Sunteți pe pagina 1din 26

El Estrés ante el Cambio de Preparatoria a Universidad en

Estudiantes Foráneos y Locales de la Universidad Anáhuac


México Sur.

Arias Rangel Maritza, Benavides Torres Mariana Berenice, Gracida Campos Carlos
Yamille, De Santiago Treviño Nancy Ivette, Hegewisch Domínguez Dinorah Cristina y
Pérez Fernández Andrés.

Universidad Anáhuac México Sur


Ciudad de México a 23 de noviembre de 2015

Resumen

El estrés es un problema que afecta en la actualidad a diversos grupos de


personas, como lo son alumnos en período de transición de preparatoria a
universidad, esto genera una mayor dificultad en distintas áreas de la vida de
los alumnos tanto foráneos como locales, por lo que esta investigación tiene
como objetivo conocer a qué grupo afecta más el estrés ante este cambio.
Para investigar esto, se midió el estrés ante diferentes cambios con 50
individuos de 17 a 23 años, se utilizó el instrumento de Sucesos de Vida, y
para calificar éste se empleó la T de student, con la cual se encontró que no
existe mayor estrés en los sujetos foráneos. Sin embargo, se pudo observar
que los factores que provocan mayor estrés en los estudiantes foráneos son
aquellos relacionados con sucesos positivos en el área de Logros y Fracasos
y en los estudiantes locales lo que causa mayor estrés son sucesos negativos
en el área de Salud. Por lo cual es importante observar el fenómeno de estrés
ante el cambio escolar en ambos grupos.

Introducción
En la actualidad, una vida agitada y sin descanso contribuye a generar problemas de
salud y trastornos mentales a causa del estrés, lo que termina disminuyendo la vida
cotidiana y el rendimiento físico y mental de los seres humanos. Por desgracia, este tipo
Estrés en estudiantes universitarios

de rutinas afectan en diferentes grados, como alrededor de más del 70% de la población,
equivalente a más de 6 millones de capitalinos (Delgado, 2014).
De este modo es importante mencionar que es un estado de salud mental. La
Organización Mundial de la salud (OMS) lo define como: “Un estado de bienestar en el
cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones
normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad” (2001). De esta manera, la falta de un bienestar en la salud
puede generar diversos Trastornos Mentales, pero qué se entiende como un trastorno
mental:

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente


significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del
individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del
desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente, los trastornos
mentales van asociados a un estrés significativo o a una discapacidad, ya sea
social, laboral o de otras actividades importantes (American Psichiatric
Association, 2014, p. 20).

Un estudio hecho por la OMS en 14 países de América, Europa, África y Asia


(2001-2003), comparó el estado cognitivo y la estabilidad emocional, que dan como
resultado un descontrol de los procesos psicológicos y biológicos, mostrando que los
países subdesarrollados tenían un incremento de trastornos mentales llegando de
76,3%-85,4%, comparado con los países desarrollados que obtuvieron un 35,3%-50,3%
Dentro de los principales trastornos, prevaleció la ansiedad, la depresión, el estrés y
aquellos relacionados con el consumo de drogas” (Santolaya, Peñate, Obiols, Echeburúa,
& Buela-Casal, 2009). Como hemos visto, los trastornos mentales son un problema que
afecta cada vez a más personas, uno de los más frecuentes es el estrés, el Dr. Cano
Vindel (2002) director de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés
(SEAS) en la Facultad de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid lo define
como:

El proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el


individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus
recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.)

2
Estrés en estudiantes universitarios

es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a


desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que
implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de
reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más
importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión (párr. 4).

Diversos estudios han revelado que su incidencia, al igual que la de los trastornos
de ansiedad y depresión, ha aumentado en la población mundial en los últimos años. Un
estudio reciente publicado por las Naciones Unidas calificó al estrés como “La
enfermedad del siglo XX”. Asimismo, la OMS define el estrés como una “Epidemia
Mundial” (Santolaya et al., 2009).

