Sunteți pe pagina 1din 51

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA GEOGRAFIA

TEMA: POZOS SÉPTICOS

CURSO: SANEAMIENTO AMBIENTAL TEMA: POZOS SEPTICOS

PROFESOR:

ALUMNOS:

AÑO/SECCION: NB /B3-4

2018

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................... 7

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ....................................................................................... 7

ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................ 8

2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 9

Características Demográficas, Sociales, Económicas y Culturales de la Población ................... 9

Número de viviendas y sus características................................................................................ 9

Accesibilidad.............................................................................................................................. 9

Situación de los servicios de saneamiento:............................................................................... 9

Características Geográficas: Clima y Meteorología ................................................................ 10

Geología de la Zona ................................................................................................................. 10

3. UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS ................................................................. 11

Diagnóstico Del Servicio .......................................................................................................... 11

Características Físicas Del Servicio .......................................................................................... 11

4. SITUACIÓN NEGATIVA QUE RESOLVER ............................................................................... 12

Características de servicios básicos......................................................................................... 12

Identificación de los involucrados ........................................................................................... 14

5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAUSA Y EFECTO ................................................................... 16

Problema ................................................................................................................................. 16

Análisis de Causa ..................................................................................................................... 16

Análisis de Efecto .................................................................................................................... 16

Contaminación del suelo ..................................................................................................... 16

Contaminación del agua ...................................................................................................... 17

Afectación de la Fauna y Flora ............................................................................................ 18

Daños a la salud................................................................................................................... 18

Principales Causas de Morbilidad ....................................................................................... 18

Diez Primeras Causas De Morbilidad General Centro De Salud “Delicias De Villa” – 2006. 18

2
Deterioro Económico Familiar ............................................................................................ 19

Árbol de Causas y Efectos: .................................................................................................. 20

6. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................................... 21

7. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ............................................................................ 21

ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................... 21

Dotación de agua (lt/hab/d)................................................................................................ 21

Demanda actual (consumo de agua)................................................................................... 21

Población Total: ................................................................................................................... 21

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO .................................................................. 22

Análisis del Flujo de Aguas Servidas ........................................................................................ 22

ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................................... 23

OFERTA DEL AGUA POTABLE ................................................................................................... 23

OFERTA DEL ALCANTARILLADO ............................................................................................... 24

8. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ..................................................... 25

Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto ............................................................. 25

Análisis de la Demanda ........................................................................................................... 25

Consumo doméstico (Demanda actual) .............................................................................. 26

Variables para la determinación de la demanda de agua potable proyectada ...................... 26

Dotación de agua: ............................................................................................................... 26

Población de referencia: ..................................................................................................... 26

Población demandante efectiva:......................................................................................... 27

Población actual: ................................................................................................................. 27

Tasa de crecimiento de la población: .................................................................................. 27

Proyección de la población a atender: ................................................................................ 28

Número de conexiones de usuarios domésticos: ............................................................... 28

Demanda de Caudal Diario Proyectado a tratar ..................................................................... 29

Demanda de producción de agua potable (QP) .................................................................. 29

Demanda máxima diaria (QMD) ......................................................................................... 29

3
Demanda máxima horaria (QMH) ....................................................................................... 29

Volumen de almacenamiento del reservorio de Pozo Séptico ........................................... 29

Demanda horaria: ............................................................................................................... 30

Demanda Diaria:.................................................................................................................. 30

Demanda Anual: .................................................................................................................. 30

Demanda Anual en m3: ....................................................................................................... 30

Demanda Diaria en m3:....................................................................................................... 30

Determinación de cantidad de excretas generadas................................................................ 30

ALTERNATIVA N°1.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .............................................. 31

ETAPA 1.- PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR ............................................ 31

ETAPA 2.- TRATAMIENTO PRIMARIO .................................................................................. 31

TANQUES SÉPTICOS CON ZANJAS DE INFILTRACIÓN .......................................................... 31

MEJORAMIENTO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS POZOS SÉPTICOS ........ 32

ALTERNATIVA N°2 TRATAMIENTO SECUNDARIO .................................................................... 34

TANQUE IMHOFF................................................................................................................. 34

ALTERNATIVA N°3.- SISTEMA DE FILTRADO DE ARENA .......................................................... 35

10. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO................................................................................... 37

COSTOS DE INVERSIÓN ........................................................................................................... 37

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................................................... 39

Cronograma del costo de operación y mantenimiento .......................................................... 40

11. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO EN BASE A REUTILIZACIÓN DEL AGUA ............................ 41

Descripción del Problema ....................................................................................................... 41

Objetivos ................................................................................................................................. 41

Marco Conceptual ................................................................................................................... 42

Consumo promedio de agua familia de cinco personas ..................................................... 45

Volumen por tratar ................................................................................................................. 46

Cálculo del volumen del tanque de almacenamiento de aguas residuales tratadas .............. 46

Beneficios ................................................................................................................................ 47

4
SITUACIÓN DE RIEGO DE PARQUES Y JARDINES EN LIMA....................................................... 47

Costos de agua tratada para riego .......................................................................................... 49

5
INTRODUCCIÓN
Un pozo séptico separa y procesa los residuos, desde los desechos que caen en el tanque, hasta
los sólidos pesados que se asientan en el fondo, formando una capa de lodo. Las grasas, aceites
y sólidos más ligeros pueden flotar a la superficie, creando una capa de suciedad. El área entre
ambas capas se llena de aguas residuales que puede fluir hasta la salida del sistema de drenaje.

En los lugares en los que no hay un sistema sanitario municipal es necesaria una alternativa para
disponer de las aguas negras y grises residenciales. Esto debe hacerse de una higiénica de
manera que no cause trastornos en el ambiente, tradicionalmente esta alternativa ha sido el
sistema séptico.

El presente informe trata de enfocar la implementación de pozos sépticos ya que se trata de una
forma sencilla de tratar las aguas residuales y está indicada (preferentemente) para zonas
rurales o residencias situadas en parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan
completo como en una estación depuradora de aguas residuales.

La temática que se enfoca consiste en realizar un registro de selección del sistema y su


localización, así como su respectivo diagnóstico, así como las ventajas y las desventajas de
utilizar el tanque séptico, además del dimensionamiento para el diseño, la operación y el
mantenimiento que debe tener, y los cuidados necesarios para su funcionamiento óptimo.

6
1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA
UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
El distrito de Chorrillos está situado en el Departamento de Lima, Provincia de Lima, en la Costa
Peruana a orillas del Mar (Océano Pacífico), a una distancia aproximada de 20 km. del centro de
la ciudad de Lima, Capital del Perú.

Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 12°11’11” S y 77°01’16” O.

 Por el Norte; con el distrito de Barranco


 Por el Noreste; con el distrito de Santiago de Surco.
 Por el Este; con el distrito de San Juan de Miraflores.
 Por el Sureste; con el distrito de Villa el Salvador.
 Por el Oeste; con el Océano Pacifico.

7
ÁREA DE INFLUENCIA
Específicamente el proyecto se localiza en los Huertos de Villa está conformada por aquella
población, los cuales serán los beneficiarios directos.

El área de influencia directa del proyecto ha sido definida debido a que no hay un sistema
sanitario municipal es necesaria una alternativa para disponer de las aguas negras y grises
residenciales.

8
2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Características Demográficas, Sociales, Económicas y Culturales de la Población
De acuerdo con los planos de lotización actualizados el número total de lotes en el sector de los
Huertos de Villa superan los 74.

En la zona en estudio, se observa que los lotes son principalmente de tipo doméstico (99.42

%), del tipo comercial (0.29 %) y del tipo estatal (0.29 %), los lotes comerciales y estatales no
representan una cantidad significativa en la zona, razón por la cual se asumirá en el presente
estudio, como lotes solo de tipo doméstico.

