Sunteți pe pagina 1din 871

flfZ fTh

U
IN$TITLflO (OOfl'NO AGOlCUAQO

Sub gerencia de Trans ferencia de Tecnologia Agropecuaria


DivisiOn de ComunicaciOn Técnica
Biblioteca Agropecuaria de Colombia

BIBLIOGRAFIA
COMENTADA DE ESPECIES
FORRAJERAS PARA COLOMBIA

• ;.

c
j. I
............................................................

:
•. 'J
..•. .
.
" t
-

y
IF

15186
[J 1)92

641-
aisuolEcA AGROPECUMP
DE COLOMBIA

INSTITIiTO COLOMBIANO ACROPECUARIO


SUBGERENCJA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
DIVISION DE COMUNICACION TECNICA,

BIBLIbTECA AGROPLCUARIA DE COLOMBIA

BIBLIOGRAFIA COMENTAI)A DE ESPECIES FORRAJERAS


I'ARA(OLOMBIA

Sa iii ale de Bogol i I). C., 199,


El presente docunento se publica durante Is Gestión Adnilnistrativa
de los doctores:

Juan Manuel Ramirez Perez Gerente General del ICA


Ricardo Candelo Cardenas Subgerente de Transferencia de Tecnologi a
Agropecuaria
Jorge Plaza Mora Director DivisiOn ComunicaciOn Técnica
Francisco Armando Salazar Alonso Director Biblioteca Agropecuaria de Colombia

La compilaciOn y organizaciOn de Is bibliografla estuvo a cargo de:

Francisco Armando Salazar Alonso Director Biblioteca Agropecuaria de Colombia


Ingeniero AgrOnomo - Proyecto Especies
José Alberto Mila Prieto
Forrajeras

Con el apoyo logIstico de:


Bibliotecóloga - Servicios do InfonnaciOn BAC
Fabiola Castro Lopez
Técnico- Servicios de InformaciOn BAC
Javier Murcia Sanchez

1' la colaboraciOn de:


Analista do Sistemas - DivisiOn de BiometrIa
Miguel Hernindez Rojas
Secretaria Dirección BAC
Luz Marina Cárdenas Rodriguez
H60
Ma(ezas y sit co,jtro( 417
j10 Monipu(aciôtt, transporte, a(macen.amiento y
protecciàn 6€ productos agrtco(as 436
jil Manipu(ación, tran.sporte, a(macenamiento
yprotecctón 6€ productos 6€ origeu

vegeta( 436
1(10
Produ.ccicjn forestal 442
L01 Ga.naderta 443
L02
A(imen.tacibn anima( 472
LlO Genética y ,nejoramLento .anima( ........ 624
L51 Fisio(ogia anima( - f'iutrición 626
L52 Fisio(ogia animal- - Crecimien.to y desarro((o 677
L53 Fisio(ogia anima( - Reproducción ....... 680
L72 P(agas 6€ (os animates ........... 686
L73 Enfermedades 6€ (Os animates ......... 687
L74 Trastornos mLsce(&neos 6€ (os animates 689
N01 ingenterla agrtco(a . ............ 690
N10 Estructuras agrlco(as - ...... 690
N20 Maqutnaria y equipo agricola ......... 693
P06 Recwrsos ren.ovab(es 6€ energta ....... 694
P30 Ciencia del sue(o y inanejo del sueCo ..... 695
P33 Qut,nica y ftsLca.del su.e(o ........ 697
P34 Bio(ogta deC sue(o .......... 701
P35 Ferti(idad de( sue(o ............ 703
P36 Erosión, conservaciôn y recaperactàn
del sue(o 710

xiii
Q02 E(aboracjbn y conservncj5n 6€ (as a(jmentos 713
Q04 Composicibn 6€ los a(Lmentos . 714
Q51 Tectto(ogta 6€ a(imentos para animates . 716
Q52 E(aboracibn y cottservacjón 6€ a(Lmeittos para
animates ................... 717
Q53 Co,vtaminación y toxico(ogta 6€ a(imentos pant
animates ................... 731
Q54 Coinposición de a(imeutos para attinut(es . 735
Q55 Aditivos 6€ a(img utos pant animates 737

INDICE DL PALABRAS CLAVES 741

INDICE DE ALITORES
807

KiV
TABLE OF CONTENTS

Page

PRESENTATION
ix

INSTRUCTIONS
xxv

ABREVIAT IONS
xxxi

COMMON AND SCIENTIFIC NAMES


xxxiii

ICA'S PROFESSIONAL SPECIALIZED IN FORAGE SPECIES


xxxix

ANALYZED DOCUMENTS

AOl Agricu(ture - General aspects


I
A50 Agricultural research

CIO Education
b
C20 Extension
14
D50 Legislation
14
EIO Agricuflu( economics and po(icies
15
Eli Land economics and po(icies

£14 Deve(opntent economics and policies 1.6


£16 Production economics
19

K')
E20 Organization, administration and management
23
of agricultural enterprises or farms .....
International trade
25
£71
26
£72 Domestic trade ................
27
£73 Consumer economics ..............
27
FOl Crop husbandry ................
219
F02 Plant propagation
224
F03 Seed production

Fertilization 261
F04

FOG Irrigation .................. 345

346
F07 Soil cultivation ..............
349
FOB Cropping patterns and systems
357
F30 Plant genetics and breeding
376
F40 Plant ecology
378
F60 Plant physiology and biochemistry
381
F61 Plant physiology - Nutrition

Plant physiology - Growth and development 383


F62
397
F63 Plant physiology - Reproduction
397
F70 Plant taxonomy and geography .........

Protection of plants - General aspects 398


H01
399
1110 Pests of plants
................ 406
1-120 Plant diseases

Miscellaneous plant disorders 416


1150
417
H60 Weeds and weed control ............

'cv i

ito Handling, transpor t storage and prol cc t ion
of agricultural products ......... 4.36
J11 Handling, transport, storage and
protection of plant products ...... 436

1(10 Forestry production 442

LO1 Anima( husbandry ............... -443

L02 Animal feeding ................ 472

LiD Animal genetics and breeding ........ 624

L51 Animal physiology - Nutrition 626

L52 Animal physiology - Growth and deve(oprnen.t 67?

1,53 Animal physiology - Reproduction 680

1.72 Pests of animals .............. 86

I., 73 Arii ran ( diseases 687
L74, Mi see l(arteous animal disorders ....... 689

NO 1 Agricultural engineering ........... 690

N1O Agricultural structures . ... ......... 690
1420 Agricultural machinery and equipment ..... 693.

P06 Renewable, energy resources .......... 694

P30 Soil science and management 695
P33 Soil chemistry and physics ........ 697
P34 Soil biology .............. 701
P35 Soi•l fertility ............ 703
P36 Soil erosion, conservation and
reclamation 710
Food processing and preservation ....... 713
I. Food composition . . .. 714

xvii

II

Q51 Anima( feed tecfvno(ogy ........ 716

Q52 Processing and preserving feedstuffs 717

Q53 Feedstuffs contamination and toxico(ogy 731

Q54 Feedstuffs composition 735

Q55 Feedsiuffs additives ......... 737

ICEfltORDS INDEX
741

AUTHORS INDEX
D 807

xvi ii
IHSTRuccoj'j5

La p resente 61b(iografta est&


dividjda en:

A. DGCUMENTOS ANAL IZADQS

Inctuye (a description
b ib(iagr&fj g .y (as •pa(abras c(aves
de cada anode (Os
docwnentos recüperad6s, a g rupados par
categorias de materla y dentro de
éstas par autor siguiènj
an orden estricta,,wnte
a (fabét j co t etra par tetra.

Las referencias o j b(lografjcas esttjn


nurneradas en farina

cottsecutzva con cC objeto de re(acjonar(as


con e(indite de 0-
autores y de pa(abras
c(aves incluldos aC final de(
p rese.nfe documento .

De p endjendo del tipo de publicatiOn


(monografias,artjcu(os
de r
evistas... cada u.n.idad bib(iogr&fj inc(uye (as

Slguientes i(ententos:

1. Nâmero que Identifica cada referencia bib(iográfica


2. Autor persona( del artjcu(o
3. Tttu(o de( art lcu(o
4. Autor p ersona( y1 0 . Lnstituclona( del documento
5. Indicacj6nde tesis y grado academic0
6. Tttu(o del docuinento
7. Lugar, editorial y an y de
pub(icacjbn
8. P&ginas
9, Idioma deC detumento

xix.

10 Serte
L l_ Tttu(o y pals de pub(icaclón de ( a revista
12 Nâmero In.tern.aclona( Esta.ndarlzado pant Pub(Icactones
5cr iadas
13 Fecka, vo(urnen, nântero y p&ginas
14 Not as
15 Nàmero de ubicación. de (a pub(icación en (a Bib(ioteca
Agropecuaria de Co(onthia, con e( cua( puede ser
so (1 cit ada
16 Pa(abras c(aves
ti Rcsumen

Ej entp 10

Ø—.00281
Mén4ez Moreno L £ j H rrera PIrez, G . lconservaci6m
: ti e
forrajes, En. In tituto Co(onthlano Agropecua lo,
Bogot& (Co(ombia), Curso tic p a s t o s y forrajes, 0 Bogot&
t(
(Colombia), 1976p. 305-329. ç(Es). comp enti I o - Ins-

0 tituto Co(onthlanoAgropecuario j(Co(onbia) no. 11).


I ++ Dat, num. 6 ref. C0-ICA, Stota. (]2681).

®th

PLANTAS FOR RAJERAS; ALMACENAMIENTO; ENSILAJE; HENO.

• Sc preseuta utta sintesis tie Cos sistemas tie conservacibn


tie Jorrajes, (a cua( cotttribuye a uutntener una produc-
ciOn animal con.stattte a través tie todo un aão

xx
00857 (i)
3j—eArguelles Mendoza, Programa Univ. Naciona( de Colombia
Inst. Co(olnbia.nojAroecuario. Bogotd. (Colombia),
() ,Tesis (Mug Sc). Sistemas tie preparación y a(macenamiento
de h.eno tie raigr&s tetre(ite (Lo(iunt h.ybridant Hausskn) en.
(a subana tie Bogot&. ,Bogotà (Colombia),, 1980, 149 P.
63 •++ uus. flat. num. 64Iref. Sam. (En)
(3977),
CO-ICA. Bo$otô.
] I
.15

•HENO; SECADO; ALMA.CENAMIENTO; LOLIUM HTBRIDUM.

() 15€ determtnó €1 efecto tie diferen.tes sistemas tie secado


y. a(ntacenamiento sobn (as caractertsticas ftsicas . y
contposición qutmica del Fteno tie esta gramtnea
forrajera

chaverra Gil, H.; Riveros Rtguez,G.; Crotixler, L.V.


•Efecto tie riego en (a ducción tie forrQjes tie mezcIas
de gramtneas y (egumino adaptadas a( c(ima frio. En
(Révista ICA (Co(ombia) 1111SSN 0018-8794(Ju(-5ep 1967).
v, 2 (3) p. 61_69).1++ flat. nunt, 3 ref. *co-JCA, Bogot4,

-.PLANTAS FORRAJERAS; RIEGO; ZONA ERIA;RENDJMJflcTO;


• FORRAJE VERDE; HEM).
•Se determinó e(, efecto del riego sup(ementario en (a
p roducción tie forraje tie ntezc(As. tie gramtneas y
(eguminosas tie c(ima jrio ...
4

xxi
B. INDICE DE PALABRAS CLAVES

Organ.izado a (fabéticanzente por (as pa(abras significativas

asignadas de acuercio con cC contenjdo deC documento, AC

(ado tie cada pa(abra se en.cuentran uno 0 varios nttmeros que

remiten a (as referencias 6i6(iog râficas tie (a section

"Documentos ana(izq4os",

Para (meet usa tie este tndice:


1 Determine (as pa(abras representatjvas sobre (a
t nforntac j cj n deseada.

2 Loca(ice estas paCabras en ci orden a(fabét leo
correspondiente.

3 Corre(acion.e (os ndmeros tie cada una tie e((as,

4 Anote (os nâmtros que eoinclden. en (as pa(abras
bus cadas,

5 LocaCice (os ntImeros en (a sección. "Documentos
ana(izados".

Ejentp(o

At buscar i nformaciOn sabre SISTEMAS DL PREPARACION Y

ALM&CENAMIENTQ DL HENO DL RAIGRAS TETRELITE (LOLIUM HYBRIDUM

HAUSSKN) EN LA SABANA DL BOGOTA, eucontranzos que (as

pa(abras represetttativas, tomadas tanto deC tituto tie (a

informaciOtt requerida como tie (Os términos re(acionados

set Ian

xxii
PASTO RAIGRAS TETRELITE

ALM4LCENAMI ENTO
TI TULO
HENO

SABANA DE BOGOTA
]

LOLIUM HTBRIDUM

TERMINOS SECADO
RELACIONADOS
RENDIMIENTO

A( buscar y corre(actonar en e( "induce cit Pa(abras C(aves"

(as anteriores térrninos, cia coma resw(tacio cC registro 857

cit (as expresicines

LOL I UM Ht131( I I)UM

ALMACENAMI ENTO

HENO

SABANA DE BOGOTA

Este registro se debe Luscar en orden nuntèrico en. (a secciOn

"Documentos ana(izados".

Usia vez (ocu( izado el reg Ls t ro observantos que co ri-esponde at

documento "SISTEMAS DL PREPARACION I ALM4.CENAMIENTO DL HENO DL

RAIGRAS TETRELITE (LOLIUM HYBRIDUM HAUSSKN) EN LA SABANA DL

BOGOTA", que puede ser so(iritado a (a BAC con €1 uámero

3977 que aparece entre paréntesis a( final de (a referenda,

xxiii
C. INDICE DE AUTORES

Organtzado aCfab tticantcnte par los ape((idos 6€ (os autores,

seguldo 6€ into o varlos nâmeros que remtteu a (as

rcf eren.clas bib(Lo g r4f ica s que se encue.ntran en. (a sección

"Documen.tos anaNzados",

*X Lv
INSTRUCTIONS

The present Bibliography corresponds to the information produced

by the technjcicjtts of the Colombian Agricultural Institute, ICA,


and other Institutes on Forage Species. It is basicall y divided
in three sections:

A. ANALYZED DOCUMENTS

This section includes the bibliographical description as


well as the keywords of each one of the documents found in
the searching process. These documents are grouped by
categories according to the subject and then b y author in
strict alphabetical order.

The bib(.iograpftica( references are numbered in a consecutive


order wit-Left relates them to both indexes: Authors and
Keywords, found at the end of this document

Depeudirig . on the type of pub (ieatto,ts (ntonograph.ies,


journal, articles...), each bibliographical unit includes
the following elements:

I. Number ideutifiyttg each bibliographical reference


2. Personal author of the article
3. Title of the article

KKV
a

4. Personal author and/or institutional author of the


document
5, Indication for the thesis and academic degree of the
author(s)
6. Title of the document
7, Place, editor, and year of publicat ion
8. Number of pages
9, Language in which the document is written
10, Series
11, Title of the Journal and country of publication
12. International Number Standarized for Publications by
Series
13 Date, Volume, Number, and Pages
14 Notes
15 Number of location of the document in the Colombian
Agricultural Library, BAC, with which it will be
solicited
16 Keywords
17 Summary

E'camp(es

Ø_oOO2M

Mendez Moreno, H4rrera Perez, GiConservacia4 de


L.E.!
forrajes. En In$tituto Colombiano Agropecua4io,
Bogot& (Co(ombia),èCurso de pastos y forrajes.êBogotá
(Colombia), 1976.p. 305-329.(Es).(Cotnpendio - Ins-
tituto Co(onthianojAgropecuariol (Co(4mbia) no. ii).
63 •++ Dat. num. 6 re F. *CO-ICA, ogotâ (2681).

(1) •PLANTAS FORRAJERAS; ALMkCENAMIENTO; ENS ILAJE; HENO.

•Se presenta una sintesis de los sistemas de conservación


de forrajes, (a cual contribuye a mantener una pro-
ducción animal constante a travts de todo un aio

xxvi

Arguelles Mendoza , L. Programa Univ. Naciona( tie Colombia


Inst. Co(ombianc Agropecuario, Bogot& (Colombia).
() -.Tesis (Mag Sc). Sistemas tie preparaciàny a(macenarnien-
to tie heuo tie raigrts tetre(ite (Lo(ium (tybritium Hausskn)
en (a saba.na tie Bogot&. Bogot& (Colombia), 1980. 149 p.
.1+ I(us. Dat. num. 64 r4. Sum. (En) *C0-ICA, 4gotct
(3977).

• HEN0; SECAD0; ALMALCENAMIENTO; LOLIUMIITJ3RIDUJA.

•Se deterntjnb el efecto tie diferentes sistemas tie secado


Y a(macenamjento sabre (as caractertstjcas fisicas y
composictbn ,qutntica del fteno tie esta grarninea
Jorrajera

1336 (

Ckaverra Gil, H.; Riveros Rortguez, G.; Crow-der, L,V.


s Efecto tie riego en Ia prduccian tie forrajes tie mezetas
tie grarntneas y (eguminos$ls adaptadas at c(ima frio. En
®- s (Revista ICA (Colombia) Ô ISSN-81941 (Jul-Se p 1967).
v, 2 (3) p. 61-69L1++ Dat, n-urn, 3 ref.j*C0-ICA, Bogot&.

PLANTAS F0RRAjERJS; RIEGO ZONA FRIA; RENDIMIENfl);


FORRAJE VERDE; HENO.

• Se deterrnmn-6 e( efecto de( riego sup(ementarjo en (a


praduccibu tie forraje tie mezc(as de. gramineas y
(e q urninosas tie cHina frio

cxvii
B. KEYWORDS INDEX

This index Is organized In alphabetic order the meaningful

words selected according to the subject of the document. In

front of each word one or various numbers send to the

bibliographical references in the "Analyzed Documents"

section,

How to use the index:

1. Define the representative words about the required


information,

2. Find these words in the proper alphabetic order.

3. Correlate the numbers of each one of them.

4. Write down the numbers that match the needed words,


5. find these numbers in the "Anal y zed Documents" section.

Exantp Ce

Searching for i nformation about SYSTEMS OF HAY MAKING AND

STORAGE OF TETRELITE (LOLILIM HYBRIDUM HAUSSKN) IN THE SABANA

OF BOGOTA, it is found that the representative words of the

title concerning the requested information, as well as the

related terms would be

xx') i i i

PASTO RAIGRAS TETRELITE
• ALMACENAMI ENTO
TITLE
HLNO

SABANA DL BOGOTA

LOLIUM HYBRIDUM
RELATED TERMS SECADO

RENDIMIENTO

The correlation in the "Keywords Index"gives as a result


the register number 857 for the terms

LOLIUM HTBRIDUM

ALMACENAMI ENTO

HENO

SABANA DL BOGOTA

The register, must be searched in numerical order in the

"Analyzed Documents" section.

Once the register is located, it is found that it correspond

to the document titled "SISTEMAS DL PREPARACION Y

ALMACENAMIENTO DE HENO DL RALGRAS TETRELITE (LOLIUM HYBRIDUN

HAUSSKN) EN LA SABANA DL BOGOTA", This document can be


looked for under the number 3977 which appears in parenthesis

nix
at the end of the reference, at the Co(ombian. Agricuttura(

Library,

C. AUTHORS INDEX

It is organized by a(phabetica( order by the authors

surnames fotCowed by one or various numbers that send to the

bib(iographica( r eferences which are (ocated in the "Anafized

Documents" section.

xxx
ABREVIATURAS i' SIGLAS UTILIZADAS

Abr Abri I
Ago Ago s t o
Al A(umlnio
B Boro
BAC Blblioteca Agropecuaria de Colombia
Br Br o mo
C Carb ono
Ca Ca,(cio
CI AT Cen.tro International de Agricu(tura Tropical
cm. cent tmetros
C.N. I. Centro National de lnvestigaciôn
C.N. I .A Centro National de Investigaciones
Ag ropecuar las
Co Cobalto
CO- ICA Colombia-lust ituto Co(ombiauo Agropecuario
C.R. I. Centro Regional de lnvestigación
Cu Cobre
Dot, num. Datos ttuméricos
Die DIe iembre
ed. edicióu
En Inglis
tue En e ro
Es Espai.ol
C5c. esca.la
Fe Hierro
Feb Febrero
9. r. gramos
H Hidrógeno
FLU- Ftect&rea
ka/ao &ect&reas por aâo
I To do
ICA lustituto Colombiano Agropecuario
IICA lustituto lutera,nericano .de.Cooperaci6n para
(a Agricultura
l(us I Cast rat i ones
lug Agr lngeniero Agrônomo
Inst. lust I tuto
ISSN Nümero luternacioua( Estauclarizado para
Publicaciones Seriadas

xxxi
4

Jul Julio
Jun Jun. io
K Pot as 10
kg/ha ki(ogra.mos por hect&rea
(t C itros
m met ros
m, S • ft • metros sobre e( nlve( del mar
Mag Sc Maglster Sclentiae
May Mayo
Med Vet Medico veterinarlo
Med Vet Zoot Medico Veterinarjo Zootecnista
Mg Magnes to
mm ml (Imetros
Mn Mang ones o
Mo Mo I ibdeno
N Nit rógeno
Na Sod to
Na(, Na.c I otta(
no. name r 0
Nov Nov 1 enthre
0 Ox Ig en o
Oct Oct u.b r e
P Fbsforo
P. pug ma
PEG Programa de Estudios para Graduados en. Cienctas
Ag ra y Las
"Pitt panes por mi((bn
ref. referenclas 6161 togrAficas
S Azufre
Se Se(enio
S ,e. sin editorial
s.f. sin fecha
5, (. sin (ugar
Sep Sept lenthre
Sum. Sumar to
t tone (ada
t/ha tone(adas POT hectàrea
Temp t emperatara
Univ Univers Idad
V. v 0 (ante n
Zn Cinc
Zoot Zoo t ecni st a

xxxii
NOMBRES COMIN IS 1 CA EN'!' I I I CO S I)1

ESPEC I £5 FORRAj ERAS

GRAMI NEAS

Nombre corn/nt Nrn&r

Agrostis Agrost is sto(onifera

Arroci ((o BracftLaria p(antaginea

Azu( orcfzoro DactyCis g(onterata

Bah ia Paspa(urn n.otaturn

Ba( (Leo LoCiurnrigLdunt

Braquiaria corn/nt Bracftiaria decurnbens

Braquiaria pe(ucIa Bracut jar ía decumbens

Bras iCe ro Pft4(aris tuberosa x


Pfta(ai-Ls arundinacta.

Buffef Cencftrus ci(iaris

Cinta Pfta(aris .aruttdinace.a

C( irnacuna Dicftautftitan artttu(atum

Co (osuana. Botfti- ioèft(oa pertusa

Congo ruziziensis Bracftiar La ruziziensis

E(efante Penniseturn purpureurn

Estre( Ca. Cyn.bdon n(entfuensis

Xfl I i.i
L49tgrg cQrntht L4gMkjg £flnllfIcQ

Estrella Africana Cynodon p(ectostachyus

Fa(sa poa HoCcu.s Canatus

Fes tuca Festuca pratensis

Festuca a(ta Festuca- arundinacee.

Festuca media Festuca e(atior

Go rdura Me(inis ininutif(ora

Grama du(ce Paspauztm notatunt

Grama(ote PaspaCu.nt fascicu(aturn

Guatemala tripsa.cum Caxum

Guinea Panictim maximum

Janeiro EriochCoa polystachya

Lambedora Leersia hexandra

Man awa LoC turn mu ft if to rum x


Lot ium perenne

Mi cay Axonopus micay

Paja del Llano Trachipogon vestitus

Pango C it Diqitaria decumbens

Pasto admirab(e Brach.iaria mutica

Pasto aCem4.n Eckinochioa pofystackya

Pasto aCfontóra Axon.opus compresus

Pasto amargo Paspa(um conjugattLm

Pasto amor Eragrost r is curva(a

Pasto ang(eton Dickantkium aristatum

xxxiv

NQm&& £Qrn4!& NQ1thL 1S1I1111Q

Pasta argentina Cynodon dactylan


Pasta azuI de Kentucky Poa pratensis
Pasta bermuda Cynodan dacty(an
Pasta cartmagua 1 Andropagan. gayanas
Pinto c(ave( Hentarthrla a(tlsslrna
Pasta conga BrachJaria ruzlzien.sls
Pasta daClis Paspa(um diCatatunt
Pasta guaratara Axanapus pu.rpusii
Pasta hatico Ixaputorus unisetus
Pasta ftumidicafa Brachiarla kuntidicoCa
Pasta imperia( Axonopus scaparlus
Pasta jaknson Sorghum ka(epense
Pasta kikuyo Pennlsetum c(andest inuni
Pasta king grass Pennisetunt purpureum zc
Pennisetunt tkypoldes
Pinto La Libertad Bracftlarla brizantka
Pasta L(anero Brackiar ía dictyoneura
Pasta ((arón Eragrostis curvuia
Pasta negro Paspa(utn p(icatu(unt
Pasta olarosa Ant Itajcant fLunt odaratum
Pasta para Brackiaria inutica
Pasta puntero Hyparrkenia rufa
Pasta raigr&s aubade Lo(iunt kybridum

xxxv
NQrnkrc £Qrn4!!, NQ!!kr icni1Lkca

Pasta raigrd.s ing(és Lo(ium perenne

Pasta raigràs lta(iano Lo(ium mu(tif(orutn

Pa.sto raigr&s tetrab(eti4 30 Lo(iunt hybridum

Pasta ralgr&s tetrabfen.d 120 Lo(Iu.m hybridum

Pasto raigrás tetrab(end 444 Lofium ui.ybridum

Pasta restate Bromus catharticus

Pasta rhodes Chloris gayana

Pasta ruzi Brackiaria ruziziens is

Pasta sud&n. Sorghum sudanense

Pasta tanner Brachiaria radicans

Pasta timothy Pkleunt pratense

Setaria Setaria sphace(ata

Serge forrajero Sorghum vulgare

Sorgo perenne Sorghum a(muln

Swazi Dig I tar ia swat i (andens is

LEGLIMI NOSAS


Nombre comân LqqMbjg ckt11Ika

Leucaena. (eucoceph.a(a
Acacia forrajera
Medicago sativa
Alfalfa
Desmodium intortum
Amor seco

Añi I Indi g ofe ra sjip.

xxxvi
Memkre £QW4fl WQrnkr £i&!&lluicQ

Ataqul s Arachis pintot

Bejuqui((o tentrosema pubescens

Ca(opo Ca(opogonium mucunoides

Cantpattt((a, Campanita C(itorta ternatea

Canava (La Canavatia enslformis


Capt ca Sty(osantkes capitata.

Caupi Yigna ungicu(ata


Cent ros ema Centrosema sp.

Centrosema Vicftada Centrosenut acut Ifo(iam

Crotalaria Crota(aria jancea

Desmodio Desmodlunt ova(iJo(ium

Dormldera Aeseftynotnene americana

Frijo( Jacinto Do(tchos (ab(ab


Frijol mango Vigna mango
Frtjo( terciope(o St izo(obiunt deeringiunum

Fr Ijo( IC Co Terantn.us uncinatus

Guandu C Caj anus cajan

Kudzá troptca( Puera.r ía .p*aseo (oides

Leacaen.a Leucaena. (eucocepfta(a

Lotus Lotus cornicutatus,


Lap mo Lupinus spp.

Si rat ro Macropti(iunt a.tropurpureuin

Soya perenne G(ycine max

xxxvi I

NQwhzs cQlV4U L{Qwkrs £IVIIIuIQQ

Sty(o Sty(osanthes gutanens ts

Trèbo( 6(anco Tri f o(Lunt repen.s
Tr&bo( egipclo T r lfoClum a(exandrinum

TréboC rojo Trifo(ium pratense

Victa Vitia atropurpureu.nt


Zo rnia

Zornia (atifo(ia

FORRAJES NO CONVENCIONALES

HQ!I$Y&c cQ!!t NQ!t'n £1?C1tI1I1Q


Anna. Anna sat in

Caña forrajera Saccka.rum ojficinarunt

CebacIa Hordeutn vu(gare

Co(za forrajera Bnassica sp.

Lttgrimas de San Pedro CoLic (acrynut - jobi L.


Ma t z Zea mays

Matarratótt GCiricidia septum


Qu i nua Ckenopodium quinoa

Ramio Boeftmeria nivea

Rento(acka forrajera Beta vulganis


Trigo Triticum aestivum

Tnt ica(e Seca(e cenea(e ic Triticum


aest ivum

S aman Samanea saman


tuca Maniftot spp,

xxxvi ii-
PROFESIONALES DEL ICA ESPECIALIZADOS

EN ESPECIES FORRAJERAS

NOMBRE FUNCIONARIO SEDE

ALFONSO EDUARDO ACOSTA ACURA C.I. LA LIBERTAD -


Ing Agr; Mag Sc (V1(Iavtèencto, Meta)
FERNANDO BAEZ DIAL C. 1. ELMIRA
Ayró(ogo; May Sc (Tumaco, Nariño)
JUSTO ALE JANDRO BARROS HENRIQUEZ C.I. ?iVTILONIA
Ing Agr; May Sc (Codazzj, Cesar)
PABLO ANTONIO CUESTA 1VU1OZ Cl. TISAITATA
Loot; May Sc; Ph.D. (Mosquera, Cundlnamarca)
ARNULFO GOMEZ CARABAL I C.I. PALMIRA
Ing Agr; May Sc - (Pa(ntira, Va((e deC Cauca)
HUGO OS WALDO j IMENEZ SAENS C.I. TIBAITATA
Ing Agr; May Sc; Ph.D. (Mosquera, Cundina,narca)
GUS TAVO MALDONADO FERRUCHO En CoitUs ion de Estudios
Ing Agr
HENRY M4TEUS ECHEVERRIA C. I. EL NUS
Agrà(ogo (San José del Nus', AntLoquia)
ALBERTO MILA PRIETO C.I. TIBAITATA
Iug.Agr (Mosquera, Cundlnamarca)
RAUL ANTONIO PEREZ BONNA C.I. LA LIBERTAD
Ing Agr (Vi((avicencio, Metal -
ALVARO RINCON CASTILLO C.J. CARIMAGUA
Ing Agr (Puerto GaLtttn, Metal
JAIRO QUINTERO OFICINAS NACIONALES
lug Agr; Mag Sc - (Santaft de Bogot&, D.C.)

xxxix
JOSE VICENTE SILVA PERDOh.V C. I. OBONUCO
big Agr; May Sc (Posto, Nariüo)

ALVARO DL JESUS TA.MATO VELEZ C.I. TURIPANA


big Agr Monterta, Córdoba)
LINO DL JESUS TORREGROSA SANCHEZ C.I. TURIPANA
big Agr; May Sc; Ph.D. (Monterta, Córdoba)
JAIME ENRIQUE VELASQUEZ RESTREPO C. I. MACAGUA.L
Zoot; Meg Sc; Ph.D, (F(orencia, Caqueta)
FERNANDO VILLAMIZAR ROSAS C.I. TIBAITATA
big Agr; Meg Sc (Mosquera., Cundtnamarca)

x(
000UMENTOS. ANALIZADOS
AOl
AGRICIJLTURA - ASPECTOSGENERALES

00001
I
Instituto Colombiano Agropecuario, Puerto Lopez (Colombia).
Informe anual 1978. Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, Carimagua. [Puerto Lopez (Colombia)], 1979.
42 p. ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA (9550).

PASTIZALES; GRAMINEAS; LEGIJMINOSAS; ESTABLECIMIENTO DR


PLANTACIONES; MANEJO DE PRADERAS; PRODUCCION ANIMAL;
PROYECTOS DE DESARROLLO; INVESTIGACION. ICA - CARIMAGUA
(COLOMBIA).

Be tratan como aspectos principalos; la coleccion de


gramineasnativas, la renovaciOn do praderas improductivas
do Brachiarià decumbens mecanicamonte y con fertilización;
obtenciOn do leguminosas para èpóca seca en los Llanos
Orientales; métodos do siembra do leguminosas forrajeras en
praderas establecidas do pastos introducidos, al final hay
referencia de la produccion de semillas de pastos en la
regiOn ganadera dolrio Meta.

INVESTIGACION AGRICOLA
A50

00002
Britto Molina, R. Clima medio; resumon do algunas
investigaciones agropecuarias, BogotA (Colombia), Institut&ñ
Colombiano Agropecuario, 1978. 50 p . ++ Ilus. 5 ref.
I
*C0_ICA, BogotA (2322).
.cCC)
o LL
ZONA TEMPLADA; AGRICULTURA; CULTIVOS; CAM DR AZUCAR; Wj 0
PRODUCCION; FRIJOL (PHASEOLUS); FERTILIZANTES; CONTROL DE
PLAGAS; CONTROL DE ENFERMEDADES; ZOOTECNIA; AVICULTURA; rp
CERDO; APICULTURA; OVINOS. GANADO BOVINO; GENOTIPOS;
SIEMBRA; MAIZ; YUCA; FERTILIZACION; PASTOS; PLANTAS
FORRAJERAS; CONTROL DR MALEZAS.

El interés del documeñto es presontar informaciOn suscinta


tanto del ronglOn agricola como pecuario para extrapolarla e
integrarla a la zona do influencia on clima medic. En
aspectos do pastos so recomiendan el imperial 60 y 70, el
micay y el ramio, poro se haco ènfasis de quo muchos pastos
do clima cAlido y frio bien manejados. puodon adaptarse a
este piso térmico. So concluye quo la zona do clima medio no
ha sido investigada suficientomonte para producciOn do came
y locho. -
00003
Crowder, L.V. IniciaciOn do la investigaciOn do pastos y
forrajes en Colombia.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Feb 1958). v. 14 (2)
p. 93-98). *CO...IcA, BogotA.

- 1 -
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; POLITICA DR
INVESTIGACION.
La investigaciOn de pastos so inició como resultado do un
esfuerzo cooperativo entre el Ministerio do Agricultura do
Colombia y la Fundación Rockefeller do los Estados Unidos,
en 1956. Se sehala el objetivo del Programa do Pastos y
Forrajes, mencionando la localización do los Centros,
Granjas y Estacionos donde so concentraron los distintos
ensayos. Adomás, so enumeran y explican las distintas fases
consideradas dentro do la investigación en pastos y
forrajes, a saber: colección e introducción do ospocies y
variedades para dotorminar su adaptabilidad; manejo de
cultivos (método do preparacion del suelo; establecimiento
do la plantación; mezcla de gramineas y leguminosas; altura
y frecuencia do corte; estudios do fertilización; ensayos de
irrigación; renovación do potroros viejos; cultivo do
forrajes suplementarios; control do malozas y rotaciOn do
cultivos); análisis quimico do pastos y forrajos;
roconocimiento do enfermedados; mojoramionto do los pastos y
forraje más importantos; producción do semilla y ensayos do
pastoroo.

00004
Crowder, LV.; Rivoros Rodriguez, G. Rosumen do las
invostigaciones on pastos y forrajes.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jul 1962). v. 18 (7)
p . 392-421). ++ Dat. num. 45 ref. *CO_ICA, BogotA.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; POLITICA DR


INVESTIGACION; PROVECTOS DR DESARROLLO; COLOMBIA.

Al iniciar trabajos on pastos y forrajos so ostableció un


programa tontativo delineado en 1958. So prosenta un rosumen
do los proyectos nacionalos con sus subproyoctos: Proyocto
Nacional No. 1- Introducción, coleccionos y ensayos do
adaptacion, con 5 subproyoctos. Proyecto Nacional No. 2-
PrActicas do manejo quo influyen en la produccion do pastos
y forrajes, con 12 subproyectos. Proyocto Nacional No. 3-
Mejoramiento do graminoas y loguminosas con 6 subproyoctos.
Proyecto Nacional No. 4- Problomas ospocialos rolacionados
con pastos y forrajos con 10 subproyoctos. Proyecto Nacional
No. 5- Evaluación do gramineas y loguminosas y do prActicas
de manojo con animalos, con 6 subproyectos. Proyocto
Nacional No. 6- Producción do semilla do graminoas y
loguminosas, con un subproyocto on Palmira.
00005
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Rounión do investigacion CR1 Macagual. Espinal (Colombia),
1983. 107 p. ++ Oat. num. *C0_ICA, BogotA (8446).

CULTIVO; PASTIZALES; FORRAJE; SUELO; GANADO DE DOBLE


PROPOSITO; INVESTIGACION; BANANO; PLATANO. AMAZONAS
(COLOMBIA).

- 2 -
sefiala algunos lineamientos para el desarrollo de la
investigación en la Amazonia colombiana vista la region como
potencial do expansiOn de la frontera agricola nacional.
Expone los recursos y necesidades quo en materia de personal
e infraestructura tiene este Centro Regional de
Investaciones y resume las actividades, logros do
investigaciOn y proyecciones de los programas plátano y
banano, cacao, suelos, pastos y forrajes, cultivos, y ganado
do doble propOsito, quo so adelantan alli con el objeto do
encontrar técnicas quo permitan el uso adecuado do los
recursos y su conservaciOn.

00006
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe aaual do Progreso 1970. Programa de Pastos y
Porrajes. Bogota (Colombia), 1970. 130 p. ++ *C0_ICA,
BogotS (3152).

PLANTAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE DESARROLLO; COLOMBIA. ICA


(COLOMBIA).
Se presenta el inforine anual del programa do. Pastos y
Forrajes del ICA on Colombia, correspondiente al aflo 1970.
Se incluyen resultados parciales de investigaciones quo se
realizan y de algunas investigaciones terminadas durante
1970. En el aspecto investigativo, en la Granja Experimental
Tibaitatá; so establecieron 11 experimentos y so efectuaron
10 pruebas regionales enfincas de agricultores. So
publicaron 11 articulos en diferentes revistas
especializadas y 14 articulos en mimeOgrafo; se dictaron
cAtedras y conferencias. En la Granja Experimental Turipaná
se adelantaron diversos ensayos relacionados con producciOn
de semilla, fertilizaciOn y riego, control do malezas, valor
nutritivo do plantas forrajeras y colecciOn do gramineas y
leguminosas. Además so of ectuaron pruebas regionales. Para
las Granjas Experimentales en Motilonia (Valledupar), Tulio
Ospina (Antioquia), El Nus (Antioquia), La Selva
(Antioquia), Palmira (Valle del Cauca), Obonuco (Nariflo),
Llano Grande (Santander) y La Libertad (Llanos Orientales),
so presentan una relaciOn de las actividades relacionadas
con educaciOn y divulgaciOn de los resultados obtenidos en
la investigaciOn. También so presentan resñmenes los
experimentos y/o pruebas regionales en curso o finalizados
durante 1970.

00007
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual de Progreso 1972-1973. Programa Nacioa1 de
Pastos y Forrajes. [Bogota (Colombia)]; 1975. 136 p . ++
65 ref. *CO_ICA, Bogota (440).

PLANTAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE DESARROLLO; COLOMBIA. ICA


(COLOMBIA).
Se relacionan las actividades de investigaciOn del Programa
Nacional do Pastos y Forrajes del ICA 1972 - 1973. Se
- 3 -
involucran proyectos de producción do semiulas de especies
forrajeras tropicales; prácticas de establecimiento y inanejo
de gramineas y leguminosas forrajeras solas o en mezclas;
pastos de corte; producción intensiva do came, leche o lana
con pastoreo do corte, heno o ensilaje; sistemas do manejo
do praderas; demostracionos sobro utilización y manejo do
pastos en fincas ganaderas; introduccion y mantenimiento do
especios y variedades do plantas forrajeras; multiplicación
do gramineas y leguminosas recomondables pan cada region.

00008
Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Informs anual do progreso 1971. Programa do Pastos y
Forrajes. Medellin (Colombia), [1971], 95 p. ++ Dat. num.
31 ref. *CO_ICA, Bogota (9493).

GRA}IINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE


DESARROLLO. ICA (COLOMBIA).

Se presentan resultados do investigacion aplicables a casi


todas las formaciones ecolOgicas del pals, y la divulgación
do ostos rosultados es parts fundamental del programs. En 01
prosonto informs so presentan resultados parciales do
invostigaciones quo so roalizan y algunas terminadas duranto
1971. Aunque los resultados son preliminaros, la aplicación
do algunos do ells por parts do los ganaderos redundará en
grandos beneficios. So presontan los trabajos realizados por
el programa on las ocho regionalos on quo ostá dividido el
ICA, y obodocon on lineas generales a los siguientes temas:
producciOn de semillas; epoca, altura y frecuoncia do corto;
fortilizacion y riego; evaluación do graminoas y loguminosas
con animales en pastoreo; colecciOn do graminoas y
loguminosas; cruzamiento, soloccion y observaciOn do pastos;
pruobas regionales demostrativas; ovaluacion do pastos con
animales on pastoreo; estudios fisiológicos; control do
malozas; ostudios opeciales. -

00009
LeOn Tamayo, F. Ajusto tocnolOgico pocuario; distrito de
Yarumal.
En : ReuniOn sobre Ajusto Tocnológico Pecuario para Areas do
Poquoños Productores, Pasto (Colombia), 6-9 Nov 1984.
Conclusionos, Pasto (Colombia), Instituto Colombiano
Agropocuario, 1984. p. 61-77. (Es). *CO_ICA, Bogota
(6621).

GANADO BOVINO; PLANTAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE


INVESTIGACION; COLOMBIA. ICA (COLOMBIA).

El ICA iniciO regionalmonte su labor do invostigacion en 01


campo pecuario en el ado de 1973 con la creaciOn del
Proyecto del Altiplano Norte do Antioquia, ado en el cual so
roalizO un onsayo sobro crianza artificial do torneras; 01
resultado fuo excelonto, ya quo las temnoras del grupo
experimental tuvieron pesos promodio do 126 kg a los 4 moses
de odad, contra 112 kg del grupo testigo. En 1976 so
- 4 -
establecieron los primeros ensayos an pastos sabre
fertilizaciOn y rotaciOn de potreros en mezclas con falsa
poa y andadora y sobre niveles de fertilizaciOn,
comportamiento y evaluaciOn agronOmica del pasto brasilero.
En vista de los resultados negativos obtenidos con el pasto
brasilero, se iniciaron en 1977 loo ensayos sobre niveles de
fertilizaciOn, comportamientoy evaluaciOn agronOmica de los
pastos de corte taiwan 144 e imperial 70. En 1980, segtn
recomendaciones de los técnicos de investigaciOn del nivel
regional, se hicieron cambios en los disefios experimentales
de los ensayos, toda vez que los empleados anteriormente no
permitian un fAcil análisis estadistico. Desde el punto de
vista econOmico, el tratamiento consistente en aplicar 100
kg de N/ha y por corte resultO ser el de mayor productividad
y es el gue as recomienda en el paguete tecnolOgico
complementándolo con la fertilizaciOn inicial y anual. Se
llegó a la conclusiOn de recomendar el pasto king grass por
debajo de los 2200 m.s.n.m. y el pasto taiwan 146 pot encima
de los 2200 m.s.n.m. Se iniciO el establecimiento de ensayos
sobre comparaciOn de diferentes niveles de fertilizaciOn en
pastos de pastoreo.

00010
Mila Prietô, A. DiagnOstico y perspectivas para el
desarrollo agrostolOgico de Urabà. ChigorodO (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1983. 26 p. ++ Ilus. 3
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (AV/0010).

MANEJO DE PRADERAS;GANADO BOVINO; CARACTERISTICAS DEL


SITIC; ECOLOGIA; COLOMBIA. -URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se hace una radiografia del subsector ganadero de Urabá,


partiendo deun reconocimiento y diagnOstico hecho con base
en una zonificaciOn geográfica propuesta por Corpourabá, con
similitud en cuanto a condicones de manejo de fincas
ganaderas. Se definen los problemas limitantes en el manejo
de potreros y se formulan alternatives de investigaciOn
tales como: la evaluaèiOn de praderas naturales bajo
pastoreo, pruebas de adaptac-iOn de especies introducidas
Para identificaciOn de materiales promisorios Para la
region. Se plantea la necesidad de reálizar proyectos
futuros, como el uso del banano de rechazo en alimentaciOn
animal, empleo de mezclas de gramineas y leguminosas, etc.
Se recomienda dar orientaciOn al ganadero en los aspectos
agronOmicos y zootécnicos gue conduzcan a una mayor
eficiencia en la explotaciOn de sus haciendas.

00011
Red de InvestigaciOn AgroecolOgica Para la Amazonia, Lima
(Pert). Resumen de los cinco proyectos de investigaciOn
aprobados. LiMa (Pert), 1984. 22 p . ++ Dat. num. *C0_ICA,
Bogota (8449).

INVESTIGACION; PROYECTOS DE DESARROLLO; SUELO;


FITOMEJORAMIENTO; BANCOS DE GERMOPLASMA;. ADOPCION DE
INNOVACIONES; PRODUCCION; CULTIVOS INDUSTRIALES;. CACAO;

- 5 -
CAUCHO; ELAEIS GUINEENSIS; PLANTAS FORRAJERAS; GANADO;
BOSQUES; BRASIL. VENEZUELA; BOLIVIA; ECUADOR; PERU;
COLOMBIA.
So prosentan S proyectos do investigación quo aprobó la Red
de Investigación Agroecológica para la Amazonia (REDINAA).
Los proyectos son manejo y conservación do suelos
amazónicos tiene programas en dinàmica, manejo y
conservación do suolos bajo diforentes sistemas do uso, la
caracterización edAfica de importantes pisos amazonicos,
sistemas altornativos de desmonte y preparación de tierra,
fortalecimiento do laboratorios de anAlisis do suelos y
plantas y el adiestramiento en conferencias en manejo de
suelos. Utilización do los suelos amazónicos con cultivos do
ciclo corto. So propone hacer estudios de fitomejoramiento,
agronómicos, y en sistemas propono la evaluación y
recolección de gormoplasma do cacao, caucho y palma
africana; la recolección y multiplicación do especies
perennes potenciales originarias do la Amazonia y
caracterización do los hábitos en diferentes ambientes; los
sistemas do producción en algunos cultivos industriales; el
comportamiento de algunas espocies exoticas y nativas
potencialos on ecosistomas amazónicos y la capacitación do
invostigadoros on agronomia y exporimontación on cultivos
pormanontes. Pasturas y ganaderia incluyo la adaptaciOn de
germoplasma, evaluacionos agronomicas, do porsistencia do la
productividad y sanidad animal. Finalmento, el proyecto do
investigación on utilización y manojo de bosques
espocificamonte en rogeneración natural, sistomas
agroforestalos, fenologia, enriquecimionto do bosques
intervenidos y capacitación.

dO EDUCACION

00012
Andrade, A.; Rodriguez L, P.A. Suministro do forrajes.
BogotA (Colombia), Servicio Nacional do Aprondizaje, 1985.
46 p. (Ganadoria: Alimontaciôn do bovinos. Cartilla -
Sorvicio Nacional do Aprondizajo (Colombia) no. 2). ++Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (10108).

GANADO DE CARNE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ENGORDE;


PASTOREO; FORRAJE VERDE; FORRAJE SECO; CAPACITACION.
Esta cartilla explica el suministro do forrajo picado en las
proporciones adocuadas, segtn el nmero do animalos, el tipo
do pasto. La importancia do la ceb. Los tipos do coba: on
pastoreo, extonsivo, on semi-ostabflación, on ostabulacion
sus vontajas y dosvontajas. Las foras do suministro do
forrajes por pastoreo, pasto picado.,

00013
Benitez, B. Figueroa, E.; Caldorôn, A. Construcción y
roparación do cercas y broches do alambro do pias. BogotA
(Colombia), Sorvicio Nacional do Aprondizajo, 1985. 47 p.
(Ganador ia: Construccionos o instalacionos monoros. Cartilla

- 6 -
- Serviclo Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 2)). ++
rius. Dat. num, *CO_ICA, Bogota (10005).

GANADO; CERCADO; ALOJAMIENTO DE ANIMALES; CONSTRUCCIONES;


REPARACION; MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.
PASTOREO.
• Las cercas son una de las instalaciones más importantes Para
el ganadero ya que facilitan el manejo y dan seguridad a los
animales que estAn en el potrero. Las cercas sirven Para
proteger Jos cultivos, aprovechar Las praderas, separar los
animales y determinar los linderos de la finca. Los
materiales que se necesitan Para la construcciôn de una
cerca son: postes, alambre de ptas, grapas, jalones,
ahoyadores, pisôn, martillo de uña, tensor de alambre, cinta
métrica y cortador de alambre. Los tipos Ms comunes de
• cerca son: la cerca corriente con alambre de pôas y la cerca
de suspension o colgante. Para trazar la cerca es necesario
limpiar el sitio destinado a ella, clavar una estaca a jalOn
en el lsitio donde se va a iniciar, clavando uno de ellos
cada 20 m en linea recta y tender y templar el hilo o cabuya
entre las estacas. Luego se marcan los extremos doride van a
quedar los broches, teniendo en cuenta el ancho que se
desea. El ahoyado consiste en hacer Jos hoyos o huecos donde
se clavarán los postes. Estos deben set cuadrados y amplios.
Para colocar el alambre de phas se introduce una pala en el
rollo de alanibre, se asegura el extremo de este al primer
poste, se alza el alambre cogióndoio pot el polo y
tendiêndolo junto a los postes. Finalmente, se templan los
alambres y se aseguran al poste pot medio de grapas.

00014
Bravo Gil, A.; BruzOn, H. Manejo de praderas. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 31 p.
• (Ganaderla: Cultivo de Pastos y forrales. Cartilla
• Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 11)). ++
Ilus. Dat. num. *CO_ICA, Bogota (10024).

PASTIZAL SEMBRADO; MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO; RIEGO;


FERTILIZACION; PLAGAS; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS;
MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.
Para estabj.ecer una buena alimentación con pastos es
conveniente curnplir.una série de operaciones fundamentales,
las cuales comprenden el manejo de praderas, los riegos y
drenajes, la fertilizaciOn,los sistemas de pastoreo y el
control de plagas y enfermedades. El riego es importante por
cuanto a través de êl puede tenerse una producciOn constante
durante todo el aflo. En cuanto a la fertilizaciOn, las
investigaciones han demostrado que lo Ms impottante es la
fertilizaciOn con nitrOgeno ya que incrementa la producciOn
de forrajes y el cOntenidode protelna en los pastos. El
pastoreo libre consiste en un método dentro del cual los
animales pastorean en praderas sin divisiones. El pastoreo
racional consiste en racionalizar el consumo del pasto con
el objeto de tenet un mayor nümero de animales pot unidad de

-7--
superficie. Este t!iltimo método resulta mucho ntâs ventajoso y
econOmico que el primero. Los principales métodos para el
control de malezas son los mecánicos y los quimicos. El
control de las malezas, al igual que el de las pla q as y
enfermedades es muy importante ya que la proliferaciOn de
alguno de estos elementos afecta seriamente la produccion.
00015
COrdoba, G.E.; Ojeda, I.; Bravo Gil, A.; Garavito, E.;
Osorio Lopez, J.; Gonzalez, R.E. Pastos y forrajes del
clima medic y cálido. Bogota (Colombia), Serviclo Nacional
de Aprendizaje, 1985. 44 p. (Ganaderia: Cultivo de pastos
y lorrajes. Cartilla - Servicio Nacional de Aprendizaje
(Colombia) (no. 2)). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(10016).

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ADAPTACION


FISIOLOGICA; PASTOREO; CULTIVO; CLIMA FEIO; CLIMA TEMPLADO;
MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

Colombia está ubicada en la zona tropical y dispone de una


gran area aprovechable en pastos. Parte de esta area se
encuentra utilizada en ganaderia de came y leche. Sin
embargo, algunas explotaciones están cubiertas por especies
nativas de baja calidad y pobre producciOn. Para lograr un
desarrollo de la lindustria ganadera, es importante utilizar
especies forrajeras reconocidas, de alta productividad y
excelertte calidad. Los temas tratados en esta cartilla son:
condiciones para la seleccion de los pastos, caracteristicas
generales de pastos, gramineas y lequminosas, g ramineas para
clima medio y cálido y leguminosas para clima medic y
cálido.

00016
Garavito, E. Control de plagas y enfermedades. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 41 p.
(Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicjo Naciona]. de Aprendizaje (Colombia) (No. 10)). ++
Ilus. 5 ref. *CO_ICA,Bogotá (10023).

PASTIZAL SEMBRADO; PLAGAS DE PLANTAS; ENFERMEDADES DE LAS


PLANTAS; MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

En los i!zltimos tiempos las plagas y enfermedades que atacan


los pastos han crecido en ni!imero debido, basicamente, a la
implementacjOn de controles tecnolOgicos y a la reducciOn de
la vegetacion natural. Otro factor que ha contribuido al
incremento de plagas y enfermedades es la introducciOn al
pals de especies extranjeras. Debado a todas estas razones,
es indespensable poseer los conocimientos y habilidades
necesarias para combatirlas, antes que acaben o disminuyan
en un alto porcentaje los pastos de la finca. Los objetivos
de esta cartilla son preparar al ganadero para identificar
las plagas y enfermedades que a±ectan los pastos, controlar
y exterminar las plagas y enfermedades más destructoras de
los pastos y asociarse con sus vecinos Para evitar que
- 8 -
dichas plagas se propaguen por la vereda. Los temas tratados
en esta cartilla son: las plagas màs importantes de los
pastos y las principales enfermedades de los pastos.

00017
Garavito, E.; Benitez, B.; Calderon, A; construcciOn Je
silos de trinchera o zanja. Bogota (Colombia), Serviclo
Nacional de Aprendizaje, 1985. 41 p. (Ganaderi-a:
Construcciofles e instalaciones menores. Cartilla - Servicio
Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 7)). ++ Ilus. Dat.
num. *C0_ICA, Bogota (10010).

SILOS; CONSTRUCCIONES; ALMACENAMIENTO EN LA FINCA; FORRAJE


SECO; METODOS; MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

El silo es wi lugar donde se guarda o almacena el pasto para


conservarlo fresco y suculentopara La època de escasez. Es
desprovisto de aire ya que esta condiciôn facilita la
conservaciôn de los pastos. El ensilaje es el resultado de
Ia fermentación natural de la materia vegetal hàmeda, en un
medio en el cual no hay aire y que se denomina silo.. Las
ventajas de ensilaje son: suministro de pastos de buena
calidad, conservación del valor nutritivo del pasto,
disponibilidad de alimentos para los animales durante todo
el aflo, disminución en los costos de alimentación, ahorro y
organizaciôn del espacio necesario para guardar pastos o
forrajes, aumento de la capacidad de carga en la finca y
economla de alimentos concentrados. Los diferentes tipos de
silo son: el bunker, el de trinchera0, el de bateria, el de
compuerta de madera, el de monton y el de torre o äereo. En
esta cartilla se ensefia a construir un silo de trinchera,
haciendo ênfasis en la importancia de su localizacióri. su
.capacidad de almacenamiento, el cáiculo de las medidas, las
ventajas y desventajas de este tipo de silo y el proceso de
construcciOn propiamente dicho,

00018
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Prograina Ganado de Leche. Curso-Taller producción y salud
en ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. 407 p. ±+
Ilus. Dat. num. *CO_JCA, Bogota (8954).

GANADO DE LEC}IE; PRODUCCION ANIMAL; PRODUCCION LECHERA;


ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; HATOS; ENFERMEDADES DE LOS
ANIMALES; VACA; CLIMA FRIO; METODOS; PIENSOS; PASTIZALES;
FITOMEJORAMIENTO; TECNOLOGIA; CAPACITACION.

Este libro hacé parte de una serie .de publicadiones editadas


por el ICA en las cuales se presentan los materiales de los
cursos realizados con el fin de capacitar y actualizar a los
tècnicos del sector agropecuario. En su presentaciOn del
seminario-taller, • se hace un compendio de las tecnologias
más recientes en las diversas areas de producciOn,
considerando loselementos técnicos, sociales y economicos
de los sistemas existentes para clinia frio. Como su titulo
10 indica, el ma y or enfasis se hace en la producciOn y salud

- 9 -
del ganado de leche. Este compendio incluye articulos sabre
pastos y forrajes, organizaciOn de los hatos lecheros para
lograr una mayor productividad, alimentaciOn de vacas en sus
diferentes fases de crecimiento y enfermedades que
comunmente atacan al ganado lechero disminuyendo su
productividad. La mayoria de los articulos presentados se
ilustran con tablas y tiguras que relacionan los diferentes
aspectos que intervienen en la producciOn lechera.

00019
Nisperuza, E.; COrdoba, G.E.; BruzOn, H. Riego de pastas.
BogotA (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
48 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 7)). ++
Ilus. *C0_ICA, BogotA (10020).

PASTIZAL SEMBRADO; RIEGO; TECNOLOGIA APROPIADA; MATERIALES


DE ENSENANZA; CAPACITACION,

El rendimiento de los pastos y forrajes estA afectado pot la


calidad de los suelos y el manejo que se les dA. El riego es
uno de los aspectos a tenet en cuenta para lograr altos
rendimientos en las explotaciones ganaderas. El riego se
puede dat pot inundaciOn o pot aspersion lo importante es
regar en el momento preciso y en la cantidad necesaria para
el buen desarrollo de los pastos. La frecuencia de riego
varia segiin la capacidad de almacenamiento de agua por el
suelo y las necesidades del pasto. Este documento incluye
también los equipos de riego a utilizar y descripciOn de sus
elementos.

00020
Nisperuza, E.; Ojeda, I.; BruzOn, H. Control de malezas.
BogotA (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
48 P. (Ganaderla: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servjcio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 9)). ++
Ilus. Oat. num. *C0_ICA, BogotA (10022).

PASTIZAL SEMBRADO; CONTROL DE MALEZAS; HERB1CIDAS; METODOS;


MATERIALES DE ENSENANZA; CAPAC1TACION.

En Colombia no existen estadisticas que permitan conocer el


Area de los potreros cubiertos pot malezas, pero Si es Un
hecho conocido que las malezas son una de las principales
causas de la baja producciOn pot unidad de Area de la
ganaderia. Dichas malezas invaden Un alto porcentaje de los
potreros y compiten con los pastos pot espacio, agua, luz y
nutrientes. La lucha contra las malezas constituye uno de
los problemas mAs serbs de la industria ganadera. En
Colombia, esta lucha se hace por medios artesanales, siendo
el mAs utilizado la Roza a machete. En la presente cartilla
se trata en forma general el problema de las malezas en la
ganaderia, los métodos de control y el uso frecuente de los
matamalezas o herbicidas. Una vez finalizado el estudio de
la cartilla, el ganadero estarA en capacidad de conocer y
clasificar malezas, conocer y clasificar los herbicidas,

- 10 -

manejar y aplicar herbicidas, manejar y hacer mantenimiento


a los equipos que se utilizan para aplicar herbicidas
almacenar productos quimicos y practicar el control efectivo
de malezas.

00021
Nisperuza, E.; Ojeda, I.; Calderón, A. Manejo del silo.
Bogota, (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
28 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 12)). ++
Ilus. pat. num. *Co-.. ICA, Bogota (10025).

SILOS; ALMACENA}4IENTO EN LA FINCA; FORRAJE SEbO; PASTOS;


MATERALES DE ENSENANZA; dAPACITACION.
Una manera apropiada de evitar pérdidas de pasto y ademâs
conservarlo durante los largos periodos de sequia es
almacenarlo colocándolO en silos apropiados. El ensilaje
• constituye la manera más racional y técnica de aprovechar el
exceso de pastos y forrajes, siendo iti1 en los meses de
verano o cuandb no hay aJ.imento disponiblépara el ganado.
Aprendiendo a ensilar pastos se puede uministrar forraje
suculento y de buena calidad, aumentar la capacidad de
sostenimiento por hectãrea y mantener la comida suficiente
• para todo el aflo. Los temas tratados en esta cartilla son:
• PreparaciOn de materiales, equipos y herramientas, lienado
• del silo y suministr,o del ensilaje.

00022
Nisperuza, E.; Osorio Lopez, J. FertilizaciOn de pastos.
Bogota (Colombia), Servicib Nacional de Aprendizaje, 1985.
41 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 8)). ++
Ilus. Dat. num. 9 ref. *CO-ICA, Bogota (10021).

PASTIZAL SEMBRADO; FERTILIZACION; NECESIDADES DE NUTRIENTES;


FERTILIDAD DEL.S(JELO; MATERIALES DE ENSERANZK; CAPACITACION.
A través de los tiempos, lossuelos han perdido fertilidad
desde el momento en que ha sido destruida su prirnera
vegetacian. Las cosechas y la erosiOn son las principales
causas de la pérdida de fertilidad del suelo y la inica
forma de recuperarla es mediante una correcta y oportuna
fertilizatiOn. En la presente cartilla se incluyen las
recomendacioñes básicas para fertilizar los pastos. Los
temas tratados en la cartilla son: Elementos nutritivos
requeridos por las plantas y fertilizaciOn de los pastos.

00023
Nisperuza, E.; Osorio LOpez, J. Siembra de pastos. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 35 p.
(Ganaderia: . Cultivo de Pastos' y Forrajes. Cartilla -
Serviclo Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 5)). ++
Ilus. *C0_ICA, Bogota (10019).

- 11 -
PASTIZAL SEMBRADO; PLANTAS FORRAJERAS; SIEMBRA; MATERIALES
DE ENSENANZA; CAPACITACION.

El éxito 0 fracaso de una empresa pecuaria y especificamente


ganadera, estriba en el establecimiento y manejo de los
pastas. Para lograr este propósito es indispensable hacer la
siembra aplicando todas las tècnicas recomendadas para tal
fin, ya que una de las principales fallas en nuestro medio
ganadero es la mala técnica con que so siembran los pastas.
El objetivo de ésta cartilla es preparar al ganadero para
hacer una buena siembra do pastas utilizando semillas o
material vegetativo. Los temas tratados en esta cartilla
son: Alistamiento de materiales, herramientas y equipo,
pruebas del poder germinativo de las semillas, sistema de
siembra sexual, sistema de siembra asexual, autoprueba final
y vocabulario tócnico.

00024
Nisperuza, E.; Osorio Lopez, 3.; BruzOn, H. Carte y
transporte del pasta. Bogota, (Colombia), Servicio Nacional
de Aprendizaje, 1985. 33 p. (Ganaderla: Cultivo de Pastos
y Forrajes. Cartilla Servicio Nacional de Aprendizaje
(Colombia) (no. 13)). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota (10026).

PASTOS; CORTE; HERRAMIENTAS PARA CORTAR; TRANSPORTE;


MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION,

En Colombia la capacidad de sostenimiento de las praderas


es, en promedio, de menos do un animal pot hectArea. Esto so
debe a la existencia de grandes extensiones de muy baja
productividad utilizadas en pastos. La utilizaciOn de pastos
de corte ofrece tentadoras perspectivas para aumentar el
nômero de animales por hectárea, siempre y cuando se
realicen las pràcticas culturales necesarias coma riego,
fertilizacion y corte. Al terminar el estudio do la presente
cartilla, el trabajador alumno estára en capacidad de:
elegir las herrmientas adecuadas para el carte de pastas,
tealizar el corte de pastas y cargar y transportar el pasta.
Los temas tratados en cartilla son: equipos y herramientas,
carte do pasto, intervalos entre corte y transporte.

00025
Ojeda, I.; Nisperuza, E.; CalderOn, A. PreparaciOn manual
do suelos para siembra de pastos. Bo g ota (Colombia),
Servicio Nacional do Aprendizaje, 1985. 31 p. (Ganaderia:
Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla - Servicio Nacional
de Aprendizaje (Colombia) (no. 4)). ++ Ilus. *C0_ICA,
Bogota (10018).

PASTIZAL SEMBRADO; PROPIEDADES FISICO-QIJIMICAS (SUELO);


METODOS; RELACIONES PLANTA-SUELOS; MATERIALES DE ENSENANZA;
CAPACITACION.

En todo sistema de explotaciOn pecuaria so trabaja con un


complejo dinámico constituido par la relaciOn
SUELO-PLANTA-ANIMAL. En términos generales, las condiciones

- 12 -
del suelo afectan el crecimiento, la calidad y Ia cantidad
de los pastos que en él se cultivan.. Los animales, a su vez,
tienen Un efecto directo sobre los pastos y
conse. cuentemente, sobre el suelo. Por 10 tanto, la
preparación del suelo favorece el desarrollo y la cantidad
do los pastos qué es la fuente de alimento Ms economica
Para el ganado vacuno. El objetivo principal de esta
cartilla es preparar al ganadero para qua al finalizar su
estudio est6 en capacidad de arreglar el suelo en forma
manual, analizando sus propiedades y adguiriendo el
conocimiento necesario pare cultivar pastos bàsicos que
sirvan de alimento a]. ganado. Los temas tratados en esta
cartilla son: Propiedades del suelo, herramientas necesarias
para.la preparación del terreno y preparaciOn manual del
suelo

00026
Restrepo, J.I.; Preston, T.R.; Margueitio, S. La cafia de
azôcar y los forra j es arboreos. [Cali (Colombia)), Junta
del Acuerdo de Cartagena, 1988. 39 p. ++Ilus. *C0_ICA,
BogotA (10268).

CANA DE AZUCAR; CULTIVO; PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; .MATERIALES DE SNSENANZA; COLOMBIA.
Esta cartilla expone las diversas ventajas y utilidades que
se puede dar a la cafia y ciertos árboles como forraje parauj
3
la alimentacion animal. El proyecto hace parte de la
sistematización de experiencias relevantes de desarrollo CD Cl
rural del Programa Andino de Desarrollo Tecnológico para el
Medio Rural. Se especifica como usar la cafia, como sembrarla 3
WC
y cantidades que se deben proporcionar a los animales.
Igualmente se describen las caracteristicas de los Arboles 2
forrajeros y la importancia de sembrarlos y utilizarlos
adecuadamente Para los requerimientos alimenticios.

00027
Vjcua, P.S. Pastos y forrajes del clima frio ,. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 54 p.
(Ganaderia: Cultivo de pastos y forrajes. Cartilla -
Servicio Nacionalde Aprendizaje (Colombia) (no. 3)).
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (10017).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CULTIVO;


PASTOREO; ADAPTACION FISIOLOGICA; CLIMA FRIO; MATERIALES DE
ENSENANZA; CAPACITACION.
• Todos los pastos de clima frio, con excepcion de algunas
especies nativas, puedén producir buenas cantidades de leche
si se encuentran en un medlo apropiado y Si son manejados,
• al igual que los animalesfren forma correcta. Los pastos de
altos rendimientos, como los pastos de corte, son un medio
importante pare la obtencion de mayor cantidad de forrales.
Casi todas las grarnineas y leguininosas se pueden cortar para
utilizarlas luego en èpocas de escasez en forma de ensilaje
o de heno. El objetivo principal de esta cartilla es
- 13 -
preparar al campesino para identificar las caracteristicas
de los principales pastos de clima frio, seleccionando
aquellos que tengan ma y or adaptabilidad en su zona. Los
temas tratados en esta cartilla son: Las gramineas y las
leguminosas.

C20 [ EXTENSION

00028
Valencia Cardona, C.A.; Valencia Cardona, D. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis
(Ing Agr). Anàllsis de la adopciOn de prácticas agricolas
en cuatro cultivos café, platano, pastos y cafia de azihcar,
en la region de Combia, municipio de Pereira, Risaralda.
Manizales (Colombia), 1970. 104 p. ++ 8 Ilus. Dat. num. 22
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (1008).

DESARROLLO RURAL; ADOPCION DE INNOVACIONES; PASTIZALES; CANA


DE AZUCAR; CARACTERISTICAS DEL SITIO; TECNOLOGIA APROPIADA;
TENENCIA; EDUCACION; FLUJO DE LA INFORMACION; PLATANO.
RISARALDA (COLOMBIA).

Para medir la adopciOn de prácticas en los cultivos de café.


plàtano, pastos y caña de azicar, Se entrevistaron 163
agricultores usuarios del Serviclo de Extension de la
FederaciOn de Cafeteros, se dividieron en 2 estratos:
agricultores con fincas de S hectareas o menos y
agricultores de 6 hectareas o más. Se encontrO que la
mayoria de usuarios es conservador en su actitud hacia las
nuevas técnicas; las prácticas que menos se adoptan son:
tumigaciOn, fertilizaciOn y construcciOn de sernilleros
(café); en pastos no se adopta el abonamiento, encalamiento
y rotaciOn de potreros, pot lo tanto se recomienda hacer
enfasis en la difusian do las prãcticas menos adoptadas e
identificar lideres que sirvan de puente de transferencia
con la comunidad.

D50 LEGISLACION

00029
UOmez Duque, J.F. LegislaciOn en la producciOn de semillas.
En : 13. ReuniOn del Pro grama de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologla de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resômenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
P. 143-147. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). i-+ *co_;cm, Bogota (2859).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMILLAS; REGLAMENTACIONES; COLOMBIA.

El Decreto 140 de 1965, cuya reglamentaciOn de la entrega de


materiales genéticos básicos permite a la iniciativa privada

- 14 -
multiplicar semilias de variedades rèsultantes de la
investigacion adelantada por el ICA, tue el punto de partida
para la industria productora de semillas. Una vez enumerados
los requisitos necesarios que debe lienar el productor de
semillas, se seflala que la produccion de semillas de pastas
y leguminosas forrajeras no se encuentra organizada de igual
forma que la de sernillas de cereales y leguminosas para
consurno humano a la industria. Figura una lista con los
requisitos minimos que se exigen para comercializar semillas
de algunas especies forrajerasdestacando el hecho de que no
existen en elpais productores organizados de semillas de
las especies en referenda.

ElO [ECONOMIA V POLITICAS AGRICOLAS

00030
Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Informe final periodo 1974-1984. Proyecto: Desarrollo
agropecuario del campesino minifundista de Nariflo. Pasto
(Colombia), 1984. 88 p . ++ Dat. num. *COICA, Bogota
(5999)

COLOMBIA; PROYECTOS DE DESARROLLO; EXPLOTACION EN PEQUENA


ESCALA; PASTOS. PASTO (COLOMBIA).

Se presentan los resultados del Convenlo Colombo-Holandés,


que se ha ejecutado a través de 10 aflos, durante un periodo
decisivo en el desarrollo agropecuario del Departamento de
Nariho. Durante los primeros aflos se enfatizO màs la
investigacion y la capacitaciOn, y posteriormente, con la
seleccion del Municipio de Pasto coma area piloto, se dedicO
más tiempo a la transferencia de tecnologia y servicios a
grupos de usuarios. Estudiando métodos de transferencia de
tecnologia, participación campesina y el trabajo con grupos,
además de la produccion y usa de los medios de. comünicacion.
Tanto en las veredas como en el Centro Regional de
Investigación Obonudo se ha realizado ajuste de tecnologia
agropecuaria. Como resultado se obtiene tecnologla mejorada
para.producciOn de leche en los minifundios. Se hizo èn±asis
en la necesidad de cuidar los pastas mejorados como un
verdadero cultivo; buena preparaciOn del terreno para
siembra, control de malezas, fertilizacion después de cada
pastoreo. Se estima que la producciOn de leche en el
altiplano de Nariflo ha aumentado en un 200 par ciento
durante los Altimos 10 aflos. Se ha mejorado la produccion de
curies par cambio en la alimentacion, selecciOn y
cruzamiento con curies peruanos. Se detallan los trabajos en
papa, ulluco y maiz, cultivos asociados, horticultura,
frutales de hoja caduca, estudios de mer q adeo. Se explican
cada una de las etapas del ajuste de tecnologia de
comunicación: diagnostico, elaboracion y aprobacion del
Plan, ejecucióriy evaluaciOn.

- 15 -
Eli ECONOMIA DE LA TIERRA V POLITICAS FUNDIARIAS
L
00031
Leche y minifundio.
En (Agricuitura de las Americas (Colombia) (Ene-Feb 1988).
(no. 177) p. 27-29). C0-ICA, BogotA.

GANA[)O DE LECF{E; PRODUCCION: PASTOS; INSEMINACION


ARTIFICIAL; INMUNIZACION.

El departamento do Nariflo es uno de los quo mayor actividad


tiene en cuanto producciOn do ganado lechero. En su zona
andina existen cerca do 300 mil cabezas do ganado lechero de
las cuales casi el 50 par ciento estA en producciOri. Las
tnodalidades de producciOn estAn distribuidas en la region do
la siguiente manera: El 50 par ciento de las fincas es menor
do 5 ha, donde se concentra el 18 por ciento del qanado. Los
predios quo tienen entre 5 y 50 por ciento albergan 51 par
ciento do los animales, y los ma y ores de 50 hac. poseen 31
por ciento de ese ganado. En 1975 el ICA y el Convenio
Colombiano-Holandés implementaron programas tendientes a
incrementar la producciOn lechera en las zonas de
minifundio. Para ello se hicieron al g unas recomendaciones
como las siguientes: sembrar pastas mejorados, suministrar
sal mineralizada para quo el ganado Ia consuma a voluntad,
utilizar inseminacion artificial, contriar los parAsitos,
ordefiar dos voces al dla, establecer la crianza artificial
de los terneros. Dichas entidades suministrarton crédito
para dar facilidades para Ia ejecuciOn de estas
recomendaciones, ademAs establecieron un banco do semillas e
insumos y un servicio do vacunaciOn y clinica ambulatoria.

E14 [Ei.SDEESARFWLLOj

00032
GonzAlez Betancourt, J.M. Manejo do pastos en Areas de
minifundio en el oriente del departamento de Antioquia;
Distrito de Rionegro.
En : ReuniOn sobre Ajuste TecnolOgico Pecuario para Areas de
Pequeños Productores, Pasto (Colombia), 6-9 Nov 1984.
Conclusiones. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1984. P. 78-110. (Es). ++ 10 ref. *CO_ICA,
BogotA (6621).

PLANTAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE DESARROLLO; COLOMBIA.


ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se suministran los principales resultados obtenidos por el


ICA en los ensayos do ajuste de tecnologia en producciOn de
forraje en zonas do minifundia al Oriente del departamento
de Antioquia (Colombia). Entro mayo de 1977 y junio de 1979
se ban montado 78 ensayos. Los aspectos Ms importantes
sobre los que se ha trabaado son: adaptaciOn do variedades
rnejoradas de pasto de corte y pastoreo, sistemas de siembra,

- 16 -
niveles y época do fertilizacion, sistemas do pastoreo y
capacidad do carga; Los principales resultadOs han sido. En
La adaptacion do variedade do p asta de corte y niveles de
iertilizacion,se obtuvieron ies,.mejores resultados con la
variedad elefante taiwan con renthmientos de 12.65 toneladas
de materia seca/ha/corte, aplicando 100 Kg de N y 100 Kg de
P por par hectarea cada 2 cortes. El imperial 70 produjo 16
tide materia seca/ha y corte con 100 Kg de N, 100 Kg de P y
1 t/de gallinazaiha cada 2 cortes. Los ensayos con pasto
brasilefo no presentaron resultados positivos. En 10
concernientesa ensaos de establecimiento de praderas, el
• mejor sistema es ei.de sembrar el pasta despuès do un
cultivo limpio, principalemente papa. En reterencia a los
ensayos de niveles y época de fertiiizaciOn los mejores
resuitados se han obtenido con 50 F kg de N/ha después de cada
• pastoreo. Con los ensayos de capacidad de carga, la
• alternativa do 3 animales/ha, ha sido la do mejor
comportamiento. Se ha logrado pasar de una produccion do
leche de 1260 it/ha a 4116 it/ha, en predios donde so han
puesto en práctica todas las recomendaciones. -,

00033
Recomendaciones pecuarias.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Pamplona (Colombia).
Gula para la asistencia técriica agricola y pécuaria en el
distrito do Pamplona. Pamplona (Colombia), 1987. p.
101-111. (Es). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (8960).

ZOOTECNIA; PASTOREO; MANEJO DE PRADERAS; ASISTENCIA TECNICA;


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER
(COLOMBIA),

Las praderas en el Distrito do Pamplona en su mayor parte


estàn constituidas por pasta kikuyo, faisa poa, alonso y
gorduraj todos tienen ba]a productividad de forraje verde,
con una capacidad de carga de 0.7466 kg/ha. Se recomienda la
renovación do las pradéras establecida con prácticas coma
sobre pastoreo,escarificaciOn, aplicacion do correctivos,
incorporación de ieguminosas y fertiiizaciOn. Para el
estabieairniento de praderas se recomienda primero sembrar en
cultivo iimpio, papa o malz, las prácticas recomendabies son
arado, aplicación de.correctivos, siembra de pastos Rye
Grass Inglés 15 kg/ha, Tetralite 30 kg/ha y Rey Grass Antabe
15 kg/ha, fertilización. Entre los pastas do carte se
recomiendataiwan, imperial 70, brasilero y do forrajes avena
forrajera; so aconseja arar, sembrar en caflos a chorrillo en
surcos de 70 cm empleando caflas fuertes con 2 a 3 nudos cada
uno. Para el manejo do praderas se aconseja ajustar el
• nimero de animales a la capacidad do carga, construir
• drenajes, dividir lospotreros y sistema de pastorea alterno
a rotacional y distribuir unifbrmemente • el estièrcol. Para
la sanidad animal el parasitismo gastrointestinal y pulmonar
se estimaen 80 por ciento, el parasitismo externo,
garrapata, piojo, nuche afectan al 60 par ciento do la
poblaciOn bovifla, causa do la incidencia alta en
hemoparasitismo prinipaimente anaplasma y babesia; las
enfermedades vesiculares tienen presentacion recurrente
- 17 -
anual, desnutriciOn e incidencia do enfermedades carenciales
principalmente de Ca y P. En cuanto a las razas, la
prodominante es la de tipo criollo de aptitud lechera, el
resto son cruces con normando y holstein. Se recomienda el
cruce con toros normandos.

00034
Instituto Colombiano Agropecuario. BogotA (Colombia)
DivisiOn de Desarrollo Campesino; Programa Andino de
Desarrollo TecnolOgico Para el Medio Rural. Especies y
Areas de la producciOn animal en las cuales es posible
realizar el ajuste pecuario.
En ReuniOn sobre Ajuste TecnolOgico Pecuario pars Areas do
Pequeflos Productores, Pasto (Colombia), 6-9 Nov 1984.
Conclusiones. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1984. p. 27-30. (Es). *CO ..-ICA, BogotA
(6621).

PLANTAS VORRAJERAS; PRODUCCION ANIMAL; ADOPCION DE


INNOVACIONES; COLOMBIA.
So concluye quo los ensayos de ajuste con pastos y forrajes
deben seguir Is metodologia definida Para el ajuste
tecnolOgico agricola en Colombia. El ajuste tecnolOgico
pecuario puede llevarse a cabo con todas las especies
animales, dependiendo de las prioridades qua se encuentren
en la fase de diagnOstico; los trabajos con bovinos se
realizarAn haciendo énfasis en los costos y la selecciOn
cuidadosa de los usuarios, presentandose la alternativa de
trabajar con usuarios medianos ubicados en Areas biofisicas
representantivas e Is respectiva zona. Se concluye en
realizar trabajos en las Areas do selecciOn y mejoramiento
animal, nutriciOn y alimentaciOn, y manejo de las especies,
segtn requerimientos del proceso de ajuste tecnolOgico. En
el Area do sanidad animal, Para la ma y oria exists
information y recomendaciones qua pueden ser incorporadas
como factores constantes on los diferentes sistemas de
producciOn en Areas de minifundio. Se incluye un listado de
ensayos do ajuste tecnolOgico pecuario para los proyectos do
ReproducciOn y mejoramiento, manejo y nutriciOn y
alimentac ion.

00035
Red de InvestigaciOn AgroecolOgica pars la Amazonia, Lima
(Pert). Resumen de los cinco proyectos de investigaciOn
aprobados. Lima (Pert), 1984. 22 p . ++ Dat. num. *C0_ICA,
BogotA (8449).

INVESTIGACION; PROYECTOS DE DESARROLLO; SUELO;


PITOMEJORAMIENTO; BANCOS DE GERMOPLASMA; ADOPCION DE
INNOVACIONES; PRODUCCION; CULTIVOS INDUSTRIALES; CACAO;
CAUCHO; ELAEIS GUINEENSIS; PLANTAS FORRAJERAS; GANADO;
BOSQUES; BRASIL. VENEZUELA; BOLIVIA; ECUADOR; PERU;
COLOMBIA.
Se presentan S proyectos de investigaciOn que aprobO la Red

- 18 -

de Investigacion Agroecologica para La Amazonia (REDINAA).


Los proyectos son manejo y conservacian de suelos
amazonicos tierie programas en dinámica, manejo y
conservacion de suelos baja diferentes sistemas de uso, la
caracterjzacj6n edáfica de importantes pisos amazonicos,
sistemas alternativos de desmonte y preparaciOn do tierra,
fortalecimiento de laboratorios do anàlisis de suelos y
plantas y el adiestramiento en conferencias en manejo de
suelos. Utiljzacjón de los suelos amazOnicos con cultivos de
ciclo corto. Se propone hacer estudios de fitomejoramiento,
agronomicos, y en sistemas propone la evaluacion y
recolección do germoplasma de cacao, caucho y palma
africana; la rec p leccion y multipiicacion de especies
perennes potenciales originarias de la Amazonia y
caracterizacion de los hábitos en diferentes ambientes; los
sistemas de producciOn en algunos cultivos industriales; el
comportamiento de al gunas especies exóticas y nativas
potenciales en ecosistemas amazonicos y la capacitaciOn de
investigadores en agronomia y experimentacion en cultivos
• permanentes. Pasturas y ganaderia incluye la adaptacion de
•germoplasma, evaluaciones agronOmicas, do persistencia do la
productividad y sanidad animal. Finalmente, el proyecto de
investigacjón en utiiización y mahejo do bosques
especificamente en regeneraciOn natural, sistemas
• agroforestales, fenologia, enriquecimiento de bosques
intervenidos y capacitaciOn.

E16 ECONOMIADELAPRODI.JCCION

00036
Arjona G, C. Algunos aspectos relacionados con el manejo de
praderas.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Resômenes de las conferencias dictadas durante el Dia do
campo do Ciencias Animales. 7 Jun 1974. Bogota (Colombia),
1974. P. 17-36. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bo gota (480),

MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO; METODOS; HATQS; ANALISIS DE


COSTOS INVESTIGACION.

Este articulo tiene como finalidad p resentar a los ganaderos


algunos criterios relaçionados con el manejo de las praderas
en clima trio y el costo do las instalaciones propias para
el manejo de las mismas. ActUalmente se utilizan diferentes
sistemas para manejar el ganado; estos varian desde el
tradicional a pastoreo continuo hasta el de rotaciOn con
cerca eléctrica. Sin embargo, es frecuente encontrar
g anaderias que utilizan sistemas adecuados de rotaciOn, sin
quo se le presto la debida atencion a la pradera. El. ICA a
través do investigaciones, encontro quo con sistemas
adecuados do manejo y mantenimiento de praderas so puede
aumentar la carga animal por unidàd de superficie, sin
afectar la produccion pot animal y los costos; algunos do
los sistemas se exponen aqui. Las principales vontajas do un
adecuado manejo de praderas se rolacionan con: una mayor
carga animal par unidad do superficie; se racionaliza la

- 19 -
utilizaciOn de la pradera; se disminuye la invasiOn de
malezas y se aumenta la producciOn de forraje y de leche pot
unidad de superticie.

00037
Bernal Eusse, J. El uso de lorrajes en La producciOn de leche;
alternativas tecnolOgicas.
En (Semillas (Colombia) (Jun 1982). V. 7 (2) p.20-24,
27-28). ++ 16 ref. *CO_JCA, Bogota.

GANADO DE LECHE; LECHE; PRODUCCION; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; FERTILIZANTES; ZONA FRIA; CLIMA TEMPLADO;
COLOMBIA. PASTOS.

En ei pals existen 2 areas de producciOn lechera: La de


clima trio, màs de 2000 m.s.n.m. y la de clima cãlido y
medic desde el nivel del mar hasta 2000 m.s.n.m. cada una de
ellas presenta una problemática distinta y una oferta
tecnolOgica diferente, desde el punto de vista de producciOn
de leche con base en forrajes. Para clima trio existe una
tecnologia importada y/o adaptada, presenta como principal
limitante el alto costo de adopciOn en relacion con el bajo
precio del producto. Para climas cálidos y medios se tienen
una tecnologla de±iciente, la investigaciOn ha sido escasa,
se ignoran aspectos en cuant.o a tipo de animal, especies de
pastos, manejo y nutriciOn de la planta y del animal,
alimentaciOn supi.emeritaria, conservaciOn de forrales, etc.
La capacidad de los ganaderos Para adoptar nuevas
tecnologias ha sido demostrada y se ha hecho con o sin
concurso del sector oficial, cuando las condiciones para
ello ban side propicias.

00038
Gonzalez Diaz, G.I.; Gonzalez Suárez, N. llniversidad
PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Cálculo de costos
de producciOn en ensilaje de avena en la region lechera de
Boyacá. Tunja (Colombia), 1973. 92 p . ++ Ilus. Dat. num.
28 ref. Sum. (Es) *CQICA, Bogota (536).

AVENA; ENSILAJE; ZONA FRIA; METODOS; COSTOS DE PRODUCCION,


PROCESAMIENTO; SILOS; FERMENTACION; TEMPERATI,JRA; CULTIVO;
CONTROL DE MALEZAS; CONTROL DE ENFERMEDADES; CONSTRIJCCIONES.

La comparaciOn econOmica del ensilaje mas pastoreo natural


le permitiO al ganadero cerciorarse que es posible con estas
alternativas tenet una producciOn de leche constante. En
condiciones de este trabajo resulta económica la producciOn
de ensilaje, aumentando la capacidad de carga de la finca,
promoviendo la rotaciOn de cultivos y sosteniendo una
producciOn unit orme durante todo el aflo.

- 20 -
I

00039
Herrera Perez, G. Costo do produccion de los pastos imperial y
elef ante.
En (Boletin Agricola (Colombia) (Mar 1964). (no. 524) P.
9424-9426). *C0_JCA, Bogota (9102).

AXONOPUS SCOPARIUS; PENNISEtUM PIJRPUREUM; COSTOS DE


PRODUCCION.

Se retiere a que las gramineas de corte imperial y eletante


se adaptan no solamente a condiciones de clima sino de
suelos. Estos pastos crecen desde 300 hasta los 2.400 metros
de altitud., aunque su desarrollo a esta 'hltima altura es más
lento pero responden a aplicación de abonos orgãnicos.
Debido a que el imperial solo produce dos cortes al afio en
alturas superiores' a 1.800 metros y al ataque general do la
bacteria Xanthomonas axonoperis, organismo causal de la
enfermedad ilamada gonosis, mosaico, 0 nacionalismo, ha sido
entonces desplazado por el pasto.elefante. Se requiere
conocer cual es el valor unitario del forraje par hectArea,
para asi tener una base de comparaciOn con el valor del
grano que so suministra coma sustento o como suplemento del
pasto, ya que un vacuno adulto y en producciOn, puede
consumir de 50 a 60 kilogramos de forraje al dia. Tambiên
se indica que con la aplicaciOn do N y demás elementos en
los abonos se puede elevar la proteina do 1.5 a 8.5 por
ciento y aón más. Se presentan los costos de producciOn por
hectárea correspondientes a siembra y establecimiento sin
incluir maquinaria ni beneficio para ser J.ievado al establo.
00040
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (dolômbia).
Subgerencia do Desarrollo Rural. Manual de diligenciamiento
y uso de la ficha têcnica. Bogota (Colombia). 1976. 59 P.
++ ilus. *C0_ICA, Bogótá (1381),

DESARROLLO RURAL; FACTORES DE PRODUCCION; UTILIZACION DE LA


TIERRA; CREDITO;. MANO DE OBRA; TECNOLOGIA APROPIADA;
PASTIZALES; MANEJO DE FINCAS; MERCADEO; PRODUCCION;
CLASIFICACION; COSTOS DE PRODUCCION. .FICHA TECNICA.
En el capitulo II del texto se relaciona tóda la informaciOn
pecuaria gue debe ser considerada para la elaboraciOn de una
ficha tècnica diseflada para recopilar informaciOn sobre los
usuarios del ICA, en .aspectos tecnolOgi .cos y
econOmico-sociales que permita la elaboration de Un
diagnOstico inicial y un enfoque de la investigaciOn, de la
divulgaciOn y evaluaciOn do las actividades [CA a nivel de
proyectos.
00041
Parra Martinez, R. Pastas de clima trio y su manejo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bo gota (Colombia).
Resómenes do las conferencias dictadas durante el Dia de
campo de Ciencias Animales. 7 . Jun 1974. Bogota (Colombia),
1974. p . 11-16. (Es). ++ Dat. num. *c0...]:CA, Bogota (480).
-. 21 -
MANEJO DE PRADERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS
FORRAJERAS; ANAL. ISIS DE COSTOS; INVESTIGACION. CLIMA FRIO.

En 1974 el Programa de Pastos y Forrajes del ICA, adelantô


estudios con los pastos de clima frio. Se encontrO que en
Los departamentos de Cundinamarca y BoyacA y en la Sabana de
Bogota, Valles de Ubaté y Chiquinquirá estaban las
principales explotaciones lecheras del pals, debido a las
condiciones del clima, razas de ganado especializadas y
variedades de gramineas y leguminosas forrajeras. Se
utilizaban para pastoreo solas o en mezclas con kikuyo,
raigrases, manawa, airiki, azul orchoro, festucas, treboles
rojo y blanco. Esto ±ué posibie mediante pastoreo en
franjas, cerca eléctrica, fertilizacxOn frecuente y riego
artificial. El raicjrás italiano, pasto rescate, avena
forrajeras, pasto brasilero y La alfalfa se emplearon para
corte por su poca resistencia al pisoteo. Be incluyen los
costos de producciOn del pasto brasilero : costo de
establecimiento/ha (costos directos preparacion del suelo,
fertilizaciOn, siembra, control de malezas, cosecha manual);
(costos indirectos arrendamiento tierra, costos
administracion, asistencia técnica, intereses sobre capital
invertido); costos/kg de pasto producido; costo/kg de
protelna producida.

00042
TobOn Jaramillo, J.E,; Salazar Jiménez, R.A.; Bernal
Escobar, J. Universidad de Caldas, Manizales (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Sistemas a
considerar en el rnanejo de praderas. Manizales (Colombia),
1977. 120 P. ++ Ilus. .Dat. num. 62 ref. *C0_ICA, Bogota
(8221)

MANEJO OF PRADERAS; PASTIZALES; CERCADO; COSTOS; TERRENO EN


DECLIVE; }jERBJCIDAS; CONTROL DE MALEZAS. CERCAS ELECTRICAS.

El proposito del trabalo tue descubrir y desarrollar un


conjunto de prácticas realizadas sobre las pasturas para
obtener una mayor producción de forraje y mejor
productividad en la zona de los planes de Neiva. Despues de
analizados los resultados se concluyo que el sistema de
pastoreo rotacional es el mejor tendiendo a aumentar el
perlodo de descanso y a disminuir el perlodo de ocupacion
asi se consigue mayor capacidad de carga, producciOn de
leche, tacilidad en el control de malezas. El herbicida
Glisofato tue el tnico herbicida que controla todas las
malezas de hoja angosta tratadas. Se recomierada el manejo Ia
cerca eléctrica. Se sugiere hacer anAlisis bromatologico de
los pastos de la zona para balancear la dieta de los
animales.

- 22 -
E20 EORGANIZACIO ADMINISTRACION V MANEJO DE EMPRESAS AGRICOLAS 0 FINCA

00043
Acosta Lizarazo, J.G. Consideraciones economicas en la
producción de forrajes.
En Seminario sobre Alimentación de Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977 Memorias. Bogota
(Colombia), Asociación Colombiana de Producción Animal,
1977. P. 163-170. (Es). ++ pat num. *C0_ICA, Bogota
(2847

FORRAJE VERDE; COSTOS DE PRODUCCION.

La producción de forrajes debe ser analizada por el


administrador do la finca qanadera, para identificar los
factores que inciden en los costos y para comparar las
alternativas de producir diferentes tipos de forrales. Se
ilustra con Un ejemplo. y sepresentan algunas
consideraciones sobre el uso e interpretacion del análisis
de los costos de producciOn. Los costos de producciOri so
clasifican en costos directos y costos indirectos. Los
costos directos se refieren al pago de mano de obra
utilizada an las labores de la finca, uso de maquinaria o
animales y compra de materiale. Los costos indirectos se
ref iéren al arrendamiento do la tierra, intereses del
capital y asistencia tOcnica. Es posible hacer un càlculo
de la variación de los costos unitarios de producción
medjante la utilizaciOn de diferentes niveles do rendimiento
por hectárea. Los resultadosdel cálculo y del análisis de
los costos unitarios de producciOn do un forraje pueden ser
Comparados con lo,s costos unitarios do otro u otrqs
forrajes. Asumiendo que la producción de forrajes es
continua a lo largo del añø y que se conocen los
requerimientos diarios do un animal adulto, se puede
calcular la capacidad de carga de Ia superlicie forrajera do
la finca. .Lo anterior ilustra sobre di±erentes usos do la
informaciOn proveniente del análisis de costos en la
producción do forraje. Los costos totales deben ser.
caLculados con base en 2 componentes: los costos de
establecimiento de la pradera y los costos de mantenimiento.
00044
Cadavid G, J.I. Granja integral autosu±iciente Grania.
Bogota (Colombia), }Jogares Juveniles Campesinos, 1984. 155
p. (Manual Práctico Ilustrado - Hoares Juveniles
Campesinos (Colombia) [sn]). ++ Ilus. *CQ_ICA, Bogota
(7114).

EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS; AUTOSIJFICIENCIA; GRANJA


INTEGRAL; CASA; ABASTECIMIENTO DE AGUA; ESTABLOS;
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ABONOS; CABRA; APIARIO;
B1ODIGESTOR; PASTOS. CONEJO (ORYCTOLAGUS); BOGOTA
(COLOMBIA).
En este manual se dan consejos pràcticos para 01 montaje do
- 23 -
una granja autosuficiente, utilizando tecnoloqias apropiadas
en las que se incluyen el reciclaje de todos los elemeritos
que intervienen on la granja. Se hace ênfasxs en el manejo
de los pastos de corte y forrajes en general, como alimento
básico para bovinos y animales menores a través de 21
unidades o capitulos se describen en forma sencilla las
practicas de manejo y alimentacion para todo tipo de
animales, tamblén se inciuyen pianos y expilcaciones sobre
construcciones rurales tales como letrinas, establos,
gallineros, porguerizas, apiarios, etc. Se hace hincapie en
la conservacion de todos los recursos pan un mayor
bienestar de la familia campesina.

00045
Corredor Solano, E.; Grosso Molano, R. IJniversidad
PedagOgica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facuitad de Ciencias Agropecuarias. Tesis (Ing Agr).
Modelo de explotación intensiva en una finca lechera en el
municipio de Tibasosa (Boyacà). Tunja (Colombia). 1987.
153 p . ++ Ilus. Dat. num. 66 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(8367).

LECHE; FORRAJE VERDE; EXPLOTACIOFIES AGRARIAS; GANADO DE


LECHE; VARIEDADES; FINCAS EXPERIMENTALES; INDUSTRIA LECHERA.

El trabajo se desarrollO en zona de minifundio basado en el


cultivo de pastos de corte de alta producciOn corno el
kingras y el otro de corte y/o pastoreo la alfalfa. Para
evaluar los forrajes en la produccion de leche se escogieron
3 vacas del cruce Normando por Criollo con peso promedio de
450 k g , se les suministro 3 raciones, los tratamientos
fueron: 1. kikuyo a voluntad; 2. 10 kg de kingras y alfalfa
a voluntad; 3. 20 kg de kingras y alfalfa a voluntad; 4. 30
kg de kinqras y alfalfa a voluntad. La mayor producciOn se
obtuvo con el tratamiento 2 con producciOn promedia de leche
de 6.89 L/dia. Sin embargo la produccion de leche/ha/año fué
mayor con el tratamiento 4; o sea 30 kg de kingras y alfalfa
a voiuntad logrando 25.208,89 Ltha/aho.

00046
Gonzalez Henao, F.; Huertas Ramirez, H.B. Manejo y registros en
ganado de came.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciôn en ganaderla pan el
Piedemonte Llanero. [Villavxcencio (Colombia)], 5±. p.
29-36. (Es). *C0_ICA, Bogota (7136).

GANADO DE CARNE; MANEJO DEL GANADO; DESTETE; REGISTRO.


Se define manejo como el conjunto de normas y prácticas que
se realizan en las explotaciones ganaderas, en funciOn de wi
mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y un mayor
rendimiento en las labores de campo, para obtener el màximo
de rentabilidad posible. Dentro de las practicas de manelo
se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
organizacion del hato; identificacion; potreros; relaciOn
- 24 -.
vacas pot toro; edad de servicio; .sanidad; destete. Por otto
lado solamente mediante el uso de registros se podrà
controlar cQfl eficiencia cualquier explotación. Los
régistros permitiràn conocer en forma precisa y rá p ida el
estado de los animales para tomar las decisiones pertinentes
sobre selecciOn, eliminación, tratamientos y eventos
especiales. Dentro de los recaistro a lievar están: tarjeta
de kàrdex, la cual tendrà toda la información del animal
desde €1 nacimiento hasta su eliminación; control de
inventario; control de nacimientos; control de apareamiento;
control de potreros; control sanitario.

00047
Quintero Velasquez, L.A.; LeOn Bustamante, E. de.
Universidad Nacidnal de Colombia, Bogota (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Análisis
tecnico-econOmico de tres tipos de praderas dedicadas a la
explotaciOn lechera en la sabana de Bogota en la epoca de
lluvias. Bogota (Cotombia),1981. 115 p . ++ Ilus. Dat.
num. 58 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (4134).

PENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM }IYBRIDUM; PRODUCCION


LECHERA;. MANEJO DE PRADERAS; EVALUACION; VALOR NUTRITIVO:
PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE FINCAS; PASTO MANAWA.

El objetivo. del estudio tue analizar los aspectos têcnicos y


econOmicos de la producc iOn lechera de un grupo de 18
explotaciones en la sabana de Bogota. Se analizaron 3 tipos
de praderas: kikuyo, manawa y tetrelite durante la època de
liuvias. El trabajo se hizo a través de encuestas a
ganaderos y toma de muestras para determinaciones de valor
nutritivo. En los aspectos técnicos el grupo de produccion
en manawa tuvo 13.62 Lt/vaca/dia superior a tetrelite con
12.61 Lt/vaca/dia y al kikuyo 9.45 Lt/vaca/dia. En cuanto a
capacidad de carga, pr.oducciOn de forraje y valor nutritivo
tue superior el grupo en tetrelite asi mismo mostrO los más
altos ingresos netos/ha y pot época: $5.214,00. Los costos
totales ($36.632,00) fueron más elevados para el grupo
manawa pero con una tasa rentabilidad mayor (14.65 por
ciento) en oposiciOn algrupo kikuyo con 8.06 por ciento
para el mismo periodo. El análisis en general permitio
conàluir que los 3 grupos realizan una aceptable utilizaciOn
de los recursos productivos pero no de mánera Optima. Se
sugierehacer un e.studio similar para laèpoca seca del año
que es critica y hace menos rentable la empresa ganadera.

E71 COMERCIO INTERNACIONAL


j
00048
DannaVèlez, Ch. Comercio exterior de Colombia; semilla de
forrajeras.
En Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras.
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. (Ponencias). Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 56-60. (Es), (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interarnericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no .79). ++ Dat. num.

- 25 -
*C0_ICA, Bogota (1262).

PLANTAS FORRAJERAS; GRUPO ANDINO; TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGIA.

Colombia hafigurado como pais importador buscando Ia forma


de adaptacion de nuevas especies para el mejoramiento de las
praderas. Al presente se considera que se posee el material
necesario para investigar a fin de establecer prácticas
agronómicas para las especies nativas o introducidas. En los
ôltimos aflos, Colombia he importado semillas de Estados
Unidos, Australia y Nueva Zelandia. Los Ministros de
Ag ricultura del Grupo Andino, resolvieron coordinar los
esfuerzos a nivel subregional en la investigaciOn cientifica
y tecnolo g ica, en el intercambio de conocimientos,
experiencias y profesionales Para lo cual cada p als realizó
a nivel nacional una evaluacion de las areas tentativas en
las cuales requiere y está en condiciones de ofrecer
asistencia tècnica. El ICA y la Caje Agraria ofrecen
asesorla en sistemas de produccion de semillas y el ICA y la
Universidad Nacional en cuanto a investigacion en pastas y
forrajes, entomologla, fisiologla vegetal y fitopatologla.
Todos los paises de la subregion Andina establecieron sus
ofrecimientos y requerimientos Para que en poco tiempo se
puedan suscribir convenios binacionales y multinacionales
que refuercen las acciones individuales en este sector de la
producciOn. La legislaciOn del control de calidad de los
palses miembros del Acuerdo de Cartagena, debe tener mayor
relaciOn con la situaciOn actual de la produccion que con
reglamentaciones externas aplicadas.

E72 I COMERcI0 DOMESTICO

00049
Mufioz Lara, G.E.; Roa Eraso, E.S. Universidad de Nariño.
Pasto (Colombia). Facultad de Ciencias Agricolas. Tesis
(Ing Agr). DistribuciOn y utilizaciOn de productos
agroquimicos emp.Leados en trigo, pastos, papa y cebada, en
el municipio de Pasto. Pasto (Colombia), 1971. 102 p . ++
Dat. num. 14 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (937).

PASTIZALES; ZONA FRIA; PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS;


DISTRIBUCION; USOS; EMPAQUE; ALMACENAMIENTO; INSUMOS
AGRICOLAS; CEBADA;. PAPA.

El presente trabalo se hizo Para conocer 10 relacionado con:


utiiizacjón de productos agroqulmicos, razones de
preferencia, uso correcto y tamaflos de empaque de mayor
aceptacion. Igualmente para determinar la ubicaciOn de las
fuentes de abastecimjento, localizaciOn de almacenes y
disponibilidad de estos insumos. Se efectuaron encuestas con
los dueflos o administradores de la mayoria de almacenes
distribuidores de productos agroqulmicos. Se constituyO una
muestra representativa de agricuitores y con ellos se
adelantO otro tipo de encuesta. Los resultados obtenidos

- 26 -
seflalan que el uso de agroqulmicos tiene considerables
fallas principalmente porque el agricultor no tiene un
criterio correcto para su manipulacion en los diferentes
cultivos.

ECONOMIA DEL CONSUMIDOR


£73 L
00050
Muñoz Lara, G.E.; Roa Eraso, E.S. Universidad de Nariflo,
Pasto (Colombia). Facultad de Ciencias Agricolas. Tesis
(Ing Agr). Distribución yutilizaciOn.de productos
agroquimicos empleados en trigo, pastos, papa y cebada, en
el municipio de .Pasto. Pasto (Colombia), 1971. 102 p. ++
Dat num.14 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA, Bogota (937).

PASTIZALES; ZONA FRIA; PRODUCTOS QUIMICOSAGRICOLAS;


DISTRIBUCION; 11505; EMPAQUE; ALMACENAMIENTO; INSUMOS
AGRIç0LAs; CEBADA; PAPA.

El presenté trabajo se hizo Para conocer lo relacionado con:


utilizaciOn de productos agroquimicos, razones de
preferencia, uso correcto y tamafios de empaque de mayor
aceptación. I gualmente para determinar la ubicaciOn de las,
fuentes de abastecimiento, localizacion de almacenes y
disponibilidad de estos insumos. Se efectuaron encuestas .c on
1s dueflos o administradores de la mayoria de almacene,s
distribuidores de productos agroquimicos. Se constituyo una
muestra. representativa de agricultores y con . ellos se
adelanto otro tipo de encuesta. Los resultados obtenidos
seflalan que el uso de agroquimicos tiene considerables
fallas principalmente porque el agricultor no tiene un
criterio correcto para su manipulación en los diferentes
cultivos. -

FOl CULTIVÔ

00051
?luevos raigrases.
Sri : (Ganados y Praderas (Colombia) (Mar-Abr 1981). p 27).
*C0_ICA, Bogota.

MANEJO DE PRADERAS. PASTO RAIGRAS TETRAPLOIDES; PASTO


RAIGRAS TETRABLEND 30; PASTO RAIGRAS TETRABLEND 444.
Se hace una breve resefla de los raigrases tetraploides a los
cuales se les han duplicado los cromosomas y presentan
grandes ventajas: por ejemplo precocidad y vigor, alta
digestibilidad y gustosidad, mayor producción de forraje y
p9r lo tanto mayor produccion de leche por area. Se
déscriben las especies Tetrablend 30 (perenne) y el
Tetrablend 444 (anuaj); anotabiones sobre establecimiento iii
manejo de estos dos tetraploides se hacen al final.

- 27 -
U0052
Capica (Stylosanthes capitata Vogj.
En (Semilias (Colombia) ISSN 0120-422 X (1983) V. 8 (1)
p. 24-28). *CO_JCA, Bogota.

STYLOSANTHES CAPITATA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CIJLTIVO;


FERTILIZANTES; SEMILLAS.

Este boletin relaciona los avances tecnológicos logrados con


la especie leguminosa Capica (Stylosanthes capitata).
Encontramos intormación sobre morfologla, adaptacion, plagas
y enfermedades, asociaciones con gramineas, métodos de
siembra, inoculaciôn con bacterias nitrificantes,
fertilizaciOn, control de malezas, producciOn de semilla,
manejo de praderas, valor nutritivo. En cuanto a producción
de forraje puede rendir de 1.5 a 2 T/ha de materia seca y
asociada con el pasto Carimagua 1 se obtiene 3 T/ha de
forraje seco, sosteniendo cargas de 1 y 2 animales/ha en
verano e invierno respectivamente, con ganancias anuales de
peso entre 170-200 Kg/ha lo cual representa Un aumento por
animal del 50 por ciento, comparado con el Carimagua 1
solamente.

00053
Establecimiento de un plantel de multiplicacion de semillas
bâsicas de plantas torrajeras. Informe de Venezuela.
En Seminarlo Regional sobre Leguminosas Forrajeras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. Lima (Peró), I1CA,
1975. p. 30-38. (Es). +4 Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; SEMILLAS; PLANES DE DESARROLLO;


VENEZUELA.

Los datos del Anuario Estadistico no discrimina las especies


de los pastos cultivados y sOlo las informaciones Para 1970
los separa en pastos de corte y permanentes. Los pastos de
corte sOlo alcanzan el 2.6 por ciento de la superficie. Be
presentan las siguientes consideraciones el actual
incremento de la superficie de pastizales para el rebaflo
bovino necesario en los prOximos aiios es insuficiente, por
lo cual los requisitos de semilla forrajera debe ser al
menos 4 a 5 veces la demanda actual. Existe muy poca
diversificacion de especies forrajeras y apenas comienza a
usarse las leguminosas. Debe incrementarse la producciOn de
.Leguminosas. La calidad de semilla usada es baja. Se hace
necesario mejorar su calidad. Be debe establecer la
proporciOn que ocuparian los pastos que se multiplican por
semilla en el desarrrollo del pastizal venezolano. Las
necesidades de producciOn son perentorias y la importancia
econOmica es tan alta, que justifica el inicio de un
programa. En la producciOn de semilla leguminosa se
mencionan anil dulce (Indigofera hirsuta). De fácil
establecimiento, vigoroso crecimiento y abundante producciOn
de semilla. Centrosema. Se tierie sembrada 1 ha. Aparte del
primer lote se le colocO tutor para hacer Ms fácil la

- 28 -
recolección. Do siratro se . tiene sembrada media ha.
Stylosanthes guyanensisy Humilis, so tienen dospequonas
parcelas.

00054
Capica (Stylosanthes capitata Vog); leguminosa para los
suelos de sabanas tropicales do Colombia.
En (ICA - Informa (Colombia) ISBN 00-46-9920 (Ene-Mar
1984). v. 18 (1) P. 20-25). ++ Ilus. 5 ref. *CO_ICA,
Bogota. -

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; PLAGAS; ENFERMEDADES DE LAS


PLANTAS; SIEMBRA; STYLOSANTHES CAPITATA.

So hace referoncia a la leguminosa Stylosanthes capitata


como material promisorio para los Llanos orientales
Colombianos. So doscriben:aspectos do la botánica de la
especie, origen, adaptacion, siembra, controles
fitosanitarios, inoculación, mezclas con gramineas,
fertilizacion. En cuanto a produccion deforraje as han
obtenido 1500-2000 Kg/ha do materia seca an nueve semanas do
estacion iluviosa y 200-300 Kg/ha do materia seca an nueve
semanas do verano. En pastoreo continuo y asociado con el
pasto carimagul (Andropogon gayanus) la producción do
forraje an 01 afiofuè de 3000 Kg/ha do materia séca, los
contenidbs de protoina van do 12-18 por ciento y la
digestibilidad entre 55 y 60 por ciento, an producción do
came so han obtenido ganancias de 170-200 Kg/ha con 1 y 2
animales/ha on verano e inviemno respectivamente.
00055
Tocnologia do micorrizas; mejorando los rendimientos do
pasturas on suelos ácidos.
En (Somillas (Colombia) ISSN 0120-422 X (1986). V. 11 (1)
p . 28-29). *C0 . ICA, Bogota.

PASTOS; RENDIMIENTO; SUELO ACIDO; MYCORRHIZAE; RHIZOBItJM;


FERTILIZANTES.

So reforoncian resultados de invostigacionos an pasturas do


suolos ácidos tropicalos on el uso do la tocnologia do
micorrizas y so resalta la mayor absorciOn de fósforo (P)
quo ocurre con la asociación do los pastos y las micorrizas,
adicionalmonto so oncontro qua las especies forrajoras
asociadas con hongos o micorrizas produjeron 15 vocos Ms
peso soco quo las mismas ospecies privadas do los bongos.
Finalmonto so concluye quo osta tecnologla pareco promisoria
an suelos âcidos pero pasarã algán tiempo para quo sea
adaptada como tocnologia rutinaria an los suolos tropicalos
do America Latina.
00056
Acosta Acufla, A.E. Adaptación de graminoas y leguminosas
forrajoras Florencia - Caqueta - Colombia.
En 3. Reunion do la Rod Intornacional do EvaluaciOn do
Pastas 2.ropicalos, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Rod
- 29 -
Internacional de Evaluaciôn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Call (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 751-759. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (112591v.2),

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CENTROSEMA;


STYLOSANTHES; DESMODIUM; ANDROPOGON GAYANUS; BRACHIARIA.
FLORENCIA - CAQUETA (COLOMBIA).

Se evaluaron 32 ecotipos de leguminosas y 11 de grarnineas en


10 periodos de 8 semanas: En cuanto a leguminosas se
destacaron pot su buena adaptaciOn y comportamiento los
materiales de Centrosema macrocarpum (5062, 5434, 5452,
5629) otras especies sobresalientes fuerori los ecotipos 5172
y 5629 de Centroserna pubescens, dentro de los stylosanthes
solo prospero S. viscosa 2171 pot su crecimiento y ausencia
de enfermedades. Dentro de las gramineas Andropogon gayanus
6285 mostro un excelente vigor y p roducciOn. Brachiaria
bumidicola 6369 presento buena produccion y ausencia de
plagas.

00057
Acosta Acufl, A.E. Recursos forrajeros Para alimentacxon de
ganado de leche en clima frio.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Avances en produccion de ganado
de leche; curso de actualizacion Para asistentes têcnicos.
Bogota (Colombia), 1987. p. 85-110. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. 8 ref. *C0_ICA, Bogota (8164).

CULTIVO; VAR1EDADES; MANEJO DE PRADERAS; FERTILIZANTES


NITROGENAIJOS; ZONA FRIA; SEMILLAS; PLANTAS FORRAJERAS.
PASTOS.

De este trabajo se concluye que el pasto kikuyo suministra


calidad suficiente Para llenar los requerimientos de vacas
en producciôn de leche de 12 litros/dia en época de lluvias,
pot esto antes de cambiar el kikuyo seria aconsejable
analizar las ventajas que se lograrian con el cambio. La
sola renovaciOn de kikuyo puede ser melor alternativa. Los
raigrases son pastos mejorados de altos requerimientos tanto
en riego como de fertilizacion y de manejo, por lo tanto Si.
no se cuerita con infraestructura ni capital no son
aconsejables Para su explotacjOn. El uso de buena semilla
(certificada) garantiza el éxito del establecimiento de
praderas. El pastoreo en franjas es una práctica que reporta
beneficjos económicos y biológicos.

00058
Adames Bohórquez, J.E. Seis clases de gramineas de clima frio y
algunas mezclas con leguminosas.
En (Temas de Orientacion Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 168-172). ++ Ilus.
3 ref. *00_ICA, Bogota

- 30 -
GRAMINEAS FORRAJERAS; CLIMA FEIO; CULTIVO; CARACTERISTICAS.
AGRONOMICAS; DACTYLIS GLOMERATA.

En relaciOn con el raigrás ariki, elraigrhs tetralite, el


raigrAs ingles, el pasto manawa, al rai g ràs italiano y el
pasto•azul orchoro, so comentan sus principalos
caracterlaticas agronOmicas Y aspectos relacionados con Ia
adaptacion fisiológica; producción do torraje y,
comportamiento de los pastas en mezclas con gramineas y
leguminosas,

00059
Alarcón Millán, E. El pasta carimagua para los Lianos
Orientales.
En : ($uplemento Ganadero (Colombia) (Dic. 1980). v. 1 (4)
p. 68-72). ++ Ilus. 2 ref . C0 7 ICA, Bogot& (9111).

ANDROPOGON GAYANUS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Se describen las caracteristicas del pasto Carimagua 1.


introducido en Colombia pot el CIAT EN 1973. Este pasto se
adecaa a las condiciones de los Llanos Orientales pot su
resistencia a la acidez y baja fertilidad do los suelos, par
su tolerancia al verano y capacidad do sostenimiento de
elevadas capacidades do carga con ganado de came. El
Carimagua 1 debe sembrarse preferiblemente en la iniciaciOn
do la época de lluvias y se precisan recomendaciones sobre:
preparaciOn del suelo, material do siembra, cantidad de
semilla y sistemas do siembra. Se presentan 3 altemnativas
para cumplir con adecuados programas de fertilizacion, asi:
calf os, 200 kg/ha; cloruro de potasio, 40 kg/ha. Abono
10-30-10, 100 kg/ha; sulfato do magnesia, 50kg/ha.
Superfosfato triple, 80 kg/ha; sulfato de magnesia, 50
kg/ha. Se orienta igualmente sobre el control do malezas en
el establecimiento de la pradera, el manejo adecuado do
praderas, la produccion de semilla y la determinacion del
valor nutritivo del pasto. Be considera al Carirnagua 1 coma
pasto reemplazante totaimente del braquiaria o el gordura. A
diferencia del braquiaria, el Carimagua 1 no as afectado
severamente por atagues de mion o salivazo.
00060
Alarcón Millán, E.; Ar guelles Mendoza, G. Utilización de pastas
en pastoroo y para corte.
En Seminario sobre Alimentacion de Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977 Memorias. Bogota
(Colombia), Asociación Colombiana de Produccion Animal,
1977. p. 107-119. (Es). ++ Dat num. *C0_ICA, Bogota
(2847).

FORRAJE VERDE; PASTOREO; MANEJO DE PRADERAS.


La forma màs comtn de utilizar los pastas es bajo el sisterna
do pastoreo. El pastoreo continua as el Ms generalizado
entre los ganaderos; sin embargo este sistema no es el Ms
conveniente. Si la capacidad de carga no as bién calculada
- 31
puede desperdiciarse pasto el que no serla consumido en el
estado apropiado. En època de escasez el pastoreo tiende a
debilitar el pasto, no permitiendo una pronta recuperacián,
reduciendo la producción de forraje y permitiendo la
proliferación de malezas. El pastoreo alterno consiste en
que los animales pastorean por un tiernpo definido una parte
del potrero inientras Ia otra descansa; este sistema permite
mejor recuperaciOn del pasto. El pastoreo rotacional tiene
en cuenta tanto las necesidades del pasto como del animal;
consiste en dividir la superficie total en un rn!*mero
determinado de lotes. Después que los animales han
pastoreado un potrero pasan al siguiente, y asi
sucesivamente hasta liegar al primero. Es importante un
apropiado cAlculo de los dias de ocupaciOn y descanso. Es
evidente la necesidad de producir más y en una forma
economica. Por consiguiente, la programación adecuada sobre
el establecimiento y posterior manejo de los pastos de corte
en forma escalonada, redunda positivamente en la obtenciôn
de producciones forrajeras estables y capaces de cubrir los
requerimientos de la explotaciOn en cualquier momento. Se
incluyen recomendaciones sobre las principales gramineas de
corte a utilizar segàn las diversas zonas climáticas; se
orienta sobre el manejo de los pastos de corte y sobre
suplementacion de la raciOn diana en ganado de leche.
00061
Alarcón Millán, E. Gramineas y leguminosas forrajeras para el
Valle del Cauca.
En Instituto Colombiano Aqropecizario, Palmira (Colombia).
Curso de suelos, pastus y ganadenia para el Valle del Cauca.
Palmira (Colombia), 1968. p. 31-49. 117 p. (Es).
(Boletin Tècnico - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 4). ++ Dat. num. 7 ref. *CO_ICA, BogotA
(714). ++ Ilus. Dat. num. *CO . ICA, BogotA (714).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ADAPTACION


FISIOLOGICA; CULTIVO. VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).
Se seflalan las g ramineas y leguminosas mAs adaptadas a las
condiciones del valle geográfico del rio Cauca, en Colombia.
Entre las gramineas se mencionan: pará, guinea, pangola,
angleton, coastal bermuda, brachiaria, puntero, elefante,
sorgo forrajero y cafia forrajera. Las principales
leguminosas que se citan son: soya penenne, rabo de iguana,
amor seco o pega-pega, zapatico de reina o campanilla o
clitoria, kudzü, guandul, acacia forrajera, bejuco de chiva,
frijol jacinto, frijolito, frijol terciopelo y alfalfa. El
ramio se cita dentro de las urticaceas. Para las gramineas
mencionadas y para el ramio y Ia alfalfa se informa sobre:
adaptaciOn, suelos apropiados, métodos de siembra, control
de malezas, fertilizacion, usos, manejo, produccion y
productividad. Se incluyen diversas consideraciones sobre
la conveniencia del asocio de gramineas y leguminosas en
praderas, bajo las condiciones de suelos del Valle del
Cauca.

- 32 -
00062
Alarcón Millán, E. Utilización de pastas en pastoreo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastas y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 179-190.
(Es). (Compendlo - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Dat. num. 4 ref. *C0_ICA, Bogota
(3060). ++ Ilus. Pat., num. *C0_ICA, Bogota (3060).

COLOMBIA; MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO.

El medic, el pasto, el manejo y el animal son los 4 factores


determinantes que deben tenerse en cuenta cuando seinicia
una explotación ganadera o se piensa en tecnificarla. Un
manejo técnico de praderas requiere conocer las
caracteristicas morfologicas y hàbitos de crecirniento de los
pastos, con el tin de tener en cuenta el sistema de usa de
potreros. Es además esencial saber el tiempo minima de
recuperaciOn de la planta, la altura del sitio de pastoreo o
carte, la disponibilidad deforraje de acuerdo a las èpocas
de sequla y verano, y, la capacidad de carga de los
distintos pastos en determinada regiOn. El usa de una carga
adecuada en la pradera en pastoreo continuo, el intervalo
entre pastoreos cuando se maneján los pastos usando dos o
más divisiones y el periodo entre cortes cuando el forraje
10 casecha el hombre, no es otra cosa que permitir al pastac
el tiempo necesario para que forme y almacenereservas
nutritivas para el proximo rebrote y para que acumule la
mayor. öantidad de forEaje posible de buena calidad. Otro
factor importanté es la intensidad de pastoreo; se debe
evitar el excesivo cansumo del pasta. Se describen tres 'r C9
CD
clases de pastoreo: pastoreo continuo, pastoreo alterno y
pastorea en rotaciOn, recomendándose prácticas adecuadas en
cada caso.. Se iniorma sabre resultados de experimentos C)
relacionados con.producciOn de came bajo pastareo.
ca
00063 .
AJarcón Millân, E. Manejo de.prade±as.
En instituto Colombiana Agropecuario, Palmira (Colombia).
Curso de suelos, pastas y ganaderia para el Valle del Cauca.
Palmira (Colombia), 1968. p. 55-58. 117 p. (Es).
(Boletin Técnico - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no, 4). ++ 3 ref. *C0_ICA, Bogota (714). ++
Ilus. Dat. num. *CO_ICA, Bogota (714).

MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO; TIERRAS DE PASTOREO;


INTENSIDAD DE PASTOREO.
Se discute sabre el manejo de praderas, tenienda en cuenta 4
factores detrminantes que contribuiran a una mayor
productividad en una explotación ganadera: media, pasto,
manejo y animal. Pot medio se entiende el canjunto de
condiciones de ôlima y suelos que deben reunirse para
establecer determinada pasto, cansiderando el lactor pasta,
se sabe que el hecho de cambiar una especie o variedad de
baja producciOn pot otra de mejores caracteristicas, conduce
a un aumento en la producción de fartaje a a la mejora de ía

- 33 -
calidad. En rnanejo se incluyen todos aquellos trabajos que
deben realizarse para que durante uno 0 vatios aflos se
suministre un alimento en cantidades Uticientes y de buena
calidad a! animal. Considerando el factor animal, la
utiiizaciOn del forraje por el ganado varia con Ia clase de
animal, el estado de crecimiento, el manejo y la herencia.
La forma más comón de utilizar los pastos es bajo el sistema
de pastoreo, el cual puede ser continuo, alterno,
rotacional, racional o en franjas alternas. Cada tipo de
pastoreo se define. Se seflalan cuatro leyes fundamentales
p ara tener èxito en el pastoreo racional. Be aconseja sobre
la forma de estimar el nOmero de potreros necesarios en un
pastoreo rotacionai..

00064
Alarcón Millán, E.; Lotero Cadavid, J.; Chaverra Gil, H.
Demostraciones sobre manelo y produccion de pastos en fincas
qanaderas. BogotA (Colombia), .instituto CoJ.ombiano
Aqropecuario, 1972. 84 p. (Boletin Técnico -. Instituto
Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 23). ++ Ilus. Dat.
num. *CO_ICA, BogotA (2975).

COLOMBIA; PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS. ICA


(COLOMBIA).

En el presente boletln se hace un resumen de los trabajos


sobre manejo y producciOn de pastos en fincas ganaderas,
adelantados por el ICA como pruebas regionales en los
diferentes lugares de Colombia desde el aflo de 1965 hasta
1971. Dichos trabajos corresponden al Proyecto de Pruebas
Regionales de DemostraciOn, el que comprende dos
subproyectos: evaluación agronomica de pastos y evaluación
de pastos con animales en pastoreo. Para facilitar la
presentaciOn de los diferentes resultados obtenidos, Ia
discusion se divide en los siguientes tres aspectos:
adaptaciOn de gramineas y leguminosas forraleras en
diferentes localidades de Colombia; evaluacion agronOmica de
pastos; y evaluacion de pastos con animales. La discusion
de los tres aspectos mencionados se hace de acuerdo con la
regionalizaciort del pals hecha por el ICA, la cual comprende
nueve regionales. Be citan los diferentes lugares del pals
en donde se han adelantado p ruebas regionales y el tipo de
ensayo realizado para cada localidad, advirtiendose que en
varios sitios se ha ejecutado mAs de una prueba
perteneciente al mismo tipo. En total se analizan cerca de
200 pruebas en los diferentes lu g ares de Colombia.

00065
Alarcón MillAn, E.; Michielin de Pieri, A. Cultivo y manejo de
los sorgos torrajeros en Colombia.
En : Instituto Colombiano Agropecuaric, Bucaramanga
(Colombia). El cultivo del sorgo. BogotA (Colombia), 1978.
P. 420-441. (Es). (Compendlo - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 26). ++ Dat. num. 9 ref.
*CO_ICA, BogotA (3095).

- 34 -
SORGHUM; FORRAJE VERDE; CULTIVO; COLOMBIA.

Los sorgos fOrraieros en general producen forraie •de mejor


calidad quela mayorla de los pastos utilizados bajo corte o
pastoreo, bonstituyéndose en alternativa paraaumentar la
capacidad de carga de sostenimeinto animal en fincas
localizadas en climas cálidos del pals. Se mencionan y
describen 3 variedades de sorgos forrajeros: sorgo. forrajero
(Sorghum vulgare); pasto Sudan (Sorghum sudanense) y sorgo
almun (Sorghum almun), incluyendo algunas recomendacioes
sobre su cultivo, a saber: siembra, control de malezas,
fertilización y manejo. También se suministran datos sobre
producción de forrale .y producciàn de carne y leche
obtenidos a partir de ensa y os realizados en el Centro
Experimental Palmira (Valle del Cauca). Finalmente, se dan
al g unas recomendaciones para la producciOn de sernilla de los
sorgos forrajeros.

00066
Alarcón Millán, E.; Silva Perdomo, J.V. Ramio; Bohemia nivea (L)
Gond.
En : (Temas de OrientaciOn Agropeduaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 187-191). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota

RAMIO; SIEMBRA; VALOR NUTRITIVO; CARACTERISTICAS


AGRONOMICAS.
En relacián con el ramio, pianta originaria de China y
JapOn, se comenta: areas de propagacion en Colombia;
caracteristicas de la planta; adaptaciôn fisiologxca;
requerimientos de suelos; métodos de propagación;
especificaciones en semilleros para ramlo; sistemas de
siembra; exigencias en relación con labores culturales;
respuesta a la fertilización y al riego; valor nutritivo;
digestibilidad; el ramio como fuente de protelnas pan
pollos; producción de forraje; usos como forraje verde o
deshidratado; altura, porcentaje de hojas.y producciOn de
forraje verde.

00067
Amaya C, H.; Carreño 5, L. Universidad PedagOgica y
Tecnológica de Colombia, Tunia (Colombia). Facultad de
Agronomla. Tesis (In g Agr). La quinua forrajera en la
alimentacion animal. Tunja (Colombia). 1968. 124 p . ++
Ilus. Dat. num. 32 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (2146).

PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


CLASIFICACION; VARIEDADES; GANADO BOVINO: CERDO; CONEJO
(ORYCTOLAGUS); ZONA FRIA; COSECHA; RENDIMIENTO; VALOR
NUTRITIVO. QUINUA.
Se lIevO a cabo un estudlo sobre rendimiento en forrale,
valor nutritivo, palatabilidad e influencia en la
productividadde la quinua como planta forrajera. Se obtuvo
un rendimiento hasta de 91 tjha. La quinua utilizada antes
- 35 -
de floraciOn completa tiene un porcentaje alto de proteina
bruta. Las raciones utilizadas en bovinos, porcinos y
conejos no produjeron alteraciones diqestivas, ni problemas
tOxicos y ademAs tuvo buen consumo. En el estudio econOmico
este forraje es de bajo costo ya que as un cultivo rustico
de alto rendimiento y de exigencias minimas en labores
culturales y fertilidad del terreno.

00068
Amèzquita, E. PreparaciOn y manejo de suelos para producciOn de
pastos y torrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso taller producciOn y salud
en ganado de leche. BogotA (Colombia), 1988. p. 1-27.
(Es). ++ Ilus. Dat. num. *CO_ICA, BogotA (8954).

SUELO; MANEJO DEL SUELO; RIEGO; DRENAJE; PLANTAS FORRAJERAS;


ANALISIS DEL SUELO; PASTIZAL SEMBRADO; NECESIDADES DE
NUTRIENTES.

Los objetivos qua se quieren lograr con las labores de


preparaciOn del suelo son: mejorar las condiciones fisicas
de èste para un buen desarrollo de las ralces, contruir una
buena cama para las semii.las, facilitar la germinaciOn,
destrujr las malas hierbas evitando su competencia y
controlar insectos daflinos. Para la buena preparaciOn del
suelo hay que tener en cuenta al anAlisis de varios
±actores. Jno de ellos as al conocimiento de als propiedades
macroscOpicas del suelo ya que esto conlleva una evaluaciOn
de su origen, textura y estructura. Dicho anAlisis se hace a
partir de un carte vertical In Situ que se realiza para
estudiar la disposician de las diferentes capas sucesivas
que componen el suelo. El drenaje es otro factor que debe
analizarse dado qua las fallas en el, inciden negativamente
en la siembra. La textura as importante tambièn par cuanto
de ella dependen la cohesion y los problemas de laboreo que
p uedan presentarse posteriormente. Pot media de éste se
muestra qua el suelo estA en tres difarentes estados:
sOlido, liquido y gasaoso. En un suelo productivo, dichas
fases deban encontrarse presentes y ademAs guardar Un
equilibria entre si. Finalmente, el anAlisis de las matarias
orgAnicas qua componen el suelo es otro factor decisivo para
el proceso de p reparaciOn del suelo. Por materias orgAnicas
se entianden todas las substancias en el sualo, vivas 0
muestras, frescas o descompuestas, simples o complejas a
incluya ralces de plantas y animales, humus, microbios y
compuestos orgAnicos.

00069
Angulo, R. Collazos, G. Establecimiento y p roducciOn de
gramirjeas y leguminosas forrajeras en Florencia, Colombia.
En 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastas Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internaciona]. de EvaluaciOn de Pastas Tropicalas; rasultados
1982-1985. Call (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. P. 785-800. (Es). ++ Ilus.
Oat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.2).

- 36 -
ANDROPOGON GAYANUS; PANICUM MAXIMUM; BRACRIARIA; CENTROSEMA;
DESM0DIUM PUERARIA PHASEOLOIDES; GRAJ4INEAS FORRAJERAS;
LEGUMINOSAS FORRAJERAS. FLORENCIA - CAQUETA (COLOMBIA).
Se evaluaron 13 ecotipos de leguminosas y 9 de gramineas,
sobresalen pot su producción de forraje, tolerancia a plagas
y enfermedades y por su persistencia los siguientes
ecotipos: Andropogon gayanus 6053 y 6054, Panicum maximum
673, Brachiaria dyctioneura 6133, Centrosema pubescens 438,
Centrosema sp. 5112, Centrosema macrocarpum 5065, Desmodium
ovalifolium 350 y Pueraria phaseoloidés 9900. Las especies
de brachiaria mostraron agresividad para competir con
malezas. Se registraron mayores rendimientos en el periodo
seco tanto pan las gramineas como para las leguminosas.

00070
Anzola Vásquez, N.J. Valor nutritivo de los forrajes de clima
frio.
En I Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso taller producciôn y salud
en ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p. 54-70.
(ES). ++.Dat. num. 29 ref. CO-ICA, Bogota (8954).

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; PIENSOS; ALIMENTACION


DE LOS ANIMALES; CLIMA FRIOI.
El valor nutritivo se puede definir de muchas formas, pero
todas ellas tienen que vet con una descripciôn de las
caracteristicas que le permiten cumplir la función de
suministrar el valor nutritivo al animal. El valor nutritivo
se evalta de acuerdo a la composicion quimica, consumo de
materia seca del forraje, la digestibilidad de èsta y la
eficiencia con la cual el alimento consumido y digerido es
transformado en productos ôtiies. La forma más comtn de
medir el valor nutritivo consiste en determinar la
composición quimica, el consumo voluntario y la energia
(digestible, metabolizable y neta productiva) de los
forrajes. El valor ocalidad nutritiva de los forrajes de
clima Inc no se puede determinar pot medio de un solo
paràmetro fisico y quimico, sino que es necesario tener en
cuenta todos estos factores. Entre las ecuaciones de
predicciOn de las energias digestibles y neta de lactancia
se ha concluido que la que Ms ventajas tiene es la de
contenido de fibra de detergente Acido (FDA), pues esta
permite comprobar que la calidad de las plantas forrajeras
de clima frio es mejor qua la de los materiales provenientes
de los trOpicos cálidos.

00071
Arguelles Mendoza, G. Forrajes y agua; problema ganadero
actual. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1985. 3 p. *C0_ICA, Bogota (AV/0008).

TRITICALES; REMOLACHA FORRAJERA; CHENOPODIUM QUINOA; GANADO


- 37 -
BOVINO; MAfl,
La irregularidad de las Iluvias y la contaminacion de las
fuentes hidricas de donde se toma el agua para regar
praderas en la Sabana de Bogota, están ocasionando graves
problemas a los suelos y a los volthmenes de forraje
obtenidos. Se propende por la utilización correcta y
eficiente del término forraje. Forrajes no tradicionales
como el triticale, hibrido entre el tri g o y el centeno, la
coiza, la remolacha y la quinua además del tradicional malz
son contemplados como potenciales productores de grandes
cantidades de biomasa con variadas y benéficas cualidades
nutritivas para los bovinos. El ensilaje y la henificación
complementan el racional uso de los materiales mencionados,
para lograr una parcial liberación del limitante recurso
agua en esta regiOn de Colombia.
00072
Arguelles Mendoza, G. Especies forra j eras para clama medio.
Bogota (Colombia), instituto Colombiano Agropecuarlo, 1984.
8 p. *CO_ICA, Bo gota (AV/0005).

MANEJO DE PRADERAS; SIEMBRA. PASTO MICA?; PASTO IMPERIAL;


PASTO ELEFANTE; CLIMA TEMPLADO.
Es imp erioso conocer in±ormacjOn sobre pastos producidos en
clima medic, puesto que este piso térmico ocupa una
superticie de caracteristicas socioeconOmicas importantes
para el pais. Este ecosistema es una zona transicional en
donde muchas gramineas y leguminosas forrajeras, a pesar de
no estar en su medio Optimo, prosperan con algón éxito bajo
esas condiciones. Promisorios resultados han sido obtenidos
usando pasto micay bajo pastoreo alterno y sin
fertilizacion, en cuanto a producciOn de leche. Otro tanto
ha sucedido con pasta imperial baja carte y con
tertilizacion. La alfalfa tiene Un buen potencial para ese
dificil ecosistema. Algunas recomendaciones sobre siembra,
manelo y uso del pasto im perial, pasto micay y ramio son
suministradas.
00073
Arguelles Mendoza, G. Manejo de especies forrajeras para
corte. Medellin (Colombia), ICA-SIADA-FADEGAN, 1989. 17 p.
++ Dat. num. *C0_ICA Bogota (AV/0014).

Ponencia presentada en: Curso avanzado de pastos y forrajes.


Medellin, ICA-SIADA, 8-10 Nov 1989.

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PRODUCCION VEGETAL; VALOR


NUTRITIVO; PENNISETUM PURPLJREUM; AXONOPUS SCOPAR1US;
CONSERVACION, PUERARIA PHASEOLOIDES; KUDZU TROPICAL.

El manejo de especies torrajeras, se refi&e a todas


aquellas prácticas realizadas desde la siembra hasta la
cosecha, con el objetivo de obtener alimento en cantidad y
calidad suficiente para los animales. Se hacen
consideraciones generales relacionadas con los animales, el
- 38 -
• medic ambiente la disponibilidad de mano de obra y
maquinariay las estrategias de uso, asi como sobre el
• establecimiento y mantenimiento de las especies forrajeras
utilizadas para corte. Se hace én±asis en la importancia del
conocimiento de la calidad nutritiva, y la necesidad de
suplementar, sobre todo, las gramineas tropicales.
Alternativas de empleo de otros forrajes no tradicionales y
de conservacjón de estas especies son planteados, junto con
una tabla que reiaciona las principales especies forrajeras
tradicionales de corte y cultivos no convencionales
temporales en Colombia.

00074
Arguelles Mendoza, G. La remoiLaáha; forraje alternativo para
ganado de leche en zonas frias de Colombia.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (May-Jun 1989),
(no. 188) p. 21-23). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

REMOLACHA FORRAJERA; CULTIVO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


VACA; SISTEMAS PE ALIMENTACION; VALOR NUTRITIVO; ZONA FRIA;
COLOMBIA.

Diversos factores de orden climàtico y económico hacen


dificil manejar técnica y, racionalmente los pastes
tradiciónales que forman las praderas de las zonas frias de
Colombia. La. remolacha fortajera no ha recibido el cuidado
per pane de investigadores y La aceptacion de ganaderos,
que realmente merece. • Esta planta bianual produce tubérculos
de forma cOnica de longitud entre 18 y 30 cm. y diámetros en
su parte más ancha entre 10 y 30 cm. de acuerdo con la edad
de la planta. Se adapta a suelos francoarcillosos y tolera
salinidad. La siembra se hace con semillas previamente
humedecidas, en cantidad de 2.5 a 3.5 kg/ha, ejecutando
raleo y transplante cuando sea necesario. A los 6 meses de
siembra se obtIenen 14.3 t de materia seca, de 10.3 por
ciento de proteina cruda, 90 per ciento de digestibilidad y
1.3 por ciento de Ca. La remolacha forrajera además de su
alto pOtencial energético posee otras ventaas que deben set
consideradas" p er inveStigadores y ganaderos como oportunidad
de utilizaciOn, .ya que puede permanecer en el campo hasta 10
meses luego de ser sembrada y puede ser conservada luego en
silos convencionales.

00075 . . .. . -
Ar g uelles Mendoza, G. .?rincipios generales sobre establecimiento
de pastes.
En.: Semjnario sobre Alimentacion de Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977. Memorias. Bogota
(Colombia), AsociaciOn Colombiana de Producción Animal.
1977. • p. 29-38. (Es). ++ Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota
(2847):

PLANTAS FORRAJERAS; SIEMBRA; PERTILIZANTES; CONTROL DE


MALSZAS; PASTIZAL SEMBRADO; ZONAS CLIMATICAS.
Los süelosdeclima frio por lo general son ácidos con una
-.39.-
fertilidad de baja a media; en la mayorla de los casos, los
conceptos que priman para el establecimient.o de praderas son
humedad del suelo y presencia de heladas. Las gramineas y
leguminosas forrajeras de clima frio pueden dividirse en 3
grupos: las que resisten encharcamientos prolongados como
son raigràs italiano, azul orchoro, kikuyo, trébol blanco y
como pasto de corte el brasilero. Las que toleran heladas
como festuca alta, festuca media, azul orchoro, raigràs
italiano, raigrás inglés, rai g rás manawa, raigrás ariki y
trébol blanco. Las que requieren suelos bien drenados coma
festuca alta, festuca media, raigràs manawa, raigràs ariki,
alfalfa y trebol blanco. La especie de más amplia difusion
en clima trio es el kikuyo. En suelos de clima cálido
existe una gran variedad en lo relacionado a rangos de
acidez y fertilidad; se pueden establecer los siguientes
grupos de acuerdo a diferentes condiciones de suelo: vegas
y zonas inundables: pará, alemàn y janeiro. Zonas aluviales
de buen drenaje: pangola, angleton y leguminosas forrajeras
tropica.Les. Zonas secas y pedregosas: guinea, puntero y
braqularia comi!zn. Zonas secas con problemas de alcalinidad:
buttel y coastal bermuda. Zonas secas con problemas de
acidez: braquiaria comón y gordura. El establecimiento de
especies forrajeras debe ser considerado como cualquier
cultivo comercial y en este sentido se anotan la preparacion
del suelo, sistema de siembra, control de malezas, riego y
fertilizacion, y recomendaciones generales para establecer
una pradera.
00076
Arguelles Mendoza, G. Pasto tetrelite (Lolium hybridum Hausskn).
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1980). v. 1 (4)
p. 72-75). ++ Ilus. 5 ref. *CO_ICA, Bogota.

LOLIUM HYBRIDUM; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CULTIVO.

Se describen las principales caracterjsticas del pasto


RaigrAs tetrelite, variedad tetraploide desarrollada
mediante hibridacjOn entre clones de raigrás anual y raigrás
perenne. La g raminea fue introducida a Colombia en 1976,
habiendo sido sometida a diferentes pruebas de adaptacion y
producciOn, principalmente en la Sabana de Bo g ota. Este
pasto crece bien en alturas comprendidas entre 2000 y 3000
rn.s.n.m. , requiere suelos de fertilidad alta a media, es
exigente en humedad y resistente a la accion de las heladas.
Su valor nutritivo se considera excelente. Cosechando el
pasto a 5 cm de aitura, para pastoreo, a las 5 semanas de
rebrote, presenta una digestibilidad del 88 por ciento y un
contenido de p rotelna del 18 por ciento. Al cosechar el
forraje a 15 cm de altura, para elaboraciOn de heno, a las 7
semanas de recuperacjc5n, presenta una digestibilidad del 80
pot ciento y un coritenido de proteina del 24 par ciento.
Estas caracteristicas le permiten al forraje lienar los
requerimientos de una vaca Holstein de segunda lactancia y
600 k g de peso, para su mantenimeitno diario y para producir
19 kg diarios de leche con 3.5 por ciento de grasa. Se
otrecen recomendaciones sobre las siguientes prácticas:
preparacian del suelo, material y época de siembra, cantidad

- 40 -
de semilfà y metodo de siembra, método de sieinbra con
leouminosas,. fertilización pars establecimiento y
mantenimiento de praderas, control de malezas en praderas
establecidas, manejo de praderas y control de los
principales insectos y enfermedades. Se ilustra sabre la
produccion de torraie.

000 7/7
Arguelles Mendoza, G. Manawa y brasilero, pastos de corte
para dims irlo. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuarlo, 1980. 15 p. (Boletin de DivulgaciOn -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia). no. 63).
*C0_ICA, Bogota (3786).

LOLIUM MULTIFLORUM; PHALARIS; CULTIVO.


Presenta resultados de investigaciones con estos pastos con
el propósito de informar sobre su cultivo y manejo. El
manawa se adapta a alturas entre 2.200 y 3.000 m, en suelos
fértiles, no muy ácidos y bien drenados. Se puede usar para
pastoreo solo o mezclado con otra g gramineas y leguminosas,
y comOpasto de corte. Para establecer una pradera de manawa
debe hacerse en trreno libre de kikuyo y se requieren de 20
a25 kg/ha de semilla. El control de malezas se realiza por
métodos mecánicos, manuales a quimicos. La fertilizacion
debe contar con el análisis del suelo; 50 kg/ha de N se
deben aplicar 10 dias después de cada corte a pastoreo. Es
bastante exigente en humedad. Se debe cuidar el
sopbrepastoreo. El pasta brasilero es de carte como forraie
paraclimas frios y de parámo (2,600 a 3.500 m), requiere
suelos fértiles, francos o franco-arcillosos con buena
retención de humedad. Es altamente resistente a heladas.
Tieneel problema que sobremadura muy pronto (45 dlas
despuês del carte), especiàlmente en tiempo de sequia. Por
su bao contenido de energia digestible se aconseja darlo
con una mezcla de melaza y ñrea. La siembra se hace con
• material vegetativo i cepäs o tallos; con tallos se requiere
una o una y media ton/ha. Las malezas se controlan manual o
mecánicamente. La fertilización se debe hacer con base en el
análisis del suelo; se recomienda 75 kg/ha de órea. Es
bastante exigente en humedad y en verano se debe regar cada
8dlas. El primer corte se debe realizar 120 a 180 dias
despuès de la siembra, de ahi en adelante cada 80 dlas.

00078
Arguelles Mendoza, G. Establecimiento de especies
forrajeras. Medellin (Colombia), ICA-SIADA-FADEGAN, 1989.
12 p. *C0_ICA, BogotA (AV/0018).
Ponencia presentada en: Curso avanzado de pastoS y forrajes.
Medellin, ICA, SIADA, 8-10 Nov 1989.

ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS; SIEMBRA; PLANTAS FORRAJERAS;


GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS. PREPARACION
DEL SUELO.
Se considera el establecimiento de especies forrajeras como
- 41 -
el coniunto de practicas orientadas hacia el cambio de una
ve q etaciOn improductiva desde el punto de vista animal.
Factores determinantes en el éxito biológico y económico del
establecimiento de una especie forralera como; climaticos,
edauicos y bioticos, son planteados. Se exponen prácticas de
manelo de presiembra, siembra y postsiembra, tendientes a
favorecer la agresividad y competividad de estas especies,
las cuales una vez estabiecidas, deberán soportar
defoliaciOn continua por medios mecánicos o por los
animales. Se presenta un listado de las principales especies
forrajeras de Colombia, con sus correspondientes nombres
dent lUcas.

00079
Ar g uelles Mendoza, G. Manelo de los pastos Manawa y
Brasilero. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
A g ropecuario, 1976. 19 p. *C0_ICA, Bogotá(28l2).

PHALARIS; ADAPTACION FISIOLOG1CA; SIEMBRA; CONTROL DE


MALEZAS; RIEGO; PRODUCCION; FORRAJE VERDE; CRECIMIENTO;
USOS; VALOR NUTRITIVO; CORTE; MANEJO DE PRADERAS; PASTO
MANAWA. FERTILIZACION.

Se hacen consideraciones sobre los avances en investiqaciOn


de los pastas Manawa y Brasilero se relacionan aspectos
sobre adaptacion, hábito de crecimiento, usos, siembra,
control de malezas, fertilizacion, riego, manejo, produccion
de forraje verde, valor nutritivo y produccion animal. Hay
un ejemplo del manejo de una hectareade pasto brasilero
para corte y se cita como .Limitante un bajo aporte de
energia digestible que hace necesario la suplementacion con
fuentes nutritivas ricas en enerqia yprotelna.

00080
Arguelles Mendoza, G.; Alarcón Millân, E. Los pastos de corte
rnás importantes en Colombia.
En : (Revista Analac (Colombia) (Nov-Dic 1980). (no. 27)
P-12-15). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

Tornado de ; Principales pastas de corte, Bo g ota ICA, (si]


P. 3-10 (Boletin Tècnico, no. 49).

PENNISETUM PURPUREUM; AXONOPUS SCOPARIUS; SORGHUM BICOLOR;


BOEHMERIA NIVEA; MEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES; SIEMBRA;
RIEGO; DOSIS DE APLICACION; COLOMBIA; PASTO MANAWA.

Se indican aspectos de siembra y ±ertilizacion para cada uno


de los pastos de cone utilizados en Colombia.. Para clima
cálido se recomiendan las variedades del p asto elefante,
coma el Merken pat.iño, H-534 y taiwan, el sorgo forrajero y
el ramio. En clima media se sugieren imperial 60 y 70 y para
clirna trio raigrás, manawa y brasilero. Se incluyen tablas
que ilustran sobre variedades, altitud, temperatura, tipos,
dons y é p ocas de aplicaciOn de fertilizantes, al tinal se
hacen consideraciones sobre riego.

- 42 -
UuO8l :
ArgueLles Mendoza, C.; Alarcon Msllan, E. Principales
pastos de carte en Coiorabia,r su manejo y capacidad de
sostenimtento. Bo gota (Colombia), Instituto Colombiano
AgrOpecuario, 1977. 31 P. (Boletin Técnico - Instituto
Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 49). ++ Ilus. Dat.
num. *C0_ICA, Bogota (1845).

FORRAJE VERDE; MANEJO DE PRADERAS; PASTIZAL SEMBRADO;


FERTILIZANTES; COLOMBIA.

Prbporciona al pequáflo ganadero una serie de conocimientos


básicos y experiencias del ICA sobre manejo racional de Jos
pastos de •corte, que permitan el incremento de los
rendimientos en las explotaciones. Se recomienda sobre
siembra y fertilizacjón pan los siguientes pastos de corte,
considerados los màs importantes en Colombia: pasto
elefante, sorgO forrajero, ramio,pasto imperial, pasto
brasilero, pasto manawa, alfalfa. Se incluye una tabla para
diferéntes variedades de pastas de corte, indica el rango de
adaptacion con relacion a la temperatura y la altitud sobre
el nivel del mar. Se proporcibna informaciOn sobre el
manejodé los diferentes pastos de corte por hectárea, seqón
las experiencias y los resultados promedios de trabajos de
investigaciOn del Programa de Pastos y Forrajes. Se explica
la metodologia que permite calcular Ia produccion de forraje.c
verde por hectarea y por corte, para gus el ganaderopueda
programar en forma or g anizada los diferentes cortes,
3
djstrjbujr y manejar adecuadamente las parcelas en el campo.
Se incluyeri algunas sugerencias sobre suplementacion de Ia
y oS
radon diana de forraje verde con una mezcla de melaza
ñréa.
3
Cc
L u.J

00082 2
Arguelles Mendoza, G. Establecimiento de p raderas en clima frio.
En Méndez Moreno, L.E.; Mendoza Murillo, P.E.; Gavilanes
Caicedo, C.; Arguelles Mendoza, G.; Pefla Castellanos, F.
Manual de pastas y forrajes. Bogota (Colombia), AsociaciOn
Holstein; 1980. p. 1-15. (Es). -4-4 Dat. num. *C0..JCA
Bogota (3954).

PLANTAS FORRAJERAS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;.


CULTIVO; 2014?. FRIA.
Para zonas äé clima trio. se incluyen recomendaciones
relacionadas con prácticas culturales en el establecimiento
de praderas. Se sehalan 2 aspectos fundamentales a tenerse
en cuenta: un conocimiento clara de la zona en 10 referente
ai suelo y a las condiciones ambientales predominantes. y,
una seleccion de las especies forrajeras .a establecer. Se
clasifican los forrajes de clima frlo en 3 grandes grupo:
especies para suelos pesados y tolerahtes a encharcamientos;
especies para Suelos francos-arcillosos y ±elativamente bien
.drenados; especies tolerantes a heladas. En el
establecimiento de especies forrajeras, se recomienda sobre
las siguientes prácticas culturales: preparaciOn del
- 43 -
terreno, fertilizaciôn inicial, siembra, mezcla de gramineas
y leguminosas, control de malezas, resiembra, y, primer
pastoreo. Se concluye que el establecimiento de especies
forrajeras debe ser considerado en forma similar a la
siembra de cualquier cultivo comercial y que deben
considerarse además de la especie a sembrar con base en las
condiciones ecologicas, las necesidades alimenticias de los
animales y los costos que conlleva el establecimiento de una
nueva especie forrajera.
00083
Arguelles Mendoza, G.; Mendoza Murillo, P.E. Raigrases
tetraploides; forraje abundante y nutritivo. Bogoté
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1984. 6 p.
*C0_ICA, Bogota (AV/0007).

Tambièn en: Revista del Campo del Espectador (no. 5) Sep 7


1984 p. 6-7.
LOLIUM; SIEMBRA; ANATOMIA DE LA PLANTA; ACLIMATACION; MANEJO
DE PRADERAS. PASTO RAIGRAS AUBADE; PASTO RAIGRAS SABALAN;
PASTO RAIGRAS TETRELITE; PASTO RAIGRAS TETRABLEND 30; PASTO
RAIGRAS TETRABLEND 120; PASTO RAIGRAS TETRABLEND 444.

Los raigrases tetraploides poseen el doble del nimero de


cromosomas del género Lolium, 10 que generalmente significa
plantas Ms rendidoras y tolerantes a problemas
fitosanitarios. Crecen en matojos con sistema radicular
amplio superficial y hojas anchas suculentas. Se adaptan
entre 2000 y 3000 metros de altitud, son muy exigentes en
fertilizacion y humedad. Requieren suelos muy bien
preparados antes de la siembra y pueden ser cosechados entre
60 y 90 dias despuès de ser plantados. Un buen balance de
macronutrientes suministrados oportunamente, resulta en
producciones uniformes de buena calidad de forraje. Pueden
ser usados on carte Y/o pastoreo cuidando de cortar par
encima de los 10 cm. del nivel del suelo. Con buen manejo se
pueden obtener hasta 16 T/ha. de forraje verde por cosecha
durante la epoca de liuvias. Hasta 15 litros de leche por
vaca al dia pueden ser alcanzados con estos forrajes
racionalmente utilizados.

00084
Arguelles Mendoza, G.; Pefia Castellanos, F. Intervalos de
corte y método de conservaciOn sobre el fraccionamiento de
nutrientes en raigrases tetraploides. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, [sf]. 18 p . ++ Ilus.
Dat. num. 17 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA, Bo gota (AV/0019).

LOLIUM; CONSERVACION; PH; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS;


CARBOHIDRATOS; CONTENIDO DE NITROGENO.

Vacas consumiendo variedades tetraploides de raiqrás, no


producen la cantidad de leche esperada, de acuerdo con la
composiciOn qulmica del forraje. En el C.N.I. Tibaitata,
Colombia, ubicado en Is formaciôn ecologica Basque Seco
Montana Bajo (bs-MB), se llevo a cabo un ensayo para conocer
- 44 -
la relacion de nutrientes en Lolium multiflorum Lam.
variedades Aubade y Sabalan.y L. h ybridum Hausskn var.
Tetrelite, cosechados a diferentes edades y medirel efecto
del método de conservacion sobre cambios en propiedades
flsias, pH, contenido de carbohidratos solubles y
fracciones de nitrógeno total. Las variedades sembradas se
acondicionaron para ser cosechadas a las dos, cuatro, seis y
ocho semanas de recuperäciOn. El material cosechado se
extendio en el campo para reducir su peso al 70, 50 y 30 por
ciento del peso inicitl. Luegose picO y ensilO en bolsas
plAsticas. Al cabo de dos meses de almacenamiento, se
observo que la reducción de humedad del forraje antes de
ensilar produjo Un efecto positivo sobre el color y olor de
los materiales, aumento en el pH y contenido de
carbohidratos solubles, asi coma un minima grado de
hidrólisis proteica. No se aprecio un efectô definido de la
edad para los parhmetros analizados. La reducción en peso
inicial del forraje, por debajo del 50 pot ciento parece
proporcionar las mejores condiciones para la conservación de
nutrientes del forraje fresco. El heno mostró ser la mejor
alternativa para conservar el mayor contenido de nutrientes.

00085
Arguelles Mendoza, G.; Perez Bonna, R.A. Manejo y
producciOn de pastas en la Orinoquia Colombiana, Bogota
(Colombia), Instituto C p lombiano Agropecuario, 1989. 43 p.
++. ilus. Dat. num. 9 ref. C0-ICA, Bogota (AV/0025).

DIAGNOSTICO; ECOLOGIA; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS; CIJLTIVO. LLANOS ORIENTALES
(COLOMBIA)•.

Se hace un análisis general de la situaciOn forrajera en la


Orinoqula Colombiana, en cuantb al potencial que ella
representa para la ganaderia de came del pals. Se describen
ecologicamente las subregiones del Piedemonte Llanero,
lianuras altas bien drenadas y llanuras baj.as mal drenadas.
Se presenta una breve descripción de las gramineas y
leguminbsas forrajeras tradicionales y en via de estudio
hasta antes de 1985, asi como de los 3 mas grandes
limitantes tecnológicos responsables de la bajaproducción y
productividad animal en la regiOn. Finai.mente se presenta la
tecnologla disponible en pastos y forrajes, hasta antes de
1985, concluyendo conic con la aplicaciOn de esta se pueden
lograr mejoras en el aspecto reproductivo animal, alcanzando
natalidades y mortalidades de 70 y 4 por ciento
respectivamente.
00086
Arjona G, C. Algunos aspectos relacionados con el manejo de
praderas. -
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Resi!xmenes de las conferencias dictadas durante el Via de
Campo de Ciencias Animales. 7 Jun 1974. Bogota. (Colombia),
1974. P. 17-36. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (480).

- 45 -
MAITEJO DE PRADERAS; PASTOREO; METODOS; HATOS; ANALISIS DE
COSTOS; INVESTIGACION.

Este articulo tiene como ilnalidad presentar a los ganaderos


algunos criterios relacionados con el manejo de las praderas
en clima trio y el costo de las instalaciones propias para
el manejo de las mismas. Actualmente se utilizan di±erentes
sistemas para manejar el ganado; estos varlan desde el
tradicional o pastoreo continuo hasta el de rotaciOn con
cerca eléctrica. Sin embargo, es frecuente encontrar
ganaderias que utilizan sistemas adecuados de rotaciOn, sin
que se le preste la debida atenciOn a la pradera. El ICA a
través de investigaciones, encontro que con sistemas
adecuados de manejo y mantenimiento de praderas se puede
aumentar la carga animal- pot lihidad de superficie, sin
afectar la producciOn por animal y los costos; algunos de
los sistemas se exponen aqul. Las principales ventajas de Un
adecuado manejo de praderas se relacionan con: una mayor
carga animal por unidad de superficie; se racionaliza la
utilizaciOn de Ia pradera; se disminuye la invasiOn de
malezas y se aumenta la producciOn de forraje y de leche por
unidad de superficie.
00087
Báez Diaz, F. Establecimiento y producciOn de gramineas y
leguminosas torrajeras en San José del Nus, Colombia.
En : 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p . 773-783. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.2).

ANDROPOGON GAYANUS; BRACHIARIA DECU1IBENS; CENTROSE)4A;


STYLOSANTHES GUIANENSIS; PUERARIA PHASEOLOIDES; ZORNIA;
LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS. SAN ROQUE -
ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se evaluaron 15 ecotipos de leguminosas y 3 de gramineas.


Las principales conclusiones son: por su rapidez de
establecimiento, producciOn de forraje y tolerancia a plaqas
y enfetmedades sobresalen los siguientes ecotipos:
Andropogon gayanus 621, Brachiaria decumberis 606, Centrosema
macrocarpum 5064, Stylosanthes guianensis 136, Pueraria
phaseoloides 9900, Centrosema plumieri 438 y Zornia sp.
7847. Hubo diferencia entre las producciones de forraje de
las épocas hameda y seca. Se presentO mayor aumento de
forraje entre las 6 y 9 semanas de edad de las plantas.
00088
BahamOn Cerquera, M.M.; Troncoso Perdomo, L.M. Instituto
Universitario de Cundinamarca, Fusagasugà (Colombia).
Departamento de Tecnologla Pecuaria y Agricola. Tesis (Tec
Prod Agr). DeterminaciOn de niveles de proteina en pasto
King grass (Saccharum sinense) a diferentes distancias de
siembra, tertilizaciOn y periodo vegetativo. Fusagasuga
(Colombia), 1984. 156 p. ++ Ilus. Dat. num. 23 ref.

- 46 -
*CU_ICA, Bogota (5929).

CONTENIDO PROTEICO; ESPACIANIENTO; FERTILIZANTES NPK;


PER10DO VEGETATIVO; CaRTE; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;
PROPAGACION DE PLANTAS; SEHILLAS; ABONOS; MATERIA ORGAItICA;
SIEMBRA; METODOS; GERMINACION; MACOLLAMIENTO; ALTURA.
FORRAJE VERDE; DOSIS DE APLICACION; RENDIMIENTO; ADAPTACION
FISIOLOGICA; PASTO KING GRASS.

El trabajo reportainformación del valor proteico y


rendimiento del pasto king-grass (Saccharum sinense), di
acuerdo a diterentes tratamientos do fertiliza.cion
nitrogenada en tres periodos vegétativos y diferentes
distancias de siembra. Lai producciOn do forraje se
incrementa a medida que aumenta el periodo vegetativo, la
mejor distancia de siembra es la de 0.90m, la mejor épOca
de corte con los mayores contenidos de proteina estk entre
ids 35 y 45 dias de edad, la mejor respuesta en
fertiiizaciOn es a 100 kg de urea/ha con mayores porcentajes
do proteina con mejores rendimientos y menor •costo. El mejor
niy e'l de fertilizaciOncon gailinaza es de St/ha, aplicada
en bandas. .

00089 .
Barros Henrlque.z, J.A. Establecimiento y producciôn de gramineas
y leguminosas . en, Chiriguaná, Colombia.
En 3. ReuhiOn do la Red Internacional do EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Intérnacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; , resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Contra Internacional do
Agricultura Tropical, 1985. p. 107-117. (Es). -f+tlus.
Dat. num. *co_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS. FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SIJELO); .EVALUACION; ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES; INSECTOS; COLOMBIA; CONTENIDO DE MATERIA SECA.
CHIRIGUANA - CESAR (COLOMBIA).
So evaluaron 7 ecotipos do leguminosas y 9 do gramiñeas los
resuitados sefialan ,que en establecimientos Pueraria
phaseoloides 9900; Centrosema brasxlianurä 5234 y Centrosema
macrocarpum 5062, lograron buena ' cobertura y crecimiento. La
mayor producción deforraje en epoca do máximaprecxpitacion
se detuvo con P. phaseoloides 9900; en el verano
desaparecierón muchas Ieguminosas, persistieron algunos
ecotipos de C. macrocarpum; entre las gramineas se destacari
Andropogon gayanus 6200 y 621, Brasiliaria flumidicola 679 y
B. dictyoneura.6133.
.
00090 .
Barros H'enrlquez, J.A. Programa Univ. Nacional do Colombia
/ Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Efecto de Ia procedincia y factores -
flsico-guithicossobte la calidad do la semilla de pasta
carimàgua 1. (Andropogon gayanus Kuhth); BogotA (Colombia),
1980: 134 'p. ++ Ilus. Dat. nUm. .82 ref. Sum. (En) *C0_ICA,
- 47 -
Bogota (3976).

ANDROPOGON GAYANUS; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS;


ESCAR1FICACION; GERMINACION; EMPAQUE.
Se realizaron 2 experimentos: uno de invernadero y atro de
laboratorlo para determinar los efectos de las localidades,
época de almacenamiento, tipo de empaques; escarificacion
con ácido sul±ñrico del 98 par ciento y aplicaciOn de àcido
giberélico a Ia semilla; temperaturas y medics de
germinacion sabre la emergencia de plantulas de Carimagua 1
(Andropogon gayanus Kunth). Pan determinar las
localidades y tipos de empaque se utiiizo semilla procedente
de los Centras experimentales de Carimagua (Lianos
Orientales), La Libertad, del CIAT Palmira y Motilonia
(Valle del Cesar), empacada en bolsas de papel con dos
capas, bolsas de tela y polietileno, en el laboratorio de
certificacion de semillas ICA, Tibaitatá. Para
escari±icacion la semilla so tratO can ácido sulThrico del
98 par ciento durante 1 y 2.5 minutos, lueqo se lavo con
sutiente aqua. La aplicacion del ácido giberelico se hiza
par inmersiOn en soluciones de 50, 100 y 150 ppm, en la
oscura.dad durante 20 horas. Be usaron temperaturas alternas
15-25 g rados centigrados y 20-30 grados centigrados y medics
germinativos. La germinacjon de Carimagua 1 aumento
gradualmente con el tiempo de almacenamiento, alcanzando su
maxima porcentaje entre 150 y 180 dias dando el porcentaje
más alto; la semilla procedente de Palmira dió el porcentale
más baja do germinacion. La semilla do Carimagua 1 sin
escarificar responde a las aplicacianes de acido giberélico
en dosis de 150 ppm. Este trabajo patece indicar que el
contenido de ácida giberélico en Ia semilla de Carimagua 1
inicialmente es baja o desbalanceada aumentando su nivel a
actividad con el almacenamiento.
00091
Bastidas R, A.; Bernal Eusse, ,3.; Lotero Cadavid, J.; Crowder,
L.V. Frecuencia de carte y aplicacion do nitrogena en
cuatro gramineas de clima cálido.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967). v. 23
(11) p. 747-756). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; CORTE; RENDIMIENTO; CLIMA TROPICAL;


SULFATO DE AMONIO.

Se determino la mejor frecuencia de carte y el efecto de la


fertilizacion nitrogenada sobre el rendimiento de forraje de
4 pastas de clima cálido. El ensayo se realizo en el
Centro de Investigacianes Nataima (Tolima) con Jos pastas
puntero (Rypharrhenia rufa), elefante (Pennisetum
purpureum), guinea comñn (Panicum maximum) y guinea pequefla.
Se evaluaron las siguientes frecuencias do carte: 3, 6 y 9
semanas, y las dosis de 0, 25, 50, 100 y 200 kg/ha de N.
Este se aplicó cada 6 semanas. En las épocas secas, se
aplicO riego, saturando el suelo hasta 60 cm de profundidad.
- 48 -
La respuesta a la apiicacion de N tue muy variable: los do
porte alto (.ejefante y guinea comihn) respondieron
satistactoriamente a dosis hasta de 200 kg/ha; los otros dos
responUieron a dosis entre 25 y 50 kg/ha. Al aumentar el
intervalo do corte a 6 semanas, aumentO el rendimiento en
todos los pastas. La digestibilidad dismin'uyO al aumentar el
intervalo de carte, con excepciOn del puntero, gue logrO
buena digestibilidad y alta producciOn de forraje con
frecuencias entre 6 y 9 semanas. Es indispensable aplicar
riego en épocas secas. La mayor eficienc.ia (producción de
forraje/kg de N aplicado) se obtuvo con la dosis . de 25
kg/ha. cads 6 semanas.

00092.
Bautista Otero, R.; Manor, J.H.; Chaverra Gil, H.; Pastrana
Bonilla; R. Evaluacion de pastas nativos de los páramos
bajo cuatro sistemas do pastoreo con ovejas.
En Bautista Otero, R.;Maner,.J.H.; Chaverra Gil, H.
Manejode ovejas en praderas naturales y artificiales.
Bogota (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario. 1970.
p. 1-8. 16 p. (Es). ++ Ilus. Oat. num. 3 ref. *CO_ICA,
Bogota (639).

Tambi4n en: Revista ICA (Colombia) (Jun 1970) v. 5 (2) p.


149-155.

OVEJA; PASTOREO; METODOS; RENDIHIENTO.

En la Granja Experimental San Jorge, Soacha, se realiza un


experimento de pastoreo con pastos nativos de los páramos,
baja 4 sistemas de rotacion con ovinos, con el fin de
conocér cuài era el más propicio. Se ém p lea un diseflo
experimental do bloques al azar con 3 repeticiones. Los
tratamientos empleados son: pastoreo contanuo, pastorëo
alterno con 50 dlas de ocupacian t 50 dias de descanso,
pastoreoen rotaciOn con 3 potrerds, con perlodos de
ocupacior. dc 25 dias y do descanso de 50 din y pastoreo en
rotaci.On con 6: potreros, con 10 dlas de ocupacion y 50 de
descansc. El experimento dura 308 dias. La rotaciOn de 6
potrerbs diO el mayor ntmero de animales por ha (12),
siguiendo el de 3 potreros (11), el alterno (10) yel
continua (7.5 animales). Deacuerdo con la capacidad de
carga, las mayores producciones de lana se obtuvieron con el
sistema de 6 potreros (63.588 kg) y con 3 potreros (61.160
kg).. La mayor prodUcciOn de came se obtuvo con el sistema
de potreros (283,063 k g ) y can el de 6 potreros (257.724
kg).
00093 -.
Bautista Otero, It; Maner, J.H.'; Chaverra Gil, H.; Pastrana
Bonilla R. Evaluacion de la festuca alta baja tres
sistemas de pastoreo con ovejas. .
En : Bautista Otero, R.; Mäner, J.H.; Chaverra Gil, H;;
Pastrana Boniliá, H. Manejo de ovejas enpraderas naturales
y artificiales. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1970. p . 9-16. 16 p (Es). ++ Ilus. Dat.
num. 4 ref. *CO_ICA, Bogota (6359)

- 49 -
Tambièn en: Revista WA (Colombia) (Dic 1970) v. 5 (4) p.
391-399.

OVEJA; PASTOREO; FESTUCA ARUNDINACEA; RENDIMIENTO.

En la Sabana .de Bogota se realiza un experimento con 48


hembras ovinas de 12 meses y un peso promedio inicial de 25
kg. Los animales se distribuyeron en 3 tratamientos, asi:
pastoreo en rotación de 4 potreros, con 14 dlas de ocupacion
y 42 de descanso, pastoreo alterno con 28 dlas de ocupacion
y 28 de descanso, y pastoreo continuo. Cada tratamiento tuvo
2 repeticiones; se empezo con 8 animales/ha y el ajuste de
la capacidad de carga se realizO cada 28 dias (un ciclo); se
empleO el diseño de bloques al azar. Las diferencias de
ganacia entre los 3 sistemas no fueron significativas
durante los primeros 4 ciclos; a partir del quinto ciclo, el
sistema alterno supera la continuo y al de 4 potreros,
siendo las diterencias cada vez mayores. El sistema alterno
sostuvo el mayor nAmero de animales/ba (38), seguido por el
de rotacion de 4 potreros (32) y pot el continuo (28). Las
melores producciones de lana se obtuvieron con el sistema
alterno (271.284 kg), seguido pot el sistema 4 potreros
(199.872 kg) y por el continuo (182.952 kg). La mayor
producciOn de came se obtuvo con el sistema alterno
(1.227,4 kg), el cual a su vez fue el más rentable.

00094
Bernuidez Garcia, L.A. Leguminosas espontàneas del Valle del
Cauca.
En : (Revista de la Academia Colombiana de Ciencas Exactas,
Fisicas y Naturales (Colombia) (Jul 1960). v. 11 (42) p.
51-83). *CQ_ICA, BogotA,

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


TAXONOMIA.

Las le g uminosas del Valle del Cauca son usadas como forraje
para la alimentaçion del ganado, es p ecialmente del tipo
lechero. Se indica su riqueza en nutrientes, especialmente
proteinas, vitaminas y minerales, su adaptaciOn a distintos
tipos de suelos, abundanciaen p otreros naturales y
artificiales y set resistente al pisoteo y pastoreo de los
animales. Son especies espontAneas que crecen y se
multaplican en forma natural en el tropico, Las especies
que tienen mayor porvenir como formajeras son: Desmodium,
Stilosanthes, Zomnia, Centrosema y Desmathus. A estas
especies se deben agregar Trifolium reperis L. y Medicago
hispida Gaert. Cuando se haga la limpieza de los potreros,
no se deben destruir estas plantas, como se hace en la
actualidad. Su presencia en asociacion con las gramineas
balancea el valor nutritivo de los pastos. Es conveniente
que nuestros campesinos conozcan estas plantas y las
diferencien bien y no las traten como malezas. Se anotan
las caracteristicas botAnicas mAs importantes de las
leguminosas y luego la taxonomia.

- 50 -

00095
Bermtdez Garcia, L.A.; .Ceballos Bueno, E. Chaverra Gil, H. Las
leauminosas espontáneas en el Valle delSinó.
En (AqriculturaTroPicaJ. (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p.. 589-603) . ++ Ilus. 14 . ret. ACO_ICA, Bogota.

• LEGIJMINOSAS FORRAJERAS; CLASIFICACION. CORDOBA (COLOMBIA).

don base en Un reconocimiento de la flora espontánea de


leguminosas que crecen en forma natural en la zorta baja del
Valle del rio Sint, se presenta la clasificacion y
descripción de las 27 especies encontradas, pertenecientes a
los siguientes qènetos: Desmodium, Teramnus, Rhyncosia,
Centrosema, Demanthus, Phaseolus, Aesch y nomene, Cana'valia,
Vignä, Calopogonium, Pueraria, Clitoria e Indigofera.

00096
Bernal Arias, H Establecirniento y manejo de pastos de clima
frio.. . •. .
En:.Instituto Coi.ombiano AgropecuariO, Rionegro (Colombia).
Curso de actualización en tecnoiogia agropecuaria; Distrito
de Rionegro. Medellin (Colombia)? 1984., p. 27-31. (Es).
(Documénto de Trabajo - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) Ito.. 13). ++ 12 ref. .*CO_ICA ? Bogota (5984).

EoiA FRIA; SIEMBRA;. PASTOREO. PASTOS; FERTILIZACION.


En el establecimiento de la pradera se .considera: la
prparaciOn del tetreno, la distribución de iluvias 0 riego,
Is siembra, là época más adecuada los sistemas y métodos de
sembràr; la realización de un anàlisis quirnico y I isico del
suelo, asi como el control demale . tas paraoptimos
resultados. Se recomiendà que el primer pastoreo se haga a
los dos meses de sembrada la pradera y cuando.el pasto tenga
de 15-a 20 cm. de altura. , con un intervalo entre uno y otro
pastoreo 0 cosecha, de 40 dias aproximadamente.

00097. . :.
Bernal Eüsse, J. Algunas caracteristicas agtonôtnicas de los
raigrases.
En : (Semillas (Colombia) ISSN 0120-422 X(1985). v. 10 (1)
p . 19-23). ++ 2 ilus. Dat. num. 12 ref, *C0_ICA, Bogota.
Continuactón de; Semillas (Colombia) v. 9 (4) p . 28-33,
1984. . .. • . .
CULTIVO; •FERTILIZANTES; PRODUdCION; FORRAJE VERDE; CALIDAD.
PASTOS.
Deritro de las especies que presentanmejoradaptaciOn,a los
climas trios de Colombia se encuentran los raigrases.(Lolium
sp. ) dotho forrajeras más comunes se utilizan el raigrás
Italiáno ( Lolium multitlorum) y elraigrs Inglés (Lolium
perenne). A partir de estas especies se han obtenido
hibridos tettaploides pata uso comercial como forrajes.
Estos materiale .. débido a su alta produttividad.son pastos
exigentes en fertilizciôn y humedad. Dentro de los
tetraploides anuales se siembran en Colombia el Aubade y el
Tetila, dentro de los tetraploides perennes el más
popularizado es el tetrelite, sobresale también el reveille,
los tetrablend son mezclas de tetraploides anuales y
perennes, con el objeto que estos materiales tengan una
N amplia base genética y se adapten a condiciQnes variables de
clima, suelo y presencia de enfermedades especialmente roya.
En Colombia la composiciOn de los tetrablend que se
comercializan son: los tetrablend 30, 120 y 444.

00098
Bernal Busse, J. Los sucrosorgos y su utilizaciOn.
En : (Agricultura de las Americas (Colombia) (Sep 1983).
(no. 141) p. 26-27). *CO_ICA, Bogota.

SORGHUM BICOLOR; CULTIVO; MANEJO DEL CULTIVO; COSECHA;


PLANTAS FORRAJERAS.

Los sucrosorgos o sorgos azucarados son hibridos obtenidos


con el fin de producir azikcar o alcohol para la productiOn
de forrajes. Sus caracteristicas son: ProducciOn de más
calorlas que la caha de azacar, requerimientos de aqua más
bajos, resistencia a las sequias, menor requerimiento de
nitrOgeno y mejores posibilidades para una utilizaciOn total
de la planta. En Colombia en la actualidaci se sieinbran el
Sucrosor go 301 y el Sucrosorgo 405. Las caracteristicas
especificas del primero son: Altura de 2.1 m excerciOn de 50
mm, tipo de panoja compacta, color de grano café, periodo de
siembra a 50 por cientode floraciOn (65 dias) y potencial
de production de forraje de 10 a 20 t/ha. de materia seca
por corte. Las caracteristicas del Sucrosorgo 405 son:
Altura de 3.0 a 3.2 m excerçiOn de 250mm, tipo de panoja
compacta, color de grano café, periodo de siembra a 50 por
ciento de floraciOn (70 dlas) y potencial de produccion de
forraje de 15 a 20 t/ha. de materia seca por corte. La
siembra de estos sucrosorgos debe hacerse en surcos de 30 a
40 cm a una profundidad maxima de 5 cm, en un suelo no
demasiado hümedo. El sucrosorgo 301 ha producido en Colombia
entre 12 y 55 toneladas de materia seca en el primer corte.
El 405 ha producido entre 13 y 40 toneladas. Los sorgos
azucarados se utilizan para ensilaje o como forraje verde
picado. También se pueden utilizar como heno en pie. Of recen
de 2 a 3 cortes anuales con excelentes condiciones de
manejo. Cuando se utilizan para ensilaje, se puede mejorar
su contenido de proteina cultivándolo asociado con caupi y
dolichos lablab.
00099
Bernal Eusse, J. Pasto Braquiaria (Brachiaria Spp. ).
En : (Ganados y Praderas (Colombia) (Sep-Oct 1981), (4) p.
20, 22). *C0_ICA, Bogota.

SIEMBRA; CONTROL DE MALEZAS; FERTILIZANTES; CONTROL DE


ENFERMEDADES; PRODUCCION DE SEMILLAS. BRACHIARIA MUTICA;
CONTROL DE MALEZAS.

- 52 -
Se hacen consideraciones sobre adaptacion, usos, siembra,
fertilización, control de malezas, riego, manejo, control de
plàaas y enfermedades, produccion de semilla del pasta
Braquiara. En el aspecto de produccion se destaca el
ren'Jimiento de 18 t/ha/aflo de torraaje seco o 90 t/haiafio de
forrajeverde con aplicaciones de 25 kq /ha de N aplicado
después de cada corte a pastoreo. En los Lianos Orientales
se ha logrado mantener 4 animales/ha con aumentos diarios de
700 gr/animal, con rotaciOn y fertilizaciOn dé potreros. Se
recalca quela siembra con semilla sexual debe hacerse con
semilla seleccionada utilizando de 1 a 2 kg/ha, èsta
pràctica economizá tiempo y dinero en el establecimiento de
praderas..

00100
Bernal Busse, J. La avenaforrajera. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, [sf]. 2 p. (Hoja
Divulgativa - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 032). ++ Ilus *C0_ICA, Bogota (8851).

AVENA; ADAPTACION FISIOLOGICA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


IJSOS; CONTROL DE MALEZAS;. CULTIVO; RIEGO; FORRAJE.

00101
Bernal Eusse, J. Los rai q rases tetraploides, una solucion para
la p roducción lechera.
En (Nueva Agricultura Tropical (Colombia) (Ago 1981). V.
33,(8) p.15, 18 T 23). *. 00_ICA, Bogota.

LOLIUM MULTIFLORUM; LOLIUM PERENNE; .SIEMBRA; PROD1JCCION;


HENIFICACION.
Para obtener buenos resultados con los tetrablend en la
producciOn de leche se deben seguir las siguientes
recomendaciones: Siembre en suelo bien preparado y libre de
kikuyo. Utilice la densidad de siembra adecuada (70-80
libras/fanegada)., cubra ligeramente la semilla y compacte
con unrodillo, use el pasta entre 8 y 10 semanas despuèsde
la siembra, aplique N; 1 a 2 bultos de &ea/fanegada despues
de cada pastoreo; riegue después de la fertilización y
maPtenga el potrero ligeramente htzmedo; controle malezas
durante el establecimiento; no sobrepastoreé por deba]o de 6
cm; utilice Tetrablend 444 en expIotàciones inténsivas,
tecnificadaâ y con bUen manejo. El tetrablend 30 se debe
renovar pada 4 o 5 alias. El. tetralend 120, tolera heladas y
requiere..un manejo menos intensivo.

00102 .
Bernal Eusse,J. Imperial; Axonopus scoparius (Fluegbc) Hitch.
En : (Témas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978) (no. 134). p . 144-146). +t Dat.
num. *C0_ICA, Bogota
También en: Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia)
- 53 -
(Oct 1968) v. 3 (28) p.18-21.

AXONOPUS SCOPARIUS; SIEMBRA; FORRAJE VERDE.

Del pasto imperial, se comenta: adaptaciOn tisiolOgica;


hábitos de crecimiento; caracteristicas de la planta; usos
del pasto; métodos y epoca de siembra; métodos de control de
malezas; respuesta a la fertilizacion y ai riego; manejo de
praderas; producciOn de lorraje con tertilizacion y bajo
condiciones naturales; produccion de semillas; control de
plagas y entermedades, y, análisis quimico en base seca en
diferentes localidades.

00103
Bernal Eusse, J. Puntero o yaragua uribe; Hyparrhenia ruta
(Nees) Stapf.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 155-157). *CO_ICA,
Bogota

HYPARRHENIA RUTh; SIEMBRA; MANEJO DE PRADERAS; CONTROL DE


MALE ZAS.

En relaciOn con el pasto puntero o yaraguá uribe, se


comenta: adaptacion fisiolôgica; caracteristicas de la
planta; hábitos de creciminto; usos del pasto; métodos de
siembra; métodos de control de malezas; respuesta a la
±ertilización y al riego; manejo de praderas; produccion de
semilla; control de plagas y enfermedades; producción de
forraje y came; y, anái.isis qulmico en base seca de pasto
puntero sin fertilizar.

00104
Bernal Eusse, J. El pasta imperial.

En : (El Cebij (Colombia) (Dic 1968, Ene 1969) V. 12
(129-130) p . 30-31). *C0_ICA, Bogota.

AXONOPUS SCOPARIUS; CULTIVO.

Se presentan algunas caracteristicas del pasto imperial


relacionadas con su adaptaciOn, la siembra, el control de
malezas, la fertilizaciOn, Ia produccion de forraJe y el
control de plagas y ertfermedades. El p asto imperial crece
muy bien entre 600 y 2200 m.s.n.m., requiere buenas
condiciones de humedad y no prospera en suelos muy secos 0
muy himedos; su desarrollo es lento pero muy rñstico y se
puede demorar el corte hasta la floraciOn sin qua pierda la
gustosidad. En tierras mecanizables se siembra en surcos y
Para su propagacion se usa material vegetativo; los métodos
de siembra más apropiados son siembra de tallos continuos en
surcos separados de 50 a 100 cm, y siembra de cepas
esparcidas de 30 a 50 cm en surcos separados de 50 a 100 cm.
El pasto crece relativamente bien en suelos àcidos de baja
fertilidad, pero la p roduccion se aumenta notablemence con
aplicaciones de abonos quimicos. Para obtener el mejor
rendimiento el pasto se debe cosechar al momento de la

- 54 -
tioraciOn; se pueden obtener de 3 a 4 cortes anuales en
clima medio. En clima medio sin iertiiizaciOn, se obtienen
de 12 a 17 t/ha. En clima trio moderado, sin tertilizaciOn,
se producen de 8 a 10 t/ha de inateria seca. La principal
eniermedad es Ia qomosis, no existiendo control quimico para
esta enfermedad.

00105
Bernal Eusse, J. Algunas caracteristicas agronómicas de los
raigrases.
En (Semillas (Colombia) ISSN 0120-422 X (1984). v. 9 (4)
p. 28-33). *C0_ICA, Bogota.

Continta en: Semillas (Colombia) V. 10 (1) p. 19-24, 1985.

LOLIIJM; VARIEDADES; ADAPTACION


FISIOLOGICA; SUELO; HUMEDAD.

En esta parte se incluyen las listas de algunos raigrases


tetraploides y diploides más comuneso en via de ensayo en
Colombia, asi como la composición de los tetrablend
comercializados en el pals, se describe el sistema de
siembra y establecimiento ya sea como cultivos puros 0
mezclados con otras especies como festuca, orchoro, kikuyo,
treboles, alfalfa, etc. Se detallan cuadros sobre
rendimiento de forraje de variedades de raigras con
diferentes dósis de fertilización en varias localidades de
china trio: se dan pautas de manejo y utilización ya sea
como corte, pastoreo, henificación, ensilaje, etc. En
términos de calidad se considera que este tipo de forraje es
suficiente para sastifacer en gran proporcion los
requerimientos nutritivos de animales en crecimiento y
producciOn.

00.106
Bernal Busse, J. Pasto puntero o yarugua (Hyparrhenia rufa, Nees
Stapf).
En (Ganados y Praderas (Colombia) (Jun-Jul 1982). (8) P.
28-29 ). *C0_ICA, Bogota.

HYPARREENIA RUFA; CONTROL DE MALEZAS; FERTILIZANTES;


PRODUCCION DE SEMILLAS.

Se relacionan aspectos sobre el hábito de crecimiento,


adaptación, usos, siembra, control de malezas,
fertilización, riego, manejo, producción de semilla del
pasto puntero o yaragua (Hyparrhenia ruta), se destacan los
rendimientos de forraje verde (75 t/ha) y de materia seca
(15 t/ha/aflo) en condiciones naturales, con fertilizaciOn se
duplican los rendimientos. La capacidad.de carga sin
fertilizaciOn y sin riego puede alcanzar 1.5 animales/ha.

00107
Bernal Eusse, J. Pasto imperial (Axonopus scoparius (Fluegge)
Hitch). -
En (Temas de Orientación Agropecuaria (Colombia) (Oct
1968). v.3 (28) P. 18-21). ++ Ilus.. Dat. num. *C0_ICA,

- 55- -
Bogota.

AXONOPUS SCOPARIIJS; CULTIVO.

Se presentan algunas consideraciones con relaciOn al cultivo


del pasto, a saber: adaptacion; hábito de crecimiento; uso;
siembra; control de malezas; fertilizacion; riego; manejo;
produccion do forraje y de semilla; control de plagas y
enfermedades. Se incluye una tabla con el análisis qulmico,
en base seca, de dicho pasta.
00108
Bernal Eusse, J. Algunas de las principales especies forrajeras
utilizadas en Colombia.
En Bernal Eusse, J. Manual de pastas y forrajes.
Medellin (Colombia), FederaciOn Antioquefia de Ganaderos,
1982. p . 115-165. 169 p . (Es). ++ *C0...ICA, Bogota
(4295).

PLANTAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL; COLOMBIA.

Se incluye una breve descripcion de las especies forrajeras


más ampliamente cultivadas y de algunas que presentan un
buen potencial en el futuro inmediato, en las zonas
climáticas cálida y media de Colombia, en donde se localizan
las principales areas ganaderas del pals. Las especies
que se contemplan son lassigujentes: pasto guinea a india,
pasto puntero a yaraguá, pasto angletón, pasta braquiaria,
pasta elefante, pasta buffel, soya perenne, kudzó tropical,
andropogOn, pasta estrella, pasta pangola, pasta gordura,
centrosema, pasto álemAn, cajanus, calopo, clitoria,
desmodium, siratro y stylosanthes. Para cada especie se
comentan brevemente los siguientes aspectos: hAbito do
crecimiento, adaptacion, usos, siembra, control do malezas,
fertilizacion, riego, maneja, mezcla con leguminosas,
produccion de forraje, control de plagas y enfermedades y
produccion de semillas.
00109
Bernal Eusse, J. Conservación de forrajes.
En Bernal Eusse, J. Manual de pastas y forrajes.
Medellin (Colombia), Federacion Antioquefla de Ganaderos,
1982. p . 92-103. 169 p . (Es). ++ *C0...ICA, Bogota (4295).

HENO; ENSILAJE.

Se discute sabre las dos maneras más comunes de conservar el


forraje: la henificacion y el ensilaje. En relacion con
el ensilaje, método de conservacion de productos agrlcolas
muy antiguo, consistente en colocar en silos los productos
quo se quieren conservar, se informa sabre los siguientes
aspectos: ventajas y desventajas, principios que determinan
un buen ensilaje, procesos que ocurren, paràmetros pan
determinar la calidad del ensilaje, tipos do silos, fOrmulas
utilizadas para calcular la capacidad do los silos,
- 56 -
clasificaciOn y cuañtiiicaciOn de las pérdidas que se
presentan en el enáilaje, piantas más apropiadas para ser
ensiladas, preservativoS utilizado.s para favorecer la
ferrnentacióri., forma de cargar unsilo, y, consumo dirarxo
aproximado äé ensilaje por bovinos de raza lechera segôn su
estado reproductivo y edad.: Se afirma . que el heno es el
resultado de deshidratar torraje verde hasta un contenido de
humedad del 15 par ciento 0 menos. Se comentan brevemente
los siguientes aspectos relacionados con la henificación:
principales caracteristicasde las plantas que afectanla
calidad del heno, métodos Ms comunes empleados en la
fabricación . de heno, especies Ms utilizadas para
henhficaciOn, digestibilidad de la materia seca.dei heno.

00110
Bernal Eusse J. EstablecimientO de praderas.
En Bernal Eusse, J. Manual de pastos y forrajes.
Medellin (Colombia), Federación Antioquefia de Ganaderos,
1982. p. 18-25.. 169.p. (Es). ++ flat. num. *C0_ICA,
Bogota (4295). . .

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS MANEJO DE


PRADERAS.
En relación con el establecirnientO de praderas, se seflalan
los factores que deben tenerse en cuenta. Las gramineas y
leguminosas de clima frio pueden dividirse en dos grupos:
las que resisten encharcamientoS prolongads y las que
toleranheladás frecuentes. Las especies raigrás italiano e
inglés, and orchoro y. festuca a.lta resisten tanto el
encharcamientà como las heladaS. Los raigrases tetraploides
resisten bien las heladas y son moderadamente resistentes al
encharcamientO. Las leguminosas de clima. frio en general son
susceptiblés al encharcamiento. En clima cálido, el pasta
alemán se adapta a zonas muy hamedas; los pastos paM y
janeiro se desarrollan en vegas y zonas inundables; los
pastos guinea, angletón, braquiaria, pangola, sorgo,
andropogon y en general las léguminosas tropicales,
presentan buena adaptación y crecimiento en terrenos
aluviales de buen drenaje. En relación con el
establecimiento de praderas se presentan recomendaciones
sobre las siguientes prácticas cuiturales: preparaciôn del
suelo; sistemas,'densidades yépocas de siembra; enmiendas y
fértiliz.aciOn iniciäl; control de malezas; resiembra y
renovaciónde praderas; primer corte o pastoreo.

00111
Bernal Eusse, J. Sistemas de utilizaciôn de pastos..
En : Bernal Eusse, 13. Manual de pastas y forrajes.
Medellin (Colombia), Federación Antioquefia de Ganaderos,
. p . , 73-78. 169 p.
1982. (Es). ++ *C9_ICA, Bogota (4295).

MANEJO DE PRADERAS.; PASTOREO


Se describen los principios básicos de aprovechamiento de
los pástos y se definen y precisan las • caracteristicas de
- 57 -
los principales sistemas do pastoreo. Se mencionan 4
principios básicos de aprovechamiento do los pastos, asi:
pueden esperarse mayores rendimientos totales cuando
perlodos do pastoreo cortos van seguidos por periodos de
descanso largos; las prácticas de pastoreo en rotacion deben
adaptarse a las especies o mezclas de especies empleadas; el
nimero do potreros para tenor un pastoreo en rotacion
depende de la especie y de la època; las plantas que no
quedan excesivamente detoliadas bajo un pastoreo intenso,
pueden dar buenos resultados cuando se someten a pastoreo
continuo y vigilado. Se definen y describen las
caracteristicas de los siguientes sistemas comunes de
pastoreo: pastoreo continuo, pastoreo alterno, pastoreo en
rotaciOn. Se mencionan y so discuten sobre los 3 elementos
bAsicos quo existen en un pastoreo rotacional, los cuales
son: perlodos de permanencia, periodo de ocupacion y periodo
de descanso.

00112
Bernal Eusse, J. EvaluaciOn de los forrajes usando métodos in
vitro.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y ±orrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
192-202. 329 p. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ 9 ref. *CQ_ICA, Bogota
(2681)

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; EVALUACION; METODOS.

Se discute sobre las ventajas que en la evaluación de Ia


calidad de los forrajes, presenta el método do evaluaciOn
utilizando el animal, o método in vivo. Dicho método
consjste en suministrar a los animales una cantidad conocida
do alimento y medir Ia cantidad de este alimento quo no es
digerida o utilizada. El sistema tiene limitaciones como la
dificultad en el manejo de los animales, el nümero de
pruebas que se pueden conduit simultàneamente y la duracion
de las mismas. Los parámetros que se utilizan màs comtnmente
en comparadiones directas son energia digestible,
digestibilidad do la materia seca e indice de valor
nutritivo. El parámetro in vitro quo se debe escoger depende
del sistema in vitro que se va a usar, el paràmetro in vivo
quo se p retende predecir y los tipos de forraje que se van a
utilizar. El criterio màs comünmente usado es el de la
desaparicion do la materia seca. La otra determinacion in
vitro que se usa comihnmente es digestibilidad de la celulosa
a distintos tiempos de fermentacion. Las variables que
afectan los estudios de fermentacion in vitro pueden
resumirse en 4 grupos : variaciones en las poblaciones
microbianas; diferencias debidas a los diferentes metodos de
alinacenamiento, molido y técnicas utilizadas en la
preparacion de las muestras; diferencias atribuidas al
medio; y, variaciones de procedimiento como tiempo de
fermentacion, criterios do digestibilidad utilizados y
errores do laboratorio. Se describen brevemente los
siguientes métodos : método de Tilley y Terry, método do Van
Soest y Digestibilidad verdadera.

- 58 -
00113
Bernal Eusse, J. Gramineas y leguminosas adaptadas Para corte y
pastoreo en el Valle del Sint y alrededores.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Cerete (Colombia).
Pastos y ganados Para la costa atlántica. Bogota
(Colombia), 1967. p.23-32 (Es). (Boletin de DivulgaciOn
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 15). ++
5 ref. *C0_ICA, BogotA (713).

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PORRAJE VERDE.


VALLE DEL SINU (COLOMBIA).

00114
Bernal Busse, J. Gramineas y leguminosas adoptadas Para corte y
pastoreo en el valle del Sint y alrededores.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Curso de pastos y ganaderia. Cereté (Colombia), 1966. p.
11-21. (Es). ++ 5 ref. *CO_ICA, Bogota (6232).

También en: ICA. Pastos y ganados Para is costa AtlAntica


1967. p. 23-32 (Doc. 713).
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ADAPTACION
FISIOLOGICA; PASTOREO; ZONA TROPICAL; COLOMBIA.

Be describen: uso Para alimentaciOn del ganado; desarrollo;


adaptación; limitantes; rendimientos; métodos de
propagaciAn; cantidad de semilla en kg/ha; distancias de
siembra; namero de cortes 0 pastoreos al aflo; producción de
forraje; requerimientos de fertilizantes. Las especies de
pastos mejor adaptadas son: angleton (Andropogon nodossus),
pangola (Digitaria decumbens), puntero o yaragua Uribe
(Rypharrhenia ruf a), guinea o india (Panicum maximum), parS
(Panicum purpurascens), elefante (Pennisetum purpureum),
pasto sudan (Sorghum sudanense) y sorgo forrajero (Shorghum
vulgare). . Entre las leguminosas forrajeras se destacan
principalmente: guandul (Cajanus cajan), amor seco o
pega-pega (desmodium spp), acacia forrajera (Leucaena
leucocephala), soya perenne (Glycine javanica) y kudzt
tropical (Pueraria phaseoloides).

00115
Bernal Busse, J. Iowa State University, Ames (Estados
Iinidos). Tesis (Ph D). Evaluation of carbohydrate
reserves, yield and quality in. three tropical grasses. Ames
(Estados Unidos), 1974. 178 p . ++ Ilus. Dat. num. 153 ref.
*CO_ICA, BogotS (1226).

PENNISETUM PURPUREUM; PANICUM MAXIMUM; BRACHIARIA MUTICA;


CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS; FERTILIZANTES NITROGENADOS;
RENDIMIENTO.
Con losobjetivos de investigar la forma de acumulación y
disminución de la reserva total no estructural de
- 59 -
carbohidratos, afectada par la estaciOn seca o humeda y la
aplicación de N; determinar la cantidad de nuevos brotes
durante las tres primeras semanas despuès de la cosecha, se
hizo esta investigacion. Tuvo lugar en Medellin, Colombia,
con tres especies de pasto: elefante o napier (Pennisetum
purpureum Schumach), Guinea (Panicum maximum Jacq) y Parà
(Brachiaria mutica Forsk). Despuès de sembradas las plantas
y aplicada la fertilizaciOn se hicieron S cosechas
experimentales entre 1971-72 cubriendo las estaciones
liuviosas y seca. Despuès de cada cosecha se aplicaron de
nuevo los tratamietos de nitrogeno. La fertilizaciOn con N
no afecta la reserva total no estructural. El nivel de
reservas de carbohidratos decrece en las tres especies
despuès de cada cosecha, pero más en los pastos napier o
guinea que en el parà. La producción de materia seca se
incrementa con la aplicacion de N, pero solamente despuès de
la primera semana. La cantidad de brotes nuevos durante las
3 primeras semanas después de la cosecha fué Ms abundante
en la estacion humeda. Los resultados de este estudio
indican que hay un valor relativamente pequefio al tratar de
calcular digestibilidad de materia seca in vitro par
analisis qulmico. Seria de mucho Ms valor estudios de
digestabilidad in vivo, para los cuales los datos de los
análisis qulmicos y la digestabilidad de materia seca in
vitro pudieran ser comparadas.
00116
Bernal Eusse, J.; Villamizar Rosas, F. El pasto festuca
media. Bogota (Colombia), ICA, [sf], 2 p. (Hoja
Divulgativa - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 037), ++ Ilus. *C0 ... ICA, Bogota (8664).

ADAPTACION FISIOLOGICA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; USOS;


CULTIVO. PASTO FESTUCA MEDIA.

Se describe el pasto festuca en sus caracteristicas


morfolOgicas, adaptación, valor nutritivo densidad y
distancia de siembra, control de malezas, fertilizacion,
riego, produccion de forraje y de semilla. Se establece que
su capacidad de carga con fertilizacion y pastoreo en
rotacion es de 2.5 animales/ha, y que las praderas de
festuca media en mezcla con tréboles son aconsejables para
produccion de leche.

00117
Bernal Eusse, J.; Villamizar Rosas, F. Festuca media; Festuca
elatior.
En : (Temas de Orientacion Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 117-119). ++ Ilus.
*C0_ICA, Bogota

FESTUCA PRATENSIS; SIEMBRA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.


En relacion con la Festuca media, forraje perenne, se
comenta la adaptacion fisiológica; tolerancia a los
diferentes tipos de suelos y condiciones climáticas; hábitos
- 60 -
dwcrecimientO; respuesta al riego; usos; métodos de
siembra; control de malezas; respuesta a la fertiiización;
manejo de praderas; producciOn de forraje; producción de
semilla; y, análisis qulmico en base seca.

00118
Bernal Restrépo, 3.; Moreno Duràn, G. Pastos para c q rte y
pastoreo. Bogota (Colombia), Editora Dosmil, 1979. 123 p.
(Nueva Biblioteca Popular. Editora Dosmil (Colombia) no.
53). ++ Ilus. 10 ref. *CQ_ICA, Bogota (7432).

PASTOS; VARIEDADES; SUELO; SEMILLA; ENFERMEDADES; CONTROL DE


PLAGAS; CONTROL DE MALEZAS; PASTOREO; MANEJO DE PRADRAS.

Se presenta información de manera muy elemental de


terminologia y definiciones en el uso corriente de pastos y
forrajes. Este manual trae como novedad la descripción de
nuevas variedades de pastos creadas por el Sistema Quimico
Biológico (SOB), del padre Jose Bernal Restrepo, se incluyen
tablas con ejemplos del usa de pastos, de acuerdo a las
condiciones de cada area a establecer.

00119
Bohórquez Machado, V.3.; Bohôrquez Martinez, O.H.
universidad Nacional de Colombia, BogotA (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Evaluación del
rendimiento de calidad del forraje producido en un sistema
hidropónico a partir de semilla de cebada (Hordeum vulgare
L.). BogotA (Colombia), 1987. 120 p . ++ Ilus. Dat. num. 0-
29 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (7919). o
EtO

CULTIVO HIDROPONICO; PLANTAS FORRAJERAS; RENDIMIENTO; Ou


ca
CALIDAD; EVALUACION; TRATAJ4IENTO DE SEMILLAS; GERMINACION;
ANALISIS DE TEJIDOS; CEBADA.
ra
El trabajo se fuñdamento en la producción de forraje
hidropónico sin iluminación artificial Para evaluar cantidad
y calidad de forräje obtenido en 3 variedades de cebada
(Hordeum vulgare) la 124, Chia y Quibenras, cosechadas en 4
èpocas: 14, 21, 28 y 35 dias después de germinación y con 2
densidades de siembra; 5 y 10 gr/cm cuadrados, el estudio se
hizo en invernadero y se suministró una solución nutritiva a
través de flujo continua, se utilizó un diseflo completamente
al azar con arreglo factorial 2x3x4. Los resultados seftalan
que un aumento de peso fresco estA relacionado con la época
de cosecha y la densidad, en las tres variedades. El
anàlisis foliar reportô un alto contenido de minerales en el
forraje hidropOnico, la maxima calidad se alcanzô a los 14
dias. La producción de forraje en sistemas hidropónicos es
una alternativa para la producción constante de alimento de
alto valor nutritivo.

- 61
00120
Bravo Gil, A.; Bruzón, H. Manejo de praderas. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 31 p.
(Ganaderia: Cultivo de Pastos y forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 11)). ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (10024).

PASTIZAL SEMBRADO; MANEJO DE PRADERAS; PASTORSO; RIEGO;


FERTILIZACION; PLAGAS; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS;
MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

Para establecer una buena alimentación con pastos es


conveniente cumplir una serie de operaciones fundamentales,
las cuales comprenden el manejo de praderas, los riegos y
drenajes, la fertilizacion, los sistemas de pastoreo y el
control de plagas y enfermedades. El riego es importante pot
cuanto a traves de 61 puede tenerse una producción constante
durante todo el aflo. En cuanto a la fertilización, las
investigaciones han demostrado que lo más importante es la
fertilizacion con nitrógeno ya que incrementa la producción
de forrajes y el contenido de proteina en los pastos. El
pastoreo libre consiste en un método dentro del cual los
animales pastorean en praderas sin divisiones. El pastoreo
racional consiste en racionalizar el consumo del pasto con
el objeto de tener un mayor nàmero de animales por unidad de
superficie. Este óltimo método resulta mucho mAs ventajoso y
económico que el primero. Los principales métodos para el
control de malezas son los mecánicos y los quimicos. El
control de las malezas, al igual que el de las plagas y
enfermedades es muy importante ya que la proliferación de
alguno de estos elementos afecta seriamente la producción.

00121
Buelvas Olivella, P.M. Efecto del método de establecimiento
del pasto kudzó (Pueraria phaseoloides, Benth) en la
duracion y producciôn de una mezcla con Brachiaria
decumbens. Trabajo especial. Bogota (Colombia), Programa
Univ. Nacional de Colombia/Instituto Colombiano
Agropecuario, 1984. 52 p . ++ Dat. num. 34 ref. Sum. (En)
*C0_ICA, Bogota (5945).

PUERARIA PHASEOLOIDES; BRACHIARIA DECUMBENS; CULTIVO


MULTIPLE; PASTIZAL SEMBRADO; RENDIMIENTO.

Se determinó el efecto de 2 sistemas de establecimiento de


Kudth tropical sobre la productividad y persistencia de la
mezcla con pasto braquiaria. El experimento se localizó en
el Cntro de Investigaciones Carimagua (Meta), en un lote en
el cual se habia realizado un ensayo sobre renovaciOn de
praderas con tratamiento mecánico y fertilización con P. Se
evaluaron los siguientes métodos de establecimiento de la
leguminosa : en surcos y en franjas. Se utilizaron machos
enteros de la raza San Martinero con un peso promedio de 265
kg. Se manejaron en pastoreo alterno con periodos de
ocupación y de descanso de 7 dias, El sistema en surcos
produjo la mayor cantidad de materia seca. El porcentaje de

- 62 -
kudzA en las praderas conseguido p01: el método en surcos ±ue
superior al. logrado por el tratamiento de franjaS en el
establecimiento. El comportamiento de los animales en el
tratamiento en surcos fué superior a los dernás tratamientos,
mientras que el de franjas y el testigo no se diferenciaron
(498, 407 y 394 g/animal/dla para surcos, testigo y franjas,
respectivamente). Se concluyO que el mejor método para
establecer kudz!i en praderas de braquiaria es el de surcos,
proporcionando una mayor estabilidad a las praderas. Ademàs,
se confirma el bajo valor nutritivo de Brachiaria Decumbens.

00122
Buelvas Olivella, P.M. Programa Univ. Nacional de Colombia
/Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Recuperación de praderas de CSrimagua 1
(Andropogon gayanus, Kunth) en los Llanos Orientales
colombianos.. Bogota (Colombia), 1985. 141 p . ++ Ilus.
Dat. num. 100 ref. Sum. (En) *CQ_ICA, Bogota (5953).

ANDROPOGON GAVANUS; MANEJO DE PRADERAS. CLANOS ORIENTALES


(COLOMBIA)..
Si experintentó para evaluar el efecto de tres tratamientos
mecánicos y seid combinaciones,de.fertilizacion con
establecimiento de Stylosanthes capitata vog, en la
recuperacion de praderas viejas de Andropogon gayanus.
Los objetiv9s fUeron; evaluar la prbducción de materia seca;
efecto sobre cornposicion botánica de las praderas; cambios
en el valor nutritivo del pasto como respuesta a los
tratamientos y observer la evolución en la fertilidad de los
suelos. Se utilizó undiseulo al azar en arreglo de parcelas
divididas correspondiendo los tratamientos mecànicos a las
parcelS principales,.y en las subparcelas las combinaciones
de fertiIización con y sin establecimiento de leguminosas.
Se aplicaron tratamientos mecánicos a distintas distancias
con escardillos y rastrillo californiano. La leguminosa
aportó los efectos màs importantes en la recuperación de
potreros; :la producción de materia seca no se alteró conlos,
trat.amientos alcanzando niveles de sOlo 5.5 t/ha/afio en los
mejores tratamientos, 10 cual estã por debajo de la
prodücción normal de Andropogon gayanus. El N no 'presentO
efectos. positivos significativos en ninguno de los -
parámetros estudiados. Nose presentaron diferencias entre
los tratamientos mecànicos, perosi entre ellos y el
testigo, lo que indicaque cualquiera puede ser usado para
la recuperaciOn deestas praderas combinado con
fertilizaciOn basal y el establecimiento de una leguminosa
forrajera. Si observe descenso en materia orgànica, P, K,
• Mg,.Ca, Zn, Cu, aumentándose el Alintercambiable. DisrninuyO
el pH. ..•
00123 ..., ,• . .. . .
Cabrales R, R.A. Establecimiento de las leguminosas kudzó
tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita
azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto
parà oadmirable (Brachiaria mutica).
En 13.. ReuniOn'.del Ptograma de Pastos y Forrajes y Curso

H •. -63- .
de Metodologia de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. ResSenes de ponencias de la reunion y trabajos
presentados en el curso. Call (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 21-22. (Es). (Iniormes de conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (2859).

PUERARIA PHASEOLOIDES; CLITORIA TERNATEA; ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACIONES; PODER GERMINATIVO; ESCARIFICACION.

00124
Cabrales R, R.A.; Bernal Eusse, J. Pasta Guinea o India (Panicum
maximun, Jacq).
En (Ganados y Praderas (Colombia) (Abr-May 1982). (7) p.
33-34). *CO_ICA, Bogota.

PANICUM MAXIMUM; ESCARDA; FERTILIZANTES; PRODUCCION DE


SEMILLAS.

Del pasto guinea o india se detallan aspectos como la


adaptaciOn, usos, control de malezas, fertilizacion, riego,
manejo, mezcla con leguminosas, producciOn de forraje,
control de plagas y enfermedades, producciOn de semillas,
con este pasto se han alcanzado rendimientos hasta de 40
tIM aflo de forraje seco aplicando 50 kg/ha de urea, con
buen manejo (rotaciOn, fertilizacion, riego) puede sostener
entre 5 y 6 animales/ha.
00125
Cabrales R, R.A.; Bernal Eusse, J. Pasto AngletOn (Dichantium
aristatum, Benth).
En (Ganados y Praderas (Colombia) (Feb-Mar 1982). (6) p.
25-27, 28). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

DICHANTHIUM ARISTATUM.;; CONTROL DE MALEZAS; FERTILIZANTES;


PRODUCCION DE SEMILL?S.

Del pasto angleton relaciona: su hâbito de crecimiento,


adaptaciOn, usoj4iembra, control de malezas,
fertilizaci6nriego, manejo, control de plagas y
enfermedades, producciOn de semilla. Bajo condiciones
naturales en suelos fértiles se alcanzaron rendimientos
anuales de 8-10 t/ha de forraje seco aplicando 50 kg de
órea/ha los rendimientos de forraje seco ilegan a 30
t/ha/afio; con fertilizaciOn (N, P, K) y rotaciOn de
potreros, la carga animal puede elevarse de 5-6 animales par
ha/aflo.
00126
Cabrales R, R.A. ImplantaciOn de leguminosas Kudzt tropical
(Pueraria phaseoloides), Campanita azul (Clitoria ternatea);
en potreros establecidos de pasto Admirable (Brachiaria
mutica).
En Instituto Colombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
- 64 -
Dia de campo; ganado de came y pastos y forrajes. Monteria
(Colombia), 1973. p . 9-14. (Es). ++ 4 ref. *C0_ICA,
Bogota (108).

También en: 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y


Curso de I4etodologia de InvestigaciOn. IICA, 1975. p. 21-22
(Doe. 2859),
LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PUERARIA PRASEOLOIDES.; CLITORIA
TERNATEA; BRACRIARIA . MUTICA; CULTIVO; NITROGENO;
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; SEMILLAS.
Los suelos: pobres se pueden enriquecer en N incorporando 1a2
leguminosas como abono verde 0 el rastrojo y las raices que
quedan despuès de levantar una cosecha de heno, ensilado o
cereal. Las leguminosas por si solas no constituyen un
regimen completo para el ganado que pastorea ni puede
subflituiren la prActica porque a medida que se opera el
proceso de enriqueciiniento del suelo, resultan favorecidas
las gramineas y otras no leguminosas capaces de competir
activámente con las leguminosas al suprimirlas. En
consecuencia se impone iaasociaciOn de las leguminosas con
las gramineas. Seg!in las condiciones de N y la ordenaciOn,
laasociaciOn puedévariar desde lasleguminosas puras o
casi puras a las gramineas puras o casi puras, con una
exténsa gama de gradaciones entre estos dos extremos. Las
leguminósas :COfflO el Kudz y la campanita azul, as utilizan
pan el corte, pastorso y ensilaje. El primero preseñta la
ventaja .de ser un grazi material para cobertura o como abono
vérdé para incorporat al suelo, su propagación se puede
hacer por semillaB sexuales a . partes vegetativas de la
planta (coronas, tallos y estoloflés). Là clitoria es una
planta.trepadora y perenne, alta, esbelta, originaria del
Asia tropical, susisteflia radicular es profundo, los tallos
b].ancos y cilindricOS con hojas de. cinco a nueve follolos,
las flores randes y solitarias,. de forma,clitOrica y
coloraciOn azUl 0 blanca. .

00127 . .
Cabralss R, R.A. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).. Tesis
(Mag Sc). Efectos de la escarificación y . sistemas de
empaqué y almacenamieflto:de cindo leguminosas forrajeras
tropicales sobré el vigor, la germinaciOn y la latencia de
las semillas. Bogota.(Colombia)., 1980. 113 p. ++ 23 ref.
Sum.: (En) *C0_ICA, BogotA (3910)..

LEGUMINOSAS: FORRAJERAS; EMPAQUE; ESCARIFICACION


ALMACENAMIENTODE SEMILLAS. .. .
Se evaluarOn diferentes métodos de escarificaciOn,
almacenamientoY empaque de semillas de algunas leguminosas
forrajeras y seestudiO su posible aplicación a nivel
comercial. El experimento se realizO en elLaboratorio de
Semillas del Centro de Investigaciones TibaitatA con las
siguientes especies: kudz6 tropical, centrosema, campanita,
siratro y desmodium. Se aplicaron los siguientes
- 65 -
—I
tratamientos a la semilla recien cosechada: acido su1fi!rico
concentrado (90 por ciento), por 5 minutos al comienzo del
experimento; ácido sulfi!irico concentrado, por 5 minutos al
momento de la siembra; aqua caliente (80 grados centigrados)
pot 20 minutos al momento de la siembra; y semilla no
tratada (testigo). La semilla se almacenO en bolsas de papel
y plastico, a temperaturas de 28 y 8 grados centigrados. Se
hicieron pruebas de germinacion. Los tratamientos de
escarificacion incrementaron el vigor y la germinacion en la
mayoria de especies estudiadas, encontrándose los mejores
resultados al tratar la semilla con aqua caliente. En
general, las semillas almacenadas en bolsas plásticas y a
altas temperaturas rompieron la latencia más pronto que las
almacenadas en bolsas de papel y a bajas temperaturas; sin
embargo, en el áltimo caso, la germinación disminuyO hacia
el final del ensayo. Se concluye que los tratamientos con
äcido sulfärico no presentan ninguna ventaja significativa
sobre el tratamiento con agua caliente.
00128
Calderon Rivero, G. El cultivo del quandul. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1978. 12 p.
(Boletin Técnico - Instituto Colombiano Aqropecuario
(Colombia) no. 63). ++ Ilus. 6 ref. *C0_ICA, Bogota
(2976)

CAJANUS CAJAN; CULTIVO.

Figuran algunas consideraciones generales acerca de esta


lequminosa de grano, comanmente utilizada para consumo
humano y animal por su gran valor alimenticioi Sehala los
diversos usos y su composición nutricional. Describe las
caracteristicas morfolOgicas de la planta. Indica el clima y
tipo de suelo Ms adecuados para su crecimiento e incluye
recomendaciones generales sobre su cultivo, incluyendo
algunas indicaciones para su conservación despuès de la
cosecha.

00129
Camacho Dulcey, R. Factores que intervienen en la produccion de
semilla de especies forrajeras.
En : Seminario sobre Alimentaciôn de Rumiantes con Forrales,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977. Memorias. Bogota
(Colombia), Asociacion Colombiana de Produccion Animal,
1977. p. 41-46. (Es). ++ 12 ref. *C0_ICA, Bogota (2847).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMILLAS.

Los pastos para produccion de semilla se deben multiplicar


en regiones con perlodos definidos de è pocas humédas y
secas. El pasto debe ser establecido y cortado durant&' Ia
época de lltvias para asegurar un desarrollo vegetativo
normal, mie4itras que la maduracion y la cosecha han ue ser
en la época seca. Entre las condiciones más importantes del
suelo está la de poseer un buen drenaje; la alta capicidad

- 66 -
de retención de hurnedad es caracteristica indispensable para
que la planta cuerite con agua suficiente durante el periodo
seco necesario para la madurez de la semilla,
particularmente Si no se dispone de riego. La aplicaciOn
oportuna de nitrogeno es indispensable para la produccion de
semillas de gramineas forrajeras porgue de su disponibilidad
depende el vigor y nômero de tallos y ramas florales. Las
especies de gramineas forrajeras tropicales presentan una
serie de caracteristicas morfolôgicas que inciden en el
valor intrinseco de la semilla obtenida. Dichas
caracteristicas son: rnaduración desuniformede los
flosculôs, tallos florales en diferentesestados de
crecimiento, formación de flósculos fértiles e infértiles,
latencia fisiológica y dureza, presencia de aristas,
desarticulaci. ón fAcil del raquis de la semilla, apomixis.
Las leguminosas forrajeras tropicales, tarnbièn presentan
caracteristicas fisiológicas y morfolOgicas definidas. Estas
son: perlodos de floraciOn y de maduraciOn de las vainas
largos e irregulares, abertura intempestiva de las vainas,
pOca formación de vainas, dureza estructural , latencia y
fotoperiodismO.
00130
Camacho Dulcey, R. Mezcla de gramineas y leguminosas; potencial
de las .leguminosas forrajeras en Colombia.
En Seminaric sobre Alimentación de Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977. Memorias. Bogota
(Colombia), Asociaci6n Colombiana de Producción Animal,
1977. p. 63-81. (Es). ++ Oat. num. 13 ref. *C0_ICA,
Bogota (2847). H

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS; PASTIZAL


SEMBRADO; RHIZOBIUM; COLOMBIA.
Las especies pertenecientes al orden de las leguminosas
tiene origen tropical. Las 14.000 espepies que
aproximadaménte componen el grupo, presentan la mayor
diversidád en cuanto a morfologia y hábitos, y se
distribuyen en 3 familias: •caesalpinàceae, mimosáceae y
papilonáceae. Dada la importancia que tiene una comprensiOn
clara de las relaciones existentes entre el Rhizobium y su
planta huèsped (.leguminosa) y de los factores que
influencian la formación y el funcionamiento de los nodulos
en las raices, se incluyen diversos comentarios relacionados
con los siguientes temas generales: la simbiosis con el
rhizobium; el concepto de los grupos de inoculaciôn cruzada;
la formaciOn y el funciOnamierito de los nOdulos; la
inoculacián de las leguminosas tropicales; y, el
recubrimiento de la semilla. Se afirma que la mayoria de las
leguminosas espontáneas gue- crecen en Colombia pertenencen a
la familia papilonáceae, correspondiendo a los siguientes
génerds: desmodium, centrosema, phaseolus, stylosanthes,
canavalia, g l y cine, clitoria, indigofera, rhynchosia,
teramnus y calopogonium. Estos 3 xUtimos tienen una amplia
ocurrencia en las zonas ganaderas. Se presentan en forma
resumida algunas observaciones sobre adaptación,
requerimientos y caracteristicas agronomicas de las
- 67 -
principales .Leguminosas torrajeras presentes en Colombia.

00131
Camacho Dulcey, R. Mezela de gramineas y leguminosas potencial
de las leguminosas forrajeras en Colombia.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia)
Pastos y ±orrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 113-137.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Dat. num. 13 ref. *CO_ICA, Bogota
(3060)

Tambièn en: Seminario sobre alimentación de rumiantes con


forrajes. May 11-13 1977. p. 63-81 (Doe. 2847).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; MANEJO DE


PRADERAS; COLOMBIA.

Se informa sobre las leguminosas forrajeras: origen;


caracteristicas botánicas; la simbiosis, con rhizobium; el
concepto de los grupos de inoculacion cruzada; la formaciOn
y el funcionamiento de los nôdulos; la inoculacion de las
leguminosas tropicales; el recubrimiento de la semilla, Se
sefiala que la mayorla de las leguminosas espontâneas que
crecen en Colombia pertenecen a la familJ.a papilonaceae y
corresponden a los siguientes géneros: Desmodium,
Centrosema, Phaseolus, Stylosanthes, Rhynchosia, Teramnus,
Calopogonium, Canavalia, Glycine, Clitoria e Indigofera.
Se incluyen diversas recomendaciones sobre implantacion de
leguminosas en praderas establecidas y en praderas nuevas.
Se orienta sobre el manejo de praderas con mezcla de
gramineas y leguminosas y se p resentan en forma resumida
algunas observaciones sobre adaptacion, requerimientos, y
caracteristicas agronomicas de las leguminosas forrajeras.
00132
Camacho Dulcey, R.; Salazar Cruz, J.J. Resultados de
observaciones sobre leguminosas forrajeras tropicales en
Colombia.
En : Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas, Lima
(Perá). Seminario Regional sobre Leguminosas Forrajeras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. [Informes,
conferencias, conclusiones y recomendaciones]. Lima (Peru),
1975. p. 87-101. (Es). (Informe de Conferencias Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Pert) no. 64). 4+ Ilus. *C0 .. ICA, Bogota (2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL; COLOMBIA.


De las observaciones adelantadas por el programa de
desarrollo ganadero se concluye que: se debe dar prelaccion
por razones de adaptacion al estudio de especies nativas;
una limitacion es la poca disponibilidad de semillas ademAs
falta investigacion bàsica y aplicada en produccion de
semillas forrajeras, asociado a la disponibilidad de
semillas de leguminosas, se debe contar con la producción
comercial de cepas de Rhizobjum; falta de investigacion
tambièn en aplicacion de fertilizantes con elementos
- 68 -
menores. Sehace necésario concientizar a todos los usuario
de la importanciade ias loguminosas:en la productiOn animal
yen la conformactOn depraderas mixtas.

00133-
Cardozo G; A; Importancia.dela -productiOn de leguminosas
forrajeras tropicales.
En Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas, Lima
(Pert). Serninario Regional sobre Leguminosas Forrajeras
Trópicales,Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. [Informes,
conferenci as, conclusiones y recomendacionés]. Lima (Pert),
1975, P. 39-46. (Es); (Iriforme de Confereñcias Cursos y
Reurliones - Institutd Interameric&rio dé Cienciás Agricolas
(Pert) no. 64); ++ 3 ref. *CQ_ICA, Bogota (2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL.

Es sefialada ia importancia -de los pastos y forrajes an la


production gánadera y laimplementaciOnde léguminosas
forrajeras an el trOpico como camino básico pan hater
eficientes lag praderas tropicales. Se menciona el rol de
la g leguminosas p Orno beneficioso y variado yàque utiliza
el NitrOgenoatrnOs.féribo, lo pone.a disposiciOn-del . sueio y
eSpeèi'es asociádas, mejora la fertilidad del suelo y aporta
protêlha 4emajor dalida6. Consecuentemente las legUminosas
se constitüyeñ an un valioso instrumento de utilizaciOn an
elecàEistemá tropical. En la actiOn investigativa se
sugieréprofundizarertla rizobiologia, ènproducciOn de
: semillàs,capacitàciOn de personal y divulgaciOn dé
resUltados a nivel local y entre paises.

00134 ...
CarmOnaä, C. Cbntroldemalezas an un potre±o de pasto puntero
an larogian del Nus.
En Instituto Colombiano Aqropecuario,
Is Medellin (Colombia).
Pastos y ganado de leche Para regiOndel NUs. • Medellin
(Colombia), 1971. p. 31-33. (Es). (Publicación Miscelánea
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no 22).
*CO_ICA Bogota (6119).

HYPARRHENIA RUFA; CONTROL: DR MALEZAS; CULTIVO. ANTIOQUIA


(COLOMBIA). -

En laregiOnde El Nus, Rionegro, Antioquia, Colombia, a


1290 m.s.n.m. , se realizO un reconOmiento y clasificaciOn de
lasmaleEas existentes, al tiempo qua se diO inicio a
ensayos de control con productos quinticos y diversos rnètodos
de duitivo. En relaciOncon las malezas de'hoja ancha se
encontrO gue eran las predominantes en la mayoria de los
potreros:Se obtuvo buen control quimico con matamalezas
tales cbmoel2,4D y el 2,4,5-Ty con una mezcla de estos
productos. El eguipo más recornendable as la bomba de espalda
o de mula. se recomiendan las prácticas de aplicaciOn del
matamalezas que se consideran Ms apropiadas Be haceñ Jos
càlculos
lag del costo del control -de malézas.- En reláciOn con
de hojaangosta, Me adelantan investigaciones

- 69 -
sobre el control, Pero hasta el momento no pueden
reèomendarse sistemas prActicos y econOrnicos para
combatirlas. Se señala la necesidad de mantener limpios las
carreteras y caminos dentro de las fincas y se recomienda
controlar las malezas con el uso de matamalezas. Se
recomiendan tratamientos, se describen prácticas y se
calculan costos.

00135
Carrillo Caranton, W.J.; Avella Jimènez, J.H. Universidad
Pedagogica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Respuesta del
kikuyo (Pennisetum clandestinum, Hochst) a varias fuentes y
niveles de nitrogeno en Tuta y Firavitoba-Boyacá. Tunja
(Colombia), 1985. 142 p. ++ Ilus. Dat. num. 25 ref. Sum.
(Es). *C0_ICA, Bogota (7394).

PENNISETUM CLANDESTINU14; FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; CULTIVO; ALIMENTOS PARA ANIMALES. BOYACA
(COLOMBIA).

El trabajo se realizo en 2 zonas representativas de Boyacá,


en el USC de pasto kikuyo. El objetivo tue determinar las
fuentes y niveles óptimos de fertilización nitrogenada que
incrementen la producción de kikuyo en forraje verde,
materia seca y proteina. Se utilizaron 4 fuentes
nitrogenadas: trea, nitron 26, suit ato de amonio y 25-15-0
combinadas con los niveles de fertilizacion 25,50,75 y 100
kg/ha de N. Se empleó Un diseflo de parcelas divididas con 4
repeticiones. El mayor rendimiento de forraje verde y
materia seca en Tuta o sea una de las zones se obtuvô con la
aplicación de 100 kg/ha de 25-15-0 en la otra zona o sea
Firavitoba el mejor tratamiento tue con la aplicacion de 500
kg/ha de sulfato de amonio alcanzado 63 t/ha de materia
seca. Estos mismos tratamientos registraron la mayor
producciOn de proteina bruta.

00136
Castro Ortegon, C.M. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). Respuesta de cuatro variedades de raigrases a
diferentes dosis de nitrogeno. Tunja (Colombia), 1985. 156
p. ++ Ilus. Dat. num. 30 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(7393)

FORRAJE VERDE; VARIEDADES; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


LOLIUM MULTIFLORUM; LOLIUM PERENNE; PLAGAS; ENFERMEDADES DE
LAS PLANTAS; MALEZAS. CHIQUINQUIRA - BOYACA (COLOMBIA).
Los objetivos del trabajo fueron determinar dósis ó ptimas de
nitrégeno después del corte an 3 variedades de raigrases
tetraploides tetrablend 30, tetrablend 120 y tetrablend 444
y una variedad de raigrás diploide ilamada Golf, se empleo
un diseflo de parcelas divididas con 4 replicaciones y 4
nivei.es de nitrogeno: 0, 50, 100 y 150 kg/ha de N. El mayor
rendimiento lo registro la variedad raigrás italiano golf
- 70 -
con - 36.6 t/ha deforraje verde con aplicación dé 150 kg/ha
de N laS tetraploides respondieron con mayor rendimiénto a
1 -As aplicactones de 150 kgjha :d I variando de 36.4 t/ha en
tetrablend 444 hastag 33.0 t.thadefor±aj.e verde en
tetrablend120, lo 3 cortès analizados se hiçieron cada 40
dias

00137
Cedeflo S, G.A.; Dávila SuArez, V. Sistemas de pastoreo y manejo
de praderas.
En :-instituto ColOrnbianoAgropecuario,-.Bogótá (Colombia).
Prog±ama National de Ganadode Leche. BogotA (Colombia),
H 19? p .24-46. (Es). (Manual de Asistencia Tècnica -
Instituto Colombiano Agropecuario(Colombia) no. 6): ++
Ilus. flat. num. *CO_ICA, BogotA (719).

GANADO DE LECHE; MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO ROTACIONAL;


VASTOREO ENFAJAS; FORRAJE. VERDE; FORRAJE SECO.

El objetivo es discutir y hacer uria descripción sobre


sistemas Ms racionales de explotacion de las praderas que
H elsistemade pastoreo . continuo 0 extensivo. En relacion con
el sistema depastorèoen rotacion, se sefiala que puede
aplicarse en dos formásr pastoreo semi-intensivo o en lotes
H grandes y pastoreo intensivo o en-lotes o fajas pequefias. Se
plantea que : e g tas 2 formas se pueden ôornbinar con otros dos
sistêmas de manejo: método simple o de pastoreo Permanents y
thetôdo dobleo de pastoreo alternado con suplementacion de
forrajes, henO o ensilaje. Se describen las prActicas
relacjonadas con la cosecha de fotraje verde picado y con el
almacenamiento del forraje excedente o cultivado para
hé piflcar 0 ensilar. Se incluyen, aden-iàs, consideraciones
4r6n6midas Sobre forra j es y consideraciones: fisiologicas
del animal sobre consumo de forrajes. Be recomiendan 15
prActicas fundamentales para el buen establecimiento de una
pradera, para conservarla y manejarla adecuadamente y pars
planear lo g sistemas Ms adecuados de explotaöión. También
se anexan 14 recomendaciones pars obtener un alto
rendimiento de la pradera cosechada pot el animal o por
corte, y para mantener la pradera en excelentes condiciones
âé produccion.
00138
Cedeflo 5, G.A.; Waugh, R.K.; Chaverra Gil, H.; Villamizar V, F.
Evaluacióndepraderás de kikuyo sometidas a: fertilizaciOn e
irrigacion mediantepastoreo de vacas lechesas en lactaciôn.
En InstitutdCóldmbiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Ma de carnpo diencias animales. BogotA (Colombia), 1966.
*CQ.jcA, Bogota (3112);

PENNISETUM CLANDESTINUM; VACA; PASTOREO; RIEGO;


FERTILIZANTES.
N

El---obje-tivode este estudxo es conocer la respuesta del


kikuyo cuando se le aplica periódicamente riego artificial y
fertilizantes. 10 lotes de kikuyo se distribuyen en 5
- 71 -
tratamientos: abono sin riego; abono con riego; riego sin
abono; sin riego y sin abono; kikuyo y trèboles con riego.
Los dos titimos lotes están an preparaciOn. A los 4 moses de
iniciado el experimento y sin haberse iniciado el riego, se
han obtenido algunos datos parciales. Descontando los
factores riego y desigualdad an la calidad do los lotes,
parece qua los resultados I avorecen a los lotes tratados con
fertilizantes.

00139
Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali
(Colombia). Informe anual del Programa de Pastos
Tropicales; 1979. Call (Colombia), 1980. 186 p. (Serie
CIAT - Centro Internacional do Agricultura Tropical
(Colombia) no. 02STP1-79). ++ Ilus. Dat. num. *CO_ICA,
BogotA (9403).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL;


PROYECTOS DE DESARROLLO. CIAT (COLOMBIA).

El objetivo del Programa de Pastos Tropicales del Centro


Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), as solucionar
la limitaciOn de came y leche an los suelos Acidos y de
baja fertilidad qua constituyen la mayor parte del Area do
expansion de la frontera agricola an America tropical. Se
hace ènfasis an el desarrollo de tecnologia de producciOn de
pastos para los diferentes ecosistemas an los cuales se ha
clasificado el Area-objetivo del Programa. Cada una de las
secciones técnicas an qua estA dividido el Programa de
Pastos del CIAT presenta un informe de las principales
actividades realizadas an el aflo de 1979; las cuales son
desarrolladas an varias partes del pais y an cooperaciOn con
otras entidades como Carimagua an los Llanos Orientales,
manejada cooperativamente por el ICA , CIAT, y el Centro do
Pesquisa Agropecuaria Dos Cerrados an Brasilia, Brasil,
respectivamente. Se presentan los temas introducciOn de
plantas; agronomia de forrajes an las Sabanas Hiptertérmicas
(Carimagua) y Térmicas; agronomia de pastos
(CIAT-Quilichao); germoplasma promisorio para los
ecosistemas principales; fitopatologia; entomologia;
producciOn de semilla; microbiologla del suelo; fertilidad
del suelo y nutricion de la planta; desarrollo de pastos an
Sabanas Hipertérmicas; utilización de pastos; sistemas de
producciOn de ganado; salud animal; economia; transferencia
do tecnologia; proyecto fOsforo CIAT/IFDC; evaluacion de
recursos Tierra de America Tropical.
00140
Centro Intemnacional de Agricultura Tropical, Cali
(Colombia). Informe anual 1981. Programa do Pastos
Tropicales. Call (Colombia), 1982. 302 p. ++ Ilus. flat.
num. 36 ref. *C0_ICA, BogotA (9416).

PASTIZALES; ZONA TROPICAL; PROYECTOS DE DESARROLLO;


COLOMBIA.

- 72 -
El Programa de Pastos Tropicales del CIAT tiene como
objetivo general: "Desarrollar tecnologla do bajo costo y
bajos insumos pare los suelos ácidos e infértiles de America
Tropical". El Programs espera aumentar Is producción do
came y leche an America tropical y liberar tierras fértiles
dedicadas a la. ganaderia para Is expansion de Is producciOn
de . çultivos. El enfoque estrategico para resolver el
problems comprende: SelecciOn de germoplasma do pasto
adaptado, a las condiciones ambientales (clima y suelos),
asi como tambièn a plagas y enfermedades; desarrollo de
pasturas productivas y persistentes; e integraciOn de una
tecnologia de pastos mejorados en sistemas de producción
animal biolOgicas y econOmicamente eficientes. Se informa
que de acuerdo a estas tres éstrategias elPrograrna de
Pastos Tropicales está dividido en tres unidades
interdisciplinarias o grupos de investigadores asi:
evaluaciOn del germoplasma; evaluaciOn y manejo de pasturas
y evaluaciOn de pasturas; sistemas de producciôn. También se
indica que la unidadde germoplasmaconcentra su atención en
la colecciôn, selecciOn, caracterizaciOn y desarrollo de las
leguminosas y gramineas adaptadas a suelos ácidos e
infértiles y tolerantes a plagas y enfermedades.

00141
Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali
(Colombia). Programa de Pastos Tropicales; Informe 1980.
Cali (Colombia),. 1981. 138 p. (Serie CIAT - Centro
Internacional de Agricultura Tropical (Colombia) no.
02STP2-81) ++ Ilus. Dat. nurn. *C0_ICA,Bogota (9402).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAZ4INEAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL;


PROYEçTOS DE DESARROLIJO. CIAT (COLOMBIA).

Los objetivos del Programa de Pastos. Tropicales del CIAT son


aumentar la producciàn de came y J.eche por medio de
tecnologias de producciOn de pasturas adecuadas que permitan
la expansi&n de la frontera agricola en los suelos Acidos e
infértiles de America Latina tropical, liberando, al mismo
tiempo, las tierras fértiles de la ganaderia para una mayor
producciOn agricola. Se indica quo el diagnostico inicial
sefialO la desnutriciOn y problemas relacionados con ella
coma los mayoreS obstàculos, por esto la atenciOn de la
investigaciOn se concretO especificamente a los suelos
acidos e infértiles en las tierras bajas de America
tropical. Las estretegias especificas son : seleccion de
germoplasma de especies forrajeras adaptadasa las
limitaciones ambientales de clima y suelos, asi como plagas
y enfermedades; desarrollo de praderas persistentes y
productivas junto con sus tOcnicas de mänejo; y estudio del
papel que cumplenlas praderas mejoradas en los sistemas de
producciOñ desarrollando los componentes complementarios de
salud y manejo animal. Las distintas secciones del CIAT
estAn trabajando en las diferentes facetas para cumplir con
estos objetivos de la instituciOn. Adicionalmente, en este
informe se trata de los temas : agronomia de forra j es en las
sabanas Isohipertérmicas e isotérmicas; evaluaciOn
agronomica de forra j es en ensa y os tegionales; fertilidad del
- 73 -
suelo y nutriciOn de las plantas; microbiologia del suelo;
producción de semilla; utilización de pasturas; salud
animal; sistemas de producciôn ganadera; economia;
transferencia de tecnologia y publicaciones.

00142
Chamorro Viveros, D.; Bastidas Melo, A. Establecimiento de
pasturas tropicales mejoradas. Noiva (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1990. 14 p. ++ Ilus. *CQICA,
Bogota (15519).

BRACHIAR IA DECUMBENS; BRACHIARIA BR I ZANTHA; ANDROP030N


GAYAUUS; PUERARIA PRASEOLOIDES; ESTABLECIMXENTQ DE
LANTACIONES. UAcHIARIA HUMIDICOLA; BRACHIARIA
DXCflONEURA; CENThOSEMA ACUTIFOLIUM; DESMODIUI4 OVALIFOLIUM.

En este boletin se hace alusión al uso de especies


recomendadas para suelos Acidos y de baja fertilidad tales
como Brachiaria decumbens (606); Brachiaria humidicola (679)
y Pueraria phaseoloides (9900), como especies promisorias
sobresalen: Andropogon gayanus (621); Brachiaria dictyonsura
(6133); Brachiária brizantha (665); Centrosema acutifoliunt
(5277) y Desmodium ovalifolium (350), preparación del suelo,
siembra, fertilizacion y manejo son aspectos tratados on el
presents documento.

00143
Chaverra Gil, H. El pasto azul orchoro. BogotA (Colombia),
ICA, 1971. 4 p. (Ho j a Divulgativa - Instituto Colombiaño
Agropecuario (Colombia) no. 030). '* Ilus. *C0_ICA, BogotA
(8882).

ADAPTACION FISIOLOGICA; CULTIVO; CONTROL DE MALEZAS; MANEJO


DE PRADERAS; FORRAJE; VALOR NUTRITIVO; ANALISIS QUIMICO;
CONTENIDO PROTEICO; PRODUCCION DE SEMILLAS. PASTO AZUL
ORCHORO.

Se describe el pasto Azul orchoro (Dactylis glomerata) se


explican Bus caracteristicas, siembra, adaptacion,
fertilizacion, control de malezas, necesidades de riego,
manejo, producción de semilla, anAlisjs quimicos, se plantea
que el uso Ms recomendable es an paatoreo rotacional con
periodos de 5-7 dias de ocupación y 35-42 din de descanso,
en condiciones naturales as pueden obtener hasta 2.5 t/ha de
forraje seco/corte osea 12.5 t/ha de forraje verde en mezcla
con leguminosas se obtienen hasta 20.0 t/ha de forraje verde
es decir 4.0 t/ha de materia seca, las producciones de leche
ban alcanzado hasta 20.5 kg/ha diariamente por vaca.
00144
Chaverra Gil, H.; Gutièrrez SAnchez, J. La productividad de los
pastos.
En (Revista Nacional de Gariaderia (Colombia) (Ene 1967).
v. 3 (21) p. 31-36). ++ Ilus, *C0_ICA, BogotA.

- 74 -
PLANTAS FORRAJERAS; COLOMBIA.

00145
Chaverra Gil, H.; Gutiérrez Sanchez, J. La productividad do los
pastos.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 41-44). *C0_ICA,
Bogota.

Tambiln en: Revista Nacional de Ganaderia (Colombia)(Ene


1967) v. 21 (3) p . 31-36,

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIS/O; CONSUMO DE ALIMENTOS;


FORRAJE VERDE.

So sustenta como la thnica forma de quo las tierras dedicadas


a pastos, compitan econOmicamento con aquollas dedicadas a
cultivos comerciales, Os mediante un manojo eficiente que so
traduzca en mayor producdion do forraje de alta calidad y
por tantô an mayor produccion por hectárea do productos
pecuarios. So sefiala que la capacidad de carga de un
potroro representa la tasa de apacentamiento en relaciOn a
la cantidad optima dé forraje disponible; se at irma que
siempro existirh un Optimo do animales por hoctárea y so
mencionan las consocuencias . negativas del subpatoreo y del
sobrepastoreo. La p roducciOn de forrajé deponde del medio,
del pasto y do su manejo. Se consideran dentro del ambiente,
los siguientes factores: tomperatura, energia radiante,
sombra., vientos, humedad, .precipitacjOn pluvial, irrig'aciOn
y fertilidad del suelo. So destaca la importancia de
comparar las distintas especies de graminoas. y leguminosas
bajo diferentes condiciones de clima y suelo, pudiendo
mejorar la producciOn de una explotaciOn pocuaria, el
reemplazo do una especie nativa de escasa producciOn do
forraje. En cuanto al manejo so mencionan factores tales
como: método do utilizaciOn del pasto, sistemas do pastoreo,
duración del perlodo do pastorso o crecimiento del pasto,
fertilizacion, renovaciOn do pradoras, control do plagas y
enfermedades. La producciOn animal es una funciOn del
valor nutritivo del p asto, del consumo do forraje y do las
caractoristicas fisiológicas do los animales on pastoroo.
00146
Chavorra Gil, H. Manejo do potreros.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados Para la Costa Atlántica. Bogota
(Colombia), 1967. p. 51-58. (Es). (Boletin do DivulgaciOn
- Instituto Colombiano Agropecüario (Colombia) no. 15). ++
Ilus. *C0_ICA, Bogota (713).

Tambièn on: ICA. Curso do pastos y Ganaderia. Dic 1966. p.


41-47 (Doc. 6232).

PASTOREO ROTACIONAL; MANEJO DE PRADERAS. COSTA ATLANTICA


(COLOMBIA);
El pastoroo continuo Os el sistoma de manejo de praderas

- 75 -

empleado coirnhnmente en el Valle del Sint y Sabanas de


• Bolivar; bajo este sistema, la capacidad de carga promedio
de pasto parä es de 1.5 cabezas/ha. El objetivo de este
trabajo es describir alternativas de produccion que permitan
mayores rendimientos en los animales y capacidades de carga
Ms altas en el valle del Sint. En experimentos
realizados, la aplicaciOn de 50 kg de N •despuês de la
cosecha de noviembre de 1960, aumento en 2.8 cabezas la
capacidad de carga; una aplicación de 100 kg de N permitio
sobrellevar el periodo de sequla y sostener en el aflo S
cabezas/ha con un costo adicional bajo; con la aplicacion de
riego y 50 kg de N, podrian alimentarse 14 animales al afto.
Para la utilizacion eficiente del riego y las aplicaciones
de N, es necesario un manejo adecuado de potreros,
especialmente en relaciOn con la rotación y el estado de
utilizacion del pasto. Se describen las 5 leyes del pastoreo
rotacional, establecidas por Voisin, las cuales se explican
tomando como ejemplo pastos tropicales en el valle del Sint.
Se definen los elementos básjcos en un sistema de pastoreo
rotacional: periodo de permanencia, periodo de ocupacion y
periodo de descanso. Se explica cOmo calcular el niimero de
potreros necesarios, con un periodo de descanso de 30 dias
con riego suplementario y con un periodo de ocupacion de 6
dias, en pasto pará, en el Valle del Sint.
00147
Chaverra Gil, H. Manejo de potreros.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Curso de pastos y ganaderja. Cerett (Colombia), 1966. p.
41-47. (Es). ++ Graf. Dat. num. *CO_ICA, Bogota (6232).

SISTEMAS DE PASTOREO; PASTOREO ROTACIONAL.

00148
Chaverra Gil, H. Universidad Naciorial de Colombia, Medellin
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Mezclas de alfalfa y gramineas en la series sabana de Bogota
tipo franco arcilloso. Medellin (Colombia), 1960. 88 p..
++ Ilus. Oat. num. 36 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota (6335).

MEDICAGO SATIVA; GRAMINEAS FORRAJERAS; SIEMBRA.

Se evaluO el comportamiento agronómico de algunas gramineas


sembradas en mezcla con alfalfa, utilizando varios métodos y
frecuencias de siembra. Be llevaron a cabo 2 experimentos
en el Centro de Investigaciones Tibaitatá. En el primero se
sembrO simultaneamente la alfalfa con raigrás inglés,
raigrAs anual y orchoro empleando los siguientes métodos de
siembra: alfalfa y gramineas al voleo; alfalfa y gramineas
en el mismo surco; alfalfa y gramineas en surcos alternos;
alfalfa en surcos y gramineas al voleo; alfalfa en surcos y
trebol blanco al voleo. En el otro experimento se sembro la
alfalfa en surcos separados a 25 cm y una vez establecida e
inmediatamente despues del cuarto corte, se sembraron al
voleo las siguientes g ramineas: raigràs inglés, raigrás

- 76 -
anual, orchoro, festuca media, pasto cinta y pasto rescate.
La siembra simultánea de raigràs inglés y raigràs anual con
alfalfa dio corno rusultado uria mala poblacian de la
leguminosa; sin embargo, la competericia se redujo al sembrar
las gramirteas en surcos alternos o en alfalfa establecida.
La major meEcla resulto ser alfalfa-orchoro; la leguminosa
sembrada ehsurcos a 25 cm y a razOn de 15 kg/ha de semilla,
y la graminea al voleo (6 kg/ha). La mezcla alfalfa-raigrás
ingles y alfalfa-raigrás anual son aconsejables sembrando la
leguminosa y las gramineas en surcos alternos 7 kg/ha de
semilla de alfalfa y 4 kg/ha de gramineas).
00149
Chaves Escobar, L.E. Ensa y os de adaptaciOn o comportamiento de
especies de pastos para Tolima y Huila.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
.Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 364-365.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). *CO_ICA, Bogota (3060).

PLANTAS FORRAJERAS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;


COLOMBIA.
Se relacionan diversos ensayos o pruebas para determinar la
adaptación a comportamiento de especies de pastas, qua está
adelantando el ICA en algunos departamentos de Colombia.
Comportamiento del pasta elefante 14-534, con ensayos en los
municipios de Palermo, Algeciras, Rivera, San Luis, valle de
San Juan, Guamo y Ortega. Comportamiento del pasto taiwan en
los municipios de Mariquita, Palermo, Santa Maria, Algeciras
y Rivera. Comportamiento del ramio en los municipios de
Garzón, Pital, Suaza, Guadalupe, Oporapa, TimanA, Pitalito y
Purificacion. Comportamiento del pasto braquiaria en areas
de ladera en los municipios de Mariquita y Palermo.
Respuesta de los terneros a la alimentación con pasto de
corte y sal., bajo condiciones de manejo tradicional y
comportámienta del pasto imperial 60 con diferentes niveles
de fertilización; se realizan ensayos en Garzón, Suaza,
Timaná, Pitalito e Isnos. Adaptación y comportamiento
productivo del pasto brasilero en alturas superiores a,2600
m.s.n.m.; el ensayo se realiza en Cajamarca. Evaluación de
diferentes sistemas de explotación de ganado de cria y leche
en el distrito sur del Huila.
00150
Checa Espafia, J. Pasto Brasilero (Phalaris arundinacea L. Reed).
En (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Feb-Mar
1976). (no. 115-116) p. 43-45). -H- Ilus. Dat. num.
*COICA, Bogota.

PHALARIS ARUNDINACEA; CULTIVO; PRODUCCION; EVALUACION.


Se dan orientaciones sobre el cultivo, zonas de adaptación,
siembra, producción, valor nutritivo, usos y localización
apropiada de lotes del pasto Brasilero (Phalaris
arundinacea), se incluye una tabla mostrando promedios del
- 77 -
porcentaje do nutrimentos Gel pasta en 4 localidades do
Nariflo. Se recomienda como pasto de corte en estado de
prefloracion y mantenimjento con buena humedad y
fertilizacion orgánica.

00151
Checa Espafla, J. Elefante; Pennisetum purpureum.
En (Temas do Orientacion Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 104-113). ++ Ilus.
Dat. num. 15 ref. *CO ... ICA, Bogota

PENNISETUM PURPUREUM; CULTIVO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


FORRAJE VERDE.

En relación con el pasto elefante, graminea perenne


originario de la zona tropical de Africa y do la India, se
comenta sobre los siguientes aspectos: caracterj.stj.cas de la
planta; tolerancia a heladas; sequia e inundacj.ones; altura
do crecimiento; variedades existentes en Colombia; método de
propagacion; métodos de siembra; tolerancia a diferentes
tipos de suelos y condiciones climáticas; comportamiento en
mezclas con otros tipos de pastas; frecuencia de cortes y
produccjon de forraje; fertilizacion; altura do corte;
produccion de forraje verde p or corte, por hectárea y por
aflo; rendjmjento en forraje seco por carte; usos; control de
malezas; di g estibilidad; y, análisis q
uimico en base seca.
00152
Checa Espafia, J. Pasta Guinea. Bogota (Colombia), Compafija
Colombiana do Alimentos Làcteos, 1971. 32 p. (Boletin
Ag ropecuarj - Compafija Colombiana de Alimentos LActeos
(Colombia) (no. 10)). ++ Ilus. Dat. num. 14 ref. *CO...ICA,
Bogota (3209).

PANICUM MAXIMUM; CULTIVO; SIEMBRA; PROPAGACION DE PLANTAS;


SEMILLAS; RIZOMAS; ANALISIS QUIMICO; VALOR NUTRITIVO; PLAGAS
DR PLANTAS; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL DR MALEZAS;
HERBICIDAS; ESCARDA MECANICA; PRODUCCION; FORRAJE VERDE.

Se explican las caracterjsticas del p asto g uinea (Panicurn


maximum) tambien se describen las técnicas agricolas para
utilizarlo mejor y obtener mayor provecho de este pasto
amp].jamente conocido por la mayoria de ganaderos.
00153
Checa Espafia, J. Angleton, Dichantium aristatum.
En : (Temas de Or + ent acion Ag ropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-A4o 1978). (no. 134) p . 93-100). ++ Ilus.
Dat. num. 12 ref.\ *C0_ICA, Bogota

ANDROPOGON GAYANtJS; SIEMBRA; MANEJO DE PRADERAS;


CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Sobre el pasto angleton, graminea procedente de los RE. UU.


e introducida on Colombia hacia 1956, se informa; origen,

- 78 -
roproducciOn, poder germinativo do la semilla, resistoncia
al pisoteo, adaptaciOn fisiolOqica, valor nutritivo,
producciOn do forraje, respuesta al riego, tolerancia a
diferentes tipos do suelo, exigencias an la preparaciOn del
suolo, sistemas do siembra, producciOn do samilla,
fertilizaciOn, pastoreo y alternaciOn de praderas,
componentes quimicos del pasto, frecuencias do torte,
rendimiento do forraje seco an t/ha y control do malezas.

00154
Checa Espafia, J. Tréboles o carretones.
En : (Temas. de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333. (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 185-186). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota

TRIFOLIUM; TREBOL; SIEMBRA; CONTROL DE MALEZAS.

Los tréboles rojo y blanco, son comunes entre los pastos do


clima frio an Colombia y con amplia distribuciOn an mezclas
con kikuyo, raigrás, festuca y.azul orchoro, se comenta:
adaptatiOn I isiolOgica; comportamiento on mezclas con
gramineas; requerimientos en telaciOn con la preparaciOn del
suelo; respuesta al riego y a la fertilizaciOn; métodos de
siembra; control do malezas; polinizaciOn del trébol;
capacidad de cargo an pastoreo y an mezcla con gramineas;
producciOn de leche; análisis quimico an base seca.

00155
Chaco Espafia, J. Guinea;, Panicum maximum.
En : (Tomas do OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) P. 120-140). ++ Ilus.
Dat. num. 14 ref. *C0_ICA, Bogota

PANICUM MAXIMUM; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CULTIVO;


PASTOREO ROTACIONAL.

En relaciOn Cofl '01 pasto guinea, pasto porenne, se comenta:


origen; adaptation fisiolOgica; caracteristica do la planta:
preparaciOn de, la tierra para la siembra; metodo do siembra
por semillas;método de siembra por cepas; comportamiento an
mozclas con gramineas y leguminosas; manejo do praderas;
usos del pasto; producciOn do forraje; frocuenciade cortes;
rendimientos do ensilaje; rospuesta a la fertilizatiOn y al
riogo; suscoptibilidad a insoctos; control do plagas; y, uso
de matamalozas. Se sofialan resultados do exporimentos an
01 Valle del Cauca, Colombia, con 5 cortes y 5 pastoroos
bajo condicionos naturales. Además se incluyo unaevaluaciOn
de 4 gramineas (guinea, pangola, pará y puntoro), con vacas
an ordeflo y bajo el sistoma do rotaciOn do potreros, onsayo
realizado an el Valle del Cauca.
00156
COrdoba, G.E.; Ojeda, I.; Bravo Gil, A.; Garavito, E.;
Osôrio LOpez, J.; Gonzalez, R.E. Pastos y forrajos del
clima modjo y cálido. Bogota (Colombia), Servicio Nacional
do Aprendizaje, 1985. 44 p. (Ganadoria: Cultivo de pastos
- 79 -
y torrajes. Cartilla - Servicic Nacionalde Aprendizale
(Colombia) (no. 2)). ++ Ilus. Dat. num. *CO_ICA, BogotA
(10016).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ADAPTACION


FISIOLOGICA; PASTOREO; CULTIVO; CLIMA FRIO; CLIMA TEMPLADO;
MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

Colombia estA ubicada en la zona tropical y dispone de una


gran Area aprovechable en pastos. Parte de esta Area se
encuentra utilizada en ganaderia de came y leche. Sin
embargo, algunas explotaciones estAn cubiertas por especies
nativas de baja calidad y pobre producciOn. Para lograr un
desarrollo de la industria ganadera, es importante utilizar
especies forrajeras reconocidas, de alta productividad y
excelente ca].jdad. Los temas tratados en esta cartjlla son;
condiciones para la selección de los pastos, caracteristicas
generales de pastos, gramineas y leguminosas, gramineas para
clima medxo y cAlido y leguminosas Para clima medio y
cAlido.
00157
Crowder, L.V. Recomendaciones Para el cultivo de p astos y
forrajes de clima trio.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Ene 1959). v. 15 (1)
P. 35-51). ++ Ilus. *C0_ICA, BogotA.

GRAHINEAS FORRAJERAS; ZONA FRIA; CULTIVO.

Se presenta el establecimiento y mantenimiento de los


pastos; las prActicas de renovacion para mejorar potreros
viejos; los pastos de corte y los suplementarios y el
establecimiento y la produccion de la alfalfa. Aspectos
tratados para cultivo en clima trio. Se mencionan el
raygrAs, italiano (Lolium multiflorum), raygrass inglés
(Lolium perenne), orchoro o p asta azul (Dactylis glomerata),
festuca media (Festuca eliator), kikuyo (Pennisetum
clandestinum), falsa poa (Holcus lanatus), trébol blanco
(Trifolj.um repens), trébol rojo (Trifolium pratense). En
la preparacion del terreno el drenaje es factor importante
ya que la mayoria de pastas no toleran inundaciones. La
tierra debe ser arada con , discos o Un arado de vertedera.
Se indica que el Ca es indispensable Para las leguminosas y
usa de Cal Para corregir la acidez, 3 o 4 meses antes de la
siembra. El N, P. K pueden agregarse al suelo al momento de
la siembra, en forma general se recomiendan 50-100-50 kg/ha
de N, P205 y K20. Deben utilizarse entre 7 y 10 kg/ha de
raigrass inglés, orchoro y festuca media. Para
contrarrestar las malas hierbas se debe cortarlas o pastar
el potrero cuando tenga de 10 a 15 cm de altura, tambièn
p ueden combatirse con el uso de herbicidas. Se dan
indicaciones Para renovacion de potreros, resiembra del
cesped viejo, pastos de corte y suplementarios, produccion
de alfalfa, pastos intercalados con maiz.

- 80 -
00158
Crowder, L.V. Gramineas y leguminosas forrajeras en
Colombia. Bogota (Colombia), Ministerio de Agricultura,
1960. 111 P. (Boletin Técnico - DivisiOn de
Investigaciones Agropecuarias (Colombia) no. 8). ++ Ilus. S
ref. Sum. (En). *Co_ICA, Bogota (6132).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; COLOMBIA;


CULT IVO.
Describe las especies de gramineas y leguminosas forrajeras
que se cultivan en el pais. Los informes sobre adaptaciOn,
rendimiento de forraje, producciOn de semilla, uso, mezclas
y duraciOn se basan en estudios experimentales realizados en
varias localidades. Los datos sobre método e siembra y
hàbito de crecimiento se basan en resultados obtenidos en
Colombia, y en trabajos de otros investigadores. Además, se
presenta una lista indicando los pastos Ms apropiados para
los distintospisos térmicos, a saber: páramo (Ms de 3000
m.s.n.m.); clima trio (2000-3000 m.s.n.m.); clima medio
(1000-2000 rn.s.n.m.); clima cálido (nivel del mar hasta 1000
m.s.n.m.).

00159
Crowder, L.V. Grasslands of Colombia.
En : (Herbage Abstracts (Estados Unidos) (Dic 1967). v. 37
(4) p. .237-245). ++ Ilus. 42 ref. *C0_ICA, Bogota.

PASTIZAL SEMERADO; TIERRAS DE PASTOREO; COLOMBIA.

El abastecimiento de pastos ha operado con mucha lentitud.


Lapoiltica predominante • ha sido reemplazar lo nativo e
introducir pastos foráneos, sin tener en cuenta el manejo
subsecuente. Se hace reterencia a que el producto de Ms de
4 millones de hectáreas dedicadas a pastos podrian doblar o
triplicar la producciOn con buen manejo de pastoreo,
fertilizaciOn y control de malezas ayudado con buen manejo
del agua, drena j e,. e irrigaciOn donde sea factible. Se
considera la situaciOn siempre presente de carencia de pasto
como forraje durante el verano, la cual se puede corregir
con un programa de manejo intensivo con riego suplementario.
De Otto lado se anota que no se ha estudiado completamente
la conservaciOn del pasto como heno o ensilaje, tampoco se
ha realizado un análisis econOmico para comparar con
sistemas que incluyan irrigaciOn. Tambiên se indica que las
leguminosas podrian incrementar la producciOn
significativamente en tierras de pastoreo. Se sugiere
mejorar las pràcticas de manejo y que al hacendado o
finquèro productor de leche se le deben ensefiar estas
têcruicas para que comprenda el potencial de este cultivo.
La manera Ms fâcil y rápida para aumentar producciOn y como
una alternativa para la siembra de leguminosas seria la de
aplicar N. El desarrollo depastos en los Llanos deben
esperar las investigaciones futurasde los investigadores y
la experiencia de los llaneros, •ya que las especies
introducidas sepresentan como promisorias.
- 81 -
00160
Crowder, L.V. La alfalfa en los trOpicos.
En : (Agriculture Tropical (Colombia) (Jul 1965). v. 21 (7)
p . 377-384). *C0_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; CULTIVO; COLOMBIA.

Se presentan algunos resultados de estudios relativos a


diversos aspectos del cultivo de esta leguminosa forrajera
en Colombia, a saber: adaptaciôn; manejo del cultivo;
frecuencia de corte; fertilización; mezclas con gramineas;
irrigacion; control de malezas y mejoramierito.

00161
Crowder, L.V. Establecimiento y mantenimiento de pastos en
Colombia. BogotA (Colombia), Ministerio de Agriculture,
1960. 68 p. (Boletin de Divulgación - Division de
Investigaciones Agropecuarias (Colombia) no. 9). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (6313).

PASTIZAL SEMBRADO; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS


FORRAJERAS; CULTIVO; HENO; COLOMBIA.

Se enumeran y explican algunos de los factores que influyen


en el establecimiento y mantenimiento de pastos. Dentro de
estos factores se consideran: los suelos; el clima; el
sobrepastoreo; las quemas y la fertilización. Se incluyen
recomendaciones de manejo que hacen referencia a los
siguientes aspectos: preparaciOn del terreno; fertilizacithn;
riego; utilizaciOn de pastos y forrajes (pastoreo, corte);
control de malezas; renovaciOn de praderas antiguas;
suministro de forrajes suplementarios; ensilaje;
henificación y costos de producciOn.
00162
Crowder,L.V.; Baird, G.B. La producciOn de alfalfa en Colombia.
En : (Agriculture Tropical (Colombia) (Abr 1958). v. 14 (4)
p . 249-254). *C0_ICA, BogotA.

MEDICAGO SATIVA; POLITICA DE INVESTIGACION; PRODUCCION


VEGETAL; COLOMBIA.
Se exponen los principales problemas que se presentan en la
producciOn de esta leguminosa forrajera en Colombia,
destacando los planes que se han ejecutado para resolverlos
y los resultados obtenidos en los experimentos realizados
con este fin. Los ensayos se disefiaron para estudiar los
siguientes aspectos: adaptaciOn de variedades; métodos de
siembra y cantidad de semilla; control de malezas; respuesta
a la fertilizaciOn; frecuencia de corte y mezclas de alfalfa
con gramineas. Los experimentos de campo se localizaron en 5
Centros, a saber: Centro Nacional de Investigaciones
TibaitatA y fincas de la Sabana de BogotA (Cundinamarca);
EstaciOn Experimental Obonuco (Nariflo); EstaciOn

- 82 -
Experimental LaSelva (Antioquia); Estacion Experimental
Tulio Ospina (Antioquia) y Estacion Experimental Palmira
(Valle del Cauca).

00163
Crowder, L.V.; Castiblanco Gonzalez, L.E.; Vanegas A, J. La
producciôn de alfalfa en Colombia; metodos y densidades de
siembra.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Sep 1961). v. 17 (9)
P. 542-557). ++ Dat. num. 14 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

MEDICAGO SATIVA; DENSIDAD DE LA POBLACION; CULTIVO.

Se hicieron 4 ensayos con alfalfa en los Centros Nacionales


de Investigacion Agricola de Palmira (1.000 m de altitud),
Tibaitatá (2.640 m) con el fin de estudiar: metodos de
preparación del terreno; métodos de siembra cantidad de
semilla y comparacion entre el uso de semilla y comparaciOn
entre el uso de semillas y de cepas en el establecimiento de
la alfalfa. El drenaje es uno de los factores Ms
importantes para asegurar el establecimiento de la alfalfa.
El método de preparación del terreno en caballones propició
un buen drenaje y mejor establecimiento de las plántulas en
relaciOncon la preparacion en lomas (surcos elevados a 30
cm) y la preparaciÔn en piano. El vigor o rapidez de
crecimiento .de las plántulas aumentO con la mayor distancia
de siembra (30 cm entre surcos 0 plántulas a 25 x 25 cm),
después del cual las distancias mayores no influyeron en el
vigor. La disminución de la cantidad de semilla también
resultó en un desarrollo Ms ràpido de las plántulas. Se
encontró mayor macollamiento con Ms bajas densidades de
siembra y con mAtodos de mejor espaciamiento de las
semillas. La relación hojas-tallos (peso de las hojas en
relaciOn con el de los tallos) lo mismo que contenido de
protelnas no fueron influidos por los métodos de siembra y
cantidades de semillas. Las mayores densidad de siembra
produjeron Ms heno que las cantidades menores de semilla en
los dos o tres primeros cortes. Una vez establecida la
alfalfa la produccióñ de forraje fué la misma para
densidades 5, 10, 20 y 40 kg/ha de semilla.

00164
Crowder, L.V.; Chaverra Gil, H. Studies of red clover plant
growth types at high elevations in Colombia.
En : (Crop Science (Estados Unidos) (May-Thin 1963). v. 3
(3) P. 249-250). ++ Dat. num. Sum. *C0_ICA, Bogota.

TRIFOLIUM PRATENSE; VARIEDADES; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


COLOMBIA.
Se realizo un estudio para evaluar algunas caracteristicas
agronomicas de 3 tipos de trébol rojo bajo condiciones de la
Sabana de Bogota. Los ensayos se localizaron en el Centro
de Investigaciones Tibaitatá, con plantas de los .tipos 1, 3
y 5. Se determinó él efecto de 2 fotoperiodos: el normal

- 83 -
(12.5 horas) y uno extendido (5.5 horas do luz artificial).
Antos do iriiciar el Segundo tratamiento, se tomaron los
siguientes datos: longitud del cuarto nudo; diAmotro del
peclolo y del tallo; ancho del follolo y nñmero de vasos del
xilema en los peclolos seccionados. Una vez iniciado el
tratamiento con luz artificial, se tomaron datos de: altura
de plants; nihmero de nudos; production do forraje y do
semilla; Indice de Area foliar. Bajo Un fotoperiodo
normal, se prosentaron diferencias notorias en altura do la
plants y longitud de entrenudos. Para las otras
caracterjstjcas no hubo mucha variacion. Las plantas tipo 1
no presentaron alargamiento de tallos mientras que las do
tipo 3 y 5, desarrolj.aron tallos florales. La producciOn de
somilla en estos ñltimos tipos fuè baja. Con el tratamionto
do luz artificial, so incrementaron los rendimientos de
forraje en todos los tipos; lo mismo sucediO con la
producciOn do semilla.
00165
Crowder, L.V.; Chaverra Gil, H.; Bastidas R, A. La producciari do
alfalfa en Colombia; siembra do gramineas en alfalfares.
En : (Agricultura tropical (Colombia) (Abr 1960). v. 16 (6)
p. 353-359). ++ Dat. num. *CO ... ICA, BogotA.

MEDICACO SATIVA; GRAI4INEAS FORRAJERAS; CULTIVO MULTIPLE.


So sombraron distintas especies de gramineas en un cultivo
establecjdo do alfalfa, para estudiar 01 comportamionto do
la mezcla. El experimonto se llevô a cabo en el Centro de
Invostigaciones Tibaitata (Cundinamarca) en un suolo
franco-arcilloso de la serie Sabana de BogotA. La alfalfa se
sembrO en surcos separados, 25 cms; después do establecida e
inmediatamente despuès del corto, se sembraron al voleo las
siguiontes g ramineas: raigrAs inglés, raigrAs anual, pasto
archoro, festuca media y pasto restate. Las mojores
combinaciorios fueron las mezclas do alfalfa con los pastos
raigrAs ingles y raigrAs anual. La producciOn do forraje
total de las mezclas no variO si g nificativamente comparada
con alfalfa sola. El contenido de proteins de algunas
graminoas asociadas con alfalfa, so acerco al do la alfalfa
on mozcla. Sin embargo, el porcentaje do Is alfalfa sola fué
mayor al contenido on las mezclas con gramirjeas. La alfalfa
compito con las graminoas p or agua y luz. Sin embargo, la
graminea una vez establecida puode convivir bien en mezcla
con la alfalfa, siempro quo la humedad y los elomentos
nutritivos del suelo soan suficiontes.
00166
Crowder, L.V.; Echoverrj Echeverri, S.; Vanogas A, J. Altura y
frecuoncia do torte do los pastos raigrass, azul orchoro y
kikuyo on mezcla con trébol blanco.
En : (Agricultura tropical (Colombia) (Jun 1960). v. 16 (6)
P. 372-382). ++ Dat. num. *CO_ICA, BogotA.

TRIFOLIUM REPENS; GRANINEAS FORRAJERAS; CORTE; CULTIVO


MULTIPLE.
- 84 -
Be determinô el efecto do la altura y frecuencia do corte
sobre 01 rendimiento del forraje do 3 gramineas sembradas en
mezcla con trébol blanco. Los experimentos so realizaron
enel Centro de Investigaciones TibaitatA con las siguientes
gramineas: raigrAs inglés (Lolium perenne), pasto azul
orchoro (Dactylis glomerata) y kikuyo (Pennisetum
clandestinum). Estas
as especies se sembraron en mezcla con
trébol blanco y obtuvieron cortes a intervalos de 3, 6 y
9 semanas. El forra j o so corto a 2 alturas: 5 y 10
centimetros. En la mezcla con pasto azul orchoro y kikuyo,
se obtuvo un porconta j e do loguminosas del 40 pot ciento,
durante 3 ciclos de corte do 18 semanas. En cambio en
combinaciôn con raigrAs constituyó monosdel 10 pox ciento
do la mezcla. La presencia del trAbol en las meiclas dió
como resultado un alto contenido do proteina on el forraje
cosechado. La produccion total de forraje aumentó al
prolongarse el intervalo de torte. Be recomienda cosechar la
mezcla pasto azul orchoro-trébol blanco a intervalos do 6-7
semanas, efectuarido cortes a 5 centimetros de altura, y en
un programs do pastoreo en rotación, se puede redücir el
intervalo de 4 semanas. En el kikuyo se obtuvieron los
rendimientos Ms altos con cosechas a intervalos de 9
semanas y con cortes a 5 centimetroS de altura. Por otra
parts, debe haber suministro de agua durante los. periodos do
sequla, ya que el trébol blanco tiende a desaparecer y los
rendimientos de las agraminoas so reducen considerablemonte.

00167
Crowder, L.V.; tlichielin de;Pieri, A.; Bastidas R, A. Procuencia
do corto on gramineas del clima cAlido.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1961). v. 17 (4)
p . 201-209). ++ Dat. num. 16 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota. . . . .. .

GRAMINEAS PORRAJERAS; CLIMA CALIDO; CORTE.


Be realizo un ensayo en el cual. se efectuaron cortes en 28
gramineas tropicales y subtropicales, •a intervalos de 4, 8 y
12 semanas. Las especies Be dividieron arbitrariamente en
tres clases, de acuerdo con el hábito de crecimiento:
rastreras con algunos tallos verticales (30-75 cm). Matojos
do porte bajo (0.60 7 1.30 m) y; matojos do porte alto
(1.20-2.50 m). Algunas especies desarrollaron espigas o
alcanzaron su madurez I isiológica al final del tratamiento
de 4 semanas, otras durante el intervalo do 8 a 12 somanas.
Algunas gramineas no formaronespigas, probablemente por la
duración del dia. Los rendimientos de forraje fluctuaron
considerableménte do una a otra cosecha debido a las lluvias
y a la disponibilidad do agua en el suelo.La produccibn de
forraje minima y mAxima y el rendimiento total acumulado en
un periodo de 24 semanas tuvo variaciones significativas
para las especies. En general, el crecimiento do las plantas
y los rendimientos do forraje aumentaron con intervalos
prolongados de cosecha; sin embargo, varias do las gramineas
rastreras y do porte bajo, produjeron tanto forraje durante
el intervalo de 4 semanas como 8:0 12 semanas. Siempre el
- 85 -
contenido de proteinas disminuyô con mayores intervalos do
cosecha.

00168
Crowder, L.V.; Michieiin do Pieri, A.; Vanegas A, J.
Establecimiento do pangola en potreros viejos del pasto
micay,
En (Agriculturi tropical (Colombia) (May 1962). v. 18 (5)
p. 277-285). ++ Dat. num. 6 ref. Sum. (En). *CO...ICA,
BogotA.

AXONOPUS SCOPARIUS; PERTILIZANTES POSFATADOS; CAL AGRICOLA;


RENDIMIENTO; DIGITARIA DECUMBENS; PASTIZAL SEMBRADO.

So estableció un experimento con pasto micay, espocie


indigene usada para pastoreo en la zona do 1200 a 1800 m do
altura. Debido a su antiguedad do 25 a 50 afios, su
productividad es baja debido a una deficiente fertilidad del
suelo, y ademAs is presoncia do una enfermedad bacterial ha
restringido is produciôn do forraje y reducido is prob].aciôn
de plantas en algunas regiones. Be dejô crocer a libertad
un césped de micay y so hicieron prActicas de
escarifjcacion, con un rotavator o una surcadora con
varillas do hierro puntiagudas para abrir surcos a 50 cm do
distancia. Los tratamientos de las subparcolas incluyeron:
el testigo sin fertilizantes; 1.000 kg/ha do Escorias Thomas
y 200 kg do superfosfato triple mAs 3 toneladas de cal. El
pasto pangola se transplantO utilizando Is mitad de is
subparcela y is otra mitad permaneciO con micay solo. El
pasto pangola se extendió con mayor rapidez sobre las
parcelas oscarificadas, pero el establecimionto final no
recibio ninguna influencia con is escarificacion. Pasado un
aflo el césped de pangola constituyo el 50 pot ciento do is
poblaciorj do plantas y después de dos aflos registro del 85
al 95 por ciento. Este pasto no solo restringio el
crecimjonto del micay sino quo oxterminé las malozas
graminoas indeseables y do hoja ancha. El uso do fosfato
solo y con cal agricola fuA mAs benéfico pars el micay
aumentando rondimientos de 10 a 30 pot cionto, Si se compara
con Is combinacion pangola-micay. Se demuostra quo so
puedo incremontar la productividad do potreros viojos
transplantando pasto pangola en un césped antiguo de paste
micay.
00169
Crowder, L.V.; Ramirez 0, IL; Chaverra Gil, H. Performance of
temperate zone pasture species within tropical boundaries as
represented by Colombia.
En (Agronomy Journal (Estados Unidos) (Jul-Aug 1961). v.
53 (4) p. 229-232). ++ Dat. num. 8 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, BogotA.

GRAJIINEAS FORRAJERA5; CLIMA; RENDIMIENTO; COLOMBIA.

Se realizaron algunos experimontos bajo diforentes


condiciones do clima en Colombia, entre 3.000 y 10.000 piAs
- 86 -
de altura, Para determinar el cornportamjentode los
semilleros, el desarrollo de las plantas y la producciOn de
forraje en clima cálido, de especies de gramineas y
leguminosas. En general el comportamiento de los
semilleros fué similar al obtenido en regiones calientes. El
desarrollo fue más rápido a elevaciones menores (clima
caliente) Pero fué afectado en todas las localidades por lo
corto del dia (12 horas continuas a través del aflo),
fertilidad del suelo, enmiendas de nutrientes y humedad del
suelo. Bajo las condiciones del presents estudio el.
comportamiento de las plantas y la producciOn de henofueron
superiores Para la region de 6.500 a 9.000 pies. A alturas
menores la supervivencia fue baja Para todas las especies
con excepciOn de la alfalfa., debido a las altas
temperaturas, la sequia y las enfermedades. El crecimiento
fué restringido debido a la elevaciOn, bajas temperaturas y
10 frecuentemente nublado. Se encontrO una interacciOn de
fotoperiodo-temperatura Para la alfalfa. La producciOn de
forraje de algunas especies fué Ms baja que en laa regiones
cálidas Pero el potencial Para otras debe set Ma alto donde
las condiciones favorecen el continuo crecimiento. Se
indica que el nUmero de dias Para la floraciOn y formaciOn
de semillas .varia significativamente Para las especies y las
variedades dentro de las especies. Las plañtas cercañas al
trOpico tuvieron el mayor ni!jmero de tallos florales y
produjeron la mayor cantidad de semilla.
C
00170
Cruz K, R.G. RenovaciOn del pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum Hoechst). . . n
En Seminario Control de Malezas en Praderas, Pasto,
(Colombia), Sep 1982. [Conferencias]. flsto (Colombia), . C)
ow
Instituto ColombianoAgropecuario, 1982. p. 52-55. 55 p
(Es). ++ *CO_ICA, BogotA (5748).

PLANTAS FORRAJERAS; RESISTENCIA A LA TEMPERATURA; ZONA FRIA.

La susceptibilidad a heladas constituye razôn de peso Para


motivar a los ganaderos tecnificados a la renovaciOn del
pasto kikuyo pot otros mejorados, cOfno el raigras (Lolium
spp), que ofrece resistencia a heladas y rendimientos 3
veces superiores a los del kikuyo. Indicaen qué consists el
sistema de renovaciOn tradicional sefialando el costo
total/ha. A continuaciOn menciona el programa de renovaciOn
con Round-up (herbicida sistémico), indicando las
caracteristicas del producto, recomendaciones Para su
aplicaciOn y . costos. Este sistema ahorra el 40 por ciento
del costo del sistema tradicional y of rece otras ventajas
como economia de tiempo; ahorro de maquinaria y
combustible; aprovechamiento dé la pradera renovada por 3 o
3 afios Ms y aumento de la producciOn de leche hasta en un
30 pot ciento.

- 87 -
00171
Cuesta Mufioz, P.A. Establecimiento y producciOn de gramineas y
leguminosas forrajeras an el Piedemonte Llanero, Colombia.
En : 3. Reunion de la Red Internacional de Evaluación do
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn do Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 801-809. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.2).

DESMODIUM; STYLOSANTHES GUIANENSIS; PUERARIA PHASEOLOIDES;


ANDROPOGON GAYANUS; CENTROSEP4A; ZORNIA; GRAMINEAS
FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS. PIE DE MONTE LLANERO
(COLOMBIA).

Se estudiaron 15 ecotipos de leguminosas y 4 de gramineas.


Presentaron buen establecimiento, vigor, recuperaciOn y
resistencia al ataque de plagas y enfermedados, las 4
gramineas, además Desmodium ovalifolium 350, S. guianensis
184 y 136, S. capitata 10280 y Pueraria phaseoloides 9900.
En producciOn de forraje so destacaron Andropogon gayanus
621, B. dyctioneura 6133, an las leguminosas S. guianensjs
184, D. ovalifolium 350, Centrosema sp. 5112 y S. capitata
10280. En general todas las especies incrementaron los
rendimieritos de forraje con la edad do rebrate.
00172
Cuesta Mufioz, P.A.; Perez Bonna, R.A. Pasto La Libertad;
Brachiaria brizantha (}Lochst), Stapf. Villavjcencjo
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuaric, 1987. 16 p.
(Boletin Tècnico - Inetituto Colombiano Agropocuaria
(Colombia) no. 150). ++ Ilus. 12 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7285).

BRACHIARIA BRIZANTHA; GRANINEAS FORRAJERAS; CULTIVO;


PRODUCCION DE SEMILLAS.

El pasto La Libertad (Erachiaria brizantha), as una graminea


originaria del Africa tropical y fuè introducida a Colombia
an el aflo de 1955 procedente de Trinidad. Crece bien an
regiones tropicales desde el nivel del mar hasta 1800
m.s.n.m. y con precipitaciones de 1000 a 3500 mm a]. aflo. So
desarrolla bien an diferentes tipos de suelo y se
caracteriza p or su adaptaciOn a suelos ácidos de baja
fertilidad arenosos, o arcillosos con buen drenaje. Tolera
bien las sequias prolongadas. El valor nutrivo del pasto La
Libertad se considera entre moderado a buena si so compara
con otras especies de Brachiaria an relaciôn con
palatabijidad, consumo, digestibi].idad y composicion
q uimica. En el Centro Regional de InvestigaciOn La Liertad
del ICA , an el Pidemonte Llanero, el pasto La Libertad
asociado con Kudzü tropical, manejado bajo pastoreo alterno
y carga fija de 3.0 animales/ha. p roduce ganancias diarias
do 472 y 518 gr/animal an verano e invierno,
respectivamente. En el mismo ecosistema el pasto La Libertad
florece y produce semilla durante el Segundo semestre del
- 88 -
aflo, con rendimientos que varian entre 35 y 70 kg/ha de
semilla clasificada. La siembra se puede realizar por
cariopside usando 2 a 3 kg de semilla clasificada y
escarificada, 0 por cepas utilizando 6 a 7 t/ha. El pasto La
Libertad se asocia bien con las leguminosas volubles como el
Kudzñ tropical, presentando mezclas de buena compatibilidad
y persistencia. Se caracteriza además pot au excelente
tolerancia a la sequla, al ataque del mión de los pastos y a
la guema, como tambien pot su buena palatabilidad. y
consumo pot parte de bovinos y equinos.

00173
Cuesta Peralta, A. Anãlisis e interpretación de resultados de
].aboratorio de forrajes y subproductos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso taller producciOn y salud
en ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p. 71-78.
(Es). ++ Ilus. Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota (8954).

PLANTAS FORRAJERAS; NECESIDADES DE NUTRIENTES; VALOR


NUTRITIVO; NUTRICION ANIMAL; GANADO DE LECHE; PIENSOS;
MANEJO DE PRADERAS; ANALISIS DEL SUELO; EXPERIMENTOS.

La disponibilidad de nutrientes de un alimento está


esencialmente determinada por la composición quimica del
alimento relacionada, en una primera I ase, con la
concentración y disponibilidad de sus componentes,
complementada con los inhibidores gus pueden limitar la
biodisponibilidad de los nutrientes con quo .generalmente
está asociado. Los anhlisis que generalmente se le hacen a
los alimentos son la composicion celular y/o el análisis
proximal, Pero lo que normalmente se recomienda en paises
tropicales y especificamente para . rumiantes, son proteina
total y soluble, carbohidratos totales y solubles y
digestibilidad de la materia seca. En el caso del ganado de
leche, donde es necesario conocer el suministro do proteina,
energia y su relación, es necesario saber interpretar los
valores absolutos quo suministra el anáiisis quimico. Muchas
veces los contenidos de proteina o carbohidratos hallados en
un pasto especifico no significan que el animal los va a
utilizar completamente en su producción y mantenimiento.
Este • articulo presenta tablas y ejercicios Para determinar
si la pradera suministra los requerimientos nutrientes al
animal, de acuerdo con las necesidades de mantenimiento y
nivel de producción. El balance de nutrientes para valorar
la dieta base y si es el caso, el tipo de alimentaciOn que
se requiera, se realiza con base en losconsumos de proteina
y energia neta.

00174
Dávila Sukrez, V. El pasto kikuyo.
En (ICA-Informa (Colombia) (Mar 1968). (no. 22) p. 3, 6).
*C0_ICA, Bogota.

PENNISETUN CLANDESTINUM; SIEMBRA; FERTILIZACION; CONTROL DE


MALEZAS; RIEGO.
- 89 -
So mencjonan aspectos do adaptacjon, usos, siembra,
fert j lizacjon control do malezas, riego, el manejo del
p asto Rikuyo. Con p
ráctjcas favorables al pasto Be han
obtenido más do 20 t/ha p
ar aflo de heno do buena calidad. La
p roduccjon por vaca/dia puede llogar a 15 kg
de leche/dja y
carga de 3.75 cabezas/ha. Este pasto OS Susceptible
holadas. a

00175
DA y jia Suárez, V. Algunos
p rincj.pios Para 01 buon mariejo de
praderas,
En (Temas do Orientacion A g ropecuaj (Colombia) ISSN
0044-3333 (Jul-Ago 1978) (no. 134) p . 13-14). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; TIERRAS DR PASTQREO; MAIfEJO DR


PRADERAS.
Se Consideran p
rincipios básicos Para el buen manejo de
p radoras. Se insiste en la im p
crecimiento de los p ortancia de relacionar con el
astos
Area foliar y reserva do car dos factores quo son: Indice de
p lantas que desarrollen màs rápidamonte Se
bohidratos afirma quo las
el area foliar
ptendran más vontajas sobre las otras de la mezcla en una
radera, y quo si una p lanta se cosecha en tal forma
remuevan los órganos de almacenamiento de reservas, elquo so
crocjmjento p osterior al corte serA muy lento.
me j En
oradas do cljma frio se sofiala como más vontajoso praderas
un
correcto sistema do p
con el p astoreo en rotacional en comparacion
astoroo continuo. Se mencionan las desventajas del
sobrepastoroo y de una baja Cäpacidad de
Be sefiala q ue una p cargo. Fina].mente
dep radera siempre estA cambjando,
endiendo do las condiciones del clima y del manojo.
00176
Dávila SuArez, V.; Chaverra Gil, H.
clandestinum Hochts. Kikuyo; Penn isotum
En : (Temas do Orientacion Agropecuaj
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) (Colombia) ISSN
Dat. num. *C0_ICA, Bogota p . 147-154). ++ Ilus.

PENNISETUM CLANDESTINUM; COLOMBIA; MANEJO DR PRADERAS;


RE NDIMIENTO; FERTILIZANTES; CARACTERISTIS AGRONOMICAS

En relacion con el pasto kikuyo,


comunes y mejor adap una do las graxnjne g más
tadas a las
ori g inaria de Africa y do duracion zonas do clima frio,
los Si g p erenne, so comenta sobre
uientes aspectos: origen; adaptacion
tolerancia a sequla y a heladas; hAbitos de f isiolOgica;
cara cteristicas do la p cre cimiento;
lanta; usos del pasto; métodos do
siembra;con
mezclas métodos do control do malezas; comportamiento en
g ramineas y legumin55; manejo do Praderas;
respuesta al riego y
o p astoreo; altura de acorte
la fertilizj.;
y do pastoreo;frecuencia de carte
materia seca p or carte, produccjon de
p ot toflelada y
renovacion do potreros; a p licacion do p or hectárea;
fert ilizantes; valor
- 90 -
nutritivo; digestibilidad; producción do came; y,
producción do leche.

00177
DAvila Su*rez, V. Virginia Polytechnic Institute,
Blacksburg (Estados Unidos). Tesis (Hag Sc). Regrowth
analysis of alfalfa (Hedicago sativa L.) during three
seasons in 1966. Blacksburg (Estados Unidos), 1967. 51 p.
++ Ilus. Dat, num. 35 ref. Sum. (En) *CQICA, Bogota (8658)

CORTE; VALOR NUTRITIVO; MADUREZ; TEMPERATURA; ENERGIA;


ESTACIONES DEL MO; ANALISIS; CRECIMIENTO; RENDIMIENTO;
PLANTAS FORRAJERAS. ALFALFA.
La rata do rebrote de alfalfa durante 3 ectacionos fuô
asociada con diferentes parAmetros con el fin de encontrar
una Epoca adecuada do corte. La materia seca producida fuô
alta durante la Primavera. Ba j a energia solar y daflo de
insectos so presentó en el final del veranb. El mayor indice
do area foliar (LAX) fuè mayor en Primavera, atribuible a la
producción do nuevas hojas. Las reserves do la planta
generalmente declinaron despuês do la defoliación indicando
quo son fuente energética Para rebrote; El valor nutritivo
declinó con avanzados estados do madurez. La altura do
plants fuè el mejor criterio pars la época de corte. Sin
embargo las alturas ôptimas de corte no estan rolacionadas a
los dias do rebrote. So recomienda hacer estudios futuros
sobre factores quo estan complejamente relacionados con la
capacidad do rebrote do la alfalfa y establecer una época
bien definida de corte en cada estacion.

00178
Delgado Rueda, .E.; PAez Herrera, C.J. Universidad Naciona].
do Colombia,. Palmira (Colombia). Facultad do Ciencias
Agmopecuarias. Tesis (In g Agr). Rendimiento y compoici6n
quimica do siete variedades de pasto elefante (Pennisetum
purpureum Schum.) en dos frecuoncias do corte. Palmira
(Colombia), 1965. 90 p. ++ Xlus. Dat. num. 35 ref. Sum.
(En, Es) *C0_XCA, Bogota (8667).

PASTO ELEFANTE; VARIEDADES; CORTE; RENDIM±ENTO; NUTRIENTES;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION; CONTENIDO
PROTEICO; CENIZAS.
So hizo un experimento para estudiar el rendimiento y
composición quimica on 7 variedades do pasto elefante an 2
frecuencias do corte: 5 y 10 semanas, con aplicaciôn do 50 y
100 kg/ha de N respectivamente dospués de cada corte. Se
compararon las variedados: hibrido 534, hibrido 536,
merkeron, morker patifto, merkor comtn, hibrido y cubano. So
emploo un disoflo do parcolas divididas con 4 replicaciones.
El mayor rendimiento so obtuvO con el intorvalo do corte
cada 10 somanas on todas las variodados. El forraje cortado
cada 10 semanas tiene mayor cantidad do fibra y ménor
contonido do proteins; sin embargo la producción total de
protoina por unidad do superficiA, es similar a la obtenida

- 91 -
con la frecuencia de corte cada 5 semanas. Las variedades de
mayor rendimiento y producción son en su orden: marker
patiflo, merker mejico y el Hibrido no 534, las de mAs
escasa producción fueron: el cubano y el Ribrido no. 536.

00179
Echeverri Echeverri, S.; Crowder, L.V. Producción de graminoas y
leguminosas en Colombia.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Erie 1962). v. 18 (1)
p. 13-23). ++ Ilus. Dat. num. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota.

LOLIUM PERENNE; RENDIMIENTO; HIBEIDOS; LOLIUM MULTIFLORIfl4;


CARACTERISTICAS DEL SITIO.

Se realizaron ensayos de variedades con raigrás anual


(Lolium multiplorum), raigr&s inglés (L. perenne), y
cruzamientos entre estas dos especies. Se encontro gue el
raigrAs se adapta mejor entre los 2400 y 3000 m. A menos de
2000 m el crecimiento inicial fue rápido, pero pasado un aflo
murieron las plantas a causa de las enfermedades y escasez
de humedad. A Ms de 3000 m de altura, las gramineas tienen
un buen desarrollo, si la fertilidad del suelo se mejora en
forma considerable. Los rendimjentos totales de forraje
Verde de raigrás anual excedieron, durante 2 afios la
produccion de raigrás inglAs debido a mayor tamafio de las
hojas y a la formacion de los tallos floralos. La amplia
variacion entre especies, entre y dentro de las variedades,
indico que pueden efectuarse seleccjorjes con una mejor
adaptacion a las condiciones ambientales de Colombia. Be
inicio un programa de mejoramjento para investigar esta
posibilidad. Los ensayos preliminares de evaluación de
progenies indicaron qua se habia efectuado un progreso pan
iricrementar el rendimiento de forraje, obteniendose
maduracion uniforme, produccion de semilla Ms alta,
resistencia a la roya y longevidad de la planta.

00180
Escobar R, L.; Bernal Eusse, J. El pasto PaM.
En (ICA Informa (Colombia) (NOV 1967). (no. 18) p. 2-3).
++ Dat. num. *C0 . ICA, Bogota.

También en: Revista Nacional de Agricultura (Colombia) (Marz


1968) v. 62 (754) p . 39-40.

