Sunteți pe pagina 1din 17

UNIDAD DIDÁCTICA

“ARTE HISPANO-MUSULMÁN”

Lara Rodríguez Baquero


MUFPES
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
2. OBJETIVOS..............................................................................................................3
3. COMPETENCIAS CLAVE.......................................................................................3
4. METODOLOGÍA......................................................................................................4
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.....................................................................5
8. EVALUACIÓN.......................................................................................................10
9. MODELO DE EXAMEN:.......................................................................................11
10. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA............................................................................12

CONCLUSIÓN...........................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................16
WEBGRAFÍA.............................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende ser un proyecto didáctico por el que puedo guiarme para
impartir el tema de arte Hispano-Musulmán. El proyecto está dirigido para un aula de 12 alumnos
de 2º de Bachillerato y está programada para el primer trimestre escolar. Los contenidos de esta
unidad los dividiremos en tres subapartados:

1.- El arte califal: Engloba el estudio de las partes de una mezquita y la obra más importante de
esta fase, la mezquita de Córdoba.
2.- El periodo Intermedio: En este apartado se impartirá el arte de los reinos Taifas y del periodo
de los almorávides y almohades. Y la obra que se estudiará será la Torre del Oro de Sevilla.
3.- El arte nazarí: Se estudiarán las partes que componen el palacio islámico, finalizando la unidad
con el estudio de la Alhambra de Granada.

Para este tema voy a dedicar 7 sesiones, ya que es lo más viable teniendo en cuenta el resto
de temas de la asignatura. En cuanto a las medidas de atención a la diversidad, en esta promoción
no se planteará ninguna medida de refuerzo ya que todo el alumnado tiene las mismas capacidades.

2. OBJETIVOS

• Conocer e identificar los distintos acontecimientos de este periodo y las características


artísticas que se dieron en cada uno de ellos.
• Valorar el patrimonio cultural y artístico, mostrando actitudes de respeto y tolerancia.
• Conocer y saber utilizar los nuevos conceptos y términos propios de la unidad.
• Identificar las diferentes obras artísticas y saber a que etapa pertenecen.
• Realizar correctamente el análisis y comentario de una obra artística.

3. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave que se desarrollarán a lo largo de esta programación didáctica serán
las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística. Se pondrá en práctica mediante la la adquisición de


nuevos conceptos y terminologías, su correcta utilización en las pruebas orales y escritas; y
mediante la realización de debates en el aula. Para trabajar esta competencia los alumnos realizaran
un glosario con los conceptos propios de la unidad.

Competencia digital. Se adquirirá a partir de la búsqueda de información en Internet para la


ampliación del tema y posterior transformación en conocimiento. Para el trabajo de indagación que
los alumnos deberán realizar en esta unidad, será necesario que consulten diversas páginas en
Internet, al igual que con el debate que se realizará en clase.

Competencia aprender a aprender, se pondrá en práctica mediante las actividades de desarrollo,


gracias a las cuales el alumno continuará su aprendizaje en de forma autónoma. A partir de esta
competencia los alumnos adquirirán técnicas para el análisis de las obras, expresión oral mediante
debates llevados a cabo en el aula, técnicas de estudios gracias a la elaboración de esquemas y
estrategias para buscar información.

Competencias sociales y cívicas. Mediante el respeto de diferencias, valores, culturas y creencias.


Trataremos de hacer entender al alumno la importancia de los conjuntos histórico-artísticos como
reflejo de una cultura y, a su vez, como la nuestra propia no sería la misma sin esa influencia que
ahora forma parte de nuestro legado.