Número de viviendas y sus características


Estado actual del saneamiento físico legal De la inspección de campo, se observa que el material
de construcción predominante en las viviendas es noble (ladrillo y cemento); la mayoría de las
viviendas son exclusivamente de uso doméstico con bajo porcentaje destinadas a actividades
comerciales las mismas con pequeña dimensión, caso de bodegas o tiendas y boticas.

Los servicios públicos tienen diferentes coberturas en el área de influencia del proyecto casi
todas las viviendas poseen energía eléctrica; un regular porcentaje cuenta con servicio de
teléfono fijo.

Accesibilidad
El distrito de Chorrillos tiene su ruta principal que comunica con la capital de la provincia,
mediante una ruta afirmada, que conecta a los distritos vecinos.

En la zona de influencia se tiene suficientes vías alternas libres y éstas son amplias, lo cual
facilitara el acceso de los vehículos de servicio público durante la ejecución de la obra. Se han
diseñado planes de desvío en base a la información recopilada en campo y procesada en
gabinete, los mismos que contemplan todas las líneas que involucra el proyecto. Las empresas
de transporte público circulan en mayor proporción en la urb. Huertos de Villa en las av. Alameda
los Horizontes y Alameda los Cedros.

Situación de los servicios de saneamiento:

9
Características Geográficas: Clima y Meteorología
Clima

Templado a frígido, con una temperatura media anual de 16°C a 22°C; llegando las mínimas
entre 10°C durante el invierno (junio-agosto).

Precipitación

Prácticamente no hay precipitaciones fluviales, varía entre 11.7 y 13.1 mm. en los meses de
enero, febrero y marzo. (Fuente: SENAHMI).

Vientos

Los vientos predominantes son del Sur-oeste hacia Nor-este con una fuerza máxima registrada
durante los últimos años de 20 m/seg. y teniendo como velocidad promedio de 8 m/seg.
(Fuente: SENAHMI).

Geología de la Zona
El área de estudio se emplaza sobre depósitos aluviales y eólicos del cuaternario, la zona
evaluada se encuentra enmarcada en el cuadrángulo 25j perteneciente a la zona de Lurín (Cartas
geológica presentado por INGEMMET), los depósitos encontrados están conformados por
materiales aluviales y eólicos pertenecientes al Cenozoico Cuaternario recientes y pleistocénico.

10
3. UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS
Diagnóstico Del Servicio
Los Huertos de Villa se abastece desde una pileta pública, dada las características del servicio,
los pobladores almacenan el agua en depósitos, tanques y cilindros que no están mantenidos
con las condiciones de higiene adecuadas, lo que inciden en la calidad del agua. Cuenta con el
servicio de alcantarillado; todas las viviendas tienen silos o letrinas.

Esta situación ocasiona un malestar a la población por los olores que emanan las letrinas, y la
población infantil que juegan en las calles está expuesta a contraer enfermedades dérmicas, en
vista que las aguas grises son arrojadas en las calles. Cabe mencionar que las redes de
alcantarillado del Proyecto Integral Simón Bolívar, están en proceso de ejecución, obra que es
supervisada por SEDAPAL.

Características Físicas Del Servicio


Los Huertos de Villa se ha elaborado planos y expediente técnico de agua y alcantarillado, el que
tiene la aprobación de SEDAPAL. Asimismo, tienen ejecutado sus obras de redes y conexiones
domiciliarias, pero todavía no se encuentra recepcionadas por Sedapal, consta de 53 conexiones
de agua potable y alcantarillado.

11
4. SITUACIÓN NEGATIVA QUE RESOLVER
Características de servicios básicos
 Los servicios básicos necesarios para una vida saludable son:
 El sistema de abastecimiento de agua potable
 El sistema de alcantarillado de aguas servidas
 El sistema de desagüe de aguas pluviales, también conocido como sistema de drenaje
de aguas pluviales
 El sistema de vías
 El sistema de alumbrado público
 La red de distribución de energía eléctrica
 El servicio de recolección de residuos sólidos
 El servicio de Gas
 El servicio de la seguridad pública
 Servicio de asistencia médica
 Establecimientos educativos
 El servicio de transporte
 El sistema de abastos

Fuentes de abastecimiento de Agua potable:

Para el abastecimiento de agua potable a esta área del estudio, solo se cuenta con el agua
superficial la que es tratada en la Planta La Atarjea para su posterior distribución a la ciudad.
SEDAPAL actualmente tiene instalado una tubería de conducción de 300 mm HD, hacia el
reservorio existente de 1,316 m3, cuya capacidad de conducción es suficiente para abastecer a
toda el área de Proyecto.

Línea de conducción:

Actualmente el sistema cuenta con una línea de conducción proveniente de la fuente La Atarjea
de 300 mm HD, cuya capacidad de conducción a una velocidad promedio de 1.5 m/seg es de
Qp=109 lt/seg la cual alimenta al reservorio existente RE-104A.

Línea de impulsión:

Actualmente está fuera de uso.

Estructuras de Almacenamiento

12
Reservorio RE-104A El Reservorio RE-104A tiene una capacidad de 1,316 m3, se encuentra
ubicado en la cota de terreno 68.40 m.s.n.m, el cual ha sido rehabilitado por SEDAPAL.
Actualmente se encuentra en estado operativo. Cuenta con una línea de conducción de 300 mm
HD, una línea de aducción de 350 mm AC.

Estación de rebombeo

Para atender la demanda de las viviendas ubicadas entre los niveles 61 m y 110 m, se construyó
una estación de rebombeo anexa al RE-104A desde la cual se captaba el agua mediante una
succión positiva, para su impulsión hacia el RE-602. Actualmente se encuentra desactivado. Al
realizar el levantamiento de campo no se encontraron las instalaciones hidráulicas ni las bombas
en campo.

Redes de Distribución Por Zona de Presión

Teniendo en consideración el desnivel topográfico existente , la red de distribución se sectorizó


en dos zonas, una de ellas es la del RE-104A, para los huertos de Villa.

Zona de Presión del RE-104A El área de influencia del Reservorio RE-104A se encuentra entre los
niveles 60 m y 10 m. En la cota 25 m existe una estación reductora de presión (CRP2), que
atiende los niveles inferiores a los 25 m de cota topográfica. Las nuevas habilitaciones que se
formaron en los últimos años están ubicadas entre el nivel 5 y 15 m respectivamente (Programa
de Vivienda Villa Municipal)

Las redes de distribución están conformadas por tuberías de 350 mm, 300 mm, 250 mm, 200
mm, 150 mm, y 100 mm, son de asbesto-cemento de clase A-75; la sub-división de lotes en Las
Delicias de Villa ha originado que se instalen tuberías de 75 mm y 50 mm de PVC, las conexiones
domiciliarias son de 13 mm (1/2”).

Características Operativas de la Infraestructura Existente

En el proyecto de sectorización ejecutado por SEDAPAL se ha dividido: en Chorrillos Parte Baja


y Chorrillos Parte Alta, sólo se ha ejecutado la parte baja que corresponde al Sector 92, para lo
cual se ha instalado una tubería de conducción de 300 mm de hierro dúctil que suministra el
agua desde la planta La Atarjea al Reservorio RE-104A de 1,316 m3 de capacidad, el cual ha sido
rehabilitado quedando en condiciones operativas.

Se han elaborado planos y expediente técnico de agua y alcantarillado, el que tiene la


aprobación de SEDAPAL. Asimismo, tienen ejecutado sus obras de redes y conexiones

13
domiciliarias, pero todavía no se encuentra recepcionado por Sedapal, consta de 53 conexiones
de agua potable y alcantarillado.