BRACHIARIA MUTICA; SIEMBRA; CONTROL DE MALEZAS;


FERTILIZACION; USOS; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL DE
ENFERMEDADES.

Detalles del pasto paM son resámidos en aspectos tales como


adaptacion, siembra, control de malezas, fertilizacion,
usos, manejo, produccion de semilla, control de plagas y
enfermedades. Be recomienda para mejorar los rendimientos de
forraje o heno aplicar 25 a 50 kg/ha de N después de cada
corte y complementarse con aplicaciones anules de P y K.
Este pasto se debe pastorear en prefloracion y manejar en
rotacion.

- 92 -
00181
Escobar R, L.; Bernal Eusse, J. El pasto angleton.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) p. 55-58). *C0_ICA, Bogota.

DICHANTHIUM ARISTATUM; CULTIVO; PRODUCCION DE SEMILLAS.

So indica quo el angleton so cultiva an suelos de 0 hasta


2200 m.s.n.m., aunque los mejores rendimientos se obtienen
hasta 1800 m.s.n.m. Los suelos màs apropiados son los
francos y fértiles. Genéralmente se usa en pastoreo, pero
puede ensilarse. La siembra se hace con 1 o 2 TIde material
vegetativo/ha, y si as por semilla sexual so usan de 15 a 25
kg/ha. El potrero está listo Para pastoreo 4 a 6 mesas do la
siembra. Para controlar malezas se pueden cortar con
guadafia. Para malezas arbustivas han dado buen resultado el
2.4-D amina y 2,4,5-T. En potreros muy enmalezados se
recomienda el herbicida tordon 101 o tordon 102. Responde
muy bien a la fertilización, especialmente N, aunque se
recomienda aplicar .P y K para mantener la fertilidad del
suelo. Este pasta as muy agradecido al riego y en perlodos
de sequla debe regarse con cierta regularidad. La època màs
adecuada para pastoreo es cuando el pasto alcanza do 40 a 50
cm de altura o antes do la floración. En condiciones
naturales y suelas fertiles so obtienen de 8 a 10 t/ha de
forraje verde. Una ha de angleton produce entre 200 y 300 kg
do semilla sexual por cosecha, la semilla debe recogerse an
època sect cuando esté madura.

00182
Escobar R, L.; Bernal Eusse, J. El pastoparb.
En : (Revista Nacional de Agricultura (Colombia) (Mar 1968).
v. . 62 (754) p. 39-40). *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA MUTICA; CULTIVO.

00183
Escobar R, L.; Bernal Eusse, J. Pasta àngleton.
En (Revista Nacional de Agricultura (Colombia) (Feb 1968)
v. 62 (753) p. 32-33). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

ANDROPOGON; SIEMBRA; FERTILIZANTES; PRODUCCION DE SEMILLAS;


CONTROL DE MALEZAS.
Se tratan algunos aspectos relacionados con esta graminea
forrajera, a saber: historia, adaptacion, uso, siembra,
control do malezas, fertilización, manejo, producción do
sernilla y control de enfermedades y plagas.
00184
Escobar R, L.; Dàvila Suárez, V.; Chaverra Gil, H. Distandia y
densidad de siembra en Sudan.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) P. 682-685). ++ Ilus. Dat. num. 3 ref. *C0_ICA,
- 93 -
Bogota.

GRAJ4INEAS FORRAJERAS; ESPACIAMIENTO; RENDIMIENTO; SORGHUM


ARUNDINACEUM.

Se determinaron las distancias y densidades de siembra Ms


adecuadas para osta graminea forrajera. El experimento so
localizo en la Granja do Monterla (Córdoba), utilizando la
variedad de sudan tijjt, una do las quo mejor so habia
comportado en la region. Los métodos do siembra estudiados
fueron: al voleo, surcos separados 25, 50 y 100 cm, y las
densidados de siembra de 5, 15 y 30 kg/ha de semilla. El
estudio so realizO bajo condiciones naturales do fertilidad
y pluviosidad. Los mejoros resultados so obtuvieron con el
método en surcos a 50 cm, con 26.5 t/ha de forraje verde en
promodio, seguido por el de surcos de 25 cm y a 100 cm. En
donde se cuonta con máquinas sembradoras, la siembra on
surcos de 25 a 50 cm, permite la utilizaciOn do densidades
de semilla de 15 kg/ha. La frecuencia de corte variO entre
55 y 89 dias, dependiendo de la humodad del suolo.
00185
Escobar R, L. El cultivo do los pastos en el valle del Sint y
sabanas do Bolivar.
En : Instituto Colombiano Agropocuario, Cereté (Colombia).
Curso de pastos y ganaderla. Cereté (Colombia), 1966. p.
4-10. 115 p. (Es). ++ *CO_ICA, Bogota (6232).

PASTIZALES; MANEJO DE PRADERAS. CORDOBA (COLOMBIA); BOLIVAR


(COLOMBIA).

00186
Escobar R, L. El cultivo do los pastos en el Valle del Sint y
Sabanas do Bolivar.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados para la costa Atlántica. Bogota
(Colombia), 1967. p. 17-22. (Es). (Boletin do DivulgaciOn
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 15). ++
*C0_ICA, Bogota (713).

Tambien en: ICA. Curso de pastos y ganadorla. 1966. p. 4-10


(Doc. 6232).

PASTIZAL SEMBRADO. VALLE DEL SINU (COLOMBIA).

En estas regiones la época Ms lluviosa compronde de Abril a


Noviombre y la Ms seca do Diciombre a Marzo. Los pastos Ms
importantos son 01 pangola y 01 paM; so están establociendo
potreros de angletOn on suolos no inundablos; en las partos
altas predominan los pastos guinea, puntoro y pangola. Con
estos pastos conviven varias ospecios de leguminosas do los
géneros Teramnus, Desmodium, Calopogonium y otros. Las
fincas disponen do grandos Areas de terreno, predominando
los potroros do 60 ha. Se prosentan como problomas:
dificultades on el abastocimiento do aqua; desperdicio de

- 94 -
pasto por pisoteo y lignificación; sobrepastoreo; presencia
de malezas; dificil ejecucion de practices sánitarias con el
ganado. Frecuententente, on is siembra do los pastos, no so
tienen en cuenta is clase de semilla ni su procedencia. La
fertilizaciOn no se practice con la frecuencia deseable.
Ultimamente los ganaderos han iniciado is aplicacion as
nitrógeno en los potreros, logrando aumentar las capacidades
de cargo. La invasibnde las praderas por hierbas nocivas o
venenosas es un problems grave; is limpioza de los potreros
se hace frecuentemente con machete. Otro limitanto de la
productividad es la no disponibilidad de aqua ni de canales
de riego. Sóio so practica la rotación de potreros cuando
las inundaciones lo obligan. Pocos dias antes de iniciarse
el invierno, los ganaderos queman sus potreros. Entre las
principales plagas y enfermedades do los pastos, se
mencionan: la cochinilla, is juanita o mión, la
helminthosporiasis, carbon volador y royas.

00187
Escobar R, L.; Ramirez Perez, A. El sorgo forrajero.
Bogota (Colombia), ICA, (sf]. 2 p. (Hoja Divulgativa -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 033). ++
Ilus. *C0_XCA, BogotA (8876).

SORGO; ADAPTACION FISIOLOGICA; FORRAJE; CARACTERISTICAS


AGRONOHICAS; CONTROL DE MALEZAS; FERTILIZANTES NPK; CULTIVO;
PRODUCCION DE SEMILLAS.
Del sorgo forrajero, se describen brevemente su adaptación,
caracteristicas botAnicas, uso, control de malezas,
fertilización, riego, manejo, producciOn de semilla; en la
producción do forrajes se registran rendimientos de 30-40
t/ha de forraje verde por corte en suelos fértiles y con
aplicaciones de fertilizante especialmente N. So inciuye la
composición qulmica del sorgo en estado verde y ensilado.

00188
Franco Valencia, HAl.; Ramirez Garcia, P.J. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad do Agronomia. Tesis
(Ing Agr). EvaluaciOn del •pasto King grass (Pennisetum
purpureum) bajo tres frecuencias do cone y cuatro nivoles
de fertilizaciOn nitrogenada an Manizales y Pereira.
Manizales (Colombia), 1984. 1 * 4 p. ++ Ilus. Dat. num. 24
ref. Gb. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (8064).

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CORTE;


COSECHA; ANALISIS DE TEJIDOS; FORRAJE VERDE; RENDIMIENTO;
ADAPTACION FISIOLOGICA. FERTILIZACION.

Los objetivos fundamentales del trabajo fueron: evaluar el


pasto king-grass bajo 3 frecuencias de corte y 4 niveles de
fertilizaOiOn ntrogénada en '2 localidades de pisos térmicos
diferentes. El diseflo utilizado fuè el de parcelas divididas
con 4 replicaciones, los 4 nivelés de fertilizaciOn
empleados fueron: 0, 50, 100 y 200 kg N/ha/corte, las 3
frecuencias do corte se estabiecieron en 30 , 45 y 60 dias,
- 95 -
la evaluation productiva so hizo durante 180 dies. En
Pereira so obtuvieron las Ms altas producciones y el mejor
comportamiento del pasto. Los anAlisis bromatolOgicos y
foliates muestran quo el pasto tiene Un adecuedo contonido
de nutrientes. El nivel do fertilizaciOn do 200 kg N/ha por
torte, reportb el mejor rendimiento, poro atractivos
resultados econOmicos so obtuvieron aplicando 50 kg
N/ha/corte an Manizales y 100 kg N/ha/torte en Pereira y con
frecuencias de torte do 60 dies. En Pereira la frecuencia de
corte Optima es do 45 dias con dOsis de 200 kg N/ha/corte.
En Manizales los tortes deben hacerse a los 60 dies
aplicando 50 kg N/ha/torte.
00189
Franco, L.H.; GOmez Carabali, A.; Pizarro, E.A.; Honsalve, S.A.
Establecimiento y producciôn de gramineas y leguminosas
forrajeras en Villavicencio, Meta, Colombia.
En 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn do
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional do EvaluaciOn do Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agriculture Tropical, 1985. p. 865-886. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.2).

ZORNIA; STYLOSANTHES; CENTROSEMA; ANDROPOGON; BRACHIARIA;


PANICUM; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;
MANEJO DE PRADERAS. ECOTIPOS; VILLAVICENCIO - META
(COLOMBIA).

So evaluaron 19 ecotipos do leguminosas y 11 de gramineas.


Dentro do las loguminosas se destacaron en producciOn de
materia seca/ha las siguientes: Zornia glabra 7347 y Zornia
brasiliensis 7485, Stylosanthes guianensis 1280, Centrosema
macrocarpum 5065. Los rendimientos variaron desde 156 kg/ha
hasta 296 kg/ha, siendo mayores a las 3 semanas do rebrote y
on època do minima procipitaciOn. En el poriodo do maxima
precipitaciOn y a las 12 semanas do rebroto las produccionos
de los mojores ecotipos alcanzaron Ms de 500 kg/hi. En
epoca soca so dostacaron las g raminoas: Andropogon gayanus
6200, Brachiaria brizantha 6294; Panicum maximum 673,
Brachiaria dictyonoura 6133, Brachiaria humidicola 6705. Los
rondimientos oscilaron dosde 316 kg/ha (3 somanas do
rebrote) hasta 1956 kg/ha (9 semanas do rebrote). En la
època do maxima precipitacj.On, la production alcanzO 2482
kg/ha a las 12 semanas do rebroto y on el mejor ecotipo quo
fue Brachiaria dictyonoura 6133.
00190
Franco, LA!.; Pizarro, E.A.; GOmez Carabali, A. Establocimierito
y producciOn do gramineas y loguminosas forrajeras on
Pachaquiaro, Puerto LOpez, Meta, Colombia.
En : 3. ReuniOn do la Red Internacional de EvaluaciOn do
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Intornacional do EvaluaciOn do Pastos Tropicalos; resultados
1982-1985.. Cali (Colombia), Centro Intornacional de
Agricultura Tropical, 1985. p . 125-139. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (11259/v.1).

- 96 -
• •GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADSS
FISICO-QUIMICAS (SUELO); ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;
INSECTOS; COLOMBIA; CONTENIDO DE MATERIA SECA. PUERTO LOPEZ
- META (COLOMBIA).

Se evaluaron 11 ecotipos de gramineas y 18 do leguminosas


promediando las 2 epocas de precipitacion y las 2
evaluaciones, cabe destacar la produccion uniformo de los
ecotipos de Brachiaria humidicola; tambien B. dictyoneura.
6133; Andropogon gayanus 621 en las leguminosas Desmodium
ovalifolium 3784, Centrosema macrocarpum 5062; Zornia globra
7647 y Stylosanthes guianesis 1280.

00191
Franco, L.H.; Pizarro, E.A.; Gómez Carabali, A. Establecimionto
y producción de gramineas y leguminosas forraj eras en Alto
Menegua, Puerto LOpez, Meta, Colombia.
En 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn do
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional do EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Céntro Internacional de
Agricultura Tropical. 985. p. 59-73. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. *CO-ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; PRODUCCION; INSECTOS;
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; CONTENIDO DE MATERIA SECA.
PUERTO LOPEZ - META (COLOMBIA).

Se evaluaron 12 ecotipos de gramineas y 13 de leguminosas.


Se realizaron 2 evaluaciones tanto en época de maxima como
de minima producciOn a nivel general por su coniportamiento
agronOmico se destacaron los siguientes materiales
Brachiaria dictyoneura 6133, Andropogon gayanus 6200,
Brachiaria brizantha 6294, Brachiaria decumbens 6700,.
Brachiaria humidicola 6705; entre las leguminosas
sobresalieron las accesiones de Stylosanthes .capitata,
Desmodium ovalifolium 3784 y Centosema sp. 5278.

00192
Fuentes Cárdenas, C.E. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Estudio del perlodo Optimo do germinaciOn en cuatro especies
de gramineas forrajeras. Palmira (Colombia), 1966.. 85 p.
++ Ilus. Dat. num. 82 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota (6404).

GRAMINEAS FORRAJERAS; ENSAYO DE SEMILLAS; PODER GERMINATIVO.


Se determinO el porcentaje de germinaciOn y el poder
germinativo de las semillas de 4 gramineas forrajeras con
base en diferentes periodos de almacenamientó. El trabajo
se realizO en el Laboratorio de Zootecnia do la Facultad de
Agronomia de Palmira (Valle del Vauca) empleando las
siguientes gramineas: pastopuntero (Hyparrhenia rut a);
- 97 -
sorgos de grano y forrajero (Sorghum vulgare); pasto guinea
(Panicum maximum) y gordura (Melinis minutiflora). Las
pruebas de germinación se lievaron a cabo mediante dos
métodos: la prueba en tierra, constituida par la mezcla en
partes iguales de arena y suelo (debidamente esterilizada) y
una segunda prueba en cajas de petri con papel filtro. El
sorgo de grano alcanza su mayor germinación (75 pot ciento)
con semilla recién cosechada, y disminuye en forma vertical
cuánto Ms tiempo permanece almacenada. Esta graminea posee
un gran vigor germinativo, pues emerge a los 4 alas. La
germinación del sorgo forrajero (86 por ciento) puede
aumentar si se almacena adecuadamente pot 6-7 meses antes de
sembrarlo; posee el rnismo vigor que el de grano. La semilla
del pasto gordura alcanza su mAxima germinacion (20 pot
ciento) si se almacena pot lo menos 6 meses. El porcentaje
de germinación de la semilla del pasto puntero es similar al
del gordura, si la semilla ha reposado por lo nienos 8 meses.
Finalmente, la germinación de la semilla del pasto guinea es
muy pobre (3 pot ciento) al cabo de 8 meses de
almacenamiento.

00193
Galves Londoflo, A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Capacidad de carga forraj era del pasto King grass
(Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) y del sorgo
sudax (Sorghum vulgare var. sudanense) bajo cuatro niveles
de fertilizacion on el municipio de Pereira. Manizales
(Colombia), 1984. 79 p. ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, BogotA (8066).

SORGHUM; FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES NP; CONTENIDO DE


MATERIA SECA; RENDIMIENTO; PASTO KING GRASS. RISARALDA
(COLOMBIA).

El estudio se efectuo para determinar la capacidad de carga


forrajera del pasto kingras y del sorgo sudax, bajo 4
niveles de fertilizacion con el abono 25-15-0; la respuesta
de las 2 especies forrajeras a la fertilizacion fue adecuada
ya que hubo aumento en la produccion de forraje, los aportes
nutricionales tambien fueron aceptables. El pasto king-grass
rindio desde 55 t/ha de forraje verde (testigo) hasta 100
t/ha (con 100 kg de 25-15-0), para sudax los rendimientos
fueron de 40 t/ha (testigo) hasta 85 t/ha con el nivel de
100 kg/ha de 25-15-0.
00194
Garavito, E. Control de plagas y enfermedades. BogotA
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 41 p.
(Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (No. 10)). ++
Ilus. 5 ref. *CO_ICA,BogotA (10023).

PASTIZAL SEMBRADO; PLAGAS DE PLANTAS; ENFERMEDADES DE LAS


PLANTAS; HATERIALES DE ENSEI'ANZA; CAPACITACION.

- 98 -
En los ôltimos tiempos las plagas y enfermedades que atacan
los pastos han crecido en nñmero debido, basicamente, a la
implernentaciOn de controles tecnolOgicos y a la reduccian de
la vegetaciOn natural. Otro factor pie ha contribuldo al
incremento de plagas y enfermedades es la iritroducciOn al
pais de especies extranjeras. Debido a todas estas razones,
es indespensable poseer los conocimientos y habilidades
necesarias pars combátirlas, antes que acaben o disminuyan
en un alto porcentaje los pastos de la finca. Los objetivos
de esta cartilla son preparar al ganadero para identificar
las plagas y enfermedades que afectan los pastos, controlar
y exterminar las plagas y enfermedades Ms destructoras de
los pastos y asociarse con sus vecinos para evitar que
dichas plagas se propaguen pot la vereda. Los temas tratados
en esta cartilla • son: las piagas Ms importantes de los
pastos y las principales enfermedades de los pastos.

00195
Gavilanes Caicedo, C.; Acosta Acufla, A.E. Cultivo de las
especies forrajeras en la amazonia colombiana.
En (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jun 1982). v. 12 (2)
p. 270-284). ++ Dat. num. 11 ref. *C0_ICA, Bogotal.

PLANTAS FORRAJERAS; PASTIZAL SEMBRADO; FERTILIDAD DEL SUELO;


COLOMBIA. AMAZONAS (COLOMBIA).

La amazonla colombiana represents una region tipicamente


tropical debosques hómedo y muy hômedo tropical, con dos
regiones caracteristicas de piedemonte y selva, siendo èsta
Oltima de mayor extensiOn. Los suelos se caracterizan por
ser de baja fertilidad con altos contenidos de Al
intercambiable, bajos contenidos de P aprovechable y bajos
en Ca, K y Mg intercambiables. El contenido de materia
orgánica es bajo. Las condiciones de temperatura y humedad,
someten a la materia orgAnica a un 'proceso acelerado de
mineralizacion, en donde el reciclaje de la materia orgAnica
hace pie la vegetaciOn sea exhuberante. La actividad
ganadera se realiza principalmente en el piedemonte, en las
intendencias del CaquetA y Putumayo. El Area en pastos es de
3188370 ha con un 37 por ciento de aprovechamiento y una
carga de 0.87 unidades de gran ganado/ha. El establecimiento
de los pastos como el manejo de los mismos se realiza en
forma tradicional de tumba de bosques, quema, siembra de
cultivos y luego de pastos o de agricultura migratoria, la
cual cuenta con excesiva humedad, que impide el uso de
maquinaria y favorece la proliferaciOn de malezas y
presencia de plagas. Las especies de gramineas Ms
cultivadas son el puntero, micay, imperial y en menor grado
el pasto guinea, gordura, janeiro y parA. Leguminosas
nativas el frijolillo, Stylosanthes y pega pega y entre las
introducidas el kudza tropical y el calopo. En la EstaciOn
Experimental de Macagual se trabaja en introducciOn de
nuevas especies de pastos.

- 99 -
00196
Gavilanes Caicedo, C.; MarinOvich Soils, R.; Silva Perdomo,
J.V. El brasilero; un pasto de corte para clima trio.
• Bogota (Colombia), Instituto Coiombiano AgropecuariO, 1974.
9 p. (Boletin de investigaciôn - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 6). ++ Ilus. Dat. num. 11 ref.
*C0_ICA, Bogot& (197),

PHALARIS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; ZONA FRIA. NARINO


(COLOMBIA).
Se realizO un estudio general sobre el pasto brasilero
incluyendo su posibie identificación, clasificaciôn
taxonomica, adaptaciôn, rendiruiento, valor nutritivo y
costos de establecimiento. El trabajo se realizó.
simultáneamente en 4 localidades nariflenses, cuyas alturas
variaban entre 2200 y 3100 m.s.n.m. Se sembraron cepas
obtenidas en el páramo del Angel (Ecuador), a 60 cm entre
surcos y plantas. No se aplicaron fertilizantes. El pasto
brasilero se clasificó coma Phalaris arundinacea; sin
embargo parece que se trata de un hibrido natural entre Ph.
tuberosa x Ph. arundinacea. La adaptación tue excelente en
todas las localidades, mostrando alto porcentaje de
germinación, abundante macollamiento y gran precocidad; por
otra parte los rendimientos de forraje sobrepasaron a todos
los pastos conocidos de clima trio, el valor nutritivo se
considera de bueno a excelente y despuès del primer corte,
con buenas condiciones de humedad y fertilizaciôn, se pueden
obtener cortes cada 45-60 dias. Es necesario realizar Ms
C3
-p estudies sobre este pasta, para suministrar mayor
• C) informaciOn sabre las bondades. del mismo en otros lugares
trios del pals. Se sugieren las siguientes recomendaciones:
• -'
sembrar el pasto brasilero cuando se inician las iluvias;
como la propagación es vegetativa, se debe aprovechar en su
4...'
siembra las cepas del macollamiento (macollas) y la cafia an
estado de maduración; se recomienda suministrarlo al ganado
coma pasto de corte, en estado de prefloración, y realizarse
el carte del mismo a 15 cm del suelo.

00197
Gavilanes Caicedo, C. Estabiecimiento de praderas en clima trio.
En : Méndez Moreno, L.E.; Mendoza Murillo, P.E.; Gavilanes
Caicedo, C.; Arguelles Mendoza, G.; Pefla Castellanos, F.
Manual de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), Asociación
Holstein, 1980. p. 16-25. (Es). ++ *C0-_JCA, Bogota
(3954)

PLANTAS FORRAJERAS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;


CULTIVO; ZONA FRIA.
Para zonas de clima trio, se incluyen recomendaciones
relacionadas con prácticas culturales en el establecimiento
de praderas. En climas frios se sefialan como los principales
problemas la presencia de heladas y las sequias prolongadas.
Los suelos en clima frio se consideran en general coma
Acidos, con una fertilidad de baja a media. Los pastos se

- 100 -
agrupan en la siguiente forma: especies Y/o variedades que
resisten encharcamientos prorongados; especies y variedades
que toleran heladas frecuentes; especies que requiereri
suelos bien drenados. Se incluyen recomendaciones
relacionadas con las siguientes prActicas cultürales:
preparación del suelo; ãplicacion de correctivos yb
fertilizantes en el establecimiento de praderas; épocas de
siembra; .sistemas de propagacion de las especies forrajeras;
densidades, métodos y profundidades de siembra; mezcla de
gramineas y leguminosas; control de malezas; resiembra;
primer pastoreo.

00198
Giraldo, A.; Vásquez, E.; Hincapié, C.; Zapata, M.
Establec-imiento, producciôn y calidad de gramineas y
leguminosas forrajeras en Amalfi, Colombia.
En 3. Reunion de la Red Internacional tie EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn tie Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional tie
Agricultura Tropical, 1985. p; 479-487. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES FISICO-QUIMIcAS
(SUELO); INSECTOS; COLOMBIA. AN .TIOQUIA (COLOMBIA).

Se evaluaron 15 ecotipos de leguminosas y 5 gramineas, se


han obtenido del ensayo las siguientes conclusiones: por su
rapidez de establecimiento y tolerancia a plagas y
enfermedades, sobresalen: B. dict y oneura 6133, B. decumbens
606 y Axonopus micay 200. En las leguminosas: Centrosema
macrocarpum 5065, Centrosema sp. 5112, Stylosanthes
guianensis 184 y Zornia latifolia 728.

00199
Giraldo, H.; Toledo, J.M. Compatibilidad y persistencia de
gramineas y leguminosas bajo pastoreo en pequefias parcelas.
En : 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn dé
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional tie EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional tie
Agricultura Tropical, 1985. p.1079-083. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.2).

PANICUM MAXIMUM; STYLOSANTHES; ANDROPOGON GAYANUS;


CENTROSEMA PUBESCENS; BRACHIARIA DECUMBENS; DESMODIUM;
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS. SANTANDER DE
QUILICHAO -CAUCA (COLOMBIA).

Se probO una metodologla para evaluar bajo paStOreo


alternativas de manejo tie asociaciones de germoplasma
promisorio y luego seleccionar las pasturas màs productivas.
Se encontrO que -bajo condiciones de pastoreo, el S. capitata
1315 no estA adaptado a las coridiciones de Quilichao; las
presiones de pastoreo aplicadas (alta 2; media4 ybaja6 kg

- 101 -
Ms/100 kg de peso vivo). Tuvieron efectos sobre la
arquitectura de la biomasa do todas las pasturas; A. gayanus
621 x C. pubescens 438 y B. decumbens 606 x D. ovalifolium
350 so mostraron altamente compatibles, manteniendo un
contenido de leguminosas aceptable durante el ensayo bajo
las diferentes presiones de pastoreo,

00200
Gonzalez Betancourt, J.M. Manejo de pastos en Areas de
minifundio en el oriente del departamento de Antioquia;
Distrito do Rionegro.
En Reunion sobre Ajuste TecnolOgico Pecuario para Areas de
Pequefios Productores, Pasto (Colombia), 6-9 Nov 1984.
Conclusiones. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1984. p. 78-110. (Es). ++ 10 ref. *C0_ICA,
BogotA (6621).

PLANTAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE DESARROLLO; COLOMBIA.


ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Be suministran los principales resultados obtenidos por el


ICA en los ensayos do ajuste de tecnologla en producciOn de
forraje en zonas de minifundio al Oriente del departamento
de Antioquia (Colombia). Entre mayo de 1977 y junio do 1979
so han montado 78 ensayos. Los aspectos mAs importantes
sobre los quo se ha trabajado son: adaptaciOn de variedades
mejoradas de pasto de corte y pastoreo, sistemas do siembra,
niveles y época do fertilizacion, sistemas de pastoreo y
capacidad do carga. Los principales resultados han sido. En
I& adaptacion de variedades do pasto do corte y nivoles de
fertilizacion, so obtuvieron los mejores resultados con la
variedad elefante taiwan con rendimientos do 12.65 toneladas
do rnatorja seca/ha/corte, aplicando 100 Kg de N y 100 Kg de
P/ha cada 2 cortes. El imperial 70 produjo 16 tIde materia
seca/ha y corte con 100 Kg de N, 100 Kg de P y 1 tIde
gallinaza/ha cada 2 cortes. Los ensayos con pasto brasilero
no presentarori resultados positivos. En lo concerniente a
ensayos de establecimiento de praderas, el mejor sistema es
el de sembrar el pasto después de un cultivo limpio,
principalemente papa. En referencia a los ensayos de niveles
y época do fertilizaciOn los mejores resultados se han
obtenido con 50 kg de N/ha después de cada pastoreo. Con los
ensayos de capacidad de carga, la alternativa do 3
animales/ha, ha sido la de mejor comportamiento. Se ha
logrado pasar de una producciOn de leche do 1260 it/ha a
4116 lt/ha, en predios donde se han puesto en prActica
todas las recomendaciones.
00201
GonzAlez Diaz, G.I.; GonzAlez SuArez, N. Universidad
PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). CAlculo de costos
do producciOn en ensilaje de avena en la regiOn lechera de
BoyacA. Tunja (Colombia), 1973. 92 p. ++ Ilus. Dat. num.
28 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (536).

- 102 -
AVENA; ENSILAJE; ZONA FRIA; METODOS; COSTOS DE PRODUCCION;
PROCESAMIENTO; SILOS; FERMENTACION; TEMPERATURA; CULTIVO;
CONTROL DE MALEZAS; CONTROL DR ENFERMEDADES; CONSTRUCCIONES.

La comparacion econOmica del ensilaje mãs pastoreo natural


le permitió al ganadero cerciorarse que es posible con estas
alternativas tener una produccion de leche constante. En
condiciones de este trabajo resulta econémica la produccion
do ensilaje, aumentando la capacidad de carga de la finca,
promoviendo la rotacion de cultivos y sosteniendo una
producción uniforme durante todo el aflo.

00202
Grof, B.; Pizarro, E.A. Adaptacion y produccion de ecotipos de
Aeschynomene spp. en los Llanos Orientales de Colombia.
En 3.. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastas Tropicales, Cali (Colombia.), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn do Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia). , Centro. Internacional do
Agricultura Tropical, 1985. p. 53-58. (Es).. ++ Dat. num.
*Co_ICA, Bogota (11259/v.1). . .

AESCHYNOMENE; CULTIVO; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS (SUELO);


PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION; EVALUACION; ESTABLECIMIENTO
DE PLANTACIONES. PUERTO GAITAN - META (COLOMBIA).

Se evaluaron 217 accesiones do la leguminosa Aeschynomene


spp. despues del anode muestras y mediciones solo 14
ecotipos osea.el 6.4 par ciento del total han resistido las
condiciones de inundaciOn del suelo y tolerancia. La
incidenciade plagas y enfermedades; los rendimientos de
materia seca/ha variarondesde .6 a .18 t/ha a los 6 meses
despues de la siembra.

00203
Hernández Romeró, L.A. Renovacion de praderasimproductivas.
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1980). v.1 (4)
p. 47-52). ++ Ilus. Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota:

PASTIZAL SEMBRADO; MANEJODE PRADERAS; COLOMBIA.


Este articulo resume algunas de las estrategias mas
recomendables para recuperar la producciOn de pasta en
potreros viejos o enmalezados. Se recomienda entrar a
recuperar las praderas a través de varias alternativas,
tales como tratamientos mecánico-quimicos, modificaciones en
el periodo de pastoreo, ajuste de carga animal, introducciOn
de especies tendieñtes a mejorar las condiciones del suelo y
la cantidad y calidad del forraje producido, aplicaciOn de
riego, control de malezas, etc. Se afirma que la mejor època
Para la renovaciOn de praderas es cuando se inicia el
periodo do lluvias. Los pasos aque se aconsejan para. renovar
los potreros son: guadafiar o sobrepastorear; escarificar el
potrero con un rastrillo californiano a media traba en
climes frios; en climas càlidos puede usarse el rolo o los
escardillos; abonar el patrero do acuerdo con un análisis de
- 103 -
suelos; aplicar par 10 menos de 300 a 500 kg/ha. de calfos;
dejar descansar la pradera de 60 a 90 dias, dependiendo del
clima,pasto y sistema de recuperaciôn; en casos especificos
pueden sembrarse otras especies de pastos a adicionar
leguminosas a Jos potreros. Se seflala que el control do
malezas en praderas improductivas par causa de ellas,
permite recuperar la producción de leche a came. Se
proporcionan recomendaciones especlficas para clima cálido
en los Lianos Orientales, para clima frio en el altiplano
cundiboyacense y para clima calido en el Valle del Sint.

00204
Herrera Perez, G. Altura de corte de planta en guandul y acacia
forraj era.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Ene 1967). v. 23 (1)
P. 34-42). ++ Dat, num. 4 ref. Sum. (En). ++ *CO_ICA,
Bogota.

CAJANUS CAJAN; LEUCAENA; CORTE; CONTENIDO PROTEICO; FORRAJE


VERDE.

Be estudió el efecto de la altura de carte y planta sobre la


producción de forraje, persistencia y contenido de minerales
en 2 leguminosas forrajeras. Los experimentos se
efectuaron en un suelo aluvial del Centro do Investigaciones
Tulio Ospina (Antioquia) con guandul (Cajanus cajan) y
acacia forrajera (Leucaena leucocephala). En guandul los
cortes se hicieron a 15 cm sobre la superficie del suelo
cuando las plantas alcanzaron 50, 100 y 150 cm do altura, y
a 75 cm cuando las plantas alcanzaron 100, 125 y 150 cm. En
acacia forrajera los cortes so hicieron a 10 cm del suelo
cuando las plantas alcanzaron 25, 50 y 75 cm de altura y a
75 cm del suelo cuando las alturas de las plantas fueron:
100, 125 y 150 cm. La acacia fué màs persistente quo el
guandul, ya que se corto par más ocasiones y so recupero
mejor despuès del corte. El nómero de cortes y los
rendimientos totales aumentaron al hacer los cortes a mayor
altura sobre el suelo y cuando las plantas alcanzaron mayor
desarrollo. Los contenidos de proteina fueron más altos en
acaica que en guandul. A excepcion del P. los demás
minerales (K, Ca, Mg) fueron mâs altos en acacia forrajera.
Bajo condiciones de carte o ramoneo conviene dejar que ambas
leguminosas se desarrollen a alturas superiores a 100 cm y
utilizar hasta una altura de 75 cm sabre el suelo.
00205
Herrera Perez, G. Consideraciones sobre el buen manejo de los
pastos.
En (Revista ESSO Agricola (Colombia) (Mar-Abr 1969). v.
16 (no. 2) p. 14-21). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS; PASTOREG ROTACIONAL.


Se destaca la importancia del usa racional do forrajes para
quo a traves de explotaciones intensivas con buen uso de Jos
recursos disponibles, se obtenga alta rentabilidad por la
- 104 -
explotación ganadera. Para el mantenimiento de Un • indice de
Area foliar alto so recomienda practicar el pastoreo
rotacional antes quo .1 continuo. El robrote en una plants
depende principalmente de la especie, de la volocidad en el
uso de alimontos acumulados, del indice de Area foliar y do
la g condiciones del medio. Como especies quo no so dofolian
complotamente an con pastoreo oxcesivO y que presentan
buena recuperacion, se citan los pastos bahia, coastal
bermuda y pangola. Para el mejor aprovochamiento de los
pastos so citan 3'principios bAsicos, asi; se puedonobtener
mayores rondimientos cuando a periodos relativamente cortos
do pastoreo siguen periodos largos de doscanso; lag
prácticas de pastoreo rotacional deben adaptarse a la
ospecie o mezcla empleada; y, el ni!imerode potroros para
pastoroo rotacional debe variar con la especie y la època
del aflo. So sugiero buscar un balance adocuado entre ntmoro
do animalos y forraje disponible. En relación con el
pastoreo continuo, el pastoreo altorno, el pastoroo
rotacional y el pastoreo en fajas, se prosentan sus ventajas
y desventajas. Para el aprovechamiento do los forrajos, so
presontan 5 sugeroncias, asi: planoar el mejor sistema do
aprovochamionto de Jos pastos; en todos los sistomas do
pastoreo dot inir óptimos poriodos do doscanso y ocupación;
definir el nthnero do potroros necosarios, incluyondo los do
roserva; dofinir el tamaflo del potroro ajustando el nl!Lmero
do animales, dies de pastoreo y condici p nos climAticas; y,
utilizar riogo, fertilizantos y forrajo do corto, a modida
que se avance on tecnificación o intensidad en los sistemas
de utilizaciOn de forrajo.

00206
Herrera Perez, G. Recomondacioflos para el cultivo del guandul
(Cajanus cajan (L) Mills).
En : (Rovista Nacional de Ganaderia (Colombia) (Fob-Mar
1967). v. 3 (22-23) p. 36-37). ++ Ilus. Dat. num.
*CO_ICA, Bogota.

CAJANUS CAJAN; VALOR NUTRITIVO; FORRAJE . VERDE; ALIMENTOS


PARA ANIMALES.
So plantoala importancia do utilizar el guandul, en lag
zonas càlidas y cafeteras . do Colombia, en diotas
alimenticias para el ganado. So describen lag
caracteristicas botánicas do la planta, 01 ocosistema
g prácticas de siombra del
favorable para su desarrollo y la
cultivo. Se incluyen rosultados do invostigaciones del WA.
g
Se concluyon la siguientos recomendaciones para el manojo
oficiento del guandul: los suolos a utilizar para la siembra
debon sot bien drenados. Para lograr altos rendimientos,
dobe dejarse crecor la plantapor oncima do un m y cortarse
ontre 30 y 75 cm do la superficio del suelo. Para el corte
so doben utilizar instrumentos bion afilados. Puoden
lograrse 3 cosochas por aflo, con una producciOn de 4 a 5
tonoladas do forrajo seco/ha y por corte. El estado general
do la planta y el anAlisis do suolos determinaràn lag
necesidades do onmiendas o fertilizantos.

- 105 -
002*37
Herrera Perez, G. Recomendaciones Para el establecimiento y
manejo de pastos y forrajes.
En (ICA-Informa (Colombia) (Dic 1966). (no. 7) p. 7).
*C0_ICA, Bogota.

PASTOS; GANADO; ALIMENTAC1ON DE LOS ANIMALES; SIEMBRA;


SUELO; PRODUCCION.

Los pastos y forrajes se deben manejar como un cultivo osea


se debe analizar el suelo, sembrar buena semilla,
fertilizar, usar riego, conservarlos Para èpocas de escasez
de forraje, hacer rotaciOn de potreros, controlar malezas,
plagas y enfermedades y renovar praderas cada 5 o 6 afios. Si
un ganadero sigue estas prácticas puede mantener sus pastos
en buenas condiciones y asi suministrar un alimento
nutritivo a su ganado.
00208
Herrera Perez, G. .Recomendaciones Para el establecimiento y
manejo de pastos y forrajes.
En (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 15-16). *C0_ICA,
Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS; INTRODUCCION DE


PLANTAS.

Se recomienda que el ganadero, Para un buen establecimiento


y manejo de pastos y forrajes, considere los siguientes
aspectos: analizar el suelo donde se vá a establecer el
pasto Para determinar las necesidades de cal y de
fertilizantes. En suelos ãcidos, la aplicaciOn de cal debe
hacerse 2 O 3 meses antes de la siembra de los pastos. Es
fundamental preparar bien el suelo y disponer de un buen
sistema de drenaje al establecer pastos. Aplicar los
fertilizantes al momento de la siembra de acuerdo con el
anAlisis de suelos. Seminar pastos productivos, bien
adaptados, o buenas mezcias de gramlneas y lequminosas, de
acuerdo con el fin que se persigue. Al usar la semilla
sexual asegurarse que tenga buena germinacion y este libre
de semillas de malezas. Usar material vegetativo proveniente
de una plantacion libre de plagas y enfermedades. Inocular
las lequminosas cuando sea necesario. No sembrar semillas a
Ms de un centimetro de profundidad. Usar riego donde sea
posible. Dejar que los pastos esten bien establecidos antes
de usarlos, sin permitirles que maduren mucho. Conocer,
favorecer y propagar las leguminosas nativas. Usar pastos
suplementarios y ensilaje en épocas de escasez. Mantener un
nivel adecuado de fertilidad en el suelo. Evitar el
sobrepastoreo y el pastoreo insuficiente. Usar patoreo en
rotaciOn Para ganado de leche. Controlar las malezas, plagas
y enfermedades. Rotar los pastos con otros cultivos y
renovar cada 5 O 6 afios. Mantener aqua limpia y suficiente,
mezclas, minerales y sombra.

- 106 -
00209
Herrera Perez, G. Guandul; Cajanus cajan (L.) Mills.
En (Temas do Orientacion Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 182-184). ++ Dat.
num. *CO_ICA, Bogota

CAJANUS CAJAN; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

So incluyen los principalos rosultados obtenidos por el ICA


en el Centro do Investigacionos Agropocuarias Tulio Ospina,
ubicado en Medellin, en relacion con el manejo del guandul,
planta leguminosa. Se afirma quo las plantas èortadas a
ras del suelo desaparecen completarnente después del corto;
quo se obsorva mayor producciOn de forraje y se pueden
realizar uh mayor nSero do cortos cuando so aumenta la
altura do corte sobre la suporficie del suelo y cuando las
plantas ostAn bien desarrolladas; y, que al aumentar el
nmero de cortes, se aumenta la producciOn total de protoina
cruda en t/ha. AdemAs so comentan los siguientes aspectos:
caraq terlsticas agronOmi.cas; adaptaciOn fisiolOgica;
rondimiento de forraje; mOtodos do siembra; respuesta a
fertilizaciones y a riego; control de malezas;
susceptibilidad a plagas y enfermedades; frecuencia y altura
de corte; valor nutritivo; prácticas •de manejo.

00210
Herrera Pérez,G. InvestigaciOn de pastos.
En : (Boletin Agricola (Colombia) (Ene 1964). (no. 523) p.
9337-9340). *C0_ICA, Bogota (9361).

PASTIZAL SEMBRADO. ANTIOQUIA (COLOMBIA)..

Se presenta un rórn!tmon de la situaciOn ganadera de Colombia


haciendo énfasis en quo la capacidad do sostenimiento oscila
de 0.2 a 1.3 cabezas y que el consumo do came por persona
al aflo es do 26 kg siendo la meta minima de 40 kg. Respecto
al consumo de leche, éste alcanza 182 litros pot aflo, cuando
la meta minima es de 285 litros. Se deduce que el deficit de
came alcanza algo màs do 31.000 t y de leche airededor de
1.000 millones do botellas. Se indica que la finalidad del
programa de investigaciOn en pastos es el do aumentar la
producciOn y la calidad o valor alimenticio do los pastos
para obtener asi una mojor alimentaciOn del ganado, en
beneficio do una mayor cantidad de came y leche para la
alimentaciOn del pueblo colombiano. Se aduce quo la
investigaciOn en el aspocto de pastos ha llevado beneficios
a la ganadoria porque las zonas dedicadas a esta actividad
so han definido con mayor precision; do otro lado es
satisfactorio el interés cada dia creciente por esta
oxplotaciOn y la entereza qua han puesto los ganaderos en
resolver sus problomas pot medio do. consultas y ánimo de
conocor 10 hasta el momento oscrito. Pot 1ltimo se roconoce
quo on los ñltimos 5 afios so han introducido materiales do
pastos quo ban dado buenos rosultados y los rendirnientos do
came y .leche so han aumentado. Se recomiondanlos
aspectos más importantes quo deben tenerso en cuonta en
-. 107 -
relaciôn con el cultivo de los pastos.

00211
Herrera Perez, G. Investigaciones sobre pastas.
En (Boletin Agricola (Colombia) (Dic 1963). (no. 522) p.
9301-9304). *C0_ICA, Bogota.

PASTIZAL SEMBRADO.

Se presenta informacion acerca de los proyectos y


realizaciones del Programa de Pastos del ICA, el cual
comenzó a funcionar en 1.955.

00212
Herrera Perez, G.; AlarcOn Millàn, E. Los pastos de corte.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 97-112.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 12 ref. *Co ... ICA, Bogota (3060). ++
Ilus. Oat. num. *C0_ICA, Bogota (3060).

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE


PRADERAS; PRODUCTIVIDAD; COLOMBIA.

Se discute sobre los principales pastos de corte en


Colombia, sus ventajas, manejo y capacidad de sostenimiento,
toda vez quo existen muchos interrogantes en condiciones de
la zona templada y tropical. En gramineas el pals dispone
do varios tipos do pasto elefante, clones de imperial y
variedades de sorgo, que se adaptan a condiciones de climas
cálidos y medios. En climas frios y frios moderados se
encuentran los pastas brasilero y raigrás; tambien es
posible contar con la avena forrajera, un poco susceptible a
las heladas. La mayoria de las leguminosas se dan en clima
cálido y medio, como el guandul, la acacia forrajera y el
ramio. La alfalfa es la Ms apropiada para clima frio. Se
incluyen breves recomendaciones sobre siembra y
fertilizacion en relación con los siguientes pastos:
elefante, sorgo forrajero, imperial, brasilero, manawa,
avena forrajera, alfalfa, guandul, acacia, ramio. Se
mencionan las ventajas que of rece el cultivo de pastos de
carte y se brindan orientaciones generales sobre su rnanejo y
mantenimiento.
00213
Herrera Perez, G.; Bernal Eusse, J.; Lotero Cadavid, J. Altura
de corte en pasto elefante.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Ago 1967). v 23 (8)
P. 521-527). ++ Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; CORTE; RENDIMIENTO; CONTENIDO


PROTEICO; UREA; ALTURA.

Se determinO la mejor altura de corte y el efecto del N en


el rendimiento y contenido protôico del forraje de pasto
- 108 -
elefante. E1.experimento se realizO en el Centro do
Investigaciones Tullo Ospina (Antioquia), an un suej.o
aluvial, emploando los tahoe como material ve q etStivo. Al
momento do is sienibra so aplicaron 100 kg/ha do P205 y 100
kg/ha do K20; el P so continuó aplicando cads 6 cortes en la
misma dosis y el K cada 3 cortes, a razón do 50 kg/ha do
K20. La dosis de N ensayada tue de 100 kg/ha y las alturas
de corte: 0 (rae); 15; 30 y• 50 cm sobre el suelo. El ensayo
tuvo.una duracion de 5 afios, y se efectuo un total de 20
cortes. Se observO que la altura de corte màs apropiada
parece set a ras del suelo. Cuando se cotta a 15; 30 o 50 cm
sobre la superficie del suelo, aumenta ligeramente el
porcentaje de protelnas en el forraje. La dosis de N
aplicada aurnento significativamente la producciOn do forraje
a través de todo el periodo de experimentacion. El
porcentaje de proteins en el forraje fuè Ms alto en
perlodos secos que en periodos hümedos. El N aumentb la
producción de proteina pot unidad de superficie. Al aumentar
ha altura do corte disminuyO la cantidad de N recuperado del
suelo, consiguiéndose ha mayor recuperación con el corte a
rae del suelo.

00214
Herrera Perez, G.; Lotero Cadavid, J. El pasto elefante.
En .: (ICA-Informa (Colombia) , (Sep 1968). (no. 28) p. 7-8).
++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

Tambièn en: Tomas de Orientacion Agropecuaria (Oct-Nov


1972). (no. 76) P. 47-50.

PENNISETUM PURPUREUM; SIEMBRA; CONTROL DE MALEZAS;


FERTILIZACION; CONTROL DE PLAGAS; ENFERMEDADES.

Brevemente se describen aspectos sobre siembra, control de


malezas, fertilizacion, manejo, control do plagas y
onfermodades del pasto elefante. Esta especie en chimas
medios y cálidos produce pot corto. entro 30 y 40. t/ha de
forraje verde logrando 5 6 6 cbrtos al aflo. En suolos sin
fortihización la producción se reduce a la mitad. Con buen
manejo se pueden sostener 12 anhmalos/ha.

00215
Herrera Perez, G.; Lotero Cadavid, J.; Crowder, L.V. Frocuoncia
do corte en leguminosas forrajoras tropicalos.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Sep 1966). v. 22 (9)
p..473-483). ++ Dat. num. 4 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CORTE; RENDIMIENTO; CONTENIDO


MINERAL; CONTENIDO PROTEICO. -
So ovalUo el efecto del corté en diferentes ostados dé
desarrollo sobro Is produccion y el contenido de proteina y
minerales de varies leguminosas forrajeras. En ensayo so
locahizO en un suolo aluvial del Centro do Investigacionos
Tuhio Ospina (Antioquia), con 6especies deleguminosas
forrajeras: frijol térciopelo (Stizolobium deeringianum);
- 109 -
guandul (Cajanus cajan); amor seco (Demodium intortum);
frijol jacinto (Dolichos lablab); rabo de iguana
(Calopogonium muconoides) y frijolito rojo (Phaseolus
calcaratus). Los cortes ie efectuaron en 3 estados de
desarrollo: al iniciar la floración; al aparecer las
primeras vainas; y al madurar las primeras vainas. El orden
de persistencia de las leguminosas estudiadas, de mayor a
menor, fue el siguiente: amor seco, frijol jacinto,
frijolito rojo, guandul, rabo de iguana y frijol terciopelo.
Con excepcion del amor seco, la mayor produccion de forraje
se obtuvo cuando se efectuO el corte al aparecer las
primeras vainas y al madurar las mismas. Los contenidos de
protelna mAs altos se encontraron al inicio de la floración,
presentando el amor seco un mayor porcentaje que las demás
leguminosas. Los porcentajes de P, K, Ca y Mg fueron muy
variables entre especies y entre estados de corte.
00216
Herrera Perez, G.; Lotero Cadavid, J. El pasta elefante
(Pennisetum purpureum, Schumach).
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) P. 47-50). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; CULTIVO.

00217
Herrera Perez, G.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J. Altura
de corte en pasto Imperial.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p . 687-690). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

AXONOPUS SCOPARIUS; CORTE; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


CONTENIDO PROTEICO.

Se determinó el efecto de la altura de corte y la


fertilizacion nitrogenada sobre el rendjmiento de forraje y
el contenido de proteina. El experimento se establecio en un
suelo aluvial franco-arcilloso del Centro de Investigaciones
Tulio Ospina (Antioquia). Se sembraron 3 tallos de pasto
imperial comün por sitio, distanciados 1 m. Las dosis de N
estudiadas fueron 0 y 100 kg/ha, aplicado después de cada
corte; las alturas de carte fueron: a ras del suelo, 10, 20
y 30 cm sobre el suelo. Al momento de la siembra y después
de cada 6 cortes se aplicO p (100 kg/ha de P205) y K (100
kg/ha de K20). La altura de corte más apropidad para este
pasto parece ser a ras del suelo. Cuando se corta a 10, 20 o
30 cm sobre la superficie del suelo, se obtiene un ligero
aumento en el contenido de protelna debido a un mayor nthnero
de tallos tiernos. La dosis de 100 kg/ha de N después de
cada corte aumento significativamente la produccion de
forraje. El porcentaje de proteina fue más elevado en época
seca gus en hàmeda.

- 110 -
00218
Infanger, CA.; Sierra B, E.; Forero B, C.A. Costos de
siembra y mantenimiento do pasto en el Valle del Cauca.
Bogota (Colombia)., InstitutO Colombiano Agropecuario, 1972.
11 p. (Boletln - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 20). ++ Ilus. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(3131).

PASTIZALES; PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; COSTOS;. SIEMBRA; MANEJO DE PRADERAS; ANALISIS.

Los costos registrados muestran un amplio rango do


variaciôn; por tanto para prOximos trabajos do este tipo se
recomienda qua la muestra debe.ser trazada sobre bases
técnicas y quo resulte -representativa ademàs do qua reporte
la información qua so pretende obtener y detectar posibles
errores en los datos suministrados por los productoros.

00219
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe anual do progreso 1966. Prog.rama do Pastos y
Forrajes. [Bogota (Colombia)], [1966]. 115 p. ++ Dat.
num.H*C0 . ICA, Bogota (3175). -

GRAJ4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE


DESARROLLO; COLOMBIA. ICA (COLOMBIA).
C.
Luogo de mencionar 01 personal tOçnico que colabora con el
Programa en los diferontes Centros do Investigación y C,
Estaciones Experimentales del ICA, se enumeran y describen
los distintos proyoctos, subproyectos y experimentos LU
realizados en pastos y forrajes durante 1966, moncionando
igualmente aquellos que so encuentran en proceso. Por otra r
parte, so incluyon tablas con 01 anAlisis bromatolégico de
algunas gramineas y leguminosas forrajeras adaptadas a las
condiciones do Colombia. Finalmente, figura una lista do las
publicaciones realizadas por varios investigadores de dicho
Programaen el mismo año.

00220
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe anual 1960. Programa do Pastos y Forrajes. [BogotA
(Colombia)], 1960. 40 p. .++ flat. num. 33 ref. *C0_ICA,
BogotA (9542).:

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE


DESARROLLO; COLOMBIA. ICA (COLOMBIA).
So presenta el informo anual del Progràma do Pastos y
Forrajos del ICA on Colombia, correspondiento al aflo do.
1960. Con rolacion al Centro do Investigacionos TibaitatA,
se informs sobro lossiguientos ensayos: RespuostS do la
alfalfa a las aplicacionos do B; nivoles do P. y K aplicados
a la alfalfa, con y sin riego; mezclas do alfalfa y
gramineas y respuesta al K; nivelos y frecuencia de-
- 111 -
aplicaciOn de N a Ia mezela de kikuyo, ryeqrass, inqlès y
orchoro con trébol rojo; frecuencia de aplicaciOn de N a
kikuyo; niveles de N en kikuyo; frecuencia de cotta en
gramineas; mezcla de grainineas, con y sin riego;
mejoramiento de pastos (ryegrass, tréboles, pasto rescate);
ensayos de pastoreo. También se informs sobre los diversos
ensayos realizados en las Granjas Experimentales de Obonuco
(departamento de Nariflo, 2700 m.s.n.m.), La Selva
(departamento de Antioquia, 2200 m.s.n.m.), La Florida
(departamento del Cauca, 1750 m.s.n.m.), Tulio Ospina
(departamento de Antioquia, 1500 m.s.n.m.), Palmira
(departamento del Valle, 1000 m.s.n.m.), Nataima
(departamento del Tolima, 450 m.s.n.m.) y Turipanà (Costa
Atlántica, 20 m.s.n.m.). Tambièn se anexa un listado que
indica la localización y el estado de los diversos proyectos
y subproyectos de las investigaciones an curso durante 1960.
Además se presenta una relación de las publicaciones del
Programa de Pastos y Forrajes desde 1.958 hasta 1960.

00221
Instituto Colombiano Agropecuario, Florencia (Colombia).
Dia de campo sobre avances en la invest igaciOn an pastos
en el piedemonte amazonico. Florencia (Colombia), 1984. 22
p. ++ Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota (6364).

INVESTIGACION; MANEJO DEL SUELO; FORRAJE VERDE; GRAMINEAS;


ADAPTACION FISIOLOGICA; PRODtJCCION; MANEJO DE PRADERAS;
PASTOREO. PASTOS; CAQUETA (COLOMBIA).

Los estudios de adaptaciOn y producciOn de especies


forrajeras en Macagual seflalan la especie Brachiaria
decuinbens como la de mejor comportamiento, la fertilizaciOn
fosfórica favorece el establecimiento de los pastos
Braquiaria y Micay. Para zonas inundables se recomiendan los
pastos para, Janeiro, Tanner y Alemãn. El Braquiaria comihn
produce más came y soporta mayor carga en pastoreo altemno
que en pastoreo continuo. La presistencia bajo pastoreo
continuo es mayor en braquiaria que en micay y puntero en
suelos de meson. Las menores pérdidas de suelo por
escorrentla se presentan en praderas de Braquiaria.

00222
Instituto Colombiano Agropecuario, Garagoa (Colombia).
Pastos de corte clima medio; recomendaciones tecnolOgicas en
segunda aproximaciOn.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Garaqoa (Colombia).
Recomendaciones tecnológicas agropecuarias actualizadas.
Garagoa (Colombia), 1987. p. 142-147. (Es). ++ *CO_ICA,
Bogota (7555).

PASTOS; CLIMA; SUELO; VARIEDADES; SIEMBRA; FERTILIZACION;


CONTROL DE MALEZAS; CORTE.

De acuerdo a estudios de adaptaciOn y niveles de


fertilizaciOn se bacon recomendaciones de gramineas y
leguminosas para corte que se adapten a las condiciones de

- 112 -
clima medlo; se describen los pastos imperial 60, kingrass,
elefante-taiwan, se mencionan leguminosas con vocacjôn para
la region tales como: kudzü, guandul, trébol, campanita,
pega pega y ramio, so sugiere el establecimiento do mezclas
para un balance nutritivo adecuado para los animales, al
final se desarrollan aspectos como la siembra, sistemas do
siembra, fertiiización, control de malezas, plagas y
enfermedades y utilizaciori do las especies.

00223
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de progreso 1965. Programa de Pastos y Forrajes.
[Bogota (Colombia)], 1965. 85 p. ++Dat. num.• *C0_ICA,
Bogota (9541).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAJ4INEAS FORRAJERAS; PROVECTOS DR


DESARROLLO; COLOMBIA. ICA (COLOMBIA).

Be presenta el informe anual de progreso del Programa do


Pastos y Forrajes del ICA en Colombia, correspondiente al
aflo de 1965. Con relación a las diferentes Granjas
Experimentales y segñn agrupación por proyectos nacionales
(prácticas culturales, valor nutritivo, mejoramiento,
pruebas regionales y estudios especiales), se informa sobre
los ensayos realizados en el marco de los siguientes
subproyectos: distancias, densidades y métodos do siembra;
evaluacionde gramineas y leguminosas con animales en
pastoreo; digestibilidad y. análisis quimicos; coleccion de
grimineas y leguminosaE; obtención de variedadesde
gramineas y leguminosas; control de enfermedades, plagas y
malezas; costos de producción; fertilizacion y riego;
renovación de potreros; mezcla de gramineas y leguminosas..
Se dictó la cátedra de Pastos y Forrajes en las Facultades
de Agronomia de Medellin y Bogota y la cátedra de Suelos en
la Facultad do Agronomia de Medellin. Especial ènfasis se
dió a la divulgaciôn de los resultados obtenidoS en la
investigaciOn mediante todos los medios publicitarios. Los
ensayos se rea].izaron en las siguientes Granjas
Experimentales, ubicadas en diversas regiones do Colombia:
TibaitatA, Tulio Ospina, Palmira, Turipaná, Nataima, La
Libertad, Obonuco y El Nus.

00224
Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio (Colombia).
Pasto Carimagua 1 (Andropogon gayanus, Kunth).
Villavicencio (Colombia), - 1980. 16 p. (Boletln Tècnico -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 72). ++
fluB. 3 ref. *C0_ICA, Bogota (3944).

ANDROPOGON GAYANUS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.


Se of rece una respuesta positiva a la problemàtica do una
deficiente alimentacion del ganado de en los Llanos. La
estrategia do Is investigaciOn ha tenido en cuenta la
relaciOn suelo-pasto-animal. Be destaca el valioso aporte
realizado por el Programa de Pastos Tropicales del CIAT al
- 113 -
haber introducido al pals la graminea Andropogon gayanus y
haber efectuado en.coordinacjon con el ICA su evaluacion
coma especie forraj era. El nombre escogido Para este pasto
en Colombia es Carimagua 1. Se hace una descripción del
origen, adaptacion entre el nivel del mar y 1400 m en
regiones con p recipitacion entre 1000 y 2000 mm. Croce en
amplia variedad de suelos. Se caracteriza pot tolerar suelos
de muy baja fertilidad y ácidos. En su descripcjOn
morfologica se dice que es una graminea perenne muy fibrosa,
crece en macollas hasta de 1 m de diámetro. El suelo Para la
siembra debe ser removido con un rastrjllo californiano, se
siembra semilla (cariOpside) o material vegetativo
(macollas). Puede sembrarse en cualcuier mes del afto si el
suelo tiene humedad disponjb].e. La cantidad de semilla es de
10-15 Kg/ha de semilla limpia sin clasificar y de 5-8 Kg/ha
si ha pasado por p rocesos de limpieza, clasificacion y
almacenaje adecuados. Responde bien a la fertilizacion; P
30-40 Kg/ha; K 20-30 Kg/ha; Mg 10-15 Kg/ha; S 10-15 Kg/ha.
El Carimagua 1 tiene elevada produccion de forraje; en
lluvias produce de 15-20 t/ha y en periodo seco de 3-5 t/ha.

00225
Instituto Colombiano A g rop ecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual 1964. Programa de Pastos y Forrajes. [Bogota
(Colombia)], 1964. 60 p . ++ Dat. num. *C0...ICA, Bogota
(9540).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGiJMINOSAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE


DESARROLLO; COLOMBIA. ICA (COLOMBIA).
Se presenta el informe anual del Programa de Pastos y
Porrajes dal ICA en Colombia, durante el aflo 1964. Se
adelantaron los siguientes trabajos en las diferentes
Granjas Experimentales: Tibaitatá: colección de gramineas y
leguminosas; plantas individuales de 33 variedades de
alfalfa; produccion de semilla y forraje de 7 variedades de
avena; frecuencia y altura de corte en orchoro Ms trébol
rojo y ryegrass inglés mAs trébol blanco bajo 3 niveles de
riego. Palmira; coleccion $ introduccion de gramirjeas y
leguminosas; estudio de variedades, lineas y
recombinaciones; coleccion de sorgo; selecciones de pasto
elefante; métodos y densidades de siembra; altura y
frecuencia de corte en pasto pará; frecuencia de corte en
alfalfa; frecuencia y cantidad de N en pangola y guinea;
frecuencia de corte y abonamiento en 4 gramineas;
fertilizacion nitrogenada en el suelo y foliar; análisis de
diversas fuentes de N; mejoramiento de desmodjum. Tulio
Ospina: distancias de siembra y dosis de N en pasto elefante
y en pasto imperial; altura de corte con aplicacion de N en
pasto elefante y on p asto imperial; dosis y frecuencia de
aplicacion de N en pasto elefante, pangola y sorgo
forrajero; fuentes y dosis de N en pasto pangola; fuentes,
dosis y inétodos de a p licacion de N en pasto elefante.
Turipaná: establecimiento y mantenimiento de j ardines de
introduccion de gramineas y le g umiriosas; cantidad y época de
aplicacion de fertilizantes en pasto pangola pará y guinea;
- 114 -
respuesta de sorgo a N. Se relacionan otros pocos ensayos
realizados en las Granjas de La Selva, Obohuco, La
Libertad y Nataima. H

00226
Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia).
Establecimiento y produccion de leguminosas forrajeras en
Palmira, Colombia.
En 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 529-533. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS PORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; INSECTOS; COLOMBIA.
PALMIRA - VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).

So evaluaron 17 ecotipos de leguminosas po su desarrollo y


cobertura so destacaron las siguientes: Desmodium distortum
335; Teramnus uncinatum 508 y Glycine wightii 201.

00227
Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio (Colombia).
Informs anual de labores 1979. Programa de Pastos y
Porrajes. [Villavicericio (Colombia)], 1979. 24 p. ++ Dat.
num. *C0_ICA, Bogota (9547).

PASTOS; FORRAJE; PROYECTOS DE DESARROLLO; FERTILIZANTES NPK;


GRA14INEAS; LEGUMINOSAS; MANEJO DE PRADERAS.

Se relacionan todas las actividades do investigaciOn


desarrolladas en 1979 en el Programa de Pastos del Centro de
InvestigaciOn La Libertad; se destacan la producciOn de
semilla do pasto puntero bajo pastoreo, do pasto braquiaria,
establecimiento y manejo do gramineas y leguminosas solas y
en mezclas, produccion animal evaluando diferentes sistemas
de pastoreo, pruebasregionales y demostrativas y
multiplicaciOn de especies forrajeras recomendables para
cada zona.

00228
Instituto Cólombiano Agropecuario.Garagoa (Colombia).
Ramio; recomendaciones tecnolOgicas en segunda aproximaciOn.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Garagoa (Colombia).
Recomendaciones tecnolOgicas agropecuarias actualizadas.
Garagoa (Colombia), 1987. p. 152-153. (Es). ++ *C0_ICA,
Bogota (7555).

RAMIO; PREPARACION DEL SUELO; SIEMBRA; FERTILIZACION.


Para zonas do minifundio so recomienda el ramio para la
nutriciOn decerdospor su alto valor nutrjtivO; la
ubicaciOn del cultivo se sugiere.en la parts baja de la
- 115 -
porqueriza para utilizar el estiércol de los cerdos como
abono orgánico. Se dan pautas para siembra, fertilizacion y
el suministro. Se estima que a una altura de 50 cm. el ramio
poses 22 por ciento de proteins y se debe ofrecer picado con
un poco de melaza.

00229
Instituto Colombiano Agropecuario, Garagoa (Colombia).
Pastos de pradera (clima frlo); recomendaciones tecnolôgicas
en segunda aproximación.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Garagoa (Colombia).
Recomendaciones tecnolOgicas agropecuarias actualizadas.
Garagoa (Colombia), 1987. p. 150-151. (Es). ++ *CO_ICA,
BogotA (7555).

BRACRIARIA DECUMBENS; CLIMA FRIO; SIEMBRA.

Sobre la base del pasto kikuyo se recomienda la renovacion


de praderas a traves del sobrepastoreo, escarificaciOn,
encalamiento, siembra de tréboles, aplicacion de urea y *
descanso de la pradera.

00230
Instituto Colombiano Agropecuario, Garagoa (Colombia).
Pasto de pradera (clima medio); recomendaciones tecnológicas
en segunda aproximaciOn.
En Instituto Colombiano Agropecuarlo, Garagoa (Colombia).
Recomendaciones tecnologicas agropecuarias actualizadas.
Garagoa (Colombia), 1987. p. 148-149. (Es). ++ *C0..ICA,
BogotA (7555).

BRACHIARIA DECUMBENS; SIEMBRA; FERTIIAZACION; CLIMA


TEMPLADO.

Brevemente se hacen recomendaciones tecnolagicas para el


establecimiento de pastos de pradera, cómo preparar el lote,
cOmo sembrar, fertilizacion y manejo, control de malezas, la
informaciOn se orienta a la especie Brachiaria decumbens.
00231
Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
ObtenciOn de pastos de corte para clima trio.
En : Instituto Colombiano Agropecuario. BogotA (Colombia).
Informe anual de progreso 1972-1973. Programa Nacional de
Pastos y Forrajes. [BogotA (Colombia)], 1975. p. 60. 36
p. (Es). ++ Dat. num. K CO_ICA, Bo gotA (440).

AXONOPUS SCOPARIUS; PENN1SETUM P'JRPUREUM; RENDIMIENTO.


Compara los p astos imperiales (comón, Perô, 60 y 70) y los
elefantes (comón, H-534, Napier 536, Merker de Mélico y
Merker Patiflo) en cuanto a p roduccion y calidad de forrale.
Se han reaLizado 5 cortes en elefante y 3 en imperial y los
resultados indican que a pesar de efectuarse un mayor nãmero
de cortes de pasto elefante, la producción total de forraje
- 116 -
tiende a set mayor en el Imperial, sobresaliendo el
imperial 70 y el comtin. Se presenta tabla de rendimiento
comparativode forraje seco entre los elefantes e imperial.

00232
Irtstituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Centrosema Vichada. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1987. 13 ref. (Boletin Tècnico - Instituto
Colombiano Agropecuario -(Colombia) no. .152). ++ Ilus 2 ref.
Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (7284).

CENTROSEMA; ACUTIFOLIUM. BENTRI; CULTIVO; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; PRODUCCION BE SEMILLAS.
El Centrosema Vichada (Centrosema acutifoliurn Benth) fuè
colectado en la comisaria del Vichada Colombia. Se adapta
Is nivel del mar hasta 1400 m.s.n.m. con una
bien desde
precipitación de 1000 a 2500 mm se caracteriza pot su
adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad natural. No se
adapts a suelos arci.11osos o pesados. La producción de
forraje oscila entre 900 y 2000 kg/ha de materia seca en
verano e invierno respectivamente. La producción de semilla
varia entre 30 a 80 kg/ha. El contenido de proteina alcanza
hasta 25 pot ciento con 6.0 a 65 por ciento do Is
digestibilidad. En asociación con Carimagua. 1 ganancia en
peso oscila entre 115 y 677 gr/a/dia, 10 que equivalea 225
kg/ha/afio y con pasto Llanero su variación fue de 400 a 600
g/a/dia. Se puede asociar con Carimagua 1, B±aquiaria comàn
0 Llanero. Se reáomienda utilizer de 3 a 4 kg/ha .inoculada,
con una fertilizac.ión de 20 kg/ha de P y 100 kg/ha de Ca o
con productos similares. .

00233 -. .
Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Informe anual de prôgreso 1971. Programs de Pastos y -
Forrajes. Medellin (Colombia), [1971]. 95 p . ++ Dat. num.
31 ref. *C0_ICA, Bogota (9493).

GRAI1INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROYECTOS DE


DESARROLLO. ICA (COLOMBIA). . .

Se presentan resultados de investigaciôn aplicables a casi


todas las formacionesecoiógicas del pais,y la divulgación
de oaths resultados es parts fundamental del programa. En el
presente informs se presentan resultados parciales do
investigaciones que se realizan y algunas terminadas durante
Is aplicación
1971. Aunque los resultados son preliminares,
de algunos de ellos por parte de los ganaderos redundará en
grandes beneficios. Se presentan los trabajos realizados por
el programa en las ocho regionales en que està dividido el
ICA, y obedecen en lineas generales a los siguientes temas:
produccion de semillas; epoca, altura y frecuencia de corte;
fertilización y riego; evaluaciOn de gramineas y. legüminosas
con animales en pastoreo; colección de gramineas y
leguminosas; cruzamiento, selecicion y observaciOn de pastos;
pruebas regionalesdemostrativas; evaluación de pastos con
- 117 -
animales an pastoreo; estudios fisiologicos; control do
malezas; estudios epeciales.

00234
Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia);
Contra Internacional de Agricultura Tropical, Palmira
(Colombia). Prelanzamiento del pasto Andropogon gayanus
Carimagua 621 pan suelos ácidos 0 infértiles del trOpico.
[Palmira (Colombia)), 1978. 41 p . ++ Dat. num. 3 ref.
*CO_ICA, Bogota (3776).

ANDROPOGON GAYANUS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Presentaciôn del pasto Andropogon gayanus, después de 4 afios


de evaluaciôn an varias estaciones exporimentales de
Colombia y con validaciOn an ensayos regionales an varios
paises latinoarnericanos. Se ha comprobado quo el pasto CIAT
621 do Andropogon gayanus, as una graminea forrajera de alta
productividad an suelos oxisoles y ultisoles adaptada a
sistemas con bajo uso de insumos. Se presentan las
caracteristicas quo hacen sobresaliente oste pasto
comparandolo con el Brachiaria decurnbens y Panicum maximum.
Los factores nogativos son: crecimiento inicial do plantulas
lento, y una digostibilidad in vitro moderada. Los factores
desconocidos hasta ahora son: tolerancia a varias especies
do salivazo (mión o cigarrinha) y productividad animal an el
segundo aflo do pastoreo. Se propone aumentar la producción
de semilla bAsics hasta tenor listas 4 T, fecha an la cual
podria ser lanzada al mercado an Colombia a fines do 1979.
Se propone ilamarla pasta "arimagua", simbolo do la
colaboración ICA-CIAT y usar como cultivar el ntmero 621. Si
durante la produccion de semillas so encuentran factores
negativos serios an pruebas regionales u otros onsayos, no
se lanzará of icialmente.

00235
Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Comparación de dos cultivares do imperial y cuatro de
elefante.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Informe do gerencia 1981. Medellin (Colombia), 1982. p.
23-25. 75 p . (Es). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(9444).

AXONOPUS SCOPARIUS; PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; RENDIMIENTO.
So ostudió el efecto de la fertilización nitrogenada an el
rendimiento do los siguientes pastos : imperial 60; imperial
70; elefante H 534; marker Mexico; taiwan 146 y kin g grass.
Las mejores respuestas so obtuv'ieron an los 2 altimos
pastos, con la aplicación do 100 kg/ha de N. En otro
experimonto de comparación do 4 variedades do elofante (king
grass, Taiwan 146, Taiwan 144 y olefanto comàn) y 3 do
imperial (coman, 60 y 70), se obsorvó el major
comportamionto an lo quo rospecta a dosarrollo on los pastos

- 118 -
Taiwan 146 y king grass.

00236
Instituto Colombiano Agropecuario. Bootá (Colombia).
Informe anual de progreso 1974. Programa Nacional de Pastas
y Forrajes. [BogotA (Colombia)] 1974. 159 P. ++ Dat.
num. 24 ref. *C0_ICA, BogotA (2024).

ICA (COLOMBIA); INVESTIGACION; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


GRAMINEAS FORRAJERAS; COLOMBIA.

Describe las actividades desarrolladas pot el Programa de


Pastos y Forrajes en las 8 regionales del ICA. Se adelanta
la investigaciOn en 8 Areas principales: establecimiento y
manejo do gramineas y leguminosas forrajeras solas o en
mezclas; producción de semilla; producciOn do came, leche o
lana evaluando diferentes sistemas de manejo de praderas;
digestibilidad .y anAlisis qulmicos; pruebas regionales do
demostraciOn; introducciOn y mantenimiento do especies y
variedades do plantas forrajeras; multiplicacjOn do
gramineas y leguminosas Ms recomondadas para cada zona;
estudios especiales, con el fin do resolver preguntas tan
importantes como costos do establecimionto do praderas, do
producciOn do semilla, metodo y època do hacer ensilaje,
maquinaria utilizada. So adolantan ostudios ospeciales a
nivel de finca y do acuerdo con las nocosidades de cáda
regiOn.

00237
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Pastas y forrajes; resômonos de algunos resultados obtonidos
por 01 ICA en 1966.
En : (Rovista Nacional de Ganadorla (Colombia) (Abr-Ma
1967. v..3 (24-25) p. 26-31). ++ Ilus. Dat/ num. *C0_ICA,
BogotA

PLANTAS FORRAJERAS; ICA (COLOMBIA); PROYECTOS DE DESARROLLO.


En Colombia, 01 N es 01 nutriente Ms limitante en la
producciOn do forrajo en climas cAlidos. Se presentan
resultados obtenidos con diferentes dosis y frecuencias do
aplicaciOn.de N en pasto angletoñ en el Valle del Sint. Se
incluye la producciOn obtenida con fertilizaciOn nitrogenada
en los pastos angleton, pangola, coastal, bermuda y paM,
con 3 frecuencias de corte o pastoreo, en el Valle del
Cauca. So afirma quo la invasion do malezas arbustivas en
los trOpicos y subtrOpicos hàmedos es uno do los grandes
problemas quo afronta el ganadero. Se resefian algunos
métodos do control quo se probaron. Se comentan los
resultados obtenidos en la EstaciOn Pecuaria del Nus
(Antioquia) en relaciOn con mezclas de gramineas y
leguminosas. Se resefia un exerimento realizado en la
EstaciOn Ovina San Jorge (Cundinamarca), y con los pastos
falsa poa, oloroso y especies del género aristida. So
comentan observaciones relacionadas con el valor nutritivo
do diferentes gramineas y leguminosas.

- 119 -
00238
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual del Programa de Pastos y Forrajes durante el
aflo de 1962. jBogotá (Colombia)], [1962]. 35 p. ++
*CO.ICA, BogotA (9548).

PASTIZALES; FORRAJE; PROYECTOS DE DESARROLLO; INVESTIGACION;


GRAMINEAS; LEGUMINOSAS; FERTILIZANTES NPK; PASTOREO;
COLOMBIA.

Se hace una radiografla a nivel nacional de los avances en


investigacion del Programa de Pastos y Forrajes del ICA en
todos sus centros de investigaciôn durante el aflo 1962. Se
resalta el hecho del inicio de Is investigacion en los
Llanos Orientales zona amy irnportante en la producciOn de
pastos de Colombia.
00239
Instituto Colombiano Agropecuario., Villavicencio (Colombia);
Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali
(Colombia). Informe de actividades 1979-1981; Carimagua.
BogotA (Colombia), 1983. 239 p . ++ Dat. num. *C0_ICA,
BogotA (9401).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; CULTIVO;


MEJORAMIENTO; PROYECTOS DE DESARROLLO. ICA - CARIMAGUA
(COLOMBIA); CIAT (COLOMBIA).

Carimagua es Un Centro de Investigacion Agropecuaria


adquirido por el ICA en 1976, dados los intereses
colombianos del CIAT y del ICA, se firmO convenio entre las
dos entidades para operación del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuaria, con el objetivo bAsico de
realizar investigación agropecuaria, en suelos infertiles de
sabanas colombianas y extrapolables a sabanas tropicales de
otros paises latinoamericanos. Entre los aspectos reportados
en este informe se tiene : pastos tropicales con evaluacion
de germoplasma; evaluaciOn de praderas; sistemas de
producciOn y salud animal; suelos y cultivos en donde se
contempla cafla de azacar, man!, arroz, yuca, fertilización
de Ca y Mg, potencial de rendimiento, fertilizaciOn con K,
ensayo sistemAtico, P por cal, mejoramiento varietal,
fitopatologla, entomologla, administración, infraestructura,
organizacion, personal, presupuesto.
00240
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Gramineas y leguminosas forrajeras en Colombia, BogotA
(Colombia), 1969? 327 p . (Manual de Asistencia Tècnica -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 10). ++
Ilus. 209 ref. *C0_ICA, BogotA (6270).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; COLOMBIA.
- 120 -
La informaciOn que se presenta en este manual se basa en
observaciones y resultados experimentales de estudios
llevados a cabo durante 14 af'ios. Se describen las distintas
especies de gramineas y leguminosas forrajeras, seflalando
las más promisorias para el pais. De cada especie se
suministran los siguientes dat.os nombre comün, nombre
cientifico; adaptaciOn; hAbito de crecimiento; uso;
propagaciOn; manejo; producciOn de forraje y producáiOn de
semilla. Por otra parts, figuran observaciones sobre algunas
leguminosas espontáneas y subespontaneas de posible valor
forrajero. Por óltimo, se describen las principales
enfermedades y plagas que afectan a las plantas forrajeras.

00241
Instituto Colombiano Agropecuario, Florencia (Colombia).
Informe de investigaciOn y transferencia de tecnologia,
Centro Regional de Investigaciones Agropecuarias Macagual;
adelantos en investigaciOn, semestre A-1986. Florencia
(Colombia), 1986. 67 p. ++. Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(9545).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; GANADO BOVINO;


PROYECTOS DE DESARROLLO. CAQUETA (COLOMBIA); ICA a
(COLOMBIA). .
Los resultados que se presentan no son definitivos, pero LZJL
constituyen pautas para que los agricultores y ganaderos de
la region don la asesoria de los tècnicos encuentren
solución a los limitarites têcnicos de producciOn. Se informa
quese han realizado en plátano trabajos en mejoramiento
(conservaciOn de la colecciOn de clones), manejo de malezas 0
durante el establecimiento y producciOn, escala do toxicidad g
residual, evaluaciôn do cobertura, respuesta a la
fertilización en el Piedemonte Ama±Onico, evaivaciOn de
sistemas de producción. En pastos, forrajes y ganadosse han
adelantado labores en coleccian de gramineas, adaptaciOn y
producciOn de especies forrajeras, evaluaciOn de
productividad de 24 leguminosas y 6 gramineas. Produccion de
came o leche, bajo diferentes sistemas de manejo de
praderas, determinaciôn de la capacidad de carga en el pasto
brachiaria. Ademâs en gramas nativas se determinO la
capacidad de carga y ganancia do peso bajo pastoreo alterno,
evalUaciOn de mestizas de doble propOsito. También se
determinaron las malezas y plantas tOxicás del Caqueth. La
transferencia do tecnologla se puede resumir a la
utilización de medios grupales, y los profesionales dictando
conferencias y 3 cursos cortos para capacitar y actualizar a
30 profesionales. En cooperaciOn con el CIAT se estA
llevando a cabo la bàsqueda de ecotipos resistentes o
tolerantes al ataque del miOn o salivita de los pastos.

00242
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Pasto
llanero, Brachiaria dictyoneura (fig. and De Nuf) Stapf.
[Bogota (Colombia)J, 1987. 12 p. (Boletin Tècnico -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) No. 151). ++
- 121 -
Ilus. 7 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7566).

BRACHIARIA DICTYONEURA; CULTIVO; PLAGAS; ENFERMEDADES DE LAS


PLANTAS; PRODUCCION; VALOR NUTRITIVO; SEHILLAS; SIEMBRA;
SUELO; FERTILIZACION; HALEZAS; CONTROL DE MALEZAS; }4ANEJO DE
PRADERAS.

El pasto llanero (Brachiaria dictyoneura), as una graminea


originaria de Africa Tropical, introducida a Colombia an
1978. Se adapta bien desde el nivel del mar hasta 1800 msnm,
con precipitacjones de 1500 a 3500 mm/afio y an suelos ácidos
de baja fertilidad. En el Piedemonte Lianero la producciOn
de forraje fluctua entre 544 a 665 kg/ha, a las S y 8
semana g respectivamente. El valor nutritivo as moderado,
este pasto se asocia bien an la altillanura con Centrosema
acutifolium y Desmodium ovaljfolium. En p iedemonte con
Pueraria phaseoloides (Kudzñ), la capacidad de carga an
praderas asociadas con leguminosas varia entre 3 a 6
animnales/ha an p astoreo alterno, osea con ganancias pot
animal aflo de 179 a 538 kg/ha. El rendimiento de semilla
pura varja entre 20 y 60 kg/ha. La siembra por semilla
requiere 2 a 3 kg/ha, p or material vegetativo se usan 20.000
cepas/ha. Se recomienda an el establecjmjento usar calfos de
300 - 450 kg/ha y cloruro de potasio 50 a 75 kg/ha.
00243
Instjtuto Coloinbiano A g rop ecuario, Bogota (Colombia).
Capica (Stylosanthes capitata Vog.). Bogota (Colombia),
1983. 12 p. (Boletjn Tècnjco - Instituto Colombiano
Ag ropecuarjo (Colombia) no. 103). ++ Ilus. 5 ref. *C0_ICA,
Bogota (4381).

También en: Semillas (Colombia) v. 8 (1) p . 24-28. (1983).


STYLOSANTHES CAPITATA; CULTIVO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Capica as el resultante de la combinacjon de cinco lineas


promisorias de Stylosanthes capitata. Esta leguminosa de
tallos erectos, cilindricos y ramificados, p roduce un buen
nômero de hojas trifoliadas. La raiz principal as pivotante
Y prof unda con abundantes raices laterales finas donde se
encuentran la mayorla de los nódulos. Las floras son
abundarites y se presentan an forma de cabezuelas terminales.
Crece muy bien an regiones tropica].es desde el nivel del mar
hasta 1400 m.s.n.m. con p recipitaciones de 1000 y 2500
mm/afjo. Se adapta a suelos ácidos de baja fertilidad,
textura arenosa hasta franco arcillosa y bieri drenados. Se
recomienda sembrarlas con una graminea para qua se pueda
berjefjciar de N qua fija la leguminosa. En los Llanos
Orienta].es se recomjenda asociarlo con Carimagua 1
Andropogon gayarjus, o gordura Melinis minutifl q ra. Pan
siembra an sabana se recomienda 2 a 3 p ases de un iastriiio
californiano después de la quema al final del verano. La
época para la siembra as la iniciacion de lluvias
(abril-junjo); cuando se usa semilla de buena calidad
(escarificada) se recomienda de 2-3 kg de semilla/ha. La
inoculacion se hace agregando a la semilla un compuesto con

- 122 -
bacterias de tipo Rhizobium; se recomienda el uso del
inocultante producido con la raza CIAT 1460. Se recomienda
aplicar p (P205) 50 kg/ha K (K20) 50 kg/ha; Mg 10-15 kg/ha,
Ca y roca fosfOrica. Se recomiendan algunas alternatiyas
para cumplir con Un adecuado programa de fertilizantes. La
leguminosa se caracteriza por una alta produccion de
semilla, con producciôn devainas entre 75-300. kg/ha.
Estas semillas tratadas con fungicidas e insecticides se
pueden almacenar por 1-2 afios. Durante el establecimiento
con Carimagua 1, se recomiendan pastoreos ligeros con baja
carga animal.

00244
Jaramillo Peláez, J.A.; Tamayo ) F.L.; Ospina Ospina, L.A.
EvaluaciOn agro-economica de los resultados de ajuste
tecriológico en pastos y forrajes en el orients antioqueno.
En Seminario Taller Aspectos Socioeconomicos de la
Investigación a Nivel de Finca, Pasta (Colombia), 10-14 Ago
1987. [Memorias). [Pasto (Colombia)], Instituto Colombiano
Agropecuario, (1987). p. 67-106. (Es). ++ Dat. num. 10
ref. *C0_ICA, Bogota (7864).

BRACHIARIA DECUMBENS; PENNISETUM CLANDESTINUM; THEMEDA


TRIANDRA; PASTOS; FORRAJE; APLICACION DE FERTILIZANTES;
TECNOLOGIA. ANT±OQUIA (COLOMBIA).

En el ICA de Rionegro-Antioquia, El procesó de ajuste


tecnologico se realiza básicamente sobre evaluacion del
comportamiento de diferentes materiales genéticos dentro de
los sistemas locales de produccion y sobre la respuestas de
los pastos y forrajjes a diferentes niveles de fertilizacion.
En 1985 as iniciaron los siguientes programas de ajuste en
• pastos y forrajes: Fertilidad de suelos y fertilizacion de
• cultivos gus comprenden los siguientes ensayos: 1.
ComparaciOn de diferentes niveles de fertilización en pasto
Kikuyo-Pennisetum clandestinum. ComparaciOn de diferentes
niveles de fertilizacion en pasto Braquiaria . (Brachiaria
descumbens). Comparacion de diferentes niveles de
fertilizaciOn elos pastos de corte Taiwan 146 y King grass.
2. EvaluaciOn de materiales genéticos dentro , de los sistemas
locales de produccion, con el siguiente ensayo: Adaptación
de tres variedades de Avena forrajera y una de Triticale. Se
describen los tresultados de las investigaciones, los costos
de fertilizacion y las posibilidades de adopter las tres
variedades de avena forrajera y una de Triticale, producto
de los ensayos llevados a cabo y los cuales presentan
amplias perspectivas de implementación y desarrollo.
00245
Jimène Arango, F. Densidad de siembra en pasto Brachiaria.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979i p. 369-371.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). *C0_ICA, Bogota (3060).

ERACHIARIA DECUMBENS; SIEMBRA; CANTIDAD DE SEMILLA


- 123 -
REQUERIDA; TERRENO EN DECLIVE.

Debido al auge del pasto braquiaria en zonas de suelos


pobres y con el Animo de mejorar el estado nutricional del
ganado, so planea un ensayo para determinar la cantidad de
semilla sexual a utilizar por hectárea y su comportamiento
en areas de ladera. El ensayo se realiza en el municipio de
San Gil, Colombia, a 1200 m.s.n.m. El diseflo estadistico
utilizado es el de bloques al azar con 3 tratamientos pot 3
replicaciones. La siembra so efectta pot el sistema de
chorrillo continuo; se utilizan 2 t/ha de calfos como
correctivo, 8 dias antes de incorporar la semilla al suelo.
El ensayo se pastorea por primera vez a los 270 dias de
establecida la pradera, observándose una recuperacian Ms
rhpida de 30 dias en eltratamiento con 20 plantas por surco
de 6.5 metros y una invasion de malezas en el tratamiento
con 10 plantas pot surco de 6.5 metros 30 dias despues se
efecti!ta el Segundo pastoreo con un dia de ocupaciOn,
observándose una recuperacion total a los 43 alas, fecha a
partir de la cual se realiza el tercer pastoreo. Al
finalizar este óltimo pastoreo so presentaban calvas en el
tratamiento de 10 plantas pr surco y se logro una cobertura
total en el tratamiento de 20 plantas/surco.
00246
Jiménez Arango, F. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuarjo, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Establecimiento de leguminosas en praderas
nativas en suelos de páramo. Bogota (Colombia), 1983. 79
p. ++ Ilus. Dat. num. 58 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota
(4384).

TRIFOLIUM PRATENSE; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;


PARAMOS.

Contiene los resultados de un estudic, que se realizo para


determinar el efecto de distintos sistemas de preparaciOn
del suelo sobre el establecimiento del trébol rojo y la
producciOn de forraje y composiciOn qulmica del asocio con
las especies nativas en suelos de pAramo. Los sistemas de
preparaciOn del suelo fueron: herbicida glifosato; labranza
minima; materia orgánica; cubierta plástica; arado y
rastrillado; herbicida paraquat y sin correctivo ni
fertilizacion. Las variedades de trébol rojo fueron: triel y
leveson.
00247
Jurado Montaflo, A. ;( Medina GarzOn, I.J. Universidad
Naciona]. de Colombi, Bogota (Coloria). Facultad Medicina
Veterjnaria y Zootechja. Tesis (Zóotecnista). EvaluaciOn
de la capacidad productiva de-flche del pasto brasilero.
Bogota (Colombia), 1976. 65 p . ++ Ilus. Dat. num. 33 ref.
*CO . ICA, BogotA (2280).

PHALARIS; VALOR NUTRITIS/O; GANADO DE LECHE; PRODUCCION


LECHERA.

- 124 -
Se hizo Un experimento con vacas Holstein en estabulaciOn
utilizando pasto brasilero durante 91 dias con el fin de
evaluar su capacidad productiva de leche. Se utilizan 8
vacas divididas en 2 grupos de a 4 cada uno. Se comparan los
tratamientos: vacas alimentadas con brasilero ónicamente (B)
y alimentadas con brasilero Ms concentrado (B Ms C). La
producciOn individual de .leche en el tratamiento (B) tue de
13.88 kg/vaca/dla y en el (B Ms C) tue de 15.90
kg/vaca/dia, sin diferencias estadisticamente significativas
entre tratamientos. Las vacas del tratamiento (B)
consumieron en promedio 48.8 kg de pasto/animal/dia y las
del tratamiento (B Ms C) consumieron en promedio 44.2 kg;
el consumo de materia seca fué mayor en el !zltimo
tratamiento. La capacidad de sostenimiento para el
tratamiento (B) fue de 6.01 animales/ha y para el
tratamiento (B Ms C) de 6.63 animales/ha, 10 pie se tradujo
en un aumento del 11.3 pot ciento en capacidad de carga. La
producciOn de leche/ha/dia en el tratamiento (B) tue de
83.41 kg .y para el tratamiento (B más C) de 105.42 kg; este
incremento aparecio antiecénomico como consecuencia delos
costos del concentrado y del mayor nmero de animales
requerido. Se concluye que el valor nutritivo del pasto
brasilero fue el factor limitante para una alta produccion
de leche experimental. El suministro de energia digestible
fue adecuado para cubrir solo en 63.1 pot ciento los
requerimientos y el nivel de proteina digestible solo cubrió
el 92 pot ciento de las necesidades; tambien fueron
insuficientes los niveles de Ca y P en el forraje. por lo
cual es indispensable suplementar con sal mineralizada.

00248
Kramer, J.H.; Silva .Perdomo, J.V. Manejo de pastos
mejorados en clima frio. Pasto (Colombia), Instituto
Colombiano Agropeuario, [197?]. 20 p. (Cartilla
Divulgativa CCH - Instituto Colothbiano Agropecuàrio no. 8).
++ Ilus. *CQ_ICA, Bogota (6545).

PASTIZAL SEMBRADO; ZONA FRIA; MANEJO DE PRADERAS.

Se consignan recomendaciones sencillas con relacion a


algunas prácticas de manejo de pastos mejorad p s en clima
frio, a saber època adecuada de pastoreo; f±ecuencia,
època de aplicaciori y dosis de N; aplicaciOn de calf as;
rotación de potreros; intervalo entre pastoreos; drenaje;
riego y época de control de malezas. Contiene ilustraciones.

00249
Laredo Covarubias, M'.A. DeterminaciOn de la digestibilidad
del pasto imperial (Axonopus scoparius) en tres edades de
corte. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. 26 p . ++ Ilus. 41 ref. Sum. (Es)
*CO_ICA, Bogota (7274).

AXONOPUS SCOPARIUS; MANEJO DE PRADERAS; CULTIVO; CONEJO


(ORYCTOLAGUS); DIGESTIBILIDAD.
-. 125 -
Se determinO la digestibilidad del pasto imperial a 3 edades
de corte usando conejos. Los cortes se realizaron a las 7. 8
y 9 semanas de edad y sin fertilizar so usaron 6 animales
situados en jaulas metablicas individuales. En la
determinaciOn do la digestibilidad so usó la recolecciôn
total do heces. Los valores nutritivos al anAlisis qulmico
no mostraron diferencias en las 3 edades de corte, aunque el
contenido do fibra cruda fuê mayor para el corte de 9
semanas. La digestibilidad de los diferentes principios
nutritivos a las 3 edades varian sustancialmente con ventaja
pan el corte de 7 semanas. La producción de energia
expresada en N.D.T. o E.D. muestran valores altos para los
cortes de 7 y 8 semanas. Los resultados sugieren la
posibilidad de aumentar su valor nutritivo fertilizando y
posiblemente aumentando la edad do corte.

00250
Laredo Covarubias, M.A. Minerales y producción do leche en zonas
frias de Colombia.
En Seminario Nacional do Ganado de Leche, Pasto
(Colombia), Jul 1986. ProducciOn de ganado lechero en zonas
frias. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1986. p. 185-203. (Es). ++ Dat. num. 12
ref. *CO_ICA, Bogota (6912).

FORRAJE VERDE; CLIMA FRIO; CLIMA CALIDO; MINERALES;


DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES; GANADO DE LECHE; ALIMENTACION
DE LOS ANIMALES.

Investigaciones hechas en diferentes zonas lecheras del pals


han seflalado que la suplementaciOn mineral juega un rol
importante en la producciOn y reproduccion solo cuando se ha
garantizado un suministro adecuado de proteina-energia
oxpresado en un consumo minimo de materia seca. Por otra
parte, la concentracion de elementos minerales en los
forrajes depende de la interactiOn do varios factores como
el suelo, especie forrajera, edad de rebrote, manejo de las
praderas y el clima. En suelos hcidos es frecuente encontrar
niveles bajos de disponibilidad y asimilaciOn de Fe, Mn, Zn,
Cu y Co pero a su vez so incrementan las concentraciones de
Mo y Se. El uso permanente de fertilizaciOn con N y K, puede
aumentar la incidencia de tetania en los pastos
(hipomagnesemia en vacas y ovejas lactantes) o la
disminución en la utilizaciOn del Mg. Conociend p la
concentration mineral en los forrajes de una zona ganadera
doterminada, es posible conformar una mezcla mineral quo
reuna dos condiciones importantes: suplir las deficiencias y
quo sea de bajo costo. Por esto se muestran algunos ejemplos
para determinar 01 consumo de minerales en el forraje y la
cantidad quo so debe agregar a la sal do acuerdo a la
disponibilidad biolOgica de la materia prima para suplir las
deficiencias.

- 126 -
00251
Laredo Covarubias, M.A. Determinación de la digestibilidad
del pasta imperial (Axonopus scoparius), fertilizado en tres
edades de corte. Bogota (Colombia), Iristituto Colombiano
Agropecuario, 1979. 19 p. ++ 17 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7270).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); DIGESTIBILIDAD; AXONOPUS SCOPARIUS;


MANEJO DE PRADERAS; CULTIVO; FERTILIZANTES; UREA; METODOS.

Este trabajo se realizo con pasto imperial fertilizado a 3


edades de corte. Se usaron conejos para determinar la
digestibilidad. Los cortes se iniciaron al final de la època
de sequla. Los valores al análisis cjulmico muestran un
incremento en el contenido de proteina y disminucion de la
fibra comparada con los mismos cortes no fertilizados. Al
aumentar el contenido de protelna se aseguró el consumo del
forraje estudiado. Los coeficientes de digestibilidad se
incrementaron con la fertilización en todas las edades, los
valores.de digestibilidad fueron mayores en los cortes de 8
y 9 semanas que las de 7 semanas. La energia producida en
las 3 edades fué muy semejante lo que permite suponer que el
pasto imperial a la edad de 9 semanas constituye buena
fuente alimenticia para conejos. Se sugiere la necesidad de
utilizar cortes a edades mayores a los usados en este
ensayb.

00252 .
Leon C, P.R.; GOmez LOpez...J.A. Efecto de la gallinaza y del.
estiôrcol bovino frescos sobre la producciOn de forraje de
la graminea King Grass (Pennisetum purpureum x p americanum
Burton) en un andosol de Cajibio-Cauca.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1986). V. 36 (2) p. 177-184). ++tlus. Dat. num. 10 ref.
Sum. (En, Es). .*C0_ICA, Bogota.

FORRAJESECO; ABONOS; ESTIERCOL; UREA; EXPERIMENTOS;


ESTIERCOL. PASTO KING GRASS; CAJIBIO - CAUCA (COLOMBIA).

El King Grass es un hibrido de las especies pennisetum


purpureumxP.. americanum,que se adapta a diferentes pisos
térmicos colombianos con producciones de 40, 50, t/ha/afio de
materia seca. En el presente trabajo se evalt!ta las
respuestas en el rendimiento del King Grass a la aplicaciOn
de fertilizantes orgánicos (gallinaza, bovinaza) trea y cal
dolomitica. Los mayores rendimientos de forraje seco se
obtuvieron con la aplicaciOn pot corte de .3 toneladas de
.gallinaza/ha, aunque . no fue diferente estadisticamente del
tratamiento con trea (200 kg deN/ha). A pesar de esto,
parecen poco recornendables cantidades mayores de 1 Tonelada
de gallinaza/ha y 50 kg de N/ha-corte, tratamientos que
obtuvieron igual comportamiento en cuanto a rendimiento se
ref iere. La producciOn no respondiO a las aplicaciones de
cal dolomitica.

-127-
00253
Leon Tamayo, F.; Jaramillo 5, G.A. Pasto Brasilero en el
forte do Antioquja. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. 13 p. (Boletin de DivulgaciOn -
Instituto Colombiano Agropecuarjo (Colombia) no. 61). ++
Ilus. 3 ref. *CO_ICA, Bogota (4057).

PHALARIS. ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se sefSala la importancja que ha adquirjdo este pasto de


corte en el altiplano forte do Antioquia, mencionando sus
caracteristicas agronOmicas más sobresalientes. Además,
figuran otros aspectos relacionados con adaptaciOn y
produccjOn; sistemas de siembra; selecciOn y preparaciOn del
terreno para la siembra; época y distancias de siembra;
fertilizacian y manejo.
00254
Leon Tamayo, F.; Ospina Ospina, L.A. El pasto braquiaria;
Brachiaria decumbens, Stapf. Medellin (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuarjo, [sI]. 7 p. ++ Ilus. *C0_ICA,
Bogota (7169).

BRACHIARIA DECUMBENS; ADAPTACION FISIOLOGICA; CULTIVO;


SIE1IBRA; CONTROL DE MALEZAS; USOS; FERTILIZACION;
COMPOSICION; CONTROL DE PLAGAS.

Se resalta la importancia del pasto braquiaria en cuanto a


resistencia a la sequla, rápida recuperacion despues del
pastoreo, competencia con malezas, baja exigencia en
fertilidad de suelos, buena capacidad de carga y adecuada
respuesta a fertilizacion, además se describen aspectos
sobre su adaptacion, hAbito de crecimiento, siembra, usos,
manejo, análisjs q uimico y control do plagas.
00255
LeOn Tamayo, F.; Suárez Garcia, L.F. Aspectos agronOmicos del
pasto de corte en el altiplano norte do Antioquia.
En : (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469920 (Jul-Sep 1984).
v. 18 (3) p . 24-31). ++ Ilus. Dat. num. 7 ref. *C0_ICA,
Bogota (6661).

GRAMINEAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS; CULTIVO.


ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se describen aspectos generales de los pastos de corte


existentes en el altiplano forte de Antioquia, como
fertilidad do los suelos; clima; topografia y clases de
pastos. Se señalan las 2 variedades de pasto de corte màs
recomendadas p ara la zona: Taiwan 146 y King grass, so
incluye una serie de recomendaciones técnicas para manejo
adecuado de dichos pastos, a saber: preparacjOn del suelo;
material de p ropagacion; siembra; fertilizacion; anAlisis
bromatologico; altura; frecuencia de carte; producciOn do
forraje; prActicas de cultivo y suministro al g anado. Se
- 128 -
presentan algunos productos recomendados para el control de
plagas que afectana los pastos de corte en esta zona.

00256
LOpez LOpez, J.; Rivera Cadavid, N.; VelAsquez U, H.
Universidad Nacional de,Colombia, Medellin (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Zoot.). Estudlo preliminar
sobre la evaluaciOri de una pradera establecida en Angleton
(Dichanthium aristatum) bajo tres sistemas de pastoreo.
Medellin (Colombia), 1987. 48 p.. ++Ilus. Dat. num. 31 ref.
Sum (Es) *C0_ICA, BogotA (8912).

PASTOREO; TIERRAS DE PASTOREO; INTENSIDAD DE PASTOREO;


SISTEMAS DE PASTOREO; DICHANTHIUM ARISTATUM; PRODUCTIVIDAD;
GANADO DE CARNE. PLANETA RICA - CORDOBA (COLOMBIA).

Se comparan tres sistemas de pastoreo en cuanto a la


capacidad de carga, ganacia de peso por animal y producciOn
de came pot unidad de superficie en una pradera establecida
en angleton (Dichanthium aristatum) en Planeta Rica
(Cordoba). Los sistemas de pastoreo utilizados fueron
continuo, alterno y rotacional, cada uno con un Area
disponible de 3 ha. Se encontraron diferencias
significativas del 109 por ciento a la ganancia diana
animal para el sistema continuo, adernAs los sistemas Ms
intensivos. propician mayores ganancias en came/ha en
inviemno y menores en verano y el sistéma de pastoreo
motacional presenta un mejor control de malezas. Se
recomienda modificar el sistema de pastoreo de acuerdo a la
epoca climAtica.

00257
Lopez Rios, J.A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Ensayo
de adaptaciOn de trece variedades de avena (Avena sativa L.
en la region de Tesonito. Manizales (Colombia), 1972. 79
p. ++ Ilus. Dat. num. 24 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,. BogotA
(857).

AVENA; VARIEDADES; ADAPTACION FISIOLOGICA; PRODUCCION;


CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CALIDAD; PERIODO VEGETATIVO;
FORRAJE VERDE.
El objetivo de la investigaciOn fuè determinar cuales de las
13 variedades tenian mayor producciOn de forraje y de grano
y mejor adaptaciOn a la region. Se empleO un diseflo de
bloques al azar con 4 replicaciones, se estudiaron aspectos
como: peniodo vegetativo, altura de plantas, macollamiento,
vuelco, reacciOn a enfermedades, producciOn de grano, peso
hecto-litnico, .calidad de forraje en estado lechoso y
calidad del grano con base en los resultados Se recomiendan
para la region de Tesonito en producciOn de granos las
vaniedades V10, Bac-Resel, GualcalA, .V6 y SoracA, para
forraje las variedades 4. Bac-Res y Bac-SelecciOn. Un factor
destacable fué la precocidad de todas las variedades.

- 129 -
00258
LOpez Iirresta, A. El paste brachiaria.
En : (ICA-Informa (Colombia) (Jun 1968). (no. 25) p. 6-7).
++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA; SIEMBRA; FERTILIZACIOtI; CONTROL DE MALEZAS;


PLAGAS.

El pasto Eraquiaria se adapta entre 0 y 2200 m.s.n.m se


siembra sexual o asexualmente responde bien a fertilizaciOn
nitrogenada. En estado de prefloraciOn se logra forrale con
máximo valor nutritivo, se recomiendan descansos de 40 a 50
dias en condiciones naturales produce 14 t/ha/aflo de forraje
seco, con fertilizacion adecuada puede llegar a producir 20
t/ha/aflo de forraje seco. Es susceptible a una plaga
conocida como miOn de los pastos. El braquiaria se utiliza
principalmente en pastoreo.
00259
LOpez Urresta, A Tres pastos para los Llanos Orientales.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Jun
1968). v.3 (24) P. 23-25). *Co...ICA, Bogota

HYPARRHENIA RUFA; BRACHIARIA DECUMBENS; MELINIS MINUTIFLORA;


ADAPTACION FISIOLOGICA. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Existen 3 variedades de pastos mejorados, que dada su


rusticidad y adaptabilidad a condiciones de baja fertilidad,
se ban comportado muy bien y son en la actualidad
imprescindibles en una racional explotaciOn pecuaria en el
piedemonte llanero de Colombia; estos pastós son el Puntero,
el Gordura y el Brachiaria. El más rôstico y adaptado a
condiciones de baja fertilidad es el Gordura, el cual se
desarrolla muy bien en las terrazas altas del piedemonte, se
puede cultivar bajo condiciones naturales de fertilidad del
suelo, y con la aplicaciOn de 500 kg/ha. de Escorias Thomas,
8 dlas antes de la siembra, acelera notablemente su
desarrollo y mejora su producciOn. El pasto Puntero,
resistente a la quema y al pisoteo, para prosperar bien en
las terrazas altas exige 1 t/ha de cal y 150 kg/ha de
10-20-10-. Tanto el Puntero como el Gordura producen semilla
de bajo poder de germinaciOn. El pasto Braquiaria,
resistente a la quema y al pisoteo, presenta su mejor
aprovechamiento con pastoreo rotativo. El poder germinativo
de la semilla sexual de este pasto es muy bajo; para
asegurar su rApida empradizaciOn, debe sembrarse material
vegetativo, tallos o estolones.
00260
Lopez Urresta, A. Pará o admirable; Brachiaria mutica.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 158-160). ++ Ilus.
*C0_ICA, Bogota

También en: Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia)


(May 1969) v. 4 (35) p. 16-18.

- 130 -
A:
BRACHIARIA MUTICA; SIEMBRA; MAMEJO DE PRADERAS.

En relaciOn con el pasto paM o admirable, originario de


Africa, so comenta: adaptacion fisiológica; caracteristicas
de la planta: establecimiento de praderas; métodos de
siembra; control de malezas; respuesta a la fertilizaciOn y
al riego; manejo de praderas; produccion de forraje bajo
condiciones naturales y con fertilización; produccion de
came; capacidad de. carga; producción do leche.

00261
Lopez Urresta, A. Gordura; Melinis minutifloa.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 141-143). ++ Ilus.
*CO_ICA, Bogota

MELINIS MINUTIFLORA; SIEMBRA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Sobre el pasto gordura, planta forrajera considerada como la


ónica variedad mejorada capàz de prosperarbajo condiciones
de suelo tan adversas como las altillanuras en los [Janos
Orientales de Colombia y las zonas de pronunciada pendiente
en los climas medios, secomenta: adaptacion fisiolOgica;
hábitos de crecimiento; usos del pasto en pastoreo
rotacional; metodos y época de .siembra; control de malezas;
respuesta a la fertilizacion; valor nutritivo; manejo de
praderas; producciOn de forraje y came; producciOn do
semilla; y, análisis qulmico en base seca en dos localidades
diferentes (Orocuè, Meta y Rionegro, Antipquia).

00262
LOpez Urresta, A.; Chaverra Gil, H. Pastos y forrajes.
En : Instituto.Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Dia de campo; pastos y ganados para los Llanos
Orientales. Villavicencio (Colombia), 1967. p. 36-40.
(Es). *CO_ICA, Bogota (6230).

GRAMINEAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES NPK; CAL AGRICOLA;


ADAPTACION FISIOLOGICA; EVALUACION. LLANOS ORIENTALES
(COLOMBIA).

Se reseñan los resultados do la.respuesta do los pastos a la


fertilizaciOn en los Llanos Orientales de Colombia. El
ofecto' del nitrOgeno es muy importante en los pastos de
corte, especialmente el imperial; en los pastos micay,
negro, pangola, puntero, gordura, guinea, los niveles más
adecuados de nitrogeno están entre 25 y 50 kg/ha, aplicados
inicialmente y posteriormente cada uno 0 2 pastoreos. Todos
los pastos responden favorablemente a la aplicaciOn do
fOsforo, la dosis mAs indicada es do 100 kg/ha aplicada
inicialmente y cada 2 aflos. La aplicaciOn de 100 kg/ha de
potasio aumentO la producciOn do forraje. Todos los pastos
responden notablemente a la aplicaciOn de cal, éxcepto el
gordura y el imperial. Se reseflan los resultadosde diversas
pruebas regionales, con las siguientes conclusiones: los

- 131 -
pastos de pastoreo major adaptados y recomendables para la
regiOn son, an orden de importancia: puntero, gordura,
brachiaria, negro, micay y guinea colonial. Los pastos de
corte recomendables y major adaptados son el imperial ETO
don 60 y el elefante mexkerOn. Las leguminosas de major
respuesta Son: des giodium, so ya perenne, kudzá y guandul. La
rotaciOn de potreros as una buena práctica pan evitar la
invasion de malezas. El solo reemplazo de los pastas nativos
por mejorados favorece notablemente la producciOn y calidad
de forraje.

00263
LOpez Urresta, A.; Chaverra Gil, H. Gramineas y leguminosas
adaptadas a las condiciones del llano.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Dia de campo; pastos y ganados para los Llanos
Orientales. Villavicencio (Colombia), 1967. p. 41-52.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (6230).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES;


SIEMBRA; CONTROL DR MALEZAS; ADAPTACION FISIOLOGICA. LLANOS
ORIENTALES (COLOMBIA).

Segón observaciones y resultados obtenidos por el Programa


de Pastos y Forrajes del ICA, an los Lianos Orientales de
Colombia, se p resenta un breve resi!imen con las
caracteristjcas agronOmicas y de manejo, de las gramineas de
pastoreo más comunes. Los pastos de pastoreo qua major se
han adaptado a las condiciones del llano,son los
tradicionalmente explotados: puntero y gordura. Le siguen an
importancia los pastos braquiaria, micay y guinea colonial.
Recientemente se introdujo el pasto Brachiaria ruziziensis,
con adaptacion inicial muy prometedora. Entre los pastos de
corte más importantes se encuentran el imperial EDT don 60,
y el elefante merkerOn. Entre los pastos nativos se destacan
por sus buenas caracteristicas bromatolOgicas, los pastas
negro, la lambedora y la guaratara.
00264
LOpez Urresta, A. Valor nutritivo de pastos naturales an suelos
de sabana.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicericio
(Colombia). Dia de campo; pastos y ganados pan los Llanos
Orientales. Villavicencio (Colombia), 1967. p. 53-55.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (6230).

GRAMINEAS FORRAJERAS; CONTENIDO DR NUTRIENTES. LLANOS


ORIENTALES (COLOMBIA).

En los Llanos Orientales de Colombia, la principal causa de


la pobreza de los pastos as la pobreza misma del suelo,
princj.paj.mente an los suelos de sabana, donde domina la paja
peluda. Se observa: extremada pobreza de fOsforo, dando
lugar a bajos porcentajes de natalidad, desarrollo tardio y
alto porcentaje de mortalidad principalmente. Solo los
pastos negro, gordura y guaratara, an la regiOn de Santa

- 132 -
Elena de Upia, presentan contenido protetco,aceptable; el
anAlisis indica deficiencia de proteina an los otros pastos.
La paja peluda presenta marcada deficiencia de calcio. Es
muy buena el contenido de grasa an el pasto gordura y pobre
an los otros pastas.

00265
Lotero Cadavid, J. Hanejo de praderas. Medellin
(Colombia), ICA-SIADA-FADEGAN, 1989. 31 p . ++ Ilus. Dat.
num. 22 ref. *Co_I.CA, Bogota (AV/0015).

Ponencia presentada en: Curso avanzado de pastos y forrajes.


Medellin, ICA-SIADA. 8-10-Nov 1989. -

VALOR NUTRITIVO; PRODUC q ION DR CARNE; CARGA GANADERA;


INTENSIDAD DR PASTOREO; CONSUMO; PASTOREO ROTACIONAL; MANEJO
DR PRADERAS.

Se tratan los principios generales del manejo de praderas,


incluyendo el valor nutritivo . dejos pastos y los factores
qua influyen an él; el forraje consumido considerándo
diferentes especies y manejos; las 'relaciones entre carga
animal, ganacia de peso por individuo y ganancia de peso pot
unidad de area. 'Como factor importante an el pastoreo se
trata el reciclaje de nutrientes. El indice de area foliar,
la reserva de nutrientes, la carga animal y la altura del
pastoreo son considerados. Se incluyen ejemplos de
resultados obtenidos en-Colombia.

00266
Lotero Cadavid, J. Factores qua influyen an la produccion
de leche an clirna frlo. Medellin (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1987. 23 p . ++ Dat. num. 11 ref.
CO-ICA, Bogota (AV/0003).

HANEJO DR PRADERAS; PASTIZALES; ZONA FRIA; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; GANADO BOVINO; PRODUCCION LECHERA. PASTO
RAIGRAS ANUAL; PASTO RAIGRAS PERENNE'.

Se incluyen aquellos elementos básicos qua se deben


considerar an explotaciones ganaderas, principalmente los
relacionados con el medio ambiente, el pasta y su manejo y
con manor intensidad los factores inherentes al animal. Al
tratar los diferentes factores, se dan ejemplosde Colombia
y se hace énfasis especial, an la relación
suelo-planta-animal. Se incluyen datos experimentales sabre
produccion de leche, fertilización, sistemas de pastoreo,
composiciOn qulmica y producción de forraje an algunas zonas
de clima frio del pals.
00267
Lotero Cadavid, J. SituaciOn de los pastizales andinos de
Colombia. Cochabamba (Bolivia), 1989. 42 p. ++ 13 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (Ay/COil).

Ponencia presentada en: Seminario y Primera Reunion de la


REPAAN. Cochabamba, Bolivia, 4-6 Jul 1989.

- 133 -
PASTIZALES; REGION ANDINA; PASTIZAL NATURAL; PLANTAS
FORRAJERAS; COLOMBIA; INTRODUCCION DE PLANTAS.

En oste articulo so trata de la situaciOn do los pastizales


andinos do Colombia incluyendo las principales especies
nativas e introducidas. El tema se trata considerando las
zonas climáticas, formaciones ecolOgicas y zonas
agroecolOgicas. Se da una lista bastante completa do los
géneros y especies do pastos quo se encuentran en el pais en
regiones con alturas superiores a 2000 m.s.n.m.

00268
Lotero Cadavid, J. Pasto kingras.
En (Revista SIALL (Colombia) (Jul-Sep 1988). v. 5 (3) p.
85). *C0_ICA, Bogota.

ADAPTACION FISIOLOGICA; CRECIMIENTO; SIEMBRA; ESCARDA;


FERTILIZACION; VALOR NUTRITIVO. PASTO KING GRASS.

El pasto kingras es un hibrido quo requiero Un manejo


especial. El presento articulo trata de su adaptaciOn,
hábito do crecimiento, uso, siembra, control de malozas,
fertilizaciOn, manejo, producciOn do forraje, producciOn de
carne y valor nutritivo.

00269
Lotero Cadavid, J. EvaluaciOn agronOmica do pastos.
En 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologla do InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restmones de ponencias do la reunion y trabajos
presentados en el curso. Call (Colombia), IICA-ICA, 1975.
P. 45-86. (Es). (Informes do Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamoricano do Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ Dat. num. 29 ref. *C0_ICA, Bogota
(2859).

GRAI4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CULTIVO.

So presontan los diforontos ostudios que se debon roalizar


para hacor una ovaluaciOn agronOmica corrocta do las
gramineas y loguminosas forrajeras y so incluyen ojomplos de
investigaciones roalizadas en varias regionos del pals. Los
ensayos hacon referencia a los siguientos aspoctos:
introducciones, coleccionos y solecciones; respuesta a la
fertilizaciOn; distancias, donsidados y métodos do siembra;
altura y frecuoncia do corte; riogo; control do malozas;
enformedades y plagas; ronovaciOn do praderas; mezclas do
gramineas y loguminosas; p roducciOn do semilla; onsilaje y
honificaciOn; ostudios fisiolOgicos; costos do producciOn y
aspoctos genoralos.

- 134 -
00270
Lotero Cadavid, J. El pasto puntero. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1970. 4 p. (Hoja
Divulgativa - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 34). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota (6396).

HYPARRHENIA RUFA; CULTIVO.

Trata varios aspectos relacionados con e 1 cultivo de esta


graminea forrajera, a saber: adaptacion, caracteristicas
morfológicas, uso, métodos de siembra y propagación, control
de malezas, fertilización, riego, manejo producción de
forraje y came, y produccion de semilla Incluye datos de
análisis quimico de este pasto en difere ntes estados de
desarrollo.

00271
Lotero Cadavid, J. Pastos y forrajes como factor de
productividad.
En : Seminario de Actualización en Tecnologia Agricola,
Medellin (Colombia), 7-8 May 1984. Resómenes. Medellin
(Colombia), Inst. Colombiano Agropecuario I Soc. de Ing.
Agr. de Antioquia, 1984. p. 1-5. (Es). ++ Dat. num. 3
ref. Solo Sum. *C0_ICA, Bogota (5974)..

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PR0DUCTIVIDAD


COLOMBIA. . .
B ax
00272
Lotero Cadavid, J. Mezclas de gramineas y leguminosas
forrajeras. Monteria (Colombia), Instituto Colombiano o
Agmopecuario, 1989. 19 p . ++ Dat. num. .13 ref. *C0_ICA,
BogotA (AV/0012).

Ponencia presentada en: Curso de pastos y alimentacion de


poligAstricos. Monteria, 26-28 Sep 1989.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PASTIZAL


MIXTO; PRODUCCION; BIOMASA; PRODUCCION ANIMAL; FORRAJE SECO;
FIJACION DEL NITROGENO; VALOR NUTRITIVO; RHIZOBIUM.

En Colombia las leguminosas forrajeras, corno uP recurso de


gran valor no se ha explotado adecuadamente. Se sefialan las
principales ventajas de las leguminosas como fijacion
simbiotica del nitrÔgeno atmosférico, utilización Ms
eficiente del suelo, produccion de forraje, calidad del
forraje, produccion animal y se ilustra con ejemplos de
Colombia y de paises tropicales.
00273
Lotero Cadavid, J. Manejo de praderas para la produccion de
leche y came en el tropico hamedo.
En : Simposio Expica 80, Tegucigalpa (Honduras), 12-13 May
1980. Técnicas mbdernas de producciOn animal en • el trópico.
Tegucigalpa (Honduras), 1980. p. 1-18. (Es). ++ Dat. num.

- 135 -
a,

9 ref. *CO_ICA, Bogota (4409).

PLANTAS FORRAJERAS; CULTIVO; ZONA TROPICAL; MANEJO DE


PRADERAS.
El recurso mks valioso para la alimentaciOn del ganado en el
trópico htmedo lo constituyen las gramineas y leguminosas
forrajeras y se debe hacer usa eficiente de este recurso,
utilizando las mejores pràcticas de manejo para obtener
mejor producciôn de came y/o leche por unidad de
superficie. Coma inanejo se entiende la correcta utilizacion
de los pastos, desde la selecciOn de la semilla hasta la
forma de uso más eficiente del forraje. Para un uso
eficiente de los pastos bajo condiciones de pastoreo, deben
tenerse en cuenta aspectos como la acumulación de reservas
nutritivas en los tallos, cepas, rizomas, estolones y
raices, como también el indice de area foliar. Al
seleccionar un pasta Para formar praderas, deben
considerarse algunas caracteristicas deseables como
resistencia al pastoreo, poder de cubrimiento del suelo,
rápida recuperaciOn después del corte o pastoreo, capacidad
de competir con malezas, buena relación hojas-tallo, alto
valor nutritivo, resistencia a la quema y al ataque de
plagas y enfermedades. Debe ponerse especial enfasis en la
utilizaciOn de leguminosas en el trópico, teniendo en cuenta
qua la ma y oria de ellas son nativas de esta zona del planeta
y of recen un valiosisimo recurso forrajero aün no explotado.
Se presentan recomendaciones Para las diversas prActicas
culturales necesarias Para el establecimiento de praderas;
se orienta sobre normas básicas en la fertilizaciôn de
pastos; se discute e informa sabre los diferentes sistemas
de pastoreo.

00274
Lotero Cadavid, J.; AlarcOn Millán, E.; Bernal Eusse, J.
Desica-1 Medellin una variedad de Desmodium intorturn (Mill)
Urb.
En (Revista ICA (Colombia) (Sep 1972). v. 7 (3) p.
205-212). ++ 2 Ilus. Dat. num. 5 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota.

DESMODIUM INTORTUM. DESMODIUM INTORTUM VAR. DESICA-1.

Estudio encaminado a evaluar especies de Desmodium con el


objeto de obtener una variedad con buena producción de
forraje persistente y resistente al pastoreo cuando se
cultiva en mezcla con gramineas. El Desmodium intortum,
nativo del valle de Medellin resultó una de las especies más
promisorias por su buena producciOn de forraje, floraciôn y
maduración uniforme de la semilla. Se observa su tolerancia
a la sequia, acidez y mediana fertilidad de los suelos. En
mezcla con gramineas bajo las condiciones de bosque seco
tropical de los valles del Cauca y Sint. Be encontró que
esta leguminosa crecia bien con los pastos pará, pangola,
puntero y guinea. Estas mezclas se consumen aceptablemente
por el ganado y la leguminosa persistió luego de varios

- 136 -
pastoreos. La produccióndeforraje seco de las mezclas (12
a 15 t/ha/aho) era superior air-endimiento de pasto solo y
similar a la obtenidá aplicando al pasto 50 kg/ha de N
despuós de cada pastoreo. En esta forma se concluye que la
incorporaciôn de esta leguminosa a los potreros, permite
reducir la cantidad y la frecuencia de la fertilización
nitrogenada, bajo condiciones tropicales. Esta variedad
crece bien eritre los 13 y 1.800 m de ältitud. •Prefiere
suelos fértiles y pH cercano a la neutralidad, tolera la
acidez y condiciones de mediana fortilidad.

60275.
Lotero Cadavid, J. Pasto kingras.
En Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, Bogota
(Colombia); Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle,
Cali (Colombia). Exitos del ICA; homenaje a sus
profesionales. Cali (Colombia), 1987. p. 63-64. (Es). ++
Ilus. *CO_ICA, Bogota (7-554).

PASTO KING GRASS; CRECIMIENTO; SIEMBRA; 1.1505; CONTROL DE


MALEZAS; FERTILIZACION; FORRAJE; VALOR NUTRITIVO.

Se-describe el pasto kingras •(Pennisetum purpureum x


Pennisetum thyphoides), se consideran. aspectos corno
adaptacion, hábito de crecimiento, siembra, uso, control de
malezas, fertilizaciOn, manejo, producción de forraje y de
came y valor nutritivo, sepuede destacar que cortAndola
cada 40 a 60 dias es posible conseguir de 6 a 9 cosechas
/afio pudiendo sostener hasta 20 animales/ha con buen manejo,
clima y fertilidad. El valor nutritivo varla con la edad, el
contenido de präteina cruda varia entre 8 y 15 por ciento.
Con fines prácticos en condiciones de buena hómedad y
fertilidad el kingras rinde 1 t/ha de forraje verde por dia.

00276
Lotero Cadavid, J.; Herrera Perez, G.; Ramirez Perez, A.
Distancias de siembra y dosis de nitrageno en pasto
imperial.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1969). v.
4 (3) p. 147-157). ++ Ilus. Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

AXONOPUS SCOPARIUS; ESPACIAMIENTO; UREA; RENDIHIENTO.


Se determinó la respuesta a la aplicacion de N y se
establecio la mejor distancia de siembra para este pasto.
El experimento se realizO en un suelo áluvial - -
franco-arcilloso, del Centro de Investigaciones Tulio Ospina
(Antioquia), usando el diseflo de parcelas divididas. Las
dosis de N fueron: 0, 50 y 100 kg/ha, aplicados después de
cada corte. Las distancias de siembra empleadas fueron:
tallos extendidos a 50 cm entre surcos; tallos extendidos a
100 cm entre surcos; estacas incljnadas a 50 x 50 cm;
estacas inclinadas a 100 x 100 cm y estacas inclinadas a 150
x 150 cm. Como fuente de N se usó trea; al momento de la
siembra y despuès de cada 4 cortes se aplicO P a razon de
100 kg/ha de P205; el K se aplicó inicialmente y después de
- 137 -
cada 3 cortes a razOn de 50 kg/ha de K20. Hubo respuesta
significativa a la aplicacion de N. Los mayores rendimientos
promedios de lorraje se obtuvieron cuando se sembro con el
sistema de estacas inclinadas a 50 x 50 cm. Los menores
rendimientos se obtuvieron cuando se sembrO el pasto por
medio de estacas .inclinadas a 150 x 150 cm. La aplicacion de
N tuvó mayor efecto en los rendimientos que en las distancia
de siembra. La capacidad de carga a sostenimiento del pasta
imperial se puede aumentar con la fertilizacion nitrogenada.
Aunque aparentemente hay poco efecto de la distancia de
siembra, la de estacas inclinadas a 150 x 150 cm resulto en
la menor capacidad.

00277
Luengas Alvarez, A. Utiiización de pastas y forrajes de clima
frio para la produccion de leche.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller p roducciOn y salud
en ganado de leche. Tibaitatä (Colombia), 1988. p.
374-407. (Es). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. *CO_ICA, Bogota
(8954).

GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; FORRAJE SECO;


PIENSOS; PASTIZALES; ENSILAJE; CONSERVACION; PRODUCCION
LECHERA; CLIMA FRIO.

Las tècnicas utilizadas en la conservaciOn de forraje son ci


ensilaje y la henificacion, procesos estos que permiten el
emplo de una alimento de bajo costo, buena calidad
(dependiendo de la correcta utiiizacion de las técnicas) y,
lo más importante, utilizaciOn mAs eficiente de las
pasturas. El ensilaje es Un método de cOnservación de
productos agricolas basado en un proceso de fermentacion
mediante el cual se registran una serie de cambios en el
material que permiten mantener estable la composición del
producto durante largos periodos de tiempo. La henificaciOn
un metodo de conservacjon de forrajes cuyo objetivo
principal es la reducciOn del contenido de humedad hasta el
punto en que inhibe la actividad celulares y la de los
microorganismos existentes, manteniendo las reservas
nutritivas de la planta al momento de la siega. La
utilizacion de henos y for rajes durante la primera fase de
lactancia de los teneros permite aumentar los consumos de
materia seca, trayendo como consecuencia la disminuciOn de
pérdida de peso en este periodo. En ensilaje de malz, a la
par que permite mantener una carga superior a la del
raigrás, facilita el mejoramiento de balance
energia/protelna, en la dieta. la suplementación de kikuyo
con ensilaje de maiz hasta en un 40 por ciento, tiene los
mismos costos que la alimentacion con kikuyo solamente.
Cuendo el contenido de Materia Seca (MS) del raigrás no es
superior al 12 par ciento, resulta más barato alimentar las
vacas con kikuyo. El ensilaje de maiz completo se puede
utilizar en animales con produccion de 10-15 kilos diarios.
En producciones mayores se puede utilizar una adecuada
suplementacion proteica. El heno de manawa y el ensilaje de
maiz son una aiternativa técnica y economica para la
- 138 -
producciOn de leche siempre y cuando se suministre .una
adecuada suplementación protêica que permita mantener una
relaciOn adecuada de energia/proteina.

00278
Luman, J.M. Agricultura Tropical; ayuda al pequeflo agricultor.
En (Colombia Agropecuaria (Colombia) (Sep 1983). (no. 5)
P. 24-25, 28).

FRIJOL (PHASEOLUS); YUCA; PASTOS; FITOMEJORAMIENTO;


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA; ARROZ.
El Centro Internacional de ExperimentaciOn Agricola (CIAT)
the fundado en Filipinas en 1960. Sus objetivos centrales se
dirigian a optimizar el rendimiento de las variedades de
arroz con el fin de acrecentar la producción alimentaria en
los paises más pobres. Actualmente constituye una red de 10
centros y 3 institutos afiliados en trece paises, dentro de
los que se encuentra Colombia. El CIAT desarrolla proyectos
relacionados con diversos cultivos, tratando utilizar los
modernos avances de la tecnologia; una vez que los proyectos
pasan de la fase experimental es preciso estudiar la manera
de transferirlos a los campesinos. Para ayudar al pequeño
agricultor se adelantan estrategias tendientes a reducir la
necesidad de compra insumos, mediante la creacián de
variedades vegetales y prácticas de cultivos que tengan buen
rendimiento en condiciones de insumo minima, En Colombia el
CIAT experimenta variedades de frijol, el mejoramiento en el
cultivo de la mandioca ( el aumento de la producciOn
arrocera. H El CIAT cuenta ademas con un importante programa
de pastas tropicales enfocado a las inmensas areas de suelos
ácidos que constituyen.casi la mitad de los recursos de
America Latina.

00279
Luque D, M.I. Legurninosas nativas forrajeras ycampafla
agrostolágica en Colombia. Bogota (Colombia), Ministerio de
la Economia Nacional, 1948. 131 p . ++ Ilus. *C0_ICA,
Bogota (3240).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CLASIFICACION; PROPIEDADES


ORGANOLEPTICAS; DIGESTIBILIDAD; ANALISIS; COLOMBIA.
Existen en el Pais, tanto en la zona templada como en la
calida,numeràsas plantas nativas, pertenecientes a la
familia de las leguminosas, algunas de las cualés son muy
apetecidas par las distintas especies animales. Se incluye
una lista de leguminosas nativas con sus nombres cientificos
y vulgares, .cada especie tiene su descripciOn, suelo
indicado y bromatologia, al final se dan recomendaciones
para realizar un prograina de fomento pecuariô especialmente
en materia de alimentaciOn.

- 139 -
00280
Manrique Castaflo, A.; Botiva Basto, A. liniversidacl
Tecnológica de los Llanos Orientales, Villavicencio
(Colombia). Facultad de Ingenieria Agronómica. Tesis (Ing
Agr). Efecto del encalamiento y distancia de siembra en la
producción de grano de canavalia (Canavalia ensiformis (L)
DC) en un suelo oxi distropept. Villavicencio (Colombia),
1987. 142 p. ++ Ilus. Dat. num. 16 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (8528).

CANAVALIA ENSIFORMIS; CULTIVO; ENMIENDAS DEL SUELO;


ESPACIAMIENTQ; PRODUCCION; CLIMA; USOS; SUELO ACIDO; ABONOS
VERDES. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Se analizó y determino la mejor interrelación entre


distancias de siembra y dosis de cal en la producciôn de
grano en Canavalia ensiformis, se empleO un diseflo factorial
3 x 4 distribuidos en bloques al azar con 4 repeticiones: se
evaluaron 3 distancias de siembra: 0.60 x 0.40 m; 0.80 x
0.40 m; 1.00 x 0.40 m y 4 dósis de cal: 0, 250, 500 y 750 kg
de cal/ha. Se concluyO que los tratamientos fueron: 500 kg
de cal/ha con distancias de 0.80 x 0.40 m y 750 kg de cal/ha
con distancia de 1.00 x 0.40 m obteniendo los mejores
resultados entre 10.7 a 11.6 granos por vaina.

00281
Mann Morales, J.G.; Crowder, L.V.; Baird, G.E.; Ramirez 0, R.
Reservas de elementos nutritivos con dos mezclas de
gramineas y leguminosas.
Eli : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun 1960). v. 16 (6)
p. 359-372). ++ Dat. num. 16 ref. *C0_ICA, Bogota.

TRIFOLIUM REPENS; PENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM PERENNE;


FERTILIZANTES; CULTIVO MULTIPLE.

Se determinO el efecto de la fertilización y el encalamiento


en la composición botánica y rendimiento de 2 mezclas de
gramineas y leguminosas. Los ensayos se establecieron en
el Centro de Investigaciones Tibaitatá (Cundinamarca). En
uno se sembro kikuyo y trebol blanco y en el otro, raigrás y
trébol blanco. El sitio donde se localizaron los ensayos
estuvo ocupado mucho tiempo por kikuyo y posteriormente por
algunas siembras de papa y trigo. Despuès de arar el suelo e
inmediatamente antes de la siembra, se incorporo la cal y
los fertilizantes. El kikuyo se sembrO por estolones y el
trébol al voleo. En el segundo ensayo, el raigrás y el
trebol se sembraron al voleo, con una densidad de siembra de
10 y 3 kg/ha, respectivamente. Se efectuaron observaciones
durante 3 aflos, hasta completar 19 cortes en el ensayo con
kikuyo y 22 en el ensayo con raigrãs. La poblacion de
trébol I ué mayor en la mezcla con kikuyo. El crecimiento y
la competencia del raigrás no dejaron establecerse a la
leguminosa, por 10 que hubo que resembrarla. La cal y el K
tendieron a aumentar la poblacion de trébol, sucediendo 10
contrario con el N. En el primer aflo no se observO ningan
efecto de los fertilizantes y luego, el aumento no fué

- 140 -
sobresaliente, Se puede deducir que las reservas de
nutrientes en suelos de clima frio, despues de cultivos
abonadosadecuadamente, podria mantener buen rendimiento y
establecimiento de mezclas de pastas por un periodo de 2-3
afios, siempre que haya disponibilidad de aqua..

00282
Maya Posada, G. Universidad de Caldas, .Manizaies
(Colombia). Facultad de Agronornia. Tesis (Ing Agr). Ensayo
preliminar del cultivo de la avenaen Caldas. Manizales
(Colombia), 1967. 72 p. ++ Ilus. Dat. num.25 ref. Sum.
(Es) *CO_ICA, Bogota (8613).

AVENA; CULTIVO; VARIEDADES;, ADAPTACION FISIOLOGICA;


ESPACIAMIENTO; . CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; PERIODO
VEGETATIVO; ALTURA; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; CLIMA;
CORTE; RENDIMIENTO; PRODUCCION; FORRAJE VERDE; FORRAJE SECO;
GRANOS.

Se estudiaron 5 variedades de avena, con dos densidades de


siembra, para produccion de forraje y grano se empleO un
diseflo experimental de parcelas divididas, con 2 densidades
de siembra en arreglo factorial con 4 replicaciones y en 2
localidades, el •corte de forra j e se hizo cuando el cultivo
se encontraba en grano lechoso. Los resultados aconsejan la
variedad VS para forraje y la Vi para grano. Utilizañdo como
densidad de siembra 45 kg/ha de semilla para la loóalidad de
Tesorito; en la localidad de Santagueda los resultados se
consideraron negativos.

00283
Medina Torres, L.A.; Valderrama Gómez, J.A. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia).. Facultad de
Agronomla, Tesis (Ing Agr). Efecto de dosis de N y de
relaciones N/S sobre la producciOn y calidad de los pastos
Taiwan (Pennisetum purpureum Schum.) y King grass
(Pennisetum purpureum x pennisetum americanum (L,) K.
Schum). Bogota (Colombia), 1987. 224 p . ++ Ilus. 83 ref.
Sum. (Es) *CO...ICA Bogota (7723).

PENNISETUM PURPUREUM; PENNISETUM TYPHOIDES; NITROGENO;


AZUFRE; PRODUCCION; METODOS; SUELO.
Be llevO a cabo un experimento en clima medio para
determinarel efecto de 50,.100.y 150 kg de N/ha/corte yde
las relaciones NIB: infinita; 3.50; 1.75; 1.17 y 0.88
utilizando como fuentes urea y sulfato de amonio sobre
parámetros de produccion y calidad de los pastos taiwan
(Pennisetum purpureum) y kingrass. Se utilizó un arreglo
factorial 3x5 con 3 replicaciones. Los mejores resultados se
obtuvieron con los tratamientos de 100 y 150 kg/ha de
N/corte con relaciones N/s 0.88 y 1.17 fué evidente el
efecto de las dósis de N en el incremento lineal de la
producción dematéria seca con 4.63; 5.82 y 6.51 t/ha/corte
para 50, 100 y 150 kg de N/ha/corte y en el porcentaje de
proteina bruta con 10.95; 12.40 y13.73 por ciento en

- 141 -
promedio para las misrnas dôsis; del 80 al 90 pot ciento del
total de la producción de materia seca se obtuvo en la êpoca
de invierno mientras que en el verano los rendimientos
fueron bajos y no hubo respuestas a los tratamientos. El
nómero de cromosomas encontrado para el kingrass fuè 2n28
que es caracteristico de P. purpureum, lo que significa que
no es un hibrido interespecifico. Para obtener aumentos en
la producciOn y calidad de los pastos taiwan y kingrass y
prevenir acumulaciones de nitrato se recomienda utilizar
dOsis de N de 100 kg/ha/corte con relaciones N/S 0.88 y
1.17.

00284
Méndez Moreno, L.E.; Herrera Perez, G. ConservaciOn de forrajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
305-329. 329 p. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ Dat. num. 6 ref.
*C0_ICA, Bogota (2681).

PLANTAS FORRAJERAS; ALMACENAMIENTO; ENSILAJE; HENO.

Se presenta una sintesis de los sistemas de conservaciOn de


forrajes, lo cual contribuye a mantener una producciOn
animal canstante a través de todo el año. Los forrajes
transformados para su conservaciOn se divide en ensilado,
beneficiado y peletizado. El ensilado se describe como
método general de conservaciOn de productos agricolas,
consistente en colocarlos en silos. El ensilado permite la
degradaciOn de los carbohidratos para formar diOxido de
carbono, al tiempo que ácidos orgAnicos y proteinas son
reducidos a aminoácidos. Se sefialan los factores que afectan
la calidad del ensilaje; se describen las clases de silos y
se menciona la técnica del proceso, además de 10
rendimientos posibles de obtener. Be afirma que los forrajes
en estado fresco contienen cerca del 80 pot ciento de
humedad. la cual puede reducirse de un 15 a 20 pot ciento
mediante el desecado, y en esta forma almacenarlo como heno,
sin riesgo de deterioro siempre que se proteja de la lluvia.
Cuanto mayor es la madurez de la cosecha destinada a heno,
mayor será su contenido de I ibra y menor su contenido de
proteina. Se senala que la deshidrataciOn de forrajes
I inancieramente puede describirse como negocio de gran
producciOn y costo elevado y que fisicamente constitiye Un
sistema de elevada producciOn, ya que las cosechas verdes
deshidratadas pueden rendir un 50 pot ciento rnás de energia
y Un 30 por ciento más de proteina/ha, en comparaciOn con el
heno. El producto desecado suele molerse y después se empaca
o se granula.
00285
Mendoza Murillo, P.E. Establecimiento de leguminosas forrajeras,
En : 13. ReuniOn del Programa de Pastas y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resñmenes de ponencias de la reunion y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
P. 97-102. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
- 142 -
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no, 6). ++ 23 ref. *C0_ICA, Bogota (2859).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CULTIVO.

Los factores que afectan el establecimiento de las


leguminosas forrajeras son: tamaflo y latencia de la semilla;
época de siembra y tem p eratura; sistema de siembra;
respuesta a la fertilización con Ca, P y K; y competencia
entre plantas. Se explican detalladamente cada Uno de los
factores anteriormente mencionados, citando algunos
ejemplos.

00286
Mendoza Murillo, P.E. Avances en la investigaciOn en pastos en
los páramos colombianos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Avances de investigaciones en ovinos. BogotA (Colombia),
1984. p. 18-21. (Es). ++ *C0_ICA; BogotA (5979).

PASTIZALES; PARAMOS; COLOMBIA.

Las zonas de pAramo en Colombia presentan caracteristicas de


clima y suelos no favôrables para el crecimiento de muchas
especies vegetales. Se ubican entre los 2.800 y los 4.000
m,s.n.m. Las temperaturas ambientales promedio son
inferiores a 12 grados centigrados, con abundante presencia
de heladas principalmente en enero, febrero y agosto. Existe
granoscilación diurna de la temperatura (20 grados
centigrados a 0 grados ceritigrados). Las temperaturas del
suelo a 5 cms de profundidad son relativamente constantes y
frias. La precipitacion, alta, varia de 750 •a 1.200 mm al
aflo, siendo la distribuciôn de iluvia de carAdter bimodal.
A nivel de subpAramo es posibleeñcontrar pasto kikuyo
asociadd con trébol blanco. En el pAramo puro el crecimiento
de kikuyo es prActicamente nub; se observa en las pradéras
la presencia de falsa poa, pasto oboroso y trébol blanco.
Existe tambièn vegetacion boscosa. Los suelos presentan un
pH do 4.5a 5.0; son muy bajos en fósforo disponible; son
bajos en potasio; tienen alto nivel de aluminio
intercambiable; el contenido de materia orgAnica es alto,'
pero su descomposiáian lenta, lo que conllevaa deficiencias,
en N y S. Es rnuy conveniente para establecer pastos
cultivar primero la tierra con papa. Srecomienda la
aplicacion de cal (1 a 2 tlha) y de p (100 kg/ha de P205),
coma correctivos. Dentro de las espeies probadas por. el
ICA, con buen comportamiento entre 2.800 y 3.000 m.s.n.m. se
mencionan variedades de ryegrass, pasto azul orchoro,
festuca alta, trébol blanco ladino, trébol rojo gigante y
alfalfa, A nivel de pAramo puro es bastante dificil el
establecimiento 'de especies de clima trio. La mayoria de las
explotaciones ganaderas de los pAramos se basa en tin manejo
extensivo de las praderas.

- 143 -
00287
Mendoza Murillo, P.E. Siembra, manejo y producción do pastos y
forrajes en clima trio.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller producciOn y salud
en ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p. 28-53.
(Es). ++ Ilus. Dat. num. 9 ref. *C0_ICA, Bogota (8954).

PASTIZAL SEMBRADO; MANE.JO DE PRADERAS; PLANTAS FORRAJERAS;


PENNISETUM CLANDESTINUM; CULTIVO; CLIMA FRIO; TECNOLOGIA;
MEJORAMIENTO.
El objetivo del presente articulo es proporcionar al gandero
de las zonas frias de Colombia una in±ormación actualizada
sobre la tecnologia existente en pastos y forrajes, de tal
manera quo se puedan obtener niveles adecuados de producción
de leche. El pasto Kikuyo suministra forraje do calidad
suficiente para ilenar los requerimientos de mantenimiento
de producción do la mayoria del ganado lechero actualmente
en zonas frias y, es pot eso quo antes do proceder a
cambiarlo par otro pasto, conviene sopesar cuidadosamente
las ventajas y desventajas quo este cambio trae consigo. La
renovación de las praderas de kikuyo deterioradas puode ser
una mejor alternativa que cambiar a un pasta nuevo. Pot 10
general, no es recomendable reemplazar los pastos do clima
frio por henos do czramineas traidos de climas cálidos, ya
quo estos son de baja calidad. Las especies introducidas
tales como los raigrases tetraploides, tienon requerimientos
altos do riego y fertilización y pot lo tanto no son Thüt-...
aconsejables. El suministro te area do pastoreo en fajas con
cerca sléctrica, dos veces al dia, dS gr-an&effi beneficios
biologicos y económicos. Er'principal problema que so
presentan los pastas introducidos en clima frio durante el
verano, ocurre par su baja en producción de forraje, más quo
par su reducciOn en calidad. Algunas de las estrategias que
pueden utilizar los ganderos para aliviar el efecto del
verano incluyen el riego y la suplementaciôn con heno
ensilaje o concentrados. Esta &ltima práctica también merece
set considerada para las épocas do iluvia.

00288
Mendoza Murillo, P.E. Manojo de praderas en clima frlo.
En Méndez Moreno, L.E.; Mendoza Murillo, P.E.; Gavilanes
Caicedo, C.; Arguelles Mendoza, G.; Pefla Castellanos, F.
Manual do pastos y forrajes. Bogota (Colombia), Asociaciôn
Holstein, 1980. p. 26-31. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota
(3954)

PLANTAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES; INTENSIDAD DE PASTOREO;


MANEJO DE PRADERAS; ZONA FRIA.
Debido a quo la mayoria do las explotaciones ganaderas en
climas frios estan dodicadas a la producción do leche con
animales de alta selección, so recomienda sabre aspectos
especificos en el manejo de praderas. Be seflala como el
sistema do pastoreo do mayor utilizaciOn, la rotaciôn

- 144 -
mediante el suministro de fajas diarias con ceica elOctrica
Como pasto predominante se sehala el kikuyo, el cual a pesar
de sus ventajas, se afirma pie tiene una descompensaciOn
entre los niveles de proteina y energia digestible, 10 pie
no permite consis,eifteThiente obtener producciones de leche
superiores a unos" 15 kg/vca/dia. Como pastos alternativos
se mencionan el rupo de/los raigrases y sus hibridos. Se
afirma pie los pstos tienen requerimientos altos de N y pie
la adiciOn al sue'ta_dIaltas cantidades de abono orgãnico,
permite una buena mineralizaciOn del N contenido en el y pot
ende, un notorio efecto benéfico. Se recomienda sobre
intensidad de pastoreo con pasto kikuyo y raigras y dado pie
no todos los animales de un hato tienen iguales
requerimientos nutricionales, se aconseja la division del
hato en grupos 0 categorias de animales. Para épocas de
sequla, en que las praderas disminuyen notablemente su
producción y cuando es inferior la calidad del pasto, se
recomienda.como alternativa e . 1 uso de heno o ensilaje.

00289
Mendoza Murillo, P.E.; Ramirez Pérez,A. Establecimiento de
praderas.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia);
Curso de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
79-96. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ 7 ref. *CO_ICA, Bogota
(2681).

Tambièn en: ICA. Curso de pastos y forrajes. (sf]. p. 69-81


(Doe. 734).
PLANTAS FORRAJERAS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES.

Se resumen los principales métodos empleados en Colombia en


establecimiento de praderas y. se incluyen algunas
consideraciones generales pie deben tenerse presentes para
la escogenciade la especie a emplear. En clima frio tienen
más importancia los conceptos de humedad del suelo y
presencia de heladas, mientras que en clima cálido son Ms
interesantes las observaciones sabre humedad del suelo,
açidez y fertilidad. Lo anterior se .explica mediante La
generalizaciOn deque los suelos en clima frlo son ácidos y
con una fertilidad que vatia de baja a media, con muy pocas
excepciones, mientras que en los climas cáiidos existe una
gran variabilidad en.lo que se ref iere a rangos de acidez y
fertilidad. Las gramineas y leguminosas forrajeras de clima
frlo, se dividen en 2 grupos: las que resisten
encharcamientos prolongados y las que toleran heladas
frecuentes Para cada grupo se informa sabre las especies
màs recomendadas. Las gramineas yleguminosas forrajeras de
clima câlido, se dividen en los siguientes grupos: especies
recomendadas Para vegas y zonas inundables, especies
recomendadas para terrenos bien drenados y aluviales,
especies recomendadas para terreno seco y pedregoso, y,
especies recomendadas para terreno seco, pendiente y con
problemas de acidez1 Se mencionan las especies promisorias,
segan tipo de terreno. En relaciOn con el establecimiento de
praderas, brevemente se recomienda sabre los siguientes
-145-
aspectos: preparacion del suelo, densidad de siembra,
fertilización inicial y control de malezas. Se incluyen
algunas consideraciones sobre siembra do leguminosas,
resiembra de praderas y renovacion de potreros.

00290
Mendoza Murillo, P.E.; Ramirez Perez, A. Establocimionto do
praderas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. [Bogota (Colombia)], [sf1. p.
69-81. (Es). ++ Oat. num. 7 ref. Anexo con 6 p. *C0_ICA,
Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES.

So incluyon diversas rocomondacionos sobre ostablocimiento


de pradoras, rolacionadas con la proparación del suelo, la
densidad de siembra, la fertilizacion inicial y el control
do malezas. También so rocomienda sobro siembra do
leguminosas y sobre rosiembras y ronovaciôn de pradoras.
00291
Mendoza Murillo, P.E. University of Florida, Miami (Estados
Unidos). Tosis (Mag Sc). Establishement of tropical
legumes. Miami (Estados Unidos), 1974. 106 p. ++ Dat.
num. 52 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota (7201).

LEGUMINOSAS; PASTIZALES; FERTILIZANTES PK; FERTILIZANTES DE


OLIGOELEMENTOS; SUELO; ESPACIAI-fIENTO; ESTADISTICA; METODOS.

En la unidad do investigacion do Ganado do Came an


Gainesville, Florida, so llevo a cabo un experimento para
determinar el efocto del fOsforo, potasio y trazas
mineralos, sobro el establocimionto de Dosmodium intortum
(Mill.) Urb., Lotononis bainosii Baker y siratro
(Macroptilium atroporpureum) on dos tipos de suelos. Las
tres leguminosas fueron sombradas solas y on todas las
posibles asociacionos de dos y tros ospocios, conformando un
total de sieto tratamiontos. Cinco niveles do P. K y trazas
minerales fueron utilizados sobre cada uno de los site
tratamientos an un diseflo central compuosto. Las loguminosas
fueron sembradas al terminar el verano an septiembro de
1973. Conteos do densidad de plantas fuoron realizadas on
septiembre, octubro y noviembro do 1973. Se ostimaron
cambios an la poblaciOn do loguminosas duranto los mesas
anotados. Los dos suelos produjoron diferontos rospuostas a
la fertilización. Hubo una respuosta a K y trazas minorales
sabre un suolo y a P y K sobre el otro. Una alta mortalidad
de piántulas estuvo asociada con Dosmodium intortum, para
siratro y Lotononis bainesii no fuoron registrados cambios
poblacionalos do plantas, durante el poriodo de tres mesas.
Desmodium intortum y Lotononis bainesii fuoron más
compotitivos quo Eiratro.

- 146 -
00292
Mendoza Olivella, A. Ciasificacion de los sorgos cultivados.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bucaramanga
(Colombia). El cultivo del sorgo. Bogota (Colombia), 1978.
p. 24-39. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 26), ++ 9 ref. *C0.ICA, Bogota
(3095).

SORGHUM; CLASIFICACION; TAXONOMIA.

Actualmente, los sorgos se clasifican en diversas


categorias, sobre la base de sus principales productos y
usos como tambièn par las caracteristicas distintivas a
genéticas de la planta. De acuerdo a su uso, se clasifican
en: sorgos para granos; sorgos para miel; sorgos forrajeros;
sorgos de escoba y sorgos para propósitos especiales. Los
sorgos para grano, se clasifican en grupos de variedades
relativamente distintos: Kaoliangs, Durra, Shallu, Guineense
Kofir, Hegari, Feterita, Milo y variedades derivadas de
hibridos. Se describen las caracteristicas de cada uno de
ellos. Los sorgos para miel tienen tallos altos, jugosos y
dulces y son apropiados para utilizarlos como ensilaje, :
foraje y heno, o para producir miel o j arabe. Los sorgos
forrajeros presentan tallos tiernos, hojas angostas,
macollas numerosas, espiguillas abundantes y semillas
pequehas (Pasto Sudan y Pasto Johnson). Por otra parte;
I iguran algunos ejemplos de clasificación basados en las
posibles relaciones evolutivaso semejanzas genéticas de las
plantas.

00293
Michielin.de Pieri, A. El pasto guinea.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no; 76) p. 51-54). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

PANICUM MAXIMUM; ULTIvO; FERTILIZANTES; RIEGO; RENDIMIENTO.

Se tratan.algunos aspectos relacionados con esta graminea


forrajera, a saber: adaptación, descripcion de la planta,
uso,siembra, fertilización, control de malezas, riego,
manejo, produccion de forraje y carte, y producción de
• semilla.

00294
Miàhielin de Pieri, A. El pasto guinea. Bogot&
(Colombia), ICA, [sI]. 4 p. (Hoja Divulgativa - Instituto
Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 029). ++- Ilus.
*C0_ICA, Bogota (8875).

ADAPTACION FISIOLOGICA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


CULTIVO; USOS; CONTROL DE MALEZAS; MANEJO DE PRADERAS;
FORRAJE; PRODUCCION DE SEMILLAS. PASTO GUINEA.
Se relacionan tópicos sabre adaptaciOn, caracteristicas,
siembra, fertilizacion, control de malezas, riego, manejo,

- 147 -
p
producción de semilla y producciOn de ±orraje y came del
4 pasto guinea; se destaca la produccion de 12 a 15 T de
heno[ha y par afia sin fertilizacion. Con buen manelo y
abonamiento se pueden aicanzar 40-50 T/ha/año de heno para
sostener 2.7 animales/ha con ganancias de 570 gr/animal/dia.

00295
Michielin de Pieri, A. El pasto pangola (Digitaria decumbens
Stent).
En (Temas Didàcticos - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) ISSN 0046-9920 (Mar - Abr 1976). v. 4 (3-4) p.
5-10). ++ Dat. num. 3 ref. *C0_ICA, Bogota.

DIGITARIA DECUMBENS.

Se trata sobre el pasto pangola, graminea perenne,


considerado como uno de los mejores forrajes para
establecimiento de potreros de climas cálidos moderados
utilizado tanta Para ganado de leche como de came. Se
determinan sus caracteristicas, sus usos y se explica el
clima y suelos apropiados para su desarrollo. Se trata en
detalle todo 10 relacionado con el cultivo asi preparaciOn
del terreno, semilla, sistemas de siembra (a mano o mateado,
en surcos y al voleo, en cultivo nodriza y mezcla con
leguminosas). También se trata el tema de la fertilizacion
haciendo énfasis en la exigencia en P. K, N y Ca y cuando
estos elementos son bajos en el suelo se hace indispensable
' aplicarlos mediante fertilizacion oportuna y adecuada. Se
trata de la fertilizaciôn tanto para el establecimiento como
pafa el matenimiento y aumento de producciOn. Se analiza
el control de malezas, plagas, enfermedades y su control. Se
indica que las plagas son pocas y se controlan con métodos
culturales coma sobrepastoreo, guadafladoras del suelo,
aplicar riego abundante o fertilizar con abono nitrogenado
(i.rea, 100 kg/ha). Las principales plagas son : el mión de
los pastos (Aeonolamia spp); cochinillas a escamas (Antonina
graminis), áfido o pulgón amarillo (Sipha flava). Por taltimo
se trata del manejo con rotación, riego, sobrepastoreo,
renovacion de potreros; y se termina con los rendimientos y
capacidad de carga.

00296
Michielin de Pieri, A. Pasta pangola; recomendaciones Para su t
cultivo.
En (ICA Informa (Colombia) ISSN 0046-9920 (Jun 1977).
v.11 (6) p. 11-15). *C0_ICA, £ogotá.

DIGITARIA DECUMBENS; SIEMBRA; FERTILIZACION; PRODUCCION;


ALIMENTACION DE LOS ANIMALES.
Para obtener buenos resultados con un potrero de pangola se
recomienda: fertilizar, controlar malezas con la mano a con
productos quimicos al comienzo del cultivo; despues de
establecido el pasto controi,arlos con pastorec y con
guadafla; iniciar el pastoreo cuan'do el pasto esté bien
establecido; evitar el sobrepastoreo y subpastoreo; hacer

- 148 -
rotaciOh de potreros; haôer por lomenosdos riegosdurante
la epocaseca; renovar el potrero, si el suelo esta muy
compacto, pasar un rastrillo a proflindidad de 15-20 cm para
promover Ia renovaciOndel:pasto.

00297
Michielin de Pieri, A. El pasto imperial.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 0046-9920 (Mar 1975). v.
10 (3) p. 3-4). *CO_ICA, Bogota.

AXONOPUS SCOPARIUS; CLIMA SIEMBRA; CONTROL DE MALEZAS;


FERTILIZACION; ENFERMEDADES.
Se seflala el pasto imperial coma el principal pasto de corte
de la region cafetera de Colombia, se describe los climas y
suelos apropiados para su siembra, su modo de fertilizaciOn
y control de malezas, ademàs se registra.una producciOn de
60 t/ha de forr4 j e verde sin fertilizar y hasta 110 t/ha
cuando S fertilize en el usa de las variedades Imperial 60
y 70 por su resistencia a la bacteria causante de la
enfermedad cdnocida coma gomosis o nacionalismo.

00298
Michielin de Pieri, A.; AlarcOn Millán, E.; Ramirez Perez. A.
ComparaciOn de mezclas de gramineas y leg .uminosas tropicales
bajo pastoreo controlado.
En 13. ReuniOn del Programa de Pastosy Forrajes y Curso
de Hetodologla de IñvestigaciOfl, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resi!tmenes de ponencias de Ia reunion y trabajos
presentados en el curso. Call (Colombia), IICA-ICA, 1975.
P. 23. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y Reuniones
- Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas (Colombia)
no. 6). ++ SOlo sum. *CO_[CA ; Bogotá.(2859). *C0_ICA,
Bogota (2859).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS PASTOREO;


PRODUCCION; FERTILIZANTES NITROGENADOS.

00299
Michielin de Pieri, A.; Bernal Eusse, J.; Lotéro Cadavid, J.
Frecuencia de carte y aplicaciOn äé nitrOgeno en pasto
Angleton.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967). v. 23
(11) P. 714-720). ++ Dat. num. Sum. (En). oIcA, Bogota.

ANDROPOGON; CORTE; UREA; RENDIMIENTO: CONTENIE)O PROTEICO;


CONTENIDO MINERAL.
Se determinO la mejor frecuencia de carte y el efecto del t
en el rendimièntoy çontenido de protelna y minerales del
pasta angletOn. El ensayo se realizO en un suelo aluvial,
franço-arcillos o del Centro Nacional de Investigaciones
Palthira (Valle del Cauca). Las frecuencias dé c p rte fueron
3, 6y 9 semanas. El N se aplicO despuès de cada corte en

- 149 -
diferentes dosis. Al momento de 1.3 siembra se aplico P20'
(100 kg/ha) y 1(20 (50 kg/ha) contnuando las aplicaciones
cada 36 semanas (75 y 50 kg/ha de P205 y K20,
respectivamente). El ensayo tuvo una duración de 4 afios.
El rendimiento aumenté al incrementarse el intervalo entre
corte, pero la calidad de forraje disminuyo. La frecuencia
de corte Ms apropiada es la de 6 semanas y la dosis de N
Ms adecuada, entre 25 y 50 kg/ha, después de cada corte. El
contenido de proteina aumentO al incrementarse la dosis de
N, y disminuyo al aumentar la frecuencia de corte. Los
contenidos de P y K en el forraje se comportaron de manera
semejante al contenido de protelna. El pH del suelo
disminuyó a medida que aumentaron las dosis de N.
00300
Michielin de Pieri, A. Establecimiento y manejo de los pastos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Call (Colombia).
Curso sobre cercas eléctricas y mane jo de praderas. Call
(Colombia), 1979. p. 31-45. (Es). ++ *C0_ICA, BogotA
(3076).

PASTOS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; MANEJO DE PRADERAS;


SIEMBRA; FERTILIZANTES; PASTOREO.

Se plantea el manejo eficiente del complejo dinAmico


suelo-planta-animal. El establecimiento de especies
forrajeras debe ser considerado en forma similar a la
siembra de cualguier cultivo comercial. De las prActicas
adecuadas qua se realicen en el periodo de establecimiento
de los pastos depende la productividad y la futura
persistencia de las praderas, dentro de la utilización de
las praderas se mencionan los sistemas de pastoreo y se bace
hincapie en las leyes sobre rotacion y se definen los
elementos bAsicos como son: el perlodo de ocupaciOn, el
perlodo de descanso y el nUmero de potreros.

00301
Mjchjelirj de Pieri, A. Importancia de las leguminosas.
En : Instituto Colombiano Agropecuario,. Pasto (Colombia).
Curso sobre ganado de leche. 9-13 Jun 1969. Pasto
(Colombia), 1969. p. 54-60. (Es). ++ Dat. num. 5 ref.
*C0_ICA, BogotA (731).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; COMPOSICION.

Se destacan las ventajasde las leguminosas cd)no especies.


forrajeras dado su buen rendimiento, el valor roteinico,
contenido de minerales y vitaminas y su papel en la
conservacion de la fertilidad de los suelos por la fijación
del N atmosférico al suelo, se pueden usar ya sea en
rotaciOn con cultivos o en establecimiento de mezclas con
gramineas forrajeras.

- 150 -
00302
Michielin de Pieri, A.; Ramirez Perez. A.: Lotero Cadavid. 3.
AlarcOn Millán, E. Métodos de establecimiento de leguminosas
forrtjeras.tropicales en potreros.
:En : Instituto Coiombiâno Aqropecuaio, Medellin (Colombia)
Pastas y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 155-164.
(Es). (Cdmpendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Dat. num. 9 ref. Sum. (Es)*CO.ICA,
Bogota (3060).

Tambiên en: Revista ICA (Colombia) (Dic . 1976) v. 11 (4) p.


339-348.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; SIEMBRA; RENDIMIENTO; COLOMBIA.

En el Centro Experimental Palmira, en Colombia, a 1.006


m.s.n.m., se realiza unensayo con elobjeto deevaluar los
sigUientes rnétOdos de establecimiento de las leguminosas
soya forrajera, calopo y clitoria, en potreros puros de los
pastos Angleton y pangola, rastrillo a media traba más Paso
de rodillo; rastrillo a media traba; plateo; semilia al
vol.eo Ms paso de Eodillo; voleo; rastrillo con traba
complétá .más paso de rodillp; y, rastrillo con traba
completà.. Las principales cOnclusiones de estosensayos
soñ.las siguientcs: en la mezdla con soya forrajera se
obtuvieron los mayorS rendimientos de forraje, tanto en el
Angleton coma en el pangola, siendo delórden dé 3 t/ha. El
•mejor método de siembra de las leguminosas file el uso de
rastrillo con el paso posterior de rodillo; el sistema tie
esparáir lasemilla al voleo y pasar el rodillo también diO
buen resultado. Los mayores porcentajes de leguminosa (38
por ciento al 45 por ciento), a través tie tod p eltiempo
experimental, se obser y arbn con la soya forrajera. Los
porcentajes tie calopo y clitoria . disminuyeron a través tie
los cortes.Al aumentar elporcentaie tie leguminosas, Se
produjo tin increrriento en la producciOn tie forràje.de la
mezcla.

00303
Michie1inde Pieri, A.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, 3.;
Alarcón Millán, E. Métodosde establecimientode leuminosas
forrajeras tropicales en potreros. . . .
• En :1(Revista ICA (Colombia) 15SF! 0018-8:94 (Dic.1976). v.
ii. (4) p.339-348). ++ Dat. num. 9 ref. Sum. (En).
• *C0_ICA,I Bogot&. .

LEGUMINQSAS :FORRAJERAS; SIEMBRA; PASTIZAL SEMBI ADO;.


RENDIMIENTO.

00304
Mila Prieto, A. Establecimiento y produccion tie leguminosas
forrajeras en Urabá, Colombia.
3. Reuni6n de la Red Internacional de Evaluación de
Pàstos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional tie EvaluaciOn tie Pastos Tropicales; resultados
192-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional tie

- 151
Agricultura Tropical, 1985. p . 853-863. (Es). ++ Ilus.
Oat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.2).

MACROPTILIIJM; TERAMNIJS; CENTROSEMA; DESMODIUM; GRAMINEAS


FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS.
ECOTIPOS; URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Con fines de identificacion de ecotipos promisorios para


Urabá se evaluaron 19 especies le guminosas del CIAT durante
2 años. En la etapa de establecimiento los ecotipos del
género Macroptilium, Teramnus y Centrosema mostraron bueli
comportamiento a las condiciones prevalecientes de clima,
suelo, plagas y enfermedades. En la fase de productividad-
estacional con cortes a las 3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote,
se destacaron los materiales Desmodium gyroides No. 3001 y
las especies del género Centrosema tanto Macrocarpum como
Pubescens, mostrando adecuada producción y persistencia. Las
mejores producciones se obtienen a las 9 y 12 semanas de
edad de las especies y los rendimientos alcahzan entre 3500
a 4000 kg de materia seca/ha/corte, producciones bastante
adecuadas para este medio ecolOgico. Hubo plagas y
enfermedades que limitaron la sobrevivencia de aigunos
ecotipos. -

00305
Mala Prieto, A. Siembra, manejo y utilizaciOn de matarratón
y leucaena. Medellin (Colombia), ICA-SIADA-FADEGAN, 1989.
21 p. ++ 18 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (AV/0021).

Ponencia presentada en: Curso avanzado de pastos y forrales.


Medellin, ICA-SIADA--FADEGAN, 8-10 Nov 1989.

LEtJCAENA LEUCOCEPIJALA; MANEJO DE PRADERAS; PRODUCCION


ANIMAL; PRODUCCION; BIOMASA. GLIRICIDIA SEPIUM.

En términos generales las leguminosas arbóreas de potencial


forrajero ban sido poco utilizadas al nivel del tropico
colombiano, seguramente por considerarse materiales no
convencionales, sin embargo en otros paises principalmente
Centro America tanto matarratOn como leucaena se han
investigado e implementado en sus areas de clima cálido de
los bosques htmedos tropicales obteniéndose buenas
producciones de biomasa a costos racionales, de alli que su
utilizacian se enfoque a produccion animal y a otros muchos
usos tales como cercas vivas, produccion de lefla, sistemas
silvopastoriles y hasta con fines medicinales. En este
trabajo se hace una descripcion detallada de la siembra, el
manejo y la utilizacion del matarratOn y la leucaena con
base primordialmerite en investigaciones Ilevadas en Colombia
con el fin de -que esta informacion sea aplicable a nuestro
medio, sin desconocer el aporte valioso de experiencias en
otros paises que han contribujdo al desarrollo de estas dos
especies.

- 152 -
00306
Mila Prieto, A. Mänejo y utilizaciôn de especies forrajeras
tropicales no convencionales. Chigorodo (Colombia),
ICA-SIADA-FADEGAN, [sf]. 11 p. ++ 13 ref. *CO_ICA. Bogota
(AV/0020).
Pànencia presentada en: Curso avanzado de pastos y forrajes.
Medellin, ICA-SIADA, 8-10 Nov 1989.
LEUCAENA LEUCOCEPFIALA; DESECHOS ALIMENTARIOS; RESIDUOS DE
COSECHAS; PUERARIA PHASEOLOIDES; PRODUCCION ANIMAL.
GLIRICIDIA SEPIUM.
Como una estrategia para avanzar en la utilización de
recursos forrajeros tropicales no convencionales el ICA esta
diagnosticando los recursos disponibles con vocaciOn
forrájera, tales como gramineas, leguminosas, subproductos
agricolas y agroindustriales, etc. con el propOsito de
evaluarlos en producciOn animal y analizarlos biolagica y
econOmicamente. En Urabà trabajos con leucaena y . matarratOn
en producciOn de forraje seflalan rendimientos entre 20-25
t/ha/aflo de ruateria seca hacienda 7-8 cortes par aflo. En
experimentos con añimales las ganacias de peso de novillos
para engorde con dietas de banana verde compiementadas con
matarratOn suministrado baja corte o el kudzU en pastoreo,
registraron aumentos diarios desde 554 hasta 1169
gr/animal/dia. Esto evidencia el gran potencial productivo
de los recursos forrajeros no convencionales como es el caso
del banano de rechazo complementado con leguminosas
tropicales en raciones balanceadas.

00307
Mila Prieto, A. Adaptaciófl de leguminosas forrajeras en Urabá,
Colombia.
En : 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluacjOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985; Red
Internacionál de EvaluaciOn de Pastas Tropicales; resultados
1982-1985.. Call (Colombia), Centro Internacional de
Agriculturá Tropical, 1985. p. 761-766. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. 'C0 7 IC, Bogota (11259/v.2).

LEUCAENA; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS.


ECOTIPOS; URABA -.ANTIOQUIA. (COLOMBIA).
Para observar su adaptaciOn y productividad estacional se
evaluaron 20 ecotipos de leguminosas del género Leucaena
provenienteS del CAT. Durante la fase de establecimiento se
retardO el crecimiento por ataque de chupadores y exceso de
humedad. En la etapa productiva en cortes periOdicos cada 8
semanas, se destacaron coma ecotipos de buena producciOn los
siguientés: Leucaenaleucocephala ntmeros 17491, 17498 y
17495, Leucáena diversifolia No. 17503 y Leucaena sp. 17478.
La producciOn de materia seca de estos materiales fue en
promedio de 3500 kg/ha/carte, rendimientos considerados
adecuados para sostenimiento animal. A manera de conclusion
se afirma que de 20 ecotipos probados, 6 de ellos son
promisorios pars la region, tanto por su productividad como

- 153 -
por su adaptaciOn.

00308
Mila Prieto, A. Gramineas y leguminosas forrajeras de uso
potencial en Urabá.
En (Carta Ganadera (Colombia) ISSN 0120-4734 (Jun 1989).
v. 26 (6) p . 12-20). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. *CO-ICA,
Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; EVALUACION; CULTIVO. URABA
- ANTIOQUIA (COLOMBIA); LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Se estableciO en el C.R.I. Tulenapa una colecciOn de


especies forrajeras, para adelantar estudios de adaptaciOn,
producciOn y calidad. En la actualidad existen datos sobre
especies de alto potencial forrajero Para use en la regiOn
de Urabá. Se realizO una zonificacion Para Antioquia y ChocO
con base en las caracteristicas de los suelos, agrupando
Areas con suelos màs o menos homogéneos. Las recomendaciones
sobre las especies forrajeras a utilizar se hicieron para
cada zona en particular, tal es el caso de los pastos
braquiaria, llanero y la libertad con leguminosas del género
Desmodium y Stylosanthes, para suelos tcidos de baja
fertilidad, y especies como climacuna, angleton, kudzi! y
centrosema, para abanicos aluviales con suelos de moderada 0
buena fertilidad. También se hace una breve descripciOn de
los pastos que están siendo implementados en la regiOn,
tales como el hurare (Brachiaria radicans), el panameflo
(Ischaemum ciliaris) y el pasto ilanero entre otros.
Finalmente se sugiere que para tenet êxito en la siembra de
cualquier material forrajero se debe seleccionar la especie
adecuada Para el sitio adecuado, hacer un Optimo
establecimiento de la pradera y realizar las pràcticas de
manejo apropiadas para que haya respuesta productiva de Ia
especie sembrada.
00309
Mila Prieto, A. AdaptaciOn de leguminosas forrajeras en Urabá,
Colombia.
En 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 767-771. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *COICA, Bogota (11259/v.2).

PUERARIA; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS;


RHIZOBIUM. ECOTIPOS; URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Con el fin de seleccionar especies de buena adaptaciOn y


productividad estacional, se probaron 20 ecotipos de
leguminosas del género Pueraria provenientes del CIAT. En la
etapa de establecimiento los materiales cubrieron la
totalidad de su parcela a los 60 dias. En evaluaciones
periOdicas cada 8 semanas, tanto en época de maxima como de
- 154 -
minima precipitación, sobresalieron los ecotipos Pueraria
phaseoloides nômeros 7979, 829, 8042, 736 y 17303. Los
rendimientos por carte fueron de 2800 kg/ha de materia seca
en promedio, estimados coma altos para la reqión. lJno de los
lactates que parece estar asociado a la buena producción, es
la abundancia y efectividad de la fijacion de N por çepas
nativas de Rhizôbium en las especies que muestran vigor. En
términos generales un 70 por ciento de los ecotipos de la
colección de pueraria se pueden considerar promisorios para
Urabà.

00310
Mila Prieto, A. Frijol terciopelo, leguminosa con valor
biológico y forrajero. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1990. 14'p. ++ 11 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (AV/0013)

MUCUNA DEERINGIANA; PRODUCCION; BIOMASA; FORRAJE VERDE;


FORRAJE SECO; COBERTURA VEGETAL; CULTIVO EN ROTACION.
FERTILIDAD DEL SUELO.

Se hace una breve resefia histórica sobre el origen y usos


del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum Sort.), en
diferentes latitudes, se mencionan variedades e hibridos y
se describe botânicamente la especie, además se tocan
tópicos sobre adaptación, siembra, aspectos fitosanitarios y
se. enfatiza en las alternativas de uso biolOgico y
forrajero, mostrando resultados experimentales en producción
de biomasa, de forraje verde, de materia seca y rendimientos
en grano asi como de efectos benéficos en la fertilidad de
los suelos y en producción de cultivos de rotación coma el
malz, finalmente se concluye que dada su significativo valor
bioiógico y forrajero, esta leguminosa debe ser considerada
en programas ecológicos de recuperación de tierras y en
proyectos de alimentación animal como complemento
proteinico.

00311
Mila Prieto, A. Recomendaciones para el manejo de praderas en
Urabh.
En (Carta Ganadera (Colombia) 15514 0120-4734 (Ago 1988).
v. 25 (8) p. 4-10). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

PRADERAS; MANEJO DE PRADERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


PRODUCCION; FERTILIZANTES; CARGA GANADERA; PASTOREO.
PASTOS; URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).
Se hace una descripcion de las deficiencias en el manejo
tanto de praderas coma de animales que están afectando la
productividad ganadera de Urabã. Se tratan los aspectos
têcnicos Ms sobresalientes con el propósito de contribuir
con la información tecnologica apropiada para la regiOn. Se
menciona la importancia de las praderas naturalés o Mangon,
que son una alternativa de sostenimiento de los animales a
través del aflo; su importancia radica en la adecuada
proporción (30 pot ciento) de leguminosas nativas. Se aclara

- 155 -
que elcambio de estas praderas se justifica en fincas de
sistems intensivos de producciOn. Una practica sencilla y
económica para mantener la producciôn animal durante todo el
aflo, es la inclusion de leguminosas forrajeras, dado que
estas son bien consumidas por los bovinos durante el verano.

00312
Ilila Prieto, A.; Restrepo, H. Establecimiento y producciOn de
gramineas y leguminosas forrajeras en Urabá, Colombia.
En : 3. ReuniOn de is Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaivaciOn de Pastos Tropicales; resuitados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 841-851. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.2).

PUERARIA; CENTROSEMA; DESMODIUM; BRACHIARIA; STYLOSANTHES;


GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE
PRADERAS. ECOTIPOS; URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).
Con el propOsito de seleccionar especies de buenas
caracteristicas, se evaluaron 15 ecotipos de leguminosas y 3
de gramineas, materiales enviados por el ClAP para
condiciones de suelos ácidos. Los cortes se realizaron cada
3 semanas para medir rebrote a las 3, 6, 9 y 12 semanas y
asi analizar cuAl es la época de recuperación adecuada de
cada especie tanto en invierno como en verano. Los
resultados Ms notables durante el perlodo experimental
indican buena adaptaciOn en establecimiento de leguminosas
como Pueraria, Centrosema y Desmodium. Durante el ciclo de
productividad estacional los mejores ecotipos fueron las
gramineas Brachiaria dictyoneura y Brachiaria decumbens, las
leguminosas del género Centrosema y Desmodium y el ecotipo
Stylosanthes guianensis No. 184. Se concluye que no hubo
diferencias en las producciones de forraje durante las
épocas htmeda y seca, parece que el efecto del verano en
esta localidad no es acentuado. Las mayores producciones de
for'aje (4000 kg de materia seca/ha en gramineas y 2500 kg
en leguminosas) se consiguen en la 9a. y 12a. semana de edad
del pasto.

00313
Monsalve, S.A. Establecimiento del pasto braquiaria (Brachiaria
decumbens Stapf) en suelos de ladera.
En (Temas Didácticos (Colombia) (Sep-Oct 1978). v. 6
(9-10)p. 57-58,67-68). ++ Ilus. 8 ref. *C0_ICA, Bogota.
Tambièn en: Carta Ganadera (Colombia) (Abr 1979) v. 16 (4)
p. 32-35.
BRACHIARIA DECUMBENS; TERRENO EN DECLIVE; CULTIVO; COLOMBIA.

En la EstaciOn Experimental El Nus, se efectuO un ensayo de


campo con el fin de determiner el metodo Ms adecuado Para
establecer el pasto braquiaria en suelos de ladera. Be
estudiaron 2 niveles de preparaciOn del suelo: quema y
sobrepastoreo, y 3 clases de material de propagaciOn:
- 156 -
semillas, tallos y cepas. La semilia se sembro al voleo, en
surcos y en tresboijilo; la distancia de siembra fue en
general de 50 cm; para la semilla se utilizO una densidad de
siembra de 8.0 kg/ha. Se efectuo conteo de plantas por
subparcela, presencia de malezas y producciOn de forraje
verde. Los resuj.tados indican clue no hubo cliferencias
significativas entre la .quema y el sobrepastoreo con
relación al nómero de plantas por subparcela y a la
produccion de forraje verde. La siembra por medio de cepas
fue significativamente superior a las efectuadas con tallos
y semilla en cuanto a ntmero de plantas, produccion de
forraje y velocidad de establecimiento. Los tallos superaron
a la semilla significativamente en nómero de plantas por
subparcela, pero no hubo diferencias significativas con
relacion a la producción de forraje. No hubo diferencias
significativas entre los sistemas de siembra para la
semilia. Hubo mayor invasion de malezas en las subparcelas
surcadas y eh aquellas donde la sernilla se sembrO en
tresbolillo.

00314
Monsalve, S.A. Establecimiento del pasto Braquiaria.
En (Carta Ganadera (Colombia) (Abr 1979). v; 16 (4) p.
32-35). ++ Ilus. Dat. num. 8 ref. *C0_ICA,. Bogota.

BRACHIARIA DECUMBENS; ESTABLECIMIENTO DE PLANtACIONES;


TERRENO EN DECLIVE. ANTIOQUIA (COLOMBIA).

00315
Monsalve, S.A.; Bernai. .•Eusse, J.; Villamizar Rosas, F.; Lotero
Cadavid, J. Factores ecolOgicos en la producciOn de
forrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 23-36.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 16 ref. *CO_ICA, Bogota (3060).

FORRAJE VERDE; PRODUCCION; CONDICIONES AMBIENTALES.

Se discute sobre la ecologla, entendida como la ciencia que


estudia los organismos vivos en relacion con su medio
ambiente. Se estudian: los factores climAticos, tales como
temperatura, luz, humedad y atmOsfera; los factores
edáficos, que incluyen las propiedades fisicas y qulmicas de
los suelos; los factores biOticos, representados por otros
seres vivos. Las reacciones bioqulmicas que ocurren en las
plantas están afectadaspor la temperatura ambiental; la
temperatura afecta el crecimiento y metabolismo de los
pastos. La producciOn de las plantas es el resultado de los
factores ambientales actuando sabre la fotosintesis; la
cantidad de luz interceptada por la superficie foliar
determine la eficiencia de utilizaciOn de la misma. El agua
es uno de los factores ecolOgicos de mayor importancia; la
cantidad y distribuciOn de la precipitaciOn determinan en
gran parte la adaptaciOn de una especie forrajera a un
- 157 -
medlo. Los componentes más importantes de la atmasfera con
relacjOn a las plantas son: oxlçceno, anhidrido carbOnico y
vapor de aqua. Las principales propiedades fisicas de los
suelos son: el perfil del suelo, la textura, la
permeabilidad y el color. Entre las propiedades quimicas se
destacan: la capacidad de intercambjo de catjones, las bases
intercambjales y la reacciOn del suelo o pH. La fertilidad
de un suelo se define como la cualidad para suministrar los
nutrientes apropiados, en cantidades adecuadas y balanceadas
para el crecimjento de las plantas. Los factores biOticos
son aquellos representados por otros seres vivos que
conviveri con los pastos en el mismo medio; los principales
son los microorganismos, los animales y otras plantas.
00316
Monsalve, S.A. Pastos ' forrajes.
En : Instituto Colombiano Aqropecuarjo, Bogota (Colombia).
Encuentro técnico sobre ganado Blanco Orejinegro. Bogota
(Colombia), 1977. p . 35-43. (Es). ++ 9 ref. *CO_ICA,
Bogota (1846).

PLANTAS FORRAJERAS; POLITICA DE INVESTIGACION; COLOMBIA.


ICA (COLOMBIA).

El Programa de Pastos y Forrajes del ICA, a través de la


investigaciOn, ha tratado de proporcionar diferentes
alternatives para so].ucionar problemas relacionados con el
establecimjento y manejo de las plantas forrajeras y ha
efectuado trabajos sobre fertilizaciOn, altura y frecuencia
de çortes, siembra de leguminosas en potreros ya
establecidos; capacidad de carga y sistemas de pastoreo en
pasto puntero; control de malezas; y, adaptaciOn de
gramineas y leguminosas en la region de El Nus. Da los
resu].tados de experimentos realizados sobre los siguientes
aspectos: fertilizacj.On del pasto puntero, respuesta del
pasto alemán a la aplicaciOn de N, P y K; establecimiento de
leguminosas en potreros de pasto puntero; comparaciOn de los
p astos alemán y parA bajo fertilizaciOn nitrogenada y
p astoreo controlado; métodos pan el establecimiento de
pasto Braquiaria en suelos de ladera; capacidad de carga y
sistemas de pastoreo en pasto Puntero; producciOn de leche
de vacas Blanco Orejinegro bajo estabulaciOn permanents y en
pastoreo; adaptaciOn de gramineas y leguminosas forrajeras;
lotes de multiplicacion de pastos; control de malezas en
potreros.
00317
Montoya Castillo, H.; Roa Triana, J. Universidad Nacional
de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Comportamiento de dieciriueve colecciones
de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en tres localidades de
Is sabana de Bogota y el páramo de Sumapaz. BogotA
(Colombia), 1985. 135 p. ++ Ilus. Dat. num. 54 ref. Sum.
(En, Es) *C0_ICA, BogotA (6956).

QUINUA; CONTENIDO PROTEICO; PRODUCCION; CONTENIDO DE FIBRAS;


-. 158 -
DIGESTIBILIDAD; CONTENIDO DE MATERIA SECA; FORRAJE;
VARIEDADES; CULTIVO. SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA); PARAMO DE
SUMAPAZ (COLOMBIA).

Se evaluO . agronomicamente el comportamiento de 19 cultivares


de quinua (Chenopodium quinua), en tres diferentes altitudes
y con base a laproducciOn y caTLidadde forraje yak
rendimiento en grãno. Las colecciones 10875, IQ25, 10967 y
Dulce de Ipiales, clasificadas como tardias, se destacafon
come unhformes ya que las produciones de materia seca y de
grano no difiriêron significativamente en las 3 lpcalidades
y la tendencia tue de producir forraje de mejor calidad. En
cuanto a valor nutritivd y en promedio de las 3 Ibcalidades
se obtuvo 83 por ciento de digestibilidad; 15.42 por ciento
deproteina; 20.97 per ciento de fibra y 19.62 poir, ciento de
çenizas, valores que denotan 1a adecuada calidad forrajera
de la quinua.

00318
Mon 5, I.A. Univei'sidad del Tolima. Ibagué (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Medida de la
evapotranspiraciOn potencial en pasto (Paspalum notatum L.
por medic de Un evapotranspirOmetro m&ltiple. Ibagué
(Colombia), 1981. 84 p. ++ 13 Ilus. Dat. num. 14 ref.
*C0_ICA, Bogota (6142).

PASPALUM NOTATUM; EVAPOTRANSPIRACION.

Se caiculO la evapotranspiraciOn por medio de métodos o


directos, comparando los datos obtenidos con las formulas
existentes para escoger las que mAs se adapten al media: 0
IC
Se emplearon los siguientes materiales: pasto bahia. Oct
ow
evapotrasnpirOmetro móltiple, evapotranspirOmetro
Thornthwaite, tanque de evaporaciOn clase A e instrumeritos
meteorolOgicbs de la estación agroclimatica ordinaria (AO)
Nataima. Se emplearon 4 tratamientos que fueron los métodos
directos (evapotranspirOmetros) y los indirectos (fOrmulas)
y9 replicàciones (perlodos). Segtn el
evapotranspirmetro mi!iltiple, se determinO que la
evapotranspiración potencial promedio para 10 dias es de
86.29 mm, o sea que para un dia es de 8.6 mm. Los métodos
teOricos (formulas) Optimos para la zona de ElEspinal son
las formulas de Penman y Hargreaves, que presentan
variaciones similares al método directo (evapotranspirOmetro
móltiple).
a
00319
Morales V, A.; Parra P, F.A.) Hoyos G, P. DeterminaciOn del
consumo voluntario de Brachiaria humidicola, bajo tres
cargas de pastoreo.
En : (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120:2812 (OctDic
1984). V. 34 (4)p.82-9'2). ti Dat. num. 9 Ref. Sum. (En,
Es). *CO_ICA, Bogota.

- S
PLANTAS FOREAJERAS; BRACHIARIA HUMIDICOLA; ALIMENTACION DE
LOS ANIMALES; GANADO; PASTOREO; CONSUMO DE PIENSOS;

- 159-
EXPERIMENTOS; COLOMBIA.
Se disefla un ensayo con el fin de estimar la calidad
forrajera de B. humidicola bajo el efecto de tres cargas de
pastoreo y establecer pautas metodolOgicas para evaluar
germoplasma en pequehas areas de pastoreo. Se midió la
digestibilidad y consumo voluntario de B. humidicola CIAT
679 bajo tres cargas equivaientes a 1.9, 2.9, 5.7
animales/ha utilizando como marcadores papel óxido de cromo
y fibra neutra indigerible. El consumo voluntario tue mayor
de la carga de 2.9 animales/ha que en la de 5.7 animales/ha.
La digestibilidad del forraje no variO significativamente
con carga animal a fase de medida.

00320
Mufloz Araque, R. Gramineas y leguminosas importantes para las
zonas frias del depto. de Narifio.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Curso de ganado de leche. 9-13 Jun 1969. Pasto (Colombia),
1969. p. 1-34. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (731).

GRAMI.NEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; SUELO;


FERTILIZANTES; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS. CONTROL DE
MALEZAS.

Se realizo una descripciOn detallada sobre adaptaciOn,


preparacion de suelos, fertilizaciOn, establecimiento,
renovaciOn, control de malezas, riego, manejo, produccion de
semilla, usos etc., de las siguientes especies: kikuyo,
avena, raigras italiano, raigras inglés, festuca alta y
media, pasta azul orchoro, pasta rescate, festuca ovina,
alfalfa, trébol blanco y trébol rojo.
00321
Navarrete Garzon, E. Universidad Nacional de Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Respuesta de pasta kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) a
la aplicaciOn de diferentes fuentes y dosis de nitrogeno.
Bogota (Colombia), 1986. 92 p . ++ Ilus. Dat. num. 52 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8038).

PENNISETUM CLANDESTINUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; FORRAJE


VERDE; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO DE NUTRIENTES; PH;
CONTENIDO DE MATERIA SECA; DOSIS DE APLICACION;
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; ANALISIS ECONOMICO; PRODUCCION.
FERTILIZACION.

Los objetivos del trabajo fueron determinar el efecto de


diferentes fuentes y dOsis de N sobre: La produccion de
forraje; contenidos tie proteina y P del forraje de pasta
kikuyo, además se midiO el efecto sobre el pH del suelo. Los
tratamientos incluyeron dôsis de 0, 15, 30, 45 y 60 kg de
N/ha utilizando urea, nitrato de amonio, sulfato tie amonio y
el 25-15-0. Se presentaron diferencias significatias en
produccion de materia seca en invierno y verano. Las dósis
de mayores rendimientos fueron 45 y 60 kg de N/ha con 3,01 y

- 160 -
2.84 t/ha/corte en invierno, en el verano tue 60 kg de N/ha
con 1.24 t/ha/corte, asi mismo las dOsis de 45 y 60 kg de
N/ha produjeron mayores contenidos de proteina con 13.18 y
13.45 por ciento respectivamente. El contenido de P en el
forraje tue mayor en invierno y con dOsis de 45 kg de N/ha.
La reducciOn del pH del suelo se acentuO con la mayor
cantidad de N osea con 60 kg/ha.

00322
Nisperuza, E.; COrdoba, G.E.; BruzOn, H. Riego de pastos.
Bogota (Colombia), Serviclo Nacional de Aprendizaje, 1985.
48 p. (Ganaderia: Cultivo dePastos y Forrajes. Cartilla -.
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 7)). ++
Ilus. *C0_ICA, Bogota (10020).

PASTIZAL SEMBRADO; RIEGO; TECNOLOGIA APROPIADA; .MATERIALES


DE ENSENANZA; CAPACITACION.

El rendimiento de los pastos y forrajes está afectado por Ia


calidad de los suelos y el manejo que se les dá. El riego es
uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr altos
rendimientos en las explotaciones ganaderas. El riego se
puede dar por inundaciOn o por aspersion lo importante es
regar en el momento preciso y en la cantidad necesaria para
el buen desarrollo de Los pastos. La trecuencia de rieqo
varla segón la capacidad de almacenamiento de aqua por el
suelo y Las necesidades del pasto. Este documento incluye
también los equipos de riegd a utilizar . y desctipcian de sus
elementos.

00323
Nisperuza, E.; O j eda, I.; BruzOn, H. Control tie malezas.
Bogota (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
48 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 9)). ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (10022).

PASTIZAL SEMBRADO; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; METODOS;


MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.
En Colombia no existen estadisticas que permitan conocer el
Area de los potreros cubiertos por malezàs, pero si es un
hecho conocido que las maiezas son una de las principales
caüsas de la baja producción por unidad de area de Ia
ganaderla. Dichas malezas invaden tin alto porcentaje de los
potreros y compiten con los pastos por espacio, agua, luz y
nutrientes. La lucha contra las malezas constituye uno de
los problemas más serios de la industria ganadera. En
Colombia, esta jucha se hace per medics artesanales, siendo
el Ms utijizado la Roza a machete. En la presente cartilla
se trata en forma general el problema de las malezas en la
ganaderla, los métodos de control y el uso frecuente de los
matamalezas o herbicidas. Una vez finalizado el estudio de
la cartilla, el ganadero estará en capacidad de conocer y
clasificar malezas, conocer y clasificar los herbicidas,
manejar y aplicar herbicidas, manelar y hacer mantenimiento

- 161 -
a los equipos que se utilizan para aplicar herbicidas,
almacenar productos qulmicos y practicar el control efectivo
de malezas.

00324
Nisperuza, E,; Osorio LOpez, J. FertilizaciOn de pastos.
Bogota (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
41 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 8)). ++
Ilus. Dat. num. 9 ref. ACO_ICA, Bogota (10021).

PASTIZAL SEMBRADO; FERTILIZACION; NECESIDADES DE NUTRIENTES;


FERTILIDAD DEL SUELO; MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

A traves de los tiempos, los suelos han perdido fertilidad


desde el momento en que ha sido destruida su primera
vegetaciOn. Las cosechas y la erosiOn son las principales
causis de la pérdida de fertilidad del suelo y la anica
forma de recuperarla es mediante una correcta y oportuna
fertilizaciOn. En la presente cartilla se incluyen las
recornendaciones básicas para fertilizar los pastos. Los
temas tratados en la cartilla son: Elernentos nutritivos
requer4das• por las plantas y fertilizaciOn de los pastos.
00325
Nisperuza, E.; Osorio LOpez, J. Siembra de pastos. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 35 p.
(Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 5)). ++
Ilus. *C0_ICA, ogotá (10019).

PASTIZAL SEMBRADOt PLANTAS FORRAJERAS; SIEMBRA; MATERIALES


DE ENSENANZA; CAPACITACION.

El éxito o fracaso de una empresa pecuaria y


especiaficamente ganadera, estriba en el establecimiento y
manejo de los pastos. Para lograr este propOsito es
indispensable hacer la siembra aplicando todas las tècnicas
recomendadas para tal fin, ya que una de las principales
fallas en nuestro medio ganadero es la mala técnica con que
se siembran los pastos. El objetivo de ésta cartilla es
preparar al ganadero para hacer una buena siembra de pastos
utilizando semillas a material vegetativo. Los temas
tratados en esta cartilla son: Alistamiento de materiales,
herramientas y equipo, pruebas del poder germinativo de las
semillas, sistema de siembra sexual, sistema de siembra
asexual, autoprueba final y vocabulario tecnico.
00326
Nisperuza, E.; Osorio Lopez, J.; BruzOn, H. Corte y
transporte del pasto. Bogota, (Colombia), Servicio Naciona].
de Aprendizaje, 1985. 33 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos
y Forrajes. Cartilla - Servicio Nacional de Aprendizaje
(Colombia) (no. 13)). ++ Ilus. *Co_ICA, Bogota (10026).

- 162 -
PASTOS; CORTE; HERRAMIENTAS ThEA CORTAR; TRANSPORTE;
MATERIALES DE ENSENANZA CAPACITAC ION.

En Colombia la capacidad de sostenimiento de las praderas


es, en promedio, de menos de wi animal por hectárea. Esto se
debe a la existencia de grandes extensiones de muybaja
praductividad utilizadas en pastas. La utilizacion de pastas
de corte ofrece tentadoras. perspectivas para aumentar el
nñmero de animales por hectárea, siempre y cuanda se
realicen las practicas culturales necesarias coma riego,
fertilizacion y carte. Al terminar el estudio de la presente
cartilla, el trabajador alumno estára en capacidad de:
elegir las herrmientas adecuadas para el carte de pastos,
realizar el corte de pastas y car.gar y transporter el pasta.
Los tèmas tratados en cartilla son: equipos y herramientas,
cort,e de pasto, intervalos entre carte y transporte.

00327
Ortega Garcia, A. ConservaciOnde forrajes.
En : Instituta Calombiano Agrapecuario, Medellin (Colombia)
Pastas y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 199-215.
(Es). (Compendia - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. .30). ++ Dat. num. 18 ref. *C0_ICA, Bogota
(3060). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogotà (3060).

C ER
PLANTAS FORRAJERAS; CONSERVACION; METODOS. :3
C,
Ante la paca conciencia existente en Colombia sabre el gran
0
poténcial que representa la explotaciOn adecuada de los a:
forrSjes se exponen bevemente algunas razones para 0
IC
cp nservar forrajes en el medio tropical, asi: con el usadé 'C
aprapiadas tecnicas de alimentacion y manejo es posible
mejorar la baja producciOn ganadera en Colombia. Es
necesariO aprovechar el patencial de producciOn de los
pastos trapicales, el cual duplica al de los pastos de clima cc
media. Es necesario aprovechar la potencialidad de
praducciones de fotraje y capacidades de carga. El mayor
crecimienta de las pastas trapicales y el hecha de que
dichos farrajes cumplen su ciclo fisiolôgico rápidamente,
demuestra la necesidàd de cosecharlos y conservarlas antes
de que disminuya su valor alimenticia. La presiOn agricala
sabre el uso del recurso suela, obliga a la utilizacion
eficiente del rumiante coma transformador del forraje en
protelna y energia animal. Para abtener una praducción.
animal constante •durante toda el aflo, es necesaria alimentar
los animales en forma canstante y con forraje de la mojor
calidad. Par las anteriares rezones, se arienta y
recomienda sobre las siguientes sistemas de canservacion de
forrajes: ensilaje, henificación, preservativaspara
forrajes conservados y peletizado de forrajes. Se dedica
especial impartandia a la descripciOn del sistema de
ensilaje y, en general, se indica gue forrajes se pueden
canservar.

- 163 -
00328
Ortiz Guevara, H. de J. Orluela Sarmiento, 0. Universidad
de Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Evaluación de tres prActicas de cultivo en
el establecuniento y rendituiento del pasto Kinq grass
on la zona de
(Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides)
Santàgueda. Manizales (Colombia), 1985. 106 p. ++ Ilus.
Dat. num. 14 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8020).

RENDIMIENTO; ESPACIAJ4IENTO; PROPAGACION DE PLANTAS; METODOS;


FERTILIZANTES NP; FORRAJE VERDE; CARACTERISTICAS
AGRONOMICAS. PENNISETUM PURPUREUM; PENNISETUM TYPHOIDES;
CALDAS (COLOMBIA).

Se determinó el rendimiento de forraje verde y materia seca


del pasto kingrass (Pennisetum purpureum x Pennisetum
typhoides) en tres perlodos de establecimiento: 3, 4 y 5
meses y bajo 2 densidades de siembra: 1. traslape y doble
traslape. Se empleO un diseflo de parcelas divididas con
arreglo factorial 2x2x3 y 4 replicaciones. Despuès de cada
corte se aplicaron 150 kg/ha del fertilizante 25-15-0 en
cada tratamiento. Luego de 300 dias de transcurrido el
ensayo, la mayor produccion de forraje verde y seco se
obtuvô con un establecimiento de 5 meses y doble traslape.
Los mejores vesultados economicos se lograron con un periodo
de establecimiento de 4 meses,

00329
Páez Vãsquez, J.A. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Estudio de siete variedades del pasto elefante (Pennisetum
purpureum Schum) sin y con aplicaciones de nitrogeno.
Palmira (Colombia), 1963. 69 p. ++ Ilus. Dat. num. 36 ref.
Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (6431).

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


RENDIMIENTO; CONTENIDO PROTEICO; VARIEDADES.

Se comparo la produccion de forraje y el contenido de


proteina de 7 variedades de pasto elefante, con y sin
aplicaciones de N. El ensayó se llevó a cabo en el Centro
de Investigaciones Palmira (Valle del Cauca) con las
variedades Hibrido Gigante No. 534, Hlbrido Gigante No. 536,
Merker Méjico, Merker Patiflo, Merker comin, Hibrido y
Cubano. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con 4
replicaciones. Cada variedad tuvo 2 tratamientos; uno sin N
y otro con 100 kg/ha de dicho elemento, despues de cada
corte. Se efectuaron 4 cortes a intervlos de 45 dlas. Los
tratamientos sin N presentaron rendimientos de forraje bajos
y similares entre si. La respuesta I la aplicación de N fue
altamente significativa en todas las variedades, aumentando
notablemente su produccion de forraje y su contenido en
proteinas. La mayor producción de forraje la presentaron las
variedades Merker comikn y Merker Méjico. La produccion de
proteina por unidad de superficie depende del porcentaje de
proteina y de la producción deforraje; asi, aunque la

- 164 -
Merker canton presentO el menor porcentaje de protelnas,
estas fueron mayores por unidad de superficie, pot su mayor
producciOn de forraje. El resto de variedades mostraron
contenidos similares de proteina. Las variedades Hibrido y
Cubano presentaron menor respuesta a aplicaciones de N.

00330
Parra Martinez, R. El pasto brasilero en Colombia.
En (ICA Informa (Colombia) ISSN 0046-9920 (Abr 1975). v.
10 (4) P. 3-4, 9-10). ++ Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota.

PHALARIS; CLIMA FRIO; PRODUCCION; COLOMBIA; VALOR NUTRITIVO.

Respecto al pasto. Brasilero se puede comentar qua as un


pasta de clima frio que se adapta desde los 2200 m.s.n.m.
pero se desarrolla mejor a mayores alturas, as resistente a
las heladas, la altura de carte màs recomendable es a 30 cm
del suelo, aplicando 50 kg/ha de N despuOs de cada corte
parece que la frecuencia de corte más recomendable sea .de
60-70 dias para obtener buena producciOn de forra j e con buen
valor nutritivo.

00331
Parra Martinez, R. Manejo de praderas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Curso sobre ganado de came. Viliavicencio
(Colombia), 1971. p. 153-187. (Es). *C0_ICA, Bogota
• (732).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PASTIZAL SEMBRADO; PASTOREO; GANADO


BOVINO. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).
Se incluyen diversas recomendaciones sobre manejo de
praderas en relaciOn con los Lianos Orientales de Colombia,
mencionándose las principales especies forrajeras, nativas e
introducidas que en la actualidad se utilizan an la region.
Como manejo se definen to4as las actividades que se realizan
para suministrar al animal, en toda època, un alimento en
cantidades suficientes y de buena calidad; el manejo
comienza con el establecimiento de los pastos escogidos,
para lo, cual se requiere una buena preparaciOn del terreno.
Los métodos de siembra varian con la clase de pasto qua se
và a emplear. En el manejo también se incluyen los
diferentes métodos para controlar plagas, enfermedades y
malezas. Establecidas las praderas se debe tratar de
realizar tin pastoreo alterno a rotacional y no continuo y
extensivo. Los perlodos de descanso se determinan de acuerdo
a las épocas de verano e invierno, teniendo en cuenta el
tiempo de recuperaciOn de un potrero. En relaciOn con los
pastos gordura, negro, brachiaria, imperial, puntero y
elefante, en cada caso, se discute sobre: descripciOn y
adaptaciOn del pasto, uso, métodos de siembra, control
manual, mecanizado y quimico de malezas, fertilizaciOn,
riego, manejo, producciOn de forraje, producciOn de semilla
y control de plagas y enfermedades.

- 165 -
00332
Parra Martinez, R. Pastos de clima frio y su manejo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Resthnenes de las conferencias dictadas durante el Dia de
campo de Ciencias Animales. 7 Jun 1974. Bogota (Colombia),
1974. P. 11-16. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota (480).

MANEJO DE PRADERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; ANALISIS DE COSTOS; INVESTIGACION. CLIMA FRIO.

En 1974 el Programa de Pastos y Forrajes del ICA, adelanto


estudios con los pastos de clima frio. Se encontrO que en
los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y en la Sabana de
Bogota, Valles de Ubaté y Chiquinquirá estaban las
principales explotaciones lecheras del pals, debido a las
condiciones del clima, razas de ganado especializadas y
variedades de gramineas y leguminosas forrajeras. Se
utilizaban para pastoreo solas o en mezclas con kikuyo,
raigrases, manawa, airiki, azul orchoro, festucas, tréboles
rojo y blanco. Esto fue posible mediante pastoreo en
franjas, cerca eléctrica, fertilizacion irecuente y riego
artificial. El raigrás italiano, pasto rescate, avena
forrajeras, pasto brasilero y la alfalfa se emplearon para
corte por su poca resistencia al pisoteo. Se incluyen los
costos de producciOn del pasto brasilero costo de
establecimiento/ha (costos directos : preparacion del suelo,
fertilización, siembra, control de malezas, cosecha manual);
(costos indirectos arrendamiento tierra, costos
administraciôn, asistencia técnica, intereses sobre capital
invertido); costos/kg de pasto producido; costo/kg de
proteina producida.

00333
Parra Martinez, R.; Vivas Peha, N. Algunos resultados
obtenidos por el Programa de Pastos y Forrajes en los Llanos
Orientales. [sl] (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1972. 4 p. *C0_ICA, Bogota (11406),

GRAMINEAS; LEGUMINOSAS; SUELO; ESCARDA; PLAGAS;


FERTILIZANTES. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Recopila los resultados de las investigaciones mAs


relevantes realizadas por el Programa de Pastos y Forrajes
del ICA en los Llanos Orientales. Menciona los pastos mAs
recomendables para pastoreo y corte asi como las leguminosas
mâs adaptables, aspectos de control de malezas y plagas,
respuestas a fertilizacion de los pastos y dosis mba
adecuadas para las diferentes condiciones de suelo. Registra
resultados de producción con los pastos puntero y braquiaria
en pastoreo continuo, concluyendo que el braquiaria en
pastoreo rotacional con fertilizacion, sostiene 3.3
animales/ha con aumentos diarios de 487 gr.

- 166 -
I
00334
Parra Martinez, R.; Vivas Pefla, N. Maneje de pastos en los
Lianos Orientales y su èxito.
En (Cebó (Colombia) (Nov-Dic 1974). v. 16 (169) p.
29-31). ++ 6 ref. *CO_ICA, Bogota.

BRACHIARIA DECUMBENS; CULTIVO; TIPOS DE SUELO; ESCARDA;


CONTROL DE PLAGAS; CONTROL DE ENFERMEDADES; MANEJO DE
PRADERAS; PASTOREO; METODOS. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

La forma más comi!in de utilizar los pastos en los Llanos es


bajo el sistema de pastoreo. Existen diversos sistemas de
pastoreo: el continuo, en franjas alternas, el rotacional y
el racional, este ñltimo tiene en cuenta tanto las
necesidades del pasto como las del animal para logar una
mejor produccion de came o leche/ha. Se describe el pasto
braquiaria y sus neOesidades de suelos, fertilizaciOn,
riego, controles fitosanitarios, manejo y siembra en
terrenos planos e inclinados. En materia de producción y
especificamente en Los Lianos Orientales, braquiaria ha
producido de 3-5 t/ha/corte de forraje seco. Bajo
condiciones de pastoreo rotacional y fertilizaciôn, el
braguiaria ha sostenido 3.5 animales/ha con aumentos diarios
de 487.6 gr.

00335
Perez Bonna, R.A. Evaluaciôn de pastos para suelos tropicales
ácidos bajo pastoreo.
En 3. Reunion de la Red Intemnacional de EvaluaciOn de
Pastps Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red!
Intetnacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. p.1119-123. (Es). +t Ilus. Dat. num. *cO..1CA,
BogotA (11259/v.2).

BRACHIARIA DECUMBENS; PUERARIA PHASEOLOIDES; SUELO ACIDO;


SUELO TROPICAL; PASTOREO; BRACRIARIA HUMIDICOLA; BRACHIARIA
BRIZANTHA; ERACHIARIA DICTYONEURA; MEZCLA DE SEMILLAS.
VILLAVICENCIO - META (COLOMBIA);
Se estudiaron 5 pastures constituidas pot B. decumbens, B.
dictyoneura, B. brizantha y B. humidicola asociadas con
kudzó y B. decumbens sole; se tuvieron 3 capacidades de
carga 2, 3 y 4 animales/ha con sistema de pastoreo alterno
con 35 dias de ocupaciOn par los animales de B. brizantha y
B. dictyoneura, asi como el mejor comportamiento de la
leguminosa en asociación con estas 2 gramlneas. El kudzü
disminuyO en todas las mezclas y en especial en el B.
humidicola, se áprecio un fuerte afecto depresivo de la
carga animal sobre la poblaciOn de leguminosa; todas las
gramineas fueron afectadas por el miOn de los pastos siendo
especialmente severo en B. decumbens y B. humidicola.

- 167 -
00336
Perez Bonna, R.A.; Cuesta Muhoz, P.A. Especies forrajeras Para
el Piedemonte Lianero, su fertilizaciorj y manejo.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (A q o 1987).
• (no. 173) P. 11-14). A co_1CA, BogotA.

SUELO; FERTILIZACION; PLANTAS FORRAJERAS. PIE DE MONTE


LLANERO (COLOMBIA).

Los suelos del Piedemonte Lianero se caracterjzan en su gran


mayori.a por su baja fertilidad, alta saturacion de aluminio
y acidez, aspectos que constituyen serios limitantes Para la
utilizacion de especies de reconocida produccion y calidad
forrajera. Este articulo expone recomendaciones bAsicas Para
el establecimiento y manejo de especies forrajeras
introducjdas al Piedemonte Lianero. Se dan indicaciones
sobre la preparacjOn del terreno, la siembra y la
fertilizaciôn, las fuentes de reservas y la renovaciOn de
praderas. Se recomienda la preparacion del suelo con
suficiente anticipacion a la siembra, efectaan la siembra al
inicio del periodo de iluvias. La fuente de fOsforo mAs
utilizada en el establecimiento de pastos es el calfos. La
fuente de potasio mAs barata es el cloruro de potasio (KC1)
con 60 por ciento de K20. El pisoteo frecuente del ganado
trae la degradacion y baja producciórj de 1a pradera, POt 10
gue es indispensable realizar prActicas que permitan su
recuperacion, utilizando métodos mecAnicos combinados con
fertilizacion.

00337
Perez Bonna, R.A.; Cuesta Mufloz, P.A. Especies forrajeras Para
el Piedemorite Llanero, su fertilizacion y manejo.
En Instituto Colombiano Agropecuarjo, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciOn en g anaderia Para el
Piedemonte Lianero. [Villavicencio (Colombia)], [sf]. p.
46-64. (Es). ++ Dat. num. 8 ref. *CO_ICA, BogotA (7136).

SUELO; ANALISIS; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; CULTIVO; PRODtJCCION DE SEMILLAS; MALEZAS;
CONTROL; FERTILIZANTES.

En términos prActicos de alimentacion de ganado, las fuentes


de N no proteico como suplemersto en nuestro medio se reducen
a la urea. La suplementacion con base a la urea requiere de
una fuente energetica con carbohidratos de facil
fermentacion. La mezcla de miel-urea en consumo espaciado en
mAs de 6 horas ha sido una alternativa thtil en la
suplementacion en pastoreo sobre todo evitando los riesgos
de intoxicacjon por urea. La suplementacjôn con urea en
pastoreo de gramineas que tienen deficiencias de proteina
bruta, debe estar enfocada a cubrir tales deficiencias de
los pastos especialmente en las épocas criticas del
desarrollo del g anado (levante) o en épocas criticas de
disponibilidad de forraje (verano). Se recomienda iniciar la
suplementacion urea- . melaza al destete, preparar la mezcla en
que la ôrea corresponda entre el 10 al 20 por ciento de esta

- 168 -
mezcla, esto equivale a que par cada 100 gr de melaza se
suministren entré 10 y 20 gr de urea pot animal/dia. Para
levante es preferible una relaciOn Alta en ôrea ya que las
p Acesidades de proteina son mayotes a esta edad que en ceba
algunos minerales como P y S necesitan ser incrementados
cuando se supiementa con area.

00338
Perez Bonna, R.A.; Lascano, C.E. El pasto Brachiari
humidicola (Rendle) Schweickt en los Llanos Orientales de
Colombia. Villavicencio (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1989. 15 p. (Boletin Técnico - Instituto
Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 181). ++ Ilus. 11
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (11403).

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; MANEJO DEL CULTIVO; VALOR


NUTRITIVO; FERTILIZANTES; SIEMBRA. PASTO HUMIDICOLA; LLANOS
ORIENTALES (COLOMBIA).
El pasto Brachiaria humidicola presenta algunas
caracteristicas como su adaptación a suelos ácidos yde baja
fertilidad, gran agresividad, densa cobertura, Alta
capacidad de carga, tolerancia a excesos de humedad en el
suelo, 10 que ha hecho que muchos ganaderos de los Llanos lo
siembren. Sin embargo, cuando se trata de producción animal
no ha sido el de mejor comportamiento, ya que lasganancias
de peso obtenidad han sido menores que las alcanzadas con
otras especies de brachiaria a de.Andropogon gayanus. La.
producciOn animal disminuye con el tiempo como consecuencia
de uná reducción del valor nutritivo (en especial de la
proteina) y un bajo consumo voluntario pot parte del animal.
En condiciones de altillanura plana; con una carga de 1.7
animal/ha (promedio invietno y verano) produjo 130
gr/animat/dia, llegAndose a presentar pérdidas de peso en el
verano. Un segundo experimento con 2.4 y 3,4 animal/ha diO
un promedio de 100 gr/animal/dia. En el Pie de Monte, con
3.0 animal/ha en pastoreo continua, produjo ganancias de 362
gr/animal/dia durante el primer aflo y en el segundo
disminuyó a 125 gr/animal/dia. En otro experimento, asociado
con kudzó tropical, en pastoreo alterno y con fertilización
completa (P, K, 5, Mg) se obtuvieron 460 gr/animal/dia con 3
animal/ha a pesar de que la legüminosa desapareció de los
potreros en poco tiempo. Ademàs se dan recomendaciones de
labores para su establecimiento, fertilizaciOn, control de
malezas, manejo de praderas e informaciOn sobre origen,
adaptación y valor nutritivo.

00339 . .
Perez Bonna, R.A.; Sanchez Sanchez, L.F. Efecto de algunas
prácticas culturales sobre la producción de forraje y
semilla de praderas viejas de pasto brachiaria (Brachiaria
decumbens) en el Centro Experimental La Libertad.
En : Instituto Colombiano Agropecuarlo, Bogota (Colombia).
Informe de progreso 1978. Programa Nacional de SuelOs.
Bogota (Colombia), 1979. p. 113-115. (Es).. ++ 2 Ilüs.
*CO_ICA, Bogota (3613).

-169 -
BRACHIARIA DECUMBENS; FORRAJE VERDE; FERTIL1ZANTES NPK;
RENDIMI ENTO.
Se estudia el etecto de la aireaciOn del suelo y la
tertilizaciOn sobre la producciOn de torraje y semilla de
una pradera de pasto braquiaria de 6 años de edad de
establecida. Se trata de probar el efecto combinado de N,
NP, NPK, NPKMg y Un testigo sin roturar el suelo aireándolo
con una arada o una arada más una rastrillada. Se observa
que al fertilizar sin airear el suelo se consiguen aumentos
en la producción de semilla, Pero cuando se combina
aireación con arada y fertilización, los resultados son más
satisfactorios. Cuando no se fertiliza ni se hace aireación
del suelo, escasamente se cosecha unos 200 gr/ha de semj.11a,
en cambio al fertilizar con NPK (75,75, 30 kg/ha) y airear
el suelo con una arada se obtiene mas de 8 kg/ha de semilla.
Estos resultados se podrian explicar teniendo en cuenta que
el braquiaria no tolera suelos encharcados, 10 cual indica
que requiere suelos bien aireados.

00340
Perez Gonzalez, J.R.; Meza Caballero, J.V. Universidad
TecnolOgica del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Facultad
de Ingenierla Agronómica. Tesis (Ing Agr). Recolecciôn,
montaje y determinaciôn de leguminosas forrajeras existentes
en el sector La Colorada, Municipio de Pivijay (departamento
del Magdalena), Santa Marta (Colombia), 1984. 98 p. ++
Dat. num. 48 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (6042).

RAMONEO; CARACTERISTICAS DEL SITIO;

Este estudio se realizO con el fin de determinar y hacer una


colección de plantas forrajeras espontàneas existentes en la
region con potencial alimenticio para. bovinos. Se encontrO
un total de 17 especies pertenecientes a 14 géneros de
leguminosas que se clasificaron como de excelente forraje;
se destacan entre los géneros: Centrosema, Desmodium
prosopis, Alycicarpus libidivia, Enterolobium,
Phytecellobium, Aeschinomene, Canavalia, Calopogonium,
Phaseolus, Galactia y Rhynchosia.

00341
Pizarro, E.A. Establecimiento y producción do gramineas y
leguminosas forrajeras en Santander de Quilichao IX,
Colombia.
En : 3. ReuniOn de la Red Internacional do EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 549-564. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS

- 170 -
(SUELO); EVALUACION; INSECTOS; COLOMBIA; CONTENIDO-DE
HATERIA SECA. SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA (COLOMBIA).

Se evaluaron 12 ecotipos de leguminosas y 5 de gramineas, el


ecotipo de mejor comportamiento y producción dentro de las
gramineas es B. dictyoneura 6133; en las leguminosas los
ecotipos de Centrosema se ban destacado por su uniformidad
en producciOn.

00342
Pizarro, E.A.; Franco, L.R.; Castilla, C.E.; Gómez Caraball, A.
Establecimiento y producciôn de gramineas y leguminosas
forrajeras en Orocuè, Colombia.
En 3.- Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn dé Pastos Tropicales; resuitados
1982-1985. Call (Colombia), Centro Internacional de
Agricultuia Tropical, 1985. P. 391-417. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; INSECTOS; -
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; COLOMBIA; CONTENIDO DE
MATERIA SECA. QROCUE - BOYACA (COLOMBIA).

Se evaluaron 4 scot ipos de gramineas y 32 leguminosas hacia


el final del segundo alto de evaluaciOn por su persistencia y
producciOn sobresalieron Brachiaria humidicôla 679 y B.
dictyoneura 6133, dentro de las leguminosas Desmodium
ovalifolium 350, en este periodoya habian desaparecido 13
leguminosas.

00343
Pizarro, E.A.; Franco, L.H.; Echeverry, D. AdaptaciOn y
producciOn de Leucaena leucocephala en Palmira, Valle del
Cauca, Colombia.
En 3. ReuniOn de 1-a Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985 Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropiales; resultados
1982-1985. Call (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 473-477. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.1).

LEUCAENA LEUCOCEPHALA; PRODUCC ION; PROP IEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; COLOMBIA. PALMIRA -
VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).

Se evaluaron 20 ecotipos de leucaena en lá producciOn


acumulada de 4 cortes. Se sefialan como más productivas L.
leucocephala 17475 y 17491 con 10 T/ha de materia seca
acumulada.

- 171 -
00344
Pizarro, E.A.; Franco, L.H.; Gômez Carabali, A. Establecimiento
y producciôn de gramineas y leguminosas forrajeras an
Guadalupe, Puerto LOpez, Colombia.
En 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical. 985. p. 91-105. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; INSECTOS;
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; COLOMBIA; CONTENIDO DE
MATERIA SECA. PUERTO LOPEZ - META (COLOMBIA).

Se evaluaron 10 ecotipos de gramineas y 13 de leguminosas


sobresalieron Andropogon ga y anus 6200, especialmente an
época de minima precipitaciOn y Brachiaria humidicola 6705,
an Apoca de lluvias, an cuanto a leguminosas el ecotipo no.
7485 de Zorma brasiliensis mostrO buena adaptaciOn y
producciOn an los periodos evaluados; as de anotar qua an
las fases finales del verano todas las accesiones bajaron
notablemente su producciOn de materia seca.

00345
Pizarro, E.A.; Franco, L.R.; GOmez Carabali, A. Establecimiento
y producciOn de gramineas y leguminosas forrajeras an
Villanueva , Casanare, Colombia.
En 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 75-89. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; ESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONES; INSECTOS; COLOMBIA; CONTENIDO DE MATERIA SECA.
VILLANUEVA - CASANARE (COLOMBIA).
Se evaluaron 10 ecotipos de gramineas y 13 de leguminosas.
En general la época de minima precipitaciOn afectO a las
especies y su rendimiento fué nub. En epoca de liuvias la
producciOn fue significativamente superior tanto an
gramineas como an leguminosas destacándose entre otroas las
Brachiarias brizantha y humidicola y los ecotipos de
Stylosanthes capitata.

00346
Pizarro, E.A.; Franco, L.H.; Molina, D.L. Establecimiento y
producciOn de gramineas y leguminosas forrajeras an
Santander de Quilichao III, Colombia.
En : 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicabes; resultados

- 172 -
1982-1985. tali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985.. p.. 565-569. , (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0 ... ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;. PRODUCCION;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES .FISICO-QUIMICAS
(SUELO); EVALUACION; INSECTOS; COLOMBIA. SANTANDER DE
QUILICHAO - CAUCA (COLOMBIA).

Se evaluan 15 ecotipos do loguminosas y S de .gtamlneas en


fase do establecimiento;. pot su crecimiento y rapidez do
cobertura so sefialan como promisorios: P. maximum 622 y B.
brizantha 6780; dentro de las leguminosas: S. guianensis
1175.y C. pubescens 5126.

00347
Pizarro, E.A.; Lascano, C.E.; Franco, LA!.; Giraldo, H..
Evaivación do germoplasma forrajoro bajo pastoroo en
.pequef$as parcelas on Santander do Quilichao, Colombia.
En : 3. Reunion do la Red Internacional do EvaluaciOn do
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Intornacional do EválüaciOn de Pastos Tropicales; rosultados
1982-1985. Call (Colombia), Centro Internacional do
Agricultura Tropical, 1985. p.1085-088. (Es). ++ Ilus.
bat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.2).

CENTROSEMA; STYLOSANTHES GUIANENSIS; ZORNIA; ANDROPOGON


GAYANUS; GRANINEAS FORRAJERAS;. LEGUMINOSAS FORRAJERAS;
MANEJO DE PRADERAS.. SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA
(COLOMBIA). .

So evaluO la asociaciOn de A. gayanus 621 con 6 loguminosas:


C. macrocarpum (5065 y 5034), L. elabra 7847, S. guianonsis
1283 y Centrosoma sp. (5277y 5568), so emplearon 3
frocuoncias do pastoroo (2, 4, .6 semanas do descanso) y 2
cargas do animales (2.4 y 3.6 U.A/ha.). So observan
diferoncias en producciOn do materia soca en todas las
asociaciones. Los Controsemas son las i!tnicas loguminosas, quo
han persistido por Ms de 1n aflo, las otras loguminosas han
tenido baja productividady poco persistoncia ba j o pastoroo.

00348
Pizarro, E.A.; Salinas, J.G.; Franco, L.H.; GOmez Carabali, A.
Establecimionto y producciOn do gramineas y loguminosas
forrajeras on Leticia, Colombia.
En : 3. ReuniOn do la Rod Internacional do EvaluaciOn do
Pastos Tropidales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Rod
Internacional do EvaluaciOn do Pastostropicalol; rosultados
1982-1985. Call (Colombia'), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 811-839. (Es). ++ Ilus.
Dat; num. *Co_ICA, Bogota (11259/v;2).

BRACHIARIA; STYLOSANTHES; ANDROPOGON; CENTROSEMA; PUERARIA;


ZORNIA; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAJ4INEAS FORRAJERAS; MANEJO
DE PRADERAS. LETICIA - AMAZONAS (COLOMBIA).
- 173 -
So evaluaron 5 ecotipos de gramineas y 17 de leguminosas,
bajo 2 niveles de fertilidad. Las gramineas Brachiaria
humidicola 679 y B. dictyoneura 6133 registraron adecuada
p roduccion y adaptaciôn; dentro de las leguminosas hubo
respuesta al medio ambiente y a los niveles de fertilización
por parte de Desmodium ovalifoijum 350 y el ecotipo de
Centrosema macrocarpum 5065.
00349
Polo H, H. Importancia do la mezcla de gramineas y leguminosas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Monterla (Colombia).
Dia de campo; ganado de came y pastos y forrajes. Monteria
(Colombia), 1973. p. 1-8. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA,
BogotA (108).

GRAZ4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MALEZAS;


CONTROL; METODOS. CORDOBA (COLOMBIA).

El cult ivo do las leguminosas as el metodo mAs importante do


adicionar N al sistema suelo-planta. Segñn estudios
realizados, una leguminosa desempeña dos papales principales
an una pradera proporciona forraje con alto contenido de
protelna Para el animal an pastoreo y mantieno 0 aumenta el
nivel de N an el complejo suelo-planta-animal. Cuando so
cultivan gramineas continuamonte ( p ath, angleton, guinea,
elefante), uno do los elementos qua mAs rApidamente limita
la produccion as 01 N disponible. La siembra do las
leguminosas an relacion an relacion con las gramineas o
simultAneamente con ellas, tiende a mantener un nivel
apropiado do N aprovechable an el suelo. La mezcla as muy
apetecida por el ganado y cuando so tiene an ésta una
proporciOn de loguminosas superior al 25 por ciento, no as
necesario aplicar N para mantener una buena producción.
Cuando so tienen pastos do corte tambièn se puede lograr
economia an la aplicación do fertilizantes nitrogenados
intercalando leguminosas con la graminea. En el Centro
Nacional do Investigaciones Agropecuarias TuripanA, an la
ciudad do Monteria, departamento do Córdoba, so realizO un
experimento por espacio do 46 moses sobre.pastoreo do
mezclas do leguminosas y gramineas tropicales (Kudzt,
clitoria, centrosema, calopogonium, desmodium, soya perenne
pará, angloton, pangola) y 50 kg de N, aplicados después do
cada pastoreo. So observa qua cada una do las mezclas
produjo igual y an algunos mayor mendimiento qua con la
aplicacion do 50 kg de N, lo cual demuestra qua las
leguminosas aportan buena cantidad de N y una radon
completa on cantidad y calidad
00350
Polo H, E. Gramineas y leguminosas adaptadas Para corte y
pastoreo an el vallo del Sina y Costa AtlAntica an general.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
Dia de campo; pastos y forrajes ganado de came. Montorla
(Colombia), 1970. p . 45-59. (Es). ++ Dat. num. 6 ref.
*Co ... ICA, BogotA (6322).

- 174 -
tRPJ4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ADAPTACION
FISIOLOGICA; ZONA TROPICAL; COLOMBIA.

Entre las especies de pastos,.grainineas y leguminosas, mejor


adaptadas a las condiciones del Valle del Sint y de la Costa
Atlántica Colombiana en general', so encuentran las
siguientes: Gramineas: parA (Brachiaria mutica), pangola
(Digitaria .decumbens), angleton (Andropogon nodosus), guinea
o india (Panicum maximum), puntero a yaraguá uribe
(Hyparrhenia rufa), elefante (Pennisetum purpureum), sorgo
forrajero (Sorghum vulgare), cafia forrajera (Saccharum
of ficinarum). Leguminosas: kudz!i (Pueraria phaseoloides),
campanilla clitoria (Clitoria ternatea), rabo do iguana
(Calopogoniummuconoides), amor seco a pega-pega (Desmodium
spp.), guandul (Cajanus cajan), acacia forrajera (Leucaena
glauca), frijol jacinto (Dolichos lablab), frijol terciopelo
(Stizolobium deeringianum), bejuco de chivo (Centrosema
pubescens), soya perenne (Glfcine javanica). Para las
anteriores plantas forrajeras so describen: adaptacion,
suelbs, siembra., control de malezas, fertilizacion, usos,
manejO y producciOn.

00351
Posada, R.; Botero, R. Establecimiento y producciôn de gramineas
yleguminosas forrajeras an Magangué, Bolivar, Colombia.
En : 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn do
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Inter.nacional de EvaluaciOn.de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p.,119-123. (Es). ++Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PROPIEDADES


FISICO-QUIMICAS (SUELO).;. EVALUACION; PRODUCCION;
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; INSECTOS; COLOMBIA.
MAGANGUE - BOLIVAR (COLOMBIA).

Se evaluaron 4 ecotipos do gramineas y 26 de leguminosas


solamente en la fase do establecimiento, pot su cobertura y
crecimiento sobresalen las siguientes accesiones: Andropogon
gayanus 621.; Centrosema pubescens 438.y 5189; C. brasiliomum
5712 y Pueraria phaseoloides 9900.
00352
Prieto V, J.M. Manejo do praderas.
En (Revista Analac (Colombia) (Oct-Nov 1982). v.7 (40)
p. 6, 8-11). •++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

MANEJO DE PRADERAS; ANALISIS DEL SUELO; ESTABLECIMIENTO DR


PLANTACIONES; CONTROL DE MALEZAS; PASTOREO; FERTILIZANTES.
PASTOS.

Como principio básicO so parte de qué 01 manejo de praderas


es el conjunto do aquellas prácticas quo so realizan en un
cultivo de pastos para obtener una mayor producciOn do
-.175
forraje. El manejo incluve desde la siembra del pasto hasta
su utilizacion. Dentro de los principales componentes del
manejo de praderas se distinguen: estado de fertilidad del
suelo; criterios para la selecciOn de especies y
establecimientos de praderas.

00353
Ramirez P. J.A. Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst.
Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis (Mag Sc).
Determinacion de niveles de fitoestrOgenos en tréboles rojos
(T. pratense var. Triel y Levezou) y trébol blanco (T.
repens var. Ladino) asociado a gramineas forrajeras durante
el establecimiento. BogotA (Colombia), 1983. 93 p. ++
Ilus. Dat. num. 67 ref. Sum. (En) *C0_ICA, BogotA (5554).

TRIFOLIUt4 REPENS; TRIFOLIUM PRATENSE; CULTIVO MIXTO;


PENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM HYBRIDUM; ESTROGENOS.

Se evaluO in vitro la actividad biologica de los estrogenos


presentes en 4 variedades de treboles, con el fin de
establecer las diferencias y sus fluctuaciones con la edad
de las plantas cuando se cultivan solas 0 asociadas a las
gramineas Pennisetum clandestinum, Lolium hybridum y L.
perenne x L. mutiflorum 0 manawa. La cuantificacion se
hizo mediante la técnica de competencia radio-receptor de
los extractos acuosos del trébol contra 17-B estradiol. Hubo
diferencias significativas en la actividad estrogénica de
los tréboles entre varjedades y debidas a la edad, siendo la
de menor actividad el trébol blanco y las de mayor los
tréboles triel y levezou. No es evidente el efecto de la
asociaciOn a gramineas. La naturaleza de la relaciOn
entre actividad estrogénica y la edad de los tréboles triel
y levezou, se expresa en ecuaciones de regresiOn. Los
tréboles blanco y rojo no siguieron una relacion lineal o
cuadrAtica. Para establecer praderas mixtas de manawa con
leguminosas se recomienda usar tréboles triel o levezou que
entre 30 y 45 dlas manifiestan una actividad estrogénica
promedio de 83.65 y 82.27 mg de 17-B estradiol/g de materia
seca, respectivamente. Comportamiento similar se observa con
tetrelite. El kikuyo deberia asociarse a tréboles blanco y
rojo, que entre 75 y 90 dlas manhfiestan una estrogeneidad
promedio equivalente a 83.95 y 78.18 mg de 17-B estradiol/gr
de materia seca, respectivamente.
00354
Ramirez Perez, A. Eragrostis curvula, Nees.
En (Carta Agraria (Colombia) (Dic 1971). (no. 255) p. 8).
*COICA, BogotA.

ERAGROSTIS CURVULA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CULTIVO;


COLOMBIA.

Se describen algunos aspectos generales sobre esta graminea


forrajera, a saber: adaptacion, hAbito de crecimiento, uso,
siembra, control de malezas, fertilizacion, riego, manejo,
produccion de forraje y de semilla.
- 176 -
00355
Ramirez Perez, A. Rendimiento comparativo de.cuatro clones do
pasto imperial (Axonopus scoparius (Flugge) Hitchc) y cinco
hibridos de pasto elef ante (Pennisetum purpureum Schumach).
En 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologla de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restmenes do ponencias do la reunion y trabajos
preSentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
P. 29. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y Reuniones
- Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas (Colombia)
no. 6). ++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (2859).

AXONOPUS SCOPARIUS; PENNISETUM PURPUREUM.

00356
Ramirez Perez, A.; Bernal Eusse, J. Sisitemas do utilizaciOn de
•pastos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Curso avanzado de lecheria. Medellin (Colombia),. 1975. p.
15-33. (Es). ++ Dat. num. 13 ref. *C0_ICA, Bogota (1153).

FORRAJE VERDE; GANADO DE LECHE; NUTRIENTES; P.ASTOREO.

El hAbito do pastoreo es factor importante on la utilizaciOn


do los forrajes, su consumo estA determinado por la
gustosidad, presiOn de pastoreo y .efecto del modio sobre el
animal. Be explican los conceptos do Indies foliar y los
nutrientes de reserve, quo puedan ser afectados por el
sistema de pastoreo.. Seanotan principios básicos do la
planeaciOn del pastoreo: se dan mayores rendimientos cuando
periodos de pastoreo cortos van seguidos por periodos de
descanso largos; las prácticas do pastoreo en rotaciOn debet
adaptarse a las especies o mezclas de especies empleadas; el
nmero de potreros para tener un pastoreo en rotaciOn
regulado depende de la especie y do la época; las plantas
quo no queden excesivamente defoliadas bajo un pastoreo
intenso, pueden dar buenos resultados cuando se someten a un
pastoreo continuo como cuando se pastorean en rotaciOn. El
método de pastoreo de losforrajes debe ester relacionado
con las caracteristicas fisiolOgicas y morfolOgicas de las
plantas. Se describen varios sistemas de pastoreo: continua,
alterno, en rotaciOn, en fajas, utilizaciOn do los repasos.
Un sistema más avanzado es aquèl en el cual lbs animales
permanecen durante todo el tiempo estabulados,
suministrándoseles pasto de corte 0 ensilaje
(confinamiento).

00357 . .
Ramirez Perez, A. Prácticas de establecimiento y mariejo delOs
pastos.
En • Instituto Colombiäno Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de ganado de leche. 14-19 Sep 1970. Cali (Colombia),
1970. p. 102-111. ($s). ++ Dat; num. *C0_ICA, BogotA
(730)..
- 177 7
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE
PRADERAS; CULTIVO; CONTROL DE MALEZAS.

Los pastos y forrajes deben considerarse como cultivos y hay


qua manejarlos como tales desde la siembra hasta su
utilizatiOn, por eso hay quo tener an cuenta prácticas
adecuadas de preparaciOn do tierra, cantidad de semilla,
riego, control do malezas, manejo, mezclas do gramineas y
leguininosas forrajoras, nthnero do tortes, rendimiento de
forraje verde y materia seca, valor nutritivo an diferentes
estados do desarrollo etc.

00358
Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J.; AlarcOn MillAn, E.;
Chaverra Gil, H. EvaluaciOn de gramineas y leguminosas
forrajeras con animales an pastoreo.
En 3. Reunion Latinoamericana do Production Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bogota (Colombia), AsociaciOn Colombians de
ProducciOn Animal, 1971. p. 169. (Es). ++ Solo Sum
*CO_ICA, Bogota (SF 5 R49 1971).

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; EVALUACION;


PASTOREO.

00359
Ramirez Pórez, A.; Lotero Cadavid, J. Programa do Pastos y
Forraj as.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medollin (Colombia).
Dia de campo; pastos y ganado de leche para la region del
Nus. Medellin (Colombia), 1968. p. 2-9. 32 p. (Es). ++
*CO_ICA, BogotA (6945).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PASTOREO;


HERBICIDAS. ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se describen las principales caracteristicas de las


siguientes gramineas y leguminosas para corte y pastoreo,
las Ms comunes an la regiOn an la qua so encuentra la
EstaciOn Experimental El Nus (Colombia) pasto puntero,
pasto gordura, pasto pangola, amor seco (leguminosa) y kudzt
(leguminosa). Se realizO un ensayo sobre establecimiento de
leguminosas an potreros de pasto puntero; después de
iniciado el ensayo, las tnicas leguminosas quo persistian
eran kudza y amor seco. Un experimento sobre control de
malezas do hoja ancha demostrO buena efectividad de los
herbicidas empleados; efectivo control de arbustos leñosos
de gran tamaflo, al machetear y al aplicar el herbicida dos
meses despuès a los rebrotes; el uso de aplicaciones
periOdicas de herbicidas para control de las malezas implica
ventajas an pocos altos por la reducciOn an la poblaciOn de
malezas. Be tomaron 8 potreros de una ha de pasto puntero,
an los cuales se hizo control quimico de malezas do hoja
- 178 -
ancha y se colocaron en olos L y 2 novillos blanco
orejinegro/ha. Después de 364 dlas experimentales, los
principales resultados fueron aunque Is ganancia total de
carnefué mayor con 2 animales/ha, el potrero se deteriorO
completamente y no se aconseja esta capacidad.de carga. Bajo
condiciones naturales de Is region de El Lis, y en pastoreo
continuo, parece quo una ha de pasto puntero puede sostener
aproximadamente 1.5.animales. Con un animal/ha so encontrO
un aumento promedio por animal de 137.0 kg y con 2 animales
un aumento de 104.25 kg. En potreros quesostonian un animal
se presentO unä invasion fuerte de malezas de hoja
angosta.

00360
Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J.; Michielin de Pieri, A.;
AlarcOnMilihn, E. EvaivaciOn de mezclas de gramineas '
legurninosas forrajerastropicales bajo condiciones de
pastoreo y corte.
En : Instituto çolombiano Agropecuaria, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 165-178.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Dat. num. 13 ref. Sum. (ES) *C0_ICA,
Bogota (3060).

Tambièn en: Revista ICA (Colombia) (Dic 1976) v. 11 (4) p.


349-361. -

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PASTOREO;


MANEJO DE PRADERASj COLOMBIA.

En el Centro Experimental Palmira, en Colombia, a 1.006


m.s,n.m., se realizan dos ensayos, uno bajo condiciones do
corte con guadafia y otro bajo condiciones de pastoreo
controlado, con los siguientes objetivos: determinar la
producciOn de forraje seco y el consumo de las mezclas de
las gramineas braquiaria, pàrâ, puntero, Angleton, guinea,
pangola y coastal bermuda, con las legurninosas soya
forrajerá, calopo, pega-pega, clitoria y kudzt; determinar
la composiciOn quimica de estas mezclas; y, observar Is
persistencia y el efecto de corte y pastoreo sabre las -
mismas mezclas. Los ensayos se iniciaron en 1966 y
terminaron en 1969, después de 15 pastoreos y 10 cortes. De
los resultados obtenidos es posible concluir lo siguiente:
baja pastoreo controlado, las mayores producciones de
forraje seco, en t/ha, se alcanzaron con las rnezclas
Angleton-kudzó (4.31), puntero-soya (4.02) y guinea-calopa
(3.93). Se encontrO un aumento en el consumo de las mezclas,
al aumentar Is producciOn total y el contenido de P y
disminuir el contenido de fibra; este consumo variO desde 50
por ciento para Is mezcla ángleton-pega-pega hasta 95 por
ciento para Is combinaciOn pangola-clitoria. Bajo
condiciones de cofle con guadafla los mayores rendimientos se-
obtuvieron en las mezclas con soya, kudzó y calopo. En ambos
ensayos, la soya, el kudzt y el calopo mostraron buen
porcentaje y buena persisteñcia; el pega-pega y Is clitoria
tendieron a desparecer. El pasto braquiaria mostrO ser
poco compatible con las leguminosas. Los rendimientos bajo
condiciones de corte fueron mayores a las obtenidas bajo
- 179 -
pastoreo.

00361
Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, 3.; Michielin do Pieri, A.;
Alarcón Hillán, E. Evaluación do mezclas de graminoas y
leguminosas forrajeras tropicales bajo condiciones de
pastoreo y corte.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Dic 1976). v.
11 (4) P. 349-361). ++ Dat. num. 13 ref. Sum. (En, Es).
*CO ... ICA, BogotA.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CORTE;


PASTOREO; RENDIMIENTO; VACA; CONSUMO DE ALIMENTOS.

00362
Ramirez Perez, A.; Mendoza Murillo, P.E.; Herrera Perez, G.
Establecimiento do pastos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 37-45.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 7 ref. *CQ_ICA, BogotA (3060). ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, BogotA (3060).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; COLOMBIA.

So resumen los principales métodos ompleados en el


establecimiento do praderas y criterios Para la seloccion do
especies. Para Colombia, an clima trio tienen Ms
importancia los conceptos do humedad del suolo y presencia
do heladas, miontras quo en clima cAlido son Ms
interesantes las observaciones sobro humedad del suelo,
acidez y fertilidad. Las gramineas y leguminosas do clima
frio se pueden dividir en dos grupos: las quo resisten
encharcamientos prolongados y las quo toleran heladas
frecuentes. En el primer caso sobresalon las especies
roigrAs inglés, pasto azul orchoro, festuca alta, festuca
media, avena, kikuyo y trébol blanco. Dontro del segundo
grupo so puedenmencionar la festuca alta, la fostuca media,
roigrAs inglés, orchoro, trébol blanco y alfalfa. Las
gramineas y leguminosas do clima cAlido so puoden dividir
por su adaptación, on tres grupos: vegas y zonas inundablos;
torrenos sedos y podregosos; terronos socos, pondientos y
Acidos. En el primer grupo se destacan los pastos parA,
alemAn y janoiro. Al segundo grupo. de terrenos, so adaptan
los pastos puntero, angleton y guinea. Al Ultimo grupo
puoden adaptarso los pastos buffe]., gordura y puntero. De
las leguminosas, la Ms recomondable on la generalidad de
los climas cAlidos es el kudza tropical.

00363
Ramirez Perez, A.; Michielin do Piori, A.; Lotero Cadavid, J.
AlarcOn MillAn, E. ProducciOn y consumo de la mezcla de tres
gramineas y cinco loguminosas forrajoras tropicales bajo
condiciones do pastoreo controlado.
- 180 -
En (Revista JCA (Colombia) ISSN 0018-894. (Dic 1976). v.
11 (4) P. 327-338) ++ Dat. num. 16 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PASTOREO;


RENDIMIENTO; CUfTIV0 INTERCALADO; VACA; CONSUMO DE
ALIMENTOS.

00364
Ramirez Perez, A.; Michielin de Pieri, A.; Lotero Cadavid, J.;
Alarcón Millán, E. Producciôn y consumo äé la mezcla de tres
graminèas y cinco leguminosas forraj eras tropicales bajo
condiciones de pastoreo controlado.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastas y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 139-153.
(Es). (Compendio -. Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Ilus. Dat. num. 16 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (3060).

También en: Revista ICA (Colombia) (Dic 1976) v.. 11 (4) p.


327-338).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; INTENSIDAD DE


PASTOREO; RENDIMIENTO; COLOMBIA.

En el Centro Experimental Palmira, en Colombia, a 1.006


m.s.n.m., se efectñan 3 ensayos con los siguientes
objetivos: determinar la produccion de forraje de la mezcla
de los pastos pangola, pará y guinea, con las leguminosas
soya forrajera, vigna, calopo, kudth y pega-pega; determinar
el consumo de forraje por los animales; estimar el
porcentaje de leguminosas en cada mezcla; y, evaluar el
comportamiento de las especies nativas vigna 17 pega-pega.
Los ensayos se iniciaron el segundo semestre de 1969 y se
terminaron en el primer semestre de 1974, despues de 27
pastoreos en pangola, 26 en pará y 24 en-guinea. De los
resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: en
mezcla con los pastos pangola, pará y guinea, la soya
forrajera y el kudza mostraron excelente adaptación, buena
recuperacion y altos rendimientos. El consumo de las mezclas
de las gramineas con soya perenne, kudzi!t y vigna y de las
gramineas solas, con 50 kg/ha de N fué superior al 34 por
ciento. La vigna y el pega-pega no mostraron buen
comportamiento con los pastos estudiados. El calopo, en
mezcla de los pastas; tuvo baja producciOn, inferior a 2
t/ha de forraje seco por corte. Se encontró una relación
significativa y positiva entre el rendimiento de • forraje y
el porcentaje de leguminosas. Aparentemente, la soya
forrajera y el kudzt!z pueden fijar hasta 300kg/ha de N por
aflo, bajo las condiciones del Valle - del Cauca, lo que
evitarla la aplicacion de fertilizantes nitrogenados.

- 181 -
00365
Ramos Dueñas, J.I. El pasto kikuyo para producciôn lechera;
monografia. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1974. 23 p. ++ Dat. num. 17 ref. *C0_ICA,
BogotA (2291).

PENNISETUM CLANDESTINUM; PRODUCCION LECHERA; ADAPTACION


FISIOLOGICA; DESARROLLO BIOLOGICO; FERTILIZANTES NPK; MANEJO
DE PRADERAS; ZONA FRIA; ZONA TEMPLADA; FORRAJE SECO;
PRODUCCION. FERTILIZACION.

So hace un estudio del pasto kiku y o (Pennisetum


clandestinum), el cual as una de las gramineas Ms comunes y
Ms bien adaptadas a la zona de clima frlo; de duración
perenne, originario de Africa y su nombre procede del pueblo
de Kikuyo en Kenya. Croce muy bien entre 1950 y 2700
m.s.n.m., pero su adaptacion es deficiento en zonas do
heladas frecuentes (2800 m.s.n.m. 0 mAs) y alto nivel
freAtico. El kikuyo es usado principalmente para pastoreo,
heno, praderas y campo de deporte. Se propaga
vegetativamento por medio de estolones; por semilla sexual
puede propagarse en el campo a travos do las hoces de los
animales quo las consumen en buen namero. El kikuyo en
cultivo puro, sin leguminosas asociadas, rosponde bien a la
aplicaciôn do N, cuando so encuentra asociado con trébol
(Trifolium) y éstas constituyen mAs del 30 pot ciento do la
mezcla no so justifica la aplicacion do N. Debe ser regado
cads 10 dlas aproximadamente. La producción anual Os de 4222
kg/ha. Resiste al pastoroo continuo debido a su hAbito do
crecimionto pero cuando estA sombrado on mezcla con trébol
dobo pastorearse en rotacion, con perlodos do descanso entro
6 y 9 somanas y pastorearlo hasta una altura do 5 a 10 cm.
Cuando es mal manojado, so acolchona y rebaja
significativamente su producción, pot lo tanto es necosario
renovarlo, lo cual consisto on sobrepastorear, aplicar cal,
escarificar levemonto y rosombrar con carroton. El anAlisis
qulmico en base soca muostra los siguientes valoros on
porcentaje: proteina 17.5; fibra 24.9; grasa 1.5; ENN 46.2;
Ca 0.25; y p 0.30. Tambièn so muestran algunos ensayos, on
los quo so evalüa is capacidad do carga del kikuyo solo y en
mezcla con leguminosas, y la producción do leche/ha.

00366
Ramos GonzAlez, N.A. El pasto brachiaria (Brachiaria decumbons
Stapf).
En : (Somillas (Colombia) (May 1977). v. 1 (4) p. 11-15).
++ 2 ref. *CO_ICA, BogotA.

BRACHIARIA DECUMBENS; CULTIVO; SEMILLAS; CONTROL DE MALEZAS;


FERTILIZANTES; CONTROL DE PLAGAS.
So hace una rosofia sobro la importancia agrorzomica, social y
oconómica del pasto Brachiaria, su descripcion botAnica,
crecimiento y desarrollo, adaptaciOn, formas do siombra,
fertilizaciOn, manojo, control do plagas, en cuanto a
producciOn do forraje soco so han conseguido do 5-9
- 182 -
1'/ha/corS y confertilizacion.
00367
Ramos Gonzalez,. N.A. Manejo de pastos con destino a la
produccion do semillas.
En Seminariosobre Alimentación do Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977. Memories. BogotA
• (Colombia), Asociación Colombiana de ProducciOn Animal,
1977. P. 49-51. (Es). ++ 7 ref. *C0_ICA, BogotA (2847).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; MANEJO DE


PRADERAS.

Se describen las principales etapas en un correcto beneficlo


do las semillas do pastos. Para facilitar una germinación
uniforme el pasto se debe plantar en un suelo bien preparado
do buena fertilidad y buen drenaje. La aplicacion de abonos,
segtn analisis de suelos, ayuda a mejorar considerablemente
la produccion do semillas. Las malezas se doben controlar a
mano o con cultivadores si el pasto se sembro en surcos, o
con cOrtadoras o guadafias si la siembra es al voleo. En
malezas de hoja ancha se aconseja el uso de herbicidas
homonales. La maduracion de las semillas depastos Os muy
desuniforme; èstas se inician por el Apice de la
inflorescencia y van progresando hacia la base. Las
principales gulas do apreciacion visual para seleccionar el
momento oportuno do recoleccion, son: cambios de color de
las jnflorescencjath, endurecimiento de las semillas, caida
de algunas semillas, fAcil desprendimiento de las semillas
al sot friccionadas y secamiento de los estambres.
Generalmente la recolección de las semillas se hace
manualmente cortando la inflorescencia y amontonAndolas en
el campo para facilitar eldesprendimiento do las somillas.
Para la recblección mecAnica se utilizan combinadas
tradicionalos. Una vez separáda la semilla de la
inflorescencia se procede al secamiento; los primeros dies
do secamiento se hacen bajo sombra, evitando la rapida
deshidratacion de los embriones. El almácenamiento do las
semillas debe hacerse en bodogas secas y bien ventiladas.
00368
Ramos Gonzalez, N.A. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuar.io, BogotA (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Factores quo influyen en la germinacion del pasto
(Brachiaria documbens Stapf). BogotA (Colombia), 1975. 128
p. ++ Ilus. Dat. num. 51 ref. Sum. (En) *CO....ICA, BogotA
(1131).

BRACHIARIA DECUHBENS; GERMINACION; ESCARIFICACION;


ESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO.

Be evaluóel ofectode prActicas culturales, almacenamiento,


escarificación, fitorreguladoros, temperatura, luz y
profundidad de siembra sobre Is gorminacion y desarrollo de
este pasto. La semilla usada on estos estudios se cosocho
en campos experimontales do la Granja La Libertad (Meta) y
- 183 -
en otros dos municipios do este departamento. Los ensayos se
realizaron en invernadero y laboratorio del Centro do
Investigaciones Tibaitatá. La edad do las plantas, la
fertilizaciOn y època do corte son factores quo influyen en
la calidad de las semillas y acortan 01 periodo de latencia.
La germinaciOn do las semillas de braquiaria alcanzO un
máximo do 80 pot ciento cuando so almacenO durante 7 U 8
moses. El mejor tiempo do escarificaciôn para romper la
latencia do las semillas con ácido sulftrico tue de 5
minutos. El ácido giberélico incrementô la germinaciOn entro
Un 15 a 20 por ciento cuando las semillas se imbibieron en
soluciones do 50 a 200 ppm durante 25 horas. El nitrato do
potasio (KNO3) en dosis do 1000 y 500 ppm estimulo la
germinaciOn entre un 12 y un 14 par ciento en senilla
escarificada y un 6.7 par cionto en semilla no oscarificada
durante las horas de contacto ensayadas (10, 15, 20, 35 y
40).. El Acido succinico en dosis do 10, 100 y 1000 ppm y las
morfactinas disminuyeron la germinaciOn. El Ms alto
porcentajo do germinación y peso seco do las plántulas so
obtuvo al sembrar las semillas a 0.5-1 cm de profundidad. La
germinaciOn aumontO en un tratamiento do 16 horas do luz a
30 grados centigrados y 8 horn do oscuridad a 20 grados
cent igrados.
00369
Ramos Gonzáloz, N.A.; Romero Maldonado, C.E. El braquiaria,
caractoristicas y establocimiento on los. Llanos Orientales.
Villavjcencjo (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario,
1976. 13 p. (Boletin Técnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 40). ++ Ilus. 3 ref. *C0_ICA,
Bogota (1596).

BRACHIARIA DECUMBENS; CULTIVO. LLANOS ORIENTALES


(COLOMBIA).

So sofiala la importancia quo he adquirido esta graminea


originaria del Africa en el desarrollo pocuario do los
Llanos Orientales, mencionando algunas do las ventajas quo
of rece on comparaciOn con las graninoas nativas de la region
y/o con otros pastos introducidos. Además, so tratan
aspectos relacionados con este pasto, a saber producciOn y
calidad del forrajo; adaptación; descripciôn botánica;
caracteristicas do la semilla; proparaciOn del suelo para la
siembra; ópoca y sistemas do siembra; prácticas culturales;
manojo y producciOn do semilla.
00370
Riaflo Acosta, A.; Velhsquoz Zapata, C. Universidad Nacional
do Colombia, Bogota (Colombia). Pacultad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Respuesta do la colza forrajera (Brassica
campestris) var. Span a diferontes fuentes y dosis do
nitrogono. BogotA (Colombia), 1985. 87 p. ++ Ilus. Dat.
num. 41 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA, BogotA (7825).

COLZA; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CARACTERISTICAS


AGRONOMICAS; CONTENIDO PROTEICO; ESPACIAMIENTO; FORRAJE

- 184 -
VERDE

El fin del trabajo fue, determinarel efecto de diferentes


fuentes y dósis de N sobre la producciOn de forraje en el
cultivô de la coin (Brassica campestris). Las fuentes de N
utilizadas fueron: Urea; nitron 26 sulfato de amonio; y la
formula 25-15-0, a unas dósis de 0, 25, 50, 75 y 100 kg/ha
de N. Los tratamientos se aplicaron al momento de la
siembra. Se empleO un diseflo de arce1as divididas con 3
replicaciones. En los resuitados seobservO que las
variables agronómicas no respondieron significativamente a
la aplicacion de los tratamientos, tales como altura de la
planta que tuvo un promedio de 67.9 cm, rthmero de tailos
vegetativos con un promedio de 9.54 y contenido de materia
seca con 13.13 por ciento. La producpion de materia seca
presentO diferencias significàtivas entre fuentes, siendo
mejor la ôrea con 6.26 t/ha. El pH del suelo bajo con todas
lasfuentes y la dOsis que más 10 redujo tue la de 75 kg/ha
de N. El contenido de proteina cruda en el forraje presentO
diferencias entre dósis, siendo Ia de 25 kg/ha de N con
21.56 por ciento la de mayor contenido. Los contenidos de Ca
y P se aumentaron con las aplicaciones nitrogenadas.

00371
Riveros. Rodriguez, G. El pasto kikuyo.
En : (Pastos y Forrajes (Colombia) (Abr 1961).. (no.2) p.
2-3). *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM CLANDESTINUM; CULTIVO.

Figuran algunas consideraciones con relación a este pasto de


clima trio, a saber su facilidad de propagación (estolones
y rizomas); el alto poder germinativo de sus se.millas; su
dificil erradicaciOn debido al colchOn que forma al producir
gran nñmero de tailos; su importancia en la producciOn
ganadera; sus caracteristicas agronóFnicas más sobresalientes
y La réspuesta a la aplicaciOn de riego y fertilizantes
nitrogenados. Con base en las anteriores consideraciones, se
seflalan algunas recomendaciones para un mane jo racional de
dicho pasto.
00372
Rodriguez C, H.; Bayona P, M.A. Universidad del Tolima,
Ibagué (Colombia). Facultad de Agronomia Tesis (Ing Agr).
Ensayo comparativo de rendimiento en forraje verde y valor
nutritivo del ramio (Boehmeria nivea (L.) Gaud.). Ibagué
(Colombia), 1968. 98 p. ++ ilus. Dat. num. 28 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, Bogota (8631).

RAMIO; FORRAJE VERDE; ENSAYO; VALOR NUTRITIVO; ALTURA;


MACOLLAMIENTO; RENDIMIENTP; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO DE
LTPrD0S; CONTENIDO DE FIBRAS; COMPOSICION; CORTE; CONTENIDO
DE CENIZA.
Se llevo a cabo un experimento para comparar el xendimiento
de forraje verde y composiciOn quirnica del ramio con 3.
- 185 -
frecuencias de corte y 4 distancias de siembra. Dospués do
288 dias de duración del experimento se encontro que el
mayor rendimiento de forraje verde se obtuvo con la
frecuencia de corte cada 35 dias, pero menor porcentaje do
proteina. Las distancias do siembra utilizadas no inciden
notablemente en el rendimiento y la composición quimica del
ramio, con la frecuencia de corte cada 28 dias el porcentaje
do materia seca fué superior con aceptable contenido de
proteina, hay necesidad de fertilizar despuês de cada corte
para mantener los rendimientos.
00373
Rodriguez Carrascjuel, S. Las leguminosas.
En : Seminario Regional sobre Leguminosas Forrajoras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. Lima (Pert), IICA,
1975. p. 102-105. (Es) ++ *C0_ICA, Bogota (2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL.


Las leguminosas forrajeras son aprovechadas como grano,
forraje y abono Verde. Se ha demostrado por varios estudios
ecologicos, que la gran mayoria de leguminosas son de origen
tropical incluyéndose los grandes árboles, arbustos y
vegetación pequefia y trepadoras tanto perenne como
temporales. EncontrAndose, por lo tanto de los 700 géneros y
14.000 especies de leguminosas, cerca de 660 géneros y màs
de 10.000 especies de origen tropical. Las leguminosas
tropicales poseen las siguientes ventajas son resistentes
a altos temperaturas, ataques de insectos, sequla,
condiciones ácidas del suelo, baja fertilidad y monos
especificos a requerimientos de bacterias inocuolantes. Se
ha determinado que una de las variodades porennes
resistentes a la sequla es el Siratro y el cultivar anual S.
humilis; mientras quo el Stylosanthes guyanensis y kudzt
tropical (Pueraria phaseoloides) son los que toleran mejor
el exceso de agua, como la Glycino y Desmodium son los más
adaptados a condiciones do clima frio.
00374
Rodriguez Gonzalez, D.; Arévalo Sandoval, I. tiniversidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Análisis de crecimiento y
producción do materia seca en avena forrajera (Avena sativa
L.) bajo tres distancias y tres densidades de siombra.
Bogota (Colombia), 1986. 99 p. ++ Ilus. Oat. num. 52 ref.
Sum. (En, Es) *CO_ICA, Bogota (7832).

AVENA SATIVA; CRECIMIENTO; FORRAJE VERDE; PRODUCCION;


ESPACIANIENTO; DESARROLLO BIOLOGICO.
Se analizo el crecimiento y la produccion de matoria seca de
la Avena forrajera V.ICA-Cajica, bajo 3 distancias de
siembra (15, 30 y 45 cm), y 3 densidades de siembra (30, 50
Y 70 kg/ha). Se utilizO un diseflo de parcelas divididas con
2 replicaciones, se evaluaron las siguientes variables:
acumulaciOn de peso seco, area foliar de la hoja bandera,
- 186 -
Area foliar total, nthnero de hojas, ntmero de macollas,
altura de planta y area del suelo. En general se presentaron
diferencias estadisticas para las variables analizadas en
cada una de las distancias y densidades de siembra, pero
estas diferencias desaparecieron al final del ensayo. Con
relación a la producción de materia seca no se presentaron
diferencias estadisticas, sin embargo, la menor distancia de
siembra (15 cm) asociada con la menor densidad (30 kg/ha)
mostró los mayorès rendimientos (9.7t/ha). -

00375
Rodriguez R, J.H. •Pasto Panama, Caha Japonesa, King Grass,
Saccharum sinense. Monterla (Córdoba), Instituto Colombiano
Agropecuario, [of). 13 p .. ++ Dat. num. *CQ..ICA, Bogota I
3983).

PENNISETUM PURPUREUM; ADAPTACION FISIOLOGICA; DESARROLLO


BIOLOGICO; SIEMBRA; FORRAJE; PRODUCCION; FERTILIZANTES;
COMPOSICION. CORDOBA (COLOMBIA).

Del pasto Panama y/o cafia japonesa y/o king-grass se


relaciotia.su origen, adaptacion,hAbito de crecimiento,
siembra, utilizaciôn, produccion, respuesta a fertilización,
composición quimica. Se puede concluir que este pasto a
pesar de ser bajo en proteina comparado con otros similares
tiene rApido macollamiento, adaptacion a diferentes
altitudes y buen desarrollo en suelos secos y pobres, siendo
aiternativa en la solucion ganadera con base a la cantidad
de.forra j e producido (hasta 96 t/ha de forraje verde).

00376
Salazar B, A. Situacion del cultivo del sorgoon Centroamérica.
En 4. Conferencia sobre Mejoramiento de MaiZ en la Zona
Andina, Palmira (Colombia), 2-5 Nov 1971. [Trabajos
presentados]. Cali (Colombia), ICA-CIAT, 1971. p. 233-240.
(Es). ++ bat. num. *C0ICA, Bogota (6342).

SORGHUM; AMERICA CENTRAL.


Se presenta la importancia relativa del sorgo en
Centroamérica. El area dedicada a esta cultivo sigue solo al
maiz y frijol entre los cultivos anuales de Centroamérica.
Asi mismo, el volômen de producción . sigue en magnitud al del
maiz. El re'ndimiento unitario del sorgo es similar o algo
mayor qué el maiz. El uso de semillas . hibridas y
prActicas mejoradas está creciendo en importancia en
Centroamérica. En 1971 ocupó aproximadamente el 10 pot
ciento del area sembrada y tiende a aumentar en la medida
que se desarrolla la industria de alimentos animales. Los
planteles de producción de a yes de carne huevo asi como de
cerdo y ganado de came y leche, están consumiendo en forma
creciente el sorgo de grano, asi coma el forrajero. Paises
como Nicatgua y Honduras pueden dedicar grandes extensiones
al cultivo del sorgo de grano, y todos los paises del area
pueden sembrar sorgo forrajero. El cultivo del sorgo en
Centroamérica se caracteriza por su forma de cultivarlo:

- 187 -'
tradicionalmente y moderna. El 90 por ciento del sorgo se
cult iva tradicionalmente par campesinos y pequenos
agricultores. De 300.000 hectáreas sembradas en forma
tradicional, cuando menos la mitad se hace, en asociaciOn
con otros cultivos como maiz, arroz y frijoles. La siembra
se hace con arado de bueyes, en terrenos pobres y
escarpados, el control de malezas es ineficaz. El
rendimiento de las variedades criollas alcanza a 1.950
kg/ha. En Centroamèrica y PanamA en un 10 por ciento del
Area dedicada a sorgo se siembran hibridos introducidos de
los Estados Unidos.

00377
SAnchez R, L.F..; Patiflo A, H.R.; Piedrahita T, S.; Castellar F,
N. EvaluaciOn de tres hibridos, tres densidades de siembra
y tres edades de cosecha en la producciOn de maiz, Zea mays
L. para forraje.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1985). v.33 (2) p.29-34). ++ Dat. num. 7 Ref. Sum. (En,
Es). *CO_ICA, BogotA.

MAIZ; FORRAJE VERDE; SIEMERA; COSECHA; HIBRIDOS; VARIEDADES;


FIENSOS; EXPERIMENTOS; COLOMBIA.

Un ensayo para producciOn de maiz forrajero con tres


hibridos, tres poblaciones, y tres edades de cosecha diO
como resultado aumentos no significativos en los
rendimientos de forraje verde y seco al variar las
poblaciones, y aumentos significativos de forraje seco entre
las distintas edades. Los hibridos altos produjeron Ms
materia seca/ha. Entre las distintas cosechas disminuyen el
contenido de proteina, fibra y ceniza y aumenta el desgrase.
La proteina producida en la f Inca resulta 43.3 por ciento
Ms barata que la de 5 concentrados. Se trabajO con los
hibridos D-8, H-212, H-211 los cuales presentan una
producciOn similar de forraje seco y verde; la densidad de
siembra mejor fué de 125.000 plantas/ha y la cosecha optima
a los 75 dias cuando se obtuvo el mAximo de nutrientes.

00378
SAnchez SAnchez, L.F. Comportamiento del caupi (Vigna
unguiculata) en el Piedemonte Llanero. BogotA (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1984. 27 p. (Boletin
Técnico - Instituto Colombiano Agropocuario (Colombia) (no.
113)). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA
(6615).

VIGNA UNGUICULATA; FORRAJE VERDE; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


VARIEDADES; CAL AGRICOLA; FERTILIZANTES NPK; OLIGOELEMENTOS;
RENDIMIENTO; LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).
Este trabajo presenta los resultados de 6 experimentos, con
los cuales se estudio el comportamiento del Caupi respecto a
su produccion de grano y forraje, en suelos Acidos de las
terrazas altas del piedemonte llanero. De acuerdo a los
resultados de estos experimentos se encontrO que, a un mismo
- 188 -
nivel de fertilidad el caupi produjo mayores rendimientos de
grano que el mani, la caraota y la soya, se mostro coma una
planta tolerante al Al intercambiable, respondiô a la
aplicaciôn de P. S y Mg, aumentando los rendimientos Pero no
en forma significativa. De las 19 variedades probadas en
producciôn de forraje, se destacaron la ICA Lianura, ICA
Menegua, ICA Cucuana y Centa 105, rindieron 3 a Ms tiha de
forraje seco, cantidad considerada satisfactoria Para
coridiciones del piedemonte lianero. La linea 305 alcanzó 5.1
t/ha de forraje seco, fué la producción maxima. Se observó
aumento de producciOn de leche cuando los animales se
suplementaron con heno de caupi en época de verano. Se
recomienda la siguiente fertilizaciôn: 1.o tlha de cal;
40-120-40 kg de N, P205 y K20 respectivamente.
00379
Santos Filbo, L.F. Qué pastas tropicales sembrar?
En (Semillas (Colombia) ISSN 0120-422 X (1984) v. 9 (2)
p. 3-6). ++ 4 ilus. Trad. *C0_ICA, Bogota.

CULTIVO; FERTILIDAD DEL SUELO; MANEJO DE PRADERAS. PASTOS.


Se establecenprioridades en el establecimientO de 'praderas,
de acuerdo a la fertilidad de los suelos por ejemplo Para
Areas fértiles se propone sembrar un 60 por ciento de la
finca con pasto guinea considerado el de mejor calidadpara
epoca de sequia, se propane tener braquiarias por su mayor
tolerancia al verano y tener pequefios lotes con banco de
protelna (5 por ciento) y otro 5 por ciento con agricultura
de apoyo como sorgo, sucrosorgo maiz etc. En esta medida se
plantean diferentes esquemas an que los braquiarias seriati
las especies principales Para suelos pobres y el andropogon
y puntero Para suelos medianos. Se resefla la importancia del
manejo de la pradera Para mayor productividad evitando el
subpastoreo y sobrepastoreo, al final se registra la
cantidad de semilla a sembrar dependiendo del valor cultural
de la semilla osea la semilla Pura viva.
00380
Saravia Ortiz, A. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Tesis (Ing Agr). Evaluación de las praderas
de la granjá Tunguavita. Tunja (Colombia), 1986. 73 p. ++
Ilus. Dat. num. 17 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8382).

FORRAJE VERDE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; TIERRAS DE PASTOREO;


EVALUACION; PASTIZAL NATURAL. BOYACA (COLOMBIA).
Se ilevé a cabo la evaluación de la pradera mediante el
método de la parcela de observaciOn de punto. Se tomaron 3
lotes representativos de la pradera. Los suelos de la granja
registraron pobres contenidos de materia orgànica, textura
franco-arcillosa y .de baja fertilidad la pradera se
encontro conformada en sumayor parte' por pasto kikuyo en ur
90 por ciento y el 10 por ciento restante por trébol blanco.
El recuento de estolones de plantas mostró 4.400.090
- 189 -
estolones/ha. La cantidad de forraje verde/ha antes de
pastoreo fuA de 20 t aproximadamente, se recomienda el
pastoreo en fajas para obtener una adecuada recuperación del
pasto.

00381
Secretaria de Agricultura, Medellin (Colombia). Pastos y
forrajes para clima chlido. Medellin (Colombia), 1987. 53
p. (Serie de PublicaciOn Técnica - Secretarla de
Agricultura (Colombia) (no. 7)). ++ Ilus. 11 ref. *C0...ICA,
Bogota (8536).

VARIEDADES; SIEMBRA; SUELO; CLIMA; ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACIONES; PROPAGACION DR PLANTAS; LEGUMINOSAS
FORRAJERAS; FERTILIZANTES; FORRAJE SECO; FORRAJE VERDE;
ADAPTACION FISIOLOGICA; PRODUCCION; MANEJO DR PRADERAS.
PASTOS; CLIMA CALIDO; PLANTAS FORRAJERAS; FERTILIZACION;
CONTROL DR MALEZAS.

Los pastos son el recurso forrajero mAs abundante en el


trópico para la alimentacion de ganado. En este documento se
describen algunas generalidades de los pastos y forrajes Ms
usados en los climas cAlidos, su adaptación, siembra,
fertilizacion, manejo y producción. Se enfatiza en los
pastos y forrajes Ms comunes y de mayor utilización en el
departamento de Antioquia piso térmico cálido.
00382
Secretarla de Agricultura, Medellin (Colombia). Pastos para
clima frlo. Medellin (Colombia), 1987. 47 p. (Serie de
Publicacion Técnica - Secretarla de Agricultura (Colombia)
(no. 6)). ++ Ilus. Dat. num. 12 ref. *C0_ICA, BogotA
(8534).

CULTIVO; SUELO; ALTURA; TEMPERATURA; FERTILIZANTES;


CLASIFICACION; PRODUCCION; VALOR NUTRITIVO; RIEGO; ZONA
FRIA; COLOMBIA. PASTOS.

Se recopila informacion sobre gramineas y leguminosas mAs


comunes de clima frlo. Se sefiala que para mejorar la
producción y reproductividad ganadera en zonas lecheras, es
necesario prestar atención al cultivo de los pastos y su
manejo, el cual se realiza en forma empirica y tradicional.
El manejo correcto debe incluir desde el conocimiento
adecuado de la especie, su adaptacion, siembra,
establecimiento, fertilizacion y rendimiento hasta la
utilizacion Ms acertada.
00383
Servicio Nacional de Aprendizaje, BogotA (Colombia).
Cultivo de pastos; gramineas. BogotA (Colombia), 1973. 27
p. ++ 1 ref. *C0_ICA, BogotA (089).

CLASIFICACION; ZONA FRIA; CLIMA TEMPLADO; SIEMBRA; SUELO;


RIEGO; RENDIMIENTO; LABRANZA. PASTOS; PROPAGACION.
- 190 -
El presente manual describe an forma sencilla la
clasificaciófl de Jos pastas èsencialmente gramineas de los 3
pisos térmicos del pais; aspectos de propagaqiôn, suelos,
preparación del terreno, siembra, riego, rendimiento y
cuidados especiales son tratados on este documento.

00.384
• Sierra Castellanos, H, do J. Universidad de Caldas,
Manizales (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing
Agt). Ensayo preliminar para el cultivo de la avena an zona
paramo do Caldas. Manizales (Colombia), 1978. 67 p. ++
• Ilus. Dat. num. 20 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (8222)..

AVENA; ADAPTACION FISIOLOGICA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


GRANOS; VARIEDADES DE ALTO RENDIMIENTO; ZONA FRIA; PLANTAS
FORRAJERAS. CALDAS (COLOMBIA).
El objetivo de la investigación fué evaluar la capacidad de
adaptación do 5 variedades de avena a la zone de pAramo
caldense (3400 m.s.ñ.m.), so tuvo an cuenta la producción de.
grano y forráje. Las variedades sembradas fueron: ICA-
Gualcalá, ICA- . Soracá, P11-5, PM-4 y.PC-19. Los. resultados
fueron sesgados por un perlodo critico de verano y por lo
tanto no se aconseja la siembra do ninguna de las,
variedades. So sugiere hacer el experimento nuevamente an
condiciones moderadas.

00385
Silva Perdomo, J.V. El ramio.; un buen. forraje (Boehmeria nivea
(L.) Gaud).
En (ICA-Informa (Colombia) 15514 0046-9920: (Abt-Jun 1985).
v. 19 (2) p. 9-13). ++ Ilus. Dat. num. 5 ref. *C0_ICA,
BogotS.

RANIO; CARACTERISTICAS AGRQNOMICAS; ALIMENTOS PARA ANIMALES;


SIEMBRA; FERTILIZACION; FORRAJE VERDE; NUTRICION ANIMAL;
VALOR NUTRITIVO; AVES DE CORRAL; CERDO; CONEJO
(ORYCTOLAGUS); COBAYO.
El alto costo do Jos concentrados conàtituye uno do los
factores limitantes an el desarrollo de la industria animal.
Estudios realizados an .varios paises y an Colombia
demuestran quo el ramio (Bochemeria nivea) posee excelentes
cualidades forrajeras por su alto valor nutritivo,
producción de forraje, facilidad do propagación y amplio
rango do adaptación. El ramio as una excelente alternativa
para mejorar alimentación e iricrementar la producción do
especies menores como gallinas, cerdos, conejos y cuyes an
Areas de minifundlo. Coséchado tierno, el rami.b proporciona
do 18 a 25 por ciento an proteina y produce de 10-12 T/ha do
forraje verde pot corte dependiendo de la humedad del suelo
y la fertiiización.

-. 191 -
00386
Silva Perdomo, J.V. Establecimiento, manejo y mantenimiento de
praderas.
En Curso Nacional de Ganado de Leche, BogotA (Colombia),
22-27 Oct 1990. Memorias. BogotA (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1990. p. 37-85. (Es). ++ Dat.
num. 24 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (11342).

PENNISETUM CLANDESTINTJP4; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRANINEAS


FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS. LOLIUM PERENNE; LOLIUM
MULTIFLORUM.
El potencial de producciOn de las razas lecheras con las qu
se viene trabajando en el pals, no ha sido explotado
convenientemente, principalmente pot descuido en aspectos
nutricionales. La ganaderla colombiaria tiene que pasar de St
caracteristica de condiciOn extensiva a la de explotacion
intensiva, con el apoyo de los recursos técnicos y
cientlficos pie en la actualidad se ofrecen, forzada entre
otras circunstancjas por los altos costos de la tierra,
costos financieros y necesidad de una rentabilidad adecuada.
El estab].ecimiento y manejo racional de especies forrajeras,
conducirla a elevar las productividades de los hatos
lecheros actuales. Considerando que el manejo de los pastos
contempla prActicas, desde el establecimiento de las
pasturas hasta su utilización por parte del animal, factores
como cultivos anteriores, fertilidad y preparacion de
suelos, conocimiento integral de las principales especies,
calidad de la semilla, métodos de siembra, criterios sobre
fertilizaciort y control de malezas, asl como seleccion del
sistema de pastoreo mAs apropiado, son tratados con alguna
profundidad en este documento, intentando aportar
suficientes elementos de juicio, para con su aplicacion
lograr niveles eficientes de producción, con lo que hasta
ahora se considera la fuente mAs económica de alimentacion
de bovinos: los forrajes.
00387
Silva Perdomo, J.V. El cultivo del ramio. Pasto
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, [sf]. 8 p.
(Cartilla Divulgativa CCH - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) (no. 22)). ++ Ilus. *CO_ICA, BogotA
(7170).

RANIO; CULTIVO; CLIMA; PROPAGACION; ABONOS; FORRAJE;


FERTILIZANTES; CORTE.
En esta cartilla de manera senci].J.a se informa como es el
ramio, en pie climas se da, como se siembra, como se abona y
se maneja. En producciórj de forraje rinde 8-12 T/ha de
forraje verde. Los animales menores comen muy bien el ramio;
después de cada 2 cortes es aconsejable una fertilizacion
nitrogenada 6 aplicacion de abono orgAnico.

- 192 -
00388
Silva Perdomo, J.V. Manejo y registro de praderas do clima frio.
En Sominario Nacional de Ganado de Leche, Pasto
(Colombia), Jul 1986. ProducciOn do ganado lechero en zonas
frias. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1986. p. 216-253. (Es). ++ 8.ref. *C0_ICA,
Bogota (6912). -

FORRAJE VERDE; SUELO; METODOS; ANALISIS; FERTILIZANTES;


MALEZAS; REGISTRO. CLIMA FRIO.

Se considers quo los pastos deben tratarse como un verdadero


cultivo dentro do la administración de la empresa ganadera y
por 10 tanto el manejo implica todaslas prâcticas
necesarias dosde el establecimiento, formas do
Is
aprovechamiento y el mantenimiento de pradera. Los
parkmetros que se deben toner en cuenta corresponden a 1)
estado do fertilidad do los suelos y requerimientos do los
nütriontes do las especies mejor adaptadas a la zona
(an&lisis de suelos, forma de muestra, intorpretaciOn del
análisis). 2) preparaciOn adecuada de los suelos (drenajos,
terraEas, cercas vivas, terrenos inundables, terrenos
mecanizables, césped viojo). 3) siembra (especies o
variodades de pastos recoinendablos, cantidad de semilla/ha,
método do siembra, tipó de semilla). 4) aplicaciOn do
correctivos o fertilizantes al establecimiento (terrenos
nuevos, despuEs decultivos fertilizados). 5) control do
malezas. 6) resiembra. 8) primer pastoroo. 8) mantenimiento
y manejo de praderas (sistemas do pastoreo a estaca,
alterno, rotacional, con cerca eléctrica, fertilizaciOn do
mantonimiento, prActicas culturales pars el rnántenimiento.
9) rogistro de praderas.

00389
Silva Pordomo, J.V. Los raigrases; pastos para ganado do
leche. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario,
1983. 2 p . ++ Ilus. *CO_ICA, BogotA (10894).

VARIEDADES; MANEJODE PRADERAS; FERTILIZANTES. PASTO


KIKUYO; PASTO RAIGRAS ANUAL; PASTO RAIGRAS PERENNE.
El kikuyo y los raigrasos son prosontados como los pastos de
clima frio Ms utilizados. Sin embargo para vacas do alta
producciOn so recomienda sembrar raigrases teniondo en
cuenta que la duraciOn de lospastos mejorados dependo del
manejo, la fortilizaciOn y el riego, fertilizar el pasto
después do cada pastoreo y aplicar anualmente 10 bultos do
calf os 0 do fosforita/ha.
00390
Silva Perdomo, J.V. Establecimiento do pastos intercalados con
maiz.
En 13. ReuniOn del Programs de Pastos y Forrajes y Curso
do Metodologia do InvostigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restmenos do pononcias de la reunion y trabajos
presentados on el curso. Call (Colombia), IICA-ICA, 1975.

- 193 -
p. 24-27. (Es), (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano do Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ Dat. num. Solo sum. *C0_ICA, BogotA
(2859).

MAIZ; PASTIZALES; CULTIVO INTERCALADO; MANEJO DE PRADERAS.

00391
Silva Perdomo, J.V. Establecimiento de pastos intercalados con
trigo.
En : 13. ReuniOn del Programa do Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resümenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados an el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
P. 27-28. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ flat. num. SOlo sum. *C0_ICA, BogotA
(2859).

TRIGO; PASTIZALES; PASTOREO.

00392
Silva Perdomo, J.V. Pangola; Digitaria decumbens Stent.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) 188$
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 161-167). ++ Ilus.
Dat. num. *CO_ICA, BogotA

TamblAn en: Revista Nacional de Ganaderia (Colombia) (Ago


1978) v. 2 (17-20) P. 25-31.

DIGITARIA DECtJI4BENS; SIEMBRA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Se comparan las investigaciones sobre pasto pangola en


distintas partes del mundo con las efectuadas en Colombia.
Se comenta sobre los siguientes aspectos: origen; adaptaciOn
fisiolOgica; caracteristicas de la planta; Areas de
propagaciOn; caracteristicas botAnicas; caracteristicas
agronOmicas; métodos do establecimiento de praderas;
comportamiento en mezclas con leguminosas; requerimientos en
relaciOn con labores de cultivo; respuesta a la aplicaciOn
de cal; respuesta a las fertjlizaciones con P, K, N, Co, Mo
y 5; valor nutritivo; estudios de digestibilidad; producciOn
animal; manejo de praderas; control de plagas y
enfermedades.
00393
Silva Perdomo, J.V. Recomendaciones generales sobre
gramineas y leguminosas de clima frlo, medio y cAlido.
Pasto (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, [1983].
43 p. ++ flat. num. *C0_ICA, BogotA (6560).

GR.AMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES;


COLOMBIA.
- 194 -
En zona fria se ha encontrado que los pastas . responden muy
bien a la fertilizaciori a base de N, que as conveniente
hacer aplicaciones de P, y en menor proporción de K. Se
indica que la fertilización inicial depénde del cultivo
anterior al establecimiento del pasto, en clima cAlido es
necesario en la preparación del suelo agregar 10 bultos de
calfos o de fasforita Huila/ha. En cambio siel cultivo
anterior fué papa, en clima frlo, a frijol, soya o ajonjoll,
en clima cálido no es necesaria la aplicaciOn inicial de
calfos a fosforita. Se explica que la fertilizacion de
mantenimiento en una pradera es indispensable para buenas
cosechas ya que cada pastoreo o carte de Un pasto,
represents una cosecha y a la vez extracción de nutrientes
del suelo. Al no abonar el suelo se va empabrecienda y el
pasta producirA cada vez menos forraje. Se mencionan las
gramineas de clima fria y se dan recomendaciones para su
cultiva, coma pasta kikuyo, raigrás inglés, pasto azul
orchoro, festuca media y alta, pasta rescate, avena, pasto
olarosa, falsa poa, Pasta brasilero. Entre las .leguminosasse
mencianan alfalfa, trébal blarica, carreton, cadillo, veza
comAn, colza. Entre las gramineas de clima media y cálido se
mencionan: parA, pangola, guinea a india, puntero,
angleton, pasta carimagua, pasto. brachiaria a peludo, pasta
micay, pasta yaragua, gardura, elefante, satao farrajera,
pasta imperial, pasta guatemala, pasta alemAn. Leguminasas
climas cálida y media : alfalfa, guandul, calopo a raba de
iguana, centroserna a bejuco de chivo, clitaria a zapatica de
reina, desmadic o pega-pega, frijol jacintb, soya
farrajera o perenne, kudza,frljal terciapela y ramio.
00394
Silva Perdoma, J.V. El pasta pangala.
En (Revista Nacianal de Ganaderla (Colombia) (Sep-Dic
1966). V. 2 (17-20) p. 25-31). ++ Ilus. Dat. num.
*C0_ICA, BagatA.

DIGITARIA DECUMBENS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CULTIVO.

00395
Silva Perdoma, J.V.; Crawder,L.V. Praduccion de gramineas y
leguminasas en Colombia.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (May 1961). v. 17 (5)
P. 257-263). ++ Ilus. Dat. num. *CO ... ICA BogotA.

TRIFOLtUM ALEXANDRINUM; VARIEDADES; CULTIVO.

Con algunas variedades de trébal (Trifalium alexandrinum)


introducidas a Colombia se realizaran estudias can, el fin de
determinar la adaptacion relativa de la leguminasa,
praduccion de farraje, floracion, produccion de semilla y
longevidadde laplanta. Sehicieron ensayas varietales en
distintas localidades del pals, entrelos 1.000 y 3.000 m de
altitud. . Las especies se adaptaran a alturas entre 2.000 y
2.800 m, algunas mejores que otras en la produccion de
- 195 -
forraje y longevidad de la plants. El desarrollo floral fuA
escaso an algunas variedades, pero bueno en attn. La
producciOn do semilla fué extremadamente baja asi como su
calidad. Algunas variedades crecieron rápidamente y
alcanzaron una altura de 40 a 60 cm despuèn de 6 semanas de
sembradas. La produccion de heno al tiempo del primer
corte osciló entre 100 a 2.000 kg/ha. La produccion de
algunas variedades por 5 cortes se mantuvo en un alto nivel.
El crecimiento do las plantas disminuyó en la estación seca,
muriendo muchas durante este perlodo. Esta leguminosa
podria usarse como abono verde en un sistema do rotacion
corta, siguiendo al trigo, a la cebada a la papa, como
forraje verde, para corte diario. Sin embargo no hay semilla
do las variedades mejor adaptadas y tal vez no so
aconsejable ahora la producción de semilla en Colombia.
00396
Silva Pordomo, J.V. Manejo de pastas y forrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso sobre produccion ovina. Bogota (Colombia), 1970. p.
59-74. (Es). ++ *C0_ICA, BogotA (733).

PLANTAS FORRAJERAS; CULTIVO.

Se recomienda sobre la necesidad do manejar los pastos come


otto cultivo, siendo necesarias prActicas culturales coma:
preparación adecuada do la tierra (arar, rastrillar,
nivelar); fertilizacion inicial y de mantenimiento; control
do malezas, plagas y enfermedades; riegos suplementarios;
cosecha oportuna (corte, pastoreo). En relación con la
fertilizacion, para el establecimiento de praderas nuevas do
gramineas y leguminosas en mezcla, es conveniente agregar en
el momenta do la siembra 25 a 50 kg/ha de N, 75 a 100 kg/ha
de P y 25 a 50 kg/ha do K. En suelos acidos es necesario
encalar antes de la siembra. Una vez establecida la pradera,
es necesario mantener la fertilidad del suelo a un nivel
capaz do sostener el crecimierito do las plantas. Pan el
establecimiento a mantenimiento do cualquier especie do
pasto es necesario, para asegurar una poblaciôn adecuada do
gramineas y leguminosas, controlar las malezas, pan lo cual
existen diversos métodos: arado y remociOn do la tierra a
buena profundidad, eliminación manual de malezas, uso do
guadafiadora, uso do herbicidas. El riego es un factor de
gran importancia para mantener una producción constante do
los pastos; la capacidad do irrigacion, el sistema a
utilizar y su valor economico, debe set determinado do
acuerdo al tipo de explotación y a los recursos do cada
agricultor. Los pastos pueden ser utilizados do diversas
maneras: en pastoreo, coma pasto do corte, como ensilaje.
Baja condiciones de pastoreo es posible proyectar varios
sistemas: continua, rotacional, en fajas alternas.
00397
Silva Perdomo, J.V. Siembra y manejo do pastas mejorados.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Pasta (Colombia);
Convenio Colombo-Holandés, Pasto (Colombia). Produccion de
leche; zonas de ladera fria Pasta (Colombia), Instituto

- 196 -
Colombiano Agropecuario, 1985. p. 9-16. (Es). ++ Ilus. S
ref. *CO_ICA,. Bogota (6264).

PASTIZAL SEMBRADO; MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO; TERRENO EN


DECLIVE; ZONA FRIA; COLOMBIA.

Se incluyen recomendaciones sobre siembra de pastos


mejorados como una de las formas mâs aprobadas para
incrementar la producciOn y la calidad de los forrajes para
el ganado en las zonas de ladera fria. Los pastos mejorados
bajo un manejo intensivo, alcanzan a cubrir las necesidades
alimenticias de vacas que producen de 18 a 20 It. de
leche/dia, sin suplementación de concentrados. El manejo
intensivo implica la utilizaciOn de fertilizantes, un
sistema adecuado de pastoreo, el control de -malezas y
eventualmente la utilizaciOn de riego. No se justifica
sembrar pastos mejoradospara vacas que producen poca leche
porque los costos de siembra son bastante altos. La siembra
de pastas mejorados se debe combinar con otras prActicath -
coma son; doble ordeflo, suministro de sales mineralizadas,
mejoramiento genético del ganado, desparasitaciones y
control sanitariode los animales. Los pastas mejorados Ms
apropiados son los raigrases anuales y perennes y el azul
orchoro, eventualmente en combinacion con el trébol blanco.
Estos pastos requieren una buena caM de thiembra: pareja,
suelta y fibre de inalezas y pasto kikuyo. Para obtener una
buena cama de siembra es con.veniente usar el terreno
previamente- para otros cultivos coloni.zadores coma -
tubérculos y ralces como la papa y la zanahoria. Se insiste
en la necesidad de e'itar tanto el sobrepastoreo coma el
subpastoreo, aplicando un sistéma de pastoreo controlado.
00398
Silva Perdomo, J.V.; Lopez Uriesta,A. Manejo de praderas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Curso sobre ganado de leche. 9-13 Jun 1969. Pasto
(Colombia), 1969. p. 48-53. (Es). ++ 1 ref. *CQICA,
Bogota (731).

MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO. CLIMA FRIO.

Se describen las leyes del pastoreo racional establecidas


pot Voisin, las cuales dicen: primera ley: antes de .que una
pradera este lista para pastorear, es necesari.o que ha.ya
transcurrido un tiempo suficiente entre dos pastoreos
consecutivos para que el pasto tenga la sufieciente
acumulaciOn de reservas para estimular un vigoroso
crecimiento despues del corte o pastoreo y se de una mayor
cantidad de forraje/ha; -segunda ley: el periodo de ocupaciOn
de un potrero debe set lo suficientemente corto, para que
una planta que fue cosechada nuevamente par el animal el
primer dla o a princ-ipios de la ocupaciOn, no sea cosechada
nuevamente pot el animal antes de dejar dicho potrero;
tercera ley: a los animales de mayores requerimientos
nutritivos, debe permitirseles cosechar la mayor cantidad de
forrajes de mejor calidad; cuarta ley: si unavaca lechera
- 197 -
va a producir cantidades regulares de leche, no debe
permanecer an un potrero.

00399
Spain, J.M. (Ed). Recomendaciones para el establecimiento y
inantenimiento de pastos an la zona de Carimagua, Llanos
Orientales de Colombia. [Cali (Colombia)], Centro
Internacional de Agricultura Tropical, 1983. 30 p. ++ Dat.
num. 7 ref. *C0_ICA, Bogota (7513).

PASTOS; CULTIVO; ARADURA; FERTILIZANTES. LLANOS ORIENTALES


(COLOMBIA).
Este trabajo tuvo como fin principal el de servir de gula
general para el investigador qua trabaja an Carimagua o an
ecosistemas similares. Además sefiala las deficiencias an los
conocimientos sobre el establecimiento y mantenimiento de
pastas e indica los campos de accion donde se deben enfocar
los esfuerzos del futuro. Presenta aspectos coma preparacion
del terreno, encalamiento y fertilización, siembra, métodos
de siembra, semillas, inoculación y plagas frecuentes an las
fases de establecimiento y mantenimiento de pasturas.

00400
Sterling, A. Situaciôn de las praderas an el Caquetá.
En 13. Reunion del Programa de Pastas y Forrajes y Curso
de Metodologla de Investigación, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restmenes de ponencias de la reunion y trabajos
presentados an el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 41-42. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ SOlo Sum. *CO_ICA, Bogota (2859).

TIERRAS DE PASTOREO; PASTIZALES. CAQUETA (COLOMBIA).

00401
Suárez Corredor, J.E. Programa Univ. Nacional de Colombia I
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Estudio de algunas factores fisiolOgicos an
germinaciOn de pasto carimagua 1 (Andropogon gayanus,
Kunth), Bogota (Colombia), 1983. 93 p. ++ Ilus. flat. num.
110 ref. Sum. (En) *C0_ICA, BogotA (5874).

