Sunteți pe pagina 1din 22

PROGRAMA  DE  TRABAJO  PARA  LA  ELABORACIÓN  DEL  EXPEDIENTE  DE  INCLUSIÓN  DE  LOS 

PAISAJES DE OLIVAR EN ANDALUCÍA  EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE UNESCO 
 
 
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS  
Como  es  sabido,  el  pasado  6  de  octubre  de  2016  se  produjo  la  inscripción  en  la  LISTA 
INDICATIVA  DEL  PATRIMONIO  MUNDIAL  DE  ESPAÑA  de  Los  paisajes  de  Olivar  en  Andalucía, 
paso previo y obligado, donde debe permanecer al menos durante un año antes de su posible 
inscripción en la LISTA REPRESENTATIVA. 
 
Las  notas  siguientes  pretenden  explicar  la  metodología  de  trabajo  a  seguir  para  elaborar  el 
EXPEDIENTE  DE  INCLUSIÓN  EN  LA  LISTA  DE  PATRIMONIO  MUNDIAL,  partiendo  de  algunas 
consideraciones  generales  sobre  el  Patrimonio  Mundial,  sobre  los  procesos  a  seguir,  etc.  así 
como del propio Documento elaborado para su inclusión en esta Lista Indicativa, documento 
que  ha  servido  para  determinar  el  tipo  de  bien,  ‐  bien  cultural  en  serie‐;  los  criterios  de 
inscripción y una propuesta previa de delimitación aún muy imprecisa. 
 
1.1. Conceptos básicos de Patrimonio Mundial 
En primer lugar, solo recordar que para poder orientar, definir y fundamentar la propuesta de 
inscripción  de  un  bien  en  la  Lista  de  Patrimonio  Mundial  es  un  aspecto  fundamental  la 
formulación  del  VUE:    el  valor  universal  excepcional,  directamente  relacionado  con  la 
delimitación del bien que se proponga para su inscripción y de su zona de amortiguamiento, 
así como de los criterios de valor ‐de entre los diez previstos en las Directrices Prácticas para 
aplicar  la  Convención  de  Patrimonio  Mundial  de  UNESCO  ‐  que  justifiquen  el  propio  VUE. 
Además, para ser considerado de Valor Universal Excepcional, el bien también debe reunir las 
condiciones de integridad y autenticidad, y debe contar con un sistema de protección y gestión 
adecuado que garantice su salvaguarda.  
 
Básicamente,  formulación  del  VUE;  integridad‐autenticidad,  y  sistemas  de  protección  y 
gestión,  ‐lo  que  constituirá  en  el  expediente  su  DVUE  (Declaración  de  Valor  Universal 
Excepcional)‐  son  los  aspectos  que  deben  justificarse  en  la  propuesta;  propuesta  que  debe 
responder a un argumento patrimonial convincente tanto como su representatividad; es decir, 
justificar que este VUE, que se expresa a través de los atributos del bien,  no está ya presente 
en  la  LPM  a  fin  de  lograr  que  la  Lista  sea  "equilibrada,  representativa  y  creíble"  según  los 
propios  objetivos  de  Unesco,  lo  que  debe  justificarse  en  un  análisis  comparativo  con  otros 
bienes similares ‐ya inscritos o propuestos en la Lista Indicativa‐ de modo que la inscripción de 
un lugar aporte a la LPM un nuevo VUE o, al menos, un VUE escasamente representado. 
 
1.2. Sobre el tipo de bien Paisaje Cultural 
También como consideración previa conviene hacer una reflexión sobre el tipo de bien que se 
está proponiendo: el paisaje cultural. Tipología de bien reconocida en 1992 por la Convención 
de  Patrimonio  Mundial  que  se  convirtió  en  el  primer  instrumento  legal  internacional  para  el 
reconocimiento  y  la  protección  de  los  paisajes  culturales:  estos  representan  las  "obras 
combinadas de la naturaleza y el hombre" designadas en el Artículo 1 de la Convención; son 
ilustrativas de la evolución de la sociedad y asentamientos humanos a través del tiempo, bajo 
la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades que brindaba su entorno natural 
y las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas. 
 
El término paisaje cultural abarca así una diversidad de manifestaciones fruto de la interacción 
entre  el  hombre  y  su  medio  ambiente  natural.  Asimismo,  los  paisajes  culturales  reflejan  con 
frecuencia  técnicas  específicas  de  uso  sostenible  de  la  tierra,  tomando  en  consideración  las 
características  y  límites  del  entorno  natural  en  el  que  están  establecidas,  y  una  relación 


 
específica  con  la  naturaleza.  La  protección  de  los  paisajes  culturales  puede  contribuir  a  las 
técnicas  modernas  de  uso  sostenible  de  la  tierra  y  ayudar  a  mantener  o  incrementar  los 
valores naturales del paisaje y al mantenimiento de la diversidad biológica.  
 
Como se reconoce en el Plan Nacional de Paisaje Cultural que viene impulsando el Ministerio 
de  Cultura,  numerosos  factores    explican  la  complejidad  del  paisaje  y  la  dificultad  de  su 
salvaguarda: 
 
‐ Su carácter holístico e integrador de elementos y procesos naturales y culturales, que implica algo 
distinto a la mera yuxtaposición de las partes. 
‐  La  pluralidad  de  enfoques,  de  disciplinas  y  de  profesiones  interesadas  por  el  paisaje,  por  su 
conocimiento, su ordenación y proyecto. 
‐  La  diversidad  de  escalas  del  paisaje  como  hecho  territorial,  desde  los  grandes  conjuntos 
morfológicos y panorámicos a las configuraciones de ámbito local. 
‐ La variedad y elevado número de agentes implicados en la configuración y gestión del paisaje, en 
ocasiones  con  intereses  y  objetivos  divergentes,  y  la  diversidad  de  miradas  y  percepciones  de  la 
población,  de  los  locales  como  creadores  y  portadores  de  paisaje,  de  los  usuarios  y  de  los 
demandantes de paisaje. 
‐    La  fragilidad  o  elevada  vulnerabilidad  del  carácter  del  paisaje,  dada  su  naturaleza  territorial  y 
visual,  ante  actuaciones  poco  atentas  a  sus  consecuencias  sobre  entornos  paisajísticos  de  altos 
valores culturales, naturales y perceptivos. 
‐    El  conflicto  o  las  divergencias  entre  el  derecho  ciudadano  al  paisaje  (acceso,  contemplación, 
calidad y disfrute), concretamente a los paisajes de especial interés cultural como valor colectivo, y 
los legítimos derechos de propiedad y uso privado, destinados a distintas actividades y funciones, y 
no asimilables a otros bienes de interés patrimonial. 
‐  La  falta  o  escaso  desarrollo  de  legislación  específica  sobre  paisaje  que  incorpore  su  carácter 
patrimonial dinámico.  
 
Para el Patrimonio Mundial, los paisajes culturales se clasifican en tres categorías principales 
(según Directrices Prácticas, Anexo 3) que son: 1) El paisaje claramente diseñado, 2) El paisaje 
orgánicamente evolutivo desarrollado en asociación y respuesta a su entorno natural, que a 
su vez se subdivide en dos sub‐categorías: paisaje cultural relicto o fósil y paisaje cultural vivo 
pues  mantiene  un  papel  social  activo  en  la  sociedad  y  su  proceso  de  evolución  está  aún  en 
progreso.  3)  Finalmente  el  paisaje  cultural  asociativo,  con  poderosas  asociaciones  religiosas, 
artísticas o culturales del elemento natural. 
 
De entre estas tres categorías, tal y como se ha propuesto en el documento para su inscripción 
en la Lista Indicativa, Los Paisajes de olivar en Andalucía se corresponden claramente con la 
tipología de Paisaje Cultural  Evolutivo en la sub‐categoría de paisaje vivo. Un paisaje que ha 
sido    fruto  de  la  interacción  combinada  de  la  naturaleza  y  el  hombre  y  que  expresa  una 
prolongada e íntima relación a lo largo de la historia entre diferentes pueblos y culturas con su 
entorno  natural.  Un  paisaje  que  refleja  también  técnicas  específicas  del  uso  de  la  tierra  que 
garantizan y sostienen la diversidad biológica, cuyo reconocimiento y valoración debe ilustrar 
la  gran  diversidad  de  procesos  e  interacciones  entre  humanos  y  medio  ambiente,    proteger 
manifestaciones de culturas tradicionales vivas y preservar los vestigios de aquellas que hayan 
desaparecido. De este modo, al  ser incluidos en la LPM los paisajes culturales dan cuenta del 
desarrollo social y de la vitalidad imaginativa y espiritual de la humanidad formando parte de 
nuestra identidad colectiva. 
 
   


 
1.3. Sobre la importancia ineludible de la colaboración institucional en la formalización de la 
propuesta 
No podemos olvidar la necesidad de integrar el análisis, valoración y gestión del Paisaje del 
Olivar  en  lo  que  en  Andalucía  se  ha  venido  en  llamar  (según  el  Plan  de  Ordenación  del 
Territorio  de  Andalucía,  POTA)  el  Sistema  de  Patrimonio  Territorial,  un  sistema  que  implica 
una forma determinada de identificación, información, valoración, protección y ordenación del 
paisaje en Andalucía. Máxime teniendo en cuenta que en caso de su inscripción en la LPM, ‐
una iniciativa que se plantea desde la concurrencia de numerosas instituciones públicas‐ este 
paisaje cultural debe significar uno de los de mayor interés patrimonial en Andalucía. 
 
En efecto, para ciertos contenidos y particularmente respecto a la delimitación y protección‐gestión del 
bien Los Paisajes de Olivar en Andalucía, es absolutamente necesario contar con la colaboración de las 
Universidades  públicas  de  Andalucía  y  especialmente  con  instituciones  como  el  Centro  de  Estudios 
Paisaje y Territorio ( Universidades y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la 
Junta de Andalucía), organismo que tiene en marcha el SCIPA (Sistema Compartido de Información de 
Paisajes de Andalucía), así como el Laboratorio del Paisaje,  este último dependiente del  IAPH, Instituto 
Andaluz de Patrimonio Histórico, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La colaboración 
con ambos organismos se considera del mayor interés para desarrollar la delimitación, identificación y el 
Plan  de  Gestión  de  la  propuesta,  pues  disponen  de  metodologías,  bases  de  datos  y  herramientas  
absolutamente imprescindibles, incluso muchos trabajos ya realizados, por no hablar de los mecanismos 
de protección patrimonial a instrumentalizar.  
 