Servicio de Alcantarillado

Cuenta con conexiones domiciliarias (53 conexiones, el medio de evacuación de las aguas
residuales es a través de letrinas, silos y tanques sépticos, su mantenimiento es muy deficiente
observándose letrinas en mal estado de conservación y sin las mínimas condiciones que se debe
cumplir en su construcción.

Obras generales de alcantarillado

SEDAPAL para dar solución a la evacuación de las aguas residuales en todo el distrito de
Chorrillos ha elaborado un proyecto de obras generales. Para el caso del presente estudio,
SEDAPAL convocó a un Concurso Oferta para la construcción de los colectores Los Canelos y
Cesar Vallejo que permitirán la evacuación de un 60 % del área de estudio, a la fecha la obra está
concluida en proceso de recepción. Para la evacuación de las aguas residuales del restante 40 %
del área de estudio, se debe ejecutar el colector Vista Alegre; para permitir tener toda el área
drenada con posibilidades de funcionamiento del sistema de alcantarillado.

Servicios de Comunicaciones

La zona en estudio cuenta con teléfonos de uso público ubicados principalmente en las bodegas
de la zona y servicio de telefonía fija, además de cabinas públicas de internet.

Servicios de Salud (Asistencia médica)

La población de la zona acude al Centro de Salud que está ubicado en la Asociación Padres de
Familia, el cual pertenece al MINSA; en él se atienden casos de emergencia y maternidad, para
casos que requieren una atención más especializada. La población se dirige al Hospital María
Auxiliadora de San Juan de Miraflores u otros si están asegurados.

Es importante resaltar que el Centro de Salud distribuye cartillas de información sobre la


importancia del hervido del agua antes de su consumo para la prevención de enfermedades.

Identificación de los involucrados


Beneficiarios:

 La población en general de los Huertos de Villa

14
Implementación/ejecución:

 Empresa licitada mediante concurso público.


 Toma de decisiones:
 Autoridades distritales y zonales en coordinación con la empresa ejecutora del proyecto,
así como también Sedapal.

Financiamiento:

 Financiamiento público-privado mediante una licitación. Además del compromiso de los


pobladores por darle el mantenimiento requerido.

Intereses:

 La población verá una mejora en su calidad de vida, así como, una disminución en las
enfermedades generadas por este ineficaz sistema de distribución de agua.

15
5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAUSA Y EFECTO
Problema
 Inadecuada Prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.
 El problema principal hacia el cual se enfoca este proyecto es la proliferación de
enfermedades infecciosas, parasitarias y dérmicas que sufre la población.
 Además de la insuficiente cantidad de agua suministrada a la población, por lo que el
agua destinada al uso higiénico se ve mermada.

Análisis de Causa
 Insuficiente cantidad de agua (causa directa)
 Consumo de Agua de calidad no garantizada (causa directa) Estas causas son generadas
por:
 Insuficiente cobertura e inadecuado servicio de agua potable (causas indirectas).
 Inadecuada disposición de excretas y aguas servidas (causa directa), generado por: Falta
de un servicio de alcantarillado (causa indirecta).
 Inadecuados Hábitos de Higiene (causa directa), generado por: Baja educación sanitaria
de la población (causa indirecta).
 Zonificación
 Mitigar el impacto ambiental en la Reserva de Vida Silvestre

La zona de Huertos de Villa está comprendida en la zona de amortiguación de los Pantanos de


Villa, siendo caracterizada como Zona Residencial de Densidad muy Baja estando sujeta a la
normativa de un estudio de impacto ambiental y fijarse solo a actividades de uso residencial.
Con el fin de no provocar un gran impacto en la Reserva de Vida Silvestre.

Análisis de Efecto
Contaminación del suelo
Se han elaborado planos y expediente técnico de agua y alcantarillado, el que tiene la
aprobación de SEDAPAL. Asimismo, tienen ejecutado sus obras de redes y conexiones
domiciliarias pero todavía no se encuentra recepcionado por Sedapal, consta de 53 conexiones
de agua potable y alcantarillado.

Esta situación ocasiona un malestar a la población por los olores que emanan las letrinas, y la
población infantil que juegan en las calles está expuesta a contraer enfermedades dérmicas, en
vista que las aguas grises son arrojadas en las calles.

16
En algunas aéreas de los pantanos y alrededor de las lagunas se aprecian vegetación quemada
producto de la salinización de los suelos. Asimismo, los incendios generados por pobladores o
empresas dañan el suelo.

El suelo de los pantanos es sensible a las actividades humanas de los grupos de presión de la
zona de amortiguamiento. El inadecuado manejo de los pozos sépticos y los desagües viene
generando la contaminación de la napa freática y el suelo.

Contaminación del agua


En el caso de los pantanos de Villa, si bien el área natural protegida tiene una clara definición de
límites, en muchos casos se yuxtaponen derechos de propiedad. En primer lugar, SERPAR posee
el título de propiedad de 208 hectáreas. Rinconada Villa Essant, empresa propietaria de terrenos
en la zona, tiene 20 hectáreas, de las cuales aproximadamente 5 hectáreas fueron invadidas.

Estas poblaciones que invade esta área causa igualmente dejan impactos sobre la calidad del
agua de los pantanos, que es considerada como uno de los mayores impactos y es la
contaminación ocasionada por las aguas servidas o desagües domésticos de las poblaciones de
escasos recursos económicos que lo circundan. Gran parte de esta contaminación se da por
filtración, lo cual se facilita por los suelos arenosos y poco consistentes sobre los que están
ubicados.

Imagen 1: Contaminación del agua en sus alrededores por


la urbanización.

17
Afectación de la Fauna y Flora
Los cambios en la calidad del agua y en la Capa freática afectan la dinámica de los pantanos. El
incremento de nitratos y materia orgánica por causa de los desagües brinda nutrientes que
facilitan la proliferación de la totora. Al bajar los niveles de agua, también aumenta el
crecimiento de la totora. Muchos espejos de agua se cerraron por este estancamiento.

Daños a la salud
Centro de Salud que está ubicado en la Asociación Padres de Familia, el cual pertenece al MINSA
remitió unas estadísticas de la diez (10) primeras causas de morbilidad registradas por este
Centro durante los años 2002, 2003, 2004 y 2005, en dicha información se aprecia que las causas
de morbilidad originados por la carencia de los servicios de agua potable y alcantarillado ocupan
los primeros puestos (causados por enfermedades infecciosas).

Principales Causas de Morbilidad

Imagen 2: Fuente del Centro de salud de las delicias de Villa

Diez Primeras Causas De Morbilidad General Centro De Salud “Delicias De Villa” – 2006.

Imagen 3: Centro de Salud Delicias de Villa – Oficina de Estadística e Informática

18
Deterioro Económico Familiar
En el área de estudio existe servicio de agua potable a través de piletas públicas emitiéndose de
esta manera recibos de consumo por este concepto. Los pobladores se abastecen por medio de
la pileta pública realizan el pago de S/. 12.00 mensuales.

Las Frecuentes Casos de Enfermedades Infecciosas, Parasitarias y Dérmicas, según El Centro de


Salud Las Delicias de Villa causados por Insuficiente cantidad de agua, Consumo de agua de
calidad no garantizada, Inadecuada disposición de excretas y aguas servidas o la inadecuados
hábitos de higiene, por la baja educación sanitaria, consecuencias en los gastos familiares
médicos, de mantenimiento.

19
Árbol de Causas y Efectos:

20
6. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Los objetivos propuestos a continuación tendrán un impacto positivo en la zona de estudio.