ANDROPOGON GAYANUS; GERMINACION; DORMICION; CONDICIONES


AMBIENTALES; HORMONAS.
Para estudiar los efectos de imbibiciOn, temperaturas,
influencia de testas, irradiaciOn de luz roja, luz dia,
hormonas y sustancias metabOlicas, sabre la dormancia del
pasto Carimagua Andropogon gayanus Kunth, se realizaran 5
experimentos. Estos tuvieron los siguientes objetivos:
Determinar si la semilla dormante presentaba impermeabilidad
a la toma de aqua. Efectos de temperaturas de
precalentamienta, temperaturas constantes alternas y
- 198 -
estratificacion. Efecto de la exposicion a la luz roja y luz
dia, .Efecto de las testas yefecto de hormonas y sustancias
metabolicas. Se encuentra que las semillas dormantes de A.
gayanus imbibieron agua y que el mayor incremento de peso se
encontrO a las 72 horas de imbibiciOn. Al comparar el
tratamiento de temperaturas de precalentamiento con semillas
imbibidas a temperaturas constantes, se encontrO mayor
porcentaje de germinacion a temperaturas constantes. El más
alto porcentaje promedio de germinaciOn se obtuvo cuando las
semillas se trataron durante 24 dias. No hubo germinacion
con semillas estratificadas a baja temperatura. Se encuentra
el mejor porcentaje de germinacion (30.5 pot ciento) con el
tratamiento de remover completamente las estructuras que
cubren la semilla. El.mejor porcentaje de germinaciOn en el
experimento con luz se obtuvo cuando se irradiO la semilla
con luz roja, no encontrándose diferencias significativas en
cuanto al tiempo de exposiciOn. En el experimento con'
hormonas y sustancias metabOlicas el mejor resultado se
obtuvo con cianuro de potasio en concentración de lxlO a la
menos 2 M con germinaciOn de 29.25 por ciento. Las
cubiertas de la semilla son una barrera que posiblemente
impide la entrada de oxigeno.

00462 . . ..
Suhrez VAsquez, S.; Arias, L.O. Establecimiento y .producciOn de
gramineas y leguminosas forrajeras en Paraguaicito ,, Quindio,
Colombia.
En : 3. ReuniOn de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de PastosTropicales; resultados
1982-1985. Call. (Colombia:), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985.. p. 535-548. (Es). ++. Ilus.
Dat. num. *CQ_ . ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
, (SUELO); EVALUACION; INSECTOS; CONTENIDO DE MATERIA SECA.
QUINDIO (COLOMBIA).

Se evaluaron 8 ecotipos de leguminosas y 7 de gramineas: por


la rapidez de establecimiento, producciOn de forraje,
tolerancia a plagas y enfermedades y persistencia
sobresalieron los siguientes ecotipos: B. decumbens 606; P.
maximum 182; A. gayanus 621; C. macrocarpum 5065; S.
guianensis 196; D. ovalifolium 350; C. pubescens 438 y P.
phaseoloides 9900.
00403
Suárez Vãsquez, S; Chavarro, G. Establecimiento y producciOn de
gramineas y leguminosas forrajeras en Gigante, Huila,
Colombia.
En : 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24'Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Call (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical. 985. p. 501-511. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0...ICA, Bogota (11259/v.1).

- 199 -
GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PRODUCCION; PROPIEDADES
FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; INSECTOS; COLOMBIA;
CONTENIDO DE MATERIA SECA. GIGANTE - RUILA (COLOMBIA).

Be evaluaron 15 ecotipos do legumirxosas y 9 do graminoas.


Por su rapidez do establecimionto, producción do forraje,
tolerancia a plagas y enformedades y pot su persistencia,
sobresalieron los siguientes ecotipos: Panicum maximum 604,
Brachiaria decumbons 606, Andropogon gayanus 621, Brachiaria
mutica 194, Stylosanthes guianensis 196, Calopogonium
mucunoides 120, Centrosema puboacens 438, Stylosanthes
hunilis 147 y Centrosema macrocarpum 5065.

00404
SuArez Vàsquoz, S.; Franco, C.; Rubio Uribo, J. Establecimionto
y producción do gramirzoas forrajoras on La Romelia - Caldas,
Colombia.
En 3. Reunion do la Red Internacional do EvaluaciOn do
Pastos Tropicalos, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de RvaluaciOn do Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Tropical, 1985. p. 513-527. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
(SUELO); EVALUACION; INSECTOS; COLOMBIA; CONTENIDO DE
MATERIA SECA. CALDAS (COLOMBIA).

So evaluaron 14 ecotipos do loguminosas y 7 do gramineas:


par la rapidez do ostablocimiento, producciOn do forraje,
tolorancia a plagac y enfornodados, y por su porsistoncia
sobrosalioron loo niguiontes ocotipos: B. documbona 606, B.
humidicola 679, Andropogon gaytanus 621, C. puboacons 438, C.
macrocarpum 5065, D. ovalifolium 350 y Stylosanthes
guianonsis 136.

00405
SuArez VAsquez, S.; Machado, L.F. Establecimianto y producciOn
de gramineas y leguminosas forrajeras on Supia - Caldas,
Colombia.
En : 3. ReuniOn do la Red Intornacional do EvaluaciOn do
Pastos Tropicales, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional do EvaluaciOn do Pastos Tropicalos; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional do
Agricultura tropical, 1985. p. 571-590. (Es). ++ hut.
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (11259/v.1).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
(SUELO); EVALUACION; INSECTOS; COLOMBIA; CONTENIDO DR
MATERIA SECA. SUPIA - CALDAS (COLOMBIA).

- 200 -
Se evaluaron 16 ecotipos de leguminosas y 7 de gramineas:
por su rapidez de establecimiento, producciôn de forraje,
tolerancia a plagas y enfermedades, y por su persistencia,
sobrosa].ieron los siguientes ecotipos: B. decumbens 606; P.
maximum 182; H. rufa 601; a! gayanué 621; S. guianensis 136,
P. gyroidea 3001; S. homiata 147, S. capitata 1405 y C.
macrocarpum 5065.

00406
Suárez Vàsquez, 5.; Mann N., H. Establecimiento y producción de
• gramineas y leguminosas forrajeras en Venecia, Antioquia.
En 3. ReuniOn de la Red Internaciônal de EvaluaciOn de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Intérnacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agriculture Tropical, 1985. p. 489-500. (Es). ++ Ilus.
flat. num. *C0_ICA, BogotA (11259/v.1).

GRAI4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION


VEGETAL; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; PROPIEDADES
FISICO-QUIMICAS (SUELO); EVALUACION; COLOMBIA; CONTENIDO DE
MATERIA SECA. VENECIA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Be evaluan 17 ecotipos de leguminosasy 9 gramineas: B.


decumbens 606 ha mostrado gran desarrollo y producción con
Ms de 6 t/ha de materia seca a las 12 semanas, dentro de
las leguminosas (Stylosanthes guianensis 1 . 84 con 4 t/hade
materia seca a las 12 semanas de edad.

00407
SuArez Vksquez, S.; Rubio Unibe, J . .; Pranco, C. Establecimiento
y producciOn de 33 ecotipos de Leucaena leucocephala en La
Romelia, Colombia.
En : 3. ReuniOn de la Red Internacional de Evaluación de
Pastos Tropicales, Cali (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agriculture Tropical, 1985. p. 469-471. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (11259/v.1).

LEUCAENA LEUCOCEPHALA; PRODUCCION; COLOMBIA; CONTENIDO DE


MATERIA SECA. CALDAS (COLOMBIA).
Be evaluaron 33 ecotipos de Leucaena, se observO que la
leucaena es afectada porel exceso de humedad en el
establecimiento, los promedios de producciOn de materia seca
estA en 1.78 P/ha, 17 ecotipos, se encuentran con
producciones sobre el promedio. No se detects incidencia
apreciable de plagas y enfermedades.

00408
Tergas, L.E. Establecimiento y manejo de praderas compuestas de
asociaciones de gramineas y leguminosas.
En : Seminario Regional sobre Leguminosas Forrajeras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. Lima (Pert), IICA,
1975. P. 66-80. (Es). ++ *C0_ICA, BogotA (2834).

- 201 -
LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRANINEAS FORRAJERAS; CULTIVO
MULTIPLE.

Se discuten los principales aspectos relacionados con el


establecimiento y manejo de praderas compuestas de
asociaciones do gramineas y leguminosas y sefiala algunos
métodos qua puedan toner aplicación a nivel do empresa
ganadera. Algunos do los problemas asociados con el
establecimiento do estos sistemas provienen do la naturaleza
ecologica, hábito de crecimiento agresivo de las gramineas
tropicales, an contrasts con el lento establecimiento y
falta do vigor inicial de las leguminosas. Las gramineas
tienen un rango mayor do adaptacion a las condiciones
ecológicas variables del trOpico an comparación con las
leguminosas y por 10 tanto compiten major por luz,
nutrimentos, humedad del suelo. La mayorla do los suelos
tropicales cubiertos con praderas nativas 0 cultivadas son
de baja fertilidad, especialmente an cuanto a P. Numerosos
trabajos indican la importancia de este elemento an el
establecimiento de leguminosas forrajeras tropicales an
praderas con gramineas. La buena preparación do la tierra as
uno do los factores màs importantes qua afectan 01
establecimiento de praderas. A pesar de qua la poca
disponibilidad de semillas do leguminosas forrajeras, se
debe alcanzar un alto porcentaje do composición botAnica,
para aumentar el N del suelo, so recomienda hacer
escarificación do las semillas, para major germinación. So
deben inocular las semillas con Pellet.

00409
Tobón Jaramillo, J.E.; Salazar Jimènez, R.A.; Bernal
Escobar, J. Universidad do Caldas, Manizales (Colombia).
Facultad do Agronomia. Tesis (Ing Agr). Sistemas a
considerar an el manejo do praderas. Manizales (Colombia),
1977. 120 p. ++ Ilus. Dat. num. 62 ref. *CO_ICA, Bogota
(8221).

MANEJO DE PRADERAS; PASTIZALES; CERCADO; COSTOS; TERRENO EN


DECLIVE; HERBICIDAS; CONTROL DE MALEZAS. CERCAS ELECTRICAS.

El propósito del trabajo fué descubrir y desarrollar un


conjunto de prActicas realizadas sobre las pasturas para
obtener una mayor producción de forraje y major
productividad an la zona de los planes de Neiva. Despuós do
analizados los resultados se concluyó qua el sistema do
pastoreo rotational as el major tendiendo a aumentar el
periodo do descanso y a disminuir el periodo do ocupacion
asi so consigue mayor capacidad de carga, producción do
leche, facilidad an el control de malezas. El herbicida
Glisofato fué el inico herbicida qua controló todas las
malezas do hoja angosta tratadas. Se recomienda el manejo la
cerca eléctrica. se sugiere hater análisis bromatologico do
los pastos do la zona para balancear la dieta do los
animales.

- 202 -
&G410
Torregroza Castro, M.; Moreno Mendoza, J.D. El empleo de la
plants de maiz para ensilaje. BogotA (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1985. 12 p. ++ Dat. num. *CO_ICA,
BogotA (6363).

MAIZ; ENSILAJE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


ALMACENAMIENTO.

Exports las caracteristicas que debe poseer una variedad de


Maiz que as desee ensilar y las cualidades de esta plants
cómo alimento pare, animalés. Menciona las prActicas que -
deben observarse para obtener un ensilaje de buena calidad.
Presents datos evaluativos de los materiales H 556, V 596 y
V 508 sembrados para ensilaje.

00411
Torres Castro, Y.C. Universidad .Nacional do Colombia,
Bogota (Colombia). Tesis (Ing Agr). AnAlisis de calidad en
tres especies de pastos tropicales Carimagua 1 (Andropogon
gayanus) Kuntli, Guinea (Panicum maximum) Jacq y Puntero
(Hyparrhenia ruf a (Nees)) Stapf. BogotA (Colombia), 1985.
91 p . ++ Oat. num. 43 ref, . Sum. (En, Es) *C0_ICA, BogotA
(6967).

ANDROP000N GAYANUS; PANICUM MAXIMUM; HYPARRHENIA RUTh;


SEMILLAS; ANALISIS; METODOS; DORMICION; TEMPERATURA;
LIMPIEZA.
El objetivo principal del presents trabajo fuA evaluar 4
mEtodos de anAlisis de calidad, con 3 especies do pastos
tropicales: Carimagua 1(Andropogon gayanus), guinea (Panicum
maximum) y puntero (Hyparrhenia ruf a), Is presencia
constants de luz y un rango de temperature de 20 grados
centigrados inciden en una germinación Ms rApida. La mayor
çantidad de semilla pura se obtuvo con el método modificado,
los Ms altos porcentajes de germinaciOn se lograron con el
metodo manual; El papel azul fué el mejor sustrato para la
realización de anAlisis de pureza en Andropogon, el método
de soplado parcial fué mejor para guinea, el método de
+ soplado uniforms y para puntero, realizar 2 veces el soplado
uniforms. En este ensayo, en pasto guinea a partir do los
5-6 meses el porcentaje de germinacion comienza a ser Ms
alto hasta alcanzar 50 per ciento a los 10 meses. El pastó
Carimagua 1 (Andropogon) a partir del4 mesla semilla
presentO un comportamiento uniforms Ilegando hasta 45 por
ciento de germinación.. El pasto puntero alcanzo 25 poi
ciento de germinacion con 7 meses de reposo y luego empezó a
decrecer su porcentaje de germinación. El método es el Ms
seguro para realizar el anAlisis dé pureza pero as muy
dispendioso y demorado quo lo hacen poco prActico.

- 203 -
00412
Torres Pardo, E.A.; Cadena Barbosa, H. universidad
Tecnológica de los Lianos Orientales, Villavicencio
(Colombia). Facultad de Ingenieria Agronómica. Tesis (Ing
Agr). Evaluación de la frecuencia de corte sobre la
producción de forraje en tres variedades de yuca (Manihot
esculenta Crantz) en un dystropept de los Lianos Orientales.
Villavicencio (Colombia), 1987. 105 p. ++ Ilus. Dat. num.
71 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (8519).

PRODUCCION; CORTE; METODOS; FORRAJE VERDE; ANALISIS


ESTADISTICO. VUCA.
Be realizó una investigaciOn, en la cual se evaluaron 3
variedades de yuca forrajera bajo 2 frecuencias de corte (90
y 120 dias). Se utilizO wi diseflo en arreglo combinatoriO
con bloques completos al azar, 6 tratamientos y 4
replicaciones. De las 2 frecuencias de corte evaluadas el
corte code 120 dias dió como la Ms indicada. El mejor
resultado en cuanto a producciOn de forraje fué la variedad
CM-507-37 con 11637.4 kg/ha/afio de forraje seco, la variedad
CM-430-37 rindió 9541.1 kg/halafso de forraje seco, la
variedad CM-507-37 presenta el mejor comportamiento en
ramificaciôn, altura, población y mayor producción de
follaje.

00413
Torres, Y.; Mendoza osorio, A. Análisis de calidad en pastos
tropicales.
En (Semillas (Colombia) ISBN 0120-422 X (1984). v. 9 (4)
p. 26-27). *C0_ICA, BogotA.

PANICUM MAXIMUM; RYPARR}1ENIA RUFA; SF.MILLAS; CALIDAD;


ANALISIS. ANDROPOGON GAVANUS.
El anAlisis de la semilla es un paso esencial en el control
y obtención de semillas de alta calidad, en este trabajo se
evaluaron diferentes métodos de anhlisis de pureza. Se
concluyô que los pastos deben germinar en presencia de luz y
con un rango de temperatura de 20 - 30 grados centigrados
para romper la dormancia. El mejor sustrato pars una
germinación uniforme fue el papel azul, so recomienda el
método de soplado uniforme para los pastos Guinea y Puntero
y el de soplado parcial para el pasto Carimagua. La duración
del periodo de dormancia fuè el siguiente: para Guinea 10
meses después de cosechada, para Carimagua de 5-6 meses y
pars Puntero 10 meses.

00414
Ulloa Forero, L.F.; Lozada G, H.L. Cómo atender su pasto
Xikuyo; (Picuy o Cocu y ). Tunja (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1978. 13 p. (Documento de Trabajo
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 026). ++
Ilus. *C0 .-ICA, Bogota (2875).

- 204 -
PENNISETUM CLANDESTINUM; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Contiene recomondaciones practicas y sencillas pan el


manejode oste pasto do clima frlo. Trata algunosaspoctos
generales con relation a : caracteristicas morfolOgicas y
agronómicas; siembra; abonamiento y rotaciOn do potreros.
Incluye un procedimiento fAcil Para evitar la formaciOn do
montones en el potrero.

00415
Urbina Rojas, N. Manejo do pastos y forrajes,
ôomportamiento del pasto manawa (Lolium multiflorum x Lolium
perenne), su adaptaciOn en Colombia y respuestas en
producciOn do leche. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1975. 44 p. ++;Dat. mum. 34 ref.
*CQ_ICA, Bogota (593).

LOLIUM MULTIFLORUM; ADAPTACION FISIOLOGICA; GANADO DE LECHE;


ZONA FRIA; PRODUCCION LECHERA; MANEJO DE PRADERAS; COLOMBIA.

Se presonta una revisiOn do literatura do algunos ensayos


con pasta manawa, tendientes a incrementar la producciOn
Animal, suministrando conclusiones prActicas quo sirvan Para
el desarrollo de la ganaderia do leche. Los ensay os y •sus
resultados se presentan en relaciOn con las zonas do
lecheria especializadas existentes en Colombia. El anhlisis
de los ensayos y de sus resultados, permits concluir quo: el R.
manawa es uno de los mejores pastos do las zonas fries, con 8
buenos suelos y presenta un contenido protèico del 18 al 24 jj1
por ciento, con buena proporciOn do carbohidratos solubles.
La Altura de carte so aconseja entre 15 y 20 cm. En
pastoreo, una rotaciOn entre 35 y 45 dies parece ser la o
adecuada en epocas de lluvias. No so recomiendan presiones f3
altas depastoreo. Con buen manejo so estima que se
requieren 50 m2 pot vaca par dia Para un consumo animal y
una recuperaciOn de la pradera adecuados. El manawa responde
Ms a la fertilizaciOn de quo do P. Los niveles do N
aceptables varian entre 50 y 100 kg/ha/aho, aplicados
después del pastoreo y termiriandoel periodo de lluvias. El
manawa debe establecerse en fincas lecheras con ganado do
Alta of iciencia para producciOn de leche. En animales con 12
y 15 kg do producciOn de leche, con buenas praderas y
adecuada combinaciOnde gramineas y leguminosas, no S
necesario suministrar concentrado a las vacas.

00416
Varela Mona, J.; Crowder, L.V. Métodos do establecimiento del
pasto pangola.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun 1960). v. 16 (6)
p. 400-409). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, Bogota.

DIGITARIA DECUMBENS; PROPAGACION VEGETATIVA.


Se determinO el sistema Ms rápido, econOmico y of icaz para
establecer un potrero do pasto pangola. Los experimentos
so llevaron a cabo en la EstaciOn Experimental do Palmira

- 205 -
(Valle del Cauca), utilizando como material vegetativo
tallos y estolones, esparcidos a 25, 50 y 100 cm entre
matas, y a 25, 50 y 100 cm entre surcos. Se califico la
recuperacion de los tallos y estolones a los 58 y 154 dias
despuès do la siembra. Los estolones so recuperaron Ms
ràpidamente cubriendo el suelo en menor tiempo quo los
tallos, debido tal vez a quo aquellos contienen Ms reservas
nutritivas, ya quo sus entrenudos son sólidos, mientras que
los do los tallos son huecos. Los suelos sembrados a la Ms
alta densidad do siembra, cubrieron Ms rApidamente y
rindieron mayor cantidad do forraje en las primeras fases do
su desarrollo. Si so quiere establecer rápidamente un
potrero do pangola, so recomienda sembrar estolones a 25 cm
entre surcos y entre matas. En el caso do quo no sea urgente
el establecimiento del potrero, so pueden usar tallos (quo
son Ms econSicos y fáciles do obtener), sembrados al voleo
y cubrièndolos parcialmente con rastrillo; el éxito quo se
obtenga al sembrarlos depende do las condiciones do humedad
del suelo.

00417
Varela Mona, J. Universidad Nacional de Colombia, Palmira
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Métodos de propagación asexual del pasto pangola. Palmira
(Colombia), 1958. 50 p. ++ Ilus. Dat. num. 14 ref. Sum.
(En) *C0_ICA, Bogot& (6435).

DIGITARIA DECUMBENS; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;


PROPAGAC ION VEGETATIVA.
So determinó el método Ms conveniente, económico y ôtil
para 01 establecimiento del pasto pangola. Los
experimentos se llevaron a cabo on el Centro do
Investigaciones Palmira (Valle del Cauca), utilizando tallos
y cepas como material do propagacion, los sistemas do
siembra en surcos y al voleo y 5 densidades do siembra. So
utilizó el diseflo experimental do parcelas divididas. Las
cepas so recuperaron Ms rApidamente cubriendo el suelo Ms
rápido quo los tallos, débido tal vez a quo las raices y
estolones contenian mayores reservas nutritivas. Los surcos
sembrados Ms densamente cubrieron Ms rápidamente y
rindieron mayor cantidad de forraje en las primeras fases de
su desarrollo; la distancia de siembra en este caso fue do
25 x 25 cm. Aparentemente, los tratamientos quo cubrioron
Ms râpido ocasionaron mayor competencia para agua y
nutrientes porgue éstos, después do formar el césped,
crecieron Ms lentamente .que las plantas do los tratamientos
con menos densidad do siembra. Sin embargo, si no so
necesita urgontemente el potrero, so pueden usar tallos quo
son Ms economicos y fáciles do obtener que las cepas.
00418
Vargas Bonilla, R.; Laredo Covarubias, H.A. Pasto angletOn
(Dichantium aristatum) en Armero (Tolima).
En : (Revista do la Univorsidad del Tolima (Colombia) ISSN
0120-2987 (Feb 1982). v. 1 (4) p. 113-132). ++ Dat. num.
30 ref. *C0_ICA, Bogota,

- 206 -
DICIIANTHIUM ARISTATUM; CONTENIDO MINERAL; CONTENIDO
PROTEICO; ESTACION HUMEDA; ESTACION SECA; COLOMBIA.

Este trabajo se programO durante un año para que mediante


muestreos mensuales se midieran las fluctuaciones de los
minerales del pasto Angleton (Dichantium aristatum)
ocasionadas en epocas de iluvia y sequla. En la hacienda
Montalvo de Armero, Tolima, se realizó este trabajo tomando
muestras de cuatro praderas contiguas bajo pastoreo
rotacional con carga de cinco novillos de ceba por cada 2
ha/aflo. Se encontro que el pasto Angleton puede suministrar
durante la època de Iluvias suficiente protelna para los
requerimientos de los animales en pastoreo, pero no en los
mesesde sequla. El P. K y el Fe no solo fueron suficientes
sino altos durante el aflo bloqueando a otros elementos como
Mg y Cu. Las variaciones estacionales mostraron tendencia al
incremento de los niveles de protelna, Ca, Mg, K y
Cu,(lluvia) pero, no significativamente, aunque si lo fuè el
Na (P0.5); el P y el Fe presentaron valores màs altos en
sequia, pero no significativos; los valores de Mn, Zn y
fueron similares en las dos epocas. Los resultados muestran
la existencia de comportamiento especifico de cada especie
forrajera durante el afto de acuerdo a las prácticas de,
manejo de las praderas. Lo anterior indica la necesidad de
conocer los contenidos de minerales, de los forrajes y su
comportamiento entre especies, regiones y èpocas y en-el
caso del Dichantium aristatum, seth necesario establecer
programas adecuados de suplementación para mejor resultado
nutricional y do producción animal.

00419
Vargas Diaz, D. Universidad del Tolima, Ibague (Colombia).
Facultad do Agronomla. Tesis (Ing Agr). Epocas criticas de
competencia do malezas en el establecimiento do la alfalfa
(Medicago sativa L.). Ibaguè (Colombia), 1970. 38 p . ++
Ilus. Dat. num. 25 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA, Bogota
(1057). -

MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS; COMPETENCIA BIOLOGICA;


GRAMINEAS; DICOTILEDONEAS; RENDIMIENTO; CORTE. ALFALFA.
Se realizaron 2 experimentos con el objeto de determinar el
efecto de diferentes épocas criticas de competencia en el
establecimiento de la alfalfa (Medicago sativa), en suelos
del ICA Tibaitatá. En uno de los ensayos la alfalfa estuvo
bajo la competencia de malezas gramineas como pasto rescate
(Bromus catharticus), pasto azul orchoro (Dactylis
glomerata), el ballico (Lolium temulentum) y pasto azul
anual (Poa annua). Se encontrO que el periodo rnàs critico de
competencia estaba entre los 45 dias despues de la siembra
hasta la cosecha. En el segundo experimento donde la
competencia fuô ejercida pot malezas dicotiledoneas como: El
cenizo (Chenopodium paniculatum), bledo (Amaranthus sp.),
lengua de vaca (Rumex crispus), gualola (polygonum segetum),
malva blanca (Malvastrum peruvianum), mastuerzo (Lepidium

- 207 -
bipinnatifidum), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris).
So encontrô diferencias altamente significatias para el
primer corte y significativas Para el segundo y tercero. Se
realizaron 4 cortes an el aflo. La época critica de
competencia de las dicotiledoneas comunes an clima frlo do
la sabana do Bogota esta entre los 10 y 30 dias del cultivo.

00420
Vèlez Gómez, F. Establecimiento y manejo do praderas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Curso sobre ganado de leche. Medellin (Colombia), 1974. p.
72-87. (Es). ++ Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota (267).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS.


Se recalca quo Para un buen establecimiento do potroros, la
preparación del suelo as necesaria ya qua se deben
considerar los pastos como un cultivo qua exige buen cuidado
y manejo. So tratan temas como la siembra, establecimionto
de mezclas de pastos con leguminosas, fertilización y sus
ventajas, el manejo do praderas incluyendo los sistemas do
pastoreo utilizados y concluyendo qua el pastoreo rotacional
ofrece varies ventajas entre otras mayor producción animal y
facilidad an el manejo del ganado y do los potreros. Al
final se anexan tablas an las quo so detalla la cantidad de
somilla Para pastos y leguminosas do clima frio y clima
cklido, las distancias do siembra, tipo do semilla a usar y
usos de las especies forrajeras.

00421
Vèlez Gómez, F. Establecimiento de praderas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Curso sobre ganado de came. Medellin (Colombia), 1974. p.
19-27. 40 P. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota (6946).

PASTIZAL SEMBRADO; PASTOREO; FERTILIZANTES

En relación con el establecimiento de praderas so presentan


algunas recomendaciones sobre las siguientes prácticas
culturales preparaciôn del suelo, métodos do siembra de
mezclas do graminoas y leguminosas, fertilización de pastos,
manejo do praderas y sistemas de pastoreo. El terreno debe
coincidir con la iniciación do las épocas do iluvia. Para la
siembra con material vegetativo puedon utilizarse tallos,
estolones, rizomas o cepas; también se practica la siembra
por semilla, Para lo cual debe tenerso an cuenta el poder
germinativo y la viabilidad de la semilla. La fertilización
de los pastos proporciona las siguientes ventajas aumenta
la producciOn por unidad de superficie; enriquece 01 forraje
an protelnas, P. Ca y otros elementos necesarios Para el
organismnos animal; acorta el perlodo de recuperaciOn del
pasto; mojora 01 sabor del pasto; permite tenor un mayor
nthoro do animales/ha; so obtiene una mayor resistencia a
plagas y enfermedades. So explica como, an Colombia, el
elomonto Ms limitante as el N. Se afirma qua la cantidad de
forraje an el potroro no as 10 quo determina un mayor
- 208 -
consumo, sine el hecho de que tal forraje presente Un estado
de madurez qua lo haga apetitoso y nutritivo. Se mencionan
los diferentes sistemas de pastoreo existentes y se aplican
brevemente las venta-jas del pastoreo alterno, an fajas y -
- rotacional. Además, Se enseha como calcular el nimero de
potreos optimo an Un sistema de pastoreo rotational.

00422
Vélez Gómez, F. Sistemas de utilizacion de pastos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastes y forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
240-255. 329 P. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. Ii). ++ 15 ref. *CO_ICA, Bogot&
(2681). *CO_ICA, Bogota (2681).

PASTOREO; METODOS

Se describen los principales sistemas de utilizacion de


pastos con el fin de qua el ganadero alcancela mayor
produccion animal por unidad de area. Se seftalan como
principios fundamentales an el manejo y utilization de las
praderas el Indice de area foliar y los nutrientes de
reserva, los qua determinan la productividad y la vida ttil
de laspraderas. Un pastoreo controlado facilita el
mantenimiento de un adecuado indite de area foliar. Si la
defoliaciOn as frecuente e intensa, tal come puede ocurrir
con un sobrepastoreo, las reservas de los pastos pueden
agotarse an esu totalidad, perdiendo los rebrotes vigor y
pudiendo liegar a desaparecer Is planta. Se sefialan las
ventajas y desventajas de los siguientes sistemas de
pastoreo continuo, alterno, rotacional y an fajas. En
relaciOn con el pastoreo rotacional, se comentan las leyes
establecidas par Viosin, explicAndolas tomando camo ejemplo
algunos pastos tropicales. demás, se definen los elementos
bAsicos de un sistema de pastoreo rotacional, las cuales son
periodo de permanencia, perlodo de ocupaciOn y periodo de
descanso. Se ejemplifica come determinar el namero de
potreros y. el tamaflo de los potreros, an wi sistema de
pastoreo rotacional qua tenga an cuenta tanto los
requerimientos del paste como del animal.
00423
Vélez, C.A.; Escobar Londoflo, G. Efectode Is fertilizaciOn
nitrogenada estacional del pasta paM an la producciOn de
came.
En Escobar Londoflo, G.; Gómez Soler, J.; VOlez, C.A. I
PraducciOn de carne an el Valle del Cauca. Palmira
(Colombia), Institute Colombiano Agropecuario, 1971. p.
1-14. (Es). ++ Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (6229).

BRACHIARIA MUTICA; GANADO DE CARNE; GANANCIA DE PESO. RAZA


ROMOSINUANO; NOVILLO.

Para averiguar si as posible mantener durante el verano una


producciOn de pasto paM similar a la del invierho por medio
de la aplicaciOn de area; averiguar qué dosises la
- 209 -
recomendable económicamente, para inantener una producción
constante de forraje durante el afto. El ensayo se efectóa an
Palmira, Colombia a 1000 m.s.n.m., 24 grados centigrados y
1.002 nun de precipitación promedio distribuidos an dos
periodos: época hàmeda (112 dias) y època seca (140 dies).
Antes de finalizar la época hómeda, se aplica trea al voleo
para 4 tratamientos: 0, 50, 75 y 100 kg/ha. Se emplean 2
potreros de una hectArea cada uno para cada tratamiento; se
utilizan novillos de is raza Romosinuano an pastoreo
continuo; permanecen como minimo 2 animales/ha. En la época
htmeda, sin óroa, se obtienen los siguientes resultados:
aumentos diarios promedios de peso de 606 gr; as logran
capacidades do carga acumuladas promedio pot periodos entre
2.40 y 2.93; el promedio de produccion de came por hectárea
as de 47.35 kg; la ganancia promedio pars los 4 tratamientos
por novillo-mes, as de $141.79. En is época seca, con la
aplicacion de 50 kg/ha de N, se incrementa el aumento diario
de peso de los novillos an 176 pot ciento an relación al
testigo, pero disminuye la población de pasto y aumentan las
malezas. Con la aplicaciôn de 75 y 100 kg de area, los
incrementos an la producción animal son de 191 y 225 por
ciento, con 2 y 2.34 animales/ha sin qua aumenten las
malezas.
00424
Vicufla, P.E. Pastos y forrajes del dims frio. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional do Aprendizaje, 1985. 54 p.
(Ganaderia: Cultivo de pastos y forrajes, Cartilla -
Sorvicio Nacional do A prendiza j e (Colombia) (no. 3)). ++
hun. bat. num. *CO_ICA, BogotA (10017).

GRAJ4INEAS PORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CULTIVO;


PASTOREO; ADAPTACION FISIOLOGICA; CLIMA PRIO; MATERIALES DE
ENSERANZA; CAPACITACION.

Todos los pastos de clima frio, con excepcion de algunas


especies nativas, ueden producir buenas cantidades de leche
si se encuentran an un medio apropiado y si SOfl manejados,
al igual qua los animales, an forma corrects. Los pastos de
altos rendimientos, como los pastos de corte, son un medio
importante para la obtención de mayor cantidad de forrajes.
Casi todas las gramineass y leguminosas se pueden cortar
para utilizarlas luego an èpocas de escasez an forms de
ensilaje o de heno. El objetivo principal do esta cartilla
as preparar al campesino para identificar las
caracteristicas de los principales pastos de clima frio,
seleccionando aquellos qua tengan mayor adaptabilidad an su
zona. Los temas tratados an esta cartilla son: Las gramineas
y las leguminosas.
00425
Villamizar Jaramillo, A. El pasto elefante.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Ene 1950). v. 6 (1)
p. 9-14). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; CLASIFICACION; CULTIVO.

- 210 -
a
Normas do cultivo do este pasto, como fruto do las
experiencias obtenidas en la Estación Agrostológica. Se
cuenta con tros especies: Napier, Mercker y Brasilero. Se
indica quo son plantas quO se han adaptado bien a nuestro
medio. La especie Napier Os la que da Ms cantidad do
forraje y siendo suculento, en contraste con la especie
Mercker quo tiende a lignificarse, muy pronto; ainbas
especies son recomendadas como pasto do corte. En cambio el
elefante brasilero es recomendadopara corte y para ser
pastoroado directamente POE el ganado, resistiendomuy bièn
su pisoteo. Las tres espocies son muy itiles para ser
ensiladas, debiéndoseles agregar miol do purga al momonto
del ensilamiento. Su fácil cultivo, buena palatabilidad y
el no tenor plagas o enfermedades, son factores quo han
hecho del pasto elef ante una planta forrajera muy. difundida
entrelos ganaderos.

00426
Villamizar Rosas, F. El pasto raigras anual.
En : (Rovista ESSO Agricola (Colombia) (Nov-Dic 1970). v.
16 (6) P.. 18-21). ++ Ilus. *CO_ICA, Bogota.

LOLIUM MULTIFLORUM; CULTIVO.


Se tràtan algunos aspectos relacionados con .oste pasto, a
saber: adaptaciOn, hAbito de crecimiento, usos, siembra,
control do malezas, fertilización, riego, manejo, Oroducci6n
de forraje y. came, y producción do semilla.

00427
Villamizar Rosas, F. El pasto festuca alta
En : (Temas de orientacion Agropecuaria (Colombia) (Feb
1971). v. 6 (56) p. 21-24). *Co_IcA, BogotA. .*C0_ICA,
BogotA.

FESTUCA ARUNDINACEA; CULTIVO.


Descripción de este pasto e instrucciones Para su cultivo y
manejo. Este pasto so adapta a regiones comprendidas ontre
1.800 y 3.200 rn do altitud. Prospoera on gran variedad do
suelos, pero su rendimiento es superior on suelos fértiles.
Es resistente a la roya y tolera bastante bien la soqula y
el pisoteo. Es una ospecie perenne, alta de raicos profundas
y tallos numorosos. La infloresconcia Os una panicula donde
las semillas crecen on proporciôn do 3 a 5 por cada
espiguilla. La festuva es una graminea do pastoreo y puede
cultivarse sola o en rnezcla con trébol y atn con raigrAs y
azul orchoro. Produce abundante forraje on condiciones
favorables. Para la siembra, el dronajew Os importanto. La
tiorra debe ararse y rastrillarse a fin do vulverizar el
suelo. So nocesita un control adecuado do malezas, cortando
o pastando cuando el pasto tenga 15 a 20 cm do altura.
Tambiôn so combaten usando herbicidas solectivos, como
dow-promérgo y 01 simox P.E. a razon do 6.5 a 7 lt en 200 a
4 t/ha do cal agricola. El N, el P y el K pueden agregarse

- 211 -
al momento do la siembra; 50 a 100 kg/ha de P205 y 50 kg/ha
de K20, cada aflo, 50 a 75 kg/ha de N. Se ha obtenido 25 pot
ciento de germinacion con semillas de 45 dlas do cosechadas.

00428
Villamizar Rosas,F. Establecimiento y mantenimiento de pastos
do clima frio.
En (Revista ESSO Agricola (Colombia) (Mar-Abr 1971). v.
17 (2) P. 26-31). ++ Ilus. Dat. num. *C0...ICA, BogotA.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRANINEAS FORRAJERAS;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; ZONA FRIA.

So recomiondan las siguientes gramineas y leguminosas:


ryegrass anual, ryegrass inglés, festuca media, festuca
alta, orchoro, avena forrajera, rescate, kikuyo, trébol
blanco, trébol rojo y alfalfa. En la preparación del terreno
so sugiere: el drenaje como el factor de mayor importancia,
y el arado de la tierra con discos o con arado de vertedera.
Se recomienda aplicar cal si el pH del suelo es menor a 5.5
y a razôn de 1.0 a 1.5 t/ha por cada milieguivalente de Al
intercambiable. Se sugiere agregar N, P y K al suelo en el
momento do la siembra y en determinadas cantidades segtn !as
condiciones de los potreros. Las gramineas y los tréboles
pueden sembrarse a mano, separadamente. Los pastos pueden
sembrarse solos o en asociacion con trigo, avena o cebada.
Segan los tipos de gramineas y leguminosas, se recomienda
sobre tipos de mezclas a implantar y establecimiento y
sostenimiento de las praderas. Tambien se presentan
sugeroncias sobre control fisico y qulmico do malezas. So
presentan recomendaciones sobre sistema8 do pastoroo y sobre
posibilidades do riogo. Se anna tab].a quo para cada tipo do
pasto orienta sobro: adaptaciôn, método do siembra, cantidad
do semilla/ha, producciOn de forraje/ha, produccion de
semilla/ha, frecuencia de pastoreo o corte y duración.
00429
Villamizar Rosas, F. El pasto festuca alta. BogotA
(Colombia), ICA, 1sf). 4 p. (Hoja Divulgativa - Instituto
Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 025). ++ Ilus.
*C0_ICA, BogotA (8877).

ADAPTACION FISIOLOGICA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; USOS;


CULTIVO; CONTROL DE MALEZAS. PASTO FESTUCA ALTA.

Del pasto festuca alta se resume su adaptacion,


caracteristicas, uso, siembra, control de malezas,
fertilización, riego, manejo, produccion do semilla,
anAlisis quimico, en producciOn de forraje 88 reporta que en
condiciones naturales se logran rendimientos do 8-10 t/ha do
forraje verde por corte osea de 48-60 t/ha/afio, con
fertilización, riego y buen manejo se puede doblar la
producción y la capacidad de sostenimiento de las praderas
do festuca alta, las ganancias de peso en novillos han
oscilado entre 795 y 805 gr/animal/dia segan ensayos
efectuados en el CNI - TibaitatA.

- 212 -
00430
Villamizar Rosas, F. El pasto rescate. Bogota (Colombia),
IC/c, 1971. 4 p. (Hoja Divulgativa L Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 028). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota
(8884).

ADAPTACION FISIOLOGICA; USOS; PASTOREO; ENSILAJE; FORRAJE


VERDE; HENO; CULTIVO; CONTROL DE MALEZAS; MANEJO DE
PRADERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS. PASTO RESCATE.

Brevemente se contemplan aspectos de adaptación,


caracteristicas,. uso, siembra, control de malezas,
fertilizaciôn, riego, manejo, producción de forraje y
producciôn de semilla del pasto Rescate de esta especie se
pueden cosechar 30 t/ha de forraje verde osea 6 t/ha de
forraje seco en el primercorte, en los siguientes cortes la
producción de forraje disminuye.. Se debe usar un pastoreo
rotacional. -

00431
Villamizar . Rosas., F. Como sostener rnás de 30 animales por
hectárea.
En : (Temas de Orientación Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 52-57). ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, Bogota

MANEJO DE PRADERAS; PENNISETUM PURPUREUM; FORRAJE VERDE.

Se describe el procedimiento que se debe seguir para:


eliminar los sistemas rudimentarios que hace que las tierras
ganaderas an Colombia sean inadecuadamente explotadas; hacer
un uso màs eficiente de la tierra y de los pastos; aumentar
a mAs de 30 el nômero de animales/ha; y obtener los mAximos
rendimientos por unidad de area, tiernpo, capital .y trabajo,
en las explotaciones ganaderas. Se explica prActicamente
como una hectárea, dividida en 36 parcelas iguales, bajo
fertilizaciôn, clima y riego adecuados, utilizando pasto
elefante, puede producir Ms de 60 toneladas de forraje
verde, a intervalos de 5 a 6 semanas durante todo el aflo. Se
concluye, con base en 10 anterior, que la capacidad de carga
teorica seria de cerca de 35 animales/ha. Se incluyen
recomendaciones generales, en reiaciOn con el pasto
elefante, relacionadas con: siembra,. adaptaciOn fisiologica;
fertilizaciOn; riego; y, época y frecuencia de 1 los cortes.
Se recomieñda proporcionar al ganado sal mineralizada, agua
permanente y una mezcla de ôrea y melaza como suplemento
alimentario.

00432
Villamizar Rosas, F. El raigrás anual importante en la
produccion lechera.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 173-175). *C0_ICA,
Bogota

- 213 -
LOLIUM MULTIFLORUM; SIEMBRA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Del raigrás anual, se comenta: caracteristicas de la planta,


adaptaciOn fisiolégica; hábitos de crecimiento; usos del
pasto; sistemas de siembra; métodos de control de malezas;
respuesta a la fertilizaciOn y al riego; manejo do praderas;
producciOn de semillas; producción de forraje.

00433
Villamizar Rosas, F. Festuca alta; Festuca arundinacea
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) 15514
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 114-116). ++ Ilus.
*C0_ICA, Bogota

FESTUCA ARUNDINACEA; CULTIVO; SIEMBRA; CARACTERISTICAS


AGRONOMICAS.
En relaciOn con la Festuca alta, graminea do pastoreo se
oxplica: adaptación fisiológica; hábitos de crecimiento;
mAtodos do siembra; uso; control do malezas; respuesta a la
fertilizaciOn; respuosta al riego; manejo de praderas;
producciOn de semilla; ariálisis quimico en base seca; y,
producción do forraje y came.

00434
Villamizar Rosas, F. El manejo do pastos y forrajes.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) p. 36-46). ++ 8 ref. *C0_ICA, Bogota.

GRAI1INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; MANEJO DE PRADERAS;
COLOMBIA.
So prosontan algunos resultados y recomondaciones sobre
varios aspectos relacionados con el manejo do pastos y
forrajes, a saber: adaptación, introducción y
establecimiento do graminoas y leguminosas; renovaciôn de
praderas; control manual y mecAnico do malezas;
fertilización, riego y drenaje; ensilaje y pastas de corte;
division de potroros, pastoreo alterno y rotativo; mezcla de
gramineas y leguminosas; frecuencia y altura de corte.
Finalmente se incluye una lista con algunas gramineas y
leguminosas recomondables para los diferontes pisos
térmicos.

00435
Villamizar Rosas, F. Rocomendaciones generales para el manejo de
pastos y forrajes.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (May 1970). v. 26 (5)
P. 232-238). ++ 8 ref. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MANEJO DE


PRADERAS; COLOMBIA.

- 214 -
Basados en los numerosos experimentos sobre adaptaciOn,
fertilizacion, mantenimiento y manejo do pastos en
diferentes localidades de Colombia, el Programa Nacional de
Pastos y Forrajes hace algunas recomendaciones pràcticas do
caracter general quo pueden ser aplicadas a diversas
localidades. Se tratan los tomes: manejo do pastos,
definición; adaptación 0 introducción do grandness y
leguminosas; renovación de praderas; control do malezas
(métodos quimicos y mecànicos); fertilizaciOn; riego y
drenajes; ensilaje y pasto do corte; division do potreros,
pastoreo alterno y rotativo; mozcla de gramineas y
leguminosas; frecuencia y altura do corte. So presentan la
listas do graminoas y leguminosas recomondadas pars climas:
calido, medio y frio, incluyendo 01 nombre comtn, nombre
cientifico y uso.

00436
Villamizar Roses, F. Alfalfa; Medicago sativa.
En : (Temas de prientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 179-181). ++ Ilus.
*C0_ICA, BogotA

MEDICAGO SATIVA; METODOS; CULTIVO.


En relaciOn con la alfalfa, leguminosa quo se adapts bien
entre los 700 y 2800 m.s.n.m., so comenta sobre los
siguientes aspectos: adaptaciOn fisiolOgica; proparaciOn del
terrono pars la siombra; métodos do siembra y cantidad do
semilla a utilizar; sistemas do control do malezas;
respuosta a la fortilizaciOn y al riogo; caractoristicas do
la plants; prActicas do manojo; suscoptibilidad a plagas y a
enfermedades; producciOn do forrajo bajo condicionos
naturalos y con fertilization; producciOn de somilla.

00437
VillaquirAn P. M.; Lascano, C.L. CaractorizaciOn nutritiva do
Controsema macrocarpum, Stylosanthes guianens.is tardio,
Stylosanthes macrocephala y Zornia brasiliensis.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Oct-Dic
1986). V. 36 (4) p. 69-79). ++Ilus. Dat. num. 16 ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, BogotA.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CARNERO; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; VALOR NUTRITIVO; EXPERIMENTOS.
Uno do los factores quo en el trOpico limitan la producciOn
animal a partir do forrajes es el bajo valor nutritivo do
las graininess sobre todo en tiompo seco, 10 quo limita la
producciOn animal. Mejorar las doficiencias nutricionales
los forrajes con nitrOgeno resulta costoso, pero el uso do
loguminosas, las cuales I ijan nitrOgeno aprovechable pars
las gramineas puede ser otra alternativa. El presente ensayo
so planeO con el fin do caracterizar nutricionalmente cuatro
leguminosas forrajeras promisorias del Banco di germoplasma
del CAT. Para 01 ensayo do alimentaciOn so utilizO uñ
diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y
- 215 -
cuatro repeticiones. Las unidades oxporimentales fueron
carneros Africanos con pesos motabólicos do 11.28 Ms o
menos 0.8 kg. So detoctaron grandes diforencias en la
calidad do las leguminosas asi: el valor nutritivo do C.
Macrocarpom 5065 fue alto, modido tanto en concentraciOn do
proteins como en consumo do nutrientes digestibles, aôn on
estado do madurez y do sequla. S. Macrocopala 1643 tuvo alto
potencial do consumo a pesar do su baja proporción do hojas
en relación con los tallos. La fuerto dofoliación on
condiciones de soqula, es compensada por la gran cantidad de
infloroscencias do valor nutritivo y consumo alto. El
consumo voluntario do S. guianensis Tardio 1283 fue bajo
debido a la alta viscocidad de las hojas. El consumo
extomadamente bajo de Z. brasiliensis 7585 Se asoció con
trastornos digestivos producidos por alcaloides y no
promete como forrajera.

00438
Villar SuSrez, H.J.; Buolvas Olivella, P.M. Curso do pastos y
forrajes.
En Instituto Colombiano Agropocuario, Monteria (Colombia).
Dirección de Producción Pocuaria. Curso para afiliados;
Pederación do Ganadoros do Bolivar PEGABOL. Monteria
(Colombia), 1976. p . 77-100. (Es). ++ Ilus. 10 ref.
*C0_ICA, Bogota (1911).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CLIMA


TROPICAL; FERTILIZANTES; MALEZAS; PLAGAS; CONTROL; PASTOREO;
METODOS.

00439
Villar SuArez, H.J.; Buelvas Olivolla, P.M. Curso do pastos y
forrajes.
En : Instituto Colombiano Agropocuaria, Montoria (Colombia).
Direccion Producción Pecuaria. Curso actualización
conocimiontos tócnicos, para ayudantes técnicos sanidad
animal. Monteria (Colombia), 1976. p. 67-89. (Es). ++
Dat. num. 10 ref. *CO_ICA, Bogota (1908).

También en: ICA. Curso para afiliados; Federación de


Ganadoros do Bolivar. 1976. p. 77-100. (Doc. 1911).
PLANTAS FORRAJERAS; SELECCION; ESPACIAMIENTO; RENUEVO;
CONTROL DE MALEZAS; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL QUIMICO;
PASTOREO. PASTOS.
Se presents una informacion general acerca do los
pincipales pastos, forrajes y su manojo en la zona do la
costa atlántica. Los aspoctos so rolacionan con el
ostablecimionto do pradoras on clima cálido (principalos
pastos adaptados al trópico; los critorios para seleccionar
la especio; la preparaciOn del suolo; la donsidad do
siombra; la ronovación do praderas); la fertilización do los
pastos; la mozcla do graminoas y leguminosas; el control do
malozas on potreros (cultural, mecánico, quimico); el
control do plagas en pastos; el manejo do potroros (pastoreo
- 216 -
continuo, alterno, an rotacion y enfajas). Coniplementa un
cuadro con la especie quo se debe sembrar, cantidad de
semilla/ha, distancia do siembra y el nombre comth y
comercial de los herbicidas comônmente emplèados an el
control do malezas do hoja ancha.

00440
Vivas Pofia, N. Generalidades sobre el pasto braquiaria
(Brachiaria decumbens Stapf) y su posible contribución al
desarrollo ganadero an los 1Jan05 Orientales.
(Villavicencio (Colombia)], Instituto Colombiano I

Agropecuario, [1978]. 64 p. ++ Dat. num. 16 ref. *C0_ICA,


Bogota (6443).

BRACHIARIA DECUMBENS.

• So suministra información sobre diferentes aspoctos


relacionados con esta graminea forrajora, a saber origen e
historia; descripción y clasificacion (se adjunta cave);
adaptación; uso; suelos; fertilizaciôn; sistemas de
propagacion y métodos do siembra; costos de establecimionto;
control de malezas; descripciOn do las principales plagas y
mOtodos de control; mezclas con otras gramineas y
leguminosas; valor nutritivo; capacidad do carga y
producción de came bajo pastoreo rotacioñal; produccion de
semilla y riego.

00441
Vivas Pefia, N. Braquiaria, Brachiaria documbens Stapf.
En : (Temas do Orientacion Agropocuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 101-102). ++ Ilus.
bat. num. *CO_ICA, Bogota

BRACHIARIA DECUMBENS; MANEJO DE PRADERAS; CARACTERISTICAS


AGRONOMICAS.
Se dan a conocer algunos rosultados experimentales obtonidos
on ceba do ganado con praderas do pasto braquiaria, tanto an
pastoreo continuo como rotacional. Se comenta, an relacion
con esta graminea perenne, de porte mediano, sobre los
siguientes aspectos: caracteristicas • de la planta;
adaptaciOn fisiológica; recornendaciones sobre suelos y
fettilizaciOn an condiciones de los IJanos Orientalos do
Colombia; produccion de came bajo pastoreo continuo;
capacidad do carga y producción do came por hectárea; bajo
pastoreo an rotacion. Como ventajas do esto pasto se
sefialan: buena adaptaciOn a las condiciones de los Idanos
Orientalos; buena rospuesta a la fertilización; rosistencia
a la quema; buena capacidad de carga; buonos resultados an
la producciOn de came; resistencia a los intensos veranos;
bajos costos do maritenimiento. So señalan 3 desventajas:
alto costo de establecimiento; susceptibilidad al ataque do
plagas comOla Aenéolamia varia; y, muy bajo porcentaje do
germinaciOn de la somilla.

- 217 -
00442
Vivas Potts, N. PropagaciOn y métodos do siembra del pasto
braquiaria (Brachiaria decumbens, Stapf).
En Seminario sabre AlimentaciOn do Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977. Momorias. Bogota
(Colombia), AsociaciOn Colombians do ProducciOn Animal,
1977. P. 55-60. (Es). ++ Ilus. 1 ref. *C0_ICA, Bogota
(2847)

BRACHIARIA DECUMBENS; PROPAGACION VEGETATIVA; SIEMBRA.

Se suministran alternativas en el establecimiento del pasto


braquiaria, par su excelente resistencia a la sequia, buena
producciOn do semilla, alta producciOn do forraje y
capacidad de carga par unidad de superficie, resistencia y
recuperación al pastoreo. Existen dos sistemas de
propagaciOn: propagaciOn por medio do semilla o cariOpside y
propagaciOn por medio de material vegetativo (tallos y
cepas). Se incluyen recomendaciones varias sobre estos dos
sistemas do propagaciOn, sehalbndose el procedimiento
general, los insumos necesarios y las ventajas y doaventajas
do cads sistema, asi como lox posibles rendimientos.

00443
Wieczoreck P, A.; Bernal Eusse, J. InvestigaciOn do pastos y
forrajes en Nariflo.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p. 721-736). ++ Ilus Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; FERTILIZABTES;


ZONA FRIA; COLOMBIA.

Se presentan los resultados de ensayos efectuados en la


EstaciOn Experimental Obonuco (Nariflo) con relaciOn a
distintos aspectos de las grainineas y leguminosas
forrajeras, a saber: adaptaciOn do especies y variedades;
respuesta a la aplicaciOn do fertilizantes y riego; manejo;
renovaciOn do potreros establecidos y efecto do las
rotaciones.

00444
Zatizábal E, J.H.; Saif, S.U.R. Interacción micorriza y
vesiculo-arbuscular, Rhizobium leguminosa en un oxisol de
los Llanos Orientales do Colombia.
En : (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1987). v. 37 (1) p.7-21). ++ Ilus. Dat. num. 18 Ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, Bogota.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PASTIZAL SEMBRADO; MEJORA DE


PASTIZALES; SUELO; EXPERIMENTOS; COLOMBIA.

Considerando que gran extension do suelos potencialmente


explotables en America Latina Tropical presentan severas
deficiencias en nutrientes esenciales pars los vegetales, y
siendo las leguminosas forraj eras una rica fuente do

- 218 -
proteina para consumo animal, las investigaciones sobrecomo
utilizar mejor y mAs ampilamente la stmbiosxs Rhizobiutu
• .' leguminosa on los pastos, flM una pitoridad apromiante pnrm
encontrar alternativas 31. USO de fertilizantes.. So evaluO la
interaccion entre cepas seleccionadas de Rhizobium
(apropiadas Para la leguminosa tropical Centrosema
macrocarpoum) y especies como Entrophospora colombiana,
Acaulospora longula, Glomus manihotis, de micorriza
vesiculo-arbuscular (MVA), en unsuelo esterilizado, fijador
de P. Los experimentos se diferenciaron pot iS fuentes de P
utilizados; Por su mayor producciôn de materia seca,
absorciôn de minerales, nodulación e infeccion pot MVA, se
destacaron las plantas inoculadas con cualesquiera do las
cepas do Rhizobiurn y Glornusinanihotis. En otra investigación
so evaluo en centrosema la interacciôn MVA, Rhizobium
nitrógeno quimico y dosis do P. Es recómendable aplicar
pequeñas dosis do N al momento do la siembra e irzocüiar con
Rhizobium, plantas inoculadas con micorriza presentaron su
óptimo crecimiento con 40 kg do P/ha, dosis do 80 kg
favórecen la eficiencia de la bacteria más no la del-hongo.

F02 PROPAGACION DE PLANTAS

00445
Bernal Eusse, J. El pasto pará (Brachiaria mutica (Forsk)
Stapf.) métodos de propagacion vegetativa.
En (Revista ICA (Colombia) (Jun 1971). v. 6 (2) p.
149-155). ++ Dat. num. 3 ref. Sum. (En). *CO_ICA, Bogota.

BRACHIARIA MUTICA; PROPAGACION VEGETATIVA


Se determinó la mejor porción del tallo Para propagar este
pasto y el efecto de su coiocacion y de la cantidad do nudds
sobre el prendimiento. Los ensayos so realizaron en el
invernadero con 3 ecotipos de pasto pará: TARS, de
Australia; Sao Paulo, do Brasil y . Medellin,. do Colombia. Se
tomaron porciones do la base, la parts media y la parts alta
de tallos maduros, con uno, dos y tres nudos. La colocaciOn
do lo g tallos vario para cada ensayo, asi: verticalmente
Para los ecotipos TARS y Sao Paulo, y horizontalmente para
el ecotipo Medellin. Los datos do prendimiento, nthnero de
brotes, altura y nümero de hojas se tomaron semanalmente a
partir do las 4 semanas y so continuaron hasta las 12
semanas para los ecotipos TARS y Medellin, y para el ecotipo
Sao Paulo so iniciaron a las 3 semanas y terminaron a las 10
semanas. No hubo diferencia de distintas partes del tallo,
pero las provenientes de la parte superior so desarrollaron
más rãpido. El ntmerode nudos en cada porcionde tallo
parece ser el factor màs importante en.el prendimiento,
decreciendo este notablemente cuando las porciones do tallos
tenian un solo nudo. Con relación a la colocación do los
tallos, hubo un desarrollo màs rápido do los misinos cuando
se colocaron en posición vertical.

- 219 -
00446
Camargo Fonseca, J. Universidad Nacional do Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Estudios preliminares para la inducción de variantes
genéticas de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) a
través del cultivo de callos y el uso de Nan 3 como agonte
mutagénico. Bogota (Colombia), 1987. 89 P. ++ Ilus. Dat.
num. 20 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (8504).

PENNISETUM CLANDESTINUM; VARIACION GENETICA; ESTIMULANTES


DEL CRECIMIENTO; MEDIO DE CULTIVO; YEMA (PLANTA); MERISTEMAS
APICALES; PROPAGACION DE PLANTAS; TOXICIDAD; CULTIVO DE
TEJIDOS.

Se ostudio preliminarmente la induccion do variantes


genAticas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) con técnicas
In vitro para producciOn de callos a partir de yemas
foliares con tratarnientos de dosinfecciôn superficial,
tratamientos hormonalos y condiciones optimas de temperatura
y luminosidad. El agonte mutagénico utilizado osea la azida
de sodio rosultó so y tóxico an niveles qua inhibió la
contaminación. Be determinó quo tratamientos para
dosinfección superficial de yemas de kikuyo con hipocloruro
de sodio al 1 por cionto con tiempos de exposición de 5 y 10
minutos son ofoctivos. Concontracionos superiores do
hipoclorito pueden ser toxicas, an nudos el hipoclorito no
controLS la contaminación, la regeneracion do plantulas a
partir do yemas fue posible con la hormona kinetina an
concentración do 0.5 ppm an un medic M.S. So determino quo
el major tratamionto pars induccion do callos a partir do
yomas fué el de M.S suplementado con 0.5 ppm do 2 4, D bajo
condiciones do oscuridad total. So rocomiendan ostudios do
cellos friablos y cultivos de células an susponsiôn para la
invostigaciôn do induccion do variantes genéticas an kikuyo.

00447
Herrera Salgado, J.H.; Orozco Hoyos, J. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad do Agronomia. Tosis
(Ing Agr). Respuesta de la alfalfa (Modicago sativa L..) a
la inoculacion y aplicacion do nitrogeno an suolos derivados
do cenizas volcánicas. Manizales (Colombia), 1983. 132 p.
++ Ilus. Dat. num. 51 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8273).

FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION;


INOCULACION; RHIZOBIUM; RENDIMIENTO; FOSFORO; POTASIO.
ALFALFA.
El estudio so efectuo para determinar la rospuesta de la
alfalfa a la inoculación y aplicacion de N quimico on
condicionos ocolégicas de la Enoa. Se evaluaron 8
tratamientos conformados per la combinación de 2 factoros:
inoculaciOn y sin inoculación y 4 dOsis de N. Los contenidos
do N, P y K on la matoria soca fuoron altos y los do Ca y Mg
estuvieron entre medics y altos. No so encontro respuosta a
la inoculación pero si a las dosis de N cuya tendencia fué
lineal con respocto a la producción. So concluyo quo as

- 220 -
necesario inocular la alfalfa con una cepa apropiada de
Rhizobium meliloti previamente probada. para determiner si la
alfalfa puede sustituir el N quimico aplicado para mejorar
la producciOn.

00448
Monsalve, S.A.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J. Gramineas
y leguminosas para corte y pastoreo en la region de El Nus.
En Instituto ColombianoAgropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y ganado de leche para la region del Nus. Medellin
(Colombia), 1971. p. 10-19. (Es). (?ublicaciOn Miscelãnea
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no.. 22). ++
*C0_ICA, Bogota (6119).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ADAPTACION FISIOLOGICA; GRANINEAS


FORRAJERAS. ANTIOQUIA (COLOMBIA).
Para diferentes gramineas y leguminosas, a las que se les
observa su adaptaciOn en la EstaciOn Experimental de El Nus,.
ICA, ubicada en el municipio de Rionegro, departamento de
Antioquia, Colombia, a 1200 m.s.n.m., se describe:
adaptaciOn, usos (corte o pastoreo), siembra; fertilizaciOn;
control de malezas; manejo; producciOn de semilla;
producción de forraje; control de plagas y enfermedades. Las
gramineas y leguminosas pars corte o pastoreo analizadas
son: pasto puntero o yaragua uribe; pasto .gordura o yaragua C
peluda;.pasto brachiaria; pasto pangola; pasto elef ante;
pasto imperial; kudza; amorseco o pega-pega. r

00449 .
Moreno PinzOn, C.F.; Larson, D. Procesarniento de las semillas de C (L..s
Cc-)
pasto Angleton (Dicharithium aristatum, Poir) para remover
LU
•sus aristas.
En : (Revista ICA (Colombia) (Sep 1972). v. 7 (3) p.
233-257). ++ Dat. num. 18 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogoà. iA
CO
.Basado en la tesis de: Moreno PinzOn C.F. Procesamient p de
las semillas del pasto Angleton para remover SUB aristas
(Doc. 871).
ANDROPOGON; SEMILLAS.

00450
Moreno PinzOn,. C.F. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Procesamiento de las semillas del pasto Angleton
(Dichanthium aristatum Poir) para remover sus aristas.
BogotA (Colombia), 1972. 82 p. ++ Ilus. 18 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (871).

ANDROPOGON; SEMILLAS; LIMPIEZA.


Estuvo destinado a encontrar el método de remover
(desaristar y limpiar) las aristas de las semillas del pasto
angleton (Diachanthium aristatum Poir), con el fin de

- 221 -
permitirle a la semilla fluidez como también reducirle el
volümen de materia inerte. El procesamiento de las semillas
fué hecho utilizando un molino de martillos Para el
desaristado y la limpiadora Emerson Dockage Tester para la
limpieza. A esta máquina se le adapto un alimentador
construido especialmente para este tipo de material. Las
pruebas para la remocion de aristas fueron hechas evaluando
las variables independientes (velocidad en el eje del
molino, zaranda del molino y criba en la limpiadora). La
evaluación se hizo con base en los anAlisis efectuados a las
semillas antes y despuès del proceso. Para esto, se
consideraron las siguientes variables: daflo, desaristado,
pérdidas de peso, pureza, germinacion, semillas/kg, y peso
por volómen. El trabajo incluye revision de literatura
relacionada con el tema de estudio, descripciOn de los
materiales y métodos utilizados Para su realizaciOn y
resultados obtenidos de las pruebas realizadas. El propOsito
.de la investigaciOn fuè satisfactoriamente desarrollado.

00451
Ortiz Guevara, H. de 3.; Orjuela Sarmiento, 0. Universidad
de Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Agronomla.
Tesis (Ing Agr). EvaluaciOn de tres prácticas de cultivo en
el establecimiento y rendimiento del pasto King grass
(Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) en la zona de
SantAgueda. Manizales (Colombia), 1985. 106 p. ++ Ilus.
Dat. num. 14 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8020).

RENDIMIENTO; ESPACIAMIENTO; PROPAGACION DE PLANTAS; METODOS;


FERTILIZANTES NP; PORRAJE VERDE; CARACTERISTICAS
AGRONOMICAS. PENNISETUM PURPUREUM; PENNISETUM TYPHOIDES;
CALDAS (COLOMBIA).
Se determinO el rendimiento de forraje verde y materia seca
del pasto kingrass (Pennisetum purpureum x Pennisetum
typhoides) en tres periodos de establecimiento: 3, 4 y 5
meses y bajo 2 densidades de siembra: 1 traslape y doble
traslape. Se empleO un diseflo de parcelas divididas con
arreglo factorial 2x2x3 y 4 replicaciones. Después de cada
corte se aplicaron 150 kg/ha del fertilizante 25-15-0 en
cada tratamiento. Luego de 300 dias de transcurrido el
ensayo, la mayor producciOn de forraje verde y seco se
obtuvO con un establecimiento de S meses y doble traslape.
Los mejores resultados econOmicos se lograron con un periodo
de establecimiento de 4 meses.

00452
Romero Maldonado, C.E. Massey University, Palmerston North
(Nueva Zelandia). Tesis (Ph D). A study of the vegetative
and reproductive morphology of grasslands huia whit clover
(Trifolium repens L.) with emphasis on ghe effects of
defoliation and paraguat on seed yield and quality.
Palmerston North (Nueva Zelandia), 1985. 223 p. ++ Ilus.
Dat. num. 149 ref. *C0_ICA, Bogota (8068).

TRIFOLIUM REPENS; ANATOMIA DE LA PLANTA; INFLORESCENCIAS;

- 222 -
CRECIMIENTO; PRODUCCION DE SEMILLAS; PROPAGACION DE PLANTAS;
DEFOLIACION; DEFOLIANTES; GENOTIPOS; CALIDAD; FUMIGACION;
POLINIZACION.
El trébol blanco esta ampliamente distribuido en el mundo.
La plants es originariá de paises de Europa y muchas partes
do Asia y Africa. Sin embargo, ha sido distribuida tambièn a
otras partes del mundo como America. Especies nativas han
sido encontradas en zonas altas cercanas al Ecuador tales
como Colombia y Hawaii. En este estudio so suministra
informaciôn sobro el efocto do la suspensiOn del pastoreo y
aplicaciOn do paraquat sobre la composiciOn.botAnica do
praderas mezcladas con raigràs y sembradas solas con trébol
blanco Grasslands huia, patrones do desarrollo vegetativo y
reproductivo y finalmente acerca del efocto do diferentes
intensidades do defoliaciOn sobre el desarrollo reproductivo
y prOducciOn do somilla. El trabajo enfatiza el alto
potencial do producciOn de semilla del cultivar en estudio y
la necesidad do investigar sobre el efecto del corto
realizado en los estalones laterales con miras a mejorar
iniciaciOn do infloresconcias. El autor opina quo los
resultados encontrados en esto trabajo, puedon ser usados
diréctamente en zones templadas do algunos poises
suramericanos, con ligeras variaciones do acuerdo a las
condiciones ambientalos de cada Area. Los resultados son
importantos en dar ias bases, para 01 desarrollo do
programas de produccián do semilla do trébol bianco, en las
zones altas do los Andes.

00453
Romero Maldonado, C.E. Univorsidad Nácional do Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad do Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Control y erradicación del kikuyo (Pennisetum clandostinum
Hoschst)en la sabana do BogotA. BogotA (Colombia), 1968.
83 p. ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA,
BogotA (8037).

PENNISETUMCLANDESTINUM; PROPAGACION DE PLANTAS; METODOS;


CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; EVALUACION; ESTOLON; CONTROL
QUIMICO; CRECIMIENTO.
So realizaron una serie do experimentos para doterminar el
rn!imoro minimo do nudos en un estolon para producir una nuova
planta, su velocidad do crecimiento y la evaluaciOn do uno o
mAs herbicidas capacos do controlar o erradicar el pasto
kikuyo (Ponnisetum clandestinum) on las Areas agricolas, no
cultivablos o industriales. Los rosultados indican quo basta
quo un estolOn tonga un nudo, Ms 1 cm do ontrenudo a cada
lado, para quo so origino una nuova planta. So demostró quo
Is ospecie tione rApida volocidad do crecimiento y de
invasion do areas adyacontos. El onsayo preliminar demostro
quo el bromacil a 11, 2 kg.i.a/ha, el pyriclor a 1,0 + 1, 0
y a 2,0 kg.i.a/ha y el dalapOnde 10,0 y a 5,0 + 5,0
kg.i.a/ha causaron la muorte do la parts vegotativa del
kikuyo. Por su parte 01 anitrol T a 4,0+ 4,0y 8,0
kg.i.a/ha ocasionO una inhibiciOn drastica do la maleza. El
paracuat a las dOsis probadas logrO aponas una quomazOn do

- 223 -
la parte aérea do las plantas y la recuperaciOn do las
mismas fue rápida con el tratamiento a base do TCA no bubo
control of iciente. En ensayc de residualidad so observO que
el pyriclor en dOsis de 2,0 y do 1,0 + 0,5 + 0,5 kg.j.a./ha
ocasionO efectos fitotOxicos en cultivos patron como el
trigo, el frijol y la papa. El dalapOn y el pyriclor
erradican el kikuyo pero tienon efecto residual fitot6xico4
00454
Sierra Castellanos, H, de J. Ufliversidad do Caldas,
Manizales (Colombia). Faculta d do Agronomia. Tesis (Ing
Agr). Ensayo preliminar para el cultivo de la avena en zona
páramo do Caldas. Manizales (Colombia), 1978. 67 p . ++
Ilus. Dat. num. 20 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (8222).

AVENA; ADAPTACION FISIOLOGICA; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


GRANOS; VARIEDADES DE ALTO RENDIMIENTO; ZONA FRIA; PLANTAS
FORRAJERAS. CALDAS (COLOMBIA).

El objetivo de la investigaciOn fuO evaluar la capacidad do


adaptaciOn do 5 variedades de avena a la zona do páramo
caldense (3400 m.s.n.m.), so tuvo en cuenta la producciOn do
grano y forraje. Las variedades sembradas fueron: ICA-
Gualcalá, ICA- Soracá, P13-5, PM-4 y PC-19. Los resultados
fueron sosgados pot un perlodo critico do verano y por lo
tanto no so aconseja la siembra do ninguna do las
variedades. So sugiere hacer el experimento nuevamente en
condjcjones moderadas.

F03 PRODUCCION DE SEMILLAS

00455
Las semillas do pastos on el mundo.
En : (Somillas (Colombia) ISSN 0120-422-X (Dic 1982). V. 7
(4) p . 13-15). ++ Trad. del inglés. *C0 ... ICA, Bogota.

Continua en : Somillas (Colombia) V. 8 (1) p. 3-4. 1983.

SEMILLAS; REGLAMENTACIONES; CALIDAD; CERTIFICACION DE


SEMILLAS. PASTOS.

Este articulo resefia lo quo significa la FedoraciOn


Internacional para Is ComorcializaciOn de Somillas, y
plantea el valor do las semillas de forrajos asi como los
sistemas intornacionales al sorvicio do importadores y
exportadoros do semillas; aspectos de la calidad do la
semilla, como: puroza, germinaciOn, humedad, edad, estado
sanitario, semilla pura y viva (S.P.V), son tratados en el
art iculo.
00456
Adames BohOrquez, J.E. Leguminosas para clima cálido.
En : (Temas do OriontaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 176-178). *C0_ICA,
Bogota

- 224 -
LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CLIMA TROPICAL; COLOMBIA.

En relación con Centrosema pubescens, Pueraria phaseoloides,


Desmodium intortum y Stylosanthes humilis, legumiriosas para
clime cSlido, comunes en las zonas ganaderas de Colombia, se
comenta 'en forma general sobre: adaptaciôn fisiológica;
caracteristicas de las plantas; hâbitos de crecimiento;
utilizaciOn; practicas de manejo; y, densidad de siembra.

00457
Alarcón Millén, E. Colombia puede y debe producir semillas de
pastos.
En (Semillas (Colombia) (Ago 1976). v.1 (2) p. 11-12).
*CO_ICA, Bogota.

GRAI4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMILLAS; COLOMBIA.
Puede afirmarse que ya empieza a producirse información como
para dar recomendaciones iniciales a agricultores 0
ganaderos interesados en la producción de semill as de
pastos. Por ejemplo siembra en surcos, aplicación de
fertilizantes, uso de tutores o espalderas para leguminosas,
el uso de la combinada con pequefios ajustes etc. Los
colombianos podemos y debemos producir semilla de pastos
para contribuir al desarrollo ganadero y aumentar el ingreso
de divisas a]. pais.

00458
Alarcón Millán, E.; Lotero Cadavid, J.; Escobar R, L. Producción
de semilla de los pastos angleton, puntero y guinea.
En : Seminario sobre Produccion de Semillas de Porrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponenciasi. Bogota
Colombia), ICA, 1975. p. 105-118. (Es). (Informe de
• Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ Dat. num. 10
ref. *C0_ICA, Bogota (1262).
Tambièn en: Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1969) v. 25
(4) p. 206-214.
ANDROP000N; HYPARRHENIA RUFA; PANICUM MAXIMUM; PRODUCCION DE
SEMILLAS.
Entre los factores que deben tenerse en cuenta en la
multiplicaciOn comercial de semilla de pastos se mencionan
condiciones ecológicas, ciclo vegetativo, prácticas
culturales, facilidad de reproducciôn y producción de
semillas; poder germinativo y porcentaje de germinación;
viabilidad de la semilla. Para producción de semilla se
requiere que la region tenga periodos bien definidos de
humedad y sequia, pare, asegurar el desarrollo vegetativo
normal y aceptable maduraciOn ' cosecha. El suelo debe
tenerse presente en la producciOn de semillas. El N es uno
de los elementos mâs indispensables para la buena producciOn
de semillas, para desarrollar plantas vigorosas. En muchos
- 225 -
suelos de Colombia se requiere aplicaciOn de P para asegurar
una buena producción de semillas do pasto. En estudios
realizados an el Centro Turipanà, Cereté. se encontrO qua
los pastos Angleton y Guinea fueron los más precoces y el
puntero resulto ser Ms tardlo para florecer y madurar la
semilla. En Jos cultivos destinados a produccion de semilla
as preferible sembrar los pastos an surcos separados 50-60
cm para facilitar la recolecciôn do semilla, el control de
malezas y prácticas culturales. En el Centro do Palmira so
estudió la produccion de semilla de pastos Angleton, Guinea
y Puntero; el mayor rendimiento se obtuvo con el angleton;
la manor producción fuè para guinea, aunque superó al
puntero an precocidad. Es importante conocer el periodo
óptimo de almacenamiento con el fin de qua las semillas
conserven un elevado porcentaje de germinaciOn.

00459
Alarcón Millan, E.; Lotero Cadavid, J.; Escobar R, L. Producción
do semil].a de los pastos angleton, puntero y guinea.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1969). v. 25 (4)
p 206-214). ++ Dat. num. 10 ref. *CQ_ICA, BogotA.

ANDROPOGON; HYPARRHENIA RUFA; PANICUM MAXIMUM; PRODUCCIUN DE


SEMILt.AS; COLOMBIA.

00460
Artunduaga Salas, I.R. Aspectos tecnologicos an la
produccion de semillas de pastos. BogotA (Colombia), Univ.
Nacional do Colombia/Inst. Colombiano Agropecuario, 1978.
91 p. ++ Ilus. 44 ref. *CO_ICA, BogotA (2704).

PASTIZALES; PRODUCCION DE SEMILLAS; METODOS; EQUIPO;


ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS; VIABILIDAD.

Dentro de los factores limitantes an el desarrollo ganadero


se menciona la falta de una politica de producción do
semilla de forrajes, el pais presenta condiciones apropiadas
para producciOn de semillas y leguminosas an gran escala an
zonas como el César, Valle del Cauca, Piedemonte Llanero,
Valle del Sinit, Alto y Medio Magdalena, Valle do Medellin.
Se hace necesario conocer y manejar aspectos an la
produccion de semillas do forrajes tales como el material
genético, clima, suelos, fertilizacion, fisiologia, control
do plagas, enfermedades y malezas, recoleccian an el campo y
luego el procesamiento para obtener una semilla de alta
calidad, vigorosa y disponible an el mercado a precios
razonables y con tiempo oportuno. Se describe la secuencia
de operaciones an el proceso y la maquinaria qua se emplea
an las fases operativas como limpieza, selección,
clasificación, tratamiento, empaque y almacenamiento. Se
concluye quo as necesario continuar con la investigaciOn
para constituir la base para el desarrollo de la industria
de produccion de semillas do las especies forrajeras.

- 226 -
00461
Barros Henriquez, J.A. ProducciOn de semilla de buena
calidad de los pastos Guinea y Angleton en el Cesar.
Codazzi (Colombia), Institutocolombiano Agropecuario, [sf].
9 p. ++ Dat. num. 11 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(Av/O009)

PANICUM MAXIMUM; DICRANTHIUM ARISTATUM; PRODUCCION DE


SEMILLAS; FERTILIZANTES; GERMINACION; ALMACENAIIIENTO.

Se analizan aspectos relacionados sobre la producción de


semilla de los pastos guinea y angleton en el deartamento
del Cesar. Para éllo se tuvo en cuenta algunas tècnicas
agronomicas, como son: prácticas culturales (aplicaciôn de
riegos en la època seca, fertilización, distancias de
siembras, control de malezas y cosechas); ciclos vegetativo
y reproductivo de las gramineas, poder germinativo y
porcentaje de germinación. La calidad de la semilla de
guinea y angleton se puede mantener con un correcto
almacenamiento que evite en lo posible altos contenidos de
humedad y temperatura.

00462
Bernal EUsse, J. PrOducción de semillas de forrajeras
tropicales.
En (Semillas (Colombia) (Sep-Dic 1979). v. 4 (3-4)
0.55-57 ,59-61) ++ 2 ilus. 7 ref. *C0_ICA, BogotA.

PLANTAS FORRAJERAS; SEMILLAS; PRODUCCION; ZONA TROPICAL;


CALIDAD; EMPAQUE; ALMACENANIENTO DE SEMILLAS.
De lo expuesto en este documento se puede deducir que la
industria de producción de semillas forrajéras se encuentran
en estado incipiente de desarrollo en Colombia y en America
Latina, por esto el ganadero continua utilizando semillas de
mala calidad y teniendo fracasos en el establecimiento de
praderas. No existe incentivo para producir semillas de
forrajeras ya que no se tiene una linea de.crédito facil y
baráta; desde el punto de vista tecnologico existen grandes
vacios, se ignoran muchos aspectos de I isiologia de .semillas
especialmente los relacionados con latencia, ademAs de la
determinaciOn del momento adecuado Para cosechar la semilla.
La producciOn de semillas de alta calidad exige desde la
selecciOn adecuada del area,, manejo agronomico empaque y
álmacenamiento hasta un control de calidad y normas legales.
Colombia tiene condiciones para desarrollar una industria de
semillas forrajeras, las politicas gubernamentales decidirAn
si esta industria puede ser una realidad.

00463
Bernal Eusse, J. Resumen de las actividades del Programa de
Pastos y Forrajes en el area de producción de semillas.
En : Seminario sobre Produccion de Semillas de Forrajeras,
BogotA (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. BogotA
(Colombia), ICA, 1975. p. 50-52. (Es). (Infotme de
Reuniones, Cursos yConferencias - Instituto Interamericano

- 227 -
do Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ *C0_ICA, Bogota
(1262)

PLANTAS FORRAJERAS; PROYECTOS DEDESARROLLO; PRODUCCION DE


SEMILLAS. ICA (COLOMBIA).
El Prograrna de Pastos y Forrajes del ICA se ha interesado
por la producción de semillas do forrajeras para el
establecimiento do praderas mejoradas. El mayor ènfasis se
ha dada en la producciOn y distribuciOn do semilla
vegetat4va y recientemente he iniciado trabajos de
producción de semilla sexual do algunasespecies. La mayor
parte de los pastos de carte utilizados en Colombia y muchos
de pastoreo se propagan vegetativamente. Investigaciones del
Programa, encontraron resistencia del pasto imperial
(Axonopus scoparius) a la enfermedad llamada gonosis. El
imperial 60 de crecimiento semipostrada quo dificulta el
corte, está siendo reemplazado par imperial 70, de
crecimiento erecto. Las variedades do elefante (Pennisetum
purpureurn) especialmente el hibrido 534, Taiwan y Merker
patiflo, se han realizado par medio de material vegetativo,
10 mismo que el pasta do corte en clima frio brasilero, un
hibrido para alturas entre 2500 y 3000 m de altitud. Las
leguminosas y muchas de las gramineas se reproducen
sexualmente, campo en el cual so presentan las mayores
posibilidades y on el cual es necesario realizar una serie
do estudios do investigación. El periodo de latencia es una
caracteristica importante de las semillas de gramineas, ya
quo determinan la época de siernbra y el periodo de
almacenamiento. En los Llanos Orientalos se està produciendo
semilla de Braquiaria y Gordura, (melinis minutiflora) y
sorgos forrajeros en el Valle del Cauca.
00464
Bernal Eusse, J. Zonificacion para la produccion de semillas de
forrajes en Colombia.
En Seminario sobre Producción do Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 3-14. (Es). (Informe do
Rouniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ Ilus. Dat. num.
6 ref. *CO ._ ICA, Bogota (1262).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA.


Uno de los factores más importantes para desarrollar una
tecnologia de producciOn de semillas es la determinación de
las areas más adecuadas para la producciôn. Las formaciones
ecologicas más aptaspara producción de semillas son el
bosque muy seco tropical, bosque seco tropical, bosque
hamedo tropical, bosque hmedo subtropical. Las areas quo
prosontan un buen potencial para la producciOn son Cesar,
on la cual se puede producir guinea, puntero, angleton,
buffel y algunas leguminosas; Valle del Alto Magdalena,
producción de guinea, puntero y angleton; Valle del Sint
para producir angleton, kudzà, clitoria y otras gramineas y
- 228 -
leguminosas;.Piedemonte Lianero, adecuado para la produccion
de braquiaria, gordura, puntero y stylosanthes; Valle del
Cauca, semilla de sorgo forrajero y algunas leguwinosas;
Valle de Medellin, leguminosas y Lianos Orientales en los
cuales se podria obtener semilla de stylosanthes y las
gramineas mejor adaptadas a esas condiciones. Se hace
necesaria Ms investigaciOn en el cámpo de producción de
semillas especialmente en fisiologia pre y post-cosecha,
èpoas de cosecha, fertilizacion, beneficio, empaque,
almacenamiento, calidad, si es que va a desarrollar una
industria para competir en el mercado internacional.

00465
Bernal Eusse, J. Uso de semillas de buena calidad de especies
forrajeras.
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1980). v. 1 (4)
P. 61-68). ++ Ilus. Dat. num. 7 ref. *C0....ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; SEMILLAS; PRODUCCION DE SEMILLAS;


COLOMBIA.

Be orienta al ganadero sobre la utilización de semillas


forrajeras de categoria seleccionada, de alta calidad,
pureza fisica y germinaciOn, con el fin de disminuirlas
posibilidades de fracaso en el proceso critico del
establecimiento de praderas. La produccion tradicional de
semillas consiste generalmente en dejar semillar los
potreros durante ciertas epocas del año y.recolectar la
semilla mediante el corte de paniculas maduras o recogiendo
del suelo la semilla madura que cae naturalmente. El
resultado es un producto de baja pureza fisica, con alto
contenido de tierra, piedras, materiales extrafos, hojas y
tallos y un bajo contenido de cariOpsides lienas. La
producción tecnificada de semillas solo se inicio en
Colombia a.partir de 1977, siendouna actividad nueva con
grandes problemas tecnologicos y bastantes incognitas que
deben set resueltas por la investigación; el proceso exige
la aplicacion de una tecnologia especializada y de equipos
costosos. Se ilustra sobre los principales problemas que
presenta la producción de semillas forrajeras. enfatizando
en: problemas agronomicos, formacion de flosculos estériles,
vaneamiento en los flósculos fertiles, recoiecciOn de
cariopsides inmaduras, bajo poder dè germinaciOn, presencia
de aristas en los flósculos fértiles, presencia de
enfermedades en las paniculas, baja producción de semillas,
métodos de recoleccion de semillas, condiciones de
transporte y almacenamiento. En la producciOn de semilla de
alta calidad se ôfrecen recomendaciones relacionadas con los
siguientes aspectos: selecciOn de areas, establecirniento
del cultivo, preparacion del cultivo, determinacion del
momento de recolección, método de cosecha, secado de la
semilla, beneficio, empaque y almacenamiento, y. 'control de
calidad.

- 229 -
00466
Bernal Eusse, J. DeterminaciOn del momento de recolecciOn de
semillas de forrajeras.
En : AsociaciOn Colombiana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia). Avances en la investigaciOn sobre producciOn de
semillas de especies forrajeras. Bogota (Colombia), 1978.
p. 28-34. (Es). ++ 12 ref. *C0_ICA, Bogota (7064).

PRODUCCION DE SEMILLAS; RECOLECCION; PASTIZALES; VIABILIDAD;


PROCESAMIENTO; SEMILLAS.

A traves de una revision de literatura se recopilan


resultados obtenidos en Colombia y otros paises Para
determinar el momento apropiado Para la cosecha de semillas
forrajeras. Los criterios mas utilizados que no son
altamente confiables y deben emplearse en combinaciOn son:
tiempo transcurrido de floracion a maduraciOn de la semilla;
peso y tamaflo de Ia semilla; contenido de hômedad de la
semilla; consistencia del endospermo; viabilidad de la
semilla; cambios bioquimicos y obscisiOn de la semilla. Se
concluye que el conocimiento del cultivo y una observaciOn
acertada de los factores ecologicos pueden set de gran ayuda
para decidir el momento adecuado de recolecciOn.

00467
Bernal Eusse, J.; Lotero Cadavid, J. ProducciOn de semilla de
leguminosas forrajeras en Colombia. Informe de Colombia.
En : Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas, Lima
(Pert). Seminario Regional sobre Leguminosas Forrajeras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. [Informes,
conferencias, conclusiones y recomendaciones]. Lima (Pert),
1975. p. 18-26. (Es). (Informe de conferencias Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Pert) no. 64). ++ Dat. num. 3 ref. *C0_ICA, Bogota (2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA.

Los trabajos de produccian de semilla en leguminosas son


escasos. La producciOn no es suficiente para abastecer la
demanda. El desarrollo de una tecnologia que permita la
producciOri de semilla de gramineas y leguminosas para el
mercado interno y exportar a otros paises de la regiOn, es
uno de los proyectos prioritarios del programa de pastos y
forrajes. Las especies mas promisorias para su produccion en
Colombia son stylo, kudzt, calopo, centro, soya perenne y
acacia forrajera. Las areas más aptas Para la producciOn
serlan la Costa Atlãntica,•algunas zonas de los Llanos
Orientales y algunos valles interiores como el Valle del
Cauca, Tolima y algunas regiones de Antioquia.
00468
Betancourt, L.; Bernal Eusse, J. Efecto de la zona ecolOgica y
del almacenamiento en la germinaciOn de la semilla de los
pastos guinea Panicum (Maximum, Jacq) y puntero (Hyparrhenia
rufa, Stapf).
En : (Semillas (Colombia) (Jun 1978). v. 3 (2) p. 37-42).

- 230 -
++ Dat. num. .4 ref. *C0_ICA, Bogota.

PANICUM MAXIMUM; HYPARRHENIA RtJFA; ALMACENAMIENTO DE


SEMILLAS; GERMINACION.

Se realizó Un ensayo en el Centro Nacional de


Investigaciones Tibaitatá del ICA, en bloques al azar con
cuatro replicaciones y tratamientos correspondientes a las
diferentes localidades y epocas de siembra. Se llegó a
observar diferencias altamente significativas entre
localidades, liamadas zonas ecologicas en este estudio, en
cuanto a vigor y germinación. Los mejores resultados en
cuanto a vigor y germinaciOn se obtuvieron con lasemilla
procedentes de los Llanos frente a la procedente de Palmira
y Valledupar. Las semillas de puntero requieren airededor de
130 dias de almacenamiento para romper su latencia, y las de
guinea requieren 160 dias, pero se necesita Ms
investigaciOn al respecto. Existe una alta correlación
entre porcentaje de vigor de las semillas delos pastos
guinea y puntero medido a los 10 dias después de la siembra
y el porcentaje de germinación.

00469
Caldas. Buitrago, C. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Etecto
de tres reguladores de crecimiento; Cycocel, Hidracida
Maleica y Tiba en el pasto Angleton (Dichanthium aristatum
Poir.). Manizales (Colombia), 1972. 78 p.. ++ Ilus. Dat.
num. 33 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (827).

REGULACION DEL CRECIMIENTO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


PRODUCCION DE SEMILLAS; DOSIS DE APLICACION; MACOLLAI4IENTO;
ALTURA; GERMINACION; PRODUCCION; EXPERIMENTOS EN
LABORATORIO. DICHANTHIUM ARISTATUM.
Se estableció un experimento para determinar los efectos de
tres reguladores del crecimiento en el pasto angleton
(Dichantium aristatum) se evaluaron 3 reguladores: Cycocel,
Hidracida maleica y Tiba en tres dOsis y en cuatro estados
de desarrollo de las plantas. Despuès de un corte hubo una
segunda aplicacion de los tratamientos, la primera
aplicación de reguladores cause inhibición transitoria del
crecimiento, a la madurez las plantas recuperaron su altura
normal a excepción de las tratadas con Hidracida maleica. El
macollamiento no tue at ectado por ninguno de los tres
tratamientos. El nihmero de tallos reproductivos aumento
cuando las plantas se trataron en estados màs avanzados la
mayor cantidad de semilla se cosechá en plantas con mayor
ni!imero de tallos reproductivos. En general el porcentaje de
germinacion de las semillas tue bajo. Con la segunda
aplicaciOn se redujo la altura de las plantas, el nimero de
macollas aumentó, pero disminuyó la cantidad de tallos
reproductivos y .como consecuencia la producción de semilla
decreció y las plantas no se recuperaron.

- 231 -
00470
Camacho L, A.J.; Calvache 0, J.A. Informe de labores realizadas
en producciOn de semillas de pasto negro y leguminosas
forrajeras en la granja El Molino.
En : Seminario sobre Producción de Semillas do Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. P. 40-49. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ Dat. num.
*CO_ICA, BogotA (1262).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PASTIZAL SEMBRADO; PASPALUM


PLICATULUM; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA.

La Caja de Crédito Agrario a través del Departamento de


Semillas, el Programa de Desarrollo Ganadero y el CIAT, en
vista de la demarida de semillas de especies forrajeras, cuya
importacion representa un elevado costo, determino realizar
un proyecto de colaboracion para sembrar las especies pasto
negro (Paspalum plicatalum), siratro (Phaseolus
atropurpureus); Stylosanthes guyanensis; Centrosema
pubescens y Desmodium intortum (pega-pega). La siembra se
realizo en la finca El Molino, Municipio de Palmira. Despues
de haber realizado el control de malezas, la fertilizacion
recomendada y control do plagas, la floración se presentó
desuniformemente, iniciAndose a los 110 dias después de la
siembra, con la consecuente maduraciôn y secamiento desigual
do las semillas, 10 cual proporcionO una recoleccian
escalonada pot zonas. A manera de ensayo se hicieron pruebas
de germinaciOn utilizando Acido sulfórico, escarificacion
manual y un testigo, trabajo realizado en el laboratorio de
Cresemillas. Se presentan los porcentajes de germinacion en
las 3 replicaciones. Para cada uno de los pastos sembrados
se presenta separadamente su comportamiento y controles
realizados.

00471
Cardona, J.0.; Miles, J.W. VariaciOn genética y relaciones entre
componentes do rendimiento y calidad de semilla en
Andropogon gayanus Kunth CIAT 621.
En (Acta Agronomica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1984). v. 34 (1) p . 5-13). ++ Dat. num. 6 Ref. Sum. (En,
Es). *C0 . ICA, BogotA.

ANDROPOGON GAYANUS; PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMILLAS; MEJORAMIENTO; EXPERIMENTOS; PODER GERMINATIVO.
El trabajo se hizo con 200 genotipos do Ia accesion 621 do
Andropogon gayanus, propagados vegetativamente, se midieron
14 caracteres incluyendo algunos componentes do rendimiento
do semilla y forraje. Existe amplia variabilidad genética
para todos los caracteres, a excepcion de retencion de
semilla. Correlaciones significativas y variables se
observaron para algunas de las combinaciones. Los
estimativos de heredabilidad en sentido amplio fueron
favorables Para todos los caracteres. En A. gayanus existe
- 232 -
una relación inversa entre producción de forraje y semilla.
La floración desuniforme, la pérdida de semilla y la madurez
desuniforme de semilla fueron los principales factores que
limitarOn la cosecha de semilla de alta calidad. La
fertilidad y viabilidad de semilla es baja. Se observO
marcado efecto de la època sobre la expresiOn de cada
caracter.

00472
Cardozo G, A. La producción de semillas de forrajeras en los
paises de la Zona Andina.
En Seminario sobre Producción de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p . 32-39. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ *CO_ICA, Bogota
(1262).

PLANTAS FORRAJERAS;. PRODUCCION DE SEMILLAS; REGION ANDINA.

Se analiza el aspecto de alimentación como factor de sistema


de la producción animal, haciendo ènfasis en el aspecto
critico de falta de produccion de semillas mejoradas de
pastos, en suficiente cantidad y calidad Para satisfacer las
necesidades decada uno de los paises de la Zona Andina.
Tambièn se destaca la labor del IICA a través de su programa
ganaderla y pasturas para examinar e identificar este
aspecto critico, mediante la organizaciôn y auspicio de
seminarios en el Pert (Junio 1974), Bolivia (Julio 1974),
Ecuador (Mayo 1975) Para analizar especificamente este
problema. Las producciones nacionales de semillas de pastos
y forrajes son muy escasas, estimàndose que no alcanzan a
cubrir el 10 por ciento de las necesidades en promedio. En
las conclusiones de los seminarios nacionales se ban
seflalado algunas acciones que deben adoptarse de urgencia
como politicas oficiales definiendo la producción de
semillas forrajeras, con mayorapoyo presupuestal de los
programas de investigación; economia y precios con un
sistema de bonificación; comercializaciOn; zonificación;
establecimiento de los ecosistemas de producción de semillas
que no son normalmente los mismos de la producción de
forraje; tecnologia de producción; bancos de germoplasma;
educaciôn.y organizaciôn campesina; creditos; capacitación.

00473
Cardozo, C.I.; Ferguson, J.E.; Sanchez, M. Aspectos de manejo
Para la producción de semillas de capica.
En (Semillas (Colombia) ISSN 0120-422 X (1985). v. 10 (4)
p. 26). *C0_ICA, Bogota.

STYLOSANTHES; SEMILLAS; PRODUCCION; FERTILIZANTES; SIEMBRA;


RENDIMIENTO. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).
Con el objetivo de estudiar y cuantificar algunas variables
involucradas con el rendimiento de semilla de ëapica; tales
como: la época de siembra, fertilizaciôn, sistemas y
- 233 -
densidades de siembra, época de madurez Para la cosecha
fueron establecidos 3 ensayos en el Centro Carimagua en los
Llanos Orientales. El rendimiento mayor de semilla Pura se
obtuvo a las 10 semanas después del inicio de la floraciOn.
Los sistemas de siembra utilizados y los 2 tipos de
fertilizaciori no presentaron diferencias significativas en
rendimiento de semillas. La êpoca de siembra resultó ser uno
de los principales factores que puedan afectar el
rendimiento de la semilla. La mayor produccion de semilla se
logro en abril, sin embargo en siembras tardias la
fertilizacion completa mejoro significativamente el
rendimiento de semillas.

00474
Carmona B, C. Produccion de semillas de pastos, gramineas y
leguminosas.
En Seminario sobre Produccion de Semillas de Forrajeras,
BogotA (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. BogotA
(Colombia), ICA, 1975. p. 162-167. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no .79). ++ Dat. num. 4
ref. *C0_ICA, BogotA (1262).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS.

00475
Carmona B, C. ProducciOn de semillas de Kudzi!i tropical (Pueraria
phaseoloides).
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe anual de Progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. BogotA (Colombia). 1976. p. 94-96.
(Es). *CO_ICA, BogotA (1577).

PUERARIA PHASEOLOIDES; ANTRACNOSIS; FUNGICIDAS; CONTROL DE


ENFERMEDADES.

En el ensayo con diferentes alturas de envarado del Kudzii


Para produccion de semilla se presento un fuerte ataque de
antracnosis causada por un hongo de género Gloesporium. Esta
enfermedad se presenta en los tallos, flores y frutos con
mayor intensidad en tiempo de lluvias. Se hicieron
aplicaciones de difolatAn y daconil Para contrarestar el
dano Pero se logrO poco beneficio. Se presentO despues del
15 de diciembre de 1974 un periodo de sequla que redujo
considerablemente el daflo y se alcanzO a cosechar buena
semilla. Se iniciO un experimento con los fungicidas
comerciales daconil, bentale, manzate en 2 frecuericias de
aplicaciOn: una cada 15 dias y la otra cada 13 mm de lluvia.
El mejor control se hazo con manzate tanto en las
aplicaciones cada 15 dias como las que se hicieron cada 13
mm de lluvia. En El Nus, EstaciOn Experimental, un cultivo
de Kudzó tropical con soporte Para produccion de semilla ha
sido atacado ampliamente por la antracnosis. No se tienen
noticias sobre este problema en otras zonas donde el cultivo
produce semillas, Pero se considera una grave amenaza Para

-r 234
la producciôn de tan importante leguminosa en las diferentes
zonas de culti\ro en el pals.

00476
Carmona B, C. Ensayo de almaceriamiento de semillas de pasto
angleton en varios empaques y diferentes temperaturas.
En Instituto Colombiano Agropecuarlo, BogotA (Colombia).
Informe anual de progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. BogotA (Colombia), 1976. p. 96-97.
(Es). *C0_ICA, BogotA (1577).

ANDROPOGON; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS; EMPAQIJE;


TEMPERATURA.
Con semillas de Angletón después de desaristadas y
seleccionadas por gravedad se procediO a seleccionar los
empaques de materiales de papel, plAstico y liencillo para
conservarlas y realizar pruebas de germinacion. Como
temperarturas se emplearon 22 grados centigrados (al medic
ambiente), 4 a 6 grados centigrados en nevera y menos 3
grados centigrados en congelador. Tres meses después de la
cosecha Se hizo la ptueba de germinaciôn y se continuaron
cada dos meses en platos de pétri en un germinador a
temperatura a 35 grados centigrados. El trabajo se empleO
con 50 gr de semilla de cada tratamiento y puede tenet Una
duración total de 6 años. Transcurridos 49 meses de
almacenamiento puedenhacerse las siguientes apreciaciones:
los 3 empaques usados parecen set igualmente adecuados para
guardar las semillas; de las temperaturas se ha conservado
mejor el poder germinativo en nevera y al medic ambiente,
mientr.as quo en el congelador se ha reducido. En cuanto a La
edad de la semilla se ha observado que hasta los 5 meses el
porcentaje de germinaciOn es bajo, de 5 a 9 aumenta un poco
y entre los 11 y 41 meses la semilla al medio ambiente y en
nevera se ha mantenido por encima del 50 pot ciento. A los
37 meses en temperaturas ambientales se tenia Un 90 pot
ciento de germinación. En el Valle de Medelliñ, las semillas
de pasto Angletón tienen un periodo de latencia hasta de 5
meses, se pueden almacenar en diversos empaques por 3afios
con buena viabilidad.

00477
Carmona B, C. Control qulmico de la antracnosis (Gloesporium sp)
y producciOn de semilla de kudzó tropical.
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe de progreso 1976. Programa Nacional de Fisiologia
Vegetal. BogotA (Colombia), 1977. p. 87-96. (Es). 4+ 5
tab. 3 ref. *C0_ICA, BogotA (1800).

PUERARIA PHASEOLOIDES; ANTRACNOSIS; CONTROL QUIMICO;


FUNGICIDAS; PRODUCCION DE SEMILLAS.
Se inicio Un ensayo con varias alturas de soporte, debido a
que la planta de kudzó necesita treparse para florecer y
producir semillas. La siembra se hizo en surcos a 1.50 m.
Los soportes se colocaron a 0.50, 1.0 y 2.0 m de altura.

- 235 -
Para control inicial de malezas se aplicO dinoseb 5 kg/ha
con buenos resultados sobre diferentes especies. Se abonO
con 150 kg/ha de 10-30-10. Se muestran diferencias de
distintas alturas. Cuando el cultivo presentaba buen
desarrollo tue afectado por antracnosis producida por el
hongo Gloesporium sp. El tiempo Iluvioso tavorece la
incidencia de la antracnosis del kudzO tropical en el clima
de la Estación Experimental Tulio Ospina. En tiempo seco se
reduce considerablemente el daho. Los fungicidas, dosis y
formas de aplicacion aparecen con total de 40 aplicaciones
para cada 13 mm de iluvia y 16 para cada 15 dlas. Se
muestran los datos de cosecha con soporte de 1.0 m de altura
por ser esta en la cual el testigo diO mayor producciOn.
Pudo apreciarse un aumento considerable de produccion de
semilla con clorotalonil y maneb.

00478
Carmona B, C. Longevidad de semillas de kudzó tropical (Pueraria
phaseoloides).
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de progreso 1976. Programa Nacional de Fisiologia
Vegetal. Bogota (Colombia), 1977. p. 70-74. (Es). ++
Ilus. *C0_ICA, Bogota (1800).

PUERARIA PHASEOLOIDES; LONGEVIDAD; ALMACENAMIENTO DE


SEMILLAS; VIABILIDAD DE LA SEMILLA; SEMILLAS.

Con el objeto de estudiar la longevidad de la semilla de


kudzi!a tropical se empezaron en julio de 1973 pruebas
mensuales de germinaciOn. Desde un principio la semilla se
almacenO en una bolsa de papel y se mantuvo en condiciones
ambientales en Tulio Ospina. Las pruebas de germinaciOn se
hicieron en cajas de petri, con dos papeles de filtro en el
fondo y uno encima de las semillas. Las muestras fueron 100
semillas pot caja, con 4 replicaciones y tratadas con arasan
antes de cada prueba. En los resultados se aprecia que la
germinación oscila entre el 20 y 26 por ciento entre los 13
meses de edad. De ahi en adelante continôa osci].ando pero
manteniendose siempre pot encima de 20 por ciento. A los 10
y 39 meses se elevó el porcentaje de germinación a 59 y 64
por ciento respectivamente. Después de los 20 meses se
registra un aumento paulatino hasta los 47 meses en que se
hizo la ôltima prueba antes de este informe. La semilla
utilizada en este estudio no ha sido afectada, despuès de 47
meses de cosecha, por ninguna plaga o enfermedad a pesar de
no habersele hecho ningün tratamiento para preservarlas. La
semilla de esta leguminosa es poco susceptible al ataque de
plagas y patogenos.

00479
Carmona B, C. Escarificaciôn mecánica de semilla de kudzO
tropical.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe de progreso 1976. Programa Nacional de Fisiologia
Vegetal. BogotA (Colombia), 1977. p . 75-78. (Es). ++ 1
tab. 3 ref. *C0_ICA, BogotA (1800).

- 236,-
PUERARIA PHASEOLOIDES; ESCARIFICACION; GERMINAC1ON;
SEMILLAS.

Se realiza un experimento para medir el efecto de la


escarificacion mecánica en la germinacion de Ia semilla de
kudzô tropical utilizando una mAquina escarificadora de
laboratorio Forsberg consistente en un motor eléctrico de
1725 revoluciones por minuto en cuyo eje Ileva 4 aspas
cubiertas por un cilindro exterior. Hay otro eje cubierto
con un papel de lija en la parte interior donde se coloca la
semilla para ser escarificada. El experimento se inició en
octubre de 1975, con semillas cosechadas en marzo del mismo
aflo. Se escarificô una cantidad de dos kilos y se dejó otro
tanto para escarificaciones cada mes hasta un total de doce,
y para testigos sin escarificación en las. pruebas de
germinación. Tanto la semilla escarificada como la no
escarificada fueron almacenadas en bolsas de papel en
condiciones ambientales. En los promedios de germinacion se
aprecia la váriación en los porcentajes de germinacion en
las diferentes pruebas dentro de un mismo tratamiento, pero
siempre en aumento en las semillas escarificadas. Otra
indicacion interesante es que las semillas de Kudzô tropical
escarificadasy almacenadas durante 11 meses no reducen
apreciablemente el poder germinativo, auflque al óltima
prueba en semilleros tuvo una disminución notoria en
comparaciOn con la reciente escarificación.

00480
Castiblanco Castiblanco, L.A.; Mendoza Murillo, P.E. Etecto de
almacenamiento y tratamiento quimico a las sernillas sobre
gerrninacion de Brachiaria humidicola y Brachiaria
dictyoneura.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469920 (Jul-Sep 1985).
v. 19 (3) p. 33-35). ++ Ilus. 5 ref. *C0_ICA, Bogota.

Basado en la tesis de: Castiblanco Cast-iblanco, L.A. Efecto


dealmacenamiento y tratamientos quimicos a las semillas
sobre-germinación de Brachiaria humidicola y Brachiaria
dictyoneura. 1985. (Doc. 6252).
BRACHIARIA HUMIDICOLA; BRACHIARIA DICTYONEURA; GERMINACION;
ALMACENAMIENTO; TRATAMIENTO DE SEMILLAS; DORMICION;
TRATAMIENTO QUIMICO.

00481
Castiblanco Castiblanco, L.A. Programa Univ. Nacional de
Colombia / Inst. Colombiano AgropecUario-, Bogota (Colombia).
Tesis (Hag Sc). Efecto de almacenamiento y tratamientos
quimicos a las semillas sobre germinaciOn de Brachiaria
hümidicola (Rendle) Scheweickerdt y Brachiaria dictyoneura
(Fig y De. Not) Stapf. Bogota (Colombia), 1985. 123 p. +-t
Dat. num. 76 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (6252).

BRACHIARIA HUMIDICOLA; BRACHIARIA DICTYONEURA; GERMINACION;


DORMICION; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.

- 237 -
Se realizaron S experimentos escariticando las semillas y
tratándoias con H2SO4 del 98 por ciento, ácido giberélico,
KNOB, tiourea, utilizando diferentes tiempos, diversas
concentraciones en partes pot millon y determinar el tiempo
de almacenamiento para evaluar la germinación. Las pruebas
demostraron la existencia de una latencia fuerte Para
Brachiaria dictyoneura y una latencia moderada para
Brachiaria humidicola. El tratamiento más efectivo Para
reducir latencia en B. dictyoneura consistió en escarificar
las semillas con H2SO4 durante 30 minutos, agregando
solución de 500 ppm de ácido giberélico con lo cual se
consiguio germinación màs alta para esta especie de 50 pot
ciento a los 5 meses de cosechadas las semillas. El
tratamiento más efectivo para B. humidicola consistiO en
escarificar las semillas con H2SO4 durante 15 minutos y
agregarles luego una solución de 300 ppm de ácido
giberélico, consiguiendose un 85 por ciento de germinacion a
los 4 meses de cosechada la semilla. Con el àcido
giberélico, el KNOB y la tiourea en todos los casos, en
ambas especies se obtuvieron porcentajes más elevados de
germinación en semillas escarificadas que sin escarificar.

00482
Correa V 1 J. Algunos aspectos importantes para la produccion de
semillas de pastos en zonas tropicales.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
283-304. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ 16 ref. *C0_ICA, Bogota
(2681)

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; ZONA TROPICAL;


COLOMBIA.

Se presentan experiencias obtenidas por el ICA, segón


estudios realizados con la producciOn de semillas de pastos
en zonas tropicales. En relaciOn con el material genético,
se recomienda el uso de semillas de variedades mejoradas de
alto rendimiento, resistentes a plagas y enfermedades, con
buena adaptaciOn a las zonas de cultivo, con alto grado de
pureza y buen porcentaje de germinaciOn, capaces de producir
plantas vigorosas. Como regiones adecuadas para la
producciOn de semilla de pastos, se seflalan aquellas en las
cuales la precipitacion se distribuye en periodos hómedos y
secos, de tal manera que el pasto se siembre en perlodo
lluvioso y se coseche en época seca. Se menciona como
deseable la utilizacion de suelos fértiles, con buen drenaje
y buena capacidad de retencion de humedad, especialmente
durante el periodo de floraciOn y formacion de la semilla.
Se afirma que tanto el cultivo en surcos como pot el sistema
de pradera, permite obtener buenos rendimientos. Con
relacion a la fertilizacion, se aconseja en el momento de la
siembra la aplicacion de 20 Kg de N/ha, y en cultivos
establecidos, la ap].icaciOn de la misma cantidad de
fertilizante al comienzo del perlodo de crecimiento. Se
discute sobre floracion y maduracion desuniformes,
- 238 -
produccion de flOsculos estériles y flOsculos fertiles pero
sin semilla, calda prematura de La semilla y produccion de
semilla con muy bajo poder germinativo, como factores que
afectan la recoleccion y los rendimientos. S presentan
recomendaciones sobre cosecha, periodo de reposo,
procesamiento y alrnacenamiento de la semilla.

00483
Correa V 1 J. Algunos aspectos importantes Para la produccion de
semillas de pastos en zonas tropicales.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 301-313.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 16 ref. *Co ... ICA, Bogota (3060).

También en: ICA. Curso de pastos y forrajes. 1974. p.


283-304 (Doc. 2681)..

LEGUMINOSAS FORRAJERAS;GRAMINEAS FORRAJERAS; PRODJCCION DE


SEMILLAS; COLOMBIA; ZONA TROPICAL.

Se informa sobre las conclusiones y recomendaciones que se


desprenden de diversos estudios sobre los diferentes
aspectos importantes para la produccion de semillas,
principalmente en relacion con los pastos Angleton, puntero
y guinea. Los estudios en mencion sirven de base para un
programa del ICA sobre producciOn.de material seleccionado y
mejorado a escala nacional, que Los productores de semilla
pueden usar en un futuro proximo para la multiplicaciOn de
semilla con un alto grado de pureza tisica y genética y
excelente poder germinativo, lo cual ha de facilitar la
superación de uno de los obstâculos más importantes para el
establecimiento de nuevas praderas con pastos mejorados, la
renovacion de los que estAn envejecidos y agotados y la
obtenciOn de semilla de buena calidad Para las diversas
zonas ecolOgicas del territorio nacional. En forma
general, se discute sobre los siguientes factores clue
afectan la producción de semillas de pastos en zonas
tropicales: material genetico a utilizar; condiciones
climAticas apropiadas Para la produccion de semillas;
condiciones edafolégicas deseables; präcticas-de cuitivo mâs
recomendables; problemas por floracion y maduracion
desuniforme; problemas por la produccion de flôsculos
estériles y flOsculos fértiles pero sin semilla; problemas
porla produccion de semilla con muy bajo poder germinativo
o infertil en alto porcentaje; la calda prematura de La
semilla O abscición; prácticas adecuadas para la cosecha; el
periodo de reposo en los pastos; producciOn de semilla de
algunos pastos cultivados en Colombia; procesamiento de
semillas; almacenamiento de semillas.
00484
Crowder, L.V. La falta de producción de semillas Øe pastos en
clima trio.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun 1965). v. 21 (6)
p. 329-331). *C0_ICA, Bogota.

- 239 -
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE
SEMILLAS; ZONA FRIA; COLOMBIA.

Se describen los factores que influyen en la falta de


producción de semillas de pastos en Colombia, a saber:
carencia de variedades aptas y especificas para las
condiciones del pais; extrema variaciOn individual de las
plantas obtenidas a partir de las variedades comerciales;
régiones con condiciones climáticas no aptas para la
producciOri de semilla; desconocimiento sobre métodos de
producciOn, cosecha y beneficio de semillas de pastos;
después de varias generaciones de producciOn de semillas,
resulta una selecciOn diterente a la original y de menor
valor nutritivo. Se incluye una lista con las variedades
que han mostrado mejor adaptacion y caracteristicas.

00485
Cuesta Muñoz, P.A. ProducciOn de semilla del pasta Brachiaria
brizantha Stapi en el piedemonte ilanero.
En : (Semillas (Colombia) ISSN 0120-422 X (1985). v. 10 (4)
p. 24-25). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA; SEMILLAS; PRODUCCION; CULTIVO; RENDIMIENTO;


ANALISIS DE DATOS. PIE DE MONTE LLANERO (COLOMBIA).

El objeto del trabajo tue determinar la distancia de siembra


màs adecuada y la respuesta del pasto Brachiaria brizantha a
la tertilizaciOn nitrogenada y fostorica en la producción de
semillas y definir la època de máxintos rendimientos de
semilla ilena. Se utilizaron 2 distancias de siembra en
surcos a 30 y 60 cm. Los t.ratanuentos de tertilizaciOn
tueron: P: 0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha de P205 al momento de
la siembra usando calfos; y N: 0, 25, 50 y 75 kg/ha de N
aplicados cada cosecha con urea. Se puede concluir de este
trabàjo que en el piedemonte llanero el pasto B. brizantha
produce semilla durante el segundo semestre. La mejor
distancia de siembra de este pasto para producciOn de
semilla es de 60 cm entre surcos, con la aplicacion de 50
kg/ha de N cada cosecha. Los mayores porcentajes de
germinación se consiguen entre los 4 a 6 meses de almacenada
la semilla.

00486
Danna Vélez, Ch. Comercio exterior de Colombia; semilla de
I orraj eras.
En : Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. BogotA
(Colombia), ICA, 1975. p. 56-60. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) n .79). ++ Dat. num.
A CO_ICA, BogotA (1262).

PLANTAS FORRAJERAS; GRIJPO ANDINO; TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGIA.
Colombia ha figurado como Pais importador buscando Ia forma
- 240 -
de adaptaciOn de nuevas especies para el mejoramiento de las
raderas. Al presente se considera que se posee el material
necesario para investigar a fin de establecer practicas
agronomicas para las especies nativas o introducidas. En los
ôltimos aflos. Colombia ha importado semillas de Estados
Unidos, Australia y Nueva Zelandia. Los Ministros de
Agricultura del Grupo Andino, resolvieron coordinar los
esfuerzOs a nivel subregional en is investigaciôn cientifica
y tecnologtca, en el intercarnbio de conocimientos,
experiencias y profesionales para lo cual cada pais realizà
a nivel nacional una evaluación de las areas tentativas en
las cuales requiere y está en condiciones de ofrecer
asistencia técnica. El ICA y Is Caja Agraria ofrecen
asesoria en sistemas de producciOn de semillas y el ICA y la
universidad Nacional en cuanto a investigación en pastos y
forrajes, entoinologia, fisiologia vegetal y fitopatologia.
Todos los paises de la subregiOn Andiña establecieron sus
ofrecimientos y requerimientos para que en poco tiempo se
puedan suscribir convenios binacionales y multinacionales
que refuercen las acciones individuales en este sector de la
producciOn. La legislaciOn del control de calidad de los
paises miembros del Acuerdo de Cartagena, debe tener mayor
relaciOn con la situaciOn actual de la producciOn que con
reglamentaciones externas aplicadas.

00487
Echevérri Echeverri, S. Oregon State University, COrvallis
(Estados Unidos). Tesis (Ph D). A comparison of progeny
testing methods and estimates of combining ability for seed
yield and associated variables in tall fescue (Festuca
arundinacea, Schreb). Corvallis (Estados tinidos), 1964. 97
p. ++ Dat. num. 46 ref. Sum. (Eñ)*CO_ICA, Bogota (8672).

FESTUCA ARUNDINACEA; SEMILLA; FORRAJE; PRODUCCION;


CRUZAMIENTO; MEJORAMIENTO; HERENCIA; GENES; ALTURA; MADUREZ;
ESTERILIDAD; VARIACION GENETICA.
Diferentes métodos de prueba de progenie, desde clones
parentales, cruces simples, polinización abierta,
autopolinizaciOn, hasta cruces móltiples, fueron utilizados
para determinar la habilidad combinatoria de ocho genotipos
de festuca alta (Festuca arundinacea). El modelo de
Griffing, fué empleado para probar la habilidad combinatoria
general y especifica. Excepto para las evaluaciones visuales
de enfermedades y paniculas no cosechadas, las
caracteristicas de altura de plantá, nômero de tallos
florales, autoesterilidad, madurez, producciOn de forraje y
semilla, respondieron significativamente.a los efectos de
habilidad combinatoria general. La comparaciOn de los
métodos de prueba de progenie, mostraron que no hubo
completo acuerdo, en su bondad para determinar la habilidad
combinatoria general. Aón cuando, todos los métodos tuvieron
igual efectividaden seleccionar el mejor combinante, el
don 342, en general, permitiO establecer al menos, dos
amplias categorias de buenos y pobres combinantes. La
polinizaciOn abierta, como un método de prüeba deprogenie,
si es usado apropiadamente, conduciria a una econOmica y

- 241 -
efectiva selecciOn del material original de un gran nOmero
de genotipos.

00488
Ferguson, J.E.; Bonilla, J.F. Experiencias prácticas en la
producciOn de semillas de Stylosanthes guyanensis.
En Asociacion Colombiana de Produccion Animal, Bogota
(Colombia). Avances en la investigacian sobre producciOn de
semillas de especies forrajeras. Bogota (Colombia), 1978.
p. 56-69. (Es). ++ Dat. num. 5 ref. *C0 . ICA, Bogota
(7064).

STYLOSANTHES GUIANEI4SIS; PRODIJCCION DE SEMILLAS; MALEZAS.

El trabajo resume experiencias präcticas con Stylosanthes


guyanensis en produccion de semillas y en 2 localidades:
Palmira y Carimagua durante 2 aflos. En palmira altos
rendimientos son posibles con ambas cosechas, manuales y con
combinada. Las malezas y las condicjones del suelo influyen
en el rendimiento. En carimagua los rendimientos fueron muy
bajos por daflo severo del barrenador de los tallos y el
perforador de botones asi como antracuosis, no hubo
suficiente aplicaciOn de insecticidas, con una variedad màs
tolerante a estas plagas y enfermedades resultaria factible
producir semilla en esta zona. Se sugiere mejorar la
tecnologia bAsica para la produccion de semilla de
stylosanthes teniendo en cuenta aspectos como la
identificacion de regiones geográficas aptas, estrategias
para manejo de plagas y enfermedades, necesidades de
nutrientes, identificación de una variedad apta y productora
con la que se consiga maduracion uniforme, altura y densidad
adecuada para cosechar con combinada. La demanda de este
tipo de semilla estarA condicionada a una situacion
economica favorable en el mejoramiento de los potreros,
siendo probable que la producciOn de semillas sea más
rentable en manos de productores especializados.
00489
Gaviria, J.; Ramos Gonzalez, N.A. Estudios sobre baja viabilidad
de la semilla del pasto brachiaria.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Infornie anual de progreso 1974. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. Bogota (Colombia), 1975. p. 130-147.
(Es). *COICA, Bogota (2025).

BRACHIARIA DECUHBEJ'{S; VIABILIDAD DE LA SEMILLA;


ESCARIFICACION. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Se estudiaron los efectos de la fertilizacion del cultivo y


la escarificacion y almacenamiento de la semulla sobre la
viabilidad y vigor de la misma. Se efectuaron cinco
experimentos; en el primero se fertilizó con N (50, 100 y
150 kg/ha), p (0, 100, 200 kg/ha), K (50 kg/ha) y 2 k g /ha de
cal y se anotaron datos de rendimiento de semilla; en el
segundo se fertilizO con agrimins, nutrimins, B, Cu y B Ms
Zn más Mg Ms Cu; en el tercero se trato la semilla con
- 242 -
ácido sulfñrico durante distintos periodos de tiempo,
evaluando los efectos con base en el porcentaje de
germinaciOn de la semilla; el tratamiel)to del cuarto
experimento consistiô en lijar Ia semilla desde el tercero
hastá el doceabo mes y en el illtimo, se determino el efecto
del amontonamiento de semilla en el campo sobre la
germinación de la misma. Se obtiene una producciôn mayor
desemilla con una dosis alta de P sin importar cual sea el
nivel de nitrogeno, obteniêndose la maxima produccion con
100 kg/ha de P205. La aplicacion de.fertilizantes menores
produjo los mejores rendimientos en semilla. La
escarificación de la semilla con àcido sulfôrico debe ser
máximo de 15 minutos hasta el octavo mes; a partir de este,
hay que reducir el tiempo a menos de 5 minutos. La
escariticaciOn mecánica de la semilla mediante el lijado es
menoS eficiente, Por Mtimo, existe una relación
inversamente proporcional entre el tiempo de amontonamiento
y la germinaciOn de la semilla; lo conveniente es sacudir el
pasto entre el tercero y quinto dia, obteniendo asi un
porcentaje aceptable de germinación.

00490
GOmez. Duque, J.F. LegislaciOn en la producción de semillas.
En 13. Reunion del Programa de , Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resümenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados en el curso. Cali(Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 143-147. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ *C0_ICA, Bogota (2859).

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEG .UMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMILLAS; REGLAMENTACIONES; COLOMBIA.
El Decreto 140 de 1965, cuya reglamentaciOn de la entregade
materiales genéticos bAsicos permite a la iniciativa privada
multiplicar semillas de variedades resultantes de la
investigaciOn adelantada por el ICA, fue el punto de partida
para la industria productora de semillas. Una vez enumerados
los requisitos necesarios que debe ilenar el productor de
semillas, se sefiala que la producciOn de semillas de pastos
y leguminosas forrajeras no se encuentra organizada de igual
forma .que la de semillas de cereales y leguminosas para
consumo humano o la industria. Figura una lista con los
requisitos minirnos que se exigen para comercializar semillas
de algunas especies forrajeras destacando el hechode que no
existen en el pals productores organizados de semillas de
las especies en referenda.

00491
Jollif, G.D.; SAnchez G, J. Algunos resultados obtenidos en las
investigaciones con nmilla de pasto Angleton (Dichantium
aristatum Poir).
En:Seminario sobre ProducciOn de Semillás de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [PonenciasL BogotA
(Colombia), ICA, 1975. p. 97-104. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano

- 243 -
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ Ilus. Dat. num.
*CO_ICA, Bogota (1262).

ANDROPOGON; PRODUCCION DE SEMILLAS.

Se busca establecer una metodologia de investigación que sea


extensiva para cualquier tipo de semilla. Se emplearon
muestras representativas de semillas del pasto Angleton
procedentes de varias regiones de Colombia en la observacion
e indentificacion de problemas época irregular de
floración y maduraciOn en las inflorescencias; formacion de
flósculos estériles debido a condiciones genéticas;
vaneamiento, recoleccion de cariOpsides inmaduras; bajo
poder de germinación; presencia de aristas en los flósculos
fértiles; presencia de enfermedades en las pàniculas;
métodos de recoleccion de la semilla; falta de campos
destinados a produccion de semillas; falta de maquinaria;
deficientes condiciones de almacenamiento; análisis de
calidad con tres aspectos análisis de pureza, anàlisis de
flOsculos prueba de germinación. El grado de impureza estuvo
directamente relacionado con el metodo de cosecha. La
respuesta obtenida, bajo condiciones de invernadero a las
aplicaciones de N fueron significativas en cuanto a
produccion de namero de tallos florales e inflorescencias
como tamblen en el vigor de las macollas y retohos. Aunque
no se ha encontrado respuesta en diferencias morfologicas
por aplicacion de P, se sabe que es un elemento definitivo
en Ia fructificación. Su presencia asegura un mejor
aprovechamiento del N.

00492
Lotero Cadavid, J. Produccion de semilla de pasto.
En Seminario sobre Produccion de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 144-156. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ Dat. num. 6
ref. *CO_ICA, Bogota (1262).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS.

Se incluyen algunos factores generales que afectan la


producciOn de semillas de pastos (gramineas especialmente),
la metodologia actual de produccion y algunas
recomendaciones en base a los datos disponibles. Condiciones
ecolOgicas (suelo y clima); caracteristicas de las plantas
(formacion de flosculos estériles, debido a cuestiones
genéticas, presencia de flósculos fértiles sin semilla,
ciclo vegetativo y reproductivo, floraciOn y maduraciOn
desuniformes); prácticas culturales; poder germinativo; y
porcentaje de germinacion. En la metodologia actual de la
producciOn de semilla los campos destinados a la producción
de semilla sexual a nivel comercial son escasos en America
Latina; en la recoleccion se emplean dos métodos del suelo
y corte de panicula. En ambos métodos no hay control de
grado de pureza y humedad de la semilla, factores bàsicos en
- 244 -
la calidad de èsta, tampoco existe información sobre
producciOn comercial de leguminosas. En Colombia, PROACOL ha
iniciado laproduccion de kudzó tropical, soya perenne y
dolichos lablab. Se presenta informaciOn de los estudios de
produccion de semilla de algunas leguminosas en la EstaciOn
Tulio Ospina del ICA. Un programa de producciOn de semillas
de pastos deberla incluir estudios fisiologicos de las
semillas, prácticas culturales, tecnologia de semillas,
actividades complementarias.

00493
Lotero Cadavid, J. Importancia de la producciOn de semilla de
pastos en la ganaderla colombiana.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Curso sobre producción y tecnologia de semillas. Medellin
(Colombia), 1974. p. 35-40. (Es). ++ 4 tab. *c0...ICA,
Bogota (240).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMI LLAS. COLOMBIA.

Aunque se posee alguna informacion sobre producciOn de


semillas de gramineas, se indica que, hace fa1ta más
investigación relacionada con èpocas y métodos de cosecha,
limpieza,almacenamiento, empaque y areas adecuadas para la
producción de dichas semillas. De 41 millones de
hectáreas, más o menos 14 millones corresponden a pastos
introducidos y el resto a pastos nativos. En general, las
especies nativas se consideran inferiores a las especies
introducidas, tanto en producciOn de forraje como en valor
nutritivo. El Programa de Pastos y Forrajes del ICA, ha
encontrado que en los Lianos Orientales se requieren de 5 a
10 hectáreas de pasto nativo (género Andropogon) para
sostener un animal adulto; con pasto gordura (Melinis
minutiflora) se requiere una hectárea por animal en època de
lluvia y 2 hectáreas por animal en êpoca de sequla. Para una
ganaderia progresista abastecedora del consumo interno y que
sea una fuente solida de divisas, es necesario sustituir
muchas de las especies nativas pot introducidas y ademàs
renovar praderas improductivas. Lo anterior implica producir
una gran cantidad de semillas de pastos en forma permanente.
Se justifica producir gramineas adaptadas a clima cálido,
especialmente angleton (Dichantium aristatum), guinea•
(Panicuin maximum) y puntero (}iyparrhenia rufa). Se
demuestra la ventaja de la utilizaciOn de las mezclas •de
gramineas y leguminosas en la economia de la fertilizacion
con nitrogeno. Se demuestra la necesidad de producir
semillas de algunos flstos (gramineas y leguminosas).

00494
Mendoza Olivella, A. Mississippi State University,
Mississippi (Estados Unidos). Tesis (Mag Sc). Measurement
of quality components in three tropical grasses.
Mississippi (Estados Unidos), 1981: 80 p. ++Ilus. Dat.
num. 48 ref. Sum (En) *C0_ICA, Bogota (4133).

- 245 -
PLANTAS FORRAJERAS; PASTIZALES; SIEMBRA; PODER GERMINATIVO;
ENSAYO DE SEMILLAS; METODOS.

Algunas tècnicas de pureza fueron evaluadas Para especificar


cual de ellas resulta más eficaz en la determinacián de la
pureza del Andropogon L, Brachiaria decumbens Stapf y
Panicum maximun jacq. La germinacian, la semilla viva y el
tiempo fueron los parámetros Para determinar la mejor
técnica. La tècnica del soplado parcial Para el A. gayanus y
la del soplado uniforme Para el B. decumbens y el P. maximun
fueron efectivas, logrAndose una germinaciOn más alta y una
semilla Ms pura en menos tiempo. Para determinar los
efectos de las tècnicas de germinación se utilizaron
diferentes sustratos tales como papel higiènico, toallas de
papel, papel de filtro y cajas de plàtico. En general se
concluyó que la tierra era significativamente superior Para
los procesos de germinación. El A. gayanus retuvo su
viabilidad por 10 menos 10 moses en almacenamiento. El B.
decumbens retuvo su viabilidad por 6 rneses y la maxima
germinación ocurrio al cuarto mes de almacenamiento. El P.
maximun tiene un periodo de dormancia prolongado y solo so
observO una disminuciOn de este periodo a los 10 meses do
almacenamiento. Los tratamientos de ruptura del periodo de
dormancia para el A. gayanus, B, decumbens y P. maximun no
fueron efectivos. No se hizo, por lo tanto, ninguna
recomendaciOn especial ya quo, al parecer, el tiempo es el
metodo ideal Para romper estos periodos.

00495
Mendoza Olivella, A.; Suârez Corredor, J.E. Técnicas para el
anAlisis de pureza de semilla do los pastes Braquiaria y
Guinea.
En : (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469920 (Jul-Sep 1985).
v. 19 (3) p. 20-29). ++ Ilus. 10 ref. Sum. (Es). *C0_ICA,
Bogota.

BRACHIARIA DECUMBENS; PANICUM MAXIMUM; SEMILLAS; PRODUCCION;


CONTROL DE CALIDAD; CERTIFICACION DE SEMILLAS; SOPLADOR
SOUTH DAKOTA; CALIBRADOR.

Las tecnicas do anâlisis de pureza son vitales para la


evaluaciOn do la calidad en semillas de pastos. El presente
trabajo relaciona las técnicas do análisis de pureza de 2
especies do pastos tropicales: el Guinea y el Braquiaria. El
metodo de soplado uniforms es adecuado Para semillas no
brozosas como Guinea y Braquiaria. Se espera que con estas
técnicas se agilize la evaluaciOn do la calidad para el
comercio do esta clase de semillas entre paises y a nivel
nacional con lo cual el agricultor puede conocer el valor
real de un lote de semillas en un memento determinado.

00496
Mendoza Osorio, A. EvaluaciOn de cuatro métodos de anàlisis de
pureza de semillas del paste Carimagua-1.
En : (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469920 (Jul-Sep 1985).
v. 19 (3) p. 30-32). ++ Ilus 18 ref. Sum. (Es). *C0_ICA,
Bogota.
- 246 -
ANDROPOGON GAYANUS; CERTIFICACION DE SEMILLAS; METODOS;
METODOS DE APLICACION.

En Andropogon gayanus el método de soplado parcial, los


porcentajes de germinaciOn y los porcentajes de semilla pura
viva fueron significati y amente superiores comparändolos con
los demás métodos utilizados, este método se presenta como
un método efectivo para conducir análisis de pureza en esta
especie. El procedimiento es simple, barato no requiere de
analistas altamente entrenados, requiere menos tiempo que
otros métodos y puede ser adaptado en el anáiisis de pureza
de otras especies de pastos.

00497
Moreno PinzOn, C.F. Acondicionamiento de la semilla de pasto
angleton (Dichantium aristatum, Poir).
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Dia de campo; avances en investigaciOn en ingenieria
agricola. Bogota (Colombia), 1974. p. 95-110. (Es). +4
Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota (478).

DICHANTHIUM ARISTATUM; SEMILLA; LIMPIEZA.

Presenta una revision de literatura sobre los diferentes


tipos de mAquinas que se emplean para acondicionar semillas
de pastos •e incluye la metodologia y resultados de la
evaluaciOn de Un método para el desaristado y la limpieza de
semillas del pasto angleton.
00498
Moreno Pinzón, C.F.; Larson, D. Procesamiento de las semillas
del pasto angleton (Dichantium aristatum, Poir) para remover
sus aristas
En Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]: BogotA
(Colombia), ICA, 1975. p. 119-143. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agrico].as (Colombia) no.79). ++ Ilus. Dat. num.
18 ref. SOlo sum. *CO_ICA, BogotA (1262).

Basado en la tesis de: Moreno Pinzàn, F. Procesamiento de


las semillas del pasto AngletOn para remover sus aristas.
(Doc. 871).

ANDROPOGON; TRATAMIENTO DE SEMILLAS; TRILLADORAS..

00499
Munévar M, G. La semilla de pastos se abre paso en Colombia.
En (Semillas (Colombia) (Sep 1982). V. 7 (3) p. 16-21).
*C0_ICA, BogotA.

SEMILLAS; PRODUCCION; CONTROL DE CALIDAD; EXPORTACIONES;


CONSUMO; COLOMBIA. PASTOS.

- 247 -
Se hace un anälisis de la produccion de semillas en Colombia
y se plantea una vision de este tema a través de una empresa
comercial productora de semillas la cual seflala el equipo
necesario Para el procesamiento, el control de calidad y
argumentos para convencer al ganadero de uso de semilla
seleccionada, califica la perspectiva de la industria de
semillas de pasto como positiva Pero que sea acorde a
politicas gubernamentales tales como crédito y fomento que
permitirian aumentar la producciOn y generar excedentes
exportables a paises del area andina.
00500
Perez Bonna, R.A.; Cuesta Mufloz, P.A. Especies forrajeras para
el Piedemonte Llanero, su fertilizacjOn y manejo.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (Ago 1987).
(no. 173) P. 11-14). *C0_ICA, Bogota.

SUELO; FERTILIZACIOI4; PLANTAS FORRAJERAS. PIE DE MONTE


LLANERO (COLOMBIA).

Los suelos del Piedemonte Llanero se caracterizan en su gran


mayorla por su baja fertilidad, alta saturaciOn de aluminio
y acidez, aspectos que constituyen serios limitantes para la
utilizaciOn de especies de reconocida producciOn y calidad
forrajera. Este articulo expone recomendaciones básicas Para
el establecimiento y manejo de especies forrajeras
introducidas al Piedemonte Lianero. Se dan indicaciones
sobre la preparaciOn del terreno, la siembra y la
fettilizaciOn, las fuentes de reservas y la renovaciOn de
praderas. Se recomienda la preparaciOn del suelo con
suficiente anticipaciOn a la siembra, efectôan la siembra al
inicio del periodo de lluvias. La fuente de fOsforo mAs
utilizada en el establecimiento de pastos es el calfos. La
fuente de potasio màs barata es el cloruro de potasio (KC1)
con 60 par ciento de K20. El pisoteo frecuente del ganado
trae la degradacion y baja producciOn de la pradera, pot lo
que es indispensable realizar prácticas que permitan su
recuperaciOn, utilizando métodos mecánicos combinados con
fertilizaciOn.
00501
Perez Bonna, R.A.; Cuesta Mufloz, P.A. Especies forrajeras para
el Piedemonte Llanero, su fertilizaciOn y manejo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciOn en ganaderia para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencjo (Colombia)], 11sf]. P.
46-64. (Es). ++ Dat. num. 8 ref. *C0_ICA, Bogota (7136).

SUELO; ANALISIS; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; CULTIVO; PRODUCCION DE SEMIL[,AS; MALEZAS;
CONTROL; FERTILIZANTES.

En términos prácticos de alimentaciOn de ganado, las fuentes


de N no proteico como suplemento en nuestro medio se reducen
a la urea. La suplementaciOn con base a Ia urea requiere de
- 248 -
una fuente energética con catb6hidratos• de facil
fermentaciOn. La mezcla de m.iel-urea an consumo espaciado an
más de 6horas ha sido una alternativa ütil an la
uplementacian an pastoreo sobre todo evitando los riesgos
de intoxicacion pot urea. La suplementación con urea an
pastoreo de gramineas qua tienen deficiencias de proteina
bruta, debe estar enfocada a cubrir tales defici.encias de
los pastos especialmente an las épocas criticas del
desarrollo del ganado (levante) o en épocas criticas de
disponibilidad de forraje (verano). Se recomienda iniciar la
suplementación urea-melaza al destete, preparar la rnezcla an
qua la area corresponda entre el 10 al 20 pot ciento deesta
mezcla, esto equivale a qua pot cada 100 gr de melaza se
suministren entre 10 y 20 gr de Area por animal/dia. Para
levante as preferibleuna relacion alta an órea ya qua las
necesldades de proteina son mayores a esta edad qua an ceba;
algunos minerales como P y S necesitan set incrementados
cuando se suplementa con trea.

00502
Purcell, D. ProducciOn, almacenamiento y tratamiento de semillas
de forrajeras.
En Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p.. 61-88. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) n .79). ++ Ilus. Dat. num.
15 ref. *C0_ICA, Bogota (1262)

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; TRATAJIIENTO DE


SEMILLAS; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.

El major mOdio pars producción de semillas de gramlneas o


leguminosas as aquel, enel cual se cuente con una estaciOn
seca definida Para promover una produccion unit orme de la
semilla y evitar complicaciones con la lluvia an la
recoleccióñ. El suelo debe retener suficiente humedad Para
los periodos criticos de la floraciOn y de la formacionde
la semilla. En gramineas debe hacerse fertilizacion con K y
P; las aplicaciones fraccionadas de N son mâs benéficas. La
maduración desigua]. .de la semilla an cada inflorescencia
complica la recoleccion. Se advierte la importancia del
sistemade secamiento an la viabilidad de lasemilla. De
igual manera se indica. la importancia de limpieza an la
semilla, siendo la germinación potencial el qua debe tenerse
an cuenta como factor más importante an el valor real de la
semilla. En leguminosas, muy poco se conoce an produccion de
semillas an varias zonas de c.lima .cálido an el Pais. Sin
embargo, an el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Tulio Ospina, ICA, Antioquis, se ha realizado
considerable investigaciOn an este campo. La recoleccion y
manejo influyen an el rendimiento de las especies
leguminosas tropicales. Hay necesidad de un periodo de
almacenamiento, qua varla segan la especie debido al
fenomeno de latencia fisiologica el cual se presenta an
muchas gramineas. Debido a qua el 80 par ciento de
leguminosas tienen semillas duras sedeben someter a

249 -
escarificaciOn la cual puede set mecánica, quinuca o pot
calor y remojado. Se requiere mAs investigaciOn para
producir semillas de alta calidad de pastos y leguminosas.

00503
Ramos Gonzalez, N.A. Producción comercial de gramineas y
leguminosas forrajeras.
En Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 168-178. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ *CO_ICA, Bogota
(1262).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA.

Con los conocimientos adquiridos en los illtimos anos pot los


Programas de Pastos y Forrajes y de Fisiologia Vegetal del
ICA, se puede realizar una programación de recolecciOn de
semillas de alta pureza y calidad Para solucionar el
principal problema que afecta a la ganaderia colombiana. Se
presenta una revisiOn de literatura sobre todos los aspectos
a considerar en la producciOn de semillas y relacionados con
temas como condiciones climáticas y edafolOgicas,
prácticas de cultivo, floraciOn y maduraciOn desuniformes,
flOsculos estériles y fértiles sin semilla, producciOn de
semilla con bajo poder germinativo, caida prematura cosecha,
secado, procesamiento, periodo de reposo, etc. Además se
presenta la producciOn nacional de semillas de algunos
pastos en 1974.

00504
Ramos GonzAlez, N.A. Efecto de la densidad de siembra sobre el
establecimiento y producciOn de semilla de pasto Brachiaria.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe Anual de Progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. BogotA (Colombia), 1976. p. 75-79.
(Es). ++ 2 tab. 2 ref. *C0_ICA, BogotA (1577).

BRACHIARIA DECUMBENS; ESPACIAMIENTO; PRODUCCION DE SEMILLAS.


Este experimento tuvo Jos siguientes objetivos: encontrar la
densidad optima de siembra, cuando se utiliza semilla sexual
y evaluar el efecto de la densidad sobre la producciOn de
semilla. El experimento se iniciO en julio de 1975 en un
diseflo de bloques al azar con 3 repeticiones. Se evaluaron 7
densidades, partiendo de una planta/m2, densidad que se fue
duplicando hasta obtener 64 plantas/m2. El pasto se
fertilizO con 50 kg de N/ha, 150 kg/ha de P205 (calfos) y 60
kg/ha de cloruro de potasio. Se observa que a las
densidades de una y dos plantas/m2, el pasto presenta un
hAbito de crecimiento decumbente, los tallos son rastreros o
semirastreros y la altura es menor. La producción de
semillas fué baja al menos en los primero cortes. Al
aumentar la densidad, el pasto adquiere un hAbito de
crecimiento erecto, la coloraciOn de las hojas es verde

- 250 -
amarillo o verde claro, el nñinero de macollas ilega a ser de
10 por planta cuando Ia densidad es de 64 plantas/m2; los
tallos son muy delgados. A los 90 dias se logra el
cubrimiento total del area, a altas densidades de siembra se
favorece el volcalmiento y se promueve el desarrollo
reproductivo logrAndose las mejores producciones de semilla.
En los Lianos una densidad de 2 a 8 plantas/m2 son
suficientes para el establecimiento del pasto. A mayor
densidad mayores fueron los rendimientos en los primeros
cortes.

00505
Ramos Gonzalez, N.A. Efectos de la aplicación de elementos
menores en la producciOn de semillas de pasto Brachiaria.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia.).
Informe Anual de Progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. Bogota (Colombia), 1976. p. 82-88.
(Es). ++ 2 tab. 3 ref. *C0_ICA, Bogota (1577).

BRACHIARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES DE OLIGOELEHENTOS;


PRODUCCION DE SEMILLAS.

Se planearon dos experimentos con el objeto de evaluar


diferentes dosis de elementos menores en aplicaciones al
suelo y foliares y encontrar el efecto que pueda tener cada
elemento cuando se aplica individualmente y en combinación
doble, triple y miiltiple. En cada uno de los experimentos se
utilizó un diseflo de bloques al azar con tres repeticiones.
El primer experimento se realizô la siembra yaplicación de
los fertilizantes a! suelo (borax y los sulfatos de Zn, Cu y
Mg). Los quelatos de Zn, Cu y Mg se aplicaron fraccionados
y foliarmente durante el desarrollo vegetativo y
reproductivo del pasto. Se realizaron 4 cosechas. El segundo
experimento se sembrO en parcelas de 12 rn2, y se realizaron
dos cosechas. Si se comparan los testigos con los
tratamientos de elementos menores se encuentra que en todos
los casos estos &ltimos increnientaron considerablemente la
pr. oducción de semilla. Después del tercer corte los
rendimientos fueron similares. Dentro de los elementos
aplicados al suelo, el sulfato de Mg tue el que más
favoreciO la producción de semillas, le siguieron el Cu,
agriminis y el B. Dosis promisorias: Mg 100; Zn 10; Cu 10; B
15 y agriminis 100 kg/ha. De las aplicaciones foliares el
quelato de Zn y el nutriminis fueron los mas efectivos. Se
muestran los resultados del experimento 2. La aplicaciôn
combinada de Zn, B, Cu y Mg presentó los mejQres resultados.
Los resultados de los dos experimentos demuestran que
la fertilización con elementos menores complementada con
aplicaciones de N, P y K incrementa la producción de
semilla, por favorecer el.rápido desarrollo vegetativo y
reproductivo del pasto.

00506
Ramos GonzAlez, N.A. Efecto de la aplicaciOn de algunos
reguladores de crecimiento sobre el desarrollo foliar,
uniformidad de floraciOn, rendimiento y calidad de las
semillas del pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens Staf).

- 251 -.
En Instituto Colombiano Agropecuarto, Bogota (Colombia).
Intorme Anual de Progreso 1975. Pro g rama Nacional de
Fisiologla Vegetal. Bogota (Colombia), 1976. p. 88-89.
(Es). ++ *C0 ..JCA, Bogota (1577).

BRACHIARIA DECUMBEt4S; ESTIMIJLANTES DEL CRECIMIENTO; ALTURA;


PRODIJCCION DE SEMILLAS.

Se realizaron tres ensayos con reguladores de crecimiento


vegetal, cuyos principales efectos son el de promover 0
inhibir el desarrollo vegetativo, uniformizar crecimiento de
tallos y floracion, aumentar la produccion y afectar la
calidad de las semillas (mayor o menor dormancia). Los
ensayos se iniciaron con densidad de siembra de 4 a 6
plantas/m2 y parcelas de 10 m2 en bloques al azar con 3
replicaciones. Para el establecimiento y desarrollo del
pasto se fertilizo con 150 kg/ha de P205, 100 kg/ha de N en
aplicaciones fraccionadas y 60 kg/ha de K20. El ácido
giberelico, ia KGA3 del 0.5 por ciento equivalente a 13.4 g
de ácido giberelico por galon se aplicO en dosis de
50-100-200-400 ppm, con los consigujentes efectos;
incremento la altura de las plantas hasta 111 cm, con dosis
superiores a 100 ppm. La altura normal de la planta es de 85
cm. Se alargaron los entrenudos, crecimiento más erecto,
tallos delgados, hojas erectas y de forma lanceolada. Los
efectos terminaron al iniciar el macollamiento. El
Ethephon (2-Chioroethyl phosphonic acid) en dosis de 100,
200, 300 y 400 ppm, presentando para las dosis y las epocas
de aplicacion tardla, una disminucjon promedia de altura de
15 cm. Las hojas presentaron un ligero amarillamiento con
moteados color rojizo. La hidracida maleica (1-2 Dihido
3-6 Phynidazinona) se aplicO en varias dosis
(200-500-1000-2000 ppm) de las cuales 1000 y 2000
disminuyeron altura de 85 a 50 cm.

00507
Ramos Gonzalez, N.A. Efecto de la aplicacion de N-P-K sobre la
produccion de semillas de pasto Brachiaria.
En Instituto Colombiano Agropecuarj.o, Bogota (Colombia).
Informe Anual de Progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologja Vegetal. Bogota (Colombia), 1976. p. 79-82.
(Es). ++ *COICA, Bogota (1577).

BRACHIARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES NP; PRODUCCION DE


SEMILLAS.

Se month un experimento con el objetivo de evaluar la


combinacion de N y P que más beneficie la produccion de
semillas de pasto Brachiaria en los Llanos Orientales. El
experimento se iniciO, utilizando semilla sexual en diseflo
de bloques al azar con tres repeticiones. Con la siembra se
aplicaron 100 kg/ha de K20 (cloruro de K) y las diferentes
dosis de P205 (calfos). El N en sus respectivas dosis tue
fraccionado y aplicado en diferentes estados de desarrollo
del cultivo. Se realizaron 3 cosechas de la semilla. Los
rendimientos en los diferentes tratamientos no presentari una

- 252 -
tendencia Clara para ser evaluados, sin embargo, la
produccion de las parcelas no fertilizadas con N y P fuè
inferior a todas las demAs. En la primera cosecha con las
dosis altas do N 150 kg/ha y P205, 300 kg/ha so obtuvieron
los mAs altos rendimientos. Parece ser que una
fertilizacion de 50 kg de N/ha y 100 kg do P205 es
suficiente Para obtener una producciOn aceptable do semilla
do pasto Brachiaria. Las fertilizaciones con dosis altas
mantienen una producciOn uniforme y ligeramente superior en
la mayorla de los casos, Pero el aumento no es suficiente
para competir economicamente con las dosis do 50 y 100 kg do
N y P respectivamento.

00508
Ramos Gonzalez, N.A. EvaluaciOn do sistemas deestablecimiento
de pasto Brachiaria en sabana de los Llanos Orientales.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1976. Programa Nacional de Fisiologia
Vegetal. Bogota (Colombia), 1977. p. 78-86. (Es). ++ 4
tab. *co_IcA, Bogota (1800).

BRACHIARIA DECUMBENS; SIEMBRA; ESPACIAMIENTO; LABRANZA;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; EVALUACION. LLANOS
ORIENTALES (COLOMBIA).

So evalian las diversas formas do plantar las semillas del


braquiaria .Para dotermihar un sistema do siembra Para los
Llanos Orientales. En el primer experimento la densidad de
siembra fué do 1 a 64 plantas/m2 so fortilizo con 150 kg/ha
de P205 (calfos); 50 kg/ha do KC1 y 100 kg/ha do N con
densidad 64 plantas/m2 la producción fuè muy inferior. En la
siembra do labranza del suelo, so encontro quo con
aplicación do glifosato 1.5 kg/ha y complomontando con 2.4-D
control de malozas de hoja ahcha, fortilizando con 50 kg/ha
do N y 50 kg/ha do K so consiguiO a los 6 moses un
cubrimionto de 58.3 por ciento del Area sembrada. Con
paraquat 2.0 1/ha los resultados fuoron inferioros. Con
quomas y otras prActicas agricolas se encontro quo con regar
las semillas no so consiguo alto porcontaje do germinacion,
porquo muchas semillas no ontran en contacto con el suolo
complomentando las quomas con rastrillada se acondiciona el
suelo para mayor germinacion. En el óltimo oxporimento se
evali!io la quoma, la quoma màs rastrillada y preparaciOn
tradicional (arada y 2 rastrilladas) la quoma con
rastrillada duplico la superficio cubierta con pasto. So
puedo concluir quo la preparacion tradicional., arada y tros
rastrilladas es la manora más rápida de formar 01 pastizal.
La quoma complomontada con minima labranza (rotovoitor)
rompiondo 01 suelo on surcos a 10 cm do ancho, es tan
efectiva como la preparaciOn tradicional.
00509
Ramos Gonzalez, N.A. Efecto do la fertilizacion sobre 1a
produccion do semilla •de pasto Brachiaria on los Llanos
Orientalos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (,Colombia).
Informo do Progreso 1976. Programa Nacional do Fisio.logia
- 253 -
Vegetal. Bogota (Colombia), 1977. p . 96-107. (Es). ++ 4
tab. *C0_ICA, Bogota (1800).

BRACHIARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES; PRODUCCION DE SEM1LLAS.

So busca evaluar el efecto de los elernentos mayores y


menores sobre produccjón y calidad de semillas do pasto
brachiaria. Se usó diseno de bloqt4es al azar con 3
replicacjones y parcelas de diferentes tamaflos segón el
ensayo. Al iniciarse las iluvias se aplicaron los
fertilizantes. Para los de elementos mayores se fertilizaron
con NPK en dosis de 100, 150 y 100 kg/ha. Como elementos
mayores en el Segundo aflo do experimentacion, se usaron la
ñrea, calfos y cloruro de potasio. El pasto respondio a la
fertilizacion, siendo el N el elemento quo más tienen que
ver con incrementos en la produccion de semillas. Se
encontrorespuesta hasta 100 kg/ha de N habiendose cosechado
el 63 por ciento de produccion. Con elementos menores, la
mezcla agrimjnjs, B, Zn, Cu y Mg, este iiltimo tue el que Ms
aumentO la producciOn de semilla en 63 kg/ha aflo con las
aplicaciones foliares el quelato de Cu solo aumentO 15 kg/ha
afSo y con el quelato de Mg los aumentos fueron de 142 kg/ha
aflo. En la interaccjOn de elementos menores, la aplicacion
de Zn, Cu, B y Mg aumento en 180.7 kg/ha la p roducciOn de
semilla pot encima del testigo. Con todos los tratamientos
se aumentO la producciOn de semilla, pero con poca
d j ferencjacjOn entre ellos.

00510
Ramos Gonzalez, N.A. Produccion de semilla de pasto brachiaria
bajo fertilizacion en los [danos Orientales.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1977. Programa Nacional de Fisiologia
Vegetal. Bogota (Colombia), 1978. p. 24-33. (Es). ++ 2
tab. 3 ref. *C0_ICA, Bogota (2706).

BRAC}IIARIA DECIJMBENS; PRODUCCION DE SEMILLAS; FERTILIZANTES.


LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Se recopilan los resultados de experimentaciOn, de una


investigacion iniciada en 1975 con programaciOn para 3 ahos.
Las fuentes de N, P, K fueron urea, calfos, cloruro de
potasio. Se presentan los resultados del tercer aho. Como en
los años anteriores, el N incrementO la producciOri do
semillas. Para el P en este tercer aho la respuesta tue Ms
clara, encontrandose un acentuado incremento de la
producciOn de semillas. Todos los elementos menores
aplicados al suelo causaron producpiones de semillas
superiores al testigo no fertilizado con NPK. Con el Mg so
lograron los Ms altos rendimientos. Con dosis de 100 kg/ha
de Mg la producciOn se aumentO 124.3 kg/ha aflo en
comparaciOn con el tratamiento no fertilizado. En aumentos
de producciOn do todas maneras las aplicaciones al suelo se
logran rendimientos super iores a los obtenidos con las
aplicaciones foliares. A los 3 ahos el pasto brachiaria ya
es viejo Si se desea explotar en la producciOn de semillas.

- 254 -
En la interacción de elementos menores, comprendiO 18
tratamientos con Zn, B, Cu, Mg y Mn en aplicaciones
individuales y en mezclas. La aplicaciôn de estos elementos
es igual que en altos anteriores y volviO a causar mayores
producciones. En los 3 experimentos de fertilizacion del
brachiaria en relacion: a producción de semilla, el N volvio
a ser el elemento indispensable. Alta respuesta-hubo al P.

00511
Ramos- Gonzalez, N.A. pensidad de siembra y producción de semilla
brachiaria.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1977: Programa Nacional de Fisiologla
Vegetal. Bogota (Colombia), 1978, p. 34-36. (Es). ++ 1
tab. *C0 .. ICA, Bogota (2706).

BRACHIARIA DECUMBENS; PRODUCCION DE SEMILLAS; ESPACIAMIENTO.


El objetivo principal era. evaluar el efecto de la densidad
sobre la produccion de semilla. Con la densidad de una
planta/m2 y al igual que en alto inmediatamente anterior,
volvió a dar las más altas producciones de semilla. Las
menores producciones se encontraron con las densidades de 32
y 64 plantas/m2, las cuales fueron en promedio un 19 por
ciento menores a las obtenidas con densidades de una
planta/m2. De los 3 altos que duro este experimento en los 2
!iltimos, los máximos rendimientos se lograron con las
densidades de siembras bajas, lo cual concuerda con el
concepto de varios investigadores en el sentido de que para
mantener altos rendimientos por varios altos se deben sembrar
bajas densidades Para evitar una autocompetencia de las
piantas, 10 cual solo favorecerla el desarrollo vegetativo y
no el reproductivo. - -
00512
Ramps Gonzalez, N.A.; Romero Maldonado, C.E. Aspectos generales
de la investigacion de produccion de semillas de pasto
Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf.).
En : Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia),. 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 15-21. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto.Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ *CO_ICA, Bogota
(1262).

BRACHIARIA DECUMBENS; PRODUCCION DE SEMILLAS; SEMILLA;


DORMIC ION.

Se estudio cuáles eran las posibles causas de la baja


germinación de la seniilla(2-3 por ciento) y cuál podria ser
el procedimiento a seguir Para Su solucion. En el punto de
madurez fisiol6gico 1 las semillas alcanzan su mãs alta
germinacion, vigor, tamaflo y peso seco, siendo este áltimo
parámetro la base pràctica en que se fundamentó .la
determinacion de la madurez fisiológica. -Coil semillas bien
formadas se procediO a hacer pruebas de germinacion con

- 255 -.
resultados negativos con semillas recien cosechadas. A estas
semillas se los hizo la prueba con tetrazolium encontràndose
quo las células del ombrion tomaban una coloracion roja, lo
cual demostr6 que las semillas eran viables y quo la
germinacjOn no ocurria porque presentaban algi!an tipo do
latencia. Coma medio para romper la latencia so tomaron
muestras represontativas do semillas secas y se guardaron
bien protegidas de los factores adversos. Mensualmente so
montaron pruebas de gorminacion y so observO quo la semilla
perdia su latoncj.a con el tiempo. De los 7 a 9 moses so
encoritraron los más altos porcentajes de qerminacion,
presentandose rápido y progresivo detorioro despues de los
10 mesos en las condiciones do Villavicencio., Las semillas
fueron sometidas a procesos do escarificaciOri logràndoso
incrementar la germinaciôn, presentándose resultados
diferentes segàn el tiempo do almacenamiento. Se concluye
quo además de la latencia mocánica poseia una latencia
fisiolOgica, la cual so logra romper por medio do 7 a 8
moses do almacenamiento do la semilla.

00513
Rodriguez Manjarres, M.; Andrade Urresta, E.E. Perez Bonna,
R.A. Produccion y procesamiento do semilla do pasto
Brachiaria y somilla bâsica do arroz. BogotA (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1978. 87 p ++ Ilus.
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (5664).

BRACHIARIA DECUMBENS; PRODUCCION DE SEMILLAS; PROYECTOS DE


DESARROLLO; CARACTERISTICAS DEL SITIO; COSTOS; ARROZ. META
(COLOMBIA).

Se realiza un estudio pars analizar la posibilidad del CR1


La Libertad on montar una planta procesadora do semillas con
capacidad do 666.6 t/aflo con turnos de 8 horas dia y 200
dias al aflo pars emploarla en el 100 por ciento de su
capacidad por las épocas do cosecha del arroz y del pasto
braquiaria hacon que la plants sea utilizada duranto 01
segundo semestre del silo analizando el mercadoo do los 2
tipos do somilla se admite la variabilidad econOmics del
proyecto por la floxibilidad del plan se permite incrementar
is producciOn on el momento quo se requiera una mayor
demands de semilla de arroz y do braquiaria 0 01 proceso de
otras semillas como pasto puntero, mani etc.
00514
Rodriguez Manjarres, H.; Perez Bonna, R.A. Plants de
producciOn y procesamiento de semilla do pastos; (estudio do
factibilidad). BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropocuario, 1981. 83 p. ++ Ilus. Dat. num. 7 ref.
*C0_ICA, BogotA (4284).

PASTOS; PRODUCCION DE SEMILLAS; BRACHIARIA; PANICUM MAXIMUM;


HYPARRHENIA RUFA; RENTABILIDAD; COSTOS; PROCESAMIENTO;
MERCADEO; ECONOMIA; TECNOLOGIA APROPIADA. PASTO CARIMAGUA.

So hace un estudio do factibilidad de un p ro y ecto de

- 256 -
producciôn de semillas de pastos en los Lianos Orientales
para contribuir al desarrollo ganadero. El proyecto se.
diseflo para producir semillas clasificadas de pastos
braquiaria y carimagua y en segunda instancia otras especies
como puntero, guinea, gordura, kudzô y centrosema. Dentro
del plan se relacionan los aspectos financieros y técnicos
referidos a la implantaciOn de praderas y al uso de equipos.
La planta se diseflo para procesar 890 t/año de semillas
estimando 60 t/aflo para carimagua y 108 para braquiaria, se
seflala como limitante en el procesamiento el equipo de
desaristado del pasto carimagua (80 t/ha). Los indices de
evaluaciOn econOmica admiten la viabilidàd economica del
proyecto osea que la empresa interesada puede desarrollarlo.

00515
Romero Maldonado, C.E. Massey Univetsity, Palmerston North
(Nuevazelandia). Tesis (Ph D). A study of the vegetative
and reproductive morphology of grasslands huia whit clover
(Trifolium repens L.) with emphasis on ghe effects of
defoliation and paraguat on seed yield and quality.
Palmerston North (Nueva Zelandia), 1985. 223 p. +t Ilus.
Dat. num. 149. ref. *C0_ICA, Bogota (8068).

TRIFOLIUM REPENS; ANATOMIA DE LA PLANTA; INFLORESCENCIAS;


CRECIMIENTO; PRODUCCION DE SEMILLAS; PROPAGACION DE PLANTAS;
DEFOLIACION; DEFOLIANTES; GENOTIPOS; CALIDAD; FUMIGACION;
POLINIZACION.

El trébol bianco esta ampliamente distribuldo en el mundo.


La planta es originaria de paises de Europa y muchas partes
de Asia y Africa. Sin embargo, ha sido distribuida también a
otras partes del mundo como America. Especies nativas han
sido encontradas en zonas.altas cercanas al Ecuador tales
como Colombia y Hawaii. En este estudio se suministra
informacion sobre el etecto de la suspension del pastoreo y
aplicaciOn de paraquat sobre la composiciOn botánic.a de
praderas mezcladas con raigrás y sembradas solas con trébol
blanco Grasslands huia, patrones de desarrollo vegetativo y
reproductivo y finalmente acerca del efecto de diferentes
intensidades de defoliacian sobre el desarrollo reproductivo
y producciOn de semilla. El trabajo enfatiza el alto
potencial de producciOn de semilla del cultivar en estudio y
la necesidad de investigar sobre el efecto del corte
realizado en los estalones laterales con miras a mejorar
iniciación de inflorescencias. El autor opina que los
resultados encontrados en este ttabajo, pueden ser usados
directamente en zonas templadas de algunos paises
surarnericanos, con ligeras variaciones de acuerdo a las
condiciones ambientales de cada area. Los resultados son
importantes en dar las bases, para el desarrollo de -
programas de producciOn de semilla de trébol blánco, en las
zonas altas de los Andes.

- 257 -
00516
Salazar Cruz, J.J.; Camacho Dulcey, R. Necesidades y propiedades
en la produccion de semillas.
En Seminarjo sobre Produccion de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p . 22-31. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no .79). ++ *CO_ICA, Bogota
(1262)

PLANTAS FORRAJERAS; PASTIZAL SEMBRADO; PRODUCCION DE


SEMILLAS; COLOMBIA.

Se hace un recuento de la información oficial para programas


ganderos en los afios 1974 y 1975, cuando la superficie en
pastos del pals llegaba a 41 millones de ha correspondiendo
de esta superficie 14 millones de has de pastas mejorados.
Se hace una especulaciOn sobre las necesidades de especies
forrajeras, tanto para el mantenimierzto de los pastas
mejorados actuales como para las nuevas siembras que demanda
el desarrollo de la ganaderla colombiana en las 5 zonas
existentes Zona 1 Costa Atlàntica; Zona 2 Andina; Zona 3,
Costa Pacifica; Zona 4, Orinoquia; Zona 5, Aamazonia. Debido
a la importancia econOmica y de todo orden, que la
utilizaciOn de semillas de especies forrajeras tropicales
tiene para el desarrollo de la ganaderia colombiana, se debe
propender por la producción en forma tecnificada de ellas.
Se consideran las distintas clases de factores que se
encuentran comprendidos en la producciôn de semillas asi
históricos y geográficos, fisicos (clima, suelos,
disponibilidad de riego), morfolOgicos, fisiolOgicos y
gerxèticos. Se consideran las necesidades y prioridades del
proceso de producción tecnificada de semillas, comprendidas
tanto en investigación como en ensefianza o educación de los
productores. Las necesidades pueden ser establecidas en
forma inmediata a mediano y a largo plazo asi determinar
Areas óptimas de producción, iniciar programa de producción
y comercializaciOn; establecer control de calidad, obtener
estadlsticas de producción, estudio de comportamiento de
especies nativas; obtenciOn de variedades más productoras de
semillas.
00517
Sanchez G, J.; Lotero Cadavid, J. Producción de semilla en
pastos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. [Bogota (Colombia)], [sf]. p.
193-215. (Es). ++ Dat. num. 4 ref. *C0_ICA, Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA.

Se incluyen factores generales que afectan la producción de


semillas de pastos, se describe la metodologia de producción
existente en Colombia y se incluyen algunas recomendaciones.
Se discute sobre los siguientes factores: condiciones
ecolOgicas: los pastos para producción de semilla se deben

- 258 -
multiplicar en regiones con periodos definidos de êpocas
secas y hgimedas; el corte debe efectuarse en la època de
lluvias y la maduración y cosecha han de set en la època
seca. Las zonas pata producción han de ser de baja humedad
relativa y el suelo, además de propiedades fisicas y
quimicas favorables, debe ser de buena fertilidad.
Caracteristicas de las plantas: los flosculos estériles
deben considerarse como impurezas; debe' conocerse el ciclo
de las grarnineas desde la siembra hasta la floracián y
maduraciOn de las semillas. Prácticas culturales: la
densidad de siembra en el establecimiento ha de estar en
relación con la poblaciOn necesaria por hectArea; el nàmero
de semillas vivas en Is muestra está determinado por la
prueba de germinaciôn de los flósculos fértiles con
cariópside. El mejor sistema de siembra es en surcos a una
distancia de 60 a 90 cm. Son bãsicos el control de malezas y
la correcta fertilización. Poder germinativo y porcentaje
de germinacion: el èxito de un programa de producción será
obtener buen poder germinativo, asi como gran cantidad de
semilla capaz de mostrar un alto poder germinativo. Se
describe la metodologia actual de producción de semilla en
relacion con: campos destinados a la producciôn; formas de
cosecha; análisis de calidad de una muestra; procesamiento.

00518
Tones T, G. Producción de semillas forrajeras por Caja Agraria..
En : Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun1975. [ p onencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 53-55. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Cbnferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ *C0_ICA, Bogota
• (1262').

GRAMINEAS FORRAJERAS; PRODIJCCION DE SEMILLAS; PROVECTOS DE


DESARROLLO; COLOMBIA.
Los Programas de ProducciOn de gramineas tropicales fueron
iniciados por la Caja Agraria en 1966, por contratos con
agricultores. Las especies incluidas fueron Buffel, Puntero
y Angleton; en el Area del Tolima y Costa AtlAntica. Los
resultados no fueron satisfactorios debido a fallas en
asistencia técnica, experiencia reducida al manejar los
campos de produccion y en el beneficio y almacenamiento de
semilias. La actividad tue clausurada en 1972. La
experiencia obtenida permite mencionar los siguientes hechos
en el area del Tolima y La Granja de Pubenza • se encontro
respuesta positiva a las aplicaciones iniciales de N (40
kg/ha de Area) p (60 kg/ha de superfosfato). En las
gramineas se determinó la mejor tpoca para recolecciOn entre
17 y 18 dias despuós de emerger las paniculas. El mAximo
porcentaje de germinaciOn se encontrO cuando la panicula tue
secada a Is sombra. Entre los métodos de clasificación el
mejor tue el obtenido con la mAquina crippen y tunel de
viento. Se encontraron problemas con el desaristado,
habiéndose empleado un método manual, mecAnico con zarandas
el cual ademAs de lento tue pocoefectivo, debido a la
compactaciOn de la semilla. En 1974.. en la granja El Molino

- 259 -
se hizo un proyecto Cooperativo con ei tHAT, para producir
semillas de especies forra-jeras tropicales como pasto negro,
siratro, stylosanthes, centrosema y pega-pega.
00519
Villamjzar Rosas, F.; Chaverra Gil, H. ProducciOn de semilla de
pastos de clima trio.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1969). v. 25
(11) P. 733-735). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; SEMILLAS; PODER GERMINATIVO; ZONA


FRIA; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA.

00520
Villamizar Rosas, F.; Chaverra Gil, H. ProducciOn de semillas de
pasto de clima trio.
En (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISS
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 65-67). ++ Dat.
num. *C0_ICA, Bogota.

Tanbién en: Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1969) v. 25


(11) P. 733-735.

GRAMINEAS FORRAJERAS; CLIMA FRIO; PRODUCCION DE SEMILLAS.

Ensayo con el objeto de estudiar la floraciOn, producciOn de


semilla y porcentaje de germinaciOn de algunas gramineas de
clima trio introducidas a Colombia. Los pastas estudiados
tueron: raigrâs anual, raigrás inglés, rescate, orchoro,
festuca media y festuca alta. De los resultados obtenidos se
pueden justificar las siguientes conclusiones: la festuca
media y el raigrAs ingles prácticamente no producen semilla
en este media. El rescate, el raigtás anual y la festuca
alta producen buena cantidad de semilla, generalmente con
buen poder de germinaciOn. El orchoro es más retardado en la
producciOn de semilla; esta es escasa y de maduraciOn
desuniforme. La recolecciOn de semilla de los diterentes
pastos debe hacerse en cosechas sucesivas puesto que no
maduran uniformemente. El periodo de reposo más apropiado
desde la recolecciOn de la semilla hasta la siembra es de 30
a 45 dias; después de este tiempo el poder germinativo
empieza.a disminuir. La producciOn de semillas es Ms
abundante en las épocas secas; por tanto en epocas de
lluvias debe pastorearse y en epoca seca debe florecer para
obtener una buena producciOn de semilla.

00521
Vivas Peña, N. Algunas observaciones sobre producciones de
semilla sexual de pastos en los Llanos Orientales.
En : 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Cab. (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resi!imenes de ponencias de la reunion y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 32-38. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ Dat. num. Solo sum. *C0_ICA, Bogota

- 260 -
(2859).

PASTIZALES; PRODUCCION DE SEMILLAS; ANALISIS DE COSTOS;


COLOMBIA.

F04 FFERTILIZACION
00522
Alarcôr Millán, E.; Lotero Cadavid, J. Establecimiento,
fertilizaciOn y manejo de las principales gramineas y
leguminosas forrajeras -en dos pisos térmicos de Colombia.
-Bogota (Colombia), [197?]. 31 p. (Boletin Tècnico -
InstitutoColombiano Agropecuario (Colombia) no. 5). ++
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (6309).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; ADAPTACION


FISIOLOGICA; CLIMA TROPICAL; COLOMBIA.

Investigaciones del ICA han comprobado que en regiones tales


como Valle del Sint, San José del Nus, valle del rio Cauca y
Sabana do BogotA, la capacidad de carga en relaciOn a la
promedia de la region, puede aumentarse con sençillas
prActicas de manejo de pastos. Se enumeran aquellas plantas
forrajeras, grarnineas y le g utninosas, cuya adaptaciOn es
ecoriOmica do 0 a 1000 in. s n.m. correspondiente a. reqiones
cAlidas y do 1000 a 2000 m.s.n.m. correpondiente aclima
medio. Estudios de adaptaciOn realizados en numerosas
regiones del pals, permiten incluir diverss recomendaciones

ingresos por ha por concepto de came 0


sobre prActicasde manejo, las uales pueden mejorar los
-leche. En tanto el
exito ecOnOrnico de una f Inca dedicada a la ganaderia radica
en considerar los pastos y forrajes como cultivos verdaderos
y manejarlos como tales desde la siembra hasta su
utilizaciOn, se incluyen recomendaciones sobre siembra,
control do malezas y manejo de praderas. Si se comparan
las gramineas con las leguminosas, se encuentra que las
gramlneas son mAs ricas en carbohidratos y fibra, que las
leguminosas tienen mayor contenido de proteinas y minerales
y que. los componentes de unas y otras son necesarios para el
normal desarrollo del animal, so incluyen recomendaciones
prActicas sobre mezcla de .gramineas y leguminosas.

00523
Arcila Quintero, A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto
de tres fertilizantes nitrogenados sobre el contenido de
protelnas y el rendirniento del pasto estrella (CynOdon
nlemfuensis, Vanderyst.). Manizales (Colombia), 1984. 104
p. ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(7991).

CYN000N DACTYLON; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CONTENIDO


PROTEICO; RENDIMIENTO; DOSIS DE APLICACION; FORRAJE VERDE.
- 261 -
CALDAS (COLOMBIA).

Se evaluo ci etecto de tres tertilizantes nitro g enados en


dos dosis d.iterentes sobre el reridimiento y ci contenido de
protelna del pasto estrelia (Cynodon nlemtuensi.$). Se
analizo ademàs los posibles efectos sobre el ph y el
contenido de P asirnilabie del suelo, se empleO un diseño en
cuadro latino los tratamsentos fueron: testigo absoluto;
urea, nitron 26 y 25-15--0, en dOsis de 50 y 75 Kg/ha de N.
Después de 4 cortes se encontro lo siguiente: las dósxs
altas de 75 kg/ha de N presentaron las meores respuestas en
peso de torraje verde y seco, en altura de planta y
contenido de protelna; las dósis no afectaron
significativamente el ph y el P asimilable del suelo. El
fertilizante 25-15-0 fue la fuente nitrogenada que mejores
resultados proporcionO.

00524
Badel Enamorado, C.; Esparza Acevedo, E. Universidad de
Cordoba, Monterla (Colombia). Facultad de Agronomla. Tésis
(Ing Agr). Efecto de Ia fertilización estacional con
nitrogeno en diferentes epocas de corte en la produccion de
forraje de los pastos King grass (Pennisetum spp. ) Taiwan
(Pennisetum purpureum Schumach) y 11-534 (Pennisetum
purpureum, Schumach. Monteria (Colombia), 1982. 73 p. ++
Ilus. Dat. num. 18 ref. *C0_ICA, Bogota (6586).

PENN1SETIJM PURPUREUM; FERT1LIZANTES NITROGENADOS;


PRODUCTIV1DAD; CORTE.

El trabajo se llevó a cabo en el Centro de investigaciones


Turipaná (COrdoba). Las épocas de corte fueron cada 45 y 60
dias y los niveles de fertilizaciOn nitrogenada fueron: 0,
50 y 100 kg/ha. Se sembró usando el sistema de cafla tendida
con una distancia de 1 m entre surcos: después de la siembra
se hizo un corte de uniformidad y se efectuo la primera
aplicación de N. Las otras aplicaciones se realizaron
después de cada corte, usando órea como fuente de N. Para
ambas èpocas de corte, no hubo diferencias significativas
entre variedades; sin embargo el King grass produjo mayor
cantidad de forraje verde que las otras 2 variedades. El
mejor rendimiento para ambas ópocas se obtuvo en el primer
corte, disminuyendo en los cortes siguientes. El porcentaje
de proteina aumento a medida que se efectuaron los cortes y
el de fibra disminuyo en proporcion inversa. El 11-534 fué el
material con mayor porcentaje de proteina y el King grass,
el de mayor porcentaje de fibra. Los mejores niveles de
fertilizaciOn fueron de 50 y 100 kg/ha. Para las condiciones
del Valle del Sint se recomienda el King grass,
estableciendo la època de corte cada 60 dias y fertilizando
con 100 kg/ha de N después de cada corte.

00525
Bahamón Cerquera, M.M.; Troncoso Perdomo, L.M. Instituto
Universitario de Cundinamarca, Fusagasugá (Colombia).
Departamento de Tecnologia Pecuaria y Agricola. Tesis (Tec
Prod Agr). Determlnacion de niveles de protelna en pasto

- 262 -
King grass (Saccharum sinense) a diterentes distancias de
siembra, fertilización y periodo vegetativo FusagasugA

(Colombia), 1984. 156 IN ++ Ilus. Dat num 23 ref.
*C0_ICA, BogotA (5929)

CONTENIDO PROTEICO; ESPACIAMIENTO; FERTILIZANTES NPK;


PERIODO VEGETATIVO; CORTE; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES;
PROPAGACION DE PLANTAS; SEMILLAS; ABONOS; MATERIA ORGANICA;
SIEMBRA; METODOS; GERMINACION; MACOLLAMIENTO; ALTURA.
FORRAJE VERDE; DOSIS DE APLICACION; RENDIMIENTO; ADAPTACIOI
FISIOLOGICA; PASTO KING GRASS.

El trabajo reporta informacion del valor protelco y


rendimiento del pasto king-grass (Saceharum sinense), de
acuerdo a diferentes tratamientos de fertilizacion
nitrogenada en tres periodos vegetativos y diferentes
distancias de siembra. La producción de forraje se
increments a medida que aumenta el periodo vegetativo, la
mejor distancia de siembra es la de 0.90 in, la mejor época
de corte con los mayores contenidos de proteina estA entre
los 35 y 45 dias de edad, la mejor respuesta en
fertilización es a 1.00 kg de Area/ha con mayores porcentajes
de proteina con mejores rendimientos y menor costc. El mejor
nivel de fertilización con gallinaza es de 5 t/ha, aplicada
en bandas.

00526
Barrera H, C.; Villamizar Rosas, F.; Bernal Eusse, J.; Loterp
Cadavid, J. . Frecuencia de aplicacion y dosis de nitrOgeno
en los pastos raigras anual y raigras inglés en la serie de
suelos de Rio BogotA.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1970). v. 26
(12) P. 812-821). ++ Dat. num. 17 ref; *C0_ICA, BogotA.

LOLIUM; RENDIMIENTO; FERTILIZANTES NITROGENADOS.

En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias


TibaitatA del ICA, se efectuO Un experimento para encontrar
las mejores dosis y frecuencias de aplicación de N en
raiqrAs anual y raigras ingles. El diseflo empleado fue el
de parcelas divididas con 4 repeticiones, en un suelo de
textura arcillosa de la serie rio Bogota. Se efectuaron un
total de 12 cortes para cada graminea. Las dosis
estudiadas fuerOn de 0, 25, 50, 75 y 100 kg/ha de N
aplicados despuès de cada corte; 0, 50, 100, 150 y 200
kg/ha; despues de cada dos cortes y0, 75, 150, 225 y 300
kg/ha aplicados después de cada tres cortés. Las -
producciones de forraje para las dos gramineas se aumentaron
a medida que se aumento la dosis de N aplicado, pero la
mejor distribuciOn del forraje y la produccion màs economica
se obtuvo con la dosis de 150 kg/ha de N después de cada
tres cortes.

- 263 -
00527
Bernal Eusse, J. Las leguminosas como tuente de nitrOgeno en
pasto y rotaciones.
En (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jul 1972). v. 4 (1)
p . 175-194). ++ Dat. num. 12 ref.

LEGJMINOSAS FORRAJERAS; FIJACION DEL NITROGENO; CULTIVO EN


ROTACION; ZONA TROPICAL.
Se asegura que la cantidad de N atomosférico fijado par la
simbiosis leguminosa - Rhizobium depende de la leguminosa
utilizada y sus mezclas, de la efectividad de la bacteria,
de las condiciones fisicas y quimicas del suelo y del
contenido de elementos esenciales del suelo. Se tienen
suficientes datos como para afirmar que las leguminosas
tropicales pueden reemplazar una cantidad significativa de N
necesario para obtener buenas producciones tanto en mezclas
con pastos como en rotaciones con otros cultivos. En zonas
tropicales como el Valle del Sint, Valle del Cauca, en pasta
de pastoreo, se pueden reemplazar dosis de N, tan altas como
50 kg/ha después de cada corte, algo similar ocurre con los
pastos de corte en el Valle de Medellin. En rotaciones,
tanto en Palmira como en el Valle de Medellin, los
rendimientos màs altos se obtienen con el uso de
leguminosas. El dolichos en Medellin es màs efectivo que
dosis de 80 kg/ha de N y en Palmira la soya y la alfalfa
tienen producciones comparables a las de maiz continua con
120 kg/ha de N. Tanto en mezclas como en rotaciones los
fertilizantes nitrogenados pueden reemplazar totalmente a
las leguminosas, pero es necesario aplicar dosis muy altas
de fertilizante. El uso de las leguminosas tiene entre otras
la ventaja de proporcionar forraje de mejor calidad,
aumentar la materia orgánica del suelo e inhibir en las
rotaciones la formación de compuestos toxicos que aparecen
en los monocultivos.

00528
Bernal Eusse, J. El pasta pará (Brachiaria mutica (Forsk)
Stapf), 3. Etecto de la profundiad del nivel freático y de
la aplicaciOn de nitrógeno bajo condiciones controladas.
En : (Revista ICA (Colombia) (Sep 1972). v. 7 (3) p.
191-204). ++ 25 ref. Dat. num. Sum. (En). *cO_ICA, Bogota.

BRACRIARIA MUTICA; NITROGENO; SUBSUELO.


En condiciones de invernadero se comparan tres ecotipos de
pasto parh, Sao Paulo de Brasil, Medellin de Colombia y Tars
de Australia. Las profundidades del nivel freático fueron:
0; 12.5; 25.0 y 37.5 cms. Las dosis de N fueron 0 y 100
kg/ha después de cada carte. El corte siguiente a la
aplicaciOn de N y el subsiguiente rebrote constitulan un
ciclo. El experimento se continuó por dos ciclos, con cortes
a intervalos de 6 semanas. La producciOn de materia seca
de hojas y tallos aumenta notablemente en el carte siguiente
a la aplicaciôn de N. Niveles freáticos altos incrementaron
la producción de tallos pero no de hojas. Aplicaciones de N

- 264 -
aumentan en 30 por ciento la producciOn de tallos en parA y
100 porciento en pasto cinta en el corte siguiente a la
aplicacion de N. La recuperaciOn de N fuè alta en el corte
siguiente a la aplicación, pero se redujo en el rebrote. La
materia seca siguiOla misma tendencia. Las hojas tuvieron
una mayor concentracián de N que los tallos. El nivel
freAtico más prof undo trajo como consecuencia una mayor
relación hoja:tallo. El pará y el pasto cinta respondieron
en forma diferente a la aplicacion de N. Como el hábito de
crecimiento de estos pastos es diferente, el manejo tambièn
debe ser diferente. El efecto del Nfué corto baja
condiciones experimentales.

00529
Bernal Eusse, J. El pasto path (Brachiaria mutica (Forsk)
Stap f)72. Efecto sobre la êpoca de aplicacion de nitrogeno
bajo condiciones controladas.
En : (Revista ICA (Colombia) (Sep 1972). v. 7 (3) p.
173-189). ++ Dat. num. 23 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA MUTICA; ENDIMIENTO; NITROGENO.

Se realiza en una cámara de crecimiento para simular las


condiciones de campo en el trépico, utilizando suelo
arcilloso con pH cercano a la neutralidad, muy bajo en P y
alto en K, Ca y Mg. Se agrega P en cantidad equivalente a
440 kg/ha de P205. Las p lantas se siernbran a razon de 4 por
maceta y se fertilizan con el equivalente de 100 kg/ha de N
en forma de urea al momento del corte y una, dos y tres
semanas después del corte. Se hacen cortes con intervalos de
seth semanas. El experimento se conduce durante dos ciclos.
Hay aumento significativo en la producción de materia seca,
de hojas y tallos debido a la aplicacion de N; la època de
aplicacian tuvo poco efecto en produccion de materia seca.
Aplicaciones tempranas de N indujeron mayor produccion de
materia seca en el corte siguiente y descenso muy marcado en
produccion de rebrote; aplicaciones tardlas de N indujeron
una producion mãs uniforme en los dos cortes, la relacion
hoja: tallo disminuyo en el corte siguiente a la aplicacion
de N. La recuperaciOn del N ocurrió en el corte siguiente a
la aplicacion, el efecto residual del N fuè muy poco; la
concentracion de N fué mayor en las hojas que enlos tallos
cuando se hicieron aplicaciones tardlas de N; el contenido
de N en el rebrote I ue muy bajo.
00530
Bernal Eusse, FertilizaciOn de pastos.
En : Bernal Eusse, J. Manual de pastos y forrajes.
Medellin (Colombia), Federacion Antioquefla de Ganaderos,
1982. p. 26-33. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota (4295).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES.


Se orienta sobre la fertilizacion, pràctica que en el manejo
de pastos es la que produce los mejores resultados en el
tiempo más corto, cuando otros factores del suelo no son

- 265 -
limitantes Para el desarrollo de las plantas. Para
obtener una buena respuesta a la fertilizaciôn es necesario
tener en cuenta varios factores relacionados con el suelo,
el clima y la plants. Además, se deben considerar clase de
fertilizantes, la frecuencia, dosis, método y época de
aplicaciôn. Las recomendaciones de fertilización se deben
hacer con base en los análisis qulmicos del suelo y en los
requerimientos de la planta. Los principales factores del
suelo que se analizan son: nivel de fertilidad, reacciôn del
suelo 0 pH, textura y estructura del suelo. Se discute
además sobre los factores climáticos y los factores de las
plantas relacionados con la fertilizacion de praderas. En
particular, y en relación con la aplicación de
fertilizantes, se ofrecen recomendaciones referidas a los
siguientes aspectos: formula o composiciOn del fertilizante;
fuente de los elementos; dosis de aplicaciOn; frecuencia de
aplicaciOn; método de aplicaciOn; êpoca de aplicaciOn; y,
fertilización de mezclas balanceadas de gramineas y
leguminosas.

00531
Bernal Eusse, J. Cornell University (Estados Unidos).
Tesis (Mag Sc). Effect of nitrogen and depth of water table
on growth of paragrass, Brachiaria mutica (Forsk.) Stapf.
Ithaca (Estados Unidos), 1970. 88 p. ++4 ilus. Dat. num.
66 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (1083).

BRACHIARIA MUTICA; DESARROLLO BIOLOGICO; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION; METODOS DE APLICACION;
CAPA FREATICA; PROFUNDIDAD; UREA; PRODUCCION; PHALARIS
ARUNDINACEA; FORRAJE VERDE.
Se estudiO el efecto de la aplicaciOn de N y la profundidad
de la làmina de agua en el crecimiento del pasto parA, se
hicieron 2 experimentos: En el primero se utilizO el ecotipo
"Sao paulo" y en el segundo se emplearon 3 ecotipos: "Sao
Paulo", "Medellin", y "Tars' y fueron comparados bajo
condiciones de invernadero al pasto brasilero. El efecto de
4 profundidades de la làmina de agua (0,12.5,25.0 y 37.5 cm)
fueron estudiadas con y sin N. Los tratamientos con N fueron
fertilizados con 100 kg/ha de urea. Las producciones de
materia seca fueron superiores con la aplicaciOn de N. Las
hojas concentraron más N que los tallos y hubo una mayor
relaciOn hoja;tallo a làminas de agua más profundas y
consecuentemente mayores concentraciones de N. El
crecimiento y desarrollo del pasto pará es diferente al
brasilero y por 10 tanto su manejo tambiên. Largos
intervalos de corte pueden ser usados en brasilero sin
afectar su valor nutritivo, en cambio el parà necesita
cortos intervalos de corte (3-4 semanas) Para obtener mejor
calidad en forraje. El efecto residual del N fuè escaso bajo
las condiciones experimentales. Puede ser aconsejable
aplicar bajas ratas de N despues de cada corte para obtener
una producciOn más uniforme de forraje y de alta calidad. Se
recomienda hacer estudios futuros sobre caracteristicas
fisiolOgicas del pará tales como ausencia de floraciOn,
localizaciOn y clase de carbohidratos do reserva necesarios

- 266
para el rebrote, periodos necesarios Para recuperación de
estas reservas, distribución del sistema radicular etc., de
esta manera prodria ser formulado un sistema más integral
de manejo del pasto pará.

00.532
Bernier Pacheco, H.; Tones Bazurto, J. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efedto de la fertilización con
- N, P, K, y S sobre la producción y calidad de la coiza
forrajera (Brassica sp). Bogota (Colombia), 1986. 123 p.
++ Ilus. Oat. num. 35 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(7781)

COLZA; CULTIVO; FERTILIZANTES NPK; AZIJFRE; ANALISIS


ECONOMICO; VALOR NUTRITIVO.
El propOsito del estudio fué evaluar el efecto de la
fertilización con N, P, K y 5, sobre la producciôn de
materia seca y caracteristicas agronomicas do la coiza
forrajera (Brassica sp.), analizar el contenido de
nutrientes y mencionar los niveles optimos para la
producción de forraje de acuerdo a la epoca do desarrollo
del cultivo. Se hizo anhlisis de varianza Para diseflo de
bloques al azar par carte. A los 70 dias la mayor producción
fué de .15 t/ha correspondiente a la aplicación do 37.5 Kg
de N/ha en forma de &ea, 25 kg/ha de P205, en forma de
superfosfato triple, 75 kg/ha de 1(20 en forma do cloruro de
potasio y 20 kg de S/ha en forma de sulfato de calcio a los
110 dias se logrô 15.92 T/ha de materia seca, con aplicación
de 112.5 kg/ha de N, 25 kg/ha de P205, 25 kg/ha de K20 y 60
kg/ha de S. Los contenidos de nutrientes disminuyeron del
primero al segundo corte. El anàlisis econémico mostró que
la aplicaciôn Ms recomendable par sus bajos costos de
producción y par sus buenas producciones en materia seca
para los cortes, es la correspondiente a 37.5,25,75,20 de N,
P205, 1(20 y S respectivamente.

00533
Buitrago Alba, 0.; Cruz Guzrnán, M.H. universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia). Pacultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Niveles optimos de
fertilizacioncompuesta en tres variedades de raigrases
tetraploides en la Granja Tunguavita. Tunja (Colombia),
1983. 147 p. ++ Ilus. Oat. num. 23 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
BogotA (7452).

PASTO RAIGRAS TETRABLEND 120; PASTO RAIGRAS TETRABLEND 444;


PASTO RAIGRAS TETRABLEND 30; CULTIVO; ALIMENTOS PARA
ANIHALES; VARIEDADES; FERTILIZANTES COMPUESTOS; FORRAJE
VERDE. BOYACA (COLOMBIA).
El objetivo de este trabajo fuè determinar niveles optimos
de fertilización compuesta en 3 variedades de raigrases
tetraploides a saber: tetrablend 120, tetrablend 444 y
tetrablend 30 con désis de fertilización de 0, 100, 200 y

- 267 -
400 Kg/ha de triple 15; se empleO el diseflo de parcelas
divididas con 4 repeticiones. El mayor rendimiento se logrO
con el tratamiento de 400 kg/ha 15-15-15 an tetrablend 120
el cual produjo 25.5 t/ha de forraje verde correspondiente a
3.6 t/ha de materia seca y con major valor nutritivo: 21.7
por ciento de proteina, 0.38 por ciento de P y 2.14 por
ciento de K. Desde el punto de vista econOmico so
recomienda sembrar tetrablend 120 aplicando 500 kg/ha do
calfos antes de la siembra mAs 260 kg/ha de triple 15 al
momento de la siembra y 100 kg/ha de urea despuès de cada
corte. Se sugiere no sembrar tetraploides Si no so tiene Un
programa do fertilización y riego.

00534
Cabrales R, R.A. Efecto do la frecuencia de corte, altura do
corte y fertilizaciOn an mezcla de parh (Brachiaria mutica)
y kudzt (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth).
En : 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resómenes do ponencias de la reunion y trabajos
presentados an el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA,.1975.
P. 14-15. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ Dat. num. SOlo sum. *C0_ICA, Bogota
(2859).

BRACHIARIA MUTICA; PUERARIA PHASEOLOIDES; CORTE;


FERTILIZANTES; PRODUCCION; COLOMBIA.

00535
Cãrdenas, A.; Rueda Vargas, J. de J. universidad PedagOgica
y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de
Agronomia. (Tesis Ing Agr). Adaptabilidad y niveles de
fertilizaciOn an las variedades de raigrases tetraploides
(tetrablend 120, tetrablend 30) y raigras italiano. Tunja
(BoyacA), 1983. 157 p. ++ Ilus. Dat, num. 29 ref. *C0_ICA,
Bogota (6998).

LOLIUM MULTIFLORUM; HIBRIDOS; FERTILIZANTES NPK;


RENDIMIENTO; ANALISIS QUIMICO; FORRAJE VERDE; CONTENIDO DE
MATERIA SECA. BOYACA (COLOMBIA).
Con el fin de estudiar la adaptaciOn y respuesta a
fertilizaciOn se probaron 3 variedades de raigrás. El
raigrás italiano y los hibridos tetraploides tetrablend 120
y 30, se empleO un diseflo de parcelas divididas con 4
repeticiones y 12 tratamientos. De las tres variedades
probadas la qua mejores rendimientos mostrO fué el raigrás
italiano, con producciones promedias pot corte de 37.2 t/ha
de forraje verde con dOsis de 200 kg/ha de 15-15-15. El
tetrablend 120 rindiO 31.75 t/ha de forraje verde y el
tetrablend 30 produjo 28.7 t/ha de forraje verde con dOsis
do 400 kg/ha de 15-15-15 para los 2 tetraploides los cuales
tuvieron además mayor porcentaje de proteinas qua el raigrás
italiano, los resultados permiten recomendar las variedades

- 268 -
mejoradas si se dispotie.. dé un plan de iüanejo àdecuado, con
uso de fertilizantes, riegb y pastorec rotaciohal Para
obtener altos rendimientos dé fOrrajt y de un .altà valor
nutritivo.

00536
Cardona Mann, G.; Cornea Jimênez, J. Universidad Nacional
de Colombia; Medellin (Colombia). Facultad deAqronomia..
Tests (Zooteànista): AplicaciOn fradciOnada denitrógeno en
el rendimiento y . composicián quimica del pastbKingrás
(Pennisetum purpureum x Penniseturn thyphoides). Medellin
(Colombia), 1984: 66 p. ++ Ilus. Dat. num. 23 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, Bogota (6081).

PASTO KING GRASS; METABOLISMO; NITROGENO FERTILIZACION.

Se observO el efecto de la aplicaciôn fraccionada de N en el


rendimiento y composición quimica del pasto Kingrass
(Pennisetum purpureumx Pennisetum thyphoides), con cortes
tealizadoscada 45 alas y con unadosis'constante de N de 90
kg/ha fraccionada de acueEdo a cada tratamieñto. Los
objetivos del esttidio fueron dAterminar la época ms
apropiada para la fertilizaciOn nitrogenada después del
corte en cuanto a producciOn de forraje; • el efectQ de la
época de apliêación de en la composiáion quimica del pasto
(contenido de protelna çruda, cenizas, P, K, Ca, yMg) y el
efecto de las distintas épocas de aplicacion de N en la
relaciôn hojas a tallos. Los resultádos mostraron altos
rendimientos en forrajeverde (68.84 T/ha/corté,alto
contenido de protelna (15.49 porciento en base seca) bajo
contenido de materia seca (11 por ciento), alto contenido de
cenizas (16.96 pot ciênto), bueh contenido de P , (0.35 por
ciento), alto contenido de K (5.39 pbr ciento), buen
contenido de Ca (0.48 por ciento) y Mg (0.30 por ciento).
00537 . . .
Cardona ptzco,.W. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agrononlia: Tesis (Ing Aqr).'
EvaluaciOn de tres dosis de calfos y dos distaricias de
siembra en el cultivo del pasto brasilero (Phalaris spp) en
dos zonas del municipio de Manizales. Manizales (Colombia),
1986. 72 p. ++ Ilus. Dat. num. 12 ref. Sum. (Es) .*C0_ICA,
Bogota (7875). .

PHALARIS; FERTILIZANTESFOSFATADOS; ESPACIAMIENTO;


RENDIMIENTO; DOSIS DE APLICACION; FORRAJE VERDE; PH. CALDAS
(COLOMBIA). .. . : • . -

Seevaluo el efecto de 3 dósis decalfos 250', 500 y 750 kg


y 2distancias de siembra: 60 y 70 cm sobre el rendimiento y
el contenido de protóina del pastobrási-lero. Se :analizo
además el efecto sobre el-ph y el dontenidodé P y Ca en el
suelo. Se usOun disefiode parcelEs divididas. El mayor
rendimiento de forraje verde se obtuvo con la dosis de 500
kg de caLfos conuna producciónde 33.92t/ha para el ánico
corte no hubo diferencias estadisticas respecto a distancias
- 269 -
de siembra, se hicieron 3 análjsis de protelna a los 90, 120
y 210 dias, se comprobO que el pasto tiene buen contenido de
p roteina y esta va disminuyendo a medida que se alarga el
tiempo. A mayor dOsis de calfos se incrementa el ph y los
contenidos de P, Ca y Mg en el suelo.
00538
Carrillo Caranton, W.J.; Avella Jimenez, J.H. Universidad
PedagOgica y TecnolOgjca de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Respuesta del
kikuyo (Pennisetum clandestinum, Hochst) a varias fuentes y
niveles de nitrOgeno en Tuta y Firavitoba-Boyaca. Tunja
(Colombia), 1985. 142 p . ++ Ilus. Dat. num. 25 ref. Sum.
(Es). *C0_ICA, Bogota (7394).

PENNISETUM CLANDESTINUM; FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; CULTIVO; ALIMENTOS PARA ANIMALES. BOYACA
(COLOMBIA).

El trabajo se realizO en 2 zonas representativas de BoyacA,


en el usa de pasto kikuyo. El objetivo fuè determinar las
fuentes y niveles Optimos de fertilizacj6n nitrogenada que
incrementen la producciOn de kikuyo en forraje Verde,
materia seca y proteina. Se utilizaron 4 fuentes
nitrogenadas: ôrea, nitron 26, sulfato de amonio y 25-15-0
combinadas con los niveles de fertilizaciOn 25,50,75 y 100
kg/ha de N. Se empleO un diseflo de par-colas divididas con 4
repeticiones. El mayor rendimiento de forraje Verde y
rnateria seca en Tuta o sea una de las zonas se obtuvO con la
aplicaciOn de 100 kg/ha de 25-15-0 en la otra zona o sea
Firavitoba el mejor tratamiento fué con la aplicaciOn de 500
kg/ha de sulfato de amonio alcanzado 63 t/ha de materia
seca. Estos mismos tratamientos registraron la mayor
producciOn de proteina bruta.
00539
Castaflo A, J.J.; Lotero Cadavid, J.; Thurston, H.D.; Crowder,
L.V. Influencia de la fertilizaciOn del pasto imperial en
la enfermedad de la gomosis.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1965). v. 21
(10) P. 563-567). ++ Dat. num. Sum. (En). *C0 ... ICA, BogotA.

AXONOPUS SCOPARIUS; FERTILIZANTES; CAL AGRICOLA; PERFORACION


DE LA }{OJA.

Se determinO el efecto de la aplicacion de fertilizantes y


cal sobre la incidencja de la gomosis en el pasto imperial.
El experimento se realizO en Is Sub-EstaciOn La Selva
(Antioquia), en un suelo fuertemente Acido (ph 5), con alto
contenido de materia orgAnica (25 por ciento), alto en N,
bajo en P y Ca, y medic en K. Be aplicaron distintas dosis
de N, P. K, elementos menores y cal. Despues del primer
corte, las cepas se inocularon con una suspension acuosa
macerada de hojas y tallos tiernos infectados con el
patOgeno de la gomosis (Xanthomorjas axonoperis), operaciOn
que se repitio en el segundo corte. A partir del tercer
- 270 -
corte, la enfermedad so diseminó mediante el uso del machete
sin desinfectar. Los resultados demostraron la influencia
del K para incrementar la tolerancia del imperial a la.
gomosis, ya quo a pesar de esta todas las plantas
infectadas, se sostuvo su capacidad de producción de forraje
en casi todos los tratamientos fertilizados con este
elemento. El progreso de la enfermedad fue mâs rApidoen los
tratamientos con N o P solos o en combinaciOn. La cal y los
elementos menores no tuvieron ninfln of ecto.

00540
Castro Ortegón, C.M. universidad Pedagógica y Tecnológica
do Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). Respuesta de cuatro variedades do raigrases a
diferentes dosis de nitrógeno. - Tunja (Colombia), 1985. 156
p. ++ Ilus. Dat. num. 30 ref; Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(7393). -

PORRAJE VERDE; VARIEDADES; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


LOLIUM MULTIFLORUM; LOLIUM PERENNE; PLAGAS; ENFERMEDADES DE
LAS PLANTAS; MALEZAS. CHIQUINQUIRA - BOYACA (COLOMBIA).

Lbs objetivos del trabajo fueron determinar dosis óptimas de


nitrogeno despuès del corte en 3 variedades de raigrases
tetraploides tetrablend 30, tetrablend 120 y tetrablend444
y una variedad de raigrás diploide llamada Golf, so empleó
un diseflo de parcelas divididas con 4 replicaciones y 4
niveles do nitrogeno: 0, 50, 100 y 150 kg/ha d, N. El mayor-
rendimiento 10 registro la variedad raigrAs italiano golf
con 36.6 t/ha do forraje verde con aplicación do 150 kg/ha
do N las tetraploides respondieron con mayor rendimiento a
las aplicaciones de 150 kg/ha de N variando de 36.4 t/ha en
tetrablend 444 hasta 33.0 t/ha do forraje verde en
tetrablend 120, los 3 cortes analizados se hicieron cada 40
dias. -

00541
Chaverra Gil, H.; Echeverri Echeverri, S.; Crowder, L.V.
AplicaciOn de nitrógeno a mezclas de gramineas y leguminosas
de clima frio.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1967). v. 23 (4)
p. 226-232). ++ Dat. num. 8 ref. *C0_ICA, Bogota.

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; RENDIMIENTO; ZONA FRIA; FORRAJE VERDE.
So estudió el efecto de lafertilización nitrogenada en la
producción de forraje, calidad y composición botànica de
diferentes mezclas de gramineas. El experimento se llevó a
cabo en el Centro de Investigaciones Tibaitatá. Se aplicaron
25 y 50 kg/ha de N después de cada corte; 50 y 100 kg/ha
después de cáda 2 cortes; 75 y 150 kg/ha después de cada 3
cortes y 100 y 200 kg/ha despuEs de cada 4 cortes. Las
mezclas estudiadas fueron: kikuyo, raigràs inglés y orchoro
con trébol rojo y trébol blanco. Después del primer aflo el
porcentaje de tréboles se redujo-considerablemente en el

- 271 -
raigrás y el orchoro. En el kikuyo, sin aplicacion de N, el
porcentaje de leguminosas al finalizar el cuarto aflo fué de
60 por ciento. La mezcla con kikuyo produjo los mayores
rendimientos de forraje seco por aflo (11.5 t/ha). No hubo
diferencia significativa entre la produccion de la mezcla en
el raigrâs inglés y el orchoro. Con una proporciOn de
leguminosas en las praderas, superior al 25 por ciento,
parece que no se justifica aplicar N. La frecuenci& de corte
o pastoreo puede ser de 30 dlas con buenas condiciones de
humedad, y de 60 a 90 dias, en periodos de sequia. El
contenido de proteina fluctuo entre 16.1 y 22.2 por ciento
para todas las mezclas y dosis de N.
00542
Cortés Padilla, H. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira (Colombia). Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Tesis (Ing Agr). Niveles y frecuencias de aplicacion de
nitrôgeno en el pasto pangola (Digitaria decumbens Stent).
Palmira (Colombia), 1964, 52 p. ++ Ilus. Dat. num. 26 ref.
Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (6407).

DIGITARIA DECUMBENS; SULFATO DE AMONIG; RENDIMIENTO;


PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS (SUELO).

Se determineS el efecto de distintas dosis y frecuencias de


aplicacion en el rendimiento y contenido de proteina del
pasto pangola en un potrero establecido. Este ensayo se
realizeS en el Centro de Investigaciones Palmira (Valle del
Cauca), utilizando el diseflo experimental de parcelas
divididas con 5 replicaciones. Se useS sulfato de amonio como
fuente de N y se aplico despuês de cada corte, cada dos
cortes o cada tres cortes. El ciclo comprendieS 6 cortes
sucesivos y al finalizar éste se habian aplicado: 0, 150,
300, 600, 900 o 1200 kg/ha de N en los diferentes
tratamientos. Los mAximos rendimientos se obtuvieron al
aplicar la mayor dosis de fertilizante, Para la frecuencia
de aplicacieSn despuês de cada corte. Los más bajos
rendimientos se obtuvieron con la frecuencia de aplicacieSn
despuôs de cada dos cortes. Los mayores porcentajes de
proteina correspondieron a las màximas dosis de N aplicado,
Para todas las frecuencias de aplicaciones. Pot iiltimo, las
dosis altas de fertilizante disminuyeron el pH del suelo y
las parcelas que recibieron dosis hasta de 300 kg/ha de N,
mostraron aumento en el pH.

00543
Crowder, L.V.; Baird, G.B.; Vanegas A, J. La produccieSn de
alfalfa en Colombia; la influencia de la colocacion del
fertilizante en el crecimiento de la alfalfa.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1958), V. 14
(12) p. 373-743). ++ Ilus. Dat. num. 8 ref. *C0_ICA,
Bogota.

MEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES; METODOS DE APLICACION;


RENDIMI ENTO.

- 272 -
Se comparb el efecto de 3 métodos de aplicaciOn do
fertilizantes sobre la producción de heno de alfalfa. Los
experimentos se ilevaron a cabo an el Centro de
Investigaciones Tibaitatá. Se utilizó la variedad Peruana y
los siguientes fertilizantes al momento de la siembra: 20
kg/ha de N; 80 kg/ha de P205; 80 kg/ha de K20 y 30 kg/ha de
bôrax. Los métodos de aplicacion fueron: . en el fond p del
surco; al voleo; y en bandas al lado de las semillas. La
aplicación del fertilizante en el fondo del surco fue más
efectivo que la aplicaciOn al voleo o en bandas. Sin
embargo, el efecto de la colocación del fertilizante fue
transitorio. La influencia ocurrió en los 3 primeros cortes
despuès • de la siembra, pero cuando el sistema radicular de
la planta se aumento, la localización del fertilizante no
afectó la producción do la alfalfa.

00544
Crowder, L.V.; Lotero Cadavid, J.; Hichielin de Pieri, A.;
Ramirez 0, R.; Wieczoreck P, A.; Bastidas R, A.
Fertilizacion de gramineas tropicales y subtropicales en
• Colombia. Bogota (Colombia), Ministerio de Agricultura,
1963. 100 p. (Boletin de Divulgacion - Division de
Investigaciones Agropecuarias (Colombia) no. 12). ++ Ilus.
bat. num. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota (6316).

GRAMINEAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES.

Se estudiO la respuesta de 24 especies de gramineas a la


fertilizacion con N, P, K y a aplicaciones de cal agricola y
elementos menores. Los experimentos se localizaron en 9
sitios con alturas desde 70 hasta 2100 m.s.n.m., y
diferentes tipos de suelos. La cal so incorporO al suelo 2
meses antes de comenzar el estudio. El N so aplicO despuès
de cada cosecha y el P y el K se aplicaron a intervalos
especlficos o despuès do determinado ntmero de cortes. Se
observO respuesta inmediata a apli.caciones do N sobre un
césped ya establecido, recomendándose la aplicaciOn do 75 a
100 kg/ha al voleo después de cada corte, cuando el pasto se
usa para corte. Por 10 general, la aplicaciOn do N aumentO
la protelna. La relaciOn de hojas y tallos variO de acuerdo
con las especies, el estado do crecimiento y la època de
cosecha. El imperial, el micay y el hatico, mostraron un
porcentaje de hojas mAs alto que el de tallos, mientras que
sucediO lo contrario con el guinea, el elefante, el sorgo
forrajero y el pasto sudan. No se obtuvieron ventajas con el
uso de cal y elementos menores. En algunos casos las
adiciones de P y K aumentaron losrendimientos do forraje.
Cabe anotar la importancia do la disponibilidad del agua do
riego para obtener una respuesta a la aplicaciOn de N.
00545 -
Crowder, L.V.; Michielin do Pieri, A.; Bastidas R, A. The
response of pangola grass (Digitaria decumbens Stent) to
rate and time of nitrogen application in Colombia.
En (Tropical Agriculture (Inglaterra) (Jan 1964). v. 41
(1) P. 21-29). ++ Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

- 273 -
DIGITARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES NITROGENADOS;
RENDIMI ENTO.

Se determinO el efecto do diferentes dosis y Apocas do


aplicaciOn del N sobre los rendimientos y contenido de
proteina del forraje del pasto pangola. El experimento se
llevO a cabo en la EstaciOn Experimental Palmira (Valle del
Cauca), en un potrero establecido de pasto pangola, de 3
años de edad, que mostraba sintomas de deficiencia de N. Los
niveles de este elemento fueron: 0, 25, 50, 100, 150 y 200
lb/acre después de cada corte; el doble de dichas
cantidades, cada 2 cortes y el triple cada 3 cortes. Para
iniciar el experimento, se cosechO el potrero y se aplicaron
las distintas dosis de N; además, se fertilizO con
superfosfato triple (210 lb/acre) y cloruro de potasio (100
lb/acre), dosis que se repitieron cada 6 cortes. La
aplicaciOn de N después do cada carte se reflejO en una
mejor distribuciOn de forraje durante todo el afto. Parece
que la dosis optima fluctóa entre 75 y 100 lb/acre, aplicada
a intervalos de 2 meses, aproximadamente. El efecto de dicho
elemento fue transitorio y desaparecio a los 3-4 meses. El
porcentaje de proteina se incrementO al aumentar las dosis
de N aplicados, llegando a 13 por ciento con dosis de 200
lb/acre de N, en comparaciOn con 7.2 por ciento cuando no so
aplicO N.

00546
Crowder, L.V.; Michielin de Pieri, A.; Baird, G.B. La producciOn
do alfalfa en Colombia; respuesta de las variedades de
alfalfa a las aplicaciones de bOrax.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jul 1958). v. 14 (7)
p. 421-424). ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA.

MEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES DE OLIGOELEMENTOS; BORAX;


RENDIMIENTO.
Se estudiO la respuesta de algunas variedades de alfalfa y
aplicaciones de bOrax, después de haber determinado la
deficiencia de B en el suelo. El ensayo se efectuO en la
EstaciOn Experimental Palmira (Valle del Cauca) con las
siguientes variedades de alfalfa: Rhizoma; Africana;
Chilena; Peruana e India. Las siembras se efectuaron en
surcos de 10 m de largo, con una separaciOn de 92 cm entre
surcos; no se aplicO ningi!in fertilizante al momento de la
siembra. Después do 6 meses se presentaron sintomas do
deficiencia y se aplicO p (80 kg/ha do P205), K (40 kg/ha de
K20) y borax (30 kg/ha). Se obtuvo una marcada respuesta a
bOrax, la cual diO como resultado un aumento significativo
del heno de alfalfa. En algunos casos, el B aumentO la
producciOn en más del 300 por ciento. Se presentO una
interacciOn altamente significativa entre las variedades de
alfalfa y el borax. La variedad Rhizome parece ser mAs
tolerante a los niveles bajos de B en los suelos quo las
otras variedades. El crecimiento do esta variedad responde
en menor grado a la aplicaciOn de bOrax.
- 274 -
00547
Crowder, L.V.; Michielin de Pieri, A.; Bastidas R, A. Respuesta
del pasto pangola (Digitaria decumbens Stent. ) a diferentes
cantidades y frecuencias de aplicaciOn de nitrOgeno an
Colombia.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Ago 1964). v. 20 (8)
p . 453-462). ++ Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, Bogota.

DIGITARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES NITROGENADOS; METODOS DE


APLICACION; FORRAJE SECO; RENDIMIENTO.

Se ensayo con pasto pangola (Digitaria decumbens), con el


fin de estudiar la influencia de la cantidad y frecuencia de
aplicación de N an un potrero ya establecido. La
producciOn de forraje seco aumentO an forma lineal con cada
incremento adicional de N, hasta 200 kg/ha, aplicados a un
tiempo y an forma curvilinea con cantidades mayores. Los
rendimientos totales más altos (hasta 52 toneladas de
heno/ha/aflo) se obtuvieron con la cantidad maxima aplicada
(1.200 kg/aflo) y para el tratamiento de N despuès de cada
carte. El suministro de N despuès de cada corte diO
distribuciOn mAs uniforme a través del año. Aparentemente se
pueden aplicar de 75 a 100 kg/ha a intervalos
aproximadamente de dos meses. El etecto del N tue
transitorio y desapareciO con 3 o 4 meses prescindiendo de
la cantidad usada. Aunque el porcentaje de proteina cruda de
forraje variO de corte a corte, hubo un incremento con las
dosis de N aplicadas. Los promedios para limites superiores
fueron: 0 N - 72 por ciento; 100 N - 10 por ciento; 200 N -
13 por ciento. El contenido de protelna decayO excepto
cuando el N tue ahadido despuès de cada corte. El N
recobrado, obtenido de tallos y hojas tue más alto para el
segundo y tercer aflo, posiblemente debido a un nivel más
favorable de N an el suelo.

00548
Crowder, L.V.; Michielin de Pieri, A.; Martinez, B.; Baird, G.E.
La producciOn de alfalfa an Colombia; respuesta a la
aplicaciOn de borax en el. Valle del Cauca.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun 1959). v. 15 (6)
p . 387-395). ++ Ilus. Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES DE OL1GOELEMENTOS; BORAX.

Se llevaron a cabo experimentos sobre niveles de borax en


suelos franco-arcillosos, localizados en la EstaciOn
Experimental de Palmira, en el corregimlento de Rozo. Los
experimentos se hicieron con parcelas testigos y con
parcelas tratadas con bOrax comercial (20 hasta 150 kg/ha)
aplicados a la alfalfa al momento de la siembra. A 2
tratamientos se les agregO una mezcla de otros elementos
menores. Como resultados se obtuvo an cada fecha de corte,
el testigo produjo menos heno qua las parcelas tratadas con
borax, exceptuando el ensayo de Rozo. Después del 3 y 4
cortes la produccion del testigo declinO hasta 300 a 500

- 275 -
kg/ha de heno. Los testigos presentaron sintomas de
deficjencia de bOrax. En 4 de las 5 localidades, la
producca.On de alfalfa en las parcelas superO a la de los
testigos. La cantidad de forraje cosechada en parcelas
tratadas con bOrax variO de 2 a 4 t/ha dependiendo del agua
aprovechable y niveles de borax. Con incrementos adicionales
de bOrax de 50-60 kg/ha, Ia producciOn total de heno aumentO
progresivamente. Por presencia adecuada de borax en Rozo,
las aplicaciories de este oligoelemento no influyeron en el
crecimiento de la alfalfa. Aplicaciones de 25 a 50 kg/ha
de borax a la siembra de la alfalfa aumentaron la producciOn
de heno en suelos deficientes en este elemento. La
influencia del borax aplicado persistiO 2 auios, sin embargo
en suelos muy pobres en borax serla aconsejable agregar
anualmente 25 kg/ha de este elemento.

00549
Cruz Mendoza, F,R.; Mejia Giraldo, J.E. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (In Agr). Efecto de diferentes densidades
de siembra, dosis de nitrOgeno y fOsforo sobre la producciOn
de semilla de colza (Brassica sp. variedad Nacional).
Bogota (Colombia), 1987. 106 p. ++ 9 Ilus. Dat. num. 46
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8325).

COLZA; PLANTAS FORRAJERAS; ESPACIAMIENTO; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; FERTILIZANTES FOSFATADOS; CARACTERISTICAS
AGRONOMICAS; RENDIMIENTO; PRODUCCION.
Se realizO un experimento, empleando 3 densidades de
siembra: 2, 4 y 6 kg/ha; 3 dOsis de nitrOgeno: 0, 75 y 150
kg/ha; y 4 dOsis de fOsforo: 0, 40, 80 y 120 kg P205/ha, se
midiO el efecto en la producciOn de semilla, en rendimiento
y en caracteristicas agronOmicas como: altura de la planta,
longitud de la planta reproductiva, nàmero de tallos
reproductivos pot planta, nômero de semillas por silicua,
peso de semillas par silicua, peso de 1000 semillas,
porcentaje de germinaciOn y nômero de plantas par metro
cuadrado para la planta de coiza (Brassica s p ) la
fertilizaciOn se hizO al momento de la siembra. Se utilizO
un diseflo de bloques completos al azar con arreglo factorial
3x3x4 con 3 replicaciones. En la mayoria de paràmetros
estudiados los mejores resultados se obtuvieron cuando se
aplico 150 kg N/ha, pero hubo mayor eficiencia con dOsis de
75 Kg N/ha. Las densidades de siembra no presentaron
diferencias significativas entre altura de plantas, nümero
de semillas por silicua, peso de 1000 semillas y peso de
semillas por silicua, para las otras caracteristicas si hubo
diferencias altamente significativas. Entre las dOsis de
fOsforo se presentaron diferencias significativas para los
parámetros de namero de semillas par silicua y peso de 1000
semillas con dOsis de 0 y 120 kg P205/ha. El rendimiento/ha
correlacionO positivamente con el nómero de plantas/metro
cuadrado, densidad de siembra y altura de planta. Los
parámetros de mayor correlaciOn con la producciOn por planta
fueron namero de silicuas/planta y el nñmero de tallos
reproductivos/planta. El anàlisis de regresiOn seflala un

- 276 -
major inodelo de predicción para la producciôn estimada de
semilla/planta con los paràmetros altura de planta, ni!imero
de silicuas por planta, peso de semillas pot silicua y
nàmero de plantas/metro cuadrado.

00550
Dávila Suárez, V.; Echeverri Eche'erri, S. AplicaciOn de
nitrógeno y riego an pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967). v. 23
(11) p . 744-746). ++ Dat. num. 3 ref. *C0_ICA,. Bogota.

PENNISETUM CLANDESTINUM; RIEGO; SULFATO DE AMONIO;


RENDIMIENTO; TRIFOLIUM REPENS.
Se evaluá el comportamiento del kikuyo bajo condiciones de
fertilización nitrogenada y riego. El ensayo se estableciO
an el Centro de Investigaciones Tibaitatá, en una pradera
establecida do pasto kikuyo con una proporción inicial del
• 40 por ciento de trébol blanco, localizada an un suelo de la
serie rio Bogota. Al iniciar el experimento se aplicá
superfosfato triple (100 kg/ha de P205) y cloruro de K (100
kg/ha de 1(20) y el N se aplicô como sulfato do amonio, an
distintas dosis y frecuencias. El riego se efoctuaba cada
vez qua el contenido de humedad del suelo en los primeros 40
cm estaba por debajo de capacidad de campo (cada 10 o 15
an verano). No se justifica aplicar N a las mezclas
dias
de kikuyo mástrèbol blanco, cuando este ôltimo constituye
aproximadamente Un 30 por ciento de la pradera. Las
aplicaciones de 50 kg/ha o más de N después de cada corte,
favorecen el crecimiento del kikuyoy rebajan el porcentaje
del trébol en la mezcia. La aplicacion de riego en época
seca mantuvo una excelente proporciOn de tréboles an la
mezcla cuando se fertilizó con 25 kg/ha de N después de cada
corte. Adernás, los cortes se pueden efectuar cada 40 dias.

00551
Delgado Rueda, E.; Páez Herrera, C.J. Universidad Nacional
de Colombia, Palmira (Colombia). Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Tesis (Ing Agr). Rendimiento y composiciôn
qulmica de siete variedades de pasto elefante (Pennisetum
purpureum Schum. ) en dos frecuencias de corte. Palmira
(Colombia), 1965. 90 p. ++ Ilus. flat. nun'. 35 ref. Sum.
(En, Es) *C0_ICA, Bogota (8667).

PASTO ELEFANTE; VARIEDADES; CORTE; RENDIMIENTO; NUTRIENTES;


• . FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION; CONTENIDO
PROTEICO; CENIZAS.
Se hizo un experimento para estudiar el rendimiento y
composicion quimica an 7 variedades de pasto elefanté en 2
frecuencias de corte: 5 y 10 semanas, con apiicaciOn de 50 y
100 kg/ha de N respectivamente despuês de cada corte. Se
compararon las variedades: hibrido 534, hibrido 536,
merkerOn, merker patiflo, merker comUn, hibrido y cubano. Se
empleó Un diseño de parcelas divididas con 4 replicaciones.
El mayor rendimiento se obtuo con el intervalo de corte
- 277 -
cada 10 semanas en todas las variedades. El forraje cortado
cada 10 semanas tiene ma yor cantidad do tibra ymenor
contenido de proteina; sin embargo la produccjón total de
p roteina pot unidad de superficie, es similar a la obtenida
con la frecuencia de corte cada 5 semarias. Las variedades de
ma y or rendiuniento y producciOn son en su orden: merker
patiflo, merker mejico y ci Hibrido no. 534, las de màs
escasa p roducciOn tueron: ci cubano y ci Hibrido no. 536.

00552
Echeverri Echeverri, S. La producciOn de alfalfa en Colombia;
efecto do la aplicacion do fertilizantes, cal y elementos
menores en la producciOn de la alfalfa sembrada en un suelo
de la serie Sabana de Bogota.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1960). v. 16 p.
215-231). ++ Ilus. Dat. num. 9 ref. *CO_ICA, BogotA.

MEDICAGO SATIVA ; FERTILIZANTES; C?4 AGRICOLA;


OLIGOELEMENTOS.

Se estudiO la respuesta do la alfalfa a aplicaciones do P,


K, cal y elementos menores en un suelo franco-arcilioso de
clima trio. El experirnento se estab[ecio en un suelo de La
serie Sabana de BogotA, Localizado en eJ Centro de
Investigaciones TibaitatA. La cal se aplicO al voleo,
incorporAndola con azadan a una profundidad de 10 cm. Los
fertilizantes se .LocaJ.izaron en el fondo del surco,
mezclados con el suelo. La alfalfa se sembro en surcos
separados 30 centimetros, con una densidad do 20 kg/ha. La
cosecha se efectuO en el momento en que aparecieron nuevos
brotes en la corona do la planta. Se anotO peso verde y so
determinO produccian de inateria seca. Despuès del sexto
carte, so estudió la distribuciOn do las raices durante el
verano e invierno. Se hicieron estudios de invernadero para
determinar la fertilidad del suelo. El P influyó sobre el
establecimiento de la leguminosa, pero no tuvo mucha
incidencia en el mantenliniento de la poblacion y en el
rendimiento de la alfalfa despuês de establecida. El
contenido do K en el suelo tue suticiente para sostener la
alfalfa en el campo durarite 6 cortes; despuCs, disminuyO el
rendimiento y la pobiaciOn. La cal, el borax v los elementos
menores estimularon el crecim.iento en el campo, pero no
significativamente. MAs del 50 por ciento de las ralces de
la alfalfa so localizan en los primeros 15 cms de
profundidad.

00553
Echeverri Echeverri, S.; Crowder, L.V.; Chaverra Gil, H.
Establecimiento y fertilizaciOn de pastos en siembra
simultAnea con avena roja.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Sep 1960). v. 16 (9)
p . 561-571). ++ Ilus. Dat, num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota.

AVENA SATIVA; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS;


FERTILIZANTES; RENDIMIENTO; CULTIVO MULTIPLE.

- 278 -
Se estudiO el efecto de diferentes dOns de tertilizantes en
el establecimiento y producciOn de pastos en siembra
simultAnea con avena roja. El ensayo se localizO en un
suelo franco-limoso de la serie Sabana de Bogota. Se sembrO
avena roja coirn!in (Avena sativa) en mezclas con raigrás
inglAs (Lolium perenne), pasto azul orchoro (Dactylis
glomerata), trébol blanco (Trifolium repens) y trébol rojo
(Trifolium pratense). El N se aplicO en dosis de 0 y 40
kg/ha; el P en dosis de 0, 40, 80 y 120 kg/ha de P205 y el K
a razOn de 0 y'40 kg/ha de K20. La avena se estableciO
bastante biOn, permitiendo dos cosechas. En las parcelas que
recibieron fertilizaciOn completa se cosecharon en el primer
corte, efectuado dos meses despuès de la siembra, 2,9 t/ha
de heno de avena y 1.5 t/ha on el segundo corte, realizado
un mes despuès. La aplicacian de P incrementO
significativamente la producciOn de forraje. El uso de N
estimulO la producciOn de forraje en el primer corte. Las
producciones de los pastos fueron superiores en los
tratamientos que recibieron una fOrmula completa. El uso de
N disminuyO el porcentaje de trébol de la mezcla y estimulO
el crecimiento del raigrás y pasto azul. En el primer aflo,
no hubo respuesta a aplicaciones de K, pero despuès bajo la
producciOn en las parcelas que no recibieron este elemento.

00554
Echeverri. Echeverri, S. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Efecto
de la aplicaciOn de fertilizantes, cal y elementos menores,
especialmente borax, en el rendimientode la alfalfa
sembrada en.un suelo de la serie sabana de Bogota.
Manizales (Colombia), 1959. 95 p. ++ Ilus. Dat. num. 48
ref. Sum. (En, Es) *C0_JCA, BogotA (8673).

FERTILIZANTES NPK; CAL AGRICOLA; FERTILIZANTES DE


OLIGOELEMENTOS; BORO; FERTILIDAD DEL SUELO; RAICES;
ADAPTACION FISIOLOGICA; CAMPO; INVERNADERO; RENDIMIENTO.
ALFALFA.
Se estableciO un experimento sobre fertilizantes en alfalfa
en un suelo de la serie sabana de Bogota, tipb franco
arcilloso. Tanto en el campo como en el invernadero las
aplicaciones de P tuvieron gran influencia en el
establecimiento y mantenimiento de la alfalfa. El K tuvo
marcada influencia en el campo, después del sexto corte se
disminuyeron paulatinamente los rendimientos, la Cal y en
menot grado el Borax estimularon la producciOn promedio
general. En invernadero se observO influencia de la cal y el
borax en casos en los que se agregO K a la formula de
fertilizantes, hubo aumento considerable en el contenido de
proteina del follaje. HAs del 50 por ciento de las raices de
la alfalfa se localizaron en los primeros 15 cm del suelo.
El desarrollo radicular estuvo limitado pot el nivel
freAtico y una capa arcillosa impermeable situada entre im y
1.1m de profundidad.

- 279 -
00555
Escobar Acevedo, C.J. Respuesta del pasto micay (Axonopus micay)
a diferentes fuentes de fosforo.
En Instituto Colombiano Agropecuarlo, Bogota (Colombia).
Informe de progreso 1980. Programa Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), 1981. p. 224-226. (Es). ++ 2 Tab.
*C0_ICA, Bogota (6222).

AXONOPUS SCOPARIUS; RENDIMIENTO; FERTILIZANTES FOSFATADOS.

Se determinô el efecto residual del fósforo a través de


varios cortes en el pasto micay, se utilizO el diseno de
bloques al azar con 3 replicaciones y se usaron las
siguientes fuentes de fertilizantes: trea, superfosfato
triple, roca fosforica de Pesca y Huila, KC1, flor de azufre
y cal dolomomitica. Se consignan algunas caracteristicas
tisico-qulmicas de los suelos de la serie Morelia indicando
bajo nivel de fertilidad. Los rendimientos Ms altos se
obtuvieron aplicando 200 kg/ha de P205 en forma de
superfosfato triple. Al comparar la efectividad agronomica
de las rocas se observa que su reactividad es menor que el
superfosfato; sin embargo, su valor residual puede ser
superior al cabo del tiempo. Se observan resultados
efectivos al aplicar fOsforo al cultivo de pasto, comparados
con los rendimientos de los testigos.

00556
Escobar Acevedo, C.J.; Lora Silva, R. Respuesta de di±erent.eS
cultivos a la fertilizaciôn con nitrogeno, fosforo, potasio
y cal, en suelos de CR1 Macagual, Florencia CaquetA
(Amazonia colombiana).
En : (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jun 1982). v. 12 (2)
p. 231-240). ++ Dat. num. 11 ref. *C0_ICA, Bogota.

CAM DE AZUCAR; BRACRIARIA DECUMBENS; AXONOPUS SCOPARIUS;


FERTILIZANTES; RENDIMIENTO; COLOMBIA. AMAZONAS (COLOMBIA).

En la zona del piedemonte del caquetá; se realizo


experimentos de fertilizaciôn y encalamiento en varios
cultivos. Son suelos de bosque hômedo tropical,
pertenecientes al orden oxisoles e inceptisoles. Resultados:
cafla de azócar POJ 28-78 con 63-117 63 kg/ha de N, P205 y
1(20, 3 toneladas de cal dolomitica, mostró el mejor
rendimiento en plantilla (85 t/ha) 18 por ciento de sacarosa
en los jugos. Malz variedad Regional con NPK y cal. Cuatro
cosechas en suelos aluviales mostraron efecto significativo
en la primera cosecha, con 100-75-0 y 2.5 t/ha de cal
dolomitica, rendimiento 3700 kg/ha. Disminuyendo
considerablemente en cosechas siguientes. Respuesta del
plátano, variedad dominico hartOn a la fertilización con NPK
y cal en suelos aluviales, se detectó diferencia
significativa entre tratamientos. Mejor tratamiento
56-38-208 kg/ha de N, P205 y K20 con 1.5 t/ha de cal
dolomitica; producci-ón de 20 t/ha. Respuesta del pasto micay
(axonopus mica y ) a fuentes de P. Roca fosfórica de Pesca,
del Huila y superfosfato triple. El valor inicial de las

- 280 -
rocas es inferior al superfosfato triple aunque suvalor
residual es superior con el tiempo. Se observa respuesta del
pasto al P. Respuesta del pasto brachiaria (Brachiaria
decumbens) a fuentes de P. Con tratamiento igual al pasto
micay. Despuès de 5 cortes no seobserva respuesta a la
aplicación de P.

00557
Escobar R, L.; Baird, G.E.; Crowder, L.V. Fertilizacion de los
pastoselefante, sorgo forrajero .y sudan en un suelo del
Departamento de Cordoba.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Sep 1962); v 18 (9)
p. 547-554). ++ Dat. num. 3 ref. *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; SORGHUM ARUNDINACEUI4; SORGHUM BICOLOR;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; FERTILIZANTES FOSFATADOS;
FORRAJE VERDE; RENDIMIENTO.
En la Granja Experimental de Monteria se .hicieron ensayos
con-3 pastos de corte, sorgo forrajero, elefante ysudán,
para observar la influencia de diferentes niveles de N y de
P en la producción de forraje. Entrelas parcelas con P y
las que no recibieron este elemento hubo diferencias en el
crecimiento inicial de las plantulas de pasto sudan y sorgo
forrajero; posteriormente las diferencias desaparecieron.
Los cortes efectuados a la iniciacion de la floración de las
gramineas se hicierOn cada 10 semanas para el sorgo IC
forrajero y cada 9, para los pastos elefante y sudan. El
sorgo forrajero, fuè rnás productivo y el promedio de
producción superó al de los pastos elefante y sudan, en 220 0- tt
y 286 por ciento, respectivarnente. El elefante produjo 34 cc0
por ciento más forraje verde que el pasto sudan. Hubo
variaciOn en los diferentes cortes y en la poblacion de las ICC-,
plantas, debido a la influencia de la sequla durante dicha ow
època. Con el pasto sudan se obtuvieron respuestas
altamente significativas a la aplicación de N después del 3
corte en el sorgo forrajero despues del 5 y ninguna
respuesta en el pasto elefante. Aparentemente el suelo
tiene suficiente cantidad de N, P y K para el
establecimiento de estos pastos y para mantener una
producciOn alta por varios cortes. Sin embargo, es posible
que se requieran aplicaciones periódicas de N.

00558
Escobar R, L.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J. Dosis y
frecuencia de aplicaciOn de nitrogeno en tres gramineas
tropicales.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967). v. 23
(11) p. 726-737). ++ Dat. num. 6 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota.

PANICUM MAXIMUM; BRACHIARIA MUTICA; DIGITARIA DECUMBENS;


RENDIMIENTO; UREA; CONTENIDO PROTE1CO; LLUVIA.
Se estudio la respuesta, de 3 gramineas torrajeras a la
fertilizacion nitrogenada y la influencia de la

- 281 -
precipitaciOn sobre la produccion de forraje. Los
experimentos se llevaron a cabo en el Centro de
Investigaciones Turipaná (Córdoba), en un suelo
arcillo-limoso. Se estudiaron diferentes dosis y épocas de
aplicaciôn de N, a saber: 0, 25, 50, 100 y 200 kg/ha después
de cada corte; 0, 50, 100, 200 y 400 kg/ha después de cada 2
cortes y 0, 75, 150, 300 y 600 kg/ha despuès de cada 3
cortes. Los pastos ensayados fueron: pasta guinea, pasta
parà, y pasto pangola. Con el pasta guinea se encontro el
mayor incremento en la producción de forraje al aplicar 100
kg/ha de N despuès de cada carte a 200 kg/ha después de cada
2 cortes o 300 kg/ha despuès de cada 3 cortes. En pasto
pará, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicaciOn
de 50 kg/ha de N despuês de cada corte, o 100 después de
cada 2 cortes, o 150 despuès de cada 3 cortes. En pasto
pangola, la mayor producción de forraje seco y la mejor
distribución de esta producciOn se obtuvo al aplicar 100
kg/ha de N despuès de cada corte. La producciOn total de
proteina por unidad de superficie aumentô por efecto del N.
En los 3 pastos se encontrO que al aumentar la
precipitación, aumentó la producción de forraje seco, lo que
indica la necesidad de riego suplementario para aprovechar
mejor los nutrientes agregados y los presentes en el suelo.

00559
Escobar R, L.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J.
Fertilización nitrogenada del pasto angletón en el valle del
Sint.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v.. 24
(10) p. 692-697). ++ Dat. num. 2 ref. *C0_ICA, Bogota.

ANDROPOGON; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CONTENIDO PROTEICO;


REND IMIENTO.
Se determinó el efecto de la trecuencia de aplicación de
diferentes dosis de N sobre la producciôn de esta graminea
forrajera. El experimento se realizó en el Centro de
Investigaciones Turipanà (COrdoba). Las dosis de N y las
frecuencias de aplicación ±ueron: 0, 25, 50, 100 y 200
kg/ha, después de cada carte; 0. 50, 100, 200 y 400 kg/ha
después de cada 2 cortes: y 0, 75, 150, 300 y 600 kg/ha
después de cada 3 cortes. Los anàlisis de rendimientos se
hicieron cada 6 cortes. Se etectuaron igualmente análisis
bromatológicos y qulmicos del forraje. Los rendimientos
más econOmicos se obtuvieron al aplicar 50 kg/ha de N
despuEs de cada 1 6 2 cortes. Los porcentajes de P. Ca y Mg
en el forraje no variaron en forma consistente. por efecto de
las dosis de N y frecuencias de aplicaciOn. Al aumentar la
dosis de N, se incrementó el contenido de K en el torraje.
El porcentaje de proteina no aumento al incrementar el N
aplicado, pero si aumento la producciOn de proteina par
unidad de superficie. Con la aplicacion de 50 kg/ha de N
después de cada pastoreo, es posible mantener una capacidad
de carga de 5 animales/ha.

2 -
00560
Ferguson, J.A.; Anzola Vásquez, N.J.; Pastrana Bonilla, H.
FertilizaciOfl de pastos naturales e introducciOn de pastos
mejorados en el pàramo. -
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469960 (Mar-Abr 1982),
v. 16 (2) p. 11-18). ++ Ilus. Dat. num. 4 ref. *C0_ICA,
Bogota.

PARAMOS; PASTIZAL NATURAL; PASTIZAL SEMBRADO; FERTILIZANTES.

Se incluyen experiencias sobre fertilizaciOn de pastos


nativos e introducciOn de pastos mejorados, obtenidas en la
granja ovina de Don Benito de la Caja Agraria (Zipaquira
Colombia) y es representativa de la formaciOn ecolOgica que
se conoce como páramo trio .y hómedo. En praderas
naturales, a 3200 m.s.n.m. la utilidad del fertilizante
10-30-10, aplicado solo, tue limitada, pero no se deben
descartar los efectos sobre la composiciOn vegetal y la
calidad nutritiva de la pradera, cuando se usa con otros
fertilizantes en combinaciOn. Se observO una recuperaciOn
Ms pareja y ligeramente Ms ràpida en las praderas
fertilizadas con 50 kg/ha de 10-30-10 y 50 kg/ha de ñrea;
esta fertilizaciOn debe coincidir con el inicio de las
iluvias y con el nacimiento de los corderos. A 3400 y a
3200 m.s.n.m., se sembraron pastos mejorados con adecuadas
prhcticas de fertilizaciOn. 2 variedades de raigrás inglOs
tuvieron una germinaciOn media (30-60 por ciento); otras
especies importadas del Reino Unido tuvieron baja
germinaciOn (0-30 por ciento); las especies de procedencia
nacional obtuvieron entre 30 a 60 por ciento de germinaciOn
y solo el trébol blanco y la avena alcanflron germinaciones
superiores al 60 por ciento. Las variedades de raigrAs
inglés desaparecieron gradualmente; las 3 variedades de
pasto fleo, el raigrAs italiano y 6 azul orchoro no se
establecieron; solo el azhl orchoro variedad cambria formO
un pastizal aceptable.

00561
Franco Rodriguez, J. Universiclad TecnolOgica de los Idanos
Orientales, Villavicencio (Colombia). Facultad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Efecto de lafertilizaciOn y la distancia
de siembra sobrela producciOn de semilla del pasto
Brachiaria brizantha Stapf Villavicencio (Colombia), 1983.
75 p. ++ Dat. num. 22 ref. *C0_ICA, Bogota (5582).

BRACRIARIA BRIZANTHA;4--ESPACIAMIENT0; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; FERTILIZANTES FOSFATADOS; PRODUCCION DE
SEMILLAS.
Se empleO material vegetativo de Brachiaria brizantha,
sembrado a 30 y 60 cm entre surcos. Se aplicaron las
siguientes dosis de N: 0, 25, 50 y 75 kg/ha por corte de
semilla. Las dosis de P fueron: 0, 100, 150 y 200 kg/ha de
P205. La primera cosecha de semilla se efectuO a- los 110
- dias de la siembra; la segunda, a los 49 dias de la primera
y la tercera, 35 dlas despuósde la segunda. Durante el

- 283
primer aflo, la producciOn promedia de semilla sin clasificar
cosechada a 30 cm entre surcos fué de 117 kg/ha, lo cual diO
Un rendimiento del 25 par ciento de semilla liena. Para la
distancia de 60 cm entre surcos, las producciones fueron de
108 kg/ha, con un rendimiento del 23 pot ciento de semilla
liena. La fertilizacion nitrogenada no incidiO en
variaciones notorias sabre la producciOn de semilla; en
cambio se observO respuesta significativa a la acciOn
independiente ejercida por el P. Par otra parte, cuando las
semillas se almacenaron durante 30 dias, el porcentaje de
germinacion aumentO en un 3 pot ciento, y al almacenarlas
pot 130 dias, el aumento de germinaciOn fué del 62 por
ciento.

00562
Franco Valencia, M.H.; Ramirez Garcia, F.J. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). EvaluaciOn del pasto King grass (Pennisetum
purpureum) bajo tres frecuencias de corte y cuatro niveles
de fertilizacion nitrogenada en Manizales y Pereira,
Manizales (Colombia), 1984. 144 p. ++ Ilus. Dat. num. 24
ref. Gb. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8064).

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CORTE;


COSECHA; ANALISIS DE TEJIDOS; FORRAJE VERDE; RENDIMIENTO;
ADAPTACION FISIOLOGICA. FERTILIZACION.

Los objetivos fundamentales del trabajo fueron: evaluar el


pasta king-grass baja 3 frecuencias de carte y 4 niveles de
fertilizaciOn nitrogenada en 2 localidades de pisos térmicos
diferentes. El diseho utilizado fué el de parcelas divididas
con 4 replicaciones, los 4 niveles de fertilizaciOn
empleados fueron: 0, 50, 100 y 200 kg N/ha/carte, las 3
frecuencias de corte se establecieron en 30 , 45 y 60 dias,
la evaluaciOn productiva se hizo durante 180 dias. En
Pereira se obtuvieron las más altas producciones y el mejor
comportamiento del pasto. Los análisis bromatolOgicos y
foliares muestran que el pasto tiene un adecuado contenido
de nutrientes. El nivel de fertilizaciOn de 200 kg N/ha por
carte, reportO el mejor rendimiento, Pero atractivos
resultados econOmicos se obtuvieron aplicando 50 kg
N/ha/corte en Manizales y 100 Kg N/ha/corte en Pereira y con
frecuencias de corte de 60 dias. En Pereira la frecuencia de
carte Optima es de 45 dias con dOsis de 200 kg N/ha/corte.
En Manizales los cortes deben hacerse a los 60 dias
aplicando 50 kg N/ha/corte.

00563
Galves Londoflo, A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Capacidad de carga forrajera del pasta King grass
(Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) y del sorgo
sudax (Sorghum vulgare var. sudanense) baja cuatro niveles
de fertilizaciOn en el muriicipio de Pereira. Manizales
(Colombia), 1984. 79 p. ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum.
(Es) *CO_ICA, Bogota (8066).

- 284 -
SORGHUM; FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES NP; CONTENIDO DE
MATERIA SECA; RENDIMIENTO; PASTO KING GRASS. RISARALDA
(COLOMBIA).

El estudio se efectuO para determinar la capacidad de carga


forrajera del pasto kingras y del sorgo sudax, bajo 4
niveles de fertilización con el abono 25-15-0; la respuesta
de las 2 especies forrajeras a la fertilización the adecuada
ya que hubo aumento en la producción de forraje, Los aportes
nutricionales también fueron aceptables. El pasto king-grass
rindió desde 55 tlha de forraje verde (testigo) hasta 100
t/ha (con 100 k g de 25-15-0), para sudax los rendimientos
fueron de 40 t/ha (testigo) hasta 85 tJha con el nivel de
100 kg/ha de 25-15-0.
00564
Gómez Giraldo, M.G.; Molina Jaramillo, H. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). Evaluaciôn de la capacidad.de produccion de
forraje del pasto King grass (Pennisetum purpureum x
Pennisetum typhoides) bajo cuatro fuentes de nitrOgeno y
tres distancias de siembra en los municipios de Pereira y
Palestina. Manizales (Colombia), 1986. 72 p . ++ Ilus.
Dat. num. 21 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7753).

FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES NITROGENADOS; PRODUCCION; C


ANALISIS DE TEJIDOS; RENDIMIENTO; VALOR NUTRITIVO; PROTEIN/k
BRUTA; ESPACIANIENTO; PASTO KING GRASS. FERTILIZACION;
RISARALDA (COLOMBIA); CALDAS (COLOMBIA). C-)
LSJC
o
El fin del trabajo fué determinar lei producciOn del pasto
king grass con 4 fertilizantes: area; sulfato de amonio; cD
nitrato de amonio; 25-15-0 y 3 distancias de siembra: 0.5, Co
C,.) w
0.75 y 1.0 m entre surcos. Se utilizO el disefto de cuadro cD
latino, se realizaron 3 cortés de produccion cada 45 dias
para evaluar el ensayo en las 2 localidades donde se monto
el trabajo. El mayor rendimiento de forraje se logrO con una
distancia de siembra de 0.5 m. y como fuente de N nitrato de
amonio en dósis de 87 kg/ha/corte produciendo 93.5
t/ha/corte en Palestina y 50.97 t/ha/corte en Pereira. La
mayor producciOn de protena en las 2 localidades se obtuvo
con una distancia de 0.5 in. y como fuente nitrogenada el
nitrato de amonio, las producciones fueron 3.77 t/ha/corte
en palestina y 1.43 t/ha/corte en Pereira.
00565
Guerra Araujo, J. Universidad Pedagogica y Tecnologica de
Colombia, Tunja (Colombia). Facultad deAgronomia Tesis
(Ingf Agr). Respuesta del pasto negro a la aplicaciori de
nitrOgeno, fosforo y calcio. Tunja (Colombia), 1969, 35 p.
++ Dat. num. 13 ref. Sum. (Es) *COICA, Bogota (1108).

PASPALUM PLICATULUM; ADAPTACION FISIOLOGICA; FERTILIZANTES


NP; CALCIO; DOSIS DE APLICACION; CORTE; CLASIFICACION;
TAXONOMIA.

- 285 -
Se probO la respuesta del pasto negro a la aplicacion de 3
niveles de N (0,25 y 50 kg/ha), 3 niveles de p (0,50 y 100
kg/ha), 1 nivel de K (100 kg/ha) y 3 niveles de cal (0,2 y 4
t/ha). El mejor tratamiento en producción fué el de
50-100-100-2 y su diferencia fué altamente significativa a
la mayoria de tratamientos especialmente en los 2 prlmeros
cortes; al tercer corte el tratamiento 50-100-100-4 fué -
superior en producción a los otros tratamientos. Las
interacciones de N,P,K y Ca no fueron significativas.

00566
Gutiérrez Pulido, R.; Vergel Lineros, F. tiniversidad
PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Influencia del
nitrógeno y frecuencia de aplicaciOn en la producción de
forraje y protelna del pasto rye-grass inglés (Lolium
perenne L.). Tunja (Colombia), 1970. 59 p . ++ 4 Ilus.
Dat. num. 40 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (974).

LOLIUM PERENNE; FERTILIZANTES NITROGENADOS; FORRAJE SECO;


FORRAJE VERDE; CONTENIDO PROTEICO; METODOS DE APLICACION;
DOSIS DE APLICACION; PH; UREA; MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS;
HERBICIDAS; RENDIMIENTO.
titilizando urea como fuente de N y dósis de 50, 100, 150,
200 y 400 Kg/ha se evaluô el efecto de la aplicaciôn de N en
la producciôn de forraje del pasto raigras inglés, asi mismo
se evaluaron diferentes frecuencias de aplicación (2,3,4 y 5
semanas). De acuerdo al análisis estadistico los mayores
rendimientos fueron los de 50 y 100 Kg/ha aplicados por
terceras partes a las 2-4-5 semanas; se comprobô que a estas
dOsis no hay incidencia de la roya del tallo y de la hoja.
El pH del suelo se viô ampliamente afectado con las dOsis
mayores.

00567
Hernández Boada, G.; Villamizar Rosas, F.; Mejia Cuartas, E.;
Chaverra Gil, H.; Raun, N.S. Ceba de novillos en praderas de
clima frio.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967). v. 23
(11) P. 721-725). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

NOVILLO; ENGORDE; ZONA FRIA; PASTOREO; GRAMINEAS FORRAJERAS;


LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GANANCIA DE PESO; PESO DE LA CANAL.

00568
Herrera Perez, G.; Lotero Cadavid, J.; Crowder, L.V. Influencia
del nitrogeno y frecuencia de aplicación en la producciOn de
forraje y protelna del pasto pangola.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (May 1967). v. 23 (5)
*C0_ICA,
p. 297-312). ++ Dat. num. 11 ref. Sum. (En).
Bogota.

- 286 -
DIGITARIA DECUMBENS; RENDIMIEWFO; COt4TENIDO PROTEICO; PH;
URfl; FORRAJE VERDE.

Se estudjo el efecto del N sobre ei rendimiento ycontenido


protélco del pasto pangola y se determinaron las variaciones
en el PH del suelo. El experimento se localizo. en Un suelo
, aluvial de la F&cultad de Agronomia de Medellin (Antioquja),
de textura franco-arenosa, pH de 5.7 bajo . en materia
orgánica y alto en P. Se aplico P y K inicialmente y después
de cada 6 cortes (100 kg/ha de P205 y10 kg/ha de 1(20). Las
dosis de N fueron: 50, 100, 200 y 400. kg/ha y -las
frecuencias de aplicación: cada 2, cada 4 y 6; cada 3 y 6;
cada 4 y 6, y cada 6 semanas. Be aplico riego en épocas
secas y al finalizar el experimento, se tomaron muestras de
suelo Para determinar el pH. Las dosis de N aumentaron
•significatjvarnen los rendimientos de f-orraje y contertido
de proteina, obtenléndose la mayor producciOn de forräjey
p rotelna al aplicar, 50 y; 100 kg/ha de N,' en las frecuencias
de 6, y 3 y.5 semanas. Dosis superiores a 100 k g7ha son
antieconomicas; La aplicacjon cont .inuada de N, en forma de
órea,. reduce el pH. del suelo y ocasiona .disminucjôn de su
fertilidad, si'endo . necesarjo el encalami.énto y la aplicacion
mâs frecuentede los dernas nutrimentos. $
00569 ., -
Herrera Perez, G.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid. 4 J Dosis
de nitrOgeno y frecuencia de aplicacion en sorgo forrajero.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p . - 675-680). ++ Dat. num. 4 ref, . *C0_ICA , Bogota.

SORGHUM BICOLOR; FERTILIZANTES NITROGENADOS;.. RIEGO;


CONTENIDO PROTEICO; RENDIMIENTO.

Be determino la dosis y frecuenáiade aplicacj.ondeN más


adecuadas y el efecto del riego en el rendimiento y
comportamjento de este pasto. El ensayo se realizo en un
suelo aluvial de la Facultad de Agronomia de Medellin
(Antioquja), con) sorgo forrajero MN 1022. Las .dosis de N y
las frecuenejas Ide aplicacion fueron: 0 25, 50 y 100 kg/ha,
después de cada corte; 0. 50, 100 y 200 kg/ha después de
cada 2 cortes y 0, 75, 15.0 y 300 kg/ha, despues decada 3
cortes. Lo análisis.de rendjmjento se efectuarori cada 6
cortes. Se aplico riego adicional cuando se considero
necesarjo. Be encontro que la dosis de N más aconsejabje
parece ser de 50kg/ha aplicado despues de cada corté. Al
aumentar la dosjs de N, se aumento el contenido de protelna
y là produccion en el .pasto. El riego adicional no. influyo
si g nificativamente en los rendimientos y contenido de
protelna de1forraje. Esta variedad de sorgo forrajero
presenta una alta persistencia bajo las condiciones del
valle .de Medellin, pues al término de 4 aflos, el pasta
presentaba buena recuperacic5n después del corte.

- 287 -
00570
Herrera Salgado, J.H.; Orozco Hoyos, J. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis
(Ing Agr). Respuesta de la alfalfa (Medicago sativa L.) a
la inoculación y aplicación de nitrogeno en suelos derivados
de cenizas volcánicas. Manizales (Colombia), 1983. 132 p.
++ Ilus, Dat. num. 51 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8273).

FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION;


INOCULACION; RHIZOBIUM; RENDIMIENTO; FOSFORO; POTASIO.
ALFALFA.
El estudio se efectuó para determinar la respuesta de la
alfalfa a la inoculación y aplicaciOn de N quimico en
condiciones ecologicas de la Enea. Se evaluaron 8
tratamientos conformados pot la combinaciOn de 2 factores:
jnoculación y sin inoculaciôn y 4 dosis de N. Los contenidos
de N, P y K en la materia seca fueron altos y los de Ca y Mg
estuvieron entre medios y altos. No se encontrô respuesta a
la inoculación pero si a las dOsis de N cuya tendencia fué
lineal con respecto a la producciOn. Se concluyó que es
necesario inocular la alfalfa con una cepa apropiada de
Rhizobium meliloti previamente probada para determinar si la
alfalfa puede sustituir el N quimico aplicado para mejorar
la producción.

00571
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Iraca, respuesta de los pastos puntero, guinea y gordura a
la aplicaciôn de P, K y cal.
En : Instituto Colombiano Agropecuarlo, BogotA (Colombia).
Informe anual de progreso 1968. Programa de Pastos y
[BogotA (Colombia)], 1968. p. 53-54. (Es). ++
Forrajes.
*CO_ICA, BogotA (3121).

HYPARRHENIA RUFA; PANICUM MAXIMUM; MELINIS MINUTIFLORA;


FERTILIZANTES; CAL AGRICOLA; RENDIMIENTO.

En IracA, San Martin, Lianos Orientales, se trata de


determinar las dosis mAs adecuadas de P. K y cal para la
explotación de los pastos puntero, guinea y gordura en
cuanto a producción de forraje seco. En general la
respuesta a la fertilizaciOn fue apreciable; tanto el P como
el K, en dosis de 50 kg/ha de P205 y K20, aumentaron la
producción de forraje en el puntero y guinea; 10 mismo se
observO con la aplicación de 2 t/ha de cal agricola. Parece
que el pasto gordura es el mAs tolerante a la baja
fertilidad del suelo, no respondiO en forma consistente a la
aplicación de fertilizantes y cal. For los resultados se
indica que el K en este tipo de suelos tiene un efecto mAs
limitante que el F, en algunos casos, como el. pasto guinea.
Este pasto despues del segundo corte decayó en producciôn y
resultó muy susceptible al ataque de roya, por lo que no se
aconseja para este tipo de sabanas. Se presentan por
óltimo los promedios de producción de forraje seco pot
corte.
- 288 -
00572
Instituto ColombiartO AgropecuariO, VillavicenciO (Colombia).
Respuesta del pasto braquiaria a la aplicaciôn de nitrógeno,
fosforo, potasio, cal y elementos menores.
En Instituto Colombiano AgropecuariO, Bogota (Colombia).
Informe anual de progreso 1972-1973. Proqrama •Naci6nal de
Pastos y Forrajes. [Bo g otâ (Colombia)], 1975. p. 99-100.
(Es). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota (440).

BRACHIARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES; CAL AGRICOLA;


OLIGOELEMENTOS; RENDIMIENTO.
Determifla la irifluencia de la fertilización en la producción
y persistencia del pastb Braquiaria, ensayo que se diô por
terminado en 1972 despuès de 14 cosechas. Como resultados
se mencionan la mayor producción de forraje seco, 5.3 t/ha,
se obtuvo con 4.0 t/ha de cal, 100 kg/ha de P205 y K20
respectivamente, y 400 kg/ha de MgCO3. Desde el puntode
vista econthmico y teniendo en cuenta la produccion de
torraje, no se justifica aplicar elementos menores al pasto
braquiaria. Se presenta un cuadro con los tratarnientos de
N-P205-K20 y cal Kg/ha y la producción de forraje seco en
t/ha.

00573 -
.Izquierdo Forerb, P.E. UniversidadNacioflal de Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agionomia. Tesis (In g Agr).
Efecto de la frecuencirde corte, la fertilizaciôn
nitrogenada y la densidad de siembra sobre la producción de
materia seca y el valor nutritivo del raigràs aubade (Lolium
multiflorum var. aubade). Bogota (Colombia), 1981. 121 p.
++ Ilus. Dat. num. 46 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(3736).

LOLIUM MULTIFLORUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CORTE;


ESPACIAMIENTO; VALOR NUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD; MANEJO DE
PRADERAS; ANALISIS ESTADISTICO; DOSIS DE APLICACION;
PRODUCCION; RENDIMIENTO; CONTENIDO PROTEICO.
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; FERTILIZACION; CONTENIDO DE
MATERIA SECA.
Se efectuó un experimento para determinar el efecto de la
frecuencia de corte (25, 35 y 45 dias), la fertilización
nitrogenada (0,50 y 75 kg de N/ha/corte) y la densidad de
siembra (15, 30 y 45 kg de semilla/ha) sobre la producción
de materia seca y el valor nutritivo del raigras Aubade
(Lolium muItiflorum var Aubade) en época de invierno y de
verano. Al cabo de 15 cortes se encontroque las mayores
producciones promedio de materia seca fueron 2.08 y 1.22
T/hafcorte en invierno y verano respectivamente. La
fertilizaciOn nitrogenada incidió en el incremento del
rendimiento con el aumento de las dOsis de fertilizante, las
ma yore s producciones so registraron con la aplicaciôn de 75
kg N/ha/corte. Las densidades de siembra no tuvieron efécto
marcado sobre las producciones do materia seca. Los
- 289 -
contenidos de proteina y la digestibiLidad dismsnuyeron a
las mayores frecuencj.as de corte en las 2 épocas y la fibra
aumenta, con las mayores dósis de N la proteina y
di g estibilidad subieron y Ia fibra bajo. En invierno se
obtuvieron las mayores capacidades de carga. Los
requerimientos nutricionales en proteina se cubrieron
I1nicamente en invierno con carte a los 25 dias y aplicando
75 kg N/ha/corte. Los requerimentos en energia fueron
cubiertos en invierrjo y verano.
00574
Jaramillo Escobar, R.G. Universidad Nacional de Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Frecuencia de aplicacion y dosis de nitrogeno en los pastos
festuca alta y festuca media. Bogota (Colombia, 1968. 52
p. ++ 4 ilus. Dat. num. 26 ref. Sum. (Es) *C0.ICA, Bogota
(8646).

FESTUCA ARUNDINACEA; PASTO FESTUCA MEDIA; ZONA FRIA;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; CORTE; DOSIS DE APLICACION;
PRODUCCION; FORRAJE; CONTENIDO PROTEICO; PRODUCCION LECHERA;
POTASIO.

Se llevo a cabo un experimento para evaluar la frecuencia de


aplicaciones y la dOsis de N optima y econOmica para los
pastos festuca media y fest.uca alta, se estudiaron las dOsis
de 0, 25, 50, 75 y 100 kg N/ha/corte; 0, 50, 100, 150 y 200
kg N/ha, despuès de cada 2 cortes y de 0,75, 150, 225 y 300
kg N/ha después de cada 3 cortes. Las mejores producciones
de forraje se lograron con la frecuencia de aplicaciOn de
cada corte y cada 2 cortes; la producciOn de forraje aumento
a medida que aumentO la dOsis de N dentro de cada
frecuencia, la mejor utilizaciOn del N se obtuvo en la
frecuencia cada corte y cada 2 cortes. El porcentale de
proteina fué mayor en la época hómeda y aumentO entre cada
frecuencia y con las dOsis más altas de N. La capacidad de
carga para festuca alta y media fuè de 2 y 1.5 vacas/ha, sin
embargo la carga puede duplicarse con la aplicaciOn de 50 kg
de N/ha. Después de 6 cosechas en los tratamientos con N, el
contenido de K descendiO de alto a extremadamente bajo. Esta
reducciOn puede deberse a una mayor extracciOn de K por la
mayor producciOn de forrale con apLicaciones de N.
00575
Jaramillo Giraldo, R.; Chaverra Gil, H.; Ofloro Cerra, P.R.
Frecuencia de aplicaciOn y dosis de nitrOgeno en festuca
alta y media.
En (Revista ICA (Colombia) (Sep 1968). v. 3 (3) p.
179-193). ++ Dat. num. 7 ref. Sum. (Es). *C0_ICA, Bogota.

Basado en la tesis de: Jaramillo Escobar, R.G. Frecuencia de


aplicaciOn y dosis de nitrOgeno en los pastos festuca alta y
festuca media (Doc. 8646).

FESTUCA ARUNDINACEA; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


RENDIMIENTO; PRODUCCION LECHERA.

- 290 -
00576
Jaramillo Peláez, J.A.; Tamayo, F.L.; Ospina Ospina, L.A.
Evaluación agro-econômica de los resultados de ajuste
tecnológico en pastos y forrajes en el oriente antioqueflo.
En Seminario Taller Aspectos SocioeconOmicos de la
InvestigaciOn a Nivel de Finca, Pasto (Colombia), 10-14 Ago
1987. [Memorias]. [Pasto (Colombia)], Instituto Colombiano
Agropecuario, [1987]. p. 67-106. (Es). ++ Dat. num. 10
ref. *C0_ICA, Bogota (7864).

BRACHIARIA DECUMEENS; PENNISETUM CLANDESTINUM; THEMEDA


TRIANDRA; PASTOS; FORRAJE; APLICACION DE FERTILIZANTES;
TECNOLOGIA. ANTIOQUIA (COLOMBIA)..

En el ICA de Rionegro-Antibquia, El proceso de ajuste


tecnolOgico se realiza básicamente sobre evaluaciOn del
compórtamiento de diferentes materiales genéticos dentro de
los sistemas locales de .producciOn y sabre la respuestas de
los pastos y forrajes a diferentes.niveles de fertilizacion.
En 1985 se iniciaron los siguientes programas de ajuste en
pastos y forrajes: Fertilidad de suelos y fertilizaciOn de
cultivos que comprenden los siguientes ensayos: 1.
ComparaciOn de diferentes niveles de fertilizaciOn en pasto
Kikuyo-Pennisetum clandestinum. ComparaciOn de diferentes
niveles de fertilizaciOn en pasta Braquiaria (Brachiaria
descumbens). ComparaciOn de diferentes niveles de
fertilizaciOn elos pastos de corte Taiwan 146 y King grass.
2. EvaluaciOn de materiales genéticos dentro de los sistemas
locales de producciOn, con el siguiente ensayo; Adaptación
de tres variedades de Avena forrajera y una de Triticale. Se
describen los tresultados de las. investigaciones, los costos
de fertilización y las posibilidades de adoptar las treS
variedades de avena forrajera y una de Triticale, producto
de los ensayos llevados a cabo y los cuales presentan
amplias perspectivas de implementaciOn y desarrollo.

00577
Jimenez Arängo, F. FertilizaciOn con nitrOgeno y materit
orgánica en gramineas de clima templado a diferentes
frecuencias de corte.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 365-368.
(Es). (Compendia - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (3060).

PENNISETUM; FERTILIZANTES; RENDIMIENTO.


El escaso rendimiento de los pastos existentes en la region,
la baja calidad de los mismos y la poca informaciOn sobre el
pasto taiwan en los municipios de San Gil y Valle de San
José, llevaron a la realizaciOn de dos ensayos para:
determinar la producciOn de forraje con diferentes dosis de
N y materia orgánica; y determinar la rentabilidad pot
tratamiento. Los ensayos se realizan en suelos de textura
franco-arcillosa y archillosa-arenosa, con alturas de 1060 a

- 291 -
1460 m.s.n.m. El diseno utilizado es el de parcelas
divididas y se aplican diferentes dosis de N y materia
orgánica on 5 tratamientos. Los rendimientos parciales
promedio del pasto taiwan en t/ha de forraje verde oscilan
entre 8.4 y 41.7. El menor rendimiento se ha obtenido cada 3
cortes sin aplicacion de N ni materia orgánica. Los mayores
rendimientos se han logrado con la aplicacion de 75 kg de
N/ha cada corte.
00578
Leon C, P.R.; GOmez LOpez, J.A. Efecto de la gallinaza y del
estiércol bovino frescos sobre la producciOn de forraje de
la graminea King Grass (Pennisetum purpureum x P. americanum
Burton) en un andosol de Cajiblo-Cauca.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1986). V. 36 (2) p. 177-184). ++Ilus. Dat. num. 10 ref.
Sum. (En, Es). *CO ... ICA, BogotA.

FORRAJE SECO; ABONOS; ESTIERCOL; UREA; EXPERIMENTOS;


ESTIERCOL. PASTO KING GRASS; CAJIBIO - CAUCA (COLOMBIA).

El King Grass es un hibrido de las especies pennisetum


purpureumxP. americanum, que se adapta a diferentes pisos
termicos colombianos con producciones de 40, 50, t/ha/ano de
materia seca. En el presente trabajo se evalta las
respuestas en el rendimiento del King Grass a la aplicacion
de fertilizantes orgánicos (gallinaza, bovinaza) ôrea y cal
dolomitica. Los mayores rendimientos de forraje seco se
obtuvieron con la aplicaciOn por corte de 3 t/gallinaza/ha,
aunque no fue diferente estadisticamente del tratamiento con
órea (200 kg de N/ha). A pesar de esto, parecen poco
recomendables cantidades mayores de 1/t/gallinaza/ha y 50 kg
de N/ha-corte, tratamientos que obtuvieron igual
comportamiento en cuanto a rendimiento se refiere. La
producciOn no respondiO a las aplicaciones de cal
dolomitica.

00579
Lesmes Escobar, E. Universidad Nacional de Colombia, BogotA
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Efecto
de la fertilizaciOn con N, P. K y S sobre la composiciOn
mineral y el rendimiento de la colza forrajera (Brassica
sp. ) en diferentes estados de desarrollo. BogotA
(Colombia), 1987. 110 p . ++ Ilus. Dat. num. 37 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, BogotA (7895).

COLZA; CRUCIFERAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES NPK; AZUFRE;


COMPOSICION; CALIDAD; RENDIMIENTO; CONTENIDO PROTEICO;
TRATANIENTO DEL SUELO; DOSIS DE APLICACION; EPOCA; FORRAJE
VERDE; CONTENIDO DE MATERIA SECA.

Se realizO tin ensayo con coiza forrajera Para establecer el


efecto de la fertilizaciOn con N, P. K y S sobre la calidad
del forraje, rendimiento, extracciOn de elementos y
produccion de proteina en diferentes estados de desarrollo.
Se evaluaron 2 tratamientos: uno con fertilizaciOn y otro
- 292 -
sinfertilizacjtn 1 seempleo un diseode bloquesal azar
con 4 replicaciones las fuentes de los elementos fueron
sulfato de amonio para N y 5, superfosfato triple pan P y
claruro de potasio para K, en dósis de 75 kg de N/ha, 50 kg
de P205/ha, 50 kg de K20/ha y 57.14 de S/ha, aplicadas todas
a la siembra. La toma de datos se efectuo a los 7, 21, 35,
49, 77, 91, 105 y 119 dias despuês de la emergencia. La
produccion de materia seca no fué significativamene
afectada pot la fertilizacion, la mayor producciOn,
porcentaje de materia seca y altura de plantas se obtuvieron
a los 119 dias, el niàmero de plantas y el valor nutritivo,
tainpoco presento un efecto significativo con la
fertilizacion. Se comprobO que entre los 77 y 91 dias en
estado de maxima floración es el mejor estado para cosechar
la coiza forrajera teniendo contenidos de 19.68 por ciento
de proteina, 0.507 par ciento de P., 1.827 pot ciento de K,
0.272 par ciento de 5, 1.6 pot ciento de Ca, y 0.247 par
ciento de Mg. No hubo efectos significativos de la
fertilizacion sabre la produccion de protelna y extraccion
de minerales. A los 119 dias se llego a las máximas
extracciones de nutrientes del suelo.
00580
Lotero Cadavid, J. Elementos menofes en pastas.
En (Agricultura. Tropical (Colombia) (Feb 1961). v. 17 (2)
P. 98-105). ++ 29 ref. *C0_ICA, Bogota

PASTIZALES; OLIGOELEMENTOS.

Se trata tnicamente con plantas de la familia Graminae


comónmente usadas para alimentacion del ganado. Muy poco
trabajo se ha hecho en el campo de los elementos menores en
relacion a los pastos. Los trabajos se han realizado casi
exclusivarnente en los Estados Unidos de America yEuropa.
Se informa que los pastas p ueden crècer normalmente con
cantidades minimas de elementos y par tanta requieren bajas
cantidades en comparacion a otras plantas coniônmente
cultivadas. La literatura relacionada con los sintomas de
deficiencia de elementos menores en pastos es bastante
escasa. Las investigaciones con los pastas alfombra
(Axonopus compressus (Swartz Beauv), bahia (Paspalum notatum
Flugge), Dallis (Paspalum dilatatum Pair), Argentina comán
(Cynodon dactylon L.) en un suelo arenoso de la Florida
(U.S.A.), mostraron que estos pastas responden
preferentemente a Cu, Zn y Mn y en menor proporción a B.
Ninguno di los pastos respondio al Fe. En estudios
anteriores se habla comprobado que en estos suelos los
elementos menores producen aumentos considerables en los
rendimientos, solamente en presencia de cal y fertilizantes
completos. Se indican algunos resultados en . pastos con Mg,
B, Cu, Mo, y Fe.
00581
Lotero Cadavid, .3.; Bernal Eusse, J. Fertilizacion de p astas y
forrajes.
En AsociaciOn Colombiana de Produccion Animal, Bogota
(Colombia).. Avances en la investigacion Sabre produccion de
- 293 -
semillas de especies forrajeras. Bogota (Colombia), 1978.
P. 121-141. (Es). ++ Dat. num. 16 ref. Sum. (Es) *CO_ICA,
Bogota (7064).

PASTIZALES; FORRAJE VERDE; FERTIL1ZANTES NITROGENADOS;


FERTILIZANTES NPK; SUELO; CLIMA; CULTIVO.

Se hace descripcion de los factores relacionados con un


programa de fertilizaciOn de pastos, considerando
principalmente el suelo, el clima y la planta, hay enfasis
en la importancia del análisis de suelos como herramienta
para recomendar la cantidad y clase de fertilizante, la
frecuencia, la epoca y el metodo de aplicaciOn. Se presentan
algunos resultados de la fertilizaciOn de pastos en
diferentes localidades de Colombia, observándose que las
mejores respuestas de los pastos se obtienen con las
aplicaciones de nitrOgeno. En términos practicos en el
manejo de los pastos, la prActica de la fertilizaciOn es la
que produce mejores resultados, en el tiempo más corto,
cuando otros factores, diferentes a la fertilidad del suelo
no son limitantes.

00582
Lotero Cadavid, J.; Bernal Eusse, 3.; Herrera Perez, G.
Distancia de siembra y aplicacion de nitrogeno en pasto
elef ante.
En : (Revista ICA (Colombia) (Dic 1967). v. 2 (2) p.
123-133). ++ Dat. num. 6 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; UREA; ESPACIAMIENTO; RENDIMIENTO.

Se determino el efecto de distintas distancias de siembra y


dosis de N en el rendimiento de forraje en épocas secas y
hómedas. El ensayo se realizá en el Centro de
Investigaciones Tulio Ospina (Antioquia), en un suelo
aluvial, franco-arcilloso. Se ensayaron 4 distancias de
siembra y 4 dosis de N, las cuales fueron aplicadas después
de cada corte; al momento de la siembra se aplicó P205 (100
kg/ha) y K20 (100 kg/ha); se siguio aplicando el P en la
misma dosis cada 6 cortes y la mitad de la dosis del IC cada
3 cortes; éstos se efectuaron al empezar la floraciOn; el
forraje Verde se pesO y se determinO materia seca y
contenido de protelna. El pasto elefante respondiO a la
aplicaciOn de N hasta dosis de 200 kg/ha, pero no se
justifica aplicar más de 100 kg/ha despuós de cada corte. El
contenido de protelna tendiO a aumentar al incrementarse la
dosis de N hasta 200 kg/ha. La mayor recuperaciOn de N en el
forraje se logrO con la distancia de 1 x 1 m y la menor con
el tratamiento de tallos continuos en surcos separados 0.75
m. La mejor producciOn de forraje se obtuvo con la distancia
de 0.75 m con tallos continuos en el surco. Las distancias
de siembra no tuvieron ma y or efecto en el rendimiento del
pasto, en cambio la aplicaciOn de N si tuvo efecto.

- 294 -
00583
Lotero Cadavid, J.; Bernal Eusse, J. FertjlizaciOflPOtáSlCa an
pasto.
En (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Dic 1978). v. 9 (2)
++ Oat. num. [1. ref. Sum. (En). ACO-ICA,
p. 76-80).
BoqotA.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGIJMINOSAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES


POTASICOS; RENDIMIENTO; COLOMBIA.

Be presentan datos significativos de la respuesta de


diferentes pastos a la aplicación de K, extraldos de
experimentos establecidos an distintos pisos termicos del
Pais. En ensayos realizados an clima frio (Sabana de
Bogota), se ha encontrado respuesta a laaplicación de K, an
mezclas de gramineas y leguminosas. En clima frlo moderado,
an suelos derivados de cenizas volcànicas, se ha encontrado
respuesta a la aplicaciOn de K an algunas especies de
gramineas y leguminosas como pasto imperial (Axonopus
scoparius), pasto gordura (Melinis minutiflora) y alfalfa
(Medicago sativa). En.clima medio, se ha encontrado
respuesta an pasto guinea (Panicum maximum), pasto pangola
(Digitaria decumbens) y pasto imperial. En los Llanos
Orientales se ha encontrado respuesta an gramineas y
leguminosas, y este elemento as tan limitante como el P y el
N an esa region del Pais. En zonas como los Valles del Cauca
y Sinó, no se ha obteñido respuesta de los pastos a la
aplicaciOn de K ni aón despuès de 5 ahos de cortes
intensivos.

00584
Lotero Cadavid. 3.; Crowder, L.V. LaproducciOn de alfalfa an
Colombia; respuesta de la alfalfa a la aplicaciOn de
fertilizantes an el Valle de Medellin, Antioquia.
• En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1958). v. 14
(11) P. 693-697).. ++ Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES; RENDIMIENTO.


Se evaluO la respuesta de esta leguminosa forrajera a
aplicaciones de N, P, K, B y elementos menores an esta
regiOn del pals. El experimento se estableciO an la
EstaciOn Experimental Tulio Ospina (Antioquia), an un suelo
aluvial. Se emplearon los siguientes niveles de
fertilizantes: 0 y 20 kg/ha de N; 0, .40, 80, .120 y 160 kg/ha
de P205; 0 y 40 kg/ha de K20; 0 y 30 kg/ha de bOrax; .y 0 y
50 kg/ha de Agrimins (elementos menores). Se usO la variedad
peruana. Los rendimientos de la alfalfa se duplicaron o
triplicaron cuando se aplicO borax (30 kg/ha). Por otra
parte, los rendimientos tambiên aumentaron cuando se
aplicaron elementos menores. Se obtuvo una ligera respuesta
a la aplicaciOn de 80 kg/ha de P205 y 40 kg/ha de K2O; sin
embargo, la influencia de estos elementos no I ue mayor,
probablemente por la deficiencia de B. El exceso de agua
restringiO el crecimiento de la planta an los primeros
estados de desarrollo y an los cortes siguientes, el
- 295 -
rendimiento estuvo relacionado con las Iluvias y Ia
presencia de humedad en el suelo.

00585
Lotero Cadavid, J.; Herrera Pórez, G.; Ramirez Perez, A.
Distancias de siembra y dosis de nitrógeno en pasto
imperial.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1969). v.
4 (3) P. 147-157). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

AXONOPUS SCOPARIUS; ESPACIAMIENTO; UREA; RENDIMIENTO.

Se determiná la respuesta a la aplicacion de N y se


establecio la mejor distancia de siembra para este pasto.
El experimento se realizó en un suelo aluvial
franco-arcilloso, del Centro de Investigaciones Tulio Ospina
(Antioquia), usando el diseflo de parcelas divididas. Las
dosis de N fueron: 0, 50 y 100 kg/ha, aplicados despuès de
cada corte. Las distancias de siembra empleadas fueron:
tallos extendidos a 50 cm entre surcos; tallos extendidos a
100 cm entre surcos; estacas inclinadas a 50 x 50 cm;
estacas inclinadas a 100 x 100 cm y estacas inclinadas a 150
x 150 cm. Como fuente de N se usO órea; al momento de la
siembra y después de cada 4 cortes se aplicó P a razón de
100 kg/ha de P205; el K se aplicó inicialmente y despuès de
cada 3 cortes a razon de 50 kg/ha de K20. Hubo respuesta
significativa a la aplicaciOn de N. Los mayores rendimientos
promedios de forraje se obtuvieron cuando se sembró con el
sistema de estacas inclinadas a 50 x 50 cm. Los menores
rendimientos se obtuvieron cuando se sembró el pasto por
medio de estacas inclinadas a 150 x 150 cm. La aplicacion de
N tuvO mayor efecto en los rendimientos que en las distancia
de siembra. La capacidad de carga o sostenimiento del pasto
imperial se puede aumentar con la fertilizaciOn nitrogenada.
Aunque aparentemente hay poco efecto de la distancia de
siembra, la de estacas inclinadas a 150 x 150 cm resulto en
la menor capacidad.

00586
Lotero Cadavid, J.; Herrera Perez, G.; Crowder, L.V. Respuesta
de una pradera natural a la aplicaciOn de fertilizantes.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1965). V. 21 (4)
p . 229-232). ++ Dat. num. Sum. (En). *C0._ICA, Bogota.

PASPALUM NOTATUM; AXONOPUS SCOPARIUS; FERTILIZANTES; CAL


AGRICOLA; RENDIMIENTO.
Se observO el efecto de la fertilizacion y el encalamiento
sobre la poblacion de gramineas en una pradera natural. El
experimento se realizO ne la Sub-Estación Experimental La
Selva (Antioquia), sobre una pradera natural ya establecida
y formada principalmente por pastos bahia (Paspalum notatum)
y pasto alfombra (Axonopus compressus). Se usaron diferentes
dosis de N, P y K, aplicados al voleo. Con un mes de
anterioridad a la aplicaciOn de los fertilizante, se aplicO
cal agricola (4 t/ha) en algunas parcelas. Se realizaron Un
- 296 -
total de 19 cortes en un periodo aproximado de 5 aflos. El N
siempre seaplicO después' de cada corte. El P y el K se
aplicaron después de. cada 6 cortes. Se encontro que la
aplicaciôn superficial de fertilizantes a una pradera de
clima frio moderado puede aumentar considerablemente los
rendimientos. La dosis de 50 kg/ha de N despues decada
carte, aumento los rendimientàs en forma significativa. El P
y el K también aumentaron los rendimientos pero en menor
proporciôn que el N. La cal agricola mejoro la producción
pero no como se esperaba; parece que hay que incorporarla al
suelo.

00587
Lotero Cadavid, .3.; Herrera Perez, G.; Ramirez 0, IL; Crowder,
L.V. FertilizaciOn de pasto imperial en Antioquia.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Sep 1965). v. 21 (9)
p. 505-515). ++ Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

AXONOPUS SCOPARIUS; FERTILIZANTES; CAL AGRICOLA. ANTIOQUIA


(COLOMBIA).

Se estudio la respuesta de este pasto de corte'a la


aplicacion de fertilizantes, cal y elernentos menores en 3
tipos do suelos de Antioquia. . Los experimentos so
localizaron en un suelo aluVial, en uno rojo coluvial y en
uno negro orgAnico. Se aplicaron distintas dosis de N,
despuès do cada corte, El P so aplicô al momento de la
siembra y despuès de cada aflo, al igual quo el K. La cal
agricola (2 t/ha) so aplico con 2 meses do anticipaciOn,
incorporándola al suelo y los elementos menores, al momento
de la siembra. En el suelo aluvial, el pasto imperial
responde muy bien a aplicaciones de 50 kg/ha de N, después
de cada corte. No se justifican econamicamente aplicaciones
superiores a este nivel En suelos aluviales y rojos
coluviales fertilizados previamente a P y K, el imperial no
responde a aplicaciones do estos nutrientes. El imperial en
un suelo negro orgánico responde muy bien a aplicaciones de
50 kg/ha de N, después de cada corte. En este mismo suelo,
el asto responde bien a la aplicacion de 100 kg/ha de P205.
Despuès do 2-3 cortes hay que aplicar K al suelo negro
orgánico para obtener buenos rendimientos y evitar
deficiencias de dicho elemento. La cal agricola y los
elementos menores no tuvieron efecto sobre el aumento en la
produccion del pasto imperial.
00588
Lotero Cadavid.. J. FertilizaciOn de pastos.
• En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 47-67.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ Dat. num. 16 ref. *C0_ICA,.BogOta
(3060)

PASTIZALES; MANEJO DE PRADERAS; FERTILIZANTES;


PRODUCTIVIDAD; COLOMBIA.

- 297 -
00589
Lotero Cadavid, J. Algunos aspectos de La fertilizacion de
pastos.
En : Instituto Colombiano Agropecuaria, Cereté (Colombia).
Curso de pastos y ganaderla. Cereté (Colombia), 1966. p.
22-32. (Es). ++ Dat. num. 11 ref. *CO_ICA, Bogota (6232).

PASTIZALES; FERTILIZANTES; MANEJO DE PRADERAS; COLOMBIA.

00590
Lotero Cadavid, J. FertilizaciOn en pastos y forrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuaric, Medellin (Colombia).
Suelos y fertilizaciOn de cultivos. Medellin (Colombia),
1980. p. 359-386. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 38). ++ Dat. num. 16 ref.
*C0_ICA, Bogota (3866).

Tambièn en: ICA. Pastos y forrajes. 1979. p. 47-67 (Doc.


3060).

PASTIZALES; FERTILIZANTES; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS


(SUELO); CLIMA; RENDIMIENTO.

La fertilizaciôn constituye una práctica cultural que


proporciona los mejores resultados en el tiempo más corto,
para obtener una mayor eficiencia en esta prActica, se deben
considerar varios factores relacionados no solo con el suelo
(propiedades fisico-quimicas), el clima (temperatura,
precipitaciOn, evaporacion) y la planta, sino con la fuente,
dosis y frecuencia, època y forma de aplicación de los
fertilizantes. El N es el elemento más limitante para la
produccion de pastas y los resultados sabre fertilizacion
con este elemento en distintas zonas del pals han mostrado
respuesta; la area es la fuente más comunmente utilizada,
por razones de costos, facilidad de adquisiciOn y efectos en
el suelo; la producciOn de forraje aumenta con la aplicación
de N y se obtiene mayor ganancia de peso diario por animal y
mayor producción de came por hectárea. Las pruebas
regionales de fertilizacOn de pastos incluyen igualmente la
utilización de abonos compuestos como el 10-20-20 y el
10-30-10 y la aplicacion de correctivos como la Escorias
Thomas y la cal. Se considera que se recjuiere la misma
fertilizacion, en presencia o ausencia del animal en
pastorea continua debido a que los excrementos que aporta el
animal al suelo no afectan significativamente el potrero.

00591
Lotero Cadavid, J. Algunos aspectas de la fertilizaciOn de
pastos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados para la costa Atlántica. Bogota
(Colombia), 1967. p. 33-42. (Es). (Boletin de DivulgaciOn
- Instituta Calombiano Agropecuario (Colombia) no. 15). ++
Dat. num. 11 ref. *C0_ICA, Bogota (713).
- 298 -
Tambiên en: ICA. Curso do pastos y' gan detT± ra&6*; p Z232
(Doc. 6232).
PASTIZAL SEMBRADO; FERTILIZANTES NITROGENADOS; FERTILIZANTES
FOSFATADOS; FERTILIZANTES POTASICOS; COLOMBIA; EVALUACION.

En forma general, Jos suelos más fértiles de Colombia son


Jos aluviales, como los de los valles de los rios Cauca y
Sint. Estos suelos, tienen alto contenido de la mayorla de
los nutrientes de las plantas y cuentan con valores de pH
adecuados para la mayoria de los cultivos. Un problema puede
set un mal drenaje. En general, en climas frios, los
pastos responden bien a la ap1icai6n de fosforo y
nitrógeno, en algunos casos de cal; sOlo en casos especiales
se ha obtenido respuesta a la aplicaciOn de potasio. En Jos
suelos de climas cálidos y medios, no se ha presentado una
tendencia bien definida de los pastos a responder a ningOn
nutriente diferente del nitrogeno. Se incluyen resultados
de los siguientes experimentos: efecto de fuentes y dósis de
nitrógeno en la produccion de forraje seco por el pasto
pangola (Medellin). Efecto de fuentes y dons de nitrOgeno
en el contenido de protelna en el forraje seco del pasto
pangola (Medellin). ProducciOn de forraje verde por corte
por hectárea del pasto elefante (Monteria). ProducciOn de
forraje verde por corte por hectárea del sorgo (Monteria).
ProducciOn de forraje verde por corte por hectarea del pasto
sudan (Monteria). ProducciOrz del forraje verde por corte por
hectàrea del pasto pará (Turipaná). Pangola Turipaná, t/ha
de forraje verde por corte. PaM Turipaná, t/ha de forraje
verde por ciclo de seis cortes. Pangola, Turipanà, t/ha de
forraje verde pot ciclo de seis q ortes. Guinea, Turipaná,
t/ha de forraje verde por ciclo de seis meses,

00592
Lotero Cadavid, J.; Monsalve, S.A.; Ramirez Perez, A.; Villamizar
Rosas, F. Respuestas de gramineas y leguminosas f.orrajeras
al encalamiento.
En : (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jun 1971). v.3 (1) p.
210-239). ++ Dat. num. 14 ref. *CO_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; SUELO ACIDO;


CAL AGRICOLA; COLOMBIA.
Durante 14 aflos, el Programa de Pastos y Forrajes del ICA,
ha realizado investi g aciones sobre la respuesta de.gramineas
y leguminosas forrajeras a.aplicaciones de cal. Los
experimentos se han realizado en zonas donde predominañ
suelos ácidos, a saber : parte alta del sistemaandino
central (suelos negros); suelos rojos de clima medic, y
piedemonte llanero y Llanos Orientales. Se ha trabajado con
las principales especies que crecen en las diferentes
regiones climàticas del pals. Aunque la informac ,iOn obtenida
no es definitiva, los resultadosde los ensaios 'permiten
concluir que hubo poca respuesta de las gramineas a la
aplicaciOn de cal Los pástos orchoro, raigrás y kikuyo en la
meseta Rionegro (Antioquia), la avena en la meseta de

-. 299 -
Popayàn (Cauca), y los pastas elefante y braquiaria en
suelos rojos de clima medio, piedemonte ilanero y Llanos
Orientales, respondieron más o menos satisfactoriamente a Ia
aplicacion de cal. Los pastos gordura, puntero, pangola e
imperial, parecen bastante tolerantes a una alta acidez en
el suelo. Para un buen establecimiento y alta producción de
forraje por la alfalfa, hay que encalar los suelos ácidos.
En suelos rojos de clima medio y en el pidemonte lianero y
Lianos Orientales, no es posible establecer lequminosas SLfl
aplicacion de fertilizantes y cal. Se deben estudiar otros
aspectos relacionados con la aplicaciOn de cal. como : dosis
más bajas, frecuencias de aplicaciôn, grado de finura y
contenido de carbonatos.

00593
Lotero Cadavid, J.; Ramirez Perez, A.; Herrera Perez, G.
Fuentes, dosis y métodos de aplicación de nitrógeno en pasta
elef ante.
En (Revista ICA (Colombia) (Jun 1968). v. 3 (2) p.
113-122). ++ Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; PH;


METODOS DE APLICACION; RENDIMIENTO.
Los objetivos de este experimento fueron determinar cual de
las fuentes de N ensayadas es mejor para producciOn de
forraje y contenido de protelna; los métodos de aplicaciôn
mâs eficaces; estudiar la posible interacción de estos
factores con las dosis de N y el efecto residual de las
fuentes y dosis de N sobre el pH del suelo. Se estableció
en suelo aluvial con material vegetativo de pastos elefante
comàn. A la siembra y despuès de cada 5 cortes se aplicó P y
K, 100 kg/ha de P205 y 100 kg/ha de K20. 50 y 150 kg/ha de N
aplicado después de cada corte, utilizando nitrato de sodio,
sulfato de amonio y urea. Se aplicô al voleo, en corona y en
bandas. Los cortes se efectuaron cuando el pasto alcanzaba
una altura promedia de 1.50 metros. El ensayo se inicio en
1961 y terminO en 1966 después de 19 cortes. No hay
diferencias significativas en producciOn de forraje seco por
distintas fuentes empleadas. 150 kg/ha de N después de cada
corte, aumento rendimiento significativamente. No hubo
diferencia por método de aplicación. El N aumentO porcentaje
de protelna en forraje. El nitrato de sodio aumento el pH
del suelo, el sulfato de amonio y la area lo disminuyen.

00594
Lotero Cadavid, J.; Woodhouse Jr. W, W.; Petersen, R.G. Local
effect on fertility of urine voided by grazing cattle.
En (Agronomy Journal (Estados Unidos) (May-Jun 1966). v.
58 (3) p . 262-265). ++ Dat. num. 8 ref. Sum. (En).
*co_IcA, Bogota.

FESTUCA ARUNDINACEA; PASTOREO; OVINOS.


Se determinó el efecto de la orina aportada por ganado en
pastoreo sobre la fertilidad de un potrero sembrado con
- 300 -
pastos mejorados. Los ensayos se localizaron en Carolina
del Norte (Estados Unidos), en un potrero con festuca alta
(Festuca arundinacea) que no habia sido pastoreado ni
fertilizado durante 3 afios. Se dejo pastorear ganado en 3
ópocas del aflo: otoflo, primavera y verano. Los sitios donde
el ganado habia orinado se dividieron en bandas concéntricas
y se cosechó el forraje par separado para determinar el
porcentaje de N y el rendimiento de materià seca. La orina
que deposita cada animal ocupa Un area casi circular cuyo
radio varia entre 21 y 25 pulgadas. El efecto no es
uniforme, pero disminuye linealmente del centro hacia la
periferia de la mancha. El efecto de la orina que aporta el
ganado disminuye con el tiempo. Finalmente, bajo condiciones
del sureste de los Estados Unidos, la contribucian de la
anna del ganado es muy poca.

00595
Maldonado Ferrucho, G.; Ortiz Bautista, C. Univensidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (1mg Agr). Efecto de la relación
nitnOgeno/azufre sobre la produccion de la colza forrajera
(Brassica sp.). Bogota (Colombia), 1984. 111 p. ++ Dat.
num. 65 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (5932).

COLZA; FERTILIZANTES; NITROGENO; AZUFRE; FORRAJE;


PRODUCCION; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO MINERAL;
ESPACIAMIENTO.