De  hecho,  el  Centro  de  Estudios  Paisaje  y  Territorio  dispone  del  Mapa  de  Paisajes  de  Andalucía  ya 
estructurado en categorías/ áreas y ámbitos; estructura espacial en la que cabría integrar la propuesta 
de  delimitación  que  acompañe  al  expediente  de  Patrimonio  Mundial.  Asimismo  este    organismo  ha 
desarrollado  el  Sistema  de  Visibilidad  de  Andalucía,  SVA,  un  sistema  novedoso  para  la  delimitación  e 
interpretación  del  paisaje,  pues  se  trata  de  un  traductor  de  cartografía  convencional  (ortogonal)  a 
paisaje (oblicua), muy interesante para desarrollar la delimitación y la caracterización de la propuesta de 
Patrimonio Mundial. 
 
También  hay  que  reconocer  el  valor  que  tiene  el  Mapa  de  Paisajes  de  Andalucía  como  antecedente 
común  a  todos  los  trabajos  realizados  por  la  Junta  de  Andalucía  sobre  el  paisaje.  Este  Mapa  fue 
finalizado en 2002 y realizado conjuntamente por el Servicio de Información y Evaluación Ambiental y el 
Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla “Estructuras y sistemas territoriales”, y publicado en 
el  tomo  II  del  Atlas  de  Andalucía,  editado  conjuntamente  por  la  Consejería  de  Obras  Públicas  y  la 
Consejería  de  Medio  Ambiente.  Actualmente  se  amplía  el  horizonte  poniéndose  el  énfasis  en  la 
organización y normalización de toda la información relacionada con esta variable y su evolución en el 
tiempo.  Además,  ya  que  las  bases  del  sistema  son  en  gran  medida  datos  espaciales  relacionados  e 
integrados en la REDIAM, (Red de Información Ambiental) se pretende la integración del SIP como un 
subsistema  de  la  REDIAM.  Se  trata  de  informaciones  cuyo  modelo  de  datos  estará  directamente 
relacionado con otros subsistemas ambientales (usos de suelo, biodiversidad, agua, vegetación, clima, 
urbano,  litoral,  etc...)  y,  además  en  este  caso,  también  conectado  con  sistemas  externos  a  la  REDIAM 
como los sistemas de información del patrimonio histórico y cultural, y los relativos a infraestructuras, 
entre otros. Y en este sentido, podría proponerse como experiencia piloto el coordinar y dar prioridad a 
la información paisajístico‐patrimonial del Paisaje del Olivar en Andalucía.  
 
Por  su  parte,  el  IAPH  ha  realizado  la  Caracterización  Patrimonial  del  Mapa  de  Paisajes  de  Andalucía  
estableciendo las Demarcaciones Paisajísticas y cuenta con una aplicación, TRAZA, de cartografía digital 
de los Paisajes de interés cultural de Andalucía así como un Mapa de recursos paisajístico‐patrimoniales.  
En su Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía a fecha de marzo 2016, entre un total de 118 
registros  figuran  dos  ámbitos  paisajísticos  (se  entiende  que  dos  paisajes  culturales  de  interés 
patrimonial) relacionadas con el olivar: El Paisaje Olivarero de Sierra Mágina (con ficha)   y  el Paisaje 
Olivarero de los Pedroches (sin ficha).  
 


 
Actualmente  la  Consejería  de  Medio  Ambiente  y  Ordenación  del  Territorio  tiene  en  marcha  la 
identificación,  caracterización  y  calificación  de  los  paisajes  andaluces  a  una  escala  de  mayor  detalle 
respecto a la del Mapa de Paisajes de Andalucía (escala 1/400.000), lo que constituirá el núcleo del SIP 
(Sistema  de  Información  de  Paisaje).  La  elaboración  del  Inventario  de  Recursos  Paisajísticos  de 
Andalucía,  realizado  en  colaboración  con  el  Centro  de  Estudios  Paisaje  y  Territorio  y  con  las 
aportaciones, en lo tocante a recursos paisajísticos culturales y patrimoniales, del Laboratorio de Paisaje 
del IAPH, identificará y caracterizará los diferentes tipos y áreas paisajísticas siguiendo la metodología 
LCA (Landscape Character Assessment), ampliamente extendida en el ámbito internacional, y procederá 
a  la  cualificación  y  definición  de  objetivos  de  calidad  paisajística.  La  identificación  de  los  recursos 
paisajísticos  (y  en  base  a  ellos  de  los  tipos  y  áreas  paisajísticas)  se  está  realizando  a  escala  de 
reconocimiento  (1/200.000)  y  detalle  (1/25.000).  (Tareas  todas  ellas  descritas  y  obtenidas  según 
información disponible de las diversas web de estas consejerías). 
 
Como puede observarse, la colaboración en el desarrollo de estos trabajos de caracterización 
y  delimitación  de  los  paisajes  y  el  intercambio  de  información  y  criterios  con  ambos 
organismos (Centro de Estudios Paisaje y Territorio de la CMA y OT y Universidad, y el IAPH de 
la Consejería de Cultura), se entiende del mayor interés para la redacción de este expediente 
de  Patrimonio  Mundial  al  tratarse  de  un  bien  de  tipología  Paisaje  Cultural.    que  debería 
integrarse,  como  un  elemento  sobresaliente  y  excepcional,  en  el  Registro  de  Paisajes  de 
Interés Cultural de Andalucía.  
 
Otras instituciones con las que se debe contar 
Por otra parte, tal y como se viene produciendo desde el inicio de los trabajos para impulsar la 
inscripción del Paisaje del Olivar en la LPM, se considera necesaria la orientación, seguimiento 
y  coordinación  del  proceso  de  tramitación  por  parte  de  la  Dirección  General  de  Bienes 
Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, quien debe valorar el enfoque 
y la oportunidad en la  presentación  de la propuesta. En  este sentido, una  consulta previa es 
conveniente  para  acordar  o  matizar  los  contenidos  del  Programa  de  Trabajo  y  el 
establecimiento de un posible calendario.   
 
Y del mismo modo que el ICOMOS ya ha apoyado la viabilidad de la candidatura y se valoran 
muy  positivamente  los  contactos  iniciales  con  algunos  especialistas  pertenecientes  a  esta 
Organización,  sería  conveniente  mantener  una  vía  continuada  de  contacto  e  intercambio  de 
criterios así como elevar consulta a la Comisión Técnica de Seguimiento del Plan Nacional de 
Paisaje Cultural  una referencia aconsejable cuando el expediente esté más definido. 
 
Por último, para la elaboración de la propuesta y especialmente para diversos aspectos de la 
gestión  patrimonial  (seguimiento,  percepción,  valoración  e  implicación  social,  etc.)  se  estima 
necesaria la colaboración con otras instituciones como: 
‐ Cooperativas Olivareras. 
‐ Denominaciones de origen. 
‐ Asociaciones ciudadanas relacionadas con el paisaje y la cultura del olivar.  
‐ Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva. 
 www.magrama.gob.es/.../ministerio_medio_ambiente_medio_rural_marino 
‐  Consejo  Oleícola  Internacional  (  http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/100‐
mission‐statement?lang=es_ES.  El  único  organismo  internacional  en  el  mundo  dedicado  al 
aceite de oliva y aceituna de mesa, creado en Madrid en 1959 bajo los auspicios de Naciones 
Unidas.  El  Consejo  contribuye  de  manera  decisiva  al  desarrollo  responsable  y  sostenible  del 
olivar y constituye un foro mundial donde se debaten las políticas a adoptar y se abordan los 
retos a que se enfrenta el sector. 
 
Con estos dos últimos, se puede contactar para comunicarles la iniciativa de la propuesta de 
Patrimonio Mundial  brindándoles la oportunidad de colaborar de algún modo. 


 
1.4. Dirección, coordinación y redacción. 
En  todo  el  proceso  de  elaboración  y  tramitación  del  Expediente  debería  existir  la  figura  del 
director  institucional  junto  al  director  o  consultor  técnico,  ambos  responsables  de  la 
producción del documento. Asimismo, podría constituirse una Comisión técnica consultiva. 
 
El director institucional y el consultor técnico serán los encargados de verificar el desarrollo de 
las distintas fases; convocar y asistir a las reuniones de coordinación y seguimiento, así como 
de  redactar  directamente  las  partes  que  se  les  asignen  y  unificar  y  homogeneizar  la 
presentación  de  los  distintos  documentos  a  elaborar.  En  particular,  el  director  institucional 
deberá  promover  la  proyección  externa  y  apoyos  a  la  candidatura,  sugerir  iniciativas  en  este 
sentido, intercambiar experiencias con candidaturas similares, etc. 
 
La redacción de  los trabajos se plantea de forma fragmentada por bloques de tareas concretas 
a partir de la metodología que se describe a continuación, con una fase de redacción final de la 
documentación adaptada al índice requerido por UNESCO donde se integren coherentemente 
todos los trabajos anteriores.  
 
En  cuanto  a  la  modalidad  de  contratación  para  la  redacción  de  los  distintos  trabajos 
necesarios,  mientras  algunos  requieren  la  colaboración  institucional  ‐Universidades  públicas 
de  Andalucía,  Diputaciones,  Centro  de  Estudios  de  Paisaje  y  Territorio,  o  Laboratorio  de 
Paisaje…‐  recurriendo  en  ese  caso  a  la  figura  del  convenio  u  otras  fórmulas  específicas 
(subvención o financiación de Proyectos de Investigación, etc.), para otro tipo de tareas podría 
estar  justificada  la  contratación  específica  de  distintos  profesionales  con  reconocida 
experiencia en cada tema y recurrir a contratos de servicios de cuantía menor (artículo 122.3 
de  la  Ley  30/2007  de  30  de  octubre,  de  Contratos  del  Sector  Público,  LCSP;  o  sea,  un 
presupuesto  máximo  de  18.000  €  sin  IVA).  Con  esta  modalidad  se  conseguiría  involucrar  a 
profesionales y expertos en Patrimonio Mundial en general y en el Paisaje y temática del Olivar 
en particular, tal y como se ha procedido hasta ahora respecto a los informes de justificación 
de valores que han sido encargados a profesionales altamente cualificados en estos temas. La 
producción física de la documentación final, traducción, organización de eventos de difusión o 
apoyo  a  la  candidatura,  etc.  se  irán  planteando  justificadamente  durante  todo  el  proceso  y 
serían objeto de contratación específica bajo la modalidad más adecuada en cada caso. 
   


