Sunteți pe pagina 1din 12

La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

pvp.org.uy

La crisis de la Educación como pretexto


fundacional de un mercado pedagógico

Publicado el 16/05/17 a las 4:15 pm

Entrevista a Pablo Martinis| 1

por Álvaro Berro

“La Educación pública está en situación de catástrofe”; “los profesores no


enseñan y los alumnos no solo desaprenden, sino que además se transforman
en idiotas informáticos”. Expresiones de este tipo, juntas o separadas se han
convertido en latiguillos frecuentes de muchos medios de prensa, como así
también de diversos actores políticos. Desde unos años a esta parte, asistimos a
intentos machacones para convencernos de que los Centros de nuestra
enseñanza pública, más se asemejan al Noveno Círculo del Dante, que a
espacios para el desarrollo de procesos educativos. Preguntándonos por estas
afirmaciones, resolvimos entrevistar a Pablo Martinis. Con él analizamos la
génesis de estos discursos y el estado actual de la educación.

¿Hacés acuerdo con los discursos de crisis/catástrofe, referidos a


la situación de la Educación pública?

1 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

La verdad que no coincido. Me parece que esos discursos son expresión de una
ofensiva que hay contra la Educación pública, desde actores interesados en
instalar esta idea. Hay una intencionalidad de desprestigiar a la Educación
pública. El tema probablemente tenga muchas aristas, se puede hacer una
lectura de crítica a las políticas que se llevan adelante y mostrar la situación de
catástrofe como consecuencia de esas políticas. Pero a mí me parece que hay un
tema más de fondo, que tiene que ver con el intento de producir un mercado de
la educación, donde el peso de la Educación pública en términos poli-clasistas
se vaya restringiendo a la de una Educación que brinde el Estado para ciertos
sectores que no pueden comprarla, y una educación privada que podría ser
subvencionada por el Estado para dirigirse a otros sectores que no tengan tanta
capacidad de compra. Esto sobre el supuesto de que la gestión privada sería
más eficiente, lo que termina encubriendo la progresiva construcción de un
mercado educativo, con la propuesta de la gestión privada de las instituciones
públicas. Se introduce así la idea de redireccionar los fondos públicos de la
educación hacia actores privados. A mí por lo tanto me cuesta separar el
discurso crítico sobre la Educación pública, de esta realidad de intentar
demostrar que habría formas de gestión privada más eficientes, con mejores
resultados y que el Estado debería patrocinarlas, renunciando a financiar sus
propios institutos. Hay algunos emprendimientos que son puntas de lanza en
esto, los llamados centros públicos de gestión privada. Los mismos son
sostenidos por fundaciones que en base a la legislación existente dirigen fondos
públicos vía renuncia fiscal, hacia esos centros. La presencia que estos centros
tienen en los medios de comunicación para presentar su trabajo, va
introduciendo con cada vez más fuerza esa idea, de que la gestión privada es
mejor. Hay que tener claro que aquí también hay un fenómeno económico y un
fenómeno político, de concepción acerca del derecho a la Educación y como se
garantiza ese derecho. Estos planteamientos son además profundamente
ideológicos en el sentido de que pretenden establecer una idea como verdadera,
que en realidad no lo es. Esto hay que decirlo con todas las letras: la gestión
privada no es por naturaleza mejor que la gestión pública. Esto no está
empíricamente corroborado en ningún lugar. De hecho si uno mira los
resultados de las evaluaciones estandarizadas en Educación, (con todas las
reservas que nos merezcan) va a encontrar que estos están muy vinculados a la
realidad socio-económica del estudiante, como así también del medio en la que
el centro está ubicado. Es por ello que puede observarse que a niveles socio-
económicos y culturales similares, instituciones públicas y privadas obtienen
resultados similares. Entonces no está demostrado este principio, que sin
embargo en una construcción retórica se quiere presentar como algo en lo que
estaríamos todos de acuerdo.

2 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

Sin embargo se habla de que los centros públicos de gestión


privada en zonas carenciadas, han dado mejores resultados que
los liceos públicos de la misma zona.