Se evaluaron los efectos de la relacion N/S sabre la


producciOn de colza (Brassica sp), se emplearon 4 dosis de
N: 50, 100, 150 y 200 kg/ha y 6 relaciones N/S: 0, 0', 3.5,
1.75, 1.16 y 0.87; se usó la urea como fuente de N y sulfato
de amonio como fuente de N y S. Los resultados muestràn
mayor produccion de matenia seca con dOsis de 100 kg/ha de N
y ningtn efecto evidente de las relaciones N/S. Con la dósis
de 100 kg/ha de N y la relacion 0.87 de N/S se obtuvo el
mayor nómero de tallos vegetativos. Se determino mayor
contenido de Pen el forraje seco de colza con dOsis de 100
kg/ha de N respecto a la dósis de 50 kg/ha de N. No hubo
respuesta en los tratamientos al considerar el contenido de
S.
00596
Mann Morales, J.G. La prodUccion de alfalfa en Colombia;
encalamiento de los suelos de la sabana de Bogota, para
cultivar alfalfa.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Mar 1960). v. 16
P. 149-159). ++ Dat. num. 15 ref. *C0_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; CAL AGRICOLA; SUELO ACIDO; RENDIMIENTO.


Se efectuaron estudios de campo, invernadero y laboratorio,
para determinar el efecto del encalamiento en la reacciOn
del suelo y rendimiento de la alfalfa. El estudlo so
realizo en el Centro de Investigaciones Tibaitatá
(Cundinamarca), en un suelo ácido de la serie Sabana de

-301 -
Bogota, Se utilizó cal agricola en dosis de: 0, 2, 4, 8, 16,
Y 24 t/ha. La cal se incorporo al suelo en 3 formas: con
arado; mitad con arado y mitad con rastrillo; y con
rastrillo de discos. Para determinar el efecto de la Cal en
la reaccion del suelo, se estudiaron los cambios de pH en el
invernadero. El rendimiento de alfalfa se obtuvo en gramos
de materia seca por maceta, en 5 cortes. En el ensayo de
campo tambièn se hicieron an&lisis periOdicos de pH, y la
alfalfa se corto durante 3 afios. El suelo estudiado, con
un pH inicial de 4.5, mostró gran poder de amortiguaciOn,
llegando el pH a 6.8, con una dosis de 16 t/ha de cal
agricola. La incorporacion de Is Cal con rastrillo de discos
es la más conveniente para establecer la alfalfa,
obtenièndose una mayor producción en los 7 primeros cortes.
Las dósis de 8 y 16 t/ha de cal aumentaron
significativamente los rendimientos de la alfalfa. Sin
embargo, las cantidades Ms adecuadas de cal dependen del
contenido de Ca, del pH y de otras propiedades inherentes al
suelo.

00597
Mann Morales, J.G.; Chaverra Gil, H.; Crowder, L.V.; Baird,
G.B. Fertilización de la alfalfa en suelos de clima fnio de
Colombia. Bogota (Colombia), Ministerio de Agricultura,
1960. 47 p. (Boletin Técnico - Division de Investigaciones
Agropecuanias (Colombia) no. 7). ++ Ilus. Dat. num. 26 ref.
Sum. (En). *C0_ICA, Bogota (6131).

MEDICAGO SATIVA; FERTILIDAD DEL SUELO; FERTILIZM4TES; CAL


AGRICOLA; ZONA FRIA; COLOMBIA.
Se determino la fertilidad de algunos suelos de la Sabana de
Bogota y Narifto y so estudiO la respuesta de la alfalfa a la
fertilizaciOn. Los experimentos se localizaron en
Tibaitatá (Cundinamarca), Obonuco (Nariflo) y en fincas de
agricultores representativas de las series Sabana de Bogota,
Rio Bogota, Checua, Gachancipà, Cogua y Cabrera. Se
efectuaron estudios de laboratorio, de invernadero y de
campo, empleando varios niveles de P, K, B y cal. Los
suelos estudiados son de reacciOn acida, variables en
contenido de matenia orgánica, pobres en P y relativamente
altos en K. Se encontrO una amplia variación en la capacidad
de esos suelos para suministrar los elementos estudiados.
Los suelos Ms ricos en materia organica (Cabrera y Sabana
de Bogota), proporcionaron en los pnimeros cortes las mas
bajas cantidades de P. Los suelos con alto contenido do
arcilla y bajos en materia orghnica (Rio Bogota y Checua),
suministraron cantidades moderadas, y los suelos restantes
contenian cantidades adecuadas de este elemento. En los
primeros cortes no se obtuvo respuesta significativa a las
aplicaciones de K, acentuándose la respuesta a este elemento
con los cortes sucesivos. Las series con ma y or contenido de
K intercambiable (Sabana de Bogota, Cogua y Obonuco),
mostraron mayor capacidad para suministrar dicho elemento.
Con relacion a la respuesta al encalamiento, el
comportamiento fue muy variable para todas las series. El B
no constituye factor tan limitante para el cultivo de la
- 302 -
alfalfa.

00598
Martinez Neira, C.E. Univérsidad Nacional de Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
La interacción vigor-prácticas agronómicas, base para el
establecimiento de mezclas enpraderas del valle de Ubaté.
Bogota (Colombia), 1981. 106 p. ++ Dat. num. 42 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, Bogota (3527).

MANEJO DE PRADERAS; FORRAJE VERDE; TRIFOLIUM REPENS;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION;
RENDIMIENTO; EQUIPO; TRIFOLIUM PRATENSE; LOLIUM MULTIFLORUM;
MEZC. LA DE SEMILLAS. LOLIUM HYBRIDUM.

Se efectuo un experimento para determinar la importancia del


vigor y las pr&cticas de cultivo en el establecimiento de
sistemas de mezclas entre raigrases tetraploides mâs
tréboles. Las mezclas I ueron comparadas con tratamientos de
gramineas puras y aplicacicthes de 90 kg de N/ha, se
evaluaron 5 épocas a los 30, 60, 90, 120 y 150 dias despuès
de la siembra en su composición botAnica y en su composicion
quimica en el Altimo corte. Se destacan los rendimientos de
forraje seco/ha obtenido por la mezcla Aubade-levezou ademAs
pot su vigor y tolerancia a altas presiones de pastoreo. Se
pudo establecer que distribuciones homogeneas de los
treboles tienen incidencia en los rendimientos finales de
las parcelas con Trial y levezon, respecto a las gramineas
puras con dosis de 50 kg de N/ha. Incrementos de Is cantidad
de forraje seco (630 kg/ha/pastada) y contenidos de proteina
cruda entre 26 y 28 por ciento ameritan el uso de mezclas en
sistema de pastoreo para clima frio. La mezcla blanco ladino
más Aubade no es recomendablepara la zona por su baja area
foliar.

00599
Matamala B, C.A. Universidad Nacional de Colombia, Bogota
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Evaluación agroeconOmica de la fertilizacion nitrogenadadel
pasto elef ante (Pennisetum purpureum. Schumach) a diferentes
fuentes y frecuencias de aplicacion. Bogota (Colombia),
1983. 91 p. ++ flat. num. 54 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA,
Bogota (5602).

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


EVALUACION; ANALISIS ECONOMICO; METODOS DE APLICACION.
Se estudio el efecto de diferentes fuentes de N y
frecuencias de aplicaciones sobre la producciOn de forraje
verde, el contenido de proteina y Ca del pasto elef ante
(pennisetum purpureum), se utilizaron como fuentes urea,
sulfato de amonio, el 13-26-6 y las mezclas de 13-26-6 y
urea y 13-26-6 y sulfato de amonio, la désis estudiada fue
de 290 kg de N/ha/afto aplicado después de cada corte y de
cada 2 cortes. Los tortes se hicieron en prefloración;
después de 4 cortes se puede concluir que no hubo

- 303 -
diferencias signific,ativas an produccion de forraje verde
por efecto de las distintas fuentes empleadas, pero si hubo
diferencia significativa an produccion de forraje verde
frente al testigo; el contenido de proteina tendió a
aumentar an èpocas humeda y seca con la fertilización
nitrogenada, la urea produjo el mayor incremento an el
contenido de Ca. No hubo diferencias significativas entre
las frecuencias de aplicacion de N. La fuente Ms economica
an los niveles ensayados los mayores rendimientos an forraje
verde y proteina se lograron an invierno; an los cortes de
verano los contenidos de Ca fueron superiores.

00600
Medina Lalema, E.A.; Blanco Cruz, J.H. Universidad
Tecnológica de los Llanos Orientales, Villavicencio
(Colombia). Facultad de Ingenieria AgronOmica. Tesis (Ing
Agr). Contribución al ajuste de requerimientos de
fertilizantes an mezclas forrajeras promisorias para el
Pidemonte llanero. Villavicencio (Colombia), 1987. 92 p.
++ Ilus. Dat. num. 60 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (8520).

ANDROPOGON; GAYANUS; BRACHIARIA; ARACHIS; CULTIVO MULTIPLE;


FERTILIZANTES NPK; FORRAJE VERDE; VALOR NUTRITIVO; ANALISIS
ESTADISTICO; RENDIMIENTO. PIE DE MONTE LLANERO (COLOMBIA);
CENTROSEMA BRASILIANUM.
Se efectuó un experimento para determinar un ajuste de
requerimientos de fertilizantes an mezclas forrajeras
promisorias para el piedemonte llanero, se utilizaron las
grarnineas Andropogon gayanus, CIAT 621 y Brachiaria
dictyoneura, CIAT 6133 mezclados con las leguminosas
Centrosema brasilianum, CIAT 5234 y Arachis pintoi, CIAT
17434 respectivamente; las leguminosas fueron inoculadas con
Rhyzobium. Los fertilizantes empleados fueron: 0, 20, 40 y
60 kg de P/ha; 0, 100, 200 y 300 kg de Ca/ha; 0, 30, 60 y 90
kg de K/ha, se dispusieron 12 tratamientos an un diseho San
Cristobal, después de evaluar 3 cortes la asociación A.
gayanus x C. brasilianum super'S los rendimientos de materia
seca de is asociación B. dictyoneura x A. pintoi las 2
mezclas presentaron rendimientos de materia seca optimas con
dosis de 20, 100 y 30 kg/ha de P, Ca y K respectivamente;
estos alores estan por encima del 80 por ciento de los
mAximos rendimientos alcanzados. Cabe destacar qua la
leguminosa A. pintoi present'S minima respuesta a
fertilizaciôn y las producciones de materia seca con P, Ca y
K fueron similares.

00601
Mejia Puerta, V.E. p rograma Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Estudio de algunos factores qua influyen sobre la
producción, la germinación y el vigor de la semilla del
pasto guinea (Panicum maximum Jacq.). Bogota (Colombia),
1976.88 p. ++ Ilus. Dat. num. 38 ref. Sum. (En) *C0-ICA,
BogotA (1299).

- 304 -
PANICUM MAXIMUM; ALMACENA}IIENTO DE SEMILLAS; VIABILIDAD DE
LA SEMILLA; PODER GERMINATIVO; FERTILIZANTES; EMPAQUE.

Se determinO el efecto de la fertiliz.ación, el


almacenamiento y la separacion pot tamaño del grano sobre la
germinación y viabilidad de la semilla de pasto guinea. El
ensayo de campo se realizO en el Centrol Experimental
Nataima (Tolima), aplicando diferentes dosis de N, P y K. Se
realizaron 4 cortes de paniculas y la semilla del ôltimo
corte se conservó bajo condiciones especiales para estudiar
los efectos del almacenamiento y el tipo de empaque sobre su
vigor y el porcentaje de germinación; estas pruebas se
efectuaron en la Estacion Experimental Tulio Ospina
(Antioquia). El tiempo de almacenamiento tuvo una marcada
influencia sobre la germinación y el vigor de la semilla de
pasto guinea, ocasionando aumentos significatios en estos
dos factores a medida que el tiempo fue mayor. El
polietileno no propicio las condiciones adecuadas para la
germinación y desarrollo de las semillas. Cuando se
clasificó el grano pot peso, los porcentajes de germinacion
fueron mayores para la semilla pesada que para la semilla
liviana y mezcla (pesada Ms liviana Ms impurezas). La
semilla de mayor peso tuvo mayor viabilidad.

00602
Mejia Puerta, V.E.; Romero Maldonado, C.E.; Lotero Cadavid, J.
Factores que afectan la germinación y el vigor de la semilla
del pasto guinea (Panicum maximum Jacq).
En (Revista ICA (Colombia) 0018-894 (Mar 1978). v. , 13 (1)
p . 69-75). ++ Dat. num. 7 ref. Sum. (En). *CO_ICA, Bogota.
Basado en la tesis de: MejiaPuerta, V. Estudio de algunos
factores que influyen sobre la producción, la germinacion y
el vigor de la semilla del pasto guinea (Panicum maximum
Jacq.) (Doc. 1299).
PANICUM MAXIMUM; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS; VIABILIDAD DE
LA SEMILLA; PODER GERMINATIVO; FERTILIZANTES; EMPAQUE.

00603
Mendoza Murillo, P.E. FertilizaciOn de praderas en Colombia.
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1980). v. 1 (4)
p . 19-30). ++ Ilus. Dat num. 12 ref. *C0_ICA, BogotA

COLOMBIA; PASTIZALES; FERTILIZANTES.

Se discute el aspecto de fertilización de praderas en


Colombia desde el punto de vista del establecimiento y
mantenimiento de las mismas, de acuerdo con la fertilidad
natural de los suelos en los diversos pisos térmicos del
pals en el manejo a que esten sometidos los pastos. El
anAlisis de suelos se sefiala como una herrarnienta Util y de
bajo costo para conocer el .estado de la fertilidad natural
de un suelo, debiendo servir com p punto de referencia dentro
de cualquier programa de fertilizacion. Se hace un anAlisis
de las implicaciones sobre la fertilización en praderas de

305 -
mezelas de gramineas y leguminosas, y el uso de abonos
orgAnicos y qulmicos en praderas. Se obtienen las siguientes
conclusiones: los pastos deben ser considerados como
cultivos permanentes que requieren de adecuadas prActicas de
manejo. La fertilizacion de praderas, en el establecimiento
y en el mantenimiento de ellas, as una práctica rentable. En
suelos de baja fertilidad es necesari aplicar los
nutrimentos que sean limitantes. En suelos de alta
fertilidad, generalmente, el establecimiento de pastos es
exitoso, sin aplicaciôn inicial de fertilizantes. La
devolucion al suelo de los elementos efectivamente tomados
por los pastos ayuda a conservar la estabilidad y la
persistencia de las praderas. El animal as un agente
efectivo en el reciclaje de nutrimentos dentro de un sistema
de manejo de praderas en pastoreo y su accion debe ser
ayudada, mediante una uniforme distribución del estiercol en
los pastos.

00604
Mendoza Murillo, P.E. Fertilización de praderas en clima frio.
En Méndez Moreno, L.E.; Mendoza Murillo, P.E.; Gavilanes
Caicedo, C.; Arguelles Mendoza, G.; Pefia Castellanos, P.
Manual de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), AsociaciOn
Holstein, 1980. p. 32-43. (Es). ++ *CQ_ICA, BogotA
(3954).

PASTIZAL SEMBRADO; FERTILIZANTES; ZONA FRIA.

Se discute sobre la fertilizaciôn de praderas en clima frio


y se incluyen diversas recomendaciones. Se afirma quo el
anAlisis de suelos constituye una de las herramientas Ms
eficaces para conocer en forma tentativa el estado de
fertilidad de un suelo. El objetivo primordial de la
fertilizaciôn para el establecimiento de praderas se
relaciona con corregir posibles deficiencias de elementos,
excesos de acidez y desbalances nutricionales que pueden
afectar el establecimiento de los pastos, asi como con
neutralizar niveles tóxicos de Al intercambiable. Para el
caso hipotètico de un anAlisis de suelos en una f Inca de
clima frio, se interpretan los resultados y se establecen
alternativas de fertilizaciOn Para @1 establecimiento de
praderas. La fertilizaciOn repone los principios
nutritivos tomados por las plantas y mantiene un balance de
los elementos en el suelo. Dicha fertilización debe basarse
en la aplicacion de N en forma de órea o nitrato de amonio,
en dosis de 50 a 75 kg de N después de cada pastada Si
existe riego. En praderas establecidas la fertilización de
mantenimiento tiene como objetivo sostener una alta
producción de forraje sin reducir la persistencia de la
pradera. La prActica de distribución de estiercol se
recomienda.

00605
Michielin de Pieri, A. Influencia del fósforo, potasio y cal en
la produccion de los pastos.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Mar 1970). v. 26 (3)
p. 119-125). ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA.
- 306 -
PASTIZALES; FERTILIZANTES FOSFATADOS; FERTILIZANTES
POTASICOS; CAL AGRICOLA; RENDIMIENTO.
El Programa Nacional de Pastos y Forrajes del ICA an el
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira,
ha realizado estudios con el objeto de averiguar la
respuesta de los pastos a la aplicación de N, P, K, cal y
elementos menores. Ref erente a la aplicación de cal y
fertilizaciôn con P y K se observO una favorable respuesta a
estos elementos an suelos ácidos y bajos an estos
nutrientes. Estos tipos de suelos son caracteristicos de las
zonas comprendidas entre los 1300 y 2000 m.s.n.m. y los
páramos. En el Valle del Cauca solo an la zona de Jamundi,
se presentô una tendenciabien definida de los pastos a
responder a los nutrientes En esta zona se efectuo un
ensayo exploratorio para estudiar la respuesta de varias
gramineas a tres niveles de N aplicando el P uniformemente
an todos los tratamientos. En vista de qua los resultados no
eran satisfactorios y qua las plantás presentaban sintomas
de deficiencia de Ca, an forma de quemazón y clorosis, se
decidió aplicar cal agricola a razón de 5 t/ha despuès del
tercer corte. En la parte encalada las plantas se
desarrollaron normalmente. En el mismo sitio se efectuo un
ensayo . con alfalfa. En el primer corte se noto una respuesta
favorable a las aplicaciones de P y cal. Los pastos kikuyo,
pangola y elef ante respondieron de un modo favorable a la
aplicación de P. Los resultados obtenidos permiten aconsejar
una aplicación anual de 50-100 kg/ha de P205. Se indica que
an la misma zona se hicieron otros tres ensayos con
fertilizantes: rotación de papa, trigo y pangola; rotacion
de papa y avena forrajera y renovacion de un potrero viejo
de pasto micay. El incremento de la produccion de papa
debido al P fue elevado con 100 kg/ha de P205.

00606
Michielin de Pieri, A. Algunos resultados de la fertilización de
pastos.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Mar 1970). v. 26 (3)
P. 113-118). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

PASTIZALES; FERTILIZANTES NITROGENADOS; RENDIMIENTO.


La fertilización racioñal de los pastos no solo as
conveniente sino indispensable porque las deficiencias an el
suelo se reflejan an los paStos y a su vez an los animales.
Se indica qua para obtener los resultados de Un programa de
fertilizacion se deben tenér eP cuenta varios factores entre
los qua se destacan el estado actual de la fertilidad del
suelo, las necesidades de pasto, època de aplicacion, dosis,
frecuencia y close de fertilizante. En los suelos de las
zonas tropicales, el elemento qua más influye an el
desarrollo y produccion de los pastos as precisamente el N;
su deficiencia se acentta más an suelos de los climas.càlido
y medio. La efectividad delas aplicaciones de N, an forma
de urea, se ha observado an distintos ensayos realizados an

- 307 -
varias localidades de los Departamentos del Cauca, Caldas y
Valle del Cauca. La aplicacion del N al momento de la
siembra, produce poco beneficio y algunas veces es
contraproducente. La mayor eficiencja se registr6 cuando se
aplicaron 50 kg/ha de N, despues de cada corte. La
fertilizacjon nitrogenada, que se efectia en los periodos
secos no incrementa la produccjon de forraje, tanto como
cuando esta se hace en los periodos de iluvia o cuando se
riega. Aplicando N casi al terminar los periodos de lluvia
y cuando el suelo tiene todavia buena humedad, se pueden
mantener los pastos Ms verdes y con buena producción de
forraje por un periodo Ms largo en las èpocas de sequia.
00607
Mjchjeljn de Pieri, A. Resultados obtenidos en los experimentos
efectuados en la granja El Placer Popayán, Cauca.
En (Agriculture Tropical (Colombia) (Oct 1966). v. 22
(10) P. 538-543). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES; CULTIVO EN ROTACION;


RENDIMIENTO; PAPA.

Se presentan los resultados de ensayos efectuados en la


Granja El Placer, propiedad del Departamento del Cauca, con
relacion a los siguientes aspectos: respueta de algunas
gramineas forrajeras a la aplicación de N, P. K y cal
agricola; renovacion de potreros viejos; fertilización y
encalamiento de una rotaciOn papa-trigo-pasto pangola; y
fertilización de una rotación intensiva papa-avena
forraj era.

00608
Michielin de Pieri, A.; Alarcón Millán, E.; Ramirez Perez, A.
Efecto de la frecuencia y a].tura de corte y la fertilización
de la mezcla de guinea (Panicum maximun, Jacq) con kudzii
(Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y soya forrajera
(Glycine wightii (R. Grah ex Wight y Am.) Verdcourt).
En : 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resàmenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 13. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y Reuniones
- Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas (Colombia)
no. 6). ++ SOlo sum. *Co_ICA, Bogota (2859),

PANICUM MAXIMUM; PUERARIA PHASEOLOIDES; GLYCINE WIGHTII;


FERTILIZANTES NITROGENADOS. VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).

00609
Michielin de Pieri, A.; Crowder, L.V. Influencia de los niveles
y frecuencia de aplicaciOn de nitrOgeno en la producciOn de
pasto pangola.
En : (Agriculture Tropical (Colombia) (Dic 1959). v. 15
(12) p. 843-852). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

- 308 -
DIGITARIA DECUMBENS; SULFATO DE AJ4ONIO; RENDIMIENTO;
CONTENIDO PROTE ICC.
Experimento para averiguar la influencia de diversas dosis
de N y la frecuencia de aplicación en el rendimiento de
forraje y protelna del pasto Pangola. El N so aplicó como
sulfato de amonio despuès de cada corte, cada 2 y 3 cortes.
A los 6 cortes sucesivos se habia aplicado en los
respectivos tratamientos, 0, 150, 300, 600, 900 y 1200 kg/ha
de N. Los análisis estadisticos dieron diferencias
altamente significativas para los niveles de N, frecuencias
de aplicación e interacción de niveles por frecuencias. La
aplicacion de N siempre aumento el tonelaje do heno.- La
producción maxima correspondio al tratamiento con 200 kg/ha
aplicados despuès de cada corte. Con dosis menores de 200
kg/ha se obtuvo el rendimiento total menor y la mejor
eficiencia del N utilizado. El porcentaje de protelnas del
forraje aumenté con las aplicaciones de niveles altos de N.
Dosis de 150 kg o inferiores dieron un porcentaje do
protelna menor al del testigo. La mayor produccion de-
proteina se obtuvo con !as dosis altas de N y estuvo
relacionada con el rendimiento del forraje.

00610
Michielin de Pieri, A.; Escobar Londoflo, G.; Ramirez Perez, A.;
GOmez Soler, J. Ceba intensiva de novillos jOvenes Cebt cruzados
en pasto parâ bajo condiciones de pastoreo en rotacion y
fertilización nitrogenada estacional.
En Ramirez Perez, A.; Escobar Londbflo, G.; Michielin de
Pieri, A.; GOmez Soler, J. ProducciOn de came con forrajes
en el Valle del Cauca. Palmira (Colombia), ICA, 1971. p.
6-30. (Es). (Boletin Têcnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 15). ++ Ilus. Oat. num. 10 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (6233).

GANADO DE CARNE; NOVILLO; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL;


BRACHIARIA MUTICA; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CEBU.

En Palmira, se realiza un ensayo do pastoreo rotacional en


pasto pará, con -los siguientes objetivos: observar el
comportamiento del pasto y de novillos Cebñ mestizos
implantados con hormonas y suplementados con melaza y area;
calcular la ganancia diana de peso por animal; evaluar el
efecto de la aplicacián estacional de N en la producción do
came; determinar los costos de produccion y rentabilidad de
capital. Se utilizan 8 potreros do pasto path invadidos de
grama y malezas, do 1.28 ha cada uno. Be tuvieron 52
novillos de un peso promedio inicial de 186.06 kg con libre
acceso a agua y sal mineralizada. Dianiamente se
suministraron 50 gr de threa más 1 kg de melaza por animal.
Al iniciarse el ensayo y cada 112 dlas se implantaron los
animales con 24 mg de dietilestilbestrol. El perlodo de
ocupacion varib de 5 a 6 dlas y el de descanso de 35 a 42
dias. La fertilizacion estacional con N se efectuo al
terminar el periodo do lluvias, aplicando 75 y 100 kg/ha
respoctivamente. El ensayo se inicia en diciembre de 1969 y
- 309 -
se termina en diciembre de 1970. Los resultados permiten
concluar quo: el pastoreo en rotacion con aplicaciori
estacional do N permitia sostener 5.08 cabezas/ha y la
recuperaciOn do las praderas invadidas de gramineas
indesoables; los promedios de aumento diario de peso fueron
de 561 gr; la produccion total do carne/ha/aflo the do 1040
kg.

00611
Michiolin do Pieri, A. Fertilizacion do los pastos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de ganado de leche. 14-19 Sep 1970. Cali (Colombia),
1970. P. 112-121. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(730).

PRADERAS; FERTILIZANTES; EVALUACION.

Dentro de las conclusiones Ms importantes sobre


fertilizaciOn de pastos so distinguen: la respuesta Ms
notable so obtiene con aplicaciones do N. Los rendimientos
totales de forraje han sido obtenidos economicamonte con
dósis de 50-100 kg/ha. En algunos casos las adiciones de P y
K aumentan los rendimientos de forrajo. En general no se
obtienen vontajas con el uso de cal y elementos menores. En
suelos extremadamente ácidos, el uso do cantidades altas de
cal corregirán la acidez y disminuirá la fijaciôn de P. Se
deben aplicar 75-100 kg/ha do N al voleo después de cada
cosecha en pastos do corte en praderas de pastoreo es
aconsejable aplicar N al menos cada 3 meses durante la época
de lluvias.

00612
Michielin do Pieri, A. Fertilización de los pastos en el Valle
del Cauca.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia).
Curso do suelos, pastos y ganaderia para el Valle del Cauca.
Palmira (Colombia), 1968. p . 50-54. (Es). (Boletin
Técnico - Instituto Colombiano AgropocuariO (Colombia) no.
4). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (714).

PASTIZALES; FERTILIZANTES NITROGENADOS; RENDIMIENTO; CULTIVO


MIXTO. VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).
So sefiala quo con la fertilización adocuada do los pastos se
aumenta su cantidad y calidad, lo cual permite un aumonto on
la capacidad do sostenimionto, suministrAndose a los
animales un alimonto mejor y mas adecuado para su
crocimiento, sostenimiento y producciOn. Para conocer el
estado actual do la fortilidad del suelo so rocomionda hacer
un análisis quimico, el cual dirà cual es la proporcion do
nutriontes en el suelo y si es o no necosaria la adición de
abonos. En los suolos de climas medios y cálidos el
elomento Ms limitanto es el N. Se seflalan las principales
fuentos do N utilizablos on la fertilizaciOn do los pastos y
so citan algunos rosultados oxperimontales. Otro modo do
aumentar la produccion de forraje de las graminoas y mejorar
-. 310 -
la calidad, consiste en la asociaciOn de estas con
leguminosas, que por lo general fijan al suelo el N
átmosférico y 10 ceden a las gramineas. Se citan resultados
experimentales de la asociacion de pasto pangola con
leguminosas. -Se sefialan resultados varios relacionados con
la determinaciôn de las necesidades de aqua para diferentes
especies forrajeras.

00613 -
Michielin de Pieri.. A. Algunos resultados de la fertilizacion de
pastos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Cali (Colombia).
Curso sobre cercaseléctricas y manejo de praderas. Cali
(Colombia), 1979. p. 47-55. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA,
Bogota (3076).

PASTOS; FERTILIZANTES NPK; VARIEDADES; FORRAJE SECO;


RENDIMIENTO. -

La base de cualquier explotacion ganadera cons iste en


disponer de pastas abundantes, baratos y nutritivos. Los
potreros correctamente fertilizados proporcionan alimento de
buena calidad, las prácticas de abonamiento praducen los
mejores resultados en el tiempo Ms corto. En el articulo. se
anexan tablas con resultados de la fertilización nitrogenada
de pastos en varias localidades del occidente colombiano.

00614
Michielin de Pieri, A.; Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.
La fertilización del pasto angleton en el valle del Patla y
su efecto en la producción de came.
- En (Temas de Orientacion Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) p. 3-8). ++ Dat. num. 3 ref. *Co_ICA,
Bogota.

DICHANTHIUM ARISTATUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


FERTILIZANTES FOSFATADOS; RENDIMIENTO.
So realizO un estudio para conocer la influencia de
diferentes dosis de N en el rendimiento de forraje de pasto
angleton, los requerimientos de P y frecuencia de aplicacion
de este ôltimo elemento. Se hizo en la hacienda El Limonar a
600 m.s.n.m., Valle del Patia (Cauca), 27 grados
centigrados, 1300 mm de precipitaciOn promedia anual. Los
niveles de fertilizantes fueron: N; - 0 y 50 kg/ha, P; 0 -
100 y 200 kg/ha. Fuentes i!trea 46 por ciento de N y
superfosfato triple 45 por ciento de P205. El aumento
promedio do forraje seco debido a 50 kg/ha de N fue de 1.31
ton/ha por corte. La aplicaciOn do 100 kg/ha de P dió 380 kg
por corte y con 200 kg el aumento promedio fue 570 kg/ha con
respecto al testigo. La eficiencia del fertilizante indico
que se obtuvieron 26.28 kg de pasto par kg d&N aplicado. El
efecto del P, fuO mayor cuando se aplicaron 100 kg/ha (26.60
kg de pasto) por kg do P., que cuando se aplicaron 200 kg/ha.
So presenta el cálculo teórico de la capacidad de
sostenimiento/ha con base en la produccian del pasto bajo
-. 311 -
estudio. El aumento promedjo por animal 104.5 kg en 168
dlas, 622 gr promedio diario. Con aplicacion de N a los
potreros es posible aumentar la capacidad de carga/ha con
resultados económicos favorables.
00615
Michielin de Pieri, A.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J.;
Chaverra Gil, H. Frecuencia de corte y aplicacion de nitrOgeno
on Coastal Bermuda, Pangola y ParA, en el Valle del Cauca.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p. 698-709). ++ Dat. num. 9 ref. *CO_ICA, Bogota.

CYNODON DACTYLON; DIGITARIA DECUMBENS; BRACHIARIA MUTICA;


CORTE; FERTILIZANTES NITROGENADOS; RENDIMIENTO; CONTENIDO
PROTEICO.

Se determinO la mejor frecuencia de corte y el efecto de la


fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y contenido
proteico de forraje de estas gramineas. Los ensayos se
realizaron en un suelo franco-arcilloso del Centro de
Investigaciones Palmira (Valle del Cauca), con los pastos
coastal bermuda, pangola y pará. Las frecuencias de corte
fueron de 3, 6 y 9 semanas. El N se aplicó después de cada
corte en dosis de 0, 12.5, 25, 50 y 100 kg/ha, para la
frecuencia de 3 semanas; 0, 25, 50, 100 y 200 kg/ha para la
frecuencia de 6 semanas; y 0, 37.5, 75, 150 y 300 kg/ha,
para la frecuencia de 9 semanas. Al momento de la siembra y
cada 36 semanas, se aplicO P y K. El rendimiento aumentô
al incrementarse el intervalo de corte en todos los pastos,
pero disminuyó Is calidad del forraje. La frecuencia de
corte más apropiada parece estar entre 6 y 9 semanas. Los
rendimientos aumentaron con la aplicación de N en cada una
de las frecuencias estudiadas. El contenido de proteina
aumentô al incrementarse la dosis de N y disminuyo al
incrementarse el intervalo de corte. La aplicación
continuada de dosis altas de N favorece la aparición de
especies indeseables y la consiguiente disminuciOn de la
población de pasto.

00616
Eertilizacion de pastos.
En Monómeros Colombo Venezolanos, Barranquilla (Colombia).
Fertilización de cultivos en clima cálido. Bogota
(Colombia), 1984. p. 79-88. (Es). ++ Ilus. Dat. num.
*C0_ICA, Bogota (7115).

FERTILIZANTES; VALOR NUTRITIVO; CARGA GANADERA; PRADERAS;


PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION; COLOMBIA. PASTOS; CLIMA
CAL IDO.
Se plantea el uso de fertilizantes en la producción ganadera
como una prhctica de gran impacto en la productividad de
leche y came. El abonamiento tiene alguna importancia en el
caso de ganaderia intensive. Se tratan topicos como los
requerimientos nutricionales de las especies forrajeras y se
anexan cuadros con las principales especies forrajeras de
- 312 -
clima càlido en Colombia, análisis quimico degramineas y
leguminosas adaptadas al clima cálido colombiano,
clasificación del valor nutritivo de los forrajea,
extracciOn anual de nutrimentos de algunas especies
forrajeras, análisis de suelos en diferentes zonas ganaderas
del pais y una guia general para Is fertilizaciOn de pastos
en regiones de clinta càlido tanto en establecimiento como en
mantenimiento. Se analiza elefecto de la fertilización en
diferentes sistemas de manejo de praderas, sobre la carga
animal y el rendimiento de came dando resultados promedios
de pruebas regionales. En cifras permite cuantificar el
beneficio económico en cuanto al uso de fertilizantes en
pastos, pues results evidente -como esta practica, ligada a
tin buen manejo de la pradera, consigue aumentar en tin 400
pot cientotanto la carga animal como la producción de came
por unidad de superficie. En condiciones comerciales, se
considera quo es factible pot lo menos duplicarla carga
animal y elrendimiento de came. -

00617
Monsaive, S.A. Estudios Sabre pasto aleman (Echinochloa
polystachya (H.B.K. )(HITCH) en Colombia.
En- (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Dic 1978). v.
13 (4) P. 661-669). ++ Dat. num. 8 ref. Sum. (En).
*C0_XCA, Bogota.

ECHINOCHLOA POLYSTACHYA; COflTE; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


FERTILIZANTES FOSFATADOS; FERTILIZANTES POTASXCOS;
RENDIMIENTO; COLOMBIA.
Be determinó el efecto de la aplicación de fertilizantes y
la altura y frecuencia de corte sobre el rendimiento del
pasto alemán. Los ensayos se realizaron en la Estáciôn
Experimental El Nus (Antioquia), en tin suelo coluvio-aluvial
profundo, arcilloso, fuertemente Acido, con contenido media
en materia orflnica, alto en bases intércambiables y bajo en
P aprovechable y Al intercambiable. Se estudiaron distintas
dosis de N, P y K, el N se aplico cada dos cortes y P y K,
al momento de la siembra y. luego cada 4 cosechas. Las
alturas de corte estudiadas fueron: ras de suelo, 15 y 30 cm
sabre el nivel del -suelo, y 3 frecuencias: cada 30, 45 y 60
dias. Iniacialmente se fertilizó con 50 kg/ha de N y 300
kg/ha de 10-30-10, repitiendose cada 3 . y 6 meses,
respectivamente. Be recomienda aplicar N en dosis de 25
kg/ha después de cada 2 cortes o pastoreo. El P se puede
aplicar en la misma dosis gue el N. Para K se requiere
igualmente dosis bajas. Por otra parte, los cortes a ras del
suelo afectaron notoriamente la persistencia de la pradera.
La mejor altura de corte se encontro entre 15 y 30 cm sobme
el nivel del suelo. Para el sistema de pastoreo se
recomienda utilizar el potrero cada 45 dias. La mayor
digestibilidad de la máteria seca se obtuvo cortando cada 3C
dias y disminuyo con la edad del pasto. -

- 313 -
00618
Monsalve, S.A. Aplicacion de boro, cobra, cobalto y molibdeno an
trébol blanco (Trifolium repens L.).
En 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologla de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resümenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados an el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 16. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y Reuniones
- Instituto Interainericano de Ciencias Agricolas (Colombia)
no. 6). ++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (2859).

TRIFOLIUM REPENS; OLIGOELEMENTOS; FIJACION DEL NITROGENO;


PRODUCCION.

00619
Monsalve, S.A.; AlarcOn Millàn, E. Necesidades de fertilizaciOn
an pastos.
En (Tomas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) p. 9-17). ++ Dat. num. 6 ref. *C0_ICA,
Bogota.

GRAI4INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; VALOR NUTRITIVO.

Figuran algunas consideraciofles con relaciOn a la respuesta


de los pastos a la aplicaciOn de N, sefialando qua la
respuesta a otros elementos como P, K, Ca y elementos
menores, ha sido esporádica. For otra parts se destaca el
efecto de la fertilizaciOn nitrogenada sobre el valor
nutritivo del forraje y se presentan algunas anotaciones
relacionadas con la remociOn de nutrientes del suelo. For
ltimo, una vez sehalados los factores a tener an cuenta
para la fertilizaciOn de los pastos, se enumeran algunas
recomendaciones importantes sobre dicha práctica.

00620
Monsalve, S.?..; Lotero Cadavid, J. Efecto de Is aplicaciOn de
boro, cobalto, cobra y molibdeno sobre is fijaciOn de
nitrOgeno del trébol blanco (Trifolium repens L.).
En (Revista ICA (Colombia) ISSNO018-894 (Mar 1978). v. 13
(1) p. 83-90). ++ Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.
Basado an la tesis de: Monsalve, S.A. Efecto de la
aplicaciOn de boro, cobalto, cobra y molibdeno sobre la
fijaciOn de nitrOgeno del trébol blanco (Doc. 268).
TRIFOLIUM REPENS; FIJACION DEL NITROGENO; DEFICIENCIA DE
OLIGOELEMENTOS; FERTILIZANTES DE OLIGOELEMENTOS.

- 314 -
00621
Monsalve, S.A.; Martinez Wilches, O.J. Dosis y frecuencia de
aplicación de fésforo y potasio en cinco gramineas
tropicales.
En (Revista ICA (Colombia) 0018-894 (Sep 1978). v. 13 (3)
p. 511-518). ++ Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

GRA}IINEAS FORRAJERAS; SUPERFOSFATO; CLORURO DE POTASIO;


RENDIMIENTO.
Se determinó el efecto de diferentes dosis de P y K sobre la
producción de forraje seco en 5 gramineas tropicales. El
ensáyo dé campo se realiEó en el Centro de Investigaciones
Agropecuarias Turipaná (Córdoba) empleando los pastos
angleton (Dichanthium aristatum); elef ante (Pennisetum
purpureum); guinea (Panicum maximum); pangola (Digitaria
decumbens) y pará (Brachiaria mutica). Se utilizO un suelo
franco-arcilloso, con unpH de 6.7y se compararon 3 dosis
de P205 y K20 (0; 50 y 100 kg/ha), aplicadosdespues del
primer corte. Se aplicO N a razón de 50 kg/ha despuès de
cada corte. El pasto elefante fuè el tnico •que respondió
significativamente a aplicaciones de P en dosis de 50 y 100
kg/ha de P205, en ausencia y presencia de K,
respectivamente. La aplicación de estos nutrimentos tuvo
efecto depresivo sobre la produccion de forraje de los
pastos angleton y guinea, y eJ. K sobre el elef ante. En los
pastos angletony guinea se encontró una interaccion entre P
y K altamente significativa y positiva. Los diferentes
pastos estudiados varian en sus reguerimientos de P y K,
siendo el pasto elef ante el más exigente. En los demás
pastos no se justifica aplicar P y K en los suelos de
Turipaná durante los 3 afios posteriores al establecimiento,
ya quo el aumento en los rendimientos es bajo. Para obtener
buena producción de forraje con pasto elefante, se debe
aplicar 50 kg/ha de P205 dos afios después de su
establecimiento.

00622
Monsalve, S.A. Programa Univ. Nacional de Colombia I Inst.
Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis (Hag Sc).
Efecto de la aplicacionde Boro, Cobalto, Cobre y Molibdeno
sobre la fijaciOn de nitrogeno del trebol blanco (Trifolium
repens L.). Bogota (Colombia), 1974. 64 p. ++ Ilus. Dat.
num. 40 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (268).

TRIFOLIUM REPENS; FIJACION DEL NITROGENO; DEFICIENCIA DE


OLIGOELEMENTOS; FERTILIZANTES DE OLIGOELEMENTOS.
Se determino el efecto de diferentes dosis de B, Co, Cu y Mo
sabre la fijacion de N y la producciôn de forraje del trebol
blanco. Se efectuo un ensayo de invernadero en el Centro
Experimental Tibaitatá (Cundinamarca) utilizando un suelo
franco limoso con un contenido medio de materia orgánica y P
aprovechable, alto en Ca, Mg y K intercambiables,
fuertemente ácido y bajo en Al intercambiable. Se aplicaron

- 315
3 dosis de cada uno de los microelementos estudiados; cada
uno do ellos so aplj.c6 en soluciOn mezclándose con e] suelo
al momento de la siem j )ra. So determino peso seco do forrale
y ralces, contenido do B y Cu an el torraje y porcentaje y
contenido total do N an ralces y forraje. AdemAs se
efectuaron siembras de p asta manawa y avena forrajera
después de trébol y se les determjnO peso seco, porcentaje y
contenido total de N an el forraje de los mismos. Los
resultados indicaron qua las aplicaciones de B, Co, Cu y Mo
no tuvieron efecto significativo sabre el aumento del
porcentaje y fijaciOn total del N del trébol blanco. Sin
embargo, la producciOn de materia seca del trébol blanco
aumentO significativamente aplicando 30 kg/ha de bOrax y 10
kg/ha de claruro cóprico; ademas se encontrO una interacciOn
positiva entre el B y el Mo.

00623
Monsalve, S.A.; Ramirez Perez, A.; Bernal Eusse, J.; Lotero
Cadavid, J.; Vélez GOmez, F. Respuesta del pasto puntero
(H yp arrhenia rufa (Nees) Stapf) a la fertilizaciOn an la
region del Nus.
En (Revista ICA (Colombia) ISSNO018-894 (Mar 1978). v. 13
(1) p. 77-82). ++ Dat. num. 8 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

HYPAREHENIA RUFA; CAL AGRICOLA; FERTILIZANTES DR


OLIGOELEMENTOS; RENDIMIENTO.

Se estudiO el efecto de la aplicaciOn de N, P, K, cal y


elementos menores sabre la producciOn de forraje an el pasta
puntero. El ensayo se localizO an la EstaciOn Experimental
El Nus (Antioquia), an un suelo ãcido, arcilloso y do muy
baja fertilidad. Se estudiaron distintas dosis de N (i!irea),
P205 (superfosfato triple); K20 (cloruro do potasio); borax;
molibdato de sodio; sulfato de zinc y cal. El tratamiento
75-50-100 kg/ha de N-P205-K20 tuvo un efecto significativo
sobre la producciOn de forraje; sin embargo, la major dosis
para cada uno de los elementos estudiados I ue de 50 kg/ha an
presencia de los demás. La cal no tuvo ning&t efecto an la
producciOn de forraje, Hubo interacciOn positiva P x K, no
encontrándose respuesta a un elemento an ausencia del otro y
siendo necesario aplicar dichos elementos an cantidades
iguales. Se recomienda aplicar como fertilizaciOn de
mantenimiento cada aflo 50 kg/ha de P205 y K20 (250 Kg/ha de
10-20-20) y 50 kg/ha do N al comienzo y final de las
lluvias. Con respecto a los elementos menores se justifica
la aplicaciOn de 1 kg/ha de molibdato de sodio on presencia
de cal; an relaciOn al B, parece necesario utilizar dosis
más elevadas y no so justifica aplicar màs de 20 kg/ha de
sulfato de zinc.
00624
Monsalve, S.A.; Ramirez Perez, A.; Bernal Eusse, J.; Lotero
Cadavid, J. Respuesta del pasto puntero a la fertilizaciOn.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastas y ganado de leche para la region del Nus. Medellin
(Colombia), 1971. p . 22-23. (Es). (PublicaciOn Miscelánea
- 316 -

- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 22) ++
*C0_ICA, Bogota (6119).

HYPARR}1ENIA RUFA; PRODUCCION VEGETAL; FERTILIZANtES.

Este experimento, coh la finalidad de estudiar la respuesta


de un potrero viejo de pasto puntero a diferentes dosis de
fertilizantes, se terminO despuès de efectuar 9 cofles. La
producciOn de forra j e, utilizando diferentes dosis de
fertilizantes, variO de Un corte a otto de acuerdô con la.
precipitaciOn. Los mayores rendimientos se obtuvieron con
los tratamientos N:50, P205:100 y K20:100 Kg/ha; N:75,
P205:100 y K20:50 Kg/ha N:100. P205:100 y K20:50 kg/ha. Los
menores rendimientos se presentaron en los tratamientos
testigo y N:50, P205:109 y 1(20:50 Kg/ha. La mejor dosis para
cada uno de los nutrientes fue la de 50 kg. por hectárea en
presencia de los demás. Con la aplicaciOn de cal no se
obtuvo ningi!in beneficio.

00625
Monsalve, S.A.; Ramirez Perez, A.; Lotero Cadavid, J. Dosis y
frecuencia de aplicaciOn de fOsforo y potasio en pasto
puntero.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y ganado de leche Para la region del Nus. Medellin
(Colombia), 1971. p. 24-25. (Es). (PublicaciOn Miscelánea
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no 22). ++
*C0_ICA, Bootá (6119).

HYPARRHENIA RUFA; FERTILIZANTES PK; METODOS DE APLICACION.


ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se efectuO un ensayo con el fin de determinar la.dosis y


frecuencia de aplicaciOn de fOsforo y potasio en pasto
puntero. Después de 6 cortes se diO por terminado el ensayo.
La mayor producciOn se obtuvo con los tratamientos N:50,
P205:50 y K20:50 Kg/hay N:50, P205:100 y K20:100 kg/ha,
siendo más econOmico el primero. Para pasto puntero en la
regiOn de El Nus como fertiiizaciOn de mantenimiento es
suficiente aplicar 50 kg/ha de P205 y.1(20 cada aflo.

00626
Monsalve, S.A.; Vèlez Gómez,F. FertilizáciOn del pasto puntero
(Hyparrhenia ruf a) incluyendo elementos menores.
En : 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restmenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 31. (Es). (Informes deConferencias, Cursos y Reuniones
- Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas (Colombia)
no. 6). ++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (2859).

HYPARRHENIA RUTh; FERTILIZANTES; OLIGOELEMENTOS;


RENDIMIENTO.

- 317 -
00627
Morales Alarcon, N.; Dávila Suàrez, V.; Sabogal Ospina, J.Y.;
Bernal Eusse, J.; Maner, J.H.; Chaverra Gil, H. Efecto de la
fertilizacion de praderas naturales y cultivadas sobre su
productividad medida con ovinos.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p. 716-720). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

OVINOS; PASTOREO; GRAMINEAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES;


PRODUCCION ANIMAL; COLOMBIA; ZONA FRIA.

Con el fin de comparar los pastos nativos y cultivados bajo


diferentes prácticas de fertilización, se realiza Un ensayo
con ovinos, durante 2 periodos de 28 dias cada uno. Se
empleo un diseflo experimental de blogues al azar con 2
replicaciones. Se fertilizo una sola vez al comenzar el
ensayo. Se utilizaron potreros de 0.4 hectàreas y se siguó
el sistema de guitar y poner animales. Los tratamientos
empleados fueron: 1. pastos nativos sin fertilización; 2.
pastos nativos con 1.0 t/ha de Escorias Thomas; 3. pastos
nativos con 1.0 t/ha de Escorias Thomas; 4, 6, pastos
cultivados con 1 t/ha de Escorias Thomas, 50 kg/ha de N y 50
kg/ha de 1(20; 4. pastos cultivados sin fertilizantes; S.
pastos cultivados con 1.0 t/ha de Escorias Thomas, 50 kg/ha
de N y 50 kg/ha de K20. En pastos nativos, la capacidad de
carga aumento en 1.2 animales/ha con el tratamiento 2 y en
3.8 animales con el tratamiento 3. En pastos mejorados,
aumento en 3.1 animales con el tratamiento 5 y en 3.7
animales con el tratamiento 6. La mayor produccion en los
pastos cultivados, se obtuvo con la aplicación de Escorias
Thomas (428.8 kg/ha de came) y en los pastos nativos con la
fertilización completa (414.23 kg/ha). Las mayores
producciones de lana se obtuvieron en las praderas nativas
(34.192 kg/ha) y en las mejoradas (30.97 kg/ha) con
fertilizaciOn completa.

00628
Moreno P. J.A.; Velandia C, M.A. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de
Agronomla. Tesis (Ing Agr). Respuesta del pasto King-grass
(Saccharum sinense) a la fertilización con N.K Mg en la zona
de Garcia Rovira (Santander). Tunja (Colombia), 1985. 113
p. ++ Ilus. Dat. num. 32 ref. Sum (Es) *C0_ICA, Bogota
(7033)

SACCHARUM SINENSE; ADAPTACION FISIOLOGICA; FERTILIZANTES NK;


MAGNESIO; PRODUCCION; FORRAJE VERDE; PROTEINAS.
Se determinó la respuesta del kingras (Saccharum sinense) a
la fertilización con N, K y Mg. Se evaluaron 3 cortes; los
tratamientos de 400 - 400 - 100; 260 - 260 - 35 y 200 - 200
- 50 de N, K20 y Mg, mostraron las mayores producciones con
49.8, 41.5 y 41.5 t/ha de forraje verde y 8.6, 7.8 y 7.1
t/ha de forraje seco. Dôsis elevadas de N reportaron los
mayores porcentajes de protelna; pero menores contenidos de
- 318 -
K. Para suelos y condiciones climáticas similares a las del
ensayo se recomiendaaplicar 147 - 150 - 76 kgjha de N, 1(20
y Mg an forma de trea cloruro de potasio y oxido de magnesio
para conseguir una producción de 36.6 1±/ha de forraje verde
y una carga de 16 animales/ha.

00629
Munévar Martinez, F.; Rozo, E. de. Influencia del azufre (S) y
el fosforo (P) an la fijación de nitrogeno y la producción
de forraje an una mezcla de ;rthbol blanco (Trifolium repens
L.) y raygrasa.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1976-1977. Programs Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), 1978. p. 25-29. (Es). ++ Dat. num.
*C0_ICA, Bogota (2044).

TRIFOLIUM REPENS; RHIZOBIUM; AZUFRE; FOSPORO; FIJACION DEL


NITROGENO; RENDIMIENTO.
Con el objeto de comprobar la necesidad de la ferti].izacion
con S para el normal funcionamiento de la simbiosis entre
Trifolium repens y Rhizobium trifolii an suelos de la serie
Bacatá; observar el efecto de 3 niveles de P y 5 niveles de
S an la simbiosis y el rendimiento de praderas con trébol
blanco; y observar el efécto residual de aplicaciones de S y
P an la nodulación y fijación de N; se estudió an la
Hacienda El Tibar, municipio de Madrid, el efecto. de 5
niveles de S (de 0 a 75 kg/ha) combinados factorialmente con
3 .niveles de P (0-75 y 150 kg/ha P205) an la producción de
fOrraje y contenido de N del mismo a través de 7 cortes. Los
resultados mostraron un efecto estadisticamente
significativo del S aplicado al suelo an el rendimiento de
materia seca, tanto del trébol blanco como del raygrass. El
P aplicado causó algunas. variaciones an la producción del
forraje pero no fueron significativas. No hubo interacción
significativa de P x S. Los tratamientos qua recibieron S
produjeron rendimientos de materia seca total, superiores al
promedio de los tratamientos sin S. La aplicaciôn de S al
suelo de este estudio favorece la fijación simbiótica de N
por la planta de trébol blanco asociada con Rhizobium
trifoiii. El N fijado por la leguminosa se hace disponible
para el Ryegrass. Se concluye qua an praderas an condiciones
similares la aplicaciôn de S puede traer apreciables
beneficios economicos.

00630
Mufioz Araque, R. FertilizaciOn de pastosen suelos de Antioquia.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de progreso 1981. Programa Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), 1982. p. 150-151. (Es). ++ 1 Tab.
*C0_ICA, Bogota (6164). -

BRACRIARIA; KUDZU TROPICAL; FERTILIZANTES FOSFATADOS;


RENDIMIENTO. ANTIOQUIA (COLOMBIA).
Be estudio la respuesta de una graminea y una leguminosa a

- 319 -
dos fuentes de P soluble en a q ua. Los pastos estudjados
fueron braqujaria y kudzó tropical; las fuentes de P. el
superfosfato triple y el citrato (escorlas thomas) en las
dosis de 0; 50 y 100 kg/ha. Se utilizaron 2 suelos: uno
aluvial y otro de ladera. Para la leguminosa, se encalo en
elsuelo de ladera con 500 kg/ha de cal dolomitica. El
primero y tercer corte se fertilizaron; se tomaron los datos
siguientes: altura de la planta al corte, materia verde,
materia seca y análisj.s bromatologico para protejna bruta,
fibra cruda y cenizas en tallos y hojas. El mejor
tratamiento es el que recibiO 50 kg/ha de P205 como
superfosfato triple en suelo de ladera. En el suelo aluvial
no hubo diferencias entre tratamientos. En el suelo de
ladera el superfosfato fue mejor fuente que las escorias
thomas al compararlo en las mismas dosis de P. El
rendimiento en materia seca se incrementO entre un 30 y 60
por ciento en el primer y tercer corte fertilizado, en
comparaciOn con el Segundo corte no fertilizado. En el suelo
de ladera el kudzñ presento un incremento en el contenido de
protelna, debido posiblemente a la fijación simbiotica de N
por la leguminosa. Los incrementos en materia seca y aón de
protelna parecen lustificar la aplicacion de fertilizantes
fosfatados en cada corte, especialmente en suelos de ladera.
00631
Murcia Aguilar, C.A.; Duarte Rojas, J.E. Universidad
Naciona]. de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). ProducciOn de materia prima
seca y análisis de crecimiento de colza forrajera (Brassica
sp.) bajo dos sistemas de fertilización. Bogota (Colombia),
1985. 97 p. ++ Dat. num. 65 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA,
Bogota (6991).

COLZA; CRECIMIENTO; FERTILIZANTES NPK; MATERIA ORGANICA;


PRODUCCION.

El t raba I o t uvo e I objet ivo de anal i zar e L crec LmLento Y


producciOn de materia seca de la coiza lorrajera (Brassica
sp. ), bajo 2 tratamientos: uno con fertilizaciOn y el
segundo sin fertilizaciôn; se midieron los indices
fisiológicos de peso seco, area foliar, indice de area
foliar (IAF), tasa de asimilacion neta (TAN), tasa de
crecimiento del cultivo (TCC) y cantidad de materia seca
producida. El tratamiento con fertilizacian presentO los
mayores promedios en los diferentes indices de crecimientos
excepto pars el TAN y TCC osea que la variación de estos 2
Indices no dependen del efecto del tratamiento. El mayor
valor promedio Para producciOn de materia seca tue de 5.54
t/ha.
00632
Navarrete GarzOn, FL Universidad Nacional de Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia. Tens (Ing Agr).
Respuesta de pasto kikuyo (Pennisetum ciandestinum Hochsr.) a
la aplicacion de diferentes tuentes y dosis de ixitroqeno.
BogotA (Colombia). 1986. 92 p. -s-i- Ilus. Dat. num. 52 ref.
Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (8038).
- 320
PENNISETUM CLANDESTINUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; FORRA.JE
VERDE; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO DE NUTRIENTES; PH;
CONTENIDO DE MATERIA SECA; DOSIS DE APLICACION;
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;. ANALISIS ECONOMICO; PRODUCCION.
PERTILIZACION.
Los objetivos del trabajo fueron determinar el efecto de
diferentés fuentes y dosis de N sobre: La producción de
forraje; contenidos de proteins y P del forraje de pasto
kikuyo, ademàs se midiO el efecto sobre el pH del suelo. Los
tratamientOs incluyeron dósis de,0, 15, 30, .45 y 60 kg de
N/ha utilizando urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio y
el 25-15-0. Se presentaron diferencias significativas en
producciôn de materia seca en invierno y verano. Las dosis
de mayores rendimientOs fueron 45 y 60 kg de N/ha con 3,01 y
2.84 t/ha/cort.e en invierno, en el verano fué 60 k g de N/ha
con 1.24 t/ha/corte, asi mismo las dósis de 45 y 60 kg de
N/ha produjeron mayores contenidos de proteina con 13.18 y
13.45 por ciento respectivamente. El contenido de Pen el
fbrraje fuè mayor en invierno y con dosis de 45 kg de N/ha.
La reducción del pH del suelo se acentuó con la mayor
cantidad de N osea con . 60 kg/ha.

00633
Nisperuza, E.; Osorio Lopez, J. FertilizaciOn de pastos.
BogotA (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
41 p. (Ganaderia: çultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 8)). ++
Ilus. Dat. num. 9 ref. *C0_ICA, BogotA (10021).

PASTIZAL SEMBRADO; PERTILIZACION; NECESIDADES DE NUTRIENTES


FERTILIDAD DEL SUELO; MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.
A través de los tiempos, Jos suelos han Perdido fertilidad
deeds el momento en que ha sido destruida su primera
vegetaciOn. Las cosechas y la erosiOn son las principales
causas de la perdida de fertilidad del suelo y la tnica
forma de recuperárla es mediante una correcta y oportuna
fertilizaciOfl. En la presents cartilla se incluyen las
recomendaciofles bAsicas para fertilizar los pastos. Los
temas tratados en la cartilla son: Elementos nutritivos
requeridos pot las plantas y fertilizaciOfl de los pastos.

00634
Oliveros Aconcha, D.E.; Rodelo Ochoa, D. universidad
TecnolOgica del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Facultad
de Ingenieria AgronOmica. Tesis (Ing Agr). Respuesta del
pasto elefante (Pennisetum purpureum, Schumach) a la
fertilizaciOn nitrogenada. Santa Marta (Colombia), 1977.
68 p. ++ Ilus. Dat. .num. 30 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA,
Bogota (3032).

PENNISETUM ,PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; UREA;


DOSIS DE APLICACION; EPOCA; CONTENIDO PROTEICO; RENDIMIENTO;

- 321 -
FORRAJE VERDE; CORTE. FERTILIZACION.

So trato do encontrar las dOsis y Apoca de aplicaciOn mAs


apropiada para el pasto elefante (Pennisetum purpureum),
hibrido 534, se empleó el disefio de bloques al azar y
tratamientos de 0, 40, 60, 80, 100 y 120 kg de N/ha; usando
trea se hicieron 4 cortes y se hallO que los mejores niveles
de N fueron los de 100 y 120 kg/ha. Los contenidos de
protelna disminuyeron con épocas de corte más avanzadas. El
N incrementó el contenido do protelna respecto al testigo.
La producciOn de forraje aumentô con la època do corte
estabilizándose a partir del tercer corte (180 dias).

00635
Ortiz Ramirez, G.; Leon Sarmiento, L.A. Efecto de la época de
aplicación de dos enmiendas en la disponibilidad de fOsforo
en un oxisol de Carimagua, Colombia.
En (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jun 1982). v. 12 (2)
p. 207-220). ++ Dat. num. 18 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota.
Basado en la tesis de: Ortiz Ramirez, G. Efecto de la època
de aplicaciOn de dos enmiendas en la disponibilidad de
fOsforo en un oxisol de Carimagua Colombia (Doc. 3512).

FRIJOL (PHASEOLUS); STYLOSANTHES GUIANENSIS; FERTILIZANTES


CALCICOS; SUPERFOSFATO; RENDIMIENTO. LLANOS ORIENTALES
(COLOMBIA).

00636
Ortiz Ramirez, G.; LeOn Sarmiento, L.A. Efecto de la época de
aplicaciOn de enmiendas en la disponibilidad de fosforo en
un oxisol de Carimagua.
En Instituto Colombiano AgropecuariO, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1979. Programa Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), 1980. p. 6-7. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota
(6111)
Basado en la tesis do: Ortiz Ramirez, G. Efecto de la època
do aplicaciOn de dos enmiendas en la disponibilidad do
fOsforo en un oxisol do Carimagua Colombia (Doc. 3512).

FRIJOL (PHASEOLUS); STYLOSANTHES GUIANENSIS; SUPERFOSFATO;


CAL AGRICOLA; RENDIMIENTO; DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES;
FOSFORO; FERRALSOLES.

00637
Ortiz Ramirez, G. Programa Univ. Nacional de Colombia I
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Efecto de la época de aplicaciOn de dos enmiendas
en la disponibilidad de fosforo en un oxisol de Carimagua,
Colombia. Bogota (Colombia), 1979. 108 p. ++ Ilus. Dat.
num. 36 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (3512).

SUELO; ENMIENDAS DEL SUELO; FERTILIZANTES FOSFATADOS; FRIJOL

- 322
(PHASEOLUS); DOSIS DR APLICACION; MAGNESIO; RENDIMIENTO;
EPOCA; METODOS DE APLICACION; STYLOSANTHES GUIANENSIS.
CONTENIDO DR FOSFORO.
So adelantO un estudio bajo condiciones de ,invernadero con
piantas de frijol (Phaseolus vulgaris) Jamapa P-459 y
Stylosanthes guianensis 1175 (3 cortes) con el objeto de
evaluar el efecto de 2 enmiendas (Carbonato de calcio y
magnesio y silicato de calcio), en la disponibilidad de P y
otras propiedades quimicas de un oxisol do los Llanos
Orientales (Carimagua). Las enmiendas utilizadas fueron 3
t/ha do cat dolomitica y 1 t/ha de silicato do calcio. El P
se aplicó como superfosfato triple en dOsis do 0 y 400 kg/ha
de P205. El mejor tratamiento para el rendimiento de frijol
fuè la aplicación de la cal dolomitica antes del P (400 kg
de P205). Se encontró que la aplicacion do silicato de Ca 30
dias despuès de la aplicación del P era el mejor tratamiento
para tener alta captacithn de P. En Stylosanthes el mayor
rendimiento se logro con la aplicación de la cal dolomitica
15 dias antes del P. La mayor captación do P por
Stylosanthes fué con la aplicación de silicato do calcio 15
dias despuès do la aplicaciOn de 400 kg/ha do P205. Se
encontró quo las 2 enmiendas incrementan el ph (4.6) desdé
0.1 a 0.7 unidades. La cal dolorñitica fué Ms efectiva en
reducir la,saturacion de Al. El contenido Ms alto de P
(41.8 ppm) se halló con el tratamiento de aplicar silicato S
de calcio 30 dias antes del P. cc

00638 Me
a.
Parra Martinez, R. Abonarniento de pastos segün las èpobas de 0-.
liuvia y verano. CM CD
En (ICA Informa (Colombia) ISSN 0046-9920 (Die 1973). v .co
8 (12) P. 15-16) ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

F
..0

FERTILIZANTES NITROGENADOS; PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION


PASTOS.
Se presentan resultados sobre respuesta al abonamiento de
diferentes pastos en 3 localidades del pals. Se observa que
los mejores resultados se logran mediante aplicaciones de N
en èpocas de liuvias y con dosis de 50 kg/ha despuès de cada
corte. Se recomienda hacer un programa de fertilizacion de
praderas en donde se iñcluya 1-a especie de pasto sembrada,
análisis de fertilidad de los suelos, tipodeuelo, clase y
cantidad de abono a aplicar y condiciones de clima,
especialmente cantidad y distribuciOn de las lluvias. El
abortamiento es una práctica que debe generalizarse en el
pals.
00639
Pastor Figueredo, H. University of Wales, Aberystwyth (Gran
Bretafia). Tesis (Hag Sc). Variation in reponse of Lolium
species and hybrids to different nitrogen, phosphorus and
potassium levels. Aberystwyth (Gran Eretafia), 1973. 107 p.
++ Ilus. Dat. num. 20 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (142).

- 323 -
LOLIUM PERENNE; LOLIUM MULTIFLORUM; FERTILIZANTES NPK; PESO;
ROJAS; HIBRIDOS; PROGENIE; EXPERIMENTOS EN LABORATORIO;
CONTENIDO DE MATERIA SECA.

Cuatro padres y progenies entre poblaciones de Lolium


perenne y L. multiflorum Lam. fueron utilizados en tres
experimentos Para determinar su respuesta a nitrogeno,
fOsforo y potasio. Cuatro niveles de cada elemento se
utilizaron en cada experimento. Información sobre nômeros de
hojas, area foliar y peso seco de hojas, tallos y raices,
fue colectada luego de cada una de cuatro cosechas.
Suministro de nitrOgeno, de hasta ocho gramos de nitrato de
sodio por materc incrementO el tamaho de hojas, pero
disminuyó el sistema radicular. Fôsforo aplicado en dosis de
un gramo de fosfato de sodio pot matero, aumento hojas,
raices y tallos. Potasio en niveles de 0.5 gramos de cloruro
de potasio por matero, disminuyO todos los paràmetros
analizados. Los padres de Lolium multiflorum y sus hibridos
respondieron más a aplicaciones de nitrogeno y fosforo gus
los padres de L. perenne y sus correspondientes hibridos. La
heredabilidad registrada no fue significante, probablemente
debido al bajo rthmero de progenies estudiadas.

00640
Perez Bonna, R.A.; Sanchez Sanchez, L.F. Respuesta del pasto
elefante (Pennisetum purpureum L.) a la cal, fósforo y
potasio en suelos de terraza alta del Centro Experimental La
Libertad.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1978. Programa Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), 1979. p. 109-110. (Es). ++ *C0_ICA,
Bogota (3613).

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NPK; CAL AGRICOLA;


RENDIMIENTO; FORRAJE VERDE.

Se estudia el efecto de 4 dosis de cal (0, 1, 2 y 4 t/ha) y


4 dosis de P205 (0, 100, 200 y 400 kg/ha) sobre la
producción de forraje verde del pasto elefante usando
fertilización constante de 25 kg/ha de N después de cada
corte y 150 kg/ha de MgCO3 junto con la cal. Se uso diseflo
de blogues al azar, 3 repeticiones y parcelas de 32 metros
cuadrados. Se hicieron 6 cortes, los datos se analizaron
estadisticamente concluyendo: la produccián de forraje del
pasto elefante en suelos de sabana, estâ afectada por el
alto contenido de Al y baja fertilidad de los suelos.
Encalamiento de los suelos tue significativamente positivo,
obteniéndose mayor producciOn de forraje con 4 t/ha de cal.
Se obtuvo relación inversa entre contenido de Al
intercambiable y producción de forraje. Este pasto respondiô
a la fertilizaciôn fosfatada hasta 400 kg/ha de P205. La
aplicaciOn de K tue significativamente positiva hasta 300
kg/ha de K20. Los análisis del suelo al final del
experimento revelaron que el K fuè el elemento Ms agotado
en el suelo. Se recomiendan futuros estudios pars ajustar
dosis de cal y manejo as fertilizantes potásicos.

324 -
00641
Perez Bonna, R.A.; Sanchez Sanchez, L.F. Efecto de la cal, del
fOsforo y del potasio sobre el establecimiento y la
producciOn de forraje del guandul (Cajanus cajan) en el
Centro Experimental La Libertad.
En Instituto Colombiano AgropecuariO, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1978. Programa Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), 1979. p. 111-113. (Es). ++ *CO_ICA,
Bogota (3613).

CAJANUS CAJAN; FERTILIZANTES; CAL AGRICOLA; FORRAJE SECO;


RENDIMIENTO.
So estudia la respuesta del guandul a tres dosis de cal (0,
1, 2 t/ha), cuatro dosis de P205 (0,50; 100 y 200 kg/ha) y
tres dosis de K20 (0, 50 y 100 kg/ha) y una fertilizaciOn
constante inicial de 25 kg/ha de N. El primero de los dos
primeros cortes muestra: el guandul respondiO positivamente
al encalamiento.. Sin cal la producciOn de forraje verde fué
de 5.800 kg/ha y con 2. t/ha ascendiO a 11.200 kg/ha. Al
.aplicar P solo hubo respuesta hasta 50 kg/ha de P205. Si se
aplica P y cal los rendimientos son mayores y el guandul
responde hasta 50 kg/ha de P205. Cuando el P se aplica en
presencia de cal y K los rendimientos siguen aumentando y se
• encuentra respuesta has±a 200 kg/ha de P205. Estas
tendencias sugieren gue tiara obtener una buena producciOn de
forraje del guandul es necesario un balance entre cal, P205
y K20, especialmente cuando se usan dosis altos de fosforo.
El forraje seco es aproxiniadainente el 20 por ciento del
• forraje verde.
00642 .
Perez Bonna, R.A.; Sanchez Sanchez, L.F. Respuesta del.kudziS,
(Pueraria phaseoloides L.) a las aplicaciónes de cal,
fOsforo y potasic en un oxisol del piedemonte de los Llanos
Orientales.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1978. Programa Nacional de Suelos.
Bogota (Colombia), .1979. p . 110-111. (Es). ++ *co_IcA;
Bogota (3613). .

PUERARIA PHASEOLOIDES; CAL AGRICOLA; ROCA FOSFATADA; CLORURO


DE POTASIO; SULFATO DEMAGNESIO; RENDIMIENTO.
Se estudia la respuesta del kudza a 4 dosis de cal (0, 1, 2,
4 t/ha) .4 dosis de P205 (0, 80, 160, 240 kg/ha) S dosis de
1(20 (0, 60, 120, 180, 240 kg/ha), en un diseflo de bloques al
azar en arreglo factorial 4 x 4 y 5 adicionales, incluyendb
un testigo absoluto, 3 repetciones y parcelas do 24 metros
cuadrados. Como fuentes de nutrimentos se usaron cal
agricola, roca fosfOrica de Pasca y KC1. Después del primer
corte se observaron severos sintomas de deficienciade
magnesio, que se corrigieron con aplicaciones foliares
sucesivas de sulfato de magnesio al 2 por ciento. Se
aplicaron 30 kg/ha de sulfato do magnesio y con esto se
solucionO el problema y se redujo al tiempo entre corte, el
- 325
promedio de 4 cortes sin análisis estadistico indica:
respuesta positiva del kudzó a la aplicacion del cal hasta
dosis de 4 t/ha. El P se muestra menos importante gue la cal
en la produccion de forraje del kudzô. Al K, se encontrO
alguna respuesta hasta dosis de 180 kg/ha de K20. La
producciOn del testigo absoluto es del 50 por ciento de los
tratamientos que recibieron fertilizacion y muestra un
complejo de deficiencias. Se continuara este proyecto a fin
de tomar mayor ni!tmero de cortes para ver si las tendencias
presentadas hasta el cuarto corte permanecen o cambian.

00643
Perez H, J.E. Universidad Nacional de Colombia, Palmira
(Colombia). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tesis (Ing
Agr). Ensayos de fertilizacion en tres pastos en el Valle
del Cauca. Palmira (Colombia), 1954. 32 p. ++ Dat. num.
10 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (6401).

PANICUM MAXIMUM; BRACHIARIA MUTICA; PASPALUM NOTATUM;


CONTENIDO PROTEICO; RENDIMIENTO.

Se estudió la respuesta de los pastos guinea, pará y grama a


la aplicacion de N, P y K. Los pastos se sembraron en tres
localidades vallecaucanas y se ensayaron los siguientes
fertilizantes: sulfato de amonio; superfosfato doble;
cloruro de potasio y fertilizante completo de formula
8-24-16, de N-P-K, respectivamente. Se tomaron mensualmente
muestras de pasto para determinar contenido de protelna,
materia seca, P y K. La fertilizaciOn nitrogenada de las
tres gramineas dio como resultado mayor contenido de
protelna en el forraje. El rendimiento obtenido con el
tratamiento de fertilizante completo fuè superior al de los
tratamientos con N. El pasto parh presentO mayor cantidad de
materia seca y mayor rendimiento; le siguen el pasto guinea
y la grama. Este t1timo superO a los otros dos en contenido
de proteina.

00644
Pinilla Ortega P.; Támara LOpez, R. Universidad PedagOgica
y Tecnolbgica de Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Respuesta de la alfalfa
(Hedicago sativa) a la fertilizacion con micronutrientes
radiculares, microcoljap 102 radicular, materia orgánica y
N, F, K, en la zona central de Boyacà. Tunja (Colombia),
1983. 179 p. ++ Dat. num. 35 ref. Ilus. Sum. *C0_ICA,
Bogota (7385).

PLANTAS FORRAJERAS; MEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES; ABONOS;


FORRAJE VERDE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; NUTRIENTES.
Se probo la variedad de alfalfa Dupuitts al efecto de la
fertilizaciOn con 5 t/ha de materia orgánica, abono completo
10-30-10 a razOn de 200 kg/ha y microcoljap radicular en
dOsis de 20 y 30 kg/ha. Dado el análisis quimico del suelo
se utilizO 520 kg/ha de calfos y 2 t/ha de cal a g ricola como
correctivos 20 dias antes de la siembra. El tratamiento con
- 326 -
mayor rendimiento: 7174 kg/ha de forraje verde consistià en
5 t/ha de materia orgánica, 200 kg/ha de 10-30-10 y 30 kg/ha
de Microcaijap 102 radicular. De acuerdo a los costos de
producciOn el mejor tratamiento consistiô en 200 kg/ha de
10-30-10 Ms 30 kg/ha de microcoijap 102 radicular. Los
porcentajes de protelna en todos los tratamientos fueron
altos, oscilaron de 25.25 hasta 30.41 por ciento.

00645 ..
I

Posada Gómez, J. Universidad de Caldas, Manizales


(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Fertilización. nitrogenada del Pasto PaM (Brachiaria mutica)
en la granja Montelindo de la Facultad de Agronomia.
ManiEales (Colombia), 1972. 40 p. ++ Ilus. Dat. num. 20
ref. Sum. (Es) *C0_ICA 1 Bogota (852).

BRACHIARIA MUTICA; FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE


APLICACION; MATERIA ORGANICA; UREA; FORRAJE VERDE; PESO;
ANALISIS QUIMICO; CORTE.
El 'estudio evaluó la influencia de la fertilizacion
nitrogenada con 4 niveles: 0, 50 75y 100 kg de N/ha
utilizando como fuente urea en la produccián del pasto paM
(Brachiaria mutica). De los resultados se puede concluir que
la dOsis Ms efectiva fué la de 75 k g de N/ha. Los
rendimientos de forraje y proteina aumentaron notabiemente
con respecto al testigo. .Las aplicaciones de N se deben
hacer despuês de cada corte o pastoreo.

00646
Quintero Portilla, .J.L. Bernal Eusse, J. Influencia de la dosis
de nitrOgeno y su frecuencia de aplicación en el rendimiento
de forraje del pasto elefante (Pennisetum purpureum
Schumach).
En : (Revista ICA (Colombia) (Mar 1972). v, 7 (1) p.
33-40). ++ 10 ref. Sum.. (En). *CO . ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; UREA;


RENDIMIENTO...
Se realiza un ensayo en pasto elefante para determinar la
produccion de forraje verde con diferentes dosis de N;
estudiar la frecuencia de aplicación de N Ms apropiada;
estudiar el efecto de diferentes dosis de N y frecuencias de
aplicación en algunas propiedades quimicas del suelo. Las
dosis y frecuencias ensayadasfueron: 0, 50, 100 y 150 kg/ha
de N despuès de cada corte, eldoble despuès de cada 2
cortes yel triple después de cada 3 cortes. Los análisis se
hicieron por ciclos de 6 cortes. De los resultados
obtenidos se puede concluir: el pasto e].efante solo
respondió a la aplicación de dosis altas de N, entre 100 y
150 kg/ha; con la aplicación de dosis bajas de 50 kg/ha, no
se obtuvo respuesta significativa. La mejor frecuencia de
aplicación tue la de cada 2 cortes, pero la producciôn de
forraje tue más uniforme, cuando se aplicó después de cada
corte. Cuando se aplica ôrea como fuente de N, las

-. 327 -
condiciones qulmicas del suelo no parocen alterarse
considerablemonte. Con aplicaciones de 50 kg/ha do N
deapués do cada carte so calcuiO una capacidad de carga
teOrica muy alta, do 27 animales/ha.

00647
Quintero Portilla, J.L.; Escobar B, L.; Bernal Estrada, J.A.
Influencia do las dosis de nitrOgeno y su frecuencia de
aplicacion en el rendimiento de forraje del pasto elefante
(Pennisetum purpureum Schumach).
En 3. ReuniOn Latinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Coinpendios de trabajos
presentados]. BogotA (Colombia), AsociaciOn Colombiana do
ProducciOn Animal, 1971. p. 165. (Es). ++ Solo Sum
*C0_ICA, BogotA (SF 5 R49 1971).

PENNISETUM PURPUREUM; NITROGENO; DOSIS DE APLICACION;


RENDIMIENTO; FRECUENCIA DE APLICACION.

00648
QuirOs DAvila, J.E.; LeOn Tamayo, F.; SuArez Garcia, L.F. El
gusano do marranasa una prActica que se difunde rApidamente.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469920 (Oct-Dic 1982).
v. 16 (5) p. 22-31). ++ Ilus. 9 ref. *C0_ICA, Bogota.

PASTIZALES; FERTILIZANTES; CERDO; ESTIERCOL.

Presenta algunas consideraciones generales sobre el


Altiplano Norte do Antioquia, destacando su potoncial como
zona productora de leche. Sehala los factores quo inciden en
el bajo rendimiento y calidad do los pastos de corte y
pastoreo que predominan en la regiOn. Menciona las
caracteristicas gonerales do los suelos do clima frio,
haciondo énfasis en los requerimientos nutricionales de los
pastas. Incluye una revision de literatura sobre el uso do
estiêrcol càmo abono orgAnico y las experiencias que so han
tenido en la zona anteriormento moncionada, con relaciOn al
mejoramionto de potreros mediante el uso do porquinaza.
Explica el manejo do este abono orgAnico, los sistomas de
aplicaciOn comunmonte utilizados y los resultados que so han
obtenido con su uso.

00649
Ramirez Perez, A. Instituto Interamoricano de Ciencias
Agricolas, Turrialba (Costa Rica). Centro Tropical de
Ensoñanza e InvestigaciOn. Tesis (Hag Sc). Efecto del
ciclo do uso, la presiOn do pastoreo y la fertilizaciOn
nitrogenada en la producciOn de praderas de pasto ostrella
(Cynodon plectostachyus (K. Schum) Pilger). Turrialba
(Costa Rica), 1974. 122 p . ++ 5 Ilus. Dat. num. 98 ref.
Sum. (En, Es) *C0_ICA, BogotA (230).

PRADERAS; PASTOREO; FERTILIZANTES NITROGENADOS; PRODUCCION;


FORRAJE VERDE; DIGESTIBILIDAD; COMPOSICION BOTANICA;

- 328 -
ANALISIS QUIMICO; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS; SUELO.
CYNODON PLECTOSTACHYUS.
Se efectuo un experimento en .praderas establecidas de pasta
estrella (Cynodon plectostachyus) para estudiar el efecto de
la amplitud del ciclo de uso, la presiOn de pastoreo y la
fertilizaciôn nitrogenada sobre la producciOn y
comportamiento de este pasta. Se usô un diseho rotable de
composición central, an 32 parcelas de 2000 metros
cuadradas, Ms 3 parcelas de reserva. El estudio aernostro
qua a medida qua se prolonga el periodo de ocupaciOn, hay
una disminuciOn significativa an los rendimientos de biomasa
y an la digestibilidad del pasta estrella.- Al. aumentar el
periodo de descanso hasta los 28 dlas hay un aumento an la
producciOn del pasta. Descansos inferiores a 14 dias
ocasionan cambios marcados an Ia composiciOn botánica de la
pradera hac.ia especies menos deseables. La respuesta a la
fertilizaciOn nitrogenada fué ascendente hasta los 250 kg/ha
de .N por aflo. Enépaca de lluvia los rendimientos de la
prádera fueron significativamente mayores. Las respuestas
mãs recomendables se obtuvieron con 7 dias de ocupaciOn, 21
alas de descanso, 15 kg de forraje seco diarios/animal y una
cantidad de N anual entre 250,y 375 kg/ha.

00650
Ramirez Sandoval, M.L.; Villate Mariho, C.E. Universidad
PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (In g Agr). Produccion de
came vacuna con pasta king-grass (Saccharum sinense) y
pasto elefante (Pennisetum.purpureum) con dos sistemas de
fertilizaciOn an Miraflores (Boyacà). Tunja (Colombia),
1986. 211 p. ++ Ilus. Dat. num. 45 ref. Sum. (Es) *C0_ICA.
Bogota (7396).

GANADO DE CARNE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; SACCHARUM SINENSE;


PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES; FORRAJE VERDE;
PRODUCCION. MIRAFLORES - BOYACA (COLOMBIA).
Be utilizaron los pastos kingrass (Sacharum sinense) y
elef ante (Pennisetum purpureum) combinadas con las dósis de
fertilizaciOn 0, 100, 200 y 300 del grado 17-6-18-2 y un
tratamiento con 24 t/ha de estiércol. Después de cada corte
se aplicO 150 kg/ha de iirea. El objetivo fué establecer la
productiOn de came can estos pastas de corte. La produccion
promedia de came por ha/aflo tue de 3651 kg Para kingrass y
3196 kg/ha/aflo para elefante, esta se fundamenta an qua el
kingrass produce mayores cantidades de materia seca, el
porcentaje de materia seca an kingrass fluctuO entre 15.9 y
23 por ciento an cambio an elefante tue de 13.8 a 17.5 par
ciento. Al analizar los castas y la produccion de forraje se
recomienda la aplicaciOn de 186.1 kg/ha de 17-6-18-2 al
pasto elefante y 133.4 kg/ha para el kingrass mas 150 kg/ha
de urea después de cada carte. Se encontró alta respuesta de
kingrass a la aplicaciOn de 24.t/ha de estiércol con
rendimientos de 78 t/hay 12.48 t/ha de forraje verde y
materia seca respectivamente.

- 329 -
00651
Ramirez Silva, G.; Rosero Ofiate, H. Universidad Pedagógica
y Tecnologica de Colombia, Tunia (Colombia). Facultad de
Agronomia Tesis (Ing Agr). Efecto de la fertilización an
el rendimiento de la alfalfa. Tunja (Colombia), 1969. 44
p. ++ 5 ilus. Dat. num. 18 ref. *Co_ICA, Bogota (1109).

FERTILIZANTES NPK; BORO; CAL AGRICOLA; DOSIS DE APLICACION;


RENDIMIENTO; DRENAJE; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS;
ESCARDA MECANICA; METODOS DE APLICACION; EPOCA. ALFALFA;
FERTILIZACION.

El interés del estudic fué determinar las dósis más


apropiadas de N,P,K,Cal y B y su influencia an el
rendimiento de forraje verde y materia seca de la alfalfa
(medicago sativa). La mayor respuesta de la alfalfa a la
aplicacion de fertilizantes fué dada por el tratamiento: 25
kg de N/ha; 25 kg de B/ha; 100 kg de P205/ha; 100 kg de
K20/ha y 2t cal/ha; con estas dósis se llegó a un
rendimiento de 3.5 t/ha de forraje seco. Los rendimientos
aumentaron al incrementar la cantidad de P y an presencia de
las mayores désis de K y de cal.

00652
Ramirez VelAsquez, A. Comportamiento agronomico de las rocas
fosfóricas nacionales an suelos Acidos de la zona de
Pescador, departamento del Cauca.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe de Progreso 1983-1984. Programa Nacional de Suelos
BogotA (Colombia), 1987. p. 124-125. (Es). ++ Dat. num.
*C0_ICA, BogotA (9559).

ROCA FOSFATADA; SUELO ACIDO; FRIJOL (PHASEOLUS);


RENDIMIENTO; FERTILIZANTES FOSFATADOS; ESTIERCOL; MAIZ;
YUCA; PASTOS; ANALISIS DE DATOS. CAUCA (COLOMBIA).
El mAximo rendimiento del pasto de corte King-grass, se
obtuvo con la aplicación de 209 kg de P205...por/ha utilizando
gallinaza. Resultados similares se obtuvieron utilizando
calf os y superfosfato triple aunque un poco inferiores a la
gallinaza. La roca RFH fué nuevamente la peor fuente de P,
no se hizo anAlisis econOmico por la dii icultad de fijar el
precio del pasto corte.

00653
Ramos Duefias, J.I. El pasto kikuyo pan producción lechera;
monografia. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1974. 23 p . ++ Dat. num. 17 ref. *C0_ICA,
BogotA (2291).

PENNISETUM CLANDESTINUM; PRODUCCION LECHERA; ADAPTACION


FISIOLOGICA; DESARROLLO BIOLOGICO; FERTILIZANTES NPK; MANEJO
DE PRADERAS; ZONA FRIA; ZONA TEMPLADA; FORRAJE SECO;
PRODUCCION. FERTILIZACION.

- 330 -
Se hace un estudio del pasto kikuyo (PennisetUm.
clandestinurn), el cual es una de las gramineas rnás cornunes y
màs bien adaptadas a la zona de clima frio; de duración
perenne, originarlo de Africa y su nombre procede del pueblo
de Kikuyo en Kenya. Crece rnuy bien entre 1950. y 2700
rn.s.n.m., pero su adaptación es deficiente en zonas dé
heladas frecuentes (2800 m.s.n.m. o rnàs) y alto nive].
freàtico. El kikuyo es usado principaimente para pastoreo.
heno, praderas y campo de deporte. Se propaga
vegetativamente per medic de estolones; por semilla sexual
puede propagarse en el cainpo a traves de las heces de los
aiiiinaies que las consurnen en buen nàmero. El kikuyo en
cultivo pure, sin legurninosas asociadas, responde bien a Ia
apiicaciôn de ti, cuando se encuentra asociado con trébol
(Trifolium) y éstas constituyen más del 30 por ciento de la
rnezcla no se justifaca la aplicación de N. Debe set regado
cada 10 dias aproxirnadamente. La producciOn anual es de 4222
kg/ha. Resiste al pastoreo continuo debido a su hàbito de
crecimiento Pero cuando está .sembrado en mezcla con.trêbol
debe pastorearse en rotación, con petiodos de descanso entre
6 y 9 semanas y pastorearlo hasta una altura de 5 a 10 cm.
Cuando es mal rnanejadO, se acolchona y rebaja
significativamente su producciôn, por lo tanto es necesarlo
renovarlo, lo cual consiste en sobrepastorear. aplicar cal,
escarificar levemente y resembrar con carretôn. El anâlisis
quirnico en base seca muestra los siguientes valores en
porcentaje: proteina 17.5; fibra 24.9; grasa 1.5; ENN 46.2;
Ca 0.25; y.P 0.30. Tarnbién se muestran algunos,eflSaYOs, en
los que se evalôa la capacidad de carga del kikuyo solo y er
rnezcla con lequininosas, y la producciOn de leche/ha.

00654
Barnes Gonzalez, N.A. Observaciofles sobre fertilización de
Brachiaria Ruziziensis Stylosanthes Guyanensis.
En : Instituto Colombiano Agropecuario.BOgOtà.(ColOrnbia).
Informe Anual de Progreso 1975. Prograrna Nacional de
Fisiologia Vegetal. Bogota (Colombia), 1976. p . 90-93.
(Es). ++2 tab. *C0_ICA, Bogota (1577)..

BRACFIIARIA RIJZIZIENSIS; STYLOSANTHES GIJIANENSIS;


FERTILIZANTES DE OLIGOELEMENTOS.

Se estableció un experirnento de fertilizaciOn con elementos


menores (Mg; Zn; B; Cu; agriminis y testigo) los cuales
fueron aplicados al dia de la siembra con 150 kilos de P205
(calfos) y 100 de K20/ha. Stylosanthes g uyanensis var. La
Libertad responde a la fertilización y justifica la
irnplantación de • la leguminosa en las terrazas altas de los
Llanos Orientales. Se utilizó diseño de bloques al azar y 3
repeticiones. Se aplicaron al suelo utilizando Zn, Cu, Mg,
sulfatos, borax, calfos y KC1. Además, se apiicó P y K a
excepción del testigo. Como resultado el Brachiaria
ruziziensus aumentO la producción de semilla con la
aplicaciOn .de fertilizantes en especial con agrirninis y los
sulfatos de Mg y Cu. El Zn y B fuéron menos importantes. El
pasto florece.rnás tarde que el Brachiaria decumbens. Là
fertilización favoreciá el râpido est.ablecimientO del

331 -
Stylosanthes aumentando el vigor y altura de las plantas. El
sulfato de magnesio fué el tratamiento que màs favorecia el
establecimiento de la lequminosa aumentando en lb cm la
altura de las plantas con el testigo no fertilizado. Los
demAs tratamientos mostraron un efecto benefico con ligeras
diferencias entre ellos. El testigo no fertilizado crecio
con el Stylosanthes, sus tallos delgados, el follale pobre
la coloracion de sus hojas de un verde màs claro.

00655
Ramos GonzAlez, N.A. Efecto de la aplicaciOn de N-P-K sobre la
producción de semillas de pasto Brachiaria.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe Anual de Progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. BogotA (Colombia), 1976. p. 79-82.
(Es). ++ *C0_ICA, BogotA (1577).

BRACHIARIA DECUMBENS; FERTILIZANTES NP; PRODUCCION DE


SEMILLAS.

Se montO un experimento con el obietivo de evaluar la


combinación de N y P que mAs beneficie la producciOn de
semillas de pasta Brachiaria en los Lianos Orientales. El
experimento se inicio, utilizando semilla sexual en diseno
de bloques al azar con tres repeticiones. Con la siembra se
aplicaron 100 kg/ha de K20 (cloruro de K) y las diferentes
dosis de P205 (calfos). El N en sus respectivas dosis fue
fraccionado y aplicado en diferentes estados de desarrollo
del cultivo. Se realizaron 3 cosechas de ].a semjlla. Los
rendimientos en los diferentes tratamientos no presentan una
tendencia clara para set evaluados, sin embargo, la
producción de las parcelas no fertilizadas con N y P fuè
inferior a todas las demAs. En la primera cosecha con las
dosis altas de N 150 kg/ha y P205, 300 kg/ha se obtuvieron
los mAs altos rendimientos. Parece ser que una
fertilización de 50 kg de N/ha y 100 kg de P205 es
suficiente para obtener una producciOn aceptable de semilla
de pasto Brachiaria. Las fertilizaciones con dosis altas
mantienen una producción uniforme y ligeramente superior en
la mayoria de los casos, Pero el aumento no es suficiente
Para competir economicamente con las dosis de 50 y 100 kg de
N y P respectivamente.

00656
Restrepc' H, J.M. Rhizovec, inoculante para utilizar en
leguminosas de grano y forrajeras.
En : (Agriculture de las Americas (Colombia) (Abr 1987).
(no. 170) p. 45-46). *C0_ICA, BogotA.

FIJACION DEL NITROGENO; LEGUMINOSAS; PLANTAS FORRAJERAS.


El Rhizovec es un producto basado en bacterias seleccionadas
del genera Rhizobium, las cuales desarrollan en las raices
de las leguminosas pequei%os nódulos que estimulan la
fijacion de nitrogeno atmosférico, elemento fundamental en
el buen desarrollo de las plantas, pare obtener un mayor
-- 332 -
rendimiento an los cultivbs donde se aplica. Con esa mayor
disponibiliclad de nitrogeno an Ia tierra, sin haber tenido
qua abonar, las cosechas son excelentes y los costos se
reducen.La bacteria desarrolla su mayor potencial de
fijación de nitrogeno an suelos neutros. En suelos de balo
Ph su efidacia decrece y as importante utilizar correctores.
La inoculàciôn con Rhizovec, permite además qua las plantas
una vez cosechadas se incorporen al suelo como abono verde.
ofreciendo una mayor disponi.bilidad de nitroqeno para el
cultivo de rotacion. Se obtienen mayores incrementos an el
rendimiento de los cultivos de leguminozas inoculadas con
Rhizovec an suelos con baja cantidad de nitrôgeno
disponible. Ensayos de campo comerciales an Antioquia,
Tolima y Meta, reportaron aumentos an el rendimiento del 20
pot ciento en soya y frijol.

00657
Riaño Acosta, A.; Velasquez Zapata, C. Universidad Nacional
de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Respuesta de la coiza forrajera(Brassica
campestris) var. Span a diferentes fuentes y dosis de
nitrogeno. BogotA (Colombia), 1985. 87 p. ++ Ilus. Dat.
num.41 ref. Sum, (En, Es) *CO_ICA, Bogota (7825).

COLZA; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CARACTERISTICAS


AGRONOMICAS; CONTENIDO PROTEICO; ESPACIAMIENTO; FORRAJE
VERDE.

El tin del trabajo tue, determinar el efecto de diferentes


fuentes y dósis de N sobre la produccion de ±orraje an el
cultivo de Ia coiza (Brassica campestris) . Las fuentes de N
utilizadas fueron: Urea; nitron 26 sultato de amonio; y Ia
formula 25-15-0, a unas dOsis de 0; 25, 50. 75 y 100 kg/ha
de N. Los tratamientos se aplicaron al momento de la
siembra. Se empleO un diseflo de parcelas divididas con 3
replicaciones. En los resultados se observó qua las
variables agronOmicas no respondieron significativamente a
la aplicacion de los tratamientos, tales como altura de la
planta qua tuvo un promedio de 67.9 cm, nómero de tallos
vegetativos con Un promedio de 9.54 y contenido de materia
seca con 13.13 por ciento. La producción de materia seca
presento diterencias significativas entre fuentes, siendo
major la area con 6.26 t/ha. El p h del suelo bajO con todas
las fuentes y la dósis qua mAs lo redu j o.fué la de 75 kqjha
de N. El contenido de proteina crucia an el forraje presentó
diferencias entre dósis, siendo la de 25 kg/ha de N con
21.56 porciento la de mayor contenido. Los contenidos de Ca
y P se aumentaron con las aplicaciones nitrogenadas.
00658
Rodriguez J, M. Fertilizáción de una rotaciOn papa-pasto an
suelos volcAnicos de Antioquia.
En (Revista ICA (Colombia) (Sep 1973). v; 8 (3) p.
229-243). ++ Dat. num. 7 ref. Sum. (En). *CO_ICA, Bogota.

CULTIVOEN ROTACION; FERTILiZANTES; PASTIZALES; PAPA


- 333 -
ANTIOQUIA (COLOMBIA).

Se hizo Un experimento de rotación papa-pastos, para


observar efecto de dosis altas de Cal y P en producción de
papa y pastos; fertilizar papa con cliferentes cariLidac1es de
P y observar si el residuo alcariza para producir buena
cosecha de pastos; averi q uar efecto de las altas
aplicaciones de cal sobre asimilabilidad del P aplicado;
averiguar si es aconseiable una rotaciOn de papa por un
semestre y pastos por tres. Los resultados indican que en
papa a mayor aplicacióñ de Cal menor producción. En pastos.
al comienzo de la rotacion se notô que a mayor aplicaciOn de
Cal mayor producciOn. Se observO deficiencias de N y K. sus
futuras aplicaciones aumentan producciOn. En papa a mayor
aplicación de P mayor Ia producción obtenièndose las mejores
Con 450 kg/ha de P205. En pastos por el efecto residual de P
aplicado a la papa siempre que se aplique N y K; a mayor
cantidad de P en el suelo, mayor producción de pastos. Se
refiere al menos dos cultivos de papa adicionando un total
de 600 kg/ha de P205 antes de sembrar pastos. En una
rotación papa-pastos, estos deben permanecer sembrados por
lo menos 5 semestres. El Ca y P del suelo aumentaron con las
aplicaciones de estos dos elementos. El aumento del Ca tue
del orden de 0.37 meq/100 g de suelo. Los anAlisis de
hojas en la papa indicaron que a mayores aplicaciones de cai.
y P, mayor es el contenido de estos eleinentos en esta parte
de la planta.

00 659
Rodriguez J. M.; Lotero Cadavid, J. Respuesta de Ia lechuqa
romana y alfalfa a fuentes y dosis de fOsforo y cal en un
suelo negro organico de Antioquia.
En (Revista ICA (Colombia) (Jun 1967). v. 2 (2) p.
135-153). ++ 22 ref. Sum. (En, Es). *CO_ICA, Bogota.

LECHUGA; HEDICAGO SATIVA; FERTILIZANTES FOSFATADOS; CAL


AGRICOLA; RENDIHIENTO.

Se determinó el efecto del encalamiento y de distintas dons


y fuentes de P sobre estos 2 cultivos en un suelo orgànico
ácido. Los experimentos se realizaron en el invernadero del
Centro Nacional de Investlqaciones Aclropecuar.Las Tulio
Ospina (Antioquia) utilizando un suelo rico en materia
orgänica (26 por ciento), acido (pH 4.8) y bajos contenidos
en P y Ca asimilables; las siguientes fuentes de P: roca
fosforica, fosfato de amonio, superfostato concentrado,
calfos y escorias thomas, en dosis de 160, 320 y b40 kg/ha
de P205 aplicados al sembrar la lechuga. La cal se usó en
dosis de 0, 10 y 35 t/ha, aplicados un mes antes de sembrar
la lechuga; desputs de cosechar ésta, se sembrO alfalfa, a
Ia cual se le efectuaron 7 cortes, después de cada uno se
aplicó N (80 kg/ha). Los rendimientos más altos se
obtuvieron al aplicar calfos y escorias thomas en ambos
cultivos, considerândose a la roca fosforica como Ia fuente
que diO los peores resultados. La fuente fosfOrica niAs
econOmica y recomendable es las escorias; ademâs contiene
Ca, Hg y Mn; los mejores resultados se obtuvieron aplicando

- 334 -
160 kg/ha de P205; en cuanto a laca.L. La dosis más
recomendablé es 10 t/ha, obteniéndose un aumento
significativo en los rendimientos tanto de la lechuga coma
de laalfalfa; par otra parte, se notó una tendencia de Ia
cal a aumentar la efectividad del P en las distintas dons
usadas.

00660
Rojas V. C.A.; Lotero Cadavid, J. Estudio comparativo del
forraje, raices, nodulación y fijaciOn de nitrOgeno en trece
leguininosas.
En (Revista ICA (Colombia) (Sep 1970). v. 5 (3) p.
221-242). ++ Dat. num. 7 ref. *CO_ICA, Bogota.

LEGkJMINOSAS FORRAJERAS; NODULACION; FIJACION DEL NITROGENO;


CONTENIDO PROTEICO; RENDIMIENTO.

Se determinO la producción de forraje, contenido de


proteina, prbducciOn de raices, nódulos y cantidad de N
fijado en 13 leguminosas de ocurrencia espontánea en
potreros. El suelo utilizado para el experimento se tomO je
la parte aluvial del Centro de Investigaciones Tulio Ospina
(Antioquia); una vez seco al aire, se tamizo y se
depositaron 3 kg del mismo en bolsas negras de polietileno,
las cuales se colocaron en macetas. De cada una de las
especies de leguminosas se sembraron 10 semillas pot maceta.
Cuando las plántulas presentaron las dos primeras hojas
verdaderas, se dejaron 5 plantas pot maceta. A los 75 dias
de la germinaciôn se determinó él porcentaje de proteina en
La parte aérea y a los 105 dias se determinô la
incorporacion de N atmosférico a! suelo. Se pudo establecer
que existe una relación directa entre la edad y la materia
seca producida pot las leguminosas en estudio. También se
comprobO que todas, con una excepcion tienen habilidad para
incorporar N atmosferico al suelo, pot intermedio de la
simbiosis que forman con bacterias del género Rhizobium. Las
especies que sobresalieron en casi todos los aspectos
estudiados fueron el frijol terciopelo y el guandul; en
cambio el centrosema acusO notable inferioridad con relaciOn
a las demás especies. La alfalfa presenta gran capacidad
para fijar N y la soya presentO mayor contenido de proteina
en la parte aérea en comparaciOn con las demàs leguntinosas.
Segôn los resultados obtenidos, se pueden recomendar algunas
lequminosas coma abonos verdes, pot producir materia seca
y set buenas fijadoras de N; las otras se pueden usar como
forraje.
00661
Rozo, E. de; Munévar Martinez, F. Estudios preliminares sobre la
respuesta del trébol bianco (Trifolium repens), inoculado
con rflizobium, a la fertilizaciOn con boro en la sabana de
Bogota.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Jun 1981). v.
16 (2) p. 65-78). ++ Ilus. 21 ref. Sum. (En). *CO_1CA
Bogota.

- 335 -
TRIFOLIUM REPENS; RH1ZOBI!JM; BORO; FERTILIZANTES; SUELu;
RENDIMIENTO. SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA).

En la Sabana de Bogota se ban encontrado deticiencias de B,


se hace Un ensayo en invernadero, en bloques al azar, para
conocer la respuesta de la leguminosa asociada más comôn de
las pasturas, el trébol blanco, inoculado y no inoculado con
Rhizobium, a las aplicaciones de 0, 1, 2, 3 y 4 kg/ha de B.
Se utilizaron muestras de la capa arabia de Las series
Techo, Tibaitatá y rio Bogota. Se hicieron 3 cortes de
trébol y para cada corte se determinO el B del suelo soluble
en agua caliente, B y N de la parte aérea del trébol. Los
suelos de las series rio Bogota y Tibaitatá presentaron
igual capacidad de absorción de B y de magnitud interior a
la de la serie Techo. La respuesta en rendimiento tue mayor
en las plantas inoculadas. Los valores de B extraidos con
agua caliente, no presentan ninguna relaciOn con los
rendimientos del trebol. El B aplicado al suelo aumentO el
contenido de N en la planta, tanto en las inoculadas como en
las no inoculadas. Los rendimientos màs altos por corte se
encontraron asociados con contenidos de B en la planta de 25
a 35 ppm. La serie con mayor limitación por B aprovechable
es Techo, que con aplicaciones de 2 kg/ha produce los màs
altos rendimientos. La serie rio Bogota presenta respuesta
positiva en rendimientos a la aplicaciOn de 2 kg/ha. En la
serie Tibaitatá no se encuentra respuesta al B, aunque es
posible que con un mayor nümero de cortes, e encuentre
dicha respuesta.

00 t)6 2
Rozo. E. de; Munevar Martinez, F. Efect.o del boro (B) sobre la
fijaciôn simbiOtica del nitrogeno (N) pox el trebol blanco
(Trifolium) repens L.) en suelos de Ia sabana de BogotA.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Intorme de Progreso 1978. Programa Nacional de Suelos.
BogotA (Colombia), 1979. p. 2-3. (Es). ++ *C0_ICA, BogotA
(3613)

BORO; TRIFOLIUM REPENS; FIJACION DEL NITROGENO; AUMENTO DEL


RENDIMIENTO; LOLIUM MULTIFLORUM. SABANA DE BOGOTA
(COLOMBIA).
Determinar si el boro disponible en los suelos es suticiente
para el funcionamiento normal de la tijaciOn de N por el
trébol blanco y comparar el efecto de diferentes dosis de
aplicacion de boro al suelo en el rendimiento y contertido de
N de las praderas en dilerentes series de suelos de la
sabana de BogotA. Se dan datos sobre el etecto de la
aplicaciOn de boro en la asociaciOn raygrass por trebol
blanco en un experimento de campo localizado en la serie rio
BogotA. Se indica que en el primer corte se aumentó la
producciOn de forraje seco de la mezcla en 426 kg/ha con la
adición de solamente 1 kg/ha de boro. Se muestra el efecto
de las diferentes dosis de boro sobre su contenido tanto en
el trébol blanco como en el suelo. Se observa una tendencia
a aumentar el contenido de N en la graminea.

- 336 -
00663
Sanchez Sanchez, L.F.; Vivas Pefla, N.; Perez Bonna, R.A.
Resultados preliminares sobre la tertilizaciOn del pasto
eletante en un oxisol del pie de monte Ilanero.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Jun 1979). .y
14 (2) p. 63-79). ++ Dat. num. 12 ref. *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; SUELO; FERTILIZANTES; CAL AGRICOLA;


FORRAJE VERDE. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).
En un suelo de terraza alta, clasificado como haplorthox, de
La Libertad, Villavicencio, se realizO un experimento para
estudiar el etecto de la cal, P y K sobre la producciOn de
forra j e verde del pasto eletante. Las dosis de Cal
estudiadas tueron: 0, 1, 2 y 4 t/ha de carbonato de magnesio
en forma constante, 10 cual se aplicO al voleo y fue
incorporado con rastrillo. Las dosis de P205 fueron 0, 100,
200. 400 kg/ha, usando superfosfato triple y aplicändolo
todo' en banda en èl momento de la siembra. El K se estudiO
en dosis de 0, 100, 200, 300 y 400 kg/ha de K2O,
dividiêndolas ea 4 aplicaciones: a la siembra y cada 2
cortes. El N se aplicO constante en cantidad de 25 kg/ha en
forma de ôrea y después de cada corte. Se utilizO un diseflo
experimental y 5 tratamientos adicionales incluyendo un
testigo absoluto y 3 repeticiones. Al final del experimento
se tomaron muestras de suelos en los tratamientos de
encalamiento, manteniendo constante la dosis alta de P. El
encalamiento tuvo efecto significativamente posit.ivo sobre
la producciOn de torra'je, encontràndose que ésta tue
inversamente proporcional al contenido de Al intercambiable.
Asi mismo, la tertilizaciOn con P y K influya positiva y
signiticativamente en la producción del forrale del pasto
eletante.

00664
ilva Perdomo, J.V. FertilizaciOn de pastos en Nariflo,(zona
fria)
En : Instituto Colombiano Agropecuaria. Pasto (Colombia).
Curso sobre suelos y fertilizantes; manejo de suelos de
Nariflo. Pasto (Colombia), 1977. p. 29-30. (Es). ++
*C0_ICA, Bogota (1841).

PRADERAS; FERTILIZANTES; METODOS. PASTOS; NARINO


(COLOMBIA).
Se plantean aspectos sobre fertilizaciOn de pastos en la
zona fria de Nariflo: la tertilizaciOn inicial tanto para
establecimiento de praderas en terrenos nuevos, como para eJ,
establecimiento de praderas después de cultivos
fertilizados, al final se relaciona Ia tertilizaci6n de
mantenimiento. Se insiste en la importancia de tener un
anAlisis de suelos para hacer las recomedaciones precisas,
se recomienda anualmente apliaciOn de una formula completa
a razOn de 200-250 kg/ha y alternar las aplicaciones de trea
y calfos cada 3 meses durante el aflb.

- 337 -
00665
Torres M, C.I.; Jimenez Giraldo, M.; Lora Silva, R.; Quintero 0,
J. Determinacion de selenio en suelos y material vegetal,
estudio de la inhibición de su absorcion en raygrass (Lolium
multiflorum).
En : (Sue].os Ecuatoriales (Colombia) (Dic 1978). v. 9 (2)
p . 218-223). ++ Dat. num. 9 ref. *CO_ICA, Bogota.

LOLIUM MULTIFLORUM; SELENIO; ABSORCION; ANALISIS DEL SUELO;


ANA[.ISIS DE TEJIDOS.

Se optimizo una tècnica sencilla para determinar Se y se


estudió el efecto do algunas sustancias para inhibir la
absorcion de dicho elemento. La tècnica optimizada tue la
fluorimétrica y se estudiaron algunas de las variedades que
intervienen en esta reacción método do digestigon,
longitudes de onda de activaciOn y emisión del complejo
fluorescente, pH de reacción y extracción, tiempo de
reaccion, estabilidad a la acción de la luz, valencia,
sensibilidad y rango optimo de concentracion. Los materiales
utilizados para determinar el efecto inhibitorio sobre Se en
raigrAs, fueron fosfatos y cloruros de Ca y Ba. El método
para la determinacion de S fué muy reproducible y con una
sensibilidad de 0.03 ug de Se/5 ml de tolueno. Por otra
parts, se encontró una inhibiciOn altamente significativa,
en especial con dosis de 250 kg/ha. Aunque, en todas las
sales do obtuvieron forrajes con contenidos de So inocuos
para animales y humanos, los mejores resultados so
obtuvieron con las sales do Ca y an especial, con el
cloruro.

00666
Urrego M, J.G. Análisis económico de la aplicacion de
nitrogeno en festucas alta y media en un suelo de la sabana
de Bogota. BogotA (Colombia), Univ. Nacional de
Colombia/Inst. Colombiano Agropecuario, 1971. 23 p. ++
Dat. num. 13 ref. *CO_ICA, BogotA (7132).

FESTUCA ARUNDINACEA; FESTUCA ELATIOR; ANALISIS ECONOMICO;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; COSTOS DE PRODUCCION; P4ETODOS DE
APLICACION.
El estudio se refiere al anAlisis econOmico de un ensayo con
diferentes dOsis y frecuencias do aplicación de N a los
pastos festuca alta y festuca media en la sabana de BogotA
en un suelo franco arcilloso. Segtn los resultados so pueden
esperar producciones optimas para festuca alta cuando se
fertiliza con 90-95 kg de ñrea/ha divididos en aplicaciones
iguales después do cada 2 cortes. Asumiendo los costos
derivados do las recomendaciones agronomicas dadas por el
ICA, y aceptando el precio del forraje estimado en este
estudio Un productor obtendrA al finalizar el Segundo ciclo
ganacias alrededor de $1000, al final se incluye un apéndice
con un presupuesto tentativo y un cuadro que muestra la
variaciOn do las ganancias mAximas ante cambios en los
precios. Este estudio sefiala el hecho que al agricultor se
- 338 -
le deben dat recomendaciones concretas respaldadas pot
cifras que le demuestren la rentabilidad de la empresa.
00667
Vélez Gómez, F. Fertilización y manejo de pasto puntero en
Colombia; resultados de diferentes pruebas,
En : (Revista ESSO Agricola (Colombia) (Oct 1976). v.23 (3)
P. 29-31). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

HYPARR}IENIA RUFA; FERTILIZANTES; COLOMBIA.

Se dj.scute brevemente sobre la fertilizacion y manejo del


pasto puntero en Colombia. Se seflalan algunas
caracteristicas sobresalientes del pasta tales como su
resistericia al calor, a la sequla, a las quemas yal
pisoteo, ademâs de su buen comportamiento en suelos pobres
pero con buen drenaje. Se presentan algunos de los
resultados obtenidos par el ICA con pruebas de fertilizacion
y de pastoreo en diferentes regiones del pais, seflalándose
en cada caso las formas especificas de fertilizacion y
pastoreo, las capacidades de carga y los pesos logrados por
los animales.
00668
Villamizar Rosas, F. Bernal Estrada, J.A. Fertilizacion de
pastas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
- Curso de pastos y forrajes. [BogotA (Colombia)], 1sf]. p.
82-101. (Es). ++ Oat. num. 14 ret. Anexo con 23 p.
*C0_ICA, Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS;- FERTILIZANTES; COLOMBIA.

00669
Villamizar Rosas, F.; Bernal Eusse, J. Fertilizacion de
pastos. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1972. 43 p. ++ Dat. num.. 14 ref. *COICA,
BogotA (2951):

También en: ICA. Curso de pastos y forrajes. [sf} P. 82-101


(Doc. 734).

FERTILIZANTES; FERTILIDAD DEL SUELO; COMPOSICION; SUELO


ACIDO; NITROGENO; FOSFORO; POTASIO; ALUMINIO; ZONA FRIA
PASTOS.

Los experimentos realizados sobre fertilizacion de gramineas


y leguminosas forrajeras permiten deducir que el elemento
mAs limitante para la produccion de forraje de las gramineas
es el N como regla general se pueden recomendàr dôsis de
50-100 kg/de N/ha después de cada 1 o 2 cortes, son
necesarias aplicaciones de P y K para gramineas y
leguminosas en dthsis de 50-100 kg de K20 P205/ha
anualmente dependiendo del anAlisis del suelo. Cuando el ph
del suelo sea menor de 5.5. se recomienda aplicar 1-2 Tfha

- 339 -
de Cal para neutralizar el Al. se sabe que la nodulaciOn
efectiva de las leguminosas para fijar N por rhizobium
requieren de un nivel adecuado de elementos menores y
mayores cuando recombinari programas de fertilización y riego
con sistemas adecuados de rotaciOn de potreros, se obtienen
los mâs altos beneficios. En sintesis la adecuada
fertilizaciôn; aumenta la producciOn de forraje, el valor
nutritivo y digestibilidad de los pastos, acorta el periodo
de recuperacion, incrementa el nómero de animales por unidad
de area, asegura la persistencia de las especies deseables
en los potreros haciendolas más vigorosas y competitivas.

00670
Villamizar Rosas, F. Colorado State Universit y , Fort
Collins (Estados Unidos). Tesis (Hag Sc). Response of
rescuegrass to three moisture regimes and three nitrogen
levels. Fort Collins (Estados Unidos), 1969. 62 p. ++ 2
ilus. Dat. num. 57 ref. Sum. (En) *C0_ICA, BogotA (8801).

HUMEDAD; RIEGO; FERTILIZANTES NITROGENADOS; FORRAJE VERDE;


PRODUCCION; DOSIS DE APLICACION. PASTO RESCATE.

Se presenta in±ormaciOn sobre el efecto de tres re q imenes de


humedad y tres niveles de nitrogeno sobre la producciOn de
forraje fresco y seco, contenido y recuperación de
nitrogeno, aqua usada y requerida en pasto rescate. Los tres
regimenes de humedad fueron logrados al llevar el suelo a
capacidad de campo cuando el 50, 70 y 90 por ciento del aqua
disponible en el, determinada por el aparato de presion de
membrana, hubiera sido agotada. Luego de cada uno de cinco
cortes, nitrógeno tue aplicado en dósis de 0, 50 y 100
kg/ha, excepto después del segundo corte, con el obieto de
medir el nitrogeno no residual en Ia tercera cosecha. El
riego frecuente incremento las producciones de forraJe
fresco y materia seca, asi como el uso del agua por parte
del pasto. Los niveles de humedad más altos disminuyeron el
porcentaje de nitrogeno en las plantas, pero tendieron a
incrementar el consumo de este elemento en los tres primeros
cortes, como resultado del incremento en producciOn de
materia seca. El nitrogeno aplicado incrementó el porcentaje
y consumo de nitrogeno en la planta, independientemente del
nivel de rieqo, asi como las producciones de forraje fresco,
materia seca y el nitrógeno recuperado. La eficiencia del
uso del agua aumentO con la aplicación de nitrogeno. En
general, el nitrogeno fué el responsable por las niayores
variaciones en este experimento.

00671
Villamizar Rosas, F.; Lotero Cadavid, J. Respuesta del pasto
pangola a diferentes fuentes y dosis del nitrogeno.
En (Revista ICA (Colombia) (Mar 1967). v. 2 (1) p.
57-70). ++ Dat. num. 18 ref. Sum. (En). *C0_ICA, BogotA
Basado en la tesis de: Villamizar R., F. Respuesta del pasto
pangola a diferentes fuentes y dosis de nitrogeno en un
suelo aluvial de Medellin. 1966. (Doe. 8562).

- 340 -
DIGITARIA DECUMBENS: FERTILIZANTES NITROGENADOS;
RENDIHIENTO; FORRAJE SECO; CONTENIDO PROTEICO.

00672
Vilj.amjzar Rosas, F.; Lotero Cadavid, J.; Bernal Eusse, J.
Respuesta de la festuca alta y festuca media a diterentes
dosis y frecuenbias de aplicacion de nitrOgeno
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Hay 1970). v. 2 (5)
p . 261-269). ++ Dat. num. 19 ref. *C0_ICA. Bogota.

FESTUCA ARUNDINACEA; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


RENDIMIENTO.

Se realizó un ensayo sobre fertilizacion nitrogenada de los


pastos festuca alta (Festuca arundinaceae Schreb) y festuca
media (Festuca elatior L.) en un suelo de la serie Tibaitatá
de la Sabana de Bogota. Las variables estudiadas fueron 3
frecuencias y 5 dosis diferentes de aplicaciOn de N. El
diseflo experimental fue parcelas divididas con las
frecuencias de aplicacion como parcelas principales y las
dosis de N como subparcei.as. Se aplicaron dosis de 0, 25, 50
y 100 kg/ha después de cada corte; 0. 50, 100, 150 y 200
kg/ha despues de cada 2 cortes y 0, 75, 150, 225, 300 kg/ha
despues de cada 3 cortes. El mejor tratamiento para la
festuca alta correspondio a una dosis de 50 , kg/ha de N
aplicado después de cada 2 cortes. El tratamiento
recomendado para la festuca media tue de 75 kg/ha aplicado
despuès de cada 3 cortes. La festuca alta produjo mayores
rendimientos que la festuca media. Se noto una influencia
benéfica de Ia liuvias en el aprovechamiento del N aplicado,
que se tradujo en mayores rendimientos.
00673
Villamizar Rosas, F. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Respuesta del pasto pangola (Digitaria decumbens Stent) a la
aplicacion de diferentes fuentes y dosis de nitrogeno en un
suelo aluvial de Medellin. Palmira (Colombia), 1966. 122
p. ++ Ilus. flat. num. 39 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(8562).

FERTILIZANTES NITROGENADOS; SUELO ALUVIAL; NITRATO DE SODIO:


SULFATO DE AMONIO; UREA; DOSIS DE APLICACION; PRECIPITACION
ATMOSFERICA; CORTE; CONTENIDO PROTEICO; FORRAJE SECO;
PRODUCCION; RENDIMIENTO. PASTO PANGOLA.
Durante un periodo de 5 aflos se realizo un experimento con
pasto pangola para determinar la influencia de 3 fuentes y 5
dósis de N, en la producciOn de torraje y p rotelna. Se
usaron como fuentes el Nitrato de sodio, el sulfato de
amonio y la àrea, aplicadas en dósis de 0,50,100,150 y 200
kg de N/ha después de cada torte. Se utilizO un diseflo de
parcelas divididas con 4 replicaciones. Se réalizauon 5
cortes/aflo; los resultados señalan que la producción de
forraje se incremento significativamente al aunientar la

- 341 -
dósis de N. Las dOsis do 50 y 100 k g /ha fueron más
eficientes que las de 150 y 200. El contenido de proteina
aumentó a mayores dósis de N, siendo las dOsis de 50 y 100
kg/ha las más adecuadas. Tanto las fuentes, como las dOsis
de N, influyeron en el Ph del suelo. El nitrato de sodio
aumentO el ph y la Area y el sulfato de antonio Ic
disminiuyeron en forma altamente significativa. En las
épocas de liuvias fueron mayor los rendimientos en forraje.
Aunque el nitrato de sodio diO los mejores resultados en ci
experimento, en la práctica se recomienda el uso de la Orea
por ser más barata, con alto contenido de N y de fàcil
adquisición en el mercado.

00674
Zapata Meza, A.; Munevar Martinez, F. RelaciOn entre la
fertilización con azufre y el suministro de nitrOgeno para
Trebol y Ryegrass.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Abr-Jun 1986).
v. 21 (2) p. 57-65). ++ Dat. num. 10 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

LOLIUM; TRIFOLIUM REPENS; ANDOSOLES; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; FIJACION DEL NITROGENO; MINERALIZACION; LOLIUM
HYBRIDUM.
Se realizo un estudio de invernadero con el fin de
determinar si la aplicacion de azu±re (5) para el trébol
Trifolium repens y el ryegrass Lolium hibridum asociados, a
través de su efecto en la fijaciOn de N2 por parte del
trébol. Con este proposito se aplicaron cuatro niveles de S
(0, 25, 50 y 75 Kg/ha) a suelos de las series BacatA y
Salvio. Se midiO el etecto del S sobre el rendimiento, y la
acumulaciOn de N por el trébol y el pasto dispuestos solos y
asociados, y sobre la fijacion de N2 por el trébol. El S
aplicado causo aumentos significativos en la produccion de
materia seca del pasto en el suelo Bacatá y del trebol en el
suelo Salvio cuando cada especie se cultivó sola, y además
en la concentraciOn o en el contenido de N del trébol y del
ryegrass en los diferentes sistemas de cultivo, en el suelo
Salvio. En ninguno de los dos suelos se observaron efectos
del S sobre la fijacion de N2 par el trébol, 10 cual, junto
con otras observaciones, indica que los aumentos en materia
seca y en N de las plantas se debieron a otras causas que
deberlan investigarse. Se sugiere estudiar el efecto del S
en la mineralizaciOn del N en estos suelos.
00675
Zapata Meza, A. Universidad Nacional de Colombia. Bogota
(Colombia), Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto
del azufre en la fiiacion y la mineralizaciOn del nitrógeno
en suelos andicos de la sabana de Bogota. Bogota.
(Colombia), 1985. 109 P . ++ Ilus. Dat. num. 61 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, Bogota (6953).

TREBOL BLANCO; RHIZOBIUM TRIFOLII; PASTO RAIGRAS TETRELITE:


FERTILIZANTES NP; AZUFRE; FIJACION DEL NITROGENO;

- 342 -
PRODUCCION; CONTENIDO DE MATERIA SECA; SUELO VOLCANICO;
MINERALES.

El estudio se dividio en 2 partes en la parte 1 so verifico


si los aumentos en materia seca y contenido de N del forraje
par adición de S a praderas do la sabana de Bogota se deblan
a un estimulo favorable del S sobre la fijación simbiotica
del N por la planta de Trebol. So realizO un experimento
donde se estudio el efecto de 4 niveles de S (0,25,50,75
kg/ha de 5) en 2 suelos andosoles de la sabana en is
producción de materia seda de trébol blanco (Trifolium
repens) inoculado con Rhizobium trifolii y de raigras
tetrelite (Lolium hibridum) dispuestos en 2 sistemas de
cultivo: trébol Solo, pasta solo y los 2 asociados en 3
cortes. El S aplicado causó aumentos significativos en la
produccion de materia seca los efectos estuvieron
acompafiados de una mayor concentracion de S del follaje, no
so observo efectos del S aplicado en la fijación simbiôtica
de N. Una de las causas de los aumentos en producción podria
ser el estimulo del S aplicado en la actividad
microbiologica de mineralizacion del N orgânico presente en
el suelo, que podria haber aumentado el N disponible para
las plantas. La 2a. parte del estudio determinO en el
laboratorio el efecto de 6 niveles do S (0 a 75 kg/ha) sobre'
la mineralización del N de un andosol. Se utilizO yeso y S
sublimado coma fuentes de S en un experimento do inocui.aciodfi
de 34 dias de duraciOn en el cual se midiO diariarnente el
anhidro carbonico respirado y en 2 Opocas el N mineraIizado.O
La aplicación do S causo aumentos significativos en el .cC

Anhidro carbOnico respirado y en los nivelesde N nitrico I.^

del suelo, 10 que correspondió a un aumento en la tasa de C


mineralización del N y el C. Los aumentos observados fueron S2
máyores cuando se aplicó yeso 10 que indicaria un posible
efecto favorable del Ca, parece ser que este es el primer
hallazgo .reportado do este, tipo de efecto en suelos andicos
contribuyéndose a la hipOtesis de que las deficiencias de
nutrientes en éstos suelos son causa de la lenta
mineralización de la materia orgánica.

00676
Zuluaga Mann, L.G.; LoteroCadavid, J. Efecto de leguminosas
forrajeras tropicales en el contenido de nitrogeno en
algunas gramineas.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1979). v.
14 (3) p. 163-170). ++ Dat. num. 8 ref. Sum. (En).
*C0_ICA; Bogota..

Basado en la tesis de: Zuluaga Mann, L.G. Efecto de


leguminosas forrajeras tropicales en el contenido de
nitrogeno en algunas gramineas. 1970. (Doc. 936).
LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS; FIJACION DEL NITROGENO.

- 343 -
00677
Zuluaga Mann, L.G. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia), Tesis
(Mag Sc). Efecto de leguminosas forrajeras tropicales en el
contenido de nitrOgeno en algunas gramineas. Bogota
(Colombia), 1970. 80 P. ++ Ilus. Dat. num. 15 ref. Sum.
(En) *CO_ICA, Bogota (936).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS; FIJACION DEL NITROGENO.

Se trabajó con las siguientes gramineas y leguminosas:


pangola (Digitaria decumbens), pará (Brachiaria mutica),
angleton (Dichantium aristatum), kudzi!t tropical (Pueraria
phaseoloides), Desmodium ICA Palmira (Desmodium intortum),
calopo (Calopogonium muconoides), soya forrajera o perenne
(Glycine wightii) y leguminosa nativa (Vigna vexillata).
Se sembraron mezclas de estas gramineas y leguminosas y se
comparó el contenido de N de la graminea mezclada con la
graminea cuyas raices estaban separadas de aquellas de
parcelas sub-divididas con tres repeticiones. La duración
del trabajo fué de 11 meses. Se encontraron efectos
estadisticamente significativos de las leguminosas en el
contenido de N de los pastos. Aparentemente las fijaciones
de N y su aprovechamiento pot los pastos asociados
ocurrieron cuando las ralces de las leguminosas estaban
vivas; no hubo fijaciones ni aprovechamiento cuando las
raices de las leguminosas se hicieron mont.

00678
Zurita Vanegas, J.H.; Veneqas Carreflo, C.A. Univetsidad
Nacional de Colombia, Bo q otá (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto de diferentes tuentes y
dosis de nitrogeno sobre la producciOn de forraje y la
acumulación de nitratos y nitritos en los raigrases
tetrelite y terli. Bogota (Colombia), 1986. 133 p . ++ 6
ilus. Dat. num. 58 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(8113).

FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES NITROGENADOS: LOLIUM


MULTIFLORUM; DOSIS DE APLICACION; EPOCA; NITRATOS; NITRITOS;
CONTENIDO PROTEICO; MINERALES; PRODUCCION. LOLIUM HYBRIDUM.
Se efectuó un experimento para determinar el electo de la
fertilizaciôn nitrogenada de 4 fuentes (Orea, nitrato de
amonio, sultato de amonio y 25-15-0) en 3 dosis (0, 50 y 100
kg de N/ha/corte) sobre La acumulaciOn de nitratos y
nitritos, producciOn de materia seca, contenidos de
proteina, P. Ca y Mg en las vaniedades tetraploides de
raigrás tetrelite (Lolium hibrydum) y raigras terli ( Lolium
multiflorum) tanto en época de invierno como en verano. Se
realizaron 6 cortes, el primero de establecimiento a los 80
dias después de la siembra y luego 5 cortes de producción
cada 35 dias, los 3 primeros hechos en invierno y 105 2
ihltimos en verano. Los raigrases tetrelite y terli
presentaron comportamiento similar a lo largo del ensayo.
Las mayores producciones de materia seca (2.62 t/hafcorte)
- 344 -
se obtuvieron con apiicación de 25-15-0 en dósis de 100 kg
de N/halcorte sinditerencias significativas con la dosis de
50 kg de N/ha. La producciôn de materia seca fué mayor con
aplicaciones de nitrato de amonio y 25-15-0 en dOsis de 100
kg de N/ha. En la transición verano-inviernO en el quinto
corte, se presentaron las mayores acumulaciones de nitratos
alcanzando valores hasta de 5289.97 ppm. Con base en los
resultados se recomienda aplicar dOsis de 50 kg de N/ha con
cualquiera de las fuentes ya que se obtiene adecuada
producciOn de materia seca y se disminuye el riesgo de altas
acumulaciones de nitratos y nitritos.

F06 RIEGO

00679
Avella Torres, A. Riego y drenaje.
En Instituto Colombiaflo Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Curso sobre ganado de came. Villavicencio
(Colombia), 1971. p. 207-236. (Es). ++ Dat. num. 2 ref.
*C0_ICA, Bogota (732).

PASTIZALES; DRENAJE; FERTILIZANTES; NECESIDADES DE AGUA;


PLANTAS.
Se seflalan las funciones y la importancia de las relaciones
entre el aqua y las plantas; se orienta sobre la
determinaciófl de los requerimientos de agua para las
diferentes plantas; se discute sobre la relación existente
entre fertilizaciOn y uso eficiente del agua. Se recomienda
en relación con la selecciOn de métodos de riego y se
describen consideraciones prácticas sobre el riego de
pradera. Se describen el drenaje agricola, se sefialan sus
beneficios, se mencionan los factores que 10 afectan y se
discute sobre métodos de drenaje. En cuanto a las relaciones
entre agua y plantas, se consideran diferentes aspectos: las
funciones del aqua en las plantas; en las células y en los
tejidos; el consurno de agua pot las plantas; los efectos
fisiologicos del deficit y del exceso de aqua; lds factores
que afectan el uso del agua por la planta. En relaciôn con
el riego, se analizan: la determinación de los
requerimientos de agua por riego; los periodos criticos
durante el ciclo vegetativo; la relaciOn entre fertilizacion
y uso eficiente del aqua; los factores sociales, economicôs,
aqrologicos y agronomicos que deben tenerse en cuenta en la
selección del método de riego; y, los métodos de riego para
plantas forrajeras,

00680
Nisperuza, E.; Cordoba, G.E.; BruzOn, H. Riego de pastos.
Bogota (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
48 p. (Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 7)). ++
Ilus. *C0_ICA, Bogota (10020).

PASTIZAL SEMBRADO; RIEGO; TECNOLOGIA APROPIADA; MATERIALES

- 345 -
DE ENSENANZA; CAPACITACIUN.

El rendimiento de los pastos y forrajes está afectado por la


calidad de los suelos y el manejo que se les dA. El riego es
uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr altos
rendimientos en las explotaciones ganaderas. El riego se
puede dar por inundaciOn o por aspersion lo importante es
reqar en el momento preciso y en la cantidad necesaria para
el buen desarrollo de los pastos. La frecuencia de riego
varia segán la capacidad de almacenamiento de aqua par el
suelo y las necesidades del p asto. Este documento incluye
tambièrj los equipos de riego a utilizar y descripcion de sus
elementos.

00681
Palacio Saldarriaga, M.H. Programa Univ. Nacional de
Colombia / Inst. Colombiarto Aqropecuario, Bogota (Colombia).
Diseflo de un sistema de riego por melgas en curvas de nivel
para pastos. Trabajo Especial. Bogota (Colombia), 1977.
37 p. ++ flat. num. 2 ref. *c0_ICA, Bogota (3502).

PASTIZALES; SISTEMAS DE RIEGO; DISENO; ORDENACION DE AGUAS;


DRENAJE; CANALES; CONTENIDO DE AGIJA EN EL SIJELO.

El objeto del estudjo tue el disenar el sistema de riego y


drenaje a nivel predial por el método de melgas en curvas de
nivel para regar praderas de pasta parA (Brachiaria mutica),
se tuvieron en cuenta las obras previas del distrito de
riego que pasan por la zona de estudio y se implementaron
algunos p arámetros de diseflo tales coma: perlodo de rieqo,
cultivo, profundidad rad.icular, evaporaciOn diana, uso
corjsuntjvo, retenci6n de humedad, intiltraciOn, lamina neta
a aplicar, eficiencia de aplicaciOn, frecuencia y tiempo de
riego, area total a regai, caudal, diseho de laterales y
estructuras del sistema; at final se recomienda como operar
y conservar este sistenia de rieqo.

F07
L
ION DEL SUELO _J
00682
Doom, J. Van; Elik-Bos, C. Van; Leguazamo B. A.; Moreno V,
L.A. Técnicas agroforestales coma alterriativa at usa de la
quema para el cultivo de malz en Urabä-Colombia. Bogota
(Colombia), CorporaciOn Nacional de InvestigaciOn y Fomento
Forestal, 1986. 51 P. (Senie Técnica-Corporacian Nacional
de Investigacian y Fomento Forestal (Colombia) (no. 20)).
++ Ilus. Dat. num. Sum. (En, Es) A CO_ICA. Bogota (8461).

MAIZ; LEUCAENA LEUCOCEPHALA; AGROFORESTERIA; ABONOS VERDES;


CONTROL DE LA EROSION; LABRANZA; MANEJO DEL SUELO;
RENDIMIENTO; EXPERIMENTOS. URABA - ANTIOQIJIA (COLOMBIA).

El cultivo de malz en las tierra de ladera en Urabá,


Antio q uia-Colombia, se practica sobre suelos pobres,
caracterizAndose par el usa de la quema en Ia preparaciOn

- 346 -
del terreno, por una producciOn relativamente baja durante
perlodos cortos (con tendencia a disminuir ai!in mas cuando se
repite el cultivo), la utilizaciOn de ciclos cortos de
rastrojo, altos costos por limpias y perdida continua, tanto
de la producciOn, como del recurso suelo, par la erosion y
la invasiOn de malezas. Con el propOsito de introducir un
sistema alterno de cultivo, se recotnlan los resultados,
análisis, conclusiones y recomendaciones de 3 ensayos que se
ejecutan en la region. El primero p ruebà 4 métodos de
preparaciOn del suelo; quema-tradicional, quema controlada,
limpia manual, y aplicaciOn de herbicidas, con el objeto de
estudiar su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maiz
y la erosion. El segundo ensayo evaliia la recuperaciOn
gradual del suelo mediante el aporte de nitrOgeno
proviniente de la poda periOdica de ramas de 4 variedades de
Leucaena Leucocephala plantadas entre el rastrojo; las
variedades probadas fueron K8, Cunningham, Pert y Glania. El
tercer ensayo evalta el rendimiento de maiz asociado entre
hileras de L. leucocephala var. K8 y var. Cunningham. En los
ensayos 2 y 3 se cultivO maiz durante 2 aflos y se compararon
con parcelas testigo donde se cuitivO maiz sin asociar. Se
registrO la producciOn de materia orgánica a partir de la
Leucaena; se analizO el contenido de nutrientes extraidos
por el maiz y el material podado. La mayor producciOn de
materia orgãnica y de maiz se registrO en la asociaciOn con
L. leucocephala K8. Se encontrO una relaciOn lineal entre la
cantidad de biomasa podada y la productividad el maiz. Se
cree, que otros factores han iniciado una influencia
negativa, como la competencia entreel maiz y la Leucaena,
la invasiOn de gramineas y/o el agotamiento de los
nutrientes extraldos durante las cosechas anteriores.
Recomienda incentivar el establecimiento de.hileras de
Leucaena en terrenos de.ládera donde el actual cultivo de
maiz acelera el proceso de erosion y continuar con la
investigaciOn en este sentido.
00683
Estrada GOmez, G. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Ensayo
de dos (2) sistemas de preparaciOn de suelos para propagar
pasto pangola (Digitaria decumbens) con cultivo nodriza en
Manizales. ManizaleS (Colombia), 1986. 135 p. ++ Ilus.
Dat. num. 44 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7760).

DIGITARIA DECUMBENS; MAIZ; SUELO; PROPAGACION VEGETATIVA;


CERO-LABRANZA; RENDIMIENTO. CULTIVO NODRIZA; PASTOS;
LABRANZA; CALDAS (COLOMBIA).
Se examinaron los efectos -del uso del maiz como cultivo
nodriza, sobre el establecimiento del pasto pangola
(Digitaria decumbens) en una zona no mecanizable y dos
sistemas de preparaciOn de suelo: labranza convencional y
labranza 0. Los resultados muestran que sembrar pasto
pangola con cultivo nodriza o sin él no es significativo, la
mejor epoca de siembra del pangola con maiz es la siembra
simultanea. La labranza convencional es mejorqué la
labranza cero para establecer pasto pangola con o sin

- 347 -
cultivo nodriza.

00684
Ojeda, I.; Nisperuza, E.; Calderôn, A. Preparaciôn manual
de suelos para siembra de pastas. Bogota (Colombia),
Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 31 p. (Ganaderia:
Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla - Servicio Nacional
de Aprendizaje (Colombia) (no. 4)). ++ Ilus. *C0_ICA,
Bogota (10018).
Tambièn en: Agricultura Tropical (Colombia) v.25 (4) p.
206-214. (Abr 1969).
PASTIZAL SEMBRADO; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS (SUELO);
METODOS; RELACIONES PLANTA-SUELOS; MATERIALES DE ENSENANZA;
CAPACITAC ION.
En todo sistema de explotación pecuaria se trabaja con un
complejo dinámico constituido par la relación
SUELO-PLANTA-ANIMAL. En términos generales, las condiciones
del suelo afectan el crecimiento, la calidad y la cantidad
de los pastos que en 61 se cultivan. Los animales, a su vez,
tienen un efecto directo sobre los pastos y
consecuentemente, sobre el suelo. Par lo tanto, la
preparacion del suelo favorece el desarrollo y la cantidad
de los pastas que es la fuente de alimento más econarnica
para el ganado vacuno. El objetivo prinicpal de esta
cartilla es preparar al ganadero para que al finalizar su
estudio esté en capacidad de arreglar el suelo en forma
manual, analizando sus propiedades y adquiriendo el
conocimiento necesario para cultivar pastas básicos que
sirvan de alimento al ganado. Los teinas tratados en esta
cartilla son: Propiedades del suelo, herramientas necesarias
para la preparación del terreno y preparación manual del
sue lo.

00685
Rodriguez Rodriguez, D.M. Seccion maquinaria agricola.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Pasta (Colombia)
Centro Regional de Investigación Obonuco; Resultados de
investigaciOn 1986. Pasto (Colombia), 1987. p. 95-104.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (7182).

SUELO; LABRANZA; TRACCION ANIMAL; CERO-LABRANZA; MAIZ;


FRIJOL (PHASEOLUS); PASTOS; COLOMBIA.
Dentro del análisis del efecto de diferentes grados de
disturbacion del suelo y de fertilización nitrofosforada
sobre una pradera de kiku y o; se encontro que el testigo y el
tratamiento con una minima disturbación de 3 pases de rastra
de discos diô mayor producción de follaje y de rizomas en
los primeros 45 dias post-tratamiento y la tendencia a
disminuir la produccion de forraje con mayor intensidad •de
las operaciones de escarificaciOn. Las propiedades fisicas
del suelo estudiadas no fueron afectadas par la accion
mecánica de los implementos y no hubo respuesta a la
fertilización.
- 348 -
00686
Salamanca, P. Algunas normas para la preparaciôn de tierras.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia).
Curso de suelos, pastos y ganaderia para el Valle del Cauca.
Palmira (Colombia), 1968. p. 30. (Es). (Boletin Tècnico -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 4). ++
*CQ_ICA, Bogoté (714).

PASTIZAL SEMBRADO; NORMAS; LABRANZA.


Se sefialan 6 normas basicas para la preparación de tierras
asi: Preparación del terreno. Si se tiene en cuenta la
relación suelo-pianta-animal, la preparación del suelo es la
base para el buen establecimiento de pastos. En terrenos
pianos y sujetos a inundaciones la disposiciOn de Un buen
drenaje es factor importante en el establecimiento y
mantenimiento de los pastos. En terrenos quebrados deben
tomarse medidas para prevenir la erosion y facilitar la
retenciOn de humedad. Algunas veces el establecimiento de
praderas artificiales se hace conjuntamente con la siembra
de cultivos. El establecimiento de pastos en lotes donde hay
cesped viejo 1e kikuyo, algunas gramas argentinas y otras.
debe hacerse después de. haber hechb 1 o 2 cultivos limpios.
En terrenos pedregosos debe recurrirse a herramientas
manuales, desmontando, picando y regarido semilias en épocas
iluviosas, para la preparaciOn del terreno.

F08 ARREGLOVSISTEMASDECULTIVO

00687
Bohórquez Machado, V.J.; BohOrquez Martinez, O.H.
ijniversidad Nacional de Colombia, Bogota (Colombia).
Facuitad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). EvaluaciOn del
rendimiento de calidad del forraje producido en un sistema
hidropOnico a partir de semilla de cebada (Hordeum vulgare
L.). Bogota (Colombia), 1987: 120 P. ++ Ilus, Dat. num.
29 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7919).

CULTIVO HIDROPONICO; PLANTAS FORRAJERAS; RENDIMIENTO;


CALIDAD; EVALUACION; TRATAMIENTO DE SEMILLAS: GERMINACION;
ANALISIS DE TEJIDOS; CEBADA.
El trabajo se fundamento en la prQducciOn de forraje
hidropOnico sin iluminacion . artificial para evaluar cantidad
y calidad de forraje obtenido en 3 variedades de cebada
(Hordeum vulgare) la 124, Chia y Quibenras, cosechadas en 4
épocas: 14, 21, 28 y 35 dias después de germinaciOn y con 2
densidades de siembra; 5 y 10 gr/cm cUadrados, el estudid se
hizo en invernadero y se suministrO una soluciOn nutritiva a
través de flujo continuo, se utilizO un diseño completamente
al azar con arreglo factorial 2x3x4. Los resultados seflalan
que un aumento de peso fresco estA relacionado con la época
de cosecha y la densidad, en: las tres variedades. El
anâlisis foliar reportO un alto contenido de minerales en el

- 349 -
forraje hidropônico, la maxima calidad se alcanzO a los 14
dias. La producciOn de forraje en sistemas hidropónicos es
una alternativa para la producción constante de alimento de
alto valor nutritivo.

00688
Chaverra Gil, H. Mezclas de alfalfa y gramineas en la series
sabana de BogotA tipo franco arcilloso.
En (Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin
(Colombia) (Jul 1960). v. 20 (54) p. 1-38). ++ Ilus. Dat.
num. 36 ref. Sum. (En). *C0 ... ICA, BogotA.

Basado en la tesis de: Chaverra Gil, H. Mezcla de alfalfa y


gramineas en la serie sabana de BogotA tipo franco
arcilloso. (Doc. 6335).

MEDICAGO SATIVA; GRANINEAS FORRAJERAS; MEZCLA DE SEMILLAS;


SIEMBRA; FORRAJE SECO; RENDIMIENTO. SABANA DE BOGOTA
(COLOMBIA).

00689
Chaverra Gil, H.; Wieczoreck P, A.; Bastidas R, A.; Crowder,
L.V. Mezclas de cereales y pastos. BogotA (Colombia),
Ministerlo de Agricultura, 1962. 45 p. (BoJ.etln de
Divulgaciôn - Division de Investigaciones Agropecuarjas
(Colombia) no. 10). ++ Ilus. Dat. num. 6 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, BogotA (6314).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; RENDIMIENTO; CULTIVO MIXTO;


GRAMINEAS FORRAJERAS; AVENA.

Se determin5 la compatibilidad de g ramineas y leguminosas en


siembra intercalada con cereales y su efecto sobre el
rendimiento del grano del cereal. Los ensayos se
localizaron en diferentes lugares de clima frio entre 2600 y
3000 m.s.n.m. con los cereales trigo; cebada y avena; los
pastos: ryegrass inglés; pasto azul orchoro; r yeg rass anual;
pasto rescate; las leguminosas: trebol hibrido; trébol rojo;
trébol blanco y alfalfa. Los mejores resultados en el
establecimiento de los pastos intercalados con cereales se
obtuvieron con la siembra simultAnea. La aplicacjOn de un
herbicida inmediatamente después de la siembra controlO la
mayoria de malezas (excepto la lenguevaca). Los pastos
intercalados no influyeron en la p roducciOn de trigo y
cebada. El factor Ms importante en el establecimiento de
los pastos fue la disponibilidad de aqua. La aplicacion de
50-100-50 kg/ha de H-P-K fue suficiente para el
establecjmiento de los pastos y leguminosas. Bajo
condiciones favorables, las mezclas producen 2 t/ha de
materia seca por cosecha (intervalos de 6 a 8 semanas). En
la mezcla de avena y pasto las producciones de forraje de
avena fueron Ms altas cuando las plantas se cortaron entre
la completa floracian y el estado lechoso, pero disminuyO el
contenido de protelna hasta un 6 por ciento al cosechar la
avena cuando tenia 25 cm de altura, la producciOn de forraje
disminuyo 50 por ciento pero el contenido de proteina era
- 350 -
del 18 por ciento.

00690
Cruz Mendoza, F.R.; Mejia Giraldo, J.E. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (In Agr). Efecto de diferentes densidades
de siembra, dosis de nitrógeno y fOsforo sobre la producciOn
de semilla de colza (Brassica sp. variedad Nacional).
Bogota (Colombia), 1987. 106 p. ++ 9 Ilus. Dat. num. 46
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8325).

COLZA; PLANTAS FORRAJERAS; ESPACIAMIENTO; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; FERTILIZANTES FOSFATADOS; CARACTERISTICAS
AGRONOMICAS; RENDIMIENTO; PRODUCCION,

Se realizo un experimento, empleando 3 densidades de


siembra: 2, 4 y 6 kg/ha; 3 dOsis de nitrOgeno: 0, 75 y 150
kg/ha; y 4 dosis de fósforo: 0, 40, 80 y 120 kg P205/ha, se
xnidiO el efecto en la producción de semilla, en rendimiento
y. en caracteristicas agronOmicas como: altura de la planta.
longitud de la planta reproductiva, nàmero de tallos
reproductivos par planta, njmero de semillas por silicua,
peso de semillas por silicua, peso de 1000 semillas,
porcentaje de germinacion y namero deplantas por metro
cuadrado para la planta de colza (Brassica sp) la
C
fertilización se hizO al momento de la siembra. Se utilizó
un diseflo de bloques completos al azar con arreglo factorial C)
3x3x4 con 3 replicaciones. En la mayorla de parámetros el- cn
O
estudiados los mejores resultados se obtuvierdn cuando se
CD
aplico 150 kg N/ha, pero hubo mayor eficiencia con dOsis de C
75 Kg N/ha. Las densidades de siembra no presentaron Co
o
diferencias significativas entre altura de plantas, nómero
de semillas pot silicua, peso de 1000 semillas y peso de
semillas por silicua, para las otras caracteristicas si hubo r
diferencias altamente significativas. Entre las dosis de
fosforo se presentaron diferenciassignificativas para los
paràmetros de nàmero de semillas por silicua y peso de 1000
semillas •con dosis de 0 y 120 kg P205/ha. El rendimiento/ha
correlacionó positivamente con el nimero de plantas/metro
cuadr ado, densidad de siembra y altura de planta. Los
parámetros de mayor correlacion con la producciOn par planta
fueron nthmero de silicuas/planta y el ntmero de tallos.
reproductivos/planta. El análisis de regresión seflala un
mejor modelo de predicción para la produccion estimada de
semilla/planta con los paràmetros altura de planta, nàmero
de silicuas por planta, peso de semillas par silicua y
nümero de plantas/metro cuadrado.

00691
Dominguez Salgar, P. El cultivodel girasol (Helianthus annuus
L.) en la industria azucarera colombiana - potencial
energético.
En 1. Seminario delcultivo del girasol, Cali (colombia),
11-12 sep 1986. El cultivo del girasol. Cali (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1986. p. 85-106. (Es).
++ Ilus. Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, BogotA (6909).

351 -
CULT1VO; CANA DR AZUCAR: PROIJIJCCION DE SEM1LLAS; CULTIVU
INTERCALADO; SUELO: SIEMBRA; CONTROL DE MALEZAS;
FERTILIZANTES Nfl; CALIDAD; FORRAJE. GIRASOL.

Se plantea la alternativa del cultivo intercalado


cafla/girasol para obtenciOn de semilia para producir aceites
comestibles y tortas oleagi.nosas; se citan los genotipos
utilizados en los arreglos y se consideran aspectos de
siembra, riego, control de malezas, fertilizaciOn,
producciOn y calidad de semilla y finalmente se mencionan
tOpicos sobre calidad como forraje y fuente de fibra en
alimentación animal y se enfatiza en el potencial energético
del girasol.

00692
Echeverri Echeverri, S.; DáviIa Suárez, V.; Villamizar Rosas, F.
Distancias y densidades de siembra en avena.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1966). v. 22
(12) p. 650-652). ++ Dat. num. ACO_ICA, Bogota.

AVENA; ESPACIAMIENTO: RENDIMIENTO.

Se estudiO el efecto de diferentes distancias y densidades


de siembra sobre la producciOn de forraje de avena. El
experimento se localizO en un suelo franco-arcilloso del
Centro de Investipaciones TiballatA, utilizando la variedad
ICA Bacatá. Se estudiaron distancias de siembra de 18, 30.
60 y 100 cm; y las siguientes densidades de siembra: 20. 40
y 60 kg/ha de semilla. La avena se sembrO en terreno
preparado y abonado con 300 kg/ha de fertilizante de orado
12-24-12. Se cosechO a los 110 dlas de la siembra, cuando la
semjlj.a se encontraha en estado lechoso. Las distancias de
siembra interiores a 30 cm no son aconsejables en avena,
encontrándose que Ia distancia Optima es entre 30 y 100 cm.
Los mejores rend LID ientos se obtuvieron cuando se sembrO a
una densidad cle 60 ku/ha de semi! La. a una distancia entre
surcos de 60 cm.

00693
GOmez LOpez, J.A. RoiaciOn y rendimiento en malz; informe sobre
una rotaciOn con soya o alfalfa en Ia proclucciOn del malz.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Ahr: 1968). V. 24 (4)
p. 204-220). ++ Dat. num. 4 ref. *CO-ICA. Bogota.

MAIZ; ROTACION DE CULTIVOS; LEGUM1NOSAS FORRAJERAS;


RENDIMIENTO.

Se estudiO el efecto de la rotaciOn con soya o alfalfa sobre


la producciOn de malz. El trabajo se realizó en un suelo
arcilloso del Centro de Jnvestigaciones Palmira (Valle del
Cauca). Se ensayaron 2 Upos de roLaciones de malz, con
soya: rotaciOn de 1 aflo en Ia cual se asigna I semestre para
cada cultivo y rotaciOn de alto y medlo, en la cual se
siembra malz 2 semestres consecutivos y soya en el primer
semestre. La rotaciOn con alfalfa es de 3 años, as!: 2 ahos
352 -
en alfalfa y 1 en maiz. Despues de un tiempo de cultivo
continuo de malz, se fertilizó con N. A las parcelas con el
cultivo de alfalfa, se les aplicó borax. Se observó que el
maiz en monocultivo disminuye su producciOn, debido a una
merma del N asimilable del suelo. Está graminea rotada con
soya o alfalfa, conserva alta la producciOn de la cosecha
siguiendo la leguminosa, siendo dicha producciôn similar a
la del malz en monocultivo fertilizado con N. La aplicacion
de este elemento al malz en monocultivo reemplaza totalmente
el efecto de la rotacion en la producción del malz. El
efecto benéfico de la alfalfa se extiende a las 2 cosechas
de malz que le siguen.

00694
Gómez LOpez, J.A.; Guerrero Muñoz, R.; McClung, A.C. Informe
preliminar sobre los efectos de una rotaciOn con soya o
alfalfa en la producciOn del maiz.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1964). v. 20
(11) p. 625-635). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; CULTIVO EN ROTACION; RENDIHIENTO; SOJA;


MA I Z.
El propésito de los estudios de rotaciOn es comparar el
comportamiento de la producciOn de los cultivos que entran
en la rotaciOn y las causas que motivan ese comportamiento.
Se presentan resultados pre-rotaciOn con soya o alfalfa en
la producciOn de malz iniciândose en el segundo semestre de
1958, en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Palmira, del ICA. Los resultados que se presentan
corresponden a los primeros 4 afios y medio, asi: el malz en
monocultivo, disminuye su producciOn. Esta disminuciOn se
debe a una merma del N asimilable en el suelo. El mala
rotado con soya o con alfalfa, conserva alta su producciôn
en la cosecha siguiente a la leguminosa. La segunda cosecha
de malz después de la leguminosa es similar a la del maiz en
monocultivo. La aplicaciOn de N al maiz en monocultivo
reemplaza en gran parte el efecto de la rotaciOn en la
producciOn de maiz. Los datos sobre extracciOn de
nutrientes por los cultivos en rotaciOn sugieren la
posibilidad de que en cultivos de alfalfa continuos y en
malz rotado con esta leguminosa, se presenten deficiencias
de K.

00695
Igua Casas, H.; Ramos Romero, E. UniversidadNacional de
Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). Efecto de diferentes densidades y distancias de
siembra sobre el rendimiento y calidad de la mezcla avena
(Avena sativa L.) coiza (Brassica sp) en dos localidades de
la sabana de Bogota. Bogota (Colombia), 1984. 109 p . ++ 4
ilus' -. Dat. num. 52 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA, Bogota
(7827)

AVENA; COLZA; ESPACIAMIENTO; RENDIMIENTO; FORRAJE VERDE;


APLICACION A VOLEO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;

- 353 -
MONOCULTIVO; CULTIVO MULTIPLE.
Se evaluO el comportamiento de la mezcla avena - coiza Para
producciOn de materia seca y su respuesta a dos distancias
de siembra 30 y 45 cm en combinaciOn con 3 densidades de
siembra Para cada especie: 30, 50 y 70 kg/ha (avena) y 24 y
6 kg (coiza), Para cada una de las distancias se tuvieron
testigos utilizando 50 kg/ha en avena y 4 kg/ha en coiza; se
utilizO ademàs el sistema de siembra al voleo con
densidades de 50 kg/ha (avena) y 4 y 6 kg/ha (coiza). Se
empleO el diseflo de bloques completos al azar con 3
repeticiones. Las mayores producciones de materia seca se
obtuvieron con las especies sembradas en monocultivo . Las
mayores producciones 12.21 y 17.77 t/ha se lograron con 50
kg/ha Para avena y a 30 cm entre surcos; Para colza 14.21
t/ha con 4 kg/ha a 30 cm. En el corte realizado a los 90
dias se obtuvO mayor producciOn de materia seca que a los 75
dias. Los contenidos de protelna de las especies en forma
individual fueron superiores a los obtenidos en La mezcla
avena-coiza los tratamientos con siembra al voleo tuvieron
los mâs bajos porcentajes de proteina.

00696
Lopez LOpez, J.; Rivera Cadavid, M.; VelAsquez U, M.
Universidad Nacional de Colombia, Medellin (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Zoot.). Estudio preliminar
sobre La evaluaciOn de una pradera establecida en Angleton
(Dichanthium aristatum) bajo tres sistemas de pastoreo.
Medellin (Colombia), 1987. 48 p. ++Ilus. Dat. num. 31 ref.
Sum (Es) *C0_ICA, Bogota (8912).

PASTOREO; TIERRAS DE PASTOREO; INTENSIDAD DE PASTOREO;


SISTEMAS DE PASTOREO; DICHANTHIUM ARISTATUM; PRODUCTIVIDAD;
GANADO DE CARNE. PEIANETA RICA - CORDOBA (COLOMBIA).

Se comparan tres sistemas de pastoreo en cuanto a la


capacidad de carga, ganacia de peso por animal y producciOn
de came por unidad de superficie en una pradera establecida
en angleton (Dichanthium aristatum) en Planeta Rica
(Cordoba). Los sistemas de pastoreo utilizados fueron
continuo, alterno y rotacional, cada uno con un area
disponible de 3 ha. Se encontraron diferencias
significativas del 109 pot ciento a la ganancia diana
animal Para el sistema continuo, ademAs los sistemas mAs
intensivos propician mayores ganancias en came/ha en
inviemno y menores en verano y el sistema de pastoreo
rotacional presenta un mejor control de malezas. Se
recomienda modificar el sistema de pastoreo de acuerdo a la
época climãtica.
00697
Lotero Cadavid, J. Bernal Eusse, J.; Herrera Pórez, G
Distancia de siembra y aplicaciOn de nitrOgeno en pasto
elefante.
En (Revista ICA (Colombia) (Dic 1967). v. 2 (2) p.
123-133). ++ Dat. num. 6 ref. Sum. (En) *C0_ICA, BogotA.

- 354 -
PENNISETUM PURPUREUM; UREA; ESPACIAMIEt q T0; RENDIMIENTO.

Se determinO el efecto de distintas distancias de siembra y


dosis de N en el rendimiento de forraje en épocas secas y
hi!xmedas. El ensayo se realizo en el Centro de
Investigaciones Tulio Ospina (Antioquia), en un suelo
aluvial, franco-arcilloso. Se ensayaron 4 distancias de
siembra y 4 dosis de N, las cuales fueron aplicadas despuès
de cada corte; al mornento de la siembra se aplico P205 (100
kg/ha) y K20 (100 kg/ha); se siguió aplicando el P en la
misma dosis cada 6 cortes y la mitad de la dosis del K cada
3 cortes; éstos seefectuaron al empezar la fioracian; el
forraje verde se peso y se determinO materia seca y
contenido de protelna. El pasto elefante respondiO a la
aplicaciOn de N hasta dosis de 200 kg/ha, Pero no se
justifica aplicar màs de 100 kg/ha despuês de cada corte. El
contenido de proteina tendiO a aumentar al incrementarse la
dosis de N hasta 200 kg/ha. La mayor recuperaciOn de N en el
forraje se logrO con la distancia de 1 x 1 m y la menor con
el tratamiento de tallos continuos en surcos separados 0.75
m. La mejor producciôn de forraje se obtuvo con la distancia
de 0.75 m con tallos continuos en el surco. Las distancias
de siembra no tuvieron mayor efecto en el rendimiento del
pasto, en cambio la aplicaciOn de N si tuvo efecto.

00698
Quintero Portilla, J.L. Pastoreo de mezclas de leguminosas
tropicales con los pastos angleton, pará y pangola.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
Dia de campo; pastos y forrajes ganado de came. Monterla
(Colombia), 1970. P. 41-44. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA,
Bogota (6322).

ANDROPOGON; BRACHIARIA MUTICA; DIGITARIA DECUMBENS;


LEGUHINOSAS; CULTIVO MULTIPLE; RENDIMIENTO.

Se estudia el comportamiento de 6 leguminosas: kudzó


tropical, clitoria o campanita, centrosema, rabo de iguana,
pega-pega y soya perenne, en mezcla cada una con los pastos
angleton, pará y pangola, más un tratamiento de 50 kg/ha de
N aplicados después de cada pastomeo. Cada pasto constituye
un ensayo. El experimento se realiza en la Granja
Turipaná, con los objetivos de determinar la aceptaciOn por
el ganado en pastoreo de las leguminosas tropicales y
evaluar su rendimiento y resistencia en pastoreo racional.
En producciOn en t/ha de las mezclas en forraje verde, la
clitorla mostrO los rendimientos mâs altos en asociaciOn con
los pastos angleton, pará y pangola. Al comparar las
diferentes mezclas con el tratamiento donde se aplican 50
kg/ha de N despuès de cada pastoreo, se observa que el
rendimiento de este es igual o inferior a los rendimientos
producidos por las diferentes mezclas, salvo con la soya
perenne que tuvo deficiente adaptaciOn. La clitoria, kudzO
tropical y centrosema, como leguminosas, mantienen en su
Orden los más altos porcentajes de peso de materia verde en
las mezclas con los pastos angleton, pará y pangola,
- 355 -
respecti-vameflte. Las lequrniflOsas meacladas con pasto
angleton han disminUidO a medida que aumenta el ntmero de
pastoreos.

00699
Riveros Rodriguez, G. comportamiento del pasto pangola asociado
con leguminosas.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1960). v. 16
(12) p. 769-782). ++ Ilus. Dat. num. 8 ref. *C0_ICA,
Bogota.
Easado en la tesis de: Riveros R., G. Comportamiento del
pasto Pangola en mezcla con leguminosas. 1959 (Doc.6412)

DIGITARIA DECUMBENS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; RENDIMIENTO.

00700
Riveros Rodriguez, G. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira (Colombia). Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Tesis (Ing Agr). Comportamiento del pasto pangola
(Digitaria decumbens Stent) en mezcla con leguminosas.
Palmira (Colombia), 1959. 45 p. ++ Ilus. Dat. num. 25 ref
Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (6412).

Tambien en: Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1960) v. 16


(12) p. 769-782.
DIGITARIA DECUMBENS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CULTIVO
MULTIPLE; RENDIMIENTO; VALOR NUTRITIVO.

Se determinó el rendimiento de forraje y el contenido de


proteina del pasto pangola sembrado en asociacion con
algunas leguminosas. El experimento se realizó en el
Centro de Investigaciones Palmira (Valle del Cauca),
utilizando las siguientes leguminosas: alfalfa (Medicago
sativa); kudzü tropical (Pueraria phaseoloides); trébol
blanco (Trifolium repens); trébol rojo (Trifolium pratense)
y Calopogonium muconoides, las cuales se sembraron al mismo
tiempo que el pasto pangola. Los cortes se efectuaron cuando
una de las leguminosas, generalmente la alfalfa, estaba
lista. Se anotó el rendimiento del forraje fresco producido.
Durante el periodo de establecimiento, el kudzó, el
calopogonium y la alfalfa sembrada al mismo tiempo que el
pangola, dieron buenas asociaciones con esta graminea,
obtenièndose buenos rendimientos en el primer corte. Despuès
del segundo corte la alfalfa domino al pangola, hasta
hacerlo desaparecer. El kudzt y el calopogonium se
establecieron bién y dieron una buena mezcla con el pangola,
cuando se resembraron sobre un césped escarificado de esta
graminea. Estas dos leguminosas mezcladas con pangola
superaron el rendimiento de las especies cultivadas solas,
de manera que puede ser ventajosa la siembra de estas
especies en asociaciOn. El contenido de proteina del pangola
aumento cuando creciO en asociaciOn con alfalfa, pero el
rendimiento de la asociaciOn fuA baja.

- 356 -
F30 GENETICA VEGETAL V FITOMEJORAMIENTO

00701
AlarcOn Millán, E.; Bernal Eusse, J. Meoramjento genetico del
valor nutritivo de los forrajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuarjo, BogotA (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. BogotA (Colombia), 1976. p.
161-184. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ 84 ref. *C0_ICA, Bogota
(2681)

PLANTAS PORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; MEJORAMIENTO.

En relacion con plantas forrajeras, se discuten diferentes.


aspectos re.lacionados con el mejoramiento genético del valor
nutritivo, con el fin de brindar al fitomejorador los
mejores criterios de selecciOn. El consumo de nutrientes es
el resultado de consumo de materia seca, digestibilidad del
alimento y eficiencia de utilizacion del alimento digérido.
De los 3 parAmetros se afirma que la digestibilidad es el
mAs atil para el mejorador cuando se desea determinar el
valor nutritivo de los forrajes. Por tal razón se revisa el
desarrollo y aplicación de los métodos in vitro . e in vivo
para la evaluacion de forrajes. En relación con el contenido
de minerales, el mejoramiento genético de forrajes solo se
justifica en condiciones muy especiales. En la mayorla de
los casos, las deficiencias minerales se corrigen mAs
eficazmente suplementando directamente a los animales. Se
citan diversos estudios que prueban que existe variaciOn
genética para los principales componentes del valor
nutritivo de los forrajes y que permiten concluir que la
selecciOn de plantas individuales con base en altos valores
para dichos componentes pueden set un medioefectivo para
mejorar la calidad, siendo la . seleccion por digestibjj.idad
la Ms aconsejable. Se incluye literatura que permite
concluir, en relaciOn con el estudio de componentes
geneticos y heredabilidad, que muchas de las caracteristicas
nutritivas de los forrajes son controladas por varios genes.
y que existe una gran influencia genética en la expresiOn de
la variabilidad total de las caracteristicas, pudiendose,
por 10 tanto, modificar el valor nutritivo de los forrajes
a través de un programa de mejoramiento.
00702
AlarcOn MillAn, E.; Chaverra Gil, H. El orgo fàrrajero ICA
Palmira una .nueva variedad.
En-: (Agricultura Tropical (Colombia (Oct 1968). v. 24
(10) p. 669-674). ++ Ilus .. Dat. nurnjl3 ref. *C0_ICA,
BogotA.

SORGHUM BICOLOR; COLOMBIA.

Se describen las caracteristicas generales de La variedad de


sorgo forrajero ICA-Palmira y se presentan algunas -
recomendaciones sobre diversos aspectos, Comb: cultivo y
- 357 -
manejo; relaciôn hoja:tali.OS; fertilizaciôfl; frecuencia de
corte; contenido de acido cianhidrico; producciôn de came y
leche.

00703
Alarcón Millán, E. Cornell University (Estados Unidos).
Tesis (Ph D). Influence of ploide level on the fertility
and nutritive value of Medicago Species, and inheritance of
digestibility in tetraploid Medicago sativa L. New York
(Estados Unidos), 1976. 137 p. ++ Dat. num. 125 ref. Sum.
(En) *C0_ICA, Bogota (1520).

MEDICAGO SATIVA; RETROCRUZAMIENTO; VARIEDADES;


DIGESTIBILIDAD.
Se realizaron 3 experimentos con Alfalfa (Medicago sativa
L.) y otras especies del género Medicago. El primer
experimento tratO sobre la factibilidad de producir
hexaploides al combinar especies. Los triploides fueron
identificados en cruzamientos reciprocos de 4x - 2x en base
a las caracteristicas del polen y el rn!imero de orificios de
los cloroplastos. Los cortes clonales fueron tratados con
soluciones de coichicina de 0.04, 0.07 y 0.10 por ciento pot
12, 24 y 48 horas. De estos tratamientos se obtuvieron 2
genotipos de hexaploides (Medicago sativa (4x)), x Medicago
falcata L. (2x) y Medicago cocrulea Less (2x), X Medicago
sativa (4x). El segundo experimento se refiere al valor
nutritivo y las caracteristicas de especies de Medicago a
cuatro niveles de cromosomas. Encontrándose que la variaciOn
entre las caracteristicas reproductivas entre niveles de
cromosomas era más grandes que entre especies. El tercer
experimento se condujo en el invernadero para observar in
vitro las primeras generaciones de retrocruzamientos Para
cada padre derivado de un simple cruzamiento entre clones de
alfalfa multifoliada con alta y baja digestibilidad. Los
clones parentales mostraron una diferencia promedia de 4.18
unidades de digestibilidad. Las inferencias en el tipo de
acciOn de genes operando in vitro fueron similares al
comparar la media de progenie observada con la media
esperada. La acción de los genes de tipo aditivo controla
mayormente la expresión de in vitro en las progenies
multifoliadas usadas en estudio.

00704
Alarcón Millán, E.; Crowder, L.V.; Anderson, R.E. Variación
fenotipica en plàntulas de Desmodium intortum (Mill) Urb.
provenientes de semilla irradiada.
En (Revista ICA (Colombia) (Die 1971). v. 6 (4) p.
345-356). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota.

DESMODIUM INTORTUM; SEMILLAS; RADIACIONES; MUTACION


INDUCIDA; FENOTIPOS.
Se estudió el efecto de la aplicaciôn de 3 dosis de rayos X
a semillas de esta leguminosa forrajera, obtenidas en
- 358 -
Colombia. El ensayo se realizô en la Universidad de
Cornell (Estados Unidos) aplicando dosis de 10000; 20000 y
40000r a la semilla. Despuès deaplicados los tratamientos,
se sembraron las semillas tratadas y el control en el
invernadero utilizando el diseflo de bloques al azar con 3
repeticiones. Las caracteristicas observadas por plAntulas
fueron: porcentaje de germinación; poder germinativo;
altura; Area de la hoja terminal; peso seco y variaciones
fenotipicas endistintas épocas del experimento. El
porcentaje de germinacithn no variô significativamente,
aunque la dosis de 20000 r produjo el valor inAs alto. La
altura de la plantula y el peso seco mostraron ser los
mejores indices como criterios para medirlos efectos de la
radiaciôn, aunque el primero de ellos resultó superior. Se
observe gran variaciôn fenotipica en relaciôn con el
control: can las dosis mAs altas se manifestaron
macromutaciones (clorosis, mosaico y enanismo). Los daflos
mAs severos en las plAntulas los produjo la dosis de 40000
r, 10 que permitiO concluir que para trabajos posteriores se
pueden emplear dosis de 10000 a 30000 r para obtener
mutaciones deseables y sin dafios apreciables eh las
plAntulas, pues dosis superiores a 40000 r pueden eliminar
completamente las plAntulas.

00705
Alarcón MillAn, E.; Gómez Moncayo, F. ijniversidad Nacional
de Colombia, Bogoti (Colombia). Facultad de Agronomia.
Tesis (mg Agr). variabilidad genética del pasta azul
orchorb. BogotA (Colombia), 1967. 48 p. ++ Dat. num. 14
ref. Sum. (Es) *Co_ICA, BogotA (8777).

PASTO AZUL ORCHORO; VARIACIONGENETICA; INVERNADERO: CAMPO;


CRECIMIENTO; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; ROYA: ALTURA:
CORTE; FLORACION; CONTENIDO PROTEICO.; FOSFORO;
HEREDABILIDAD.
Se determinô la variabilidad genthtica del pasto azul orchoro
(Dactylis glomerata L.), en un diseflo completamente al azar
con cuatro repeticiones. Se consideraron como caracteres:
hAbito de crecimiento, resistencia a laroya, altura de la
planta, ancho de la planta, vigor, peso verde, peso seco,
recuperaciOn después del corte y floraciôn. Al segundo cbrte
se analizô protelna, fosforo y digestibilidad. Se encontró
que la may or heredabilidad , fué para altura de la planta y la
menor para el ancho de la planta, ademAs altura y ancho de
la planta presentán gran variabilidad y estAn
correlacionadas con el rendimiento en peso verde 10 cual es
bAsico para futuras selecciones. Hubo correlación entre
contenido de protelna y digestibilidad.

00706
Artunduaga Salas, I.R.; Taliaferro, Ch.M.; Johnson, B.B. Effects
of auxin concentration on induction and growth of
embryogenic callus from young inflorescence explants of old
world bluestem (Bothriochloa spp.) and bermuda (Cynodon
spp. ) grasses.
(En). (Plant Cell, Tissue and Organ Culture (1-lolanda) ISSN

- 359 -
0167-6857 (1988). v. 12 p. 13-19). ++ Ilus. Dat. num. 16
ref. Sum, (En). *C0_ICA, Bogota.

BOTHRIOCHLOA; PLANTAS FORRAJERAS; AUXINAS; CULTIVO DE


TEJIDOS; ESTIHULANTES DEL CRECIMIENTO; CALLO. PASTO
BERMUDA.
Los objetivos de la investigación fueron probar los efectos
de 4 concentraciones del 2,4 ácido diclorofenoxiacético
(0,1,3,5 mg/it.) sobre la producciOn de callos embriogénicos
de 2 especies de pastos Bothriochloa ischaemum y Cynodon
dactylon. Se utilizaron 2 accesiones de Bothriochloa y 3
accesiones de Cynodon y se inocularon en MS agar. 3 mg/it.
del 2,4 äcido diclorofenoxiacético fuê la concentraciOn que
produjo mayor producción de calios en 4 accesiones; la
accesión Brazes genotipo de Cynodon produjo el máximo de
cailos con 1 mg/it. Plántulas fueron regeneradas de todos
ios genotipos excepto en Brazes. El microscopic electrónico
confirma la regeneraciOn compieta de embriogénesis somática.

00707
Artunduaga Salas, I.R.; Taliaferro, Ch.M.; Johnson, B.B.
Induction and growth of callus from immature inflorescences
of zebra bermudagrass as affected by casein hydrolysate and
2,4-D concentration.
(En). (In Vitro Cellular & Developmental Biology (Estados
Unidos) 15514 0883-8364 (Aug 1989). v. 25 (8) p. 753-756).
++ Ilus. 25 ref. Sum. (En). *C0...ICA, Bogota.

CALLO; CULTIVO DE TEJIDOS; ESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO.


PASTO BERMUDA.

Li objetivo del trabajo fué caracterizar la diferenciación y


crecimiento de cailos de explantes de infiorescencias
inmaduras del paste bermuda (Cynodon dactylon) cuitivar
zebra y estimar los efectos de 2 niveles de caseina
hidrolizada (0 y 200 mg/lt.) y 4 concentraciones del 2,4
ácido diclorofenoxiacético (1,35,7 mg/it.) sobre el
desarrollo de masa total de callo y la porción embriogénica.
Las inflorescencias inmaduras se inocularon en medio agar
MS. El peso de los callos fue significativamente afectado
per todos los tratamientos. Sin embargo la presencia de
caselna hidrolizada y 3 mg/it. de 2,4 ácido
diclorofenoxiacético, maximizaron el peso fresco y
porcentaje de callos.
00708
Barros fienriquez, J.A. Produccion de semilla de pastos en el sur
del Cesar.
En (ICA Informa (Colombai) 15514 0046-9920 (Ago 1978). v.
12 (8) p. 3-4). *C0 . 1CA, Bogota.


PASTOS; SEMILLA; PRODUCCION; CLIMA; SUELO CESAR
(COLOMBIA).

- 360 -
Para producir semiflas de pastos en el César se concluye que
se debe dejar libre de animales el potrero seleccionado para
producir semilla, se debe emparejar la altura del pasto con
guadafia o machete, aplicar N a la semana siguient'e del
emparejamiento 25 kg/ha. Efectuar control de malezas durante.
todo el periodo del cultivo aplicar N 25 kg/ha antes de la
emergencia de la flor para aumentar el peso de lasemilla.
Cosechar oportunamente, con hoz o machete, recoger las
p.aniculas en carpas part evitar que caigan al suelo las
semillas. -

00709 -
Bernal Eusse, J. Los sorgos azu q arados y su utilizaciOn en
ensilage.
En ': (Agricultura de las Americas (Colombia) (May 1483).
(no.. 137) p. 42). *C0_ICA, Bogota.

SORGO; HIBRIDACION; MET000S DE MEJORAMIENTO; PLANTAS


FORRAJERAS.

En Colombia se estàn ensayando en la actualidad dos hibridos


de sorgos azucaràdos identificados como Sucrosorgo 301 y
Sucrosorgo 405, disponibles ya en el mercado. Estos hibridos
se caracterizan por producir grandes cantidades de forraje y
de grano, tienen un perlodo vegetativo entre 100 j 125 dias.
Estos materiales se caracterizan por su aita capacidad de Ot
C
producción, tolerancia a la sequla, resistencia ala mayor =
parte de las enfermedades comunes en sorgo, incluyendo la LU ct
punta loca (Downy mildew), tolerancia a insecticidas y R
herbicidas. En general se comporta como una planta anual y
se pueden esperar dos o tres cortes con aceptabies -
0
IC
condiciones de manejo. CO
Ow
LU
00710 0
Cardona, 3.0.; Miles, J.W. VariaciOn genéticay relaciones entre
- componentes de rendimiento y calidad de semilla en,
Andropogon gayanus Kunth CIAT 621.
En (Acta Agronómica (Colombia) tSSN 0120-2812 (Ene-Mar
1984). v. 34 (1) p . 5-13). ++ Dat. num. 6 Ref. Sum. (En,
Es). *C0_ICA, Bogota.

ANDROPOGON GAYANUS; PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


SEMILLAS; MEJORANIENTO; EXPERIMENTOS; PODER GERMINATIVO.
El trabajo se hizo con 200 genotipos de la accesiori 621 de
Andropogon gayanus, propagados vegetativamerite, se midieron
14 caracteres incluyendo alguns componentes de rendimiento
de semilla y forraje. Existe amplia variabilidad genética
para todos los .caracteres, a excepcion de retencion de
semilla. Correlaciones significativas y variables se
observaronpara algunas de las combinaciones. Los
estimativos de heredabilidad en sentido amplio fueron
favorables para todos:los caracteres. En A. gayanus existe
una relacion inversa entre produccion de forraje y sernilla.
La floracion desuniforme, la pérdida de semilla y la madurez
desuniforme de semilla fueron los principales factores que

- 361 -
limitaron la cosecha de semilla de alta calidad. La
fertilidad y viabilidad de semilla es baja. Se observO
marcado efecto de la época sobre la expresion de cada
caracter.

00711
Carmen C, H.; Carmen C, N.; Varela G, IL Evaluacion de Ia
fijaciOn sirnbiOtica de nitrOgeno pot el cultivo de la soya
(Glycine max (L.) Merrill) en un suelo del Vane.
En : (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Jul-Sep
1984). V. 34 (3) p . 74-85). ++Ilus. Dat. num. 10 ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, Bogota.

GLYCINE MAX; CULTIVO; SIMBIOSIS; RHIZOBIUM; FIJACION DEL


NITROGENO; EXPERIMENTOS. VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).

El trabajo se llevo a cabo para evaluar cuantitativamente ei


aporte de nitrogeno por fijacion simbiOtica al cultivo de la
soya en suelos del Valle y pan determinar las dosis de
nitrágeno equivalente a la fijaciOn. en el ensayo se
utilizaron isolineas noduladoras de soya ICA Taroa.
Considerando la alta disponibilidad de nitrOgeno en el suelo
y asumiendo que las isolineas extraen cantidades
equivalentes, la diferencia en nitrogeno representa el
nitrogeno fijado. Para estimar la cantidad de nitrógeno
equivalente al fijado biologicamente se emplearon dosis
crecientes de nitrOgeno en la isolinea no noduIadora; la
dosis que produjera un rendimiento similar al de la isolinea
noduladora sin fertilizar representaria este valor. La soya
fij6 132.51 kg de nitrOgeno por hectárea que representa 56.7
par ciento de Ia absorciOn total. La dosis de nitrogeno
equivalente al nitrOgeno fijado fue de 126 kg/ha, con un
tango de variaciOn entre 98.20 y 154.10 kg. La tasa maxima
de fijacion de nitrogeno ocurriO al inicio de la formacián
de las vainas (29.45 mg/pl/dia). Las plantas acumularon
nitrogeno en los Organos vegetativos (tallos y hojas) hasta
el inicio de la formación de los granos, con trans.Locación
hacia las formas reproductivas a partir de esta fecha.

00712
Carmona B, C. Producción de semillas de pastas, gramineas y
leguminosas.
En Instituto Colombjano Agropecuarlo, Medellin (Colombia).
Curso sabre produccion y tecnologia de semillas. Medellin
(Colombia), 1974. p. 57-63. (Es). ++ 4 ref. *C0_ICA,
Bogota (240).
Tambièn en: Seminario sobre producciOn de semillas
forrajeras. IICA. Jun 16-18 1975. p. 162-167 (Doc. 1262).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; COLOMBIA;


LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ANDROPOGON.

Se presentan los métodos para producir semillas de ang1eon,


los cuales se resumen asi: campos destinados a producir
semillas; formas de cosechar la semilla (recoleccion des
suelo y recoleccion por carte de panicula); análisis de
- 362 -
calidad (anälisis de pureza y anâlisis de flOsculos
fértiles); procesamiento (secamiento, mariejo,
preacondicionamiento, limpieza, clasificaciOn, tratamiento,
empaque). Muchas de estas labores no se cumplen en la
producciOn de semillasentre nosotros. En relaciOn con
leguminosas, en el pals existen gran cantidad esporitaneas o
cultivadas, unas nativas y otras introducidas, especialmente
de Brasil y Centro America. Entre las mài importantes pueden
mencionarse los desmodium, Kudz!i tropical, soya perenne
centrosema, calopo, clitoria, estilosantes, dolicos, guandul
y frijol terciopelo para climas media y cálido. Para clima
trio alfalfa y treboles.

00713
Castaflo A, J.J. Cromosomas mitOticos de Imperial 60, elefante y
gramalante.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
• (10) p. 667). ++ *CO_ICA, Bogota. ++ *0_ICA, Bogota.

AXONOPUS SCOPAIZEUS; PENNISETUM PURPUREUM; CRUZAMIENTO.

Con base en observaciones microscOpicas de secciones de


puntas de raices de los pastas Imperial 60, elefante y uno
propuestamente denominado gramalante, se determinO el ntmero
de cromosomas mitOticos, asi: 2n20, para el Imperial 60 y
2n28, para los otros 2 pastos. El nmero de cromosomás
mitOticos en el pasto imperial comán es igual al del
Imperial 60; sin embargo, èste ültimo presenta
caracteristicas fenotipicamente diferentes ai imperial
comón, de manera que puede considerarse comó una variedad de
Ia especie del Axonopuesscoparius. El propuesto pasto
denominado gramalante posee caracteristicas fenotipicas
idénticas al pasta elefante, a pesar de haber sido propuesto
coma Un nuevo pasta producto de Un cruzamiento entre pasto
imperial comón (padre) y pasto elefante (madre).

00714
Chaverra Gil, H.; Michielin .de Pieri, A. La producciOn de
alfalfa en Colombia; ensayo de variedades.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Abr 1966). v. 22 (4)
P. 196-199). ++Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; VARIEDADES; RENDIMIENTO; CONDICIONES


AMBIENTALES; COLOMBIA.

Se efectuaron ensayos compar.ativos en 2 localidades para


evaluar el comportamiento de al g unas variedades de alfalfa.
Los ensayos se localizaron en los Centros de Investiqacsönes
Tibaitatá y Palmira (Valle del Cauca). Un mes y medio antes
de la siembra, se aplicaron 6 t/ha de cal agrlcola. La
siembra se efectuo en terreno rastrillado y nivelado, en
surcos separados 25 cm y a chorro en el surco a razOn de 10
kg/ha de semilla previamente inoculada. Al momento de la
siembra se aplicO fertflizante de grado 5-20-20 (500 kg/ha)
y borax (30 kg/ha en Tibaitatà y 50 kg/ha en Palmira). 20
de las 23 variedades estudiadas en Tibaitatá produjeron par

- 363 -
encima de 2 L/ha de torrale seco, en un promedj.o de 13 y 19
cortes, para los 2 sitios ensayados. Las variedades Peruana
comàn, Apasco, Williamsburg, Oaxaca, Tanhuato y Atlixco. se
adaptaron bastante bien a las condiciones de Tibaitatá y
Palmira. El ntmero de cortes al aflo, la producciOn de
forraje y el intervalo de cortes están influidos, entre
otros factores, par el agua disponible en el suelo. En
general, el ntmero de cortes al aflo, baja condiciones
naturales, fue de 6 a 8 con un intervalo de 80 a 90 dlas en
verano, y de 35 a 55 dias en invierno, baja condiciones de
la Sabana de Bogota. Bajo condicianes del Valle del Cauca,
la frecueneja de carte fluctuO entre 27 y 45 dlas.
00715
Cordova D, O.R. de. Importancia de caracteres hereditarios en
leguminosas forrajeras tropicales.
En Senuinario Regional sabre Leguminosas Forrajeras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. Lima (Pert), IICA,
1975, P. 47-65. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA. Bogota
(2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ZONA TROPICAL; GENOTIPOS.

Un sistema de producciOn ganadera, consiste de varios


segmentos y cada uno de ellos contribuye al êxito total del
sistema, siendo influenciado en parte par todas losotros. El
recurso forrajero a través de las pasturas ya sea naturales
a artificiales son la base de la alimentacion ganadera en
los sistemas generalmente extensivos que caracterizan los
sistemas de produccion ganadera de las Areas tropicales y
subtropicales en el mundo principalmente en America Latina.
La investigacion forrajera en Latinoamérica tropical y
subtropical estA dando sus frutos en aspecta
flsico-ecologjco, manejo y utilizaciOn del recurso
forrajero, en quo las leguminosas cumplen un rol importante.
La gran mayorla de las leguminosas forrajeras tropicales son
autOgamas. Un nthmero considerable de estas especies son
ademAs cleistogamas (polinizaciOn se realiza antes de
abrirse la flor) no dando oportunidad a un minima porcentaje
de alogamias. La herencia de las principales caracteristicas
econOmicas, coma rendimiento de forraje, rendimiento de
semilla, persistencia, calidad nutritiva, eficiencia en la
fijaciOn de nitrógeno atmOsferico y muchas otras, son
gobernadas por muchos genes, es decir de herencia poligénica
mayormente disómica, fuertemente influenciadas par el media
ambiente. Siendo la mayorla de las leguminosas forrajeras
tropicales de autopolinizacion y la herencia de
caracteristicas economicas, mayormente poligénicas y
disómicas se puede aplicar cualquier método convencional de
mejoramiento cuantitativo Para plantas autogamas. Los
métodos de seleccion masal con prueba de progenies son
los Ms generalizados, par su sencillez y rapidez. Sin
embargo, para mantener mayor plasticidad genotipica, es
preferible que los nuevos cultivares mantengan cierta
variabilidad genética mezclando lineas para dar mayor rango
de adaptacion. La seleccion de lineas can reducido
porcentaje de calda de semilla es de mayor importancia y se
- 364 -
ha hecho may poco al respecto.

00716
Corporacion Autónoma Regional del Cauca. Call (Colombia);
Sociedad Colomblana de la Ciencia del Suelo, Bogota
(Colombia); Universidaci Nacional de Colombia, Palmira
.(Colombia).. Primer Seminarlo Regional de Biotecnologia,
Call (Colombia), Mayo 6 1988. Memorias. Call (Colombia)
1988. 20 p. +i-Ilus. Dat. num. *CO_ICA, Bogota (10256).

BIOTECNOLQGIA; CIENCIAS BIOLOGICAS; PLANTAS FORRAJERAS;


PRODUCCION DE SEMILLAS; METANO; GENETICA; MYCORR}JJZAE;
ARBOLES MADERABLES; ELIMINACION DE DESECHOS; EUCALIPTUS
GRANDES; TECNOLOGIA APROPIADA; COLOMBIA. BIOGAS.

Hoy dia es imprescindible diseflar una estrategia econOmica


que permita al sector agropecuarlo obtener tasas de
crecimiento similares a las alcanzadas en décadas y
recuperar su dinámica dentró del contexto de la economia
regional. Esta estrategia enfatiza el papel preonderante de
la biotecnologla Para obtener avances de significacion en la
producción agropecuaria. Con el fin de discutir las
diferentes posibilidades que en este sentido presenta la
biotecnologia, se llevó a cabo el Primer Seminario Regional
de Biotécnologia realizado en Cali en May6 de 1988. Este.
documento contiene las memorias de dicho evento, en el cual
se presentan las siguientes ponencias: La biotecnologia en
la produccion de semillas vegetales mejoradas; las lombrices
de tierra y su importancia ecológica; los àrboles. forrajeros Uj
C-
en la alimentacion animal; . los subproductos agricolas para
là generacion de biogás y otros usos; posibilidades de las
micorrizas en la agricultura .. Proczrama clonal de
0
IC
mejorarniento de árboles de Eucaliptus grandis para Carton de C-)
Colombia. El control biolOgico: coinponente del manejo
integrado de plagas. 0
00717
Crowder, L.V. Métodos de mejoramiento genético de pastos
tropicales y especles forrajeras.
En : (Agrlultura Tropical (Colombia) (Ago 1964). v. 20 (8)
p . 429-441). ++ 9 ref. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; METODOS DE ME.JORAMIENTO.

Para el mejoramlento de pastos y especies forrajeras en los


paises tropicales de America Latina. Las técnicas varian con
las especies, objetivos, facilidades fisicas disponibles,
respaldo financiero y opiniOn del fitomejorador. La
r. espuesta de las .especies a los varios tratamientos de
manejo ayudarà en la def.iniclOn delos objetivds y en la
escogencia de los métodos. Para la mayoria de los pastos y
forrajes., se recomienda comenzar conun ñiètodo simple de
selecciOn masal, mientras se obtiene lnformaciOn relativa a
la adaptaciOn y comportamiento del material, de
mejorémiento. Más adelante, probablemente, se requerirán
métodos más complicados e intrincados Para asegurar Ia

- 365 -
continuidad y progresos del programa. Hay vario.,
procedimientos que pueden ser satisfactorios y es muy
frecuente que Ms de uno a sus innovaciones pueden usarse
ventajosamente. El valor potencial de los procedimient.os
radicales no debe subestimarse, pero debe explotarse la
posibilidad de medics, Ms modestos antes de emprender las
investigaciones más costosas. Se tratan los temas de
selección masal; seleccion de lineas maternas; endocria y
selección; hibridacion interespécifica e intergenérica,
hibridacian controlada; esterilidad masculina; evaluacion
clonal; mutaciones genéticas y multiplicacion y distribución
de variedades.
00718
Crowder, L.V. La produccion de gramineas y leguminosas en
Colombia; estudio de variedades de trébol blanco.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun 1960). v. 16 (6)
P. 383-392). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

TRIFOLIUM REPENS; VARIEDADES; COLOMBIA.

Se relaciona el comportamjento de algunas variedades de


trébol blanco sembradas en el Centro de Investigacjones
Tibaitatá. Las variedades escogidas representaron 4 tipos
generales: trébol blanco holandes; trébol blanco intermedjo;
trébol ladino y trébol blanco poliplojde. Las semillas se
obtuvieron del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos. El suelo donde se sembraron los ensayos se encalo (4
t/ha) y antes de la siembra se aplico P205 (80 kg/ha) y 1(20
(50 kg/ha). Se trazaron surcos a intervalos de 25
centimetros y se sembraron las semillas en el fondo del
surco, cubriéndolas ligeramente con un rastrillo. Las
variedades de trébol intermedjo crecieron Ms rápidamente
después de la germinacion, produciendo la mayor cantidad de
forraje en la primera cosecha. Posteriormente, el
rendimiento de los tipos de trébol ladino excediO al de los
demAs. Las plantas del tipo intermedio florecieron Ms
p rofusamente que las de los otros tipos. Los patOgenos
Sclerotinja trifoliorum, Fusarium sp. , Rhizoctonia sp. y
Botritis sp. causaron graves daflos a los estolones; el
trébol blanco intermedjo fué el Ms susceptible a
enfermedades. Dentro de las variedades hubo variaciones
notables con respecto a: tipo de planta, tamaflo de
estolones, tallos, hojas abundancia de flores, produccion de
semillas y uniformjdad de floracion y maduracion. Se
concluye que el tipo Ms apto de trébol para el clima frlo
de Colombia es el ladino, p resentando buenas caracterjstjcas
agronomjcas.
00719
Crowder, L.V. The response of white clover varieties grown at
high elevations in Colombia.
En (Agronomy Journal (Estados Unidos) (Oct 1960).
(10) p . 608-609). v. 52
*C0_JCA, Bogota.

TRIFQLIIJM REPENS; CARACTERISTICAS DEL SITIO; ENFERMEDADES DE


- 366 -
LAS PLANTAS; COLOMBIA.
El trébol blanco (Trifolium repens L.) crece espontàneamente
en alturas entre 5.500 y 10.000 pies sobre el nivel del mar.
Esto ocurre en tierras cultivadas, tierras desocupadas,
patios y parques y en pastos naturales o artificiales. Las
plantas crecen en suelo! con pH de 5.0 o menos. Con una
adecuada humedad del suelo las plantas continàan en su
estado de crecimiento y son productivos todo el año. Un
buen rn!imero de variedades que incluyen los tipbs blanco
danes, intermedia o tipo Luisiana, ladino y poliploides,- que
se han obtenido del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos crecen a distintas alturas en Colombia. Se
indica que a la primera cosecha, las variedades intermedias
excedieron a los otros tipos en el vigor de las semillas y
en la producción de forraje. Los tipos intermedios tambièn
florecen Ms profusamente que los otros. Las variedades de
California desarrollan Ms flores que aquellas prócedentes
'de Oregon, Washington o Idaho. Se informa que los
siguientes organismos producen enfermedades que dahan los
estolones: Sclerotinia trifoliorum Eriks., Botr y t is sp.,
Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. Los estolones de las
variedades intermedias fueron Ms daflados que los de otros
tipos. Se observó además que el daflo fue mayor durante el
estado de floración y desarrollo de semilla, cuando las
plantas estàn Ms débiles fisiologicafl%ente. -

00720
Crowder, L.V.; Echeverri Echeverri, S. Response of red clover
varieties at high elevations in Colombia.
(Agronomy Journal (Estados Unidos) (May-Jun 1961). v. 53
*C0_ICA,
(3) p. 201-204). ++ Ilus, Dat. num. 21 ref. Sum.
Bogota.

RENDIMIENTO; TRIFOLIUM PRATENSE; COLOMBIA; VARIEDADES.

En alturas de 2.000 a 3.300 m.s.n.m. en Colombia, el


crecimiènto en sernilleros y el pronto desarrollo de las
variedades de trébol rojo de Louisiana exceden a otras en
producción de forraje en la primera cosecha. La producciOn
de las variedades del llamado cinturén de trébol rojo en
Estados Unidos igualaron o sobrepasaron a aquellas despuès
de la primera cosecha. Las plantas provenientes de
variedades de latitudes del norte no produjeron tallos
florales o tuvieron muy pocos tallos y semillas. Las del sur
desarrollaron Ms tallos y mayor nómero de flores. Las
plantas defloración tardia tuvieron Ms alto porcentaje de
flores (tipo I) y plantas con abundantes flores y pocos
tallos florales (tipo 1.1). Las variedades de doble corte o
rojas medianas, tuvieron Ms plantas con una fbi bien
definida y mayor ntmero de tallos florales (tipo III), con
todas las clases representadas. Las variedades de -
Louisiana y un lote de semillas de Colombia conteniendo un
alto nómero de plantas con bastantes fbores y muchostalloS
florales (tipo IV) y plantas con todos los tallos florales
(tipo V) fueron encontradas. Las plantas con flores bien
conformadas fueron Ms persistentes. Se indica que el

- 367 -
tipo de plantas no cambia ni en tres años ni en la vida de
la planta. Se observo el cainbio quo ocurre al multjplicar
las semillas do una regin diferente a la de su origen. On
fotoperiodo mAs largo que las 12.5 horas del dia normal en
Colombia requerirá probablemente diferenciar las variedades
de floracion tardja o de un solo corte.
00721
Crowder, L.V.; Michie].in de Pieri, A. La produccion de las
variedades de pasto sudan, sorgos y millo perla en el Valle
del Cauca.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1958). v. 14
(12) P. 744-749). ++ Ilus. Dat. num. *CO...ICA, Bogota.

SORGHUM ARUNDINACEUM; SORGHUM BICOLOR; PENNISETUM TYPHOIDES;


CORTE; RENDIMIENTO.

Se determj.no la produccion de forraje, la reacciOn al corte


Y la p ersistencia de 3 gramineas forrajeras.
Los ensayos
se llevaron a cabo en la Estación Experimental Palmira
(Valle del Cauca) con algunas variedades de sorgo forrajero,
pasto sudan y millo Perla. La semi].la se sembro en hileras
de 7 m de largo, en surcos separados de 92 cm. Como no se
disponla de informacion sobre el tiempo apropiado para el
corte, êste se efectuO una vez que las variedades de sudan
tuvjeran un 10 por ciento de floracion. Las plantas de las
variedades de sorgo forrajero y algunas de pasto sudan, se
recuperaron bien despuês del corte y so portaron como
perennes cuando se cortaron con un 10 por ciento de
floracion. Cuando los sorgos forrajeros so cortaron antes de
formarse la espiga, las p lantas no so recuperaron. El millo
Perla desaparecio después de la segunda cosecha. El sorgo
MN345 fué el más productivo, rindierado 30-50 pot ciento más
en forraje que el Sudan Tift. El crecimiento de la planta y
por consigujente, la p roduccion de forraje varia segôn la
humedad disponjble del suelo. Una sequla p rolongada limito
gravemente el desarrollo do las plantas causando la muerte
de muchas de ellas. El intervalo del corte del pasto sudan
fue de 6 a 8 semanas y del sorgo, de 8 a 10 semanas.
00722
Crowder, L.V.; Vanegas A, J.; Lotero Cadavid, J.; Michielin de
Pieri, A. Produccion y adaptación relativa de varias
especies y seleccjones de pastos y leguminosag en once
localidades de Colombia.
En (Agriculture Tropical (Colombia) (Jun 1958). V. 14 (6)
p . 351-372). 4+ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; RENDIMIENTO;


ZONAS CLIMATICAS; COLOMBIA.

Se estudj.a el comportamiento a g ronomico do gramineas y


le g uminosas existentes en Colombia y algunas introducidas de
otros paises. Las colecciones, que incluyen 34 géneros de
gramineas y 25 de leguminosas, se estabj.ecieron en 11
localj.dades con alturas comprendidas entre 50 y 3000
- 368 -
m.s.n.m. Se tomaron periodicamente datos relacionados con:
hAbito de crecimiento, altura, follaje, fecha de floraciOn,
producción relativa de semilla y de forraje, y recuperación
después del corte. El tiempo de observaciôn vario entre 1
alto y medio y 2 altos y medio. El pals se ha dividido
arbitrariamente an 4 zonas climáticas, a saber: clima
cAlido, clima medio, clima frio y pàramo. Los datos
compilados Se usaron Para clasificar las especies, de
acuerdo con su adaptaciôn an cada zona. Las clasificaciones
indicán algo màs queadaptación; denotan persistencia, tipo
agronómico deseable, producciôn desemilla y recuperación
después del corte.

00723
Crowder, L.V.; Vanegas A, J.; Michielin de Pieri, A. La
producción de alfalfa an Colombia; ensayos de variedades.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (May 1958). v. 14 (5)
P.,317-323). ++ Ilus. Dat.. num. *O_ICA, Bogota.

MEDICAGO SATIVA; VARIEDADES; ZONA FRIA; ZONA TEMPLADA;


COLOMBIA. -
Se evaluó el comportamiento y la adaptabilidad de algunas
variedades de alfalfa an 2 .pisos térmicos del Pais. Los
ensayos comparativos se efectuaron an el Centro de
Investigaciofles Tibaitatà (a 2680 m.s.n.m.) y an la Estación
Experimental Palmira (a 1000 m.s.n.m. ). Las 2 localidades
representan más o menos los extremos de la producciOn de
alfalfa an Colombia. Se evaluaron 23 variedades, cuyas
semillas se inocularon antes de la siembra. Los organismos
causales del damping off ocasionaron graves dafios a las
plántulas an las primeras etapas de su crecimiento, por lo
qua fue necesario resembrar. Las variedades se cosecharon a
intervalos aproximados de 6 semanas an •Palmira y de 8
semanas an Tibaitatã. Sin embargo, la frecuencia de corte la
determina el agua aprovechable y por los elementos
nutritivos del suelo. Las 5 variedades mâs productivas
fueron: Du Puits, Pilca Butte, Africanacom!1n, Uruguay y
Caliverde (en Tibaitatá) y an Palmira la Indian corrnhn,
Williamsbrup, California comihn y Chileno-Arizona. En
general, las variedades no tolerantes a las heladas fueron
más productoras an Tibaitatá.

00724
Delgado Rueda, E.; Páez Herrera, C.J.; Silva Perdomo, J.V.
Frecuencia de corte an siete variedades de pastoelefante.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1966). v. 22
(10) p. 516-526). ++ Dat. num. 9 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

Basado an la tesis de: Delgado Rueda, E. Páez Herrera. C.J.


Rendimiento , y composicion qulmica de siete variedades de
pasto elefante an dos frecuencias de corte. (Doc. 8667).

PENNISETUM PURPUREUM; . CORTE; RENDIMIENTO; VARIEDADES.

- 369 -
00725
Durango, 0.; Padilla, H.; AlaicOn Millán, EL; Ortega Garcia, A,;
Ramirez Perez, A.; Huertas Ve g a, E. EvaluaciOn de cuatro
gramineas tropicales para producciOn de leche.
En : (Revista ICA (Colombia) (Sep 1970). v. 5 (3) p.
243-258). ++ Dat. num. 18 ref. Sum. (Es). *C0_ICA, BogotA.

GANADO DE LECHE; PASTOREO ROTACIONAL; GRAMINEAS FORRAJERAS;


PRODUCCION LECHERA; PASTOREO EN FAJAS.

Se hizo un ensayo con el fin de evaluar cuatro gramineas


tropicales: guinea, parA, puntero y pangola, en cuanto a la
producciOn de leche. AdernAs, se estudia el rendimiento de
forraje de cada graminea, su comportamiento y recuperaciOn
en pastoreo. Se usa el sistema de rotaciOn de potreros con 7
dias de ocupaciOn y 49 de descanso. Se utiliza el diseflo de
bloques al azar por cada ciclo y doble alternante para los
ciclos alternados. La producciOn de leche al principio y al
final de cada ciclo se compara con las demAs. Durante cada
ciclo los animales pasan a través de los 4 pastos. 4 ciclos
de 70 alas experimentales cada uno, comprenden un bloque.
Cada pastQ ocupa una extensiOn de 2 ha divididas con cerca
eléctrica en 2 subparcelas de 1 ha. El ensayo se inicia en
el segundo semestre de 1968 y se termina en el primero de
1969; se utilizan 19 animales. Las principales conclusiones
son: la mayor producciOn de materia seca se obtiene con
para, 3.3 t/ha y la menor con guinea, 2.16 t/ha. La
producciOn promedia neta (le nutrientes digestibles totales
derivados del pasto fué: parA, 1.140.8; pangola, 1.082.2;
puntero, 1.0399; y guinea, 956.8 kg/ha. El porcentaje de
grasa en la leche no fue influido por las gramineas. La
producciOn total de leche en kg, rorregida al 4 por ciento
de grasa the: puntero, 1.5526; pará, 1.464.8; guinea,
1.410.6; y, pangola, 1.357.7.

00726
Echeverri Echeverri, S. Anotaciones para el programa de
mejoramiento de pastos y forrajes.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Mar 1958). v. 14 (3)
p. 181-190). ++ 14 ref. *C0_ICA, BogotA.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; INVESTIGACION;


FITOMEJORAMIENTO; CRITERIO DE SELECCION.

Se presenta una revision de literatura sobre aspectos


relacionados con el mejoramiento de pasto. Una vez
mencionados los antecederites sobre este tema, se sefiajan las
caracteristicas que se buscan en las nuevas variedades, se
describen los pasos a seguir en un programa de mejoramiento,
a saber: colecciOn del material; jardines de material
genético; aumento de clones; pruebas posteriores en plantas
seleccionadas; sintesis de nuevas variedades; producciOn de
lineas puras; hibridaciOn; y evaluaciOn de nuevas variedades
antes de su distribuciOn Para uso general. Asi mismo, se
destacan las investigaciones fundainentales relacionadas con
el mejoramiento de las gramineas y leguminosas forrajeras.

- 370 -
Figuran algunas consideraciones sobre problemas de
enfermedades en pastos.

00727
Echeverri Echeverri, S. Oregon State University, Corvallis
(Estados Unidos). Pesis (Ph D). A comparison of progeny
testing methods and estimates of combining ability for seed
yield and associated variables in tall fescue (Festuca
arundinacea, Schreb). Corvallis (Estados Unidos), 1964. 97
p. ++ Dat. num. 46 ref. Sum. (En) *.00_ICA, Bogota (8672).

FESTUCA ARUNDINACEA; SEMILLA; FORRAJE; PRODUCCION;


CRUZANIENTO; MEJORAMIENTO;.HERENCIA; GENES; ALTURA; MADUREZ;
ESTERILIDAD; VARIACION GENETICA.

Diferentes métodos de prueba de progenie, desde clones


parentales, cruces simples, polinización abierta,
autopolinización, hasta cruces móltiples, fueron utilizados
para determinar la habilidad combinatoria de ocho genotipos
de festuca alta .(Festuca arundinacea). El modelo de
Griffing, fuè empleado para probar la habilidad combinatoria
general y especifica. Excepts para las evaluaciones visuales
de enfermedades y paniculas no cosechadas, las
caracteristicas de altura de planta, nàmero de tallos
florales, autoesterilidad, ivadurez, producción de forraje y
semilla, respondieron significativamente a los efectos de
habilidad combinatoria general. La comparación delos
métodos de prueba de progenie, mostraron que no hubo
completo acuerdo, en su bondad para determinar la habilidad
combinatoria general. Aft cuando, todos los métodos tuvjeron
igual efectividad en seleccionar el mejor combinante, el
don 342, en general, permitiO establecer al menos, dos
amplias categarias de buenos y pobres combinantes. La
polinización abierta, como un métodode prueba de progenie,
si es usado apropiadamente, conducirla a una economica y
efectiva selécción del material original de un gran ntmero
de genotipos.

00728
Grand-Pierre, C. UtilizaciOn-de la selección masal como método
de fitomejoramiento en sorgo (Sorghum vulgare Pers. ) Para
forraje. . .
En 4. Conferencia sobre Mejoramiento del Maizen la Zona
Andina, Palmira (Colombia), 2-5 Nov 1971. Trabajos
presentados. Cali (Colombia), ClAP, 1972. p. 224-232.
(Es). ++ Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, Bogota (6342).

SORGHUM BICOLOR; SELECCION MASAL.


Se pretendió por medic de la selección masal obtener una
variedad mAs nrecoz v más sana que la variedad Honey.
Este trabajo Be desarrolló en el campo agricola experimental
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, en la Primavera de 1969. Se utilizó la variedad
Honey tradiciohal para obtener una nueva variedad Honey. Los
resultados de este experimento demuestran la efectividad de
371 -
este método de selecciOn para aunientar la trecuencia de
genes superiores aón para plantas preferentemente autOgamas
conic el sorgo. Uno de los tipos seleccionados, el tipo P
mhs S (precoz y sano) resultô superior a los demAs t:ipos
estudiados: P mAs E (precoz y enferma); R (tardia) y 0
(variedad original) en t.odas las caracteristicas estudiadas.
El rendimiento de torraje verde del tipo P más S (precoz mäs
sana) fué 8 por ciento mayor que el rendimiento de la
variedad original durante un solo ciclo de selección.

00729
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Creada primera variedad colombiana de la avena forrajera en
Tibaitatá.
En : (Revista Nacional de Agricultura (Colombia) (Abr 1965).
no. 59 (720) p. 45-46). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS. AVENA VAR. ICA BACATA; CIJNDINAMARCA


(COLOMBIA).

Como resultado de 10 aflos de experimentación, se creó la


varjedad de avena forrajera ICA-Bacatá. La caracteristica
mAs sobresalientes de esta variedad es su resistencia a la
roya del tallo, cuyo agente causal es Puccinia Graminis
avenae. Per otra parte, se señala su precocidad: espiga a
los 70 dias y se puede cortar para forraje a los 110 dias,
cuando está en estado lechoso o a los 170 dias, para
semilla.

00730
Llano R, G.A.; Restrepo P. H. Efecto en condiciolnes de
invernadero de dos rocas fosfOricas aciduladas 20 por ciento
con H3PO4 sobre Stylosanthes capitata Vog. establecido en un
oxisol de los Llanos Orientales de Colombia.
En : (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1984). v. 34 (1) p.39-46). ++ Ilus. Dat. num. 8 Ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, Bogota.

STYLOSANTHES CAPITATA; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; FERRALSOLES;


ROCA FOSFATADA; EXPERIMENTOS, LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA)

Se compararon rocas fosfOricas de Pesca y Sechura, puras y


parcialmente aciduladas, con superfosfato triple. Se utilizo
un diseflo experimental completamente al azar, con 16
tratamientos y 5 repeticiones, evaluándose mediante ariálisis
de varianza, diferencia minima significativa y el análisis
de correlaci5n simple. Se efectuaron 3 cortes de S.
capitata. El rendimieto de materia seca y crecimiento de
raices respondieron a aplicaciones hasta de 25 ppm de P.
independientemente de la fuente más efectiva sobre el
rendimiento. Las aplicaciones en aumento de P, resultaron en
mayores contenidos en P en la p lanta durante su estado
adulto. El mayor incremento de P en el suelo se alcanzO con
roca fosfOrica Sechura. El contenido de proteina cruda se
vi6 afectado por los niveles de aplicacion de P. en el
segundo corte, sin importar la fuente.
- 372 -
00731
Lotero Cadavid, J.; Crowder, L.V. EStudio de variedades del
trébol rojo.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun 1960). v. 16 (6)
p. 392-400). ++ Ilus. Dat. num. *CO_ICA, BogotA.

TRIFOLIUM PRATENSE; VARIEDADES; COLOMBIA.

Se relaciona el coinportamiento de algunas variedades de


trebol rojo, sembradas en el Centro de Investigaciones
TibaitatA. Las semillas de las variedades escogidas se
obtuvieron del Departamento de Agricultuiça de los Estados
Unidos. El suelo donde se sembraron los ensayos se encalà (4
t/ha) yantes de la siembra se aplicó P205 (80 kg/ha) y K20
(50 kg/ha). Se trazaron surcos a intervalos de 25
centimetros y se sembraron las semillas en el fondo del
surco, cubrièndolas ligeramente con un rastrillo. El
crecirniento inicial de las variedades originadas en la.parte
sur del hemisferio norte ha sido superior al de otras
variedades desarrolladas mAs hacia el norte. Esta coridiciOn
se reflejO en una producción mAs aita en el primer corte. El
n'&mero de floras en las variedades, varió de acuerdo con la
region de donde procedla la senlilla y de acuerdo con el area
dedesarrollo o selecciOn. La producciOn de forrje de las
variedades I ué muy variable en el inismo corte y hubo
fluctuación de un corte a otto. Los resultados obtenidos en
estos ensayos indican que las variedades desarrolladas entre
38 y 48 grados de latitud norte (Pennscot, Post Gilson,
Kenland, Midland) se dében recomendar para el clima Inc en
Colombia.

00732
Olaya H, CL; Lenne, J.M. Caractenisticas de aislamintos de
Rhizoctoflia solani Huhn y su importancia comó patOgenos de
Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1986). V. 36 (2) p. 119-134). ++Ilus. p at. num. 20 ref.
Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota:

ISGUMINOSAS FORRAJERAS.; STYLOSANTHES GUIANENSIS; MANEJO DE


PRADERAS; RHIZOCTONIA SOLANI; ORGANISMOS PATOGENOS;
EXPERIMENTOS; NECROSIS.

Las leguminosas son componentes importantes en las praderas


tropicales doñde el ganado la consume mejorando la calidad
tie la dieta, entre ellas se encuentra la stylosanthes
guianensis que en sitios de ecosistemas de bosque lluvioso
tropical es atacada por el ahublo foliar causado pot
rhizoctonia solani que produce pudnicion foliàr y de talios.
El trabajo tiene como ojetivo identificar siete aislamientos
de R. solani y comparar su patogenocidad sobre leguminosas
forrajeras. Se encontrO considerable variaciOn en el
crecimiento, color, zonificaciOn, escierocios, textura del
micelio y en la virulencia de 7 aislamientos tie R. solani.
Como seis fueron multinucleados y uno binocleado se demostro

373 -
que es indispensable determinar esta caracteristica en
ensayos con R. solani. Los ensayos se ubicaron en los grupos
de anastomosis AG-1, AG-2, AG-4; pero en los ensayos con
electrotoresis de isoenzimas los modelos de bandas para
aislamientos probadores de los AG y los probados en éste
estudjo fueron diferentes, lo que llevó a cuestionar la
importancia de los AG. Los ecotipos de centrosema y
phaseoloides fueron mAs atectados que los de S. guianensis,
D. ovalifolium y S. capitata. La reacción al daño de IL
solani fue diferencial, en general se incrementó con la edad
en el ecotipo comón, las pérdidas de ±orraje no fueron
considerables, pero el efecto de la digestibilidad tue
notorlo. Se observó un estimulo en el crecimiento de las
plantas de S. guianensis y D. ovalifolium.

00733
Ortegón V, A.; Quaroga Z, R. Ensayos de adaptación de
pastos y leguminosas en suelos sOdicos, hacienda El Palmar
municipio Cerrito departamento Valle del Cauca. Call
(Colombia), CorporaciOn Autónoma Regional del Cauca, 1984.
[34 p .]. ++ Dat. num. 7 ref. *C0ICA, Bogota (10219).

CYNODON DACTYLON; BRACHIARIA; PLANTAS FORRAJERAS; PASTIZAL


SEMBRADO; MEJORA DE PASTIZALES; SUELO SALINO-SODICO;
ADAPTACION FISIOLOGICA; EXPERIMENTOS; COLOMBIA. VALLE DEL
CAUCA (COLOMBIA).

En la hacienda El Palmar (Cerrito Vane) se realizó un


ensayo sobre germinacion y/o prendimiento de especies de
p astos y leguminosas, se determino la competencia de estas
con malezas, se evaluo la producciOn de forraje verde la
tolerancia de las especies a los diferentes contenidos de Na
del suelo. El suelo p resenta un pH mayor de 8.5,
conductividad eléctrica menor de 4 mm has/cm. y un
porcentaje de Na intercambiable mayor de 15. En estas
condiciones casi ninguna leguminosa germino y la produccion
fue nula, los pastos Buffel, Andropogon y Brachiaria
humidicola y Ramio produjeron muy poco. El pasto King grass
presento producciones aceptables en algunas parcelas en otra
tue malo, igual sucedio para el. Elefante. Los pastas que
lograron.mejor adaptación desarrollo y producciones de
forraje verde fueron Estrella y Brachiaria dictyoneura.
00734
Rojas Molina, A. Universidad Nacional de Colombia, Bogota
(Colombia). Facultad de A g ronomia. Tesis (Ing Agr).
Variabilidad genética del pasto raigràs anual. Bogota
(Colombia), 1967. 31 p . ++ Dat. num. 8 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (8573).

VARIACION GENETICA; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS;


ENFERMEDADES FUNGOSAS; ROYA; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD;
FORRAJE VERDE; PRODUCCION; HERENCIA; MEJORAMIENTO;
RENDIMIENTO. PASTO RAIGRAS ANUAL.

Se llevó a cabo un experimento con la variedad raigrás anual


- 374 -
sintético 2 tibaitatá para determinar la variäbii±dad
genética de la resistencla a la roya, producciOn de forrale
verde y semilla, altura, ancho, vigor y recuper.aciôn después
del corte y calcular la heredabilidad para adoptar el método
de mejoramiento mM indicado con 700, clones se estableciô
en el campo un bloque de cruzamientos m&ltiples en un diseño
completamente al azar. Para cada un p de los caracteres se
encontraron diferencias altamente significativas entre
plantas. Los coeficientes de heedabilidad.flUctUarOfl entre
43 pot ciento para recuperación y 82 por ciento para roya.
La magnitud del coeficiente de heredabilidad para roya,
permite esperar rápidos progresos mediante selecciôn masal.
En el estudio de correlaciones se concluye que es más
apropiado seleccionar separadamente para roya y producción
de forraje verde, sin embargo las correlaciones entre
recuperación y peso verde ancho y altura permiten deducir
que podria seleccionarse por planta de rapida recuperaciOn.

00735
Silva Perdomo,J.V. Siembre pastos mejorados y coseche màs
dinero. Pasto (Colombia). InstitutoColombiano
AgropecUario, £198?). .16 p. (Cartilla Divulgativa cCH -
Instituto Colombiano AgropecuariO (Colombia) no. 1). ++
Ilus. *CO-ICA, Eootá (6543).

GRAMINEAS FORRAJERAS; ZONA FRIA; CULTIVO.


Se consignàn recomendaCioteS prácticas y sencillas con
relaciôn a varios aspectos a tener en cuenta para el cultivo
de pastos melorados enclima trio, a saber: preparación del
terreno; fertilización; sele . cciôn de la clase de pasto;
cantidad de semilla; siembra; aplicaciôn de N; control
quimico de malezas y manejo. Be adjuntan ilustraciofles.

00736
Useche G, A.; Schultze-Kraft. Tolerancia a la acidez delsuelo y
requerimientos de calcio de 15 variedades de Centrosema bajo
condiciones de invernadero.
En (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1984). v. 34 (1) p.32-38). ++ Ilus. Dat. num. 4 Ref. Sum.
(En, Es). * _IC, BogotA.

CENTROSEMA; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MEJORAMIENTO;


NECESIDADES DE NUTRIENtES; CALCIO; SUELO ACIDO.
considerando que a las leguminosas del género Centrosenla se
les reconoce su poteñcial como material forrajero; que se
comportan bien en suelo âcido, rero no existen variedades
domerciales y se desconocen sus requerimientos
nutricionales, el presente trabajo pretendió identificar las
variedades de Centrosema que presentan me)or respuesta ai
encalamiento del suelo y determinar sus requerimientos de
Ca. Se evaluaron variedades de las especies C. pubscens, C.
brasilianUm, C. macrocarpum, C. arenarium, C. schiedeanum.
C. schottii y Centrosema sp. Exceptuando a C. schottii las
demás variedades presentaron un comportamiento promisorio
- 375 -
para ser utilizados en suelos ácidos.

F40 ECOLOGIA VEGETAL

00131
Avila A, B.; Rojas NI, B.; Escobar M. B. ContribuciOn at estuclio
integral de la vertiente hidrogrAfica del rto Nitna,
Palmira--Valle Colombia. Serie: Paslizales (su
titosociologla).
En : (Es). (Acta AgronOmica (Colombia) 158W 0120-2812
(Feb-Dic 1980). v. 30 (1-4) p. 89-98). ++ Ilus, 7 ref.
Sum. (En, Es). *CQ_ICA, Bogota.

ECOLOGIA VEGETAL; PASTIZAL NATURAL; CLIMA. RIO NIMA


(COLOMBIA).

Los estudios realizados en pastizales fueron: 1. Estudio


geobotánico: identificacion de las especies, composicion
floristica y relaciOn con precipitacion. 2. Estudio
fitosociológico: frecuencia, densidad, sociabilidad y
vitalidad. El estudio reveio que el coniunto de la
vegetacion se considera como un "Graminoidetum - perenni -
graminoidetum".

00/38
Bernal Estrada, J.A. ; Villamizar Rosas, F.; Lotero Cadavid, J.
Factores ecolOgicos en la produccion de forrajes.
En : Instituto Colombiano A q ropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. [Bo g ota (Colombia)j, [sk]. p.
28-68. (Es). ++ Dat. num. 16 ret. *CO_ICA, Bogota (734).
También en: Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia)
(Jul-Ago 1978) (no. 134) p . 23-40.

PLANTAS FORRAJERAS; CONDICIONES AMBIENTALES; FACTORES


EDAFICOS.

En el caso del cultivo de los pastos se discute e informa


sobre la forma como reaccionan las distintas especies a Ia
ink luencia de los factores ecolOgicos o ambientales, los que
se dividen en climáticos, edãficos y bioticos. En
relacion con los factores climáticos, se discute ampliamente
y se seflala el efecto que sobre los pastos tienen los
siguientes elementos: temperatura, luz, humedad y atmOsfera.
En relaciOn con los factores edâticos, se afirma que el
suelo puede definirse como una mezcla de materiales
inorgánicos, orgAnicos, aire y agua. Es en el horizonte A de
los suelos donde las plantas desarrollan la mayor parte de
su sistema radicular y en donde se concentra la actividad
biologica del suelo. Se describen las p ropiedades fisicas de
los suelos, asi: textura, estructura, color, permeabilidad,
densidad, porosidad total, consistencia y capacidad de
retencion de agua. En relacion con las propiedades qulmicas
de los suelos, se discute sobre capacidad de intercambio de
cationes, bases intercambiables y reaccion del suelo 0 pH.
Se inclu y en algunas consideraciones sobre fertilidad de

- 376 -
suelos. Se atirma que los principales factores bxOticos
que influyen en el crecimiento y producciOn de los pàstos
son los microorganismos, los animalesy otras plantas.
Dichos agentes biOticos pueden ser favorables o
desfavorables. Se describen Las siguientes formaciones
ecolOgicas: bosque seco tropical, bosqué hômedo tropical,
bosque hUmedo subtropical, basque muy hñmedo subtropical,
basque seco montano bajo.y basque hñmedo montana baja.

00739
Bernal Eusse, J. Factores ecolOgicos y fxsio16qico en la
producciOn de forrajes.
En : Bernal Eusse, J. Manual de pastas y forrajes;
Medellin (Colombia), FederaciOn Antioquefla de Ganaderos,
1982. P. 10-17. (Es). ++ *CO_ICA, Bogota (4295).

PLANTAS FORRAJERAS;. FISIOLOGIA; FACTORES EDAFICOS; ECOLOGIA.

En el cultivo de los pastas es de gran importancia conocer


coma reaccionan las diferentes especies a la influencia de
determinados factores ecolOgicos a ambientales. Estos
factores se dividen en: climáticos, edàficos y biOticos.
Los factores climáticos más ixnportantes son: temperatura: es
muy importante en la producciOn de materia seca ya que
in•fluye en la .fotosintesis, respiraciOn, transpiraciOrr,
absorciOn de agua.y nutrientes; luz: la que es empleada por
la planta para producir materia seca mediante la
fotosintesis; humedad: la cantidad y distribuciOn de la
precipitaciOn determinan en gran parte la adaptaciOn de una
especie forrajera particular a un media dada; atmOsfeia: que
proporciona a los pastas el anhidrido cárbOnico, materia
prima para la ±ormaciOn de materia seca y oxigeno para La
respiraciOn. En reiaciOn con los factores edáficos, un
suelo ideal debe estar constituldo par 45 par ciento de
material inorgánico, 5 • por ciento de materia orgánica, 25
por ciento de agua y25 porciento de aire. Las principales
caradteristicas flsiças de las suelos, las que se describen,
son: textura, estructura, color, permeabilidad y capacidad
i
de retenciOn de agua. Las principales caractersticas
quimicas de las suelas que se describen son: pH a medida de
la acidez a alcalinidad, capacidad de intercambio de
catianes, bases intercambiablesy fertilidad. Los
factores biOtiàos son los représentados por otros serés
vivos que conviven con los pastôs en el mismo media y están
representados par los microorganismos, los animales y otras
plantas. Se sefialan las prinipales formaciones
ecologicas para el cultivo de los pastas que se encuentran
en Colombia. Se presentan algunas caracter1stics
fisialOgicas de los farrajes.

00740
Bernal Eusse, J.; Villamizar Rdsas, F.; Monsalve, S.A.; Latero
Cadavid, J. Factares ecalOgicas en • la praducciOn de
forrajes.
En Instituto Colambiano Agrapecuaria, Bogota (Colombia).
Cursa de pastas y forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
33-61. (Es). (Campendio - Instituta Colombiano
- 377 -

Agropecuario (Colombia) no. II) t+ Ilus. lb ref. ACU_ICA,
Bogota (2681).

PLANTAS FORRAJERAS; MEDIO AMBIENTE FACTORES EDAFICOS.

Se discute sobre la forma en que reaccionan las diferentes


especies de pastos a la influencia de deterininados factores
ecologicos o ambientales, los que se dividen en climáticos,
edáficos y biOticos. Los factores climáticos que se
consideran son: teinperatura, luz, humedad y atmOstera. La
temperatura atecta los procesos de totosintesis,
respiracxon, transpiracion, absorciOn de aqua y nutrientes,
y actividad de las enzimas. En relaciOn con el factor luz,
se alirma que las prácticas de manejo de pastos que permiten
mantener areas foliares óptimas para una maxima intercepcion
de la luz inciderite, son las gus conducen a una mayor
productividad. En relacion con la humedad, se seflala como
factor ecolOgico de la mayor importancia el aqua,
determinando la cantidad y distribucion de la precipitaciOn,
la adaptacion de una especie forrajera particular a un medio
dado. En la discusión sobre la atmósfera, se sostiene que
desde el punto de vista práctico, en el campo.no se
presentan limitaciones para el crecimiento de las plantas
debidas a deficiencias o excesos de 02 y CO2, para la parte
aérea. Los factores edáficos que se consideran son: perfil
del suelo, textura, estructura, calor, permeabilidad,
capacidad de retencjan de aqua, propiedades qulmicas,
capacidad de intercambjo de cationes, bases intercambiables,
reaccion del suelo y fertilidad. Se ariota que los agentes
biOticos pueden ser favorables o desfavorables para la
produccion de los pastos y que los principales factores
biOticos que influyen en el crecimierito y producciOn de los
pastos son los microorganismos, los animales y otras
plant as

00741
Bernal Eusse, J.; Villamizar Rosas, F.; Lotero Cadavid, J.
Factores ecolOgicos en la produccion de forrajes.
En : (Temas de Orientaci6n Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p . 23-40). ++ Dat.
num. 16 ref. *COICA. Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; ECOLOGIA VEGETAL; CONDICIONES


AMBIENTALES; COLOMBIA.

Se incluye la descrapci6n de las formaciones ecolOgicas màs


importantes desde el punto de vista de la ganaderla.

F60 FISIOLOGIA V BIOQUIMICA DE LA PLANTA

00742
Cruz K, R.G. Iiso de glifosfato pan la renovacion del pasto
kikuyo (Pennisetum clandestinum, Hochst) en la sabana de
Bogota.
En : 15. Seminario anual Sociedad Colombiana de Control de

- 378 -
Malezas y Fisiologia Vegetal, Bogota (Colombia), 26-28 Ene
1983. Resi!imenes delos trabajos presentados en el 15.
Seminario. Bogota (Colombia), COMALFI, 1983. p. 4-5.
(Es). ++ Solo Sum. *C0_ICA, Bogota (5003).

PENNISETUM CLANDESTINUM; HERBICIDAS; PASTIZAL SEMBRADO; ZONA


FRIA.

00743
Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vásquez, H.J.; Cuesta
Peralta, A. Influencia del contenido de silice en la
digestibilidad de la materia seca de pastos tropicales.
Bogota (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, [sf].
18 p . ++ Dat. num. 14 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(AV/0024).
Proximo a publicarse en: Revista Pasturas Tropicales del
CIAT (Colombia).

DIGESTIBILIDAD; CONTENIDO DE FIBRAS; GRAMINEAS FORRAJERAS;


CLIMA TROPICAL. SILICE.
Con el fin de determinar la influencia del contenido de
silice en la digestibilidad de la materia seca en los pastos
tropicaJ.es se muestrearon praderas de 9 diferentes gramineas
que estaban bajo condiciones de pastoreo. Despuès de secadas
y molidas las muestras fueron sometidas a anAlisis de
regresiOn simple y se determinaton los coeficientes de
correlación y de determinaciôn. El análisis de correlación
fue muy variable con relaciones algunas inversas y otras
directas, con un valor de 0.221 (P 0.0001) Para la totàlidad
de las 369 muestras Pero con un coeficiente de determinacion
de 0.05. Por los resultadosencontrados los 9 pastos
tropicales estudiados no mostraron la misma tendencia de los
de tierras frias de ser influidos directamente por el alto
contenido de silice sino que mas bien parece que otros
factores como las fibras en detergentes neutro y ácido
pudieran tener una accion aditiva con los .niveles de silice.

00744
Laredo Covarubias, M.A.; AnzolaVásquez, H.J. ConcentraciOn
mineral y nutricional en las diferentes fracciones de la
planta.
En (Es). (Revista ACOVEZ (Colombia) .ISSN 0120-1530 (Abr
1986). v. 10 (35) p. 4-12). ++ Dat. num. 2 ref. Sum. (En,
Es). *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; PROTEINAS VEGETALES;


DIGESTIBILIDAD; ANALISIS QUIMICO; CONTENIDO DE MATERIA SECA.
PASTOS; CLIMA CALIDO; CLIMA FRIO,
En el Programa de NutriciOn Animal delC.N.I.A. Tibaitata se
realizO un estudio con el objeto de determinar la variacion
en la cOncentracion nutritiva y mineral en las fracciones de
la planta, en la planta completa y en forrajes de clima frlo
- 379 -
y cálido. Las muestras de torraje correspondseron a pradereis
bajo inmediata utilizaci6n. La planta se separO en hoias
apicales, hojas medias, tallos y material muerto. El
contenido de p roteina cruda siempre tue mayor en las
especies de clima trio en sus diterentes tracciones, que en
las especies de clima cálido. Las hojas apicales y las hojas
medias de clima trio tueron mayores en proteina (28,98 y
26,69 por ciento) que la planta completa, los tallos y
material muerto (18,64; 12,55 y 11,06 pot ciento) (P ruenor
que 0.01). En las especies de clima càlido tambien se
observo la misma tendencia. La digestibilidad de la materia
seca de pastos de clima trio con 75,28 y 74,23 por ciento en
hojas apicales y hojas medias y 72,06 y 67,70 pot ciento
para tallos y material muerto respectivamente. La planta
completa en ambos grupos de forraje tuvo niveles de proteina
mayores que los tallos y material muerto (74,12 vs. 63,30
por ciento). La fibra en detergente acido de las hojas
medias y hojas apicales tue menor y signiticativamente
diterente que la de los tallos y material muerto (22,85 vs.
22,39 por ciento) y (26,35 vs. 34,76 por ciento); (P menor
que 0.01) en especies de clima trio. En pastos tropicales se
presentO la misma tendencia. Cuando se comparo con la planta
completa en ambos grupos, el nivel de tibra tue mayor que en
las. hojas apicales y hojas medias, pero menor que en los
tai.los y material muerto. El Ca en promedio en las hojas y
tallos tue mayor en especies tropicales que en los torrajes
de clima trio. En la planta completa la concentracion de Ca
en ambos grupos de forrajes tue mayor que en las hojas
apicales y medias (0,42 vs. 0,38 pot ciento) pero inenor que
en los tallos (0,50 vs. 0,46 por ciento).
00745
Solarte Velasco, O.E. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Composician quimica del pasto
estrella (Cynodon plectostachyus), en diferentes estados de
crecimiento. Manizales (Colombia), 1980. 39 p. ++ Oat.
num. 16 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8296).

CYNODON DACTYLON; CULTIVO; ANALISIS QUIM1CO.

El objetivb del trabajo tue el estudio de la composiciOn


quimica del pasto estrella (Cynodon plectostachyus) en
diterentes estados de crecimiento, los dias 18, 26, 34, 42,
50. De acuerdo a los resultados del análisis proximal la
edad de mayor aporte nutricional tue la de 26 dias,
registrando valores de p roteina de 12.52 pot ciento,
extracto no nitrogenado 42.59 pot ciento y fibra 29.17 por
ciento. En el dia 34 hubo disminuciorj de los niveles de
proteina y extracto no nitrogenado y aumento de la fibra
cruda. Se concluyO que la utilización de este pasto en la
zona de estudio debe hacerse en rotacion con periodos de
descanso de 26 dias.

- 380 -
F61 I FISIOLOGIADE LAPLANTA - NUTRICION

00746
Beinhart, G. Estudios histoquimicos y autorradiográficos sobre
la utilizaciOn de productos fotosintéticos en yemas de
trébol blanco (Trifolium repens L.).
En : 2. Seminario de la Sociedad Colombiana de Control de
Malezas y Fisiologia Vegetal, BogotA (Colombia), Ene 1970.
Resómenes. BogotA (Colombia), COMALFI, 1970. p. 45-46.
(Es). ++ SOlo sum. *C0_ICA, BogotA (2863).

TRIFOLIUM REPENS; ANALISIS DE TEJIDOS; RADIACIONES.

00747
DAvila SuArez;V. Alimentos de reserva en forrajes.
En (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no-134) p. 17-22). ++ 23 ref.
*C0_ICA, BogotA.
También en: Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967) V. 23
(11) p. 738-743.
PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; CONDICIONES
AMBIENTALES; CRECIMIENTO.
En relation con las plantasforraeras, se discute sobre los
siguientes aspectos: tipo de reservas, lugar de
almacenamiento y uso de reservas; factores que regulan la
cantidad de reservas; y, traslado y movilizaciOn de
reservas. El almidOn es el polisacArido mAs abundante y
comt!in como reserva en las plantas; se almacena generalmente
en el protoplasma y vacuolas de las células. En pastos de
clima cAlido y en leguminosas, el almidOn es la principal
reserva, mientras que en pastos de clima frio lo son los
fructosanos. Los alimentos de reserva, segi!an la literatura
que se cita, no son thicamente compuestos de hidratos de
carbono solubles, sino tambièn proteinas, lipidos, o
inclusive combinaciones de los 3. En relaciOn con los
factores que regulan la cantidad de las reservas, se comenta
brevemente sobre : fotosintesis, agua, luz, concentraciOn de
gas cárbOnico,. temperatura, altura de corte y fertilizaciOn
nitrogenada. Se incluyen breves comentarios sobre traslado y
movilizaciOn de reservas en las plantas.

00748
Roweler, R.N. AnAlisis del tejido vegetal en el diagnOstico
de problemas nutricionales; algunos cultivos tropicales.
Call (Colombia), Centro •Internacionalde Agricultura
Tropical, 1983: 28 p. ++ Dat. num. 23 ref. *CO_ICA, BogotA
(6050)

FRIJOL (PHASEOLUS); PASTIZALES; FORRAJE; YUCA; ANALISIS DE


TEJIDOS; NUTRIENTES; ENFERMEDADES CARENCIALES; TOXICIDAD;
SOJA.
- 381 -
Se destaca la importancia del anàlisis del tejido vegetal
como técnica ôtil para diagnosticar problemas nutricionales
en las plantas tales como deficiencias, toxicidades o
desbalances de nutrimentos. Para poder interpretar los
análisis de tejidos se debe muestrear el tejido indicativo
en la época indicada Para cada cultivo; asi se pueden
comparar los datos obtenidos con Jos niveles criticos de
tablas de la literatura agricola. Los niveles pueden cambiar
por las variaciones del clima, tasa de crecimiento de la
planta o con la presencia o ausencia de otros elernentos. El
objetivo es establecer el estado nutricional de las plantas
muestreadas y darles un usc adecuado.

00749
Zapata Meza, A. Iiniversidad Nacional de Colombia, Bogota
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto
del azufre en la fijación y la mineralizaciôn del nitrogeno
en suelos andicos de la sabana de BogotA. BogotA
(Colombia), 1985. 109 p. ++ Ilus. Dat. num. 61 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, BogotA (6953).

TREBOL BLANCO; RHIZOBIUM TRIFOLII; PASTO RAIGRAS TETRELITE;


FERTILIZANTES NP; AZUFRE; FIJACION DEL NITROGENO;
PRODUCCION; CONTENIDO DE MATERIA SECA; SUELO VOLCANICO;
MINERALES.
El estudio se dividio en 2 partes en la parte 1 se verificô
s. i los aumentos en materia seca y contenido de N del forraje
por adicion de S a praderas de la sabana de BogotA se debian
a un estimulo favorable del S sobre la fijacion simbiotica
del N por la planta de Trébol. Se realizo Un experimento
donde se estudio el efecto de 4 niveles de S (0,25,50,75
kg/ha de 5) en 2 suelos andosoles de la sabana en la
produccion de materia seca de trébol blanco (Trifolium
repens) inoculado con Rhizobium trifolii y de raigras
tetrelite (Lolium hibridum) dispuestos en 2 sistemas de
cultivo: trébol solo, pasto solo y los 2 asociados en 3
cortes. El S aplicado causO aumentos significativos en la
producciôn de materia seca los efectos estuvieron
acompaflados de una mayor concentraciOn de S del follaje, no
se observo efectos del S aplicado en Ia fijaciOn simbiotica
de N. Una de las causas de los aumentos en produccion podria
ser el estimulo del S aplicado en la actividad
microbiologica de mineralización del N orgAnico presente en
el suelo, que podria haber aumentado el N disponible Para
las plantas. La 2a. parte del estudio determino en el
laboratorio el efecto de 6 niveles de S (0 a 75 kg/ha) sobre
la mineralizaciOn del N de un andosol. Se utilizO yeso y S
sublimado como fuentes de S en un experimento de inoculacion
de 34 dias de duraciOn en el cual se midiO diariamente el
anhidro carbonico respirado y en 2 epocas el N mineralizado.
La aplicaciOn de S cause aumentos significativos en el
Anhidro carbonico respirado y en los niveles de N nitrico
del suelo, 10 que correspondio a un aumento en la tasa de
mineralizaciOn del N y el C. Los aumentos observados fueron
mayores cuando se aplicO yeso 10 que indicaria un posible

- 382 -
efecto favorable del Ca, parece ser que este es el primer
hallaz g o reportado de este tipo de efecto en suel p s andicos
contribuyendose a la hipótesis de que las deficiencias de
nutrientes en estos suelos son causa de Ia lenta
mineralización de la materia orgánica.

FISIOLOGIA DE LA PLANTA - CRECIMIENTO V DESARROLLO


F 62

00750
Alarcôn Millán, E.; GOmez Moncayo, F. Universidad Nacional
de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomla.
Tesis (Ing Agr). Variabilidad. genética del pasto azul
orchoro. BogotA (Colombia), 1967. 48 p. ++ Dat. num. 14
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (8777).

PASTO AZUL ORCHORO; VARIACION GENETICA; INVERNADERO; CAMPO;


CRECIMIENTO; RESISTENCIA ALA ENFERMEDAD;. ROYA; ALTURA;
CORTE; FLORACION; CONTENIDO PROTEICO; FOSFORO;
HEREDABILIDAD.
Se determinó la variabilidad genética del pasto azul orchoro
(Dactylis glomerata L.), en un diseflo completamente al azar
con cuatro repeticiones. Be consideraron como caracteres:
hAbito de crecimiento, resistencia a la roya, altura de la
planta, ancho de la planta, vigor, peso verde, peso seco,
recuperacion despuès del corte y f1oraci6n Al segundo cofle
se analizO protelna, fosforoy digestibilidad. Be encontrO
que la mayor heredabilidadfué para altura de la planta y la
menor para el ancho de la planta, ademAs altura y ancho de
la planta presentan gran variabilidad y estAn
correlacionadas con el rendimiento en peso verde lo cual es
bbsico para futuras selecciones. Hubocorrelaciôn entre
contenido de protelna y digestibilidad.

00751
Arbeláez Tortes, G.; Pefla Vargas, J.A. Universidad Nacional
de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomla.
Tesis (Ing Agr). Variacián y asociaciOn de algunos
carateres en alfalfa. Bogota (Colombia), 1966. 40 p. ++
Dat. num. 13 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8805).

CULTIVO; VARIEDADES; ADAPTACION FISIOLOGICA; FORRA.JE;


PRODUCCION; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Se compararon 33 variedades de alfalfa en produccion de


forraje y de semilla, ancho y altura de planta, longitud
entre foliolos y relaciOn hojas/tallo, se determinaron las
diferencias entre las variedades asi como el grado de
asociaciOri de los distintos carActeres en estudio. Se
observO gran variacion tanto entre, como dentro de
variedades, para todos los carActeres las variedades de
mayor producciOn en peso seco fueron: Atlixco, Cheva II,
Zia, Pilca Butte, Hojasco y Peruana comón. Hubo
correlaciones significativas entre peso seco y altura y
ancho de la planta como en peso seco y longitud entre
- 383 -
foliolos, no se encontró correlaciOn eritre peso y Ia
relación hojas/tallo. El coeficiente de correlaciOn moltiple
(R) para el promedio de los cortes entre rendimiento en peso
seco con altura, ancho, relación hojas/tallo y longitud
entre foliolos tue altamente signiticativo (0.92). La
producciOn de semilla fué muy baja debido a desadaptaciOn de
algunas variedades y a la talta de insectos polinizadores.

00752
Arguelles Mendoza, G. Manejo de los pastos Manawa y
Brasilero. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1976. 19 p. *CQ_ICA, Bogota (2812).

PHALARIS; ADAPTACION FISIOLOGICA; SIEMBRA; CONTROL DE


MALEZAS; RIEGO; PRODIJCCION; FORRAJE VERDE; CRECIMIENTO;
USOS; VALOR NUTRITIVO; CORTE; MANEJO DE PRADERAS; PASTO
MANAWA. FERTILIZACION.

Se hacen consideraciones sobre los avances en investigación


de los pastos Manawa y Brasilero se relacionan aspectos
sobre adaptaciOn, hábito de crecimiento, usos, siembra,
control de malezas, fertilizacion, riego, manejo, producción
de forrale verde, valor nutritivo y producción animal. Hay
un ejemplo del manejo de una hectarea de pasto brasilero
para corte y se cita come limitante un bajo aporte de
energia digestible que hace necesario la suplementacLOn con
fuentes nutritivas ricas en energia y proteina.

00753
Artunduaga Salas, I.R.; Taliaferro, Ch.M.; Johnson, S.L.
The influence of cold pretreatment on induction and growth
of callus from anthers of old world bluestem (Bothriochloa
ischaemum (L.) Keng). Stillwater (Estados Unidos) , Oklahoma
State University, [sf]. p . 57-69. ++ 14 ref. Sum. (En)
*C0_ICA, Bogota (AV/0017),

CULTIVO DE TEJIDOS; CULTIVO DE ANTERAS; CULTIVO DE CALLO;


FRIO; BOTHRIOCHLOA.

Los objetivos principales de esta investagacion fueron:


evaluar el efecto de un pretratamiento a temperaturas bajas
en la inducción de callo en anteras cultivadas in vitro de
Old World Bluestem (Bothriochloa ischaemun L. Keng) y
determinar el efecto de luz u oscuridad en el crecimiento
del callo. 1800 anteras fueron colectadas cuando las
microsporas fueron juzgadas de estar en estado uninucleado
de desarrollo y fueron cultivadas en platos de petri
contenido medio nutritivo Murashige y Skoog (ME) moditicado
en agar (medic nutritivo ahloowalia) con 200 M g L-1 de
caseina hidrolizada y 3 MgL1 de 2.4-U (acido 2,4
diclorofenoixiacetico) diseflo experimental de bloques
completamente al azar en arreglo de parcelas, 2 ambientes de
cultivo (luz y oscuridad) en las p arcelas principales y 3
pretratamientos de 7 dlas (control, 0 grados centigrados. 5
grados centigrados a las subparcelas). La unidad
experimental tue el disco de petri conteniendo 100 anteras.

- 384 -
3 replicaciones se realizaron. Los cultivos fueron
mantenidos por 6 semanas en la oscuridad o balo 16 horas luz
do luz blanca fria. Después do 4 semanas so contO el nñmero
do anteras quo habla desarrollado callo. Despuês de 6 moses
de incubación se midio 01 peso fresco. Anteras pretratadas a
0 grados centigrados durante 7 dias antes do cultivarlas
tuvieron el nivel mas alto de inducciOn do callo, mientras
que la iluminación durante el cultivo produjo el nivel más
alto do crecimiento do callo (Duncan al 5 por ciento). Cerca
do 97 plantas fueron obtenidas del cultivo de anteras.
Microscopios do luz y eiectrOnico do barrido confirniaron
regeneraciOn a través do embriogénesis somâtica. Resultados
demostraron Ia posibilidad do usar técnica do cuitivo de
anteras en esta especie apomictica obligada.

00754
Beinhart,.G. Observaciones fotográficas do floracion, tormaciOn
do somillas y desarrollo de plantas do somilloros do trébol
blanco (Trifolium ropens L.).
En 2. Sominario de la Sociedad Colombiana deControl de
Malezas y Fisio1g1a Vegetal, Bogota (Colombia), Ene 1970.
Rostmones. Bogota (Colombia), COMALFI, 1970. P• 42. (Es).
++ SOlo sum. *CQ_ICA, Bogota (2863).

TRIFOLIUM REPENS; GERMINACION; FLORACION.

00755
Bernal Eusàe, J. Algunos aspoctos de fisiologla de plantas
forraj eras,
En 13. ReuniOn del Programa do Pastos y Forrajes y Curso
do Motodologla de InvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resômenes do pononcias de la reunion y trabajos
presontados en el curso. Call (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 87-96. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Rounionos -. Instituto Intoramericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ 17 ref. *C0_ICA, Bogota (2859).

PLANTAS FORRAJERAS; FISIOLOGIA; CONDICIONES AMBIENTALES.


Los factoros ambiontálos quo ejercen mayor influencia en el
crecimiento de los forrajes son: luz (intensidad, calidad y
duraciOn); temporaturay humedad. Se menciona y explica la
importancia do cada uno do ellos al igual quo el ofecto
ojercido por las temperaturas altas y las bajas y por el
exceso y el deficit do humedad. Figuran algunas.
consideracionos sobro los alimentos de reserva en forraje y
sobre el efecto del corte o pastoreo y do los factores
ambientalos en los carbohidratos de reserva. For óltimo, se
discute el ofecto do la defoliaciOn en la fisiologia do los
forrajes.

- 385 -
00756
Bernal Eusse, J. Algunos aspectos de tisiologia de plant.as
forraj eras.
En Instituto Colombiano Agropecuarlo. Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
62-78. (Es). (Compendjo - Instituto Colombjano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ 17 ref. *CO_ICA, Bogota
(2681)

PLANTAS FORRAJERAS; FISIOLOGIA; HUMEDAD; TEMPERATURA; LUZ.

Se incluyen diversas consideraciones relacionadas con la


respuesta fisiológica de las diversas especies de plantas
forrajeras a las condiciones ambientales. Los factores
ambientales que ejercen mayor influencia en el crecimiento
de los forrajes son luz, temperatura y humedad. Se seflala
que los factores de la luz que influencian el crecimiento de
las plantas pueden separarse en 3 factores: intensidad,
calidad y duraciOn. Sobre el factor temperatura, se informa
que influencia todos los procesos fisiologicos de la planta.
En tanto los extremos de temperatura determinan el rango de
adaptacian y la distribucion de las especies. Se analiza el
efecto de las temperaturas altas y bajas sobre los forrajes.
Se considera que la distribucion de la vegetacion sobre la
superficie de la tierra estä controlada por la
disponibilidad de humedad, màs que por cualquier otro factor
ecológico individual y que la manera como el agua afecta el
crecimiento de las plantas es a traves de su efecto en los
procesos fisiologicos internos. Se analiza el efecto del
exceso y del deficit de humedad sobre los forrajes. Se
comenta que los carbohidratos no estructurales de las
plantas se almacenan en los órganos vegetativos y son la
fuente primaria de energia para el rebrote en las especies
forrajeras perennes. Se discute sobre el efecto en los
carbohidratos de reserva del corte o pastoreo y de los
factores ambientales. También se analiza el efecto de la
defoliacion en la fisiologia de los forrajes.
00757
Blanco Zambrano, M.T. Universidad de los Andes, Bogota
(Colombia). Departamento de Ciencias Biologicas. Tesis (Mag
Sc). Comportamiento de cinco gramineas nativas de los
llanos de Colombia establecidas en tres suelos diferentes.
Bogota (Colombia), 1980, 156 p. ++ Ilus. Dat. num. 81 ref.
Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (3799).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PASPALIJM; PASPALUM NOTATUM; AXONOPUS


MICA?; PRODUCCION; CONTENIDO PROTEICO; DIGESTIBILIDAD; VALOR
NUTRITIVO; BRACHIARIA DECUMBENS; SEQUIA; SUELO; ADAPTACION
FISIOLOGICA; PLANTAS FORRAJERAS. PASPALUM FASCICULATUM.

Se efectuO un experimento para deterrninar produccion de


forraje y valor nutritivo de las especies nativas: Panicum
versicolor, Paspalum sp. , Paspalum notatum, Axonopus sp. y
Paspalum fasciculatum cosechando Bus forrajes a los 25, 45 y
65 dias de rebrote tanto en época seca como liuviosa y en 3
- 386 -
suelos diferentes correspondientes a terrazas alta y media y
a la vega del rio. Se empleO un diseflo de bloques al azar
con arreglo factorial 6x3x3x2. La producción promedia fué
superior con el avance de la madurez y en suelos de vega de
mejor fertilidad y drenaje. Los componentes del valor
nutritivo fueron superiores a menor edad de los pastos, en
época iluviosa y en suelos de vega. En cuanto a contenido de
proteina se destacO la especie Panicum versicolor alcanzando
12.78 por ciento en suelo de vega. En producciOn de forraje,
buena calidad y resistencia a sequia AxonopuS sp. figura
como forraje promisorio en suelos de terraza y vega. El
pasto testigo Brachiaria decumbensse mostrO como buen
forraje, tolerante ala baja fertilidad de los suelos y
resistente a sequia. Se cOncluyO que una optima utilizaoiOn
de los pastos nativos se obtendrá en, suelos de vega entre
los 25 y 45 dias de rebrote y en época de lluvias.

00758
Cabrales R, R.A. Efecto del àcido giberélico y la escarificaciOn
quimica con âcido sulthrico sobre la germinaciOn de semillas
de Kudzt tropical, (Pueraria Phaseoloides, Benth).
En AsociaciOn Colombiana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia). Avances en la investigaciOn sobre producciOn de,
semillas de especies forrajeras. Bogota (Colombia), 1978.
p . 70-81. (Es). ++ Dat. num. 14 ref. (Es) *CO_ICA, Bogota
(7064).

PUERARIA PHASEOLOIDES; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ESTIMULANTES


DEL CRECIMIENTO; GERMINACION; ESCARIFICACION.
El estudio evaluO el efecto del ácido giberélicb como
regulador del crecimiento y del àcido sulfórico como
escarificador en la germinaciOn.de semillas de kudz6
(Pueraria phaseoloides), de Jos resultados obtenidos se
destaca que Jos mejores medics de siembra pat-a el kudzi!i son
las cajas de Petri y toallas humedecidas. Para la
escarificaciOn quimica el tiempo Optimo para üna maxima
germinaciOrt es el de 5 minutos, tiempos intermedios no
favorecen su germinaciOn, la aplicaciOn de hormonales (ácido
giberèlio) solo es recomendable para acelerar la
germinaciOn inicial de la semilla, concentraciones mayores
de 40 ppm pueden inhibir la germinaciOn. El kudzü requiere
de un tiempo mayor a los dos meses de almacenamiento Para
romper su periodo de . latencia.

00759
Caldas Buitrago, C. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto
de tres reguladores de crecimiento; Cycocel, Hidracida
Maleica y Tiba en el pasto Angleton (Dichanthium aristatum
Poir. ) . Manizales (Colombia), 1972. 78 p . ++ Ilus. Dat.
num. 33 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (827).

REGULACION DEL CRECIMIENTO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


PRODUCCION DE SEMILLAS; DOSIS DE APLICACION; MACOLLAMIENTO;
ALTURA; GERMINACION; PRODUCCION; EXPERIMENTOS EN
- 387 -
LABORATORIO. DICFIANTHIiJM AR1STATUM.

Se estableciO un experimento para determinar los etectos de


tres reguladores del crecimiento en el pasto angleton
(Dichantium aristatum) se evaluaron 3 reguladores: Cycocel,
ilidracida maleica y Tiba en tres dósis y en cuatro estados
de desarrollo de las p lantas. Despues de Un corte hubo una
segunda aplicacion de los tratamientos, la primera
aplicacion de reguladores causo inhibición transitoria del
crecimiento, a la madurez las plantas recuperaron su altura
normal a excepciOn de las tratadas con Hidracida maleica. El
macollamiento no fuê afectado por ninguno de los tres
tratamientos. El nómero de tallos reproductivos aumentO
cuando las plantas se trataron en estados màs avanzados la
mayor cantidad de semilla se cosecho en plantas con mayor
nSero de tallos reproductivos. En general el porcentale de
germinacion de las semillas fuè bajo. Con la segunda
aplicaciOn se redujo la altura de las plantas, el námero de
macollas aumentO, pero disminuyo la cantidad de tallos
reproductivos y como consecuencia la produccion de semilla
decreciO y las p lantas no se recuperaron.
00760
Delgado Rueda, B.; Páez Herrera, C.J. Universidad Nacional
de Colombia, Palmira (Colombia). Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Tens (Ing Agr). Rendimiento y composicion
quimica de siete variedades de pasto elefante (Pennisetum
purpureum Schum.) en dos frecuencias de corte. Palmira
(Colombia), 1965. 90 p . ++ Ilus. Dat. num. 35 ref. Sum.
(En, Es) *C0_ICA, Bogota (8667).

PASTO ELEFANTE; VARIEDADES; CORTE; RENDIMIENTO; NUTRIENTES;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION; CONTENIDO
PROTEICO; CENIZAS.

Se hizo un experimento para estudiar ci rendimiento y


composicion quimica en 7 variedades de pasto elefante en 2
frecuencias de corte: 5 y 10 semanas, con aplicacion de 50 y
100 kg/ha de N respectivamente después de cada corte. Se
compararon las variedades: hibrido 534, hibrido 536,
merkeron, merker p atiflo, merker coman, hibrido y cubano. Se
empleo un diseflo de parcelas divididas con 4 replicaciones.
El mayor rendimiento se obtuvo con el intervalo de corte
cada 10 semanas en todas las variedades. El forraje cortado
cada 10 semanas tiene mayor cantidad de fibra y menor
contenido de proteina; sin embargo Ia produccion total de
proteina por unidad de superficie, es similar a la obtenida
con la frecuencj.a de corte cada 5 semanas. Las variedades de
mayor rendimiento y produccion son en su orden: merker
patiño, merker mejico y el Hibrido no. 534, las de màs
escasa producciOn fueron: el cubano y el Hibrido no. 536.
00761
Lesmes Escobar, E. Universidad Nacional de Colombia, Boqota
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Efecto
de la fertilizacion con N, P, K y S sobre Ia composición
mineral y el rendimiento de la colza forrajera (Brassica
- 388
sp. ) en diferentes estados de desarrollo. BogotA
(Colombia), 1987. 110 P. ++ Ilus. Dat. num. 37 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, Bogota (7895).

COLZA; CRUCIFERAS FORRAJERAS; FERTILIZANTES NPK; AZUFRE;


COMPOSICION; CALIDAD; RENDIMIENTO; CONTENIDO PROTEICO;
TRATAMIENTO DEL SUELO; DOSIS DE APLJCACION; EPOCA; FORRAJE
VERDE; CONTENIDO DE MATERIA SECA.

Se realizô un .ensa yo . co n colza forralera Para establecer el


efecto de la fertiiización con N, P. K y S sobre la calidad
del forraje, rendimiento, extracciôn deelementos y
producción de proteina en diferentes estados de desarrollo.
Se evaluaron 2 tratamientos: uno con fertiiizaciôn y otto
sin tertiiizaciôri, se empleo un diseño de bloques alazar
con 4 replicacioneS las fuentes de los elementos fueron
sulfato de amonlo para , N y 5, superfosfato triple para P y
cloruro de potasio para . K, en dOsis de 75 kg de N/ha, 50 kg
de p 205/ha, 50 kg de K20/ha y57.14 de S/ha, aplicadas todas
a la siembra. La tomade datos se efectuô alos7, 21, 35,
49, 77, 91, 105 y 119 dias despuès de la emergencia. La
producciôn de materia seca no fuê significativamente
afectada por la ±ertilización, la mayor producciôn,
porcentaje de materia seca y altura de plantas se obtuvieron
a los 119 dias, el niimero de plantas y el valor nutritivo,
tampoco presentô un efecto significativo con la
fertilizaciOn. Se comprobô que entre los. 77 y . 91 dias en
estado de maxima . floración es el me jot estado Para cosechar
1-a coiza forrajera teniendo contenidos de 19.68 pot ciento
de proteina, 0.507 per ciento de P t 1.827 pot ciento de K,
0.272 pot cientode 5, 1.6 per ciento de Ca, y 0.247.por
ciento de Mg. No hubo efectos significativos de Ia
fertilizaciOn sobre la producciOn de proteina y extracción
de minerales. A los 119 dias se llegó a las maximas
extracciones de nutrientes del- suelo.

00762
LOpez Arce, A.; Pinto Pinto, c] Universidad PedagOgica y
TecnolOgiCa de Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). AdaptaciOfl y distancias de
siembra en pepa maná (Ccix lacryma-Jobi L.) en dos pisos
altitudinai.es en el departamento de BoyacA. Tunja
(Colombia), 1982. 182 p. ++ Ilus. Dat. num. 19 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, Bogota (4235).

ADAPTACION FISIOLOGICA; ESPACIAMIENTO; RENDIMIENTO;


MACOLLAMIENTO; FORRAJE VERDE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;
DIGESTIBILIDAD NUTRIENTES; PRODUCCION; CLASIFICACION;
BOTANICA. COIX LACHRYMA - .JOBI.
El trabajo tuvo per objeto mostrar la respuesta de la
especie vegetal pepa maná (Ccix lacr y ma) a dos medics
ecolOgicos diferentes a sulugar de origen. Se evaluaron 2
distancias de siembra 1 x 1 m y 1.5 x 1.5 m entre plantas.
El diseflo de campo fué el de parcelas o tratamientos
apareados. La adaptaciOn del pepamaná fué excelente en el
- 389 -
bosque muy hómedo subtropical (1700 m.s.n.m), preseritO
vigor, rusticidad, macollamiento, buen anclaje y aituras
superiores a 2.40 m. En el bosqué seco montano bajo (2225
m.s.n.m) el grado de adaptaciOri fué bajo y mostrO
caracteristicas indeseabjes como tendencia al enanismc) y
escaso macollamiento aunquè mostrO buen anclaje y
rusticidad, se concluyO que esta zona es marginal para el
cultivo, este ensayo se estableciO sin fertilizac16n osea
pie las respuestas se dieron en condiciones de fertilidad
natural de los sue].os. Este cultivo se preserita como
alternativa para conservaciOn de suelos y fuente de
alimentacian humana y pecuaria por su valor protelnico y
densa area foliar.
00763
LOpez Rios, J.A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Ensayo
de adaptaciOn de trece variedades de avena (Avena sativa L.
en la regiOn de Tesorito. Manizales (Colombia), 1972. 79
P. ++ Ilus. Dat. num. 24 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota
(857),

AVENA; VARIEDADES; ADAPTACION FISIOLOGICA; PRODUCCION;


CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CALIDAD; PERIODO VEGETATIVO;
FORRAJE VERDE.

El objetivo de la investigaciOn fué determinar cuales de las


13 variedades tenian mayor producciOn de forra-je y de grano
y mejor adaptaciOn a la region. Se empleO un diseflo de
bloques al azar con 4 replicaciones, se estudiaron aspectos
como: perlodo vegetativo, altura de plantas, macollamjento,
vuelco, reaccian a entermedades, producc16n de grano, peso
hecto-litrico, calidad de forraje en estado lechoso y
calidad del grano con base en los resultados se recomiendari
para la regiOn de Tesorj.to en p roducciOn de granos las
variedades V1O, Bac-Resel, Gualcalá, V6 y Soracá, para
forraje las variedades 4, Bac-Res y Bac-Seleccj6n. Un factor
destacable tue la p recocidad de todas las variedades.
00/64
Lotero Cadavid, J. Establecimiento de pastos. Medellin
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuarlo, 1972. 16 p.
++ Dat. num. 5 ref. *C0 ..JCA, Bogota (2371).

PASTIZALES; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; MANEJO DE


PRADERAS; ESPACIAMIENTo SEMILLA: PROPAGACION VEGETATIVA;
CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; DOSIS DE APLICACION;
LEGUMINOSAS; GRAMINEAS; FERTILIZANTES; FORRAJE SECO;
RENDIMIENTO.

Los pastos deben manejarse como un cultivo y requieren suelo


muy bien p reparado para su siembra, existen datos sobre
densidades de siembra 0 cantidad de semilla para las
especies forrajeras de zonas templadas y tropical. La
semilla a utilizar debe ser de buena germinacj.on y alta
pureza. El material vegetativo pan siembra debe ser maduro
- 390 -
y sano, las siembras al vvLeo o por surqos son adecuadas,
sin embargo el control de malezas se tacilita cuando se
siembra por surcos, e. 1 establecimiento de mezclas de
gramineas y leguminosas son recomendables en surcos alternos
0 al voleo, una fertilizaciOn racional acelera el
establecimiento de los pastos. Al final se incluye una tabla
con densidades y distancias de . siembra, asi como material a
sembrar de algunas especies forrajeras importantes.

00765
Maya Posada, G. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Ensayo
preliminar del cultivo de la avena en Caldas. Manizales
(Colombia), 1967. 72 p. ++ Ilus. Dat. num. 25 ref. Sum.
(Es) *CO_ICA, Bogota (8613).

AVENA; CULTIVO; VARIEDADES; ADAPTACION FISIOLOGICA;


ESPACIAMIENTO; CARACTERISTICAS AGRONOHICAS; PERIODO
VEGETATIVO; ALTURA; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; CLIMA;
CORTE; RENDIMIENTO; PRODUCCION; FORRAJE VERDE; FORRAJE SECO;
GRANOS.

Se estudiaron 5 variedades de avena, con dos densidades de


siembra, para producción de forraje y gräno se empleO un
diseño experimental de parcelas divididas, con 2 densidades
de siembra en arreglo factorial con 4 replicaciones y en 2
localidades, el corte de forraje se hizo cuando el cultivo
se encontraba en grano lechoso. Los resultados acorisejan la
variedad VS para forraje y la Vi para grano. ljtilizando como
densidad de siembra 45 kg/ha de semil].a para la localidad de
Tesorito; en la localidad de Santagueda los resultados se
consideraron negativos.

00766
Morales Madero, W.; Arenas Blanco, H. liniversidad Nacional
de Colombia, Bogota (Colombia). Facuitad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Factores fisicoquimicos que afectan el
periodo de reposo y viabilidad en semillas de pasto
climacuna (Dichanthium annulatum Stapf). Bogota (Colombia).
1983. 174 p. ++ ilus. Dat. num. 96 ref. Sum. (En, Es)
*C0_ICA, Bogota (5558).

DICHANTHIUM ANNULATIJM; GERMINACION; DORMICION;


ALMACENAMIENTO; EMPAQUE; VIABILIDAD; TEMPERATURA; LUZ:
SEMILILA.

La investigación se llevO a cabo en invernadero y


laboratoric con el fin de medir la influencia de algunos
factores que afectan el periodo de reposo y la germinaciOn
de semillas del pasto climacuna (Dichantium annulatum), se
estudiaron facto res tales como: almacenamiento al ambiente y
refrigerado, diferentes condicione5 en pruebas de
germinaciôn y de vigor, aplicacion de luz roja, uso de ácido
giberelico y algunas sustancias de origen metabólico. Las
respuestas obtenidas indican que las semillas de pasto
climacuna rompieron su periodo de rèposo aproximadamente a

- 391
los 210 dias de almaceriamiento a coridicion ambiental (15.20
grados centigracios). El almacenamiento refrigerado tuvo
cierto efecto en la conservacion de Ia viabilidad y vigor,
las temperaturas que iridujeron mayores niveles de
germinacion fueron 32 y 35 g rados centlgrados. La
temperatura alternante (20/30 grados centlqrados) y luz
alternante tuvieron mas efecto sobre la dormancia que la
germinacion en si. La mayor germinaciOn se obtuvo con
exposiciones a iuz roja tie 30 minutos y 5 segundos. El ácido
giberelico no tuvo Un claro efecto sobre la germinaciOn.
Hubo respuesta de la semilla germinando a las aplicaciones
de Tiourea en concentrac iOn de 1 x 10-3M y de nitrato de
potasio 2 x 10-3M.

00767
PabOn Parra, H.A. Algunos factores que influyen en la
germinaciOn del pasto Brachiaria dictyoneura (Fig-De Mot)
Stapf.
En (Semillas (Colombia) ISSN 0120-422 x (1985). v. 10 (4)
P. 10-18). ++ 3 ilus. flat. num. 26 ref. Sum. (Es).
*COICA, Bogota.

Basado en la tesis de: PabOn Parra, H.A. Al g unos factores


que influyen en la germinaciOn del pasto Brachiaria
dictyoneura (Doc. 5895).

BRACHIARIA; GERMINACION; VIABILIDAD DE LA SEMILLA;


TEMPERATURA; LUZ ARTIFICIAL.

00768
PabOn Parra, H.A. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Algunos factores que influyen en la germiriacxOn
del p asto Brachiaria dictyoneura (Fig-De Hot) Stapf. Bogota
(Colombia), 1984. 151 P. ++ Dat. num. 89 ref. Sum. (En)
*C0_ICA, Bogota (5895).

BRACHIARIA DICTYONEURA; SEMILLAS; PODER GERMINATJVO.

En el Centro Regional tie Investigaciones Agropecuarias La


Libertad (Villavacencio, Meta) del ICA, entre 1983-1984 se
adelantai-on 16 experimentos con semilla tie pasto Brachiaria
dictyoneura (Fig-De Hot) Stap±. El propOsito tue determinar
la importancia para la germinaciOrt, de factores como:
condiciones de formaciOrj, coberturas seminales, luz,
temperatura, hormonas, compuestos modificadores del
metabolismo oxidativo y sustancias reconocidas como
estimuladoras de la germinacion. La semilla presenta
maduracion heterogenea y alto indice tie vaneamiento con 88
por ciento de espiguillas sin formar semilla. A excepciOn
del experimento 1, sobre formacion de la semilla, todos los
demãs se adelantaron en el laboratorjo. La germinacjOn de
por lo menos la mitad de la semilla viable se logro con:
variacj.On en las condiciones de formacion; tiempo y tipo de
almacenamiento; exposicion de la semilla seca y cubierta a
45 g rados centigrados; estratificacion en arena a 4 grados

- 392 -
centigrados; escarificaciOn qulmica con àcidos sulfürico,
giberélico con citocinina, agua de coco y perOxido de
hidrógeno. La luz roja de 620-650 mm tue el Unico factor que
en ningón caso promovió la germinación del pasto. Se
concluyO que el control de la germinaciOn en Brachiaria
dictyoneura, en gran .parte lo ejercen las coberturas (lema 2
y palea 2) y el balance hormonal endOgeno, Pero no se
descarta una posible participación del metabolismo
oxidativo. La influencia de los factores puede cambiar
dependiendo de las condiciones durante la formaciOn de la
semilla y la temperatura después de la cosecha. Los datos
obtenidos se pueden tomar como base Para desarrollar
sistemas agronomicos que permitan la propagaciOn sexual del
pasto.

00769
Quintero Portilla, J.L.; Escobar R. L. Bernal Estrada, J.A.
Influencia de las dosis de nitrógeno y su frecuencia de
aplicaciOn en el rendimiento de forraje del pasto elefante
(Pennisetum purpureum Schumach).
En 3. Reunion Latinoamericana de Producciôn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bogota (Colombia), Asociación Colombiana de
Producción Animal, 1971.. p. 165. (Es). ++ Solo Sum
*CO_ICA, Bogota (SF 5 R49 1971).

PENNISETUM PURPUREUM; NITROGENO; DOSIS DE APLICACION;


RENDIMIENTO; FRECUENCIA DE APLICACION. o
o
•CC-)
C'
00770
Ramos Gonzalez, N.A. Efectos de luz y temperatura sobre la CO
• germinaciOn de semillas de Brachiaria (Brachiaria -J
CM
• decumbens). Ed
En AsociaciOn Colombiana de ProducciOn Animal,. Bogota
(Colombia). Avances en la investi q ación sobre producción de
semillas de especies forrajeras, Bogota (Colombia), 1978.
P. 88-108. (Es). ++ Dat. num. 13 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7064).

BRACHIARIA DECUMBENS; GERMINACION; TEMPERATURA; LUZ;


TRATAMIENTO DE SEMILLAS.

Se realizaron tres ensa y os Para encbntrar el efecto sobre la


germinacion de la exposiciOn de semillas pot diferentes
tiempos y temperaturas y el efecto de la luz y oscuridad
continua y alteraciones ciclicas de luz y oscuridad a
diferentes temperaturas. Los incrementos de temperatura
cuando la semilla se encuentra muy himeda afecta la calidad
de las mismas, causando la muerte, temperaturas de 30 a 40
grados centigrados disminuyen en un 20 a 18 por ciento la
germinaciôn de semillas escarificadas e incrementan de un 10
a 15 por ciento la germinaciOn de semillas no escarificadas.
Temperaturas de 60 grados centigrados disminuyen la
germinación de la semilla escarificada de un 20 a un 7.76
por ciento y la no escarificada de un 10 a 9.4 por ciento.

- 393 -
Temperaturas combLnadas de b0 y 70 q rados centi q rados causari
la muerte de casi ci 100 pot ciento de semillas. El
tratamiento de alternaciOn ciclica de luz, oscuridad y
temperatura incrementO la germinaciOn, tanto en el ciclo 12
horas luz y 12 horas de oscuridad a temperatura constante de
28 grados centigrados, como en ciclos de 16 horas luz con
temperatura de 30 grados centigrados y 8 horas de oscuridad
a 20 grados centigrados. La alternaciOn ciclica posiblemente
produce cambios bioqulmicos que acondicionan la semilla para
su germinaciOn.

00771
Ramos Gonzalez, N.A. Efecto del almacenamiento y la
escarificaciOn en la germinaciOn del pasto Brachiaria
(Brachiaria decumbens Stapf).
En AsociaciOn Colombiana de Producción Animal, Bogota
(Colombia). Avances en Ia investigaciOn sobre producciOn de
semillas de especies forrajeras. Bogota (Colombia), 1978.
p. 104-120. (Es). ++ Dat. num. 12 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
BogotA (7064).

BRACHIARIA DECUMBENS; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS;


ESCARIFICACION; GERMINACION; DORMICION; ESTIMULANTES DEL
CRECIMIENTO; SEMILLAS.
So hicieron 4 experimentos para vet el efecto del
almacenamiento y escarificaciOn de semillas del pasto
braquiaria (Brachiaria decumbens) sobre su germinaciOn. Se
concluyo que las semillas de brachiaria poseen latencia que
se rompe despues de 7 a 8 meses de almacenamiento. La
escarificaciOn quimica con Acido sulfñrico durante 2.5 a 10
minutos disminuyen significativamente el tiempo de latencia,
manteniendo estos efectos beneficos pot 4 meses. Pràcticas
como la fertilizaciOn, adecuadas distancias de siembra,
época de corte y edad de las plantas son factores que
mejoran la calidad de la semilla y acortan la latencia.
00772
Ramos GonzAlez, N.A. Efecto del KNO3 sobre la germinac ion de
semillas de Brachiaria decumbens, Stap±.
En AsociaciOn Colombiana de ProducciOn Animal, BogotA
(Colombia). Avances en la investigaciOn sobre producción de
semillas de especies torraleras. BogotA (Colombia), 1978.
p. 82-87. (Es). ++ Dat. num. 7 ref. Sum (Es) *CQ_ICA,
BogotA (7064).

BRACHIARIA DECUMBENS; GERMINACION; ESTIMULANTES DEL


CRECIMIENTO; TRATAMIENTO DE SEMILLAS.

El objetivo del experimentO fué encontrar el efecto del


nitrato de potasio sobre la germinaciOn del pasto
Erachiaria, cuando las semillas fueron imbibidas en
diferentes concentraciones 4 horas de contacto. Los
resultados mostraron quo concentraciones do nitrato de
potasio de 1000 ppm y 500 ppm estimularon en un 12 al 14 pot
ciento la g erminaciOn en semillas escarificadas y en un b a

- 394 -
7 pot ciento en semillas sin escarificar, siendo rnàs
importante los cambios de concentraciones que las horas de
'contacto.

00773
Ramos GonzAlez, N.A. Efecto de la profundidad de siembra y
escarificación de semillas de pasta Brachiaria sobre su
germinaciOn y desarrollo.
En :. AsociaciOn Colombiana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia). Avances en la investigaciOn sobre producciOn de
semillas de especies forrajeras. Bogota (Colombia)., 1978.
p. 35-44. (Es). ++ Ilus. Dat. 3 ref.. *CO_ICA, Bogota
(7064).

BRACHIARIA DECUMBENS; PROFUNDIDAD DE SIEMBRA


ESCARIFICACION; GERMINACION.

Se realizaron dos ensa y os para evaluar el efecto de la


escarificaciOn de las semillas sobre el crecimiento
longitudinal y peso seco de las raices y parte aèrea de las
plántulas de brachiaria y determinar la profundidad optima
para sembrar las semillas en el suelo. De acuerdo a los
resultados se puede concluir que profundidades de 0.5 a 1.0
cm son las Optimas para una buena germinaciOn y desarrollo
del pasta brachiaria, profundidades superiores (hasta 3 cm),
aunque no reducen significativamente las germinaciofles, si
disminuye el vigor de las plantas, retardando su desarrollo.'
Con la escarificaciOn se debilitan los tegumentos y se
favorece la emergencia, crecimiento longitudinfl ypeso seco
de las raices del pasto.

00774
Ramos GonzAlez, N.A. Dormancia de semillas de pastos tropicales.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe de Progreso 1977. Programa Nacional de Fisiologia
Vegetal. BogotA (Colombia), 1978. p. 36-43. (Es). ++
Ilus. 2 ref. *C0_ICA, BogotA (2706).

BRACHIARIA RUZIZIENSIS; HYPARRHENIA RUFA; PANICUM MAXIMUM;


ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS; DORMICION.
Para dncontrar el tiempo optimo de almacenamiento de la
semilla de Brachiaria ruziziensis, Hyparrhenia rufa
(puntero) y Panicum maximum (guinea). Las semillas de
brachiaria y guinea fueron clasificadas por el método de
peso o gravedad especifica, utilizando corrientes de aire
suministradas por.un pequeño ventilador. El puntero no se
clasificO. Una parte de las semillas fueron sumergidas en
una soluciOn de 200 ppm de AG3 durante 25 horas bajo
oscuridad. El almacenamiento se hizo en bolsas de papel de 2
kg de capacidad .y bajo condiciones ambientales. Para el
brachiaria se observO un incremento progresivo en la
germinaciOn, llegando al maxima entre 6 y 7 meses de
almacenamiento, con 77 par ciento para las semillas tratadas
con Acido gibérico y un 74 por diento para las no tratadas.
Para pasto guinea, ademAs del tratamiento con AG3, se

- 395.
tuvieron como tratamientos varias formas de beneficiar las
semillas. Corte y trilla inmediatamente, amontonamiento en
gavillas por 7 dlas. Se llego al maxima de germinacion entre
5 y 7 meses de almacenamiento COfl Un 62 por ciento. Con
pasto puntero las máximas germinaciories se obtuvieron a los
4 meses de almacenamiento, un 41 par ciento cuando se
amontono 3 dias y se aplico AG3. La calidad de las semillas
de puntero se duplica segi.n la forma como se cosechen.

00775
Rodriguez GonzAlez, D.; ArOvalo Sandoval, I. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomla. Tesis (Ing Agr). AnAlisis de crecimiento y
producciOn de materia seca en avena forrajera (Avena sativa
L.) bajo tres distancias y tres densidades tie siembra.
BogotA (Colombia), 1986. 99 p. ++ Ilus. Dat. num. 52 ref.
Sum. (En, Es) *Co...ICA, BogotA (7832).

AVENA SALIVA; CRECIMIENTO; FORRAJE VERDE; PRODUCCION;


ESPACIA}4IENTO; DESARROLLO BIOLOGICO.

Se analizo el crecimiento y la produccion tie materia seca tie


la Avena forrajera V.ICA-Cajica, baja 3 distancias de
siembra (15, 30 y 45 cm), y 3 densidades tie siembra (30, 50
y 70 kg/ha). Se utilizo un diseflo de parcelas divididas con
2 replicaciones, se evaluaron las siguientes variables:
acumulacion tie peso seco, Area foliar tie la hoja bandera,
Area foliar total, nómero de hojas, nômero de macollas,
altura tie planta y Area del suelo. En general se presentaron
diferencias estadisticas para las variables analizadas en
cada una tie las distancias y densidades de siembra, pero
estas diferencias desaparecieron al final del ensayo. Con
relación a la p roduccion tie materia seca no se presentaron
duferencias estadisticas, sin embargo, la menor distancia de
siembra (15 cm) asociada con la menor densidad (30 kg/ha)
mostrO los mayores rendimientos (9.7t/ha).
00776
Vargas Diaz, M.C. Universidad Pedagogica y Tecnologica de
Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis
(Ing Agr). Comportamiento de tres gramineas forrajeras
diferentes en el altiplano boyacense. Tunja (Colombia),
1977. 84 p . ++ 9 Ilus. flat. num. 13 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, BogotA (3883).

FORRAJE VERDE; ADAPTACION FISIOLOGICA; CORTE; PRODUCCION;


ROYA; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; MANEJO fiB PRADERAS;
GRAMINEAS FORRAJERAS; HABITOS fiB CRECIMIENTO; RENDIMIENTO.
ALFALFA; PASTO AZUL DE KENTUCKY; PASTO RAIGRAS ITALIANO;
PASTO RAIGRAS TETRELITE.

La finalidad del trabajo tue observar el comportamiento de 3


forrajes duferentes en el altiplano boyacense: se empleó
semjj.la de alfalfa variedad acacia, raigrAs tetrelite,
raigrAs italiano y azul de kentucky. Se realizaron 3 cortes
cada 60 dias, se encontro que la producciOn tie las 3

- 396 -

gramineas y en mezcla con alfalfa no fueron estadisticamente


diferentes. Se observó resistencia de la raigrases a las
heladas y buena tolerancia del raigrás tetrelite a la roya.
Se concluyô que las variedades de gramineas utilizadas en
mezcla con alfalfa pueden set sembradas en la zona de
estudio.

FISIOLOGIA DE LA PLANTA - REPRODUCCION


F63
00777
Romero Maldonado, C.E. Massey University, Palmerston North
(Nueva Zelandia). Tesis (Ph D). A study of the vegetative
and reproductive morphology of grasslands huia whit clover
• (Trifolium repens L.) with emphasis on ghe effects of
defoliation and paraguat on seed yield and quality.
• Palmerston North (Nueva Zelandia) 1 1985. 223 p. ++ Ilus.
Dat. num. 149 ref. *CO_ICA, Bogota (8068). -

TRIFOLIUM REPENS; ANATOMIA DE LA PLANTA; INFLORESCENCIAS;


CRECIMIENTO; PRODUCCION DE SEMILLAS; PROPAGACION DE PLANTAS;
DEFOLIACION; DEFOLIANTES; GENOTIPOS; CALIDAD; FUMIGACION;
POLINIZACION. .
El trébol blanco esta ampliamente distribuido en el mundo.
La planta es originatia de paises de Europa y muchas partes
de Asia y Africa. Sin embargo, ha sido distribuida tamblén
3
otras partes del mundo como America. Especies nativas;han
sido encontradas en zonas altas cercanas al Ecuador tales d
como Colombia Hawaii. En este estudio se suministra
información sobre el efecto de la suspension del pastoreo y
aplicaciOn de paraquat sobre la composición botánica de
praderas mezcladas con raigrás •y sembradas solas con trébol
blanco Grasslands huia, patrones de desarrollo vegetativo y ¶
reproductivo y finalmente acerca del efecto de diferentes
intensidades de defoliaciOn sobre el desarrollo reproductivo
.y producciOn de semilla. El .trabajo enfatiza el alto
potencial de producciOn de semilla del cultivar en estudio y
la necesidad de investigar sobre el efecto del corte
realizado en los estalones laterales con miras a mejorar
iniciaciOn de inflorescencias. El autor opina que los
resultados encontrados en este trabajo, pueden set •usados
directamente en zonis templadas de algunos paises
suramericanos, con ligeras variaciones de acuerdo a las
• condiciones ambientales de cada area. Los resultados son
importantes en dar las bases, para el desarrollo de
programas de producciOn de semilla de trébol blanco, en las
zonas altas de los Andes.

TAXONOMIA VEGETAL Y DISTRISUCION GEOGRAFICA DE LAS PLANTAS


F70
00778
Berrnadez Garcia, L.A. Leguminosas espontAneas de posible
- valor forrajero en Colombia. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1973. 129 p. (Boletln Técnico -
Institutb Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 21). ++
- 397 -
Ilus. 38 ref. *C0_ICA, Bogota (034).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS;


TAXONOMIA; BOTANICA; COLOMBIA.

La elaboraciOn de este trabajo tuvo como objetivo dar a


conocer en forma especifica, aquellas especies de
leguminosas espontaneas de posible valor forrajero en
Colombia para ser utilizadas en alimentacion ganadera. Este
orden botánico comprende 73 especies que pertenecen a 23
géneros de 3 familias. En cada uno de los géneros que se
trata en este trabajo se hace la descripcion de sus
caracteristicas botánicas, citando los sinonimos conocidos,
nombres vulgares, localizacion geográfica, la mayorla
acompaflada de un dibujo que muestra las caracteristicas
morfologicas màs sobresalientes. Se incluyen tambiéh claves
para las familias del orden leguminosas: Mimosoceae,
Caesalpinaceae y papilonaceae (Fabaceae). El trabajo
comprende una suficiente cantidad de especies y géneros que
en muchos paises se dedican a la alimentaciOn animal.
00779
Frias F, J.; Reyes Nuflez, R.; Celis Forero, A. Registro de
variedades de avena (Avena sp).
En : (Revista ICA (Colombia) (Jun 1972). v. 7 (2) p.
157-158). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

AVENA SATIVA; VARIEDADES; COLOMBIA.

Se presenta el historial seguido en el desarrollo de 2


nuevas variedades de avena: ICA-Soracá e ICA-Gualcalá. De la
misma manera, se presentan las caracteristicas agronómicas
de estas variedades mejoradas, incluyendo datos de
rendimiento tanto en forraje verde como en grano y las
caracteristicas de calidad.

1101 PROTECCION DE!LANTAS - ASPECTOSGENERALES

00780
Garavito, E. Control de plagas y entermedades. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 41 p.
(Ganaderia: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (No. 10)). ++
Ilus. 5 ref. *CO_ICA,Bogotâ (10023).

PASTIZAL SEMBRADO; PLAGAS DE PLANTAS; ENFERMEDADES DE LAS


PLANTAS; MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.
En los àltimos tiempos las plagas y enfermedades que atacan
los pastos ban crecido en ni!amero debido, basicamente, a la
implementacion de controles tecnologicos y a la reduccion de
la vegetacion natural. Otro factor que ha contribuido al
incremento de plagas y enfermedades es la introducciOn al
pals de especies extranjeras. Debido a todas estas razones,
- 398 -
es indespensable poseer los COflocimLentos y habilidades
necesarias para combatirlas, antes que acaben o disminuyan
en un alto porcentaje los pastos de la tinca. Los .objetjvos
de esta.cartilla son preparar al ganadero para identificar
las plagas y enfermedades que afectan los pastas, controjar
y exterminar las plagas y enfermedades màs destruct.oras de
los pastos y asociarse con sus vecinos para evitar que
dichas plagas se propaguen por la vereda. Los temas tratados
en esta cartilla son: las plagas màs importantes de los
pastos y las principales enfermedades de los pastos.

H10 PLAGAS DE LAS PLANTAS

00781
Alvarez Rodriguez, J.A. Aspectos biológicos de gusano santamaria
como plaga del pasta Kikuyo.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Erie-Mar 1986).
v. 21 (1) p. 14-20). ++ Ilus Dat. num. 4 ref.. Sum. (En,
Es). *C0_ICA, Bogota.

CICLO VITAL; CONTROL BIOLOGICO. PASTO KIKUYO; PALUSTRA


TENUIS; TOLIMA (COLOMBIA).

El gusano santamaria se ha presentado como plaga de


importancia econOmica en Anaime, municipio de Cajamarca en
el departamento del Tolima. Ataca el pasto kikuyo principal
fuente de forraje para el ganado de esta zona. El presente.
estudio se realizo para aportar informacion básica sobre el
ciclo de vida del insecto. Se comprobo que el insecto exhibe
"polimorfismo" osea variación en el nómera de instares
larvales. La duracion promedia de los estados de huevo y
pupa fue de 7.5. y 13.5 dias respectivamente. Las larvas
pasan en su mayorla (68 por ciento) par 8 instares larvales.
La duración total promedia de huevo a adulto fuè de 60.6,
70.3 y 80.8 dias para insectos con 7, 8 y 9 instares
larvales respectivamente.
00782
Alvarez Rodriguez, J.A.; Sanchez Gutierrez, G. Ciclo de vida y
descripciOn del gusano agrimensor, Plods latipes.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Jun 1981). v.
16 (2) p . 57-63). ++ Ilus. 8 ref. Sum. (En). *C0...ICA,
Bogota.

PASTIZALES; INSECTOS DEPREDADORES DEL FOLLAJE; CICLO VITAL.


MOCIS LATIPES.

El gusano agrimensor, Mocis latipes, sepresento durante


1979 en altas poblaciones, ocasionando severos daflos a las
praderas en zonas ganaderas del Huila y Caquetá. Dado que en
Colombia se conoce poco sobre la. biologia de esta plaga se
realiza el p resente estudio en el laboratorjd de Entomologia
del Centro Experimental Nataima del ICA, en El Espinal, a
420 m.s.n.m. Los resultados obtenidos indican que el
gusano pasa por 6 instares larvares, los cuales demoran.
- 399 -
17.44 dlas on promed io; el estado de Pt epupa dura 0.69 d as
y el estado de pupa 6.68 dlas. A una temperatura de 30-2
grados centigrados el ciclo de vida de huevo a adulto tuvo
una duraciOn de 27.33 dias. Los ataques más severos se
presentan en época de verano y bala precipitaciOn. El
insecto puede tener 3 a 4 generaciones durante un perlodo de
verano seco con duracion de 3 a 4 meses. Es posible que a
partir de la segunda generacion el insecto ocurra en grandes
cantidades como plaga gregaria y que al liegar las iluvias
muera una gran cantidad de individuos y de esta manera el
insecto deje de ser una plaga. El gusano agrimensor se
observó alimentândose de las siguientes gramineas: malz,
sorgo, arroz, pasto parà, pasto puntero, pasto guinea, pasto
micay, pasto negro, pasto amargo, pasto argentina, pasto
buffel y pasto imperial. Se registraron como enemigos
naturales del insecto los siguientes organismos: bongo
Nomuraea atacando larvas; una mosca (Diptera:Tachinidae)
parásito de pupa y el parásito de larvas Euplectrus sp.

00783
Arango S. G.; Calderon C, M. Biologla y hábitos de Zulia
colothbiana (Llallemand) plaga del pasto Brachiaria spp.
[Biology and habits of Zulia Colombiana (Lallemand)
Homoptera: Cercopidae) a pest of Brachiaria spp. Grass}.
En (Revista Colombiana de Entomologia (Colombia) ISSN
0120-0488 (Ene-Jun 1981). v. 7 (1-2) p. 3-11). ++ Ilus,
Dat. num. 11 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA; CICLO VITAL; INSECTOS DANINOS (RAIZ); CONTROL


BIOLOGICO; ZTJLIA (INSECTO). CAUCA (COLOMBIA).

Se estudio el ciclo de vida del insecto Zulia colombiana


bajo condiciones de laboratorio e invernadero. Los
resultados muestran que la oviposicion es de color crema, de
forma oval, el huevo mide 1 mm de largo per 0.30 de ancho;
el perlodo de incubacion dura 18 dias en laboratorio y 15
dias en invernadero. La ninfa pasa pot 5 instares que duran
en promedio total 45 dias. La ninfa se alimenta en las
raices y partes tiernas de la planta. El macho adulto de
color marrón o café oscuro mide 10 mm de longitud por 4.8 mm
de ancho; la hembra es más oscura, casi negra y mide 11 mm
de longitud por 5 mm de ancho; se presentan manchas de forma
irregular y color anaraniado en el tercio terminal de las
alas. El adulto se alimenta de la parte aérea de la planta.
Se han encontrado en el campo varios enemigos naturales que
pueden ser utilizados como control biológico: el hongo
Metarhizium un diptero posiblemente Salpingogaster y un
nemátodo no identificado aimn.
00784
Benavides Ortiz, E.V. Observaciones sobre Ia fase no parasitica
del ciclo de vida de Boophilus microplus (Canestrini) en la
altillanura plana colombiana.
En : (Revista Colombiana de Entomologla (Colombia) ISSN
0120-0488 (Ene-Dic 1983). V. 9 (1-4) p . 19-26). ++ lius.
Dat. num. 13 ref. Sum. (En, Es). *CO_ICA, Bogota.

- 400 -
BOOPHILUS M1CROPLUS; ANDROP000N GAYANUS; BRACHIARIA
DECUMBENS; MELINIS MINUTIFLORA; RESISTENCtA A AGENTES
DANINOS; CONTROL CULTURAL.