 Realizar los pozos sépticos en esta zona ayudará a todas las familias que viven en lugar,
ya que no habrá problemas de olores, de focos infecciosos.
 Mejorar la calidad de vida de la población que vive en el lugar.
 Cuidar la capa freática cercana a la superficie
 Resolver la falta de baja alcantarillado y tratamiento de desagües en la zona.
 Mitigar el impacto en la reserva de vida silvestre.

7. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 20 años, el mismo que es compatible
con la vida útil de los principales componentes. Sobre la base de la información consignada en
el diagnóstico, se estableció el objetivo y para el cumplimiento del mismo, se parte de la base
de proyectos similares en magnitud y complejidad, se indica que el año 0, se elaborarán el
estudio de base (Diseño Definitivo).

Dotación de agua (lt/hab/d)


Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotación de 50
lt/hab/día, dotación que se encuentra en el rango establecida para zonas rurales que no cuentan
con servicio de agua potable y alcantarillado.

Demanda actual (consumo de agua)


La demanda de agua segura está representada por la población total del sector Huertos de Villa,
que tiene una necesidad de caudal máximo diario (Qmd): 15.08 lt/s aproximadamente y la
demanda actual corresponde al 80% de la población atendida con agua (cobertura actual), en
ausencia de conexiones domiciliarias en estados apropiados.

Población Total:
La población total de la Urbanización los Huertos de Villa, en el año 2017 es de 1992 habitantes.

El abastecimiento de agua potable para la urbanización de Huertos de villa es la Planta de


Tratamiento de agua potable “La Atarjea”.

21
 Consumo Doméstico: Es importante distinguir al menos dos tipos de consumidores:
aquellos que se abastecen por medio de conexiones domiciliarias medidas o no medidas
y aquellos que se surten de pilones públicos, camiones cisterna u otros medios.
 Consumo Comercial e Industrial: No es posible profundizar sobre la tendencia
declinante en el consumo de agua industrial y comercial por cuanto no se disponen de
estadísticas que permitan relacionar el consumo con la producción industrial y la
actividad comercial. Una posible explicación es que el control de los registros de
consumo realizados por SEDAPAL no sea lo suficientemente confiable.
 Consumo estatal: Lo componen el consumo en edificios de uso gubernamental
incluyendo el riego con agua potable de algunos parques y el abasto a algunas
comunidades sin servicio de agua por conexión.
 Consumo social: En esta categoría están incluidas las instituciones de beneficencia,
algunos colegios y el agua vendida a carros cisterna para servir a la población sin
conexión domiciliaria.
 Riego de Parques: El agua para parques provenientes de pozos operados por las
municipalidades tampoco se conoce con algún grado de confiabilidad.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO


Análisis del Flujo de Aguas Servidas
Los supuestos y las consideraciones respecto a la población, horizonte del proyecto y densidad
por lote que han sido aplicados en las proyecciones de agua potable también se utilizan para
proyectar los flujos de desagües.

Para los fines del proyecto, la cobertura del alcantarillado por conexiones domiciliarias será la
misma que la cobertura de agua potable, siendo así porque con el proyecto cada familia al tener
una mayor disponibilidad de agua potable requiere una conexión de alcantarillado para conducir
sus flujos de desagüe.

La tasa de contribución de agua a las redes de alcantarillado se estima en un 80%, parámetro


técnico estándar que se asume y que se mantendrá a lo largo del horizonte del proyecto.

22
Imagen 4:Traslado del primer tubo de alcantarillado en los Huertos de Villa

ANÁLISIS DE LA OFERTA
Si bien las casas cuentan con sus tuberías de desagüe, éstas no conducen a ningún colector o
tubería principal por lo que para solucionar este problema y evitar focos infecciosos se busca
implementar un sistema de pozo séptico usando las redes de drenaje de las viviendas

En la actualidad este proyecto permitirá implementar pozos sépticos para un aproximado de 50


viviendas con lo cual se contribuye a la mejora de Los Huertos de Villa, así como también mejorar
la calidad de vida de la población. En un futuro se implementarán las viviendas beneficiadas con
este proyecto, ya que la población crece a un ritmo exponencial y existen otros lugares aledaños
que también se puede considerar para poder cubrir estas necesidades.

OFERTA DEL AGUA POTABLE


La oferta actual de los servicios de agua potable está dada por las actuales condiciones de los
servicios en la zona de intervención. Se ha considerado la producción total de tratamiento de
agua potable existente en los Huertos de Villa, sobre la base de la información consignada en el
diagnóstico.

El servicio de agua potable del Distrito de Chorrillos es administrado por el Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima, y las habilitaciones comprendidas en el área del proyecto se
encuentran enmarcadas dentro de los sectores 90,91, 92, 94, 95 y 98, según el Estudio de
Actualización del Plan Maestro 2005, elaborado por la gerencia de Desarrollo e Investigación de
SEDAPAL

23
El abastecimiento de Agua Potable se realiza a partir de la explotación de la fuente subterránea
mediante Pozos Tubulares y de la fuente superficial proveniente de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de la Atarjea.

El problema en parte del Área de Estudio, son las bajas presiones en las redes de Agua Potable,
esto se debe básicamente a la antigüedad de las Tuberías, que en su mayoría son de Asbesto
Cemento, con altas perdidas de carga, no solo por el coeficiente C si no por los años de
funcionamiento y la posible disminución de su capacidad conductora.

Proyección de la oferta de agua potable (m3/año)

OFERTA DEL ALCANTARILLADO


Para el caso de las redes de alcantarillado, tenemos que Huertos de Villa, no está acoplada al
sistema aun, por lo que no cuentan con redes colectoras de desagüe. El resto de los sectores
aledaños cuenta con un sistema antiguo de alcantarillado que está compuesto mayormente por
tuberías de concreto simple normalizado, por lo que es de suponer que existan diversas zonas
en las qua tubería se encuentra deteriorada.

Ante la problemática de saneamiento mencionada es que SEDAPAL mediante los servicios de


una consultora elabora el Estudio de Pre Inversión a nivel Perfil del Proyecto de Inversión
Pública: “Instalación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado del Esquema Huertos
de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”, al cual se le otorga la declaratoria de viabilidad
por la Oficina de Programación e Inversiones del Fondo Nacional de Financiamiento de la

24
Actividad Empresarial del Estado (OPI- FONAFE) a fines del año 2010 (según el Formato SNIP-03
publicado en el banco de proyectos del SNIP).

En la actualidad la urbanización Huertos de Villa, está desprovisto de un sistema tratamiento de


aguas residuales, por lo que se ha determinado que la oferta actual del servicio alcantarillado
en la zona de influencia del proyecto es NULA.

La Urb. Los Huertos de Villa al carecer de servicio de Alcantarillado hace que la Oferta actual del
Sistema se Cero, por lo que nuestro análisis tendrá ese dato como punto de partida.

Proyección de la oferta de alcantarillado (m3/año)

8. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA


Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
Considerando la naturaleza del proyecto, el presente Perfil de Inversión, tiene un horizonte de
estudio de 20 años, tiempo en que se estima la vida útil del proyecto

Análisis de la Demanda
La población beneficiada directamente con este proyecto son los pobladores de los Huertos de
Villa, sector del distrito de Chorrillos, siendo así que según los datos existen 45 viviendas, cuya
densidad promedio de habitantes es 2.67 Hab./Viv., la población es de 124 habitantes en el
2017.

La población no cuenta con un servicio adecuado de abastecimiento de agua, es por esto que
plantea construir un nuevo sistema de agua potable que atenderá a la totalidad de la población,

25
desde otra captación, construir nuevas estructuras y colocar nuevas tuberías, por lo que con el
sistema nuevo no se tiene cobertura.

