Sunteți pe pagina 1din 61

https://actualicese.

com/actualidad/2018/01/30/colombia
-tuvo-la-tasa-de-desempleo-mas-alta-en-cuatro-anos/

Colombia tuvo la tasa de desempleo más alta en cuatro
años
 Comparte este artículo:

¿Ha sido útil este artículo?


 Publicado: enero 30, 2018
Según información del Dane en 2017 la tasa de desempleo en
Colombia se ubicó en 9,4 %, superior al 9,2 % registrado en
2016, siendo la tasa de desocupación más alta en cuatro años.
El año pasado, la tasa de ocupación se ubicó en 58,4 % y la
tasa global de participación en 64,4 %. Se completan 52
periodos de 12 meses móviles consecutivos con tasa de
desempleo de un dígito. En el período enero – diciembre de
2016 estas tasas se ubicaron en 9,2 %, 58,5 % y 64,5 %,
respectivamente.

El nivel de ocupados en el período enero – diciembre de 2017


fue 22 millones 383 mil personas, es decir, el registro más alto
desde que hay cifras comparables (2001).

En el período enero – diciembre de 2017, para las 23 ciudades


y áreas metropolitanas, las tasas de desempleo más bajas se
registraron en Santa Marta (8,0 %), Barranquilla (8,2 %) y
Bucaramanga (8,5 %), mientras que las más altas fueron
Quibdó (16,1 %), Cúcuta (15,9 %) y Armenia (14,3 %).
Por su parte, para diciembre de 2017 la tasa de desempleo fue
8,6 %, levemente inferior al 8,7 % registrado en el mismo mes
de 2016. Por su parte, la tasa global de participación 64,2 % y
la tasa de ocupación 58,7 %. En el mismo mes del año anterior
estas tasas fueron 8,7 %, 64,6 % y 59,0 %, respectivamente.

Fuente: Dane.

En ACTUALÍCESE producimos y distribuimos conocimiento en


temas contables, tributarios y legales. Tenemos un un boletín
diario gratuito y ofrecemos una actualización permanente
PREMIUM con las siguientes herramientas:
 Suscripciones (acceso total al portal, 1 Revista/mes, 1
Cartilla/mes)
 Plataforma de Actualización Permanente (1
conferencia/semana, TODO el año)
 Capacitaciones (presenciales en todo el país, con la posibilidad
de ver la transmisión y grabación)
 Cursos cortos, Seminarios y Diplomados en línea
 Libros, Cartillas Prácticas y Servicios Multimedia y Apps
 Línea Exclusiva ÉLITE para Contadores, Kit Tecnológico y
¡hasta Cruceros de Actualización Profesional por el Caribe!

 https://www.dinero.com/economia/multimedia/mercado-laboral-en-colombia-en-2018-
en-al-tablero/261811

 A
 A
ESTADÍSTICAS | 2018/09/28 13:50
Desempleo urbano volvió por encima de 10%

En agosto de los últimos cuatro años, la tasa de desempleo urbano (13 principales ciudades) se había
ubicado por debajo del 10%. Esa situación cambió en agosto de este año porque, según las cifras del
Dane, el desempleo en estos centros urbanos fue de 10,1%. En el mismo mes del año pasado se había
ubicado en 9,9%. Por el lado del desempleo rural, la cifra se mantuvo en niveles bajos, aunque un poco
mayor que frente al mismo período de 2017. Según el Dane, para el trimestre móvil entre junio y agosto,
el desempleo en "Centros urbanos y rural disperso" se ubicó en 5,1%, un poco mayor al 4,8% de igual
periodo de 2017. En total el desempleo nacional fue de 9,2%, un punto básico más alto que un año atrás.
Hoy la ciudad con más desempleo del país es Quibdó, con una cifra de desocupación de 18,4% y la de
menos desempleo es San Andrés con 6,6%.

 El mayor error al querer conseguir


empleo
Los momentos de verdad, sea por cuestiones personales (los más
comunes) o por situaciones de mercado, nos toman generalmente
desprevenidos.
COMPARTIR



Muy pocas personas tienen la fortuna de avanzar por la vida profesional sin cuestionarse
alguna vez si no estarán en el lugar equivocado, habrán escogido la carrera o al menos la
función incorrecta, o estarán dándole valor a ese llamado interno que tantas veces nos
cuestiona de si estaremos alineados con nuestras más intimas pasiones.

Incluso los más exitosos, aquellos que la vida profesión profesional los fue llevando de
un cargo a otros, de un proyecto menor a uno mayor, de un reto de menor exigencia
en liderazgo a uno con mayores responsabilidades, todo esto adornado por las
retribuciones propias que el mundo laboral tiene para los que ascienden por la
escalera gerencial, llegan a tener un momento de duda o por qué no, como pasa
tan frecuentemente, un momento en donde el desplome de la acción en otra
geografía conlleva la toma de decisiones globales en donde se incluye nuestro
nombre.

Esos, los momentos de verdad, sea por cuestiones personales (los más comunes)
o por situaciones de mercado, nos toman generalmente desprevenidos, sin
herramientas, con las defensas bajas y lo que es peor, tremendamente solos a la
hora de armar una estrategia que nos permita caminar de nuevo la ruta de la
empleabilidad con éxito.

Recomendado: Efectos secundarios de las culturas tóxicas

Hago hincapié en el “solos” porque mi experiencia de años ayudando a muchos


profesionales a retomar su camino profesional me ha enseñado que en nuestra
sociedad, compartir el temor, el dolor, la desgracia o porque no, lo que nosotros
creemos es una “derrota” es para otros y decidimos generalmente, habitar ese
espacio en soledad en un terrible sendero de auto destrucción que pocas veces
termina generando los resultados de empleabilidad que nos propusimos.

Esta sociedad nuestra y no hablo por supuesto de la colombiana sino en general de


todo occidente, nos ha enseñado a ser “valientes”, estoicos, a no mostrar nuestras
debilidades, a no expresar nuestros sentimientos, a no pedir ayuda, a no mostrar
nuestra vulnerabilidad. Tenemos tan arraigado desde edades tempranas el ser
exitosos, competitivos, competentes, verracos para usar un calificativo más nuestro,
que preferimos entrar por la puerta de la depresión antes de mostrarnos frágiles,
antes de pedir la ayuda necesaria.

Es la sociedad del “todo bien”, de la “sonrisa en Facebook”, en donde tenemos que


posar permanentemente de felices y exitosos. Es una sociedad en donde se nos
enseñó que el fracaso, no era una oportunidad de aprendizaje, de crecimiento, ni
una oportunidad de fortalecimiento de la personalidad, sino al contrario generador
de frustración colectiva para esas pequeñas comunidades en las que habitamos
(hablo de nuestras familias y nuestros amigos) frente a quienes es más “prudente”
no compartir dolor como si este fuera casi que una enfermedad incurable.

Lea también: Honestidad brutal

La ironía de esta realidad, es que en la medida en que nos tocó vivir en un mundo
híper conectado, que facilitaría la interacción humana, nuestra alma y nuestros
sentimientos, los metimos en la sim card, los llevamos a la nube, y los dejamos en
un espacio de inmensa soledad: Una soledad dañina que hace que ese ser
vulnerable que habita permanentemente en nosotros y que ocupa parte importante
de nuestro espacio vital, nunca, nunca, aparezca.

El contra sentido, de cara a nuestra empleabilidad, es que no son los linkedin ni los
caza talentos de este mundo los encargados de reclutar la mayor parte del talento
que consigue empleo en este planeta: son personas. Si, personas de carne y hueso
que algunas veces preguntan por alguien y otras veces recomiendan a alguien. Es
la interacción humana, eso que se ha dado en llamar “network”, la encargada de
reclutar el 94% del talento global.

Son los amigos, los parientes, los mentores, los colegas, los conocidos los que
hacen frecuentemente de caza talentos recomendando a alguien a quien quieren,
en quien confían, por el cual tienen simpatía o a quien admiran por una u otra razón.
Son muchas veces conocidos de conocidos a los que les basto una interacción de
segundos, frente a quienes dejamos una primera pero buena impresión, los que
terminan entregando nuestro curriculums y haciendo que esa alineación astral que
mentalmente tanto invocamos finalmente se dé.

Puede interesarle: Gerencia: control vs autonomía

La aceptación del hecho, su reconocimiento y la posterior exposición de nuestro


problema, lo que en otras palabras se llama precisamente mostrarnos vulnerables,
es de todos, el primer paso, el más importante, para retomar el sendero laboral. Es
además el más inteligente.

Yo sé que en nuestra agenda interna muchas veces no queremos mostrar ni


compartir nuestros problemas con nuestros seres queridos, con la aparente excusa
de “para qué ponerles más problemas”: ¡mentira! Mentira con mayúsculas. Estamos
justificando nuestra incapacidad para aparecer vulnerables, compartir el problema
y buscar ayuda con las consecuencias que frecuentemente se derivan de esta
realidad.

Conozco pocos, pero rescato de estos la valentía que tienen al pedir ayuda. Son
mentalmente mucho más sanos pero sobre todo son mucho más eficientes a la hora
de encontrar caminos y soluciones viables. El mundo no necesita superhéroes. Nos
gustan más las personas de carne y hueso a los que de corazón queremos ayudar.
Recomendado: De empleado a empresario de marca personal

Desempleo en Colombia sube por segundo mes seguido y en mayo queda


en 9,7 %

La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9,7 % durante mayo, lo que representa el


segundo incremento consecutivo este año, pues en marzo esa cifra fue del 9,4 % y en abril de
9,5 %, informaron hoy fuentes oficiales. El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) aseguró en su reporte mensual que la cifra del mes pasado indica que en
total 22.451.000 personas tienen empleo. "En mayo de 2018 se presentó el nivel más alto de
ocupados para este mes desde que hay cifras comparables (2001) y 188.000 personas más
estaban ocupadas, en relación con mayo de 2017", detalló la entidad. Según el DANE, en el
trimestre móvil de marzo-mayo de este año la tasa de desempleo nacional fue de 9,5 %,
mientras que en el mismo periodo del año pasado fue de 9,3 %. De igual forma, durante esos
tres meses la tasa de participación fue de 63,9 % y la de ocupación de 57,8 %. Los sectores
que más dinamizaron la economía del país fueron servicios comunales, sociales y personales,
y la explotación de minas y canteras, que aportaron en conjunto 0,8 %. Las ciudades con
menor desempleo en ese trimestre fueron Cartagena (7 %), Santa Marta (7,9 %) y Barranquilla
(8,2 %), mientras que las que registraron el mayor índice fueron Quibdó (18,0 %), Armenia
(15,9 %) y Valledupar (15,6 %). EFE

 https://www.semana.com/economia/articulo/cifras-de-desempleo-en-colombia-en-
enero-de-2018/558573

Desempleo nacional alcanzó 11,76


por ciento
La tasa de desempleo urbano por su parte se trepó al 13,4 por ciento. El número
de desempleados repunta y alcanza los 2.878.203 personas. Cúcuta, Quibdó y
Armenia, las ciudades con el mayor desempleo.
Desempleo nacional alcanzó 11,76 por ciento

La tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó en enero 11,8 por ciento, una cifra
muy similar a la presentada en el mismo mes del año anterior (11,76 por ciento) y
“una variación poca significativa en términos estadísticos”, aseguró el Dane.

La entidad de estadística también destacó como 111.000 personas más habían


encontrado trabajo y la población ocupada había alcanzado 21.591.000 personas,
el nivel más alto para este mes desde que hay cifras comparables (2001). Con
esto, afirma el Dane, se completan cuatro periodos consecutivos por encima de 21
millones de personas ocupadas.

No obstante, una mirada a las cifras absolutas muestra la razón por la cual la tasa
de desempleo permanece estable. Si bien es cierto que el nivel de ocupación
creció en 111.000 personas, lo cierto es que lo hizo a un ritmo apenas suficiente
para absorber el crecimiento de la población que decidió ingresar al mercado
laboral (PEA) de 133.000 personas. Con esto, el número de desempleados
aumenta en 23.000 personas y alcanza los 2.878.203 de personas a nivel
nacional.