Se realizaron observaciones preliminares sobre el ciclo no


parásitico de la garrapata del ganado Boophilus microplus en
4 gramlneas: Andropogon Gayanus, Erachiaria decumbens,
Melinis minutiflora y Sabana nativa. El periodo adulto-larva
no presentO variaciones entre gramineas Pero oscilô segón la
epoca entre 27 y 32 alas. Siendo el método de exposición mäs
efectivo en materas que en mallas de Cu. La supervivencia
larvaria I ué mas corta en época seca en Andropogon Pero
mayor en Braquiaria. La longevidad total resultO set 10
suficientemente corta en las épocas secas del aflo para
recoinendar el uso de descanso de potreros como método de
control no quimico de garrapatas. Se sugiere mayor
investigaciOn en este aspecto.

00785
Cabrera Poveda, S.; Garcia Velasquez, R.A.Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Biologia y
etologia del Spodoptera spp. (Lepidoptera noctuidae) plaga
de pastos de clima calido en Colombia. Tunja (Colombia),
1986. 101 p . ++ Dat. num. 30 ref. Sum. (Es) *C0_1CA,
Bogota (8400).

CICLO VITAL; DINAMICA DE LA POBLACION; TRAMPAS; ANALISIS DE


DATOS; CONTROL DE PLAGAS. PASTOS; SPODOPTERA.

So determinO el ciclo do vida, fluctuaciOn poblacional y


prueba do preterencia con ocho pastos do clima calido Para
el insecto plaga Spodoptera frugiperda. Los resultados
mostraron una duraciôn del ciclo do vida do 61 a 66 dias
distribuidos asi: huevo 4-5 dias; larva 25-27 dias; pupa
20-22 alas y adulto 12 dias. El factor climático quo
ocasionO mayor incidencia sobre la poblaci6n insectil fué la
temperatura ya quo las fiuctuaciones do población del
insecto fueron poco dependientes de las variables climàticas
humedad relativa yprecipitaciOn. En cuanto a preferencia la
plaga consumiô en diferentes proporciones los pastos
Brachiaria decumbens (17.8 por ciento); puntero (14.8 pot
ciento); guatemala (13.5 pot ciento); parA (12.3 por
ciento); gordura (10.2 pot ciento); .elefante (8.8 pot
ciento); imperial (7.8 por ciento) y janeiro (6.5por
ciento).

00786
ChacOnde Ulioa, P.; CalderOn, M. Al g unos aspectos sobre la
biologia y posibilidades do control biológico do Caloptilia
sp. barrenador del Stylosanthes spp.
En (Revista Colombiana deEntomologia (Colombia) ISSN
0120-0488 (Jul-Dic 1979). v. 5 (3-4) p. 27-34). ++ Ilus
Dat. num. 8 ref. Sum. (En, Es). COICA, Bogota.

- 401 -
STYLOSANTHES; CONTROL E1OLOGICO; ANATOMIA ANIMAL; C1CLO
VITAL. CALOPTILIA.

Entre las leguminosas forrajeras se encuentran varias


especies promisorias de Stylosanthes, que son objeto de
estudio del programa de pastos tropicales del CAT. Uno de
los mayores problemas del Stylosanthes es el barrenador del
tallo CaJ.optilia sp. reportado en Colombia en Carimagua
(Meta) y cerca de Santander de Quilichao (Cauca) atacando a
S. guianensis, S. capitata, S. scabra, S. viscosa, S.
angustifolia y S. humilis. La larva barrena principalmente
la parte basal del tallo formando galerias y la planta
afectada presenta sobrecrecimiento en forma de nudos. Este
daflo sumado a la presiOn de pisoteo del ganado disminuye la
persistencia del Stylosanthes en los potreros. En el estudio
se determino que el ciclo de huevo a adultos dura
aproximadamente 87 dias pasando por 5 instares larvales.
Entre los enemigos naturales se han encontrado algunos
Hymenópteros parásitos de larvas, como Bracon sp.
Anastatoidea sp. y Chelonus sp.
00787
Cruz Melo, M.P. tJniversidad Pedagogica y TecnolOgica de
Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). Reconocimiento de enfermedades fungosas en
alfalfa (Medicago sativa L.) en la sabana de Bogota. Tunja
(Colombia), 1984. 81 p . ++ Ilus. Dat. num. 46 ref. Sum.
(Es) *CO_ICA, Bogota (7369).

MEDICAGO SATIVA; ENFERMEDADES FUNGOSAS; ENFERMEDADES DE LAS


PLANTAS; PLANTAS DE VALOR ECONOMICO.

En el reconocimiento de enfermedades de Ia alfalfa (Medicaqo


sativa) en varios municipios de la sabana de Bogota, se
registraron los siguientes p roblemas patolOgicos:
Verticillium Albo-Atrum, Fusarium oxysporum, Stemphyllium
botryosum, Pseudopeziza medicaginis, tJromyces striatus y
Pseudopsea briosiana. El marchitamiento vascular causado pot
V. albo-atrum no se habia registrado antes en el pais y
resulta ser una enfermedad limitante. Las enfermedades que
pueden ocasionar pérdidas econOmicas pot defoliaciOn son la
peca café (P. inedicaginis) y la mancha foliar (S.
botryosum).
00788
Giraldo Giraldo, 0. La chisa, una grave amenaza contra los
pastos,
En : (Revista Analac (Colombia) (Mar-Abr 1982). v. 7 (35)
p. 54-56). ++ Ilus. *CO_ICA, Bogota.

INSECTOS DANINOS; CICLO VITAL; CONTROL DE PLAGAS. PASTOS;


ANCOGNATHA.

La chisa se ha convertido en un problema para los pastos


mejorados como el raigras, manawa y el tetrelite en razon de
que estos pastos txenen un sistema radicular de menor
- 402 -
resistencia que el kikuyo. Respecto al control se aconsela
una buena preparacion del suelo, a través de una arada y dos
rastrilladas; se deben aplicar entre las rastrilladas
productos cloriñados recomendados para el suelo, cuando el
pasto se ha establecido el efecto del control qulmico en la
chisa es insignificante y por 10 tanto dostoso.

00789
Pàez, P,J.; Torres M, G.A.; Jimènez GOmez, J.A.; Luque Z, J.E.
Ciclo biologico y comportamiento del Salpingo gaster nigra
Schiner, predator del mion o salivita de los pastos.
En (Revista Colombiana de Entomologia (Colombia) ISSN
0120-0488 (Erie-Jun 1985). V. 11 (1) p . 11-16). ++ Ilus. 10
ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA DECUMBENS; AENEOLAMIA; CICLO VITAL; INSECTOS


DEPREDADORES; CONTROL BIOLOGICO. ZULIA PUBESCENS.

El ciclo de vida de Salpingogaster nigra


(Diptera:Syrphidae), enemigo natural del mión de los pastos,
Aeneolama varia y Zulia pubescens, fué estudiado bajo
condiciones de campo y laboratorio. El ciclo de vidá tuvo
una duraciOn de 27,37 dias; en promedio la duracion de las
diferentes etapas en dias fuè: huevo 2,7; larva 9,7; pupa
9,67 y adulto 5.3. Con base en estudios morfologicos se
determiná que la larva pasa por.3 instares. La larva consume
ninf as de la plaga... Este trabajo también plantea
observaciones sobre su comportamiento.

00790
Ramirez Perez, A.; Quintero Portilla, J.L. Control de malezas,
enfermedades y plagas.
En Instituto Colombiano Aqropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y ±orrajes, [BogotA (Colombia)], [sf1. p.
102-131. (Es). ++ 10 ref. *CO_ICA, BoqotA (.734).

PLANTAS FORRAJERAS; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS.

Se discute en forma general sobre el problema de las malezas


en la ganaderia, metodos de control, uso eficiente de
matamalezas y algunos resultados alcanzados por el Instituto
Colombiano Agropecuario. Entre las propiedades que
caracterizan a las malezas y les proporcionan su poder
invasor y persistencia, se pueden mencionar: alta capacidad
reproductiva; gran capacidad para soportar condiciones
adversas medioambientales; conservacion de su viabilidad
después de enterradas; gran poder de dispersion por diversos
vectores; buena capacidad de propagaciOn; semillas con
largos periodos de reposo. Entre los sistemas para
prevenir la diseminaciOn de malezas pueden enumerarse:
empleo de semillas •sin contaminaciOn; no pastorear ganado en
potréros enmalezados; no abonar con éstiercol fresco; no
transportar ganado de zonas invadidas a zonas fibres de
malezas; limpieza de la maquinaria agricola; conservar
canales y caminos libres de malezas; no nivelar depresiones
con suelo de zonas enmalezadas; evitar usar agua contaminada
- 403 -
con malezas. Los métodos para el control de malezas se
dividen asi: mecànicos, Los que pueden ser con azadOn o
machete, con cultivadora a arado, arranque a mano, quemas,
inundaciOn, astixia, sie q a y fertilizaciOn adecuada.
Qulmicos, con el uso de herbicidas. Los herbicidas se
clasifican por su efecto sobre las plantas en selectivos y
no selectivos; y por la forma como actñan en sistémicos 0
reguladores del crecimiento y en herbicidas de contacto. Se
describen los métodos de destrucciOn qulmica de malezas y la
forma de acciOn de los herbicidas sistémicos. Se recomienda
sobre la época de aplicaciOn de los herbicidas y sobre el
equipo necesario para aplicar los herbicidas.

00791
Saldarriaga Vélez, A. Plagas en pastos y forrajes.
Medellin (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario,
1974. 20 p. ++ 12 ref. *CO_ICA, Bogota (2421).

Tambien en: 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y


Curso de Metodologia de Investigacion. Abr 7-12 1975 P.
103-116 (Doc. 2859).
INSECTOS DANINOS; ANATOMIA ANIMAL. PASTOS.

Se hacen notas descriptivas de las plaqas más importantes


conjuntamente con los tipos de daflos caracteristicos de
algunas de ellas que ayuden a identiticarlas; se incluyen
insectos reportados en pastos y forrajes y en otros
cultivos, pubs tienen como hospedante en estado nativo a los
pastos y forra j es. Lo anterior se debe a que la entomofauna
de las praderas ha estado alimentándose sobre estas plantas
en forma natural y mãs o menos por un periodo lar g o. Cuando
estas tierras pasan a ser cultivadas los insectos de los
pastas en cierta forma son forzados a alimentarse en los
nuevos hospedantes y a habituarse a las nuevas condiciones
ambientales de los cultivos establecidos.

00792
Saldarriaga VAlez, A. Plagas en pastos y forrajes.
En : 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restimenes de ponencias de la reunion y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 103-116. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ 12 ref. Solo sum. A CO_ICA, Bogota
(2859)

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PLAGAS.

00793
Saldarriaga Vélez, A. Plagas en pastos y forrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia, 1979. p. 271-287.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Aqropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 12 ref. *C0_ICA, Bogota (3060).
- 404 -
También en: 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y
Curse de Metodologia de InvestigaciOn, Cali 7-12 Ab± 1975.
IICA-ICA. (Doc. 2859).

PLANTAS FORRAJERAS; PLAGAS; INSECTOS DANINOS; CONTROL DE.


PLAGAS; COLOMBIA.

Las notas descriptivas de las plagas mAs importantes en


pastos y forrajes que se incluyen en el texto, conjuntamente
con la descripciOn de los tipos de daflos caracteristicos de
algunas de ellas, pueden ser iitiIes para la identificacion y
localizaciOn apropiada de los problemas sanitarios más
comunes en forrajes y praderas. Algunos de los insArtos
incluidos se refieren a aquellos que han sido reg..LLados
(ICA, 1970) alimentándose en pastas y forrajes, pero tambien
se incluyen otros que narmalmente se reportan en otras
cultivos, pues sin duda alguna tienen coma haspedante en
forma natural a algunas de las plantas que constituyen el
grupo de pastes y forrajes. Las siguientes plagas se
describen: gusanos blancos, cucarroncitas del fallaje,
gusanos alambre, hormigas, chinches y trozadores. En el
grupo de los trozadores se incluyen: Agrotis ipsilan, -
Spodoptera frugiperda, Spodoptera ornithogalli, Macis spp.
Arctia sp., Estiginene acrea, Diatrae saccharalis, Aeneolamia C
spp., cigarritas de los pastes, mosquitos de los pastes, C
cochinilla de los pastas, afidos o pulgones y ácaros.

00794
Varela, F.A.; CalderOn, M. Afido amarillo de la caña de azihcar C,
Sipha I lava, plaga potencial del paste Carimagua, Andropogon C
CO
g a y anus, en los Llanos Orientales de Colombia. C.) j
En : (Revista Colombiana de Entomologla (Colombia) ISSN
0120-0488 (Ene-Jun 1982). v. 8 (1-2) p. 4-13). ++ Ilus.
Dat. num. 25 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.
Ea

ANDROPOGON GAYANUS; MOCIS; DINAMICA Dt LA POBLACION;


INFESTACION. SIPHAFLAVA; LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).
Los resultados de este estudio indicaron que el insecto
Sipha flava conocido como el áfido amarillo de la cafla de
azi1zcar causa Una pigmentaciOn rojo pórpura y secamiento
posterior de las hojas, originando perdidas en la producciOn
y calidad del forraje de Andropogon qayanus pasta conocido
como Carimagua 1. Altas poblaciones del áfido se observaron
en los meses de estaciOn lluviosa, cuando el pasta presenta
maxima producciOn de follaje. Las poblaciones del insecto
plaga fueron reguladas por el empleo de cargas altas durante
la época lluviosa y por prácticas de manejo come la quema y
el corte realizados antes del inicio de la època de lluvias.

- 405 -
H20 [:ENFERMEDADES DE LAS PLANThS

00795
Andrade BahamOn, S.; Castro Ladino, E. Universjdad Nacional
de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia.
Tesis (Ing Agr). Efecto del Puccinja graminis avenae Eriks
et Henn, en la produccion y calidad del forraje de la avena.
Bogota (Colombia), 1967. 57 p. ++ 8 ilus. Dat. num. 21
ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (8772).

AVENA SATIVA; FORRAJE; PRODUCCION; ENFERMEDADES FUNGOSAS;


ROTh; PUCCINIA; CALIDAD; INOCULACION; CORTE; RENDIMIENTO;
CONTENIDO PROTEICO.

El objetivo fué evaluar el rendimiento y calidad de la avena


atacada por el hongo Puccinia graminis avenae causante de la
roya del tallo. Se empleO el diseflo de p arcelas divididas
con tres tratamientos: InoculaciOn natural en el campo;
inoculaciOn artifical aspersion con la subraza 31); y el
testigo al que se le aplicaba fungicida. Se utilizaron 6
èpocas de corte 70, 80, 90,100,110 y 120 dias después de la
germinaciOn. Al cuarto corte los rendimientos de las
parcelas inoculadas redujeron su producción en 68 por ciento
en materia seca con respecto al testigo, bajo ataques
severos en épocas tempranas se debe hacer corte a los 90
dias, cuando hay control y se evita la enfermedad las
mayores producciones y calidad se consiguen entre los 90 y
120 dias de edad. El efecto de P. graminis avenae en la
calidad no es notorio, el contenido de proteina del forraje
aumenta asociado al 16 por ciento de proteina de una muestra
de esporas del hongo.
00796
Bernal Eusse, J.; Lotero Cadavid, J. La gomosis de los
pastos imperial y micay y su control. Medellin (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1973. 9 p. (Boletin de
DivulgaciOn - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 54). ++ Ilus. 5 ref. *Co_ICA, Bogota (076).

Tambiên en: ICA. Pastas y forrajes. 1979. p. 295-300 (Doc.


3060).

AXONOPUS SCOPARIUS; PERFORACION DE LA HOJA; XANTHOMONAS;


SINTOMAS; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; CONTROL DE
ENFERMEDADES.

La gomosis, enfermedad bacterial causada por Xanthomonas


axonoperis, apareciO en Antioquia en 1936. Se presentan
varios aspectos relacionados con la enfermedad, a saber:
importancia econOmica; sintomas; diseminaciOn y médidas de
control.

- 406 -
00797
Berñal Eusse, J.; Lotero Cadavid, J. La gomosis de los pastos
imperial y micay y su control
En Instituto Colombiano Agropecuarlo, Medellin (Colombia)
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 295-300.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 5 ref. *C0_ICA, Bogot& (3060).

AXONOPUS SCOPARIUS; BACTERIOSIS.

00798
Buriticá Céspedes, P.E.; Ponce Gonzalez, E. Control de
enfermedades foliares de la alfalfa (Medicago sat L.) en
el departamento de Nartho.
En 13. Reunion del Programade Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologià de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. Restmenes de ponencias de la reunion y trabajos
presentados en el curso. call (Colombia), IICA-ICA, 1-975.
P. 117-123. (Es). (Informes de conferencias, Cursos y
Reunioñes - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia)no. 6). ++ Dat. num. 1 ref. *C0_ICA, Bogota
(2859).

MEDICAGO SATIVA; CONTROL DE ENFERMEDADES.

Compará el efecto de varios fungididas aplicados al follaje


de esta leguminosa forrajera Para el control de la peca y el
mildeo velloso. Los ensa y os se realizan en un cultivo de
la variedad Moapa en la EstaciOn Experimental- Obonuco
(Nariflo), aplicando los siguientes fungicidas: Difolatan;
Stannoram; Dithane M-45; Oxicob y Daconil 2787. Las
aplicaciones se iniciaron 18-20 dias después del corte.
Durante 2 cortes se hizo una sola aplicaciOn con la cosecha
a los 30 dies del corte; para los dos cortes siguientes se
utilizaron dos aplicaciones: la primera, 18-20 dias después
del corte y la siguiente, a los 15 dias La aplicaciOn de
fungicidas controlO la peca (Pseudbpeziza spp) y el mil4eo
velloso (Peronospora spp) durante los 4 cortes realizados en
la alfalfa. Los fungicidas Daconil 2787, Difolatan y Dithane
M-45 protegieron el follaje en forma altamente
significativa, aumentando los rendimientos de forraje verde
en 2.5 t/ha. Con Stannoram el rendimiento obtenido superO al
rendimiento del testigo al nivel estadistico del 5 por
ciento. Sin embargo, mientras se desconozcan los efectos
residuales que los fungicidas puedan tener sobre el forraje
verde y el ganado, el uso de dichos productos en alfalfa
debe hacerse con extremo cuidado. -

00799
Castaflo A, J.J. Liberaciôn de la variedad Imperial ICA-70,
resistente a la Gomosis. Bogota (Colombia), 1970. 36 p.
++ Ilus. 7-ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (2848).

AXONOPUS SCOPARIUS; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS;


- 407 -
BACTERIOSIS; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; VARIEDADES;
VARIACION GENETICA; RENDIMIENTO; ADAPTACION FISIOLOGICA;
PERFORACION DE LA HOJA; PROPAGACION DR PLANTAS; VIABIL1DAD
DE LA SEMILLA. XANTHOMONAS.

La liberacion de la variedad imperial ICA 70, tue posible a


través de un programa progresivo de mejoramiento de la
calección denominada imperial 60, fenotipicamente diferente
al imperial comãn y con cualidades de alta resistencia a
gomosis, causada pot la bacteria Xanthomonas axonoperis.
Este nuevo imperial mejorado, tiene mayor contenido de
proteina, los rendimientos de forraje verde y seco par ha
son mayores que el imperial comihn, tiene más amplio rango de
adaptaciOn, crece desde los 50 hasta 2400 m.s.n.m, soporta
pastoreo y es palatable, tiene la cualidad que se reproduce
por semilla floral, logrando germinaciones del 80 por ciento
en semillas de una misma espiga floral, la actividad de
fomento se ha facilitado, ya que muchos ganaderos
contribuyeron a difundirlo par todo el pals, dadas sus
cualidades agronomicas y su alta resistencia a la gomosis.

00800
Castaflo A, J.J. Liberación de la variedad de pasta imperial
ICA-70 resistente a la gomosis.
En : (Revista ICA (Colombia) (Jun 1974). v. 9 (2) p.
183-200). ++ Ilus. Dat. num. 7 ref. *CO_ICA, Bogota.

También en: Castafto, J.J. Liberación de la variedad Imperial


ICA-70 resistente a la gomosis. 1970. (Doc. 2848).

AXONOPUS SCOPARIUS; PERFORACION DE LA HOJA; XANTHOMONAS;


RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD.

El pasta imperial es atacado par la gomasis a peste bandera,


afeccion causada por la bacteria Xanthomonas axonoperis.
Se hizo una colecciOn de 180 plantas y se sembraron en el
Centro Tulio Ospina, en Medellin, previa inoculacián con la
bacteria, asi se descubrió una coleccion denominada imperial
60, de excelentes condiciones vegetativas y altamente
resistente a la gomosis. Se origino de la seleccion clonal
de un tallo ônico, aparentemente libre de gomosis y
destacado por entre el resto de tallos enfermos de una
macolla que presentaba caracteristicas morfologicamente
diferentes al imperial cormzn. La liberación de la variedad
imperial ICA-70 fué posible a través de un programa
progresivo de mejoramiento de la colecciOn inicialmente
denominada imperial 60, fenotipicamente diferente al
imperial, desde un principio con cualidades de alta
resistencia a la gomosis. El mayor contenido de proteina
del nuevo material, comparado con el imperial com'in
representaria una ganancia apreciable, si se aprovechara
para planificar una disminucion de la protelna incluida en
las mezclas de los concentrados que se suministran al
ganado. El tonelaje de forraje verde producido por unidad
de superficie es mayor que imperial. Crece bien desde los Sc
hasta los 2400 m.s.n.m. Tiene magnificas condiciones
agronOmicas.

- 408 -
00801
Castaho A, J.J. Enfermedades de los pastos.
En (Boletin Agricola (Colombia) (Mar 1964). (no. 524) p.
9429-9431). *C0_ICA, Bogota.

AXONOPUS. SCOPARIUS; BACTERIOSIS.

Se refierea las actividades sobresalientes del Programa


Nacional de Fitopatologia, en la secciOn correspondiente al
Centro de tnvestigaciones Agropecuarias Tullo Ospina. Se
hace referenda a la enfermedad conocida como gomosis debido
a la exudàZüóri mucilaginosa secretada pot los tallos
enfermos sumergidos parcialmente en aqua durante unas 24
horas. Esta enfermedad es propia del pasto xmperi del
micay y pasto alfombra. Se anotan los sintomas
caracteristicos del mosaico del imperial, gomosis que
consisten en el alargamiento de los tallos, los que
sobrepasan en altura a los sanos de una macolla; las hojas
escasas que resaltan a distancia, pot el color amarillento.
Se indica que el principal responsable de la ptopagaciôn de
la enfermedad es el mismo agricultor al utilizar el machete
para cortes en pastos enfermos y luego hacer igual operacion
en los sanbs, sin desinfectar el-machete, con formol al 5
pot ciento. También se informa de los muchos experimentos de
la gota en papa y de las variedades de marcada resistencia a
la enfermedad y que comienzan a set distribuidas entre los
agricultores.

00802
Castaho A, J.J. Nuevos aspectos en la investigación de Ia
qomosis de los pastos micay e imperial.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Sep 1961). v. 17 (9
P. 531-541). ++ Ilus. Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota.

AXONOPUS MICA?; AXONOPUS SCOPARIUS; PERFORACION DE LA HOJA;


INFECCIONES POR PROTOZOARIOS.
Se han investigado nuevos aspectos de la enfermedad
denominada gomosis de los pastos micay, imperial y alfombra
(Axonopus compressus (Swartz beauv). La bacteria
respectivamente aislada de plantas enfermas de cada uno de
ellos, al set inoculada en tallos sanos de su propio
hospedero y en los de los pastos restantes, reprodujo los
sintomas de la enfermedad. Este hecho permitio determinar
que la enfermedad es debida a la pa t ogenicidad de la
bacteria Xanthomonas axonoperis Starr & Garcés. Se ha
observado que la gomosis puede ocurrir con igual severidad
en zonas ciimatolOgicas diferentes, aunque el desarrollo de
la enfermedad se acelera en regiones cálidas con
temperaturas entre 20 y 24 . grados centigrados, precisamente
las Ms favorables para el rápido crecimiento de dichos
pastos. En ninguno de los experimentos se pudo demostrar que
la infec&ion sea posible a través del suelo. La enfermedad
se disemina com&imente por el uso de semillas asexuales
enfermas (porciones de tallos) o a través del machete, del
ganado ode los residuos de establo.
- 409 -
00803
Castaflo A, J.J. La mancha pardo-ptrpura del pasto elefante.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (May 1961). v. 17 (5)
p . 272-277). ++ Ilus. 9 ref. *CO_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPUREUM; ENFERMEDADES FUNGOSAS.

En el Centro Nacional de Investigaciones Agricolas Tulio


Ospina y una f Inca alsur de Medellin se observo una
afeccion progresiva severa en el pasto elefante (Pennisetum
purpureum), caracterizada por manchitas redondeadas,
ellpticas o lineales, de color pardo oscuro con area central
gris clara y en algunos casos, con bordes pardo ptzrpura.
De los tejidos lesionados se aislO el hongo Helminthosporium
sacchari (Van Breda de Haan) Butl. Se sembraron
asépticamente en agar papa dextrosa más tiamina ( 1 cm/It)
porciones de tejidos lesionados. Aproximadamente a las 48
horas de incubaciOn, a 28 grados centigrados, comenzaron a
crecer colonias fungosas. De repetidas siembras de dichas
manchitas se aislaron consistentemente colonias de
Helminthosporium. Se inocularon varias veces tres
variedades de pasto elefante (Brasilero, comón e hibrido).
Se asperjaron las hojas con suspension del hongo. Los
resultadosse hicieron evidentes airededor de 8 dlas despuès
de afectada la inoculaciOn y los sintomas foliares eran
idénticos a los observados en el campo. En cafla de azäcar
produjeron sintomas tipicos de la enfermedad conocida como
mancha ojival de la hoja causada por hongo Helminthosporium
sacchari. Segin algunos autores el pasta elefante y la caha
de azthcar son las plantas más comônmente afectadas por
Helminthosporium sacchari, y que ha habido alguna
discreparicia entre autores en relaciOn con la especie del
Helminthosporium causante de la mancha foliar del pasto
elefante.

00804
Castaflo A, J.J.; Thurston, H.D.; Crowder, L.V. TransmisiOn de la
gomosis en los pastos micay e imperial.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Jul 1964). v. 20 (7)
p. 379-387). ++ Ilus. Dat. num. 4 ref. *C0_ICA, Bogota.
'S

AXONOPUS SCOPARIUS; XANTHOMONAS; PERFORACION DE LA HOJA;


TRANSMISION DE ENFERMEDADES.

La gomosis en lds pastos micay e imperial se transmite por


el machete al cortar simultáneamente macollas sanas y
enfermas. La producciOn de forraje de imperial puede
reducirse por la enfermedad a una tercera parte al final del
cuarto corte. El ganado transmite la enfermedad cuando
descogolla a la vez macollas tiernas, sanas y enfermas,
constituyendo la saliva un vehiculo de contaminaciOn. En
plantas adultas es menos frecuente la infecciOn y no se ha
observado transmisiOn por insectos. Se informa que tanto
el hombre como los animales transmiten la enfermedad al
pisar cepas de imperial sano y enfermo en una plantación
- 410 -
recièn cortada. La qomosis es causada por la bacteria
Xanthomonas axonoperis, la cual no sobrevive en forma libre
en el suelo. Taznbién se indica gus el impacto de las gotas
de liuvia contra las cepas de imperial enfermo recièn
cortado puede salpicar inóculo de las exudaciones hasta las
cepas sanas. Se Observa ademàs que la gomosis se transmits
a través de las. semillas sexuales vegetativas y por el abono
fresco de establo con residuos de pasto enfermo.

00805
Cervantes deKecàn, V. Estudio de posibles sustancias toxicas
producidas por malezas y su relaciOn con la marchitez
sorpresiva.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informs anual de progreso 1974. Programa Nacional
Fisiologia Vegetal. Bogota (Colombia), 1975. p. 168-173.
(Es). 6 ref. *C0_ICA, Bogota (2025).

PANICUM MAXIMUM; ELAEIS GUINEENSIS; SUSTANCIAS TOXICAS.

Se efectuaron estudios para determinar Si el pasto guinea


contiene sustancias que inhiban el desarrollo de la palma y
la relaciOn existente entre la maleza y la marchitez
sorpresiva. Se realizO un experimento Para establecer si
extractos acuosos y etanOlicos de tejidos de guinea
contenienen sustancias gus afecten la germinación y el
crecimiento de plantas indicadoras; Para ello se utilizaron
extractos y raices de plantas adultas de la maleza,
procedentes de lotes afectadôs de una plantacion comercial
de Santander, y se usaron semillas de avena y cebada como
indicadoras. Para las pruebas de germinación se utilizaron
semillas decebada y avena (100 de cada una) distribuldas en
5 cajas Petri y a los 3 dlas de estar en contacto con el
extracto de la maleza, se contabilizó el porcentaje de
germinaciôn. Para las pruebas de crecimiento se trataron
semillas germinadas en grupos de 5 por caja de Petri (25
semillas por extracto) y a 5 dias se anotô el alargamiento
radicular y de coleOptilo. Se encontró que las semillas de
avena son massensibles a los extractos foliates y
radiculares de la maleza y que con los extractos foliares
existe una marcada influencia en la germinaciôn de las
semillas indicadoras. De 10 anterior se puede concluir gus
el pasto guinea contiene en sus tejidos alguna sustancia o
sustancias que afectan el desarrollo de otras (cebada y
avena en este caso); también exists la posibilidad de gus se
ericuentre en mayor cantidad en el telido foliar.

00806
Chavarro, A.; Lopez Gómez, C.A.; Lenne, J.M. Caracteristicas y
patogenicidad de corynebacterium flaccumfaciens (Hedges)
Dows Agente causal del marchitamiento bacteriano de Zornia
spp y su efecto en el rendimiento de 2. glabra CIAT 7847 y
Phaseolus vulgaris.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1985). V. 35 (2) p. 65-79). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref.
Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

411 -
ZORNIA; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; MARCHITAMIENTO; FRIJOL
(PHASEOLUS); CONTROL DE ENFERMEDADES; GERMINACION;
EXPERIMENTOS.

Este trabajo tiene como objetivos comparar las


caracteristicas de los aislamientos de C. flacumfaciens
obtenidos a partir de Zornia Spp. con los de P. Vulgaris;
estudiar la patogenicidad de los aislamientos en invernadero
y campo; determinar La transmisión de la bacteria por
semillas y su incidencia en La germinación; ubicar la
posiciOn de la bacteria en la semilla y evaluar el efecto de
La enfermedad en el rendimiento de Z. glabra y 3 variedades
P. vulgaris. Por las caracteristicas morfolOgicas,
fisiologicas y bioquimicas se confirmO que el agente casual
del marchitamiento bacteriano de Zornia spp es
corynebacterium F. En invernadero, tres aislamientos de
Zornia spp y uno de P. vulgaris causaron la enfermedad en
Zornia y frijol. Las masas del patogeno se localizaron en
las células de los tejidos que forman La testa de la semilla
del frijol. En el campo los aislamientos de Zornia spp.
produjeron clorosis, necrosis, atrofia, marchitamiento y
muerte, el patOgeno afecto el 52.2 por ciento y 88.8 por
ciento de las semillas de frijol y zornia y el coeficiente
de correlacion entre La infección bacteriana y germinaciOn
fue de -0.87.

00807
Hernández Romero, L.A. Estudios preliminares sobre el virus
del mosaico de la alfalfa en Colombia. Trabajo especial.
BogotA (Colombia), Univ. Nacional de Colombia / Inst.
Colombiano Agropecuario, 1983. 40 p. ++ Ilus. Dat. num. 21
ref. *C0_ICA, BogotA (3649).

ALFALFA; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; VIRUS DE LAS PLANTAS;


HOSPEDEROS; VECTORES; TRANSMISION DE ENFERMEDADES.

Se realizó un estudio sobre el virus del mosaico de la


alfalfa en Colombia, se hicieron pruebas de transmisiOn del
virus, se observO como vector del virus al Afido Mysus
persicae, se identifico como inejor planta indicadora de
lesiones locales al frijol £24, como indicadoras de lesiones
sistémicas se detectaron 2 especies de Vigna. En estudios de
caracterizaciOn del virus se encontro que tiene un punto de
inactivacion térmica entre 65 y 70 grados centigrados y una
longevidad in vitro de 72-96 horas a 4 grados centigrados,
esto permitio clarificar al patogeno como AMV. Los
resultados obtenidos permiten concluir que las especies de
alfalfa son susceptibles al virus, aunque algunas de ellas
parecen tener cierto grado de resistencia. Este virus puede
sobrevivir en hospedantes perennes factor que induce su
perpetuidad por esto se sugiere realizar estudios de
pérdidas causadas por el virus y ademAs obtener mayor
conocimiento de la relacian virus-planta-insecto vector.

- 412 -
00808
Hernández Romero, L.A. Programa Univ. Nacional de Colombia
/ Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Efecto de diferentes proporcionøs de tres
accesiones de Stylosanthes guianensis (Aubl. ) SW. tardlo en
antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Sacc.
Bogota (Colombia), 1985. 177 p. ++ Ilus. Dat. num. 96 ref.
Sum. (En) *C0 ... ICA, Bogota (6677).

STYLOSANTHES GUIANENSIS; COLLETOTRICHUM; RESISTENCIA A LA


ENFERMEDAD.

Los estudios se localizaron en el Centro de Investigaciones


Carima gua (Meta) y Centro Internacional de Agricui'ura
Tropical (CAT) de Palmira (Valle del Cauca). Se sembraron 2
ecotipos resistentes (2031 y 10136) y 1 susceptible (1927)
de S. guianensis tardic. A los 3 meses del transplante se
efectuaron lecturas de dana del patogeno y muestreos de
tallos y hojas para .aislarlo. Se efectuaron pruebas de
patogeniidad sobre 12 ecotipos (6 tardios y 6 comunes).
Los resultados sugieren que las mezclas de ecotipos con
diferentes grados de resistencia determinan niveles bajos de
enfermedad e importantes incrementos de la leguminosa; Se
estudió el ecotipo susceptible 1927 en cada una de las
mezclas y coma cultivo puro, encontrándose que la inclusion
del 30 o 40 por ciento de cada uno de los ecotipos
resistentes y/o el 50 par ciento de 10136 determinO en el 'C
iX
ecotipo en menciOn niveles promedio de antracnosis C
inferiores, e incrementos superiores en rendimiento y C-)
supervivencia, si se compara con los encontrados en el 0— ctt
ecotipo coma cultivo puro. Proporciones inferiores de Oj
ecotipos resistentes en las mezclas (10 y 25 por ciento) no CD
C)
muestran efectos benéficos en los paràmetros anotados C
cCC)
respecto a parcelas puras. Se confirmO que el porcentaje de U,
Ww
aislamientas patogénicos a S. guianensis tardio es muy bajo,
siguiendo una asociacion entre poblaciones nativas de la
leguminosa y Colletotrichum glocosporoides en sus centros de Eel
origen. Ea

00809
Hernández Romero,.L.A.; Rico de Cujia, L.M. IdentificaciOn del
virus del mosaico de la alfalfa (Medicago sativa L.) en
Colombia.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Jul-Sep 1985)
v. 20 (3) p. 163-168) . . ++ Ilus. 12 ref. Sum. (En, Es)
*C0_ICA, Bogota.

ALFALFA; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; VIRUS DE LAS PLANTAS;


VECTORES; AFIDOS.

Estudios realizados por el ICA en el Centro Naçional de


InvestigaciOnes Tibaitatà para determinar el agente causal
de una enfermedad observada en plantas de las colecciones de
alfalfa (Medicago sativa L.) confirmaron que se trata del
virus del mosaico de la alfalfa (AMy ) el cual queda asi
identificado por primera vez en Colombia. Se encontrO qu
- 413 -
este virus posee un punto final de dilusiOn mayor de 10 a la
menos 3 y menor de 10 a la menos 4, una longevidad in vitro
entre 72 y 96 horas a 4 grados centigrados y un punto de
inactividad tOrmica comprendido entre 65 y 70 grados
centigrados, que es transmitido mecáriicamente y por medio
del áfido Myzus persicae en forma no persistente. De las
plantas probadas como indicadoras de lesiones locales la
mejor por su reacciôn ràpida al virus es Phaseolus vulgaris
L-24; Physalis floridana desarrolla sintomas sistémicos bien
definidos y Vigna sinensis y V. unguiculata se destacan como
especies indicadoras tanto de lesiones locales como de
sintomas sistemicos.

00810
Llanos M, C.; Thurston, H.D.;. Crowder, L.V. Complejo causal de
la pudriciOn del trebol blanco (Trifolium repens L.).
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Dic 1964). v. 20
(12) p. 673-684). ++ Ilus. Dat. num. 15 ref. *CO_ICA,
Bogota.

TRIFOLIUM REPENS; PODREDUMBRES; ENFERMEDADES FUNGOSAS;


CONTROL DE ENFERMEDADES; SCLEROTINIA; RHIZOCTONIA SOLANI;
BOTRYTIS.
De plantas de trébol blanco que presentaban sintomas de
pudrición en peciolos, estolones y raices se efectuaron
aislamientos de Sclerotinia Sclerotiorum, Rhizoctonia solani
y Botritis sp. Con estos cultivos se inocularon plantas
sanas de la misma leguminosa, reproduciéndose los mismos
sintomas que so habian observado en el campo. Se comparó el
método de esterilización del suelo por medio de calor thimedo
(2 horas en el autoclave) con el metodo de desinfestación
del mismo aplicando el producto comercial bed-drench. Los
resultados indican que no hubo diferencia significartiva
entre los dos sistemas. En la inoculaciôn de plantas de
trébol blanco se usaron 1, 5, y 10 gr de inoculo seco de
Sclerotinia Sclerotiorum. Un gr fué suficiente para evitar
escapes a la enfermedad; 5 y 10 gr produjeron infección
satisfactoria. El trébol rojo, la alfalfa y el cuernecillo
son susceptibles a Sclerotinia sclerotiorum y a Rhizoctonia
solani. El ataque del patogeno cuando se inoculó la
semilla, o plantas de 14 dias de edad tue estadisticamente
menor que cuando se infectaron plantas de 25 y 30 dias de
desarrollo. En todos los casos las plantas trataron de
recuperarse a la enfermedad, pero especialmente cuando el
inoculo se mezcló con la semilla (esta recuperación fué
mayor en relación con plantas de 14, 25 y 30 dias de edad).

00811
Navarro Aizate, R. Algunas enfermedades de importancia en
pastos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 289-294.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 6 ref. *C0_ICA, Bogota (3060).

- 414 -
GRAMINEAS FORRAJERAS; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; SINTOMAS;
CONTROL DE ENFERMEDADES; COLOMBIA.

En tanto las gramineas que se utilizan como forrajepara el


ganado han sido P0CC estudiadas en cuanto a la
susceptibilidad a diferentes enfermedades, se identifican y
determinan las pérdidas pot disturbios ocasionados pot
diversos patOgenos en algunos pasLos. Se discute sobre laa
siguientes enfermedades: gomosis, escaldadura en la hoja,
corazén negro de la cafia, mancha foliar causada pot el hongo
}ielminthosporium, royas, carbones y gomosis del pasta
imperial. Para cada enfermedad so analizan los siguientes
aspectos, en forma general: sintomas, hospedantes,
transmisión de Is enfermedad y control.

00812
Pineda Lopez, B. Programa Univ. Nacional de Colombia I
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Estudios sobre algunas de las relaciones entre el
virus del rayado colombiano del malz, su vector y la
variedad de malz ICA V.504. Bogota (Colombia), 1975. 110
p. ++ Ilus. 81 ref. Sum. (En) *CoICA, BogotA (1134).

MAIZ; PERDIDAS DE LA COSECHA; FORRAJE VERDE. VIRUS DEL


RAYADO COLOMBIANO DEL MAIZ.

Estudia .algunas relaciones entre el saltahojas Dalbulus


maidis y el virus del rayado colombiano del malz, (VRCM),
Para determinar el efecto y describir diferentes estados de
infecciOn sobre Is producciOn y posible transmisiOn por
semilla. Los trabajos se realizan en invernadero y campo con
malz ICA-MB-510, susceptibles Al VRCM; la evaluaciOn de
pérdidas se realiza con material ICA-504. Se encontrO que
el virus fue adguirido por ninfas de primer o tercer instar
y par adultos jOvenes del saltahojas Dalbulus maidis,
provenientes de una colonia no virulifera cuando se les diá
acceso a plantas enfermas minimo de 24 horas. La
transinisiOn ocurre después de un perlodo de incubación en el
insecto, minino de 18.5 y mAximo de 47.5 alas. La
persistencia del virus a través de las mudas del insecto,
permite clasificarlo como circulativo y la existencia de un
perlodo largo de incubaciOn en el insecto sugiere que sea
propagativo. Para el efecto del VRCM sobre producciOn, se
hicieron observaciones sobre hojas que presentaron los
primeros sintomas y teniendo en cuenta que la variedad
ICA-V-504 tiene un promedio de 18 hojas, se establecieron 6
estados de infecciOn los que determinaron que el virus tiene
un efecto considerable sobre la producciOn deforraje verde
especialmente en los estados 1, 2, 3 y 4 en donde las
pérdidas son hasta 81 por ciento. No hay evidencia de
trasmisiOn par semillas de plantas enfermas.

00813
Ramirez Perez, A.; Quintero Portilla, J.L. Control de malezas,
enfermedades y plagas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. [BogotA (Colombia)], [sf]. p.
- 415 -
102-131. (Es). ++ 10 ref. *C0_ICA, Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS.

Se discute en forma general sobre el problema de las malezas


en la ganaderia, métodos de control, uso eficiente de
matamalezas y algunos resultados alcanzados por el Instituto
Colombiano Agropecuario. Entre las propiedades que
caracterizan a las malezas y les proporcionan su poder
invasor y persistencia, se pueden mencionar: alta capacidad
reproductiva; gran capacidad para soportar condiciones
adversas medioambientales; conservaciOn de su viabilidad
después de enterradas; gran poder de dispersion por diversos
vectores; buena capacidad de propagaciOn; semillas con
largos perlodos de reposo. Entre los sistemas para
prevenir la diseminaciOn de malezas pueden enumerarse:
empleo de semillas sin contaminaciOn; no pastorear ganado en
potreros enmalezados; no abonar con estiércol fresco; no
transportar ganado as zonas invadidas a zonas libres de
malezas; limpieza de la maquinaria agricola; conservar
canales y caminos libres de malezas; no nivelar depresiones
con suelo de zonas enmalezadas; evitar usar aqua contaminada
con malezas. Los métodos para el control de malezas se
dividen asi: mecánicos, los que pueden ser con azadOn o
machete, con cultivadora o arado, arranque a mano, quemas,
inundaciOn, asfixia, siega y fertilizaciOn adecuada.
Qulmicos, con el uso de herbicidas. Los herbicidas se
clasifican por su efecto sobre las plantas en selectivos y
no selectivos; y por la forma como actóan en sistémicos 0
reguladores del crecimiento y en herbicidas de contacto. Se
describen los metodos de destrucciOn quimica de malezas y la
forma de acciOn de los herbicidas sistémicos. Se recomienda
sabre la època de aplicaciOn de los herbicidas y sabre el
equipo necesario pars aplicar los herbicidas.

HSO LTRASTORNOS MISCELANEOS DE LAS PLANTAS

00814
Morales Torres, L.R.; Polo H, E. Susceptibilidad de leguminosas
tropicales a herbicidas.
En : 5. Seminario de la Sociedad Colombians de Control de
Malezas y Fisiologia Vegetal, Bogota (Colombia), Ene 1973.
Restmenes de las trabajos presentados. Bogota (Colombia),
Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiologia
Vegetal, 1973. p. 60-62. (Es). ++ Solo sum. *C0_ICA,
Bogota (170).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; HERBICIDAS; FITOTOXICIDAD.

- 416 -
H60 MALEZASYSUCONTROL
1
00815
Acosta M, R.G. Control de malezas an produccion de pastos.
Trabajo Especial. Bogota (Colombia), Programa Univ.
Nacional de Colombia / Inst. Colombiano Aqropecuario, 1975.
44 p. ++ Dat. num. 25 ref. *C0_ICA, BogotA (1504).

PASTIZALES; MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS; CLASIFICACION;


METODOS; FUMIGACION; COSTOS; HERBICIDAS; CONTROL CULTURAL;
METODOS DE APLICACION; ESCARDA MECANICA; ARADURA; RASTREO;
QUEMA CONTROLADA; CONTROL QUIMICO.

Se visualiza la importancia del control de malezas an


potreros y se estima qua Ms del 30 pot ciento an incremento
de producciOn de forraje se obtiene mediante practicas
efectivasde control de malezas. Se consideran ademAs temas
como la clasificación y caracteristicas de las malezas,
dañosde estas a la industria ganadera, sistemas de
prevencion y los principios bAsicos del control de malezas,
se clasifican los herbicidas y se dan costos de tratamiento.
Se citan gran ntmero de trabajos sobre control de malezas
pot métodos biologicos y se anexan .listas de malezas comunes
on potreros y la susceptibilidad de estas a herbicidas.

00816
Aldana Ro j as, M.L.; BarraqAn Negro, W.F. Universidad
Pedagôgica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronom[ia. Tesis (Ing Agr). Influencia de
algunos factores ambientales an la germinación del Ballico
Lolium rigidum (Gaud). Tunja (Colombia), 1985. 73 p. ++
Oat. num. 41 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (7454).

MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS; GERMINACION. LOLIUM RIGIDUM;


TUNJA - BOYACA (COLOMBIA).

Be determinó la influencia de factores ambientales tales


como: temperatura, intensidad luminica, humedad del suelo
sobre la germinacion de ballico (Lolium rigidum) an semilla
escarificada y cubierta. Los mAximos porcentajes de
germinación se obtuvieron con el tratamiento a 20 grados
centigrados con semilla escarificada y expuesta a plena
luminosidad, los valores de germinaciOn Ms bajos se
encontraron an el tratamiento con mAxima temperatura 40
grados centigrados y semilla sin escarificar. La humedad del
suelo no presentO influencia determinante an la germinacion.
Estos resultados sirvende base pars futuros trabajos qua
conduzcan al control del ballico.
00817
Bernal Eusse, J. Control de malezas, plagas y enfermedades an
potreros.
En : Bernal Eusse, J. Manual de pastos y forrajes.
Medellin (Colombia), Pederacion Antioquefla • de Ganaderos,
1982. p. 34-72. (Es). ++ *C0_ICA, BogotA (4295).
- 417 -
PASTIZALES; MALEZAS; HERBICIDAS; APLICACION TERRESTRE;
COLOMBIA.

Be presentan diversas recomendaciones sobre el control de


malezas, plagas y enfermedades en potreros y se incluye una
tabla que relaciona las malezas Ms comunes en Colombia. 1.
Be seftalan las caracteristicas que presentan las malezas y
que les proporcionan su gran poder invasor y su
persistencia. A continuaciôn, brevemente, so mencionan las
pérdidas que ocasionan las malezas y posteriorniente se
explican los sistemas de control de malezas, agrupándolos en
sistemas de destrucciOn y en sistemas preventivos. Se afirma
quo los métodos de control de malezas se dividen en
mecAnicos y quimicos. Dentro de los métodos mecánicos se
citan el arranque a mano, el arranque con azadon o machete,
el uso de cultivadoras, arados y azadones rotativos, las
quemas, inundación y corte frecuente. En relacion con los
métodos quimicos de control de malezas, se informa sobre los
siguientes aspectos: clasificación de los herbicidas,
métodos de aplicacion de los herbicidas, èpocas de
aplicaciôn de los herbicidas, dosis, y, equipos terrestres y
aereos pars la aplicacion de herbicidas. Se ilustra sobre
los siguientes aspectos relacionados con los tipos y
componentes de aspersoras terrestres: ventajas, desventajas
y componentes do las aspersoras do espalda; tipos de
aepersoras de tractor, y descripcion do sus componentes e
instrucciones pan una corrocta utilización; recomendaciones
para ofectuar una corrocta calibracion en aspersoras
torrostres. Finalmente, con su nombre comin, su nombre
cientifico, sus plantas hospederas, método de control,
importancia del dafto ocasionado y descripción del insecto,
se describen 9 plagas que atacan los pastos.

00818
Bernal Eusse, J.; Chaverra Gil, H.; Lotero Cadavid, J.; Ramirez
Perez, A. Control de malezas de hoja ancha en un potrero de
pasto puntero.
En : 1. Seminario de la Sociedad Colombians do Control do
Malezas y Fisiologia Vegetal, Bogota (Colombia), Ene 1969.
Restmenes. Bogota (Colombia), COMALFI, 1969. p. 38-39.
(Es). ++ Solo sum. *C0_ICA, Bogota (2927).

HYPARRHENIA RUFA; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS.

00819
Bernal Busse, 3.; Lotero Cadavid, 3.; Chaverra Gil, H. Control
de malezas en pasto puntero.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) P. 651-658). ++ Ilus. Dat. num. 4 ref. *C0_ICA,
Bogota.

Tambien en: 1. Seminario COMALFI. 1969. p. 38-39 (Doc.


2927).

- 418 -
HYPARRHENIARUFA; CONTROL DE MALEZAS; HERBIC1DAS.

Se determina el sistema mas efectivo y se evalua el efecto


resi'ual de 3 herbicidas para controlar maleza-s tie hoja
ancha en pasto puntero (1iyparrhenia rufa). Se comparan Jos
siguientes herbicidas: Tordon 101, Esteron 2-2 y Esteron
T-334. Se efectàa un conteo inicial de malezas, altura,
clasificaciOn y cálculo del area cubierta pot malezas; se
hacen observaciones periOdicas, as!: la primera, al aplicar
los tratamientos; otra, al efectuar la segunda aplicaciOn; a
los 7 meses de la primera aplicaciOn y otra a! final
(despuès de 1 aflo). Todos los herbicidas son efectivos en
el control de malezas de hoja ancha y su aplicaciOn puede
efectuarse cuando la planta se encuentre en estado de
crecimiento activo. Para el control tie arbustos letiosos tie
gran tamaflo, se debe machetear y aplicar el herbicida a los
rebrotes a los 2 metes. Una sola aplicaciOn tie herbicidas
basta para controlar la mayor parte tie las malezas de hoja
ancha; sin embargo, conviene hacer aplicaciones periOdicas
para el control de inalezas provenientes tie semillas. El
macheteo y la aplicacion tie herbicida a los tocones es menos
efectivo. Las gramineas y helechos son, resistentes a los
herbicidas. Al cabo del aflo de haber aplicado herbicidas,
las malezas existentes proveni.an de semillas y su altura
promedio no alcanzaba 1 m, facilitAndose su control.

00820
Carinona B, C. Reconocimiento tie malezas en ci proyecto (le
desarrollo rural del altiplano norte de AnIioquia.
En : Lnst:ituto Colombiano Aqropecuario, BogotA (CuI.oiiitn a)
iniorme anual tie progreso 1974. Prograina Nac ional tie
Fisioloqia Vegetal. BogotA (Colombia), 1975. P. 89.
(Es). *CO_ICA, BogotA (2025).

AXONOPUS SCOPARIUS; RUMEX ACETOSELLA; CONTROL DE MALEZAS;


COLOMBIA; HERBICIDAS; PTERIDIUM.

Se recorrieron distiritas veredas del departarnento para


determinar los principales problemas de malezas que presenta
la regiOn. Las veredas visitadas corresponden abs
municipios de San Pedro, Belmira, Entre Rios y Santa Rosa de
Osos, en el norte tie Antioquia, en donde predomina el
sistema tie pastoreo. En Jos potreros abunda el helecho
marranero (Pteridium caudatum), cuyo desarrollo se ye
favorecido por la acidez del suelo; en Jos cultivos tie pasto
imperial, se presenta una rnaleza denominada cadena (Rurnex
acetosella), que se propaqa por estolones. Para coritrolar el
helecho marrariero se recomienda ci encalanuento, Ia
fertilizaciOn, el pasto'reo adecuado y practicas tendientes a
mejorar las condicionesde los pastos y evitar la erosion;
se puede recomendar el tordon 101 al 0.5-1 por ciento (en
aqua), Para el control de .La cadena se recomienda e1 Banvel
D, herbicida selectivo a gramineas.

- 419 -
I

00821
Carmona B, C.; Ramos Gonzalez, N.A.; Fullerton, T.M.; Doll, J.D.
Control selectivo de Maciega (Paspalum virgatum L.) en
potreros con MSMA.
En (Revista ICA (Colombia) (Sep 1972). v. 7 (3) p.
295-304). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

PASTIZALES; HERBICIDAS. PASPALUM VIRGATUM.

Estudio de campo en la Estación Experimental El Nus,


Antioquia ICA, con el fin de averiguar las posibilidades de
control de Maciega (Paspalum virgatum L.) con Acido
monosodio metanoarsonato ( MSMA) y otros arsenicales
orgánicos en potreros. La cobertura del suelo por Maciega
fuè redudida de 95 a 30 por ciento o menos con dos o tres
aplicaciones de 2 kg/ha de MSMA a intervalos de 12 dias.
Has del 75 por ciento de la cobertura presente en estos
tratamientos, se debió a restablecimiento de la maleza por
semilla, pues la Haciega se recupera rápidamente en los
tratamientos con una sola aplicación. La adición de
surfactante al MSMA no aumentó el control de Maciega, ni
èste fuè el mejor cuando se aplicó el herbicida sobre
rebrotes suculentos. Los pastos deseables, janeiro
(Eriochloa polystachya) y pará (Brachiaria mutica) fueron
tolerantes a 8 Kg/ha de MSMA aplicados de una vez. Los
pastos guinea (Panicum maximum) y puntero (Hyparrhentia rut a)
fueron temporalmente afectados por el mismo tratamiento.
Los resultados indican que el MSMA y otros arsenicales
orgknicos pueden ser utilizados en el control selectivo de
Maciega en potreros y algunos pastas tropicales.

00822
Malezas; su rol en la sociedad.
En : Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali
(Colombia). Curso corto postgrado en control de malezas.
Cali (Colombia), 1975. p. 1-8. (Es). *C0_ICA, Bogota
(3090).

MALEZAS; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.


Se define la maleza como toda planta que interfiere con los
objetivos del hombre en una situaciOn especifica; por
ejemplo muchas plantas ornamentales que invaden areas de
pastoreo se consideran como malezas, otras razones para
seftalarlas como malezas es que disminuyen la calidad de los
productos, hospedan insectos y enfermedades, son toxicas
para la salud animal y humana, causan depreciaciôn de las
tierras, incrementan los costos de producción, cosecha,
transporte, limpieza etc.; en las perdidas producidas por
las malezas hay diferencias de acuerdo al cultivo, tipo de
maleza y método de control, por eso es importante conocer
las caracteristicas botánicas y morfologicas de las malezas
para seleccionar el mejor sistema de manejo de las malezas
osea que el control de malezas debe ser el resultado de la
integracion de varias disciplinas como la biologia,
- 420 -.
ecologla, botánica y fisiologia.

00823
Crowder, L.V.; Lotero Cadavid, J.; Saldarriaga Velez, A.
Aplicacion de herbicidas alas gramineas y leguminosas.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Mar 1959). v. 15 (3)
p. 157-163). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS DE GRANO; HERBICIDAS.

Se hizo un ensayo con el fin de evaluar el efecto de los -


herbicidas a base de dinitro cuando se usan en aplicaciones
preemergentes y post-emergentes, sobre gramineas que se
propagan vegetativamente y sobre las leguminosas que se
intercalan entre ellas. Las aplicaciones se hicieron pre y
post-emergentes a los pastos pangola, pará, guinea,
elefante, imperial y guatemala y las leguminosas guandul,
frijol terciopelo y frijol Jacinto. Las aspersiones
preemergentes de DNBP, 4 kg/ha, hechas al siguiente dia del
trasplante de las gramineas y siembra de las legumi-nosas, no
afectaron la germinaciOn de las leguminosas ni la
reanudación del crecimiento de las gramineas. El matamaleza
inhibiO el crecimiento de malezas durante 40 dias. Las
aplicaciones post- . emergentes de DNBP, a razón de 3 kg/ha, no
controlaron en forma efectiva las malezas de hoja ancha ni
gramineas indeseables. Sobre parcelas de gramineas que se
limpiaron a manose hizo una aplicación de DNBP a razon de 4
kg/ha despuês del corte, la cual no perjudicó el desarrollo
de las malezas con excepciOn de la Argentina, el coquito y
la pata de gallina. No afectô al guandul pero si al
al jacinto. Las gramineas incluidas on
.
este
S
'C h
terciopelo y
ensayb pueden tratarse con aspersiones preemergentes de 4
kg/ha de DNBP 6.5 1/ha de los liquidos domerciales Dow
pre-emerge o Sinox P.E. sin que suf ran daño. La lucha contra 9
las malezas puede ser efectiva durante 40 dias, excepto con
las gramineas y algunas ciperàceas que es necesario eliminar
a mano.

00824
De La Cruz, R. Control de malezas.
En. : (Agriculturade las Americas (Colombia) (Feb-1983).
(no. 135) p . 28-29). *C0_ICA, Bogota.

MALEZAS; PASTOS; PLANTAS FORRAJERAS. CONTROL DE MALEZAS.

Segi!tn el tipo de utilización o manejo que se le quiera dar a


determinada area, asi deberian ser lasmedidas de control;
no es 10 mismo pensar on el control de malezas en los
potreros o segtn que el area sea para pastoreô o para corte.
La mezcla de leguminosas con los pastos imponen sistemas
especiales demanejo. Los mismos animales que alimentan o
pastorean se deben tener en cuenta en las prácticas de
control. Algunos de los factores que influyen en èl
establecimiento de malezas son: las fluctuaciones
climáticas, las variaciones en la composición del suelo y el
pastoreo 0 la presencia misma de los animales. Es necesario
- 421 -
ir recorriendo los potreros para detectar a tiempo un brote
de malezas que pueda ser agresivo. El comienzo de las
liuvias generalmente desenmascara muchas especies
indeseables. Un control oportuno de ellas, es fácil,
efectivo y además econOmico.

00825
Doll, J.D.; Argel, P.; Piedrahita C, W. Guia para controlar
arbustos en potreros.
En Centro Internacional de Agricultura Tropical, Call
(Colombia). Curso corto postgrado en control de malezas.
Cali (Colombia), 1975. p. 273-281. (Es). *C0_ICA, Bogota
(3090)

PASTIZAL NATURAL; CONTROL DE HALEZAS; CONTROL QUIMICO;


VARIEDADES.
El articulo trata del reconocimiento de las especies de
malezas y la selecciOn del producto herbicida apropiado para
el control. Se dá una lista de 35 malezas de hoja ancha
comunes en los potreros del tropico en especial de la Costa
Atlántica, se citan ejemplos de como liegar a la
recomendación de acuerdo a cada potrero y a las malezas
presentes. Al final se incluyen nombres técnicos y
comerciales de varios productos utilizados en el control de
malezas de hoja ancha en potreros.

00826
Donado P, W.J. Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst.
Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis (Hag Sc).
Respuestas relativas de ocho gramineas tropicales a dosis
subletales de cinco herbicides. Bogota (Colombia), 1973.
68 p. ++ Ilus. Dat, num. 57 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota
(009).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PLAGUICIDAS; HERBICIDAS; CONTROL DE


MALEZAS; RESISTENCIA QUIMICA.
Se determinó la susceptibilidad de algunas gramineas
(forrajeras y malezas) a aplicaciones de varios herbicidas
utilizados para el control de gramineas indeseables en
potreros. Los estudios de campo se establecieron en la
Granja Experimental Santa Lucia (Atlàntico), utilizando los
siguientes herbicidas; amitrol; dalapon; MSHA; picloran y
mon 1139. Las gramineas incluidas en el estudio corresponden
a pastos y malezas comunes de la regiOn, a saber; angleton
(Andropogon nodosus); argentina (Cynodon dactylon); guinea
(Panicum maximum); gramalote (Paspalum fasciculatum);
maciega (Paspalum vigatum) y pasto amargo (Paspalum
conjugatum). Existen diferencias marcadas en cuanto a
respuesta de las gramineas a los distintos herbicidas, razón
por la cual se hace necesario investigar más acerca de los
herbicidas amitrol, dalapon y MSMA como herramientas del
control selectivo de malezas gramineas dentro de las
gramineas deseables.

- 422 -
00827
Gaviria, J. Control de malezas en el establecimiento de pasto
brachiaria (Brachiaria decumbens).
En Instituto Colombiano Agropecuarlo, Bogota (Colombia).
• Informe anual de progreso 1974. Programa Nacional de
.Pisiologia Vegetal. Bogota (Colombia), 1975. P. 109-117.
(Es). *C0_ICA, Bogota (2025). -

BRACHIARIA DECUMBENS; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS;


EVALUACION. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Se evaluo la.efectividad de algunos herbicidas en el


establecimiento de este pasto. Los ensayos se realizaron
en suelos francos de terraza alta de la Estaciôn
Experimental La Libertad, empleando el diseflo debloques ai
azar con 3 repeticiones y semilla que se sembrO a una
distancia de 60 cm entre surcos. Los herbicidas utilizados
para el control de malezas fueron:. atrazina (1 y 1.5 kg/ha)_
alaclor (1 y 2 kg/ha), diuron (1.2 kg/ha), devinol.(1.5
kg/ha), amiben (2kg/ha), USE 3684 (1.25 kg/ha), atrazina
Ms alaclor (0.5 Ms 0.5 kg/ha) y atrazina Ms USE 3584 (1
Ms 0.75 kg/ha) en pre-emergencia y diuron; 2,4-0; :2,4,5_T y
MSMA (2.5, 2, 2 y 5.6 kg/ha, respectivamente); 2,4-D Ms
2,4,5-T (2 kg/ha); -dicamba Ms 2,4-D Ms MSMA (0.3 Ms 1.4
Ms 3 kg/ha). Ambas dosis de atrazina fueron selectivas al
pasto, controlando gramineas y de hoja ancha, devinol y
amiben controlan-solamente gramineas; diuron, atrazina Ms
USE 3584 y atrazina Ms alaclor, controlan gramineas y de
hoja ancha. Los herbicidas hormonales son altamente
selectivos al pasto; las aplicaciones del MSMA (5.6 kg/ha);
dicamba Ms 2,4-D Ms MSMA (0.2 màs 1 Ms 3 kg/ha) y diuron
(2.5 kg/ha) controlaron gramineas y hoja ancha peru
ocasionaron la muerte total del pasto.

00828
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Control de malezas durante el establecimiento del pasto
• Brachiaria decumbens pot medios vegetativos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual de labores 1973. Programa Nacional de
Fisiologla Vegetal. Bogotà.(Colombia), 1973. p. 36-38.
(Es). ++ *C0_ICA, Bogota (388).

ERACHIARIA DECUMBENS; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS;


FERTILIZANTES.
Ensayos preliminares realizados en el Centro de
Investigaciones La Libetad (Meta) mostraron que el gesaprim
(2 kg y el harmex (1.5 kg) proporcionaron buen control de
malezas durante el establecimiento del pastô braquiaria. Las
aplicaciones deben efectuarse a los 2-3 alas de la siembra y
en forma total. Cabe destacar que el control de malezas por
medics mecAnicos perjudica . notablemente este pasto. Pot otra
parte, una preparaciôn adecuada del suelo y la siembra del
pasto a distancias de 60 cm, contribuyen al buen
estabj.ecimiento del mismo, proporcionando a la vez excelente

- 423 -
control de malezas. Asi mismo, el abonamiento fraccionado al
comienzo del rebrote y posteriormente al iniciarse el
macoliamiento favoreciO notablemente el establecimiento del
pasto.

00829
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Control de grama amarga (Homolepsis aturensis).
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe anual de labores 1973. Programa National de
Fisiologia Vegetal. BogotA (Colombia), 1973. p. 35-36.
(Es). *C0_ICA, BogotA (388).

HYPARRHENIA RUFA; CONTROL DE I4ALEZAS; HERBICIDAS; QUEMA


CONTROLADA.
Se estudió el efecto del paraquat y la aplicaciOn de
fertilizantes sobre el control de esta maleza en potreros de
pasto puntero. El herbicida se aplicO en dosis de 1.5 it/ha
inmediatamente despuès del pastoreo, obteniendo un buen
control de la grama amarga. Esta maleza poses raices muy
superficiales, razOn por la cual no logró recuperarse de la
action del herbicida. El pasto, por poseer raices mAs
profundas, se recuperO rApidamente y a los 8 dias despuès de
la aplicaciOn presentaba rebrotes. La fertilizaciOn y la
resiembra cubre rApidamente el Area anteriormente ocupada
pot la maleza. Por otra parte, se evaluO el efecto de la
querna y as observO gus tambiên controlO la maleza. Con base
en los resultados obtenidos, se concluye que los dos métodos
de control, quimico y quema, controlan efectivamente la
grama amarga. Se debe complementar con fertilizaciOn.

00830
Jeffery, L.S.; Romero Maldonado, C.E. Efectividad de
combinaciones de dalapon, amitrol T y piriclor en el control
de kikuyo.
En 1. Seminario de la Sociedad Colombiana de Control de
Malezas y Fisiologia Vegetal, BogotA (Colombia), Ene 1969.
Resômenes. BogotA (Colombia), COMALFI, 1969. p. 40-41.
(Es). ++ SOlo sum. *C0_ICA, BogotA (2927).

PENNISETUM CLANDESTINUM; HERBICIDAS; CONTROL DE MALEZAS;


FITOTOXICIDAD.

00831
Lotero Cadavid, 3.; Crowder, LV.; Larrea A, C.F. La producciOn
de alfalfa en Colombia, 13. RepresiOn de malezas.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Ago 1962). v. 18 (8)
P. 455-476). ++ Dat. num. 15 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
BogotA.

MEDICAGO SATIVA; CONTROL DE MALEZAS; HEREICIDAS.


Se lievaron a cabo varios experimentos en clima frio, medio

- 424 -
y caliente moderado en Colombia, par.a evaluar -el uso de
varios herbicidas en represión de malezas en alfalfares. Se
estudio la aplicaciOn de herbicidas solos y en mezclas como
preemergentes, emergentes, postemergentes y después de los
cortes. Se concluye que para asegurar el establecimiento y
buen desarrollo de un culti yo de alfalfa, es necesario
efectuar algtn método de control de. malezas. El control
manual es bastante efectivo, pero cuando la poblaciOn de
malezas es alta, resulta tedioso y costoso. La aplicacion
solos • en mezcla en preemergencia de DNBP (Dow preemerge o
sinox P.E.) con Dalapon ejerce algón control de malezas,
pero afecta seriamente la germinacion de la alfalfa. Los
herbicidas a base de dinitro (DNBP y DNBP-AP) son bastante
efectivos Para el control de malezas de hoja ancha y no son
perjudiciales para el desarrollo y la producciOn de la
alfalfa. El Dalopon, aplicado en dosis de 5.1 kg/ha como
preemergente es muy efectivo Para controlar malezas
gramineas. Al combinar el Dalapon (3.5 kg/ha) con DNBP (4.0
kg/ha) es posible controlar malezas de hoja ancha y
gramineas. Con la aplicación preemergente de herbicidas se
obtiene un buen control de malezas hasta por 40 dlas. Al
cortar la alfalfa cuando tiene de 10 a 15 cm de altura se
controla un poco las malezas de hoja ancha pero no las
gramineas. Cuando los herbicidas se aplican despuès del
corte hay buena reptesion de malezas y se causa poco daflo a
la alfalfa. Al usar herbicidas conviene seguir las
instrucciones do la fábrica.

00832
Mejia Puerta, V.E.; Romero Maldonado, C.E. Control de kikuyo
(Penisetum clandestinum, Hochst) con glifosatoy dalapon y
efecto de los factores ambientales sobre su actividad.
En (Revista COMALFI (Colombia) (Jun 1977). v.4 (2) p.
82-95). ++ Dat. num. 13 ref. *C0_ICA, BogotA.

CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; PENNISETUM CLANDESTINUM;


LLUVIA; LUZ; TEMPERATURA.
Se determinaron las dosis mAs efectivas de herbicidas Para
controlar kikuyo y se observo el efecto de la lluvia, luz y
temperatura sobre su accion. Se realizaron ensayos de campo
e invernadero en el Centro de Investigaciones TibaitatA,
empleando distintas dosis de glifosato, dalopon y paraquat.
Para estudiar el efecto de la lluvia se utilizó glifosato
(1.5 kg/ha) y liuvias simuladas de 8 mm inmediatamente
despuès de la aplicación, 1 hora despuês, 2, 4, 6 y 24
horas. Las intensidades de luz estudiadas fueron de 0, 25,
75 y 100 por ciento y temperarutas de 12 y 25 grados
centigrados. Los resultados indican que el glifosato en
dosis de 1.5 kg/ha y el dalapon a razón de 10 kg/ha
proporcionaron buen control de kikuyo, aunque no 10 erradica
completamente. Las dosis espaciadas de glisofato son menos
eficaces.que las dosis conjuntas y la forma de aplicación de
dalapon no afecta su eficacia. La persistencia del paraquat
en el control the relativamente corta. Se necesita un minimo
de 6 horas entre la aplicaciOn y el riego para obtener un
control de kikuyo superior al 70 por ciento. La luz retrasO
- 425 -
la acciOn del prpducto sobre la maleza. A mayor temperatura,
fue más rápida la acciOn del glifosato.

00833
Mejia Puerta, V.E.; Romero Maldonado, C.E. Efecto de los
factores ambientales sabre la actividad de glifosato y el
dalapon Para controlar el kikuyo (Pennisetum clandestinum,
Hochst).
En (Revista ICA (Colombia) 15514 0018-894 (Dic 1977). v.
12 (4) p. 505-516). ++ Dat. num. 13 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM CLANDESTINUM; CONTROL DR MALEZAS; HERBICIDAS;


EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE.
Se realizaron 3 ensayos de campo y 3 de invernadero con el
fin de determinar la dosis Ms efectiva del Gli±osato Para
controlar kikuyo y observar el efecto de la liuvia, luz y
temperatura sobre su acciOn. En los experimentos de campo
se empleO glifosato en las dosis de 0.5; 0.75; 1.0; 1.5 y
2.0 kg/ha. Dalapon en dosis de 6.0; 10.0 y 14.0 kg en
aplicaciones anicas y fraccionadas y paraquat a 0.5 kg/ha.
Para el efecto de la lluvia se empleO dosis de 1.5 kg/ha del
producto y liuvias simuladas de 8 mm de 1, 2, 4, 6 y 24
horas e inmediatamente después de la aplicaciOn. Las
intensidades de luz estudiadas fueron 0, 25, 75 y 100 por
ciento y las temperaturas de 12 y 25 grados centigrados.
Estos dos factores se controlaron despuós de aplicar 1.5
kg/ha de Glifosato. Con dosis de 1.5 kg/ha de Glifosato y
de 10 kg/ha de Dalapon, se logra buen control de kikuyo sin
erradicarlo. Las dosis fraccionadas de Glifosato fueron
menos efectivas que las dosis i!rnicas. En dalapon la forma de
aplicaciOn no afecta su efectividad. Aunque el Paraquat seco
la maleza en su parte aerea, su control fue relativamente
corto. Se necesitan 6 horas, como minima entre la
aplicaciOn de glifosato y el riego para controlar Ms del 70
por ciento del kikuyo. A mayor temperatura, el glifosato en
su acciOn fuó Ms rápido. La luz retrasO la acciOn del
Glifosato sabre la maleza, en las condiciones del ensayo.
00834
Mila Prieto, A. Control de malezas en potreros de Urabà.
En (Carta Ganadera (Colombia) ISSN 0120-4734 (Sep 1988).
v. 25 (9) p. 12-13,15-18). ++ Ilus. Dat. Num. 4 ref.
*C0_ICA, Bogota.

PRADERAS; MANEJO DE PRADERAS; ESCARDA; HERBICIDAS; USOS;


CONTROL QUIMICO; CONTROL BIOLOGICO; METODOS. URABA -
ANTIOQUIA (COLOMBIA).
Las praderas con especies introducidas a la region presentan
un limitante principal y es la alta invasiOn par malezas,
par esta razOn se hace un análisis de los factores que
inciden en u presencia y la manera Ms racional para
manejarlas; se dan algunas recomendaciones de tipo práctico
para el logro de mayor eficiencia en su control; se destaca
- 426 -
el valor ecologico del control con leguminosas de cobertura
para recuperación de tierras depreciadas por altas
poblaciones de plantas indeseables; asi mismo sehace
ènfasis en los cuidados que se deben tener con el manejo de
herbicidas y su modo eficaz de empleo.

00835
Nisperuza, E.; Ojeda. .1.; Bruzón, H. Control de malezas.
Bogota (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
48 P. (Ganaderla: Cultivo de Pastos y Forrajes. Cartilla -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 9)). ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (10022).

PASTIZAL SEMBRADO; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; METODOS;


MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

En Colombia no existen estadisticas que permitan conocer el


Area de los potreros cubiertos por malezas, pero si es un
hecho conocido que las malezas son una de las principales
catisas de la baja producción por unidad de area de la
ganaderla. Dichas malezas invaden un alto porcentaje de lbs
potreros y compiten con los pastos pot espacio, aqua, luz y
nutrientes. La lucha contra las malezas constituye uno de
los problemas más serbs de la industria ganadera. En
Colombia, esta lucha se hace por medics artesanales, siendo
el mâs utilizado la Roza a machete. En la presente cartilla
se trata en forma general el problema de las malezas en la
gánaderia, los métodos de control y el uso frecuente de los
matamalezas o herbicidas. Una vez finalizado el estudio de
la cartilla, el ganadero estará en capacidad de conocer y
clasificar malezas, conocer y clasificar los herbicidas,
manejar y aplicar. herbicidas, mane jar y hacer mantenimiento
a los equipos que se utilizan para aplicar herbicidas,
almacenar productos quimicos y practicar el control efectivo
de malezas.

00836
Olarte Cárdenas, H.; Panqueva Mejia, I. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomla. Tesis (Ing Agr). Control quimico de malezas en
el cultivo •de Ia colza (Brassica sp. ). Bogota (Colombia),
1985. 122 p. ++ Dat. num. 45 ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA.
Bogota (6972).

COLZA; CONTROL DE MALEZAS; CONTROL QUIMICO; FORRAJE VERDE;


ANALISIS DE COSTOS. -
Se realizó un experimento con el fin de evaluar el control
quimico de malezas en el cultivo de la colza forrajera
(Brassica sp.). Se probaron 9 herbicidas a 3 dósis cada uno
y con un testigo absoluto y uno mecánico en 2 épocas de
aplicación; preemergencia y post emergencia , se utilizO el
sistema de bloques al azar con 3 replicaciones, se hicieron
lecturas a los 15, 30, 45, 60 y 90 dias despuésde la
aplicacion. Los productos oxufluorfen, metolaclor, alaclor y
la mezcla prometrina màs metolaclor en las dósis utilizadas

- 427 -
y aplicados en preemergencia presentaron los mejores indices
de control total, con promedios hasta del 90 par ciento. Los
productos aplicados en post emergencia presentaron los
indices de control más bajos: 60 por ciento, además
presentaron los mas bajos rendimientos, los productos Diuron
y prometrina en las 3 dósis fueron fitotOxicos al cultivo.
Los tratamientos de metolaclor, la mezcla prometrina mas
metolaclor en las 3 dósis y oxifluorfen en 2 dOns (baja y
media) presentaron los menores costos de producciOn
comparados con los del testigo mecánico.

00837
Ospina R, M.V.; Gardeazabal C, C.A.; Calderón, M. Comportamiento
de ecotipos de Brachiaria spp. con respecto al ataque de
Zulia colombiana (Lallemand) (Homeóptera: Cercopidae).
En : (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Oct-Dic
1985). V. 35 (4) p. 48-55). ++ Ilus. Oat. num. Sum. (En,
Es). *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA; PLANTAS FORRAJERAS; CERCOPIDAE; CONTROL DE


MALEZAS; EXPERIMENTOS; ZULIA (INSECTO). COLOMBIA.

Durante los ültimos años un cercOpido denominado MiOn 0


Salivazo ha causado grandes perdidas en el forraje verde
disponible en las ganaderias. Los objetivos del trabalo
fueron caracterizar ecotipos de brachiaria en terminos de
resistencia al daho causado por Zulia colombiana. U
ecotipos seleccionados par presentar menor daho y buena
capacidad de ribrote cuando se infestaron con S adultos par
planta, se evaluaron frente a una mayor presión de
infestaciOn (16 adultos/planta). Los ecotipos de meiores
caracteristicas (dano leve-recuperaciOn excelente o buena)
fueron: Brachiaria humidicola 6707, B. dictyoneura 636 u. y
B. brizantha 6016. Los ecotipos B. brizantha 6297 y B.
decumbens 6693 presentaron alto grado de daho y poca
recuperaciOn. El nOmero promedlo de capas de esclerénquima
parece estar relacionado inversamente con ci dMio. La
resistencia fisica de los tallos se debe principalmente ai
tejido esclerentimátcio que rodea los haces vasculares.

00838
Quintero Portilla, J.L.; Ruiz H, A.; Lotero Cadavid, J.; Reyes
Alvarez, L.H. Incremento de la producciOn de came. usando
diferentes sistemas de control de malezas.
En : 3. Reunion Latinoarnericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bogota (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
ProducciOn Animal, 1971. p. 209. (Es). ++ Solo Sum
*C0_ICA, Bogota (SF 5 R49 1971).

MALEZAS; PITHECELLOBIUM; BRACHIARIA MUT1CA; CONTROL QUIMICO;


CONTROL DE HALEZAS; CONTROL MECANICO; PRODUCCION DE CARNE.

- 428 -
00839
Ramirez Perez, A.; Quintero Portilla, J.L. Control de malezas,
enfermedades y plagas.
En : Instituto Colombiarto AgropecuariO, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. LBogotá (Colombia)J, sf]. P.
102-131. (Es). ++ 10 ref. *CO_ICA, Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS; CONTROL DR MALEZAS; }{ERBICIDAS.


Se discute en forma general sobre el problema de las malezas
en la ganaderla, metodos de control, uso eficiente de
matamalezas y algunos resultados alcanzados por el Instituto
ColombianO AgropecuarlO. IEntre las propiedades que
caracterizan a las maJ.ezas y les proporcionan su poder
invasor y persistencia, se pueden mencionar: alta capatidad
reproductiva; gran capacidad para soportar condiciones
adversas medioambientales conservaciOn de su viabilidad
después de enterradas; gran poder de dispersiOn por diversos
vectores; buena capacidad de propagación; semilias con
largos periodos de reposo. Entre los sistemas para
prevenir la diseminaciOn de malezas pueden enumerarse:
• empleo de semillas sin contaminaciOn; no pastorear ganado en
• potreros énmalezados; no abonar con estiércol fresco; no
transportar ganado de zonas invadidas a zonas .libres de
malezas; limpieza de la maquinaria agricola; conservar
canales y caminos fibres de malezas; no nivelat depresiones
con suelo de zonas enmalezadas; evitar .usar aqua contaminada
con malezas. Los metodos para el control de malezas se
dividen asi: mecànicos, los que pueden set con azadOn 0
machete, con cultivadota o arado, arranque a mano, quemas,
inundaciOn, asfixia, siega y fertilización adecuada.
QuimiCos con el uso de herbicidas. Los herbicidas se
clasifican pot su eecto sobré las plantas en selectivos y
no selectivos; y pot la forma como acthan en sistémicos o
reguladores del crecimiento y en herbicidas de contacto. Se
describen Jos métodos de destrucciOfl quimica de malezas y la
forma de acción de los herbicidas sistémicos. Se recomienda
sobre la época de aplicaciOn de los herbicidas y sobre el
equipo necesario para aplicar los herbicidas.

00840
Ramos Gonzalez, N.A. Control de malezas dutante el
establecimiento del pasto Braquiaria.
En Instituto Colombiano AgropecUario, Bogota (Colombia).
Informe Anual de Progreso 1975. Programa Nacional de
Fisiologia Vegetal. Bogota (Colombia). 1976. p. 54-56.
(ES). ++ *C0_ICA, Bogota (1577).

BRACHIARIA DECUMBEI4S; CONTROL DR MALEZAS; HERBICIDAS.


Se realizO un experimento con el objeto de evaluar el melor
método de controlar las malezas durante el establecimiento
del pasto Brachiarla decumbens en los Llanos Orientales. Se
sembrO semilla sexual en el Centro Experimental La Libertad
en bloques al azar con tres repeticiofles y parcelas de 110
m21 Se fertilizO con 150 kg/ha de P205 (calfos) y 50 kg/ha
- 429 -
de urea. Las parcelas del testiqo mecànico se desyerbaron
después de 70 dias de la sienibra. En tabla 25 aparecen
los diferentes tratamientos, dâsis, épocas de aplicación,
controles de malezas, Indice de daño y cantidad de semilla
producida en kg/ha. El •devrinol y el amiben fueron
deficientes para controlar las malezas y permitieron que
estas compitieran con el pasto, disrninuyendo la producción
de semillas, si se compara con el testigo absoluto. La
atrazina tue similar en sus dos dons duplicando Ia
producciôn de semillas. El aumento en la producción de
semillas se debió a la no competencia del pasto con las
malezas, permitiendo asi su rápido establecimiento y
floracion. La atrazina en dosis comprendida entre 1.5 y
2.5 kg ia/ha en aplicacion pre-émergente, en suelos de buen
drenaje y cuando la semilla se ha tapado bión (1 a 2 cm de
profundidad) es un herbicida promisorio para controlar las
malezas en el establecimiento del pasto Brachiaria.

00841
Ramos Gonzalez, N.A. Control de malezas en potreros.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicenclo
(Colombia). Curso sobre ganado de came. Villavicenclo
(Colombia), 1971. p. 188-206. (Es). ++ 13 ref. *CO_ICA,
Bogota (732).

PASTIZALES; MALEZAS; COLOMBIA; CONTROL B1OLOGICO;


HERBICIDAS.
Se revisan métodos utilizados para el control de malezas y
arbustos en potreros y praderas naturales. Mencionando
malezas que causan mayores problemas en las zonas câlidas y
frias. La aplicaciOn de pràcticas de manejo que mantengan el
dominio de las especies torrajeras debe ser la guia
principal en el control de malezas en areas de pastoreo. Las
mezclas de gramineas y leguminosas o la siembra de éstas
intercaladas en cultivos, a menudo limitan màs efectivamente
el desarrollo de malezas que cuando se utiliza una sola
especie ±omrajera. Varias malezas están adaptadas para
crecer en suelos infértiles y Acidos, mientras que las
plantas de alta calidad y rendimiento prosperan mejor en
suelos fCrtiles. El pastoreo continuo, por el pisoteo
intenso, la selecciOn de las especies más apetitosas por el
ganado y la falta en las plantas de periodos adecuados de
recuperacion y acumulaciOn de reservas, propicia el
desarrollo de malezas. En relación con el control directo de
malezas, se señalan: control mecànico, mediante arado y
mastrillo, guadafla, machete, arranque manual y control de
arbustos; control biolOgico; mediante el uso de enemigos
naturales de las malezas, como insectos, hongos o bacterias;
control quimico; quema de potreros.

00842
Romero Maldonado, C.E. Control de malezas en potreros.
En Instituto Colombiano Agropecuamlo, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. Bogota (Colombia). 1976. o.
203-239. 329 p. (Es). (Compendlo Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ Ilus. Dat. num. 16 ref.

- 430 -
*C0_JCA, Bo g ota (2681).

PLANTAS FORRAJERAS; MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS; HERBICLDAS;


CLIMA TROPICAL; COLOMBIA.

Se mencionan las principales malezas de potreros de clima


cálido en Colombia; se seflala el efecto de las malezas sobre
los animales; se describen los principios básicos de control
de malezas en potreros; se indican medidas para La
prevenciOn y erradicaciOn de malezas; y,. se comentan los
principales niétodos de control. La prevenciOn, control yb
erradicaciOn de una maleza presupone el conocimiento de Ia
biologla de la maleza, el comportamiento de las semillas en
el suelo, su viabilidad, facilidad de dispersion y el nãmero
de semillas producidas por cada .planta. En los métodos de
control cultural de las malezas, se tienen en cuenta y se
comentan-los siguientes factores : intensidad de pastoreo y
rotaciOn de praderas; tipo de animal que pastorea;
fertilizaciOn; irrigacaOn; control de insectos y
enfermedades; y, densidad de siembra, calidad de la semilla,
mezclas de pastos, tipo de suelo . y preparaciOn del suelo
Para la siembra. Se describen los siguientes sistemas de
control mecánico, los que son los más comcinmente usados
arado y rastrij.lo, guadafladora, machete p y arranque manual.
Se discute sobre el control qulmico de arbustos y se
comentan los si guientes tratamientos foliar, basal, de
tocones y en cortes de cavidad circular. e incluye tabla
sobre la susceptibilidad de las principales malezas
arbustivas y herbáceas a los diferentes herbicidas. Se
previenesobre el efecto de los herbicidas sobre el medio
ambiente y sobre la posible toxicidad de los herbicidas en
animales.

00843
Romero Maldonado, C.E. Jeffery. L.S. ; Revelo P. M.A. Control y
erradicaciOn del kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) en
• la sabana de Bogota.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1969). v.
4 (3) p. 99-116). ++ Dat. num. .10 ref. *CO_ICA, Bogota.

Basado en la tesis de: Romero Maldonado, C.E. Control y


erradicaciOn del kikuyo en la sabana de Bogota. 1968 (Doc.
8725).

PENNISETUM CLANDESTINUM; HERBICIDAS; EVALUACION; CONTROL DE


MALEZAS; PERSISTENCIA DE LOS PLAGUICIDAS.

00844
Romero Maldonado, C.E.; .Jeffery, L.S. PropagaciOn vegetativa y
control del kikuyo (Pennisetum clandestinum) en Ia sabana de
Bogota.
En 1. Seminarlo de la Sociedad Colombiana de Control de
Malezas y Fisiologia Vegetal, Bogota (Colombia), Ene 1969.
Resihmenes. Bogota (Colombia), COMALFI, 1969. p. 42-44.
(Es). ++ Solo sum. *C0_ICA, Bogota (2927).

- 431 -
PENNISETUM CLANDESTINUM; CONTROL DE MALEZAS; PROPAGACION
VEGETATIVA; HERBICIDAS.

00845
Romero Maldonado, C.E. Universidad Nacional de Colombia,
Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Aqr).
Control y erradicaciOn del kikuyo (Pennisetum clandestinum
Hoschst) en la sabana de Bogota. Bogota (Colombia), 1968.
83 p . ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum. (En. Es) *CO_ICA,
Bogota (8037).

PENNISETUM CLANDESTINUM; PROPAGACION DE PLANTAS; METODOS;


CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; EVALUACION; ESTOLON; CONTROL
QUIMICO; CRECIMIENTO.

Se realizaron una serie de experimentos para determinar el


nômero minimo de nudos en un estolOn para producir una nueva
planta, su velocidad de crecimiento y Ia evaluaciOn de uno o
más herbicidas capaces de controlar o erradicar el pasto
kikuyo (Pennisetum clandestinum) en las areas agricolas, no
cultivables e industriales. Los resultados indican que basta
que un estolOn tenga un nudo, más 1 cm de entrenudo a cada
lado, para que se origine una nueva planta. Se demostrO que
la especie tiene rápida velocidad de crecimiento y de
invasiOn de areas adyacentes. El ensayo preliminar demostro
que el bromacil a 11, 2 kg.i.a/ha, el pyriclor a 1,0 + 1, 0
y a 2,0 kg.i.a/ha y el dalapOn de 10,0 y a 5,0 + 5,0
kg.i.a/ha causaron Ia muerte de Ia parte veqetativa del
kikuyo. Pot su parte el anitrol T a 4,0 + 4,0 y 8,0
kg.i.a/ha ocasionO una inhibiciOn drastica de la maleza. El
paracuat a las dOsis probadas logrO apenas una quemazOn de
la parte aerea de las plantas y la recuperaciOn de las
mismas tue rápida con el tratamiento a base de TCA no hubo
control eficiente. En ensayo de residualidad se observO que
el pyriclor on dOsis de 2,0 y de 1,0 + 0,5 + 0,5 kg.i.a./ha
ocasionO efectos fitotOxicos en cultivos patron como el
trigo, el frijol y la papa. El dalapan y el pyriclor
erradican el kikuyo pero tienen efecto residual •fitotOxico.

00846
Romero Maldonado, C.E.; Vargas Diaz, D.; Lagos, E.;
Cárdenas, 3.; Riveros Rodriguez, G.; Doll, J.D. El kikuyo y
su control. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1970, 4 p. (Hoja Divulgativa - Instituto
Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 006). ++ Ilus.
*C0_ICA, Bogota (8785).

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; ZONA FRIA; CONTROL DE MALEZAS;


HERBICIDAS; CONTROL QUIMICO. PASTO KIKUYO.
El kikuyo (Pennisetum clandestinum) es un pasto perenne
coman en climas frios de Colombia a pesar de su uso en
ganaderia, su presencia en areas agricolas y en lugares no
cultivados ocasiona muchos daflos por lo dificil de su
- 432 -
control. En este documento so desriben las caracteristicas
morfológicas del kikuyo y se plantean medidas de prevenciOn
para la deseminación de este pasto. Finalmente so hacen las
recomendaciones para el control quimico en el uso de
herbicidas, las dosis y cuidados a toner en su aplicaciOn.

00847
Sanchez, 3.; Dauls, F.; Jeffer y , L.S. Inhibidores de crecimiento
en kikuyo como factores do su capacidad competitiva.
En : 1. Seminario de Ia Sociedad Colombiana de Control de
Malezas y Fisiologia Vegetal, Bogota (Colombia), Ene 1969.
Resómenes. Bogota (Colombia), COMALFI. 1969. p . 59. (Es).
++ Solo sum. *C0_ICA, Bogota (2927).

PENNISETUM CLANDESTINUM; CONTROL DE MALEZAS; IN}IIBIDORES DEL


CRECIMIENTO.

00848
Silva Perdomo, J.V. Experiencias en el control de malezas en
praderas de clima frio en el Departamento de Nariflo.
En Seminario Control do Malezas en Praderas. Pasto
(Colombia), Sep 1982. Conferencias. Pasto (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1982. p. 45-51. (Es).
++ *CQ_ICA, Bogota (5748).

MANEJO DE PRADERAS; ESCARDA; ZONA FRIA. NARINO (COLOMBIA).


Menciona algunos aspectos generales de este departamento del
suroccidente del pals, destacando el potencial lechero que
tiene para desarrollar y el interés por parte do algunos
ganaderos par establecer pastos meiorados. Sin embargo,
dentro de los diversos aspectos que contempla el manelo de
praderas, no existen prácticas adecuadas para el control de
malezas y la fertilizaciOn de mantehimiento de los pastos.
Par esta razOn, el documento presenta un bosquejo general de
los principales aspectos que se presentan a nivel de campo,
con las malezas más comunes, indicando su forma de
propagaciOn, los factores quo influyen en un control
adecuado y sugerencias para iniciar un buen establecimiento
de la pradera.

00849
Silva Perdomo, J.V. Control do lengua de vaca. (Rumex sp. ).
En 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de investigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. Resizmenes de ponencias de la reuniOn y trabajos
presentados en el curso. Cali (Colombia), IICA-ICA, 1975.
p. 39-40. (Es). (Informes de Conferencias, Cursos y
Reuniones - Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas
(Colombia) no. 6). ++ Dat. num. SOlo sum. *C0_ICA, Bogota
(2859).


CONTROL DE MALEZAS; PASTIZALES; HERBICIDAS RUMEX
ACETOSELLA.
- 433 -
00850
Torrado P. C. Control de malezas en sorgo.
En : Instituto Colombiano Agropecuaria, Bogota (Colombia).
Curso de Malz. Bogota (Colombia), 1972. p . 144-153. (Es).
++ *C0_ICA, Bogota (2999).

SORGHUM; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS.

Experimentos del Programa de Fisiologja Vegetal del ICA,


Para determinar el comportamiento del sorgo bajo competencia
de malezas, ha demostrado que el rendimiento puede set
reducido en un 58 por ciento, cuando la primera desyerba se
realiza a los 30 dlas, despues de la emergencia del cultivo
y 85 pot ciento cuando no se desyerba. Además de disminuir
el rendimiento, las malezas presentes en cultivos de sorgo,
causan una mayor incidencia de insectos al cultivo pot set
hospederas de plagas como el cogollero. En sorgo forrajero,
la p resencia de ciertas malezas puede disminuir la
palatabilidad del forraje debido a los malos sabores que le
imparte. El control de malezas debe set sistemático e
integrado, no existiendo un método de control que se adapte
a todos los problemas, par esto se debe buscar Ia adaptaciOn
del método segUn la variedad, la disponibjljdad de mano de
obra y maquinaria, factores climáticos y tipo de malezas
preserites en el campo. Dentro de los métodos de control se
habla del control cultural, control qulmico y control
mecánico. Se recomiendan algunos herbicidas coma gesaprirn,
herban, gesaprim más herban, 2.4 D amina. Se hacen
recomendaciones Para control de malezas en
segihn tipo de suelo y época de aplicacion.
sorgo, sus dósis
Debido a que el
sor g o es selectivo de algunos herbicidas se anotan algunas
precauciones.

00851
Torres A, L. Produccion de came en p astoreo bajo diferentes
sistemas de control de malezas.
En 15. Semjnarjo Anual Socj.edad Colombiana de Control de
Malezas y Fisiologla Vegetal, Bogota (Colombia), 26-28 Ene
1983. Resámenes de los trabajos preseritados en el 15.
Seminario. Bogota (Colombia), COMALFI, 1983. p. 22. (Es).
++ Solo Sum. *C0_ICA , Bogota (5003).

DIGITARIA DECUMBENS; CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS;


RENDIMIENTO.

00852
Torres, L. Produccion de came en pastoreo.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (Mar 1983).
(no. 136) P . 6-10). *COICA, Bogota.

CARNE; PRODUCCION; CONTROL DE MALEZAS; FORRAJE.

- 434 -
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la producciOn de
came, calculada a través de la producciOn de forraje
obtenida baja diferentes sistemas de control de malezas en
condiciones de campo de una explotaciOn comercial en la
Costa Atlántica de Colombia. El estudlo se realIzO en la
Hacienda la Quinta en el kilOmetro 11 de la carretera a
Arboletes en el Hunicipio de Monteria y tuvo una duraciOn de
365 dias. Las malezas estudiadas fueron la Mimosa pigra, la
Mimosa padica, el Pithecolobium lanceolatum, la Sida oculta,
la Cassia occidentalis, Ia Chomelia spinosa y Malacha
alceifolia. En este experimento se observaron las reacciones
de todas ellas el Tordon 101, el macheteo y el testigo. Se
concluyO que el mejor control de malezas de hojas anchas se
obtuvo con Tordon 101 debido a la muerte radicular, mientras
que el macheteo solo afecta las partes aèreas de las
plantas. Los tratamientos con macheteo y testigo no
presentaron diferencias en producciOn de forrajes ni en
capacidad de carga debido al rápido rebrote de las malezas.
El tratamiento con TordOn 101 presentO muy superiores
rendimientos en producciOn de forraje verde y carga por
hectárea sabre los tratamientos con macheteo y testigo,
debido al control eficiente de la maleza, lo cual se logrO
también por mAs tiempo.

00853
Vargas Diaz, D.; Romero Maldonado, C.E.; Cardenas, J. Efectos de
la competencia de malezas en el establecimiento de la
alfalfa.
En : 2. Seminario de la Sociedad Colombiana de Control de
Malezas y Fisiologiä Vegetal, Bogota (Colombia), Ene 1970.
Resómènes. Bogota (Colombia), COMALFI, 1970. p. 13-14.
(Es). ++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (2863).

HEDICAGO SATIVA; MALEZAS; RENDIMIENTO.

00854
Vargas Diaz, D. Universidad del Tolima, Ibague (Colombia).
Facultad de Agrononhia. Tesis (Ing Agr). Epocas criticas de
competencia de malezas en el establecimiento de la alfalfa
(Medcago sativa L.). Ibaguè (Colombia), 1970. 38 p. ++
21s. Dat. num. 25 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
1357;.

MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS; COMPETENCIA BIOLOGICA;


GRAMINEAS; DICOTILEDONEAS; RENDIMIENTO; CORTE. ALFALFA.
Se realizaron 2 experimentos con el pbjeto de deterrninar el
efecto de diferentes épocas criticas de competencia en el
establecimiento de la alfalfa (Medicago sativa) en suelos
del ICA Tibaitatà. En uno de los ensayos la alfalfa estuvo
balo la competencia de malezas gramineas como pasto rescate
çBromus catharticus), pasta azul orchoro (Dactylis
Qlamerata), el ballico (Lolium temulentum) y pasto azul
anual (Poa annua). Se encontrO que el periodo más critico de
competencia estaba entre los 45 dias despues de la siembra
- 435 -
hasta la cosecha. En el sequndo experimento donde la
competencia fué ejercida pot malezas dicotiledoneas como: El
cenizo (Chenopodium paniculatum), bledo (Amaranthus spj,
lengua de vaca (Rumex crispus), gualola (polygonum segetum),
malva blanca (Malvastrum peruvianum), mastuerzo (Lepidium
bipinnatifidum), bolsa de p astor (Capseila bursa-pastoris).
Se encontró diferencias aliamente significatias para ci
primer corte y significativas para ci segundo y tercero. Sc
realizaron 4 cortes en ci alto. La época critica de
competencia de las dicotiledoneas comunes en clima trio de
la sabana de BogotA esta entre los 10 y 30 dias del culLivo.

310 I MANIPULACION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO V PROTECCION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

00855
Nisperuza, Es; Ojeda, I.; CalderOn, A. Manejo del silo.
BogotA, (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985.
28 p. (Ganaderla: Cultavo de Pastos y Forrajes. Cartilia -
Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 12)). ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, BogotA (10025).

SILOS; ALMACENAMIENTO EN LA FINCA; FORRAJE SECO; PASTOS;


MATERIALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.

Una manera apropiada de evitar perdidas de pastio y ademAs


conservarlo durante los largos perlodos de sequia es
almaceriarlo colocAndolo en silos apropiados. El ensilaje
constituye la manera mAs racional y tecnica de aprovechar el.
exceso de pastos y forrajes, siendo 6til en los meses de
verano o cuando no hay alimento disponible para ci ganado.
Aprendiendo a ensilar pastos se puede suministrar forraje
suculento y de buena calidad, aumentar la capacidad de
sostenimiento por hectArea y mantener la comida suficiente
para todo ci aflo. Los temas tratados en esta cartilla son:
Preparacion de materiales, equipos y herramientas, lienado
del silo y suministro del ensilaje.

311 MANIPULACION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO V PROTECCION DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL


00856
Alarcon MillAn, E. Ensilaje de pastos.
En : (Revista ESSO Agricola (Colombia) (Jul-Ago 1969). v.16
(4) P. 4-9). ++ Ilus. *C0_ICA, BogotA,

GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ENSILAJE;


SILOS; COSTOS; COLOMBIA.

Se indaca que el ensilaje permite almacenar forrajes para


aquellas èpocas en que se presenta escasez de pastos. Se
anotan las ventajas del ensilaje asi: aumenta la capacidad
de sostenimiento de los animales por uriidad de superfacie;
se pueden aimacenar las cosechas en cualquier época del afxo;
se evitan las pérdidas de forraje cuando se presenta
abundancia de pastos en la finca; se puede conservar su

- 436
calidad pot mucho tiempo; permite mantener un buen nómero de
animales pot hectarea con producciones elevadas y
constantes; se puede a.Lmacenar en un menor espaciola
cosecha obtenida en una extension relativamente grande; con
buen ensilaje se pueden mantener en confinamiento animales
con elevada producciOn de came o leche; da oportunidad de
utilizar eficazmente los trabajadores y maquinaria de la
finca. Se explican las diterentes clases de silos cjue
existen adaptables a las condiciones, necesidades y
disponibilidades de la tinca. Se indican los pastos más
recomendables para ensilar en los diterentes climas de
Colombia. Se explica con e.jemplos como calcular la
capacidad necesaria en un silo, asi como el procedimiento
para ensilar. Se presentan los costos del ensilaje basados
en los trabajos realizados por el ICA, en Palmira, para el
aflo 1969.

00857
Arguelles Mendoza, G. Programa Univ. Nacional de Colombia I
Inst. Colombiano AgropecuariO, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Sistemas de preparaciOn y almacenamiento de heno
de raigras tetrelite (Lolium hybridum Hausskn) en la sabana
de Bogota. Bogota (Colombia), 1980. 149 p. ++ Ilus. Dat.
num. 64 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota (3977).

HENO; SECADO; ALMACENAMIENTO. LOLIUM HYBRIDUM.


Se detérminO el efectode diferentes sistemas de secado y
almacenamiento sobre las caracteristicas fisicas y
composiciOn qulmica del heno de esta graminea torrajera.
El experimento se realizO en condiciones de la Sabana de
Bogota; el forraje destinado para preparar henose dividiO
en 3 grupos, correspondientes a los sigüientes métodos de
secado: totalmente en el campo con energia solar;
parcialmente en el campo con energia solar y afladiendo 3 per
ciento de sal industrial; y totalmente en un henil
desecador. El heno obtenido se almacenO en un establO sin
paredes laterales en 2 tipos de estructuras: colgado en
cercas de alambre liso y extendidO sobre bases de tamo de
cebada. Se efectuaron observaciones durante todo el periodo
de almacenamiento (120 alas) para determinar cambios en Ia
calidad del heno y se analizaron muestras de forraje al
momento de la cosecha, despuès del secado y durante el
almacenamiento. El henoque se almacenO sobre bases de tame
obtuvo una mejor calificaciOn en cuanto a color, 01cr y
textura. La lluvia caida durante el proceso de secado del
pasto no tuvo efecto negative sobre la composiciOn qulmica y
caracteristicas fisicas del heno. Sin embargo, la calidad de
èste fue disminu y endo con el tiempo de almacenamiento, pero
no en forma drastica. La sal industrial mostrO ser buen
preservativo de la calidad del heno, principalmente en lo
referente a la composiciOn quimica. El mejor sistema de
almacenamiento resu.LtO ser el de extender el heno sobre
bases de tamo.

- 437 -
00858
Bernal Eusse, U. Los sorqos rizucarctdos y stt iii I i:iciOii en
ensilaQe.
En (Agri_cuitura de Las Americas (CIunhi,i I (M.iy t)i

(no. 137) p. 42). A CO_ICA, Bogota.

SORGO; HIBRIDACION; METODOS DE MEJORAIIIENTO; PLANTAS


FORRAJ ERAS.

En Colombia se estàn ensa y ando en la actuajidad dos hibridos


de sorgos azucarados identi±icados como Sucrosorgo 301 y
Sucrosorgo 405, disponibles ya en el mercado. Estos hibridos
se caracterizan por producir g randes cantidades de ±orraje y
de grano, tienen un p erlodo ve q etativo entre 100 y 125 dias.
Estos materiales se caracterizan por su aita capacidad de
produccion, tolerancia a Ia sequla, resistencia a Ia mayor
parte de las enfermedades comunes en sorgo, incluyendo la
punta loca (Downy mildew), tolerancia a insecticidas y
herbicidas. En general se comporta como una planta anuai y
se pueden esperar dos o tres cortes con aceptables
condiciones de manejo.

00859
Castiblanco Castiblanco, L.A.; Mendoza MuriIj.o, P.E. Etecto de
almacenamiento y tratamiento quimico a las semlllas sobre
germinaciOn de Brachiaria humldicoj.a y Brachiaria
dictyoneura.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-469920 (Jul-Sep 1985).
v. 19 (3) P. 33-35). ++ Ilus. 5 ref. C0-ICA, Bogota.

Basado en la tens de; Castiblanco CastibJ.anco, L.A. Efecto


de almacenamiento y tratamientos quimicos a las semillas
sobre germinacxôn de Brachiaria humidicoja y Brachiaria
dictyoneura. 1985. (Doc. 6252).

BRACHIARIA HUMIDICOLA; BRACHIARIA DICTYONEIJRA; GERMINACION;


ALMACENAMIENTO; TRATAMIENTO DE SEMILLAS; DORMIC10N;
TRATAMIENTO QIJIMICO.

00860
Méndez Moreno, L.E. ; Peña Castellanos, F. Bases y métodos para
la conservacion de forrajes.
En Mèndez Moreno, L.E. ; Mendoza Murillo. P.E, ; Gaviianes
Caicedo, C.; Arguelles Mendoza, G.; Pefia Castellanos, F.
Manual de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), AsociaciOn
Holstein, 1980. P. 44-92. (Es). ++ Dat. num. 13 ref.
*C0_ICA, Bogota (3954).

FORRAJE VERDE; CONSERVACION; HENO; ENSILAJE; ALMACENAMIENrO,

Se orienta en profundidad sobre las modajidades más


conocidas y utiuizadas en la conservacjc5n de forra'jes pare
alimentacion animal, como son el ensilado y la henificacjOn.
Estos métodos p ermiten en fincas con pocas p osibijiciajes dc
riego, Ia conservacion del excedente de forraje producjdo cli

438 -
èpocas de lluvia para utilizarlo en la alimentaciOn del
ganado cuando la produccion de las praderas sea
insuficiente. En relacion con la henificaciOn, proceso
consistente en la reduccion del contenido de humedad de los
forrajes a Un 25 por ciento o menos utilizando dii erentes
formas de calor o corrientes de aire, se explican y
describen: el método tradicional de henificación (secado de
la hierba al so!), la utllización de secadoras, de
exprimidores, las caracteristicas del heno de buethi caliclad,
las formas de almacenamiento del heno, los productos
derivados que pueden obtenerse del heno, los forrajes
susceptibles de ser henificados, los rendimientos obtenidos.
utilizando heno en ganaderla, y, la utilizaciôn del heno en
cria de terneras,en levante de novillas y en vacas en
produccion. En relaciOn con el ensilado, se explican y
analizan los siguientes conceptos y procesos: cambios que
su±ren los productos agrlcolás en el proceso de ensilaje;
los productos agricolas que puedén set ensilados; las
ciases de silos; el ilenado, apisonado y cubierta del silo;
aditivos y preservativos que pueden emplearse;
caracteristicas de buenos y malos ensilajes; pérdidas que se
producen durante el ensilado; rendimiento teórico del
ensilado; aporte de nutrientes y costos del ensilaje.

00861
Motta Cabrera, J.A.; Munoz Tortes, N.A. Universidaci
Pedagógica y Tecnologica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Diseho y
construcciôn de un mecànismo de silobolsa adaptado a las
condiciones del pequeflo y mediano ganadero. Tunja
(Colombia), 1986. 142 p. ++ lius. Dat. num. 21 ref. Sum.
(Es) *CO_ICA, Bogota (8381).

ENSILAJE; SILOS; ALIMENTOS PARA ANIHALES; PLANTAS


FORRAJERAS; METODOS; DISENQ.
Se planteo como meta principal diseflar y construir un
mecanismo de silo-bolsa adaptado a las condiciones del
pequeflo y mediano ganadero. Be partió del diseho y
construccion de unprototipo de piston hidrai!ilico y se
hicieron las pruebas de comprobaciàn y el diseflo y cálculos
del mecanismo. Se elaboró el plano y se construyó; luego se
efectuaron las pruebas de campo que consistian en la
operaciOn y manejo del mecanismo finalmente se hizo un
análisis economico para conocer los costos y beneficios del
sistema frente a otras alternativas de ensilaje. Se comprobó
su funcionamiento y eficiencia en el cthmpd, a diferencia del
silopress los costos de equipo y operación son menores. Hay
posibilidad de usar el mecanismo para reducir pacas de heno
o empacarlo, 10 importante es que se puede tener ±orraie
durante todo el aho para conseguir mayor prodUccian
ganadera. Se sugiere realizar la automatizaciOn de cj.ertos
componentes como la compuerta de OompactaciOn para una
segunda etapa de perfeccionamiento.

- 439 -
00862
Olave B, M. del P.; Castellar P. N. DeterminaciOn de La calidad
nutriciorial del forrale de soya (Gl y cine max L. Herr.),
previamente conservado mediante ensilaje y heniticaciOn.
En (Acta Agronomjca (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1987). v. 31 (1) p.66-79). ++ Dat. num. 13 Ref. Sum. (En,
Es). *C0_ICA, Bogota.

SOJA FORRAJERA; FORRAJE VERDE; ALMACENAHIENTO; ENSILAJE;


HENIFICACION; PIENSOS; VALOR NUTRITIVO; EXPERIMENTOS;
COLOMBIA: SOJA.

Con miras a la im p lementaciôn de un paquete tecnolagjco para


la doble produccion de soya se realizaron dos experimentos
ensilaje y henificacion del forraje de las varieclades Soyica
P-32 y Forrajera de Proacol. El ensilaje se realizo en
bolsas de plástico grueso y se le adicionaron 3 dons de
ácido de formaldehido y las combinacines resultantes (16
tratamientos que se replicaron 3 veces). La henificaciôn se
hizo en fardos, con pesos de S y 10 k g , aunque se demostro
Ia pOs].biljdad de emplear la henifjcacjon y el ensilaje del
forraje de soya para su conservacion, no se encontraron
diferencias entre los aditivos estudiados
00863
Ponce Gonzalez, E. Cambios que ocurren en el ensilale.
En : Instituto Colombiano A g ro p
ecuarlo, Bogota (Colombia).
La planta de maiz para ensij.aje. Ma de campo. Bogota
(Colombia), 1986. p. 14-26. (Es). ++ 7 ref. *C0_ICA,
Bogota (6770).

ENSILAJE.

Fagurari al g urias o bservaciones con relacj.On a las


rloItuas que
debe cumplir un buen ensilaje y mencj.ona los tactores
generales a tenet en cuenta para el ensilaje de mai.z.
Explica los cambjos que ocurren durante el p roceso de
ensilaje. Con relacjôn a los carbohidratos, protelnas y
grasas de la p
lanta. Describe la formacion de los ácidos
láctico, butirico y del alcohol. Señala qué sucede con las
vitaminas y los manerales. Define qué son los aditivos y
para qué se usari, mencionando los 2 grandes grupos en que se
dividen, a saber estimulantes y m odificadores de la
actividad bacterial. entro del primer grupo figuran los
carbohidratos; ancluye algurias consideraciones sobre la
melaza y su efecto sobre el material ensilado. Dentro del
Segundo grupo, destaca la utilizaciOn de los äcidos
orgánicos como el fOrmj.co y el p ropionico Asi misrno,
menciona el efecto de otros productos qulmicos como el
formaldehido, el diôxido de azufre o su sal ( metasultito de
sodao). Finalmente, afirma que se debe evitar al màximo el
uso de aditivos y p reservativos y sugj.ere alqurjas
rec omendaciones para la elaboraci5n de un buen ensilaic.

- 440 -
00864 -
Purcell, D. Producciôn, almacenamiento y tratamiento de semillas
de forraeras.
En : Seminario sobre ProducciOn de Semillas de Forrajeras.
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias]. Bogota
(Colombia), ICA, 1975. p. 61-88. (Es). (Intorme de
Reuniones, Curses y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no .79). ++ Ilus. Dat. num.
15 ref. *CO_ICA, Bogota (1262).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE SEMILLAS; TRATAMIENTO DE


SEMILLAS; ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.

El mejor medic para producciOnde semillas de gramineas o


leguminosas es aquel, en el cual se cuente con una estacion
seca definida para promover una producciôn unit orine de la
semilla y evitar complicaciofles con la iluvia en la.
recolección. El suelo debe retener suficiente humedad para
los periodos criticos de la floraciôn y de la formación de
la semilla. En gramineas debe hacerse fertilizaciOn con K y
P; las aplicaciones fraccionadas de N son màs benéficas. La
maduración desigual de la semilla en cada inflorescencia
cornplica la recolección. Se advierté la importancia del
sistema de secamiento en la viabilidad de la semilla. De
igual manera se indica la importancia de limpieza en la
semilla, siendo la germinación potencial el que debe tenerse
en cuenta come factor Ms importante en el valor real de la
semilla. En leguminosaS, muy poco se conoce en producción de
semillas en varias zonas de clima cálido en el pals. Sin
embargo, en el Centre Nacional de investiqaciofles
Agropecuarias Tulle Ospina, ICA, Antioqula, se ha realizado
considerable investigaciôn en este campo. La recolección y
mänéjo influ y en en el rendimiento de las especes
leguminosas tropicales. Hay necesidad de un periodo de
almacenamiento, que varia segtin la especie debido ai
fenomeno de latencia fisiologicael cual se presenta en,
muchas gramineas. Debido a que el 80 por ciento de
leguminosas tienen semillas duras se deben someter a
escarificaciôn la cual puede ser mecàriica, quimica o por
calor y remojado. Se requiere mas investigaciôn para
producir semillas de alta calidad de pastos y leguminosas.

00865
Torregroza Castro, M.; Vargas Martinez, J.A. El empleo de la
planta de maiz para ensilaje.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
La planta de maiz'para ensilaje; dia de campo. BogotA
(Colombia), 1986. p. 1-13. (Es). ++ Dat. num. *CO._ICA.
BogotA (6770),

MAIZ; ENSILAJE.

Sehala las numerosas ventajas que ofrece a! ganadero Ia


utiiizaciôn de la planta de maiz como alimento para sus
animales, a saber: voiómen cosechado de materia verde;
ca.lidad de materia seca producida; excelente d].gestibilldad

- 441 -
de sus nutrientes; buena palatabilidad; ±uente barata de
energia y proteinas; fãcil mecanizaciOn y conservaciOn. Con
base en 10 anterior, menciona el interés del ICA por
adelantar investigaciones sobre malz para ensilaje. Analiza
y discute algunos resultados preliminares obtenidos con 3
tipos de maices precoces, a saber ICA H 556; MB 524 y
Boyacá 555 pot Cacahuacintle. Con base en la intormacjOin
colectada, destaca las s.i q uj.entes conciusiones: a los 170
dias de la siembra, los maices mencionados están listos pant
la cosecha; de los 3 materiajes, el ñltimo tue el más
prolifico (63 t/ha); con un buen manejo, se logran 2
cosechas al aflo; los 3 tipos de maices se encuentran dentro
de los indices normales, propios de un ensilaje de maiz de
buena calidad. Incluye tablas con datos sobre costos de
produccian para maiz cosecha ensilaje y costo por kg de
forraje Verde en los 3 materiales ensayados de malz.

K10 PRODUCCION FORESTAL

00866
Doom, J. Van; Eljlc-Bos, C. Van; Leguizamo B, A.; Moreno V,
L.A. Técnicas a g roforestales como alternativa al uso de la
quema Para el cultivo de malz en Urabá-Colombia. Bogota
(Colombia), Corporacion Naciona]. de Investigacion y Fomento
Forestal, 1986. 51 P. (Serie Técnica - CorporaciOn
Nacional de Investigacian y Fomento Forestal (Colombia) (rto.
20)). ++ Ilus. Dat. num. Sum, (En, Es) ACO_ICA ,
Bogota
(8461)

MAIZ; LEUCAENA LEUCOCEP}jALA; AGROFORESTERIA; ABONOS VERDES;


CONTROL DE LA EROSION; LABRANZA; MANEJO DEL SUELO;
RENDIMIENTO; EXPERIMENTOS. URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA).

El cultivo de maiz en las tierra de ladera en Urabá,


An tio q uia-Colombia, se p ractica sobre suelos pobres,
caracterizandose p or el uso de la quema en la preparacian
del terreno, por una p roducciOn relativamente baja durante
p erlodos cortos (con tendencia a disminuir atn Ms cuando se
repite el cultivo), la utilizaciOn de ciclos cortos de
rastrojo, altos costos pot limpias y pérdida continua, tanto
de la p roduccion, como del recurso suelo, por la erosion y
la invasiOn de malezas. Con el p ropOsito de introducir un
sistema alterno de cultivo, se recopilan los resultados,
análjsjs, conclusiones y recomendaciones de tres ensayos que
se ejecutan en la re g ion. El primero prueba cuatro métodos
de p reparacion del suelo; quema tradicional, quema
contro].ada, limpia manual, y aplicacj.on de herbicidas, con
el objeto de estudjar su efecto sobre el rendimiento del
cultivo de malz y la erosion. El segundo ensayo evaláa la
recuperacion g radual del sue].o mediante el aporte de
nitrOgeno p rovinjente de la poda p
eriOdica de ramas de
cuatro variedades de Leucasna Leucocephala p lantadas entre
el rastrojo; las Variedades p robadas fueron KS, Cunningham,
Pert y Glanja. El tercer ensayo evalôa el rendimieÉjto dé
maiz asociado entre hileras de L. leucocephala var. KB y -
var. Cunningham. En los ensayos 2 y 3 se cultivO mala

-442-
durante dos aflos y se compararon con parcelas testigo donde
se cultivO malz sin asociar. Se re g istrO Ia produccaOn de
materia orgánica a partirde la Leucaena; se analizO el
contenido de nutrientes extraidos por el malz V el material
podado. La ma y or producción de materia orgánica y de maiz
se registró en la asociaciOn con L. leucocephala KB. Se
encontro una relaciOn lineal entre la cantidad de biomasa
podada y La productividad el malz. Se cree, que otros
factores han iniciado una influencia negativa, como la
competencia entre el malz y la Leucaena, la invasion de
gramineas y/o el agotamiento de los nutrientes extraidos
durante las cosechas anteriores. Recomienda incentivar el
establecimiento de hileras de Leucaena en terrenos de ladera
donde el actual cultivo de maiz acelera el proceso de
erosiOn y continuar con la investigaciOn en este sentido.

£ 01 GANADERIA - - -

00867
Leche y minifundio.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (Ene-Feb 1988).
(no.. 177) p . 27-29). *C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; PRODUCCION; PASTOS; INSEMINACION


ARTIFICIAL;. INHUNIZACION.
El departamento de Nariflo es uno de los que mayor actividad
tiene en cuanto producciOn de ganado lechero. En su zona
andina existen cerca de 300 mil cabezas de ganado lechero de
las cualea casi el 50 por ciento está en producciOn. Las
modalidades de producciOn están distribuidas en la region de
la siguiente manera: El 50 por ciento de las fincas es menor
de 5 ha, donde se concentra 'el 18 por ciento del ganado. Los
predios que tienen entre 5 y 50 por ciento albergan 51 por
ciento de los animales, y los mayores de 50 hac, poseen 31
por ciento de ese ganado. En 1975 el ICA y el Convenio
Colombiano-Holandés implementaron programas tendientes a
incrementar la producciOn lechera en las zonas de
minifundio. Para ello se hicieron algunas recomendaciones
como las siguientes: sembrar pastos mejorados, suministrar
sal mineralizada pan que el ganado la-consumaa voluntad,
utilizar inseminacion artificial, contrlar los paràsitos,
ordeflar dos veces al dia, estabj.ecer la crianza artificial
de los terneros. Dichas entidades suministrarton crédito
para dar facilidades Para la ejecuciOn de estas
recomendaciones, además establecieron un banco de semillas e
insumos y Un servicio de vacunaciOn y clinica ambulatoria.

00868 - -
Arguelles Mendoza, G. Ensilaje; factores primordiales y cambios
bioquimicos.
En (Ganados y Praderas (Colombia) (Nov-Dic 1980). p.
13-15). ++ Ilus. *CO_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; ALIMENTACIONDE LOS ANIMALES; ENSILAJE;


- 443 -
METODOS.

Uno de los principales problemas que frecuentemente Liene et


g anadero en nuestro pals, es Ia carencia de torraie
suficiente Para los animales durante las epocas de sequla.
Existen varias alternativas tendientes al logro de
aprovisionar alimentos procedentes de invierno, Para su
Posterior utilizaciOn en el verano, 2 de ellas son Ia
henificacion y el ensilaje. Se puede afirmar que el ensilaje
es un método de conservaciOn de productos agricolas,
mediante el control regulado de una serie de cambios
bioqulmicos, ocurridos en el hacinamierjto del material
verde. Se deben tener en cuenta 3 aspectos prioritarios Para
ensilar; porcentaje de humedad del forraje; grado de madurez
de la cosecha y compactacian del forraje en el silo. Dentro
de los cambios bioquimicos q ue ocurren, los carbohidratos en
un medio de respiraciOn anaerobja, dan origen a âcidos
orgànjcos como el acético, propiórjico, butlrico, que son
volàtiles y el ácido làctico que es no voiátil. Las
bacterias conocidas como lactobacilos, son las encargadas de
p roducir el ácido láctico a partir de la glucosa. Las
bacterias formadoras de âcido butirico poseen la
caracteristica de que las enzimas p roteolj.ticas de estas
bacterias, descomporien las proteinas, produciendo amoniaco v
compuestos amonjacales que además de darle un mal olor al
producto ensilado, son de dudoso valor nutritjvo Para el
animal, e inclusive algunos p ueden ser nocivos. Cuando los
azthcares son atacados por las enzimas de Ia levadura, se
produce alcohol. Por otro lado el caroteno se oxida
fàcilmente, de tal forma que 5± en el silo se produce una
oxidacian excesiva, p ueden ser grandes las pérdidas de este
constituyente y parte de los minerales que conforman las
plantas verdes pueden p erderse por lavado al comprimir el
producto vegetal en el silo, Pero otra parte se conserva o
se combina con otros compuestos siendo de valor en la
nutricjOn animal.
00869
Barros Henrlquez, J.A. Produccion de leche con pasto guinea
(Panicum maximum Jacq) en condiciones naturales de
fertij.jdad y con riego.
En 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologia de Investigacion, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. [Trabajos]. Bogota (Colombia), ICA-IICA, 1975. P.
43-44. (Es). ++ SOlo sum. *C0_JCA, Bogota (2859).

GANADO DE LECHE; PRODUCCION LECHERA; PASTOREO ROTACIONAL;


RIEGO; PANICUM MAXIMUM.

00870
Bernal Busse, J. El uso de forrajes en la p roduccian de leche;
alternativas tecnolOgicas.
En : (Semillas (Colombia) (Jun 1982). V. 7 (2) p.20-24.
27-28). ++ 16 ref. *C0_ICA, Bogota.

- 444 -
GANADO DE lECUF: ; LECUE ; IROD(JUCJON Al. I MEN q AC JUN 1)1.., t. s
ANIMALES; FERT!LIZANTES: .ZONA FR1A; ULIMA TEMPLADU;
COLOMBiA. PASTOS.

En el pals existen 2 areas de produccioñ lecherá: La de


clima trio, más.de 2000 m.s.n.m. y La de clima dàlido y
medic desde el nivel del mar hasta 2000 m.s.n.m. cada una de
ellas presenta una problemática distinta y una oferta
tecnolôgica diferente, desde el punto de vista deproduccion
de leche con base en forrajes. Pata clima trio existe una
tecnclogia importada y/o adaptada, presenta como principal
limitante el alto costa d.e adopcion en relacion con el bale
precio del producto. Para climas cáiidos y medios se tienen
una tecnologia deficiente, la investigacion ha sido escasa,
se ignoran aspectos en cuanto a tipo de animal, especies de
pastos, manejo y nutricion de la planta y del animal,
alimentacion suplementaria, conservac-16n de forrajes, etc.
La capacidad de los ganaderos Para adoptar nuevas
tecnolagias ha Sido demostraday se ha hecho con 0 sin
concurso del sector oficial ) cuando las condiciones para
ella han sido propicias.

00871
Bonilla Enciso, H. Ceba de conejos con pasta kikuyo y suplemento
concentrado.
En (ICA-Informa (Colombia). (Abr-Jun 1984). v. 18 (2) p.
3).. ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; CONEJO (QRYCTOLAGUS); ENGORDE;


PENNISETUM CLANDESTINUM; ALIMENTOS CONCENTRADOS; ANALISIS DE
COSTOS.
Se hizo un estudio sabre ceba de conejos alimentados con
pasta kikuyo a voluntad y un suplemento de maiz y torta de
soya con 2.834kilOcalôrias por kg de energia metabolizable,
13 par ciento de proteina y 4.39 par ciento de tibra. El
aumento de peso .es mayor cuando se usa mayor cantidad de
suplemento. EconOmicamente la suplementación con 60 gr
diariosde concentrado permite obtener mayor utilidad per
conejo. . .
00872
Brit-to Molina, R. Clima medic; resumen de algunas
investigaciones agropecuarias. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiàno Agropecuarjô, 1978. .50 p. ++ Ilus. 5 ref.
*C0_ICA, BogotA (2322).

ZONA TEMPLADA; AGRICULTURA; CULTIVOS; CANA DE AZUCAR;


PRODUCCION; FRIJOL (PHASEOLUS); FERTILIZANTES; CONTROL DE
p:LAGA5; CONTROL DEENFERMEDADES;ZOOTEC.NIA; AV1-CTJLTURA;
CERDO; APICULTURA; OVINOS. GANADO BOVINO; GENOTIPOS;
SIEMBRA; .MAIZ; VUCA; FERTILIZACION; PASTOS; PLANTAS
FORRAJERAS; CONTROL DE MALEZAS;
El interés del documerito es presentarintormaciOn suscinta
tanto del renglOn agricola -coma pecuario Para extrapolaria e
- 445
integrarla a Ia zona de influencia en clima medio. En
aspectos de pastas se reconiiendan el imperial 60 y 70, ci
micay y el ramio, pero se hace enfasis de que muchos pastas
de clima cáiido y frla bien manejados pueden adaptarse a
este p150 térmico. Se conciuye que la zona de clima media no
ha sido investiqada suficientemente para producciOn de carne
y leche.

00873
BueLvas Oiivelia. P.M. Importancia del Kudzá como lequminosa
torraj era.
En : (ICA---Informa (Colombia) ISSN 00-46-9920 (Abr. 1978).
v. 12 (4) P. 3-6) ++ Ilus. Dat. num. *C0_1CA, Bogota.

PUERARIA PHASEOLOIDES; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PLANTAS DE


COBERTURA; RENDIMIENTO; CLIMA TEMPLADO; NUTRIENTES.
La importancia del Kudzñ dentro del grupo de las leguminasas
torrajeras tropicales radica en que tiene diferentes USGS
con resultados deseables. El Kudzñ es una leguminosa que se
adapta con relativa facilidad a La mayorla de las zonas
ganaderas del pals y que presenta buena persistencia en
mezclas a en cultivo puro. En conclusiOn esta legUminosa es
de las más importantes en el trOpico produciendo 4770 kg/ha
de forraje seco par corte asociado con pangola y 98 s-/ha dc
forraje verde mezclado con pasta pará, en protelna ha
alcanzado hasta 20 pot ciento.

00874
Caicedo Delgado, C.A.; Vera, R.R. Efecto de la carga sobre la
productividad de diferentes clases de animalesen la
asociaciOn Andropogon gayanus, Melinis minutifi.ora y
Stylosanthes capitata.
En (Acta Agronomica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1986). V. 36 (1) p. 84-97). ++Ilus. Dat. num. 12 ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, Bogota.

GANADERIA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; MANEJO DE PRADERAS;


PASTOS; EXPERIMENTOS; PASTIZALES.

En el Centro Carimagua (ICA-CIAT) se investigaron los


efectos de La disponibilidad de forraje y de la carga de
praderas mejoradas sabre la productividad de diferentes
clases de animales representativos de la producciOn qanadera
del area. Asi mismo se evaluO un sistema de pastoreo
continuo donde se relacionaron las tasas de crecimiento de
novillos de destete con otras clases de animales, tales conic
novi].las de destete, adultos machos para ceba y vacas vieias
de descarte. El diseflo experimental fue completamente a!
azar. Para las estaciones de liuvias las cargas fueron 1.38.
1.85 y 2.32 animales/ha y de 0.64. 0.85. 1.07 para Ia
estaciOn seca. En la estaciOn de liuvia el promedio de
ganacia diana tUe de 379 gr/an/dla. Los machos tuvieron las
mayores ganancias de peso. La media general fue de 137
gn/an/dia. Al aumentar la presiOn de pastoreo disininuye La
cantidad de forraje disponible en las cargas media y aita,
- 446 -
pero aumentan las nananr -tc Ac neen "vn L'i ",lnr nnt-rit4trn
del forraje se afecta con la estacion ya que disminuye el
contenido de protelna bruta y P pero aumentan las de Ca.
00875
Cajas G, S.; Tergas, L.E.; Vera, R.R. Efecto de la carga en el
crecimiento y aparición de celos en novillas de levante en
pastas Brachiaria humidicola, MeJ.inis minutiflora y
Desmodium ovalifolium.
En (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120 L 2812 (Abr-Jun
1985). V. 35 (2) p. 102-117). +t Ilus. Dat. num. 23 ref.
Sum. (En, Es). *C0 ... ICA, Bogota.

NOVILLA; NUTRICION ANIMAL; REPRODUCCION; EPOCA DE


APAREAMIENTO; DIETA; CONTENIDO DE NUTRIENTES; PASTOS;
BRACHIARIA HUMIDICOLA; MELINIS MINUTIFLORA; DESMODIUM
OVALIFOLIUM.

En el presente trabajo se investigan los efectos de la


disponibilidad de forraje y carga animal en las diferentes
etapas del comportamiento reproductivo. Se estudiO el efecto
de la tasa de crecimiento sobre la edad del primer celo y la
regularidad de los celos posteriores en novillas de levante
an los pastos B. humidicola, H. minutiflora; D. ovalifolium,
con cargas ponderadas de 1.72, 2.35 y 3.23 animales/ha. Las
cargas afectáron significativamente las ganancias de peso e
interacturaron significativamente con la estacion. La edad
del primer celo estuvo relacionado con la edad y el peso de
modo que las novillas de menor edad y mayor peso presentäron
el primer celo antes que las demás. El estado de los ovarios
dependio de la carga cuando las novillas se agruparon con la
edad para el análisis de CR12.

00876 .
Callens, V. Los preservativos de ensilaje.
En (Ganados y Praderas. (Colombia) (Ago-Sep 1982). (9) p.
19-20).. *C0_ICA, Bogota.

ENSILAJE; PRESERVACION; METODOS.

Para animales en production es indispensable una buena


calidad del ensilaje, esto se logra presecando el forraje
antes de ponerlo en el silo. Para desarrollar la
fermentaciOn láctica hay que afiadir azihcares esto se hace
generalmente con melaza, existen tambièn los preservativos
ácidos para bajar el pH. El ácido más corriente y eficiente
es el Acido fórmico. Como preservativo bacterioestAtico, se
usa el formal pero combinado con ácidos, existen también
mezclas de preservativos y correctores que permiten
conservar el ensilaje y enriquecerlo admás con algunos
minerales.

- 447 -
00877
Cedeño 8, G.A.; Acosta J, 0. CrIa de terneros.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Nacional do Ganado do Leche. Bogota (Colombia),
19? p. 71-109. (Es). (Manual de Asistencia Técnica -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 6). ++
Ilus. *CO_ICA, Bogota (719).

TERNERO; METODOS DE CRIANZA; SISTEMAS DE ALIMENTACION;


PASTORRO; ALOJAMIENTO DE ANIMALES.

Entre los principales objetivos de la cria do terneros están


el de aumentar el hato y el do remplazar los animales
adultos eliminados par selecciOn. Desafortunadamente, la
mayorla do las ganaderlas do razas seleccionadas venden los
machos recien nacidos para el matadero. Muchos terneros de
buena calidad podrian criarse para fomento de las razas
lecheras en zonas diferentes a las tradicionales de cria. Es
posible criar el terneraje con alimentaciOn láctea reducida,
obtenjéndose un desarrollo normal. La cria de terneros
comprende una serie de prâcticas quo contemplan la lactancia
adecuada, el correcto manejo, alimentaciOn, higiene,
alojamiento y las prácticas que protegen al animal contra
parasitismos y otras enfermedades. Se incluyen
recomendaciones sobre el manejo del ternero al nacer. En
relaciOn con los sistemas de alojamiento, so recomiendan
diferentes pràcticas para la cria en sala cuna, para la cria
en corrales portátiles, para el sistema de estacas y para la
cria en corrales comunales. Se anexan 13 recomendaciones
para el pastoreo de terneros jOvenes. En relaciOn con el
manejo de terneros, se describen prácticas sobre
desinfecciOn del cordon umbilical; suministro do calostro;
identificaciOn del animal; descornada; corte de tetas
adicionales; control de peso y alzada. Se describen en
detalle prActicas relacionadas con la alimentacion do
terneros, suministrando artificjalmente la leche,
administrando concentrados, usando forrajes y permitiendo
acceso libre del animal al agua y a sales mineralizadas. Se
sefialan algunas prActicas sabre levante de novillas, levante
de terneros y producciOn de machos lecheros para came.
00878
Cedeflo 5, G.A. AlimentaciOn del ganado lechero.
En Instituto Colombiano Agropecuarjo, Bogota (Colombia).
Programa Naciorial do Ganado do Leche. Bogota (Colombia),
19? P. 141-162. (Es). (Manual do Asistencia Técnica -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 6). ++
Ilus. Dat. num. *CO_ICA, Bogota (719).

GANADO DE LECHE; NUTRIENTES; PLANTAS FORRAJERAS; ENSILAJE;


ALIMENTOS CONCENTRADOS; HENO; RACIONES.

Se clasifican y analizan los elementos nutritivos contenj.dos


en los alimentos: protelnas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales. Se sefiala y explica cOmo el forraje
es el alimento mAs economico para el ganado, pudiêndose

- 448 -
aprovechar en forma de.pradera, como.heno, como pasto de
corte 0 como ensilaje. Se explica en qué coneisten los
alimentos concentrados y como pueden clasificarse en 2
clases: concentrados ricos en proteinas y pobres en energia,
concentrados pobres en protelnas y ricos en carbohidratos o
almidones. Se ofrecen recomendaciones sobre la a1imentaci6n
de las vacas de ordeflo segan sus requerimientos y se
describen normas precisas para lograr balancear las
racioñes. Se anexan diversas . tablas que ilustran sobre:
requerimientos para la alimentación de las vacas lecheras
segôn el peso; suministro de alimento por cada litro de
leche segan el porcentaje de grasa; suministros adicionales
de alimento pAra los 2 6 3 tltimos meses de prefiez;
suministros adicionales para novillas de ordeflo; cálculo de
los requerimientos para una vaca mediana de segunda
lactancia; elementos nutritivos, protelna digestible, calcio
y fosforo suministrado pot 40 kg de uno de los varios
forrajes de clima frio y cAlido en cantidad de concentrados
con diferentes niveles de proteina para balancear las
necesidades de una vaca mediana de segunda lactancia;
clasificacion del valor nutritivo de los forrajes segôn el
cbntenido de proteina digestible; • ingredientes y
proporciones que podrlan entrar en una radOn con diferentes
niveles de protelna, segi!tn la clase de forraje suministrado
a vacas lecheras; cantidad de concentrado con diferentes
niveles de protelna digestible pára suministrar a vacas en
ordefio, pastoreando en praderas de diversa calidad, de
acuerdo a la producciOn y al porcentaje de grasa en la
leche.

00879
Chaverra Gil, H.; Lotero Cadavid, J. Pastos y ganaderla.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1965). v. 21
(11) P. 713-727). ++ Ilus. Dat. num. 16 ref. *C0_ICA,
Bogota. -

GRANINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GANADERIA;


PRODUCCION DE CARNE; PRODUCCION LECHERA; COLOMBIA.

Se presentan datos sobre algunos aspectos de La explotaciOn


ganadera en el pals, cosiderando conjuntamente los 2
factores que la conforman, que es el pasto y el animal. Los
aspectos tratados son: superficie cultivada; desarrollo de
la producciOn (poblaciOn ganadera, departamentos
productores, capacidad de carga, rendimiento de came en
canal, peso al deguello, consumo promédio de came,
sacrificio de ganado, producciOn de leche); comercio
exterior; problemas; investigaciOn y experimentaciOn;
extensiOn. -

00880 -
Checa Espafla, J. COmo iniciarse en la producciOn lechera.
Primera parté.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Jul-Ago
1974). (no. 95) P. 69-74) *C0...ICA, BogotA.

- 449 -
GANADO DE LECHE; LECHE; PRODUCCION; METODOS. PASTOS.

Se plantean 3 partes a tener en cuenta para iniciarse en Ia


empresa lechera. En la la. parte se enfatiza en la vocación,
capacitación y el conocimiento de los factores de producción
en la ganaderla de leche, se destaca la importancia de la
investigacion de mercados o sea la regiOn en donde se
producirà y venderâ la leche. En la 2a. parte se relacionan
varios puntos para el desarrollo sOlido de un programa
ganadero aplicando métodos y técnicas eficientes en la
producciOn de pastos y ganados. Al final en la tercera parte
se describen algunos pastos de cJ.ima cálido y sus prácticas
de manejo de acuerdo al tipo de explotacion lechera que se
vaya a implementar.

00881
Escobar Londoflo, G.; Ramirez Perez, A.; GOmez Soler, J. Pastoreo
contra confinamiento en la ceba de novillos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Progresos en ganado de came. BogotA (Colombia), 1974. p.
63-68. (Es). (Boletln Técnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 17). ++ Dat. num. *CO_ICA,
Bogota (209).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; PASTOREO; CRIANZA INTENSIVA;


COLOMBIA. ESTABULACION.
Se comparan los sistemas comunes para la ceba de novillos,
pastoreo y confinamiento, y se sefialan las ventajas de cada
sistema. La ceba de novillos jOvenes en pastoreo tradicional
en Colombia, constituye un proceso extremadamente largo y
antieconOmico. Ensayos con novillos Cebt, en pasto parA,
demuestran que con pastoreo rotacional se obtienen grandes
ganancias de peso, en un tiempo mAs corto. Igualmente se ha
demostrado, a través de ensayos, grandes ventajas
comparativas para la ceba de machos mestizos, en pastoreo
rotacional, con y sin aplicación de hormonas, y con
suplementaciOn de melaza, órea, minerales y sal. La
capacidad de carga promedia en el pals es de 0.44
animales/ha; sin embargo, con prActicas intensivas de
manejo, es posible aumentar la capacidad a mAs de 5 animales
por hectArea. Debido al alto Costa de las tierras en algunas
zonas del pals, la ceba de novillos solo se justifica si se
utilizan sistemas intensivos de manejo. Si se emplean las
altas producciones de forraje/ha que se pueden alcanzar con
el cultivo del malz y del sorgo, es posible obtener buenos
rendimientos en la ceba de novillos en confinamiento, con
ensilaje.
00882
Franco Valencia, J.J. SecciOn ganado de leche.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Centro Regional de Investigación Obonuco; resultados de
investigaciOn 1986. Pasto (Colombia), 1987. p. 146-155.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA (7182).

- 450 -
GANADO DE LECHE; PRODUCCION; EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA;
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; REPRODUCCION; LECHE; COLOMBIA;
PASTIZALES; PASTOREO.
La Seccion de Ganado de Leche del CR1 Obonuco adelantO
trabajos de investigación orientados a generar tecnoloqia
para el manejo de los diferentes sistemas de producción de
leche en fincas de pequefia y mediana extension, con énfasis
en los aspectos de alimentaciOn, manejo y reproduccion
buscando mayor eficiencia y rentabilidad. Dentro de las
actividadesde investigaciOn desarrolladas están: modelo de
explotaciOn integral de minifundio en Nariflo; dos sistemas
de alimentaciOn en explotaciones pequefias de ganado lechero;
respuesta de vacas Holstein en pastoreo de raigrar 'T.olium
hybridum) a la suplementaciOn energética antes y/o despuès
del parto; rendimiento forrajero y valor nutritivo del maiz
en asociaciOn con frijol para ensilaje bajo dos densidades
de siernbra; utilizaciOn de diferentes niveles de suero de
queso en crianza de terneros de raza Holstein; inducciOn de
lactancia en vacas y novillas.

00883
Gallo Cardona, A.; Hildebrand, P.E. Análisis econOmico de
la ceba de novillos an pastoreo rotacional, [Palmira
(Colombia)], Instituto Colombiano Agropecüario, 1971. 15 p.
++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (7193).
cC
'C
GANADO BOVINO; ENGORDE; PASTOREO; HORMONAS; ANALISIS
ECONOMICO; NOVILLO.
Be compara economicamente la ceba de novillos en pastoreo
continuo con la ceba an rotaciOn de potreros y el uso de la ccc
'Co
hormona estilbestrol. Be utilizaro'n datos de varios ow
experimentos que se llevaron a cabo por los Programas de r
Pastos y Forrajes y Ganado de Came del CNIA, Palmira. En
todos los experimentos se utilizO pastoreo en rotaciOn y
riego. Los animales recibieron • buen manejo incluyendo
minerales, sal, vacunas y bafios. En cada caso hubo un grupo
implantado con la hormona estilbestrol y otro grupo testiqo.
Para comparar los resultados econOmicos del estudio se
calculó un presupuesto para 8 ha de potrero. Los resultados
muestran que la producciOn de came es 5 veces mayor en
pastoreo rotacional con estilbestrol que con el pastoreo
continuo y para las 8 ha la ganancia nets es mayor, pero los
costos también aumentaron. Sin considerar el costo del
aiquiler de la tierra, la rentabilidad neta de capital es
mayor para pastoreo continuo pot tener unIs minimo de gastos.
Al considerar el costo del alquiler de tierra, los costos
totales para 8 ha en pastoreo continuo son mayores que los
ingresos mientras que en las mismas 8 ha con el sistema
rotacional se logra una ganancia neta de aproximadamente
$1.000.00 mensuales o sea $776.00/ha/semestre. Be puede
concluir que con 8 ha de tierra en pastos se puede aumentar
el ingreso neto en unos $13.000.00 anuales con pastoreo
rotacional comparado con el sistema de pastoreo continuo.

- 451 -
00884
Garcia Pefia, P.; Ulloa Forero, L.F. Principales factores
que pueden afectar el comportamiento del ganado lechero en
pastoreo. Trabajo especial. Medellin (Colombia),
Universidad Nacional de Colombia, 1972, 38 p . ++ Dat. num.
34 ref. Sum. (Es) *CQ_ICA, Bogota (2843).

GANADO DE LECHE; PASTOREO; RUMIACION; ORDERO; CLIMA;


PRADERAS; MANEJO DEL GANADO; COMPORTAMIENTO; PERIODICIDAD;
ANALISIS. RAZA HOLSTEIN.

Se muestran diferencias entre trabajos realizados en zonas


templadas y los realizados en zonas tropicales. En zonas
templadas el pastoreo diurno ocupa mayor tiempo que el
nocturno, en el tropico es 10 contrario. Datos parciales dan
mayor proporciOn de rumia entre el ordeflo de la tarde y el
de la mañana que entre de la mañana y el de la tarde. Los
factores que afectan el comportamiento se dividieron en:
climáticos, de potrero, del animal y de manejo. Se puede
concluir que las condiciones diferentes de las zonas
templadas, obligan a que en el trthpico se realicen estudios
de comportamiento animal.

00885
Gavilanes Caicedo, C. Métodos de siembra de especies forrajeras.
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1980). v. 1 (4)
p. 4-18). ++ Ilus. Dat. num. .16 ref. *CO_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; SIEMBRA; COLOMBIA.

Con base en informaciOn obtenida en Colombia sobre pastos y


forrajes, y en relacion principalmente con suelo y clima, se
ofrecen pautas generales para la selección y establecimiento
de especies forrajeras. En climas cAlidos, las especies se
agrupan con base en las caracteristicas de los suelos:
ácidos, moderadamente àcidos y cercanos a la neutralidad; en
clima frlo, teniendo en cuenta la humedad del suelo y la
presencia de heladas. El establecimiento es una práctica
bAsica en la futura pradera: debe ser un proceso organizado
de preparacion del suelo, siembra, labores culturales y
utiiizaciOn inicial de la pradera. La êpoca, el sistema de
propagaciOn y el metodo de siembra son prActicas
fundamentales en la siembra. Las especies forrajeras se
propagan con cariopside o por material vegetativo: en ambos
casos debe practicarse una adecuada selección del material.
La distribuciOn Is
del material se hace al voleo o en surcos,
dependiendo de especie, de la toipografla del terreno y
de la maquinaria disponible: debe tenerse en cuenta la
densidad de siembra, el mOtodo de siembra, profundidad y el
tapado. Cuando en el terreno quedan areas despobladas se
debe resembrar en los primeros 30 dias después de la
siembra. Una buena preparacion de suelos, buena semilla,
siembra adecuada y una correcta fertilizacion teniendo en
cuenta el análisis de suelos, evitan el desarrollo de
malezas. El primer pastoreo 0 corte en pastos de clima
cAlido se hace entre 80 y 120 dias, y en clima frio entre 75
- 452 -
y 105 dlas.
00886
Gômez Rodriguez, C.E. Ceba de novillo en estabulaciOn con pasto
elefante (Pennisetum purpureum (Schomach) 11-534.
En 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de Metodologla de Investi q aciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. [Trabajos]. Bogota (Colombia), ICA-IICA, 1975. p.
17-18. (Es). ++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (2859).

GANADO DE CARNE; NOVIt,LO; ENGORDE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ALIMENTOS; PENNISETUM PURPUREUM; MELAZA; ESTABULACION.

00887
Gonzalez Henao, F.; Huertas Ramirez, N.E. Manejo y registros en
ganado de came.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciOn en ganaderla para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencio (Colombia)3, s.f. p.
29-36. (Es). *C0_ICA, Bogota (7136).

GANADO DE CARNE; MANEJO DEL GANADO; DESTETE; REGISTRO.

Se. define manejo como el conjunto de nOrmas y prActicas que


Se realizan en las explotaciones ganaderas, en funciOn de un
mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y un mayor
rendimiento en las labores de campo, para obtener el mAximo
de rentabilidad posible. Dentro de las prácticas de manejo
sedeben tener en cuenta los siguientes aspectos:
organizaciOn del hato; identificaciOn; potreros; relaciOn .cc
vacas pot toro; edad de servicio; sanidad; destete. For Otto icC0
lado so. lamente mediante el uso de registros se podrá o
controlar con eficiencia cualquier explotaciOn. Los r
registros permitiràn conocer en forma precisa y rápida el
estado de los animales pan tomar las decisiones pertinentes
sobre selecciOn, eliminaciOn, tratamientos y eventos
especiales. Dentrode los registro a llevar estAn: tarjeta
de kárdex, la cual tendrà toda la informaciOn del animal
desde el nacimiento hasta su eliminaciOn; control de
inventario; control de nacimientos; control de apareamiento;
control de potreros; control sanitarlo.

00888
GonzAlez Henao, F.; Huertas Ramirez, N.E. EvoluciOn de la
ganaderia en el Piedemonte Lianero.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciOn en ganaderia para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencio (Colombia)], s.f. p.
1-9. (Es). + .rDat. num. S ref. *C0_ICA, BogotA (7136).

GANADO BOVINO; CRUZAMIENTO; CEBU; GRAMINEAS. RAZA ABERDEEN


ANGUS; RAZA CHAROLAIS; PIE DE MONTE LLANERO (COLOMBIA).

El Piedemonte se clasifica como bosque hómedo tropical,


- 453 -
caracterizado por una temperatura superior a los 24 grados
centigrados y una precipitaciôn pluvial entre 2000 y 4000 mm
al año, que disminuye en el sentido occidente-oriente. Las
gramineas nativas, manejadas mediante el sistema de quemas
controladas producen un rendimiento animal de 200 gr diarios
durante el invierno y durante el verano, los animales
pierden 10 ganado en el invierno. La carga animal en sabana
es de 0.20 a 0.30 animales/ha. Dentro de la introducciOn de
gramineas al Piedemonte, el braquiaria (Brachiaria
decumbens) ha sido el que ha tenido una mayor adaptaciOn.
Permite obtener una carga hasta de 2.5 animales/ha con
producciones de 460 gr diarios/animal en el invierno y Un
promedio de invierno y de verano de 350 gr diarios. Por otto
lado el Programa de Ganado de Came del ICA, consciente de
la importancia genética de los ntcleos criollos, ha
conservado una de las razas criollas del Llano
(Sanmartinera) y, paralelamente, ha trabajado con Cebt y
otras razas importadas. La introducción del Aberdeen Angus,
por su poca adaptación al medio tropical y baja rusticidad,
tuvo un comportamiento reproductivo bajo. Posteriormente, se
introdujeron las razas Charolais y Santa Gertrudis y se
trabajO en base a reproductores para cruzarlos con vacas
criollas y Cebñ obteniéndose buenos resultados. Mejorando
las condiciones de manejo tanto en praderas como en animales
y con prácticas racionales de cruzamientos, se obtiene
incremento de la proiucciôn ganadera a niveles de 70 pot
ciento de natalidad, 3 por ciento de mortalidad, 200 kilos
de peso al destete y 280 a los 18 meses.

00889
Henriquez, J.; Méndez Moreno, L.E. Crianza de terneros en
pastoreo con bajos niveles de leche y sin suplemento
concentrado.
En 10. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia, Medellin (Colombia), 7-11 Dic 1976. Memorias.
Medellin (Colombia), COLVEZA, 1977. p. 181-184. (Es). ++
Solo sum. *C0_ICA, Bogota (1816).

TERNERO; ALIMENTACION FORZADA; PASTOREO; GANANCIA DE PESO.

00890
Huertas Ramirez, H.B.; Gonzalez Henao, F. Alternativas de
suplementación de novillos en pastoreo en el Piedemonte
Llanero.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigacion en ganaderia Para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencio (Colombia)], [sf]. p.
22-28. (Es). ++ Dat. num. 8 ref. *C0_ICA, Bogota (7136).

GANADO BOVINO; NOVILLO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


PASTOREO; MELAZA; UREA; TOXICIDAD. PIE DE MONTE LLANERO
(COLOMBIA).
Las necesidades de proteina en el ganado pueden estimarse
con aceptable exactitud en términos de N. En nutriciOn de

- 454 -
rumiantes so conforman 2 grandes fuentes de N oprotelna
bruta: nitrOgeno protèico (NP) y nitrOgeno no protóico
(NNP). En NP Os el quo aparece constituyendo la molécula do
proteina y, por exclusion, todas las demás fuentes de N so
consideran en el grupo NNP. En tOrminos prácticos de
alimentacion del ganado, las fuentes do NNP, como suplemento
en nuestro medio, se reducen a la ñrea. En Colombia, la
suplementaciOn con base en ôrea se ha visto afectada
principalmente por el costo de la fuente energética que
requiere. Para suplementar trea-melaza en pastoreo se deben
toner en cuenta los siguientes aspectos: 1, iniciar la
suplementaciOn area-melaza al distete; 2, preparar la mezcla
àrea-melaza en la cual la frrea corresponda entre el 10 y el
20 pot ciento de esta mezela; 3, suministrar la mezcla
ñrea-melaza en tal forma quo el animal la consuma lo màs
espaciado posible durante el dia. En pastoreo conviene
iniciar el suministro de la i!irea con un periodo do
adaptaciOn Para reducir riesgos de intoxicaciOn. No so puede
dejar ningzn dia sin suministrar la mezcla órea-melaza. Si
esto ocurre pot un dia, al reiniciar se debe bajar la
concentraciOn de la ôrea a la mitad y luego continuar con el
suministro normal. Si ocurre pot dos o más dias se debe
iniciar con todo el perlodo de adaptaciOn; 4, suministrar
una mezc].a mineral balanceada. Algunos minerales requieren
ser incrementados cuando so suplementa con urea, es el caso
del P y del 2; 5, no suministrar dosis altas de órea a
animales desnutridos, enfermos, con ayuno o cuando no han
tornado agua; 6, Si p resentan signos de intoxicaciOn, se
deben tratar inmediatamente con ácido acético al 5 por
ciento o vinagre, 2 it. on ànimales jOvenes y 3 lt. en O-
aduitos.
IC
00891 IC0
Recomendaciones pecuarias.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Pamplona (Colombia)
Gula Para la asistencia técnica agricola y pecuaria en el
distrito de Pamplona. Pamplona (Colombia), 1987. p. r
101-111. (Es). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (8960).

ZOOTECNIA; PASTOREO; MANEJO DE PRADERAS; ASISTENCIA TECNICA;


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER
(COLOMBIA).

Las praderas en el Distrito do Pamplona en su mayor parte


están constituldas por pasto kikuyo, falsa poa, alonso y
gordura, todos tienen baja productividad de forraje verde,
con una capacidad do carga de 0.7466 kg/ha. Se recomienda la
renovaciOn do las praderas establecida con prActicas como
sobre p astoreo,escarjficacion, aplicaciOn de correctivos,
incorporacion de leguminosas y fertilizaciOn. Para el
establecimiento de praderas so recomienda primero sembrar on
cultivo limpio, pap a o malz, las prâcticas recomendables son
arado, aplicaciOn do correctivos, siembra de pastos Rye
Grass Inglés 15 kg/ha, Tetralite 30 kg/ha y Rey Grass Antabe
15 kg/ha, fertilizacion. Entre los pastos do corte se
recomiendataiwan, imperial 70, brasilero y de forrajes avena
forrajera; so aconseja arar, sembrar en cahos a chorrillo on
- 455 -
surcos de 70 cm empleando cahas fuertes con 2 o 3 nudos cada
uno. Para el manejo do praderas so aconseja ajustar el
nómero do animales a la capacidad de carga, construir
drenajes, dividir los potreros y sistema do pastoreo alterno
o rotacional y distribuir uriitotmemetlte el estiércol. Para
is sanidad animal el parasitismo gastrointestinal y pulmonar
se estima en 80 por ciento, el parasitismo externo,
garrapata, piojo, nuche afectan al 60 por ciento de la
poblaciOn bovina, causa do la incidencia alta en
hemoparasitismo principalmente anaplasma y babesia; las
enfermedades vesiculares tienen presentación recurrente
anual, desnutriciOn e incidencia de enfermedades carenciales
principalmente de Ca y P. En cuanto a las rams, la
predominante es la de tipo criollo de aptitud lechera, el
resto son cruces con normando y holstein. Se recomienda el
cruce con toros normandos.

00892
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller producciOn y salud
en ganado do leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. 407 p. ++
Ilus. Dat. num. *C0_.ICA, Bogota (8954).

GANADO DR LECHE; PRODUCCION ANIMAL; PRODUCCION LEC}IERA;


ALIMENTACION DR LOS ANIMALES; BATOS; ENFERMEDADES DR LOS
ANIMALES; VACA; CLIMA FEIO; METODOS; PIENSOS; PASTIZALES;
FITOMEJORAMIENTO; TECNOLOGIA; CAPACITACION.

Este libro hace parte de una serie de publicaciones editadas


por el ICA en las cuales se presentan los materiales do los
cursos realizados con el fin de capacitar y actualizar a los
técnicos del sector agropecuarlo. En su presentaciOn del
semjnarjo-taller, so hace un compendio de las tecnologlas
más recientes en las diversas areas de producción,
considerando los elementos técnicos, sociales y económicos
de los sistemas existentes para clima frio. Como su titulo
lo indica, el mayor énfasis se hace en la producción y salud
del ganado de leche. Este compendio incluye articulos sobre
pastos y forrajes, organizaciOn de los hatos lecheros para
lograr una mayor productividad, alimentaciOn de vacas en sus
diferentes fases do crecimiento y enfermedades que
comunmente atacan al ganado lechero disminuyendo su
productividad. La mayorla do los articulos presentados se
ilustran con tablas y figuras que relacionan los diferentes
aspectos que intervienen en la producciOn lechera.

00893
Instituto Colombiano Agropecuario. Bogota (Colombia)
Division de Desarrollo Campesino; Programa Andino do
Desarrollo TecnolOgico para el Medio Rural. Especies y
Areas do la producciOn animal en las cuales es posible
realizar el ajuste pecuario.
En ReuniOn sobre Ajuste Tecnologico Pecuario para Areas de
Pequeflos Productores, Pasto (Colombia), 6-9 Nov 1984.
Conclusiones. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1984. p. 27-30. (Es). *C0_ICA, Bogota
(6621)
- 456 -
PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION ANIMAL; ADOPCION DE
INNOVACIONES; COLOMBIA.

Se concluye que los ensayos de ajuste con pastos y forraies


deben seguir la metodologla definida para el ajuste
tecnolOgico agricola en Colombia. El aluste tecnolOgico
pecuario puede lievarse a cabo con todas las especies
animales, dependiendo de las prioridades que se encuentren
en la fase de diagnóstico; los trabajos con bovinos se
realizaràn haciendo ènfasis en los costos y la seleccian
cuidadosa de los usuarios, presentandose la alternativa de
trabajar. con usuarios medianos ubicados en Areas biofisicas
representantivas e la respectiva zona. Se concluye en
realizar trabajos en las areas de selecciOn y mejoramiento
animal, nutriciOn y alimentaciOn, y manejo de las especies,
segihn requerimientos del proceso de ajuste tecnológico. En
el area de sanidad animal, para la mayoria existe
informaciOn y recomendaciones que pueden set incorporadas
como factores constantes en los diferentes sistemas de
producción en areas de ininifundio. Se incluye un listado de
ensayos de ajuste tecnolOgico pecuario para los proyectos de
ReproducciOn y mejoramiento, manejo y. nutriciOn y
alimentaciOn.

00894
Instituto Colombiano Agropecuario, Florencia (Colombia).
Informe de investigaciOn y transferenciade tecnologia,
Centro Regiohal de Investigaciones Agropecuarias Macagual;
adelantos eninvestigaciOn, semestre A-1986. Florencia
(Colombia), 1986. 67 p . ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota
(9545)

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS; GANADO BOVINO;


PROYECTOS DE DESARROLLO. CAQUETA (COLOMBIA); ICA
(COLOMBIA). -
Los resultados que se presentan no son definitivos, pero
constituyen pautas para que los agricultores y ganaderos de
la region con la asesoria de los tècnicos encuentren
soluciOn a los limitantes técnicos de producciOn. Se informa
que se han realizado en plátano trabajos en mejoramiento
(conservaciOn de la colecciOn de clones), manejo demalezas
durante el establecimiento y producción, escala de toxicidad
residual, evaluaciOn de cobertura, respuesta a la
fertilizaciOn en el Piedemonte AmazOnico, evaluaciOn de
sistemas de prodUccion. En pastos, forrajesy ganados se han
adelantado labores en colecciOn de gramineas, adaptaciOn y
producciOn de especies forrajeras., evaluadiOn de
productividad de 24 leguminosas y 6 gramineas. ProducciOn de
came o leche, bajo diferentes sistemas de manejo de
praderas, determinacion de la capacidad de carga en el pasto
brachiaria. Además en gramas nativas se determinO la
capacidad de carga y ganancia. de peso bajo pastoreo alterno,
evaluaciOn de mestizas de doble propOsito. Tambièn se
determinaron las malezas y plantas tOxicas del CaquetA. La
- 457 -
transferencia do tecnoloqla se puede resumir a la
utilizaciOn do medios grupales, y los profesionales dictando
conferencias y 3 cuisos cortos para capacitar y actualizar a
30 profesiortales. En cooperaciOn con el C1AT se est
ilevando a cabo la bsqueda de ecotipos resistentes o
tolerantes al ataque del mion o salivita de los pastos.

00895
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Reunion do investigaciOn CR1 Macagual. Espinal (Colombia),
1983. [ p v]. ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (8446).

CIJLTIVO; PASTIZALES; FORRAJE; SUELO; GANADO DE DOBLE


PROPOSITO; INVESTIGACION; BANANO; PLATANO. AMAZONAS
(COLOMBIA).

Seflala algunos lineamientos para el desarrollo do la


investigaciOn en la Amazonia colombiana vista la region coma
potencial de expansiOn do la frontera agricola nacional.
Expone los recursos y necesidades que en materia do personal
e infraestructura tiene este Centro Regional de
Investaciones y resume las actividades, logros de
investigaciOn y proyecciones do los programas plátano y
banano, cacao, suelos, pastos y forrajes, cultivos, y ganado
de doble propOsito, quo so adelantan alli con el objeto do
encontrar técnicas quo permitan el uso adecuado de los
recursos y su conservaciOn.

00896
Laredo Covarubias, M.A. Minerales y producciOn de leche en zonas
frias de Colombia.
En : Seminario Nacional do Ganado de Leche, Pasto
(Colombia), Jul 1986. ProducciOn de ganado lechero en zonas
frias. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1986. p. 185-203. (Es). ++ Dat. num. 12
ref. *CO_ICA, Bogota (6912).

FORRAJE VERDE; CLIMA FRIO; CLIMA CALIDO; MINERALES;


DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES; GANADO DE LEC}IE; ALIMENTACION
DE LOS ANIMALES.

Investigaciones hechas en diferentes zonas lecheras del pals


han sefialado que la suplementaciOn mineral juega un rol
importante en la producciOn y reproducciOn solo cuando se ha
garantizado un suministro adecuado de proteina-energia
expresado en un consumo minimo de materia seca. Por otra
parte, la concentraciOn de elementos minerales en los
forrajes depende de la interacciOn do varios factores coma
el suelo, especie forrajera, edad do rebroto, manejo de las
pradoras y el clima. En suolos Acidos es frecuente encontrar
niveles bajos de disponibilidad y asimilaciOn de Fe, Mn, Zn,
Cu y Co pero a su vez so incremontan las concentraciones de
Mo y Se. El uso pormanento do fortilizaciOn con N y K, puodo
aumontar la incidencia de tetania on los pastos
(hipomagnesemia en vacas y ovejas lactantes) a la
disminuciOn en la utilizaciOn del Mg. Conociendo la

- 458 -
concentracion mineral en los forrajes de una zona qanadera
determinada, es posible conformar una mezcla mineral que
reuna dos condiciones importantes: suplir las deficiencias y
que sea de bajo costo. Por esto se muestran algunos ejemplos
para determinar el consumo de minerales en el forraje y la
cantidad que se debe agregar a la sal de acuerdo a la
disponibilidad biolOgica de la materia prima para suplir las
deficiencias.

00897
Leon Tamayo, F. Ajuste tecnolOgico pecuario; distrito de
- Yarumal.
En ReuniOn sobre Ajuste TecnolOgico Pecuario para Areas de
PequenosProductores, Pasto (Colombia),. 6-9 Nov 1984.
Conclusiones. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1984. p. 61-77. (Es). *C0_ICA, Bogota
(6621)

GANADO BOVINO; PLANTAS FORRAJERAS; PRO1ECTOS DE


INVESTIGACION;. COLOMBIA. .ICA (COLOMBIA).
El ICA iniciO regionalmente su labor de investigaciOn en el
campo pecuario en el aflo de 1973 con la creaciOn del
Proyecto del Altiplano Norte de Antioquia, ano en el cual se
realizO un ensàyo sobre crianza artificial de terneras; el
resultado fue excelente, ya que las terneras del grupo
experimental tuvieron pesos promedio de 126 kg a los 4 meses
de edad, contra 112 kg del grupo testigo. En 1976 se
establecieron los primeros ensayos en pastos sobre
fertilizaciOn y rotaciOn de potreros en mezclas con falsa
poa y andadora y sobre niveles de fertilizaciOn,
comportamiento y evaluaciOn agronOmica del pasta brasilero.
En vista de los resultados negativos obtenidos con el pasto
brasilero, se iniciaron en 1977 los ensayos sobre niveles de
fertilizaciôn, comportamiento y evaluaciOn agronOmica de los
pastos de corte taiwan 144 e imperial 70. En 1980, segihn
recomendaciones de los tócnicos de investigaciOn-del nivel
regional, se hicieron cambios en los diseflos experimentales
de los ensayos, toda vez que los empleados anteriormente no
permitian un fácil anAlisis estadistico. Desde el punto de
vista econOmico, el tratamiento consistente en aplicar 100
kg de N/ha y pot cbrte .resultO ser el de mayor productividad
y es el que se recomienda en el paquete tecnolOgico
complementándolo con la fertilizaciOn inicial y anual. Se
llegO a la conclusiOn de recomendar el pasto king grass pot
debajo de los .2200 m.s.n.m. y el pasto taiwan 146 por encima
dé los 2200 m.s.n.m.Se iniciO el establecimiento de ensayos
sobre comparacion de diferentes niveles de fertilizaciOn en
pastas de pastoreo.

00898
LOpez Urresta, A. Programa dePastos y Forrajes EstaciOn
Agropecuaria Experimental La Libertad.
En : Instituto Colombiano Agropecuaria, Villavicencio
(Colombia). Dia de campo sobre suelos, pastos, forrajes,
arroz, ganado Romosinuano, ganado Sanmartinero y ganado
Cebt. Villavicencio (Colombia), 1966. p. 37-43. (Es).. ++
- 459 -
Dat. num. *C01CA, Bogota (2922).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PROVECTOS DE DESARROLLO. ICA


(COLOMBIA).

Se comentan las actividades del Proqrama de Pastos y


Forrajes que se adelanta en la EstaciOn Agropecuaria
Experimental La Libertad situada en los Lianos Orientales
colombianos. Se han establecido parcelas pequeflas de 2 x 6
m, con las gramineas de corte y pastoreo mAs importantes del
pals; en la colecciOn se observa el comportamiento de los
pastos a lo largo de su perlodo vegetativo, su adaptaciOn y
su producciOn de forraje; los pastos en la colecciOn se han
mantenido en parcelas y sin fertilizaciOn. La producciOn de
los pastos en general es baja y en la mayor parte de las
zonas ganaderas se requieren de 2 ha para mantener un solo
animal. Los pastos deben considerarse como Un cultivo más,
siendo la preparaciOn del terreno uno de los factores
esenciales. El P es un elemento limitante de la producciOn
de forraje abundante y de calidad. Para los suelos
pertenecientes a la terraza media se recomienda la
aplicaciOn de 70 a 100 kg/ha de P, en el momento de la
siembra y cada aflo. También se aconseja, ante la deficiencia
de N y K, el uso de un fertilizante completo cada aflo, de
grado 10-20-10 (400 kg/ha) 6 14-14-14 (400 kg/ha) más 250
kg/ha de escorias thomas 6 300 kg/ha de fertilizante
10-30-10. La siembra se debe efectuar cuando se inicia el
periodo de lluvias, utilizando semilla sexual o estolones.
La semilla sexual se puede sembrar a mano o a maquina, en
surcos o al voleo. El pasto pangola puede establecerse
esparciendo los estolones en el terreno preparado
adecuadamente, pasando luego el rastrillo de discos sin
trabar para cubrir parcialmente el material. Se. aconseja
sembrar el pasto brachiaria en surcos separados 60 cm sobre
los cuales se tienden los tallos que se cubren parcialmente.
00899
Mann Montoya, G.; Schneider Silva, S. Jniversidad
Pedagogica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Estudio sobre Jos
sistemas de produccion en la region lechera de Boyacá.
Tunja (Colombia), 1973. 120 p. ++ Ilus. 36 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (533).

PRODUCCION LECHERA; DIAGNOSTICO; EFICACIA; PRODUCTIVIDAD;


NUTRICION ANIMAL; EXPLOTACION DE DEDICACION PARCIAL; FORRAJE
VERDE.

Se hizo un diagnOstico sobre la eficiencia y productividad


de las empresas dedicadas a la producciOn lechera en el
altiplano Boyacense. Se elaborO Un formulanio base para
registrar las observaciones de campo y se tomaron
fotograflas de los aspectos sobresalientes en el ámbito
técnico y econOmico, del análisis de las 25 fincas visitadas
se concluyo que la explotaciOn en general es de tipo
semi-intensiva, susceptible de mejorar, mediante tecnicas de
- 460 -
producc.iOn de forraje que llenen los requerimientos
nutritivos do los animales en cualquier época del. aflo. Se
considera que et factor más .limitante en las explotaciones
es el de nutricion. Los factores do reproduccion, seleccion.,
manejo y sanidad no fueron tan limitantes. Para llegar a un
sistema do explotaciOn intensivo se requiere el incremento
del volumen de forraje por unidad de area. -
00900
Méhdez Moreno, L.E. Silos y ensilajes. *
En (Holstein Colombiano (Colombia) (Ene-Abr 1980) V. 20
(81) p. 10-11). ++ Dat. num. *Co_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; ENSILAJE; SILOS; METODOS.

Los altos costos de la tierra y el rápido crecimiento en los


valores de la producciOn, están obligando a los ganaderos de
hoya hacer uso de la tierra de una manera más eficiente,
para as.l producir más en menos.espacio. Una de las muchas
herramientas disponiblespara lograr este objetivo es la
conservacion del forraje, bien sea como heno o como
ensilaje. El proceso de ensilaje consiste en términos
generales, en colocar forraje suculento en un lugar de
almacenamieñto liamado silo, donde sucede un proceso de
fermèntaciOnque despuès de terminadO, permite conservar un
forraje palatable por un termino casi indefinido. Las
ventajas sobresalientes de los sistemas de alimentar con
ensilajes se aprecian en: deficiente utilización de la
tierra, aumento de capacidad do carga, eficiente manejo de
las praderas, utilización do malezas, equilibrio en la
producciOn en toda época del aflo.

00901 .
Méndez Moreno, L.E. Produccion de ganado deleche. en Colombia en
base a pastos y •forrajes.
En : Seminario sobre AlimentaciOn de Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977 Memorias. Bogota
(Colombia), AsociaciOn Colombiana de ProducciOn Animal,
1977. P. 153-160. (Es).. ++ Dat num. *C0_ICA, BogotA
(2847).

GANADO DE LECHE; COLOMBIA; PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION


LECHERA.
A pesar do la capacidad do produccion de leche del pals y
sus peculiares caracterlsticas geogrAficas, que hacen de
Colombia un pals potencialmente lechero, se encuentran
parAmetros de producciOn muy bajos; el promedio de
leche/vaca se presentO asi en litros: selecto, 7.22;
mestizo, 4.0; criollo, 2.0; gánado do came, 1.8. La
producción total de leche en 1975 fué de 2.096.447 t, la
cual representó un incremento del 3.41 por ciento con
relaciOn a la obtenida en 1974. Del total de leche producida
en 1975, un 56 por ciento provino de los ganados tipo leche
participando los hatos selectos con el 13 pom ciento, los
mestizos con el 34 por ciento y los criollos con el 9 por
- 461 -
ciento; el 44 pot cento restante de la producciOn
correspondiO a ganado de carte. Las técnicas desarrollada g y
comprobadas pot la investigaciôn nacional para atender a los
diferentes factores que inciden en la produccion de leche en
los climas frios, medios y cAlidos, son directa e
indirectamente aplicables a la totalidad del territorio en
donde se trabaja en ganado de leche. Pot 10 anterior, se
incluyen las técnicas probadas y aplicables a las diferentes
fases de la producciOn lechera, asi: crianza de terneros
para reemplazo en el hato; levante de las novillas de
reemplazo para el hato; mejoramiento genetico de ganaderias;
manejo de vacas en producción.

00902
Mesa Mesa, C.E. Aspectos nutricionales referentes a la
producciôn de leche.
En Secretarla de Agricultura y Fomento de Antioquia,
Medellin (Colombia). Celebracion 30 ahos del registro
oficial de producción lechera, R.O.P. Medellin (Colombia),
1982. p. 72-89. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(8869).

GANADO DE LECHE; VACA; NUTRICION ANIMAL; NECESIDADES DE


NIJTRIENTES; PROTEINAS; MINERALES; ENERGIA; GRAMINEAS
FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION LECHERA.

Se hace una comparaciOn entre nutrientes aportados pot los


pastos y los requerimientos nutricionales de la vaca en
producciOn, se confirma el grado de deficiencia que se tiene
para llegar a producciones adecuadas si el alimento tnico es
el pasto. Se evidencia el problema de falta de energia. A
manera de conclusiOn se seflala que para lograr aumentos
importantes de producciOn, la lucha será la de incrementar
el consumo de materia seca y estudiar periOdicamente el caso
de cada vaca y asignarle individualmente la racion.

00903
Michielin de Pieri, A. UtilizaciOn de plantas forrajeras.
Bogota (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1973.
16 p. ++ Dat. num. 3 ref. *COICA, Bogota (2357).

PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PASTOREO


AL PIQUETE; PASTOREC EN FAJAS; PASTOREO MIXTO; PASTOREO
ROTACIONAL; PASTORBO; EXPLOTACION AGRICOLA INTENSIVA.

El objetivo final del cultivo de los pastos es la producciOn


de leche, came o lana, osea que el estudio de los pastos
debe comprender la producciOn de forraje y la mejor manera
de utilizarlos. Existen distintas formas de usar los pastos:
Pastoreo, y confinamiento, dentro del sistema de pastoreo se
puede trabajar en pastoreo continuo, alterno en rotaciOn, en
fajas y utilizaciOn de repasos. En general los sistemas que
permitan una buena recuperaciOn de los pastos y un
aprovechamiento oportuno de los usuarios, son a la larga los
de mejor resultado econOmico.

- 462 -
00904
Ortega Garcia, A.; Rubio Ramirez, R.; Huertas Vega, E. Valor
àlimenticio del ensilaje de sorgo do grano y de malz en la
producciôn do leche.
En : (Revista ICA (Colombia) (Dic 1972). v. 7 (4) p.
415-424). ++ Dat. num. 11 ref. Sum. (En, Es). *CO...ICA,
Bogota.

GANADO DE LECHE; SORGO; PRODUCCION LECHERA; VALOR NUTRITIVO;


MAIZ; ENSILAJE. RAZA HOLSTEIN.

El propOsito del ensayo Os determinar el valor alimenticio


de los ensilajes do sorgo de grano y de maiz, para ncas
lechoras Holstein en prodücciOn. So utilizaron 12 .nima1es
en un diseflo de sobre cambio doble para dos tratamientos con
3 poriodos de 28 dlas cada uno. Las vacas recibieron
ensilaje a voluntad en la mañana y en la tarde y
suplemontación de concentrado do buena calidad, de acuerdo a
los niveles de producciOn de .ioche. Todas las.vácas tuvieron
el mismo •manejo. Se observO mayor contenido de materia seca
en el ensilaje de sorgo do grano, asi como mayor contenido
de fibra y monor do extracto no nitrogenado en el ensilaje
de maiz. El consumo diario promedio de ensilaje no mostrO
diferencias significativas. No hubo mayores diferencias on
la producciOn de leche iii en el porcentaje do grasa. Hubo un
ligero aumento de leche, en el porcentaje do grass. Hubo un
ligero aumento do peso a favor del ensilaje.de sorgo do
grano. Hubo diferencia significativa en el porcontaje de
sOlidos no grasos en favor del malz.

00905
Parra Martinez, R.; Vivas Pefia, N. InstalaciOn y manejo de
praderas en el pie do monte llanero. Bogota (Colombia),
Instituto ColombianoAgropecuario, 1974. 27 p. (Boletin do
DivulgaciOn - Instituto Colombiano Agropecuario .(Colombia)
no. 50). ++ Ilus. 6 ref. *CO_ICA, Bogota (216).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS FORRAJERAS;


ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES. LLANOS ORIENTALES
(COLOMBIA).

So recomienda sobre instalaciOn y manejo do pradoras en el


Pie de Monte Llanero. Se setlalan como gramineas nativas de
buen valor forrajero, las siguientes: pasto negro,
horquetilla, lambodora, carretera y guáratara. Como las
principales graminoas introducidas. so señalan: braquiaria,
puntero, gordura, micay, guinea, path, janeiro, imperial,
elofanto y pasto alemán. Como loguminosas recomondablos para
la region, so mencionan: kudzih tropical, calopo, poga-poga,
centro, ostilo y guandul. Se incluyen rocomendaciones
sobre establecimiento de pastos, relacionadas con:
preparaciOn del suelo, sistemas de propagaciOn y siembra;
altura y frecuencia de corte; uso do correctivos y.
fortilizantes y enfermedades, plagas y malezas quo atacan a
los pastos. En rolaciOn con el manojo do praderas se
orienta sobre los sistemas do pastoreo continuo, altorno,

- 463 -
rotacional, y racional. Dada Ia importancia del pasto
braquiaria en la region, se seflala: su descripciOn, suelos
apropiados, sistemas de siembra, fertilizaciOn requerida,
prácticas de control de malezas, control de plagas y
enfermedades y, uso y producciOn de semilla.

00906
Peha Castellanos, F.; AlarcOn Millàn, E.; Méndez Moreno, L.E.
ComparaciOn de la producciOn de leche de vacas Holstein
alimentadas con heno de manawa (Lolium multiflorum x Lolium
perenne) y pastoreo durante el verano.
En (Revista ICA (Colombia) 0018-894 (Sep 1978). v. 13 (3)
p. 527-535). ++ Dat. num. 26 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA,
Bogota.
Basado en la tesis de F. Pefla Castellanos: ComparaciOn de la
producciôn de leche de vacas alimentadas con heno de manawa
(L. multiflorum x L. perenne) y pastoreo durante el verano
(Doc, 2039).

GANADO DE LECHE; VACA; HENO; PASTOREO; PRODUCCION LECHERA;


LOLIUM.

00907
Peflaloza FlOrez, G. Las leguminosas forrajeras en la economia
del nitrOgeno.
En : (Ganados y Praderas (Colombia) (May-Jun 1981). p.
9-10). *CO_JCA, Bogota.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; NITROGENO; FERTILIZANTES.

Existe un potencial nutritivo capaz de proporcionar amino


ácidos y proteinas, con bajos o nulos niveles de
fertilizacian nitrogenada, en el caso de usar especies
leguminosas solas o acompafladas de gramineas. La asociación
entre bacterias del género Rhizobium y las leguminosas
permite la fijaciOn del N atmosférico. Se reportan datos de
fijaciOn desde 80 kg/ha hasta 283 kg/ha/aho en alfalfa, el
beneficio es mayor cuando la leguminosa excreta al medio
parte del N Para que sea aprovechado por las plantas
asociadas pudiendo estas tomar del 30 al 45 por ciento del N
fijado.

00908
Pereira B, R.; BohOrquez M, I.A. Universidad Nacional de
Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Tesis (Zoot). Estudios de los
rendimientos en cantidad y calidad de carnes, de bovinos
enteros y castrados, de las razas Cebá, Romosianuano y su
cruce. Bogota (Colombia), 1970. 115 p . ++ Ilus. Dat. num.
21 ref. *C0_ICA, BogotA (1050).

GANADO BOVINO; PASTOREO; ENGORDE; TRANSPORTE; SACRIFICIO;


CANAL ANIMAL; CLASIFICACION; CEBU. RAZA ROMOSINUANO.

464 -
Se utilizarc'n 29 bovinoS, 10 Cebci, 9 Roniosinuaflos y 10 Cebá
x Romosinuano -para medir su rendimiento y calidad de carnes
en animales enteros y castrados. Los animales Cethh x Romo
dieron un peso superior en vivo y en canal, los animales
enteros fueron superiOres en peso vivo como en peso canal.
Las canales mejor clasificadas fueron las de Cebt. Los
animales Cobb x Romo dieron mayor rendimiento en porcentaje
total en came. Las mayores mermas pot refrigeración,
transporte y ayuno fueron las de Cebh x Romo en machos
enteros pero no hubo diferencias significativas con los
otros grupos raciales.

00909
Ponce Gonzalez, E.; Cedeflo 5, G.A.; Acosta 3, 0.; Waugh .. I.K.
Crianza artificial de temneras con cantidades reducidas de
leche.
En 3. ReuniOn Latinoamericana de ProducciOn Animal, BogotA
(Cblombia), 26-30 Abr 1971. IlCompendios de trabajos
presentados). BogotA (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
ProducciOn Animal, 1971. p. 64. (Es). ++ Solo Sum
*co . rcA, BogotA (SF 5 R49 1971).

GANADO BOVINO; TERNERO; CRIANZA ARTIFICIAL; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; JAULAS; FORRAJE VERDE; MEDICAGO SATIVA;
ENSILAJE. RAZA HOLSTEIN.

00910
Posada, A. Michigan State University, East Lansing
(E.U.A. ) . Tesis (Ph D). A simulation analysis of policies
for the northern Colombia beef cattle industry. East
Lansing (EUA), 1974. 408 p. ++ Ilus. Dat. num. 71 ref.
Sum. (En) *CO_ICA, BogotA (741).

ZOOTECNIA; GANADO BOVINO; CRIANZA EN GRAN ESCALA; POLITICA


AGRICOLA; POLITICA DE PRODUCCION; INDUSTRIA; PRODUCCION;
PASTIZAL NATURAL; PASTIZAL SEMBRADO; PLANTAS FORRAJERAS;
ENSILADO; CONSUMO; COLOMBIA.
Presenta una descripciOn retrospectiva de lo que significa
la Costa AtlAntica colombiana para el sector ganadero del
pais. Hace un recuento de los numerososintentos, desde
1960, por vigorizar este renglOn pecuario en una zona
estrategicamente ubicada para efectos de mercadeo intemno y
extemno principalmente. El estudio pretende desarrollar un
mOdelo de simulaciOn Para analizar los efectos de los
incentivos de La producciOn, sobre la decisiOn de los
ganaderos a adoptar nuevos metodos de producciOn y hace un
estimativo del efecto del sector ganadero una vez -expandido,
sobre los ingresos del productor, el consumo nacional de
came y la capacidad de exportaciOn. Cuatro alternativas a
la producciOn tradicional fueron consideradas: 1) El
mejoramiento de pastos nativos e introducidos; 2) el
mejoramiento de pastos introducic3os y la sustituciOn de
especies nativas por mejoradas; 3) y 4) aftade a cada una de
las anteriores, la producciOn de forrales p ara ensilar.
- 465 -
Luego de diversos tipos de anAlisis, basados en supuestos de
orden técnico, econOmico y social, el estudio sehala areas
en donde mayor investigaciOn y colecciOn de datos son
requeridos para mejorar el mOdelo y afladir que con la ayuda
de un sistema computarizado de la economia ganadera, con
informacion incorporada de diversas fuentes que contemple
las diversas interacciones, asi como la continua
retroalimentacion, se lograria una herramienta metodologica
muy i!itil para orientacion y anàlisis de nuevas politicas.
00911
Quintero Portilla, J.L.; Ruiz M, A.; Lotero Cadavid, J.; Reyes
Alvarez, L.H. Incremento de la produccian de came, usando
diferentes sistemas de control de malezas.
En 3. Reunion Latinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bogota (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
ProducciOn Animal, 1971. p. 209. (Es). ++ Solo Sum
*C0_ICA, Bogota (SF 5 M9 1971).

MALEZAS; PITHECELLOBIIJM; BRACHIARIA MLJTICA; CONTROL QUIMICO;


CONTROL DE MALEZAS; CONTROL MECANICO; PRODUCCION DE CARNE.

00912
Ramos Dueflas, J.I.; Gutiérrez De La Roche, H. Vitamina A,
caroteno y proteina en sangre de ganado lechero.
En : (Revista ICA (Colombia) Dic 1972). V. 7 (4) p.
455-464). ++ 17 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; RETINOL; FORRAJE VERDE; CONTENIDO


VITAMINICO. CUNDINAMARCA (COLOMBIA).

En 5 hatos de la sabana de Bogota con ganado lechero, se


determinan los valores normales de caroteno, vitamina A y
protelna total en suero sanguineo. Además se analizO el
contenido de caroteno del forraje verde. La vitamina A es de
gran importancia para el crecimiento del animal y el normal
funcionamiento del Organo de la visiOn y de los tractos
respiratorio, digestivo y genitourinario. Para el análisis
de caroteno en forraje verde y de vitamina A en suero
sangulneo, se utiliza la técnica de Car-Price y para
proteina total en suero sanguineo la de Dawghaday et al. Las
concentraciones de caroteno en forraje verde fluctuaron
entre 12.7 mg/libra para kikuyo (Pennisetum clandestinum) y
41.4 mg/libra Para trebol blanco (Trifolium repens). Las
muestras de suero sanguineo dieron promedios de 973 más o
menos 300 mcg/100 ml para caroteno; de 67 mAs o menos 47
mcg/100 ml para vitamina A; y de 8.13 más 0 menos 1.05 g/100
ml para protelna total. Se deben adelantar más estudios para
confirmar los resultados como representativos para la sabana
de Bogota. Los resultados presentan un panorama favorable
para la ganaderia de esta zona del pais y los pastos
muestran adecuadas concentraciones de caroteno.

- 466 -
00913
Revelo Castillo, J..A. ; Zafra Niflo, R. Universidad de la
Salle, Bogota (Colombia). Facultad de Administraciôn
Agropecuaria. Tesis (Tec Ad Agrop). Instalacion y manejo
de una explotaciOn ganadera con pastos de carte en Sabana de
Tortes (Santander), king-grass y sorgo forrajero.
BogotA(Colombia), 1986. 131 p . ++ 3 ilus. Dat. num. 18
ref. *C0_ICA, Bogota (8157).

GANADO BOVINO; MANEJO DE FINCAS; METODOS; PLANTAS


FORRAJERAS; EVALUACION; ANALISIS ECONOMICO; SORGHUM. PASTO
KING GRASS.

El objetivo principal fué presentar un modelo de manejo de


una ganaderia mixta semiestabulada, alimentada con pasta
kingras y sorgo forrajero, con buena tecnologia y eficiente
administración. La zona de estudio (Sabana de Tortes) posee
las condiciones ecológicas apropiadas para establecer pastos
de carte. Con buen manejo en esta zona se pueden sostener
hasta 17 animales/ha, es necesario en el momenta de la
siembra aplicar 150 - 200 kg/ha de 10-20-20 para kingras y
100-150 kg/ha de10-20-20 para sorgoy después de 1 rues
aplicar 100 kg/ha de urea posterior a cada carte se debe
aplicar 50 kg/ha de N. A través de un cronograma Qe
actividades para áada pasta se pueden man ejar todos los
aspectos tècnicos y administrativos para obtener una mayor
product ividad.

00914
Rojas Grajales, M.I.; Diaz Nñfiez. I.Y.; Ocampo SuArez, G.
Universidad de Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de
Medicina Veterinariay Zooteenia. Tesis (Med Vet Zoot).
Comparación de factores de producciOn y calidad de came
entre el bi!af ala (Bubalus bubalis) y el ganado Cebth (Bos
indicus). Manizalez (Colombia), 1977. 57 p. ++Dat. num.
25 ref. Sum. (Es) *CO_ICA; Bogota (7807).

BUFALO DE AGUA; CEBU; PASTOREO; SUPLEMENI'OS DE PIENSOS;


RENDIMIENTO CARNICO; PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS; CARNE DE
BUFALO; CARNE DE RES; CALIDAD; ANALISIS DE DATOS.
Se seleccionaron animales de 15 meses de edäd y se
repartieron en 4 tratamientos: Lote 1: 4 machos btfalos y
bovinos, recibiendO 1 kg/dla/animal de suplemento energético
(Nutribase : miel seca); lote 2: 4 machos thhfalos y bovinos
en solo pastorea; late 3: 4 hembras bôfalas y bovinas en
solo pastoreo y late 4: 4 hembras btfalas y bovinas
recibiendo 1 kg/Dia/Animal de suplemento energético. Despuês
de 140 dias de experimentación se observ6 mayor ganancia de
peso en los bovinos pero no significativa estadisticamente;
en el estudio de canales el bovino tuvo mayor rendimiento;
no se encontro diferencia apreciable en la palatibilidad de
la came de bthfalo y bovino; desde el punto de vista
alimenticio no hubo diferencia significativa entre sexos y
species.

- 467 -
00915
Roman, A.L. de. Es bueno nuestro sistema de manejo de ovejas 7
El ICA lo investiga.
En (ICA-Informa (Colombia) (Oct 1978). v. 12 (10) p. 2,
5-6). ++ Ilus. Dat. num. *CQ_ICA, Bogota.

OVEJA; PRODUCCION; RENTABILIDAD; FERTILIDAD; PASTOREO; RAZA


ROMNEY HARSH; RAZA CORRIEDALE.

El ICA estudiO las ventajas y desventajas de los sistemas de


manejo que usan Los ovinocultores de tipo comercial y los
pequeflos productores (ovejas amarradas a estacas), en
algunas regiones del pais. Con este fin estableció un rebaflo
comercial con animales Romney Marsh y Corriedale, en la
granja ovina de San Jorge, con las mismas condiciones de
manejo y alirnentación utilizadas por los ovinocultores. Los
resultados mostraron en el manejo comercial que, a pesar de
la monta continua, los partos se presentaban en epocas
definidas del aho, debido a la mayor fertilidad de las
ovejas, en difetentes periodos del aflo. La mortalidad de
animales jovenes y adultos tue mayor en la ran Corriedale.
En relacion al peso, los animales de la raza Romney Marsh
estuvieron listos para La y enta a los 5 meses. La produccion
de Lana tue mejor en la raza Corriedale. En el sistema de
estaca se comprobo que esta no causo efectos destavorables
en la raza Romney Marsh. No hubo problemas en La producción
con La monta combinada y nocturna. La fertilidad tue del 100
por ciento. La producciOn de lana tue de 3.5 kg/animal/aflo.
La estaca en condiciones de minifundio tue el sistema más
economico porque ahorró el costo de las cercas y ademàs,
permitió una rotaciOn de praderas Ms adecuada.

00916
Rubio Cruz, E. Etecto de una lactona del Acido resorcilico (RAL)
en el aumento de peso de novillos en pastoreo.
En (Revista ICA (Colombia) (Mar 1974). v. 9 (1) p.
113-119). ++ 11 ref. Sum. (En, Es). *CO_ICA, Bogota.

NOVILLO; PASTOREO; LACTONAS; GANANCIA DE PESO.


Con el objeto de evaluar el efecto de un compuesto anabolico
(RAL), en el aumento de peso y la conformación de novillos
en ceba a potrero. Se utilizaron 24 novillos Ceba-mestizos,
doce de los cuales fueron implantados y reimplantados con 36
mg de un compuesto comercial a base de RAtS. Todos Los
animales pastorearon en un solo grupo, el cual fué rotado en
potreros de pasto parA (Brachiaria mutica). Se suministro
sal y mezcla mineral a voluntad. Las ganancias promedias de
peso en Los 224 dias fueron de 95.8 y 132 kg para Los
animales control y Los implantados respectivamente. Las
diferencias fueron significativas al nivel del 1 por ciento
por efecto del implante y del 5 por ciento por etecto del
reimplante. Al final de los 224 dias del ensayo no se
aprecio una marcada influencia en la conformación de los
animales implantados con RAL. Sin embargo, los animales
implantados mostraron un mayor desarrollo de Los pezones
- 468 -
rudimentarios.

00917
Rubio Cruz, E. LOpez ljrresta, A. La expiotac On q anadera en
Lianos Orientales.
En (Agricultura Tropical (Co lombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p. 616-641). ++ Ilus. Dat. num. 14 ret. Sum. (Es).
*C0_ICA, Bogota.

GANADO DE CARNE; PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE FINCAS.


LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

La ganaderla on los Lianos Orientales de Colombia :plota


en forma extensiva y basándose en la utilizaciOn ie las
gramineas nativas. La fuente alimenticia de estos ganados se
caracteriza por su deficiente calidad, debido a la pobreza
de los suelos. Sin embargo, existen algunas variedades de
pastos naturales, como el pasto negro, la guaratara y la
lambedora, de muy buenas caracteristicas forrajeras. Esos
pastos se deben tener en cuenta en cualguier alternativa de
mejora de las praderas de llano adentro, puesto que las
caracteristicas actuales de esa zona, no permiten exclulr la
utilizaciôn de los pastos naturales. Los pastos mejorados
conio el gordura, el puntero, pueden servir de base para
proyectar algunos programas de ceba en el interior del
ilano, o como suplementos alimenticios. La cria y levante
seguiran basándose en praderas naturales. En el Pie de Monte
la utilizaciOn de pastos cultivables de buena calidad
(puntero, bráquiaria y gordura) es factible, y los
resultados pueden ser halagadores, adoptando adecuadas
prácticas de manejo, factor limitante de la producciOn on
esta parte del liano. En.las areas diferentes a las vegab y
vegones, la fertilizaciOn es la base fundamental para,la
implantación de buenos pastos. Las dosis mhs.apropiadas de
los diferentes elementos se estiman entre 25 y 50 kg/ha de
N, 50 a 100 kg/ha de P y K, y entre 1 y 2 t/ha de cal.

00918
Sanchez Matta, L. HenificaciOn y utilizacion de productos
desecados en ganado lechero.
En : Seminario Nacional de Ganado de Leche, Pasto
(Colombia), Jul 1986. ProducciOn de ganado lechero en zonas
frias. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1986. p. 293-325. (Es). ++ Dat. num. 36
ref. *C0_ICA, BogotA (6912).

GANADO DE LECHE; HENIFICACION; METODOS.


Las constantes variaciones climAticas de la zona tropical
que impiden el mantenimiento de una producciOn forrajera
constante a través del aflo, incrementan la necesidad de
conservar fortajes para utilizarlos durante épocas criticas
y periodos de escasez, evitando asi las oscilaciones
productivas durante estas etapss. Una de las formas de
conservar forrajes es mediante la henificaciOn. Los métodos
para henificar son: secado en el campo y secado artificial.

- 469 -
La obtencion de un buen heno requiere la utilizacion de
plantas en un estado tierno, con abundantes hojas y suaves
tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una
buena aceptación por parte del animal. Adicionalmente, el
tipo de planta henificada determinara la calidad del heno
obtenido: los henos de leguminosas son superiores a los de
gramineas. La humedad deseada para almacenamiento del heno
es de 18 a 20 por ciento; y puede ser almacenado en fardos
entre 15 a 22 kg de peso, o rollos entre 850 a 1500 lb. Las
pérdidas durante la heniticaciOn y el almacenamiento pueden
ser debidas al tipo de calor utilizado, al estado vegetativo
de la planta al momento de la siega, secado en el campo con
liuvia, sin lluvia y secado artificial, nivel de humedad al
momento de enfardar y tipo de almacenamiento. La bondad del
heno en la alimentacion animal ha sido demostrada en
diferentes ensayos realizados durante la fase de cria y
levante asi como en vacas en produccion debido al incrernento
en el consumo respecto al forraje verde; al similar
contenido de nutrientes del heno respecto a este Ultimo; a
la mayor concentraciOn de materia seca y a la menor tasa de
pasaje obtenido con su utilización.
00919
Torres, L. Producción de came en pastoreo.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (Mar 1983).
(no. 136) P. 6-10). *C0_ICA, Bogota.

CARNE; PRODUCCION; CONTROL DE MALEZAS; FORRAJE.

Este trabajo tiene como objetivo evaluar Ia producción de


came, calculada a través de la produccion de forraje
obtenida bajo diferentes sistemas de control de malezas en
condiciones de campo de una explotacion comercial en la
Costa Atlãntica de Colombia. El estudio se realizó en la
Hacienda la Quinta en el kilometro 11 de la carretera a
Arboletes en el Municipio de Monterla y tuvo una duraciOn de
365 dias. Las malezas estudiadas fueron la Mimosa pigra, La
Mimosa padica, el Pithecolobium lanceolatum, la Sida oculta,
la Cassia occidentalis, Ia Chomelia spinosa y Malacha
alceifolia. En este experimento se observaron las reacciones
de todas ellas el Tordon 101, el macheteo y el testigo. Se
concluyo que el mejor control de malezas de hojas anchas se
obtuvo con Tordon 101 debido a la muerte radicular, mientras
que el macheteo sOlo afecta las partes aèreas de las
plantas. Los tratamientos con macheteo y testigo no
presentaron diferencias en producciOn de forrajes ni en
capacidad de carga debido al rápido rebrote de las malezas.
El tratamiento con TordOn 101 presentO muy superiores
rendimientos en producciOn de forraje verde y carga por
hectárea sobre los tratamientos con macheteo y testigo,
debido al control eficiente de la maleza, lo cual se logrO
tambièn par más tiempo.

- 470 -
00920
IJlloa Forero, L.F.; Garcia Pefla, P. Universidad Nacional de
Colombia, Medellin (Colombia). Facultad de Ciencias
Agricolas. Tesis (Zoot). Algunas observaciones sobre el
comportamiento del ganado lechero en pastoreo. Medellin
(Colombia), 1972. 76 p . ++ Ilus. Dat. num. 31 ref. Sum.
(En, Es) *CO_ICA, Bogota (2842).

GANADO DE. LECHE; PASTOREO; ORDENO; METODOS; RUMIACION;


PERIODICIDAD; ANALISIS. RAZA HOLSTEIN.

El propOsito del trabajo tue encontrar paütas de


comportamiento del ganado en pastoreo. Se hicieron E
observaciones de 24 horas consecutivas en 2 sistemas de
pastoreo, 3 en i.ana f Inca con pastOreo y ordeflo en potrero y
3 en diferentes fincas con ordeho en corral. Se encontró que
el pastoreo tiende a ser mayor en el dia y la rumia tiende a
concentrarse en ciertas horas de la noche en condiciones de
baja temperatura. El pastoreo nocturno ocurrió en forma
apreciable, las horas mas intensas de pastoreo fueron las
inmediatamente posteriores al ordeho. Los mejores potreros
reducen el tiempo de pastoreo de las vacas.

00921
Zapata Arbeiãez, J.O.; Monsalve, S.A.; Lotero Cadavid, 3.; Acosta
J, 0. Producción de leche del ganado Blanco orejinegro bajo
estabulacióñ y pastoreo.
En (Revista ICA (Colombia) (Dic 1970). v. 5 (4) p.
382-389). ++ 3 ref. Sum. (Es). *CO_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; PRODUCCION LECHERA; PASTOREO; CONSUMO DE


ALIMENTOS. RAZA BLANCO OREJINEGRO.
En la Estación Experimental El Nus, en Antioquia, Colombia,
se realiza un ensayo para determinar la producción de leche
de ganado Blanco Orejinegro, bajo estabulacion permanente
suministrando pasto picado y bajo pastoreo, con adición de
concentrados; evaluar el efecto de dicha.alimentaciOn en la
produccion de sólidos no grasos .y porcentaje de grasa en la
leche; determinar el consumo diario de forraje verde picado
por animal. Se utilizaron 6 grupos de 6 vacas cada uno, los
cuales recibieron 6 tratamientos diferentes en tin diseño
experimental completamente al azar. Los tratamientos
incluyeron pasto elefànte e imperial picado y pastoreo en
puntero, con y sin suplemento de concentrados. Diariamente
se determinó producciOn.de leche por vaca y consumo de
forraje verde picado por animal. Las mayores producciones de
leche se obtuvieron con los animales que pastorearon en
pasto puntero y las menores con las vacas alimentadas con
pasto elefante. Con excepciOn del tratamiento con pasto
imperial, el suministro de concentrados no influyó en la
produccion de leche. Los porcentajes de solidos no grasos
fueron muy similares para to'dos los tratamientos (8.8 a 9.0
por ciento). La produccion de grasa tue de 2.8 por ciento
para elefante y para elefante Ms concentrádo; de 3.2 por
ciento Para imperial y de 2.6 por .ciento para imperial Ms

471. -
concent rado; y do 2 . 9 y 3.0 pot c Lento para punt ero Y
puntero Ms concentrado, respect ivatnonte. El consumo de
forraje verde por cada 100 kg de peso de los animales, tue
superior Para el imperial con relaciOn al elefante.

00922
Zapata ArbelAez, JO.; Monsalve, S.?..; Acosta J, 0.; Lotero
Cadavid, J. ProducciOn de leche de vacas Eon bajo
estabulaciOn permanente y en pastoreo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y ganado de leche Para la region del Nus. Medellin
(Colombia), 1971. p. 26-27. (Es). (PublicaciOn Miscelánea
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no 22). ++
Solo sum. *C0_ICA, Bogota (6119).

VACA; PRODUCCION LEC}IERA; PASTOREO ESTABULACION RAZA


BLANCO OREJINEGRO.

L02 [ AUMENTACIOP NIMAL

00923
1
Progresa la ganaderia en el Piedemonte Lianero.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (Abr 1987).
(no. 170) p. 34-36). *CO_JCA, Bogota.

GANADERIA; GANADO DE CARNE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


TECNOLOGIA APROPIADA; PASTOS. PIE DE MONTE LLANERO
(COLOMBIA).

La ganaderia del Piedemonte Llanero constituye una de las


principales fuentes de abastecimiento de came de Bogota. No
obstante, las condiciones de la region son tan adversas en
cuanto a clima, suelo y calidad de las praderas, que la
carga por ha en la sabana es escasamente de 0.20 a 0.30
animales. Par estos factores su vida productiva es Ms
corta, son Ms sensibles a las enfermedades y sus
rendimientos, bajos a casi nulos, obedecen al mayor gasto de
energia para buscar alimento. Pars corregir estas
deficiencias se han llevado a las praderas del Piedemonte
gramineas como puntero, gordura y braquiaria y se han
ensayado asociaciones de este con leguminosas como Desmodiurn
ovalifolium. El hato inicial en el Piedemonte era
básicamente ganado criollo, cuando se introdujeron
ejemplares cebñ y se mezclaron con los criollos se
alcanzaron incrementos importantes en producciOn y
reproducciOn. Los cruces absorbentes que siguieron
prácticamente acabaron con la base criolla. El ICA saliO al
rescate de tales rn!icleos de ganado criollo y por medio de su
programa de came se ha conservado la raza Sanmartinera,
trabajando paralelamente con cebt y otras razas importadas.

- 472 -
00924
SeminariO Subregional Andino de Ganaderia Bovina, Arequipa
(Pert), 28-30 Nov 1984. Sistemas intensivos de pastoreo
para la producciOn de leche y ganado de doble propOsito.
[si], Acuerdo de Cartagena, 1985. [23 p .]. ++Dat. num. 48
ref. *C0_ICA, Bogota (8994).

GANADO DE LECHE; GANADO DE DOBLE PROPOSITO; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; PASTaS; INTENSIDAD DE PASTOREO; PRODUCCION
LECHERA.
Se discute la aplicabilidad que tiene la tecnologia generada
en America Latina para el mejoramiento de la produr*4vdad
de la ganaderia dedicada a la producciOn de leche on los
ecosistemas màs importantes de la region. Las especies
forrajeras tropicales sin prácticas adecuadas de manejo
presentan una baja productividad debido a que no suministran
los niveles de proteina, energia y consumo de materia seca
requeridos por el ganado do razas lechera especializadas,
por lo cual se dificulta que éste tipo do ganado exprese su
potencial en productividad sin el uso de suplementos
concentrados. En zonas de altura el factor más limitante
desde el punto de vista de la nutriciOn, para una maxima
producciOn de leche por animal en base a forrajes, es el
consumo de energia digerible. Se exponen brevemente algunos
sistemas modelos de producciOn diseflados en paises.
latinoamericanos que tienen .mucho sentido desde el punto de
vista de enfoque y resultados inciales obtenidos con su
utilizaciOn a nivel experimental 'y su implementaciOn en
I incas ganaderas.

00925
Acosta .3, 0.; Cedeflo 5, G.A.;.Rubio Uribe, .3.; Waugh, R.K.
Crianza de terneros Holstein con fines de engorde utilizando
dos niveles de concentrado y salida a pastoreo a diferentes
edades.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia do campo sobre ciencias .animales; ganado de came,
lecherla, ovinos. Bogota (Colombia), 1967. p . 51-54.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (6327).

GANADO DE LECHE; ALIMENTACION FORZADA; TERNERO;


ESTABULACION; PASTOREO; ENGORDE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS
ALIMENTOS.
Se estudiO el efecto sobre. el desarrollo de terneros en
explotaciones deleche, crihndolos con reducidas cantidades
de leche y concentrado y con salida a pastoreo a diferentes
edades. Se utilizaron 128 terneros Holstein puros o de alto
mestizaje que recibieron calostro durante los 3 primeros
dias de edad. 32 terneros se criaron en establoy 96 en
jaulas individuales en el campo. Los grupos de terneros se
dividieron para que recibieran 2 niveles de concentrado. El
periodo experimental fué de 20 semanas. En los 2 niveles de
concentrado, 2.5 y 1.5 kg, y en los 2 sistemas de manejo los
resultados no mostraron diferencias apreciables en el peso

- 473 -
de los anj.males hasta la edad de 8 semanas. Existia una
tendericia a un mayor aumento de peso de los animales que
p ermanecieron en jaulas o establo con los que salieron a
pastoreo a edad más temprana; sin embargo, despues de una
etapa de adaptacion al pastoreo, los terneros recuperan peso
hasta casi igualar a los que permanecieron encerrados. Los
terneros que recibjeron 1.5 kg de concentrado crecieron en
forma satisfactoria, lo que indica que tratándose de machos
con destino a engorde, serla factibje, con Un buen manejo,
suministrar ese nivel de concentrado.
00926
Acosta J, 0. Silos y ensilajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Monterla (Colombia).
Dirección Produccion Pecuaria. Curso actualizacjOn
conocimientos tècnicos, para ayudantes tècnicos sanidad
animal. Monterla (Colombia), 1976. p. 110-111. (Es).
*C0_ICA, Bogota (1908).

GANADERIA; PLANTAS FORRAJERAS; ENSILAJE; SILOS.

Se indican los forrajes quo se utilizan en el proceso de


ensilaje tales como el malz, sorgo, avena forrajera,
alfalfa (clima fric), pasto elefante, imperial, pará y
guinea. Igualmente el proceso del ensilado como método de
conservación de los productos agricolas. Para la obtencion
de un buen ensilaje, se recomienda considerar La humedad
de la planta (73 por ciento); el contenido de carbohidratos
(agregar melaza o maiz molido de desecho, pues los pastos y
leguminosas son pobres en azàcares); el tamaflo del picado y
compactación (picado fino y uniforme, apisonando bien el
material, evitando formar capas gruesas); rapidez en el
proceso (ensilar rápido, evitando dejar descubiertas las
ñltimas capas de material mucho tiempo para prevenir
pérdidas por putrefacción). Los tipos de silos mAs conocidos
son aóreos o de torre; subterráneos; semi-aèreos; a nivel
del suelo o de monton.

00927
Acosta J, 0.; Rubio Uribe, J.; Waugh, R.K. Diferentes niveles de
grano a vacas en producción y pastoreando.
En Instituto Coloinbiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia de campo sobre ciencias animales; ganado de came,
lecherla, ovinos. Bogota (Colombia), 1967. p. 32-33.
(Es). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota (6327).

GANADO DE LECHE; VACA; PASTOREO; ALIMENTOS CONCENTRADOS;


PRODUCCION LECRERA.
Se inicia el ensayo suministrando diferentes niveles de
concentrado a vacas en producciOn y pastoreando praderas de
pasto kikuyo mezclado con tréboles. Se utilizan 27 vacas con
60 dias de lactancia; se practican 2 ordefios y al tiempo del
ordeflo se suministra la ración concentrada. 3 animales de
alta produccion, 3 de mediana producción y 3 de baja
produccion se asignan a los grupos siguientes: 1 kg de
- 474 -
concentrado poi 2.5 kg de leche; . 1 kg do concentrado por 5
kg de leche; concentrado a vountad. Las vacas respondieron
a su habilidad Para producir de acuerdo con los niveles do
grano asignados. En el primer grupo, las vacas de alta
producción respondieron mejor que el nivel a voluntad, 10
que sugiere que poseian Un gran potencial genético para
producir leche. Las vacas que recibioron concentrado a
voluntad lo consumieron do acuerdo con su capacidad
productiva. No es posible precisar la cantidad do
concentrado que deben recibir las vacas, pero parece quo las
de alta producción deben recibir concentrado ademAs del
forraje. Lasvacas en buenas praderas pueden producir 9 o
mhs kilos de leche sin alimento suplementariO.

00928
Alarcón Millán, E. Cuál pasto produce màs came o leche?
En : (Revista ESSO Agricola (Colombia) (Oct 1976). v. 23
(31) p. 26-27). ++ Ilus.

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCT IVIDAD.


Informa que Para saber cuál pasto produce más came o Leche,
es básico toner en cuenta 2 factores; uno, quo se refleje en
la produccion del animal, y otro, en la cantidad de forrale
que produce el pasto. Se comenta que la decision do utilizar
uno ii otro forraje, depende de los intemeses del ganadero y
que, sin embargo, la utilidad, en.producción de came o
leche, depende de la producciOn por animal y d la capacidad
de carga de la finca, por 10 cual se afirma quo no existe
mal pasto sino mal manejo. Se recomiendàn pastos segi!in los
climas, asi: para clima frio: kikuyo, raigrás, italiano,
manawa, rescato, azul orchoro, fostuca alta y avena
forrajera. Para clima medio: braquiaria, micay, gordura,
imperial, bahia o grama, puntero, elefante y cafla forrajera.
Para clima cálido: pará, pangola, Angleton, guinea, puntero,
gordura, braquiaria, sorgo forrajero y buffel.

00929
AlarcOn Millàn, E. ProducciOn de loche con heno en la sabana de
Bogota.
En : , (Carta Ganadera (Colombia) (Feb 1979). v. 16 (2) P.
22-23). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

VACA; PRODUCCION LECHERA; HENO; VERANO. RAZA HOLSTEIN;


SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA).
El trabajo consistiO en comparar durante los theses do enero
y febrero (epoca de verano) la producciOn do leche de vacas
Holstein alimentadas con heno de pasto raigrás manawa en
relaciOn con la producciOn de vacas que consumian el mismo
pasto pero bajo pastoreo. El heno resultO do mejor calidad
que 01 forraje do la pradera durante el verano. El heno tuvo
un contenido do proteina do 18 por ciento y Una
digestibilidad verdadora del 85 por ciento en contraste con
16 por ciento de protelná y 80 por ciento do digestibilidad
para el forraje del potrero en vorano. Al final del estudio

- 475 -
se encontro que la p
roduccion de las vacas que consuffijan
heno de manawa fué de 14 kg
/vaca/dia, mientras quo las vacas
en pastoreo tuvjeron una p roducción promedja de 11
kg/vaca/dja. El estudjo demuestra claramente que un heno de
buena caljdad permite mantener la p roduccjon de leche y el
peso de los animales en épocas en las cua.Les es corriente
ver ganados improductivos y en malas condiciones de
nutriciOn.
00930
AlarcOrj Millán, E. Recursos forrajeros para la p roduccion de
came bovjna en Colombia.
En Instituto Colombjano Agropecuarjo, BogotA (Colombia).
Encuentro tecnologico sobre produccion de bovinos de came.
Bogota (Colombia), 1979. p . 46-86. (Es). (Compendio
Instituto Colombiano Agropecuarjo (Colombia) no. 31). ++
Ilus. mapas; 4 ref. *CO_ICA, Bogota (3960).

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE CARNE; FERT1LIZANTES;


MANEJO DE PRADERAS; SIEMBRA; COLOMBIA.

La produccion rentable de came bovina en Colombia depende


fundamentalmente de la alimentacjOn del ganado con base en
especies de gramineas y leguminosas forrajeras. Se anota que
los diferentes pastos y leguminosas se deben sembrar de
acuerdo con las diversas condiciones ecologicas regionales.
Los pastos braquiaria y elefante y la leguminosa kudzñ son
los que presentan un rango de adaptaciOn más amplio,
principalmente a la variacion de los suelos. En los Llanos
Orientales existen resultados sobre siembra de pastas en
suelos Acidos e infértiles con uso minimo de los insumos mAs
costosos, fertilizante y semilla; la mayor respuesta se
obtiene con fertilizantes nitrogenados, con dosis entre 50 y
100 kg/ha de N, aplicados cada corte o pastoreo, o al
principio y final de las epocas de liuvia. Para los valles
interandinos del Cauca y del Magdalena Medio y para el valle
del Sinñ, se recomiendan las leguminosas soya perenne y
kudzh, respectivamente. Para suelos ácidos y pobres en
nutrientes de regiones con veranos prolongados, estAn
prôximas a recomendarse especies promisorias como el pasto
Andropogón gayanus y las leguminosas D. ovalifolium y Zornia
sp. Para la mayoria de los pastos importantes de la Costa
AtlAntica, valles interandinos, Pie de Monte Llanero y
Lianos Orientales, se ban cuantificado la capacidad de carga
y produccion de came bajo pastoreo continuo y rotacional.
El potencial de aumento en producción de came es en su
orden, 1.8, 3.3, 10 y 12 veces, con relación a los indices
actuales de producción, haciendo uso de la tecnologla
generada en pastos y forrajes.
00931
Aldana GonzAlez, 0. Universidad de la Salle, Bogota
(Colombia). Facultad de Administracjon Agropecuaria. Tesis
(Tec Mm Agr). Estudio de factibilidad sobre utilizaciori de
henos en una explotacion lechera en la sabana de BogotA.
Manizales (Colombia), 1985. 109 p. ++ Dat. num. mapa; 28
ref. (Es) *C0_ICA, BogotA (8186).

-. 476 -
GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; HENO. RAZA
HOLSTEIN.

En una explotación grande es ventajoso producir heno con el


mismo forraje que se utiliza para pastoreo, convirtiendo el
heno en alimento básico para épocas dificiles. La maquinaria
necesaria para el p rocesamiento del heno comb: guadafiadora,
recogedora, enfardadora, secadora, etc. tienen un alto
costo, su utilizacion en fincas pequeflas no es aconsejable.
Se debe seleccionSr un forraje adecuado para henificar y dar
al animal un alimento nutritivo. La alternativa del uso del
heno es factible y rentable ya quo representa 41.72 nor
ciento de la tasa interna de retorno superior al 2 por
ciento actual de la explotación. -

00932:
Alvaran E, J.A.; Jaramillo A, M.E. Universidad de Caldas,
han i z ales (Colombia). Facultad de Medicina Vetérinaria y
Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Evaluación del valor
nutritivo del.pasto Kikuyo henificado para caprinos
destetos. Manizales (Colombia), 1986. 52 p. ++.35 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7700).

CAPRINOS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PENNISETUM


CLANDESTINUM; VALOR NUTRITIVO; HENIFICACION.

Be determinO el valor nutritivo del pasto kikuyo henificado


en caprinos destetos, se empleo un diseflo completamente al
azar con 5 repeticiones y 2 tratamientos: oferta del •pasto
kikuyo verde a voluntad; y oferta de heno de pasto kikuyo a
voluntad. Al cabo de 42 dias se evaluaron el consumo,
ganancia de peso y eficiencia de. conversiOn en base seca. Se
encontrO mayor consumo de materia seca en un 3.26 par ciento
con relaciOn al peso vivo, .para el pasto kikuyo verde, pero
mayor ganancia de peso y mejor eticiencia de conversion en
el tratamiento que incluyO heno de kikuyo. La deshidratacion
artificial del pasto kikuyo no afecto su calidad.

00933
Miaya C, M.; Carreflo S. L. Universidad PedagOgica y
Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia). Sacultad de
Agronomla. Tesis (Ing. Agr). La quinua forrajera en la
alimentaciOn animal. Tunja (Colombia), 1968. 124 . p. ++
Ilus. Dat. num. 32 ref. Sum. (Es) *CO-ICA, Bogota (2146).

PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


CLASIFICACION; VARIEDADES; GANADO BOVINO; CERDO; CONEJO
(ORYCTOLAGUS); ZONA FRIA; COSECHA; RENDIHIENTO; VALOR
NUTRITIVO. QUINUA.

Se lievO a cabo un estudio sobre rendimiento en forraje,


valor nutritivo, palatabilidad e influencia en la
productividad de la quinua como planta forrajera. Se obtuvo
un rendimiento hasta de 91 t/ha. La quinua utilizada antes

- 477 -
do I loracion complete tune un porcentaje alto do protoina
bruta. Las raciones utilizadas en bovinos, porcinos y
conejos no produjeron altoraciones digestivac, Ai problemas
tbxicoc y adomás tuvo buen consumo. En el estudio oconômiôo
este forraje as di bajo cocto ya quo es un cultivo rtstico
do alto rondimiento y do oxigencias mininas an laborS
culturalet y fertilidad del terreno.
00934
Andrade, A.; Rodriguez L, P.A. Suministro do forrajes.
Bogot& (Colombia), Servicio Nacional do Aprondizaje, 1985
46 p. (Ganaderia: Alimentacion do bovinos. C*rtilla -
Servicio Nacional do Aprindizaje (Colombia) no. 2). ++Ilua.
Dat. *C0_ICA, BOgota (10108).

GANADO QE CARNE; ALIMENTACION DE LOS ANIMAtES; ENGORDE


PASTOREb; PORRAJE VERDE; PORRME stco; CAPACITACION.
ESta cartilla oxplica el suministro do fortaje picado on las
Proporc4ones adécuadas, segtn ii ntmoro do animales, el tipo
do paste. L* importancia do la cabs. Los tipoc de ceba: en
pastorecn, extensivo, on semi-estabulacion, on estabulaciôh
sus ventajas y deaventajas. Lasfornias do suministro do
forrajO por pastorec, pasto picado
00.:. 935
Andrade, A.; ROdr jguoztb P.A.: OarZôn,O. Alimentacion del
reprodUctor. Bogota (Colombia), ServicioPacional do
Aprendizajo, 1985. 33.p. (Ganadoria : Al.. inontac6n do
bovinos. Cartilla - :Servicio Nacional de Apreñdizaje
(Colombia) nO. 1). +4tlus. Dat nuia.ftcO-IICA, Bogota
( 10104 .•
)
H y I--

TORO; ANIMAL REPRODUCTOR; ALIMENTACIOff DR LOS ANIMALES;


ALIMENTOS CONCENTRADOS; PASTORRO; CAPACXTACION.
Explica la importancia del roproductor y los fundamentos di
øü alimentación; so di 01 consumo di*rio aproximado do
bovinó razas lecherat neAn Suestado productivo.y e4ad; el
manejo del reproductor como prictica para acomodar al animal
a unas condiciones provias, tales coco alojamiento,
colocaciAn do anillos, el descornadO, cl ejercicio 7 la
duraciôn activa (5-16 dos); los principis fundamontales
para adquisiciôn do reproductores a travós do compra a
criadores de puros, compra a criadorea do aomorc$alen y
seleccionando y criando en la finca. -
00 36
Anzola VASqUÔZ, H.J. Sisteñias do pactoreo pars ovinos.
Trabajo especial. Bogoti (Colombia), Univereidad flacional
do Colombia I Instituto Colombiano Agropecuario, 1979. 40
p. ++ Dat. num. 34 ref. *C0_ICA, Bogoti (3171).

OVINOS; GANADO BOVINO; PASTOREO; METODOS.

- 478 -
So presents una revisiOn bibliográfica relacionada con el
estudio de sistemas do producciOn quo emploan paises con una
industria ovina desarrollada, con el fin do adaptarlos a la
situaciOn colombiana y solucionar los limitantos presentes.
Posteriormente as hace un anAlisis comparativo do dos do los
sistemas revisados (explotaciOn ñnica do ovinos y
explotaciOn mixta do ovinos y bovinos), pare observar cuàles
son los do mejores rendimientos y iuego ilevarlos a
experimentaciOn si SO cree necesario, con el objetivo final.
do transferirlos a los ovinocultores nacionales. So rovisan
los sistemas do pastoroo bajo las I ormas de pastoreo
continuo, altorno, rotacional y on fain. Tambièn la
explotaciOn do ovinos solos, la explotaciOn mixta do ovinos
y bovinos, is explotaciOn do ovinos con agriculturt
explotaciOn agropecuaria integrada. Una de lea prLscipales
conclusiones es la do que el pastoreo mixto do ovinos y
bovinos tiene numerosasvefltaias (control parasitario, major
aprovechamiento do la pradora, etc.), por lo quo so debe
investigar cuál es la proporciOn adecuada entre novillo:
oveja para el medio colombiano, con oX fin do efectuar Is
transferencia do tocnologia hacia ganaderos y campesinos.

00937
Anzola VAsquez, H.J.; Laredo Covarubias, M.A.; Naranjo Quintero,
A. El ecto do la època del aflo sobre el consumo voluntario
do kikuyo con ovinos bajo pastoreo.
(RevistaACOVEZ (Colombia) ISSN 0120-1530 (1984). V. 8 S
En
(28) p. 16-25). ++ Ilus. oat;. num. 18 ref. Sum. (En, Es). CC

*COICA, Bogota. Ms
a.. co

OVINOS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PASTOREO; PENNISETUM 0


to
CLANDESTINUM; EVALUACION. Cc,
ow
Con el objeto do conbcor la variacion del consumo voluntarto
y do la calidad del kikuyo en las èpocas do iluvia y.sequia
0-J
co
so emploaron 20 cordoros y so recoloctaron muestras do im
forrajo y matoria focal. La pràducciOn do forrajo fuè de
0.36 y 0.39 t/ha do materia seca. El promodio de proteina:
11.1 por cionto no afectO el consumo. El consumo voluntario
osciló ontre 104.6 y 152.6 gr en 01 periodo do lluvias y
78.6 y 88.8 gr on el do sequla;. en esta epoca los animales
consumieron menos ya quo los pórcentajes . do I ibra fuoron más
altos, las digostibilidades màs bajas y las energias
digestiblos infori.oros. Se oncontrO una mojor calidad
nutritiva on la graminea pastoreada con 20 ovejas/ha quo con
cargo do 12 ovojas/ha. So encontrO un efecto advorso de la
energia sobre la calidad nutritiva del kikuyo. Las
rogresiones mAltiples do las variables independientos, FDA,
digestibilidad y peso inicial do los animales, explican en
un 55 por ciento las variaciones estacionales en el consumo
voluntario do ovojas on praderas do kikuyo y so puede
predecir oste parámetro en primera instancia en forma fácil.

- 479. -
00938
Arci].a Quintero, A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Pacultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Efecto
de tres fertilizantes nitrogenados sobre el contenido de
proteinas y el rendimiento del pasto estrella (Cynodon
nlemfuensjs, Vanderyst.). Manizales (Colombia), 1984. 104
P. ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum. (Es) *C0_ . TCA RnnntA
(7991).

CYNODON DACTYLON; FERTILIZANTES NITROGENAIJOS; CONTERIDO


PROTEICO; RENDIMIENTO; 00515 DE APLICACION; FORRAJE VERDE.
CALDAS (COLOMBIA).

Se evaluo el efecto de tres fertilizantes nitrogenados an


dos dosis diferentes sabre el rendimiento y 01 contenido de
proteina del pasto estrella (Cynodon nlemfuonsis). Se
analizô ademas los posibles efectos sobre el ph y el
contenjdo de P asimilable del suelo, se empleó un diseflo an
cuadro latino los tratamientos tueron: testigo absoluto;
urea, nitron 26 y 25-15-0, an dósis de 50 y 75 Kg/ha de N.
Despuès do 4 cortes se encontro 10 siguiente: las dosis
altas de 75 kg/ha de N presentaron las mojores respuestas an
peso do forraje Verde y seco, an altura de planta y
contenido do proteins; las dôsis no afectaron
significativamente el pH y el P asimilable del suelo. El
fertilizante 25-15-0 fue la fuente nitrogenada que mejores
resultados proporciono.
00939
Arguelles Mendoza, G. Forrajes y agua; problema ganadero
actual. Bogota (Colombia), Instituto Colonbiano
Agropecuario, 1985. 3 p. *C0_ICA, Bogota (AV/0008).

TRITICALES; REMOLACHA PORRAJERA; CHENOPODIUM QUINOA; GANADO


BOVINO; MAN.

La irregularidad de las lluvias y la contaminacion do las


fuentes hidricas de donde se toma el agua para regar
praderas an la Sabana de Bogota, estAn ocasionando graves
problemas a los suelos y a los volñmeries de forraje
obtenidos. Se propende por is utilizacion correcta y
eficiente del término forraje. Forrajes no tradicionales
como el triticale, hibrido entre el trigo y el centeno, la
colza, la remolacha y la quinua además del tradicional ma12
son contemplados como potenciales productores de grandes
cantidades de biomasa con variadas y benôficas cualidades
nutritivas para los bovinos. El ensilaje y la honificacjorj
complementara el racional uso do los materiales mencionados,
para lograr una parcial liberacion del limitante recurso
agua an esta regiOn de Colombia.
00940
Arguelles Mendoza, G. Pasta guardado o ensilado pars mis
vacas. Bogota (Colombia), Instituto Colombino
Agropecuaria, 1985. 2 p. *C0_ICA, BogotA (AV/0006).

- 480 -
ENSILAJE; ADITIVO DE PIENSOS; MELAZA; SILOS; ALIMENTACION DE
LOS ANIMALES.
Excedentes do pastos obtenidos durante la època do liuvias
deben ser conservados para podor utilizarlos on la època
seca cuando Is producciOn do forraje so reduce notablemente.
Dichos sobrantes pueden ser almacenados en montones sobre el
suelo, teniendo cuidado de, una vez picado el material,
apisonarlo bastante mediante cualquier medio. Algunos
aditivos como melaza pueden ser utilizados para obtener un
producto final bien fermentado y aceptado POE los animales.
Do esta manera se puede garantizar Un suministro adecuado de
alimento a los animales durante todo el aflo.

00941
Arguelles Mendoza, G. Forrajes en la producción animal.
ogotá (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1989.
17 P. ++ Dat. num. 5 ref. *CO_ICA, Bogota (AV/0022).

Ponencia presentada en: . 2. Curso nacional de nutricion


animal. May 1989.

PLANTAS FORRAJERAS; PRODUCCION ANIMAL; BIOMASA; CONSUMO DE


PIENSOS; FORRAJE SECO; ADAPTACION FISIOLOGICA.

Considerando a los forrajes como la base del compiejo


productivo ganadero, se hacen estimativos do produccion do
bjomasa, fundamentados en estadisticas relacionadas con el
Area ocupada • por especies forrajeras tradicionales en
Colombia y en informaciOn proveniente de manejo de pasturas
y praderas, producto de experimentos realizados desde hace
varios aflos. Datos sobre poblaciOn bovina en Colombia y de
consumo animal son presentados, para obtener un balance
total de materia seca producida y consumida en los
diferentes pisos térmicos del pals. Varios criterios sobre
selección y utilización do recursos forrajeros, con relacion
a la calidad nutritiva de las especies, al suelo y a la
disponibilidad de las mismas en todos los climas do
Colombia, son ofrecidos. Se enfatiza sobre Is necesidad de
realizar prácticas de manejo tendientes a mejorar la calidad
do los forrajes, a recurrir a investigaciones en ingenieria
genética en especies vegetales y a tenor un mejor
conocimiento del rumen del animal.
00942
Arguelles Mendoza, G. Manejo de los pastos Manawa y
Brasilero. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1976. 19 p. *C0_ICA, Bogota (2812).

PRALARIS; ADAPTACION FISIOLOGICA; SIEMBRA; CONTROL DE


MALEZAS; RIEGO; PRODUCCION; FORRAJE VERDE; CRECIMIENTO;
USOS; VALOR NUTRITIVO; CORTE; MANEJO DE PRADERAS; PASTO
MANAWA. FERTILIZACION.

Se hacen consideraciones sobre los avances an investigaciOn


de los pastos Manawa y Brasilero so Eelacionan aspectos
- 481 -
sobre adaptacion, hábito de crecimiento, usos, siembra,
control de malezas, fertilizacj6n, riego, manejo, produccion
de forraje verde, valor nutritivo y producción animal. Hay
un ejemplo del manejo de 1 ha de pasto brasilero para corte
y se cita como limitante un bajo aporte de energia
digestible que hace necesario la suplementacion con fuentes
nutritivas ricas en energia y proteina.

00943
Arguelles Mendoza, G. La remolacha; forraje alternativo para
ganado de leche en zonas frias do Colombia.
En (Es). (Agricultura de las Americas (Colombia) (May-Jun
1989). (no. 188) p. 21-23). ++ Ilus. *CO_ICA, Bogota.

REMOLACHA FORRAJERA; CULTIVO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


VACA; SISTEMAS DE ALIMENTACION; VALOR NUTRITIVO; ZONA FRIA;
COLOMBIA.

Diversos factores de orden climático y económico hacen


dificil manejar tècnica y racionalmente los pastos
tradicionales que forman las praderas de las zonas frias de
Colombia. La remolacha forrajera no ha recibido el cuidado
por parts de investigadores y la aceptación de ganaderos,
que realmente merece. Esta plants bianual produce tubérculos
de forma conica de longitud entre 18 y 30 cm. y diAmetros en
su parte más ancha entre 10 y 30 cm. de acuerdo con la edad
de la planta. Se adapts a suelos francoarcillosos y tolera
salinidad. La siembra se hace con semillas previamente
humedecidas, en cantidad de 2.5 a 3.5 kg/ha, ejecutando
raleo y transplants cuando sea necesario. A los 6 meses de
siembra se obtienen 14.3 t de materia seca, de 10.3 por
ciento de proteina cruda, 90 por ciento de digestibilidad y
1.3 por ciento de Ca. La remolacha forrajera ademAs de su
alto potencial energético poses otras ventajas que deben ser
consideradas por investigadores y ganaderos como oportunidad
de utilización, ya que puede permanecer en el campo hasta 10
meses luego de ser sembrada y puede ser conservada luego en
silos convencionales.

00944
Arguelles Mendoza, G. La conservación de forrajes on la empresa
ganadera lechera.
En Curso Nacional de Ganado de Leche, Bogota (Colombia),
22-27 Oct 1990. Memorias, BogotA (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1990. p. 86-115. (Es). ++ Dat.
num. 7 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (11342).

GANADO BOVINO; SISTEMAS DE ALIMENTACION; ENSILAJE; SILOS;


HENO; PROCESAMIENTO; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS
FORRAJ ERAS.
Dado el carActer estacional de la producciOn de especies
forrajeras en Colombia, lo cual impide la expresión del
potencial de producciOn de leche del ganado especializado
que se maneja en el pals, prActicas de conservaciàn de
forrajes, conducirlan a un suministro suficiente y oportuno

- 482 -
de alimento de buena calidad nutricional, redundandOèstO en
mejdres productividades . El ensilaje es un sisteffla
tradicional de aimacenamiento de forrales, en donde dos
aspectos hAsicos constituyen la fundamentaciófl cientifica do
este proceso: la expulsion del aire y los mecaflismOs de
fermentación en el silo. Existen nuevas alternativaS
orientadas a mejorar la usual expulsiOn de aire libre pot
apisonamiento. Estas nuevas tecnologlas brindan la
posibilidad depreparar pequeñascantidades do ensilaje, que
pueden ser équivalentes a las raciones diarias do los
ariimales. En el control de procesos fermentativoS, la
biotecnologia juega un papel importante. El uso do complejos
microbiolOgico-eflZimáticOS como aditivos, despierta grandes
expectativas respecto a su fecto sobrelas cortdices del
media y caracteristicas nutricionales del ensilaje. La
henificaciOn es otra practica tradicional do conservaciOn de.
forrajes parcialmente deshidratados, con 10 que so logran
mlniinas modificaciones en el valor nutritivo inicial de
prActicas aunque implican costos y riesgos
est os. La g- dos
para su total adopciOn pot parte de ganaderos, parecen set
las inicas alternativas que permitirian conservar los
excedentes de biomasa, aprovechable como forraje, para su
uso directo en la finca o para su comercializaciOn.

00945
AsociaciOn de Exalumnos del SENA, Bogota (Colombia).
Balance de raciones en animales domésticos. Bogota
(Colombia), 1988. 27 p. (Cartilla Agropecuaria -
As o cia dO n de Exalumnos del SENA (Colombia) (no. 1)).
++Dat. num. ACO_ICA, BogotA (10226).

ANIMALES DOMESTICOS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; RACIONES;


PASTOREO; NECESIDADES DE NUTRIENTES; TECNOLOGIA APROPIADA.

Esta cartilla estA dirigida al tAcnico, profesional 0


persona interesada en mejorar el campocolombiano. En ella
se desarrollan los diversos elementos que entran en juego
para realizar un balance adecuado de !as raciones
alimenticias en animales domésticos. Se exponen algunos
tactores referentes a la nutriciOn y al cAlculo que sobre
esta base debe ilevarse a caho para determinar las raciones
alimenticias, para pasar luego a predisar los requerimientos
nutricionales en equinos, caprinos, pollos y a y es, cerdos y
bovinos.

00946
Ayala Cancino, H.; Escobar Londoflo, 0.; Thompson, R. Katz y
sorgo para ensilaje en el Valle del Cauca.
En : Instituto Colomhiano Agropecuario, Paln4ra (Colombia).
Curso de suelos, pastos y ganaderia para el Valle del Cauca.
Palmira (Colombia), 1968. p. 93-103. (Es). (Boletin
Técnico - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no.
4). ++ flat. num. 12 ref. *CO_ICA, BogotA (714).

MAIZ; SORGO; ENSILAJE; FERTILIZANTES; COSTOS DE PRODUCCION.


VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA).
- 483 -
So presentan los datos obtenidos al ostudiar la producciOn y
costos do la cosecha do maiz y sorgo para onsilaje bajo las
condaciones del Valle del Cauca. Maiz: se estudiaron 7
tratamientos. Para suministrar N, P y K so utilize abono
completo 10-30-10 y area con 46 por ciento de N. Se estudian
6 niveles diferentes de N (15, 10, 45, 50, 75 y 80 kg/ha).
De P y K se estudian 2 nivoles (P: 45 y 54 kg/ha; K: 15 y 18
kg/ha), La extensiOn empleada para cada tratamiento fue de
1.17 ha. Sorgo: se estudia la producciOn do sorgo forrajero
en una extension de 8 ha. Se siembran en chorro 15 kg/ha de
la variedad sorgo forrajero ICA-Palmira. La distancia entre
surcos fue de 0.90 cm. No se usa riego ni fertilizaciOn. El
malz se cosecha a los 110 alas do sembrado, con una humedad
de 68.5 por ciento y cuando el grano empezaba a endurecerse.
El rendimiento de maiz para los tratamientos 1 a 6 variO
entre 30.26 y 33.84 t/ha. La producciOn para el tratamiento
7 (testigo) fue de 24.42 t/ha. Al emplear 40 kg/ha do N se
obtuvieron producciones similares a las conseguidas con la
adiciOn de niveles superiores tie N solo o combinado con P y
K. El sorgo fuO cosechado a los 90 dlas de sembrado con 70
pot ciento tie humedad. La producciOn fue de 34.1 t/ha tie
materia verde. El costo tie producciOn del sorgo fue 32 por
ciento Ms bajo que el de maiz que recibio fertilizantes.

00947
Ayala Cancino, H.; Fransen, J.M. Valor alimenticio de cinco
concentrados como suplemento del ensilaje tie avena en ceba
do novillos en confinamiento.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia do campo ciencias animales. Bogota (Colombia), 1966.
p. 50-52. (Es). *C0_ICA, Bogota (3112).

NOVILLO; ENGOREIE; RENDIMIENTO; ALIMENTOS CONCENTRADOS; AVENA


FATUA; ENSILAJE; TORTAS OLEAGINOSAS.

En busca do concentrados do bajo costo y alto valor


nutritivo, so realize un ensayo comparativo entre 5
concentrados. Se estudia en novillos alimentados con
ensilaje de avena, el efecto do la administraciOn diana por
cabeza de diferontes suplementos. Se utilizan 100 novillos
Normando cruzados divididos en 5 lotes de 20 animales cada
uno. El onsayo tuvo una tiuraciOn do 84 dias. Los resultados
indican mejor aumento diario y eficiencia alimenticia on los
novillos que recibieron torta do algotiOn como suplemento en
comparaciOn con las otras dietas. Sin embargo, la mayor
utilidad se obtuvo con la dieta a base do torta do algodOn,
1.5 kg, Ms residuos de pulidora, 1.5 kg. En cada caso la
utilidad tiependerA de la situaciOn local de costos de los
ingredientes que se utilicon.

00948
Ayala Cancino, H. El ensilaje como factor tie progroso para la
ganaderla colombiana.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Ibaguè (Colombia);
Fondo Ganadoro del Tolima, Ibague (Colombia). Curso corto
sobre ganado do came. Bogota (Colombia), 1969. p.
- 484 -
95-210. (Es). i--i- 13 ref. *C0 . LCA. Bo gota (790).

ENSILAJE; ADITIVOS.
Dada que la gran maybria de las fincas en Colombia no
disponen de suficiente forraje de buena calidad durante todo
el aflo, se propone como soluciôn a este problema el
almacenamiento de prductos agricolas baja la forma de
ensilaje. En el proceso de ensilaje, cuando hay respiración
exceiva, se producen grandes pérdidas de nutrientes: cuando
elOdel aire puede éntrar fAcilmente dentro de la masa del
material ensilado, se desarrolian altas temperaturas, con
pérdidas de carbohidratos y reducc iOn de la digestib' Lidad
de las protelnas. En el proceso de ensilaje se deben evitar
temperaturas superiores a 48 grados centigrados. Un buen
ensilaje debe contener un alto nivel de ácido lãctico y un
baja nivel de Acido butirico. Las bacterias l].amadas
lactobacilos son las encargadasde actuar sotre los
carbohidratos para favorecer la formaciOn de ácido lactico:
condiciones anaerObicas y temperaturas entre 20 y 43 grados
centigrados son las inás favorables. Los factdres que afectan
la calidad del ensilaje son: la humedad de las plantas, el
contenido de carbohidratos de las plantas, la temperatura en
el proceso de ensilaje y la longitud de los trozos cortados
de las plantas. Los pastas de carte que ofrecen mayores
rendimientos al set ensilados son el elefante, el imperial y
la cafla forrajera. Entre las legumincsas, se pueden utilizar
tréboles; alfalfa, soya y algunas leguminosas nativas, con
el incoriveniente de que tienen un contenido de azócares
bao. Se describen las clases de silos, las formas de cargar
y descagar los siLos y sustancias quese pueden adicionar
al ensi tale.

00949
Ayala Cancino, H. Universidad Nacional de Colombia, Bogota
(Colombia). Fácultad de Medicina Veterinaria y Zootecpia.
Tesis (Med Vet Zoot). Estudio sabre ceba de novil.Los
Normando-cruzados en confinamiento. Bogota (Colombia),
1963. 93p. ++ Ilus. Dat. num. 78 ref. Sum. (Es) *CO_ICA,
Bogota (8483).

GANADO BOVINO; ENGORDE; METODOS; CRUZAMIENTO; ESTABLOS;


HORMONAS; ENSILAJE; ANALGESICOS; EVALUACION. RAZA NORMANDO.
En un experimento de ceba en confinarniento con 90 novillos
riormando-cruzados, se estudiaron S tratamientos, ensilaje de
avena con y sin concentrado y el de un tranquilizante y un
antibiOtico, solos y combinados sabre là rata de
crecimiento, efictencia alimenticia, rendimiento y
ciasificaciOn en canal. Además se estudio en 3
subtratamientos, el efecto del implante de hormonas
femeninas sabre ci crecimiento y los canales. Los novillos
que consumieron ensilaje de avena màs concentrados tuvieron
la mejor rata de crecimiento, eficiencia alirnenticia y
reridimiento y clasificacion en canal, sin embargo no es
aconsejable econOmicamente par el costa del concentrado. La

- 485 -
adiciôn de hydroxyzina y oxytetracyclina solas o combinadas
no influyeron significativamente sobre el crecimiento,
eficiencia alimenticia y rendimiento en canal. El uso de
hormonas como el Estilbestrol y progesterona Ms Benzoato de
Estradiol mejoró notablemente las ganancias de pesos, siendo
Ms econOmico y aconsej able el uso del implante con
Estilbestrol. Los novillos alimentados con solo ensilaje de
avena presentan los valores Ms bajos en crecimiento,
eficiencia alimentaria, rendimiento y clasificaciôn en
canal. La ceba de novillos en confinamiento con solo -
ensilaje y con concentrados produce mayor utilidad par
ha/aflo sobre novillos engordados en pastoreo.

00950
Ayalde Gaviria, L..; Silva Roman, J.F. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Análisis
tècnico economico del ensilaje de maiz en ceba de novillos
en confinamiento. Manizales (Colombia), 1985. 130 p. ++
Ilus 92 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7726).

NOVILLO; ENc3ORDE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ENSILAJE;


MAIZ; COSTOS; RENTABILIDAD. CONFINAIIIENTO.
Con el fin de vet la factibilidad practica y economica para
cebar novillos con ensilaje de malz y suplementados con
melaza y urea. Se sembraron 14.08 has del maiz WA H211
asociado con la soya ICA Tunis en relación 2:1
rospectivamente; se hizo la cosecha entre los 85 y 90 dias
después de la siembra y luego se ensilo con una maquina
Silopress xp III a 65 pa, a los 21 dias de ensilado el maiz
se ofreció a novillos cebt mestizos 28 kg de ensilaje, 0.500
kg de melaza, 0.010 kg pa y 10, 0.090 kg de urea y 0.060 kg
de sal mineralizada, los animales se implantaron con 36 mg
de ralgro/animal. Se obtuvó una producciôn de 51 k g de
maiz/ha. El costo de kg de ensilaje fué de $2.72, el
porcentaje Ms alto de los costos estuvo representado por el
sistema de ensilaje con el 33.98 por ciento del total, el
costo del ensilaje en canoa fué de $3.06. El aumento
promedio dia fué de 0.728 kg/animal/dia, con base en el
analisis económico, se halló que no fue rentable cebar
novillos con Is raciôn utilizada y bajo las condiciones del
presente experimento.

00951
Bahamon Cerquera, M.M.; Troncoso Perdomo, L.M. Instituto
Universitario de Cundinamarca, Fusagasugà (Colombia).
Departamento de Tecnologia Pecuaria y Agricola. Tesis (Tec
Prod Agr). Determinaciófl de niveles de proteins en pasto
King grass (Saccharum sinense) a diferentes distancias de
siembra, fertilización y periodo vegetativo. FusagasugA
(Colombia), 1984. 156 p. ++ Ilus. Dat. num. 23 ref.
*C0_ICA, Bogota (5929).

CONTENIDO PROTEICO; ESPACIAMIENTO; FERTILIZANTES NPK;


PERIODO VEGETATIVO; CORTE; ESTABLECIMIENTO DR PLANTACIONES;

- 486 -
PROPAGACION DE PLANTAS; SEMILLAS; ABONOS; MATERIA ORGANICA;
SIEMBRA; METODOS; GERMINACION; MACOLLANIENTO; ALTURA
FORRAJE VERDE; DOSIS DE APLICACION; RENDIMIENTO; ADAPTACION
FISIOLOGICA; PASTO KING GRASS.

El trabajo reports información del valor proteico y


rendimiento del pasto king-grass (Saccharum sinense), de
acuerdo a diferentes tratamientos de fertilizaciOn,.
nitrogenada on 3 per lodos vegetativos y diferentes
distancias do siembra. La produccibn do forraje so
incrementa a medida quo aumenta el periodo vegetativo, la
mejor distancia do ajembra es Is do 0.90 at, la mojor epoca
do corte con los mayores contenidos de proteins estA entre
los 35 y 45 dies do edad, Is mejor rospuesta en
fertilizacibn es a 100 kg do ñrea/ha con mayores porcentajes
do proteins con mejores rendimientos y menor costo. El mejor
nivel do fortilizacibn con gallinaza es de 5 t/ha, aplicada
en bandas.

00952
Baquero Daza,L.A.; Mile Prieto, A.; Arguelles Mendoza, G.;
Sanchez Matta, L. Evaluación preliminar del consumo de
onsilaje de quinua (Chenopodium quinoa Wild) en terneras
Holstein. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, (Sf]. 10 p . ++ 8 ref. Sum. (Be) *C0_ICA,
BogotA (AV/0026).

CONSUMO DE PIENSOS; ENSILAJE; ANIMALES JOVENES; CHENOPODIUM


QUINOA; EVALUACION.
Be estimô y cuantificó el consumo diario del ensilaje de
quinua en ternoras Holstein, el consumo promedio fue do 9.8
Kg/animal/dia constituyendo el 45.57 por cionto del consumo
diario total quo también incluia en la diets ensilaje do
evens x vicia. Hubo ademAs un efecto aditivo en el consumo
del ensilaje do quinua en 20.12 por ciento con respecto a
las terneras quo consumian solo ensilaje do ovens x vicia.

00953
Barros HenriqueZ, J.A. Rotation on pasto guinea (Panicum maximum
Jacq.) en condiciones naturalos con ganado de leche.
En 13. ReuniOn del Programs do Pastos y Forrajes y Curso
de Motodologia do tnvestigaciOn, Cali (Colombia), 7-12 Abr
1975. [traba j os]. BogotA (Colombia), ICA-IICA, 1975. p.
20-21. (Be). ++ SOlo sum. *CO-ICA, BogotA (2859).

GANADO DE LECHE; PASTOREO ROTACIONAL; PRODUCCION LECHERA.


PANICUM MAXIMUM.

00954
Bautista Otero, R. AlimentaciOn de ovinos africanos.
En (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Ene-Feb 1977). (no. 125) p. 38-41). ++ Ilus.
*C0_ICA, BogotA.

- 487 -
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; NUTRIENTES; AGUA; HENO;
ENSILAJE. RAZA OVEJA AFRICANA.

Entre los puntos Ms importantes para una explotaciOn


satisfactoria an ovinos figuran: Pastos de buena calidad y
an abundancia, lucha contra parásitos y producciOn de
corderos para mercadeo an èpocas de me j ores precios. En 10
posible as dabs establecer una mezcla de gramineas y
leguminosas para un major balance alinienticio, an terrenos
deficientes an minerales las ovejas deben suplementarse con
sales mineralizadas, se debe mantener agua fresca y
abundante disponible a todo momento. La alimentación de
corderos despuès del destete as importantisima se lea debe
proveer de buenos pastos y tiernos. Las ovejas se pueden
alimentar con heno o ensilaje como suplemento del pastoreo
principalmente an el verano.

00955
Bautista Otero, R.; Maner, J.H.; Chaverra Gil, H. Evaluación de
pastos nativos bajo cuatro sistemas de pastoreo con ovejas.
En : 7. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ibaguè (Colombia), 8-12 Nov 1969. ResUmenes de
trabajos. Ibagué (Colombia), [se], 1969. p . 27. (Es). ++
Solo Sum. *C0_ICA, Bogota (6895).

OVINOS; PASTOREO; ANALISIS; CLIMA FRIO.

00956
Bautista Otero, R.; Maner, J.H.; Chaverra Gil, H.; Pastrana
Bonilla, R. Evaluación de la festuca alta bajo tres
sistemas de pastoreo con ovejas.
En : (Revista ICA (Colombia) (Dic 1970). v. 5 (4) p.
391-399). ++ Ilus. Dat. num. 4 ref. *C0_ICA, BogotA.

OVEJA; PASTOREO; FESTUCA ARUNDINACEA; RENDIMIENTO.

00957
Bautista Otero, B.; Maner, J.H.; Chaverra Gil, H.; Pastrana
Bonilla, R. Evaluación de la festuca alta bajo tres
sistemas de pastoreo con ovejas.
En : 2. ReuniOn Anual del Programs Naciona]. de Ovinos, Pasto
(Colombia), 23-25 Jun 1970. Memoria. Pasto (Colombia),
ICA, 1970. p. 18-21. (Es). *CO_ICA, BogotA (6434).

OVINOS; PASTOREO; INTENSIDAD DE PASTORSO; FESTUCA


ARUNDINACEA; COLOMBIA.
Se compara an ovinos, la capacidad de carga de Festuca alta
bajo diferentes sistemas an rotaciOn, an la Sabana de
BogotA. Se utilizan 48 hembras de 12 meses de edad y de las
razas Hampshire, Romney Marsh, Romney Marsh mestiza y
Corriedale. Los animales se distribuyeron an 3 tratamientos:
- 488 -
pastoreo en .rotación de 4 potreros con14 dias de ocupación
y 42 do descanso; pastoreo alterno con 28 alas do ocupaciôn
y 28 do descanso; y, pastoreo continuo. Cada tratamiento
tuvo 2 repeticiones, se empleô el diseho de bloques al azar
y el ensayo se iniciO con 8 animales testigo/ha. El ajuste
do la capacidad do carga se realizô cada 28 alas. Las
diferencias de ganancia do peso entre los 3 sistemas no son
significativas en los 4 primeros ciclos; a partir del quinto
ciclo el sistema alterno supera al continuo y al do 4
potreros, siendo las diferencias cada vez mayores. El
sistema alterno sostuvo el mayor ni!imero do animales/ha/aflo
(38 animales) y obtuvo las mejores ganancias do peso
(1.227.4 kg).

00958
Bautista Otero, R.; Manor, J.H.; Chaverra Gil, H. EvaluaciOn do
pastos nativos de los páramos bajo cuat, ro sistemas do
pastoreo con ovejas.
En 2. Reunion Anual del Programa Nacionalde Ovinos, Pasto
(Colombia), 23-25 Jun 1970. Memoria. Pasto (Colàmbia),
ICA, 1970. p. 17-18. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(6434)

OVINOS; PASTOREO ROTACIONAL; PASTIZAL NATURAL; MANEJO DE


PRADERAS.
En la Granja Experimental San Jorge, ubicada en Soacha,
Colombia, so realiza Un experimento do pastoreo con pastos
nativos do los páramos bajo 4 sistemas do rotación con
ovinos. Se emplea un diseflo experimental de bloques al azar
con 3 replicaciones. Los tratamientos empleados son:
pastoreo continuo; pastoreo alterno con 50 dlas de ocupaciOn
y 50 alas de descanso; pastoreo en rotaciOn con 3 potreros,
con perlodos do 25 dlas deocupaciOn y 50 do descanso;
pastoreo en rotaciOn con 6 potreros, con perlodos do 10 dias
de ocupaci.on y 50 dedescanso. El experimentO auth 308 dias.
La rotaciOn de potreros diO el mayor nómero do animales
pot hectáreas (12), siguiendo el do 3 potreros (10). De
acuerdo con la capacidad do carga., las mayoros producciones
do lana se obtuvieron con el sistema do 6 potreros (63,588
kg) y con 3 potroros (61,160 kg). La ma y or producciOn do
came so obtuvo con los sistomas do 3 potrerOs (283.063 kg)
y 6 potreros (257,724 k g ). La mojor utilidad neta fué para
el sistema de . 3 potroros y la poor para el sistoma continuo.

00959
Bautista Otero, R.; Manor, J.H.; Chaverra Gil, H. EvaluaciOn do
pastos nativos do los páramos bajo cuatro sistemas do
pastoroo con ovejas.
En (Revista ICA (Colombia) (Jun 1970). v. 5 (2) p.
149-155). ++ Ilus. Dat. num. 3 ref. *C0_ICA, BogotA.

OVINOS; PARANOS; PASTIZAL NATURAL; PASPOREO; COLOMBIA.

- 489 -
00960
Bautista Otero, R. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). EvaluaciOn de pasto Manawa y ensilaje de rescate
más alfalfa en el engorde de corderos. Bogota (Colombia),
1973. 71 p . ++ Dat. num. 40 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota
(006).

CORDERO; ENGORDE; ENSILAJE; BROMUS CATHARTICUS; LOLIUM


MULTI PLORUM.

Se utilizan 60 ovinos machos enteros; para comparar la


alimentaciOn en confinamiento con 2 tipos de forraje: pasto
manawa y ensilaje de pasto rescate más alfalfa. Las dietas
se suplementaron con niveles de 0, 75 y 150 gr diarios pot
cordero de torta de algodOn. Los animales se pesaron cada 28
dias. 30 ovinos eran Romney Marsh y 30 eran Corriedale. Se
encontraron diferencias en el peso final de los corderos,
debido a los efectos de raza, clase de forraje y diferentes
niveles de torta de algodOn. Para la raza Romney Marsh hubo
mayor peso final en los corderos alimentados con pasto
Manawa. En la raza Corriedale se encontrO que el ensilaje
produjo los pesos finales más altos. La adición de torta de
algodOn en la raza Romney Marsh produjo diferencias desde el
tercer periodo hasta el final del experimento; en la raza
Corriedale, cuando se comparO en los forrajes, la ausencia y
presencia de torts, no se encontraron diferencias
significativas para ningón periodo. Los pesos de los
corderos alimentados con 75 y 150 gr de torta de algodon
fueron similares para ambas razas. Con la raza Romney Marsh
alimentada exclusivamente con ensilaje se obtuvo el peso
promedio final Ms bajo (27.8 kg). Al adicionar 150 gr de
torta de algodOn a la raciOn de ensilaje, en la raza
Corriedale, se obtuvo el peso promedio final Ms elevado
(44.7 kg). La mayor utilidad se obtuvo al suministrar a los
corderos pasto manawa sin adiciOn de torta de algodOn. La
capacidad de carga del pasto manawa fue de 136 corderos/ha.
y alto; la del ensilaje, de 64 corderos/ha y aflo.

00961
Benavides Espindola, O.F.; Ojeda Jurado, H.; Caycedo Vallejo, A.
SuplementaciOn del pasto brasilero (Phalaris sp. ) con
diferentes niveles de quinua (Chenopodium quinua) en la
alimentaciOn de cu y es (Cavia porcellus).
En 1. Seminario Andino de Cuyecultura, Pasto (Colombia),
26-29 May 1981. Memorias. Pasto (Colombia), Universidad de
Nariflo, 1981. p. 69-89. (Es). ++ Dat. num. 16 ref. Solo
Sum. *C0_ICA, Bogota (4448).

COBAYO; ENGORDE; QUINUA; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS;


PHALARIS; ANALISIS ECONOMICO.

- 490 -
00962
Bermtdez Garcia, L.A. Las leguminosas vallecaucanas posiblemente
forraj eras.
En (Pastos y Forrajes (Colombia) (Mar 1963). (no. 9) P.
6). ++ Dat. num. *C0_ICA,BogOtá.

LEGUHINOSAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO. VALLE DEL CAIJCA


(COLOMBIA).
So sehalan las ventajas, an la alimentación del ganado, qua
ofrece la utilizaáión de leguminosas presentes an los
potreros del Valle del Cauca, Colombia. En los potreros
formados por pastos comunes, viven an mezcla várias especies
de leguminosas qua complementan el valor nutritivo y
alimenticio del pasto, dando como resultado animales quo
producen major y más abundante leche. Las leguminosas se
presentan con abundancia an las regiones calientes y se
caracterizan porque la mayorla tienen tallos rastreros qua
presentan yemas qua desarrollan raices ramificadas muy
profundas. La vainao legumbre, con 2a 10 artejos provistos
de pelitos ganchudos, se adhieren, como medio de
diseminación, a las vestiduras de las personas y al pelaje
de los animales, por lo pie se les conoce con el nombre de
pega-pega. El frijolito, el pega-pega y el amor seco, son
leguminosas con buen valor nutritivo, ya qua su composicion
quimica muestra un alto contenido do nutrientes.

00963
Bermtdez Garcia, L.A. Leguminosas espontAneas del Valle del
Cauca,
En (Revista de la Academia Colombiana.de Cioncas Exactas,
Pisicas y Naturales (Colombia) (Jul 1960). v. 11 (42) p.
.51-83). *C0-ICA, Bogota.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


TAXONOMIA.
Las leguminosas del Valle del Cauca son usadas como forraje
pars la.alimentación del ganado, especialmente del tipo
lechero. Se indica su riqueza an nutrientes, especialmente
proteinas, vitaminas y minerales, su adaptación a distintos
tipos de suelos, abundancia an potreros naturales y
artificiales y ser resistants al pisoteo y pastoreo de los
animales. Son especies espontáneas pie crecen y so
multiplican an forma natural an el trépico. Las especies qua
tienen mayor porvenir como forrajeras son: Desmodium,
Stilosanthes, Zornia, Centrosema yDesmathus. A estas
especies so deben agregar Trifolium repens L. y Medicago
hispida Gaert. Cuando se haga la limpieza do los potreros,
no so deben destruir estasplantas, como se hace an la
actualidad. Su presencia an asociación con las gramineas
balancea el valor nutritivo do los pastos. Es conveniente
pie nuestros campesinos conozcan estas plantas y las
diferencien bien y no las traten como malezas. Se anotan las
caracteristicas botánicas màs importantes de las leguminosas
y luego la taxonomia.
00964
Bernal Estrada, J.A.; Ramirez Perez, A. Sistemas de utilizacion
do pastos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. [BogotA (Colombia)], [sf]. p.
132-149. (Es). ++ Oat. num. 12 ref. *CO_ICA, BogotA (734)

PASTI ZALES; PASTOREO.

So orienta sobre distintas maneras de utilizar los forrajes,


dependiondo el método do utilization del clima, de las
condiciones del suelo, do las especies y mozclas utilizadas,
do La claso do animales, del tipo de oxplotaciOn y del
tamaflo y facilidados do la finca. Se afirma quo es Ms
fAcil mantener un Indico do Area foliar adecuado con an
sistema do pastoreo en rotaciOn regulado y que un pastoreo
en rotaciOn no regulado puedo ser tan perjudicial pars el
rebroto como el pastoreo continuo. So insists on la
importancia do considerar las caracteristicas fisiolOgicas y
morfolOgicas de las distintas especies antes do programar un
sistoma do pastoroo: la intensidad del pastoreo, sea
continuo o rotacional, debe ostar de acuordo COO 01 hAbito
do crecimionto do las especies. Los principios bAsicos
del aprovochamionto do los pastos son: so logran mayoros
rondimiontos cuando poriodos do pastoroo relativamonte
cortos van soguidos POE poriodos do doscanso largos; los
critorios Ms adocuados para introducir o sacar animales do
an potroro son la altura do las plantas cuando so inicia el
pastoroo y la altura del pasto no utilizado al retirar los
animalos; el ntmero do potroros para toner un pastoreo en
rotaciOn regulado depends do la espocie y do la època; las
plantas puedon der buen resultado con pastoroo continuo y
vigilado o con pastoreo rotational regulado. So sefialan las
ventajas del uso de forrajo verde picado y so describen los
sistomas do pantoreo, asi: continuo, alterno, rotational, on
fajas y en confinamiento con suministro do pasto do corte.

00965
Bernal Busse, J. Los raigrasos totraploides, una soluciOn para
la produccian lochora.
En (Nueva Agricultura Tropical (Colombia) (Ago 1981).
v.33 (8) p. 15-24). ++ Ilus. *C0_ICA, BogotA.

LOLIUM; RENDIMIENTO. PASTO RAIGRAS TETRABLEND 30; PASTO


RAIGRAS TETRABLEND 120; PASTO RAIGRAS TETRABLEND 444.
Sofiala la obtonción de hibridos entre 2 variodades do
raigrAs como uno do los logros Ms significativos do la
invostigaciOn on forrajos; lo mismo quo la apariciOn do los
tetraploidos modiante la tècnica do duplicaciOn do
cromosomas. Explica a grandos rasgos 01 procedimiento
omploado pars obtoner tetraploides y onumora las principales
ventajas de los tetrablend (mozcla do totraploides) sobro
los otros tipos do raigrasos como: mayor producciOn do
forraje do Ms alta calidad; resistoncia a enformodados;
- 492 -
mejor cubrimiento del suelo; utilizacion como pasto de corte
o para henificación; y resistencia al exceso de humedad.
Jncluye unas reglas muy simples do manejo de estos pastos
paraobtener los mejores rendimientos economicos, a saber:
seleccion de terreno y requerimientos de fertilizantes y
riego; profundidad y densidad do siembra; y mane.jo. Menciona
las principalos caracteristicas agronomicas de algunos
tetraploidos coma Tetrablond 30 (perenne); Tetrablend 444
(anual) y Tetrablend 120 (anual).

00966
Bernal Eusse, J. Gramineas y leguminosas adaptadas Para corte y
pastoreo en clima chlido.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Ibaguè (Colombia);
Fondo Ganadero del Tolima, Ibaguê (Colombia). Curso corto
sobre ganado de came. Bogota (Colombia), 1969. p.
157-171. (Es). ++ Dat. num. 5 ref. *CO_ICA, BogotA (790).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAIIINEAS PORRAJERAS; AbAPTACION


FISIOLOGICA; CLIMA TROPICAL.

Las especies do pastos mejor adaptadas a las condiciones de


clima cAlido son: angleton, pangola, puntero 0 yaraguA
uribe, guinea o india, parA, elefante, pasto sudAn, sorgo
forrajero y buffel. Entre las leguminosas forrajeras se
destacan. princi.palmente; guandul, amor seco o pega-pega,
acacia forrajera, soya perenne y kudzà tropical. Para cada
una de estas gramineas y leguminosas, se describen: su
desarrollo, su valor nutritivo, su uso en pastoreo o corte,

00967
las condiciones adecuadas del cultivo, las respuestas a
riego y fertilizacion, el método de propagación, la cantidad
do semilla necésaria en kg/ha, las distancias de siembra, el
nómero de cortes o pastoreos al aflo y la produccion por
corte en t/ha de forraje verde.
1
Blanco Zambrano, M.T. Universidad de los Andes, Bogota
(Colombia). Departamento de Ciencias Biológicas. Tesis (Mag
Sc). Comportamiento de cinco gramineas nativas de los
ilanos do Colombia estabiecidas en tres suelos diferentes.
BogotA (Colombia), 1980. 156 p. ++ Ilus. Dat. num. 81 ref.
Sum. (En, Es) *C0_ICA, BogotA (3799).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PASPALUM; PASPALUM NOTATUM; AXONOPUS


MICAY; PRODUCCION; CONTENIDO PROTEICO; DIGESTIBILIDAD; VALOR
NUTRITIVO; BRACHIARIA DECUMBENS; SEQUIA; SUELO; ADAPTACION
FISIOLOGICA; PLANTAS FORRAJERAS. PASPALUM FASCICULATUM.
Se efectua un experimento Para determinar producción do
forraje y valor nutritivo do las especies nativas: Panicum
versicolor, Paspalum sp., Paspalum notatum, Axonopus sp. y
Paspalum fasciculatum cosechando sus forrajes a los 25, 45 y
65 dias de rebrote tanto en epoca seca como lluviosa y en 3
suelos diferentes correspondientes a terrazas alta y media y

-
a la vega del rio. Se empleo un diseflo do bloques al azar
con arreglo factorial 6x3x3x2. La producción promedia fue

493 -
superior con el avance de la madurez y en suelos do vega de
mejor fertilidad y drenajo. Los componontes del valor
nutritivo fuoron superiores a monor edad de los pastos, en
ópoca iluviosa y en suelos de Vega. En cuanto a contonjdo do
proteins se destaco Is especie Panicum Vorsicojor alcanzando
12.78 por ciento en suelo do Vega. En p roduccjOn do forraje,
buena calidad y resistoncia a sequia Axonopus sp. figura
como forraje p romisorjo en suelos de terraza y Vega. El
pasto testigo Brachiarja decumbons so mostro como buon
forraje, tolorante a Is baja fertilidad de los suelos y
resistente a sequia. So concluyo que una optima utilizaciOn
do los pastos nativos so obtendrá en suelos do vega ontro
los 25 y 45 dias de rebrote y en época de iluvias.
00968
Bonilla Enciso, H. Ceba do conejos con p asto kikuyo y suplomento
concentrado.
En : (ICA-Informa (Colombia) (Abr-Jun 1984). v. 18 (2) p.
3). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; CONEJO (ORYCTOLAGUS); ENGORDE;


PENNISETUH CLANDESTINUM; ALIMENTOS CONCENTRADOS; ANALISIS DE
COSTOS.

Se hizo un estudjo sobre coba do conejos alimoritados con


pasto kikuyo a Voluntad y un suplemento do malz y torts de
soya con 2.834 kilocalorias por kg de onergia metabolizable,
13 por ciento do proteins y 4.39 p or cionto do fibra. El
aumento do p eso es mayor cuando so usa mayor cantidad do
suplemonto. EconOmjcamente la suplemontacjon con 60 gr
diarios do concentrado pormite obtoner mayor utilidad por
conejo.

00969
Botoro LOpez, F.M. Los forrajes en la produccion do locho.
En Instituto Colombj.ano A g ropocuario, Bogota (Colombia).
Ganado lechero. Bogota (Colombia), 1983. p . 22-27. (Es).
(Manual do Asistencia Técnjca - Instituto Colombiano
Agropocuario (Colombia) no. 29). ++ Ilus. *CO_ICA, Bogota
(5797).

GANADO DE LECIIE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALE5; HENO;


PRODUCCION LECHERA; MANEJO DE PRADERAS; FORRAJE VERDE.
En términos g onera].os, las especies nativas do forrajos
tienon poca producciOn y son do baja calidad. Sin embargo,
no siempre se puodo rocomendar la introduccjOn do un nuevo
pasto y ontoncos Is altornativa consisto en mejorar los
oxistentos on la rogiOn y las p ráctjcas do manejo do los
mismos. En rolacion con la alimontacion del ganado Is
principal falls en Is alimontacjon do vacas on producciOn
ostriba on los nivoles bajos de enorgia digestible do los
forrajos. El valor nutritivo do los forrajos puodo sor
aumontado do 3 manoras principalos: por asociacion do
gramineas con loguminosas, por uso do su p lemontacion, y
modianto 01 buon rnanojo do las pradoras. So exponen divorsas

- 494 -
recomendaciofles relacionadas con tales pràcticas. Be
incluyen los resultados de ensayos relacionados con la
prducción de leche en clima frio, en los que se compararon
mezclas do kikuyo y trébol blanco con mezclas de ryegrass
ifigles, orchoro, trébol blanco y trébol rojo, bajo pastoreo
don vacas Holstein. Igualmente se incluyen resultados de
nsayos realizadOs en la sabana do Bogota, Colombia, con
suministro de diferentes niveles de grano a vacas en
producción quo pastaban en praderas de kikuyo mezclado con
tréboles y con suministro de heno y heno mas concentrado.

00970
Bravo B, L.F. Universidad Nacional de Colombia, Medellin
(Colombia). Facultad do Agronomia. Tesis (Zoot). Estudio
preliminar en la utilización de concentrados suplement-arios
al pasto Imperial (Axonopus scoparius) en conejas do cria.
Medellin (Colombia), [197?]. 43 p. ++ Dat. num. 23 ref.
Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (3816).

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; REPRODUCCION; AXONOPUS


SCOPARTUS; ALIMENTOS CONCENTRADOS; RAZA NUEVA ZELANDA.
CONEJO (ORYCTOLAGUS).

Be comparo la respuesta de 4 alimentos en el estado


reproductivo y producción de 16 conejas de la raza Nueva
Zelanda Blanca de segundo parto distribuidas al azar en 4
tratamientos:- 2 concentrados comerciales y 2 elaborados con
sorgo, gluten 60, levadura, ajonjoli y minerales. Be
adicioné melaza en un 15 y 30 par ciento Para los 2
tratamientos respectivamente. El pasto imperial se ofreció a
libre voluntad. Los datos sefialan que Os factible elaborar
concentrados of icientes Para las explotaciones cunicolas. La
incorporac.ión de 30 por ciento de melaza a los piensos no
so aconseja Para conejas en reproducción ya quo puede
afectar la eficiencia alimentaria y el desempeflo
reproductivo.

00971
Brown, A.L. Mâs came y leche con pastoreo on rotación.
En : (Agricultüra Tropical (Colombia) (May-1958). ' V. 14 (5)
p. 307-311). ++ Vat. num. *C0_ICA, Bogota.

PASTOREO ROTAC tONAL.


Be presentan 3 ventajas del pastoreo en rotación en relación
con el pastoreo continua, asi: el sistema de rotación -
permite a las plantas crecer hasta producir la maxima
cantidad de forraje de buena calidad; por medio de la
rotación se efectta un periodo do uso intensivo seguido de
uno Ms largo de descanso, que permite a la pradera
recupérarse; en rotaciôn so puede tener . mayor ntmero de
animales pot Area, 10 que genera mayor rendimiento en came
y leche. Be brindan breves recomendaciones, las cuales
orientan sobre cbmo comenzar el pastoreo en rotición. En
relacion con el ntmero de divisiones, se recomiendan los
sistemas Ms intensivos Para la lecheria. Be ensefiacomo

- 495 -
determinar el intervalo de rotaciorz de los animales en los
potreros y se recomiendan prActicas complementarias
relacionadas con renovacjon de p raderas y fertilizacjón. Se
afirma q ua el màximo do los beneficios con el pastoreo en
rotacion, se obtiene con un ganado an buen estado de salud y
selecto.
00972
Caicedo Delgado, C.A.; Vera, R.R. Efecto de Is carga sobre la
productivjdad de diferentes clases do animales en Is
asociacion Andropogoon gayanus, Melinis minutiflora y
Stylosanthes capitata.
En (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1986). V. 36 (1) p . 84-97). ++tlus. Dat. num. 12 ref. Sum.
(-En, Es). Bogota.

GANADERIA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; MANEJO DE PRADERAS;


PASTOS; EXPERIMENTOS; PASTIZALES.

En el Centro Carimagua (ICA-CIAT) so investigaron los


efectos do la disponibilidad de forraje y do la carga de
praderas mejoradas sobre Is productividad de diferentes
clases do animalos representativos de Is produccion ganadera
del area. Asi mismo so evaluo un sistema de pastoreo
continuo donde se relacionaron las tasas de crecimiento do
novillos de destete con otras closes de animales, tales como
novillas do doflote, adultos machos pare cobs, y vacas viejas
do descarte. El diseflo experimental fue complotamente al
ant. Pare lee ottaciones do liuvias las cargas fueron 1.38,
1.85 y 2.32 animales/ha y do 0.64. 0.85, 1.07 pare la
estacion seca. En Is estación do lluvia el promedio do
ganacia diana fue de 379 gr/an/dia. Los machos tuvieron las
mayores ganancias de peso. La media general fue de 137
gr/an/dia. Al aumentar la presion de pastoreo disminuye la
cantidad de forraje disponible en las cargos media y alta,
Pero aumentan las ganancias de peso vivo. El valor nutritivo
del forraje se afecta con la estaciôn ya que disminuye el
contenido do proteins bruta y P Pero aumentan las do Ca.
00973
Cajas 0, H.; Villar Cuéllar, J. Comportamiento de novillas
levantadas an pasto brachiania y sabana nativa.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informs de Progreso 1982. Programa do Fisiologla y
Reproducción Animal. BogotA (Colombia), 1982. p . 67-71.
(Be). ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA (6117).

NOVILLA; PASTOREO; PASTIZAL NATURAL; BRACHIARIA DECUMBENS;


REPRODUCTIVIDAD.

El principal objetivo fue medir Is influencia do un pasto


mejorado (Brachiaria decumbens) sobre el comportamiento
reproductivo de novillas levantadas en dicho pasto en
comparación con novillas levantadas en sabana native, en los
Llanos Orientales, Colombia. 62 novillas, nacidas en 1977,
so dividieron al azar an 2 grupos, uno constituldo por 32

- 496 -
novillas mantenidas an pasto brachiaria y el otto
constituido pot 30 novillas mantenidas an sabana nativa. Las
condiciones de manejo y suplementación mineral fueron
iguales Para ambos grupos. Los.toros se intercambiaron an
los 2 grupos para evitar el etecto del toro an la
reproducción. Se efectuó pft1?ci6n rectal periodica de las
novillas para determinar el estado reproductivo y as
evaluaron los resultados. Al estudiar los parAmetros
-reproductivos evaluados, as observo un major comportamiento
reproductivo de los animales qua pastaron an brachiaria, qua
los qua lo hicieron an sabana nativa. Esta diferencia an el
comportamiento reproductivo, se explica an parts por el
mayor sports de elementos nutritivos qua obtienen los
animales qua pastan an brachiaria, ya qua Ste as de major
calidad qua la paja peluda (Trachipogon veatitus),
predominante an la sabana nativa.

00974
Cajas 6, S.; Tergas, L.E.;. Vera, R.R. Efecto de la carga an el
drecimiento y apariciOn de celos an novillas de levante an
pastos Brachiaria humidicola, Melinis minutiflora y
DesmodiulTi . ovalifolium.
En (Acts Agronômica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1985). V. 35 (2) p.. 102-117). •++ Ilus. Dat. num. 23 ref.
Sum. (En, Es). *C0_ICA, BogotA.

NOVILLA; NUTRICION ANIMAL; REPRODUCCION; EPOCA DE


APAflAMIENTO; DIETA; CONTENIDO DE NUTRIENTES; PASTOS;
BRACHIARIA HUMIDICOLA;. MELINIS MINUTIFLORA; DESMODIUM
OVALIPOLIUM. -
En el presents trabajo se investigan los efectos de la
disponibilidad de forraje y carga animal an las diferentes
etapas del. comportamiento reproductivo. So estudió el efecto
de la tasa de crecimiento sobre la edad del primer celo y la
regularidad de los celos posteriores an novillas de levante
an los pastos B. humidicola, M. minutiflora, D. ovalifolium,
con cargas ponderadas de 1.72, 2.35 y 3:23 animales/ha. Las
cargas afectaron significativamente las ganancias do peso e
interacturaron significativamente con la estación. La edad
del primer celo estuvo relacionado con la edad y el peso do
modo que las novillas de menor edad y mayor peso presentaron
el primer celo antes qua las demAs. El estado de los ovarios
dependiô de la carga cuando las novillas se agruparon con la
edad para el anAlisis de CR12.

00975
CArdenas C, A.; Puentes P, J.M. -Universidad do Caldas,
Manizales (Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Estudio del valor
nutritivo del pasto kikuyo ensilado Para caprinos.
Manizabes (Colombia), 1985. 41 p . ++ 26 ref. Sum. (Es)
*CO_ICA, BogotA (7596).

CAPRINOS; ENSILAJE; PENNISETUM CLANDESTINUM; MELAZA;


ALIMENTOS PARA ANIMAtES; ENGORDE.
- 497 -
Durante 25 dias experimentales y 7 dias de acostumbramiento
se llevO a cabo un ensayo para evaluar el valor nutritivo
del p asto kikuyo ensilado para cabras de la raza
anglonubjano x criollo. Se hicieron 3 tratamientos: ensilaje
de pasto kikuyo solo; ensilaje de kikuyo más 5 pot ciento de
melaza y ensilaje de kikuyo más 5 por ciento de melaza más
0.5 por ciento de ihrea. Las conclusiones sefialaron lo
siguiente: la órea mejora la calidad protóica del ensilaje
an un 15.83 par ciento; la melaza mejora la calidad
energétjca an Un 9.33 p ar ciento y favorece el p roceso de
fermentacion del ensilaje, las mejores conversjones y
mayores aumentos de peso se lograron con el ensilaje de
kikuyo mhs melaza más ñrea.

00976
Cardona Alvarez, 0.; Hernàndez Boada, G.; Fransen, J.M. Empleo
de hormonas femeninas an ceba de novillos Romosinuanos an
pastoreo.
En : Iristituto Colombiano Agropecuarjo, Cereté (Colombia).
Pastas y ganados pars la Costa Atlántica. Bogota
(Colombia), 1967. p. 83-85. (Es). (Boletin de DivulgaciOn
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 15). ++
Dat. num. *CQ_ICA, BogotA (713).

GANADO BOVINO; ENGORDE; HORMONAS SEXUALES; IMPLANTACION;


RENDIMIENTO; PASTOREO. RAZA ROMOSINUANO.

Se estudia el valor econOmico de la implantacion de hormonas


femeninas an ceba de novillos Romosinuanos an pastoreo. En
la granja TuripanA, an la Costa AtlAntica colombiana, se
realiza un experimento con 63 nosrillos divididos an 3 grupos
de 21 novillos cada uno. El grupo 1 sirve como testigo, el
grupo 2, as implantado con 24 mg de estilbestrol, y el grupo
3 as implantado con 200 mg de progesterona y 20 mg de
benzoato de estradjol. Los 63 animales perinanecen coma un
solo grupo an pastoreo con pasta parA de una extension de 50
ha. El experimento dura 280 dias. El primer dia se hace la
implantaciOn hormonal, repitiindose a los 140 dlas. Se lleva
control de p eso corporal cada 28 dias. Se observO claramente
el efecto de la implantaciOn de hormonas. Los novillos del
grupo 1 aumentaron an promedio 130.6 kg. Los novillos de los
grupos 2 y 3 162.3 y 155,5 kg, respectivamente. Los animales
del grupo 1 produjeron an promedio 195.9 kg de came/ha,
frente a promedios de 243.1 y 233.2 kg para los grupos 2 y
3 1 respectivamente. El rendimiento an canal pan los
novillos de los grupos 1 y 3 fuè del 56 por ciento. El
rendjmjento para los novillos del grupo 2 fuè del 57 pot
ciento. En conclusiOn, el empleo de hormonas femeninas an
ceba de novillos an pastoreo, as econOmicamente aconsejable.
00977
Cardona Orozco, W. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
EvaluaciOn de tres dosis de calfos y dos distancias de
siembra an el cultivo del p asto brasilero (Phalaris spp) an
dos zonas del municipio de Manizales. Manizales (Colombia),

- 498 -
1986. 72 p. ++ Ilus. Dat. num. 12 ref. Sum. (Es) *00_ICA,
Bogota (7875).

PHALARIS; FERTILIZANTES FOSFATADOS; ESPACIAI4IENTO;


RENDIMIENTO; DOSIS DE APLICACIQN; FORRAJE VERDE; PH. CALDAS
(COLOMBIA).

Se evaluo el efecto de 3 dOsis de calfos: 250, 500 y 750 kg


Y 2 distancias de siembra: 60 y 70 cm sobre el rendimiento y
el contenido de proteina del pasta brasilero. Se analizo
ademas el efecto Sabre el pH y el contenido de P y Ca en el
suelo. Se usa un diseflo de p arcelas divididas. El mayor
reridimiento de forraje verde se obtuvo con la dOsis de 500
kg de ca].fos con una produccjon de 33.92 t/ha para el tinico
carte no hubo diferencias estadisticas respecto a distancjas
de siembra, se hicieron 3 análisjs de protelna a los 90, 120
y 210 dias, se comprobo que el pasto tiene buen contenido de
protelna y esta va disminuyerido a medida que se alarga el
tiempo. A mayor dOsis de calfos. se incrementa el pH y los
contenidos de P, Ca y Mg en el suelo.

00978
Castaflo A, J.J.. Liberacion de la variedad Imperial ICA-70,
resistente a la Gomosis. Bogota (Colombia), 1970. 36 p.
++ Ilus. 7 ref. Sum. (Es) *C0 ... ICA, Bogota (2848).

AXONOPUS SCOPARIUS; ENFERMEDADES DR LAS PLANTAS;


BACTERIOSIS; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; VARIEDADES;
VARIACION GENETICA; RENDIMIENTO; ADAPTACION FISIOLOGICA;
PERFORACION DE LA HOJA; PROPAGACION DR PLANTAS; VIABI[JDAD
DR LA SEMILLA. XANTHOMONAS. -

La liberacion de la variedad Imperial [CA 70, tue posiblea


través de un programa p rogresivo de mejoramiento de la
colecciori denominada imperial 60, fenotipicamente diferente
al imperial comñn y con cualidades de alta resistencia a
gomasis, causada par la bacteria Xanthomonas axonoperis.
Este nueva imperial mejorado, tiène mayor contenido de
proteina, los rendimientos de forraje Verde y seco par ha
son mayores que el imperial comñn, tiene.más amplia rango de
adaptacion, crece desde los 50 hasta 2400 msnm, soporta
pastoreo y es palatable, tiene la cualidad que se reproduce
par semilla floral, logrando germinaciones del 80 par ciento
en semillas de una misma es p iga floral, la actividad de
fomento se ha facilitado, y a que muchos ganaderos
cantribuyeron a difundirla p ar todo el pais, dadas sus
cualidades agronomicas y su alta resistencia a la gamasis.
00979
Castro B, M.M.; Quiroz T, J.J.; Paz 5, E.; Ararat R, J.E.
Aspectos agronOmjcos y econOmicos relacionados con la
alfalfa (Medica q osativa L.) en una localidad del Valle.
En : (Acta Agronamica (Colombia) ISSN0120-2812 (Feb-Dic
1980). v. 30 (1-4) p. 111-119). ++ Dat. num. 7 ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, BogotA.

- 49.9 -
GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; COMPOSICION;
ANALISIS DE COSTOS; FORRAJE VERDE; CONTROL DE MALEZAS,
ALFALFA.

En el hato lechero Paso Ancho, ubicado en el corregimiento


de Rozo, Palmira, Colombia, se realizo un trabajo para
establecer las diferencias en la produccian de forraje
debido a la inoculaciOn de la semilla de alfalfa (Medicago
sativa L.), con Rhizobium melilotii (5 g/kg) y a la
influencia de un herbicida post-emergente aplicado en 2
niveles. El experimento se condujo baja un arreglo de
parcelas divididas con 2 repeticiones, en donde la parcela
principal corresponde al tratamiento de inoculacion
(inoculado y no inoculado) y las subparcelas a los
tratamientos Para el control quimico de malezas. El
herbicida dalapôn (acido 2,2-dicloropropi6nico) se aplico
después del tercer carte en los niveles 4 y 8 kg/ha. En las
parcelas inoculadas la densidad de la poblaciOn tue mayor.
Hasta el quinto corte existió diferencia en el crecimiento
frente a las plantas provenientes de semillas no inoculadas.
En la produccion de forraje las parcelas inoculadas
superaron las que no recibieron el tratamiento en un 29.9
por ciento. El porcentaje de proteina bruta al octavo corte
fuè de 22.7 por ciento. No se observaron diferencias muy
marcadas entre los niveles del herbicida. Los menores costoE
de produccion se obtuvieron con el tratamiento de
inoculación y la aplicaciOn de 4 kg/ha de herbicida. El
costa de producciôn de un kg de proteina cruda de alfalfa
fué 58.6 por ciento menor que el de un k g proveniente de un
concentrado comercial,

00980
Castro Castillo, C.; Gonzalez Restrepo, G. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Comparaciôn
del valor nutritivo de la harina de ramio (Boehmeria nivea)
y la harina de alfalfa (Medicago sativa) en ceba de conejos.
Manizales (Colombia), 1979. 73 p. ++ Dat. num. 35 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7692).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); ENGORDE; RANIO; MEDICAGO SATIVA;


DIETA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; METODOS.
Se evaluá comparativamente el valor nutritivo de la harina
de ramio y harina de alfalfa en ceba de conejos de la raza
Nueva Zelanda Blancos, se utilizo la harina de las dos
plantas en una proporcion de 10 por ciento en la racion
diana a manera de suplemento. En el experimento la dieta
con harina de ramio resulto en mejores rendimientos de peso:
14.24 gr/animal/dia y mayor eficiencia en conversion
alimenticia : 6.20. Las respuestas de los conejos a la dieta
en hanina de alfalfa fueron deficientes. Se sugiere realizar
trabajos posteriores en ceba Para contrastar estos
resultados.

- 500 -
00981
Castro Hernàndez, A.; Quintero Portilla, J.L. Capacidad de carga
y produccion de came por hectàrea de los pastos parà,
pangola y angleton.
En : 3. Reunion Lätinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971, [Compendios de trabajos
preseritados]. Bogota (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
ProducciOn Animal, 1971. p. 198. (Es). ++ Solo Sum.
*C0_ICA, Bogota (SF 5249 1971).

DIGITARIA DECUMBENS; BRACHIARIA MUTICA; DICHANTHIUM


ARISTATUM; INTENSIDAD DE PASTOREO. CORDOBA (COLOMBIA)

00982
Cedeflo 5, G.A. Silos y ensilaje. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, [sf]. 16 p. (Boletin
Tècnico - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia ! ) no.
8). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota (711).

SILOS; ENSILAJE; CLASIFICACION;:CORTE; HUMEDAD;


FERMENTACION; TEMPERATURA; PROCESAMIENTO; CALIDAD. FORRAJE.

De manera sencilla se presentan tOpicos sobre.lo que es un


ensilaje, sus ventajas, clases de silos, capacidad,
ubicaciOn, procesos y fermentaciOn, pérdidas en los
distintos tipos de silo, calidad del ensilaje. Al final se
incluye una tabla con informaciOn sobre la capaci.dad de
almacenamiento de ensilaje de los silos de trinchera, bunker
y montOn.

00983
Cedeño 5, G.A. Manejo de forrajes y concentrados en alimentacian
de vacas.
En (Suplemento Ganadero (Colombia) (Nov 1982). v. 3 (2)
p . 24-32). ++ Ilus. 13 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota.
*CO_ICA,. Bogota.

GANADO DE LECRE; ALIMENTOS CONCENTRADOS; FORRAJE VERDE;


RACIONES.

El objetivo del documento es dar al productor normas básicas


para la correcta alimentaciOn del hato lechero. El ganadero
debe organizar un sistema práctico de alimentaciOn basado en
las siguientes normas: emplear pastos de maxima calidad en
relaciOn con energia y proteina; disenar un programa
forrajero tendiente a favorecer el mAximo consumo de pastos;
procurar que la composiciOn de la raciOn total esté de
acuerdo con el nivel de producciOn de leche; no sumirlistrar
concentrados en exceso para no disminuir la ingestiOn de
pasto; en la suplementaciOn de concentrados, tener como
objetivo maximizar los ingrésos pot y enta de leche y
minimizar las perdidas de peso en las vacas; lograr el punto
Optimo de mAxima producciOn como respuesta a la
suplementaciOn con significado econOmico, el que se obtiene

- 501 -
cuando el valor de la leche adicional es igual al valor del
concentrado adicionado; en la racion total balancear la
relacion energia-protelna para obtener una mejor eficiencia
bacterial en la sintesis de protelna en el animal; al
preparar las raciones escoger los ingredientes menos
costosos y con menos fibra; adoptar normas precisas en la
alimentacion de las vacas de mediano 0 alto potencial
genético para lograr la mejor eficiencia y pan que puedan
expresar su p otencial lechero; lievar buenos registros
individuales de produccion; suplementar sal mineralizada a
voluntad, de acuerdo con las necesidades de cada zona. Es
necesario balancear raciones completas para las vacas
lecheras, pot lo cual se describe la metodologla necesaria
para lograrlo, seflalando ejemplos y dando recomendaciones
para diversas condiciones climáticas y de hatos.
00984
Cedeflo 5, G.A.; Acosta J, 0.; Rubio Ramirez, R. Silos y
ensilajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuarjo, Bogota (Colombia).
Curso de ganado de leche. 14-19 Sep 1970. Call (Colombia),
1970. p. 8-30. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (730).

ENSILAJE; SILOS; METODOS; EVALUACION.

00985
Cedeflo 5, G.A.; Acosta J, 0.; Waugh, R.K. Correcta alimentacion
de las terneras, de la novilla y del torete.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Curso sobre ganado de leche. 9-13 Jun 1969. Pasta
(Colombia), 1969. p. 99-106. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA,
Bogota (731).

