos
inmóviles. Produce clamidosporas que permiten su conservación en el
suelo durante largos periodos de tiempo. RUANO, Rafael. Pág. 210.

2.8.1.2. Fusarium oxysporum, Schlecht


Pertenece a la clase Deuteromicetes. Inicia normalmente su daño por
las raíces continuando después hacia el tallo y hojas, produciendo
necrosis de distinta consideración. Su desarrollo saprofítico es muy
prolongado, viviendo en los restos vegetales y conservándose en forma
de micelio, clamidosporas o cualquier otro tipo de esporas.

Su micelio si incolora en un principio, pero, según madura, se va


coloreando desde crema a violáceo.

Se reproduce únicamente en forma asexual dando lugar a dos tipos de


conidios, microconidios, ovales uni y bicelulares, que son los que se
producen más abundantemente en todas las condiciones del medio y
microconidios, fusiformes con tres a cinco tabiques. RUANO, Rafael.
Pág. 210.

2.8.1.3. Rhizoctonia solani Kühn

Fue clasificado, inicialmente dentro del grupo de los micelios estériles


por desconocerse su capacidad para formar esporas, tanto sexuales
como asexuales.

Se encuentra presente en la mayor parte de suelos y una vez que se


ha establecido en una parcela, permanece allí de forma indefinida.
Penetra en los tejidos de la planta afectada a partir de una estructura de
micelio compactado de aspecto de almohadilla, produciendo necrosis y
lesiones de diferente consideración en las raíces. RUANO, Rafael. Pág.
211.

Tratamientos sanitarios.

En general el mayor riesgo de aparición de hongos patógenos de grupo


damping – off se presenta con temperaturas suaves y abúndate
humedad, que lógicamente coincide con los periodos de primavera y
otoño, y que s e incrementa además, en la estación de primavera por
los excesivos riegos.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 11


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Normalmente, cuando se detecta los síntomas de la enfermedad, los


patógenos han colonizado la casi totalidad del cuello de la raíz y a
muerte de las plántulas es inevitable. En el tratamiento masivo de los
hongos, hay que tener cuidado de no afectar el equilibrio de otros
microorganismos del suelo no patógenos.

En general debe aplicarse el dicho de “prevenir antes de curar”, de


forma que se traten las plantas en forma preventiva antes de que el
hongo ataque o bien eliminar de antemano las colonias de patógenos
que pudieran existir en los sustratos, bandejas, etc.

Tres son las líneas que pueden aplicarse a los viveros con cierta
facilidad.

1. Lucha química, mediante el empleo de fungicidas selectivos que


no provoquen riesgos de importancia entre los microorganismos no
patógenos.
2. Lucha biológica, consiste en el empleo de antagonistas, bien sea
introduciéndolos artificialmente en el suelo o potenciando un mayor
desarrollo de las colonias naturales existentes.
3. Lucha integrada en la que se combinan actuaciones de los dos
tipos anteriores con otras mediadas profilácticas complementarias.
RUANO, Rafael. Pág. 211.

2.9. Labores Culturales.

2.9.1. Repique

Se llama repique al proceso de sacar las plantas de la cama de almacigo y


colocarlas ya sea en bolsas o platabandas.

El tamaño adecuado para la extracción de plantas de la cama de almacigo


varia según la especie así por ejemplo en el eucalipto las plantas se deben
extraer cuando tienen dos o cuatro hojitas verdaderas en el caso del aliso, colle
u otros las plantas se sacan de las camas almacigueras cuando tienen de 3 a 5
cm.

La extracción de las plantas de las camas almacigueras se hace de la siguiente


forma. Una o dos horas antes de la extracción se riega la cama luego s
remueve el sustrato con la ayuda de un palo o una pala para aflojar la tierra hay
que sacar las plantitas con cuidado para no dañar las raíces.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 12


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Las plantitas se toman por las hojas y no por el tallo porque todavía es muy
débil luego se procede a deshacer los terrones con las manos, se debe eliminar
las plantas que estén mal formadas y las que presentan hongos u otro defecto,
las plantas seleccionadas cuyas raíces midan mas de 5 a 6 cm. Hay que
podarlas esto ayuda a que crezcan más raíces laterales, enseguida se las
coloca en un recipiente con agua y barro suelto cuidando siempre de no
exponerlas por mucho tiempo al sol.