Puede leer: Desempleo en 2017 se mantuvo en un dígito llegó a 9 4 por


ciento

La tasa de desempleo se mantuvo estable pues lo que creció fueron las personas
que deciden no participar aun cuando cuentan con las condiciones para hacerlo.
Esto es, el número de inactivos que creció en 435.000 personas. Según algunos
analistas son trabajadores desalentados de buscar y que esperan un “panorama
económico más favorable”.

La situación es más preocupante en las ciudades donde no solo la tasa promedio


de desempleo supera los dos dígitos sino donde el nivel de ocupación está
cayendo. En enero de 2018 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y
áreas metropolitanas fue 13,4 por ciento y el nivel de ocupados cayó en más de
183.000 personas.

Según el Dane, para las 23 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil


noviembre 2017- enero 2018, las tasas de desempleo más bajas se registraron en
Cartagena (7,4 por ciento), Barranquilla (7,5 por ciento) y Santa Marta (7,9 por
ciento). Las ciudades con tasas de desempleo más altas en el trimestre móvil
fueron Cúcuta (16,5 por ciento), Quibdó (15,1 por ciento) y Armenia (14,6 por
ciento).

 https://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-enero-
de-2018-514733

En enero, el desempleo se ubicó en 11,8%


Leve aumento, en el primer mes del 2017 fue de 11,7%.
 FACEBOOK
 ENVIAR
 TWITTER
 LINKED IN
 GOOGLE PLUS
 GUARDAR
REUTERS
POR:

PORTAFOLIO

FEBRERO 28 DE 2018 - 10:11 A.M.


En el mes de enero de 2018 la tasa de desempleo se ubicó en 11,8%, un leve aumento frente
a dato registrado en el 2017 (11,7%), informó este miércoles el Dane

Para este mes, la población ocupada fue de 21 millones de personas, el nivel más alto para
este periodo desde que hay cifras comparables (2001).

(Lea: Desempleo en noviembre aumentó a 8,4%)

Para enero de 2018, 111 mil personas más estaban ocupadas en comparación con el
mismo mes de 2017, lo cual representó una variación de 0,5% en la ocupación. El dominio
geográfico que más contribuyó (1,1%) al crecimiento de la ocupación
fue Otras cabeceras.

(Lea: Gobierno celebra que la tasa de desempleo se mantenga en un dígito)

De acuerdo con el Dane, en el trimestre móvil noviembre 2017 – enero 2018 la tasa de
desempleo para el total nacional se situó en 9,6%, la tasa de participación fue 64,1% y la de
ocupación 57,9%. Con este se completan cinco periodos (noviembre-enero) consecutivos
con tasa de desempleo de un dígito.

En enero de 2018 la tasa de desempleo en las 13 ciudades y Áreas metropolitanas del país
fue 13,4%, la tasa global de participación 65,4% y la tasa de ocupación 56,6%. Para el
mismo mes de 2017 las tasas se ubicaron en 13,4%, 67,4% y 58,4%, respectivamente. Lo
anterior significa que la tasa de desempleo fue igual a la del mismo mes del año anterior.

Las ramas de actividad que más contribuyeron al aumento de la ocupación en el trimestre


noviembre 2017 – enero 2018 para las 13 ciudades y Áreas metropolitanas
fueron Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y Transporte, almacenamiento
y comunicaciones.

En el trimestre noviembre 2017 – enero 2018, las tasas de desempleo más bajas se
registraron en Cartagena (7,4%), Barranquilla AM (7,5%) y Santa Marta (7,9%). Las
ciudades con tasas de desempleo más altas en el trimestre móvil fueron Cúcuta AM
(16,5%), Quibdó (15,1%) y Armenia (14,6%).
3,2 millones de jóvenes trabajan en precariedad

De un total de 6,85 millones pertenecientes a estrato 1 y 2 en el país, solo el 14% de ellos


labora en condiciones dignas y goza de garantías.
 FACEBOOK
 ENVIAR
 TWITTER
 LINKEDIN
 GOOGLE
 GUARDAR
Desempleo
ARCHIVO CEET
POR:

PORTAFOLIO

NOVIEMBRE 19 DE 2018 - 09:00 P.M.

Mientras que en Colombia el índice de desempleo se ubica en promedio en el 9% y el de


informalidad en el 50% - estando por encima de varios países de la región-, dichas tasas se
incrementan de manera significativa cuando se habla de población joven y, aún más,
cuando se trata de ese segmento en los estratos 1 y 2.

(Lea: La edad no es un impedimento para conseguir empleo)


De acuerdo con el más reciente estudio sobre precariedad laboral de Cuso Internacional, en
el país el 86,1% de las personas que reside en las ciudades de entre 14 y 28 años de edad,
de estratos 1 y 2, labora sin poder ejercer plenamente sus derechos como trabajadores, ni
gozar de los beneficios de un contrato convencional.

(Lea: Nuevas tecnologías y formas de teletrabajo en Latinoamérica)

Esto produce que estos jóvenes “vivan en unas condiciones semejantes a un agujero negro
de la pobreza y la exclusión”, puesto que los bajos salarios, la escasa protección frente al
despido y la falta de acceso a la protección social y a otros beneficios asociados con un
empleo estándar de tiempo completo, se convierten en un obstáculo para que estas personas
salgan de la situación de vulnerabilidad y asciendan socialmente.

De acuerdo con la investigación, quienes están más expuestos a esta situación son los
jóvenes con bajo nivel de escolaridad; quienes se emplean por primera vez y se vinculan a
los sectores de transporte, almacenamiento, comunicaciones, comercio, hoteles y
restaurantes y a empresas de hasta cinco trabajadores.

“Esta precariedad forma parte de un sistema que erosiona el goce pleno de los derechos.
Además del derecho al trabajo, esta población sufre diversos grados de exclusión del
derecho a la salud, la educación, la vivienda digna, la protección social y otros derechos
fundamentales para el ejercicio pleno de la ciudadanía”, reza la investigación.

El documento también destaca que ser bachiller multiplica por tres las posibilidades de no
tener un trabajo precario, por lo que se deben hacer más esfuerzos para ampliar y fortalecer
la cobertura.

En cuanto a desempleo, las más afectadas de ese grupo son las mujeres, con una tasa del
25,9%, frente al promedio general del 19,4%.
'Hay desempleo, pero también escasez de talento'

En el país hay una paradoja, mientras miles de jóvenes buscan trabajo, hay empresas con
serias dificultades para reclutar.
 FACEBOOK
 ENVIAR
 TWITTER
 LINKEDIN
 GOOGLE
 GUARDAR
Javier Echeverri Hincapié, country manager de Manpower Group Colombia.
CORTESÍA: MGC.
POR:

PORTAFOLIO

NOVIEMBRE 18 DE 2018 - 08:00 P.M.

Ante los numerosos estudios que frecuentemente se publican en el mundo, evidenciando la


dificultad manifiesta por parte de las empresas para encontrar personal calificado en
diferentes niveles y sectores, Javier Echeverri Hincapié, country manager de Manpower
Group, firma especializada en reclutamiento que opera en Colombia desde hace 42 años y
que posee reservas de aproximadamente $50.000 millones, habló con Portafolio para
explicar el porqué de esta situación.
¿Cómo es posible que en el país el índice de desempleo sea de más del 9%; que este sea
superior entre los jóvenes, y se hable de escasez de talento?

Una de las causas que nosotros hemos detectado es que las personas están estudiando lo
que las empresas no necesitan y eso es algo de lo que se debe crear consciencia.

(Lea: Aumentan las dificultades para encontrar talento especializado)

En el país tenemos muchos profesionales de psicología o administración de empresas. No


digo que no sea importantes, pero hay demasiados. De hecho, hay otro tipo de ciencias que
se están necesitando, que son las que ahora se conocen como STEM (ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas en inglés).

Los países desarrollados entendieron la importancia de esa formación y han implementado


modelos para atender esto. Por el contrario, en Colombia en tecnologías de la información
hay un déficit de 70.000 ingenieros.

Yo creo que, por ejemplo, los bibliotecarios en unos años no van a existir y de las
profesiones que menos futuro pueden tener –tal cual como lo conocemos ahora– son las
finanzas y la contabilidad, porque las declaraciones de renta ya las hacen programas en EE.
UU. hace mucho rato.

(Lea: Encontrar personal especializado, un dolor de cabeza para las empresas)

Todo lo que sea mecánico se va a reemplazar, por eso necesitamos una revolución de la
educación, porque tal vez la única forma de capacitarse no sean las universidades. Hay
otras formas en que las personas adquieren habilidades y las compañías se están dando
cuenta de eso.

En el ámbito global, hay unos fenómenos que están impactando el mercado y uno de ellos
es la transformación digital, lo que demanda que las personas deban adquirir habilidades
tecnológicas, y con esto no estamos hablando exclusivamente de ingenieros de sistemas que
deban ser supremamente expertos en Java, sino que se aprenda a usar herramientas y
plataformas que puedan facilitar el trabajo a las personas.

Una de las cualidades que está de moda se llama learnability, que es la capacidad y la
voluntad que tiene la persona de aprender permanentemente cosas nuevas, porque hoy en
día no es tan importante los títulos que se tengan, sino la capacidad de aprender.

Pero si lo que cuentan son las ganas de aprender, ¿por qué hay tanto desempleo juvenil?

Una de las causas de la escasez es la transformación digital, y por el otro lado, lo que
hemos encontrado en nuestros estudios periódicos en los que consultamos a 40.000
empleadores a nivel global y 750 en Colombia, la primer causa es la falta de experiencia, y
ahí hay una paradoja que se debe seguir trabajando con las entidades educativas en el país y
llegar a un modelo como el que, por ejemplo, tiene Alemania, para que los jóvenes
empiecen a adquirirla desde que estudian.
También hay otro factor que se debe tener en cuenta, y es que si bien hay profesiones que
tienen un poco de demanda, también tienen sobreoferta; mientras que hay otras que no
tienen demanda aún, pero que la tendrán pronto. Como es el caso de la ingeniería
biomédica.

Lo otro que hay que entender es que no se tiene que ser necesariamente profesional. Como
se ve en Colombia, el cargo más escaso, según nuestro estudio, es del operario. Entonces
ahí hay que ver cómo el Sena tiene que seguir avanzando en capacitar a personas con
habilidades nuevas.

Pero, en parte, las personas aspiran a ser profesionales por los salarios...

Sí, es cierto. Hay que revisar el tema de los salarios en el país para ver qué tan competitivos
somos, porque así como el salario de algunos tecnólogos es inferior al de un profesional,
hay profesionales que ganan un millón de pesos y técnicos que ganan entre 4 y 5, como los
soldadores en minería.

Teniendo en cuenta que ustedes son reclutadores, ¿cómo los afecta el desempleo?

Por supuesto que en la medida en que se incrementa el desempleo, algunas de nuestras


líneas de negocio pueden verse afectadas, pero otras compensan ese fenómeno. Como por
ejemplo el servicio de out placement, que es el del retiro asistido para cuando una persona
piensa irse de una empresa. Entonces hay compañías que son muy responsables
socialmente y lo que hacen es contratar con una empresa como la nuestra, para entrenar a
esa persona durante dos a seis meses, dependiendo, para que pueda insertarse nuevamente
en el mundo laboral y si podemos encontrarle empleo, lo hacemos.

Entonces, cuando no hay muchas vacantes, ese tipo de servicios compensan y se


incrementan, pero en general el desempleo afecta a todos los sectores porque, en la medida
que haya desempleo, no habrá capacidad para consumir ni para comprar.

¿Cómo piensan cerrar el 2018 y cuáles son las perspectivas para el 2019?