GANADO DE LECHE; NOVILLA; TERNERO; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; LECHE; ALIMENTOS CONCENTRADOS; FORRAJE VERDE.
La alimentacion correcta de las terneras, es un factor
importante en la ganaderia lechera, pues su objetivo es
obtener buenos reemplazos. La cria de teneras con grandes
cantidades de leche resulta costosa. Experimentalmente se ha
demostrado que reemplazando parte de la leche por
concentrado y forraje, se logran animales de buen desarrollo
a su estado adulto. El sistema de criar la ternera con la
madre, dejando parte de leche en la ubre a reservando un
cuarto Para la ternera, no es muy aconsejable porque es muy
dificil precisar la cantidad que recibe la ternera puss
puede ser a veces insuficiente o excesiva para el normal
crecimiento del animal. Cuando las terneras reciben menor
cantidad de leche y consumen mayores cantidades de fOrraje y
concentrado a edad mAs temprana, desarrolJ.an más rápido el
rumen y la actividad de la rumia, 10 cual le permite
aprovechar mejor el forraje y el alimento solido. Para un
plan economico de crianza, el programa de ganado de leche
del ICA en 1969 recomendó poner en prActica los siguientes
aspectos: permitir a la ternera que reciba el calostro
- 502 -
directamente . o en balde por Un minimo de 4 dias; despuès
suministrar leche entera en balde o en balde con tetero
hásta las 3 semanas; suministrar gradualmente alimento a
base do concentrados y de forraje hasta reemplazar
totalmente la leche a las 7 semanas do edad; der agua desde
los 14 dias si recibe cantidades reducidas do leche y sal
con mezclas minorales para consumo a voluntad; sacar a
pastoreo a los 4 moses do edad si no hay problemas de
parasitismos, en este caso demorar hasta los 6 a 8 meses,
evitando estar con adultos; apartir de esa edad mantenor en
pastoreo o en confinamiento, suministrando buen forraje,
pasto de corte, heno o ensilaje y de 1.5 a 2.5 kilos do
concentrado.

00986 -
Cedeflo 8, G.A.; Dávila Suárez, V. Sistemas do pastoreo y manejo
de praderas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Nacional de Ganado de Leche. BogotA (Colombia),
19? P. 26-46. (Es). (Manual de Asistencia Tècnica -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 6). ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, BogotA (719).

GANADO DE LECHE; MANEJO DE PRADERAS; PASTOREO ROTACIONAL;


PASTOREO EN PAJAS; FORRAJE VERDE; FORRAJE SECO.

El objetivo es discutir y hacer una descripcion sobre


sistemàs inS racionales de explotación do las praderas quo
el sistema do pastoreo continuo o extensivo. En relacion con
el sistema do pastoreo en rotacion, se sefiala cue puede
aplicarso an dos formas: pastorso semi-intensivo v en lotes
grandes y pastoreo intensivo o en lotes o fajas pequeftas. Be
plantea quo estas 2 formas so pueden combinar con otros dos
sistemas do manejo: método simple o do pastoreo permanents y
mAtodo doble o do pastoroo alternado con suplementacion do
forrajes, heno o ensilaje. So describen las prActicas
relacionadas con la cosecha do forraje Verde picado y con el
almaconamiento del forraje excedente o cultivado para
henificar o onsilar. Be incluyen, adornS, consideraciones
agronbmicas sobre forrajes y consideraciones fisiológicas
del animal sobro consumo do forrajes. Be recomiendan 15
prActicas fundamentales pare 01 buon establecimionto do una
pradera, para consorvarla y manejarla adocuadamente y para
planear los sistemas Ms adocuados do eA p lotación. También
se anoxan 14 recornondaciones para obtener un alto
rendimiento do is pradera cosechada POE el animal o por
corto, y para mantonor la pradera en excelentes condiciones
do produccion.
00987
Cedeflo 5, G.A.; Waugh, R.K. AlimentaciOn del • ganado lechero.
En : Instituto qolombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Curso sobre ganado do lecho. 9-13 Jun 1969. Pasto
(Colombia), 1969. p. 107-116. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA,
BogotA (731).

- 503 -
GANADO DE LECHE; VACA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;
MINERALES; PASTOREO; ENSILAJE.

La vaca lechera necesita alimento para suplir sus


requerimientos durante la lactancia, mantenimiento de sus
funciones corporales, el desarrollo fetal y la producciOn de
leche. Las protelnas y carbohidratos (almidones, azi!zcares),
son elementos fundamentales do la raciOn. La falta o
deficiencia de estos nutrientes, se manifiesta en retardo
del crecimiento y disminuciOn de la produccion de leche. Las
necesidades de minerales son altas, para la formaciOn del
esqueleto, mantener la actividad fisiolOgica, productiva y
reproductiva. Su deficiencia trae como consecuencia: Ca
(raquitismo, disminuciOn producciOn de leche); P (baja
producciOn, retardo crecimiento y baja fertilidad); I (baja
producciOn, problemas reproductivos, bocio). El Programa de
Ganadode Leche del ICA en Tibaitatá, recomendO en 1969 la
siguiente mezcla mineral: sal yodada 50 kilos más harina de
huesos o fosfato bichlcico 100 kilos y agregar otros
minerales segün las cant idades recomendadas pot el
fabricante; pastorear las vacas en praderas de optima
calidad, usando el sistema de rotaciOn en fajas por periodos
de 2 a 3 dias y cada 35 a 50 dias; proporcionar abundante
agua fresca en cada lote; en clima cálido mantener el ganado
bajo sombra, suministrando forraje verde de corte, heno 0
ensilaje; suplementar con concentrados bien sea preparando
las mezclas o de tipo comercial, dependiendo de la calidad
del forraje, del consumo, del precio del concentrado, del
precio de la leche y de la capacidad productora de leche de
la vaca. Las mezclas de concentrados con diferentes
cantidades de protelnas se preparan de acuerdo al tipo de
pasto quo esten recibiendo y se suministran a las vacas en
producciOn, segtn la cantidad de leche producida, porcentaje
de grasa, calidad del forraje consumido, requerimientos del
animal (producciOn de leche, gestaciOn, crecimiento,
mantenimiento).

00988
Chacin, A.A. Universidad Nacional de Colombia, Palmira
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (mg Agr).
Ensilajes de sorgo (Sorghum vulgare Pers.), maiz (Zea mays
L.) y path (Panicum purpurascens Raddi) con i!trea y melaza,
calificados en condiciones de laboratorio y en producciOn
lechera. Palmira (Colombia), 1967. 54 p. ++ 8 ilus. Dat.
num. 40 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (8803).

PRODUCCION LECHERA; ENSILAJE; SORGO; BRACHIARIA MUTICA;


UREA; MELAZA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ANALISIS
QUIMICO; VACA; ALIMENTOS CONCENTRADOS; ANALISIS ESTADISTICO.

Se realizO un experimento para evaluar los ensilajes de


sorgo (Sorghum vulgare), maiz (Zea mays) y pasto parh
(Brachiaria mutica). En el trabajo se comprobO un efecto
benefico de los aditivos utilizados en el ensilaje de
gramineas (urea, melaza). Se dedujo que el maiz y sorgo
forman un buen ensilaje sin aditivos, el empleo de
microsilos en esta evaluaciOn se considero adecuado. Para un
- 504 -
buen ensilado del pasto paM es necesario agregar entre 50 y
75 Kg do melaza/t do forraje verde. La prueba de produccion
de leche en vacas Holstein mostrO que los ensilajes de maiz
y paM fueron significativamente superiores al ensilaje do
sorgo. El consumo promedio par vaca fué de 21.07 Kg para
ensilaje de sorgo, 46.93 Kg Para ensilaje de maiz y 40.55 Kg
Para ensilaje de paM, estos resultados demuestran quo los
ensilajés do maiz y path son Ms palotables qué el ensilaje
de sorgo.
00989 -
Checa Espafta, J. Pasto Guinea. Bogota (Colombia), Compaflia
Colombians do Alimentos Lácteos, 1971. 32 p. (Boletin
Agropecuario - Compaflia Colombians de Alimentos Lácteos
(Colombia) (no. 10)). ++ Ilus. Dat. num. 14 ref. *C0_ICA,
BogotA (3209).

PANICUM MAXIMUM; CULTIVO; SIEMBRA; PROPAGACION DE PLANTAS;


SEMILLAS; RIZOMAS; ANALISIS QUIMICO; VALOR NUTRITIVO; PLAGAS
DR PLANTAS; CONTROL DE PLAGAS; CONTROL DE MALEZAS;
HERBICIDAS; .ESCARDA MECANICA; PRODUCCION; FORRAJE VERDE.
So explican las caracteristicas del pasto guinea (Pánicum
maximum) tambiên se describon las técnicas agricolas pars
utilizarlo mejor .y obtener ma yor provecho do este pasta
ampliamente conocido par la mayoria de ganaderos. 0
UJ
a. m
00990
Chica Garcia, R.; AristizAbal Hoyos, C.H. Univorsidad de 0
'C
Caldas, Manizalos (Colombia). Facultad do Medicina ICC-)
Vetorinaria y Zootecnia.. Tosis (Med Vet Zoot). ComparáciOn ow
del valor nutritivo do la harina de ho j as do yuca (Manihot 0
esculonta Crantz) y la harina do ramio (Bohemeria nivea) en
la ceba do cono j os. Manizales (Colombia), 1979. 49 p. ++
Oat. num. 43 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (7588).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); ENGORDE; YUCA; ALIMENTOS PARA


AEIMALES; RAMIO; DIETA.
El propOsito fué determinar el valor nutritivo de la harina
do hojas do yuca y ramio en la cobs de tonejos do Is raza
Nueva Zelanda blanca de 58 dias doodad. El porcentaje de
harina de hojas do las 2 especies en los tratamientos fué
del 10 por ciento en la raciOn diana. El mayor aumento de
peso promedio; mayor consumo y mejor indice de conversion
alimenticia so consiguiO con la dieta do harina de ramio. No
hubo sintomas de toxicidad en los conejos alimentados con
harina do yuca. El valor nutritivo del ramio es superior al
do la yuca.
00991
COrdoba, F.; Mile Prieto, A. La UtilizaôiOn del banano en Is
ceba do novillos.
En (Carta Ganadera (Colombia) ISSN 0120-4734 (May 1990).
v. 27 (5) P. 10-13, 15). ++ Ilus. Dat. num. 3 ref.
*C0_ICA, BogotA.
- 505 -
GANADO DE CARNE; ENGORDE; BANANO; SISTEMAS DE ALIMENTACION.
KUDZU TROPICAL; MATARRATON.

Pot las exigencias del mercado internacional del banano hay


gran cantidad (20 por ciento) de lo producido anualmente an
Urabá qua se rechaza pot no reunir las condiciones Para
exportaciOn; el 70 por ciento de este rechazo as fuente de
contaminaciOn. Una soluciOn de interés regional as
intensjfjcar el uso de este volumen de desecho an la
alimentacian de bovinos especialmente pan producciOn de
came. Para cubrir el bajo contenido protelnico del banano
se recomienda la complementaciOn con leguminosas forraj eras
tropicales tales como el kudzt y el matarratOn cuyos
contenidos de proteina son superiores al 18 pot ciento y
muestran ademAs excelente adaptaciOn an zonas tropicales.
Resultados preliminares del uso del banano complementado con
estas dos leguminosas, nos indican qua las ganancias de peso
diario pot novillo an sistemas de ceba as del orden de 1000
gr/dia, utilizando el kudzó como banco de proteina an
pastoreo alterno y el matarratOn bajo corte. A manera de
conclusion se puede establecer qua el valor energético del
banano, pot su alto contenido de azificares, debe set
balanceado con alimentos ricos an nitrOgeno protèico, siendo
las leguminosas forraj eras la alternatjva Ms econOmica y
racional Para la alimentacion de novillos an dietas con base
an banano de rechazo.
00992
Corredor Sanchez, G.A. Programa Univ. Nacional de Colombia
/ Inst. Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia). Tesis
(Hag Sc). ProducciOn y valor nutritivo de la rnezcla de seis
gramineas y dos leguminosas bajo condiciones de pastoreo.
BogotA (Colombia), 1986. 219 p . ++ flat. num. 125 ref. Sum.
(En, Es) *C0_ICA, BogotA (6873).

GANADO DE LECHE; FORRAJE VERDE; DACTYLIS GLOMERATA; FESTUCA


ARUNDINACEA; PENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM MULTIFLORUM;
LOLIUM HYBRIDUM; TRIFOLIUM PRATENSE; TRIFOLIUM REPENS;
MEDICAGO SATIVA; PRODUCCION; PASTO MANAWA. SABANA DE BOGOTA
(COLOMBIA).

Se determinO la producciOn de materia seca, el porcentaje de


utilizacion y el valor nutritivo de 6 gramlneas sembradas
solas y fertilizadas (50 kg de N/ha/pastoreo) y an mezcla
con 2 variedades de trébol violate, an un suelo salino. Las
producciones de materia seca variaron an los 4 pastoreos,
tanto para las mezclas con tréboles como pare, las gramineas
fertilizadas, las cuales fueron superiores a las
producciones an època de invierno, mientras qua las
mezcladas con los tréboles Levezon y Trial presentaron:
0.70; 0.49 y 0.48 t/ha/pastoreo respectivamente. Las mezclas
Ms eatables a través de los pastoreos, fueron las
realizadas con los raigrases: manawa e italiano y se
obtuvieron producciones de materia seca an mezclas
equivalentes a una fertilizacion con 35 kg N/ha/pastoreo. El
- 506 -
porcentaje de utilización do gramlnéas fertilizadas con N
poco varió entre Opocas, tuvo un promedio do 88.4 por
ciento, mientras las mezclas con tréboles tuvieronun
promedio do 82.55 por ciento, siendo su utilizaciOn mayor en
época do invierno. Los contenidos promedios do protelna do
las gramineas fueron mayores con la fertilizaciôn
nitrogenada (20.06 por ciento), quo en Is mezcla con los
trAboles Levezon y Triel (19.94 y 18.88 por ciento
respectivamente). Las gramineas fertilizadas con N tuvieron
un contenido promodio de fibra en detergente neutro do 51.31
por ciento y superior al obtenido on las mozclas con
tréboles do 41.73 por cionto siendo el contenido do fibre en
detergents neutro, mayor en Apoca de verano.

00993
Corzo Mantilla, M.A.; Gallo Cardona, J.T. Utilizacion del Maiz
Opaco-2 para cerdos en pastoreo.
En (Revista ICA (Colombia) (Dic 1970). v. 5 (4) p.
403-406). ++ Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota.

CERDO; MAIZ; PASTOREO; RENDIMIENTO; ALIMENTACION RACIONAL.

Compara 01 of ecto del pastoreo sobre el rendimiento do


cordon alimentados con Maiz Opaco-2 durante la ôpoca do
crecimiento, do 20 a 47 kg. So toman 48 cerdos Duroc x
Landrace con peso inicial promodio do 20 kg y so asignán al
azar con base an sexo, peso y camada en 4 tratamientos, au:
dieta control a base de malz comtn y torta do soya con 16
pot cionto do protoina, con cordon on confinamionto; la
anterior diota con cordos on pastoroo; dieta a bane de maiz
comtn, como tnica fuente do proteins, en pastorco; diota a
base de t4aiz Opaco-2 para cerdos en pastoroo. Los cerdos
alimentados con concentrado comploto (16 por ciento de
proteins) en confinamionto, lograron los mejores aumentos y
las mejoros of iciencias do conversion de alimento. El
pastoreo disminuyo los rendimientos do los cerdos
alimentados con concentrado completo. El Maiz Opaco-2
produce mejoros rondimiontos en los cordon quo el maiz
comAn, poro iñferioros a los obtonidos con dietas completes.
A poser do onto bajo rendimionto producido por 01 Maiz
Opaco-2 on cordon, que lo muostran como una fuonto
incompleta de proteins para el cordo en crecimionto, en
zonas do explotaciOn oxtonsiva, el uso del Opaco causerie un
mejoramiento dramático del nivel do producciOn. Este efecto
se debe especialmente a quo roduciria a Is mitad el tiempo
do sacrificio, reduciendo a la vez la cantidad do maiz
requerida.

00994
Cuesta Peralta, A.; Laredo Covarubias, M.A. Disponibilidad
biolOgica relative dol magnosio on diférentes fuontes
comerciales.
En : (Rovista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Jul-Sep 1986).
v. 21 (3) p. 126-131). ++ Dat. num. 19 ref. Sum. (En, Es).
*Co_ICA, Bogota.

- 507 -
OVINOS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; SULFATOS; MINERALES;
HENO.

El experimento se llevo a cabo con el objeto de determinar


la biodisponibilidad de Mg an 6 fuentes comerciales,
relacionandolas con óxido de Magnesio reactivo puro; se
utilizaron ovinos machos para determinar el USC de este
elemento an la alimentacion de rumiantes. La disponibilidad
biolOgica relativa del Mg an sus formas de óxido, carbonato,
sulfato y carbonatos dobles de Ca y Mg (cales dolomiticas)
mostré diferencias significativas. El carbonato de magnesjo
heptahidratado resulto ser 20 por ciento menos aprovechable.
Los carbonatos dobles de Ca y Mg 1 y 2 presentaron altas
biodisponibilidades (96.48 y 95.02 por ciento
respectivamente), aunque con altos contenidos de
contaminantes como silice, se sugiere qua cualguiera de las
fuentes podria emplearse a satisfaccion an la alimentacion
animal, siempre qua se considere la concentracion del
elemento Mg an la sal, su disponibilidad an el mercado y su
costo.
00995
Dãvila Suárez, V. Alimentos de reserva an forrajes.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967). v. 23
(11) P. 738-743). ++ 25 ref. *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; ALMACENAMIENTO; NUTRIENTES.

La investigacion an esta area debe considerar las diferentes


partes de la planta y los diferentes estados de crecimiento
an los cuales se mide la fotosintesis aparente y se
correlaciona con incrementos an crecimiento.
00996
Diaz Mufioz, T.E. Alimentacj.on de vacas an confinamiento.
En Instituto Colombiano Agropecuarjo, Bogota (Colombia).
Programs Ganado de Leche. Curso taller produccion y salud
on ganado de leche. TibaitatA (Colombia), 1988. p.
250-280. (Es). ++ Ilus. Dat. num. 9 ref. *C0_ICA, Bogota
(8954).

GANADO DE LECHE; VACA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA; PASTOREO; PIENSOS; RACIONES;
INVESTIGACION.

El presente articulo proporciona algunas normas para el


manejo eficiente de la suplementacjón de vacas an
confinamiento y muestra algunos resultados de las
investigacjones sobre este aspecto realizadas por el
Programa de Ganado de Leche del ICA. El manejo de la
alimentacion an confinamiento puede hacerse an forma
individual o grupo de producciOn y debe tener an cuenta los
siguientes factores: produccion de materia seca por
hectárea, manejo de suplementacion y frecuencia an los
sitemas de pastoreo. Es posible alcanzar altas producciones
de leche pot hectárea con un manejo intensivo de pastos y
-. 508 -
forrajes (riego y fertilizaciOn) y un adecuado suministro de
supleinentos (tipo y cantidad). La manera Ms práctica de
alimentar vacas en confinamiento en nuestras condiciories es
el suministro de forraje a voluntad y un uso estrategico del
suplemento de acuerdo a la fase de lactancia. La aplicaciOn
de un sistema de confinamiento depende del nivel de
producciOn de las vacas, del tamaflo del hato, de la
disponibilidad de la mano de obra apropiada y de la
disponibilidad de las instalaciones. Las ventajas
comparativas entre los pastos y forrajes de clima frio puede
variar de acuerdo con las regiones y explotaciones. Este
articulo incluye una tabla en la que se resumen los
resultados de producciOn de leche y consumo de materia seca
obtenidos en diferentes trabajos de investigaciOn realizados
por el Programa de Ganado de Leche del ICA.

00997
Diaz Mufioz, T.E. FormulaciOn y análisis econOmico de planes de
alimentaciOn de novillas (fase levante).
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso taller producciOn y salud
on ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p.
201;216. (Es). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (8954).

GANADO DR LECHE; NOVILLA; CRIANZA; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; NECESIDADES DE NUTRIENTES; RACIONES; PIENSOS;
PASTOREO; ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.

Muchos de los problemas de producciOn y reproducciOn de la


vaca adulta pueden ser secuelas de programas deficientes de
a].imentaciOn y manejo durante el levante de la novilla. El
presente articulo proporciona algunas normas generales para
la adecuada formulaciOn de planes de alimentaciOn para
novillas lecheras, discutidos desde el punto de vista
biolOgico y econOmico. Los requerimientos nutricionales
deben ilenar, idealmente, todas las necesidades del animal
al menor costo posible, y es por esto que debe procurarse
maximizar el uso de pastos y/o forrajes y liinitar a 10
estrictamente necesario el uso de suplementos que en nuestro
medio son muy costosos. Cualquiera que sea el objetivo de la
explotaciOn, deberán evitarse estados de subalimentaciOn o
sobrealimentaciOn de novillas en la fase de levante. Sin
embargo, en razOn de la rApida tasa de crecimiento de la
ternera al destete (70 kilos de peso vivo), sus
requerimientos energeticos son altos y como consecuencia del
incompleto desarrollo del rumen en ese momento, es incapaz
de satisfacer sus necesidades de energia con el solo
suministro de pastos, lo cual hace imprescindible el uso de
suplemeñtos en esta fase. Igualmente, en la fase postdestete
•o recria son altos los requerimientos de proteina y
minerales y por esto tambien so hacen necesarios los
suplementos. En este articulo se incluyen varias tablas que
presentan planes de alimentaciOn para alcanzar pesos
determinados en relaciOn con las diferentes edades de las
novillas.

- 509
00998
Diaz Mufioz, T.E. Programa Univ. Nacional de Colombia /
Inst. Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Comportamiento de vacas Holstein en confinamiento
durante la primera fase de la lactancia (150 dias),
alimentadas con ensilaje de maiz y suplementos protéicos.
BogotA (Colombia), 1984. 97 p. ++ Dat. num. 55 ref. Sum.
(En, Es) *C0_ICA, BogotA (5876).

VACA; PRODUCCION LECHERA; ENSILAJE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ALIMENTOS; MAIZ. RAZA HOLSTEIN.
En la sabana de BogotA se realizo un experimento sobre
comnortamiento de vacas Holstein an confinamiento, con dieta
bAsica de ensilaje de maiz, y 3 suplementos protélcos
diferentes. Se utilizaron 24 animales de diferente peso,
edad y nUmero de lactancias, y se distribuyeron en 6
tratamientos con 4 unidades experimentales cada uno, en Lull
diseflo de bloques con arreglo factorial 2 x 3,
correspondiente a 2 épocas de entrada al experimento (30
dias antes del parto y desde el cuarto dia postparto) y
suplementos isoprotéicos: concentrado, torta de algodOn y
torta de algodOn mas area melaza al 10 por ciento. No se
presentaron diferencias estadisticas significativas entre
tratamientos, suplementos y èpocas, para produccion de leche
y porcentaje de grasa, en 150 dias de lactancia. Para las
condiciones de manejo y alimentaciOn del experimento no se
justifico la suplementaciOn 30 dias antes del parto. Las
variaciones de peso corporal no presentaron diferencias
significativas (pico de produccion) entre suplementos y
épocas, pero si entre tratamientos. Las variaciones en peso
y consumo no afectaron los niveles de producción de leche y
grasa en los primeros 150 dias de lactancia. No hubo
diferencias significativas en la presentaciOn de casos
clinicos y el efecto de los tratamientos sobre el
comportamiento reproductivo fue similar. El menor costo por
kilo de leche producido se obtuvo con el tratamiento torta
mas Urea postparto. Técnicamente cualquiera de los
suplementos podria utilizarse en vacas lecheras, para
suplementar dietas a base de ensilaje de malz, pero
teniendo en cuenta los resultados globales del experimento y
el costo de las materias primas en el momento de su
realizacion, el suplemento torta mas area postparto es
economicamente el Ms favorable.

00999
Escobar Herrera, J. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Hormonas y anabolicos impulsadores en la ceba de ganado Cebó
pringado en un programa de rotacion en pasto parA.
Manizales (Colombia), 1973. 89 p . ++ Ilus. 83 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, BogotA (132).

GANADO BOVINO; CEBU; ENGORDE; ANABOLICOS; HORMONAS; PASTOREO


ROTACIONAL; PASTO PARA; PESO DE LA CANAL; EVALUACION;
ANALISIS ECONOMICO.
- 510 -
El trabajo consistio en la comparacion de 3 productos
impulsadores de la ceba y el comportamiento de estos contra
un grupo testigo. El producto que mayor efectividad tuvo tue
Ganarnax con 857 gr/dia de aumento, 10 siguieron Ralgro con
744 gr/dia, Stimplant con 624 gr/dia. En calidad de came el
orden fué el siguiente: Ralgro, Stimplant y Ganamax. En
cuanto a rendimiento econOmico el mejor tratamiento tue
Ganarnax con $818,95 promedio de utilidad por nôvillo. El
sisterna de rotaciOn utilizado con el pasto pará permitiO
incrementar la carga animal de 1.5 a 4.4 anirnales/ha.

01000
Escobar Londoflo, G.; Ayala Cancino, H.; Gómez Soler, 3.; Castro
Hernàndez, A.; Patifto Hernandez, 0. Influencia de las
hormonas en la céba de novillos Cebó x Romosinuano en
pastoreo rotacional.
En : 3. Reunion Latinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. Memoria. Mexico (Mexico),
AsociaciOn Latinoamericana de ProducciOn Animal, 1971.
v6pl03-104. (Es). ++ SOlo Sum; *CO_ICA, Bogota (SF5 R49
1971 v.6).

Tornado de: ICA. ProducciOn de came en el valle del Cauca.


1971. P. 15-26 (Doc. 6229).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; HORMONAS; PASTOREOROTACIONAL;


RENDIMIENTO; PESO DE LA CANAL; CEBU., RAZA ROMOSINUANO.

01001
Escobar Londoflo, G.; Ayala Cancino, H..; GOrnez Soler, J.; Castro
Hemn&ndez, A.; Patiflo Hemnández, 0. Influencia de las
hormonas an la ceba de novillos Cebó x Romosinuano en
pastoreo rotacional.
En : Escobar Londoflo, G.; GOmez Soler, 3.; Vélez, C.A.
ProducciOn de came en el Valle del Cauca. Palmira
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1971. p.
15-26. (Es). ++ Dat. num. Sum, (Es) *CO_ICA, Bogota
(6229).

GANADO DE CARNE; PASTOREO ROTACIONAL; HORMONAS SEXUALES;


BRACHIARIA MUTICA; GANANCIA DE PESO; PESO DE LA CANAL;
HIBRIDOS; COSTOS; IMPLANTACION; CEBU. RAZA ROMOSINUANO;
NOVILLO.

El ensayo se efectOa en Palmira, Colombia pare: determinar


la ganancia an peso de los novillos; observer el
cornportamiento del pasto pará; el efecto en la g anancia de
peso de la aplicacion de hormonas; calcular el rendimiento
en canal y las mermas por acarreo de los animales. Se
utilizan 6 ha de pasto pará divididas en 8 potreros,
sosteniendo a 4 animales/ha. Los periodos de ocupaciOn y
descanso fueron de 5 y 35 dies respectivamente. Después de
cada perlodo de ocupaciOn se aplicaron 92 kg/ha de N y riego
pot aspersion. El experimento dura 184 dias. El control de
peso se efectha cada 28 dias. Se concluye que la mejor
- 511 -
respuesta a las hormonas se obtiene con la implantaciôn de
36 mg de estilbestrol, con 911 gr de aumento promedio
diario, siguiendo la aplicación de 144 mg de
testosterona-estilbestrol, con 846 gr de aumento. El mayor
porcentaje de canal caliente corresponde a los implantados
con 144 m g de testosterona-estilbestrol. Las mermas promedio
por refrigeraciOn durante 24 horas fueron de 1.28 por
ciento. Las canales de los novillos implantados fueron 2.3
cm más largas an promedio qua las de los testigos. El
porcentaje de grass de las canales tue 2.0 por ciento mayor
an los novillos no implantados. El major resultado economico
se alcanza con los novillos implantados con 36 mg de
estilbestrol. Se observa buena producción y recuperacion del
pasto para con la aplicaciOn de riego y después de cads
periodo de ocupaciOn.

01002
Escobar Londoflo, G.; Gómez Soler, J.; Pefta P. A. SuplementaciOn
de gallinaza y melaza an Is ceba de novillos Charolais x
Cebó.
En Escobar Londoflo, G.; Gómez Soler, 3.; Vélez, C.A.
Producción de came an el Valle del Cauca. Palmira
(Colombia), Instituto Colombiano Agmopecuario, 1971. p.
35-40. (Es). ++ Dat. num. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(6229)

GANADO DE CARNE; MELAZA; ALIMENTACION RACIONAL; ENGORDE;


PASTOREO ROTACIONAL; PENNISETUM PURPUREUM; DIGITARIA
DECUMBENS; CEBU; ESTIERCOL. NOVILLO; RAZA CHAROLAIS.
En la hacienda Atenas Florida, Vane, se realizô un ensayo
an el cual se cebaron 9 novillos Charolais x Ceba de un peso
promedio inicial de 412.80 kg, an pasto panqola
suministrando 20 kg a cada animal diariamente de pasto
elefante picado y suplementados con una mezcla de 1 kg de
melaza y gallinaza a voluntad. Los animales se pesaron cada
28 dias y se siguieron las medidas sanitarias vigentes an la
explotación. El ensayo durO 142 dias, y las conclusiones
obtenidas son: as posible sostener más de 5 novillos por
hectArea con aumentos de peso diarios de 651 gr por novillo,
si se suministra forraje picado adicional y una mezcla de
gallinaza y melaza; el consumo promedio diario de gallinaza
tue de 2,50 kg por animal; el aumento promedio diario por
animal fue de 651 gr; debido a las ventajas qua ofrece la
ceba de animales an semiconfinamiento, deben intensificarse
los estudios an este sentido, an areas tropicales.

01003
Escobar Londoflo, G.; GOmez Soler, J. Ceba de novillos Charolais
x Cebô an pastoreo y confinamiento.
En Escobar Londoflo, G.; GOmez Soler, J.; Vélez, C.A.
ProducciOn de came an el Valle del Cauca. Palmira
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1971. p.
51-58. (Es). ++ Dat. num. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(6229)

- 512 -
GANADO DE CARNE; PASTOREO ROTACIONAL; ENRIQUECIMIENTO DE LOS
ALIMENTOS; HIBRIDOS; GANANCIA DE PESO; HORMONAS SEXUALES;
IMPLANTACION; CEBU; VITAMINA A. ESTABULACION; NOVILLO; RAZA
CHAROLAI S.
El ensayo se realiza Para determinar el aumento de peso
diario en novillos con la aplicación de estilbestrol màs
vitamina A en: pastoreo rotacional en pasto parâ, utilizando
4 novillos/ha y fertilizaciOn estacional con 75 kg/ha de N;
en confinamiento, empleando una radon de ensilaje de maiz a
voluntad,0.5 kg de torta de algodOn, 86 gr de ôrea y Un
kilogramo de melaza pot novillo dia. Se concluye: en la
etapa de pastoreo rotacional no se encuentra efecto de la
vitamina A. Los promedios de aumento diario fueron de 407 y
344 gr para los grupos sin y con vitamina A respectivamente.
En la etapa de confinamiento, el efecto de la vitamina A fue
favorable, obteniéndose 113 gr más de aumento diario con
relaciOn al grupo testigo. Los novillos Charolais x Cebi
alcanzaron un peso comercial adecuado a los 23 meses de edad
aproximadamente. Las condiciones de los potreros fueron
excélentes con relaciOn al forraje disponible, despuès de
cada periodo de descanso.

01004
Escobar Londoflo, G.; GOmez Soler, J.; PatilSo Hernández, 0. Ceba
de novillos Romosinuanos y Cebô x Romosinuano en pastoreo
rotacional.
En Escobar Londoflo, G.; GOmez Soler, J.; Vèlez, C.A.
ProducciOn de came en el Valle del Cauca, Palmira
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1971. p.
41-50. (Es). ++ Dat. num. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(6229).

GANADO DE CARNE; PASTOREO ROTACIONAL; HIERIDOS; BRACHIARIA


MUTICA; MELAZA; UREA; GANANCIA DE PESO; PESO DE LA CANAL;
COSTOS; CEBU. RAZA ROMOSINUANO; NOVILLO.

Se trata de determinar el efecto de la suplementaciOn diana


de una mezcla de un kilogramo de melaza y 70 gr de urea, en
novillos Romosinuano x Cebü y Romosinuanos en pastoreo
rotacional con pasto pará; observar el aumento de peso
diario de los novillos implantados con 36 mg de
estilbestrol; observar el rendimiento en canal y el
porcentaje de cuartos traseros; estudiar algunas
caractenisticas de los animales al sacrificio; calcular el
rendimiento econOmico de la ceba. Se utilizan 6 hectáreas de
pasto, divididas en 8 potreros, con 4 animales/.ha. Los
periodos de ocupaciOn y descanso fueron de 5 y 35 dies,
respectivamente. En sequla se aplicaron riego y 75 kg/ha de
trea. El ensayo dura 182 dias y se controla peso corporal
cada 28 dias. Se obtienen las siguientes conclusiones: el
promedio de aumento diario de peso para los novillos Cebt x
Romosinuano y Romosinuanos fue de 663 gr y 570 gr
respectivamente. Las condiciones de los potreros durante el
ensayo fueron excelentes. Los resultados obtenidos permiten
suponer que la suplementaciOn de melaza y thea no es
aconsejable cuando se dispone de forraje tierno y de buena

- 513 -
cali.dad. El rendimiento en canal fue do 56.5 por ciento y
53.82 por ciento respectivamente pan Cebtt x Romosinuano y
Romosinuano.
01005
Escobar Londofjo, G.; Ramirez Perez, A.; Michje].jn de Pieri, A.;
Gómez Soler, J. Ceba de novillos Lucerna en pasto pangola.
En Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.; Michjeljrj de
Pieri, A.; Gómez Soler, J. Produccion do came con forrajes
en el Valle del Cauca. Palmira (Colombia), ICA, 1971. p.
39-51. (Es). (Bolotin Técnico - Instituto Colombiano
Agropecuaric (Colombia) no. 15). ++ Ilus. flat. num. 3 ref.
Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (6233).

GANADO DE LECHE; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL; DIGITARIA


DECUMBENS; COLOMBIA. RAZA LUCERNA.

En Bugalagrande, se realiza un onsayo con 20 novillos


Lucerna de peso promodio inicial de 230.6 kg con los
objetivos de estudiar el comportamierito do los novillos bajo
pastoreo rotacional sin fertilizacjOn y repaso con vacas
secas; determinar el efecto de la aplicacion de hormonas
femeninas en el aumonto do peso; determinar la longitud de
canales y tetillas, rendjmjonto en canal caliente, contenido
de agua, fibra y grasa del tejido muscular en los animales
implantados; determinar las ventajas econOmicas do esta
práctica. 11 novillos so implantan con 24 mg de estilbestrol
y se reimplantan a los 112 alas con 36 mg. Se utilizan 8
potreros de pasto pangola, de 15.06 ha, cada uno. Para
novillos y pars vacas secas se dan periodos de ocupaciOn de
7 dlas, respectivamente. El perlodo de descanso fuo de 42
dias. Cuando fue necesario so aplicO riego por gravedad. El
ensayo aura 286 dlas. Se concluye quo la rotación de vacas
secas en repaso do potreros ocupados por novillos fue
rentable; el aumento promedio diario de peso para los
animales implantados fuo do 859 gr y Para los no implantados
do 734 gr; el rendimionto en canal caliente fue do 57.6 y
57.4 pot ciento Para animales implantados y no implantados;
el peso promedio do la piel, del sistoma digestivo, do la
longitud de las tetillas y do la longitud de la canal fue
superior en los novillos implantados.
01006
Escobar Londoflo, G.; Ramirez Perez, A.; Michiolin do Piori, A.;
Gómez Soler, J. Comportamiento de novillos Cebü en pastoroo
continuo y rotacional on pasto tronza.
En : Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.; Michielin de
Pieri, A.; Gómez Soler, J. Produccion de came con forrajes
en el Valle del Cauca. Palmira (Colombia), ICA, 1971. p.
76-81. (Es). (Boletin Técnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 15). ++ Dat. num. Sum. (Es)
*CO_ICA, Bogota (6233).

GANADO DE CARNE; NOVILLO; PASTOREO ROTACIONAL; PASTOREO AL


PIQUETE; GANANCIA DE PESO; PASPALUM NOTATUM; CEBU.

- 514 -
Se realizo un ensayo con los objetivos de observar el
comportamiento del pasto trenza, bajo pastoreo continuo y
rotacional; calcular el aumento de peso de novillas CebA
pringadas, en ambos sistemas; empleando 3.13 animales/ha;
determinar el crecimiento y desarrollo de las novillas hasta
los 290 kg como base para realizar el apareamiento; calcular
los porcentajes de natalidad en los 2 sistemas de pastoreo,
con un toro por cada 32 hembras; observar el comportamiento
y la recuperaciôn de la pradera y de las leguminosas nativas
presentes. Inicialmente se aplicaron 400 kg/ha.de Escorias
Thomas. Se utilizan 64 novillas en pastoreo continuo en
20.48 ha y 64 en pastoreo rotacional en un Area similar, con
periodo de ocupacion de 6 a 7 dias y de descanso de 42 a 49
dias. Despuès de 386 dias se han obtenido los siguientes
resultados: bajo pastoreo rotacional la produccion de
forraje es superior y el porcentaje de leguminosas aumenta
considerablemente; los aumentos de peso diarios en rotacion
son de 330 gr y en pastoreo continuo de solo 180 gr; las
novillas en rotación alcanzaron el peso de apareamiento 77
dias antes que las novillas en pastoreo continuo.

01007
Escobar Londoflo, 0.; Ramirez Perez, A.; Michielin de Pieri, A.;
Gómez Soler, J. Ceba comercial de novillos,
En Escobar Londoflo, 0.; Ramirez Perez, A.; Rubio Cruz, E.
Michielin de Pieri, A. Producción de came con forrajes en
los valles de Risaralda, Cauca y Patia. Palmirà (Colombia)
Instituto Colombiano Agropecuario, 1972. p. 29-34. (Es).
(Boletin Técnico . Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 16). *C0_ICA, BogotA (3301).

GANADO DE CARNE; PASTOREO AL PIQUETE; CEBU; ENGORDE.


NOVILLO.
Se determinó el aumento de peso diario en novillos Cebô
mestizos, cebados en pastoreo continuo en. una .mela de
pastos pangola, guinea y parA, utilizando una capacidad de
cargo de 1.60 animales/ha; se estudió el rendimiento
económico al vender cada novillo que pase de 420 k g de peso
durante la cobs. Las prActicas de desparasitación interna y
externa, el empleo de la vitamins A y de hormonas durante el
periodo de cobs, aceleran el desarrollo corporal de los
novillos. La eficiencia de la utilización de los pastos por
los novillos antes de llegar a 420 kg de peso, es mayor. La
y enta a este peso permite producir mayor cantidad de
came/ha, ya que se acorta el periodo de cobs y se pueden
introducir nuevos animales. Se pueden llevar al sacrificio
animales jôvenes menores de 3 atSos, los cuales dan buenos
rendimientos economicos y came de mejor calidad.

01008
Fonseca Vigoya, C.A.; Calderón Rodriguez, S.E. Universidad
Nacional de Colombia, BogotA (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Evaluación de la aplicacion de
aditivos y preservativos en el ensilaje de quinua forrajera
(Chenopodiurn quinoa W.j. BogotA (Colombia), 1986. 192 p.
++ Ilus. Dat. num. 84 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (7836).
- 515 -
ENSILAJE; ADITIVOS; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO DE MATERIA
SECA; CONTENIDO DE NUTRIENTES; CONTENIDO DE CENIZA;
CONTENIDO DE HUMEDAD; PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS. QUINUA.

Se evaluo la adicion de aditivos y preservativos, y el


efecto del tiempo an el ensilaje de quinua forrajera
(Chenopodium quinua), so usaron 2 niveles de melaza 0 y 50
kg; dos niveles do area : 0, 5 kg y 3 nieles do mogolla de
trigo 0,75 y 150 kg. Todo esto pot t/forraje verde, se
emplearon 2 niveles de acido sulfarico al 9 por ciento, 40 y
80 Lt por t/forraje verde, se hizo también un tratamiento de
secado al sol para liegar a una humedad del 68 al 75 por
ciento. La linea de quinua empleada fuè la Blanca Nariflo. Se
evaluaron las variables temperatura, apariencia, color,
olor, gustosidad, pH, humedad, materia seca, proteina, P. K,
Ca, Mg y ceniza. Se utilizaron microsilos do polietileno y
so hicioron muestreos a los 14, 21, 42, 60 y 90 dias,
después de ensilado. Los resultados indican quo Is
temperatura de 14-22 grados centigrados fuè baja, la
apariencia fué buena, el color verde amarillento, el olor do
inoloro a agradable. La gustosidad se mejoro con Is adicion
do 50 kg do melaza y 150 kg do mogolla do trigo. La area, la
melaza y la mogolla de trigo incrementaron la materia seca.
Los contenidos de proteina : 14.65-20.99 por ciento
aumentaron an la adicion de area y mogolla do trigo. Aunque
an el proceso de ensilaje so presentaron pérdidas an
composicion quimica respecto al forraje verde do quinua los
contenidos de P. Mg y Ca estuvieron por encima de los
valores reportados pot Laredo an 1981 an raigras tetrelite y
pasto kikuyo.

01009
Forero Martinez, 0. Programs Univ. Nacional do Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Ceba de novillos an pasto pará (Brachiaria mutica
Porsk, Stapf) con rotacion de potreros y fertilizacion
nitrogenada. Bogota (Colombia), 1973. 168 p . ++ Ilus.
Dat. num. 76 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (134).

NOVILLO; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; BRACHIARIA MUTICA; DIGESTIBILIDAD.

Experimento do pastoreo rotacional, con cargas do 4, 5 y 6


animalos/ha, para medir la produccion do came an pasto pará
fertilizado con 3 niveles de N: 200, 400 y 600 kg/ha/afio,
con ganancias diarias pot animal de 394, 333 y 351 gr
respectivamente, para 200, 400 y 600 kg do N. No hubo
diferencias significativas entre tratamientos, pero si an
algunos de los periodos (moses) como resultado de la lluvia,
especialmente favorable pars el tratamiento alto de N.
También so efectuo una comparaciOn do rendimiento entre 24
toros y 42 novillos, con el proposito do estudiar el of ecto
do la castraciôn sobre la cabs; an cada grupo so incluyoron
4 toros y 7 novillos, consiguièndose para el total do toros
una ganancia diana promedia do 489 gr mientras quo con los
- 516 -
novillos se lograron 319 gr. Para complementar la
informaciOn, se realizaron 2 experimentos de digestibilidad
de pasta pará, uno an verano y otro an invierno; se
utilizaron 4 ovejas an cada uno de los niveles de
fertilizaciOn nitrogenada y, se obtuvieron, an promedio,
valores de 59.03, 61.74 y 60.27 par ciento, para las
digestibilidades de la materia seca, materia orgAnica y
proteina, respectivamente. Siempre las digestibilidades
fueron mayores an el periodo lluvioso. Durante 224 dias, an
pegueftas parcelas, se midiO el rendimiento y comportamiento
del pasta pará, sometido a 3 diferentes factores: nivel de
fertilizaciôn, altura de carte y dias de descanso. El
forraje seco disponible, para 12 tratamientas, fluctuO entre
16.2 y 27.1 t/ha; no hubo efecto del factor N, 10 cual
confirmO el resultado similar abtenido an el experimento de
pastoreo.

01010
Franca Valencia, M.H.; Ramirez Garcia, F.J. Universidad de
Caldas, ?4anizales (Colombia). Facultad de Agranomia. Tesis
(Ing Agr). EváluaciOn del pasta King grass (Pennisetum
purpureum) bajo tres frecuencias de corte y .cuatro niveles
de fertilizaciOn nitrogenada an Manizales y Pereira.
Manizales (Colombia), 1984. 144 p . ++ huB. Dat. num. 24.
ref. Gb. Sum. (Es) *C0_ICA, BagotA (8064).

PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CORTS;


COSECHA; ANALISIS DE TEJIDOS; FORRAJE VERDE; RENDIMIENTO;
ADAPTACION FISIOLOGICA. FERTILIZACION.
Las objetivos fundamentales del trabaja fueron: evaluar el
pasto king-grass bajo 3 frecuencias de carte y 4 niveles de
fertilizaciOn .nitragenada an 2 lacalidades de pisas térmicas
diferentes. El disefto utilizado fuO el de parcelas divididas
con 4 replicacianes, lo g 4 niveles de fertiiizaciOn
empleadas fueron: 0, 50, 100 y 200 kg N/ha/carte, las 3
frecuencias de corte se establecieran an 30 , 45 y 60 dias,
as hizo durante 180 dias. En
la evaluaciOn praductiva
Pereira se abtuvieran las Ms altas praducciones y el major
campartàmienta del pasta. Las análisis bramatolOgicas y
faliares muestran qua el pasta tiene un adecuada cantenido
de nutrientes. El nivel de fertilizaciOn de 200 kg N/ha par
carte, reportO el major rendimienta, pera atractivas
resultadas ecanOmicas se abtuvieran aplicanda 50 kg
N/ha/carte an Manizales y 100 kg N/ha/carte an Pereira y can
frecuencias de carte de 60 dias En Pereira la frecuencia de
carte optima as de 45 dias can dOsis de 200 kg N/ha/carte.
En Manizales las cartes deben hacerse a los 60 dias
aplicanda 50 kg N/ha/corte.

01011
Gallo Cardona, J.T. SuplementaciOn mineral del ganado an las
Llanas Orientales.
En Instituta Cabambiano Agrapecuaria, villavicencia
(Colombia). Cursa sabre ganada de came. Villavicencia
(Colombia), 1971. p. 21-25. (Es). *C0_ICA,Bogotá (732).

- 517 -
GANADO DE CARNE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ANIMALES;
DEFICIENCIA DE OLIGOELEMENTOS; PASTIZALES. LLANOS
ORIENTALES (COLOMBIA).

Anàlisis de resultados seflalan que los pastos de los Llanos


Orientales se encuentran pot debajo del fivel adecuado para
una buena mineralizacion del ganado. Iiivestigaciones
realizadas pot el ICA dernuestran que la a p licaciOn de
mejores prácticas de manejo y el suministro de un buen
supiemento mineral en un hato de 1000 vacas, redunda en la
producciOn de 210 terneros mas a! destete. El consumo de
pasto brachiaria aporta a una vaca diariamente solo 1.46 gr
de fósforo, siendo los requerimientos de la vaca de 3.8 gr
de fosforo a los 200 dias de gestacion. Por ello la
fertilidad se beneficiará ampliamente al suministrar
suplementos minerales al ganado. Se incluyen 4
recomendaciones generales al respecto.

01012
Galves Londoflo, A. Universidad de Caldas. Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Capacidad de carga torralera del pasto King grass
(Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) y del sorgo
sudax (Sorghum vulgare var. sudanense) bajo cuatro niveles
de ±ertilizacian en el municipio de Pereira. Manizales
(Colombia), 1984. 79 p. ++ Ilus. Dat. num. 29 ref. Sum.
(Es) *C0ICA Bogota (8066).

SORGHUM; FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES NP; CONTENIDO DE


MATERIA SECA; RENDIMIENTO; PASTO KING GRASS. RISARALDA
(COLOMBIA).
El estudio se efectuO para determinar la capacidad de carga
forrajera del pasto kingras y del sorgo sudax, bajo 4
niveles de fertilizaciOn con el abono 25-15-0; la respuesta
de las 2 especies forrajeras a la fertilizacion fue adecuada
ya que hubo aumento en la producciOn de forraje, los aportes
nutricionales tambien fueron aceptables. El pasto king-grass
rindiO desde 55 t/ha de forraje verde (testigo) hasta 100
t/ha (con 100 kg de 25-15-0), para sudax los rendimientos
fueron de 40 t/ha (testigo) hasta 85 t/ha con el nivel de
100 kg/ha de 25-15--0.

01013
Garcia A, H.; Betancourt C, F.A. Universidad de Caldas,
Manizales (Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Estudio comparativo de
los sistemas de pastoreo con cerca eléctrica y rotaciOn
alternada en la ceba de novillos. Manizales (Colombia),
1980. 49 p. ++ Dat. num. 23 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(7812)

GANADO BOVINO; PASTOREO ROTACIONAL; DESMODIUM; PANICUM


MAXIMUM; GANANCIA DE PESO; ENGORDE; SISTEMAS DE
ALIMENTACION; ANALISIS ESTADISTICO; ANALISIS ECONOMICO.
- 518 -
CERCAS ELECTRICAS.
El experimento utilizO 60 novillos cebó hibrido comercial de
aproximadamente 22 meses de edad y un peso promedio de 281
kg. Los cuales se distribuyeron en dos tratamientos al azar:
pastoreo alterno con 36 dias de ocupación y 36 dias de
descanso; pastoreo rotacional con cerca electrica y con 4
dias de ocupacion y 36 dias de descanso, el potrero tenth
establecido pasto India (Panicum maximum) en mezcla con
pega-pega (Desmodium sp.) en una proporción 80 : 20 hubo
mayor ganancia de peso: 476 gr/animal/dia en el grupo de
pastoreo rotativo con cerca eléctrica, existiendo diferencia
significativa con respecto al grupo de pastoreo alterno cuya
ganancia fuè de 410 gr/animal/dia.
01014
Garcia Campo, L.M.; Ayala Hincapiè, L.A. Universidad
Nacional de Colombia, Palmira (Colombia). Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Tesis (Zoot). Evaluación del
• micelio (Aspergillus niger), en combinaciOn con el pasto
elef ante (Pennisetum purpureum) como alimento.para novillas
Holstein. Palmira (Colombia), 1983. 83 p. +t Dat. num. 18
ref. Sum. (En, Es) *CO_ICA, Bogota (5556).

MICELIO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ASPERGILLUS NIGER;


PENNISETUM PURPUREUM; GANADO DE LECHE; HONGOS COMESTIBLES;
COMPOSICION. RAZA HOLSTEIN.
Se evaluó el subproducto micelio del hongo Aspergillus
niger, a 3 niveles de suministro, como complemerito
alimenticio de la dieta de novillas Holstein en crecimiento
que consumlan como alimento principal pasto elef ante
(Pennisetum purpureum). Se escogieron 32 novillas y se
empleO un diseflo de bloques al azar con 2 repeticiones y 4
tratamientos: pasto elefantea voluntad; pasto elefante 88
por ciento y micelio 12 por ciento; 76 pot ciento pasto
elefante y 24 por ciento micelio; 64 pot cierito pasto
elefante y 36 pot ciento micelio. Se aprecio que los
tratamientos que incluyeron micelio tuvieron mayor
incremento de peso que el tratamiento sin micelio, en cuarito
a las medidas zoométricas el comportamiento fuó similar al
incremento de peso, hubo diferencies significativas entre
los niveles de micelio y el testigo. Se concluyó que para
las condiciones del experimento el suministro de micelio a
novillas Holstein hasta niveles del 36 pot ciento no
produjeron efectos adversos en las novillas, aquellos grupos
experimentales que recibieron micelio en combinaciOn con
pasto elefante mostraron un mejor crecimiento que el grupo
control que solo recibió pasto elefante.
01015
Garcia Campo, L.M.; Ayala Hincapie, L.A.; Owen Bartlett, A.A.
Evaluacion del micelio (Aspergillus niger) en combinaciOn
con el pasto elefante (Pennisetum purpureum), como alimento
para novillas Holstein.
En : (Acta Agronômica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Jul-Sep
1984). V. 34 (3) p. 96-106). ++I].us. Dit. num. 10 ref.
- 519 - -
Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

Basado en la tesis de: Garcia Campo, L.M. Ayala Hincapie,


L.A. Evaluacion del micelio, en combinacian con el pasto
elefante como alimento Para novillas Holstein. (Doc. 5556).
NOVILLA; RAZA HOLSTEIN; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;
ASPERGILLUS NIGER; PENNISETUM PURPUREUM; EVALUACION; DIETA;
EXPERIMENTOS.

01016
Garcia, S.R.; Moncada Bueno, A. El Kudzü tropical en la
alimentaciOn de cerdos.
En : (Actualidades Técnicas -Instituto Colombiano
Agropecuarjo (Colombia) (Abr 1986). v.2 (001) p . 1-2).
++Ilus. Dat. num. *CO_ICA, Bogota.

CERDO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PUERARIA PHASEOLOIDES;


TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS; PIENSOS.

Presenta los resultados abtenidos en las diferentes etapas


productivas del cerdo, usando la leguminosa kudzti tropical
como reemplazc parcial de la proteina en la dieta, en
estudios realizados por el Programa de Porcinos del Centro
Nacional de Investigaciones Turipaná, del ICA, situado en
Cereté, COrdoba. Suministrando durante la lactancia 1.5 kg
de sorgo molido fortificado con vitaminas y minerai.es y 4.6
kg de kudzt tropical fresco, se obtienen nümero y peso de
los lechones al nacer y peso de la cerda similares que
usando solamente concentrado. Durante la lactancia 2.7 kg de
sorgo molido fortificado con vitaminas y minerales mAs 4.8
kg de kudzô fresco evitan disminuciOn en el ni!imero y peso de
los lechones al destete y peso de la cerda. Combinaciones de
kudz!z y sorgo fortificado suministrados durante levante y
acabado permiten obtener aumentos diarios de peso de 250 y
400 gr, muy superiores a los obtenidos en la region Caribe
en ceba extensiva de cerdos.
01017
GarzOn Albarracin, V.; Alvarez Cohecha, M. Plan de transferencja
de tecnologia Para el arreglo ramio como suplemento
alimenticio en bovinos y porcinos en el area de influencia
de Acacias (Meta).
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p . 371-375.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 4 ref. *C0_ICA, Bogota (3060).

RAMIO; SIEMBRA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PRODUCTIVIDAD.


El proyecto, elaborado en noviembre de 1978, busca
incrementar el cultivo del ramio como suministro de forraje
de optima calidad nutricional en el municipio de Acacias,
Colombia, con el fin de mejorar la alimentacian del ganado
bovino y porcino, y elevar los indices de producciOn de
- 520 -
leche y carne. Se establecen areas de 2 x 15 m par usuario,
con èl fin de producir material vegetativo para siembra de
una ha. El plan se realiza an 8 veredas con 15 agricultores
qua poseen 260 animales .y comprende la instalaciôn de una
parcela de alto rendimiento an Is granja El ParaiSo y de 5
parcelas de alto rendimiento an fincas de agricultores. Los
resultados parciales obtenidos son los siguientes; el primer
corte se practico a los 120 dias. Los cortes sucesivos se
han venido efectuando cada 30 dlas, controlándose
manualmente las malezas y abonando an bands con gallinaza.
La producción de forraje fresco/ha fue de 3333 kg,
considerada relativamente baja. Se obtuvieron 766 kg de,
materia seca, pie permitieron a través de Un molino de
martillo la producción de 595 kg de harina de ramio. El
anterior material, considerândolo con un 20 por ciento de
proteins, suministraria la producciOn necesaria para
mantener y hacer producir came a 5 bovinoi con tan aumento
de 1.300 gr de carne diarios.

01018
Gavilanes Caicedo, C. Altemnativas para la alimentaciOn de
ganado de came an época de verano.
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1981). v. 2 (3)
p. 52-63). ++ Ilus. Dat. num. 7 ref Sum. (Es). *CQ_ICA,
BogotA.

GANADO DE CARNE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; VERANO;


FORRAJE; METODOS; COLOMBIA,

01019
Gavilanes Caicedo, C. Alternativas para la alimentación de
ganado de came on època de verano. BogotA (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1982. 30 p. ++ Dat.
num. 7 ref. *C0_ICA, Bogota (4162).

También en: Suplemento Ganadero (Colombia) (Dic 1981) v. 2


(3) p. 52-63;
GANADO DE CARNE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ESTACION
SECA; GRAMINEAS . FORRAJERAS; COLOMBIA.
La produccion bovina an Colombia depends de la producción de
forrajes. En el pais hay èpocas de sequias fuertes entre 3 y
5 meses del aflo an las regiones de ma y or produccion de
came, tales como la region Caribe, los valles Interandinos
y la Orinoqula. Al igual qua an otras regiones del mundo, an
Colombia se cuenta con alternativas qua permiten corregir an
parts el problema de las sequias. El utilizar eficientemente
los pastos de corte, el uso adecuado del riego, el manejo de
praderas con forrajes resistentes a la sequia, la
utilizaciOn de pastos conservados an forma de heno y
ensilaje, son alternativas para el suministro constante de
forrajes durante el aflo a los animales an engorde. Se
presenta una relaciOn de los principales pastos de carte
adaptados y recomendados para Colombia, se aconseja sobre
prActicas de establecimiento y mantenimientó de praderas y
- 521 -
so presentan los resultacios do algunos ensayos. Be incluyen
consideraciones generales sobre las siguientes especies de
cofle: pasto elefante, p asto imperial, sorgo forrajero,
alfalfa y ramio. Be brindan recomendaciones sobre
suplementacion de la racion diana de forraje en ganado do
came. Be relacionan algunas especies do gramineas
forrajeras resistentes a la sequla y so proporciorian
recomendacjones generales sobre su manejo. Finalmente, so
discute sobre el ensilaje y la henificacion como sistemas de
conservaciOn de los forrajes, y se anexan recomendaciones
prácticas.

01020
Giraldo Escobar, C.A.; Ospina Matallana, F. Universidad
Nacional do Colombia, Palmira (Colombia). Facultad do
Ciencias Agropecuarias. Tesis (Zootecnista). Determinacion
del consumo do ramio Boehmeria nivea, Gaud planta entera
cortada a tres (3) edades diferentes, en cerdos
(levante-desarrollo) ante dos (2) niveles de maiz molido.
Palmira (Colombia), 1980. 199 p . ++ Dat. num. 21 ref.
Sum. (En) *C0.ICA Bogota (4169).

CERDO; CRECIMIENTO; RAMIO; MAIZ; CONSUMO DE ALIMENTOS.

En Palmira, Colombia, a 1000 m.s.n.m, 24 cerdos hibridos, de


regular calidad, do 23 kg de peso en promedia, fueron
distribuidos al azar segñn tratamientos, con el fin de
determinar el consumo en base fresca de ramio planta entera
picada, ofrecida a voluntad, cosechada a 3 edades diferentes
(30, 45 y 60 dias), por parte do cerdos en
lovante-desarrollo, ante dos niveles do grano fortificado
(1.0 y 1.5 kg cerdo/dia). Además se determinô el contenido
nutricional del ramio, sefln época de corte, tanto do la
planta entera como de las hojas, el tallo y sobrantes do
planta entera, por los mOtodos quimicos do WEENDE Y VAN
SOEST. Be utilizaron 6 tratamientos y 2 bloques (sol y
sombra), con 4 replicaciones por tratamiento. Los
tratamiontos fuoron: ramio do 60 dias y 1.0 kg do grano
diario por cordo; ramio do 60 dias y 1.5 kg do grano diario
por cordo; ramio de 45 dlas y 1.0 kg de grano diario por
cerdo; ramio do 45 dias y 1.5 kg diario de grano por cerdo;
ramio do 30 dias y 1.0 kg do grano diario por cerdo; ramio
do 30 dias y 1.5 kg diario do grano por cerdo. Los mayores
consumos en base frosca y en base soca correspondioron a
ramio de 30 y 45 dias do edad suministrado a voluntad on
combinaciOn do 1.0 kg do malz molido fortificado al dia. El
mayor efecto del consumo do maiz se ref lojo en los consumos
de ramio; osto es, a mayor consumo do maiz, menor consumo do
ramio y vicovorsa. En levanto, los mayoros aumentos diarios
do peso so obtuvioron con los tratamientos 2, 4 y 6, con
0.327, 0.369 y 0.369kg/dia. También en dosarrollo, estos
tratamiontos ofrecioron los mayoros aumontos do peso
diarios. No hubo influencia significativa do la iluminacion
solar (bloquo sol) sobro el rondimionto do los cerdos.

- 522 -

01021
Giraldo Restrepo, A.; Morales Echeverri, J.G.; Velasquez
Marquez, S.A. Universidad de Caldas, Manizales (Colombia).
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis (Med
Vet Zoot). Métodos de utilizaciôn de la Area en ceba de
novillos. Manizales (Colombia), 1980. 75 p. ++ Ilus. Dat.
num. 23 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7690).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; UREA: CEBU; SISTEMAS DE PASTOREO;


PRODUCCION; ANALISIS ESTADISTICO; METODOS.

El experimento se desarrollO en 3 potreros de 20 has cada


uno, con novillos Cebu-mestizo de 18.22 méses de edad, que
se distribuyeron en 3 tratamientos: pastoreo continuo;
pastoreo continuo fertilizado con area 100 kg/ha/aho; y
pastoreo continuo màs suplementacion urea-melaza en tarubor
rotatorio, se suministraron 60 gr/cabeza/dia de urea. Los
resultados demostraron que el grupo suplementado con
urea-melaza tuvo los mayores aumentos de peso: 993
gr/animal/dla que fue significativo con respecto a los otros
2 grupos. En 140 dias de experimentacion econOmicamente la
rentabilidad obtenida fuè mayor en el grupo suplementado con
threa-melaza: 2.82 por ciento mensual seguido del grupo de
pastoreo fertilizado con area que produjo 1.58 por ciento
mensual y finalmente el grupo testigo en pastoreo continuo
que dió una rentabilidad de 1 por ciento mensual.

01022
GOmez Rodriguez, C.E. Ceba de novillo en estabulaciOn con pasto
elefante (Pennisetum purpureum Schomach) H-534 y
suplementación órea-melaza.
En : 13. Reunion del Programa de Pastos y Forrajes y Curso
de MetOdologia de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. [Trabajos]. Bogota (Colombia), ICA-IICA, 19 7 5. P.
30-31. (Es). ++ SOlo sum. *CO_ICA, Bogota (2859).

GANADO DE CARNE; NOVILLO; ENGORDE; ESTABULACION;


ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; MELAZA; RENDIMIENTO; UREA;
PENNISETUM PURPUREUM.

01023
GOmez Soler, J.; Escobar Londbflo, G.; Escobar, A. Biuret como
fuente de nitrOgeno no proteico (N.N.P.) en la ceba de
novillos RomOsinuanos.
En : Escobar Londoflo, G.; GOmez Soler, 3.; Vélez, C.A.
ProducciOn de came en el Valle del Cauca. Palmira
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuàrio, 1971. p.
27-34. (Es). ++ Dat. num. Sum, (Es) *C0_ICA, Bogota
(6229).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ANIMALES;


GANANCIA DE PESO; BRACHIARIA MUTI-CA; NITROGENO. RAZA
ROMOSINUANO; NOVILLO.

- 523 -
Se estudia el otect.o del biuret en la ceba de novLllos
Ro mosinuanos, en pastoreo cont tnuo con pas to
p arä, con y sin
adiciori de nielaza. El ensayo so realiza en Palmira,
Colombia, a 1000 m.s.n.m.; se utilizan 4 potreros de 1 ha
cada uno; el sistema do pastoreo es continuo, con 2
animales/ha, sin fertilizacion ni riego. Se utilizan 8
novillos divididos en 2 grupos al azar. El biuret se
suminjstra a los novillos del grupo 2 en la mezcla mineral.
Cada 28 dias so controla el p eso, y el consumo de mezela
mineral y de sal. Se cumplen 2 periodos de pastoreo de 84
dias cada uno; durante el Segundo perlodo se suplementa un
kg/dia do melaza por novillo. Los novillos del grupo testigo
tuvieron mayor aumento de p eso (1,075 kg) en comparacion con
los del grupo 2 (0.935 kg diarios). Para los 2 periodos de
pastoreo sin y con suplemento de melaza, los aumentos de
peso diario fueron do 733 gr y de 869 gr para los novillos
que recibieron biuret y Para los testigo, respectivamente.
Los consumos de la mezcla mineral quo contenia el biuret
fueron bajos: 13 gr diarios. Se concluye quo no es
recomendable el suministro de N no protèico en la mezcla
mineral, debido a su bajo consumo en condiciones do
pastoreo. Para incremetar su consumo so recomienda adicionar
un agente do alta palatabilidad como melaza o azAcar.
01024
GOmez Soler, .3.; Michielin de Pieri, A.; Escobar Londoflo, 0.;
Ramirez Perez, A. Ceba de vacas en potreros de pasto pangola.
En : Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.; Michielin de
Pieri, A.; Gómez Soler, J. ProducciOn de came con forrajes
en 01 Valle del Cauca. Palmira (Colombia), ICA. 1971. p.
68-75. (Es). (Boletin Técnjco - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 15). ++ Dat. num. 3 ref. Sum.
(Es) *CO ... ICA, Bogota (6233).

GANADO DE CARNE; VACA; PASTOREO ROTACIONAL; DIGITARIA


DECUMBENS; GANANCIA DE PESO; PRODUCTIVIDAD.

En Jamundi, se realizo un ensayo en pasto pangola con Jos


siguientes objetivos: observar el comportamiento del pasto
bajo condiciones de pastoreo rotacional, fertilizaciOn y
riego; calcular la ganancia diana de peso en vacas vie jas
Cebó mestizas; doterminar la ventaja económica de la
práctica. Se utilizan 7.85 ha, divididas en 6 potreros
iguales y un total do 36 vacas, con una capacidad de carga
de 4.87 animales/ha. El grupo permanece en cada potrero 6
dias con un perlodo de descanso de 35 dias. Inicialmente se
aplican 330 kg/ha de Esconias Thomas; despues de cada
pastoreo se aplican 50 kg/ha do N en forma de area. El
ensayo dura 180 dias. Se obtienen los siguientes resultados:
tue posiblo mantener praderas do pangola en buena produccion
con aplicacion do altas dosis do fertilizantes; el aumonto
de 591 gr dianios obtenidos en la ceba do vacas, paroce
justificar la ceba antes quo el sacnificio; el ofecto
residual de los fertilizantes aplicados y el rotorno do
nutrientos por animalos permitirán roducir posteriormente la
cantidad de fortilizantes a aplicar.

- 524 -
01025
GonzAlez Garibello, P.M. Consumo voluntario de forraje par
vacas lecheras en pastoreo. Trabajo especial. Bogota
(Colombia), Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst.
Colombiano Agropecuario, 1984. 52 p. ++ Dat. num. 56 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (1340).

GANADO DE LECHE; VACA; CONSUMO DE ALIMENTOS; LOLIUM


HYBRIDUM.
Con el objeto de estimar el consumo voluntario de forraje en
vacas Holstein en producciOn que pastaban una pradera de
raigras tetrelite (Lolium hybridum Hausskn), se llevO a cabo
un experimento en el CNIA TibaitatA. Be emplearon 8 animales
de diferente peso, edad y ntinero de lactancias, distribuidas
en cuàtro tratamientos cada uno con dos unidades
experimentales, en uji diseño completamente al azar con
arreglo factorial de 2 x 2. Se utilizaron dos categorias de
nivel genético; nivel genético inferior, vacas con
rendirniento de 2500 a 3500 kg de leche por lactancia; nivel
genético superior con producción entre 4300 y 5300 kg de
leche por lactancia. La carga animal fuè carga baja 2
vacas/ha y carga alta 4 vacas/ha. El nivel geneti.co influyO
de manera significativa en el consumo de materia seca ya que
los animales con mayor producciOn diana consumieron pasto
en base seca en proporción del 3.69 por ciento de èu peso
corporal, siendo superior al valor de 3.38 por ciento
presentado por vacas bajas productoras de leche. La
disponibilidad de forraje tuvo un efecto significativo en el
consumo voluntanio sin embargo, se presentaron mayores
consumos (3.65 por ciento del peso vivo) en el grupo de
vacas de carga alta (4 vacas/ha); los animales que disponian
de un area dos veces mayor (2 vacas/ha) consumieron forraje
an una cantidad de 3.42 por ciento de su peso corporal.

01026
GonzAlez Henao, F.; Fransen, J.M.; Cotthem, C.V.; Crowder; L.V.
Riveros Rodriguez, G. Ceba de novillos en pastoreo.
En (Agriculture Tropical (Colombia) (Oct 1962). v. 18
(10) p. 607-611). ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA.

NOVILLO; ENGORDE; PASTOREO. SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA).

La finalidad es averiguar la mAxima producciOn de came por


hectArea en la sabana de BogotA, en terrenos sembrados con
mezcla de gramineas y leguminosas, el uso econOmico de
hormonas femeninas y el rendimiento de animales comunes en
la region, aplicando prActicas mejoradas de manejo, sanidad
y nutriciOn. 8 diferentes mezclas de gramineas y leguminosas
se sembraron en 2 replicaciones, para un total de 16
potreros expenimentales. Cada grupo experimental constaba de
2 animales testigo (uno sin hormonas y otro implantado con
24 mg de estilbestrol). Se introdujeron ysacaron animales
en cada potrero sefln el forraje disponible cada 7 dias.
Todos los potreros se fertilizaron al iniciarse el ensayo,
el que durO 224 dlas. Se obtuvieron aumentos promedios

- 525 -
diarios por encima de 0.8 kg, lo cual representa aumentos
excepcionales. El mejor promedio de aumento diario (0.938
kg) se obtuvo con la mezcla de ryegrass y trébol blanco. Los
novillos implantados en todos los potreros, obtuvieron Un
promedio de aumento diario de 0.946 kg, 24 por ciento
superior al aumento de los no implantados. El sostenimiento
animal obtenido en los 8 tratamientos oscilo entre 2.08 y
3.82 cabezas/ha. Se concluye que aplicando prácticas
mejoradas de manejo, sanidad y nutriciOn, se puede producir
came de alta calidad, con buenas ganancias, en pastoreo,
utilizando animales comunes de la region.
01027
Gonzalez Henao, F. Universidad Nacional de Colombia, Bogota
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Ceba de novillos llaneros en pastoreo
con y sin implante de hormonas femeninas. Bogota
(Colombia), 1961. 42 p . ++ Ilus. Dat. num. 24 ref. Sum
(Es) *C0_ICA, BogotA (8213).

GANADO BOVINO; ENGORDE; PASTOREO; HORMONAS; METODOS. RAZA


SANMARTINERO; RAZA CASANARE.

Se llevo a cabo un experimento de ceba de novillos de las


razas San Martinero y Casanare en pastoreo durante 168 dias.
Se estudjO la rata de crecimiento en las 2 razas con y sin
hormonas y el rendimiento en came/ha de potreros sembrados
con mezclas de pastos puntero, gordura y sabana natural. Se
encontro un efecto de. razas; los novillos San martinero
aumentaron 88 kg frente a 72 kg de aumento de los novillos
Casanare. El efecto hormonal no fuè significativo en la raza
San Martinera pero si en la Casanare. En general los
animales tratados obtuvieron ganancias diarias en promedio
de 510 gr y 86 kg en total que en comparaciOn a 72 kg
logrados por los animales testigos resultO altamente
significativo. El rendimiento en camne/ha/aflo fué de 160 kg
y la utilidad/ha/aflo se calculO en $411,50.
01028
GonzAlez Henao, F.; Vergara V, J.A. El efecto de hormonas en
ceba de novillos en pastoreo.
En Instituto Colombiano Agropecuarjo, Villavjcencio
(Colombia). Dia de campo sobre suelos, pastos, forrajes,
arroz, ganado Romosinuano, ganado Sanmartinero y ganado
Cebij. Villavicencjo (Colombia), 1966. p . 12-15. (Es). ++
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (2922).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; PASTOREO; GANANCIA DE PESO;


HORMONAS; IMPLANTACION. RAZA SANMARTINERO; LLANOS
ORIENTALES (COLOMBIA).
Con el fin de determinar Si una asociaciOn hormonal
(progesterona y benzoato de estradiol) produce mayores
aumentos de peso que una hormona individual (estilbestro]),
se realiza un ensayo con novillos Sanmartineros en la
EstaciOn Agropecuaria Experimental La Libertad, situada en
- 526 -
los Llanos Orientales colombianos. Se utilizan 33 novillos
do uric a dos afios de edad, conformándose 3 grupos
experimentales de 11 novillos cada uno, asl: grupo 1,
testigo; grupo 2, con aplicaciOn de 24 mg do estilbestrol;
y, grupo 3, con aplicacion de 200 mg do progesterona y 20 mg
de benzoato do estradiol. El experirnento duro 8 meses; los
novillos so pesaron cada 28 dias. Los grupos fueron
mantenidos en elmismo potrero, asignándose 2 ha en sabana
natural y pasta gordurapor cabeza. Se obtuvieron los
siguientos aumentos promedios totales: grupo 1, 59 kg; grupo
2, 70 kg y grupo 3, 67 kg. En relaciOn al anAlisis
economico, el grupo que mejorutilidad genera ($113.83) tue
el do los novillos implantados con estilbestrol. El grupo
testigo proporcionO la menor utilidad ($89.57).

01029
GonzAlez Salgado, A. Univorsidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Valor nutritivo de la harina de hojas
de ràmio en coba de conejos. Manizales (Colombia), 1976.
42 p . ++ Ilus. Dat. num. 27 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA
(7694).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); ENGORDE; RAMIO; PESO; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES.

Se emplearon 2 dietas con diferentes niveles do harina de


ramio 5 y 10 por ciento y 1 dieta quo, no tenia harina, se
evaluo el efecto nutritivo en ceba de conejos do la raza
Nueva Zelanda. La dieta con un nivel del 10 pbr ciento do
harina do hojas do ramio fué la de mayor consumo, pesos
superiores y mayor porcentaje on canal de la came, ademAs
la eficiencia do utilización del alimento fué de 15.6 par
ciento superior frente a la dieta tostigo. El anAlisis de la
harina do hojas de ramio registro 27.61 par ciento de
contenido do protelna demostrando su alto valor proteico.

01030
Guerra Vélez, L.C.; Uribe Jiménez, G.L. Universidad de
Antioquia, Medellin (Colombia). Pacultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Tesis (Zoot). Utilización do tres
niveles de pulpa de café ensilada en la alimentaciOn de
ganado do leche en producción. Medellin (Colombia), 1982.
73 p. ++ Dat. num. 41 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(6026).

GANADO DE LECHE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; PULPA DE CAFE;


ENSILAJE; PRODUCCION; COSTOS; ANALISIS DE DATOS.

El ensayo so llevó a cabo con el fin do obsorvar los etectos


do la pulpa de café ensiladaen la producciOn do vacas
lechoras, so utilizó un disoño do bloquos completos al azar
con 4 repeticiones y 4 tratantientos: 0,10,20 y 30 por cionto
de pulpa do café ensilada suministrada a vacas holstein
cruzadas y vacas ayrshiro. se reomplazo parto del pasta do
corto por pulpa do café onsilada. En el poriodo experimental
- 527 -
los animales no mostraron problemas fisicos, ni fisiolôgicos
y la producciOn lactea se mantuvo a través de todo el
ensayo, el contenido de cafeina disminuyO en el ensilaje,
los taninos presentaron fluctuaciones en los diferentes
niveles utilizados no hubo diferencias significativas en la
producciOn de leche, se puede en condiciones similares al
ensayo reemplazar pasto de corte pot pulpa de cate ensilada
hasta Un 30 pot ciento sin que se afecte la producciàn.
01031
Gutiérrez Pulido, R.; Vergel Lineros, F. Universidad
Pedagogica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Influencia del
nitrôgeno y frecuencia de aplicaciOn en la producciOn de
forraje y proteina del pasto rye-grass inglés (Lolium
perenne L.). Tunja (Colombia), 1970. 59 p. ++ 4 Ilus.
Dat. num. 40 ref. Sum. (Es) *COICA, Bogota (974).

LOLIUM PERENNE; FERTILIZANTES NITROGENADOS; FORRAJE SECO;


FORRAJE VERDE; CONTENIDO PROTEICO; MET000S DE APLICACION;
DOSIS DE APLICACION; PH; UREA; MALEZAS; CONTROL DE MALEZAS;
HERBICIDAS; RENDIMIENTO.

Utilizando Orea como fuente de N y dOsis de 50, 100, 150,


200 y 400 Kg/ha se evaluO el efecto de la aplicacion de N en
la produccion de forraje del pasto raigrás inglés, asi mismo
se evaluaron diferentes frecuencias de aplicacion (2,3,4 y 5
semanas). De acuerdo al anAlisis estadistico los mayores
rendimientos fueron los de 50 y 100 Kg/ha aplicados por
terceras partes a las 2-4-5 semanas; se comprobO que a estas
dosis no hay incidencia de la roya del tallo y de la hoja.
El pH del suelo se viO ampliamente afectado con las dosis
mayores.
01032
Henao Arango, J.A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Digestibilidad aparente del pasto
elefante (Pennisetum purpureum Schumach H-534). Manizales
(Colombia), 1974. 84 p . ++ Ilus. 33 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (7598).

OVINOS; DIGESTIBILIDAD; PENNISETUM PURPUREUM; RACIONES;


METODOS; CONTROL.

El estudio se realizO con 3 corderos castrados y 3 raciones


a base de tallos, hojas y planta entera del pasto elefante
(Pennisetum purpureum Schmach) hlbrido 534, cortado entre la
8 y 10 semana a una altura promedio de 1.90 m. Los animales
fueron estabulados en cajas de digestibilidad; se empleó un
diseflo en cuadrado latino 3x3x3. Hechos los análisis se
hallaron los siguientes coeficientes de digestibilidad:
planta completa 83.20 por ciento; hojas 76.35 por ciento,
tallos 64.52 pot ciento.

- 528 -
01033
Hernándéz Boada, G.; Mejia Cuartas, E,; Raun, N.S. Efecto de Ia
suplementaciOn del ensilaje •de avena con un concentrado en
ceba de novillos Holstein.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Dia de campo sobre ciencias animales; ganado de came,
lecheria, ovinos. BogotA (Colombia), 1967. p . 25-28.
(Es). ++ Dat. num. Sum. (Es) *CO_ICA, BogotA (6327).

GANADO DE CARNE; NOVILLO; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS;


ENSILAJE; PESO DE LA CANAL; ENGORDE. RAZA HOLSTEIN.

Como parte de los. programas tendientes a utilizar como


productores de came, novillos provenientes de hatos
lecheros, se realiza este ensayo con 24 novilios Holstein,
criados mediante el sistema de crianza artificial. El método
empleado es el de ceba en confinamiento, dividido en 2
etapas de 112 dias cada una, para 4 grupos experimentales de
6 animales cada uno, con sus. correspondientes replicaciones.
Todos los novillos reciben ensilaje de avena durante 224
dias; el concentrado, formado por torta de algodón, germen
de malta y carbonato de calcio, se administra a 2 grupos en
las 2 etapas experimentales; los otros 2 grupos unicamente
reciben suplemento durante los óltimos 112 dias. No hubo
respuesta de los novillos que recibieron el suplemento
protèico en su etapa final; en cambio aquellos cuya macion
fue constante en este aditivo, tuvieron buenos promedios de
peso. Los promedios de aumento diario acumulativo fueron. de
720 y 716 gr por cabeza para los grupos de supiemerito
durante todo el tiempo, y de 568 y 645 qr pan los 2 grupos
con el concentrado solamente en su etapa final. La mejor
calificación de rendimiento y clasificaciOn de canales la
obtuvieron los grupos de suplementaciOn constante. Se
concluye que el ensilaje de avena como ónica fuente de
alimentaciOn no reune las condiciones Optimas en cuanto se
refiere a requerimientos nutritivos de los novillos, por 10
que es aconsejable adicionar a este forraje un supleménto
proteinico y energético.

01034
HernAndez Boada, G.; Mejia Cuartas, E.; Vergara V, J.A.; Raun,
N.S. El uso de órea, melaza, torta de algodan, ensilaje de
avena, ensilaje de maiz en ceba de novilios Holstein.
En Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Dia de campo sobre ciencias animales; ganado de came,
lecheria, ovinos. BogotA (Colombia), 1967. p. 19-24.
(Es). ++ Dat. num. Sum, (Es) *C0_ICA, BogotA (6327).

GANADO DE LECHE; NOVILLO; ENGORDE; ENSILAJE; TORTAS


OLEAGIN0SAS; MELAZA; UREA; SEMILLA DE ALGODON. RAZA
HOLSTEIN.

Evali!ia la mejor raciOn para la ceba precoz de noyillos


Holstein. Se emplean 120 novillos de edad promedia de 7.5
meses divididos en 6 grupos de 10 animales cada uno, todos
implantados con 24 mg de estilbestrol, con sus
- 529 -
correspondientes replicaciones y recibiendo ensilaje de
malz, ensilaje de avena, torta de algodon y la mezcla
melaza-ôrea, ademàs de trazas minerales y vitamina A. 3
grupos reciben ensilaje de avena y 3 ensilaje de malz, con
suplemento protelnico consistente en torta de al godOn sola,
torta y melaza area, y melaza-ôrea sola. Los meores
aumentos diarios al finalizar la primera etapa experimental
de 196 dias están en los grupos 2 y 4, los cuales
respectivamente reciben torta de algodon y ensilaje de malz,
y torta de algodOn, melaza-Area y ensilaje de maiz, con 1080
gr diarios por cabeza en el grupo 2 y 1010 gr diarios por
cabeza para el grupo 4. El ensilaje de maiz se muestra como
de gran porvenir en la ceba en confinamiento de novillos de
tipo lechero. La suplementación protelnica a base de torta
de algodon sola o en combinaciOn con la mezcla melaza-órea y
ensilaje de malz, permite conservar una produccion constante
de 1 kg de came por dia.

01035
Hernández Boada, C • Universidad Nacional de Colombia.
Bogota (Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Ceba de novillos de tres
razas en pastoreo con o sin implantes de hormonas femeninas.
Bogota (Colombia), 1962. 52 p. ++ Ilus. Dat. num. 23 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (1234).

NOVILLO; PASTOREO; ENGORDE; HORMONAS SEXUALES; EVALUACION;


IMPLANTACION; CEBU. RAZA ROMOSINUANO; RAZA COSTENO CON
CUERNOS.

Durante 168 dias se efectuo un experimento comparativo de


ceba con novillos en pastoreo, con 40 animales de cada una
de las siguientes razas: Romosinuano, Costello con Cuernos y
Cebi5L pringado. Conjuntamente se estudiO el efecto de la
progesterona y el benzoato de estradiol combinados, en la
produccion de came; la mitad de los novillos de cada raza
recibio tratamiento hormonal. Se observo efecto de razas:
los aumentos totales promedios para los grupos sin hormonas
fueron en Cebà, 107 kg, en Costello con Cuernos 83 kg y en
Romosinuano, 69 kg. Se registro efecto hormonal en todas las
razas: los novillos Cebü, Costefios y Romosinuanos
implantados, aumentaron, respectivamente, 34, 32 y 28 kg más
que los testigos. El promedio de aumento diario fuè de 0.64,
0.49 y 0.41 kg para los novillos Cebà, Costello y Romosinuano
sin hormonas, respectivamente. El promedio de aumento diario
para los novillos implantados Cebt, Costello y Roniosinuano
fué de 0.84, 0.68 y 0.58 kg respectivamente. El promedio de
aumento diario para los animales sin y con hormonas, de las
razas Cebô, Costello y Romosinuano fué de 0.74, 0.59 y 0.49
kg, respectivamente. El promedio de aumento total para los
60 animales implantados fue de 118 kg contra 86 kg de los
controles. Un peso corporal de 455 kg 10 alcanzo el
Romosinuano a la edad de 839 dlas; el Cebó registrO 448 kg a
los 981 dias, y el Costello logro 451 kg a la edad de 1081
dias.

- 530 -
01036
Hernández Boada, G.; Villamizar Rosas, F.; Mejia Cuartas, E.;
Chaverra Gil, H.; Raun, N.S. Ceba do novillos en praderas de
clime. trio.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia do campo sobre ciencias animales; ganado de came,
lecheria, ovinos. Bogota (Colombia), 1967. p . 11-18.
(Es). ++ Dat. num. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogótà (6327).

Tambièn en: Agricultura Tropical (Colombia) (Nov 1967) v. 23


(11) p. 721-725.
GANADO DE CARNE; PASTOREO ROTACIONAL; NOVILLO; ENGORDE; ZONA
FRIA; CANAL ANIMAL; RENDIMIENTO.
Se estudia el rendimiento de 4 mezclas de pastos de clima
trio con tratamiento minimo de fertilization. El experimento
dura 224 dies y so observa el comportamiento de las
siguientes mezclas de pastos, tanto en el periodo seco como
en el hi!imedo: kikuyo y trébol blanco; orchoro y trébol rojo;
kikuyo, reygrass y trébol blanco; I estuca y trebol blanco.
Las mezclai llevaban 5 afios de establecidas y no habian
recibido fertilizantes. Se guadafian Jos potreros y se hace
una aplicaciOn unit orme de 500 kg/ha do fertilizante
5-20-10. De cada mezcla se obtienen 2 re p licaciones; a cada
replicatiOn corresponde un area de 2 ha, dividida en 2
potreros iguales, en Jos que se sigue un sistema do rotaciOn
altemna cada 28 dies. Cuando las praderas alcanzan una
altura do 25 cm so colocan 4 novillos controles, por cada
mezcla, los cuales permanecen durante todo el experimento.
So colocan animales extras que entraban y salian do acuerdo
a la cantidad do pasto disponible. La ma y or capacidad de
carga, 2.6 novillos/ha, correspondiO a la festuca, y la
menor, 2.2 a lamezcla do kikuyo y trébol blanco. La
producciOn de came/ha tue do 468.8 kg Para la festuca, 357
kg Para el orchoro, 297 kg Para 01 kikuyo con reygrass y 281
kg Para el kikuyo. So obtuvieron los siguientes resultados
do réndimiento en canal: 48.6 por ciento en kikuyo; 49.7 pot
ciento en orchoro; 48,por ciento en kikuyo con reygrass y,
49.2 por ciento para festuca.

01037
Herrera Fonseca, J. de J.; Manosalva Castro, L.A.
universidad PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja
(Colombia). Facultad do Agronomia. Tesis (Ing Agr). Cabe
comercial de ovinos con pasto elefante Pennisetum purpureum
S. en el municipio do Garagoa. Tunja (Colombia), 1985. 144
p. ++ Ilus, Dat. num. • 27 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(8406).

ENGORDE; PASTIZALES; PENNISETUM PURPUREUM; FORRAJE VERDE;


ALIMENTOS PARA ANIMALES; OVINOS.
El experimento se roalizO utilizando pasto olefanto on
diferentes niveles suplementando con pasto do pradera
natural Para engorde do corderos. Do los 6 tratamientos
empleados el de mayor rondimiento en peso fué el do testigo
- 531 -
referenda paipa, el de menor incremento en peso tue el
tratamiento de 100 por ciento de suministro de pasto
elefante en forma estabulada. Los corderos enteros tuvieron
mejor comportamiento que los corderos castrados. En cuanto
a rentabilidad el mejor tratamiento tue asi mismo el de
testigo referenda paipa al que no se le ofrecia pasto
elefante.
01038
Holguin Veloza, B.; Calderon Sanchez, F. Universidad
TecnolOgica de los Lianos Orientales, Villavicencjo
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Suplementacian en pastoreo de
novillos con órea, melaza y henos de caupi y soya en el
municipio de Villavicencio. Villavicencjo (Colombia), 1987
88 p . ++ 6 ilus. Dat. num. 41 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7791).

GANADO BOVINO; SISTEHAS DE ALIMENTACION; CEBU; PASTOREO;


BRACHIARIA DECUMBENS; CAUPI; HENO; HELAZA; UREA;
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; RENDIHIENTO; ANALISIS DE
COSTOS; SOJA. RAZA SANMARTINERO; VILLAVICENCIO - META
(COLOMBIA).

Se utilizaron 50 bovinos machos con una edad promedia de 13


meses de las razas San Martinero y Cebô y cruces de
Bostaurus x Boa indicus. Se llevaron a pastoreo de 20 has de
braquiara (Brachiarja decumbens) y as distribuyeron en 5
tratamientos correspondientes a 5 suplementos: 1.5 kg de
heno de soya/animal; 500 gr de melaza/animal; 15 kg de heno
de caupi/animal; 60 gr de irea más 500 gr de melaza/animal y
un testigo sin suplemento. El experimento se desarrollo en
un sistema de pastoreo alterno cada 28 dias. La ganancia de
628 gr/animal dia alcanzada por la suplementacion
ñrea-melaza tue estadisticamente superior a los tratamientos
de braquiaria solo y braquiaria mas melaza, pero no con los
tratamientos caupi y soya. El estudio presento resultados
antieconOmicos para el tratamiento de heno de soya y SOC gr
de melaza, el grupo ñrea-melaza registro $21.800/mes, con
una tasa de retorno marginal de 43.48 por ciento. Estos
resultados sefialan la necesidad de suplementar con fuentes
energético-proteicos, novillos en pastoreo de braquiaria an
el Piedemonte llanero.
01039
Hoyos Zuluaga, G.A.; Barbier LOpez, M. Universidad de
Caldas, Manizales (Colombia). Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnja. Tesis (Med Vet Zoot). Análisis
técnico economico de la ceba de novillos en
semiconfinamiento. Manizales (Colombia), 1985. 78 p . ++
17 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7639).

NOVILLO; ENGORDE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PESO;


COSTOS; PASTOREO ROTACIONAL; METODOS; ANALISIS ECONOMICO;
ESTABULACION.

- 532 -
Se obtuvieron resultados econOmicos negativos al
semiconfinar 30 bovinos mestizos Cebó y suplementar su
alimentaciOn con pasto King-grass, melaza, flor de azufre,
sorgo y urea. Con 25 bovinos Cebü mestizos se lograron
resultados econOmicos positivos en pastoreo rotacional. La
mano de obra y los costos del suplemento fueron del 86.12
por ciento de los costos variables incidiendo en perdidas
econOmicaE en la ceba de novillos en semiconfinamiento.

01040
Huertas Ramirez, H.B.; Gonzalez Henao, F. Consideraciones sobre
regioñalizaciOn de la suplementacian mineral en el
p iedemonte Llanero. --
En :Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciOn en- ganaderia para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencio (Colombia)], [sf1. p.
10-21. (Es). ++ Dat. num. 11 ref. *C0_ICA, Bogota (-7136).

GANADô-BOVINO; FORRAJE VERDE; MINERALES; TOXICIDAD; CRIANZA;


ENGORDE; CRECIMIENTO; AGUA; ANALISIS. PASTOS; PIE DR MONTE
LLANERO (COLOMBIA).
En el Piedemonte Lianero se hicieron unos análisis de suelo,
agua, forraje, heces, sangre, higado y huesos los cuales
determinaron que los minerales con marcada deficiencia son
P, Cu, S y Na. Los minerales Zn, Co y Ca en algunas areas y
Opocas del aflo tienden a la deficiencia. El K, Mn, So, I y
Mg no han manifestado dot iciencia. El Fe. y Mo so encuentran
en exceso. Pan verificar estos resultados so estableció una
prueba biolOgica con bovinos de cria en pastoreo,
suplementado asi: 1, con una mezcla mineral especifica, con
6 pot ciento de P; 2, con una mezcla mineral generalizada,
con 6 pot ciento de P. Como los resultados de las dos
mezclas fueron comparativamente eficientes en cuanto a
desarrollo corporal y actividad reproductiva, so sugiere la
necesidad de suministrar mezclas minerales especificas
acordes a las deficiencias de cada region, inclusive de cada
finca. Además los resultados indican que, para cria del
ganado en pastos mejorados del Piedemonte Llanero, es
suficiente un aporte no mayor al 6 por ciento de P en la
mezcla mineral. En 1985 se iniciO en el Centro Regional .de
InvestigaciOn La Libertad un estudio sobre- niveles de
suplementaciOn de P en levante y ceba do novillos en
pastoreo. Se establecieron . 3 niveles de P en la rnezcla
mineral: 0 pot ciento de p 1 3 por ciento do P y 6 por ciento
do P. El análisis de resultados en ceba de bovinos no
muestra diferencias entre grupos (niveles de P), sobre las
ganancias de peso y consumo de lamezcla mineral. Esto
sugiere que cuando los animales son criados y levantados con
mezclas minerales que contengan P suplen las necesidades de
este mineral a partir del pasto en la fase de ceba en el
Piedemonte Llanero. Los resultados preliminares en la fase
do levante insirthan que el P aportado pot el pasto no suple
todas las exigencias del animal en esta fase.

- 533 -
01041
Huertas Ramirez, H.B.; Gonzalez Henao, F. Alternativas de
suplementaciOn de novillos en pastoreo en el Piedemonte
Llanero.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigaciOn en ganaderla para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencio (Colombia)], [sf1. p
22-28. (Es). ++ Dat. num. 8 ref. *C0_ICA, Bogota (7136).

GANADO BOVINO; NOVILLO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


PASTCREO; MELAZA; UREA; TOXICIDAD. PIE DE MONTE LLANERO
(COLOMBIA).
Las necesidades de proteina en el ganado puederi estimarse
con aceptable exactitud en términos de N. En nutriciOn de
rumiantes se conforman 2 grandes fuentes de N o proteina
bruta: nitrOgeno protèico (NP) ynitrOgeno no protéico
(NNP). En NP es el que aparece constituyendo la molOcula de
protelna y, por exclusion, todas las demás fuentes de N se
consideran en el grupo NNP. En términos prácticos de
alimentaciOn del ganado, las fuentes de NNP, corno suplemento
en nuestro medic, se reducen a la Area. En Colombia, la
suplementación con base en Area se ha visto afectada
principalmente por el costo de la fuente energética que
requiere. Pan suplernentar ôrea-melaza en pastoreo se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos: 1, iniciar la
suplementaciOn trea-melaza al destete; 2, preparar la mezcla
Area-rnelaza en la cual la area corresponda entre
Is el 10 y el
20 por ciento de esta rnezcla; 3, suministrar mezcla
trea-melaza en tal forma que el animal la consuma lo Ms
espaciado posible durante el ala. En pastoreo conviene
iniciar el suministro de la Area con un perlodo de
adaptaciOn para reducir riesgos de intoxicaciOn. No se puede
dejar ningtn ala sin surninistrar la mezcla area-melaza. Si
esto ocurre por un dia, al reiniciar se debe bajar la
concentraciOn de la Area a la mitad y luego continuar con el
suministro normal. Si ocurre por dos o Ms dias se debe
iniciar con todo el perlodo de adaptaciOn; 4, suministrar
una mezcla mineral balanceada. Algunos minerales requieren
ser incrementados cuando se suplementa con area, es el caso
del P y del S; 5, no surninistrar dosis altas de Area a
animales desnutridos, enfermos, con ayuno o cuando no han
tornado agua; 6, si presentan signos de intoxicaciOn, se
deben tratar inmediatarnente con ácido acético al 5 por
ciento o vinagre, 2 lt. en animales jOvenes y 3 lt. en
adultos.

01042
Inf anger, C.A.; RincOn, M. Consideraciones econOrnicas sobre la
alimentaciOn de ganado en confinamiento.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Progresos en ganado de came. Bogota (Colombia), 1974. p.
69-74. (Es). (Boletin Tècnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 17). ++ Dat. num. Sum. (Es)
*CO_ICA, Bogota (209).

- 534 -
GANADO DE CARNE; ENSILAJE; MAIZ; AVENA; COSTOS; GANANCIA DE
PESO. NOVILLO.

El obij etivo del ensayo as conocer el efecto de los ensilajes


do maiz y avena an la etapa final de ceba de novillos. Se
utilizan 144 novillos, do 2.5 ahos de edad an promedio y con
peso promedio de 388 kg. Se dividen los animales an dos
grupos de 71 animales cada uno. Los novillos del primer
grupo,pesados, se alimentan con ensilaje de maiz a
voluntad; los novillos del segundo grupo, liviano, se an
alimentan con ensilaje de avena. Cada grupo so divide 6
lotes de a12 novillos y so colocan an corrales separados.
Los animales con consumo de ensilajo de maiz ganaron mAs
peso a más bajo costo, qua usando onsilaje do avena. Los
costos variables do produccion, usando cualquier ensilajo,
fueron mayores qua el valor de los aumentos logrados al
precio do y enta. So debe tratar do disminuir los costos do
alimentaciOn o lograr un mayor precio de yenta para hacer
rentable este tipo do alimentacion abase do ensilajes. Con
costos do alimentacioñ conocidos y pronosticando las
tendencias de los precios,se podria hacer .zn prosupuesto
rentable de una explotacion quo utilice los ensilajes como
base do alimentación.

01043
Infanger, C.A.; Sierra B, E.; Forero R, C.A. Costos do
siembra y mantenimiento do pasto an el Valle del Cauca.
Bogota (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1972.
11 p. .(Boletin - Instituto Colombiano Agropocuario
(Colombia) no. 20). ++ Ilus. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
1(3131)

PASTIZALES; PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; COSTOS; SIEMERA; MANEJO DE PRADERAS; ANALISIS.

Los costos registrados muestran un amplio rango de


variacion; por tanto para prOximos trabajos do oste tipo se
recomionda qua la muestra dabs ser trazada sobro bases
tecnicas y quo results representativa ademàs do quo reporte
Is informaciOn quo so pretende obtener y detectar posibles
orrores an los datos suministrados por los productoros.

01044
Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Programa Ganado do Loche. Curso-Taller producción y salud
on ganado do leche. TibaitatA (Colombia), 1988. 407 p. ++
Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (89.54).

GANADO DE LECHE; PRODUCCION ANIMAL; PRODUCCION LECHERA;


ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; HATOS; ENFERMEDADES DE LOS
ANIMALES; VACA; CLIMA FRIO; METODOS; PIENSOS; PASTIZALES;
FITOMEJORAMIENTO; TECNOLOGIA; CAPACITACION.
Este libro haco parts do uS serie do publicaciones editadas
por el ICA an las cuales se presentan los matorialos de los
cursos realizados con el fin de capacitar y actualizar a los
- 535
técnicos del sector agropecuario. En su presentaciOn del
seminario-taller, se hace un compendlo de las tecnologlas
mas recientes en las diversas areas de producciOn,
considerando los elementos técnicos, sociales y econOmicos
de los sistemas existentes para clima trio. Como su tltui.o
lo indica, el mayor énfasis se hace en la producciOn y salud
del ganado de leche. Este compendio incluye articulos sobre
pastos y forrajes, organizaciOn de los hatos lecheros para
lograr una mayor productividad, alimentaciOn de vacas en sus
diferentes fases de crecimiento y enfermedades que
comunmente atacan al ganado lechero disminuyendo su
productividad. La mayorla de los articulos presentados se
ilustran con tablas y figuras que relacionan los diferentes
aspectos que intervienen en la producciOn lechera.
01045
Instituto Colombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
Informe anual de progreso 1982. Programa de Porcinos.
Monteria (Colombia), 1982. 18 p. *C0_ICA, Bogota (9155).

CERDO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PUERARIA PHASEOLOIDES;


GESTACION; LACTANCIA; ENGORDE; LEVANTE; CLIMA TROPICAL.
MONTERIA - CORDOBA (COLOMBIA).

En 1982 el Programa tie Porcinos, seccional Turipaná con sede


en Monterla, realizO 2 proyectos de investigaciOn, con el
fin de resolver la problemAtica del alto costo de la
alimentaciOn, por medio del uso de los productos y
subproductos de la region. El primero se relacionO con la
utilizaciOn de Kudz (Pueraria phaseloides), en la
alimentaciOn de cerdas gestantes y lactantes y el segundo
con la evaluaciOn del Kudzih como sustituto parcial del malz
Y/o sorgo con cerdos en crecimiento y acabado.
01046
Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Programa de Pastos y Forrajes. Dia de campo sistemas de
ensilaje. Pasto (Colombia), 1989. 4 p. ++ Dat. num.
*C0_ICA, Bogota (11404).

GANADO BOVINO; SISTEMAS DE ALIMENTACION; ENSILAJE; SILOS;


METODOS.

Contiene datos relevantes sobre: qué es un ensilaje, estado


de la cosecha del pasto antes de ensilar (malz, avena,
pastos), cOmo ensilar, clases de silos, caracteristicas de
Un buen ensilaje y tabla de consumo diario de pasto y
dimensiones de silos.
01047
Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio (Colombia).
ComparaciOn del comportamiento reproductivo de novillas que
pastan en praderas de brachiaria - vs - novillas que pastan
en sabana nativa.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informs de progreso 1979. Programa de Fisiologla y
- 536 -
Reproducción Animal. Bogota (Colombia), 1980. p. 138-140.
(Es). ++ Dat. num. *C0_JCA, Bogota (6118).

VACA; REPRODUCCION; BRACHIARIA DECUMBENS; PASTOREO;


PASTIZALES. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

El proyecto se realiza en la Estación Experimental


Carimagua, en los Lianos Orientales de Colombia. El
principal objetivo es medir la influencia de un pasto
mejorado (brachiaria) sobre la madurez sexual en las
novillas. 62 novillas nacidas en 1977 se dividieron en 2
grupos (pasto brachiaria y sabana nativa), recibiendo
iguales condiciones de manejo. Los resultados indican un
mejor comportamiento reproductivo de las novillas que pastan
en brachiaria, lo que se explica en parte por el mayor
aporte de elementos nutritivos. Palpaciones a realizarse en
diciembre de 1979 aportarán mayor cantidad de datos.

01048
Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Comportamiento de los pastos gordura, rhodes, kikuyo, micay,
Brachiaria decumbens y B. ruziziensis bajo pastoreo
controlado. -
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual de progreso 1972-1973. Programa Nacional de
Pastas y Forrajes. [Bogota (Colombia)], 1975. p. 59-60.
(Es). ++ *C0_ICA, Bogota (440).

GRAMINEAS FORRAJERAS; PENNISETUM CLANDESTINUM; BaACHIARIA


DECUMBENS; PASTOREO; INTENSIDAD DE PASTOREO.

El ensaya de comportamiento de estos pastos en este


experimento se dió par terminado en 1972; se encontrO que
los mejores pastos en cuanto a persistencia, resistencia al
pisoteo, recuperación y producciOn de forraje son el
Brachiaria decumbens y Pennisetum clandestinum. Para areas
par debajo de 2200 m.s.n.m; se puede recomendar el
Brachiaria decümbens.

01049
Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia).
UtilizaciOn del ramio coma reemplazo parcial de alimento
concentrado en la alimentaciôn de cerdas gestantes en
confinamiento.
En Instituto Colembiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual 1980. Programa Nacional de Porcinos;
Tibaitatá, Turipaná, Palmira. Bogota (Colombia), 1980. p.
51-61. (Es). ++Dat. num. *CO_ICA, Bogota (9154).

CERDAS; GESTACION; RAMIO; RENTABILIDAD.

El objetivo es evaluar el ramio como sustituto del


concentrado en la alimentaciôn de cerdas gestantes con el
fin de reducir costos de alimentaciOn. El experimento se
realiza en Palmira, Colombia. Se utilizan 24 cerdas entre

- 537 -
puras e hibridos de las razas Duroc y Landrace, con pesos
promedio de 166.64 kg; los animales se distribuyeron en 3
grupos y se sortearon al azar a su respectivo tratamiento.
El p eriodo de gestacion se dividiO en 2 subfases 1, del
dia de la monta al 70 de g estaciOn y, 2, del dia 71 hasta el
parto. Las cerdas del tratamiento 3 (5.0 kg diarios de
ramio) fueron capaces de ingerir diariamente la totalidaci
del ramio suministrado, en la subfase 2. El total de
alimento concentrado pan toda la gestacion que se ahorro
fué de 24,5 kg y 63 kg para los tratamientos 2 y 3,
respectivamente, siendo necesario proveer 170 kg y 375 kg de
ramio en base fresca. Los cambios de peso promedjo de las
cerdas p ara la subfase 1 fueron de 20.78, 15.35 y 10.91 kg
para los tratamientos del 1 al 3 en su orden. Los cambios en
la subfase 2 y en el mismo orden fueron de 39.5, 32.18 y
29.07 kg. El nômero promedio de lechones nacidos vivos IS
de 9.43, 8.86 y 8.00 para cerda, para los tratamientos 1, 2
y 3, respectivamente. En el caso de que el efecto se
compruebe atribujb].e al tratamiento, se concluye que no es
económjcamente rentable rea].jzar un ahorro en alimento de
$554.00 en el tratamiento 3, ya que la disminucion en el
nimero de lechones vivos al parto valen más que la ganancia
generada por la sustitucion parcial de alimento concentrado.
01050
Instituto Colombiano Agropecuaric, Bogota (Colombia). Pasto
manawa p ara vacas lecheras.
En (Carta Ganadera (Colombia) (Die 1980). v. 17 (12) p.
27). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; LOLIUM PERENNE; PASTOREO; HENO;


RENDIMI ENTO.

En Colombia, el ICA adelanto un experimento con pasto manawa


en la sabana de Bogota. Se escogio una pradera de 7.7
hectAreas de pasto manawa el cual, cosechado con una
cortadora de tipo horizontal, se expuso al soj entre 4 y 8
dias, volteáncjo].o constanternente para reducir su humedad
hasta un 20 por ciento. Se almaceno luego durante 30 dias y
se suministrO al ganado. Se utilizaron 24 vacas Holstein
entre la segunda y cuarta lactancias, con una produccion
promedia de 2500 a 5000 kg de leche en 305 dias. En la
prueba, que duro 64 dias, se formaron 6 grupos de 4 vacas
cada uno, y al azar se distribuyeron en ensayos de pastoreo
y con heno. En cada uno de los ensayos la mitad de las vacas
recibio concentrado (1 kg por cada 5 kg diarios de leche).
Las vacas en estabulacion permanente recibieron heno a
voluntad. Se concluye que: se confirma la excelente calidad
del pasto manawa, pues en forma de heno presenta una
digestibilidad verdadera de 85.4 y 19 por ciento de
protelna. El forraje cosechado en invierno mostro mejor
calidad. La produccion de 2.2. kilos diarios más de leche
por vaca y la mejor ganancia de peso de las alimentadas con
heno, muestran el gran valor alimenticio del heno. La
utilidad bruta diana de cada vaca obtenida con el
tratamjento con heno manawa, 31.7 por ciento superior al de
p astoreo, muestra la eficiencia economica de este sistema.

- 538 -
01051
Isaza L.ondoño, 0.; Mann Lopez, A. Universidad de Caldas.
Manizales (Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). DeshidrataciOn de
forrajes con base en aguas termales. Manizales (Colombia),
1987. 89 p. ++ Ilus. Dat. num. 86 ref. Sum. (Es) *C0_JCA,
Bogota (7761).

PENNISETUM CLANDESTINUM; DESHIDRATACION; FORRAJE SECO; HENO;


ANALISIS ECONOMICO; TERNERO.

Se evaluO el sistema de deshidrataciOn de forrajes con agua


termal y se determina el costo de producciOn de 1kg de heno
de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). El costo de
producciOn de 1 kg de forraje Verde fué de $0.8255, y el
costo de producciOn de 1 kg de heno de kikuyo fuê de $6.44.
Se determinO que el tiempo ideal de permanencia del forraje
en el sistema fué de 48 horas a una temperatura de 41.6
grados centigrados, dando un heno con 88.41 pot ciento de
materia seca, 11.22 por ciento de protelna y una
digestibilidad de 68.02 pot ciento; el consumo por terneros
de 4'meses y de 80 kg de peso en promedio, the de 1.363 kg.
El mayor porcentaje en los costos de producciOn estuvo
representado por la mano de obra con el 43.06 pot ciento sin
embargo este método de deshidrataciOn de forrajes tue
econOmico, pràctico y no afectO la calidad del pasto.

01052
Izquierdo Forero, P.E. Universidad Nacional de Colombia,
Bthgotá (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Efecto de la frecuencia de corte, la fertiliza'ciOn
nitrogenada.y la densidad de siembra sobre la producciOn de
materia seca y el valor nutritivo del raigrás aubade (Lolium
multiflorum var. aubade). Bogota (Colombia), 1981. 121 p.
++ Ilus. Dat. num. 46 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(3736).

LOLIUM MULTIFLORUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CORTE;


ESPACIAMIENTO; VALOR 1IUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD; MANEJO DE
PRADERAS; ANALISIS ESTADISTICO; DOSIS DE APLICACION;
PRODUCCION; RENDIMIENTO; CONTENIDO PROTEICO.
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; FERTILIZACION; CONTENIDO DE
MATERIA SECA.
Se efèctuO un expenimento para determinar el efecto de la
frocuencia de corte (25, 35 y 45 dias), la fertilizaciOn
nitrogenada (0,50 y 75 kg de N/ha/corte) y la densidad de
siembra (15, 30 y 45 kg de semilla/ha) sobre la producciOn
de materia seca y el valor nutritivo del raigras Aubade
(Loliurnmultiflorum var Aubade) en época de invierno y de
verano. Al cabo de 15 cortes se encontrO que las mayores
producciones promedio de materia seca fueron 2.08 y 1.22
t/ha/corte en invierno y verano respectivamente. La
fertilizacian nitrogenada incidiO en el incremento del
rendimiento con el aumento de las dósis de fertilizante, las
539 -
mayores producciones se registraron con Ia aplicaciOn de 75
kg N/ha/corte. Las densidades de siembra no tuvieron efecto
marcado sobre las producciones de materia seca. Los
contenidos de proteina y la digestibilidad disminuyeron a
las mayores frecuencias de carte en las 2 épocas y la fibra
aumentO, con las mayores dOsis de N la proteina y
digestibilidad subieron y la fibra baja. En invierno se
obtuvieron las mayores capacidades de carga. Los
requerimientos nutricionales en proteina se cubrieron
ünicamente en invierno con corte a los 25 dias y aplicando
75 kg N/ha/carte. Los requerimentos en energia fueron
cubjertos en invierno y verano.
01053
Jimènez Castro, C.A. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Frijol terciopelo (Stilozobium
deeringianum) para conejos en acabado. Manizales
(Colombia), 1977. 52 p . ++ Dat. num. 13 ref. Sum. (Es)
*CO ._ ICA, Bogota (8335).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); ENGORDE; DIETA; EVALUACION. FRIJOL


TERCIOPELO.

El ensayo utilizo 30 conejos de la raza Nueva Zelandia


Blanca Para suministrarles 2 tipos de dieta, un control de
18.36 por ciento de proteina y otra del 15.74 por ciento de
proteina suplementada con frijol terciopelo a voluntad. Los
resultados reflejaron un aumento de 12.19 por ciento en peso
con la dieta que incluia el frijol terciopelo, esta
leguminosa mostrO buena polatibilidad y no ocasionO sintomas
de intoxicacion en los animales, esta dieta registrO tambien
un mejor Indice de conversion de .32:1, el grupo de control
tuvo menores ganancias de peso y bajos Indices de conversiOn
3.06:1.
01054
Jiménez Perez, J.I. luca seca y yuca ensilada en la alimentacion
de cerdos.
En : (ICA-Informa (Colombia) (Jun 1975). v.10 (6) p . 3-7).
++ Ilus. Dat. num. Cerdonoticjas (no. 26). *C0_ICA, Bogota.

CERDO; YUCA; SUBPRODUCTOS; ENSILAJE.

Para poder aprovechar la y uca durante un tiempo mayor se


plantea transformarla en harina o en ensilaje, se dan
recomendacjones sobre su preparacion, secado y uso en
levante y ceba de cerdos asl como en dietas para cerdas en
gestaciOn y lactancia. En la parte de yuca ensilada se
orienta en como se debe hacer un silo, como ensilar la yuca
y el empleo del ensilaje. Se incluye al final subproductos
de la yuca en alimentaciOn de cerdos y el uso potencial de
hojas de yuca.

- 540 -
01055
Kleemann, G. Alternativas para la alimentacion del ganado bovino
an la Costa forte de Colombia.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
Dia de campo sobre avances de los resultados an salud y
produccion animal an Córdoba; proyecto Colombo/Alemán,
• ICA-GTZ, Fase 2. Monteria (Cdlombia), 1986. p. 8-15.
(Es). *CO_ICA, Bogota (7278).

GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; MEJORAMIENTO


NUTRICIONAL; PLANTAS FORRAJERAS; SISTEMAS DE ALIMENTACION.
COSTA ATLANTICA (COLOMBIA).

Las ganaderias de la Costa Atlántica se yen afectadas por


una serie de problemas relacionadas con la nutriciOn y
alinientaciOn del ganado bovino, de los cuales entre otros se
destacan: la estacionalidad an el crecimiento de los pastas
y forrajes; deficiencias an la calidad y cantidad de pastas
y forrajes; falta temporal o continua de los principales
nutrientes o componentes de la dieta de los animales;
reducido consumo de alimento, por parte de los animales,
debido a ciertas prácticas de manejo; altos costos de
insumo; falta de mecanismos apropiados paz-a un major
intercambio deexperiencias entre productores y productor e
investigador. Entre las alternativas de mejoramiento de la
alimentaciOn del ganado de mayor importancia para las
ganaderias ubicadas an la Costa norte de Colombia se
mencionan: el uso de razas apropiadas de acuerdo con las
fuentes alimenticias disponibles; adaptacion de la
producción a la estacionalidad y disponibilidad de fuentes
alimenticias; mejoramiento de las praderas; conservacion de
forrajes, a través de los procesos de ensilae-y
henificaciOn. Entre las ventajas acerca de Is utilizaciOn de
plantas forrajeras de corte se pueden nombrar: una mayor
capacidad de sostenimiento de animales par unidad de
superficie; se evitan las pérdidas par pisoteo; mediante
sistemas de riego a procesos de conservacion (heno a
ensilaje), permiten una oferta continua de forraje durante
el aflo; se pueden suministrar al ganado an sistemas de
semi-estabulacion. Antes de iniciar un programa de
utilizaciOn de pastas de carte, hay qua tener an cuenta los
siguientes aspectos: mano de obra.; maquinaria e
instalaciones; riego; fertilización; disponer de animales
qua respondan favorablemente a una alimentacion con plantas
forrajeras de carte.

01056
La Hoz Brito, E.R.; Patina HernAndez, 0.; Castro Hernández, A.;
Reyes Alvarez, L.H. Efecto de raza y castracion an cabs de
bovinos Cebó, Ramosinuana y Cebth x Ramosinuana an sistema
.rotacional de pasto Pará (Brachiaria mutica); resultados
preliminares del experimento an desarrolla.
En : Instituto Colombiano Agropecuaria, Monteria (Colombia).
Dia de campo; pastas y forrajes ganado de came. Manteria
(Colombia), 1970. p. 28-34. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA,
BogotA (6322).

- 541 -
GANADO DE CARNE; CEBU; ENGORDE; CASTRACION; PASTOREO
ROTACIONAL; BRACHIARIA MUTICA. RAZA ROMOSINUANO.

En la granja TuripanA, se estudia el efecto do la raza y la


castracion an la ganancia diana de peso, an la
clasificacion y evaluacion de las canales del Cebi!z,
Romosinuano y Cebü x Romosinuano y la capacidad do carga,
perlodo de permanencia y peniodo de descanso del pasto pará
an pastoreo rotacional. Se utilizan animales de 20 a 24
meses do edad: 10 de cada raza 0 cruce. Se castran al azar
animales do cada grupo. Se liova control de peso cada 28
dias de todos los animales, instalados an 7 u 8 potreros de
1 ha. Se ofrecen resultados obtenidos an los 6 pnimeros
ciclos de 28 dias. A la misma edad los animales cruzados
superaban an peso a los puros, an el inicio del experimento,
ventaja mantenida a traves del mismo, no encontrándose
diferencias entre los aumentos del ganado Cebt y
Romosinuano. Los animales enteros obtuvieron mejores
ganancias de peso pie los castrados. Se mantuvo una buena
carga de animales, para 10 cual as sometio a los potreros a
un uso intensivo, lo qua motivo muestras do agotamiento del
pasto, traducidas an un rendimiento decreciente an la
produccion de forraje Verde y forraje seco. En verano se
pueden mantoner 3.8 animales/ha con 7 dias de permanencia y
46 de descanso. En època de lluvia puede mantenerse 4.5
animales/ha, con 5 dias de permanencia y 31 de descanso.
01057
La Hoz Brito, E.R.; Patiflo Hernández, 0.; Castro Hernández, A.;
Reyes Alvarez, L.H. Efecto de raza y castración an ceba do
bovinos Cebift, Romosinuano y Cebü x Romosinuano, an el
sistema rotacional do pasto Pará (Erachiaria mutica).
En : 3. ReuniOn Latinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bogota (Colombia), AsociaciOn Colombiana do
ProducciOn Animal, 1971. P. 35. (Es). ++ Solo Sum.
*C0_ICA, BogotA (SF 5 R49 1971).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; CASTRACION; PASTOREO ROTACIONAL;


RENDIMIENTO; CEBU; HIBRIDOS. RAZA ROMOSINUANO.

01058
La Hoz Brito, E.R. Programa Univ. Nacional de Colombia I
Inst. Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Efecto do raza y castraciOn an ceba rotacional do
bovinos para came. BogotA (Colombia), 1971. 114 p . ++ 15
Ilus. Dat. num. 88 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, BogotA (944).

GANADO DE CARNE; HIBRIDOS; CEBU; CASTRACION; ENGORDE;


PASTOREO ROTACIONAL. RAZA ROMOSINUANO.

Con la intenciOn do orientar la investigacion hacia la


solución do problemas prActicos, sin requenir do inversiones
cuantiosas ni do procedimientos complicados, se planeO este
- 542 -
experimento en la granja Experimental TuripanA del ICA, -
locälizadaen Monterla (Colombia), estudiAndose el efecto
quo tienen la raze y la castracion en la ceba do ganado
Cebt, Romosinuano y Cebô x Romosinuano, durante el. perlodo
de engorde y en la fase del beneficio. Para tal efecto se -
trabajó con 10 Cebi, 10 Romosinuano y 10 Ceba x Romo, de 20
a 24 moses do edad, do los cuales so castraron 5 animajes de
cada raze, operando con 6 tratamientos. Los 30 anima].es
experimentalis so sometieron a pastoreo rotacional an 8
potreros, durante 187 dlas, luego de lo cual fueron
trasladados al matadero de Barranquilla, donde se
beneficiaron. Los resultados permiten las siguientes
conclusiones: los novillos cruzados ganaron mAs peso que los
puros, mermaron mas durante el ayuno y transporte,-tuvieron
mejor rendimiento en canal . y mayor grasa de cobertura y
reportaron mayores utilidados, Pero fueron superados por Jos
puros en cuanto a rendimiento de cuartos traseros y Area del
môsculo dorsal largo/100 kg de carcass fria; ademAs, los
cruzados so mantuvieron entre los Cebit y los Romosinuano en
clasificación de canales. Los animales enteros superaron a
Jos castrados en ganancia de peso,- mermaron mas en el ayuno,
tuvieron mejor rendimiento de canal y reportaron mayores
utilidades, pero fueron aventajados por los castrados en el
rendimiento de cuartos trasoros; ademAs, no hubo
diferencias en cuanto a mermas durante el transports, Area
del mitaculo dorsal largo pot 100 kg de canal fria, espesor
do grass do cobertura y clasificación de carcass. -
01059 -
Laredo Covarubias, M.A. Determinación de Is digestibilidad
del pasta imperial (Axonopus scoparius) en tres edades do
corte. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano --
Agropecuario, 1979. 26 p. 4* Ilus. 41 ref. SiAm. (Es)
*C0_ICA, BogotA (7274). -

AXONOPUS SCOPARIUS; }4ANEJO DE PRADERAS; CULTIVO; CONEJO


(ORYCTOLAGUS); DIGESTIBILIDAD.
So determinO la digestibilidad del pasto imperial a 3 edades
de corte usando conejos. Los cortes se realizaron.a las 7, 8
y 9 semanas do edad y sin ferti-lizar so usaron 6 animales
situados on jaulas motabólicasindividuales. En la
dotorminación do la digestibilidad so usó la recolecciôn
total do hocos. Los valores nutritivos al anAlisis qulmico
no mostraron diferencias en las 3 edades do corto, aunque el
contonido de fibre cruda tue mayor para el corte do 9
somanas. La digestibilidad de los diferentes prihcipios
nutritivos a las 3 edades varian sustancialmento con ventaja
para el corte de 7 semanas. La produàcion de energia
oxpresada en N.D.T. o E.D. -muestran valores altos para los
cortos de 7 y 8 somanas. Los resultados sugieron la
posibilidad de aumentar su valor nutritivo fortilizando y
posiblomenteaumontando la odad do corto.

- 543 -.
01060
Laredo Covarubias, M.A. Determinacion de la digestibilidad
del pasto imperial (Axonopus scaparius), 2. Sin fertilizar
an tres edades de carte. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1968. 23 p. ++ 25 ref. Sum. (Es)
*CO_ICA, Bogota (7272).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); AXONOPUS SCOPARIUS; DIGESTIBILIDAD;


ANALISIS DE DATOS.

En la primera parte de este ensayos se utilizo el pasto


imperial a las edades de 7, 8 y 9 semanas de edad, este
trabajo utilizo cortes a 10, 11 y 12 semanas sin fertilizar.
La produccion de forraje verde se incremento aunque no se
tradujo an un mayor consumo por los animales. El contenido
de proteina cruda se presento muy bajo para las 3 edades,
valores qua constituyen obstáculo pan el consumo por los
animales, los valores al corte de 11 y 12 semanas solo
llegaron a 3.4 y 3.8 por ciento respectivamente. Los valores
de digestibilidad de los diferentes principios nutritivos
presentaron un ligero incremento. Cuando se agruparon las 6
edades los valores son muy semejantes (75.6 y 76.7 pare la
protelna de 8 y 12 semanas de edad. Estos valores sugieren
qua los conejos aprovechan eficientemente el pasto imperial
aón a edades de 12 semanas. La fibra cruda aunque alta
también se presenta estable para los 3 cortes, agrupando los
6 cortes tenemos valores de 62.0 y 62.6 por ciento a las 7 y
12 semanas. No se encontrO si g nificativamente entre estos 3
cortes para proteina, pero con los 6 cortes se encontrO
significancia (P manor qua 0.01 para la digestibilidad,
entre los cortes de 7 semanas comparada con el resto de
cortes; pero el Segundo valor correspondjo al corte de 12
semanas. Los valores al anAlisis qulmico como los de
digestibilidad son si g nificativament diferentes (P manor
qua 0.01) del corte a las 7 semanas comparadas con el resto
de cortes, aunque su produccion as tambièn
si gnif j cativamene manor (P menor qua 0.01). La energia
total expresada coma NDT no p resenta diferencia
significativa entre cortes aunque numéricamente el corte de
12 semanas presenta el valor rnás alto 67.02 y 69.05 par
ciento a las 7 y 12 semanas respectivamente). Las
correlaciones entre edad de corte y sus digestibilidades
fueron muy bajas y contradictorias para los diferentes
principios nutritivos, lo qua sugiere qua los conejos
presentan un comportamiento diferete a los rumiantes.
01061
Laredo Covarubjas, M.A. Determinacion de la digestibjljdad
del pasto imperial (Axonopus scoparius), 2. Fertilizado an 3
edades de carte. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1968. 28 p . ++ 46 ref. Sum. (Es) *CO_ICA,
BogotA (7273).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); AXONOPUS SCOPARIUS; DIGESTIBILIDAD;


FERTILIZANTES; ANALISIS DE DATOS.

- 544 -
Se usaron cortes de past p imperial a 10, 11 y 12 semanasde
edad y fertilizado, se estudio el efecto de la diferencia de
edad de corte y el efecto de la fertilizacion nitrogenado.
Se considerO como una coñtinuacion a la primer parte (con
edades de 7, 8 y 9 semanas). Los rendimientos de forraje
verde fueron mayores parael corte de 12 semanas, y su
consumo fue muy similar para la g 3 cerdas (791, 810 y 850
gr/dia). Los valores de protelna fueron altos, pero mayores
parala edad de 12 semanas, este contenido garantizO el buen
consumo y utilizaciOn del pasto. Los valores de fibra se
presentaron muy similares y bajos como para reducir el
consumo por los animales. La digestibilidad de la protelna y
fibra disminuyeron con la edad, cuando se agrupo las edades,
se encontro que el corte de 10 semanas presentO el valor más
alto, 836 vs 65.4 del valor mas bajo (12 semanas). La fibra
cruda tambièn presentó la misma tendencia 79.6 vs 64.7 por
ciento). No se explicó porgue el corte de 7 semanas con los
valores más altos al análisis qulmico, presentaron valores
muy bajos de digestibilidad. Al comparar los coeficientes de
digestibilidad y la edad de corte se encontraron valores
significativos y diferentes para los 3y 6 cortes
respectivamente, con ventaja para el corte de 10 semanas.
Los valores de energla • (NDT) variaron con la edad (73.1,
69.7 y 64.7 - P 0.001- 10 y 12 semanas respectivamente).
Cuando se agruparon las 6 edades la significancia fuè al 5
por ciento entre 10 y 7 semanas. La correlacion de la edad y
digestibilidad de los diferentes principios es baja y no
significativa, a excepcion de la protelna (r530; p menor que
0.05).

01062
Laredo Covarubias, M.A. Nutrición mineral en ganadb de came y.
doble proposito en Colombia.
En Curso-Taller sobre ganado de doble proposito, La
Dorada, 22-23 Jun 1988.. Ganado de doble proposito. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1988. p.
28-61. (Es). ++Ilus. Dat. num. 22 ref. *C0_ICA, Bogota
(10275).

GANADO DR CARNE; GANADO DR DOBLE PROPOSITO; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; SUPLEMENTOS DR PIENSOS; MINERALES; FORRAJE
VERDE; COLOMBIA.

Race alusión a diferentes pruebas biológicas en las que se


ha determinado el efecto del uso de meiclas minerales, en la
fase de levantamiento y ceba del g anado. Analiza rApidamente
los factores que influyen en los requerimientos minerales de
los animales, resumiendo las necesidades minerales en
forrajes latinoamericanos. Muestra los reguerimientos
miflerales (básicamente Ca, P. Mg, K, S y Na) y niveles
taxicos para rumiantes. Race algunas consideraciones sobre
factores como el suelo, la especie forrajera, la edad del
rebrote, el manejo de las praderas (riego, fertilizacion,
corte, etc.) y el clima, que afectan el contenido mineral de
los forrajes. Presenta datos acerca de la variación de la
concentracion de minerales y de la digestibilidad de.èstos,
segtn la edad de rebrote del forraje. Suministrainformacion
- 545 - . +
que permite relacionar la concentración de elementos
minerales en algunas fuentes tradicionales usadas en
suplementaciôn de mezclas minerales ilustràndola con
ejemplos. Finalmente, a manera de apéndice registra las
funciones que desempeña cada mineral dentro del organismo
animal y los efectos que ocasionan sus deficiencias.

01063
Laredo Covarubias, M.A. Determinaciôn de digestibilidad y
el N.D.T. del pasto imperial, elefante y guatemala en ovinos
y a 3 edades de corte. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1969. 24 p. ++ 18 ref. Sum (Es)
*C0_ICA, Bogota (7277).

OVINOS; FERTILIZANTES; PENNISETUM PURPUREUM; TRIPSACUM


LAXUM; AXONOPUS SCOPARIUS; DIGESTIBILIDAD; CLIMA MEDIO;
ANALISIS DE DATOS.
Se determinô la digestibilidad del pasto imperial, elefante
y guatemala fertilizado a las 8,9 y 10 semanas de edad. El
consumo se incrementO con la edad del pasto y en las 3
especies. El pasto elefante fué consumido màs que los otros.
Los rendimientos se incrementaron con la fertilizacion,
presentando ma y or efecto en el pasto guatemala. La
fertilizaciOn no tuvo efecto en el contenido de nutrientes
en las 3 especies. La digestibilidad de la proteina y
extracto no nitrogenado a las 8 semanas presentaron
diferencias significativas a un nivel del 5 por ciento entre
especies. A las 9 semanas no presentaron diferencias
significativas, en cambio a la edad de 10 semanas se
encontrO significancia a un nivel del 1 pot ciento de la
fibra cruda, sierido el mejor el pasto elefante. Se encontro
diferencia significativa a un nivel del 1 pot ciento entre
el corte de 8 y 10 semanas, siendo el mejor el pasto
elefante, siguiente el imperial y luego el guatemala. La
fibra presenta diferencia significativa entre edades a un
nivel del 1 pot ciento, siendo el carte a las 8 semanas el
que presento los valores más altos. El valor energético
(NDT) no presento diferencia entre especies, pero si entre
edades a un nivel del 5 pot ciento con ventaja para el carte
de 8 semanas. La fertilizaciOn a las 8 semanas de edad
presentó los valores nutritivos màs altos siendo el imperial
el que presentO mejor rendimiento y consumo.

01064
Laredo Covarubias, M.A. Influencia del sexo en la
determinación de la digestibidad en pasto guinea (Panicum
maximun). Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1968. 18 p. ++ 13 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7271).

COBAYO; PANICUM MAXIMUM; DIGESTIBILIDAD; ANALISIS DE DATOS.


Se trabajo con curies machos y hembras para determinar el
efecto del sexo en la digestibilidad del pasto guinea. El
consumo de forraje fué similar para ambos sexos (319 y 338
- 546 -
gr/dia). En el análisis quimico el forraje tue
suficientemente bueno como para garantizar un adecuado
desarrollo de los animales. No se observO diferencia en la
digestibilidad, sugiriendo que los curies aprovechan
eficientemente los forrajes toscos. Estos animales practican
un minimo grado de selectividad y esta caracteristica puede
constituir un obstàculo para extrapolar resultados a
rumiantes.

01065
Laredo Covarubias, M.A. Minerales en la cria y ceba para la
ganaderla en Colombia.
En 8. Jornadas de Medicina Veteririaria y Produccion
Animal, Manizales (Colombia), 7-9 Oct 1981. Memorias.
Manizales (Colombia), Colegio de Medicos Veterinarios y
Zootecnistas de Caldas, 1981. p. 4-11. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. 14 ref. SUm. (Es) * CO-ICA, Bogota (8872).

GANADO BOVINO; NUTRICION ANIMAL; MINERALES; PASTOREO;


CRECIMIENTO; ENGORDE.

La cria y ceba de ganado en el trOpico, se realiza


exciusivamente bajo el sistema de pastor&o, lo que determina
desbalances nutricionales y especificamente deficiencias
minerales. El escazo consumo de forrajes y de éste su bajo
valor nutritivo y mineral determina efectos negativos en la
fertilidad, ganancia de •peso y en general, 18 salud del
animal. El objetivo de este trabajo tue mostrar el efecto de
los minerales en lareproducción y producción animal bajo
pastoreo y la formá economica y tecnica de suministrar
minerales en forma de mezcla de sales. Se consider6.
igualmente los niveles de tolerancia pot los animales, las
fuentes orgánicas e inorgánicas de màs alta disponibilidad y
las interferencias que preseantan niveles altos o bajos de
los siguientes elementos mineralés: Ca, P, Mg, K, 8, Fe, Mn,
Cu, Zn, Co, Mo, Se. Muchos otros se hallan en el forraje,
pero su funcion especifica no se conoce en los animales.
Algunos como el Cd parecen ejercer función de interferente
en el uso del Cu. Otros como el B y Cr que son necesarios en
el desarrollo de los forrajes, todavia no han mostrado
efectos claros en los animales. El proceso de homeostasis en
los rumiantes reduce los peligros de toxicidad por el uso de
e].evados niveles de ciertos minerales.

01066 -
Laredo Covarubias, M.A. Situación mineral en praderas bajo
pastoreo en la zona .de Acacias, Llanos Orientales.
En (Es). (Revista ACOVEZ (Colombia) ISSN 0120-1530
(1984). v. 8 (27) p . 5-16). ++ Ilus. Dat. num. 22 ref.
Sum. (En, Es). *CO_I-CA, Bogota.

BRACHIARIA MUTICA; PANICUM MAXIMUM; NITROGENO; CALCIO;


FOSFORO; MAGNESIO; POTASIO; AZUFRE; HIERRO; MANGANESO;
COBRE; CINC; ANALISIS QUIMICO.
El experimento se llevó a cabo en la zona ganadera de

- 547 -;
Acacias (Meta), situada a 500 m.s.n.m., temperatura promedio
anual de 21 grados centigrados, precipitacion de 2751 mm
promedio anual durante un periodo de un af'Io que cubrió las
estaciones de liuvia y sequla. Las muestras de pasto
braquiaria, sabana completa y guinea, se tomaron
mensualmente de praderas bajo pastoreo con ganado de cria,
levante y ceba y con una carga animal diferente entre
estaciones. Las muestras mensuales analizadas de cada
especie forrajera, fueron el promedio de 5 a 6 praderas
representativas del municipio de Acacias. El contenido
promedio de N en las tres gramineas fue de 1.22 y 1.11 por
ciento para liuvia y sequla, siendo la sabana completa la
que presentO los valores más altos (1.31 t 1.20 por ciento).
Las concentraciones de Ca, F, y Mn fueron bajos en las 3
especies, pero con valores más altos en la època de lluvia
que en la de segula. El pasto guinea mostro los mejores
promedios en las 2 êpocas (0.33, 0.17 y 0.20 por ciento para
Sa, P, y Mg respectivamente). El K presento diferencias
significativas entre estaciones. En sabana completa la
concentracion en epoca de lluvia fue de 1.21 y 0.63 por
ciento en sequla (P menor que 0.001), en pasto braquiaria
los valores fueron de 1.45 y 1.04 por ciento para iluvia y
sequla (P menor que 0.05), en cambio no bubo diferencia
entre estaciones en el pasta guinea (1.32 y 1.62 pot
ciento). La concentraciOn de S fue baja durante el aflo, con
valores más altos en época de lluvia en las 3 especies. Solo
en sabana completa se encontró diferencia significativa (P
menor que 0.05). Entre estaciones el promedio general para
lluvia fue 0.10 pot ciento y para sequla 0.08 por ciento. En
las 3 especies el Fe y el Mg presentaron valores altos
durante el aflo. El Fe mostro concentraciones mayores en
perlodo de lluvia que en sequla, en cambio con el Mn ocurrio
10 contrario. El Fe suministro aproximadamente un 100 pot
ciento de exceso de las necesidades de los animales, pero el
Mn mostro un exceso de 560 par ciento. En las 3 especies
forrajeras, el Ca, F, Mg, 5, Cu y Zn se presentaron por
debajo de los requerimientos nutricionales minerales. Solo
el K suministró los ilamados niveles normales, en cambio el
Fe y Mn estuvieron en niveles considerados altos.

01067
Laredo Covarubias, M.A. DeterminaciOn de la digestibilidad
del pasto imperial (Axonopus scoparius), fertilizado en tres
edades de corte. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. 19 p. ++ 17 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7270).

CONEJO (ORYCTOLAGUS); DIGESTIBILIDAD; AXONOPUS SCOPARIUS;


MANEJO DE PRADERAS; CULTIVO; FERTILIZANTES; UREA; METODOS.

Este trabajo se realizO con pasto imperial fertilizado a 3


edades de corte. Se usaron conejos para determinar la
digestibilidad. Los cortes se iniciaron al final de la epoca
de sequia. Los valores al análisis qulmico muestran un
incremento en el contenido de proteina y disminuciOn de la
fibra comparada con los mismos cortes no fertilizados. Al
aumentar el contenido de proteina se aseguro el consumo del
- 548 -
forraje estudiado. Los coeficientes de digestibilidad se
incrementaron con la fertilización en todas las edades, los
valores de digestibilidad fueron mayores en los cortes de 8
y 9 semanas que las de 7 semanas. La energia producida en
las 3 edades fué muy semejante lo que permite suponer que el
pasto imperial a la edad de 9 semanas constituye buena
fuente alimenticia para conejos. Se sugiere la necesidad de
utilizar cortes a edades mayores a los üsados en este
ensayo.

01068
Laredo Covarubias, M.A. Determinación de la digestibilidad
de las N.D.T. del pasto imperial, elefante y guatemala sin
fertilizar en ovinos y a 3 edades de corte. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1969. 26 p.
++ 27 43 ref. Sum (Es) *C0_ICA, Bogota (7275).

OVINOS; PENNISETUM PURPUREUM; TRIPSACUM LAXUM; AXONOPUS


SCOPARIUS; DIGESTIBILIDAD; ANALISIS DE DATOS.

Los cortes se realizaron a las 8, 9 y 10 semanas. LosS


consumos incrementaron con la edad de corte en las 3
especies, en promedio los animales consumieron más el
imperial. Los valores de proteina disminuyeron con la edad y
los de fibre aumentaron, presentando el imperial valores más
altos y bajos respectivamente. Ninguna de las 3 especies
mostro suficiente proteina como para no interferir el
consumo. Los valores de digestibilidad a las 8, 9 y 10
semanas de edad no fueron diferentes significativamente
entre especies, aunque el pasto imperial presentO los
valores màs altos. Se encontro significancia al 1 por ciento
de la protelna entre especiés y por edades siendo el mejor
el pasto imperial y después el elefante, la fibre no
presento diferencia significativa entre especies pero
significativa por edades al 1 por ciento. Los valores de
energia (NOT) no presentaron diferencia significativa entre
especies, pero el imperial tuvo valores màs altos, en cambio
si presentó diferencia por edad al 1 por ciento, siendo el
corte de 8 semanas el mejor. El pasto imperial mostro ser el
Ms palatable para los ovinos.

01069
Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vásquez, H.J.; Segura
Cafiizalez, F. El cloruro de iterbio y oxido de cromo como
indicadores de excreción fecal y consumo de alimento.
Bogota (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, [sfj.
25 p . ++ Dat num. Sum. (En,Es) *C0_ICA, Bogota (AV/0023).

Proximo a publicarse Revista ICA.


OVINOS; IIENO; PASTO RAIGRAS TETRELITE; VALOR NUTRITIVO;
EXCRECION; RECES. MARCADORES FECALES.
En el C.N.I.A. Tibaitatá del ICA, localizado en la sabana de
Bogota, se realizaron dos experimentos con ovinos machos
para determinar el valor nutritivo, la excrecion fecal y el
consumo voluntario de un heno compuesto de tetrelite (Lolium

- 549 -
hybridum, Hausskn), festuca (Festuca arundinacea, Screb),
pasto azul orchoro (Dactylis glomerata L.) y pasto rescate
(Bromus catharticus Vahl) de 35 dies de edad de rebrote y
después de un almacenamiento de 10 meses. Se emplearon 4
métodos de medición: recoleccj6n total, Oxido de cromo an
cApsulas de gelatina, Oxido de cromo an papal y cloruro de
iterbio. El consumo voluntario del heno no vario a
consecuencia del almacenamiento, ya qua el consumo del heno
recién elaborado fue similar al consumo despues de 10 meses
(67.2 vs 67.8 g MS/kgPVO,75/dja) determinado mediante el
mAtodo de recoleccion total. La estimacion de la excrecion
fecal por los métodos de recoleccion total de heces y de
iterbio fueron muy similares (22.80 vs 22.69 g
MS/kgPVO,75/dja) mientras qua con Oxido de cromo an cápsulas
de gelatina y óxido de cromo an papal impregnado fueron
56.45 y 18.90 por ciento, superiores a la estimada mediante
el método de la recoleccion total de heces. La variacion an
la excrecion do Oxido de cromo an papal pudo ser ocasionado
pot la pérdida de marcador por la fistula ruminal, por la
rumia o ser causada por una mezcla deficiente del marcador
an el tracto gastro intestinal. Los consumos voluntarios
determinados mediante recoleccion total y usando iterbio
fueron muy similares (67.8 vs 67.6 g MS/kg PVO,75/dla),
mientras qua con Oxido do cromo an cápsulas de gelatina
y an papal fueron 57.73 y 21 por ciento superiores a las
determinadas con iterbio. El cloruro do iterbio mostré ser
el marcador q uo major midiO el consumo voluntario an cajas
metabôlicas.
01070
Laredo Covarubias, M.A.; Cuesta Peralta, A. Tabla de
contenido nutricional an productos y subproductos
agroindustrjaj.ea. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuarlo, 1990. 62 p . ++ Ilus. Dat. num. 4 ref.
*C0_ICA, Bogota (11182).

ALIMENTACION DR LOS ANIMALES; MELAZA; SUBPRODUCTOS DR


CEREALES; BAGAZO; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO;
PAPA; PLATANO. YUCA.

El costo de los alimentos as el factor qua más incide an la


producciOn animal y se puede reducir con la utilizacion de
los materiales vegetales qua se produzcan localmente, 10 quo
significa qua para poderlos usar hay qua conocer su calidad
nutritiva tenjendo an cuenta su variabilidad como
consecuencia de los procedimientos de obtención. Los valores
de las fluctuaciones nutricional y mineral se obtuvieron de
muestras recolectadas an las diferentes zones ganaderas del
Pais y de productos cuyo potencial an la alimentacion
animal, está p erfectamente justificado tanto por su cantidad
como por la aceptabilidad p or parte de los animales. Se
muestran valores de los principios nutritivos (materia seca,
protelna cruda y soluble, digestibilidad de la inateria seca
y carbohidratos solubj.es), macro y micro elementos y se
calcula la energia digestible y metabolizable. Los valores
obtenidos muestran quo la calidad de estos subproductos
vario grandemente.

- 550 -
01071 an
Laredo Covarubias, M.A. Situación mineral hatos lecheros y
formulación de sales minerales. -
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller producción y salud
an ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p.
281-301. (Es). ++ Ilus. Dat. num. 12 ref. CO-ICA, Bogota
(8954).

GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMA1ES; NUTRIENTES;


MINERALES; PLANTAS FORRAJERAS; RACIONES; PASTIZALES; HATOS;
MANEJO DEL SUELO.
Las pruebas biológicas qua se realizan an pastos involucran
el uso de elementos minerales deficientes an la biomasa y
elementos qua corrijan el exceso de otros minerales. Para
esto as necesario tener an cuenta algunos conceptos bàsicos
de nutrición tales como la cantidad de materia seca
consumida, el porcentaje de utilizacion del elemento
proveniente de la fuente inorgànica, el tipo de compuestos
an qua este involucrado el respectivo elemento mineral y la
relación qua deberán guardar entre si algunos elementos
minerales como el Ca, el P, el Mg, el K, el 5, el Cu, el Mo
y el Cd. Para obtener producciones estables de leche durante
la liuvia y la sequla debe garantizarse suficiente cantidad
de materia seca que, a su vez, ofrezca buena cantidad y
calidad de protelna y energia. Es necesario conocer la
concentraciOn mineral de las especies forrajeras de la
respectiva zone ganadera por periodos largos y tender a qua
estos suministren la mayor cantidad posible de los minerales
necesarios Para el-animal. Las mezclas minerales a preparar
deben contener solo los elementos de.ficitarios y an sus
formas más utilizables por el animal. Algunos excesos a
niveles de toxicidad deben controlarse an el suministro de
elementos minerales antagOnicos qua inhiban su asimilaciOn o
aceleren Eu excrecion.

01072
Laredo Covarubias, M.A.; Kleemann, G:.; Cuesta Peralta, A.
Table nutricional para ganado de leche. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1990. 19 p. ++ Oat.
num. *C0_ICA Bogota (8469).

GANADO DE LECHE; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; ALIMENTOS CONCENTRADOS; PROTEINAS; FIBRA BRUTA;
VALOR NUTRITIVO. NUTRICION ANIMAL.
En la alimentaciOn del ganado lechero, el correcto balance
entre los nutrientes y especiàlmente el equilibrio entre
protelna y energia son de suma importancia para lograr un
Optimo estado de salud, producciOn de leche y condiciOn
reproductiva. Por estas razones, se .da a conocer para
Colombia un nuevo esquema de presentaciOn y aplicaciOn de
valores nutricionales para ganado lechero, qua hace énfasis
an el balance entre energia y protelna an los alimentos y

- 551 -
permite detectar y correqir tAcilinente situaciones
alimenticias deticientes en este sentido. La metodoloqia
correspondiente se basa en Is desarrollada par Is
Rinderproduktion Niederproduktion Niedersachsen (RPN),
entidad privada de inseminacj6n artificial y asistencia
tecnica en la Baja Sajonia y zona principal productora de
leche en la repóblica federal de Alemania, hacienda uso de
valores nutricionales nacionaj.es.
01073
Laredo Covarubias, M.A.; Soto Krebs, L,; Abondano S. E.
Determinacion del consumo voluntario de pasta kikuyo en
pastoreo utilizando óxido de cromo.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1979). v.
14 (4) P. 221-228). ++ Dat. num. 22 ref. Sum. (En, Es).
*CQ_ICA, Bogota

PENNISETUM CLANDESTINUM; CONSUMO DE ALIMENTOS; GANADO


BOVINO; OVINOS.

El propOsito del presente trabajo fue el comprobar que el


usa de indicadores, como el ôxido de Cromo, pueden
suministrar informacion válida del consumo de forraje par
animales en pastoreo y deterininar si el usa de ovinos puede
suministrar informacion vAlida para extrapolar a los
bovinos. El experimento se realizo en el CNIA Tibaitatà ICA,
Seccion de Ganado de Leche. Se uti].jzaron 4 vacas Holstein
secas con peso promedio de 545 kg y 4 ovinos machos Romney
Marsh con peso de 46 kg. Dos bovinos y dos ovinos disponian
de fistulas rumiales. Se ubicaron en una pradera de kikuyo
de Ms o menos una hectárea. No se encontro diferencia
individual en excrecion de heces. Se encontró diferencja
significativa entre especies (P menor que 0.01) y
tratamientos. (P menor que 0.05). Se encontrO diferencia
significativa en el consumo entre ovinos y bovinos aunque nc
interacciones entre especie y tratamiento. Los consumos
promedios fueron normales 125.2 kg W a la 75 y 150.2 g/kg W
a la 75 para la literatura (146 kg W a la 75). El
coeficiente de variacion fuè de 24.5 par ciento para ovinas
y bovinos respectivamente. La determinaciOn de consumo en
pastoreo se deberá realizar con la especie animal con la que
se quiere trabajar en una determinada area ganadera y no
extrapolar resultados obtenidos en ovinos y bovinos o
viceversa, especialmente cuando se usa marcadores como en el
caso del presente estudio.
01074
Lascano, C.E.; Schneichel, M. Bancos de protelna como
alternativa para la suplementacithn del ganado en pastoreo.
En 1. Curso COLVEZA sabre Alternativas para la
Intensificacion del Engorde de Bovinos en el TrOpico,
Medellin (Colombia), 5-8 Jun 1984. Memorias. Medellin
(Colombia), Colegio de Medicos Veterinarios y de
Zootecnistas de Antioquia, 1984. p . 140-151. (Es). ++
bat. num. 19 ref. *C0_ICA, Bogota (6318).

- 552 -
GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PASTOREO;
ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; LEGUMINOSAS; PROTEINAS.

Uno de los factores limitantes an las gramineas tropicales,


sobre todo an èpocas de sequla, as su bajo contenido de
protelna, lo cual influye negativamente an el consumo de
materia seca y, pot ende, an la produccion animal. Una
alternativa a la suplementaciOn con fuentes de proteina
durante la època seca, as el uso de leguminosas puras como
suplemento o bancos de proteina a animales pastoreando
gramineas. En 3 trabajos revisados se vió qua existe un
beneficio an època seca con el uso de bancos de leguminosa
como complemento a pastos nativos. Pot otro lado, con base
an algunos resultados experimentales se plantea la
posibilidad de qua el uso de bancos de gramineas mejoradas
Ms leguminosas sea un major complemento para sabana nativa
manejada con quema qua el de bancos de leguminosas puras.
Esto se deduce si se tiene an cuenta: la mayor producciOn de
biomasa y de energia de una graminea an relacion a una
leguminosa; aporte de N de la leguminosa a la graminea, lo
cual incide positivamente an su calidad; contribuciOn
directa de protelna de la leguminosa al animal, sobre todo
an época seca. Una ventaja adicional de la asociacion sobre
la leguminosa pura como suplemento de sabana as la de un
manor riesgo de sobrepastoreo del banco, 10 cual reduciria
la necesidad de manejo. En regiones donde predominan suelos
de mediana fertilidad y sistemas intensivos de came yb
leche el uso de bancos de leguminosas arbustivas (Leucaena
leucocephala) podrian causar gran impacto an ganancia de
peso o. produccionde leche como complemento de graniineas
mejoradas, an èpocas de lluvia osequla, tal COfflO 10
demuestran los trabajos experimentales evaluados.

01075
Lebdosoekojo, S.; Ammerman, C.B.; Raun, N.S.; Gomez Soler, J.;
Littell, R.C. Mineral nutrition of beef cattle grazing native
pastures on the eastern plains of Colombia.
• (Journal of Animal Science (Estados Unidos) ISSN 0021-8812
(Dic 1980). v. 51 (6) p. 1249-1260). ++ Dat. num. 37 ref.
• Sum (En). *CO_ICA, Bogbtá.

Basado an la Tesis de: Lebdosoekojo, S. Mineral


supplementation of grazing beef cattle in eastern plains of
Colombia. (Doc. 1922).
GANADO DE CARNE; CEBU; NUTRIENTES; PRADERAS; TRACHYPOGON;
ANDROPOGON. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

01076
Lebdosoekojo, S. University of Florida, Gainesville
(Estados Unidos). Tesis (Ph D). Mineral supplementation of
grazing beef cattle in eastern plains of Colombia.
Gainesville (Estados Unidos), 1977. 207 p . ++ Ilus. Dat;
num. 191 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, BogotA (1922).

GANADO DE CARNE; SISTEMAS DE ALIMENTACION; PRODUCCION DE


- 553 -
CARNE; MINERALES; CEBU; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;
RENDIMIENTO; PASTOREO. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

En los Lianos Orientales de Colombia, se condujo una


investigaciOn pan estudiar el efecto de la suplementacion
mineral, sobre algunos parAmetros de producción animal de
los componentes de 8 hatos pastoreando praderas nativas yb
de pasto gordura (Melinisminutiflora) en diferentes
combinaciones, teniendo en cuenta la estacion del aflo.
Muestras do forraje fueron tomadas durante la época seca y
de lluvias, de los 2 tipos de pasturas, asi como de las
mismas luego de ser sometidas a quema, para determinar la
digestibilidad in vitro de la materia orgAnica y los
contenidos de N, P, Ca, Mg, K, Na, Fe, Mn, Zn, Cu, Co y Mo.
La estacion y la quema tuvieron influencia sobre los
parámetros analizados. Vacas recibiendo suplemento mineral
completo mientras pastoreaban praderas nativas, mostraron
ganancias de peso más altas, mayor peso y porcentaje de
terneros al destete, que aquellas recibiendo solo sal,
pastoreando el mismo tipo de pasturas. El suplemento mineral
completo, incremento el fósforo inorgánico en el suero, pero
este aumento dependio de la estación. Novillos recibiendo
sal, mostraron valores más bajos en la densidad osea libre
do grasa del motacarpo, cenizas del hueso metacarpal y
concorztración do fósforo en el hueso, quo los quo recibieron
ci suplemonto mineral completo.
01077
Lopez LOpez, .1.; Rivera Cadavid, M.; VelAsquez U, H.
Universidad Nacional do Colombia, Medellin (Colombia).
Pacultad de Agronomla. Tesis (Zoot.). Estudio preliminar
sobre la evaluaciOn de una pradera establecida en Angleton
(Dichanthium aristatuin) bajo tres sistemas do pastoreo.
Medellin (Colombia), 1987. 48 p. ++Ilus. Dat. num. 31 ref.
Sum (Es) *CO_ICA, Bogota (8912).

PASTOREO; TIERRAS DE PASTOREO; INTENSIDAD DE PASTOREO;


SISTEMAS DE PASTOREQ; DICHANTHIUM ARISTATUM; PRODUCTIVIDAD;
GANADO DE CARNE. PLANETA RICA - CORDOBA (COLOMBIA).
Se comparan 3 sistemas de pastoreo en cuanto a Is capacidad
do carga, ganacia de peso por animal y producciOn do came
pot unidad de superficie en una pradera establocida en
angleton (Dichanthium aristatum) en Planeta Rica (Cordoba).
Los sistemas de pastoreo utilizados fueron continua, alterno
y rotacional, cada uno con un Area disponible do 3 ha. So
encontraron diferencias significativas del 109 por ciento a
la ganancia diana animal pars el sistema continua, ademAs
los sistemas Ms intensivos propician mayores ganancias en
came/ha en invierno y menores en verano y el sistema de
pastoreo rotacional presenta un mejor control de malezas. Se
recomienda modificar el sistema de pastoreo do acuerdo a la
epoca climAtica.

- 554 -.
01078
Lotero Cadavid, J. Establecimiento de pastos. Medellin
- (Colombia), Instituto Coloinbiano Agropecuario, 1972. 16 p.
++ Dat. num. 5 ref. *C0_ICA, Bogota (2371).

PASTIZALES; ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES; MANEJO DE


PRADERAS; ESPACIAMIENTO; SEMILLA; PROPAGACION VEGETATIVA;
CONTROL DE MALEZAS; HERBICIDAS; DOSIS DE APLICACION;
LEGUMINOSAS; GRANINEAS; FERTILIZANTES; FORRAJE SECO;
RENDIMIENTO.
Los pastos deberi manejarse como un cultivo y requieren suelo
muy bien preparado para su siembra, existen datos sobre
densidades de siembra 6 cantidad de semilla para las
especies forrajeras de zonas templadas y tropical. La
semilla a utilizar debe ser de buena germinaeion y alta
pureza. El material vegetativo para siembra debe ser maduto
y sano, las siembras al voleo o por surcos son adecuadas,
sin embargo el control de malezas se facilita cuando so
siembra por surcos, el establecimiento de mezclas de
gramineas y leguminosas son recomendables en surcos alternos
o al voleo, una fertilización racional acelera el
establecimiento de los pastos. Al final se incluye una table
con densidades y distancias de siembra, asi corno material a
sembrar de algunas especies forrajeras importantes.

01079
Lotero Cadavid, J. Factores que influyen an la produccion
de leche en clima frlo. Medellin (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1987. 23 p. ++ Dat. num. 11 ref.
CO-ICA, Bogota (AV/0003).

MANEJO DE PRADERAS; PASTIZALES; ZONA FRIA; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; GANADO BOVINO; PRODUCCION LECHERA. PASTO
RAIGRAS ANUAL; PASTO RAIGRAS PERENNE.
Se incluyen aquellos elementos básicos qua se deben
considerar en explotaciones ganaderas, principalmente los
relacionados con el medio ambiente, el pasto y su manejo y
con menor intensidad- los factores inherentes al animal. Al
tratar los diferentes factores, se dan ejemplos de Colombia
y se hace énfasis especial en la relacion
suelo-planta-animal. Se incluyen datos experimentales sobre
produbciôn de leche, fertilización, sistemasde pastoreo,
composiciOn qulmica y produccion de forraje an algunas zonas
de clima trio del pals.

01080
Lotero Cadavid, J. Principales .factores qua influyen en la
productividad ganadera.
En Instituto Colombiano Agropècuario, Medellin (Colombia).
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 1-21.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia).no. 30). +i--Dat. num. 14 ref. *C0_ICA, Bogota
(3060)

- 555 -
GANADO BOVINO; PRODtJCTIV1DAD; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES.

El producto animal que se obtenqa depende de: La pzoduccióij


de unidad alimenticia pot ha y de la producciOn pox animal
El producto alimenticio pox ha es consecuencia de Ia
produccion de forraje, qua a su vez depende del medio
ambiente, de la especie de pasto y del manejo qua se de al
pasto. Dentro de los factores del medio ambiente están el
suelo, la precipitacion, la temperatura, la luz y los
factores bióticos. El pasto qua se use an una explotacion
ganadera debe estar bien adaptado a las condiciones del
medio ambiente y ser productivo. Se debe hacer mencion
especial a las mezclas de gramineas y leguminosas por las
ventajas qua se obtienen con su uso. El manejo de un pasto
consiste an todas aquellas p rácticas qua se realizan para
obtener una mayor produccion de forraje de superior calidad,
y consecuentemente una mayor produccion animal. La
produccion pot animal depende del valor nutritivo del
alimento, forraje consumido y caracterlstjcas fisiológicas
del animal. El valor nutritivo de un pasto depende de: su
composicion qulmica y de su digestibilidad. El consumo de
forraje por el animal depende esencialmente de: la
gustosidad del forraje, la presion de pastoreo y el efecto
del medio sobre el animal. En las caracteristicas
fisiologicas del animal se deben considerar la edad,
alimentacion anterior y herencia.
01081
Luengas Alvarez, A. Utilizacion de henos y ensilajes an vacas en
producc iOn.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Avances an producciOn de ganado
de leche; curso de actualizacion para asistentes técnicos.
BogotA (Colombia), 1987. p . 150-183. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. 10 ref. *CO_ICA, BogotA (8164).

VACA; PRODUCCION; J3ENO; ENSILAJE; LACTANCIA; METODOS; LECHE.


ICA (COLOMBIA).

Durante la Apoca seca y/o de heladas el ganadero ye


disminulda hasta an un 50 por ciento la produccion de leche,
y hasta un 60 por ciento la disponibilidad de forraje. Una
de las alternativas a utilizar as la conservaciOn de
excelentes forrajeros producidos an la época de Iluvias. Las
técnicas utilizadas an la conservaciOn de forraje son: el
ensilaje y la henificacion. La curva de consumo de materia
seca, aumenta desde el parto hasta aproximadamente tres
meses despues, donde alcanza su mAximo nivel, sin embargo,
durante los tres primeros meses de la lactancia las vacas de
alta producciOn no alcanzan a consumir la cantidad de
riateria seca necesaria para llenar sus requerimientos de
praducciOn tenlendo qua movilizar sus reservas corporales,
lo"que ocasiona una pérdida de peso durante este perlodo.
Esta pérdida de peso puede disminuirse suministrando
concentrado de alto valor energético, ensilajes o henos. La
relaciOn energia protelna constituye otro de los puntos
- 556 -
cr±ticos an la producción del hato lechero. Las necesidades
nutritivas del ganadolechero an producción deben guardar
una relacion de 5 partes de energia expresada an nutrientes
digestibles totales, pot una parte de proteina; no obstante
con los forrajes de clima frio, generalmente se obtienert
relaciones de 3 partes de nutrientes digestibles totales,
por una parte de protelna; 10 cual origina la necesidad de
suplementar energia, con suplementos de una relacion amplia
como as el ensilaje de maiz. En general una forma econOmica
de mantener el peso corporal del animal y la producciOn as a
través de la conservaciOn de forrajes (henos y ensilajes)
para utilizarlos como suplementaciOn an épocas criticas.

01082
Luengas Alvarez, A. Utilizacion de pastos y forrajes de clima
frlo para la producción de leche.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller producción y salud
an ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p.
374-407. (Es). ++ ilus. Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, Bogota
(8954).

GANADO DR LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; FORRAJE SECO;


PIENSOS; PASTIZALES; ENSILAJE; CONSERVACION; PRODUCCION
LECHERA; CLIMA FRIO.

Las tOcnicas utilizadas an la conservacion de forraje son el


ensilaje y la henificaciOn, procesos estos qua permiten el
empleo de una alimento de bajo costo,-buena calidad
(dependiendo de la correcta utilizaciôn de las tècnicas) y,
10 más importante, utilización más eficiente de las
pasturas. El ensilaje as un método de conservacion de
productos agricolas basado an un proceso de fermentacion
mediante el cual se registran una serie de cambios an el
material qua permiten mantener establ% la composiciOn del
producto durante largos periodos de tiempo. La henificaciOn
un método de conservaciOn de forrajes cuyo objetivo
principal as la reducción del contenido de humedad hasta el
punto an qua inhibe la actividad celulares y la de los
microorganismos existentes, manteniendo las reservas
nutritivas de la planta al momento de la siega. La
utilizaciOn de henos y for rajes durante la primera fase de
lactancia de los teneros permite aumentar los consumos de
materia seca, trayendo como consecuencia la disminucion de
pérdida de peso an este periodo. En ensilaje de maiz, a la
par qua permite mantener una carga superior a la del
raigrás, facilita el mejoramiento de balance
energia/proteina, an la dieta. la suplementacion de kikuyo
con ensilaje de maiz hasta an un 40 pot ciento, tiene los
mismos costos qua la alimentacián don kikuyo solamente.
Cuando el contenido de Materia Seca (HS) del raigrás no as
superior al 12 pot ciento, resulta màs barato alimentar las
vacas con kikuyo. El ensilaje de maiz completo Se puede
utilizar an animales con producciOn de . 10-15 kilos diarios.
En producciones mayores se puede utilizar una adecuada
suplementaciOn proteica. El heno de manawa y el ensilaje de,
maiz son una alternativa técnica y económica para la

- •557 -
producción do leche siempre y cuando se suministre una
adecuada suplementación proteica quo permita mantener una
relación adecuada do energia/proteina.

01083
Luengas Alvarez, A.; Pulido Herrera, J.I. Utilizacion del
ensilaje do maiz en la alimentación de bovinos.
En Instituto Colombiano Agropecuaric', Bogota (Colombia).
La planta do maiz para ensilaje; ala de campo. Bogota
(Colombia), 1986. p. 27-42. (Es). ++ Dat. num. 6 ref.
*C0_ICA, Bogota (6770).

GANADO DE LECHE; MAJZ; ENSILAJE; NUTRICION ANIMAL; UREA;


MELAZA; TORTAS OLEAGINOSAS. RAZA HOLSTEIN.

Enumera algunos de los factores nutricionales quo limitan la


producciOn do leche, el crecimiento do novillas y la
eficiencia reproductiva, destacando al ensilaje como metodo
do conservaciOn más utilizado en explotaciones lecheras.
Figuran algunas consideraciones sobre las necesidades
nutritivas de bovinos lecheros en produccion, en 10 quo
respecta a la relacion energia-proteina. SeIala y discute
algunos resultados obtenidos con ensilaje de maiz (con y sin
mazorca) para las etapas de levante y produccion. Incluye
datos sobre resultados obtenidos en ceba de novillos
Holstein al emplear area, melaza, torta do algodon y
ensilaje de avena y de malz. Analiza resultados de otros
ensayos do alimentacion do novillas Holstein mediante el uso
do aditivos en el ensilajo de malz y de comportamiento do
vacas Holstein en confinamient.o durante la primera fase do
lactancia, alimentadas con ensilaje do malz y suplementos
protéicos. Contiene una serie de recomendaciones basadas en
los resultados preliminares obtenidos con el uso de ensilaje
- de maiz en la alimentacjon do bovinos de leche.
01084 U
Martinez LOpez, G.; Miller Paz, F. Universidad Nacional do
Colombia, Palmira (Colombia). Facultad do Agronomla. Tesis
(Ing Agr). Empleo de granos en la ceba precoz do terneros
holstein. Palmira (Colombia), 1964. 52 p . ++ Ilus. Dat.
num. 34 ref. Sum (En, Es) *C0_ICA, Bogota (8614).

TERNERO; ALIMENTACION FORZADA; ALIMENTOS CONCENTRADOS;


FORRAJE VERDE; LECHE DE VACA; PASTOREO; COSTOS DE
PRODUCCION; GRANOS. RAZA HOLSTEIN; PASTO PANGOLA.

Se utilizaron 12 terneros mestizos Holstein para ceba


precoz, el plan do alimentaciOn fué as!: do 5 a 56 dias con
leche reducida, reemplazandola parcialmente por concentrados
y forraje verde; de 57 a 152 dias con concentrado y forraje
verde en confinamiento; y de 153 a 310 dias en pastoreo de
Pangola (Digitaria decumbens) en 1 ha en rotaciOn más
concentrado . El concentrado se suministro a voluntad hasta
que el consumo alcanzo 2.5 kg diarios/cabeza, el aumento
diario de peso fue de 720 gr/animal/dia, el rendimiento en
canal fue do 50.74 por ciento con aspecto y sabor
- 558 -
satisfactorios. El costo de produccion $817,67 resulto
inferior al promedio de una encuesta de 20 fincas lecheras
del Valle del Cauca. Los resultados sugieren qua es posible
cebar terneros Holstein a temprana edad con raciones
concentradas a base de granos y forraje verde, reduciendo la
cantidad de leche utilizada comunmente en la crianza de
terneros. Los datos exigen estudiar aspectos que conduzcan a
una mayor rentabilidad tales como: edad y peso óptimos al
sacrificio; niveles Optimos de concentrado; sustituciOn de
ingredientes menos costosos, especialmente fuentes de
energta..

01085
Martinez Neira, C.E. Universidad Nacional de Colombia,
BogotA (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
La interacción vigor-pràcticas agronOmicas, base para el
establecimiento de mezclas en praderas del valle de Ubate.
BogotA (Colombia), 1981. 106 p. ++ Dat. num.. 42 ref. Sum.
(Es) *C0_ICA, BogotA (3527).

MANEJO DE PRADERAS; FORRAJE VERDE; TRIFOLIUM REPENS;


FERTILIZANTES NITROGENADOS; POSIS DE APLICACION;
RENDIMIENTO; EQUIPO; TRIFOLIUM PRATENSE; LOLIUM MULTIFLORUM;
MEZCLA DE SEMILLAS. LOLIUM HYBRIDUM.
Se efectuó un experimento para determinar la importancia del
vigor y las prActicas de cultivo en el establecimiento de
sistemas de mezclas entre raigrases tetraploides mAs
tréboles. Las mezclas fueron comparadas con tratamientos de 0-90
gramlneàs puras y aplicaciones de 90 kg de N/ha, se
evaluaron 5 è.pocas a los 30,. 60, 90, 120 y 150 dias después
Ltc
de la siembra en su composición botAnica y en su composiciôn
quimica on el tltimo corte. Se destacan los rendimientos de
forraje secojha obtenido por la mézcla Aubade-levezou ademAs
por su vigor. y tolerancia a altas presiones de pastoreo. Se
pudo establecer que distribuciones homogeneas de los
tréboles tienen incidencia en los rendimientos finales de
las parcelas con Triel y levezon, respecto a las gram1nea
puras con dosis de 50 kg de N/ha. Incrementos de la cantidad
de forraje seco (630 kg/ha/pastada) y contenidos de proteina
cruda entre 26 y 28 por ciento ameritan el uso de mezclas en
sistema de pastoreo para clima frio. La mezcla blanco ladino
mAs Aubade no as recomendable para la zona por su baja Area
foliar.

01086
Mejia Cuartas, E.; Fransen, J.M. El empleo de hormonas femeninas
en la ceba de novillos Cebt mestizos y Sanmartineros en
pastoreo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Dia de campo sobre suelos, pastos, forrajes,
arroz, ganado Romosinuano, ganado Sanmartiner9 y ganado
Cebó. Villavicencio (Colombia), 1966. p. 8-11. (Es). ++
Dat. num. *C0_ICA, BogotA (2922).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; ESTROGENOS; PROGESTERONA;

- 559 -
PASTOREO; IMPLANTACION; •CEBU; PRODUCCION. RAZA
SANMARTINERO; LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

En la EstaciOn Agropecuaria Experimental La Libertad,


situada en los Lianos Orientales colombianos, se realiza un
experimento comparativo de ceba en pastoreo de novillos Cebñ
mestizos y Sanmartineros, utilizando 2 clases de hormonas
femeninas, mediante implantes en la base de la oreja. Cada
grupo, tanto Cebó como Sanmartinero, se forma con 60
novillos y se subdivide en 3 grupos de 20 animales cada uno,
asi: grupo 1, testigo sin implante; grupo 2, implante con 24
mg de estilbestrol y grupo 3, implante con 200 mg de
progesterona y 20 mg de benzoato de estradiol. La duracion
del experimento fué de 9 perlodos, esto es de 252 dias. Los
novillos Cebü al iniciar el experimento tenian 2 ahos de
edad•promedio y un peso de 310 kg; los Sanmartineros tenian
la misma edad y un peso de 320 kg promedio. Los pastos
utilizados fueron gordura, puntero y sabana natural. Se
suministro, a voluntad, mezcla mineral y Sal blanca. Cada
perlodo experimental comprendio 28 dlas, al final del cual
se pesaban todos los novillos previo ayuno individual. Los
resultados obtenidos permiten evidenciar la diferencia entre
los grupos testigos y experimentales, con relacion a tasa de
crecimiento, rendimiento/ha y clasificacjon y rendimiento de
las canales. En el grupo Sanmartinero se observa una
diferencia no significativa entre el grupo testigo y los dos
experimentales. En el lote Cebà si se observa la diferencia
entre los 3 grupos durante todo el perlodo experimental,
correspondiendo los mejores resultados al grupo
estilbestrol, la hormona de más bajo costo por dosis.
01087
Mejia Cuartas, E.; Pineda M, J.P. La adiciOn de ôrea en el valor
nutritivo de los ensilajes, 1. Variaciones en la proteina.
En : (Revista ICA (Colombia) (Mar 1973). v. 8 (1) p. 1-3).
++ Dat. num. 31 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota.

Basado en la tesis de: Mejia Cuartas, E. El efecto de la


adicion de ñrea en el valor nutritivo de los ensilajes.
(Doc. 872).

ENSILAJE; UREA; VALOR NUTRITIVO; CONTENIDO PROTEICO.

01088
Mejia Cuartas, E. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). El efecto de la adicion de area en el valor
nutritivo de los ensilajes. Bogota (Colombia), 1972. 83 p.
++ Ilus. Dat. num. 84 ref. *CO_ICA, Bogota (872).

ENSILAJE; UREA; VALOR NUTRITIVO; CONTENIDO PROTE1CO.

Se utiliza el sistema de silos de laboratorio, construldos


de madera, con el fin de evaluar el incremento de la
proteina en los ensilajes, mediante la adiciOn de N no
proteico al tiempo de ensilar. Los materiales estudiados
- 560 -
tueron malz y pasta festuca. sobre la base del anaij.sjs de
9.0 par ciento de p roteina. La materia seca inicial tue de
23.74 por ciento Para ci malz y 40.7 por ciento para la
testuca. Sc empleO Orea de 46 par ciento de N. En el
ensilaje de malz se elevO la p rotelna a Jos niveles de
17.42. 25.85 y 34.28 por ciento. En el ensilaje de festuca
se elevO la protelna, a los niveles de 13.90, 18.82 y 23.74
por ciento. Se tomaron muestras de los ensilajes los dlas 1.
8, 18, 30 y 60, a las cuales se les hizo el anAlisjs de
protelna. En el ensilaje de malz se obtuvjeron e±icjencjas
de utilizacion de la ôrea afiadida de 28.98, 26.88 y 26.11
pot ciento en los 3 tratamientos experjmentales y en el
festuca de 48.58, 47.83 y 47.10 par ciento. En la festuca y
el malz, en los tratamientos de menor adicion de ñrea, la
proteina obtenida correspondia a la calculada. En los dias
de toma de muestras para proteina en los 2 ensilajes,
solamente correspondjo Jo obtenido con lo calculado en el
dia primero. Se concluye que la elevacion de la protejna a
Jos ensilajes agregándole ñrea es una práctjca convenjente v
que con 30 par ciento de materia seca, el dla 18 es el mejor
para la eficiencja de utilizacj6n de la ñrea.
01089
Mejia Cuartas, E.; Rubio Cruz, E.; Raun, U.S.; Fransen, J.M.;
Mateus Valle, J.G. Efecto del ronnel sabre los ectoparasjtos y
la rata de engorde de flovillos Sanmartjnero en pastorea.
En : Instituto Colombiano A g rop ecuarjo, Villavjcencjo
(Colombia). Dia de campo Sabre suelos, pastas, forrajes.
arroz, ganado Romosinuano, ganado Sanmartjnero y ganado
Cebó. Villavjcencjo (Colombia), 1966. p. 53-55. (Es). ++
Dat. num. *CO_ICA , Bogota (2922).

GANADO DE CARNE; ENGORDE; PASTDREO; IMPLA$TACION• GANANC1A


DE PESO; CONTROL DE PLAGAS. RAZA SANMARTINERO.
En la Estacion A g ropecuarja Experimental La Libertad,
situada en los Llanos Orientales colombianos, se realizo un
ensayo de ceba en pastoreo con novillos Sanmartineros,
implantando los novillos con hormonas femeninas y
sumjnjstrando el producto comercia]. ronnel (0.0 - dimethyl 0
(2,4,5 triclorophenjl) p hosphorotioate), halo la forma de
una sal mineralizada, para ofrecerla al ganado con el triple
proposito de brindar suplemento mineral, nuchicida y
g arrapaticida. Se utilizaron 40 novillos, con 2.5 aflos de
edad promedio, divididos en 2 grupos de 20 novillos, asi:
grupo 1, experimental grupo 2, testigo. Todos los noviiios
fueron implantados con 36 mg de estij.bestrol. El grupo 1
recibjo sal blanca mezciada con ronnel en la proporciOn de 1
kg de ronnel par cada 2 kg de sal. El grupo 2 recibiO Sal y
mezcla mineral. Cada perlodo ex p erimental consto de 28 dlas
y la duracion total de la prueba tue de 112 dias. Cada grupo
de 20 animales ocupa un p otrero diferente pero similar en
cuanto a pasta y zona de rastrojo y en cada perlodo se
rotaron, de tal manera que cada grupo permanecjo Jos mismos
periodos en ambos potreros, asi g nándoe 2 ha/animal. No hubo
diferencias si g nificativ g en cuanto a aumentos diarios de
peso na en cuanto a rendimiento de las banales. En general
- 561 -
huho Un comportamiento similar entre los novillos de los 2
grupos. En cuanto a las infestaciones de nuche y garrapata
tue apreciable la dismiriuciOn de nuche en los tratados,
siendo menos notoria la diferencia para el recuento de
garrapatas.

01090
Mejia Uribe, C.I.; Hurtado Botet, L.A.; Charria Tascon, H.A.
Universidad Nacional de Colombia, Palmira (Colombia).
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tesis (Zoot).
ComparaciOn del ramio (Boehmeria nivea, Gaud), con los
pastos pangola (Digitaria decumbens) y elefante (Pennisetum
purpureum) en la cria de terneros raza Holstein. Palmira
(Colombia), 1983. 177 p. ++ 23 Ilus. Dat. num. 48 ref.
Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (5614).

GANADO BOVINO; BOEHMERIA NIVEA; DIGITARIA DECUMBENS;


PENNISETUM PURPUREUM; CONSUMO DE ALIMENTOS. RAZA HOLSTEIN.

Ensayo para evaluar el comportamiento de terneras Holstein


alimentadas con ramio (Boehmeria nivea), pasto pangola
(Digitaria decumbens) y pasto elefante (Pennisetum
purpureum). Se determina la composiciOn qulmica de los
forrajes y se realizan estudios de Ca, P y digestibilidad
verdadera in vitro de la materia seca. El diseflo
experimental utilizado tue el de bloques completamente al
azar con repeticiones, con 3 tratamientos, 2 bloques (sol y
sombra), 10 repeticiones pot tratamiento. En el tratamiento
1 se suministrô leche mâs 2.5 kg de concentrado, màs ramlo a
voluntad; en el tratamiento 2, leche, mAs 2.5 kg de
concentrado, màs pangola a voluntad; en el tratamiento 3,
leche, mâs 2.5 kg de concentrado, mAs elefante a voluntad.
Todas las terneras tuvieron acceso a sal mineralizada y agua
a voluntad. Los resultados permiten seflalar que el
tratamiento 1 fue el más eficiente durante todo el ensayo;
las terneras de este tratamiento crecieron y se
desarrollaron tan bien como las de los tratamientos 2 y 3.
Solo a partir del momento en que se suspende el suministro
de leche, las terneras consumen la totalidad del concentrado
ofrecido y aumentan el consumo de forraje. Los anàlisis
quimicos indican que el ramio es aparentemente el forraje
más nutritivo, seguido del pangola y el elefante en su
orden. Los bajos consumos de ramio por las terneras hacen
sospechar la posible presencia de un factor desconocido. El
análisis econOmico mostró el tratamiento 1 como el de menor
costo.
01091
Méndez Moreno, L.E. Consumo voluntario de alimentos y
disponibilidad forrajera.
En Instituto Colombiano Agropecuaria, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Avances en producciOn de ganado
de leche; curso de actualizacion para asistentes técnscos.
Bogota (Colombia), 1987. P. 111--149. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. *CO_ICA, BogotA (8164).

- 562 -
GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ABSORCION
DIGESTIVA; RACIONES; PROPIEDADESORGANOLEPTICAS; CONSUMO DE
ALIMENTOS; PASTOREO; NUTRIENTES; PLANTAS FORRAJERAS.
CALCULO.
La meta de la alimentación de los animales domésticos qua se
tienen para produccion, debe ester dirigida hacia
proporcionar los nutrientes an cuantlas equilibradas, de tal
forma, qua permitan mantener al animal una condicion
homeostática mientras se mantienen los procesos de
producción. La hemeostasis se refiere a la tendencia del
organismo a mantener una estabilidad fisiologica uniforme y
beneficiosa dentro de su ambiente interno. La cantidad y
calidad del alimento voluntariamente ingerido as el factor
extremadamente importante an la regulacion del mecanismo
homeostàtico, e igualmente, as de mayor frecuencia de
limitaciones. Para predecir el mantenimiento y la producciOn
permitida pot los alimentos disponibles, as necesario
conocer an los mecanismos de alimentación los siguientes
puntos: para cada tipo de animal, la çantidad de alimentos
qua puede consumir segAn su peso y necesidades de
produccion; pars cada alimento o grupo de alimentos, la
cantidad qua pueden consumir los diferentes tipos de
animales. Estos dos parhmetros pueden ser denominados,
respectivamente, capacidad de ingestion de los animales e
ingestabilidad de los alimentos y se expresan normalmente
como peso de materia seca (M.S.) voluntariamente ingerida
pot animal o peso de materia seca necesariapara el consumo
voluntario por cada 100 kg de peso vivo animal (kg M.S.1100
kg de P.V.). Esto con el fin de tenet an cuenta lasmuy
aplias variaciones an el contenido de agua de los alimentos
(de 8 a 90 por ciento) y de facilitar el cAlculo de las
raciones El contenido an agua de los alimentos no tienen
por si mismo, influencia sobre el efecto de ilenado del
tracto digestivo, sin embargo, an el caso de los forrajes
verdes presents una relaciOn negativa an la ingestiOn de
M.S. por unidad de peso vivo (kg de M.S./100 kg de P.V.),
aunque su ingestiOn de forraje verde (F.V.) se haga mayor
por unidad de peso animal (kg F.V./100 kg P.V.). El consumo
de alimentos voluntario expresado an M.S. disminuye
sustancialmente cuando el porcentaje de humedad supera el 82
por ciento y aumenta, igualmente, cüando este porcentaje
disminuye por debajo del 75 por ciento.

01092
Méndez Moreno, L.E. Disponibilidad y consumo voluntario de
forrajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programs Ganado de Leche. Curso-Taller producciOn y salud
an ganado de leche. TibaitatA (Colombia), 1988. p.
119-163. (Es). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, Bogota
(8954).

RUMIANTE; CONSUMO DE PIENSOS; NUTRICION ANIMAL; SISTEMAS DE


ALIMENTACION; DIETA; PASTQREO.
La cantidad de alimento voluntariamente ingerido as un

- 563 -
factor primordial y a la vez limitante en el caso de los
forrajes, dado gue de ella se obtiene la cantidad de materia
seca y de onergia que el rumiante puede obtener de su raciôn
cuando dispone de ella a voluntad. Para planear raciones que
puedan ser integramente consumidas por el animal, o que 10
sacien, y predocir el mismo consumo y la posible producciOn
por los alimentos disponibles, es necesario conocer la
cantidad de alimentos que puede consumir cada tipo do animal
segan su peso y su producciOn, y la cantidad quo puedan
consumir de cada alimento o grupo de alimentos. Por otra
parts, también es necesario toner en cuenta la regulación de
Is cantidad de alimento ingerido. Los animales comen y beben
para cubrir sus necesidades y tambièn, sin duda, para
proporcionarse un cierto placer y alcanzar el estado
psiquico de saciedad. la alimentación, entonces, es una
actividad compleja que comprende acciones diversas, tales
como la bsqueda de alimentos, su reconocimiento y los
movimientos tendientes a su consecución; la aprehensión
sensorial del alimento, la iniciacion de la comida y la
ingestion (degluciOn). Para el análisis de la regulacion de
la ingestiOn de alimentos en el rumiante es nocesario tener
en cuenta los mecanismos glucostâticos, quimiostáticos y
lepostáticos, la aprehensiOn sensorial, los factores fisicos
(tamafto del reticulo-rumen), el estado fisiolOgico de los
animales, la percepciOn de sabor y olor, la administraciOn o
no do raciones mixtas y los diferentes métodos de pastoreo.

01093
Mèndez Moreno, L.E. Consumo de forrajes y suplementaciOn.
En Méndez Moreno, L.E.; Mendoza Murillo, P.E.; Gavilanes
Caicedo, C.; Arguelles Mendoza, G.; Pefia Castellanos, F.
Manual do pastos y forrajes. Bogota (Colombia), AsociaciOn
Holstein, 1980. p. 93-121. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA,
Bogota (3954).

GANADO DE LECHE; FORRAJE VERDE; NUTRICION ANIMAL; ENSILAJE;


ALIMENTOS CONCENTRADOS.
So incluyen diversas rocomendaciones y explicaciones con el
objetivo de orientar sobre el suministro al ganado de
raciones nutritivas, en tal forma que llenen a cabalidad las
necosidades requeridas para el logro do un desarrollo animal
adecuado y of iciente, asi como una producciOn normal y
econOmica. Se proporcionan conocimientos genorales do
nutriciOn animal, sefialAndose el papel quo cumplen los
siguientes olementos nutritivos: aqua, proteinas,
carbohidratos, grasas y energia. Se definen y explican los
siguientes concoptos nutricionales: nutrientos digostiblos
totales, onergia digestible, onergia metabolizable y energia
nets. So incluye informaciOn sobro los valores do nutriontes
digestiblos totales y energia nets, en ganado do loche, para
diferontes pastos, ensilajes y alimentos concontrados. Se
soflalan las nocosidados en ganado do leche con rolaciOn a
Ca, P y Na. En ganado lechero so explica la funciOn y
necosidados de las vitaminas A, D y del complojo B. So
explican los principios minimos para la formulaciOn do
raciones balancoadas en alimentaciOn animal, además de
- 564 -
incluirse algunos ejemplos prâcticos. Se incluye tabla sobre
la composición de materias primes empleadas comhnmente en
raciones pars ganado bovino lechero.

01094
Mendoza Murillo, P.E. Alimentación do vacas con pastos.
En (Suplemento Ganadero (Colombia) (Nov 1982). v. 3 (2)
p. 34-43). ++ Ilus. 9 ref. *C0_XCA, Bogota. *CO_ICA,
Bogota.

GANADO DE LECHE; PASTOREO; PRODUCCION LECHERA; PLANTAS


FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ZONA FRIA.
El objetivo es proveer al ganadero de las zonas frias de
Colombia con una informaciónactualizada sobre la tecnologia
existonte en pastos y forrajes, de tal manera quo se puedan
obtener niveles adecuados de producción do leche. El proceso
de renovación de las praderas do kikuyo (Pennisetum
clandestinum) consta bâsicamonte de tree acciones, las
cuales se desarrollan en forms Iscasi simultánea: la
escarificscion do la pradera; aplicacion de
fortilizantes; is siombra de carretones. Be anexa tabla de
variedades do pastos ya probadas pot el ICA, las cuales
puoden set utilizadas para reemplazar pradoras do kikuyo.
Las praderas do pastos introducidos tienon como requisitos
un mene j o adocuado do los animales, altos niveles do
fortilización y riogo suplomentario on forms oportuna. Es
importante realizar, con la debida anticipación a is
siombra, un anAlisis do suolos del kroa quo. so vs a utilizar
pars establecer un nuovo pasto. Las espocies forrajeras do
clima frio procisan do aplicacionos poriódicas do N y
roquieren, también, cantidades aprociables do K, y on monor
escala• , ciortas proporciones do P. La utilización del riogo
dobe jr estrechamonto ligada a la aplicación de
fertilizantos. Es importanto conocor las necosidados de la
lbmina do aplicación del riego y el intorvalo del mismo,
como consocuencia do las caractoristicas ospecificas do cada
finca en particular. Los mejores rosultados • on producción do
loche so obtionon mediante el pastoreo on fajas con corca
eléctrica. Lo básico dentro del manojoasdo la corca
eléctricà son los cambios, los cualos dobon hacor
oportunamonto. • La tomporada do sequlas an las zonas fries
revisto caractoristicas dramáticas, dobido al ofocto,
combinado do Is falta de aqua con la prosoncia muy comtn do
holadas. No posoyondo 01 riogo adocuado, el ganadéro deberA
coinporisar is pArdida do calidad y cantidad del pasto durante
01 vorano, modiante el uso do suplemontaciô .n,. la cual puode
ser on forma do concontrado, hono, ensilaje o el uso do
subproductos.

01095 . .
Mesa Mesa, C.E. Aspoctos nutricionalos ref erentes a la
producción de loche.
En Secrotaria do Agricultura y Fomonto de Antioquia,
Medellin (Colombia). ColebraciOn 30 aftos del registro
oficial do producción lechera, R.O.P.. Medellin (Colombia),
1982. P. 72-89. (Es). ++ Dat..num. *CO_ICA, Bogota

-. 565 -
(8869).

GANADO DE LECHE; VACA; NUTRICION ANIMAL; NECESIDADES DE


NUTRIENTES; PROTEINAS; MINERALES; ENERGIA; GRAMINEAS
PORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION LECHERA.

Se hace una comparacion entre nutrientes apartados par los


pastas y los requerimientas nutricionales de la vaca an
producción, so confirma el grada de deficiencia quo se tiene
para llegar a praduccianes adecuadas si el alimento tnico as
el pasta. Se evidencia el problema de falta de energia. A
manera de conclusion se sefiala qua para lograr aumentos
impartantes de praducciOn, la lucha serà la de incrementar
el consumo de materia seca y estudiar periOdicamente el caso
de cada vaca y asignarle individualmente la radOn.
01096
Michielin do Pieri, A. UtilizaciOn do plantas farrajeras.
Bagatá (Colombia), Instituta Calombiana Agrapecuario, 1973.
16 P . ++ Dat. num. 3 ref. *CO_ICA, Bogota (2357).

PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PASTOREC


AL PIQUETE; PASTOREO EN FAJAS; PASTOREO MIXTO; PASTOREO
ROTACIONAL; PASTOREO; EXPLOTACION AGRICOLA INTENSIVA.

El abjetiva final del cultiva de las pastas as la praducciOn


de leche, came a lana, osea que el estudia do los pastas
debe comprender la producciOn de forraje y la major manera
de utilizarlas. Existen distintas formas de usar las pastas:
Pastoreo, y canfinamiento, dentro del sistema de pastareo se
puede trabajar an pastareo continuo, alterna an rataciOn, an
fajas y utilizaciOn de repasos. En general las sistemas qua
permitan una buena recuperaciOn do las pastos y un
aprovechamionto aportuna de las usuarios, son a la large los
de major resultada ecanOmica.
01097
Michielin do Pieri, A.; Escobar Londofla, G.; Ramirez Perez, A.;
Rubio Cruz, E. Ceba intensiva de navillos jOvenes Cebô cruzadas
an potreras de pasto bahia.
En : Escobar Landoflo, G.; Ramirez Perez, A.; Rubio Cruz, E.;
Michielin de Pieri, A. PraducciOn de came con forrajes an
las valles de Risaralda, Cauca y Patia. Palmira (Colombia),
Instituta Calambiano Agrapecuaria, 1972. p . 19-28. (Es).
(Baletin Técnico - Instituto Calombiano Agrapecuario
(Colombia) no. 16). ++ Dat. num. 2 ref. *CO_ICA, Bogota
(3301).

GANADO DE CARNE; PASTOREO ROTACIONAL; HORMONAS SEXUALES;


CEBU; PASPALUM NOTATUM; ENGORDE. NOVILLO.

El ensayo as realiza an el departamenta del Valle, Colombia,


an una hacienda a 1005 m.s.n.m., con las objetivos de:
absorvar el campartamienta del pasta bahia baja candicianes
de pastorea intonsivo; determinar las ventajas del empleo de
- 566
hormonas femeninas en animales jóvenes; calcular la ganancia
de peso diana por animal; estudiar las ventajas económicas
de esta prActica. Be utilizan 8 potreros de una extension de
2.43 ha cada uno, con perlodos de ocupaciOn y descanso de 5
a 6 alas y 3 a 42 alas respectivamente. Be utilizan 60
novillos Cebit mestizos, desparasitados y vacunados, con
suministrO de agua y mezcla mineral a voluntad. El ensayo
aura 304 alas y durante los primeros 4 meses se suministra
un suplemento compuesto por 500 gr de melaza y 50 yr de ñrea
por animal. Be conforman 4 grupos de animales, asi: grupo 1,
testigo; grupo 2, implantados con 12 my de estilbestrol;
grupo 3, implantados con 24 mg; grupo 4, implantados con 36
my. Los novillos se reimplantan a los 142 dias. El pasto
bahla mostrO gran respuesta al sistema do rotaciOn,
permitiendo duplicar la capacidad de carga. Los aumentos de
peso, bajos, fluctuaron entre 389 y 407 gr diarios, lo quo
indica quo los animales no obtuvieron del pasto todos los
elementos necesarios para Un crecimiento normal. El efecto
de la hormone, reducido, •fue relativo a la dosis de la
misma. La diferencia entre el costo de la hormona y el
aumento extra de peso obtenido generó tin margen de ganancia
aceptable.

01098
Michielin do Pieri, A.; Escobar Londoflo, 0.; Ramirez Perez, A.;
GOmoz Soler, J. Ceba intensiva de. novillos jOvenes Ceba cruzados
en pasto parA bajo condiciones do pastoreo en rotaciOn y
fertilizaciOn nitrogenada estacional.
En Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.; Michielin do
Pieri, A.; OOmez Soler, J. ProducciOn do came con forrajes
en el Valle del Cauca. Palmira (Colombia), ICA, 1971. p.
6-30. (Es). (Boletin Técnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 15). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (6233).

OANADO DE CARNE; NOVILLO; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL;


BRACHIARIA MUTICA; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CEBU.
En Palmira, se realiza un ensayo do pastoréo rotacional en
pasto parA, con los siguientes objetivos: observar el
comportamiento del pasto y de novillos Cebt mestizos
implantados con hormonas y suplementados con melaza y trea;
calcular la ganancia diana de peso por animal; evaluar el
efecto de la aplicaciOn estacional de N en la producciOn de
came; determiner los costos de producciOn y rentabilidàd de
capital. Be utilizan 8 potreros do pasto parA invadidos de
grama y malezas, do 1.28 ha cada uno. Be tuvieron 52
novillos do un peso promedio inicial de 186.06 kg con libre
accesô a agua y sal mineralizada. Dianiamente so
suministrarOn 50 yr de iirea más 1 kg de melaza por animal.
Al iniciarse el • ensayo y cada 112 dias se implantaron los
animales con 24 mg do dietilestilbestrol. El perlodo do
ocupaciOn vaniO do 5 a 6 dlas y el de descanso do 35 a 42
dlas. La fertilizaciOn estacional con N se •efectuO al
terminar el periodo de lluvias, aplicando 75 y 100 kg/ha
respectivamente. El ensayo so inicia en diciembre do 1969 y
se termina en diciembre de 1970. Los resultados permiten

- 567 -
concluir quo: el pastoroo on rotacion con aplicacion
ostacional do N permitio sostener 5.08 cabezas/ha y la
recuperacion do las praderas invadidas do gramineas
indoseables; los promedios do aumento diario de peso fueron
de 561 gr; la producción total do carne/ha/aflo fuo do 1040
kg.
01099
Michiolin de Pieri, A.; Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.;
Gómez Soler, J. Coba do novillos Cebt-cruzados en pasto parA
bajo condiciones de pastoreo continuo.
En : Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.; Michielin de
Piori, A.; Gómez Soler, J. Producción do came con forrajes
en el Valle del Cauca. Palmira (Colombia), Instituto
Colombiano Agropocuaric, 1971. p. 60-67. (Es). (Bolotin
TEcnico - Instituto Colombiano Agropocuario (Colombia) no.
15). ++ Ilus. Dat. num. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (6233).

GANADO DE CARNE; NOVILLO; ENGORDE; GANANCIA DE PESO;


BRACHIARIA MUTICA; PASTOREO AL PIQUETE; CEBU; IMPLANTACION.

Be efoctta un ensayo do ceba de novillos Cobt cruzados bajo


pastoreo continuo en pasto paM, con los siguientes
objetivos: observer el comportamiento del pasto; calcular la
ganancia diana do peso por animal implantado; calcular las
ventajas económicas do la prActica. En una Area do 19.2 ha
as mantuvioron 54 animales con un peso promedio inicial de
187.21 kg; los animales se implantaron cada 120 dias; la
capacidad do carga durante el oxporimonto fue de 2.8
animales/ha; no so aplico riego ni fertilizaciôn ni se hizo
control do malozas. El periodo experimental durô 365 dias.
El aumento promedio diario por animal fue do 497 gr,
superior at obtonido en la zona; on pastoreo rotacional; la
produccion total do came pot he y aflo fue do 515.12 kg y el
aumonto promedio de peso por animal do 181.27 kg.
01100
Mila Prieto, A. Recursos forrajoros tropicales on la
producciôn bovine. Monteria (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuario, 1990. 17 p . ++ Dat. num. 6 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (AV/0016).

Ponencia prosontada en: Curso nacional do ganado doMe


propósito. Monteria, ICA, Ago 1990.

GR.AI1INEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE


CARNE; PRODUCCION LECHER).; ZONA TROPICAL; VALOR NUTRITIVO.
So hace una descripción del potencial de loo recursos
forrajeros tropicales en la producciôn bovine, moncionando
aspoctos de la calidad nutritiva tanto de gramineas como do
leguminosas forrajeras destacando las limitaciones en
digestibilidad, contenido de protelna y minerales do las
graminoas y el gran sports nutritivo do las leguminosas
principalmente en terminos do proteina, hay alusion al
estado fisiológico del animal recomendando quo los forrajes
sean suminjstrados en suficionte cantidad y calidad en las
- 568 -
etapas de maximos requerimientos del animal (prefiez,
lactancia etc.), sin descuidar los estados fisiolOgicos de
menoros demandas, buscando obtener forra j e durante todo el
aflo e incluyendo materiales como socas, residuos de cosecha
y leguminosas arbOreas. Se considera que la condiciOn
genética del animal Para lograr su mAxima expresiOn
productiva debe contar con Optimo manejo, sanidad y
alimentaciOn y esto es factible de conseguir en sistemas
intensivos de producciOn. On la parte de investigaciOn en
recursos forrajeros se sugiere diagnosticar, evaluar y
seleccionar las especies que tengan una adecuada respuesta
biolOgica y econOmica. Se of recen dos alternativas
tecnolOgicas una para suelos fértiles con carActer do
explotaciOn intensive y otra para suelos Acidos do baja
fertilidad con carActer de explotaciOn extensive; Para las
dos ofertas tecnolOgicas sepropone el uso do los recursos
do mayor rendimiento y calidad y adaptaciOn a los sistemas
de producciOn en cada region particular.

01101
Monsalve, LA.; Rodriguez T, F.; Lotero Cadavid, J. ComparaciOn
de pastoreo continuo y alterno en pasto puntero.
On Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Pastos y ganado de leche pars la region del Nus. Medellin
(Colombia), 1971. p. 25-26. (Es). (PublicaciOn MiscelAnea
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 22).
*CO_ICA, BogotA (6119).

GANADO DE CARNE; GANANCIA DE PESO; HORMONAS; PASTOREO;


HYPARRHENIA RUPA.
On la regiOn. de El Nus, Rionegro, Antioquia, Colombia, a
1200 m.s.n.m. se realizO un ensayo con qanado Blanco
Orejinegro, el quo as diO por terminado despuès de 13
pesajes y 364 dias de experimentaciOn. Los objetivos fueron:
calcular la ganancia de peso en novillos sornetidos a
pastoreo continuo y alterno en pasto puntero; calcular el
efecto del implants de hormonas on la producciOn do came
por animal; observar el efecto de los animales sobre la
producciOn de forra j e, presencia do malezas, suelo
descubierto y recuperaciOn de pastos. Las principales
conclusiones obtenidas fueron: la capacidad de carga tue de
1.36 novillos por hectArea bajo pastoreo continuo y do 1.65
bajo pastoreo alterno; el aumento promedio diario por animal
en pastoreo continuo fue de 447 gr y do 363 gr bajo pastoreo
alterno; el implante de hormonas produjo un aumento
relativamente bajo (1.62 por ciento) en la producciOn do
came por . animal; se encontrO una relaciOn directs entre la
precipitaciOn, la producciOn de forraje y la producciOn de
came; el pastoreo continuo favorede la formaciOn de suelo
descubierto.

01102
Monsalve, S.A.; Rodriguez T, F.; Lotero Cadavid, J. ComparaciOn
del pastoreo continuo y alterno en pasto puntero
(Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf.
On : (Revista ICA (Colombia) (Mar, 1973).. v. 8 (1) P.
- 569 -
37-45). ++ Dat. num. 7 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA,
Bogota.

GANADO BOVINO; HYPARPHENIA PUPA; PASTOPEO; PASTOREO POP


PARCELAS; RENDIMIENTO.

Be of ectña un ensayo con el fin do comparar pastoreo


continuo y alterno en pasto puntero. Be utilizan 3 potreros
de 2 hecthreas en pastoreo continuo y 3 grupos do 2 potroros
de 1 ha on altorno, con ganado Blanco Orejinegro de 2.5 afios
de edad. A algunos animales so lea implantaron 36 mgs. de
estilbestrol. Los animales tuvieron libre acceso a aqua, Sal
coman y mezcla mineral. El periodo do ocupación y do
descanso en pastoroo alterno fuè do 45 dias on invierno y de
60 dias on vorano. Do los resultados obtonidos se deduce lo
siguiente: la capacidad de carga bajo pastorso continuo fué
do 1.36 novillos/ha y bajo pastoreo altorno de 1.65. El
aumento promodio diario por animal on pastoreo continuo fuè
do 447 grs y bajo pastoreo altorno do 363. El implanto do
hormones produjo Un aumonto relativamente bajo (1.62 pot
ciento) on la produccion do came por animal. En pastoreo
continuo hubo mayor consumo do sal y mezcla mineral. Be
encontró una rolacion directs entre la precipitacion y el
aumento do peso do los animalos. El pastoreo continuo
favorece la formación de suelo doscubierto. Be obtuvo mayor
ganancia/ha en pastoreo continuo, pero a largo plazo se sale
perdiendo por degradación del potrero. El pasto puntero, por
su rusticidad, no rosponde notoriamento al manejo on
pastoroo alterno a corto plazo.
01103
Moore, C.P. El uso do forraje do yuca en la alimentacion do
rumiantes,
En Centro Intornacional de Agricultura Tropical, Cali
(Colombia). Curso sobre produccion de yuca. Cali
(Colombia), 1976. p. 270-288. (Es). ++ Dat. num. Sum.
(Es) *CO_ICA, Bogota (1840).

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PLANTAS FORRAJERAS; VALOR


NUTRITIVO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; ANALISIS DE COSTOS;
SUSTANCIAS TOXICAS, YUCA.

El valor nutritivo do la yuca como forrajo es poco conocido


y monor aft as suutilizacion en el trópico. El presents
trabajo muostra las vontajas del forraje do yuca como fuonte
do protoina que compite of icientomonte con otras fuontos de
proteins vegetal. La produccion anual de matoria soca/ha es
muy alta en comparacion con otras plantas tropicalos ricas
en proteinas, por lo cual results atractiva para uso como
forraje. El rondimiento Ms alto so obtuvo con una poblacion
de 111.000 plantas/ha y un intervalo entre cosechas de 90
dias.

- 570 -
01104
Mora Guevara, J.J.; Fransen, J.M.; Raun, N.S. La torta do
algodôn como suplemento proteinico an ceba de novillos
Romosinuanos on pastoreo.
En Inetituto Colombiano.Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Dia de campo; pastos y ganados Para los Lianos
Orientales. Viliavicencio (Colombia), 1967. p. 18-20.
(Es). ++ Dat, num. *C0_ICA, Bogota (6230).

GANADO DE CARNE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; TORTAS


OLEAGINOSAS; PANICUM MAXIMUM; SEMILLA DE ALGODON. RAZA
ROMOSINUANO.

Con el objeto de analizar el efecto de la torta de algodón


como suplemento protelnico sobre la tasa de crecimiento, el
rendimiento an kg/ha de came, el consumo de sal yodada y
mezcla mineral, el rendimiento y clasificación de las
canales, complementado con el respectivo análisis económico,
se efectüa an la Estación Experimental do Armero, Colombia,
un ensayo on pasto india, con 36 novillos Romosinuanos, con
peso inicial do 281 kg., formAndose 2 grupos do 18 novillos
pot peso y edad. El grupo 1 as el testigo, el grupo 2
consume 2 kg do torts de aigodón pot novillo. Toos los
as implantan con 24 mg de estilbestrol. Los
animales
animales del grupo 2 tuvieron una tasa de crecimiento
superior an 22 por ciento, pero al verificar el anAlisis
economico, los testigos dan una utilidad neta por novillo d€
$481, frente a una utilidad desolo $261 enlos novillos
suplementados con torta do algodón. La capacidad de
sostenimiento por hectárea fue do 1.7 novillos. El consumo
diario de mezcla mineral y de sal yodada fue de 37 y 23 gr
pot cabeza.

01105
Mora Guevara, J.J.; Raun, N.S. El uso do diferentes suplementos
proteinicos an raciones a base de ensilaje an ceba de
novillos Romosinuanos.
En Institutó Colombiano Agropecuario, Viliavicencio
(Colombia). Dia do campo; pastos y ganados para los Llanos
Orientales. Villavicencio (Colombia), 1967. p. 21-23.
(Es). ++ Dat. num. *CO_ICA, Bogota (6230).

GANADO DE CARNE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; TORTAS


OLEAGINOSAS; ENSILAJE; GANANCIA DE PESO. RAZA ROMOSINUANO.

Con el propósitó do analizar el of ecto do la mazda del


eñsilaje de maiz y pasto elefante, an proporcion del 50 por
ciento y con difereñtes fuentes de proteinas, sobre la
eficiencia alimenticia Para producir un kg do came,
complementado con el respecti.vo análisis económico, as
of ectta an la Estación Experimental de Armero, Colombia, un
ensayo an confinamiento con 20 novillos Romosinuanos con
peso promedio inicial do 249 kg, formándose 2 grupos do 10
novillos seleccionados pot peso y edad. Cada grupo recibiô
suplemento proteinico diferente an la cantidad do 1.95 kg
diarios por novillo. Todos los animales consumieron a libre

- 571 -
voluntad ensilaje de maiz y pasto elefante, sal y mezcla
mineral. Los animales se implantaron con 36 mg de
estilbestrol. Los resultados indican que se necesitan
aproximadamente 24 kg de alimento pars producir 1 kg do
aumento de peso. No se observó diferencia significativa on
aumento diario de peso y eficiencia alimenticia en los 2
grupos. La utilidad neta pot novillo fue aceptable.

01106
Mora Soriano, 3.0.; Mñnera 0, J.G. Universidad Nacional de
Colombia, Medellin (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Zoot). Efecto do niveles altos do energia sobre la
reproducción y engorde de conejos. Medellin (Colombia),
1978, 45 p. ++ Dat. num. 18 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota
(7128).

ALIMENTACION DE LOS ANIMAtES; CESTACION; ENGORDE; LACTACION;


AXONOPUS SCOPARIUS; ALIMENTOS CONCENTRADOS. CONEJO
(ORYCTOLAGUS).

El trabajo se realizó con el propésito de observar el


comportamiento de conejas y conejos en engorde alimentados
con raciones altas en energia, empleando pasto imperial
(Axonopus scoparius) deshidratado como complemento fibroso
do la diets. Para tal efecto, durante el periodo de
gestacion-lactancia se comparo un alimento comercial
granulado y una ración experimental Para conejas. Durante el
periodo de engorde se usaron las mismas raciones Para
alimentar conejas y as incluyó una tercera raciôn
experimental Ms alta en energia. La pérdida do peso fuè la
tendencia general en las conejas asignadas a la ración
experimental comparada
as con la dieta testigo. Durante los 47
dias de engorde, detectaron diferencias significativas
entre el tratamiento testigo y los experimentales, siendo
superiores las ganancias promedios por conejo en el grupo
testigo. Se supone que el bajo rendimiento de los conejos en
las raciones experimentales pudo deberse al bajo consumo de
forraje, dando una relacion forraje: concentrado fuera de
los esperado y siendo el consumo de fibra limitante en los
tratamientos.

01107
Morales V, A.; Parra P, F.A.; Royos G, P. Determinación del
consumo voluntario do Brachiaria humidicola, bajo tres
cargas de pastoreo.
En : (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Oct-Dic
1984). v. 34 (4) p.82-92). ++ Oat. num. 9 Ref. Sum. (En,
Es). *CO_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; BRACHIARIA HUMIDICOLA; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; GANADO; PASTOREO; CONSUMO DE PIENSOS;
EXPERIMENTOS; COLOMBIA.
Se disefió un ensayo con el fin de estimar Is calidad
forrajera de B. humidicola bajo el efecto do tres cargas de
pastoreo y establecer pautas metodológicas Para evaluar
- 572 -
germoplasma on poquefias areas de pastoreo. Se midio la
digestibilidad y consumo voluntario do B. humidicola CIAT
679 bajo tres cargas oquivalontes a 1.9, 2.9, 5.7
animales/ha utilizando como marcadoros papel óxido de cromo
y fibra neutra indigorible. El consumo voluntario I ué mayor
de la carga do 2.9 animales/ha quo en la de 5.7 animales/ha.
La digestibilidad del forraje no varió significativamente
con carga animal o fase de medida.

01108
Moreno 0, G.0.; Vásquez H, V.H. Universidad do Cordoba,
Monteria (Colombia). Facultad do Agronomia. Tesis (Med Vet
Zoot). Utilización de la harina de kudzt tropical (Pueraria
phaseoloidos) en dietas para pollos de engorde. Monteria
(Colombia), 1983. 61 p . ++ Dat. num. 12 ref. *C0_ICA,
Bogota (6587).

POLLO DE ENGORDE; DIETA; MARINAS; PUERARIA PHASEOLOIDES.

Evalta el comportamionto do la harina de kudzt tropical, en


raciones para pollos do engorde. El experimento se realiza
en 01 Centro do Investigaciones Turipaná. So utilizan 300
pollos do la linea Shaver do un dia de edad, con peso
promodio do 41 gr y do ambos sexos, distribuidos on un
diseflo complotamente al azar, con 5 tratamientos y 3
replicacionos do 20 pollos cada uno. Se consideraron dos
Eases: iniclo (42 alas) y acabado (14 dies). Cede 7 din so
hizo control de peso do los animalea y del alimento
consumido. El aqua y 01 alimento so suminstraron a voluntad.
Los parámotros ostudiados fueron: peso promodio pot animal,
consumo promedio, aumento promedio y conversion alimenticia.
Los tratamientos fuoron: 1, dieta tostigo; 2 diota con 3 por
ciento do kudzt; 3, dieta con 6 por cionto do kudzi; 4,
dieta con 9 pot ciento do kudzà; 5, diota con 12 por ciento
do kudzt. El análisis do varianza mostró quo no so
prosentaron diforencias estadisticamonto significativas on
la fase inicio, on cuanto a peso promodio; sin embargo, esté
paràmotro mostrO diferoncia significativa al nivel del 5 por
ciento on la faso do acabado. La pruoba do amplitud mtltiple
o de Duncan, prosontO diferoncia altamonto significativa on
cuanto a consumo promodio, tanto on la faso do inicio como
on la do acabado. Para aumonto promodio sOlo so prosontO
diferencia ostadlsticamonte significativa en la fase do
iniciaciOn. So presontO diforoncia ostadlstica significativa
en la Ease do iniciaciOn para conversiOn alimonticia; pero,
en Is faso do acabado no so prosontaron diforoncias
estadlsticas. El tratamiento con 9 por cionto do harina do
kudzt fuo el quo tuvo mojor comportamionto comparado con las
domàs diotas oxporimontalos.

01109
Murcia Pinoda, P.J. Universidad PedagOgica y TocnolOgica do
Colombia, Tunja (Colombia). Facultad do Agronomla. Tosis
(Ing Agr). Valor nutritivo do graminoas y mozcla do
gramineas y loguminosas do clima frio. Tunja (Colombia),
1971. 70 p. ++ Ilus. flat. num. 37 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (898).
- 573 -
GRAIIINEAS; LEGUMINOSAS; FORRAJE VERDE; PRODUCCION;
PENNISETUM CLANDESTINUMf DACTYLIS GLOMERATA; LOLIUM PERENNE;
TRIFOLIUM; CORTE; DIGESTIBILIDAD; CARBOHIDRATOS; CONTENIDO
DE FIBRAS; CONTENIDO PROTEICO; HUMEDAD.

El experimento se realizó pan determinar el valor nutritivo


de las e8pecies: pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum),
pasta azul orchoro (Dactylis glomerata), pasto raigras
inglés (Lolium perenne), sembrados solos y en mezcla con
trébol rojo (Trifolium pratense). Despuès de efectuados
cortes a las 3, 6 y 9 semanas se estimo que la producción de
forraje verde y seca fue superior en la mezcla orchoro Ms
trébol, pero en general las especies sembradas solas
mostraron set Ms productivas que las mezclas. La
digestibilidad in-vitro fué mayor en el raigras inglés
(70.30 pot ciento), el pasto kikuyo fue Ms rico en
azñcares, la mezcla orchoro Ms trebol tuvo mayor contenido
de grasa, los contenidos de fibra fueron mayores en las
gramineas solas que on sus mezclas. En proteins la mezcla de
orchoro y trébol arrojo 22.09 pot ciento superior a los
otros tratamientos, la protelna disminuyo significativamente
con la edad y fué superior en las mezclas que en los pastos
solos.

01110
Naranjo Quintero, A.; DAvila Suárez, V.; Manor, J.H.; Chaverra
Gil, H. Capacidad de sostenimiento ovino de la festuca
alta, orchoro, raigràs anual y raigrás inglés.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p. 712-715). ++ Dat. num. 4 ref. *CO_ICA, Bogota.

OVINOS; GRAMINEAS FORRAJERAS; INTENSIDAD DE PASTOREO.


SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA).

En el Centro de Investigaciones Tibaitatá, se realizo un


experimento con el fin de estudiar la capacidad de carga
ovina de las gramineas festuca alta, orchoro, raigrás anual
y raigrás inglés. El diseflo experimental fué el de bloques
al azar, con 2 replicaciones. El area de una unidad
experimental fué de 3000 m2 y solo se aplicO fertilizaciOn
para el establecimiento de los pastos. Se utilizO el método
de guitar y poner y pastoreo continuo bajo condiciones
naturales de pluviosidad. El experimentO durO 364 dlas. Los
ovinos de un aflo de edad utilizados como controles fueron 4
pot potrero; se ubicaron machos en un potrero y hembras en
otro potrero. Las ganancias totales (kg/ha/afio) y capacidad
de carga para machos y hembras respectivamente, fueron las
siguientes: 588.6 (13.58) y 367.9 (13.85) para el orchoro;
815.7 (19.49) y 362.7 (17.17) para la festuca alta; 572.7
(13.33) y 309.6 (10.77) para el raigrás inglés; y 634.0
(15.14) y 441.0 (16.37) para el raigrâs anual.

- 574 -
01111
Naranjo Quintero, A.; Dávila .Suárez, V.; Manor, JH.; Chaverra
Gil, H. Capacidad de sostenimiento ovino de cuatro
gramineas.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota . (Colombia).
Dia de campo sobre ciencias animales; ganado de came,
lecherla, ovinos. Bogota (Colombia), 1967. p. 59-61.
(Es). ++Dat. num. *CO_ICA, Bogota (6327).

OVINOS; PASTOREO; GRAMINEAS FORRAJERAS; GANANCIA DE PESO.

Se sembraron 8 potreros de 3000 m2 de extension cada uno,


asi: 2 con Festuca alta, 2 con Reygrass Anual, 2 con Pasto
Azul Orchoro y 2 con Reygrass Inglés, cada uno en mezcla con
tréboles rojo y blanco. No se utilizO riego ni
fertilizaciOn. Se utilizaron como control 4 animales por
potrero: 2 de la raza Rambouillet, 1 Corriedale y 1 mestizo
de Romney Marsh, machos en un potrero y hembras en otto del
mismo pasto. La edad inicial de los ovinos era de 1 aflo con
peso promedio de 32.84 kg. Se suministrO a voluntad agua y
mezcla mineral. Todos los potreros han sido invadidos pot
kikuyo y la poblaciOn de tréboles ha disminuido
sensiblemente. La mayor ganancia promedia diana, de 154 gr
fue dada por el Orchoro, siguiendole el Reygrass Inglés, con
151 gr, el Reygrass Anual, con 146 gr y la Festuca Alta, cor
138 gr. La ganancia total de peso pot ha en 140 dias fue
mejor para los animales que pastaron en festuca alta, con
351.858 kg, explicable por haber sostenido. mayor nihmero de
ovinos.

01112
Naranjo Quintero, A.; Manor, J.H. Levante de corderos en
pastoreo y sin suplementaciOn de concentràdo.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia de campo ciencias.animales. Bogota (Colombia), 1966.
p. 20-21.. (Es). *C0_ICA, Bogota (3112)..

CORDERO; PASTOREO; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS;.


ALIMENTOS CONCENTRADOS; RENDIMIENTO.
El ensayo tiene el propOsito de valorar la utilizaciOn de un
concentrado (55 por ciento de maiz con tusa, 20 por ciento
de salvado de tnigo, 15 por ciento de torte de algodOn, 10
por ciento de torta de ajonjoli) en corderos destetados de 4
meses de edad y por el espacio de 42.dias. A un lote de
machos y a otro de hembras se les proporcionO diariamente
una cantidad de concentrado equivalente a 375 gn/cabeza,
mientras que a los otros 2 lotes, uno de machos y otro de
hembras, se les dejO en pastoreo solamente. Los resultados
indican que: ganaron más peso los corderos a los cuales se
les suministrO el concentrado; fueron mayores las ganancias
de peso en los machos que en las hembras en igualdad de
tratamientoS. Si bién las 2 conclusiones anteriores tienen
validéz consideradas lasrazas on particular, unas razas
mostraron mejores ganancias que otras y por sobre todas las
Hampshire. Decidir si se debe dar o no suplementaciOn

- 575 -
alimenticia a corderos an pastoreo, dependerá del estado de
los pastos, del costo de la su p lementacion y del valor qua
alcarice el kilo de came on pie an un momento dado.
01113
Navarro S, O.E.; Laredo Covarubias, M.A. Prediccjón de
ganancia de p eso an novillos bajo pastoreo intensivo y
confinamjento usando forrajes colombianos. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuarjo, 1984. 40 p.
(Boletin Tècnico - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 115). ++ Dat. num. 28 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (6780).

GANADO BOVINO; INTENSIDAD DR PASTOREO; GANANCIA DE PESO;


PORRAJE; ESTABULACION. ENERGIA METABOLIZABLE.

Se encontro qua la predicciort de ganancia do peso,


utilizando solo gramineas se aproxima a los hallados on
experimentos de pastoreo realizados an zonas tropicalos
(0.58 contra 0.56 kg/dla) respectivamente. Al usar mezclas
con leguminosas, se obtuvo un incremento do 15 por ciento
sobre gramineas solas.
01114
Ojeda Gamarra, A.R. Programs Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano A grop ecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Evaluacion de la cabs an estabulacjon utilizando
ensilaje de malz y suplemeritos protèicos an tres razas de
bovinos para came. Bogota (Colombia), 1975. 143 p . ++
Dat. num. 43 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, BogotA (648).

SISTEMAS DR ALIMENTACION; ENGORDE; ESTABULACION; PRODUCCION


DE CARNE; ZONA FRIA; ENSILAJE; MAIZ; TORTAS OLEAGINOSAS;
UREA; ENRIQUECIMIENTO DE LOS A[.IMENTO5; SEMILLA DR ALGODON.
RAZA SANMARTINERO; CEBU; RAZA HOLSTEIN,

El objetj.vo fué conocer la respuesta al uso de fuentes de N


(iarea) como suplemento, an las razas: Sanmartinero, Holstein
Y cruzado (Sanmartinero por Cebt), an condiciones de
estabulacion an zona fria (sabana de BogotA), durante un
periodo de 146 dias. Se suministraron las siguientes dietas:
ensilaje de maiz solo, ensilaje de maiz con 5 por ciento de
ñrea, ensilaje de maiz con 5 kg de torta de algodOn,
ensilaje do maiz con 5 por ciento de trea mAs 5 kg de torta
de algodOn. Los parAmetros analizados incluyeron: ganancia
de peso, comportamjento de cada raza, eficiencia alimenticia
Y costos de p roducciOn. Se concluyO qua la adiciOn de irea
no tuvo influencias an los aumentos de p eso ni tampoco
efecto detriments sobre el consumo de ensilaje; por el
contrarlo, éste se incrementa. La torts de algodon fuè el
factor determinante de los mayores aumeñtos registrados an
los tratamientos 3 y 4 (ensilaje de maiz mAs 5 kg de torta
do algodOn, y ensilaje de maiz con 5 por cionto de area Ms
5 kg de torta de algodon respectivamente). La raza
Sanmartinero fué inferior an su comportamiento para los
aumentos de peso con relacion a los otros grupos raciales.
- 576
No fué rentable ilevar la ceba hasta los 146 dias partiendo
do los pesos iniciales de los novillos utilizados.

01115
Ortega Garcia, A.; Rubio Ramirez, R.; Huertas Vega, E.
Comparación del valor alimenticio del ensilaje de sorgo do
grano y de maiz an la producción do leche.
En 3. Reunion Latinoamericana do ProducciOn Animal, BogotA
(Colombia), 26-30 Abr 1971. (Compendios de trabajos
presentados]. BogotA (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
ProducciOn Animal, 1971. p. 66. (Es). ++ Solo Sum
*C0_ICA, BogotA (SF 5 R49 1971).

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ENSILAJE; SORGO; MAIZ; CLIMA


CALIDO; PRODUCCION LECHERA. RAZA HOLSTEIN.

01116
Owen Bartlett, A.A.; Sabogal Ospina, P.; Mejia Uribe, C.I.;
.Charr. ia TascOn, M.A.; Hurtado Botet, L.A. ComparaciOn del ramio
(Boehmeria nivea, Gaud) con los pastos pangola (Digitaria
decumbens) y elefante (Pennisetum purpureum) an la crianza
do terneros raza Holstein.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1984). v.
19 (1) p. 91-99). ++ 18 ref. Sum. (En, Es). *CO_ICA,
BogotA.

Basado an la tesis de C.I. Mejia Uribe; L.A. Hurtado Botet;


M.A Charria Tascôn: ComparaciOn del ramio, con los pastos
pangola y elefante, an la cria de terneras do la raza
Holstein (Doc. 5614).

GANADO BOVINO; BOEHMERIA NIVEA; DIGITARIA DECUMBENS;


PENNISETUM PURPUREUM; CONSUMO DE ALIMENTOS.

01117
Parra B, L.E.; Uribe J, A.J. Universidad de Caldas,
Manizales (Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). Efectos do un anabOlico
oral an ceba do novillos. .Manizales. (Colombia), 1978. 54
p. ++ Dat. num. 27 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, BogotA.(7691).

GANADO BOVINO; ENGORDE; HYPARRHENIA RUFA; DIGITARIA


DECUMBENS; BRACHIARIA MUTICA; MELAZA; UREA; ANABOLICOS.
Se utilizaron 80 toros cebt mestizos do 2 afios y 345 kg do
peso an promedio, estos animales se dividieron an 2 grupos o
tratamientos, el grupo uno recibiO como suplementaciOn an
pastoreo 500 gr de melaza, 70 gr do i!zrea y 1 gr do
clopidol/cabezaldia; el grupo 2osea el control no recibiO
el clopidol. La diferencia an ganancia de peso no fuè
estadisticamente significativa presumiblemente por el bajo
nivel nutricional, a una dOsis baja do clopidol y a una
posible presencia de anaplasmosis.

- 577 • -
01118
Pastor Figueredo, H. University of Wales, Aberystwyth (.Gran
Bretafia). Tesis (Hag Sc). Variation in reponse of Lolium
species and hybrids to different nitrogen, phosphorus and
potassium levels. Aberystwyth (Gran Bretafla), 1973. 107 p.
++ Ilus. Dat. num. 20 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (142).

LOLIUM PERENNE; LOLIUM MULTIFLORUM; FERTILIZANTES NPK; PESO;


HOJAS; HIBRIDOS; PROGENIE; EXPERIMENTOS EN LABORATORID;
CONTENIDO DE MATERIA SECA.
Cuatro padres y progenies entre poblaciones de Lolium
perenne y L. multiflorum Lam. fueron utilizados en 3
experimentos para determinar su respuesta a N, P y K. 4
niveles de cada elemento se utilizaron en cada experimento.
InformaciOn sobre nómeros de hojas, area foliar y peso seco
de hojas, tallos y raices, fue colectada luego de cada una
de 4 cosechas. Suministro de nitrOgeno, de hasta 8 gr de
nitrato de sodio por matero incrementa el tamaflo de hojas,
pero disminuyO el sistema radicular. P aplicado en dOsis de
1 gr de fosfato de sodio por matero, aumento hojas, raices y
tallos. K en niveles de 0,5 gr de cloruro de potasio por
matero, disminuyO todos los parámetros analizados. Los
padres de Lolium multiflorum y sus hibridos respondieron más
a aplicaciones de N y P gue los padres de L. perenne y sus
correspondientes hibridos. La heredabilidad registrada no
fue significante, probablemente debido al bajo nihmero de
progenies estudiadas.
01119
Patiflo Hernández, 0. iJso del pasto en la p roducciOn de came.
En (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 45-51), ++ Ilus.
Dat. num. 7 ref. *COICA, Bogota

PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DR PRADERAS; PASTOREQ; PRODUCCION


DE CARNE; VALOR NUTRITIVO.

Se describen los factores qua han permitido en Nueva Zelanda


una alta producciOn de came, asi: prácticas adecuadas de
fertilidad del suelo. Subdivision de potreros para ejercer
control de pastoreo, dam tratamientos diferenciales al
ganado segôn sus necesidades fisiolOgicas y preservar en
buenas condiciones las praderas. PlanificaciOn de la época
de pariciOn de las vacas para que consuman el pasto en su
etapa Ms nutritiva. Intensificacian Optima de la carga
animal. Manejo del ganado que promueva la maxima producciOn
animal. Alta presiOn de selecciOn genética en el g anado. Se
seflala que los ganaderos en Colombia no pueden utilizar
fertilizantes nitrogenados en gran escala debido a los altos
costos, y por ello se recomienda la utilizaciOn de
leguminosas como fuente de nitrOgeno, explicándose las
ventajas que ofrece una adecuada mezcla de gramineas y
leguminosas. Dado que en Colombia, bajo el sistema de
p astoreo continuo, predominante en las fincas productoras de
carnes, el desperdicio de forrajes puede alcanzar un 70 por
- 578 -
ciento, se ilustra sobre las ventajas de otros sistemas de
utilizacion de los pastos tales como pastoreo racional,
pastoreo en fajas y sistema de forraje conservado. Sin
embargo, se afirma que no se llega a altos promedios de
carga en los potreros de manera impetuosa, sino en forma
progresiva; y que, mientras más se acerque unä explotacion
al limits práctico de carga, mayor atencion tendrà que
prestarse a la produccion de nutrientes en los pastos y a la
eficiencia en su utilización.

01120
Peña Castellanos, F. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). ComparaciOn de la producciôn de leche de vacas
alimentadas con heno de manawa (L. multiflorum x L. perenne)
y pastoreo durante el verano. Bogota (Colombia), 1978. 88
p. ++ Dat. num. 70 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(2039)

GANADO DE LECHE; VACA; HENO; PASTOREO; PRODUCCION LECI-{ERA;


LOLIUM.

Se realiza un experimento con 24 vacas Holstein, durante el


verano, para establecer el efecto del.heno de pasto manawa,
sobre la producciOn de leche y ganancia de peso, en
comparación con pastoreo de verano en praderas del mismo
pasto. Los análisis quimicos efectuados no presentaron
diferencia significativa entre el heno y el pasta verde. El
forraje verde de verano mostrO valor nutritivo inferior al
5
heno. La digestibilidad verdadera del primero fue de 80 por< o
ciento en contraste con la del heno que fue del 85.4 pot
ciento. La produccion diana de leche con los tratamientos
heno mAs concentrado, heno, pastoreo más concentrado y
3
pastoreo fue de 15.1, 14, 14.4 y 11.8 kg/vaca, ca
respectivamente. Las ganancias de peso con los mismos
tratamientos fueron de 0.378, 0.340, 0.143 y -0.178
kg/vaca/dla. Estos resultados muestran la buena calidad del
heno y su eficiencia en la alimentaciôn de vacas lecheras.
Al hacer un anâlisis de costos se encontraron las mayores
utilidades brutas con los tratamientos heno y pastoreo más
concentrado. La mayor producciOn de leche y la ausencia de
pérdidas de peso en las vacas alimentadas con heno, en
comparación con las que estuvieron en pastoreo sin
suplementacion, muestra el gran valor nutritivo del heno
para vacàs en producción durante el verano.

01121
?efla Castellanos, F.; Salazar Restrepo, D. Comparación de la
eficiencia tècnica y economica de dos sistemas de
alimentaciOn en vacas lecheras.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1979). v.
14 (4) p. 229-236). ++ Dat. num. 12 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; ENSILAJE; AVENA SATIVA; PASTOREO;


RENTABILIDAD; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES.
- 579 -
Para observar cambios en el contenido de grasa de la teche
debidos al suministro de ensilaje; evaluar el efecto deL
suministro de ensilale de avena sobre la producciOn tie
leche; establecer los ingresos adicionales originados por La
utilizaciôn de ensilale de avena en la alimentacion de vacas
lecheras en comparaciOn con pastoreo. Se utilizaron 60 vacas
Holstein puras en producciones anuales menores de 4.500 kg
de leche sin corregir y se dividieron en dos grupos
experimentales. En cada grupo se establecieron 3 categorlas
de acuerdo al estado de lactancia: 0-50-110 y más de 110
dias tie lactancia. Un grupo de 30 vacas se manejo en
semiconfinamiento donde recibiO ensilaje de avena (Avena
sativa L.) durante 4 horas despuès del ordeño de la mañana y
el otro grupo se manejo permanentemente en pastoreo durante
63 dlas. La produccion diana de leche no mostro diferencia
significativa entre tratamientos (P mayor que 0.05), aunque
presentó tendencia a ser superior en el tratamiento de
ensilaje (12.6 y 12.1 kg vaca/dia, respectivamente). En
ambos tratamientos y en las categorias dentro de
tratamientos se presentaron pérdidas dianias de peso, las
cualesfueron menores Para el tratamiento de ensilaje que
Para el pastoreo (0,159 y 0.275 kg/dia, respectivamente),
sin que las diferencias fueran significativas. Hubo mayor
utilidad bruta para pastoreo que para ensilaje.

01122
Pefluela Recio, I..; Ocampo Durán, A. liniversidad Nacional de
Colombia, Palmira (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis
(Zootecnista). Efectos de dietas a base de ramio,
(Boehmeria nivea, Gaud) y maiz (Zea mays) comñn y opaco-2,
durante el levante, desarrollo y ceba tie cerdos. Palmira
(Colombia), 1982. 215 p. ++ Dat. num. 23 ref. Sum. (En)
*C0_ICA, Bogota (3731).

CERDO; RAMIO; MAIZ; CONSUMO DE ALIMENTOS; VALOR NUTRITIVO.

En Palmira, Colombia, a 1000 m.s.n.m, 30 cerdos destetos


fueron distribuidos en corrales individuales, segan
tratamiento, para determinar el consumo de ramio, planta
entera fresca picada, suministrado en combinaciOn de maiz
fortificado, durante las fases de levante, desarrollo y
ceba. Además, 5 cerdos se alimentaron con maiz comñn-F solo
y otros 5 con maiz opaco-2-F solo, para comparar los 2 tipos
de malz y establecer comparaciones con los cerdos que
recjbian malz màs ramio. Se utilizaron 6 tratamientos. Los
cerdos alimentados con maiz opaco-2-F mas ramio superaron en
el crecimiento a los cerdos alimentados con maiz comón-F más
ramio, en todos los niveles de maiz establecidos an el
experimento. Cerdos alimentados tnicamente con maiz comin-F
presentaron un pésimo crecimiento durante la fase de
levante; los cerdos alimentados con maiz opaco-2-F solo
presentaron buen crecimiento, superando ligeramente a los
alimentados con malz opaco-2-F Ms ramio durante la fase de
levante; durante las fases de desarrollo y ceba el
crecimiento tue similar. El mejor comportamiento durante
todo el ciclo de vida del cerdo lo presentó el tratamiento
- 580 -
que recibió el nivel intermedio de maiz opaco-2-F más ramlo
avoluntad. En ninguna de las dietas con malz mas ramlo se
justificó el aumento de grano del nivel intermedio y el
superior. Es conveniente ofrecer ramio en forma restringida
cuando se suministra en combinación dë malz comôn-F. El
consumo de ramio tue erratico en todos los tratamientos y
durante todo el experimento, 10 que hace sospechar la
presencia de una sustancia en el ramio que afecta el consumo
por los animales. Los autores recomiendan para futuros
trabajos con ramio la ejecuciOn de un aminogràma como ayuda
en la interpretaciOn de resultados.

01123
Perez. Bonna, R.A.; cuesta MuuIoz, P.A. Especies forrajeras para
el Piedemonte Lianero, su fertilizaciOn y manejo.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigación en ganaderia para el
Piedemonte Llanero. [Villavicencio (Colombia)], 1sf]. p.
46-64. (Es).. ++ Dat. num. 8 ref. *C0_ICA, Bogota (7136).

SUELO; ANALISIS; GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS


FORRAJERAS; CULTIVO; PRODUCCION DE SEMILLAS; MALEZAS;
CONTROL; FERTILIZANTES.
in términos prácticos de alimentación de ganado, las fuentes
de N no proteico como suplemento en nuestro medio se reducen
a la órea. La suplementacion con base a la ôrea requiere de
una .fuente energética con carbohidratos de facil
fermentaciôn. La mezcla de miel-Area en consumo espaciado en
más de 6 horas ha sido Una alternativa til en la
suplementaciôn en pastoreo sobre todo evitando los riesgos
de intoxicacion por urea. La suplementación con urea en
pastoreo de gramineas que tienen deficiencias de proteina
bruta, debe estar enfocada a cubrir tales deficiencias de
los pastos especialmente en las êpocas criticas del
desarrollo del ganado (levante) o en êpocas criticas de
disponibilidad de forraje (verano). Se recomienda iniciar la
suplementacián urea-melaza al destete, preparar la mezcla en
que la area corresponda entre el 10 al 20 por ciento de esta
mezcla, esto equivale a que por cada 100 gr de melaza se
suministren entre tO y 20 gr de area por animal/dia. Para
levante es preferible una relación alta en trea ya que las
necesidades de proteina son mayorS a esta edad que en ceba;
algunos minerales como P y S necesitan ser iricrementados
cuando se suplementa con &ea

01124 .
Perez Bonna, R.A.; Cuesta Mufloz, P.A. Especies forrajeras para
el Piedemonte Llanero, su fertilizaciOn y manejo.
En (Agricultura de las Americas (Colombia.) (Ago 1987).
(no. 173) P. 11-14). *CO_ICA,Bogotá.

SUELO; FERTILIZACION; PLANTAS FORRAJERAS. PIE DE MONtE


LLANERO (COLOMBIA).
Los suelos del Piedernonte Llanerb se caracterizan en su gran

- 581 -
mayorla por su baja fertilidad, alta saturacjon de Al y
acidez, aspectos que constituyen serios limitantes para la
utilizacjon de especies de reconocida produccion y calidad
forrajera. Este articulo expone recomendacjones básicaspara
el establecimiento y manejo de especies forrajeras
introducidas al Piedemonte Lianero. Se dan indicaciones -
sobre la preparaciOn del terreno, la siembra y la
fertilizacion, las fuentes de reservas y la renovaci6n de
praderas. Se recomienda la preparaciOn del suelo con
suficiente anticipacion a la siembra, efectóan la siembra al
inicio del perlodo de lluvias. La fuente de P más utilizada
en el establecimiento de pastos as el calfos. La fuente de K
mAs barata es el cloruro de potasio (KC1) con 60 por ciento
de K20. El pisoteo frecuente del ganado trae la degradacion
y baja produccion de la pradera, p or lo que es indispensable
realizar prActicas que p ermitan su recuperación, utilizando
métodos mecánicos combinados con fertilizacion.
01125
Perez P. J.F.; RoldAn, R.B. Sistemas de engorde intensivo
uti].izando banano de rechazo.
En 1. Curso COLVEZA sobre Alternativas para la
Intensificacion del Engorde de Bovinos en el Tropico,
Medellin (Colombia), 5-8 Jun 1984. Hemorias. Medellin
(Colombia), Colegio de Medicos Veterinarios y de
Zootecnistas de Antioquia, 1984. p . 24-64. (Es). ++ Ilus.
Dat. num. 31 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, BogotA (6318).

GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ENGORDE;


ESTABULACION; RACIONES; VITAMINAS; MINERALES; AZUFRE; TORTAS
OLEAGINOSAS; UREA; PENNISETUM PURPUREUM; PUERARIA
PHASEOLOIDE5; BANANO; METODOS; SEMILLA DE ALGODON.

El objetivo del trabajo fuè hacer un establo modular para


ceba intensiva de bovinos en la regiOn de UrabA utilizando
en la alimentacion banano Verde de desecho para producir
came, ±ertiljzantes y energia. Los resultados principales
fueron: es p osib].e utilizar banano de rechazo entero en
estabulacion; la ganancia de peso aumento de 200 a 800
gr/animal/dja comparado con sistemas convencionales; el
tiempo de ceba por animal se redujo de 4 a 2 afios; el
sistema es adaptable a la mayorla de fincas ganaderas y
utiliza pequefias Areas. La explotacion descrita permite
incrementar los ingresos del bananero en forma
complementaria, no competitiva y mantener un equilibrio
ecolOgico; es necesario evaluar el comportamiento de
animales productores de leche y su respuesta a este sistema
de alimentacion.
01126
Pineda Morales, J.E. Purdue University, West Lafayette
(Estados Unidos). Tesis (Ph D). Urea and yucca (Manihot
esculerita) for dairy cattle in Colombia. West Lafayette
(Estados Unidos), 1971. 112 p. ++ Dat. num. 89 ref. Sum.
(En) *C0_ICA, Bogota (927).

- 582 -
PRODUCCION LECHERA; UREA; YUCA; ALIMENTACION DE LOS
ANIMALES; REPRODUCCION; PLANTAS FORRAJERAS; PROTEINAS;
FUENTES DE ENERGIA; PERIODO DE GESTACION.

Suministra in±ormacion sobre esperimentos realizados en


Colombia para evaluar: 1) El efecto de la urea, sabre el
comportamiento productivo y reproductivo de vacas lecheras,
cuando es incorporada como fuente proteica en la dieta. 2)
La sustituciOn de malz por yuca (Manihot esculenta) coma
fuente enargética para novillas en crecimiento y Eu efecto
sabre parámetros reproductivos. La area fue ofrecida en
cantidades equialentes al 33 y 66 por ciento de la proteina
suplementaria, dada a 24 vacas Holstein, desde un mes antes
del parto, durante una lactancia y 140 dias de la siguiente
registraron consumos de rea
Areatie 0,118 y 216 gr para los 3
grupos de vacas experimentales. Aunque las producciones de
leche durante la primera lactancia favorecieron al grupp que
no recibio Area, los mayores contenidos tie grasa de la leche
se presentaron en los animales consumiendo los niveles ftAs
altos de Area. Igualmente fueron requeridos mayor niimero de
servicios por concepciOn en los animales recibiendo 66 por
ciento de proteina suplementaria en forma de urea. En el
segundo experimento, 20 novillas Holstein consumiendo
cogollo de maiz como ónico forraje, fueron asignados al azar
a dos tratamientos: 1) Grano de malz y 2) Yuca, como
principales fuentes energéticas tie la ración.diaria. La
mayores ganancias tie peso fueron registradas para los
animales que recibieron la yuca como fuente energética. La
edad al primer servicio fué 15 dias más temprana y se
requirieron menos servicios por concepciOn, para las
novillas que consumieron yuca como suplemento energético.

01127
Ponce Gonzalez, E.; Cedeño 5, G.A.; Acosta J, 0.; Waugh, R.K.
Crianza artificial de terneras con cantidades reducidas tie
leche.
En 3. Reunion Latinoamericana tie ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bogota (Colombia), AsociaciOn Colombianade
Produccion Animal, 1971. p. 64. (Es). ++ Solo Sum
*C0_ICA, Bogota (SF 5 R49 1971).

GANADO BOVINO; TERNERO; CRIANZA ARTIFICIAL; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; JAULAS; FORRAJE VERDE; MEDICAGO SATIVA:
ENSILAJE. RAZA HOLSTEIN.

01128
Portela Càrdenas, R. El ramio como forrale para cerdos.
En : (ICA-Informa (Colombia) (Die 1973). v. 8 (12) p . 3).
*C0_ICA, Bogota.

CERDO; RAMIO; CONTENIDO PROTEICO.

Se describen !as ventajas del ramio como forraje para cerdos


y como fuente proteica de origen vegetal: el alto contenido
- 583 -
de protelna que tierie su harina (18 al 20 por ciento); su
fácil cultivo y su tácil adaptacion a condiciones
tropicales; su gran aceptacion y palatabilidad cuando se
incorpora a raciones Para cerdos. En Colombia, el rarnio se
adapta bien desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m.,
pero el inejor crecimiento se obtiene en climas cálidos. Su
produccion y duraciOn dependen principalmente del manejo,
Pero en promedio alcanza rendimientos de 130 t de forraje
verde por aflo. Mientras mãs inadecuada sea la dieta que se
esté dando a los cerdos en cuanto a su contenido de
vitaminas y protelnas, mejor respuesta puede esperarse del
ramio, usado como complemento; sin embargo, esto no
garantiza rendimientos superiores a los obtenidos con dietas
correctamente balanceadas a base de granos y subproductos
protelnicos.

01129
Posada GOmez, J. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr).
Fertilizacion nitrogenada del Pasto Pará (Brachiaria mutica)
en la granja Montelindo de la Facultad de Agronomla.
Manizales (Colombia), 1972. 40 p . ++ Ilus. Dat. num. 20
ref. Sum. (Es) *CO ... ICA, Bogota (852).

BRACHIARIA MUTICA; FERTILIZANTES NITROGENADOS; DOSIS DE


APLICACION; MATERIA ORGANICA; UREA; FORRAJE VERDE; PESO;
ANALISIS QUIMICO; CORTE.

El estudio evaluO la influencia de la fertilizacion


nitrogenada con 4 niveles: 0, 50, 75 y 100 kg de N/ha
utilizando como fuente urea en la produccion del pasto pará
(Brachiaria mutica). De los resultados se puede concluir que
la dósis mâs efectiva fué la de 75 kg de N/ha. Los
rendimientos de forraje y proteina aumentaron notablemente
con respecto al testigo. Las aplicaciones de N se deben
hacer despues de cada corte o pastoreo.

01130
Posada, A. Michigan State University, East Lansing
(E.U.A.). Tesis (ph D). A simulation analysis of policies
for the northern Colombia beef cattle industry. East
Lansing (EUA), 1974. 408 p. ++ Ilus. Dat. num. 71 ref.
Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (741).

ZOOTECNIA; GANADO BOVINO; CRIANZA EN GRAM ESCALA; POLITICA


AGRICOLA; POLITICA DE PRODUCCION; INDUSTRIA; PRODUCCION;
PASTIZAL NATURAL; PASTIZAL SEMBRADO; PLANTAS FORRAJERAS;
ENSILADO; CONSUMO; COLOMBIA.

Presenta una descripción retrospectiva de lo que significa


la Costa Atlántica colombiana Para el sector ganadero del
pais. Hace un recuento de los numerosos intentos, desde
1960, par vigorizar este renglon pecuario en una zona
estratégicamente ubicada Para efectos de mercadeo interno y
externo principalmente. El estudio pretende desarrollar un
modelo de simulacion para analizar los efectos de los

- 584 -
incentivos de la producciOn, sobre la decision de los
ganaderos a adoptar nuevos metodos de producciOn y hace un
estimativo del efecto del sector ganadero una vez expandido,
sobre los ingresos del productor, el consumo nacional de
came y la capacidad de exportaciOn. 4 altemnativas a Ia
producciOn tradicional fueron consideradas: 1) El
mejoramiento de pastas nativos e introducidos; 2) el
mejoramiento de pastas introducidos y la sustituciOn do
especies nativas por mejoradas; 3) y 4) afiade a cada una do
las anteriores, la producciOn do forrajes para ensilar.
Luego de diversos tipos de anàlisis, basados en supuestos de
orden técnico, econOmico y social, el estudio seflala areas
en donde mayor investigaciOn y colecciOn de datos son
requeridos para mejorar el mOdelo y aftadir que con la ayuda
de un sistema computarizado de la economia ganadera, con
informaciOn incorporada de diversas fuentes quo contemple
las diversas interacciones, asi como la continua
retroalimentaciOrt, se lograria una herramienta metodolOgica
muy thtil para orientación y análisis de nuevas politicas.

01131
Prada Arévalo, L.R. Levante de hembras ovinas de reemplazo para
rebaflos a pequefla escala.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Avances de investigaciones en ovinos. Bogota (Colombia),
1984. P. 22-23. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota (5979).

1
OVEJA; ENGORDE; PASTOREO AL PIQUETE; PENNISETUM
CLANDESTINUM.

A fin do conocer el desarrollo de corderas de levante de la


raza Romney Marsh en pasto kikuyo y su posterior hA C
comportamiento reproductivo. 12 corderas con edad y peso S
7:1
promedio de 6 meses y 21.7 kg entran a pastorear una pradera
de kiku y o de 0.75 ha, divididas en 3 potreros. A los 294
dias experimentales, los resultados indican periodos de
ocupaciOn y descanso de los pofreros de 27 y 57 dias
respectivamente. El peso corporal inicial se ha
incrementando en 15.05 kilogramos por animal. De acuerdo con
estos resultados es de esperar quo un ovinocultor a pequeña
escala pueda levantar 16 hembras ovinas/ha con peso promedio
final de 45.4 kg por cabeza.
01132
Prada Arévalo, L.R. EvaluaciOn de la producciOn ovina en pastas
nativos de páramo con tres cargas en rotaciOn.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Avances de investigaciOn en ovinos. Bogota (Colombia),
1984. p. 1-6. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (5979).

OVINOS; PASTOREO ROTACIONAL; PARAMOS; PASTIZALES; COLOMBIA.

El trabajo presenta los resultados de una investigaciOn en


proceso con el fin de disponer de conocimientos adecuados
sabre la explotaciOn de tierras de páramo con ovinos. A
3.200 m.s.n.m., en 9.25 hectáreas divididas en 9 potreros,
- 585 -
en las que predofflinari los pastos falsa poa, oloroso y
kikuyo, se constituyen 3 tratamientos cada uno con 3
potreros, en los 'que se colocan 6, 9 y 12 ovejas /ha
incluldos sendos reproductores. Los ovinos pastorean rotando
en los 3 potreros; los crios machos se retiran del
experimento al deflete a los 120 dlas; las crias hembras se
retiran al aflo de edad cuando no se dejan para reemplazar
hembras adultas. Los resultados parciales permiten las
siguientes conclusiones. Han criado el 80 pot ciento de las
ovejas de la cargia alta, 69 por ciento de la intermedia y
66.7 pot ciento de la baja, tendencia contraria a la que
deberla esperarse,. La produccion promedja diana de forrale
verde/ha ha sido Øe 54, 86 y 79 kgs en los tratamieratos de
cargas baja, med14a y alta. Los adultos han consumido en
promedio desde 1J458 hasta 2.121 kgs de materia seca pot
dia, lo que se co sidera normal. El peso vivo/ha de los
animales iniciale fué de 287.25, 427.46 y 578.28 kgs pana
las cargas baja, edia y alta. A los 202, 185, y 185 dlas
expenimentales, s han producido 13, 18 y 27 corderos con
peso/ha de 76.14, 75.14 y 117.56 kgs para las cargas baja,
media y alta.
01133
Prada Arévalo, L.R,; Pstrana Bonilla, H.; Mendoza Murillo, P.E.
Bernal Eusse, J. Efe4os del pasto brasilero y de dos fuentes de
energia, en la ceba de corderos en confinamiento.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Sep 1976). v.
11 (3) p . 269-280!). ++ Dat. num. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

Basado en la tesi de: Prada Arévalo, L.R. Efectos del pasto


brasilero y de dosfuentes de energia, en la ceba de
corderos 1976. (Doc 1403).

CORDERO; PHALARIS ESTABLOS; MELAZA; FECULA DE LA PAPA;


FORRAJE VERDE; ALIEMENTACION RACIONAL; GANANCIA DE PESO.

01134 I
Prada Arévalo, L.R. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano kgropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Efectos del pasto brasilero y de dos fuentes de
energia, en la ce a de corderos. Bogota (Colombia), 1976.
67 p . ++ 61 ref. Dat. num. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota
(1403). I

CORDERO; PHALARIS1 ESTABLOS; MELAZA; FECULA DE LA PAPA;


FORRAJE VERDE; AL MENTACI0N RACIONAL; GANANCIA DE PESO.
t

El experimento serealiza en la Sabana de Bogota, Colombia.


Los objetivos pnir icip ales son: evaluar el pasto brasilero
f

con dos fuentes de energia y determinar el estado vegetativo


màs apropiado p arA la ceba de corderos en confinamiento. Se
utilizan 18 ovino4 de la raza Romney Marsh, distribuldos en
un diseflo expenimØntal de bloques completamente al azar. Se
emplean tres tipoØ de raciones: brasilero màs 250 gr de
melaza/anima1/d1a; brasilero más 165 gr de hanina de
- 586 -
papa/animal/dia. Los animales son machos, enteros, do un aba
de edad y con peso promedio de 32 kg. El pasto brasilero
en estado do prefloracion obtuvo los mejores resultados
debido a .La calidad do su forraje. El consumo do forraje
verde estuvo inhluenciado nor el estado vegetativo del pasto
y no pot el tipo de raciOn. Be encontraron diferencias
signilicativas en el peso linal de los corderos. Los mejotes
incrementos de peso correspondieron a prefloraciOn: 117.9,
136.3 y 242 gr/cabeza/dia, para las raciones de brasilero,
brasilero más nelaza y brasilero mãs harina de papa La
prefioraciOn arrojO las mayores utilidades por cordero. Con
producciOn do torraje verde/ha de 18, 25 y 43 toneladas, se
obtuvieron cargas de 34.9, 31 y 25 corderos para los estados
de prefloraciOn, floraciOn y madurez. El efecto positivo
do Ia harina de papa sobre la ganancia de peso puede ser
importante si el proceso de transformaciOn en harina so
realiza a ba j os costos.

01135
Prada Arévalo, L.R.; Vàsquez Romero, H. Tambien las ovejas do
pura raza pueden ser atadas a una estaca.
En (ICA - Informa (Colombia) ISBN 0046-9920 (Dxc 1979).
v. 13 (6) p. 36-40). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

OVINOS; PASTOREQ; RENDIMIENTQ.

El ensayo se etectuO entre Septiembre de 1976 y Agosto de


1978, en la EstaciOn Aqropecuaria San Jorge (Cundinamarca)
a 2700 m.s.n.m. Se dispuso de un cuarto de ha en pastos
nativos y la pradera no recibiO riego ni fertilizaciOn
adicional. Semantuvieron 3 hembras de la raza Romney gue
pastorearonatadas desde las 9.00 a.m. hasta las 4.30 p.m.;
la estaca se cambiaba de sitio de acuerdo a la
disponibilidadde forraje. So suministrO agua a voluntad,
mezcla mineral y so controlaron paràsitos
gastrointestinales. Todas !as hembras tuvieron cria cada
aflo; el. peso p romedio al nacer fué do 4.6 kg para machos y
4.3 kg para hembras. El peso corporal al destete a los 4
meses fué do 32.7 kg para machos y de 27.7 kg para hembras.
En la esquila, el promedio por animal ascendia a 3.177 kg en
lana de primera y a 0.283 kg en lana de segunda. Con una
inversion inicial do $3.600, so obtuvo una utilidad neta de
$3,411.55, 10 cual se considera excelente. Se concluye que
el pastoreo en estaca es benefico para el pequebo prpductor,
no solo pot la menor inversiOn inicial, sino porquepermite
un manejo racional de la pradera y del control parasitario.
01136
Prieto V, J.M. Recursos de alimentaciOn y manejo reproductivo.
En (Revista Analac (Colombia) (Jul-Ago 1981). v. 6 (31)
p. 69, 71-73) *co_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; ALIHENTACION DE LOS ANIMALES; REPRODJCCI0N;


PRODUCCION; REGISTRO; FORRAJE VERDE.

En los distj.ntos temas que trata este articulo pretende ser


- 587 -
orientador de nor as tècnxcas Para aumentar la producciOn de
leche dentro de ls recursos alimenticios se seflala que es
posible producir leche con base al forraje proveniente de
las praderas, peria generalizando la conservación de forrajes
para tener producciones estables a lo largo del aflo. En
circunstancja done se maneja una carga animal elevada se
justifica la utilizaciOn de cultivos suplementarios (Avena,
Malz), se debe tener un programa anual de alimentacion
correlacionado a 1 o requerimiento g fisiolOgicos del animal.
Al final se plant ean algunas consideraciones del manejo
reproductivo insitiendo en los registros tales como fechas
de calores, serviclos, abortos, etc. Esto permitirA evaluar
la eficiencia del hate y controlar el comportamiento de la
vaca lechera.
01137
Pulido Herrera, J.I. Empleo de subproductos agricolas y animales
en la a1imentaci6i de rumiantes.
En : Curso-Taller sobre ganado de doble propOsito, La
Dorada, 22-23 Jun! 1988. Ganado de doble propOsito. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1988. p.
185-229. (Es). kff-Dat. xmm, 25 ref. *CO_ICA, Bogota
(10275).

GANADO BOVINO; ALIIMENTACION DE LOS ANIMALES; ALIMENTOS PARA


ANIMALES; PIENSOS; ALIMENTACION COMPLEMENTARIA; FORRAJE
VERDE; APROVECRAMIENTO DE DESECROS.

Presenta mi amplio panorama de las posibilidades que existen


de complementar Y/o suplementar la dieta bàsica de pastos y
forrajes de los b vinos, con subproductos agroindustrialea
que usualmente se desperdician o se dan parcialmente en
raciones de mante imiento. Analiza detalladamente la
disponibilidad de residuos de cosecha y agroindustrja en
Colombia. Plantea caracteristicas irtherentes al valor
nutritivo de esto productos y a sus limitantes
nutricionales, especialmente en lo relativo a energia
fermentable, nitrOgeno fermentable y algunos macronutrientes
como Ca y P; hace consideracjones de tipo económico a este
respecto. Debido a la escasez de suplementos Para animales y
a la gran perdida de compuestos nitrogenados presentes en la
excreta animal, r calca la importancia de usar residuos
pecuarios desarro lando el caso particular de la gallinaza.
Estudia las posiblidades de empleo en la alimentacion
bovina de los numrosos forrajes verdes derivados de
subproductos, tals como: cogollo de cafia, ba j a de plAtano,
hoja de yuca, des chos de banana y plktano, yuca, papa, etc.
Finalmente, a trat'ès de ejemplos presenta una gula de
alternativas de suplementacj6n en casos particulares.
01138 I
Quintero Ve1ásque, L.A.; Leon Bustamante, B. de.
Urtiversidad Naciofial de Colombia, Bogota (Colombia).
Facultad de Agronmia. Tesis (Ing Agr). Análisis
técnico-economjco de tres tipos de praderas dedicadas a la
explotaciOn leche4a en la sabana de Bogota en la época de
lluvias. Bogota ',Colombia), 1981. 115 P. ++ Ilus. Dat.
- 588 -
num. 58 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota (4134).

PENNISETUM CLAt4DESTINtJM; LOLIUM HYBRIDUM; PRODUCC1ON


LECHERA; MANEJO DE PRADERAS; EVALUACION; VALOR NUTRITIVO;
PLIANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE FINCAS; PASTO MANAWA.

El objetivo del estudio tue analizar los aspectos técnicos y


econOrnicos de la producciOn lechera de un grupo de 18
explotaciones an la sabana de Bogota. Se analizaron 3 tipos
de praderas: kikuyo, manawa y tetrelite durante la època de
liuvias. El trabajo se hizo a traves de encuestas a
ganaderos y toma de muestras para determinaciones de valor
nutritivo. En los aspectos técnicos el grupo de producciOn
an manawa tuvo 13.62 Lt/vaca/dla superior a tetrelite con
12.61 Lt/vaca/dla y al kikuyo 9.45 Lt/vaca/dia. En cuanto a
capacidad de carga, produccion de forraje y valor nutritivo
fue superior el grupo an tetrelite asi mismo mostró los más
altos ingresos netos/ha y pot época: $5 . . 214,00. Los costos
totales ($36.632,00) fueron más elevados para el grupo
manawa pero con una tasa rentabilidad mayor (14.65 pot
ciento) an oposicion al grupo kiku y o con 8.06 por ciento
para el mismo periodo. El anàlisis an general permitio
concluir qua los 3 grupos realizan una aceptable . utilizaciOn
de los recursos productivos pero no de manera optima. Se
sugiere hacer un estudlo similar para la època seca del aho
qua as crltica y hace menos rentable la empresa ganadera.

01139
Quintero, V.E.; Diaz Rosero, 0.; Salamanca S. J.E.; Ararat R,
J.E. Efecto de tres frecuencias de corte .sobre el
rendimiento y composiciOri quimica del torraje de ramio
(Boehmeria nivea, Gaud).
En : (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Feb-Dic
1980). v. 30 (1-4) p. 121--126). ++ 6 ref. Sum. (En, Es).
*CO_ICA, Bogota.

RAMIO; RENDIMIENTO; COMPOSICION; FORRAJE VERDE; PROTEINAS.

Buscando disminucion an los costos de la alimentaciOn de


cerdos se hizo una evaluaciOn agronOmica del ramio y se uso
como fuente de protelna. Los resultados obtenidos indican
qua la frecuencia de corte con la qua se obtuvo el mayor
rendimiento de forraje fresco correspondio a 30 dias con
fertilizaciOn nitrogenada. El mayor porcentaje de proteina
bruta (22.6 pot ciento) se obtuvo con la frecuencia de corte
de 45 dias con fertilizaciOn nitrogenada. El costo mâs bajo
del Kg de forraje fresco correspondiO a la frecuencia de
corte de 30 dias con tertilizaciOn nitrogenada,

01140
Ramirez Perez, A.; Escobar Londoño, G.; Michielin de Pieri, A.;
GOmez Soler, J. Ceba de novillos Cebó cruzados an potreros de
pasto parà.
En Ramirez Perez, A.; Escobar Londoflo, G.; Michielin de
Pieri, A.; GOmez Soler, J. ProducciOn de came con forrajes
an el Valle del Cauca. Palmima (Colombia), ICA, 1971. p.

- 589 -
52-59. (Es). (o1et1n Tècnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 15) ++ Ilus. Dat. num. Sum.
(Es) *C0_ICA, Boqota (6233).

GANADO DE CARNE; INOVILLO; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL;


BRACHIARIA MUTIC*; FERTILIZANTES NITROGENADOS; CEBIJ;
COLOMBIA.
En Jamundi, se realiza un ensayo sabre ceba de novillos Cebó
cruzados con los siguientes objetivos: observar el
comportamjento del pasto pará baja pastoreo en rotacion y
fertilizaciôn; d eterminar la capacidad de carga y ganancia
de peso par animal; calcular la rentabilidad de la práctica.
Se utilizan 10 pQtreros de 3.8 ha cada uno y una capacidad
de carga de 3.55 animales/ha, El periodo de ocupacion es de
6 dlas y el de descanso de 54. Se efectiha una aplicacion de
50 kg/ha de N. El ensayo dura 365 dias. El aumento promedio
diana par animal] fue de 350 gr; la produccion total de
carne/ha/afio fue Fde 456.25 kg; la utilidad neta/ha/aflo fue
considerada aceptable; con las prácticas de manejo de
praderas disminuYeron considerablemente las malezas.
01141
Ramirez Perez, A.; Gôrnez Soler, J.; Michielin de Pieri, A.;
Escobar Londoflo, G. Ceba intensiva de novillos Cebt-pringados en
potreros de pastQ pangola.
En : Ramirez Perez, A.; Escobar Londofto, G.; Michielin de
Pieni, A.; Gómez Soler, J. Produccjon de carne con forrajes
en el Valle del Cauca. Palmira (Colombia), IC?., 1971. p.
31-38. (Es). (olet1n Tècnico - Instituto Colombiano
Agropecuania (Coijombia) no. 15). ++ Dat. num. Sum. (Es)
*Co....ICA, BogotA (6233).

GANADO DE CARNE; NOVILLO; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL;


DIGITARIA DECUMEENS; FERTILIZANTES; CEBU.
En Palmira, se re[aliza un ensayo en un potrero con pasto
pangola, para observar el comportamiento del pasto baja
condiciones de patoreo rotacional y fertilizacion; calcular
la ganancia diana de peso en novillos Cebth pringados;
determinar el efecto en el peso de los animales con la
aplicacion de una, hormona femenina; determinar las ventajas
econOmicas de la ràctica. Se utilizan 5 potreros de 1.4 ha
con invasiOn de 15 a 20 par ciento de grama. Inicialmente se
aplican 250 kg/hai de un abono completo de fOrmula 10-30-10 y
despuês de cada pastoreo se aplican SO kg/ha de N en farina
de ihrea. En êpoca de sequla se aplico riego par gravedad. Se
tuvieron 35 novillos, de los que se escogieron 12 para
determinar la ganncia diana de peso. 6 animales se
implantan con 36 Mg de estilbestrol y los restantes sirven
como testigos. Se sigue un sistema de rotaciOn de 7 dias de
ocupacjOn y 28 dips de descanso. El ensayo dura 95 dias. De
los resultados se puede concluir que fue ventajoso el
sistema de manejo y aprovechamjento de las praderas; el
aumento promedjo 5e peso diana en animales implantados fue
de 558 gr y en lo testigos de 418 gr.
- 590 -
01142
Ramirez Perez, A. Instituto Interamericano de Ciencias
Agricolas, Turrialba (Costa Rica). Centro Tropical de
Enseflanza e Investigacion. Tesis (Mag Sc). Efecto del
ciclo de uso, la presion de pastoreo y la fertilizacion
nitrogenada en la producciOn de praderas de pasto estrella
(Cynodon plectostachyus (K.. Schum) Pilger). Turrialba
(Costa Rica), 1974. 122 p. ++ 5 Ilus. Dat. nuin. 98 ref.
Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (.230).

PRADERAS; PASTOREO; FERTILIZANTES NITROGENADOS; PRODUCCION;


FORRAJE VERDE; DIGESTIBILIDAD; COMPOSICION BOTANICA;
ANALISIS QUIMICO; PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS; SUELO.
CYN000N PLECTOSTACHYUS.

Se efectuó Un experimento en praderas establecidas de pasto


estrella (Cynodon plectostachyus) para estudiar €1 efecto de
la amplitud del ciclo de USC, la presiOn de pastoreo y la
fertilizacion nitrogenada sobre la producciôn y
comportamiento de este pasto. Se usó un diseflo rotable de
composiciOn central, en 32 parcelas de 2000 metros
cuadrados, mas 3 parcelas de reserva. El estudio demostro
que a medida que se prolonga el periodo de •ocupación, hay
una disminucion significativa en los rendimientos de biomasa
y en la digestibilidad del pasto estrella. Al aumentar el
perlodo de descanso hasta los 28 dias hay un auménto en Ia
produccion del pasto. Descansos inferiores a 14 dlas
ocasionan cambios marcados en la composicion botànica de la
pradera hacia especies menos deseables. La respuesta a la
fertilizacion nitrogenada fué ascendente hasta los 250 kg/ha
de N por año. En época de llwiia los rendimientos de la
pradera fuèron significativamente mayores. Las respuestas
mas recomendables se obtuvieron con 7 dias de ocupacion, 21
dias de descanso. 15 kg de forraje seco diarios/animal y una
cantidad de N anual entre 250 y 375 kg/ha.

01143
Ramirez Perez, A.; Michielin de Pieri, A. La rotaciOn de
potreros. Bogota (Colombia), ICA, [sI]. 2 p. (Hoja
Divulgativa - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 040). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota (8619).

PRADERAS; ROTACION DE CULTIVOS; CEBA; COSTOS DE PRODUCCION;


FORRAJE; MANEJO DE PRADERAS.

En forma breve se resalta la importancia de la rotacion de


potreros pan el manejo y rentabilidad de la explotaciOn,
hay factores a tener en cuenta para establecer el nOmero de
potreros necesarios; tales como el pasto, suelo, clima,
época del aflo, diporiibi1idad de bebederos y factores
propios de cada finca. Se trae un ejemplo del pasto para
manejado en rotacjonen el Valle del Cauca

- 591 -
01144
Ramirez Perez, A.; Rpdriguez T, F.; Lotero Cadavid, 3.; Chaverra
Gil, H.; Raun, N.S. El pastoreo continuo en el pasto
puntero.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Oct 1968). v. 24
(10) p . 659-665), ++ Ilus. Dat. num. 5 ref. *C0_ICA,
Bogota.

HYPARPHENIA RUF; PASTOREO; INTENSIDAD DE PASTOREO.

En la EstaciOn txperimental El Nus, en Antioquia, se efectuO


un ensayo para determinar la capacidad de carga Optima del
pasto puntero e pastoreo continuo. Se usaron 8 potreros de
1.0 hectàrea y 12 novillos de 18 a 24 meses de edad,
separados en grpos de 3 animales. Sc ensayaron capacidades
de carga de uno'y dos animales/ha. El ensayo duro 364 dias.
Se concluye: e, aumento promedlo diario de 1 animal/ha tue
tie 0.38 kg y de 0.29 kg para 2 ariimales/ha. La produccion de
pasto en potrercbs con un animal tue abundante y constante en
ci tiempo; en lqs potreros con 2 animales, la producciOn tie
pasto disminuyO 1 progresivamente. El pastoreo continuo
favorece la selcci6n de las especies deseables por los
animales. En lo potreros con 2 animales se presentO una
invasion alta d4 malezas de hola ancha, especialmente
guayabito y mortiflo; desaparecieron casi completamente la
maciega, la salvia y ci salvion. En potreros con un animal
se presentO invasiOn fuerte de malezas de hoja angosta,
principalmente iflciega, dormidera y rabo de zorro. Aunque Ia
ganancia total 4e came tue mayor con • 2 animaleslha, el
potrero se deteioro completamente, por 10 cual no se
aconseja esta cpacidad de carga. Bajo condiciones naturales
una hectáreas tie puntero puede sostener 1.5 animales de 300
kg de peso.

01145
Ramirez Perez, A.; Rddriguez T, F.; Lotero Cadavid, J.; Chaverra
Gil, H.; Raun, $.s. Capacidad de carga del pasto puntero.
En Instituto dolombiano Agropecuarlo, Medellin (Colombia).
Pastos y ganado de leche para la region del Nus. Medellin
(Colombia), 1971. p. 28-30. (Es). (PublicaciOn Miscelánea
- Instituto Coldmbiano Agropecuario (Colombia) no. 22). ++
*C0_ICA, Bogota (6119).

GANADO DE CARNE;' HYPARRHENIA RUFA; INTENSIDAD DE PASTOREO;


GANANCIA DE PESO.
En la region del Nus, Rionegro, Antioquia, Colombia, se
realizO un ensayp tie pastoreo con 12 novillos tie 18 a 24
meses tie edad y eparados en 4 grupos. Los animales eran de
la raza Blanco Oejinegro. El ensayo se terminO después de
14 pesajes y 364 dias tie experimentaciOn. Los objetivos
eran: determinar la capacidad tie carga del pasto puntero en
pastoreo continu, sin fertilizaciOn ni riego; calcular la
ganancia diana fr la producciOn de came/ha, observar ci
efecto de los an jimales sobre la producciOn de forraje,
presencia tie malezas, suelo descubierto y recuperaciOn del
-592-
pasto; calcular el consumo diario de mezcla mineral y sal
comón. De los resultados es posible concluir que: con Un
animal/ha se encontrO un aumento promedio pot animal de 137
kg y con 2 animales un aumento de 104.25 kg; el aumento
promedlo diana de un animal/ha fu6 de 0.38 kg y de 2
animales fue de 0.29 kg, se encontrO una relacian directa
entre precipitaciOn, produccion de forraje y aumento de
peso; la producciOn de pasto en los potreros que sostenlan
wi animal fuê abundante y constante; se encontrO un alto
porcentaje de suelo descubierto en los potreros que tenlan 2
animales/ha; se favoreciO la selecciOn de especies deseables
pot los animales, lo que propiciO la apariciOn de especies
indeseables; enlos potreros que tenian 2 animales se
presentO una invasion de malezas de hoja ancha; el consunio
promedio de sal comthn fue de 27.26 gr/dia, más 38.16 gr de
mezcla mineral; no es aconsejable una capacidad de carga de
2 animales/ha, por el deterioro completo de los potreros,
parece que 1 ha de puntero puede sostener 1.5 animales
aproximadamente.

01146
Ramirez Perez, A.; Sanz, P.F.; Escobar Londoflo, G; Michielin de
Pieri, A. Ceba de novillos Cebô en potreros de pasto
puntero.
En : Escobar Londoflo, G.; Ramirez Perez, A.: Rubio Cruz, E.;
Michielinde Pieri, A. Produccian de came con forrajes en
los valles de Risaralda, Cauca y Patla. Palmira (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1972. p. 5-11. (Es).
(Boletin Técnico - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 16). ++ Dat. num. 2 ref. *Co_ICA, Bogota
(3301).

GANADO DE CARNE; CEBU; HYPARRHENIA RUFA; PASTORED


ROTACIONAL; HORMONAS SEXUALES; ENGORDE. NOVILLO.

Se trata de determinar la ganancia diana de peso en


novillos jOvenes Cebó cruzados bajo condiciones de pastoreo
rotacional en pasto puntero con y sin implante de hormonas
femeninas; observar el comportamiento del pasta puntero:
calcular las ventajas econOmicas de la pràctica en la
region. El ensayo se realiza en la hacienda La Argelia,
inunicipio de La Virginia, Colombia, a 800 m.s.n.m. Se
utilizan 200 animales en 8 potreros de 12.5 ha cada uno con
perlodos de ocupaciOn y descanso de 7 y 49 dlas
respectivamente. Se toman al azar 21 novillos, que se
desparasitan y bahan y se dividen en 3 grupos de 7 animales
cada uno. El mayor aumento dianio se obtiene con stimplants;
los aumentos promedios para el grupo testigo y para los
implantados con synovex, pueden considerarse satlsfactorios.
El exceso de humedad por alta precipitaciOn favorece las
pérdidas de forraje por pisoteo y se suspende el ensayo a
los 83 dias.

- 593 -.
0114/
Ramirez Sandoval., M.L.; Villate Mariho, C.E. Universidad
Pedagogica y TenolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agroiom1a. Tesis (Ing Agr). ProducciOn de
came vacuna Con: pasto king-cirass (Saccharum sinense) y
p asta elefante (Pennisetum purpureum) con dos sistemas de
fertilizacion en; Miraflores (Boyacá). Tunja (Colombia),
1986. 211 p . ++ Ilus. Dat. num. 45 ref. Sum. (Es) *C0_ICA,
Bogota (7396).

GANADO DE CARNE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; SACCHARUM SINENSE;


PENNISETUM PURPUREUM; FERTILIZANTES; FORRAJE VERDE;
PRODUCCION. MIRFLORES - BOYACA (COLOMBIA).
Se utilizaron bk pastos kingrass (Sacharum sinense) y
elefante (Pennisetum purpureum) combinados con las dOns de
fertibizaciOn 0, 100, 200 y 300 del grado 17-6-18-2 y un
tratamiento con 24 t/ha de estiercoi. Después de cada corte
se aplicO 150 kg ha de ñrea. El objetivo fué establecer la
producciOn de catne con estos pastas de corte. La producciOn
promedia de came par ha/aho fuè de 3651 kg para kingrass y
3196 kg/ha/afio p *ra elefante, esto se fundamenta en que el
kingrass producemayores cantidades de materia seca, el
porcentaje de malferia seca en kingrass fluctuO entre 15.9 y
23 par ciento en.cambio en elefante tue de 13.8 a 17.5 par
ciento. Al anali4ar los costos y la produccjOn de forraje se
recomienda la aplicacian de 186.1 kg/ha de 17-6-18-2 al
pasto elefante y'133.4 kg/ha para el kingrass mas 150 kg/ha
de urea después 4e cada cofle. Se encontrO alta respuesta de
kingrass a la apiiicacion de 24 t/ha de estiércol con
rendimjentos de 78 t/ha y 12.48 t/ha de forraje verde y
materia seca respectivarnerite.
01148 I
Ramirez Velasquez, S.; Acosta J, 0.; Cedeno 5, G.A.; Huertas
Vega, FL; Waugh, R.K.; Riveros Rodriguez, G.; Chaverra Gil,
H. Comparacionest de kikuyo y trebol blanco y una mezcla de
gramineas y trébo.es para vacas lactantes en pastoreo.
En Instituto CoLombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia de campo cienbias animales. Bogota (Colombia), 1966.
p. 43. (Es). *COICA, Bogota (3112).

GANADO DE LEC}{E; I 3RAMINEAS FORRAJERAS; PENNISETUM


CLANDESTINI.JM; VAL P R NUTRITIVO; RENDIMIENTO.
Con el objeto de evaluar el kikuyo, se efectóa en la sabana
de Bogota, Colombia, un experimento con una duraciOn de 2
atlas, ComParándol4 con praderas formadas por una mezcla de
orchoro, reygrass:y tréboles. La capacidad de sostenimiento
animal/ha tue mayor en las praderas de kikuyo, pero la
producciOn de 1ecle par vaca tue superior en las p raderas de
mezclas. Se puede concluir que el kikuyo es un pasto
aceptable para patoreo de vacas lecheras por su resistencia
a la sequla y por isu mayor capacidad de sostenimjento
animal/ha. La mezclla de g ramineas y treboles forma una
pradera aceptable cuando está en estado optima de
- 594 -
crec.Lmiento, pero no es muy resist ente a la sequla y t i one
menor capacidad de sosteniintento que el kikuyo.

01149
Ramirez VelAsquez, S. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Estudio de un sistema de alimentaciOn
de terneros Holstein con leche reducida sobre la base de
tres raciones de ensayo en la sabana de BogotA. Manizales
(Colombia), 1960. 133 p. ++ Ilus. Dat. num. 55 ref. Sum.
(Es) *CO_ICA, BogotA (8556).

TERNERO; RAZA HOLSTEIN; SISTEMAS DE ALIMENTACION; LECHE;


DIETA; ALIMENTOS CONCENTRADOS; FORRAJE SECO.

El proposito del ensayo tue sustituir gran parte de la


cantidad de leche requerida pan el crecirniento del animal,
por el uso de concentrados y forrajes, se utilizO un solo
tipo de concentrado pero a 3 niveles en terneros Holstein,
se suministro forraje semi-marchito de kikuyo a voluntad. La
respuesta de los grupos a las diferentes dietas de
concentrado con controladores iguales de leche para cada
grupo no sehaló diferencias estadisticas entre dietas. La
reduccion de leche a 212 kg y la iniciacion temprana de
suministro de concentrado y forraje es aplicable en la
sabana de BogotA, con resultados benéficos sin detrimento
del estado fisiologico del animal.

01150
Ramos Dueflas, 3:1. El pasto kikuyo para produccion lechera;
monografia. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1974. 23 p. ++ Dat. num. 17 ref. *CQ_JCA,
BogotA (2291).

PENNISETUM CLANDESTINUM; PRODUCCION LECHERA; ADAPTACION


FISIOLOGICA; DESARROLLO BIOLOGICO; FERTILIZANTES NPK; MANEJO
DE PRADERAS; ZONA FRIA; ZONA TEMPLADA; FORRAJE SECO;
PRODUCCION. FERTILIZACION.

Se hace un estudio del pasto kikuyo (Pennisetum


clandestinum), el cual es una de las gramineas mAs comunes y
mAs bien adaptadas a la zona de clima trio; de duración
perenne, originario de Africa y su nombre procede del pueblo
de Kikuyo en Kenya. Crece muy bien entre 1950 y 2700
m.s.n.m., pero su adaptación es deficiente en zonas de
heladas frecuentes (2800 m.s,n.m. o mAs) y alto nivel
freAtico. El kikuyo es usado principalmente para pastoreo,
heno, praderas y campo de deporte. Se propaga
vegetativamente por medio de estolones; por semilla sexual
puede propagarse en el campo a traves de las heces de los
animales que las consumen en buen nümero. El kikuyo en
cultivo puro, sin leguminosas asociadas, responde bien a Ia
aplicaciôn de N, cuandd se encuentra asociado con trébol
(Trifolium) y èstas constituyen mhs del 30 por ciento de la
mezcla no se justifica la aplicación de N. Debe ser regado
cada io alas aproximadamente. La producción anual es de 4222
- 595 -
kg/ha. Resiste all. pastoreo continuo debido a su hábito de
crecimiento pero cuando està sembrado en mezcla con trebol
debe pastorearse en rotacion, con periodos de descanso entre
6 y 9 semanas ma^astorearlo
y hasta una altura de 5 a 10 cm.
Cuando es mal ejado, se acolchona y rebaja
signiticativamene su produccion, pot 10 tanto es necesarlo
renovarlo, 10 cual consiste en sobrepastorear, aplicar Cal,
escarificar levelnente y resembrar con carreton. El anajisis
qulmico en base seca muestra los siguientes valores en
porcentaje: prot1na 17.5; fibra 24.9; grasa 1.5; ENN 46.2;
Ca 0.25; y P 0.30. También se muestran algunos ensayos, en
los que se evali1o la capacidad de carga del kikuyo solo y en
mezcia con 1.eguminosas, y la proclucción de leche/ha.
01151
Restrepo Peláez, H.; Cardona Rico, W. Universidad de
Caldas, Manizale$ (Colombia). Facultad de Medicina
Veterinaria y ZoOtecnja. Tesis (Med Vet Zoot). Estudlo
comparativo de 14 suplementacion de threa y gallinaza a
novillos en past4reo. Manizales (Colombia), 1979. 55 p.
++ Dat. num. 25 tef. Sum. (Es) *C0 ..JCA, Bogota (7695).

NOVILLO; PSTOREq; UREA; MELAZA; PESO; METODOS; ALIMENTACION


DE LOS ANIMALES; ESTIERCOL.

Se utilizaron 100 novillos cebu mestizo comercial con lb


meses de edad y i.n peso de 329 kg en promedio, se
repartieron en 3 tratamientos asi; testigo Con 20 noillos
sin ninguna suplementación; 40 novillos suplementados Con
qallinaza-melaza; 40 novili.os suplementados con Orea-melaza.
El grupo suplementado con gallinaza-melaza obtuvo una
ganancia diana d 899 gr/animal superior al grupo
ijrea-mel.aza (677r/animal/d1a) y al testigo (832
gr/animal/dia); ebonomicamente resulto màs favorable la
suplementacion con gallinaza-melaza a los novillos en
pastoreo hubo diferencias significativas entre los 3 grupos.
01152
Restrepo, J.I.; Peston, T.R.; Margueitio, E. La caña de
azOcar y los forrjes arboreos. [Cali (Colombia)], Junta
del Acuerdo de Cattagena, 1988. 39 p. ++Ilus. *C0.JCA,
Bogota (10268).

CANA DE AZUCAR; CULTIVO; PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; MATERIALES DE ENSEt4ANZA; COLOMBIA.
Esta cartilla ex pdne las diversas venta-jas y utilidades que
se puede dar a la'cafia y a ciertos àrboles como forraje para
la alimentacion arima1. El proyecto hace parte de la
sastematizaciOn d experiencias relevantes de desarrollo
rural del Program Andino de Desarrollo Tecnolagico pai.-a el
Medio Rural. Se e pecifica como usar la caha, como sembrarla
y cantidades que e deben proporcionar a los animales.
Igualmente se desriben las caracteristicas de los arboles
forrajeros y Ia iiflportancia de sembrarlos y utilizarlos
adecuadamente par los requerimientos alimenticios.
- 596 -
01153
Revelo Castillo, J.A.; Zafra Niho, R. Universidad de la
Salle, Bogota (Colombia). Facultad de AdministraciOn
Agropecuaria. Tens (Tec Ad Agrop). InstalaciOn y manelo
de una explotaciOn ganadera con pastos de corte en Sabana de
Torres (Santander), king- q rass y sorgo forrajero.
Bogotá(Colombia), 1986. 131 p. ++ 3 ilus. Dat. num. 18
ref. *C0_TCA, Bogota (8157).

GANADOBOV1NO; MANEJO DE FINCAS; METODOS; PLANTAS


FORRAJERAS; EVALUACION; ANALISIS ECONOMICO; SORGHUM. PASTO
KING GRASS.

El objetivo principal tue preSentar un modelo de manejo de


una ganaderia mixta semiestabulada, alimentada con pasto
kingras y sorgo forrajero, con buena tecnologia y eficiente
administraciOn. La zona de estudio (Sabana de Torres) posee
las condiciones ecolOgicas apropiadas Para establecer pastos
de corte. Con buen manejo en esta zona se pueden sostener
hasta 17 animales/ha, es necesario en el momento de la
siembra aplicar 150 - 200 kg/ha de 10-20-20 para kingras y
100-150 kg/ha de 10-20-20 para sorgo y despuós de 1 mes
aplicar 100 kg/ha de urea posterior a cada corte se debe
aplicar 50 kg/ha de N. A trafls de un cronograma de
actividades para cada pasto se pueden mane-jar todos los
aspectos técnjcos y administrativos para obtener una mayor
product ividad.

01154
Reyes Alvarez L.H. Engorde de pavos criollos en rotaciOn de
potreros con suplementaciOn protéica.
En Reunion sobre Ajuste TecnolOgico Pecuario para Areas de
Pequeflos Productores, Pasto (Colombia), 6-9 Nov 1984.
Conclusiones. Pasto (Colombia), Insitituto Colombiano
Agropecuario, 1984. p. 60. (Es). Solo sum. *C0_ICA,
Bogota (6621).

PAVO; ENGORDE; PASTOREO ROTACIONAL; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ALIMENTOS; CONCENTRADOS DE PROTEINA; RENDIMIENTO.

01155
Reza Garcia, S.; Moncada Bueno, A. UtilizaciOn del Kudza
(Pueraria phaseoloides) en la alimentaciOn de cerdos.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Progresos en producciOn de cerdos en el valle del Sint.
Cereté (Colombia), 1984. p. 30-39. (Es). ++ Ilus. Dat.
num. *C0_ICA, Bogota (6169).

CERDO; PUERARIA PHASEOLOIDES; GANANCIA DE PESO.


Se suministran los resultados obtenidos en las diferentes
etapas productivas del cerdo, usando kudzii tropical como
reemplazo parcial de la proteina en la dieta. Se realizaron
- 597 -
4 tratamientos en cada etapa productiva (gestación,
lactancia, creciniiento y acabado), con diferentes nivelei de
rnaiz y/o sorqo, como tuentes de protelna, y diferentes
n I voles (IC teembi no do] kudzO . Para cada tratamiento so
tit j Ii zan 12 iietn)ras, it l)ujoc y 6 Zunuo . Los restil tados
j ndican quo: lap hembras zunqo superaron on auinento dr, peso
en la eLapa de estaciOn a las duroc, en todos los
tratamientos. ET consumo do kudzO fresco tue menor en las
hembras zungo efl los tratauiientos, con menores niveles do
reemplazo de sorgo y/o malz. El nñmero de lechones nacidos
tue superior en[ todos los tratamientos para la raza Duroc;
situaciOn simiUir so presento con el peso de los lechones al
nacer. En la etapa de lactancia la raza Zungo supero a la
Duroc, en aumento de peso, con el tratamiento de menor
suministro de srgo y/o concentrado, lo que confirma que Ia
raza zungo se açlapta aceptablemente a regimenes alimenticios
drâsticos. Lase mbras duroc consumieron mas kudziii fresco en
todos los trata½uentos. La raza duroc presento un mayor
nOmero do lechoes al destete con mayor peso individual. En
la etapa de crecirniento se obtuvieron cerdos con un peso
promedio de 51.9 kgs, más altos que los reportados en la
zona. En la eapa do acabado los aumentos promedios de
peso fueron supriores a los obtenidos en la etapa do
crec imiento.

01156
Rubles Rojas, L.A.; Ayala Cancino, H.; Mendoza Murillo, P.E.
AlimentaciOn do terneros en confinamiento con pasto kikuyo
(Pennisetum claiidestinum Hoschst) verde y deshidratado, solo
o suplernontado on melaza o con melaza-gallinaza.
En (Revista IA (Colombia) ISSN 0018-894 (Mar 1976). v.
11 (1) p. 69-80). ++ Dat. num. 19 ref. Sum. (En, Es).
*CQ_ICA, Bogotá.

Basado en la teLs do L.A. Robles Rojas: Ceba de terneros en


confinamiento con pasto kikuyo (Pennisetum clandestanum)
verde y deshidr4tado, solo y suplementado con melaza o con
melaza-ga1linaz (Doc 1129).

TERNERO; ENRIQ1JCIMTENTO DE LOS ALIMENTOS; PENNISETUM


CLANDEST1NUM; AL4 IMENTACION RACIONAL; GANANC1A DE PESO;
ESTIERCOL; MELAA.

01157
Robles Rojas, L4A. Programa Univ. Nacional do Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Ceba do terneros en confinamiento con pasto
kikuyo (Pennisetium clandestinum) verde y deshidratado solo y
suplementado cord melaza o con melaza-gallinaza. Bogota
(Colombia), 1975:. 95 p. ++ Dat. num. 51 ref. Sum. (En, Es)
*C0_ICA, Bogota (1129).

TERNERO; ENRIQUEçIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; PENNISETIJM


CLANDESTINUM; ALIMENTACION RACIONAL; GANANCIA DE PESO;
ENGORDE; MELAZA; ESTIERCOL.

- 598 -
El experimento se raIiza en la sabana de Bogota, Colombia,
a 2.550 m.s.n.m. Se utilizan 25 terneros enteros, cruzados
de Holstein, Normando y Criollo Sabanero, de 10 a 12 meses
de edad y con un peso promedio de 210 kg, distribuldos en 5
tratamientos con 5 animales cada uno. Se utilizaron los
siguientes tratamientos: pasta kikuyo picado; pasto
deshidratado; pasto deshidratado más 1 kg de
melaza/animal/dia; pasta deshidratado màs 1 kg de melaza más
2 kg de gallinaza/animal/dia; pasta deshidratado mãs 1 kg de
melaza más 3 kg de gallinaza/animal/dia. No se encontraron
diferencias estadisticas significativas en los incrementos
de peso con la utilizacjOn de las 5 dietas. Los aumentos de
peso alcanzados estuvieron entre 0.611 a 0.504
kg/animai/dla. Los consumos de materia éeca por concepto de
forraje y de suplemento oscilaron entre 7.73 a 6.24
kg/animai/dla. El consumo de melaza en base a materia seca
par animal por dia fue: tercer tratamiento 0.722 kg; cuarto
tratamiento 0.309 y quinto tratamiento 0.245 kg. El consumo
demateria seca par concepto de gallinaza estuvo entre 1.09
kg y 1.04 kg para quinto y cuarto tratamiento
respectivamente. La mejor eficiencia de conversion
alimenticia correspondiO al cuarto tratamiento y la menor al
primer tratamiento. La mayor ganancia econOmica correspondiO
al primet tratamiento y la menor al tercer tratamiento.
01158
RodriguezC, H.; Bayona P. M.A. Universidad del Tolima,
Ibagué (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Ensayo comparativo de rendimiento en forraje verde y valor
nutritivo del ramio (Boehmeria nivea (L.) Gaud.). Ibagué
(Colombia), 1968. 98 p . ++ Ilus. Dat. num. 28 ref. Sum.
(Es) *COJCA, Bogota (8631).

RAM1O;. FORRAJE VERDE; ENSAYO; VALOR NUTRITIVO; ALTURA;


MACOLLAMIENTO; RENDIMIENTO; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO DE
LIPIDOS; CONTENIDO DE FIBRAS; COMPOSICION; CORTE; CONTENIDO
DE CENIZA.

Se llevO a cabo Un experimento para comparar el rendimiento


de forraje verde y composiciOn quimica del ramio con 3
frecuencias de corte y 4 distancias de siembra. Después de
288 dias de duracion del experimento se encontrO que el
mayor rendimiento de forraje verde se obtuvo con la
frecuencia de corte cada 35 dias, pero menor porcentaje de
proteina. Las distancias de siembra utilizadas no inciden
notablemente en el rendimiento y la composiciOn quimica del
ramic, con la frecuencia de carte cada 28 dias el porcentaje
de materia seca .fue superior con aceptable contenido de
proteina, hay necesidad de fertilizar despuès de cada corte
para mantener los rendimientos.
01159
Rodriguez T, F.; Patiflo Hernández, 0. ImplantaciOn de hormonas
femeninas en ceba de novillos Eon en pastoreo continuo.
En Instituto Colombiano Agropecuàrio, Bogota (Colombia).
Dia de campo; ganado de came y medicina veterinaria.
Medellin (Colombia), 1969. p. 6-11. (Es). ++ 3 ref.

- 599 -
A C (3 . J (:4, 13ouot.á '( 6 20)

GANADO DE CARNE;[ HORMONAS SEXUALES; COSTOS; PASTOREO;


ENGORDE; IMPLANtACION. RAZA BLANCO OREJINEGRO.

