Sunteți pe pagina 1din 4

PSOBEBT EF O FTUJHBDJ O VBSUP &ODVFOUSP EF O FTUJHBEPSFT FO TJDPMPH B

EFM .FSDPTVS BDVMUBE EF TJDPMPH B OJ FSTJEBE EF VFOPT JSFT VFOPT JSFT

.0 /: / &/
& &/ -

-BVEBEJP VMJFUB

JUB -BVEBEJP VMJFUB .0 : & )& ,) &


, )- P E E J J V P V PE
J EP J PMP E M. P V BDVMUBE EF TJDPMPH B
OJ FSTJEBE EF VFOPT JSFT VFOPT JSFT

JSFDDJ O FTUBCMF IUU E NJ SH

E J V P P E J P J J E MV P EP M J J J J E BDDFTP
BCJFSUP E J V EP JMJ J J EP E PEP M V EP M P J V
PEV J E J V JM VJ P E P P C P J J
I XXX E J P
CHAIKLIN, S. and J. LAVE (2001) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre
actividad y contexto. Buenos Aires, Amorrortu editores. MOTIVACIÓN Y ACCIÓN EN
DYSON A. (1999) lnclusion and inclusions: theories and discourses in inclusive
education. In Inclusive Education - books.google.com.
ENGESTRÖM, Y (1987) Learning by expanding. Extraído el 12 Diciembre,
J. HECKHAUSEN & J. KUHL
2007 de http://lchc.ucsd.edu/MCA/ Pa-per/Engestrom/expanding/toc.htm
ENGESTRÖM, Y. (2001a) “Los estudios evolutivos del trabajo como punto de
referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la Laudadio, Julieta
asistencia básica”, en Estudiar las practicas Chaiklin S. y Lave J.(comps). Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas,
Buenos Aires:Amorrortu Edicio-nes.
Universidad de Buenos Aires
ENGESTRÖM, Y. (2006) “From Well-Bounded Ethnographies to Intervening in
Mycorrhizae Activities” Organization Studies, 27: pp. 1783 - 1793.
ERAUSQUIN, C.; BTESH, E.; BUR, R.; CAMEÁN, S.; RÓDENAS, A.; SULLE
A. (2002a) “Enfocando la diversidad de las intervenciones psicoeducativas.
Génesis y efectos de las representaciones de los psicólogos que trabajan en RESUMEN
escuelas”, en Anuario IX de Inves-tigaciones Facultad de Psicología. La motivación ha alcanzado amplia difusión dada su relevancia
ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E.; LERMAN, G.; BTESH, E.; BOLLASINA ,V. en el aprendizaje y rendimiento académico. Vulgarmente alude a
(2002b) “La Psicología como Profesión y como Carrera: mirada de los estudian- la acción realizada por gusto personal, o bien, al acto realizado
tes desde el espacio de las Prácticas. Tramas y recorridos, problemas e inter-
venciones”. Anuario X de Investi-gaciones. Revista Secretaría de Investigaciones
porque se quiere, voluntariamente. En psicología el concepto de
de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. motivación tiene una larga y compleja historia ya que este proce-
ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E.; LERMAN, G.; BTESH, E.; BOLLASINA ,V. so es abordado por las diversas áreas de investigación. La pre-
(2003a) “Psicólogos en formación y construcción de modelos mentales para la gunta por la motivación hace referencia a la razón por la cual la
intervención profesional sobre problemas situados. Profesionalización y apro- persona se decide a actuar de una determinada manera o hacia
piación participativa en comuni-dades de práctica como contextos de aprendi- una determinada dirección. Dinámicamente considerada, esto es,
zaje, desarrollo y transformación”. XI Anuario de Investigaciones (ISS: 0329-
5885), Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de en cuanto a la acción, comprende todas las actividades que le
Buenos Aires. permiten al sujeto alcanzar un determinado propósito, y que si
ERAUSQUIN, C.; CAMEÁN, S.; BUR, R.; BTESH, E.; SULLE, A.; RÓDENAS, bien puede ser más o menos conciente, siempre hace referencia
A. (2001): “Los psicólogos y su práctica en educación”. Presentado en 8ª a una representación mental. Dentro de la psicología motivacio-
Reunión Nacional de Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, nal, la acción ha sido abordada prevalentemente en términos de
ilial de IUPYS - International Union of Psychological Science -. Rosario. Octubre
fuerza y resistencia, pero raramente aludiendo a un proceso de
de 2001
control. La presente comunicación aborda la obra de Heckausen
ERAUSQUIN, C; BUR, Ricardo, BONAVENTURA; Valeria; RÓDENAS Alba
(2003b) “Psicología y escuela: describiendo prácticas, revisando miradas”, X (1991) en la que intenta clariicar distintas perspectivas dentro de
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología UBA. la psicología de la motivación en orden a alcanzar un enfoque
ERAUSQUIN C., BASUALDO M.E., LERMAN G., BTESH E., (2004). “Recorridos comprehensivo, capaz de integrar las distintas líneas de investi-
en la construcción del rol del psicólogo educacional en distintos contextos de gación, focalizándose en los aspectos comunes.
aprendizaje”, Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Psicología,