Estimaciones y proyecciones de la demanda para el servicio de Agua Potable

Consumo doméstico (Demanda actual)


Sobre la base de la información recogida en el diagnóstico, se establece que en el área de estudio
en el año 2017 existen 124 habitantes (45 viviendas), de las cuales, solo el 60% (lo que
representa 49 viviendas) de las viviendas cuentan con servicios doméstico de agua para
consumo humano.

Region Consumo de agua doméstica.

Costa 50 a 60 l/h/d

Variables para la determinación de la demanda de agua potable proyectada

Dotación de agua:
Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera el consumo de agua
doméstico, en el ámbito rural se establece con base a recomendaciones normativas en
litros/habitante/día, de la forma siguiente:

 Sierra: 80 lit./hab./día
 Costa: 90 lit./hab./día
 Selva: 100 lit./hab./día

Para el presente proyecto se considera una dotación de 80 lt./hab./día, dotación que se


encuentra en el rango establecido por el sector para localidades Rurales.

Población de referencia:
La población de referencia es un sector de la urbanización los Huertos de Villa (1,992 que se
ubica en el distrito de Chorrillos, Siendo necesario conocer la dinámica de la población
beneficiada, se analiza la situación demográfica del distrito y del área rural, esta información nos
dará el marco de referencia para determinar los beneficiarios del proyecto.

Sobre todo, se requiere una referencia de la tasa de crecimiento anual para el estudio y la
proyección de la población beneficiaria con proyecto; para lo cual se analiza el crecimiento de
la población y viviendas a nivel regional, provincial, distrital y si es posible de acuerdo a censos

26
de la población en estudio, deduciendo de ellos la tasa de crecimiento para el área de influencia
del proyecto.

Población demandante efectiva:


La población demandante efectiva es la población que solicita el servicio en condiciones
eficientes, para el caso del presente estudio, son todas las familias del sector de la Urbanización
los Huertos de Villa, esta población en el 2017 asciende a 124 personas constituidas en 45
viviendas, debido a que la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento será para todos.
Esta cantidad de población, así como la cantidad de viviendas se ha obtenido realizando un
empadronamiento a cargo del equipo consultor.

Población actual:
Analizando la población de referencia y efectiva llegamos a la población actual para la el sector
de la Urbanización los Huertos de Villa, la cual es 369 personas constituidas en 83 viviendas.

La población actual se muestra en el siguiente cuadro:

Año Poblacion
2017 124

Tasa de crecimiento de la población:


Para la proyección de la población se ha considerado una tasa de crecimiento poblacional de
0.83%.

Proyección geométrica.

1
𝑃𝑓 𝑛−1
𝑟𝑔 = ( )
𝑃𝑏

1
(219)20−1
𝑟𝑔2012−2013 = = 1.68
181

Tc = 1.68 % Es la tasa de crecimiento que vamos utilizar para calcular nuestras proyecciones.

27
Proyección de la población a atender:
Tomando como base la tasa de crecimiento obtenido en el punto correspondiente, se ha
proyectado el crecimiento de la población que contara con el servicio a partir del inicio de la
operación del proyecto hasta el horizonte del proyecto (año 2035). Los siguientes cuadros
muestran las proyecciones:

Esta población del 2015, es proyectada a lo largo de la vida útil del proyecto, así como se muestra
en el siguiente cuadro

Total
Año
Poblacion Proyectada Vivienda Proyectada
0 2015 120 48
1 2016 122 49
2 2017 124 50
3 2018 126 50
4 2019 128 51
5 2020 130 52
6 2021 133 53
7 2022 135 54
8 2023 137 55
9 2024 139 56
10 2025 142 57
11 2026 144 58
12 2027 147 59
13 2028 149 60
14 2029 152 61
15 2030 154 62
16 2031 157 63
17 2032 159 64
18 2033 162 65
19 2034 165 66
20 2035 167 67

Número de conexiones de usuarios domésticos:


El número de conexiones de usuarios domésticos podemos observar que el total de conexiones
de usuarios domésticos para el año base es de 67 viviendas.

Para los años proyectados se procederá a realizar el mismo procedimiento, aplicando la formula
siguiente.

N° de Conexiones = Población proyectada año (n) / Densidad por Familia

N° de Conexiones = 2.67

28
Demanda de Caudal Diario Proyectado a tratar
Demanda de producción de agua potable (QP)
La demanda de producción media anual de agua potable se obtiene mediante la siguiente
formula:

QP = Pf *Dotación/86,400.

Donde:

Pf: Población futura: 167

Dotación: 80.00 lt/hab/día

QP = 167 * ( 80.00 lt/hab/día / 86,400 seg/dia) QP = 0.15 lt/seg

Demanda máxima diaria (QMD)


La estimación de la demanda máxima diaria (QMD), se obtiene a partir de la demanda de
producción media, según la siguiente expresión:

QMD = QP*1.30

QP = 0.15 lt/seg , QMD = 0.15 lt/seg * 1.30 = 0.20 lt/seg

Donde:

1.30: Es el factor máximo diario según las normas técnicas.

Demanda máxima horaria (QMH)


La demanda máxima diaria (QMH), se determina mediante la siguiente formula:

QMH = QP * 2.0

QP = 0.15lt/seg

QMH = 0.15 * 2.0 = 0.31 lt/seg

Donde:

2.0: Es el factor máximo horario, sin embargo puede varias de 1.8 a 2.5.

Volumen de almacenamiento del reservorio de Pozo Séptico


El volumen de almacenamiento en este caso estará compuesto por una masa de agua, el de
regulación, que equivale al 20% de la demanda máxima diaria de acuerdo con el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

29
V = 0.20 * QP * 86.4

V= 0.20 * QP = 0.86 lt/seg * 86.4 = 2.592

El Volumen a utilizar va ser de 3.00 m3

Demanda horaria:
QD = 556.67 l/h/hora

Demanda Diaria:
Qdiaria = 13360.00 l/h/dia

Demanda Anual:
Qaño = 4876400.00 l/h/año

Demanda Anual en m3:


Qaño = 4876.40 m3/h/año

Demanda Diaria en m3:


Qdia= 13.36 m3/dia

Determinación de cantidad de excretas generadas


Ce=Py×Em

30
9. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA N°1.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Sistemas de tratamiento de aguas residuales son un conjunto integrado de operaciones y
procesos físicos, químicos y biológicos, que se utilizan con la finalidad de depurar las aguas
residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar la calidad requerida para su disposición final,
o su aprovechamiento mediante el reusó.

ETAPA 1.- PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR


Tiene como objetivo la retención de sólidos gruesos y sólidos finos con densidad mayor al agua
y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento posterior. Son usuales el empleo de canales con
rejas gruesas y finas, desarenadores, y en casos especiales se emplean tamices. Estas unidades,
en ocasiones obviadas en el diseño de plantas de tratamiento, son necesarias para evitar
problemas por el paso de arena, basura, plásticos, etc., hacia los procesos de tratamiento
propiamente dichos.

ETAPA 2.- TRATAMIENTO PRIMARIO


Se considera como unidad de tratamiento primario a todo sistema que permite remover
material en suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas presentes en el agua.

Así, la remoción del tratamiento primario permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos
suspendidos totales y hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) orgánica
sedimentable presente en el agua residual. Es común en zonas rurales el empleo del tanque
séptico como unidad de tratamiento primario con disposición final por infiltración. El tanque
Imhoff ha sido empleado en localidades de mediano tamaño como un buen sistema de
tratamiento primario. Por ejemplo en la ciudad de Ayacucho se han instalado 6 unidades de
tanque Imhoff como parte del sistema de tratamiento.

También se emplea tanques de sedimentación primaria, tanques de flotación y lagunas


primarias en sistemas de lagunas de estabilización.