El instrumento con lo que s e hace el repique es el repicador que es de madera


y su principal característica es que tiene forma cónica el tamaño adecuado es
de 12 15 cm.

El hueco que se hace con el repicador debe estar al centro de la bolsa pero
también se lo hace al costado.

Las plantas se introducen hasta el nivel donde se encontraban en el almacigo,


luego se rellena el hoyo con sustrato presionando ligeramente con los dedos
para eliminar los espacios vacios que puedan queda. FAO (2002).

2.9.2. Deshierbo

La mala hierba quita agua y nutrientes a las plantitas, por esto es necesario
hacer el deshierbo, previo al deshierbo se riega la cama 1 a 2 horas antes, a fin
de que la tierra se ablande y sea mas fácil de extraer la mal hierba el deshierbo
oportuno y seguido contribuirá a mejor el desarrollo de la planta. FAO (2002).

2.9.3. Riegos

El riego es muy importante para la producción de plantas en vivero, pero se


debe regar bien, se debe tener en cuenta que la cantidad de agua depende de
la especie ya que hay algunas especies que exigen mayor cantidad de
humedad que otras durante su crecimiento inicial.

El riego también de pende de la época y las condiciones de clima en tiempo


soleado hay mas perdida de humedad que en tiempo nublado, teniendo en
cuenta la especie y el clima veamos la frecuencia de riego en el almacigo. El
riego debe hacerse todos los días al principio para luego disminuir a interdiario,
luego cada dos días y finalmente una vez por semana hasta que tenga el
tamaño optimo para ser repicadas.

El riego en almacigo solo se hace con regadera. Cuando las plantitas están ya
repicadas el riego es inmediatamente, se riega diario por un periodo de 10 a 15
días, pasado estos días las camas se puede regar por inundación, para

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 13


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

realizar el riego por inundación se clausura la salida de agua de la cama y se


deja que el agua entre suavemente hasta que la cama este totalmente
inundada, luego se abre el orificio de salida de agua para que esta drene
lentamente, esto cuando es producción en bolsa. Para las plantas cuya
producción es a raíz desnuda o en platabanda se recomienda regar con
regaderas. FAO (2002).

2.9.4. Poda radicular de plántulas a raíz desnuda

Las plantas que se producen a raíz desnuda o en platabandas requieren que


se les haga una poda de raíces. Con esto se consigue formar las raíces y
también evitar que se entrecrucen las raíces laterales logrando así su mejor
desarrollo y fortaleza. La poda de raíces se hace con dos palas rectas las
cuales van a chocar en el interior del suelo realizando el corte, cuando las
plantas alcanzan 20 cm de altura aproximadamente con una frecuencia de una
vez por mes. FAO (2002).

2.10.5. Remoción plantones en bolsa

La producción en bolsa se le tiene que hacer una remoción para seleccionarlas


por tamaño y cortar cualquier raíz que ha salido por los orificios de las bolsas
esto ayudar a hacerlas mas fuertes y a endurecerlas.

Para realizar la remoción primero se saca las bolsas de un extremo de la cama


y se las coloca en el otro extremo sobre el camino, luego en el espacio vacio
se va colocando las más grandes en el centro y las pequeñas a los costado,
esta operación se realiza a los tres o cuatro meses de haberse hecho el
repique dependiendo de la especie y se repite cada cierto tiempo cuando
vemos que las raicees salen fuera de las bolsas. FAO (2002).

2.10. Características de las Especies

2.10.1. Pino insigne (Pinus radiata)

Orden: Coniferales

Familia: Pinaceae

N. Común: Pino Insigne

N. Científico: Pinus radiata

Origen: EE.UU., California

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 14


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

El Pino de Monterey, Radiata o Insigne (Pinus radiata) es un árbol


originario del suroeste de los EEUU, principalmente California. Es un
árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 30 metros de
altura. La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido ya que
alcanza diámetros de más de 50 centímetros en 25 o 35 años.