sociedad y cultura, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Tomo
i (ISSN: 1667-6750).
Palabras clave
Motivación Voluntad Autocontrol Autorregulación
ERAUSQUIN, C., BASUALDO, M.E. y FERREIRO, E. (2005a) “Psicólogos que
trabajan en escuelas y otros agentes: la construcción de modelos mentales de
la intervención profesional sobre problemas situados”, XXX Congreso Intera- ABSTRACT
mericano de Psicología, Sociedad Interamericana de Psicología, Buenos Aires, MOTIVATION AND ACTION IN HECKHAUSEN & KUHL
2005 The motivation has achieved wide publicity given its relevance in
ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E.; GONZÁLEZ, D. (2005b) “Heterogeneidad learning and academic performance. Generally refers to the
de giros y tensiones en los modelos mentales de ‘psicólo-gos en formación’
sobre la intervención profesional en problemas situados. Hacia una dialéctica
action taken by personal taste, or the thing done because we
de la diversidad.” en prensa XII Anuario de Investigaciones (ISS: 0329-5885), want to, voluntarily. In the psychology of motivation concept has
Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología Universidad de Buenos a long and complex history and that this process is addressed by
Aires. the various research areas. The question about motivation refers
ERAUSQUIN, C.; GARCÍA LABANDAL, L.; CARRERA, N. y LÓPEZ, A. (2006a) to the reason why the person decides to act in a certain way or
“A follow up study of recently graduate psychologists in diffe-rent contexts of
to a particularly direction. Dynamically considered, that is, in
practice”, presentado en XXVIth International Congress of Applied Psychology,
en Counselling Psychology, 16-21 Julio 2006, Atenas, Grecia. Julio 2006 terms of action, includes all activities that allow the subject
ERAUSQUIN, C. y BASUALDO, M.E. (2006b). “Learning the skills of psy- achieve a particular purpose, and that although it may be more
chologist profession in communities of practice”. XXVIth In-ternational Congress or less conscious, always refers to a mental representation.
Of Applied Psychology, Atenas, Grecia, Julio 2006 Within motivational psychology, action has generally been
ERAUSQUIN, Cristina (2007a) “Modelos de intervención psicoeducativa: sobre studied in terms of its strenght and persistence, but rarely in
modelos, estrategias y modalidades de intervención de psicólogos en terms of its controlling processes. This communication addresses
instituciones educativas”. Ficha de Curso Posgrado UBA. Publicación interna
the work of Heckausen (1991) in which it tries to clarify different
ERAUSQUIN, C.; LARRIPA, M.; BASUALDO, M.E.; MALTI, V. (2007b) “Modelos
perspectives within the psychology of motivation in order to
mentales y sistemas de actividad. Perspectivas del apren-dizaje por expansión,
intercambio de experiencias y modelos mentales de intervenciones de achieve a comprehensive approach, integrating the different
psicólogos, docentes y otros actores en escenarios educativos” .Presentado lines of research, focusing on the commonalities.
en XII Congreso Argentino de Psicología, organizado por FEPRA-AUAPSI,
Agosto 2007, San Luis, Argentina Key words
LAVE, J. y WENGER, E. (1991) Situated learning: legitimate peripherical par- Motivation Volitional Processes Action
ticipation. Cambridge, Cambridge University Press.
POWERS, S. (2002) “From Concepts to Practice in Deaf Education: A United
Kingdom Perspective on Inclusion” Journal of Deaf Studies and Deaf Education.
7 pp.230-243.
INTRODUCCIÓN
PETERS, S. (2007) “Education for All ?: A Historical Analysis of International
Inclusive Education Policy and Individuals With Dis-abilities”. Journal of Disability La psicología utiliza el término de ‘motivo’ para referirse a las
Policy Studies, 18: pp. 98 - 108. disposiciones valorativas de cada persona. En tal sentido, la
SCHÖN, D. (1998) El Profesional Relexivo, Paidós motivación engloba tanto la interacción de la persona y su situa-
WENGER, E.( 2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, signiicado e ción, como los motivos que, junto con la condición de incentivo
identidad. Barcelona. Paidós situaciónal, desempeñan un papel importante en la determina-
YAMAZUMI, Y.; ENGESTRÖM, Y. y DANIELS, H. (2005) New Learning Chal- ción del valor de una acción y en la percepción de oportunida-
lenges: Going Beyond the Industrial Age System of School and Work. Kansai: des de logro para llevarla a su término. En esta perspectiva el
Kansai University Press.
proceso motivacional alude a una instancia previa a la acción, y

