Sunteți pe pagina 1din 6

LA NEGOCIACIÓN EN LA DIPLOMACIA

Una de las principales actividades que un diplomático debe realizar, en el ejercicio de su


función de representación y defensa de los intereses del Estado ante otros Estados o en el
marco de las organizaciones internacionales en las que esté acreditado, es la negociación.

Aun cuando la práctica de negociar internacionalmente es antigua, el interés por abordar este
tema desde distintos ámbitos es más reciente. En el mundo globalizado y diverso en el que
vivimos, el número y espacio de las negociaciones se ha incrementado exponencialmente.
Hoy no sólo los Estados negocian en el ámbito mundial, también lo hacen los organismos
internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas, las personas que viven
en zonas fronterizas, los sindicatos, las minorías étnicas etc.

La negociación es, sin duda, el método de solución pacífica de las controversias preferido por
los Estados para resolver sus diferencias, de distinta naturaleza. Por ello, los redactores de la
Carta de las Naciones Unidas la mencionan en primer lugar, en el artículo 33, que establece
que: “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante
todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de
su elección”.

En el mismo sentido, la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) establece


en el Artículo 25 que: “Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos
oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y
los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las Partes.”

Prácticamente en todos los tratados internacionales se suelen incluir cláusulas sobre solución
de controversias en las que se incorpora como primera opción la negociación.

Naturalmente, los Estados tienen la opción de elegir libremente el método de solución


pacífica de su preferencia, pero la práctica muestra que generalmente su primera opción es la
negociación, y sólo subsidiariamente, cuando estas fracasan, algunos aceptan acudir a otro
método que, excepto los de carácter judicial, generalmente implica la participación de un
tercero cuyas propuestas de solución no son obligatorias.

Por otra parte, numerosos ordenamientos jurídicos contenidos en tratados concertados


bilateral o multilateralmente, en resoluciones o decisiones, en declaraciones adoptadas en el
marco de los organismos internacionales sobre los temas más variados: seguridad, desarme,
medio ambiente, drogas ilícitas, derechos humanos, comercio, marcas, patentes,
telecomunicaciones, educación, cultura etc., son el producto o resultado de la negociación. La
propia creación de organizaciones internacionales es precedida de procesos de negociación
que en ocasiones suelen tomar un tiempo considerable.
Negociaciones entre los Estados

Las negociaciones entre estos sujetos del derecho internacional pueden darse en varios
ámbitos:

Negociaciones bilaterales: cuando se desarrollan o llevan a cabo entre dos Estados, por
ejemplo, entre Colombia y Venezuela, entre Francia y Alemania, entre Estados Unidos y
Brasil.

En este ámbito pueden negociarse declaraciones de carácter político, económico o social;


también tratados internacionales sobre distintas materias, acuerdos interadministrativos, actas,
etc.

En este tipo de negociaciones generalmente participan, además de los diplomáticos del


Ministerio de Relaciones Exteriores, funcionarios de otros Ministerios y agencias estatales o
aún de otras ramas del poder público, dependiendo del tema de que se trate, quienes ofrecen el
apoyo técnico requerido.

Negociaciones multi-estatales: cuando en el proceso intervienen más de dos Estados. En este


caso, se puede negociar el mismo tipo de instrumentos mencionados en el párrafo anterior y
los participantes pueden ser igualmente diplomáticos y otros funcionarios estatales. Un
ejemplo es la negociación que dio origen a la Alianza del Pacífico en la cual se pusieron de
acuerdo Chile, Colombia, México y Perú.

Negociaciones multilaterales: cuando se llevan a cabo en el marco de un organismo


internacional e intervienen o pueden intervenir todos los Estados miembros.

Los organismos internacionales pueden ser de carácter universal como las Naciones Unidas,
ONU, y sus organizaciones especializadas o relacionados con ella; entre ellas la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO; la Organización
Internacional del Trabajo, OIT; La organización de la Aviación Civil Internacional, OACI; la
Organización Mundial de la Salud, OMS; la Organización Mundial de la propiedad
intelectual, OMPI; La Organización Meteorológica Mundial, OMM; la Organización Mundial
de Comercio OMC; la Corte Penal internacional, CPI; etc.