Conciencia y expresión cultural, Se adquirirá mediante el conocimiento, la comprensión y la


valoración de las manifestaciones artísticas y arquitectónicas por parte del alumnado y que
desarrollen una preocupación por la conservación y protección del patrimonio

4. METODOLOGÍA

El principio metodológico que vamos a aplicar en la clase deriva de la teoría constructivista,


es decir, intentaremos construir el conocimiento de los alumnos a partir de las ideas que tienen
sobre el tema. Para comprobar que conocimientos previos tienen realizaré una serie de cuestiones al
inicio del tema. El objetivo de esta metodología lograr que los alumnos alcancen un aprendizaje
significativo, es decir, que enlacen las ideas previas que tienen del tema con los nuevos contenidos.
En esta materia, es muy importante la observación, la interpretación y la contextualización
espacio temporal de la obra, por lo que es muy importante usar elementos de apoyo visual como
diapositivas y audiovisuales, como por ejemplo videos, para facilitar el análisis de las obras. 1

1CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio. “Geografía e Historia. Aplicaciones didácticas”. Alacalá de


Guadaira: MAD, 2003. p. 473
El clima de la clase deberá ser positivo para que se pueda producir un aprendizaje agradable,
para lo cual será importante la interacción entre profesor y el alumno para que se lleve a cabo un
intercambio de experiencias e información.
Es imprescindible también tener en cuenta la diversidad que pueda haber en el aula,
realizando modificaciones y adaptaciones curriculares en el caso en que sea necesario.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategia expositiva: Se llevará a cabo mediante la exposición de los contenidos del tema y la
visualización de videos. Esta estrategia se desarrollará de forma clara y estructurada, siendo
apoyada por medios audiovisuales y también será importante fomentar la participación del
alumnado y darles tiempo para que puedan plantear sus dudas.
Estrategia de investigación: Se desarrollará mediante la investigación y búsqueda de información
utilizando las TIC, de esta forma el alumno ampliará el contenido del temario y adquirirá nuevos
conocimientos sobre los conceptos y el tema. Esta estrategia se va a desarrollar gracias a un trabajo
de investigación que los alumnos deberán realizar y que puntuará en la nota final; y a través de un
debate en clase.
Estrategia colaborativa: Esta estrategia se va a trabajar conjuntamente con la de investigación, ya
que se desarrollará a través de un trabajo en grupo en el que los alumnos deberán indagar.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos que vamos a utilizar en el aula van a ser los apuntes impresos; la pizarra digital
como apoyo a los apuntes y para ver de manera clara los conjuntos artísticos; los ordenadores,
desde los que proyectaremos vídeos que sirvan de refuerzo para la explicación del temario; libreta y
lápiz para tomar apuntes; y resumen del tema que se facilitará a los alumnos al final de la unidad.
Para las actividades que realizaran los alumnos necesitaran ordenador para poder buscar
contenidos, libreta, lápiz y libro.

7. CRONOGRAMA

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es la organización del tiempo para la acción
educativa. Para ello hay que tener en cuenta los días festivos que van a haber, las actividades
extraescolares, el temario a impartir, etc. Y organizar las clases teniendo en cuenta esa información.
Es importante hacer sesiones didácticas flexibles, ya que en ocasiones en la clase pueden darse
debates u otras situaciones imprevistas pero interesantes para la asignatura.

Sesión 1

- Actividad de conocimientos previos: Comenzaremos la clase haciendo un sondeo de las ideas


previas que los alumnos tienen sobre el tema. Un ejemplo de esta actividad sería la siguiente:

• ¿Reconoces estas obras?


• ¿Qué sabes acerca de esta época?
• ¿Qué otros monumentos similares conoces?

Patio de los Leones. Granada Torre del Oro. Sevilla

- Especificación de los objetivos de la unidad y de que va a tratar. También se les explicará a los
alumnos que deberán realizar un glosario con los conceptos esenciales de este tema para su
posterior estudio y un trabajo grupal el cual expondrán en la sesión previa al examen. El trabajo se
realizará en grupos de 3 alumnos, los cuales deberán elegir uno de los siguientes conjuntos
arquitectónicos: El palacio de la Aljafería de Zaragonza, la alcazaba de Badajoz, la ciudad
palatina de Medina Azahara y La Giralda de sevilla. Los alumnos deberán buscar información en
Internet sobre dicha obra y realizar un comentario artístico sobre ella. El trabajo deberá tener una
extensión mínima de 7 páginas y la exposición no podrá durar más de 10 minutos.
El esquema para realizar el análisis y comentario de la obra será el siguiente:

1. Estilo al que pertenece.

• Nombre, localización y cronología


• Caracteres generales del estilo.
• Identificación del autor (si lo tiene).