Este año creemos que vamos a cerrar con un crecimiento en ventas del 11%, lo cual
consideramos que es bastante bueno para una empresa de 42 años, y estamos proyectando
que en el 2019 la cifra sea del 13%.

Ahora tenemos un reto muy importante y es el de introducir al país otros servicios más allá
del reclutamiento, como es el caso de la administración consolidada de proveedores de
talento humano, SMP, y el servicio de reclutamiento especializado, todas usando
herramientas y tecnología más avanzada. Para esto, en los próximos tres años esperamos
invertir alrededor de unos $5.000 millones en inteligencia artificial y en machine learning,
entre otros desarrollos.
SEGUNDA PREGUNTA
https://www.lifeder.com/actividade
s-economicas-colombia/

10 Principales Actividades
Económicas en Colombia
Por

Catherine Martinez

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Las principales actividades económicas de Colombia son la industria


petrolera, la minera, el turismo y la agricultura, entre otras.

Colombia es el cuarto país de Latinoamérica con el mayor crecimiento


económico y el segundo de América Central. El petróleo constituye la base
de la economía del país, cubriendo 45% de las exportaciones totales.
Sacos
de café

Sin embargo, el Estado colombiano ha diversificado su economía a lo largo


de los años, de modo que esta no dependa únicamente de la explotación y
exportación de petróleo. En las últimas dos décadas, se han desarrollado las
industrias automovilísticas, mineras, de turismo, de construcción y de
construcción de barcos.

Además, este país se ubica en el tercer lugar por la producción de


electrodomésticos en Latinoamérica. Por otra parte, el turismo es una
actividad económica de gran relevancia y Colombia constituye uno de los
destinos más deseados en Latinoamérica.

También puedes ver los sectores económicos de Colombia: primario,


secundario y terciario.
Las 10 actividades económicas de Colombia más
importantes

1- Petróleo

Colombia exporta petróleo desde 1986, cuando se descubrieron pozos


petroleros en Cusiana y Cupiagua (ubicadas a 2000 km al este de Bogotá).
La producción de petróleo crudo es de 620.000 barriles al día, de los cuales
184.000 son exportados diariamente.

Sin embargo, en materia de refinerías, el país no está capacitado para


satisfacer la demanda de la población, por lo que productos refinados
derivados del petróleo, como la gasolina, deben ser importados.
2- Agricultura y ganadería

La agricultura y la ganadería conforman la segunda actividad económica más


importante del país y constituyen el 21% de las exportaciones totales del
país.

En los últimos años, la agricultura y la ganadería han presentado


crecimientos significativos. Con respecto a la agricultura, la producción ha
aumentado más de 2,5 millones de toneladas, mientras que la producción de
carne ha aumentado unas 500000 toneladas.

Los cultivos más relevantes son los de bananas, plátanos, arroz, algodón,
tabaco, cacao y caña de azúcar, los cuales se producen en las zonas más
calientes de la región (las que no superan los 1000 metros sobre el nivel del
mar).

En las zonas de climas no tan cálidos, (entre 1000 y 2000 metros sobre el
nivel del mar), se da la producción de maíz, café, y frutas como cítricos,
peras, piñas y tomates. Por último, en las zonas más frías (entre los 2000 y
3000 metros sobre el nivel del mar), se producen trigo, cebada, papas y
flores.
3- Azúcar

Colombia tiene el mayor índice de productividad mundial en cuanto a azúcar


se refiere; al año, se producen 4,6 toneladas por hectáreas.

Del mismo modo, es una de las naciones más importantes en materia de


producción de azúcar refinada, siendo el segundo país en Latinoamérica por
la exportación de este producto y el séptimo en todo el mundo.
4- Chocolate

La producción de cacao en Colombia es una de las más grandes en


Latinoamérica; al año, se producen 0,55 toneladas por hectáreas.

De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao, el sabor y el aroma


del cacao colombiano son “finos”, clasificación que ostentan los granos de
solo cinco países en todo el mundo.
5- Café

El café colombiano es considerado por muchos uno de los mejores del


mundo. La producción de este cultivo se da en el Eje Cafetero, también
conocido como el Triángulo del Café.

6- Minería

Los principales recursos mineros de Colombia se pueden dividir en dos


grupos:

• Destinados principalmente a la exportación: esmeraldas, platino,


plata y oro.

• Destinados principalmente al mercado interno del país: cemento,


carbón, arcilla, sal, arena, grava y sílice.

La mayor parte de los recursos mineros se encuentran en el oeste y el


noroeste del país, en las regiones andinas y costeras de Colombia.
7- Turismo

Colombia constituye uno de los países más visitados de Latinoamérica por


los turistas debido a su herencia histórica y cultural, a sus hermosos paisajes
y a su gastronomía. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, el
crecimiento de esta actividad económica fue de 7% en el año 2012.

Colombia presenta cinco regiones geográficas: la región andina, la región


caribe, la región pacífica, la región orinoquía y la región amazónica, lo que le
da al país una variedad de paisajes que incluye las imponentes montañas de
los Andes, los desiertos de La Guajira y las hermosas playas del Caribe y del
Pacífico.

Colombia posee diversas ciudades que representan un atractivo para los


visitantes, tales como Cartagena y su centro histórico, nombrados patrimonio
cultural por la UNESCO.

Aquí se encuentra la Ciudad Amurrallada, símbolo de Cartagena y de la costa


caribeña de Colombia. Esta ciudad reúne elementos históricos, como los
muros coloniales, la arquitectura y los museos, y elementos modernos, tales
como restaurantes y hoteles, mezcla que hace de la Ciudad Amurallada un
lugar único.

Del mismo modo, en Colombia se encuentran diversos parques naturales,


tales como el Parque Tayrona, en donde se puede disfrutar de magníficas
playas y de la vista de las montañas Sierra Nevada.

8- Industria automotriz

Colombia es el cuarto país de Latinoamérica por la producción automotriz y


aporta el 2,5% de la producción mundial automotriz. La industria automotriz
del país incluye el ensamblaje de vehículos ligeros, camiones, autobuses y
motocicletas y la manufactura de partes empleadas en el ensamblaje y de
repuestos.

9- Electrodomésticos

Desde el siglo XX, Colombia ha producido electrodomésticos. Sin embargo,


no fue sino hasta la década de los 90, que el país comenzó a exportar estos
productos.

HACEB es una de las principales industrias colombianas en la producción de


refrigeradores. Otras industrias del país que producen electrodomésticos son
Challenger y Kelley.

Del mismo modo, Colombia manufactura aparatos para compañías


extranjeras, tales como Whirlpool y GE.
10- Arte y música

Colombia ha demostrado interés por la “exportación” de la cultura del país,


a través de la música, el cine, la moda, entre otros, como un medio de
diversificar la economía del país. Entre los países hispanohablantes, Colombia
se ubica en el segundo lugar por la exportación cultural.

Referencias

1. Automotive Industry in Colombia (2012). Recuperado el 17 de


marzo de 2017, de investincolombia.com.co.
2. Colombian Agribusiness Sector (2011). Recuperado el 17 de marzo
de 2017, de investincolombia.com.co.
3. Singewald, Quentin. Mineral Resources of Colombia (other than
Petroleum). Recuperado el 17 de marzo de 2017, de
pubs.er.usgs.gov.
4. Wacaster, Susan (Junio, 2015). 2013 Mineral Yearbook: Colombia.
Recuperado el 17 de marzo de 2017, de minerals.usgs.gov.
5. 5 Places You Should’t Miss on the Colombian Caribbean Coast
(2013). Recuperado el 17 de marzo de 2017, de
uncovercolombia.com.
6. Medellin’s Musical Exports. Recuperado el 17 de marzo de 2017, de
https://www.billboard.com.
7. Haceb Whirpool Industrial S.A.S Company Profile. Recuperado el 17
de marzo de 2017, de emis.com.

Actividades económicas de
Colombia
Colombia es un país ubicado al norte de Sur América con una extensión total de 1.141.748 km².
Cuenta con una población de casi 50 millones de habitantes y una fuerza laboral de poco más de
26 millones de personas.

Colombia es un país considerado como una economía emergente y hace parte del grupo
económico conocido como CIVETS. Es la cuarta economía más grande de América Latina detrás
de Brasil, México y Argentina, la sexta de toda América y la número 33 en el mundo.

Actividades primarias de Colombia


Este tipo de actividades son clave en las exportaciones de Colombia y de ellas depende gran parte
de los ingresos tributarios del gobierno, especialmente las actividades mineras.

Colombia tiene una enorme diversidad climática y geográfica; tiene selvas, llanuras, desiertos, alta
montaña, paramos, altiplanicie entre otros. Gracias a esto es rico en recursos naturales y tiene una
gran diversidad de productos agropecuarios.

Más: cambio climático en Colombia

De estas sobresalen, en las actividades primarias o extractivas, la extracción de petróleo, carbón,


oro, esmeraldas, plata y platino. La minería fue receptora de 8.155 millones de dólares de
inversión extranjera directa, alrededor del 61% de la IED en el país.
Mientras que en el sector agropecuario se destaca la producción de flores, café, caña de azúcar,
banano, papa, plátano, leche y carne de cerdo y res, aguacate, huevos entre otros.

Actividades secundarias de Colombia


La industria colombiana es débil, su participación en el PIB total del país es pequeña y continua
reduciéndose. Actualmente son pocas las industrias que destacan y compiten en mercados
internacionales.

En las actividades secundarias o industriales se destaca la producción de textiles, alimentos y


bebidas, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petróleo y las industrias de metalurgia y
de cemento.
La industria textil es una de las más tradicionales del país. Esta se concentra en su mayoría en
Bogotá (53%) y Medellín (38%) y cuenta con varias ferias de moda en diferentes ciudades del país.
Las dos empresas más grandes del sector son Fabricato y Coltejer.

La industria de alimentos es uno de los sectores que ha tenido mejor comportamiento en estas
actividades. En ésta se destacan la producción de cárnicos, lácteos, productos de molinería y
panadería y la industria azucarera.

Actividades terciarias de Colombia


Las actividades terciarias son las más importantes del país. Colombia dejo a un lado el proceso de
industrialización y desarrollo de forma extensiva sus actividades terciarias.

En las actividades terciarias o de servicios de Colombia predominan la banca, tercerización de


procesos, comunicaciones, servicios de salud, educación, hostelería y turismo, transporte, seguridad
y entretenimiento.

Uno de los sectores con mayor crecimiento es el sector financiero o la banca. Éste se ha fortalecida
gracias a las políticas del gobierno y a un mayor acceso de los colombianos al sistema financiero.
Actualmente son alrededor de 50 entidades las que componen el sector, aunque su número se viene
reduciendo provocando una concentración en unas pocas compañías. En este sector resaltan tres
conglomerados financieros: Grupo Aval Acciones y Valores, Bancolombia y Sociedades Bolívar.
Sector Cuaternario en Colombia
La mayoría de las empresas participes de este tipo de actividades que funcionan en el país no son
iniciativas propias de los colombianos, sino empresas extranjeras como Facebook, Google, Uber o
AirBnB,

En Colombia las actividades cuaternarias no están muy desarrolladas, sin embargo existen algunas
iniciativas y empresas basadas en la economía del conocimiento. Ejemplos del sector cuaternario
en Colombia son las actividades realizadas por Ruta N, Rappi, Tappsi o Platzi. También los
programas de desarrollo e investigación de la industria fintech Bancolombia, BBVA, Banco de
Bogota, Davivienda y aplicaciones o soluciones financieras de emprendedores locales.

Comercio internacional de Colombia


Las exportaciones de Colombia son en su mayoría materias primas con poco valor agregado,
productos provenientes de las actividades primarias.

Venezuela solía ser uno de los principales socios comerciales de Colombia, pero en años reciente
debido a la crisis política y económica que vive este país el comercio se ha deteriorado
enormemente.

Los principales productos que exporta Colombia son: Petróleo, Carbón, Café, ferroníquel, oro,
alimentos y bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos. Mientras que sus principales
importaciones son derivados de petróleo, automóviles, maquinaria, computadores, medicamentos
y maíz.