TANQUES SÉPTICOS CON ZANJAS DE INFILTRACIÓN


En localidades pequeñas de tipo rural o zonas con generación de desagües inferior a los
20m3/día (0.23 lps) suele emplearse el tanque séptico como unidad de tratamiento primario y
es usualmente seguido de un sistema de infiltración.

31
El volumen total del tanque dependerá del volumen diario de retención de líquidos, lodos y
natas. Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede estar dividida en dos
o más compartimientos para permitir la retención de espumas y objetos flotantes, la
sedimentación de sólidos y la digestión progresiva de la materia orgánica sedimentada.

Con dichas operaciones unitarias no se logra la remoción significativa de la materia orgánica


como DBO. Por tanto, es necesario realizar un tratamiento adicional para remover los
contaminantes disueltos presentes en el efluente.

Esta alternativa debe tener en cuenta los siguientes aspectos técnicos:

 El aparato sanitario debe ser ubicado preferentemente en el interior de la vivienda, y,


en el caso de que se ubique externamente, la distancia a la vivienda no debe ser mayor
de 5 m.
 En caso de tener varias viviendas conectadas a una sola cámara es conveniente contar
con una trampa de grasa, para evitar obstrucciones en las tuberías y formación de capas
de grasa en el interior del tanque, ya que, al formarse una capa impermeable en la
superficie del agua, disminuye la capacidad de tratamiento del sistema.
 Como parte del mantenimiento de la cámara, los sólidos acumulados, que constituyen
los lodos fecales digeridos, deben ser extraídos por lo menos una vez al año, tiempo que
puede variar en función del número de personas, costumbre de consumo, etc.
 Al final del proceso, las aguas clarificadas deben ser tratadas antes de su disposición
final.
 El efluente del tanque séptico puede ser adicionalmente tratado con alguna unidad de
tratamiento secundario o en su defecto, bajo ciertas condiciones, puede ser infiltrado
en el terreno, empleando zanjas de infiltración para su disposición final.

MEJORAMIENTO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS POZOS SÉPTICOS


 Señalización de la zona de trabajo
 Evacuación de residuos del pozo séptico
 Acondicionamiento para el retiro de residuos sacados
 Reemplazo de lodos por material filtrante alrededor de los pozos de percolación
 Cambio de tuberías y/o accesorios

ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario en tanques sépticos u
otros, requieren necesariamente de un tratamiento final, antes de su disposición al ambiente,

32
ya que su carga orgánica y patógena aún no ha sido totalmente removida. Este proceso puede
ser realizado en zanjas de infiltración, las cuales deben ser construidas considerando los detalles
mostrados en la figura para asegurar su eficiencia.

Imagen 5: Detalle de zanja de infiltración. Fuente: OPS/CEPIS/05.148 UNATSABAR

Para tener una mejor idea de la alternativa planteada, se muestra la figura, en la que se aprecia
la distribución de las zanjas de infiltración en espacios grandes de terreno.

Imagen 6: Distribución de las zanjas de infiltración en espacios grandes


de terreno

En la figura se indica la manera correcta de emplear los dos procesos (tanque séptico y zanja de
infiltración), para mejorar la calidad del efluente antes de su disposición final.

33
Imagen 7: Uso de tanque séptico y zanja de infiltración, para una correcta disposición final
de los efluentes

ALTERNATIVA N°2 TRATAMIENTO SECUNDARIO


El fundamento del tratamiento secundario es la inclusión de procesos biológicos en los que
predominan las reacciones bioquímicas, generadas por microorganismos que logran eficientes
resultados en la remoción de entre el 50% y el 95% de la DBO. Los sistemas más empleados son:

 Biofiltros o filtración biológica, filtros percoladores, filtros rotatorios o biodiscos.


 Lodos activados, entre los que se encuentran los convencionales y los de aireación
extendida.
 Lagunas de estabilización de los tipos facultativas y aireadas.

TANQUE IMHOFF
Esta instalación cuya concepción data de 1880, es una unidad de tratamiento primario que logra
una mejor eficiencia que el tanque séptico en la remoción de materia orgánica. Es utilizado para
poblaciones mayores a las admitidas por el tanque séptico.

Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados de modo tal que se
facilita la sedimentación, se favorece la separación de la espuma y en el lecho inferior se da un
proceso de digestión anaerobia de los sólidos.

Los sólidos se sedimentan a través de ranuras existentes en el fondo del compartimiento


superior y pasan al compartimiento inferior para su digestión a temperatura ambiente. La
espuma es acumulada en el compartimiento de sedimentación y va saliendo progresivamente
mediante el desplazamiento hacia la superficie sin dejar que los lodos que sedimentan sean re-
suspendidos.

34
Existen gases altamente tóxicos en el depósito debido al proceso anaerobio que en él se
desarrolla.

Estos gases pueden ser evacuados a la superficie libre para su dispersión en la atmosfera aunque
ésta es una debilidad de la tecnología ya que dicha evacuación a la atmosfera genera impactos
negativos de efecto invernadero.

ALTERNATIVA N°3.- SISTEMA DE FILTRADO DE ARENA


Es un sistema que se puede usar para adicional tratamiento de aguas negras en conjunción con
otro sistema. El tanque grande está lleno de arena que limpia el agua parcialmente. Después, se
bombean las aguas negras al otro sistema para más filtración.

El equipo cree que el óptimo sistema para las condiciones en Huertos de villa es el tanque séptico
y el campo de drenaje

35
Cuando el agua residual sale del tanque séptico, entra en una caja de distribución que distribuye
el flujo igualmente por el campo de drenaje. El campo de drenaje consta de un tubo perforado
encima de la grava debajo del suelo. El agua fluye por los tubos y la grava que está en el suelo
limpia el agua naturalmente. Las bombas necesitan mantenimiento según el fabricante de la
bomba, lo que aumenta el precio.

Este sistema es más limpio y funciona bien con toda la arena que hay en el suelo de la escuela.
Se cree que la mayor proporción de longitud a anchura es 3.1 para filtración máxima.

El tanque puede ser construido de ladrillo cubierto con unas capas impermeables. Habrá que
bombearlo de vez en cuando para quitar los sólidos del tanque. Se recomienda que la
profundidad de sólidos se mida una vez cada tres meses durante el primer año para determinar
el nivel a que se llena el tanque. Habrá que bombear el tanque cuando los sólidos alcancen 0.8m
de la cima del tanque. Se debe usar un tubo de 15cm de los baños al tanque séptico y un tubo
de 10cm del tanque al campo de drenaje. Con un capataz y tres trabajadores el sistema puede
instalarse en aproximadamente 17 días.

Queda en la paralela de la av. Alameda Los horizontes con la av. Alameda del remero Siendo una
zona concéntrica en varias viviendas ubicadas alrededor del área verde, cuyo fin sería el uso
destinado a la recolección de desechos de estos.

36
Ubicado en una zona aledaña al Colegio Aleph en la av. Alameda Don Emilio, este puede estar
destinado para el uso del centro educativo como de las viviendas ubicadas al frente del tanque.

10. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS DE INVERSIÓN
En la actualidad no existe servicio al cual darle mantenimiento, tal es así que se considerara 0 a
los costos sin proyecto.