2.- Descripción y Análisis del edificio:

• Tipo de construcción y función: religiosa, residencial, pública, conmemorativa...


• Planta del edificio y las partes que la componen.
• Materiales de construcción: piedra, barro, ladrillo, hormigón...
• Elementos sustentantes: Muro, columnas, pilares...
• Elementos sostenidos: dintel, arcos, bóveda (bóveda de cañón, de crucería, cúpula...)
• Elementos decorativos.
• Puertas, portadas y vanos.
• Iluminación
• Concepción espacial y simbolismo.

3. Comentario
4. Contexto histórico
5. Conclusión 2

- Clase teórica. Comenzaremos la teoría explicando brevemente el contexto histórico de Al-


Ándalus, y nombrando las obras más importantes y representativas de cada etapa y sus rasgos
esenciales. Después de esta introducción, continuaremos con el primer apartado de la unidad, que es
el Arte Califal, y el estudio de la obra arquitectónica más importante de este periodo, la Mezquita de
Córdoba. En esta sesión haremos una introducción a este monumento comentando sus principales
características de manera general.

- Tarea. Finalizaremos la sesión pidiendo a los alumnos que busquen información sobre la catedral
2 https://sites.google.com/site/vamosahacercosas/tecnicas-historicas/analisis-y-comentario-de-una-obra-
arquitectonica [Consultado el 15 de Febrero de 2018]
católica que se construyó posteriormente y que se posicionen a favor o en contra de esta
construcción. Ya que en la sesión 3 realizaremos un debate sobre este tema.

Sesión 2

- Repaso: los primeros minutos de esta sesión los dedicaremos a repasar brevemente las
características principales de la Mezquita de Córdoba las cuales nombramos en la sesión anterior.

- Clase teórica: continuaremos explicando las diferentes fases y ampliaciones de construcción que
tuvo, cómo y porqué se realizaron, que modificaciones y elementos añadieron, y el análisis de las
características de cada una de ellas. Para ello nos apoyaremos de recursos visuales que nos permitan
estudiar la planta de la mezquita, así como sus múltiples elementos decorativos.
Terminaremos la explicación con el análisis de la Cúpula de la Maxura y el alminar, y, como
complemento a la explicación, visualizaremos un breve video sobre la mezquita:
https://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE

- Tarea: Como actividad para casa los alumnos deberán buscar el significado de los siguientes
términos para añadirlos al glosario: Arco de herradura, arco lobulado, quibla, Mirhab, maxura,
mezquita, sahn, sabil y ataurique.3

Sesión 3

- Clase teórica: Comenzaremos con el siguiente apartado de la unidad, que se trata del Periodo
Intermedio, que incluye la invasión de los almorávides y almohades y la división de Al-Andalus en
reinos Taifas.
Explicaremos cuales son las principales características artísticas de este periodo, como es el
uso de mocárabes para la decoración y nombraremos las obras más representativas de esta etapa.
Finalizaremos la explicación con el análisis de la torre del oro de Sevilla y su comparación
con la torre Espantaperros de Badajoz.

- Debate: para finalizar la sesión, haremos un debate sobre que piensan los alumnos de la catedral
cristiana en el interior de la mezquita.

3 http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario5.htm [consultado el 8 de Febrero de


2018]
Sesión 4

- Repaso: iniciaremos la clase con un breve repaso de los contenidos de la sesión anterior y
continuaremos con el siguiente apartado que trata sobre el periodo del reino Narazí de Granada y su
obra más representativa, la Alhambra.

- Clase teórica: comenzaremos explicando los rasgos de los palacios islámicos y las diferentes
partes que lo conforman, para después continuar con el análisis de la Alhambra.
Analizaremos de forma general la estructura interna de la Alhambra y los materiales
decorativos que la componen. Una vez realizado este análisis, continuaremos comentando de
manera individual cada una de las estructuras que forman parte de este conjunto artístico.
En esta sesión se analizará el Palacio de Comares y el Patio de los Arrayanes que forma
parte de él. 4

Plano de la Alhambra de Granada.

- Tarea: Como actividad para casa los alumnos deberán buscar el significado de los siguientes
términos para añadirlos al glosario: Artesonado, celosía y lacería.