Los principales destinos de las exportaciones colombianas son Estados


Unidos (26%), China (10%), Panamá (6.4%), España (5.9%) e India (4.9%). Mientras que los
principales orígenes de las importaciones del país son Estados Unidos (29%), China
(19%), México(8.5%) y Alemania (4.1%).
Exportaciones de Colombia

Importaciones de Colombia

Participación regional en el PIB nacional


Mapa de PIB departamental de Colombia

via chartsbin.com

DEPARTAMENTOS Pib 2010 Participación 2010 %

Antioquia 73.594 13,4

Atlántico 22.583 4,1

Bogotá D. C. 141.727 25,8

Bolívar 22.014 4,0

Boyacá 14.534 2,7

Caldas 8.678 1,6

Caquetá 2.465 0,4

Cauca 7.833 1,4

Cesar 10.327 1,9

Córdoba 9.930 1,8

Cundinamarca 27.028 4,9

Chocó 2.959 0,5

Huila 9.421 1,7

La Guajira 6.459 1,2

Magdalena 7.422 1,4

Meta 21.327 3,9

Nariño 8.236 1,5

Norte Santander 9.171 1,7

Quindío 4.524 0,8

Risaralda 8.257 1,5


Santander 41.147 7,5

Sucre 4.029 0,7

Tolima 11.968 2,2

Valle 53.082 9,7

Nuevos Departamentos 19.558 3,6

Amazonas 346 0,1

Arauca 4.937 0,9

Casanare 9.341 1,7

Guanía 168 0,0

Guaviare 481 0,1

Putumayo 2.580 0,5

San Andrés y Providencia 1.007 0,2

Vaupés 128 0,0

Vichada 570 0,1

TOTAL COLOMBIA 548.273 100,0

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales


6 actividades que impulsarán la economía colombiana
en 2018

En el despegue de los proyectos de construcción de las vías de cuarta


generación (4G), basan los analistas las mejores perspectivas de crecimiento
económico este año. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
 COLOMBIA
 MINISTERIO DE HACIENDA
POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO EL 11 DE ENERO DE 2018

1,8 %
crecimiento económico del país en 2017, según el Ministerio de Hacienda.
EN DEFINITIVA

La expectativa de crecimiento económico del Banco Mundial para Colombia este año es superior a
la que tienen el Gobierno y los analistas. Todos coinciden en que será mejor que el 2017.
En seis elementos claves justificó el Banco Mundial (BM) el crecimiento que observará la economía
colombiana durante este 2018, el cual fue fijado en 2,9 %, cifra mayor a la estimada por el Ministerio de
Hacienda de 2,7 % y superior al 2,34 % de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco
de la República.
Según el organismo internacional, tras una baja dinámica económica que el año pasado solo habría
implicado un crecimiento de 1,8 %, Colombia iniciaría un despegue basado en la moderación de la
inflación, lo cual reactivaría el consumo.
Adicionalmente, el BM auguró un crecimiento de las exportaciones, gracias al aumento de los precios
del petróleo. En ese sentido, las cifras del Dane mostraron que entre enero y noviembre de 2017, las
exportaciones colombianas observaron un aumento de 19,6 % al sumar 33.821 millones de dólares.
Para el equipo de análisis económico de Bancolombia, las ventas colombianas al exterior seguirán
avanzando este año aunque a un menor ritmo que en 2017. “En 2018, esperamos que las exportaciones
crezcan a un ritmo cercano al 5 %”.
Otros soportes económicos, según el BM, serán la ejecución del programa de infraestructura vial de
cuarta generación (4G), y la implementación de las reformas estructurales para mejorar la
competitividad, algunas de ellas sugeridas por la Comisión del gasto y la inversión pública, que en
diciembre pasado presentó más de 80 recomendaciones (ver Radiografía).
No obstante, el Banco advirtió que el crecimiento económico colombiano podría verse impactado
negativamente, en el corto plazo, por la incertidumbre política derivada de la próxima celebración de las
elecciones legislativas y presidenciales.
Recuperación en serio
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, resaltó la proyección de crecimiento del BM
para Colombia y sostuvo que ese pronóstico “refuerza nuestra convicción de que la economía
colombiana está en una senda clara y contundente de recuperación”.
Para el funcionario, la estimación es otra buena razón para el optimismo. “En especial porque está
mostrando que vendrá una recuperación que seguirá hacia adelante, porque para el 2019 esperan un
crecimiento aún mayor”.
Y es que además de prever un crecimiento económico del 2,9 % este año, la entidad calculó crecimientos
de 3,4 % para Colombia en los años 2019 y 2020.
Pero, aun en ese contexto de un mejor desempeño de la actividad económica durante este año y los
venideros, el BM alertó de los efectos adversos derivados de desastres naturales como las sequías, los
terremotos, las inundaciones, los huracanes y los incendios forestales.
Igualmente, llamó la atención sobre el comportamiento de los mercados financieros internacionales, el
aumento del proteccionismo comercial de Estados Unidos y su eventual retiro del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, o el deterioro de las condiciones fiscales que podrían golpear la
trayectoria de crecimiento fuera de curso.
Y aunque las perspectivas del BM resultan optimistas para Colombia, en el medio interno analistas
económicos como Andrés Pardo, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, espera
una aceleración del crecimiento del PIB a 2,6 % en 2018, impulsado por la recuperación de la inversión,
el consumo de los hogares y de las exportaciones.
Desde Bancolombia se anticipó un crecimiento de 2,5 % este año, dado que algunos indicadores
muestran una recuperación, en particular el sistema financiero que aprecia un incremento en el apetito
por crédito de los hogares y las empresas. “Esperamos una aceleración en la actividad económica que se
evidenciaría con mayor intensidad en el segundo semestre”, añadió el equipo de Bancolombia.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
RADIOGRAFÍALAS REFORMAS ESTRUCTURALES
En febrero de 2017 se creó la Comisión del Gasto y la Inversión Pública que durante diez meses elaboró
un informe en el que plantea los grandes retos en materia económica y fiscal que enfrenta el país. El plan
de acción propuesto por esta comisión abarca ubicar fuentes adicionales de financiación para el sector
salud, así como ejecutar una reforma pensional que aumente la edad de jubilación y el porcentaje de
cotización al 18 % para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema. Igualmente, sugiere revisar el
gasto en todos los niveles de educación y el gasto en subsidios a personas y empresas.

Colombia solo recauda el 40% del ingreso que el IVA puede


ofrecer: Ocde

En la audiencia pública a la ley de financiación que se realizó en el Congreso de la República,


la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) hizo
recomendaciones al país sobre el sistema impositivo. El directivo Álvaro Santos Pereira
destacó los logros del país, pero indicó que uno de los retos es el sistema tributario. “Todos
los que reclaman para que les quiten el IVA tienen razón, pero es necesario tomar los caminos
para reducir la desigualdad”, dijo.

En ese sentido, según agregó Pereira, los impuestos pueden ayudar y se debe voltear la torta,
“pues hoy la mayor parte de los ingresos tributarios provienen de parte de las empresas,
mientras las personas naturales solo aportan el 6 por ciento del ingreso fiscal”.

En su opinión, con el IVA solo se obtiene un 40 por ciento del ingreso que puede ofrecer,
mientras existen muchas exenciones, que favorecen a los estratos socioeconómicos más
altos.

“El decil más alto recibe 5 veces más subsidios en IVA que el más bajo”,
Agregó que el 90 por ciento de la fuerza laboral está exenta del impuesto de renta, “eso quiere
decir que solo 420 mil personas pagan ese gravamen como persona natural”.

El funcionario de la Ocde agregó que de no obtener más recursos por la vía ley de
financiamiento Colombia pondría en riesgo la regla fiscal.

La economía de Colombia crecería un 2,7% este año: Anif

La economía colombiana crecería este año 2,7%, mostrando una recuperación frente al año

anterior, pero manteniendo un alza lejana al producto interno bruto (PIB) máximo al que puede
llegar el país.

Así lo ratificó Sergio Clavijo, presidente del centro de estudios Anif, quien aseguró que el PIB
potencial se mantiene en 3%, y esto se debe en buena parte a un cóctel entre las inversiones
de capital y la expansión de la economía nacional.

“La relación FBKF/PIB (formación bruta de capital fijo/PIB) es de solo el 20% en el 2018, y eso
preocupa demasiado, pero además, implica que la inversión ha estado creciendo a ritmos
cuasi-nulos (0,4% anual) durante 2016-2018.

Esto explica en buena medida por qué el crecimiento potencial de Colombia habría estado
descendiendo del 4,5% hacia solo un 3% anual durante el quinquenio 2015-2020”, afirmó el
presidente de Anif.

Esta conclusión la entregó durante el último seminario del año de Anif, que también tuvo
intervenciones del presidente de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, y del gerente del Banco
de la República, Juan José Echavarría.

En cualquier caso, Clavijo indicó que para que Colombia recupere el PIB potencial y que este
converja hacia dicha cifra, “se hace urgente adoptar rápidamente las reformas estructurales
referidas al frente tributario, laboral y pensional”, ya que, en su concepto, son la fórmula para
equilibrar las cuentas fiscales y de ganar en competitividad, lo cual debería conducir a
recuperar una productividad multifactorial actualmente en plano negativo. “Adicionalmente,
será clave recuperar la ejecución de las vías 4G”, concluyó el directivo.

La producción colombiana de petróleo crece a 878.854 barriles


diarios en octubre

La producción petrolera de Colombia creció un 1,7% en octubre a 878.854 barriles por día
(bpd) frente al mismo mes del 2017, el bombeo mensual más alto desde junio de 2016, por la
reactivación de dos campos que estaban fuera de operación, informó el lunes el Gobierno.

El Ministerio de Minas y Energía reveló que la producción también creció un 1,2% en


comparación con los 868.704 bpd de septiembre.

“El incremento obedeció, principalmente, a la optimización de producción en los campos


Castilla, Chichimene, Akacias, Bacano y Rubiales, y la reactivación de los campos Lisa y
Tronos”, dijo el Ministerio de Minas y Energía en un comunicado.

En lo corrido del año, la producción de petróleo se ubica en 869.893 barriles promedio día.
Colombia, el cuarto productor latinoamericano de crudo, alcanzó un bombeo promedio de
854.121 bpd durante 2017.

Colombia tiene 1.782 millones de barriles de reservas probadas de crudo, equivalentes a 5,7
años de consumo, y busca incrementarlas con nuevos hallazgos y programas de
mejoramiento.

En tanto, la producción de gas natural en octubre se incrementó un 3,1% a 953 millones de


pies cúbicos por día, respecto del mismo mes del año pasado.
El sector minero de Colombia espera más inversión por la ley de
financiamiento

El sector minero de Colombia manifestó el lunes su optimismo en que la ley de financiamiento


presentada por el Gobierno a consideración del Congreso permita atraer al país más inversión
extranjera directa para impulsar la exploración y la explotación en los próximos años.

El proyecto de ley contempla una reducción gradual de los impuestos de renta a las empresas
desde 33% en 2019 a 30% para el 2022, además de una devolución del tributo a las ventas de
19% actual para los bienes de capital.

"Esta ley, que fue promesa de campaña, cumple con un factor muy importante y es garantizar
la competitividad de la industria que compite en la región y con países como Perú y Chile por
atraer las inversiones", dijo en una conferencia de prensa el presidente de la Asociación
Colombiana de Minería, Santiago Ángel.

"Esto nos volvería a poner en el radar de tarifas tributarias adecuadas para atraer capitales
importantes para el desarrollo de la industria minera", explicó el dirigente del gremio que
representa a las más importantes empresas dedicadas a la exploración y explotación de
carbón, níquel y oro.