Los costos de inversión están sustentados por un presupuesto, análisis de costos unitarios, y
relación de insumos, se ha calculado los costos para ambas alternativas, siendo la principal
diferencia que la alternativa es con tanque séptico, pozos percoladores y tanques biodigestores,
y Costo de la Alternativa: S/. S/. 1, 501,274.33

37
PRINCIPALES UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL A
RUBROS MEDIDA UNITARIO PRECIO DE
MERCADO
EXPEDIENTE UNIDAD 1 68774.97 68774.97
TECNICO
COSTO DIRECTO
RESULTADO 01:
AGUA Y CONEXIÓN
DOMICILIARIA
OBRAS GLB 1 S/. 131850.94 S/. 131850.94
PRELIMINARES
SEGURIDAD EN GLB 1 S/. 23,705.61 S/. 29,705.61
OBRA
CONEXIONES GLB 1 S/. 29,230.00 S/. 29,230.00
DOMICILIARIAS
RESULTADO 02:
ALCANTARILLADO Y
CONEXIÓN
DOMICILIARIA
1. TRABAJOS GLB. 1 S/.254,522.16 S/. 254,522.16
PRELIMINARES
2.CONEXIONES GLB 1 S/. 45,596.55 S/. 45,596.55
DOMICILIARIAS
3.CONSTRUCCIONES GLB 1 S/. 101,055.87 S/. 101,055.87
DE TANQUE
SEPTICO
5. CONSTRUCCIÓN GLB 1 S/. 184,957.97 S/. 184,957.97
DE POZOS DE
PERCOLACIÓN
6. TANQUES GLB 1 S/. 174,187.00 S/. 174,187.00
BIODIGESTORES

38
PERIODO (NUEVO SOLES)
COMPONENTE TOTAL DE
TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III
COMPONENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO 68,774.97 68,774.97
COSTO DIRECTO 963,369.78
SISTEMA DE AGUA 184,786.55
DISPOSICIÓN DE
760,319.55
EXCRETAS
CAPACITACIÓN 18,263.68
77,069.59
GASTOS GENERALES 57,802.19 19,267.40

UTILIDAD 72,252.74 24,084.25 96,336.98


IMPREVISTOS 21,675.82 7,225.27 28,901.09
IGV 157,366.46 52,455.49 209,821.94
SUPERVISIÓN 30,000.00 10,000.00 40,000.00
GASTOS FASES DE
7,000.00 7,000.00
INVERSIÓN
EVALUACIÓN EX POST 10000 10,000.00
TOTAL POR PERIODO 68,774.97 1.291,203.31 141,296.09 1,501,274.33

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


El proyecto tiene su correspondiente operación y mantenimiento para que pueda durar por todo
su horizonte de evaluación, además que el mantenimiento es diferente para cada alternativa,
siendo los siguientes:

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (AGUA) ALTERNATIVA


1
Descripción. Und Cant P.U. Sub total
1. Costo de operación 26105.71
Técnico DIA 15 60.00 900.00

Cloro granulado 33 % kg 120 15.00 18720.00


Eº eléctrica glb 12 540.48 6485.71
2. Costo de mantenimiento 1215.00

39
Técnico DIA 6 70.00 420.00
Obrero DIA 27 25.00 675.00
Reparación de fugas DIA 1 120.00 120.00
Costo anual de Operación y Mantenimiento S/. 27320.71

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (TANQUE SEPTICO) CON PROYECTO


ALTERNATIVA 1
Descripción Und Cant P.U. Sub total
1. Costo de Operación 920.00
Técnico DIA 8 60.00 480.00
Cal kg 220 2.00 440.00
2. Costo de Mantenimiento 370.00
Obrero DIA 6 25.00 150.00
Reparación de DIA 1 220.00 220.00
fugas
Costo anual de Operación y Mantenimiento S/. 1290.00

Para la operación del sistema de agua se realizará un pago mensual, para el funcionamiento de
la bomba de S/ 540.48, que serán cubiertos por la población (Se adjunta Acta de compromiso),
se adicionara un S/ 1.00 a la cuota correspondiente a cada familia, para realizar la compra de
cloro y asistencia técnica del tanque cisterna y cámara de bombeo que se realizara una vez por
mes. Para el mantenimiento de la captación y tuberías se contratará cada dos meses los servicios
de un técnico, el mismo que será apoyado por la población para las reparaciones. En lo referente
al sistema de alcantarillado cada dos meses se colocará cal en los pozos percoladores y se
reparan las fugas que existieran. El mantenimiento y operación de los biodigestores estará a
cargo de cada propietario de las viviendas. Se considerará la limpieza de malezas y reparación
de fugas en los campos de infiltración que serán realizados una vez por mes.

Cronograma del costo de operación y mantenimiento

Años(nuevos soles)
costo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
OPERACIÓN 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71 27025.71
MANTENIMIENTO 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00 1585.00
TOTAL 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71 28610.71

40
Los costos de operación y mantenimiento para el sistema de agua potable es el mismo para
ambas alternativas, se está considerando en la operación la visita de un técnico para verificar
que la bomba centrifuga de 1HP ubica da en la cámara de bombeo funcione correctamente, a
las vez se aplicara al sistema de agua potable cloro granulado al 33% y se realizara el pago
mensual de la energía eléctrica que consumirá la bomba centrífuga; en el caso de
mantenimiento se considera 06 reparaciones de fugas que será realizada por un técnico y
obrero. En lo que se refiere a la operación y mantenimiento de la disposición de excretas la
diferencia entre la alternativa 1 y 2 es la cantidad de veces, que se el técnico realizara la
aplicación de cal en los tanques para asegurar su operación y la reparación de fugas para el
mantenimiento.

11. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO EN BASE A


REUTILIZACIÓN DEL AGUA
Descripción del Problema
Durante los años más recientes la escasez de agua a nivel mundial ha venido en aumento como
consecuencia de diversos factores como el cambio climático, el uso ineficiente del recurso, el
crecimiento exponencial de la población y por ende el aumento de la demanda y la
contaminación de fuentes hídricas.

Atendiendo a los principios anteriormente mencionados, es de consideración implementar


sistemas de tratamiento de aguas residuales para hacer reúso de estas con el objetivo de reducir
costos en tarifas y consumo de agua potable.

Dada la escasez de agua que está enfrentando el país y que se proyecta más crítica en el futuro,
se hace necesario implementar un sistema que permita tratar las aguas residuales domésticas y
reusarlas en el riego de zonas verdes propendiendo por reducir el costo en las tarifas y el
consumo de agua potable en estos sitios.

Objetivos
 Evaluar la factibilidad del reúso de aguas residuales domésticas tratadas para riego de
zonas verdes.
 Valorar la relación beneficio/costo de la propuesta por medio de la comparación entre
el costo del metro cúbico del agua potable del acueducto y el costo de metro cúbico del
agua tratada.

41
Marco Conceptual
 Aguas residuales domésticas: “desechos líquidos provenientes de la actividad doméstica
en residencias, edificios e instituciones” (Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico, 2000, p.D.9).
 Aguas residuales tratadas: “son aquellas aguas residuales, que han sido sometidas a
operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los criterios
de calidad requeridos para su reúso” (Resolución N° 1207, 2014, art.2).
 Humedal: “sistema de tratamiento acuático natural o artificial en el cual se usan plantas
y animales para tratamiento de aguas residuales” (Romero, 2002, P.893).4
 Pozo séptico: “cámara cerrada que sirve para facilitar la descomposición y separación
de la materia orgánica contenida en las aguas de alcantarilla, utilizando el trabajo de las
bacterias existentes en las mismas aguas” (Pinto, 2012).
 Reactor UASB: “reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente aplicado al
tratamiento de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica mediante
actividad autorregulada de diferentes grupos de bacterias que degradan la materia
orgánica y se desarrollan en forma interactiva, formando un lodo o barro
biológicamente activo en el reactor” (Caicedo, 2006, p.8).
 Reúso: “es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los criterios de
calidad requeridos para el uso al que se va a destinar” (Resolución N° 1207, 2014, art.2).
 Riego: Satisfacción de las necesidades hídricas de las plantas por medio del aporte de
agua a su zona radicular de manera uniforme y eficiente (Tarjuelo, 1991).
 Zonas verdes: “son espacios en donde predomina la vegetación y elementos naturales
como lagunas, esteros y senderos no pavimentados” (Ministerio del Ambiente).