4 https://novecentobachillerato.files.wordpress.com/2016/02/09-arte-hispanomusulmc3a1n.pdf
{consultado el 7 de Febrero de 2018]
Sesión 5

-Clase teórica: comenzaremos con el análisis del Patio de los Leones, esta será la obra que mas
detenidamente vamos a analizar debido a que es una de las que entra en selectividad y de las más
representativas de este periodo.
Después del comentario del patio de los Leones realizaremos otro sobre la el Generalife y
así terminar la parte teórica de la unidad.
Terminaremos la clase resolviendo las dudas que se hayan podido generar y si sobra algo de
tiempo hacer un breve repaso de la unidad.

Sesión 6

-Exposición del trabajo: esta sesión esta dedicada a la exposición que realizaran los alumnos sobre
el trabajo, el cual supondrá un 15% de la nota final.
Se valorará positivamente la expresión oral, así como el uso correcto de los nuevos
conceptos y términos. Se tendrá muy en cuenta la originalidad del trabajo, que haya sido una
elaboración propia como resultado del análisis y la búsqueda de información y no una copia de un
trabajo ya realizado en Internet, ya que de ser un plagio obtendrían un 0 en el trabajo.

- Repaso: para finalizar la clase y a modo se repaso, realizaremos una serie de preguntas al azar a
los alumnos para ver de modo general cual es el grado de adquisición de los contenidos en esta
sesión previa al examen y posteriormente se les entregará un esquema con los aspectos más
importantes de la unidad para su posterior estudio.

Sesión 7: prueba escrita

8. EVALUACIÓN

La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante un examen al final de la unidad que
evaluará el conocimiento que tiene sobre los contenidos. A la nota de este examen se le sumará las
notas obtenidas en Trabajo y Actitud. Para poder evaluar estos criterios utilizaremos un diario en el
que realizaremos anotaciones sobre la actitud y participación del alumno en clase, la realización de
las tareas, el cuaderno, etc.

Prueba escrita: Supone el 60% de la nota, este método es el que mejor permite medir el grado
adquisición de los contenidos por parte del alumno, y, también, permite valorar la expresión escrita,
la ortografía y el uso correcto de los conceptos adquiridos.

Trabajo: supone el 30% de la nota, la cual incluye el trabajo de investigación (15%), la


participación el debate realizado, y el glosario.

Actitud: constituye el 10% de la nota, y se valora la actitud y el comportamiento del alumno en


clase, su participación y, también, se va a valorar muy positivamente el interés que el alumno
muestre por la asignatura.

9. MODELO DE EXAMEN:

Examen Historia del Arte. Arte Hispano-Musulmán


Nombre:
Curso:

1. Arte califal: La mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración.

2. Clasifica y comenta la siguiente obra.


10. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Nombre de la obra: Patio de los leones.


Autor: Desconocido.
Fecha: 1354 a 1359
Lugar: Granada.
Estilo: Arquitectura nazarí.

Análisis y descripción.

Función: El patio de los Leones forma parte del conjunto palacial que mandó construir Muhammad
V y funciona como elemento distribuidor de las estancias que conforman el palacio.

Planta: Es de planta rectangular, orientado en dirección Este-Oeste, con dos templetes en los lados
menores que avanzan hacia el patio. De las estancias laterales surgen cuatro canales de agua que
dividen el patio en cuatro y en el centro, donde convergen, se sitúa la famosa fuente rodeada por
doce leones que dan nombre al patio y al resto del conjunto palacial. Alrededor del Patio se
articulan el resto de estancias: Al norte la Sala de las dos Hermanas, al sur la Sala de los
Abencerrajes, al oeste la Sala de los Mocárabes y al este la Sala de los Reyes.5 Todo el conjunto
unido forma una planta en cruz.

5 BORRAS GUALIS, Gonzalo M. “El Islam. De Córdoba al Mudéjar”. Madrid: Silex, 1990. p.174
Planta del Palacio de los leones: 1 Patio de los Leones, 2 Sala de los Mocárabes, 3 Sala de los
Avencerrajes, 4. Sala de los Reyes, 5 Sala de las Dos Hermanas, 6 Mirador de Daxara.