 
2.  REDACCIÓN DEL EXPEDIENTE  
 
2.1.  Contenidos del Formulario 
La documentación técnica para solicitar la inscripción en la LPM se compone de un documento 
de  Formulario  (según  un  índice  muy  preciso  establecido  en  las  Directrices  Prácticas  para 
aplicar  la  Convención  de  Patrimonio  Mundial)  que  se  complementa  generalmente  de  otros 
documentos anexos ampliando aspectos de la información y contenidos del propio Formulario 
(información  sobre  el  contexto  cultural  y  descripción  del  bien;  textos  legales,  resúmenes  de 
planes de todo tipo que afectan al bien propuesto, etc.). 
 
Los contenidos del Formulario son los establecidos por el Comité del Patrimonio Mundial en 
las Directrices  Prácticas: números 129 a 133. El formato de presentación establecido es el DIN 
A4 (con planos y mapas que no excedan el DIN A3). Sus contenidos se detallan en el modelo de 
formulario del Anexo 5 de las Directrices Prácticas, con el siguiente contenido:  
 
Esquema Formal de Estructura de Candidatura a la LPM: 
 
FORMULARIO 
0. Resumen Analítico  
1. Identificación del bien   
2. Descripción   
2.a  Descripción del bien   
2.b  Descripción histórica y evolución   
3. Justificación de la inscripción   
3.1.a Breve síntesis   
3.1.b Criterios por los cuales se propone la inscripción   
3.1.c Declaración de integridad        
3.1.d Declaración de autenticidad   
3.1.e Medidas de protección y de gestión requeridas   
3.2 Análisis comparativo    
3.3 Propuesta de declaración de valor universal excepcional     
4. Estado de conservación y factores que afectan al bien      
4.a Estado actual de conservación   
4.b Factores que afectan al bien   
4.b.i. Presiones debidas al desarrollo   
4.b.ii. Efectos ocasionados por presiones medioambientales   
4.b.iii. Catástrofes naturales y prevención de riesgos   
4.b.iv. Presiones debidas a la afluencia de visitantes o turistas   
4.b.v Número de habitantes dentro de los límites del bien y en la zona de amortiguamiento.  
5. Protección y gestión del bien   
5.a Derecho de propiedad   
5.b Niveles de protección jurídica   
5.c Medios de aplicación de las medidas de protección   
5.d Planes actuales concernientes al municipio y a la región donde está situado el bien 
5.e Plan de gestión del bien o sistema de gestión   
5.f Fuentes y niveles de financiación   
5.g Fuentes de competencias especializadas y de formación técnicas de conservación y de gestión 
5.h Desarrollo e infraestructuras para los visitantes   
5.i Políticas y programas concernientes a la puesta en valor y la promoción del bien 
5.j Niveles de cualificación de los empleados (profesional, técnico, de mantenimiento)   
6. Seguimiento   
6.a Indicadores clave para medir el estado de conservación   
6.b Disposiciones administrativas para el seguimiento del bien   
6.c Resultados de los precedentes ejercicios de emisión de informes 
7. Documentación     


 
7a. Inventario de imágenes fotográficas/audiovisuales y autorización de reproducción. 
7 b. Textos legales y documentos resumen de planes concernientes al bien. 
7 c. Forma y fecha de dossiers o inventarios más recientes concernientes al bien  
7 d. Direcciones para localizar la documentación 
7 e. Bibliografía 
8. Coordinadores de las autoridades responsables   
8.a Responsable de la preparación de la propuesta   
8.b Institución / organismo oficial local   
8.c Otras instituciones locales   
8.d Páginas web oficiales   
9. Firma del Estado parte    
 
ANEXOS  
Habrá  que  definirlos  más  detenidamente  y  completarían  la  información  del  Formulario.  Son 
específicos para esta candidatura de POA: 
I. La identidad cultural y paisajística del olivar (Andalucía, España, Mediterráneo...) 
II. La dimensión socioeconómica del  paisaje del olivar ( Andalucía, España, Mediterráneo...) 
III. Caracterización del paisaje de olivar en Andalucía. 
IV.  Informes  de  Justificación  de  valores  del  Paisaje  del  Olivar  (Informes  de  especialistas  ya 
redactados o a redactar) 
V. Textos Legales y Documentos Resumen de Planes concernientes al Bien  
(Completa al apartado 7.b. del Formulario) 
VI.  Apoyos a la candidatura 
Etc.... 
 
 
Básicamente  los  contenidos  específicos  del  FORMULARIO  se  dividen  en  tres  bloques  de 
aspectos diferenciados: 
 
1. Justificación del Valor Universal Excepcional. Identificación de su VUE, los criterios por los 
que  debe  proponerse  su  inscripción  y  una  justificación  basada  en  el  análisis  comparativo, 
que asegure que dicho bien no está representado en la LPM. Dentro de la justificación debe 
incluirse también la justificación de su integridad y autenticidad. Simplificando, la primera, 
referida  a  su  estado  de  conservación  y,  la  segunda,  a  la  veracidad  de  su  VUE.  Ambas 
cualidades, integridad y autenticidad, subordinadas al ámbito representativo del VUE cuya 
inscripción se proponga, por lo que la cuestión de la Delimitación será, en buena medida, 
una consecuencia de estos aspectos. 
 
2.  Descripción  y  caracterización  del  bien.  Una  vez  definido  el  método  y  criterios  de 
selección de paisajes a proponer, este bloque comprende tanto la descripción actual  como 
de  su  evolución  histórica.  Una  vez  se  tenga  clara  su  delimitación,  y  ello  a  partir  de  la 
estrategia global del VUE, se tratará de realizar una descripción física, perceptiva, funcional, 
socioeconómica, etnológica, ambiental, etc. del paisaje cultural; en este caso, de cada uno 
de los bienes que integren la serie. Ello incluye una descripción histórica y evolutiva a todos 
los  niveles  descritos,  explicativa  de  su  proceso  de  formación  y  de  los  procesos  que  le 
afectan.  Esta  parte,  aun  cuando  la  delimitación  será  consecuencia  del  VUE,  servirá  para 
comprender profundamente el bien y sus valores, lo que constituye un primer bloque del 
documento:  identificación  y  descripción,  así  como  abordar  aspectos  de  su  estado  de 
conservación y factores o riesgos que le afectan. Por supuesto, también aquí es importante 
la  cuestión  de  la  Delimitación  pues  este  ámbito  habrá  de  ser  entendido  en  los  contextos 
descriptivos que se utilicen. Este bloque se completaría con anexos de información general 
que  ayuden  a  conocer  el  mundo  del  olivar  y  la  tradición  cultural  olivarera  como  contexto 
para una mejor comprensión del bien. 
 


 
‐  Protección  y  Gestión.  Este  bloque  se  refiere  a  los  mecanismos  de  protección, 
conservación,  puesta  en  valor  y  divulgación  e  interpretación  del  bien,  así  como  a  los 
órganos  de  representación  y  gestión  y  medios  económicos  y  de  todo  tipo  que  sean 
necesarios para ello.  
 
Aunque  la  formulación  del  Plan  de  Gestión  del  bien  y  de  los  órganos  y  recursos  para 
gestionarlo, infraestructuras de visitantes, programas de investigación y difusión, etc. solo 
se  pueden  definir  con  precisión  una  vez  conocido  el  ámbito  que  interesa  proponer  en 
función del VUE, ‐en nuestro caso, de los distintos ámbitos de paisajes representativos  y su 
zona  de  amortiguamiento‐,  existen  aspectos  comunes  que  pueden  desarrollarse 
independientemente  y  con  carácter  general:  sistemas  económicos  de  sostenimiento  del 
olivar  (políticas  comunitarias,  condicionales,  etc.),  como  información  previa  y  contexto 
socioeconómico  necesario  para  elaborar  el  Plan  de  Gestión,  un  plan  que  hay  que 
entenderlo  como  suma  de  instrumentos  ya  existentes  con  los  que  dar  respuesta  a  los 
objetivos de protección, conservación e interpretación del bien antes enunciados.  
 
2.2. Trabajos ya realizados útiles para el Formulario   
Hasta  ahora,  de  las  tareas  realizadas  para  iniciar  la  propuesta  de  Paisaje  Cultural  del  Olivar 
como Patrimonio Mundial y como material válido para el Expediente se destacan los informes 
encargados  a  distintos  expertos  y  dirigidos  a  la  formalización  de  la  propuesta  desde  una 
amplia  perspectiva;  informes  presentados  en  el  Seminario  sobre  los  Valores  del  Paisaje  del 
Olivar, celebrado en Baeza el 25 y 26 de abril pasado. Estos informes así como las conclusiones 
y debates del Seminario han constituido la base para definir la propuesta de la Lista Indicativa 
y  formular  el  VUE;  como  se  ha  visto,  el  núcleo  de  la  justificación  del  bien.  La  relación  de 
informes es la siguiente: 
 
‐ EL OLIVAR COMO PATRIMONIO DEL MEDITERRÁNEO Y ANDALUCÍA. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y PAISAJES. 
Juan Francisco Ojeda Rivera y Juan Infante‐Amate. U. Pablo de Olavide. Sevilla. 
‐ GESTIÓN DEL PAISAJE DEL OLIVAR COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA RURAL: HACIA 
UNA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE. Manuel Arriaza Balmón. Ingeniero Agrónomo.IFAPA Córdoba.  
‐ EL OLIVAR Y SUS PAISAJES UN SIGLO DESPUÉS DEL CONGRESO MUNDIAL DE  OLEICULTURA DE SEVILLA.   
José Ramón Guzmán Álvarez. Ingeniero Agrónomo. Investigador.              
‐  LOS  PAISAJES  DEL  OLIVAR  EN  ANDALUCÍA:  UNIDAD  Y  DIVERSIDAD.  José  Domingo  Sánchez  Martínez. 
Geógrafo. U. de Jaén.           
‐  EL  PAISAJE  DE  OLIVAR  DESDE  LA  PERSPECTIVA  DE  UN  AGRO‐ECOSISTEMA.  J.  M.  Pajarón  Sotomayor. 
Ingeniero Agrónomo. Investigador. 
‐ IMAGINARIO CULTURAL Y ECONOMÍA, MUNDO EN TORNO AL OLIVAR GIENNENSE. J. Luis Anta Félez. 
Antropólogo. U. de Jaén. 
‐  EL  ACEITE  DE  OLIVA  Y  LOS  BENEFICIOS  DE  SUS  MÚLTIPLES  USOS.  Anunciación  Carpio  Dueñas. 
Especialista en Aceite de oliva. 
‐  LOS  PAISAJES  ANDALUCES  DEL  OLIVAR.  FUNCIONALIDAD  PRODUCTIVA  Y  VALORES  PATRIMONIALES. 
Florencio Zoido Naranjo. Geógrafo. Paisajista. Centro de Estudios Paisaje y Territorio. 
‐  EL  OLIVAR:  PAISAJE  CULTURAL.  LA  PERSPECTIVA  DEL  PLAN  NACIONAL  DEL  PAISAJE.  María  Linarejos 
Cruz Pérez. Funcionaria MEC. Coordinadora del Plan Nacional de Paisajes Culturales. 
‐  LOS  PAISAJES  AGRÍCOLAS  DEL  PATRIMONIO  MUNDIAL.  Ana  Luengo  Añón.  Arquitecta  Paisajista. 
ICOMOS‐IFLA. 
‐  POR  UNA  SINESTESIA  DEL  OLIVAR.  PAISAJES,  MESA  Y  PARAJES  DEL  OLIVO  EN  ANDALUCÍA.  Pedro 
Cantero Martín. Antropólogo. U. Pablo de Olavide. 
‐ EL PAISAJE DEL OLIVAR EN EL ARTE. Miguel Viribay Abad. 
 