ECAs para agua de riego y bebida de animales

42
43
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias
- DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

Contaminantes de aguas residuales y formas de tratamiento y remoción

CONTAMINANTES FORMAS DE TRATAMIENTO Y


REMOCIÓN
Sólidos Suspendidos Sedimentación
Tamizado y desintegración
Filtración
Flotación
Adición de polímeros
Coagulación/sedimentación

44
Orgánicos Biodegradables Lodos activados
Filtros biológicos
Discos rotatorios
Lagunas de aeración
Filtración en grava y arena
Filtración en membrana
Patógenos Cloración
Ozonización
Radiación uv
Desinfección por calor

Consumo promedio de agua familia de cinco personas


CONCEPTO CANT: litros por día
Limpieza de la casa 50
Beber y Cocinar 20
Lavado de manos y cara 75
Uso de inodoro (sin 175
ahorrador)
Lavado de ropa 225
Uso de ducha 175
Lavado de platos 30
Total 750
Promedio por persona 150
Fuente: SEDAPAL, Reglamento Nacional de Edificaciones.

Teniendo el consumo promedio de agua familia de cinco de personas se propuso un modelo


matemático de calidad de agua permanente y unidimensional para oxígeno disuelto, DBO,
carbonácea y nitrogenada y toxicidad amoniacal en ríos.

La representación matemática de este modelo se puede expresar por una función de costos de
abastecimiento de agua y de una función de utilidad de la población por el uso del agua para
satisfacer sus necesidades, siendo susceptible de sustituir agua para riego de áreas verdes y en

45
general, con fines no de consumo humano directo, con aguas residuales tratadas tal como se ha
indicado en los capítulos anteriores. Méndez y Muñoz (2010).

Volumen por tratar


Según lo anterior considera una recuperación promedio de 70% del agua residual, esto
demuestra que el modelo es efectivo en cuanto al reúso de aguas residuales tratadas, ayudando
a promover la toma de conciencia sobre la importancia de este recurso finito y vulnerable para
la vida de los seres vivos.

70% Qdia = 0.7(13.36 m3/día)

Volumen recuperado por día = 9.352 m3/día

Cálculo del volumen del tanque de almacenamiento de aguas residuales tratadas


El caudal de diseño de la planta de tratamiento será el caudal de diseño para el cálculo del
volumen del tanque de almacenamiento, el cual será de 9.352 m3.

Las dimensiones del reservorio para almacenar el agua tratada, que vendría a ser cilíndrico,
serán de 3 m de largo y 1 metro de radio.

Volumen del reservorio: 3.1416 * 3 = 9.4248 m3

46
Beneficios
 En primer lugar se tienen los beneficios ambientales que se generarán y que a su vez
pueden influir en el turismo principalmente a los Pantanos de Villa, si es que se logran
resolver los demás problemas que aquejan a este humedal.
 Se pueden generar ingresos de la venta de agua para uso de riego de áreas verdes y
cultivos.
 Uso de los mismos vecinos ahorrando así su consumo de agua potable.

SITUACIÓN DE RIEGO DE PARQUES Y JARDINES EN LIMA


Para el riego de las áreas verdes, solo en enero de este año, las municipalidades de Lima y Callao
destinaron 1’010.396 metros cúbicos, es decir, unos mil millones de litros de agua apta para el
consumo humano. El ordenamiento jurídico peruano no prohíbe el uso de agua potable para el
riego de parques y jardines. Sin embargo, la Ley General de Servicios de Saneamiento del 2005
señala que “debe preferirse el uso de aguas residuales tratadas”, ya que el agua potable es
escasa en una ciudad desértica como Lima.

Lo que ocurría es que Sedapal –y las demás empresas prestadoras de servicios de saneamiento
(EPS) del país– vendía el recurso a los municipios a una tarifa estatal, de solo S/2,42 por m3.

En el 2012, se aprobó una modificación al reglamento de la citada ley y se ordenó que los
municipios paguen una tarifa comercial por el agua potable que usan para riego, a fin de
desincentivar su uso para parques. En la actualidad, luego de varios ajustes tarifarios, una
municipalidad paga S/7,28 por m3 y, si excede los 1.000 m3, desembolsa S/7,81 por cada m3
adicional.

Imagen 8: Riego de parques y jardines. Fuente: El Comercio

47
Los arbitrios destinados en la Municipalidad de Chorrillos con respecto a parques y jardines van
a los servicios de implementación, recuperación, mantenimiento y mejoras de paques públicos,
plazas publicas, recolección de maleza, transporte, entre otros. En el siguiente cuadro se ve los
costos y gastos totales que realiza la municipalidad en su jurisdicción con respecto al servicio de
agua por cisterna, agua de riego y servicio de terceros par le riego de sus parques y jardines.

Imagen 9: Estructura de costos del servicio de Parques y jardines en Chorrillos (2008). Fuente: Municipalidad de
Chorrillos

El sector donde se encuentra la urbanización los Huertos de Villa, es el sector 5. Se encuentra


dentro de este el parque “El triangulos Los Pantanos de Villa”. Está ubicado en Prolongación San
Marcos y Av. Hernando La Valle. Con un área de 1896.30

48
Imagen 10: Fuente: Municipalidad de Chorrillos

Según los cálculos publicados por la Municipalidad por la Ordenanza N° 127 – MDCH y Acuerdo

N°487. En el Régimen Tributario de los Arbitrios Municipales de la Municipalidad de Chorrillos,


correspondiente al 2008. Se gasta en todo ese sector mensualmente 54177.09.

Costos de agua tratada para riego


Las aguas residuales tratadas, la iniciativa privada para operar 15 plantas de tratamiento de
aguas residuales que en el 2011maneja SEDAPAL estimó que el costo de tratamiento depende
de la tecnología utilizada en cada caso y que fluctúaba entre US$. 0.08 y 0.19/m3, que permitió
estimar un promedio de S/. 0.44/m3 equivalente a US$ 0.14/m3. Por otro lado el Proyecto

49
SWITCH estableció costos de operación y mantenimiento de seis plantas de tratamiento de Lima
en 2008, que incluye las plantas de Pucusana y Huáscar operadas por Sedapal con US$ 0.22/m3
y 0.043/m3 respectivamente, diferencia que se debe a la tecnología utilizada, sin embargo
ninguno de estos valores es más alto que la tarifa de agua potable que se paga por regar algunas
áreas verdes en Lima.

Se consideró el valor equivalente a US$ 0.14/m3 calculado por SEDAPAL para nuestro costo de
agua tratada por m3.

Costo del agua utilizada para el riego de áreas verdes y las zonas agrícolas de Lima Metropolitana
en el 2011

(MMC= millones de metros cúbicos)

Fuente: Moscoso Cavallini, Cesar

Ahorro por el uso del agua residual tratada Es un hecho que los altos costos que demanda el
riego de áreas verdes con agua potable y de pozo ha determinado que algunas instituciones
municipales y privadas en Lima decidan tratar y usar las aguas residuales locales para reducir
significativamente sus costos. Por lo tanto una forma de evaluar los beneficios económicos del
uso de las aguas residuales tratadas es a través del ahorro económico producto del reemplazo
del agua potable que tradicionalmente se ha utilizado.

Imagen 11: Ahorro en el costo de agua para riego de algunas áreas verdes en Lima Metropolitana, 2008

50
De esta información se puede deducir que el ahorro por costo de agua fluctúa entre el 4 y 73%
según la tecnología utilizada para el tratamiento y la tarifa de agua potable de SEDAPAL aplicada,
pero en todos los casos se logra un beneficio por usar las aguas residuales tratadas.

51

S-ar putea să vă placă și