Características

Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas


inferiores extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color
pardo-rojizo. Las hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas
en tres. Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas
o verticilos de 3-5 con las escamas externas muy prominentes.

Se ha introducido en el sudoeste de Europa, Nueva Zelanda, sudoeste


de Australia, Chile, Brasil y Sudáfrica. Las mayores plantaciones están
en Chile y Nueva Zelanda, donde estas exceden el 80 % de la superficie
total de plantación.

2.10.2. Pino candelabro (Pinus patula)

Orden: Conífera

Familia: Pinaceae

N. Común: Pino Candelabro

N. científico: Pinus Patula

Origen: Mexico

El pino patula (Pinus patula) es una especie botánica de las Pináceas,


del Nuevo mundo, de México. Pueden llegar de 20 a 40 m de altura,
corteza papirácea, escamosa y rojiza. Crece desde los 24° a 18° de
latitud norte y entre los 1800 y 2700 m sobre el nivel del mar. No
soporta grandes períodos de temperaturas tan bajas como -10° C, pero
ocasionalmente las resiste y aún más bajas. Es moderadamente
tolerante a la sequía, en este ámbito es superior que Pinus taeda. El
rango de lluvias va desde los 750 a 2000 mm anuales, y ocurre
principalmente en verano pero en el estado de Veracruz en la Sierra
Madre Oriental su hábitat es lluvioso todo el año

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 15


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

El nombre más común es el de Pino llorón Aunque también tiene otros


nombres como: pino ocote (México) pino colorado, pino candelabro,
pino gelecate (Puerto Rico).

Características

Se le explota principalmente por su buena calidad de papel que


proporciona y se le ha introducido en diversas partes del mundo.

Se ha plantado en grandes altitudes en Ecuador (3500 m), Bolivia,


Colombia (3300m), Kenya, Tanzania, Angola, Zimbabwe, Papua Nueva
Guinea, Hawai (3000 m), en Hawaii está reemplazando a los herbazales
alpinos nativos. Es cultivado en mas bajas altitudes que en su país de
origen: Sur de Brasil, Sudáfrica, India, y en las provincias argentinas de
Córdoba y San Luis es plantado con fines de forestación para crear
bosques artificiales en tierras que anteriormente estaban cubiertas por
matorrales. Ha sido introducido cerca del nivel del mar: Nueva Gales del
Sur, Australia, donde se expande naturalmente por el viento y es muy
favorecido por las lluvias que son más abundantes en verano. También
ha sido introducido en Nueva Zelanda con propósitos comerciales y está
totalmente naturalizado. También se le ha introducido en el Reino Unido
como ornamental y crece bien.

2.10.3. Ciprés monterrey (Cupressus macrocarpa)

Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
N. común: Ciprés de Monterrey
N. Científico: Cupressus macrocarpa
Origen: Es nativo de la Bahía de Monterrey en California (EE.UU.).

Árbol de unos 25-30 m de altura, con ramificación ascendente,


formando un ángulo de unos 45 grados con el tronco. Corteza muy
agrietada formando placas de color pardo grisáceo. Tronco ensanchado
en la base y a veces dividido en dos a partir de cierta altura. Ramillas
bastante gruesas, de 1.5-2 mm de grosor, subtetrágonas. Hojas
escamiformes, bastante gruesas, de ápice obtuso no punzante, de color
verde oscuro. Suele mantener hojas aciculares de primera edad durante
bastante tiempo. Al frotar las hojas desprenden olor a limón o
mandarina. Conos subglobosos de 25-35 mm de diámetro, de color

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 16


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

marrón rojizo y grisáceo en la madurez, formados por 8-12 escamas.


Pueden permanecer cerrados en el árbol durante varios años.
Maduración bianual. Contienen numerosas semillas de ala estrecha que
tienen diminutas ampollas de resina en su superficie.

Características

Se multiplica por semillas, y las variedades se injertan. Especie poco


exigente en suelos que tolera incluso la cercanía al mar. Cultivado en
todo el mundo por sus valores ornamentales.

2.10.4. Eucalipto serrano (Eucalyptus globulus)

Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
N. común: Eucalipto blanco, eucalipto azul.
N. científico: Eucalyptus globulus
Origen: Australia.

Árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 60 m de altura, con la


corteza blanquecina que se desprende en tiras en los ejemplares
adultos. Copa piramidal, alta. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecino-
pubescentes. Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de
color gris-azulado, de 8-15 cm de longitud y 4-8 cm de anchura. Las
adultas alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-lanceoladas,
de 15-25 cm de longitud, con el ápice acuminado. La textura es algo
coriácea y son de color verde oscuro, con la nerviación marcada. Flores
axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con
numerosos estambres de color blanco. Florece en Septiembre-Octubre.
Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo
blanquecino, de 1.4-2.4 cm de diámetro.

Características

Se multiplica por semillas. Es algo sensible a las sequías prolongadas.


Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos. No resiste el frio intenso.
Árbol maderero y medicinal. Sus hojas contienen aceites que destilados
se destinan a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería. En
medicina popular se utilizan las hojas en infusiones y vapores.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 17


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.10.5. Fresno (fraxinus americana)

Orden: Lamiales

Familia: Oleaceae.

N. común: Fresno blanco, Fresno americano

N. científico: Fraxinus americana L.

Origen: originaria del este de América del Norte.

Es uno de las más conocidas especies del Género Fraxinus, de hasta


35 m de altura. Es nativo del este de Norteamérica, encontrado en
forestas mesófitas desde Quebec a norte de Florida.

La madera es clara, fuerte, granosa. El nombre inglés de Ceniza Blanca


aparentemente deriva del envés glauco de las hojas. Las hojas tienen
de 2 a 3 cm de largo, compuestas pinnadas con 7 (ocasionalmente 5 ó
9) folíolos, de 6 a 13 cm de largo. Tornan amarillentas, rojas o púrpuras
en el otoño. Los cultivares que tienen muy marcado el color otoñal son
'Autumn Applause' y 'Autumn Purple'.

Este árbol, es deciduo, con fustes separados hembra y macho. La


floración ocurre en primavera después de 30 a 55 días grado de
crecimiento. El fruto es una samara de 3 a 5 cm de largo, la semilla de
1,5 a 2 cm con un ala pardo pálido de 1,5 a 3 cm de longitud, y puede
ser arrastrado por el viento a buena distancia.

La vida de estos árboles es de alrededor de 100 años.

Es buena madera para bates de baseball y para herramientas de mano.

El fresno es muy similar en apariencia al "fresno verde", con


identificación difícil. El envés de las hojas del fresno americano es más
iluminado que el haz. El fresno verde tiene las hojas exactamente
iguales arriba y abajo. También, cada especie ocupa distintos nichos
ecológicos: el fresno americano de zonas altas húmedas; el fresno
verde en forestas húmedas e inundables, aunque suelen solapearse en
la distribución.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 18


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. localización:
Las prácticas pre profesionales se realizaron en:
El Vivero institucional “TARTAR”, que esta ubicado en el kilometro 3.5 de la
carretera a Otuzco, a un costado de ADEFOR (Asociación Civil para la
Investigación y Desarrollo Forestal).

3.2. Materiales e Insumos.

3.2.1. Insumos

 Abono foliar
 Fungicida
 Fertilizante
 Desinfectante
 Semillas.
 Sustrato
 Bolsas para repique.

3.2.2. Herramientas

 Palanas.
 Picos.
 Zapapicos.
 Bugui.
 Tijeras de podar.
 Machete.
 Mochila de fumigar.
 Barretas.
 Rastrillos.
 Regaderas.
 Manguera.
 Repicador.
 Deshierbador

3.2.3. Materiales.

 Rafia
 Wincha
 Estacas
 Alambre

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 19


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

 Carrizo
 Fitotoldos
 Clavos
 Alambre galvanizado
 Plásticos
 Costales

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS EN VIVERO

4.1. Vivero Forestal

4.1.1 Construcción de camas almacigueras

La almaciguera es un espacio destinado para la germinación de las semillas y


el crecimiento inicial de las plántulas.

La almaciguera fue construida de las siguientes formas.