Ligado a esto, en un estudio de Heredia-Ancona, Lucio-Gómez Maqueo y Suárez-


de la Cruz (2011), se encontró una relación significativa entre la depresión, en los últimos
doce meses, en adolescentes de escuelas del sector público, y el incremento de sucesos
abrumadores, pero los acontecimientos no mostraron una mayor intensidad del malestar o
disminución de éste, pero sí un grado superior de relación con las circunstancias de vida
estresantes y la depresión.

Murray y López (1998; citado en Hernández y Baeza [s/f]) de la Universidad de


Harvard, determinan que las cinco enfermedades mundiales más comunes que se predice
que existirán para el 2020 tendrán como factor subyacente de forma directa o indirecta el
estrés. Estas enfermedades son: cardiopatías, depresión severa, accidentes de tráfico,
derrames y enfermedades crónicas de pulmón.

Como se mencionó, existen diferentes situaciones que causan estrés. Sin


embargo, el estrés ante el ingreso a la universidad se presenta a manera de una serie de
situaciones que el individuo experimenta, como una falta de control sobre su ambiente,
ahora bien, el estrés que experimentan estos alumnos de nuevo ingreso, tiene una grave
consecuencia, la depresión (Polo, Hernández, & Poza, 1996), y un bajo rendimiento
académico, es por esto que los estudiantes que viven un exceso de estrés dejan algunas
responsabilidades académicas, causando un círculo vicioso (Feldman, Goncalves,
Chacón-Puignau, Zaragoza, Bagés & de Pablo, 2008).

3
Estrés en estudiantes universitarios

Debido a la importancia de este tema, existen otros investigadores que se han


interesado en el estrés ante el ingreso a la universidad. Rull, Sánchez, Cano, Méndez,
Montiel y García (2011) nos hablan en su artículo Estrés académico en estudiantes
universitarios, que el estrés académico se encuentra principalmente en las Licenciaturas
de Sistemas, Traducción, Diseño Gráfico y Arquitectura, según los resultados de 504
estudiantes de diversas licenciaturas. “Tales niveles de estrés son igualmente altos en los
estudiantes de los primeros y últimos semestres, en las mujeres y entre quienes no viven
con su familia de origen”. Así en este último punto, también la investigación Factores
estresantes en estudiantes universitarios de nuevo ingreso de Vázquez (2005), revela
que estadísticamente los niveles de estrés entre foráneos y no foráneos no fueron
significativos.

Primero, deberá aclararse las características del estrés, para después indagar de
manera profunda sobre este tema. Según la Asociación Americana de Psicología (APA),
el estrés llega a ser normal hasta cierto punto, puesto que ayuda al desempeño de ciertas
tareas, sin embargo, comienza a ser un problema cuando no permite que la persona
realice sus actividades diarias de manera satisfactoria por un período de pocas semanas
o cuando afecta en la salud. Los síntomas más comunes del estrés son: sentirse
agobiado, ansioso, cambios bruscos del estado de ánimo, mal genio, agotado y cansado,
dolores de cabeza y de cuerpo, músculos tensos y dolor de espalda y cuello (2015).
El exceso de estrés puede ayudar o perjudicar diferentes situaciones, es por eso
que se debe aprender a regular, sin embargo “suele ser complicado debido a que existen
diferentes tipos de estrés, los cuales tienen ciertas características, síntomas, duración y
tratamiento; estos son: (a) estrés agudo, (b) estrés agudo episódico y (c) estrés crónico”
(Piera, 2000).

El estrés agudo, procede de las opresiones del pasado, anteponiendose a las del
futuro. Este tipo de estrés produce excitación cuando se da en cortos episodios, sin
embargo, cuando se da de manera contraria es pesado, por la acumulación de estrés de
todo el día. Es causado por acontecimientos de la vida cotidiana como un accidente,
pérdidas, problemas, entre otros (Piera, 2000).

Los síntomas son, desequilibrio emocional: combinación de ira, ansiedad y


depresión; problemas musculares: dolor de cabeza, espalda, mandíbula y

4
Estrés en estudiantes universitarios

tensiones musculares que provocan contracturas; problemas digestivos: dolor de


estómago; manifestaciones generales transitorias: elevación de la presión arterial,
taquicardia, sudoración, palpitaciones cardíacas, mareos, manos o pies fríos y
dificultad respiratoria (Piera, 2000, párr.5).