En otras ocasiones, dichas organizaciones tienen un carácter regional como la Organización


de los Estados Americanos, OEA; La Organización de la Unidad Africana, OUA; la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN; la Liga Árabe; la Comunidad de
Estados Independientes, CEI; La Unión Europea, etc.; o subregional, como la Unión de
Naciones Suramericanas, UNASUR; Asociación de Estados del Caribe, AEC.

En este marco pueden negociarse también diversos instrumentos internacionales:


declaraciones de carácter político, económico o social, de seguridad, etc., resoluciones,
tratados, plataformas de acción, conclusiones de debates etc.
Como es propio de las negociaciones en las que participan múltiples partes, la negociación
multilateral puede ser de las más difíciles y más lentas. Hay muchos temas sobre los cuales se
negocia durante años. Por ejemplo, las discusiones sobre el establecimiento de una Corte
Penal Internacional, duraron casi 50 años, antes de que se adoptara el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional.

Generalmente, las discusiones empiezan en alguno de los órganos de esas organizaciones o en


comités o grupos de trabajo de dichos órganos y luego se someten a la discusión y aprobación
del plenario de la Asamblea de la Organización, o se informa de los resultados a dicha
Asamblea, por ejemplo, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas es uno de los principales espacios de negociación internacional, además
del plenario de la Asamblea General, en donde en principio tienen derecho a participar y votar
en todas las discusiones, todos los Estados miembros, cuenta con 6 Comisiones Así:

Primera Comisión: Se encarga de los asuntos relativos al Desarme

Segunda Comisión: Se encarga de los temas económicos

Tercera Comisión: Se encarga de los asuntos sociales

Cuarta Comisión: Se encarga de los Asuntos de descolonización

Quinta Comisión: Se encarga de los Asuntos administrativos y presupuestarios de la


Organización.

Sexta Comisión: Se encarga de los asuntos jurídicos.

Para facilitar las negociaciones estas comisiones suelen crear grupos de trabajo, a veces de
composición abierta, a veces de composición cerrada, para que analicen un tema y hagan las
propuestas que consideren pertinentes, las cuales se debaten en la Comisión en Pleno y más
adelante en la Asamblea General. Lo propio hacen los demás órganos de la ONU y de otras
organizaciones de carácter regional o subregional.

Es usual que en el marco de estas organizaciones se conformen grupos regionales de Estados


que tengan, en común, algunos intereses básicos, o tener una conformación más amplia como
el G-77, los No Alineados, o los países desarrollados que se alían con la idea de defender
mejor sus intereses pero que no operan siempre en todos los temas.
Negociaciones entre Estados y Organizaciones Internacionales

Como quiera que las organizaciones internacionales también son sujetos de derecho
internacional, cada vez con mayor frecuencia negocian con los Estados diversos tipos de
acuerdos, especialmente de cooperación. Ejemplos del resultado de este tipo de negociaciones
son el acuerdo suscrito entre el Estado Colombiano y la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, denominado Acuerdo Relativo al
Establecimiento en Colombia de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos de 29 de noviembre de 1996, y el Acuerdo
Suplementario Revisado sobre la Prestación de Asistencia Técnica del OIEA a Colombia,
que tiene como objetivo la prestación de asistencia técnica hacia Colombia por parte del
Organismo Internacional de Energía Atómica.

