Sunteți pe pagina 1din 491

COMPENDIO ELEMENTAL DE MECANICA DE SUELOS

.,
l

·,
LEONARDO ZEEVAERT,W. CE, MSc, PHD.
PROFESOR EMERITO, DEPFI, UNAM.
MEXICO,OF. -1998-

l
·~

COMPENDIO ELEMENTAL DE MECANICA DE SUELOS


LEONARDO ZEEVAERT, W . CE, MSc, PHD.
PROFESOR EMERITO, FL, UNAM.

PRESENTACION

EL LIBRO DE MECANICA DE SUELOS ELEMENTAL QUE AOUI SE PRESENTA


CONTIENE LOS PRINCIPIOS BASICOS NECESARIOS PARA EL CURSO DE LA MATERIA
EN LA LICENCIATURA DE LA CARRERA DE INGENIERO CIVIL. ADEMAS, CONSTITUYE LA
PREPARACION BASICA INDISPENSABLE PARA LOS ESTUDIANTES QUE TOMEN LOS
CURSOS DE ESPECIALIZACION DE ESTA DISCIPLINA EN EL POSGRADO.
EL LIBRO SE FORMO CON LOS APUNTES, REVISADOS, DEL PROFESOR
ZEEVAERT, QUE UTILIZO EN EL CURSO DE LICENCIATURA DE MECANICA DE SUELOS
EN LA FACULTAD DE INGENIERIA, DESDE 1941 HASTA EL AÑO DE 1972, INCLUSIVE ..
DESPUES EL PROFESOR PASO A DICTAR LA CATEDRA DE ESTABILIDAD DE LAS
CIMENTACIONES, ESTATICA Y SISMO-GEODINAMICA, EN LA DIVISION DE ESTUDOS
DE POSGRADO DE LA FACULTAO OE INGENIERIA DE LA UNAM.(DEPFI).
LOS APUNTES MENCIONADOS FUERON PUBLICADOS POR PRIMERA VEZ EN
FORMA DE LIBRETOS EN EL AÑO DE 1966. A PARTIR DE ENTONCES EL PROFESOR
ZEEVAERT A PUBLICADO VARIOS LIBROS Y MULTIPLES TRABAJOS PRESENTADOS EN
CONFERENCIAS EN EL PAIS Y EN EL EXTRANJERO. EN ESTOS TRABAJOS SE PUEDEN
ENCONTRAR ADELANTOS SOBRE LOS CONCEPTOS BASICOS QUE EXPONE EL LIBRO
EN CUESTION. Y QUE ACTUALMENTE LOS UTILIZA EN SU CATEDRA DEL POSGRADO.
PARA FACILIDAD EN LA ADQUISICION DE LOS TRABAJOS DEL PROFESOR
ZEEVAERT, SE INCLUYE AL FINAL DEL LIBRO UNA LISTA QUE ABARCA LOS TRABAJOS
DESDE EL AÑO DE 1939 HASTA LA FECHA.
EL PROFESOR QUIERE EXPRESAR SU AGRADECIMIENTO A LAS PERSONAS QUE
COLABORARON A FORMAR EL LIBRO Y EN ESPECIAL A SU SECRETARIA ZITA DEL
CARMEN VAZQUEZ ZAMORA.
EL EDITOR
MEXICO, DF. JU~O 1998

' .
CONT E N 1 OO PAGINA

CAPITULO 1
ORIGEN DEL SUELO
1. 1 EL SUBSUELO 5
1. 2 COMPONENTES DEL SUELO 7
1. 3 DEFINICIONES FISICAS DE LOS SUELOS 15
1.4 EL SUELO EN GEOLOGIA 24

CAP 1TULO 1l .
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
11.1 COLORES PRINCIPALES . 39
1l .2 TEXTURA Y APARIENCIA 44
11 . 3 ESTRUCTURA INTERNA 49
11 . 4 GRANULOMETR 1A 59
11.5 CARAC~ERISTICAS DE LOS AGREGADOS 71
11.6 MINERALES DE ARCILLA PRINCIPAlfS 77
C.A.P 1TULO 111
CONSISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS
111.1 LIMITES DE CONSISTENCIA 87
111.2 CONSISTENCIA NATURAL 96
111.3 SENS 1B1Ll DAD 99
111 .4 ENDURECIMIENTO 101

CAPITULO IV
PROPIEDADES HIDRAULICAS Y COMPORTAMIENTO HIDRODINAMICO DEL
AGUA EN EL SUBSUELO
1V. 1 PERMEAB 1L1 DAD DE LOS SUELOS 105
OQUEDAD Y TEMPERATURA 112
PERMEAMETROS 119

CAPITULO V
COMPORTAMIENTO HIORODINAMICO DEL AGUA EN EL SUBSUELO
V. 1 FILTRACION 125
V. 2 FILTRACION EN SUELOS ANISOTROPOS 137
11

V.3 PERMEABILIDAD EN SUELOS ESTRATIFICADOS 142


V.4 FLUJO H1DROD 1NAM 1CO EN CORT 1NAS DE T1ERRA . 146
v.s ESFUERZOS EFECTIVOS 151
V.6 F1LTROS PARA EV 1TAR TUB IF 1CAC 1ON 164
V.7 FILTRACION EN POZOS 174

CAPITULO VI
nESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE EN LOS SUELOS
VI. 1 CONCEPTOS BASICOS 201
Vl.2 APLICACION DEL E'SFUERZO CORTANTE 241
Vl.3 CONCLUSIONES 244
Vl.4 ESTADOS ACTIVO Y PASIVO DE RANKINE 248
1.- ESTADO ACTIVO 252
2.- ESTADO PAS 1vo· 252
3.- DEFORMACIONES LIMITE
i
4.- MASA SEMI-INFINITA CON SUPERFICIE INCLINADA 256 t
)
j'

CAP 1TULO V1 1
PROPIEDADES ESFUERZO-DEFORMACION-TIEMPO 259 i
V1 1 • 1 REOLOG 1A, MODELO REOLOG 1COS 259
f
a.- MODELO ELASTICO
b.- MODELO PLASTICO
c.- COMPORTAMIENTO ELASTO-PLASTICO
e.- MODELO PLASTO-VISCOSO DE FLUIDEZ NO LINEAL
267
269
271
279
f
f.- COMPORTAMIENTO PLASTO-VISCOSO NO LINEAL CON APLICACION
DE CARGA EN FUNCION DEL ·TIEMPO 282
g.- RETARDAMIENTO ELASTICO-VISCOSO LINEAL 285
h.- RETARDAMIENTO PLASTO-VISCOSO DE FLUIDEZ NO LINEAL 289
l.· COMPORTAMIENTO ELASTO·PLASTICO VISCOSO LINEAL Y
RELAJAMIENTO 294 1
j.-COMPORTAMIENTO ELASTO-PLASTICO Y VISCOSO DE LOS
SEDIMENTOS 298 t
t
1.- MATERIALES PERMEABLES O NO SATURADOS 298
2.- MATERIALES IMPERMEABLES SA1URADOS 304
>,

V 11.2 MODULO DE OEFORMACION UNITARIA 311

V1 1. 3 MODULO DE OEFORMACION FUNCION DE LA PRESION DE


CONF 1NAM 1ENTO 322
i i i

V 11.4 COMPRESIBILIDAD DE LOS SEDIMENTOS 327


a . - COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD 327
b.- RESISTENCIA DE LOS GRANOS EN LA COMPRESIBILIDAD 338
c.- CORRECCION POR FRICCION EN LA PRUEBA .DEL OOOMETRO 338

V 11.5 COMPRESIBILIDAD DE MATERIALES DE ESTRUCTURA SIMPLE;


ALUVIALES EOLICOS Y MATERIALES COMPACTADOS
a.- SEDIMENTOS ALUVIALES 343
b.- SEDIMENTOS EOLICOS 354
c.- COMPRESIBILIDAD EN MATERIALES COMPACTADOS 360

V 11 . 6 COMPRESIBILIDAD DE LAS ARCILLAS 360


a.- FENOMENOS DE ENDURECIMIENTO 363
b.-ARCILLAS NORMALES Y DE TIPO PRE-CONSOLIDADO 369
c.- ARCILLA EXPANSIVAS 373
d.- DESHIDRATACION 376 ·

V 11.7 TEORIA DE LA CONSOLIOACION (TERZAGHI) 378


a. - COEFICIENTE DE CONSOLIDACION 402.
b.- COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 406
c.- VALIDEZ DE LA TEORIA DE CONSOLIDACION 406

VI 1.8 TEORIA DE CONSOLIDACION PARA MATERIALES QUE EXHiaEN EL


FENOMENO PLASTO-VISCOSO INTERGRANULAR 408
a.- ANTECEDENTES
b.- CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SUELO 414
c. - CONSIDERACIONES REOLOGICAS 42.1

V 11.9 1NTRODUCC 1ON LA O1NAM 1CA DE SUELOS 436


a.- CONSIDERACIONES BASICAS 436
b.- HOVIHIENTO DE LA HASA DEL SUELO 439
c. • TEORIA DEL INSTRUMENTO 444
d.- RESULTADOS OBTENIDOS 449
1 N T R. O D U e e 1 O N

lo Mocdnlca do ~ciOi os lo rama do la In gen iorra quo ortudlo el comportomiontt?

físico, cualitativo y cuantitativo do los suc!os por medio do sus coractarrstica$ mdicos, os~

1 como do sus proptododos htdróulic:as y macénícas .d<' doformoctón, comprestbtlidod, plosti·

1 cidod, viscosidad, ro,istencio al osfuorzo cortonto, otc ~

El conoclmlonto do las propiedades mocánlcos do los sueloJ como lo resistencia al

esfuerzo cortant<;>, pormite ostudior los problemas do estobllldod en oxc:ovociones, h1noles,

terraplenos, ompufos do tierra y lo capacidad de car9o en cimentoelones. El conoclmlon·

to de las propiedades esfuerzo- deformación- ttompo permit~ estudiar los problemas de hun-

dimientos y dasplozomlentos de los motoriolas dol subsuelo y da los obras de ti.orro.

El estudio do los condicionas hi drodinómico$ del subsuelo, permite ol o¡tudlo do

los problemas do .filtración y presionas hldróulicos como los qua &e presentan on lo' corti ..

nos de los prosas, cimentaciones y oxcovociones. El conoclmfento combinado de las propl~

dados mscóniccu e hldréuiC.:c{, p~m1He en~endQr . lo~ problemas do estabilidad de taludes, do


.,
consolidación y, on general, de deformación en función del tiempo que originan problemas

especiales en lo masa del ,ubsuelo.

En ol estudio do Mecén!ca de Suolos es nocosodo, primeramente,. conocer las pro•

piedode~ ~ocnc!6gicos do los materiales dal subsuelo en con junto c~n ()1 .comportamiento ge•
ncrol da los masas y su procodenclo goolósica, osr como clasificar los diferentes depósito$

da materiales tipos qut\ so oncu'lntran on lo noturolo:q, Conclurdo el estudro de <uta porte

de lo Mcc6nlco de Suelos, se pucdq pr,¡~oguir ol estudlo dc-1 !os con~~ptos teóricos de O$ta-

bilidad de los suelos, los·cuolos se usan en combtnoc:~n con lo exporioneio poro e1 cndllsh

del compor~:Jrr.ion~o mec6n!eo de los d:ferentos tipo$ de suelos en el estudio de los problemas
2

de lngenierio del Subsuelo y de los obras de t i~rra.

Lo exploración dal sub~uelo es de vital importancia en Mee6ntco da Suelos, yo que

de lo obtención correcto qe información de campo de los materiales representativos depen-

de n fu ndamenta lmente los resu ltados y conclu$iones o que $e llegue en los problemas que se

estu dian. Después del conocimiento básico da los puntos arribo mencionados, se poso ol es-

tud io de problcm9s de lngenierio • . En lo resoluci~n de estos problemas, además del conoci-


. ., .
miento de los propiedades frsicas c~olitotivas y cuantitativos de los ~ateriales, intervienen

de uno manero primordiai la experiencia y el conocimiento en el camf)o dal comportamiento

general de los depósitos dal material que origino el problema da que se troto.

Es Importante hacer hincopiá en que los resultados del comportomlent~ fislco obteni-

do s de uno muastro tomada de un depósito dol sub$ue lo, no son necesariamente-represento·

ti vos de l comportamiento da lo maso en e l campo. Por lo tonto, es importante que el estu-

di ante de Mecón ico de Suelos aprendo o clasificar e intarpretor el comportamiento de los

depósi t~s natura les, osi como los limitaciones poro los cuales unos y otros depósitos natura-
o .•.

les pueden ser representados por las propiedode~ fisl~os determinados e~ muestras pequei'ias

analizadas en el loborotor[o.

En Mecánica de Suelos sB ho convenido en llamar "Suelo 11 o todo el material de lo

corteza terrestre que se encuentra sobre roca filo, lndepandlentomente de que poseo o nó

materia orgánico. A lo Mecánico da Suelos no le intereso, como asunto primario, e l. ti.em-

po gao l6gico o los soles y productos orgdnicos importont<!s poro lo vida vegetal, yo que el

estudio que se llevo o cabo en esto romo de la ingenierio, es principalmente el del conocl-

mi en to de los propiedades tecnológicos prevolentes sin tomar en cuento en lo moyorio de los


i .
.cosos, el cambio que al suelo pueda sufrir por procErsos lentos naturales de carácter fTsico-
1:

~ulmico o bioquímico, que gcncralmenta SB verifican en tiempos muy grandes e, incomp~ti­



3

~les co,n la vida útil de las obras de lngenieda. Sin embargo, a medida que avan-

za el conocimiento de la Mec~nica de Suelos, se ha visto la necesidad de correla-

cionar la Geologra y aún la Edafologra de una manera más rntima con la Mecánica

de Suelos, para el mejor entendimiento del trabajo mec~nico de los materiales del
J
¡ subsuelo y de la estabilidad de sus propiedades mecánicas en función del tiempo.
i

Finalmente es importante el conocimiento de las prop)edades dinámicas de

J

l
los suelos, principalmente en las zonas do alto riesgo sfsmlco.
Con las propiedades dinámicas como s~n: el "Módulo Dinámico de Ri!)idez''

del suelo, asr como los módulos dinámicos de deformación y respuesta unitarios,

1
1
tanto en sentido vertical como horizontal se podrán analizar en forma cuantita-

VY los· efectos que producen las ondas srsmicas en el suelo y en la cimentación

de los edificios .
1
..
~

1
4 f
1
i
CARACTERISTICAS DEL SUELO J.e

ORIGEN
11 CLASIFICACION
111 CONSISTENCIA
5

CAPITULO I: ORIGEN DEL .SUELO


. .
l. 1- él SUBSUELO. El Suelo cm lngenierio: La forma mqs simple de clasificar e'l sualo

en Ingeniarlo Civil 1 o~ por ~v dvrc:zo y do ocvordo con ésta en: ( 1), tierra, moto~
,
riol suelto que puede excavarse fócilmente por medio de una polo¡ (2), si el mate-

riel es mós conslstonte, do tal manero c¡uo no soo po~lble atacarlo únlcamonto con

polo, sino que seo nocesorlo usar pico y odn herramientas mecónlcos o pequeños·

cargos de oxploslvos, ontonc<n lndlforent_omento dol procoso do formación geol6-

91co, se denomtno o este mot!Jrfol '~tepetote 11 ¡ (3), cuondo 'los dificultados


. . poto
. .
excavar el materiol'son aún mayores habiendo lo necesidad ImpresCindible de usar

explosivos, entonces o! suelo $6 clasifico como roca-. Do acuerdo con ·:esto closl-

ficoción de dureza y lo experiencia adquirido en ctertos locolldodos, l·os Ingen ie-

ros hon estoblocido r0g los ·empírfcos poro el uso mecánico de los motoriales. Se

pueden citar como ojemplo los códigos usados en los cludode$ poro lo capocldod

do cargo dv zapatas de cimantoclón, o los aspoclflcaclone~ empirlcos poro lo cons·

trucclón do taludes en terraplenes de .cominos o en los excovoclone.s,· etc.'

Muy pocos voces el lngonlero Civil no <Hpoclolb:odo en el estudio do los mot~

rieles del subsuolo, pienso en otros términos que no ¡aon los que se hon expiJc~do

anteriormente, as decir, en genoral no se toman ~n cuonta los principios f fs l:cos


mec~nlcos e hidráulicos de los suelos, los cua)es proporcionan sus ca-
r~cte r rstlcas y los hacen claslflcable~ de una manera precisa permltlen-
do el estudio de su comportamiento ffslco, ·para su ap~lcacl6n en la In-
genlerfa
6

En la ciencia del suelo o Edafologra, se estudian ~onceptos distintos

a los del Ingeniero Civil, ·que sin embargo, son de Importancia general en

la Mec~nica de Suelos. Es necesario estudiar las car.acterfstlcas edafoló~

gicas de la formación de los suelos maduros e Inmaduros.


En geologra el estudl~ de la estratlgraf[a es básica, ya que ésta es-
t á lntlmament.e relacionada con la Hecánica de Suelos; de ~echo, la Hecánlca
de Suelos no puede omitir la ayuda de la geo·logfa para el correcto conoci-
miento de las caracterrsticas estratigráficas de los materiales y depósitos
que existen en la naturaleza y, conse.c uentemente, para poder efectuar _una
buena Interpretación del comportamiento de las masas del subsuelo desde el
punto de vista de Mecánica de Suelos.
La reologra rama de la ffslca es b4slca e~ el estudio de las prople-
esfuerzo-deformación y fluidez de los suelos, principalmente los que con-
ti·enen fi nos y ultrafjnoscomo los limos y las arcillas.

La fislco-qufmica juega un papel muy Importante en el estudio de los


minerales de arcilla, de su constltucl~n estructural y compor~amlento reo-
lógico.
..
7

1.2 -COMPONENTES DEL SUELO

·. · · Todos los materiales del subsuelo forman una estructura determinada que de-
... .
pÉmde de la forma y tamaño de los granos, de su distribución, de su composición mine-

ralógica y del cementcnte o aglutinante que el material contenga, Fig. 1-1.2. La

estructura -----·-"-··
i' ¡.. ..... ..GAS
\ AGUA ;
. .-.....- ·;
.\....-·- --·--·........¡
· • SOLIDOS !1
!
.. ······ -··--·--..··¡

Fig . l-1.2.'

interno, por compacto que sea el material, qeja huecos, los cuales pueden estor llenos

de egua o parcialmente llenos de ésta y de gas •. Por consiguiente, el material del subsu=.

lo queda constituido por tTes elementos principales que S.On:

e.- Materia sólido

b.-Aguo

c ... Gas

El suelo también puede contener cierta cantidad de materia org6nico la que

aparece yo seo en formo coloidal en el eguo, o formando parte de la materia sólida


8

que cof'!stituye su estructuro. Sin embargo, se considero que lo meterte orgánica es un

elemento inestable, principalmente cuando se encuentra en el suelo en porticulas for-

mando porte de la estructuro. La materia orgánica coloidal en pequeña proporción pue-

de tratarse en algunos casos como estable seg~n el problema do GUe se trote en lo Inge-

niería del Subsuelo o de las obras de tierra.

Materia Sólida: La materia sólido c;uoda constituTdo principalmente de dos materiales

sólidos de propiedades esencialmente difarentes: primero_, el material da tamaño grueso

sin cohesión o inerte constiturdo por granos. que vorian desde el tamaño de limos, arenas

y gravas, hasta grandes fragmentos do roca; y segundo, arcilla cuya finura es mayo~ que

lo de los limos y cuyos granos son manores de 2 micras, extendi~ndose hasta partículas

coloidalcts,

El material sólido que se distingua por su falto de cohesión verdadero entre los

granos, forma el esqueleto del suelo, y la arcilla, de propiedades cohesivos, viene o

constituir el aglutinante que mantiene, en numerosos cosos, ~ste esqueleto en posición.


Los. diferentes proporciones de estos materiales, así como su his~·oria de cargo, formación

geológica y composicién mineralóg:co, don origen o diferentes propiedades físicas del

sue Jo

Lo gravo, clasificad~ por gran:-,: mcyorcs de 2 milimetros, está constituTda· pri~

cipalmentc por fragmentos de roco que pued~n tener difcrenta: formas, dependiendo de

los condiciones o quo estos rr.oteriol.es fueron someticbs por los elementos de erosión y

desintegración geológico, Lo areno, vcriando de srcr.cs de tomol"'.o de 0,06 e 2 milr-

metros, también está constituida por pe~ucños fragmentos de roca. Sin embargo, un

gran porcentaje de sus granos son minerales o crista!os desintegrados y en porte olterodos,

procedentes do la roca madre. En csi·o material, los grano~ tamb!6n podrán tener difcre0_
9

tes formas según lo roe~ de que procedan y la erosión que sobre ellos hoyo tenido fu ...

gor; tanto las arenas como las gravas tienden a tener formas mós o menos redondeadas.

Los limos c..>n granos de dimensiones entre O. 002 a O. 06 mi 1imetros, constitu-

yen la parte mós fina del material no cohesivo. Principalmente estón formados por gro-

nos de minera les que han sido desintegrados y alterados parcialmente. Los 1irnos forman

la transición que existe entre los materiales no cohesivos y las arcillas que son materia-

les de granos menores de 0.002 milimetros.

El limo es un material complejo, debido a que indiferentemente puede conte-

ner materiales inertes senos o en parte estos materiales pueden estar alterados por la de~

composición qurmica de los minerales que los constituyen. En el limo puede pres.e ntcrse

gran cantidad de_mcteria orgánica coloidal que hace que este material adquiera una -

plasticidad semejante a la de los arcillas, sin necescricmente tener gran cantidad de

granos que contengan el mineral de arcilla.

Los are: lilas, variando de$dl3 2 micras hasta partrculas dl3' tomolb colotdol, es•

t6n constituidas esencialmente del producto de la descomposición quimico de las campo-

nantes litológicos de les rocas por lo que r.ecer.oriam~Znte contienen un alta porcentaje

de minerales de arcilla.
- -·· ·-----
~
El Agua: El agua atrapada en las oqt·edndcs de la es~ucturc de un ~Jelo, ·puede presen-

terse en tres formas principales con clifcrcntes propiedades mecónicos definidas y de mu-

cha importancia en el comport~miento de los materiales del subsuelo. Estas formas son

los siguientes:

a. • Agua gravitodonol

b.-Agua capilar

e.- Agua adherida


10

Agua Gravitacional: El agua que puede fluir a través de. la oquedad que de¡o lo estru~

tura de un suelo con un gradiente tan pequeño como se quiero, constituye el agua grovi-

. tacional. El aguo grovitccioncl, es por consiguiente el ogvo que fluye libremente en lo

dirección del gradiente h~dróulico m~tmo que se origina en el subsuelo. El eguo en es-

tos condiciones puede llomórsele tambieSn, aguo libre por estor sujeto únicamente o la

' fuerzo de gravedad.

Agua Capilar: El agua copilar, aguo absorbida por efecto de lo tensión superficial,

: permone:e atropado en los poros de· la estructuro del material. Lo Fig. 2a -1.2 .mues-

: tra cómo el egua copilar formo un menisco alrededor de los grcnos, sosteniéndose por lo

tensión superficial on los lugares donde los granos están en contocto, o cuondo lo disten-

cia entre ellos es muy pequeño. El aguo copilar lleno los conductos copilares de la es-

tructura del suelo, Fig. 2b -1.2, hasta una altura equivalente a la potencia capilar ori-

ginada por la tensión superficial de acuerdo con lo porosidad del suelo. El aguo capilar

puede fluir con un gradiente hidrcS~Iico originado por uno diferencio de cargos mayor

que la carga copilar del suelo . En efecto, el aguo en la superficie de contacto aguo-

aire, se encuentro en un estado de tensión semejante al de una membrana de hule ten-

soda, la cual se adhiere fuertemente a las paredes de los tubos copilares que forman lo

oquedad del suelo.

En una probeta del sualo seco puesto en contacto con el agua, ésta sublró has-

ta uno altura que es función del diámetro medio de los conductos copilares. Debido o

la irregularidad de los conductos capilo.res uno portea del material queda saturado por .

capilaridad y otro porta húmedo variando esto condición hasta lo de gotas de aguo que

se concentran en los puntos de contacto entre los granos, haciendo que la membrana de
11

t~:nsión superficial las una con fu~rzo.

Como se pu13do juzgar de la discusión anterior el aguo capilar puede producir

en los materiales del suelo un ofoc~o de cohesión aparento que hace que los granos qu!

d~n ligados firmemente unos contrc los otros. Este fenómeno so puede juzgar fácilmente
cuando se humedece una areno fina limpia con aguo, Se notará quo lo areno adquiere

conslstonclo y quo Inclusivo pullde tomar Óngulos do ropo'o consideroblomante mayores

. ol ángulo natural da roposo correspondiente o oso mismo material en· ostodo soco, Sin

embargo, al avoporarse el agua capilar, la areno no cohosivo pierde su cohl)sión opa


. -
rente y se desliza estobilizóndose con ol ángulo natural do repo.so • .

p
1
agua capilar

~¿··- oguo capilar que


quo produce
un estado de
produce cohesión tensión en lo
oporent~ estructuro del
suelo

Fi~, 2o - l. 2 Fig. 2b- 1.2

~'·2ua .Adherida: El aguo adh~rido eH el aguo que quedo atraída fuertemente hacia la

periferia del grano por ofocto de atracción mol ocular. El aguo adh.;;,rid~ ti en.:: único-

mente importancia en el comportamiento mecónico del syclo poro granos menores de 2

micras correspondientes o los minerales de arcilla. Lo atracción molecular que ojorce


t2

el grano hoce que los molé~ulos dal aguo cerco de 61, se orienten haciendo 'que el aguo

adquiero los propiedades de un material cristalizado en la cercanro de lo periferia del -

grano. Esto es, la viscostdod normal del aguo aumento a medido que las moléculas del
. .
aguo se acercan al grano de arcillo, Fig. 3o • 1.2. Al alejarse el aguo del grano, Eh-

to tiende o obtener su viscosidad normal pasando por uno varlaclcSn gradual de viscosi-
dad. La Fig. 3b - 1.2 muestra en ejes coordenados, de uno manero cuolitottva, la va-

rioci6n de lo viscosidad del aguo con la distancio de lo s~perficie de.l grano. Se puede

concluir que cerco de la superficie del. grano, el agua tiene una viscosidad muy alta

debido o la tendencia de orientaci6n .de las moléculas cerco de esto superficie. Por lo

to;¡to, lo pelicu.lo de aguo que rodeo el grano, se conoce como "Aguo S6lido", %0no 1,

Fig. 3b- 1.2 y se hablo de un material solidificoC:o.

Desde el punto de visto del comportamiento mecónico de los minerales de .or-

cilla el agua s6lido es un factor muy importante. E-sto se puede juzgar, Fig. 3c- 1.2

imogin6ndose dos granos de arcillo unidos por el aguo odsorbida.

11 viscosidad nor ..
IIJ mol del aguo
(d)
(o) (b) distancio de lo
(e) ...
sup~rficle del grano

(Fig.3-t.2)

13

la Es evidente que la materia sólida de los granos no quedo en contacto, existlen

do una pelrcula de agua más o menos viscoso. Si los dos granos de que se trata 'est6n m~y

cerca el uno del otro, la pelrcula de aglJO entre ellas se cristaliza, es decir, las molécu-

las del agua se orient.on haciendo que los granos queden adheridos rrgidamente. Al que-

rer desplazarse un grano con respecto ál otro viene un rompimi~nto del agua $C$Iido. Sin

embargo, durante la ruptura, el movimiento indudablemente no podró ser brusco, ya que

los granos quedan rodeados del aguo altamente viscoso. Al separarse los granos, el aguo

altamente viscoso acciono imnediatomente haciendo que los granos no puedan desplazar-

se libre y rápidamente, por lo tonto el ·desplozomiento se traduce en un movimiento lento

:de un grano con respecto al otro. Este fenómeno es de mecha importancia en la mecáni- ·

ca del comportamiento de los orci llas, yo que depe.ndiendo del aguo sólida el material

podró comportarse ya s~o como un sólido o como un material altamente viscoso.

El espesor de aguo fuertemente adherido el grano, depende esenciolmen.te de

los minerales de arcillo de que está constituido el material.

Gases: Los gases que contiene el suelo pueden proceder de diferentes.. productos minero-
. .
les, yegetcles o animales, dependiendo de las ccrccterrsticos de formación del depósito,

El gas más común es gas carbónico, el cual por ser soluble en el eguo, no se encuentro

generalmente dentro del suelo en estado libre, más aún cuando el material quedo a una

profundidad o lo cual lo presián en el aguo no permite lo .solida' d.~Lgos .. Sin embargo,. o!

aliviar lo presi6n c:n el subsuelo el eguo puede liberar el gas produciéndose uno expon-

si6n del material que hoce que el gas ocupe porte de 1~ oquedad deJado por la estructu-

ro del suelo. En lo zona de aereaci6n, lo oquedad del suelo quedo pare-ente lleno

de aire.
14

Si el material que se obtiene del subsuelo tiene los huecos llenos de aguo, en

.tonces se dice que el material está saturado, silos huecos quedan parcialmente llenos
. .

de aguo entonces se dice que el mote~iol se ehcventro semi-saturado.

Otros gases que se encuentran en ef subsue!lo, son el producto de ,la descom-

' posición qulm.ica de los substancias orgánicos qu~ contiene .el suelo. Desde el punto de

visto del comportamiento de la masa del subsuelo, el gas tiene influencio ·importa~te en

los fenómenos de expansión y contracción cuando la presión sobre el suelo se ol.i via o

üumenta, respectivamente. Evidentamente tambián afecta las propiedades hidrdulicos

del material ·.

Materia Orgánico: Cuando lo materia orgánica opa"ece en el suelo en formo coloidal,

el material adquiere plasticidad e inclu,ive hace que lo adherencia entre las porticulos

CXJmente . Un limo orgánico puede llegar o tener lo;plasticidad propio de .uno arcil lo

inorgóntco haciendo su comportamiento mecánico más complejo. En general el conte-

nido de materia orgánica, hoce al material inestable, dado que lo oxidación de esto ma-
.
terio reduce el volumen s61ido haciendo que el suelo cambie sus propiedades indicas y

mecánicos. Los ciclos de humedad y desecación producen cambios importantes·en los

corocterlsticos frsicos de estos suelos. Asrtombién un cambio del estado hidrodlnómi-


. .
co in icial en la masa del suelo, puede originar lo lexivioclórr tle la parte coloidal org~

nico haciendo cambiar los propiedades mecánicas del suelo.


15

1.3 - DEFINICIONES FISICAS DE LOS SUELOS

Consideramos una muestra do material del subsuelo, la cual queda represen-

toda $egún lo que se ho discutido en al capi'tulo anterior esquemótic~nfo por lo Ftg,

1-1.3 . Lo Fig . lb-1.3 muestro el material saturado y la Fig . la-1.3, un material se -

mi saturado .

a ire
o
ga se s y ·
w,Ww

1
V' w,W' w
i

eguo v,w
ague

1 t
v ~ , w·S
~/// ••

./
.~/,.
//
;,,-_,

/.~//">~lido~ /~/
,.

./ / ,./ / / / / ' / /
;/ , '
_,/ /
/ , . ·•' ··' /•'
/ ./ /' ;~'. t~"'

/ '
,,.; , ·
/
/
-/"' / /· ' '
¿•
. ·' , · , ,t'
/~/ .. .·"~"
, / // / ,•'
,· ,•

,/ '
/
,·•" .
..
#

l ./ /' ,. ./ ,..- / / / ,/ / ~
.•
...
1
·'
,. .1
/ /' /
·' /.~/ / ,
/ , ·' / /
. / ...1
/
/ 1
/ ... . .... ......... ...

(o ) (b)

Fig. 1-1.3

Es evidente que poro un material ostcble dado, habr6 ciertas relaciones fr-
slcos ontre los ofemontos que lo formen y que ospectficon mctem6tlcamente los propor-

ci-ones que el mct~rlal del subsuelo cOIIIItiene de dichos elementos bésicos. Las .mognt-
f
i
l tudas correspondientes de uno muestro do walo en un tiempo dado $0mettda a un de-
16

terminado es~odo do esfuerzos y condiciones hldróulicos especrFicos, son los siguientes:

Haciendo referencia o lo Fig. 1-1.3 y designado por:

Vv = Vo 1umon quo o cupon 1os huecos

Vs = Volumen que ocupo lo motorla scSiido

V= Vv + Vs = Volumen to~al

Ww = Poso del agua qua ocupa todo el volumen de huecos, material saturado
.
<

,,t
W'w = Peso del aguo que ocupo una parte del volumen total da huecos, mo• '
teriol semisoturodo

WS = Pose> de la motorio sólido

Oquedad
Mayor que O ( 1-1 •.3)
Porosidad
Entro O y 1 (2-1.3)
Con ten ido de eguo:

o) . Saturado UJ = W /W
W S Mayor que O (3-1.3)
b). Semi- saturado W'= 'N' W /WS Mayor que O (3-1.3)
Grado .de saturación:

S= W' w/Ww Entre O y 1

S%= 100% W' w/Ww Er,·:·re O y lOO% (4-1.3)


En Mecónico de Suelos, se usan ol peso unitario o especiftco poro el cólculo

de los problemas re!ocion~dos con es~:~ roma da lo lngenierra, e~to as:


O~ Peso dol mc:teriol (5-1.3)
Volumen
Tomb i én se usa 1o gravedad ospoc ifi ca, a sc::ber:

S = ~ unitcrio del rr.otcricl sólido


s. Peso unitario del aguo (6-1,3)
17

s: Lo definl~ión de densidad, o $eQ lo mcua por unidad de volumen, no tiene

.
aplicación directa .en Mecónico de Suelos. .Sin embargo, el concepto de densidad se

U$0 principalmente paro designar el estado de compactación de un material; osr pues, si

el suelo por unido.d de volumen contiene más material, o ~eél, su densidad es grande, en

tonces su oquedad es boja y el material se encuentra compocto. En cambio, si su oque..;


-
o dad es granda, su donstdod es baja, entonces el matorlal se encuentro en ostodo suelto .

Algunos autores, bo$dndose en que la unidad de mcua sea el peso, usan. la densidad pero

designar el peso ':lflitario o peso o5pecrfico del material.

De las definiciones que se citan arribo, se pueden obtener los siguientes relo·

cioncs:

o). Oquedad V$ Porosidad:

Vv
----
V- Vv
.- \- n
(7-1.3)

y también

n::::. V" =:. - Vv : ... e


V Ys + Yv \+e
(8-1.3)
b) • de 1 grado de $0turoc i ón:

c;l.)
W :. . . .
S -=---:--'··- = w·
w' - l.P' Os. v.. );,.. U)'
Ww WY:' Vv ~~ = ~U) e '
(9-1.3)
Fi nci Imante:

(10-1.3)
18

Paro un material sa~urodo

5 w-w
' (10- 1.3)

:ntonccs:

(10- 1.3) .

El cstud!o del poso unitario o cspcc·ifico de los suelos es de vital importancia

en lo resolución ·de problcrno~ de mec6n ice do sucl~s. Dependiendo de los condicionas

en que se cmcuo;,t:-e el suo;o y de los pr~~orcionos quo contenga de gas, eguo y s.ó lidos,

se distinguen 1 co:1 ayudo do lo Fi9. 1- 1.3 bs sicuicntos posos unitarios:

Poro un material soco:

Óseco
Os (11-1.3)
1 t-e

Pero un material sotll!"ado:

Ósat

o seo:

Ós
l+e
+ \+G Ót,\
~
= Óseco t- n tw
(12-1.3)

+<'foS n Ów
(13-1,3)
Lo ,_L~c .... -:,~.~ c.''·
, .~. ............. -
,.. '"''"C
... _,. -. ~ ol ¡,.......
.,,.., s~ dr-'¡,
"''<rre•:..c'n . . ,.ter .
19

Ahora bien; $Í ol material ost6 $Umorgldo, tandromo$ po~ Hlaost6tica:

-
O= Osum = Óin situ - 't~ (-14-1,3)

En ol caso m6$ general (matorial somi$0turado)

g- _Ós- Ow \e (1-%5)+1) (15-l. 3)


\-8

la oomostraci6n do estos cxproslonos se dojo al lector.

'
20 .

1.4 El SUELO EN EDAFOLOGIA

En edofologTa, el suelo se entiende como la porte superficial de la


corteza terrestre, en la cual se desarrollan fenómenos bioquímicos que hacen a los

materiales superficiales capaces do mcmtenor la vida vegetal y animal. El odafó•

logo considero lindomontolmente al perfil del suelo dividido en tres horizontes,

Fig. 1- 1.4. El "Horizonte A", o seo, el mós superficial que corresponde a la zo-

na de eluvioción o lexiviación, es decir, donde se produce el lavado y transfor·

moción de los mtnorcles del suelo volviándolo productivo para lo vida vegetal.

Del "Horizonte Au son lavadas las partr·

PERFIL EDAFOLOGICO culos mós finas como arcillas, coloides,

materia orgcSnlca, dcldo silictco, óxidos ·

c:l<J htarro hidratado, sales solubles como:

sulfato de sodio, cloruro de sodio; asr


~ Zona de eluvtación o lexivioción
también $ales no solubles como: sulfatos
:J
_j
o
ú)
y carbonato do calcio y otros substancias .

"Horizonte B11 minerales las cuales se vi·enen a depositar

Zona de iluviaclón en el 11 Hortzonte S" correspondiente a la

zona de tluvlaclón o acumulación. · El


11
Horizonte ·B" es· sumamente Importante
11
Horizonte C"
desde el punto de vista de Mecónica de
Roca Madre· Suelos, ya que en ál puede haber acum~
lociones de motertales mec6nicamente
Fig, 1- 1.4 estables o inestables.
11
EI Horizonte A y B" son los que constituyen el 11 Solum 11 1 o sea, el
perfil del suelo desde el punto de vista edafológ!co, el cua·l puede tener espesores

. '
21

de 1,0 m en climas frros y hasta 5. mts en climas tropicales hdmedos. Por ejemplo,

si en lo zona de 11uviación se depositan carbonatos de coleto, se forma el coliche,

característico de cllmas óridos, y entonces el 11 Horizonte 8" queda constiturdo por

un material más establo que si en ese mismo lugar se produce uno ocumulactón de

arciHo coloidal, como es común en climas húmedos, en cuyo coso el material pr~

¡enteró comportamiento plástico e inestable paro el apoyo de cimentaciones o uso

como meterlo 1 de construcción. E1 "Horizonte C" corresponderro sog6n e 1 edafólo-

go o le roca madre . Cerco del "Horizonte 8" la roca estarra en descomposición,

cambiando gradualmente con lo profundidad hasta llegar a roca sano.

De hecho, el. '*Horizonte A11 que co~sfituye lo parte principal del

suelo desde el punto de visto edofol~gico, es un material que ·en lo moyorra de los

casos contiene materia org6nico, haciéndose indeseable como material de constru~

ción. En aquellos co~os en que el ingeniero se veo obligado o usar el material del

"Horizonte A", ser6 necesario un cuidado extremo en lo determinación o Interpre-

tación de sus propiedades mecónicos. En la moyorro de los cosos es necesario usar

cementontes para lo estcbi lización de estos suelos. Lo edafologTo puede ser muy

útil o la Mecónico de Suelos, principalmente en la interpretación de los earocterfl

tices de los materiales que se encuentren en la porte superficial del subsuelo.

Lo definición de suelo usado por el edofólogo es de mucho interés para

el geólogo, o quien no solamente le intereso el perfil de suelo de un proceso edofo-

lógico reciente, sino también aquellos que fueron formados milenios otr6s y que ahora,

cubiertos por nuevos depósito¡, se hon transformado en suelos fósiles y cementados,

que registran periodos bien definidos en lo cronologio geol6gico.

Así pues, los factores b6sicos que intervienen en lo formación del sue-

lo son o saber:
22

o), C_lima

b) • Organ lsmos

e), Topogrofro
'
d). Roca Modre

e) . Tiempo

Se generan generalmente los suelos ócldos en las zonas húme~os cono-

ciclos como podsoles PH ~ 7 y los suelos alcalinos PH >7 en lo~ zonas ór!das C2_-

nocidos como pedocoles, o sean los caliches, En los zonas tropicales y subtropica-

!es, o los suelos maduros se les nombro pedolferos con alto contenido de óxido de

hierro de color cof~ oscuro y concreciones de óxtdo de hierro, suelos roJos. Tam-

bién tomon este nombro s.1proni t i cos ó suelos fós i lec; cementados con fet Oa Y

.En los z.onos de transición, es decir, entre climas óridos y húmedos, de

color cof~ os~uro y negro se conocen en edofologro como suelo 11 chernozem 11 o suelos

neutrales,


1 La Tabla 1- 1.4 proporci9no una !deo de los Iones adsorbidos en es~os

suelos . ·

TABLAI-1.4

CLIMAS No K Mg, Ca H

Ari dos (pedocol) 30 15 20 35 o


Transición (chernozem) 2 7 14 73 4

Húmedo (podsoles) 3 10 20 67

Lo precipitación es de importancia e~ lo formación de los suelos; lo

Tabla 11 - 1.4 proporciono uno idea de estos. condiciones _en su fo_rmación:


1
'J
~-
....
·' ·
23

T A8LA 11 -l.4

SUELOS Preetpttae ltSn Pu lgados

Desérticos; colores claros·, limonlllcos. 15

Aridos; cof6, ltmonnlcos y castaños . 15 - 20

Chemozems; cafá oscuro y negro 20 .. 30

Pradera; colores variables 30 - 40

Podsóllcos; cafás • grls6ceos 30 -50

. .
~o meteorización es mayor y profunda en reglones h6mcdos tropicales
. .
y calientes: En reglones hómedas frras y templadas, el suelo adquiere generalmente

colores grlse$ con tendencia a·negro 6 café, $egón el contenido do materia orgánica

o hidr6xidos de hierro, hem6tHo.

Los ·suelos tropl~ales de rocas rsneas y metamorflzadas· presenta n color~ s


<

amarillos brillante$ yrojos- oscuros (hematlta), pero también se encuentran cafés,


.srhes y negros que contienen materia orgánica; las colrzos producen generalmente

suelos rojos. Asrpues, el color del suelo es funcl6n generalmente de las·condlclo .. .

nes climotol6gicas· y de la· roca de donde proceden .

Los suelos laterllicos desde el punto de vista edafoi<Sglco son suelos


. .
tropJcoles rojos, deos en sesqui6xidos de hi~rro, al secarse se vuelven resiStentes y

al humedecerse pierden 'su resistencia y se vuelven plásticos; contienen arcilla y S!

neralmente se usan en lo fobricaci6n del tabique. !Jn suelo latertl'ico én··regtón t.ro•

plcal producto de depósitos de aglomerado o conslomerados de elásticos, presento

color rojo moteado con amarillo y violeta, arcilloso frecuentemente con -motriz biOQ.

ca o gris por la formación de minerales secu~dados ·de lo roca medre, caolinltc o

caolin. En .lo región istmico de lo 'Rep3b'lico Mex¡éano se encuentran frecuente·

mente.
~-
24.

1.5 ... EL SUELO EN GEOLOGIA ·'

Estrictamente hablando, al gooi<Sgo le interese el suelo como el pr~ducto de

la t~nsformacl6n qurmtco y dasintegroct6n macdntca d~ los roca·s. Esto os, · ol suelo r!_

si duo, orgánico o lnorg6nico quo no ha stdo transportado todavra de su posición de ori-

gen. Según este punto do visto, ol geólogo tiene uno interprotoci6n ·aflh del suelo re1

pacto a la del odafólogo.

Si el material residuo producto de los rocas es transportado por ol vt~nto o

por el aguo, u otros agentos, antoncos los nuevos dapósitos que geno~olmente .pterdon

la materia orgánico dura'lte el transporta, son conocidos en geología co~o rocas sedi-

mentadas no consolidadas o sedimentos; osto os, si ostos materiales no han sido aón coT_

pactados, comentados o metamorfoseados

Así pues, os do vital importancia poro la Mecónico ·do Suelos conocer las

corocterrsticas y proceso geológico de los depósitos que forman los materiales del sub·

suelo. De los rocas se producen los suelos en el lugar mismo por dos acciones import~

tes que son: 1). lo desintegración mecánico y 2). los procesos de transformo~ Ión frsi ..

co- químicos y bioquimicos producidos por el intempertsmo o meteorización. · ~o desin-

tegración mecánico produce fragmentos do roca, grava, arena y limo, es decir, en g!_

nerol materiales no cohesivos producto del rompimientc;> do lo roca madre en fragmentos

hasta llegar a partículas muy pcquai"ids y dividir materialmente lo ·roca madre en sus

componentes litológicos. La occi6n mocónlca se prodvce generalmente por los movi·

mientos terrestres, la acción del hielo, de l.a vegetación, del viento, del ogúa· y aún

del hombro. La transformación qurmica de los minerales ql!a formon lo roca~ produce

nuevas componentes minérol6gicos que vienen a constituir .materiales muy finos hasta
RQC.A.S S!DIMfNlAAIAS NO
CONSOliDADAS lC:AS SEDIMfNTA·
VI!J-1'0 M....'"TJ.MOR!i:...:.S
Rl.<.i :::::NiOLIDA.OAS
lS•
•··.
-
ion.
SUElO S l(S 1 O'"'US
lfoc acotniol

l H "
de•••••"'oe;.s,. -.=6n;eo
pot mo,imienrot lf'fTC"ftr~a:

abanico•
"C9C-to:.~
h;oic frogmctnlor. d~ tOCIO 1 delta,
Vi MtC 9fOY0 canoJ
1 o~ Oteno
loc......:~~rc-ay olu ... ;o- locutltc~
l '-""• • 1;mo
colO<, ':;o .,
dehos
ployo\

r
1 1»-rro'
~iro¡;
1

.
1
1
EX!'O.OSION
lc-n~<(fO\

C.Ott'\f')oeaod6n
~Omuo<i:>),
.._,.,.,
_ l prcsi&l (<u<>f< ;t0

l' =:~:'
Hc:l.tpOfte-
nv:.e• ftfo•
nvbn ordíC'tlle\ etobot 1 + - - - , PÍJC:rTO I"'''C.I~ic:."
o,olOI'Ic+o,. •=es
dc:triru~
dettOIT\C:.S
+
Ccm-ti'IIOtlÓI\
h.~ . -: :
color . l{ tlotd
~ ~::t"!e limo•::
1
1
¡
tnofC,Ol
dr""""Jin•
~;~;,;.:;.;, arcillo•• J
;:} - cdtcr,

l
h:;:~:c~:- desn:~~o koft'IC'I
\e en le,
o,i&.x-;6n
mint::(Oic1 Oc orc;.illo loc:vs,t•~
cof"bo,o..otoc~é'
Ktlvciótl olu... iol
c61tCO
welo~

GR.:.'I!:lA.O

Oc--~·~ de: Picomotneortlc ori9inod~• por: lAal<. 1-1.5


Oerr~
dr,t.~1enro,
: 0\10~-"01 ICCOl
o•cr.r.:O>Dt l,.;~• d>>

l coo~: ~s d.c: lodo


COI'·e"'\f~l d: I•CifO
mo .. :.-.~ros ~ l é,tico\ deo lo c.one'lo
:AS
25

. coloidales. De la alteración ffsico-qufmlca resultan los miner~les de arcilla que


tienen propiedades individuales, principalmente cohesivos,que es neces~rio tomar

en consideración en Mec~nica de Suelos.

La descomposición qufmica se produc~ principalmente por la hidratación;

de los sil !catos alumfnicos acompañada de la oxidación: de. los minerales férricos
asr como la carbonataci6n y solución de los minerales de las rocas. El cuadro.que

muestra la Tab~a 1·1.5 lridlca el ciclo geológico de las ro,c as de origen lnorgc1nl-

co. Las componentes granulométricas varfan en tamaño desde fragmentos grandes de


roca desintegrada ·hasta }as partrculas más pequeñas coloidales, producto de las

reacciones qufmicas. En términos generales, las fracciones granulométrlcas sec~

nocen como: fragmentos grandes de roca, grava, arena, 1 lmo y arcilla. Por medio
del transporte originado por el viento, explosiones volcánicas, él agua, la gra-
vedad y el hielo, estos fragmentos forman nuevos depósitos de rocas sedimenta-
6rfi
rias no consolidadas. El conocimiento adecuado de las caracterfsticas mec~nicas

de estos sedimentos; la permeabilidad, compresibilidad y ta resistencia al es-

fuerzo cortante, son necesarias para el entendi.m iento y solución de pro~lemasde

estabilidad en la lngenlerra del Subsuelo.


DEPOSITOS EOLICOS:
1). Loess: Los depósitos de loess se formaron durante las épocas lnterglacia-

acarreo y resedimentaclón de carácter eólico del material más fino producto de la

molienda efectuado por el movimiento del hielo. Son depósitos formados porsedime~

tos del tamaño del limo en 80-95% con algo de arena muy fina y arcilla. Son de co-
lor limonrtico (ocre claro). Los g.ranos del material están cementadosconalgo de

arcilla y carbonatos y, por tanto, el loess tl'ende a perder sus propiedades cohc-
1.5 . sivas al pasar agua a través de él,tendiendo además a compactarse rápidamente por

esta ac~i~n, disminuyéndose _su oquedad • Este fen~meno es caracter~sticos de todos


los depósitos de origen eólico, los cuales después de la acción del agua toman el

nombre de depósitos e61 leos modificados.


26
Se distinguen en loess huellas de poros verticales dejados por rafees,

que !'lacen que el material sea má.s permeable en el sentidovertical que en el horJ.

¡ zontal,yque adem~s facilitan su fracturaenplanos verticales. Su oquedadesapro-


'
j xlmadamente de 0.97,1o que lo hace compresible.
1
1
1
2). Tlpo·Loesslal: Dep6sltos que presentan caracterTstlcas de loess,aunque
¡.
,· m~s arenosos sin ser de origen glaciar
3). Adobe: Dep6slto formado por arena fina y 1imo con algo de arcilla.Su color·
es gris claro y presenta huellas d.e plantas desérticas,encontrándoseengrandes de·
pósitos en el Norte de la Repablica y el Suroeste de U.S.A. Su origen se debe prin !
- '
cipalmente a la sedimentacl6n e61ica por laeros16n de perfiles de sueio donde el
11
Horizonte A11 ha sido removido y transportado por el viento. Desde el punto de vi!

ta de lngenlerfa de las cimentaciones estos suelos pr~sentan las mismas c~racterl!

tfcas meca~icas que el loess, ésto es, en presencia de corrientes internas de agua
se compacta y por tanto se modifican sus propiedades mec~nicas originales. En oca·

sienes en estado natural su consistencia permite el corte de blocks que se usan en


la construcción.
4). Dunas: Depósitos formados en zonas éridas o en las costas por la sedimenta
ción eólica de arena al encontrar el viento ~lgOn obtáculo, produciéndose depósitm
uniformes, no cohesivos de granos de cuarzo y algo de mica¡ siendo los granos más
sados que los del loess, tienden a acomodarse mejor, dando oquedades de 0.85 en est

do muy sue lp.


5). Pláyas Eólicas: Son depósitos de 1 imo y arena media ó fina, formadas en las

laderas, bordeando lagos secos al levantar el viento los materiales de las superfi•
cíe lacustre Jos deposita en las"'pendientes. También sufren grandes re-ducciones de

volumen al humedecerse.~

6). Polvo~ Volcánicos: Llu~ias de polvos volcán1cos de dimensiones del 1 imo o

arena muy fina, se presentan como vidrios volcánicos de color blanco o cenizas de
27

color negro producto de la atomización de productos silicios puros o de

rocas basaltlcas por las explosiones volcánicas.

7). E61icos Modificados: Cuando un dep6sito eólico de material fino ha sl.do sujeto

o un fÍujo de agua o través dol tiempo, los carbonatos de calcio y algo de arcilla que
1

generalmente é$te contiena, son lexiviados al ser disuoltos en ot agua y como consacueQ_
Jr
cío la estructura original sufre rcacomodo. El' material se compacta o aquodades más be_

jos, del o.rdcn de 0.6 a 0.5, volvi~ndose más estable y resistente, asrcomo menos com-
n
presiblo.

S DEPOSITOS ALUVIALES:
S El aguo os uno de los agentes más importantes y efectivos on el transporte do
3
los materiales del suelo y formo diversos tipos do sodimentos:

1). Depósitos Fluviales: Son los motorioles depositados on los cauces de los rros, v~
,
riendo desde. grandes fragmentos de roca y gravo on pendtcmtes fuertos, hasta areno fina

y limo <m pendientes suaves. Tienen una oquedad medio do oproxtmadomcnte 0.5 o me-

)5
nor, formando masas compactos. Su estrotificoci6n os generolmonto errático, pudiendo

pe variar mucho on distancias cortos, por lo c¡ue es dificil en ocasiono$ corroloclonor lo e1

; ta trot igrafla do estos depósitos.

2). D<3p6sitos Lacustres y Marinos: Son depósitos da limo y arcilla con areno finad~

positodos en aguas tronqui las; por consiguiente, su estratificación tiende a ser un !forme,

pudiendo S(!r sus propiedades ~ec6nl.cas somolantes on grandes extonslone$.

En los d~pósitos marinos se onc~cntran los partrcul?s más flnas acorroodos por

el eguo; el c.ar6cter salino del aguo, que actda como un electrolito, facilita lo .floculg_

ci6n y la sedimentación de los f,lóculos asrformados.

3). Depósitos de Aluvión: Al desembocar los rros on los vol les se produce uno reduc-
28

ción de velocidad y consecuentemente la sedimentaci6n del material más fino que el de

los depósitos fluv,ialas, formándose sin cauce bien definido los deltas, abanicos oluvia-

las y e layas. Las carocterrsticos del material dolto.ico dopondorán de lo prasenclo do so·

les en al aguo; en aguo dulce son predominantemente de areno y limo¡ en aguo solado

contienen arcilla.

4). Depósitos Aluvio- Lacustres: Son los que sa forman en lo orillo de los legos debi-

do a lo regresión y tronsgresl6n de los sedimentos con motivo de lo fluctuoci6n del nivel

del aguo en ol lago. Al reducirse ol nivel dol aguo en el lago, los aluviones avanzan

hacia Gl centro do éste sedimcntóndosG sobro los depósitos lacustres, los cuales fueron

depositados durante niveles altos en el lago. La regresión y tronsgr~si6n da los sedimen"'

tos Forman depósitos estratificados de origen lacustre. y aluvial ·Nro· .respect'Jv.amente.

DEPOSITOS DE ORIGEN YOLCANICO:

La gronulometrla de estos depósitos varra desde fragmentos grandes do roca,

grava (lopilli) y escorias de 32 mm, caniz.as basóltrcos y pumilicas de 0,25-4 mm y

polvos y vidrios volcánicos menores de 0.25 mm. Lo sedimentación de los materiales pi-

roclósticos se puede obtener por medio de:

a). Nubes ardientes constituidos por fragmentos do roca de temarios diversos arrojados

por los explosiones volcánicos. Se distinguen dos tipos de nubes ardientes:

1.- Las frias c¡ue no funden el material que es transportado por v~por dG agua y

· gases calientas, dando origen a depósitos heterogéneos, formando aglome-

rodas desda fragmentos de roca grao des hasta arenas muy finos. Los depós ¡-
tos de arena y fragmentos de roca de minas del S.W de la Ciudad de
México son trpicos de nubes ardientes frias.

2.- Las secas o candentes generalmente de mater .ial fino que se funde, dan-
do depósitos compactos y cementados, con cáracterfsticas de areniscas
.,
..
1

29

y que toman el ~ombre de tobas, su dureza varra de suaves a duras. Esta ro

ca generalmente consolidada y cementada, contiene fragmenos de vidrio vale~

nico, obsidiana. Generalmente se cortan en blocks para la cons~rucci6n,por

ejemplo la .11 Chiluca 11 de los Remedios, D.F. La piedra labrada usada extens.!_

vamente para la decoraci.ón de fachadas en la República Mexicana son produ~

to de tobas volcánicas cementadas, nubes ardientes.

b), Do origen o61 leo: so formen dep6sltos de polvo volc~nlco no consolldado,con

caracterrstfcas de tipo loessial.


e). De origen aluvial: cuando los . fragmentos pfroclástlcos son transportados

por grandes masas de agua en forma de avalanchas frras. Las avalanchas~ ma

nera de corrientes de lodo 1 Jamadas "lahar 11 • Este nombre es dado en Java a

los depósitos producidos por el volcán ~elut,que almacena en su cráter:·unos


40 millones de metros cúbicos de agua y al rebasar el nivel del agua los bo!
des,se producen roturas y las avalanchas en perTodos intermitentes, de co-

rrientes de agua mezcladas con cenizas, que arrastran grandes fragmentos de

roca de sus faldas y en forma de avalanchas frfas forman extensos depósitos

de un aglomerado de materiales piroclásticos. Los fragmentos de roca al se-

dimentarse en la masa fluTda de cenizas volcánicas forman un esqueleto de


fragmentos de tamaño diverso, de forma subangular,con una matriz de ·mate-
rlal fino, arena y 1 imo poco arcilloso que le proporciona a estos sedimen-

tos . determinada consistencia. No muestran estratificaéión: por ejemplo las

avalanchas que se encuentran al pie del Nevado de Colima en la región de


!
1 Atenqulque son tTpicos de corrientes de "lahar 11

d). Finalmente, el frente de lava en su avance transporta gran cantldadde~fra~

mentas heterogéneos (detritus) formando depósitos de caracterrsticas muy

complejas.

Debe reconocerse que la. compacidad relativa de los sedimentos volcá


30

nicos o pirocl~sticos es muy variable,pueden presentarse,por ejemplo de vi


drio volc~nico en estado muy suelto.(Ver 11.3)

TABLA2-1.5

PRODUCTOS PIROCLASTICOS

Grandes fragmentos de roca do rocas rgnaos· extrusivos

loptll14 -32 mm ' 1

Gravo escorio
p6maz

canizos 4 -0.25.mm, de
estructura esponjoso, de 1

Arono· estructuro vnrao blanco o ,,

gris, producto do !ovos


ácidos (dociHcos)
,.¡

cenizos finos y polvo oscuro ·


Limo do origon basáltico ·
cloros como: vidrio volc6nico
vnraos

DEPOSITO$ DE ORIGEN GLACIAR:

El hielo as un agente do transporte sumamente importante qua formo depósi-


. . /
tos de coroctcrrsticas hidráulicos y mecánicas muy especiales. Los ragionas de glacia- ·

ción so caracterizan por lomerios suaves (moremos) encerrados o limitados por mor<mos

frontales que morcan la último región alcanzada por el hiolo.

1) ·l..U.l!. Sedimento heterogéneo no estratificado depositado directamente por ol gl2_

ciar, que so cn.cuentro en los morenos y drumlins, estos últimos montrculos alargados que
31

-
·-u..e
-i .
"'
Q)
........ o
u..
~
.
11>
:::> >
;:)
Q)
(,) -o

-....o o o
-o
-
·;:;;
'0
o.
~
o
E
o
~

"

o
·-
Q)

..t:. ...
Q,)
·-e
Q)
-o ~
LU
"' o
Q) o.
o o(,) ,..~
,.......,..
·-> \~ 1
-......
;:) \ '=:...
' " ',, ';J~1~
.
1 .
""
.~
:::.,. :
( \ 1.
eQ) Q)
..............
QJ
"111/JI.
..
\ 1
e
\j

~
1\\ ,,,,~
:::

Fig. 1- 1.5
32

indican la dirección del curso del glaciar. Contiene dc.udo grandes fragmontos de roca

hasta cbundant~ grovllla do tamaño de un chrch~ro (poo grovef) en uno matriz arcillo-

so (20% oproximodomcmta), Se encuentran en depósitos do loass y 11 gumbo 11 1 norn,


brc que so do o lo arcilla de color cof<S a negro producto de lo meteorización del loes'L

producido durante los porrodos lnterglociarc:n,

2). Depósitos de Deshíelo: Son aquellos que se formaron con ciertas


caracterfsticas especiales al retirarse poco. a poco ·eJ · gJaciar. Los materia-

les acarreados pqr las corrientes fluyendo dent~o de éste y. depositados a

los lados de sus cauces o en las depresiones del hielo, dando como resulta-
do la formación del "Eskers 11 , Flg. 1-1.5, que se encuentran como montrculos
angostos. lan:¡os y serpenteantes, as r como los Krames y "DruMl ins
11 11 11 mont rcu
los de forma alargada. Asl también se formaron depósitos con depreslons caras
terlsticas en forma de cr~ter que son llamados 11 Kettles 11 , que se originan al
derretirse masas de hielo 6 "icebergs"

3). Dep6sitos Aluvlo.- G.lociores: Depósitos estratificados constiturdos principolincm-


l.
te por areno, gravo y limo, en general aluvión, formado an cauces y llanuras de inundo- ··

ci6n por aguo do deshielo, Son do caractcristicos samejontes o los dep6sitos aluviales

antes estudiados.

4). Dep6sitos lacustres- Glaciares: Estos depósitos formados en los lagos gloctoros,

sa ~oroctorlzon por su ostrotlflcocl6n laminar, contlen~n copos delsodos oltornodos do

limo y arcillo (vorvod clay), sodimentándosa al limo en veron.o duronto el dashtelo y lo

arcillo. en invierno cuando los lagos sa encuentran cerrados por ol hielo, por lo qua es- ·

tondo las aguas tranquilos ,permiten la sodimentoci6n del motoriol muy fino.. Este tipo da

dep6$ito ovidontemente no se puede formar'·en aguo solado, pues lo a'cctón elec'trolita.fo"'

ci litar lo lo floculoci6n y consocuentcmonte la sodimcmtoció.n simultáneo del l,imo y loar.:..

cilla.

L
33

:o
,..
DERRUMBES
\,

icu
·a e

.O ~ S LJ Z A M 1E N T O S

,-
lo -

AVALANCHAS

la

O"'

r-

FIG. 2 - 1.5
34

5), Dep6sitos Eólicos- Glaciares: Loeu, descrito ontertormente en ~dimentos ed-

licos.

6). Suelos: Producto da lo meteorización del loess, de color coftS a negro conocido

con el nombre de 11 Jumbo 11 ,

DEPOSITO$ DE GRAVEDAD:

lo gravedad actúo en los matoriales dal subsuelo en formo muy especial, ge·

nerolmentG trcnsportando o posiciones m6s estables grandes mosos de material que no

eran estables on ciertos circunstancias fisiogr6ficos. Durantc al transporte, estos masas

gcnerolmen~e sufren tronsformacionas estructurales de consideroc16n; osr por ejemplo, los

depósitos originados par dorrumbes o dosllzomiontos, conocidos como depósitos do Pio·

monte, debido a la inestabilidad de lo parte superficial de los pendientes donde quedan.

alojados los materiales sualtos de lo suparficia dal sualo, son extremadamente hetorogá-

neos con coract~risticos da detritus, Así como los depositados por avalanchas originadas

por e 1 desprendimiento do grandes masas do og~o que arrostran toda clase de motoriolas ·

a su poso. Los qua tienen corocteristicas de avalanchas y que pueden ser secos ó húmedos¡

· los secos or!ginodcs por derrumbes ocasionados on los regiones montañosos y los húmedos 1
forman corrientes de lodo originadas por lluvias torrC3ncioles, ver Fig, 2- 1.5.

ROCAS SEDIMENTARIAS CONSOLIDADAS:


·1
Los rocas se di mentcrios canso 1i dadas por e 1 efecto de c;:ompoctaci6n y comen ..
t
taci6n, producen rocas sedimentarios compactos como son: las rocas datrnicos 11 psephitas 11 ,

las areniscos 11 psomnitas 11 y los pizarras (shole) limosos y arcillosos "lutitas 11 y 11 politos 11 ,

respectivamente. Estos ¿apósitos aún y cuando da menor compresibilidad y mayor resis-


1
tencio, también son do importancia en el estudio de lo .\t\ec6nico de los Suelos desde el

punto de visto hidrC::ulico y de la mecánica dl3 las rocas,


35

Por lo pr<Hi6n y ~lcr 1e forman los rocas metom&iieoc corn& lo cuorelto, los

esquistos y los pizarras {s~ote). CV<llldo ~troto do roces con1olidod~s y metam&fiC-0",

el comportomlcnto hidr6ulico puedo ser ol mds Importante d~ los efectos que 'déberón
:ido
tomarse en consideración, yo que lo resistencia on lo moyorro da. los cosos, es suficien-

te desde el punto de visto do resistencia el esfuerzo cortante .Y 1a compres i b 11 ¡dad;


requiere conocimientos mas extensos de las condiciones estratlgraficas
.-
del subsuelo y caracterfstlcas mecanicas de los sedimentos. El .cic lo · geo l6-
gico de la Tabla 1-1.5 muestra en términos generales la posición de las ro-

. cas sedimentarias en sus diferentes categorras.

os

ROCAS DE ORIGEN ORGANlCO:

El conocimiento de los roces de procedencia animal o vegc~al, es de lmpor- ·

toncio en Mecánico de Suelos. Entre estos depósitos se puoden cfosiflcor, Toblo 3-1.5,
. .
los 1irnos '1 arcillas orgdnicos, lo turbo '1 los dep&sttos pantanosos, lagunas marginales,

los depósitos calcáreos y stlrceos quo son el producto, generalmente, de lo acumulación

de microorganismos de esqueletos colc6raos, o st!rceos como los diatomeas. Estos depó-

sitos tienen propiedades e~ecioles do intorós.en el comportamiento moc6nlca e hidró~lico.

Por compactación y cementación de los 1irnos y arcillas orgdnicos, lo turbo y


los depósitos pcntonosos, so obtiene ol lignito. De los depósitos calcóreos, en formo

de precipitados, ol yeso; sulfato cdlclco anhidro se encuentro en terrenos sedlmontorios


1
lagunares a ·lacv$tros asociado con $0les. Len roea~ coll:.z:o~ como los lumoquelos cons ..
titurdas por depósitos do conchos camentoclos con carbonatos de col, las calizos corali-
nas, osr como los tobas calizos de precipitados de aguas termo los colc6raas, como ~1

trovertino, terrosos, blandos y porosos do color limonll'ico. Finalmente, de los dep6si- .

tos sili'ceos como lo tierra diotomoceo, s.o obtiene el trrpoll. En ol conocimiento de los.
36

· RocCl$ Sedimen- Rocas s.ctfmontarJcu Rocas Motarn


tarias no Con so- obtent das por com- · · fl cas obten i da1
ltdadas pactccl6n y cemen- por presi6n y
tacl&, color

¡,
~J

Limos y arcillas ot,.


gónicas (porl11as
de sudlos)
i. .

~.--
---·- j;.
Moteri o le s Depósitos de turba Lfgnlto .._ Antracita
,, ¡..
~-

Orgón·i e os
Depósitos pantanosos
dcil

Vida An imal

y Sulfat~s de Calc io
Dep·6sito~calcáreos y carbonatos:
Ve gc tal (esqualc~os calcó-
reos do microorga- yeso (aguC11 tennaJe.s)
nismos) lumaquelas
coro Irnos Mdrmol j
calizas
Depósitos si lrceos
( esquolo~os si 1rceos
como diatomeas) trípoli Lid ita
1
'1
. ,f
Tabla 3•1.5 )

:t'·
37

depósitos de rocas sedimentarias compactadas y cementadas, el comportamiento hi


as Mote
1 drául ico resulta el más importante de investigar, sobre todo en las rocas sedi-
s obten·l ·
l
presi6n y mentarías producto de los depósitos calc~reos que tienen en general la pecul iarl
tr
dad de ser solubles en las aguas ~cidas, originándose por este motivo depósitos

con oquedades y cavernas que se hace necesario investigar en la lngenierra del


Subsuelo. Las rocas metamórficas se obtienen de las rocas sedimentarias consol i-

dadas con la adic ión de presión y calor . El comportamiento hldrá~llco también

es importante en problemas de establ lldad, en donde desde luego, resulta de in -

terés en ingenierra civi 1, la estructura geológica y propiedades mecánicas que


\ntrccito
generalmente se encuentran en este tipo de formaciones.

Srmol
\ .

lite
)8

CP.PITUlü ll

CLASIFICACI Ot'-! DE LOS SUELOS

Para podor eorrclaeionar los dep&sltos dol 'ubsuelo, es de tndtseutlolo ayuda co-

nocer, adcmds dal eon~ido de. ~.)i·la.gqUO<i~.loduroza, el color, lo ~ia y

la textura de los matorlolos qull lo componen. Los dos primeros rnd ices son de mucha im-

portancio en el conocimtonto da los sueloL Por ojemplo, los dap&sitos lacustres fonnodos

por sedimentos finos como arciflos '1 1imos, contienen generalmente oquodad alta, en cam-

tio los aluvionas so encuentran con cx:¡uodad bo¡o.

Aunque no so conozco al color y lo aporle~cto, slmplomonto por modio de lo

oqvodad, an1!1 iont~ geoi<Sgico y 'toxturo do un suolo, se puedo closHl cor oproxtmodamen-

te el car6cter y procedencia da~ depósito da un lugar o otro. ·Sin embargo, no es su.. f


ficiente la clasificación haciendo uso dol contenido do aguo pues pueden prcsontorse

los depósitos, La duro::r;a dol material os ir,,portanto paro ayudar i3n lo correlación de los

depósitos del subsuelo. en el campo, lo dureza so rrildo por medio ~ lo penetración do

herromiantos especiales. que se Introducen on ol subsuolo dotormlnando la resistencia re-


1
loti.vo csntr~ los dlferentas dap&sltos; conocido est~ procedrmtento como roshtoncto standard

o lo penotraci6n,(S.P.T} o el .cono holandés,C.P.T . .


1
En resumen, pera podor estudiar y corrolocionor corroctomcnto la ostrctigrofrc de

un lugar o otro dobon conoc~rse, junto con lo oquoda.d, el contenido de egua y la r~sis­

tcncio standard a la penotraci<Sn, el color, la textura y la apariencia do los r.1oteriolos.

Desde luego que lo gronulor.,otrra, lo composición mlneroi<SgJco y proecsdeneia litológica

de los motorialcs estudiados, $0n t·ambién necesarias an su clasif!caclón.


39

11.1 COLORES PRINCIPALES

EJ estudio de los colores de los materiales del subsuel_o es c.omple¡o, por consl-

eo·
guiente se hace nec6.$0fio hacer un estudio racional de lo procedencia de los colores

bósicos y la formo en que ellos se combincm poro proporcionar otros. ~"personas expe-
1 im-
rimentodos en lo closlficoción de motariolo.s dol subsuQlo, poodeh no opinar. lo misme.l'0f_!,
.dos . ronte al color de un .matatloFdeter:minodo, ~·Sin ómborgó; .eLcolor.:lndlco CT1Uchas 'f:OCOS ol
;am"' .
lugar da procedencia .del material y hosto parto de lU ·hht6rta~eo1Óglco.

Con objeto de uniformizor la opinión en ·el caso de los eolores de los roces, se

:h'an elaborado tablas de colores que se usan eficazmente. Estas tablas también pueden

$ervir como guia para la closiflcoci6n de colores en los sue\os. Stn omborgo, lo ~lasift-

caci6n de los colores principales de los sedimentos se puede hacer de uno manero mós

efectivo y racional e~tvdiando los coloras bases. E$tos son: blanco, negro, cofd.amaTi-

liento u ocre, café, rojo y verde olivo. Los colores proporcionen generalmente ton01 d~

finidos o los suelos. Lo Flg. 1... 11.1 indico esc¡uemóticomente el arreglo de los colore$ y

la procedencia de otros combi~odos que resultón do ellos. ., .


'1
t
El color blanco lo proporcionan genC!ralmente materiales como el ccolrn, produc-
ord
to de los feldespatos hidratados, gran~s de calc!to, incrustacione~ o precipitación de cor-

bonotos, vidrio volcónlco blanco, el cuarzo y materias de origen orgónico animal como

son los diatomeas y conchos microscópicas.

El color negro lo pueden proporcionar los materiales Ferromognestcnos como la

biotito, la hornblenda, lo augita y mognetlto, y tambldn cenizos volcónlcas, o por la

evoporoci6n de productos de óxidos do hiC!rro en tonos negros, pero principalmente el

color negro lo proporciooo e 1 contenido de materia argónica en estado $Ólido o coloidal


. 40
BLANCO Tob 1o 1 - 11 • 1

1.- Caoli'n

2.- Granos calcita

3.- Carbonatos

4.- Vidrio volcánico

5.- Materia orgánica animal gris diferentes tonos

6,- Cuor:z:o

NEGt<O

1.- Minerales ferromognosionos


(B iotito, Hornblendo, Magnetita, etc.)

2.- Evaporoci6n algunos óxidos de Fe

3,- Matarlo orgánico

4.- Cenizos volcánicos

CAFE AI'MRILLENTO
(ocre)
·-Blanco
- OcrE) cloro

-~
de limonito Negro Café olivo
(Fe 2 0 3 H O) (<m general org6nico)
2
Café Obscuro .....
¡-
'Blanco Caf6 cloro

CAFE -Café grlsócoo


(óxidos do hierro)
Negro .._ _ __..._ Cofd obscuro .
(minerolos o materia orgánico)

!ojo (Hemotito) --Café rojizo

ROJO
(felaGsporos rojos, hemotito)
-----Roso

- - - - - Ro jo obscuro
1
(mineral, materia orgánico)

VERDE OLIVO ·---1


~~educci6n óxidos de Fe por lonco - - -......-- Verde olivo claro
gases sulfhidricos, materia - - Verda olivo grisáceo
orgánica Negro ·------1..--~- Verde olivo obscuro
/
41
1• 1

que contienen lo5 suelos.

Dopendl en do de los diferentes formo3 do ox·Jda o Ión de 1as rocas que éon·-
.
tienen minero le¡ de hierro como btotlto, augita, gamet1 hornblendo, plrtto, etc,, se

producen los colores cofés que se encuentran gonoralmente on el suel~. ~r el color ca-

fé a'morillento u ocre lo do la limonita ( Fe 2 0 3 H2 O) 1 producto de la htdratact6n y

oxldocl6n da srllcatos ferrosos como lo btotlta. Lo P,rasancta de tJmonito,. otln en peque-


. .
ño~ cantidades, dó la coloración mencionada arrtba,· carocterrstrca de los depósitos e6!.!,
...
!: • o 1: 4 •

co$, Nótose quo si lo ltmonlto pierde ¡u og!JCl 1 puede dar hemotlta (F~~ 03) r·~lo con

lo que cambió el color del suelo. a· rojo

El calor roio y r0$0 1 procede b<islcomonto. d~ materiales de lo ·roca m~dro como

lo$ feldespokos rojos y rosos, a~r


también del (Fe 2 03) o homotlta finamente dlsperscd6,
.. . .
que generalmente se presento en suelo$ residuo$ por lo oxldoclón de los mlner~les de hfe ..
. . . ... . ; .. ~

rro que contienen,


..
El color verde olivoproduce \Jenerolmente por lo roducclón de los ~xl.d~s de
$8

.·.
hierro por la materia org6nlco. La asociación de gases sulfhrdricos reduce o los colores
. .
limonntcoi o ..hematít icos a colores oscuros verdoS'os y verdes ol fv9s.S.In embargo,se

tionen colores verdes naturales como los producidos en los arenas verdes que éontleno·n

minoro les do glo.uconlto.


Én fr~,··conocle~do en t~rrninos geriordles les procedencia y coloros base~, resul:-
. • •
.. ' 1 •
. •
.
t~ ~6~ ·fócil y ~aclonÓI 1~ ~lección cbrrectci del c·Óiór p~~<;J on:rna,terlol d~l $Ub;~~lo • .Al
'. ,.
se i'ecclohor su otU~·r 1 ést'o d'cbe s·ck compattblo eón la procedenetd y for'macl6n del ·.
s.ed i~~:.nto . de que se trota. En lo Tabla 1·11,1 ~e puedan yer las combinaciones que
. .. : . ~

se obtienen de los diferentes colores. Por combinaciÓn de los colores blancos .y negros
42

se obtienen los diferentes· tonos da grises. · En general, los meterlo les grises mds comunes

son los que contienen alto porcentaje de vidrios volcQ1icos biancos, de dictomeos, con·

chos microscópicas, o carbonatos de coleto. Un material ltmontl'ico omcrtllo ocr~ que

. contiene materiales blancos, d6 los colores ocre a ocre claro. Si la combinación s.e h<lce

con moterlclas café obscuros combinados con negros producidos por moteria org6nica, se

produ~e un color cafá olivo. General menta los colores obscuros caM oliv~, los propor-

cieno el alto contenido yo seo de materia org6ni.co o de ~ses\ ~ulfhrc!ricos en combinación

con el material bese Y. qua ganeralmente sa encuentran en dc?ósit':':ls lccu~tres.

El material cofd combinado con materiales blancos, nag.-os o rojos, produc~, con

el bloneQ, los cofd cloros¡ con el ne;ro y blanco, el eofd grisaciJO o cof4 obseuro, de·

pendiendo de lo proporción de nos;:-o que contenso el matc..-Jcf. Con el.roio se obtiene

café rojizo.

· El rojo se puedo combinar con materiales blancos o neGVos, c:ar se obtiene el co-

lor roso de ciertos caliches o el rojo obscuro quo muestran !os mc~erio{os q~~ coni'ienen

alto porcentaje de óxido de hierro y materia crgénica •.

El color verde o!ivo combinado con materiales blcncos, Frod:.:ce color verde clo-

ro y con motFlrlolo~ negros, verde olivo obscuro. Sf el suelo cont·iena matedolos blancos,
por ejemplo: vicJr:o volcénico y m<:lter~~J!e~ -:-:ogro~ como minerales ferr~mc:gnesic:mos en

gran obundoncic, se prcduca un color C:al material que se puada clc:s;ficor como verde

olivo grhóceo. SI el n€go orgónico p;-üdomino, se ob!iene el vorde olivo obscur-O común

en los depósitos lacustres.

En los depósit9s eólicos (le.nerolmente dominen los colores ~by café limonn-ico. ·~

· En las arcillas residuos $8 pueden encontror difer~tE:s coi<Y.e~ dependiendo de ·que éstes
43

se hayan formado en climas húmedos o óridos, con colores rojos o grises respectivamente.
IS

En general, los materiales de colo~es gris6ceos son producJdos yo sea por vidrios volc6n i-

cos blancos o por encclichomiento, es decir 1 por lo evaporaci6n o precipitaciones de cor-

-:e ··. bonotes de calcio. En las regiones lacustres, el color gris6ceo lo proporcionan general·

mente altos contenidos de diatomeas o conchos microsccSpicos. Por lo tanto, al inspec-

cionor un material de color gris6ceo se puede generolmente docldl.r con cte~a facllidod

cuál de estos materiales blancos lo ha producido. En coso de que el col.o r negro se deba
5n
o la presenci~ de materia orgónica; · ásta. también puede ser reconocida por el olo'r pecu-

liar que desprenda el material, y~ sea en frro o en caliente, o diferenciando lo materia

org6nica de los materiales ferromagnesianos o cenizas volc6nicas negras por reconocimie~

. too simple vista, con ayudo del microscopio, o an6lisis c¡uimico .

Al estudiar uno reglón, por ejemplo, en lo Cuenco del Valle de México donde

la mayorra de los matedolas son piroclósticos, deberó estudiarse el color de los materia·

les bases m6s comunes que se encu"ntron en la regi6n. En la zona lacustre lo mós probo-
1

t ble será encontrar colores oscuros producidos ~r lo presencio da materia orgánico. El

gris puede contener un alto porcentaje de vidrio volc6nico blanco, pómez. o conchas mi-

crosc6plcos y diatomeas y aún carbonatos de calcio, en las ori !los lacustres por dep6sitos

tipicos de coliche . De acuerdo con lo filosofra prasantodo en el razonamiento anterior,

podr6 poro uno regi6n detcnninada, formarse un cuadro preciso de ·los colores comunes
i
i
bases qve en ello se encuentren; los cvolas deber6n estor en relaci6n directa con lo pr2_
t
cedencio geológica y formación de los diferentes depósitos de los materiales del subsuelo.
44
1'1.2- TEXTURA Y APARIENCIA

En lo clasificación de los materiales del subsyelo es indispensable anotar la tex-

turo, visual y al tacto, que presentan los materiales definiendo sonsiblamente su gronv-

lometrra. Se pueda dividir la textura en tras clases principales:

1.- Jabonosa, que corresponde o todos los motarloles arcillosos

2.- Harinosa, que corresponde o los materiales limosos o limos

3.- Rugosa, que corresponde o los materiales arenosos

Lo clasificación do lo taxtvro nos indico inmediatamente la dimensión de granos

que contiene el material en m6s abundancia. Por ejemplo, uno areno limosa qua al fro-

torio entre los dados causo


.
lo imprasión do ostor lubricado, se podrá clasificar .como una
~

areno limo-arcilloso, es decir, el material contiene ciento cantidad de orcrllo que pro-

duce lo sensación jabonoso ol tacto. r


:.~t.

Los dep6sftos o61icos qua puoden clasific~rse como de textura harinosa por lo sen- ·l'.·.·.

sación al tacto, en general contienen un alto porcentaje de limo, Una areno limosa .~e-

nero 1m en te pr esenia un a tox tura rugosa por o 1 a 1to canten ido de arena • As r pues, es ne • 1
cesaría que anal momento de clasificar un material, se cite. lo textura qua al tacto. presen .

to este material, con al objeto de poder inmediatamente pa~clbir uno ideo cloro de lo fra~~
ción de granos que en ál predominan. -~
La apariencia de los materiales ~s tombldn da suma Importancia paro la c:orrela- ,

ción e investigación de lo historio del material, Lo apariencia puede dividirse en:

1 ... Homog6nao; como consacuancio material ts6tropo.

2.- Heterogéneo; como consecu9ncio material anisótropo.

3.- Estratificado

4.- Con cavidades: por lexivioci6n


por roice$
1
"
por agentes miscolóneos
:- 5.- Cón ~omplmiento prlsmótico 6 flsurodo
• 1
6.- Cón grietas

7, .. Con juntos

a.- Con vetos, manchas, puntos, etc.

Qua el suelo sea homogéneo, quiere decir qua la meterlo estd dlstriburdo unifor-

mementa en todo~ direcciones y podrá osegurona que se troto de un material l$6tropo.

.S Que el suelo soo heterogéneo, significo que la maso del material no está distriburda un_!_
~

formemente an todos direcciones, y por tonto presento propiedades mecónicas diferentes

a en diferentes direcciones, cie donde se deduco que será también un material a:-~ i sot ropo .

Que el material contengo lominociones, es decir,. que se encuentre. estratificado es de i~

portanclo y explico en términos generales !o forma en que fué depositado, tombtén predi-

"'"' ce de vna manero general el comportamiento mecánico probable que os de e$perorse de e.:_

te tipo de suelo. Los depósito$ lacustres, aluviones y depósitos eólicos, se pueden enco~

tror estrotlflcodos y generalmente sus propiedades mecánicos dlfleron normalmente o lo e.:.


sen tratificoción o paralelamente o ello. Como sa podrá juzgar en lo clasificación, lo OP.o-
roe
t ..
-.: riencio do un material es de vital importancia poro prodoclr al comportamiento probable

cuando seo sometido o esfuer:tos o o cond iciones hldrodlnámlcos. ·

Cuando un material del subsuelo presento cavidades, es necesario clasificarlos de_

t acuerdo con su procedenc_io, yo que éstos producen diferentes efectos en los propiedades
f
i
mecánicos del material del subsuelo, Por ejemplo, lo permaobllldod y compresib~lldod

se afecto cuando los cavidades son producidos por lexivioción o roi;es que dejan conduc-

tos verticales, como en el coso de los dep6sitos on les márgenes lacustres, suelos residuos

y en los depósitos eólicos como el loess o tipo loessir.JI, Los CQvidodes puedan ser tomblén
46

producidos por gusanos o insectos,· en cuyo coso son completamente err6ticos siguie.ndo

todos direcciones. También pueden ser producidas por cousas misceláneos, osi como la

acción combinado de rarees, animales o ga~cs atropados durante lo formación o sedima!2.

taclón de los depósitos.

El rompimiento prismático que presentan los· suelos, es de Importancia, debido a

que nos indico el proceso de humedad y desecación que ha sufrido el material, inclusive

puede indicar también si ~ste ha sido sometido o esfuerzos que en algún tiempo sobrepa-

saron lo resistencia al esfuerzo cortante. Por ejemplo, los cambios de humedad producen

orci llas con rompimiento prismático, los cuales tienen propiedades mecánicas muy· especi~

les de considerar, y deben tratarse en formo especial en el estudio de la estabilidad de

la maso del suelo.

Los grietas indican on el ma~eriol comb ios da humedad; sin embargo, algunos v~

ces no indican cambios pequeños y cicl icos de hume¿ad, sino más bien un cambio de. hu-
. .
medod de fuerte intensidad, esto es, desecación, iniciándose los .grietas por tensión en

el material al sufrir ~ste contracción. Estos grietas pu~den encontrarse rellenos por otros

sedim<3ntos. Evidentemente un depósito que se encuen~re og:-ietodo, puede presentar en

su totalidad un comportom!'3nt~ diferente ol obtenido por los propiedades mecánicos de

peque~a$ probetas analtz'"1dos en el loborat~rlo.