Materiales: tapial, estuco, ladrillo, yeso, cerámica, mármol y madera.

Elementos sustentantes y sostenidos: El patio esta rodeado por pórticos. con cubiertas a dos aguas
sostenidas a base de arquerías y columnas de mármol muy esbeltas y finas, las cuales se alternan de
una en una o en grupo de dos o incluso de tres 6. Los capiteles están divididos en dos partes: la
inferior decorada con una greca o un bajorrelieve y la superior, la cual se ensancha, se decoran con
ataurique o mocárabes. Otro elemento de sustentación son los muros, estos son muy simples y
nunca quedaban a la vista ya que se cubrían con una una decoración muy profusa. Las estancias que
se distribuyen a los lados del patio están cubiertas con cúpulas de media naranja sostenidas por
pechinas de mocárabes.7

6 BORRAS GUALIS, Gonzalo M. “El Islam. De Córdoba al Mudéjar”. Madrid: Silex, 1990. p. 174
7 GRABAR, Oleg. “La Alhambra: iconografía, formas y valores”. Madrid: Alianza, 1980. p.169-172
Elementos decorativos: Se aprecia un horror vacui en la decoración, la cual ocupa todo el espacio
disponible. Los arcos que se levantan sobre las columnas están decorados con ataurique, mocárabes,
paños sebka...
Los mocárabes, al ser tridimensionales, proporcionaban volumen en cualquier lugar en el
que se usasen, por lo que se utilizaban tanto de forma arquitectónica en las bóvedas, como a modo
de ornamento aplicado.8
Los vanos y la pared se decoran también con yeso, con el fin de ocultar la pobreza de los
materiales. La taza de la fuente se encuentra adornada, a su vez, con temas epigráficos, en concreto
con unos versos de Ibn Zamrak.

Detalles decorativos del pórtico del Patio de los Leones

Comentario

El Patio de los Leones de la Alhambra de Granada comenzó su construcción en 1377 por


orden de Muhammed V, y forma parte de un conjunto palacial pretendía imitar al de Yusuf I, padre
de Muhammad V. Los leones que decoran la fuente proceden de un palacio judío del S.XI pero la
taza de la parte superior fue labrada por orden de Muhammad V y está decorada por un poema que
enaltece al sultán. En cuanto a la simbología de la los leones se han escrito varias teorías, la más

8 GRABAR, Oleg. “La Alhambra: iconografía, formas y valores”. Madrid: Alianza, 1980. p. 178
extendida es que pretende rememorar la fuente del Palacio se Salomón y que los leones
representarían a las doce tribus de Israel. Sin embargo, la fuente adquiere una simbología muy
diferente en este conjunto: La taza, que se sitúa en el centro, representa al sultán, que es el centro
del estado; el agua que, se derrama por la taza, simboliza su generosidad; y los 12 leones serían sus
leales guerreros.9 Las cuatro acequias que salen de las estancias laterales y se unen en el centro
también tienen su significado, y simbolizan los cuatro ríos del paraíso musulmán que dividen el
mundo en cuatro partes. Todo el patio es una alegoría al paraíso musulmán donde predomina la
proporción en todas sus formas.
En el lado Norte se dispone la Sala de las dos Hermanas, llamada así por un poema de Ibn
al-Jatib y no por las dos losas de mármol gemelas, que adornan la estancia. Su función era la de
Mexuar de Muhammad V. Es de planta cuadrangular y a su alrededor se distribuyen tres estancias
de planta rectangular. La sala está cubierta con cúpula octogonal de mocárabes sostenida por
trompas. Al fondo se encuentra el Mirador de Lindaraja.
En la parte sur se sitúa la Sala de los Abencerrajes, así denominada ya que en esta sala
fueron decapitados los miembros de la familia Abencerrajes. La estancia consta de dos alcobas
laterales, separadas de la sala principal por arcos gemelos y se cubre con una cúpula de mocárabes
sobre trompas y tambor de planta estrellada.
La Sala de los Mocárabes, situada en la parte occidental, servía de vestíbulo de entrada. Su
nombre procedía de una cúpula que coronaba la estancia pero, quedó destruida por la explosión de
un polvorín y fue sustituida por el actual techo barroco de escayola. Finalmente.
La Sala de los Reyes, en la parte oriental, estaba destinada a los banquetes de verano. Su
planta rectangular esta dividida por siete tramos, cuadrados y rectangulares, y separados por arcos
atajos de mocárabes. 10