En la EstaciOn Experimental El Nus, ubicada en Colombia, en


clima medio y zoia montaflosa, se realiza un trabajo sobre
ceba de novillos Blanco Orejinegro, utilizando ía
implantacian de hormonas femeninas con el objeto de
determinar la caacidad de ganancia de peso de los animales
en las condicions naturales de la zona. Se utilizan 20
novillos con pesp promedio de 272 kgs, los que se colocan en
un potrero de pato puntero de 20 ha. 10 novillos son
implantados con 36 mgs de estilbestrol cada uno,
subcutàneamente.Todos los novillos estuvieron en pastoreo
continua durante. 196 dlas (7 periodos de 28 dias cada uno).
El Oltimo dia de cada perlodo los novillos son pesados. Los
resultadas, relacnonados con rata de crecimiento, consunio
promedia diario çe sal y mezcla mineral, y, costos y
utiuidades, perm? ten las siguientes conclusiones: la ceba de
novillos debe comenzarse en la época de iluvias, cuando hay
mayor disponibilidad de pastos. En potreros de topografla
quebrada debe coi r ocarse ci saladero en un sitio alto,
distante del agu, para que los animai.es recorran todo el
potrero y el pasl$oreo sea parejo. Se puede demostrar ía
utilidad que repxesenta una pequeña inversion en la
impiantacion de4ormonas femeninas, en relaciOn con la
ganancia de peso ide los animales.
01160
Roas Cardona , J.U. ; Serna Naranjo, H. Ilniversidad de
Caldas, Manizales, (Colombia), Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Tesis (Med Vet Zoot). EvaluaciOn
nutritiva del pasto imperial y del ramio supiementados con
coricentrado cometial en la alimentaciOn de conejos Nueva
Zelanda Blanco. Manizales (Colombia), 1974. 72 p. ++ 3
ilus. Dat. num. 316 ref. Sum. (Es) *CO . ICA, Bogota (7808),

CONEJO (ORYCTOLAGJ5); SISTEMAS DE ALIMENTACION; BOEHMERIA


NIVEA; AXONOPUS SCOPARIUS; ALIMENTOS CONCENTRADOS; ANALISIS
ESTADISTICO; ANAIJSIS DE DATOS. RAZA NUEVA ZELANDA.
Se evalua ci potehciai nutritivo del ramio y del pasto
imperial en la al4.mentaci6n de conejos Nueva Zelanda Bianco
utilizando 5 diets: 1. Concentrado comercial; 2. Imperial a
voluntad; 3. Impe4iai a voluntad mas 250 grs de concentrada
comerciaJ.; 4. Ramlo a voluntad y 5. Ramio a voluntad màs 250
grs de concentraci4 comercial. Despues de 45 diasde
realizados los trtamientos, se registraron los mayores
aumentos de peso con la dieta 1,5 y 3 en este arden,
concluyendose quelas forrajes utilizados requieren ser
suplementados con concentrado para un en g orde más rápiclo de
los conejos de es 1a raza.

- 600 -
01161
Romero Q, 0.; Pefla Castellanos, F.; Urbina Rojas, N. Cria de
terneras con forraje verde o heno de pasto manawa (Lolium
multitlorum x Lolium perenne) a voluntad.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1980). v.
15 (4) p. 193-201). ++ Dat. num. 15 ref. Sum. (En, Es).
*CO-ICA, Bogota.

NOVILLA; FORRAJE VERDE; HENO; PENNISETLJM CLANDESTINUM;


GANANCIA DE PESO.

Se escogieron 15 terneras de raza Holstein de 3 alas de edad


que habian recibido previamente calostro y se dividieron en
3 grupos experimentales. Los animales estuvieron bajo
sistema de cria en jaulas individuales, colocados en piso de
cemento. El experimento se planeO para un periodo de cria
comprendido entre los 3 y 115 dias de edad. Se comparO el
desarrollo de terneras criadas con dietas basadas en leche
reducida (170 kg distribuidos en 56, forraje verde y heno de
mezcla de manawa (Lolium multiflorum x Lolium perenrie),
kikuyo y trébol blanco, a voluntad; además se compararon los
costos de cada tratamiento y su grado de utilidad bruta. El
mejor desarrollo se obtuvo con el grupo testigo de l.a mezcla
de pastos más concentrado y con un costo mucho menor. Se
corrobora en esta forma la eficiencia con que las terneras
digieren el forraje a partir de los 17 dlas de edad.
haciendo de esta una alternativa de posible aplicaciOn
práctica para reemplazar el concentrado en Ia cria de
terneras, siempre y cuando su calidad sea Optima.

01162
Rosales, M.; Laredo Covarubias, M.A.; Cuesta Peralta, A.; Anzola
Vásquez, H.J.; Hernandez, L. Uso de ârboles forrajeros para
el control de protozoarios ruminales.
En (InvestigaciOn Pecuaria para el Desarrollo Rural
(Colombia) 1989. v. 1 (1) p. 80-85). ++ Dat. num. 6 ref.
Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota (AV/0002).

PROTOZOA; FORRAJE SECO; COMPIJESTOS FENOLICOS; PEODt.JCCION


ANIMAL. NOVILLO.

Para poder aprovechar los aumentos en la productividad que


resultan cuando se eliminan los protozoarios del rumen de
ganado consumiendo dietas ricas en azócares o tamos tratados
con álcalis, se necesita un método sencillo y eficaz para
eliminar a los protozoarios ruminales. El fin de este
trabajo es proporcionar informaciOn preliminar sobre la
eficacia de los follajes de tres árboles forraleros, que
contienen sustancias fenOlicas en sus hojas; como
instrumento para reducir la poblacion ruminal de
protozoarios. Tres novillas de 150 kg peso vivo
aproximadamente, • con cânulas permanentes en el rumen, las
cuales pastoreaban en un potrero de kikuyo (Pennisetum
clandestinum), recibieron diariamente durante 3 dias a las 8
a.m. una mezcla de 200 gr de harina de arroz y 200 gr de
forraje seco (hojas y peclolos) procedentes de los árboles

- 601 -
t1acedero (Trichntera gigantea), Cachimbo (Erytrina
poeppigiana) y Orejero (Enterolobium ciclocarpum). Se
tomaron muestras de liquido ruminal a las 11 a.m. un dia
antes, durante 3 dias del suministro de los follajes, y los
12 dias sigu].enes, para conteo de protozoarios y medicion
de pH y amoniacb. No hubo efectos de los follajes sobre el
conteo de protooarios, el cual era bastante bajo (1-2 x 10
a la 5/ml) durañte todo el muestreo.
01163
Rubio Cruz, E.; Escobar Londoflo, G. Ceba de novillos en pasto
pangola.
En Escobar Loódono, G.; Ramirez Perez, A.; Rubio Cruz, E.;
Michielin de Piqri, A. Produccion de came con forrajes en
los valles de Risaralda, Cauca y Patla. Palmira (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1972. p. 12-18. (Es).
(Boletin TócnicQ - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no, 6). ++ Dat. num. 3 ref. *C0_ICA, Bogota
(3301).

GANADO DE CARNE; PASTOREO ROTACIONAL; DIGITARIA DECUMBENS;


HORMONAS SEXUALES; ENGORDE. NOVILLO.

Se realiza Un exsayo en el municipio de Guacarl, Colombia. a


1006 m.s.n.m., con los objetivos de: determinar la
producciOn de cairne/ha bajo el sistema de rotaciOn en
potreros con pas pangola; determinar el efecto de la
implantacion de stilbestro1 en la ganancia de peso de los
novillos; calcular las ventajas económicas de esta pràctica.
Se utilizan 8 potreros de 5.75 ha cada uno, en los cuales
pastan 130 novi4os. El ensayo dura 3 meses; los potreros se
abonan con 150 kb/ha de N. Los perlodos de ocupacion 'z
descanso en los Potreros son de 6 y 42 dlas,
respectivamente; se suministra sal mineralizada. Se escogen
al ant 26 noviltos Cebi!i pringados, los que se distribuyen
en 2 grupos; un flupo sirve de testigo y los animales del
otto grupo son irplantados cada uno con 36 mg de
estilbestrol. Los aumentos de peso fueron en g eneral bajos,
como resultado dt un brote de una enfermedad vesicular que
afecto gran parté de los animales. El efecto de las hormonas
fue marcado, obt4niendo los animales implantados un aumento
diario superior en 180 gr sobre el grupo testigo, 10 que
representa una mayor produccion de came en relacion al
costo total de lá hormona. Al final del periodo de pastoreo
el potrero se
enlontro en buen estado con abundante pasto.
01164
Rubio Cruz, E.; Escobar Londoflo, G. Avances en la nutricion de
ganado bovino.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Feb-Mar
1976). (no. 115-116) 36-38). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; EVALUACION.


PASTOS.

Uno de los factors que afectan la produccion ganadera en el


- 602 -
pals, es la def±ciente alimentaciOn que recibe el qanado.
Dentro de los nut.rientes que necesita el ganado juegan mi
papel importante los minerales y las vitaminas. El consume
diane de Sal mineralizada puede variar entre 10 y 50
gr/animal; eso depende de las mayor o menor cantidad de
minerales en los suelos, y per lo tanto delos pastos en
cada regiOn. Airededor del 90 por ciento del area total del
pals presenta suelos con un bajo contenido de P, de esto
puede deducirse que los pastes que come el ganado, son
también pobres en P; de ahi que haya que suplementarlo al
ganado per medio de una sal mineralizada. La deficiencia de
Ca no parece ser tan comihn come la del P; de todas maneras
hay que agreganlo a la sal mineralizada para corregir
cualquier deficiencia. Otros minerales come el I, S, Co, Mn
y Zn se agregarán a la sal mineralizada de acuerdo a las
deficiencias de la regiOn. El ganado bovino obtiene la
mayorla de las vitaminas de los forrajes o par sintesis
bacterial per la transformaciOn de ciertos pastes en el
aparato digestive del animal, sin embargose pueden
presentar deficiencias afectando la producciOn y
reproducciOn de los animales pot lo cual hay que
suministrarlas en ciertos casos.

01165
Rubio Cruz, E.; Michielin de Pieri, A.; Ramirez Perez, A.;
Escobar Loridoflo, G. Ceba de novillos de paste puntero en el
valle del Patia.
En : Escobar Londoflo, 0.; Ramirez Perez, A.; Rubio Cruz, E.;
Michielin de Pieri, A. ProducciOn de came con forrajes en
los valles de Risaralda, Cauca y Patia. Palmira (Colombia).
Instituto Colombiano Agropecuanio, 1972. p. 44-49. (Es).
(Boletin Técnico - Institute Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 16). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (3301).

GANADO DE CARNE; HORMONAS SEXUALES; PASTOREO; CEBU;


HYPARRHENIA RUFA; GANANCIA DE PESO.

El ensayo se realiza en el municipio de El Bordo, Colombia,


a 700 m.s.n.m., con los objetivos de: determinar la ganancia
de peso de ganado Cebô mestizo; estudiar el comportamiento
del paste puntero, baja pastoreo continue, sin fertilizaciOn
ni riego; determinar el efectode hormenas femeninas en los
aumentos de peso y el rendimiento econOmico de los novillos.
La capacidad de carga en los potreros fue de 1.2
animales/ha; 24 novillos se dividen en 3 grupos, asi: grupo
1, testige; grupo 2, implantaciOn con 36 mg de estilbestrol
por novillo; .grupo 3, implantaciOn con una dosis de synovex
por novillo. Todos los animales fueron previamente
vermifugados y vacunados y suplementados con sal
mineralizada. El ensayo dura 167 dias. La adaptaciOn del
paste puntero a los suelos y condiciones ecolOgicas de la
regiOn fue satisfactoria; al final del ensayo no se
observaron areas descubiertas o invasion de malezas. Los
animales implantados ganaron mâs peso: la superioridad sabre
el grupo testigo fue de 27 per ciento y 33 per ciento para
el estilbestrol y el s y novex, respectivamente. Los aumentos
de peso, en general, fueron buenos. Debido a las ventajas

- 603 -
econOmicas es Co veniente la implantaciOn de novillos con
hormonas en ceba comercial.

01166
Rubio Ramirez, R. Anptaciones sabre ensilaje.
En : Instituto Cçlombiano Agropecuario, Palmira (Colombia).
Curso de suelos.pastos y ganaderla para el Valle del Cauca.
Palmira (Colombi&), 1968. p. 71-77. (Es). (Boletin
Tècnico - Institito Colombiano Agropecuario (Colombia) no.
4). *CO_ICA, Bo Otà (714).

Tambièn en: Tema$ de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia)


(Ago 1971) v. 6 (62) p. 6-11.
ENSILAJE; PLANTAS FORRAJERAS; ALMACENAMIENTO.
Se tratan diversés aspectos relacionados con el ensilaje,
método de consertacion de productos agricolas destinados al
consumo humano o al de los animales. Las ventajes del
ensilaje son: coxllservar el valor alimenticio del forraje;
proporcionar a bjo costa un alimento de alta calidad; menor
perdida de elemeñtos nutritivos en el sorgo y el maiz;
posibilidad de eflsilar las cosechas en cualquier época del
aflo; posibilidadE obtener buen ensilaje de cultivos
enmalezados gue ian un heno de math calidad; posibilidad
de almacenar en or espacio las cosechas; aumento en la
capacidad de la hnca. Se describen los procesos quimicos
que ocurren en e] ensilaje; aumento de temperatura, desalojo
de gran cantidad de airs de la masa ensilada; desarrollo y
multiplicaciOn de bacterias; acciOn de las bacterias sabre
los aztcares trarlsformándolos en âcidos orgánicos. En el
Valle del Cauca, se seflalan coma plantas que pueden
ensilarse al maiS, sorgo, pasta elefante, pasta parà y pasto
guinea. Dentro de las leguminosas, se ha logrado ensilar
alfalfa, treboles y soya. Se incluyen recomendaciones
relacionadas con 16poca de cosecha para ensilar;
preservativos gus necesita el ensilaje; humedad gus debe
tener el ensilaje; equipo que se requiere para ensilar;
forma de cargar ui silo; época en que se puede empezar a
suministrar ensiilaje; coma reconocer un buen ensilaje;
cantidades de ensilaje que se deben suministrar a los
animales de acuerdo a la especie y a la edad; cualidades que
deben tener los silos.

01167
Rubio Ramirez, P.; Johhson, J.Jr.; Salazar Cruz, J.J.; Gonzalez
Zuluaga, D. El epsilaje en la alimentaciOn de ganado
lechero en el val.e del Sinth.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados ara la Costa AtlAntica. Bogota
(Colombia), 1967.1 p. 119-120. (Es). (Boletin de
DivulgaciOn - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 15). *C0_ICA; Bogota (713).

También en: leA. urso de pastos y ganaderla. 1966. p.


100-101 (Doc. 623 ).
GANADO DE LECHE; NSILAJE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;
- 604 -
ENGORDE.
Se presentan resultados de investigaciones sobre la clase de
material que debe de ensilarse y los métodos y controles mas
recomendados, en relaciOn con la region del valle del Sint
en Colombia. Se emplearon 56 novillas, as!: 16 Costeño con
Cuernos; 14 Holstein; 14 Holstein x Costefio con Cuernos; 12
Pardo Suizo. Cada lote se coloca en un corral desprovisto de
pasta y se les ofrece sal y agua a voluntad; el ensilaje
suministrado fué de sorgo y maiz, de calidad aceptable, con
raciones a mañana y tarde. La raza Costeflo con Cuernos
consumiO menos ensilaje gue los otros 3 grupos
experimentales; sin embargo, sus ganancias de peso corporal
fueron superiores a los animales de las razas Holstein y
Pardo Suizo. El grupo de Holstein x Costefib con Cuernos
alcanzo las más altas ganancias diarias siendo su consumo
superior al de los grupos de Holstein y Costeno con Cuernos.

01168
Rubio Ramirez, R.; Johnson, J.Jr.; Salazar Cruz, J.J. El
ensilaje en la alimentaciOn de ganado lechero en el valle
del Sint.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Ceteté (Colombia).
Curso de pastos y ganaderla. Cereté (Colombia), 1966. p 't
100-101. (Es). *C0_ICA, Bogota (6232).
-
GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMAtES; ENSILAJE.
RAZA COSTENO CON CUERNOS; RAZA HOLSTEIN; RAZA PARDO SUIZO;
VALLE DEL SINU (COLOMBIA). a
0
C.) I&
1.')

01169
S
Ruiz Vacca, L.I.; Murillo S. P.A. El ensilaje de pastos; una
soluciOn a la falta de alimento para el ganado en êpocas de
verano.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 00-46-9920 (Ene-Mar 1985).
v. 19 (1) p. 8-12). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GANADO; ENSILAJE; VERANO; SILOS; CONSTRUCCIONES; ADOPCION DE


INNOVACIONES. PASTOS.
Recomendaciones tecnicas del ICA-Distrito de Cáqueza, a los
campesinos de las zonas de minifundio, con las cuales se
buscO solucionar el problema de la alimentaciOn del ganado
durante la època del verano. La alternativa que se planteO,
fue el suministro de ensilaje a los animales. Para ello, se
construyeron silos de trinchera o subterráneos (bajo tierra
o a nivel del suelo y en forma rectangular). Se plantearon
los elementos básicos para construirlo a bajo costo en la
propia finca, (clase y cantidad do pasto disponible, ntinero
de vacas, tiempo requerido de alimentaciOn y los métodos de
construcciOn).

- 605 -
01170
Saa C, L.C. ; Buitra qc A, J. Ceba int.ensiva de novillos cuti
ensilaje de ma1z.
En 1. Curso CQLVEZA sobre Alternativas para la
Intensificacion del Engorde de Bovinos en el TrOpico,
Medellin (Colombia), 5-8 Jun 1984. Memorias. Medellin
(Colombia), Cole.gio de Medicos Veterinarios y de
Zootecnistas de Antioquia, 1984. p. 159-160. (Es).
*C0_ICA, Bogota (6318).

NOVILLO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ENGORDE;


ESTABULACION; ENSILAJE; MAIZ; ANABOLICOS.

Se realizO una pueba experimental para evaluar la ceba


intensiva de novfllos, utilizando ensilaje de maiz como
principal alimento. Los animales permanecieron en
confinamiento y tecibieron anabolico, a través del ensayo se
observó un aumeno lineal en los incrementos diarios de peso
y se logro en prmedio una ganancia de 1000 grfdla. El
consumo del ensi3.aje también se incrementO desde 20 kg hasta
30 kg/animal/dla f El incremento de came en canal fué de
54.22 pot ciento
01171
Sabogal Ospina, J.Y. Evaluacion de la produccion ovina en pastos
mejorados de tieira fria con tres cargas en rotacian.
En Instituto Cthlombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Avances de investigaciones en ovinos. Bogota (Colombia),
1984. p. 24-29. (Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(5979).

OVINOS; PRODUCCIQN ANIMAL; PASTOREO ROTACIONAL; PARAMOS;


PASTIZAL SEMBRAD9.

El trabajo pretex4de iniciar la evaluacion de la producciOn


ovina desde la rproduccion y el levante de los animales
hasta el producto final, en praderas mejoradas. El
experimento se iticia en octubre de 1983 y durará 3 aflos. Se
dispone de 5.807 iha, a una altura de 2.800 m.s.n.m.,
divididas en 9 potreros, de los cuales se conforman 3
tratamientos con 3 potreros cada uno con cargas de 6.52
ovejas/ha incluidp un reproductor, 9.92 y 12.72. El némero
de animales iniciles es de 55 y las praderas se componen de
mezclas de raigrá tetrelite, orchoro, trébol rojo, trebol
blanco, kikuyo, falsa poa y pasto oloroso. El tiernpo
experimental actual es de 197, 218 y 189 dlas para los 3
tratamientos. La asa de fertilidad disminuye desde el
tratamiento 1 (801 por ciento hasta el 3 (68 pot ciento).
No se han p resentado partos melliceros; la mortalidad de
corderos hasta eldestete ha sido alta: 2, 3 y 5 corderos en
los 3 tratamiento respectivamente. Los tiempos promedio de
ocupaciOn y descahso de los potreros han sido bastante
uniformes: 31.5 y!53 dias respectivamente. Se ha tenido una
producciOn promed4.a diana de forraje/ha de 92,88, 161.04 y
182.85 kg para los 3 tratamientos, producciOn muy superior a
la de pastos natitos de páramo. Los animales han ganado
- 606 -
peso en todos los tratamientos, lo que demuestra la
suficiencia de produccion de alimento en cada carga animal.

01172
Salazar Restrepo, IL; Mosquera R, A.; Navia M, S. Crianza de
terneros Holstein con utilizaciOn intensiva de forraje y
complementacion con suero de queso.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1979). v.
14 (4) P. 237-245). ++ Dat. num. 25 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

TERNERO; SUERO DE LA LECHE; PASTOREO ROTACIONAL;


ALIMENTACION RACIONAL; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;
GANANCIA DE PESO. RAZA HOLSTEIN.
Este estudio se realizo en la EstaciOn Experimental Obonuco,
Pasto, Colombia, situada a 2.800 m.s.n.m. con temperatura
promedio anual de 13 grados centigrados y precipitaciOn
anual de 800 mm. Se utilizaron 40 terneros machos y hembras
de la raza Holstein Friesian, para evaluar 4 sistemas de
alimentacion durante un perlodo de crianza. El ensayc tuvo
una duracion de 112 dias. Los 4 tratamientos consistieron
en el suministro de: 120 kg de leche y 300 kg de suero de
queso; 220 kg de leche y 170 kg de leche y concentrado hasta
un máximo de 2.5 kg/dla. El forraje se ofreció a voluntad en
pastoreo a los 3 primeros y cortado en jaula al cuarto
grupo. Al final del experimento, respecto a ganancia diana
de peso, en los machos no se encorttraron diferencias
significativas (P 0.01) y significativas (P 0.05) entre
tratami.entos favorables a los grupos 2 y 4 con respecto al
3. En hembras no hubo diferencias significativas entre
tratamientos. La aizada y el perimetro toráxico tanto Para
los machos como Para hembras, no presentaron diferencias
estadisticas entre tratamientos.

01173
Salazar Restrepo, D.; Pefia Castellanos, F.; Gavilanes Caicedo, C.
Comportamiento de novillas Holstein alimentadas con
ensila j e, heno y pastoreo de kikuyo (Pennisetum
clandestinum, Hochst).
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8789 (Sep 1980). v.
15 (3) P. 145-150). ++ Dat. num. 13 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; FORRAJE VERDE; ENSILAJE; HENO; PENNISETtJM


CLANDESTINUM; GANANCIA DE PESO; RAZA HOLSTEIN; ANALISIS DE
cOSTOS.
Esteexpenimento se realizó en la Seccion de Ganado de Leche
de Tibaitatá utilizando 12 novillas Holstein entre 216 y 268
kg de peso vivo, las cuales fueron distribuidas en un diseno
al azar en tres tratamientos que consistlan en consumo ad
libitum de heno, ensilaje, y pastoreo de una mezcla cuya
composición botánica era 85 por ciento kikuyo (Pennisetum
clandestinum, H.), 7 por ciento manawa (Lolium multiflorum x
Lolium perenne), 5 por ciento azul orchoro (Dactylis

- 607 -
glomerata) y 3 pr ciento trébol blanco (Trifolium repens).
Las novillas que recibieron el heno y el ensilaje se
mantuvieron en eflabulaciôn permanente y las que estaban en
pastoreo tenlan rotación cada 15 dias. Los consumos de
forraje con base a materia seca observados en estabulaciOn
fueron de 8,84 y 6,50 kg/novilla/dla en los tratamientos de
heno y ensilaje respectivamente. Los rendimientos en
ganancia diana le peso fueron: 0,696; 0,005; 0,361
kg/novilla, demotrando ampliamente la eficiencia del heno
como alimento pa novillas de levante. El analisis de
costos e ingresomostró una utilidad bruta de $8,80 diarios
Para tratamientso de heno, mientras que Para ensilaje y
pastoreo las uti].4dades fueron de $30,88 y $1,65
respect ivamente.

01174
Sanchez Matta, L.; Me doza Murillo, P.E.; Urbina Rojas, N.
Suplementacion con henos producidos en el Piedemonte Llanero
en el levante de novillas Holstein durante la época de
verano en la sabna de Bogota.
En : (Revista icA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1983). v.
18 (1) p. 45-51).' ++ Ilus. 18 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA,
Bogota.
Basado en la tesis de L. Sanchez Matta: Suplementación de
henos producidos en el Piedemonte Llanero en el levante de
novillas Holstein durante la época de verano (Doc. 4222).

GANADO DE LECHE; ANANCIA DE PESO; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ALIMENTOS; HENO; CAUPI; ANDROPOGON GAYANUS; RAZA HOLSTEIN.

01175
Sanchez Matta, L. Programa Univ. Nacional de Colombia/
Inst. Colombiano gropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). SuplenentaciOn de henos producidos en el
Piedemonte Llanero en el levante de novillas Holstein
durante la epoca de verano. Bogota (Colombia), 1982. 150
p. ++ Ilus. 102 ±ef. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (4222).

GANADO DE LECHE; ANANCIA DE PESO; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ALIMENTOS; HENO; ICAUPI; ANDROPOGON GAYANUS; RAZA HOLSTEIN.

Ensayo con el fin de evaluar la utilización de los henos de


caupi, Andropogon gayanus como suplementos en novillas de
una explotación Jiechera; comparar las respuestas en peso;
determinar el con5umo y estimar la digestibilidad de cada
uno de los henos; evaluar las variaciones en calidad y
determinar las dierencias en los costos de producción pars
cada tipo de heno. 24 novillas Holstein, con edades entre 12
y 18 meses, son sbmetidas a tres tratamientos: pastoreo en
kikuyo afectado p or el verano y las heladas; pastoreo en
kikuyo afectado más heno de Carimagua más torta de algodOn;
pastoreo en kiku y afectado más heno de caupi. Cada
tratamiento estuvb compuesto por 2 bloques: novillas de 15 a
18 meses de edad ' novillas de 12 a 15 meses. Previa
iniciación del enayo se vermifugaron todos los animales.
- 608 -
Agua limpia y Sal mineralizada fueron ofrecidos a volunlad.
Se dá bajo consumo 'j alto rechazo del heno Andropogon
gayanus, atribuible a la alta fibra en detergente ácido, el
bajo contenido do protelria cruda y pobre diqestibilidad. Al
analizar la cantidad de materia seca consumida como heno de
caupi, esevidente la excelente palatabilidad del producto.
El tratamiento 3 resultó ser el major con ganancias diarias
de 0.715 kg/animal. El costo por kg de peso adicional
obtenido con heno de caupi podria disminuir al incrementarse
la produccion forrajera, y qua constituye el 37.8 per ciento
del obtenido por kg de peso adicional an el tratamiento con
Andropogon gayanus. La combinaciOn do heno con Andropogon
gayanus y la torta do algodón como suplemento en..el levante
de novillas origino un alto costo por peso adicional
obtenido.

01176
Sanchez Matta, L.; Zapata Henao, 0. Suplementación para novillas
con henos tropicales.
En : (Suplemento Ganadero (Colombia) (Nov 1982). v. 3 (2)
p. 16-22). ++ Ilus. 9 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota.
*C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; NOVILLA; ENRIQIJECIMIENTO DE LOS ALIHENTOS;


HEllO.

La obtención de novillas con un desarrollo adecuado v con


buen potencial productivo, constituye un pilar básico an -
toda explotacion lechera, ya quo conforman los animales que
reemplazaràn las eliminaciones anuales del hate. Para lograr
estos propOsitos as necesario proporcionarles una dieta
balanceada an todos lbs principios nutritivos, para qua
inicien su pubertad a los 10 meses de edad, posean un peso
Optimo de servicio a los 15 meses, el cual debe corresponder
a 60 por ciento de su peso adulto, y presenten su primer
parto a los 24 meses de edad con 85 por ciento de su peso
adulto. De esta manera el animal continuará creciendo
después del parto, sin afectarse su tamaflo y nivel
productivo. Durante la etapa comprendida entre el destete y
el primer año, la novilla deberA recibir forrajes: do buena
calidad y relativamente altas cantidades de concentrado.
Despuès del aflo, la cantidad de concentrado puede disminuir,
a causa desu mayor capacidad para utilizar los forrajes. En
las dos etapas, el concentrado deberá recibir un mayor
manejo adecuado para controlar el crecimiento. Las
cantidades diarias de concentrado incrementan notoriamente
los costos do levante, causa básica para qua los animales en
crecimiento sean descuidados, concentrando la atenciOn an
los animales prpductivos. Per tal motive se han evaluado
diferentes subprodutos agricolas y suplementos forrajeros
que reemplacen, parcial o totalmente, el concentrado durante
el levante de novillàs, sin alterar el crecimiento y el
desarrollo normales. Dentro de éstos se encuentran las
hojas de yuca picada y el heno de caupi.

- 609 -
0 117
Saravia Ortiz, A. Universidad Pedagôgica y Tecnoloqica de
Colombia, TunjajColombia). Facultad de C.iencias
Agropecuarias. ITesis (Ing Agr). Evaluacxón de las praderas
de la granja Tunguavita. Tunja (Colombia), 1986. 73 p. ++
Ilus. Dat. num. 17 ref. Sum. (Es) *CO_JCA, BogotA (8382).

FORRAJE VERDE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; TIERRAS DE PASTOREO;


EVAL1JACION; PAS'IIZAL NATURAL. SOYACA (COLOMBIA).

Se llevo a cabo la evaluaciOn de la pradera mediante el


método de la parcela de observaciOn de punto. Se tomaron 3
lotes representativos do la pradera. Los suelos de la granja
registraron pobries contenidos de materia orgAnica. textura
franco-arcillosa y de baja fertilidad, la pradera so
encontro confornada en su mayor parte por pasto kikuyo en un
90 pot ciento y el 10 pot ciento restante por trébol blanco.
El recuento de elstolones do plantas mostrO 4.400.000
estolones/ha. La cantidad de forraje verde/ha antes de
pastoreo fué de0 t aproximadamente, so recomienda el
pastoreo en faja para obtener una adecuada recuperacion del
pasto.

01178
Secretarla de Agicultura, Medellin (Colombia). Pastos y
forrajes Para clftma cAlido Medellin (Colombia), 1987. 53
p. (Serie do Pulicacion Técnica - Secretaria de
Agricultura (Colombia) (no 7)). +1- Ilus. 11 ref *CO_ICA,
Bogota (8536).

VARIEDADES; SIEMRA; SUELO; CLIMA; ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACIONES; PRQPAGACION DE PLANTAS; LEGUMINOSAS
FORRAJERAS; FERTf(LIZANTES; FORRAJE SECO; FORRAJE VERDE;
ADAPTACION FISIOtMGICA; PRODUCCION; MANEJO DE PRADERAS.
PASTOS; CLIMA CAIDO; PLANTAS FORRAJERAS; FERTILIZACrON;
CONTROL DE MALEZkS.

Los pastos son e recurso forrajero mAs abundante en el


trópico para la 1imentaci6n de ganado. En este documento so
describen algunap generalidades de los pastos y forrajes rnàs
usados en los cllmas cálidos, su adaptacion, siembra,
fertilización, mnejo y produccion. Se enfatiza en los
pastos y forraje mAs comunes y do mayor utilizacion en el
departamento de Antioquia piso térmico cAlido.

01179
Servicio Naciona4 do Aprendizaje, BogotA (Colombia).
Cultivo de pastos; gramineas. Bogota (Colombia), 1973. 27
p. ++ 1 ref. *CQ_ICA, Bogota (089).

CLASIFICACION; Z NA FRIA; CLIMA TEMPLADO; SIEMBRA; SUELO;


RIEGO; RENDIMIErdO; LABRANZA. PASTOS; PROPAGACION.
El presente manul describe en forma sencilla la
clasificacion de los pastos esencialmente gramineas do los 3
- 610 -
pisos térmicos del pais; aspectos de propagaciOn. suelos,
preparación del terreno, siembra, riego, rendimiento y
cuidados especiales son tratados en este documento.

01180
Silva Perdomo, J.V. Los raigrases; pastos para ganado de
leche. Pasto (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuarlo,
1983. 2 p. ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota (10894).

VARIEDADES; MANEJO DE PRADERAS; FERTILIZANTES. PASTO


KIKUYO; PASTO RAIGRAS ANUAL; PASTO RAIGRAS PERENNE.
El kikuyo y los raigraseS son presentados como los pastos de
clima frio Ms utilizados. Sin embargo para vacas de alta
producción se recomienda sembrar raigrases teniendo en
cuenta que la duración de los pastos mejorados depende del
manejo, la tertilizaciôn y el riego, fertilizar el pasto
después de cada pastoreo y aplicar anualmente 10 bultos de
calfos 0 de fosforita/ha.

01181
Silva Perdomo, J.V. Establecimiento, manejo y mantenimiento de
praderas.
En : Curso Nacional de Ganado de Leche, Bogota (Colombia),
22-27 Oct 1990. Memorias. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano AgropecUario, 1990. p. 37-85. (Es). ++ Dat.
num. 24 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (11342).

PENNISETUM CLANDESTINUM; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS


FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS. LOLIUM PERENNE; LOLIUM
MULTIFLORUM.
El potencial de producción de las razas lecheras con las que
se viene trabajando en el pais, no ha sido explotado
convenientemente, principalmente por descuido en aspectos
nutricionales. La ganaderla colombiana tiene que pasar de su
caracteristica de condiciOn extensiva a la de explotación
intensiva, con el apoyo de los recursos tecnicos y
cientificos que en la actualidad se ofrecen, forzada entre
otras circunstancias pot los altos costos de la tierra,
costos financieros y necesidad de una rentabilidad adecuada.
El establecimiento y manejo racional de especies forrajeras,
conduciria a elevar las productividades de los batos
lecheros actuales. Considerando que el manejo de los pastos
contempla prácticas, desde el establecimiento de las
pasturas hasta su utilizaciôn pot parte del animal, factores
como cultivos anteriores, fertilidad y preparación de
suelos, conocimiento integral de las principales especles.
calidad de la semilla, métodos de siembra, criterios sobre
fertilización y control de malezas, asi como selección del
sistema de pastoreo Ms apropiado, son tratados con alguna
profundidad en este documento, intentando aportar
suficientes elementos de juicio, para con su aplicaciOn
lograr niveles eficientes de producción, con 10 que hasta
ahora se considera la fuente Ms económica de alimentación
de bovinos: los forrajes.
- 611 -
01 182
Silva Perdomo, J.V.; $ramer, 3 H. El manejo de pastos y
forrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
ProducciOn animal. Pasto (Colombia), 1979. p. 83-102.
(Es). ++ *c0_IC.k, Bogota (4300).

PASTIZAL SEHBRADO; CONTROL DE MALEZAS; PASTOREO; MANEJO DE


PRADERAS.
Los pastos debenmanejarse como un cultivo y deben recibir
prácticas como: jreparaciôn adecuada de la tierra (Arar,
rastrillar, nivetar); fertilizaciOn inicial y de
mantenimiento; control de malezas, plagas y enfermedades;
riego suplementatio; cosecha oportuna ya sea para corte a
pastoreo. Se incl.uyen en este articulo tablas sabre algunos
pastos y legumin%sas recomendables para los climas frio,
medio y cálido con informacion sobre densidad y sistemas de
siembra, usos y .as principales enfermedades y plagas que
limitan la produiciôn.

01183
Suárez Vàsquez, S.; Rubio Uribe, 3.; Franca, C. EvaluaciOn de
Leucaena leucocephala y concentrado comercial como
suplemento en laialimentaciôn de vacas lecheras en pastoreo
en la Romelia, C+lombia.
En : 3. Reunion de la Red Internacional de EvaluaciOn de
Pastos Tropicale&, Call (Colombia), 21-24 Oct 1985. Red
Internacional de EvaluaciOn de Pastos Tropicales; resultados
1982-1985. Cali (Colombia), Centro Internacional de
Agricultura Trop cal, 1985. p.1125-129. (Es). +-s- Ilus.
Dat. num. *CO_I9, Bogota (11259/v.2).

VACA; SISTEMAS DE ALIMENTACION; LEUCAENA LEUCOCEPHALA;


PASTOREO. ECOTI?OS.
Se probaron 4 tratamientos: pastorec solo; pastoreo más
ieucaena; pastorGo mas concentrado y pastoreo solo. El
manejo de potrerts fue rotacional con 17 dias de ocupaciOn y
34 dias de descarfiso, se utilizaron 3 anamales/ha de ganado
Pardo Suizo y seemp1earon 6 animales por tratamiento. De
los datos obtenidos se concluye que los tratamientos
suplementados (Lucaena y concentrado), tienen una
producciOn mãs eatable de leche. La producciOn de leche de
los animales alirtentados con leucaena està más cerca de Ia
producciOn de leche de los animales suplementados con
concentrado, 8.2'kg/vaca/dia frente a 8.8 k g fvaca/dia. Los
tratamientos en Pastoreo solo no llegan a 7 kg/vaca/dia de
leche.
01184
Tinoco Fonseca, G. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). EvaluciOn de la adicion de urea al forraje de
malz en la ceba de machos Holstein. Bogota (Colombia),
- 612 -
1972. 133 p. ++ Ilus. Oat. num. 114 ref. Sum. (Es)
*CO_ICA, Bogota (887).

TERNERO; ENGORDE; ENSILAJE; MAIZ; UREA: TORTAS OLEAGINOSAS;


GANANCIA DE PESO; CANAL ANIMAL; CALCIO; FOSFORO; MAGNESIO;
VITAMINA A; SANGRE; ANALISIS; EVALUACION; SEMILLA DE
ALGODON. RAZA HOLSTEIN.
Se estudiO el engorde de machos Holstein alimentados con
solo ensilaje de malz o suplementados con area, torta de
algodón o la mezcla de Area màs torta de algodon.
Igualmente, se evaluô la ganancia de peso, la clasificaciOn
y rendimiento en canal, laconcentraciOn de area, Ca, P, Mci.
vitamina A y beta caroteno en sangre, asi como la
concentraciOn de vitamina A y beta caroteno en higado y el
contenido de ceniza, Ca y P en huesos. Se utilizaron 24
machos Holstein enteros e implantados con peso promedio de
398 kg durante 215 dias experimentales, distribuidos al azar
y alimentados en grupos de 6 en corrales de cemento a los
siguientes tratamientos: 1, ensilaje de maiz completo; 2,
ensilaje de maiz completo conteniendo 5 kg de i!irea/t al
momento de ensilar; 3, ensilaje de maiz completo más medio
kg de torta.de algodôn/animal/dia y 4, ensilaje de malz
completo con 5 k g de ürea/t al momento de ensilar más medio
Cx
kg de torta de algodon/animal/dia. Las ganancias de peso
diarias promedias fueron: 0.484, 0.744, 0.912 y 0.941 kg
para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Los a-. c
rendimientos promedios y clasificaciOn de las canales de los a
animales de los diferentes tratamientos no mostraron CD.
C-
diferencias estadisticas significativas. Se concluyO que la C'
adiciOn de Area al ensilaje de malz a la tan de 5 kg/t al
ensilar, no tiene efecto negativo en la concentraciOn de
minerales en sangre y huesos, siempre que se suministre 03
regularmente uS mezcla mineral bien balanceada. En la
concentración de vitamina A y beta caroteno en el higado,
se encontró que los niveles bajaron uniformemente en todos
los tratamientos. El analisis economico mostró que a pesar
de que los animales de los tratamientos 3 y 4 obtuvieron los
mayores aumentos de peso diarios y mayor utilidad
animal/tratamiento al incluir el valor de la valorizacion de
los kg iniciales hasta el aumento de 50, 100 y 150 kg y
obtener con la suma la utilidad total, estas utilidades
tendieron a igualarse.

01185
TobOn C, L. Experiencia práctica en la ceba de vacunos en
confinamiento en la hacienda Navarra (Apartadô, Antioquia).
En : 1. Curso COLVEZA sobre Alternativas para la
IntensificaciOn del Engorde de Bovinos en el Trópico,
Medellin (Colombia), 5-8 Jun 1984. Memorias. Medellin
(Colombia), Colegio de Medicos Veterinarios y de
Zootecnistas de Antioquia, 1984. p. 152-158. (Es).
*CO_ICA, Bogota (6318).

GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ESTABULACION;


UREA; PUERARIA PHASEOLOIDES; ENGORDE.
- 613 -
El documento muekstra experiencias en la ceba de vacunos en
confinamiento, aprovechando el estiércol como abono organico
para la plantaci5n de banano y utilizando el banano de
rechazo en la prDducciOn de came como fuente energética y
suplementado coni mezcla de pasto kingras x kudzó y
adicionando area en cantidad de 120 gr por cabeza/dia. Los
resultados registran promedios de ganancia de peso de 900 a
1000 gr para la ei tapa inicial de ceba y de 700 a 800 gr para
la etapa final.

01186
Torres Camargo, .; Vergel Prada, J. Universidad PedagOgica
y TecnolOgica de!Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de
Agronomla. Tesi (ing Agr). Los suelos, su rnaneio y los
pastos en los Llnos Orientales. Tunja (Colombia), 1972.
134 p . ++ Dat. hum. 2 mapas en bosillo, esc. 1:500.000; 34
ref. *C0_ICA, Bo9ot6 (808).

SUELO; MANEJO DE 4J SUELO; PASTIZALES; FISIOGRAFIA; CLIMA;


CLASIFICACION; PASTIZAL SEMBRADO; COSTOS; PASTIZAL NATURAL.

Se hace un compefldio a través de revision de literatura,


entrevistas y observaciones de campo sobre el manejo hâbil,
adecuado y racioa1 de los suelos y los pastos de la region
de los Llano s O4entales con base en la clasificaciOn de
suelos por su caacidad de uso se distribuyen las areas del
Llano incluyendo la Sierra de la Macarena en total se
analizan bajo este esquema 54.468.3 km cuadrados y se hacen
las recornendacioes del USC de esas areas incluyendo el
manejo de pastosadaptables a esas condiciones. Se menciona
la necesidad de nvestigar más a fondo las sabanas que
cubren el 48 por l ciento del total del area haciendo énfasis
en ganaderia de .evante y cria y en la evaluaciOn agronOmica
y con animales d4 las especies forrajeras de mejor
proyecciOn en ess areas de los Llanos Orientales.

01187
Vargas Bonilla, i. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Levante de machos Ceba y Santa Gertrudis en
pastoreo y confirliamiento. Bogota (Colombia), 1973. 119 P.
++ Dat. num. 57 fef. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (32).

GANADO DE CARNE; ;ENGORDE; PASTOREO; PENNISETUM PURPUREUM;


DIGITARIA DECUHB4NS; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS;
TORTAS 0LEAGINOSPS; RENDIMIENTO; CEBU; SEHILLA DE ALGODON.
RAZA SANTA GERTRODIS.
Se realizO en Puflto Salgar, Colombia, a 170 m.s.n.m. , Un
ensayo con 16 to etes Ceba y 16 novillos cruzados Santa
Gertrudis, con e propOsito de llevarlos en pastoreo hasta
100 kg mas de pe o en cada caso. Se dispusieron en grupos de
8 animales en un diseño de bloques al azar, asi: grupo 1,
toretes: 3.51 cab/ha y 0.5 kg de torta de algodOn per cabeza
y dia; grupo 2, oretes: 2.81 cab/ha sin suplemento; grupo
- 614 -
3, novillos: 3.51 cab/ha y 0.5 kg de torta de algodOn pot
cabeza y dia; grupo 4, novillos: 4.81 cab/ha sin suplemento.
Los potreios utilizados estaban cultivados en pasto pangola
y pasto elelante. Se efectuaron pesajes el dia de la
conformaciôn de los grupos, a los 35 dlas y luego cada 28
dias, hasta un total de 147 dlas. La produccion de cane/ha
en los grupos 1 y 3 fue significativamente mayor en relacion
con los grupos 2 y 4. Los mejores resultados economicos para
los grupos 2 y 4 se deben ante todo al costo de la torta de
algodón. Los costos y resultados econOmicos en los toretes
se tomaron como si se tratara de animales para came y en
ningn caso se consideraron valores iniciales o finales como
reproductores jOvenes. Los resultados del trabajo indican
que ai!in con costos e inversiOn un poco mayores, se puede
obtener una rentabilidad mensual aproximada del 4.0 por
ciento con machos castrados y no castrados de buena calidad
y pastoreando en buenas praderas de pasto pangola.

01188
Vargas Diaz, M.C. Universidad PedagOgica y Tecnologica de
Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis
(Ing Agr). Comportamiento de tres gramineas forrajeras
diferentes en el altiplano boyacense. Tunja (Colombia),
1977. 84 p. ++ 9 Ilus. Dat. num. 13 ref. Sum. (Es)
*C0_ICA, Bogota (3883).

FORRAJE VERDE; ADAPTACION FISIOLOGICA; CORTE; PRODUCCION;


ROYA; RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD; MANEJO DE PRADERAS;
GRAMINEAS FORRAJERAS; HABITOS DE CRECIMIENTO; RENDIMIENTO.
ALFALFA; PASTO AZUL DE KENTUCKY; PASTO RAIGRAS ITALIANO;
PASTO RAIGRAS TETRELITE.
La finalidad del trabajo fué observar el comportamiento de 3
forrajes diferentes en el altiplano Boyacense: se empleo
semilla de alfalfa variedad acacia, raigrás tetrelite,
raigrâs italiano y azul de kentucky. Se realizaron 3 cortes
cada 60 dias, se encontro que la produccion de las 3
gramineas y en mezcla con alfalfa no fueron estadisticamente
diferentes. Se observO resistencia de la raigrases a las
heladas y buena tolerancia del raigrás tetrelite a la roya.
Se concluyO que las variedades de gramineas utilizadas en
mezcla con alfalfa pueden ser sembradas en la zona de
estudio.

01189
Vélez Gómez, F. Ceba intensiva de novillos Cethh mestizos en
pasto angleton con fertilizaciOn nitrogenada estacional.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) p. 19-23), ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

DICHANTHIUM ARISTATUM; PASTOREO ROTACIONAL; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; RENDIMIENTO.
Con el objeto de conocer la respuesta del pasto angleton
bajo condiciones de pastoreo en rotación y con fertilización
estacional nitrogenada, se efectuO una ceba intensiva de

- 615 -
novillos eebü mestizos para calcular la ganancia diana en
peso de los animaes, produccion do came/ha, y costos de
producciOn y rent'abilidad El trabajo fue realizado en la
Granja El Zulia a 50 kms de' la ciudad de Cócuta, a 78
m.s.n.m. . Se utiLizaron S ha de pasto divididas en 8
potreros de 1 ha, 5 potreros estaban en buenas condiciones y
3 presentaban algunas malezas. Se utilizaron 30 novillos con
edad promedio de 1 22 meses y peso promedio de 325 kg. Se hizo
una primera aplicciôn de 50 kg/ha de Area al iniciarse el
perlodo de lluvias y otra a finales del perlodo de lluvias.
El ganado permane21a en cada potrero de 5 a 6 dlas,
logrândose periodcs de descanso do 35 a 42 dlas para cada
potrero. El perlodo do ceba duro 120 dias. Debido al buen
manejo do potrero, los 3 invadidos por malezas mejoraron en
su estado notorianente a medida quo avanzo la ceba en
rotacian. La ganaicia diana promedia pot animal fue de
0.742 kg, la cual se considera muy superior al promedio
nacional. El aumefrito total promedio por novillo fué de 89
kg. El costo/noviXlo/mes fué do $120.00 aproximadamente. La
utilizacion por npvillo y mes fué do $153.27 y la
utilidad/ha fuè d $567.10. Estos resultados económicos
indican clarament los beneficios que se obtienen cuando se
manejan pastos y correctamente.
ranados
01190
Vélez, C.A.; Escobar Lpndoho, G. Efectos de la fertxlizacion
estacional nitrogenada del pasto para (Panicum purpurascens,
Raddi), en la pro1uccion de came.
En (Acta AgronOüca (Colombia) (1970). v. 20 (1-2) p.
65-90). ++ Ilus.Dat. num. 15 ref. Sum. (En, Es). *CO_ICA,
Bogota.

GANADO BOVINO; GAHANCIA DE PESO; ERACHIARIA MUTICA;


FERTILIZANTES NITOGENADOS; PRODUCCION DE CARNE.
En el Valle del Cuca so presentan dos perlodos secos
anuales cuya duraciOn varla entre tres a cinco meses,
afectando la prodflccion de forraje y por 10 tanto la
produccion de carne y leche. Se realizO una investigaciOn
antes de iniciarse la epoca seca de mediados de aflo, se
aplicO fertilizane nitrogenado en dosis de 0, 50, 75 y 100
kg/ha de N, a potteros do pasto pará ya establecidos. So
utilizaron en pastoreo continuo animales de la raza
Romosinuano, con •dad y peso promedio inicial de 22 meses y
270 kg. Los resuJ4ados fueron los siguientes: durante la
etapa preexperimethtal con duraciOn de 112 dlas y sin
aplicaciOn de ferlEilizante, so obtuvieron aumentos de peso
diarios de 600 gi, con una capacidad de carga do 2,61
animales pot ha. thuranto este perlodo se presentO
disminucion en la cantidad de forraje disponible. En la
etapa experimenta', con duraciOn do 140 dlas y aplicaciOn
del fertilizante, se observo con la aplicación de 50 kg/ha
de N y capacidad 4e carga de 2.0 animales/ha aumentos en
peso de 298 gr/d14, quo representan incrementos en Ia
producciOn animal do 176 pot ciento, aunque se afectaron las
poblaciones de pasto pará y de leguminosas, aumentando las
malezas. Con la aplicación de 75 y 100 kg/ha de N los
- 616 -
incrementos en la producciôn animal fueron de 191 pot ciento
y 225 pot ciento, con capacidades de carga de 2 y 2,34
animales/ha respectivamente. Aplicando 75 kg/ha de N. en
Indice de frecuencia del pasto parà y de las malezas
disminuyó, aunque Para las leguminosas aumento. Para 100
kg/ha de N aumentaron las leguminosas y permanecieron
constantes en su Indice de frecuencia el pasto parã y las
malezas, mientras que en el testigo las poblaciones de pasto
pará y leguminosa se vieron afectadas, acompahadas de un
aumento notable en las malezas.

01191
Vergara V, J.A. Minerales para el ganado de came.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jun1967) V. 23 (6)
p. 373-383). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

GANADO DE CARNE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS;


DEFICIENCIA DR MINERALES; FOSFORO; CALCIO; GRANINEAS
FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CONTENIDO MINERAL.

Se discute la importanciadel consumo de minerales por el


ganado de came. Se afirma que los más necesarios son: Na,
Cl, P y Ca. El 5, el K y el Mg no ofrecen problemas por
encontrarse en cantidades adecuadas en forrajes y otros
alimentos. Los minerales mayores en general se requieren en
cantidades de por lo menos 0.1 por ciento de la ración.
Tambièn se requieren pequefias cantidades de minerales trazas
como I, Cu, Co, Fe, Mn, Zn, Mo y Se. Los minerales trazas se
suplen en suficientes cantidades por intermedio de forrajes
naturales, agua y macjones balanceadas. Sin embargo se
aconseja agregar a las raciones I y Co. Na yCl son
suministrados por la sal comñn. Los requerimientos en
minerales para el ganado varlan con la edad, Sexo y tipo de
produccion de los animales. Se comentan en particular los
siguientes aspectos: sintomas de la deficiençia de F,
factores que influyen en el contenido de P en las plantas,
métodos de suplir F, suplementaciôn de P en los saladeros,
fertilizaciOn de los pastos, y, necesidades y sintomas de
deficiencia de Ca, I, Cu, Co, Fe, Mn, Zn, Mo y Se.

01192
Vergara V, J.A. Minerales para el ganado de came.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados para la Costa Atlântica. Bogota
(Colombia), 1967; p. 67-75, (Es). (Boletin de Divulgación
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 15). ++
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (713).

GANADO DE CARNE; SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS; PLANTAS


FORRAJERAS; CONTENIDO DR NUTRIENTES; FOSFORO; CALCIO;
COLOMBIA.
Se destaca la importancia de los minerales en el desarrollo
del ganado de came. Los minerales más necesarios son Na,
Cl, P y Ca. También son indispensables 5, K y Mg, pero estos
no son tan limitantes por encontrarse en cantidades

- 617 -
adecuadas en foxrajes y otros alimentos. También se
requieren pequeias cantidades de minerales trazas como I.
Cu, Co, Fe, Ma,Zn, Mo y Se. Los minerales mayores se
requieren en caltidades de por lo menos 0.1 por ciento de Ia
radon. Los minerales trazas se suplen en suficientes
cantidades por intermedio de forrajes naturales, aqua y
raciones balancadas. Es aconsejable agregar a las raciones
I y Co. El Na y 'el Cl se suministran mediante el usc de sal
comôn. En general, los pastos verdes ilenan todos los
requerimientos e minerales del ganado, pero por su
disponibilidad vjaria de acuerdo con el contenido mineral de
los suelos, la clase de pastos y su estado de crecimiento.
Los requerimients en minerales para el ganado varian con la
edad, sexo y tipo de produccian. Se anexa informaciOn sabre
el contenido de IP y Ca de gramineas y leguminosas en
diferentes regioxes de Colombia. Como métodos de suplir P se
recomiendan: suplementos en los comederos; P soluble en el
aqua de bebida; fertilizaciOn de los pastos con P. Las
deficiencias de Ca son raras en ganado de came, ocurren
cuando los animales son alimentados a base de concentrados
con limitadas catidades de forraje. El ganado de came
debe disponer de sal preferiblemente granular durante todo
el aflo.
01193
Vergara V. J.A.; Jone, J. Engorde de novillos Holstein en
pastoreo y en pastoreo-confinamiento.
En : Instituto Cblombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Dia de campo ciecias animales. Bogota (Colombia), 1966.
p . 62-63. (Es). *CO-ICA, Bogota (3112).

NOVILLO; ENGORDEL; PASTOREO; ALIMENTOS CONCENTRADOS;


ESTROGENOS; RAZA HOLSTEIN; IMPLANTACION. ESTABULACION.

Con el objetivo e buscar nuevos sistemas que aumentan los


rendimientos en èl engorde de novillos, se realiza el ensayo
con 15 novillos holstein mestizos de una edad promedio de 13
meses. Un lote dØ 5 novillos permaneciO todo el tiempo
experimental de 12 dias en pastoreo. Los otros dos grupos
estuvieron 56dips en pastoreo y 56 dias en confinamiento.
Los lotes que p4aron a confinamiento recibieron ensilaje de
avena a volunt ad suplementado con dos tipos de concentrado.
Todos los novillÔs fueron implantados el primer dia del
experimento con 4 miligramos de estilbestrol Los
resultados obtendos indican que los novilios Holstein
podrian producir carne eficientemente y de buena calidad.
También muestran los resultados, que existe la posibilidad
de finalizar los novillos en confinamiento como un método
para aumentar la producciOn total de la granja.

01194
Vergara V 9 J.A. Texas and M University, College Station
(Estados Unidos) Tesis (Mag Sc). The influence of kind
and level of rouhages, inert and flavoring agents in the
diet upon beef c ttle performance. College Station (Estados
Unidos), 1966. 5 p. ++ Ilus. Dat. num. 99 ref. Sum. (En)
*C0_ICA, Bogota (8579).
- 618 -
GANADO BOVINO; ENGORDE; SISTEHAS DE ALIMENTACLON; DIETA;
TORTAS OLEAGINOSAS; MEDICAGO SATIVA; METODOS; ARROZ; SEMILLA
DE ALGODON.
Presenta informaciOn sobre el efecto de diferentes raciones,
suministradas a novillos de ceba, constituidas por alimentos
toscos, materiales inertes como polietileno, melaza v otros
productos saborizantes, en terminos de ganancia de peso,
consumo, eficiericia de conversion y caracteristicas de Ia
carcasa. En todas las mezclas que contenlan alimentos
yoscos, con excepciOn del heno de alfalfa. hubo una
disminución en la ganancia de peso en la medida como ci
material tosco fué incrementado de 10 a 20 por ciento.
Animales comiendo cascarilla de arroz produjeron el mayor
retorno monetario por cabeza, seguidos por quienes consurrilan
concentrado total y heno de alfalfa. Aunque el ganado que
recibiO cascarilla de semilla de algodOn se comportO en
general bien, mostrando las más altas ganacias diarias de
peso, las mayores cantidades de alimento requeridas, asi
como el alto costo del material, condu'ieron a un bajo
retorno economico utilizando un valor asignado de ciento poi
ciento a la eficiencia de un concentrado, todas las mezcias.
excepto aquellas conteniendo heno de alfalfa, disminuyeron
su valor en la medida como aumentaba la proporciOn de
alimento tosco. Los valores fueron mucho màs bajos, para las
mezcias que contenian polietileno, seguidas en orden
ascendente por las que contenian cascarilla de arroz
amonificada, cascarilla de semilla de algodón, cascarilla de
arroz y heno de alfalfa.

01195
Zapata Arbeiáez, 3.0. Fuentes de alimentaciOn Para g anado de
leche.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 0046-9920 (Jun 1980). V.
14 (3) p. 8-10). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GANADO DE LECHE; ALIMENTOS CONCENTRADOS; FORRAJE VERDE;


HENO.
Se clasifican las fuentes de alimentación para los rumiantes
en 2 grandes grupos, el de los concentrados y el de los
forrajes. Los concentrados, base fundamental del alimento
para explotaciones lecheras altamente seleccionadas, son
productos con alta concentraciOn de nutrimentos, elevada
digestihilidad y bajo contenido de fibra. Se clasifican en 2
grupos segón la clase predominante de nutrimntos: productos
ricos en proteina (tortas de soya, algodOn, ajonjoli, coco y
mani, y harinas de sangre y pescado), y productos ricos en
energia como maiz, sorgo, yuca, trigo y plátano. Los
forrajes, alimentos bastos y fibrosos, se refieren a las
diversas combinaciones de gramineas y leguminosas que se
pueden usar en la pràctica. Su adecuada utilizaciOn depende
de la composiciOn quimica y caracteristicas fisicas de la
planta, asi como del estado del animal. Para conservar los
forrajes existen dos procesos principales. La conservaciOn

- 619 -
de forrajes me iante la forma de heno, que consiste en
deshidratar e]. !forraje verde hasta dejarlo con un contenido
de humedad del 14 al 15 por ciento. Y el sistema de ensi1ae
que se vale de la fermentación para conservar el forraje en
un estado semeante al que posee cuando está fresco.

01196
Zapata Arbeláez, J. Como alimentar mejor su ganado.
En : (ICA-Infoma (Colombia) ISSN 00-46-9920 (May 1978). v.
12( 5) p. 3-4 ). ++ Ilus. *C0_ICA, BogotA.

GANADO; ALIMEflACION DE LOS ANIHALES; RACIONES; FORRAJE


VERDE; ALIMENTQS CONCENTRADOS; NIJTRIENTES.

Para la alimentlación animal es importante tenet an cuenta:


utilizar la major cantidad posibi.e de forraje ya que es el
alimento Ms e4onomico para el ganado; usar pastos de alta
calidad nutrit4va; utilizar concentrados de mayor calidad
nutritiva y bao costo; proporcionar los elementos minerales
suficientes y 4e acuerdo a sus necesidades organicas; tenet
presente que c ada animal es una unidad con sus propias
necesidades y 4equerimientos.

01197
Zapata ArbelAez, J4. Empleo de subproductos agricolas y
animales en laalimentación de rumiantes.
En : InstitutoColombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Programa Ganadq de Leche. Avances en producciôn de ganado
de leche; curse de actualización para asistentes tècnicos.
BogotA (Colombia), 1987. p. 184-206. (Es). ++ Dat. num.
25 ref. *IJ_IC4, BogotA (8164).

GANADO BOVINO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; SUBPRODUCTOS;


AGRICULTURA; V4LOR NUTRITIVO; FORRAJE VERDE; ANALISIS
QUIMICO; ESTIE}1COL. GANADERIA.
Se analiza la utilizaciôn de los subproductos agricolas y
animales en la alimentaciOn de los bovinos per su gran
producción y bjo costa. Tomando en cuenta solo algunos
productos en nqestro medio tales come el arroz, maiz,
bagazo, yuca, etc, se puede afirmar que nuestras
disponibilidads son muy amplias y estos subproductos
ofrecen una buna alternativa forrajera come medio de
suplementar en4rgla en las explotaciones bovinas. Los
subproductos pifActicamente se pueden dividir en:
subproductos d4 tipo agricola, subproductos de tipo pecuarlo
y subproductos de tipo agroindustrial. En general el
ecosistema ruminal compuesto de billones de bacterias y
protozoos, tiefle la habilidad de convertir la ma yoria de
estos desechos fibrosos en materia ütil para producir came
o leche. En geñeral los residues son deficientes en energia
fermentable, nitrogeno fermentable y algunos micronutrientes
especialmente 4a y P. En vista de lo anterior 3 factores
principales se deben tenet presentes al utilizar
subproductos: ftbra insoluble y azt'.icares solubles sobre ci
valor energetiØo de la dieta; deficiencias nutricionales
- 620 -
asociadas con casi todos los residuos; necesidad de
identificar los suplementos adecuados para corregir las
deficiencias y despuOs decidir la cantidad de suplemento
para obtener la respuesta Ms eficiente y econOmica. Tamblen
se muestran varios ensayos realizados con algunos
subproductos.

01198
Zapata Arbeláez, 3.0.; Medrano Leal, 3.; Garnica GOmez,
V.M.; Meza Quintero, J.H. Sistemas de alimentaciOn de vacas
en pastoreo. Palmira (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1987. 25 p. (Documento de Trabajo -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) (no. 234)). ++
Dat. num. *C0_ICA, Bogota (8427).

VACA; GANADO DE LECHE; PRODUCCION LECHERA; RENDIMIENTO


LECHERO; RACIONES; INTENSIDAD DE PASTOREO; CONCENTRADOS DE
PROTEINA; CYNODON PLECTOSTACHYUS; DIGITARIA DECUMBENS;
PIENSOS; CARGA GANADERA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; SOJA.
EXPERIMENTOS; COLOMBIA.
El ICA a través de su Programa Nacional de Ganado de Leche
ha implementado trabajos de investigaciOn en sistemas de
alimentaciOn de ganado lechero en pastoreo. Con el fin de
mejorar la eficiencia en el manejo de la explotaciOn lechera
y consecuentemente hacer Ms rentable esta actividad, la
SecciOn de Ganado de Leche del Centro Nacional de
Investrigaciones - Palmira, entrega este manual a los
productores de la region. Los resultados de estas
investigaciones demuestran que mediante un manejo
equilibrado del potencial animal, el recurso forrajero
disponible y la carga animal, es posible aumentar la
producciOn de leche por unidad de superficie explotada sin
recurrir a elevados niveles de suplementaciOnde granos o
tortas.

01199
Uso de pasto estrella en forma intensiva en la producciOn de
leche.
En Zapata Arbelhez, 3.0,; Medrano Leal, J.; Garnica GOmez,
V.M.; Meza Quintero, J.H. Sistemas de alimentaciOn de vacas
en pastoreo. Palmira (Colombia), ICA, 1987. p. 17-25.
(Es). (Documento de Trabajo - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) (no. 234)). ++ Dat. num. *CO_ICA,
Bogota (8427).

VACA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; INTENSIDAD DE PASTOREO;


CYNODON PLECTOSTACHYUS; PRODUCCION LECHERA.
Se evaluO la capacidad forrajera del pasto estrella (Cynodon
plectostachyus) con carga de 5 vacas/ha y uso de cerca
eléctrica; se estimO la producciOn de leche por vaca/ha al
usar pasto estrella solo y con 2 niveles de suplementaciOn;
y se evaluaron econOmicamente los sistemas de manejo. Se
utilizaron 3 grupos de 5 animales pastoreando potreros de 1
ha divididos en fajas que permitian un perlodo de
- 621 -
recuperaciOn de 28 dias. Las fajas fueron regadas y
fertilizadas después de dos pastoreos. Como suplemento se
utilizó un concekitrado comercial con 18 por ciento de
proteina cruda y 2.4 meal/mg de energia metabolizable. Los
tratamientos fueon sin suplementos, nivel medio de
concentrado (1 kØ de concentrado por cada 5 kg de leche
producida), y ni'el alto de concentrado (1 kg de concentrado
pot cada 3 kg deleche producida). El anàlisis a 273 dlas
del experiment o ermite concluir que el sistema de manejo
producido aumentla rentabilidad de la explotaciôn ya que
aunque no se aumenta la producciOn pot animal, si se aumenta
la producción de leche/ha/aho. La mayor producción se
obtiene con el nivel alto de concentrado pero afectando la
rentabilidad. Se recomienda establecer bancos de proteina
para aprovechar el potencial genético de los animales.

01200
Zapata Arbelhez, J.O.; Pineda H, J.P. Valor nutritivo del
ensiiaje de aven (Avena sativa L.).
En (Revista IC (Colombia) (Mar 1972) v. 7 (1) P.
41-48). ++ Dat.num. 9 ref. Sum (En). *C0_ICA, Bogota.

AVENA SATIVA; VA OR NUTRITIVO; ENSILAJE; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES.
Se realizO un ensayo para determinar el valor nutritivo del
ensilaje de avena. Fueron usados 9 animales ovinos de la
raza Romey marsh mestizos, de 795 dlas de edad promedia y
con un peso de 50 kg al iniciar el ensayo. El experimento
de dividió en 4perlodos para toma de muestras y 4 perlodos
de descanso; cadä uno de los periodos comprendia, un lapso
de 7 dias, y estaban intercalados entre si. Terminado el
ensayo, los resufitados fueron los siguientes: el porcentaje
de nutrimentos digestibles totales para el ensilaje de avena
fuê de 60.4 pot piento, los coeficientes de digestibilidad
para la proteina, fibra, grasa, y E.L.N. fueron de: 60.3;
608.3; 78.0 y 56.9 por ciento respectivamente. La
digestiOn para l materia seca ingerida fué del 60 por
ciento. El consukno de ensilaje promedio por animal por dia,
fuè de 2.383 gr, lo cual representa un promedlo de 544,2 gr
en base seca; el promedio de heces excretadas pot animal,
por dia the de 551 gr, o sea 218.7 gr en base seca. De los
datos obtenidos en el experimento se puede concluir que: los
trabajos sobre alimentaciOn de ganado, deben hacerse
teniendo en cuenta los valores nutritivos reales de nuestros
pastos. En comprpbaciOn de digestibilidad aparente de un
determinado alimnto, se deben emplear varios periodos de
muestreo. Se deben realizar ensayos sobre digestibilidad
de las diferentes materias primas empleadas en nuestro
medio. La informción obtenida en ovinos es aplicable a los
bovinos.

01201
Zapata Arbeláez, .3.0.; Sanchez Matta, L.; Medrano Leal, J.; Meza
Quintero, J.H. evante de novillas, 1. Uso de la hoja de
yuca como fuente de proteina en la suplementacion de
novillas.
- 622 -
En Zapata Arbelàez, 3.0.; Sanchez Matta, L.; Medrano Lea!,
3.; Meza Quintero, J.H. Uso de algunos subproductos
agrlcolas en alimentaciOn animal y lacto-inducción en vacas
lecheras. Palmira (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1985. p. 1-8. (Es). ++ Dat. num. *COICA,
Bogota (6294).

NOVILLA; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS; YUCA;


SUBPRODUCTOS; MEDICAGO SATIVA; DIGITARIA DECUMBENS; GANANCIA
DE PESO. RAZA HOLSTEIN.

Para observar el desarrollo corporal y el comportamiento de


novillas Holstein en pastoreo con pasto pangola suplementado
con hoja de yuca deshidratada y molida, en comparaciOn con
suplementacion de alfalfa verde; determinar la ganancia de
peso diario y el incremento total de peso en novillas
alimentadas bajo las 2 ofertas de suplemento; determinar los
c p stos y eficiencia de las dietas utilizadas. Se utilizan 12
animales con pesos promedios de 190 kg, divididas en 2
grupos experimentales. Las dietas de pasto pangola con
alfalfa verde hasta 10 kg o con hoja de yuca molida hasta
7,5 kg, se suplementaron con melaza hasta 0.5 kg. Los
incrementos superiorés logrados en el grupo al cual se le
suministró hoja de yuca (ganancia de 67.3 kg/animal en peso
durante 98 alas, frente a una ganancia de 57.7 kg en los
animales suplementados con alfalfa), son un reflelo de un
mejor aprovechamiento del alimento; la deficiencia aparente
de protelna quizasestuvo contrarrestada por el exceso de
energia recibida en la raciOn. La utilizacion de la hoja de
yuca permitiO un buen desarrollo de las novillas a más bajo
precio y con mejores resultados econOmicos. Para el
aprovechamiento eficiente del subproducto hoja de yuca, es
necesario agregar una buena fuente de energia tal como la
melaza.
01202
Zurita Vanegas, J.H.; Venegas Carreflo, C.A. Universidad
Nacional de Colombia, BogotS (Colombia). Facultad de
Agronomla. Tesis (Ing Agr). Efecto de diferentes fuentes y
dosis de nitrógeno sobre la producción de forraje y la
acumulación de nitratos y nitritos en los raigrases
tetrelite y terli. Bogota (Colombia), 1986. 133 p. ++ 6
ilus. Dat. num. 58 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(8113).

FORRAJE VERDE; FERTILIZANTES. NITROGENADOS; LOLIUM


MULTIFLORUM; DOSIS DE APLICACION; EPOCA; NITRATOS; NITRITOS;
CONTENIDO PROTEICO; MINEALES; PRODUCCION. LOLIUM HYBRIDUM.

Se efectuo un experimento Para determinar el efecto de la


fertilizacion nitrogenada de 4 fuentes (threa, nitrato de
amonio, sulfato de amonio y 25-15-0) en 3 dOsis (0, 50 y 100
kg de N/ha/corte) sobre la acumulaciOn de nitratos y
nitritos, producciOn de materia seca, contenidos de
protelna, P, Ca y Mg en las variedades tetraploides de
raigrás tetrelite (Lolium hibrydum) y raigrás terli ( Loliurn

- 623 -
miiltiflorum) ta to en època de invierno como en verano. Se
realizarori 6 coltes, el priniero de establecimiento a los 80
dias después de ! la siembra y luego 5 cortes de produccion
cada 35 dias, los 3 primeros hechos en invierno y los 2
ñltimos en veratio. Los raigrases tetrelite y terli
presentaron comportamiento similar a lo largo del ensayo.
Las mayores producciones de materia seca (2.62 T/ha/corte)
se obtuvieron con aplicación de 25-15-0 en dósis de 100 kg
de N/ha/corte sin diferencias significativas con la dósis de
50 kg de N/ha. La producciOn de materia seca fuê mayor con
aplicaciones 'de nitrato de amonio y 25-15-0 en dOsis de 100
kg de N/ha. En la transiciOn verano-invierno en el quinto
corte, se preseptaron las mayores acumulaciorxes de nitratos
alcanzando valoes hasta de 5289.97 ppm. Con base en los
resultados se rØcomienda aplicar désis de 50 kg de N/ha con
cualguiera de ls fuentes ya que se obtiene adecuada
producción de materia seca y se disminuye el riesgo de altas
acumulaciones dO nitratos y nitritos.

EdO I GENETICAYMEJORAMtENtO ANIMAL

01203 I
Escobar Londoño, G.;Michielin de Pieri, A.; Rubio Cruz, E.;
Ramirez Perez, A. Ptoducciôn de came con pasto angleton.
En Escobar Lopdoflo G.; Ramirez Perez, A.; Rubio Cruz, E.
Michielin de Piri, A. Producción de came con forrajes en
los valles de R.saralda, Cauca y Patia. Palmima (Colombia),
Instituto Colo4iano Agropecuario, 1972. p. 35-42. (Es).
(Boletin Técnicp - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 1.6). *C0_ICA, Bogota (3301).

GANADO DE CARNE; SEXUALES; PASTOREO ROTACIONAL;


CEBIJ; DICHANTHI H ARISTATUM; ENGORDE; PRODUCCION DE CARNE.
NOVILLO.
El ensayo se re liza en el municipio de el Bordo, Colombia,
a 700 m.s.n.m., con los objetivos de: determinar el aumento
de peso diario Je novillos Ceba pringados, en pastoreo
rotacional, en basto angleton, sin fertilización ni riego;
comparar el efepto de la aplicacion de las hormonas synovex
(200 mg de progesterona más 20 mg de benzoato de estradiol)
y stimplant (36 mg de estilbestrol), con un grupo de
novillos testigQ, no implantados, estudiar el rendimiento
economico de la combinacion de pastoreo rotacional y uso de
hormonas. Las pincipales conclusiones obtenidas son las
siguientes: el pasto angleton se comportO muy bien: al final
del ensayo las praderas no presentaron malezas ni areas
descubiertas de pasto. Se obtuvieron altos aumentos de peso
diarios en los 5 grupos, por la buena calidad del pasto. La
producción de crne aumentO en los novillos implantados en
Un 12 por ciento con synovex y en un 8.8 por ciento con
stimplant. Asi como la utilidad economica 10 cual justifica
el empleo de homonas en la ceba comercial de novillos.

- 624 -
01204
Gonzalez Henao, F.; Huertas Ramirez, H.B. Evolución de la
ganaderia en el Piedemonte Lianero.
En Institute Colombiano Agropecuaric, Villavicencio
(Colombia). Avances de investigacion en ganaderia para el
Piedemonte Llanero. {Villavicencio (Colombia)J, s.f. p.
1-9. (Es). ++ Dat. num. 5 ref. *CO_ICA, Bogota (7136).

GANADO BOVINO; CRUZAMIENTO; CEBU; GRAMINEAS. RAZA ABERDEEN


ANGUS; RAZA CHAROLAIS; PIE DE MONTE LLANERO (COLOMBIA).

El Piedemonte se clasifica come bosque himedo tropical,


caracterizado per una temperatura superior a los 24 grades
centigrados y una precipitacion pluvial entre 2000 y 4000 mm
al alto, que disminuye en el sentido occidente-oriente. Las
gramineas nativas, manejadas mediante el sistema de quemas
controladas producen un rendimiento animal de 200 gr diarios
durante el invierno y durante el verano, los animales
pierden lo ganado en el invierno. La carga animal en sabana
es de 0.20 a 0.30 animales/ha. Dentro de la introducciOn de
gramineas al Piedemonte, el braquiaria (Brachiaria
decumbens) ha sido el queha tenido una mayor adaptación.
Permite obtener una carga hasta de 2.5 animales/ha con
producciones de 460 gr diarios/animal en el invierno y un
promedio de invierno y de verano de 350, gr diaries. Per otro
lado el Programa de Ganado de Came del ICA, consciente de
la importancia genética de los nócleos criollos, ha
conservado una de las razas criollas del Llano
(Sanmartinera) y, paralelamente, ha trabajado con Cebü y
otras razas importadas. La introducción del Aberdeen Angus,
por su poca adaptación al medic tropical y baja rusticidad,
tuvo un comportamiento reproductivo bajo. Posteriormente, se
introdujeron las razas Charolais y Santa Gertrudis y se
trabajO en base a reproductores para cruzarlos con vacas
criollas y Cebà obteniêndose buenos resultados. Mejorando
las condiciones de manejo tanto en praderas como en animales
y con prhcticas racionales de cruzamientos, se obtiene
incremento de la producciOn ganadera a niveles de 70 per
ciento de natalidad, 3 por ciento de mortalidad, 200 kilos
de peso al destete y280 a los 18 meses.

01205
Pineda Morales, J.E.; Rubio Ramirez, R. Un concepto nuevo en el
levante de novillas para ganaderia de leche.
En : (Revista ICA (Colombia) (Dic 1972). v. 7 (4) p.
405-413). ++ Dat. num. 7 ref. sum. (En, Es). *C0_.ICA,
Bogota.

NOVILLA; FORRAJE VERDE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS.


RAZA HOLSTEIN.
En Palmira, Valle del Cauca, a 1.000 m.s.n.m., se realiza el
experimento, en el que 20 novillas Holstein se asignan al
azar a 2 tratamientos. En el grupo 1 se utiliza maiz como
principal fuente suplementaria de energia. En el grupo 2 la
yuca reemplaza al malz. Como forraje para ambos grupos se
- 625 -
utiliza cogollo de cafla picado y suministrado a voluntad. El
grupo 2 tuvo diferencias favorables estadisticamente
significativas en ganancia de peso corporal. El consumo de
alimentos fué similar en ambos grupos. El promedio de edad
para el primet servicio fuè de 15 y 14.5 meses y el promedio
de servicios para concepciOn fuè de 1.8 y 1.7 para los
grupos 1 y 2 itespectivamente. El cogollo de cafla se muestra
como un buen 4orraje opcional. La materia seca de la yuca
puede reemplflar al malz como fuente de energia. Una
alimentaciôn balanceada en el levante, permite a las
novillas alcaflzar su madurez sexual a los 10 meses y obtener
partos a los 2 aflos.

01206
Tobón Jaramillo, J.E.; Salazar Jimênez, R,A.; Bernal
Escobar, J. Universidad de Caldas, Manizales (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Sistemas a
considerar en el manejo de praderas. Manizales (Colombia),
1977. 120 p. ++ Ilus. Oat. num. 62 ref. *C0_ICA, Bogota
(8221).

MANEJO DE PRA ERAS; PASTIZALES; CERCADO; COSTOS; TERRENO EN


DECLIVE; HERE CIDAS; CONTROL DE MALEZAS. CERCAS ELECTRICAS.

El propósito del trabajo fué descubrir y desarrollar un


conjunto de ptácticas realizadas sobre las pasturas para
obtener una ma yor producción de forraje y mejor
produc t ividaden la zona de los planes de Neiva. Después de
analizados los resultados se concluyó que el sistema de
pastoreo rotaçional es el mejor tendiendo a aumentar el
periodo de descanso y a disminuir el periodo de ocupaciOn
asi se consigiae mayor capacidad de carga, producción de
leche, facilidad en el control de malezas. El herbicida
Glisofato fué el ônico herbicida que controlé todas las
malezas de hoja angosta tratadas. Se recomienda el manejo la
cerca electriqa. Se sugiere hacer anàlisis bromatológico de
los pastos de la zona para balancear la dieta de los
animales.

L51 ASIOLOGIA ANIMAL - NUTRICION

01207
Alarcón Millàn, E. Estimación del valor nutritivo de los
forrajes.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Oct-Nov
1972). (no. 76) p. 25-35). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

FORRAJE VERDE VALOR NUTRITIVO; ANALISIS.


En relaciOn con la estimaciôn valor nutritivo de los
forrajes, se tomparan, en sus limitantes y ventajas, 2
sistemas el sistema Weende de análisis proximal y el
sistema ideadO por Van Soest. El sistema Weende se ha
utilizado durante mâs de 100 anos en los experimentos de
nutricion de rumiantes y no rumiantes y como base pan el
- 626 -
control de calidad de los diferentes materiales
alimenticios. Actualmente este sistema se considera obsoleto
por involucrar graves errores en cuanto a su metodologia y
distinción entre las fracciones de la materia seca que son
verdaderamente disponibles para los animales. La principal
falla de este sistema se encuentra en la determinacion de la
fibra cruda y por ende en la importancia nutricional que a
ella se le atribuye. Un sistema racional para estimar el
valor nutritivo de los fotrajes es aquel ideado por Van
Soest, Este sistema divide la materia seca en dos
componentes de distinta disponibilidad nutricional la
pared celular y los contenidos celulares. Con este método
también es posible conocer los constituyentes de la pared
celular, siendo los principales celulosa, hemicelulosa,
lignina y en algunos casos silice. Una pequefia cantidad del
N del forraje se encuentra en la pared celular combinado con
la lignina, y no es disponible para los animales. La
division de la materia seca de los forrajes en sus 2
componentes principales, ha sido incorporada por Van Soest
para determinar la digestibilidad in vitro e in vivo, lo que
permite obtener coeficientes de digestibilidad verdadera.

01208
AlarcOn Millán, E. Cornell University (Estados Unidos).
Tesis (Mag Sc). Variation in digestibility among and within
Desmodium spp. Cornell (Estados Uhidos de America), 1971.
91 P. ++ Ilus. Dat. num. 71 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota
(933).

FORRAJE SECO; CONTENIDO DE FIBRAS; VALOR NUTRITIVO;


DIGESTIBILIDAD; EXPERIMENTACION IN VITRO; ANALISIS; METODOS;
EVALUACION; CORNELL (EUA).

Se presenta informaciOn sobre 2 experimentos realizados para


determinar la variabilidad en digestibilidad de la materia
seca y constituyentes quimicos, entre especies del género
Desmodium y plantas dentro de la misma especie. En
condiciones de campo, en Palmira, Colombia y de invernadero
en Cornell University, 27 especies de Desmodium fueron
sembradas para estudiar el efecto del ambiente sobre algunas
caracteristicas agronOmicas y las nutricionales ya
indicadas. Plantas altamente digestibles pueden ser
seleccionadas sobre la base de alta digestibilidad de hojas
y bajos contenidos de lignina y pared celular. Se deben
tener en cuenta algunas precauciones, porque hubo una
tendencia para una asociaciOn negativa entre digestibilidad
y producciOn de materia seca. La relaciOn hoja-tallo no
resultO set un buen criterio de calidad o cantidad de
forraje producido. La digestibilidad de las especies
desarrolladas en Colombia, fuê consistentemente mäs baja que
aquellas creciendo en Cornell, confirmando que temperaturas
altas constantes durante la fase de crecimiento, es una de
las principales causas de la baja calidad de los forrajes
tropicales. En el estudio se encontrO que hay sustancias
diferentes a lignina, aunque altamente relacionadas a ella,
como compuestos aromaticos inhibidores de la fermentaciOn
celulolitica que estan afectando su digestibilidad. En
- 627 -
general mucha va iabilidad an digestibilidad, fué encontrada
entre y dentro dØ especies de Desmodium.

01209
AlarcOn Millán, E. Estimación del valor nutritivo de los
forrajes.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos forrajes. Bogota (Colombia), 1976. p.
145-160. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Co.ombia) no. 11). ++ Ilus. 7 ref. *CO_ICA,
Bogota (2681).

PLANTAS FORRAJERS; VALOR NUTRITIVO; EVALUACION; METODOS.

Se demuestra cómQ a pesar de qua el AnAlisis Proximal ha


contribuldo a la evaluacion del valor nutritivo de los
forrajes y ha permitido la estimaciori de los valores de
nutrientes digestibles totales, as an la actualidad un
sistema obsoletol, al involucrar graves errores metodológicos
e imperfecciones an la distinciOn entre las fracciones de la
materia seca ver1aderamente disponibles para los animales.
Se explica brave ante el concepto de uniformidad nutricional
y se comenta comb sistema racional para estimar el valor
nutritivo de los forrajes el ideado por Van Soest. En el
sistema propuesto, la materia seca as dividida an 2
componentes de distinta disponibilidad nutricional : la
pared celular y Jos contenidos celulares. Con el método de
Van Soest tambiéfl as posible conocer los constituyentes de
la pared celular, siendo los principales, celulosa,
hemicelulosa, lignina y an algunos casos, silice. Se discute
sobre el contenirlo de pared celular, lignina, celulosa,
hemicelulosa y s.1ice an gramineas y leguminosas. Se informa
qua la division Oe la materia seca de los forrajes an sus 2
componentes prinipales, pared celular y contenidos
celulares, ha si4o incorporada por Van Soest an la
determinaciOn de la digestibilidad in vitro e in vivo para
obtener coeficieptes de digestibilidad verdadera. Se ilustra
sobre una ecuaciOn sumativa qua permite qua la
digestibilidad vbrdadera de la maeteria seca pueda ser
obtenida directamente a partir de los constituyentes
qulmicos; pero se aclara qua dicha ecuaciOn no pretende
reemplazar el sistema in vitro para obtener coeficientes
de digestibilidad verdadera. El objeto as comparar los 2
valores determinados para el forraje bajo estudio,
estuvieran o no verdaderamente limitando la digestibilidad.

01210
Anzola Vásquez, H.J.; Laredo Covarubias, M.A.; AlarcOn Millán,
E.; GOmez Gomez, F. Consumo voluntario de tres variedades
de raigrás an patoreo por ovinos mediante el uso de óxido
de cromo.
En (Revista IC (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1981). v.
16 (1) p. 11-20). ++ Dat. num. 22 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

Basado an la tesjs de: Anzola Vásquez, H.J. Consumo


voluntario de raigrases diploides y tetraploides por ovinos
- 628 -
en pâstoreo mediante el uso del Oxido de cormo (Doc. 3924).

OVINOS; PASTOREO; LOLIUM; CONSUMO; DIGESTIBILIDAD.

01211
Anzola Vásquez, N.J. Programa Univ. Nacional de Colombia I
Inst. Colombiano Agropecuario. Bogota (Colombia). Tests
(Hag Sc). Consumo voluntario de raigrases diploides y
tetraploides por ovinos en pastoreo mediante el uso de ôxido
de cromo. Bogota (Colombia), 1980. 101 p. ++ 97 ref. Sum.
(En) *C0_ICA, Bogota (3924).

OVINOS; PASTOREO; LOLIUM; CONSUMO; DIGESTIBILIDAD.


Se determinó el consumo voluntario y la digestibilidad de 3
variedades de raigrãs (italiano, tetrelite y manawa), en 4
perlodos de pastoreo: 33, 40, 47 y 54 alas después del
rebrote. Se emplean 12 machos de la raza ovina Romney Marsh
pastoreando las praderas amarradas a estacas y a los que se
dosifica via oral con 2 gramos diarios de óxido de cromo.
La producciOn de forraje verde a los 33 dias de rebrote fue
de 9.46, 6.05 y 6.03 t/ha/corte para el italiano, tetrelite
y manawa, respectivamente. El consumo voluntario disminuyó
con el avance enmadurez. Los mayores consumos se
presentaron en los perlodos de 33 y 40 dias despuès del,
rebrote, no existiendo diferencias significativas entre
ellos. El consumo del italiano fue superior y
significativamente diferente al del tetrelite y manawa;
entre estos 2 tltimos no hubo diferencias significativas. Se
encontró una relación signiuicativa y positiva del consumo y
la digestibilidad verdadera de la materia seca in vitro,
entre si y con los contenidos de proteina, asi como una
relación negativa y altamente significativa del consumo y
digestibilidad con el pocentaje de fibra en detergente
ácido. Con las variedades italiano, tetrelite, .manawa a
los 33 dias del rebrote se obtuvieron los más altos consumos
de energia digestible. Para la època seca y a los 33 dia de
edad, las variedades italiano, tetrelite ymanawa pueden
mantener 9.6, 9.0 y 8.1 ovinos de 40 kg/ha.

01212
Ayala Cancino, H. El ganado de came y los forrajes en Colombia.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Ibagué (Colombia);
Fondo Ganadero del Tolima, Ibaguê (Colombia). Curso corto
sobre ganado de came. Bogota (Colombia), 1969. p
172-194. (Es). ++ Dat. num. 17 ref. *CO_ICA, Bogota (790).

GANADO DE CARNE; FORRAJE VERDE; VALOR NUTRITIVO; PASTOREO;


RENDIMIENTO; COLOMBIA.
Existen por lo menos 3 razones para pensar que la producciOn
del ganado de came debe hacerse con base en forrajes: los
costos de produccion de granos y tortas de oleaginosas son
demasiado altos; las poblaciones humana, avicola y porcicola
ejercen fuerte demanda sobre granos y tortas; existen en el

- 629 -
pals grandes ext nsiones de pasLos. Solo un 35 por cienLo de
los pastos poten lalmente aprovechables han sido utilizados:
ônicamente el 18 por ciento de la superficie apta se
encuentra cultiv da con pastos permanentes; el nñmero de
animales/ha de p sto potencialmente aprovechabie solo es de
0.36. Con la sol utilizaciOn de todos los pastos actuales
se podria tenet proximadamente 2.5 veces rnas animales en
todo el pats. Por lo anterior, los forrajes deben ser el
elemento dominante y los concentrados solo un compleniento en
la alimentaciOn del ganado de came. Se describe la
composicion qulmica y el valor nutritivo de los pastos,
considerandose ls contenidos de Ca, P. Mg y otros minerales
en diferentes cläses de pastos. En relacion con los sistemas
de utilizaciOn d 6
1 los forrajes, se describen el pastoreo
continuo, el pastoreo alterno, el pastoreo rotacional, el
pastoreo en fajas y el suministro de pasto de corte y
ensilaje. Con babe en resultados obtenidos con difereittes
ensayos en diferbntes regiones y utilizando diversas razas y
cruces de ganado, se incluyen recomendaciones para obtener
más kg de came, utilizando eficientemente los forrajes.
01213
Benavides C, S.E. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano' Agropecuario, Bogota (Colombia). Tens
(Mag Sc). Valor nutritivo del pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum Hochst). Bogota (Colombia), 1976. 79 p. ++
Dat. num. 85 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota (1548).

PENNISETUM CLANDESTINUM; VALOR NUTRITIVO.


Se determino la composición qulmica y la digestibilidad de
esta graminea forrajera en 3 estados de crecimiento. El
ensayo se realizo en el Centro Experimental Tibaitatá, en
una pradera de kikuyo en condiciones naturales. Se
efectuaron cortels a los 40, 80 y 120 dias. Luego de cada
corte se henific:o en condiciones ambientales bajo cubierta,
reai.izando de 2 b 4 volteos diarios hasta obtener una
humedad constant. Para pruebas de digestibilidad in vivo se
emplearon 6 ovin s machos raza Romiiey Marsh de 18 meses de
edad, peso unifo me y previamente desparasitados. La
protelna disminu 6 en un 13.98 por ciento entre los 40 y 120
dias y la fibra aument6 1.21 por ciento, en base seca. La
digestibilidad in vivo de los componentes de la materia seca
mostrO diferenci s significativas ónicamente para la fibra
cruda. El conten.do celular disminuyo con la edad y
aumentaron la liqn±na, la relacion lignina/fibra detergente
àc±do (L/FDA) y Ila hemicelulosa. Con base en los resultados
obtenidos en el presente estudlo, es dificil definir los
cambios que presnto el pasto en valor nutritivo al cambiar
con la edad. Podbla concluirse que el valor nutritivo del
kikuyo en estadoavanzado de madurez puede ser igual o
superior al del asto en estado Joven.

- 630 -
01214
Bernal Eusse. J. Evaluación de los forrajes usando métodos In
Vitro.
En 13. ReuniOn del Programa de Pastos y Forrales y Curso
de Metodologla de InvestigaciOn, Call (Colombia), 7-12 Abr
1975. [Trábajos]. Bogota (Colombia), ICA-IICA. 1975. P.
124-130. (Es). ++ 9 ref. *CO_ICA, Bogota (2859).

FORRAJE VERDE; DIGESTIBILIDAD; METODOSDE APLICACION.

Una vez presentadas algunas consideraciones generales sobre


los métodos de digestibilidad in vitro. se enumeran y
analizan cada una de las variables que afectan los estudios
de fermentaciOn in vitro. Por óltimo, se describen los
métodos de laboratorio mascorntnmente utilizados para
evaluar forrajes, seflalando la utilidad que ofrecen. ya que
permiten una selecciOn rhpida de especies y variedades
promisorias.

01215
Bernal Eusse, J. ComparaciOn de diferentes metodos de extracciOn
en la determinaciOn de carbohidratos de reserva en el pasto
parA (Brachiaria mutica (Forsk)(Stapf)).
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Mar 1975). v.
10 (1) p. 37-40). ++ 8 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota.

BRACHIARIA MUTICA; CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS; ANALISIS DE


TEJIDOS. bl
0-
4x

Para comparar varios métodos de extracciOn en la


0
.nc o
determinaciOn del contenido de carbohidratos no
estructurales en este pasto. Las plantas muestreadas
provenlan del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Tulio Ospina (Medellin) y los métodos de
extracciOn utilizados fueron: takadiastasa, H2SO4 (0.5 N) y
p
za
H2SO4 (0.1 N) con y sin hidrOlisis posterior. Las muestras
Para análisis de carbohidratos de reserva se tomaron de la
parte inferior de los tallos y de los rizomas. El método
de extracciOn parece ser el factor más importante en la
determinaciOn de carbohidratos; la extracciOn con enzima,
seguida por hidrOlisis con ácido produjo los mejores
resultados, seguida por la extracciOn con enzima, sin
hidrOlisis. La extracciOn con ácido (con y sin hidrOlisis),
fue significativamente inferior a la extracciOn con enzima,
10 que parece confirmar la teoria de que los pastos
tropicales almacenan principalmente almidon como
carbohidrato de reserva. Sin embargo, parte de las reservas
parecen almacenarse como fructosanas o compuestos similares,
como lo indican los resultados obtenidos al hidrolizar las
muestras.

01216
Bernal Eusse, J. Valor nutritivo de los forrajes.
En Bernal Eusse, J. Manual de pastos y forrajes.
Medellin (Colombia), FederaciOn Antioquefla de Ganaderos,
1982. P. 79-83. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota (4295),

- 631 -
PASTIZALES; DIGESIrIB1LIDAD; VALOR I4tJTRITIVO.
Un pasto se considera de buena calidad si reune las
siguientes condiciones: posse todos los nutrientes
esenciales disponibles en proporciones balanceadas, tiene
alta digestibilidd y es gustoso o agradable para ci animal.
El forraje se puede evaluar mediante anàlisis de
laboratorlO o por intermedio del animal. El anAlisis de
laboratorio puede hacerse mediante análisis de la
composiciOn quimica del ±orraje o tratando de reproducir en
el lahoratorio la condiciones del rümen, caso en ei cual se
llama determinaciHôn de la digestibilidad in vitro. El
anälisis Ms real del valor nutritivo se obtiene utilizando
directamente el animal y midiendo la cantidad de torraJe
consumido, excretado y utilizado; este sistema se denomirta
digestibilidad in vivo. Existen caracteristicas
hereditarias que determinan en gran proporcion el valor
nutritivo de un orraje; las especies forrajeras pueden
someterse a un pfloceso de mejoramiento que permita obtener
variedades nuevas que presenten mejores caracteristicas de
producción y digstibilidad. Los factores de manejo que
influyen en la cAlidad del forraje son principalmente el
sistema de pasto4eo, que determina la edad de la pianta al
momento de ser c4sechada, y la fertilización. Los factores
externos que inttuyen en la calidad del forraje son el sue.Lo
y el clima, 0 se en su conjunto, Jos factores ambientales.
Existe una relacon Intima entre suelo, planta y animal: Ia
planta es un reflejo de lo que contiene el suelo y el animal
Un resultado de Jos nutrientes gus contiene la planta,
cuando ésta es la tnica fuente de alimentaciôn.
01217
Blasco Lamenca, M.; Bflórquez Ampulia, N. ComposiciOn qulmica de
plantas forrajerfl (gramineas) comunes en el Valle del
Cauca.
En (Acta AgronÔmica (Colombia) (1967). v. 17 (1-2) p.
13-19). ++ Dat.; num. 24 ref. Sum. (En). *Co_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERbS; COMPOSICION; CONTENIDO PROTEICO. VALLE


DEL CAUCA (COLOMIA).
Se efectuaron determinaciones analiticas de algunas plantas
forrajeras Para establecer aquellos compuestos o elementos
quimicos que resültan deficitarios. Este estudio se
realizó utilizan10 pastos de la colecciôn de la Facultad de
Agronomla de Palnira (Valle del Cauca). Se efectuaron las
siguientes determinaciones; proteinas; grasas; fibra;
cenizas; N; P; Oa y Mg; K. Para los análisis se tomaron las
hojas del cogollg, se trituraron y se lievaron a peso
constante. En: general, el contenido de proteina es alto.
probablemente dbido a gus se utilizaron ihnicamente hojas
del cogollo. El ontenido de fibra aumento con la edad de Ia
planta; asi, el I p asto angleton (Andropogon nogosus) presentO
74.33 por cientc de fibra a los 6 meses. Por otra parte, los
pastos analizadts muestran deficit en el contenido de P,
- 632 -
razOn por La cual las raciones para el ganado deben ser
complementados con dicho elemento.

01,218
Campo Pacheco, U. Programa Univ. Nacional de Colombia /
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Estudios comparativos de la deshidrataciôn del
forraje verde de alfalfa (Medicago sativa L.) y manawa
(Lolium perenne X Lolium multifloruni), por aplicaciones de
cloruro de sodlo. Bogota (Colombia), 1981. 73 p. ++ Dat.
num. 23 ref. *CO_JCA, Bogota (5886).

MEDICAGO SATIVA; LOLIUM MULTIFLORUM; FORRA.JE VERDE; CLORURO


DE SODIO; DESHIDRATACION.
Se éstudió el efecto de la Sal comiin como deshidratador de
forraje verde en alfalfa y pasto manawa, determinando la
mejor dosis para tal fin. El trabajo se realizó en el
Centro de Investigaciones Tibaitatá, con la variedad de
alfalfa Duputis y la graminea manawa (Lolium perenne x
Lolium multiflorum). El forraje verde se cosecho, se tomaron
muestras de 5 kg de cada especie y se les aplica cloruro de
sodio en concentraciones de: 3.5, 4, 5 y 5.5 por ciento. Se
tomaron datos de: perdida de humedad; pérdida del follaje y
valor nutritivo. Los mejores tratamientos para alfalfa
fueron: cloruro de sodio al 5.5, 4.5 y 5 por Ciento. Para el
pasto manawa: cloruro de sodio al 5, 4 y 5.5 por ciento, en
su orden. Se presentan pérdidas en el contenido de protelna
en ambos forrajes a través del tiempo de almacenamiento y el
Na aumenta directamente al aumentar las concentraciones. Se
puede considerar este metodo para acelerar el secado del
forraje para henificaciôn, obteniendo Un producto con buenas
cãracteristicas en su valor nutritivo.

01219
Castillo B, J. Valor nutritivo de los forrajes.
En Seminario sobre AlimentaciOn de Rumiantes con Forrajes,
Bogota (Colombia), 11-13 May 1977. Memorias. Bogota
(Colombia), Asociación Colombiana de Produccion Animal,
1977. p . 141-150. (Es). ++ Dat. num. 10 ref. *CO_ICA,
Bogota (2847).

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; PRODUCCION LECHERA.


El valor nutritivo de un forraje está dado por sü
composiciôn quimica, y en el caso de constituir la tnica
fuente de alimento, ésta determina la digestibilidad que los
componentes pueden tener en virtud de su concentraciOn 0
efecto asociativo. La evaluacion quimica de los forrajes
permite determinar humedad, proteina, ceniza, extracto
etereo, fibra cruda, digestibilidad aparente y
digestibilidad verdadera. La importancia de la
suplementación mineral en ganado de cria queda ampliamente
demostrada al revisarse trabajos del ICA en los Llanos
Orientales de Colombia, donde los porcentajes de natalidad
se aumentaron en un 24 por ciento cuando se ofreciO sal
- 633 -
rninetalizda a vacas pastando una pradera ndturai de pala
pe Luda. La concentracion de algunos nutrientes en los past us
es inversamente proporcionai a Ia altura de corte y edaci de
la planta. En ñltimas, la calidad de un forraje en términos
pràcticos viene dada por la cantidad de materia seca que
animal puecla ingerir en un tiempo. La condicion que màs
afecta este resul'tado es el estado de madurez de la planta.
Para que un animal pueda mantener la produccion de la leche.
las cantidades te5ricas de concentrado deben subir a niveies
impracticables 51] la pradera se utiliza en estado avanzado
de madurez.
01220
Cedeflo S. G.A. Silos y ensilaje. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, [sf]. 16 p. (Boletln
Têcnico - Institüto Colombiano Agropecuario (Colombia) no.
8). ++ Ilus. *cd_ICA, Bogota (711).

SILOS; ENSILAJE; CLASIFICACION; CORTE; HUMEDAD;


FERMENTACION; TEMPERATURA; PROCESAMIENTO; CALIDAD. FORRAJE.

De manera sencilla se presentan tópicos sobre lo que es un


ensilaje, sus ve4tajas, clases de silos, capacidad,
ubicacion, procesos y fermentacion, perdidas en los
distintos tipos de silo, calidad del ensilaje. Al final se
incluye una tabia con informacion sobre la capacidad de
almacenamionto de ensilaje de los silos de trinchera, bunker
y monthri. I

01221
Chaverra Gil, H.; Davis, R.L.; Barnes, R.F. Inheritance of in
vitro digestibility and associated characteristics in
Medicago sativa L].
En (Crop Science (Estados Unidos) (Jan-Feb 1967). v.7 (1)
p . 19-21), ++ Dat. num. 6 ref. Sum. *C0_ICA, Bogota
(9098)

MEDICAGO SATIVA; HEREDABILIDAD.

Se analizaron las progenies de 10 clones de Medicago sativa


L. para determinr el tipo de acciOn del gene condicionante
in vitro de ladigestibilidad de la materia seca (IVMD), los
componentes qulmicos y la relacion con el total de las
unidades digestibles por unidad de area. Los cuadrados de
las medidas para 'habilidad de combinacion tanto general como
especifica fueron] significativas. Usualmente, si los efectos
de la habilidad de combinacion, para el acondicionamiento in
vitro de digestibilidad de materia seca, del don fuera
positivo, los efetos para produccion serian negativos. Los
10 cruces rnàs altos en efectos de habilidad especifica de
combinacion para IVDMD tuvieron efectos bajos y negatives de
habilidad de combjnacion para rendimiento con una excepciOn.
3 de los 10 cruces con los más altos efectos especificos de
habilidad de comi4inaci6n Para producciOn, tuvieron efectos
positivos para IV MD. Los otros 7 fueron negativos.

- 634 -
UL22L
Cruz de Montoya, L. De La; Gil P, A. Contenido de molibdeno y
cobre en pastos y su .relacion con algunos tejidos y enzirnas
del bovino en el iltoral Atlántico colombiano.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1983). v.
18 (4) p. 279-291). ++ Oat. num. 33 ref. Sum. (En. Es'.
*C0_ICA, Bogota.

Basadoen la tesis de L. De La Cruz de Montoya: Contenido de


Mo y Cu en pastos y sus relaciones con algunos tejidos y
enzimas del bovino en el litoral Atlántico cbJ.ombiano Doc
3808). -

MOLIBDENO; COBRE; GANADO BOVINO; PLANTAS FORRAJERAS;


COMPOSICION DE LA SANGRE; COLOMBIA.

01223
Cruz de Montoya, L. De La. Programa Univ. Nacional de
Colombia I Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Tesis (Mag Sc). Contenido.de Mo y Cu en pastos y sus
relaciones con algunos tejidos y enzimas del bovino en el
litoral Atlàntico. Bogota (Colombia), 1981. 90 p. ++
IJ.us. Oat. num. 131 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota
(3808).

GANADO BOVINO; FORRAJE VERDE; MOLIEDENO; COBRE; ANALISIS DE


TEJIDOS.

En areas de la costa norte colombiana se realiza un


reconocimiento del contenido mineral de algunos forrajes y
sus relaciones con algunos tejidos y enzimas de ganado
vacuno. Después de la recolecciôn, las muestras de pasto
fueron secadas y posteriormente molidas. Las muestras de
heces fueron obtenidas rectalmente. Se tomaron muestras de
sangre yugular, a partir de las cuales se obtuvo el suero
pot centrifugaciOn. Las muestras de higado fueron obtenidas
pot biopsia. La diferencia en el contenido de Mo de los
forrajes fue estadisticamente significativa entre zonas; el
contenido más alto se encontro en el Cesar, s j endo balo
comparado con los reportados como causantes de molibdenosis.
El nivel de Cu fluctuO airededor de 4 ppm, nivel
recomendable y 10 ppm, nivel aceptado como normal. No hubo
asociacion entre la concentracion de Cu y Mo en el forraje.
La mayorla de forrajes en las diferentes regiones tuvieron
una relacion de Cu: Mo sobre 2, y de hecho 47.6 pot ciento
de las muestras tuvo una relacion superior a 12. El nivel de
ceruloplasmina en el suero se asoció con los niveles de Cu y
Mo. Los valores estimados indicaron que la concentracion de
Mo tiene un efecto mayor que elCu sobre el nivel de
ceruloplasmina en la sangre. Se encontro que la
concentracion de hemoglobina estaba más cercana a los
niveles considerados normales. El Mo en el higado se asocia
de una forma negativa con el nivel de ceruloplasmina en la
sangre, indicando inhibiciOn causada por Mo en la sintesis
de ceruloplasmina.

- 635 -
6 .. 2
Gallo Cardona. J.T. V br nutritive de los forrajes.
En Instituto Co onibiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curse de pastes y forrajes. [Bogota (Colombia) 1. [siL .
179-192. (Es). k--p Dat. num. 13 ref. *CQ_ICA, Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NtJTRITIVO.

Las plantas tieneL una composicion determinada genéticamente


la cual a su vez está influenca.ada por factores come suelo.
clima, fertilizantes y manejo. La composicxon influye sobre
el consumo y sobre el grado de utilización de los forrajes.
Las prácticas de manejo tales como fertilizacion,
rotaciOn, irrigacion, mejoran los rendimientos anirnales per
las siguientes razones: aumentan la produccian total de
forraje; elevan 1p concentraciOn de nutrientes; aumentan Ia
digestibilidad del los mismos; estimulan mayor consume. La
labor del técnico y del productor consiste en conocer estos
factores y la for a y momento en que ejercen su influencia
Para que, mediant la aplicacion de las técnicas de manejo.
se ejerza Un mejo control de la calidad de los forrajes.
El objetivo primo dial que se busca en el control de la
calidad del forraje es lograr el mâximo consume por parte
del animal. La baLja calidad de los forrajes reduce el
rendimiento porqu causa baja concentracion de nutrientes.
menor di g estibilikad de los mismos y reducciOn notable del
consumo de forrajie. Sin embargo, la calidad del forraje
es solo uno de lo factores que afectan la eficiencia
productiva del gaado. Otros factores como medio ambiente,
control de enfermedades, tipo y calidad del ganado, son
parte importante del sistema para lograr el exito econOmico.
01225
Gavilanes Caicedo, C.; AlarcOn Millán, E.; Mendoza Murillo, P.E.
Constituyentes de la pared celular y digestibilidad del
pasto braquiaria (Brachiaria decumbens Stapf) en dos estados
de desarrollo.
En (Revista ICA (Colombia) ISSNO018-894 (Mar 1978). v. 13
(1) p. 91-98). ++ Dat. num. 24 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota.

Basado en la tesis de: Gavilanes Caicedo, C. Constituyentes


de la pared celulr y digestibilidad del pasto braquiaria en
dos estado de desrro1lo. 1977 (Doc. 1468).

BRACHIARIA DECUMflNS; PARED CELULAR; VALOR NUTRITIVO;


ESTACION HUMEDA; ESTACION SECA.

01226
Gavilanes Caicedo ' , C. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano 4gropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Constituyentes de la pared celular y
digestibilidad del pasto braquiaria (Brachiaria decumbens
Stapf) en dos estados de desarrollo. Bogota (Colombia),
1977. 79 p. ++ Dat. num. 83 ref. Sum. (En) *CO_ICA,
Bogota (1468).

- 636 -
BRACHIARIA DECUMBENS; PARED CELULAR; VALOR NUTRITIVO;
ESTACION HUMEDA; ESTACION SECA.
Se determino el contenido de la pared celular y sus
constituyentes y la digestibilidad in vitro e in vivo del
pasto braquiaria durante las épocas de verano e invierno y a
las edades de 45 y 60 dlas. El forraje se obtuvo duante
1976 en la Estaciàn Experimental La Libertad en los Llanos
Orientales colombianos. Para las pruebas de digestibilidad
in viva se utilizaron 12 ovinos machos de 22 meses de edad,
localizados en jaulas metabólicas y dividos en grupos de 6.
El contenido de la pared celular se obtuvo pot el metodo de
fibra detergente neutro y los constituyentes de pared
celular pot el sistema de permanganato. La proteina cruda se
analizo par el método de Kjeldhal. El contenido de la
pared celular, fibra en detergente acido, celulosa,
hemicelulosa y silice aumentaron con la edad del forraje,
disminuyendo el contenido celular y la proteina. En la época
de invierno los contenidos de la pared celular, hemicelulosa
y protelna fueron de mayor valor; en verano, lueron mayores
los contenidos de lignina, celulosa y silice. El pasto
braquiaria presento mejor digestibilidad in vivo e in vitro
a los 45 dlas y en la epoca de invierno. En general, el
pasto tuvo alta produciOn de forraje y esta tue superior a
los 45 dias, 10 que confirma su alta capacidad de cc
sostenimiento animal. La calidad de forraje a los 45 dias se -c
muestra baja, por 10 cual el mejor aprovechamiento serà CJI
UJ
antes de la edad seflalada.
C--) .
01227
CC C.3
GOmez Gómez, F.; Bonilla Enciso, H.; Castaflo Quintero, M. Ceba -CC C-:)
de conejos con pasto kikuyo y tres niveles de concentrado. ow
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1983). v 0
18 (4) p. 305-310). ++ Ilus. Dat. num. 11 ref. Sum. (En) -J
(Es). *C0_ICA, Bogota. cc

CONEJO (ORYCTOLAGUS); ENGORDE; ALIMENTOS CONCENTRADOS;


RENDIMIENTO; PENNISETUM CLANDESTINUM.

Se realizo un estudio de ceba de conejos en el Centro


Experimental de Tibaitatá ICA. 18 conejos criollos mejorados
de 45 dlas de edad se sometieron a una alimentación de pasto
kikuyo a voluntad y una dieta suplementaria a razOn de 120,
90 y 60 g diarios. Se observO un consumo incremental de
pasto (88, 110, 131 g/dia) y consumos decrecientes de
materia seca (140; 117 y 92 g/dia) a medida que se
restringiO el concentrado. El peso final tue de 2.510; 2.104
y 1.729 g y decreciO en forma proporcional al consumo de
materia seca. El aumento diario de peso tue de 13.69; 10.45;
7.90 g con una conversiOn alimenticia (consumo de
alimento/ganancia diana) de 10.2; 11.2 y 11.7 lo cual se
reflejo en los ingresos netos. En este estudio la
disminuciOn del rendimiento biofisico no disminuye
proporcionalmente los ingresos economicos por lo cual el
mAximo biolOgico no coincide con el Optimo econOmico.
- 637 -
01228
Gómez Rodriguez, C.EJ Bernal Eusse, J.; AlarcOn Millán, E.
Composición quim.ca y digestibilidad in vitro de los pastos
elefante (Penni$tum purpureum, Schumach) y guinea (Panicurn
maximum, Jacq) ties
eh epocas de corte.
En (Revista ACiVEZ (Colombia) (1979). v. 3 (9 p. 20-24).
++ ilus. Dat. num. 21 ref. *C0_ICA, Bogota.

PENNISETUM PURPflEUM: PANICUM MAXIMUM: COMPOSICION:


DIGESTIBILIDAD.
El presente estudio determina el nivel de proteina, ci
contenido de la pared celular y sus constituyentes y Ia
digestibilidad vrdadera de la materia seca in vitro, a las
edades de 30, 45 y 60 dias, para los pastos elefante y
guinea. El mater al experimental se obtuvo de lotes
establecidos en almira, Colombia, a 1006 m.s.n.m. Para Ia
determinacion deli fivel de protelna se utilizo el sistema
macrokjeldhal, descrito por Harris (1970). El análisis del
contenido de pared celular se obtuvo aplicando la tecnica
descrita por Goeing y Van Soest (1970). Los constituyentes
fibrosos se detetminaron por el metodo de Van Soest y Wine
a (1968). La digestibilidad verdadera de la materia seca in
vitro se determino utilizando la técnica de Tilley y Terry
(1963), modificada en su segunda fase pot Goering y Van
Soest (1970). Los resultados obtenidos fueron analizados con
el análisis de vrianza descrito para un diseho
completamente al azar con 4 replicaciones y 3 fuentes de
variacion: edad, forraje y su interacciOn. Se incluyen
tablas que preseptan los siguientes resultados: para edades
de corte a los 30, 45 y 60 dias: contenido de proteina
cruda, contenido de pared celular, fibra en detergente
ácido, contenido de celulosa, contenido de hemiceluiosa,
contenido de ligflina, contenido de silice y coeficientes de
digestibilidad verdadera in vitro de la materia seca.
También se estim4 para cada pasto, los coeficientes
promedios de correlacion entre la digestibilidad de la
materia seca y los constituyentes de la pared celular.

01229
Gómez Soler, S.; Lareo Covarubias, M.A. Fluctuaciones minerales
en pastos tropic les, 2. Andropogon gayanus en los Lianos
Orientales.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Jun 1983). v.
18 (2) P. 95-104) ++ Ilus. Dat. num. 27 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota.

ANDROPOGON GAYANUS; MINERALES; CONTENIDO DE NUTRIENTES.


LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

Experimento realftzado en La Libertad, Centro Regional de


InvestigaciOn IC k, Departamento del Meta, 400 m.s.n.m., 2989
mm de precipitac[ion y 26 grados centigrados de temperatura;
zona de suelos áidos deficientes en P y perlodos definidos
de iluvia (abrilHnoviembre) y sequia (diciembre-marzo). El

- 638 -
pasto tue sembrado en septiembre de 1979, tertilizado con
cal dolomltica (350 kg/ha), superfosfato triple (67 kg/ha) y
cloruro de potaslo (67 kg/ha); se emplearon 8 kg/ha de
semilla con 10 cual se obtuvo una población de 12 a 14
plantas pot m2. Las muestras de pastos para análisis tueron
recolectadas durante 12 meses, de dos potreros con carga de
2 U.G.G./ha en época de iluvia y 1 U.G.G./ha en epoca de
sequia. Se encontró que el Andropogon gayanus suministrO
6.8por ciento de protelna en invierno y 5.3 por ciento en
epoca de sequla, diferencia que fue significativa; sin
embargo, estos valores estuvieron por debajo del nivel
normal (8 pot ciento). Los valores medios anuales
encontrados para los demás minerales fueron: Ca 0.47 pot
ciento, Fe 178 ppm, F 0.13 por ciento, Mg 0.17 pot ciento, K
1.40 pot ciento, Na 0.045 pot ciento, Mn 336 ppm. Cu 3.88
ppm y Zn 15.4 ppm. No se encontraron diferencias
estadisticas para las dos épocas. El Andropogon gayanus
puede suministrar Fe, Mg y K en cantidades suficientes para
los requerimientos animales.

01230
Gomezjurado Hidalgo, J. El valor nutritivo de los pastos.
En (Carta Agraria (Colombia) (Mar 1980). (no. 276) p.
3-6). ++ Ilus. *C0_ICA, Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; EVALUACION.


Se presentan los conceptos más importantes para evaluar una
especie de pasto en relaciOn a la especie en si, al medio
ambiente y al animal. De acuerdo con la especie se
consideran aspectos: Composicion bromatolOgica, que permite
determinar el valor nutritivo de una especie forrajera, su
calidad en relación con otras y permite conocer cuál es el
momento más adecuado para su utilización por parte del
animal; area foliar; persistencia y precocidad. De acuerdo
con el medio ambiente se consideran tres aspectos: la
persistencia o sea la duracion o subsistencia de manera
productiva de un pasto; la precocidad que se refiere a la
capacidad que tiene una planta forrajera para recuperarse
con rapidez. La adaptación al medio se ref iere a la
adaptaciOn de un pasto a las condiciones ecologicas que lo
rodean. En relacion con el animal se consideran cuatro
aspectos importantes: gustocidad, digestibilidad,
resistencia al pisoteo y petsistencia al pastoreo. Se
concluye que un ganadero que desee sembrar pastos, no debe
limitarse a uña sola caracteristica de la especie que tiene
en mente, sino que mediante un análisis juicioso determine
las ventajas o desventajas que va a tenet al sembrarlo. Debe
analizar costos deinversiOn y especialmente sus
posibilidades tecnoeconomicas para el manejo ambiental
(riego, fertilizaciones, controles adicionales, tipo de
pastoreo, concenttãciOn por area con el fin de hacer un
cotrecto balance que se traduzca en mayor ptoducción de sus
pastizales y su finca.

- 639 -
01231
J
Gonzalez Henao, F.; ransen, J.M. Ceba de novillos Ilaneros en
pastoreo con y sin implantes de hormonas femeninas.
En : (Revista leA (Colombia) (Dic 1966). v. 1 (2) p.
123-133). ++ ref. Sum. (En, Es). *COICA, Bogota

NOVILLO; PASTOREO; ENGORDE; HORMONAS SEXUALES; IMPLANTACION;


GANANCIA DE PESO; COLOMBIA. RAZA SANMARTINERO; RAZA
CASANARE; LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).

En los Llanos Oientales se realiza un estudio sobre ceba de


novillos en pastoreo, con y sin implante de hormonas
femeninas. Son ôtilizados 30 novillos Sanmartineros y 100
Casanares. Se ftrman 2 grupos experimentales dentro de cada
raza. El primergrupo de cada raza sine como testigo y el
segundo es implóntado. Los novillos Sanmartineros
implantados obti4vieron un aumento promedio total de 92 kg y
los no implantaos aumentaron 82 kg: esta diferencia no fue
significativa e$tadlsticamente. El aumento promedio de 80 kg
en los novillosCasanares tratados, tue significativo al
nivel del 5 porjciento, sobre el aumento de 63 kg en los
novillos Casanates no implantados. El aumento promedio total
de 86 kg de tods los novillos de ambas razas implantados
tue altamente 4gnificativo, al nivel del 1 pot ciento,
sobre el aumentdj de 72 kg logrado pot los novillos controles
de ambas razas.n' los resultados del estudio se encuentra
que hubo efecto de raza y que el aumento promedio total de
88 kg producido pot todos los novillos Sanmartmneros tue
altamente signiicativo, al nivel del 1 pot ciento,
comparado con el aumento de 72 kg alcanzado pot los novillos
Casanares. Se otuvo un sostenimiento animal de un
novillo/ha. El êxperimento duró 168 dias/ha. La producción
de came/ha al 4fto se calculO en 160 kg.
01232
Hill, F.W.; Anderson D.L. DeterminaciOn del cromo.
En : Laredo Cov4rubias, M.A. Tècnicas en la evaluaciOn de
forrajes. Bogoá (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 46-47. (Es). (Documento de Trabajo
- Instituto Colémbiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CO_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJflAS; CONTENIDO MINERAL; CROMO.

Resumen de un 4ticulo de Hill, F.W. and Anderson, D.L.,


para ilustrar sØbre determinaciOn de Cr. Se describe el
procedimiento qe permite determinar el contenido de Oxido
de cromo a p arttr de una curva calibrada con un tango de 0 a
150 mg de Oxidode cromo equivalente por mililitro preparado
de la alicuota diluida de la digestion pot 50 mg de Oxido de
cromo puro.

- 640 -
01233
Huertas Ramirez, H.B.; Alarcôn Millán, E.; Mendoza Murillo, P.E.
Valor nutritivo de los pastos guaratara (Axonopus purpuàsi,
Metz) y paja llariera (Trachypogon vestitus, Anders) nativos
de los Llanos Orientales de Colombia.
En (Revista ICA (Colombia) 0018-894 (Sep 1978). v. 13 3)
p . 519-526). ++ Dat. num. 19 ref. Sum. (En). *C0_ICA.
Bogota.
Basado en la tesis de: iluertas Ramirez, H.B. Digestibilidad
in vitro de las gramineas nativas Axonopus purpussi Metz y
Trachypogon vestitus, Anders en suelos de la Sabana de Jos
Lianos Orientales. (Doc. 1695).
TRACHYPOGON; VALOR NUTRITIVO. AXONOPUS SCOPARIUS.

01234
Huertas Ramirez, }LB.; Laredo Covarubias, M.A.; Manzur A. J.E.
Ceballos Bueno, E. Efecto del cobre, fOsforo y calcio en
ganancias de peso del ganado en pastoreo.
En (Revista ICA (Colombia) 155?! 0018-8794 (Dic 1980). v.
15 (4) p. 203-212). ++ Dat. num. 26 ref. Sum (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

GANADO DE CARNE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS ANIMALES; MINERALES;


GANANCIA DE PESO; PASTOREO; METABOLISMO DE MINERALES.

En la granja Turipaná, en el departamento de Côrdoba,


Colombia; se realiza un experimento de ceba en pasto pará
usando 3 mezclas de sales: sal comercial (1), fosfato
bicàlcico más sulfato de cobre (2), y sulfato de cobre (3).
Durante 320 dias se mide el aumento de peso cada 28 dias y
se determinan los contenidos de minerales en forraje, suero
e higado. La mayoria de elementos minerales en forraje,
suero e higado presentan valores más altos en sequla; Mn, Cu
y P presentan valores más altos en època de iluvia. Las
variaciones de elementos minerales al iniclo y al final del
ensayo en los 3 tratamientos muestran una disminuciOn de Ca,
P y Mg en suero; las concentraciones iniciales de Zn fueron
altas y continuaron aumentando. El Cu iniciO el ensayo con
concentraciones deficientes en la sangre, pero solo redujo
su nivel en el grupo 1. En higado, con Cu se observa
comportamiento similar al del suero en los tratamientos 1 y
2. Las concentraciones de Fe y Zn fueron normales en ambos
perlodos. El Mn se redujo en los 3 tratamientos y siempre
fuè subnormal. Se confirma que los elementos xnàs
susceptibles a deficiencias en la region son el Cu, P y Ca.
Se encontrO diferencia en el aumento de peso no
significativa entre tratamientos (142, 137, 127 kg Para las
sales 3, 2 y comercial respectivamente). Los rendimientos
diarios en peso fueron susceptibles en época de lluvia. El
costo de las sales 2 y 3 fue de 64.4 por ciento y 34 por
ciento de la comercial.

- 641 -
01235
Huertas Ramlrez, H.B. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Digestibilidad in vitro de las gramineas nativas
Axonopus purpussif, Metz y Trachypogon vestitus, Anders. en
suelos de sabana •de los Llanos Orientales. Bogota
(Colombia), 1977.: 61 p. ++ Dat. num. 59 ref. Sum. (En)
*CO_ICA, Bogota (11695).

TRACHYPOGON; VALOR NUTRITIVO. AXONOPUS PURPUSTI.

El valor nutritio de las gramineas guaratara y pala


llanera, se detetmina en 5 estados de desarrollo y con
forraje recupera4o después de los tratamientos quema y
pastoreo. El 1
a3 se realiza en los Lianos Orientales
colombianos. 10 raderas de paja Ilanera y guaratara se
queman y otras 10 se pastorean Para obtener rebrote cada 10
dias, desde los If5 hasta los 55 dias después del
tratamiento. Los icoeficientes de digestibilidad encontrados
no presentaron diferencias estadisticas entre forrajes ni
entre tratamient4s. La edad fue el factor que más afecto la
digestibilidad do los pastos bajo ambos sistemas de manejo:
a medida que avaflzaba el estado de desarrollo, se redujo la
digestibilidad. todos los constituyentes del contenido de
pared celular de estos forrajes variaron segin la edad del
pasto, aumentando su contenido gradualmente por efecto de Ia
maduraciOn. Las ifls altas digestibilidades se presentaron
despues de la quema en ambos forrajes. Los dos pastos
presentaron due encias significativas en sus contenidos de
fibra en deterge te ácido y silice, siendo estas dos
fracciones menor s en guaratara; los contenidos de pared
celular, celuloso y lignina tendieron a ser superiores en
paja lianera, mientras que el contenido de hemicelulosa tue
similar en ambas:gramineas. El porcentaje de proteina
disminuyo con laedad y su contenido tue inferior en paja
llanera. £0 anterior indica que guaratara presenta la meor
calidad nutritive. Los tratamientos quema y pastoreo
presentaron difetencias significativas solamente con el
contenido de ceD4ilosa. El forraje después de quemado
presento mejores cualidades nutricionales.
01236
Instituto Colomblano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Algunos aspectos sobre nutricion de ganado de came en
pastoreo,
En : Instituto C lombiano Agropecuario, Medellin (Colombia).
Curso sobre gana o de came. Medellin (Colombia), 1974. p.
16-18. (Es). *fO_ICA 1 Bogota (6946).

GANADO DE CARNE; PASTOREO; PROMOTORES DEL CRECIMIENTO;


DEFICIENCIA DE MiNERALES.
El agua es un nutriente requerido por todos los procesos
vitales. El ganao de carte debe tener abundante aqua a
libre voluntad; 01 animal adulto consume en promedio cerca
de 40 lt/agua/dla. Los animales en pastorec dii icilmente

- 642 -
obtienen la totalidad de los minerales necesarios para su
normal desarrollo y comportamiento reproductivo óptimo; por
esto es necesaria suplir las deficiencias a base de sales
mineralizadas, dadas en el potrero a voluntad de tal forma
que cada animal regule sus necesidades individuales. La
deficiencia en el consumo de minerales causa retardo en el
crecimiento, deformaciones y fracturas en los huesos y, baio
porcentaje de terneros nacidos y destetados. El ganado
necesita un suministro permanente de sal comtin, P y Ca. Pot
lo general los animales en pastoreo, no necesitan
suplementaciofl vitaminica; sin embargo, al final de veranos
prolongados, es posible que el suministro de vitamina A a
vacas de cria y reproductores inmediatamente antes de la
època de monta, tenga un efecto benéfico sobre la
fertilidad. En relaciOn con promotores del crecimiento, el
zereanol ha sido experimentado en Colombia por el ICA,
obteniéndose ganancias de peso del 37 por ciento o más,. sin
que se observen malformaciones. Subproductos de lafinca
tales como banano, cascara de cacao, sobrantes de yuca, etc,
pueden ser utilizados especialmente a partir del destete,
cuando el animal sufre el impacto de la supresion de la
leche y de la compaflia materna.

01237
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Hacienda Villaflor; evaluación de la capacidad de carga y
valor nutritivo de pastas con animales en pastoreo.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe anual de progreso 1968. Programa de Pastos y
Forrajes. [Bogota (Colombia)], 1968. p. 60-61. (Es). ++
Solo sum. *C0_ICA, Bogota (3121).

PASTIZAL NATURAL; VALOR NUTRITIVO; PASTOREO RC:TACIONAL.

01238
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Capica (Stylosanthes capitata Vog.). Bogota (Colombia).,
1983. 12 p. (Boletin Técnico - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 103). ++ Ilus. 5 ref. *C0_ICA.
Bogota (4381).
También en: Semillas (Colombia) v. 8 (1) p. 24-28. (1983).
STYLOSANTHES CAPITATA; CULTIVO; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Capica es el resultante de la combinaciOn de 5 lineas


promisorias de Stylosanthes capitata. Esta leguminosa de
tallos erectos, cilindricos y ramificados, produce un buen
rutmero de hojas trifoliadas. La raiz principal es pivotante
y profunda con abundantes raices laterales finas donde se
encuentran la rnayoria de los nódulos. Las flares son
abundantes y se presentan en forma de cabezuelas terminales.
Crece muy bien en regiones tropicales desde el nivel del mar
hasta 1400 m.s.n.m. con precipitaciones de 1000 y 2500
mm/aflo. Se adapta a suelos ácidos de baja fertilidad,
textura arenosa hasta francoarcillosa y bien drenados. Se
- 643 -
reconiienda sembr rlas con una graminea Para que se pueda
beneficiar de N que fija la leguminosa. En los Lianos
Orientales se recomienda asociarlo con Carimagua 1
Andropogon gayanUs, 0 gordura Melinis minuti±lora. Pars
siembra en saban4 se recomienda 2 a 3 pases de un rastr!io
californiano después de la quema al final del verano. La
época Para la siembra es la iniciación de iluvias
(abril-junio); cuando se usa semilla de buena calidad
(escarificada) se recomienda de 2-3 kg de semilla/ha. La
inoculaciOn se hce agregando a la semilla un compuesto con
bacterias de tip Rhizobium; se recomienda el uso del
inoculante produdido con la raza CIAT 1460. Se recomienda
aplicar p (P205) 50 kg/ha; K (K20) 50 kg/ha; Mg 10-15 kg/ha.
Ca y roca fosforiica. Se recomiendan algunas alternativas
para cumplir con un adecuado programa de fertilizantes. La
leguminosa se cauacteriza por una alta produccion de
semilla, con produccion de vainas entre 75-300. kg/ha.
Estas semillas tratadas con fungicidas e insecticidas se
pueden almacenar por 1-2 aflos. Durante el estableciniento
con Carimagua 1, se recomiendan pastoreos ligeros con bala
carga animal.

01239
Jirnénez Serna, N.; Pirleda Morales, J.E.; Herrera E. H.; Owen
Bartlett, A.A. Comportamiento de dos fuentes energeticas y
un anabolico sobre la utilización de la ôrea en ceba de
bovinos con ensilaje de maiz sin mazorca.
En (Revista ICA (Colombia) ISSNO018-8794 (Mar 197€). v.
11 (1) p. 57-68). ++ Dat. num. 21 ref. Sum. (En, Es).
*COICA, Bogota.

Basado en la tes4s de N. Jimenez Serna: Comportamiento de


dos fuentes ener*eticas y un anabOlico sobre la utilizaciOn
de area en ceba 4e bovinos con ensilaje de malz sin mazorca
(Doc. 1275).

GANADO BOVINO; NQVILLO; ENGORDE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ANIMALES; UREA; flSILAJE; MAIL

01240
Jimenez Serna, N. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. ColombianoAgropecuario, BogotA (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Compo4tamiento de dos fuentes energeticas y un
anabolico sobre la utilización de órea en ceba de bovinos
con ensilaje de maiz sin mazorca. BogotA (Colombia). 197€.
125 p. ++ Ilus. Dat. num. 77 ref. Sum. (En) *CO...ICA, Bogota
(1275). I

GANADO DE CARNE; NOVILLO; ENGORDE; ENRIQUECIMIENTO DE LOS


ALIMENTOS; MELAZA; UREA; MAIZ; ENSILAJE; GANANCIA DE PESO.

La investigacion se realiza en la sabana de Bogota,


Colombia, a 2550 m.s.n.m. Se emplean 20 novillos mestizos
Cebñ X Romosinua o, distribuido en 4 grupos de 5 animales
cada uno. Los tr tamientos utilizados fueron: T.l, ensilaje
de malz sin mazo ca mAs 100 or de area mAs 1.2 kg de harina

- 644 -
de papa: T.2, ensilaie de rnaiz mas 100 q r de Orea rnãs 1.2 kq
de harina de papa más implante anabOlico; P.3, ensiLaje de
malz mas 100 gr de Orea más 1.5 kg de melaza más implarite
anabOlico; T.4, ensilaje de maiz más 100 gr de Orea mas 1.5
kg de melaza. El peso inicial de los novillos tué: TI,
313.8 kg; T.2, 314.6 Kg; T.3, 314.0 kg; T.4 313.4 kg en
promedio. Los consumos promedios de materia seca por novillo
dia fueron: T.1, 7,43; P.2, 7.65; T.3, 6.51; T.4, 5.47 kg,
el incremento total de peso por novillo tue de: T.1. 131.0.
T.2, 135.0, T.3, 89.4; T.4, 64.6 kg. Las diferencias en
incremento de peso de 1 a 180 dias fueron altamente
significativas para fuentes de energia y a favor de raciories
con papa. Para las fuentes de anabOlico su efecto solo tue
notorio en raciones con melaza. El ensilaje de maiz con
suplementaciOn energética protéica es alternativa
alimentaria y econOmica. La harina de papa como fuente
energética es superior a la melaza. El suministro de buenas
fuentes de fOsforo es necesaria. en raciones a base de
ensilaje de maiz y i!irea.

01241
Johnson, L.J.; Dinusson, W.E.; Erickson, D.O. El nitrOgeno en la
ganaderia.
En : (Revista Analac (Colombia) (Jun 1982). v. 7 (37) p.
44-46). *C0_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; NUTRICION ANIMAL; NITROGENO; UREA; ENSILAJE;


PLANTAS FORRAJERAS.

Se destaca la importancia del Ntanto en la alimentaciOn


animal como humana, se hace referencia al uso de fuentes de
N en rumiantes mhs que en monogAstricos, se enfatiza la
importancia de los aminoácidos en las dietas de los
animales. La mezcla de i!irea en las raciones debe incluir
carbohidratos de rápida fermentaciOn, además en la raciOn se
deben mezclar todos los minerales esenciales. En la
inseminaciOn artifical se menciona el uso dé N liquido para
la conservaciOn del semen. Finalmente hay alusiOn al
ensilaje especialmente de malz el cual debe set suplementado
con algtn producto nitrogenado para subir el porcentale de
proteina del 8 al 12 por ciento. En la consevaciOn de
forrajes almacenados el uso del amoniáco evita la formaciOn
de mohos y parece que aumenta la digestibilidad de forrajes
secos de baja calidad, como paja y residuos vegetales.

01242
Jones, D.I.; Hayward, H. Técnica Para predecir la digestibilidad
de la materia seca de pastos tropicales usando la prueba de
pepsina-celulosa.
En : Laredo Covarubias, M.A. Técnicas en la evaluaciOn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 42. (Es). (Documento de Trabajo -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)-no. 067). ++
*CO_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; DIGESTIBILIDAD; FORRAJE SECO.


- 645 -

Se incluye Un extr cto de los autores Grofo and Minson, para


ilustrar sobre la écnica para predecir la digestibiliclad de
la materia seca de pastos tropicales usando la prueha de
pepsina-celulosa. e ilustra sobre la preparaciOn de Ia
muestra y se descr be el metodo de análisis, el cual
incluye: Ia utiliz don de ácido hidroclorico O.IN y pepsina
al 0.2 por ciento ara extraer contenj.do celular.
01243 I
Laredo Covarubias,i MA. Tablas de contenido nutricional en
pastos y forrajes de Colombia. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropectuario, 1985. 60 P. ++ Ilus. Dat. num. 14
ref. *CO_ICA, Bogo ltà (6877).


GRAMINEAS FORRAJER LEGUMINOSAS FORRAJERAS; FORRAJE VERDE;
CONTENIDO DE NUTRI 5; COLOMBIA.
Con el propósito d conocer la calidad y variaciOn nutritiva
en las diferentes tapas de crecimiento de los forrajes en
las diferentes reg Lones ecolOgicas del pals y con el fin de
programar Un manej ) màs eficiente de las praderas y
suministrar supleni ntos 0 mezclas minerales a los animales.
se adelantO este e ;tudio. Se trata de llenar la falta de
datos con normas c Laras para el manejo de los datos. Para
parámetros que no ;e pueden medir, se recolectaron muestras
de forrajes de tie :ra fria y calida a través del pals,
procurando que fue :an de praderas bajo pastoreo. Se
analizaron los dii rentes principios nutrivos (proteina
cruda, digestibili lad de la materia seca, constituyentes de
la pared celular, acro y microelementos minerales) y se
calculO la energia digestible y metabolizable. Los valores
obtenidos muestran que la calidad de los pastos y forrajes
puede variar grand mente entre especies de tierra fria y
caliente como tamb Len dentro de la misma especie.
dependiendo de la ?dad del rebrote y las prácticas de maneJo
(fertilizaciOn, ri go, etc). Se indica que las ecuaciones de
prediccian de dige ;tibilidad de la materia seca y energia
digestible y metab ,lizable son aproximaciones y nunca un
reemplazo de las m didas directamente. Se presentan tablaS
con las ecuaciones de regresiOn para predecir di g estilidad y
energia digestible al igual que valor nutritivo de gramineas
y leguminosas.
01244
Laredo Covarubias, M.A. Valor nutritivo de los pastos
tropicales, 1. Pas :0 Braquiaria (Erachiaria decumbens,
Stapf) anual y est tcional.
En (Revista ICA Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1981). V.
16 (3) p. 123-131) ++ Ilus. 22 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.


BRACHIARIA DEC VALOR NUTRITIVO; PASTOREO.
Durante un aflo se on muestras semanales de 4 praderas
bajo pastoreo cont con carga de 2.4 animales/ha. Se
- 646 -
deterrninaron los diferentes principios nutritivos,
incluyendo la digestibilidad de la materia seca. La
diferencia en peso estacionalmente se puede atribuir ai alto
grado de ligniticaciOn de las praderas y la disminuciOn del
forraje disponible pot el incremento del material muerto.
El contenido de protelna bruta y digestibilidad de la
materia seca in vitro, fueron ligeramente superiores en
época de seqôia comparada con la de lluvia (6.03-5.53 por
ciento y 61.2-60.3 por ciento, respectivamente). La
fraccion lignina fuè la anica que presento valores
diferentes significativamente entre ópocas, con valores
menores para época de iluvia (6.7 y 8.7 por ciento
respectivamente). El contenido de energia bruta presento
valores iguales entre epocas debido a que el contenido
celular como Ia pared celular producen la misma energia.
Los aumentos de peso presentaron diferencia estacional. con
ventaja para la época de lluvia, (410 g y 380 g). Esta
diferencia se puede compensar con el manejo adecuado de la
carga animal estacional.

01245
Laredo Covarubias, M.A. Valor nutritivo de los pastos
tropicales. 2. Pasto Pangola (Digitaria decumbens. Stent)
anual y estacional.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1981). v.
16 (3) P. 133-140). ++ Ilus. 22 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota

DIGITARIA DECUMBENS; VALOR NUTRITIVO; PASTOREO.

Se da informaciOn sobre fluctuación anual y estacional de


principios nutritivos de praderas en pastoreo rotacional. Se
toma una rnuestra mensual de la porciOn que los animales
consumen de 5 praderas manejadas sin riego ni fertilizaciOn
con carga de 2 animales/ha. DeterminaciOn de la
digesti.biiidad de la materia seca, la energia digestible y
los constituyentes qulmicos durante el aflo muestran el
efecto de la estación de lluvia y sequia con variaciones
marcadas en proteina bruta, fibra en detergente ácido y
lignina y variaciones menos drãsticas en digestibilidad.
fibra en detergente neutro, celulosa y hemicelulosa. Las
correlaciones simples entre los componentes qulmicos y la
digestibilidad y la energia digestible muestra la baia
significancia, en cambio las regresiones multiples mostraron
que el efecto de la proteina y de la pared celular (FDN,
FDA, hemicelulosa y lignina) pueden predecir la energia
digestible y la digestibilidad. La fraccion ligno-celulosa y
lignina pueden considerarse los parámetros que más
drásticamente afectan el valor nutritivo del pasto pangola,
afectando la rápidez de paso del alimento a través del
tracto intestinal, reduciendo asi el consumo de la cantidad
necesaria de forraje.

- 647 -

01246
Laredo Covarubias, M.A Valor nutritivo de los pastos
tropicales, 3. Pato Guinea (Panicum maximum, Jacq), anual v
estacional.
En (Revista ICA I (Colombia) 15514 0018--8794 (Dxc 1981). v.
16(4) p. 181-188. ++ Ilus. 20 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota

PANICUM MAXIMUM; hSTOREO ROTACIONAL.

Efecto del tiempoy êpoca del año sobre la calidad nutritiva


del pasto guinea ' el efecto que puede ejercer la
desproporción enth los constituyentes celulares de la
planta sobre la dlgestibilidad y energia digestible. El
trabajo se realizo en una zona cálida de Colombia, con
perlodos definido de iluvia y sequla, donde los pastos
sufren cambios en su valor nutritivo debido a las
estaciones. Las mifiestras se toman en praderas sometidas a
pastoreo rotacion*l, con 10 alas de ocupación y 40 de
descanso. El material obtenido corresponde a las fracciones
que el animal consumia. Los valores de protelna bruta y
digestibilidad, eh epoca de lluvia y de sequia fueron altos
y con poca diterehcia estacional; en cambio las fracciones
de la pared celu1r, como fibra en detergente ácido y
lignina, presentaon valores significativamente altos entre
estaciones, condiión que de alguna forma regula el consumo
por parte del aniifnal. Las regresiones simples no mostraron
ninguna relaciOn on los componentes qulmicos y la
digestibilidad; s n embargo, cuando se calcularon las
regresiones móltiles se encontrO que la proteina cruda. la
fibra en deterger4e ácido, celulosa y lignina afectaron en
un 77 por ciento la variabilidad de la digestibilidad y en
86 por ciento la energia digestible.

01247
Laredo Covarubias, M.A. Anzola Vásquez, H.J.; Ardila G, A.
Variacion mineraF en dos gramineas de tierra fria.
En 14. CongresoNacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Cartagpna (Colombia), 10-14 Oct 1984. Tecnologia
veterinaria 1984;compendio de trabajos presentados. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1984. p.
95-97. (Es). ++14 ref. Solo sum. *C0_ICA, Bogota (5975).

GANADO DE LECHE; !ENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM HYBRIDIJM;


NUTRICION ANIMAL;ALIMENTACION DE LOS ANIMALES.

01248
Laredo Covarubias, M.Ak; Anzola Vàsquez, H.J.; Ardila G, A.
Fluctuaciones mi$rales en pastos de clima frio colombiano.
2. kikuyo (Pennistum clandestinum, Hochst), anual y
estacional. I

En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1983). v.


18 (4) P. 269-278). ++ Ilus. Dat. num. 22 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota

- 648 -
PENNISETUM CLANDESTINUM; CONTENIDO DE NUTRIENTES: ZONA FRIA.
CUNDINAMARCA (COLOMBIA).
El experimento se realizO en el valle de Ubaté. Colombia. a
2600 m.s.n.m.,durante Un perlodo de lluvias y 2 de sequia.
Las praderas de kikuyo fueron sometidas a pastoreo en
franjas con ganado Holstein, con una carga de 2.5
cabezas/ha. La protelna cruda presentO contenidos de 14.6
por ciento a 16.2 por ciento suficientes para no menoscabar
el consumo de alimento por parte de los animales. Los
contenidos de Ca, en las epocas de lluvia y sequia fueron de
0.51 por ciento y 0.79 por ciento, respectivamente, niveles
que ilenan los requerimientos de este nutriente para el
ganado lechero. Los macroelementos P, Mg, S y Na, se
encuentran en niveles deficitarios en el forraje. El K, Fe y
Mn están pr encima del nivel normal y posiblemente pueden
ocasionar imbalances en los niveles de Mg y Cu, provocando
problemas metabolicos en el ganado. En zonas donde las
praderas son predominantemente de kikuyo, es posible esperar
deficiencias graves de Cu y Zn.

01249
Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vásquez, H.J. Digestibilidad de
macroelementos minerales en gramineas de tierra fria.
En 14. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Cartagena (Colombia), 10-14 Oct 1984. Tecnologia
veterinaria 1984; compendio de trabajos presentados. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1984. p.
98-100. (Es). ++ 4 ref. Solo sum. *CO_ICA, Bogota (5975).

GANADO BOVINO; FORRAJE; VALOR NUTRITIVO; LOLIUM MULTIFLORUM;


LOLIUM HYBRIDUM; PASTO MANAWA; PENNISETUM CLANDESTINUM;
DIGESTIBILIDAD; CONTENIDO MINERAL.

01250
Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vàsquez, H.J. Valor nutritivo de
pastos tropicales, 5. Pasto angleton (Dichanthium aristatum,
(Poir) C. E. Hubbard) anual y estacional.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1982). V.
17 (1) p. 37-43). ++ Ilus. Dat. num. 17 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota (5834).

DICHANTHIUM ARISTATUM; VALOR NUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD;


RENDIMIENTO; COLOMBIA.
Las muestras se tomaron de potreros de pasto angleton
sometidos a pastoreo rotacional con ganado cebt cruzado y
correspondieron las porciones que los animales consumlan.
Los contenidos medios de protelna (7.5 por ciento) se
encuentran en el limite sub-normal del requerimiento de los
animales pero gran parte del verano y del &ltimo mes de
iluvia mostraron niveles deficitarios de estassustancias.
Los porcentajes de digestibilidad fueron moderldamente altos
aunque no presentaron diferencias significativas entre
- 649 -
estaciones (70.6 Para Iluvia y 66.5 para sequla). Las
fracciones de la bared celular como la fibra en detergentes
neutro (69.90 pot: ciento). La fibra en deter g ente ácido
(47.27 por ciento!). la celulosa (33.14 pot ciento) y Ia
lignina (9.9 pot diento) constituyen valotes que afectan
matcadamente el consumo y la utilizaciOn del fortaje. Las
ecuaciones lineales calculadas fueron significativas ai
nivel del 1 pot ciento para la digestibilidad y la energia
digestible. Las rgresiones mtltiples mosttaton que la
proteina cruda, la fibra en detergente neutro, la
hemicelulosa y la celulosa afectaron en 67 pot ciento la
digestibilidad y en 74 pot ciento la energia digestible. Las
regresiones môltiples con los anteriores componentes
permiten predecit de manera confiable la digestibilidad y la
energia digestible de este pasto tropical.

01251
Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vásquez, H.J.; Ardila G. A.
Fluctuaciones minrales en pastos de clima frlo colombiano,
1. Raigrás tetreljte (Lolium hybridum, Hausskn). anual y
estacional.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Sep 1983). v.
18 (3) p. 215-224). ++ Ilus. 19 ref. Sum. (En). *CO_ICA.
Bogota

ZONA FRIA; LOLIUM HYBRIDUM; CONTENIDO DE NUTRIENTES.


CUNDINAMARCA (COLOMBIA).

El experimentO se tealizO en el Valle de Ubaté. Colombia. a


2600 m.s.n.m., dutante un perlodo de liuvias y 2 de sequla.
Las pradetas de rsigrás tetrelite fueron sometidas a
pastoreo rotacionfl con ganado. La proteina cruda presentO
valores suficientfl para las necesidades de mantenimiento y
producciOn. El Ca presentO valores suficientemente altos
durante el aflo, pØro en sequla los valores fueron superiores
en 60 por ciento 4 los obtenidos en épocas de lluvias. El P
arrojO valores má$ altos en la ópoca de lluvias. La telaciOn
Ca-P se podria coflsiderar optima. Las concentraciones de Mg
presentaron valorØs deficientes en las iluvias y subnormales
durante el aflo. 30 presentaron niveles altos de K durante el
aflo. El S present valores subnormales durante el aflo, lo
que no parece set un problema, dados los altos valores de
proteina. Los v*lores de K, Fe y Mn suministran el 466 pot
ciento, 221 pot cento y 552 pot ciento de las necesidades,
concentraciones qie pueden constituirse en tOxicas o en
inhibidotas de la utilizaciOn de ottos minerales. El Na, Cu,
Zn, presentaron v*lotes mas bajos en la é poca de sequla v
siempre estuvieroii pot debajo de las necesidades de los
animales. La su*lementaciOn mineral para esta region y con
este forraje como fuente de alimentacion bàsica, debe
regirse pot la va4iaci6n estacional y por las deficiencias y
toxicidades de lo$ minerales.

- 650 -
01252
Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vásquez. H.J. Valor nutritivo de
pastos tropicales, 6. Pasto puntero (Hyparrhenia rufa.
(Nees) Stapf) airnal y estacional.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018T8794 (Sep 1982). v.
17 (3) p. 119-126). ++ Ilus. Dat. num. 18 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota

HYPARRHENIA RUFA; VALOR NUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD.

En Colombia, el pasto puntero se encuentra ampliamente


difundido en las zonas tropicales; debido a su resistencia a
altas temperaturas, sequia, quemas, pisoteo 7 uelos pobres,
se considera éste un pasto de gran utilidad para la
explotaciOn de ganado de came. El estudio de su valor
nutritivo se hizo con muestras tomadas mensualmente de
praderas bajo pastoreo rotacional., con una carga de 2
animales/ha en la Hacienda San Felipe, municipio de Armero.
El contenido de proteina cruda tue suficientemente alto
(8.83 por ciento) como Para garantizar el consurno de materia
seca par los animales. Presento diferencia estacional !nre
épocas de lluvia y sequla, aunque no sign.ificativa. Los
valores de.digestibilidad in vitro .y energia digestible se
pueden considerar buenos en ámbas estaciones no presentaron
grañdes diferencias entre estaciones a excepciOn de la
celulosa, con diferericias significativas entre epoca de
sequta y de iluvia (-33.8 por ciento vs. 30.5 par ciento,
respectivamente). Los coeficientes de correlaciOn de los
componentes qulmicos y la digestibilidad y energia
digestible fueron muy bajos. Las ecuaciones sumativas
calculadas presentaron bajos coeficientes de determinaciOn,
aün consideràndo todos los componentes quimicos: proteina,
fibra en detergente neutro; fibra en detergente àcido;
celulosa; hemicelulosa y lignina (47por ciento y 44 por
ciento para digestibilidady energia digestible).

01253
Laredo Covarubias,M.A.; Ardila G, A. VariaciOn nutricional en
pastas guinea y angleton de la zona ganadera del Cesar
(Colombia).
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1984). v.
19 (1) p. 131-140). ++ Ilus. 17 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota

PANICUM MAXIMUM; DICHANTHIUM ARISTATUM; VALOR NUTRITIVO.


CESAR (COLOMBIA).
Para mostrar las fluctuaciones nutricionales y estacionales
en Guinea y Angleton y buscar si estas variaciones pueden
existir entre y dentro de especies en la region del Caribe.
El estudio se realizO en 3 fincas de cria extensiva y
lecheria en Valledupar con cargas de 3 animales/ha en lluvia
y 1/2/ha en sequta. El diseflo tue al azar considerando las
epocas coma tratamientos. Se realizaron regresiones lineai.es
mihltiples. Los promedios de proteina cruda en las 2
especies y 3 fincas fueron subnormales (6.95, 6.44, 8.91 y
- 651 -
6.35 pot ciento flra guinea 1, 2 y 3 v el angleton). Escos
valores son subnotmales para la producciOn de leche. Los
valores de digestibilidad in vitro de materia seca no
presentaron diferØncias dentro y entre especies. Las
fracciones de la pared celular, como la FDA, la celulosa y
la lignina para gi4inea 1, 2 y 3 y angleton determinan el
bajo consumo de f4rrajes, deficiente digestibilidad y poca
aceptable produccjOn animal. La energia digestible variO
desde 2.05 Mcal/ko en sequla hasta 3.60 Mcal/kg en guinea 1
en época lluviosa Se encontraron altas correlaciones
lineales entre pa*ámetros qulmicos para cada especie. La
guinea y el angleIon cultivados en diferentes fincas de la
zona ganadera del Caribe, presentan caracteristicas
subnormales, espeialmente en protelna cruda y
digestibilidad de materia seca.
01254
Laredo Covarubias, M.A..; Ardila G, A.; Alvarez V, J.G. Variación
de la concentraciOn mineral en gramineas de la zona ganadera
del Caribe.
En (Revista ICAj(Colombia) ISSN 0018-8794 (Jun 1983 1 . V.
18 (2) p. 105-113). ++ Ilus. 21 ref. Sum. (En). *CO_ICA,
Bogota.

GRAMINEAS FORRAJERAS; MINERALES; CONTENIDO DE NUTRIENTES.


CESAR (COLOMBIA).

Para conocer la s4tuaci6n mineral entra y dentro de especies


de gramineas tropScales donde es grande la diferencia de
precipitaciOn pluia1 durante el aflo. Se desarrollo en 3
fincas ganaderas de Valledupar a 350 m.s.n.m. Las praderas
c3a guinea 1, 2, 3 y angleton se dedican a la cria y
producciOn lecher4 con cargas animales variables durante el
aflo (3 animales/ha durante época lluviosa y 0.5 animales/ha
en sequia). La prdduccion lechera fue de 3.5 litros
animal/dia en 260 dlas de lactancia. Las muestras
representativas fderon tomadas mensualmente de praderas
manejadas en forma alterna. Se encontraron contenidos de
protelna cruda en niveles subnormales con variaciones
estacionales pero no significativas: guinea 1 6,55 pot
ciento vs 7,34 poif ciento (sequla y lluvia respectivamente),
guinea 2 6,14 por ciento vs 7,75; guinea 3 9,31 pot ciento
vs 8,49 por cientq y angleton 5,72 por ciento vs 6,98 por
ciento. El contenido de Ca fue alto pat-a satistacer
necesidades (0,43 pot ciento en sequla y 0,44 pot ciento en
liuvia). El P sold podria satisfacer el 60 pot ciento de las
necesidades nutridionales. El Mg presentO niveles
subnormales con vriaciones estacionales no signiticativas
(152 ppm en sequi y 134 ppm en liuvia); estos nive].es
pueden set deficintes debido a los niveles altos de K 1,69
pot ciento y 1,36 pot ciento en liuvia y sequla. Las
mezclas minerales pan la zona ganadera del caribe
posiblemente deber$ incluir F, Mg, S, Cu y Zn para satisfacer
las necesidades dq los animales

- 652 -
01255
Laredo Covarubias, M.A. Cuesta Peralta, A. Tétnicas para
evaluaciOn de forrajes y analisis de minerales en tejido
vegetal y animal. Bogota (Colombia), Instituto Coloinbiano
Agropecuario,1985. 71 p. ++ Ilus. Dat. num. 8 ref.
*CO_JCA, Bogota (6265).

PLANTAS FORRAJERAS; CALIDAD; DIGESTIBILIDAD; CONTENIDO


MINERAL; ANALISIS.

La primera parte del manual muestra algunas métodos que


permiten estimar la calidad de los forrajes, asi como
también conocer algunos parámetros que faciliten predecir
digestibilidad o consumo- voluntario. La segunda parte
presenta técnicas de análisis de los elementos minerales en
planta-animal, que permiten conocer con cierta exactitud el
estado nutricional mineral, fijar las necesidades por los
rumiantes y determinar el tipo de mezcla mineral apropiado
para lograr incrementos en produccion y reproduccion. Las
tecnicas de análisis que se describen son determinaciones
de : materia seca, materia orghnica, prdteina cruda (método
de Kjeldahl), protelna verdadera, az!icares solubles,
nitratos y nitritos en forrajes, nitrOgeno amoniacal,
paredes celulares (fibra en detergente neutro), contenido
celular, fibra (método de ácido detergente), lignina (método
de ácido detergente), y, lignina, celulosa y silice por
permanganato. Digestibilidad in vitro aparente;
digestibilidad verdadera in vitro; digestibilidad de la
materia seca en pastos y forrajes (prueba pepsina-celuiosa);
digestibilidad in vivo aparente a verdadera de la materia
seca usando bolsas de nylon; determinación de consumo
voluntario y digestibilidad (técnica de marcadores);
determinacion de energia bruta; energia digestible aparente;
determinacion de energia digestible verdadera; determinacion
de macro y micro elementos en tejido vegetal y animal;
determinaciOn de tamaflo de particulas (mOdulo de fineza);
densidad; tiempo de permanencia del alimento en
reticulo-rumen; y, tiempo de retencion total en el tracto
gastrointestinal.

01256
Laredo Covarubias, M.A. Cuesta Peralta, A. Niveles de hierro,
molibdeno, cadmio y cobalto en forra j es y la disponibilidad
del cobre por los rumiantes en Colombia.
En : (Revista WA (Colombia)
ISSN 0018-8794 (Mar 1984). v.
19 (1) P. 141-151) ++ Ilus. 16 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; COBRE; HIERRO; MOLIBDENO; CADMIO; COBALTO;


PLANTAS FORRAJERAS; CONTENIDO MINERAL; DEFICIENCIA DE
OLIGOELEMENTOS; COLOMBIA.

Determina si los niveles altos de Fe y Mo y moderados de Cd


y Co inciden en las deficiencias cronicas de Cu. Se basa en
varios experimentos realizados entre 1978 y 1981 en las
diferentes regiones ganaderas de Colombia. Las muestras de

- 53 -
forrajes fueron tomadas de praderas bajo p astoreo y de las
raciones que los a:nimales consumian. La concentraciOn
promedia de Cu se : encontro de baja a normal (4.9-12 ppm) en
las diferentes regiones. Los pastos climacuna, Dichantium
annulatum; sabana nativa, Trachypogon vestitus; guaratara,
Axonopus purpusii; carimagua-1, Andropogon gayanus;
angleton, Dichantij um aristatum; alemàn, Echynochloa
polystacha y para, Brachiaria mutica, presentaron valores
bajos. El resto de especies forrajeras estuvieron en los
niveles subnormales (7 a 8 ppm) a normales (9 a 13 ppm). El
tetrelite, Loliumhybridum; el angleton y la alfalfa.
Medicago sativa; resentaron alta concentracion de Mo. El
resto de especies forrajeras se encontraron dentro de
limites to1erante por los animales (3.2 ppm). El Fe
(normal, 100 ppm) siempre fue alto, aunque no tóxico. El
pasto de sabana nativa, el ramio, Bohemeria nivea; y eL
puntero Hyparrhenia rufa; presentaron valores superiores a
346 ppm. Por regiones el Co se presentô dentro del rango
aceptable (normal0.5 ppm). El pasto parà y el aleman
presentaron los vlores mas altos (3.9 ppm). El Cd (normal,
0.5 ppm) fue bajo en todas las regiones, presentandose un
promedio general de 0.23 ppm. Las corr'elaciones simples no
presentaron signiicancia estadistica entre el Fe, Mo, Cd y
Co, para regiones y especies forrajeras. Las regresiones
mtltiples tampoco fueron significativas, presentando
coeficientes de determinaciOn muy bajos, tanto para regiones
como para especie. En conclusiOn, los niveles de Fe, Mo.,
Cd, Co de los forajes en Colombia, no parecen afectar
dràsticamente la Utilizacion del Cu por los animales en
pastoreo.

01257
Laredo Covarubias, M.A.; GOmez Soler, J. Valor nutritivo de
pastos tropicales,. 4. Pasto Carimagua-1 (Andropogon gayanus
Kunth) anual y esacional.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1982). v.
17 (1) P. 29-36). ++ Ilus. Dat. num. 19 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota

ANDROPOGON GAYANUS; VALOR NUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD;


RENDIMIENTO. LLA90S ORIENTALES (COLOMBIA).

El pasto Carimagu-1 presenta buenas caracteristicas


agronOmicas y graq capacidad para adaptarse a suelos ácidos
de baja fertilidad y para tolerar sequlas prolongadas. En
Colombia se adapts muy bien a suelos de sabanas planas de
los Llanos Orientales. El material de estudio se obtuvo en
praderas bajo pastoreo continuo con carga animal de 2.0
reses/ha. Las muetras se tomaron manualmente cada 15 dlas.
Los componentes quimicos variaron durante todo el aflo con
grandes diferenci1s estacionales. Los valores de proteina
cruda, fibra en dtergente neutro, fibra en detergente ácido
y lignina son factores determinantes de la calidad nutritiva
del pasto. La digestibilidad in vitro y la energia
digestible presentan valores bajos durante las estaciones de
lluvia y sequla, aunque con poca diferencia, 10 que
significa que la c1antidad de forraje disponible y la

- 654 -
oportunidad de seleccionar fracciones ricas en nutrientes.
podrian permitir aumentos de peso en los animales durante la
época de iluvias y persistencia del peso durante la sequia.
Las regresiones simples entre componentes qulmicos y
digestibilidad de la materia seca fueron significativas.
Cuando se determinaron las regresiones mtltiples con las
mismas variables se encontraron coeficientes de
determinaciOn bajos, aunque se demostrO que la proteina
cruda, FDN; FDA, hemicelulosa y celulosa son los componentes
que mãs afectan la digestibilidad. Las ecuaciones simples y
mñltiples para la energia digestible muestran que la
protelna çruda, FDN, FDA, hemicelulosa y celulosa son los
componentes qulmicos màs importantes en la predicciOn de la
energia digestible.

01258
Laredo Covarubias, M.A.; Gómez Soler, J. Fluctuaciones minerales
en pastos tropicales, 1. Braquiaria en los Llanos
Orientales.
En (Revista ICA (Colombia) 15514 0018-8794 (Jun. 1980). v.
15 (2) P.,71-78). ++ Dat. num. 25 ref. Sum. (En). *CO_JCA.
Bogota.

BRACHIARIA; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO MINERAL; CONTENIDO


DE NUTRIENTES.

Para conocer las fluctuaciones en el contenido mineral de


este pasto durante un aflo y cubriendo las dos estaciones
claves que rigen la producciOn forrajera. Se determinO el
I
contenido de proteina y elementos minerales en pasto -
brachiaria en muestras tomadas semanalmente durante un año
de 4 praderas bajo pastoreo continuo, con una carga de 2,4 ccc)
animales por hectárea en la EstaciOn Experimental La
Libertad, Meta. Se encontrO que el pasto brachiaria puede
suministrar Fe, Mg y Mn en cantidad suficientes para ilenar
las necesidades de los animales en pastoreo y que solo el N, E
P. Cu, Mg y Zn están en niveles subnormales o dificitarios.
Las variaciones estacionales muestran una tendencia a
increméntar los valores en la época de sequla aunque no en
forma significativa; solo el P y el Mg se mantienen
constantes durante el año. Los niveles de Fe .y Mn se
presentan demasiado altos como Para constituir problemas pot
deficiencias, aunque 10 podrlan ser por exceso. El bajo
contenido de mineralesencontrado en invierno concuerda con
lo registrado en la literatura, de que al aurnento de forraje
verde de los forrajes produce la disminucian en el contenido
de minerales. Este hecho se complica cuando los animales
incrementan el consumo de forraje y las necesidades de
minerales. Lo hallado sugiere garantizar la suplementaciOn
de sal mineral, principalmente en êpoca de lluvia

01259
Laredo Covarubias, M.A. Minerales en la alimentaciOn de ganado
lechero.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
P±ograma Ganado de Leche. Avances en producciOn de ganado
de leche; curso de actualizaciOn para asistentes tècnicos.
- 655 -
Bogota (Colombia), 1987. p. 207-230. (EsL ++ Dat. num.
11 ref. *CO_ICA, Bogota (8164).

GANADO DE LECHE; NUTRICION ANIMAL; NUTRIENTES; CALCIO:


FOSFORO. PASTOS.

La desnutricion es el factor que màs incide en Ia producciOn


ganadera afectando la salud animal y afectando los niveles
de producciôn lechera. Los rumiantes necesitan por 10 menos
15 elementos minerales, entre macro y microelementos. Donde
las condiciones c1imáticas y econOmicas son favorables, el
tratamiento del sielo con fertilizantes es un modo efectivo
de mejorar tanto l rendimiento como la composicion mineral
del forraje. El anterior hecho puede significar que todos
los animales reciban los minerales Ms o menos en forma
uniforme, lo que no ocurre cuando se suplementa a los
animales con mezclas minerales. Los elementos mi.nerales Ms
utilizados en Colombia son Ca, P y algunos microelementos
como el Cu y Zn. Para la formulaciOn de una mezcla mineral
es necesario considerar los siguientes puntos:
requerimientos nu ricionales minerales de acuerdo a la edad
de los animales y 1 el estado de producciOn y reproducciOn; la
disponibilidad biblogica relativa de cada uno de los
elementos mineralies en las fuentes que se incorporan en Ia
mezcla; el consumo promedio diario y por animal de materia
seca y de la mezcla mineral y la concentracian de cada uno
de los elementos minerales en la mezcla. Se asume que las
necesidades de Ca Para mantenimiento son de 1.6 gr/100 kg de
peso vivo y los de lactación 2.7 gr/kg de leche. Para el P
la necesidad para mantenimiento es 1.6 gr/100 kg de peso
vivo y los de lactacion 2.7 gr/kg de leche. Para el P la
necesidad para mafltenimiento es 1.6 gr/100 kg de peso vivo y
los de lactancia ps de 1.8 gr/kg de leche.
01260
Laredo Covarubias, M.A. Determinación de paredes celulares
(fibra neutro detbrgente) y contenido celular.
En Laredo Covaribias. M.A. Tècnicas en la evaluaciOn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1975. p. 10-14. (Es). (Documento de Trabajo
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CQ_ICA, Bogota (3500).


PLANTAS PARED CELULAR; ANALISIS; CONTENIDO DE
FIBRAS.

Se describe el prbcedimiento neutro detergente para


determinar los conponentes de la pared celular, como metcdo
rápido para fibra; total en alimentos fibrosos vegetales. El
equipo a utilizares el siguiente: aparato de reflujo y
crisoles con filtIo de vidrio. Los reactivos requeridos sort:
soluciOn neutra døtergente, decahidro naftaleno, acetona y
sulfito de sodio, anhidro. Se describe en detalle el
procedimiento a sØguirse en esta técnica y se precisan los
cálculos que es nØcesario hacer. La tecnica aparentemente
divide la materia seca al punto de que separa los

- 656 -
constituyentes nutricionales solubles y accesib.Les. de
aquellos que no son totalmente aprovechables o que dependen
de la termentacion microbiolOgica para su aprovecharriiento.
Este metodo no puede aplicarse a los alimentos que tienen
alto contenido •de protelna y bajo en fibra.

01261
Laredo Covarubias, M.A. DeterminaciOn deproteina cruda por el
método de Kjeldahll.
En Laredo Covarubias, M.A. Técnicas en la evaluacion de
forrajes. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 5-9. (Es). (Documento de Trabalo -
Instituto ColombianoAgropecuario (Colombia) no. 067). ++
- Dat. num. *CO_ICA, Bogota (3500)

PLANTAS FORRAJERAS; CONTENIDO PROTEICO; ANALISIS QUIMICO.

En forrajes,se describe la determinacion de proteina cruda


por el método de Kjeldhall. El método se basa en la
oxidaciOn del N en formà orgAnica a Sulfato de amonio por
digestiOn con Acido Sulfórico concentrado. El Sulfato de
amonio en presencia de soluciOn de HidrOxido de Sodio
concentrado, pone en libertad el amoniaco, el cual se recoge
sobre una soluciOn de Acido Borico. El Borato de Amonio
producido es titulado con Acido Clorhidrico estandar. Se
seflalan los reactivos utilizados y se describen las tecnicas
operatorias y los procesos de destilaciOn y titulacion.
Mediante este método se determinan porcentaje de N y
porcentaje de protelna.

01262
Laredo Covarubias, M.A. Densidad.
En Laredo Covarubias,M.A. Tècnicas en la evaluaciOn de
forrajes. BogotA (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 50-51. (Es). (Documento de Trabajo
- Insti.tuto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*C0_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; ANALISIS; DENSIDAD; PESO; VOLUMEN.

Se séflala para forrajes, previamente picados o molidos, el


procedimiento del método de sustituciOn de peso por volumen,
Para determinar la densidad del material. Para la
determinaciOn se utiliza un beaker de 400 ml de capacidad y
uña probeta de 500 ml. Con los datos de peso y volumen
determinados, se calcula la densidad expresada en g rind 0
kg/Lt.

01263
Laredo Covarubias, M.A. DeterminaciOn de contenido celular.
En Laredo Covarubias, M.A. Técnicas en la evaluaciOn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 15-16. (Es). (Documento de Trabaic
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia.) no. 067). ++
*CO_ICA, BogotA (3500.).

- 657 -
PLANTAS FORRAJERAS: PARED CELULAR; ANALISIS; CONTENIDO DE
FIBRAS.

En forraje, se determinan los componentes de la pared


celular, segñn el procedimiento neutro detergente. El
procedimiento neutro detergente Para determinar los
componentes de la pared celular es un método rápido para
fibra total en alimentos fabrosos vegetales. Aparentemente
divide la materia seca al punto de que separa los
constituyentes nutricionales solubles y accesibles, de
aquellos que no son totalmente aprovechables o que dependen
de la fermentaciOn microbiologica Para su aprovecharnierito.
Este método no puede aplicarse a los alimentos que tienen
alto contenido de protelna y bajo en fibra. Se describen el
equipo y los reactivos utilizados, además del procedimiento
empleado y el procedimiento de filtracion. El método permite
calcular el porcentaje de paredes celulares en base
parcialmente seco o tal como ofrecido y porcentaje de
contenido celular en base seca.

01264
Laredo Covarubias, M.A. Determinacion en energia bruta.
En : Laredo Covarubjas, M.A. Tècnicas en la evaluaciori de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. 'p. 54-62. (Es). (Documento de Trabalo
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
Dat. num. *CO_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; ANALISIS; VALOR CALORICO.

Se ilustra sobre la determinacion de energia bruta,


entendicla como la cantidad de calor, medido en términos de
calorlas, que se produce cuando se oxida una sustancia
totalmente en un calorimetro de bomba. Una muestra del
material cuyo contenido energético se va a medir, se coloca
en una cápsula de combustiOn y a la vez se deposita en una
bomba de 0 con un contenido de 25 a 30 atmOsferas de 0. La
bomba se cubre con 200 gr de agua en un calorimetro
adiabático. Luego de haber ajustado la bomba y el
calorimetro a la misma temperatura, la muestra se incinera
con un alambre fusible. El aumento de temperatura se mide
bajo condiciones adiabáticas. El contenido cai.Orico de la
muestra se calcula multiplicando el equivalente hidrotérmico
del calorimetro par el aumento en temperatura y restándole
al producto algunas correcciories menores que hay que hacerle
a la oxidaciOn del alambre y a la producciOn de âcido. Se
mencionan el equipo y los reactivos a utilizar. Se describe
en detalle el p rocedimiento a emplear. Se ilustra sabre la
determiriacian del equivalente hidrotermico de la bomba de 0.
En tanto para el uso de evaluaciOn de torrajes, la energia
bruta no suministra informaciOn välida, se explica como
determinar la energia digestible.

- 658 -
01265
Laredo Covarubias M.A. DeterniinaciOn de li g nina por el métodr
ácido-detergente.
En Laredo Covarubias, M.A. Tecnicas en la evaluaciôn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 20-22. (Es). (Docurnento de Trabajo
- Instituto ColombianoAgropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CO_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; ANALISIS; CONTENIDO DE FIBRAS; LIGNINAS.

En forrajes, se determina la lignina por el métpdo


acido-detergente. Este procedimiento utiliza como primer
paso la técnica ácido detergente para la determinacion de
fibra. El detergente extrae la proteina y otros materiales
solubles en ácido, que interfieren con la determinación de
la lignina. El principio de este procedimiento radica en que
el residuo de cuyo compuesto se disuelve y separa la
celulosa por medio de la soluciôn de àcido sulfórico al 72
par ciento, libera la lignina y la ceniza no soluble en
âcido. Tambión la cutina, contenida en cantidades
apreciables en ciertas muestras, se toma como si fuera parte
de la lignina. Se sefialan el equipoy los reactivos
utilizados, se describe el procedimiento empleado y se
menciona el càlculo ernpleado para determinar porcentaje de
lignina en base tal coma ofrecido a parcialmente seco.

01266
Laredo Covarubias, M.A. Determinación de lignina, celulosa y
silice (cenizas insolubles) par permanganato.
En : Laredo Covarubias, M.A. Técnicas en la evaluaciôn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 23-33. (Es). (Documento de Trabajo
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CO_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; ANALISIS; CONTENIDO DE NUTRIENTES;


CONTENIDO DE CENIZA; CELULOSA.

En forrajes, par un método directo, se determinan la


lignina, la celulosa y las cenizas insolubles pot medio del
permanganato. Un método directo para la determinaciOn de la
lignina por media del permanganato, permite la determinaciOn
de la celulosa y cenizas insolubles también. La
determinación de cenizas insolubles es una manera de estimar
el contenido de silice, que en muchos forrajes es factor
sobresaliente en la reducciOn de la digestibilidad. El
metodo de lignina par permanganato presenta una alternativa
al método del Acido sulfórico al 72 por ciento. La
escogencia de cada método depende de las muestras que se van
a analizar y el USC que se le destine a los resultados. Las
ventajas del metodo par permanganato sobre el método del
äcido sulfórico al 72 por ciento, pueden resumirse asi: el
procedimiento es más corto; los reactivos son menos
corrosivos y no exigen normalizacion; los resultados están
menos afectados por el daflo que sufre la muestra debido al
- 659 -
calor de los aparatos empleados. Se senalan los reactivos y
el equipo utilizado, se describe el procedimiento empleado y
se mencionan los calculos a emplear pan la determinacion
de: porcerttaje de lignina en base parrialmente seco o tal
como ofreciclo, porcerit.aje de celulosa en base parcialmonte
seco o tal como ofrecido, porcentaje de silice en base
parcialmente seco o tal como ofrecido.

01267
Laredo Covarubias, M.A. DeterminaciOn de fibra pot el rnétodo
ácido-detergente.
En Laredo Covarubias, M.A. Tècnicas en la evaluacion de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 17-19. (Es). (Documento de Traba)o
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CO_ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; ANALISIS; CONTENIDO DE FIBRAS; CELULOSA.

En forrajes, se logra la determinaciOn de fibra por el


método ácido-detergente. Este procedimiento permite una
rápida determinación de la lignino-celulosa en los
alimentos. Sin embargo, en esta fracciOn aparece tambien el
silice. La diferencia entre el valor de las paredes
celulares y la fibra acido-detergente, dá una estimacion del
valor de la hemicelulosa, ya que esta diferencia tambièn
incluye una fracción de proteina adherida a las paredes
celulares. El método de fibra por ácido detergente también
se emplea como paso preliminar en la determinacion de la
lignina. Se describen el equipo y los reactivos utilizados y
se seflalan procedimientos y cálculos. El método permite
calcular el porcentaje de fibra ácido detergente en base
parcialmente seco o tal como ofrecido.

01268
Laredo Covarubias, M.A. DeterminaciOn de consumo voluntario o
digestibilidad utilizando la técnica de marcadores.
En Laredo Covarubias, M.A. Tècnicas en la evaluaciOn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979, p. 43-45. (Es). (Documento de Trabalo
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*C0...ICA, Bogota (3500).

PLANTAS FORRAJERAS; DIGESTIBILIDAD; ETIQUETADO; HECES;


EXCRECION.

Se informa sabre la determinacion de consumo voluntario o


digestibilidad, utilizando la técnica de marcadores. Se
atiliza oxido de cromo o sesquioxido de cromo como material
inerte y en relacion con las estimaciones de la excrecion
fecal, dosificacion y muestreo doble al dia. Pueden usarse
ovinos o bovinos en nômero de 6 a 8, con caracteristicas
similares de edad, conformacion, estado y sexo. El perlodo
total se divide en perlodo preexperimental de 10 dias y
periodo experimental de 10 dlas, haciendose la dosificacion
en ambos periodos con óxido de cromo puro. Se ilustra sobre

- 660 -
el cálculo del patron y heces totales, para obtener cantidad
total de heces excretadas y consumo voluntario de materia
seca.

01269
Laredo Covarubias, M.A. Tiempo permanencia del alimento en
reticulo-rumen (R.T. ).
En : Laredo Covarubias, M.A. Tècnicas en la evaluaciOn de
forrajes. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 52-53. (Es). (Documento de Trabajo
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CO_ICA, Bogota (3500).

OVINOS; FORRAJE SECO; RETICULO; RUMEN; DIGESTION.

Se explica el procedimiento utilizado para determinar el


tiempo que dura un alimento en su paso desde que se consume
hasta que se excreta como heces. El material a determinar
preferentemente debe ser forraje secado y cortado. Se usan 2
animales adultos, generalmente ovinos, por muestra, para
usar el sistema de retro-cruce. Los animai.es, previamente
tratados contra paràsitos internos y externos, deben
mantenerse en cajas metabOlicas y deben recibir el alimento
a voluntad sin exceder del 10 por ciento sobre el consumo
voluntario, durante 10 dias 6 hasta cuando se normalice el
consumo. El contenido de rthnen extraido por el procedimiento
de vaciado de la porciOn liquida del reticulo-rümen, se
pesa, se mezcla, se toma el pH y se toman muestras
triplicadas para determinar el contenido de materia seca.

01270
Laredo Covarubias, M.A.; Martinez Correal, E.G. VariaciOn del
contenido mineral del pasto puntero (Hyparrhenia ruth.
(Nees) Stapf) bajo pastoreo en zona de ladera.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1984). v
19 (1) P. 121-129). ++ Ilus. 27 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota

HYPARRHENIA RUFA; CONTENIDO MINERAL; PASTOREO; TERRENO EN


DECLIVE.
Debido a la gran variabilidad de elementos minerales en
pastos naturales se hizo un estudio para controlar las
deficiencias nutricionales en animales de pastoreo. Se
utilizaron praderas de pasto puntero (Hyparrhenia rufa) con
novillas blanco orejinegro, un animal por ha. Las muestras
de forraje se tomaron mensualmente, a mano, de las porciones
que los animales consumlan. El material seco se moliO y
conservO para los análisis quimicos. El N tue bajo, 0.95
por ciento en mesS de lluvia y 0.84 por ciento en sequia.
El Ca aunque suficiente tuvo grandes fluctuaciones mensuales
0.46 por ciento en època lluviosa y 0.34 por ciento en
sequla. El P fué más bajo durante el año, suministrando solo
16 por ciento de las necesidades nutricionales. El Mg con
0.17 por ciento en lluvla y sequla. La concentraciOn de K
tue de 1.85 y 1.74 por ciento en iluvia y sequia. El S tue
- 661 -
deficiente con prqmedios estacionales iguales. El Fe y el Mn
mostraron valores altos, mientras que el Cu y Zn fueron
bajos y fluctuants. El pasto puntero en zonas de ladera
suministra suficinte cantidad de Ca, IC, Fe y Mn y
concentraciones bjas de P. Mg, 5, Cu y Zn. La mezcla de
sales minerales dberia proporcionar solamente los elementos
que se encuentran deficitarios en el forraje, para
garantizar su suministro permanente a los animales en
pastoreo y ilenar sus requerimientos nutricionales.

01271
Laredo Covarubias, M.A Mendoza Murillo, P.E. Valor nutritivo
de pastos de zona fria, 2. Pasto raigrás (Lolium
multiflorum, Lamb ), anual y estacional.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1982). v.
17 (4) p. 169-177 ++ Ilus. Dat. num. 15 ref. Sum. (En).
*CO_ICA, Bogota

LOLIUM MULTIFLORUM; VALOR NUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD;


RENDIMIENTO.
El experimento se realiza en el valle de Ubaté, Colombia.
Las muestras de pästo raigrás se toman mensualmente de
praderas pastoreadas rotacionalmente por vacas Holstein, con
carga de 4.3 animales/ha. Los contenidos de proteina son
altos, sin diferencia significativa estadisticamente entre
estaciones; la cantidad del elemento no parece afectar el
consumo de forraje. Los porcentajes de digestibilidad
verdadera son suficientemente altos para garantizar buena
produccion de leche. La variacion estacional no fue
significativa (75.48 por ciento y 76.26 por ciento para
sequla y lluvla respectivamente). Los componentes de la
pared celular presentan valores más altos en lluvia. Fibra
en detergente neutro y fibra en detergente ácido fueron
diferentes estacionalmente, lo que se debiO a la mayor
disponibilidad de forraje en lluvia. Las fracciones
hemicelulosa y lignina presentaron valores bajos y sin
diferencia significativa entre estaciones. La energia
digestible presento buenos valores en ambas estaciones,
mostrando que este parámetro conjuntamente con la proteina,
se encuentra en niveles suficientes como para garantizar
buena produccion Jechera. Las ecuaciones simples calculadas
presentaron baja significancia estadistica como para ser
usadas como predicitores de digestibilidad y energia
digestible. Las re g resiones mihltiples mostraron que fibra en
detergente neutro, fibra en detergente ácido, delulosa y
lignina, afectaron en 72 por ciento la digestibilidad
verdadera in vitro de la materia seca y que fibra en
detergente neutro y digestibilidad verdadera afectaron en
91 por ciento la energia digestible. Las anteriores
ecuaciones môltiplres muestras la posibilidad de conocer
digestibilidad y energia digestible de especies de clima
trio con alta confiabilidad.

- 662 -
01272
Laredo Covarubias, M.A.; Mendoza Murillo, P.E. Valor nutritivo
de pastos de zonas frlas, 1. Pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum Hochst) anual y estacional.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1982). v.
17 (4) P. 157-167). ++ Ilus. 30 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
BogotA

PENNISETUM CLANDESTINUM; VALOR NUTRITIVO; DIGESTIBILIDAD;


RENDIMIENTO; COLOMBIA.

El experimento se lleva a cabo en el valle de Ubate,


Colombia. Las muestras se toman mensualmente de praderas de
kikuyo pastoreadas rotacionalmente por vacas Holstein en
produccion, con una carga de 2 cabezas/ha. El contenido
medio de proteina cruda (13.95 por ciento) cubre
teoricamente las necesidades protelnicas de mantenimiento y
produccion de leche hasta de 12 kg/dla. La digestibilidad
verdadera de la materia seca no variO sustancialmente entre
estaciones, con valores de 70.93 por ciento y 73.06 por
cientopara iluvia y sequla, respectivamente. Los
porcentajes de protelna y digestibilidad podrlan garantizar
producciones de leche hasta de 16 kg/animal/ala. Los valores
medios de los constituyentes de la pared celular mostraron
diferencias significativas entre estaciones, pero con
cantidades que no afectan marcadamente el consumo de materia
seca ni la calidad del forraje. El contenido de celulosa
(25.78 por ciento) y lignina (3.38 por ciento) fue
relativamente bajo, 10 cual podria ocasionar disminución en
la aprovechabilidad del pasto. Las ecuaciones lineales
calculadas con base en los parAmetros qulmicos, no fueron
significativas estadisticamente Para digestibilidad y
energia digestible. Pero las regresiones màltiples mostraron
que la fibra en detergente neutro, hernicelulosa, celulosa y
lignina afectaron la digestibilidad en 50 por ciento y la
energia digestible en 66 por ciento. Cuando las regresiones
se calcularon usando la digestibilidad las ecuaciones de
prediccion de la energia presentaron valores altos de
coeficientes de determinación. Considerando la fibra en
detergente Acido y digetibi1idad se encontro que estos
factores afectan la energia en 89 por ciento. Las
regresiones màltiples mostraron alta confiabilidad en la
prediccion de digestibilidad y energia digestible.

01273
Laredo Covarubias, M.A.; Orjuela, M.; Ceballos Bueño, E.
AnAlisis proximo y mineral de p.lantas forrajeras en el
departamento del Tolima. BogotA (Colombia), 1984. 69 p.
(Boletin Técnico - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 114). ++ Dat. num. 9 ref. *C0_ICA, Bogota
(6266).

PLANTAS FORRAJERAS; CONTENIDO DE NUTRIENTES. TOLIMA


(COLOMBIA).
Se pretende demostrar en qué Areas del departamento del

- 663 -
Tolima, los pastas tienen deticiencias de nutrientes y
elementos minerales y definir las causas de esas
deficiencias. Seanalizaron 200 muestras de todos los
forrajes empleadØs en la alimentaciOn animal en 19
municipios del TQlima. Las muestras se tomaron en estado
joven, medio y viejos o maduros, lo cual permite hacer una
comparaciOn de lØs contenidos nutritivos. En zonas altas del
Tolima como Roncsvalles y Anaime, las plantas forrajeras
muestran un alto contenido de protelna en los 3 estados del
pasto mencionados anteriormente, debido al alto contenido de
materia orgánicade sus suelos. En zonas cAlidas como Carmen
de Apicalà, Hond, se presentan bajos niveles de proteina
debido probablemnte al deficiente contenido de materia
orgánica de sus Suelos, de acuerdo a los anAlisis que
reposan en archi'os del Departamento de Quimica y Suelos de
la Universidad dl Tolima. Los elementos menores se
encuentran en ni',eles inferiores a los requeridos por los
animales en todo$ los municipios. Se concluye, que existe la
necesidad de unaprogramaciOn en los planes de manejo y
fertilizaciOn depastos, o preparacion de mezclas de sales
minerales para alegurar, no solo el aporte de nutrientes
necesarios para .os animales, sino tambien garantizar el
alto consumo y pr ende el normal desarrollo de los
animales. Se recomienda para complementar este trabajo,
efectuar analisis de 5, Cu, Co, Cl y I.

01274
Laredo Covarubias, M.A.; Torres Barrera, S.H. Efectos del
catalizador en la determinaciOn de nitrógeno en materia
vegetal.
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Dic 1979). v.
14 (4) p. 215-220). ++ Dat. num. 11 ref. Sum. (En).
*C0_ICA, Bogota

PLANTAS FORRAJERAS; NITROGENO; ANALISIS QUIMICO.

Para ensayar un tustituto del Oxido rojo de H g coma


catalizador en la determinaciOn de N en material vegetal. Se
usan muestras de forrajes tomados en diferentes estados de
desarrollo y corespondientes I diferentes pisos termicos.
Los catalizadores usados fueron: Oxido rojo de Hg, sulfato
de Se, sulfato dØ Cu, sulfato de K, diOxido de Ti. Los
análisis se analizaron siguiendo las recomendaciones en
A.O.A.C. (1975). El análisis quimico de muestras de forraje
de clima trio y baliente, cereales y oleaginosas, usando 3
diferentes cata1izadores a! Oxido rojo de Hg muestran que es
posible obtener resultados similares confiables
estadlsticamente 1 . A pesar de que el Oxido de H g es un
elemento de unos1e los catalizadores más usados en la
determinaciOn de. N, su alto costo y alta peligrosidad
sugiere sustituilo pot otro catalizador que con la misma
eficiencia presejte menos peligrosidad Para las personas que
trabajan en esta determinaciones. El Se y el diOxido de Ti
son compuestos q.i1micos que pueden sustituirlo con mucha
confiabilidad en la determinaciOn de N de material vegetal
especialmente de forrajes utilizados en la alimentaciOn
animal.
- 664
01275
Maguifla Villon, J.R.; Pineda M, J.P.; Gil P. A.; GOmez GOmez, F.
ComposiciOn quimica y digestibilidad in vivo e in vitro del
pasto manawa (Lolium perenne x Lolium multiflorum) en la
sabana de Bogota.
En (Revista ICA (Colombia) (Dic 1974). v. 9 (4) p.
477-488). ++ Dat. num. 26 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota

Basado en la tesis de: Maguifia Villon, J.R. ComposiciOn


quimica y digstibilidad in vivo e in vitro del pasto manawa.
(Doc. 022).

LOLIUM MULTIFLORUM; DIGESTIBILIDAD.

01276
Maguifla Villón, J.R. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Composición qulmica y digestibilidad in vivo e in
vitro del Pasto manawa (Lolium perenne x Lolium multiflorum)
en la sabana de Bogota. Bogota (Colombia), 1973. 96 p . ++
Dat. num. 73 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (022).

LOLIUM MULTIFLORUM; DIGESTIBILIDAD.

Experimento conducente a determinar el valor nutritivo del


pasto manawa, con base en su composicion qulmica y
digestibilidad in vivo e in vitro. El forraje fue evaluado
durante 70 dlas cada 7 dlas desde el corte, en 10 que se
refiere a tamaflo de planta, contenido de materia seca,
protelna cruda, minerales y constituyentes de paredes
celulares, y, digestibilidad verdadera de la materia seca
estimada in vitro. Se fijO una semana como el perlodo Optimo
de utilizaciOn y las edades limitantes de esas semana se
compararon con un ensayo de digestibilidad in vivo. Se fijO
la semana entre 35 y 42 dlas de edad como perlodo Optimo de
corte. El ensayo de digestibilidad in vivo mostrO
diferencia significativa de la digestibilidad aparente de la
materia seca entre esas 2 edades, asi como la fibra cruda y
el extracto etereo, pero los contenidos de energia
digestible y metabolizable no difirieron significativamente.
Los contenidos de materia seca, minerales, fibra detergente
ácido y celulosa no variaron significativamente con el
incremento de edad del pasto. El contenido de proteina cruda
disminuyO con la edad de 29.75 por ciento a 20.81 por
ciento, y el tamaiSo de la planta aumentO de 14.3 cm a 31.2
cm. Los contenidos de paredes celulares, hemicelulosa y
lignina aumentaron con la edad del pasto, pero la
digestibilidad verdadera de la materia seca decreciO en un
rango promedio de 93.03 a 88.97 por ciento.
01277
Mann Montoya, G.; Schneider Silva, S. Universidad
PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Estudio sobre los
sistemas de producciOn en la region lechera de Boyacá.
- 665 -
Tunja (Colombia), 1 1973. 120 p. ++ Ilus. 36 ref. Sum. (Es)
*CO_ICA, Bogota (533).

PRODUCCION LECHE A; DIAGNOSTICO; EFICACIA; PRODUCTIVIDAD;


NUTRICION ANIMAL EXPLOTACION DE DEDICACION PARCIAL; FORRAJE
VERDE.
Se hizo un diagnstico sobre la eficiencia y productividad
de las empresas 4edicadas a la produccion lechera en el
altiplano boyace4se. Se elaboró un formulario base para
registrar las observaciones de campo y se tomaron
fotografias de lbs aspectos sobresalientesen el ámbito
tècnico y económ.co, del análisis de las 25 fincas visitadas
se concluyó quel.a explotaciOn en general es de tipo
semi-intensiva, $usceptible de mejorar, mediante tècnicas de
producción de foiraje que ilenen los requerimientos
nutritivos de ba animales en cualquier época del aflo. Se
considera que elfactor Ms limitante en las explotaciones
es el de nutrici r$n. Los factores de reproducciOn, seleccion,
manejo y sanidad no fueron tan limitantes. Para llegar a un
sistema de expbotación intensivo se requiere el incremento
del volumen de fcbrraje por unidad de area.
01278
Michielin de Pieri, A Influencia del fósforo, el potasio y la
cal en la produc ion de pastos.
En Instituto C lombiano Agropecuario, Call (Colombia).
Curso sobre cerc4 s eléctricas y manejo de praderas. Call
(Colombia), 1979k p. 57-66. (Es). ++ Dat. num. *cO...ICA
Bogota (3076).

PASTOS; PRODUCCIN; FERTILIZANTES FOSFATADOS; FERTILIZANTES


POTASICOS; CAL A!RICOLA; ABONOS.

Se hacen considetaciones sobre la fertilizaciOn fosfatada '


potásica, se inc.uyen métodos de aplicacion de fertilizantes
y tablas con res4iltados sobre fertilizaciOn fosforada y
encalamiento en Varias localidades del Valle del Cauca. Se
analiza que las iejores respuestas y mayores producciones
debidas al P se obtuvieron en suelos ácidos y bajos en este
elemento. Ademásse observO que el P tiene efecto residual
bastante probongsdo que puede perdurar por 5-6 cortes,
01279
Minson, D.J.; LcLeod, M.N. Técnica para determinar
digestibilidad içi vitro aparente.
En Laredo Cova4ubias, M.A. Técnicas en la evaluacion de
forrajes. Bogot (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. p. 34-42. (Es). (Documento de Trabajo
- Instituto Coboflibiano Agropecuario (Colombia) no. 067). ++
*CQ...ICA, BogotA (3500).


PLANTAS DIGESTIBILIDAD.
Se describe la ca para determinar digestibilidad in
- 666 -
vitro aparente con un nämero grande de muestras tropicales.
Los aparatos qua se utilizan son: molino do muestras, pipeta
automática, tubos de centrifuga y tapas, bano de maria y
termostato agitador, y centrifuga. Los reactivos empleados
son: solución buffer de McDougall, hcido pepsina, inóculo o
fluido ruminal de ovejas o vacunos. Se describe el
procedimiento a seguir an la tècnica y el cálculo a utilizar
an la determinación de digestibilidad aparente. Además, se
ilustra sabre el procodimiento de detergento neutro Para la
estimación de digostibilidad verdadera.

01280
Moncada Buena, A.; Gallo Cardona, J.T.; Obando Correa, H. Efecto
del suministro do harina de alfalfa y maiz con tusa para el
acabado do cerdos.
En : 7. Congreso Nacional de Hodicina Veterinaria y
Zootecnia, Ibaguè (Colombia), 8-12 Nov 1969. Restmenes de
trabajos. Ibagué (Colombia), (so], 1969. p. 23. (Es). ++
Solo Sum. *C0_ICA, BogotA (6895).

CERDO; ENGORDE; HARINAS; MEDICAGO SATIVA; MAIZ; GANANCIA DE


PESO.

01281
Moreno Moreno, J. Programa Univ. Nacional de Colombia /
Inst. Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Digestibilidad in vivo e in vitro del pasto IC
brasilero (Phalaris arundinacea). BogotA (Colombia), 1985 a-.
0
108 p. ++ Dat. num. 99 ref. Sum. (En) *C0_ICA, BogotA DC 0
CD -J
(6231) C 0
cC C-)
C? LU
'U C
OVINOS;. PHALARIS ARUNDINACEA; DIGESTIBILIDAD; FORRAJE VERDE 0

Se emplearon 8 ovinos de raza Hampshire do sexo macho,


enteros de un aflo do edad, con peso promedio de 32.5 kg,
I ueron distribuidas an 2 grupos confinados durante todo el
ensayo an cajas metabolicas individuales Para facilitar la
medición del consumo y do recolección total de heces. El
pasto suministrado fue cortado a los 60 dias del rebrote y
dado bajo la forma do forraje verde y heno. Una muestra
compuesta del pasto fue tomada Para la determinación de
digestibilidad in vitro. El contenido do nutrientes an base
seca baja las formas de forraje verde y heno no mostraron
diferenqias estadisticamonte significativas, con excepción
do la celulosa, la cual fue 30 por ciento para el forraje
verde y de 32 por ciento para el heno; el contenido an
proteina fue relativamente alto 18.6 y 23.1 par ciento Para
la forma verde y heno respectivamente. El consumo voluntario
con base an el peso metabolico fue de 45.8 y do 45.5
g/kg/dia de forraje verde y heno, convirtiendose oste factor
an la mayor limitante para la valoración nutricional del P.
arundinacea. La oxcresión fue mayor an el heno, coincidiendo
con una manor digostibilidad on algunos nutrientes cuando se
administra bajo esta forma sugiriendo la restricción an el
uso del pasto bajo la forma do heno. La digestibilidad de

- 667 -
la proteina fue elevada, 83.32 por ciento para heno y de
77.74 por ciento para forraje Verde. La digestibilidad
aparente in vivodo la materia seca fue significativamente
mayor para el forraje verde 78.31 por ciento sobre el heno
62.43 por ciento, coincidiendo la mayor digestibilidad con
la menor excreción obtenida bajo Ia forma de forraje verde.
01282
Ortega Garcia, A.; Rubio Ramirez, R.; Huertas Vega, E.
ComparaciOn del valor alimenticio del ensilaje de sorgo de
grano y de maiz en la producción de leche.
En 3. Reunion Latinoamericana de ProductiOn Animal, BogotA
(Colombia), 26-30 1 Abr 1971. [Compendios do trabajos
1

presentados]. BogotA (Colombia), AsociaciOn Colombiana de


ProducciOn Animal ; , 1971. p. 66. (Es). ++ Solo Sum
*CO_ICA, BogotA (SF 5 R49 1971).

ALIMENTACION DR LOS ANIMALES; ENSILAJE; SORGO; MAIZ; CLIMA


CALIDO; PRODUCCION LECHERA. RAZA HOLSTEIN.

01283
Ortega Garcia, A.; Rubio Ramirez, R.; Huertas Vega, E.
ComparaciOn del Valor alimenticio del ensilaje de sorgo de
grano y do maiz en la productiOn de leche.
En : 7. Congreso National de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ibague; (Colombia), 8-12 Nov 1969. Resamenes do
trabajos. Ibaguè (Colombia), [so], 1969. p. 84. (Es) ++
Solo Sum. *CO_1C1, BogotA (6895).

GANADO DR LECHE; VACA; PRODUCCION LECHERA; ENSILAJE; SORGO;


MAIZ; VALOR NUTRITIVO.

01284
Pefla Castellanos, F. tletabolismo de los cationes intracelulares
en bovinos.
En (Revista ACOVRZ (Colombia) ISSN 0120-1530 (1978). v. 1
(6) P. 29-33). ++ Dat. num. 35 ref. Sum. (Es). *C0_ICA,
BogotA.

GANADO BOVINO; METABOLISMO; MAGNESIO; POTASIO; CATIONES;


GRAM INEAS FORRAJERAS.

En una regiOn del Piedemonte do los Llanos Orientales de


Colombia se tomaron muestras do suelos y gramineas para
determinar sus contenidos de K y Mg en época de invierno y
en epoca de veraflo. Los anAlisis del material vegetal so
hicieron utilizazdo la tècnica de absorciOn atOmica para K y
la del amarillo do Thiazole para Mg. Los contenidos de K y
Mg do los suelos I fueron bajos en la mayoria de las 10
fincas. Los contenidos de K do las gramineas presentaron
valores menores altamente significativos (P menor quo 0.01)
en la època de verano mientras quo en el Mg no se registrO
diferencia significativa (P mayor quo 0.05) entre las dos
- 668 -
épocas. La graminea que presentO menor contenido de K en el
verano fué el pasto puntero (Hyparrhenia rufa). El pasto
braquiaria (Brachiaria decumbens) mostró el menor grado de
variación. La disminuciôn en el conteñido de K de las
gramineas durante el verano puede contribuir a explicar los
descensos en la digestibilidad de la fibra por parte de los
bovinos.
01285
Pefla R, A.; Cajas G, H.; Manrique P, L.P. CaracterizaciOn
preliminar del pasto clavel (Hemarthria altissima (Poir)
Stapfr Hubbard en dos tipos de suelos de la zona central del
Valle.
En : (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Feb-Dic
1982). v. 32 (1-4) p. 63-74). ++ Ilus. Dat. num. 9 ref.
*CO_ICA, Bogota.

HEMARTHRIA; SUELO; SUELO ARCILLOSO; SUELO ARENOSO; ANALISIS


QUIMICO; VALOR NUTRITIVO; PRODUCCION; FORRAJE VERDE;
NUTRIENTES; DIGESTIBILIDAD.
Se evaluó el comportamiehto y valor nutritivo de Hemarthria
altissima, en 2 tipos de suelo, franco-arcilloso-arenoso y
arcilloso bajo 7 frecuencias de corte, los mejores
resultados se obtuvieron en el primer suelo: la altura
promedio fue de 44 cm; cobertura: 71.22 por ciento;
produccion de forraje verde: 16.65 t/ha; materia seca 5. 47
t/ha; proteina: 3.85 por ciento y 67.5 por ciento de
digestibilidad in vitro la cual no vario con la edad del
pasto por sus caracteristicas agronomicas, este pasto se
presenta como alternativa forrajera en zonas de alta hOmedad
y en suelos con mal drenaje.

01286
Quintero Q, S. Valor nutritivo de los forrajes.
En Instituto ColombianoAgropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastos y forrajes. Bogota (Colombia), 1975. p.
129-144. (Es). (Compendio - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 11). ++ 14 ref. *C0_ICA, Bogota
(2681)

RUMIANTE; PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO;


DIGESTIBILIDAD; PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS.

01287
Quintero Q, S. Valor nutritivo de los forrajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Medellin (Colombia)
Pastos y forrajes. Medellin (Colombia), 1979. p. 89-96.
(Es). (Compendio - Instituto Colombiano Agropecuario
(Colombia) no. 30). ++ 14 ref. *C0_ICA, Bogota (3060).

También en: ICA. Curso de pastos y forrajes. 1975. p.


129-144 (Doc. 2681).

FORRAJE VERDE; VALOR NUTRITIVO; ALIMENTACION DE LOS


- 669 -
ANIMALES.
Un forraje serà je buena calidad si cumple con las
siguientes condiiones: poseer todos los nutrimentos
esenciales en proporciones balanceadas; ser de alta
digestibilidad; , ser gustoso 0 agradable para el animal.
La presencia sim4ltanea de estas 3 condiciones en la racion
diana del rumiante, significa mAxima productividad. Los
conocimientos acuales sobre fisiologia digestiva del rumen,
explican en form$ clara la manera como operan en el animal
los 3 factores aflotados, incidiendo en la produccion y
consecuencialmente en la apreciacion del valor nutritivo de
los forrajes. Se trata de establecer la relaciOn
causa-efecto de dada uno de estos factores, con el fin do
suministrar ideas claras y ifitiles, que sirvan de base para
comprender mejor los diferentes enfoques con que se ha
discutido el temá. Se destacan los factores, que inciden en
el valor nutritio de los forrajes segfin varios autores, y
que son: especie ide planta, partes de la misma, edad do las
plantas, y, fact4res ecologicos, principalmente suelo y
clima.

01288
Ramirez Nader, L.M.; 4aredo Covarubias, M.A.; Anzola VAsquez,
H.J.; Martinez Wi4ches, O.J. Estimación del consumo
voluntario de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y
raigrAs tetrelit4 (Lolium hybridum Hausskn) por bovinos en
pastoreo mediant4 el uso de dos marcadores externos.
En (Revista 1C4 (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1983). v.
18 (1) P. 35-43) ++ 22 ref. Sum (En, Es). *C0_ICA,
BogotA.

Basado en la tesis de: Ramirez Nader,L.M. EstimaciOn del


consumo voluntarjo de kikuyo y raigrAs tetrelite por bovinos
en pastoreo util j zando dos marcadores externos. 1982. (Doc.
4183).
GANADO BOVINO; PENNISETUM CLANDESTINUM; CONSUMO DE
ALIMENTOS; VALOR NUTRITIVO; HECES. LOLIUM HYBRIDUM.

01289
Ramirez Nader,L.M.; aredo Covarubias, M.A.; Anzola VAsquez,
H.J.; Martinez V lches, O.J. Estimación del consumo
voluntario de ki uyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y
raigrAs tetrelit (Lolium hybridum Hausskn) por bovinos en
pastoreo mediant el uso de dos marcadores externos.
En : (Revista IC (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1983). v.
18 (1) P. 35-43) ++ 22 ref. Sum (En, Es). *CO_ICA,
BogotA.

Basado en la tesis de: Ramirez Nader, L.M. EstimaciOn del


consumo voluntarlo de kikuyo y raigrAs tetrelite por bovinos
en pastoreo utiljzando dos marcadores externos (Doc. 4183).
GANADO BOVINO; PENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM HYBRIDUM;
CONSUMO DE ALIMEZ4TOS; VALOR NUTRITIVO; HECES.

- 670 -
01290
Ramirez Nader, L.M.; Laredo Covarubias, M.A. Relaciones entre
los niveles de minerales en el suelo, forraje y tejido
animal de bovino.
En (Revista ANALAC (Colombia) (jul 1982). v. 7 (38) p.
55-65). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; CONTENIDO MINERAL; GANADO BOVINO;


ANALISIS DE TEJIDOS. SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA).

Para la sabana de Bogota, se presenta un anAlisis de los


minerales que se encuentran en forrajes de fincas lecheras,
y se relaciona con el cohtenido presente en tejido animal de
bovinos. En relacion con el contenido mineral en forrajes,
se obtuvieron los siguientes resultados: el P so encontro en
niveles normales o superiores en el 81.8 por ciento de las
fincas (9). El Fe se encontró en el 91 por ciento de las
fincas, en niveles muy superiores al normal. El 100 por
ciento de los forrajes contienen Mn, K y Ca par encima del
nivel normal. En el 72.7 pot ciento de las fincas se
encontró Cu y el Mg en niveles iguales o superiores al
normal. El Zn y el Na, en el 100 por ciento de los casos, se
encontraron por debajo del nivel normal. En relacion con el
contenido mineral en suero e higado de bovinos, se
obtuvieron los siguientes resultados: el P se encontró en
niveles superiores al normal en el 81.8 por ciento de las
fincas. En la totalidad do los sueros analizados el Ca se
encontró en niveles superiores al normal. En el 91 pot
ciento de las muestras de suero y en el 100 por ciento de
las de higado, el Mg se encontró en niveles superiores al
normal. En el 91 por ciento de los higados el Fe se encontró
en niveles superiores al normal. El 100 pot ciento de los
higados contienen el. Mn en niveles superiores al doble del
nivel normal. Tanto en el suero como en el higado, el Cu
aparece en el 100 pot ciento de los casos por debajo de los
niveles normales. En el suero, el 55 pot ciento de las
muestras presentan el Zn con niveles superiores al normal.

01291
Ramirez Nader, L.M. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano AgrOpecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Estimación del consumo voluntario de kikuyo
(Pennisetum clandestinum, Hochst) y raigrAs tetrelite
(Lolium hybridum, Hausskn) por bovinos en pastoreo
utilizando dos marcadores externos. Bogota (Colombia),
1982. 122 p . ++ Ilus. Dat. num. 86 ref. Sum. (En) *C0_ICA,
Bogota (4183).

GANADO BOVINO; PENNISETUM CLANDESTINUM; LOLIUM HYBRIDUM;


CONSUMO DE ALIMENTOS; VALOR NUTRITIVO; HECES.

Para determinar el valor nutritivo, la excresiOn fecal y el


consumo voluntario por bovinos en pastoreo, de los pastos
kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) de 42.y 56 dias de
rebrote, y tetrelite (Lolium hybridum Hausskn) de 39 y 54
- 671 -
dias de rebrote.Se utilizan coma marcadores el óxido de
cromo en el metodo de dosis continua, y el cloruro de
yterbio en el metiodo de dosis inica. Las determinaciones
con óxido de cro a indican que con 4 animales, 2 muestreos
diarios de heces y 5 de muestreo experimental, se pueden
obtener resultad s confiables en excresión fecal y consumo
voluntario. Las Estimaciones de la excresiOn fecal con oxido
de cromo fueron on promedio 85 por ciento mayores que las
obtenidas con ci ruro de yterbio; las de consumo lo fueron
en un promedio del 79 por ciento. Las sobreestimaciones con
oxido de cromo p eden atribuirse a su incompleta
recuperacion, lo cual puede deberse a su forma de
suministro. Las xcresiones fecales tendieron a ser más
uniformes con la dosificacion anica de cloruro de yterbio,
10 que explicarl en mejor forma los cambios en el consumo
atribuibles a la digestibilidad. El valor nutritivo del
pasto kikuyo fue mejor a la mayor edad de rebrote. En el
pasto tetrelite 4i mejor valor nutritivo fue para el rebrote
de menor edad.

01292
Segura Canizalez, F. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Co1ombianoAgropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). compoikamiento de cloruro de iterbio con dos
I ormas de sumini$tro de óxido de cromo como indicadores de
la excreción fec1. BogotA (Colombia), 1983. 162 p. ++
Dat. num. 171 ref. Sum. (En) *CO_ICA, BogotA (5870).

OVEJA; HENO; VALOR NUTRITIVO; CONSUMO DE ALIMENTOS;


DEFECACION; ELEMENTOS DE TRANSICION.

En la Sabana de ogotA, se realizaron 2 experimentos para


determinar el valor nutritivo, la excreción fecal y el
consumo voluntario de un heno de tetrelite (lolium
hybridum), festua (Festuca arundinacea) y pasto azul
orchoro (Dactylis glomerata), de 35 dias de edad de rebrote,
y despuês de un 41macenamiento par 10 meses. Se usaron
ovejas on jaulasmetabolicas. Fueron usados 4 métodos para
determinar el corsumo voluntario: recolección total, oxido
de cromo en c6ps4las de gelatina, óxido de cromo en papel y
cloruro de iterb*o. El valor nutritivo del heno no varió a
consecuencia del aimacenamiento ya que el consumo del heno
recien elaborado fue muy similar al consumo después de 10
meses de almacen4do determinado mediante el método de
recoleccion tota4. La estimación de la excreción fecal par
los métodos reco]ección total e iterbio fue muy similar,
mientras que con óxido de cromo en cApsulas de gelatina y
cromo en papel inpregnado, fueron 54.82 por ciento y 18.33
por ciento superiores a la estimada mediante el uso de
recolecciOn total. El consumo voluntario determinado
mediante el uso 4e óxido de cromo en cApsulas de gelatina
presento diferenoias significativas entre animales;
posiblemente sea necesario contar con mas de 4 animales par
tratamiento. La variación diana usando óxido de cromo en
papel, pudo ser cicasionada por la pErdida de marcador por la
fistula ruminal 0 en la rumia, o sen causada por un mal
mezclaje del marador en el tracto gastrointestinal. El
- 672 -
consumo voluntario determinado mediante recoiecciôn total y
usando iterbio, fue muy similar, mientras que con óxido
de cromo en capsulas de gelatina y en papel, fue 57.23 por
ciento y 20.62 por ciento superior a 10 determinado con el
método recolección total. El cloruro de iterbio mostró ser
el marcador que mejor midió el consumo voluntario en cajas
metabolicas cuando fue comparado con recolección total y
óxido de cromo.

01293
Silva Perdomo, J.V.; Urbina Rojas, N. EvaluaciOn de los pastos
manawa, ariki, raigrAs anual e inglés (Lolium sp) en
pastoreo con vacunos.
En : (Revista ICA (Colombia) (Sep 1973). v. 8 (3) p.
289-298). ++ 6 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; PASTIZALES; PASTOREO; LOLIUM PERENNE; LOLIUM


MULTIFLORUM; COLOMBIA.
Ensayo con el objeto de evaluar los raigrases mejorados
manawa y ariki, bajo aspectos de adaptación, comportamiento
al pastoreo, producción de forraje, capacidad de carga,
persistencia y resistencia a enfermedades. Las 4 variedades
de raigrás demostraron no solo un buen comportamiento sino
ademAs una excelente capacidad de recuperaciOn despuès del
pastoreo. El forraje consurnido estuvo por encima del 55 por
ciento, lo que trae una pérdida por pastoreo de más del 40
por ciento. El pisoteo afectO Ms al manawa y al raigrás
inglés. La capacidad de carga se estimO teOricamente en 3.3
animales/ha asumiendo un perlodo de descanso de 2 meses. Los
pastos manawa y ariki demostraron una alta resistencia al
ataque de roya, aunque susceptibles al ataque de peca
(Ovularia lolii). El raigrAs anual e inglés son muy C)
susceptibles a la roya. Se obtuvo una gran facilidad de LU
asociaciOn del trébol blanco con los pastos ariki y raigrás 5
inglés. Los resultados de este estudio, complementado con
los de pruebas regionales, indican que en la formaciOn de
praderas, se pueden usar ventajosamente las nuevas
variedades mejoradas manawa y ariki.

01294
Soto Krebs, L.; Laredo Covarubias, M.A.; AlarcOn Millán, E.
Digestibilidad y consumo voluntario del pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum Hochst) en ovinos bajo
fertilizaciOn nitrogenada.
En (Revista ICA (Colombia) 15514 0018-8794 (Jun 1980). v.
15 (2) P. 79-90). ++ Dat. num. 24 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota,
Basado en la tesis de: Soto Krebs, L. Digestibilidad y
consumo voluntario del pasto kikuyo en ovinos bajo
fertilizaciOn nitrogenada 1979. (Doc. 3514).

OVEJA; CONSUMO DE ALIMENTOS; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


PENNISETUM CLANDESTINUM; VALOR NUTRITIVO.

- 673 -
01295
Soto Krebs, L. Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst.
Colombiano Agropeuario, Bogota (Colombia). Tesis (Hag Sc).
Digestibilidad y onsumo voluntario del pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum Hochts) en ovinos bajo
fertilización nirogenada, Bogota (Colombia), 1979. 109 P.
++ Ilus. Dat. nun. 97 ref. Sum. (En) *CO_ICA, Bogota (3514).

PENNISETUM CLANDESTINUM; FERTILIZANTES NITROGENADOS;


DIGESTIBILIDAD; VALOR NUTRITIVO.

Ensayo para detenninar la producciOn de materia seca y el


valor nutritivo del pasto kikuyo cosechado a los 39, 50 y 78
dias de rebrote y: fertilizado con 0, 50 y 100 kg/ha de N. La
produccion de fortaje a los 39, 50 y 78 dlas fué de 1.27,
1.75 y 3.25 t/ha de materia seca, respectivamente. La
respuesta a la aplicaciOn de 0, 50 y 100 kg de N fue de
1.43, 1.99 y 2,86 t/ha de materia seca por corte,
respectivamente. Las diferencias observadas al corte y a la
fertilización fueron altamente significativas. El consumo
voluntario se incremento con el avance en madurez; los
mayores consumos Pe presentaron a los 50 y 78 dlas de
rebrote, existienklo diferencias significativas con el
consumo a los 39 11as. La aplicaciôn de 50 y 100 kg/ha de N
incremento significativamente el consumo voluntario. Se
concluyó que el cnsumo voluntario se incrementa mayormente
por efecto del avnce en madurez que por la aplicacion de N
se atrlbuyó a que la digestibilidad in vivo de materia seca,
pared celular, henicelulosa, fibra en detergente ácido y
celulosa, se presntaron más positivamente influenciadas por
la edad de rebrote que por la fertilización. Similar
influencia se presentO en la relacion hoja:tallo y contenido
de energia digestible. Se muestra gue el kikuyo presenta
un potencial energético y protelco suficiente para cubrir
los requerimientos nutricionales de vacas adultas de 550 kg
de peso con produciones de 16 kg de leche y contenido de
3.5 por ciento de ' grasa.

01296
Torres Barrera, 5.11.; Laredo Covarubias, M.A.; Alarcôn Millán,
B.; Mendoza Murillo, P.E. Digestibilidad y consumo
voluntario de ovi4ios alimentados con tres variedades de
raigrases anuales: y perennes.
En (Revista ICA (Colombia) 155K 0018-8794 (Mar 1981). v.
16 (1) p. 21-30). ++ Dat. num. 21 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

Basado en la tesik de: Torres Bsarrera, S.H. Digestibilidad


y consumo voluntaHo de raigrases diploides y tetraploides
con ovinos. (Docj 3925).
OVINOS; LOLIUM; FflRAJE SECO.

- 674 -
01297 . .
Torres Barrera, S.H. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario. Bogota (Colombia). Tesis
(Mag Sc). Digestibilidad y consumo voluntario de raigrases
diploides y tetraploides con ovinos. Bogota (Colombia),
1980.: 102 p. ++.84 ref. Sum. (En) *Co ... ICA Bogota (3925).

OVINOS; LOLIUM MULTIFLORUM; LOLIUM HYBRIDUM; FORRAJESECO.

Experimento en invierno para determinar el consumo


voluntario de materia seca y digesti.bilidad en estabulacion
de 3 variedades de raigrás: tetrelite, manawa e italiano.
Los pastos se evalóan en 4 perlodos de desarrollo: 25, 35,
45 y 55 dias despuès del tiltimo corte. La mayor produccion
de materia seca the para italiano y la menor para manawa. La
digestibilidad de la materia seca y el consumo voluñtario
disminuyeron al aumentar la edad del rebrote. Las mayores
digestibilidades de la materia seca para las 3 variedades se
presentaron a los 25 dlas de corte, existiendo diferencias
significativas. Los mayores coflsumos de materia seca de las
variedades tetreljte, manawa e italiano se ptesentaron a las
edades de 25, 35 y 45 dias despues del corte. El consumo
voluntario y la digestibilidad de la materia seca de las
variedades tetrelite e italiano se relacionaron negativa y
significativamente con los contenidos de FDN y FDA. En
manawa se observO correlaciOn negativa y altamente
significativàentre la digestibilidad y los valores de FDN,
siendo su relaciOn con proteina positiva y significativa. La
digetibilidad y consumo voluntario de materia seca de la
variedad italiano presentô correlaciOn positiva con la
relaciOnhoja:tallo.y una correlaciOnnegativa y altamente
significativa del consumo voluntario con densidad. Con las
variedades tetrelite, italiano y manawa, la capacidad de
mantenimiento en epoca de inviernopara bovinos de 500 kg de
peso, puede ser de 5.3, 4.5 y4.3 UG.G. respectivamente.
01298
Torres G, J.L. Deficiencias minerales de los bovinos en
pastoreo.
En : (Temas de OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) ISSN
0049-3333 (Jul-Ago 1978). (no. 134) p. 59-62). ++ Dat.
*CO....ICA, BogotA

GANADO BOVINO; DEFICIENCIA DE MINERALES; ENRIQUECIMIENTO DE


LOS ALIMENTOS; PASTOREO.

En tanto muchas formas de carencia de minerales estAn


difundidas en vastas regiones y a menudo no tienen otras
manifestaciones que la disminuciOn del desarrollo de las
razas de importaciOn, la escasa fecundidad, las bajas
produccioneE econOmicas y la insuficiente resistencia
orgAnica de los animales frente a las causas de la
enfermedad, se ofrecen recomendaciones para la correcciOn de
las deficiencias minera].es. La correccion de las.
deficiencias minerales en determinada region puede hacerse
por la fertilizaciOn de pastos, por la adniinistraciOn de
suplementos minerales al ganado, o por la coinbinaciOn de los
dos procesos. La fbrtilizacion de praderas representa en el
caso de algunos minerales la mejor soluciOn, mejorando la
calidad del forraje y aumentando la producciOn de materia
verde; los mejores resultados se han obtenido fertilizando
pastos con fosfatos. La administraciOn de suplementos
minerales a los rebaflos está más al alcance de los
ganaderos: existen buenas mezclas minerales, siendo una de
las mejores la harina de huesos que as la fuente mAs comán
del fosfato inor g ahico. Los más renombrados tratadistas en
nutriciOn animal rcomiendan que en el suplemento mineral se
incluyan solamente los elementos cuya deficiencia es
conocida en la regiOn. Generalmente las deficiencias más
comunes son las de sal comin y fOsforo. Un bovino adulto
requiere ingerir d 30 a 50 gr de mezcla mineral, compuesta
por 50 por ciento lie NaCl; 10 a 50 por ciento de harina de
hueso y los elemenitos traza correspondientes que representan
del 1 al 2 por ciebto de la mezcla. Be recomienda
suministrar las mezclas minerales en polvo y en bateas.

01299
Vargas Bonilla, R.; LarØdo Covarubias, M.A. Fluctuaciones
minerales en pastop tropicales, 5. puntero [Hyparrhenia
rufa, (Ness) Stepf] en Armero (Tolima).
En : (Revista ACOVEZ (Colombia) ISBN 0120-1530 (1983). v. 7
(23) p. 21-27). +f Dat. num. 26 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

HYPARRHENIA RUFA; ONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO MINERAL.

Se hace referencia al estudio sobre el comportamiento de los


minerales en los p stos tropicales. Se determinO el
contenido de proteina y minerales en pasto puntero
(I3yparrhenia Rufa) de muestras tomadas mensualmente desde
junio de 1980 hasta junio de 1981, de 3 praderas baja
pastoreo rotacionaL, usando ganado de ala Cebô con 2
U.G.G./ha-afio, ubiadas en la Hacienda San Felipe de Armero
(Tolima) a 400 m.s].n.m. Be encontrO que el pasto puntero
puede suministrar todo el alSo Na, K y Fe suficientes para
las necesidades de!. ganado de came en pastoreo, y protelna
solo en iluvias; mtientras que los demás elementos son
deficientes y debea suplementarse con la sal. Las
variaciones estaci nales muestran tendencia a valores mhs
altos durante las Iluvias, especialmente Fe, C, Fe, Mg y Zn,
pero estas variaci nes no son diferentes estadisticamente.
El Cu presentO dif rencia significativa ( p 0.05) con menor
valor en sequia; feron relativamente estables entre Opocas,
el Na, Fe, K, Mg y' Z. El Fe, Z, Cu y Zn proveniente del
forraje, sOlo podrLa suministrar el 64 por ciento de las
necesidades mineraLes de los animales, aceptando que el 100
par ciento del contenido está disponible biolOgicamente, 10
que generalmente no ocurre. Hay gran variaciOn en la
concentraciOn de eLementos minerales entre las especies de
pastos estudiados,lo cual sugiere la necesidad de continuar
en esta clase de e'aluaciones hasta llegar al nivel de
conocimientos que jermitan la formulaciOn más apropiada de
las mezclas que suplan las diferencias entre los
minerates
I - 676 -
requerimientos nutricionales de los animales y los
aportados por los forrajes, teniendo en cuenta en cada caso
la biodisponibilidad del elemento mineral y las variaciones
estacionales de los mismos.

01300
Vergara V. J.A. Texas and M University, College Station
(Estados Unidos). Tesis (Hag Sc). The influence of kind
and level of roughages, inert and flavoring agents in the
diet upon beef cattle performance. College Station (Estados
Unidos), 1966. 75 p . ++ Ilus. Dat. num. 99 ref. Sum. (En)
*C0_ICA, Bogota (8579).

GANADO BOVINO; ENGORDE; SISTEMAS DE ALIMENTACION; DIETA;


TORTAS OLEAGINOSAS; MEDICAGO SATIVA; METODOS; ARROZ; SEMILLA
DE ALGODON.
Presenta información sobre el efecto de diferentes raciones,
suministradas a novillos de ceba, constituidas por alimentos
Toscos, materiales inertes como polietileno, melaza y otros
productos saborizantes, en términos de ganancia de peso,
consumo, eficiencia de conversion y caracteristicas de la
carcasa. En todas las mezclas que contenian alimentos
yoscos, con excepciOn del heno de alfalfa, hubo una
disminuciOn en la ganancia de peso en la medida como el
material tosco fuè incrementado de 10 a 20 por ciento.
Animales comiendo cascarilla de arroz produjeron el mayor
retorno monetario por cabeza, seguidos por quienes consumian
concentrado total y heno de alfalfa. Aunque el ganado que
recibiO cascarilla de semilla de algodón se comportO en
general bien, mostrando las más altas ganacias diarias de
peso, las mayores cantidades de alimento requeridas, asi
como el alto costo del material, condujeron a un bajo
retorno económico utilizando un valor asignado de ciento por
ciento a la eficiencia de un concentrado, todas las mezclas,
excepto aquellas conteniendo heno de alfalfa, disminuyeron
su valor en la medida como aumentaba la proporción de
alimento tosco. Los valores fueron mucho más bajos, para las
mezclas que contenian polietileno, seguidas en orden
ascendente por las que contenlan cascarilla de arroz
amonificada, cascarilla de semilla de algodOn, cascarilla de
arroz y heno de alfalfa.


L52 FISIOLOGIA ANIMAL - CRECIMIENTO V DESARROLLO

01301
Chacin, A.A. universidad Nacional de Colombia, Palmira
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr).
Ensilajes de sorgo (Sorghum vulgare Pen.), maiz (Zea mays
L.) y pará (Panicum purpurascens Raddi) con urea y melaza,
calificados en condiciones de laboratorio y en producción
lechera. Palmira (Colombia), 1967. 54 p. ++ 8 ilus. Dat.
num. 40 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA, Bogota (8803).

PRODUCCION LECHERA; ENSILAJE; SORGO; BRACHIARIA MUTICA;


- 677 -
UREA; MELAZA; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; ANALISIS
QUIMICO; VACA; ALIMENTOS CONCENTRADOS; ANALISIS ESTADISTICO.

Se realizO Un experimento para evaluar los ensilajes de


sorgo (Sorghum vu]gare), malz (Zea mays) y pasta pará
(Brachjarja mutic). En el trabajo se comprobo un efecto
benéfica de los a4itivos utilizados en el ensilaje de
gramineas (trea, iflelaza). Se dedujo que el malz y sorgo
forman un buen eSilaje sin aditivos, el emplea de
micrasilas en està evaluacion se considero adecuado. Para un
buen ensilada del 'pasto parä es necesario agregar entre 50 y
75 Kg de melaza/t de forraje verde. La prueba de producciOn
de leche en vacas Holstein mostro que los ensilajes de malz
y parà fueron sigrificativamente superiores al ensilaje de
sorgo. El consumo promedio por vaca fué de 21.07 Kg para
ensilaje de sorgo, 46.93 Kg para ensilaje de maiz y 40.55 Kg
para ensilaje de pará, estos resultados demuestran que los
ensilajes de malz y parà son Ms palatables que el ensilaje
de sargo.

01302
Mora Soriano, J.D.; MAnera 0, J.G. Universidad Nacianal de
Colombia, Medelli (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Zoot). Efecto de niveles altos de energia sabre la
reproducciOn y enorde de conejos, Medellin (Colombia),
1978. 45 p. ++ Pat. num. 18 ref. Sum. (Es) *CQ_ICA, BogotA
(7128).


ALIMENTACION DE ANIMALES; GESTACION; ENGORDE; LACTACION;
AXONOPUS SCOPARIU; ALIMENTOS CONCENTRADOS. CONEJO
(ORYCTOLAGUS).

El trabajo se realizo con el proposito de observar el


comportamiento de conejas y conejos en engorde alirnentados
con raciones altasi en energia, empleando pasto imperial
(Axonopus scoparius) deshidratado como complemento fibraso
de la dieta. Para tal efecto, durante el perlodo de
gestaciôn-lactanci,a se camparó un alimento camercial
granulado y una ra'cion experimental para canejas. Durante el
periodo de engarde se usaron las mismas raciones para
alimentar canejas y se incluyó una tercera radon
experimental Ms aLita en energia. La pérdida de peso tue la
tendencia general n las conejas asignadas a la raciOn
experimental campaada con la dieta testigo. Durante las 47
dias de engarde, s detectaran diferencias significativas
entre el tratamien 1to testigo y los experimentales, siendo
superiares las ganncias pramedios por caneja en el grupo
testigo. Se supone que el bajo rendimiento de los canejas en
las raciones experimentales pudo deberse al baja consumo de
forraje, dando una relaciOn forraje: concentrado fuera de
los esperado y siefldo el consumo de fibra limitante en los
tratamientos.

- 678 -
01303
Secretaria de Agricultura, Bogota (Colombia). Cria de
terneras y levante do novillas. Medellin (Colombia), 1987.
46 p. (Serie de Publicacion Técnica - Secretarla de
Agricultura (Colombia) no. 7). +i- Ilus. Dat. num. 24 ref.
*C0_ICA, Bogota (8535).

NOVILLA; CRIANZA LIBRE; MANEJO DEL GANADO; SISTEMA


DIGESTIVO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PLANTAS PORRAJERAS;
SALES; ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES; ENTERITIS; ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS; BRUCELOSIS; FIEBRE AFTOSA. TERNERA.

El documento presenta aspectos sobre cria de terneros y el


levante de novillas, señala unos altos porcentajes de
mortalidad, poco desarrollo de los animales y bajos pesos al
primer servicio y esto como reflejo del bajo Indice
tecnologico. en el cual so desarrolla esta etapa de
producción en nuestro medio. Existen diversos metodos de
cria y levante do animales para reemplazo que van desde el
ordeño con ternero, hasta sistemas intensivos de alto nivel
en concentrados y bajosniveles de forraje verde; todos
posibles, pero siempre que so manejen adecuadamente con el
fin de aumentar la eficiencia técnica y económica en la cria
y levante do novillas.

01304
Zapata Arbeláez, J.O. Nutricion de rumiantes.
En (ICA-Informa (Colombia) ISSN 0046-9920 (Feb 1981). v.
15 (1) p. 13-17). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; NUTRICION ANIMAL; FORRAJE; ENGORDE.


Para una mejor utilizaciOn de los concentrados y forrajes se
aconseja tener en cuenta su composiciOn quimica, la
disponibilidad de nutrientes, la digestibilidad y las
caracteristicas fisicas; también se propone tener en cuenta
la etapa en que se encuentre el animal y establecer una
racion de acuerdo a sus requerimientos. Se sefialan las
funciones especificas de los elementos nutritivos
constituyentes de los alimentos (proteinas, carbohidratos,
grasas y minerales). Se seflala que la adecuada utilizaciOn
del alimento depende directamente de su composición quimica
y caracteristicas fisicas, además del estado del animal,
clase, capacidad de consumo, desarrollo del rämen y
poblacion microbial. Se seflala a la energia como la unidad
nutricional más importante y se precisa el significado de
energia total, energia digestible, energia metabolizable y
energia neta. Los. ingredientes alimenticios se clasifican en
concentrados y alimentos bastos y fibrosos. Se sugieren las
siguientes prácticas para obtener buena producción en ganado
lechero: emplear pasto de alta calidad nutritiva; maximizar
el consumo do forrajes; utilizar concentrados de minimo
costo y bajos en contenido do fibre; ajustar proteina y
energia del concentrado de acuerdo al nivel de producción
del animal y al tipo y cantidad de forraje ofrecido;
proporcionar minerales suficientes, de buena solubilidad y
- 679 -
fAcil absorciOn; orecer permanentemente aqua limpia y
abundante; prepara± nutricionalmente a la vaca antes del
parto; ofrecer alir$ento al iniciar la lactancia; y, tener
presente que el anjmal es una unidad independiente, con sus
propias necesidades y requenimientos. Se mencionan los
factores a tener eiti cuenta para balancear concentrados.

L53 FISIOLOGIA ANIMAL -

01305
Alarcôn Millán, E. Pastos y forrajes para Colombia. BogotA
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1982. 25 p.
++ Dat. num. *C0_I4A, Bogota (8411).

GANADO DE CARNE; G*NADO DE LECHE; PRODUCCION DE CARNE;


PRODUCCION DE LECH; PLANTAS FORRAJERAS; MANEJO DE PRADERAS;
RENDIMIENTO; TECNOILOGIA APROPIADA.

Resume los aspecto4 mAs destacados sabre la disponibilidad


tecnologica existete en Colombia sabre especies de
gramineas y legumirosas forrajeras, su manejo y capacidad de
producciOn de carne y leche en diferentes regiones. Enumera
los limitantes tec ológicos desde el punto de vista de la
producción de forr jes y presenta algunos Indices de
producciOn tales coma: capacidad de carga de 1.02 U,G.G./ha;
ganancia diana de peso 0.350 kg; produccion promedia de
came de 130 kg/ha aflo y de leche de 2000 kg/ha afto; que son
muy bajos y refle j An la probleniAtica del sector. Concreta
las recomendaciones de especies, vaniedades o ecotipos de
gramineas y legumittiosas a ser utilizadas en las diferentes
regiories colombian4s y distingue algunos pastos par su
tolerancia a condiciones de humedad o propiedades
fisico-quimicas del suelo. Refirièndose a la siembra y
abonamiento de los pastas y praderas destaca la preparación
de suelo, el usc d4 semilla de calidad y control eficiente
de malezas. Cita algunas experiencias realizadas en el pals
y determina que lafertilización solamente serA efectiva
economica y biologtcamente mediante un manejo integral de
praderas. Cita losHhltimos logros en el estudio del valor
nutritivo y el conumo de los forrajes en Colombia.
01306
Arguelles Mendoza, G. Forrajes en la producción animal.
BogotA (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuanio, 1989.
17 p. ++ Dat. num 5 ref. *C0_ICA, BogotA (AV/0022).

Ponencia presentad4 en: 2. Curso nacional de nutricion


animal. May 1989.

PLANTAS FORRAJERAS;j PRODUCCION ANIMAL; BIOMASA; CONSUMO DE


PIENSOS; FORRAJE S$CO; ADAPTACION FISIOLOGICA.

Considerando a los forrajes como la base del cornplejo


productivo ganaderd, se hacen estimativos de produccion de
biomasa, fundamentdos en estadlsticas relacionadas con el
Area ocupada •por epecies forrajeras tradicionales en
- 680 -
Colombia y an informacion proveniente de manejo de pasturas
y praderas, producto de experimentos realizados desde hace
varios afios. Datos sobre poblaciOn bovine an Colombia y de
consUmo animal son presentados, para obtener un balance
total de materia seca producida y consumida an los
diferentes pisos térmicos del pals. Varios criterios sobre
selecciOn y utilizaciOn de recursos forrajeros, con relaciOn
a la calidad nutritiva de las especies, al suelo y a la
disponibilidad de las mismas an todos los climas de
Colombia, son ofrecidos. Se enfatiza sobre la necesidad de
realizar pràcticas de manejo tendientes a mejorar la calidad
de los forrajes, a recurrir a investigación an ingenieria
genética an especies vegetales y a toner Un major
conocimiento del rumen del animal.

01307
Bravo B, L.F. Universidad Nacional de Colombia, Medellin
(Colombia). Facultad de Agronomla. Tesis (Zoot). Estudio
preliminar an la utilización de concentrados suplementarios
al pasto Imperial (Axonopus scoparius) an conejas de cria.
Medellin (Colombia), [197?1, 43 p. ++ Dat. num. 23 ref.
Sum. (Es) *CO_ICA, BogotA (3816).

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; REPRODUCCION; AXONOPUS


SCOPARIUS; ALIMENTOS CONCENTRADOS; RAZA NUEVA ZELANDA.
CONEJO (ORYCTOLAGUS).

Se comparo la respuesta de 4 alimentos an el estado


reproductivo y producciOn de 16 conejas de la raza Nueva
Zelanda Blanca de segundo parto distribuidas al azar an 4
tratamientos: 2 concentrados comerciales y 2 elaborados con
sorgo, gluten 60, levadura, ajonjoli y minerales. Se
adiciono melaza an un 15 y 30 por ciento para los 2
tratamientos respectivamente. El pasto imperial se ofreció a
libre voluntad. Los datos sefialan qua as factible elaborar
concentrados eficientes para las explotaciones cunicolas. La
incorporacion de 30 por ciento de melaza a los piensos no
se aconseja para conejas an reproducción ya que puede
afectar la eficiencia alimentaria y el desempeflo
reproductivo.

01308
Cajas G, H.; Villar Cuéllar, J. Comportamiento de novillas
levantadas an pasto brachiaria y sabana nativa.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Informe de progreso 1982. Programa de Fisiologla y
Reproducción Animal. BogotA (Colombia), 1982. p. 67-71.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, BogotA (6117).

NOVILLA; PASTOREO; PASTIZAL NATURAL; BRACHIARIA DECUMBENS;


REPRODUCTIVIDAD.
El principal objetivo fué medir la influencia de un pasto
mejorado (Brachiaria decumbens) sobre el comportamiento
reproductivo de novillas levantadas an dicho pasto an
comparaciàn con novillas levantadas an sabana nativa, on los
- 681 -
Lianos orientales, Colombia. 62 novillas, nacidas en 1977,
se dividieron al azr en 2 grupos, uno constituido por 32
novillas mantenidas en pasto brachiaria y el otro
constituldo por 30 ovillas mantenidas en sabana nativa. Las
condiciones de maneo y suplementacian mineral fueron
iguales para ambos 9rupos. Los toros se intercambiaron en
los 2 grupos para evitar el efecto del toro en la
reproducción. Se efectuo palpacion rectal periódica de las
novillas para determinar el estado reproductivo y se
evaluaron los resultados. Al estudiar los parãmetros
reproductivos evaluados, se observó Un mejor comportamiento
reproductivo de los animales que pastaron en brachiaria, que
los que 10 hicieron en sabana nativa. Esta diferencia en el
comportamiento reprbductivo, se explica en parte por el
mayor aporte de elethentos nutritivos que obtienen los
animales que pastan en brachiaria, ya que éste es de mejor
calidad que la paja peluda (Trachipogon veatitus),
predominante en la abana nativa.

01309
Castro Hernández, A. Manejo reproductivo del hato de doble
propósito. La Doraaa (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1988.! 23 p . ++ Dat. num. 12 ref. Sum (Es)
*CO_ICA, Bogota (10204).
Presentado en: CursQ sobre Ganado de Doble Propósito, La
Dorada (Colombia), 8-9 Jun 1988.

GANADO BOVINO; MANELJO DEL GANADO; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; MEDIO AMBtIENTE; REPRODUCCION; ZONA TROPICAL;
GESTACION; PASTOS; ELECCION; FERTILIDAD; LACTANCIA.

Se analiza la influncia de los factores medio-ambientales,


en la eficiencia reproductiva de hatos de doble proposito.
El comportamiento rproductivo del hato comienza con el
levante y gestación de las novillas. En las condiciones del
trOpico colombiano estas alcanzan el peso requerido para la
reproducción a una kdad más tardia quo en las zonas
templadas. Una vez se produce el primer parto, la vaca entra
en agotamiento que hace que este animal sea el más dificil
de reproducirse después del parto, lo cual exige cuidados
especiales de manejp y alimentación. El intervalo entre el
parto es un parámeto para evaluar la eficiencia
reproductiva del hato. Existen factores medio-arnbientales
que influyen significativamente en este paràmetro. El uso de
prácticas sencillasde manejo, salud, selección y
alimentaciOn produce significativos incrementos en la
fertilidad del hato de doble propósito. Una prâctica de
manejo eficaz en el mejoramiento del comportamiento
reproductivo de las vacas de doble proposito es la lactancia
restringida.
01310 I
Castro RernAndez, A.; Qulntero Portilla, J.L. Capacidad de carga
y produccion de carfle por hectArea de los pastos pará,
pangola y angleton.
En : Instituto Coloflthiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
Dia de campo; pasto$ y forrajes ganado de came. Monteria

- 682 -
(Colombia), 1970. p. 35-40. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA,
Bogota (6322).

También en: 3. ReuniOn Latinoamericana de ProducciOn Animal,


Bogota, 26-30 Abr 1971. (SF 5 R49 1971).

GANADO DE CARNE; DIGITARIA DECUMBENS; ANDROPOGON; BRACHIARIA


MUTICA; PRODUCCION DE CARNE; INTENSIDAD DE PASTOREO.

Se intenta conocer la capacidad de carga y la producc ion de


came/ha en pastoreo continuo de los pastos pará, pangola y
angleton; se estudia la resistencia al pisoteo, la altura de
los pastos y la invasion de malezas a través de un aflo. Se
hacen 12 potreros de 1 ha, de los cuales 4 se siembran con
cada uno de los pastos. Una vez calculada la capacidad de
carga por potrero, se colocan novillos Romosinuanos de 22
meses de edad en promedio. El perlodo experimental es de 371
dias. El promedio de animales/ha (2.3) fue superior para el
angleton; el pangola ocupO una posiciOn intermedia con 2.1
animales. En relaciOn con el aumento diario por animal se
observa la superioridad del pangola, siendo el angleton el
de menor rendimiento por animal. En relaciOn con la
producciOn de came por animal, en el afSo, el mayor
rendimiento se obtuvo con el angleton con 487 kg/ha; pará
409 kg/ha y el pangola de 460 kg/ha, Elangleton fué el
pasto menos invadido de malezas y en general, las ventajas
económicas mayores se obtuvieron con este pasto, mantuvo su
predominio en la producciOn de came/ha tanto en verano como
en època de lluvias.

01311
Instituto Colombiano Aqropecuario, Villavicencio (Colombia).
ComparaciOn de brachiaria (Brachiaria decumbens Step) más
kudzü (Pueraria phaseoloides Roxb Benth) en la fertilidad de
vacas con cria y engorde de machos,
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1979. Programa de Fisiologla y
ReproducciOn Animal. BogotA (Colombia), 1980. p. 80-83.
(Es). ++ Dat. num. *CO_ICA, BogotA (6118).

GANADO DE CARNE; FECUNDIDAD; ENGORDE; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; PUERARIA PHASEOLOIDES; BRACHIARIA DECUMBENS.

Los objetivos son: mejorar la nutriciOn de las vacas


lactantes; estudiar el efecto de una theta de gramineas y
leguminosas en el porcentaje de natalidad, peso corporal e
intervalo del parto al primer calor en vacas lactantes;
establecer altemnativas de manejo de gramineas y leguminosas
en condiciones de pastoreo y estimar su efecto en el
crecimiento de machos. Se construyeron 3.200 m de cercas, se
hicieron las divisiones de los potreros, se prepararon las
praderas para ser utilizadas a partir de diciembre de 1979,
se constituyO un bebedero ónico y se escogieron las vacas
prOximas a parir que van a participar en el experimento. Se
compararAn tanto vacas lactantes .como novillos en 2 tipos de
pastoreo. El experimento se repetirA por 5 aflos.

- 683 -
01312
Instituto Colombiaflo Agropecuario, Villavicencio (Colombia).
ComparaciOn del coi4portamiento reproductivo de novillas que
pastan on praderas de brachiaria - vs - novillas que pastan
en sabana nativa.
En : Instituto Coldmbiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de progreso 1979. Programa de Fisiologla y
Reproducciófl Animal. Bogota (Colombia), 1980. p. 138-140.
(Es). ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota (6118).

VACA; REPRODUCCION;[ BRACHIARIA DECUMBENS; PASTOREO;


PASTIZALES. LLANO g ORIENTALES (COLOMBIA).

El proyecto se reaJiza en la Estaciôn Experimental


carimagua, en los 44anos Orientales de Colombia. El
principal objetivoes medir la influencia de un pasto
mejorado (brachiaria) sobre la madurez sexual on las
novillas. 62 novilJfas nacidas en 1977 se dividieron en 2
grupos (pasto bracItiaria y sabana nativa), recibiendo
iguales condicione$ de manejo. Los resultados indican un
mejor comportamiento reproductivo de las novillas que pastan
en brachiaria, 10 que se explica en parte por el mayor
aporte de elementos nutritivos. Palpaciones a realizarse en
diciembre de 1979 a p ortaràn mayor cantidad de datos.

01313
Mila Prieto, A. RØcursos forrajeros tropicales en la
producción bovina. Monterla (Colombia), Instituto
Colombiano Agropectario, 1990. 17 p. ++ Dat. num. 6 ref.
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (AV/0016),

Ponencia presentad en: Curso nacional de ganado doble


propósito. Monterit ICA, Ago 1990.
GRAMINEAS FORRAJERAS; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; PRODUCCION DE
CARNE; PRODUCCION }ECHERA; ZONA TROPICAL; VALOR NUTRITIVO.

Se hace una descripción del potencial de los recursos


forrajeros tropicales en la produccion bovina, mencionando
aspectos de la caljdad nutritiva tanto de gramineas como de
leguminosas forrajras destacando las limitaciones en
digestibilidad, coitenido de proteina y minerales de las
gramineas y el grab aporte nutritivo de las leguminosas
principalmente en iLerminos de proteina, hay alusiôn al
estado fisiolOgicodel animal recomendando que los forrajes
sean uministradosen suficiente cantidad y calidad en las
etapas de mAximos equerimientos del animal (prefiez,
lactancia etc.), s n descuidar los estados fisiologicos de
menores demandas, uscando obtener forraje durante todo el
alSo e incluyendo m teriales como socas, residuos de cosecha
y leguminosas arboeas. Se considera que la condiciOn
genética del animal Para lograr su maxima expresian
productiva debe co4tar con Optimo manejo, sanidad y
alimentación y estØ es factible de conseguir en sistemas
intensivos de prothcciOn. En la parte de investigaciOn en
recursos forrajero$ se sugiere diagnosticar, evaluar y
seleccionar las esecies que tengan una adecuada respuesta

- 684 -
biolOgica y economica. Se ofrecen dos alternativas
tecnolOgicas una para suelos fértiles con carActer de
explotaciOn intensiva y otra para suelos ácidos de bala
fertilidad con caràcter de explotaciOn extensiva; para las
dos ofertas tecnolOgicas se propone el uso de los recursos
de mayor rendimiento y calidad y adaptaciOn a los sistemas
de producciOn en cada region particular.

01314
Mora Soriano, J.D.; Mônera 0, J.G. Universidad Nacional de
Colombia, Medellin (Colombia). Facultad de Agronomla.. Tesis
(Zoot). Efecto de niveles altos de energia sobre la
reproducciOn y engorde de conejos. Medellin (Colombia),
1978. 45 p. ++ Dat. num. 18 ref. Sum. (Es) *CO_ICA, Bogota
(7128).

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; GESTACION; ENGORDE; LACTACION;


AXONOPUS SCOPARIUS; ALIMENTOS CONCENTRADOS. CONEJO
(ORYCTOLAGUS).
El trabajo se realizó con el propOsito de observar el
comportamiento de conejas y conejos en engorde alirnentados
con raciones altas en energia, empleando pasto imperial
(Axonopus scoparius) deshidratado como complemento fibroso
de la dieta. Para tal efecto, durante el periodo de
gestaciOn-lactancia se comparO un alimento comercial
granulado y una ración experimental para conejas. Durante el
perlodo de engorde se usaron las mismas raciones para
alimentar conejas y se incluyO una tercera ración
experimental màs alta en energia. La pérdida de peso fuè la
tendencia general en las conejas asignadas a la raciOn
experimental comparada con la dieta testigo. Durante los 47
dias de engorde, se detectaron diferencias significativas
entre el tratamiento têstigo y los experimentales, siendo
superiores las ganancias promedios por conejo en el grupo
testigo. Se supone gue el bajo rendimiento de los conejos en
las raciones experimentales pudo deberse al bajo consumo de
forraje, dando una relaciOn forraje: concentrado fuera de
los esperado y siendo el consumo de fibra limitante en los
tratamientos.

01315
Pineda Morales, J.E. Purdue University, West Lafayette
(Estados Unidos). Tesis (Ph D). Urea and yucca (Manihot
esculenta) for dair y cattle in Colombia. West Lafayette
(Estados Unidos), 1971. 112 p. ++ Dat. num. 89 ref. Sum.
(En) *C0_ICA, Bogota (927).

PRODUCCION LECHERA; UREA; YUCA; ALIMENTACION DE LOS


ANIMALES; REPRODUCCION; PLANTAS FORRAJERAS; PROTEINAS;
FUENTES DE ENERGIA; PERIODO DE GESTACION.
Suministra informaciOn sobre experimentos realizados en
Colombia Para evaluar: 1) El efecto de la irea, sobre el
comportamiento broductivo y reproductivo de vacas lecheras,
cuando es incorporada como fuente proteica en la theta. 2)
- 685 -
La sustitución de maiz par yuca (Manihot esculenta) como
fuente energética para novillas en crecimiento y su efecto
sabre parAmetros reproductivos. La urea tue ofrecida en
cantidades equivaj.entes al 33 y 66 por ciento de la protelna
suplementaria, dada a 24 vacas Holstein, desde un mes antes
del parto, durante una lactancia y 140 dias de la siguiente
se registraron cotisumos de ôrea de 0,118 y 216 gr para los 3
grupos de vacas experimentales. Aunque las producciones de
leche durante la primera lactancia favorecieron al grupo que
no recibiô area, los mayores contenidos de grasa de la leche
se presentaron en los animales consumiendo los niveles mAs
altos de trea. Igualmente fueron requeridos mayor nämero de
servicios por conçepciOn en los animales recibiendo 66 par
ciento de proteiná suplementaria en forma de urea. En el
segundo experimento, 20 novillas Holstein consumiendo
cogollo de malz coma ñnico forraje, fueron asignados al azar
a dos tratamiento 1) Grano de maiz y 2) Yuca, coma
principales fuent s energéticas de Is ración diana. Las
mayores ganancias de peso fueron registradas para los
animales que red ieron la yuca coma fuente energética. La
edad al primer se vicio fué 15 dlas Ms temprana y se
requinieron menosservicios por concepción, para las
novillas que cons$mieron yuca como suplemento energético.

L72 PLAGAS DE LOS ANIMALES

01316
Alvarez Cornea, D; Castrillon Velasquez, G.J.
Supervivencia de larvas infectantes de nemàtodos
gastrointestinale g de ovino en los pastos. [Medellin
(Colombia)], Univérsidad de Antioquia, 1973. 15 p . ++ Dat.
num. 14 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (4216).

OVINOS; LARVAS; NMAT0D0S DE LAS PLANTAS; PASTOS; CLIMA


TROPICAL; SUPERVI'¼VENCIA.
Se estudio la supØrvivencia de larvas infectantes
gastrointestinaleo de nemátodos de ovino en el pasto. Se
sembro materia fe4al de ovino durante 8 dias en 4 lotes de
terreno, ubicados en condiciones de temperatura y
precipitación pluvial diferentes, cada 14 dias se
recolectaron 100 qr de pasto de cada uno de los lotes
incluyendo un lotØ testigo. Para la extraccion de las larvas
se empleó el método de Beermann modificado. El tiempo máximo
de supervivencia de Las larvas infectantes fué de 13 semanas
y minimo de 7 semanas.
01317
Parra Gil, D.; Mateus alle, J.G.; Bautista Otero, R. Manejo y
quimioterapia en 1 control de parásitos de ovinos.
En 7. Congreso acional de Medicina Veterinania y
Zootecnia, Ibaguê (Colombia), 8-12 Nov 1969. Resómenes de
trabajos. Ibague (Colombia), (se], 1969. p. 76. (Es). ++
Solo Sum, *C0_ICA Bogota (6895).

- 686 -
OVINOS; PARASITOS; PASTOREO; ANTIIJELMINTICOS; PREVENCION DE
ENFERMEDADES.

£73 ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES


L
01318
Ahumada G, A.; Parra Gil, D.; Hernández, L. Actividad repelente
y acaricida del aceite y de algunas fracciones
cromatográficas del pasto Melinis minutiflora frente al
Boophilus microplus.
En 14. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Cartagena (Colombia), 10-14 Oct 1984. Tecnologla
veterirtaria 1984; compendio de trabajos presentados. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1984. p.
77-79. (Es). ++ 4 ref. Solo sum. *CO_ICA, Bogota (5975).

BOOPHILUS MICROPLUS; MELINIS MINUTIFLORA; CONTROL DE PLAGAS.

01319
Aycardi Barrero, E.R.; Benavides Ortiz, E.V.; Garcia D, 0.;
Mateus Valle, J.G.; Henao, F.J. Bioecologia de la garrapata
Boophilus microplus en novillas en cuatro pastos en los
Lianos Orientales de Colombia.
En 13. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y C
Zootecnia, Call (Colombia), 16-22 Oct 1982. Compendio de C'
trabajos en ciencias veterinarias. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1982. p. 37-38. (Es) C-- 3
++ 2 ref. Solo sum. *Co_ICA, Bogota (4234).

GANADO BOVINO; CONDICIONES AMBIENTALES; GARRAPATAS; PASTOS;


PARASITOS. LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA).
II
is
rn
01320
Carpintero de Jimeno, M.I.; Ruiz, N.; Pefia Beltrán, N.E. Niveles
de at latoxina El en sorgo recolectado en dos zonas del pals;
primera cosecha, 1979.
En : 12. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Villavicencio (Colombia), 12-15 Nov 1980.
Trabajos de ciencias veterinarias. Bogota (Colombia),
Instituto Colombiano Agropecuario, 1980. p. 74-75. (Es).
++ SOlo sum. *C0_ICA, Bogota (3864).

SORGHUM; MICOTOXINAS; COLOMBIA.

01321
Franca Rodriguez, H.; Perez Rodriguez, G. Universidad
Tecnologica de los Llanos Orientales, Villavicencio
(Colombia). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Tesis (Med Vet Zoot). Encuesta epidemiolOgica sobre
fotosensibilizaciOn hepatotoxica asociada al consumo de
- 687 -
Brachiaria decutnbers en la zona de Piedemonte del Meta.
Vivavicencio (Colombia), 1982. 57 p. ++ flat. num. 17 ret
Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (6007).

BRACHIARIA DECIJMBENS; EPIDEMIOLOGIA; ENCUESTAS;


FOTOSENSIBILIDAD; t0cTD; MORTALIDAD.

Se hizo una encuesta epidemiologica sobre


fotosensibilizaciód hepatotóxica en bovinos que pastaban
praderas de Brachidria decumbens en el piedemonte ilanero.
El problema fué coristatado en el 80 por ciento de las fincas
encuestadas, en las 3 formas clinicas asi: cutanea en 52.5
por ciento, edematOsa 35 por ciento y subclinica 12.5 por
ciento. La mobilidd tue de Un 5 por ciento, el indice de
fatalidad tue del ao por ciento y el de morbilidad 1.4 por
ci.ento. La fase de mayor susceptibilidad tue de 3 a 24 meses
con promedlo de 12 meses. La mayor época de presentación del
sindrome tue en el invierno cuando la graminea es abundante
y tierna, la recupración de los animales que enfermaron
osciló entre 8 a 273 dias con un promedio de 73 dias.

01322 I
Garcia D, 0.; Aycardi B4rrero, ER.; Zuluaga T, F.N.; Rivera, B.;
Henao, F.J. Aspectos ej4idemiolOgicos de la fotosensibilización
hepatotóxica asocida al pastoreo de Brachiaria decumbens en
los Llanos OrientaAes de Colombia.
En (Revista ACOVEZ (Colombia) ISSN 0120-1530 (1982). v. 6
(21) p. 5-11). ++ Ilus. Dat. num. 14 ref. Sum. (Es).
*Co_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; BRMHIARIA DECUMBENS; FOTOSENSIBILIDAD;


EPIDEMIOLOGIA; COLOMBIA. HEPATOTOXINA.
Se describen las caracteristicas clinicas y epidemiológicas
de 43 casos del siUdr ome de fotosensibilización en bovinos,
asociado al consumd de Brachiaria decumbens, los cuales
ocurrieron duranteun periodo de 4 ahos. El sindrome se
presenta con preferencia en animales jovenes, hasta los 24
rneses de edad y enèpocas de transicion lluvias-sequia o
viceversa. Se reconocen 2 cuadros clinicos, uno con edemas y
el otro con necrosis de piel. Las lesiones macro y
microscópicas corrosponden a una afecciôn hepatotoxica. La
observación de un brote en ovinos de la region en similares
circunstancias e illentico proceso clinico, establece una
semejanza del sindiome con el eczema facial de las ovejas en
Nueva Zelandia. I

01323
Schroeder W, H. La cetósis.
En : (Revista Analc (Colombia) (Jun 1982). v. 7 (37) p.
53-57). ++ 6 ref. *C0_ICA, Bogota.

CETOSIS; ETIOLOGIA SINTOMAS; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS;


ALIMENTACION DE LOA ANIMALES; PENNISETUM CLANDESTINUM.
PASTO RAIGRAS TETRAPLOIDES; DACTYLIS GLOMERATA.
- 688 -
Se hace descripcion de la cetosis o cetorniria liamada
también acetonemia, conocida como una de las enfermedades
metabólicas frecuentes del ganado lechero que pastorea
praderas de raigrás tierno y en menor escala potreros a base
de kikuyo, pasto azul, etc., a su vez, este trastorno de los
carbohidratos tiene inmediata repercusion sobre la
fertilidad y produccion de. la vaca. Basicamente Se presenta
un desequilibrio negativo entre la energia y la protelna,
estando la primera en desventaja frente a la segunda, en las
primeras semanas de lactación. Se sefiala tarnbién la
etiologla y presentacion de la enfermedad ocurrencia,
sintomas y prevención haciendo énfasis en la suplernentacion
energética ya sea con heno, ensilaje de malz, paja procesada
con melaza o concentrados ricos en energia.

L74 TRASTORNOSMISCELANEOSDE LOS ANIMAtES


F
01324
Pefialoza Flórez, G. La toxicidad, un mal que asecha.
En (Ganados y Praderas (Colombia) (Sep-Oct 1981). (4) p.
18-19). ++ Ilus. *CO_ICA, BogotA.

TOXICIDAD; CONTROL; PITROMYCES. BRACHIARIA MUTICA.

Se plantea el problema de la toxicidad en el ganado y se


recomienda tener una visióñ conjunta do la relacion
medio-planta-animal, se registra Un cuadro con plantas
forrajeras y alimenticias que pueden liegar a ser tôxicas, a
manera de prevencion se sugiere observar el comportamiento y
hAbitos alimenticios del ganado, el color y consistencia de
la bofliga, la mezcla de gramineas y leguminosas y otras
plantas en el potrero o caminos aledafios. La falta de buenas
pasturas obliga al animal a corner lo que no le corresponde
ingiriendo sustancias tóxicas que se manifiestan en el
animal bajo circunstancias adversas tales como un verano
prolongado, escasez de forraje de buena calidad etc.
01325
Trheebilcock Perna, E.; Montoya }loyos, J.A. Concentraciones de
nitratos en Brachiaria sp y su relacion con la
metahernoglobinemia bovina en fincas ganaderas de COrdoba.
En 12. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Villavicencio (Colombia), 12-15 Nov 1980.
Trabajos de ciencias veterinarias. BogotA (Colombia),,
Instituto Colombiano Agropecuario, 1980. p. 40-41. (Es).
++ Solo sum. *C0_ICA, BogotA (3864).

GANADO BOVINO; BRACHIARIA; TOXICIDAD; NITRATOS; TRASTORNOS


SANGUINEOS. CORDOBA (COLOMBIA).

- 689 -
INGENIERIA AGRICOLA
N01

01326
Pefialoza Flórez, G. El control de cerca eléctrica.
En (Ganados y Praderas (Colombia) (Mar-Abr 1981). P.
4-5). *C0_ICA, Botgotá.

PASTOREO; CONTROL. CERCAS ELECTRICAS.

Se describe brevenente el funcionamiento básico do una cerca


eléctrica y se mercionan algunas observaciones en caso de
daflo, se incluyen Patos sobre la altura del alambre do la
cerca dependiendo del tipo de animal si es para bovinos y
caballos la a].tura recomendada es de 0.75 a 1.10 m. del
suelo.

ESTRJCTURAS AGRICOLAS
1110

01327
Benitez, B.; Figueoa, E.; Calderon, A. Construcción y
reparacion de cercas y broches de alambre de pas. Bogota
(Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985. 47 p.
(Ganaderla: Constrpciones e instalaciones menores. Cartilla
- Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 2)). ++
Ilus. Dat. num. *c0_ICA, Bogota (10005).

GANADO; CERCADO; LOJAMIENTO DE ANIMALES; CONSTRUCCIONES;


REPARACION; MATERI'ALES DE ENSENANZA; CAPACITACION.
PASTOREO.

Las cercas son una de las instalaciones más importantes Para


el ganadero ya que facilitan el manejo y dan seguridad a los
animales que están en el potrero. Las cercas sirven para
proteger los cultivos, aprovechar las praderas, separar los
animales y determipar los linderos de la finca. Los
materiales que se necesitan Para la construcción de una
cerca son: postes, alambre de pôas, grapas, jalones,
ahoyadores, pison, martillo de ufia, tensor de alambre, cinta
metrica y cortador de alambre. Los tipos mhs comunes de
cerca son: la cerc corriente con alambre de pàas y la cerca
do suspension o colgante. Para trazar la cerca es necesario
limpiar el sit io dstinado a ella, clavar una estaca o jalOn
en el sitio donde e va a iniciar, clavando uno de ellos
cada 20 m en linea recta y tender y templar el hilo 0 cabuya
entre las estacas.' Luego se marcan los extremos donde van a
quedar los broches., teniendo en cuenta el ancho que se
desea. El ahoyado ponsiste en hacer los hoyos o huecos donde
so clavarán los postes. Estos deben ser cuadrados y amplios.
Para colocar el almbre de ptas se introduce una pala en el
rollo de alambre, e asegura el extremo de êste al primer
poste, se alza el Slambre cogièndolo por el polo y
tendiendolo junto a los postes. Finalmente, se templan los
alambres y se asegüran al poste por medio de grapas.

- 690 -
01328
Garavito, E.; Benitez, B.; CaiderOn, A. ConstrucciOn de
silos de trinchera o zanja. BogotA (Colombia), Sèrvicio
Nacional de Aprendizaje, 1985. 41 p. (Ganaderla:
Construcciones e instalaciones menores. Cartilla - Servicio
Nacional de Aprendizaje (Colombia) (no. 7)). ++ Ilus. Dat.
num. *C0_ICA, BogotA (10010).

SILOS; CONSTRUCCIONES; ALMACENAMIENTO EN LA FINCA; FORRAJE


SECO; METODOS; MATERIALES DR ENSENANZA; CAPACITACION.

El silo es un lugar donde se guarda o almacena el pasto para


conservarlo fresco y suculento para la època de escasez. Es
desprovisto de aire ya que esta condición facilita la
conservaciOn de los pastos. El ensilaje es el resultado de
la fermentaciOn natural de la materia vegetal htmeda, en un
medio en el cual no hay aire y que se denomina silo. Las
ventajas de ensilaje son:.suministro de pastos de buena
calidad, conservaciOn del valor nutritivo del pasto,
disponibilidad de alimentos para los anima.les durante todo
el afto, disminuciOn en los costos de alimentaciOn, ahorro y
organizaciOn del espacio necesario para guardar pastos o
forrajes, aumento de la capacidad de carga en la finca y
economla de alimentos concentrados. Los diferentes tipos de
silo son: el bunker, el de trinchera, el de baterla, el de
compuerta de madera, el de montOn y el detorre o aéreo. En
esta cartilla se ensefla a construir un silo de trinchera,
haciendo enfasis en la importancia de su localizaciOn, su
capacidad de almacenamiento, el cAlculo de las medidas, las
ventajas y desventajas de este tipo de silo y el proceso de
construccian propiamente dicho.

01329
GonzAlez Diaz, G.I.; GonzAlez SuArez, N. Universidad
PedagOgica y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia).
Facultad de Agronomla. Tesis (Ing Agr). Clcu1ode costos
de producciOn en ensilaje de avena en la region lechera de
BoyacA. Tunja (Colombia), 1973. 92 p .. ++ Ilus. Dat. num.
28 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (536).

AVENA; ENSILAJE; ZONA FRIA; METODOS; COSTOS. DR PRODUCCION;


PROCESAMIENTO; SILOS; FERMENTACION; TEMPERATURA; CULTIVO;
CONTROL DE MALEZAS; CONTROL DR ENFERMEDADES; CONSTRUCCIONES.

La comparaciOn econOmica dl ensilaje Ms pastoreo natural


le permitiO al ganadero cerciorarse que es posible con estas
alternativas tener una producciOn de leche constante. En
condiciones de este trabajo resulta econOmica la producciOn
de ensilaje, aumentando la capacidad de carga de la finca,
promoviendo la rotaciOn de cultivos y sosteniendo una
producciOn uniforme durante todo el año.

- 691 -
01330
Silos y ensilajes.
En : Instituto Coliombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
DirecciOn de Producción Pecuaria. Curso para afiliados;
Federación de Ganaderos de Bolivar FEGABOL. Monteria
(Colombia), 1976. p. 101-103. (Es). *C0_ICA, Bogota
(1911).

ENSILAJE; METODOS; SILOS; CLASIFICACION.

En Colombia se prsentan dos perlodos definidos de invierno


y verano, los cua.Les traen como consecuencia escasez o
ausencia de pastos y disminucion del aqua de bebida. los
efectos se traducen en reducciOn de la produccion animal,
morbilidad y mortlidad. una de las alternativas de
solucion, es la cqnservacion de forrajes que permite
disponer de alimeflto todo el aflo y hacer un uso más racional
del suelo. los métodos conocidos son: el ensilado, la
henificación y el peletizado. los forrajes utilizados para
ensilar son todas las gramineas usadas en pastoreo, el maiz,
sorgo, avena forraera, alfalfa, pasto elefante, imperial,
parà y guinea. el proceso de ensilado consiste en una
fermentación que lebe ser controlada dentro de limites
bastantes estrech9s. para lograr esto, se debe tener en
cuenta: la humedad de la planta; el contenido de
carbohidratos; el tamaflo del picado y compactación; la
rapidez en el proceso. los diferentes tipos de silos
utilizados son: areos o de torre; subterràneos;
semi-aéreos; a niel del suelo y de montón.

01331
Rincón Càrdenas, C.J. Diseho de un mecanismo para la recoleccion
no destructiva de isemillas de pasta Braquiaria (Braquiaria
decumbens, stapt )
En : (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-8794 (Mar 1980). v.
15 (1) p. 29-34). ++ Dat. num. 4 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

BRACHIARIA DECUMBENS; SEMILLAS; RECOLECCION; COSECHADORAS.

Se diseflO un mecatismo capaz de cosechar el mayor ntmero de


semillas de pastolb raquiaria sin causar daflo mecánico al
cultivo. Se optO por un sistema en el que se combina el
golpe con el ordeio de las plantas. Para lograr este efecto
combinado se plantó la posibilidad de utilizar como
mecanismo reco1ectr un molinete equipado con cepillos en
cada uno de sus eJementos. Utilizando un molinete de 0.5 m
de diàmetro con 6 alementos transversales, se calcularon 3
pares de piñones para transmision por cadena, a fin de
obtener el mismo n mero de velocidades de rotacion, dando
relaciones de tran misión de 1.2: 1;1.5: 1 y 1.75:1, segñn
el caso; las altur s utilizadas fueron: 0.83; 0.93 y 1 m.
Las pruebas de cam o realizadas con el mecanismo propuesto y
los resultados obt ' nidos permiten afirmar que se logra
recoger gran parte de la semilla madura disponible en el
cultivo, sin causa dana a las plantas. Esto permite
- 692 -
utilizar la cosechadora varias veces durante la época de
producción de semillas, dejando la pradera en condiciones
aptas para el pastoreo

01332
Rodriguez Manjarrés, M.; Perez /Bonna, R.A. Planta de
producción y procesamiento de seniilla de pastas; (estudio de
factibilidad). Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1981. 83 p . ++ Ilus. Dat. num. 7 ref.
*C0_ICA, Bogota (4284).

PASTOS; PRODUCCION DE SEMILLAS; BRACHIARIA; PANICUM MAXIMUM;


HYPARRHENIA RUFA; RENTABILIDAD; COSTOS; PROCESAMIENTO;
MERCADEO; ECONOMIA; TECNOLOGIA APROPIADA. PASTO CARIMAGUA.

Se hace un estudio de factibilidad de un proyecto de


producción desemillas de pastos en los Llanos Orientales
para contribuir al desarrollo ganadero. El proyecto se
diseflo para producir semillas clasificadas de pastos
braquiaria y carimagua y en segunda instancia otras especies
como puntero, guinea, gordura, kudza y centrosema. Dentro
del plan se relacionan los aspectos financieros y técnicos
referidos a la implantación de praderas y al uso de equipos.
La plants se diseflo para procesar 800 t/afio de semillas cc
estimando 60 t/afio para carimagua y 108 para braquiaria, se
seftala como limitante en el procesamienta el equipo de Uj
desaristado del pasto carimagua (80 t/ha). Los indices de -• m
ZE
evaluación economica admiten la viabilidad economica del
prayecto osea que la empress interesada puede desarrollarlo.
ow
cD
N20 MAQUINARIAVEQUIPOAGRICOLA 0
—1
Un
01333 Ei3
Camacho Garcia, H.A. Alternativas en la cosecha mecánica de
forrajes para ensilaje.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
La planta de maiz para ensilaje. Dia de campo. BogotA
(Colombia), 1986. p. 43-51. (Es). ++ 5 ref. *CQ_ICA,
Bogota (6770).

ENSILAJE; EQUIPO.
Figuran algunas consideraciones sobre la finalidad del
establecimiento y mantenimiento de una pradera y las
variables de las cuales depende este logro. Destaca el
efecto negativo del clima sobre la disponibilidad de
forraje, sefialando las alternativas de que debe disponer el
productor para compensar la pérdida de calidad y cantidad de
sus forrajes. Explica en qué consiste el ensilaje y cómo se
produce, y describe los equipos comônmente empleados para la
produccion de ensilaje, a saber cosechadora de forrajes,
remolgue forrajero y elevador de forraje (sopladores).

- 693 -
01334
Moreno Pinzón, C.F.; Larson, D. Procesamiento de las semillas
del pasto angleton (Dichantium aristatum, Poir) para remover
sus aristas.
En Seminario sotre Producción de Semillas de Forrajeras,
Bogota (Colombia), 16-18 Jun 1975. [Ponencias j . Bogota
(Colombia), ICA, 1975 p. 119-143. (Es). (Informe de
Reuniones, Cursos y Conferencias - Instituto Interamericano
de Ciencias Agricolas (Colombia) no.79). ++ Ilus. Dat. num.
18 ref. SOlo sum. *CO_ICA, Bogota (1262).

Basado en la tesis, de: Moreno PinzOn, F. Procesamiento de


las semillas del pasto AngletOn para remover sus aristas.
(Doc. 871).

ANDROPOGON; IENTO DE SEMILLAS; TEILLADORAS.

01335
Rodriguez Rodriguez, D.M. SecciOn maquinaria agricola.
En Instituto Co ombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Centro Regional dE InvestigaciOn Obonuco; Resultados de
investigaciOn 198E. Pasto (Colombia), 1987. p. 95-104.
(Es). ++ Oat. nun. *CO_ICA, Bogota (7182).

SUELO; LABRANZA; tRACCION ANIMAL; CERO-LABRANZA; MAIZ;


FRIJOL (PRASEOLUS; PASTOS; COLOMBIA.

Dentro del analisls del efecto de diferentes grados de


disturbaciOn del4uelo y de fertilizaciOn nitrofosforada
sobre una pradera de kikuyo; se encontrO que el testigo y el
tratamiento con una minima disturbaciOn de 3 pases de rastra
de discos diO maycir producciOn de follaje y de rizomas en
los primeros 45 ditas post-tratamiento y la tendencia a
disminuir la proddcciOn de forraje con mayor intensidad de
las operaciones d4 escarificaciOn. Las propiedades fisicas
del suelo estudia4as no fueron afectadas por la acciOn
mecanica de los ii$plementos y no hubo respuesta a la
fertilizaciOn.

ECURSOSRENOVABLESDEENERGIA
P06 E:R^

01336
Chaverra Gil, IL; Riveflos Rodriguez, G.; Crowder, L.V. Efecto
del riego en la pioducciOn de forraje de mezclas de
gramineas y leguminosas adaptadas al clima frio.
En (Revista ICA (Colombia) (Sep 1967), v. 2 (3) [2
61-69). ++ Dat. gum. 3 ref. *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERA; RIEGO; ZONA FRIA; RENDIMIENTO; FORRAJE


VERDE; HENO.

Se determinO el eecto del riego suplementario en la


producciOn de for4aje de mezclas de gramirieas y leguminosas
de clima frio. Los experimentos se llevaron a cabo en el

- 694 -
Centro de Investigaciones Tibaitatá (Cundinamarca) empleando
trébol blanco (Trifolium repens) y trébol rojo (T. pratense)
mezclados con cada una de las gramineas raigrás inglés
(Lolium perenne), raigras anual (Lolium multiflorum) orchoro
o pasto azul (Dactylis glomerata), festuca media (Festuca
elatior), festuca alta (Festuca arundinacea) y pasto rescate
(Bromus catharticus). Se llevaron a cabo 4 experirnentos Para
los cortes como heno y pastoreo, con y sin riego
respectivamente; la aplicación se hizo cada que el
porcentaje de humedad estaba por debajo del 40 por ciento en
los primeros 30 cm del suelo. Al aplicar riego, se logró
mantener en las praderas Un 30 por ciento de tréboles por un
periodo de 4aftos. La cosecha de las mezclas en estado de
heno, favoreciO el crecimiento del trébol rojo; al cosechar
en estado de pastoreo, se favoreciO el crecimiento del
trébol blanco. La no aplicaciOn de riego hizo que al cuarto
aflo desaparecieran los tréboles. La producciOn promedia de
forraje seco por corte en las mezclas con riego fué superior
que en las mezclas donde no hubo aplicaciOn de riego. La
graminea más resistente a la sequla the la festuca alta. La
capacidad de carga promedio para las diferentes mezclas con
riego fuè de 4.9 y 4.2, Para la cosecha en estado de heno y
pastoreo, respectivamente, y de 1.4 y 1.1 para las mezclas
sin riego.

P30 FCIENCIADELSUELOYMANEJO DEL SLJELOJ


01337
Amèzquita, E. PreparaciOn y manejo de suelos para producciOn de
pastos y forrajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso taller producción y salud
en ganado de leche. Bogota (Colombia), 1988. p. 1-27.
(Es). ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (8954).

SUELO; MANEJO DEL SUELO; RIEGO; DRENAJE; PLANTAS FORRAJERAS;


ANALISIS DEL SUELO; PASTIZAL SEMBRADO; NECESIDADES DE
NUTRIENTES.
Los objetivos que se quieren lograr con las labores de
preparaciOn del suelo son: mejorar las condiciones fisicas
de éste para un buen desarrollo de las raices, contruir una
buena cama para las semillas, facilitar la germinaciOn,
destruir las malas hierbas evitando su conipetencia y
controlar insectos daftinos. Para la buena preparaciOn del
suelo hay que tener en cuenta el análisis de varios
factores. Uno de ellos es el conocimiento de las propiedades
macroscOpicas del suelo ya que esto conlleva una evaluaciOn
de Eu origen, textura y estructura. Dicho análisis se hace a
partir de un corte vertical In Situ que se realiza para
estudiar la disposiciOn de las diferentes capas sucesivas
que componen el suelo. El drenaje es otro factor que debe
analizarse dado que las fallas en 61, inciden negativamente
en la siembra. La texture es importante tambiEn por cuanto
de ella dependen la cohesion y los problemas de laboreo que
puedan presentarse posteriormente. Por medio de éste se
- 695 -
muestra que el sue16 està en 3 diferentes estados: sólido,
liquido y gaseoso. 1n Un suelo productivo, dichas fases
deben encontrarse ptesentes y ademàs guardar un equilibrio
entre 51. Finalment*, el anh].isis de las materias orgánicas
que componen el suelo es otto factor decisivo Para el
proceso de preparacon del suelo. Par materias orgánicas se
entienden todas lassubstancias en el suelo, vivas o
muestras, frescas odescompuestas, simples o complejas e
incluye ralces de pJ.antas y animales, humus, microbios y
compuestos orgánico.

01338
Benavides, S.T.; Guerrero Mufloz, R.; CalderOn Horta, A.;
Sterling, A. AlgunQs aspectos de suelos, de uso de la
tierra y de investiqacion agricola en el sector Puerto
Leguizamo-La Tagua, Putumayo. Bogota (Colombia), Instituto
Colombiano Agropecuflio, 1975. 30 p. ++ Ilus. Dat. num. 3
ref. *C0_ICA, Bogota (1268).

SUELO; UTILIZACION DE LA TIERRA; INVESTIGACION;


CARACTERISTICAS DEL SITIO; GENESIS DEL SUELO; PROPIEDADES
FISICO-QUIMICAS; MA$EJO DEL SUELO; ZOOTECNIA; CARACT.
MORFOLOGICAS (SUELOS). PASTOS; PUTUMAVO (COLOMBIA).

Se hace diagnóstico del sector Puerto Leguizamo - La Tagua


en el Putumayo sobrp el uso de la tierra, manejo de los
suelos, de los cultLvos y del ganado, se plantean
necesidades y posiblidades de montar ensayos demostrativos
y/o investigativos como apoyo a la colonizacion. Dentro de
los topicos general 9s para investigación se destacan:
clasificacion uso y manejo de suelos, composición manejo y
explotaciOn de bosq es, introducción usa y manejo de pastos,
manejo de ganado, g nética y mejoramiento de ganado,
estudios ictiolôgic s piscicolas y de vida silvestre.
Anhlisis econOmicos, sociales y estudios antropológicos. Al
final se resalta la importancia de la cooperacion
inter-institucional para el desarrollo del programa.

01339
Mendoza Murillo, P.E. Siembra, manejo y producción de pastos y
forrajes en clima fr1o.
En : Instituto Colonbiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller producción y salud
en ganado de leche.' Tibaitatá (Colombia), 1988. p. 28-53.
(Es). ++ Ilus. Dat . num. 9 ref. *C0_ICA, Bogota (8954).

PASTIZAL SEMBRADO; $(ANEJO DE PRADERAS; PLANTAS FORRA.3ERAS;


PENNISETUM CLANDEStINUM; CULTIVO; CLIMA FRIO; TECNOLOGIA;
MEJORAMIENTO.
El objetivo del presente articulo es proporcionar al
ganadero de las zonas frias de Colombia una información
actualizada sobre la tecnologia existente en pastos y
forrajes, de tal maflera que se puedan obtener niveles
adecuados de producKiOn de leche. El pasto Kikuyo suministra
forraje de calidad suficiente Para llenar los requerimientos
- 696 -
de mantenimiento de produccian de la mayorla del ganado
lechero actualmente en zonas frias y, es par eso que antes
de proceder a cambiarlo pot otto pasta, conviene sopesar
cuidadosamente las ventajas y desventajas que este cambio
trae consigo. La renovaciOn de las praderas de kikuyo
deterioradas puede ser una mejor alternativa que cambiar a
un pasto nuevo. Por lo general, no es recomendable
reemplazar los pastas de clima frio por henos de gramineas
traldos de climas càlidos, ya que estos son de baja calidad.
Las especies introducidas tales como los raigrases
tetraploides, tienen requerimientos altos de riego y
fertilizaciOn y par lo tanto no son muy aconsejables. El
suministro de area de pastoreo en fajas con cerca eléctrica,
2 veces al dia, da grandes beneficios biolOgi.cos y
econOmicos. El principal problema que se presentan los
pastas introducidos en clima frio durante el verano, ocurre
pot su baja en produccion de forraje, más que par su
reducciOn en calidad. Algunas de las estrategias que pueden
utilizar los ganaderos para aliviar el efecto del verano
incluyen el riego y la suplementacion con heno ensilaje o
concentrados. Esta i!zltima práctica tambièn merece ser
considerada para las épocas de iluvia.

01340
Torres Camargo, A.; Vergel Prada, J. Universidad PedagOgica
y TecnolOgica de Colombia, Tunja (Colombia). Facultad de C'
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Los suelos, su manejo y los C
pastos en los [danos Orientales. Tunja (Colombia), 1972.
134 p. ++ Dat. num. 2 mapas en bosillo, esc. 1:500.000; 34
ref. *C0_ICA, Bogota (808). 0
C
Cc)
SUELO; MANEJO DEL SUELO; PASTIZALES; FISIOGRAFIA; CLIMA; LU

CLASIFICACION; PASTIZAL SEMBRADO; COSTOS; PASTIZAL NATURAL

Se hace un compendio a traves de revision de literatura, on


entrevistas y observaciones de campo sabre el manejo hábil,
adecuado y racional de los suelos y los pastos de la region
de los Lianos Orientales con base en la clasificacion de
suelos par su capacidad de uso se distribuyen las areas del
Llano incluyendo la Sierra de la Macarena en total se
analizan bajo este esquema 54+468.3 km cuadrados y se hacen
las recomendaciones del uso de esas areas incluyendo el
manejo de pastos adaptables a esas condiciones. Se menciona
la necesidad de investigar más a fondo las sabanas que
cubren el 48 pot ciento del total del area haciendo énfasis
en ganaderia de levante y cria y en la evaluaciOn agronOmica
y con animales de las especies forrajeras de mejor
proyeccion en esas areas de los Llanos Orientales.

P33 QUIMICA V FISICA DEL SUELO

01341
1
Benavides, S.T.; Guerrero Mufioz, R.; CalderOn Horta, A.;
Sterling, A. Algunos aspectos de suelos, de uso de la
tierra y de investigaciOn agricola en el sector Puerto
Leguizamo-La Tagua, Putumayo. Bogota (Colombia), Instituto
- 697 -
Colombianc A g ro pect4ario, 1975. 30 p . ++ Ilus. Dat. num. 3
ref. *C0_ICA, Bootfá (1268).

SUELO; UTILIZACION DE LA TIERRA; INVESTIGACION;


CARACTERISTICAS DEI4 SITIO; GENESIS DEL SUELO; PROPIEDADES
FISICO-QUIMICAS; MANEJO DEL SUELO; ZOOTECNIA; CARACT.
MORFOLOGICAS ( SU ELØ S ) . PASTOS; PUTUMAYO (COLOMBIA).
Se hace diagnOstic del sector Puerto Leguizamo - La Tagua
en el Putumayo sobte el uso de la tierra, manejo de los
suelos, de los cultivos y del ganado, se plantean
necesidades y posililidades de montar ensayos demostrativos
y/o investigativoscomo apoyo a la colonización. Dentro de
los tOpicos genera.es para investigaciôn se destacan;
clasificaciôn uso y manejo de suelos, composiciOn manejo y
explotacion de bosques, introducción uso y manejo de pastos,
manejo de ganado, qenetica y mejoramiento de ganado,
estudios ictiologi'os piscicolas y de vida silvestre.
Anâlisis economico*, sociales y estudios antropologicos. Al
final se resalta là importancia de la cooperacion
inter-institucional para el desarrollo del programa.
01342
Bernal Eusse, J. Cornell University (Estados Unidos).
Tesis (Mag Sc). Effect of nitrogen and depth of water table
on growth of paragtass, Erachiaria mutica (Forsk.) Stapf.
Ithaca (Estados Unlidos), 1970. 88 p. ++ 4 ilus. Dat. num.
66 ref. Sum. (En) cC0_ICA, Bogota (1083).

BRACHIARIA MUTICA;' DESARROLLO BIOLOGICO; FERTILIZANTES


NITROGENADOS; DOSIS DE APLICACION; METODOS DE APLICACION;
CAPA FREATICA; PROPUNDIDAD; UREA; PRODUCCION; PHALARIS
ARUNDINACEA; FORRAJE VERDE.
Se estudió el efe4o de la aplicacion de N y la profundidad
de la lhmina de agia en el crecimiento del pasto pará, se
hicieron 2 experimentos: En el primero se utilizó el ecotipo
"Sao paulo" y en ei segundo se emplearon 3 ecotipos: "Sac
paulo", "Medellin", y "Tars" y fueron comparados baja
condiciones de invernadero al pasto brasilero. El efecto de
4 profundidades de: la lâmina de agua (0,12.5,25.0 y 37.5 cm)
fueron estudiadas con y sin N. Los tratamientos con N fueron
fertilizados con 100 kg/ha de urea. Las producciones de
materia seca fueroi superiores con la aplicacion de N. Las
hojas concentraron' más N que los tallos y hubo una mayor
relacion hoja:tall a láminas de agua màs profundas y
consecuentemente itayores concentraciones de N. El
crecimiento y desarrollo del pasto pará es diferente al
brasilero y pot loi tanto su manejo también. Largos
intervalos de corte pueden set usados en brasilero sin
afectar su valor rutritivo en cambio el pará necesita
cortos intervalos de corte (3-4
' semanas) para obtener mejor
calidad en forraje. El efecto residual del N fué escaso bajo
las condiciones exflrimentales. Puede ser aconsejable
aplicar bajas rat4s de N después de cada corte para obtener
una produccion rnàs uniforme de forraje y de alta calidad. Se
- 698 -
recomienda hacer estudios futuros sobre caracteristicas
fisiolOgicas del path tales como ausencia de floracion,
localizacion y ciase de carbohidratos de reserva necesarios
para el rebrote, periodos necesarios Para recuperacion de
estas reservas, distribuciOn del sistema radicular etc., de
esta manera podria ser formulado un sistema Ms integral
de manejo del pasto path.
01343
Lotero Cadavid, J. RelaciOn suelo-planta-animal.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados para la costa Atlántica. BogQtá
(Colombia), 1967. p. 43-49. (Es). (Boletin de DivulgaciOn
- Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 15). ++
Dat. num. 9 ref. *CO_ICA, Bogota (713).

PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; FERTILIDAD


DEL SUELO; CONTENIDO DE NUTRIENTES.

El suelo afecta él crecimiento y composiciOn de la planta;


la cantidad y calidad de la planta afecta la producciOn y
composiciOn del animal, y el animal en pastoreo tiene un
efecto directo sobre el pasto y el suelo. Los elements
esenciales Para las plantas superiores son: C, H, 0, N, P,
K, Ca, Mg, 5, Fe, Mn, Cu, B, Zn, Mo y Cl. Los animales
superiores requieren, a excepciOn del B y del N, los
anteriores elementos, además de Na, I, Co y Se. Cada
elemento desempeña una o màs funciones esenciales, tanto en
plantas como en animales. En Colombia, bajo condiciones de
pastoreo normal, parece ser que solo N, P. Ca y I pueden ser
deficientes pan el ganado. Debido a que los pastos
constituyen la fuente de nutrientes Ms barata para los
rumiantes, se deben emplear al máximo y correctamente en su
alimentaciOn; la cantidad de forraje ingerido depende
principalmente de su disponibilidad para el ganado y de su
gustosidad. Sise usan especies de pastos bien adaptados y
debidamente manejados, en conexiOn con buenas prácticas de
manejo de suelos, se conseguirâ un alimento de buena calidad
Para el ganado, el cual lo utilizará Ms eficientemente
cuando se usan razas apropiadas y debidamente manejadas.
01344
Mann Morales, J.G. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto
del encalamiento en la reacciOn del suelo y el rendimiento
de la alfalfa en la serie sabana de Bogota. Manizales
(Colombia), 1958. 57 p. ++ 9 ilus Dat. num. 28 ref. Sum
(En, Es) *CO_ICA, Bogota (8617).

SUELO; CAL AGRICOLA; RENDIMIENTO; CAMPO; INVERNADERO;


LABORATORIOS; METODOS DE APLICACION; CORTE; FORRAJE; PH.
ALFALFA.

Se hizo un estudio de. campo, invernadero y laboratorio Para


determjnar el efecto del encalamiento en la reacciOn del
suelo y en el rendimiento de la alfalfa. Se utilizO tin suelo
- 699 -
franco-arcilloso de la serie rio Bogota y cal agricola a
razón de 0, 2, 4, 8 y 16 t/ha. La cal se incorporó en 3
formas: con arado; la mitad con arado y la otra mitad con
discos; y con discos. La cal se regO al voleo antes de set
incorporada. Tanto los resultados de campo como de
invernadero, mostraron influencia en la reaccion del suelo y
en el rendimiento de la alfalfa, la práctica de incorporar
la cal con rastrillo de discos se tradujo en me jot
establecimiento y rendimiento de la alfalfa en campo a
mayores dósis de cal son mayores los rendimientos del
cultivo, lo mismo sucede con el pH a mayores cantidades de
cal agricola el ph aumenta a valores neutros y después de
235 dias de la incorporación pH con valores pot encima de
7.0.

01345
Mejia Lopez, .3.; Osorio Santos, J. Universidad Nacional de
Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis
(Ing Agr). InhiliciOn de la absorciôn de selenio en trigo
(Triticum vulgare, L.), maiz (Zea mays, L.), frijol
(Phaseolus vulgaris, L.), avena (Avena sativa, L.) y
angleton (Dichantium aristatum, Benth). Bogota (Colombia),
1983. 222 p. ++ Dat. num. 54 ref. Sum. (En, Es) *C0_ICA,
Bogota (5553).

TRIGO; MAIZ; FRIJOL (PHASEOLUS); AVENA; DICHANTHIUM


ARISTATUM; SUELO; SELENIO; ABSORCION; AZUFRE; FOSFORO;
CULTIVOS DE INVERNADERO; FERTILIZANTES FOSFATADOS;
FERTILIZANTES CALCICOS.
Se realizaron 2 ensayos de invernadero utilizando suelos
seleniferos de Utica Cundinamarca, con contenidos
disponibles de Se de 1.3 ppm y Se total de 27 ppm con las
especies trigo (Triticum vulgare), maiz (Zea mays H 211),
frijol (Phaseolus vulgaris V. Diacol-Calim), Avena sativa
V.ICA-Cajica y el pasto angleton (Dichantium annulatum) con
el fin de establecer los efectos de inhibiciOn de la
absorciOn de Se producidos por las sales de sulfato de
amonio, sylfato y cloruro de calcio, an diferentes dOsis.
Las determinaciones de Se se efectuaron mediante
espectroscopia de absorciOn atOmica utilizando horno de
grafito. Los resultados revelaron que hubo efecto
inhibitorio de la absorciOn de Se en las 5 especies con las
3 fuentes utilizadas, siendo consistente y Ms marcado con
los niveles mayores de aplicaciOn, por ejemplo en angleton
la concentraciOn de Se en el testigo fué de 18.78 ppm y se
redujo a 8.01 ppm, 7.02 ppm, y 8.00 ppm con la aplicaciOn de
1.2 t!ha de sulf*to de amonio y cloruro de calcio, y 1.6
t/ha de sulfatoce calcio respectivamente. No se observO
correlaciOn entré el Se disponible en el suelo y la
concentraciOn deSe en la planta.

- 700 -
LBID LOGIA DEL SUELO

01346
Blasco Lamenca, M. Microbiologia de los suelos y su relación con
las leguminosas tropicales.
En Seminario Regional sobre Leguminosas Forrajeras
Tropicales, Lima (Pert), 10-12 Mar 1975. Lima (Pert), liCk,
1975. p. 81-86. (Es). ++9 ref. *C0_ICA, Bogota (2834).

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; SUELO; CONTENIDO DE NITROGENO.