 A 25cm de la superficie, estas camas fueron construidas en forma


piramidal, las cuales en la base tienen una medida de 1.20m y en la
parte superior de 1m, con una altura de 0.25m.

Figura N° 1: cama almaciguera sobre nivel.

4.1.2 Preparación de sustrato para almacigado

Un buen sustrato permite que las semillas germinen, que desarrollen las raíces,
que emerja las plántulas, y que estas crezcan sin problema hasta el momento
del repique.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 20


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

El sustrato para almácigos debe ser suelto, no presentar terrones de tierra o


piedras, estar libre de semillas y de otras malezas.

La concentración de arena y turba o tierra negra es variable de acuerdo a la


especie forestal para coníferas se uso la concentración de 2 arena – 3 turba y
para latífoliadas 2 arena – 2 turba, y se procedió a mezclar.

Figura N° 2: Insumos para la preparación de sustrato.

4.1.3 Desinfección

Se realizaron las siguientes formas de desinfección:

 Con formol: se diluyo 120 cc de formol al 40% de


concentración en 15 Lt. de agua, se distribuyo unifórmenme
esta solución con una regadera en 2m2. . Posteriormente se
cubrió la almaciguera con plástico para evitar que los gases
producidos se evaporen, esto contribuye a una desinfección
más eficiente. La almaciguera se mantuvo cubierta por
espacio de 48 horas, al cabo de las cuales se retiro el
plástico y se removió el sustrato, dejándolo airear por un
periodo de 2 días, después de los cuales se procedió ha
almacigar.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 21


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Figura N° 3: Desinfección de sustrato con formol.

 Con Vitavax (Fungicida): Se diluyo 150 gr. De Vitavax en


15 lt. de agua correspondientes a una mochila de fumigar,
esta solución se pulverizo con mochila de fumigar en 2m2
de la cama de almacigo, posteriormente se cubrió la cama
almaciguera, con un plástico por 1 día y al día siguiente se
procedió a almacigar, esto dio muy buenos resultados en
pinos y eucaliptos, pudiendo controlar casi en un cien por
ciento el mal de la chupadera fungosa.

Figura N° 4: Desinfección de sustrato con Vitavax.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 22


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

4.1.4 Almacigado

Se distribuyo las semillas uniformemente sobre la superficie de la platabanda,


para luego cubrirla con una capa superficial muy fina del mismo substrato.

Es importante que las semillas no queden muy profundas, una ves terminado el
proceso de almacigado se cubrió todo el espacio con un tinglado, así se
protegen los almácigos de la insolación fuerte, y en cierta mediada de las
heladas.

Figura N° 5: Colocado del tinglado para protección.

 Almacigado al voleo: Se distribuyo las semillas en toda la


superficie, procurando que la densidad de estas en el sustrato sea
uniforme; es una técnica adecuada para semillas pequeñas. A
continuación se tapa con una tapa fina del mismo sustrato.

Figura N° 6: Distribución de las semillas al voleo sobre la platabanda.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 23


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

4.1.5 Preparación de sustrato para bolsas

Para la preparación de este sustrato se utilizo arena, tierra agrícola y turba o


tierra negra la cual se mezcla de forma homogénea, las proporciones que se
uso para la producción fue de 6-3-2 carretilladas (turba, tierra agrícola y
arena) respectivamente.

Un buen substrato permite obtener plantas con sistema radicular robusto, con
abundantes raicillas; tallo fuerte, bien lignificado y con poco follaje.

En consecuencia se busca un suelo con las siguientes características:

 Textura media
 Contenido medio de materia orgánica
 Sin semillas de malezas
 Libre de bacterias patógenas, hongos, larvas etc.
 Con buen potencial de nutrientes

4.1.6 Llenado de bolsas

Para esta actividad el sustrato se remojo ligeramente, esto para evitar un poco
el levantamiento de polvo al manipular la tierra. Se llena las bolsas de manera
tal que se puedan enfilar en la cama de repique sin ninguna complicación. La
producción por obrero fue de 1500 bolsas/día.