La propuesta de reducir los impuestos a las empresas, aumentarlos a la clase media y gravar
los productos básicos de la canasta básica de alimentos ha provocado fuertes críticas al
gobierno del presidente Iván Duque, que no tiene una mayoría sólida en el Congreso para
lograr la aprobación de la ley.

Los altos impuestos, la inseguridad jurídica y las protestas sociales han sido por años las
principales dificultades para el sector minero, responsable de un 33% del valor de las
exportaciones totales del país.
Ángel previó que la inversión extranjera directa del sector minero en 2018 superará los
US$1.500 millones, por encima de los US$956 millones en 2017, mientras que el valor de las
exportaciones se ubicará entre US$12.000 y US$13.000 millones.

También reveló que las empresas mineras pagarán este año unos US$1.260 millones en
impuestos y regalías.

Finalmente, el ejecutivo dijo que la producción de carbón de Colombia cerrará el 2018 entre 83
y 87 millones de toneladas, por debajo de las 89,4 millones de toneladas en 2017 como
consecuencia de las lluvias que afectaron en la primera mitad del año las zonas en donde
están las principales minas.

Se empieza a desmantelar el IVA en la tributaria

Pareciera seguir surtiendo efecto la manifestación de inconformidad de la opinión pública

frente a ciertos anuncios hechos por el presidente Iván Duque sobre el plan para conseguir los
14 billones de pesos faltantes del Presupuesto General.

En entrevista con RCN Radio, el presidente Duque manifestó la necesidad de que en la


reforma tributaria (o Ley de Financiamiento) se excluya la propuesta de gravar con el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) del 18 % a los “productos más sensibles de la canasta familiar”.

El anuncio, entre líneas, quería decir que rubros como el huevo, las frutas o el arroz no harían
parte del plan que tiene el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para aumentar del 53 %
al 80 % los artículos de la canasta familiar gravados con IVA.

Otra de las decisiones que ya no haría parte del plan de reactivación económica del Gobierno
tiene que ver con la no imposición del IVA a la venta de vivienda usada.

Katherine Miranda, representante a la Cámara por la Alianza Verde, dijo que: “En reunión de
ponentes con el Ministerio de Hacienda se definió que la vivienda usada no va a ser gravada”.

Miranda le confirmó a EL COLOMBIANO que en medio de ese encuentro se logró negociar


que el huevo, el arroz, las legumbres, las frutas, los carros eléctricos, las bicicletas, los
cuadernos y los lápices “no van con IVA”, como se proyectaba. “Se lograron 27 opciones de
financiamiento para cubrir ese hueco fiscal del próximo año. Aún tenemos puntos vitales en el
impacto económico a los ciudadanos sobre los cuales debatir”, añadió.

Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia, saludó el hecho de que se preste atención a los
reparos más sensibles a ese plan de recaudo que ha planteado el Gobierno. “Hay todavía
materia para trabajar, pero es positivo que, por ejemplo, la venta de vivienda usada no tenga
IVA. El sector inmobiliario es uno de los jalonadores de la economía”, afirmó Soto.

Para Mario Valencia, director de Cedetrabajo, no se puede dejar de ver el punto central de la
discusión “y es que en cualquier caso esta reforma tributaria será un golpe muy fuerte para la
clase media. Los congresistas deben tener muy claro esto: ‘Los cambios que se hagan no
pueden afectar aún más el bolsillo de los colombianos’”

Monto desembolsado para las viviendas se incrementó en


Colombia

De 3 billones de pesos desembolsados para financiar la compra de vivienda en Colombia en el


tercer trimestre del año, cerca de 1,7 billones se destinaron a la adquisición de oferta nueva.

Según el Dane, junto con la usada –que movió el excedente–, esta cifra representó un
incremento de 6,5 por ciento del monto entregado a los potenciales compradores frente al
mismo trimestre del 2017.

“Los préstamos para la inversión en casas y apartamentos nuevos aumentaron 8,3 por ciento
y para los de segunda, 4,4 por ciento”, agregó la entidad, que también destacó un alza de 2,1
por ciento en la cantidad de unidades negociadas: 32.402.

De estas, 20.518 fueron para estrenar y representaron un aumento de 2,6 por ciento en el
lapso analizado, mientras que los inmuebles residenciales usados crecieron 1,3 por ciento.

La entidad estadística también tiene un capítulo para la vivienda de interés social (VIS), que,
de hecho, en línea con el desempeño durante el año, participó con el 26,6 por ciento del valor
otorgado y con el 50,2 por ciento de las unidades financiadas.

En el comportamiento por establecimientos crediticios, la banca hipotecaria fue la que movió


más recursos (más de 1,7 billones de pesos, para un incremento de 4,5 por ciento en el
periodo analizado). Sin embargo, un dato relevante fue el Fondo Nacional del Ahorro (FNA),
que registró una variación de 25,8 por ciento, tras impulsar desembolsos por 227.784 millones
de pesos.

El saldo en rojo estuvo por el lado de las cajas de compensación familiar y los fondos de
vivienda, que, en conjunto, mostraron una variación de -21,8 por ciento en el monto movilizado
en el periodo evaluado.

Incluso, la cantidad de inmuebles residenciales respaldados con créditos también reportaron


una variación de -36,2 por ciento. Solo sumaron 44 viviendas.

En este punto el Dane retoma el caso particular del FNA, que a través del respaldo de
préstamos para sus afiliados, les facilitó la adquisición de 4.930 casas y apartamentos durante
el tercer trimestre del año. Esto, según la entidad, significó un aumento de 6,1 por ciento
respecto al mismo periodo del 2017. La banca hipotecaria, por su parte, respaldó la inversión
de 27.428 unidades para un alza de 1,6 por ciento.

Finalmente, está el dato por ciudades, en el cual Bogotá reportó un aumento de 4,5 por ciento
en el monto de los créditos, con una contribución de 1,7 puntos porcentuales al total. Le
siguen Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, que volvieron repartirse el liderazgo a la
hora de analizar la financiación de vivienda en el país.

Suben las expectativas de inflación en Colombia para el 2019,


según el sondeo del Banco Central

Las expectativas de inflación en Colombia para el cierre de este año se mantuvieron casi
estables, pero aumentaron para el 2019, reveló este viernes un sondeo del Banco Central en
el que además los consultados opinaron que el organismo anticiparía el esperado incremento
en su tasa de interés de referencia.

En el sondeo los agentes estimaron en promedio que la inflación de Colombia terminaría este
año en un 3,29%, apenas por encima del 3,28% que arrojó la encuesta del mes pasado.

Para el cierre del 2019 la expectativas de inflación aumentaron a un 3,67%, desde un 3,34%
en la consulta de octubre. Sólo en noviembre los precios al consumidor registrarían un alza de
0,16%.

Ante ello, según la mediana del sondeo, el Banco Central realizaría su primer incremento de la
tasa de interés de referencia en marzo, de 25 puntos base desde el actual 4,25%, un mes
antes que lo considerado en la encuesta de octubre.

En tanto, la moneda colombiana, el peso cerraría este año a 3.100 unidades por dólar,
equivalente a una depreciación anual de 3,9%.

Fitch mantiene la calificación crediticia de Colombia, ve una


deuda sensible al tipo de cambio y tasas
La agencia Fitch mantuvo el miércoles en “BBB” la calificación de riesgo soberano de
Colombia, mientras que dejó estable la perspectiva, pero resaltó que la deuda pública
permanece sensible a los movimientos en el tipo de cambio y a las tasas de interés.

La calificadora dijo que espera que la elección de Iván Duque como presidente del país -
quien se comprometió a mejorar el clima de negocios-, asegure la continuidad de las
políticas monetarias y fiscales, incluida la regla fiscal.

Fitch confió en que el país saque adelante una ley de financiamiento que incluye una
reforma para disminuir los impuestos a las empresas y aumentarlo a las personas, en
un Congreso más fragmentado aunque con mayorías alineadas ideológicamente con el
nuevo gobierno.

“El gasto del gobierno es altamente rígido. Por lo tanto, generar nuevos ingresos netos
a partir de la reforma tributaria propuesta es clave para lograr el objetivo, así como para
cumplir con las presiones del gasto, como la de la crisis migratoria que viene de
Venezuela”, señaló en un reporte.

Además resaltó que las perspectivas de crecimiento de la cuarta economía de América


Latina se están consolidando hacia el potencial de crecimiento de mediano plazo de 3,5
por ciento, después de tres años de bajo desempeño. Para el próximo año la agencia
proyectó una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,3 por ciento y de 3,5 por
ciento para el 2020.

“Los proyectos de infraestructura relacionados con el despliegue de inversiones (en el


programa vial de cuarta generación) 4G han sido testigos de varios cuellos de botella
que han frenado su progreso, lo que representa riesgos a la baja para las perspectivas
de crecimiento”, advirtió.

En materia de deuda pública, Fitch señaló que el país sigue siendo sensible a los
movimientos del tipo de cambio, así como a los cambios en las tasas de interés. “Se
necesitaría un ajuste fiscal adicional para colocar la carga de la deuda firmemente en un
camino en constante descenso”.

Fitch enumeró como principales factores que podrían llevar a un cambio positivo en la
calificación, la consolidación fiscal consistente con una trayectoria mejorada para la
dinámica de la deuda pública, un mayor crecimiento económico y una mejora de los
indicadores de gobernanza que reflejen un entorno de seguridad más estable.

En contraste, señaló como puntos que llevarían a un cambio negativo en las notas unos
resultados fiscales más débiles que conduzcan a un aumento de la deuda, la
persistencia de un bajo crecimiento y la reaparición de grandes desequilibrios externos
que conduzcan a un aumento

EL PLAN DE DESARROLLO BUSCA BAJAR EL DEEMPLEO A MENOS DEL 8% Pacto por


Colombia, Pacto por la Equidad’, que será el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del presidente
Iván Duque tiene tanto de largo como de ancho y se traza metas que, de cumplirse, pondrían
al país a crecer a ritmos de más del 4%.

Ayer, el Gobierno presentó las bases de la que será su hoja de ruta, que comprende una
inversión por $1.100 billones en los cuatro años, y que fue entregado al Consejo Nacional de
Planeación, para su estudio y análisis, con el fin de radicarlo, el próximo año, en el Congreso
de la República.

En su presentación, el jefe de Estado aseguró que “este es un pacto por la equidad, por la
igualdad de oportunidades para todos los colombianos en condiciones de legalidad. Este plan
le apunta a grandes metas como el aumento en la productividad, la transformación digital de la
sociedad y el acceso masivo a educación superior de jóvenes pobres y vulnerables, y la
sostenibilidad de un sistema de salud de calidad”.

CAMBIO EXTREMO

La ‘foto’ que propone dejar el Gobierno dista bastante de la actual en puntos como educación,
salud, acceso a servicios públicos domiciliarios y empleo, por mencionar algunos de los más
importantes.

En cuanto a productividad, la meta del Plan es aumentar a 1,1 puntos porcentuales (0,45 pp
adicionales) hasta el 2022, mientras que en educación, el reto es alcanzar 2,2 millones de
cupos en educación inicial y 840.000 adicionales en preescolar.

Por el lado de la vivienda, la apuesta es iniciar la construcción de 520.000 unidades de interés


prioritario y social (VIP y VIS, respectivamente) y apoyar de manera contundente los
programas de mejoramiento de vivienda.

Estos ajustes requieren, no obstante, un Departamento Nacional de Planeación (DNP) más


robustecido y con mayores capacidades para lograr las metas del Ejecutivo, razón por la cual
Gloría Amparo Alonso, directora del DNP, afirmó: “Podemos visualizar que los cambios que el
país quiere lograr, requieren de un DNP renovado, capaz de reconocer las oportunidades a
futuro (...). Planeación Nacional tiene las capacidades técnicas, como ninguna otra entidad,
para garantizar el curso de la inversión pública”.