Ahí habría que cotejar resultados, pero son experiencias muy protegidas y que
tienen niveles de selección del estudiantado, ya sea directa o indirectamente.
En algunos casos hay una selección muy directa de los estudiantes, mediante
entrevistas. En otros casos hay algunas pautas selectivas que se establecen para
poder inscribirse, que tienen que ver por ejemplo: con no haber repetido más
de un año en Enseñanza Primaria. Ese mecanismo no está presente en la
educación pública, entonces estamos comparando situaciones que son
diferentes. Estos centros son además Instituciones que por la vía del
financiamiento privado, que en realidad es público a través de la renuncia
fiscal, se les provee de toda una serie de elementos de infraestructura, que no
necesariamente están presentes en las instituciones públicas. Lo cual supone
una crítica a la política educativa estatal, en tanto uno podría decir sobre todo
en el nivel medio, que no se están priorizando los recursos en relación a los
estudiantes que viven en mayores niveles de dificultad. Esa tiene que ser una
crítica, pero que uno sostenga esta crítica no quiere decir que la solución a esos
problemas, vaya por la vía de otorgar la gestión a una institución privada,
porque esto supone poner en juego, en un ámbito que debe ser de acceso para
todos, lógicas de carácter corporativo empresarial que sostienen los grupos que
financian estas instituciones. Es un lujo que no nos podemos dar en términos
democráticos. Ahora también falta investigación independiente sobre las
formas de trabajo de estas instituciones de gestión privada. Falta producción de
conocimiento por investigadores que analicen los procesos que se desarrollan
allí, que ayude a comprender mejor esos resultados. A priori lo que claramente
uno puede apreciar, es que hay formas de selección que operan no permitiendo
el acceso a estas instituciones, de los estudiantes que llegan con mayores
dificultades. En todo caso si se quiere demostrar la validez de una perspectiva
educativa, que se haga en las mismas condiciones en que se hacen las otras.
Esto no significa una defensa a ultranza ni de la política educativa, ni de la
forma en que estamos gestionando las instituciones públicas, que hay que
ponerlas en discusión, porque estamos teniendo dificultades y estamos
haciendo cosas mal. Lo mejor que podemos hacer por la educación pública, es
someterla a crítica para mejorar todo aquello que no se está haciendo bien.

¿Qué rol juegan en la conformación de estos discursos los medios


masivos de comunicación y ciertos actores políticos?

Uno ahí se tiene que guiar por la evidencia de los mensajes que se difunden por

3 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

esos medios de comunicación. Lo que uno encuentra en general, es que en


muchísimos medios ya se toma como un dato a priori esta idea de crisis y ahí
uno se encuentra con muchos elementos que habría que analizar desde la
retórica. Cuando se dice: “Bueno como ya todo el mundo sabe la Educación está
en crisis…” En realidad lo que se está haciendo es sostener un argumento, con
la intención de validar porque “ya todos sabemos”, pero en realidad: ¿qué es lo
que sabemos? No sabemos mucho y en verdad uno encuentra esto como
reiterado y muy presente en los discursos que circulan por los medios. En
algunos casos lo que se tiene son medios que están muy identificados en
términos partidarios. Entonces uno puede entender que hay una cierta lógica
que no es compatible con la independencia de la prensa. Hay otros, que no
están tan alineados pero que parecen asumir en forma muy acrítica ese
discurso y no logran discernir, entre lo que son dificultades objetivas de otra
serie de elementos que no darían cuenta de una crisis. En todo caso le hacen un
flaco favor a la sociedad, cuando simplifican el mensaje y entonces lo
condensan en un concepto “crisis”. Sería muy interesante que los medios
colaboraran en permitir que la ciudadanía acceda a mayor información, que
muestre la complejidad de la situación, que muestre que hay elementos
problemáticos que son manifestaciones de fenómenos estructurales en la
Educación uruguaya. Estos problemas actualmente se expresan no ya en los
niveles de acceso que es universal, sino en los niveles de permanencia, calidad y
egreso de la Educación Media. Entonces por supuesto que hay dificultades,
pero pretender que ese es un problema que se ha producido en los últimos
tiempos, es desconocer la lectura histórica de un problema que es estructural.
Hacer equivalente esto con una idea de catástrofe, me parece que es una
evidente exageración.

¿Cómo se paran frente a este discurso los sindicatos?

Este es un tema sin duda complejo. Yo veía con mucha satisfacción hace algún
tiempo algunas de las declaraciones, particularmente de la Federación Nacional
de Profesores, donde había una suerte de autocrítica con respecto a que su
perspectiva había estado muy anclada en la discusión de aspectos salariales, en
la oposición a ciertas políticas y veían la necesidad de ubicar un discurso
también desde una propuesta pedagógica. Algo que no es que no haya existido,
pero que en los últimos años o en la última década han estado muy asociados a
la postura de puesta en tela de juicio de las políticas y a la reivindicación
salarial. Eso lo veo como una señal esperanzadora, porque uno entendería que
el lugar de los sindicatos es también el de la propuesta con respecto a las
políticas educativas y a la organización del trabajo pedagógico. A mí me parece
que ese es un lugar importante con el que está un poco en deuda el movimiento

4 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

sindical uruguayo. Aquí me hago cargo desde mi pertenencia al sindicato de la


Universidad, cuyas propuestas también han sido absolutamente inexistentes.