El segundo tipo es llamado estrés agudo episódico, es decir, cuando se ha vuelto


un estilo de vida, en la que todo el tiempo se presentan factores estresantes que no
pueden superarse. Esto puede convertirse en un hábito difícil de superar, e influye
fuertemente en la percepción del mundo viéndolo como algo dañino, malo o peligroso
para el individuo (Piera, 2000).

Por último se encuentra el estrés crónico, este tipo de estrés perjudica de manera
física y psicológica y puede poner en riesgo la vida. Éste se manifiesta en el momento
donde no hay salida o solución a los problemas y es por esto que el individuo asimila este
estado. Se podría decir que se puede convertir en un hábito y se olvida de que existe. La
diferencia entre estrés agudo y estrés crónico, es que el primero no se ignora y el
segundo ya lleva tiempo manifestándose en el individuo. Este tipo de estrés afecta al
cuerpo, a la mente y hasta la vida (Piera, 2000).

Todos los tipos de estrés producen efectos adversos sobre la salud física y
psicológica. Sin embargo, la relación entre el estrés social y la salud no se limita a esto,
ya que los efectos del estrés, también pueden afectar a la estructura social. Aumentando
el crimen, la delincuencia, el absentismo laboral; reduciendo la productividad, la
educación y la movilidad social. Esto deja a una sociedad corrompida envuelta en una
atmósfera de negatividad, donde todo el tiempo se vive en ese estado, y que conlleva a
efectos colaterales. Con lo anterior mencionado, el estrés social puede influir en aspectos
indirectos a través de modificaciones de nuestro estilo de vida (Sandín, 2003).

Holmes y Rahe proponen que los acontecimientos vitales importantes que


producen cambios grandes y hacen que el sujeto se adapte a una nueva situación son
siempre una fuente de estrés. Así mismo, otros autores señalan que “buena parte del
estrés resulta de la ausencia de cambios” (Oros & Vogel, 2005).

5
Estrés en estudiantes universitarios

Además, existen tres formas principales de estresores sociales (Sandín, 2003): los
sucesos vitales son cambios agudos que requieren reajustes drásticos durante un corto
periodo de tiempo, como el estrés reciente; el estrés de rol causa demandas persistentes
que requieren reajustes durante períodos de tiempo prolongados, por ejemplo el estrés
crónico y las contrariedades cotidianas son mini-eventos que requieren pequeños
reajustes diarios, como lo es el estrés diario.

Las situaciones que causan estrés, dejan secuelas, las encontramos en varias
áreas, como en el aspecto físico, donde podemos observar cansancio, temblores,
insomnio, sequedad de boca, taquicardia, etc. En el área psíquica, donde se pueden dar
síntomas como atención dispersa, inquietud, bloqueos mentales, etc. También puede
afectar la conducta, como la tristeza, la imposibilidad para relajarse, el aislamiento,
irritabilidad, etc. Y por último, como consecuencia de las anteriores, se pueden ver
repercusiones en la productividad, nivel escolar, nivel laboral, abuso de sustancias,
accidentes, etc. (Pineda, 2013).
Uno de las situaciones esperadas en la que se presenta estrés, es en el principio
de los estudios académicos (preescolar) hasta el grado más alto de estudio (posgrado), el
individuo experimenta presión o tensión, a esto se le denomina “estrés académico”, éste
no sólo se experimenta de manera individual sino que también en la etapa escolar (Rodas
et al., 2010).

El principio de estudios académicos es algo que muchas personas pasan, sin


embargo, el periodo que destaca entre estas situaciones estresoras, según se indica en
el trabajo de García, Pérez, Pérez y Natividad es el ingreso a la universidad, pues sugiere
para los nuevos estudiantes cambios importantes en el estilo de enseñanza-aprendizaje y
también a nivel personal, ya que se da un cambio en el entorno y redes de apoyo social,
tanto que pueden generar sintomatología clínica (2012). Este mismo estudio señala que
los niveles de estrés aumentan conforme se aproxima la fecha de exámenes e igualmente
se aprecia que esta conducta es mayor en el estudiante de sexo femenino.