Contexto histórico

La dinastía Nazarí fue la última la última dinastía musulmana de la península y nació a partir de la
proclamación de Muhammad I como sultán. Gracias a un pacto con Castilla en 1246, el Pacto de
Jaén, los musulmanes convivieron pacíficamente en la península. Se estableció la capital en
Granada y se fundó la ciudad palatina de la Alhambra. Se construyó junto al río Darro y frente al
Albaicín, su nombre procede de Qal'at al-hamra, que significa “Fortaleza roja”11. En el siglo XV se

9 BORRAS GUALIS, Gonzalo M. “El Islam. De Córdoba al Mudéjar”. Madrid: Silex, 1990. p. 176
10 La información sobre las cuatro salas proceden de:
BORRAS GUALIS, Gonzalo M. “El Islam. De Córdoba al Mudéjar”. Madrid: Silex, 1990. p 176-179
GRABAR, Oleg. “La Alhambra: iconografía, formas y valores”. Madrid: Alianza,1980. P 164-165
11 http://masarteaun.blogspot.com.es/2010/11/la-alhambra-periodo-nazari-siglo-xiv.html [consultado
producen guerras internas a causa de las luchas por el trono de Granada y los Reyes Católicos
aprovechan esta debilidad para tomar la ciudad. Boabdil fue el último rey nazarí y el que entregó
Granada a los Reyes Católicos.

Conclusión

El patio de los Leones es uno de los conjuntos mas valiosos del arte nazarí, ya que en el
convergen todos los elementos decorativos propios de arte islámico, formando un Horror vacui, y
haciendo que un edificio construido con materiales pobres adquiera una enorme riqueza decorativa.
Esta es para mí una de las obras mas bonitas del arte nazarí, y me atrevería a decir que también de
todo el arte Hispano musulmán.

CONCLUSIÓN

En general, pienso que este trabajo me puede resultar muy útil a la hora de impartir un clase
sobre Historia del Arte. El motivo por el que elegí este tema es por la posibilidad de darle un
enfoque positivo a la hora de que los alumnos adquieran valores sociales y culturales. Hoy en día
sigue habiendo una gran discriminación hacia las personas de otras etnias y religiones, sobre todo a
los musulmanes por todo los acontecido en estos últimos años. Personalmente creo que esta unidad
puede servir para hacer entender al alumno que nuestra cultura no sería tal y como la conocemos sin
esa influencia islámica.

BIBLIOGRAFÍA

BORRAS GUALIS, Gonzalo M. “El Islam. De Córdoba al Mudéjar”. Madrid: Silex, 1990.

CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio. “Geografía e Historia. Aplicaciones didácticas”. Alacalá de


Guadaira: MAD, 2003

DELGADO, Clara. “El Arte del Islam”. Madrid: Anaya, 1991.

GRABAR, Oleg. “La Alhambra: iconografía, formas y valores”. Madrid: Alianza, 1980

el 8 de febrero de 2018]
DELGADO, C. “El Arte del Islam”. Madrid: Anaya, 1991. p. 64-66
MORADIELLOS, Enrique. “Clío y las aulas. Ensayo sobre Educación e Historia”, Badajoz:
Diputación de Badajoz, 2013

MORADIELLOS, Enrique. “El oficio de Historiador, estudiar, enseñar, investigar”. Madrid: Akal,
2013

WEBGRAFÍA

http://masarteaun.blogspot.com.es/2010/11/la-alhambra-periodo-nazari-siglo-xiv.html
https://novecentobachillerato.files.wordpress.com/2016/02/09-arte-hispanomusulmc3a1n.pdf
https://sites.google.com/site/vamosahacercosas/tecnicas-historicas/analisis-y-comentario-de-
una-obra-arquitectonica
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario5.htm
https://preparatusoposiciones.es/programacion-didactica-paso-paso-introduccion/

S-ar putea să vă placă și