Asimismo, para la fase que ha culminado con la inscripción del bien en la Lista Indicativa se ha 
realizado  una  extensa  recopilación  de  información  genérica  y  específica  sobre  el  tema  del 
olivar recabada directamente de las webs de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación 
del  Territorio,  Consejería  de  Agricultura,  Consejería  de  Cultura,  Instituto  Andaluz  de 


 
Patrimonio Histórico, Diputación de Jaén, Congreso de la Cultura del Olivo, Exposición Tierras 
del Olivo….etc. por indicar algunas de las fuentes más significativas que también pueden servir 
para la elaboración del expediente definitivo. Del mismo modo que era fundamental el análisis 
comparativo sobre la representatividad del Paisaje del Olivar frente a otros bienes similares ya 
inscritos o propuestos en la Lista Indicativa, habiéndose avanzado en estos aspectos.  
 
Respecto  a  la  futura  delimitación  del  bien,  se  ha  recabado  asimismo  toda  la  documentación 
disponible elaborada por el IAPH en relación a los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía: la 
caracterización  patrimonial  del  Atlas  de  paisajes  de  Andalucía  y  el  Registro  de  PICAs,  entre 
otros. 
 
2.3. Trabajos necesarios para la redacción del FORMULARIO Y ANEXOS. 
El análisis del término Paisaje Cultural Evolutivo y Vivo, tipología de bien que se propone, ha de 
servirnos para entender los múltiples atributos ‐asociados a los diferentes valores‐ que deben 
contemplarse en la caracterización y valorización de la propuesta de Los Paisajes de Olivar en 
Andalucía; aspectos todos ellos implícitos también en los criterios de valor aplicados los cuales 
señalan que los paisajes que integren el bien en serie a proponer, deben ser excepcionales u 
originales y deben ser ejemplos eminentes de: 
‐ Una tradición cultural viva, criterio (iii). 
‐ Un paisaje cultural que es representativo de periodos históricos, criterio (iv).  
‐ Una forma excepcional u original de utilización de la tierra, criterio (v) 
‐ Y todos estos aspectos, de un modo transversal, ponen de manifiesto también la dimensión 
inmaterial    de  sus  manifestaciones  culturales,  etnológicas  o  patrimoniales,  criterio  (vi):  estar 
directa  o  materialmente  asociado  con…  tradiciones  vivas,  ideas,  creencias….  que  tengan  una 
importancia universal excepcional.  
 
Los  trabajos  previos  a  realizar  se  han  subdividido  en  diferentes  bloques  independientes    de 
modo  que  se  cubran  todos  los  aspectos  necesarios  para  poder  redactar  finalmente  el 
FORMULARIO,  pudiendo  constituir,  de  forma  completa  o  bien  extractada,  documentos 
ANEXOS al mismo.  
 
En cuanto a las prioridades, y aunque el aspecto más prioritario en este momento sea el de la 
delimitación  del  bien:  la  delimitación  de  los  paisajes  de  olivar  que  deben  ser  incluidos  en  la 
propuesta así como su Zona de Amortiguamiento, simultáneamente se puede ir trabajando en 
los aspectos de información general sobre el contexto cultural y socioeconómico, así como en 
aspectos relacionados con el marco de protección y gestión, e ir avanzando y completando el 
análisis comparativo. 
 
Los bloques de trabajos previos considerados se refieren a: 
I/ CARACTERIZACIÓN CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA DEL OLIVAR ANDALUZ. 
II/  CARACTERIZACIÓN  Y  DELIMITACIÓN  DEL  BIEN  EN  SERIE  Y  DE  SU  ZONA  DE 
AMORTIGUAMIENTO. 
III/ PROTECCIÓN Y GESTIÓN.  
 
Finalmente, y una vez culminados los trabajos previos propuestos en los distintos bloques se 
estaría en disposición de abordar la redacción definitiva del FORMULARIO DE PROPUESTA  DE  
INSCRIPCIÓN  así  como  la  formalización  última  de  los  ANEXOS  de  documentación 
complementaria.   
   


 
I. CARACTERIZACIÓN CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA DEL OLIVAR ANDALUZ 
 
Esta caracterización debe abarcar la diversidad de manifestaciones del olivar como fruto de la 
interacción entre el hombre y el medio natural. Asimismo se trata de incorporar información 
general que debe servir para contextualizar este paisaje cultural ligado al cultivo del olivo y a la 
tradición olivarera dentro del marco de la cultura mediterránea y mundial.  
 
Junto a la documentación genérica ya recabada, se incluyen aquí distintos trabajos que podrán 
constituir apartados del Formulario (parte descriptiva y justificativa) o documentos ANEXOS al 
mismo  y  que  servirán  para  aportar  información  que  ayude  a  entender  y  contextualizar  el 
mundo  del  olivar  (en  Andalucía,  España,  el  mundo  Mediterráneo  y  resto  de  regiones  con 
presencia  de  olivar)  señalando  las  originalidades  y  excepcionalidades  del  olivar  andaluz  en 
cada uno de  estos ámbitos de estudio. Básicamente deberían ilustrar los siguientes aspectos 
para  cumplimentar  el  apartado  2.  Descripción  (2.a    Descripción  del  bien  y  2.b    Descripción 
histórica y evolución) del Formulario: 
 
I.1. La olivicultura en Andalucía, una tradición cultural viva.  
Una  aproximación  histórica  y  evolutiva  en  la  que  se  abordarán  las  diversas  manifestaciones 
culturales  asociadas  a  este  cultivo  y  al  aceite  de  oliva:  su  dimensión  etnológica,  fiestas, 
tradiciones,  gastronomía,  artes  y  artesanías,  etc.  desarrollando  la  dimensión  inmaterial  de 
todas ellas.  
 
Anexo 0. Introducción general al mundo del  olivo y del aceite de oliva. 
Síntesis a partir de la publicación: El Aceite de Oliva Virgen, Tesoro de Andalucía.  
Año:  2010  ISBN:   978‐84‐92526‐30‐7 
Autores y editores: Fernández Gutiérrez, Alberto; Segura Carretero, Antonio 
Alegría Carrasco Pancorbo. Coordinadora de la Edición 
El  libro  El  Aceite  de  Oliva  Virgen:  Tesoro  de  Andalucía  se  plantea  como  objetivo  primordial  el 
proporcionar una visión general del mundo oleícola a través de trece sectores diferentes, todos ellos de 
gran importancia. La estructura del libro lleva a adentrarse en la historia del olivo y la producción del 
aceite, conocer aspectos socioeconómicos relevantes del aceite de oliva en Andalucía, familiarizarse con 
diferentes variedades de olivo y aceituna, sistemas de cultivo y aspectos tecnológicos de la producción 
del  aceite,  estudiar  la  composición  del  mismo,  saber  cómo  llevar  a  cabo  el  análisis  de  sus  distintos 
componentes,  evaluar  el  papel  del  aceite  de  oliva  en  la  cocina  mediterránea,  entender  curiosidades 
costumbristas  que  tienen  repercusión  incluso  en  nuestro  léxico,  y  comprender  la  influencia  que  el 
consumo de este oro líquido puede ejercer ante ciertas enfermedades. Todas estas perspectivas acerca 
de un alimento funcional, un compendio de historia, ciencia, tecnología y salud. 
 
1. Ayer y hoy del olivo y de la producción del aceite 
2. El hombre oleícola, la buena unción y otras curiosidades 
3. Aspectos socioeconómicos del aceite de oliva en Andalucía 
4. Variedades de olivo y aceituna. Tipos de aceites 
5. Sistemas de cultivo. Factores agronómicos, climático‐ambientales, técnicos y socioculturales 
6. Aspectos tecnológicos de la producción del aceite de oliva 
7. Composición química del aceite de oliva 
8. Calidad sensorial del aceite de oliva 
9. Técnicas de análisis del aceite de oliva 
10. El proceso culinario de la fritura y el uso del aceite de oliva en el mismo 
11. Aceite de oliva y salud 
 
 ANEXO 1. Inventario del patrimonio cultural  y tradiciones relacionados con la olivicultura en 
Andalucía.  
Este apartado puede redactarse a partir del informe de Anunciación Carpio y de la abundante 
bibliografía  e  información  existente,  siendo  fundamental  la  exhaustividad  de  los  inventarios 

10 
 
patrimoniales  que  deben  redactarse  de  forma  coordinada  para  cada  provincia  con  la 
colaboración  de  las  distintas  Diputaciones,  Consejería  de  Fomento,  Dirección  General  de 
Arquitectura  (Inventarios  provinciales  ya  existentes  sobre  Haciendas  de  olivar  en  Andalucía, 
etc.),  Consejería  de  Cultura,  Atlas  de  Patrimonio  Inmaterial  del  IAPH,  etc.  Sería  interesante 
además realizar los Inventarios —a incluir en el Anexo 1‐ siguientes: 
 
‐  Inventario  de  fiestas  y  tradiciones  culturales  asociadas  al  olivar  andaluz  señalando  los  aspectos  de 
originalidad  y  excepcionalidad.  Éste  inventario  incluiría:  denominación  de  las  fiestas  o  tradiciones; 
municipio  y  provincia;  breve  descripción  de  las  mismas  y  fotografías;  cronología  (cuándo  se  celebra  y 
desde cuando se vienen celebrando); valoración: excepcionalidad u originalidad y autenticidad. 
‐  Inventario  del  patrimonio  construido  asociado  al  olivar  y  a  la  producción  de  aceite  de  oliva 
(elaiotecnia).  El  inventario  incluiría  Identificación  del  patrimonio  construido;  situación  geográfica: 
municipio,  provincia  y  coordenadas  centrales;  breve  descripción  y  fotografías;  valoración: 
excepcionalidad u originalidad, integridad y autenticidad. 
‐ Inventario del Patrimonio Arqueológico olivarero. Incluiría Identificación del patrimonio arqueológico 
relevante  vinculado  al  cultivo  del  olivar  y  a  la  comercialización  y  producción  del  aceite  de  oliva. 
Identificación,  situación  geográfica:  municipio,  provincia  y  coordenadas  centrales;  breve  descripción  y 
fotografías; valoración: excepcionalidad y autenticidad e integridad. 
‐ Inventario de representaciones artísticas y culturales del olivar en Andalucía. 
 