Negociaciones entre Estados y ONG

Hoy son cada vez más frecuentes las negociaciones de entidades gubernamentales con
Organizaciones No Gubernamentales para la prestación de asesorías, servicios, cooperación
etc. La negociación Internacional no se agota en la negociación entre Estados o entre estos y
otros sujetos de derecho internacional, sino que se extiende a empresas y aun a personas
naturales de diferentes nacionalidades. Naturalmente, el tipo de instrumentos que se negocian
es de diferente naturaleza dependiendo de quiénes sean las partes que negocian. Pueden ser,
además de los indicados en párrafos anteriores, contratos y otros tipos de acuerdos con
entidades financieras internacionales, etc. En las negociaciones multilaterales cada
organización va teniendo su propio estilo de negociación lo cual no quiere decir que con el
paso del tiempo éste no se vaya modificando y ajustando a los cambios de circunstancias. Por
ello es muy importante que los funcionarios diplomáticos conozcan las características
específicas del estilo o técnicas de negociación de cada organismo. Como se puede observar,
son múltiples los espacios y los temas objeto de negociación a nivel internacional, así como
son varias las personas jurídicas o naturales que pueden ser parte de la negociación. Los
procedimientos y reglas que se aplican al proceso de negociación pueden ser también
diferentes. Por lo anterior, es esencial que los diplomáticos además de preparase en los temas
de fondo que se debaten en los escenarios internacionales, sean entrenados en las técnicas de
negociación y en la identificación de los intereses nacionales que, en cada caso, es preciso
defender en una negociación internacional ya sea ésta bilateral o multilateral o incluso interna
pues, cada vez, con mayor frecuencia, antes de participar en una negociación internacional es
preciso negociar internamente con distintas dependencias estatales con intereses disímiles en
los asuntos a tratar, para concertar la posición nacional. Un ejemplo que podría mencionarse
al respecto es el relativo a los precios de los medicamentos en general no es fácil poner de
acuerdo a los ministerios encargados de los temas de salud con aquellos responsables de
comercio exterior. Lo mismo ocurre en la esfera internacional entre la OMS y la OMC.
También es muy importante poder identificar los intereses de las otras partes en la
negociación para poder buscar fórmulas de acuerdo y conocer su cultura para no incurrir en
errores a la hora en entrar en relación con ellos o no malinterpretar algunas de sus conductas.
Nota diplomática
Se conoce con el nombre de nota diplomática toda clase de documentos de correspondencia
oficial cursados entre misión diplomática acreditada en un país y el Ministerio de Asuntos o
Relaciones Exteriores de tal Estado receptor.

Una de las más antiguas notas diplomáticas fue el «memorándum», nota solemne que un
embajador o jefe de misión remitía al Jefe del Estado receptor y también podía enviarse a
otros Estados o incluso hacerse pública. Hoy se emplea el documento llamado «pro-
memoria», que presenta el jefe de una misión diplomática al Ministerio de Asuntos o
Relaciones Exteriores del Estado receptor para exponer la posición que adopta el Estado
emisor sobre una cuestión determinada. Recibe el nombre de «memorándum» cuando es de
gran extensión y de «aidememoire» cuando es más breve. Se distingue de las notas verbales o
firmadas por la ausencia de las fórmulas de cortesía que se emplean en éstos.

Actualmente la nota firmada es la más solemne de notas diplomáticas, por lo que usa con poca
frecuencia. Va firmada y redactada en primera persona por el jefe de la misión diplomática y
se dirige al ministro de Relaciones o Asuntos Exteriores del Estado receptor o por éste al jefe
de la misión diplomática o embajador. La nota diplomática por excelencia es hoy la nota
verbal, que es un documento oficial -pese a su nombre derivado de la costumbre de entregarla
después de conversaciones o entrevistas personales- que sirve de medio de comunicación
escrita y habitual entre las misiones diplomáticas y el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado receptor. La nota verbal que no se firma, pero que se rubrica o escriben las iniciales
del jefe de la misión en lugar de la firma, se redacta en tercera persona y contiene fórmulas de
cortesía tradicionales en la práctica diplomática.

Se emplea para toda clase de actuación de índole diplomática o administrativa que precise una
comunicación escrita entre el Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado receptor y una
embajada, por lo que es la más frecuente nota diplomática.

Por su contenido, las notas verbal o firmada pueda adoptar la forma de nota de protesta, que
se entrega por el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor, previa convocatoria
de un jefe de misión diplomática con este objeto o por éste en el Ministerio de Relaciones
Exteriores, pudiendo adoptar formas menos solemnes en la entrega. El objeto de la nota de
protesta es formular la disconformidad de un Estado con la actuación de otro, pudiendo exigir
reparaciones, el restablecimiento de los derechos violados, anunciar medidas de represalia o
retorsión o acudir a una instancia internacional para la solución pacífica de los conflictos.

Por el sujeto emisor la nota diplomática puede ser colectiva, que es la firmada colectivamente
por los representantes de varios Estados y reservada para graves supuestos, puesto que en otro
caso, es sustituida hoy por las llamadas notas idénticas.

También a través del intercambio de notas diplomáticas -firmadas o verbales- se puede prestar
el consentimiento necesario para concluir un tratado o acuerdo internacional entre dos
Estados.

S-ar putea să vă placă și