Uno iunta represento, generalmente, lo transición entra , dos materiales de

propiedades rndices y mecánicos distintos, inclusivo la iunto mismo puede llegar o tener

ciertas coracterrsticas mac6nico! importante~ poro ltJ astabi 1idod de lo obro quo sobre

ello se eiecute.

Las vetos, monchos, puntos, o te., pueden haber sido Griginodo! por diferentes


1
lo
causa$ dvranht la forrooc;~ón geológico de lo~ depósitos, por I,C~ tonto óstas cotac:terrsticcs
la
. deben mencioncr:;e en la clasificación y son de. suma utilidad en lo correl ~lción estratigri
en
fico de los sedimentos.

Le ap<Jriencic on la clasificoción de lo.s depósitos del -s.ubuelor es un .indica efec ·


a
tivo pera lX>dar <::orrolacionarlos unos con otros en grandes extensiones y poder deflnir con
ve
certidumbre Id:- caracterrsti~os goológicas y lo corrospondenclo ,,s·tratigrófico y ~:onsecue!:.'..

temen te cronol:Sglca· do los dep<Ssitos del subsuelo; osr tombiér:- para poder pred~cir de una
:en
manera cualttativa el comportamiento mecánico probable de éstos.
~cía
Cuando un material se clasifica por $U textura y apariencia, es necesar:to clasifi-

cerio debi~amenta. Por t:ljemplo: un loess, es un deposit"o que se ha formado en un ombie!l_

te órido por Jo sedimentación eólica de materiales tan finos como el limo en alto porcen-

to¡e, y el depósito se ha dcsorrollado a medida quo. sobre él crece un zacate que deia hu~.

llo.s de :;u:; rarees on sentido vertical . El motoricl no presenta estratificación pud iéndose

closiflcor on la $1gulente forma por su textura y apariencia: limo, por su textura harinoso,
S
cementado con carbonatos de c:olcio y algo de arcilla y arena fino, es de color amarillo
j
limonilico. De procedencia eólico, de apariencia homogéneo pero anisotrópico princi ··
f
i palmenta en dos direcciones, porque contiene cavidades verticales de raíces que hocen

que sus propiedades mecánicas sean diferentes en sentido vertical y horizontal respectiv~
..
mente.
'1

! Un material lacustre que presente laminociones, podrrc clasificarse como si~l\)e:

arcillo limo$0, por su to>cturo jabonoso, cof6 olivo obscuro, de aporlencio estratificada

con rompimiento prhmótico y grietas capilares, contiene manchas negros de materia or-

g6nica.
48

Un material de derrumbe de una p<3ndienta dando se encuentra toda claso de mo•

teriale$ 1 desde ar~illo hasta fragmento$ grandes do roca, podrra clasificarse cerno sigue:

depósito de piemonte, citando riaturalmonte la localización fisiogrófica y procedencia

geológico, con huellos de material de textura jabon0$0, de apariencla hete~9génea y

consecuentemente anisótropo con cav-idades miscelónea$ producfc!as por raices y otros

oquedades citando las dimensiones de estas oquedades y su proximidad.


i
11.3 ESTi{UCTUKA INTERNA
e' ma ..
Para el estudio adcc:uado de las propiedades Tndices y mecónicas y en ge-
'
;igue: ·
neral para comprender el comportamiento mecdnico relacionado con lo mola del sub-
cia
suelo, e:s necesario. poder conocer con precisión el tipo de estructura interna que pre-
y
sento ol suelo da quo se trato, En general Stl pueden clasificar tres tipos bases do es•
:s
tructuros:

1 • • Simple
2 ... de Panal

3,- Floculento

Lo estructuro simplo Fig. 1-11.3 se presenta gonerolmento on los materiales sin cohe-

sión como arenas y gravo~,. en d<?nde los grano$ adoptan uno posición mós o menos es-

tabla ocasionada por lo fuerza de lo gravedad. Las estructuras simples son trptcas de

los depósitos oluviolos y eólicos.. Dentro de lo cotegorio de mo.terioles de estructuro

simple entran todos los materiale5 da svolo qvo se usan en construcci6n ¿a obras de

tierra, como diques, terraplenes, rellenos, etc.

Con estructuro simple se encucmtran materiales de diferentes grados de co~

pactación. Cuando los granos del matedol estén en su posición m6l estable·, es decir,

trotando de ocupar ol mlnimo de volumen con el móximo de peso, se dice qu~ el mo-

teriol se encuentro muy compacto. Cuando se encuentro en ostcclo poco denso, es de-

cir, ocupando el móximo volumen ce;-, el minimo do pew, entonces se dice que el

material se encuentro on estcdo muy suelto. Asi, dcpe;,diend~ do 1.:~ co:-npoctoci6n

que tengo el m.o ter:ial, podr6 decirse que se encuentia en estado rr.uy suelto, suelto,

semi compactado, compcc~o o l':'ll'Y c.,mpocto.

El cs~cdo r.lU/ compcct~ en !as e:~ructuras :impl<>s, produce oquedades del.


50

orden de 0.3 y el muy suelto, cerea de 1.0. El grado de c:ompactac:tón que po$ee un

·matertal grc.nulot en el c::ampo se mide por la c:ompactdad relattva.


8
or • emax •
-e
n
.
Omax mtn.

en donde:

emax . Oq~dad en estado muy suolto

emin Oquedad en estado muy compacto

en Oquedad en estado natural

Para conocer la compacidad relativo Dr serd necesario para coda pro~ta

determinar el valor do la oquodod natural y do la oquodod en estado muy suolto y muy


··.,

compacto respectivamente. La compacidad relativo puede variar considerablemente .

con la¡ corocterTt.tleas geométricos de los agregodos. La siguiente tabla proporciono

lo compoci~od reloti'X2 poro diferentes estados de c:ompo<:toc:tón.

COMPACIDAD RELATIVA

Estado Dr
Muy suelto o- 0.2
Suelto 0,2-0.4

Semi- compacto 0.4-0.6


Con1?acto 0.6-0.8

Muy compacto 0.8 - .1.0

Tabla 1-11.3

En general los materiales de estructuro simple en astado $emicompoc:to ó

compocto presentan boja compresibilidad y oho reststencto al esfverz.o cortante si se


51
. . .
1 un
encuentran deb i damente confinados en la naturaleza.

Ahora bien, para la determinación de l a oquedad debe notarse que


si el material ~ontlene , gran porcentaje de granos porosos, como por ejemplo
'• .
pómez y no se toma en cuenta la porosidad prqpla de los granos, se encuen-
tran oquedadesmuyaltas porque dentro de la oqiJedad se está adlclonano? la
propia de los granos. La oquedad asr determlnodai no tlen'o relación con lo
capacl'dad relativa determinada para el caso de grano's duros y', consecuente-
mente, con el comportamiento mecánico de compreslbllld<¡~d Y. reslsten.c la al
esfuerzo cortante del material, ya que los granos poros~s pueden se~ · com·
presibles o de baja resistencia. Enton~es para Investigar el grado de com-
ta
pactación del suelo debe .usarse el peso vol.umétrlco del sue.lo: ?ara l? an-
. .
terio r se determl·na primero el peso volumétrico del suelo · en el .sitio para
el estado seco Yn· Con el mismo material se determina el peso seco Ys en el
es t ado más compacto po~ l ble, . el cual se obtiene vibrando el material pa-
ra logr&r el ~ejor acomodamiento de los gra~os y ~e el pe~o en el estado
mas suelto. Asl se obtiene

. . Y.s .:. . y . . .
Dy.. . n· 2-11·3 .
Y.s - Yc

La Tabla 1-11.3 slgue.slendo vc1llda con la claslficacl6n .que Jn~l.uye ·la . oqu~
dad misma de los granos. En caso de granos po~osos Dr•l no represe.ntarfa a
un m<:n:erlal de muy baja compresibilidad y·alta reslstenc·ra, pues depend~da
de si los granos porosos en sr mlsmc;s~ son de ·aJia a baja re~lstencfa . Co~o
ejemplo de apllcáclón de este concepto, Se puea~· fnterpretaT la aJta . oq~e­
dad que nominalmente se erÍcuentra en áren.a de" pómez .y én · los· limos: del va-
l le de México, que contienen grandes c¡3ntldad~s de materiá.J'~s porosos ' como
.
·~ conchas .mlcroscóplcas , d·latomeas, mlcroorganls·m~s. en .gener~l, .y . además g:.a-
~os · porosos de origen volcánico, obteniéndose en estos materiales oquedades
con vencionales del orden de 10 que podrran ser bastante men?res si se toma-
ra en cuenta el . razonamiento anterior. El con~epto de oqued~d se¿undaria
es ap l f¿able a las otr~s est~ucturas que se estudiarán mas adelante.
52

Lo estructuro do .ponol o cavernosa so prasonto gcncrolmento en motori.Pios formados por

arcillas, limos y or~"'OS finos. La ostructuro do panal implica el estado m6s suelto qu~

puedo tener un matcr'ial cuando durante su formaci~n dnicamanto h~ actuado fuerzas



relacionados con lo .gravoded y en cterto grado los relacionadas con la atracción mo-

lecular entro l.os granos. La Fig. 2-11.3 muostra la forma· qua tiene una estructure de

:panal, as docir, los granes forman oquodados grandes, tan .grandas ·como ellos mismos o .
. .
mayores. Le estructura do panel os caractarrstica do los depósitos locuñros como arci-

llas, limos y aranas muy finas arcillo limosos. So puode presentar en dep~sftos o6lieos

'y suelos residuos fúertomento lexiviados.


lo oquedad do los motorial·OS qua con t! enon la estructuro de panal o cavar-

noso está comprendido gonorolmon'tc antro. 1 y 3, Estos suelos pueden c:lasificars.a corrio

de compresibilidad modio o afta. La rosistoncio


. al. csfuorzo ccrtanto dependo do los c·o -
mcntontl3s arcillosos y do las condicionas ostrattgrdficos a hidróulicas en qua so encuen-

tren estos sedimentos e.n al campo. Su permeabilidad en ocasiones puada ser m&s alta
.qua
. la de un motoriol do estructura slmplo
.
do dimensiones oqufvalentos. en. sus granos. A

medido qua los granos van siendo mds poquoPios, tiondon a adoptar forma btdimonsional.

Finalmcnta, cuando son mvy ftnos como los do IJmo y arcrlla s~ tl(lnon granos planos c2.
mo placas, Flg. 3 .. 11,3. SI!> ha demostrado por fotografros esteraosc6plcos en limos fi-

nos orcillo~os y arcillas, qua la forma do vnirso los granos os proctsamonta sobre los e.!.

quinos. Es dec ir 1 un grano so uno siempre con uno osquino apoyado en el lado plano

del otro grono. Es sumamonto importonta mencionar asto dos~ubrimicanto hecho.on No-

ruega por el Dr . Rosonqvist 1 quion ancontró lo formo de fotogro'fror en tres dimensiones


i
el, material en astado inalterado . Uno estructuro intoma de es~os caroctorrsticas soco- t
J cc com~· estructura do "n~ipos" y os sumam.,;to sonslblo o ~argos y cambios ligOro• l
53

en la coha$ión o en la·resistcncia que so 00$0rrolla precisamente en los puntos do con-


?r
tacto entre los granos, Pueden considerarse tombi6n dentro de los caractcrrsticas de el

tructuros cavernosas, los welos lcxiviados, donde debido al lavado de substancias fi-

nos o solubles en el aguo, se ocasionan huecos importantes on el material quo lo hacen

más comprosiblc.

Lo ~structuro floculcnta es trpica de los orclllas y limos arcillo~s producidos por $O di-
. .
mentación en ambientas marinos y lacustres salinos. Para el desarrollo do uno estructu-

ro floculcnta es necesaria una sodimcntoci&, muy lcnto dc los granos del motoriol, los

cuales dobon $0r do dimensiones muy poqu~Jñas, principalmonto coloidales. Estos portrc~

las, do maso comparablo o lo mol6cula do aguo, so oncuontran en constante movimien-

to conocido como movimiento Browniano, repelidndose entre sr por toncr cargos cl6ctri-

cos superficiales dol mismo signo. Poro que puedan scdimontarso, os· nocesorio lo pre-
. .
scncia de una solución salino que actao como oloctrolito y neutralice los cargos oldctri-

ces, pcrmltlondo qua la.s partrcula.s do arcilla choquen unas contra otros, uni6ndoso ~n-

tro sr ( 1- 4,5) y formando un flóculo.

Los fl6culos adquieren dimensiones tolos qua la fuerza grovitacional los obll

go o sodimentarsc formando una estructuro dol tipo de panal. Lo Fig. 4- 11.3 myostra lo
. .

forma de lo estructura floculonto. Los materiales con estructuro floculanto son nocosori~

monte m6s comprosiblos que los materiales con estructuro ~ panal o $Ímplo y puodon e~

talogarso ontro aquellos do alta y muy alta comprosibilidad. En algunos cosos, cuando

los minerales do arcilla en uno estructura floculonto son activos, la odhoroncio entro

los granos dado por ol aguo adherido, produce cohesión mayor a 1a quc se puado pro-

sentar en los estructuras de panal, por lo quo éstos puedan tenor manos resbtoncia al es-

fuerzo cortante qua algunos estructuras floculentos. Como caso trpico do ·osto situoc i6n
·¡
1
54 1

se puedan citar ·las arcillas montmorilonnico.s lacustros ·da la Cuenca dol VafiO. do Méxi-
co. .Los materiales de estructuro floculonto son on s~.norol mO:ll~S pormoablos quo los do

estructuras cavernosos.

los tras estructuras qua so han discutido arriba, la stmple, la da peina! y lo


. .
floculcnta forman las estructuras bases de los cuales so .originan otros tipos de <3structu-
'.
·

ros como son; por ejemplo: la do csqualato y la. mixto. ..

Lo astructuro do osguolato est6 formado por granos no cohesivos, Ftg. ·5- 11 .3, originan-
. .

do un material poroso; los oquodados doiadas por ·lo estructura da. osquoleto, las ocupa

uno motriz constrturda goncrolmcnte por .orci.lla. Estos dop6sftos ofrocon u~ comporta-·

miento mecánico ospoclal y fueron formados en aguas sa~tncs, Las condlctonos ostructu.;~
~

ralos do ostos matorfolos los hacon sonstblos a lo aplicación do asfuoJ'%oS o ·cambios on lo~
¡
f.'
condicionas hidtost6ticas. Cuando lci estructura do esqueleto os muy sensitiva llaga a · J
' '
.:...
d6rsolo ol material ol nombro do limo o arcilla movediza, os doclr 1 un cambio en los ~. ·
-·'!

condiciones hidt6ulicas inicialas da lo .masa puedo producir un colapso da! esqueleto for~:

modo por los granos no cohesivos da limo y arena fino, produciéndose una compresión muy

fuerte de la matriz arcilloso no consolidado, oc~ion~d~so por consiguiente u~ hundi- :


miento fuorto da lo superficie do! suelo o do las estructuras qua so coloqu~~ S<?bro ál • .

En los Fiordos en Noruega y Suecia se encuentran suelos tfplcos .de. estruc-

turas de esqueleto, o sea arcillas movedizas. Su resistencia es muy baja, al

grado que excavaciones de peque~as zanjas de drenado o ej · hlncado de pilotes


producen alteraciones de consideración que pert~rban la m~sa d~l subsuelo.

Lo estructuro mixta es la más complejo d~ los e:tructura' natural os formados por sodi-
. .
mentaci6n . En ella p~odcn encontrarse combinadas Jos:·estructuras bases •. La Fig. 6-11.3

indico lo forma en c¡ue est6 constit'Jrdo una estructura do ·asto tipo. Do hecho, so puo-
..
do comidcror como uno C3tTvctvro parciolmento fk>cvlonta, e~ docir 1 la cual, odom& do

contener granos de areno fino y limo que comtituycn al esquoloto, tombi&l contiene gr9_

: da nos formados por portrculos do orcl.ll'!, los cuales no tlenon lo dureza propio do los gra-

nos de limo y arana desdo ol punto de visto potrogrófico. Los grupos do granos do arcillo

le y coloides se forman con ayuda dol fenómeno de oloctrolisis on ol aguo $olino dando se

·u- . produjo lo sedimentación. En gcnorol la estructuro mixta puedo presentar oquedades muy

altos, ya qua adcm&s da lo alta oquedad propio do lo estructura floculcnta, los grmos quo

lan'" constituyan su osquoloto puodon ostar formodos por aglomoroclonoa do poc¡uCll'\os granos

.)0 de. arcillo y motoriolos


. sumamonto
. porosos como diatomeas, conchos micro$C6picos o

fragmento$ microscópico$ de matorialcs piroclósticos , Como tipo do estructura ~ixto,

ctu- so puado citar lo do lo arcillo limoso dol subsuoÍo do lo Ciudad do Mó~ico, qua contie-

:n las no granos como lo~ que so han citado arribo; osto os, flóculos formddos por minoral9s

o de arci"llos, cenizos y polvos volcánicos porosos, diatomeas y conchas microsc6picos

que en conjunto con los granos finos do arcillo adheridos o ollas, formen oglomcra~io-

ncs sumamente porosos quo hacen aumentar la oquedad convencional dol mctoriol hasta

·n muy
. rolocionos comunes da 10 d más, esto es, dioz volúmenes do egua por uno do materia sQ.

di- . lido. Asi se forma una estructura doblemente floculenta .


.. . .f Es evidente quo cuand~ uno estructuro do aste tipo so sujeta a esfuerzos ro
·tt
e- ' originarán cambios do importancia en los propicdados mecánicas dol material. Una os-

, a 1! tructura simple sujeto o esfuerzos, no cambia scnsiblomonto sus propiedades mocónfcos


o tes~
por los doformacicnos quo el material sufro, sin embargo, uno estructura do grupo pue.-
o.
' de sufrir cambios do importancia, yo qua los gronQS suaves do arcillo pueden sor des-

plozodos o reorientados con mayor facilidad duronto al proceso do compresión. los

>- 11. oglomcrocionos do granos pueden rompone o doformarso fuortemcnto dando origen o un

cambio importante en los propiedades moc6nicos y principalmonto en la compresibilidad

de estos matcrialc.s .
56.

ESTRUCTURA SIMPLE (base) ·

granos porosos

Estado su e 1to Estado compacto

·.•

Fig. 1-11-.3

·r·· ·
· · · . ........... .
-=~ ~:::;"
· oguo

f ? sodimeritaciÓ

'. 1.
71"'~4/7/,rru;ml ·
' •••• 1 . ' · .:·

¡:
j• '
.¡ •'
57

- t.

1
ento.
j

D DE MINERAlES DE ARCILLA
.. .
CONCEPTO
E FLOCULOS 11 3
FIG. 3- .
58
n
aguo J

de flócvlo ·

ESTRUCTURA DE .ESQUELEYO

Fig. 4-11.3
l.
-r .~

Fig. 5-11.3

doblemente floculenta

Fig. 6-11.3
\ 1 ..
1 ••

1 59
1
n toci'
11.4 - GRANUL Ol'Y\ETRIA
)culos
·clasificocl6n Gronulom6tdca: La closiftcación da los gron~s es symamento
. .
importante en el reconocfmlento
. e tdcntificoci6n da los suelos,
.
De ostudtos.:estadT~I
. ~
cos efectuados en lo distribución' granulom6trica, .puodon obtenerse corocte.rtstico~ rn-

dicos del comportamiento mecánico e 'hidróvlico · d~ lo~ m~terialos del subsuel.o.


• . • 1 :.

D<nde luaso so puodon consldorar Jos materiales dtJ caractorrsttcos' lhdlcos y

mecánlcas complatamento diforontes o partir oproxtmodomcnto. dol .dlómotro de dos mi-


. . '· . .
eros, Úno micro jJ. Igual 0,001 mm. Los materiales con..granos m~~oras ~ -do:s micras,

constituyan la orciJia y son materialos con cohesfón propia, esMn formados prfnclpalm~

· te dC3 r.llncrolos do arcillo producto do la descornposlci6n qutmlca de las rocas, El' dl~­

mctro de 2 fl $<3 ha oscogido como lrmlto suportor do esto~ moterlalos porc¡ue es el

di6mctro a partir del cual incluyen· hasta granos do dlmcmlonos coloidales, el mote-

ria l exhibo propiedades muy especiales qua lo coracto.ri~cn como cohosivo. Todos los
' .
materiales m~oros de '2 ,4 hasta los dlm~nsiones do las g~ovos y frog':'ontos. grandes
de roca, so conocen como moteriolcs sin cohesión y con~tituyon principolmonte el produs.'·

todo lo desintegrocl6n ri\Oc6nica de los rocas, Por consl{;¡utente contienen litol6gicomeri:

te los mismo:; minerales do la roca de dondo proceden. Los fra~ctones n~ éohosivos se dl

vi den en tros pri~cipolcs según el tom~ñ;, do ·sus granos,· o $0bor: le frac~tón· f'~o entre

:: 0.002 mm y 0.060 mm quo so llamo limo, do 0.060 mm o 2.0 mm la frC.ccicSn ~eso

constiturdo por arena y lo fracción muy gruesa comtlt~rd~ por el moteri'al.m~r?r 'do 2,0
· mm da dldmotro quB correspondo a la 9rovo, La Ftg. 1- 11.4 tndlca lo clasiftcactón

granulorj,étrico m6s ~sedo. Erf g~nerol lo fracción do 0.002 mm o 0.006 mm, o $00, el
1imo fino., con~ituyo lo transición entre ol material no cohesivo y _ol cohesi~o. · ·
~o

En un material con granos cohesivos y n~ cohesivos, la arcilla constituye el

aglutinante cuyo efectividad dependo de los propiedades mineralógicos de sus gr~nos,

aún con porcentalea pequeMos de arcilla la masa puada adquirir propiedadas cohoslvas

de consideración. Altos porcentajes de limo en un mat.erÍal dol subsuelo lo hocan más

susceptible a los cambios en las condiciones hidráulicas. Por otro lado, la arena es

un material estable desda el punto de vista mecánico, sin embargo, muy permeable

desde e 1 punto da vista hidráulico. Asi pues, es.do mucha importancia conocer las

proporciones de las diferentes fracciones de granos que contiene ·un motorial .del sub-

suelo, asi también el conocimiento da la frecuencia con que estos frocciones ocurren

en el material. Al tacto se puede decidir en la mayoria de los casos por medio de. la

textura qué fracción predomina. Asipor ejemplo, Fig. 2-11.4 si la arcilla domina co-

.mo material primario se puede decir qua so trata de:

1.- Arcilla

2.- Arcillo limoso

3.- Arcilla limo-arenoso

4.- Arcilla·areno-limosa

Según qua an el contanido se encuantre mayor o menor proporción del mate-


1
rial secundario, al nombre do 4ste aparecerá en segundo t4rmino. En la misma formo,

si al limo es el material primario~


!
1.- Limo

2.- Limo arcilloso

3.- Limo arenoso

4.- Limo arcillo-arenoso

5.- Limo ora no- orcill oso


61

. y en el caso de arena como material primario:

1.- Areno

2.- Arena limoso

3.- Arena arcillo - limosa

4.- Areno 1imo - arcillosa

Uno clasificación ocertodo · de~e el punto do virto sranulom6trico como se in-

dico arriba, proporcionaró inmediatamente al conocedor de los materiales del subsuelo,

una idea cloro del comportamient.o mecánico probable del material. · Por supuesto que en

el coso de que ol material contongo grava o fragmentos grandes de roca, soró necesario

indicarlos en lo clasificación correspondicmte, indicando su tomal1o medio comtln. El

esquema de la Fig. 2-11.4 muestro grdfi~omanta los zonas de los tres fracciones princi-

pales. Cuando los proporciones del material secundario son pequeñas comparados con

el material primario , por ejemplo menores do 10%, entonces se clasifica en lo forma

$Ígulcnte:

1.- Arcilla con limo

2.- Arena fino con 1imo y poco arcilla

3.- Areno grueso y gravo fino limosa con arcilla

4.- Limo arenoso con gravo fina

5.- Limo con areno fino arci lioso y algo de 2!0VC!_

6.- Gravo con areno 1imoso

En las cla5ificocionos granulomótricos que so proporcionan arribo, so ha preci-

sado el contenido do los materiales, trotando de proporcionar hasta donde es posible una

idea cloro de las fracciones granulométricas del suelo. Por consiguiente con experiencia
62

CLA5/r!CACION GRANULOMETQICA
-------------------------·-----
A.e ENA COLOID~
G01VA
~f~~sa ll.Je&a.
r'" JOO¡t.
1

hn;a.
lOOft
qrl-'e~ j medio j /!no
ARCILLA
-
2cx::o.,u. 600~ w~ 1 €-a~ 20..,-u ~ Z)L C.2_,.u.
1
' 1 1 rRACC ION ~IJ·
~f2ACC/ON N AC205COPICA FRACCION M /C20SC.OPICA
MJc.eoscoP 1eA
- --+----------+--··-- - - - --+----
MU(
QRUESA r/NA MUY FINA COL.OIOAL
9RUESA

rlr; 1-II. 4

limo.sa.
~~--------+fimo-arenosa
~'t ~ areno-llm~a.
(y
~ #.,.__ _ _ __,__~

~·e

arc¡//oso.
limosa arenoso
arct//o -/imosa..- r-+--1--A 2 EN A LIMO
arcillo.-arenOS4
1/mo.Qfc;//~
arem-arcillmo
\0 a:> :0 4) 50 EC 10 80 90
o¡. LIMO

Punto A: arena 121.


limo J3/.
arcilla. 55%
Material: arcilla. limo -arenosGJ.
Fl~ 2 •/1.,4.
se puede deter~inor en on6ltsis preliminares, p. e. ol tacto y visualmente, el contenido

de las fracciones importantes como so ho explicado arribo, sin necesldod de efectuar onó

lisis granulométricos precisos del material.

Pare llevar o cebo uno closificoci6n precisa y poder efectuar un estudio de la

distribución y frecuencia con que se presentan los diferentes tamaños do gra1os es nece-
1/3·
1 sorio hacer an611sls gronulomdtrlcos do los froceloncs arono y gravo por modio da cribo$

y en los limos y arcillas por sedimantoción.

Anólisis por Cribas: Poro determinar los dimensiones do los granos por este pro-
: : ccdimiento, so pose al material por uno serie de mollas de alambre con lo siguiente

clasificación: No. 10, No. 20, No. 40, No. 60, No. 120, No. 200 y No. 325 que

corresponden o los diámetros: 1.680 mm, 0.840 mm, 0.420 mm, 0.250 mm, 0.125 mm,

0.074 mm y 0,043 mm respectivomonte.

. El material roten ido en eodo ' molla, se pesa, conociéndose asr ol peso dal mo-
teriol con diámetros comprendidos entre codo dOs mallos.

Lo Fig. 3- 11.4 muestro esquem6ticomente los mallos y el material ·retenido.

Por consiguiente, el porcentaje de material en peso mós fino que un díómetro .determi-

nado, por oiemplo el No. 40 scró:


w2oo + W1oo + w6o + w40
%fino= 100%

{1-11.4)

Con los porcentajes osr obtenidos, se comtruya uno grófica como muestro lo

Fig. 4- 11.4, en don do ol o lo vorticol mido los porcentajes do material m6s flno que un

diómetro do.do y el aje horizontol, el logaritmo del di6metro. En esta figuro se mues-·
~;
¡ tron algunos formas carocteristicas da curvos .de distribución de grCI1os, de eiiQS se pue-

den obtener los porcentajes de los fracciones que contiene el material.


64

Wn~i
n
Wn io mds fino 9ve el
n-t
did m e f ro o< :
«
S
L.W
'%r =- 1
/00 °/o
}/t
4
w4
3 ~ =peso del maleria. ;
w3 rclenido enlre /;;;s mah ·
2
Wz oi-/ .
1
o(
'-1
ch;;rold
wl
ti~ 1

~ w« =wt !'/<!¡, ~ ·11. 4


1

LIMO /112CILLA
ruesa me id lno

zooo Zct> GO ZO G z az
,
L o3ori/mo d~/ didm<:fn;, ~n micra5. ,\
.
65

Dependiendo de las caractorrsticas del material, el an6lisis granulométrico se

puede Gfectuor en seco o con ayuda de agua. En general es recomendable hacerlo con

ayudo de aguo para seporor debidamente los fracciones componentes finas.

An6lisis por Sedimentación: Las fracciones de limo y arcillo son muy flnas por

lo cual no pueden clasificarse mec6nicamente, ya quo lo dimensión mlñ,lma de los cri-

bos es d0 0.043 mm (No. 325), El procodlmlonto cl6slco poro ofectuar al estudio da

lo fracción fino de una manera aproximado, es haciendo uso del proceso de sedimenta-

ci6n y empleando la conocido ley de Stokes poro la sedimentación de uno esfera, ·

Y= • d2 ·cm/sog
18 (2- 11.4)
·ll.4'
en donde "d 11 es el di6metro de lo esfera en 11 cm 11 y es la viscosidad del aguo o lo

tempe
. ratura de observación en gr.
.
seg/cm 2 •

Conociendo la profundidad de sodimontoción H y el tiempo t en que un gran;:>

de diámetro dado recorre oso profundidad, se calcula lo velocidad de sodiment~ción:

H
V=
t

Por consiguiente de lo fórmula (2- ll.4)


.
#

'
t d= j 1a
SS - 1
rz H
t
(3-11.4)

Poro medir lo profundidad de sodimontoci6n y el porcionto de granos en suspcn-


- i
sión se uso un hidrómetro, ol cual so introduco en lo susp~nsión Flg . 5-11.4. Lo suspon -

t. si6n se preparo con un 1itro do ogua y con oproximodomento 4U grs de material cuando es

orci lioso a 60 grs.; cuando en él predomino el limo, Del hidrómatro, so obtiene poro·

un tiempo cuolquiaro t la profundidad H al centro de inmersi6n. Lo profundidad media .


66

. H corresponde o la profundidad medio donde la gravedad espectfica de lo suspensión es

Sm que hace flotar al bulbo del hidrómetro, El valor de Sm se p~ede leer en el vds-

toga, Flg, 5·11.4. En estos condicionas se ealeulo ol o/o do motoriol m~s fino que el

diámetro "d" poro el tiempo t po~ la (3-11.4) por mcadlo de:


100% SS .
o/oF=~~-
s W0 Ss - 1
(4·11.4)

en donde:

WD = Peso total de la suspansión usado

55 = Grovedod ospocifica do los sólidos

R 1111 Lectura can el v6stogo del hldr($metro poro ol tiempo ' ·1


t
"t 11 1 mismo poro calcular 11 d 11 da (3-11.4) .,'·

m = Swc - Swt - é (T-Tc), es una corrección por tempo-


ratura en ol bulbo del hidró-
metro en donde: Sw = gro-
vedad especl'fico def agua a
la temperatura "tcu de cali-
bración del hidrómetro; ----

Swt :o: gravedad especifico del agua a la temperatura 11 11


t de observación y t el coe-

ficiente de dilatación del vidrio del hidrómetro (pirex 0.108 x 10- 4 >.

En caso de quo e 1 hidrómetro est4 graduado en eonHdod de moterlol sólido por


11
litro "R , entonces el potciento de finos se puede calcular por medio do:
9
100 % [ 55 • ., ']
....
%F = Wo Rg + m SS - l
(5-11.4)

El on6lisis consistir6 pues en determinar el valor da "d" y % F poro uno serie

¡ de tiempos que se acostumbren tomar desdo lo inmersión dol hidrómetro en minutos de:

1/4, 1/2, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 2hrs, 4hrs, Shrs, e~c.


67

es
'
jj'

( T-
,.
2' Ap
V.
'

l(J ...

s-
J
1-
t
~-
t
,.
ii
i

or

...
i

Valores de E 0 /2y
68

Cuando Gl hidrómatro se retiro codo vez que se lleva a cabo uno lectura, será

( Mcesario efectu'cr uno correccldn en el valor· d" H yo que al Introducir el bulbo lo su•

p~rflclo dol .agua subo, Qcaslonando un aumento de H. Lo lectura cQrresrda quCJ debe
1
·'
i
! usarse serót
i

(6-11.4) . .
..·.,
· en donde Yb es el volumen del bulbo·y Ap lo sa.cci6n transversal de !o probeta. donde · '
1

;.

se coloca le suspensidn, Fig. 5-11.4.

Lo precisión obtenida en al an~lisis do granos por sedimentación, es menor

que lo obtenido en . lo' moterlolos gruosos pQr el uso do cribas, Lo fórmula de Stokes

poro detenninor el di6metro de granos, fud deducido poro le ccido libra de Únc esfera

en un flvrdo. Ahora bien, los granos da limo y, principalmente los de arcilla, son. es-

carnosos y el diámetro de uno esfera qua .ccerrc con la misma velocidad es menor que el

ancho o largo de la éscoma; por tanto, el 'diámetro calculado con ·la r.eloci~n (3· 11.4)

ser6 menor que el dl6meho real de las pcrtrculos del ~cferfal.


. .
Lo raloci6n ( 4- 11.4) es in dependienta
. d~
. lci ley de 'Stokes,
. el % f calculo-
.
do na varior6 con la formQ de los granos; eritonccu, poro codo lectura '(R'n) del hidr~­
mctro hmdremos un datorminado %F corrcspondionte· o un ( d) medido menor que el
real {Fig. 6-11.4)·. Al considerar los ( d ) reclcst la curvo .se despieza on la for-
ma indicado en lo Fig. 7·11.4 en donde se ve cloramente ,qua poro un (d¡) dadQ¡ la
. . . ~

curvo de laboratorio do un % F mayor qua el real, dependiendo de la.formo más o me-


nos escamosa de los granos. Sin embargo, poro lo fracci6n limo los resultados no son p ¡e :
' -
etamen ce satis fa e torios. Por consiguiente, seró suficiente con llevar el análisis para
t
¡
..

determinar únicamente la cantidad del limo y llegar a fijar aproximadamen- ·


su - te el porciento de arcilla que contiene el material . La distribución de

e g r anos de arcilla es decir, menores de 0.002 mm no garantiza una buena de-

t erminación por este procedimiento.

l),

) f
1

·t
~
·t
'
'
-~

f
~

1e:.
t
70

/()(/

lcJborolorh

dr d

FJG. r;,- .D. 4- .

<ioF!
lOO 1

hboralor/o

1
1 .
1· f'r
' ¡
1
1
1
i
-¡------- d,·
. 'j. fi. ;> ;;: F; 1

r/q. 1 ~ ¡¡. 4- 1.
71

11.5 - CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS

Los corocter~sticos dG los agregados en lo closificoci6n gronulométrico: orci llo,

limo, areno y gravo, son de importancia poro tabular el comportamiento mecánico e h i -

~r6ul ico de los suelos cm conjunto con el resto de los propiedades in dices q~C3 oqui se

discuten.

A.- Lo formo do los granos os uno cualidad lmportonto en ~1 comportamiento mec6nico . .


~¡::;,;=-r;:r~
que fijo lo resistoneio de los moterio!as, Los granos redondeados por efectos do lo

erosión como los que provienen de los aluviones, nocesoriomante proporcionorón pro-

piedodas mecánicos diferentes a los granos angulosos coractaristicos de los depósitos

residuos da roces desintegrados. En Mcc6nica da Suelos dabcn clasificorsa los siguicn

tes formas de granos y sus variantes:

TABLA A - 11.5

Formo de los Granos Ocurren frocucn temont~:

1.- Esféricos A redondeados do ( 1) on dopósltos oluviolcs , eólico~

2 • - Scm i - esféri e os B semi- angulosos de (2) en depósitos aluviales, _cólicos,


o elipsoidales volcón ices, de gravedad

3,- Lcjares de (3) en depósitos oluvíolcs, residuos,


volc6:1icos, de gravedad

4.- Planos de (4) en dapó!:itos eólicos, aluvión fi-


no, lacu~tres merinos

5.- Escamosos· (fracción fino y muy de (5) en depósitos de arcillo lacustres


f~o) y m¡;::-inos

B.- Lo s carccteristicos pctrogrófica~ do los ogregcdos en comb!noción con lo formo de los

granos proporcionan u.n o manero ¿e c:-:~alogar los materiales dGI st..•bsuclo poro el mejor
72
entendimiento de su comportamiento mec6nlco e hidréullco. AsT pues, ·un material

dondo se presonten con más frecuencto granos de mtea, tendrd neeesartamento un -

eomportomtonto mec6nlco e htdrdullco totalmonte diferent-e q.ue ofn) .rnoterfcrh:ort 1~

misma dhtribución granulométrica donde con m6s ~io se presenten granos de

cuorzo. Es también de importoncia mene tonar, on el coso de los frogmento.s..mcycres

de arena y gravo, lo clase de roco de dondo 4stos proeeden, y el grado de olterac:lón

o intemperismo encontrado on las froccionos respectivas. Paro ol estudto adecuado

do estas caracterT~icas se usan los.diogromos de frecuencia.

A continuación so proporciona una tabla con la goved.od ·especmc:a "S1" de

algunos de los componentes de los suelos.

TABLA 1 - 11.5

GRAVEOADES ES?EClFlCAS

Fragmentos de roce · ·• 2.5 - 3.0

Cenizas 2.7
Pómez 2.6

Cuarzo 2.66

Felda~atos 2.56
Musc:ovHa (mica bla:'l~) 2.8-2.9

Biotit~ (mico nogro) 3.0 - 3.1 -'···

Ál.'gita 3.2 - 3.4

Homblendo 3.2 - 3.5

Calcita 2,72

DclomHo 2.87
1
73

Yeso 2.32

Talco 2.70

a Ltmonita 3.8
Magnetita 5.17

Hemotito 5.20

in Micro orgonismvs 2.7

Minerales de arcillo 2.2 ... 2,6

Valor medio común de sólidos 2.65

Oiogromos de Frocuancia: Conociendo el análisis gronulométrico do un suelo 1 puede es-

tudiorse lo curvo do acumulativos como muestro lo Fig. 1-11.5 de donde so pueden obte-

ner los cantidades de materiales de las diferentes fracciones, formando asi un diagrama

conocido c~mo histograma, Fig. 2-11.5.

Si se divide lo curvo de acumulativos en incrementos iguales representativos de

las fracciones do granos de diferentes tamaños, entonces resulto que la secante o lo



curvo, nos proporciono uno manero do medir lo cantidad de material qua so presento con
:t
m6s abundancia. Por lo tonto, en el 1imite lo tongcnto o la curva de acumulativos, nos

......
' representa cuantitativamente lo frecuencia con que se rcproscnto cierto diámetr') de gro-

no. Lo Fig. 3-11.5 muestra un diagrama da frecuencia obtenido de lo curvo de ocumu-

lotivos. El área encerrada entre la curvo y ol eje do las diámetros, represento el total

del peso do lo muestro 1 as docir, en cantidad 100% del material analizado, Los orde-

r nodos indican da uno manero comparativo, indopondio~temonte dol polo elegido poro

trozar el diagrama, la frocuoncia relativa con que so presentan los diferentes granos.

La construcci6n del diogromc que muestra lo Fig. 3-11.5 es bien cloro. Lo tangente en
7~ . .

A o un punto de lo curvo de acumulativos, es paralelo Cl lo lrne~ que pose por el punto

O, elegido orbitrorioment<3 1 por consiguient<3, lo ordenado o A' represento lo pendiente

en A de la curva de acumulativos.

Una vez trozado el diagrama de frecuencia se estudian las ccrocteristicas pe~

trogrófi cos de los granos poro las diferentes fracciones, anotando las porcenta¡es en con ..

trodos paro los difarentes diámetros. Los valores osi encon~rodos, se llevan en lo curva

de frecuencia obteniéndose un diagrama como_el que muestro lo Fig. 4-11.5 en donde

queda el material clasificado convenientemente, desde el punto de visto petrográfico,

mineralógico y de dimensiones da granos.

•.
'75

punto ' .
.diente
...
/00
~,.

.
rf.f..l.lflffl.
. ~
'LJIHf!l.

o\~0'
1 \
1s pe- --
1

~ 1

1:-' !
~ncon-

Q.()
"u 1
'
1
.

1
curva
~~o 1/ '

~
m de ~~ 1
:

. 1
_,1

fico, /'
i

r!/11/h r¡¡,t¡¡'f¡¡
R
/
:

' o.~ ae oz aeooz mm


.
Grc va 1 ~ren ~ ¡
L/mo Are /la
:
1
!
1 gfl..tJa rned/a (in a groeso mtKII'o fino

r"t; 1- ~.5

1 '
i 1
'
V/isf P9(a ~a 1
1

'
1
1

í /
1

'
;
1

! :
1

i
1

-.
Arei?O medio 5--' jlna
limo arcilloso con gravaó.
Flfi Z -.D. 5 _
.·..,r· . . 7~

1
1001. · . .

. cvrra de acumu/a.fivm
1
1

1
.

1.
~t
1 . .
1

.
-t-.
.

,bolo grava.! a:~ncx. limo 1 arctlla..


predomlna.n 9ranos de ·arena de tama.ño.medio !1 fino
F-1 ~· 3 ~.II.S

ct~arzo /eldes~to lJ
. ferromagneslanos

grava. arena.. 1/mo· árc,1IO-J


'•
F!ti· 4 ·JI. 5
77 .

11.6 -MINERALES DE ARCILLA PRINCIPALES

los granos de dimensiones menores do 2 micras hasta los partrculas c.oloi-

deles, corresponden o lo que se clasifico como arcillo . En uno maso de arcillo un

alto porcentaje do ijronos entre los diómetros do 2 y 0,1 micras, son minerales de
fivru . ..
arcilla. Los granos menores de 0.2 m, o saan los c~loidas, son casi exclusivamente

minerales do arcillo. Los minerales do arcillo son ol producto do la doscomposi·

ci6n quimico do las rocas provocada b6sicamcmto por lo hidratación de los campo-

nentes menos establos do 6stas. Asr pues, los minora les do arcilla son principal-

mente silicatos oluminicos hidrotados en los qua frocuentemento lo alúmina 'es reom-

plazodo por hierro y magnesio o contidodos pequeños ao ólcolis. En muy pocas cir-

cunstoncios, se encuentro lo alúmina completamente reemplazado. Tombión so pro-

sentan dentro del tamaño correspondiente o lo fracción do arcilla, pequof'íos canti-

dados de cuarzo, óxidos y minerales fcrromagnosionos.

Los minerales de arcillo ocurren en placas planos. Sin embargo, en al-

gunos casos los granos son tubulares o fibrosos. · En general, los mincrol<~s da arcillo,

dependiendo del mineral que los constitvyc, tienen cicrtós propiedades importantes

como lo actividad superficial, que se refiere al conjunto de fenómenos fisicos y qul-

micos producidos por lo cargo superficial do codo porticulo, dependiendo dstos· de lo

intensidad de la cargo, que poro algunos minerales os mayor qua on otros. Lo fuer-

zo de atracción molecular, produce en lo pcrife~io do los granos, copas de aguo

'i odhorlda,"Copilulo 1.2. Esto fonóm<:mo do adhesión do los molóculos dol aguo a los
i
->
..
• 1
,1' ·'
granos, se denomino adsorción; osi uno arcillo da uno actividad superficial mayor,

tandrá lo propiedad da que sus granos atraen fuertemente pel!culos de aguo más grue-
··.:·...

. 78.

sos que otros minoralos de arcilla da actividad superficial monor. El complojo do

adsorción lo constituyen ciortos substancias minerales otrordos fuertomonto, cuyos

cationes pon~tran on los copos odsorbidas. El proceso do roomplazar ostos CC!tiones

por otros, en ol complejo de adsorción so denomino el cambio de baso. Uno arci- ·

lla que contiene ·un complejo de adsorción dG hidrógGno, do calcio o do sodio, on

que alguno do éstos prevalece, proporciono o lo arcilla el nombre que corresponde

al complejo da adsorción, o seo arcilla hidrogcnoda, arcillo cálcico. o arcillo só-

di ca respectivamente. Las poi !culos do aguo odsorbidos conocidos como og~o sól i-

da y semi-sólido, llagan a tener espesores dol ordon do 0,2 mic"ros. So ha oncon-

trado que en algunos arcillas el volumen do aguo odsorbida, puedo llagar o ser va-

rías veces el volumen total de la materia sólido que constituyo~~ grano. Gonoral-

mente los granos do arcilla aún y cuando tongan dimensiones do 2 micras, exhiben

propiedades semejantes o los que pueden exhibir sus componentes, es decir, propie-

dado, de adhesión y floculoción como las que exhiben los coloides constituidos pri~

cipalmente por los minoro les de orci lla.

Los minerales de circi lla se dividen en tras grupos principales;

o). Montmorilonitos

b). llltos

e). Coolinitos

El Grupo do los .Montmorilonitos, lo constituyo principolmento al minoro!

del mismo nombre en donde lo relación do si1ice o alúmina es generolmonto do 4 o 1

En este tipo de mineral de arcillo, la alúmina estd parcialmente reemplazado

por óxido de hierro o magnesio. Cuando la sustitución cs .completo, entonces toma

•t ••
•i
l

79

l el nombre de nontronita o saponita r<~spectivamcnte, Los minerales correspondiente~


'

a este grupo tienen lo propiedad do hincharsa fuertemente, es decir, do que so pro-.

duz ca un. hinchamiento en la estructura do! mineral. En general esto hinchamien ~

toes dGbido a la gran afinidad quo tieno el mineral montmorilonita con ol agua; el

agua libre es adsorbida fuertemente por los granos ~ol mineral entrando a formar

porta de la estructuro molecular. Un grano do arcilla so puod<3 asemejar o le for-

me de un libro on ol cual las hojas quedan ropresontados por las componontcs mine-

ralos y entre dichas láminas so encuentran los m6loculos del agua orientadas· porfoc-

tomento y formando lo que sG conoce como al aguo do placa. Si un grano da éstos

se encuentra o'riginalmente o cierta prcsi6n y post~riormento la prcsi6n so remueve

y el grano ost6 en contacto con e l aguo, entonces se produce una odsorci6n del

aguo entro los hojas, os decir, aumento la cantidad do IJ'IO iéculos do aguo otrardas o

lo estructura molecular qua compono ol minarol da orci llo, Se he encontrado que

el volumen de aguo odsorbida tanto en lo estructuro molecular como en la zona po-

riférico del grano, en ol caso de las montmorilonitos, puedo llegar o ser hasta do

siete veces ol volumen do lo materia sólida del grano. Si parto do la alúmina fu6

roemplazodo por hidr6gcmo, calcio, sodio o liti~, onton~os lo montmorilonito to-

me el nombre do) complejo do adsorción correspondiente. Asrpucs, so podrá tener:

montmorilonito do hidrógeno, montmorilonito do calcio, montmorilonita de sodio

o de litio, cte.

,
~· ·En el grupo do las montmorilonitos rosul.ton ser los más activos los do li-
ti o y .de sodio, los que tienen poderes do hinchamiento m6s gran dos, asi como tom-

bi6n copos do agu~ odsorbido do mayor espesor.


80 o
o
Si en ol aguo adsorbido so encuentra
.
materia
. org6nica coloidal,
. ontoncos se tncre'"
menta .la odsorcicSn y por consigúicnte a·l espesor do las lóminas do agua adhorldas J1

a la porif~ria dol grano. Una montmorilonita do sodio o litio puado formar ostruc·

turos do mayor oquedad que otra montmorilonita conteniendo otro complejo do ad-

sorción.

Gcnoralmonto el minora! bósico da la montmorilonita so forma por la des·

compos(ción qurmica o devitrificaci6n do los vidrios volcánicos, El nombro mont-

morilonita proviene do depósitos do' esto mineral quo so encuentran on Jv\qnt iv\orillon,

Francia, en don do ol minora! tiene un color amarillo ocre. Sin embargo, dopc:mdio!J..

do de lo~ óx idos y substancies coloidales orgánicas qu!3 contenga la montmorllonit.a,

poc!rán proe!ucirso otro!: colores como cafd, eafcS rojizo y vordo olivo, Una do las pr2_

piedades importantes do la montmorilonita os que por loxivioción so remuevo la alú-

mina, destruyóndoso parcialmente lo estructuro molecular ~el mineral, originándose

por lo tanto car.,bios de ros.istcncio on la arcilla. La alómina puado removerse por


·~

lcxiviación al posar por ella una solucicSn concentrada cScida o salina, cambiando las ··.

propiedades mecóni::as doll"{latei'ial,

El Grupo do las 11 itas: E.stG nombr.a, propuesto por Rolph E•. Grtm~ so ha

dado mós bl~n al grupo qua al mlnaral d~ orcrlla Y. ol .nol'l,brCJ corrasponde lddntlca""

monte o los minerales de arcilla que son producto de la hidrotacicSn do micos blancqs,
comunmente se les llama:

.".' ¡ · o). Minerales do arcilla do estructura similar a mico.

b). Minerales de ·a rcillo do apariencia de siricito.

e). Minerales da arcilla con contenido da potasio.


o

81

Investigadores como Maegdcfrou y Haufmonn demostraron quo este tipo

de material es estructuralmente seme¡onta o lo moscovita. También lo glouconito

contiene uno estructuro similar a los i litas. Algunos minerales de aste grupo con-

tienen substituc:ione~ de lo alúmina por hierro y magnesio. Los ti itas generolm~mte

no posean los propiedades de hinchamiento quo·presentan los minerales del grupo

de las montmortlonltas, lo cual hoce distinguirlos fócilmente de aquállos. ·Lo rela-

.. ción de snice a alúmina os de aproximadamente 2. Los granos tienen propieood~s

de adsorción mucho menos activas que en el caso de loS"'rñal\trñbrrlonitos. ·



Grupo d~ . los.C:ool.initos~ En ·genorol este minera~ d~·.ai'eilla so formo por

la caolinizadón
. . . ..de las rocas .igneos feldespóticos, su reloclón de si1icci a oiÓmino

es de oproxim.Odamente 1. Lo actividad superficial de los minorales de coolinito


. "
e~ pequeña •. ; ~d formo de los granos temblón es plena, hojosa,~ -a~omoso, pero lo

coollnlta no adsorbe en su estructuro tnoleculo~ el ogu~ como: 1~ ~oeen las montmo•


. .
rllonttas. Por lo tanto, los mi~erales de caolinlta na prcseoian la propiedad de bJn-
" . ·. '

chone al contacto con el agua, o fuerte contraccl4r al so corso! Como .los capas
::· .
de agua adsorbidos p,eriférlcos son relotivoment~ .peqúe'kcis:c.omp;rados con el dJ6me-
• • • 1 ••

tro del grano, les estrutt.urós que forman los orci·l:lp~ .f!ue' contie., en minerbles do

coolinito, en gener.~! no tienen oquedades ton grandes cómo los que presentan las
\
arcillas que contienen minerales de montmoril~:mita. El éoior de las coolinitos de-

pendo de su contenido de óxidos de hierro, la c:aolinito pura {sin óxidos) es blanca.

Uno vorioción en el grupo de las cool in itas, es lo Holoisito de granos tubulares, lo

cual, dependiendo de lo cantidad de óxido de hierro y coloides org6nicos qua con-

tengo, puede presentar uno voriedod extensa de colores. Los arcillas del g~upo de
82

· las caolinitas on su ostado natural saturado, no sa hinchan fuertomanto al ser alivia-


'' .
j. das de cargo ni se roblandacon por al mismo concepto. Al ser deshidratadas no su-
'
¡: fren controccicSn .
,,j
i'·
Para la Identificación do los mineralos do arcilla, pueda rec~rris~ al~

;¡ lisis tdrmico diforoneial: al m~todo eonshto on calontar simult<Sneamente una muos-


.1
.; tra del material estudiado y una muestra do material inerte (que tanga incrementos

do temperatura constantes), estableciendo por medio do un termopar una curva com-

:. porotiva do. variaciones do temperatura c¡uo será do la formo:


1

1
fcm generada L
\
por el Termo-
par

T
500 1000 oc

(1-11.6)

el. punto (A) se denomina extremo (peak) cndotérmico, se produce a aproximado-

mente 500° C, · representa la temperatura poro la cual la estructura de la arcilla e m-

pieza o perder agua.

El punto (B) se denomina extremo (peak) exotérmico y represento lo tem-

pcroturo poro la cual ocurro uno rocristolizoción dol moterio'l, formándose un mineral
·-
1
1 .8;3 .

' "
"J
~
\\

!.
.~
0
.. Cj_
~ ~
~
o
...
-.
~
-o
:,)..
~- 1
~ o N
.
J
¿'
o
~
(.¡
o
...... .0
IJ-
~
~ ~
\.: J..
~ ~
(!;} V ~

"':

~
·.
r.
r
'
u
8
~
o
e::
u
~
.8\9 --2
~

i
8
~-
~
In

'
t..
1:-
!
...

1

1
1
1
i
1
1

1
~
8

\ ¡ 1
1
~
·:-...
o
i ~
!b ~
~
-.....: g
u
1 1-4
84

. diferente. (Aproximadamente 9ú0 - 1000° C). Lo posición de estos· extremos y lo


' .
! formo do lo curvo son caraéterrsticos pÓro codg mineral de arcilla, y permite lo

. identificación dal material estudiado, ·

En lo Fig, (2-11.6) se muastron ..curvos trpicos de los minerales de orci-

11 o on tes mene ionados.

Lo determinación da los iimites da consistencia, Copnulo 111, en los moto-

rieles quo contienen minerales de arcillo, puedo sor útil poro clasificarlos en lamo-

: yorla do los cosos.

Rehabilitación do lo Adherencia: Otro do las propiodados que poseen

.los minerales do arci Ita, os ol fenómeno de tlxotropro, el cual es mós morcado en

los minerales del grupo do los montmorilonitas. El fenómeno do tixotropia corres-

pondo o lo propiedad que tiene la arcillo do rehabilitar su cohesión, es dacir, si

una muestra de arcillo que se encuentra en estado sólido es alterada de tal manara .;:

de romper lo adherencia entre los granos y formar una maso perfectamente pl6stica, ~
al cabo del tiempo, si esta maso se .dejo en reposo o contenido de aguo ~onstonte,

lo adherencia se rehabilita haciendo que al material adquiera consistencia y soli-


t
dez. Lo que quiere decir que al estor los granos en reposo, se efectúa una oriento-

ción da los moldculas dol agua adsorblda que ocasiono adhorencta entra ellos ha-
ciendo que so establezcan puntos do contacto firmes y, p~r tanto, quo la masa ad-

quiera consistencia y rigidez. El fC!nómono do tixotropra o rehabilitación de la .

adherencia y por consiguiC!nto do la adquisición de' resistencia en una arcilla, os de

!..
suma importancia en ol comportamiento de masas de arcillas que han sido alterados

1 o de masas do arcillo que han sido depositadas en estado se".'i-liquido. Como un


l.
1 ejemplo do estos fenómenos, se puede citar ol efecto que produce un piloto al sor

·. .·". .. , ..
1 . ·,.
1
1
•:
'*1' 111

. .. o

clavado en una ~asa de arel lla suave. Al clavar un pilote en una masa de

arcilla, la estructura de la arcll·la . cerca de donde pasa el pilote se des

truye, produc.ién~os~ un material vlscoso • . ~iC} ~mbargo, s~; ·~:l;;~~.bo de a:lgún


• • .. ' . • • • • !. .• .. , , • t l · • ••• . .

tiempo se obtienen muestras de este material se notar~ qu~ 1~ reslstencla

del ma~erlal en la Inmediaciones del pilote ya no es un material altamen~

te viscoso sino que ha adquirido otra vez las propiedades de.un s61 Ido;

n1otlvado por el fen6meno de tlxotropla a~adldo de la consolldacl6n'de1 ..

suelo contra el pilote.

.. . . . . : . . , .. . ·... .. .: .. ...\.··~t · ·~r.)·,.":, ! .:l.:~··, . ,..;;!·;


Otro ·;;Je~plo que se puede .elta'r ·de este fen6men?, es ei qu!J s~ .....
• ·, • . ... 1 1
origina en las cortinas de relhino hldr~u'llco, · cu~·rid~,. ,~~í '·ffikt~rlal se ·depo~
sita en est'ado fluido y al cabo de algunos ar'\os se ' encuentra ··que·.. ·evcora~

zón de la cortina ya no es fluido o .altamente viscoso, slno que · ha adqu)~

rido consistencia y rigidez producida po.r el fenómeno de .. la ,r~h.abl .l.,ltaclón


1 • • • • ... .. • • •

de la adherencia a contenido de agua constante •. Asr también, ;este fenómeno


o •• ' · · : ' : ·· ::. ·· ••• • , '1 . , , +

puede observarse· en el perfil del contenido de agua que presenta el. suosue-

lo de la Ciudad de México.

El autor ha efectuado numerosas .Pruebas en arcillas activas pa-

ra determinar el fenómeno de TISOTROPIA. Dichas pruebas·· se l'l~~~~an · a cabo

en el't!empo con varias probetas de la arcilla perfectamente ·rerrioldiú~da con

su contenido de agua natural. Las probetas se proteg.ieron · pér.fectame·nte pa-

ra que conservaran su contenido de agua natural y se guarda~o~ en J~ ~ámara

j húmeda hasta probarlas a la Compresión Si·mple en · forma gradual en 300 dfas.


..
'
• o • • ' .

Estas investigaciones · permltJeron conocer la rehabll[tacl~n .d, la


j ' 1 ' • • • • • • • • : ~ .'.\ l :. : \ '·\.··· - ~: .

adherencia unicamen.te por el fenómeno de TIXOTROPIA con un estado de es-



fuerzo volumétrjco proporcionado unicamente por el efecto capilar. La Ley

fenomenológica encontrada fue logarftmica con respecto al tiempo.


86

·!

CAPITULO , r.I:I. CONSfSTÉ:NCIA DE LOS SUELOS COHESf.VOS .


~1
,,j;
¡.
..'
,,
En los suelos cohesivos, uno do los propiedodcu más Importantes es lo plas·

ticidod , La plasticidad de ;un suelo cohesivo, la proporciono lo cantidad de arcillo


' . l> '

que contiene y se mide por lo consistencia. Lo conshtencto. representa: lo mayor o m! ::

nor resistencia qi.Je el su~ lo ofroco, poro cambiar su forma,


1 .
1 •

'1
li
Lo consistencia es función del · contenid':) de agua y de los minerales. do a!. 1 ;

'
cilla quo cof'tlene la fr<:Jcción fino y muy fin~ dol mat.e riol. El cornp.?rtomJ.en~a :pió¿_

tico o consistoncta para un material co~ cierto porcento¡o da mlner.cl de arcrllo, va·

rio con el contenido do aguo en forma directo, Sin embargo, das·matorlales do dts-

tribución gronulométrico idéntico y de contenido do eguo, tomblén Igual pero con

mineral os do arcilla diferentes, tendrian diferente c.:>n~istencio.

Es necesario distinguir dos tipos d.; con!istencio: el primero, paro materia.-

les om.asodos, es decir, como aquellos qua ~e usc:11 poro lo ccmstrucctón y ~s necesario

omosarlos y compactarlos; y al segundo tipo, so refiere a los matarlales en s.u estado


. .
natural, ·en los cuules ol estrv·:l·uramlonto virgen ontra l·o: granos es do prfmero lmpo!

toncio poro lo 'consis~enc ia.

A continuación..~13 tra~a la \.Oil~istonclo de cada uno de estos tipos do· mot~

rieles y lo forma de medirla, C$i cor:1o la forme do e lc~tftcarbs en grupos ¿a acuerdo

con esta propiedad. •


! '•
111.1 -LIMITES DE CONSISTENCIA

Los lrmltes de conslstoncio de los suelos cohesivos son rndices Importantes

poro su closlftcoclón y poro definir su comportamiento y reloclonorlo con los propio-

dades mecónJcos, El comportamiento mec6nico e hldr6ullco de lo5 materfalos cono-

sivos, depende del contenido do aguo, del mineral de arcilla y qe la proporcl6n de· ar

a cilla quo contengan. Lo monoro m6s oflcoz do catalogar ol eomportomfento de ostos


-
materiales, es determinando lo consist<mclo, Otros procedimientos como el de deter
. -
minar por on6llsls gronulométricos el contonldo de arcillo son Imprecisos dada la for-

mo plano de los granos de arcillo y de sus propiedades hlgr.oscópicos. De este hecho

sa dió cuonto Atterborg en estudios fTslcos de los suelos poro oplicoclonos edofológl-

cas, principalmente poro determinar lo Influencio c¡ue tieno el contenido de diversos


. .
tipos de arcillo en lo pormeobilidad. En 1911 propuso Atterberg uno serie de pruebas

P~ rJ i nvcs ti gu r y corrolocionor ol comportamiento de los suelos por su mayor o mo


' -
nor plosticldod. Los pruebas más importantes de Ati'crberg¡ se escogieron y porfecct~

io noron poro su aplicación en Mecónico de Suelos, donde se u:;on principalmente poro

entender y correlocionor el comportamiento mec6:1ico de los diferentes tipos de suelos.


r
Paro comprender lo importancia ton grande que tiene el contenido de aguo

en la arcillo, tomemos uno muestro do arcillo y omosóndolo ogreguémode oguo;-lleg::

-
3
r6 un momento en c¡ue el material con u:1 exceso de aguo se comporte como un flúido.

En estos condiciones se dica que el material ~stó en Es~odo Llguldo. SJ seaulmos om~ .
'
sondo el moteri,ol permitiendo quo el oguo se evapore, dl:minuyendo por lo tonto su

contenido de eguo, llagcró un momento en que el moterlol se comporte como una m~ .


88

so plástico lo que podrá ser modelado. En estos condiciones s? dice que ·l o masa $8

encuentro en Estado Plástico. 51 proseguimos omosándolo y p,ármltlendo lo evapora-

ción del aguo, llegará un momento paro el .c ual lo masa no permitirá que se le mod~

le fóci Imante y al deformarlo se agriotará. En estos condiciones se dice que lo maso

se encuentro en un Estado Semi-Sólido. Al reducir aún más el contenido de aguo,

llego un momento poro el cual se llego al Estado Sólido donde uno deformación o ·e_:

fuerzo exagerado produce uryo fracturo sin plasticidad apreciable .

Ahora bien, entre el estado liquido y el estado plástico, habrá necesario-

mente un contenido de agua para el cual lo masa de arcillo sao c~poz de tomar un

minimo de esfuerzo cortante, es decir, dejar de ser francamente un liquido y posar

o ser otro matedal para el cual, en condiciones estáticas, es importante la resistencia

a l esfuerzo cortante. Este materia l se encontraria en estado plástico. El ~ontenido

. de aguo para este punto, ~define como el Limito Liquido, Lw. En la misma formo
. '
entre el estado plástico y el semi-sólido, existe un contenido de a.s uo que define el

Limite Plástico, Pw .

TABLA DE CONSISTENCIA

ESTADO LIMITES IN DICES

Liquido ~----+-
Liquido, Lw
Pl ástico _ _ _ _ ____,_Plasticidad, lw Lw- Pw =
Plástico, Pw
Semi-Sól ido ··- - - - ·-----"""""~-·contracción, Cw = Pw- Sw
- - - - - -· . Contracción, Sw
Sólido

Entre los 1imites 1iquido y plástico, el material se comporto como una masa

visco .:. plástica.adoptondo cualquier fcrmo qua se le obligue a tomar sin producirse--
ogrietom!entos. Esto zona de monejobilidod quecio definido por el Indica de Plostici-

dad;

·( 1-111 . 1 )

Lo diferencio entre el limite plástico y 1Imite de contracción, se conoca co

mo el indica de contracción:

Cw = Pw - Sw (2-111,1)

· "Cw" represento ol ·rango de contenidos de aguo poro el cual el material

está sufriendo controccionos y pierde su plasticidad.

Lo d.e terminoción de los limites: liquido, plástico y de contracción.; cono-

cidos también como limites de Atterbcrg o indicas de consistencia, es .lo base poro el

entendimiento del comportomi cnto plástico que se ha discutido arribo. Asi pues, mo~~

rioles de diferentes lugares con el mismo mineral de arcillo que posean los mismos limi-

t_es de consistencia principalmente el limite liquido y limite plástico, se puede decir


')
o~roximodomente qua tienen los mismos propiedades mecánicas para contenidos de agua •.

iguales. Aún mós, existe cierto relación, principalmente en las arcillas de minerales

poco activos, entre los 1imites y sus propiedades fisi ces, lo cual acelera el conocí

miento previo de estos materiales.

Poro determinar el 1imite 1iquido de lo fracción fino y muy fino, se uso un

aparato como el que muestro e~uemóticomente lo Fig. 1-111,1 que consiste en uno

cuchara de latón accionado por medio de un excéntrico fijo o uno manivela. Al dar

vueltos o lo manivela, la cuchara se levanta 1 cm, y golpeo contra uno base de hule ·
.
.,
macizo.
'
Dentro de lo cuchara se coloco el material de ordllo y se hoce uno. pequeño

zanja con uno harromiento standard como muestro lo Fig. 1-111. l. El limite liquido es
90

F/q, i-'DJ.i

r!G. 2- lf!.i
91

por definición el contenido de aguo poro el cual con 25 golpes se cierro lo zanjo que

contiene la cuchara; es decir, los impactos producidos por los golpes producen un es-

fuerzo cortante en el material co locado en lo cuchara, haciendo que los pequeños -

bordes o taludes de la- zanjo se des! icen hacia el interior de ésta.

Para determinar el Limite Liquido, ser6 necesario colocar la muestro en lo

cuchara con cierto contenido de egua y contar los s;olpes necesarios poro hacer que -

los bordes do la zanjo sa toc¡uan, El experimento se repite poro la misma· muestro con

diversos contenidos de aguo. Esto es, poro cada contenido de agua, se obtendró un

número determinado de golpas. Con estos datos se puada construir lo curva da fluidez.

En papel semi-logaritmico y eligiendo el eie lo~oritmico paro al número de golpes y

el eje natural para el contenido de agua, como muestro lo Fig. 2-1!1.1, se o~tiene

uno serie do puntos en e l pleno, w vs logorii·mo del número de golpds, los cuales qu~

dan localizados cproximodomente en lineo recto, De lo curvo da fluid.gz osi obtenido,


i
y para un núm!Jro do golpes igual a 25, se obt·iene al cor.tenido Jo a~ua 11
Lw 11 corres-

pendiente al Limite li:::¡uicb.

Para la dcterm!noción del Limite Pló~tico, se procode a permit'ir la evcpo-

roción del aguo de un::l r.westr~ !c!6nHco o le usado poro :::!etorminor el Limite Liquido;

lo cual se logro hoc !endo borritcs con lo p::1lmo de lo mono contra uno superficie liso.

Si en el momento éc lic~cr a un diómc:·:-o do 1/8 de pulsod9 es~os barritas muestran

señas de ogr ietomiento, er.~or.ce:; !e clctcrm in a poro este pun·:·o e 1 contenido de· aguo

el cual corrcspor.da al ~Imito P!,!stico, Pw, El o~t-::do plóstico c¡•Jedo definido por el

indico de plo:;ticidad lw = Lw - Pw.

Poro determlnc• el ll;nite de Contracción, G!- r.ecesa:-io colocar lo muestra


. saturada de aguo en un horno o 105° C y permitir que ésta se seque teto lmente. Lo ,

Fig. 3-111.1 muestra el proceso. Lo Fig. 3o-111.1 indico lo muestro inicial saturado

al introducirla al horno y lo Fig. 3b-111.1, indico lo muestro totalmente contraido.pe-

aguo

aguo aire

------.
(o) (b)

ro aún saturado, cuyo contenido de agua define ol limite de .contracción:

Sw = Vv Ow ,
Ws (3-111.1)

Después de alcanzado al limite de controcci6n, el agua del intorior de lo

muestro se evaporo quedando 6sto seca, pero con un volumen total igual al del.limite

de contracción Fig. 3b-lll.l. Lo muestro seco se peso determinando Ws y se mide su

volumen Ve, en estos condiciones se tiena en el limita de c:;ontrocción:


S = (Ve - Vs ) 'X
w W5 Uw

si: Sm = Om
Ów
Sw = -S
m
- 1
SS (4-111. 1)

en donde : ~d"' · es el peso volumétrico del material seco que sale del hor-

no y Ss su gravedad especifico.
'.
93 .¡
~onociendo los lrmites y el contenido natural do aguo, so puode calcular o se~o

jonza de lo compacidad relativa en los materiales no cohesivos, la Consistencia Rolotivo:


Lw - w
er = (5-111.1)

Como so Yo lo consistencia rolotiYo on lo zona plástico vorra do O poro

w = Lw 1 o 1 paro w = Pw •

Lo observación indico que en· depósitos sedimentarios de origen locustro, en lo

moyorra do los cosos, ol Lw viene o definir al c.ontonido do aguo más alto durante lo so"'

· dimontación, OS dociit, la consistencia rolatÍVO do un depósito recJento OS nulo. y YO ero•

~.
cicndo a medida c¡uo al depósito so consolida bajo las careos do sedimentos subsocvontes,
r
En dopósit.os do ar'cillos do origen locustro o marino que contlonon minorolos .do arcillo·.
...
oc t i vos, puede ocurrir que "w" sea mayor qua 11
Lw'.-- por los afectos ton morcados dol

poder de adsorción de lo$ minerales de arcillo durante el proceso do sedimentación.

Lo consistencia relativo es un indico do los suelos cohesivos quo so utilizo pa-



ro cfoetuor estudios estadrstlcos de sus propiedades mecánicos. Sin embargo, os necesario

considerar el mismo tipo de minerales de arcillo al cfectúar los estudios do correlaciones •.

Por el estudio do los limites Lw y Pw en corro loción ~on lo plasticidad y com-

presibilidad de los materiales arcilloso$, A. Casagrando ho podido construir 'uno gráfica

de clasificación que so muestra on la Fig. 4- '111.1, que se conoC(3 como la Grófi.co do

?l as tic idad . El plano cartesiano lw vs Lw ·qucdo dividido por uno roete cuyo ecuación es:

La zona local izada sobre la recta, la cucA se conoce como la· l rnaa 11 A" da la
..,.
" nr6fica de plasticidad, represento todos los suelos arcillosos inorg6nicos de bajo hasta
• • o o

alto rndi~o de plostlcldad y la zona balo la lmoa 11 A 11 rcprosonta on gono~al lo.s.materlal


arcillosos orgánicos y limo$ arcillolo$ Inorgánicos do alta compro·stbtlldad, Asrp~e~, ·c0

nociondo do un material los valores Lw y Pw , podrd clasiffcarso su plastlc!pad o com-·


. .·... '. '

prcsibilidod do uno monoro cualitativo por modl~ do lo srá~lcá do pl,astt9.l.d9d ... . . -.


. • o • o,o •. o' .... 0• •

El ín d ice de pl asticidad de .la arcilla 1 imosa tfpica .-de l .Centro de · l~

Ci udad de Méx ico queda local izado justo sobre la Unea 11


A11 en su parte super-

r ior, es dec i r para indices de plasticidad mayores ~e 200%.


Hay que hacer notar que los suelos arci l lasos de índices de plasti-
c idad mayores ··s·o·~ mas compresibles.

Un uso importante de l os l fmites de ATTERBERG en generil, es poder


t ener un met6do'sem i-e mp frico de correlacionar las prop i edades ffsicas cuan-\
4~

ci tat i vas pa ra un mi smo suelo co n el fndlce de plast i cidad.

Otro uso muy importante es el de poder conocer en forma aproximada

el t ipo de minera l de arcilla que contiene el suelo. De múltiples pruebas

rea l i zad as en minera l es de arcilla se encuentra para el IND ICE DE PLASTICI·-

DAD los siguientes valores medios;


.
1.- Na-montmorilonita 300. - - 600:% .
l

2. - Ca-montmorilonlta

3.- 11 ita
60%.

1'5% 1
4.-Caollta 25%

De la tabla anterior se observa que el mineral MONTMORILONITA DE

SODIO se di~tingue fácilme nte.

!
...,

"'
::r ...,
(O
..
rt
~
"O
(O
a.
ro·
Ul
...
~


-
01
.:::!.
O>

, - ,e
L tm: ~ ¡' ./
~~l.i,. JC
L ·y
'}~ C 10 20 .30 <iO 50 . 6:J 70 lJO SO ICO ~~
70
t· 1 1 _____j__
B(!jo rompresil>ilidod y
i ___
CompresíoiliG~d
J.
l· Alfo
-¡·
cor¡¡p,-~$íNiidad y
l 1
plosticfdcd ~
1-~
¡;tosf1cidad y p/astiaidod • 1
medios
t .

....,~ L w• .30 Lw &50 . ..,o\


.}li'"'
~
1~\:

-~
"t;)
{ ,)
.......
'(/)
Arcillas in o r p JIn i e o s
"' f\"
\\o{~

~ .neO
~ \.$)
30 \...."' VI

{g "·
arcillosos iaa-~.J.r~ioos
lb
(.)
....... cor/Jp re~i/J//ióod y

-
~
~ · arcillas orgdr;iccs.

-n
o 1
suelos no
cohesivos
. 1
Ll
(~ 1
J 1
,
f_:_ l . !· -~----
. J.
ce Limos inorgánicos de Lirnos orci.'iuSO$ inorr;anicos da co,7;;:,-es/~·i!ftf[;::/
~
óojo compresibilidad .meo"io y a roí 1/{Js orgdr.icos.
t
PI'lCf"'
G••rfí, vi-.1 n¡:
u_ PLASTf/'•l,'"l¡jDCS
!lviL/,'1 c. sc-~:¡·JII
cv;. tli
/),.....
r!. r,cr.rD•lt.tr-. ·· -
u,...,;.J,11./r .•- .• ,r_,:::.
96

111.2 -CONSISTENCIA NATURAL ·

Cuando el material proviene de un depósito natural, el grado de 'plasticidad

o!' elasticidad qua posee, dependa grandemente de su estructuro Interno. El astructuro


¡
miento virgen del material proporciono corocteristicas mec6nicos diversas. Un mote-

riel de estructuro simple, presentará propiedades_ do compresibi 1idad, resistencia e hJ.

dróul icos totalmente diferentes o las que proporcione un material de estructura flocu- ~

lenta aún y cuando ástos contengan el mismo porcentaje de arcillo o minerales de or-

cilla con respecto al total de materia sólida. Los 1imites de Atterberg, no pueden .~
1
proporcionar para materiales en estado natural uno clasificación correcta, Aún más,

l~s minerales de arcillo Influyen fuortemant«~ en ol estructuromiento del suolo y por

consiguiente en su comportamiento mecánico. Uno orci llo virgen con un mineral octJ.

vo como lo montmorllonito, puede tener propiedades elásticos muy morcadas sl sa en- ¡;


'l'

cuentro solidificado, y plásticos si los granos están separados aún por los copas de aguo

altamente viscoso. Por consiguiente, lo única forma efectiva de medir lo consistencia 1


nat ural, incluyendo el efecto del ostructuramiento y solidificación, es por medio de ·t
uno pruebo de resistencia. Esta prueba consisto en medir lo resistencia a la compre-

sión simple de uno probeta del suelo y tabular esto resistencia en Kg/cm 2 , Lo proba-
1
. ~a
ta convenido, deberá tener uno relación ancho-altura de 1 : 2 ,

~o consistencia natural puede clasificarse en lo siguiente formo: f


TABLA DE CONSISTENCIA NATURAL

Consistencia Natural · . Resistencia Gu K/cm 2 o


lo compresión simple.

Muy suave Menor da O.25

Su ove 0.25 - 0.50


..
.,,.

97

Semi-rígida 0.50 1.0

Rlgido 1.0 - 2. 0

Muy rígido 2.0 - 4,0

Dura Mayor de 4,0

f\demós, paro afinar lo clasificacidn seró necesario ¿specificar el compor-

tomie(1to del nmtorí<ll durante lo pruebe de ro:sistencia de uncl manero c~Jr.llltotiva, O!i

pccificondo si tll mcteriol s.c ha comportado elástico o pló~ticomente,

Ut. rnotcriol con resistencia o lc1 compresión simple •:mtre 0.25 .. O.!iO K/cm 2

en el que se observo elasticidod, podrra clasificQrse como: un moterial elástico de

consistencia wovo, Los figuros 1-lll.2 y 2-111.2, muestran la forma en que se: reco-

nace en lo probeta los fallos elásticos y plósticas respectivamente.

¡- - · - -

!
1

-~
~
r q u - ·-- ·-- -~=:.

1
1
1
i -t---~S
~l-3o/J-- E --l .-..;) 20.% ~ !--

Fallo elóstico Falla plóstico

Fig. 1-111.2 Fig. 2-111.2

En gonerol al comportamiento eló$tico puede reconocerse por uno fracturo

brusco en planos o tupcrficrá&s de fallo bien definidas, Fig. 1- Hl.2.

En lo folla pl6stico, sin embargo, la muestro sa deformo fuerternante Fig. 2-


98

11 1. 2 ensanchándose hacia el centro de la probeta donde se nota rán pe ~

queñas fisuras (ftsuras de LÜders) que muestran las superficies de des

l izamiento durante la falla, y tiene una curva esfuerzo-defo rmación, .


(
y

semejante a la que muestra la figura .

.
l

)
99

111 .3-SENSIBILIDAD

La sensibilidad por definición, es la relación que existe entre

la consistencia ·qu de un material virgen .y la consistencia qr del mismo mate-


.
-- rial remoldeado o amasado conservando el contenido de agua const~nte, ésto es:

Cuando se amasa completamente un material cohesivo que posee en


estado virgen cierto estructuramiento interno, ,el cual en conjunto con el mi-
-~
j neral de arcilla proporciona la consistencia natural qu, la estructura de~ sue-
~-
:lo se destruye, reduciendose la resistenci·a a la compresión s·imple Qr· Por con-

Giguiente (qu-qr) . ser~ una medida de la .. pérdida de resistencia del material y


?
•.
y medir~ indirectamente el daño ocasionado en la estructura por el amasamiento.

Asr pues, un material de estructura complicada como la floculenta o la de panal,

tendr~ una sensibilidad mayor que si el material es estructura interna simple,

a pesar de que ambos materiales sean correspondientes en granulometrra y mine-


ral de arcilla.
.
La sensibilidad puede también ser una indicación del ambiente en

el cual se formó el material, ya que las . estructuras floculentas tienen como

origien ambientes sal jnos lacustres o marinos y una arcilla de estructura sim-

ple podrfa ser de origen lacustre no salino, aluvial, resid~o o glaciar.

Entre arcillas de formación correspondiente al mismo ambiente

geológico pero con minerales de arel lla diferentes,evldentemente las que con-

tengan minerales de ITI9ntmorilonitaserán m~ssensiblesque las que contienen


\\

·minerales de arcilla de caol inita o il ita.


Los m~nerales más activos como la montmorilonita·, producen en iguaJ ...
100

dad de clrcunstonclas ~lógicos, ostructuros m6s abiertos y por lo tanto complicadas

y sensibles.

La sonsibilidod an los motcriolas cólicos ligeramente cementados por peque-

ños cantidades de arcillo o corbol'latos do calcio, dorian va loros teóricomanta muy

grandes, yo que osto tipO do materiales contiene un alto porcontajo da lírno y or~na.

U!"'o v~z roto lo adhorancio quo proporciono ol poco comontcnto, lo consistencia qr

resultorlo muy paquario.

Lo sensibllidod indico en forma cualitativo, los daños probables qua on su

, rcsistonci o p1.1odo sufrir un material cohesivo. Lo oltoroción do lo estructuro do un

material do alto sensibilidad, por ol hincado do piloto$, por al poso do fuertes filtra·

cieno~ o por esfuei-zos e.xcc~lvos, puado orlgln<lr un cambio notable en lo consistcn'C:ia

del material pcrjudlc~doso lo estabilidad de los ostructuros quo soporto, lo Toblo

A-111.3, proporciona uno idao do valores do lo sensibilidad,

TABLA A-ltl. 3

Sonstbil i dad

lv'IJ.Jy bajo 1 - 2

Boio 2 o 4

iv\edi<l 4 o 6

Alto 6 a 12

Muy alto t't'\ayor do 12

los sensibilidades altos y muy altos so encuentren principalmente en las ar-

cillas do origen lacustro o marino que contienen minorolos activos. También se cn-

cuCrttron en los depósitos oólicos.ligcramcnte comentados como os al looss o el adobo.


10 1

111.4 -ENDURECIMIENTO ·

El fon&nono do rohobl_ ltt~clón do lo o_dhorencio y cons.ec·uentemonte el en-

durocimicnto en los orc:ltlo$, Cap nulo 11.6 Pog. 7, es de mucha importancia en el

comportamiento moc:&ntcQ da resistencia y compresibilidad. Si un matoriol do arcillo

pcrfoctamcnto amasado, pcarmanocc sin pérdida do contenido do agua on reposo a pro ..

$i6n nula, su cons.lstoncla do motorlal amasado Inicial qr aumento _roh~tlit6~dose PO!

te do lo resbtoncla natural. Sin embargo, lo rcslstonclo natural no podr6 restab l ecerse

debido a ·qua la o¡ttuctura original ho stdo rota y paro igualarla, $0rra nocosarlo COf!!.

pactar ol material,
'
El fenómeno do tlxotropTo, ver Cap nulo fl ~o, pro·voca 1a solidifl~oei6n~de

un material orcil.loso. Al entrar en contacto la.s poltculas· do aguo adherido ~tro los ·
...
::

,.
granos, ésto$ c¡uodbn ligados entro tr, y su ligo sor6 més ofoctlvo a medida c¡uo $U dis--
;,
.tancio disminuye hasta tal grado quo puado voriflc~ lo oriontocl6n do las mo!&:u-

las dol agua, os doclr, crlsto.ltzóndosé 6sta on el e~cio qua sopor~ lo' granos. En

ese momento ol agua adquiero las propiedades do un sólido y ol material en _su coniun-

toso dico que ostd "solidificado" porquo so comporto ·Cbmo un sólido ol6stico dentro

do ciertos 1rmitos do e~sfuorz:os.

Duronto la sedimentación do alguno~ de~sito~ noturolas principalmente los

qua contienon minerolos octlvos d~iJ arcilla, so produce el fenómeno do cndurecimion--

to hoc:iondo quo lo$ $O di mantos odqui<Hon las propio dado~ de un $/$!ido. Por conslguieu_

te, ol cambio de3 volumon o eompoc:tocl<Sn por ol peso do los sodlmo_ntos subsecuentes,

so roduco r,otablomonto. En estos condicionas, ocurre un cambio ¿o volumen muy pe-

quorio, qua o' oxclusivomonto el ocasionado por ol ocorcomicnto normal do los gro~os •.

Los depósitos quo osr so f~, mu.cstrori un contenido do aguo casi conltonte con la
l02

profundidad, o pesor de quo l<n presiones son mayores hacia la bo.se de estos dep6sitos.
. .
Lo presión intergronular hcco que los granos se acerquen más unos o los otros, por lo tan-

to, la consistancia nahJrol aumento con la presión, es decir, coo la profundidad del ma·

teriol en cuestión do la superficie del suelo.

En los materiales vrrgonas que contienen minoro les de arcilla activos como

lo montmorilonito, el contenido de aguo y la consistencia natural no siguen.uno ley

proporcional definido, yo quo esto r~lcción depende de la solidificación. Por ejemplo,

poro la arcilla de la CiudQd de México con un contenido de agua do 300%, la consis·

tcncia puedo variar de suave o semi- rígida.

El endurecimiento producido por el fenómeno de tixotropia en los arcillas

aumenta con el tiempo. ?ruebos especificas Ecchos por el autor para determinar el aumen_

to de la resistencia adquirido con el tiempo efectuados en probetas o contenido de agua

constante, indica quo el aumento de resistencia debido o lo rehabilitación de la adheren_

c io, vario aprcximodamenta en formo proporcional al logaritmo dGI tiempo.

El endurecim iento se inicia por el fenómeno de la TIXOTROPIA y au·

menta considera~lemente a .medida que aumentan los esfuerzos intergranulares,

haciendo que los· granos se acerquen entre si.

Se efectuaron pruebas especfficas por~~ au~or en la arcilla 1 i-

masa tfpica de l a Ciudad de México, para determinar el fenómeno de TIXOTRO-

PIA, se inves~igaron ~arias probetas· del mismo material a dif~rentes tiem-

pos, con el mismo conte~ido de agua y a esfuerzos efectivos aplicados nulos.

Se determino la consistencia natura l por medio de pruebas de co~

presión simple. ·El resultado indico que el aumento de la resistencia con el

tiempo de estas pruebas es función de l logaritmo del tiempo.

El fenómeno de TIXOTROPIA adicionado por los esfuerzos efectivos


l
1
'
103

los suelos con minerales de arcilla es de importancia en el comportamiento

de las masas de arci 1 la que han sido alteradas en su estructura o bien en sue

los arci 1los9s depositados en estado fluido o semi-fluido:

Como ejemplo de estos fenómenos se puede citar el efecto que se

1 produce en un pilote flotante hincado en la arcilla de la Ciudad de México,

a l hincar . el pilote la arcilla cerca del · v~stago del pilote queda perfectame~

t~ amasada conv.irtiéndose en una. masa semi-fluida viscosa, por tanto la carga

que pueda aguantar el pilote es muy peque~a. Sin embargo, al cabo d~ algún

tiempo se observa que el suelo ha adquirido consistencia natural por el fe-

n6meno antes expuesto.