Y es que entre las otras metas que se trazaron en el PND 2018 - 2022 están incluidas, por
ejemplo, llegar a dos millones de niños en primera infancia que cuenten con atenciones
integrales priorizadas, lograr una tasa de cobertura neta en la educación media del 50% (hoy
está en 42,7%) y rebajar el desempleo del 9,4% promedio actual a 7,9%, que serían cifras
históricas para Colombia.

Todo lo anterior se enmarca, igualmente, en las proyecciones reveladas la semana pasada


también por Planeación, acerca de reducción de las diferentes variables de pobreza en el
país: monetaria, extrema monetaria y multidimensional.

HOJA DE RUTA

En la primera se prevé disminuir de 26,9% en el 2017 a 21% en el 2022, lo que significa 2,9
millones menos de población pobre en el país. En cuanto a la segunda, la meta es rebajarla
de 7,4% a 4,4% y, en la tercera, pasarle de 17% a 11,9%.

Para lograr esto, la hoja de ruta de la administración Duque contempla estrategias


encaminadas a avanzar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y está en concordancia con las buenas prácticas de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Además, se plantean pactos transversales para la ejecución y seguimiento de estas políticas:


por la sostenibilidad; por la ciencia, la tecnología y la innovación; por el transporte y logística;
por la transformación digital; por la calidad y eficiencia de servicios públicos; por los recursos
minero-energéticos; por la economía naranja; por la paz; por la equidad de oportunidades para
grupos étnicos; por la igualdad de la mujer, y por la administración pública eficiente.

Ahora, será el Consejo Nacional de Planeación el ente que haga sus recomendaciones sobre
las Bases del Plan, y posterior a esto, se procederá a la redacción del proyecto de ley, que se
radicará el 7 de febrero del 2019, en el Congreso.
El 7 de mayo del 2019 es el plazo máximo para la aprobación del Plan del cuatrienio 2018-
2022 del gobierno de Iván Duque.

continuo de la carga de la deuda externa.

TERCERA PREGUNTA

¿Por qué para algunos conseguir empleo es


tan difícil?
El nivel de preparación que tienen los aspirantes a una vacante aumenta la competencia.
El estudio reveló que el 68 % de los encuestados alguna vez consiguió empleo por
recomendación de una tercera persona, al tiempo que el 32 restante afirmó que no.
Foto:

Hernando Herrera / Archivo EL TIEMPO


 Comentar2
 Facebook2
 Twitter
 Guardar
 Enviar
 Linkedin
RELACIONADOS:

EMPLEO EN COLOMBIA

ENCUESTA

TRABAJO EN COLOMBIA
Por:
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

04 de octubre 2017 , 09:48 a.m.

Para algunos colombianos encontrar un empleo puede convertirse en una ardua tarea que
llega a tardar muchos meses y para otros incluso años.
No obstante, hay aspirantes que cuando salen de una compañía logran reubicarse en otra en
tiempos muy cortos, lo que suena contradictorio frente a la situación que deben afrontar una
buena proporción de personas que buscan trabajo.

Sobre este fenómeno, Marcela Castillo, directora de Candidato y Servicio de Adecco,


sostiene que actualmente los aspirantes se enfrentan en un escenario mucho más
competitivo y es preciso hacerse notar mediante ciertas actitudes y aptitudes, para así
alcanzar el éxito.

Así lo demuestra el más reciente estudio de la multinacional de recursos humanos Adecco,


donde se evidenció que el 84 por ciento de los encuestados opinó que actualmente es
muy difícil conseguir empleo en el país, mientras que el 16 por ciento restante aseguró
que no era fácil ni difícil.

“En este momento hay una percepción negativa en los colombianos en cuanto a la situación
de empleo en el país, pero según los últimos datos suministrados por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para agosto del 2017 la cifra de desempleo
fue del 9,1 por ciento comparada con el mes anterior que fue del 9,7 por ciento”.

En esa misma encuesta se preguntó ¿por qué considera que es difícil conseguir empleo
actualmente? El 22 por ciento de los encuestados dijo que por su falta de experiencia,
seguido del 21 por ciento que afirmó que por la edad.

A su vez, el 16 por ciento respondió que no hay empleo, el 15 por ciento lo atribuyó a la
situación económica del país y el 8 por ciento indicó que esto sucedía por no estar lo
suficientemente preparado.

En este aspecto, otras de las razones mencionadas por los colombianos fueron la alta
competencia, los bajos sueldos, el dominio de inglés y el no tener recomendación de
una tercera persona.

“La mayoría de encuestados piensa que dos de las grandes barreras para conseguir
empleo son la edad y la falta de experiencia, es por esto que desde Adecco, junto a las
empresas que forman la Red GAN en Colombia, y de la mano de la Andi, lanzaron el Sello
GAN, una iniciativa que busca apoyar la empleabilidad juvenil en el país mediante buenas
prácticas de formación”, indicó Marcela Castillo.

El estudio también reveló que el 68 por ciento de los encuestados alguna vez consiguió
empleo por recomendación de una tercera persona, al tiempo que el 32 restante afirmó que
no.

De acuerdo con Adecco, los colombianos que participaron de este estudio dijeron que
el sector económico donde es más fácil conseguir empleo es el de servicios (con el 37
por ciento), en segundo lugar el sector de la construcción (17 por ciento), tercero el
financiero (9 por ciento) y el industrial (con el 8 por ciento). Además,
mencionaron sectores como el manufacturero, de transporte y medios de comunicación.

Por otro lado, el sector donde creen que es más difícil conseguir empleo fue el
financiero (38 por ciento), seguido del industrial (con el 18 por ciento) y en tercer lugar los
medios de comunicación (11 por ciento).

Para los encuestados, frente a la razón principal que les ha impedido conseguir trabajo, en
primer puesto aparece el no tener recomendación de una tercera persona (con el 30 por
ciento).

El 24 por ciento afirmó que fue su aspiración salarial, seguido del 17 por ciento que dijo
que por sus estudios realizados, mientras que el 10 por ciento lo atribuyó a no hablar inglés.
Finalmente el 5 por ciento señaló que por la ubicación de su residencia domiciliaria.

El estudio también pudo establecer que el 84 por ciento de los participantes afirmaron
que la edad sí es un factor decisivo a la hora de conseguir empleo.

Además, el mayor tiempo que los encuestados han estado sin trabajo fue de seis meses a un
año (el 29 por ciento), más de un año (el 28 por ciento), de uno a tres meses (el 23 por
ciento) y por último de tres a seis meses (20 por ciento).

Del total de encuestados, el 45 por ciento se encuentra actualmente trabajando y el 55 por


ciento restante no lo está.

Según Marcela Castillo, aunque muchas personas crean que hay falta de oportunidades en
el mercado laboral, existen vacantes para todo tipo de perfiles, lo que pasa muchas
veces es que en la mayoría de casos las personas no están lo suficientemente
preparadas a la hora de presentar un proceso de selección.

“Es por ello que se deben tomar en cuenta hasta el más mínimo detalle a la hora de buscar
empleo, ya que factores como la hoja de vida, la ortografía, la presentación personal, la
puntualidad, la honestidad, entre otros elementos, juegan un papel fundamental a la
hora de ser tomado en cuenta, o no, en un proceso de selección.”,

Los jóvenes tienen mayores


dificultades para encontrar empleo,
según cifras del Dane

Archivo.
POR: ALIANZA UNINORTE CON EL HERALDO

14 600
TEMAS TRATADOS

DESEMPLEO -

DESEMPLEO EN BARRANQUILLA-

EMPLEO -

EMPLEO EN BARRANQUILLA -

MERCADO LABORAL

ECONOMÍA

| 05 de Febrero de 2018 - 11:18

La falta de experiencia es una de las barreras principales, coinciden analistas.

La situación laboral de los jóvenes colombianos no mejoró para 2017, año en el que fueron
la población que tuvo más dificultades para el acceso en el mercado laboral. El Dane
muestra que el desempleo en jóvenes, entre 14 y 28 años, paso de 14,1 % entre septiembre
y noviembre de 2016 a 15,4 % en el mismo periodo para 2017. A pesar de esto, para 2018
todavía no se han planteado iniciativas eficientes para mitigar la situación.

Entre los principales elementos para entender la condición laboral de la juventud de


Colombia se encuentra la debilidad institucional, incremento del poder que tiene la
demanda de mano de obra, la polarización del empleo y la concentración del empleo en
ciudades opulentas.

Otro factor preocupante es que en las principales ciudades metropolitanas de Colombia, el


92,3 % de los jóvenes ocupados se encuentra realizando labores de empleado particular,
obrero o trabajador por cuenta propia. Ocupaciones que en última instancia terminan
motivando la inclusión de estos jóvenes a actividades informales y no apoyan su desarrollo
profesional.

Las expectativas que tienen los jóvenes sobre oportunidades de empleo y desarrollo
profesional son altas cuando egresan de las instituciones educativas. Sin embargo,
encuentran una barrera al ingresar al mercado laboral: la falta de experiencia y en muchos
casos son subempleados.

Ángela Granger, economista de Uninorte, plantea que las personas están dispuestas a
aceptar un trabajo con un nivel educativo requerido menor al propio, con el fin de ganar
experiencia y aprender habilidades que consideran útiles para realizar futuros trabajos. “Los
empleadores, por su parte, juzgan tanto o más la experiencia que la educación a la hora de
contratar”, señala.

Iniciativas como la ley del primer empleo son importantes para mejorar la situación laboral
de los más jóvenes. “Contribuyen a subsanar los requisitos de experiencia en los recién
graduados de forma que no sea tan costoso para la empresa”.

Para el profesor Marco Ariza, del IEEC de Uninorte, “la ley de primer empleo y el
fortalecimiento de los sistemas de información son esfuerzos de política importantes que se
deben mantener e incluso profundizar”. Sin embargo, el profesor expone que un paso
importante es evitar la fragmentación entre la educación media, la educación superior y el
sector productivo regional.

Jorge Valencia, coordinador de Investigación del Observatorio de Educación del Caribe


Colombiano (OECC), plantea que “se deben desarrollar políticas públicas que involucren y
articulen de forma eficiente los distintos niveles de administración educativa, así como a los
distintos actores que intervienen en la formación y tránsito de los educandos desde la
educación hacia el mercado laboral”. https://www.elheraldo.co/economia/los-jovenes-
tienen-mayores-dificultades-para-encontrar-empleo-segun-cifras-del-dane-456030

Estos son los riesgos más


preocupantes de la economía
colombiana en 2017
La incertidumbre volvió a tomarse la agenda. El escándalo de corrupción de Odebrecht
puede minar la confianza. La Administración del presidente Santos busca fórmulas para
que la economía no se frene.
El Gobierno lanzó el programa Colombia Repunta, que busca darle un nuevo impulso a la
economía. Al evento asistieron representantes del Banco de la República y el FMI. Foto: Juan
David Tena

Las cuentas de la economía para este año estaban claras: un repunte de la actividad
exportadora, una tasa de cambio estable, la reducción del déficit de cuenta corriente y una
menor inflación que, a pesar de la tributaria, viene cayendo desde el segundo semestre del
año pasado –sin llegar todavía al rango meta– daban a muchos para ser optimistas sobre la
actividad productiva en 2017.

Le puede interesar: Los sectores económicos que más crecerán en Colombia en 2017

A eso se le sumaba el inicio de las primeras obras de las concesiones de Cuarta Generación
(4G) y el cierre financiero de al menos una tercera parte, así como el desarrollo de los
proyectos de las administraciones locales –gobernaciones y alcaldías– y un repunte en el
consumo. Esto debería llevar a un crecimiento, según las cuentas del Gobierno, de 2,5%
que, si bien no es el mejor de todos, sería más alto que el del año pasado que, al parecer,
habría terminado por debajo de 2%.