En el caso de leguminosas forrajeras se establece la


relaciOn suelo-planta, inmediatamente surge el fenOmeno de
la fijación simbiótica del N, como factor importante en la
productividad de las praderas. La nodulacion es la
nanifestación visible de la asociación simbiotica entre las
raices de algunas plantas, entre las que sobresalen las
leguminosas y cierto grupo especifico de bacterias (género
Rhizobium). Se puede afirmar que la asociacion entre las
legurninosas y el Rhizobium es de gran importancia agricola,
debido a que la simbiosis significa un aporte a la
productividad de aquellos suelos, especialmente tropicales,
deficientes en N, disponible para las plantas. La presencia
de leguminosas indica suelos con mejor aireaciOn, 10 cual
redunda en un metabolismo aeróbico que proporciona mäs
energia y capacidad productiva a los suelos, que un
metabolismo anaerobico propio de los suelos mal aireados.

01347
Restrepo H, J.M. Rhizovec, inoculante para utilizar en
leguminosas de grano y forrajeras.
En (Agricultura de las Americas (Colombia) (Abr 1987).
(no. 170) p. 45-46). *C0_ICA, Bogota.

FIJACION DEL NITROGENO; LEGUMINOSAS; PLANTAS FORRAJERAS.

El Rhizovec es un producto basado en bacterias seleccionadas


del género Rhizobium, las cuales desarrollan en las raices
de las leguminosas pequeflos nOdulos que estimulan la
fijación de nitrógeno atmosférico, elemento fundamental en
el buen desarrollo de las plantas, para obtener un mayor
rendimiento en los cultivos donde se aplica. Con esa mayor
disponibilidad de nitrogeno en la tierra, sin haber tenido
que abonar, las cosechas son excelentes y los costos se
reducen. La bacteria .desarrolla su mayor potencial de
fijación de nitrOgeno en suelos neutros. En suelos de bajo
pH su eficacia decrece y es importante utilizar correctores.
La inocuiacion con Rhizovec, permite ademäs que las plantas
una vez cosechadas se incorporen al suelo como abono verde,
ofreciendo una mayor disponibilidad de nitrogeno Para el
cultivo de rotacion. Se obtienen mayores incrementos en el
rendimiento de los cultivos de leguminosas inoculadas con
Rhizovec.en suelos con baja cantidad de nitrogeno
disponible. Ensa y os de campo comerciales en Antioqula,
Tolima y Meta, reportaron aumentos en el rendimiento del 20
- 701 -
por ciento en soya y frijol.
01348
SAnchez SAnchez, L.F. Colección de genotipos de leguminosas en
suelos Alicos do los Llanos Orientales.
En Instituto Colombiano Agropecuarlo, BogotA (Colombia).
Informe de Prog$eso 1983-1984. Programa Nacional de Suelos.
BogotA (ColombiÜ), 1987. p. 76-82. (Es). ++ Dat. num.
*CO_ICA, BogotA (9559).

CAUPI; GENOTIPO$; ARACHIS HYPOGAEA; ABONOS VERDES; FORRAJE;


SUELO ACIDO; SUELO ACIDO; FERTILIZANTES NITROGENADOS.

De 105 genotipos de Caupi sembrados, se encontro que la


produccion de fOrraje verde osciló desde 407 hasta 1818
gr/parcela de 08 m cuadrados, en tanto que la materia seca
vario de 47.22 iasta 230.44 gr/parcela de 0.8 m cuadrados,
10 cual indica la enorme diferencia que existe entre los
genotipos. El cØntenido de N oscilo entre 1.48 y 4.98 por
ciento, indicando la importancia de este cultivo coma
forraje 0 abonoverde en suelos Acidos y pobres. El ecotipo
ICA--Menegua tuvd Un comportamiento promedio respecto a todos
los genotipos evaluados.
01349
ZatizAbal E, J.H.; S4if, S.U.R. Interaccion micorriza y
vesiculo-arbuscUlar, Rhizobium leguminosa en un oxisol de
los Lianos Orietitales de Colombia.
En : (Acta A g roflOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1987). v. 37 (1) p.7-21). ++ Ilus. Dat. num. 18 Ref. Sum.
(En, Es). *C0_jCA, BogotA.

LEGUMINOSAS FORAJERAS; PASTIZAL SEMBRADO; MEJORA DE


PASTIZALES; SUET.0; EXPERIMENTOS; COLOMBIA.

Considerando qu gran extensiOn de suelos potencialmente


explotables en America Latina Tropical presentan severas
deficiencias en nutrientes esenciales para los vegetales, y
siendo las leguminosas forrajeras una rica fuente de
proteina para consumo animal, las investigaciones sabre como
utilizar mejor y mAs ampliamente la simbiosis Rhizobium
leguminosa en los pastas, es una prioridad apremiante para
encontrar alterrativas al usa de fertilizantes. Se evaluO la
interacciOn entre cepas seleccionadas de Rhizobium
(apropiadas para la leguminosa tropical Centrosema
macrocarpoum) y species como Entrophospora colombiana,
Acaulospora long la, Glomus manihotis, de micorriza
vesiculo-arbuscuLar (MVA), en un suelo esterilizado, fijador
de P. Los experitnentos se diferenciaron par las fuentes de P
utilizados. Por pu mayor producciOn de materia seca,
absorciOn de minbrales, nodulaciOn e infecciOn por MVA, se
destacaron las p iLantas inoculadas con cualesquiera de las
cepas de Rhizobitim y Glomus manihotis. En otra investigaciOn
se evaluO en centrosema la interacciOn MVA, Rhizobium
nitrOgeno quimic y dosis de P. Es recomendable aplicar
pequeñas dosis d N al momenta de la siembra e inocular con
- 702 -
Rttizobiurn, plantas .inoculadas con micorriza presentaroit su
Optimo crecimiento con 40 kg de P/ha, dosis de 80 kg
favorecen la eficiencia de la bacteria más no la del hongo.

FERTILIDADDELSUELO
P35 r

01350
Anzola Väsquez, H.J. Valor nutritivo de los forrajes de clima
frio.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curse taller produccion y salud
en ganado de leche. TibaitatA (Colombia), 1988. p. 54-70.
(Es). ++ Dat. num. 29 ref. CO-ICA, Bogota (8954).

PLANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO; PIENSOS; ALIMENTACION


DE LOS ANIMALES; CLIMA FRIO.
El valor nutritivo se puede definir de muchas formas, pero
todas ellas tienen que ver con una descripcion de las
caracteristicas que le permiten cumplir la función de
suministrar el valor nutritivo al animal. El valor nutritivo
se evalta de acuerdo a la composicion quimicà, consumo de
materia seca del forraje, la digestibilidad de esta y la
eficiencia con la cual el alimento consumido y digerido es
transformado en productos Miles. La forma Ms coMn de
medir el valor nutritivo consiste eh determinar la
composición quimica, el consume voluntario y la energia
(digestible, metabolizable y neta productiva) de los
forrajes. El valor o calidad nutritiva de los forrajes de
clima frio no se puede determinar por medio de un sOlo
paràmetro fisico y quimico, sine que es necesario tener en
cuenta todos estos factores. Entre las ecuaciones de
predicciOn de las energias digestibles y neta de lactancia
se ha concluiclo que la que más ventajas tiene es la de
contenido de fibra de detergente Acido (FDA), pues êsta
permite comprobar que la calidad de las pJ.antas forrajeras
de clima frio es mejor que la de los materiales provenientes
de los trOpicos cálidos.

01351
Chung Sang, G.; Lotero Cadavid, J. Efecto de la orina depositada
por animales en pastoreo sobre la fertilidad del suelo.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Jun 1977). v.
12 (2) p. 107-123). ++ Ilus, Dat. num. 13 ref. Sum. (En,
Es). *C0_ICA, Bogota.

Basado en la tesis de G. Chung Sang: Efecto de la orina


depositada por vacas de pastoreo, sobre la fertilidad del
suelo de (Doc. 948).
GANADO BOVINO; PASTOREO; ORINA; FERTILIDAD DEL SUELO;
DIGITARIA DECUMBENS.

- 703 -
01352
Chung Sang, G. Programa Univ. Nacional de Colombia I Inst.
Colombiano Agropecuarlo, Bogota (Colombia). Tesis (Mag Sc).
Efecto de la oriña depositada por vacas de pastoreo, sobre
la fertilidad del suelo. Bogota (Colombia), 1971. 54 p.
++ Dat, num. 20 ref. Sum. (En) *C0_ICA, Bogota (948).

GANADO BOVINO; ASTOREO; ORINA; FERTILIDAD DEL SUELO;


DIGITARIA DECUMBNS.

Para determinar el efecto de la orina depositada por


animales en pastbreo, sobre la fertilidad del suelo. Una
pastura de pangola se pastoreO con vacas Holstein en 2
perlodos del aflo . : seco y lluvioso. Un nitmero determinado de
manchas de orina se selecciona y el efecto de ésta se mide
por la diferencia en produccion de materia seca y
recuperaciOn de i.i y K en el forraje de las areas tratadas y
no tratadas. Segón los resultados se concluye que una
micción individual afectO un area circular promedia de 0.35
y 0.37 m cuadrados, en los perlodos seco y lluvioso,
respectivamente. El efecto no fue uniforme sobre el area
afectada y decreciO en forma lineal desde el centro a la
periferia de la niancha. El N se removió a una tasa de 0.042
y 0.078 kg/ha/dla, para los pertudos seco y lluvioso; el K
se removio a una tasa de 0.068 y 0.104 kg/ha/dia,
respectivamente, para los mismos perlodos. El efecto del N y
K de l.a orina dejO de ser de significancia practica a los
326 y 414 dias, en los periodos seco y lluvioso,
respectivamente. La tasa de reduccion del efecto de la orina
estuvo relacionada directamente con la tasa de crecimiento
del pasto. De 12 a 16 por ciento del area total de la
pastura se afecté por deposiciones de orina, en los periodos
seco y lluvioso. El animal en pastoreo continuo es
inefectivo para niantener la fertilidad de la pastura.
01353
Cuesta Peralta, A. Análisis e interpretacion de resultados de
laboratorio de forrajes y subproductos.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso taller producción y salud
en ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p. 71-78.
(Es). ++ Ilus. Dat. num. 6 ref. *C0_ICA, Bogota (8954).

PLANTAS FORRAJERAS; NECESIDADES DE NUTRIENTES; VALOR


NUTRITIVO; NUTRICIoN ANIMAL; GANADO DE LECHE; PIENSOS;
MANEJO DE PRADERA$; ANALISIS DEL SUELO; EXPERIMENTOS.
La disponibilidad de nutrientes de un alimento está
escencialmente determinada por la composicion quimica del
alimento relacionda, en una primera fase, con la
concentracion y dsponibilidad de sus componentes,
complementada coni los inhibidores que pueden limitar la
biodisponibilidad de los nutrientes con que generalmente
está asociado. Lo g anàlisis que generalmente se le hacen a
los alimentos son 1 la composiciOn celular y/o el análisis
proximal, pero lo[que normalmente se recomienda en paises

- 704 -
tropicales y especiticarnente para rumiantes, son protelna
total y soluble, carbohidratos totales y solubles y
digestibilidad de la materia seca. En el caso del ganado de
leche, donde es necesario conocer el suministro de proteina.
energia y su relacion, es necesario saber interpretar los
valores absolutos que suministra el análisis quimico. Muchas
veces los contenidos de proteina o carbohidratos hallados en
un pasto especifico no significan que el animal los va a
utilizar completamente en su producciOn y mantenimiento.
Este articulo presenta tablas y ejercicios para. determinar
5± la pradera suministra los requerimientos nutrientes al
animal, de acuerdo con las necesidades de mantenimiento y
nivel de producción. El balance de nutrientes para valorar
la dieta base y si es el caso, el tipo de alimentacion que
se requiera, se realiza con base en los consumos de proteina
y energia neta.

01354
Laredo Covarubias, M.A. Situaciôn mineral en hatos lecheros y
formulación de sales minerales.
En Instituto Colombiano Agropecuarib, Bogota (Colombia).
Programa Ganado de Leche. Curso-Taller produccion y salud
en ganado de leche. Tibaitatá (Colombia), 1988. p.
281-301. (Es). ++ Ilus. Dat, num. 12 ref. CO-ICA, BogotA
(8954)

GANADO DE LECHE; ALIMENTACION DE LOS ANIMA1ES; NUTRIENTES;


MINERALES; PLANTAS FORRAJERAS; RACIONES; PASTIZALES; HATOS;
MANEJO DEL SUELO.

Las pruebas biologicas que se realizan en pastos involucran


el uso de elementos minerales deficientes en la biomasa y
elementos que corrijan el exceso de otros minerales. Para
esto es necesario tener en cuenta algunos conceptos bàsicos
de nutricion tales como la cantidad de materia seca
consumida, el porcentaje de utilizacion del elemento
proveniente de la fuente ±norgánica, el tipo de compuestos
en que esté involucrado el respectivo elemento mineral y la
relacion que deberán guardar entre si algunos elementos
minerales como el Ca, el P. el Mg, el, K, el 5, el Cu, el Mo
y el Cd. Para obtener producciones estables de leche durante
la lluvia y la sequla debe garantizarse suficiente cantidad
de materia seca que, a su vez, ofrezca buena cantidad y
calidad de proteina y energia. Es necesario conocer la
concentracion mineral de las especies forrajeras de la
respectiva zona ganadera por périodos largos y tender a que
estos suministren.la mayor cantidad posible de los minerales
necesarios para el animal. Las mezclas minerales a preparar
deben contener sOlo los elementos deficitarios y en sus
formas más utilizables por el animal. Algunos excesos a
niveles de toxicidad deben controlarse en el suministro de
elementos minerales antagOnicos que inhiban su asimilaciOn o
aceleren su excreciOn.

- 705 -
01355
Mann Morales, J.G. McClung, A C.; Luengas Villate, A. La
capacidad do vrios suelos colombianos para suministrar
potasio.
En (Agricultura Tropical (Colombia) (Feb 1967). v. 23 (2)
p. 88-101). ++ Ilus. flat. num. 18 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

COLOMBIA; SUELO; POTASIO; DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES;


TRIFOLIUM REPE?S.

Se determinó el estado del K intercambiable y no


intercambiable, en relaciOn con la capacidad de varios
suelos del Pais para suministrar dicho elemento. Se
sometieron 40 muestras de suelos de la capa arable
representativa de las areas agricolas mas importantes de
Colombia, a cospchas intensivas, con trébol blanco bajo
condiciones de invernadero. El K intercambiable se determinO
al iniciar el ensayo y después de 5 y 10 cosechas do trébol.
La cantidad do K se determinO al comenzar el ensayo y
después de 10 cosechas. Estas cantidades se compararon con
la cantidad de K removido pot la cosecha para estimar el K
liberado de las formas no intercambiables. La cantidad do
K extraido con Acido nitrico al comienzo del experimento
tuvo mejor corrèlacion con el K removido por la cosecha que
con el acetato de amonio. Los resultados indican pie el
contenido de K intercambiable en el suelo no es siempre
buena medida pan pronosticar las deficiencias de dicho
elemento. Para recomendar fertilizantes potãsicos debe
tenerse en cuenta, ademàs del analisis de suelos, la rata de
liberaciOn de ete elemento. Por otra parte, como el tipo de
arcilla es importante Para definir la capacidad de
suministro de K de los suelos, conviene investigar la
naturaleza de la arcilla en los suelos colombianos.

01356
Mann Morales, J.G. Universidad de Caldas, Manizales
(Colombia). Fac.xltad de A9ronomia. Tesis (Ing Agr). Efecto
del encalamientp en la reacción del suelo y el rendimiento
do la alfalfa eh la serie sabana de Bogota. Manizales
(Colombia), 1958. 57 p. ++ 9 ilus Dat. num. 28 ref. Sum
(En, Es) *CO_ICA, Bogota (8617).

SIJELO; CAL AGRIbOLA; RENDIMIENTO; CAMPO; INVERNADERO;


LABORATORIOS; METODOS DE APLICACION; CORTE; FORRAJE; PH.
ALFALFA.
Se hizo un estutio do campo, invernadero y laboratonio para
determinar el erecto del encalamiento en la reaccion del
suelo y en el rndimiento de la alfalfa. Se utilizó un suelo
franco-arcillosO do la serie rio Bogota y cal agricola a
razon de 0, 2, , 8 y 16 t/ha. La cal so incorporo en 3
formas: con ara 0; la mitad con arado y la otra mitad con
discos; y con d scos. La cal so rego al voleo antes de ser
incorporada. Ta to los resultados de campo como de
invernadero, mo traron influencia en la reacciOn del suelo y
- 706 -
en el rendimiento de la alfalfa, la prActica de incorporar
la Cal Con rastrillo de discos se tradujo en mejor
establecimiento y rendimiento de la alfalfa en camp p a
mayores dOsis de cal son mayores los rendimientos del
cultivo, lo mismo sucede con el pH a mayores cantidades de
cal agricola el pH aumenta a valores neutros y después de
235 dias de la incorporaciOn pH con valores pot encima de
7.0.

01357
Mila Prieto, A. Estudio preliminar de la producciOn de
biornasa del frijol terciopelo 0 vitabosa (Stizolobium
deeringianum) y su efecto como abono verde en la fertilidad
de un suelo en el CR1 - Tulenapa - Uraba Antioqueflo.
ChigorodO (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario,
1989. 11 p. ++ Ilus. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (AV/0004).

Ponencia presentada en: 5. Congreso Suelos. Cartagena,


Octubre 1989. Hemorias. Cartagena, Octubre 1989. s.p.

MUCUNA DEERINGIANA; COBERTURA VEGETAL; CULTIVO EN ROTACION;


ABONOS VERDES; PRODUCCION; BIOMASA. FERTILIDAD DEL SUELO.

Con el propOsito fundamental de tener una leguminosa Otil en


rotación de cultivos, recuperacion de suelos, abono verde y
cultivo de cobertura, se evaluó la producción -de biomasa
aérea del frijol terciopelo en un lote de rotacion con malz,
los registros en 2 ciclos de produccion de la leguminosa flog
indican que la cantidad de biomasa que puede incorporarse al
suelo es abundante (16-18 t/ha) y por ende el beneficio al
cultivo posterior más significativo. En este ensayo se
analizó también un mejoramiento en las condiciones quimicas
y fisicas del suelo producto de la incorporacion del abono
verde.

01358
Molina D, E.J.; Osorio de la Cruz, H.; Guzmän P, S. Evaluación
nutritiva y productiva del hatico (Ixophorus unisetus) y
pangola (Digitaria decumbens) en el Valle del Cauca.
En (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1985). V. 35 (2) p . 80-101). ++ Ilus. Dat. num. 11 ref.
Sum. (En, Es). *C0_ICA, Bogota.

PLANTAS FORRAJERAS; IXOPHORUS UNISETUS; DIGITARIA DECUMBENS;


GRAMINEAS FORRAJERAS; METODOS; EVALUACION; EXPERIMENTOS.

El presente trabajo ha tratado de evaluar una graminea


introducida en Colombia desde hace muchos aflos, pero que no
ha sido suficientemente estudiada. Se evaluo la calidad
forrajéra del pasto hatico (Ixoforus unisetus) frente a la
calidad del pasto pangola (Digitaria decumbens), considerado
como una graminea de gran valor nutritivo. El perlodo
lluvioso superO al seco en la planta entera y las fracciories
hoja y tallo de las 2 gramineas, salvo ciertas excepciones.
En las 2 épocas hubo diferencias significativas en la
produccion -de material de materia seca por la planta entera
y la hoja a favor de I. unisetus. La materia seca del tallo
- 707 -
favoreciO a D. d ecuntbens durante el periodo de liuvias y al
promediar las 2 :èpocas. En las épocas seca y iluviosa,
ocurrieron diferencias significativas a favor de I. unisetus
en proteina cruda, FDN y FDA, Ca y P en la planta entera,
hoja y tallo. D.: decumbens fue superior en la protelna cruda
de la hoja duraqte las 2 épocas y del tallo en época
lJ.uviosa, la FDA en el perlodo seco, el Ca de la hoja
durante las 2 èpocas y la planta entera en época seca y el P
de la hoja en ei periodo seco y al promediar las 2 epocas.
la digestibilid d in vitro de materia seca (DIVMS) fue
altamente signi icativa (P menor que 0.01) a favor de I.
unisetus durant las 2 epocas, con la excepción de la
fracciOn hoja d rante la epoca seca. El consumo voluntario
mostró diferencitas significativas (P menor que 0.05) al
ofrecer a los ovinos 60 g de I. unisetus y altamente
significativas don 90 y 120 g Ms/kg W grados 75/dia. En una
prueba preliminr las producciones de leche y de grasa total
de un grupo de 10 vacas mostraron diferencias altamente
significativas a favor I. unisetus.

01359
Munevar Martinez, F.;: Rozo, E. de. Influencia del azufre en el
rendimiento de la mezcla de ryegrass y trébol blanco
inoculado con Rhizobium en un andosol de la sabana de
Bogota.
En : (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jun 1982). v. 12 (1)
p. 160-170). ++ Dat. num. 8 ref. *CO_ICA, Bogota.

TRIFOLIUM REPEN$; AZUFRE; RHIZOBIUM; RENDIMIENTO; ANDOSOLES;


COLOMBIA.
En un suelo la serle Bacatà (Typic Dystrandept) de Ia sabana
de Bogota, se Studio el efecto de 5 niveles de S 0, 10, 25,
50 y 75 kg/ha de S. combinados factorialmente con 3 niveles
de P de 0 a 0.75, 150 kg/ha de P205, en la producciOn de
forraje de una rnezcla de raygrass ariki y trébol blanco
(Trifolium repeñs var. Ladino), inoculado con Rhizobium, a
través de 7 cores. En cada corte se determinO el peso seco
del trébol, delpasto y de la mezcla y el contenido de N, P
y S de las 2 especies. La aplicaciOn de S en forma de yeso
produjo un aumeóto estadisticamente significativo en la
producciOn de máteria seca y en el contenido de N y S del
raygrass y del trébol. Los aumentos en la producciOn de
materia seca y qn el contenido de N indican que bajo las
condiciones delestudio, el S puede favorecer la fijación
sicnbiOtica de N El S aplicado tuvo un efecto que se
prolongO a travis de los 7 cortes, encontrAndose diferencias
significativas n el S disponible en el suelo. La aplicaciOn
de 50 kg/ha de , en forma de yeso es altamente benéfica
para condicione similares a las del experimento ya que se
aumentan los re dimientos y se mejora la calidad del forraje
al aumentar su crontenido de N y S.

- 708 -
01360
Pedraza, L.A.; Lora Silva, R. Disponibilidad del azufre para ]as
plantas en dos suelos de los Llanos Orientales de Colombia.
En (Revista ICA (Colombia) (Mar 1974). v. 9 (1) p.
77-112), ++ 17 Ilus. : 44 ref. Sum. (En). *C0_ICA, Bogota.

SUELO; DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES; LOLIUM MULTIFLORUM;


SULFATO DE CALCIO; SULFATO DE ANONIO; EXTRACCION. LLANOS
ORIENTALES (COLOMBIA).
Trabajo para estudiar la influencia de 2 fuentes marcadas y
varios niveles de S sabre el rendimiento de materia seca y
absorción y utilizacion de varios macro y micronutrimentos
por el pasto raigras anual (Lolium multiflorum) bajo
condiciones de invernadero en dos suelos de los Llanos
Orientales. Determinar la correlación de 2 métodos de
extraccion de S del suelo. Determinar el valor A por medio
del uso del radioisótopo S35. Determinar la distribución del
S dentro de la planta utilizando técnica del radio-isótopo.
Observar la influencia sobre el pH y contenido de P en el
suelo de 2 fuentes y varios niveles de S. En el Centro de
Investigaciones Tibaitatá, se aplicaron con 4 replicaciones
cada uno, niveles de 0-25-50-75-100-125-150 kg/ha de S
(NH4)2SO4 y 0-50-100-150 kg/ha de S en forma de CaSO4, ambas
fuentes marcadas con S35. Se encalo antes de la siembra.
Se determinó el contenido de P disponible por Bray II en
cada uno de los potes de 1800 gr de suelo y pH después del
segundo corte; se encontró que el pH disminula a medida que
aumentaba la cantidad de 5, siendo màs marcada la accion del
(NH4)2SO4 en suelo de La Libertad. Mediante el uso del 5.35
se hallô el valor A, que es un Indice de la disponibilidad
del S del suelo. Los testigos mostraron sintomatologla
caracteristica de deficiencia de S.

01361
Villaquirán P. H.; Lascano, C.E. Caracterización nutritiva de
Centrosema macrocarpum, Stylosanthes guianensis tardio,
Stylosanthes macrocephala y Zornia brasiliensis.
En : (Acta AgronOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Oct-Dic
1986). V. 36 (4) p. 69-79). ++Ilus. Dat. num. 16 ref. Sum.
(En, Es). *C0_ICA, Bogota.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS; CARNERO; ALIHENTACION DE LOS


ANIMALES; VALOR NUTRITIVO; EXPERIMEWtOS.
Uno de los factores que en el trópico limitan la producciOn
animal a partir de forrajes es el bajo valor nutritivo de
las gramineas sobre todo en tiempo seco, lo que limita la
produccion animal. Mejorar las deficiencias nutricionales
lbs forrajes con nitrogeno results costoso, pero el uso de
leguminosas, las cuales fijan nitrógeno aprovechable pars
las gramineas puede ser otra alternativa. El ensayo se
planeó con el fin de caracterizar nutricionalmente 4
leguminosas forraleras promisorias del Banco de germoplasma
del CIAT. Para el ensayo de alimentacion se utilizó un
diseho completamente al azar con 4 tratamientos y 4
- 709 -
repeticiones. Las unidades experimentales fueron carneros
Africanos con pesos rnetabolicos de 11.28 mAs a menos 0.8 kg.
Se detectaron grandes diferencias en is calidad de las
leguminosas asi: el valor nutritivo de C. Macrocarpom 5065
fue alto, medido tanto en concentración de proteina corno en
consumo de nutrientes digestibles, ai!in en estado de madurez
y de sequla. S. Macrocepala 1643 tuvo alto potencial de
consumo a pesat de su baja proporción de hojas en relacion
con los tallos.. La fuerte defollación en condiciones de
sequla, es compensada pot la gran cantidad de
inflorescencias de valor nutritivo y consumo alto. El
consumo voluntario de S. guianensis Tardio 1283 tue bajo
debido a la alta viscocidad de las hojas. El consumo
extemadamente bajo de Z. brasiliensis 7585 se asocio con
trastornos digestivos producidos pot alcaloides y no
promete como fqrraiera.

P36 I EROSION, CONSER VACION V RECUPERACION DEL SUELO

01362
Gil I, A.A.; Rojas $, D.; GonzAlez H, A. Cornportmiento de cinco
leguminosas fofrajeras como cobertura de Areas fuertemente
erodadas del pie de monte de la Cordillera Occidental en el
Valle del Cauca.
En : (Acta AgrónOmica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Abr-Jun
1985). V. 35 ('2) p. 42-51). ++ Ilus. Dat. num. 10 ref.
Sum. (En, Es). *C0_ICA, BogotA.

LEGUMINOSAS FOERAJERAS; SUELO EROSIONADO; PLANTAS DE


COBERTURA; PLANTAS PARA CONTROL DE EROSION; EXPERIMENTOS.
CORDILLERA OCCIDENTAL (COLOMBIA); VALLE DEL CAUCA
(COLOMBIA).

El objetivo fundamental del trabajo tue evaluar el


desarrollo de S leguminosas coma plantas de cobertura, en 2
sitios fuertemente erodados, en el pie de monte de la margen
oriental de laCordillera Occidental, entre las comunidades
de Vijes y Yotco (Valle del Cauca). Los ecotipos utilizados
fueron: Centro$ema macrocarpum, C. pubescens, Desmodium
ovalifolium, Gflactia Striata, Pueraria phaseoloides. C.
macrocarpum, ptesento mayor Area de cobertura superficial y
D. ovalifolium la cobertura mAs benéfica por el mayor nämero
de nudos enrai±ados. La C. pubescens y D. ovalifolium fueron
las mAs persistentes debido al mayor niimero de semillas. EL
C. macrocarpummostró la mayor capacidad de expansiOn y
colonizaciOn ddo su crecimiento postrado y gran longitud de
tallos. En genral, los 5 ecotipos evaluados se adaptaron a
las condicioneâ climAticas y edAficas de la zona.

01363
Lotero Cadavid 3. PrActicas de conservaciOn de suelos para
uso en ganader4.a. Call (Colombia), 1984. p. 61-76. ++
Ilus. Dat. num f 15 ref. *CO_ICA, BogotA (AV/0001).
Tornado de: 1. $eminario sobre Hanejo y ConservaciOn de
Suelos. Call, Colombia, 1984. Memorias. Cali Colombia, 1984.
- 710 -
p. 61-76.
CONSERVACION DE.SUELOS; SUELO; EROSION; GANADO BOVINO;
PASTOS.

El uso irracional de los pastos principalmente en zonas


pendientes dedicadas a la ganaderia resulta en el deterioro
de los potreros y de los suelos. En este articulo se
consideran los elementos bàsicos en areas dedicadas a la
explotaciOn ganadera, considerando factores del medio
ambiente, del pasto, del manejo.y se hace especial ènfasis
en las mezclas de gramineas y leguminosas. Se incluyen
ejemplos de Colombia y se dan pautas generales para el
manejo de los pastos en zonas de ladera.

01364
Restrepo Pulgarin, H.; Navas Alvarado, J. ConservaciOn de suelos
de la orinogula; la erosion fisi.ca y quimica al
establecimiento de praderas con diferentes niveles de
labranza.
En (Suelos Ecuatoriales (Colombia) (Jun 1982). v. 12 (2)
P. 146-160). *CO_ICA, Bogota.

PASTIZAL SEMBRADO; EROSION POR EL AGUA; ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACIONES; LABRANZA; COLOMBIA. ORINOQUIA (COLOMBIA).

Se estudian los riesgos a la erosion que presentan los


suelos de la altillanura cuando se pretende cambiar su
condiciOn natural, por nuevos sistemas de explotacion. Se
pretendiO cambiar la sabana natural por 3 coberturas:
AndropogOn gayanus; Brachiaria decumbens y suelo desnudo.
Para la siembra de los nuevos pastos se preparO el suelo o
se controlO la sabana natural mediante 5 niveles de
labranza: labranza convencional (rastrillo-arado, rastrillo
y pulidor); labranza con 2 pases de rastrillo; labranza con
un pase de escardillo; no labranza con quimico (herbicida y
siembra directa); no labranza con quema (quema y siembra
directa). Se usO diseflo experimental de bloques al azar con
parcelas divididas y 2 replicaciones, 30 tratamientos con
fertilizaciOn de establecimiento y sostenimiento. Se
hicieron cortes bimensuales. Se concluyO que mediante el
periodo de establecimiento de nuevas praderas se obtienen
las máximas pérdidas de suelo. Las pérdidas alcanzan un
minimo y llegan en algunos casos a ser menores que la sabana
natural tomada como testigo. Se dedujo que para el periodo
de establecimiento la erosiOn es una funciOn del Indice de
erosion pluvial, de tipo de labranza y del tipo de
cobertura. Sin embargo, una vez establecida la pradera la
erosion depende del tipo y grado de cobertura. La mayor
pérdida de suelo ocurre con la mecanizaciOn convencional y
la menor en labranza con escardillos. La mayor escorrentia
es producida por las siembras directas.

- 711 -
01365
Restrepo Pulgarin, H.; Navas Alvarado, J. CaracLeristicas de la
erosiOn en el establecimiento de praderas en los altillanos
de los Lianos Orientales.
En Instatuto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Informe de Progreso 1980. Programa Nacional de Suelos.
Bogota. (Colombia), 1981. p. 15-19. (Es). ++ 2 Ilus.
*CO_ICA, Bogota. (6222).

EROSION; PASTIZALES; PASTIZAL SEMBRADO; LABRANZA. LLANOS


ORIENTALES (COLOMBIA).
Para estudiar el potencial erosivo se presentan los suelos
de altillanura cuando se pretende cambiar su condiciOn
natural par nueVos sistemas de explotaciOn. Se diseflO un
ensayo cambiando la sabana natural par 3 coberturas:
Andropogon gayar4us, Brachiaria decumbens y suelo desnuda. El
control de la sabana natural se hizo con cinca niveles de
labranza: convecional: rastrillo, arado, rastrillo y
pulidor; labranza con dos pases de rastrillo; labranza con
un pase de escardillo; control de la sabana natural con
herbicidas; control de la sabana natural con quema que
constituyO el testigo. Se muestra la distribuciOn mensual de
la lluvia y del indice de erosion calculado, segñn
Wuschmerer para el primer aflo de ensayo. El Indice de
erosiOn mensual alcanza su maxima valor en los meses de
abril y octubre. El valor del jndice de erosiOn anual es
alto comparado con los valores conseguidos en otros lugares.
Se muestra cOmo los primeros meses del establecimiento hay
una alta respuesta de la pérdida del suelo al incremento del
indice de erosid$n. Las pérdidas de suelo para todas los
tratamientos fueron mayores durante el aflo del
establecimiento y fueron diferentes tanto en cobertura como
en la labranza, excepto en el suelo desnudo. Las mayores
pérdidas se obtuvieron en suelo desnudo con 7.4 t/ha
mientras la menor fué la sabana natural como testigo.
Brachiaria y Andropogon alcanzaron valores muy similares.

01766
Restrepo Pulgarin, H.; Navas Alvarado, J. Caracteristica de la
erosiOn fisica y quimica en el establecimiento de praderas
en suelos de los Llanos Orientales.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota. (Colombia).
Informe de Progreso 1981. Programa Nacional de Suelos.
Bogota. (Colombia), 1982. p. 2-7. (Es). ++ Ilus. 3 Tab.
*C0_ICA, Bogota. (6164).

PASTIZALES; EROSION. LEANOS ORIENTALES (COLOMBIA).


Los objetivos y metodologia de esta investigaciOn estàn
detallados en e] informe del aflo anterior (1980), al igual
que los resultadas preliminares . Las siguientes son algunas
condiciones rel4cionadas con el manejo de estos suelos.
Durante el periØdo de establecimiento de nuevas praderas se
obtuvieron las màximas pérdidas de suelo; pero una vez
establecidas, ls pérdidas fueron menores que en la sabana

- 712 -
natural tomadacomo testigo. Para el perlodo de
establecimiento, la erosiOn fuê funciOn del indice do
erosiOn pluvial, del tipo de labranza y del tipo de
cobertura, pero una vez establecida la pradera, la erosion
depends bâsicamente del tipo de cobertura. La mayor pérdida
do suolo so obtuvo en la mecanizaciOn tradicional y la
minima don los escardillos. Las sabanas naturales con quema
presentaron las nuevas pérdidas del suelo. La cobertura que
ofreciO mayor protecciOn al suelo fué la sabana natural y
las pérdidas fueron ligeramente inferiores al Andropogon
gayanus y Brachiaria decumbens. Estas dos especies
presentarori el menor valor de vothmen de escorrentia, en
tanto que los ma y ores escorrentias se presentaron en sabana
natural y suelo desnudo,

Q02 I ELABORACION V CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS

01367
Garcia Bernal, H.R. Principios básicos del secado artificial de
forrajes.
En (RevistaICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Jun 1984). v.
19 (2) p. 277-288). ++ 13 ref. Ilus. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

HENO; SECADO NATURAL; FORRAJE SECO; SECADORAS; DISENO.

El método mAs antiguo en el campo pára la elaboraciOn del


heno ha sido el natural, poco recomendable, ya quo depende
äé las condiciones c].imáticas y además la reducciOn de
humedad es lenta, con la consecuente disminuciOn do la
calidad. El secado por medio de secadoras mecánicas ha
tenido poca aceptaciOn por demandar combustibles costosos y
por el dosconocimiento do los parämetros de selecciOn,
operaciOn y diseflo. Presenta los principios básicos del
secado de forrajes, paràmetros, enfocando el secado, al
empleo do alto natural yenergia solar, ademàs de los
combustibles tradicionales. De acuerdo con la cantidad de
aqua a remover en 01 secado,se hace ènfasis en quo es
necesario socar parcialmente en el campo hasta 40 por ciento
do humedad antes de llevar el producto al secador. Athn en
estas condiciones el consumo de energia es alto dobido al
volumen do aqua a remover, por lo cual so presentan como
alternativas, el uso do aire natural o ligeramonte calentado
con energia solar, para disminuir los costos del socado. El
secado do 1 t do forraje hasta 15 por ciento a partir de.40
por cionto do humodad inicial, sirviO como ejomplo para el
manejo do ocuaciones, figuras y tablas, gue permiten la
selecciOn y el diseflo de los diferentes componéntes do una
planta do secado.

01368
Uso do pastb estrella en forma intensiva en la producciOn do
leche.
En : Zapata Arbelàez, 3.0.; Medrano Leal, 3.; Garnica GOmez,
V.M.; Moza Quintero, J.H. Sistemas de alimentaciOn do vacas
en pastoreo. Palmira (Colombia), ICA, 1987. p . 17-25.
- 713 -
(Es), (Documento do Trabajo - Instituto Colombiano
Agropecuarlo (Colombia) (no. 234)). ++ Dat. num. *CO_ICA,
Bogota (8421).

VACA; ALIME$TACION DR LOS ANIMALES; INTENSIDAD DE PASTOREO;


CYNODON PLECTOSTACHYUS; PRODUCCION LECHERA.

So evaluó la capacidad forrajera del pasto estrella (Cynodon


ploctostachyus) con carga de 5 vacas/ha y uso do cerca
eléctrica; se estimó la produccion do leche pot vaca/ha al
usar pasto estrella solo y con 2 nivoles de suplementación;
y se evaluaron econOmicamente los sistemas do manejo. So
utilizaron 3 grupos de 5 animales pastoreando potroros do 1
ha dividido;s en fajas quo p ermitian un poriodo do
recuperacion de 28 dlas. Las fajas fueron rogadas y
fortilizadas después do 2 pastoreos. Como suplemento se
utilizo Un 'concentrado comercial con 18 por ciento do
proteina cruda y 2.4 mcal/mg do energia metabolizable. Los
tratamientos fueron : sin suplementos, nivel medio de
concentrado (1 kg do concentrado por cada 5 kg de leche
producida), y nivel alto do concentrado (1 kg do concentrado
pot cada 3 k g do leche producida). El análisis a 273 dias
del oxporimento permite conduit quo el sisterna do manejo
producido aumenta la rentabilidad do la explotación ya quo
aunque no so aumerita la produccion pot animal, si so aumenta
la producción de leche/ha/aflo. La mayor producción so
obtiene con el nivel alto do concentrado pero afectando la
rentabilidad. So recomionda ostablecor bancos do protoina
para aprovechar el potoncial genOtico do los animales.

CO.WOSICION DE LOS ALIMENTOS


Q04 r

01369
Arguelles Mendoza, G. Purdue University, West Lafayette
(Estados Unjdos). Tesis (Ph D). Dry matter yield and
chemical composition of alfalfa (Medicago sativa L.) under a
four-cut system. West Lafayette (Estados Unidos), 1988.
330 p. ++ Ilus. Dat. num. 122 ref. Sum. (En) *C0..ICA,
Bogota (11405).

COMPOSICION; PRODUCCION; VALOR NUTRITIVO; ANALISIS QUIMICO;


COSECIjA; CONTENIDO DE MATERIA SECA. ALFALFA.

Alfalfa (Me4licago sativa L.) es la leguminosa forrajera mAs


usada en el norte de los Estados Unidos. A pesar do que
muchos estu4ios han sido realizados para determinar el
apropiado manejo del cultivo y obtener las mojores
produccionefl de forraje do alta calidad, falta aft
informacion cientifica que permita predecir el
comportamioflto do la produccion do materia seca y do algunos
parámetros 4e calidad durante el aflo. Los objetivos do este
trabajo fuoton determinar la producciôn do materia seca y
composicion quimica do la alfalfa, cosechada inmediatamonte
despuès do invierno y luego de 3 cortes anuales, durante un
poriodo de 2
afios. Alfalfa, variodades Tempo y Classic

714 -.
fueron sembradas en mezela, en un suelo franco arenoso
(Warsaw) en West Lafayette, Indiana, y muestreadas cada 7
din pot un periodo do 10 semanas, luogo do 3 semanas do un
corte do uniformizacian, al iniciar durante y al terminar el
verano do 1985 y 1986. Igual procedimiento so siguió con el
rebroto do Primavera. Alfalfa cosechada en Primavera
presentó la Ms alta producciOn do materia soca. Hubo
tendoncia a incrementar producciOn al aumentar la edàd del
robrote en todos los cortos. La concontraciOn do proteina
crudá disminuyO do 25 a 13 pot ciento en Is medida como la
• odad del rebrote aumontaba, oxcopto en el cuarto corto,
cuando el rango ostuvo entre 22 y 18 pot ciento. Los
carbohidratos totales no estructuralos on las raices,
mostraron un patron do doscenso inicial y luogo incremento
hasta un máximo, on todOs los cortes. Los contenidos de.
fibra en detergents ácido y noutro, asi como el do
colulosa, tuvioron tendencia a aumontar con la edad do las
plantas. La concentraciOn Ms baja do ostas variables so
encontrO al tercer corto realizado a mitad y finalizando el
verano. Al primer corte las concéntracionos do P,K,Mg,Cu,y
Zn aumontaron con la edad del robrote, Cafuè variable, B y
Na no tuvieron tendencia definida. En los siguientes cortes,
Para casi todos los minerales hubo una tendencia a disminuir
con la odad del robrote, oxcepto al tercor corte cuando
P,K,Mg,B,Cu y Zn cambiaron solo muy ligeramente. La
información aqul obtonida junto con el conocimient.o do los
requerimientos animales on sistemas do producciOn
especificos, permitirân al ganadero detorminar.el tiompo
apropiado do cosecha do un cultivo de alfalfa, nianejado bajo
un sistema do 4 cofles.
Co
01370 .
Huertas Ramirez, H.B.; Gonzalez Henao, F. Considoractones sobre ..c 0
regidnalizaciOn de la suplomentaciOn mineral en el
Piedemonte Llanero.
En Instituto Colombiano Agrope.cuario, Villavicencio Ca
(Colombia). Avances do investigación en ganaderia Para el
Piedomonto Llanero. [Villavicencio (Colombia)], [sf]. p.
10-21. (Es). ++ Dat. num. 11 ref. *C0_ICA, Bogota (7136).

GANADO BOVINO; FORRAJE VERDE; MINERALES; TOXICIDAD; CRIANZA;


ENGORDE; CRECIMIENTO; AGUA; ANALISIS. PASTOS; PIE DR MONTE
LLANERO ( COLOMBIA).

En el Piedemonto Llanoro se hicieron unos anAlisis do suelo,


agua, forrajo, hocos, sangre, higado y huesos los cualos
determinaron quo los mineralos con marcada deficioncia son
F, Cu, S y Na. Los minerales Zn, Co y Ca on algunas areas y
épocas del aflo tiondon a la deficioncia. El K, Mn, Se, I y
Mg no han manifostado doficiencia. El Fe y Mo se oncuentran
en oxcoso. Para vorificar estos resultados so establociO una
prueba biológica con bovinos do cria on pastoreo,
suplomontado asi: 1, con una mezcla mineral ospecifica, con
6 por ciento do F; 2, con una mezcla mineral goneralizada,
con 6 por ciento de P. Como los rosultados do las dos
mozclas fueron comparativamente eficientes en cuanto a
desarrollo corporal y actividad reproductive, so sugioro Is
- 715 -
necesidad de suministrar mezclas minerales especificas
acordes a la$ deficiencias de cada region, inclusive de cada
finca. Ademá$ los resultados indican que, para cria del
qanado en pa$tos mejorados del Piedemonte Lianero, es
suficiente ui aporte no mayor al 6 por ciento do P en la
mazda mineral. En 1985 se iniciO en el Centro Regional de
InvestigaciOi La Libertad un estudio sobre niveles de
suplementaciØn de P en levante y ceba de novillos on
pastoreo. Se.establecieron 3 niveles do P en la mezcla
mineral: 0 pOr ciento de P, 3 por ciento de P y 6 por ciento
de P. El analisis de resultados en ceba de bovinos no
muestra difetencias entre grupos (niveles de P), sobre las
ganancias de peso y consumo de la mezcla mineral. Esto
sugiere quetuando los animales son criados y levantados con
mezclas minetales quo contengan P suplen las necesidades de
este minerala partir del pasto en la fase de ceba en el
Piedemonte Lianero. Los resultados preliminares en la faze
do levante i4sinoan que el P aportado pot el pasto no suple
todas las exigencias del animal en esta faze.
01371
Laredo Covar*bias, M.A.; Cuesta Peralta, A. Tabla de
contenido nutricional en productos y subproductos
agroindustri los. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario 1990. 62 p . ++ Ilus. Dat. num. 4 ref.
*CO_ICA, Bog tA (11182).

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; MELAZA; SUBPRODUCTOS DE


CEREALES; BA AZO; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO;
PAPA; PLATAN. YUCA.

El costo de los alimentos es el factor que Ms incide en la


producciOn a4imal y se puede reducir con la utilizaciOn de
los materiales vegetales que se produzcan localmente, lo que
significa quo para poderlos usar hay '4ue conocer su calidad
nutritiva tefliendo en cuenta six variablidad como
consecuencia de los procedimientos de obtencian. Los valores
de las fluctuaciones nutricional y mineral so obtuvieron de
muestras rec*lectadas en las diferentes zonas ganaderas del
pals y de prØductos cuyo potencial en la alimentaciOn
animal, está perfectamente justificado tanto pot su cantidad
como por la 4ceptabilidad por parte de los animales. Se
muestran valores do los principios nutritivos (materia seca,
protelna cru4a y soluble, digestibilidad de la materia seca
y carbohidratos solubles), macro y micro elementos y so
calcula la eflergia digestible y metabolizable. Los valores
obtenidos muøstran quo la calidad de estos subproductos
varió arandentente.

Q51 I TECNOLOGIA DE PARA ANIMALES

01372
CorporaciOn utOnoma Regional del Cauca, Cali (Colombia);
Sociedad Col mbiana de la Ciencia del Suelo, Bogota
(Colombia); niversidad Nacional de Colombia, Palmira
(Colombia). 1. Seminario Regional do Biotecnologla, Cali
- 716 -
(Colombia), Mayo 6 19&8. rtSnrors Cali (Colombia), 1988.
20 p. ++Ilus.. Dat. num. *C0_ICA, Bogota (10256).

BIOTECNOLOGIA; CIENCIAS BIOLOGICAS; PLANTAS FORRAJERAS;


PRODUCCION DE SEMILLAS; METANO; GENETICA; MYCORRHIZAE;
ARBOLES MADERABLES; ELIMINACION DE DESECHOS; EUCALIPTUS
GRANDES; TECNOLOGIA APROPIADA; COLOMBIA. BIOGAS.
Hoy dia es imprescindible disefSar una estrategia economica
quo permits al sector agropecuario obtener tasas do
crecimiento similares a las alcanzadas en décadas y
recuperar su dinámica dentro del contexto do la economia
regional. Esta estrategia enfatiza el papel preponderante tie
la biotecnologia pars obtener avances de significación en la
producción agropecuaria. Con el fin de discutir las
diferentes posibilidades que en este sentido presenta la
biotecnologia, se llevô a cabo el Primer Seminario Regional
de Biotecnologia realizado en Cali en Mayo de 1988. Este
documento contiene las memorias de dicho evento, en el cual
so presentan las siguientes ponencias: La biotecnologia en
la produccion de semillasvegetales mejoradas; las lombrices
de tierra y su importancia ecológica; los árboies forrajeros
en la alirnentaciôn animal; los subproductos agricolas para
la •generacion de biogás y otrosusos; posibilidades de las
micorrizas en la agricultura. Programa clonal do
mejoramiento do Arboles do Eucaliptus grandis pars Carton de
Colombia. El control biológico: componente del manejo
integrado de plagas.
ELABORACION V CONSERVACION DE ALIMENTOS PARA ANIMALES
Q52 0- cXt
01373 CD -
Anzola Vásquez, H.J.; Montoya Rodriguez, R.I. Aspectos ccc
generaleS sobre ensilaje y costos de producciOn do ensilajes CC C_I
CJu
tie maiz y avena. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1979. 19 p . ++ Dat. num. 21 ref. *C0_ICA, 0
—4
Bogota (4306).
ba
ENSILAJE; MAIZ; AVENA;. ALIMENTOS PARA ANIMALES; SILOS;
COSTOS DE PRODUCCION; PASTOS; COLOMBIA.
Se definen conceptos acerca del ensilaje, que es, tipos de
silos, factores en el ensilado, cambios bioquimicos,
aditivos y preservativos, pérdidas, caracteristicas do un
buen ensilaje, clases do forrajes pars ensilar, costós do
prbduccion del ensilaje tomando como base el maiz y la
avena. Dentro de los resultados experimentales se destaca
quo los ensilajes de maiz y avena son un excelente alimento,
pero requieren ser suplementàdos con energia y proteina a
base de torta de algodOn o con la mezcla de melaza-Area. El
costo por kg de ensilaje tie avena es menor en un 52.5 por
ciento aproximadamente con respecto al ensilaje do maiz, la
producciOn de ensilaje de avena por ha/aflo también es
superior, aunque con el ensilaje do maiz se obtienen mayores
ganancias de peso por animal.
- 717 -
01374 I

Arguelles Mendoza, Q. La conservaciOn do forrajes an la emprosa


ganadera lecheta.
En Curso Nacional do Ganado do Leche, BogotA (Colombia),
22-27 Oct 1990. Memorias. BogotA (Colombia), Instituto
Colombiano Agrbpecuario, 1990. p. 86-115. (Es). ++ Dat.
num. 7 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, BogotA (11342).

GANADO BOVINO; SISTEMAS DE ALIMENTACION; ENSILAJE; SILOS;


HENO; PROCESAMIENTO; LEGUMINOSAS FORRAJERAS; GRAMINEAS
FORRAJERAS.
Dado el carAct4r estacional de la producción do especies
forrajeras an Colombia, lo cual impide la expresión del
potencial de producciOn do leche del ganado especializado
quo so maneja an el pais, prácticas do conservaciOn do
forrajes, cond4zcirian a un suministro suficionte y oportuno
do alimento delbuena calidad nutricional, redundando èsto an
mejoros productividades. El ensilaje as un sistema
tradicional do almacenamiento do forrajes, an donde dos
aspectos bAsicçs constituyen la fundamentación cientifica do
ante proceso: la expulsiOn del aire y los mecanismos do
fermentaciOn on el silo. Existen nuevas alternativas
orientadas a mØjorar la usual expulsion do aire libre por
apisonamiento. Estas nuevas tecnologias brindan la
posibilidad do preparar poquefias cantidades do ensilaje, quo
pueden ser oqutvalentes a las raciones diarias do los
animales. En el control do procesos fermentativos, la
biotocnologia juega un papel importante. El USC do complejos
microbiol6gico 1-enzimàticos coma aditivos, dospierta grandes
oxpectativas r*specto a su efecto sobre las condiciones del
medio y caracteristicas nutricionales del ensilaje. La
as otra práctica tradicional do consorvaciOn do
henificaciOn
forrajes parci lmente deshidratados, con 10 quo so logran
minimas modifi aciones on el valor nutritivo inicial do
estos. Las dos prActicas aunquo implican costos y riesgos
para su total dopciOn por parte de ganadoros, parocen ser
las knicas alt rnativas quo permitirian conservar los
oxcedentes do biomasa, aprovechable como forraje, para su
uso directo on la finca o pars su comorcializaciOn.

01375
Arguelles Mendoza, G. ConservaciOn do forrajes.
En : (Suplomento Ganadoro.(Colombia) (Dic 1980). v. 1 (4)
p . 53-60). ++ Ilus. Dat. num. 2 ref. *C0_ICA, Bogota.

FORRAJE VERDE;HENO; ENSILAJE.

So informa sob 2 alternativas tendiontes al


aprovisionamieto de forrajes procedentes de invierno para
su posterior uilizaciOn en el verano: la henificaciOn, quo
basicamente cosiste en el secado do forrajes verdos para
obtener un hen quo con facilidad pueda almacenarso y
transportarso; y, el ensilaje, quo so fundaments an la
do pastos verdes y suculontos, sin necosidad do
presorvaciOn
- 718 -
una previa reducciOn del contenido de agua en cantidad
abundante. Se comentan 3 aspectos primordiales em el prôceso
de ensilaje: el porcentaje de humedad del forraje,
considerándose como Optima una hurnedad del 68 al 75 pot
ciento para casi todos los forrajes; el qrado. de madurez de
la cosecha, indicAndose la època mas aceduada de cosecha de
las diferentes gramineas producidas en los 3 pisos térmicos
del pals; y, la compactaciOn del forraje en el silo, que
debe permitir una expulsiOn rApida del aire atrapado entre
las particulas del forraje picado. Se describen los cambios
bioqulmicos que ocurren durante el proceso de ensilaje.
Además se comentan otros aspectos de importandia coma el uso
de aditivos y preservativos, las clasaes de silos mas
comunmente utilizados, la pérdidas que se presentan en el
proceso del ensilaje, las caracteristicas que debe poseer un
buen ensilaje; la determinaciOn del consumo de ensilaje pot
ganado de leche; la estimaciOn del voltmen u capacidad de
los silos. En relación con la henificaciOn se discute sobre
los siguientes aspectos: la preparación del heno, secado del
heno mediante el aprovechamiento de energia solar, secado
artificial del heno, almacenamiento del heno y consumo y
comport amiento animal.

01376 .
Arguelles Mendoza, IL Pasto guardado 0 ensilado para mis
vacas. BogotA (Colombia), Instituto Colambiano
Agrapecuario, 1985. 2 p. *C0_ICA, BogotA (AV/0006).

ENSILAJE; ADITIVO DE PIENSOS; MELAZA; SILOS; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES.
Excedentesde pastas obtenidos durante la epaca de lluvias
deben ser conservados para poder utilizarlos en la época
seca cuando la producciOn de forraje se reduce notablemente.
Dichos sabrantes pueden ser almacenados an montones sabre el
suelo, teniendo cuidado de, una vez picadO el material,
apisonarlo bastante mediante cualquier medio. Algunos
aditivos como melaza pueden ser utilizados part obtener un
producto final bien fermentado y aceptado por los animales.
De esta manera se puede garantizar un suministro adecuado de
alimento a los animales durante todo el aflo.

01377 .
Cedeño S, G.A.; Acosta.J, 0.; Rubio Ramirez, R.; Waugh, R.K.
Silos y ensilaje.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, BogotA (Colombia).
Programa Nacional de Ganado de Leche. BogotA (Colombia),
19? p. 47-70. (Es). (Manual de Asistencia Tècnica -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) no. 6). ++
Ilus. *CO_ICA, BogotA (719).

FORRAJE VERDE; ENSILAJE; SILOS; FERMENTACION; EVALUACION.


Se sefialan las ventajas (8) que presenta el ensilaje de
forraje verde. Se clasifican los silos segôn su ubicación
(horizontales y permanentes); segthn su posiciOn predominante

- 719 -
(verticales y horizontales); y, segUn su durabilidad
(permanento y temporalos). So presentan recomendaciones para
lograr una corr1 octa localizaciOn do los silos y para lograr
un càlculo acextado do la capacidad. Se sefiala quo la
selecciôn del tlipo do silo depende de las necosidades y
condiciones de la finca, del capital disponiblo, del costo
inicial, de la conservaciOn del silo y de la oficiencia para
conservar el o4silajo on buenas condicionos. En rolación con
los silos do t4rre y con los silos horizontales so explica
en dotallo sob ifo el cálculo do su capacidad, sobre sus
caractoristica4 básicas, sobre formas do construcción y
sobre las formUlas aplicablos para doterminar el volumen do
los silos. En ztelaciOn COfl 01 procoso de ensilajo so orionta
sabre: el forró je y el corte, el llenado y apisonado; la
fermentaciOn; los presorvativos, la cobertura y el sollado,
las pérdidas. $o describon procesos relacionados con la
respiraciOn delos vegetalos; la formontaciOn en si; cambios
de composici6nqu1mica y la elevaciOn de tomperatura. Se
incluyen recomndaciones para la preparaciOn do un ensilajo
do buena calidäd, de alta digestibilidad, y de buena
aceptaciOn parA el ganado, reduciendo las pérdidas a un
minimo. so r4lacionan las caracteristicas generalos (8) de
un buen ensilaje, sefialandose quo la calidad del onsilajo se
evalàa por su aparioncia, olor, caracteristicas
fisico-quimica$, valor nutritivo, acoptabilidad y
productividad 4e los animales que 10 consumon.

01378
Cedeho S, G.A.; Acofla 3, 0.; Rubio Ramirez, IL Silos y
ensilaje.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Villaviconcio
(Colombia). Curso sobre. ganado de came. Villavicencio
(Colombia), 1911. p. 237-267. (Es). ++ Dat. num. *CO_ICA,
Bogota (732).
Tambièn en: ICA. Curso de ganado de leche, Sep 14-19 1970.
p. 8-30 (Doc. 730).

ENSILAJE; SILO$.
Se describen las ventajas del ensilaje de forraje verde, se
clasifican los diferentes tipos de silos; so incluyon
recomendacioneL sabre localizaciOn y capacidad de los silos;
se describe el proceso de ensilaje y se senalan las
caracteristica3 de un buen ensilaje. Se seflalan las
caracteristica3 que deben reunir tanto los silos de torre
como los horiz ntales. Se ilustra sobre las formas y métodos
para calcular la capacidad de los silos, segón 01 volñmon
del silo y el eso del forraje ensilado. Con las anteriores
recomendacione ' , el ganadero puede determinar de quo tamaflo
debe construir los silos, segtn la clase de forraje, el
nàmero de animles que quiere alimentar, la cantidad de
ensilaje diana que quiere suministrar y el nümero do dias
en los que va 4 suministrar el ensilaje. Se describe el
proceso del enilaje, teniendo en cuenta los siguientes
factores: el fbrraje y el corte; • el ilenado y el apisonado;
la fermentaciO ; los preservativos y aditivos; la cobertura
y sellado; las pOrdidas. Se resumen las practicas
I -720-
indispensabies para obtener ensilaje do muy buena calidad.
de alta digestibilidad y de buena aceptación por el. ganado.

01379
Checa España, J. Ensilaje de pastos. primera parte.
En (Temas do OrientaciOn Agropecuaria (Colombia) (Ene-Feb
1975). (no. 101) p. 3-21). ++ Ilus. *CO .. ICA, Bogota.

Continña en: Temas de Orientación Agropecuaria (Colombia)


no. 101 p. 22-64, Ene-Feb, 1975.

ENSILAJE; PLANTAS FORRAJERAS; CALIDAD; VALOR NUTRITIVO;


RFII4DIMIENTO; PERDIDAS; METODOS.

Se abarca el tema do manera detallada sobre el ensilaje cie


pastos y construcciOzi de silos.-Sp 4efine e1 enatlaje, su
preparación, los procesos deermèntación,
I^g las yeniaas de
un ensilaje, sus pjpblem as, sel ecciôn de especies para
ensilar, adtivo cãlidad y perdidas en el ensilaje, valor
alimenticio de ensilaje de sorgo y de maiz, cantidad de
ensilaje para vacas, novillas y terneras. Al final se
seflalan las clases y tipos de silos que se pueden utilizar
para conservación de pastos.

01380
Cuesta Peralta, A.; Laredo Covarubias, M.A. Amonificación de
subproductos agricolas.
En : Curso taller sobre ganado de doble propósito, La
Dorada, 22-23 Jun 1988. Ganado de doble propOsito. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1988. p.
230-248. (Es), ++Ilus. Dat. num. 10 ref. *C0_ICA, BogotA
(10275).

ALIMENTOS PARA ANIMALES; ENSILADO; COMPUESTOS DE AMONIO;


SUPLEHENTOS DE PIENSOS; TECHOLOGIA.
Presenta las bondades de la amonificación como factor
mejorador de la digestibilidad de los alimentos toscos
usados como complemento en la alimentaciOn animal. Detalla
los principales factores que afectan la amonificabión: el
nivel de amonio, la duración del tratamiento, la especie
vegetal que se maneja, la humedad y la temperatura. Describe
un método de amonificación de materiales vegetales,
compuesto de 5 aspectos bAsicos: material, montón, forma,
cerrado y amonificaciOn. Relata algunos resultados obtenidos
en ensayos preliminares realizados en fincas, usando tamos
de arroz amonificados con amonio gaseoso al 3 por ciento o
Orea al2.5 por ciento, tales ensayos muestran de manera
general un efecto positivo del tratamiento (amonificacion)
sobre el valor nutritivo (protelna, digestibilidad, FDA), el
que vario segàn los niveles usados. El nitrógeno amoniacal,
ligado a los materiales por medio de la amonificación, en el
nivel de 5 por ciento de trea, o 20.3 ml/100 do amonio
liquido o 2.8 g de amonio anhidro es el apropiado para
ilenar la concentraciOn requerida de nitrógeno amoniacal
Para una buena eficienciade fermentacion ruminal. En zonas
donde la temperatura es mayor de 25 grados centigrados, se
- 721 -
puede usar el tmo monificado despues de 25 dias La humedad
Optima es 30 pot ciento. Se recomienda manejar
cuidadosamente stos tamos Para evitar ocasionar toxicidades
con amonio a los animales.
01381
Garcia Campo, L.M.; ala Hincapie, L.A.; Owen Bartlett, A.A.
EvaluaciOn del celio (Aspergillus niger) en combinaciOn
con el pasto el ante (Pennisetum purpureum), como alimento
Para novillas H stein.
En (Acta Agro mica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Jul-Sep
1984). V. 34 P. 96-106). ++Ilus. Dat. num. 10 ref.
Sum. (En, Es). CO-ICA, BogotA.

Basado en la te de: Garcia Campo, L.M. Ayala Hincapie,


L.A. Evaluación 1 micelio, en combinaciOn con el pasto
elefante como a ento Para novillas Holstein. (Doc. 5556).
NOVILLA; RAZA H EIN; AIJIMENTACION DE LOS ANIMALES;
ASPERGILLUS MG PENNISETUM PURPUREUM; EVALUACION; DIETA;
EXPERIMENTOS.

01382
Garcia, S.R.; Moncad Bueno, A. El Kudzü tropical en la
alimentaciOn de erdos.
En : (Actualida 5 Técnicas - Instituto Colombiano
Agropecuario (C ombia) (Abr 1986). v.2 (001) p. 1-2).
++Ilus. Dat. flu *C0_ICA, BogotA.

CERDO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PUERARIA PHASEOLOIDES;


TECNOLOGIA DE LOSALIMENTOS; PIENSOS.

Presenta los resiltados abtenidos en las diferentes etapas


productivas del berdo, usando la leguminosa kudzà tropical
como reemplazo prcia1 de la proteina en la dieta, en
estudios realizaos por el Programa de Porcinos del Centro
Nacional de Invebtigaciones TuripanA, del ICA, situado en
Cereté, COrdoba. Suministrando durante la lactancia 1.5 kg
de sorgo molido Eortificado con vitaminas y minerales y 4.6
kg de kudzó trop i cal fresco, se obtienen nimero y peso de
los lechones al hacer y peso de la cerda similares que
usando so1amenteconcentrado, Durante la lactancia 2.7 kg de
sorgo molido fortificado con vitaminas y minerales Ms 4.8
kg de kudza fresäo evitan disminucion en el nómero y peso de
los lechones al 1estete y peso de la cerda. Combinaciones de
kudzà y sorgo foktificado suministrados durante levante y
acabado permiten obtener aumentos diarios de peso de 250 y
400 gr, muy supeiiores a los obtenidos en la regiOn Caribe
en ceba exter1siv de cerdos.
01383
GonzAlez Zuluaga, D. Ensilaje.
En (ICA Infori$ (Colombia) (Ago 1967). (no. 15) p . 6-8).
*COICA, Bogota

- 722 -
ENSILAJE; ALIMENTOS PARA ANIMALES; MAIZ; SORGO; GIRASOL;
GRAMINEAS; LEGUMINOSAS; USOS.

01384
Gonzalez Zuluaga, D. Ensilaje.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Pastos y ganados Para la Costa Atlàntica. Bogota
(Colombia), 1967. p. 113-118. (Es). (Boletin de
Divulgación - Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia)
no. 15). *C0_ICA, Bogota (713).

Tambièn en: ICA. Curso de pastos y ganaderla. 1966. p. 94-99


(Doc. 6232) e ICA-Informa (Colombia) (Ago 1967) (No. 15) p.
6-8.
ENSILAJE; SILOS; PLANTAS FORRAJERAS.

Se describen las ventajas que ofrece el ensilaje y las


enumeran diversas plantas apropiadas para el ensilaje;
igualmente se dan recomendaciones sobre carga de los silos.
Se sefialan 9 ventajas que ofrece el ensilaje. Se identifican
las transformaciones quimicas que ocurren en el proceso. Se
mencionan las caracteristicas básicas y los rendimientos de
las siguientes plantas para ensilaje: malz, sorgo, girasol,
leguminosas y gramineas. Se describe brevemente el método
A.I.V. de ensilaje, utilizado para conservar leguminosas y
gramineas an silos mediante la adición de ácidos minerales
diluidos. Como otto método de conservar leguminosas o
gramineas se menciona la adición de 10 a 40 kg de melaza/t
de forraje verde an el momento de cargar el silo. Se
mencionan recomendaciones básicas Para la carga de los
silos, con el fin de optimizar la eficiencia del proceso. Se
recomienda prevenir intoxicaciones o asfixia por el
desprendimiebto de anhidrico carbOnico de la fermentacion
del forraje. Se sefialan las ventajas de la utilización del
forraje ensilado, afirmándose que 4 libras de forraje
ensilado pueden sustituir una libra de heno.

01385
GonzAlez Zuluaga, D.. Ensilaje.
En Instituto Colombiano Agropecuario, Cereté (Colombia).
Curso de pastos y ganaderia. Cereté (Colombia), 1966. p.
94-99. (Es). *C0_ICA, BogotA (6232).

PLANTAS FORRAJERAS; ENSILAJE.

01386
Herrera Fonseca, J. de J.; Manosa.lva Castro, F.A.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
(Colombia). Facultad de Agronomia. Tesis (Ing Agr). Ceba
comercial de ovinos con pasto elefante Pennisetum purpureum
S. en èl municipio de Garagoa. Tunja (Colombia), 1985. 144
p. ++ Ilus. Dat. num. 27 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota
(8406).

- 723 -
ENGORDE; PASTIZAt..ES; PENNISETUM PURPUREUM; FORRAJE VERDE;
ALIMENTOS PARA AIMALES; OVINOS.

El experimento so realizO utilizando pasta elefante en


diferentes nivelés suplementando con pasto de pradera
natural para engDrde de corderos. De los 6 tratamientos
empleados el de nayor rendimiento en peso fué el de testigo
referencia p aip al el de menor incremento en peso fuè el
tratamiento de 100 par ciento de suministro de pasta
elefante en forma estabulada. Los corderos enteros tuvieron
mejor comportamiento que los corderos castrados. En cuanto
a rentabilidad el mejor tratamiento fué asi mismo el de
testigo referenda paipa al qua no se le ofrecia pasta
elefante.
01387
Instituto Colombiano Agropecuario, Pasta (Colombia).
Programa de PastQs y Forrajes. Dia de campo sistemas de
ensilaje. Pasto (Colombia), 1989. 4 p. ++ Dat. num.
*CO_ICA, Bogota (11404).

GANADO BOVINO; SSTEMAS DE ALIMENTACION; ENSILAJE; SILOS;


METODOS.

Contiene datos relevantes sabre: qué es un ensilaje, estado


de la casecha del pasta antes de ensilar (maiz, avena,
pastos), coma ensilar, clases de silos, caracteristicas de
un buen ensilaje y tabla de consumo diario de pasta y
dimensiones de silos.

01388
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Subgerencia de IrvestigaciOn y Transferencia Agropecuaria.
La planta de maiz para ensilaje; dia de campo. Bogota
(Colombia), 1986. [45 p .]. ++ Dat. num. *C0_ICA, Bogota
(8431)

MAIZ; ENSILAJE; 'ANADO; PLANTAS FORRAJERAS; ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES; PIENSOS; TECNOLOGIA APROPIADA; COLOMBIA.

En las altiplano$ frios del pals todos los afios se presentan


épocas de verano y de heladas que inciden sabre las
ganaderlas lecheras durante casi 5 meses. Las pérdidas que
ocasjona este efecto del clima sabre los animales se deben a
la disminuciOn do la disponibilidad de pasto en las
praderas, agrava4o par la pérdida de la calidad forrajera de
esta fuente de alimentacion. Consecuencias colaterales de
los veranos y lai heladas sabre la ganaderla lechera son la
pérdida de la coiidición corporal de las vacas que disminuye
notariamente su tactancia y reduce la tasa de reproducciOn.
Diferentes progrAmas tecnicos del ICA analizaron la
situaciOn con el fin de buscar alternativas viables para la
solucion de este problema; una de estas alternativas es la
utilizaciOn de 1 planta de malz coma ensilaje que no
necesita riego y es econOmica y tecnolOgicamente fácil de
- 724 -
aplicar; discutir y analizar esta solución fuè el objetivo
del Dia de Campo realizado en el Centro Nacional de
Investigaciones - Tibaitatá el 10 de Septiembre do 1986.
Este documento retne 4 articulos sobre el ompleo do la
planta do maiz para ensila j o, el uso do este en la
alimentaciôn do bovinos, alternativas en la cosecha mocbnica
pars, ensilaje ycambios que ocurrenen el ensilaje.

01389
Silos y ensilajes.
En : Instituto Colombiano Agropecuario, Monteria (Colombia).
DirectiOn de ProducciOn Pecuaria. Curso para afiliados;
FedoraciOn do Ganaderos do Bolivar FEGABOL. Monteria
(Colombia), 1976. p. 101-103. (Es). *C0_ICA, Bogota
(1911).

ENSILAJE; METODOS; SILOS; CLASIFICACION.


En Colombia as presontan 2 perlodos defihidos de invierno y
vérano, los cuales traen como consecuencia escasez o
ausencia do pastos y disminuciOn del agua de bebida. los
ofectos se traducen on reducciOn de la producciOn animal,
morbilidad y mortalidad. una do las alternatives de
solutiOn, es la conservaciOn de forrajes que permits
disponer do alimento todo el aflo y hater un uso más racional
•del suel p . los métodos conocidos son: el onsilado, la
henificaciOn y el peletizado. los forrajes utilizados para
ensilar son todas las gramineas usadas on pastoroo, el malz,
sorgo, avona forrajera, alfalfa, pasto olefante, impotial,
path y guinea. el procosô de ensilado consiste on una
fermontaciOnque debe set controlada dentrode limites
as debe toner an
bastantes estrechos. para lograr esto,
cuenta: la humedad do la planta; el contenido do
carbohidratos; el tamaflo del picado y compactaciOn; la
rapidez an el proceso. los diferentes tipos de silos
utilizados son: aéreos o de torte; subterráneos;
semi-aéreos; a nivel del suelo yde montOn,

01390
Lotero Cadavid, J. Pastos y forrajes en la alimentaciOn animal.
En : Laredo Covarubias, M.A.; Anzola Vásquez, N.J. Primer
Curso sobreAvances enNutriciOn Animal. Tibaitatá
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1988. p.
91-118. (Es). ++ Dat. num. 16 ref. *C0_ICA, Bogota (8840).

PIENSOS;ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; PASTIZALES; PLANTAS


FORRAJERAS; GANADO; PRODUCTIVIDAD.
Del total de la superficie de pastos existente en el pals,
40083171 ha, sOlo seaprovechan 17 millones. Uno do los
mayores limitantes tecnàlOgicos de la production ganadera an
elpais, lo consittuye la alimentaciOn inadecuada de los
animales, debido a la utilizaciOn de pastos pocos
productivós y de baja calidad, asl como a las inadecuadas
prácticas de manejo de praderas y animales. Estos factores
estàn determinando bajos indices de producciOn, natalidad

- 725 -
del 59 per ciento, mortalidad del nacimiento al destete de 6
por ciento, mortalidad de adultos del 3 pot ciento,
capacidad de carqa de 0.47 animales por ha para el area
total provechable en pastas; y 1.1 animales/ha. Para el area
utilizada en la actualidad, la produccion animal es de 35.5
kg. de came pot animal en inventario y 44 kgs. de came pot
ha, mientras que la produccion promedio de leche pot ha
varla entre 125 y 3750 litros. Igualmente se registran bajas
tasas de crecimiento de los animales con 250-400
gr/animal/dia; con edad al sacrificio alrededor de los tres
altos y medic, y tina tasa de extraccion de 10-15 por ciento.
Se presentan tablas y figuras que sistematizan e ilustran
algunos de los aspectos expuestos anteriormente.

01391
Mejia Cuartas, E.; Patiflo Hernández, 0. La adicion de ñrea en el
valor nutritivo de los ensilajes.
En 3. Reunion Latinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentadosj. Bogotà (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
ProducciOn Animal, 1971. p. 171. (Es). ++ Solo Sum
*C0_ICA, Bogota (SF 5 R49 1971).

ENSILAJE; VALOR NUTRITIVO; FESTUCA ARUNDINACEA; UREA; SILOS.

01392
Mèndez Moreno, L.E. ConservaciOn de forrajes.
En Instituto CQlombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Curso de pastas y forrajes. [Bogota (Colombia)], [sf]. p.
150-178. (Es). ++ Dat. num. 13 ref. *COICA, Bogota (734).

PLANTAS FORRAJERAS; ENSILAJE; }1ENO; SECADO.

Se orienta sabre formas pràcticas de mantener forraje en las


fincas durante tQdo el alto, cuando es imposible aplicar un
riego apropiado, con base en la conservaciOn de forrajes con
3 sistemas artificiales: el ensilado coloca los productos
agricolas en silos constituidos par una cavidad abierta en
el suelo, par un deposito cerrado, 0 por un montOn de
productos colocados sabre el nivel del terreno. Se describen
los cambios que sufre el producto agricola en el proceso.
Se mencionan las caracteristicas de las siguientes clases de
silos: aéreos, sUbterráneos, semiaéreos, a nivel de suelo y
de montOn. Se orienta sobre coma evaluar la calidad del
ensilaje per oloir, color, valor nutritivo, gustosidad,
rendimiento, productividad, pH, contenido de N amoniacal y
ácidos. Se discute sobre las pérdidas que se producen
durante el ensilaje, clasificándolas en 3 grupos: en el
campo, en el silc por respiraciOn y per fermentaciOn. Se
incluye un ejemp.o práctico sabre el càlc.ilo del rendimiento
teOrico del ensi j ado. En relaciOn con la henificaciOn,
cuyo proceso general se describe, se seflala que al reducir
la humedad de lo$ forrajes del 80 par ciento al 15 0 20 per
ciento mediante el desecado, dicho forraje puede almacenarse
en forma de heno sin riesgo de que se deteriore siempre que
- 726 -
se proteja de la iluvia. El deshidratado fisicamente
constituye un sistema de elevada produccion, ya pie las
cosechas verdes deshidratadas pueden rendir Un 50 por ciento
más de energia y Un 30 por ciento Ms de protelna por
hectàrea, en comparacion con el heno, debido a las reducidas
pérdidas de hutrientes en el proceso de deshidratacion.

01393
Olave B, M. del P.; Castellar P, N. Determinación de la calidad
nutricional del forraje de soya (Glycine max L. Merr.),
previamente conservado mediante ensilaje y henificación.
En (Acta Agronómica (Colombia) ISSN 0120-2812 (Ene-Mar
1987). v. 37 (1) p.66-79). ++Dat. num. 13 Ref. Sum. (En,
Es). *CQ_ICA, Bogota.

SOJA FORRAJERA; FORRAJE VERDE; ALMACENAMIENTO; ENSILAJE;


HENIFICACION; PIENSOS; VALOR NUTRITIVO; EXPERIMENTOS;
COLOMBIA; SOJA.

Con miras a la implementacion de Un paquete tecnologico Para


la doble producción de soya se realizaron dos experimentos
ensilaje y henificaciOn del forraje de las variedades Soyica
P-32 y Forrajera de Proacol. El ensilajé se realizo en
bolsas de plástico grueso y se le adicionaron 3 dosis de
hcido de formaldehido y las combinacines resultantes (16
tratamientos que se replicaron 3 veces). La henificacion se
hizo en fardos, con pesos de 5 y 10 kg, aunque se demostro
la posibilidad de emplear la henificación y el ensilaje del
forraje de soya Para su conservacion, no se encontraron
diferencias &ntré los aditivos estud].ados.

01394
Pulido Herrera, J.I. Empleo de subproductos agricolas y animales
en la alimentacion de rumiantes.
En Curso-Taller sobre ganado de doble propOsito, La
Dorada, 22-23 Jun 1988. Ganado de doble propósito. Bogota
(Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, 1988. p.
185-229. (Es). *+Dat. num. 25 ref. *C0_ICA, Bogota
(10275).

GANADO BOVINO; ALIMENTACIQN DE LOS ANIMALES; ALIMENTOS PARA


ANIMALES; PIENSOS; ALIMENTACION COMPLEMENTARIA; FORRAJE
VERDE; APROVECHAMIENTO DE DESECHOS.
Presenta un amplio panorama de las posibilidades que existen
de complementar y/o suplementar la dieta básica de pastos y
forrjes de los bovinos, con subproductos agroindustriales
pie usualmente se desperdician o se dan parcialmente en
raciones de mantenimiento. Analiza detalladamente la
disponibilidad de residuos de cosecha y agroindustria en
Colombia. Plantea caracteristicas inherentes al valor
nutritivo de estos productos y a sus limitantes
nutricionales, especialmente en 10 relativo a energia
fermentable, nitrógeno fermentable y algunos macronutrientes
como Ca y P; hace consideraciones de tipo económico a este
respecto. Debido a la escasez de suplementos Para animales y
- 727 -
a la gran p6rdid4 de compuestos nitrogenados presentes en la
excreta animal, 4ecalca la importancia de usar residuos
pecuarios desarrØllando el caso particular de la gallinaza.
Estudia las posibilidades de empleo en la aiimentación
bovina de los nuiflerosos forrajes verdes derivados de
subproductos, tales como: cogollo de cafia, hoja de plátano,
hoja de yuca, deechos de banano y plátano, yuca, papa, etc.
Finalmente, a tràvés de ejemplos presenta una gula de
alternativas de Euplementación en casos particulares.

01395
Rubio Ramirez, R. Aniptaciones sobre ensilaje.
En : Instituto Cthlombiano Agropecuario, Pasto (Colombia).
Curso sobre ganaào de leche. 9-13 Jun 1969. Pasto
(Colombia), 1969 p. 88-98. (Es). ++ *C0_ICA, Bogota
(731).

ENS ILAJE; METODO.

Se tratan los siguientes aspectos : definición de ensilaje;


cambios que ocurren cuando se ensila; plantas que se pueden
utilizar Para en$ilar; momento en que se debe cosechar Para
ensilar; adiciOn de melaza; preservativos que necesita el
ensilaje; humedao del ensilaje; equipo que se requiere Para
ensilar; como secarga un silo; porcentaje de pérdidas al
ensilar; cuando $e puede empezar a suministrar el ensilaje;
reconocimiento dØ un buen ensilaje; cantidades a suministrar
a los animales; 4ilases de silos; tamaflo que debe toner un
buen silo; cuali4ades gus debe tener un silo; y ventajas del
ensilaje.

01396
Salazar Restrepo, D. ConservaciOn de forrajes.
En : Instituto Cplombiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Ganado lechero. Bogota (Colombia), 1983. p. 28-32. (Es).
(Manual de Asistencia Técnica - Instituto Colombiano
Agropecuario (Colombia) no. 29). ++ Ilus. 5 ref. *C0_ICA,
Bogota (5797).

GANADO DE LECHE; ENSILAJE; SILOS; HENO; FORRAJE SECO;


METODOS; IJSOS; SECADO.

Para lograr una producción estable de leche debe proveerse a


las vacas de forta j e abundante en forma permanente y no
sujetar el suministro a variaciones estacionales ocasionadas
especialmente pot la lluvia; por consiguiente debe
almacenarse forrje en las êpocas de abundancia, Para
suministrarlo en las épocas de escasez. Los principales
sistemas de consØrvaciOn de forrajes son: ensilaje,
henificación y dflhidratacion. En relacion con el ensilaje y
los silos, se define el ensilaje como el proceso de
conservar forrajØ o pasto verde y suculento, se describen
las ventajas del;ensilaje y los tipos de silos, se dan
recomendaciones *obre . la localizacion de los silos, se dan
indicaciones par* calcular la capacidad de los silos segi!tn
el volumen del silo y el peso del forraje ensilado y se

- 728 -
orieñta sobre las prácticas del proceso del ensilaje. La
henificaciôn consiste en reducir la humedad de los forrajes
on estado fresco, de un 80 pot ciento a un 15o 20 pot
ciento, mediante deshidratación por acciOn del sol o de
medios artificiales, para evitar que se deterioren. Se
describen dos formas de secar el forraje: por un medio
natural, pot el cual se deja expuesto al sol y al viento; o
pot un medio artificial, utilizando un desecador con
corriente de aire caliente o fria. El forraje deshidratado
se obtiene cuando èste se hace pasar pot unsistema que le
proporciona aire caliente o frio, hasta su desecación; luego
se muele y se empaca o se granula para facilitar su manejo y
suministro.

01397
Sanchez Matta, L. Henificaciôn y utilizaciOn de productos
desecados enganado lechero.
En : Seminario Nacional de Ganad p de Leche, Pasto
(Colombia), Jul 1986. Producción de ganado lechero en zonas
frias. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1986. p. 293-325. (Es). +t Dat. num. 36
• ref. *C0_ICA,Bogotá (6912).

GANADO DR LECHE; HENIFICACION; METODOS.

Las .constantes variaciones climáticas de la zona tropical


que impiden el mantenimiento de una producción forrajera
constante a través del aflo, incrementan la necesidad de
£1--
conservar forrajes para utilizarlos durante épocas criticas
y perlodos de escasez, evitando asi las oscilaciones
productivas durante estas etapas. Una de las formas de.
C)
conservar forrajes es mediante la henificacion. Los métodos C) L'.
para henificar son: secado en el campo y secado artificial.
La obtención de un buen heno requiere la utilizaciOn •de 0
plantas en uñ estado tierno, con abundantes hojas y suaves
tallos que garanticen un buen contenido de nutrientes y una El
buena aceptaciôn pot parte del animal. Adicionalmente, el
tipo de planta henificada determinará la calidad del heno
obtenido: los henos de leguminosas son superiores a los de
gramineas. La humedad deseada para almacenamiento del heno
es de 18 a 20 por ciento; y puede set almacenado en fardos
entre 15 a 22 kg de peso, o rollos entre 850 a 1500 lb. Las
pérdidas durante la henificación y el almacenamiento pueden
ser debidas al tipo de calor utilizado, al estadovegetativo
de la planta al momento de la siega, secado en el campo con
lluvia, sin lluvia y secado artificial, nivel de humedad al
momento de enfardar y tipo de almacenamiento. La bondad del
heno en la alimentaciôn animal ha sido demostrada en
diferentes ensayos realizados durante la fase de cria y
levante asi como en vacas en producción debido al incremento
en el consumo respecto al forraje verde; al similar
conterlido de nutrientS del heno respecto a este óltimo; a
la mayor concentración de materia seca y a la menor tasa de
pasaje obtenido con su utilizaciôn.

- 729 -
01398
Sanchez Matta, L.; Din Mufloz, T.E. Ensilaje como método de
conservaciOn forrajera.
En Seminario Nacional de Ganado de Leche, Pasto
(Colombia), Jul 1.986. Produccion de ganado lechero en zonas
frias. Bogota (Colombia), Instituto Colombiano
Agropecuario, 1986. p. 254-292. (Es). ++ Dat. num. 31
ref. *C0_ICA, Bootá (6912).

ENSILAJE; CULTI$; CARACTERISTICAS AGRONOMICAS; CLIMA


TEMPLADO; SILOS.1 CLIMA FRIO; CLIMA CALIDO.

El ensilaje es ui método de conservacion de productos


agr1colas(forrajes), basado en el proceso de fermentación,
mediante el cualse registra una serie de cambios
bioquimicos en ej material verde, que permiten mantener
estable la composicion del producto durante largos periodos
de tiempo. Para Jo g rar esto, se requiere un control regulado
de estos cambios gue eviten transformaciones bruscas en la
composicion. Otrts aspectos a considerar en la obtención de
Un buen ensilaje 1 comprenden : a) cultivos aptos Para ensilar
(clima frio ma z, avena forrajera, raigrás anual, clima
medic maiz y Ptsto imperial, clima câlido malz, sorgo
forrajero, pasto:elefante, caña forrajera). El maiz
constituye el fotraje más importante por cultivarse. b)
factores que afetan el valor nutritive del producto
ensilado (cambio$ bioquimicos del forraje, naturaleza y
estado vegetativO del producto ensilado, contenido de
humedad del forrje, compactaciOn del forraje, pérdida en el
proceso y almacenamiento). c) aditivos y preservatives
(melaza de cafia, granos de cereales, maiz molido con tusa,
suero de leche). d) caracteristicas del ensilaje (acidez,
color, olor, apariencia, humedad, sabor). e) tipos de silos
(de trinchera, bunker, de monton, de bolsa). f) capacidad y
volômen de los silos. g) produccion animal con ensilajes.
01399
Torregroza Castr, H.; Moreno Mendoza, J.D. El empleo de la
planta de maiz p*ra ensilaje. Bogota (Colombia), Institute
Colombiano Agrop4cuario, 1985. 12 p . ++ Dat. num. *CO_ICA,
BogotA (6363),

MAIZ; ENSILAJE; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES;


ALMACENAMI ENTO.

Expone las caraceristicas que debe poseer una variedad de


Maiz que se desee ensilar y las cualidades de esta planta
como alimento pan animales. Menciona las prActicas que
deben observarse pan obtener un ensilaje de buena calidad.
Presenta dates aluativos de los materiales H 556, V 506 y
V 508 sembrados 4ara ensilaje.

- 730 -

Q53 CONTAMINACION V TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

01400
Alvarado D, G.; Silva Perdomo, J.V. Efecto do la fertilización
en el contenido do ácido cianhidrico en dos especies do
sorgo.
En : (Agricultura Tropical (Colombia) (Jul 1967). v. 23 (7)
p. 469-475). 4+ Dat. num. 10 ref. Sum. (En). *C0_ICA,
Bogota.

SORGHUM ALMUM; SORGHUM BICOLOR; CORTE; ACIDO CIANHIDRICO;


UREA.

Se midjo la influencia ejercida por la fertilizaciôn, època


de corte y edad de la planta sobre el contenido do àcido
cianhidrico en sorgo forrajero. El estudio so realizo en
el Centro do Investigaciones Palmira (Valle del Cauca) con
sorgo forrajero (Sorghum vulgare) var Palmira y Sorghum
almum. Se emplearon las siguientes dosis y tratamientos: 0,
100 y 200 kg/ha do N; 0 y 100 kg/ha de P y 40 kg/ha de K.
Las muestras para los análisis quimicos so tomaron a
intervalos do 2 semanas despuès de la germinacion y del
primer corte. Las dosis altas de N aumentaron la
concentración de àcido cianhidrico. Con la aplicaciOn de P,
so logró reducir considerablemente el contenido do ácido, en
tanto quo el K no influyo significativamente. Las cantidades
do ácido cianhidrico encontradas fueron mayores en la
sogunda semana despuès de la germinacion y del primer corte,
que en las siguientes, reducièndose hasta casi desaparecor
después do do la sexta semana. Por otra parts, so observo
quo a menor precipitaciOn correspondio mayor contenido do
ácido. Las mayores dosis do Acido cianhidrico
correspondieron al Sorghum almum, condición quo puode
limitar el uso do esta graminea como forraje. tn ambas
especies no hay poligro de intoxicacion a partir de la sexta
semana do edad.

01401
Anzola Vàsquez, H.J. Intoxicaciones con pasto braquiaria.
Trabajo especial. Bogoté (Colombia), Univ. Nacional do.
Colombia / Inst. Colombiano Agropecuario, 1980. 21 p. +*
25 ref. *C0_ICA, Bogota (3982).

BRACHIARIA. DECIJMBENS; GANADO BOVINO; TOXICIDAD POR


INGESTION; NITRATOS; NITRITOS; SAPONINAS; MICOTOXINAS.

Se analizaron las causas do la intoxicaci[on en el ganado


bovino con pasto braquiaria y se dieron algunos métodos para
controlarla. Los aspectos etiolOgicos reportados
correspondieron a: saponinas; acumulacian do nitritos y
nitratos; asi como las micotoxinas. AdemAs do la
sintomatojogla y las lesiones anatomopatologicas encontradas
en las necropsias, so recomendaron tratamientos con
antitôxicos antidiurticos, antibioticos, antihistaminicos,
laxantes, azul do metileno y en algunos casos transfusiOn de
- 731 -
sangre. Las medidas de control sugirieron: ilevar a cabo
pastoreo alterno con diferentes gramineas; mantener el pasta
braquiaria a una altura baja para evitar la cobertura que
favorece el estatlecimiento del bongo; tratamiento
fungistativo tie las semillas para impedir la propagacion del
agente etiologico; ilevar a cabo un programa tie mejoramiento
genético orienta4o a evitar la fotosensibiiizacián mediante
la introducciOn de un ma y or nómero posible de especies del
género Braquiari; estimular la producción tie semillas
nacionales para tener una progresiva reducción tie las
importadas.

01402
Barrera Móndez, J.E.; Ochoa 0, R. Brachiaria decumbens y
fotosensibilizac.ôn.
En (Revista ICA (Colombia) ISSN 0018-894 (Sep 1977). v
12 (3) P. 231-24Q). ++ 39 ref. Sum. (En, Es). *C0_ICA,
Bogota.
Basado en la tesis tie: Barrera Méndez, J.E. Brachiaria
decumbens y foto$ensibilizaciOn (Doc. 1282).

COLOMBIA; GANADO BOVINO; BRACHIARIA DECUMBENS; TOXICIDAD POR


INGESTION; ENFERMEDADES HEPATICAS.

01403
Barrera Mêndez, 4.E. Programa Univ. Nacional de Colombia
Inst. Colombiano Agropecuario, Bogota (Colombia). Tesis
(Hag Sc). Brachjaria decumbens y fotosensibilizacion.
BogotA (Colombia, 1976. 74 p. ++ Ilus. Dat. num. 41 ref.
Sum. (En) *C0 ... ICA, Bogota (1282).

COLOMBIA; GANADO BOVINO; BRACHIARIA DECUMBENS; TOXICIDAD POR


INGESTION; ENFERMEDADES HEPATICAS.
Evaluaciones tie campo y laboratorio fueron realizadas en
bovinos consumiefldo Brachiaria decumbens bajo condiciones
naturales y ex p etimentales. En condiciones naturales se
observaron signos de fotosensibilizacion, hemoglobinuria e
ictericia, compatibles con daño hepAtico y disfunción renal.
Experimentalmente se obtuvieron cambios detectables con
laboratorio clintco, que indicaron marcada disfunción
hepAtica y en metior grado renal. La histologla bajo las dos
condiciones de observacion, mostro cambios tie diversa
intensidad de paténquima hepAtico y renal, e indicios de
depresion en la iematopoyesis. Por los hallazgos descritos,
Brachiaria decumbens fué hepatotóxico, con efectos clinicos
y anatomopatolOflcos comparables a toxicidad, producida par
la Brachiaria sp (Tanner grass), Brachiaria brizantha y
Tribulus terrestris.

01404
GaitAn Arciniegas, J.J. Envenenamiento par kikuyo y raigrAs.
En : (Revista Analac (Colombia) (May-Jun 1981). (no. 30) p.
37-38, 41-42) *C0-ICA, BogotA.

- 732 -
GANADO BOVINO; ENVENENAMIENTO; PLANTAS TOXICAS; SINTOMAS;
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES; DIAGNOSTICO; CONTROL;
PENNISETUM CLANDESTINUM.

Con morbilidad entre el 60-100 por ciento de animales en


producciOn y mortalidad entre 8 y 25 pot ciento. El problema
se diagnOstico come intoxicaciOn por nitritos, los ganaderos
reportan la enfermedad como un mal que aparece cada dos aflos
con las pritneras lluvias después de veranos intensos, parece
gue la acumulaciOn de nitratos a nivelis tôxjcos en los
tejidos de crecimiento de los pastos, ocasionaron el
envenamiento. El raigrasacthmula mayores canticlades de
tOxico que el kikuyo. En la panza del animal los nitratos se
convierten en nitrites que son absorvidos por la sangre
promoviendo la muerte pot asfixia. Entre los tratamientos se
seflalan el Azul de metileno complementado con dextrosa y
vitamina C, en casos muy graves se puede recurrir a la
transfusion sanguinea. A nivel de récomendaciOn general se
sugiere tomar medidas preventivas tales como evitar el us
de los potreros problema o hacer rotaciones con cortos
perlodos de ocupaciOn (6 horas) y cerca elèctricá entre
potreros probiema y potreros sanos,tener en cuenta todo el
rnanejo sanitario del hato y suministrar agua potable y sal
mineralizada en forma permanente.

01405
Gonzalez Castaño, M. Intoxicación en bovinos por nitratos y
nitritos acumulados en pasto pará (Brachiaria mutica (Forsk)
Stapf).
En (Revista ICA (Colombia) 155W 0018-8794 (Dic 1981). v.
16 (4) p. 189-192), ++ Ilus. 11 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, BogotA.. -

GANADO BOVINO; BRACHIARIA MUTICA; NITRATOS[NITRITQS;


TOXICIDAD POR INGESTION; ENVENENAMIENTO.

El objetivo es describir la intoxicaciOn de un grupo de


bovinos pot la acumulaciOn de nitrates y nitritos en el
pasto parA en una f Inca localizada en el Magdälena Medic
colonibiano. En . marzo de 1980 murieron 8 bovinos adultos que
pästaban en un potrero de pasto parA; los animales no
presentaron sintomatologia alguna. 3 dias despuès so
observaron 3 àniniales enfermos con temblores musculares,
diarrea, salivaciOn profusa, dificultad respiratoria y
postraciOn. 1 de los animales enfermos fue sacrificado,
estableciéndose en la necropsia la presencia de areas de
equimosis en rumen, abomaso e intestino. Del potrero
problema se tornaron muestras del paste y del agua de los
bebederos. El alto Indice de metahemoglobina en la sangre de
los animales enfermos indicO claramente la intbxicaciOn par
nitratos. Se detectaron nitratos y nitrites en orina y
contenido ruminal del animal sacrificado y en la orina de
los 2 animales enfermos. También en las muestras de pasto Se
detectaron nitratos y nitritos. En el examen histopatolOgico
se observaron lesiones compatibles con un proceso de origen
tOxico. El abandono del terreno pot aflo y rnedio antes de la

- 733 -
siembra del past y las condiciones climàticas parecen haber
favorecido la ac4 mulaciOn de nitratos en el pasto. El suelo
del lote problem* estaba en condiciones de fertilidad
natural, hubo unproceso de nitrificaciôn intensa. Los
animales con s1nomas de intoxicación respondieron
adecuadamente al tratamiento con azul do metileno.

01406
Guzmán Romero, V.H.; Morales G, G.A.; Ochoa 0, R. Intoxicación
en bovinos por nitratos acumulados en pasto elefante
(Pennisetum purpijireum, Schum).
En : (Revista ICA (Colombia) ISSNO018-894 (Mar 1978). v. 13
(1) P. 113-118). ++ 3 Ilus. Dat. num. 7 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; P*NNISETUM PURPUREUM; NITRATOS; TOXICIDAD POR


INGESTION; ENVENNAMIENTO.

El objetivo es dóscribir y reportar en Colombia la


intoxicación de On grupo de bovinos pot la ingestiOn de
nitratos acumulaØos en pasto elefante. En 1975 murieron en
una finca del Va4.le del Cauca 12 bovinos entre 5 y 17 moses
do edad, sin preentarse sintomatologla previa. Los animales
afectados quo nomurieron presentaron sintomas de cOlico,
diarrea, espasmop musculares, mucosas cianOticas, salivaciOn
profusa, estupor, opistOtonos, inapetencia y postraciOn. El
examen externo de los animales muertos reveló timpanizaciOn
aguda, protrusiOfl anal con hemorragia, mucosas cianOticas y
ausencia de heri1as cutáneas. El diagnOstico tentativo de
intoxicaciOn por nitratos se confirmO por métodos
toxicolOgicos cuntitativos y cualitativos. Se comprobO la
presencia de met&hemoglobina en la sangre coagulada de los
bovinos muertos.ILa metahemoglobina aumentO notablemente en
la sarigre de losanimales enfermos. Se detectaron nitratos y
nitrjtos en las nuestras de orina, en el contenido ruminal y
gãstrico y en lo humores oculares colectados de animales
muertos. Las misnas pruebas fueron positivas en las muestras
do pasto elefantØ del lote de corte. El estado do fertilidad
del suelo y el akandono del terreno sumado a las condiciones
climàticas favorables, parecieron influir en la acumulaciOn
do nitratos en el pasto. El deficiente estado nutricional y
manejo do los an&males estabulados, fueron factores
desencadenantes de la intoxicaciOn.

01407
Trheebilcock Perna, E.; Montoya }Io yos, J.A. ConcentraciOn de
nitratos en Brachiaria sp. y su relaciOn con la
metahemoglobinemØ.a bovina en fincas ganaderas de COrdoba.
En (Revista ICA (Colombia) 15514 0018-8794 (Mar 1980). v.
15 (1) p. 11-16). ++ Dat. num. 17 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.
Tambión en: 12. Pongreso Nacional do Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Villalvicencio 12-15 Nov 1980. (Doc. 3864).
GANADO BOVINO; EACHIARIA; NITRATOS; TRASTORNOS SANGUINEOS.
CORDOBA (COLOMBI).

- 734 -
• Se realizaron investigaciofles an pasto Erachiaria sp.
sembrado sin fertilizaciOn nitrogenada, para observar las
concentraciones y el efecto acumulativo de nitratos an el
mismo, al igual qua su posible relación como causa de
metahemoglobinemia bovina. El trabajo se hizo an potreros
pertenecientes a 3 haciendas del departamento de Côrdoba.
Las muestras de las gramineas fueron recolectadas an 3
epocaE aei alto (verano, transicion verano-invierno e
invierno propiamente dicho). Los niveles de nitratos
detectados fueron significativamente Ms altos an épocas de
transición qua an las otras 2 mencionadas; Sin embargo, las
concentraciones halladas no fueron consideradas siquiera
como medianamente toxicas. Se concluyo qua el pasta
Brachiaria sp. sembrado an condiciones naturales, no
encierra una amenaza as intoxicacion por nitratos a las
bavinos qua 10 consumen.
01408
Uribe Peralta, A. Anotaciones sobre los nitratos, los nitritos y
otras substanciás nitrogenadas an el pasto kikuyo.
En (Revista ACOVEZ (Colombia) ISSN 0120-1530 (Jun 1985).
v. 9 (30) P. 37-40). *CO_ICA, Bogota.

GANADO BOVINO; SUSTANCIAS TOXICAS; PASTO KIKUYO; NITRATOS;


NITRITOS; ANALISIS.
Se hace i.ini intrdducciOn sobre là acumulacion de nitratos y
nitritas an el pasto kikuyo a ralz de intoxicaciones
presentadas an la sabana de BogotA. En este trabajo se
estudian los resultados de los anAlisis de suelos y plantas
y se praponen algunas medidas preventivas y curativas para
limitar los efectos qua estas sustancias nitrogenadas
prodücen an los animales qua los consumen. Despuès de hechos
los análisis el concepto emitido sefiala qua las nitratas y
nitritos se incrementaron an los pastos debido a las
candiciones climAticas alteradas de la zona, osea
heladas-verano-liuvias esporAdicas y por ser suelos pobres
an minerales. La aplicacion de Azul de metileno e
hiposulfato de sOdio fueron los adecuados. La prevenciOn de
esta situacion dabs orieritar al ganadero a adicionar
correctivos al suelo y a las praderas asi como riega
suplementario an epoca de verano. En general toda candicion
qua praduzca un estres para el pasta an crecimiento se debe
evitar y principalmente an regiones con suelos ricos an
materia orgánica pero pobres on elementos menores.

Q54
I01409
COMPOSICION DE ALIMENTOS PARA ANIMALES
1
Castro Reyes, A. Alfalfa.
En : Instituto Colambiano Agropecuario, Bogota (Colombia).
Ingredientes de uso comdtn an Colombia an dietas para
monaghstricos. " BogotA (Colombia), 1974. p. 9-20. (Es).
++ Dat. num. 11 ref. *C0_ICA, BogotA (752).

- 735 -
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES; VALOR NTRITIVO; ENSILAJE.
ALFALFA.

Se hace referencia al uso de la alfalfa en dietas pan


monogastricos y $e tratan ternas come el tiempo y frecuencia
de corte, produciôn, valor nutritivo, usc en pastoreo,
heno, ensilaje, tarina de alfalfa deshidratada, alfalfa
peletizada, util1zaci6n en alimentaciOn animal; por ejemplo
en cerdos la alfalfa proporciona vitaminas A,B y D, asi
mismo pueden pasIorear sin que se presente timpanismo; se
pueden mantener 4e 16-20 cerdoslha. En gallinas el use de la
harina de alfalfa deshidratada proporciona cantidades altas
de carotene usan4o del 2 al 5 por ciento en la dieta.

01410
Cedeflo S. G.A. NutriØntes en forrajes y concentrados; su
determinaciOn y ØvaluaciOn.
En Instituto CQlombiano Agropecuaric, Bogota (Colombia).
Departamento de Ciencias Animales. 1. Curse de ProducciOn
de Leche en Condjciones Tropicales. Bogota (Colombia),
1972. p. 210-253. (Es). ++ Ilus. Dat. num. *CO._ICA,
Bogota (10168/V.2).

GANADO BOVINO; P14,ANTAS FORRAJERAS; VALOR NUTRITIVO.

Se analiza los f*ctores a tener en cuenta para determinar la


especie forrajer4 a usarse, el abonamiento, el efecto de los
niveles de abonafluiento en el sistema de pastoreo, efecto de
la frecuencia del abonamiento, cosecha de los forrajes,
frecuencia y alti.tra a que se cortan, alimentacion del ganado
con forraje cortado, pastoreo intensivo, importancia de la
reserva de los hjdratos de carbono, pastoreo rotacional
contra pastoreo continuo, pastoreo racionado con cerca
eltctrica, com p aCtacion del sue].o debido al pisoteo,
conservación de las propiedades del suelo por las forrajeras
propiamente maneadas, rotación de los pastos a tierras de
labranza, dis p onibilidad del forraje durante el aflo,
almacenamiento del forraje, consideraciones para determinar
hasta que punto debe intensificarse la producciOn de
forrajes, ingest16n del forraje, valor nutritivo de los
forrajes, requerimientos nutricionales del ganado. También
se indican los factores a tener en cuenta en un programa
pràctico de proth*cción de forrajeras.

01411
Mejia Cuartas, E.; Patiflo HernAndez, 0. La adicion de órea en el
valor nutritive 4e los ensilajes.
En 3. Reunion 4atinoamericana de ProducciOn Animal, Bogota
(Colombia), 26-30 Abr 1971. [Compendios de trabajos
presentados]. Bgotá (Colombia), AsociaciOn Colombiana de
p roducciOn Animal, 1971. p. 171. (Es). ++ Solo Sum
*CO_ICA, Bogota (SF 5 R49 1971).

ENSILAJE; VALOR $UTRITIVO; FESTUCA ARUNDINACEA; UREA; SILOS.

- 736 -
01412
Montoya Rodriguez, R.I.; Laredo Covarubias, M.A. Niveles
minerales en el suelo, forraje y tejido animal de bovinos en
una zona ganadera del Huila.
En (Revista ACOVEZ (Colombia) ISSN 0120-1530 (1984). v. 8
(25) p. 5-19). ++ Ilus. Oat. num. 22 ref. Sum. (En, Es).
*C0_ICA, Bogota.

SUELO; PLANTAS FORRAJERAS; HIGADO; SUERO SANGUINEO;


MUESTREO; ANALISIS; MINERALES.

Se estudiaroh datos promediosde ànâlisis de suelos,


forrajes y tejidos animales de bovinos (suero sanguineo.e
higado) obtenidos de 7 f Incas de una zona ganadera del
Huila. El propósito consistiO en establecer las relaciones
del estado mineral en los suelos, forrajes y tejidos y conio
predictores del estado nutricional mineral. En los suelos se
reportaron como elementos limitantes en su orden: Zn, P. Mn,
Mg. En el forraje:, F, Zn, Mn, Mg y Cu en el suero sanguineo
F, Mg y Cu; en el tejido hepático: Cu, Mg y Zn. Los
elementos mayores deficientes en su orden de magnitud fueron
P y Mg y menores Cu y Zn. De acuerdo a los resultados la
suplementaciôn mineral en esta zona ganadera del Huila se
debeHa enfatizar en F, Cu y Zn en adiciOn a la sal comi!in.

ADITIVOS DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

01413
Fonseca Vigoya, C.A.; Calderón Rodriguez, S.E. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota (Colombia). Facultad de
Agronomia. Tesis (Ing Agr). Evaluación de la aplicacion de
aditivos y preservativos en el ensilaje' de guinua forrajera
(Chenopodium quinoa W.). Bogota (Colombia), 1986. 192 p.
++ Ilus. Oat. num. 84 ref. Sum. (Es) *C0_ICA, Bogota (7836).

ENSILAJE; ADITIVOS; CONTENIDO PROTEICO; CONTENIDO DE MATERIA


SECA; CONTENIDO DE NUTRIENTES; CONTENIDO DE CENIZA;
CONTENIDO DE HUMEDAD; PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS. QUINUA.
Se evaluó laadición de aditivos y preservativos, y el
efecto del tiempo en el ensilaje de quinua forrajera
(Chenopodium quinua), se usaron 2 niveles de melaza 0 y 50
kg; 2 niveles de irea : o; 5 kg y 3 niveles de mogolla de
trigo : 0,75 y 150 kg. Todo esto pot t/forraje Verde, se
emplearon 2 niveles de acido sulfi!irico al 9 por ciento, 40 y
80 Lt/t/forraje verde, se hizo tambien un tratamiento de
secadd al sol para llegar a una humedad del 68 al 75 por
ciento. La linea de quinua empleada fuè la Blanca Nariflo. Se
evaluaron las variables temperatura, apariencia, color,
olor, gustosidad, pH, humedad, materia seca, proteina, P, K,
Ca, Mg y ceniza. Se utilizaron microsilos de polietileno y
se hicieron muestreos a los 14, 21,. 42, 60 y 90 dias,
después de ensilado. Los resultados indican que la
temperatura de 14-22 grados centigrados fue baja, la
- 737 -
apariencia tue buena, el color verde amarillento, el olor de
inoloro a agradable. La gustosidad se mejoró con la adicion
de 50 kg de melaza y 150 kg de mogolla de trigo. La órea, la
melaza y 1a mogolla de trigo incrementaron la materia seca.
Los contenidqs de proteina 14.65-20.99 por ciento
aumentaron en la adiciOn de órea y mogolla de trigo. Aunque
en el proceso de ensilaje se presentaron pérdidas en
composicion qulmica respecto al forraje verde de quinua los
contenidos de P, Mg y Ca estuvieron por encima de los
valores reportados por Laredo en 1981 en raigràs tetrelite y
pasto kikuyo.

- 738 -
INDICE DE PALABRAS CLAVES
000415, 000424, 000429,
AOl 000430, 000448, 000454,
000522, 000525, 000554,
000001 000562, 000565, 000628,
000653, 000733, 000751,
ASO 000752, 000757, 000762,
000763, 000765, 000776,
000002, 000003, 000004, 000799, 000941, 000942,
0000. 05, 000006, 000007, 000951, 000966, 000967,
• 000008, 000009, 000010, 000978, 001010, 001150,
000011 001178, 001188, 001306

ABASTECIMIENTO DE AGUA ADITIVO DE PIENSOS

000044 000940, 001376

ABO NO S ADITIVOS
000044, 000088, 000252, 000948, 001008, 001413
000387, 000525, 000578,
000644, 000951, 001278 ADOPCION DE INNOVACIONES

ABONOS VERDES 000011, 000028, 000034,


000035; '000893, 001169
000280, 000682, 000866:
001348, 001357 AENEOLANIA

ABSORCION 000789

000665, 001345 AESCHYNOMENE

ABSORCION DIGESTIVA 000202

001091 AFIDOS
ACIDO CIANHIDRICO 000809

001400 AGRICULTURA
ACLIMATACION 000002, 000872, 001197

000083 AGROFORESTERIA
ACUTIFOLIUM BENTHI 000682, 000866
000232 AGUA
ADAPTACION FISIOLOGICA 000954, 001040, 001370
000015, 000027, 000061, ALFALFA
000079, 000088, 000100,
000105, 000114, 000116, 000177, 000419, 000447,
000143, 0001 ,56, 000187, 000554, 000570, 000651,
000188, 000221, 000254, 000776, 000807, 000809,
000257, 000259, 000262, 000854, 000979, 001188,
000263, 000268., 000282, 001344, 001356, 001369,
000294, 000350, 000365, 001409
000375, 000381, 000384,
- 741 -


ALIMENTACION COM LEMENTARIA ALIMENTACION FORZADA

000996, 00097, 001131, 000889, 000925, 001084


001394
ALIMENTACION RACIONAL
ALIMENTACION DE 40S ANIMALES
000993, 001002, 001133,
000012, 000018, 000026, 001134, 001156, 001157,
000037, 000044, 000067, 001172
000070, 000074, 000094,
000207, 000218, 000250, ALIMENTOS CONCENTRADOS
000266, 000277, 000296,
000319, 000410, 000437, 000871, 000878, 000927,
000762, 000808, 000870, 000935, 000947, 000968,
000871, 000874, 000882, 000970, 000983, 000985,
000890, 000892, 000896, 000988, 001072, 001084,
000903, 00099, 000923, 001093, 001106, 001112,
000924, 0009 1, 000932, 001149, 001160, 001193,
000933, 0009 4, 000935, 001195, 001196, 001227,
000937, 0009 0, 000943, 001301, 001302, 001307,
000945, 00090, 000954, 001314
000963, 00090, 000969,
000970, 000912, 000979, ALIMENTOS PARA ANIMALES
000980, 0009*5, 000987,
000988, 000994, 000996, 000135, 000206, 000380,
000997, 001014, 001015, 000385, 000533, 000538,
001016, 001017, 001019, 000644, 000650, 000861,
001029, 00108, 001039, 000975, 000990, 001030,
001041, 001043, 001044, 001037, 001137, 001147,
001045, 00105, 001062, 001177, 001373, 001380,
001070, 0010.1, 001074, 001383, 001386, 001394
001076, 001079, 001080,
001082, 00101, 001094, ALMACENAMIENTO
001096, 00113, 001106,
001107, 001115, 001121, 000049, 000050, 000284,
001125, 00116, 001127, 000410, 000461, 000480,
001136, 0011 7, 001151, 000766, 000857, 000859,
001152, 0011 4, 001167, 000860, 000862, 000995,
001168, 0011 0, 001172, 001166, 001393, 001399
001185, 001116, 001197,
001198, 001199, 001200, ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
001247, 0012$2, 001287,
001301, 0013Q2, 001303, 000090, 000127, 000460,
001307, 001309, 001311, 000462, 000468, 000476,
001314, 001315, 001323, 000478, 000481, 000502,
001343, 0013$0, 001354, 000601, 000602, 000771,
001361, 001348, 001371, 000774, 000864
001376, 001301, 001382,
001388, 00130, 001394, ALMACENAMIENTO EN LA FINCA
001399, 001469
000017, 000021, 000855,
001328

- 742 -
- ALOJAMIENTO DE ANIMALES ANALISIS DE DATOS

000013, 000877, 001327 000485, 000652, 000785,


000914, 001030, 001060,
ALT U R A 001061, 001063, 001064,
001068, 001160
000088, 000213, 000282,
000372, 000382, 000469, ANALISIS DE TEJIDOS
000487, 000506, 000525,
000705, 000727, 000750, 000119, 000188, 000562,
000759, 000765, 000951, 000564, 000665, 000687,
001158 000746, 000748, 001010,
001215, 001223, 001290
ALUMINIO
ANALISIS DEL SUELO
000669
000068, 000173, 000352,
AMAZONAS (COLOMBIA) 000665, 001337, 001353

000005, 000195, 000556, ANALISIS ECONOI1ICO


000895
000321, 000532, 000599,
AMERICA CENTRAL 000632, 000666, 000883,
000913, 000961, 000999,
000376 001013, 001039, 001051,
001153
ANABOLICOS
ANALISIS ESTADISTICO
000999, 001117, 001170
000412, 000573, 000600,
ANALGESICOS 000988, 001013, 001021,
001052, 001160, 001301
000949
ANALISIS QUIMICO
ANALISIS
000143, 000152, 000535,
000177, 000218, 000279, 000645, 000649, 000744,
000337, 000388, 000411, 000745, 000988, 000989,
000413, 000501, 000884, 001066, 001129, 001142,
000920, 000955, 001040, 001197, 001261, 001274,
001043, 091123, 001184, 001285, 001301, 001369
001207, 001208, 001255,
001260, 001262, 001263, ANATOMIA ANIMAL
001264, 001265, 001266,
001267, 001370, 001408, 000786, 000791
001412
ANATOMIA DE LA PLANTA
ANALISIS DE COSTOS
000083, 000452, 000515,
000036, 009041, 000086, 000777
000332, 000521, 000836,
000871, 000968, 000979,
001038, 001103, 001173

- 743 -
ANCOGNATHA ANTRACNOSIS
000788 000475, 000477
ANDOSOLES APIARIO
000674, 001359 000044
ANDROPOGON APICULTURA
000183, 000189, :000299, 000002, 000872
000348, 000449, 1000450,
000458, 000459, 000476, APLICACION A VOLEO
000491, 000498, 000559,
000600, 000698, 000712, 000695
001075, 001310, 001334
APLICACION DE FERTILIZANTES
ANDROPOGON GAYANUS
000244, 000576
000056, 000059, 000069,
000087, 000090, 000122, APLICACION TERRESTRE
000142, 000153, 1000171,
000199, 000224, 000234, 000817
000347, 000401, 000411,
000413, 000471, :000496, APROVECHAMIENTO DE DESECHOS
000710, 000784, 1000794,
001174, 001175, 1001229, 001137, 001394
001257
ARACHIS
ANIMAL REPRODUCTOR
000600
000935
ARACHIS HYPOGAEA
ANIMALES DOMESTICOS
001348
000945
ARADURA
ANIMALES JOVENES
000399, 000815
000952
ARBOLES MADERABLES
ANTIHELMINTICOS
000716, 001372
001317
ARROZ
ANTIOQUIA (COLOMBIA)
000278, 000513, 001194,
000032, 000134, 000198, 001300
000200, 000210, 1000244,
000253, 000255, 000314, ASISTENCIA TECNICA
000359, 000448,p00576,
000587, 000625, 00630 000033, 000891
000658

- 744 -
ASPERGILLUS NIGER AXONOPUS PURPUSIT
001014, 001015, 001381 001235
AUMENTO DEL RENDIMIENTO AXONOPUS SCOPARIUS
000662 000039, 000073, 000080,
000102, 000104, 000107,
AUTOSUFICIENCIA 000168, 000217, 000231,
000235, 000249, 000251,
000044 000276, 000297, 000355,
000539, 000555, 000556,
AUXINAS 000585, 000586, 000587,
000713, 000796, 000797,
000706 000799, 000800, 000801,
000802, 000804, 000820,
AVENA 000970, 000978, 001059,
001060, 001061, 001063,
000038, 000100, 000201, 001067, 001068, 001106,
000257, 000282, 000384, 001160, 001233, 001302,
000454, 000689, 000692, 001307, 001314
000695, 000763, 000765,
001042, 001329, 001345, AZUFRE
001373 cC
000283, 000532, 000579, cj
'C
AVENA FATUA 000595, 000629, 000675, C-,
000749, 000761, 001066, wc
000947 001125, 001345, 001359
tic0
o
CD
AVENA SATIVA BACTERIOSIS oc
ccc)
ow
000374, 000553, 000775, 000797, 000799, 000801,
000779, 000795, 001121, 000978 q
.2
001200 en
BAGAZO
AVENA VAR. ICA BACATA
001070, 001371
000729
BANANO
AVES DE CORRAL
000005, 000895, 000991,
000385. 001125

AVICULTURA BANCOS DE GERMOPLASMA

000002, 000872 000011, 000035

AXONOPUS MICAY BIODIGESTOR
000757, 000802, 000967 000044

- 745 -
BIOGAS BOTHRIOCHLOA

000716, 001372 000706, 000753

BIOMASA BOTRYTIS

000272, 000305, 000310, 000810


000941, 001306, 001357
BOYACA (COLOMBIA)
BIOTECNOLOGIA
000135, 000380, 000533,
000716, 001372 000535, 000538, 001177

BOSHMERIA NIVEA BRACH I ARIA

000080, 001090, 001116, 000056, 000069, 000189,


001160 000258, 000312, 000348,
000485, 000514, 000600,
BOGOTA (COLOMBIA) 000630, 000733, 000767,
000783, 000837, 001258,
000044 001325, 001332, 001407

BOLIVAR (COLOMBIA) BRACHIARIA BRIZANTHA

000185 000142, 000172, 000335,


000561
BOLIVIA
BRACHIARIA DECUMBENS
000011, 000035
000087, 000121, 000142,
BOOPHILUS MICROPLUS 000199, 000229, 000230,
000244, 000245, 000254,
000784, 001318 000259, 000313, 000314,
000334, 000335, 000339,
BORAX 000366, 000368, 000369,
000440, 000441, 000442,
000546, 000548 000489, 000495, 000504,
000505, 000506, 000507,
BORO 000508, 000509, 000510,
000511, 000512, 000513,
000554, 000651; 000661, 000556, 000572, 000576,
000662 000655, 000757, 000770,
000771, 000772, 000773,
BOSQUES 000784, 000789, 000827,
000828, 000840, 000967,
000011, 000035 000973, 001038, 001047,
001048, 001225, 001226,
BOTANICA 001244, 001308, 001311,
001312, 001321, 001322,
000762, 000778 001331, 001401, 001402,
001403

- 746 -
BRACHIARIA DICTYONEURA C20
000142, 000242, 000335, 000028
000480, 000481, 000768,
000859 CABRA
BRACHIARIA HUMIDICOLA 000044
000142, 000319, 000335, CACAO
000480, 000481, 000859,
000875, 000974, 001107 000011, 000035
BRACHIARIA MUTICA CADMIO
000099, 000115, 000126, 001256
000180, 000182, 000260,
000423, 000445, 000528, CAJANUS CAJAN
000529, 000531, 000534,
000558, 000610, 000615, 000128, 000204, 000206,
000643, 000645, 000698, 000209, 000641
000838, 000911, 000981,
000988, 001001, 001004, CAJIBIO - CAUCA (COLOMBIA)
001009, 001023, 001056,
001066, 001098, 001099, 000252, 000578
001117, .001129, 001140,
001190, 001215, 001301, CAL AGRICOLA
001310, 001324, 001342,
001405 000168, 000262, 000378,
000539, 000552, 000554,
BRACHIARIA RUZIZIENSIS 000571, 000572, 000586,
000587, 000592, 000596,
000654, 000774 000597, 000605, 000623,
000636, 000640, 000641,
BRASIL 000642, 000651, 000659,
000663, 001278, 001344,
000011, 000035 001356
BROMUS CATHARTICUS CALC 10
000960 000565, 000736, 001066,
001184, 001191, 001192,.
BRUCELOSIS 001259
001303 CAL CU LO
BUFALO DE AGUA 001091
000914 CALDAS (COLOMBIA)
do 000328, 0.00384, 000404,
000407, 000451, 000454,
000012, 000013, 000014, 000523, 000537, 000564,
000015, 000016, 000017, 000683, 000938, 000977
000018, 000019, 000020,
000021 , 000022, 000023,
000024, 000025, 000026,
000027
- 747 -
CAL IBRADOR CAPACITACION
000495 000012, 000013, 000014,
000015, 000016, 000017,
CALIDAD 000018, 000019, 000020,
000021, 000022, 000023,
000097, 000119, 000257, 000024, 000025, 000027,
000413, 000452; 000455, 000120, 000156, 000194,
000462, 000515, 000579, 000322, 000323, 000324,
000687, 000691, 000761, 000325, 000326, 000424,
000763, 000777,i 000795, 000633, 000680, 000684,
000914, 000982,' 001220, 000780, 000835, 000855,
001255, 001379 000892, 000934, 000935,
001044, 001327, 001328
CALLO
CAPRINOS
000706, 000707
000932, 000975
CALOPTILIA
CAQUETA (COLOMBIA)
000786
000221, 000241, 000400,
CAMPO 000894
000554, 000705; 000750, CARACT. MORFOLOGICAS (SUELOS)
001344, 001356
001338, 001341
CANA DR AZUCAR
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
000002, 000026, 000028,
000556, 000691; 000872, 000052, 000054, 000058,
001152 000059, 000066, 000076,
000100, 000105, 000116,
CANAL ANIMAL 000117, 000126, 000151,
000153, 000155, 000164,
000908, 001036, 001184 000176, 000187, 000196,
000209, 000224, 000234,
CANALES 000240, 000243, 000257,
000261, 000282, 000294,
000681 000321, 000328, 000354,
000370, 000384, 000385,
CANAVALIA ENSI FORMI'S 000392, 000394, 000414,
000429, 000432, 000433,
000280 000441, 000451, 000454,
000469, 000549, 000632,
CANTIDAD DR SEMILLA REQUERIDA 000657, 000690, 000695,
000751, 000759, 000763,
000245 000765, 000778, 000822,
000846, 001103, 001238,
CAPA FREATICA 001398
000531, 001342

- 748 -
CARACTERISTICAS DEL SITIO CAUPI
000010, 000028, 000179, 001038, 001174, 001175,
000340, 000513, 000719, 001348
001338, 001341
CEBA
CARBOFIIDRATOS
001143
000084, 001109
CEBADA
CARGA GANADERA
000049, 000050, 000119,
000265, 000311, 000616, 000687
001198
CEBU
CARNE
000610, 000888, 000908,
000852, 000919 000914, 0009 .99, 001000,
001001, 001002, 001003,
CARNE DE BUFALO 001004, 001006, 001007,
001021, 001035, 001038,
000914 001056, 001057, 001058,
001075, 001076, 001086,
CARNE DE RES 001097, 001098, 001099,
001114, 001140, 001141,
000914 001146, 001165, 001187,
001203, 001204
CARNERO
CELULOSA
000437, 001361
001266, 001267
CASA
CENI ZAS
000044
000178, 000551, 000760
CASTRACION
CENTROSEMA
001056, 001057, 001058
000056, 000069, 000087,
CATIONES 000171, 000189, 000232,
000304, 000312, 000347,
001284 000348, 000736
CAUCA (COLOMBIA) CENTROSEMA ACUTIFOLIUM
000652, 000783 000142
CAUCHO CENTROSEMA BRASIL IANUM
000011, 000035 000600

- 749 -

CENTROSEMA PUBESCEN CHIQUINQUIRA - BOYACA (COLOMBIA)

000199 000136, 000540

CERCADO CHIRIGUANA - CESAR (COLOMBIA)
000013, 000042, 000409, 000089
001206, 001327
CIAT (COLOMBIA)
CERCAS ELECTRICAS
000139, 000141, 000239
000042, 000409,: 001013,
001206, 001326 CICLO VITAL
CERCOPIDAE 000781, 000782, 000783,
000785, 000786, 000788,
000837 000789
CE R DAS CIENCIAS BIOLOGICAS
001049 000716, 001372
CERDO C INC
000002, 000067, 000385, 001066
000648, 000872, 000933,
000993, 001016, 001020, CLASIFICACION
001045, 001054, 001122,
001128, 001155, 001280, 000040, 000067, 000095,
001382 000279, 000292, 000382,
000383, 000425, 000565,
CERO-LABRANZA 000762, 000815, 000908,
000933, 000982, 001179,
000683, 000685, 001335 001186, 001220, 001330,
001340, 001389
CERTIFICACION DE SEMILLAS
CLI MA
000455, 000495,:000496
000169, 000222, 000280,
CESAR (COLOMBIA) 000282, 000297, 000381,
000387, 000581, 000590,
000708, 001253, 001254 000708, 000737, 000765,
000884, 001178, 001186,
CETOSIS 001340
001323 CLIMA CALIDO
CHENOPODIUM QUINOA 000167, 000250, 000381,
000616, 000744, 000896,
000071, 000939, 000952 001115, 001178, 001282,
001398

- 750 -
CLIMA FRIO COBRE
000015, 000018, 000027, 001066, 001222, 001223,
000041, 000058, 000070, 001256
000156, 000229, 000250,
000277, 000287, 000330, CCIX LACHRYMA - JOBI
000332, 000388, 000398,
000424, 000520, 000744, 000762
000892, 000896, 000955,
001044, 001082, 001339, CQLLETOTRICHUM
001350, 001398
000808
CLIMA MEDIC
COLOMBIA
001063
000004, 000006, 000007,
CLIMA TEMPLADO 000009, 000010, 000011,
000026, 000029, 000030,
000015, 000037, 000072, 000032, 000034, 000035,
000156, 000230, 000383, 000037, 000062, 000064,
000870, 000873, 001179, 000065, 000074, 000080,
001398 000081, 000089, 000108,
000114, 000130, 000131,
CLIMA TROPICAL 000132, 000140, 000144,
000149, 000158, 000159,
000091, 000438, 000456, 000160, 000161, 000162,
000522, 000743, 000842, 000164, 000169, 000176,
000966, 001045, 001316 000190, 000195, 000198,
000200, 000203, 000212,
CLITORIA TERNATEA 000219, 000220, 000223,
000225, 000226, 000236,
000123, 000126 000238, 000240, 000267,
000271, 000279, 000286,
CLORURO DE POTASIO 000302, 000313, 000316,
000319, 000330, 000341,
000621, 000642 000342, 000343, 000344,
000345, 000346, 000350,
CLORURO DE SODIO 000351, 000354, 000360,
000362, 000364, 000377,
001218' 000382, 000393, 000397,
000403, 000404, 000405,
COBALTO 000406, 000407, 000415,
000418, 000434, 000435,
001256 000443, 000444, 000456,
000457, 000459, 000464,
COBAYO 000465, 000467, 000470,
000482, 000483, 000484,
000385, 000961, 001064 000490, 000493, 000499,
000503, 000516, 000517,
COBERTURA VEGETAL Q00518, 000519, 000521,
000522, 000534, 000556,
000310, 001357 000583, 000588, 000589,
000591, 000592, 000597,
000603, 000616, 000617,
000627, 000667, 000668,
000685, 000702, 000712,
000714, 000716,, 000718,
- 751 -
000719, 000720, 000722,
000723, 000731, 000733, COMPTJESTOS DE ANONIO
000741, 000778, 000779,
000793, 000811, 1000817, 001380
000820, 000837, 000841,
000842, 000856, 000862, COMPUESTOS FENOLICOS
000870, 000879, 000881,
000882, 000885, 000893, 001162
000897, 000901, 000910,
000930, 000943, 000957, CONCENTRADOS DE PROTEINA
000959, 001005, 001018,
001019, 001062, 001107, 001154, 001198
001130, 001132, 001140,
001152, 001192, 001198, CONDICIONES AMBIENTALES
001212, 001222, 001231
001243, 001250, 001256, 000315, 000401, 000714,
001272, 001293, 001320, 000738, 000741, 000747,
001322, 001335, 1001349, 000755, 001319
001355, 001359, 001364,
001372, 001373, 1001388, CONEJO (ORYCTOLAGUS)
001393, 001402, 1001403
000044, 000067, 000249,
COLZA 000251, 000385, 000871,
000933, 000968, 000970,
000370, 000532,!000549, 000980, 000990, 001029,
000579, 000595,!000631, 001053, 001059, 001060,
000657, 000690, 000695, 001061, 001067, 001106,
000761, 000836 001160, 001227, 001302,
001307, 001314
COMPETENCIA BIOLOGIdA
CONFINAMIENTO
000419, 000854
000950
COMPORTAMI ENTO
CONSERVACION
000884
000073, 000084, 000277,
COMPOSICION 000327, 000860, 001082
000254, 000301, 000372, CONSERVACION DE SUELOS
000375, 000579, 1000669,
000761, 000979, 11001014, 001363
001139, 001158, 11001217,
001228, 001369 CONSTRUCCIONES
COMPOSIC ION BOTANICA 000013, 000017, 000038,
000201, 001169, 001327,
000649, 001142 001328, 001329
COMPOSICION DE LA SANGRE CONS UMO
001222 000265, 000499, 000910,
001130, 001210, 001211

- 752 -
001012, 001052, 001118,
CONSUMO DE ALIMENTOS 001369, 001413
000145; 000361, 000363, CONtENIDO DE NI.TROGENO
000921, 001020, 001025,
001073, 001090, 001091, 000084, 001346
001116, 001122, 001288,
001289, 001291, 001292, CONTENIDO DE NUTRIENTES
001294
000264, 000321, 000632,
CONSUMO DE PIENSOS 000875, 000974, 001008,
001192, 001229, 001243,
000319, 000.941, 000952, 001248, 001251, 001254,
001092, 001107, 001306 001258, 001266, 001273,
001343, 001413
CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO
CONTENIDO MINERAL
000681
000215, 000299, 000418,
CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS 000595, 001191, 001232,
001249, 001255, 001256,
000115, 001215 001258, 001270, 001290,
001299
CONTENIDO DE CENIZA
CONTENIDO PROTEICO
000372, 001008, 001158,
001266, 001413 000088, 000143, 000178,
000204, 000213, 000215,
CONTENIDO DE FIBRAS 000217, 000299, 000317,
000321, 000329, 000370,
000317, 000372, 000743, 000372, 000418, 000523,
001109, 001158,-001208, 000525, 000551, 000558,
001260, 001263, 001265, 000559, 000566, 000568,
001267 000569, 000573, 000574,
000579, 000595, 000609,
CONTENIDO DE FOSFORO 000615, 000632, 000634,
000643, 000657, 000660,
000637 000671, 000673, 000678,
000705, 000750, 000757,
CONTENIDO DE HUMEDAD 000760, 000761, 009795,
000938, 000951, 000967,
001008, 001413 001008, 001031, 001052,
001087, 001088, 001109,
CONTENIDO DE LIPIDOS 001128, 001158, 001202,
001217, 001258, 001261,
000372, 001158 001299, 001413
CONTENIDO DE MATERIA SECA CONTENIDO VITAMINICO
000089, 000190, 000191, 000912
000193, 000317, 000321,
000341, 000342, 000344, CONTROL
000345, 000402, 000403,
000404, 000405, 000406, 000337, 000349, 000438,
000407, 000535, 000563, 000501, 001032, 001123,
000573, 000579, 000632, 001324, 001326, 001404
000639, 000675, 000744,
000749, 000761, 001008,
- 753 -
001182, 001206, 001329
CONTROL BIOLOGICO
CONTROL DE PLAGAS
000781, 000783, 000786,
000789, 000834, 000841 000002, 000118, 000152,
000180, 000214, 000254,
CONTROL CULTURAL 000334, 000366, 000439,
000785, 000788, 000793,
000784, 000815 000872, 000989, 001089,
001318
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL MECANICO
000495, 000499
000838, 000911
CONTROL DE ENFERMEDADES
CONTROL QUIMICO
000002, 000038, 000099,
000180, 000201, 000334, 000439, 000453, 000477,
000475, 000796, 000798 000815, 000825, 000834,
000806, 000810, 000811, 000836, 000838, 000845,
000872, 001329 000846, 000911
CONTROL DR LA EROSION CORDERO
000682, 000866 000960, 001112, 001133,
001134
CONTROL DE MALEZAS
CORDILLERA OCCIDENTAL (COLOMBIA)
000002, 000020, :000038,
000042, 000075, :000079, 001362
000099, 000100, 000103,
000106, 000118, 000125, CORDOBA (COLOMBIA)
000134, 000143, '000152,
000154, 000174, 000180, 000095, 000185, 000349,
000183, 000187, 000201, 000375, 000981, 001325,
000214, 000222, 000242, 001407
000254, 000258, 000263,
000275, 000294, 000297, CORNELL (EUA)
000320, 000323, .000352,
000357, 000366, 000381, 001208
000409, 000419, 000429,
000430, 000439, '000453, CORTE
000566, 000651, 000691,
000752, 000764, 000790, 000024, 000079, 000088,
000813, 000815, '000816, 000091, 000166, 000167,
000818, 000819, 000820, 000177, 000178, 000188,
000824, 000825, 000826, 000204, 000213, 000215,
000827, 000828, :000829, 000217, 000222, 000282,
000830, 000831, 000832, 000299, 000326, 000361,
000833, 000835, p00836, 000372, 000387, 000412,
000837, 000838, 000839, 000419, 000524, 000525,
000840, 000842, 1000843, 000534, 000551, 000562,
000844, 000845 P00846, 000565, 000573, 000574,
000847, 000849,, P00850, 000615, 000617, 000634,
000851, 000852, P00854, 000645, 000673, 000705,
000872, 000911, 00919, 000721, 000724, 000750,
000942, 000979, p00989, 000752, 000760, 000765,
001031, 001078, 01178, 000776, 000795, 000854,
- 754 -
000942, 000951, 000982,
001010, 001052, 001109, CRIANZA ARTIFICIAL
001129, 001158, 001188,
001220, 001344, 001356, 000909, 001127
001400
CRIANZA EN GRAN ESCALA
COSECHA
000910, 001130
000067, 000098, 000188,
000377, 000562, 000933, CRIANZA INTENSIVA
001010, 001369
000881
COSECHADORAS
CRIANZA LIBRE
001331
001303
COSTA ATLANTICA (COLOMBIA)
CRITERIO DE SELECCION
000146, 001055
000726
COSTOS
CROMO
000042, 000218, 000409,
000513, 000514, 000815, 001232
000856, 000950, 001001,
001004, 001030, 001039, CRUCIFERAS FORRAJERAS
001042, 001043,. 001159,
001186, 001206, 001332, 000579, 000761
001340
CRUZAMI ENTO
COSTOS DE PRODUCCION
000487, 000713, 000727,
000038, 000039, 000040, 000888, 000949, 001204
000043, 000201, 000666,
000946, 001084, 001143, CULT IVO
001329, 001373
000005, 000015, 000026,
CRECIMI ENTO 000027, 000038, 000052,
000057, 000058, 000061,
000079, 000177, 000268, 000065, 000074, 000076,
000275, 000374, 000452, 000077, 000082, 000085,
000453, 000515, 000631, 000097, 000098, 000100,
000705, 000747, 000750, 000104, 000107, 000116,
000752, 000775, 000777, 000126, 000128, 000134,
000845, 000942, 001020, 000135, 000143, 000150,
001040, 001065, 001370 000151, 000152, 000155,
000156, 000157, 000158,
CREDITO 000160, 000161, 000163,
000172, 000181, 000182,
000040 000187, 000197, 000201,
000202, 000216, 000232,
CRIANZA 000239, 000242, 000243,
000249, 000251, 000254,
000997, 001040, 001370 000255, 000269, 000270,
000273, 000280, 000282,
000285, 000287, 000293,
000294, 000308, 000313,
000317, 000334, 000337,
- 755 -
000354, 000357, 000366,
000369, 000371, 000379, CULTIVO NODRIZA
000382, 000387 000394,
000395, 000396 000399, 000683
000424, 000425 k 000426,
000427, 000429., 000430, CULTIVOS
000433, 000436k 000485,
000501, 000532,L 000533, 000002, 000872
000538, 000581 000691,
000711, 000735; 000745, CULTIVOS DE INVERNADERO
000751, 000765, 000895,
000943, 000989, 001059, 001345
001067, 001123, 001152,
001238, 001329, 001339, CULTIVOS INDUSTRIALES
001398
000011, 000035
CULTIVO DE ANTERAS
CUNDINAMARCA (COLOMBIA)
000753
000729, 000912, 001248,
CULTIVO DE CALLO 001251

000753 CYNODON DACTYLON

CULTIVO DE TEJIDOS 000523, 000615, 000733,


000745, 000938
000446, 000706, 000707,
000753 CYNODON PLECTOSTACHIUS

CULTIVO EN ROTACION 000649, 001142, 001198,


001199, 001368
000310, 000527, 000607,
000658, 000694, 001357 D50

CULTIVO HIDROPONIC 000029

000119, 000687; DACTYLI S GLOMERATA

CULTIVO INTERCALADO 000058, 000992, 001109,


001323
000363, 000390, 000691
DEFECACION
CULTIVO MIXTO
001292
000353, 000612k 000689
DEFICIENCIA DE MINERALES
CULTIVO MULTIPLE
001191, 001236, 001298
000121, 0001651, 000166,
000281, 000408, 000553, DEFICIENCIA DE OLIGOELEMENTOS
000600, 000695, 000698,
000700 000620, 000622, 001011,
001256

- 756 -
DEFOLIACION DESTETE
000452, 000515, 000777 000046, 000887
DEFOLIANTES DIAGNOSTICO
000452, 000515, 000777 000085, 000899, 001277,
001404
DENS I DAD
DICHANTHIUM ANNULATUM
001262
000766
DENSIDAD DE LA POBLACION
DICHANTHIUM ARISTATUM
000163
000125, 000181, 000256,
DESARROLLO BIOLOGICO 000418, 000461, 000469,
000497, 000614, 000696,
000365, 000374, 000375, 000759, 000981, 001077,
000531, 000653, 000775, 001189, 001203, 001250,
001150, 001342 001253, 001345
DESARROLLO RURAL DICOTILEDONEAS
000028, 000040 000419, 000854
DESECHOS ALIMENTARIOS DIETA
000306 000875, 000974, 000980,
000990, 001015, 001053,
DESHIDRATACION 001092, 001108, 001149,
001194, 001300, 001381
001051, 001218
DIGESTIBILIDAD
DESMODIUM
000249, 000251, 000279,
000056, 000069, 000171, 000317, 000573, 000649,
000199, 000304, 000312, 000703, 000743, 000744,
001013 000757, 000762, 000967,
001009, 001032, 001052,
DESMODIUM INTORTUM 001059, 001060, 001061,
001063, 001064, 001067,
000274, 000704 001068, 001109, 001142,
001208, 001210, 001211,
DESMODIUM INTORTUM VAR. DESICA-1 001214, 001216, 001228,
001242, 001249, 001250,
000274 001252, 001255, 001257,
001268, 001271, 001272,
DESMODIUM OVALIFOLIUM 001275, 001276, 001279,
001281, 001285, 001286,
000142, 000875, 000974 001295

- 757 -
000670, 000673, 000678,
DIGESTION 000759, 000760, 000761,
000764, 000769, 000938,
001269 000951, 000977, 001031,
001052, 001078, 001085,
DIGITARIA DECUMBENS 001129, 001202, 001342
000168, 000295, 000296, DR E NAJ E
000392, 000394, 000416,
000417, 000542, 000545, 000068, 000651, 000679,
000547, 000558, 000568, 000681, 001337
000609, 000615, 000671,
000683, 000698, 000699, ElO
000700, 000851, 000981,
001002, 001005, 001024, 000030
001090, 001116, 001117,
001141, 001163, 001187, Eli
001198, 001201, 001245,
001310, 001351, 001352, 000031
001358
E14
DINAMICA DE LA POBLACION
000032, 000033, 000034,
000785, 000794 000035
DISENO £16
000681, 000861, 001367 000036, 000037, 000038,
000039, 000040, 000041,
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES 000042
000250, 000636, 000896, £20
001355, 001360
000043, 000044, 000045,
DISTRIBUCION 000046, 000047
000049, 000050 £71
DISTRIBUCION NATURAL 000048
000340 £72
DORMICION 000049
000401, 000411, 000480, E73
000481, 000512, 000766,
000771, 000774, 000859 000050
DOSIS DE APLICACION ECHINOCHLOA POLYSTACHIA
000080, 000088, 000178, 000617
000321, 000447, 000469,
000523, 000525,: 000531,
000537, 000551,:000565,
000566, 000570, 000573,
000574, 000579, 000598,
000632, 0006341,'000637,
000645, 000647,, 000651,
- 758 -
ECOLOGIA ENCUESTAS

000010, 000085, 000739 001321

ECOLOGIA VEGETAL ENERGIA

000737, 000741 000177, 000902, 001095

ECONOHIA ENERGIA METABOLIZABLE

000514, 001332 001113

ECOTIPOS ENFERMEDADES

000189, 000304, 000307, 000118, 000214, 000297


000309, 000312, 001183
ENFERMEDADES CARENCIALES:
ECUADOR
000748
000011, 000035
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
EDUCACION
000014, 000016,. 000054,
000028 000120, 000136, 000194,
000242, 000320, 000540,
EFECTOS DEL MEDIO ANSIENTE 000719, 000734, 000780,
000787, 000796, 000799,
000833 000807, 000809, 000811,
000978, 001323
EFICACIA
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
000899, 001277
000018, 000892, 001044,
ELAEIS GUINEENSIS 001303, 001404

000011, 000035, 000805 ENFERMEDADES FUNGOSAS.

ELEMENTOS DE TRANSICION 000734, 000787, 000795,


000803, 000810
001292
ENFERMEDADES HEPATICAS
ELIMINACION DE DESECHOS
001402, 001403
000716, 001372
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
EMPAQUE
001303
000049, 000050, 000090,
000127, 000462, 000476, ENGORDE
000601, 000602, 000766
000012, 000567, 000610,
000871, 000881, 000883,
000886, 000908, 000925,
000934, 000947, 000949,
000950, 000960, 000961,
000968, 000975, 000976,
000980, 000990, 000991,

- .759 -
000999, 001000, 001002,
001005, 001007, 001009, ENS ILADO
001013, 001021, 001022,
001023, 001026, 001027, 000910, 001130, 001380
001028, 001029, 001033,
001034, 001035, 001036, ENSILAJE
001037, 001039, 001040,
001045, 001053, 001056, 000038, 000109, 000201,
001057, 001058, 001065, 000277, 000284, 000410,
001086, 001089,. 001097, 000430, 000856, 000860,
001098, 001099, 001106, 000861, 000862, 000863,
001114, 001117, 001125, 000865, 000868, 000876,
001131, 001140, 001141, 000878, 000900, 000904,
001146, 001154, 001157, 000909, 000926, 000940,
001159, 001163, 001167, 000944, 000946, 000947,
001170, 001184, 001185, 000948, 000949, 000950,
001187, 001193,. 001194, 000952, 000954, 000960,
001203, 001227, 001231, 000975, 000982, 000984,
001239, 001240, 001280, 000987, 000988, 000998,
001300, 001302, 001304, 001008, 001030, 001033,
001311, 001314, 001370, 001034, 001042, 001046,
001386 001054, 001081, 001082,
001083, 001087, 001088,
ENMIENDAS DEL SUELO 001093, 001105, 001114,
001115, 001121, 001127,
000280, 000637 001166, 001167, 001168,
001169, 001170, 001173,
ENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOS 001184, 001200, 001220,
001239, 001240, 001241,
000886, 000925, 000961, 001282, 001283, 001301,
000998, 001003, 001018, 001329, 001330, 001333,
001022, 001033, 001074, 001373, 001374, 001375,
001104, 001105, 001112, 001376, 001377, 001378,
001114, 001154, 001156, 001379, 001383, 001384,
001157, 001174, 001175, 001385, 001387, 001388,
001176, 001187, 001191, 001389, 001391, 001392,
001201, 001205, 001240, 001393, 001395, 001396,
001298 001398, 001399, 001409,
001411, 001413
ENRIQUECIMIENTO DR LOS ANIMALES
ENTERITIS
001011, 001023, 001234,
001239 001303
ENSAYO ENVENENAMI ENTO
000372, 001158 001404, 001405, 001406
ENSAYO DR SEMILLAS EPIDEMIOLOGIA
000192, 000494 001321, 001322

- 760 -

EPOCA ESTADLECIMIENTO DE PLANTACIONES

000579, 000634, 000637, 000001, 000073, 000082,


000651, 000678, 000761, 000088, 000089, 000123,
001202 000142, 000149, 000190,
000191, 000197, 000198,
EPOCA DE APAREAMIENTO 000202, 000246, 000289,
000290, 000300, 000308,
000875, 000974 000314, 000338, 000341,
000342, 000344, 000345,
EQU I P0 000346, 000351, 000352,
000362, 000381, 000402,
000460, 000598, 001085, 000403, 000404, 000405,
001333 000406, 000417, 000428,
000434, 000508, 000525,
ERAGROSTI S CURVULA 000573, 000764, 000905,
000951, 001052, 001078,
000354 001178, 001364

EROSION ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS

001363, 001365, 001366 000078

EROSION POR EL AGUA E S TAB LOS

001364 000044, 000949, 001133,


001134
ESCARDA
ESTABULACION
000124, 000268, 000333,
000334, 000834, 000848 000881, 000886, 000922,
000925, 001003, 001022,
ESCARDA MECANICA 001039, 001113, 001114,
001125, 001170, 001185,
000152, 000651, 000815, 001193
000989
ESTACION HUMEDA
ESCARIFICACION
000418, 001225, 001226
000090, 000123, 000127,
000368, 000479, 000489, ESTACION SECA
000758, 000771, 000773
000418, 001019, 001225,
ESPACIAMI ENTO 001226

000088, 000184, 000276, ESTACIONES DEL ANO


000280, 000282, 000291,
000328, 000370, 000374, 000177
000439, 000451, 000504,
000508, 000511, 000525, ESTADISTICA
000537, 000549, 000561,
000564, 000573, 000582, 000291
000585, 000595, 000657,
000690, 000692, 000695,
000697, 000762, 000764,
000765, 000775, 000951,
000977, 001052, 001078
- 761 -
ESTERILIDAD EVAPOTRANSPIRACION
000487, 000727 000318
ESTIERCOL EXCRECION
000252, 000578, 000648, 001069, 001268
000652, 001002, 001151,
001156, 001157, 001197 EXPERIMENTACION IN VITRO
ESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO 001208
000368, 000446, 000506, EXPERIMENTOS
000706, 000707 , : 000758,
000771, 000772 000173, 000252, 000319,
000377, 000437, 000444,
ESTOLON 000471, 000578, 000682,
000710, 000711, 000730,
000453, 000845 000732, 000733, 000806,
000837, 000862, 000866,
ESTROGENOS 000874, 000972, 001015,
001107, 001198, 001349,
000353, 001086, 001193 001353, 001358, 001361,
001362, 001381, 001393
ETIOLOGIA
EXPERIMENTOS EN LABORATORIO
001323
000469, 000639, 000759,
ETIQUETADO 001118
001268 EXPLOTACION AGRICOLA INTENSIVA
EUCALIPTUS GRANDES 000903, 001096
000716, 001372 EXPLOTACION DE DEDICACION PARCIAL
EVALUACION 000899, 001277
000047, 000089, 000112, EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA
000119, 000150 , 000191,
000202, 000226, 000262, 000030, 000882
000308, 000341, 000342,
000343, 000344, 000345, EXPLOTACIONES AGRARIAS
000346, 000351, 000358,
000380, 000402, 000403, 000045
000404, 000405,!000406,
000453, 000508, 000591, EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
000599, 000611, 000687,
000827, 000843, :000845, 000044
000913, 000937 , 1000949
000952; 000984, 000999, EXPORTACIONES
001015, 001035, 001053,
001138, 001153, 001164, 000499
001177, 001184, 001208,
001209, 001230, :001358,
001377, 001381

- 762 -
000204, 000205, 000206,
EXTRACCION 000207, 000208, 000209,
000210, 000211, 000212,
001360 000213, 000214, 000215,
000216, 000217, 000218,
FOl 000219, 000220, 000221,
000222, 000223, 000224,
000051 000052, 000053, 000225, 000226, 000227,
000054,, 000055, 000056, 000228, 000229, 000230,
000057, 000058, 000059, 000231, 000232, 000233,
000060 , 000061, 000062, 000234, 000235, 000236,
000063, 000064, 000065, 000237, 000238, 000239,
000066, 000067, 000068, 000240, 000241, 000242,
000069, 000070, 000071, 000243, 000244, 000245,
000072, 000073, 000074, 000246, 000247, 000248,
000075, 000076, 000077, 000249, 000250, 000251,
000078, 000079, 000080, 000252, 000253, 000254,
000081, 000082, 000083, 090255, 000256, 000257,
000084, 000085, 000086, 000258, 000259, 000260,
000087, 000088, 000089, 000261, 000262, 000263,
000090, 000091, 000092, 000264, 00.0265, 000266,
000093, 000094, 000095, 000267, 000268, 000269,
000096, 000097, 000098, 000270, 000271, 000272,
000099, 000100, 000101, 000273, 000274, 000275,
000102, 000103, 000104, 000276, 000277, 000278,
000105, 000106, 000107, 000279, 000280, 000281,
000108, 000109, 000110, 0.00282, 000283, 000284,
000111, 000112, 000113, 000285, 000286, 000287,
000114, 000115, 000116, 000288, 000289, 000290,
000117, 000118 000119, 000291, 000292, 000293,
000120, 000121, 000122, 000294, 000295, 000296,
000123, 000124, 000125, 000297, 000298, 000299,
000126, 000127, 000128, 000300, 000301, 000302, o-Ei
000129, 000130, 000131, 000303, 000304, 000305,
000132, 000133, 000134, 000306, 000307, 000308, 'Co
000135, 000136, 000137, 000309, 000310, 000311, -cC C)
C)
000138, 000139, 000140, 000312, 000313, 000314,
000141, 000142, 000143, 000315, 000316, 000317, 0
000144, 000145, 000146, 000318, 000319, 000320, -J

000147, 000148, 000149, 000321, 000322, 000323,


000150, 000151, 000152, 000324, 000325, 000326,
000153, 000154, 000155, 000327, 000328, 000329,
000156, 000157, 000158, 000330, 000331, 000332,
000159, 000160, 000161, 000333, 000334, 000335,
000162, 000163, 000164, 000336, 000337, 000338,
000165, 000166, 000167, 000339, 0003.40, 000341,
000168, 000169, 000170, 000342, 000343, 000344,
000171, 000172, 000173, 000345, 000346, 000347,
000174, 000175, 000176, 00034.8, 000349, 000350,
000177, 000178, 000179, 000351, 000352, 000353,
000180, 000181, 000182, 000354, 000355, 000356,
000183, 000184, 000185, 000357., 000358, 000359,
000186, 000187, 000188, 000360, 000361, 000362,
000189, 000190, 000191, 000363, 000364, 000365,
000192, 000193, 000194, 000366, 000367, 000368,
000195, 000196, 000197, 000369,. 000370, 000371,
000198, 000199, 000200, 000372, 000373, •000374,
000201, 000202, 000203, 000375, 0003.76, 000377.
- 763 -
000378, 000379 000380,
000381, 000382: 000383, F04
000384, 000385 000386,
000387, 000388 000389, 000522, 000523, 000524,
000390, 000391, 000392, 000525, 000526, 000527,
000393, 000394 000395, 000528, 000529, 000530,
000396, 000397 000398, 000531, 000532, 000533,
000399, 000400, 000401, 000534, 000535, 000536,
000402, 000403, 000404, 000537, 000538, 000539,
000405, 000406 000407, 000540, 000541, 000542,
000408, 000409 000410, 000543, 000544, 000545,
000411, 000412 000413, 000546, 000547, 000548,
000414, 000415. 000416, 000549, 000550, 000551,
000417, 000418 000419, 000552, 000553, 000554,
000420, 000421 000422, 000555, 000556, 000557,
000423, 000424 000425, 000558, 000559, 000560,
000426, 000427 000428, 000561, 000562, 000563,
000429, 000430 000431, 000564, 000565, 000566,
000432, °°°433k 000434, 000567, 000568, 000569,
000435, 000436k 000437, 000570, 000571, 000572,
000438, 000439 000440, 000573, 000574, 000575,
000441, 000442 000443, 000576, 000577, 000578,
000444 000579, 000580, 000581,
000582, 000583, 000584,
F02 000585, 000586, 000587,
000588, 000589, 000590,
000445, 000446. 000447, 000591, 000592, 000593,
000448, 000449, 000450, 000594, 000595, 000596,
000451, 000452, 000453, 000597, 000598, 000599,
000454 000600, 000601, 000602,
000603, 000604, 000605,
F03 000606, 000607, 000608,
000609, 000610, 000611,
000455, 000456 000457, 000612, 000613, 000614,
000458, 000459 000460, 000615, 000616, 000617,
000461, 000462? 000463, 000618, 000619, 000620,
000464, 000465, 000466, 000621, 000622, 000623,
000467, 000468. 000469, 000624, 000625, 000626,
000470, 000471 000472, 000627, 000628, 000629,
000473, 000474 000475, 000630, 000631, 000632,
000476, 000477 000478, 000633, 000634, 000635,
000479, 000480 000481, 000636, 000637, 000638,
000482, 000483 000484, 000639, 000640, 000641,
000485, 000486 000487, 000642, 000643, 000644,
000488, 000489k 000490, 000645, 000646, 000647,
000491, 000492 000493, 000648, 000649, 000650,
000494, 000495 000496, 000651, 000652, 000653,
000497, 000498: 000499, 000654, 000655, 000656,
000500, 000501 000502, 000657, 000658, 000659,
000503, 000504 000505, 000660, 000661, 000662,
000506, 000507 000508, 000663, 000664, 000665,
000509, 000 510 000511, 000666, 000667, 000668,
000512, 000513 000514, 000669, 000670, 000671,
000515, 000516 000517, 000672, 000673, 000674,
000518, 000519 000520, 000675, 000676, 000677.
000521 000678

- 764 -
000774, 000775, 000776
F06
F63
000679, 000680, 000681
000777
F 07
F70
000682, 000683, 000684,
000685, 000686 000778, 000779
F08 FACTORES DE PRODtJCCION
000687, 000688, 000689, 000040
000690, 000691, 000692,
000693, 000694, 000695, FACTORES 'EDAFICOS
000696, 000697, 000698
000699, 000700 006738. 000739, 000740
F30 FECULA DE LA PAPA
000701, 000702, 000703, 001133, 001134
000704, 000705, 000706,
000707, 000708, 000799, FECUNDIDAD
000710, 000711, 000712,
000713, 000714, 000715, 001311
000716, 000717, 000718.,
000719, 000720, 000721, FENOTIPOS
000722, 000723, 000724,
000725, 000726, 000727, 000704.
000728, 000729, 000730,
000731, 000.732, 000733, FERMENTACION
000734, 000735, 000736
000038, 000201, 000982,
F40 001220, 001329, 001377
000737, 000738, 000739, F E REAL SOLE S
000740, 000741
000636, 000730
F60
FERTILIDAD
000742, 000743, 000744,
000745 000915, 001309
F61 FERTILIDAD DEL SUELO
000746, 000747, 000748, 000022, 000195, 000310,
000749 000324, 000379, 000554,
000597, 000633, 000669,
F62 001343, 001351, 001352,
001357
000750, 000751, 000752,
000,753, 000754, 000755, FERTILIZACION
000756, 000757, 000758,
000759, 000760, 000761, 000002, 000014, 000022,
000762, 000763, 000764, 000079, 000096, 000120,
000765, 000766, 000767, 000174, 000180, 000188,
000768, 000769, 000770, 000214, 000222, 000228,
000771, 000772, 000773, 000230, 000242, 000254,
- 765 -
000258, 000268, 000275,
000296, 000297 000321, FERTILIZANTES COMPUESTOS
000324, 000336 000365,
000381, 000385,; 000500. 000533
000536, 000562 000564,
000573, 000632,; 000633, FERTILIZANTES DE OLIGOELEMENTOS
000634, 000651 000653,
000752, 000872 000942, 000291, 000505, 000546,
001010, 001052 001124, 000548, 000554, 000620,
001150, 001178 000622, 000623, 000654
FERTILIZANTES FERTILIZANTES FOSFATADOS
000002, 000037 000052, 000168, 000537, 000549,
000055, 000075 000080, 000555, 000557, 000561,
000081, 000097 000099, 000591, 000605, 000614,
000106, 000124 000125, 000617, 000630, 000637,
000138, 000176 000183, 000652, 000659, 000690,
000251, 000263 000281, 000977, 001278, 001345
000288, 000293 000300,
000311, 000320 000333, FERTILIZANTES NITROGENADOS
000337, 0003 38 000352,
000366, 000375; 000381, 000057, 000115, 000135,
000382, 000387 000388, 000136, 000178, 000188,
000389, 000393 000399, 000217, 000235, 000298,
000421, 000438 000443, 000321, 000329, 000370,
000461, 000473 000501, 000447, 000523, 000524,
000509, 0005104 000530, 000526, 000531, 000538,
000534, 000539 000543, 000540, 000541, 000545,
000544, 000552 000553, 000547, 000549, 000551,
000556, 000560; 000571, 000557, 000559, 000561,
000572, 000577 000584, 000562, 000564, 000566,
000586, 000587 000588, 000569, 000570, 000573,
000589, 0005904 000595, 000574, 000575, 000581,
000597, 0006014 000602, 000591, 000593, 000598,
000603, 0006044 000607, 000599, 000606, 000608,
000611, 000616 000624, 000610, 000612, 000614,
000626, 0006274 000641, 000615, 000617, 000619,
000644, 0006484 000650, 000632, 000634, 000638,
000658, 000661 000663, 000645, 000646, 000649,
000664, 0006674 000668, 000657, 000666, 000670,
000669, 0006794 000764, 000671, 000672, 000673,
000828, 000870 000872, 000674, 000678, 000690,
000907, 0009304 000946, 000760, 000938, 001009,
001061, 001063; 001067, 001010, 001031, 001052,
001078, 001123; 001141, 001085, 001098, 001129,
001147, 001178 001180 001140, 001142, 001189,
001190, 001202, 001294,
FERTILIZANTES CALCCOS 001295, 001342, 001348
000635, 001345! FERTILIZANTES NIC
000628

- 766 -
FERTILIZANTES NP FIEBRE AFTOSA

000193, 000328, 000451, 001303


000507, 000563, 000565,
000655, 000675, 000749, FIJACION DEL NITROGENO
001012
000272, 000527,-000618,
FERTILIZANTES NPK 000620, 000622, 000629,
000656, 000660, 000662,
0 .00088, 000187, 000227, 000674, 0006,75, 000676,
000238, 000262, 000339, 000677, 0007 , 11, 000749,
000365, 000378, 000525, 001347
000532, 000535, 000554,
000579, 000581, 000600, FINCAS EXPERIMENTALES
000613, 000631, 000639,
000640, 000651, 000653, 000045
000691, 000761, 000951,
001118, 001150 FISIOGRAFIA

FERTILIZANTES PK 001186, 001340

000291, 900625 FISIOLOGIA

FERTILIZANTES POTASICOS 000739, 000755, 000756

000583, 000591, 000605, FITOMEJORAMIENTO


000617, 001278
000011, 0000 . 18, 000035,
FESTUCA ARUNDINACEA 000278, 000726, 000892,
001044
000093, 000427, 000433,
000487, 000574, 000575, F I TOTOX IC I DAD
000594, 000666, 000672,
000727, 000956, 000957, 000814, 000830
000992, 001391, 001411
F LORAC ION
FESTUCA ELATIOR
000705, 000750, 000754
bOo666
FLORENCIA - CAQUETA (COLOMBIA)
FESTUCA PRATENSIS
000056, 000069
600117
FLUJO DE LA INFORMACION
FIBRA BRUTA
000028
001072
FORRAJE
FICHA TECNICA
000005, 000100, 000143,
000040 000187, 000227, 000238,
000244, 000275, 000294,
000317, 000375, 000387,
000487, 000574, 000576,
000595, 000691, 000727,
000748, 000751, 000795,
000852, 000895, 000919,

- 767 -
000982, 001018, 001113, 000983, 000985, 000986,
001143, 001220, 001249, 000989, 000992, 001010,
001304, 001344,!001348, 001012, 001031, 001037,
001356 001040, 001062, 001084,
001085, 001093, 001109,
FORRAJE SECO 001127, 001129, 001133,
001134, 001136, 001137,
000012, 000017, 000021, 001139, 001142, 001147,
000137, 000252, 000272, 001158, 001161, 001173,
000277, 000282, 000310, 001177, 001178, 001188,
000365, 000381, 000547, 001195, 001196, 001197,
000566, 000578, 000613, 001202, 001205, 001207,
000641, 000653, 000671, 001212, 001214, 001218,
000673, 000688, 000764, 001223, 001243, 001277,
000765, 000855, 000934, 001281, 001285, 001287,
000941, 000986, 001031, 001336, 001342, 001370,
001051, 001078, 001082, 001375, 001377, 001386,
001149, 001150, 001162, 001393, 001394
001178, 001208, 001242,
001269, 001296, 001297, FOSFORO
001306, 001328, 001367,
001396 000447, 000570, 000629,
000636, 000669, 000705,
FORRAJE VERDE 000750, 001066, 001184,
001191, 001192, 001259,
000012, 000043, 000045. 001345
000060, 000065, '000079,
000081, 000088, 000097, FOTOSENSIBILIDAD
000102, 000113, 000135,
000136, 000137, 000145, 001321, 001322
000151, 000152, 000188,
000193, 000204, 000206, FRECUENCIA DE APLICACION
000221, 000250, 000257,
000282, 000310, 000315, 000647, 000769
000321, 000328, 000339,
000356, 000370, 000372, FRIJOL (PHASEOLUS)
000374, 000377, 000378,
000380, 000381, '000385, 000002, 000278, 000635,
000388, 000412, 000430, 000636, 000637, 000652,
000431, 000451, 000523, 000685, 000748, 000806,
000525, 000531, 000533, 000872, 001335, 001345
000535, 000537, 000538,
000540, 000541, 000557, FRIJOL TERCIOPELO
000562, 000563, 000564,
000566, 000568, 000579, 001053
000581, 000598, 000600,
000628, 000632, 000634, FRIO
000640, 000644 000645,
000649, 000650,, 000657, 000753
000663, 000670, 000678,
000695, 000734, 000752, FUENTES DE ENERGIA
000761, 000762, 000763,
000765, 000775, 000776, 001126, 001315
000812, 000836, 000860,
000862, 000896, 000899,
000909, 000912, 000934,
000938, 000942, 000951,
000969, 000977. 00979,

- 768 -

FUMIGACION GANADO DE CARNE

000452, 000515, 000777, 000012, 000046, 000256,


000815 000423, 000610, 000650,
000696, 000881, 000886,
F U NG IC I DAS 000887,, 000917, 000923,
000934, 000991, 001000,
000475, 000477 001001, 001002, 001003,
001004, 001006, 001007,
GANADERIA 001011, 001018, 001019,
001021, 001022, 001023,
000874, 000879, 000923, 001024, 001028, 001033,
000926, 000972, 001197 001036, 001042, 001056,
001057, 001058, 001062,
GANADO 001075, 001076, 001077,
001086, 001089, 001097,
000011, 000013, 000035, 001098, 001099, 001101,
000207, 000319, 001107, 001104, 001105, 001140,
001169, 001196, 001327, 001141, 001145, 001146,
001388, 001390 001147, 001159, 001163,
001165, 001187, 001191,
GANADO BOVINO 001192, 001203, 001212,
001234, 001236, 001240,
000002, 000009, 000010, 001305, 001310, 001311
000067, 000071, 000241,
000266, 000331, 000868, GANADO DE DOBLE PROPOSITO
000872, 000883, 000888,
000890, 000894, 000897, 000005, 000895, 000924,
000900, 000908, 000909, 001062
000910, 000913, 000933,
000936,. 000939, 000944, GANADO DE LECHE
000949, 000976, 000999,
001013, 001027, 001038, 000018, 000031, 000037,
001040, 001041, 001046, 000045, 000137, 000173,
001055, 001065, 001073, 000247, 000250, 000277,
001074, 001079, 001080, 000356., 000415, 000725,
001090, 001102, 001113, 000867, 000869, 000870,
001116, 001117, 001125, 000878, 000880, 000882,
001127, 001130, 001136, 000884, 000892, 000896,
001137, 001153, 001164, 000901, 000902, 000904,
001185, 001190, 001194, 000906, 000912, 000918,
001197, 001204, 001222, 000920, 000921, 000924,
001223, 001239, 001241, 000925, 000927, 000931,
001249, 001256, 001284, 000953, 000969, 000979,
001288, 001289, 001290, 000983, 000985, 000986,
001291, 001293, 001298, 000987, 000992, 000996,
001300, 001304, 001309, 000997, 001005, 001014,
001319, 001322, 001325, 001025, 001030, 001034,
001351, 001352, 001363, 001044, 001050, 001071,
001370, 001374, 001387, 001072, 001082, 001083,
001394, 001401, 001402, 001091, 001093, 001094,
001403, 001404, 001405, 001095, 001120, 001121,
001406, 001407, 001408, 001148, 001167, 001168,
001410 001173, 001174, 001175,
001176, 001195, 001198,
001247, 001259, 001283,
001305, 001353, 001354,

- 769 -
001396, 001397
GESTACION
GANANCIA DE PESO
001045, 001049, 001106,
000423, 000567, h00889, 001302, 001309, 001314
000916, 001001, 001003,
001004, 001006, p01013, GIGANTE - HUILA (COLOMBIA)
001023, 001024, 01028,
001042, 001089, 901099, 000403
001101, 001105, p01111,
001113, 001133, 001134, G I RASO L
001145, 001155, 001156,
001157, 001161, 001165, 000691, 001383
001172, 001173, 1001174,
001175, 001184,001190, GLIRICIDIA SEPIUM
001201, 001231, 001234,
001240, 001280 000305, 000306

GARRAPATAS GLYCINE MAX

001319 000711

GAYANUS GLYCINE WIGHTII

000600 000608

GENES GRAMINEAS

000487, 000727 000001, 000221, 000227,


000238, 000333, 000419,
GENESIS DEL SUELO 000676, 000677, 000764,
000854, 000888, 001078,
001338, 001341 001109, 001204, 001383

GENETICA GRANINEAS FORRAJERAS


000716, 001372 000003, 000004, 000008,
000015, 000027, 000029,
GENOTIPOS 000041, 000056, 000058,
000061, 000069, 000078,
000002, 000452, ! 000515, 000085, 000087, 000089,
000715, 000777*000872, 000091, 000110, 000113,
001348 000114, 000129, 000131,
000139, 000141, 000148,
GERMINACION 000156, 000157, 000158,
000161, 000165, 000166,
000088, 000090, 000119, 000167, 000169, 000171,
000368, 000401, 000461, 000172, 000184, 000189,
000468, 000469,' 000479, 000190, 000191, 000192,
000480, 000481,; 000525, 000198, 000199, 000212,
000687, 000754, 000758, 000219, 000220, 000223,
000759, 000766, 000767, 000225, 000226, 000233,
000770, 000771, 000772, 000236, 000239, 000240,
000773, 000806, 000816, 000241, 000255, 000262,
000859, 000951 i 000263, 000264, 000269,
000271, 000272, 000298,
000304, 000308, 000312,
000320, 000331, 000332,
- 770 -
000337, 000341, 000342.
000344, 000345, 000346, H20
000347, 000348, 000349,
000350, 000351, 000357, 000795, 000796, 000797,
000358, 000359, 000360, 000798, 000799, 000800,
000361, 000362, 000363, 000801, 000802. 000803,
000364, 000386, 000393, 000804, 000805, 000806,
000402, 000403, 000404, 000807, •000808, 000809,
000405, 000406, 000408, 000810, 000811, 000812,
000424, 000428, 000434, 000813
000435, 000438, 000443,
000448, 000457, 000483, HSO
000484, 000490, 000493,
000501, 000518, 000519, 000814
000520, 000522, 000530,
000541, 000544, 000553, H60
000567, 000583, 000592,
000607, 000619, 000621, 000815, 000816, 000817,
000627, 000688, 000689. 000818, 000819, 000820,
000712, 000717, 000722, 000821, 000822, 000823,
000725, 000726, 000729, 000824, 000825, 000826,
000735. 000743, 000757, 000827, 000828, 000829,
000776, 000792, 000811, 000830, 000831, 000832,
000823, 000826, 000856, 000833, 000834, 000835,
000879, 000894, 000898, 000836, 000837, 000838,
000902,
000966,
001048,
000905,
000967,
001072,
000944,
001019,
001095,
000839,
000842,
000840,
000843,
000841,
000844,
I
001100,
001123,
001188,
001243,
001110,
001148,
001191,
001111,
001181,
001230,
000845,
000848,
000851,
000854
000846,
000849,
000852,
000847,
000850,
000853, n S3
001254, 001284,
001313, 001358, 001374 RABITOS DE CRECIMIENTO U-;
LM al

GRANJA INTEGRAL 000776, 001188


S
CO

200044 MARINAS
GRANOS 001108, 001280
000282, 000384, 000454, NATO S
000765, 001084
000018, 000036, 000086,
GRUPO ANDINO 000892, 001044, 001071,
001354
000048, 000486
HE CE S
HOl
001069. 001268 001288,
000780 001289, 001291
RiO HEMARTRRIA
000781, 000782, 000783, 001285
000784, 000785, 000786,
000787, 000788, 000789,
000790, 000791, 000792,
000793, 000794

- 771 -
HENIFICACION HIBRIDACION

000101, 000862, 000918, 000709, 000858


000932, 001393, 001397
HIBRIDOS
HENO
000179, 000377, 000535,
000109, 000161, p00284, 000639, 001001, 001003,
000430, 000857, 000860, 001004, 001057, 001058,
000878, 000906, 000929, 001118
000931, 000944, 000954,
000969, 000994, 001038, HI ER RO
001050, 001051, 601069,
001081, 001120, 001161, 001066, 001256
001173, 001174, 001175,
001176, 001195, p01292, HIGADO
001336, 001367, 901374,
001375, 001392, 001396 001412

HEPATOTOXINA HOJAS

001322 000639, 001118


HERBICIDAS HONGOS COMESTIBLES
000020, 000042, 600152, 001014
000323, 000359, 000409,
000453, 000566, 000651, HORMONAS
000742, 000764, 000790,
000813, 000814, 000815, 000401, 000883, 000949,
000817, 000818, 000819, 000999, 001000, 001027,
000820, 000821, 000823, 001028, 001101
000826, 000827, 900828,
000829, 000830, 000831, HORMONAS SEXUALES
000832, 000833, 900834,
000835, 000839, 000840, 000976, 001001, 001003,
000841, 000842, 600843, 001035, 001097, 001146,
000844, 000845, 000846, 001159, 001163, 001165,
000849, 000850, 000851, 001203, 001231
000989, 001031, 901078,
001206 HOSP ED F RO S
HEREDABILIDAD 000807
000705, 000750, 001221 HUMEDAD
HERENCIA 000105, 000670, 000756,
000982, 001109, 001220
000487, 000727, 600734
HYPARRHENIA RUFA
HERRAMIENTAS PARA CORTAR
000103, 000106, 000134,
000024, 000326 000259, 000270, 000411,
000413, 000458, 000459,
000468, 000514, 000571,
000623, 000624, 000625,
000626, 000667, 000774,
- 772 -
000818, 000819, 000829,
001101, 001102, 001117, INOCULACION
001144, 001145, 001146,
001165, 001252, 001270, 000447, 000570, 000795
001299, 001332
INSECTOS
ICA (COLOMBIA)
000089, 000190, 000191,
000006, 000007, 000008, 000198, 090226, 000341,
000009, 000064, 000219, 000342, 000344, 000345,
000220, 000223, 000225, 000346, 000351, 000402,
000233, 000236, 000237, 000403, 000404, 000405
000241, 000316, 000463,
000894, 000897, 000898, INSECTOS DANINOS
001081
000788, 000791, 000793
ICA - CARIMAGUA (COLOMBIA)
INSECTOS DANINOS (RAIZ)
009001, 000239
000783
IMPLANTACION
INSECTOS DEPREDADORES
000976, 001001, 001003,
001028, 001035, 001086, 000789
001089, 001099, 001159,
001193, 001231 INSECTOS DEPREDADORES DEL FOLLAJE

INDUSTRIA 000782

000910, 001130 INSEMINACION ARTIFICIAL

INDUSTRIA LIECHERA 000031, 000867

000045 INSUMOS AGRICOLAS


INFECCIONES POR PROTOZOARIOS 000049, 000050

000802 INTENSIDAD DE PASTOREO


INFESTACION 000063, 000256, 000265,
000288, 000364, 000696,
0100794 000924, 000957, 000981,
001048, 001077, 001110,
INFLORESCENCIAS 001113, 001144, 001145,
001198, 001199, 001310,
000452, 000515, 000777 001368
INHIBIDORES DEL CRECIMIENTO INTRODUCCION DE PLANTAS
000847 000208, 000267
INMUNIZACION INVERNADERO
000031, 000867 000554, 000705, 000750,
001344, 001356

- 773 -

INVESTIGACION L02
000001, 000005, 000011, 000923, 000924, 000925,
000935, 000036, 000041, 000926, 000927, 000928,
000 86, 000221, 000236, 000929, 000930, 000931,
000238, 000332, 000726, 000932, 000933, 000934,
000895, 000996, 001338, 000935, 000936, 000937,
001341 000938, 000939, 000940,
000941, 000942, 000943,
IXOPHORUS UNISETUS 000944, 000945, 000946,
000947, 000948, 000949,
001358 000950, 000951, 000952,
000953, 000954, 000955,
310 000956, 000957, 000958,
000959, 000960, 000961,
000855 000962, 000963, 000964,
000965, 000966, 000967,
311 000968, 000969, 000970,
000971, 000972, 000973,
000856, 000857, 000858, 000974, 000975, 000976,
000859, 000860,: 000861, 000977, 000978, 000979,
000862, 000863, 000864, 000980, 000981, 000982,
000865 000983, 000984, 000985,
000986, 000987, 000988,
JAULAS 000989, 000990, 000991,
000992, 000993, 000994.
000909, 001127 000995, 000996, 000997,
000998, 000999, 001000,
K10 001001, 001002, 001003,
001004, 001005, 001006,
000866 001007, 001008, 001009,
001010, 001011, 001012,
KUDZU TROPICAL 001013, 001014, 001015,
001016, 001017, 001018,
000073, 000630,: 000991 001019, 001020, 001021,
001022, 001023, 001024,
L01 001025, 001026, 001027,
001028, 001029, 001030,
000867, 000868, 000869, 001031, 001032, 001033,
000870, 000871, 000872, 001034, 001035, 001036,
000873, 000874, 000875, 001037, 001038, 001039,
000876, 000877, 000878, 001040, 001041, 001042,
000879, 000880; 000891, 001043, 001044, 001045,
000882, 000883, 000884, 001046, 001047, 001048,
000885, 000886': 000887, 001049, 001050, 001051,
000888, 000889, 000890, 001052, 001053, 001054,
000891, 000892,: 000893, 001055, 001056, 001057,
000894, 000895 000896, 001058, 001059, 001060,
000897, 000898 000899, 001061, 001062, 001063,
000900, 000901 000902, 001064, 001065, 001066,
000903, 000904 000905, 001067, 001068, 001069,
000906, 0009074 000908, 001070, 001071, 001072,
000909, 000910) 000911, 001073, 001074, 001075,
000912, 000913) 000914, 001076, 001077, 001078,
000915, 000916) 000917, 001079, 001080, 001081,
000918, 000919) 000920, 001082, 001083, 001084,
000921, 000922 001085, 001086, 001087.
- 774 -
001088, 001089, 001090, 001240, 001241, 001242,
001091, 001092, 001093, 001243, 001244, 001?45,
001094, 001095, 001096, 001246, 001247, 001248,
001097, 001098, 001099, 001249, 001250, 001251,
001100., 001101, 001102, 001252, 001253, 001254,
001103, 001104, 001105, 001255, 001256, 001257,
001106, 001107, 001108, 001258, 001259, 001260,
001109, 001110, 001111, 001261, 001262, 001263,
001112, 001113, 001114, 001264, 001265, 001266,
001115, 001116, 001117, 001267, 001268, 001269,
001118, 001119, 001120, 001270, 001271, 001272,
001121, 001122, 001123, 001273, 001274, 001275,
001124, 001125, 001126, 001276, 001277, 001278,
001127, 001128, 001129, 001279, 001280, 001281,
001130, 001131, 001132, 001282, 001283, 001284,
001133, 001134, 001135; 001285, 001286, 001287,
001136, 001137, 001138, 001288, 001289, 001290,
001139, 001140, 001141, 001291, 001292, 001293,
001142, 001143, 001144, 001294, 001295, 001296,
001145, 001146, 001147, 001297, 001298, 001299,
001148, 001149, 001150, 001300
001151, 001152, 001153,
001154, 001155, 001156, 1.52
001157, 001158, 001159,
001160, 001161, 001162, 001301, 001302, 001303,
001163, 001164, 001165, 001304
001166, 001167, 001168,
001169, 001170, 001171, 1.53
001172, 001173, 001174,
001175, 001176, 001177, 001305, 001306, 001307,
001178, 001179, 001180, 001308, 001309, 001310,
001181, 001182, 001183, 001311, 001312, 001313,
001184, 001185, 001186, 001314, 001315
001187, 001188, 001189,
001190 , 001191, 001192, 1.72
001193, 001194, 001195,
001196, 001197, 001198, 001316, 001317
001199, 001200, 001201
001202 1.73

[dO 001318, 001319, 001320,
001321, 001322, 001323
001203, 001204, 001205,
001206 1.74

1.51 001324, 001325
001207, 001208, 001209; LABORATORIOS
001210, 001211, 001212,
001213, 001214, 001215, 001344, 001356
001216, 001217, 001218,
001219, 001220, 001221, LABRANZA
001222, 001223, 001224,
001225, 001226, 001227, 000383, 000508, 000682,
001228, 001229, 001230, 000683, 000685, 000686,
001231, 001232, 001233, 000866, 001179 -, 001335,
001234, 001235, 001236, 001364, 001365
001237, 001238, 001239,
- 775 -
000215, 000219, 000220,
LACTACION 000223, 000225, 000226,
000232, 000233, 000236,
001106, 001302, 001314 000239, 000240, 000241,
000263, 000269, 000271,
LACTANC lÀ 000272, 000279, 000285,
000298, 000301, 000302,
001045, 001081; 001309 000303, 000304, 000307,
000308, 000309, 000311,
LACTO NA S 000312, 000320, 000332,
000337, 000340, 000341,
000916 000342, 000344, 000345,
000346, 000347, 000348,
LARVAS 000349, 000350, 000351,
000357, 000358, 000359,
001316 000360, 000361, 000362,
000363, 000364, 000373,
LECHE 000378, 000381, 000386,
000393, 000402, 000403,
000037, 000045, 000870, 000404, 000405, 000406,
000880, 000882, 000985, 000408, 000420, 000424,
001081, 001149 000428, 000434, 000435,
000437, 000438, 000443,
LECHE DE VACA 000444, 000448, 000456,
000457, 000467, 000470,
001084 000483, 000484, 000490,
000493, 000501, 000522,
LECHUGA 000527, 000530, 000541,
000553, 000567, 000583,
000659 000592, 000619, 000660,
000676, 000677, 000689,
LEGUMINOSAS 000693, 000699, 000700,
000712, 000715, 000722,
000001, 000227, 000238, 000726, 000730, 000732,
000291, 000333, 000656, 000736, 000758, 000778,
000698, 000764, 001074, 000792, 000806, 000814,
001078, 001109, 001347, 000856, 000873, 000879,
001383 000894, 000902, 000905,
000907, 000944, 000962,
LEGUMINOSAS DE GRAUO 000963, 000966, 001070,
001.072, 001095, 0011009
000823 001.123, 001178, 001181,
001191, 001243, 001313,
LEGUMINOSAS FORRAJflAS 001.346, 001349, 001361,
001362, 001371, 001374
000003, 000004,, 000008,
000015, 000027, 000029, LETICIA - AMAZONAS (COLOMBIA)
000041, 000053, 000056,
000061, 000069, 000078, 000348
000085, 000087, 000089,
000094, 000095 000110, LEUCAENA
000113, 000114,1 000126,
000127, 000129, 000130, 000204, 000307
000131, 000132 ,j 000133,
000139, 000141 000156,
000158, 000161 000171,
000189, 000190,1 000191,
000198, 000199 000212,
- 776 -
LEUCAENA LEUCOCEPHALA LOLIUM MULTIFLORIJM
000305, 000306, 000343, 000077, 000101, 000136,
000407, 000682, 000866, 000179, 000386, 000415,
001183 000426, 000432, 000535,
000540, 000573, 090598,
LEVANTE 000639, 000662, 000665,
000678 . , 000960, 000992,
001045 001052, 001085, 001118,
001181, 001202, 001218,
LIGNINAS 001249, 001271, 001275,
001276, 001293, 001297,
001265 001360
LIMPIEZA LOLIUM PERENNE

000411, 000450, 000497 000101, 000136, 090179,


000281, 000386, 000540,
LLANOS ORIENTALES (COLOMBIA) 000566, 000639, 001031,
001050, 001109, 001118,
000085, 000122, 000259, 001181, 001293
000262, 000263, 000264,
000280, 000308, 000331, LOLIUM RIGIDUM
000333, 000334, 000338,
000369, 000378, 000399, 000816
000473, 000489, 000508,
000510, 000635, 000663, LONGEVIDAD
000730, 000794, 000827,
000905, 000917, 001011, 000478
001028, 001047, 001075,
001076, 001086, 001229, LUZ
001231, 001257, 001312,
001319, 001360, 001365, 000756, 000766, 000770,
001366 000832
LLUVIA LUZ ARTIFICIAL
000558, 000832 000767

LOIS I UM MACOLLAMIENTO
000083, 000084, 000105, 000088, 000372, 000469,
000526, 000674, 000906, 000525, 000759, 000762,
000965, 001120, 001210, 000951, 001158
001211, 001296
MACROPTILIUM
LOLIUM HYBRIPUM
.000304
000047, 000076, 000353,
000598, 000674, 000678, MADUR E Z
000857, 000992, 001025,
001085, 001138, 001202, 000177, 000487, 000727
001247, 001249, 001251,
001288, 001289, 001291,
001297

- 777 -
000208, 000212, 000218,
MAGANGUE - BOLIVAR(COLOMBIA) 000221, 000227, 000242,
000248, 000249, 000251,
000351 000255, 000260, 000265,
000266, 000273, 000287,
MAGNESIO 000288, 000294, 000300,
000304, 000305, 000307,
000628, 000637 001066, 000309, 000311, 000312,
001184, 001284 000332, 000334, 000347,
000348, 000352, 000357,
MA I Z 000360, 000365, 000367,
000379, 000381, 000386,
000002, 000071; 000377, 000389, 000390, 000397,
000390, 000410 000652, 000398, 000409, 000415,
000682, 000683 000685, 000420, 000430, 000431,
000693, 000694 000812, 000434, 000435, 000441,
000865, 000866 000872, 000573, 000588, 000589,
000904, 000939 000946, 000598, 000653, 000732,
000950, 000993 000998, 000752, 000764, 000776,
001020, 001042' 001083, 000834, 000848, 000874,
001114, 001115 001122, 000891, 000930, 000942,
001170, 001184 001239, 000958, 000969, 000972,
001240, 001280 001282, 000986, 001043, 001052,
001283, 001335, 001345, 001059, 001067, 001078,
001373, 001383, 001388, 001079, 001085, 001119,
001399 001138, 001143, 001150,
001178, 001180, 001181,
MALE ZAS 001182, 001188, 001206,
001305, 001339, 001353
000136, 000242, 000337,
000349, 000388 1 , 000419, MANEJO DEL CULTIVO
000438, 000488, 000501,
000540, 000566, 000815, 000098, 000338
000816, 000817:, 000822,
000824, 000838, 000841, MANEJO DEL GANADO
000842, 000851, 000854,
000911, 001031, 001123 000046, 000884, 000887,
001303, 001309
MANEJO DE F INCAS
MANEJO DEL SUELO
000040, 000047, 000913,
000917, 001138, 001153 000068, 000221, 000682,
000866, 001071, 001186,
MANEJO DE PRADERAS 001337, 001338, 001340,
001341, 001354
000001, 0000 10, 000014,
000033, 000036, 000041, MANGANE SO
000042, 000047, 000051,
000057, 000062, 001066
000063, 000072,
000079, 000083, MANO DE OBRA
000085, 00008 000103,
000110, 00011 000118, 000040
000120, 00012 000130,
000131, 00013 000143,
000146, 00015 000173,
000175, 00017 000185,
000189, 00020 000205,
- 778 -
MARCADORES FECALES MEJORA DE PASTIZALES
001069 000444, 000733, 001349
HARCHITAMIENTO MEJORAMI ENTO
000806 000239, 000287, 000471,
000487, 000701, 000710,
MATARRATON 000727, 000734, 000736,
001339
000991
MEJORAMIENTO NUTRICIONAL
MATERIA ORGANICA
001055
000088, 000525, 000631,
000645, 000951, 001129 MELAZA
MATERIALES DE ENSENANZA 000886, 000890, 000940,
090975, 000988, 001002,
000013, 000014, 000015, 001004, 001022, 001034,
000016, 000017, 000019, 001038, 001041, 001070,
000020, 000021, 000022, 001083, 001117, 001133,
000023, 000024, 000025, 001134, 001151, 001156,
000026, 000027, 000120, 001157, 001240, 001301,
000156, 000194, 000322, 001371, 001376
000323, 000324, 000325,
000326, 000424, 000633, MELINIS MINUTIFLORA
000680, 000684, 000780, C
000835, 000855, 001152, 000259, 000261, 000571,
001327, 001328 000784, 000875, 000974,
001318 lu
MEDICAGO SATIVA 0-. ai

000080, 000148, 000160,


MERCADEO
CO
9
000162, 000163, 000165, 000040, 000514, 001332
000436, 000543, 000546,
000548,
000596,
000552,
000597,
000584,
000644,
MERISTEMAS APICALES S
C)
000659, 000688, 000694, 000446
000703, 000714, 000723,
000787, 000798, 000831, META (COLOMBIA)
000853, 000909, 000980,
000992, 001127, 001194, 000513
001201, 001218, 001221,
001280, 001300 METABOL I SMO
MEDIO AMBIENTE 000536, 001284
000740, 001309 METABOLISMO DE MINERALES
MEDIO DE CULTIVO 001234
000446

- 779 -
METANO MICELTO
000716, 0013721 001014
HE TODO S MICOTOXINAS
000017, 000018 000020, 001320, 001401
000025, 000036. 000038,
000086, 000088 4 000092, MINERALES
000112, 000201 000251,
000283, 000291 000323, 000250, 000675, 000678,
000327, 000328 000334, 000749, 000896, 000902,
000349, 000388! 000411, 000987, 000994, 001040,
000412, 000422 000436, 001062, 001065, 001071,
000438, 000451 000453, 001076, 001095, 001125,
000460, 000494 11 000496, 001202, 001229, 001234,
000525, 000664, 000684, 001254, 001354, 001370,
000815, 000834 M 000835, 001412
000845, 000861, 000868,
000876, 000880,1 000892, MINERALIZACION
000900, 000913, 000918,
000920, 000936,; 000949, 000674
000951, 000980,1 000984,
001018, 001021; 001027, MIRAFLORES - BOYACA (COLOMBIA)
001032, 001039,1 001044,
001046, 001067, 001081, 000650, 001147
001125, 001151,1 001153,
001194, 001208, 001209, MOCIS
001300, 001328; 001329,
001330, 001358, 001379, 000794
001387, 001389,1 001395,
001396, 001397 MOCIS LATIPES

METODOS DE APLICACIkDN 000782


000496, 000531,1 000543, MOLIBDENO
000547, 000566,1 000593,
000599, 000625,!l000637, 001222, 001223, 001256
000651, 000666, 000815,
001031, 001214,1 001342, MONOCULTIVO
001344, 001356
000695
METODOS DE CRIANZA
MONTERIA - CORDOBA (COLOMBIA)
000877
001045
METODOS DE MEJORAMIflTO
MORTALIDAD
000709, 000717, 000858
001321
MEZCLA DE SEMILLAS
000335, 000598, 000688,
001085

- 780 -
MUCUNA DEERINGIANA NITRATO DE SODIO
000310, 001357 000673
MUESTREO NITRATOS
001412 000678, 001202, 001325,
001401, 001405, 001406,
MUTACION INDUCIDA 001407, 001408
000704 NITRITOS
MYCORRHIZAE 000678, 001202, 001401.
001405, 001408
000055, 000716, 001372
NITROGENO
N01
000126, 000283, 000528,
001326 000529, 000536, 000595,
000647, 000669, 000769,
N10 000907, 001023, 001066,
001241, 001274
001327, 001328, 001329,
001330, 001331, 001332 NODULACION
N20 000660
001333, 001334, 001335 NORMAS
NARINO (COLOMBIA) 000686
000196, 000664, 000848 NOVILLA
NECESIDADES DE AGUA 000875, 000973, 000974,
000985, 000997, 001015,
000679 001161, 001176, 001201,
001205, 001303, 001308,
NECESIDADES DE NUTRIENTES 001381
000022, 000068, 000173, NOVILLO
000324, 000633, 000736,
000902, 000945, 000997, 000423, 000567, 000610,
001095, 001337, .001353 000883, 000886, 000890,
000916, 000947, 000950,
NECROSIS 001001, 001002, 001003,
001004, 001006, 001007,
000732 001009, 001022, 001023,
001026, 001033, 001034,
NEMAT000S DE LAS PLANTAS 001035, 001036, 001039,
001041, 001042, 001097,
001316 001098, 001099, 001140,
001141, 001146, 001151,
001162, 001163, 001170,
001193, 001203, 001231,
001239, 001240

- 781 -
N!JTRICION ANIMAL OV I NOS

000173, 000385, 000875. 000002, 000594. 000627,


000899, 000902, 000974, 000872, 000936, 000937,
001065, 001072, 001083, 000955, 000957. 000958.
001092, 001093, 001095, 000959, 000994, 001032,
001241, 001247, 001259, 001037, 001063, 001068,
001277, 001304, 001353 001069, 001073, 001110,
001111, 001132. 001135,
NUTRIENTES 001171, 001210, 001211,
001269, 001281, 001296,
000178, 000356, 000551, 001297, 001316, 001317,
000644, 000748, 000760, 001386
000762, 000873, 000878,
000954, 000995, 001071, P06
001075, 001091, 001196,
001259, 001285, 001354 001336

OL IGOELEMENTOS P30

000378, 000552, 000572, 001337, 001338, 001339,


000580, 000618, 1000626 001340

ORDENACION DE AGUAS P33

000681 001341, 001342, 001343,


001344, 001345
ORDENO
P34
000884, 000920
001346, 001347, 001348,
ORGANI SMOS PATOGENOS 001349

000732 P35

OR I NA 001350, 001351, 001352,


001353, 001354, 001355,
001351, 001352 001356, 001357, 001358,
001359, 001360, 001361
ORINOQUIA (COLOMBIAY
P36
001364
001362, 001363, 001364,
OROCUE - BOYACA (COLOMBIA) 001365, 001366

000342 PALMIRA - VALLE DEL CAUCA


(COLOMBIA)
OVEJA
000226, 000343
000092, 000093, 000915,
000956, 001131, 1001292, PALUSTRA TENUIS
001294
000781

- 782 -
PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER PASPALUM FASCICULATUM
(COLOMBIA)
000757, 000967
000033, 000891
PASPALUM NOTATUM
PANICUM
000318; 000586, 000643,
000189 000757, 000967, 001006,
001097
PANICUM MAXIMUM
PASPALUM PLICATULUM
000069, 000115, 000124,
000152, 000155, 000199, 000470, 000565
000293, 000411, 000413,
000458, 000459, 000461, PASPALUM VIRGATUM
000468, 000495, 000514,
000558, 000571, 000601, 000821
000602, 000608, 000643,
000774, 000805, 000869, PAST IZAL MIXTO
000953, 000989, 001013,
001064, 001066, 001104, 000272
001228, 001246, 001253,
001332 PASTIZAL NATURAL
PAPA 000267, 000380, 000560,
000737, 000825, 000910,
000049, 000050, 000607, 000958, 000959, 000973,
000658, 001070, 001371 001130, 001177, 001186,
001237, 001308, 001340
PARAMO DE SUMAPAZ (COLOMBIA)
PASTIZAL SEMBRADO
060317
000014, 000016, 000019,
PARANOS 000020, 000022, 000023,
000025, 000068, 000075,
000246, 000286, 000560, 000081, 000120, 000121,
000959, 001132, 001171 000130, 000159, 000161,
000168, 000186, 000194,
PARASITOS 000195, 000203, 000210,
000211, 000248, 000287,
001317; 001319 000303, 000322, 000323,
000324, 000325, 000331,
PARED CELULAR 000397, 000421, 000444,
000470, 000516, 000560,
001225, 001226, 001260, 000591, 000604, 000633,
001263 000680, 000684, 000686,
000733, 000742, 000780,
PASPALUM 000835, 000910, 001130,
001171, 001182, 001186,
000757, 000967 001337, 001339, 001340,
001349, 001364, 001365

- 783 -
PASTIZALES PASTO FESTUCA ALTA
000001, 000005, 00018, 000429
000028, 000040, 1000042,
000049, 000050, 1000140, PASTO FESTUCA MEDIA
000185, 000218, 1000238,
000266, 000267, 1000277, 000116, 000574
000286, 000291, 1000390,
000391, 000400,000409, PASTO GUINEA
000460, 000466, 000494,
000521, 000580, 1000581, 000294
000588, 000589, 1000590,
000603, 000605, 1000606, PASTO HUMIDICOLA
000612, 000648, 000658,
000679, 000681, 000748, 000338
000764, 000782,000815,
000817, 000821,000841, PASTO IMPERIAL
000849, 000874,000882,
000892, 000895, 000964, 000072
000972, 001011, 001037,
001043, 001044, 001047, PASTO KIKUYO
001071, 001078, 001079,
001082, 001132, 001186, 000389, 000781, 000846,
001206, 001216, 001293, 001180, 001408
001312, 001340,001354,
001365, 001366, 001386, PASTO KING GRASS
001390
00008, 000193, 000252,
PASTO (COLOMBIA) 000268, 000275, 000525,
000536, 000563, 000564,
000030 000578, 000913, 000951,
001012, 001153
PASTO AZUL DE KENTUcKY
PASTO MANAWA
000776, 001188
000047, 000079, 000080,
PASTO AZUL ORCHORO 000752, 000942, 000992,
001138, 001249
000143, 000705, 000750
PASTO MICAY
PASTO BERMUDA
000072
000706, 000707
PASTO PANGOLA
PASTO CAR IMAGUA
000673, 001084
000514, 001332
PASTO PARA
PASTO ELEFANTE
000999
000072, 000178!,'000551,
000760

- 784 -
000138, 000156, 000221,
PASTO RAIGRAS ANUAL 000238, 000256, 000298,
000300, 000311, 000319,
000266, 000389, 000734, 000331, 000334, 000335,
001079, 001180 000352, 000356, 000358,
000359, 000360, 000361,
PASTO RAIGRAS AUBADE 000363, 000391, 000397,
000398, 000421, 000422,
000083 000424, 000410, 000438,
000439, 000567, 000594,
PASTO RAIGRAS ITALIANO 000627, 000649, 000696,
000877, 000881, 000882,
000776, 001188 000883, 000884, 000889,
000890, 000891, 000903,
PASTO RAIGRAS PERENNE 000906, 000908, 000914,
000915, 000916, 000920,
000266, 000389, 001079, 000921, 000922, 000925,
001180 000927, 000934, 000935,
000936, 000937, 000945,
PASTO RAIGRAS SABALAN 000955, 000956, 000957,
000959, 000964, 000973,
000083 000976, 000987, 000993,
000996, 000997, 001026,
PASTO RAIGRAS TETRABLEND 120 001027, 001028, 001035,
001038, 001041, 001047,
000083, 000533, 000965 001048, 001050, 001065,
001074, 001076, 001077,
PASTO RAIGRAS TETRABLEND 30 001084, 001086, 001089,
001091, 001092, 001094,
000051, 000083, 000533, 001096, 001101, 001102,
000965 001107, 091111, 001112,
001119, 001120, 001121,
PASTO RAIGRAS TETRABLEND 444 001135, 001142, 001144,
001151, 001159, 001165,
000051, 000083, 000533, 001182, 001183, 001187,
000965 - 001193, 001210, 001211,
001212, 001231, 001234,
PASTO RAIGRAS TETRAPLOIDES 001236, 001244, 001245,
001270, 001293, 001298,
000051, 001323 001308, 001312, 001317,
001326, 001327, 001351,
PASTO RAIGRAS TETRELITE 001352
000083, 000675, 000749, PASTOREO AL PIQUETE
000776, 001069, 001188
000903, 00:1006, 001007,
PASTO RESCATE 001096, 001099, 001131
000430, 000670 PASTOREO EN FAJAS
PASTOREO 000137, 000725, 000903,
000986, 001096
000012, '000013, 000014,
000015, 000027, 000033,
000036, 000060, 000062,
000063, 000086, 000092,
000093, 000096, 000111,
000114, 000118, 000120,
- 785 -
PASTOREO HIXTO PAVO
000903, 001096 001154
PASTOREO POR PARCEL4S PENNI SETUM
001102 000577
PASTOREO ROTACIONAL PENNISETUM CLANDESTINUM
000137, 000146 000147, 000047, 000135, 000138,
000155, 000205,, 000265, 000174, 000176, 000244,
000610, 000725, 000869, 000281, 000287, 000321,
000903, 000953, 000958, 000353, 000365, 000371,
000971, 000986, 000999, 000386, 000414, 000446,
001000, 001001, 001002, 000453, 000538, 000550,
001003, 001004, 001005, 000576, 000632, 000653,
001006, 001009, 001013, 000742, 000830, 000832,
001024, 001036, 001039, 000833, 000843, 000844,
001056, 001057, 001058, 000845, 000847, 000871,
001096, 001097, 001098, 000932, 000937, 000968,
001132, 001140, 001141, 000975, 000992, 001048,
001146, 001154, 001163, 001051, 001073, 001109,
001171, 001172, 001189, 001131, 001138, 001148,
001203, 001237, 001246 001150, 001156, 001157,
001161, 001173, 001181,
PASTOS 001213, 001227, 001247,
001248, 001249, 001272,
000002, 000021, 000024, 001288, 001289, 001291,
000030, 000031, 000037, 001294, 001295, 001323,
000044, 000055, 000057, 001339, 001404
000096, 000097. 000118,
000207, 000221, 000222, PENNISETUM PURPUREUM
000227, 000244, 000278,
000300, 000311, 000326, 000039, 000073, 000080,
000352, 000379, 000381, 000115, 000151, 000188,
000382, 000383, 000399, 000213, 000214, 000216,
000439, 000455,; 000499, 000231, 000235, 000283,
000514, 000576,; 000613, 000328, 000329, 000355,
000616, 000638, 000652, 000375, 000425, 000431,
000664, 000669, 000683, 000451, 000524, 000557,
000685, 000708, 000744, 000562, 000582, 000593,
000785, 000788,, 000791, 000599, 000634, 000640,
000824, 000855,: 000867, 000646, 000647, 000650,
000870, 000872, 000874, 000663, 000697, 000713,
000875, 000880, 000923, 000724, 000769, 000803,
000924, 000972, 000974, 000886, 001002, 001010,
001040, 001164, 001169, 001014, 001015, 001022,
001178, 001179,i 001259, 001032, 001037, 001063,
001278, 001309, 001316, 001068, 001090, 001116,
001319, 001332, 001335, 001125, 001147, 001187,
001338, 001341,! 001363, 001228, 001381, 001386,
001370, 001373 001406

- 786 -

PENNISETUM TYPHOIDES PH
000283, 000328, 000451, 000084, 000321, 000537,
000721 000566, 000568, 000593,
000632, 000977, 001031,
PERDIDAS 001344, 001356
001379 PHALARIS
PERDIDAS DE LA COSECHA 000077, 000079, 000196,
000247, 000253, 000330,
000812 000537, 000752, 000942,
000961, 000977, 001133,
PERFORACION DE LA HOJA 001134
000539, 000796, 000799, PHALARI S ARUNDINACEA
000800, 000802, 000804,
000978 000150, 000531, 001281,
001342
PERIODICIDAD
PIE 02 MONTE LLANERO (COLOMBIA)
000884, 000920
000171, 000336, 000485,
PERI000 DE GESTACION 000500, 000600, 000888,
001126, 001315
000890, 000923, 001040, c
001041, 001124, 001204,
PERIODO VEGETATIVO
001370
0.
PIENSOS
000088, 000257, 000282, cto
000525, 000763, 000765, 000018, 000070, 000173,
000951 000277, 000377, 000862,
000892, 000996, 000997,
PERSISTENCIA DE LOS PLAGUICIDAS 001016, 001044, 001082, 9
001137, 001198, 001350, S
000843 001353, 001382, 001388,
001390, 001393, 001394
PERU.
PITHECELLOBIUM
000011, 000035
000838, 000911
PESO
PITHOMYCES
000639, 000645, 001029,
001039, 001118, 001129, 001324
001151, 001262
PLAGAS
PESO DE LA CANAL
000014, 000054, 000120,
000567, 000999, 001000, 000136, 000242, 000258,
001001, 001004, 001033 000333, 000438, 000540,
000792, 000793

- 787 -
000668, 000687, 000690,
PLAGAS DE PLANTAS 000701, 000706, 000709,
000710, 000716, 000733,
000016, 000152J000194, 000738, 000739, 000740,
000780, 000989 000741, 000744, 000747,
000755, 000756, 000757,
PLAGUICIDAS 000790, 000793, 000813,
000824, 000837, 000839,
000826 000842, 000858, 000861,
000864, 000872, 000878,
PLANES DE DESARROLL9 000885, 000893, 000897,
000901, 000903, 000910,
000053 000913, 000917, 000926,
000928, 000930, 000933,
PLANETA RICA - CORQOBA (COLOMBIA) 000941, 000967 000995,
001043, 001055, 001071,
000256, 000696, 001077 001091, 001094, 001096,
001103, 001107, 001119,
PLANTAS 001124, 001126, 001130,
001138, 001152, 001153,
000679 001166, 001178, 001192,
001209, 001217, 001219,
PLANTAS DE COBERTUR4 001222, 001224, 001232,
001241, 001242, 001255,
000873, 001362 001256, 001260, 001261,
001262, 001263, 001264,
PLANTAS DE VALOR ECNOMICO 001265, 001266, 001267,
001268, 001273, 001274,
000787 001279, 001286, 001290,
001303, 001305, 001306,
PLANTAS FORRAJERAS 001315, 001336, 001337,
001339, 001343, 001347,
000002, 000006, 000007, 001350, 001353, 001354,
000009, 000011, 000023, 001358, 001372, 001379,
000026, 000032, 000034, 001384, 001385, 001388,
000035, 000047, 000048, 001390, 001392, 001410,
000057, 000064, 000067, 001412
000068, 000070, 000075,
000078, 000082, 000098, PLANTAS PARA CONTROL DE EROSION
000108, 000112 000119,
000144, 000145,! 000149, 001362
000170, 000173, 000175,
000177, 000195, 000197, PLANTAS TOXICAS
000200, 000202, 000205,
000208, 000218, 000237, 001404
000267, 000273, 000284,
000287, 000288,1 000289, PLATANO
000290, 0003164 000319,
000325, 000327,1 000336, 000005, 000028, 000895,
000367, 000381, 000384, 001070, 001371
000396, 000439,' 000454,
000462, 000463,1 000464, PODER GERMINATIVO
000465, 000471 000472,
000474, 000482 000486, 000123, 000192, 000471,
000492, 000494,, 000500, 000494, 000519, 000601,
000502, 000503, 000516, 000602, 000710, 000768
000517, 000549, 000616,
000638, 000644, 000656,
- 788 -
PODREDUMBRES PROCESAMIENTO
000810 000038, 000201, 000466,
000514, 000944, 000982,
POLINIZACION 001220, 001329, 001332,
001374
000452, 000515, 000777
PRODUCCION
POLITICA AGRICOLA
000002, 009011, 000031,
000910, 001130 000035, 000037, 000040,
000079, 000097, 000101,
POLITICA DE INVESTIGACION 000150, 000152, 000191,
000198, 000202, 000207,
000003, 000004, 000162, 000221, 000242, 000257,
000316 000272, 000280, 000282,
000283, 000296, 000298,
POLITICA DE PRODUCCION 000305, 000310, 000311,
000315, 000317, 000321,
000910, 001130 000330, 000341, 000343,
000346, 000351, 000365,
POLLO DE ENGORDE 000374, 00.0375, 000381,
000382, 000402, 000403,
001108 000404, 000405, 000407,
000412, 000462; 000469,
POTASIO 000473, 000485, 000487,
000495, 000499, 000531,
000447, 000570, 000574, 000534, 000549, 000564,
000669, 001066, 001284, 000573, 000574, 000595,
001355 000616, 000618, 000628,
000631, 000632, 000638,
PRADERAS 000649, 000650, 000653,_
000670, 000673,
000311, 000611, 000616, 000678, 000690, 000708,
000649, 000664, 000834, 000727, 000734, 000749,
000884, 001075, 001142, 000751, 000752, 000757,
001143 000759, 000762, 000763,
000765, 000775, 000776,
PRECIPITACION ATMOSFERICA 000795, 000852, 000867,
000870, 000872, 000880,
000673 000882, 000910, 000915,
000919, 000942, 000967,
PREPARACION DEL SUELO 000989, 090992, 001021,
001030 001052, 001081,
000078, 000228 001086, 001109, 001130,
001136, 001142, 001147,
PRESERVACION 001150, .001178, 001188,
001202, 001278, 001285,
000876 001342, 001357, 001369

PREVENCION DE ENFERMEDADES PRODUCCION ANIMAL


001317 000001, 000018, 000034.,
000272, 000305, 000306,
000627, 000892, 000893,
000941, 001044., 001162,
001171, 001306
- 789 -
001301, 001313, 001315,
PRODUCCION DE CARNE 001368
000265, 000838, 00879, PRODUCCION VEGETAL
000911, 000930, 001076,
001100, 001114, 001119, 000073, 000162, 000406,
001190, 001203, 001305, 000624
001310, 001313
PRODUCTIVIDAD
PRODUCCION DE LECHE
000212, 000256, 000271,
001305 000524, 000588, 000696,
000899, 000928, 001017,
PRODUCCION DE SEMILLAS 001024, 001077, 001080,
001277, 001390
000029, 000099 ,000106,
000124, 000125, 000129, PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS
000143, 000172, 000181,
000183, 000187, 000232, 000049, 000050
000294, 000337, 000367,
000430, 000452, 000457, PROFUNDIDAD
000458, 000459, 000460,
000461, 000463, 000464, 000531, 001342
000465, 000466, 000467,
000469, 000470, 000471 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
000472, 000474, 000477,
000482, 000483, 000484, 000773
000488, 000490, 000491,
000492, 000493, 000501, PROGENIE
000502, 000503, 000504,
000505, 000506, 000507, 0006,39, 001118
000509, 000510, 000511,
000512, 000513, 000514, P ROGE ST S RONA
000515, 000516, 000517,
000518, 000519, 000520, 001086
000521, 000561, 000655,
000691, 000710, 000712, PROMOTORES DEL CRECIMIENTO
000716, 000759, 000777,
000864, 001123, :001332, 001236
001372
PROPAGACION
PRODUCCION LECHERA
000383, 000387, 001179
000018, 000047, 000247,
000266, 000277, 000365, PROPAGACION DE PLANTAS
000415, 000574, 000575,
000653, 000725, 000869, 000088, 000152, 000328,
000879, 000892, 000899, 000381, 000446, 000451,
000901, 000902, 000904, 000452, 000453, 000515,
000906, 000921, 000922, 000525, 000777, 000799,
000924, 000927, 000929, 000845, 000951, 000978,
000953, 000969, 000988, 000989, 001178
000998, 001044, 001079,
001082, 001094, 001095,
001100, 001115, 001120,
001126, 001138, 001150,
001198, 001199, 001219,
001277, 001282, 001283,
- 790 -
• 000898
PROPAGACION VEGETATIVA
PROVECTOS DE INVESTIGACION
000416, 000417, 000442,
000445, 000683, 000764, 000009, 000897
000844, 001078
PTERIDIUM
PROP I EDADES P IS I CO-QU 1)11 CAS
000820
000084, 000649, 001142,
001338, 001341 PUCCINIA
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS 000795
(SUErJO)
PUERARIA
000025, 000089, 000190,
000191, 000198, 000202, 000309, 000312, 000348
000226, 000341, 000342,
000343, 000344, 000345, PUERARIA PHASEOLOIDES
000346, 000351, 000402,
000403, 000404, 000405, 000069, 000073, 000087,
000406, 000542, 000590, 000121, 000123, 000126,
000684 000142, 009171, 000306,
000335, 000475, 000477,
PROP I EDADES ORGANOLEPT I CAS 000478, 000479, 000534,
000608, 000642, 000758,
000279, 000914, 001008, 000873, 001016, 001045,
001091, 001286, 001413 001108, 001125, 001155,
001185, 001311, 001382
PROTEINA BRUTA
PUERTO GAITAN - META (COLOMBIA)
000564
000202
PROTE I NAS
PUERTO LOPEZ - META (COLOMBIA)
000628, 000902, 001072,
001074, 001095, 001126, 000190, 000191, .000344
001139, 001315
PULPA DE CAFE
PROTEINAS VEGETALES
00.1030
00074,4
PUTUMAYO (COLOMBIA)
PROTOZOA
.001338, 001341
001162
S.;
PROYECTOS. DE DESARROLLO
.001367, 001368
000001, 000004, 000006,
000007, 000008, 000011, QO 4
000030, 000032, 000035,
000139, 000140, 000141, 001369, 001370, 001371
000200, 000219, 000220,
000223, 000225, 000227,
000233, 000237, 000238,
000239, 000241, 000463,
000513., 000518, 000894,
- 791 -
Q51 RADIACIONES
001372 000704, 000746
052 RA ICES
001373, 001374, 001375, 000554
001376, 001377, 001378,
001379, 00130, 001381, RAM 10
001382, 001383, 001384,
001385, 0013 6, 001387, 000066, 000228, 000372,
001388, 0013 9, 001390, 000385, 000387, 000980,
001391, 0013 2, 001393, 000990, 001017, 001020,
001394, 0013 5, 001396, 001029, 001049, 001122,
001397, 0013 8, 001399 001128, 001139, 001158
Q53 RAMONEO
001400, 0014 1, 001402, 000340
001403, 0014 4, 001405,
001406, 0014 7, 001408 RASTREO
054 000815
001409, 0014 0, 001411, RAZA ABERDEEN ANGUS
001412
000888, 001204
Q55
RAZA BLANCO OREJINEGRO
001413
000921, 000922, 001159
QUEMA CONTROLADA
RAZA CASANARE
000815, 000829
001027, 001231
QUINDIO (COLOMBIA)
RAZA CHAROLAIS
000402
000888, 001002, 001003,
Q(JINUA 001204
000067, 0003L7, 000933, RAZA CORRIEDALE
000961, 0010)8, 001413
000915
RAC I ONE S
RAZA COSTENO CON CUERNOS
000878, 000915, 000983,
000996, 0009)7, 001032, 001035, 001168
001071, 0010 1, 001125,
001196, 00118, 001354 RAZA HOLSTEIN
000884, 000904, 000909,
000920, 000929, 000931,
000998, 001014, 001015,
001033, 001034, 001083,
001084, 001090, 001114,
001115, 001127, 001149,
- 792 -
b01168, 001172, 001173,
001174, 001175, 001184, REGISTRO
001193, 001201, 001205,
001282, 001381 000046, 000388, 000887,
001136
RAZA LUCERNA
REGLAMENTACIONES
001005
000029, 000455, 000490
RAZA NORMANDO
REGULACION DEL CRECIMIENTO
000949
000469, 000759
RAZA NUEVA ZELANDA
RELACIONES PLANTA-SUELOS
000970, 001160, 001307
000025, 000684
RAZA OVEJA AFRICANA
REMOLACHA FORRAJERA
000954
000071, 000074, 000939,.
RAZA PARDO SUIZO 0009.43
0.01168 RENDIMI ENTO
RAZA ROMNEY MARSH 000055, 000067, 000088,
000091, 000092, 000093,
000915 000115, 000119, 000121,
000168, 000169, 000176,
RAZA ROMOSINUANO 000177, 000178, 000179,
000184, 000188, 000193,
000423, 000908, 000976, 000213, 000215, 000231,
001000, 001001, 001004, 000235, 000276, .000282,
001023, 001035, 0010561 000293, 000299, 000302,
001057, 001058, 001104, 000303, 000328, 000329,
001105 000339., 000361, 000363,
000364, 000372, 000378,
RAZA SANMARTINERO 000383, 000419, 000447,
000451, 000473, 000485,
001027, 001028; 001038, 000523, 000525, 000526,
001086, 001089, 001114, 000529, 000535, 000537,
001231 000541, 000542, 000543,
000545, 000546, 000547,
RAZA SANTA GERTRUDIS 000549, 000550, 000551,
000553, 000554, 000555,
001187 000556, 000557, 000558,
000559, 000562, 000563,
RECOLECCION 000564, 000566, 000568,
000569, 000570, 000571,
000466, 001331 000572, 000573, 000575,
000577, 000579, 000582,
REGION ANDINA 000583, 000584, 000585,
000586, 000590, 000593.,
000267, 000472 000596, 000598, 000600,
000605, 000606, 000607,
000609, 000612, 000613,
000614, 000615, 000617,
000621, 000623, 000626,
- 793 -
000629, 000630, 000634,
000635, 000636, 000637, REPARACION
000640, 000641;, 000642,
000643, 000646, 000647, 000013, 001327
000651, 000652, 000659,
000660, 000661 . , 000671, REPRODUCCION
000672, 000673, 000682,
000683, 000687, 000688, 000875, 000882, 000970,
000689, 000690, 000692, 000974, 001047, 001126,
000693, 000694,, 000695, 001136, 001307, 001309,
000697, 000698, 000699, 001312, 001315
000700, 000714., 000720,
000721, 00.0722, 000724, REPRODUCTIVIDAD
000734, 000760, 000761,
000762, 000764., 000765, 000973, 001308
000769, 000776, 000795,
000799, 000851,, 000853, RESIDUOS DE COSECHAS
000854, 000866 000873,
000933, 000938 4 000947, 000306
000951, 000956, 000965,
000976, 000977, 000978, RESISTENCIA A AGENTES DANINOS
000993, 001000,, 001010,
001012, 001022, 001031, 000784
001036, 001038, 001050,
001052, 001057, 001076, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD
001078, 001085., 001102,
001112, 001135, 001139, 000282, 000705, 000734,
001148, 001154 001158, 000750, 000765, 000776,
001179, 001187, 001188, 000799, 000800, 000808,
001189, 001212, 001227, 000978, 001188
001250, 001257 001271,
001272, 001305; 001336, RESISTENCIA A LA TEMPERATURA
001344, 001356, 001359,
001379 000170
RENDIMIENTO CARNICO RESISTENCIA QUIMICA
000914 000826
RENDIMIENTO LECHERO RETICULO
001198 I 001269
RE NTAB I LI DAD RETINOL
000514, 000915, 000950, 000912
001049, 001121 001332
RETROCRUZANIENTO
RENIJEVO
000703
000439
RHIZOSIUM
000055, 000130, 000272,
000309, 000447, 000570,
000629, 000661, 000711,
001359

- 794 -
RHIZOBIUM TRIFOLII RUMIACION
000675, 000149 000884, 000920
RHIZOCTONIA SOLANI RUMIANTE
000732, 000810 001092, 001286
RIEGO SABANA DE BOGOTA (COLOMBIA)
000014, 000019, 000068, 000317, 000661, 000662,
000079, 000080, 000100, 000688, 000929, 000992,
000120, 000138, 000174, 001026, 001110, 001290
000293, 000322, 000382,
000383, 000550, 000569, SACCEARUM SINENSE
000670, 000680, 000752,
000869, 000942 001179, 000628, 000650, 001147
001336, 001337
SACR IF IC tO
RIO NIMA (COLOMBIA)
000908
000737
SALES
RISARALDA (COLOMBIA)
001303
000028, 000193, 000563,
000564, 001012 SAN .ROQUE - ANTIOQUIA (COLOMBIA)
RIZOMAS 000087
000152, 000989 SANGRE
ROCA FOSFATADA 001184
000642, 000652, 000730 SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA
(COLOMBIA)
ROTACION DE CULTIVOS
000199, 000341, 000346,
000693, 001143 000347
ROYA SAPONI HAS
000705, 000734., 000750, 001401
000776, 000795, 001188
SCLEROTINIA
RUMEN
000810
001269
SECADO
RUMEX ACETOSELLA
000857, 001392, 001396
000820, 000849

- 795 -
000152, 000153, 000154,
SECADO NATURAL 000174, 000180, 000183,
000207, 000214, 000218,
001367 000222, 000228, 000229,
000230, 000242, 000245,
SECADORAS 000254, 000258, 000260,
000261, 000263, 000268,
001367 000275, 000296, 000297,
000300, 000302, 000303,
SELECCION 000325, 000338, 000375,
000377, 000381, 000383,
000439, 001309 000385, 000392, 000432,
000433, 000442, 000473,
SELECCION HASAL 000494, 000508, 000525,
000688, 000691, 000752,
000728 000872, 000885, 000930,
000942, 000951, 000989,
SELENIO 001017, 001043, 001178,
001.179
000665, 001345
SILICE
SEMILLA
000743
000118, 000487, 000497,
000512, 000708, 000727, SILOS
000764, 000766, 001078
000017, 000021, 000038,
SEMILLA DE ALGODON 000201, 000855, 000856,
000861, 000900, 000926,
001034, 001104, 1 001114, 000940, 000944, 000982,
001125, 001184, 001187, 000984, 001046, 001169,
001194, 001300 001220, 001328, 001329,
001330, 001373, 001374,
SEMILLAS 001376, 001377, 001378,
001384, 001387, 001389,
000052, 000053, 000057, 001391, 001396, 001398,
000088, 000126, 000152, 001411
000242, 000366, 000411,
000413, 000449 , ! 000450, SIMBIOSIS
000455, 000462,!000465,
000466, 000473,!000478, 000711
000479, 000485, 000495,
000499, 000519, 000525, SINTOMAS
000704, 000768, 1 000771,
000951, 000989, 001331 000796, 000811, 001323,
001404
SEQUIA
SIPHA FLAVA
000757, 000967
000794
SIEMBRA
SISTEMA DIGESTIVO
000002, 000023,'000054,
000066, 000072, 000075, 001303
000078, 000079, 000080,
000083, 000088,:000096,
000099, 000101, 000102,
000103, 000117, 000148,

- 796 -
SISTEMAS DE ALIMENTACION SORGO
000074, 000877, 000943, 000187, 000709, 000858,
000944, 000991, 001013, 000904, 000946, 000988,
001038, 001046, 001055, 001115, 001282, 001283,
001076, 001092, 001114, 001301, 001383
001149, 001160, 001183
.001194, 001300, 001374,, SPODOPTERA
001387
000785
SISTEMAS DE PASTOREO
STY LOSANTHE S
000147, 000256, 000696,
001021, 001077 000056, 000189, 000199,
000312, 000348, 000473,
SISTEMAS DE RIEGO 000786
000681 STYLOSANTHES CAPITATA
SOJA 000052, 000054, 000243,
000730, 001238
000694, 000748, 000862,
001038, 001198, 001393 STYLOSANTHES GUIANENSIS
SOJA FORRAJERA 000087, 000171, 000347,
000488, 000635, 000636,
000862, 001393 000637, 000654, 000732,
000808
SOPLADOR SOUTH DAKOTA
SUEPRODUCTOS
000495
001054, 001197, 001201
SORGHUM
SUBPRODUCTOS DE CEREALES
000065, 000193, 000292
000376, 000563, 000850,, 001070, 001371
000913, 001012, 001153,
001320 SIJBSUELO
SORGHUM ALMUM 000528
001400 SUELO
SORGHUM ARUNDINACEUM 000005, 000011, 000035,
000068, 000105, 000118;
000184, 000557, 000721 000207, 000222, 000242,
000283, 000291, 000320,
SORGHUM BICOLOR 000333, 000336, 000337,
000381, 000382, 000383,
000080, 000098, 000557, 000388, 000444, 000500,
000569, 000702, 000721, 000501, 000581, 000637,
000728, 001400 000649, 000661, 000663,
000683, 000685, 000691,
000708, 000757, 000895,
000967, 001123, 001124,
001142, 001178, 001179,
001186, 001285, 001335,
- 797 -
001337, 001338, 001340,
001341, 001344 001345, SULFATO DE CALCIO
001346, 001349, 001355,
001356, 001360, 001363, 001360
001412 I
SULFATO DE MAGNESIO
SUELO ACIDO
000642
000055, 000280r 000335,
000592, 000596, 000652, SULFATOS
000669, 000736, 001348
000994
SUELO ALUVIAL
SUPERFOSFATO
000673
000621, 000635, 000636
SUELO ARCILLOSO
SUPERVIVENCIA
001285
001316
SUELO ARENOSO
SUPIA - CALDAS (COLOMBIA)
001285
000405
SUELO EROSIONADO
SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS
001362
001192
SUELO SALINO-SODICO
SUPLEMENTOS DE PIENSOS
000733
000914, 001062, 001380
SUELO TROPICAL
SUSTANCIAS TOXICAS
000335
000805, 001103, 001408
SUELO VOLCANICO
TAXONOMIA
000675, 000749
000094, 000292, 000565,
SUERO DE LA LECHE 000778, 000963
001172 TECNOLOGIA
SUERO SANGUINEO 000018, 000244, 000287,
000576, 000892, 001044,
001412 001339, 001380
SULFATO DE AMONIO TECNOLOGIA APROPIADA
000091, 000542,'000550, 000019, 000028, 000040,
000609, 000673, 001360 000322, 000514, 000680,
000716, 000923, 000945,
001305, 001332, 001372,
001388

- 798 -
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS TOLIMA (COLOMBIA)
001016, 001382 000781, 001273
TEMPERATURA TORO
000038, 000177, 000201, 000935
000382, 000411, 000476,
000756, 000766, 000767, TORTAS OLEAGINOSAS
000770, 000832, 000982,
001220, 001329 000947, 001034, 001083,
001104, 001105, 001114,
TENENCIA 001125, 001184, 001187,
001194, 001300
000028
TOXICIDAD
TE RAMNU S
000446, 000748, 000890,
000304 001040, 001041, 001321,
001324, 001325, 001370
TERNERA
TOXICIDAD POR INGESTION
001303
001401, 001402, 001403,
TERNERO 001405, 001406
000877, 000889, 000909, TRACCION ANIMAL
000925, 000985, 001051,
001084, 001127, 001149, 000685, 061335
001156, 001157, 001172,
001184 TRACHYPOGON
TERRENO EN DECLIVE 001075, 001233, 001235
000042, 000245, 000313, TRAMPAS
000314, 000397, 000409,
001206, 001270 000785
THEMEDA TRIANDRA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
000244, 000576 000033, 000048, 000278,
000486, 000891
TIERRAS DE PASTOREO
TRANSMISION DE ENFERMEDADES
000063, 000159, 000175,
000256, 000380, 000400, 000804, 000807
000696, 001077, 001177
TRANS PORTE
TIPOS DE SUELO
000024, 006326, 000908
000334

- 799 -
TRASTORNOS SANGUI EOS T RI GO
001325, 00140'! 000391, 001345
TRATAMIENTO DE SE$ILLAS TRILLADORAS

000119, 000486, 000498, 000498, 001334


000502, 000681, 000770, t
000772, 00085$, 000864, TRIPSACUM LAXUM
001334
001063, 001068
TRATAMIENTO DEL STifELO
TRITICALES
000579, 00076*
000071, 000939
TRATAMIENTO QUIMICO
TUNJA - BOYACA (COLOMBIA)
000480, 00085
000816
TREBOL
URABA - ANTIOQUIA (COLOMBIA)
000154
000010, 000304, 000307,
TREBOL BLANCO 000308, 000309, 000311,
000312, 000682, 000834,
000675, 00074 000866
TRIFOLIUM UREA
000154, 001109 000213, 000251, 000252,
000276, 000299, 000531,
TRIFOLIUM ALEXANDRINUM 000558, 000566, 000568,
000578, 000582, 000585,
000395 000634, 000645, 000646,
000673, 000697, 000890,
TRIFOLIUM PRATENSEI 000988, 001004, 001021,
001022, 001031, 001034,
000164, 000246, 000353, 001038, 001041, 001067,
000598, 000720, 000731, 001083, 001087, 001088,
000992, 001085 001114, 001117, 001125,
001126, 001129, 001151,
TRIFOLIUM REPENS 001184, 001185, 001239,
001240, 001241, 001301,
000166, 000281, 000353, 001315, 001342, 001391,
000452, 000515L 000550, 001400, 001411
000598, 000618 000620,
000622, 000629, 000661, USOS
000662, 000674r 000718,
000719, 000746' 000754, 000049, 000050, 000079,
000777, 000810 000992, 000100, 000116, 000180,
001085, 001355, 001359 000254, 000275, 000280,
000294, 000429, 000430,
000752, 000834, 000942,
001383, 001396

- 800 -
001233, 001235, 001237,
UTILIZACION DE LA TIERRA 001244, 001245, 001249
001250, 001252, 001253,
000040, 001338, 001341 001257, 001271, 001272,
001283, 001285, 001286,
VACA 001287, 001288, 001289,
001291, 001292, 001294,
000018, 000074, 000138, 001295, 001313, 001350,
000361, 000363, 000892, 001353, 001361, 001369,
000902, 000906, 000922, 001371, 001379, 001391,
000927, 000929, 000943, 001393, 001409, 901410,
000987, 000988, 000996, 001411
000998, 001024, 001025,
001044, 001047, 001081, VARIACION GENETICA
001095, 001120, 001183,
001198, 001199, 001283, 000446, 000487, 000705,
001301, 001312, 001368 000727, 000734, 000750,
000799, 000978
VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)
VARIEDADES
000061, 000608, 000612,
000711, 000733, 000946, 000045, 000057, 000067,
000962, 001217, 001362 000105, 000118, 000136,
000164, 090178, 000222,
VALLE DEL SINU (COLOMBIA) 000257, 000282, 000317,
000329, 000377, 000378,
000113, 000186, 001168 000381, 000389, 000395,
000533, 000540, 000551,
VALOR CALORICO 000613, 000703, 000714,
000718, 000720, 000723,
001264 000724, 000731, 000751,
000760, 000763, 000765,
VALOR NUTRITIVO 000779, 000799, 000825,
000933, 000978, 001178,
000047, 000066, 000067, 001180
000070, 000073, 000074,
000079, 000112, 000143, VARIEDADES DE ALTO RENDIMIENTO
0001.45, 000152, 000173,
00017?, 000206, 000242, 000384, 000454
000247, 000265, 000268,
000272, 000275, 000330, VECTORES
000338, 000372, 000382,
000385, 000437, 000532, 000807, 000809
000564, 000573, 000600,
000616, 900619, 000700, VENECIA - ANTIOQUIA (COLOMBIA)
000701, 000744, 000747,
000752, 000757, 000862, 000406
000904, 000932, 000933,
000942, 000943, 000962, VENEZUELA
000967, 000989, 001052,
001069, 001070, 001072, 000011, 000035, 000053
001087, 001088, 001100,
001103, 001119, 001122,
001138, 001148, 001158,
001197, 001200, 091207,
001208, 001209, 001212,
001213, 001216, 001219,
001224, 001225, 001226,
- 801 -

VERANO YEMA (PLANTA)

000929, 001018, 001169 000446

VIABILIDAD YUCA

000460, 000466,1 000766 000002, 000278, 000412,


000652, 000748, 000872,
VIABILIDAD DE LA SEMILLA 000990, 001054, 001070,
001103, 001126, 001201,
000478, 000489,;000601, 001315, 001371
000602, 0O0767, 000799,
000978 ZONA FRIA

VIGNA UNGUICULATA 000037, 000038, 000049,


000050, 000057, 000067,
000378 000074, 000082, 000096,
000157, 000170, 000196,
VILLANUEVA - CASANAE (COLOMBIA) 000197, 000201, 000248,
000266, 000288, 000365,
000345 000382, 000383, 000384,
000397, 000415, 000428,
VILLAVICENCIO - METik (COLOMBIA) 000443, 000454, 000484,
000519, 000541, 000567,
000189, 000335, 001038 000574, 000597, 000604,
000627, 000653, 000669,
VIRUS DE LAS PLANTA 000723, 000735, 000742,
000846, 000848, 000870,
000807, 000809 000933, 000943, 001036,
001079, 001094, 001114,
VIRUS DEL RAYADO COE.OMBIANO DEL 001150, 001179, 001248,
MAI Z 001251, 001329, 001336

000812 ZONA TEMPLADA

VITAMINA A 000002, 000365, 000653,


000723, 000872, 001150
001003, 001184
ZONA TROPICAL
VITAMINAS
000108, 000114, 000132,
001125 000133, 000139, 000140,
000141, 000273, 000350,
VOL UMEN 000373, 000462, 000482,
000483, 000527, 000715,
001262 001100, 001309, 001313

XANTROMONAS ZONAS CLIMATICAS

000796, 000799, 000800, 000075, 000722


000804, 000978

- 802 -
ZOOTECNIA
000002, 000033, 000872,
000891, 000910, 001130,
001338, 001341
ZORNIA
000087, 000171, 000189,
000347, 000348, 000806
ZULIA (INSECTO)
000783, 000837
ZULIA PUSESCENS
000789

- 803 -
INDICE DE AUTORES
ABONDANO 5, E. ALDANA GONZALEZ, 0,
001073 000931
ACOSTA ACJNA, A.E. ALDANA ROJAS, M.L.
000056, 000057, 000195 000816
ACOSTA J, 0. ALVARADO D, G.
000877, 000909, 000921, 001400
000922, 000925, 000926,
000927, 000984, 000985, ALVARAN 5, J.A.
001127, 001148, 001377,
001378 000932
ACOSTA LIZARAZO, J.G. ALVAREZ COHECHA, H.
000043 001017
ACOSTA H, R.G. ALVAREZ CORREA, D.
000815 001316
ADAMES BOHORQUEZ, J.E. ALVAREZ RODRIGUEZ, J.A -c
000058, 000456 -C
000781, 000782
AHUMADA G, A. ALVAREZ V, J.G. 0
0--

001318 0,01254
tCC)
C) LU
ALARCON MILLAN, S. AMAYA.C, M.
r
000059, 000060, 000061, 000067, 000933
000062, 000063, 000064,
000065, 000066, 000080, AHEZQUITA, E.
000081, 000212, 000274,
000298, 000302, 000303, 000068, 001337
000358, 000360, 000361,
000363, 000364, 0004574, AMMERMAN, C.B.
000458, 000459, 000522,
000608, 000619, 000701, 001075
000702, 000703, 000704,
000705, 000725, 000750, ANDERSON, D.L.
000856, 000906, 000928,
000929, 000930, 001207, 001232
001208, 001209, 001210,
001225, 001228, 001233, ANDERSON, R.E.
001294, 001296, 001305
000704

-807-
ANDRADE BAHAMON, S. AREVALO SANDOVAL, I.
000795 000374, 000775
ANDRADE URRESTA, E.. ARGEL, P.
000513 000825
ANDRADE, A. I ARGUELLES MENDOZA, G.
000012, 000934, 000935 000060, 000071, 000072,
000073, 000074, 000075,
ANGULO, R. 000076, 000077, 000078,
000079, 000080, 000081,
000069 000082, 000083, 000084,
000085, 000197, 000288,
ANZOLA VASQUEZ, H.J 000604, 000752, 000857,
000860, 000868, 000939,
000070, 000560, 000743, 000940, 000941, 000942,
000744, 000936, 000937, 000943, 000944, 000952,
001069, 001162, 001210, 001093, 001306, 001369,
001211, 001247, 001248 001374, 001375, 001376
001249, 001250, 001251,
001252, 001288, 001289, ARIAS, L.O.
001350, 001373, '001390,
001401 000402
ARANGO S, G. ARISTIZABAL HOYOS, C.H.
000183 000990
ARARAT R, J.E. ARJONA G, C.
000979, 001139 000036, 000086
ARBELAEZ TORRES, G- ARTUNDUAGA SALAS, I.R.
000751 000460, 000706, 000707,
000753
ARCILA QUINTERO, A.
ASOCIACION COLOMBIANA DE
000523, 000938 PRODUCCION ANIMAL, BOGOTA
(COLOMBIA)
ARDILA G, A.
000466, 000488, 000581,
001247, 001248, 001251, 000758, 000770, 000771,
001253, 001254 000772, 000773
ARENAS BLANCO, H. ASOCIACION DE EXALUMNOS DEL SENA,
BOGOTA (COLOMBIA)
000766
000945

- 808 -
ASOCIACION BE II4GENIEROS AGRONOMOS DAQUERO DAZA, L.A.
DEL VALLE, CALl (COLOMBIA)
000952
000275
BARBIER LOPEZ, M.
AVELLA JIMENEZ, J.E.
001039
000135, 000538
• BARNES, R.F.
AVELLA TORRES, A.
001221
000679
BARRAGAN NEGRO, W.F.
AVILA A, E.
000816
000737
BARRERA N, C.
AYALA CANCINO, H.
000526
000946, 000947, 000948,
000949, 001000, 001001, EARRERA MENDEZ, J.E.
001156, 001212
001402, 001403
AYALA HINCAPIE, L.A.
BARROS •HENRIQIJEZ, J.A.
001014, 001015, 001381
090089, 000090, 000461,
AYALDE GAVIRIA, L.F. 000708, 000869, 000953
000950 BASTIDAS MELO, A.

AYCARDI BARRERO, E.R. 000142

001319, 001322 BASTIDAS R, A.


BADEL ENAMORADO, C. 000091, 000165, 000167,
000544, 000545, 000547,
000524 000689
BAEZ DIM, P. BAUTISTA OTERO, R.
000087 000092, 000093, 000954,
000955, 000956, 000957,
BARANON CERQUERA, M.M. 000958, 000959, 000960,
001317
000088, 000525, 000951
BAYONA P, M.A.
BAIRD, G.B.
000372, 001158
000162, 000281, 000543,
000546, 000548, 000557, BEINHART, G.
000597
000746, 000754

- 809 -
000531, 000581, 000582,
BENAVIDES C, S.E. 000583, 000623, 000624,
000627, 000646, 000669,
001213 000672, 000697, 000701,
000709, 000739, 000740,
BENAVIDES ESPIND0LA O.F. 000741, 000755, 000756,
000796, 000797, 000817,
000961 000818, 000819, 000858,
000870, 000965, 000966,
BENAVIDES ORTIZ, 001133, 001214, 001215,
001216, 001228, 001342
000784, 001319
BERNAL RESTREPO, J.
BENAVIDES, S.T.
000118
001338, 001341
BERNIER PACHECO, M.
BENITEZ, B.
000532
000013, 000017, 001327,
001328 BETANCOURT G, F.A.
BERMUDEZ GARCIA, L.. 001013
000094, 000095, 000778, BETANCOURT, L.
000962, 000963
000468
BERNAL ARIAS, H.
BLANCO CRUZ, J.H.
000096
000600
BERNAL ESCOBAR, J.
BLANCO ZAMBRANO, M.T.
000042, 000409, 001206
000757, 000967
BERNAL ESTRADA,
BLASCO LAMENCA, M.
000647, 000668, 00738,
000769, 000964 001217, 001346
BERNAL EUSSE, J. BOHORQUEZ AMPULIA, N.
000037, 000091, b00097, 001217
000098, 000099, $oioo,
000101, 000102, p00103, BOHORQUEZ M, I.A.
000104, 000105, 1000106,
000107, 000108, 000109, 000908
000110, 000111, 000112,
000113, 000114, 000115, BOHORQUEZ MACHADO, V.J.
000116, 000117, 00124,
000125, 000180, p00181, 000119, 000687
000182, 000183, p00213,
000214, 000299, 000315,
000356, 000443, Q00445,
000461, 000463, p00464,
000465, 000466, p00467,
000468, 000526, p00527,
000528, 000529, 000530,
BOHORQUEZ MARTINEZ, .O.H. BUITRAGO A, J.
090119, 000687 001170
BONILLA ENCISO, H. BUITRAGO ALBA, 0.
000871, 000968, 001227 000533
BONILLA, J.F. BURITICA CESPEDES, P.E.
000488 000798
BOTERO LOPEZ, F.M. CABRALES R, R.A.
000969 000123, 000124, 000125,
000126, 000127, 000534,
BOTERO, R. 000758
000351 CABRERA POVEDA, S.
BOTIVA BASTO, A. 000785
000280 CADAVID G, J.I.
BRAVO B, L.F. 000044
000970, 001307 CADENA BARBOSA., H.
BRAVO GIL, A. .000412
000014, 000015, 000120, CAICEDO DELGADO, C.A.
000156
000874, 000972
BRITTO MOLINA, R.
CAJAS G, H.
000002, 000872
000973, 001285, 001308
BROWN, A. L.
CAJAS G, S.
000971
000875, 000974
BRUZON, H.
CALDAS BUITRAGO, C.
000014, 000019, 000020,
000024, 000120, 000322, 000469, 000759
000323, 000326, 000680,
000835 CALDERON C, M.
BUELVAS OLIVELLA, P.M. 000783
000121, 000122, 000438, CALDERON HORTA, A.
000439, .000873
001338, 001341

- 811 -
CALDERON RIVERO, G. CARDENAS C, A.

000128 000975
CALDERON RODRIGUEZ, S.E. CARDENAS, A.

001008, 001413 000535


CALDERON SANCHEZ, F. CARDENAS, J.
001038 000846, 000853
CALDERON, A. CARDONA ALVAREZ, 0.
000013, 000017, 00021, 000976
000025, 000684, 11000855,
001327, 001328 CARDONA MARIN, G.
CALDERON, M. 000536
000786, 000794, 000837 CARDONA OROZCO, Si.
CALLENS, V. I 000537, 000977
000876 CARDONA RICO, W.
CALVACHE 0, J.A. 001151
000470 CARDONA, 3.0.

CAMACHO DULCEt', R. 000471, 000710

000129, 000130, 000131, CARDOZO G, A.


000132, 000516
000133, 000472
CAMACHO GARCIA, H.A.
CARDOZO, C.I.
001333
000473
CAMACHO L, A.J.
CARMEN C, M.
000470
000711
CAMARGO FONSECA, J.
CARMEN C, N.
000446
000711
CAMPO PACHECO, U.
CARMONA B, C.
001218
000134, 000474, 000475,
000476, 000477, 000478,
000479, 000712, 000820,
000821

- 812 -
CARPINTERO DR JIMENO,.M.I. CASTRO 1{ERNANDEZ, A.
?01320 • 000981 001000, 001001,
001056, 001057, 001309,
CARRENO 5, L. 001310
000067, 000933 CASTRO LADINO, B.
CARRILLO CARANTON, W.J. 000795
000135, 000538 CASTRO ORTEGON, C.M.
CASTANO A, J.J. 000136, 000540
000539, 000713, 000799, CASTRO REYES, A.
000800, 000801., 000802,
000803, 000804, 000978 001409
CASTANO QUINTERO, M. CAYCEDO VALLEJO, A.
001227 000961
CASTELLAR F, N. CEBALLOS BUENO, F.
000377, 000862, 001393 000095, 001234, 001273
CASTIBLANCO CASTIBLANCO, L.A CEDENO 5, G.A.
00048.0, 000481, 000859 .000137, 000138, 000877,
.000878 1 000909, 000925,
CASTIBLANCO GONZALEZ, L.E. 000982, 000983, 000984,
000985; 000986, 000987,
000163 001127, 001148, 001220,
001377, 001378, 001410
CASTILLA, C.E.
CELlS FORERO, A.
000342
000779
CASTILLO B, J.
CENTRO INTERNACIONAL DR
001219 AGRICULTtJRA TROPICAL, CALl
(COLOMBIA)
CASTRILLON VELASQUEZ,, G.J.
000139, 000140, 000141,
001316 000234, 000822, 000825,
001103
CASTRO.B, M.M.
CERVANTES DR KECAN, V.
000979
000805
CASTRO CASTILLO, C.
000980

-813 -
CHACIN, A.A. CHICA GARCIA, R.
000988, 001301 000990
CHACON DE ULLOA, P. CHUNG SANG, G.
000786 001351, 001352
CHAJIORRO VIVEROS, D. COLLAZOS, G.
000142 000069
CHARRIA TASCON, M.A. COLORADO STATE UNIVERSITY, FORT
COLLINS (ESTADOS UNIDOS)
001090, 001116
000670
CHAVARRO, A.
CONVENIO COLOMBO-HOLANDES, PASTO
000806 (COLOMBIA)
CHAVARRO, G. 000397
000403 CORDOBA, F.
CHAVERRA GIL, H. 000991
000064, 000092, 000093, CORDOBA, G.E.
000095, 000138, D00143,
000144, 000145, D00146, 000015, 000019, 000156,
000147, 000148, 000164, 000322, 000680
000165, 000169, D00176,
000184, 000262, 000263, CORDOVA D, O.R. DE
000358, 000519, Q00520,
000541, 000553, 000567, 000715
000575, 000597, 000615,
000627, 000688, 000689, CORNELL UNIVERSITY (ESTADOS
000702, 000714, 000818, UNIDOS)
000819, 000879, 000955,
000956, 000957, 000958, 000531, 000703, 001208,
000959, 001036, Ooiiio, 001342
001111, 001144, 01145,
001148, 001221, CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL
CAUCA, CALl (COLOMBIA)
CHAVES ESCOBAR, L.E.
000716, 001372
000149
CORREA JIMENEZ, J.
CHECA ESPANA, J.
000536
000150, 000151, 000152,
000153, 000154, 000155, CORREA V. J.
000880, 000989, 001379
000482, 000483

- 814 -
CORREDOR SANCHEZ, tr. CRUZ MELO, H.P.
000992 000787
CORREDOR s0LANb; E. CRUZ MENDOZA, P.R.
000045 000549, 000690
CORTES PADILLA, H. CUESTA MUNOZ, P.A
000542 000171, 000172, 000336,
000337, 000485, 000500,
CORZO MANTILLA, M.A. 000501, 001123, 001124
000993 CUESTA PERALTA, A
COTTHEM, C.V. 000173, 000743, 000994,
001070, 001072, 001162,
001026 001255, 001256, 001353,
001371, 001380
CROWDER, L.V.
DANNA VELEZ, CE.
000003, 000004, 000091,
000157, 000158, .000159, 000048, 000486
000160, 000161, 000162,
000163, 000164, 000165, DAULS, F.
000166, 000167, 000168,
000169, 000179, 000215, 000847
000281, 000395, 000416,
000484, 000539, 000541, DAVILA SUAREZ, V.
000543, 000544, 000545,
000546, 000547, 000548, 000137, 000174, 000175,
000553, 000557, 000568, 000176-, 000177, 000184,
000584, 000586, 000587, 000550, 000627, 000692,
000597, 000609, 000689, 000747, 000986, 000995,
000704, 000717, 000718, 001110, 001111
000719, 000720, 000721,
000722, 000723, 000731, DAVIS; R.L.
000804, 000810, 000823,
000831, 001026, 001336 001221
CRUZ DE MONTOYA, L. DR LA DR LA CRUZ, R.
001222, 001223 000824
CRUZ GUZP4AN, M.H. DELGADO RUEDA, E.
000533 000178, 000551, 000724,
000760
CRUZ K, R.G.
DIAZ MUNOZ, T.E.
000170, 000742
000996,. 000997, 000998,
001398 .

- 815 -
DIAZ NUNEZ. I.Y. ERICKSON, D.O.
000914 001241
DIAZ ROSERO, 0. ESCOBAR ACEVEDO, C.J.
001139 000555, 000556
DINUSSON, W.E. ESCOBAR HERRERA, J.
001241 000999
DOLL, J.D. ESCOBAR LONDONO, G.
000821, 000825, 000846 000423, 000610, 000614,
000881, 000946, 001000,
DOMINGUEZ SALGAR, P. 001001, 001002, 001003,
001004, 001005, 001006,
000691 001007, 001023, 001024,
001097, 001098, 001099,
DONADO P, W.J. 001140, 001141, 001146,
001163, 001164, 001165,
000826 001190, 001203
DOORN, J. VAN ESCOBAR H, S.
:t.
000682 t400866 000737
DIJARTE ROJA'S, J.E. ESCOBAR R, L.
000631 000180, 000181, 000182,
000183, 000184, 000185,
DURANGO, 0. 000186, 000187, 000458,
000459, 000557, 000558,
000725 000559, 000647, 000769
ECHEVERRI ECHEVERRI, ESCOBAR, A.
000166, 000179, 000487, 001023
000541, 000550, 0Q0552,
000553, 000554, 000692, ESPARZA ACEVEDO, E.
000720, 000726, 000727
000524
ECHEVERRY, D.
ESTRADA GOMEZ, G.
000343
000683
ELJK-BOS, C. VAN
FEDERACION DE INGENIEROS AGRONOMOS
000682, 000866 DE COLOMBIA, BOGOTA (COLOMBIA)
000275

- 816 -
FERGUSON,. J.A; FRANSEN, J.M.
000560 000947, 000976, 001026,
001086, 001089, 001104,
FERGUSON, J.E. 001231
000473, 000488 FRIAS F, J.
PIGUEROA, E. 060779
000013, 001327 FUENTES CARDENAS, C.E.
FORDO GANADERO DEL TOLIMA, IBAGUE 000192
(COLOMBIA)
FULLERTON, T.M.
000948, 000966, 001212
000821
FONSECA VIGOYA, C.A.
GAITAN ARCINIEGAS, J.O.
001008, 001413
001404
FORERO MARTINEZ, 0.
GALLO CARDONA, A.
001009
000883
FOREROR, C.A.
GALLO CARDONA, J.'r:
000218, 001043
00093, 001011, 001224,
FRANCO RODRIGUEZ, H. 001280
001321 GALVES LONDONO, A.
FRANCO RODRIGUEZ, J. 000193, 000563, 001012
000561 GARAVITO, E.
FRANCO VALENCIA, J.J. 900015; 000016, 000017,
000156, 000194, 000780,
000882 001328
PRANCO VALENCIA, M.H. GARCIA A, H.
000188, 000562, 001010 001013
FRANCO, C. GARCIA BERNAL, H.R
000404, 000407, 001183 001367
FRANCO, L.H. GARCIA CANPO, L.M.
000189, 000190, 000191, 001014, 001015, 001381
000342, 000343, 000344,
000345, 000346, 000347,
000348

- 817 -
GARCIA D, 0. GIRALDO ESCOBAR, C.A.
001319, 001322 001020
GARCIA PENÃ, P. GIRALDO GIRALDO, 0.
000884, 000920 000788
GARCIA VELASQUEZ, R.A. GIRALDO RESTREPO, A.
000785 001021
I
GARCIA, S.R. GIRALDO, A.
001016, 001382 000198
GARDEAZABAL C, C.A GIRALDO, H.
[iJff,J:flJ 000199, 000347
GARNICA GOMEZ, V.M1 GOMEZ CARABALI, A.
001198, 001368 000189, 000190, 000191,
001199f 000342, 000344, 000345,
GARZON ALBARRACIN, V. 000348
001017 GOMEZ DUQUE, J.F.
GARZON, 0. 000029, 000490
000935 GOMEZ GIRALDO, M.G.
GAVILANES CAICEDO,iC. 000564
000082, 000195,; 000196, GOMEZ GOHEZ, F.
000197, 000288, 000604,
000860, 000885 4 001018, 001210, 001227, 001275
001019, 001093 1 001173,
001225, 001226 GOMEZ LOPEZ, J.A.
GAVIRIA, J. 000252, 000578, 000693,
000694
000489, 000827
GOMEZ MONCAYO, F.
GIL I, A.A.
000705, 000750
001362
GOMEZ RODRIGUEZ, C.E.
GIL P. A.
000886, 001022, 001228
001222, 001275

- 818 -
GOMEZ SOLER, J. GONZALEZ ZULUAGA, D.
000423, 000610, 000881, 001167, 001383, 001384,
001000, 001001, 001002, 001385
001003, 001004, 001005,
001006, 001007, 001023, GONZALEZ, R.E.
001024, 001075, 001098,
001099, 001140, 001141, 000015, 000156
001229, 001257, 001258
GRAND-PIERRE, C.
GOMEZJURADO HIDALGO, J.
000728
001230
GROF, B.
GONZALEZ BETANCOURT, J.M.
000202
000032, 000200
GROSSO MOLANO, R.
GONZALEZ CASTANO, M.
000045
001405
GUERRA ARAUJO, J.
GONZALEZ DIAZ, G.I.
000565
000038, 000201, 001329
GUERRA VELEZ, L.C.
GONZALEZ GARIBELLO, P.M.
001025
GUERRERO MUNOZ, R.
GONZALEZ HENAO, P.
000694, 001338, 001341
000046, 000887, 000888,
000890, 001026, 001027, GUTIERREZ DE LA ROCHE, H.
001028, 001040, 001041,
001204, 001231, 001370 000912
GONZALEZ M, A. GUTIERREZ PULIDO., R.
001362 000566, 001031
GONZALEZ RESTREPO, G. GUTIERREZ SANCHEZ, J.
000980 000144, 000145
GONZALEZ SALGADO, A. GUZMANP, S.
001029 001358
GONZALEZ SUAREZ, N. GUZMAN ROMERO, V.H.
000038, 000201, 001329 001406

- 819 -
HAYWARD, M HILDEBRAND, P.S.
001242 000883
HENAO ARANGO, J.A. HILL, F.W.
001032 001232
HENAO, F.J. HINCAPIE, C.
001319, 001322 000198
HENRIQUEZ, J. HOLGUIN VELOZA, S.
000889 001038
HERNANDEZ BOADA, G. HOWELER, R.H.
000567, 000976 001033, 000748
001034, 001035 001036
HOYOS G, P.
HERNANDEZ ROMERO,
000319, 001107
000203, 000807 000808,
000809 I HOYOS ZULUAGA, G.A.
HERNANDEZ, L. 001039
001162, 001318 HUERTAS RAMIREZ, H.B.
HERRERA 5, H. 000046, 000887, 000888,
000890, 001040, 001041,
001239 001204, 001233, 001234,
001235, 001370
HERRERA PONSECA, J.1 DE J.
HUERTAS VEGA, E.
001037, 001386
000725, 000904, 001115,
HERRERA PEREZ, G. 001148, 001282, 001283
000039, 000204, 000205, HURTADO BOTET, L.A.
000206, 000207 000208,
000209, 000210 000211, 001090, 001116
000212, 000213 000214,
000215, 000216. 000217, IGUA CASAS, H.
000276, 000284 000362,
000568, 000569,! 000582, 000695
000585, 000586 000587,
000593, 000697 INFANGER, C.A.
HERRERA SALGADO, J.H. 000218, 001042, 001043
000447, 000570

- 820 -
000813, 000820, 000827,
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, 000828, 000829, 000839,
PUERTO LOPEZ (COLOMBIA) 000840, 000841, 000842,
000850, 000863, 000865,
000001, 000005, 000006, 000877, 000878, 000881,
000007, 000008, 000018, 000882, 000887, 000888,
000030, 000033, 000034, 000890, 000891, 000892,
000036, 000040, 000041, 000893, 000894, 000895,
000046, 000057, 000061, 000898, 000922, 000925,
000062, 000063, 000065, 000926, 000927, 000930,
000068, 000070, 000086, 000946, 000947, 000948,
000096, 000112, 000113, 000964, 000966, 000969,
000114, 000126, 000131, 000973, 000976, 000984,
000134, 000137, 000138, 000985, 000986, 000987,
000146, 000147, 000149, 000996, 000997, 001011,
000173, 000185, 000186, 001017, 001028, 001033,
000212, 000219, 000220, 001034, 001036, 001040,
000221, 000222, 090223, 001041, 001042, 001044,
000224, 000225, 000226, 001045, 001046, 001047,
000227, 000228, 000229, 001048, 001049, 001050,
000230, 000231, 000232, 001055, 001056, 001071,
000233, 000234, 000235, 001080, 001081, 001082,
000236, 000237, 000238, 001083, 001086, 001089,
000239, 000240, 000241, 001091, 001092, 001101,
000242, 000243, 000245, 001104, 001105, 001111,
000262, 000263, 000264, 001112, 001123, 001131,
000277, 000284, 000286, 001132, 001145, 001148,
000287, 000289, 000290, 001155, 001159, 001166,
000292, 000300., 000301, 001167, 001168, 001171,
000302, 000315, 009316, 001182, 001192, 001193,
000320, 000327, 000331, 001197, 001204, 001209,
000332, 000337, 000339, 001212, 001224, 001236,
000349, 000350, 000356, 001237, 001238, 001259,
000357, 000359, 000360, 001278, 001286, 001287,
000362, 000364, 090396, 001308; 001310, 001311,
000397, 000398, 000420, 001312, 001330, 001333,
000421, 000422, 000438, 001335, 001337, 001339,
000439, 000448, 000475, 001343, 001348, 001350,
000476, 000477, 000478, 001353, 001354, 001365,
000479, 000482, 000483, 001366, 001370, 001377,
000489, 000493, 000497, 001378, 001384, 001385,
000501, 000504, 000505, 001387, 001388, 001389,
000506, 000507, 000508, 001392, 001395, 001396,
000509, 000510, 000511, 001409, 001410
000517, 000555, 000sii,
000572, 000577, 000588, INSTITUTO INTERAI4ERICANO DE
000589, 000590, 000591, CIENCIAS AGRICOLAS, LIMA
000611, 000612, 000613, (PERU)
000624, 000625, 000629,
000630, 000636, 000640, 000132, 000133, 000467,
000641, 000642, 000652, 000649, 001142
000654, 000655, 000662,
000664, 000668, 000679,
000685, 000686, 000698,
000701, 000712, • 000729,
000738, 000740, 000756,
009774, 000790, 000793,
000797, 000805, 000811,
- 821 -
INSTITUTO UNIVERSIThRIO DE JIMENEZ GIRALDO, M.
CUNDINAMARCA, FUSAGASUGA
(COLOMBIA). DEPRTAMENTO DE 000665
TECNOLOGIA PECUARIA V AGRICOLA
JIMENEZ GOMEZ, J.A.
000088, 00O525, 000951
000789
IOWA STATE UNIVERSITY, AMES
(ESTADOS UNIDOS) JIMENEZ PEREZ, J.I.
000115 001054

ISAZA LONDONO, 0. JIMENEZ SERNA, N.

001051 001239, 001240

IZQUIERDO FORERO, P.E. JOHNSON, B.B.

000573, 001052 000706, 000707

JARAMILLO A, M.E. JOHNSON, B.L.

000932 000753

JARAMILLO ESCOBAR, R.G. JOHNSON, J.JR.

000574 001167, 001168

JARANILLO GIRALDO, R. JOHNSON, L.J.

000575 001241
JARAMILLO PELAEZ, J.A. JOLLIF, G.D.
000244, 000576 000491

JARAI1ILLO 5, G.A. JONES, D. I.


000253 001242
JEFFERY, L.S. JONES, J.

000830, 000843, 000844, 001193


000847
JURADO MONTANO, A.
JIMENEZ ARANGO, F.
000247
000245, 000246,!000577
KLEEMANN, G.
JIMENEZ CASTRO, C.A'
001055, 001072
001053

822 -
KRAMER, J.R. LCLEOD, M.N.
000248, 001182 001279
LA EOZ BRITO, E.R. LEBDOSOEKOJO, S.
001056, 001057, 001058 001075, 001076
LAGOS, F. LEGUIZAMO B, A.
000846 000682, 000866
LAREDO COVARUBIAS, M.A. LENNE, J.M.
000249, 000250, 000251, 000732, 000806
000418, 000743, 000744,
000896, 000937, 000994, LEON BUSTAMANTE, E. DE
001059, 001060, 001061,.
001062, 001063, 001064, 000047, 001138
001065, 001066, 001067,
001068, 001069, 001070, LEON C, P.R.
001071, 001072, 001073,
001113, 0011.62, 001210, 000252, 000578
001229; 001232, 001234,
001242, 001243, 001244, LEON SARMIENTO, L.A.
001245, 001246, 001247,
001248, 001249, 001250; 000635, 000636
001251, 001252, 001253,
001254, 001255, 001256, LEON TAMAYO, F.
001257, 001258, 001259,
001260, 001261, 001262, 000009, 000253, 000254,
001263, 001264, 001265, 000255, 000648, 000897
001266, 001267, 001268,
001269, 001270, 001271, LESMES ESCOBAR, E.
001272, 001273, 001274,
001279, 001288, 001289, 000579; 000761
001290, 001294, 001296,
001299, 001354, 001371, LITTELL,R.C.
001380, 001390, 001412
001075
LARREA . A, C.F.
LLANO R, G.A.
000831
- 000730
LARSON, D.
LLANOS H, C.
000449, 000498, 001334
000810
LASCANO, C.E.,
LOPEZ ARCE, A.
000338, 000347, 000437,
001074, 001361 000762 -

- 823 -
001351, 001363, 001390
LOPEZ GOMEZ, C.A.
LOZADA G, H.L.
000806
000414
LOPEZ LOPEZ, J.
LUENGAS ALVAREZ, A.
000256, 000696, 001077
000277, 001081, 001082,
LOPEZ RIOS, J.A. 001083
000257, 000763 LUENGAS VILLATE, A.
LOPEZ URRESTA, A. 001355
000258, 000259, 000260, LUMAN, J.M.
000261, 000262, 000263,
000264, 000398, 000898, 000278
000917
LIJQUE D, M.I.
LORA SILVA, R.
000279
000556, 000665,; 001360
LUQUE Z, J.E.
LOTERO CADAVID, J.
000789
000064, 000091, 000213,
000214, 000215, 000216, MACHADO, L.F.
000217, 000265,, 000266,
000267, 000268, 000269, 000405
000270, 000271,, 000272,
000273,- 000274,! 000275, MAGUINA VILLON, J.R.
000276, 000299, 000302,
000303, 000315, 000358, 001275, 001276
000359, 000360,, 000361,
000363, 000364, 000448, MALDONADO FERRUCHO, G.
000458, 000459, 000467,
000492, 000493, 000517, 000595
000522, 000526, 000539,
000544, 000558, 000559, MANER, J.H.
000568, 000569, 000580,
000581, 000582, 000583, 000092, 000093, 000627,
000584, 000585, 000586, 000955, 000956, 000957,
000587, 000588, 000589, 000958, 000959, 001110,
000590, 000591, 000592, 001111, 001112
000593, 000594, 000602,
000615, 000620, 000623, MANOSALVA CASTRO, F.A.
000624, 000625, 000659,
000660, 000671, 000672, 001037, 001386
000676, 000697, 000722,
000731, 000738, 000740, MANRIQUE CASTANO, A.
000741, 000764, 000796,
000797, 000818, 000819, 000280
000823, 000831, 000838,
000879, 000911, 000921,
000922, 001078, 001079,
001080, 001101, 001102,
001144, 001145, 001343,

- 824 -
MANRIQUE P, L.P. MASSEY UNIVERSITY, PALMERSTON
NORTH (NUEVA ZELANDIA)
001285
000452, 000515, 000777
MANZUR A, J.E.
MATAMALA S. C.A.
001234
000599
MARGUEITIO, E.
MATEUS VALLE, J.G.
000026, 001152
001089, 001317, 001319
MARIN LOPEZ, A.
MAYA POSADA, G.
001051
000282, 000765
MARIN MONTOYA, G.
MCCLUNG, A.C.
000899, 001277
000694, 001355
MARIN MORALES, J.G.
MEDINA GARZON, P.J.
000281, 000596, 000597,
001344, 001355, 001356 000.247
MARIN N., H. MEDINA LALEMA, E.A.
000406 000600
MARINOVICH SOLIS, R. MEDINA TORRES, L.A.
000196 000283
MARTINEZ CORREAL, E.G. MEDRANO LEAL, J.
001270 001198, 001199, 001201,
001368
MARTINEZ LOPEZ, G.
MEJIA CUARTAS, E.
001084
000567, 001033, 001034,
MARTINEZ NEIRA, C. E. 001036, 001086, 001087,
001088, 001089, 001391,
000598, 001085 001411
MARTINEZ WILCHES, O.J. MEJIA GIRALDO, J.E.
000621, 001288, 001289 000549, 000690
MARTINEZ, B. MEJIA LOPEZ, J.
000548 001345

- 825

000361, 000363, 000364,


MEJIA PUERTA, V.E. 000544, 000545, 000546,
000547, 000548, 000605,
000601, 000602, 00832, 000606, 000607, 000608,
000833 I 000609, 000610, 000611,
000612, 000613, 000614,
MEJIA URIBE, C.I 000615, 000714, 000721,
000722, 000723, 000903,
001090, 001116 001005, 001006, 001007,
001024, 001096, 001097,
MENDEZ MORENO, L.E. 001098, 001099, 001140,
001141, 001143, 001146,
000082, 000197, 000284, 001163, 001165, 001203,
000288, 000604, 000860, 001278
000889, 000900, Øoogoi,
000906, 001091, 001092, MICHIGAN STATE UNIVERSITY, EAST
001093, 001392 LANSING (E.U.A.)

MENDOZA MURILLO, P.E 000910, 001130

000082, 000083, 00197, MILA PRIETO, A.


000285, 000286, 00287,
000288, 000289, 00290, 000010, 000304, 000305,
000291, 000362, 00480, 000306, 000307, 000308,
000603, 000604, 00859, 000309, 000310, 000311,
000860, 001093, 01094, 000312, 000834, 000952,
001133, 001156, 01174, 000991, 001100, 001313,
001225, 001233, 101271, 001357
001272, 001296, 01339
MILES, J.W.
MENDOZA OLIVELLA, A.
000471, 000710
000292, 000494, 00495
MILLER PAZ, F.
MENDOZA OSORIO, A.
001084
000413, 000496
MINSON, D.J.
MESA MESA, C.E.
001279
000902, 001095
MISSISSIPPI STATE UNIVERSITY,
MEZA CABALLERO, J.V. MISSISSIPPI (ESTADOS UNIDOS)

000340 000494

MEZA QUINTERO, J.H. MOLINA D, E.J.

001198, 001199, 001201, 001358


001368
MOLINA JARAMILLO, M.
MICHIELIN DE PIERI,
000564
000065, 000167, 00168,
000293, 000294, C00295,
000296, 000297, 00298,
000299, 000300, c00301,
000302, 000303, 000360,
- 826 -
MOLINA, D.L. MORALES ALARCON, N.

000346 000627

MONCADA BUENO, A. MORALES ECHEVERRI, J.G.

001016, 001155, 001280, 001021


001382
MORALES G, G.A.
MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS,
BARRANQUILLA (COLOMBIA) 001406

000616 MORALES MADERO, W.

MONSALVE, S.A. 000766

000189, 000313, 000314, MORALES TORRES, L.R.


000315, 000316, 000448,
000592, 000617, 000618, 000814
000619, 000620, 000621,
000622, 000623, 000624, MORALES V, A.
000625, 000626, 000740,
000921 000922, 001101, 000319, 001107
001102
MORENO DURAN, C.
MONTOVA CASTILLO, H.
000118
000317
MORENO MENDOZA, J.D
MONTOYA HOYOS, J.A.
000410,-001399 0..
o t;-
001325, 001407
MORENO MORENO, J.
MONTOYA RODRIGUEZ, R.I. cC-3
001373, 001.412
001281
i..0
0
MORENO 0, G.O.
ca
MOORE, C. P. cd
001108
001103
MORENO P. J.A.
MORA GUEVARA, J.J.
000628
001104, 001105
MORENO PINZON, C.F.
•MORA 3, I.A.
000449, 009450, 000497,
000318 000498, 001334

MORA SORIANO, J.D. MORENO V. L.A.

001106, 001302, 001314 000682, 000866

- 827
MOSQUERA R, A. NAVARRO ALZATE, R.
001172 000811
MOTTA CABRERA, J.AJ NAVARRO 5, O.E.
000861 001113
MUNERA 0, J.G. NAVAS ALVARADO, J.
001106, 001302, 001314 001364, 001365, 001366
MUNEVAR M, G. NAVIA H, S.
000499 001172
MUNEVAR MARTINEZ, Fl. NISPERUZA, E.
000629, 000661, 000662, 000019, 000020, 000021,
000674, 001359 000022, 000023, 000024,
000025, 000322, 000323,
MUNOZ ARAQUE, R. 000324, 000325, 000326,
000633, 000680, 000684,
000320, 000630 000835, 000855
MUNOZ LARA, G.E. OBANDO CORREA, H.
000049, 000050 001280

MIJNOZ TORRES, N.A. OCAMPO DURAN, A.


000861 001122
MURCIA AGUILAR, C.A. OCAMPO SUAREZ, G.
000631 000914
MURCIA PINEDA, P.J. OCHOA 0, R.
001109 001402, 001406
MURILLO S, P.A. OJEDA GAMARRA, A.R.
001169 001114
NARANJO QUINTERO, AJ OJEDA JURADO, H.
000937, 001110, 001111, 000961
001112
OJEDA, I.
NAVARRETE GARZON, E.
000015, 000020, 000021,
000321, 000632 000025, 000156, 000323,
000684, 000835, 000855

- 828 -
OLARTE CARDENAS, H. ORTIZ RAMIREZ, G.

000836 000635, 000636, 000637

OLAVE B, H. DEL P. OSORIO DE LA CRUZ, H.

000862, 001393 001358

OLAYA H, G. OSORIó LOPEZ, J.

000732 000015, 000022, 000023,


000024, 000156, 000324,
OLIVEROS ACONCHA, D.E. 000325, 000326, 000633

000634 OSORIO SANTOS, J.

ONORO CERRA, P.R. 001345

000575 OSPINA MATALLANA, F.

OREGON STATE UNIVERSITY, CORVALLIS 001020


(ESTADOS UNIDOS)
OSPINA OSPINA, L.A.
000487, 000727
900244, 000254 . , 000576
ORJUELA SARMIENTb, 0.
OSPINAR, M.V.
000328, 000451
000837
• ORJUELA, M.
OWEN BARTLETT, A.A.
001273
001015, 001116, 001239,
OROZCO HOYOS, J. 001381

000447, 000570 PABON PARRA, H.A.

ORTEGA GARCIA, A. 000767, 000768

009327, 000725, 000904, PADILLA, H.


001115, 001282, 001283
000725
ORTEGON V,A.
PAEZ HERRERA, C.J.
000733
000178, 000551, 000724,
ORTIZ BAUTISTA, .C. 000760

• 000595 PAEZ VASQUEZ, J.A

ORTIZ GUEVARA, H. DE J. 000329

000328, 000451

- 829 -
PAEZ, P.J. PEDRAZA, L.A.
000789 001360
PALACIO SALDARRIAGA, M.H. PENÃ BELTRAN, N.E.
000681 001320
PANQIJEVA MEJIA, 1. PENA CASTELLANOS, F.
000836 000082, 000084, 000197,
000288, 000604, 000860,
PARRA B, L.E. 000906, 001093, 001120,
001121, 001161, 001173,
001117 001284
PARRA GIL, D. PENÃ F, A.
001317, 001318 001002
PARRA MARTINEZ, R. PENÃ R, A.

000041, 000330,, 000331, 001285


000332, 000333, 000334,
000638, 000905 PENÃ VARGAS, J.A.
PARRA P. F.A. 000751
000319, 001107 PENALOZA FLOREZ, G.
PASTOR FIGIJEREDO, H. 000907, 001324, 001326
000639, 001118 PENUELA REdO, L.
PASTRANA BONILLA. . 001122
000092, 000093, 000560, PEREIRA B, R.
000956, 000957,1 001133
000908
PATINO A, H.P.
PEREZ BONNA, R.A.
000377
000085, 000172, 000335,
PATINO HERNANDEZ, 000336, 000337, 000338,
000339, 000500, 000501,
001000, 001001,!001004, 000513, 000514, 000640,
001056, 001057,-001119, 000641, 000642, 000663,
001159, 001391,! 001411 001123, 001124, 001332
PAZ S. E. PEREZ GONZALEZ, J.R.
000979 000340

- 830 -
PEREZM, J.E. POLO H 1 E.

0006 43 000349, 000350, 000814

PEREZ P J.F. PONCE GONZALEZ, B.

001125 000798, 000863, 000909,


001127
PEREZ RODRIGUEZ, G.
PORTELA CARDENAS, B.
001321
001128
PETERSEN, R.G.
POSADA GOMEZ, J.
000594
000645, 001129
PIEDRAHITA C, W.
POSADA, A.
000825
000910, 001130
PIEDRAHITA T, S.
POSADA, B:
000377
000351
PINEDA LOPEZ, B.
PRADA AREVALO, L.R.
000812
001131, 001132, 001133,
PINEDA M, J.P. 001134, 001i35

001087, 001200, 001275 PRESTON, T.R.

PINEDA MORALES,J.E. 000026, 001152

001126, 001205, 001239, PRIETO V, J.M.


001315
000352, 001136
PINILLA ORTEGA P.
PROGRAMA ANDINO DE DESARROLLO
000644 TECNOLOGICO PARA EL MEDIO
RURAL
PINTO PINTO, G.
000034, 000893
000762
PROGRAMA UNIV. NAçIONAL DE
PIZARRO, E.A. COLOMBIA / INST. COLOMBIANO
AGROPECUARIO, BOGOTA
000189, 000190, 000191, (COLOMBIA)
000202, 000341, 000342,
000343, 000344; 000345, 000090, 000122, 000127,
000346, 000347, 000348 000246, 000353, 000368,
000401, 000450, 000481,
000601, 000622,'000637,
000677, 000681, 000768,
000808, 000812, 000826,
000857, 000960, 000992.
000998, 001009, 001058,

- 831 -
001088, 001114, 001120,
001134, 001157; 001175, QUIROS DAVILA, J.E.
001184, 001187, 001211,
001213, 0012184 001223, 000648
001226, 001235, 001240,
001276, 001281,. 001291, QUIROZ T, J.J.
001292, 001295; 001297,
001352, 001403 000979

PUENTES P, J.M. RAMIREZ GARCIA, F.J.

000975 I 000188, 000562, 001010

PULIDO HERRERA, J.I. RAHIREZ NADER, L.M.

001083, 001137, 001394 001288, 001289, 001290,


001291
PURCELL, D.
RAMIREZ 0, R.
000502, 000864
000169, 000281, 000544,
PURDUE UNIVERSITY, WEST LAFAYETTE 000587
(ESTADOS UNID0S)
RAJIIREZ P. J.A.
001126, 001315, 001369
000353
QUINTERO PORTILLA, ,J.L.
RAMIREZ PEREZ, A.
000646, 000647, 000698,
000769, 000790, 000813, 000187, 000217, 000276,
000838, 000839 j 000911, 000289, 000290, 000298,
000981, 001310 000302, 000303, 000354,
000355, 000356, 000357,
QUINTERO Q, J. 000358, 000359, 000360,
000361, 000362, 000363,
000665 000364, 000448, 000558,
000559, 000569, 000585,
QUINTERO Q, S. 000592, 000593, 000608,
000610, 000614, 000615,
001286, 001287 000623, 000624, 000625,
000649, 000725, 000790,
QUINTERO VELASQUEZ, L.A. 000813, 000818, 000839,
000881, 000964, 001005,
000047, 001138 001006, 001007, 001024,
001097, 001098, 001099,
QUINTERO, V.E. 001140, 001141, 001142,
001143, 001144, 001145,
001139 001146, 001163, 001165,
001203
QUIROGA 2, R.
RAMIREZ SANDOVAL, M.L.
000733
000650, 001147

- 832 -
RPtMIREZ SILVA, G. RESTREPO PELAEZ, H.
000651 001151

RAMIREZ VELASQUEZ, A. RESTREPO PULGARIN, H.


000652 001364, 001365, 001366

RAMIREZ VELASQUEZ, RESTREPO, H.


001148, 001149 000 312

RAtIOS DUENAS, J.I. RESTREPO, J.I.


000365, 000653, 000912, 000026, 001152
001150
REVELO CASTILLO, J.A.
RAMOS GONZALEZ, N.A.
000913, 001153
000366, 000367, 000368,
000369, 000489, 000503, REVELO P, M.A.
000504, 000505, 000506,
000507, 000508, 000509, 000843
000510, 000511, 000512,
.000654, 000655, 000770, REYRS ALVAREZ, L.H.
000771, 000772, 000773,
000774, 000821, 000840, 000838, 000911, 001056,
000841 001057, 001154

RAHOS ROMERO, E. REYRS NUNEZ, B.

000695

RAUN, N. S. REZA GARCIA, S.


000567, 001033, 001034, 001155
001036, 001075, 001089,
001104, 001105, 001144,, RIANO ACOSTA, A.
001145
000370, 000657
RED DR INVESTIGACION AGROECOLOGICA
PARA LA AMAZONIA, LIMA (PERU) RICO DE CUJIA, L.M.
000011, 000035 000809

RESTREPO M, J.M. RINCON CARDENAS, C.J.


000656, 001347 001331

RESTREPO P, H. RINCON, M.
000730 001042

- 833 -
RIVERA CADAVID, M. RODRIGUEZ R, J.H.

000256, 000696, 001077 000375

RIVERA, B. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, D.H.

001322 000685, 001335

RIVEROS RODRIGUEZ, 'G. RODRIGUEZ T, F.

000004, 000371, 000699, 001101, 001102, 001144,


000700, 000846,; 001026, 001145, 001159
001148, 001336
ROJAS CARDONA, J.U.
ROIL ERASO, E.S.
001160
000049, 000050
ROJAS GRAJALES, M.I.
ROIL TRIANA, J.
000914
000317
ROJAS H, B.
ROBLES ROJAS, L.A.
000737
001156, 001157
ROJAS MOLINA, A.
RODELO OCHOA, D.
000734
000634
ROJAS S, D.
RODRIGUEZ C, H.
001362
000372, 001158
ROJAS V, C.A.
RODRIGUEZ CARRASQUL, S.
000660
000373
ROLDAN, R.B.
RODRIGUEZ GONZALEZ, D.
001125
000374, 000775
ROMAN, A.L. DE
RODRIGUEZ 3, H.
000915
000658, 000659
ROMERO MALDONADO, C.E.
RODRIGUEZ L, P.A.
000369, 000452, 000453,
000012, 000934, 000935 000512, 000515, 000602,
000777, 000830, 000832,
RODRIGUEZ MANJARRES, H. 000833, 000842, 000843,
000844, 000845, 000846,
000513, 000514 ., 001332 000853

- 834 -
ROMERO Q, 0. SAA C, L.C.
001161 001170
ROSALES, M. SABOGAL OSPINA, J.Y.
001162 000627, 001171
ROSERO ONATE, H. SASOGAL OSPINA, R.
000651 001116
ROZO, E. DE SAl?, S.U.R.
000629, 000661, 000662, 000444, 001349
001359
SALAMANCA S, J.E.
RUSIO CRUZ, E.
001139
000916, 000917, 001007,
001089, 001097, 001146, SALAMANCA, P.
001163, 001164, 001165,
001203 000686
RUBIO RAMIREZ, R. SALAZAR B, A.
000904, 000984, 001115, 000376
001166, 001167, 001168,
001205, 001282, 001283, SALAZAR CRUZ, J.J.
001377, 001378, 001395
000132, 000516, 001167,
RUEXO URIBE, J. 001168
000404, 000407, 000925, SALAZAR JIMENEZ, R.A.
000927, 001183
000042, 000409, 001206
RUEDA VARGAS, J. DR J.
SALAZAR RESTREPO, D.
000535
001121, 001172, 001173,
RUIZ M, A. 001396
000838, 000911 SALDARRIAGA VELEZ, A.
RUIZ VACCA, L.I. 000791, 000792, 000793,
000823
001169
SALINAS, J.G.
RUlE N.
000348
001320

- 835 -
SCHROEDER W, H.
SANCHEZ G, J.

000491, 000517 001323

SANCHEZ GUTIERREZ, G. SCHULTZE-KRAFT 'I.

000782 000736

SECRETARIA DE AGRICULTJRA '1 I


SANCHEZ MATTA, L.
FOMENTO DE ANTIOQUIA, MEDELLIN
000918, 000952, 001474, (COLOMBIA)
001175, 001176, 002201,
001397, 001398 000902, 001095

SANCHEZ R, L.F. SECRETARIA DE AGRICULTURA, BOGOTA


(COLOMBIA)
000377
001303
SANCHEZ SANCHEZ, L.F.
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
000339, 000378, 009640, MEDELLIN (COLOMBIA)
000641, 000642, 000663,
001348 000381, 000382, 001178

SANCHEZ, J. SEGURA CANIZALEZ, F.

000847 001069, 001292

SANCHEZ, H. SERNA NARANJO, H.

000473 001.160

SANTOS FILHO, L.F. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE,


BOGOTA (COLOMBIA)
000379
000383, 001179
SANZ, P. F.
SIERRA B, E.
001146
000218, 001043
SARAVIA ORTIZ, A.
SIERRA CASTELLANOS, H, DE J.
000380, 001177
000384, 000454
SCUNEICHEL, H.
SILVA PERDOMO, J.V.
001074
000066, 000196, 000248,
SCHNEIDER SILVA, S. 000385, 000386, 000387,
000388, 000389, 000390,
000899, 001277 000391, 000392, 000393,
000394, 000395, 000396,
000397, 000398, 000664,
000724, 000735, 000848,
000849, 001180, 001181,
001182, 001293, 001400

- 836 -
P

SILVA ROMAN, J.F. TERGAS, L.E.

000950 000408 000875, 000974

SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA TEXAS AND H UNIVERSITY, COLLEGE


DEL SUELO, BOGOTA (COLOMBIA) STATION (ESTADOS UNIDOS)
000716, 001372 001194, 001300

SOLARTE VELASCO, O.E. THOMPSON, R.

000745 000946

SOTO KREBS, L. THURSTON, H.D.

001073, 001294, 001295 000539, 000804, 000810

SPAIN, J.M. (ED) TINOCOFONSECA, R.G.

000399 001184

STERLING, A. TOBON C, L.

000400, 001338, 001341 001185

SUAREZ CORREDOR, J.E. TOBON JARAMILLO, J.E.

000401, 000495 000042, 000409, 001206

SUAREE GARCIA, L.F. TOLEDO, J.M.

000255, 000648 000199

SUAREZ VASQUEZ, S. TORRADO P.

000402, 000403, 000404, 000850


000405, 000406, 000407,
001183 TORREGROZA CASTRO, H.
TALIAFERRO, CH.M. 000410, 000865, 001399

000706, 000707, 000753 TORRES A, L.

TAMARA LOPEZ, R. 000851

000644 TORRES BARRERA,

TANAYO, F.L. 001274, 001296, 001297


000244, 000576 TORRES BAZURTO,
000532

- 837 -
TORRES CAI4ARGO, A. UNIVERSIDAD DR ANTIOQUIA, MEDELLIN
(COLOMBIA). FACULTAD DE
001186, 001340 MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
TORRES CASTRO, Y.C.
001030
000411
UNIVERSIDAD DR CALDAS, MANIZALES
TORRES G, J.L. (COLOMBIA). FACULTAD DE
AGRONOMIA
001298
000028, 000042, 000188,
TORRES M, C.I. 000193, 000257, 000282,
000328, 000384, 000409,
000665 000447, 000451, 000454,
000469, 000523, 000537,
TORRES M, G.A. 000554, 000562, 000563,
000564, 000570, 000645,
000789 000683, 000745, 000759,
000763, 000765, 000914,
TORRES PARDO, E.A. 000932, 000938, 000950,
000975, 000977, 000980,
000412 000990, 000999, 001010,
001012, 001013, 001021,
TORRES T, G. 001029, 001032, 001039,
001051, 001053, 001117,
000518 001129, 001149, 001151,
001160, 001206, 001344,
TORRES, L. 001356

000852, 000919 UNIVERSIDAD DR CORDOBA, MONTERIA


(COLOMBIA). FACULTAD DR
TORRES, Y. AGRONOMIA

000413 000524, 001108

TRHEEBILCOCK PERNA) S. UNIVERSIDAD DR LA SALLE, BOGOTA


(COLOMBIA). FACULTAD DE
001325, 001407 ADMINISTRACION AGROPECUARIA

TRONCOSO PERDOMO, L.M. 000913, 000931, 001153

000088, 000525) 000951 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, BOGOTA


(COLOMBIA). DEPARTAJIENTO DE
ULLOA FORERO, L.F. CIENCIAS BIOLOGICAS

000414, 000884 0 000920 000757, 000967


UNIVERSIDAD DE NARINO, PASTO
(COLOMBIA). FACULTAD DE
CIENCIAS AGRICOLAS
000049, 000050

-838-
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, lEAGUE UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
(COLOMBIA). FACULTAD DE LLANOS ORIENTALES,
AGRONOMIA VILLAVICENCIO (COLOMBIA).
FACULTAD DE INGENIERIA
000318, 000372, 000419, AGRONOMICA
000854, 001158
000280, 000412, 000561,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, -000600, 001038, 001321
BOGOTA (COLOMBIA). FACULTAD DE
AGRONOMIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
MAGDALENA, SANTA MARTA
000047, 000119, 000148, • (COLOMBIA). FACULTAD DE
000178, 000192, 000247, INGENIERIA AGRONOMICA
000256, 000283, 000317,
000321, 000329, 000370, 000340, 000634
000374, 000411, 000417,
000446, 000453, 000532, UNIVERSITY OF FLORIDA, GAINESVILLE
000536, 000542, 000549, (ESTADOS UNIDOS)
000551, 000573, 000574,.
000579, 000595, 000598, 001076
000599, 000631, 000632,
000643, 000657, 000673, UNIVERSITY OF FLORIDA, MIAMI
000675, 000678, 000687, (ESTADOS UNIDOS)
000690, 000695, 000696,
000700, 000705, 000716, 000291
000734, 000749, 000750,
000751, 000760, 000761, UNIVERSITY OF WALES, ABERYSTWYTH
000766, 000775, 000795, (GRAN BRETANA)
000836, 000845, 000908,
000920, 000949, 0009:70, 000639, 001118
000988, 001008, 001014,
001020, 001027, 001035, URBINA ROJAS, N.
001052, 001077, 001084,
001085, 001090, 001106, 000415, 001161, 001174,
001122, 001138, 001202, 001293
001301, 001302, 001307,
001314, 001345, 001372, URIBE J, A.J.
001413
001117
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y
TECNOLOGICA DE COLOMBIA, TUNJA URIBE JIMENEZ, G.L.
(COLOMBIA). FACULTAD DE
AGRONOMIA 001030
000038, 000045, 000067, URIBE PERALTA, A.
000135, 000136, 000201,
000380, 000533, 000535, 001408
0005.38, 000540, 000565,
000566, 000628, 000644, URREGO M, J.G.
000650, 000651, 000762,
000776, 000785 000787, 000666
000816, 000861, 000899,
0.00933, 001031, 001037,
001109, 001147, 001177,
001186, 001188, 001277,
001329, 001340, 001386

- 839 -
USECHE G, A. VASQUEZ ROMERO, H.

000736 001135

VALDERRAMA GOMEZ, J.A. VASQUEZ, E.

000283 000198

VALENCIA CARDONA, O.A. VELANDIA C, M.A.

000028 000628

VALENCIA CARDONA, t. VELASQUEZ MARQUEZ, S.A.

000028 001021

VANEGAS A, J. VELASQUEZ U, H.

000163, 000166, 000168, 000256, 000696, 001077


000543, 000722, 000723
VELASQUEZ ZAPATA, C.
VARELA G, R.
000370, 000657
000711
VELEZ GOMEZ, F.
VARELA MENA, J.
000420, 000421, 000422,
000416, 000417 000623, 000626, 000667,
001189
VARELA, F.A.
VELEZ, C.A.
000794
000423, 001001, 001002,
VARGAS BONILLA, IL 001003, 001004, 001023,
001190
000418, 001187, 001299
VENEGAS CARRENO, C.A.
VARGAS DIAZ, D.
000678, 001202
000419, 000846, 000853,
000854 VERA, R.R.

VARGAS DIAZ, M.C. 000874, 000875, 000972,


000974
000776, 001188
VERGARA V, J.A.
VARGAS MARTINEZ, J.A.
001028, 001034, 001191,
000865 001192, 001193, 001194,
001300
VASQUEZ M, V.M.

001108

- 840 -
VERGEL LINEROS, F. VIVAS PENÃ, N.
000566, 001031 000333, 000334, 000440,
000441, 000442, 000521,
VERGEL PRADA, J. 000663, 000905
001186, 001340 WAUGH, R. K.
VICUNA, P.R. 000138, 000909, 000925,
000927, 000985, 000987,
000027, 000424 001127, 001148, 001377
VILLAMIZAR JARANILLO, A. WIECZORECK P. A.

000425 000443, 000544, 000689


VILLAMIZAR ROSAS, F. WOODHOUSE JR, W, W.

000116, 000117, 000315, 000594


000426, 000427, 000428,
000429, 000430, 000431, ZAFRA NINO, R.
000432, 000433, 000434,
000435, 000436, 000519, 000913, 001153
000520, 000526, 000567,
000592, 000668, 000669, ZAPATA ARBE•LAEZ, J.o.
000670, 000671, 000672,
000673, 000692, 000738, 000921, 000922, 001195,
000740, 000741, 001036 001196, 001197, 001198,
001199, 001200,. 001201,
VILLAMIZAR V. F. 001304, 001368

000138 ZAPATA HENAO, 0.


VILLAQUIRAN P, H. 001176
000437, 001361 ZAPATA MEZA, A.
VILLAR CUELLAR, J. 000674, 000675, 000749
000973, 001308 ZAPATA, M.
VILLAR SUAREZ, H.J. 000198
000438, 000439 ZATIZABAL E, J.H
VILLATE MARINO, C.E. 000444, .001349
000650, 001147 ZULUAGA MARIN, L.G.
VIRGINIA POLYTECHNIC INSTITUTE, 000676, 600677
BLACKSBURG (ESTADO.S UNIDOS)
000177

- 841 -
Sibiloteca
CIS Colonibla - SAC

IiI/II/IIIIJihI///I/I/III//
010100028685

S-ar putea să vă placă și