.., Otro ejemplo es el fenómeno que ocurre en el corazón de arcilla en


'
las cortinas de relleno hidráulico, que al cabo de varios años se encuentra

que el corazón de arci \la semi-fluida ya no se comporta como un material se

mi -f l u ido, sino que ha adquirido consistencia y rigidez.

El autor ha tenido experiencia de este fenómeno, en terrenos gan!

dos al mar con rellenos del orden de 2.0 mts de espesor. con suelo arcilloso.

El material fue excavado y depositado en forma hidráulica, pero al cabo de

dos meses el relleno adquirió suficiente consistencia· natural para poder so-

porcar cargas del orden de 10 ton/m2 ·

Se llega a la conclusión que el endure~imiento de una arcilla se

logra en la naturaleza, como inicio, por el fenómeno de. TIXOTROPIA adiciona-

do por el SINERESIS, que implica el ac.ercami.ento lento por el peso de sedi-

mentos subsecuentes que se depositan sobre los primeros, aumentando gradual-

mente el esfuerzo octaedrico, que hace que los granos se acerquen sin afee-

tar la forma geométrica de la micro-estructura del suelo.


10~

PROPIEDADES HIDRAULICAS Y COMPORTAMIENTO HIDRODINAMICO DEL AGUA EN EL


SUBSUELO

CAPITULO IV PROPIEDADES HIDRAULICAS

CAPITULO V COMPORTAMIENTO HIDROOINAMI .CO DEL AGUA EN


EL SUBSUELO

¡
105

CAP ITULO IV. PROPIEDADES HIDRAULICAS Y· COMPORTAMIENTO HIDRODINAMICO DEL '


AGUA EN EL SUBSUELO

• 1

Los propiedades hidr6ul icos do los suelos son d3 importancia 'en ei estvdlo d·e. loa ..

problema' da establl!.dod. El conocimiento do la pormeobllidad del suelo es necesario en los


estudios de filtración del aguo grovitocional subterr6nea y principalmente en los masas del
. .
subsuelo que se encuentran estratificadas. Lo d.Jter:minación -cuantitativo de la permeablli-

. de los gastos subterrán.eos ~n problemas


dad de los suelos permite el cálculo . de flltracJ6n,.. -
drenado y consolidación 'de los suelos.

El estudio de las.pre.siones hidrostóttcos originados por el'flvjo del agua o trav~s ..

. de la maso del subsuel~, es Importante poro el conocimiento del estado da esfuerzo Interior

al cual queda rntimamente relacionado con los problemas de resistencia ol esruerzo cortan
. . -
te y compresibilidad del sualo. El estudio de! comportamiento dinámico del aguo da filtro-

ci6n conduce ol conocimiento 'del estado do esfuartos originados en lo maso por los fuerzas

da filtración.

El entendimie:-:~o del fenómeno d\3 cop'iloridad de los suGios as de importonelo en -


. .
conjunto con las prop.iedades hidráulicos generales si se quiere comprender Tn~egramente el

comportamiento del. su~ lo, principolmonte en los problomos de re.slstoncia aparente ocosfo•

nodo por lo copiloridod, efectos da consolidación de los suelos, y adn m6s lmportanto es el

proceso de desGcoción que ofoc:~a, por el d<lsorrollo de fuerzas capi lores, los propiedades ..

de
.
resistencia
.
y comprGsibilidcd dol moi·<3rial y produce fery6menos complejos en los. masas .- .,.. .
del subsuelo y prlncipolmerito on cquollos matoriales altamente compresib!Gs o .en estado ....

suelto,

En lo moyorra de los cosos, es necosario analizar el comportamiento macánic:o de

la maso del subsuelo por madio d\3 probetas representativas. Esta~ probetas se·extraen del ..
subsuelo con muestreodore-s esp.ociales:pora no olterarla.s de rus condiciones in situ, Sin

ornbargo, a posar do lo cuidadoso qu~ so efectúo ol ~uestroo siompre ox!sto LKlO pcquef'ío

alteración ol carr.biar tos condicionas del o~tado do esfuerzos o qua ol moto.riol se oncon-

trobo sujoto on ol subsuolo. Además, como ya so ha discutido en los copllulos ontariorcs, ·

es nocasario ul conocimiento goológico para dofinlr los caractorrsticos do los depósitos

con ol objeto do cuantifieor los resultados obtenidos do ICl$ probetas y an esto formo
r ..
llogor al conoclmlonto corrocto dol comportomionto lntogral dol dopósito dol subsuolo

do qua so trota.
l
S•

lor f-
~

-
:m l

o-

os

,-

el -

S ..

~ -1
'---
t
·;

ie .

!-

f
107

IV:I PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS

Ley da Dore~. Lo ley con. qua el o_guo libre o grav~~acionol fluye o través de

¡0 oquedad de los suelos fue investigada por Dorcy ( 1856), quien encontró que la velocidad

medio de filtración es dlroctomenta proporcional al gradiente hldrcSulico:

V= k ' (1-IV.l)

Lo constante~ de proporcionalidad queda definida como el coeficiente de per

meobilidod con unidades da uno velocidad; cm/seg·,

Da acuerdo con la (1-t~ 1) el gasto ocasionado por un flujo qua atravieso no.:,

molmente uno superficie ~ ser6:

q =k . .o (2-IV.l) .

En estos condiciones la fórmula 'Z) viene a exprosor claramente que - -

v :e k i, es lo velocidad medio virtual para lo superficie ~normal al flujo. Por consiguiente ·

la velocidad media de filtración en los conductos capilares ser6:

y
(3-IV.l)'

en donde n = A/A, es lo porosidad del suelo on cuestión. Lo volocidod v


e
, reproS()nta -

la velocidad media efectivo an los conductos capilares d31 suelo. Doba notarse que en al p~

medio dado por v9 pueden existir velocidades mucho mayores y tombi~n menores, dependie~

do del mayor o menor di6metro de los conductos capilares respectivamente.

Osborne Reynolds ( 1883) investigó el régimen que sigue el agua al atravesar

tubos da sección circular, o semejanza de los conductos copilares en el subsuelo. La Fig. -

l- 1V.1 muestra los resultados obtenidos. En el eje vertical sa represento al gradiente hidr6~
IV~

.... - - l
---
-----
1-hz
-T - "Y
-
-----
-~

- V

L
.,
'

. a • '·

~ to/J ~:X":" r • 1. 75 cz 200


1
i 1
1 I
·~, 1
'
1
., 1
,
,., 1 /'t>gimen
·¡ t uriJul~nto

/ .
reg;men
/ominar
V:;-Ct
(

~~ ~S .

· log v_, velocidad


,.
1 F IG.l - IV. l
1
109 .,1
!

lico el cual se hace variar obteniéndose la velocidad que se representa en el eje horizon-

tal de coordenadas. El plano log i vs log:::, se.pu~de ~ividir en tres zonas: la primera don
- -
de la velocidad resulto ser directamente proporcional al gradiente hidráulico, por consi--

guiente se verifica la Ley dl3 Dorcy. En esta zona el flulo se conservo con un r~gimen lomi

~ que implica que las lóminas de aguo em movimiento no se cortan entre sr durante su poSo

por los conductos copilares. En la tercera zona, sa encuentr~ un r~gimen turbulento que -

puedo expresarse por la siguiente fórmula,

(4 IV.l)

en donde ol valor de r vorro entre 1.75 y 2,00,

La Zona 11, es una reg ión indeterminado en do1:1de el régimen puede ser Iom_!.

·nar o turbulento dependiendo la . ~ormo an que se aproxime a esto zona. Si lo Zona 11, se-

aborda del lado del régimen laminar éste se conserva hasta una velocidad crllica superior -
1
1

donde inesperadamente cambia a turbulento. Si por el contrario la Zona 11 se abordo redu-

ciendo la velocidad del régimen turbulonto en la Zona 111, éste se conserva hasta llegar la

volocidad a la velocidad cd~ica inferior paro la cual el régimen as solamente laminar. La .


•'
! ••••

relación que gobierna el régimen laminar conocida como Nllmero de Roynolds es la. siguie~

to:

y •• d. 11
Cl fw
(5-IV.I)
'1 . g
en donde:!_ es el diómetro del tubo, 'V el peso unitario del agua, la viscosi
fw
dad del agua, g la gravedad.y vci lo velocidad cd'tica inferior.

Investigaciones efectuados por Foucher, 'Lewis y Bornes encuentran que paro


110

suelos el n6mero de Reynolds tiene que conservarse igual o menor que la unidad, esto es:
1}

V••d• "y
Cl Ow ~ (6 -IV. l)
1
7'9 ~

Hozan llevó a cabo pruebas de filtración poro determinar lo permeobi lidad -

de filtros de or<:aou :irnpia y relacionó sus resultados con los on6lisis gronulom11tricos de los

materiales probados, Se encontró, en tórmlnos generales, que el coeficiente de permeabi

lidod es directamente proporcional ol· cuadrado del 'diómetro efectivo:

k= e . oo2 (7-IV. l)

en donde el di6metro D en cm, es obtenido de lo curvo de granulometrio y corresponde -


o

ol lO% de material m6 s fino que ese diómetro , también se d~signa por o10 1 ver Copllulo
~D 100
11.4 Los va lores da e encontrados por Hozen. vorron de 40'~/ /
146~ sin embargo,

puede tomarse paro fi nes prócticos un val or m~dio de 100, Por consiguiente:

k = 100 . 0e2

en ~stos condiciones el Número de Reynolds aplicable a los suelos $()rro:

100 • i •. 141
(9- IV . l)
j ·' g

Lo fónnulo aprox imado (9) proporciona u.na ideo tosca poro averiguar lÍ -

el problema de que se troto puede onoli z.orse haciendo uso de los leyes que rigen el. rági ":'

J rnen laminar.

Poro 20°(, la viscosidad de l aguo vale r¡ = 10.29


1l l

g = 981 cm/seg 2 ¡ ?;;· = 1 gr/cm3 y poro un gradiente i = l, resulto:

mo o3e = 1 ..
Por constgutente, se deduce que el r6gimen laminar sa verifico en suelos donde

el 10% de mat~rial m6s fino corrospondG o granos menores que areno cf:e grOI'\ulometrra media .
11 2

1v . 2 lMPORT ANClA DE LA OQUEDAD Y TEM-PERATURA

El concepto de viscosidad es importQnte para comprenqer lo$ 'problemas rela-


;

cionodos con el flujo del aguo con régimen laminar en el subsuelo. · El · régimen laminar~

implico que los lómino$ de aguo no se cortan entre sr, siguiendo tr~yectorlos bien definí-

dos. Lo velocidad relativo entra los lóminos ocasiono fricción que 8$ necosorio tomar en

cuenta en lo¡ probloma$ hidrodlnómicos. Sean fig. (1 ) dos 16mincn de aguo en rég imen

laminar o una distancio muy cercano uno de lo iotro e igual o~ y lo diferencia de ~elo-

cidades entre uno y otra dv • Por consiguiente, lo distorsión que el fl úido sufre ser6 ---
-- .
. d.v/ds. En los sólidos el módulo de rigidez por esfuerzo cortante quedo definido por lo re
. -
loción que existe entre el esfuerzo cortonte unitario y lo distorsión angular originada por

ase esfuerzo. Semejantemente, en los flúidos el coeficiente de viscosidad · J quedo d!

finido por lo relación entre el esfuerzo cortante/ q~e se origiM entre los 16minas a ':"
,,·..·
difaren~es valocidodes y la distorsión entre ~los, asto es según 1a Ley de Newton:

/ .
( 1-IV . 2)

Por consiguiente, ias unidades dal coeficiente de viscosidad serón gr·seg/cm2 • ./

El estudio del flujo del aguo o trovás de tubos capilares es ilustrativo y pro --

porciono un concepto cloro del fenómeno. Adam6s, proporciono en onologro con el suelo,

los factores importantes que es necosorto tomar on cuonto poro e 1 estudio da lo permeabl ~

dad de los su a los .

Seo en lo Fig ( 1) un tubo capilar a través del cual fluy~ el aguo debido

al gradiente hidrÓ\Jilco dh/dl. Tomando en cuenta dos lómin~s cillndricas o uno distonci~
11 3
• r

iit:S t .ri L; u e /oÍ? de


velocidades en
la seccion .

FIG. 1-IV.2
114

-
do l centro y con vo locidodes v y (v + dv)
- - re~pe-ctivomente, se deduce que el cilindro -

de di6metro 2r est6 ¡ u¡eto o uno fuerzo iguo} o ( n r¡wdh), que produce su desplazamiento¡

esto fuerzo tendr6 que vencer lo fricción lateral o lo largo del monto del cilindro decir-

cunferencio 2r y longitud di. Por lo tonto se puede escribir:

(2-I V.2)
1
t
' en donde_!. os lo fricción lateral necesario poro el desplozomionto relativo en r~gimen lo-
minar del tubo!.. con respecto al tubo!.+ d!.. El valor de esto fricción es da:

(3- IV. 2)

Por consiguiente de lo (2 - 1"2) simplificando se obtiene

dv
dr í' {4 - IV .2 )

integrando se obtiena:

V-
(5-I V.2 )

• poro r = R, v = o; de donde:

(6- IV .2 )

lo fórmula (6 ) nos proporciono lo distribución de velocidades o ITovásde

la sacción de un tubo circular en donde el r~gimen es laminar. El gasto en este tubo puede -

calcularse por:
ll 5
.. ..
·
\

q ~fa\· do (7·· 1V.2)

Substituyendo el valor de la velocidad sa obtiene:

(8-IV .2)

el 6reo de l tubo es por consiguiente lo fórmula puede escribirse:

• o (9- IV.2)

De la (9) se deduce ciYe el gasto o trav~s de un tubo con r~gimÉm loml


.,
na r, e s proporcional al 'cuadrado del di6me'n·o del tubo e inversamente proporcional o 1~ •

viscos idad del flúido. Para comparar el gasto a trav~s del suelo ser6 ne cesario considerar·

un manojo de tubos de diferentes di6metros en donde el di6metro· medio y el dr.ea media ~

puesta quede n representados respectivamente por d= 2 R y ~ , por consi?uiente el gasto: ·

si Ay es el. 6rea de todos los tubos, esto es:

, entonces:

·.
116

en donde dm representor~o un di6metro medi9 que corresponder ro ol de los conductos copl-

.lores del suelo, en e$tos condiciones:

_; -< A
Q= a>n v
32 7
p.aro Av x nA, siendo~ lo porosidad y ~ el 6reo total, substituyendo este valor so tiene:

Q- fw d~ n ¿ A
J2 7 (11-IV.2)

Lo expresión ( 11 ) se puede escribir como _s igue:

Q= k /A (12-IV.2)
?
Jr •
en dando K ropresonta lo p~rmec.bilidad del material que como se vé, es exclusivamente

función importante de los dimensiones medios y formo de los granos, de lo porosidad y sec-

ción gcom~trico de los conductos copilares del suelo.

Según Darcy lo velocidad medio ~s v =k i y el gasto Q• k 1 A, por consi -

gu iente de lo expresión (12 ) se d<Jduce que ol coeficiente de permeabilidad definido -

·-~ por la Ley de Darcy es:

- k-
7
-1
.Z~ El coeficiente -de permeabilidad es función de lo permeabilidad K e inverso-
~
~ mente proporcional al coeficiente de viscosidad dol flúido de fi ltroción .

Las investigaciones efectuadas por Poisei lle proporcionan el siguiente valor po


117

ro el coeficiente de viscosidad de.l agua:

0,00001814
1- 1 + 0.033 t + 0.00022 t2
gr • seg / cm 2 (14-IV.Z).

a la temperatura de 20°(, 7 = 10.29 x 10 -o· gr.· seg/ cm 2

Los valores de Í también se dan en m!llipoises, esto es: 1 gr seg/cm 2 ~ 900,7

poi ses= 900,700 mi llipoises; 1 poi se= l di na seg/cm 2

Paro uno oquedad constante se puede es~ribir:

(15 .. 1V.2)

Investigaciones efectuadas en un mismo suelo a temperatura constante indican

que el coeficiente de permeabilidad varra aproximadamente en la forma siguiente:

(t6-IV.2)

o también

(17 -I V.2)

Cualquiera dl3 los fórmulas (16) 6 (17) puede .usarse .paro con~cer opr~

ximadomznte el cooficiente da permeabilidad de un suelo poro diferente s compactaciones,

siempre y cuando los componentes litológicos y sus proporciones gronulomátrlcas permonez-

con las mismos durante el proceso de compactación,


118

De lo ( 11 ) se obs¿rvo que lo permeobi 1idod e~ función directo del cuodr~


do del diómetro medio de los conductos circulares por donde fluye el a guo, esto es: - - -

(dmP/32, por consiguiente, lo formo de los granos yo sean éstos redondeados, angulosos o

escamosos, necesariamente ofector6n lo permeabil idad del suelo, osr tombián el arreglo e!

tructuro l ~n que se encuentren , yo quo lo fonno de los conductos so olejor6 do lo circular

supuesto en el estudio da los tubos y por consiguiente combiorón los constantes del cólcu lo
deducidos en lo ( 11)

De lo an teriormen te expue:sto se deduce quo es necesario en los onólisis del -


. .
coeficiente de permeabilidad formar un criterio que est6 rntimomente ligado con los prop i!

dodcs rndicos do los ma teriales estud iados en e l Coprlulo 11


ll9

1v . 3 PRUEBAS DE PERMEABILIDAD.- PERMEAMETROS

La detenninoción directa del coeficiente de permeabilidad se efeetóa por m~

dio de opcratos llamados eermeámetros. Se usan dos tipos básicos de perme6metros de ocue:_

do con la permeabilidad de los materiales. Cuando el material está constirurdo principolmen

te por a-en o limpio o mezclas de crena y gravo se usa el e:rme6metro de ccrgo constante,-
-
en donde no .se requiere mucha experiencia para lo determinación del coeficiente de perme~

bilidod. Si los moterfales son m6s finos como areno fino y mezclas de arena, limo y cOn al-

go de arcilla, se uso el perme6metro de carga variabla con el cual se pueden medir gastos-

muy pequeños que atraviesan la probeta. En este últi~o tipo ·de perme6metro se requiere m~

cha experiencia como se menciono o continuación, y a<ín m6s cuidado y -:e xpertencta en la

interpretación de los resu !todos cu.:>ndo se trato de materiales que contienen· arcilla. Poro ·-

los :nateriales orci! !osos se puede usar con áxito un procedimiento indirecto poro la determJ.

noción del coeficiente de permeabilidad por medio de la teorra da consolidación que S<l es-

tudia en el Cap V 1 ¡. 8 Sin embargo, este procedimiento requiere mucho experiencia y --

"nr.l corn~r8nsión . cloro d~ lo teorra de la conso_lidación y sus limitaciones.

Perma6metro de Cargo Constante.- Lo Fig. ( 1 ) muestra asquem6ticamen-

to o 1 funcionomiE>nto da un permo6motro do carga constonto. La mu\utra se introduco en un

tubo fabricado de material transparente, al cual se coloco en sentido vertical, sosteniendo

lo muestro por lo parte inferior por medio da vna malla fino da elor$re • En estos candicto-

nel el tubo con lo muestro sa colcco en uno charola con aguo. Lo charolo tiana uno solido ·

que permite mantener constante el nivel dol aguo en ella, de tal manera que el agua qua -

~ o travás 'de la muestro puede colectarse en una probeta graduado y medtrsa su votumen

con el tiempo. Por la parte superior del tubo qua contiene la probeta $G esM·vertiando aguo ,
120

A
-
1• .. 1
1 1
1 N.A. L

.
!

.
~
tubo
t !'ans¡;aren te -r ,? ~constante durante
1 lo prueba.

'-
!J'l
L
cáaro/'2__¿ _
:J

FIG.1-IV.3

a.

h1 : altora ptl>zome"trtca
Inicial

t
h = al ura ¡;iezométrlca
en vn t lé'mpo t
tobo
t ronsporente
/)2 a a t ura lezométrica
f¡ al

FIG.2 IV.3
121

continuomente a manara da manten<31" un nivel constante como Indico la Ffg. ('1) · .En es-

tas condicionas la diferencia de niveles .. ~ de entrada y solida se mantiene c,o;,~tante y --

por ~onsiguiente al gradiente hidráulico h¡t. Asr pues, si ··A es la sección de la muestra

expuesta al fl ulo y · ~· el coeficiente dE! permeabil.idad el gasto ser6:

Q~:: · k·l·A (1-tV .J )

El gasto puede modirse por el volumen colectado en la proba ta graduada esto

es:

V
Q = (2-IV.J )

por lo tonto ol coElfich:mte do permeabilidad valdr6:

(3-I V.J)

Con objeto de obtener resultados consistentes será necesario esperar que· se e!


tablezca el régimen hidráulico a trav~s de la probeta después de lo cual se efectOon varias

dete rminaciones poro obtener un promedio del valor m6s probable dol coeficiente de perme~

bilidad. Asr tombi~n doberó medirse lo temperatura del agua al efoctuar la prueba para po-

dar r\:lducir el cooficicante do pormeobil idad o uno temperatura d~ 20°C do acuerdo con la -

( 14- IV.2) Lo oquedad de la probe ta se datormino y registro para cado pruebo.

Perme6metr9. da Carga Variable ... Para lo detorminaci6n del coeficiente da permaobtl idad . :

poro suolos menos pormeobl9s, el permeámetro de cargo constante no proporciona buonos r~

sultodos porque el vo lumen de aguo que atraviesa lo muestra es myy pequef'lo y no puede m!·

dirse con precisión por medio de uno probeta graduada como muestro la Fig. (1) ode mós,

poro colectar sufi cie nte a guo as necesario esperar tiempos grandes durante los cuales los su-
122

perfic ie s del aguo expuestos en este tipo de perme6matros $Ufren ovoporoción considerab le

que afe cto los resultados da lo prue ba. Paro eliminar e stos errores sa utilizo un perme6me-

tro cuyo estructuro esquamótico se muestro an lo Fig. (2) El principio del aparato es --
..
t~ igual al de lo Fig. ( 1) except? qua se uso un tubo piezómetrico de di6metro pequef"ll qua
'
0 bostece el flujo de aguo o trov~h de lo probeta. Al iniciarse lo pruebo el tubo plezomMr:i_

co contieno aguo o un nivol h con respecto al nivel de aguo de lo charolo el cual porma
- -
nace constante durante la prueba. A medida que transcurre el tiempo el nive l en el tubo -

piez6metrico boja y por consiguiente el volumen de agua del tubo es el mismo que atravi::_·

so lo probeta. Puede llegarse inclusive al lrmtte de usar el mi$lllO d16metro del tubo donde

est6 colocado lo probe ta, o usar un tubo de sección copilar según se estime que el material
..
·;¿
seo muy permeable o poco permeable re specti vament-e .

Para un tiempo _! durante el cual o stó fluy endo el agua o través de lo pro-

beta y por consiguiente est6 bajando e l nivel pi ezométrico dal agua, el gasto instant6neo

en e l tubo p iel:.Omátrico de sección o ser6 necesariamente igual al gasto a través de lo -

probeta de sección A' esto es;

-a. h A ( ~-1. 3)
L

El fenómeno de filtración so observa entro dos alturo_s piozomótricas lrmitas -

hl y h para tiompos t y t respactivamente, de donde:


2 1 2
h2 t

Jh
dh
h
-.k _¿__
aL
f .dt (5-·1 .3)
1
t,

Lo~
;,._ l;z _ -
h¡ ~
P'
aL . (t-
A z
t) 1
123
..
. (

por consiguiente:
.

a L (6-IV.3)
A(~- t;)

ó usando logaritmos da base 10, se tiene:

z. 3 a. L
,4= (7- I V.3)

Lo fórmula (7) · · se uso paro la dot~minoción del coofic,ionte de perm.qo-


bil idod, hobi~ndose estobl~cldo el rágimen hidr6ul ico en. la probeta y con varias moteas en

El l. tubo piezomátr ico poro obtener uno serie de valoras diferentes de h 1 y h y de t y t -


2 1 2
réspect lvamento, se efeddan varios determinaciones,· de donde se obtiene el promedlo·mós

probable poro el valor de ·~ ·•


. .:.· ·.·
.

Por medio del surtidor de aguo que muestro lo Fig.". (2 ) · se evito que el tu- .

bo piezom~trico se vocre y penetre aira en lo porte superior de lo probeta;


. .
por C'Onsiguien-

te, una vez que al aguo ~n el t ubo piezom~trico alcanzo h , se obre lo !lo ·.-~ de: ;.;So
2
tirlor y se lleno nuevomento el piezómetro poro principiar otro proceso. Este proceso se re
.

SU.!:_

- i
pito cuant-os veces sa hago necesario poro obtener un valor consistente del coeficiente de

pGrmElob llldod.

Los factores m6s importantes qua afectan lo permeabilidad de los suelos es - .

al gos que contiene el aguo en soluci6n y la mot'erio sólido ultrafina que puede encontrar·

se en suspensión en el aguo. Las burbujas de dimensiones microscópicos que desprende el -

aguo al posor o trov~s del suelo son retenidos ,ar los poros del materia! y ocupan porte de

lo oquedad haciendo que t1sto se reduzco considerablemente y consecuentemente lo permeo


. -
bilidad. Es necesario por lo tonto, en lo determinación del cooficiente da parmaobilidod

.)
12~

por medio de perme6metf'?s U$0r ag~o do- airado y .a uno temperatura ligeramente m6s alto

que lo de lo prob~ta paro evitar lo generaci6o de burbujas, Si el aguo contiene materia fi-

no on suspensión, como coloides, lo entrado del agua al suelo $e obstruye por lo formoci6n

de uno membrCJ'lo tmpenneable que se forma en eso superficie. La r~idez de for~ci6n de

esto membralo depende de lo finura dal suelo y del contenido de materia en W$pensl6n que

cont~ngo el aguo. En los pruebas de permeabilidad se hoce) necesario usor oguo pcrfcc·

tomento limpio y lavar perfectamente biCI'\ lo superficie del suelo por donde $e do acce·

$C! el agua de flltracl6n.

Tabla de Permeobilldodes,

lo dotcrminoci6n del coeficiente de permeabilidad de t.r~o gran variedad de

suelos ho permitido forma¡ uno tabla de permcobllldodes que permite tener una idea cloro de

los valoras del coeficiente de permeabilidad poro diferentes suelos, En tdrminos generales el
'
~· coeficiente de permeabilidad se puado. clc.¡ificOT como &igver
t TABLA7 1-IV.3
SUELOS CLASIFICACION COEFICIENTE DE PER/\A.EA-
BILIDAD EN cm/seg
··:=:.:-..::.~-==-:-..:::=-===i======--=-·-===- ....,.........,9======--=:a::a:=======i
-6
orci llos y menor qua 10
impermeables
arcillas l!mosos
·· - ·· ----~--

li~os arcillosos
poco permeables limos
arenas muy finas

·---------------+-----
orono fino
,.
permeables areno mcc.Jo
areno grueso 1 •o

muy permeobles gravo y o.rcno mayor que 1.0


125

CAPITULO V COMPORTAMIENTO HIDRODINAMJCO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

v. 1 - FILTRACION

El conocimiento do lo formo en que fluyo ol aguo o trav6s do la maso dol suelo

es básico en lo rcsoluci6n de los problemas da estobll idod relacionados con los obras do

t ierra, cimentaciones, oxcovocioncs y en gonerol on la astabilidad do taludos artificiales .

y naturales. Es nocesorio podar conocer con precisión al Ostodo do presión hidr6ullco on · .

cualquier punto dentro do la maso o parte do ello por dondo so verifico lo filtración. lguaj

manta importante as poder conocer lo posición de los lrnoos do corrionto que so originan

por di cho flujo. Poro poder so lucionar asto problema teóricamente ser6 necesario conocer

on la zona da filtróción la posición de los lrneos do corriente osrcomo la variac ión dol P2

tcnclol hidrául ico generado poro hacer fluir el aguo o lo largo do dichas lrnoas do corrionto.

Dos lihaos da corriente limitan un tubo da flu¡o en al sistema, pudiándo$0 cu-

tab lecar ~ue el gasto que p9$a por dicho tubo es constante. Considerando que al problema

quo so estudia es da un flujo bi-dimensional, entonces los lrnaos da corriente dol sistema

pueden quedar representados por la siguiente ecuación general:

(1 -:V. l)

asto es, si (x ) e (y) son los e los do coordenados do rererencia, paro cada valor constante

de f oxistir6 una curva que represento la posición do una linao de corriente.

Por otro lado, si uno suporficio oquipotonciol queda definida por lo sigvionte

ro loe ión:

t h+ Z - CO I7;5f¿¡t}fe (2 - V. 1)

respecto de una superficie baso horizontal. Aqur (z) representa, Fig·. ( 1) la a ltura
!'
126

A/IY_e/¡;ote'lcia/

~\
..,,1 "~jP~(~-~)
r, ' h
~
\
/tJ bo de !Jujo
//nea de corriente ~

linea e9vi¡:Jotencia/
p~h + z::::: constante

:3uperl/c-le horizontal lxlse

FIG 1-V.l

--- -- - - r-

!1. L dx 1 _ ~,
--'--
1
-- ,_ _ _ _

.
_ -L

1 1--
1 1
- - -4-'-
1 -
X
1 L.y 1
(l l lb_
-- - --- -
-
~ ;)Vx dx
~~
.i ax
.......'
e d- - - -- - -- --
:'\'
;.
.~.

Y;+ d~ d!J

FIG 2- V-1
127

da ·un punto_sobro. al plano hori~ontol base y (h) lo altura o lo superficie oquipotencial des

de el punto considorodo. Por consiguiente a lo largo do una. lrnea equipotencial ol valor de

yr es constante. Asr pues, si se instclaran pioz~motros a lo largo do una lrnoa equipo•

tancial, el aguo subirra en ellos a lo misma altura, definiéndose esr la posición de dicha su-
. .
perficie equipotenciol que se represente por una curva en ol pleno vertical que corta dicho

superficie dol flujo bi-dimensional. De aquí so pL•cde enunciar ol siguiente teorema: el lv-
---.....
gor geométrico da los puntos de isucl nivel piezomd~rico represento uno curva oquipotonci2J

Así pues, la ecuación de lci fomi 1ia de curvos equipotcnciales puedo expresarse por:

(3-V.l)

en donde paro cada valor constante do -r- se ob~endr6 uno curvo oquipotonciol o do

igual nivel piczomótrico,

El sistema formado por la familia de ll'hc-os de corriento y la de lineas de ··igual .

nivel pie zométrico definen dos familias do curvos que se conocen como lo red de flujo y c.9.

da problema de acuerdo con sus ccnd¡cionos d~ frc:1~era y su gcomotrio te;,dró uno solución

particular.

El objeto os entonces estudiar los condic!~:1es matemóticos dol problema do fil•

troción cuya solución os:

Liheas de c-:-rrien~e f =/ (x, _t¡) (4-V.l)


lineas equipotenciales f={z(x,!J)
Consideremos un elemento muy pcsueño de la m~~a ¿el st.'~!o sujeto al flujo. la velocidad

del agua que entro y sale del c:.ement=- quede reprc~c~t~~a ve9todalmenta como indico lo

Fig. (2 ) Sin ambc:-go, si r.o ex!~tcn p~:-¿;¿cs de c~:;a, esto as, si existo conti~vidad
lí8

do flujo, el gasto de ogvo que entro por ob


,.-....
y
'""'7'•
oc • mi~ que sale por los coros
bd y ~' por consiguiar.te la condición de continuidad de flujo será:

o (5-V.l)

Si el flujo sotisfoco lo ley de Dorcy y los coeficiente¡ de permeabilidad poro

direcciones porolclas o los ojos d'J coordcnodos su dofinl oron como kx y ky lo ecuación en-
·.21.
torior resulto:

o {6-V.l)

1 ,.,;
El gradiente hidráulico (i) so define como: lo diferencio do potencial entre dos puntos di -

vidido por lo distancia qua recorre el aguo entre ellos, e sto os:

pero:

(7 -V.l)

por consiguiente, les cor:1poncntes·d~l gro¿ ian tc a lo lor3o do los ajes do coordenados serón:

e)?/ J?/r
LA:. J.x. e & Jj
sustituyendo en {6) se o~..,t i :m~:

C) '?sir J ?7/r
R~Jx.-z + Ry Jj/1 o (8 -V.l )

poro el coso en que el motcricl seo is6tropo se ticn~ kx e ky = k, y por consiguiente:


129

(9- V. 1)

Lo (9) os lo ecuacrón diforonciol correspondiente Qla función potonclol poro fluJo


continuo y laminar. Lo famil ia do lrneos oc¡uipotonciales y ~(,z (XJ !f)

tlsfocer esto ecuación, conocido en motenxitlcQS como lo ecuación de Loploce,

Los ITneos do corriente y oquipotencioles se cortan entro sr; a lo largo do uno


~quipo t~n cio l , esto es:

o
de donde lo pendionto do lo curvo en ol punto (x, y) .sor6:

(10 - V.1 )
o1fr
?.!!
Lo pendiente de los lineQS de corriente quedo definido por ol vector de volo-
·.
cidod:

vj'
(~;~~ V;e
pero:

Jrt
Vx = kx. t)x .!/ t~t
-'~ =
k Jv
:1 F . (Tl.:.V.1)

de donde:

dfr
(-~~ )p ¡¿!1
j¿x
c)J
.a.
dX
(1 2-V . l) t
~

....
130

:i,.
. 1- De la ( 1i) )- y la ( 12) so observo c¡ue para kx = ky 1 los 1r~o:s de
:~

.::.
flujo y los de igual nivel piezomótrico son ortogonales entre sr ya c¡ue:

¡:
(13-V . 1)

·...

..... Por otro lodo, a lo largo de uno lrnoo do flujo so tiono:

:.o

por consiguiente se puodG ostoblocer que:

dy) -
( dx ) (/) - - _?_!!
-1!- (14-V.1)

' 1 dj
de donde lo condición de ortogonal idod puedo cxpresorsG por:

(15 - V.1)

lo cual tambi~n se puede escribir como sigue:

(16-V.l)

tomando en considcrof=i6n los condiciones geométricos expresadas por lo ( 14) $.0 puedo

t deducir que lo ( 16) so cumplo únicamente si:

~
"•\ de/ Jt j
;;;¡;- é)¡ir
Jx. d}j ay ;J;c (17-V.1)

por consiguicnto:
131

--
y sumando se obtiene:

(18-V.1)

Asr puos, quado demostrado qua lo función que dofine lo fomifio do los lineas

do corriente fJ -=f (X j). os ortogonal c:~n todos sus puntos do ln.tarsacción con la fami·
1

lía de curvos Jf=h (X, !f) que reprosonto a las lineas equipotoncialos o dá igual nivel

piozométrico y odem6s, ambos funciones sotisfacan o lo ecuación de Loploce, cuando so trg

te do material is6tropo dondo kx = ky •

La ( 1 5) e.xpreso uno ro loción importante entro lo función potancial t


y 1~ función r.; do las 1rnec;:¡s do corriente.

De acuerdo con lo expuesto cnteriormente lo solución del problema consistirá

en en contrar dos funciones algebraicos: )'J y t , quo satisfagan los ecuaciones

(8) y ( 1o) y al mismo tiempo las condiciones da frontero dal problema. El ou


centrar uno solución motemético es imposibla er. lo mayoría do los problemas prácticos por

lo que e s necesario utilizar uno solución gr6fico do sufi ciente procblón préctlco. Sin om•

borgo, en algunos problemas simé~rico!> Ci1 gcc;.¡o~rlo .es posible enccntror soluciones motomg

tices. Por ejemplo, seo Fig. (J) lo base impermeable ¿e un muro sobro t:na maso par-

mcoble semi- infinito por lo cual está posando un flujo de eguo, dcbicb o lo diferencio do

nivc:~les que existe entre A y B. En e:tc ceso el con~oc~o de l muro con el terreno (ob) re-

presento lo 1rnca de f lujo fronterizo, otro 1:neo de flujo fron~cri.zo ser ro horizontal y astorro

loco! izado a uno profundidad infb ito. Los lrhccs c-;:uipotcncio:as fronterizos .suadan situo-
132 ·.

.,
.~ .,

/ elipses
/
/
/
'''
./
/
1
\ '''
•• /

1
\
~pérhola{'
1
,.
1
1 \
~IG 3- V.l

~
~
~/)
~
'
~.

·~ ~h "" Ll.fJ
·'"'
~h

1 L).p
~\
Ll"f """''
'\
'\
\.
L).{P

~' " '\ ~

\;a
\
\

~
\
\

\
. .ó.{l)eonslohte
·~]V ... .ó h ~· con !lJton te
FIG4 - V. J
133

.: ' l

des en lo suparlteie de lo maso somi- infinita o codo lado del muro. la solueicSn mctemótl<:a

que so obtiene do esto ptoblemo simdtrico es ·l.l'la familia do ollp~s pera las llheas do corrtec\
.
lf . ,
. ...
te y una familia de hlp4rbolas para lp,~ l~e~ de igual nivel plezom~trico. Las ecuaciones

do estas familias do curvas satisfacen a los e~uaciones · (9 ) '/ ( 18) respectiva•

monta, y ambas a la ocuaci6n ( 16 ) y, por consiguientb, lo.s dos familias de curvas son

ortogonales entre sr.

Paro poder ,olucionar el problema hidrodin6rnico on la xona de filtraci6n_on ca·

sos pr6cticos, las ecuaciones do Loploco deberán resolverse en formo gr6fico, para lo cual es

necesario formular algunos teoremas importantes poro ol trazado de la red de flujo.

Consideramos, Ftg. (4) , uno familia do lrnoos de corriente ortogonales o

lC?s equ lpotcncial os en un material is6tropo. Estas so puodon disponer gr6fi e amonto do tal

manara que la corda da pote ~ctal entre 1rno as cquipoten'cia les sao constante y que todos los

tubo s do fluio tengan el mismo


. gasto. La rod do fl ujo asrtroz9do formord
. roctcSngulqs
. cur"' ,

vilrneos. En ofeeto, lo magnitud del g~to en cadQ uno y to~s los tubos, st e! ·motertol es

is6tropo serd:

1 ; 1

de donde :

----
5,
¡,
. 5z =
{1
11 .,
5n
= -~....;....;....-

Ln
para fac ilitar el trazado do 1~ rod de flu jo"' puedo hacor . z.,n =/ con lo CU<IIIa red qué

dar6 formado
. do cuadros curvil incos de dimensiones medias f a = 51)= Ón . Por cons!-
gui cnte, si so troza uno red de cuodros curvillheos satisfaciendo las _fronteros dol problema,
. .. . .
so obtandr6 lo soluei6n do 6sto para las condlc!ono1· h!drod~nd~icas ostablocldas por la ecus¡ .

ci6n de l..oplaco, y al mismo tie mpo se ostarán cumpliando los• slguiontes tooromas¡
1 'M

1 ···t~ ..
1 3~

¡.~El motedol el homogéneo o isótropo y el flujo ¡iguG IQ L.ay ~ Oarcy • ..

2.- Los lineas de corriente y los de igual nivel pie.z.ométrico ¡en. ortogonales antre sr.

3.- Todos los tubos do flujo tienen el mismo gasto; . Je · óh ; on donde ~h es la corda

de potencial ontre dos lrnc~ oqulpotonciolos cualosquiera.


4.- se t ie nen dos fr ont eras equ i pote nciales y dos de f l ujo

5.- Lo corda do potanclol ~h entro dos ITneas oquipotGllcialos os igual a la carda tot-al:

H1 dividido ontro Ql número do corda~: NP •

6.- El gasto total do la red de flujo es igual al gasto do un tubo da flujo ()e ·t6h) ·multi-
plicado por al númaro de tubos: Nf •

Conocida lo rod do flujo podr6n determinarle on cualquier punto do la zona de

f lujo dentro de lo maso del suelo:

lo pr esión hidróulica:

L- l-It 1
al gradicnto hidróulico:
Np
·-
0

la velocidad de lo corriente en los tubos de flujo: 7í == itt.. l-It . --


1
/Jp 0

y finalmente el gasto: Q =
N¡j
Do aqur resulto que lo relación:
N¡ defino la solución geométrica de lo
Np
red de flujo;

Pord cado problomo habr6 ~lo un valor do lo reloci&l caractorrstica:

í) - . Alf .
K - !t/p
que dcfinG la solución hidrodinómico del problema de que· so trato.

Poro ilustrar la opl icaci6n dol procedimiento gráfico estudiado anteriormente img_
135

ginémonos, Fig. ( 5) c¡uo so ro quiere conocer, poro uno excCIVocfdn don do so eo locar~

uno atoguro impermeobla, el gasto por motro linool y lo prosi6n htcr6vlica sobre la otosuro

a lo largo de un plano vortlcol ( e - d) osr como un plano horizontal ( o - b). En asto pro
. -
blemo el pcrrmotro do lo otoguro defino uno lrnea frontero do fluJo y lo baso impormaablo lo

otro, los superficies horizontales o los lodos do lo atoguro correspondan o dos lrneas equi- ·

potenciales rcspoctivamonto. En lo figuro so oncuontro lo soluci6n do lo red do flujo poro 8

tubos de flujo y 9 cardos do potonciol, por consiguionto, lo coroctorrstico de lo rod os:

.Q = · ~ =O. 89. SI el coeficiente dG pormoobilidod os k • 10- 3 cm/sog, el gasto ·'

total por metro lineal sor~S:

~ = )? . l-lr . R.
Q = 10 ·3 x 600 x 0.89 =0.53 cm3/sog/cm lineal

G. = 53 cm3/scg/m 1 = O.053 lts/seg/ml

Lo prosi6n hidráulico contra lo a,t.oguro se muostro on lo figuro, osr como lo sub·

presión del agua en ol plano ( o- b ) 1 la cual fu6 determinado con ayudo do los 'linaos

equipotencioles y haciendo uso 'do lo oxprosidn f=iJ 1- z do dondo lo pros16n hi-

dr6ul ica sobre o l. punto considerado resulto U:: l~~ ·h. N6toso c¡uo ol ofocto del fluio ver·

ticol disminuye considoroblomontc las presiones hidráulicos sobro lo ata911ra, PM ot;-:- ln~o

si lo presión hidráulico sobro al plano horizontal ( a - b ) es mayor qve el peso total dol mg_

tcrial sobre este plano, entonces se levantará el fondo de lo cxcavoci6n proscntándose uno

follo. Este fenómeno sucedo en motoriolos cohosivos principalmente. En motorioles no cohg,

sivos será necesario estudiar el gradiente hidráulico do ·solido pa~o vorificor la estabilidad

de l fondo do la excavación, ( 5 ) Nótese que el grodiQr1tC hidrcSulico mayor so vorffico

C1'\ el tubo de flu jo coreo de la otoguro y en esto coso vol o oproxi~odornenta 1/2, Fig, (S)
·...
1 .)V

V)

...8
..
~ >
~
't1 ~
1
V\
CL 1.1)

~' QJ
11)
Q,¡
(..!)

u.

~ ·~<::
o t 1.1)

.,~
~
.v
~
<::
e
8 -..;¡
~ <::)
~
V)

.8
'
~
~
~ .8
'~
~
~
'~
~ {;
<:::s

~ ......
(/) ~
~
~ ~.
~ .(;) <::>
.....
~
<:::¡
'11)
CL
11)
Q.,
Q.¡
-·-~- · -· · ~- · - ~ ~
c... ' '
Q.¡ . 1
i
~
.,
t1
1

1
1
i 1
137

v. 2 FlLTRAClON EN SUELOS ANJSOTROP.OS

El cosO quo roprosonta la ecuación 8-1 1 . 1

do un motarlol ani~tropo, no puado rosolvono por modio dol proc:odimtonto gráfico hcc:ion• .

do uso do los tcoromos poro sé>lucioi"or la ecuación do Laploco quo se hcn estudiado eon an·

tcri orldod; sin embargo, so p~ode efoc11J.ar una trc:ruformocióo de urio de los ajes de coordo·

nadas escribicncb la ecuación como sigue:

(I · V. 2)

qua es la ecuación do Loploco en ury sistema de ajes (xt , y). En astas condiciones po~

resolverse ol problema en ol nuevo sistema do ojos por ol proccdimten!o anteri~tc)ex•

· puesto. Para encontrar la os~ala do trOI'lsformcctón A pr~doremos como siguor de la


(8 ) so puedo escribir:

o (2;V.2)

pero en el sistema transformado:

por conslguionto1
y
1'
138

(4- V.2 )

luego:

y multiplicando por dA::.t o integrando

de donde;

luego , ~ obtiene quo la escaLo do traruformoción es:

(S-V.2)

lo pcrmoobllidad equivalente on el $ÍStcma trcrufonnodo pocr6 obtencno si se

comparo el gasto en los dos sistemas, ol cu~l dcbcr6 sor igual para ambos. Consideramos

poro ~sto un elemento diferencial; ol gasto que atravie so esto olemonto en ol si$toma traru-

formado scr6:

(6-V.2)

0 11 el sistema real asto mismo gasto scró:


139 .

LJc¡ ox e& +~!1 ol-;


¡¿ diJ
.. .:t a5 -·dz: (7-V.2)

haciendo la transfarmoctón:

dh CJh o-x.t
3-?:. ox¡ d.X. "\

y puesto que:

.v~~~
\

X¡ ):-';:(.
X
1
;~

,.
se obtien e :

Jh ·ah
·- jj}J \

dZ Ox' R:<. ,.
subst ituyendo en (7) se encuentra ol gasto en el sistema transfonnodo:

de don de se deduca, ya que ol gesto es igual on los des sistemas que:

(8-V.2} 1 ••

¡ .
por consiguionto, ol gasto paro el problema cnisdtropo de permeabilidades kx y ky sor6:

. -- ).}¡
Q = /R~ ~ ' ·lit · 71¡
.
El procedimiento para solucionar la red de flujo en un sistema do permeabilido

dos kx y ky ser6 bien sencil lo . B~star6 con reducir Id gcometrTa del. problema multiplicando}

las dimensionas horizontales por )\


t
y trazar lo rod do flujo en lo nuevo geomctrTa utiJi• "·
¡
zando todos los 'teoremas poro sol ucionar gráficamente la ocuaci6n de Loplaco, los cual os :'

son v61 idos en d sistema transformado (xt , y). La gcometrTa real de la rod do flujo asr i
.j

":"
' . . ¡/~ ~~ ~
JI.¡ Q

obtenida, pock-6 dotcrml~an.o en ol slrtemci real multipllccr\ch' lcs abscisas del shtorro·trcru-

formodo por / /\ • En lo tronsf()(moci6n1 ae·: """ s.irtomo o otro, n6lo¡o quo lo caroetorrstl-
M .
ca do lo rod R = r
Np
wr6 lo misma • . Puosto qvo fas ordenadas no c~Iay los presionO$

t
•.
hidtóul icos tombt6n sorÓ1 las ml¡mos on los dos sistomas poro pl.lltos correspondientes; sin em-

bargo, al grodianto hidr6ulico sor6 nocos.arlo obtenodo dol sistoma rocl. Tombl6n se COtl~

varén los siguiontos teoremas:

1). La cardo dol nivol potencial entro lrnoos oqvipotenciolos sar6 constante.

2). Todos los tubos do flujo tienon el mismo go¡to.

Lo Fig. (6) muostro uno tlu$troci6n en dondo s.o ha efectuado \.no tronsfor-

moci6n dol sistema do coordenados poro rosolvor ol proplomo do filtroci6n en un dique do

pormoobllidodos diforontos cm sentido horizontal y vortieol rospcctivomonte.


141
o~

e
~ ~_j 11
><

~ ...< N
>1
.
~ .... '-D
'e
Vl ,,~ "-u..
'
~
<\
11
~
~~
'-J
C) ~

....~ -..
11
~
' ' .......
11 ~~..........
~
......................

;..,¡ ~
>-< ~ <:)

~ ''
11
~ ',
~ ~
' ............
() <;:) ......
.......
<.., ~
l(j

~ ~
~
--
~ -~

~ ~ (
~ <
~
;...,

~
~
~
~
-....J

~
!-
~ t:,

t
1
11 ....., i
~lo( ....
><

~
~_j
~
142

V. 3 PERMlABILIDAD EN SUELOS ESTRATIFICADOS

Poro podor resolver problemas de filtración en mases os.tratlficodas $0l'Ó noce.so-

rio conocer al cooficlonte medio do pormoabilidod tanto en sentido horizontal como vert í -

col, yo qvo en lo mayorra de los cosos prócticos los dop6sitas 50 oncuentron estratificados;

: ·~;, oquollos depósitos construrdos por el hombre aporentomente homoeónoos que .sln ombar-

go ol ser colocados y compactados en copas quodan ostrotlflcocbs. Sao un depósito astroti-

ficodoFig, (1) en el cual so quiere valuar al coeficiente modio do permoabi lidod on

.sentido horizontal; la..s pormoobilidados on dicho sentido poro los ostrotos son k
1
, k
2 , k3
.. . , kn y los espesaras son respoctlvamento d1, ~ , ~ , ••• 1 dn • SI kx es el cooficion-

\ te medio da permoabil!dod en sentido horizontal el gasto seró:

(} 17
'>
/
da = ) Rn L dn
1 1

en condicionas de igual gradiente poro todos los estratos, resulto:

n (1-V.3)
'L_ d17
1
Si el flujo so verifico en sentido 'lerticol, el gesto por unidad do superficie h2

ri zonto l impone lo siguiente condición de continuidad do flujo:

por consiguiente:

hl)
,,, = /·]
ICO(
hOI( .
ci_
b{
-=- "' =K/J
1?
d (2-V.3
17... .

si ky es el coeficiento modio do permeabilidad en sentido vertical, entonces:


143

FLt/../0 JIOPIZONTAI.

-~----- -- .,---------- -------rh


-- --
o;~~~
- ... ' ~~~~
'
i ~~~!
.
L ~J~4

FLuJo VéRTICA L

----r----
. -- -r-
h,

h:l

a;)hl t '~ -- -1
cf.JA;,1f ~ {g
-]--
._ ~~ --
d~~.-6~ t l!) -
"d,J .&~ t '~

. F IG 1-V. 3 ., .
144

(3-V.3 )
,.-..
1
an don
17
do H os lo p6rdido total de nivol potencial poro atravesar los !2 ematos con espesor

.>
1 dn . Aqur h1 1 h2 , h3 ... , hn es la p6rdido de ni vol potonciol paro Otrovosar c
2
do uno da los estratos de ospesorcs d1 , ~ 1 ~ 1 , • •
1
dn rospoctivomcmto y tal que:

substituyondo lo condición de continuidad de flujo vertical , ecuación · {2)


en la expra-
..sión. cntorior resulta:

¡ por consiguiente;
i}},:

. (4-V.3 )

de lo ( 3) se tiena:

y reemplazando el valor de H de lo (4) :e obtiene finalmente:


(J

~
¿___
1
dn
4· 1?
·.-',,. dn
(5-V. 3)
L-
1 Ríl
Por medio de las fórmulas ( 1) y (5) podrán valorizorso los coaQ ..

cicntcs medios de pcrmoabilidad en >entido vertical y horizontal en una maso de suaf'o as-
. .
,
145 ... "
$,

... .
t"rotificodo, poro lo cual se cooocen lo$ coeficiantos da parmoobilickld da coda uno de los

E:lstrotos qua forman ol de~slto consldorodo.


146

V. 4 FLUJO HIDRODINAMICO EN CORTINAS DE TrERRA

Cuondo al aguo se filtro o través do uno cortina do tierra, lo lrheo wpcrior· do

corriente quedo su jet~ ún icomcnto o lo prcs!ón otmosf6rico . Su locolizoci6n os de$conoci -

do. Sin embargo, la red do flujo quedo bien definido para codo coso y puede disoñcno por

aproximaciones hoclondo uso do los método$ somi- cmprricos quo so exponen o continuación.

El Profesor Kozeny oncon~:-ó una $Oiuci6n riguroso del problema b i - dimensio-


..
1

nol poro lo fi ltroci6n on uno maso homog6noo, isótropo, semi - lnflnita y apoyado sobro uno

superficie impormooble como baso horizonta l, lo cual s_o interrumpo a partir do IXl p~xüo dg

do an uno baso pormeoblo por donde al aguo puado salir libromento, Fig. (1)

La solución del problema quedo determinado por 1in e os do corriente y do igual

nivel piczom6trico quo son parábolas ortogonales entro sry confocolcs en el punto A do

transición de los bases permeable e impcrmooblo. Lo lrnoo superior do corrionto os tombi6n

..
·'
uno por6bola. El gasto puede determinarse f6cilmcnto contando los tubos de flu¡o en lo sos.

ción cdlica y
o
, esto os, gasto de un tubo q =k • t.h; ol número do tubos quo posan por

y0 es y0 / .6.h, por consiguiente: Q =k y0 ; do les propiodados do lo par6bola so obtiono

que: y 0 = 2o0 ; adom6s:

/1-1/ -f d'::!
de donde:

(1 -V. 4)

Debo notarse el hecho importante que los puntos do intor;ección do los oqui~

toncialc.s o lineas de isuol ni ve 1 piezom6trico con lo li'hoo suporior de corriente dober6n

de dar proyecciones sobro al eje vertical con icuol soparoci¿n, yo que las cardos dopo -

147
·' .

1 1
1
1 ~
j------......1j ~
g
1 ~
<\·
1

b~t-- -

--
1

1'
'-..
1
l. ---~ "'
148
1
tenciol poro ástas son iguales si lo .r~:(de flujo quedo f?rmoda por cuadros curvitrneos .

Lo por6bolo de Kozeny tiene aplicoci6n on cortinas do tierra como la que muas·

tro lo Fig. (:!) La lrnoo superior de corriente no sigue rigurosamente uno paréholo en

lo zona superior corea del ambolso do lo cortina. Sin embargo, so ho encontrado emprrica·

mente que lo por6bolo trmitc con foco en A poso c.proximodamanta por B, dondo ----

B·B, ='l?J BB.,¿ . En el punto 6 lo lrneo superior do corriento t.~ndr6 que entrar o lo co.r.

tino normal al tolud yo quo BC os uno llheo da igual nivel piozomótrico o equipotencial.

Por consiguionta, lo c::orrac::ción dcbor6 dibujarse obteniendo uno transición gradual con lo

_por6bolo qua poso por s1 con foco en A; Nótese quo lo corrocción ofoctuodo en Bolo Ir-

neo do flujo fronterizo no influye en y 0 y por tanto tampoco on el gasto.

En el caso de cortinas sin dren como mu0stro lo Fig. (3) ser6 necesario

efectuar dos correcciones, lo de · entrado propuesto cnteriormonto y uno de solido dondo lo

por6bolo corto ol talud de aguas abajo en el punto C.

Poro encontrar el punto C, don do l.o 1rnoa superior de corriente os tongento al

talud se puedo utilizar lo hipótesis de Dupuit, que consiste en admitir quo al gradionto hi-

dróulico on cualquier sección YY es igual o lo pondionto de la lrnea superior do flujo,

esto es, ·-d!l ; osr pues el gasto en cualquier sección ser6:


dx.
(2-V.4)

En lo sección de solida dando y= y0 , y ::~::: /"/Jo( 1 so ticno:

esto es:
d!l (3-V.4)
!1 dx.
1
1
1
Bz .. ~

trdnS/CIOn .
1
1
1
1
//neo superior
ck (lUjo ..
1
porobolo.

-------±
1
1
1
1
1

FtG.3-V· 4
150

Jo integración do lo (3.) doboró cfoctuarn3 con los siguientes lrmttos: ..

(4-V.4)

por consiguiente:

(S-V.4)

pero:

jlo =O .:sen ex. !/ do =O ~..<t .::;.<


substituyendo on (5) · y arrogl<r~do t6rminos so obt_icna:

=o (6-V.4)
'
de donde ol valor do a r<;aulta:

d
a- coscx (7-V.4)

El valor do au donde la lrnca svperio~ de flujo toca al t~lud puedo obtenerse


11

por medio de la construcci6n gráfica qua muestra la Fig. (3)


1S1

V.5 ESFUERZOS EFECTIVOS

El osfuorzo afectivo o intorgranulor es el que ach~a entre los granos quo forman

la estructura del mctorial. Se denomina tombidn preJ.j6n efectiva porquo al cambiar dsta,

so originan deforrnocionos y cambios estructurales en al suolo,

Dicho presión origino támbión fricción antro los granos, 'puos so demostrará m6s

adolanto quo lo fricción intergranulor os función dol csfuorzo intorgronular. En las arci-

Itas y en gonorol en los motoriolcs cohesivos ol osfuarzo intorgranulor hace que los granos

sa acorquon entro sr oumcnt6ndoso la odhoroncio entro ellos. Asr puos ol conocimiento dol

esfuerzo afectivo o lntcrgranular ós necesario en Mecánico do Suelos poro entender a intor


. -
pretor tanto' los fonómonos do osfuarzo- deformación como los dol Gsfucrzo cortante y, en

~enero!, todos aquellos problemas relacionados con ol comportamiento estructural del sub-

s'uclosogúnsehomencionodocn los capftulos 1 a 111

Lo presión hidr6ulico es aquollo que se mide o calcula, según el caso, en los .

po~os del material y su determinación es ton importante como lo dol esfuerzo intergrcnulcr,

El ~sfuerzo efectivo o intorgronular y lo presión hidráulico ost6n rntimomente ligados entre

1i .;:;.; ~ :Jdos los problomas hidráulicos es~óticos e hidrodinámicos de lo maso del subsuolo.
·""'
La presión hidráulico puede mcd!rse en, el campo por medio de piezom&tros,

Fig. ( 1) • Se Instala una punta porosa o la profundidad o lo quo so dosea m0dir dicha

presión, Poro su ·instolación se hoce uno parforoción, G inmediatamente abajo y orribo de

la punta poroso se colocan sellos de un material m6s impermeable que el subsualo a la pro-

fundidad donde se desea medir la presión del agua. Para esto objeto so usa goneralmonte

bentonito comercial. Entre los dos sellos se coloco un filtro do areno poro dar acceso fácil

al aguo dentro do la punta poroso, la cual quedo conectado al tubo piczom6trico por don-

de sube al aguo. Lo columna do aguo dentro del tubo piezométrico sube o uno altura igual
152

del terreno . • •

~___.:~~--+-- re/ll'no de
orcilla ·.

h::r corga
p lezométrico

~-T___.~-+-- 5Q 1/o de
bentonita
comercio/

l'iltro de gro vo
g areno

J.r-~--..J~or--~--l.r- punta _/;)Orosa

sello de LJentonila
"- - - ' f!omercio/

F I G. 1- V. S
153
!.,

w,~
....
11;:~

o fa necesaria poro equilibc-or la· presi<Sn eo el~ ~der-odo. La o!tvro pt~lca

del ogua se llama ygrgg pioz~4trfcq,y el nivel al C:LUJI sube el ogtJQ dentro dol piez&n4 ..

tro nivol eiazpmátrlco dsl 29Y2· En problemas de disef\o se estimo al nlvel .plezomdtrico

del agua por medJo dol estudio do las redes de flujo como ¡e ha expuesto en los ortrculc¡

anteriores.

Poro oneontror la raloci&, qvo existo entre lo presioo ofecti~ a hidróvUca,.

Imaginemos que al subsuelo ~ a~u~r<J totolmwe wmorgtdo y que no existe fluto del

agua on dl, os doclr, ol aguo so encuentra ·en condtdorn)l.O:ñót1eos. lo cual so puede

'Comprobar porqua plez&-.13~ instalados on c'uolquror p~to de lo masa en·o.dos c.ondicl2_


. .
nes, tienon un mismo nival ptoxomdtr\.co que c:ot"NspOndo al n\val <.lol- ogc.xz ~clol,

E"' ostas con<iiciO,cl ol po$0 unftgrfo del matariol wm<:U"gtdo serd 7' y el dol agua

]~; , De dOtld<l resulto quo la prosi6n total a ~a Profundidod Z , serd:

f=l =j(f+ Tw) dz


o .
(1-V.S)

Lo f<Srmula antcrtor expresa ol po.so total por \.1'1idad de suporftcle de le eo·


....
lvmno suelo mds aguo, on dondo Í

(2-V.S)

reprosanta el peso 1.11"\itorio del matoriol soturodo ~tre la profundidad 3. y 3. +Az.


-
-¡: es constante con la pro(undidad se tiene:
- ~

s¡ · ~¡ ·t
•~

(3-V. 5)

do .Jo expresión ( 1) lloga o lo conclusión quo


1?
..
¿
1
r~z
~:.~ _; ,.( .
,,

1 '· · \' :
154

ropre¡onto lo presf6n o .eñoor.to ef-ivo /?. o la prof~dldod z y quo


í)

) ?:v~z
1
sor6 lo preshSn hldr6ullco U::: o lo misma proñxtdidocl-- De .donde.lo ~&\ total Jer6:

'(4-V.S)

La f6nnula (4) · que lisa el osfuono efectivo con lo prosl6n htcr6vltca


exprow \.1'\o condlcl6n fundomontol en todos los problemas do estabilidad reloeJonodos con

lngonlcrra dol subsuelo y on gonorol de los obras do tierra.

Nc.Stose que lo prcsic.Sn total paro \.nO condici6n goom6trleo ostrotigr6flco, do

wturocicSn y poso del material dol problema de quo so trGto, es invartanto paro ~.na pro-

fvndidod dotermlnoda asr puo¡:

e· (S- V.S )

on donde $e deduce que:

-
dl? =-dUz (6-V .S }

lo antorior lmpl ico qu" o un cambio do prcl16n hidráulica corre$JXlnde un

canbio igual y controrio do osfuorzo ofoctivo o prosi6n intorgronulcr .

Lo Fig. (2) muestro ol volar de los presiones antes expue stos paro lo es-

. tratigrafro y pesos volumétricos do diferentes estratos y poro condicione$ estáticos ool

aguo del subsuelo; cuando· ol nivel plaz.omdtrico del aguo est6 localizado on la suporflcie

a 2 m do profundidad. Sin omborgo, si los nivoles piozomátricos sufrGn un do.sconso en·

toncas ex istirá en ol subsuelo un flujo do aguo d9s.condonto y el aguo so oncoontro en

eltodo hidrodin6mico. los esfuerzos ofGCtlvos on lo masa ~rQ, calcularse ontoncos P9.

ro cuolquior profundidad por medio de lo sigvicntQ expresi6n equJvolonto a lo ( 4)


J?RoF.I fsot-
m_ 1 T/m:J

17
~o
5.0
.p.reslones totales
15 8-0
/2=J?.t-U
X -l: Z

//.0

condiciones hidrod/no'micos~ Vl
Vl
lllJ¡o descendente se9tÁ"1
d~presión pue .se muestra
en piezometros

----+-------u '· ..,;\,

•\

.~ ...... . -.. :.-:,.:; ._~



...
,-
• 156

,Cl (7 -V.5 )
tz
on don do (h) O$ igual o lo altura piczomótric:o del punto c:on¡idorodo ; N6tesc que el a~

mento de presi6n cfoctlva !Jp2 sobro lo pro~i6n afectivo inicial poro condiciones ost~
ticos del aguo es oquivalonto o la disminuc:i6n de presi6n hidt6ulica ~Uz, sog~n expresa

lo ( 7)

De lo a1teriormcnto expuesto so llogo o lo conclusión quo ~1 flujo dol aguo


. .
puedo s;sum~ntgr o dhmjnyir 12s presiones gfectivas en d!roccl6n dg dicho fluio. So puedo

dar al caso de un flujo a.scondento vertical en cuyo coso so orlglnorro uno dlsmlnucl6n de

las presiones efectivos iniciales. So ve pues la importancia ton grondo quo tiene ol flujo

de l oguo d<31 subsuelo en problemas re locion'o dof ton·presiones .i ntergronularos.

Con objeto do general izar el problema y relacionarlo con los estudios ontori~

res sobro rodas do fl u jo se c st udicr6 el efecto q ue los componentes de un f lujo producen

en los esfuerzos ofoctivos o intcrgionularcs.

Sea un ofomonto pequeño, Fig. (3) por ol cual p.~a la componqntc

vorticol do una corriente de aguo. Las cond!cioncs do presiones sobro los lados superior

o inferior son los indicados en lo figura. Puesto qua Ó!to elemento cstó en oqullibrio es-

t6tico $0 ticn~:

o.
1
C?u _¿
Ji _; -uz
--uz (8-V .S)
az é3z
pero al incromonto do presión hidróulico on lo caro (cd) del olcmonto sc r6:

oLJ d 1 . oh _¡ ? .., ... . 1.


oz / z -.. - .Jtt..' c7z oz+ v{J)4Z: '

-_
_::=?-'- ,-~
... _,
~
. 157.
.•'.:

Com polt(;i;tr; vr;rtical del /lujo


.
___, (!

p+u hl i= ~~
z\ ~
a h
~
~ -
.-

- dz /}~
¡ Y+f'w
e d
.
(j5 fu) -1- o,l5 dz -r- d U dz
az az FlG 3-V. S
1

C'om¡;o11ente 1Jorizo11tal del llu_¡'o

-----··-1
dx -"ah . dÍ
X 1
t
.. ...
~

a b ¡·
!J. ..
2 t
-
p,~-u

o ...
X e d
........ .. "'
--- .l'lu_;o FIG 4· V. 5
158

por consiguiente da la {8- 11. 5) se tiene:

r (9-V.S)

N6te.so quo representa el grodianto hidróulico poro el clemonto

considerado on io dirección do! flujo, igual a iz de donde rG$VIta:

()fi-
dZ .
l:V !.z -1- T ( 1 O-V. 5)