Sin embargo, el inicio del año ha sido más traumático de lo previsto. En el campo
internacional, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, algunas
elecciones en Europa y los mercados asiáticos han puesto a los empresarios colombianos en
actitud de cautela, dice el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.
En el campo interno casi se ha generado una tormenta. Enero tuvo un mal comportamiento
en el consumo, explicado en gran parte por la entrada en vigencia de la reforma tributaria,
pero también porque el ambiente ha estado muy caldeado: el huracán del escándalo de
corrupción de Odebrecht está golpeando no solo los cimientos y la financiación del sector de
infraestructura –llamado a ser uno de los ejes del crecimiento de la economía este y los
próximos años– , sino también generando efectos colaterales por las investigaciones que se
han abierto a las pasadas campañas presidenciales, lo que le podría generar problemas de
gobernabilidad al Ejecutivo. De hecho, según la revista Semana, este escándalo podría
mantenerse por un tiempo y generar implicaciones en la gobernabilidad, que ya se ven,
por ejemplo, en la dinámica que trae el fast track en el Congreso para implementar los
acuerdos de La Habana.

No se pierda: Robledo denunció “ilegalidades” del Fiscal en el caso Odebrecht

Es muy incierto lo que pueda pasar con el escándalo de corrupción, pues cada día trae una
información nueva y de grandes dimensiones. Por ejemplo, el senador Jorge Robledo
interpuso una queja disciplinaria contra Néstor Humberto Martínez, fiscal general de la
Nación, por haber violado el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los
funcionarios frente al caso de Odebrecht en Colombia, por haber asesorado desde su firma
de abogados a Navelena en el proyecto del Río Magdalena y a Ruta del Sol, y haber firmado
el Conpes de adición de la vía Ocaña-Gamarra, como superministro del gobierno Santos, y
no haberse declarado impedido. Además, para Robledo hay otro conflicto de interés:
Martínez era asesor del conglomerado de Luis Carlos Sarmiento, al que pertenece
Corficolombiana, cuya filial –Episol– tiene 33% del tramo 2 de Ruta del Sol, y Odebrecht
más de 60%.

Luego se conoció la versión de Otto Bula, uno de los principales implicados en el escándalo,
argumentando que “no le consta” que el dinero que le entregó a Andrés Giraldo haya llegado
a la campaña de reelección del presidente Santos. Todo este coctel genera una profunda
incertidumbre política.

El impacto está por verse, pero el ruido que genera el caso de corrupción no es bueno
para la economía. Hoy el reto para el Gobierno es abrir la licitación para la construcción de
las obras faltantes del Túnel de la Línea, proceso que aún no se ha dado, avanzar en la nulidad
del contrato de Ruta del Sol 2, como lo ordenó el Tribunal Administrativo de Cundinamarca,
y asegurar los recursos para mantener la obra mientras se inicia un nuevo proceso; así como
destrabar el proyecto de navegabilidad del Río Magdalena, que está igualmente en
entredicho.

Recomendado: Superindustria ordenó a la Ani liquidar el contrato de la Ruta del Sol 2

A una economía que se ha venido desacelerando por causa de la caída de su demanda interna;
que tiene además un amplio déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual
requiere una abundante financiación externa, quizá lo peor que podría pasarle sería que
tuviera lugar un deterioro muy pronunciado de la confianza. En ese escenario, financiar el
déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos sería más difícil y costoso.
Por el lado del consumo, la mayor preocupación es que se siga deteriorando el ambiente de
los consumidores. Si bien la entrada en vigencia del IVA en enero y febrero afecta el ánimo,
Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, espera que el tema quede superado cuando el
impuesto esté funcionando y estabilizado. “Eso se compensa con creces con el hecho de
que la tasa de cambio no solo se ha estabilizado sino se ha revaluado un poco y abarata
los productos importados”, dice.

Para el economista Mauricio Reina, si bien el escándalo de corrupción es preocupante, “ahora


es más peligroso un eventual paro camionero que vuelva a acelerar la inflación”, señala.

La reacción

Con un panorama enrarecido, el Gobierno decidió buscar fórmulas para reactivar la economía
y lanzó el pasado martes 14 de febrero la estrategia Colombia Repunta, que busca, a través
de diferentes proyectos e iniciativas, aportarle al crecimiento de la economía 1,3 puntos
porcentuales, generando unos 765.000 empleos.

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, advirtió que si bien el año pasado fue difìcil, las
perspectivas para este son mejores y el programa busca darle un nuevo impulso a la
economía.

Contempla la eliminación permanente de 3.400 aranceles para materias primas y bienes de


capital, que se espera generen un ahorro de $1,2 billones al sector privado. Además, “para
2017, los recursos de regalías para las regiones del país aumentaron en 76%, al pasar de $6,8
billones en 2016, a $12 billones este año. Con estos nuevos recursos se permitirá la ejecución
de 3.168 proyectos”, señaló Cárdenas.

En 2017, la inversión para estimular el crecimiento de las vías de 4G ascenderá a $9,2


billones, lo que generará 313.784 empleos y hará una contribución al crecimiento
económico del país de 0,4 puntos adicionales. Con los diferentes programas de vivienda, en
2017 el Gobierno incrementará a 101.572 el número de casas entregadas, generando 4.311
nuevos empleos.

Lea también: Robledo dice que investigación de la CNE en caso Odebrecht no llegará a nada

Cárdenas destacó que la Reforma Tributaria aprobada por el Congreso en 2016 significará la
incorporación de $6,2 billones para la inversión social y subrayó la importancia de recursos
para la implementación de los Acuerdos de Paz. “En 2017 se destinarán recursos por $4
billones para implementarlos. Parte de ellos serán para intervenir 11.368 kilómetros de
vías terciarias, lo que generará 25.000 empleos”, dijo el Ministro.

A pesar del interés del Gobierno en reactivar la economía, la incertidumbre es protagonista.


Con el escándalo de Odebrecht creciendo, una campaña electoral en marcha y los rumores
de un paro camionero en ciernes, las tensiones son altas. ¿Qué tanto puede pesar esta
coyuntura en la dinámica de la economía? ¿Cuáles son los mayores riesgos? Es necesario
seguirles la pista a seis factores claves para el futuro: consumo, infraestructura, confianza, la
protesta social, la política monetaria y el riesgo país. En las páginas siguientes encontrará un
análisis de ellos y la visión empresarial, desde la Andi, del panorama actual.

Mal inicio

Una de las mayores preocupaciones en el inicio de año fue el bajo consumo de los hogares.
Según la consultora Raddar, si bien se esperaba una caída en este gasto, el registro de -3,5%
es el más bajo desde 2003. Por su parte, Fenalco también alertó sobre lo que calificó como
un “frío” enero.

“Hubo un descenso en el porcentaje de quienes reportaron ventas aceptables, al pasar de 38%


en diciembre a 35% en el primer mes de 2017. Al mismo tiempo, la proporción de
comerciantes cuyas ventas bajaron en relación con igual mes del año anterior subió
fuertemente: de 19% en diciembre a 26% en enero. Estos mediocres resultados tienen que
ver con la moderación en el valor de las compras por parte de las familias, obligadas por el
efecto inflacionario del IVA, por un aumento en las obligaciones financieras y por alzas
pronunciadas en los servicios regulados por el gobierno, como el gas, combustibles,
transporte urbano y agua”, señaló el gremio en la publicación de su tradicional Bitácora.

Este comportamiento no queda explicado del todo por la reforma tributaria aprobada en
diciembre pasado, pues la implementación total del IVA se dará en febrero y, además, porque
la tendencia no es nueva y la dinámica del consumo, inquieta de tiempo atrás. Para Raddar,
con enero se cuentan ya 8 meses de decrecimiento del gasto de los hogares, lo que ha afectado
al comercio y la industria.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que mide Fedesarrollo, vivió en 2016 un
hecho inédito: durante los 12 meses del año el indicador se situó en terreno negativo. En
diciembre, luego de un cambio en la tendencia en agosto con una reducción, volvió a
aumentar y el balance se situó en -10,7. Pero el resultado más preocupante lo entregó el
miércoles 15 de febrero al conocerse la cifra correspondiente al mes de enero: llegó a un
registro negativo de 30,2%, el más bajo desde que Fedesarrollo creó la Encuesta de Opinión
del Consumidor, en 2001. Representa una contracción de 19,6 puntos porcentuales frente al
mes anterior y de 8,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2016

Editorial: Todo en juego: ¿Qué pasará con la economía colombiana?

Además, al comparar enero-noviembre de los últimos años ya la señal de crecimiento en el


comportamiento de las ventas al detal venía mostrando deterioro: en 2014 el incremento fue
de 7,3%; en 2015, de 3,1% y el año pasado de 0,6%, según Fenalco. Sin embargo, al cierre
del año pasado hubo un repunte en el comercio que estuvo impulsado por la venta de
vehículos, al parecer anticipándose al efecto de la reforma tributaria.

¿Qué tanto le pueden pegar al consumo los escándalos de corrupción y las implicaciones
políticas que esto pueda traer? “Eso al final tiene que ver con confianza del consumidor. Si
la gente siente que el país va mal no va a tomar decisiones de gasto, como comprar carro o
comprar casa. Gastos que de alguna u otra manera signifiquen un esfuerzo crediticio o un
pago grande. Si hay un escándalo de corrupción, la gente va seguir consumiendo los
productos básicos y eso no tiene nada que ver. No todas las categorías tienen la sensibilidad
al tema político. Pero si el escándalo sigue creciendo, sí es un dolor de cabeza, porque la
confianza del consumidor sigue pegada al piso”, dice Camilo Herrera, de Raddar.

Para el analista Mauricio Reina, si no se da un paro camionero, el consumo podría ser


impulsado por dos hechos: uno, la reducción de la inflación, que viene en tendencia
decreciente y, el segundo, que el ciclo de las tasas de interés debería seguir bajando. De
hecho, para Fedesarrollo este año habría espacio para unas cuatro reducciones en el costo del
dinero, lo que llevaría la tasa del Emisor a 6,5%, para el final del año.

Ecuación compleja

El escándalo de corrupción en Odebrecht podría minar la confianza de inversionistas y


consumidores, lo cual incrementaría el riesgo político y con él también el soberano.

En tal evento, financiar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos sería más
difícil y costoso, porque los inversionistas internacionales exigirían un interés más alto
para compensar el mayor riesgo. En ese contexto, el riesgo sería no solo que mermaría el
caudal de la inversión directa, de portafolio y de crédito externo, sino que se presentara una
fuga de capital.

En consecuencia, para prevenir tal peligro y evitar una depreciación abrupta de la tasa de
cambio, que genere presiones inflacionarias, la autoridad monetaria tendría que subir su tasa
de interés de intervención para restablecer la paridad con las tasas externas más la
devaluación esperada.Eso, por supuesto, encarecería también la financiación doméstica. El
mayor costo del crédito desestimularía el consumo y la inversión, lo cual sería un obstáculo
mayúsculo para el repunte de la demanda interna, que decreció en el último dato disponible,
el tercer trimestre del año pasado.

Aún en el caso menos grave de que la autoridad monetaria no se viera obligada a subir su
tasa de interés de intervención, sino que no pudiera reducirla sería grave, porque la inversión
en capital fijo decreció en el tercer trimestre del año pasado. En ese periodo, además, la
inversión en maquinaria y equipo y en equipo de transporte completó un año de disminución
continua y la ralentización del consumo fue pronunciada.

El impacto del escándalo también podría tener consecuencias graves sobre la principal
estrategia contracíclica que tiene el gobierno del presidente Santos: la inversión en obras
civiles, en particular en la infraestructura vial por medio de las concesiones de cuarta
generación. La desconfianza y los mayores costos financieros pueden dificultar el cierre
financiero de los proyectos que lo tienen pendiente.

Por último, la desvalorización de los activos domésticos, debido a la desconfianza de los


inversionistas y la eventual fuga de capital, generaría un efecto riqueza negativo, que
afectaría de manera adversa el consumo y la inversión.En el frente político, la pérdida de
confianza en las instituciones y los partidos tradicionales puede llevar, como ocurrió en el
Reino Unido y los Estados Unidos, al fortalecimiento de líderes populistas.
Un año agitado

Mientras 2016 será recordado como el año en que Colombia por fin logró firmar un acuerdo
de paz con la guerrilla más antigua del continente, ya hay buenas pistas de que 2017 podría
pasar a la historia como uno de los años de mayor agitación en materia social. Está previsto
que el próximo 28 de febrero los 1,2 millones de servidores públicos presentarán un pliego
nacional estatal.