282
se considera como una elaboración cognitiva que junto a com- incentivo.
ponentes emocionales, inciden con mayor o menor fuerza, ha- El modelo considera cuatro fases en la acción, subdivididas en
cia el logro o consecución de una determinada meta. dos grandes etapas cuyo límite común es la decisión, antecedi-
La investigación sobre la motivación de logro asume que la fuer- da por la etapa pre-decisional o motivacional y seguida por la
za de la tendencia de una acción está en relación directa con la etapa post-decisional o volitiva. La diferenciación entre proce-
fuerza de motivación de los resultados (Heckhausen, 1991, p.9). sos motivacionales y procesos volitivos representa el núcleo del
Los procesos que tiene lugar después de la decisión de actuar, modelo (Heckhausen, 1991, p 183).
llamados procesos volitivos, acaban de ser redescubiertos y se a. Fase pre-decisional de la motivación: en ella se consideran
han convertido en tema de investigación. De allí la importancia los objetivos posibles para la acción. A propósito de esta fase
de considerar las investigaciones más recientes sobre cuestio- Heckhausen expone un modelo expandido de la motivación que
nes relacionadas con el control de la acción y el rol de las inten- discrimina las variables del modelo más clásico de expectativas
ciones. subjetivas de éxito por valor de incentivo de la meta
b. Fase volitiva pre-accional, es en la que se inicia la acción, a
PSICOLOGÍA DE LA VOLUNTAD: DOS MODELOS partir de que una intención de objetivo se convierte en una inten-
COMPLEMENTARIOS ción de conducta, porque logra imponerse por encima de otras
Heckhausen y Kuhl desarrollaron la teoría del control de la ac- intenciones o tendencias que compiten con ella.
ción, en la que distinguen los estados intencionales de los moti- c. Fase volitiva accional, en la que el desarrollo de la acción es
vacionales. Postulan que el estado pre-decisional es motivacio- guiada por una representación mental de la intención referida a
nal, y el post-decisional es volitivo. Cuando un individuo toma la meta. Heckhausen sostiene que la intensidad y perseverancia
una decisión para seguir una meta particular, el estado motiva- de la acción está determinada por la fuerza volitiva de la inten-
cional inaliza y el estado volitivo comienza. La teoría de estos ción referida al objetivo.
autores tiende un puente entre la motivación y la volición, En d. Fase motivacional post-activa, alude a que, una vez que la
este se advierte que elaboran dos modelos complementarios. acción ha concluido porque se alcanzó el objetivo, se suscita una
Según esta teoría, motivación y volición implicarían un proceso fase de evaluación del resultado de la acción, en la cual, entre
continuo, en donde la motivación está implicada en la toma de otras cosas, se sacan conclusiones para acciones futuras.
decisiones y en las opciones respecto a las metas personales
(Belinger, 1996). TEORÍA DEL CONTROL DE LA ACCIÓN
Antes de presentar ambos modelos consideraremos el planteo Kuhl fue uno de los primero investigadores que insistió en la
contemporáneo de la voluntad y sus repercusiones en las teo- distinción entre motivación y acción. Intenta: por un lado, inte-
rías de la motivación. grar un número mayor de procesos mediadores en el control de
la acción; y por otro, especiicar la relación entre control de la
LA VOLUNTAD COMO PROCESO DE AUTORREGULACIÓN acción, control de desempeño, y motivación (Heckhausen, 1991,
CONCIENTE p 179). Según este autor un déicit en la persistencia y desem-
En la experiencia del obrar se distinguen dos momentos especí- peño es atribuible a un déicit en el control de la acción más que
icos: uno cognitivo: el otro conativo o volitivo. El primer momen- a un déicit motivacional.
to implica la aprehensión sensible, mixta o intelectual de una La selección de una alternativa de acción a través de los proce-
realidad diversa al sujeto. La realidad es portadora de cualida- sos de motivación no signiica su ejecución. La puesta en prác-