Paro flujo de$Condcnto al gradiento hidr6ulico w considoro po~itivo y negotj

vo poro cucndo ol flujo seo O$Condonte. Esto es, ser6 positivo cuando on lo dirección

~~~· del gradiente se oumonte el csfuorzo Gfectivo oxistcntc y no9otivo cucndo ó~to se dismi-

nuyo.

Lo compononto horizontal del flujo, Fig. (4) s.o puado trotar en lo mis-

mo form(J, osr puas:

oR -1- éJU'X., O
&x dX
poro Ux.., =hx. "!:u , y poro uno profundidad determinada (z) so tiona:

por consigvionto:

(11-V.S)
159

Por modto de la ( 1o) y ( 11 )

tantc·s rolocionodos con los presionas intorgronuloro1 Otl lo roosa del subsuelo. Poro ilustrar

algunos da estos probt.omo.s. imoginomos una maso isótropa en ortado din6mic~ do! agua.

Flujo desccndq,nto: En esto ca~ o medido qua avmcnto lo profundidad, .los nivelas plazo·

mótricos disminuyen, los esfuerzos afectivos !JUmontan y por consiguiente el gradi~to hi·

dr6ul ico será positivo. Adomós consideramos que al gradiente so coos.crvo const.onta con

lo profundidad, En estos condici.oncs integrando la ( 10) sa cncuantra:

(12-V.S)

en lo superficie z ~r:r O, p = O; por consiguiente C = O y la presión intargranular so pug


z
do calcular por modio do la siguiente axprosión:

(13-V . S)

Oc dondo so puado concluir qua si iz = O, los condicionas dol aguo son os•
t6tlc0$ y lo prosioo intorgranulor valo:

(14- V.S) ~
;¡ ' i

corrospondiando al peso unitario de columna do material sumergido. Por otro lodo, si los

piezómetros indican lo mi~ma e lavación piczomdtrico del punto don da cst6n instalados,

entonces el grodionto hidróulico vale la unidad y ol valor m6ximo de la presión afectiva

scr6:
·.
·~

(15-V.S)

que correspondo al poso total de la columna dol suolo por unidad de superflclo.

Flujo osccndcn~c: En ostc caso or grodiontB hic.Vóulico se considero negativo cuando o


160

to, haciendo disminuir los presionas efectivos on le maso dol suolo. En ostas condiciones:

poro z z; O, p4 ~ . o: por cons,guienrc, C.= O do donde resulta:

(16-V.S)

De la ( 1 6) se deduce que un flujo osccndonte disminuye la prosi6n

.efectivo y puado llegar o darse ol caso on qua=

( 1 7'· V. 5)

Cuando ol material no es cohesivo se produce un astado de inostabilidod yo

quo el no existir prosi6n intorgronular las fvorzas de fricción $C rodvcen o coro y ol ma-

torlol antro on un astado do flotación que se CoQoco como ol do Qrenas movedizas, El gr2.

diente h idr6ul ico crni co poro que esto fenómeno se verifique es:

(18-V.S )

Si ol gradiente os mayor que lo reloci6n qua indico la ( 18) y el Fenó-

mono se verifica precisamente a lo sol ido del agua en la superficie del suelo, lo valoci:·

dad del agua ocasiona un estado de f~o~ación del material orrostrondo los granos de arena

o limo, no cohoslvo~ produci6ndo~c el fenómeno d<' 0bullición qua w observa on los mo·

nontiolos que afloran con fuerzo a lo superficie del suelo. El agua,.~ dcbido al fenómeno

de ebullición produce unQ erosión o lo salida qua se extiendo dentro de lo mesa dol suelo
/ . .
a lo largo de los lrneos do corriente. El fenómeno qu<l so explica es progresi't<)., ya que
161
..
; ·('

al verificarso la orosi6n intomo dol mof~riol disminuyo ol p~ do flltr<:?ción y con~IJGnte ..

monto aumonta al gradiente hidrdulico y con olio la velocidad dol agua, orosian01do ollo

· m6s rópidomento lo masa dol suolo, El fon6mono progresivo osr ocasionado so cc:inoco c2.
mo.tubiFicoci6n, y 0$ sumamonto pot!tir·~SO pC!(O lo ostc:bilidcd do IOl ob:-os do tlerro suiotos

a filtración on lo maso del subsuolo. La (jnlca formo do ovitar la posibilldod do falla por

c~o fenómeno os la do hacer que ol gradiente hidráulico ·so aporto eonsi¿oroblomcrito dol

crnico o en su defecto usar drenes o filtros g!'o.duodos poro lmpadir quo escapan los grcnos

finos dol material dol subsuelo, logrando asr roducir el grodlcntv hasta cero on lo superfl·

ci€l del <ton, o medido que ol as::uo atravieso ósto.

( 1o) '1 ( 1 1) puodon sor opl icodos poro calcular

las presionas ofoctlvas oris;i:')a~o.s por los componentes do un fluio on lo rrx:~sa del suelo.

Una aplicación importanta on coniunto con las redes do fluio sorra, por eiomplo, al

c6lculo do las presionas ofoctivos en ,u:-.o cortina de tierra. Lo Fig, (5) muestra la

rod do f.lujo en uno cortina do tierra don~ so roquivro ca!culor al aum,~mto ~ lo prost6n
. .,..
Cfactivo on un plorio vertical A- A produe!cb pcr la eompononto hori%ontc:l dol flufo. S.2, )

r6 nocosorio en toncas do la red -de flujo or.cor:tra;- la vcric::::; ~0 !~ ~r.;¡:.oner.to do! sr.2. .. •• ¡• ·

diente hidréulico en al plano horizor.t~l e- o y a?licar la fórmula Esto es: "t

b ' =?;.;i6t.j du. ·


~ =
- :lq
J; 1.~ d?l
. a J
(19-v.s) Ji

1
:.

Lo lrltogrocién <cbcr6 efcci'\Jono e~ todo lo tr.,ca hc.ri::ooota! cortada por las


~
1rneo.s da corriente, do don do so dodo..•ce qua lo pro~i6r. o~octiva produci<kl por ol flujo os

igual al área reprosontoda por el gradiente hich')ulico mu:t!?Hcoda por ~1 pesa unitario
del agua, veJr Fig. (5)

En osta mismo fori'T'':l so pvc¿~ p:-or,.odor pero todos los puntos dosoados sobro
1 . l ~~ .
>

1 ~ 1~ 1~
1
U"\
.
c..:J
lJ...

·cu

(\

¡-

. 1
.. .
~

el plooo v~rtical A- A y encontrar lo distribuei&n do dichO$ pro~e¡ Jntergronularos. A lo$

csfuorzos cfocttvos osr oocontrodos daboró adtcionór1oles los do! ompujo do tierras paro CQ\()"'
c:or los osfuorzos ofccttvos total os on la socctón propuesta. Sin embargo, on asto caso portl~¡¿

lar, haci<::lndo la Integración a partir dol punto {a) so vo qua ol grodionto htcróulic:o

. Jh
!JI ==- d!f
por consiguiente SQ Pll9d9 escribir do lo ( 19- 11. 5):

- . . lb 'diJ
/j ::: -!0a Oj' dj

(20-V.S}

Lo (20-V.S) indica qua la presión afectiva on ol punto (b) sorra tncrcmonta· ·

da por ol flujo dol agua on lo cantidad.

on dando (ha - hb) sorra la cardo do potonclal hidráulico o dol nivol plezom6trico antro

los dos puntos considerados, rospcctivomonto.

Para encontrar las prosionos intergranulorcs en lo baso do lo cortina so puado

proceder en lo mismo formo usando lo compon\lnto vertical dol gradionto hiát;ulico y usando

lo f6rmulo (10)
1611

v·.6 FILTROS PARA EVITAR TUSIFICACJON

fl egua do filtración al sal ir a le suporflcio libre· de la mesa ddl suelo, como

~s el caso Flg. (l) on la basa do cortinas de almaconamiento, muros, ataguras, etc.,

puado provocar un estado do inost~ilidad en el subsuelo debido a que la prod6n antro los

gralos del material so roduco o cero. En cfocto, so ha d~mostrodo on el Artrculo ·V. 5 quo

cua-ado la pras.lón ofoctlvo a la .$0Uda.chl agua con flufo 01oeendonto a' nula, eüo es:

Ve.r

"~ provoca en el suolo 1.r1 estado do inostabilrdad. En' las arenas y ltmos sin cohedón so

produce cn~onces un o.$todo do or~as movedizos al alcanzar ol gradiente hi dr6ul ico ol

va lor:

' O.S ... v LO (17 - V.S)

o lo voz, si ol grodionto tiono un valor mayor o igual ol indicado arlb~, ol fcnÓfn<¡)no so

inicio con ol fcn6mono de ebullición, quo ocasiono postoriormonto la tubificoci6n on la

maso del suelo . Estos fenómenos se puad~ evitar empleando filtros do arena graduados,

de tal mcr~cra que se obtengan do, condiciones importantes:

o) . Colocar material pormeoblo do IX\ di6mctro seleccionado poro for~or un ftltro

quo evito qua los granos flnos dol material dol subsuolo por protogor, so oseo-

pen .

b). Aumentar la prosi6n afectivo con ol peso del filtro y materl<:~l quo ?\ledo coloeorso

sobre ésto, poro evitar ol efecto do ino$tobilidod del subsuolo.


165

í
............... ____ .,........, __ .....
.,..

------
GRADIENTE HIORAULICO
DE SALIDA i=6%

• FIG. 1-V.6
166

PRESIONES
EFECTIVAS

Pz =-gf H + g-0 Z - Ío 25wZ -ooZ


Sí j0 = ~Jl-
Ov;

· FIG • . 2-V.6
167
·;l
... .
~ ~:
·:

Soa Ftg. (2 ) un filtro da varios· cop<ls graduadas de arena, de dt6me-

tras efectivos 01 1 02 1 o3 , On y coeficlontes de permóabllt~od kl' k2' k3 • , •· -~


kn raspectlvomento; soo ol dl6motro ofactlvo por protagor 00 y lo pormoobllldad

del subsuelo k0

Respectivamente los gradientes do solido on las diferentes copos del fil-

tro sGrán L1 , l2 l3 ....


1 ln y ol dol suolo por pro'togor ~

Por mGdio do lo fórmula ( 16) so puedo calcular la presión en los

diferentGs copos dGI filtro y lo correspondiente al subsuelo._

la proslón ofGctiva on lo suporfic!G dol filtro o~ cero. El Incremento do .i

presión efactlvo en lo baso de lo capo 11


¡". ,,

(1-V.6)

por consiguiente, on la dltima copo del filtro sorá:

, . ·. . ;

P..p = 2::\ 6 \=>·l


- 1"1 -
':::: (2-V .6)
.",' :
1 . .
. ~) :· .
y lo presión a una distancio 'Z dentro do la masa por proteger serd .,
-t i.

si el gradiente do sol ida del subsuol~ es Lo~ Yo s.e dober6 procurar que Pp ·..
'6w
seo suficiente poro ovitor quo el suelo entro on estado inestable.

A lo largo do un tubo de flujo vertical do sección unitaria se obtiene

1
1,
por conslglÍi~te lo ro'loción entre grodionfos..dQ los"copos que forman el filtro sor6:

'Ro .l
L n -- Vn ·o (S-V.6)

poro según Hazen

de donde:

. .
(6-V.6)
ln=

Por otro lodo, experimentos an Filtros hon demostrado qua poro ovitor el

escape da granO$¡ la rGiación de di6mctrns dobe ser dGI orden de 4 o 5. Do donde se

observo qua

o \ l (7-V .6 )
'2S \1-1

por consiguiente el ofocto de flotación dol filtro resulta da segunda importancia si

se cumple con. lo roloctón de c¡ue el diómotro ofoctivo entro copos sucesivas se con•

serva no menor de 4.

Por comiguiante lo presión sobro al material dol subsuelo a protegor en

un fi 1tro .bi eri groduodo saró:

(8-V.6)

en dondo H es ol ospeso~ total dol filtro y


-
c1 os ol peso volumétrico sumorgldo

del mater.iol del filtro. Es recomendable tonar como minimo 0.5 T/m 2 do proslón

efectivo sobro el material o prot~ger,


169

Cuando el filtro consiste de n estratos, el diómetro efectivo del n '!!2.,

del filtro será~

. Dn.::: 1' Do 11

on donda 0 0 es el diámetro del material dol subsuelo que so quiero proteger y r es la rola-

ci6n rocomcndoblc, 4 o 5 o.ntrc dos copos consecutivos.

Para al caso do filtros confinados, como muestro lo Fig. (3) ·1 sor6 nece-

serio únicamcnto sotlsfaco~ los diámetros relativos entre copos. Da experimentos realiza·

. dos en el U. S. Wotorwoys Exporiment Stotion, 1941, Terzog_hl rocomiondo lo formo do

usar las curvas de granulomotrra paro lo dosific:oci6n dol matarlo! poro filtros do acuerdo

con lo Fig. (4) , en donde se observo qua un material adecuado para pratogcr o otro

os el quo tiene un 15% do granos do di6motro o15 cuando menos 4 vacos mayor que el
,,
material en contacto coo el filtro y no tongo granos m6s grondas de 4 vecas el dtómetro

Des del 85% de matarial más fino p9r protagor.

El levantamiento del fondo do cxc(JVacionos y condicionas do licuofaccr6n

'Pueden evitarse aumentando osr mismo el factor do seguridad del subsuelo colocando un

filtro graduado sobro ol cual sa coloca lastre quo ojorza prosi6n sobre la superficie ex-

puesta, en la forma indicada con anterioridad. El factor do saguddod se calculorra on

asto caso como sigue: do la (3) so tiene· quo la prosi6n efectivo en el suelo por
'
proteger bajo el filtro sará:

donde H espesor dol filtro y H2 1 esposor do! lastro do pos6 unitario. ~ • En


1
1/U

FILTROS CONFINADOS

OREN

DREN

FIG. 3-V.6
1001
1 ~----+-------~ 1 ~1 1 1
-u
o...,
as¡ 1 ~~1 ~ 31 \5P\ 1 1

"
-<t>·
:::J
__,..
o
3
o
(/)
--
"'-.1

-
---ft

::1
o
.o
e
CD·

o
151 1 1 1
~u __ 1 ~ 1 --' 1

. 0 t5

o ·L-----~L---------L-----~------~--------~------~------~
10 5 2 1 0,5 . 0.2 0.1 0.05

O Tamaño del grano en mm


FIG.lf-V-6

E · "''·• ..,., .: .,.. • .: . · Tomad o de Terzaghi y Peck


.:' S_ su
- 35 u f" · ~ ~ -. 0 d·i :S a . .. .Y!&&S a ·- . ft'aiW ~~~~
·:1!f .
.. - .·
..
-
;o~

, _.;. -
172

este coso del factor ere ~gur idod ertorTo dado por:

{11-V.6 )

-
si no exlsticso filtro y lastro y Lo : C 0
, so tondrio
Ow
Gs = 1, que indic:o ol estado incipiente de inestobllldod .

Paro dar uno idoo del diseño do un filtro con sobr<Jcaroa, suP,Ongomos

que se O$Coge. G, =2 y que se quiere evitar la inostohllldod del subsualo c~and'?

le ~ 1.0 entro ol fondo do u~a excavación y la punta de una atcgura por ma-

dio do lo cual 6sta ostó protegido , Fig. (5) . El ospasor dol filtro se oscogo do
-
0.6mts, o{= Oo-=- \.6 T/m~_ . ; ~t-=- ~T/m~
Por consiguiente, do ( 11) se ti~ne:

4 +0.0 +ZH-z
' 4-

de dondG H =- 1.7 mts. ..


2
El efoeto do reducir ol peligro do inestabilidad tambl~n se p~o?o: logm

por modio do bomboo onórgico qua evit~ quo ol agua do .fi.ltTo.c~n· $Oiga libremente

a lo superficie, colectando és.to en .Ulllja.s pro.vista.s-da.drenes.protogldos y discí'íodos

ospociolmonte paro asto objeto •.


173
1 •
'-'! .:.
k.~ . .'!
1

•,

•,

· ·~ .

i0 =.L
'ów
v. 7 FILTRACION EN POZOS

El estudio do la filtroci6n dol aguo en pozos as do importancia poro diversos

problemas do Mecánico de Suelos. Principalmente ~ ... · .': ~ :! ::: •e usan poro reducir

el nivel superficial del oguo del subsuelo en excovociones necesarios poro alojar cimeQ_

tocioncs de estru'c turos do edificios, apoyos do puantes, diques poro lo construcci6n de

cmborcocioncs, ate. Adcm6s do lo importancia do poder provor los presiones hidr6ull

ce~ y gradientes hidr6ul ices durante el bombeo, es necesario también conocer al gasto

probable de aguo que se 'obtendr6 de los pozos, con objeto da recomendar ol bombeo

necesario poro ol problomo de qua so troto.

o). Estudio do un Solo Pozo:

Asr puos, poro estudiar estos problomos consideremos un pozo de di6metro

(2 r0 ) perforado hasta llegar o un estrato impermeable. El pozo asr dispuesto corto o

to?os los estratos permeables del subsuelo, de espesare~ dn y coeficientes d~ pormoo -

bil idod l<n • Supongamos que el bombeo con gasto "q "ocasiono uno dcpre st6n (S 0 )

del monto do agua superficial, que sin embargo no excede ol espesor del primer dep6-

sito do coeficiente de pcrmoobilidod k • Aplicando lo hip6tesís do Dupuit que esta -


0

blece que el gradiente hidr6ul ico en lo secci6n considerada es· igual o lo pendiente de

lo superficie libre del aguo; esto es, suponiendo que el gradiente hidr6ulico es oproxi-

modomente constante pero cualquier punto de uno secci6n vert ical, c~ondo lo depro-

si6n del eguo en el po:zo no es muy grande, estableciendo lo condic16n de gasto Y opll

cando lo ley do Oorcy , Figuro ( 1) , en lo scccl6n Y -Y o uno d{stoncio radial r,

se obtiene:
d!l di! . 1 /. d!/
q- /} rrrJJ
r- ~ (1 ¡
/,?
J ?<:'o
-
dr
+ 2/Tr¿1 1¿1 dr
- + .. , -1- 2/Tror~ f¿/1 c-<.r

(1-V.l)
175

y
1

<l.l.- Pozo de--·-·---~- Ro·


bombeo 1
-·· · .. - · . - - 1 ~-- --- - · --~- --
t¡;
···-,. o,....--.

_:of:N.A..~--
· --

o
-·--··----·-.. -··r···-· ·- ··

t
. !!:'

i i
'

_1

FIG. 1-V.?

- ,.
176

lo expresión ontorior se puado escribir como sigue:

· (2-V.7)

quo después do intagrar quodarra:

7- /~ r- = 1T~ !/z-f z 2 7T ,("1? dn .!1 + e


11

lo constante do intogración C puodo encontrarse al considerar que cuando r := r0 1

y = Yo , osl resulta:

()-V . 7)
si el régime:-1 so encuentro establecido, poro r = R0 , · y = d0 1 sa encuentro la oxpr~

sión final paro el gasto:


/)

~ ) -1- 21T Z /¿íJ e//) { cfo - ~)


2 2
1/ ko (do -
?.3 loa Ro
J 1~
(4 - v.7)

Si la ecuación ( 4) so escribe on tórmin<:>s do lo dopros16n ( 50 ) del ni-

vol de aguas svporficial resulto:

(5 - V.7)

Do la ocuación (5) so obsorva quo pueden obtenerse dos casos porticul2_

res:

Primero: El depósito superficial de espesor d0 ot~ovcsodo por el pozo os mucho más

permeable que los dcp6s:tos í~feriorc: de ~e~ manero qua:


177

de don de so dod.uco quo:

í7 ~ (?do- 5o) . .::; (6-v. 7)


,.e
?, j (O<.J ._o_
''O

~ t;
Segundo: El dep6slto superficial do espesor d0 o·~rcvcsodo por al pozo es impermaoblc,

en cuyo coso los ostratos inferiores·, d~ espesores dn son acuifcros confinados y se o~

tiene cntOI'\ces:

21T
9 (7-V. 7)

El problema do filtración del aguo hacia el pozo puedo considorcmc Frinci·

polmcnto como un pl"()blcma do flujo hNizontol, de tal manero que si el subsuo!o está

constituido de diversos estratos pcrmecblo$ con p~rmeobilidados k1 , kz , k3 , kn y


..
1

•t
,1
espesores respactivos d1 1 d2 , d3 1 dn, l'=l .solución del problema puedo encontrarse

sotisfactoriamonto, ofoctuando uno ~;-an:;f~;mcci6n g~om6trico do lo maso d~l $Uelo en

sentido vertical do modo que pucdü co~dC:crorse o e!!·e is6tropo. Paro llover 6sto o cg_

bo, so usor6 ~1 voiOf do lo pcrmoobilidoJ m~dio c-.btenida on ol Articulo 11. 3 por lo

fórmula 1- 11. 3, asto es:


/)
~- .
¿__ ¡¿IJ dn
o
Ver (1-V.3)

¡}

en donde .~. d()


e
=D C5pesor total ele los estratos permeables, por c0nsí-

gu ien te, para transformar 1os estrato~ ;"C:"m":l.,¡'! ::~ .: ·Jno :e !o con pormcob:! i dad km ,
kn
lo' espesores so tcndrion que multiplicar rc:¡:¡cr:~:va11cntc por: obtcn:énd0sc
178

poro el espesor tramtormado do codo estrato:

(8-v. 7)

y el espesor total del $i~tcma tronsFt:,.'mado sor6 :

. Do¡ = 2_~
11

do¿
.

J
..
~'

.r~.
. que como so va do

de ponncabilidad km.
( 1) 1
o
es igual al del sistema real si sa vsa el coeficiente medio

Considerando primeramente qua ol depósito no se eneuontra confinado, w

tiene cntonces 1 aplicando lo hipótasis de Dupuit, Fíg. (2)

(9- V. ?)

y por integración:

lo constante de integración so determina con la condición do ~ue cuando r :o: r


0
, .Jt.:: Jot

(10-V.7)

cuando el régimen se encuentra establecido r = R0 y .0 = L'Jo¿ , de donde:


n'Z ?
1!_j;~ Vo¿ - 5'ut (11-V.?)
?31DJ7;, 0
179
¡ 1
~~ ~ ~... .

N.A.S
$

~---- t
dnt~dn ¡

-----Ro
F!G. 2-V-7

N'.A.S,.

.;¡ . .
d,t z: __....!_ d.
- - - - + - - - - - · --- km
Dot
1-----·- -----

L-.-- r ·----..
FIG.}-V.7
180

Si ahora c~rnidcrorños quo al ocuffcró ~e oncuantro conflnodo, Fig . {3)

el gasto so expraso como sigue:

n.YJd!!
'2 1iÍ · Uo¡ /e'a 1 ·- -
dr
de donde:

.i
9 Log r = '2 í1 l:!/l1 ·Do¡ ·. .1 +e
poro: r =r0
,
'
1/ : : t.{.
- 1
do donde:

2 í7 k/?7 ·J)o¡ · (5' -_;'lo)


;¿ 9-= ...-..- . . -.~~-·¡~ . r:---·-- (12-V.7)
•• -· Ío

l y poro cuando ol flujo so estabilizo: r = R0 1


!J = dó 1
luogo:

pero de lo Fig. {3) se puede observar que:

do donde se obtiene:

e¡ " _'2.73__ )!,,,_.{!o,- {13-V.7)


lo9 .f..."o So
r;
compruébese que lo fórmula anterior es i dén~ico o lo {7)

Lo fórmula poro ol gasto on un pozo ostablecido hasta aqul indico qua el 90.1_

to disminuye o medido que {r-0 ) cree<.:, Desde ol punto de vista próctico (R 0 ) no puo~

de oumontor indofinidomentc, mós aún si so troto de depósitos ocuifcros de capacidad

ilimitado o abastecidos eficazmente. Cuando este es el coso, ol valor de (R ) que-


0

doró limitado o lo distancio del abastecimiento. Sichardt propone uno fórmula ompr-
181

.rico poro estimar al valor do (Ro} c:omo resultado de numerosos observaclono.s efoctUQ-

das en el c:cmpo cuando la fuanto do obostocimi~nto quoda fejana, ·esto a~, a una dis-

tancia mayor quo al valor do R0 dado por Sichardt.

La fórmula ompirica da Sichordt, obtenida do madiclono.s en ol c:ampo paro

?ozos en estratos no confinados, es lo si~utonte:

de dondo sG puode escribir:

(1 4-V.?)

oqur (5 0 ) es ol obotimlcnto din6mico dal aguo on ol pozo on conti'metros~ (k) coafi-

ciento do pcrmoobilidod on cnVsog y al valor de e so puado tomar como 300 poro P2.

:tal y 200 paro zanjas o linaos do pozos. R0 resulto on c:ontimotros.


2
p. o . : poro un pozo en orono don do 50 = 1000 cm y k = 1O- cm/seg
: ~

1
Ro = 300 X 1000 • ---=
10
30000 cms = 300 mts

..
1 1

~n uno zanjo do dron on limo k= 10 • 4 cm/s<;~g, y si So = 200 cm ..r· i

R0 = 200 • 200 x =- 400 cm 11


4 mts
100

b) . Estimación dol Gasto Máximo do un Pozo en Estratos Ponneobles no Confinados:

Do los fórmulas anteriores paro al coso do pozos on acuiferos no confino-

dos, so va qua aparcntomonto cuando s0 -->- D0 t so obtiene ol mayor gasto, lo cual

' no puado ser reo! puosto qua al áraa do aportación del pozo so reduce teóricamente a

coro. Para encontrar ol valor mcSximo dol go.stQ., Fig. ( 4) · aplicamos el concepto
da la· parábola da :<ozony, qua astablaca que a lo solido al gradianta es aproximado- ··
182 .

"">
...
o
1
..:r
.
o -
l..i..

t.

Jl-··--l -o
¡-- >\ · - -

CJ
"'C
e
o
·-o

--
e: (/)
::J ........
ed) .......

-o
V)
o
O'
u

.........
o+-

o - >-
"'C
·-
-e e
cv
U) U)

cv o
'O ~

-
183

monto la unidad , por consiguiente el gasto 'dybo ser compotlblo con el siguiente
.
volor 1

Caprtulo V. 4

.(15· V.7)

por lo tonto, el gasto m~tmo posiblo so verifico cuando 1 S-V. 7 y q = f


1 (50 ) son
igual es. En lo Fig. ( 4) 1 se ho efectuado lo construcción rocomandodo por Kozony

poro encontrar ol valor ( !/~ ) y ol mismo tiempo, ol gosto máximo aproximado. El

valor r0 correspondo al radio efectivo dol pozo hasta ol material no oltarodo por la

perforación, aproximodamcnto do 1.5 o 2.0 el diómotro da porforocl6n.

El go~to en ocuifcros no confinados so obtieno sog"n lo · ( 11)

por consiguiente Qmox so obtiene cuando· ..fot -::fa'


osi pues:

_ íT.Rm (oo~ - ~¡). ..


'' ·~'X ·· .J.
.....
- '2.3~5~0
lo
luego:

n2
LJo¿ .-_ ... :lot2
o sea:

(16 - v.?)

de donde se puodo obtener ol valor de /lot que haca máximo el gasto valuado según

184

lo ocuoci6n ( 11) Do (15) Y (16) puedo juzgar quo el radio del pozo es.,factor

~uy importante on ol gast~ máximo y dol mayor ab.atimionto que puado lograrse del ni . .

vcl ost6tico del aauo al rodador dol pozo.

Ejemplo:

Obtonor el gasto m6xlmo qua puado extroorso de vn pozo perforado en

estratos no confinados con permeabilidad k= 10 -'2 m/sog. El dicSmctro dol pozo os

2 r0 = 1.0 m y ol ni.vol original dol ague sobre ol ostrato lmpormoablo quo alcanzo ol

pozo os O= 10 mh,

Solución:

Scgón Si chordt, si .S0 = 4. O mh

por consiguionto, aplicando ol critorio do Kozony

~e obtic'no ·como primorQ opr~ximociori:

~
......
f z. 74 =lo,_::;8
. . :Jo = 1 é4 171/:5

luego: So = 10.00- 7.64=2.36m

y ~e gún Si chordt:

R
0
= 300 x 2.36 x j 10 - 2 ' g; 70.8 =71 m
185

como segundo aproximaclón:

1/t ¡ /.A/ O . //' . 71 )


Jo ' ( 1. co '<- r:.og 9.5 % = /a o
.· b
,Yo e: 1- /. 9~/lo = lOo .
(j'a f =
? . .f.8)'Z lOO 1-6.2
,, fo -1- '2.48 = /0 .3o

osi: 50 = 10 .00 -7.82 = 2.18 m


y ahora:
--'\
R0 = 300 x 2. 18 x j -2
1O = 65.4
y cr'cctuondo uno toreara aproxi mación so obtiona:
4. i
j;/ + ( 4. 0 l(
6S
0.8 lo9 -0 . ; )jd = loo
fo 2
.¡. 4. 8G.fo =
/Do
(jo f ?. 43) z = leo l-6. 9
j'o -/- ?.43 = 10. 3o
.fo - ;7, S 7 /J?Is

esto es: S0 = 10 ,00 - 7.87 = 2.13 m


Un valor do S0 = 2. i um puedo considerarse correcto y asr el gasto

máximo quo puado obtonorso dol pozo sereS:

o sao,

G' = 2 .4C lts/scg

Asr pues, el bojar más do 2 .lO mts el ni vol dindmico dol OQuo dentro
186

dol pozo no tmpllc:arro to6ricamonto obtener mayor gasto o un abotimi~nto mayor do lo

suporficio ltbro do! aguo olrododor del P9ZO·


., . • .
e) . Con junto do Pozos:
;

En la lngonicrio do las clmcnt?cionos es tmportanto Investigar el funci2.,

namionto hidrodin6mico do· ~n coryjunto do pozos poro poder conoc~r los condicionas

d~ flujo y los prcuionos hidróulicas nocosarias do tomar en considoraclcSn cuando so os-

tudio lo estabilidad dol su~suolo en obras do tiorro y cimontació~. ~srtambién el de

poder v~lorizar ol gasto quo dichos pozos aportan poro podar provor las condiéion~· do

bomboo do lo obrq do que so trotó.

El estudio da aste problema so puede efectuar desdo ol punto da visto

do ingcnio.rio próctico, haciendo uso do los conceptos establecidos en artículos ante-

rieres, Cap nulo v. 1 rcloclonodos con los redes do flujo', los cuales son epi icobles

en todos ¡us teoremas cuando so troto do un flujo horizontal o troVÓ$ do un estrato po1

moobla confinado por otros impormcablcs.

Paro establecer lo vol idez da los teoremas do las redes da flujo en con-

trodas en los artículos anteriores . ( 1) y (2) 1 consideramos por modio do la Figura

(5) los condicionas do flujo horizontal dol ostrcto impcrmoable. Doboró suponerse,

sin omborgo, qua lo hipó~osis do Dupuit os v61ido en lo sección YY considerado, estó

os: el gradicmto es constante en cualquier pu:-tto da esta sección o Igual al de lo curva

de abatimiento. Asr puc$ 1 la altura piozomótrico en lo sección consldoroda tondr6 un

valor det0rminado (h) 1 do dando so deduco que los puntos, on ol piona horizontal de
igual nivol pJozomótrico, dafinen uno línea cquipotenciol.

El gasto que atraviesa los lodos ~b y . ~ e dal elemo.nto difarerr_

cial horizontal que muestro lo Fig. (5) , dcbcr6 sal ir por los lados bd y G"d
187

r:_; -------- --·---·· ·-····

pl e zo métrico
So
..J
1
•!
l
j__ r-----1'

lmper~eable

-dx --¡
a
r·· jvy . lb
.

1
dy - Vx +()V~dx
"Ox
Vx

L____ CL__ _ ·¡--- .d

vyt ()vl dy
()y
188

si existo continuido.d do flu¡q, da tal manara c¡uo dobor6 cumpll!'lo:

o seo:

o (17-V.7)

Si ol potoncicl o altura plt}Zomdtrica en uno ·s~cción considerada que··

do representada por:

(·18-V.])

con rospocto o lo bose horizontal del estrato permeable, entonces según la ley do

Darcy 1 la 17- • 7 tomo la formo:

( 19- V. 7)

Definiendo o l<m como el coeficiente medio de permeabilidad iguol

poro cualquier dirección dol flujo horizontal, se obtieno:


:J.,
o·y
·- -- -f
o

(20- V.])
ox'2
que es lo ecuación do Loploco, yo obtenido on ol Articulo 11,2, y que dobe ser satis-

fecho por uno fomi 1io do curvos cc¡uipotoncioles o de igual nivel piezom6trico cuyo

ecuación es:

Siguiendo los razonamientos presentados en al Capftulo V.l se pueC!e

demo$trar que los lineas de corriente rcpresontodo.s por lo ecuación:


189
~: ·.'·.
')

sat isfacen tombldl"\ o lo ocuoci6n da Loploca; asto as, so tiono:


·•
+ -o
Asi pues, al sistema do curvos oquipotencioles o de igual nivel piozo-

métrico y los 1Incas de corriente son ortogonales entre si; por tonto, el problema do

fl.u¡o hidrodin6mlco de uno o varios pozos puede ~er re1uolto por modio do los toorom 01

usados poro al trozo do los redes do flujo elaborados en al . Ca:)rtul.:> V.2

En osta coso, al gasto total on un pozo dol sistema soró:

( 2 1- V. ])

en donde k: coeficiente medio do pcrmaobilidod on sentido horizontal, Art. 11. 3;

( D): el espesor del estrato permaobla; ( S0 ): abatimiento da 1 aguo en al pozo desde o!.•'
'•'

el nival inicial; Nf: número de tubos do flujo que llegan al pozo y Np : número de

ca idos de potencial del sistema. Do tal manero que lo rcl'!clón coroctoristico de lo

rod do flujo soró:

(.22-V.7)

scguir6 siendo lo coractoristico del sistema como ontariormcmte so estobloció on al

C~pítulo V. 1 y 2

Con objeto do ilustrar el procedimiento so discutir6 al caso do un solo

pozo de radio r0 qua atraviesa un manto permeable da espesor · (D) y coeficiente do

permeabilidad k. Lo Ftg. (6) . muestro lo red de flu¡o corrospondicntG qua tiene l .


1 ;:1U

/
,.. ., - - -- -- - ..... ............
...
./
/ ' ~

/ '
~
~
''' \
1 \
1 \
1 \
1 '\
; 1 \
··. 1 ~

i 1 1 \
1 \
1 1 \

'
\
\
t\.. 1 1 1
1 ' 1
!
. 1
1
' 1

·' ~ 1 f

¡
1 \ 1
\ 1
\ 1
\
1

·.¡
\ 3 .... - .;
1

\ 1

\ 1
\ 1
.:¡- \
~
/
' '\. /
/

; o~ /

""
4 .... __ ,.. /
__ .......
--- .... *"

q = k ·.óh
- ·O·d Re
a Nt: 8
Llh = So Nt
Np O.•kdSo Np
NP = 5
Q :- Nf • q ~f = ~ = 1.6
'\ Np 5

FIG.6-V.7
. 191

una Caractaristica hasta Jo quinto Jinoa Gquipotonciol dG 1 .6 de dando el gosto resulto:

q = 1.6 (k • o. so) ...._


(23-V.7)

Con objeto da vorlflcar la proclsi&n del procodimionto usamos lo t&rmulo 7-V. 7 paro

un solo estrato confinado:

t.73 (2l¡-v.7)

comparando las fórmulas anteriores se observa que. la caracterlstica: Nf/Np es fun-


Ro
ción de la relación ------, asto es:
ro

de lo Fig. 6... .7, paro cinco cardos do. potencial so ticno ::a 63, do do~

-~
1.73
= 1.51
lo3 0:?>
Do aquí se con~luyo que los resultados do aplicar la·rcd de flujo y la fórmula teórica

son equivalentes para el caso do un pozo. Sin embargo, nótoso qua al gasto an ol
Ro
pozo es función invorsa do - - - , por lo cual, antos de!l trozo do la red dabard
ro
estimarse ol valor da R0 por medio de lo fórmula empírica do Sichardt poro ostoblocor

la frontera oquipotanciol exterior do lo red do flujo .

El concepto anterior sorvir6 poro cstudiar·sistamas de pozos on las con-

diciones ontos descritos, os decir, con flujo horizontal on ostrotos permeables confi-

nodos por otros impermeables.

Poro el caso de estratos confinados lo solución hollado para ol gasto y



el f'lujo hidrodin6mico en un pozo es toóricomento exacto. Poro ol coso do estratos
192

no con fioodos ¡a pue® obtener una boona. oproxñnación.. rr.e.dJ onto k1. f6rmulo
. 11 .. V • 7

que proporciono ol gasto do un pozo si so escribo como s{guo:

(26-V. 7)

en dondo el obotrmionto dol agua en el pozo es;

So =Do¡ -Jo¡
y el esposor modio oquivalonto o socci6n total quo otrovlc~~ ol aguo O$:

por consiguiente, sustituyendo valores so obtiono:

(27-V. 7)

So vo puos quo O$tO f6rmula, (27) es ostrvcturolmento equivalente

o la (24) y que lo característico do lo rod expresado por lo (25) · as lo mim~o

que poro el pozo en ostro tos co~finodos. los valores do Do¿ y !/o{ deberán con si-

derorso como lo explica lo Fig. (3) , osr lo único vorionto sor6 la do considerar la

socci6n media: Dmt =. : (oo¡.J...'/ot) 1


poro el caso do pozos con estratos no confi-

nodos. Lo característico do lo rod poro ambos condiciones estratigráficas dG un pozo

será:

~.73

A continuación se estudian varios sistomas de pozos empleando los procedimientos pro-


193

puestos.

A). Lo rod de flujo poro el coso de dos pozos con uno c!Gterminodo distanc:lo (L}

trc ellos se muestra on la Fig. (7) Do la Figura se obtieno: .

a), Nómaro do tubos do flujo: (16}


•'
b). NI.Smoro do cardas do potencial: (5), (hasta lo quinto equipotonciol)

Si so considera qua la quinto oquipotenciol representa la frontera ox-

terior do la rod de flujo, entonces paro esto sistema do pozos ol gasto total se obtiene

como:

Q = 3,20 ( k • D · 50 ) (28-v. 7)

Los li'noos do igual nlvol piozomdtrico on ol cos.o do flujo horizontal

son tombfón equiprosionolos y servirán poro valorizar ol ostodo de presionas hidr6uli-

casen cuolquior punto dol plano horizontal x, y, :

B) • Con si daremos ahora ol caso do cuatro pozos situa~s en un recinto abastecido

en sus fronteros ABCD, como muestra la Fig. (8) . , da tal manera qua·ol pcrrmctro .·.

del recinto represento la 1inca equipotencial extrema, as decir 1 ol agua tiene en el

porimotro al mismo nivel piozomótrico. los cuatro pozos da ·di6metro (2 r0 ) so cncuo!l · '

tron distribuidos como muestro lo Fig. (8) • El abatimiento del agua en ellos es

(S 0 ), el espesor del ostroto pormooblo os (d0 } y su coaficiento do pormaabilldad (k0 ).

Lo red de fluio obtcni do poro estos condicionas proporciona lo siguiente coroctorrstica

poro codo pozo:

o
- - = 1.6 (29-V.7
5

por lo que el gasto total será:


.
>
1

---_,..-- .
........

,-r' -- ' ...


<.:J.
1.1..

''
/
/
' "\

/
/ ' '\
\
/ \
\
~
/
/ \
/ \ '
/ \
1 \
\
\
\

1
1
N ..., \
:\
... \
1
1
1
1
1
1 \.
1
\

_...
\
\
-- .;

'
'

---
,.,..,. /
.......... ____ ....,._...--
195

' \

¡ 1
1
1
1
1
1
....
' ........... --
/
/
1
1
1
1
1
1

1
\
\
\

...• .,...,....
~ ..' ...
·~

-- .....
...·., ..
' .
¡'

o
Nt =8/por pozo X 4 = 32

Np =5 total
196

t
1,
___ T __ _ 1

1 1
1
..
. ,. . 1
1
---r--- .1

. ~: 1
• 1 1
1

! " ' 1 .,.,. .,/'.
1
. . . -+--
. ~. 1
;.> 1---+--->

1
1
1
t----~------+-----------~~-----------~------~--~
1 1
1 1
1 }
~-
1
1
1
~
. 1
1
L---+-- 1
1 l
1 1
l \
1
\
1 1
\
\ 1 1 /. :
1 ¡ . 1 1 1 1
. ·- l . ... o- _,J_ --· --· · - ~- -- ___;- -- - - -- - -·- - - - _j_ -- - - - J_-- _J

FIG.9-V.7
1~7

Lo pro1ión hidráulica on cualquier punto. dol plono horizontal ( x ,

puedo obtener~ da .acuordo <:on lo po3tción da los linem de Igual ntvol piozo!Mtrico

' dol dibujo do la rod do flujo.

C). La Flg. (9) muo.stro al coso do. un sistema do 8 po:z:os con los mismos C:aroc ...

: toristicos do frontaro on ol porimotro qua ol coso anterior. Do la rod do fluio so obtio ..


1
no paro codo uno do los pozos do esquina:

a
Q= X
5

y paro codo uno do los pozos lntormodios:


5
5

por consiguianta ol gasto total es:

..
·~J
Por los o!omplos antortoro1, so puado ju:z:gar quo u3ondo lorrodos do i:f.:.
~":

flu¡o podrá rosolverso al problema complicado do sfstam~s do J'<j:Z:Os sometidos a una


'
depresión del ogu~ (50 ) constante on todos ollos. Sord ~·acesario, sin embargo, osta:-
' .
·!'
•, ,. .. . 1

. ·.. · . .
blccor do ontomano lo distancio Ro de los p_o:z:~~ ~ l.o. frontera equlpotonciol exterior . ·~~~~~-.-·
., ..

poro la cual el ni vol dal agua inicial puado considararsv lnoltorado por e 1bombeo.

d). Relación dei Gasto entra un Pozo y un Ststoma do Pozos:

Gonoralmonto, para obtener información preciso sobra los propiedades

hidráulicas da una rogión so investiga ol gasto y al coeftctonta modio da pormoobilr-

dod da Elso región, por modio do uno o varios pozos do pruebo como so explica más ad~

lonto

.:

·'
)•
.
198

(30-V.])

en donde Rc 1 es la· característica de la re~ para ol pozo investigado, D es lo secci6n

do flujo e'q uivolento qua es una propiedad do la geometrro estratigráfica dcl .wbSU<llo en

lo rcgi6n investigado, $01 es ol abatimiento del aguo en ol pozo y km el ol coeFi-

ciento medio do pcrmoobilidad qvo puoda colculorso con dicha fórmula.

Por otro lado, si lo caractcristico de un · sistema do p<:?ZOS cuyas propia-

dodcs interesa determinar 1 as Res , al gasto total dol sistomo soró:

(31-V.7)

Si la ostrotigrafi"o os aproximadamente uniformG en lo rcgi6n dol siste- .

modo pozos, so puado suponer que oproximodomonto ol cooficionto medio de pormeo-

bilidod poro la rogl6n del sistomo do pozos tiene al mismo valor obtenido en ol po:z:o

de prueba y so puedo oscribtr ontoncos:

5os (32-V.7)
5o;
y si el abatimiento on ol pozo de prueba so conservo igual en el sistema: 505 ::s 501 ,

luego, resulta poro el gasto dof sistema:

Q ::: Res . CJ (33-V. 7)


S Re;
Ejomplo 1: Supongamos que do la invostigaclón do un pozo de pruoba so obtiene:

q 1 = O.01 O m3/sog y km = 10 - 4 ~/scg poro un abatimiento de 50 = 5 mts y

D = 10 mts, do acuerdo con la estratigrafía da la zona investigada. So quiorc co-

noccr el gasto paro ol sistGmo do 8 pozos do la Fi.g, (9) , para el cual se~ ti'Gne:
199

Res a:::
Nr
e
8x4+Sx4
S
=
32 + 20
S
l
Np

o .sao:

52
Res = S =10.4

por otro lodo la coractcristieo da! pozo do pruoba sor6:


q 10 X 10 • 3
Ret = o

k • o. Sol lú-.4 X 10 X 5

Rcl 1:1 2

Por consiguionta:

10.4 3
Qs ;:r X O•O1O = O. 052 m / scg
2

Qs = 52 lts/ sog

t• •
200

CAPITULO VI. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS

CAP 1TULO V1. 1 CONCEPTOS BASICOS


A.- LEY DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE
B.- LEY DE COULOMB-TERZAGHI . : ....
' '
1

C.- CONSIDERACIONES REOLOGICAS ' .


·r ~:~tl' ~·
0.- CONCEPTOS DE FALLA: MOHR - COULOMB
·"'·~ .-'
~~..
~...,·., ,
:.CAPITULO Vl.2 . . APLICACION DEL ESFUERZO CORTANTE
~ CAPITULO Vl.3 CONCLUSIONES
CAPITULO Vl.4 ESTADO ACTIVO Y PASIVO DE RANKINE ,.
"201

v 1. 1 CONCEPTOS BASICOS

A.- LEY DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

La ley fenomenológica da r~sistencia al esfuerzo cortante en materiales pd ..

treos fu& formulada por C. A. Coulomb (1773) y ha si~o invesHgodo en las últimas déc 0 ¿01 '

mós que cualquier otra'propiedod mecónica de los suelos por numerosos investigadores ~n dl·l
ferentes paises.
,.
En este copnulo se exponen los conceptos básicos interpretados por el autor i¡
para una meior comprensión de lo resi stencio al esfuerzo cortante de los suelos. Asl tombión,
(

: en los articulas a continuación, se discuten los diferentes formas on ~ue puedo presentorso

e 1 esfuerzo cortante en los masas da Horra y se proporcionan los criterios poro poder llevor

.a cabo un diagnóstico del problema y osifocilitar el poder soloccionar la resistencia quo me


1 -

.jor corresponda al problema en cuestión.

La ley de Coulomb se Ice como sigue:

S = e+ Un tan·~ · (1-VI.l)

en donde:

S = resistencia unitaria al esfuerzo cortante

e~~ :: parámetros c¡uo rcprosentan lo cohesión y el ángulo da fricción interna

del material rcspcctivamen te

= esfuerzo normal a lo superficie potencial de desl izomicnto.

L-::: intcrprc~oción simple de la ley de Coulomb puede efectuarse como sigue:

Sea la Fig. (la) un block sin peso apoyado sobre una superficie plcr·

na y sobre el ct:ol oSra uno cargo P. Si el block se somete a uno fuerzo horizontal F, av'"

mentóndolo has~::: ~1accr dc$!:zar el block, se encontrar6 que lo fuerza F necesario poro mo"'

vi!iz.ar lo friccién entre éste y el plano de apoyo scró:


202

' S=F -
(a)
S

-~
10
~ (b)
:$..
S

(e)
S= C +F

S = e+ P tan ~

_L_J.__ _ _ _ p
FIG.l-VI.l
203

' ··
'A ..., ~

r : p ron~ , 2-V 1. 1

la cual representa la resistencia al esfuerzo friccionante entre los dos superfici~s. El va-
......

lord~ (ton~) es ol coeflclenta do 'frlecl6n doflnido por Coulomb entre los superficies q~e

deslizan en el momento incipiente de la falla: r.:

)1 5 = ton~ 3-V 1. 1 ....


Sin omborgo, inmediatamente que se vence la fricc ión ast6tico el block en.·

traen movimiento con una fuerza horizontal menor, de tal manera que en movimiento lo frie
. -
c ión entre las superficies os menor. A esto fricción se le do el nombre de fricci6n din6mica

o residuo! y puede depender de la velocidad con que sa deslizo el block sobre lo superficie, .,
,tt;
Lo rcsisto11cio o la fricción es independiente dol 6roo de contacto, ya que si se divide la ex·.,

presión ·2- V 1.1 ent re el órea total de contacto A, se tendró·dicha ley en formo de csfuer:z:os

un i torios medios¡ asto es:

S = fí\ ton~ 4-V 1 • 1

en donde S 1 y u~ tienen el significado oxpresodo antes. El xolor de fl·z


corocteristico de codo material o materiales que estén presentes en los superficies de canto~ .:· .·'

to. LoToblo 1 proporciona una ideo dol valor do Jl 5 ost~tico y jLd · .c/incSml
co poro diferentes motoriolos.

.... .:
204

TABlA

Se puedo ver que el va lor de }Ls puede tener valoras dcl orden de 0.1.5 en me-

to les y en motorioles pétreos do 0 . 3 o 0.65. · Si los superficies ast6n pulidos, este valor es me-

nor y si ademós los superficies se lubrican, ol valor de J1 puedo eón reducirse considerable-

mente.

En el coso do los moterioles granularos, el óngulo de fricción interno depender6

da los dimensiones y formo de los gr.onos y do lo compactación del material ~ .

. asto es, de lo compacidad relativa con que sc encuentre el material y su .valor puede

variar desde O. 1 hasta mayor de 1 en ocas ion os.

El efecto de lo cohesión puode interprotarse por modio da lo Fig. 1 (b)

en donde e l block ha sido pogodo e le superficie con un pegamento cuya resistencia dependo

de la presión normal ejercido sobre el block mientras -dicho pegamento seca, En estos circuns-

toncios y haciendo P = O, se aplico lo fuerza horizontal hasta romper por cizalleo al


205

\.
,)

. pegamento que liga al block a la superficie. La re1i stencia del material cohesivo ser<S:

s: e 5-V 1.1

Al valor de 11 C 11 se le denomina cohesión y da¡:>anderd da lo eolidod del ~e·

gamcnto y d0 la presi6n que se e¡erza sobre él durante el tiempo de secado.

Ahora bjen, si se dispone el block con irregularidades en la superficie de

contacto como muestra la Fig. 1 t (e) · y éstas so llenan de pegamento se verá que lo

fuerza necesario para hacer follar el sistema ol esfuerzo cortante será:

S = C + P tan~ 1
6-v 1. 1

yo que al deslizar el block los dos resistoncios tendrán que rebasarse ol mismo tiempo. SI

se divide entre el órca total de contocto A, se tondr6 lo ley do Coulomb axpresodo ontériOf•

mente, fórmula 1-V 1. 1 a saber:

S = e + Clton ~ J
7-V 1. 1

Se ve pues que los por6metros C y ~ tienen lo siguiente interpreto•

ción:

e = d.eponde del material cohesivo en particular

~ = función de los propiedades espccl'ficos de los mote.r iales en con

de su rusosidod y lubrtcaeión.
·,¡'
En el caso de los suelos, lo cohesión podrá estor dado por materiales cemeá
·~-
tantes entrcz lo~ granos que forman contactos rigidos, cuando se troto de cemontontes

corbono~os o silicatos 1 y contactos elosto- plasta- viscosos cuando se trato de minerales

arcillo. Lo cohesión en los materiales de tierra resulta u~o propiedad mecánica complicCI~
que se ¿isc:u~id rr.ás adelante, En el caso del 6ngulo de fricción interno, su valor dependl

como yo $0 h,; m'3ncionodo, del esqueleto granular, de su arreglo estructural, gronulometr~


formo co !·.~s gro¡¡os y cor,,pocidod rolotivo do fa maso dal suelo.
206

B.- LEY COULOMB- TERZAGHI

La ley fenomenológl ca de Coulomb puede ser investigado en formo satisfocto"'

río para los materiales granulares húmedos pero no saturados por medio de un instrume~to co-

nacido como el aparato de esfue~zo cortante directo. Su descripción y t-écnica detallada

pueden encontrarse en manuales y libros que .trotan do instrumentos de lobo.rotorio . Sin em-

borgo, se encontrarán diferencias princlpolmonto on el slstomo de operación, dopondiendo

de ciertos modalidades y potentes del fobrlconte ~ de los osi llamados instrumentos "hechos
· ~

en cosa 11•

Independientemente de los refinamientos ofrecidos por los diferentes diserío-

dores y constr.uctoros, los principios básicos del aparato son los mismos, y quedan represen-

todos esquemáticamente en lo Fig . 2 (a) El aparato consiste en: uno cojo inferior

su¡eto a uno base firme, donde se coloco uno piedra poroso poro permitir el drenado do lo

probeta. Un morco superior el cual va ligado por un cable o uno poleo. En el extremo del

cable se coloco la cargo deseado poro aplicar lo fuerza horizontal Fo lo probeta , Lo prob!t

tase coloco en lo caja, lo que puode ser de sección circular o cuadrado. Algunos investi-

godores prefieren lo sección circular o la cuadrado por dos motivos principales: facilidad en

la co locación de lo proboto y ovitor las concentraciones de esfuerzos en las esquinas, que

se producen si ésta es de sección cuadrada. El aparato estó provisto do dos extensómetros:

uno horizailtol para medir la distorsión do lo probeta y ol otro vertical poro medir contrae·

ciones o cxp:::r.s!oncs de ésta al aplicar lo cargo. normal y la de cizalleo respectivamente.

Asi pues, con un instrumento de esta indolc so pueda comprobar lo ley fe-
nomcnoló~ico ¿el osfucrzo cortcnto poro suelos secos o húmodos. El experimento se reoli·

za como sigue: s~ coloca cuidadosamente lo proboto con lo compacidad relativo deseada,

si se trato de materiales sin cohesión como arenas y limos o arcillas amasadas. Si se trata
207 ... .
. i . .·

. .

. 1

llave paro dre·


coja firme a \a base nar la probeta (o) . ·, "'-·-:

F·W

S
'

mate ric \ cohesivo

s\n cohes·lan
. .. ..
., .·,. , ...,
(b) ~ .~

•lt

1
FIG.2-VI.l ~! ~·
208

de materiales inalterados ser6 necesario labrar lo probeta cvldodosomente o un oiuste perfes


toen . lo coja y marco superior. En seguido se consignan los propiedades lndices de lo probc-

to osl colocado, esto es: lo oquedad y grado do saturación. Hecho lo anterior, se col oc~

uno cargo que sor6 transmitido por lo placo ri~ido ~obre la probeta cou·sondo en ~$to un es-

· fuerzo normal uniforme . La deformación por esto concepto se mide con el exten.

s6motro vertical. Uno vez que ~1 material yo no su deforma verticolmento, se aplica la co.r.

go hori:tontol lentomc:mte adicionando pesos en el extremo del cable hosto que se origine lo

folla ·de lo probeta en el ploiló (o -o). Pueden, sin embargo, ·adoptarse mecanismos que

p:ern:titen aplicar· lo cargo en formo continuo con lo lentitud o rapidez doseado. Se obtiene
F,
osl un valor s. , poro la resistencia ol corto, osto es:
Sa.~ Ap . Los valores

'of>tonidos de fnl y s~. 'se groficon por medio de un punto en un plano de coorde-:

nodos S vs Un ; esto e$, en eje vertical lo~ res!stenc!as obtenidas y en el horlzon-


tal los esfuerzos normales aplicados o la probeta. Despvós de hacer follar el material se

instalo otro probeta iddntica en sus propiedades rndice.s y se repite la operación con un es-

fuerzo normal de mayor magnitud Un'Z el cual proporclonorá ur.o resistencia S2 : , ~


·también· mayor. Este ·núe'V'(flvago de· volor~s proporcióna· un nuevo· p•;rito en la·· grófi c·o ' ·.·.. ·

.S Y$. G""n ·~ En lo mismo formo, pero con nuevos probetas ·ldénticos en si.Js propia-"" ·

dodes índice~ se obtienen tontos valores cle ··S y u:rr .como p!\Jbcla( se. someton ·o' la
pruebo. Los puntos· representativos de codo u:1c ·de ertas prL•ebas· ~n· I.:J gráfica .:·.s· VS . Ul'\ ,
se ' localizan ' aproximadamente en uno 1lneo recto. f.n cosos do matoriale! sin cohesión :.Jo .

ocuac i6n de esta recto· será J. •: ,• • •'a •' , t\ :•. ',

,. 8-v 1. 1
y en e 1 coso de. mot.eriole.s cohesivo~ 1'! ~cuoción es:

. .. .S ;: . e+ U.n tan ~: ., . 1.. 1


9-V
209

Ambos expre,iones representan lo ley de Coulomb, en donde el 6ngulo ~


tomo el nombre de ángulo de fricción interno y e serd la cohesión o resistencia obte ...
·'·".
nido poro esfuerzo normal nulo.

Evidentemente que existen factores muy importantes de considerar durante

la ,prueba, los que serdn discutidos en los próximos articulas. Sin embargo, el factor m6s

importante es el cambio de volumen que sufre lo probeta durante ·la .pruebo y que se mide

con el extcnsómetro vertí cal.

Puesto que ~ en esta pruebo debe representar el ángulo raal de fricción

interna entre los granos, luego


-
·Un deberé representar el esfuerzo lntergranulor. Asi

pues , cuando el material contiene oguo y principalmente cuando esté sature~do, cobe la du

da de si durante la prueba se transmite integramentc el esfuerzo aplicado o la estructur9 ·

granular del suero, yo que el aguo en los poros podrá tomar parte de la carga oplicadode

acuerdo can la relación fundamental de lo consolidación, máxime cuando lo falla se reali• ·.

za can una rapidez que no se permita lo· transmisión Integra de lo presión vertical aplicada,
. ,.
lo mismo podrá suceder si no se permite lo consol:dació~ completo boj~ lo acción de la pr!:.{:¡ .~:;y-i~·. :
sión normal Ur, ·,· cuando se trota de un· meterla! satur~do o casi ;aturado. De do.nde ..se .......
~
·: '¡
~l~·..;·.~ ..
:''" ' ..
da duce qu(3 la pruebo saró nec<!sario <!fectuorlo con sufictent., lentitud poro que en todo m~~

mento se tengo: U: Q . En adelante se designará al esfuerzo intergranulor por


-
U. .
L~ duda ar~~~rior podr6 disiparse paro este concepto, por medio do lo Teorio de lo Consoli•
'1 • '
~.~. . ... .

d.a c ión d~ Terzoohi*quo considero un material constituido de dos fases: s61ido y liquida,

tobleciéndose un concepto fundamental y necesario en mccÓn iea de suelos, yo trotado en la.

teorio de canso! idoción. Su enunciado paro los I'T'!ch:riales saturados es: "Lo presión total "
11
aplicado es igual al esfuerzo intergronulor adicionado de lo presión .hidróulico , esto es:

----------------------~------------------------~----------------------------
o ----

* CAP. V J 1.8
.,,. ., .·''' "','' ~.r
. ·:~ ·~·,
210

j -· (:; ¿_¿_
U~ (\+U 10-VI.l
'
osi pues, si la presión total se· mantiene invariable durante el tiempo que se efectúe. lo prue·

bo, resulta: .1
f u
o
-
U- au
- +-
au
- :.0
é)t ot at )

de donde: ,-
•...)

-
()(}
---::.-
ou 11-VI.l
Dt . at '
Lo que implica que durante la pru~ba un c~blo en el esfuerzo efectivo pro·

duz ca un cambio tsual y contrario en la pr,ulcSn hidr6ullca, Durante la pru0ba en material

saturado e impermeable, los esfuerzos efectivoso,t6n cambiando continuamente desde el mo-

· mento de aplicar la cargo. Por consiguiente, los resultados que proporciono lo ley de

Coulomb en est~s condiciones no son necesariamente v6lidas pues dependen del esfuer%o efe.s

tivo en el momento do lo. follo. Asrpucs, para aetuallz.or lcdey do Coulomb poro meterla·

les saturados en los cuales durante lo follo pueden generarse excesos hidrost6ticos, se intro·

duce lo expresi6n fundam~tal de Terzoghi para el esfuerzo intergranulor, obten iándose asr

lo ley Coulomb- Terzoghi, esto es: Ú


sd : cd + ( f) ton ~d
o bien:
'
12-VI.l

Por lo tanto, poro conocer los valores de Cd y ~d en uno pruebo, ser6 necesario cono'"

cer ~~ velo:- de U en el momento inci"plente do lo .fallo, o da lo contrario eFectuar la

pruebo con lo lentitud requerido poro permitir uno consolidoci6n total del moterfol y hacer

qua se conserve siempre U= O , como se mencion6 onteriormento.


211 ..

.·•''·,,;,.:·•
...

Asr también, de las propiedades rndtees de los materlales stn· cohesl<Sn.y

sivos estudiados en el Cap r t u·l o 1 11 se concluye que el valor de· los parámetros

y ~d que dafin.en 1~ resistencia al esFuerzo cortante son propiedades mecánicos esp.eclf)

ces de codo material en el momento de realizar lo prueba y dependen de los siguientes

res, o saber:

Cohesión Cd
1.- Tipo de cementan te. En arci !las de los minerales que éstas. contlen en.

2.- Contenldo de aguo y oquedad del material. Por lo tanto, historia de carga del

material, esto es, esfu~rzos efectivos a los que fu4 previamente consolidado

el matoricl.

3.- Consistencia relativa en arcillas saturados.

Angula de fricción interna ~d


J.- Gronulometria
.. .
2. - Formo de los gral}os

3.- Compacidad relativa


:t
... :.:...... ·
4.- En segundo término, composición mineralógico: dureza de lo ~ granos poro esta

altos de esfuerzos .

Poro la meior interpr~tación del esfuerzo cortante, Terzaghl propone la si•

guíen te expres!6n:

l3-VI.1 ..

en donde y f3 represento el estado de esfuerzos efectivos, mayor y menor rP~c:le~•~•

vom<?n~c . t:¡L•: produ¡o !o pre- consolidación del material, N. es un factor que puede ser

tan te o nó y eo es el valor de la cohesión inicial !ndopondionte del estado de e


212

De lo dlacusión expuesto en este ortrculo respecto al aparato de osfuerzo cor-

tonte directo, se 'pueden establecer los siguientes desventajas;

1. ~ Durante lo distorsión en lo probeta confinado se genero un estado de esfuerzos que no

es uniforme.

2, .. Los resultados de los pruebas son oproximodamcnto válidos poro material e$ secos o con un

grado de saturación bajo, tal que se verifique en todo momento U =0 .

' .
3. ~ En material es impermeables poro determinar únicamente cd 1 lo pruebo habrio de
':•
efectuarse rópidamente con lo cual los resuHodos se afectan por las propiedades vis·

cosas on coso de moteri o les arcillosos.

4.- Lo pruebo no se puede hacer lento y a volumen constante, yo que el ogvo escoporlo por

entre los dos cojos que forman el aparato, es docir, por el plano de deslizamiento

o -o, Fig. 2(a) Vl . l

Poro obviar los dificultades anteriores se utilizo otro instrumento que se dos-

cribe m6s adelante conocido como lo c6moro de compresiól] trioxial y por medio del cual puf!

den obtenerso result~dos m6s precisos. Dicho apa~·at~ .(cámara triaxial) se describe

en el C~pitulo Yll~ para la determinación del módul~ de deformación unitaria.


213

C.- CONSIDERACIONES REOLOGICAS

E! planteamiento de los propiedades roológlcos del material proporciono un

concepto cualitativo importante poro poder intorprator y visualizar mejor el comportamiento

mecánico do los materiales o sedimentos notural.:s durante lo follo al Gsfuerzo cortonta, esto

es: de su resistencia .

Los conceptos reológicos en el coso de esfuerzos-deformoción•tiempo so tra

can con amplitud en los Cápi tu los Vll.l y Vll.2 a 9: So llegó o lo conclusión de que

el sue lo GS un material elasto- plasta· viscoso y que por tal motivo es necesario considerar

qu? está constituido por elementos que representan t::s~os tres propiedades moc6nicas, Asi

tamb ién, el suelo estó constituido por uno foso s6lldo y otro lrquldo, Lo foso sólida o su vez

cstó formado por dos o lomGntos o saber: materiales granulares sin cohesión que proporcionan

pri ncipa lmente resistencia por fricción y materiales que proporcionan lo cohesión y que, de·

pendiendo del ccmcntonte, ;:-~drán originar uno rosistencia plasta - visc·oso mós o menos im•··

portante. Hoy quo hacer hincapié, sin embargo, _que lo estabilidad estótica puede obtoner·

se ún i comen te de la respuesto de los e lamentos elósticos que en cadena propo.rc ionon contac·· ·-

. '·
tos firmes que se pierden al producirse lo ruptura cuando su resistencia es rebosada. Al rom·:·f
..!!·.
pers~ los contactos firmes, el material ontro en estado incipiente de folle plosto-viscoso.

Por lo tonto, lo hipótesis de trabajo podr6 ser lo siguiente:

o)' Los elementos cl6sticos tienen una ·fallo fr6gil, Independiente do le rapidez con que se j .. . .. ~

aplique lo carga, asrpues su resistencia soró: Ce= Co +Se , en do~de: Se~.¡


l .. . . .
• !' • · ~~-
;· '~


función del número de contactos firmes qua o la vez depende del ostodo de compoc·

tocíón del material y cementan te.

b). Los e! ~mc-nto.-; viscosos producirán uno resistencia virtual que dependeró da lo rapidez

con que se alcance el nivel de fallo y, por tanto, tienden o ocultar .lo resistencia
214

reol del material. Lo anterior se puede visualizar suponiendo viscosidad lineal durante la fo-

llo y aplicando lo ley de Newton:


.
Sv =~ ·1 J 14-v 1.1

en donde r es lo rapidez de deformación y ~ el coeficiente de fluidez.

e). El fenómeno plóstico implico lo resistencia friccíononte de Coulomb entre los granos _al

desplazarse unos con respecto o los otros. De acuerdo con Coulomb- Terzaghi:

4
Aslpues, lo resistencia total desde el punto de visto reol6gico, Fig. j-VI . 1

seró:
. .
.:,,.· ..

J 15-VI.l

En materiales sin cohesión, sin cementonte, Fig, 4- 1V. 1:

oren os y 1irnos 16-V 1.1


.;
...
~ De donde se deduce que lo cohesión aparente queda expresado por:
·~
~. 17-V 1. 1

eo es lo cohGlsión verdadera inicial del sedimento

Se represento lo resistencia adquirido por el efecto de compoct~ci6n del mo -

teriol, esto es, función de su oquedad, y es fuerzo oc taed r ¡ co

Sy scrd la resistencia qua se obtiene por lo rapidez con que se someto el mg_

terial o la fallo, Para lentitud extremo Sv =O


En materiales con cemcntontes frógiles, como carbonatos o silicatos:

S ::. e + S~ ( ~, ~d) arenas y ·,irnos cementados 18-v 1. 1

Y en materiales el) los cuales lo cohesión estó dada por minerales de arcilla, lo resistencia

queda represe:1~oc!o por la 15·· ./l. r en donde se ve que lo viscosidad juego un papel muy i111
...

portante. Los términos S'( y S9 quedorón afectados por lo rapidez con que se reoHce
215

Es todo Activo : Estado Pasivo :

¡ .
7 7 1 1 / 7 1 ·i 7 1 7 ) ) 7 ) )

¡
l
7
'-
-·¿l(p=N$ l úV
( 6)

K.a= _1
úhrO-
. t. úV
úhp
,__, __ o -1--- N<t>
..
expansión combresio'n
i

e
V
1

linea de resistencia

( b)

-
. 1
/
... ~---------1-----'----+--------'-------___.:..-+--l .....
i ~

~-- rr~-_¡1
. "l;
1 .
~----- ".............__________ --Ohp - - - · --·-·· ---·-·--------i ¡
:
r-- · ........ ·-·Urt't' - - - - - - ( :j
i

estado activo es iado pclS!VO


F 1G ?-V l . 1
216

lo pruebo y, consocuantcmcnte, lo resistencia total del motoriol es función da la rapidez de

deformoc ión.

Do los consideraciones anteriores, pueden estudiarse diversas formas cm los que

limites qve originan lo fallo, o saber:

o). Muy lento; U-= 0, Fig. >J-\V . .(


i
SQ = Co t Se(~~c) .+S~( UJ ~d), 19-V l. 1

·':
,~.
.<"';•, . : :
b). Mvy rópi~o; (u-U)=Q ,Fig.S-tV . l:
,' .
·1·; :
Sr =Co+ Se(G"c) t Sy( ~ rl ) )
20-VI.1

e). Muy lento o volumen constante, Fig. S- IV .1:

21-VI. 1

d). Poro aplicación intermedio lo expresión 15J e$


'
válido, Fia. (3)
~- ,.
t· ~':
De lo discusión anterior se puede ju.z gor que desda ol punto de vista reológi-

co se pueden esperar varios valores de lo resisten el o al esfuerzo cortante que dependen fun ..

domen1·ül:-nente de los siguientes factores, o saber:

l.- Rcpidcz de deformación hasta alcanzar lo follo.

a). Por efectos plosto- viscosos

,b). Por efectos hidrodinómi cos

2.. - Historia de car3a on materiales cohesivos.

o). Carga de pre- consolidación

b) . Minera !os cemcntant es

El primer concepto puede investigarse ·e foctuondo los pruebas muy lentamente

. ~· para hac~r S\1-:. 0 y U= 0 . El segundo concepto reol6gico de la adquisición de lo cohe-


217

S
.,.....
;'~

r- s...........··---·---·-··-
s~

~- - i ¿Prueba 1en fa U'o


r t··
s~ 1

- !
Te t !
! Co 1

L_.l. . . -+---------~-~~------------
u ü
FIG 3-IY.l
S
· .· · : S = C + S{> ( ff' , ~d ) · \
materiales cementados \
f

S = S~ ( (f, ~d ) . .
materfa les sin cohes!'ón

t
r-····
1
e

FJG.4-VI· 1 '
1•
218

sión en los materiales quo poseen esto propiedad puede también cstudiorso efectuando los con-

sidcrac:0n~s r4ue se exponen o continuación:

Tomemos un material arcilloso y agreguemos el aguo suficiente ¡:c. :a colocarlo

en e i iimitc liquid.o Lw 1 lo oquedad correspondiente seró e0 , obteniéndose cm estas co~

dicioncs un esfuerzo cortante inicial pequeño So: Co . Tomemos varios probetas de este

material y consolidémoslos o los esfuerzos volum6tricos:


-
(k
-
Ú-c.,
-
Úcl , ... G"cn
1 1 1 •• 1

con lo cual so obtendrán respectivamente los oquedades: e 1 1 e 'Z 1 ••• el 1 ••• e{'\ .
Llevemos los valores on uno gr6fico e V$ (j con lo cual obtendrf:lmos, Fig. 6-IV.l, uno

curvo típico de compresibilidad volumétrico,

Se ver6 que lo consistencia del material ha aumentado o medico que el con-


.
r ,. tenido do aguo y lo oquedad se reduce por lo compactación inducido por Oc . Lo cohesión
:-'~.
··· real ganado pod¡ó medirse si en codo uno de los materiales consolidado~ ol esfuerzo indicado

se efectúo uno pruebo de tal manero de hacer siempre S'V: Ü y <J~-: 0, lo cuol Implico

uno pruebo lento o volumen constar1te, esto es, conservando lo oquedad inicial da la probeta,

de tal manero c;ue los esfuerzos efectivos aplicados durante la pruebo sean nulos a=-:: U-U: O.
Lo~ vo!u~ es asl obtcni cbs rcprc.scnton lo cohesión verdadero poro los diferentes vo lores de car-

go de pre- co¡~solidcci6n, esto es:

ee =C0 + Sel~e) 22-V 1. 1


-
~..:>s valores llevados o una gr6fico de S vs Ue 1
proporc ion orón una curvo

que: re?rl2~c:-, t.::J dicho resistencia odc¡uirida según lo 22- IV .1, como se muestro en lo ·Ftg.

(&) ce donde ~omb;6n so obtiene:


~3-V l.1
'
Asi pues, si se conoce lo curvo do compresibi 1idod e ::. ~ (fe) 1 entonces

Podré cc~::·J!a:-:;c 9 1 valor de Ce . Por ejemplo, supongamos que Ce, es un.o función lineal
219

· ____ _[} ________________________ _


Se (prueba lenta a \lolumen constante ··
Ce
1
o
!(;
- "'"•

f ::
•:.. l

·'

;_ ....

,·1
··~ ~·· ''·: ·' ..,...
... . . . ... tNi.·.M.
~ ·.·•··
·.~ .
• •1 ..tAl . ~· :~ ''"":·.,¡· ·"f·~.;.:1~l
.

eo,Lw

(e)
) Curvo de comp~esibgi~a~
Ce=f(e) e=f(uc) \Oj

/ ·~ 1 1 -1 ~
1
i
; 1 1 1 1 e mín 1 , : 1 . N •

-Ce "' " " " (fe, Üc, lJc3 oc+ Óés l o=-c ~
~
1
~
~ Ce= Í( fe) (b)
~
' ~,.
'' 1
1
' pruebas lentas a volumen
~
aqut ~ constante
. 1
<r-U:: o
' ·,

.,
Ce :: Co • S ( ele) ' ' ·' i - - ----- ··--- .... _____ ___ ______......;:" "-

Ce má):.

S f l G.6 - VJ . 1
221

do Uc dentro da c ierto rango do o~fuorzo do comolidación, ·adcm6s si:

' fc- (1)


e = eo -Ce \og lfo ' 24- v 1.1

o bien
(eo- e)
Ú~.: :: fo e"j ee 25- V1.1

'
luego por lo hipótesis anterior si:

26- v 1. 1

re su 1ta gue:

27- V1. 1

'
Dasdo el punto do visto rcológico y poro consldarocionos prócHcos qua so ox·

ponen on los or tlcu los quo siguon, os importante también investigar lo rosistoncla d1ámica

o res iste ncia residual que so observo principclment~ en mctoriolos con viscosidad intorgronu:.
' l
lar. Esto propiedad es lmportanta en algunos probiemas al considerar follas progresivos.

Sa vi6 antcriormonto que ol fenómeno viscoso- intorgranu!or puede ler repro" f


sentado por un fl uido idool N<:lwtoniono. Stn omborgo, los suelos no raspondan o uno expro"
~

sión ton simplo y las invostlgocionas ofE~ctuodas al rospocto Bu!smon (1936), Zoovaort (1947),

Gcuza (1948-60)¡ inducen al autora concluir como resultado , que la ley feno•

manológi ca do la distorsión por esfuerzo cortanto puode ser representada aproximadamente po!:
lo siguiente cxp rcsi6n:

to + t
ft = ~ l09 - to · Sv 28- v 1.1

-------------------------------------------------------------------------------··
222

osípucs;

29-VI.l

. ·l
el valor de to representa cqvi el tlampo paro el cual ~o el fenómeno dc:lpud' de la

oplicoción de la carga y Lq es uno COtlitonte que mi de la fluidez dol matoriol. Asr pues;

30-V 1. t

. ., '
Le Fig. (7) · muestro lo formo en qua podr6 dotorminorso el valor de 4>
yo·quo lo rolaci6n:

31-VI. 1

1 ox•

ce : represento uno 1inca recto con pcndicnt~ _\- , que mide lo viscosidad do! matarlo l.
Lp :¡
De aqul resulta quo si lo rapidez de distorsión angular 0t qua ocasiono ol

..:f•: esfuerzo cortonto es muy poqve~o, dicho esfuerzo lo sord también. Asr puos, de lo expresión

.pre~ general (S)

~e verá que al alconzarso la fallo con doterminodo rapidez so destruirán las resistencias:

Co + Se . El término S~ subsistiré con menor valor debida al efecto dinómi co despuás

de olconzor lo resistencia m6xima. El término Sv teóricamente no so elimino, yo que éste

depende de la rapidez de lo deformación. La Fig. (8) muostra ol fenómeno por medio do

lo curvo S vs 0 , obhmido en pruebas. Se pueda juzgar de aqul que después da olcanzor•


t;
.' $ $C la resistencia m6ximo a iniciorso un movimiento plasta- viscoso~ lo resistencia se reduce o

un valor:

Sru=SvtS~~
223

-Sv
it

ong tan ~

t
. FIG.7-VI.1 ·
S1
. ,. . J...... -··-····
j Co
!
!
T
Se
¡ ···n.'
i t ·-·-...·-·- ·---·-...-........... __ ,_. ___,.__________ _ :=:------
1: . ' ..

l 1 S~t
j 1 5[)1 .
+-··· . . .............. -·--· ····-·· ·.. . . . . -·-···-· · -. ..... ____ ·--.. -t··-
1
1
1 •
1 :.. • 1

l ~~~ Sv l
i_l . _ _ . ~. -1--L'---
0
FIG.8-Vl.1
0 bien:

32 -V 1 . ¡
1

El valor de Sru dependerá de la rapidez con que se verifique el fenómeno, esto es, do la

rcpidoz ccn que so afoctúo la prveoa. A esto resistencia se lo do ol nombro dG resistencia re,-

-
siduol ol esfuerzo cortante .

Po r le~ con~ i ccrocioncs rcológico~ expuestas cntoriormen1o se vo :<... .. .;. .... esic!ad

de utilizar un aparato especial poro poder investigar los diforantcs propiedades del esfuerzo

cortante, pues scr6 necesario someter las probetas o diferentes estados de esfuerzos con apl i-

coci6n controlab le, osr como poder m(;)dir los condiciones hidrost6ticos do lo probeta y poder

cf~ctucr pnJebos o volumen constante. El aparato do esfuerzo cortante directo antes descrito,

fig. (::) no permite cfoctvar asilas pruebas, por lo cual poro este objeto se uti 1i.zo lo

cámara tr ioxio l que se describe odclc.nte.


225

D.- CONCEPTO DE FALLA: MOHR -COULOMB

El estado de esfuerzos principales, en un punto ft) Uz) ~ puede sor repre


todo por el circulo do tv\ohr, Flg~VI.l en el plano norma l a (2). Si Ut repre~
el esfuerzo principal mayor y lJ3 el esfuerzo principal menor y asi también si Clt >u~)~:
son esfuerzos normoiGs correspondientes, para esfuerzo o deformación plana se puede escribitt--

33-V 1. 1

ü, + CG
Uz - 1. + 34-V 1.1
'
r = ú~ - CG Sen '( C( 35-V 1. 1
'2. }
en donde U, t a; : . GZ + Ux., representa la posición de! cent ro d-~, crrculo da csfuer~
l ~ . ~-

ZOI sobre el e¡e de (J y (f; - (f'3


;¿
el radio del crrculo que es o lo vez une medido del
.
e~
fuerzo cortante 'C . El ángu lo 0(. roprese~ta lo Inclinación dol plano donde se encuen~

aplicod0s los <Hfuerzos ~)(. y ?: .


· ..
Asi' también, los esfuerzos principales es importante conocorlos en función-do

UL , (!X y (;' , a sobar:

36-V 1.1
.•. ·.

En oca~:cn<:. ~ .. conoc : do~ !os valeros Uz , U)(.. y ?: podrán encontrarse los esfuerzos

princ ipa les U, y (13 , máx imo y mlnimo respect ivamente.


226

--
ü~
-

(a)

···--e-; •ú"t :. (f.,. ~(Ji -··- '-""1


? .. --.--._

-- u)(. ·- .. --·--~
---· ·-- ·-- _rt
Ut - ·-····.

_,. .,. . - -·---..··-ur.:1, --·-. -··----4

FIG.9··V ! .l
227

Lo lay de resistencia al esfuerzo cortante quedo representado por uno li'lea "t

ta en el sistema da coordenados S vs U , Fig. tO - V 1·. 1 Consideremos ahoro qua se'~


i." ,,
nc un·a probeta su jeta a un estado do esfuerzos principales iguales de valor U~ , la repret\

tación gráfica serlo un punto con abscfsa U3 en el sistema de coordenadas S v¡ (}

Si ahora se aumenta al esfuerzo vertical en ~(f el circulo crece o los esfuerzos principal,,
U:~ y U3 + ~(J-:: Üt . El estado de esfuerzos podrá obtenerse on cualquier plano inclint

do ex. y el esfuerzo cortante valdrá:.

según la ~5-v/.¡

y- sen 'Zo<-

El incremento vertical ~Q- que hoce trabajar ol material al esfuerzo cortan•

te se le llama esfuerzo daviatorio. Este esfuerzo se puede hocor crecer hasta que el valor

~lf' -: . q m origino que el ~lrculo seo tangente o lo 1in ea d~ resistencia. En ese •tnstonte *
se provoca lo fallo según un plano con inclinación:

()(. = 45' +..92.


. ~
37-VI.l
..
Asl pues, los esfuerzos toman los siguientes valores en el plano de desliza•

miento

)8-V I .l

39-VI.l

Llamando u3 fe =. al esfuerzo principal de confinamiento yal esfuerzo


principa l mayor Ú-1 = fc qm.
t Se pueden escribir como sigue:
22.8

l ~ ~(f U, :: (G1.Mf

¡
.;

:e t i
·::l i
U! ......._
G3
+ -- 03
- 03

lingf
t;
.•
.¡,~
,.,
-~·
•.., 1
l t tU3 +MI
i,. v
-;
(!~ ~(f ÜJ :;

,.. ·'1'1!

/ .
.$ •
""1 ~

",· S
11 ~
1
... 1neo de Res·, st eoc·t a e On ta
1

~ S: +
·-""-,
e 1·::,.. '
~-"!1 ''·.... . ....

T·---·- C( ~ 450 + i2
l
S
07-Gj
~
j r- ..
__. _l. .L ~
~----~
1
u
~-{i;--
.1
1
J-.. ---(fí

....
-qm---· J FIG . 10~VI.1
)~
229

- l . )
Un -- (fe + 2 qm( 1- ser~ ~ 40-V 1.1

S " -} q meos ~, 41-VI.l

Paro podar llevar a cabo las pruebas da rosiuencio al e$fuerzo cortante en

diferentes condiciones de osfuerz01 y presiones hidráulicos, se haco necesario el uso de lo

cámara do compresión triaxial, Fig. ll-VI. f previamente oxplicoda en el Articulo 111,3,

Vol . 11.

As i pues, haciendo uso de la ley de resistencia Coulomb- Terzaghi:

42-V 1. 1

donde : ed ' ~d son los porómotros afoctivos para u: o


Se pueden rcol izar las siguientes pruebas :

1 . - Pruebo drc r. ado, U =O


Se coloca la probeta . de suelo i nalterado en sentido natural

con el sistema de drenaje ab ierto se aplico un osfuorzo de confinó~ i~l'ltO GC,,


e spe rando el tiempo sufic iente para osegurarso que el material se ho cc~~'='l:r/ndo bo

jo este esfuerzo yque U-:0. So aplica entonces el esfuerzo dovlatorio qm has· .


• 1 • "'

ta hcccr fallar la probeta. Su ap 1icación debe sor lenta conservando siempre U: V •

En c~tas condiciones se obtiene un circulo máximo de esfuerzos con esfuerzos principg

les c:ue definen la falla, o sabor:

- -
U, =Ú~c, + qm
sus val ores se llevan en el ojo do los osfuorzos aplicados y se troza el errculo do
- 1 \
Mohr C0:1 centro Ga¡ :: Uc 1 +- 2 qm y radio t¡ qm f Flg. 12.-V' • 1 Con
2.30

entro do de \a presió~ p
hidroshliico ó estuerzo7
~!:!f.:
·~1·

de conFnc m\en1o a-y [Vástago poro aplicar el
~ e5tUerw deviotorio qrn

membrana de nule
para impermeobthmr
la p:o~eta del.liqu_i
pared de mateíio! ~ do en \o cdmaro
honsporeny .-.

+unda permeable bo
ro ~acil'ltar drena~o­
en ma:eriales ··1mbeí.
\lq:.f!do boro dar ~­
meob\es.
t1résión hidrosiátiOJ. :~~
- ~anómetro

per~oroció r, cenrro!
1 ' .. en mater ia!es mci Ho
sos ptJ ro ~oc; \i to r dr~ ·:
0ano
.1 .1 . : B
?iedra ~rosa~---------_~_ soHda
). Solido para l1',edir-(esión h\droul \ca ·1nfer ~a
...
)Cl en probetas saturados o efeduOi sv drenado .

C~MAR~ DE COMPP.ESION TR\~XJ/:\L

FIG-.11-VI.l
...
23 1·

Pruebo pa ra u.o
S

L(nea de Resistencia

~----Uci-~

t--- -i (ft +u3) - - - 1


.. ~~
l!D~
...

¡.---.---- --(j¡ =(fe( +qmt -----t


, ':. .

·~·

:¡.

1 ' 1

FIG.12 - VI. l

! •
·' i
232

otros probetas del mismo material se repite el proceso ontos descrito y se trozan los

circulas de Mohr. Lo onvolvento a todos los circulos represento lo lineo de resisten-

cia. Así puos, los parámetros Cá y ~d se definen como los obtenidos en uno

prueba drenado que demando con.solidación completo bajo estado de esfuerzo aplico-

dos. En estos condicione$ lo rosistcncio al esfuerzo cortante os:

43-V l. 1

2.- Pruebo con sol idodg r.v drenado:


-
En esta prueba se aplica primerama1ta un esfuerzo de confinamiento fe bo·

{o el cual se permite que lo probeta se consolide hdsto hacer ll.=-0. En seguido se

..{::. cierro el sistema de drenado del eguo, llevo B en la C6mora Tríaxío!, Fig. 11-V 1.1
~.~·

y se aplico al esfuerzo doviotorio qm hasta hacer fallar lo probeta. Duronto la

aplicación del valor de qm , el volumen se mantiene constante, por consiguiente

se genero uno presión hidróulico U en lo probeta que ser6 proporcional al valor del

esfuerzo deviotorio; se puede escribir U =O · qm , ver Cap. V 1 . 3 Asl pues,

los esfuerzos totales aplicados para un determinado estado do esfuerzo serán:

Sin embargo, los esfuerzos efectivos principales con los cuales se verificó lo follo se-

rán, Fig. 13-VI.l

-
u,= fc + qm- u
Asi pues, llevados unos y otros esfuerzos ontcr mencionados o los ejes coordenados S
VS ~e obtendrán dos circulas de esfuerzos móximos o saber: uno poro lo represen-
233 .

t fc tqm ~ ~•qm
...

...
~
!(,. ·
tu
áé úé ac
- o¡---- u
.....
Uc

(a)
(b)
t~ +qm t ffé tqm
S

. añ (j"
~---- u---f

-oc -u -
-
-J...---- u-----'--_- ;z qm
1
~---- U -_..

- - - - - - - - + - ú i -----~
-
.,_____ oc---~----- q"'-------1
Prueba Tria xial
Cd , ~d ; obten¡·dos en prueba dre nada
Ccu, ~cu ; obten idos en prueba consolidad a- .
no drenada ,,.
FIG.I3-VI.I '
toci6n de esfuerzos afectivos y el otro poro lo reprosentocl6n de esfuerzos totole$

aplicados. Los circulas osr obtenidos tendrán codo uno do ellos uno lineo de resi~..

tcncio diferente. Si los pruebas fueron efactuodos durante lo oplic~clón de qm o


volumen constante pero lcntomcrlto, de tal manero quo so elimine en su totalidad el

efecto viscoso intorgronulor, entonces éstos partirán opr~ximodomcnta del mismo orl-

gon. Asrpuos, lo loy do rosistoncia sobro asfuorzos totales ofocHvos scr6 tdóntlco o

lo exprGsoda por lo ~3-V 1. 1 y lo ley basado sobro esfuerzos aplicados scró lo que

resulto de pruebo consolidado no drenado y quada expresada asl:

Se u -= Ccu + Un tan ~cu · ~l¡-VI.l

Se aprocio cntoncGs que sobro ci·~fucrzos oplicodos 1 poro osto coso lo resistc!l

cío al esfuerzo cortante os menor. Los valores: Ccu y q>CU do la cohesión y 6n·
gulo de fricción interno son valores aparentes obtenidos en esto tipo do pru<3bo,

3.- Prueba no drenada:

Por medio de la cámara de compresion triaxLal puede efectuarse una

prueba a volumen constante desde el inicio del estado de esfuerzo a investi-

gar. Se coloca la probeta en la cámara triaxial, se cierra el drenaje y se

aplica una presion de confinamiento. Solamente si el suelo se encuentra

lOO% saturado no se generarán esfuerzos efectivos, y por tanto no se veri -

ficará consolidación ya que ~1 agua de poro de la probeta tomará la presión

aplicada. Después de lo anterior se aplica el esfuerzo deviatorio qm lenta-

mente de tal manera que el esfuerzo principal mayor con que fallar~ · la prob~
235
..

U1 =ú3 + qm
:1 , ' 1·

~::: U,+qm.
'·'"'
to sor6 , o sea Sin embargo, lo opllCQclón de

q.m genera on lo presión de poro uno presión hidrdultco adicional ~U;=O·qtr11


Fig. 1~-V 1.1 Lo proboto follor6 entonces con los siguientes esfuerzos principales

efectivos, los cuales son in dependí entes dol valor íntctol de G;:: lL ,· o saber:

u,·: -Q {~m . AJI pues, lo resistencia al esfuerzo cortante ser6 aproximada-

mente:

~5-VI.l

Dosde ol punto da visto de esfuerzos efectivos, sin embargo, Cd i


< qm
Por lo tonto, esta prueba sorvir6 para determinar:
1
Cu:: 'Z. qu. El valor anterior

representa lo cohesión aparente poro un motoriol quo fu6 consolidado bajo un osfuer·

zo volumétrico ·efactivo do valor (ié , Si en lo naturaleza el material se encon··

traba con so li"dado con los esfuerzos


-
~ y ()h ontonces:

,
so escribe:

úé- :: t 'Zko rf
J.
IJV 46··VI . 1

Para codo valor de ere se obtendr6 un valor de Cu . El mecanismo de !e

adquisición de este valor en los materiales cohesivos, arci!!oso:: se discute adelante. ~"'.- ..

4.- Determinación de por6matros C ~ cp : .~·· ·· ~


:·-.. :.:. .
.'

Utilizando fa loy de resistencia S': e+ Un tan~ y subsHtuyondo las ex-

presiones 3? Y 39-v 1. 1 para el estado _de esfuerzos principales en el momento de lo

falla se obtienta:

..
'
236

- - - - - 4 - - - -1 UtiU - - - -

L__~---- 0 , - - - - - - ,

FIG. 14-VI.l
237

do donde:

o bien:

t(r~ (i) cos'l.~+sen~~- [+(]3t ~


- \l,-+v3 rh -C+ Of)'t'
z coo~ ~

y finalmente:

47-V 1. 1 .p ,

hoc icndo:

e' =·e · eos ~


sen~::. tanQ(
se obtiene la ecuación de uno linao recte en ststema de ~¡es coordo.nodos: en o'rdeno·

das
. 1 ( 11
-y 11 )
\1 1 - \J 3 1 en abscisas -;z\ ( 1Jl i1 + 11
\J 3
)
, Fig. 1.5-(a)
.·- ..
v1. 1 · lo orde·
n.ado al origen es C' 1 y la pendiente de lo recto es tan CX:. • Por consiguienta,

la ecuación es:

48-v 1. 1 .

Así pues, de lo pendiente de la recta mós probabla de los pl!ntos grof!codos paro vo-

r i as prueba! efectuados en 'Jr'l materi o! con : :2~ m¡ smos propiedades rnd ices cprox í ma-

demente , se pue de calcu lar e l ángul o medio de fricción ir.t <:: rno represenh:;~ivo da di-

chas probetas, asto es:


238

(a)

~ .

(b)

(f
239

~ = ong sen (-tan ex)


e'
do dando podró calcularse tombhfn:
e -= cos ~
Nótese quG de lo geometrio, Fig. 15 (b) -v 1. 1 en don da se muestra el crrculo

limite de esfuerzo tangente o lo lrneo de resistencia, también se puede obtener la ex-

presión 47-V 1. 1

5.- Ecuación Mohr- Coulomb:

Poro obtener lo ecuación Mohr- Coulomb para el momento incipiente do follo

consideremos la Fig. l5(b)-V I .1 representativa do una pruebo en donde todos los

circules doosfuon:osprlncipolas limitas son tongantos o lo lineo do resistencia. Ob-

sérvcse quo todos los circulas sa coractarizon porquo sus relacionas geométricos son

scmajantcs entre sr; por consiguiente, tomemos uno de ollas paro establecer l'o ecuo-

ción Mohr- Coulomb, osipues so encuentro quo:

49-V 1·. 1
' . :

y efectuando opcraeionos se llego o lo siguiente expresión:

~ _ '2 eos ~ fi 1+ sen ~


\JI- C +U~----
• 50-V\.1
1-Sel\~ 1·sen~ '
Usando lo anotación de Terzoghi, esto Eu: N~ igual a valor qua define el ndmero . .. . :- ..

de flujo:

+sen ~ ~ ) =[ cos ~ J~
N~ ::
1
~ =-ton2 ( 45 o +-
1 -sen \f 2 1 ~sen~
lo f6rmu la SO-V j . 1 so puedo escribir finalmente: 1 ' .. 1 -:.
51-Vt.l
'
lo ecuación anterior expreso lo to~enci.c del circulo de Mohr .con lo ley de

resisten cío de Coulomb. Los vo lores (f, y V~ 1 da los esfuerzos principales son

los necesarios paro lograr esto condición.

Nótos.e· que en un moteriol sin· cohesión· cuando lo 1rnco de resistencia pasa

por ol origan, esto· es: c::o_, $0 octienc:

u; N 52-V 1•• 1
oJ : 4> '
Asl"tombi~n, en pruebo no drenado si se considero quo ol6ngulo aparente de

fricción interno: <? :::O


53-V 1. 1

Paro cvolqvier otra condición se substitvycn.·en ' lo Sí"-v 1 • 1 los valores opo-

rentes dc los por6metros correspondientes do resistencia . o!' e's fuerzo cortante: e y

. -~
. 241

...
Vl.2 APLICACION DEL ESFUERZO CORTANTE

Do lo discusión de los conceptos bósicos sobr~ la ta.5iste~ia ol esfuerlQ ~


.,..., .
tonte expuestos en los ortlculos anteriores, se puede juzgar qua dosde ol punto de vhta to&j
co se pueden presentar diferentes valores do áste, dopondiondo de los condiciones hidró\JI! ..

ces que se originen instantes antes de lo follo. Asl también, on materiales cohesivos la ro-

sistcnci o dependo de lo historio de cargo o lo cual estuvo sujeto el material en cuestión,

Do lo variedad de valores c¡ue puodon prosontarse Interesan, sin embargo,


..
aquéllos quo son m6s comunas en lo pr6ctico, esto os, representativos de los problemas tipl•

cos do estabilidad que est~dio lo ingeniarlo del subsuelo. En cosos especiales el esfuerzo

cortante debcr6 ostudiorso con cuidado, siguiendo los lin e~miontos o critorio paro su esti~

ción aqui presentados.

Los difcrcnt~s matorialos a investigar son los siguientos:

1 . - Sin cohesión:

o). Permeables: arenas ·

b). Semi· impermeables: arenas finos y limos arenosos


••
2.- Cementados:

Parmccblcs y semi- imporme'Jbles: arenas y limos

lmpormcablos: arci llos y 1irnos

. Deberé considerarse adomós c¡uo <3stos materio.lcs dobcn P.studiorso .en S1J

do natural o cuondc :on cc!ocodo~ y ':ampoctodo! ortjFiciolmente, Espcciolmonto importan~:

es CI.''Jr.2c .>e t;oto ·de materia les cohesivos.

El estudio do estos tres grupos se hoce en los orficulos que siguen. Asrpues,

la de~crm:naclén de lo resistencia al osfuerzo cortante dependerá .:lol problema ospecrfico di


. 242

que $e trote, ostrotigrof.ro, material, eondicione.s hidr6ulico$ 1 y rapidez con que el estado

de osfucrzos soo aplicado. Dobarón también clasificarse los problemas o resolver desdo al

punto de visto do lo historio~ cargo de los sedimentos. Los problemas o trotar se pu 6 den

clasificar en dos grupo'.

A- Aquóllos en los cuales ol astado de esfuerzos que puedo originar lo follo seo aplicado

en sedimentos naturales quo han sido previamente consolidado,, Poro su estudio se re-

quieren probetas del material inalterado representativos de las condiciones an el campo.

Así también, se requiere conocer su historio dG cargo, cond!d~!'"!'?S hidréulicos y estrati-

gráficas,

B - Aquóllos que 5o usan paro lo conatrucci!Sn do los obras do tierra.

GRUrQ A: En el grupo 11 A" so puodon encontrar los siguientes problemas o saber:

l.- En cimentaciones lo cargo se aplico con cierta lentitud, en tiempos quo pueden variar

de uno a varios mos.os, inélusive varios a~os on obras grandes. Poro seleccio~or lo re-

sistencia ol esfuerzo cortante o u$or, doberón tomorso en cuento los condiciones estro ti-

gr6ficos por lo que respecta o los superficies do drenaje disponibles. Debcró decidirse,

principalmente en materiales impermeables, sl lo follo puede presentarse sin cambio sen.

~ible do volumen. Lo estimación podrá cfoch.Jorsc tomando ~m cuanto la permcobilidod

del material y valorizando el exceso hidrostótico por medio de la teorio de lo consoli-

dación inducido por la aplicación do lo cargo, o cambio en el estado de esfuerzos.

2.- En cxcovociones se estudia lo estabilidad do taludes en cortes naturales donde se origi-


na uno disminución en el estado de esfuerzos on lo masa del su e lo. La rapidez de lo e~

covación influirá en lo solocción de lo resistencia al esfuerzo cortante a usar. Sin om-

bargo, aste problema no implica, en lo moyoria do los cosos, incrementos on presión

hidrostótico.

3.- En cimentación do ro llenos, torroploncs, etc. existe generalmente un aumento del esto-
243

do do esfuerzos seme¡onte al problema de cargo del subsuelo por· la const~ucci6n da <:1 ('
·:
.. ..::

mentociones. Oc donde resulto importante lo selección de lo resistencia ol esfuerzo

tonta, de acuerdo con lo cstrotigrafio y propiedades htdrdultcos de los diferentes sed¡~

tos. Generalmente 1 los cargos on esta tipo de obras puoden ser aplicados con ropld~ .\
·~

conocido, por consiguiente, so puedo valorizar al exceso hidrostóttco genarodo por la

aplicación de lo.corgo para decidir el tipo por usar do resistencia al esfuerzo cortonto .......,_.

4.- En depósitos sometidos o cargo en estado de consolidación o condiciones especificas di· -

nómicas del aguo, se puede valorizar 131 estado inicial de la presión hidráulica por la~

terminación dtrocta haciendo uso de lo instalación de piezómetros. En problemas bien

definidos por ol.tro.zo teórico de .rodas de flujo.

5.- En problemas de resistencia al esfuerzo cortante o largo plazo so considera únicamente .'

lo presión hidr6ulico "in situ 11 como es al coso de: estabilidad de taludes naturales, ca·

pací dad de cargo de pilotas apoyados de punto, por fricción o problemas de fricción ne•

gotiva.

GRUPO B: El grupo 11 811 implica lo construcción principalmente de obras do tierra con ..,,t~A..~III'l

rieles se !eccionodos, con cohesión, úni comente suficiente para lograr bueno compactac

Estos obras generalmente se efectúan colocando al material con un contcnicb

de aguo bajo, cercano al limite plástico, por lo cual no oxiste elprobloma de consoll

Sin embargo,

un reblandecimiento, por consiguiente, será necesario tomar en cuenta las condicionos.hidr6!

!icos en lo valorización del esfuerzo cortante. Dentro de asta clasificación se comprenden¡.

terraplenes, rellenos, cortinas do tierra y rellenos detrás de muros de contención. .:.i.


Asi pues, en los artículos que siguen se trataré lo resistencia típico al esfue~

cortante paro los materiales antes mencionados desde el·punto da visto de sus propiedades de
: 1
permeobi 1idod y compresibi 1idod, y apl icoción en los problemas comunes de ingeniería dol

sub su e lo.
2~4

v1. 3 CONCLUSIONES

Del enudio efectuado en los crti"culos·cnteriores zohra las diferentas formes

en que se puede presentar le resistencia el esfuerzo cortante en los sedimentos, se llego e

lo conclusión que poro poder asignar un valor adocuodo do dicha resistencia al material en

·cuestión scró necesario efectuar un diagnóstico correcto del problema de que so troto. Di-

cho dicgnósti co dobor6 ofcctuorso conociendo todas las circunstancias fisicos y ambientales
'
'~ que intervienen en el problema,. o ~ober:

1.- Estrotigrafrci e historio de cargo.

2.- Condiciones y propi9dades hidr6ulicos del subsuelo, superficies de drenaje, etc.•

3.- Propiedades de permeabilidad y compresibilidad de los materiales.

4.- Gcomctrla del problema y cargos.

5 . - Ecuac ión do! tiempo por lo que respecto o lo aplicación de lo cargo.

Uno vez realizado el diognós.t ico, l.as pruebas podrón efectuarse en los co!:.

diciones de esfuerzo mós representativas posibles de los condiciones reales an el campo. El

factor tiempo del problema en obro, por lo que respecta o la aplicación de esfuerzos, es d~

cisivo y deberá por lo tonto considerarse cuidadosamente en conjunto con lo historio de co_r

go del material y condiciones de drenaje da los estratos quo afecten lo superficie potencial

de desliz.omiento. Ser6 necesario pues, diagnosticar lo resistencia al esfuerzo cortante que

deba usarse en codo uno de ellos.

Lo fórmula:

irnplica conocer el esfuerzo efectivo normal a lo superficie3 de deslizamiento, si han de usar-


-
se los parámetros Cd y ~d Poro encontrar el valor Un real en los problemas que se
245

,1' ;· · .

presenten ser6 necesario estimar la presi6h o exceso hidrostótico existente y el generado s13 .. ;,.. .
.el
gún seo el coso, por lo aplicación de la carga, La presión hidr6ulica podr6 ser investigado . ..
:111\:•
'lf
según el problema do qua se trata por madio de:

1 . - Piezómetros instalados en la maso del suelo en la región donde sa espere se puedo

originar uno follo por esfuerzo cortante,

2.- Por medio dol uso de las redes de flujo.

3.- Por medio de la teori'o de lo consol idaci6n,

Un resumen de los 6ngulos de fricción interno que pueden esperarse en los

ma~criol~s sin cohesión se proporciona en la Fig. 1- V1. 3 So puech notar qua la formo de

lo.s granos, dimensiones y compacidad relativo son factores Importantes en el valor de ~d ,


De es~o gr6fico pueden intorpolorsa volares poro finos pr6cticos, Asi también en forma oprox,!

modo paro!

oranos finas 1imosos

1i mos arenosos }
arcillas

arcillas limosas·

limos arcillosos

1imos estratificaoos

Cuando el problema so suscita on masas da material impermeable como es

el coso de los arcillas y arcillas limosos, y ademós lo carga se aplico con tal rapidez que no
J .

se permite una consolidación importante del material, entonces lo resistencia al esfuerzo co.r .·
.
tontc se mide por pruebas de compresión simple que representan la consistencia natural dal

material orci lioso. La tobla 1 1-V 1...3 proporciono la clasificación de dicho resistencia, . ~ ....
246

Con e1u si o1\ es

f- -- r-- ·

f-
i
1
1/46°
. 1
r--- -~
1 1 1 //
5 ~/
ÁJ)o r---- r----·· ~\:)~\j/
-- ->~/V~-
/" 1
areno 550
M. ./~
'~ ~ ~1"""~""'

\~~~ Til
.1'

//
- ~rílfllll 1 ~ 1~\j~ \\~Q'SI
YJO v &d
--- ~ 30'
/
- . (lte\\OS
\.}t\}?r11~1 DJJ ~ ..LLL.J u-
/

-
-- ~

1---:- ~-~
_._ ¡¡,....- .. : \.'\\\\0

- .,
1
1 ~er meo bil'ldod 'óajo:
--- --
-
~cq ~ are~ a ~~~a ~ ~
1 1 ¡-
1
$e~: limo areno~ 1~d-

r - -·

--· -
_l

0.1 o.z 0.3 0.4 0.5 O.G 0.7 0.8 0.9 1.0 Or

FIG.1-VI.3
247·

T A B L A 1 Vl.3

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE EN ARCILLA ..)1¡

~
..
Conshtenela naturol Reslstonc:fa ol asfuan:o
cortanto en Ke/cm 2

Muy suave < 0.125


suave 0.125 - 0.25

Semi- rrgida 0.25 .


.. o 50'
.•

rrgida 0,5 -LO


·,,

Muy rrgida l. O -2 .o j
:J,

dura ) 2.0
..

Lo consistencia natvral puedo en ocasiones estimarse al tacto o por medio •.


. ~

de un penetrómetro para fines 'do cálculos aproximados. Cuando se requiere el esfuerzo CO!"..
Su\t , .~
tantc residual, éste se puedo estimar por medio de la relación qua vale aproxfm~ ,....
S móx ·f
demente:

en arcillas da alto plasticidad 0.4 ..·!".


.. .
'

en limos arcillosos 0.6

Asrtambién los pruebas rápidos en ordll~ y limos arcillosos muestran unes

resistencia del orden do 20% mayor qua si lo pruebo se efectúo lentamente y o volumen '
·,: :': •
"' .. .
1 · . ..
tonte, esto es, debido a lo resistencia que ofrecen bs. e fomentos de viscosldad intergrcn

por la aplicación rápido del esfuerzo cortante,


248

Vl .4 ESTADOS ACTIVO Y PASIVO DE RANK!NE

El conocimiento de los astados activo y pasivo de Ronkine es importante po-

ro solucionar algunos problemas de estabilidad limita en lo ingenierro del subsuelo. Entre

ellos pueden citorsa, principalmente, muros de retención, problemas da copocidod de· cor·

go y estabil idod de pendientos.

1.- Estado octivo:

Poro visualizar el estado activo dG Ronkine supongamos uno maso semi- inli

nito homog6noo o is6tropo en donde K-o representa el estado de esfuerzos en reposo,

esto os:

!:-•
Gl-, = k-o 1:.:.v 1. 4 :·

()"
Aqul {Jh y (f'( son esfuerzos principales, horizontal y vertical respectivamente.

Ahora supongamos que se cierce uno expansión horizontal de lo maso del :;ubsuelo, per-

miticndo que el esfuerzo principal so reduzco hasta que el astado de esfuerzos osr origi•

nodo movilice el esfuerzo cortante en todos los puntos de lo maso dal .subsuelo, Fig.

l (a)-VI.4 Duronta asta operación,. el esfuerzo principal vertical permanaco constan ·

u~: rz
En estos condiciones se dcduca que en cualquier punto de la maso se varifi-

co lo ecuación Mohr - Coulomb, esto es:

oqullos esfuerzos principales serán:

o). Esfuerzo mayor


249

distribución de esfuerzos
Estado ·Activo en la masa
(""-..__ '2c
45° t .f 45°+ .1. ...___~~ -~
'2 2 1

. .

\ \"zona d~ 1ensión 1

'1"f~N~
zc .~

\!
/ \\ / \ /
.' '
\1
f
/'-
1
\
\

,, \ 1 (a)
/ \ ...., \0
\..( >\ nppnsión 1

/\,/ '\/
/,X..\j!\\
f

l.

Estado Pasivo . rí"c~ .. •


~
·~.

úhp 1

1
.1
'•

1 ;, -~ ':·.
F 1G.¡ -V 1•4 :~· ' · o jO
250

b), Esfuerzo monor J

-
-~
·"T.
subsHtuyendo sus.volores en 2 - IV .6 se obtiene:

. 7

puesto que ol valor do - Ot os conocido, por comiguiente:


~e \
-: - - - + ~·­ 3-1Jl.4

~··
1m N~
El estado do esfvorzos principales horizontales paro que lo maso entre en estado pl6stico

. ;f . debido o la exponsión puede ca lcularse por medio de la ' 3-VI.4. En lo Fig. 1(a}-VI.4 ·

} se represento lo distribuci6n de esfuerzos horizontales poro el coso de uno maso donde en

todos sus puntos C y ~ se consideran constantes. Nótese que los planos de desll

·; ::
zamiento quedan inclinados rospect~ o lo horizontal, un 6ng ulo iguol a 45' + ~ ,
.;_t~
~
Cuando el material es cohesivo existe uno zona en lo porta superior de la maso, lo cual
'
·t · dchcr6 entrar on astado do tracción poro qua ol estado activo do Rankine se verifique. La
•• trocci6n máxima en lo superficie de lo maso vele: - -
'2.C
Lo profundidad Zo poro lo cual el esfuerzo horizontoY ~~~lo so encuentra haciendo:

1-C \
- - t (fy- =o
J~ N~ '
o seo:

si Uv =a:t o , entonces la profundidad da lo zona de tracción soró:

4- V l.~
'
El procedimi anto expuesto poro encontrar el estado activo no es 1imitativo a uno maso ho-

mogénoo e is6tropo. Podr6 aplicarse a una maso estratificada en la cual se hocen entrar
25 t.
.:
. '•
todos los e$trot ificociones en estado plóstico permitiendo todo lo oxponsi6n horizontal

nccesorioporoqueó stosucedo. Llamemos: o\., Cl. y ~L las coractarrsticas m! f.


,.
cónicos modios da codo ostroto.

Asr pues:

5 ·V 1. 4

en donde q ,podró ser uno cargo uniformo en lo superficie de lo maso. Por lo tonto,

el esfuerzo horizontal on el estrato considorodo voldró:

6-V 1.4 .,
:.;.
'
La z.ono de tracción se extiendo o uno profundidad Zo 1 poro cuando ÜhL =O 1 po.r

consiguiente: ' :t'


..... ~
-~

¿ OLb.li. +-. q
1
t-
·
~;..
~L
Hti\. ~l

'ZCt: ~ q LO L·l. ~tl-1


~lo =-JN~. - --
ÍL L 1i. li.
de donde:
25~

lo solución del volor.do 'lo as preferible hacerlo en formo gráfico trozando lo distri-

bución de esfuerzos principales horizontales: (jh


2.- Estado pasivo:

,.
·j
·."'il!:.
·:«;
~:

·t ·
El astado pasivo de Ronkinc so genero cuando lo maso se comprime 1 hocien ~

do permonocor el osfucrzo vertical invariable . . Lo. comp-reii.ón s.e efectúo hosto provocar
. .
~ sc verifique lo tangencia del circulo da esfuerzos con lo 1rneo do roslstencio, Flg.

1 (b) -v 1 .~ del motariol en todos los puntos do la· ·m~sa, movillzóndose asl lo resi$ten-
..
cío al esfuerzo corto!"'tc y entrando lo masa ·on ~stado plástico, en donde:

Seo ~h ol esfuerzo principal mayor, y U'i el esfuorzo principal manor, da oond~


lo ecuación Mohr - Coulomb se obtiano:

7.- VI . 4
'
Lo Fig. 1 (b)-v1.4 muestro lo distribución de osfuorzol hori:z:ontoles noca-

~arios paro hacer entrar lo masa semi- infinito on estado pasivo. Aquttambi6n, como

en e 1 coso oct ivo se puede escribir:

8-v 1. 4

3.- Deformaciones lrmitcs en el estado activo y pasivo da Ronkina

.
So cxpli c6 en pórrofos anteriores que poro que uno maso entre en e'stodo

activo de Ronkino, ésto tiene que sufrir uno expansión tal que se movilico en todos svs

puntos la resistencia al esfuerzo cortante¡ en estas condiciones lo teorTo de Ronkine es

opl icoblc. Lo anterior implico lo condición do ejerce·~ uno determinado deformación

unitario m6xima que corre$ponde a lo movilización de lo resistencia al esfuerzo cortan-

te. Lo magn itud de lo deformación es función del grado de compacidad del material.

De pruebas de csfucrzo-dcformoC:6n en los s_uelos se puede conocer l.a


.
253 '
\
¡ ,;.
deformoci6n unrtorlo-eorro$p0ndi.ante ·a·la re.s.tsten.cia máxima. en-el.momento incipiente

. de entrar el material en estado pl6stico.


..
Asrpuos, llamando ~ IU , é1 u, C3u o los deformociones'Unitorios ~!.

máximos correspondientes o los esfuerzos pdncipolos Ot ) Uz ) (f3 c¡ue definen un

estado p16stico, se puede deduc ir lo siguiente, haciendo lo hipótesis de c¡uo en dicho 6J.

todo el cambio do volumen es despreciable comparado con los corrimientos, esto es:

por con si gvionto


o
'
en 1o probeta

9-V 1 .4

osi pues determinando an pruebas .U~S t ol valor C1u , se puede colc.ulor el va·
lar de C3U •

El siguiente ejemplo ilustrar6 lo oplicoci~~ ~"" "lstc concepto. lmoqino·

mos que se pide co!culor ol desplazamiento que debe sufrir vn mvro do retenci6n, Fig.

2 - V 1. 4 con altura H; da ocuordo con la toorra de Ronklne la cu~a do suelo quo entr.a

en estado plóstico tandr6 en lo superficie del ~erreno una dimensión:

B =Ji_
~ '
osi pues, e l desplazamiento del mvro en su porte superior poro lograr el estado activo

de Rankino en al suelo dotrós del muro ser6:


254

-. -
...!!.

bS
'
. . . - ,' .. . ¡._...
. B
... -· -· .. ..... . ·-- . . .

\1 = Btan(45o• t)
H : 5~

F IG.2- VI . ~
255

en el CQ$0 de esfuerzo pleno E2.u= o y eIU =C~ur por consiguiente: ..


\1
t1u ·v~
~B
y el giro H, sor6:

Por ejemplo, si en los pruebes se obtiene poro una areno semi-compacta Cn = 0.01 y

~ =38°, entonces:
0.01
CX:..- - 0.00458
'2 .05
si lo altura dol muro H:: lOOO cms, ol dosploz.amionto velo oproximodomonto 5.0 cms.

En lo mismo formo se puede proceder en al coso pasivo poro al cual se obtiene:

11-V 1. 4

osl pues, para las mismos corocteristicos del problema anterior pero en estado pasivo. ..
~B .
H= o.ol· ~.os =o.ozos
o sea:

bB = 20.5 cm
Da lo anterior se desp~ande que paro hacer entrar la maso del suelo detrás ·
....
del muro en estado pasivo da Ronkine, es necosario un giro del muro considerablemente

mayor quo on al estado activo.

Lo anterior as da suma importancia do considerar en problemas da ostobili .. ::~.

dad cuando se hace uso dol empuje pasivo de Ronk;ne en estruc;turas de apoyo, retención

y anclaje.
256

f
¡
.4 . - Estado activo en uno mQSSJ semi-infinita con superfieia incl lnodg

Es especialmente interesante conocer lol esfuerzos principales en planol ver-

ticoles en uno mos.a on astado activo con superficio inclinado, Fig.- 3 (o ) - Vl.4 El estado

plástico queda definido por lo tangencia dol circulo de !v\ohr con lo lrnea da resistencia.

Este problema puede resolverse en formo simple para materlalas aronuloras no cohe~ivos,

Fig. 3 (b)-V1.4 Lo inclinación de la superficie sa defino por al óngulo l . Por con-

siguiente, la linoo o~ representa la magnitud dol osfuorzo principal menor o)(' al

08
.....f. cual es porololo o lo superficie , El tramo roprosonto ol esfuerzo principal mayor

~ Ur el cual aetllo an la superficie inclinada a la profundidad l


.·l Da lo geometrra de lo Fig. 3 (b] - VI_.4 se obtiene:

OA. oc -e~ 12- V 1. 4


OB OC+ CB '
_, oc =oo' cos i_
·~ o·B :: oo· sen e?
O'C =CXY sen L
odem6s:

substituyendo en 12 -VI. 4 se obtiene:

oo· cos L-y( 00')1 sen 2 ~ -( 00')2 sen" L


Qf::,..

OB =OO'cos L i>J(oolsenzl!f-(oo? sen1 L

de donde resulta:

eos L - vs en ~ 1. - sen~ L '


cos L+ Jsen 1 ~ ... senz l'
257

ejes de
.. ~i ··· coordenadas
.X'
X

(a)
z!

---- ---
t tj1
Uz

S
(b)

"

.........
....... ....
...
1
o o· ó ~·
:>'

o~
--
oc - e~
OB oc+ CB
FIG.3·VI.4
258

substituyendo sen"~~ l-eos·¿~ y sen 2 L ':; 1- cos'- L so obtiene finalmente:

13-V I .4
'
,Cl,horo bicn 1 do lo Fig. 3 (a)· V1.1 $e obtiene que:

Uz · ~x' -= 1z · b x
(J'L :: t l . cos L
por consígui<;lntG substitvyendo en 13- V 1. 1

~ . eos L - j C0$ 1 L- cos '¿ ~


\l x =OZ· COS L --:--:-===;:===:;::;-- 14-V 1 ,l¡
COS ·L + Jcos'l L- cost ~·
.. ...
_,..~

oc¡ u 1: o <L<~ J SI L::: ~


UX' -= "( l · COS ~ 15-V 1. L¡

cuondo l '::.O
(¡'-' 1
rf 1 - sen~ ~
= U1 -----:--
\J X
1 t sen¿~ '
o seo
11"' 1
IJ X :=. Ot- , fórmula
1
3 - ·V l.
(i'-' 1
4 obtenido anteriormente dondC3 1J-¡._ ::.V
("1-
h
. N~
esfuerzo principal menor en sentido horizontal y 1z =U-.¡ esfuan:o principal mayor

en s::n~ido vertical.
259

CAPITULO V11. P .~OPIEDA0ES ESFUUZO - DEFO.<MACIOl'l - TIEMPO

Vll. 1 1<EOLOGIA APLICADA A SEDIMENTOS NO CONSOLIDADOS . MODELOS


,-
:¡,:. '.

;"{EOLOGICOS .

La relación entre las propiedades mecánicas de esfuerzo-deformación y el efecto

del tie mpo en los sedimentos no consolidados es uno de los problemas m6s difi"ciles y comple ..

jos de determinar e interpretar en mecén ica de suelos. Es por ésto necesario comprender el

mecan ismo intergronulor de los d iferentes materiales del subsuelo . El estudio e interpretaci6n

adecuad a de los fenómenos reo lógicos relativos o las propiedades esfuerzo - deformación y 10 1

efectos del tiempo nos permiten conocer el módulo de deformación unitario, el coeficiente

de cornpresibi 1idod volumétrico y la rigidez del suelo en condiciones din6micas,

Como se ha estudiado en capirulos anteriores, el material suelo est6 const ituido


1

por una estructuro formada por granos rlgidos, los cuales pueden tener cohesión entre si, de· ·.

pend iendo si el material contiene o nó, minerales de arcillas u otros cementontes •. Los hue · .

cos aejodos por la estructura pueden encontrarse llenos o parc ialmente llenos de agua . Se·

.. '!. .' ·~· ...


conc luye pues, que las propiedades esfuerzo -deformación -tiempo pueden ser función de
.. :
r ios factores, los pr incipales son , a sob~rt

1. - Estado do asfuerzos a que esté o hoyo estado confinado el materia l

2.- Es~ructura interna del mt:1~cr!ol y minera l es de arci !l a

3.- r-uerzos cohesivas intergronulorGsJ cementaciÓn del material

4,- Formo, dimensiones y resistencia propio de los granos

5 . - Grc2o de compacidad en que s13 encuen tre e 1 materi al

6.- GrtJdo de saturac ién del material

7. - Permec~ilidad del mcterial

Se ve rú m6s a <.lelonte que lo compresib il idad de un material de tierra puede l ig~


r 2(10 .

con el módulo de deformación unitario, por lo cual se trotará en este articulo exclusiva-

mente esto propiedad mecénico, lo cual queda definido por la siguiente relación:

M 1-V 1 1. 1

El módulo de deformación un itaria quedo representado por lo ·se:cante a

lo curva esfuerzo-deformación unitario, Fig. ( 1) Las corocterlsticos generales de

esto curva son tipicas de cualquier material. Se observa que a medida que el nivel de

esfuerzas aumento, e 1 módulo de deformación un itorio aumento, hasta que cerco de lo

ruptura del material su valor ti ende o ser muy grande .

Lo deformación un itorio total paro un esfuerzo V. determinado será:

E 2 -V 1 1 . l

En el caso particular que M sea constante e igual tonto en la carga co-

mo en lo descarga, se obtiene:

3-V 1 1 . 1

de donde se concluye que: la deformación unitario es proporcional al esfuerzo y M repr~

sentaria en este caso, el coeficiente de proporcional idod. Se dice entonces que se trota

de un sólido elástico ideal .

Sin embargo, en realidad, al descargar el material' después de haber ol-

cori zodo el nivel de esfuerzo rJ;, , Fíg. (2) se observa que la deformoc.i6n én

dad oq, que represento un reocomodo estructural; la parte 0,07


---
no se rectJ:'ero !ntegrcmente, quedándose el material deformado en uno determinada contj_
,.....--.,.
que se recupera re -

presenta .~1 fenómeno reversible de carácter elástico. La proporción con que este fen6m~
261
r

~ D.\T
0.1
a-,
0.2 0..3 0.5 0.5
"'-.....
--------
'-.......

-----------
..............
~
""·
·2 . .'\
\•
3 •
J
/ .,
1

FIG. 1-VI l.l

0.1

• 1
'-......., l
a1 ·---.. "'· ............ 11

a
• -..:.._----
~ ..:_--..._.~,
---------·---- '>'<a
. • ........... • 1

a
2 ."
3

l
f
262

no se presenta depende del tipo de material de que se trate y de d


ocuer o con lo innuen -
cio de les factores antes mencionados .

El efecto del ti em¡:~o en lo deformación es de suma import .


ane to poro

ciertos materiales, principalmente pa ra aquellos gue contienen la fracción fin ,


o y muy f 1 -

no como son : los limos y los arcillas. Asi pues, fíg . (3) después de haber aplico -
.,:-
do un incremento de esfuerzo en el material ~V en formo inmediato, se observo un ¡'l.

cn.:mcnto en lo ddorrnoci6n lomLién inmediato ¡jf, pero ol trCJnscurrir el tiempo se ob

..,.'· servo que lo deformac ión sigue aumentando, como muestra lo Fig . (3) Sin embargo ,

la rapidez de deformación
d(1é) o seo la pend iente de la c urvo /::.E. YS t d is-
dt
minuye con e 1 tiempo y dependiendo de 1 material de que se trate este valor puede tender

o cero 6 a un valor fijo.

Cuando el metería! es permeable, si d ur ante el proceso y después de hcber


1.1

transcurrido el tiempo { t 1 ) , se descargo el material en formo inmediato, F ig . (4)

se observor6 una c icr tn d eformoc::ir:'\n rocupcroblc, tornbi é rl in mediolo, re~u l lodo do lcr ex ..

pensión de los elementos puramente el6sticos que contiene el material. Al volver o carga•

en e 1 tiempo ( t z ), se obser vará nuevamente uno deformación inmediato seguido del

efecto de deformación con el tiempo de que se habló ant es.

De lo expuesto anteriormente, se juzgo lo importcncic de pode r conocer


...
los leyes que rigen estos fenómc:1os de esfue;zo-deformocién-tiernpo, con objeto ¿e Tr.t ~

pretorios debidamente y poder posar de los resultados de p:-obetcs reprcsent c~_ivc» .•~,e l lg_
.t .. ..,J,~ ,-~
. . . :: ::": ~!. "''t'l~;>

boro tor io o los depósitos reales en e 1 co:npo.

Lo :~eol oglo investigo, por med io de modelos mecén ices simples, los prQ_

piedades esfuerz.o-deformoción - tiempo . El articulo que sigue tiene el único objeto de e~

tud iar los conceptos y leyes kn~:::mer:tc!es de los mode>!os reo!ó~:cos que puedan reprcs~Q_

tor el comportamiento de deformaci~n d e lo~ sed!men tos, focilitor.do el poder vis1..:c liz.or e
263
r
· TIEMPO SEGUNDOS
lOO 200 300 400 500 600 700

lO

---------m------....:...--~
2
'-a-_ El _ _ _ _ en

FIG. 3- VII.I .

lOOOO 20000
TlEMPO SEGUNDOS ·
10

z
o
-
u
<
~
a::
o
u..
w
o

l()

L
Fl"G·. 4-V 1 1. '..J

·.~·
?.61¡

interpretar dichos fenómenos reológícos, con el objeto de encontrar con mayor certidum-

bre los leyes fenomenológicos c¡ue los rigen, es decir, las leyes que por observación defj_

nen y representan los fenómenos en cuestión.

El estudio de uno serie de .modelos mecánicos representativos de codo uno

de los leyes fundamentales y sus combinaciones permite encontrar en formo cual itotiva y

aún cuantitativo, en cosos simples, lo formo de estos leyes fenomenológicas que represe':!..

tan un determinado comportamiento esfuerzo-deformación-tiempo . Los investigadores

en mode los reológicos se han ocupoJv pr;n cipal rn~ni ~:: de l estudio de materiales elásticos y

plásticos y sus efectos viscosos paro el coso de metales, concreto, rocas y otros materia -

:.les de alta viscosidad , como son : l;s compuestos bituminosos, resinas, pinturas, etc . Sin

embargo, muy poco se ha estudiado poro establecer los criterios y la aplicación de mode-

los y sus combinaciones en el coso de los sedimentos, tomando en cuenta sus carocterrsti-

cas estructurales, gronulométricas y mineralógicos .

Como se ha expuesto en cap nulos anteriores, el su e lo está constit.u ido de

un esqueleto pétreo el cual tiene propiedod~s muy especiales de considerar y comprender.

Asi pues, su estructuro puede estor de tal manero arreglada que ésto reaccione en parte cQ_

mo un material puramente elástico¡ es decir, se puede considerar que el suelo contiene un

determinado número de elementos elásticos por unidad de volumen, los cuales aseguran lo

estabilidad del suelo. Los elementos restantes que constituyen lo estructura pueden prese':!..

tar uno estabilidad variable c¡ue depende del nivel de esfuerzo o que el suelo seo sometido

y su arreglo estructural. Paro un nivel de carga pequeño, si los granos no sufren movimieQ. .

tos relativos entre si, puede considerarse c:¡uc el comportamiento ~s puramente el6stico. Se

puede visualizar que cuando la estructura se somete o un determinado nivel de carga, los

gronos inestables suf(ir6n movimientos relativos entre ellos no recuperables al retirar la ·

carga. Sin embargo, estos movimientos hocen que los granos ocupen posiciones más esta-
265
'l. .
bies dentro del arreglo estructural. El movi~iento relativa ' .
•. '

correspondiente al resbalamiento o rotura de contactos firmes entre los granos, puede co"-.

siderorse como un fenómeno puramente pl6stico que al retirar la cargo no se recupero; pero

port~ de éste puede originarse en formo instont6neo, do la misma manero que lo deformo-

ción elástica. Esto deformación va seguida de inmediato por un fenómeno viscoso que im-

plica la deformación con el tiempo al vencerse las fuerzas viscosas intergronulores. Cuan·_

do el material se encuentro saturado y confinado a un determinado estado de esfuerzos~ lo

deformación se retardo por el efecto hidrodin6mico, ol ser expulsodo el egua de los poros,

El comportamiento plástico se hace m6s notable en los materiales de gro·

no grueso donde el fenómeno viscoso intergronulor tiene proporciones pequeñas. Por eiem
plo, si se efectúo uno pruebo en uno arena suelto, se obtiene el comportamiento que mue1

tr a 1a Fi g. ( 5) en lo que se observo que al cargar el material se verifico uno deformg_

ción en formo inmediato. Si lo cargo P se retiro después de haber alcanzado la deforma·


1
..
ción X, 1 se observará que gran porte de ésto no se recupera. Como se ha explicado Ón·

teriormen~e, la deformación permanente observada se debe al resbalamiento relativo y oc2_


. ~·

.. ~-:- :·

modo de los granos que tienden a ocupar posiciones más estables; dura.-,te e:tte movimiento

podrá ocasionarse también roturo eritre los contactos int~rsronul.ores cuando los granos son

suaves. Asi pues, lo deformación inmediata de lo probeta al cargarlo resulto:

X(;"p = Xc: + Xp 4-v 1 1. t

es decir, lo deformación total es lo sumo de los d.~formClciones elásticos y pl&ticos respe~

tivamente. Para un nivel de cargo bajo el material se com~orto elásticamente. ·

En materiales de granu!o:netrio fino en los cuales los granos están ligados

entre si, por ejemplo con minerales de arcilla, podré obs~rvorse que lo deformación es fa~

tor muy importante del tiempo 1 Fig. (6) es decir, ~e obs2rv~ un fenómeno viscoso

con motivo de las propiedades mineralógicos de los arcillas,

.1
266
r

-
~
{
.
.,
p
' ~-
0 ~­
·q
;~·

. .-'
plás1ica

..
"

. \
\
\
\
\
\
X \

p
FIG. 5 - Vll.l
~ ~~~~~~~~~~

r
111
1
Xe+ Xp~Xep 1
1
( inmediata) 1
1
1
recuperación elásiica
re-tardada
1
1
1 ' ...
recuperac1on

Ir
-...::\--·..
...............
__5 elástica "total

.
·~.
--.. .........

recuperación
-- ---elástica
Z;f_
X instantánea
FIG. ó-VI! . l
L _J
267
...
el cual no permite que la deformación total se verifique de inmediato. Por consiguiente
,
después de la aplicación de la carga P0 y de haberse v~rificado la deformación ( Xep}

inmediata, la deformación del material sigue progresan~o con el tiempo. Esto implica

que los propiedades viscosa$ del material arcilloso que envu.elve los granos retardan pri0 .. •

cipalmente el efecto plástico o resbalamiento entre ellos. Sin embargo, como se ha men ..

cionado anteriormente, bajo una carga ,c onstante la rapidez de deformación es decrecien ..

te con el tiempo y depende de la cantidad de elementos viscosos intergranulares por unidad

de volumen que contenga el suelo.

Al comprimirse un suelo no saturado, principalmente en estado confinado,

.éste cambia de volumen de tal manera que al hacerse más compacto, por el acomodamien.·

to de sus granos, se vuelvo menos compresible, F ig. (7) Si el material se encuentra

saturado en sus poros, con agua grovitacional, existirá un retardamiento hidrodinámico.·

que impide se puedo ver ificar lo deformación volumétrico en formo inmediata.

De los razonamientos anteriores se puede concluir que cuando se increme~J.

te lo cargo en un material o probeta representativa de éste, lo deformación en función del

elementos plásticos. Sin embargo, la magnitud y rapidez de deformación con el tiempo d!. _.J .,~
. . ~

pende del grado de confinamiento o que esté sujeto el suelo. De aqui que los modelos

reol6gicos bien seleccionados pueden ofrecer una herramienta útil para visualizar e inter·

pretor los fenómenos de esfuerzo-deformación-tiempo de los materiales del subsuelo.

a). Modelo Elástico


..,
Lo elasticidad de los materiales fué investigado por primero vez por Hooke ·~

a mediados del siglo XVII, definiendo ésta como la del sólido ideal que tiene una. rig!_

dez tal que ol aliviarlo de los esfuerzos aplicados, independientemente del tiempo, r!

cupera integromente su forma original. De aqui resulta el siguiente en~nciado cono.. -~


268
1
r

p
.... Pa
·~
,.*.,'
..... .
~· . • :

'!l.~¡
..,.,
't'\;-
·i-..
~
bep
~

oQ . CJ.e.
.......
i,. · ea ..........
............
............
............
.....,___ ............

"'
d
..........

·í·
-t'
"'
OJ
:J
O"
O; • 1

p
FIG 7-V 11. 1
.'<
Unidad de Hooke p
~u..t J
d

-------- ---· .......


........
........
........ ......_
.........
.........

p
¡ X

SÍmbolo

FIG 8-VII.l
J
269

cido como lo ley de Hooke: 1!Lo distorsión ~e un cuerpo elástico es directamente pr0 ..

porcionol al esfuerzo que o él se le aplica, y el fenómeno es reversible 11 • Esto es:

5-V 11. 1

oqui rX e es constante¡ representa el coeficiente de proporcionalidad y mide la de-

formación por unidad de carga.

Esta ley se puede representar por medio de un resorte ideal, F ig. ( 8)

que no sufre deformación permanente al cargarlo ó descargarlo cuantos veces se quit

ro, e independientemente de la frecuencia con que se aplique lo cargo.

b). Modelo Plástico

Un cuerpo es idealmente plástico cuando al aplicarle un determinado nl

vel de cargo éste se deforma inmediatamente pero al remover la carga, el cuerpo no

recupero su formo; es decir, el cuerpo conserva la deformación total que originó lo

carga a la cual fué sometido.

Para ilustrar este comportamiento imaginemos, Fig. (9) un cuerpo



(A) muy rigido de peso (\'\) sobre una superficie. Al cuerpo (A) se aplico uno fuer. ···..:

·~

zo horizontal (P) la cual no producirá movimiento alguno con .respecto a lo base, ho1

ta no haberse rebasado la resistencia a lo fricción Ps entre los dos cuerpos, esto es,

entrG la base y <ll cuerpo mismo. Lo rt~sistancio limite de acuerdo con lo ley de frie-

ción de Coulomb ( 1783) vale:

'6-V 11.1

al alcanzarse esto resistencia el cuerpo entro en movimiento y al retirar lo cargo, el :i·


desplazamiento Xe permanece integro.

Uniendo un elemento elástico y otro plástico en serie, Fig. 10· Vll.l se

obtiene una nueva unidad mecánica que se conoce como cuerpo de St. Venant (1800),
270

r
-,
Unidad de Coulomb
w
Ps p
p
...
p .! r
p
1 Xp

!
Símbolo

FIG.9-VI I. l

Unidad de St. Venont


p

!
Símbolo
!
~
X
lP
F 1G. 10··V 11.1

.J
271

quien investigó su comportamiento. De lo figura se, observa que al opl icor la corgQ p

el cuerpo se comporto elásticamente hasta un valor Ps que corresponde al lrmite de te


...
sistencia cuando el cuerpo entro en estado plástico. Después de esto cargo, el cuerPo

se sigue deformando en forma crecient~ y continua, Al retirar la cargo, el material

sufre una recuperación elástico debido a! resorte. Este comportamiento se asemejo 0 ·'

los materiales reales como el acero, que sigue muy de cerca al cuerpo de St. Venont

hasta esfuerzos cercanos a lo zona de endurecimiento donde la ley fenomenológico de

esfuerzo- deformoc ión es diferente.

·e). Comportamiento E!osto-PI.6stico

Un solo cuerpo de St. Venont no es satisfactorio poro representar el com-

portomiento plástico, yo que al rebasarse lo cargo Ps el cuerpo entro en movimiento

y debido o que lo fricción dinámica Psd es menor que la estática, el cuerpo se ocel~

ro, aunque volviendo posteriormente a un movimiento plástico uniforme con el tiempo,

como muestra la Fig. ( 11) Para que exista equi 1ibrio elástico -pl6stico deberón

acoplarse una serie de cuerpos o elementos de St. Venont en paralelo, formando asi
.· . .
una unidad elástico-plástico donde el comportamiento proporciona equilibrio estático

antes de rebasar lo cargo limite de todos sus elementos plásticos.

La F ig, ( 12) muestra un ~-:Jdelo que sirve poro representar un campo!..

tomiento el6stico-pl6stico. El modelo está constituido por uno serie de cuerpos de St.

Venont, en donde l·o s resortes tienen diferentes módulos de deformación y los elemen·

tos plásticos de Coulomb poseen diferentes límites de resi.s tencia variando desde cero

hasta un valor grande • En esto formo, o medida que la carga aumenta, los elementos

de St. Yenont van siendo utilizados gradualmente a medido que se vence la resistencia

P5 y para un nivel intermedio de carga se tendrá equilibrio elasto-pl6stico.

Al efectuar pruebas en materiales de tierra se observa que lo deformaci6n


272
r

F 1G. 11- V 11. 1

E le mentos elasto- plast icos


de St . Venant en paralelo
!P

0< P~~ Psn


0:: o < e( 1 < e<.-< < e< n

cia
C(: mÓdulo de deformación
-t~

6n
L FIG.12-V II .l
273

plástica aumenta a medida que el nivel de ~.argo aumenta hast9 que cerca de la .rupt~rQ

la deformación crece indefinidamente • .También se observo que paro niveles muy pe-

queños de carga, el material se comporta como un sólido el6stico. El modelo de lo

Fig. ( 12) represento bien el comportamiento observado, de ta l manera que:

7-V 11.1

en donde f ( P) deberé satisfacer las siguientes condiciones:

1°: Para un nivel de carga pequeño el valor


dX deber6 quedar de fin ido.
dP
2°: Cuando P - Pu , o seo, a la carga última de resistencia, la relación

dx t
tiende a un valor muy grande.
dP
Después de investigar varios func ion es motemóticos de la carga P se lle~
\t
ga a lo conclusión de recomendar lo siguiente como la más conveniente:

f ( p). a 8-v 11 .1
b -edf P
en lo cual si:

. ·- .
a
;

P-o ·) f(P)-
b -1

P --.. ~ ¡ f (P) __. oo

de donde:

y lo función queda como sigue:

dXep a
- --~--
9··V! 1. 1
dP H~ JfP
e -e
2 7J,

por consiguiente:

1O-V 1 1 • l

efectuando lo integración 513 tiene:

.
~ (
pero poro:

P =0 1 Xep=O
··.
.. P = Pu; Xep- oo
~~
de donde se obtiene:

11 - V 1 1 . 1
Xep -
'

De lo expresión anterior se observo .que poro valores muy pequeños de P:

y consecuentemente el valor --
o represento el módulo inicial elóstico de de -
e HPu
1

formación CX..e , luego se puede escri b ir :

El valor de J.f mide el fenómeno pl6stico, ya que si ~ ::O queda

ex e lusivamente un comportamiento elástico. Llamando d. p :=d.e se obtiene final


Jf
mente la siguiente expres ión paro el fenómeno puramente elasto-plástico:
275

JfPu
e -1 12-V 11 .1
JfP41 JfP
e -e
Esta ley implico que el efecto pl6stico no se de!a sen~ir en formo importante

hos~o haberse obtenido cierto nivel de esfuerzos, o partir del cual empiezan los grg_

nos o suFrir entre ellos resbolomien~os importantes y, finalmente, lo deformación tie'l.

de o ser muy grande cuando lo corgo aplicado se acerco o lo de ruptura, Pu 1 como

muestroloFig. (13)

Desorrol !ando en serie los valores exponenciales se obtiene como primero

aprox i mee ión:

13··V 11. 1

Lo fórmula anterior expre~o lo ley más probable del fenómeno cargo vs deformación

poro un material elasto-plóstico y poro un determinado estado de esfuerzos de con-

finamiento iniciales ·que no vorion durante el procesO de lo pruebo.

En la prueba, sin embargo, interesa conocer el efecto elástico-plástico de

esfuerzo-deformación poro un incremento de cargo Ó Pa, y poro un nivel de cargo

P0 que actúo sobre el material. Por consiguiente de lo ( 12) se puede en con-

tror:

JtP
Jfe .!1 P

de donde poro un nivel de carga Pa el incremento de deformación elosto-plóstico

quedo definido .por :

'•
l!lik·~ ····e;· .. ;. ¡··~, ·':'-·· .~~ ;}~.-! J~~!..,... ! ... .·· ~i..-~
....
....,~ ~

r
ESFUERZO EN K/cm
l ,
0.1 0.2 0.3 . 0.~ 0.5 0 .6 0 .7 0.8 . (/

o.s,
.., 1
~"· ......... "A
p
1
~ experimental
+ calculada
•o 1.0
- )( ,
~-0.010 cm/K
~
~
~ 1.5 Primera oproxímación . .V
~
o),a- 0.0225 cm
f-
:z E. ep= 0.0264!r+ 0.00515 log 0 ·71 N
-....¡

:;l . 0.1 1-tr p Hprob•ta ::.10. 2 cm.


Ci'

z 2.0
o
u A probeta= 26.4 e mr
~
:.t:
e:
~ 2.5
w
o

3.0

A
3.5

L
E J FIG. 13-VI I. l
277

d..p JP eJfPa J 6 P.
e JfPu _e d-1 Pa
ogui el paréntesis represento un valor con'stonte durante el incremento considerado,

de donde se puede escr ibir:

14-VII.l

d ) . Modelo Viscoso de Fluidez lineal

Cuando un cuerpo se comporto de acuerdo con lo ley de Newton ( 1685):

dX.v =cpp 15-V 1 1. 1


dt
lo cual expreso que "lo rapidez de deformación es directamente proporcional o loco!.

go", se dice gue se trota del .l iquido perfecto de 1'--lewton. Aqui el coeficiente de

proporcionalidad ({J represen to lo fluidez y se mantiene constante durante el pro·

ceso de deformación -cargo - ·t iempo. De lo ley anterior se obtiene:

16-v 11. 1

si lo cargo permanece constante, resulto:

'Á V = (.{) · p ' t 17-V 11. 1

Lo representación gráfica de este comportamiento se muestro en la Fig. (14)

de se ve gue para cada valor de P se obtendrá un a 1in ea recta X v vs t que repre •

senta un fenómeno viscoso lineal. Nótese que el reciproco de t,p representa la vi_t

cosidad del material.

Sin embargo, en la aplicación del concepto de viscosidad y fluidez a los

suelos, debe hacerse notar que éstos no s~ comportan con fluidez lineal. Por ejemplo,
278
r

Unidad de Newton de fluidez lineal

Símbolo Xv

F IG. 14-V II . 1

Unidad de fluidez no lineal con fricción


formada por elementos de Coulomb
y un e-lemento de viscosidad no lineal.

P,- Ps
___ _t __
~. ~ (f~- F;}

Símbolo

FIG. l 5- VI I.l
L .J
279

los arcillas son los materiales que presentan mayor fluidez,. la cual sin embargo se ob ..

serva q1..e en estado confinado disminuye con el tiempo. Esto se debe o que al acer-

corse los granos entre si poro ocupar posiciones m6s estables, la viscosidad del aguo

adherida que los rodeo au mento. Asi pues, la rapide.z de deformación por el efecto

viscoso intergronulor en los suelos que exh iben esto propiedad es como indica lo Fig.

( 15)

e) . Comportamiento Plaste-Viscoso de Fluidez no Lineal

Puede visualizarse f6cilmente en el caso de suelos arcillosos, aún en los

más suaves, que el fenómeno de tisotropio dará cierto

rigidez sólido inicial ol material y constituye lo inicioci6n del fenómeno de solidifi-

ca.c ión o endurGcimiento, que har6 que lo fluidez se inicie para un nivel de carga

determinado P5 , el cua l corresponderlo al rompimiento de los contactos firmes ínter.

g.ronulores provocados previ~mente por lo solidificación. Asi pues, el fenómeno se

iniciará al alcanzarse lo cargo Ps y con una fluidez qJ de tal manero que:


·.¡,

dxv
-- 18-VJI.l
dt
Lo fluidez f{l disminuye con el tiempo hasta que adquiere un valor Cf} fin<:~l,

el cual p uede ser muy pequeño o nulo en algunos suelos. En estos condiciones, la

ley matemático más simple que el autor considero satisface el fenómeno viscoso no ll

neal o viscosidad intergranular, y que queda representada por la unidad Fig. ( 15) ·•

es lo siguiente:

dXv
=l,. Cf1 +- ~ -,. (P- Ps) 19-VI 1.1
dt f bt t

de to 1 manera que paro t = O, se tiene:


280

,-
dXv
dt
y para cuando t- CX>

dXv
dt ·

por consigu icnte lo expresión ( 19) satisface los condiciones limites del fenómeno,

S Después de lo opl icoción de lo cargo P0 ) Ps en forma inmediato, e1_

1 to es, en un tiempo t o~ O el fenómeno viscoso intergranulor principia. Si poste-

1: riormente la carga permanece constante durante todo e 1 proceso, entonces integrando

se obtiene:

paro t ::: O; XV :.:o, por consiguiente: e --o Log 6 ( Pa. - Ps)


d0 dondQ finolm~ntc s~ obtiene:

20-V 11. 1

ll Lo ley qve representa el fenómeno viscoso no lineal, indica que si a= O, se obtendró

el fluido perfecto !'.! ewton iano de .fluidez ~ . Por otro lodo si 'f¡ =O se ten-

dró uno ley logoriTmica poro la unidad que se represento en la Fig, ( 15) cuyo

rapidGz de deformación tiende a cero o medido que el tiempo tiende o ser muy gran -

de. Esto último condición represento el fenómeno de solidificación o endurecimient~

en los materiales arcillosos al desarrollarse gradualmente contactos firmes en mayor

nl5mero, asl c,omo mayor acercamiento entre los granos durante lo compresión, y en
281
r ,--..
Cl.V'I
1
+- /
Q..l;j
O)
.. ........_, 1
/

o ....... /

-l ~ / ~i' ·1
e/!' 1
"· l
1 -~
cE
..___.....
~

+ ..!:l
..0
~

•.

..... ---- --- ·-

1
1
1

> X
X

L J
282

donde el efecto del aguo adherid~ entre l¿s granos juego un papel muy importante.

.
(.:)
La representación gráfico de esta ley se m.uertro en escalos semi -logorQ
~ .. micos, Fig. ( 16) en donde se ve que si lf} = O lo ley es uno 1ineo recto con
·. ;

pendiente (a) poro valores grandes de ( t ) • lo desviación de ~sta ley puede inve1_

tigorse fóci !mente añadiendo el término ( Cfr · t ) uno vez. que el fenómeno del mo-
·.
terial en cuestión se ha investigado en escalo semi -logoritmico.

Dolo (19) se ve que para: t :. O


Cf.·L a
b

de donde se obtiéne:

Q
b 21-V 11. 1

El tiempo ( t ) empezará o contar o lo terminación de lo aplicación de la cargo in -

mediato y, consecuentemente, la iniciación del fenómeno viscoso.

f). Comportamiento Plasta-Viscoso no Lineal con Aplicación de Cargo en Función del

Tiempo

ts importante investigar el fenómeno cuando lo cargo es función del tiern.

po. Por ejemplo, cuando lo aplicación de ésta es lineal con el tiempo:


~.
p :;;. p t
se puede escribir:

d Xv Pf
----··- - 22 -V 1 1. 1
dt

de tal m01ero que durante la aplicación gradual de lo carga cuando P alcance el


.
valor Ps = P t s en el tiempo t=t 5 , e1 fenómeno viscoso se in icior6. En ese

instante X y= 0 1 por consiguiente integrando se obtiene:


283

p
23-VIt. t
z
Lo deformación viscoso pues, se inicio poro un nivel de cargo P = Ps en el tiempo

ts, por consiguiente poro t = ts, X y =O, que satisface lo expresión ( 23)

/~hora bien, si se ovonzo hosto un nivel de cargo P = Pe en el tiempo te lo deformg_

ción adquiere el siguiente valor:

24-V 11.1

Si o partir de este tiempo lo cargo permanece constante, lo deformación sigue lo ley

expresodopor (20) esto es:

25-VII.l

Poro valores grandes de te , se puede usar 6+ t ~ t ; entonces llomondo

,om=a(!-::J se puede escribir:

. .. ...

26-V 11. 1
.,. :.

y lo deformación viscoso total será poro valores de t ) te igual o:

27-VIt.l

Los valores J e los parámetros tp , o y b puede~ ~b~e~erse por medio de

uno pruebo después de lo opl icoción de lo cargo, o seo, después del tiempo te , inde •

pendientemen~e . de lo formo en que seo aplicado la cargo entre los tiempos t 5 y te, ya

que XVe puede medirse de lo pruebo en el instante en que ló ~argo se hoce constaa..
~e.
í
284

p
P. •
P= ~. t~ p. t .
\ t~c~--------~---------

· ·~
!~~·.

·~
·.':~ ..

t~
1
t Lo
1

1 •
· aP(t-t5)
~1
1
l.
1
1
1
1 1
- - - - - - - -....l--
1 ---

1
1

Xvt

X
FIG.17-VII.l
L ..J
285

. El coso m6s simple de este fenómeno se preseoto cuando ((>¡ = o .•. ,


b ti.::::: t· en cuyo caso se obtienen los siguien~es expresiones:

v
1' "t
-a P(t·ts) 28-v 11.,

esto es, poro el rango de ~iempos indi codo, la deformación es 1ineal con el tiempo, .,
1

igual que lo formo de aplicar lo cargo, Fig. (17)


,¡.

Poro t ) te ·~·

= a (A:. - P5 ) + (Pe. - P5 ) o Lo9 t


Le

Se juzgor6 que los valores a {¡ - ~= ) no afectan lo formo de lo ley expresado,

de donde ésta, finalmente, se puede escribir poro t > te , como sigue:

Estc;JS expresiones son importantes de ~onsideror en el articulo · ·· rela- .'::.-;.


-.
cionodo con la compresión secundario de arcillas y limos.

g). ;~etordamiento E16stico- Viscoso Lineal

Lo deformación elástico puede ser retardado por un fenómeno viscoso li-

neo!. Este feryómeno puede ser investigado uniendo en paralelo una unidad de

y una de f'lewton, Fig. (18) obteniendo así uno un idod conocido como unidad

Kelvin. La condición de cargo es lo siguiente:

y lo de deformación:
r 286

\
\
\
\
\
\
\
\
------
\

'. '\
(8} ,.,-·'
.,------ •'
'-._ 7 "' recuperac1on
/ , / elástica ",
retardamiento',, 1/ re-tardada
X elasto -plástico ~----- --- ----

FIG. 18-VII.l

PI
~----------~-------
t t

d... ~ .. p5
1 deformaciál
1
1 elástica
1
1
--- ---- ---·- .. ·---- _....J_--
1

1f J
1
'
8 ~( P- Ps) :-----
-+-'
V\
'd rJ. e Ps .,
--- recuperocon
elastica
_l_ ------- ---- J_-- ---··
' .
X
FIG.19-V11.1
237

pero:

y
d X,..;
dt
por consiguiente substituyendo en (30) se tiene:

X 1 dx 31-V 1 1. 1
lf c/t

lo solución de esto ecuación diferencial es lo·siguiente:

4Jt j
X e e< e = t.f eot.e
(()t
P d t +- C 32-V 11. 1

De la expresión anterior se puede en.contrar, cuando P constante, el f~ ..


·--~

1 · ~&
némeno de retardamiento elástico, ya sea en la compresión o el fenómeno reversible ":.ti-. ~

de la expansión. Para carga constante se obtiene de (32)

para t = O, X =O .....
O=d.C!P+-c.
por consiguiente:
C:-Po<.e
de donde se obtiene la siguiente expresión:

33-V 11.1

Lo anterior implica que la unidad el6stica nos~ deformar6 hasta que en

forma gradual y a través del tiempo, el efedo viscoso lineal se lo permita, de tal
288

manera gue después de un tiempo grande se verificará la deformación elástico oca-

sionodo por lo cargo total P. Al retirar lo cargo, Fig. ( 18) curvo A, se veri-

ficoró el fenómeno reversible. El fenómeno anterior se observo en los suelos por el

efecto hidrod inómico de expulsor el aguo grovitocional de los poros del material¡ ver

teorlo de lo consolidación.

Es interesante durante el proceso de deformación con e 1 tiempo en este

fenómeno, conocer la fracción de cargo que torna el elemento resistente, osl como

lo que tomo el elemento viscoso lineal paro un tiempo determinado. Lo anterior se

puede obtener igualando los expresiones:

de donde lo frece ión de lo cargo que tomo el resorte es:

34-VII.l

~ y lo fracción de cargo que tomo el fluido lineal es:

PN 35-V 11. 1
p
l

h). Retardamiento Elosto-Pióstico con Fluidez Lineal

Si en lugar de tener un elemento de Hooke éste lo sustituimos por un

elemento det St. Venont, F ig. ( 19) poro valores de P1 ( P s el fenómeno s~

ró idéntico al anteriormente descrito, hasta que P¡ en el elemento de St. Venant

alcance el valor P5 poro un tiempo determinado t 5 , después de lo cual se observg_

ró un fenómeno plaste-viscoso 1ineal. Si lo cargo se retiro se observará el efecto


\

reversible el6stico únicamente, quedando lo deformación permanente del fenómeno


plasta-viscoso que muestro lo Fig. (19)
~· ·.0.

El efecto plasta-viscoso lineal en este coso estorro representado por la

expresión:

Xep =4' ( P- Ps) · t ) P >Ps 36-v 11.1

y el cual es irreversible.

Ahora bien, si se supone que lo unidad de ~<elvin contiene múltiples

elementos e lasto -plásticos capaces de tomar un incremento de cargo en

cualquier momento según lo 14-V 1 1. 1

Se puede concluir de los razonomien~os anteriores, Cap. V 1 1. 1g, que el funciona-

miento de lo unidad de Kelvin será el mismo, excepto que el valor de ( d... e )


elástico poro el incremento considerado cambia por o( ep ) de donde se obtie-

ne:
_!!__
[ óXep l: : o< ep óPt: ·- 1-. e o(ep 37-V 11. 1

Al retirar la carga se encontrará únicamente la recuperación el6stico re~ardada por

el fluido, según se represento en la Fig. ( 18) Curvo (B).

1~. ,{etordamiento Plasta-Viscoso de Fluidez no Lineal

Consideremos ahora una unidad como la estudiada en Cap.VII 1 e, Fig .

( 15) de comportamiento plosto·viscoso no lineal, en donde se introduce uno

unidad de viscosidad lineal en paralelo poro retardar lo deformación. Asipues, la

nueva unidad quedará representado como muestro lo Fig. (20q)

El elemento viscoso no lineal represento los efectos viscosos intergron~


230
r
.¡.:¡;
,. .

UNIDAD (z) Pa - ~$ = R+ P't


---.
(a )

N i ve l de carga e en s t ante e o n el t iem p o Pa - Ps

~ Log t
'
'
' ' ' ....
' .... ' '
Xv ~ alog

r
Xv .
{b )

:• ·

FIG.20-VI ! .1

L
291

lores osr como lo necesidad de olca}jzor por medio de fricción det-Coulomb 1

de corgq ( Ps) ton pequeño como se quiero, poro iniciar dichos fenómenos. Por otro*'

lodo, el e!ementC:, de viscosidad lineal represento el aguo grovitocionol en los poros ·~

de lo estructuro del material, que al ser expulsado de éstos retardo lo deformación

viscoso intergronulor.

En este nuevo modelo reológico, que se des ignoró en adelante como uni

dad Z, lo condición de cargo ser6:

Po -Ps = A +P2
38-VII.l ·~<

Además se tienen las siguientes expresiones poro el elemento viscoso no lineal:

dXv
39 - V11.1
dt

en el elemento viscoso 1ineal:

dXv
40-V 11.1
dt

substituyendo en (38) se obt:ene:

1 dXv
(Po-Ps) - (() + o 41-VII.l
dt
Tf b+t
.•·
Efectuando operaciones c!gebroicas y 1!amcn¿o:
292

f.

1¡2-VII.l

..·.,;;.
de donde $e obtiene lo siguiente ecuación diferencial que rige el fenómen·o :

dXv Í. A
+ <faF t ·](Po- Ps) l¡J-VIl.l
.dt =LB+ t 6 +t

después de integrar:

o lo aplicación de uno cargo iristontónea P0 > Ps el fenómeno doró prin.cipio, es-


to es: poro t = o XV= o~
1 por consiguiente;

substituyendo este valor se obtiene:

llamando: (A -CfhrB) =-j3 1 se puede escribir finalmente la ley con que sa verifico

el fenómeno:
293

!3+t 46-v 11 • 1
B

Nótese que si Cff e O resulto:

A= a ={3
B.=- 6 +
%r =o
de donde se obtiene:

(b+~)+t )
----::---- ( Pa - Ps 47-V 11 . 1
b t- g_ .
Cf1a

De aqui se puede concluir que cuando tfF • u, la ley de deformación

es solamente logorilmico con lo mismo pendiente que lo expresado por la (20)

De donde se deduce que el aguo grovitocional al ser expulsado de los poros produce

solamente un retardamiento medido por ( ~a ) en la inicioci6n de 1 fenómeno

de viscosidad intergronular no lineal, Fig. (20)

En este coso lo fracción de lo carga total que toman los fluidos, de fluí .

dez no lineo! y de flurdez lineal respectivamente, se puede obtener diferenciando

lo expresión 47-V 11. 1 esto es:

dXv
48-VII.l
dt

; ~..~ <..jvc :~v~..~:u-.:u u los expresiones 39 y 40 V¡ 1. ¡ proporciono respectivamente los

siguientes valores poro fluidez no 1ineol:

b +t (.
- - - Pa -Ps}
b-r.Q_ +t
$Oa
y paro lo fluidez lineal:
Q

--~a_ _ ( Pa- P )
5
6+ Q t t
~a
Sin embargo, poro t =O, el fluido en los poros del material, represent2_

do por el elemento de fluidez lineal, tomo momentáneamente lo cargo, por consiguieQ

te, poro que se verifique cuando t =O, P 1 =O, y P2 = ( PO - P ) será necesario


S ·

considerar que b ~O, de donde finalmente se puede escribir lo proporción de lo cor-

go que tomon los elementos, o saber:

elemento de. fluidez no lineal:

t
49-V 1 1. 1

y elemento de fl uid ez 1ineo l:

50- V11. 1

Por consiguiente, la expresión ( 47) · tomo lo formo siguiente:


a .
- +t
'Pa
a
<fa
y quedo representado gráficamente en lo Fig, (20 )

j ) . Comportamiento E lasto- Plóstico Viscoso Lineal y ~elojomiento:

En el estudio de fenómenos elosto - plóstico viscosos se puede estudiar

un elemento de St . Venont y un elemento de Newton en serie, Fig. ( 21) for-

mando una unidad de Moxwe!l con fricción. La condición de deformación será:


295

51-VII.l

•ubstituyendo los valores poro el fenómeno elástico y viscoso lineal respectivamente se . :~~:

obtiene:
"'
X =eJ.. ePa.+ 'Paj ( Pa -Ps )dt + C 52-VII.l

En este coso es necesario considerar dos fenómenos importantes: primero,

cuando lo cargo se aplico en formo inmediato y después de su oplicocion permanece

constante con el tiempo y, segundo, cuando con determinada cargo lo rapidez de de-

formación se fi¡o con el tiempo.

En el primer coso, poro cargo constante P0 ) Ps , de lo 52-V ll. i se

obtiene:

53-V 11.1

en que poro t :O 1 X= d...e Pa , por consiguiente: C =O


Esto ley quedo representado en lo Fig. (21 ) donde se ve que al retl

ror lo carga (P0 ) se. recupero integr.omen~e..f.~ deformación. elástico. (c<e Ps) corres~. .
• • .:.. • • • • Joo. \ : ,., • • • .. "., • • • .,~ .

pendiente o lo cargo elástico que fué aplicado poro movilizar lo fricción Ps y que inl

cío el fenómeno viscoso. Al reoplicar la carga sucede.el mismo fenómeno inicial, pero --
...
lo deformación total se retardo con el tiempo.

El segundo caso represento el fenómeno cuando lo rapidez de deformación


._
es constante o nulo y lo cargo se disminuye porrelojamiento o un valor limite de resis•

tencio Ps equivalente o la fricción de Coulomb. El fenómeno puede estudiarse usando

lo expresión (51) en lo siguiente formo:

dx dXrv
dt + di 54-V 11.1
r
UNIDAD QE MAXWELL CON FRICCION

carga ;canstant~ t
1 1
1
1
1
•1 1

~~----~----~------~~-------
,t.; ltt

deformación elástica
',........_...........inmediata=d.t-Ps
1 1
... 1 '

deformación
viscosa lineal
'P a ( Pa - Ps )•t

F IG. 21-VI l. l
X
..
.p.
-+----d_e_fo_r_m_a_c_i_ó_n_c_.o_n_:s_t_a_n_te___ .t

t p$ ------------------------
-1
SIMBO LO

Po ,,
relajamiento

p . FIG.22-VIl.1
L
297

usando poro:

dX~-1 =cf...e dP
dt dt

dXN =<f. ( P - Ps)


dta

en donde Ps represento lo resistencia 1imite inferior, P > Ps •.


Substituyendo valores se obtiene:

dX · dP
=O\ e - + 'R-a ( P - Ps) 55- V1 1.1
dt dt

arreglando térm inos:

dP 'fa
-+ 56-V 1 1. 1
dt c/o..e

integrando se obtiene:

P · e'ffet=...!_
d..e
JfLdt
dX +<fa ,Ps] e~ ~t + C
dx
si d t • constante
l ({Ja t
-- [ ~;
1
t tp0 Ps1 ec~.e +C 57-V11.1

poro t = O ; P =P0
, resulto:

y por consiguiente:
,'

.1
298

1 58- V 1 1. 1
Cfo

Lo fórmula anterior proporciono el relajamiento de la cargo P0 con el

tiempo para condiciones de fluidez lineal ,

De oqul que si
d-x permanece nulo durante el proceso, entonces de
dt
lo (SO) se obtiene;

59-V 1 1. 1
·......·
"
~--
o bien:

60- VI J .1

La F ig. (22) muestra lo ley con que se verifico el fenómeno de re-

!ajamiento de uno carga P0 cuando la deformación permanece fija.

k). Comportamien~a Elasto - PI6stico y Viscoso de los Sedimentos

l) . Materiales Permeables o no Saturados:

Como se ha venido estableciendo en articulas y párrafos anteriores , el

suelo est6 constituido por un esqueleto formado de granos sólidos de diferentes ta-

maños y formas. Los granos de la fracción fina y muy fina están constiturdos prin -

cipalmente por minerales de arcilla, los cuales proporcionan propiedades cohesivas

y de alta v iscosidad intergranular . La Fig. 23. V 11. 1 muestra esquemáticamente la

posición de las zonas viscosas intergranulares en lo cerconio del contacto entre gro -

nos de mtnerales de arcilla • . Es decir, los placas que constituyen los granos de arci-

llo quedan separados por el aguo adherido de alto y muy alto viscosidad y lo cual se
t•

supone tiende a tener las propiedades de un sólida en la periferia del grano,


...
299

·· .. alta
': V\SCOS idad

F 1G. 2 3 ;V 11 • 1

p
t

. ::.

Granos gruesos
y aglom~ración de
0ranos finos ¿~r=-41

....

., contactos firmes
~·elementos de alta viscosidad
t\:u intergranulares · F 1G. 2 4-V 1 1 • 1

J
300

Cuando los fuerzas intergronulares no rebosan la resistencia a lo fricción

en los puntos de contacto entre granos, el fenómeno de deformoci0n estructural es

puramente el6stico . Sin embargo, al alcanzarse un nivel determinado de carga y


.·i'C:·
. •¡~

rebosar lo fricción intergronulor, el fenómeno viscoso intergranu lor se deja sentir

en formo importante y gradual . Lo Fig. (24) muestre un arreglo estructural C:11

.,..,. donde se indican los contactos firmes entre granos. Se puede visualizar que si es-
..
tos contactos firmes se rompen o dañan con lo cargo, inmediatamente entran en oc-

cíón los elementos viscosos que los rodean. Cuando se ha roto la mayor la de los

contactol firmes , el material yo no tendrá suficientes elementos elásticos y canse-

cuentemente se comportará como un fluido altamente viscoso, de fluidez no lineal

como la discutido en párr afos anteriores¡ es decir, un fluido cuya fluidez disminuye

con el tiempo a medido que el material se comprime y es obligado por lo cargo o

encontrar un nuevo arreglo estructural . Sin embcrgo, debe considerarse el caso

cuando un suelo es amasado perfectamente sin alterar su contenido natural de aguo,

en cu yo caso se podrán destruir también los elementos viscosos intergranulares que

proporcionan lo cohesión y alta viscosidad al material; quedando un nuevo arreglo

estructural con elementos de alta plast icidad en dond·e los retardamientos de lo de-

~·· formación estarán dados por la fluidez lineal .

Los estudios reológicos realizados hasta aqui, permiten llegar o conclu-

sienes importantes relacionados con el fenómeno cargo -deformación - tiempo de los

sedimentos . Aunque no es posible visualizar un modelo reo lógico que represente

en formo preciso los leyes del fenómeno cargo -deformación - tiempo de un sedimen-

to, si puede ideorse un modelo o unidad como la que se propone en lo Fig. (25)

poro poder establecer los conceptos bósicos. El mo~elo propuesto está constituido

por elementos elásticos, plásticos y viscosos intergronulores dispuestos en tal formo

de poder representar el comportamiento tlpico de un sedimento fino en lo formo más


301

.... -e

.
......

ELEMENTO ELASTO-PLASTICO

ELEMENTO DE
VISCOSIDAD
NO LINEAL

··- ...... .:. .


'· .'

ELEMENTO ELASTO-PLASTICO __~·

L FIG.25-:V11.1 ..J
302
r

escalas lineales
t. t. tiem o

(a }

, ;. '

1 ·:.: ·---.. -· --.. ----- c<.·ó. Pa


.. [lfl tro Log b~tj (LlP~- b p~-------·-------... _
--- ---
escala logarítmica
L

(b)
b
X~p -..... ----~.::-
._,
- - - --- ----

__,
a
<lJ
e

-od
ü
~

L FIG.26-VI1.1
303

aproximado posible •
•.. ~.

El funcionamiento poro el caso de un material permeable o no saturado



es decir, donde ~1 aguo en los poros no intervengo en retardar lo deformación, es

como sigue:

Al aplicar un incremento de cargo, ( Ó. Fb_) en un tiempo t0 pequ~


ño, se verificará de inmediato un incremento de deformación elasto-plástica, de

acuerdo con:

Cuando el incremento de cargo aplicado 6 P0 es mayor que

, cargo mlnimo de fricción entre dos granos necesario poro iniciar el

efecto viscoso intergranulor, lo deformación seguirá de acuerdo con lo ley:

61-V 11.1
~:

y por consiguiente lo· deformación total con el tiempo quedará expresado como sigue:

Deberá considerarse que en realidad el material está constituido por un gran número

de un idodes St. Venant 1 por consiguient~ el valor del pcr6metro dr2 p representa el

comportamiento elástico-plástico,

La Fig. (26) muestro como se verifica el fenómeno en escalos lineo- ··., .

les y semi -logarnmicos. Si al cabo de un Hempo ( t1 ) se descargc e 1 material, se ob-

servo una recuperación elástica inmediata, los elementos plaste -v!scosos r.¡uedcrén d1· ·""

formados yo que no son recuperables, come muestra la Fia; .(26a) Si posterior-

mente on el tiempo ( t2 ) se vuelv~ a cargar el material con lo mismo cargo, se ob-


304

servará uno deformación el6stico seguido del fenómeno viscoso- intergronulor función

del tiempo y lo que fué interrumpido en el periodo: .( t 2- t ¡ )


·.
~). Materiales Impermeables Saturados:
·.::.·

Los sedimentos impermeables presentan un problema especial y compl icg_

do, cuando los poros se encuentran llenos de aguo, de tal monero que lo deformoci6n

se retardo por el fenómeno hidrodinámico de expulsor el aguo de éstos, En p6rrofos

anteriores, v1 1. 1 h e j, se han estudiodo .dos unidades rcol6gicos con retardo-

miento de lo deformación por efectos viscosos 1ineoles, o saber:

o). Retardamiento elosto-pl6stico con fluidez lineal, Unidad Kelvin modificado:

63-VI 1.1

b). Retardamiento plasta-viscoso de fluidez no lineal, U'!idod Z:

Q
-
<pQ +t
64-V 11. 1
q
(/Ja
Estas unidades podrán ligarse en dos formas, esto es, · en serie o en paro-

lelo, Se encuentro que lo. liga en serie puede representar el comportamiento de los· ·

sedimentos naturales en forma adecuad~. Por consiguiente de lo Fig. (27) que

muestro estos elementos acoplados en serie, se obtienen los siguientes condiciones:

de donde res u 1ta:


305
,
·:...

..
-,. .
UNIDAD
KELVJN
~ ra MOOfFICADA

UNIDAD
z

1 •

UNIDAD ¡.
KELVlN
!l Po_ MODrFlCADA

~
!f.
f

FIG.27-VI I.1 ..J


306

1'-lótese que en este coso se ho considerado que el fenómeno viscoso intergronulor,

correspondiente o lo unidad Z principio poro un nivel de cargo .6P0 = 4Ps corres-


r.
.~·,. .. ,.
. <
~~

. pendiente o un tiempo t 5 , de tal manero que poro t = t,, AXv = O.
~
.· '•
'
i.. . En escalo semi -logorirmico se han representado, en lo Fig. (28)

.. ~~

lo expresión ( 6 3) por lo curvo A, lo expresión (G~) por lo' curvo By en la

mismo figuro se represento también lo sumo de los curvas expresado por lo '( 65)

de donde s~ puede juzgar lo configuración que tomo lo deformación contra el tiempo.

En lo curvo C, que represento el fenómeno total se observo un quiebre poro un deter_

minado tiempo t 0 poro al cual lo deformación ha alcanzado el valor:

66-V 11.1

A partir del tiempo t


0
, lo deformación sigue según la ley:

a
epa
a
- +ta
<fa
por consiguiente lo expresión (65) puede escribirse como sigue: poro valores

de t ) t0 :
307

Log. t

16. x~P
(.Q}

.fL+ts
l 'fa
----
Log. t
<:

(b)

Log.•t
1
1
1
1 ..
,_
1
1
• 1

lL\X 1
1
1
1
1
{e} ~-
~.
."

F 1G. 28~V 11 • 1 J
1

,, 308

l
a
- 'Pa t --
..
6X 0 :: ~ep ( 1"'"e o<ep a) + a (' - ~~: )Lo9 'Pa
a
+tal ~Po.+
+ts
l¡,o(

Q
<fa

¡, -~~alLog
6~-VII.l
f.'- -epa. + t
~ -ra ~Pa
• a
... S • 1'-ta
Pa
Lo Fig, (28) muestro uno curvo real deformación-tiempo poro un nivel ?e cor-

go deter.minodo sobre el cual $e ha aplicado un incremento de cargo en formo in-

mediato. Los resultados corresponden o uno pruebo de compresión confinado o cero

deformación, efoctuada en el odómetro Ca!'. Vll.a.. Se puede observar de los resul-

todos de esto prueba que lo configuración resultante es semejante o lo obtenido por

"'! razonamiento anterior usando los unidades reológicos antes descritos, De lo cu.r..
·-. va donde se observa el quiebre que se muestro, se obtiene el valor de lo deformo-

ción poro el tiempo t 0 1 por consiguiente;

u.A Xa·
-
- t0
[ . - <fJa
-::c<ep 1-e ~ep
!J. Ps
+a 1 - -
J [
Log
J
6Pa ~~

también se podró obtener lo pendiente de lo ley logori'l'mico:

70-VII.l '

Por consiguiente los fórmulas poro el coso de un sedimento impermeobl~ saturado COQ.

finado loterolment.e toman lo siguiente formo:

Primero etopo: t ( t
0
a
'Pa. 71:.VII.l
:~

rr ,Kg/cm
t

ll CT =0.5 O K g/cm.
1

incremento de cargo
instantáneo

lag t
o ta
1
• 1 ('
- ... ~ ¡--.. 1 1

-~ . - l
~ 1
50 (/) • ...~, ! '

~~
~
z
"'·
" .,
.,
:
11
1

·-- l'
~o. . . " 1

z - -- - - ' ·. .._ 1
1
.
O
- - -0 ---- ~ - - ~
a Xa
- - - - - - - - - - - - - - - - ·--- . ---
~r--......._
- ----- ~-- ~
~
1

<l • 1 ·-~---
~ 1 -~.
150 fY 1 -------
0
~
1
1
--
- ~ - 1- - f - - -,...... ~-- - - Primera etapa- - ~-- - -- - .,4- - -f---- Segunda _etopa-_
~

200

1 1 1 ~~~ l
1 O
TIEMPO
500
EN
10 0 0
SEGUNDOS
5 0 )0
·
IOd 00 100000

.•1

·. :
310

. ,.. Segundo etapa: t > t0

.
::~.

72-V 1 1.1
1:
:·; ~ .

::S.;

Se puede observar que en el valor de cXQ. quedan implicitos los fenóm~

nos elosto-pl6sticos y parte del fenómeno visco$0 intergronulor que se efectúo en la


..,.,.
primero etapa de lo compresión.
cpo.
Lo determinación de los parámetros cX.en y - requieren trotomieQ.
1 d..C?p
to especial que se estudiará en los Cars V 1 f. 8 y 9 relativos o lo teorra de con-

· sol id ación y consolidación secundario respectivamente, en donde se opl icorán los

conceptos reológicos antes estudiados que permitir6n la determinación e interpreta-

ción adecuado de los parámetros de los leyes observados que podr6n ser utilizados PQ.

ro aplicarse en casos prácticos de ingcn :eria civ:l re lccionad:;.s con lo deformocién

de estratos cor,presibles de !imos-orcillosos y arcillas limosos que se encuentran en

la noturolez.o.

Los resultados de lo investigación de los diferentes unidades reológicos

hasta oqui analizados aunque reprcse~ton unidcdes aislados, permiten visualizar las

leyes m6s probables y compot:b!es con el comportamiento real de los sedimentos del

suelo. Sin embargo, no hoy qt~e olvidcr que el st.:~lo está formado por múltiples uni-

dades acomodados en fafma co:-:1?lcja y por consiguiente, lo único forma de poder er.-

·contrar los parámetros opl icables a los pr:.>b~cmas reales del subsuelo es de la observg_

ci6n de los leyes fenorr.enológicc~ obt(.n idos en pruebes de loboratcrio d e m:Jterioles

representativos. Sin embargo, los concep~os y leyes fundamentales se conservan, peL

mitiendo une mejor !nterpretac!ón de! comportamiento observado en !es probetas y lo

forma de poder utilizar la información de lcb:>ratorio en la cplicoción cle los mote-

rieles reales en el campo.


311

vrl.2 · MCDUlO DE DEFORMACION UNITARIA

Poro poder valorizar en mecánico de suelos los problemas de deformación

cuando lo maso del suelo es sometido o esfuerzos, es indispensoble conocer el módulo de

deformación unitaria,
-
La Fig •. (1) muestra una curva típica de esfuerzo -deformaci6n unitario·
1

donde se observa que o medido que el esfuerzo aumenta, la pendiente de la curva aume'l

ta hasta acercarse al valor limite ~ para el cual se produce la falla. Si el material~

descargo en la presión Va , punto 11


a 11 , los elementos elásticos del material se recupe-

ron quedando sin embargo, una deformación permanente OQ - de la deformación unitaria

total -
OOz.
1

Al volver a cargar el material, se obtiene un comportamiento prócticamen• .:

te 1ineol -
a, a y que pasa 1igeramente abo jo del punto 11
0
11
y sigue la curva interrumpí ..
·t

do, (ver CapiTulo V1 1. 1)

la determinación de esta propiedad mecón ica se efectúa generalmente ery

el laboratorio en probetas de material representativas del subsuelo. Las probetas pueden


J .

ser de material inalterado cuando el suelo .es cohesivo, Cuando el material no es cohesl

vo, la determinación de esta propiedad mecónicc de deformación unitaria se complica¡

ya que ser6 necesario determinarle pera varios estados de compactación y valuar de estos .... .. .
·:~

":'~- ('- .

resultados el módulo que corresponde el estado de compactación pare el cual se encuentra

el material en el campo. Los probetas de material inolterad? son diffciles de obtener por

medio de muestreos¡ aún y cuando se empleen pero su obtención muestreodores· especiales,

los muestras sufren alteración que es necesario tomar en cuento al interpretar los resulta•

dos de las pruebas efectuadas. las muestras inalterados me jo res son aquellas que se obti~

nen labrando un block del material en su estado natural en pozos o cielo abierto. Este

procedimiento o veces no es posible utilizarlo por encontrarse el material por investigar

abajo del nivel de aguas .superficiales. En fin, por lo que se relaciona o lo obtención de
l. r
312

......
Origen de los esfuerzo5
·~....
~'·
0 Í aplicados (JQ rr

02------------

l :

,;.~:::
.. ,. !..
>. ·. ...
~.·
,.
~,

o al- deformación plástica


a1 a~- deformación elástica

FIG.1-VII.2

L
313

muestras en general, asr como l~s ventajas y de1ventajos de los diferentes procedimiento
.. S

y calidad de muestr~os, consÚitese

El estudio de los propiedades esfuerzo-deformación de los materiales del sub-··

suelo, se puede gcMrolizar expresando que el ma~eriol tiene propiedades niec6nicos dife.. ~

rentes únicamente en dos direcciones; esto es, en direcciones normal y paralelo o los plo~

nos de estratificación. En estas condiciones se llamarán:

trfz = f.Mdulo de deformación un itorio en sentido verticol ··=


Mh = N\ódulo de deformación unitario en sentido horizontal,

Asi también se usará el indice "z 11 paro todos los elementos y propiedades en sentido vertí•

cal e indice "~' poro designar las ptopicdodos mocénicos horizontales.

Sea Fig. (2) un elemento representativo del suelo¡ al opl icor un incre-

mento de esfuerzo 6 Uz el incremento en deformación un itoria v~ldrá ~ ú1 . M 1.


y los incrementos de deformación unitaria normal o los planos K. Z 'j 'J Z respectivo-
mente valdrán:

en donde lJ es la rel.a ción de Poisson que se consideror6 de valor único entre el ~"'~•F•ntn ' \ .
horizontal y vertical. En la mismo formo al incrementar el. esfuerzo Ux 1 el increment~
de de.f ormación unitario resultante, Fig. 2 (b), en ese sentido será Ó ·ox fv1 f\ y en el .
!'; .

sentido normal -V 6fJX · M h . En lo mismo formo se encuentran los expresiones

cuando se incrementan los esfuerzos en la dirección ú!J.


De lo anterior se deduce que al incrementar los esfuerzos .e n
ciones, los incrementos de deformaciones unitarias correspondientes o uno dirección
m in oda serón:
6. Ez = 6.UzM z- V(6ú;. fVlh)- V (D. o; fVlh)
en la misma forma para las direcciones X e '::/ :
314
r

f:lfz , f1 f.. z

-·--- ..:'

-V( l::. 6"x Mn)


. -~-----: _j)

6~. ~'--; . ¡. . ~lf


• -- -· -- • . "1'

__ Ao•
_.....,¡ .. .. . ---- --j L-
/:.Óx Mh

(o) (b )

F IG.2 - VI1.2
L _J
315

~éy =IJvyM¡,- V(óUxMh) -V(!Jói Mz.) 2-V 11 .2

¡jéx =-!JVxMh-V(!JÚy Mh)-1J{!1ú"zMt) 3-IJll.2 .i.

i)espués de simplificar y agrupar convenientemente los términos se puede es-

cribir poro los tres direcciones lo siguiente:

/J.Ez ~ Mz·!J6';. [1 -·v Mr.MI? 4-v 11. 2

~f LJ =- Mh tJ e-~ ·¡· 1- v tJvx (jvz ·¡ 5-V 1 1. 2


- tJúj¡ Ll oy .
f1 - V .Ll Úy - 11 M z ¿J ~ -,
i. óY"x Mn dFx J

De los ecuaciones anteriores se pueden anal izar diferentes cosos de deforma-

ción, o saber:

1er Coso: Si el material se suieto a incrementos de esfuerza !J Óz 1 Ll ffiJ) L1ú'X y

los condiciones de daformación no están restringidas, es decir, los deformg_

cienes pueden verificarse libremente, entonces los ecuaciones 4, 5 y 6 re~

presentan los incrementos en la oeiormoción unitario, los que exclusivomeQ_

te son funci6n del estado de esfuerzos aplicados y de los propiedades macó•

nicos del. material.

2° Coso: Cuando la deformación uni"torio es nulo en un sentido horizontal para lo

cual se requiere que éy =0 > éx f O , entonces resulta de lo {5):

./-V Lló;_
!JfY
de donde:

?··V 11 . 2
316

· o también:
!Jó.i; _vtJÚx +- V M z 8-v 11.2
{jÚ! - 6fJr 11;,

odem6s:

tJ(/y :::V+V (~ MZ) 9-V ll . 2


tJÚx M¡, !JÚX

substituyendo en 4 y 6 y haciendo los arreglos convenientes, se obtiene fi-

nolmente poro el coso de deformación plano:

3er Coso: El material queda restringido 6 deformación nulo en ambos sentido~ horizOQ_

tales, esto es: é i. -; é 'j ;; O. , de donde resultan empleando lo .( 5)

y ( 6).

,- .
· ~- ~ ~!! ~ 11 L1 f;: +- V : : !J V-¿ 12-VII.2

- ·~
y

13-VII.2

de ( 12)

l~-V11.2
317

de ( 13) ..

15-V 11 .2

substituyendo ( 15) en ( 14) se ti en~:

después de arreglar términos se llego a los siguientes expresiones:


¡¡
fj (} 'f V Mt
!j t[!
= ----
1 -ll
--
(V/h
16-v 11 .2
d 6): V Ni;:
:. ----
jj.rz. ¡-fj f\'1h

substituyendo el volar de los ( 16 ) en lo ( 4) se encuentro:

.2t-~~l
V .J

o ~~mbién: 17-V 11.2

;. f.
L.Lt
=NI Z: /1(/,l. [· (1+ V)1-lJ
(1 - Z11J-¡'

de donde se puede ver que, en este coso, lo deformación ·unitario vert ical no depende de

lo relación Mz/;vth , sino exclusivamente del volar de lo relación de Poisson. Estos COQ. ·7

diciones se pueden presentar en l'o naturaleza cuando un depósito se carga en una superfi•

cie muy extensa¡ es decir 1 cuando el espesor del depósito deformable es pequeño en mog·

nitud en comparación con el 6reo cargada.

Tombién se puede presentar en lo naturaleza con frecuencia, el caso de vn

dap6sHo de material muy deformable en sentido vertical pero altamente estratificado con

estratos de material poco deformobles, en este coso si /Y!;, ~ 6 lo expresión (4)


Mz.
indico que:
318

1
1Ü-VI1.2

Poro ilustrar numéricamente estos cosos de onisotropio, poro el coso de lo

expresi6n (4) supongamos un valor común de\) • 0.25 y una relación de ·-%~ :. ~
. supon1en
. do que 1os va 1ore~ de - 1::/Jj¡ 1
osrtomb 1én /j(h
- = - ~- se ten dno
- de 1o . (~)
fJo;_ DOi. '2
lo siguiente:

1 1 !
' 19-V f 1. 2
== Mz ll({ J 1- ';z'/ ::O. 92
..... ~
A1z !J Oí.

por consiguiente, si se utilizara lo expresi6n (18) se cometerro un error del orden del 8%

del lado de lo seguridad. Poro un material confinod.o o cero deformoci6n lateral, aún y

cuando fuese isotr6pico, uti 1izando lo ( 17) se obtendria paro \) -,;:: O.25:

en cuyo coso lo diferencio podrra ser importante . Lo Fig. ( 3) proporciono uno gráfi-

"V ca con los valores de:

( 1 .,t. }) ) (¡- 2 )} )
))
/-}.}

de donde se noto que en et coso confinado si Y = 0.5 lo deformoci6n unitaria es nulo,

es decir, el material no puede deformarse en sentido vertical si ~u deformación lotero!

estd restringido.

Poro aclarar esto situoc.i6n estudiemos lo compresión volumétrico del moteo-

riol definida por:

cambio de volumen
6év=------
volumen
r 319

t. O
:~---.1-.........
1 ' , ..........._
--, --+----¡---·
1 ,,
?-
N 11 11 1 : ' ·1 ~
t 0.8 - -1'-- r ---.,-- -1-- r '-
.._..
~

?1 1
1 l

1
1
1 1
1

~
~ r-
--:-- :--¡-- -;-- -i - -: "
-
+
'"
w
0.6 __ ,
1

l
1
l
__ L __ -'- -+---~

!r- - l ~ - - +-1 -
1
1
1

1
1

:
1
--r--1\
1

1
1

1

1
o - - - ¡-- -
1
-
1 1
-1 - -
!
, - - ~-
1 1 •
1~
(J)
1- 1 1 1
w 0. 4 --r 1
_,~. ---L---1... --1---¡--.l.----1
1 1

a: 1 1 1
1
t 1 1 1 1
o 1 1
- -~---t---~--+--1- -~---~--{--
1 1 l l l .

-'
g 0.2
1
1
-- r --
1 t
1
1 1
1
l
-t - - ~ ~- -1 --
1 1
-1- - - 1- - - T
1
1
1
1

1
1
- - , - -..,
1 1 1 1 1 1 1 l
l 1 1 t 11 1 l
--4-- ...1--- L __ J. - - t - - J..--+ ---4---'t-
¡ 1 1 1 1 1 1 1 1
1 ' 1 1 1 1 1 1 1
1
o 0.1 0.2 0.3 0.4 o.s

FI G.3- V11.2

L J l
IJ
320

.. esto es:
f.. .
t .

'
(

.;~~
.
/JV
V
··22- V1 1.2

t' .:f.. el volumen V se considera como el volumen del material sujeto o un estado determinado
f · ~·

de esfuerzos iniciales. Al venir un cambio de esfuerzos /J. rz , 6 ÓLj y L1 Vx el mate -

riel se deforma, como se ha visto de párrafos anteriores, osi el cambio de volumen vale,

fig . 2:
;.

-de donde
2}-VII.2

si se substituyen los valores antes encontrados 4, 5 y 6 paro los incrementos de d~forma -

ción unitaria y después de efect\Jar operaciones se llega a la siguiente expresión:

24-VI1.2·

· ··:;de
., donde resulta que para el caso de un material incompresible ~E v~o , lo cual
puede cumplirse únicamente si V= 0.5.

Las deformaciones unitarias, volumétrica y lineal, pueden compararse para

el caso de material totalmente confinado poro el cual se obtiene la expresión ( 17), y la

relación de esfuerzos horizontales a verticales queda definida por las ( 16), que aplicán-

dolos o la (24) paro la deformación unitario volumétrico se tiene:

- -
1 V '
6.év::.(!-Z1J)Mz!Jfi. ¡· '+ J 25-VI ( .2

·-
1-V j

expresión que resulta idéntica a la ( 17), de donde se concluye que paro condiciones de
J
confinamiento latera l o deformación nulo, esto es, f ';( ::.éy =O , se obtiene: .
32 1

26-V.JI.2

De aqui resulto un nuevo valor importante en mecánico de suelos, o saber:

( 1- z1J) ( 1 +V) . ¡V/ 7. ::.: íT1. V 27 - V.11.2


(J-1J)

que se le dará el nombre de coeficiente de comgresibilidod volumétrico unitario o simel.!,-

mente coeficiente de comgresibilidod volumétrico.

Asilo relación entre este valor y el módulo de deformación unitaria quedo

expresado por':

n1 v _ ( 1r 21) ( 1 - l Vj 28-VII.2
Nlz (1-1/)

y sus valares para diferentes valares de V están representados en lo grófico de lo Fig.

( 3)

El coeficiente de compresibilidad volumétrica quedo definido por Terzaghi

en la teoria de consolidación, cor:-espondiente o lo pruebo de compresión confinada o

cero deformación lateral, como sigue:

mv-

en donde ( ez- e,) 1 es el cambio en oquedad que sufre el material al incrementar

el esfuerzo en 6~; e, es la oquedad del material antes de efectuar el incremento

de esfuerzo tJ.ÓI . La deformación unitario volumétrica en función de lo oquedad que-

darla en este coso de fin ido por: ¡j e


IJtv-:: - 30-VII.Z
1+e
322

VIl. 3 MODULO DE DEFORMACION FUNCION DE LA PRESION DE CONFINAMIENTO

Paro lo determinación del módulo de deformación unitaria .se precisa de

un aparato por medio del cual se puedo con'finor ol material por medio de esfuerzos sin

restringir los deformaciones laterales. Poro tal objeto se utiliza uno probeta cilindrico

de altura 2 o 2.5 veces su diámetro. Lo probeta se coloco en uno cámara hermética,

conocida como lo cámara de compresión h"ioxiol, lo que se represento esquemóticomeQ_

te en lo Fig. ( 1) Lo probeta quedo cubierto de uno membrana de hule sujeto fir-


1
.
memente o los cabezos del aparato. Uno vez colocado lo probeta en lo cómoro, lo

cual quedo formado de un cilindro de pared transparente presionado por medio de dos

. placas de metal, se introduce un liquido en lo cámara por lo vólvulo A sometiéndolo

_ .o presión. Lo probeta en su interior quedará por tanto, sujeto o uno presión hidrostó.;..·

tica, es decir, o uno presión de confinomiento:o;.,.:Oy = ó;..::: fié . Después de hg_

ber efectuado ésto, se cierro lo vólvulo A, haciendo permanecer este estado de esfuer.

zos constante, mientras se aplico por medio del vástago P un incremento de esfuerzo

vertical Ó.. Óz ·, el cual se conoce también como esfuerzo deviotorio porque introduce

en lo probeta un estado de esfuerzo cortante. En los condiciones de la prueba ~ ten-

dró el esfuerzo vertical como un esfuerzo principol mayor:

l-V 11 . 3

y el esfuerzo horizontal como un esfuerzo principal menor que se llamará:

2~Vi'l.3

E1 estado de esfuerzos principales en lo probeta Fiouro (2) quedo equilibro-

do en un plano con inclinación o'.. por medio de un esfuerzo normal y un esfuerzo

cortante, o saber:
Órt. 1 =0 cos 2 o< t d3 Se-n'g{
·;-:..ó7 coso< sen tX- !3 sen o( cose;¡(
r 323

..

p
entrada de la presión
hidrostática l
vástago para aplicar
la carga
A
membrana de
hule para im~
meabilizar la· :
probeta del lí _
pared de ma_ quid o en la eá_
terial transp_g mara
rente
~--

líquido para
/
dar preslon
hidrostática
--~-

salida para medfr preslÓn hidráulica


interna en probetas saturadas, o'
de su drenado

CAMARA DE COMPRESION TRI AXIAL

L FI G. I _ V II . 3
í

C.o:s o(
~---·--------1
1 1 u;=: ({ +llUz
: l o; ~:es-

r----r-·- 1 'i

1
ü'j''
sen o( ....·-·-···

i .
1
/ . O(
---~--~ ___\__
'-..
......
'-..
'

F I G. 2 - VIt.3

¡\
1 \
1 \
1 \..
7 1 \
"' 1 \

.1
_ ___t_
1 __
/r .
-+-· \ __ _!__~f.-~------ Un
1 un 1
1
1 1

-- i
'·~ :
1
:
'-...,,,, .,, J . .w•-' " 1

l- -- ~-~5} __________1___\....__"_,_'J- ~-(o. - ó3 )


/

1
1 (};
--·--··-- -- -
r-
FIG.3 - V11.3
J L
)4)

Los expresiones anteriores se pueden escribir en formo m6s conveniente como sigue:

fÍn_ -:. ; ( ¡; f- ff3 ) 1· ; { Ó¡ - ~) e: o S 2 o<


3-V 11. 3
~ :: .!_ ( v; - ¡; ) 'Sen 2 o<
2

ponÍ(:nJo lo primero en el siguiente orden:

y el~vóndolos ol Ct...'Odrodo y sumando se tiene:


..,
[[¡; -; (e; ed3 )J .r 0 z=[i (óí - ó3) 1z
De aqu 1 se deduce que lo ecua e ión ( 4) es lo de un e lrculo, Fi g. 4 poro el cual

el radio quedo representado por 1 (ó;- (13) , y su centro quedo localizado en el eje
2
de coordenadas ÓrJ. 1 ~ 1 en lo abscisa ~ (Ó; + úJ). Este circulo se conoce co -

mo el circulo de esfuerzos, por medio del cual podrán de terminarse los valores de

poro cualquier plano inclinado d.. . En efecto, compruébese de lo Fig.

(3) que las ecuaciones (3) pueden obtenerse de los condiciones geométricos de

este c!rculo de esfuerzos , El esfuerzo cortan te máximo se verifico poro oZ = S\) 0 y

vale: ~.

s-v 11.3

De la (4) se pueden deducir los volares de los esfuerzos principales en función

del estoe~ de esfuerzos (IX , Ó7._ y 6X l , Fig. 4 esto es:

pero
32 ()

__ ___ o:¡
__.~.

ox --\---...;...:-- ~~ ""'
"'
'---:."',L-."--- t ~-e~x)

FI G. 4- VI I.3