Además de la importancia del cambio de etapa escolar, se incluye el cambio de la


adolescencia a la etapa adulta, pues resulta una alteración que produce altos niveles de
estrés psicológico en el individuo, el estudio de O'Donovan y Hughes (2007), encontró que
el estrés que enfrentan los universitarios de nuevo ingreso en la universidad presentan

6
Estrés en estudiantes universitarios

síntomas de soledad y ese síntoma está asociado con el estrés psicológico, pues estos
individuos se tienen que ajustar al nuevo ambiente social, de igual manera, mencionan
que este estrés puede disminuir si existe algún tipo de apoyo social proveniente de la
universidad (O’Donovan & Hughes, 2007).

Igualmente, se debe tomar en cuenta la pertenencia o no al ambiente donde se


reside, es decir, si el individuo es local o foráneo. La Real Academia Española (RAE)
define el término foráneo como aquella “persona que vive o está en un lugar de donde no
es vecina y/o donde no ha nacido” (Real Academia Española, 2014).

El cambio esperado de preparatoria a universidad resulta difícil y si se aumenta un


cambio de residencia es todavía más complicado. Derrick Ho, (2010) en su investigación
menciona que el estudiante foráneo presenta el sentimiento de nostalgia provocado por
los distintos cambios significativos en su rutina, amistades y ambiente. Según “Chris
Thurber y Edward Walton (como se citó en Ho, 2010), la nostalgia es definida como ‘la
angustia y el deterioro emocional causado por una separación anticipada o actual de la
casa y de objetos y sujetos de apego, como los padres’”.

Éstos individuos que cambian de residencia al atravesar esta condición sienten


emociones como ansiedad, tristeza, nerviosismo y en especial pensamientos obsesivos,
así como de intranquilidad por recuerdos de la casa abandonada. Thruber, (como se citó
en Ho, 2010) igualmente menciona que los síntomas no varían en las edades y entre
hombres y mujeres.

El estrés en la actualidad es un estado por el que todo alumno pasa al presentarse


frente a una situación de cambio, como lo es pasar de preparatoria a la universidad, ésto
cada vez está representando un mayor problema ya que afecta diferentes áreas de la
vida, desde el rendimiento académico hasta cuestiones de salud. Ahora bien, en relación
al estrés académico que ocurre en el cambio de preparatoria a universidad en estudiantes
locales y foráneos, éste llega a ocupar el 6% de la población de estudiantes de nuevo
ingreso que vienen de diferentes partes al exterior del Distrito Federal y el Estado de
México dando un total de cuatro mil seiscientos estudiantes (Universia, 2005). Por lo
anterior, se considera que en la actualidad las cifras de estudiantes universitarios
foráneos han aumentado proporcionalmente durante los últimos años, por ende esta
investigación está encaminada a identificar quienes son los alumnos que al pasar de
7
Estrés en estudiantes universitarios

preparatoria a universidad presentarán mayores niveles de estrés y cuáles son los


factores que los originan. Esperando que el estrés ante el cambio esperado de
preparatoria a universidad en los alumnos foráneos, es significativamente mayor que en
los estudiantes locales, debido al esfuerzo por adaptarse a su nuevo entorno, la falta de
presencia familiar, la necesidad por aprender y dominar los trabajos domésticos, aunado a
la carga académica y la competencia que conlleva la universidad, la cual afecta a ambos
grupos de estudiantes.

De esta forma el presente estudio tiene como finalidad identificar si ¿El estrés
alcanza mayores niveles en estudiantes foráneos que en los locales, ante el cambio de
preparatoria a universidad?

Metodología
Se utilizó muestreo por racimo. Se aplicó a 50 estudiantes, de los cuales 25 eran foráneos
(de diferentes estados de la República Mexicana) y 25 locales, en los que el 62% de la
población fue de sexo femenino (N 32) y 38% era masculino (N 19). Los individuos cursan
el primer semestre de la licenciatura en la Universidad Anáhuac México Sur en el periódo
comprendido entre Agosto a Diciembre de 2015 y sus edades oscilaban entre 16 y 23
años, el 78% de la población contaban con una edad entre 18 a 19 años (N 39). Se aplicó
el instrumento Sucesos de Vida para evaluar qué tanto estrés provoca el cambio de
preparatoria a universidad.