I.2.  Los  paisajes  olivareros  como  paisajes  representativos  de  la  historia  y  de  la  realidad 
socioeconómica de Andalucía.  
Evolución histórica de los paisajes del olivo, de sus distintos procesos históricos, asociaciones 
patrimoniales,  patrimonio  construido,  elaiotecnia,  etc.  Interesa  identificar  los  olivares  donde 
se localicen las muestras más significativas de periodos históricos y según clases sociales.  
 
Este apartado se completaría con los anexos siguientes:  
 
‐ ANEXO 2. Los olivares andaluces y sus paisajes distintivos del mundo mediterráneo.  
El Anexo consistiría en una síntesis que puede elaborarse a partir del informe redactado por 
Juan Antonio Ojeda para el Seminario: — EL OLIVAR COMO PATRIMONIO DEL MEDITERRÁNEO 
Y  ANDALUCÍA.  GEOGRAFÍA,  HISTORIA  Y  PAISAJES‐  y  del  Artículo  en  REVISTA  DE  ESTUDIOS 
REGIONALES Nº 96, I.S.S.N.: 0213‐7585 (2013), PP. 267‐291). Autores: Buenaventura Delgado, 
Juan  F.  Ojeda,  Juan  Infante  Amate,  Universidad  Pablo  de  Olavide  de  Sevilla.  Carmen  Andreu, 
Universidad de Sevilla.  
Índice 
1. La Mediterraneidad del Olivar 
2. Olivares en España: Extensiones Y distribuciones actuales 
3. El Olivar Andaluz. Proceso constitutivo e Hitos Históricos Configuradores 
4. Percepciones y Representaciones Paisajísticas Del Olivar Andaluz. De Acebuchales A Paisaje Despensa y a Fábricas 
de Aceite con Nombre Propio 
 
‐ ANEXO 3. Historia de los paisajes del olivar andaluz.  
Este  anexo  consistiría  en  una  síntesis  a  partir  del  libro  del  mismo  título,  de  José  Ramón 
Guzmán  Álvarez.  Dado  el  interés  histórico  como  criterio  de  VUE  (paisajes  representativos  de 
periodos  históricos),  sería  interesante  plantear  un  trabajo  específico  sobre  los  paisajes 
olivareros  históricos  de  Andalucía.    A  partir  de  una  memoria  histórica  sobre  la  evolución  del 
paisaje del olivar en esta región, se realizaría una selección llevada a planos y delimitaciones 
aproximadas de los olivares históricos más representativos de Andalucía. 
 
‐  ANEXO  4.  Cartografía  histórica  del  olivar  andaluz.  Según  el  Proyecto  de  Investigación 
patrocinado  por  el  IEG,  de  José  Domingo  Sánchez  Martínez.  Universidad  de  Jaén.  Área  de 
Análisis  Geográfico  Regional.  Trabajo  por  realizar.  Documentación  valiosa  para  la 
caracterización de los procesos históricos del olivar. 

11 
 
I.3. El olivar como forma tradicional de utilización de la tierra.  
Los paisajes culturales reflejan técnicas tradicionales específicas de uso sostenible de la tierra  
así como técnicas modernas igualmente sostenibles. Se plantea aquí una perspectiva histórica 
y  evolutiva  relativa  a  las  formas  de  implantación  del  cultivo,  de  un  cultivo  tradicional  en 
equilibrio:  métodos  de  laboreo,  poda,  irrigación,  recolección…,  etc.,  señalando  las 
originalidades  y  excepcionalidades  del  olivar  andaluz  así  como  identificando  los  olivares  que 
representen  las  muestras  más  significativas  y  modélicas  de  estos  manejos  tradicionales, 
aquéllos  que  signifiquen  un  mayor  compromiso  en  términos  de  manejo  de  los  recursos 
naturales en los territorios productores. Este apartado se complementaría con el Anexo 5. 
 
‐  ANEXO  5:  Inventario  de  técnicas  y  manejos  tradicionales  del  olivar,  que  incluiría  la 
denominación de la técnica particular; municipio y provincia; breve descripción de la misma y 
fotografías;  cronología  (cuándo  se  realiza  y  desde  cuando  se  conoce);  valoración: 
excepcionalidad  u  originalidad,  autenticidad  e  integridad.  Así  como  una  selección  de  los 
olivares más representativos de estos manejos y técnicas tradicionales. 
 

II.  DELIMITACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  DEL  BIEN  EN  SERIE  LOS  PAISAJES  DE  OLIVAR  EN 
ANDALUCÍA  Y  DE  SU  ZONA  DE  AMORTIGUAMIENTO:  DELIMITACIÓN  FÍSICA  Y 
CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL 
 
La  cuestión  de  la  delimitación  es  una  cuestión  clave,  una  de  las  más  decisivas  para  la 
propuesta y el desarrollo de los trabajos de formalización del Formulario.  
 
La  presentación  del  documento  para  su  inclusión  en  la  Lista  Indicativa  obligó  a  realizar  una 
primera  aproximación  al  ámbito  o  delimitación  del  bien  así  como  al  VUE,  el  argumento 
patrimonial,    pues  se  trataba  de  justificar  los  criterios  por  los  que  se  iba  a  proponer.  Para  la 
Lista Indicativa se han valorado las distintas alternativas posibles, y, en función de los criterios 
adoptados, fundamentalmente se consideraron dos opciones: 
 
‐  Si  debía  delimitarse  un  único  paisaje  de  olivar  como  espacio  unitario  que  pudiese  estar 
articulado  sobre  un  eje  vertebrador,  el  eje  del  olivar;  es  decir  proponer  un  único  espacio 
paisajístico con una estructura determinada;  
‐ O, en cambio, proponer un bien en serie, compuesto por distintos ámbitos de paisajes patrón 
—los más sobresalientes y representativos— de las diversas tipologías que ilustren la cultura 
del olivar y los diferentes atributos de su VUE, y que muestren la diversidad, el mosaico, —y no 
solo la extensión— del paisaje del olivo.  
 
Coherentemente  con  la  filosofía  de  la  Convención  de  Patrimonio  Mundial  se  optó  por  la 
tipología de bien en serie aunque aún hay que proceder a la delimitación precisa de cada uno 
de los bienes que compongan la serie así como de su zona de amortiguamiento, estableciendo 
las  tipologías  representativas  y  parámetros  de  referencia  para  su  codificación  y 
sistematización, e integrados, como ámbitos espaciales precisos, en una red de visualización e 
interpretación  del  propio  paisaje  en  su  conjunto.  En  definitiva,  una  serie  de  ámbitos  de 
paisaje integrados en una zona de amortiguamiento continua: el mar de olivos. Si bien esta es 
una primera aproximación a la delimitación, que habrá que constatar más adelante. 
 
En  este  bloque  del  expediente  se  trata  pues  de  plantear  los  trabajos  de  identificación, 
caracterización, reconocimiento y delimitación necesarios —a realizar a diferentes escalas de 
aproximación  y  en  colaboración  con  diversas  instituciones—    sobre  los  distintos  ámbitos  de 
paisajes olivareros que deban ser incluidos en la propuesta de Patrimonio Mundial. Propuesta 

12 
 
que debe plasmarse finalmente en un REGISTRO propio de los bienes en serie que se incluyan 
con los planos de delimitación correspondientes.  
 
En  cualquier  caso,  qué  duda  cabe  que  la  cuestión  de  la  delimitación  requiere  unas 
consideraciones  y  criterios  previos  que,  de  algún  modo  aunque  genéricamente,  ya  se  han 
enunciado  al  realizar  la  propuesta  de  bien  en  serie.    Esquemáticamente,  la  metodología  de 
delimitación del bien a proponer  trataría de:  
 
‐ Realizar un estudio de caracterización física general de todo el territorio de olivar andaluz y 
especialmente del olivar tradicional.   
‐  Adoptar  o  definir  las  tipologías  de  paisajes  de  olivar  tradicional  atendiendo  a  múltiples 
factores de análisis y valoración, como la historia del olivar, pero particularmente a partir de la 
definición de los ATRIBUTOS  del VUE.  
‐ Por último, habría que identificar los paisajes tradicionales olivareros de interés patrimonial 
con  valores  sobresalientes  o  excepcionales,  que  son  representativos  de  los  atributos  que 
expresan el VUE  y que muestran la diversidad de manifestaciones de la cultura del olivar. 
 
II.1. Caracterización de los olivares tradicionales de Andalucía.  
Como contexto de partida, es conveniente una caracterización general física de todo el olivar 
que existe en la actualidad en Andalucía. Para ello, habrá que realizar un trabajo específico:   
ANEXO 6. Los paisajes del olivar en Andalucía: unidad y diversidad. Este trabajo servirá para 
realizar  una  caracterización  física  y  cronológica  del  olivar  de  Andalucía,  en  cuanto  a  su 
geografía  y  tipos  de  cultivo.  Para  ello  se  podrían  tomar  como  referencia  metodológica  los 
trabajos  de  José  Domingo  Sánchez,  Gallego  y  Araque  de  la  Universidad  de  Jaén,  y  hacerlos 
extensivos a todo el territorio del olivar andaluz.  
 
El objeto de este primer análisis sería discernir los olivares tradicionales entre los cuales cabe 
seleccionar  los  ámbitos  de  paisaje  que  posean  mayores  valores  patrimoniales  y 
representatividad  del  VUE  para  proceder  posteriormente  a  realizar  la  propuesta  de 
delimitación de Patrimonio Mundial. (Ver apartado 1.3. Sobre la importancia ineludible de la 
colaboración institucional en la formalización de la propuesta). 
 
II.2. Caracterización territorial y perceptiva del olivar de Andalucía.  
El reconocimiento físico anteriormente descrito del Olivar andaluz así como el enfoque de su 
caracterización  patrimonial,  se  completarán  con  un  enfoque  territorial  y  perceptivo:    que 
ayude  a  comprender  el  territorio  y  paisaje  del  olivar  desde  sus  componentes  paisajísticas  y 
perceptivas.  Se  realizará  así  una  interpretación  cartográfica  del  sistema  territorial  del  olivar 
andaluz,—sistema  urbano,  territorio  y  cultivos—,  una  valoración  perceptiva  del  paisaje  de 
olivar  y  un  inventario  de  itinerarios  y  redes  de  visualización  y  miradores  existentes  de  los 
paisajes  de  olivar.  Se  señalarán  las  originalidades  y  excepcionalidades  territoriales  y 
perceptivas  del  olivar  andaluz,  identificando  los  espacios  de  mayor  capacidad  perceptiva,  la 
delimitación  del  mar  de  olivos,  la  continuidad  formal,  etc….  Este  trabajo  debe  constituir  el  
ANEXO 7. Caracterización territorial y perceptiva del olivar de Andalucía. 
 