Al llenar la bolsa:

 No debe compactarse el sustrato en las bolsas. La compactación del


sustrato impide el crecimiento de las raíces.
 No debe dejarse espacios vacíos en el interior de las bolsas; si esto
ocurre, las raíces de las plántulas mueren; o al regar, el nivel del
sustrato desciende, quedando llena sólo a medias.
 El Sustrato no debe llegar hasta el borde superior de la bolsa, porque
esto ocasionaría que no haya espacio para que se acumule agua
durante el riego.
 Colocar las bolsas en las camas de repique en hileras, y en posición
vertical.
 No se debe presionar las bolsas unas con otras. Esto ocasiona la
compactación del sustrato.
 En cada fila debe entrar la misma cantidad de bolsas para así facilitar
su recuento.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 24


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

4.1.7 Repique de plántulas

Para esta actividad lo primero que se hizo fue ver si las plántulas realmente
estaban listas para ser repicadas esto se supo mediante lo que a continuación
se detalla.

Tamaño adecuado para el repique de las plántulas: El estado adecuado


para el repique de las plántulas es generalmente el siguiente:

 Los pinos: cuando las primeras hojitas llegan a expulsar la testa de


la semilla de la cual se originaron; mejor si se repica unos días
después (7 a 10 días.).

Figura N° 7: Plántula de pino lista para ser repicada

 Los eucaliptos: En los eucaliptos y en otras latífoliadas, cuando


salen las primeras hojitas verdaderas, que en la practica se logro
entre los 30 y 45 días después de almacigadas.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 25


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Figura N° 8: Plántula de eucalipto lista para ser repicada.

El repique: se coloco una plántula en cada bolsa en el hoyo previamente


realizado, y se relleno el hoyo con el mismo sustrato. Lugo se presiono
ligeramente alrededor de la plantita a fin de que no queden bolsas de aire que
puedan afectar las raíces.

4.1.8 Riego a las camas de repique

Posteriormente al repique lo que se hizo es un riego a todas las bolsas


repicadas y se cubrió con un tinglado a toda la cama de repique, esto a fin de
proteger de los rayos solares directos a las plántulas recién repicadas.

4.1.9 Fertilización

La fertilización se realizo directamente a las plantas (abonos foliares) como al


suelo, para el primer caso se uso abono foliar (urea, quimifol, grove more),
estos diluidos en agua en proporciones de 120gr/15lt de agua, esto estimula el
crecimiento de las plantas en el aspecto foliar; para el segundo caso de
fertilización de suelo se realizo con mezclas de productos (súper fosfato triple,
cloruro de potasio y urea) de acuerdo a las necesidades del suelo y de las
plantas.

4.1.10 Riegos

Los riegos se hicieron de forma regresiva al comienzo, después de repicadas


las plántulas, se regaron interdiario, posteriormente se regaron semanal y por
ultimo cada 15 días asta llegar al periodo de agoste.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 26


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Los riegos realizados fueron de dos diferentes formas:

Por aspersión

Figura N° 9: Riego por aspersión

Por inundación

Figura N° 10: Riego por inundación

4.1.11 Deshierbo

Para este caso, la labor se realizaba cada 15 días, y cada obrero lograba
deshierbar un promedio de 5000 plantas por día en platabandas (2 a 2.5
camas) y 4000 en camas de repique (bolsas).

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 27


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Figura N° 11: Deshierbo de plantones en bolsa.

4.1.12 Poda radicular de plantas a raíz desnuda.

La primera poda se aplico a los 3 meses después del repique; las siguientes
cada dos meses, y el último 1 mes antes de la extracción de las plantas para
llevarlas a campo definitivo.
La labor se realizo con dos personas y dos palanas rectas, bien afiladas las
cuales cortan las raíces a unos 15 o 20 cm. bajo la superficie del suelo, es
necesario que el suelo este en un poco húmedo para no dificultar la entrada de
la palana para el corte de la raíces.
Cada pareja de obreros realizaba la poda a un promedio de 10000
plantones/día (cinco platabandas).