~~~~:
.;..·,.:.•
327

por consiguiente":

z
~ X'Z

de donde resulta

ó-V 1 1. 3

Asi pues, a l efectuar la prueba para determinar el valor de Mz 1


se ex-

plicó que primeramente se introduce una presión hidrost6tica en la c6mara, con lo

cual la probeta quedar6 su jeta o un esft.:erzo hidrost6tico {!3 , posteriormente se in-

cremento el esfuerzo vert ica l en IJ Yr de donde resulto que:

luego

la diferencia de los esfuerzos principales es pues une medida del esfuerzo cortante que

se induce en la probeta por medio de esta prueba. Si el esfuerzo vertical se incremeQ..

ta fuertemente, entonces se hará fa ll ar la probeta por esfuerzo cortante. La determi-

nación de la resistencia al esfuerzo cortan\e de los materiales del subsuelo se discute

en los capitulas siguientes re~pectivos. o esto propiedad mec6nico del suelo,


lmogin6mono s a hora uno probeta sometido o un estado hidrostótico 0'3
lo cual se encuentro estabíli.::odo con este esfuerzo; si ahor a se aumento el esfuerzo h..L

drostóticc en Ll ff3 , le cieforn·oci6n volumétrico voldró de lo ( 2 ~) \/// . 2

si el moleriol ,-,..., .: .. :é ~~; lurcdc , e-s te. -.:s ),J 4 0.5, se obtcndr6 un vo lar poro L) é v.

dio de lo vólvulo B1 F íg. ( 1) , d~ tal n:an ero de que no existo exceso hidrostótico

en la probeta, yo que lo ecuación fundamental de mecánico de suelos, visto en copí-

. tules anteriores, establece lo condición de que:

8-v 1 1. 3

en donde el esfuerzo aplicado es igual al esfuGrzo Gfectivo o intergranulor m6s el ex-

ceso en presi6n hidrostótico . Oe tal mcncro que poro que (7) seovólida 6u=o .
Considerando r¡uc el material dt~ lo probeta seo i~tr9po, esto e!\, C')U\! 1)_1.fJ. ~~ /
N/z
tiene:

·-
!Jév =3(1- z V) Mr. ¿jo; 9-V 1 1. 3

de cqui q u e si se mide con prec isién d év podrá d~terminorse el valor de Mz cono-

ciendo prevíorncn~e V. El vc~or de V pcrc arenas limpios tiene un valor del orden.

de 0.2 y pero arcilles pu~dc o!cQ:-::cr 0.35 , Cerco del estado limite de esfuerzos

·.·
V- O. 5. Un vo lar cor;:ún en mo~cri nles orenosc:. es O. 25, de donde:

10-V 1 1. 3

ll volor:

3 (1- 2 !J) M-z.:: Kv 11-V 1 1 . 3

represento lo compresibi 1idad volumétrico poro el coso de esfuerzos hidrostóticos. De

donde conoc iendo es~e valor se encue~tro:


329

=·- k_v_·--· 12-V 1 1. 3


3 (1- ~}))

Sin embargo, debido a la imposibilidad de medir pequeños cambios volu~

métricos en lo probeta se hace necesario determinar el volar de Mz aplicando un es-

fuerzo deviator io, o seo, incrementando el esfuerzo vertical, y utilizando la expresión:

1 3-V 11.3

v conocido el valor de M
. z podrá calcular se el cambio de oquedad de la p robeta usan -
do la expresión 24-VII.2.esto es:

1 4- V.l 1 • 3

oqui

óe
---
1 + ecX
por consiguiente:

6 e = ( 1 - ? l)) ( 1 f e o<.) A1 r 1:/Jz 15-VII . 3

en donde M
2
es el valor correspondiente o la oquedad e e<
En estos condiciones lo pruebo se efectúo, Fig. (5 ) en la siguiente

formo: uno vez colocado la probet·o con oquedad inicial ea ' se aplica un esfuer::::o

in ic iol de conf inamiento Oé, . E s~obi 1izada lo probeta a este e sfuerzo y oquedad e1
se aplico un incremento pequeño d8 esfuerzo vertical IJCJ;, 1 , obter.iéndose durante es ·

to aplicación la relación 6,é 1 VS. !JCJ; 1 , de dondz se determino por medio de lo (13)

el módulo de deformación unitaria M21 paro el esfuer::o de confinamiento Vc 1


dad inicial correspcndien~e e, . Se desc:orna la p:-ob~~o y se aumenta el e~Fucrzo hi -

drostáticc de confinamiento a: r í ~r üAQ;


IJC, e,;::; rT
vc 2 · 'se ap.rco
1· e 1 ·tr.crerr.en.a
• de

esfuerzo vertical obteniéndo~c la relación 6:,<¿~ V5. ~Uz '2 con e l conf¡r,o-

1
í 330

esfuerzo deviatorio U-¿

-- --- ~- ---- __ T _______ - - - - - - - - - - - - ·--


,.
,~~
1 1 A r- ·
A~
~ ..._: '
-~
----r:-- -----
~ 1
Mz=--~
·~ . 0:
<(
, oc
t.oz
~ --- -----r· ------ ------ --
1 t

'
•'l..
1-
_l

~::~~~~- - -~ ~~- . ~E~-----_ M:~1li2


:::>

·~ 'Z
Q
-·-- -- ..
.¡;
1------
• 667. ~
1: 1
ce ,______ ..t. ..-
1 - i1
ol.l..
.-· w
o E
)
"

r(origen de esfuerzos aplicados)

OC Oc.t. ~~
esfuerzo efectivo
de coof.ioomiento ~

Compresibilidad
dur-ante la prueba

Mz \

[M;;--.. ,__
:, :'Mz~

L
331

miento constante Óc z de donde ~ obtendrá ahora e 1 módulo de deformación un itoria

Mz
2
poro Ql.olf\K!~od-a confinamiento Ocz. '1 uno nuevo aqvedad c?z. que se calculo

por medio de lo expresi6n ( 15) En esto formo se pro .sigue lo prueba hasta determi ...

nor M7. y G' poro e 1 rango de ()sfuorzos descodo.

los incrementos de Hfutno-vertftala~ qua se ap 1i con en codo paso de lo

pruebo deben ser planeados de tal manero que el esfuel4o cortante inducido no seo en

ningún coso mayor que 2/3 del esfuerzo máximo de ruptura de la probeta, con objeto

de que los esfuerzos cortantes inducidos no influyan en formo significativo en el ofec-

to de deformoci6n plástica de lo probeta. Lo información osiobtenida se tobulo como

muestra lo Fig. (5) , poro poder conocer lo variación de Mz y la oquedad con ol e1

fuerzo de confinamiento. De estos resultados se encuentro que el módulo de deforma-

e i6n un i ~Of io es uno función lmpodonk:l de! .es.fuorzo de conf+nornlerJo y de lo oquedo~

inicial de la probeta o grado de compactación que ésta tenga, esto es:

16-v 11.3

La variación de los valores de M


2
con al e.,fuet7o de confinamiento Úcn.
poro u.no oquedad inicial determinado pueden inve~~i::;:"<~. qraficondo éstos, yo seo en

papellogorilmico o semi-logarifmico donde generalmente resultan ser lineas rectos,

la Fig. (6) muP-5tra estos va lores groficodos en doble escala logor!l-


...
....·,;.

mt ca. De donde se desprende que lo pendiente de la lineo recto más probable en~re

los valores graficodos es:


Mzo
lo9 Mxo<
f7. 17-V 1 1. 3
IO<J
ve eX

fCo
por consiguiente:
Úcot.
n lo9 ---
Óco
01

PJRVA O~~~~~~l ~~ C n .. l.-


YOLCN'JICO Vl ffi iO - 1
1\ <P .. 1 ltEogO}l~~) VOLCANICO 10.00111 l. 240 1
~ EO~ICO AtlENA ·{
r'lo..,..O_s
. ~-tl!tl!•-_z_~(~Eoo~.~~~~~NA~~u~z )___!. 1N A ·--~~00001 O.5 25 ~
- ¡ - ¡ ¡ [ -.'\.
r'\. FLUYLAL ARENA FlNA .- r ¡¡
0 .04 1 '\ 3 {EDO.TABASCO Y MEDiA PCCC 0.00148l ~ . · ~e) 2 H
'\ RIOGRI.JALYA} L.: IMOSA ¡ ·p,

~ ~~ r-·-· --- ·-- -- -~--'-=r


~ ~L_ - - t--·--i-t--·t--t--t--+\-(!k'\-+--t-t-+--;_ ~z e; e .o;_ -n
2
~1lo<.--+-~~. .;:-t~-±-~--t--t--t--t-t---t--+l\.->t-\+-t---:----t------
~

N
b.OI5 ... ..-r--
~

·s ~ ~~~~ ~,
0:: IOOI
<:!
r-
-~

-·----·--·-..