El cuestionario se aplicó con asistencia de los investigadores en caso de no


entenderse el significado de las preguntas y su llenado tenía una duración aproximada de
10 a 15 minutos. El participante contestaba los datos referidos a la edad, género y si su
procedencia era de la ciudad o fuera de ésta, los autores completaron datos referidos al
número de folio.

Los reactivos se puntúan mediante cuatro respuestas: a) Cuando me sucedió y fue


bueno; b) Cuando me sucedió y fue malo; c) Cuando me sucedió y fue indiferente; y d)
Cuando no me sucedió. Las respuestas a estos reactivos corresponden a eventos
experimentados por los adolescentes en un periódo de tiempo no mayor a un año.

8
Estrés en estudiantes universitarios

El instrumento fue elaborado por Emilia Lucio–Gómez Maqueo y Consuelo Durán


Patiño. Consta de 129 reactivos divididos en siete áreas: familiar, social, personal,
problemas de conducta, logros y fracasos, salud y escolar. El cuestionario de Sucesos de
Vida sirve para medir el nivel de estrés en los adolescentes según los sucesos que hayan
vivido.

Resultados
Todas las calificaciones fueron realizadas según el Manual de Calificación de Sucesos de
Vida. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 22.0 para Windows,
(SPSS Inc., Chicago, IL.). Se empleó estadística descriptiva paramétrica de pruebas T
para variables independientes.

Se encontró que el 64% de la muestra se encuentran mayormente estresados por


sucesos positivos en el área de Logros y Fracasos, el 38% por sucesos negativos en el
área de Salud, continuando con el 34% por sucesos negativos en el área Familiar (Tabla
1).

9
Estrés en estudiantes universitarios

10
Estrés en estudiantes universitarios

En el área de Logros y Fracasos el grupo de estudiantes foráneos obtuvo resultados


significativos (Tabla 2), probablemente por el hecho al de estar expuestos a más cambios
que implican adaptabilidad como lo son vivir solo, adquirir nuevas responsabilidades,
obtener trabajo, entre otros. Estos a pesar de ser eventos positivos provocan niveles altos
de estrés, pues son sucesos que los hacen crecer de manera personal, académica y
profesionalmente. Sin embargo en todas las demás áreas los resultados no fueron
significativos, pero podemos observar una ligera tendencia del grupo de estudiantes
locales sobre los foráneos en sucesos positivos y una inclinación a los sucesos negativos

en estudiantes foráneos.

Por otro lado, en los sucesos negativos, se encontró que el grupo de estudiantes
locales obtuvo resultados significativos en el área de Salud (Tabla 3), probablemente esto
se deba a que este grupo tiene más facilidades dentro de las otras 6 áreas por lo que
presta más atención a su salud, a diferencia del grupo de estudiantes foráneos que al no
tener facilidades en las demás áreas descuida su salud. En las otras áreas los
resultados no fueron significativos, sin embargo podemos observar que los estudiantes

11
Estrés en estudiantes universitarios

foráneos se encuentran ligeramente por arriba de los locales, y que en el área Social la
diferencia es mayor.

Discusión

Según los resultados que arrojó la investigación al comparar a los estudiantes locales y
foráneos en los aspectos positivos y negativos estresantes, se demostró que los sujetos
locales presentan un mayor nivel de estrés en los sucesos positivos, mientras que en los
negativos los foráneos tienen una mayor puntuación, sin diferencias relevantes. Sin
embargo, los locales presentan un estrés más elevado en la área de Salud negativa que
los foráneos. El cual se debe tomar en cuenta, pues los estudiantes foráneos no se están
preocupando ni atendiendo de manera adecuada su salud lo que representa una alerta
pues si no están sanos, esto puede perjudicar otras áreas, por lo que sería importante
concientizar a los estudiantes sobre este tema. Ya sea a través de pláticas informativas o
promoviendo programas de apoyo a foráneos donde les faciliten esta información, así
como un servicio accesible que los ayude a estár al pendiente de esta situación.