4.1.13 Control fitosanitario y otros problemas de las plántulas


Los problemas que se presentaron con más frecuencia en las almacigueras
son:

Mala formación de las plántulas:


La deformación de los tallos de las plántulas, generalmente se debe a que no
se retira oportunamente el plástico que se empleó durante el proceso de
germinación. Las plántulas al emerger del sustrato chocan con este material y
se deforman.
Esto se logro controlar disponiendo de un obrero para el manejo diario de las
camas de almacigo logrando un buen resultado.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 28


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Presencia de enfermedades:

Una de las más frecuentes y la más devastadora es el damping - off o


"chupadera". Es una enfermedad producida por el ataque de uno o varios de
estos hongos: Rhizoctonia sp., Fusarium sp., Phytium sp., Phytophthora sp.

Estos hongos pueden encontrarse en la tierra, proveniente de la chacra que


hubo antes de instalar el vivero, por eso se desinfecto el sustrato. También
pueden llegar con el agua de riego, que para llegar al vivero atraviesa campos
cubiertos con pastos o cultivos. Es posible que Pythium y Phytophthora se
encuentren en el aire.
La enfermedad se reconoce porque las plantas mueren dejando claros
concéntricos en el almacigo, en estos claros se observan los tallos en posición
horizontal, debido a que caen a consecuencia de una lesión necrótica húmeda
producida en el cuello de la plántula.
Esta enfermedad se logro contralar utilizando en un principio Vitavax
(fungicida) para la desinfección de sustratos, en una concentración de 150 gr.
del producto por cada 15 litros de agua y por 2m2.
Los riegos interdiarios una vez almacigada la semilla se realizaron con mochila
de fumigar con una mezcla de Cupravit (fungicida) y agua en concentraciones
de 120 gr. Por cada 15 lt. de agua en cada 2m2 del almacigo.
También se coloco vitavax en polvo sobre el almacigo teniendo también
buenos resultados de control de la chupadera fungosa.

Figura N° 12: síntomas de la chupadera fungosa o damping – off

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 29


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

4.1.14 Remoción de bolsas

Esta labor consistió en el cambio de lugar de las bolsas con plántulas dentro
de la misma cama de repique o en camas diferentes, el promedio por obrero
en la remoción es de 1000 bolsas/día esto realizando todas las labores
adicionales ha esta como son

Poda de raíces, Se elimino las raíces que emergen de las bolsas esto con la
finalidad de que estas no penetren el suelo de la cama y controlar un poco su
crecimiento.
Selección, Las plantas en el vivero no tienen un crecimiento homogéneo.
Estas diferencias de tamaño hacen que las más grandes den sombra a las más
pequeñas. Por esta razón la selección y ubicación en las camas de repique por
tamaño es importante.
Descarte de plantas, Se eliminaron plantas débiles o malformadas que
presenten signos de enfermedades, ápices rotos o tallos rotos.

4.1.15 Extracción, selección y embalaje de plantas a raíz desnuda

Se removió el suelo con ayuda de una palana plana.


Se extrajo la planta en forma manual y se la sacudió levemente (si se hace con
tuerza pueden desprenderse las raicillas).
Se seleccionaron las plantas, descartando las que no reúnen los requisitos
para los que se destinan (agroforestería, silvopasturas, macizos).
Se formaron manojos de 50 a 100 plantas.
Se remojaron las raíces en un preparado de turba y agua, luego fueron
envueltos en periódicos (manojos de 50 – 100 plantas).
Se introdujo el manojo en una bolsa de plástico; con los tallos hacia arriba.
Se ato la parte superior de la bolsa para evitar pérdida de agua.
Los rendimientos por cuadrilla (3 o 4 obreros) son de aproximadamente 8 000
plantones/día. Dos obreros hacen la labor de remoción del suelo y dos
recogen y cuentan las plantas en manojos.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 30


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Figura N° 13: Embalaje de plantones a raíz desnuda

4.1.16 Carguío y transporte de bolsas y plántulas a raíz desnuda.

Cuando se realizo en carguío de plantones producidos en bolsa se hizo el


enfilando de estas en el camión, en forma ordenada, sin maltratar el tallo ni las
hojas de la planta.

En un m2 el promedio de plantones que caben es de 90 a100 en bolsas 5x7 y


de 110 a 120 en bolsas 4x7.