II.3.  Los paisajes de olivar de interés cultural en Andalucía. 
Por  último,  y  desde  la  dimensión  patrimonial,  es  importante  señalar  que  para  realizar  la 
propuesta  de  delimitación  del  bien  en  serie  se  considera  absolutamente  necesaria  su 
integración en el sistema de caracterización de paisajes culturales ya establecido por el IAPH. 
Es más, se podría decir que la propuesta de delimitación podría partir del propio IAPH —o al 
menos  con  su  entera  colaboración—  ya  que  estaríamos  ante  una  posible  delimitación  de 
Paisajes de Interés Cultural —PICAs— de carácter olivarero. (Ver trabajos que se inscriben en 
la Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía y el Registro de Paisajes de 

13 
 
Interés Cultural de Andalucía, un Registro en el que —a marzo de 2016— ya había inscritos 118 
Paisajes,  aun  cuando  no  se  haya  procedido  a  una  delimitación  física  precisa  de  los  mismos). 
Este trabajo requiere previamente del Anexo 8. La Caracterización patrimonial del mapa de 
paisajes de Andalucía y el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, que servirá 
para explicar cómo se caracterizan y definen los paisajes culturales en Andalucía. Un trabajo ya 
realizado por el IAPH. 
 
También  desde  esta  perspectiva  patrimonial,  hay  que  tener  en  cuenta  que  los  ámbitos 
paisajísticos  de  interés  cultural  que  compongan  la  propuesta  de  inclusión  en  la  LPM  deben 
contar  con  la  máxima  figura  de  protección  legal.  Según  las  Directrices  Prácticas  para  la 
aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial, párrafo 98: Todo bien inscrito en la lista 
del  patrimonio  mundial  debe  tener  una  protección  legislativa,  de  carácter  reglamentario, 
institucional …. adecuada a largo plazo para asegurar su conservación. Esta protección deberá 
incluir límites bien definidos. Esto exige una reflexión de fondo sobre las figuras e instrumentos 
de protección a aplicar. 
 
En  este  sentido,  la  legislación  patrimonial  ya  contempla  figuras  específicas  como  son  las 
declaraciones  de  BIC  Zona  Patrimonial,  definidas  en  el  art.  20.8.  de  la  LPHA:  territorios  o 
espacios  que  constituyen  un  conjunto  patrimonial,  diverso  y  complementario,  integrado  por 
bienes  diacrónicos  representativos  de  la  evolución  humana,  que  poseen  un  valor  de  uso  y 
disfrute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísticos y ambientales…, por lo que los 
paisajes  que  se  incluyan  podrían  contar  con  esta  declaración  previa  como  BIC  Zona 
Patrimonial, declaración de BIC que es competencia de la Consejería de Cultura. (Este tema de 
la  figura  de  protección  de  un  paisaje  cultural  hay  que  desarrollarlo  con  la  Consejería  de 
Cultura).  No  obstante,  también  habría  que  valorar  otras  posibles  figuras  de  protección 
superpuestas que podrían emanar directamente de la legislación de agricultura (de la Ley del 
Olivar)  o  de  la  legislación  ambiental  (Ley  de  Espacios  Protegidos,  RENPA  y  figura  de  Paisajes 
protegidos). 
 
En  cuanto  a  la  metodología  para  acometer  un  registro  de  paisajes  de  interés  cultural  en  un 
territorio  amplio,  de  escala  subregional  o  regional,  existe  una  amplia  documentación  al 
respecto según los trabajos desarrollados por el IAPH de la Consejería de Cultura. Coincidencia 
metodológica con la reflejada en el Plan Nacional de Paisaje Cultural, donde se dice: “procede, 
en primer lugar, analizar los valores culturales del paisaje en su conjunto, no sólo de aquellos 
considerados  singulares  o  de  interés  cultural,  y  contextualizarlos  en  el  marco  de  sistemas 
territoriales  patrimoniales  complejos  que  aportan  el  marco  de  coherencia  patrimonial 
necesario”.  Por  lo  que,  una  vez  conocidos  los  atributos  y  los  valores,  se  seleccionará  aquella 
parte del territorio donde mejor se sinteticen, transmitan y sean reconocidos por la población. 
Debe quedar claro, por tanto, que una cosa es la diversidad del olivar como paisaje geográfico 
y otra, los paisajes culturales del olivar de carácter patrimonial.  
 
Centrándonos en los olivares tradicionales, para la propuesta de Patrimonio Mundial  se podría 
elaborar un Inventario previo de ámbitos de paisajes de olivar de interés patrimonial. Paisajes 
que  tienen  en  común  el  uso  del  suelo  —cultivo  del  olivar  tradicional—  y  a  los  cuales  se  les 
añadirán  caracterizaciones  complementarias  de  contenido  patrimonial  y  atributos 
relacionados con el VUE. Para su instrumentación se seguirán los criterios y recomendaciones 
técnicas elaboradas por el IAPH, en colaboración con el Centro de Estudios Paisaje y Territorio.  
 
Como  metodología  de  trabajo  a  seguir  son  interesantes  los  aspectos  señalados  en  el  artículo  de  la 
Revista PH nº66 sobre el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, redactado por José María 
Rodrigo Cámara, José Manuel Díaz Iglesias, Silvia Fernández Cacho, IAPH; Víctor Fernández Salinas, U. de 
Sevilla; Elodia Hernández León, Victoria Quintero Morón, U. Pablo de Olavide; Beatriz González Sancho, 

14 
 
Esther López Martín, miembros y colaboradoras del IAPH. Así como las Recomendaciones técnicas para 
la documentación de Paisajes de Interés Cultural  del IAPH, marzo 2013. 
 
El trabajo constaría de un conjunto de informes temáticos, acompañados de una cartografía en 
la  que  se  recojan  los  diferentes  elementos  constitutivos  del  paisaje  olivarero  como  de  sus 
relaciones visuales como conjunto, junto al inventario de recursos patrimoniales del paisaje del 
olivar.  De  los  numerosos  atributos  y  aspectos  del  paisaje  olivarero  tradicional  se  obtendrían 
distintos mapas de delimitación, caracterización y propuestas. El ámbito de este estudio previo 
sería  el  del  territorio  del  olivar  tradicional  en  Andalucía  y  se  podrían  diferenciar  ámbitos  de 
paisaje que contengan o desarrollen los atributos del VUE. No obstante, habría que acotar las 
escalas  de  trabajo  y  reconocimiento  previo  de  paisajes  olivareros  de  carácter  patrimonial  a 
inventariar,  y,  sobre  los  más  representativos  y  valiosos,  realizar  finalmente  un  trabajo  más 
completo  y  exhaustivo  que  consistiría  en  el  REGISTRO    y  DELIMITACIÓN  de  los  ámbitos  de 
paisaje  que  deban  ser  objeto  de  la  propuesta  de  Patrimonio  Mundial  los  cuales  se  deben 
caracterizar  por  ser  ejemplos  representativos,  poseer  una  identidad  singular,  así  como  otros 
aspectos perceptivos y estéticos como valores excepcionales.  
 
Al  mismo  tiempo,  se  trata  de  paisajes  de  interés  cultural  y  valores  excepcionales  que  deben 
poseer  un  elevado  grado  de  autenticidad  e  integridad  en  comparación  con  el  resto  de 
ámbitos representativos, y teniendo en cuenta tanto valores materiales como inmateriales.  
 
Por último los ámbitos de paisaje a seleccionar, además deben ser los de mayor calidad y no 
presentar  alteraciones  o  contaminaciones  en  su  percepción,  deben  reflejar  paisajes 
productivos y sustentados en prácticas tradicionales sostenibles. 
 
Otros  aspectos  sobre  los  contenidos  del  Inventario  de  paisajes  patrimoniales  de  olivar  de 
Andalucía y el REGISTRO de ámbitos paisajísticos a proponer como Patrimonio Mundial: 
 
A partir de la caracterización general previa, se deben reconocer e identificar los ámbitos de 
paisajes  olivareros  de  carácter  patrimonial  según  las  tipologías,  criterios  de  referencia  y 
patrones  de  paisaje  que  se  establezcan,  elaborando  la  cartografía  idónea  para  caracterizar 
patrimonialmente  el  paisaje  olivarero  andaluz.  Dicho  reconocimiento  debe  concluir  en  la 
propuesta de identificación y delimitación de los ámbitos de paisaje cultural de olivar a incluir 
como bien en serie Patrimonio Mundial, bajo el título ya defido de: Los Paisajes de Olivar en 
Andalucía, así como de su zona de amortiguamiento.  
 
La propuesta de ámbitos de paisajes olivareros de interés patrimonial se complementará con 
una memoria descriptiva de las tipologías olivareras o de los atributos del VUE representados,  
así  como  con  el  REGISTRO  de  ámbitos  de  Paisaje  del  Olivar  ‐delimitados  a  escala/s 
conveniente/s (podría ser 1:25.000 o uno 50.000 según el carácter y dimensión de cada uno) 
que  constituirá  la  propuesta  de  Patrimonio  Mundial:  descripción  detallada,  fotográfica  y 
cartográfica  de los diferentes ámbitos de paisaje que lo compongan al reunir las condiciones 
de valor y de representatividad de atributos que se determinen. 
 