des de valor, que si son advertidas por el sujeto, lo afectan. Por tica requiere con frecuencia sus propios procesos volitivos de
ello decimos que esta instancia implica una respuesta afectiva. control de la acción. Esto se maniiesta especialmente cuando
El segundo momento es precedido por el conocimiento y media- la tendencia de la acción tiene que ser protegida de una tenden-
do por la etapa afectiva; y hace referencia a la instancia activa cia competente de la acción que también exige ser realizada.
de la tendencia que nace de haber sido afectado por una cuali- Kuhl tipiica, en este sentido, tres situaciones que considera co-
dad de lo real. Es decir que toda motivación está precedida de mo punto de partida: a) cuando una tendencia motivacional se
una adecuada preparación cognoscitiva. Estos dos momentos mantiene con una fuerza constante, b) cuando surge una ten-
se uniican en una sola dimensión de la persona denominada dencia motivacional divergente, y c) cuando aparecen elemen-
afectivo-tendencial. tos distractores en el ambiente.
Sin embargo, según Vazquez (2001) el pensamiento moderno Según Kulh una tendencia de motivación, una vez que está for-
presenta algunas rupturas en esta secuencia que explican la mada, adquiere la cualidad de intención cuando asume la forma
concepción contemporánea de la voluntad. La primer ruptura se de una tarea auto-impuesta. Supuesta esta cualidad de la inten-
dio entre el ser afectado y su relación intrínseca y objetiva con el ción, el autor propone una serie de procesos de mediación, los
conocimiento de la realidad, por lo tanto, la respuesta afectiva cuales articulados facilitan que la intención se concrete en ac-
no implica una tendencia hacia esta sino que resulta inmamne- ción. Kuhl distingue estos procesos de mediación del control de
te. La segunda ruptura se manifestó entre el ser afectado y la procesos de implementación que paso a paso controlan el curso
tendencia, ya que esta no es considerada como un ordenamien- de la acción.
to tendencial del sujeto a sus objetos propios, sino que se redu- Todas las fases del modelo de Kuhl describen la ejecución de un
ce a la actividad motora bajo el término de voluntad, entendien- plan de acción orientado a lograr determinados objetivos. Kuhl
do ésta como pura fuerza o actividad y no ya como tendencia asume que la puesta en práctica de una intención actual implica
racional. siete tipos de procesos mediadores del control de la acción
En síntesis el pensamiento moderno niega: por un lado, la rela- (Heckhausen, 1991, p 170):
ción del momento cognitivo, lo que implicó la inmanentización 1. Atención selectiva: el sujeto dirige su atención a los aspectos
de lo afectivo, el sentirse como captación de la modiicación de la acción que son relevantes para la acción en curso; este
subjetiva; y por otro la doble dimensión -afectiva y tendencial- proceso es llamado función protectora de la volición.
de la acción volitiva, restringiendo la voluntad al momento activo 2. Control de la codiicación: se codiican los rasgos de los estí-
(Vázquez, 2001, p 163). mulos que están relacionados con la intención en curso. Se
En el marco de la psicología de la voluntad, los modelos teóricos usan estrategias de elaboración de la información para mejorar
desarrollados por Heckhausen y Kuhl ofrecen aportes relevan- la ejecución.
tes que resultan complementarios. 3. Control de las emociones: este proceso enlaza la fase de
ejecución con la fase previa motivacional, tratando de impedir
EL MODELO DEL RUBICÓN. FASES DE LA ACCIÓN las emociones negativas y de enfatizar las que facilitan la eica-
Este modelo de la acción motivada es propuesto por H. Heckhausen cia de la acción.
a partir de los trabajos en colaboración con J. Kuhl y de la revi- 4. Control de la motivación: se trata, fundamentalmente, de una
sión de los modelos motivacionales de expectativas de logro por reconsideración y revaloración de los motivos de la acción, del