Para el caso de plantas a raíz desnuda, estas primero se extrajeron de las


platabandas, luego fueron embaladas con periódicos y una mezcal de turba
con agua, luego son colocadas en bolsas plásticas en manojos de 50 a 100
plantones, para su posterior transporte.

En este caso el transporte es mucho mas fácil se puede llevar 1000 a 1500
plantones por m2.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 31


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones

 La culminación de las prácticas pre profesionales en todo lo relacionado


a manejo y cuidado de viveros forestales, ayudo personalmente a
tener un mayor conocimiento sobre las labores a realizar en un vivero,
así mismo ayudo a reforzar mis conocimientos en cuanto al área de
silvicultura.

 Estas prácticas ayudaron a desenvolverme en una de las ramas de la


Ingeniería Forestal (Producción de Plantones Forestales), realizando no
solo trabajos de campo sino también redacción de informes,
valorizaciones, manejo de personal, etc, lo cual permitió que madurara
profesionalmente y ganara experiencia en el trabajo.

 Las prácticas pre profesionales sirvieron para conocer de cerca las


diferentes necesidades del poblador rural y como mediante la
reforestación se puede crear una mejor calidad de vida para estas
familias. Se puedo observar que la gran mayoría de beneficiarios del
proyecto en el cual se realizaron las prácticas, carecían de asistencia
técnica para zonificar sus aéreas, lo cual mediante el Proyecto
Silvopastoril de la Cuenca del Cajamarquino se fue mermando poco a
poco. Se vio también todas las labores que se realizan en los viveros y
se participo conjuntamente con técnicos y obreros en el desarrollo de
estas.

 Mediante estas prácticas se puedo conocer todas las fases de la


producción de plantones, partiendo desde tratamientos pregerminativos
(algunos caseros), almacigado, control de la chupadera fungosa,
manejo de tinglados, entre otras muchas cosas.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 32


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

5.2. Recomendaciones

 Se recomienda a las instituciones inmersas en Proyectos


Medioambientales, Reforestación y otras afines a la carrera, ser más
accesibles y brindar las facilidades necesarias a los futuros
profesionales de Ingeniería Forestal para realizar sus prácticas pre
profesionales.

 Se debe tener en cuenta que la enfermedad más devastadora de los


viveros (almácigos) es la chupadera fungosa o damping off, la cual se
debe controlar no diluyendo el fungicida en agua si no aplicando este en
forma de talco, ya que sabemos que el ambienté apropiado para el
desarrollo de los hongos es la humedad.

 Tener en cuenta que el cuidado del almacigo es una labor muy


importante y se lo debe revisar a diario.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 33


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

VI. LITERATURA CITADA

 GILLIS, Marten y MUÑOS, Carmen, 1985. Manual del Técnico Forestal.


CICAFOR. Cajamarca – Perú.

 OCOÑA, David, 2002. Producción de Plantones y Manejo de Plantaciones


Forestales. Ministerio de Agricultura. PRONAMACHCS FAO/Holanda.

 ADEFOR, 2002. Manual Técnico de Plantaciones Forestales. 117 pág.


Cajamarca – Perú.

 Proyecto Regional FAO Holanda, 1994. Manual del Extensionista Forestal


Andino. Quito – Ecuador.

 PADILLA, Saúl, 1983. Manual del Viverista. CICAFOR. Cajamarca – Perú.

 TORRES, Juan, 2000. Patología Forestal. 2da edición. Editorial Mundi –


Prensa.

 ESTRADA, Mauro y PINEDA, Elvis, 2005. Forestación con Especies Nativas y


Comerciales en Huancavelica. O.N.G. IMPRODESAN. Lima –Perú.

 JARA, Luis Fernando, 1996. Biología de la Semillas Forestales. Editorial


CATIE. 31 páginas.

 GARCIA, Francisco, ROSELLO, Josefa, SANTAMARINA, María, (2006).


Introducción al Funcionamiento de las Plantas. 182 páginas.

 RUANO, Rafael. Viveros Forestales 2da Edición. Editorial Mundi-Prensa.

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 34


INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

VII. ANEXOS

JOSÉ GERMÁN VÁSQUEZ BARBOZA –INGENIERIA FORESTAL Página 35

S-ar putea să vă placă și