~ 0.001
O~.I---~-~Q-2~--0~.3~-0~4-L0~.5~~~.~~1.~0---~-2~.0~------
~-'>~~
.
_l= 5D 6D
--

2
CTo, ESFUERZO EFE:CTIVO DE CONFINAMIENTO) Kc¡/cm.

FlG.6-VII.3
333

de donde:

Mz.o
¡¡- -11.
U c. o

si:

Mz.o
e - -----·-
/'" -n..
veo

resulto:
-n
N1 I. o( ::. { • Uc o<. . 18-v 11.3

Esto expresión indico que o medido de que el eafuano ~·conf inamiento

crece, el valor del módulo ducrece . Cuando el valor de Óc -...- O el valor d e

/':1zo<.- oO que implico el coso de materiales grooulores sin cohesión como ore-

nos y limos no cohesivos .

Si los valores de M z. Y5 Úc se groficon en uno escalo semi - logorQ_

mico y el comportamiento puede expresarse como lineo recto, Fig. (7) , en este

coso la pendiente estará dado por :

Mzo
Mzo<
n..' =

t1 llamamos: n = 2 . 3 n', lo ecuación de lo 1rneo será:

Mzo< =( M ro e n Vco) e reo< -rt

. niCo
llamando o Mlo e =e se tiene lo ley fenomenológica de variación del mQ.

dulo de deformación con ol esfuorZ'Q de confinamiento.

M z. o<. ::. ee - f1 Óco<. 19-VI1.3

_______ ... - - ....... . ··- ..


-......_ ·----..-....
0.1
·a os
0.08
0.0 7
CURVA
ORIGEN DEL
DE POSI10 P.-ASIPCAOON e n
o. 06 1
EOLICO LIMO y
0.0097 Q900
0.05 TlPO LC€SStAL ARENA ANA
DE.POMEZ
2 CEDO. PUEBLA)
~~~~E~E 0.0169 0.865
004 1
EOLICO
. .
,EN AO
,, ,...,
LII'IV CON
O. 0.3
3 { EQO, OE
GL.Io'MAJUATO)
ALGO DE 0.0169
ARCILLA ....____ 0.9Q~I

~ 0.02
--f--··---- -- [ -Mz :~Ce -nUC

~
o
E 1
;.. .
.
N
~ i'.._
0.009 ..1~
-
<! 0.008
-
' 0:: o. 007
~ -0.006
""'~
~
z
:) O. 005 ~ ~
z 0.004
o ~ ""' ~3

~ ~~
u

-~
<(
¿ ..,QJ.Q..Q~-----·-· ... ..........--. -- ....
,, ~·---
-~--····------- --- --·~·-·--···...·
Ct:
~ ~
w 0.002
o
l1J!
a
o
....J
:::>
Q _Q_,_Q 01
' ~~~
o
~
-
-º-~008
0.0008 " "'"
o ._Q007 "'2 -~

_O -0006
o. 0005

Cl.OOOil
.
'

0.0003
o Q5 1.0 1.5 2.0 2.5 .3 .0 3 .5
o;, ESFUERZO EFECTIVO DE CONFINAMIENTO, Kq/cm?
FIG . 7-VI I . 3
335

en este coso c uando Vc -O , M7c1. -y- C , lo que implico que poro un eA"uer t

zo de confinamiento nulo existe un módulo inicial , Este coso se presento en los ma·

terioles cohesivos. Si escribimos que poro k= o ) Mzc< =e= M o la

ecuoc ión se puede escribir como sigue paro los !!!_q,~Ll.oles_qrg_nulores cohesivos:

M z~ = Mo e - n~o< 20-\/1 1.3

en donde Mo se r6 el módulo de deformación in ici,ol determinado en pruebo de mote-

rial no conf inado,

Lo Toblo 1-V 1 1 . 3proporciono uno idea del módulo de deformoci6o unitQ_

ria de materiales gruesos poro un esfuer%o de con finamiento Oc = 1 ,O K/c 2 ,


' "\ .

:l
.J.
..
~
,.
336

TABLA 1 - V 1 1 . 3

MODULOS DE DEFO~MACION UNITARIA. MATERIALES GRANULARES

Clasificación *
Fluvial Areno grueso 0.00156
( Edo. de Pueblo ) compocto

Aluvial Areno grueso con areno 0.00313


(Acopulco, Gro.) medio y fino semicom-
pacto.

Fluvial Areno medio compac- 0.00118


(Tabasco, Rlo Gri- to
jolvo)

Eólico Areno fino suelto 0.00606


Duna
(Verocruz., Ver.)

Eólico Limo y areno fino de 0.00392


Edo. de Pueblo pómez lig. cementado

Aluvial Limo arenoso semicom- 0.00500


México, D. F. ) pac to

Eólico Limo cementado con cor 0.000222


~dificodo bonotes -
(Monterrey, N. l. )

* Los valores de Mz están dados poro un esfuerzo de confinamiento de 1.0 K/cm 2


3-)7

v1 1. 4 COMPRESIBILIDAD DE LOS SEDl~NTOS


0 ). Coeficiente de Compresibi 1idad

Se ha visto en capiTulas anteriores que el suelo puede ser considerado como uno

estructura de granos sólidos ligados entre si qu.e deja cavidades o huecos, los cuales pueden

estar llenos de aire, agua o uno combinación de ambos elementos. Si uno muestra represen·

tativa del suelo se somete o esfuerzos haciendo que su volumen decrezca, el decremento osr

producido puede ser debido a los siguientes factores:

l.- Compresión de lo materia sólida .

2.- Compresión del agua en los huecos.

3.- Reducción del volumen de hu~cos.

Lo reducción del volumen por la co.mpresión de los granos sólidos y el aguo es

ton pequeño que para fines prácticos se puede considerar despreciable, si se compara con el

cambio de volumen que pueden sufrir los huecos. El cambio de oquedad es motivado, prin-

c ipalmente, por el movimiento que sufren los granos al ser éstos forzados a ocupar posicio-

nes más estables, haciendo que el material se ~uelva m6s compacto. ~o..__monero lq

compresibil idod de un materi a l seró, exclusivamente, función de lo facilidad con que los

granos que for man lo estructura del su e lo puedan cambiar de posición, y por consiguiente,

del tipo de estructura del mat er ial. Asi pues, la compresibilidad de un suelo depende de lo

r igidez y oquedad de su estructuro~. Un material con e~tructura d e tipo cavernoso ser6 m6s

compresible que el que contengo una estructura simple, y menos compresible que aquél que

contengo .una estructuro del tipo floculento con gran cantidad de granos planos, · .·

La porte de lo compresión debid~ al camb io de posición relativo entre los gro-

nos del suelo es de comportamiento inel6stico . Los granos son forzados o acomodarse en nv~

vos posiciones por lo presión aplicada, y al retirar dicho presión,, los granos desplazados no

regresarán a ocupar su posición original . Sin embargo, debe considerarse que lo estructuro
3J8

del suelo puede sufrir distorsiones pequeños que si son recuperables, es decir: haciendo que

el moteriol dentro de cierto rango de esfue~zos se comporte elásticamente, lo cual se obser-

va principalmente en materiales cohesivos. Como se ho expuesto en ortrculos anteriores,

es de esperarse que existo c ierta expansión elástico del material ol r~mover lo cargo, la cual

depender6 de los coracterrsticas gronulométricos y estructurales del material de que se trate .

~n mecánico de suelos se acostumbro relacionar el esfuerzo con lo deformación


. ,, . .... . .. ~ . l . ,.'. . :..' . .
volumétric o de l material pa ra c xpr<;~ ~ or lU cornpr.:s ibi 1i.dod e n tér minos d e l esfue rzo uni tario

y cambio en lo oque~od •. El cambio d e oquedad !J. e expreso explrci tamente el cambio

de volumen que sufre un suelo ol inCrementarse el esfuerzo 6. U , y por lo tonto lo relo-

·ción:
•'

f Ov - l. V 11.4

represento lo compresibi 1id od del material .

Jel Cil p. V1 1. 2 se llego o lo con e lusión que lo deformación volumétrico unl

~. torio es, o saber:

6.V 22 - V11 . 2
f:::. Ev -
V

la cual se puede obtener, poro uno probeta en condici'o ~ es de defor mación lateral nula,me-

di ante lo expresión:

25- V 11. 2·

por otro lado se tiene que:

V=- Vv t Vs
6-V-:. 6.Vv
de don de, de 22-V 1 1. 2

1
339.
r ..

r
vástago para aplicar carga
mi crómetr

de meta\

firme

OOÓME TRO

L F I G.- JVII.4 .J ·
,f.. r

(au~nta)

''Ob esfuerzo cr

<l) .....
~¡'"O
~ o·
e "'
·~ ~
'fj O'
- o

CURVA DE CONSOL !DACION


OBTENIDA PARA CA DA
\NCREMENTO DE ESFUERZOS.

~.

~-

tiempo t

FIG.2-VII.4 J
L
,,rT •

LJe
----·-
l+e
Para efectuar las pruebas de compresibilidad se utiliza el aparato que muestro

la Fig, (1) conocido como odómetro o consolidómetro. Lo probeta a manero de uno

postilla, se coloco cuidadosamente en un anillo de metal, el cual evito que el material ~e

deforme lateralmente 1 esto es: é X =Ey= O E Z 1 -::f O . Se colocan piedras per-

meobles en la parte superior e inferior de lo probeta poro permitir lo expulsión del aguo 11

breque contiene la muestro. Poro efectuar lo pruebo se aplican incrementos de esfuerzo ve!.

tico! y se miden posteriormente los deformaciones ver'ticoles de lo probeta paro dichos in-

crementos. Para cada incremento de esfuerzo se permite que el material se consolide ex~

pulsando el aguo grovitocional de sus poros y se verifiquen los fenómenos visco -pl6sticos

de que se ha hablado en articulas anteriores.

las coracterlsticas del diagrama de compresión, curvo de compresibilidad, son

los siguientes: F ig. ( 2) Paro coda incremento de esfuerzo se obtendr6 uno curva corn.

bio de oquedad vs tiempo, que se conoce como curva de consolidación o retardamiento prQ..

ducido por el fenómeno hidrodin6mico de expulsar el agua de los poros cuando el material

se encuentra saturado, y por los fenómenos viscosos intergronulores, Codo incremento de e1


~~
:S¡;·
fuerzo producir6 un decremento de lo oquedad, el cual ser6 codo vez m6s pequeño a medi•

do gue el material se compacto y consecuentemente se vuelve menos compresible, obteniéo.

dose uno curvo cóncavo. La pendiente de lo curva ser6:

.de
·---· 3-V 1 1. 4
)j(7

y se define como el coeficiente de compresibil idod.

Si al llegar el esfuerzo y oquedad o un valor correspondiente al punto b de lo

curva, el esfuerzo se retiro por decrementos, entonces se obtien.e la curvo (b E d), lo cuol

tiene como coroctcristico presentar vna porte casi horizontal cerco del punto b y uno porte

----------·--..-·- -----·- - ------·--·------ - - ·


de fuerte inclinación cerco del punto d c¡ue c'o rresponde o esfuerzos totalmente removido~.

Si posteriormente se hace la reoplicoción de lo cargo en incrementos, se obtiene la curvo d

IZ b' , lo ·cual sigue de cerca lo curvatura de expansión b E d y .siempre por encimo de ésto.

En les cercan los del punto b carrespond ien te al esfuerzo Ub la curvo cambia su curvatura

posando por debajo de b y posteriormente sigue lo curvatura de lo curvo A, por abajo. Se

entiende como curvo A, lo curvo virgen c¡ue se hubiese obtenido de no haber efectuado el

!r
ciclo de descargo y reaplicacíón de carga .

Por definición se sabe c¡ue:

- (1 +C?)~Ú

el coeficiente de compresibi 1idod volumétrico unitario.

Este valor pera el tramo l-2 de la curva, Fig . (2) serio:

e1-e,
··---~-------- --
Ov 5-V 11 • ~
( 1 +-e,) (ú; -V:)

En los suelos compresibles principalmente limo-arcillosos o arcillo-limosos, la

curvo ce compresibi 1idad puede expresarse en ocasiones y dentro de un determinado rango ·

de esfuerzos, por medio de uno ley fenomenológico lo~ari"'tmico, Fig . (3) como se ha

venido discutiendo en articulas anteriores, cuya ecuación es de la formo:

6-v 1 1. 4

en donde Ce c¡uedo definido como el índice de compresión en coso de la compresión, Fig.

(3) Poro el caso de lo expansión la expresión es:


r

02 o¡; Log cT
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
. 1
1 1
1
e1----- ---- ---------- 1 1
1
l
1
1
1
r
1
1
1
1

,.
•' • \

'cl"
·~·

L F I G. 3-VII. ~
..J

- -- - ----- . .. ·· ~ -- ... -·-· · ~- . -.......... . -4··· . -- - . ·--··-···


e
=·C'.e~ (6r.- ·a ·);_
b . · ltJ
7-VII.4

;, y en este coso Ce ser6 el lndíc~ de expansión. Estos leyes pueden ligarse con el coeficieQ.

te de compresibilidad y el de compresibilidad volumétrico unitario, ha ciendo uso respectivo-

mente de los siguientes expresiones:

!J. e
--- -
(! ftl) !J(f
esto es:

8-v 1 1. ~

Por med io de los procedimientos ~xpuestos en V 1 l. 3y~ podr6n encontrarse leyes

fenomenológicos de compresibi 1idod poro diferentes comportamientos , donde la ley que se

expreso arribo no seo sotisfoctori o .

,,' .
Sin embargo, resulto m6s practico obtanor el volar de mv directa:nente de

lo curvo de compresibil idod poro diferentes incremen tos de presión por medio de lo expresión
(S)

Los volares osl obtenidos se tabulon contra el /09 ( rJ; + ; [j()) y por

consiguiente representan el volar medio de rn V poro el rango de presión (~ -ÚJ ) Fig .


(4)

Se puede deducir que tamb i en es importante en los problemas de de-


formación relacionar el coeficiente de compresibilidad volumétrico con el módulo de defo.!..

moci6n unitario, por modio de lo cxpre:iÍÓn %7-V 1 1. 2, osl se obtiene:

+V M
mv=(I-ZV) 11 -v 9-V 1 1. ~
r
Los valores de V pueden variar entre 0.25 y 0 . 35 poro arenas y arcilla~ res-
o
ó

'
...
'
!11

ta
1

'
1
1
1
" ¡
!

~9
1

u -
> ~
E j

-·¡---

,.l
346
) .
. . ..
~- ~ ·
...
~
-
:::..
1

.
pectivamente, mi pues:

Paro V = 0.25
U .
....\¡, :.,

Poro V = 0 , 35

m
V
0 .625

o
si' La Tab 1a 1 -\/1 1 .4 que se proporciono o continuación do uno ideo aproximada
..e del valor del coeficiente de compresibi 1idod volumétrico que puede esperarse poro difere!l.

~ te.s sedimentos.
~.
o
-
>
.()...
lLI
1.1..
liJ
oN
ffi
~--
4f.
' ' ·. ¡1,

TABL,6, I- V II.4

mv
-
2
Compresibi 1idad cm /Kg Sedimen to

Muy a lta mayor que O. 1 Arcilles y limos lacustres

Alta J .1 - o. 02 Arcillas y limos, limos arenosos lacustres


mater iales residuos . Polvos volc6n ices
en estado suelto.

Medio 0.02 - 0 ,005 Arcillas y limos compactos, depósitos •··


eólicos f inos , Sue los residuos y sedi-
mentos vo lc6n i cos semi- compactos.
Aluvi6n muy fino.

Ba ja 0.005 - 0.002 Arenas, limos compactos. En general d~


pósitos al uvión. Sedimentos compactos
en general bien graduados.

Muy b oja menor que O. 0:)2 Arenas, gravas, de pós itos aluviales corn.
pactos, sedimentos en general muy com·
p a ctos, cementados y b ien graduados.

!.::::=======================-=··-==---===---=---·- -·- ---


b). Resistencia de los Granos en lo Compresib i lidad

lo resistencia de los granos en lo compresibi 1idod es de importancia, yo que

en los puntos de contacto se s;eneron altos esfuerzos que producen roturo cuando los gro-

nos son de aristas agudos ó están constituidos por materiales suave~. El fenómeno csipro-

ducido aumento lo plasticidad del material y se presento principalmente en materiales de

granos macroscópicos y grandes fragmentos de roca. El rompimiento de los granos de mo-

terlo!es producto de rocas suaves o semi -oltero~os es corr.ún , c.;~ndo se usan éstos en la

construcción de rellenos o estructuras for'"' <:! do~ ,.l .. ~:~::;~. A~T~~;;o!::lé:-: ::; ::;!::~~:-.·:;;e:;~;: f::.-

nómeno en los enrocomientos donde se usan grandes fragmentos de roca de aristas agudos

-como es el caso de estructuras paro el uso de obras portuarios, como: espigones 7 rompeolas,

rell enos para ganar terreno al mar, o también aquellos que se usan en la construcción de

caminos, diques y grandes presas.

lo valorización de lo compresibilidad de masas compuestas de grandes frag_

mentas de roca se hoce dificil yo quts no es posible efectuar pruebas de laboratorio o esco ·

lo suficiente poro poder obtener resultados satisfactorios represen tativos del comportomieQ..

toen el campo. De oquise deduce que lo único formo de conocer lo compresibilidad de··

estos materiales es por medio de lo observación directo en obras de esto indole. Por tal

:-: motivo es necesaria lo instalación de instrumentos de medición desde el principio de lo

construcción en este tipo de obras, con objeto de poder medir los corrimientos, tonto en

sentido vertical como hor izontal, que permitan voloriz.or lo compresibi 1idod de los masas

formados por grandes fragmentos de roca.

, ..
······ e). Corrección por Fricción en la Pruebo del Odómetro

En lo pruebo de compresibilidad efectuado en el odómetro, es importante

corregir el esfuerzo aplicado con motivo de lo fricción lateral o arqueo del material que

ocurre sobre el onillo de pruebo, Fig. (S)


Sea CJ; el esfuerzo vertical y ~ el horizontal en una sección A- A

a una profundidad Z de la porte superior de la probeta. El equilibrio de esta fajo seró:

4)L (]j
D X

en donde }L es el coeficiente de fricción y O el diámetro de la probeta.

Si para un material determinado se conoce:

k
\ - )}
resulto:

1O-V 11 , lj

de donde:

esto es: . · 1'·

para z =o , vz == Ga luego: e -= L o9 CJ'q


por consiguiente:

-- _Ag_ k 7.
o 11-V l 1 • 4
hli...,
''f!l!

DeloFig , (S)
el valor medio de lo presiÓn intergronular aplicado o lo probeta valdrá:

14

(1m ~ ~la; d-z


o
o seo:

- 4)l k ..
llamando:
. e - . . ·-re--r-· se obtiene f inalmente

r-· ·-¡
CTm __c . ! - C!
i
\ 1

···----
Va
- l

'··
\--:- e _.. 1

Lo expresión (12) representa el factor de corrección o la presión opli -

codo .

D,.e lo onter.ior, se deduce que es necesario procurar en estas pruebas redu-

cir a un mlnimo la fr icción lateral entre el material y el anillo de pruebo . Pruebas expe-

rimentales directos poro medir este efecto en arcillas limosos demuestro que el valor del

factor de corrección es del orden de O, 95 poro += 4.

Ejemplo:

Arcillo limoso:

0 = ~ -> ~ -:: o. ~
)¿ =tan foo = o. 3<ó4
o =8
~
Y- O. 3~A."' 0.5
e- .....4·--··-·----···--------····--...... ::.. 0.09\
8

0.957

:;: o. 957
C7a
-:•
351
r
•.·

rT-z. + ~z .dz

.¡·,:

FIG.5 -V II.4

L
·-
'
~~
IIJ(,

.....
~·,}\'?. .
•'#.;; \...
~ .. .·
D
poro el mismo e¡emplo si -
H
= · ]6 e::.: o. 0455

0.99

D
De donde se puede observar lo importancia de la relación -H por lo cual es convenie!J.

te .~sor los valores mayores posibles poro esto relación.


3)3

v 1 1. 5 COMPRESIBILIDAD DE MATEKIALES·DE ESTRUCTURA SIMPLE; ALUVIALES,

EOLICOS Y MATERIALES COMPACTADOS

o ) • Sedimentos Aluviales

Los sedimentos aluviales se encuentran confinados en lo naturaleza por lo

que su compresibilidad depende de los condiciones de confinamiento y estado de

compactación . El estado de compactación en que pueden encontrarse estos sedime'l.

tos vario entre suelto y muy compacto pero generalmente se encuentran en estado

semi -compoct.o,. excepto cerco de la superficie del suelo en donde por su bajo confl

namiento y sedimentación reciente pueden encontrarse en estado suelto. En general

· se puede asegurar que los problemas de compresibi'l_idad son pequeños en relación con

hundimientos y en general deformación de estos suelos, excepto cuando las cargas

que deban soportar sean fuertes, es decir, mayores que 15 y 20 T/m 2 • Lo curvo de

compresibilidad en este caso, determinada en el odómetro muestra una curva con-

tinua, de ella puede obtenerse el coeficiente de compresibilidad volumétrica:

·: -: :. e" - e,
·----~------·7\--
(\- e,)~OZ -uiJ
poro el rango de presiones que sea necesario. Del Ca o. v 11. 3 se ha visto que estas

materia les ~lguen uno ley expo:~encio l con la presión de confinamiento poro el módulo

de deformación unitaria, esto es:

= ,_..---FI-n
Ve

adem6s de 28-v 1 1. 2 se obtuvo que


.s1 se considero un volar medio de \) = 0 . 25 poro esto clase de moteri(Jies, entonces:

mv = O. 834 e

Con objeto de tener uno ideo del aumento del valor de mv con lo presión ce
confinamiento, se proporciono en lo Toblo f-V 1 1. S valore~ medios poro eyn y poro

uno areno 1m iforme de gran u lometrio medio.

TABLA 1 - V1 1. 5

.. 3
Co mpacidad Dr ex 10 - n

Muy sue lta ( 0 .2 lO > :) .65

Suelto 0 .2 - 0 .4 l O - 6. () :). 65 - .) . 60

Se mi - compacto 0.4 - .) . 6 6.0-3.0 :) . 60 - :.) . 5:)

Compacto 0.6 0 .8 3.0 - 2 .0 0.50 -0.45

Muy cornpoc tu '\


0. !3 (, l. . !) (. ú . •t5
'

De la tabla se conc luye gue un valor medio poro areno uniforme semi -ca~

pacto serio:

0.003 cm;¿
mv ::::

vo_-- e
Kg
2-V l 1 . S

Los valores del coeficiente de compresibili d ad volumétrica unitario en un

depósito de areno podrion calcularse si se conoce el peso uni tario y lo relación entre

lo presión vertical y horiz.ontol respectivamente. Poro efectos de i lustración supongQ.

mas gue:

- 0.3
(h
y O == 1 . 5 T/m3 cons tante en toda lo profundidad, de donde
3~ 5

Ch = 0 .3 Oí.
pero eh ==- ( )Z

en donde si z es lo profundidad desde la superficie:


-3
C7x = 0,3 . ) .5 X 10 .z
-3
(lx - 0,45 X 10 z

luego sustituyendo en 2-
0,003 o. 14
m
V
x = 3-V 1 1. 5
1 ¡-
1 -4 .,,/ z
·/ 4.5 X 10 • Z

o. 14
mV = ,.·--·--·--·-
·.,! z

do donde 50 obtienen lo~. ~it¡uiuntc~ voloros:

TABLA 2 - V 1 1. 5

Prof. z (cm) m
V

50 0.02

lOO 0.014

:200 0.010

5 \)l) 0 .0062

1:.)00 0 .0044

1500 0.0036

2000 0.0031

Je la Tab la (2) se observa que lo compresibilidad de la areno disminu -

ye fuerte ment e con lo profundidad, esto es, el mismo material varia desde alta hasta

boja compresibi 1idad

---;'"- .............. _ .. _ .....


_., _ ~ -...
Los sedimentos aluviales pueden encontrarse en general bien graduados en

i cuyo coso lo compresibi 1idod es aún mós boja.


1 o

Cu::JnC 0 estos ~edi m-.mtos se encuentran cementados con a;·:i lla entonces lo
l. ~
1 o

ley fenomeno!0sict;l poro el módulo de deformación unitcrio pued-= representorsa por,

e -n (7 e

y consecuuntemente el coeficiente de compresibilidad volumétrico unitario por:

r.lv = O, 834 Mz 0 e -n CT e 4- v 11.5

Poro el co~o que el volar de n ~ l¡ lo ley se puede utilizor como primera

aproximación ~or;;o s1gue:

5- V 1 1. 5

El vcd · tr d1? M•.. Cl. C<)rr C ~f'ondiente ol módulo inicicd de ddormoción unitor :(J

.......
• • o
~cr~1 con:i rl~micntu nulo/ !e d e termino aproximadamente de pruebes d~ compr•. :ión

simplt>. Al mismo tiempo qL·e 5e determino la consistencia nc:h;ro l del rnoteriol

...., - {Te
111
V
.. 0.01 L

Por lo cual lo campresibi 1idod directamente bajo una zapato dE: cimer,~uc ión
CTx
o 2 .O mts de .profundídod, si O = 1. 8 T/rn 2
y si = O. 5 serie:;
357
-3
Ve = Vx : : O. 5 x l . 8 x 1O · 200

= . 18 K/c 2
= o.o1 e - 0· 18 = o.01 •
l .2
my = O . 00835 cm 2 /Kg

)' o 7.0 mts de profundidad serlo: .

m
V
= 0.01 e - 1• 8 = o.o 1 •
6

= O •00 166 e m 2 /K g

Lo ante r ior proporciono uno ideo de lo importante que es lo presión de confl

nomiento en la' compr esibilidad de los materiales de gronulometr lo grueso.

b). Sedimentos Eólicos:

Los sedimentos eólicos gruesos como es lo areno de duna se encuentran en lo

naturaleza en estados muy suelto y suelto¡ encontrándose en ocasiones ligeramente ce

mentados.

lo compresibilidad de estos sedimentos puede determinarse en lo mismo forma

que se ha hecho paro los sedimentos aluviales yo seo que se encuentren sin cohesión 6

cohesivos. Paro los sedimentos sin cohesió:1 e 1 valor de C de la T oblo 1- V1"1. 5 será
-3
del orden de 5o 10 x 10 )'el vo:or de n == 0.5 aproximadamente

P(lrCJ el coso e!~~ sedimento:. có l ico~ cumnnludos podrú uplicor~e lo fórmulo

(5) -.:amo primero oproximoción, determinando en muestras inalteradas por medio

de pruebas de compresión simple, el va lor de Mzo .

Los propiedades mecánice;~ de compresibilidad de los sedimentos eólicos finos

ligeramente cohesivos son de interés y su comportamiento mecánico requiere trotomieQ..

to especial poro su in~crpre~oc:ó~. Los motericles finos deposi~ados por el viento ~e

pueden clasificar en dcpó~itos no vo!cónicos y aquellos de origen volcánico, tronspo.c_


•r' o1
) ,._ 1'

todos por e 1 viento o por vcpor de o gua .

los sediment-os eólicos f inos están constituIdos

principalmente de limo, con o!go de areno fino y con~ienen como cementonte peque-

ños cantidades de orc ;1; 0 y corl:>onotos de calcio, Son muy susceptib les o los cambios

fuertes de humedad.

Cuando un sedime,,to de este tipo se saturo yo seo al subir el nivel supe~ficiol

Jel oauu del ~\Jb~t : ulo o f'mw· por é l uno corriente Je auuo, l'l c.:un1cnlonh·~ orc:i llo sL) se

reblandece y el carbonato de calcio, por ser soluble en el oguo, puede ser lexiviado .

En estos condiciones el mcteriol sufre un colop~o es~ructurol y cambio sus propiedod.;s

mecánicos de compresibi 1idad . Por este motivo se hace necescrio investigar estas prQ..

piedades en estado d~ humedad na:·urol y al ser éstes saturados bajo una p:esión deter-

minado. En consecucncic, el F <:!SO del eguo y satur ocién, es~os sc~im e ntos se modifi -

can y cntonce5 toman el m~r;{.)re c!e c!ecósitos eó : icos rrodific~dos .

Los sedimentos '!Ó 1i cos finos pueden estor protegidos por lo costra superfic iol

a rci llosa ir..permec;ble, F :"}¿•..:c~o de la meteorización de ~stos mismos depósitos. [s~o

costra evito el paso cxcg<:rcj0 de 1 cs;ua ccn::uvcnc!0 1Ín i'=amen~e su humedad nctural y

evitcndo asl que és~os se l!l':·d! ·,=iqvcr.. Ycr 8::t<~ rc:zón, aún en el imas de precipitoción

pluvial me¿ia~a, se cncL· c ;-;~:cn t>.:1 ~ o nc~\.';-~l<.::::o C:epósitos eólir.os finos no modifica-

dos.

Lo í- i g. ( 1) n-.L·e~•rc curvos d0. c:~:71presibi 1idad t ~oicas de es~os moterioiP.s

eólicos. La curva A es un r:wtcri c ! oel Estdo ce Pue!J!c cor. oc¡tJcdo-:; conver:cioncl

mayor de 1, tipo loesiol, clmi ·(ica·~c.· co:no lirr.o y creno e!~ pó~cz lig:.<rom~Jnl'e cemeC)_

todo de colcr café cloro)' con~icnc poros deiados por rolces. Es un rr.oteriol compre-

síbl e en estodc. natura l que pL·c¿c cot.:scr dentcmi en tos fu-2r~es; si se sctura sufre un
ILl

IT :TI
1
1
Ar TIPO LOESSIAL
Umo y areno fino de pÓmez
1
caté claro con poros lioero__
1
mente cementado.
-
l 1 8:- LOESS nPICO.
Princeton ll&no!~ USA .
.
C:- VIDRIO V9LCANlCO Y P~
--
1
11
D.- LIMO VOLCA NICO CON
ALGO DE ARCILLA
1 EDO.OE GUANAJUATO
Q8 :
j

(lJ . ¡
1
1
1 o ~

107 ~ 1 '

1
o
o
:
l
~! :
i
1
¡
..

'
i
1 1
1
1 i
:
¡
1
1 !
1
i 1 CURVAS . DE
0.5 1 1 T
.
: 1
1
!1 :
i1
¡ F/G. 1-V/ 1 .5
1
. ~m~
-
.O~;'i 50 .o
l¡¡¡en dii;'F ec . 'aiNi'· ,.. . rs
• • F. '1
• ... . . - · · ·-¡
·u - ~:·r.a
colapso estructural bcjo la cargo aplicado.

Lo curvo 8 muestro un loess tlpico de color ocre limoni1ico, de lo región

N o rte del Estado de 111 inois, U. S. A. Lo oquedad del loess es lo real porque sus

granos son sólidos, Es tipico del loess natural tener uno

oqued ad como lo gu.:: indico lo Fig. ( 1) Los curvos C y D rnue.sfrcn sedimen-

tos eól icos de origen volv;;-,ico, ¡::>rincipolmente constituidos por vidrios volcánicos

finos, liut:run1cnlt: <::c:rn~: r tludo:, t: IJil urcillu, r.u c.o lor e~ o¡; ru (: loro.
o
Poro los mo teriules eólicos finos t!l módulo de deformación un itario, y con-

secuentemente el coeficiente de compresibilidad volumétrica, varia con lo presión

.de confinamiento . Pero uno presión nulo el material tiene consistencia, de oqui que

podrá determi n arse el valor inicial de Mzo de pruebas de compresión simple con uno

presión de confinamiento muy pequeño o nulo.

Como crien~oc i ón en el estudio de lo compresibilidad de es~os mderioles;


~cof i Q .
(?) curvo /\, lo e u, vo dt: c;ornrrc~ib i 1idud dt~ 1 nwteriol ·~n SIJ t:~ 1··· lo rw •·

t uro l. Ahorn im<J~¡ineme)S otrns t re~ praL~ tes de •.::xoctorncn re el mismo malt~l iu l . Le

curvo A muestro lo que sucede al ser ~oiLirodo e l materia l por ccpiloridod boja lo r.n:_

ga unitario 0; . Lo r:-~ismo se pved:.! ob·-e r·.•or con los curvos A y A c;u~~ corr e$"
2 3
penden o probetas sa t u rc;d cs G los ~resia•h"S G; y ~ re.sp ecti vo mer.~e. Obr:r

vese que si se prosigu..:- lo pruc!;c c-.::~puts d::? haber ~aturcdo el mote:-iol y d.: que ésk

se hoyo estobiliz.odo Soj~; ~:;,:::as presiones, los curvos obtenidos t ienden o •JilO ctw .:

único, esto es, o ser osintó~iccs-:: lo curve ;:, cl.)tcnido de uno pruAbo del n:ismo mo-

tcrinl pero Saturado f,rCVÍ·...:r;1C:lll'!.

De esto experiencia ~e deduce, Fig. (3) gue e 1 fenómeno de cambio

de comj)resibilidod por scturoc!ón :~stó comprendido en trG lo curva A, material en es -

todo natural , y lo cur vo B rnc tcri·:J I modificado por sa turación capi lar efectuada in··
r---,---- ----·- -. ,------ .- .,--. 'l' ¡- ·· · · · - -- - - - l ~ - -- ·--· · ·-·--c· ·- ------ · -- - - --- - - -

¡ 1 1
i0
1
1

1(72
:
1

J~ !
I .V3
- ~MATERIAL 11PO LOESSIAL
SONORA

t
1 ' ·
1
1.1 í : _ _l ___ ,_ Li.m o café cloro con poros y rqices
- - - + - -I--- - A :!MAT -- 1 1' ligeramente cementado ; contenido
SE PE ~"''TE L SATur~~~ON ! alto de corbonotós de coleto.
t:::==ts~~~$$*MI::~:::::.~~D~EjU MATE
p- : 1AL l 1
l
1 1
LO
- ; 1 -

<1) 8: ~~A~ERI!A ~
• SA ~UR)'\ """
0.9
LJ ---"-4k A ~
<( "V7

Q8
o
w
:J
1
;
:- t '

1
""' "

'
o ' \
o
0.7 • """' 1 \
\.

~ \
"s
,v·
Q6
- ·- ' "'
.
.. \
l~zl l~""'"'&l~A
_

~
\E1!tERZO
l_eoo · ELCTil:(T
. . fiii'-
· ~-- .-·
E!q/ori2 -.o
· 1
~o ·. "' """ F/C.2-VIJ.5

"''~
~"'
r

'""'"' ,. _ .. . - , .. 11 • ;¡¡i~ut} ~. áir lill' . ., , - · · ..., _, u __ _ .... .!"~.. ·tkhu-·o· · . ;-.¡


Ir en.iih iií~
r-- - ------- ~ - . ---- -.. -----
--~ (\j -·,\~...-.. . .. ;,1.) (¡) ... ·¡ ~j.
(\) 1, )

t o u
1) 1.) u (.~ c5
¡ 1 o o o o
1
1
1

.l -
1
1 .
¡ >
,.., 1

1
1
-
u..
¡
- 1 /
¡, 1
í . 1
1
1

o
o

1
l
,--
1

gl
~ ----~r---·-_-_-lf----_-_-+-_-_-_-_l-_-·~-~4:>~=~===="'1
.. - -
¡-- - - - - -·
:.:: f -

¡----!-----+--·+- ---~
-~-----~---r-----t~-==~~---T---~ __o_ _
1~---+---1---·-
i1
!
1/) ~
$
ow ~
Q] '<:t
~ .. ¡y .
r --t--~---- ~ .-
1
w . ---º-·
1 O')
o

¡ ~
1
' ·-··· ..... . -'"'. · -· -· ·- w . . . r--- --o ~4 _ .. . .. . .. . - ..... . . . . . ... . . .. . .... . . .. 9.
<j (/)
hJ
1
l·- -
1
-·---- · - + - - - + - - - - ¡ - - - - - --l (\J

~-J
1

l-..
1

'~
d

....;,..____
d ..1.__,_
--_ -'---· - - L - -
)~)

mediotomente antes de iniciar lo pruebo. Aslpues, el coeficiente convencional de


. :~·- .

compresibilidad vo lumétrico paro el material virgen curvo A, será:

e2 -e, 7-V 11.5


71·=-e~·)((jz-·~-o;) -·
Al saturarlo sobreviene un cambio de oquedad 6.es por consiguiente lo compresibi

1idod aumenta .

De las curvas limites A y B se puede obtener para lo saturación a la pre -

sión Vz el valor del cambio de oquedad 6:, eS y (;Onsecuentemente lo deformo-

ción unitaria será:


. .,
C:,es
·-- ..·-···-·······--···-·--···--- 8-v 11.5
\ + e5
en Jondc e.:,j es lo oquudod y <70 lo prc~ión currcspondienl•~ ol rnomcnto Jc soluror

e 1 material.

los valores de 6 t_ se pueden groficor contra lo presión y proporcionan el

camb.io en esta propiedad por el efecto de saturación o la presión deseado. lo oqu~

dod finalmente obten ida será:

ef 9-V l 1. 5

tjcrnplo:

Supongamos que una ci ment oc i ~n que arrojo uno cargo deL .5 K/c~ se en-
... ,..,
cuentra sobre un estrato de 1imo eól i e o fino de espesor de 2 . O mts, e 1 cuo 1 muestro J~·

los propiedades que se reportan en la fig. (2) Si este estrato se satura total-

mer1te, se puede obtener de lo Fig. (3) un valor para ~és = 0.074, por consj_

guiente la deformaci0n del ~stra~o por este concepto valdrá:

S= 0.074 x 200 = 14.8 cm


,:¡.-•.
•tf1'~"'

De donde se puede ju"Zgor In importancia qlJe tiene investigar el fonórneno

de compresibilidad por saturación en lo~ materiales eólicos finos,

e). Compresibilidad en)v\ateriales Comooctodos

Los materiales de préstamo lltilizados al efectuar rellenos compocloco~ c!t· :; '~· •

solí$fo.::er, en gent:!ral, condiciones de gronulometrlo y cementación odecuo.:::lt.:s qv,.

permiten obtener buena campocidc:d poro obtener un materia l de boja y muy bujo con.l

bajo contenida de arcillo, exclusivamente el que permita obtener la suficiente ce-


.
:nent ación del material grueso poro conservar la compactac ión . las minerales de

arcillo que el material contengo en un muy bajo porcentaj e (5%) deberán ser del

tipo estable,

Los métodos empleados poro compactar los materiales de préstamo en el r.Jrn.

pose discutirán rnós cdelon t e; en este incÍ$0 se desc r ibi rc'ín brevemente les procesc.s

:l,, lo~ :)rc.hrio cmplc~odo~ pero clt!lorr:linor el grod~1 de compoctocitSn y lu cornprv~ibi ··

·' l i ci~rc' , ie un motcriol de relleno.


"
.,,¡ Lo p ruebe d0. labor~:rorio m& común poro del·erminor el grado de cornpoc-

i.1 ci6n que es posible dmle o un deterrninodo material es la pruebo descrita en la eJ._

·:e ca¡;-,--.- ·.;ru c úc:: de C;)ínP•Jctoc ión Proctor Standard y la segunde como Proc:tor ¡..,t,odi-

bias pru.:bos consi~tcn c senciolnwnte e n determinor , poro uno cncor9ia

v;n~l ~ rde de corll¡Joctoción, con•o vario el peso volumétrico seco del rnoteriol al VQ .

r icr su con ten ido de o~:vo. Porc esta determinoc ión se empleo un pisón de peso '1

dimensiones especif icadas, que se deio caer de$de uno altura fijo. El material ~e

co loco en un molde Cu):os corocterlst ic os tamb ién están dados por especificación.
Los resultados se reportan en uno gráfico de peso volumétrico seco cof'ltro

contenido de aguo Fig . ( 4) Poro obtener un punto de esta gráfico se campos_

·ta el material en el molde según el proceso especificado, y se dete rmino su peso vo-

lumétrico y su contenido de aguo, el cual aumento progresivamente en cada prueba

outenil!ndo CO tllO rl!~uii(JdO lJt1(1 curvo COI)lO lo CJUC muestro lo rig, (/1)
¡ 1

Poro los especificaciones detallados poro realizar estos pruebas, consúlte-


t.. 1'

se ASTM A 698 - SST y ASTM D 1557-58T respectivamente en ASTM Standard$

1961.

Cuando es necesario soportar cimentaciones sobre rellenos oterraplenes


compactados, es necesario investigar el coeficiente de compresibilidad volumétrico
.i
del material compactado en reloci6n.d. lo compacidad o lo cual quedó colocado éste. ;: l
:, 1

Cuc.mdo I<J c::ompoctoción es cfcctvoda en mokriok~ bien graduados, el COfll ! 1


'

portomiento esfuerzo-deformación, muestro alto elasticidad dentro del rango de lo

cargo o esfuerzos utilizados poro llevar a cabo la compactación. El fenómeno vis-

coso- intergranular o deformación secundaria es genero.lmente de poco importancia,

Lo compactación se verifico con boja contenido de aguo que, sin embargo,

deberá ser el móximo para permitir que el material muy fino se sature y actúe amo-

nera de lubricante haciendo que los granos de la fracción macroscópico se acomoden

en lo posición rnós denso po~ible. Et contenido de aguo en lo fracción fino y muy

fina que paso la molla No. 4D corresponde aproximadamente ol limite de plostici-

dad,

Imaginemos que un materia l adecuado poro este obieto es compactado con

de termi nada energla de compactación y grado óptimo de saturación para obtener lo

máxima compacidad. Puesto que el material no·se encuentra saturado las deformo -

ClOnes se verificarán en forma inmediato al aplicar la carg.o. Seo lo oquedad e i.


y O¡_ e l peso vQiumétrico seco con que el material quedó compactado, esto es:

..... .......... _........ ...... -.......... . . .. . .


~, ··· -~·· · .... ····· ... -· .. . -· ······· -- ········ --- -
PR U E 8 A PRO C T Of~ S T A N D A F< O

Material: lin1o arenoso café oscuro

Volumen de\ motd2 l/30 re


Número de copas 3
Peso del martitlo 5:5 lb
Número de golpes por copa 25
Altura de caida del martillo: 12 in

lr O
.o
___ !d _~~ ~ f!' 9 _____ _
tt\
E
.....__
e 1
2 1.55 / 1
.z (

w 1
1
•. . .
1
1.. .. . .. . ..... .
95 '/.
o
u
l1J
if)
l . ....,) o ·-

()
u
ce
~ 1

~ 1:

:;:;
....J , 1
( $) _ 1
01
> . l • 1 90"/.
- - - - - - - -·- - - - - - - - - - -· ··11 - - - - - ·- - -· - - - - - - - - . - ---
o1./) . 1

~ 1
., 1

1. L,O 1
1
1

.....~ ..- --·· .. ·- ··"· ·- · - -·· --- ·· -····- .. .. .. . ·-.. -- ~--·-··-·-· . ...... ·- - 4. ····--- ·····--- ···.. · ···-
10 15 20 25
CO ~HO~ I DO DE AGUA 'w' E N "/.

F 1G. I¡V 1 1. 5
_j
L
., ••~, !

·.~

r l

.~
•.

ó.U
,-
1~----------~--------~--------------~ 1
1
1

1-t't
~------------------~---------------~'~----------------------~~

-----------i
e
'Q
u
(J
r-
C
L
o
'+-
U;
o -- ·- -- - - _-_-::--::-:-::---
-- - - --- ---

FIG.S - :.11 1.5


.J
~.

El mot~riol osi obtenido se scmete o une pru··.bc de r.ornprf:!::ibílidod er. el

odómetro, Ca!). V11 . 5 Uno curvo de defor:-.-toción- t ic?r ;.P'·; o;;tt>nidu e·¡ el ocMmet:-o

se muestro en la Fig. (5)

;·.~ctcrícl, ~e vb~<.:rvc vn u •ccup r:rCJción i; ,.portontc inn :u.' i .~o indiccn;lo que el mo :..:-

Cuando lo coruo aplicado reboso lo cargo ec:¡uivolente de com:)octocién, el

rnotar !ol muestro en proporción o lo cargo aplicada més plo:;i'icidad debido o que !os

granos que lo constituyen son forz.odos o ocupar nuevos posiciones. Ouronte la pru~

bode compresibilidad el peso volumétrico aumenta al r~ducirse lo oquedad por el

esfuerzo aplicado, por consiguiente t;d peso volumétrico toma el siguiente valor:

11:
:: ..··········- ...... _:::_:?.____·····----\-·
1+((\·-~eJ

f.\s1pucs, (;d pi:!so volurnétric:o podró lioor.se ct~n ICJ compresibiJi,.lod d~:: m<-

~ ~~rit, l f.' r.:ro el nivel de esfuerzos medio que produu' d c nmbio de oql•edcd /\e >'
paro e l estado inicial de compactación poro el CU(.•I S< ob. iene lo oquedad .-.,
... l
~
.

Fi g. ó.

Lo an terior permite en el campo, por m8di<.' de la deter:-r.inoc!ón cl~f í·r.!so

Si: <..o "in sit1.1", estimcr lcl compresibilidad con lo cuol quedó cor;tp~:r.tado t!l mc:e-

riel, y po~ lo tcr,to, poder controlar C:>n lo c:ompocrac i ón lo r:om;>:·(·sibilic1c.d d·~:;ec:· ~o .

..J
.Jl).J

r
tog U

eo2r-------~----- - Pro
- -e-
tor
- modtftcacb
-----

o
u
(1)
(/)

o
(/)
<lJ
Q

'mv )ol> {m")02 ;

(m v)
02
- -- - -- - -· - - -· ··· ·-· -- --· ~ - ---- - f'?\
1
- -/ -- - - ~
: ~--
1 \!::) 1
1 l
1

·-------..:....----·--------...1....---

F IG .6-VII.5 .J
Vll.6 COMPRES!BILIDAD DE LAS J....KCI!..LAS

Los sedimedos que co:-~tienen minerales de arcilla presentan generalmen~e

alta y muy alto compresib i 1idad. En su compor~omiento esfuer:.c.o -deformación se obseL

va., fenómenos de alta plasticidad y viscosidad que tienen que !er tomadas e:~ cuenta

cuidcdo.samente. Además, debido a las propiedades de rixo;copia que poseen las a:~i-

1 !as, suceden fenómenos eJe endurecimit:nta importantes de

tomar en consiclcruc i6n en les prop!cJoJf~S ml:!cÓn ices de compresibi 1idod '/ dt',forma-

ción.

Se discutirán en es~e articulo los materiales que por contener suficiente

arcille se comporten como tal, esto es, los que sranulométriccmente constituyen la fros.,

cién fina'/ muy fino y que pueden considerarse como arcillas limases y limos arcillosos.

Üebido e lo o!to po~encio ccpilcr de esros materiales generalmente se c:1cue;;trcn en lo

noturrJ ie:-:c !Oturodos o con un alto grad.o de soturoción.

que, s!n er.1oarg?, en lo rnayoria ¿e los cosos se encuentran disueltos en el agL•o. Du-

rc:ote In ob ;·e~~i6n cb mue:;trc:~ ;.,c~~No¿m poro el csrudio de loborc~orio, los gcs.::s se i¡··

beron ol ¿ismír,uir la presiór, h;d;-é:u lico o lo que s-.; er.controban sujetos los po:os del m?._.

teric! f':-J el sub:;uclo, ~cc:er.do q~;.e !a:; pr:;Setos pierden e~ 100% de so~ur~ci6n. Estl':: f~

r.6:r.e;;o ! ·.::rnS:{-:1 se vF.;rificc, c:1 lo próc7i~a al efectu~r excovaciones, cuando $C rt· <.~ ,; ··

dl.!do ¿.2! lo ( 1 \'~.:c:.Jposicién de le:; rvc-:-=~, esto es: "'"-:- cric~ ! resi c!L'o (;ue ocu¡::a generc:l-

y c;u~! en senercd no
3l1
\

La compresibilidad de estos materiales se estudio por medio del odómetro


1

( Cáp r tu 1o V 1 1 ,l.¡) el cual representa un estrato cargado extensamente en sentido hori -

zontal y donde la deformación horizontal permanece nula al aplicar lo carga, según ~e

ha visto en articulas ante~iores. El problema se reduce al estudio de los esfuerzos y d~

f~rmociones en sentido normal o los planos de estrotlficoción. Evidentemente 1 que el

mismo procedimiento podrá usarse paro estudiar la compresibilidad en planos paralelos

o los de estratificación .

En los sedimentos lacustres y marinos, lo arcilla en general empieza a ad -

quirir consistencia cuando sv contenido de agua se reduce por lo carga de otros sedi - .•.
: • • •• ~ ; ""':- ' ' ' ' • 1 ·, ~ ~ ·::· : •• • '1 • , • • • • • . ''·

.mentes y olconzq el limite liquida. A.slpues 1 si se tomo una muestra de un suelo orci-

lioso y se coloca uno probeta de éste en e 1 odómetro con un coMen ido de agua al limite

1iquido, entonces podró efectuarse una prueba de compresibi 1idod, empezando con uno

consistencia relativa Cr = O, La experiencia muestra, Fig.

( 1) que en la mayoria de los casos la curva de compresibilidad resulto una linea

recto en escala semi -logori1mica . Al aumentar lo carga el material se compacto o oqu~

dades más baja~, a•.;mentando con!ecuentemente lo consistencia relativo y haciéndose

cada vez menos compresible. La pendiente de la curvo, que define el coeficiente de

compres ibilidad, se reduce, Si durante el proceso de cargo, al llegar a un esfuerzo 'i'~;


,.;,
dectivo ~ el mClteriol ~~-~ d e ~.co r~:~¡ y lucoo se corvo 50 ohtien<:n ciclos de histércsis

como se muestro en la F ig. ( 1 a) Lo ct.trva de recargo no vue !ve a alcanzar la cvr-

va virgen (A) que represento uno cargo siempre creciente y lo cual consolida al mate -
.,,
rial normalmente. Sin embargo, d~,;ronte el proces.o d.e reop~icoci6n de lo cargo al lle - .•.

gar al esfuerzo en los cercanics del pun~o paro el cual el material fué descargado, lo

curva de compresib i lidad sufre u:1 o deflex ién. Pero esfuerzos mayores lo curva sigue por

abajo y oproximodomer. ~c porcle lo o la que hubiese sido lo curva virgen. De múltiples

\
.. 1 1
) 1 •

-·,
-¡ Cli"'L~----~ ~~----- 7 1 ___ • . · - ---·- L!:.
( _!_
}
'
(.r...
!
~·---=.
; ____..... ···-··-·---·-··-·--r--··-
: 6~~.......
_ ,_.,¿,___ • V

~ _)
lon.

1
!'-y")¡ ~e liquido LJ ..)
- ·--
- ·- -· ·-· .._- - -· .¡1r··· -- ·- .. -- - -- - - ~.··1 -·.1111
-- --l ·- .. .. .------· - ....i
¡
¡ 1

~'"·
1
1 1 1
1 1
1 t:
/ : :
....
'-...~ ¡ i
1 1
1
-~~', 1 !
~
~'-....
. 1

------
1 '- ,
L . _ - --

, - - - -- --------._ -.... A : curva virgen¡1


de carga
',contín!JQ,_ :
',, ~ 1

~'
L_______________ .""-';j.,'
i

1-
1 - - - - - - - ...... ·--
---·--- -------::::-...~~-.-.·~.,"' . ..~
. . . . .' - '......_ ' '

(al -r
Ce

-----~
1

e · ---~~---~.- ---~--~, ____--·---:~-------·--


i .
,¡ hortz·:;.·
1·•1

1/ ~~~~¡:--.~
~ · - - ·----.
. ·--·-- . .. _____b~:_
' i•dd:;c
/ 1 ~>-,
1 ¡' 1

)
...::::_" · '-......

. .-:,). '-. . . . _ .t
¡i.•_",-,:n. "'~
....,.., '· .. 1(\(') 'i} ti 11 fl

( b)

"~
L
FIG.l-Vl 1.6
)/)

pruebas como lo descrito, el ~sfuerzo efectivo de pre -consol idoción Uc == (7;"


puede encontrarse en formo aproximado según A. Casogronde, por medio de la cons-

trucción grófi ca que indica la Fig. ( 1 b ) · aún y cuando la romo de la curva des-

pués de este esfuerzo quede ligeramente desplazado poíolelomente o lo curvo virgen

morcada con (A).

o). Fenómeno de Endurecimiento_

El fenómeno de endurecimiento y los efec tos que éste produce en lo com-

presibilidod se pueden investigar por medio de pruebas de compresibilidad efectua·

das en el cdómetro. Sea Fig. (2) uno prueba de·:.co:npr~sibi lidad en proceso pg_

ro uno probeta de material arcilloso iniciada_ con un contenido de aguo próximo al

limite liquid~. Imaginemos que al alcanzarse el esfuerzo Vc el proceso ·de c~!..

go se su ~;) cndu u r1 ticr:·'l"-' lorgo, :; 1~ nolur6 que lu oqut~dod ~iuue disminuyendo con

el tiempo hasta alcanzar el valor e V t en un tie mpo paro el Cu a l los CambioS Sl:2_

secuen tes ya no sen significativos . Nótese que e l cambio de vo lumen ( ev,- e,)
corresponde o las deformaciones c;uc se originan en el material por el fenómeno de

viscosidad intergronulor que se verificc en función del tiempo y que produce, por

el maycr acercamiento de los granos cohesivos, uno so!1dificcción del material. En

efecto, si al cebo d-el tiem;:-o poro el cuo; se ha logrado equilinri::> estético se con-

tÍnÚ<: r:J f)ra r;e ~o <1C Corr¡o en Íi1Crt.!!Hf!nto•, de C!S~UCr7:05 codo 24 hrs, como anterior ..

mente, se observará que lo curvo ele compresibi!;dcd se mues~ro como !o curvo (B),
... ·...
esto es, el ma~eri~! momentb.~c.mcntc y hos~o alcanzar el esfuerzo Vb se rnves

tra meno~ ::cr..pre.sib!.:: que !o qve corresponceric a lo curva virgen (A) que se hu~

~iero obtenid o si el p roceso de carga no se hubiese :r.terrumpido. Aún más, e l ~uiQ.

bre
o:_ que
o cor r espond~ al esfuerzo cr i1ico <pedo en este C!Jso o lo derecha de

la curvo virgen, produci é:n dose el efecto de un o oporer,te precompresión, ver Inciso
3/ 1¡

_Qj':·.::;;Q Cf'c
-------~-- -·---·-,-·
V, GTb _ _l~g.(T
i l
l 1
1 1
l 1 1
l
l. r.~·o.i ~.~. _t.ísr-~ 1~lo
1

-...._·- - ..-- ··- .-.. . .- .. :-......... --... 1·- .... --· ...... .. .1 . ...
1
1
1
1
1
A 1
i
~- . :.~"'ft.rv ..
·-~ ··<~·~· - . .·: { l
' .
1 1

:-----------~I-
1

'',, !
l

qurecimienio
---------1 - 1
~-::~~
--~. .-- ·- -....
1
i
- - ' -....... 1
per iodo de d escanso ' "{ .
baj·O la p resiÓn 0~ '\.., C~. r- va 8
7
"-"-
- ' '-, '\..,

","'(
' '\..,
"' ' "........' ,,
' ',,
' --., ,
.....

'''
''

L F IG.2- VI I. 6 _J
375

b. l o rorno inclinado que sigue de~pués de rebosar Ub , tiende, o medida aue


'
el esfuerzo aumento, o ser as in tótico o lo curvo virgen (A) del material normolmeQ_

te consolidado.

ue oqul se pued e con cluir que c. lo formación de un de te rmi nado arreglo

estructural del materia l, los granos de arcillo pueden desarrollar con el tiempo de

reposo, contactos firmes que hacen que el material se muestre menos compresible y

más resistente dentTo de un determinado rango de esfuerzos efectivos. Los fen6me-

nos asiobservados se presentan princi pa lmente en a rci ll as y limos arcillosos que COQ..

t'ienen minerales activos¡ este fenómeno es menos pronunciado c uando los materiales

can ti~nen minerales de baja actividad,

De los razonamientos anteriores y resultados de este tipo de pruebas se pu~

de constatar la existencia del fenómeno de endurecimiento de que se ha hablado en

articulas anteriores, y puede cuantificarse dicho fenómeno.

Experiencias como los que se han mencionado pueden aplicarse paro cono -

cer el endurecimiento o través del tie mpo con esfuerzos intergronulores fijos en ma-

teriales en estado natural representados por muestras in al terados que se estudian en

e l laborator io. Asi pu es , seo Fig. (3) lo curvo (A) de compresibilidad de un

material inalterado. Lo ro rno plana de lo iz.quierdo represento lo recompresión del

moteriCJl hasta l legar al qu ieL re definido por e l esfuer:z.o efect ivo u·b ; Jcspuús de
este esfuerzo lo compresibi li dad aumento y sigue por lo roma inc linada a la dere -

cha de Vb Si antes de llegar el esfuerzo o Vb se suspende la prueba para

C77 , el material se seguir6 deformando con el tiempo hasta reduci rse la oquedad

o e' , en un tiempo determinado . Al continuar lo prueba después de este tiem-

po, el material presento o igo meno s compresibilidad que la ~urva de recompresión

\
(A) y al llegar en les ccrconlcs de Ub se observa un quiebre siguiendo lo curvo

/
r
376

tog.cr
,
...

. l '
e 1- -~ -- ----
1

e
FIG.3-VII.6

O"b log.~
1
1
l1
1
1.
1
l
1

e i-· - -· -- - -- --- -- - - -· --·- -- ---


'
''
' ''
'
1 ''
''
et ''
FI.G.4-VII.6
'' _j
377

(A) no interrumpida en forma asintótica por abajo. Sin embargo, si el mismo proce-

so se estudia para la ramo inclinada de la curva de recompresión se obtendrá la cur-

va de compresibilidad (B) que muestra la Fig. (4)

El comportamiento anterior implica fenómenos importantes de endurec·imieu.

toque suceden en los contactos intergranulares de la estructura. Esto es: en el pri-

mer caso, el alivio de carga y la recompresión antes de llegar al esfuerzo efectivo o

Vb no alteran sensiblemente el arreglo estructural del material. No producién-

dose acomodo plástico de los granos por no haber reducción importante de la oque-

dad, consecuentemente se tendrán sensiblemente los mismos contactos firmes. La

deformación observada a esfuerzo con·rlahte (7, Fig. ( 4) se interpreta exclu-

sivamente como un retardamiento de lo deformación elástico-plástico por efectos de

lo viscosidad del material. En el segundo caso: al rebasarse el <esfuerzo ~b corre.!.


pendiente al quiebre de lo curvo de compresibilidad, lo estructura interna del mate-

rial sufre un colapso form6ndose a partir de Jb una estructura que puede presen-

tar con el tiempo más contactos firmes entre sus granos cohesivos, más aún cuando el

material contiene minerales de arcilla que pueden desarrollar alta a d herencia y es-

toblecer dichos contactos. Sin embargo, ésto sucede a cambio de una reduccién

fuerte de le oquedad. A través del tiempo el material se solidifica obteniéndose

una reducción importante de la compresibilidad entre el rango de esfuerzas (Clbr- cij


La curvo de compresibilidad (S), Fig. (4) aslobtenida, es prácticamente porg_

lela pero menos incl in oda que la roma original a la derecha de Ub . Si el pro•

ceso se repite para esfuerzos más altos a la derecha de Ob el fenómeno se hace

cada vez mós notable.

La Fig. (5) muestra el resultado de este tipo de experiencia en la ~

presibilidad de una arcilla !imoso montmorinolnico trpico del subsuelo de lo Ciud-c!


- + - - - . ¡ .- - - l - - - - - - 1

__ __¡
¡

1 1 . / • .,

.::,;. . .. ¡ .
7' L ,'
---··h•

1-
v

d
-
(¡)
:::::, lú
~
~ ,,
, Q
f
,
,) -
~---E··---~--!--+ ~ -· -/-- ---r--~---~
1
r _ _ ¡.;------·-~ -~-jL.=:~ ;.
'\"•"··~··
-
~MJ~1,1 ~-- -----1-L,____ F,;,___é,··¡ ___ --,----T--s---~
----!---·-]¡· ···--·--·- ·--~ -f- -[-..
.....,..,_!

-!w--r
1
1
l
·
-r.::rr--·
w
¡·---·-·L¡--· f--.--t}
[____T__
~-" - .
..
.
,_j
! 1LJ.
---~~-~- · -- --.~

· - =~·-y··=:=;;~-~~L=1==-~l~=t----t-T~=l--:lz=T_0if.·=~~,
t-r---t--..1-f -1-·-- i -- -+--+--f-----r-¡f- --1
·r-----··-r
=~~~=-.:!
-------~-

. ...
_ ..... ¡.....
. . u·r· 1!1
.... ... ...

--,-- --- 1
C)~_,__---+f-'- -'- E}-~·- -'-l:t~ ~- "- ~. .;. _JL ~ •::

e o -
r ;3_· _ __.__ (\j d
1<1
37.9

de México y otra de una arcilla limoso de los se~imento.s de la Bohlo de New Haven
1

Connecticut, U. S. A., materi al que contiene minerales de arcilla de ilito.

De los experiencias anteriores se puede reconocer lo importancia tan grande

que tiene el quiebre de la curvo de compresibilidad en !os materiales arcillosos, El

esfuerzo efectivo que corresponde o este quiebre se llamor6 en adelanto esfuerzo crr~

t..~c~. (lb y es el que define en estos sedimentos un cambio estructural importante que

afecto en formo notable los propiedades de compresibilidad del material,

b). Arcillas Normales y de Tipo Pre-consolidado

La aplicación de estos conceptos bósicos en depósitos naturales permite

efectuar decisiones importantes en mecánico de suelos, pudiendo $eleccionor con

certidumbre el coeficiente de compresibilidad volumétrico poro efectuar análisis de

deformación y hundimientos cuando los dep6~ito) :.ur1en CCHnLiv de: 1::Jut.:rz.os.

Poro ilustrar lo anterior, imoginemosFig. (6) 1 que el estado medio de

esfuerzo efecHvo vertical de un estrato de arcillo es Ua y su oquedad eo


quedando representados por el p unto ..Q_ en los ejes coordenados e VS lag V
Si en estos condiciones se aumento por primero vez en lo historio el esfuerzo efecti -

va en el depósito de arcillo, la compresión se puede efectuar de dos formos¡ si el

material es limo o limo o r cil l o~o y el depósito es normalmente consolidado hasta un

esfuerzo r.:! fcclivo c.:z-) lo C0111prr.Hión se r.fl~ChÍO por ln C1 JfV<.1 (A) 1 la cuol OS con

tinuoción de la curvo virgen del proceso natural c¡ue sufrió el depósito durante su

formación. Pero podrá suceder también que lo curvo de compresibi lidod sigo lo CU.!:.

va (B), hasta un esfuerzo criTico Vb donde ocurriró un quiebre poro continuar

con la romo in e 1in oda de lo derecha, en cuyo coso se troto de un material de tipo

pre-consolidado o cementado CjUe ha adquirido resistencia por cualc¡uiero de los si -

guientes procesos:
1:-:u
l

CTo O"b lo 0 ..
·----· - - ·- - - -·-r- - - ---·----=-.t,_ _ _ _ --~------~~
. l
1 1
1 1
i
1

1
1
1
1
1
1
!
i
materiqt de tipo
__ .__ ..________ ------ ;a
, pre- con~olidod o
1
-(¡.
! ... ... :..
1

material
norrna lmente 1

conso li dad o_/

;,"'1
··
....~ ..· ,·
\:~

·r ,0Wd~:.;~:~//~:<:.L~-- :'~((~~~¿~¿¿¿
:J~-~~

H ~ c"":=: ,r: .> - ar cillo

. '/7)77/'/~>;:-:·. ·:;;,..;>,?;~> >~<?77//7

FIG.6-V I I.6
_j
L
l.- Endurecimiento flsico-qulmico debido o los minerales de arcilla o cual-

quier otro cementan te .

2,- Presiones mayores ocosionod~s por:

o). Mayor peso de sedimentos sobre el depósito, los cuales han sido erosiona-

dos

b). por esfuerzos efectivos que aumentaron durante la historia de.l depósito

por abatimiento de niveles piezométricos, los cuales en la actualidad se

encuentran restablecidos.

e) . esfuerzos efec_tivos mayores que los actuales originados por efectos de


• <•• '\o ' : !.. 1: :\..1 .t . ~ (: ,...:; .. .. - . .,_; .¡
tensión capilar al desecar se el m~t~;¡~¡· ~·u·r.ante a.lgún p~~~~;· d~ -s~-f~r:.. ·• ·

moción.

Sin embargo, cuolquícro que seo ol rnolivo ¡JOl d cual ~~ hoya endurecido

el material, si se conoce el esfuerzo criTico (7b se puede asegurar que el ma te-

rial seró menos compresible en lo regi6n de c~fuerzos (Vb - Clo) que lo quepo -

drra suponerse utilizando el concepto de material normalmente consolidado.

De los anteriores razonamientos resulto importante reconocer de los pruebas

convencionales de compresibilidad efectuados en probetas de materiales :~-:!teradol

representativos del depósito natural, s1 se trota de un sedimento del tipo normalmeQ..

Enlofig. (7) se muestran dos pruebas: uno de un material que se corr!_

porto como normalmente consolidado y lo otro de un material que se comporto como

de tipo pre -consolidado.En lo gr6fico e VS lag V se ha colocado el va lor de

Vo 1 que corresponde al esfuerzo efectivo intergronular presente y que puede

ser calculado conociendo lo estratigraflo, el peso volumétrico del material y las

condiciones hidr6ulicas de los estratos, ( CcJp í e u lo 1V) De 1 concepto

------··--··---- .. ·- · · · ~ - ~- ... . ,..4 '


r
pi·Psión ~-· fec tlva
actual
(T¡~
·-·------------1
00
1 1
1
1
1
1
1
1

--
1
1
-----·-·~· - ·--~-~---- !:,
' l

--- ......_
-- ·--
~- ..,
'
"
----;-__..........___
'
1 ~----
\

-...... \
\
'1
1
,
•• - ' 1 ~
~~~
~', ..... .....
-~
"' ............... ...
tipo
preconsolidodo

ti oo normalmente
1

e onsol i dadQ_

prolongacíon de la roma

l
inclinado Ob
-----·--·----~ ¡
·----·--....... _.l\ 11
~ ...... -~, prolongación de
\ \ ~ roma plana

0-b = f'Sfuerzo c:rítJCO

F I G. 7-VII./

·o
L _J

¿
,.
_ ,¿
;·~if:~~l~.
.' '.
. :.;._~

de esfuerzo crilico se observo que poro un material normalmente consol idado:

en donde de hecho Ub debe rlo ser igual a Vo , s1n em-

borgo, en io prédica ésto no sucede por la al teración que, en toda formo y por pe-

IP J'~ ¡¡ 0 que 6$ta 5co, sufre lo muc ·>l ro ol ser cxtralda dc·l subsucl ,, . Poro los motcriolo~

de l t ipo pre -con sol idodo se observo que siempre 06 ) V 0 • La determinación

cl-.::1 esfuerzo e fect ivo cri1 ico se encuentra prolongando las curvaturas de las romas

p lona e in el in oda respectivamente de la curva de comp resib i 1idad.

e). Arci !los Exoonsivas

:;;~~~·:::;;".1:Jüi.~..; L9_~ .~r.?P.i~dades de compre~~ilidod de los arcillas expansivas son _importan..


. '

::-•:. tes y de mucho interés práctico. e'n ~ecónica de suelos. Las materiales de esta cate:-

garla se encuentran princ ipalmen te en depósitos residuales de materia 1 fino que con-

tienen minerales de arcilla de montm:Jriloníta e ilita, los cuales son sensibles a los corn,

bias de humedad, Los minerales de arcillo activos son afines

a l aguo, d e ta l manero que al con t oc~o con ésto se expanden fuertemente y o lo pérdi -

do de ésto se enjutan. Dependiendo del contenido y tipo de minerales de arcillo que

e l ma~erial ccntengo depende el hinchamiento o la co.ntrocción respectivamente.

Si uno construcción es efectuado sobre materiales expansivos y posterior-

men te por los condiciones propi as de lo obro combio lo humedad de! subsue lo, los

(·!S~r ot·os de c:;IO$ rnotcriolc~ pul!d cn S'J(rir movirnil!nto~ ruurtcs pcrjuJiconclo lo coru-

trucción que soportan .

Lo cuantificación de los propiedades expc;msivos de estos materiales en el

estado de ~onfinomiento lateral con que se encuentran en el subsuelo puede hacerse

por medio de pruebas de compresibi lidad en el odómetro .

Lo Fig . ( 8) muest ro en formo cualitativo el resultado de estos pruebas.

Lo Curvo (A) represento lo pruebo de compresibilidad efectuado en uno probeta de

-·---- ·--·-- ·----·-···- . .... --·-······-- ·...··--- .... ... . .. ~


material in alterado e n su e :-.lodo de humed ad not u rcl, y lo C urv o (B} mucstr~ le e'-''!'..

pr.::sibilidod del mi~rno ma t erial~¡ a n te s de e:foct u ar la pru e bo éste se saturo ?Or (. 0 -

piloridod, Por medio de estos dos curvos podr6 d eterminarse lo expcn s i6n de l rr ·to-

riol bo io un esfverzo dado. Lo expansión máx ima se verifica cuando el m..:. tP.ric.' l se

enc •.1t:n rru de:.c o rgodo o con L'na carga in iciol muy pequeño.

tl-.:r ic l er: $U :.: ~ t .::do dt: hurnedcd n o l uro l ~e lleva o un esfuer:t.a Oi ; punto 1_;
1

teriol ~ufre uno expansión posando Jo oquedad de e, O e~ 1


lo mismo SVl;ederÓ
' .
pare cualquier esfuerzo o la izquierdo del punto O que no sufre ni expansión ni COQ..

tracción al saturar el materi.al . En estos condiciones, el cambio en lo deformación

uni::::ria provc~odo por lo saturación voldró·:

6é e-z __-...__
e,
............... ._

1 +e~

pnro ~d p un to de e~fu ,; rzo vr.rt i.::ol (J 5(: p u üd \: /1 arof i -·

cor con tro el cáuerzo vertical obten iénd ose lo re lación vs log (7 corno se

muestre en la Fig. (8b)

Deb e hacerse n otar que en general lo~ materiales de origen residual no so

turcdos al sufrir ~oturac ión se vv~lven más compresibles. De don de la camp re:; ibil i -

Jod :-:1óx irr.o de C$los suel os puede v ol oriz:;¡rse e fe ctuando pru eba s de cornp re sibi 1i-

dad en e 1 odCirne~ro con nuestros previarrn!nte saturada:;.

El fenómeno d::: expansión pu e de produ cir se poro un aumento de humedad

sin q u e n c c•.: :io r ion1vn k e l rno1L'1iul ll~.~~lh: u soluror st~ totolmcn tc: 1 en C5te cmo lll t:>: -

pensión c¡u e s <~ observo te ndrá va lores intermedio s e ntre las curvos limites A y B que

semucstrcnc:oloF ig. (8b )


,- log ü -··l
(/¿ ~1) Oí 02 CJ) ~
[ : MI-TER 1Al_ S
......,A,.;;.:
' T:....U_R E_S_D_E_ _____,I;;;___ _
__A_O_O_D__

. . .,_, : í .
~~9'l
el INICiq DE LA PRUEBA
1

~~' [3 i

e, - - - ---- -le- ----~ ! [) ,


e,

.. MATERIAL EN
ESTA1DO NATURAL
1
!
(a )
e

1
1 1 l
1
1-~-----· -·- ·-··- ___¡_ -· ---· -··· - -- ·-- --·- ·- 1--·- ·-· -·- - - ---
1 '
1 1

(b )

FIG.8 - Vil.6 J
..,

·1'' 1

. .. •.•, .....4!
Cuondc un m.-;terio! arcil loso con minera le s activos o coloides orgánicos se:

deshidrato, sufre una contracción por eft-cta de las fuer:los c opilares y p~...•er-lo;;n oriill.

norse problemas importcn tes en mecán ica de suelos . Al. perderse el aguo se ::: ·.>du~\.:1
.
cambios de vo lumen en e l suelo, los que pueden or iginar grie tas, hundimientos y di~

locaciones en lo sup.;rficie dd suelo que dañen la construcc ión que sobre él ~·"!apoy o .

Porn invc ~tiu or t!rl fonnu l'lh.HI!Í i o~í vo e l f t.:nÓrnl!OO J e controcci6n :il~ d ectlion prut:~,u~

... . . .
;¡,•o..·. modomente 15 cms de longitud • . Si 6e es el cambio de longitud con el tiempo y

~' lo longitud inicio! de lo probeta, entonces la deformación lineal unitaria s·~r6 :

Este valor se tobulo contra el tiempo de observac ión, rn isr.1o poro el cual se tiene tom-

rneiontc, de !o cual se van tomando fracciones a ,l p rogre~t.1r la pruebo poro determinar

lo pérdida de humedad con el tiempo. Los va lor e s de 6[ vs W se grafican

como muestro la Fig. (9)

Lo pruebo se efectúa en sentido normal y paralelo o los planos de estrotif.i..

cacíón y para diferentes a mb ientes de humedad •

.. • ..
387

wt
<3¡ 1
1

--+-----.--------~-r-

1 ¡
1 1
1 1
1 1
1 1

1 1

¡ 1

-- - - - - - - - - - - - - - - + -
w1 =Co ntenido agua Inicial 1 W-=0

FI G.9 - VI 1.61
¡ :'• ¡)
·'''\,1

lj 11, 7 TEOi{IA DE LA CONSOL!DAC!ON DE TERZAGHI

Se ha estudiado en copllulo5 or.teriores que los materiales del subsuelo tie-

nen además de propiedades elás1 ico5 y plós. icos, propiedades e! e o lto visccsidad y vi :: co~i ··

dcd numal, éstos últimos r e~o r d(. ; . lo deform;·(· ión be¡() I n~ esfL·erzos aplicado~ . Este !cr.6 ··

meno es ~speciolmt::"llt: irnp<.".lrtc:.-:it; e11 lo~. rnct.:rioles f inos y muy !"i r .v~ de b c. ¡o y muy bol'-'

per:-;-:ec::bilidcd c0mo Dn k :. orci!los, r.ci!k· lirnoscY. y limos crc:'lo:.os.

cuando el mat eria l·, Fi'g. ('2.) se <;ncu~n tr o sotur<do y c,mfinodo, y por lo ton to r10 po:!1 ó

existi r camb io de volumen inmediato al aplicar lo c~r:_-1a, yo que primeramente el eguo •:;•':?..