283
valor de la meta, inseparable de su propia realización personal, los cuales por ser indeterminados causan su declinación, exige
lo que en deinitiva mantiene la intensidad de la acción, es decir nuevas investigaciones y métodos que permitan identiicar esos
la perseverancia. micro-procesos.
5. Control del ambiente: este proceso es, en realidad, una ins-
tancia de los dos anteriores que pueden ser puestos en juego
mediante alguna manipulación del ambiente.
6. Procesamiento “parsimonioso” de la información: Kuhl llama BIBLIOGRAFÍA
así a un modo de conducir el proceso de deliberación que lleva BAUMANN, N.; KUHL, J. (2005) Positive Affect and Flexibility: Overcoming the
a la decisión, evitando el detenerse excesivamente en la consi- Precedence of Global over Local Processing of Visual Information. Motivation
deración de los motivos -lo que caracteriza a un tipo de sujeto & Emotion; Jun, Vol. 29 Issue 2, p123-134, 12p.
“rumiante”- que debe aprender a poner un cierre al proceso de BERLINER, D.; CALFER, R., eds. (1996) Handbook of Psychology of Education.
New York, McMillan Library.
generar información acerca de las diversas alternativas de la
HECKHAUSEN, H. (1991) Motivation and Action, Springer-Verlag. Berlín, Cap
acción.
VI.
KAZÉN, M.; BAUMANN, N.; KUHL, J. (2003) Self-Iniltration vs. Self-Compatibility
El control de la acción interactúa, según el modelo presentado, Checking in Dealing with Unattractive Tasks: The Moderating Inluence of State
con el control de desempeño, es decir, que el sujeto somete a vs. Action Orientation. Motivation & Emotion; Sep, Vol. 27 Issue 3, pp.157-197.
prueba el grado de congruencia que hay entre el resultado de KUHL, J. (1996) Who Controls Whom When ‘I Control Myself’? Psychological
una acción y un criterio o patrón de evaluación. Y si hay discre- Inquiry, Vol. 7, Issue 1, pp. 61-69.
pancias introduce acciones correctivas para alcanzar la meta KUHL, J.; KAZÉN, M.; KOOLE, S. (2006) Putting Self-Regulation Theory into
propuesta. Todos estos procesos de control se ponen en juego Practice: A User’s Manual. Applied Psychology: An International Review; Jul,
siempre que una acción que ejecuta una intención es amenaza- Vol. 55 Issue 3, p408-418.
da por obstáculos internos o externos. VÁZQUEZ, S. (2001) Filosofía de la Educación. Bs As, Ciaic, Cap. III.
La justiicación empírica de las estrategias postuladas por Kuhl
sobre el control de la acción se ha centrado hasta ahora en es-
tudios sobre diferencias individuales (Kuhl, 2006). Este autor
identiicó dos modalidades de control de la acción: la orientación
hacia la acción y la orientación hacia el estado. La primera mo-
dalidad es conducente a las estrategias del control; en cambio,
la segunda no lo es. Los modos del sistema de control favore-
cen o deterioran la puesta en práctica de una acción, indepen-
dientemente de la fuerza relativa de la intención actual en rela-
ción con otras intenciones que compiten con esa intención para
su concreción. Estos modos son llamados por Kuhl “orientación
hacia la acción” y “orientación hacia el estado”. La primera, pre-
siona para transformar una intención en acción, mientras que la
segunda, se relaciona con el conocimiento de la situación per-
sonal presente, pasada o futura.
Kuhl señaló dos factores que favorecen la aparición del modo
orientado hacia el estado. La primera condición consiste en la
diferencia de la información percibida, la que conduce a la sor-
presa y requiere de clariicación antes de iniciar la acción. El
segundo factor que favorece el desarrollo de la orientación ha-
cia el estado implica un proceso más lento, ya que se reiere al
estado de la intención en cuestión. Kuhl asume que esas inten-
ciones implican una serie de elementos personales, y si estos
elementos faltasen o estuviesen insuicientemente representa-
dos la intención decaería (Kazén, 2003). La orientación hacia el
estado pueden ser categorizada a partir de la ausencia de algún
elemento; por ejemplo, si la actividad a implementar no está es-
peciicada y exige muchos intentos infructuosos, o bien si un
solo elemento llama la atención excesivamente a expensas de
los demás. La orientación hacia el estado no es suscitada solo
por situaciones tales como las repetidas fallas o sorpresa. Tam-
bién inluyen las diferencias personales en la disposición hacia
una orientación u otra -hacia la acción o hacia el estado-.

DISCUSIÓN
Hechausen y Kuhl han reintroducido la acción en términos de
motivación y las aplicaciones en psicología de la voluntad. Las
tendencias de la motivación deben primero dar lugar a intencio-
nes, y las intenciones compiten para la concreción de la acción.
La explicación de cómo surgen las secuencias ordenadas de la
acción y cómo las intenciones individuales alcanzan su ejecu-
ción se realiza a través de una serie de estrategias del control
que intervienen en el proceso motivacional-volitivo.
A los ines de la orientación psico-educativa, la propuesta de
ambos autores es particularmente reveladora, ya que permite
considerar la acción de una manera más íntegral -motivación y
volición-, y atender de manera más adecuadas los casos en los
que se detectan fallas en el control de la acción.
Sus teorías abren nuevos campos de estudio ya que la idea de
que las intenciones están formadas por elementos, algunos de

284

S-ar putea să vă placă și