Sobre  la  base  de  un  esquema  tipológico,  la  selección  de  los  paisajes  de  especial  interés 
cultural  atenderá  a  los  siguientes  criterios  de  valoración  (siguiendo  lo  previsto  en  el  Plan 
Nacional de Paisaje Cultural): 
   

15 
 
 
 
A. Valores intrínsecos: 
‐ Representatividad tipológica 
‐ Ejemplaridad 
‐ Significación territorial 
‐ Autenticidad 
‐ Integridad 
‐ Singularidad 
B. Valores patrimoniales: 
‐ Significación histórica 
‐ Significación social 
‐ Significación ambiental 
‐ Significación procesual (actividades productivas, rituales, manifestaciones populares, etc.) 
C. Valores potenciales y viabilidad: 
‐ Situación jurídica que permita su salvaguarda y gestión 
‐ Fragilidad y vulnerabilidad 
‐ Viabilidad y rentabilidad social 

La  metodología,  sistematización  así  como  los  datos  a  recabar  deberían  coordinarse,  para  la 
dimensión patrimonial, con el Laboratorio de Paisaje del IAPH. Asimismo, y al tratarse de un 
bien en serie, para cada uno de los paisajes que se propongan el inventario deberá desarrollar 
los contenidos detallados de los apartados 1, 2, 4 y 5 del Formulario siguientes:  
 
Contenido  indicativo  de  las  FICHAS  del  REGISTRO  DE  PAISAJES  DE  OLIVAR  A  INCLUIR  EN  LA 
PROPUESTA DE PATRIMONIO MUNDIAL 
1. Identificación y código 
Nombre del ámbito de paisaje, provincia, municipio, coordenadas y superficie. 
Plano de delimitación Escala no mayor de 1:25.000, o 50.000, salvo para el plano de localización.  
 
2. Descripción   
2.a  Descripción del ámbito de paisaje 
2.b  Descripción histórica y evolución 
 
3. Justificación de la inscripción   
3.1.a Breve síntesis de su representatividad  
3.1.b Criterios de inscripción   
3.1.c Declaración de integridad        
3.1.d Declaración de autenticidad   
3.1.e Medidas de protección y de gestión requeridas 
 
4. Estado de conservación y factores que afectan al bien      
4.a Estado actual de conservación   
4.b Factores que afectan al bien   
4.b.i. Presiones debidas al desarrollo   
4.b.ii. Efectos ocasionados por presiones medioambientales   
4.b.iii. Catástrofes naturales y prevención de riesgos  
4.b.iv. Presiones debidas a la afluencia de visitantes o turistas   
4.b.v Número de habitantes dentro de los límites del bien.   
 
5. Protección y gestión del bien   
5.a Derecho de propiedad  
5.b Niveles de protección jurídica   
5.c Medios de aplicación de las medidas de protección   
5.d Planes actuales concernientes al municipio y a la región donde está situado el bien 
5.e Plan de gestión del bien o sistema de gestión   

16 
 
5.f Fuentes y niveles de financiación   
5.g Fuentes de competencias especializadas y formación técnicas de conservación y de gestión 
5.h Desarrollo e infraestructuras para los visitantes   
5.i Políticas y programas concernientes a la puesta en valor y la promoción del bien 
5.j Niveles de cualificación de los empleados (profesional, técnico, de mantenimiento) 
 
Todo este apartado se complementa con los anexos 8 y 9: 
 
‐ ANEXO 8. La Caracterización patrimonial del paisaje de Andalucía: Tiempo, uso e imágenes. 
Éste  se  puede  elaborar  directamente,  pues  existe  información  suficiente  como  para  realizar 
una  síntesis  que  sirva  de  contexto  general  a  la  caracterización  patrimonial  —demarcaciones 
culturales del Atlas de Paisajes de Andalucía—. 
 
‐ ANEXO 9. Paisajes olivareros de Interés Cultural de Andalucía. Este es el verdadero trabajo 
de identificación, caracterización y delimitación a desarrollar para el expediente de Patrimonio 
Mundial. A desarrollar en coordinación con el Centro de Estudios Paisaje y Territorio y el IAPH. 
Se  deberían  mantener  contactos  institucionales  previos  para  definir  el  posible  marco  de 
colaboración  y/o  coordinación  al  objeto  de  integrar  estos  trabajos  de  caracterización 
patrimonial  del  paisaje  olivarero  en  los  criterios  y  metodología  de  trabajo  de  estas 
instituciones.  En  el  siguiente  cuadro  se  recogen  los  atributos  y  valores  asociados  necesarios 
para  la  identificación  y  caracterización  de  los  paisajes  olivareros  a  incluir  en  la  propuesta  de 
Patrimonio Mundial): 
   

17 
 
 
LOS PAISAJES DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA: ATRIBUTOS Y VALORES ASOCIADOS  
 
PAISAJES PROPUESTOS COMO PATRIMONIO MUNDIAL: 
ATRIBUTOS  VALORES ASOCIADOS 
 Como TRADICIÓN  ‐ Patrimonio construido asociado al olivar  y producción de  ‐ Memoria histórica 
CULTURAL VIVA: LA  aceite de oliva (cortijos, haciendas, molinos  y almazaras)  ‐ Valores: interés arquitectónico, artístico, 
OLIVICULTURA,  ‐ Patrimonio inmaterial (catas y degustación aceites;  ambiental, histórico, arqueológico, 
Criterio (iii) del VUE,  gastronomía, fiestas, folclore y trad. cult. artesanías  documental, científico y técnico. 
que incluye:  relacionadas con el cultivo)  ‐ Valores sociales, asociacionismo y cohesión 
‐ Cooperativas y asociaciones productivas  social 
‐ Técnicas de elaboración de aceite y de transformación y  ‐ Valor de saber hacer y transmisión de 
utilización de productos derivados  conocimientos entre generaciones 
‐ Técnicas de mejora de calidad integral de la olivicultura  ‐ Elemento de cohesión social y sustento 
(olivar y aceite): Denominaciones de origen, Cultivos  económico de una sociedad 
ecológicos, Producción Integrada??)  ‐ Explican la historia social de Andalucía 
‐ Variedades de aceitunas y productos (aceitunas y  desde finales XIX, tradición cultural que se 
aceites): Denominaciones de origen, Cultivos ecológicos,  mantiene viva. 
Producción Integrada??)  ‐ Paisaje simbólico identidad  andaluza, 
‐ Centros de interpretación olivicultura (cultivo y aceite):  fuente  inspiración literaria, musical y 
Museos, centros de interpretación…redes, vías verdes  pictórica, seña de identidad grandes mov. 
‐ Olivos centenarios o monumentales  sociales (Aceituneros, Miguel Hernández) 
‐ I+D+I+F: investigación y formación sobre olivicultura,  ‐ Corpus cultural de dimensión histórica 
olivar, producción de aceite y aplicaciones  ligado al mundo mediterráneo de valor 
‐ Representaciones artísticas y culturales(pintura,  patrimonial excepcional. 
fotografía, artes plástica…) 
Como PAISAJES  ‐ Patrimonio arqueológico asociado al cultivo, a la  ‐ Valores: interés arquitectónico, artístico, 
CULTURALES  producción de aceite de oliva o a su comercialización  ambiental, histórico, arqueológico, 
REPRESENTATIVOS  ‐ Patrimonio construido asociado al olivar  y a la producción  documental, científico y técnico. 
DE PERIODOS  del aceite de oliva (elaiotecnia: cortijos, haciendas, molinos   ‐ Importancia del olivar en época ibera  
HISTÓRICOS, Criterio  y almazaras) representativo de un periodo histórico  ‐ Importancia del olivar en época romana 
(iv) del VUE, que  determinado  ‐ Importancia del olivar en época islámica  
incluyen:  ‐ Asentamiento urbano vinculado al olivar o sistema de  ‐ Importancia olivar en periodos históricos 
asentamientos urbanos olivareros integrantes de un paisaje  signif. (época colonial, Ilustración, etc.) 
histórico significativo para la cultura mediterránea…  ‐ Importancia del olivar en la actualidad 
Como TÉCNICAS  ‐ Manejos, elementos y técnicas de cultivo: sistemas de  ‐ Representa  sabia adaptación a  contextos 
TRADICIONALES DE  plantación, poda, irrigación, abono, para mejora cultivo…  geográficos  difíciles,  suelos pobres, 
UTILIZACIÓN DE LA  ‐ Patrimonio inmaterial (artesanías relacionadas con el  pendientes  o climas extremos 
TIERRA, Criterio (v)  cultivo: esparto, etc.)  ‐ Ejemplo excepcional técnica para mejora 
del VUE, que  ‐ Aterrazamientos y otras técnicas de adaptación a  del cultivo o producción  
incluyen:  condiciones geográficas difíciles  ‐ Respuestas a necesidades y complejidad del 
‐ Funcionalidades y adaptaciones históricas y geográficas  árbol en diversos periodos históricos 
‐ Variedades de plantas de olivar   ‐ Sucesión acumulativa de manejos 
‐ Regulación de las diferentes operaciones de cultivo:   inteligentes que se mantiene viva 
1. Material Vegetal/ 2. Preparación del terreno/ 3. Diseño y 
densidad de plantación./4. Poda/5. Fertilización, enmiendas 
de suelo/ 6. Riego/ 7. Plagas y Enfermedades/ 8. Manejo y 
cobertura de suelo/9. Recolección/ 10. Manejo integral de 
la explotación o explotaciones 
‐ Labores: Manejo del suelo; Poda; Tratamientos 
fitosanitarios; Fertilización; Riego; Recolección 
‐ Innovación técnica actual en cultivos ecológicos, o de 
producción integrada… etc. 
Como OLIVARES  ‐ Formar parte de la RED NATURA 2000  ‐ Aspectos de valor añadido del olivar 
CON VALORES  ‐ Olivar acogido a sistema productivo que mejore la   
AMBIENTALES,  gestión medioambiental (agua, suelo y biodiversidad): 
NATURALES Y  Ecológico, en producción integrada, acogido a medida 
SOSTENIBILIDAD   agroambiental; acogido a DOP; otros sistemas sostenibles; 
Criterio (v) del VUE,  regadío con eficiencia en el riego 
que incluye:  ‐ Olivar tradicional según Ley Olivar 
‐ Olivos centenarios o monumentales 
 

18 
 
 
 
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO VALORES ASOCIADOS 
 
Como ZONA DE PROTECCIÓN   ‐ Existencia de Centros de Interpretación,  ‐ Valores perceptivos  y paisajísticos 
(y complementaria para la  museos, miradores y vías verdes  excepcionales del "mar de olivos" 
interpretación y percepción del  ‐ Existencia de mecanismos de protección  ‐ Constituye un paisaje simbólico de la 
mar de olivos)  paisajística, territorial o ambiental…  identidad  andaluza 
 
 
III. PROTECCIÓN Y GESTIÓN 
El  plantear  sitios  Patrimonio  Mundial  de  escala  territorial  reviste  una  mayor  complejidad  y 
voluntad  institucional  para  su  gestión,  obviamente,  por  la  cantidad  de  actores  implicados, 
aunque    sabiendo  qué  es  lo  que  necesita  protección,    identificando  y  valorando  su  carácter 
patrimonial  más  allá  de  la  rentabilidad  económica,  se  puede  realizar  un  Plan  de  Gestión  que 
resulte claro, ordenado y eficaz. Aspectos de gestión que también deben estar presentes para 
hacer racional y operativa la delimitación territorial de la propuesta. 
 