· vitocionol que ocupo lo oquedad deberá ser expu lsado pero que puedo existir camb io c!e "'S·.

lumen . En este coso ol efectuar una pruebo en el odómetro o consolid6metro, se v ~: C.: '.J~ 1c

oc;uedcd e 1 , F ig . no poJró redL•Cirse O lo OCfl.lC<!od e.¡; en fc~ rrno insion r.. ne~

ol aplicar .:1 incremento de prc:;ión (Cft. - 0 ;) ; será nece~ario que transcurro tic~rlpo P2.

lic!oc!, V(!( Capitulo VI l fj puJró lrClZOIH! poro combios de oquedad rt:Jiacionodo5 con :)('··lo-

de:. de tiempos iguales pero los cuales se han dejado ociucr los incrE:n;entO$ de ccga. ::'.; -

re obt2ner !o C:l.'rva limi te, lo!. incrementos de p resión debe:ón ocluar un tl;::r:1po :.·Aic..i t?. ni·,:

paro C¡'.lC ~ensiblemer.tc yo no existo cambio ce oquedad poro Codo unO de í. l!0~. ::n lns

pruc :)cs del odór.~e:ro en arci 1ia es lo prócticc común permitir 24 horas porr., cor!'> ¡;-, :r(:r:.•~'l.

,. .
r ¡ ~; • (2 )

des poro con sol ickrse bajo u:1 incrern<!n to <l.: ,.: orno . Lo F i ~ ¡. ( :~ ) muestrCJ en formrJ cu.·-

lit~1~ivo curvos d '~ conso lid ación pera tres tipo~ de matcricles bajo une cargo sostenido, Les

ort::nm finos p::r lc:ter uno permeab i lidad del orden de 10 6 veces mayor que los crcillos ~.e

conso!ido:1 íépídcmente, lo s ~irr.os con 103 veces mó.s pemeob:lidoJ que los orcillos se cor.

,
Jl.
, ,
'
) 0:;1
r .

..

....
. :\
POROS CON AGUA
GRAVITAC:IONAL

L FIG .l- IJII.?


~ 'l()

a~ 6; ú! Log (T
-'--~----·----T------------~---·-----···. .
1

FJG.2a-VII . 7
e

CI

e t ------------ --- -· --

L\t4- z24Hrs.

.;o\·

\
~- t ~ r>En:COO DE Tlt:MPO
e PAI~A LA PRUEOA
O!: C0}.::-~ESI B:~ lOAD
eo~·rv E nc
1~ ~.;;\L

F I G.2b-VII. 7 _J
L

>'{:~:~~
..!t:~· ·~ ....~
391
í

o
o
a'l

o
o
f'..

o <
o· z
(.C
1.1..
< oc(
..J
..J o z
u J.
w
o a:: a::

lf1 ~'( •. .J <

~i
o
o
M

.. ·.
g ' l.
N

o
o

o o
t,()

.J
L
.:~·I<L?.t
,, •.e
·1.,'¡,-r¡, ,,
,r
.. '
.

so 1i cJ on e o;-¡ uno rop;. <.11ez. • •


~~~ ' t·
1•
;·me 01 o.

P.por e nte ::len; ;: lo ob ser vc:: ión nuestro t:J'JC vr~ G ve z q ue e l aguo grovi toc io-

. , ~ ;:J;)
p::. s ro: ¡·rcacc,
· ~ .'f '.Je : ·;· e::;uon-~G:.
- · · : ~-:·1c < JE. r.· ·ar~c · · v ·r·
1.::r. · r_.~c ·rn .ergrcnu
• 1or procv
.J cr• cc
1
FO

e T. ·: l l . E; :iÍg l icnte, y $e cono c ~ CC•: .::·

Le teorio de con so l i dccíón encontrado (.'Or Terzc..~ghi ( 1925) que se expone

. o continuación explico exclusivcmente el fenómeno hidrodinámico que se vetifico por lo

expulsió:-1 del o~1JO grcvitocionol de un material en el cual no se observo el fenómer.o de

Lo teorio de le consol i ¿cción tiene po: obieto cnconrror uno fórmul c c;u e

un o c-:-.r~::: so5tenidc. Un e~. rro to en r::l ccm2o se en ct.;·.~nt ro c onfinado lcterclmente o ce-ro

dú o rrnc ,: !én Y por la 'c:1 10 podré repr e sentO. $(: f.'Of lo Í; rue\;o i?rl el odómetro.

Debido e !o c on:pk j~ .. .-~~~ p·ob :r: rr. :) e~ n ~~~: escri:J :w c:er hipótesis si molif i ca-
. '

fcr:m, y :)L'~ o:.!, s~ eL ten drén s..., l1;c ion;.:s í·' -:.: ro c.c. sos , · r.1?l :: s v b ien defin í dos. Sin t:t;.; -

..
•;•

ducc i~3n c! 2 los pcrémc~ro; necescrios obtenidos en el laboratorio poro lo resolucié.1 ¿';". ~e~

• 1 1 • ' 1
prc::, . 0.:-:-:~·$ ~- ·:: r.::-:1sc . rc.ocrcn <::n e
o ,.
cor.·po.
J
Le~ hi¡::óresis genera les en el desarrollo de lo teorlo de lo consolidación so:1
··'
.~j~t}~
3')3

los siguientes :

l. - Lo maso del suelo es homogéneo e isó trop o en sentido vertical en todo su extensión.

2.- ~1 aguo y los g ranos rn!smo s que constituyen lo est ruc t uro del suelo son incompresible
S•

3 .- El oguo de expuls:ón es e;.:clusivomcnte e l aguo grovitocionol y por ro ;unto 5e puede

suponer v á 1 ido lo ley de Ourcy .

4.- El cambio de oquedad t ien de a un val o r limite al %jtterminarse e l proceso de consoli-

doción teórica relacionado con lo expulsión de l aguo grovito c iona l.

5.- Los propi~do-Jes mecán icos de deformación del materia l son exclusivamente los relo-

cionodos con lo ela sti c idad y p :osticidod inmedi a to , consec u entemen te no son fun cC0 -

nes del tiempo .

Pa ro cxpl i~.:or lo lc.:or lo de con sol idoc ión, se puedt! u~o r un modc lo rcológ i-

( 1¡ ) btu d i spo~itivo consiste

en un cilind ro y pistón, lo cavidad del cilindro re presento lo s poros ú l material. Dent ro

de lo cavidad se coloco un elemento resistente capaz de cdm itir esf uerzos y el cual repre -

senro lo e~~ructuro del s~elo. Lo lla ve rep resen to lo permeabilidad del material, yo q ue al

cerrar lo o abrirlo se puede con:ro lar lo permeobi 1ídod en lo cámara.


·-
'
='·1

l mogi;-H~rnos ahora que lo l lave se encuentro abierto y el pistón cargado.


·;-.

Eviden~em(!nte lo ccrso ap l icado será tomc(!o lntcgromente por el elemento re sistente, por

piezó rM)tro lotcrc:l ir.~tolocJo al cil ind,·o e>storó, por el efecto de vasos comun ic an tes, en lo

. ~~~~~~
r~., ·-~
po:; i e i 5.• A . M'.Js a0n , si en estas co:rdiciones se obre o ci er ro lo ll a ve, el estado de cargo ·.

en lo cámara no se el tero .

Ahora cerremos lo llave y luego apliquemos un incremento de cargo t:JU{.


~n es to s condici-::-r·,e ~ como e l os;uo no pued~ sa l ir de lo cáma ra, e l émbo lo no se mueve, no

existiré pues cambio de volumen y necesariamente el esfue rzo aplicado b,.U"t será igua l
t ::. o
t'(i;1..
-~

\
\
\
..\
\

"" ..........

A---- ----------
........

-----t
......... .

0
<I>
~

''~~ ',,~~~~:.~:~~\~
"'"-,4_'\-. '""'-~'· '!!-:, S,. "<. ' '·~ ~- . T .... -·-......·---·---
i>
t~GuA

0 LLA VE ~ repc:lttn 1o la pl)fi'fHh~billda d d 'l' t ~U~L-lo

FIG. 4 - VII . 7

L _j
393

o lo presión del aguo en el cilindro, esto es:

1-V 1 1 • 7

de donde se concluye que el piezómetro subirio o uno altura (h) equivalente o


LC~
.... . ~-

1\ Ui dw
iguol o
··r
Ow
Si ahora se obre un poco lo llave, inmediatamente el aguo empezará o so-

1 ir forzado por lo presión hidróu 1 ice interior, y consecuentemente habrá uno disminución

de lo oquedad y uno deformación del resorte o estructura del suelo. Lo estructura del sue-

lo empezará o to'mo r cargo o medido que la presión hidráulico, o exceso hidrostótico prov<?_

. códo por lo presión aplicado disminuye con el tiempo, hasta llegar un momento paro el cual

yo no salgo más agua porque .:1 exceso hidrostótico tiende e ser muy pequeño y lo cargo es

lomudo totolrn4.!ntc por el t:lcmer~~o resistente. Se dice entonces que se ho verificado un

proceso d e canso l .d ·' b 010


1 • acron · e 1 ·rncremcnto d e presron
·' cp 1'tea d o 1\ í7l.
UV1 • Nótese que el

fina l del proceso e! suelo sigue sotur0do, excepto que le oquedad ha disminuido por el efe~

to de comprcsibi!id8r:l de le estructuro del suelo. El suelo por lo tcnto no ha sufrido uno

deshid.c..roción o rl~s,~coción; simplemente ho disminui'do su contenido de ague al volverse

més com¡::~cro, ccnsuv::r.<.Josc so t urod::J du~ontc todo el proceso.

Ü•.:l ontcrinr ro :·. 0rv.Hnic:n1o ~'~ d.-Jduc:: qu• ~ duronlt: t!l procc~o de c:on~olido-

inl<:r:;ror.ukr y por la pre~ió n de exceso hidrostél·ico en e l agua, esto es:

2··V 1 1. 7

De donde resulto que un ca mbio con el tiempo en esfuerzo efectivo inter-

9ronulor es igu al y contrcrio o un corr'bio de prcsi:Sr~ en el exceso hidrostótico, o sebcr:

:::::
ouu
,, 3-V 11 . 7
C)T_
5ol idccíón poro un incr~mento de prc~ión ( ()~ -0:), P.slo es:

o (o.; - o~) -
1o() ;.:, ...-······-----·----·--··--·-·-····
6 u
o; - ,7(
poro
l.1. = o (/<' - (/ -
VI -
1
t\
U u¡_
1 \
exceso h.ICHOSl':.JtiCC
1 .( • • • •
JOICIO 1. Ccnsiderondo e¡u<:! ·e 1 ;-no-·

lo..:ricl tienE: un c :-cficienie df~ compres i bilidoc~ ·,o!ur':"'éi ·icn ~v , lo deformación vo!1 'rnt!tricc

L
~ ...,
.... ...~1
J.:.' .1:1 <'.':

S-V 1 1. 7

al
~¡ llor~omos 6.évt. lo deformación volumé trico unitario en el tiempo t
poro el cua l lo estruc turo del material ho tornado el e:Jue rz.o ver t ical ( G~ -6u)esto es:

6 - V 1 1. 7

e f •·· :.l,J lo e:¡ u e el rh) fC ienlo d0 Con~ol ido e ión to;nbi<~n puede: (:XprC~mse en términos de ddorm~l

c:ión volum <~~ ;·ica unitario por med io J(! :

Gév't 7-V 11 . 7
... .{i"f_~·:~--

OSl pi.' ·'· S, C U0:1Ck despu<~~ de Url riempo rr.uy gronde 0'2:.- '-'l ~ 6.'é v

proc:.:::~o de consolidac ión se ha efec:tucdo tot<.:lm.:::;rc. f ..:ro · t' ·== C'.J 1


" c. vj.
L\'-.- :.> <.....) Y

U/'.. :::() y con(~:,pcnde el i ns~onf (~ de lü oplicccié'1 d ... 1-· corg•:>.

/\ c.
1_\l_,
1
V t
8-'1 11.7

y el esfuerzo dcctivo:
397
1
9-V 1 1. 7
loo%
osl también el módu lo instcn tén2o d e compresibilidad volumétr ico será:

rn "· IC)C%,
1O-V 1 1.?

\o¡"
Con ocien do e 1 volar de 1U/'-' como función del tiempo se podr<1 valorizar
t ' o¡
Pero conocer el vclor cie lJ / • será menester conocer Ío formo como se d is i

po e l exceso hidrostótico 6U con e l t iempo

Lo F ig. (5) muestro un es trato de okil lo, ei_cual se sujeto o un incre-

mento de esfuerzos LU y se quiere conocer cÓmo se di sipo e 1 exceso hidrostático en un

punto A a una determin ado profund-idad Z . Ei dep6slto puede ser representado por una

probeta confinada o def~rmac i ón lateral nulo, Fi~.l ':'Vil. 5 El depósito est6 limitado por

c· strotos de rnd <.!ri<.: l•: "> mé:-. f}C ri7: e ~;LI<:s que p errniten lo solido de l oguu y cons~cucntemen tc
,

lo co:1so\idoción del ma terial .::n cuestión . En el odómet-ro e~tos es tro tcs quedan represen to-

dos por piedras porosm

Al someter un elemento difer2ncial de esp.:sor d-z. a un incremento de

presión exis tirá un fl uj o de aguo hacía lo superficie permeable q ue p erm ite lo solido de l aguo,

LcF ig. (6) muest ro lns cond iciones hidrod inámicm del elem ento d-z. El flujo dife -

r(: nciol qu(J po~ o (1 trov~~s de l c icmento por uni d c.1d ck 5\Jj)<..! rf ic ic ~ e ró ~ c oún lo ky l)orcy el

11 -V 1 1 . 7

Si el elemento no cambiara de volumen dq ser:a nu lo

pero p uesto que el vol umen camb ia o l comprimirse e l >ue lo, d~ será exacto-

mente igual al co;-nbio de vo lumen por un idcd de tiempo, y consecuente mente a l·a pérdida

de aguo
~;\'};l

' : . ! ~:
r
1

per rn ea ble
- ·-- ..- - - --·-r--·-- ·--·-1
t
A • .
lz i
orcilla H

- ···- ··- - - - -
permeable

FIG . .S-VII.7

Ex::::: f:y= O
Ez =1==0
1
J.,

FIG.6-VI I. 7
;: L _j
~
-~

)'•
,. ,
"'··'· . ··l
.
av
. JC
pero V::: Vs +Vv , y puesto que el volumen de sólidos no cambio:

oV aVv
at
- " ' ''' ' ' ' ' "W_,., " · •

(3\.
por otro lodo se tíene que:

avv 2Je
.............. _. , .... Vs
ot at
el volumen de sólidos en el elemento diferencial vale:

Vs = .-¡
d-z_
............................
aVv
......,,_.,..___ -- oe
........--........ dz
··-------··-·-- 12 -V 1 1 . 7
1+ e, at Ole 1+ e\
po r lo que sustit uyendo en lo ( 11)

.t) L CJ\ 7.
-
-
oc
........ ..... 1 3- V1 1 . 7
- 1.
02 \+el ot
nótese que

l -z -- ah
..................... .
\
............. ,_ dD
d2 Jw di
luego lo ( l 3) tomo lo formo

oe
' 2
07.
El cocfici.:ntc dt: cornpres ibi 1idod volurnétr ico un itor io mv quedo ddinido

por:

fT\ V -
oe 15-1./l 1 . 7
1+ e\ acr
0
en donce
' "-· 1 es 1o oqueooo
' ' 1n
· ·1e 10
· 1 o 1 emp<::zorsc e 1 proceso. Lo (15) se puede es-
.....,
cribir en le siguiente for ma , yo que e y v vorlcn con el tiempo
·'t ( q)

ae
--a·l"""
cdcmós de lo condición fundomen tol del proceso de consol idoción ( 1) esto es: .

au - au
··--···-·-
·-¿r ~t
1u ego sustituyendo se obtiene:

(1 + C.:> \ í'"'
\ · 1 1· \ 1 \ V
16-v 1 1 . 7

de don d.~ con 1a ( 1 1¡) ~e ob tiene f inalmente la ec uación diferencial que rige el fcnó-

meno de consolidación bajo los hipótesis antes expuestos, esto es:

C>u
o-t
· · - ·---·--·~

o también:

Cv
o" ·eu
.......-......... . 1'7-'J 1 i . 7
dZ'l at

Si duronle e l p roceso de cons.olidoción, poro un incremento de p resión s<.:

supone que lm Fropicdod ~ s m ~cón ic os de comp resibi lidad e h idrául icos mv1 ~~ Q,_
no combi on, entonces Cv es constante y se le do el nombre de coef ici ente de con solido-

s;íén con unidades de cm 2 /scg . Lo expres ión ( 17) podr6 i n~eg rorse encontrando uno

fun e: i ón ~

18 --v 1 r .}

lo cuol al sa tisfccer lo~ fronteras del problem a de un estrato de espesor 2 H drenado por

r.H nbo~ l or.! ,>~ , nt:n p1opor,:iono lo:. valort:s d<.!l cx cl!W hiJros tótico poro un punto cuolquiero

de l estrato en consolidación y poro cua lquier valor del tierr.po.

Lo solución gen eral de lo ecuación d iferencial (17) escomos1gue:


4.0.1

n= oo ··'
llTT
u= ; sen ·;zq
.,
7.

19-V 11.7

En esto expresión !JO~ (2 ) rep~escnlo el incremento de presión con lo prt¿

fundidod oplico¿,J, y es igua l o~ excc!o hidrostótico inicial poro t = 0, que corresp~nc!e ~1

momento de colocar el incremento de esfuerzo !:J. V\ en lo superficie del estrdo. Si se

considero 60:.(7..) constcnre con L- e igual o I:J.LJi. exceso hidíc~~::~ico in:cic; ?o-

ro el ti empo cero, ccmo su cede durcnte lo pruebo de consolidcción inmediatamente a l cpll

cor lo cargo, y efactucndo e! gv::os tr~ns forr:1ocio:;es motemót i cos e n lo expresién ( 11)

.se llego o lo siguiente :

m::.<:)()

'. ~i\1)~ .. (1-m -\ 1)Tr . 1 0


/ __ Tz m -+1 ) 1 íi 1
~en . ;...,
- (_ H
11 · 2
)
! ~.....-

rn-::o
20-VI I .?

El valor

Cv
w_-z t - T V
21-V Il.]

se le llamo 11f~.f. t..~.:: ~i~ ."r\2.0 ori:norio " y es u:1 número sin d im ensiones.

~:~ CC':io"'l:-:-:xir~n p·.·~.. ~L•,~,,...Ij ,_·'c··:~ ~("'


0
...'-'. lU/
\ /C ..., ~ O 1
.·"'
v .... rcro "
- ,... ••n "e•·' "
r'"' 'O
· _..:.n,rdc
. . "'0(
1.,

~l.)
\00% i \ - ..... -..........
i
',
6U\_

por consi8uientc:

rn-:: oo
·;~~---· Ór
- ·--·-..- ..·-·- ..·-i :
esen("._111. .+..._,\.._n e .('<'(ll/ n ' T·l
./ ('2m+l)2íi ¡ '2
·..
m ::o
22-VII.7

,., ..
-----------·· -··-··- .. .
I¡O~

Como se observa, e.s~o expresión contiene únTca.1·11~nto números abstractos y

representa una familia de curvol. En efecto, poro codo valor de Tv constante se ob-

tendrá una curvo haciendo variar . ·A e stos curvas, Fig. (7) se les do el nom

!:>re de isócronos y mu¡;stran lo dis~ribución del exceso hidrostát_ico o través del depósito 0

medido que transcurre el tiempo .

De los curvos isócronos se observa que lo como! idoción de un depósito de

mcJicriul imperm~al>le procede m6s r6pidamt;nto hoclo los .superficies drenados que en el

centro de éste . Se puede demo~tror de (22) que poro valores de Tv ~ 0 ,051os

i~é,:~c:-. ::~ pueden repre:.enf.::;;;;~ con ~:.~ficiente precisión por poróbolos .

Desde el punto de vista próctico lo que intere so c:onocer es el porciento m~

dio de con sol ídación del estrato. Este valor permitirá conocer lo deformación volumétrico

del estrato compresible, En ef~cto, tomemo5 uno isócrono cuolqu iero, Fig. (8) corres

pendiente o un tiempo cualquiera t , lo comp resión volumétrico en el punto O a uno pro-

23-V 1 1. 7

y lo compresión ~o tal de 1 estrato; st mvz. es comtante en todo su espasor, valdrá

(\.\

S nlvtlbOdz 24-VI1.7

la integral representa e! 6rea sombreado de e~fucrzo~ efectivos o intergro-


.._,
nulores, Fig. (8) Si se designo por 6Vm el valor del incremento medio del es-

'2 W · 6.Vrn - nt-6) d:z:


o
¡

~ de donde:
r CURVAS JSOCRONAS
40 3

l
i
1
u "lo
o

z
-=1
H

-Hz =2
20 t. O 60 80 100

z
H 6.vi_ = .6.Cf" + AUJ.
FI G.7-VII.7

llúT.
1
1

z l
-[-- 2H

-
DJ.T AU
ESFUERZO PRE SI ON
INTERGRANULAR HIDRAULICA
F I G. 8 - VII . 7 .J
L
, '

2~)-\'11 . 7

como substituyendo

z\:¡ J(1'1 o; - ['; LJ) d z


?!.l

t/} n-, ~
o

sr 60~ es constante o través del depósito:

en donde

í J.~

J (Gu)d-z
o
-= 6Gm 26-VII.7

represento el incremento de exceso hidrostótico medio {).U m por consiguiente, se pus

de opercr con los valores media$ de los incrementos de esfuerzo: efe c tivo y pres ión hidros-

tótico, o sob~r:

27-VIl.?

de donde el porciento de consol idación del estrato será:

6\Jm \
·--sa=c·..
o también:
i 1-l '•,
\ ( 6 u) d?. j,
Uf 0 - \ OQJf\) 1 .. Jo
·~ - · · ··· ·-· ·~·· .

71\f\t~\
-···· .........---····-·

Sustituyendo los integrales por sus valores y efectuando los desarrollos ne-

e e sor io s se 11ego a 1o siguiente expresión:

:·'
.405

'7 1.
nl ::oo (zm+l) n
S - ........ .... .........-..
(.Z..ffi' ¡··,·p·ii e
c.
U ¡o '2 4

7.8-IJII. 7

lo cual puede usarse como primero aproximación en lo siguiente formo:

29-V 1 1. 7

Lo expresión (28) servirá poro colculcr el% de consolidación del es -

trato y repr~! O:.';' ':) · · ~ "1"11or medio cel proceso de consolidación o través del espesor del es-

troto, Como se ve su valor es ex cl usivament e función de Tv, de oqul que puede expresarse 1
1
en lo siguiente forrno:

u 30 - V 1 1 . 7
1

!00°/v 1
1
El porciento de consolidación del l!stroto es función del factor ti empo "T v".
'1
Lo expresión F (T v) se conoce como lo función de Terzoghi pero lo consolidación teórica,
1
P.q'Jise usará el lnd ice (1) cuando dicha función represento un estra to de espesor 2 H dre-

nodo por ambos lados oH cuando está drenado por un lodo exc lu sivamente, pero tal que

c:d e;(C<)SO hidro~t<'ítico inici<JI :....: e: c:ons!ontl..! o vori'<; lin~olrncntc ournentondo con lo profun-

zos in:cioles diferentes.

loFig. ( 9) muest;o tres cosos poro los cueles lo función de Terz.oghi,

es vá l ido y en cuyo coso lo variable independiente es:

31-V 1 1. 7

En el coso que e: estrato se cncuen~re sobre materia! impermeab le que impido el drenado por
:,;)(,

lo base, podr6 usarse lo mismo funci6n F 1 (Tv) y utilizar el mismo factor tiempo s1 sf'! d-3-

s t gno su espesor por H.

En losFigs. (10) y (11) y Taola (l) se ha representado lo fur.c ¡,_:!) de

can sol idoción gráficamente, tonto en escalos númeri ces como semi -logcrr-mico.

Sa observo qua lo curvo ~iende o ser asintótico rápidamente pcrc valores d.: Tv ~ 1. 5 y pa-

ro valores de T =O. 1 alcanzo ráp idamente U ·'/ro = 35%. Este observación es muy 1m;;or..

tantc pm<J los ro::.on<lm ic.::nlos qu~ siguen.

En los gró~i e os Fiss. 1O y 11, tombi én se han represen teda otros dos funci~

ne$ que se han denurninodo F-z. (Tv J y f 3 (Tv) éstos fueron derivados por Terzc~):i '/

frohlich, y sirven poro casos en que lo presión inicial aplicado al depósito d~ orci!l:::¡ seo

como rm·e~:ron los ~:osos 5 y 6 que se muestran en lo Fig . ( 12)

Asípues, conociendo !o función de consolidación podrá colcu!t::rse 1? COQ

presié,; a:..;e sufre un c~tro;o de es~csor i. H C(Jn •: 1 tiempo por medio d~ lo (7}

1)
1 • '· :1 ,' V 1 1 • /
1 \ '···· 'J \.
\(JÜcfr>
en donde:

~\
/";'
~~ \-., '
y

t.J
... .
\()0
......
'/o F \T,) 33-V I I .7

por consi9vicn te:

( • 1 ,·. .l
.... \. " . 1

reprc::s2nto lo compresión final del e~troto despué5 dr~ hcberse verificcdo el proceso de cor_1_

soliclocis~l,
esto es, CL·c-:ndc r- (Tv) = l . En efecto, poro un tiempo muy grt::nde !Ju- O
------------------------··-----------------------------------------------------
( 1) Poro c~tuc!io~ ~~ceciclc:: ~.:: rc c::-Jmiendo consul~cr "Thco rie der Setzsung van
Tonschic~ten:• p~r Terzoshi y Fr~·hlich; Frcnz Oevticke 1936.:
1 eSfUeRZOS

1
e A So APUCADOS
l ~ ()
Tv . f( 1v)
,-------------·-·-----~
1 . •
........-~.:-----~--.]
!1 ·...:·:·:_-.-ftR t~A ·aL·¡::_:·:_,·
1 r
1

Cv .~.
CCNSTANTl:. --·-
')
(.
Fl
H-

1
_j
. V:r.. ____. . . .,

1-- <fa--;

CRECEN
· CON LA
Cv t
2H ROFUl'.!n::C:.
H2 F1
e:; .-; o 1
1
o
~---- a-; .¡. o -
\f-z
¡- - - - - ó, --1
T
1 DECRECEN
1 CON LA
¡
Cv
2H D -t Fl
H2 1

1
3
.... -<r; ---<
~
o
ot ~o
,
::X o 1

\.- · .. ....... cr; -··· ... .-. .... ,


~

1-- - -- · -- u¡ ~--- - --- .¡


F I G. 9-V II . 7
---¡--- - ----r--f~---- r, -·· ..... ¡- - . ---- -l
1 1
1
i 1 .!' -
¡ ----+·
i - _ 1- ---
1
:>
'
¡
1 ' _l_ - 1 o
1

1 i 1 ;
...
1
1

' ¡ . t.:l
-
LL.

,i. ---¿-: , '- --·


!i·
.
1

:z:.
(.!)
<!
N
0:::
w
1-
w
. o
1 1 1 lf)
;
1
1 w
1 1 z
1
o
u
z
:::>
lL

M
o

1 • •.;;: . T~
.1
r--.....

--
:::>
l
--
1
1
!
1
1 i -
(.!)

I.L.

¡ !! ., ::
i i
1
'

1 1

¡--l-¡-1-t
1
e>l
~r-- ,
f---J-..... 1 .
L.
¡
1 . 1 1

i ¡ 1 • i
i
.·1
1 1 1

l !
1
'

i . 1

i ¡ 1 : A
1~/
1

o
1
1
1 1
1 /f. .L;:._
J:
~
-~-=·=+-·--+---+----r:-- r 1 7~ ...- [ - - / - ·- ·- <{···· ·. :-
./ 17 N
J.--1----+- -¡ . t -~
./~-;_7: a::
2f?!Z-f--L___
!

1
: _lk ::S:
w
e

"'

~
"'
r-----
(
1

1
¡
1
j
1vr
·-·.
1

l
'

1!
1
:
·l
1• ~:
¡
¡V l
1
¡r
:
1
¡
0- l
1 ,N
1

!- - - 0
z
ow
(/)
w
1 1 l.
0
-J---· ~-
1 1
...1 o
.L
--t7
.r 7
1
1 7 . •
- - iJ
'
0
t:=-~_7/ ;. .
1

< 1 / : f 1 ! l_l z .
> 1
1

Y/ 1 _;1-rL r'· z,-7 ¡ /
! r--~
1 ¡__ - l· f ~
LL
r-- r , ¡ ·
·--r---~
1
! /1 1 . '· , ----
T V ~ !
~~- ¡ 1
¡
-v· :
/
r¡---+-1-t:----tl
! 1

~ l. 7 -z : --.<-+·--t
L-i-d l---+~-__ 1
T
1
!
i
.. ' 1¡1 o
~
· •V'I•
''1!~1 '
""
1
ESFUERZOS
CASO APLICADOS Fnv
PARA O t:r

. _.. ·.. ·.... •' . . , . . . ... , .


· ·. .-~-~ ·· PE'R ~ A·e.i.E·~ ;:_ :_

~=o
~
---- Cv
-
r· o'
H2
t Fi
G't << O";
H . .. .. ' '· .' o.:
.. .

.:
'· . . '
'
. ~~ . ~
•: ·: ; ..........
.t • : . • ·.
...~ . .' . .
~ • 1 .. '

HINCHA).IENTO

G¡ = o
#
o

·--a;. -----! .:

FIG.12··VII . 7
41.1

1
TABLA 1- VI1.7 1

FUNCION ES DE TERZAGHI

TV F, (T)

o o o o
0 .004 o.0795 0.1380 0.0085
0 . 008 o. 1038 o. 1S\)4 o.0162 .
0.012 o. 1248 0.2288 o. 0241
0.020 o. 1598 o.2866 0.0400
.... 0.028 o. 1889 . 0 . 3304 0.0560
.,.....
't' ' ·:. .:· •r·· o··• 036. :·'··~·~-~~,..!!1,.'....+-· · O•i 14('!r'-: ., .' ·.: ó'~:i66o~C·· ·!·
f • •• • • • • ...... JJ.....
.

· L''·~ ····· 0.0720 ·•1: 1. ·.i . ... ~.
· ·o.o4s · 0,2464 0.4100 o.0950
0.060 0.2764 0.4456 ... o. 1198
0.072 0.3028 0.4756 o. 1436
0.083 0.3233 0 . 5000 o. 1646
o. 100 0 . 3562 0.5316 o. 1976
o. 125 0.3989 o. 5732 0.2442
o. 150 o. 4370 0.6082 o. 2886
0.167 0.4610 0.6283 0.3174
o. 175 0.4718 0.6374 0 . 3306
0,200 o. 5041 0.6636 0 .3704
0.250 0.5622 0.7104 0 . 4432
0.300 0 . 6132 o. 7507 0.5078
0.35 0.6582 o. 7856 0.5649
0.40 0.6973 0.8155 0.6154
0 . 50 O. 7640 o. 8613 0.6994
0.60 0.8156 0.8987 O. 7652
0.70 0.8559 o. 9250 0.8165
0.80 0.8874 o. 9443 0.8566
o. 90 0.9119 o. 9589 0.8880
l .00 o. 9313 o. 9695 o. 9125
2 . 00 o. 9942
00 1.0000 1.0000 1. 0000

Valores tomados del libro "Theorie der Setzsung ven Tonschichten" por

Terzaghi y Fr~hlich, Franz Deuticke 1936.


,, 12

y 6 C/ - ... f:~CA . Por ccnsicuicn~c:

35-V 1 1 . 7

El valor del pcrcie;·.:·o de consolidocién e:s función exclusivo del factor tief!2.

po primario (Tv) de dende se dedv~e que si se tienen dos estratos de espesares 2H 1 y 2H 2

re~pectivamen~e, drenados is;:.~o!mente, entonces pa;o el mi~mo srcd':l de consolidt=cién las

tiempos re e les c.! e canso; ida e ión estarán en h pro por e ión

e v •. \. ~ 1-·\,
'l
....... ......i ... 36-v 1 1 • 7
e v z . ·t ,,; ~.-¡_

es~o es, st el coef:ci:::r.te medio de con~olid'Jcién es i~ual para ambos, entonces:

t., 37-VII.7
=

por. medio de esta relación importante podrán efectuarse estimaciones preliminares de la coQ_

salidacién primo~ia cucn¿o en le p;6c~ico se ccr.oce el co:npor~cmiento ce un es~rata y sus

El p róximo p:::o impcrtc:-: te en la teorio de consolidación es lo de:erm inc -

cióii del coeficiente C:e con~.::licoc i ún.

'1
1
ev _...............-............
:: ........n-
1 o 1v
-.r (/o•J
38-VI I .]

d€ com¡-;~~SIO : " '1'IC·•:


1
d VO 1UmL'•.."rlC:l
. . . 1
o. ;-, ¡ ~(! ~.:::'¡' Ct;. 1 í>~~:'l .
l!ni ~'CrlO . dC.1 C'):.J0 1 ~US Unl'd O¿es ~on

1 cm
2
/ · do es t as
r cnoc!e~
se3 ...... · ' ' ~ :'ltcas Sr! pu::,.~
p~<"'~t~c:c:..~: r.~;cc; J · es t ·tmor cv . S·m cm br.rgo,

exis~e la cilficu!:-od ú poder !e~err.:i~.c:· c •:m p.-~::i:.i.:)r. ::n m~~ericles im~ermecS:es como !os

limos y orc:!!a5, ::! c~eficien~e d~ perme.:::oilkl:.:cl, (Capftulo IV} De esta dj_

. los pn¡':S-:::; de ~c:'\sol idJ::::.Sn ':!:1 e 1 o!~:r. ::·ro o l mor.e;.to de re'J~ i.:or lo pruebo paro con0cer lo

..'
·-~"'
'' ..

compresibilidad del material, como se ha explicado en articulas anteriores. Lo pr~eba

del odómetro represento el coso 1, Fig. 6 y por lo tonto se puede aplicar lo

F' 1 (Tv) , Fig. (10)

Al aplicar un incremento de presión [:)V o lo probeta colocado en el od2_

metro, Fig. (') se obtiene uno curvo de consolidación como lo que muestro lo Fig.

( 13) de donde se observo que lo deformación volumétrico no termino como ir:d:Co

lo teorio antes expues~o,. pues al llegar o su térmi~o lo consolidación teórico, y en lo

moyorio de los cosos, en los cerconios de Tv = 1.0 !o compresión continúo, El exceso


..
hidrostótico remanente es muy pequeño y lo presión aplicado ha sido transmitido o lo

estructura del material, lo cual se sigue deformando por efectos viscosos intergronulores
-;" ... : ~. . . . ,... :·· · · ~ . . . .: ... :.~ ... · · ·~····· ·· · ~·: ..

que se discutirán en el próximo Cap. VII.S Al fenómeno antes expuesto se le deno-

mino consolidación secundario. Asi pues, lo consolidación teórico se verifico única-

mente en lo primero porte de 1 proceso. Es de hacerse notar poro estudios posteriores que

lo teorlo de consolidación explico exclusivamente el fenómeno de retardam iento hid:-o-

d inámico que depende de lo p~rmecb ilidod del material y del espesor del estrato.

Poro el cálculo de lo deformación con el tiempo es necesario valorizar

aproximadamente el fenómeno hidráulico de retardamiento de lo compresión, poro lo

cual es indispensable conocer el valor medio de c v . Cuando el material es de bajo

compres ión ~ccuncbrio se pur.:dc utilizcr el proced im icnlo propuc~lo por Coscgrondc porcJ

valorizar el coeficiente de consol idcció:~. éste procedimiento empirico consiste er. su-

poner, Fig. (13) que lo intersección de los tangentes o lo curvo teórico y lo com-

presión sec~ndoria definen oprox:modomente el lOO% de consolidación teórico. Ceno-

ciendo este pu:1to se tomo el vo!or del tie mpo qu.; corresponderlo o 50% de consol.ido-

ción teórico ~ero el cual Tv= 0.197,en cstcs condiciones el valor de Cv se calculo ca-

mo sigue:
¡~'t~.. .
., ..... .... . . .
• .-..-:.....,-
~~~.c!-s ~!io.- . .
...... , •••• ..t.dZ:..........w.......
.a...L.. .. at?f··Wri-MM!k· ......:....__;_ _ ~~ ·
; · !: itlf: rtM ' ]t< ftt W ' nOÍ&W aS ttCffi - ckS'I
-- - ~i.~·
::-:.·~
.:::;..
...
r
1 t 1
1 :

t50

5 50 •J.. CONSOLIDACI0N TEORICA

..V)
z
o
u
~
~
0:
o
u_
w
o
Aprox1madamenie
__~lOO% CO_NSOLIDA~ION_TEORICAJ!jl.e_o.!_!~í~_)- ~- -~:---.:.\. recto- para mate--
rieles limosos y
arcillo-l1mosos .

CONSOLIDACION TEORIC.:A. PRIMARIA ;. CON~LIDACIO~ SECUNO.ARIA

L . Flü. l )-Vll. 7 _J
oo,.,
.

e v . =- ? . . -~. . . .~·
t~·O
2

aqu12 H representa el espesor de la probeta en el momento de cplicar el incremento de


3;3-VII_]
1
presión 6Cl . Los valores cv osl obtenidos se groficcn contra la presión medio del
~ i
incremento considerado; esto es, centre: (/<.., + o¿·· /::.U. En el capitulo siguiente

se estudicr.::: ...:amo obtener el va lor de cv, tomando en cuenta el fenómeno de ccnsoli-

dac ión secundor.ia.

Para proporcionar una idea del valor del coeficiente de consolidación poro

materia les arcillosos de alta y muy alta compresibilidad :;e expone el siguiente cálculo

utilizando lo expresión (30) con valores im9ginarios dentro del rango probable de 1
~ . .:,.'' ····~ .:.>: .. . . .;tj.~ 1 : :'\
,•. . .· . 1
. .
:. ."·''' materia!es im:'ermeables. • t · \. \

1.
cm 2 /Kg cm/scg cm 2 /scg

Compresibi 1icod mvt k Cy

muy a!to (arcillo limoso) 0.1 10 -a 10 -4

o!~o (l imo or:illoso) 0.05 :Sx 10- 7 X ]()- 2

Asi pues, si un estro~o e; de 20 rr.ts de espesor drenado por ambos lodos, pe-

ro alcanzar el 51J% dr.: CCr'!solidcción teSrico, t::rdar!o:

~ ~· 1H 1 'Z
·f<- O , <',_
T 1 VI J.~ 'r t -
! t.'l lo Cv
\:n el primer coso 63.5 años, y

0.64 años

Se ve pues la impcrtaí1c:c 0,'-'C tiene el poder conocer lo ddormoción coi1 el

tic mpC', ya ~uP- !o compresión pero 50% de conso li-:l aci~n teórico pero t:n incremcil~O d~

._. _.. -- l'• • ..;~ K/


!\...r,- ' e2'

~ 0 - · ,{_. . 1H)
1\
· 00~:
-
en el primer coso 5:) cms c:n 63.5 años y, en el s0gundo 25 cms en O.ó4 años . Qué de-

pósito serlo menos deseable desde el punto de vista de hundimientos poro lo construcción

· ap.oyodo sobre él?

b). Coeficiente de Permeobi 1idod

rT
\.../ ' y

oquedad e, se obtienen los valores medios de:


.
;.
.-·
coeficiente de permeabilidad

coeficiente d0 compresibilidad volumétrico unitario

De los valores obtenidos se puede calcular el coeficiente medio de permea-

l bilidod por medio de:

1 40· ·V 1 1. 7
1

el valor osi obtenido corresponderá o lo oquedad medio del proceso, e5to es:

en donde E~, es la oqucdaJ al iniciar el proceso y e 1. es la oquedad correspondienl€

a la compresión a!canzado paro 101)%de consolida.c ión teórico, (Ver. Capítulo V J 1.8)

e) . Vc:idez de le Tcoria de Consolidación

Con frecuencia en mecánico de suelos se formula la pregunta sobre lo va-

lidcz de la Teorlo c~e la Consolidación, ya que la ecuación diferencial (16)

Ql.)
......... _,.,,.- ......
ot
qu~ rige el fenómeno, ha sido integrado suponiendo t¿ y 11)v, constantes . Sin em-

bargo, estos vol ere~ no pueden considerarse como estrictamente cons~ontes durante el

proceso. Lo !n~crpretoción se efectúo sobre la base de que los valores medios son inde-

pendientes del incremento del esfuerzo efectiva apl icodo y del tiempo.
'!1,7

Se ve que en la ecuación di ferencial que rige la consolidación teórica se


1
ho supuesto correctamente que en toda· momento se ve:rifico:

GCltotol ::: GVefectiva +~U hidráulico

de tal r•h.H'•· ro qu e en forrno groduo l durante ol proceso, se aplica sobre t:d rnuf0ri<i l

fuerzo según la ( 2 o) esto es:

lo que implico que deberá verificarse con la misma rapidez la deformación de la estruc-

tura de l sue lo paro que el concepto de aplicación de esfuerzo efectivo no se altere y

. F (Tv) seo válida. El anterior razonamiento indico que lo teorla de consolidación es· ·

válido poro los fenómenos elástico-plásticos instont6ncos de deformación intergranular

de 1 mat~riol, ver Capi1ulo Oc Jonde se deduce también que la ecuación difcrcQ_

cial de Terzoghi será reversible exclusivamente en su parte elástico.

se estudiaron los fenómenos reológicos y

se expuso la importancia de l fenómeno viscoso int~rgranular (Capi1ulo Vll.2 rle e, i, k),

cuyo deformación es función del tiempo . Por lo tonto:

~1-VII./

de oqul se deduce que:

~2-V I I.7

y por consiguiente la (16 ) no se podrá integrar fácilmente . Sin embargo.- rlc> prue-

bos cuidadosas en moteria!e~ arr:i\loso~ dE! bC1jG r:ompr~~ ! ón secundaria se concluye que

lo teorla de consolidación responde con bueno pr~cisión hasta porcentajes de cons.olido~

ción 0e: :Jprox:madamentc 70%. la Fig. ( 13) muestra cualitarivamente el momento

en que se separa la curvo teórico de lo éurva real obtenida en el laboratorio.


Ir lo
, VIl 8 TEOKIA DE CONSOLIDACION PAAA MATERIALES QUE EXHIBEt'--1 EL FENOME -

l NO PLASTO-VISCÓSO INTERGKANULAa. ·(CONSOLIDACION SECUNDARIA) • .

o) . ANTECEDENTES

Lo compresión en función del tiempo correspondiente al fenómeno de retar-

domi~nto hidrodinámico de lo defo~moción en suelos impermeables saturados puede

estudiarse utilizando lo teoría de consolidación de Terzoghi. Esto teorlo supone que

el suelo Gs un material de estructuro re~istente que admito csfuerz.o y qu~ se puede

comorimir hasta un valor bien dcf;~:do qve se calculo por medio del coeficiente de

comp.resibilidod volumétrico .

..
:~·-· t: ;::..-:_"·:--.~··:: ; . .; Lo estructuro del suelo quedo representoda :por un elemenfo resistente que

. puede deformarse en formo inmediato o medido que e l esfuerzo efectivo progreso y

el cual, finalmente, recibe todo lo cargo, sin embargo, el aguo atropado en los P2..

ros retardo lo compresión por el fenómeno exclusivamente hidrodinámico . Durante

este proceso hidrodinómico de c;.onsolidoción el agua de los poros tomo pcrte de lo

cargo aplicado, ver Cap í eu lo V 1 1. 7

Lo teorio de consolidación de Terzoghi aparentemente proporciono re~ulto-

dos satisfactorios en el cálculo de compresiones en función del tiempo, en depósitos

de arcillo, poro uno part.e de lo primera etapa de la consolidación, durante la cual

j se ver;fico el proceso hidrodinámico. Sin embargo, cuando la compresión yo está

,
ade lantado se observo que lo curvo real se desvlo de la teórica.

El hecho es que el comportamiento real del suelo aparece exp lícitamente

pwo determinado tiempo después de hab~rse verificado lo parte impor tante del proc~
1
~o hidrodinámico después de lo cual se observan principalmente los fenómenos visc<l_

sos- intergronulores del material. El efecto plosto -viscoso que se observo se debe

principalmente ol resbalamiento de los granos entre si, buscando posiciones más est2_
bies, al verificarse el fenómeno viscoso intergronular, Fig . ( 1) Por consiguieQ 1
te, el comportamiento mec6nico real de la estruch;ro del suelo es elosto-plóstico y

plasto - viscoso. Uno fracción importante de lo compresión elástico, plástico y porte

del fenómeno de vi scosidad intergronulor, se verifico durante el proceso hidrodin6-

mico de consolidación según la teoria d~ consolido<.:ión de Te rzcghi y a modido que

lo estructuro del moieriol soporta esfuerzos efectivos. Sin embargo, después de que

lo compresión primario teórico ha alcanzado un grado avanzado de consolidación,

puede observarse que lo compresión y consecuentemente el cambio volumé trico del ·

11
moteri al continúo . Esto compresión se conoce en mecén ico de su e los como conso -

lidoción secundaria" , y corresponde al comportamiento viscoso intergronular del


. ~:·~ · ~. :....-..- ·. . :;·};····;. . . . . :.· ·<.: "' ::,.~"'·. fjl~f~·:t~~i-\.;:0_ ,.; .: ~~· ·· .., .' ~ =- '. : .. . '"::• ~.~~·-. . :
material .duronte el cual se verifican fenómenos de deformación volumétrica pl6stico-

viscoso, su magnitud decrece con el tiempo, motivando finalmente la solidificación

del material bajo la carga aplicado,

De acuerdo con la explicación anterior, lo consolidación de un depósito de

arcillo puede dividirse en dos portes fundamentales c¡ue son los siguientes: primero,

la compresión debido ol retardamiento hidrodinámico producido exclusivamente por

el agua gravitacional conocido como consolidac ión de Terzoghi o teorio primario de

la consolidación, que implica principalr.1ente un retardamiento hidrocíin6mico de la

deformación e lasto -plástica y, seound-:>, lo c0mpresión que recibe el nombre de coa_

solidoción secundario, representado por una ley fenomenológico de compresión que

rige, principalmen t e, los fenómenos pl<ísticos de ret;:¡rdamiento visco~o entre los grg_

nos. En :lgunos de los cosos dentro de cierto rango del tiempo, esta compresión

es ·uno ley función lineo! del logaritmo del tiempo, como se ha demostrado en el

Cap. v 1 1. 1 Lo ley logari tm i ca 1in e o 1 fue reporto-jo por primera vez por K . A . S ,

Buismon (1936) en Holanda, GC ooservocion~~ ~n pruebas de laboratorio y en el campo.


,
Lo ley fenomenológico observado poro tiempos grandes después de haberse

efectuado lo mayor porte del p roceso hidrodinámico de lo consolidación teórica es

lo siguiente:

1-V 1 1. B

y queda representado aproximadamente por uno 1!neo recta en papel semi -logori1-

mico. En e~to expre:sión Ct representa lo pendiente de lo line o y t el tiempo po-


0

ro el cual se observo do principio lo ley logorifmico 1ineol. Lo mayor lo de los de-

pósitos lacustres y marinos de arcillas, arcillas limosas, limos arcillosos y limos en

general, se ajustan, tanto en el laboroto.r io como en el campo, con bastante oproxl

moción o lo ley fenomenológico arribo expresado.

En lo Fig. (2) se muestro uno curvo ideal de consolidación de alguno

de los materiales que arribo se citan, efectuada en el odómetro. Imaginemos que

el efecro secvndario empiezo o observarse poro e 1 tiempo t 0 , en estos condiciones

lo compresión en la probeta poro tiempos mayores que t 0 qued o representada por lo

siguiente expresión:

2-V 11.8

dividiendo por el espesor H de lo probeta e incremento· de presión que causo

el fenómeno, se tiene:

Ovt
·· ----,···-··--·
ho
··------······ +
Ct
·- --·..- ·. tos _t_ 3-V 1 1. 8
w. 6,(7 ~tU 1-\ [) CT 1o
!lomando por definiciones estudiados en articulas anteriores:

; coeficiente instantáneo de compresibilidad


volumétrico un itor io.

J
r l
... "'•.
~

.:- ·.:. \ :;.: . . .. t' ~ < ' • ... • •

FIG.1-VII.8

PRUEBA DE CONSOLIDACION PARA UN INCREMENTO D.()


ESPESOR DE LA PRO SETA : H
(og t


<( SEGLt-ZDA ET.AiPA DE LA
UJ CCMPRESION
?:; PRIMERA ETAPA DE f 1
_¡ o 1
LA COMPRESION
<(
_¡ o
1
CONSOUDACIO~ SECUNDARIA
<!
u CONSOUDACION PRIMARIA
U)
w

-cfo
-- - - - - - - - - -- - - -~ - - - - - - ·- - - - - - - -

F I G. 2- V1 1. 8

L
¡coeficiente de compresibilidad volumé trico
Ovo
-····-·-.. ··· mvo primario poro lo compresión originado en lm
cercanios del quiebro de lo curvo de canso-
(-\ tC7 ! idoción

; coeficiente de compresibilidad vofumétrico


Ct
...·---·--··--
cm 1 / secvndorio del fenómeno viscoso- intergra-
1--\ ~(7
II<<J nulor

según la anterior se puede escribir:

.-··
= mvo + m1: 4-v 1 1. é
·-
así 1~ deformación en función del tie~po poro t > to 1 será:

5-V 1 1. 8

Lo vori ación de 1 valor ffit definido por la pendiente de la ley fenomenQ_

lóg,ico deberá investigarse para diferentes niveles e incrementos de esfuerzo. DuroQ_

k un incremento de rd~1crzo pequeño baio el cual se esté produciendo el fenómeno

de compresión y cuando la ley queda bien definido por una lineo recto en papel s~

mi -logaritmico, el volar de ffit es constante. Sin embargo, el valor de rn-t


vario con el nivel de esfuerzo total aplicado como se discutiró adelante.

Lo Fig. (3) muestro en forma esquemático varios curvos de deformación

contra el tiempo de materiales saturod9s, trazados en papel semi -logori'tmico, que

se obtienen en el laboratorio donde se observa el efecto de compresión secundario.

La curvo morcoda (o) rnue~tra el comportamiento cuando el efecto de la compresión

secundario es pequeño. Lo curvo (b) representa un valor intermedio de ITit y lo

curvo morcado (e) represento un material con un retardamiento hi·drodinómico o efes_

to d'e l tiempo primario mlnimo y muy alta compresión secundario .


o
0..
E
<lJ

¡·~ ' !
l..
¡_g
1

!--
l

!
j 1
1
1
1 ~
1 '<{
1 a:)
!
1

1
1
1 ¡
_j __ ---·- 1 -1-
1
1
------

1
¡
1
1

.l --1
~-...1- :'!.
..
1 ---'· ·
~~
.·..1 1¡ 21¡

b) . Consideraciones Sobre lo Estructura del Suelo

De lo anterior puede concluirse que lo teorlo de consolidación de Terz.agh i

no puede expl icor por si solo el fenómeno de deformación volumétrico con el tiempo

de los sedimentos impermeables . Se observa que el fenómeno hicrodinémico produce


1
1
un retardamiento de las defcrmocianes e lasto -plást ices y viscosos íntergronulores y 0
1

j lo terminación del retardamiento hidrodin6mico de los fenómenos de deformación v2.

lumétrico u lasto -plóstico, ~ e hoce notorio solamente el fenómeno de deformación

volumétrica plasta -viscoso intergronulor, lo cual puede quedar aproximadamente


. . ... .... .
. .....
representada por une ley logoritmico lineo!, expresión -(2) _ p~ra determinado
' ' •r ' / ••/ ~....• .~•. .~..::~'. ',~ ••):, ~-~:,. ... . • '· ~ • • ', l~·:· •: _:.
rango del tiempo . Sin embargo, los leyes expuestos Cll'lteriormente no conducen o

uno interpretoéi6n to.~almenfe raciono! del fenómeno y por consiguiente , padrón es-

toblecerse ún icomente correloc ion.t:s semi - empiricos, que aunque en la próct i ca ge-

neralmente han producido resultados satisfactorios *no justifican en formo explicita

~~comportamiento de los sedimentos irnpermeobles, La princlpdl dif icvltod es pasar

de los resultados obtenidos en pequeños prob·etos en el laborcitorio o lo interpretación

de lo compresión de los materiales en el campo. Consecuentemente, e~ necesario e1.

toblecer uno teorla de cálculo que permita efectuar la correlación geométrico, y lo

mejor interpretación de las leyes fenomenológicas observadas .

Un sedimento depositado en .;:¡guas tranquilos contiene desde el punto de vi1.

to gronulométrico y mineralógico uno variedad de granos, desde arena muy fina y li-

mo hasta minerales de arcilla y coloides org6nicos. él sedimento puede contener

también conchos microscópicas y diatomeas, F ig. ( 4) Durante lo sedimentación

se forman flóculos debido o lo conocido acción electro! itica que se presento en pró~

ticomente todos los sedimentos finos depositados en el aguo. los flóculos se forman

* Ecuación Completo de Consolidación poro Depósitos de Arcillo de Medio y Alto


Sensibilidad, por Leonardo Zeevaert. Revisto lngenierio, 1953 .
425

Poros del esque{eto


estructural del suelo
---,
i

-. ·¡

; / (\ .': _. . .~ ---Jt;;;~~J
~L Poros microscop¡cos
en la arcHta

• IJt
!(~
~ Minerales de arcilla y coloides

(jjj/f) Umo y arena muy tina

B1 Conchas microscópicas y diatomeas

FIG. 4 .. V II .8

- - - -- -- ---·-- ·-- .
i

'
,
1 por oglofY\eroción de los minerales de orci llo, los cuales o su vez forman uno estruc-
f
turo o se me jonzo de coso de naipes, 1o cual ha sido estudi oda y reportado por varios

investigadores (Lombe, Rosenqvist, Ton Tjong-Kie). Los poros dejados en lo frac -

ci6n formado por flóculos de minerales de arcillo y coloides quedan llenos de aguo

y sus dimensiones son del orden microscópi c o o sub - microscópico. Estos poros se IIQ.

morón en adelante en este trabajo p~ros de lo estructuro formados por ios minerales

de orcillo o sirnplt:nH.:nte poros microscópicos . · Estos represonton los poros de la es-

t. u el uro visco~ a intcrgronulor.

Los minerales de arcillo y coloides se adhieren o los granos de limo, dio-

torneos y conchos microscópicos forrándolos totalmente y formando granos más gran-

des del orden de limo fino hasta arena muy fino. La estructura formado por todos e2_

tos diferentes tipos de granos constituye la estructura poroso del esqueleto del suelo,

lo cual es capaz de rronsmitir esfuerzos efectivos. Los poros en esto estructuro se

llomorón en adelante poros del ~squeleto eslr\JcttJrol del suolo o simplemente poros

SS. Estos quedan llenos de aguo y son mós g randes que los poros formados por los

aglomeraciones de minerales de arcilla y coloides como se ha descrito antes.

Durante lo compresión es evidente que poro gue se obtengo cambio de vol~

men en todo el sistema de poros será necesario que el aguo cont.enido en los poros

microscópicos y submicroscópicos fluyo o lo~ poros SS y de ohi o las superficies de


~
drenaje. Por lo tonto, lo presión en los poros microscópicos tendrá que ser consis-

tentemente igual o mayor que lo de los poros SS del esqueleto estructural del suelo,

con oLjt:to dt: gve el aguo puedo fluir o estos últ irnos,

De consideraciones teóricos se concluye, desde el punto de visto práctico,

que el suelo puede. visual izarse formado de dos estructuras básicos que muestran corn_

portomiento mecánico diferente, ésto es; doblemente floculenta .


427

El sue lo se encuentra en la naturaleza con un determinado estado


de esfuerzos e fe ctivos y presión hid r~ul ica. Al ser colocado en el odóme-
tro para efectuar una prueba de compresibilidad, éste es aliviado del es-
tado de esfuerzos y presiones hi dráu li cas a los que estaba sometido. Al
ser cargado en odómetro se obtiene la recompresión del suelo como indica
la rama p lana de la curva de compresib i 1 idad Fig. (5). Cuando se rebasa
.... i ' . .. . . .. . ~ . ·. ~· .
el 11
esfuerzo· ·crrtico" de compresión confinada ob se observa un quiebreen
la curva de compresibilidad el cual se origina por la falla interna de
la estructura de l s ue 1 o al alca~zarse su resistencia al esfuerzo cortan-
te. Teór i camente, el quiebre puede valorizarse por medio de la siguiente
ecuación:

- V
- 2v (2c) 7-V 11.8

.~ <1" 't •. :.~ '. . .

en donde v representa el valor de la relación de Poisson en el momento de l


quiebre y e es la resistencia al esfuerzo cortante del suelo . El valor de
ven el qLlicbrc de la curv.:J lie rHJc J se r· del orden de 0.2), o bier1 o¡/?.(.. ·

1. 5.

La rama i nclinada de la curva de compresibi J i dad representa la


compresión del suelo para una nueva condición estructural impuesta por el
confinamiento que l e proporciona el ani 1 lo del odóme t ro. Las deformaciones
volumétricas unitarias en esta rama de la curva antes del esfuerzo crftico
ob Fig. (5) . En este tipo de sue l os la rama inclinada no debe usarse para
diseño si se qu iere n evitar fuertes desp lazamientos vertica les.

En el rango de los esfuerzos de la recompresión las curvas de con -


solid,)t~il">n muc s lr<~n J.¡ t.:on fi~¡trr.1ciór1 qt•t· indi•.·l l.r f i~¡ (ú). Oich.:-~ conf iqw
ración depende del coeficiente de consolidación del suelo Cv, de la visco-
sidad int ergra nu l ar de éste, de l espesor del estrato y de las condiciones
de drenado. La magnitud de la viscosidad intergran ul ar es, sin embargo, una
func ión importante del nivel de es fu erzos cortantes q ue se general durante
la prueba del odómetro.

El objetivo del trabajo que se presenta se 1 ímita a efectuar l a


confrontac i ón de Jos granos del orden de 1 irnos mayore~ que muestran un com-
·~ - --~-·~
....
·l -:.
.·S:~
~ ~tt:~Nr p ) 1 ' tr.. .. ' tná'itw =- -- .....,.... - ----- ----- - - - - ~

ESCALA ARtTMETICA

6!0 . 7.0 0 KQ/ cm 2


1 )¡..

.
l
O. I-r
¡
¡ '
'
i
·e.

0.2+
<t !
(.)
-
1- ! .r::-
N
w co
:F. 1
1-
a:
<t
o
l
31
<t
..J
<t
o 1
0 0 ¡ =ESFUERZO EFECTIVO E11 CAMPO
~
1/)
w
0.4t i Ob =ESFUERZO

év =DEFORMACION
CRITICO

VOLU~TRICA UNITARIA

Evv

FIG.S-'1! i .S ,.,. ..
\v U R\'"
, ;-... DE COMPRESIBILIDAD
429

ESCALA LOG. t
.....

COMPRESION
PRIMARIA COMPRESION
SECUNDARIA
?R.ii~ ··. :· .~·,.: ' . .~~~!p...,..i.., ~~: 1
'-".·....!f:· ··:.··~tr•.11~;F,·J::; .• ..·"·'·-. . . .••
•·;.·.r:m . ·. ¿•.-.t-~:.... •
>~: ~ '· • . ~·· .., .. · , . ..
~-'{ • 'L;·. ~- ····.t:1D ·~~'·· . ·:".'
•..·, · . ·. · 1-. ·.- ·•
. '~~ ..-,:.· ·..:.... ')s,' .. . ··::.,¡· .. :··:·¡$'/ (~.'4;~.::~ ...~ :.·..· ·.~:-~.: · .. .:: .. .::.!.:¡J:·.":":~.\~··,
·.;·.::·· .
\· ::;.}({·:·:·~:·.'7-~,·;-•.'
•• ' 1
~~!~ ~; . J"' l J: - ~..
> ·: .- . ... ..
. . . oe
. . .
-- -- - - - ----:: :·_. : .- -
. 1

.
1
PORCION 1
o 1
...... RECTA
z
w

~l
_j
a..
(/)
w
1
1
1 :

1 i'
o
1
FIG.G.:. v1 1.8 CURVA DE CONSOLIDAClON ANTES
DEL ESFUERZ O CRITICO

---·~ ·-·.
,1
t
i portamiento elasto-plast i co, y la parte for mada por l as aglomeraciones de
l¡ )O

i
mi nerales de arcilla y co loide s que exh iben un comportamiento viscoso no
1 ineal. A6n mas, puede conside ra r se que e l cambio de vo l ~men en los poros
mi :oscópi co s y submicroscóp ico s de la estructura v i scosa intergranu l ar
princip i a al mismo tiempo que la carga se aplica.

Con el deseo de encontrar una mejor teorra para representar el fe-


·n.ómeno ~e d-efor·m~ciÓn ·~i~co~a .. int~rg.ránul:a; ·, el ~utor p~~~·~~tó. ~n 1984:'; un
me j oramien to a su teorr a de consol idac iónque incluye una nueva interpreta-
ci() n del fe n óllll!I10 c.lc.! vi.,;co~i d ,HJ interc,¡ranular

. . Por consigujente, en e l capft u lo siguiente sd · prisenta u~a srnt~sis


:·r:,. . . ...~!. '· t!~~: :--. ·~ =-.. ~ :-·. . · -~ t.· .. -r.:.; .:..· ~0r.. ,:.... i '!').: .. :.·1 _i; .:;.~.q;:~i ".!~ : ·, t:.·r:. ,·: .. , ~~(~·r~· ,·::--~-J ~ :1 ¡ (:: .. ~- ~. 1 ;··~ >. ·:, ._,.. . . . .- . .h . . . ..
.:··'· 7.;~..J~h~ '"::. \i'~~:í.~:'de
este nuevo concepto, que s¡n eiT)bargo . es en pr1nc1p10 el m1smo que el an-·
n>~ :~·::.\}'._~;::f}!~: ter i or, . e~cepto : por ~ L)~/¡ nam ¡e~ t~ · de . ¿¿·~-~ i derac i on~s' ''f rSi co-q uím i ca S y es-
·~·~,~~·. • . .. 1.. . •••• ) / . ·:~ :' : .. • • •• • • ...: •• \~t.··· . : :. ·.

tructurales del suelo. ·

1
1 Cuando el subsuelo se encuentra altamente estratificado con interca -
1
1 laciones de arena, la compres ión primaria debi do a l fenómeno hidrodinámico
·¡
1 de la consol ídación se veririca ráp i damente , mo strándose más evide n te la
.1
1
compresión secu ndaria. El inge n iero de cimentaciones no puede ignorar en
1
1
\.! Sto •i c0 ~ 0~ el l' t.:nt~ll ll~ IHl de c utnpl' l..'~ l ón ~l: cun d<H·Ja, yJ que l o:;. 'de:.;p] ¿J..::,.unicll'·
1
'J tos diferidos po r el ef e cto de viscosida d lntergranu lar ocas ionan hundimie~
1 '
tos- totales y diferenciales de la ci mentación , pudiéndose da ñar el proyecto
en cuestión.

El autor ha investigado durante varias décadas el fenómeno de vis-


cos i dad intergranular. En este t raba j o se ofrece una mejor in terpretación
de la teorra expuesta ton anterioridad, así como la deter minación de los
parámetros que intervie ne n en d i cha teorra.

La t eoría que se expone con los resultados de pruebas del odóme-


l 1'0 y (~J mp o p,JrJ curvJ ~ d t! con~u l idvción r«:!Jiiz \l úJS a nivele s de esfuerzo ~

menores del esfuerzo crrtico.

:~ "Consolidation in the lntergranular Viscosity of High Compressib l e Soils 1 '


Proceedings Sympos i um on Consol idations Behavior of Soi ls, ASTM Committee
0-18 on Soi 1 and Rock , Ft, Lauderdale, Fl. U. S.A. January 21-24, 1985
43 1

C) CONSIDERACIONES REOLOGICAS

La teorfa se establece por medio de dos hipótesis fundamentales, (l)


a saber:
1) El suelo est~ constituido por dos estructuras b.jsicas, la primera est.j
formada por gr<Jnos rnlcro:; cóplcos c.:~rcntcs de cohesión :.aturadJs con
agua de fluidez normal y la segunda est~ formada por granos microscó-
picos subm icroscópicos que forman aglomeraciones de minerales de arci-
1 la y saturados con agua de fluidez menor que la normal.

2) La estructura floculenta formada por arcilla y coloides representa el


fenómeno de deformación secular y la estr uctura f loculen ta formada
cor: parte de grc;nos ¡¡ , c:;-:~s ~1croscópicos, representa el esqueleto es-
j.>:<·.:.::i~!~~ t;/ác"t ur al:;,d e , c'ompo r, tam i en tO
r,,_ ~· • '~ .... t ,~ .. : :) .. .... : , •
e J a StO-p 1~S t Í CO . re S Í S ten te,
(G.,..i1r:·,·i .t~- ..,:· . ·.. '"-!, ·~ ,. ..\ "
··- ::., ;;.\..~ ..~~~- .. .:~·z.:_:t .} 1\~a:'i>.'<tf~t., ..
. ,.: ,. .
t ..~ .
... ., .
'"'<'~ :.r.~ ... ·':..(· " , :.:\.' . - . . ·. < ·~\.(j. ,_'.• !':. : ,
.
.,
: '" :.... •
. ,. ,. : . .: .. ~ .· uf. .,t .':J-.~. . . .. .~ u . • ., ... J)l .
...
4 ~t:~:.\d'·J. ~-.:~~"".;:~~..·':'t!~,_r 1 ":"f:i~; -..: .·~ ·~ i ~ ·.....!:¿r;'.:: J.~-..

De lo anterior resulta una ;i~r~-estructura dobleme~ce : floculenta . .


1,1 que éll someterse il un incremento cie c.Hga unitaria óp se origina un
cambio volumétrico de la estructura ÓSvJ. y de la secundaria ot::v2 · Es
evidente que el cambio total por el efecto de la compresión de las dos
estructuras consideradas ser~

~ichos cambios volumétricos son retardados por el fenómeno hidrodi-


7-V 11.8

l1
n~mico de la consolidación. Para anal izar el fenómeno frsico que se presen-
ta usaremos dos modelos reológicos .

.~) Lu compresión prirn.:~ri·1 !iC anuliz;¡ por nu~dio del rnodl!lo de Kelvin, el
cual puede ser correlacionado con el modelo reológico de Terzaghi, que
implica que la compresión primaria tiende a ser finita.

b) La compresión secundar iD se anal iza con un modelo propuesto por el


autor denominado Unidad - 11 z:' ei cual representa el comportamiento vi s-
coso intergranular del suelo

MODELO DE KELVIN
El modelo de Kelvin queda representado por dos elementos en para-
11
432
1~
-~
(

'
í
~

SUB- MICROSCOP1S('S

POROS
·MICROSCOPICOS

1/1/ GRANOS GRUESOS MICROSCOPICOS

¿/ GRANOS DE MINERALES DE ARCILLA

l
1 F I G. 7-V11.8 CONCEPCION ARTISTICA DE AGLOMERACION
l
1
DE GRANOS SUBÑ11CriOSCOPICOS
l
43.3

lelo Fig. (8a). Un eleme nto es resistente el~sco-plástico capaz de tomar


carga permanente al final del proceso primario, y el otro, represe nta un
amortig uamiento Newtoniano de fluid ez 1 ie na1 ~1 . Por con sig ui ente, se pue-
den estab lec er las siguientes condiciones

De equi 1 ibrio

6p = ÓO l + ÓON1 8-v 11.8

De deformac ión volumétr i ca unitaria

6Ev1 = 6€¡ : Ó€N1 9-V 11.8

De es ~ ue rzo-deformac ión volumétrica unita r ia

10- \111 8

;.... . l:·· .. . ~ . i .. 1 •

6sN ,;, <Pi 6oN1 11-VII.8

Resolviendo parél el valor fl évl• se encuentr'a l.'l sinuiente ec u.:tción difercn


cial del fenómeno primario

12-V 11.8

inteorando, se obtiene

6Ev 1 =a¡ 6p (1 - e -<P¡ t/a ¡ ) 1 3-V 1 1. 8

Para un número g r ande de unidades se puede escribir

1 ~-V 1 1. 8

considerando q ue Ea¡= Ci representa l a compresibilidad, se obtiene fina l-


men te

15-V 11.8

Por otro lado, de la teorfa de consolidación de Terzaghi se o btiene

16- V 1 1. 8
en donde Tv ; Cv T/H 2 es el factor tiempo primario, y H=(2m- ¡) 2 TI 2/4.

Si comparamos las ecuaciones 15 y 16 vemos que el modelo de Kelvin y el


Terzaghí sen equivale~tes . Su correspo~ d encia queda establecida por me-
dio de las siguientes relaciones

Ct¡ 2 y <P¡
Mcv/H2
Ct M a¡

dr: donde ~~ t; obtiene

<P¡ 2cv
Ct = mv y
Ct
=--
J7.,.V 11 .8
H2

~el análisis anter(o.r: : qued~. ~stablecido para la compresión ' el uso de la


funciÓn de Terzaghi; F(Ty), luego podemos escribir

18-V 11.8

UNIDAD -z
La Unidad -Z queda constituida por dos' elementos en paralelo a se -
mejanza del modelo de Kelvim ésto es, uno Newtoniano de fluidez no li'.neal
que representa la fluidez intergranular que disminuye con el tiempo, y el
otro que representa un amortiguador Newtoniano de fluidez 1 ineal, <1>2, el
cual retarda la deformación volumétrica unitaria de la estructura secunda-
ria Fig. (8b). Se establecen para esta Unidad las siguientes condiciones .

De eq u i 1 i br i o

óp = óoz + ÓON2 19-V JI. 8

20-V 1 1 . 8

De esfuerzo-deformación volumétrica unitaria


435
,

>
....J
w
::.:::
o
<t
o 4>,
z
· :::>

a, ON'2
N

o -- .
-
~
o 1
é,= Q 02 tNz:rJ>,a~a
b+t
z 4>,
:::>

F 1G. 8- V1 1 . :': Mo oE Lo REOLOGICO


'
1
21-V 1 1 .8

.
úCN2 = Ó2 lloN2 22-VII o8

\
Resolviendo para ll€v2• se obtiene la siguiente ecuac ión diferencial para
la Unidad -Z

23-VIIo8

Integrando y considerando que para t o: O, óp = .6aN 2 de ·ta ecuaciones 22


y 23 se obtiene b =O, por consiguiente

<P2
2, 31 a óp 1og ( 1 + - · t) 24-v 1 1 o 8
a

La ecuación 24 se puede escribir en forma conveniente como sigue

cp2 0:
2o31 <J óp log (1 +
a <P,

l.lomeruos 2031 a=- me u~ valor medio par.a el increme nto sostenido de ópo
D1; l a s r e 1a<: i o n e s Ke l v i n - Te r z .19 h i s e o b t i en e

o. 'PJ
él o.

Oefil'liendo m:/t·~ v =:se encuenrra pura la compresión volumétrica unitaria


del fenómcn;:o de visc'Jsidad intergré'lnular

1 <Pz
Lie:v:~ ·· mt og (IT' 4062
i3 --- Tv) 6p 25·Vllo8
tP 1

e::n donde

26-v 1 1 o 8
El valor es un parámetro adimensional que se determina de las prue-
de~

bas . Nótese que cvE,;IH 2 = 1/T es el i nverso de un tiempo, que represe n ta


el tiempo de relajamiento de la compresión secundaria, asr pues.

r ,_,
y Tv :·· / · '! 1 1 • H

La ecuación 25 también se puede escribir para la prueba en el odómetro.

~Ev2 = mt log (1 + r/T) ~p 28-V I I.8

Nótese que los valores de T para la misma deformación volumétrica unita -


ria s~ enc uentran en la siguientes propocc~ón

·'
·.:.

TJ
29 - V I1 .8
T/.

Con la ecuación 18 se puede escribir en forma adimencional para defo r ma-


ción total volumétrica unitaria

6Sv
30 - V Il .8

por tanto

en donde Q rep r esenta la configur¿¡ción de las curvas de consolidación in-


cluyendo el fenómeno de viscosidCJd interqrt1nular. En lu Fig (9), se hrt di-
bujado una fami 1ia de curvas para un valor fijo de B hac iendo variar el
valor de ( . De estas configurac iones se puede juzgar la importa ncia de
la compresión secundaria . Nótese que para B =O, ésto es, mt = O, no exi~

te la compresión secundaria, y por tanco, l a curva 1 fmite serfa la corre~

pendiente a F(Tv). A medida que E,; crece para cua lquier va lor fijo de 8,
la curva 1 fmite de viscosidad intergranu l ar tiende a ser una 1 fnea recta
en escala semi-log, e i nmediaramente después del quiebre de d i cha curva
Fíg (9) . Lo anterior ocurre cuando ~2 = ~1 de donde resulta un va l or teó
rico l fmite ~ = 5.0 1

1
- .
[- i··f

<.0
o
11

<(
cr::
<(
Q

z
o
u
~
o
_j
o
(f)
z
o
· _•-::::·::~ u
1 w
o
(j)
<{
u
cr::
o
w
r-

1-i-i

t-J-
\

!
.~
439

1
Los parámetros mv, cv, S y~ son funciones del nivel de esfuer-
zo sobre el cual se aplica un incremento óp de carga unitaria que produ-
ce el fenómeno de consolidación y pueden ser determinados de la prueba
del odómetro. Los parámetros que se citan tienen el siguiente significa-
do.

mv, coeficie nte de ·compresibilidad volumétrica . unitariopara


la compresión primaria

cv, coeficiente de.consol idación del fenómeno primario

B, factor que mide la magni• ~d rel2:iva dPl fenómeno viscoso


inte rg ranu lar
..·.
~ factor ~dimensional que modifica el valor de Tv = cvt/H2 en
el fenómeno viscoso intorgr~nular, ecuación 30

METODO DE AJUSTE PARA DETERMINAR PARAME TROS

Para la determ in ación y an~l is i s de los par~metros que intervie-


nen en la ec uación 30, se utiliza dicha ecuación en la siguiente forma.

ó = Óv F(Tv) +Ce log (l+tiT) 31 -V 1 1. 8

Se observa de las configuraciones de la Fig (9), que para un va-


lor de Tv = 2.0, se obt i ene F(T v ) : 1, que corresponde aproximadamente
.:11 luq,l r donde lu c11rva ~ufre un .:¡ inflc xi<"ln en ·;u curv,Hu r.'l. Este punto
se des ig na por 8 con coordenadas 6e,ca . Además, se escoge otro punto, F,
lo más alejado posible del quiebre de la curva de consolidación, ésto es,
al final de la zona recta en esca~a semi-log de la compresión secundaria,
con coordenadas ÓF, tf. Para estos dos puntos se obtiene, segun la ecua-
ción 31

32-VJ1.8

resolviendo la ecuación 27 para el valor de T se obtiene


'l
f /¡ l¡Q

t 33-VII . 8

en donde a = 2.31 (és - ÓF)ICt

El valor de Cr se determina de la pendiente de la curva en la zo-


na recta de la ley logaritmica para dos puntos sobre ésta

02 - 61
Tóg cz/q 34-VI1.8

Conociendo el v~lor de 1 se calcula Óv por medio de

35 - VII .8

Como primera aproximación para el valor de cy, se uti 1 iza Ov/2


encontrándo en la curva un valor para tSO• que corresponde al 50% de com-
presión primaria, ésto es para Tv = 0.2 y F(Tv ) = 0.5, de donde

36-VII.8

Enseguid a se c al cula~ = H2/Tcv y se entra en la s i gu ie nt e ccua-


ci(n1 p ..Jr .:J 1.:'1 so·.t dt~ 1.1) 11 '.) \)1 id ..J~.i t) Jl

oso ov/2 + Ct log (1 + 0.2() 37-VII.B

Con un valor de 650. cal culando de l a ecuac i ón 32, se encuentran


.~
nuevos valores de tSO• Cv y~ respectivamente. Se repite el c~lculo, y

us2ndo la ecuación 37 nuevamente, se encuentra un valor mejorado de ÓSO·


Se pros i gue con la iteración ha sta q ue Jos valores de cv y~ ya no ca m-
bian substancialmente.

Los parámetros q ue intervienen en la ecuación 30 podr~n ser cal-


c ul .:1dv :; prJr 11tt•.:d i1.J ck lo~·, r.: :·'.p l t~·, iu JJ.: :, IJUl! se propor c iu n:111 a continu.nj(¡n
para un determinado nivel de es f uerzo medio de p + 1/2 6p correspondien-
te e cada una de las ccrvas de consolidació n o btenidas en el odómetro,
respectivamente
Ct
2H·6P.' S 38-Vil .8
Los valores de cv y ~ ser~n los obtenidos anteriormente duran-
te el rnétodo de ajuste

Con el objeto de ilustrar el procedimiento de ajuste, se uti 1 iza


una curva de con so 1 i dac i ón obtenida en e 1 odórne t ro en una a re i 1 1a 1 imosa
in,lllt:r,,.J,, t.IJI· un L••nl•·,,idv d~.: -·~u" d•; (:~e~.. 1 i~. . (1')) . Ll int.:reruentu de
esfuerzo unitario usado óP = 0.6 k/cm2 fue aplicado J un nivel de esfuer-
zo de 1.2 k/cm 2 con un espesor de la probeta de 2H = 1.72 cm. El esfuerzo
critico Ob = 3-7 k/cm 2 se muestra en la curva de compresibi 1 idad para el
suelo ensayado Fig. (6)

El punto B elegido cuando la curva cambia de curva tu ra y el punto


F, Fig. (JO), tienen los siguientes valores en micras, l1 y segundos, t, a
-.~.
saber

Punto B 68 = 135 ll, re Boo seg

Punto F ÓF = 248 ll, tF = 100,000 scg

El valor de Ce se determina en la zona recta de la curva y se ob-·


tiene un valor de 60 lJ. Con la ecuación 28 se obtiene

a= 2.31 (135 -24 8)/60 =- 4.3505

de donde el valor de 1 = 496.4 seg. Aplicando la ecuación 3·Ó, se calcula

Óv = 135 - 60 log (1 +800/496.4) = 11 0.0 l1

Entr<1ndo a la cu r va de laboratorio, Fig. ( 10), con 21 Óv = 55.0, 1


se obtiene t 50 »58 seg, de donde los valores:

Cv = 0.2 (0.86)2/58 = 2.550 x 10- 3 cm2/seg


j
l
Para mejorar Jos valores de cv y ~. se uti J iza la ecuación 37
1
~50= 55.0 + 60 log (1 + 0.584 ·0.2)

óso = 57.87 l1
N3 N O 1 ~ "í/ W 8 0.:! 3 O
l¡~ 3 l
1
Entrando nuevamente en la curva de la Fig (10), con 57.9 lJ se de-
termina tso 2 60 seg y se ca l cula nuevamente cv = 2.~65 10-3 cm2/seg y

~ = 0 060 40 Como los valores mejorados de Cv y~ muestran suficiente precl


sión se suspende la iteración, por looque la curva teórica queda de la si-
guiente manera:

o(
6 = 110.0 F(Tv) + 60 log (1+0 . 60~ Tv) 39-VII .8
... ~. l • •
o • •
. ,,_, .......... -·· ......... .. .. . • ,¡, ' ~ ·· .. . .... . ~
... ~· • .¡ . • ·.~ •

en donde Tv = (30333 x 10 - 3)t

Para confrontar el ajuste de la curva teórica con la de raborato -


rio, se calcularon los valores de o con la ecuación 39 y se registraron
en la Fig (10) o Se puede reconocer que la concordancia entre la curva teó
rica y la ob t enida eh el odómetr~ se muestra muy satisfactoria. Sin embar
go, en la primera fase de la co~p r esió n primaria el ajus~e no es ta n per-
fecto ; lo anter ior se puede atribuir principalmente a la descompresión
del oi19tlil de poro que 1 iberJ gas en for·m11 (k burbujus microscópicils que
afectan la permeabi 1 idad del s uel o( ). Para evitar esto en la prueba, s~
2

rfa necesario efectuar las pruebas del odómetro bajo una presión hidrost~

tica eq u iva lente a la de campo para la cual se obtuvo la muestra . Esta


práctica podrá dar mejores resultados en la determinación de los paráme-
tros antes descritos.

Para el comportamiento de la c urva que muestra la Fig. (10), los


paréímetros son:

1) Ni ve 1 rncdio de esfuerzos 1 o5 k/cm2

?. ) lncrocmenlo 006 Clll/./k

3) mv = Oo0107 cm2/k

l¡) Cv 2.465 X 10 - 3cm2/seg

5) mt = 0.0058 1 cm2/k

6) B = 0.543

7) E, = 0.60~

Us ando los parámetros antes encont rad os, la cu r vq teórjca se expr~


1

_ _ _ __¡
sa por medio de la siguiente ecuación 1
l¡!.¡l¡

óE 6.oo642{F(Tv) + 0.543 lag (1+0.604 Tv)}

Para el nivel de esfuerzo5 e incrementos antes citados, Tv


(3,333 X 10-3) t.

Otro de los prob lemas que se suscitan en la prueba del odómetro es


la fricción del suelo contra el ani l Jo~ la cual aumenta a medida que el
sue l o se consolida. Lo anterior se puede reducir considerablemente si ~l

u~,Hl ürd !los floLantt~!> y un ¡.>roducto repelente al suelo que disminu~o.la


fri..:~ ió n sobre el anillr:., en forma considerable . Ver carpftulo Vll.4, sec
ción C.

Por otro lado, la membrana de suelo remodelado que se forma al afi -


,,a r la pastil i a de suo:::l:: :.:t• ei ¿w.i1lo del odómetr o , tiende a re::ra:.ar el
proceso de consolidación en su primera fase, ya q~e ¿icha membrana tiene
una permeabi 1 idad considerablemente más baja que el suelo inalterado del
espécimen . La impo rt ancia de lo ancerior debe ser investigado para poder !
efectuar una corrección en el valor del coeficiente de canso! id~ción
1
Asi también, dicha membrana de suelo remoldeado afecta la compresibilidad,
1{
¡

Finalmente, se puede decir que a pesar de los prob 1emas que pre-
i
senta el odómetro, los parámetros que se encuentran con su uso tienen
cisiÓn suficiente desde un punto de vista pr áctico , si las pro betas son
confiables, la prueba se real iza cuidad9~amente y se efectúan las correc-
pr~
l
P.
~

ciones antes mencionadas(3) t


1
1
REFERENCIAS
~·~
(1) "Fo und .:tt io n Enqin •.•,:r i nq for Oiff ic ,,J!t Subsoil Conditions" (1982)
by L~uo.Hdo Zi.!<..!Vdl.!rt, Sl!cond EI.JiLion. Van Nostrand Heinhold Co.
Chapter 11. P. 85-114 1
(2) "Descomp resión en Depósitos .d e Suelos Impermeables ' ' (1982)
por Leonardo Zeevaert. Facultad de lngen ierfa, Universidad Nac io- 1
nal Autónama de México. División de Estudios de Posgrado
~
1
1
(3) "An lnvestigation of the Fac tor Affec t ing Laboratory Consol ió a tio n
of Clays" (1948} by T . W. Van Zelst. Proc. Second Internacional Con
ference Soil Mechanics and Foundations Engineering, Retterdam Vol ~
V 11. P. 52

(1¡) " CIJn ~.nl i dntion


in th<' lnterqranular Viscosity of High Compressible
So i 1::," ( 1985). Uy LuOih1 rdo
Ú!Cvvcr t. 1'1 ul:ec:ú i 11v:.. !Jy111pu:, i u111 on Cun
sol idations Behavior of Soi l s, ASTM Committee 0- 18 on Soi l and
Rock, Ft. Lauderdale, Fl. U. S.A .

.:

·~
- -- - - - --·--····-- ..
fl., VI 1.9 INTRODUCCION A DINAMICA DE SUELOS
a). Consideraciones Básicos

1
'
Las propiedades de elasticidad de los materiales del subsuelo no consoli-

dados son necesarias en lo resolución de problemas de dinámico del subsuelo en los

masas de tierra, osl como en problemas de cimentaciones de maquinaria .

En articulas anteriores se han discutido con amplitud los propiedades reo

lógicas de los suelos, estableciéndose que los' suelos poseen un determinado grado

de elasticidad acompañado de plasticidad y viscosidad. Los elementos elásticos


l
f en el suelo permiten obtener lo estabilidad estático del material sujeto o un dete.r:..
1.
..> 1
minado estado de esfuer4os, bajo el cual no se dañen dichos elementos elásticos.