Este año se negociarán los pliegos de peticiones de sindicatos tan poderosos como la
Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la red hospitalaria pública, la Rama
Judicial, el Inpec, Medicina Legal, docentes universitarios y funcionarios de entidades como
la Dian y el Sena, entre otros.

De acuerdo con Mariela Barragán, viceministra de Relaciones Laborales, las peticiones de


los servidores públicos tienen que ver con empleo digno y decente, acceso al empleo público
y ampliación de plantas de personal, solución definitiva a las formas precarias de contratación
laboral a través de proyectos de ley que formalicen las relaciones laborales –en la red
hospitalaria– y mayores recursos para la rama judicial, incluidos Inpec y Medicina
Legal. Para la funcionaria, el Ministerio de Trabajo “contribuye a construir una paz
sostenible y duradera y por ello es protagonista de la solución de los conflictos laborales
del país”.

Vea también: Todo lo que debe saber sobre el escándalo de Odebrecht en 2 minutos

La gran incógnita está por el lado de los transportadores, cuyas asociaciones hacen parte de
Dignidad Camionera y que desde comienzos de año han amenazado con una nueva
convocatoria a un paro nacional que en principio estaba previsto para el 20 de febrero, pero
que en los últimos días se estaría aplazando para el 27 de este mes.Pedro Aguilar, presidente
de la ACC, le confirmó a Dinero que la situación del sector es difícil, pues el último decreto
expedido por el Ministerio de Transporte eliminó una póliza que existía, pero mantiene la
figura de caución, con la cual se facilita el ingreso de nuevos camiones y se aumenta la oferta,
deteriorando las condiciones de los empresarios del transporte. Sin embargo, Aguilar
sostuvo que su gremio tampoco ha lanzado ninguna amenaza de paro y será la reunión
de junta directiva nacional del gremio, que se cumplirá el 18 de febrero en Manizales,
la que definirá qué posición adoptarán frente al tema.
La tensión con los transportadores aumentó luego de que se conociera la orden de captura
contra 15 dirigentes gremiales, incluido Aguilar, por las investigaciones sobre el cartel de la
chatarrización. En este proceso se investigan los delitos de falsedad en documento público,
fraude procesal y concierto para delinquir. Además, en sectores agrarios crecen los rumores
sobre posibles movilizaciones sociales para protestar contra el aumento en los costos de
producción y las dificultades para llevar sus productos a los grandes centros de consumo;
mientras que las madres comunitarias han dicho que planean marchar contra las decisiones
del Gobierno.

Riesgo procíclico

Uno de los asuntos claves es cómo va a funcionar la política monetaria este año. Con las
expectativas de inflación por encima del rango meta del Banco de la República, el tema
sigue siendo sensible.

El asunto es que la presión de la opinión pública cada vez será mayor para la Junta del Emisor,
pues son muchas las voces que se alzan pidiendo una reducción pronta de los tipos de interés.
Por ejemplo, el presidente del principal gremio empresarial del país, la Andi, Bruce Mac
Master, ha pedido públicamente al Banrepública reducir el costo del dinero para impulsar el
crecimiento.Sin embargo, cualquier decisión en este frente debe ser fríamente calculada por
el Banco, porque lo que está en juego es el “poder contracíclico” de la política monetaria.
Ese es un logro reciente en la historia económica del país.
Cabe recordar que hasta finales del siglo pasado la política monetaria ayudó a atizar
los ciclos recesivos y de auge. A finales del siglo pasado, justo antes de la gran crisis
económica que afectó al país en 1999, la política monetaria se flexibilizó y se impulsó el
crecimiento. Eso agudizó la tendencia creciente del gasto público y privado, lo que hizo que
el ajuste necesario fuera enorme. Cuando la estantería se vino abajo y existía el riesgo de una
fuga masiva de capitales, el Banco tuvo nuevamente que agudizar el ciclo, aumentando los
tipos de interés, que llegaron a estar en cerca de 50%. Eso hizo, en parte, que la economía
colombiana se contrajera cerca de 5% en el último año del siglo pasado.

La posibilidad de hacer política contracíclica con las herramientas monetarias es uno de los
logros de la última década en Colombia. Lo vimos con claridad en el periodo previo a la
crisis mundial de 2008. Es necesario garantizar que la política monetaria siga siendo
contracíclica, como lo ha sido en los últimos años, pues claramente eso ha ayudado a matizar
los ciclos y ha favorecido a la economía. Cualquier error de cálculo podría ser peligroso.

Del riesgo político y otros demonios

Pese a no ser un tema financiero, el riesgo político es fundamental para los mercados y para
medir el llamado riesgo país; es decir, la posibilidad de que una nación incumpla sus
compromisos financieros (que es lo que evalúan las calificadoras como Moody’s, Fitch y
Standard & Poor’s).

El riesgo político se origina en políticas sociales (empleo, impuestos, temas monetarios y


de desarrollo, etc.), así como en eventos relacionados con inestabilidad política (ataques
terroristas, guerras civiles, revueltas populares y corrupción). Justamente por este último
factor están prendidas las alarmas por el riesgo político de Colombia.

Richard Francis, director de riesgos soberanos de Fitch, dice que el riesgo político pesa casi
50% en la calificación de un país y que, en el caso de ellos, se basan en los indicadores del
Banco Mundial, que se actualizan anualmente –el más reciente sobre corrupción es de 2015
y muestra que Colombia está en un nivel de 49% de control de este flagelo–.

“Este no es un tema que se cambia con frecuencia, debido a que los factores
estructurales no cambian muy rápido. Puede haber protestas o algo de violencia, pero
eso no cambia la institucionalidad de un país”, dice y agrega que en el caso de Brasil, que
el año pasado estuvo sumergido en problemas políticos, la calificación se bajó no solo por
ese factor, sino también porque el vecino país estaba en recesión y el Congreso estaba casi
que incapacitado para hacer ajustes.

Sergio Guzmán, analista de Control Risks, considera que la preocupación por un desborde
de la corrupción lleva dos riesgos para las empresas: uno contractual, que implicaría un
cambio en las condiciones de los contratos que tienen con el Estado, por las situaciones de
Reficar, Electricaribe y Odebrecht, pero inmediatamente lo descarta, pues dice que el
Gobierno no tiene un patrón hostil contra las empresas y lo que se está dando son casos
puntales.
El segundo riesgo, según Guzmán, es de integridad, y consiste en que se descubra que hubo
corrupción al interior de las compañías. Ahora los entes de control van a estar con la lupa
puesta y las empresas deberán redoblar sus esfuerzos de contabilidad forense.

Desde el punto de vista de los mercados financieros, el mayor riesgo político del país
derivado de los temas de corrupción aún no se percibe en indicadores como el Embi
(Emerging Markets Bonds Index); tampoco se han registrado grandes cambios en los Credit
Default Swaps (CDS), que son una especie de seguro contra el incumplimiento del pago de
un país.

Felipe Campos, gerente de investigaciones económicas de Alianza, dice que el impacto


sí se está sintiendo de manera indirecta, pues el precio del petróleo ha aumentado y en
el país ni las acciones ni el precio del dólar se han recuperado en la misma
proporción. En lo que va de 2017, el barril de crudo se ha mantenido en promedio en US$53,
US$10 más que el año pasado.

¿En vilo?

Uno de los sectores más afectados por el escándalo de corrupción de Odebrecht es el de


infraestructura, llamado a ser el motor de la economía, este y los próximos años. Hoy, las
denuncias y el avance del proceso tienen en jaque el desarrollo del proyecto más grande
del país: las concesiones de Cuarta Generación (4G) y las iniciativas público-privadas
que demandarían recursos por unos $40 billones.

En el corto plazo, la atención está puesta en dos proyectos claves: Ruta del Sol tramo 2 y el
proyecto de navegabilidad del Río Magdalena. De la solución que tengan estos,
especialmente el primero y su relación con el sistema bancario, dependería el futuro de los
cierres financieros de 32 proyectos de 4G e iniciativas privadas. Hoy solo hay cerrados ocho.

En el caso de Ruta del Sol tramo 2 (en el consorcio conformado por Odebrecht –con
más de 60% de participación–; Episol, de Corficolombiana, con 33%; y el Grupo
Solarte, con cerca del 5%) dos hechos sacudieron el proyecto: el primero, la renuncia de
los árbitros al tribunal de arbitramento que estaba analizando una demanda por más de
$700.000 millones del consorcio al Estado; y el segundo, la decisión del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca que, con base en una denuncia presentada por la
Procuraduría, ordenó al Gobierno declarar la nulidad del contrato, asegurar un nuevo proceso
y garantizar el cuidado del avance de la obra.

Recomendado: Odebrecht y políticos: la UIAF tiene la respuesta

Estas decisiones llegaron cuando la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) venía


discutiendo con el concesionario y los bancos la fórmula en que podría atenderse la deuda –
cercana a los $2 billones– y tranquilizar al sector financiero, de tal manera que empezara a
analizar y avanzar con los cierres financieros de la segunda ola de 4G. Está aún por verse
el efecto de las decisiones judiciales en el proyecto, pero fuentes cercanas al Gobierno
aseguraron que esta situación podría atrasar las decisiones y demorar los procesos.
En el caso del proyecto de navegabilidad del Río Magdalena (donde Odecrecht tiene la mayor
participación y está la firma colombiana Valorcon), el banco japonés Sumitomo decidió no
participar en el cierre financiero y en la última semana de febrero se debe conocer el futuro
de la obra: de no lograrse el cierre, el contrato sería caducado y el proceso tendría que
volverse a iniciar. Al cierre de esta edición se analizaba la posibilidad de que la constructora
china Sinohydro adquiriera la participación de Odebrecht y destrabara así el proceso del
proyecto.

El escándalo de corrupción ha puesto a los bancos –no solo locales sino internacionales– en
una posición más defensiva frente a los cierres financieros. Además, posiblemente las
calificadoras también entrarán a analizar la exposición de los bancos en los proyectos en que
participa Odebrecht –no solo en Colombia sino en la región– y la provisión de estas deudas.El
economista Mauricio Reina puso como ejemplo el caso peruano. Allí, la suspensión del
Oleoducto del Sur significa una pérdida de entre 3 y 4 décimas en la expectativa de
crecimiento para esa economía.

 La economía colombia ha tenido un desarrollo extraordinario durante la


última década siendo el cuarto país de Latinoamérica con mayor crecimiento
económico y el segundo de américa central, el sólido crecimiento registrado
de las principales actividades laborales o económicas para satisfacer las
necesidades de los individuos “producción, consumo, inversión” que lo
conforman son la industria petrolera, la minera, el turismo, la agricultura entre
otras… los tratados bilaterales de libre comercio y las medidas unilaterales
han seguido reduciendo las barreras al comercio y a la inversión, La
estabilidad del marco monetario, fiscal y financiero ha reducido la volatilidad
macroeconómica que identifica al país durante las décadas anteriores cogida
de la mano con la seguridad han contribuido al crecimiento. La productividad
y la inversión fuera del sector minero y petróleo siguen siendo bajas con la
carga tributaria sobre la inversión y el trabajo por motivo de las
infraestructuras o acceso limitado al financiamiento. La desigualdad, la
información, la pobreza de la tercera edad, la oportunidad, el estudio son
causales de los niveles altos de pobreza en términos generales, el salario
mínimo es elevado en relación con los ingresos laborales atrayendo al sector
informal los jóvenes, trabajadores de baja calificación y residentes de regiones
menos desarrolladas, el desempleo estructural sigue siendo alto reducción el
bienestar de la población en general.

S-ar putea să vă placă și