Aunque  de  forma  simplificada  este  apartado  se  puede  denominar  Plan  de  Gestión,  pues 
específicamente se exige  al Formulario que incluya  dicho Plan de Gestión del bien ‐apartado 
5.e‐, en realidad debe desarrollar todos los contenidos del apartado 5 que inciden tanto en los 
aspectos  de  protección  como  de  gestión  (incluidos  en  el  cuadro  del  apartado  anterior).  En 
definitiva,  el  Plan  de  Gestión  consiste  en  plantear  la  estrategia  de  puesta  en  valor, 
conservación, protección e interpretación del bien, de cada uno de los bienes que componen 
la serie. Teniendo en cuenta las diversas líneas de actuación a contemplar, se pueden articular 
los distintos trabajos a realizar: 
 
‐ Protección, puesta en valor y conservación del bien.  
‐ Investigación y divulgación. 
‐ Interpretación e infraestructuras de visitantes. 
‐ Conservación y gestión de la Zona de Amortiguamiento. 
‐ Participación ciudadana e implicación social en el bien Patrimonio Mundial. 
‐  Fomento  y  dinamización  de  actividades  económicas  y  empleo  como  recursos  de  la 
comunidad. 
‐ Sostenibilidad como valor del bien que se propone. 
‐ Indicadores de conservación del bien y de seguimiento del Plan de Gestión. 
 
Dicho  Plan  de  Gestión  debe  desarrollar  las  diferentes  líneas  de  actuación  a  contemplar  así 
como la composición y funcionamiento del órgano de gestión.  
 
Por  una  parte,  el  REGISTRO    de  ámbitos  de  paisaje  propuestos  como  Patrimonio  Mundial  ya 
contemplará  muchos  de  los  aspectos  necesarios  para  establecer  los  instrumentos  de  gestión 
(desde la titularidad del bien, diagnóstico sobre su estado de conservación, valores, medidas 
de  protección  existentes  en  su  caso,  etc.),  no  obstante  serían  necesarios  además  algunos 
trabajos específicos. 
 
III.1. La dimensión socioeconómica del olivar andaluz. 
Temas socioeconómicos que ayuden a caracterizar el olivar andaluz como sector de actividad 
económica,  su  importancia  en  la  producción  mundial,  pero  sobre  todo  las  ayudas  y 
condicionalidades, etc. que influyen en la conservación y sostenibilidad de los olivares que se 
propongan como PM. Aspectos que servirán para fundamentar el Plan de Gestión.  

19 
 
Asimismo,  este  trabajo  debe  explicar  el  liderazgo  del  sector  a  través  de  la  investigación. 
Desarrollará una memoria de antecedentes y proyectos actuales o previstos con respecto a la 
investigación y desarrollo: i+D+I+F  
‐ Desarrollo de actividades económicas e Investigación: nuevos aprovechamientos de residuos, 
crear biomasa; procesos elaboración de nuevos productos, maquinaria, métodos de cultivo o 
recolección…etc. 
‐ Andalucía como región precursora en Centros de Investigación sobre el olivar. 
 
Se desarrollará mediante el Anexo 10.  
‐ ANEXO 10. La dimensión socioeconómica del olivar andaluz: pasado, presente y futuro.  
El  paisaje  de  olivar  interesa  por  su  pasado,  presente  y  futuro,  por  tanto,  también  aquí  se 
incluyen aspectos de investigación y desarrollo del olivar andaluz. En la actualidad, interesa la 
mejora  de  la  calidad  integral  del  sistema  del  olivar  como  cultivo  en  permanente 
perfeccionamiento y evolución y los procesos de manejo y producción oleícola. 
 
Ya contamos con el artículo titulado "El olivar en la España del Sur: dinámicas y perspectivas de 
un  monocultivo  extremo"  de  José  Domingo  Sánchez  Martínez  y  Eduardo  Araque  Jiménez. 
Universidad de Jaén. Área de Análisis Geográfico Regional. Vicente José Gallego Simón. Centro 
de  Estudios  para  el  Desarrollo  Rural.  Universidad  Internacional  de  Andalucía.  Septiembre, 
2012, por lo que estos aspectos  de investigación y desarrollo podrían incorporarse al Informe 
socio‐económico,  valorando  la  posibilidad  de  actualización.  Posible  colaboración  con  la 
Universidad de Jaén (José Domingo Sánchez Martínez); y solicitud de información al Centro de 
Estudios Avanzados en Olivar y Aceite Oliva, Parque Científico‐Tecnológico de la provincia de 
Jaén GEOLIT; a la Consejería de Agricultura, IFAPA Instituto Investigación y Formación Agraria 
y Pesquera, etc. 
 
III.3. Instrumentos para la gestión. 
Además  de  las  figuras  de  protección  legal  con  que  cuenten  expresamente  los  paisajes 
seleccionados —protección patrimonial y ambiental en algunos casos—, sin duda, el principal 
instrumento  para  la  gestión  patrimonial  lo  constituyen  el  Planeamiento  Urbanístico  y 
territorial y la propia Ley del Olivar de Andalucía (Ley 5/2011) y su Plan Director del Olivar, 
2015:  fundamentales  para  instrumentalizar  el  Plan  de  Gestión,  destacando  los  siguientes 
aspectos: 
‐ La ley define los "territorios de olivar" otorgándoles directamente un régimen de protección 
legal y remitiendo al Plan Director para su delimitación. 
‐  Define  también  todas  las  perspectivas  a  contemplar  en  su  caracterización  y  ordenación  así 
como los fines que debe perseguir la gestión en cuanto a la ordenación del cultivo y del sector 
del olivar. Entre otros: Conservar y valorizar el paisaje y el patrimonio histórico y cultural del 
olivar y sus productos. 
‐  Determina  los  instrumentos  de  gestión  sostenible  del  olivar,  siendo  el  Plan  Director  el 
principal  de  ellos,  pues  se  configura  como  el  principal  instrumento  de  coordinación  e 
integración de las acciones a desarrollar por el conjunto de actores implicados y, en particular, 
de los que participan activamente en la cadena de valor del olivar y sus productos. 
‐ Por último, instituye el Consejo Andaluz del Olivar como órgano asesor de la Administración. 
 
En  este  apartado  deben  analizarse  todos  los  instrumentos  que  se  utilizarán  en  el  Plan  de 
Gestión, Plan que  debe suponer el compromiso y la participación de las comunidades locales y 
de todos los actores involucrados en su salvaguarda. Por su trascendencia para la coherencia 
de  la  propuesta  y  por  implicar  la  interrelación  de  los  diversos  mecanismos  de  protección  y 
gestión, su redacción correrá a cargo del Director técnico del expediente. Para el Formulario se 

20 
 
elaborará un Anexo con los aspectos normativos y resúmenes de planes concernientes al bien 
que constituirá el ‐ ANEXO 11. Normas y Planes concernientes al bien. 
 
III.4.  El  sector  olivarero  y  las  implicaciones  sociales  de  una  candidatura  de  Patrimonio 
Mundial. 
Es importante contar con el apoyo e implicación social en la candidatura, en el reconocimiento 
y gestión patrimonial. Un trabajo de alcance será la divulgación del sentido patrimonial que 
implica una propuesta de este tipo, pero también de los efectos que conlleva esta declaración, 
así como los compromisos y responsabilidades que se adquieren: tanto para los propietarios 
de  olivares,  como  para  los  productores  e  instituciones.  Aspectos  todos  ellos  directamente 
relacionados  con  la  valoración,  protección  y  gestión  del  bien.  Para  facilitar  la  gestión,  sería 
interesante realizar  un Cuadro de agentes socioeconómicos implicados, así como una relación 
de actores que intervienen en el proceso del olivar: relación de asociaciones productivas, con 
carácter patrimonial, etc.  
 
‐  ANEXO  12.  El  sector  olivarero  e  implicaciones  sociales  de  una  candidatura  de  Patrimonio 
Mundial.  A  redactar  directamente  por  el  equipo  de  trabajo  de  la  Diputación.  Contar  con  las 
diversas  asociaciones  del  sector  y  medios  de  comunicación.  Recabar  lista  de  asociaciones, 
cooperativas  y  otras  instituciones.  Recoger  e  instrumentalizar  las  iniciativas  de  apoyo  a  la 
candidatura, etc. 
 
III.5. Interpretación e infraestructuras de visitantes. 
Son muy numerosos los centros de interpretación e infraestructuras existentes hasta ahora en 
muchos  municipios  andaluces  como  los  llevados  a  cabo  por  las  Diputaciones  Provinciales  ‐
como  Oleotour  Jaén‐,  propuestas  de  vías  verdes,  etc.    De  ahí  que  sea  necesario  realizar  un 
Inventario de redes de información e interpretación patrimonial sobre el olivar existentes en 
Andalucía.  Oleoturismo: Eventos, Museos, Visitas, Ocio y tiempo libre, Vías Verdes, etc. Este 
Registro  puede  plantearse  de  forma  coordinada  y  en  colaboración  con  las  Diputaciones 
Provinciales. Se puede incluir en el Anexo 7. 
 
III.6.  Indicadores  de  conservación  y  seguimiento.  Por  último,  un  aspecto  importante  será  el 
establecimiento  de  indicadores  de  conservación  y  seguimiento,  para  lo  que  es  interesante  la 
colaboración con las Universidades, el Centro de Estudios Paisaje y Territorio o el Instituto de 
Patrimonio Histórico de Andalucía.  
 
‐  ANEXO  13.  Indicadores  de  conservación  y  seguimiento  del  paisaje  del  olivar.  Deben 
plantearse los principales indicadores a considerar para evaluar la conservación y seguimiento 
de  los  paisajes  olivareros  (indicadores  de  usos  del  suelo,  de  factores  ambientales, 
socioeconómicos,  visuales  y  perceptivos,  etc.).  Se  considera  que  el  IAPH  junto  al  Centro  de 
Estudios  Paisaje  y  Territorio  así  como  para  otros  requerimientos  ambientales  el  IFAPA,  las 
Universidades, etc. serían los más indicados para desarrollar estos aspectos. En cualquier caso, 
también se considerarán los indicadores establecidos en el Plan Director del Olivar Andaluz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Programa de Trabajo  
ha sido redactado por 
Rufina Fernández Ruiz, arquitecta, 
en colaboración con  
LBA_ Urbanismo y Arquitectura S.L. 
C/ Infanta Luisa de Orleans 10, 2ºD 
41004 Sevilla 
rufiferrui@arquired.es 
tfno 627 456 344 
Sevilla, diciembre de 2016 

22 
 

S-ar putea să vă placă și