En el coso de movimiento dinámico las ondas podrán transmitirse en lo maso del su~

lo únicamente por lo respuesto elástico que el m~terio l seo capaz de proporcionar,

yo q ue sí el material es idealmente plástico no podrá transmitir a ndes de vibración;

osl pues son necesarios respuestos elásticos poro producir un movimiento ondulo~orio.

Lo porte correspondiente o los elementos p lásticos por lo tonto, producirán uno di-

sipoción de en ergio cinética por el efecto de lo deformación p lóstico no recupero-

ble. Es decir 1 lo vibración de los elementos elásticos será amortiguado por los el~

men tos p lós ti cos- viscosos.

Poro ilustrar e 1 problema de vibrcción libre puramente elástico considere- .

mas, Fig. J-VII.9 un::J masa M acoplado o un resorte de rigidez (12) el cual

tiene propiedades puramente elásticas. Si lla:m:mos ¿:X. o 1 desplazamiento, en

un ti e mpo determinado, qu e ~ufr~ !e; ~c ~c duren~:. ~·.t mov irn! c nto vibratorio, orm<Snl.

co simple, lo fuerzo en el resort.3 elústico seró: (


.. xSx. ), !)or otro lodo la fuerza
de inercia durante el movimiento seró: ( M dx. ) en donde Óx es lo acelera-

ción . Por consiguiente, el equi Hbrio dinámico se establece con lo siguiente con-
dición:

..
M cfx + -fe dx. -O 1-V 11.9

por otro lodo si el movimiento es armónico simple, Fig. 1-111.10, éste podr6 ser r~

presentado por

2 - V 11.9

oqul eSo es la amplitud del movimiento y U)n la frecuencia circular de perio-

do T:

Wn :: ... ____
2íl ,
3-V 1 1. 9
· T
sustituyendo en se tiene:

de donde:

4-V 1 1. 9

y el periodo de vibración de 1 sistema:

Ahora bien, la Fig .2 -V 11.9 muestra el coso de un sistema que puede ot?..

sorber energio y por lo tonto amortiguar el movimiento, En este caso se ho demos·-

trodo, que en coso de un elemento viscoso Newtoniono:

()x
o-t
•••--•--P-•••-
rpP

·------ ·- --- -·----- - - - - - - - - - - - - -


____l
1
1

de donde se deduce que lo fuerzo en el elemento viscoso es proporcional a la velocl

dad, esto es: si es e 1 desp laz.amiento en un tiempo determinado lo fuerzo seró

igual o:

en donde "e" es un parámetro, propiedad mecánica del material que represento el

amortiguamiento y se define como e 1 coeficiente de amortiguamiento. Asi pUl!$, lo

ecuación de equilibrio dinámico en este coso será:

M 6x -+ e eS + ~ J31( ::: O
ecuo~íón diferencial depende de si el valor de
11
lo solución de esta c 11 es

mayor o menor que el coeficiente de amortiguamiento crilico expresado por:

Ce
e
• • ·-·- =
lo re 1ac16n '/\. se designo como lo fracción del amortiguamiento criTico.
Ce

Poro el coso en que A<:: \ 1 lo ecuación del movimiento tomo lo formo

6-v 11.9
en donde illd es lo frecuencia circular del movimiento amortiguado y tiene el si-

guiente valor:

wn 1
/-(\~-)(\'
.. •
) 7-V 11.9

Cuando A~ l , el movimiento no es oscilatorio. Si lo maso se. despla-

zo de su posición de equi 1ibrio est6tico ésto regresará sin oscilar o su posición de

origen, entonces lo ley del movimiento quedo expresado por lo siguiente ecuación:
449

8-v 11 . 9
Ahora bien, en el caso de A.(~ , en que existe vibración amortiguo-

da las amplitudes móximos del movimiento, según lo 6-v 11.9 , quedan represento"'

das por:

9-V 11 9 o

por consiguiente la relación entre dos amp litudes consecutivas

es:

J,-
.................. ... .....................................................-.........._..........

d-z e->-. '..lJ" ( 1~-+,) T¿

' ,,
en don de se pueoc r ro mar :

.........
......... -·-····-----·-···
.................1..-··' 11 -v 1 1 9
o

j \ - )2

El valor de ~ se conoce como el decremento logaritmico yo que éste pu~


de ser expreso do por:
450

Por consiguiente, conociendo el valor de 6.. de las amplitudes sucesivas

del movimiento amortiguo do podrá conocerse e 1 valor ~ A :


~'2
·-·4:rr··-;¿--··-¡--t;,·;z-
b). Movimiento de lo Masa del Suelo

El estudio de los problemas relativos al comportamiento del subsuelo o de

los masas do tierra durante lcrnblortH y en general movimientos vibratorios requiere

el conocimiento de las propiedades elósticos del material del suelo. Poro compren_

der lo formo en que los propiedades elásticos del moteriol del suelo están relocio-

nodos con estos probiemas, examinemos los ecuaciones de movimiento de un ele -

mento diferencial en lo maso. Imaginemos que este elemento, Fig. 3. -V 1 1. 9 estó

sujeto o esfue~zos normales (7x , Oj 1


(};_ esfuerzos cortantes 0:;, Txz.., lj1..
y correspondientemente d_e formociones unitarios normales E X- éy, é z.
1
y distorsi<2_

nes por esfuerzo cortante J;_:¡, hzJ!Jj1. . La masa unitario es j> y los corri-

mientos o lo largo de los tres ejes coordenados X) !J• Z son respectivamente U


V y W . Bajo estos condiciones, de lo teorlo de dinámico se encuentran los

ecuaciones de movimiento * que· se leen como sigue:

f
( A +-)J.. ) --~- + )1 ,¡?- v
OZY
f ·at 1- 12-V 1!. 9

d8 2 ?J2w
···¿;-·¿·· +ji \) w ¡O "c){1-
-------------------------------------------------------------------------
* Theory of Ela~ticity, S. Timoshenko
451

en estos ecuaciones el simbolo represento lo operación

\j-2
a1 --
d'?. 0"2
+
·---·· ..-·-
dz.? d!:Jf
.................
+ cz '2

ow
·-----··-·-·
()z
13-V 1 1. 9
los porómetros elásticos son:

v . . _ L.
·-··---··-·--·-·--·---.
(\+V)(\-10)
1

El m6dulo de elasticidad quedo definido por: C -:: . ....b.C! . 1


i·,,
6é /
1l¡-V 11.9

El módulo de elasticidad al esfuerzo cortante o rigidez del suelo

quedo definido por: )L . .])..T... l


~T
¡
i
l
i
Relación de Poisson: \) ;
)

De los ecuaciones generales arribo citados pueden reconocerse dos tipos

importantes de movimiento de lo masa del subsuelo; el primero es producido por los

ondas de campresi6n en cuyo cosa no se originan esfuerzos cortantes; el segundo C9_

so, es cuando los ondas son exclusivamente de esfuerzo cortante y no actúan esfuer.

zas normales, por consiguiente, únicamente se obtendrán distorsiones por esfuerzo

cortante .

. El primer caso queda expresado por la siguiente condición:

a__e_
........_, ae =-\} w
2
dX.
1

_j
y por tonto, los ecuaciones de movimiento son las siguientes:

J 1.L)
·-····- ·- - -..··
(A+1)L) =f J{2
2/ v
("A+~)L) \)1 V -r 16-v 1 1. 9
ot2
• ••-•oo•-••o oooo oo o.ooo"' '

6__w
(A+'ZJL) V2 w
......... ___

==f at"
.

Las ondas representados por los ecuaciones de movimiento 16-V 1 1. 9 se

conocen como ondas irrotocionoles; éstos requieren que el material seo compresible,·

por consiguiente , también se conocen como ondas de di lotoción o corppr~sión. Lo

velocidad de estos ondas es:

··---..·-·--·--·-·--·-·""""'\
- /"A
~¡/. . . . . . .+.:0.'2. . . . .iL
. . . . .,. . . . . . 17-VII.9

' 1
El segundo coso, cuando solamente se presenten ando~ de esfuerzo car-

tonte, requiere lo siguiente condición:

ae
...........................
oe -o 18-v 11 . 9
d}j
Esto es, durante el movimiento vibratorio el suelo no cambio de volumen, el mot!:_

riol sufre solamente distorsiones debido o los esfuerzos cortantes; aún más, el ele-

mento gira durante los desplazamientos. Los ecuaciones gue gobiernan este moví-

miento ~on:
453

J?u
/! \l1u ~r . dé-;¿-·
19-VI1 . 9
'2 Jí?v
fl \l V ~r ·-zs·r;¡--
)L \}'.? w Jw
~fJ ·o.¿z.
--

Estos ondas se conocen como ondas de esfuerzo cortante o rotacionales, y viajan

con lo siguiente velocidad:

20-V11.9

De lo breve explicación que arribo se cito, correspondiente o los ondas de

compresión y de esfu..,r .:o cortante, se puede reconocer que poro resolvor problemas

relacionados con movimientos del sue lo ser6 necesario conocer los valores de las

ve locidades zrd '! 7/s


lo ve locidad de los ondas de compresión es, sin embargo, dificil de de-

te rminar en el laboratorio, yo que ésto es func ión de E y Y . Lo determinación

de E se dificulto por los cambios de volumen en lo probeta que requieren uno dete.r..

minoción p re ciso de lo s presiones de poro, Aún más, el valor

de lo relación de Poisson puede influenciar en formo impo rtante los re$ultodos. R~

cordornos que el valor de lo relación de Poisson ).) puede tener los siguientes vaiQ.

res limites aproximados en los suelos:

poro s'uelos impermeables saturados v = 0.5


poro suelos de materiales permeables no cohesivos 0 = o.25
As i pues se ti ene:

J
454

v
·-···--·---·······--"------·----· E.
(\+V)(\-'2\.J)

/)_
···-····-............ ........,, ____...-
~·---

·2(\+V)
De donde se puede encontrar

2 (1 - v)
1 - 2v

de oqur se observo que poro volares de \) = ú. 5, en el coso de materiales soturQ_

dos donde no puede existir cambio de volumen inmediato, se obtiene ...?[<?__ __.. ()<)
. ?fs
Nótese odemés que el valor de 7)~ tendró siempre un valor finito independiente-

meMe del valor de Y . Poro ma teria les no cohesivos Y = 0.25 se obtiene :

Por otro lodo, put:!de notorse que lo determinación del valor de la veloci-

dad de los ondas de esfuerzo cortante como función de lo rigidez o el módulo de elo.i

ticidod al esfuerzo cortante no implico cambios de volumen y por tonto no estó ligo-

do con lo relación de Poisson. Por consiguiente, esto cantidad puede determinarse en

e 1 laboratorio. Uno pruebo de vibro e ión o la tors ión es lo formo más cercano de re-
455
presentar el comp?rtamiento del fenómeno arriba mencionodo 1 ya que durante los

distorsiones no se producirán excesos de presiones hidrost6ticas en los poros cuando

e 1 materia 1 se encuentro saturado, Asi pues, no s.eró necesario equipo

complicado poro ra determinación del módulo de elasticidad ol esfuerzo cortante.

Poro determinar esta propiedad fisica será necesario únicamente medir lo respuesta de

los elementos elásticos sujetos a vibración simple.

Lo determinación puede llevarse o cabo haciendo uno pequeña modifico-

ción o lo cámara triaxial convencionalr Fig. 4. La cámara se usa poro sujetar lo prQ.

beta o diferen~c~ p~~siones de confinamiento, ya que ·el valor del módulo de elasticl

dad al esfuerzo cortante en los suelos vario con lo presión de confinamiento,

Se permite que lo probeta se consolide totoÍmente bajo lo presión de confin2_

miento hidrostótico para lo cual se requiere determinar el módulo de elasticidad al e.1

fuerzo cortante.

Se utilizo un brazo horiz.ontol como se muestro en la Fig. 4 1 sobre el cual

se colocan dos pesos en posición exactamente simétrica del eje de lo probeta. El p~

so del brazo asi como los masas se equilibran soportándolos con un olambre delgado

de acero, por consiguiente, .no se permite que obre sobre la muestro carga vertical.

Al brazo horizontal se le proporciono un pequeño impulso permitiendo que el sistema

vibre libremente. La vibración obtenido corno respuesta de los elementos alósticos

del suelo, se registro en un dispositivo eléctrico especial y de esto información se

calculo el módulo de elasticidad al esfuerzo cortante.

e). Teoria del Instrumento

Lo teoría del instrumento que acaba de mencionarse es como sigue: lo Fig. 5

muestro un esquema del sistema vibratorio. Los volares de Kp y K¡ representan los


1 1
1
constantes de resorte de la probeta y del instrumento re5pectivomente. ·La torsión dado
al brozo es:

Me f ·D
también podemos escribir:

F o 21-.V 11.9

f ·o
El impulso pequeño produce uno rotación 8c del brazo que tendrá que

satisfacer la siguiente condición:

y de lo (21) se encuentro:

22-VII.9

Por otro lodo, considerando que el movimiento es ormónicc simple, lo aceleración

circular m6xima del brazo es:


..
Be =8c: w~ 23-VII.9

en donde U)c es lo frecuencia circular natural del sistema instrumento-suelo.

Por consiguiente, lo torsión dinámico máximo puede ser expresado como sigue:

\.:

lo cual puede escribirse en lo sigui ente formo:

2~-VI 1 .9

Se han tomado en cuento todos los masas del sistema que vibro, por consiguiente:

Jc : : - '~2~~:~ (mr 2 ) puede definirse como el momento polar de inercia de los mo-
sos que osci Ion correspondientes al instrumento y o lo probeta. De los ecuaciones
457
(L2) y {23) se obtiene:

"··\('p
--·\(y\(L
---·-·+k\_
- . --.ee
y llamando:

=·-..~P ~l.
- · -··--*•·····- 26-V 1 1• 9
Kp+¡¿i.
se puede obtener la siguiente expresión:

ke
...---····-···-···-·· 27-VI1.9
Jc
El valor de L.L)c se mi de en lo pruebo. El módulo de elasticidad al esfue_r:

zo cortante de lo probeta puede obtenerse de lo teorio de elasticidad como sigue:

¡¿ N\c · Q,
........................................... 28-v 1 1. 9
8p · Ip
por consiguiente, lo constante de resorte de lo mues~ro es:

de donde:

Tid~ )L
l:p -- ..._.....___.....
32 ·-·r·-
entonces: 'tp:: Cp)l ; oqul Cp es uno funci6n de

la geome trio de lo probeta.

(j)L
~
De lo ca l ibroción del instrumento .se conoce el valor durante lo prve-
J, Jc2
bo se mide w ¡ por consiguiente usando la expresión ( 14) y notando que:

en la probeta:

en el instrumento: 29-VI! .9

en el sistema suelo-instrumento: ~e -::: Jc w2.


·- - - - - - -··- . --- -···· -·-
se obtiene lo que sigue:

d~)L·J\UJf
-··--·..··- ·- ·-..·- -·--··-···---·- 30-V 1 1 . 9
Cp)L +Ji. WC
resolvien-do poro jl

W~z · W1.e J e:. J l.


-=- ---··-:z--.----·---~--- ' 31-V 11.9
Wl .J\. - Wc Jc C~
o

wi
···----..-~-·--·-----·
Jc
32-VI1.9
\ - .Q.Ls.... . ·-~f___ Ct>
{1) ¡z. J \.
Generalmente el valor J·~ se hoce suficientemente grande poro obtener:

Jc . :. . J\. . De donde el momento polar de inercia de lo muestre¡ puede depre-

ciorse en comparación con el del instrumento, en este coso:

::: ··--..·- ---............. , _._. G ' 33-VI1.9


\ - (··lli·~ )'l
el valor de:

Ji. JL
...._.. _____.
G -- · -~···· ..··-······
~ 34-\11!.9
e~ 1p
es uno constante coracteristico de lo geometria del sistema .. El va lar de Lúe pue-

de aumentarse o reducirse como convengo, ecuación (27), simplemente cambiando

los masas sobre el brozo horizontal trotando en eso formo de obtener más precisión .en

lo ecuación (32). Se obtiene mayor precisión cuando el vástago del instrumento se

construye ton rigido como seo posible, por lo tonto obteniendo los valores m6s grandes

Posibles de 1 •' ·
\.....U\ .
459

De los pruebas se obtiene que lo frecuencia circular del sistema amortiguo-

do estó relacionado con el periodo natural de v!bración 7-UI. lO, como sigue:

35-VII.9
·..:

en donde A -:: .~..... , es lo frece íón de 1 omortiguomi ento critico. Cuando


Ce
A::\ no se verifico vibración, esto es, después de dor el impulso, lo deformación

resultante se regresa o lo posic ión de reposo con movimiento groouol y continuo sin

producirse osci loción. El valor de A de lo teorlo de vibraciones puede ser cclcu-

ledo por lo expresión esto es:

t:1
"4'1T"i"-"···¡······~;;¿·

en donde f:::. es el decremento logorltmico, Fig. 6

de donde los frecuencias natura les requeridas son:

2
Wd~
...........................
,,,_,., ,

!--;::
y

'2
?.
Ll) nc ..._...,_Wdc
..,..........-.............._
~-X:

El volar de A osl determinado no tiene relación alguno con el valor A


rea l poro el suelo, yo que este vo lar quedo ímp l !cito en los fuerzas de fricción indu-

cidos en el instrumento durante la vibración.


~
·1
~60

¡ d). Resultados Obtenidos

Los resultados son simples de obtener con este instrumento, poro determinar

los propiedades elásticas de los suelos y por tanto permitir el estudio del comporto-

miento elóstico del subsuelo durante temblores como ha reportado el autor en otros

publicaciones . Llamaremos en adelante al instrumento empleado "Vibro-torsiometro".

Se ha encontrado que el volar de )1 aumenta con la presión de confino-

miento. Lo Fig. 7 muC!stro pruebas efectuados con areno standard de Ottowo seco

que se pueden comparar con los resultados de los pruebas efectuadas en el mismo m2,

terial por investigadores bajo la supervisión de F. E. Ri<::hart en lo Universidad de

Michigon y R. V. Whitman en M. l. T., quienes han hecho estudios importantes

sobre el mismo problema pero usando equipos diferentes.

Las pruebas efectuados por Richort y Hall han demostrado que lo velocidad

de las ondas de esfuerzo cortante decrece, cuando crece lo amplitud o lo cual se sQ_

meten los probetas en lo pruebo de torsión. Lo reducción encontrado fud Ion grande

3
como 15% cuando lo doble amplitud crece de ·1 x 10 -S o 2 .5 x 10:- radianes. De

estos pruebas parece ser que la velocidad de lo onda de esfuerzo cortante es uno fuQ.

ción decreciente del logaritmo de lo doble amplitud usado en los pruebas de torsión.

Lo Fig. 7 muestro también los resultados de varias prueboi efectuados en

arene seca de Ottowa can graduación 20 -30 y usando el dispositivo de vibro-torsión

1ibre que se describe en este trabo jo desarrollado por e 1 autor. Especialmente impo!_

tontees un ciclo completo de histéresis, el cual muestro claramente los resultados o~

tenidos al hacer variar lo presión de confinamiento hidrostótico, El valor medio de lo

re loción de vocios del material estudiado fué aproximadamente O.47. Puede observar

se de los pruebas de 1 autor reportados en lo Fig. 7 que éstos se encuentran bajo los

volares limites encontrados por Richort y Ho"ll . Aparentemente parece ser que lo di-

__ j
461

ferencio en velocidades es debida a lo diferencio en los amplitudes usadas en las

pruebas, ya que las pruebas de torsión o vibración 1ibre efectuadas con el vibro-
-2
torsiometro, fueron realizadas con amplitudes dobles del orden de l x lO radio-

nes, esto es, considerablemente mayores que los usados por Richort y Hall.

Del ciclo de histéresis en lo Fig. 1, se puede concluir que para el coso de

materiales sin cohesión lo estructura de los granos obten ido cuando se fabrica lo prQ_

beta puede tener influencio importante en los resultados de la pruebo. Parece ser

gue se obtendrlan resultados más consistentes después de que lo estructuro se estobi-

lizo bajo cierto oquedad y dentro de un rango de presiones de confinamiento. Esto

podrá obtenerse .si lo probeta se sujeto o uno o varios ciclos de cargo y descargo. Sin

embargo, de los estudios efectuados hasta lo fecho _se ha encontrado que es neceso-

rio investigar la variación en los volares de lo velocidad de lo onda do osfuorzo cor-

tante afectado por los siguientes factores:

o). Amplitud usado en las pruebas de torsión al esfuerzo cortante

b). formo en que lo presión de confinamiento es aplicado paro lo determinación de l

módulo de esfuerzo cortante, y

e). efecto del tiempo en lo aplicación de lo presión de confinamiento, esto es, vo-

rioción de los valores de lo velocidad de lo ando de esfuerzo cortante poro dete.r..

minados presiones de confinamiento, a l permitir que lo pres ión actúe durante tiel"!l,

pos diferentes.

Se han efectuado numerosos pruebas simples por ~e'dio de 1 vibro -torsiome-

tro descrito en este trabajo. Lo Fig. 8 muestra resultados de pruebas efectuados en

materiales inalterados cohesivos de diferentes clases, y la Fig. 9 muestra resultados.

de pruebas efec tuados en materia le s sin cohesión de origen o luvio 1 y diferente gro-

nu lome tria. Los resultados se han groficodo como:

------ ·-· -
_1_
.f.

Ji
-·--···.. vs.
t
esto es, el cuadrado de lo velocidad de lo ·onda de esfuerzo cortante contra lo pre··

sión de confinamiento .
;¿
Puede notorse que los valores de ;zy-·VS. Cf correspondientes o moteri9_
les cohesivos parecer poder representarse por lineas rectas en escalas semi -lagaril

micos y la de los materiales no cohesivos por lineas rectos en escalos doblemente

logorilmicas,

;, ...
463

r -,.
Resorte

M
·L ___ .

l
---·---. -- -·---.-
1
. ·---·-·--·- ---,1
--
T T Fl G. I··V 11.9

L FIG.2-VII . 9 _j
.1
- - - - -- ---- -·--... .... ...~
464
1.

FIG. 3-VII.9
. - _,

r r
1 •
• 1
1
1

¡
1

" :~. .

V ÓS fagQ_,...--· ~======t- presión

,,
t 1
: 1
t


11
11
,,
11
11
1'

ca; mara
d
'1
dti
triax ial ------¡!
1
'1
'
1f
1'1 or~sión
ve"" • .
htdrostát ica de
. 11
1: :~ eo n fi n a mi~ n te
11 t 1
1! 11
1 J
1'd l 1

lt 11
11
ll
¡1
1 11
1
1 1

L p rob~to F I G.Y - V I t.9


1166

D = 2r
r r

'
1
/ --~~,

,_
\
J
' ' ... _ ,*'
...._
- ...._
- - ................
(

K·1

Kp pro beta

1
1

1---d

FIG..5-VI ! .9
467

....1
A RE N A DE. OT T A W A
20-30
rJ;, = 1.0 Kg/em 2
m m+ 1
SE C'A

TURBA
{!;_ •l. O Kgic.m 2

.. " - . .,,. -~.. :.i ;_


. ,_. ..._ ..

LIMO ARCILLOSO
rJ.. ... 1.0 Kg/cm2

. MARCA DE TIEMPO

....-1 t--
0.6 s~ 9

REGISTRO DE VlBRACION LIBRE OBTENIDO CON EL


APARATO DE TORSION
L FIG.6-VII_.9 _j
........

----·------··- -- .. - .. ·- · ·- -----· - -·- · ----- ¡-. ....... ... - - - - - --- - -·--r--·. --·· -·-· .. - ..-·
VCLOCIDADES OBTENIDAS POR;

M.I.'T. + (20 - l,O ARf.NA)


UNIV.. DE MICHIGAN 0 (20 -30 ARENA)
500 L. ZEEVAERT !y e x (2 O -
a1 ~
IJ 3 O ARE N A }

~00 - - -··- 1 ¡___


r ·- -~
1
---
__., 0 ;
p
E:2~
- ~7
1!-ktf"
~

--,
l ~ tz4~ ~ ,/
-- - -·---1-
vj¡i
~

t-L_j
(!)
~~ ~~
1

~
~300 ~·-- > - - - - - ¡
! .
- ~& ~;-,...
~~~- :_..--

~ ._....~~ j;>~~
lit --:;?
¡::_.:;r
~ ~b~V' --'~
::. i
i
~·· --- ··-
1 ~~, ---
k ~~
~
./::"

~
! O'
~v'
200 .
1

1
'---¡ ~
~~K~ ~ -- r:::: ¡::::...:.-
·- v
~
-~J 1
1 - - -r - - - - ·
1
CX>

,'\. ~~--
1-- 1----
. ~
..... l
r-

A·---
-
~ ""'?.;> IV'
~
-~_J
~~----
~~ l-
1
ISO -1-- 1----
''
-- · - 1
0.15 0.2 0.3 O.t. O.. S 0.7 1.0 1.5 2.0 ).(l L,.O 6.0

PRESION DE CONFINAMIENTO eTc [ CM


~J 2

RESUL lADOS DE PRUEBAS DINAMICAS DE TORSiON


:.: N ARENA DE OTTAWA SECA
FIG.]-VII.9
LISTA CH(J'iüi.UGICA DI: l'UULICAC:Iü\' F.S Df.:l
OH. U::O.'\AIWO i'.U.:\'At:HT liAST ..... i998
A CH HQ,.....,OLOGICA l. LIST üf PUllLICA TI O!\'$ o~·
DR. LEO/'\AROO Zt:EVA[HT UP TO 1998
J 939
l. • "Un Mú.ado StncJ..Ll..a pilJI..l t.l. · CL!.cr.J../.JJ de. w t.)-V\uú~ Jr.(fc.üNT..i.nc:..:•-l" , Revist6 Jngenierl6, Escveh ¡;acto-
na 1 de Ingenieros, UHAJ-1, pp. 257-261, l'é:x i co, O. F., jvllo

!94?
2. "DtJ.~a..c.).6n de. /..A..ó !..&luu 1aopá.qu..ú:.a..~ Ul Fo~e.!.AaU.ci.é.a.d'', Revfsta lngen1eda, Escueh Nacional de Inge-
nieros, UHAH, Kéxlco, D.F., febrero
3. "O.U.tA,.¿buc.i.6n de. E~6ue.Azoa e.n lA &:..be. dt. Wl TV~Aaplln", Revista' Ingeniería, Escuela Haclonal de Ingenieros,
UHAH, !-léxico, D.F .• abrfl
~. "U. Wo de. lDa Mochl..oa de. Á.Úl.mb.rte. U1 e..l Án.!J...i...;,.U.. de. E.'o.OWú.~ JnduUVn.U;~". Revista Irrigación en r:é -
xico, Com~si6n Nacional de Irrigación. Vol. 23, No. 3, pp. 75-82, Hé.dco, D.F., mayo -jun io
5. "Fl.ujo.de. ÚJ6 Ma1.CA.i..c.l.u de. T.:e/I.IU! AtU.../,6-t.AJJpoa", Revis ta Jngeni~rfa, Escuela Nacional de Ingenieros, UHAI1.
/"'éxico, O.F., julio
6. "Apl..i..CAWn de. lA Me..c.Án..i.CA d! Loó Suc..Loa a.! Ea.t..u.d..i..t> de~ hCAvac.i.onu tn M~ Sa.(.u,ta..:úu", Revist a
1'\exicana de ln9enierfa y Arquitectura, A~oc iación de ln9enitt,ros y Arquitec:tos dt ~.deo, pp. JJ$.)41,
Héxf co, O. F,, nov-dfc

1943
7. "fcU4WnU de. CoNkc.i.6n U\ /..A..ó Ú~~ f<.i..pv.uU~úc# y ~u 'Ruo~n poli. ApJ~.Dt.i.J,a.c..i.cnu S~ú,¿va..~'',
Revista lrrigac16n.en 1-'.oéxlco, Comls16n Nacional de lrri.gac16n, Salt!llo, Coah., Héxico, sept .

1944
8. • "Oi..J;C~J,.J;ai.on on Appl.ica:f.i...on o b So.il.. ~tchil.r...i.c:..6 .&t Vu-4Jr...Vts 8~ Foun.d.a.t.i.on~r", Transact ions of thc American
¡ocietyofCivil Engineers (ASCE), Vol. 109, pp. 419-421, Hew York, H. Y., U.S.A. .

1945
9 . "e o n e e.p.C.oa y txpv..i.m~ d FWldQJttf. r...t.A1. u q Uf. H Ap!.i.CAJ'l al. o~ e.iio d f. e¿, f.l\.(a u:.o n u Ul M.c.i.LI...o..J, S~ ...
Revista Irrigación en 1-\éxico, Comi!.ión Nacional d~ Jrri~aci6n, pp . S-19 , Héxico, D.F., oct-nov-dic

1946
1O. "Equ.i..Li.tv...i...o El..t..l>iJ.Lo- P[A.)(.i.CIJ tn !.A Supv. 6-i.c.i.e. de. Con.Ul.c..ic tr-V\t 1.:J1 Suw M.ci.J...Loo~;o 1J UJ\Il Pl...ac.J¡ Ugi...:i:l.",
Congreso l".exicano de Hate~t.Hicas Aplicadas, 1946; r~impreso en Revista Jngcnieda, Escuela Nacional de
Ingenieros, UHAM, Vol. XXX, ~~lico, D.r., sept-oct 1953 (en ing l és)
ll. ''La To~n Cl1 l..o4 Ed..i.6i.c.i..tH Suje,.U,¿ a Tt.mblD-\", Revista 1-'.exicana de IngenierÍA y Arquitectura, Asoc 'i ación
~e· Ingenieros y Arquitectos de Héxico, ~"léxico, D.F.
12." ''Tht Ou.twlt o6 a ~la.t FoUJ~da.Li.Dn Ou~~~~ 011 ~lt!.t~co c.i..t!l C.úJ.y", Procecding~ Seventh Texas Conference on Soi l
~chanics and Foundation (ngineerlng, Vol. !, pp, 1·17, Universlty of Texas 6t Avstin, Avstin, TX, U.S.A.,
January
lg4 9
13 ... "D.i.,¡,C~J,.J;ai...on on E66u:..( o 6 04v.i.n9 P.il..u .ú...ta So 6r. CJ...o.t/:, Pro e e ed i ng s Ame ri e a n Soc 1e ty o f Civil Eng1 ne ers {ASC E') ,
Vol . 7), No. 5, pp .. 66l-676, NeYYo rk, N. Y., U.S.A., Hay, andTransactions ASCE, Vol. 115, 1950, pp. 286-292
14. "P11.Ue.n.t 8u..i...l.d.i..g rour..da..U..on P11..0b.l..un.4 .i.J1 Mu.i.co W.y", July Meeting of the ASCE, Héxico, D.F:
15. "An lnvu~3:..Uiln o6 .the. Ens-UittA.i.Jig C~~tic...l> o6 !.he Vol.ur..i..c la.c.u.~.o...úle C1..c.Jj De.poo.i..r. BC11e.a.Vl)le.U:CIJ
Ci..i.J¡", University of Jllinois, Urbana , ll, U.S.A.

1951
16. • "E.'c..u.a.c.i..6n Compl.e.t.o. de. COr.4ol..i..dD.c.i.6n p<UI.Cl Oe.p6J.i..t..oa de ~ qu.e. éJ:h..ibe.n FufA.te. Comp!lUi...6n Se.c.wtd.cA.Ul",
Revista ln~enierfa, Escuela Nacional de Jngenieros, UNA~. Nos. 6, 7 y 8, pp. 57~72, 1-'~xico, D.F., abr-ago

1952
17. "ca~g~t.a.6-út '1 ?II..Oblt.mcU de !.A 1 ngwv..IA de. l..oa Ot.p6~.i..to4 dt. M.cil.J.A laCJ.U.tl\t dt !.A Cú.u:J.a.á de. ~U.u.CIJ",
Congreso Científico ConmemOrativo del IV Centenario de 14 Universidad Nacional Autónoma de México, y Re-
vista Mexicdna de Ingeniería y Arquitectura, Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Héxico, Vol. XXX,
Nos. 7, 8 y 9, pp. 155~176, Kéxico, D.F .• jul-sept

lB. "Comp..\\~(b.i..üdruJ dt l.a ).II.Úl.f.n Voü.áJV..ca de l.r1 Cu.uJflli dt ~6...ú..o", .Conyreso Ci entHico COMICnlOrativo del IV
Centenario de la Universidad H4cional Autóno·~ de Héxico, Revista Ingeniería, Escuela Nacional de l n9enie-
ros, UNM, Vol. XXV, No. 2, pp. 19-25, /"'éxico, D.F'., jul-490
' Lo& a..r'l.!c:-ulos 5ci\Al1>4os con o&tccisco se itoclvycn en est• publicAción
The ~pie¡ ~~rXed vith an 45terisk ~e incluóed in thiG publicotion
\.
1953
19 .• "Pol\t. Pllt.UWit. U(.A4Witmtn.U t.D Jnvu.U.g~t .(ht. ~A.Úl SoWiet o& SuA&4et Sub~o.Ldtnet .i.n ).ltueo Cüy", PrOCHd-
tngs Thfrd lnternatloMl Conferrnc e on Sofl ~chanlcs and Foundatfon (ngln u rtn9, Vol. 11, pp, 299·30i,
Swftztrland, Avgvst
20 . "Ou.U...itu. o11 l.h t. S-.V.AUg.v1ph.i. CAl. o.r.d Mtc.A.ar.4CAI. Ch4N1 c..l v.-U .U. u o & .( h t Un e or.J ol.i..da..t. uJ SU'Wn f.I\.CA..\ y Otpc 4 LU
.U. .!ht. &u.úl
Sep tembe r
o' J.ht VD.J..l...u¡ o& Mtueo" , IV Congris lnternHionll du QuHtrn J irt (IHQUA), lt • ly, ROITit-Pi u ,

2J.. "O.i.4c.u.ui.ot~ 011 Si.eond411.y Co"""ol..i..d.AJ..i...on", Proc eedfngs Thfrd lnternatlonal Conftrenc e on So11 Htchanlcs and
Foundatlon Englneedng, Vo·l. 111, pp, 130·132, Sw1lurhnd, August
22. • " Ducu.u~n on .(he. llu..l.o of l.h c. Ho....;..:oi\.U11.. t..D ~h t Vf.A.l..4c.a.L Po\U~WIC. o' Uneor.4o~c..d Su!~ c. I\.(My Otpo~~"
Proceedln9s Thlrd Jnt ern•t on¡l Conftr tnt t on ~oll ~chanlc s &nd FoundHion Cnglneerln9, Vol. 11, p. 11 3 , '
Swltztrl~nd, August

1956
'&J..i..l..ci..g PilDbl.~ ¡, ).lu,..i.eo Ci...t..J¡", Journal of the Strvctural Ofvhlon , Proceedlngs of the
23 . • "l<t4v!f 4nd T4ll:
American Soclety of Civil (nglneers (ASC(), P&per 917, Vol. 8~. Ho. ST·2, pp. 1-21 , Ht w York, HY, U.S.A.,
~HCh

24 .• Vith H.H. HewmHI:, "A.u...Urn.<.e Ou.i.gn o& la.t...úto Anltl\iCA.I\4 TowtA ¡, ).lu.,~ CUy", Proceedlngs Flrst ~orld
Conference on [arthQuake Englncerlng, pp. JS · l to 35 · 11, Serl:eley, CA, U.S.A., June

1957
2S. • "Comptn..J.a..tuJ FI\J..c.U.D,. Pi...!t Foundu..l.o11 t..c há~c. .thc. St.Ulcmtl\l o.l 8u...i.l.t.{..úg~ on .tJ.. e IU..Bh..tv Comp.I'.U~!b.tt
Vol.c.a.11ú C/JJ..J¡ ofl.ltuc..o Cl..ty" , Proc eedln9s Four th lnt.ernn lonal Confer ence on Soll Xechan! C5 &nd Foundatlon
(ng!neer1ng, Yo. 11, pp. ·81·86 , Lo~don , (ngl¡ nd, Augvs t
26. • "O..Ucu..uio11 o11 Jliga.tl..v t Fw..ti..D11 o6 P.U.u", Proceedfngs Fovrth lnternat1.on• 1 Conff r enc e on Sofl Hech• n1cs
and Foundatlon En9\neering, Vol. lll, pp, 188- )89, London, (nghnd , Avgust
1
27 .• "fou.11áo.U..oll Du.ign o.r.d Btha.vioWI o6 TowtA ~o AnltA.i.c.AI\.4 ¡, ).lu...i.c..o Cüy", Céotechn!Que, The lnstitutlon
of Ctvll Englneers, Vol. VIl, Ho. 3, pp. 115- 133, London, En9land, September
(!l. "Co ~ol..i.da.ti.on o' Ut:U:co Ci.l.y .Vol.c.AMc C!Ju¡", Proc. Jolnt ~etln9 of ASTH and SK'1S, p. 28, Hcxlco Clty,
Oeccmber (Spanlsh ~nd (n9llsh)
29. ''JW.r¡ Foundc....U..on..J. o, F.i.~~t. S~li\.U " , .Proceedlngs Slxth lnternatlonal Conferenct on Coasul Engineerlng,
F 1o~ld a, U.S.A., December, Reprlnted In Coast&l En9lneerlng, Vol. V1, C~apter 49 , ~p. 818- 826 , 1958

1959
30. • "l:!uJuce..i.6n dt lA C4;><4c.i.do..d dt Ca.Ag4 (JI Pi..J..ol.u Apoyo..do' dt Pt.LI'\.Ú Dtb.i..do 4 r....;,.ewn 1Jtg~4", ~morl&s Prl·
mer Congre~o Panamtrlcano de Hec&n lc a dt Svtlos e lngenlerfa de Cl~ntaclones, Vol. 1, pp. 331 - 338, Socie-
dad Mexicana de Hec&nlca de Suelo~ . ~xlco, O.f., ~ept lembr e (Span\sh &nd Engllsh)
JJ. "C<~rnpCJ14C...:.ui FoUJVic....U..oru", Proceedings flrst Pana~rlcan Conference On Sofl ~chanlcs and Founda t lon Engl-
neerlng, Vol. 111, pp. 1109-1126, l'.exlco Clty, Septembtr (Spanlsh and Engl\sh)

1960
JZ. "8-ut She.M ¡, T4..U. ~9' 0!.~~\..U~g E~I.Ul.kt o6 Ju..t..y %1, 19S7 .Lrt Mu..i..c...o Ci.t.J¡", Proc eedfngs ~cond ~orld
Conference In (arthquak e Englneerlng, Vo l . 11, pp. 983-996, Tokyo, J apan

1961
33. "Foun~n..J. o' ~u - (81 Pi..Li..r.g o.r..d Pil..ui FoWtda.ti.oiU", General Reporter: L. Zeevaert. FH t h Jnter-
nat lona 1 Conference on Soll Kechanl es and Fovndat Ion Englneerln9, Vol, 11, pp. 836-843, Ounod, P.rfs,
france
34 . "l4Agt Compt...f\.4cU:td Four.d~n..J. .U. Mu..:C.D Cüy' A VoLCAI\i.c C/.AJ.¡ o6 l<.igh Comp;t.ul.i.t:..i..Li..(y", Crobe
Aus9l e lchs9rUndvngen auf Vulkanlschem Ton mlt h~her ZuzammendrUckbark t lt In ~xlco Clty, Htxlco,
G~u9rvndl:ursus, (~~tn, Gcrm~ny, July
35. "[).(.¿ VIo D~c.o y Compcll..t.AJro..i.U\.(0 dt C.i.mfft.lAc.i.OIIU Compvuo.d0-4 C..OII Pi..J..o.C.u de. r....;,.c.ci..,611". Reunión de h Sec-
c ión Holandesa de la Sociedad Internacional de Hec¡nlc& de Suelos e lngenferf• de C1ment&c1onf S , Amsterdam,
Julio ll, 1961. Traducida por e l Jng. Ren~ P~rtz en Rev1st & 1n9enlerfa, F~cultad de 1ngt nl erfa, UHAX, So·
bretiro Vol. XXXIII, Ho. 3, Kéxlco, O.F., Julio 1963

1962
36. "DyruuMe Ou.ig11 4Ad 8t.havi.oWI o & F....;..u....i..D, Pil..u Co'"p(JI..I>a..(uJ FoUN!a....U...o~U" Re pr 1nt •o. Jn9en fevr • , Ho . 25 ,
1962, Sovw- en Waterbovwkunde 13, Holanda
37. "O.Ut.ñD ú~ dt..l. Ecü'.i..cJ.o ''Mor...CtAAty", Revista Construcción ~derna, Vol. XJJ, Ho. 142, Kéxlco,
marzo
38. • "ComJYIU.i.~ dt Suii.JnCJI,.(..tH E61..i..c.oA F.i.r.oa". Pnmera Reunión Regional, Sociedad Hexlcana de Htc.ínfca de
5uelos, Puebld, Pue., México, ~yo

.i..v
39. "Foc.v.ti.AW,., P-\.ObltJn4 R.c.l...a-!ui 1..1) C....Our.d SI.VI6«ct Sub~,¿cft.Jict i..tl He.U:co CUy", Fourth P•c:Hic Area lütloMI
!J.eetln9 of the Amer1c4n Soclcty for 1est1n9 and ~\4ter1•ls, Lo~ Angeles, Callfornl•, U.S.A., October
j ..
40. "Tht Oc.vt..l.op11U\.C o6 Sht.aA O.i..lpÚLC(Jrl~ J.luv.-4 .t..o Me.a..oi.VIt f(IA.(Ítqt.Lilh Fo..,cu i.tl• 8~g•"• Southern (n91-
n~er1ng Assoc1atlon of California (S(AOC), U.S.A., Octobcr .
~l. ''Mt.cf.¿c..LoiiU 1/ Cdl..cu.l.DII Súm.i.co4 Ou-\AI'\.H i..IJo T(Jrlb/..IJ'I.U ~e.g.i...óo...c...do4 tn /..a. C.i.urla.d de. ~!lU:.c.o ut Ma.r¡o dt 1962",
Solet{n Socled6d Y~xicana de Jngenlerfa ${$mica, Héxlco, D.F.; reimpre$0 en )a Revista lngenlerfa, Facul-
tad de Ingenlerf.t, UHAX, Vol. .XXXIII, lio. 3, pp. l99-Z07, Héxtco, D.F., julto 1963

1963
42. "Tht E66e.c.t o6 Ec:vi.Chqu.a.ltu i..tl So6t Sub4o.i..l Con~t\.4", Southern (n9lneertng AaociHton of CA11forn14
(SEAOC) Convent1on, Yosemlte, U.S.A., October
1964
4J. "Ccv..ac.úA..úticAó de. i..IJ;, Te~nl:.Lo11.U tJ1 7nge.MV\.(a. s.ú~c.a", Conferencia sobre lngenhrh Shmlca, pttrocln•da
por SHIC, CIDK y AIC, ~xlco, D.F., enero
4~.· "S.V..Ong C»..ound Mc.Uol\.4 Re.c.oA.dtd di.JII.i.ng ECVI.thqt.tabu o6 /.!ay thc. IIth a.ncl 19th 196t, .V, /.!e.U:c.o CUy", Reprlnt
from 8vllttln of the Schmolo91,a1 Soc;hty of .A.tnertc:6, Vol. ~4, Ho. l, pp. Z09·23l, Ser~eley, CA, U.~.A.,
Fcbruary · · '
4~. "Tht Eng-VItt..11.-VIg o6 L""gt s.twc..tuAu", Chapter 7 in the ~orld of En9·i neering, Ed. John L. ~1nnery, KcGrtw·
Htll, :;c-. Ycr~, ~.Y., U.S.A. ·
46. "~1.111-u.p o6 Wavu on So6t J.l~ Buchu" (Unpub11 shed)
Jn
~7. "S.C.W~ Stu.l ~9 F.>..aJ~~c.4 .ú\ EaA.thqu.a.lu. _ Eng.ú\«.~9", Proceeólngs Stee1 Ut11 1:ut 1on CongreH,
Lvxembourg, Octobtr
48.• "Con.I..U(.)t.ac..Lorou GUtu..A.tu oob-o..t P.-...obZtmcu Rtl..a.c..Lona..do.!. con · c.:m~onu de. P.:Lo.t.u y Pil.D..4" {"GtJ~UUL!
Cot\.4.úlv..a.t.i.crU on P.-...obZt/1'16 'hL.a.te.d lllUh Pil.c. and Pi.t.JL FoW\da..ti.ct\.4"), Congruo sobre Cimientos Profundos,
Sociedad Mexicana de ~~c&nica de Suelos, Vol. l, pp. 4~·96, México, O.F., dlc;1embre (Spanlsh anó Engll1h)
1966
49. "P.-...op.iuicuiu C~vcu de. /..1;;. ~~u · du. Sub;.ue.l.o", Apuntes de Hec!~.ica de Suelos sobre Tecnolo9{¿
y Problemas de lngenlerfa Civil de lo1 Xateriales del Subsuelo, Volumen Il, Segundo Cuaderno, Tomo I, 2a.
edición, Facultad de lngenierfa, UHAH, Héxico,. O. F.
50. "PMp4uia.du C~vcu de. l..c" /.!4..t~u dU. Sub.oue.l.o", Apuntes de ~\ednlct de Suelos sobre Tecnolo9fa
y Problemas de lngenterlo Civil de los M4ter tales del Subsuelo, Volumen 11, Se<.)undo Cuaderno, Tomo IJ, 24.
edición, Facultad de lngenieda, UNAH, Hhico, O.F.
1967
Sl.• "Col\.4ot~dn.l.i.on ThtDI\!1 6M Ma.~v.i.cl.,.¿ Shou.k.Jig !.\.4v.g~t.r..l.M Vuco4.Uy", Proctedlnos Th1rd Panamerican Con-
fHence on Soil 1-'oechan!cs and Foundat Ion Eng1neer1ng, Paper 1-S, Vol. 1, pp. 89~110, Sociedad .Vtnuohna
de Kec,nlca del Sve1o e lngenlerfa de Fundaciones, C~rtca1, Venezuela
sz.• "F"'t.t V.lb-\..a..U.D11 To<\..4-Uln Tu..U. .t..o Dc..lti\JI\.Ú!e. .Che. Shc...aA Mod~ o6 él..AJ.~y o6 Soil.l. ", Proceedlngs Th1 rd
P•n~merlcan Conference on Soil Mechanics and Found•tlon Engineerlng, Paper 1-6, Vol. 1, pp. lll-129,
Sociedad Venezolana de 1'\ec~nica de1 S.velo e lngenieda de FundACiones, Cá:acas, VenezuelA
1968
SJ. "Ou.i.gn o& a Smc..U T.i.c!a.l. In.tu 6M a. Sn-4U 8o<t.t HaAbo,., o.t é4ttA.O PUA.ta &.nda", Proceediogs Eleventh Con-
ference on Coastal Engineerln9, sponsored by the lnst1tvtlon of Clvi1 Enolneers and the ASCE, Vol. Il,
Part 4, pp. 1Z4Z-l257, London, En9land
54. "PMp.i.tdculu Cw:Uta.Ovcú dt. Lo4 ~la.t~u dU. Sub4ut..l.o", Apuntes de Hednica de Suelos, Tecnologh y
Problemu de lngen1erfa C1v1l de los Haterhles de1 Subsuelo, Volumen l, Pr1mer Cvaderno, 3o. ed1c16,n,
Facultad de ln9enierfa, UNAM, México, O.F.
1969
55. "PMpi.t.da..du H.i.b..4.u..U.CA4 r¡ Compo~t.l\..to H.i.dA.o~co dtl. .l.gu.a. el u Sub.l.uúc", Apuntes de Hec,n1ca de
Suelos, Tecnologfa y Problemas de Ingenlerfa Civil de los ~terlales del Subsuelo, Vol. ll, Primer ~va·
derno, 3a. ed1c16n, F.acu1tad de Ingeniería, UNAH, Héxlco, D.F.

1971
56. "~ u.Utc.nw <l.! E4óuv.zo CoM41\-Ce. dt l.oo Suw11", Apuntes de 1'\ec~nlca de Suelos, Tecnolo9fa Y Prob1emas
de lngenlerfa C1vll de 1os ~teriales del Subsuelo, Vol. JI, Tercer Cuaderno, la. eó1c16n, Facultad de
lngenlerfa, UNAA, México, O.'F.

1972
57. ~Found4ti.on !ngint~9 .ú\ V.l66icul! Suhóo4l Con~nJ.", Van Hostrand-Re1nhol4 Company, Hew York, H.Y.,
U.S.A. '

V
se. "Ou.L n 0 f Compvua..l.t.d "Fo~da..t..i...on.J", JntHnltionAl Con.fcrence on Phnning •nd 0,s19n of T11l. Bvildtn9$
Lehl 1 un verslty, Bethlehem, Pennsylv~ni•, Avgvst, ASCC·IASS( lntcrn•tion¡l Confcrcnc6 frepr1nts Rtpo;t¡
g,
Vol. h. 11, u.s.A. •
1~7 J .
59. "Oec.p Fo~dc.U..oi\J, i.J..c1..wii.J..g PUt. ToWida..ti..D,.... j Vu~11 a.r.d Wt.,;JJ Uc..O.ocú o6 Co,....~n) 11 , Procttdfn9s Eighth
Jnt ernational Conferenct on Soil Htch¡nics and fovndation Englneerln9, Thc USSR H¡tlonal Socht.Y for son se
Ke chanics and Found•t ion (n9lnetrlng, Vol . 3, pp . 9S·108, ~scow, VSSR

1974
8
SO. "ConCAt..(e S(..wc.(uAc.-SoU Ma..u JI\.CUU1c.LÜ>n", Sympos l1.1111 IHCYC and AC), Oectcnber, lHCYC, Vol. lll, Ho, 73,
Mht co , O. f., ·Hbrch -Aprtl
l
197S 8
61. "CCJ•"pe.r..t.o.J.ul Four.do.U.o/\.4·/ltAvt. OJ'&d Subaquel\.( ~c..u.l,.,c.I\.C", Short Couru on AMlysh and 0es19n of Founda.
tion s fo r T~l~ Bulldln~s. Lehl9h Unlverslty, Btthlthem, Pennsylvanla, U. S.A., August e
"ECl.il..{hqu.a h C6 ftc.U ,u, Comp(..l\4c..Cc.A F:;.:r.rln..U.on.J", Short Covne . on Analysls and Oesl9n Foundltlons for Ta ll
: Bvil di n9s, lth 9h Unl venltt! Bet hl ehem, Pennsylvanh, IJ . S.A., Au9ust
53. " FCJu ,do..dDn P.-.obl.t/1\4 i.J.. ElV..(hqU.t\kt Rtg1.o11J 11 , Short Cpursc on Analysh and Ou1Qn of f'oundations f,or T•ll
B ul ldin9~. leh lgh Unlverslty, 8ethl ehem, Penn~ylvan1¡, U.S.A., Av9ust

6~. "Tht ~"l.t o6 SoU ltt.c.~u i.r. FoUIIdc.U..on s.t.ulc.tUAt·SoU li\.C~n", Tht Structura1 and Geotechn1cal
Kech~n!cs Symposh.rn, Universlty of Jl11no1s, Urbant, 111., U.~.A., October, Printed u Chapter 18 in
Structvral and Gtotechnicll Hech1nics, A Yolvmc honor1n~ H.H. He~rk, Ed, ~.J. Hall, Prtnt1tt·Hl11 1 Hew
Jersey, U.S.A. r 1977
1976
65. "OIUlggi.ng Fo-\c.C-4 011 P.(.v. FoUIIdaW/\.4" I"Fuv.ze.J de. Q..II.I\AJt-\t tJt ~~nu eo11 p.UA.¡•), tA.eror1as dt h
revnión ·conjunt• Cimientos Profundos Cohdos en Slt1o, S~S-Assodlt1on of Orflled Sh&ft ContractOr$ (AOSC)
pp, 38-75, Socled~d Ht :d can¡ de ~c&nir;¡ ·.d.e Suelo:, Khlco, O.F., junio (En9lish and Spanhh) '
1977
66. · "PUt ;FoUIIdc.Uon Dui.gn P-\Dbl~ i.r. Ea...Uhquü{ .Muu", Proceedtn9s PILHALX SemlnH, Assoch\ed P1le and
f \t l \n9 Corp , (APf) , Vol. 1. pp . 109·141, Cl lfton, H.J., U.S.A . , H.lrch
fl{ . " Fi.l.o• o61.A dt w w •U\tAC..C:onu " , Unlvcn ld•d Hlcho¡c•n• dt San HlcoUs dt flld~l90 ,1 l'iorelh, Héxlco, rNrzo
68 . "Conc.e.p.toa l ~vo i d t l.A !ltc.c!Mc.c dt Suúoó tn l.A Ci.u.diUJ dt U'U:c.o " , Reunión Corvnell't0rat1va del XX .A.n t.
ver s.r io de h SI"JoiS, Soc\ ed•d Htx !cana de ~dn i CA de Suelos, Méx i co, O.F . , m.arzo
69. S~ ~c Ro c ~ng P~bl.em o6 ~9id Comptr~~td Founda.W~·. (Arthqv•kt Res l stant Rtl nforced Concreta
Sull d!n9 Constructlon Vorkshop, Berke l ey, Californ ia, V. S.A., Jvly
70 . "Fi.l..oóo 6i.A dt w CV,U\tl1wnu " , Universidad YeracruHnl, J•hpa, /-léxico, diciembre
1978
71. • " A.!g~o• A4etc.to~ SúN.co• dt Sa.r. Sa..tva.doo\, Et Sc..l.viUJo.-.: C.A.", Procud1n9S Central M1er1can ~nference on
E ~rt hqu4Kt Englneerin9, Univer1ldad Centroamerican¡ Jo$l Slmeón Clhas, S¡n Salvador, tl Salvador .Y Lchlgh
Uni verslty, Bethlehem, Pennsylvanla, U.S.A.: ~ vol. 2, pp. 29J·J07, enero
7?.. "Rupuu..cA s.úm.(.c.a dt CUnt.I\.Cawnu !lonol..Wca....~", IV Curso lnternaclonll de lngenltrfa Sfsmica, . agoHo,
Centro de Educación Continua, facultad de ln9enlerfa, UHAM, Kéxlco, O.F.
7J . " E~6u(ll.zo·Dt,o1Vno.Uén·Ti.unpo tn Suú.o•"• Temas Selectos de Hcc&nic:a dt Suelos, ON.AJol y SHXS, Kéxico, O.F.,
agosto
1979
74 , . "Ltc.c..i.Dnu 4ob-\t u P.Utilo Súll\.(.ec dt w~onu", V Curso Internacional dt ln9enhrfa Sísmica, Facultad
de ln9enlerfa, UH.Aii, Kéxlco, O.F,, 190sto
7S. "Ap ll.l\.lu 4ob-\t CAUW.04 Ctnuo.Al.u pc..u t1. ou tilo dt CUnV..C.Cc.i..onu p4A4 Ed.J. 6J.e.l.o~ AU.o~ •, Soc hdad Ecua to•
rl ana de ~cin l ca de Suelo$, , Gvay¡qv 11, Ecuador, sept iembre
1980
76. "l i'\..(UU1cc..Un Suúo·E4.tA.uc.tUI\A dt C.im(..l\.(ac.ionu Supv.,ic.i<Ll.u V Pt\O,UI\dtU Sujt.J.AJ ct Cv.ga.J ~CJU '1 s..lJ."
~CAJ " , Editor ial LI HUSA, México, O.f.
71. "D.i.o. gn6•.t..i..c.o dt. l.A. 11\.CtAII U\WII dt lo4 Fo.c.to.>..u J..mb.itll.tdu t11 ú O.UCJ\o dt lA CUntJ\.U.cl.611 y ú~ de.
t <Ü. 64w• " , 11 Con9r eso Hacion1l de Jnge nlerf• Estructura l , SHIE, facult•d. dt ln9enhrh, UHAH, Kéx1co,
D.F., febrero •
18 . "O c.e.p FoUJtdc.U..D11 Oui.g 11 P-\Dbl.C-~N Rc.Wuf ~h GJ\oUIId SUA6ac.c. Sub4.J.dtJtct•, Proceedin9s S1xth Southeast As l•n
.
Conference on Soil En9l neer1n9, Vol. 2, pp . 71-110, T•ipd, T¡ iwH'I, H.ty

--
~~

l . '.
79. "FoUild.a.t.i.Dn Sy4úlr.4 .i.n O.i66~ Sub..loi...l. Co~rw OJI.d fo.Mhqu.a.kt .V.uu", hll eul1dln9s Semlnar, Archl-
1
~ 80.
tectural Soclety of Ch11l4, People 's Republ1c of Chln~, July
"Lc..cwnu +o~ C..C p¿.¡(J\o s.úmi..c.D de. w~nu", VI Cuno lnternaclon~l de lnsenterfa Sfsmie&, facu l -
tad de lngen1erfa, UNAX, Kéxlco, D.F., agosto

t
81. HJn.ttAA.Cwn Suú.o-útll.w:.!.W\.4, f4~ ;¡ s.úM.i.cA de. c..¿,..~nu J.i.cN>U.tlcai S~cA6~u ", VI Semina-
rio de Kec,nlca de Suelos l~ter•ccl6n Suelo-Estructur•, Carac•s, Yen~zuela, septl1mbrc
j
¡
! 1982
82.• "So.U-~ 7n.t~" o/, 4 R.i..g.UJ 'four.da..t.i.J>, Subjc.c,t t.o ct Oyr~4/ll.i.e Cv~g J.tomCJI.t", Contribution
to thc volumc honoring Profusor E.t. De 8eer, Jules Ouculot, pp. 297·301, Bclghm, Jenuary ·
83. "El. Pa.pt..l. di. !.A. l.ltcAM.c.a. de. Sut..l..o<~ U\ t..l. O.út.iio dt C.V..~nu pa;t.a. cd.J..&J.w+ J...l..t.c+", Facultad de Inge-
niería, UHAM, Kéxico, D.F., febrero
8~.· "Tww 1/ p~ dc..l. PlNiu..Lo eh Y; •_¿.:_j, ( n"l' t•• I"ThW-\~ a.r.á PltAU.i.c.c o¿ Lite To..ULoll PU!c.!.u.l..um")' 01vlslón
de Estudios de Posgr•do, Facultad de lngenleria, UNAH, ~xlco, D.F., febrero (Spanlsh and English)
85. "Th t ~o!t o6 Soil. .u~ .i.n Lite. Ua.Uc. G.AJ:i "r~' Ou.ign o6 Ta.U. 8u.U.d.411g4 FoUIIdo...t.úln,¿", Conference at

86. "Pcua.d.o, Po\tJCJ\tc. y Fu..tJ.~.M


.
Oelft Un1Yer~1t~, Soll Mech1nlcs Labor4tory, De ft, Holland
de. I.A. IJtcbJ.cA de. Suc.Lo4", ~r.ferenc1&
.
de Apertura, Komor1u de h Confcrenc:h
Jnternaclonal de Hec~nica de Suelos, Reun16n ConmemorativA 1957·1982, Sociedad Mexicana de Hec&n1ca de Sue-
los, Vol. II, pp. 3·5, Kéx1co, D.F., a~osto
87~ "Rupuuu s.úmi..CA de. Ci..rro~n c:.on Pli.tu", Hemorlu de la Conferencia lnterna~:ional de KecSnica de Sue-
lo$, Reunión Conmemontlva l9S7·198Z, Soc'ledad Hexlcan• de Kec4nica de Suelos, Vol. l, pp. 101·107, Hix1co,
D.F., ago$tO
B8. "Fo~x E~tg.últ.VI.Ú1g 6o" Oi.66-f.cu.U $u.b6oLl. Cor~d.i..t.i.Dn,¿", Second Ed'ttlon, Van llostrand·Retnhold Co., New
Yórk, U. S .A.
89.• '1>uc..omp.u.¡.iln U\ Ve.p64.UO~ de. Sut.l.ol> lmpeNnt.O.h!U'' ("Ot.c..om~U~>.i.Dn o& Jmpt.Mit.O.h!e So.U. Oe.po~>U.."l, Publi-
cación 0·45, 01v1s1ón de Estudio¡ de Pos9rado, facultad de lngen1erfa, UHAH, México, O.F. (Span1sh and
En9ll¡h) · ·
90. o¿ 4 M~ FoiJJ\.CÚlLi..on Oui.gn 011 llt..X.ic.o CU.y Cl.A.J¡", (Repr1nt) Proceedl ngs Seventh Texas Con-
"The. Ou.t.Une.
ference on Soll Hechanics and Fovndbtlon [ngtneering, U.S.A., January 1947
91. "Compu.l.ll.ti..on o 6 Sw~ Po~ Wa.teA PI\.U~UAt a.g~.( Fi.el..d J.le.AOUAunti\U . .ú1 F.ú1e. Sa.nd", División de Estudios
de Posgrado, FacuHad de lngenierfa, UAA/'1, l"é.~>ico, O.f. (English and Spanish)

1983
n. • "l...Lqut.6c:u:..t.i.cn o6
F.i.roe. Sc..Ni Oc;.¿ t..o Wa.vt A~~t", Journal of the Á'nedcan Shore and Beach Preservatlon Asso-
c1H1on, Vol. 51, Ho. 2, pp. Jl-36, ~.S.A., Aprn
,¡ 93. "P"-Dh!t.~ro4..V.:.c:A de. Pcv..Áinc.-CAD~ U\ C..C O.U tite de. c..¿,~nu ", Un 1ven 1dad Aut6nOtN de Ouerltaro, Queréta ro,
Qro., Kéxic:o, oc;tu~re . ·
1 9~. "Lum~ Suj~ 4
nov i cmbre
Lct Acc44n ~~ ...
._
Vl Cong~¡o Nacional de lngenierfe Sf$mlca, Puebli, PUf,, Héxico,

'
95.• ''btUCJnOo'\..La. dt K~ Von TVI.:l.a.gh.L 11113-1963). &\tve. SV>~OúAt4 t.Jt Ml.:t.i..c.o", Reunión Conmemorativa en el Cente-
nario de su Natalicio, Sociedad Hexicana de ~c,nic• de Suelos, ~xico~ D.F., diciembre
96. • "Sc..útrJ.e 'Po..u. Wa..ttA P.II.U4Wt.t. ÁJ\Al.ljl>i..J. Con611.Dn.tui ll.liJ:Jl 'F.i.úd MUUWI.tmU\U ..in F..int S411d"·, So1ls and Founda-
,f tions, Vol. 23, Ho. 4, pp. 119-126, Japanesc Society of Soil Hechanics ¡nd Foundation Engineering, Tokyo,
Japan, Oece~r

1984
97· 1~ "V-ÚJco~.i.da.d In...teJt.glla.nulalt. en Sudo~ F.i.no~ Sa.twr.a.do~" División de Estudios de
Posgrado, Facultad de lngenierfa, UNAM, México, D.F.'
.. ~=. : .
. .
1
9S.. ~,.~~~~.~~c ~~~pon.óe oó P.J.u .i.n F.(.y¡e Sa.Yld", Proceedings 8th \.Jorld Conference on
• · ·- Ear thquake · Englneerlng, Vol. 111, pp. 601-608, San Francisco, CA., U.S.A.,
Ju 1 Y .

99. "0-ÚJeiio s..Góm..i.c.o d~ cimen.-ta.c.<.one/.1 R.!.g.i.dM", X Curso Internacional de lngenle--


rra Sfsmlca, Dlv1slón de Educación Continua, Facultad de /ngenlerra, UNAM,
México , D.F., Agosto

_•,_;:;_:_;...:..-..,:o-._ _
\ .

100 . "C~~oo ooblte e..t O.Weño de C.úne.n..ta.wne-6", Universidad Iberoameric.ana,


M~x1co, D.F., Octubre 22
101". "Concüuorte..ó lvnb-<.ert-ta.leh en eJ. O.We,io de ta Chnen.-tacA..6n de écU.6-<.cA..oó",
Séptima Conferencia Nabor Carrillo; Sociedad Mexicana de Mec~nica de Sue--
los, Querétaro, Qro., México, Noviembre (Spanish and Engl ish)
102. "Reducuón de ta. ReA.W.tenc-<A. al. Eó 6uVtzo Colt-ta.n.te deb.<.do a. ta. Acuón S.Wm.tC!t" .
Primer Co loq uio Anual de Profesores de Carrera, Oivision de Estudios de '
Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México, D.F., Diciembre 7

1985

103. "Cort.6oUda..t.<.on .tn .the Tn-te~~.g,lanu.laA Vi...óc.oo.U.y o6 H-<.gh Complt.e..óo-<.bte. Soili",


PrQceedings Symposium on Consolidation Behavtor of Soils, ASTM Committee
0-18 on Soil and Rock, Ft. Lauderdale, Fl, U.S.A., January 21.:.24
,,
104. "Impolt..tanc.e. o6 K.now-<.ng the. Complt.e..óó-<.b.U.Uy Pll.opel!-ti..u o6 So.U", Seminary
University of Texas at Austin, Texas, U.S.A., March 5
105 .' ''PJt.obtemá.:t<..c.a. de..t 0.-We.ño s.úm-<.c.o de EcU,6.<.c.a.U.onu", Conferencia-Reunión
sobre riesgos sfsmicos, Mexicali, Baja California Norte, Mayo 23 y 24 ·
106. "Conc.e.p.too Fund.ame.n.-t.a..eeh -60blt.e. 1rtge.rt...(vt.(a. de C-Une.~c..<.one.o" C1 e1o de 6
1

conferencias ~n la Facultad de Ingeniería, UNAM, División de Ingeniería


Civil, México, D.F., ju1io-ago$tO
107. "Conc.e.p..toó S..Wm-<.c.oó· en ta Tn-tVt.ac.u6n Sue..to-Eó.tlu.Lc..tu.!t..a de c..únenta.U.one.o
Mono~caA", Primer Encuentro Nacionalde Ingenieros de Estructuras y
Suelos, Universidad de Medellfn, Colombia noviembre 6 al 9 1

108. "P1t.e.o-<.6n en e..t .Agu.a. de P01t.o Induuda polt. e..t Otea.je en e..t Lecho de..t MaJL",
II Coloquio Anual de Profesores de la DEPFI, Facultad de Ingenierfa, UNAM,
México, D.F., Diciembre

1986 !
109 '1Re6.te.x..<.onu
Ten.taü.vM Soblt.e. el Compolt..tam.ün.to S-t.ómo-V,{,rt.ám.<.co del. Subóuelo
de .ta C.<.udad de. M<!x..Lco", Reunión de An~lisis y Consu1to sobre Constr·uc~..;c,,
Antisísmica y sus Repercusiones en los Polfticas de Urbanizaci6n. C~mara de
Diputados LIII Legislatura, México, D.F. Abril 22
110. ''Re.opue.o.ta. S.Wmo-O,{,nám..(c.a de C.{mert-ta.uone..ó Mono.U..Uc.a..ó 11 , XII Curso Interna-
cional de Ingeniería Sfsm1ca: Di seño Sísmico de Estructuras Especiales,
Div is ión de Educación Contfnua, Facultad de Ingenierfa, UNAM, México, D.F.,
Agosto 19
111. "0.útgn6~t.<.co Soblt.e. el CompoW.mi..en.to S.Wmo-V,{,Jtá}n.¿c.o del Sub~ue1o y Cúnen.ta-
uone..ó en !.a C.<.uda.d de Miuc.o", Simposio "Los Sismos de 1985: Casos de Me-
cánica de Suelosu, Sociedad Mexicana de Mecán i ca de Suelos, México, D.F.,
Septiembre 6

- -- ·· · - -···
112. "Ou.{.gn a.nd Rupo1t.6e. o6 S.tltuc.tww1. S.te.el. Bu...Ucü.ng ,.¿n .the ~e.pt.e.mbVt 1985
s.tAong Ea/1.-thqu..i:l.ke .{.n Me.xJ.co Wy"~ Twent~eth Annua~ Meetwg~ and Conference,
International !ron and Steel Inst1tute , R1o de Jane1ro, Braz1l , Octubre 5-8

113. 11 U.que.6a.cü.on 1 nduced ,.¿n .the. Sea. Be.d Secü.men.U Due .to Wa.ve Act.i.~n.~~ • 20 t~
International Conference on Coastal . Engineering, Ta~wan , Republ1c of Ch1na,
November. 9-14. Reproducida en Español'. División de .Estudios de Posgrado.
Facultad de Ingeniería U.N.A . M. Marzo 1986. · . . . ·
11 E.!> .tud.{. o d e1. eomp oJt...t.am..i. en..t o s..t..o mo- obt.ám.<.co de la. S up eJt 6-<- u e. de.! Su do de. la.
114.
c.<.uda.d de M~x..i..co", I I1 Col oquí o Anuul de Profesores ele 1a DEPFI. Facul tod
de Ingeniería, UNAJ-1, Méx i eo, D.F.,. Pi e i embre

1987
115 "So..i..t-S.tlu.Lc.twte 1rt.teJta.ct..i.ort o6 Vee)~ Founda..t,¿cm.-6 .{.n.Ta.U 6u.-U.cü.Hgó'1 Pan
Ame~ican Conference , !nternational Society for Soil Mechanics and Foundation
Engineering. Cartagena e7. Agosto 16 a 21. Sociedad Colombiana de Geotecnia,
Bogotá, Co 1 .
ti
ti 116 SWmo - SoU Vy¡¡cun.{.c.6 Re..óponóe o6 .tite. GJt.ow1d SUIL6a.ce ·and Bu.-U.d.{.ng Fow1da.UoM
11

C.i,tt/ EaA:thqua.h.e., Sep.tembCA 19 19 8S. TERZJ\Gif1 LECTURE OCTOBER


Úl f.le.x...i.c.o

~
1 1

27 1 1987" American Society of Civi l Engineers Convention, Anaheim, Cal .


October 26-29.
~~
1
117 Ground Eng i neer' s Reference Book. Edi ted
"Oe.o.{.gn o6 Compe.Ma...te.d Fourtda.;téort.ó"
1
by F.G. Bell. Butterworths Scientific Ltd. Eng1and. Chapter51 Pags 51/1-51/20 ·

118 ;, E~tuci¿o de..t CompoJt.t.cu¡l.(e.¡i.to S..(.,~nw Geod.¿náJ¡I.(co de. .ta SupVtfi.{.ue dd Sue.t.o de
.e.a. C.{.udad de Al~x...i.co" IV Coloquio Anual de Profesores OEPFI, Fucul tad de
Ingeniería, UNM~, México, D. F•• Diciembre

1988

119 · "E.t E6ec:tq de la.ó Onda..o S.[.óu~ca..o e,., el Compo~t.-tan~e.n...to de· la. Su.peA.6.{.U.e. de(.
S~e.lo en .ta c¿ucfa.d de Mú.{.c.o". Selllinario de Problemas Científicos y Filosó-
flcos . Octava Reunión Mensual . Organizada por el Dr. Eli de Gortari,
:universidad Nacional Autono1na de México. México , D.F . 8 de Enero
120 "Swmo-Ge.odynM!.{.C/:J o 6 .the. GJt.oun.d SuiL6ace. a.nd Bu.-U.cL.útg Foun.da..t,¿oM .{.n. Me.U.co
CU:.y" Edici6n Privada. Tel. 709-42- 08. México, D. F. Agosto 1988
(Spanish and Engl ish)

1989
121 Or~dc1.6 Sl.6nl..i.ca..o <!.r1 ~ O~elio rle. c.¿.JIIen.ta.rÁOJI<!A". VIII Congreso
"E.t E6e.c.-Co de .t'.M
Nacional de Ingeniería Sísmica Y VIl Congreso Nt~cional de Ingeniería Estructural.
Acapulco, Gro, 16 a 19 de Novi~nbre

.u:
o
11 1 t-eeJLa.c.U.ún S.úm.<.c.a. Sue..to Eó.OW.c..(WLa. de C.ÚII\!./Ú1J.vtcn·, eh
1 c. un Puu.c.e.o de G;wrt
V.<..áme.tJt.o 11 • IV Simposium Internacional de Arquitectura e Ingeniería Civil.
wstitu to Tecnológic':l y rlr. Estudios Superiores de Monterrey. Febrero 23.
1~9d ( Spanish and English)

Conc.ep.toó de S..Wmo-Geocü.n6nú.c.ct en e.t 0.{..6 eño de. .ta. Ci. me.r.:tac,{.6n de Ecü..Mc.<.oo"
11

Simposio en la Ciudad de México"El Subsuelo de la Cuenca del Valle de México


y su Relación con 1u Ingeniedo <.le Cimentaciones o cinco años c.Jel Sismo. Or-
gunizcrdo por lo Socidad Mexicuno eJe ~lecSnica de Suelos. 6 y 7 de Septiembre
de 1990. México, D.F.

4 11
Conc.ep.to6 BM.ic.o~ en e,t ·V.W e.rlo de c.¿,nen.ta.uo nu CompeM a.da.ó 6.irt 1J c. on
PiloteA de FJL-tc.U.6n 11 Conferencia dictad~ en la Pivisión de Estudios de
Posgrado de ·la. Facultad de Ingeniería de la U.N.A.I·t. Organizada por la
' Sociedad Mexicana de Mecáni e o de Su e1os. Noviembre 9 de 1990

25 "Pape.! que Jtepltehe.;lta en 1n9V'\..LVÚa c.¿vil .ta. f.lec.&U.c.a de Suel..o6 Eó..Cá..C(.c.a.


y s.úm.{.c.a." Facultad de Ingen i ería, UNAI-1. Oicien1brc 4 de 1990

91

~6 "S-úmo-Geocünám.<.c.a. de,! CompoJLtaJH.<.en..Co de l.a. Supv~6.{.U.e del. Suel..o en la.


c.<.uda.d de. Mé.U.co" V Coloquio Anual de Profesores OEPFI, Facultad de
In.geniería, UNAM, México, O.F. Harzo 13 de 1991.

27 ''Fóufl~ono P1t.ob.ten1.6 .{.n Ea;dltqua.he Re.g.{.orL.ó 11 Foundation E.ngineering


Handbook. Second Edit ion. Pag. 673-678. by Hsa i·- Y.ang Fahg. Van Nostrand
Reinhold. New York, N.Y.

28 "La. o.Wmo-GeocL¿nám.{.c.a. en f..a E-!l..Cab.{..Udad de l.M C.une.rt..ta.c.lor~e~" Reunión


Conjunta Interacción Sue1o- EstruZtura y Diseño Estructural de Cimenta-
ciones. Sociedad Mexicana de t~ecénícil de Suelos. Sociedad i~exicanu de
IngenierfJ Sís11lica. Sociedad Mcxicanu de lngenierí<l Estructural, Even-
to Copa~rocinado por el Centro Nacional de Prevención de Oesatres. le
de Sept1embre de 1991.

29 "PJtob.temM de fue.iio de c.,.úne.n.ta.c..<.onu pJt.o6undcu. lte..ta.uona.dcu. c.ott el.


HumU.mü.n.to lteg.<.onal." Sociedad ~;exicana de ~iecánica de Suelos. Agosto de
de 1991
993
30 "EndWte.c..-<.m..c:.e.n.-to de i.M AJtc.J..ilM" Sociedad 11exicana de Mecánica 'de Suelos
Agosto 1993

X
- ..-J
1993
131 " CCzlta.cteJú.6 .tü.a.6 Báó .<. c.a.6 e.n el V.i..6 e.iio S.<..ó mo- Ge. od.i.nám.<.c.o de. la. Cún e.n.tltu6n de.
Ed.i.6¡U.o.!> 11 • · f~emorias de ciclo 5 conferencias para Colegio de Ingenieros Ci-
viles del Guayas Centro de Actualización de Conocimientos . 29 de Noviembre
al 3 de Diciembre de 1993. Guayaquil- Ecuador.

132 "Ve. .ta. Te.oM.a. a. .ta. PJtáCÜ.c.a: V.i..óe.ño y Co~U.t/l.uc.U.6n de. Cúne.n.taU.onu e..n .ta.
c<.uda.d de. M{úc.o" Memorias del ciclo de conferencias durante los meses de
·Mayo y Junio de 1992 en el Auditorio de la División de Estudios de Posgrar
do de la Facultad de Ingeniería. U.N.A.M. como inauguración del Seminario
de Construcción .del Departamento de Construcción DEPF.I, UNAM. Volumen I y
1l. Publicación Te l. 709-42-08 ·

1994
133 "Litó Ancf.a..ó e.n. Suelo.!> GJtanul.a.ltu Ce.men.tt:tdo~ c.on Altw.la." División .de Estu-
dios de Posgrado , Facultad de Ingenierfa. U.N.A.M. Publicada en la Revista
Número 8 Octubr.e-Oiciembre 1994 de La Sociedad Mexicana de Mec¿nica de 5ue-
l os.

134 11
1mpolt:ta.nua. de. .ta. Mec.árúc.a. de Suelo.!> y !a. S.<..ómo -Ge.ocf..Utám.i.c.a. en la. 1ngwe.-
lt.(.a. Ci..vil" Instituyendo la Conferencia Leonardo Zeevaert honrado por la Es -
cuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Nacional
Septiembre 26

135 " Conc.e.p.:Coó S~mo -Ge.ocünc1m)..c.o.6 e.n el V.U eño de Ecü.6.<.u~.6._ ALto.6". Semi na¡·; o
Internacional los 'días 21 y 22 de Noviembre organizado "'por IMCYC. publicada
en la revista Vol VII N° ·so de Enero 1995
136 11
E46ueAzo Ve.6oJtina.u6n T¡e.mpo-e.n Suelo.!> F.&toó no Sa.:tu.Jr.a.doó" Publi-cado por
la Sociedad ·Mexicana de Mec¿nica de Suelos. Diciembre . Revista# 9 de
Junio 1995
1995
137 "EJ.J.t~b.<.Udad
S.<..ómo- Ge.ocü.n.frrU.c.a. de l.a.4 Cúnen-ta.ci:onu 11 .Simpos.i um .In te rnac i o-
nal de ·I ngeniería Civil a 10 años de los sismos del '19 y 20 de Septi·embre
de 1985. Organizado por la Sociedad Mexicana de Ingenierfa Sfsmica . Socie-
dad Mexicana de Ingeniería Estructural y Centro Nacional de Prevenci6n de
Desastres. México, D.F. 18 y 19 de Septiembre de 1995
138 "~.<..a.gn.~J.Jtic.o de lo~ PaJt~rne.br.o~ Me.c.á.rúc.ol.l pa-ta. el V.i..óei1o de C.i.men.ta.uonu"
S~mpos1um en la Un1vers1dad M1choacana de San Nicolas de Hidalgo Morclia
M1choac~n. Octubre 2S de 1995 •
1996
139 ~Con.c.ep~oJ.J Ba~.~~c.ol.l de Mec.án.i.c.a. de Suelol.l y S~mo-Geod.i.námic.a p~a e.! V~~e­
n.o de C~enta.~onu. Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Proyectan-
do hacia el Siglo XXI. Universidad dé : las Américas. Cholula Puebla Enero
25 de 1996.
1996
140 "Er.,tab-<.L<..dad de. lM Cúne.Yl-tacA.onM de. lM Ob-'!..M de. Ve.6e.l1..6a Coi'Wta el. o.e.e.a.je."
II Seminario Internacional de Geotecnía. Organizado por la Universidad EAFIT
de Medellín, Colombia~ del 28 al 30 de Marzo de 1996.

141 "E.6;ta.b..{_üda.d S-<..ómo-Ge.odl..nánúea. de. lM Cúne.ntacA.onM" II Seminario Internacio-


nal de Geotecnía. Organizado por la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia
del 28 al 30 de Marzo de 1996
142 "Módulo.ó de. Ve.6oJtma.c<.ún Un. {..tlltua en A.'tC.IH1~ 1J Umoo e_¡¡ ..t.a 11l.tVtac.u611 Suelo-
Eó.:CAuc..:C~a de Cúne.ntac<.on~''. Durante la celebraci6n del Cuadragésimo Ani-
versario de la Fundaci6n de la Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver del
22 al 26 de Abril de 1996
143 "Tite Swmic.-Ge.ody;;.;:.¡;....¿~{J ¡,._ .th.e. VM.<.gn o6 Foundat.<.on .¿~ Vt66-i-c.u.U:. Subóo.<..e.
Cond.<.t-<.011..6" 3rd International Symposium on Environmental Geotechnology.
San Diego, California 10-12 de Junio de 1996
. . .
144 :'Swmie Soil-StJr.u.c.:tuJte. 1nteJta.cM.on o6 Foundat.<.ol1..6 Wdh La1tge. V..i.ame.:teJt
PileA" Proceedings of the Pakistan Academy of Sciences, 33 Nos. 1-2
(1996) 61-71
1,997
145 11
Se...Um.<.c Ana.lrp;¡-<...6 oó Unde.ltgltowtd Condu.-U:.6" American Society of Civil
Engineers. (presentado para su publicaci6n)
146 "MtáU..~.t-6 CJ ApUc.ac<.ón de. .f.o .!> Sue..f.o-6 A~tc<.Uoóor., ReA.tdua.le.-6 de. Ca.Jtac.te.!Úó-
Uca..ó Expa11..6.<.va.fl". Facultad de Ingeniería. -Centro de Educaci6n Continua
Universidad Aut6noma de Queretaro. Queretaro, Qro. Julio 4, 1997
147 "R..te.-6go de Ma..f. Compolt.:Ca.m.<.e.,U:o de. .e.a. Supe.Jt6.{.c...<.e. de..f. Sue..f.o IJ Cúne.n..ta.c...<.oncu
Ve.b.<.do a .tM OndM S..úm.<.c.M". Ciclo de Conferencias: 40 Años de la Socie-
dad Mexicana de Mecánica de Suelos .. 15 de Agosto de 1997

148 ."La 1nvMtiga.c<.6n del .6uel.o poi!. óu E-6tJr.u.etuJta. 1J Compolt..tam..<.e.nto Re.o.f.og..[c.o"


Tercera Semana de la Geotecnia. 2a. Conferencia Leonardo Zeevaert W. orga-
'nizada por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto
Politecnito Nacional 6 de Octubre de 1997.

149 "Conce.pto~ de Re.oLó.te.nc-<.a a..f. E-6 6ueJtzo COJt. tan..te. e.Yt SuQ..e.o-6 lvt.cJ..U.o).¡0-6 c.on
.e.a. Ap.R...<.c.aclón e.n Campo" Benemérita Universidad Aut6noma de Puebla. Puebla
Pue. Noviembre 4.
150 "Fe.n6me.vto.6 Re.g.tona.i.eA de .e.a. CoJt..t.e.z.a. Te.MM:tlte. en Re..f.a.u6n a. .f.a...ó ObJtM
de 1rtg ert..<.e/Ú.a."

151 "Aná.RM.t-6 1J Plton6.6Uc.o de..f. Hundl..miento de. .e.a. SupeJtfi..<.ue del. Sue..f.o Moti-
vado poi!. SL6mo"

152 "Impolt:ta.vtc...<.a. de..f. Módu.f.o V.tnám.<.eo de. R.tg.tdez de..e. Sue..f.o en el. An~-<..6
de ..toó P.wb.temM de. f,~ .ta.bilidad pOI!. -te:. Ac.c...i.órt de. .tM OndM s.wmicM"

XI I
1997

153 C<itcui.o de. Ata.gu..CM AnctadM poi!. el ,\IU.odo de. J?..o).) f).).ta.do ,!)
11
Act.A..vo,~ y PM.{.-
vo-6 de. Ran.Ju:.ne. 11

154 11
El!.. U.óo de. J?..M Cámalta. Hola.ndMa. ,~locU.6-{.c.adc. pc../ta. la. 1nve.,~ -ü.ga.c.t6rt de. lo-~
PaJtáme,t,to.6 V.{.náJn.{.c.o.ó 11

1998

t 55 "ColllpOJt,Cwn.i.e.nlu F f.·.\ é..~o Cwut..<.:UttU,vo ek .e.(M .Sw~,tú'~ F.üw,~: Eo té..co-~ Co ta.p,~ ,¿ ­


b.e.e.-6 LJ Re.-6.{.du.a1.u Expa.n,~.{.vo ~~ 11

156 "Anál.<.ó~ de. la. Cúne.YLtauórt T.{.po "LEZ"

157 "Eqt.Lttpo).) palta ta. 1nvuügauón de. lo~~ Paltámetlr.o.ó V.{.nárúco.ó del Suelo"

158 "LM Calta.c-teJt.-.WlicM de. lo.ó Su.elo.ó e.n la. Na.tu.Jt.aJ..e.za. y J.> u. Jr.ela.u6n con la.
Fdo-60 {y{.a. de. lM Cúne.n.ta.c.{.one.,.!l"

159 "Sa.nd Fou.nda.t.A..on L.{.qu.e.6ac.t.A..on a.nd EJto~,{,on S.ta.b¡.e.¡,ty PJr.ob.e.em o ó S-tltuct:ulte.ó


a.t .th.e. Oc.e.(m FJr.o~~t"

XIII

S-ar putea să vă placă și