De igual manera se muestra que hay mayor elevación significativa en el área de


Logros y Fracasos con aspectos positivos, en el cual, se eleva más de un 64% de la
población general de la Universidad Anáhuac México Sur, esto significa que los individuos
no están logrando manejar la presión ante situaciones de logro y fracaso.

Habiendo dicho esto, se logra apreciar que los resultados obtenidos son similares
al estudio realizado por Rull, et al (2011), en el cual tampoco se encuentra diferencia
significativa entre eventos estresantes entre locales y foráneos.

Conclusión
El estrés es un importante factor en la vida de los alumnos universitarios que pasan por el
cambio de la preparatoria a la universidad. A parte de este estrés existe un grupo que se
pudiese ver más afectado por éste, son los alumnos que llegan de otra ciudad para

12
Estrés en estudiantes universitarios

estudiar, lo que podría significar que les causa mayor estrés, es por eso que en la
actualidad es un tema de suma importancia, ya que éste es capaz de afectar y dañar
varías áreas de la vida de los alumnos. Gracias a lo anterior, fue necesario plantear una
hipótesis en la que se lograra explicar este supuesto fenómeno.

Después de haber revisado los datos que arrojó la investigación, se acepta la


hipótesis nula, sin embargo se puede notar que los factores positivos son más estresantes
en los estudiantes locales, esto posiblemente se deba a que no se encuentran fuera de
casa, pues están menos expuestos a factores negativos, en cambio, los foráneos al
enfrentarse a duelos, como la partida y desprendimiento de la casa y de su familia se ven
más estresados por aspectos negativos.

Limitaciones
La primera limitación que se presentó en la investigación fue la poca significancia en los
resultados, por la reducida muestra de 50 individuo. También existió la posibilidad de
variaciones en los resultados por las edades a las que está dirigido el instrumento
Sucesos de Vida, pues los niveles de estrés entre adolescentes y jóvenes universitarios
varían, por las diferentes situaciones que viven.

Recomendaciones
Utilizar una muestra más representativa de la población, así como ampliarla a otras
universidades de la ciudad, ya que es posible que el nivel de exigencia entre
universidades sea diferente, por lo que el nivel de estrés puede variar.

Se sugiere agregar la variable de vivir solo o en compañía, porque, como es bien


sabido, las demandas de vivir solo son mucho mayores a las de estar en compañía,
debido a los quehaceres diarios que conlleva una casa.

También, se debe tomar en cuenta que el instrumento está formulado para sujetos
que oscilan entre los 13 y 18 años, por lo tanto, los niveles de estrés varían al ser
aplicados a personas mayores de lo estipulado, ya que los factores estresantes cambian
según la edad.

13
Estrés en estudiantes universitarios

Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Definición de trastorno mental. En Manual
Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (pág. 20). Médica
Panamericana.
Ancona, M., Maqueo, E., & Cruz, L. (2011). Depresión y sucesos de vida en adolescentes.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2830/283021986006.pdf
Asociación Americana de Psicología. (2015). Los distintos tipos de estrés. Recuperado el
16 de Septiembre de 2015, de American Psychological Association:
http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx
Campos, R., Delgado, A., & Jiménez, Á. (2012). Acontecimientos vitales estresante, estilo
de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis longitudinal de los efectos de
moderación. Latinoamericana de Psicología, 44(2), 39-53. Recuperado el 19 de
Septiembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a04.pdf
Delgado, D. (2014). Padecen estrés 7 de cada 10 capitalinos. El Universal. Recuperado el
19 de Septiembre de 2015, de http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad-
metropoli/2014/padecen-estres-7-de-cada-10-capitalinos-1045233.html
Duran, C., Lucio, E. (2003). Sucesos de vida. Manual Moderno. Ciudad de México.
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & Pablo, J.
(2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y
rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas
Psychologica, 7(3), 739-751. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770311
Ferrand, L. (2009). Estrés, un producto del s. XX. Recuperado el 16 de Septiembre de
2015, de Asociación Católica de Psicología:
http://www.acapsi.com/estres_historia_del_diagnostico_y_tratamiento.html
García-Ros, R., Pérez-Gonzalez, F., Pérez-Blasco, J., & Natividad, L. (2012). Evaluación
del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad.
Revista latinoamericana de psicología, 143-154. Recuperado el 19 de Septiembre
de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80524058011
Hernández, M., & Baeza, C. (s/f.). Estrés. Recuperado el 19 de septiembre de 2015, de
pragmapsicologia.com/Estres.html
Ho, D. (25 de Agosto de 2010). La nostalgia al estar lejos de casa es normal y hay que
lidiar con ella. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de CNN México:

14
Estrés en estudiantes universitarios

http://mexico.cnn.com/salud/2010/08/25/la-nostalgia-al-estar-lejos-de-casa-es-
normal-y-hay-que-lidiar-con-ella
O'Donovan, A., & Hughes, B. (2007). Social support and loneliness in college students:
Effects on pulse pressure reactivity to acute stress. Int J Adolesc Med Health.
Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de
http://odonovanlab.ucsf.edu/sites/odonovanlab.ucsf.edu/files/wysiwyg/O'Donovan%
20%26%20Hughes%20IJAMH%202008.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas
esperanzas. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de Informe sobre la salud
en el mundo 2001: http://www.who.int/whr/2001/es/
Oros, Laura B., Vogel, Gisela K. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias
por sexo y edad.Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106, ISSN 1514-6006
Pineda, Albin. Actividades para combatir el estrés en adultos. 2013: Recuperado el 18 de
septiembre de 2015, de http://es.slideshare.net/AlbinRolandoPinedaBorja/estres-
en-adultos
Piera, M. (2000). Los diferentes tipos de estrés. Recuperado el 16 de Septiembre de
2015, de Medicin21: http://www.medicina21.com/Articulos-V37-
Los_diferentes_tipos_de_estres.html
Polo, A., Hernandez, J. M., & Poza, C. (1996). Evaluación del estrés académico en
estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 19 de
Septiembre de 2015, de
http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf
Real Académia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. S.L.U. ESPASA
LIBROS. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de
http://lema.rae.es/drae/?val=f%C3%B3raneo+
Rodas, J., Vélez, L., Toro, B., Zapata, M., Restrepo, E., & Quintero, L. (2010). Depresión
en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES
Medicina, 24(1), 7 -17.Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119491001
Rull, M., Sanchez, M., Cano, E., Méndez, M., Montiel, P., & García, F. (2011). Estrés
académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31 -
37.Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de
http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-Rull.pdf

15
Estrés en estudiantes universitarios

Sandín, Bonifacio. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. 2002
Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-65.pdf
Santolaya, F., Peñate, W., Obiols, J., Echeburúa, E., & Buela-Casal, G. (2009). Psicología
clínica: Estrés, ansiedad y depresión. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015,
de Uda Ikastaroak: http://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo-madrid-
faqs/mecanismos-de-defensa.php
Universia. (2005). Hay poco apoyo para estudiante foráneos. Recuperado el 19 de
Septiembre de 2015, de Universia: http://noticias.universia.net.mx/vida-
universitaria/noticia/2005/03/18/106696/hay-poco-apoyo-estudiantes-foraneos.html
Vázquez, N. (2005). Factores estresantes en estudiantes universitarios de nuevo ingreso.
Xalapa, Veracruz, México. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/35637/1/riveravazqueznatanael.pdf
Vindel, A. (2002). La naturaleza del estrés. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de
Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

Anexos

16
Estrés en estudiantes universitarios

17
Estrés en estudiantes universitarios

18
Estrés en estudiantes universitarios

19
Estrés en estudiantes universitarios

20
Estrés en estudiantes universitarios

21
Estrés en estudiantes universitarios

22
Estrés en estudiantes universitarios

23
Estrés en estudiantes universitarios

24
Estrés en estudiantes universitarios

25
Estrés en estudiantes universitarios

26

S-ar putea să vă placă și