Hay algunas cosas con las que yo particularmente he sido muy crítico, porque
me parece que han aportado poco para poner en discusión esta visión
catastrófica de la educación. Por ejemplo, las reacciones frente a las situaciones
de violencia en los centros educativos. Se hace necesario contextualizar y
comprender, esas situaciones particulares de violencia y darles un abordaje
educativo. Cuando hace unos meses atrás se produjo una situación de agresión
de un estudiante a una profesora y el sindicato docente inmediatamente
resolvió hacer un paro por 24 horas. Fui crítico con esta medida –que por
supuesto es totalmente legítima–, porque el mensaje coloca en un lugar central
a estos jóvenes que pueden asumir conductas ciertamente inapropiadas. Por
esta acción que hizo un determinado joven, se produjo un paro de toda la
enseñanza, cientos de miles de estudiantes estuvieron sin clase sin que esto
transforme ninguna situación. Sin lugar a dudas que el miedo está presente,
pero cabe preguntarse sobre cómo se avanza para intentar superar esas
situaciones, ubicándolas como problemas educativos, que hay que buscar
tramitar y re significar. ¿Qué pasaría si estos cientos de miles de estudiantes
hubieran tenido la chance de interactuar con sus docentes, de reflexionar con
ellos? Como medida gremial decir: “hoy no vamos a dar clase, hoy vamos a
conversar de todos estos problemas”. Creo que eso sería un muy buen aporte
para redimensionar estas dificultades y señalarle el camino a la política
educativa. Decirle: “podríamos ir por acá y nosotros que somos los trabajadores
de la Educación podríamos mostrarles el camino”. Hay aprendizaje acumulado
como para hacer eso y sería muy interesante ver ese proceso, donde los
trabajadores de la Educación sean los que encabecen medidas de
transformación de la misma. Desde un proyecto que es pedagógico y siempre va
a ser político porque involucra una serie de medidas de justicia, de igualdad.

¿Cómo diagnosticarías a la coyuntura por la que está atravesando


la Educación pública?

La Educación pública desde un punto de vista histórico y de sus fenómenos


estructurales, presenta un aumento en la matrícula y en los niveles de
cobertura de la Educación Inicial. Para cinco años está prácticamente
universalizada, se ha avanzado en cuatro y se está avanzando para los tres años.
Ahí el problema que aparece es el de la asistencia intermitente de los niños a la
Educación Inicial, que es algo sobre lo que hay que trabajar. Es una buena
noticia en términos de la expansión democrática del sistema. Nosotros tenemos
una Enseñanza Primaria que está consolidada históricamente como nivel

5 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

educativo, que está presente en todo el país con una red de escuelas rurales
magnífica, donde realmente se llega al interior más profundo. Ahí tenemos
algunas dificultades para que todos los niños puedan cumplir el período de la
Educación Primaria en el tiempo previsto. Entonces el fenómeno de la
repetición particularmente en primer año, me parece que es un tema complejo
que hay que atacar porque ya está demostrado empíricamente, que en el acceso
a la Enseñanza Media los niños que traen niveles de repetición son los que más
rápidamente quedan fuera del sistema. Esto en todo caso es un problema que
se arrastra desde el nivel primario. No estoy de acuerdo con que el problema de
la Educación es la Enseñanza Media. Allí es, particularmente en la Básica,
donde algunas de las dificultades se muestran más candentemente, pero se
arrastran de antes.

Me consta de que se están tratando de implementar algunas políticas, para que


se produzcan los aprendizaje en los tiempos oportunos y respetando los ritmos
de los niños. No se trata de discutir la repetición en términos administrativos,
de eliminar la repetición, si no de alterar los procesos y de favorecer que los
tiempos de aprendizajes de los niños realmente se produzcan. Si uno va a tener
a un niño 8 años dentro del sistema de Inicial y Primaria, tiene la
responsabilidad de que en esos 8 años aprenda esos conocimientos
fundamentales. Ocho años es mucho tiempo. Entonces ciertamente lo que hay
que lograr son las transformaciones en las formas de trabajo, en los
dispositivos que hagan esto viable. Eso supone también poner en discusión la
estructura de grados escolares. Tendiendo a una estructura que sea un poco
más flexible y que más que estar centrada en dispositivos administrativos, se
centre en los procesos de aprendizaje. Existen particularmente en Argentina
experiencias de escuelas públicas, que no son graduadas. Creo que hay que
mirar esas experiencias. Hay que recuperar la tradición pedagógica uruguaya
de las escuelas experimentales. Hay que confiar en la capacidad de los docentes
para desarrollar experiencias pedagógicas que sean fructíferas y en la batería de
elementos que podamos tener, para lograr que los aprendizajes de los niños se
den en los tiempos oportunos.

¿Cómo ves a la Enseñanza Media?

La Enseñanza Media está en el candelero, porque es el lugar donde se


condensan todas estas dificultades que se vienen arrastrando. Se presentan
dificultades, para que todos los estudiantes que accedan a ese nivel educativo,
puedan avanzar en el mismo y aprender realmente. En este caso, como en
cualquier caso educativo, lo peor que uno puede hacer desde la política es
descargar las responsabilidades en otros, en el medio, en la familia, en la

6 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

sociedad. Es cierto que hay toda una serie de elementos que inciden, porque
sabemos que los estudiantes que tienen más dificultades, son los estudiantes
más pobres. Entonces desde el punto de vista de un proyecto pedagógico que
sea de izquierda, es ahí donde se tiene que poner el énfasis. Es cumplir con la
máxima artiguista de que los más infelices sean, los más privilegiados, sin
cargarles las tintas a los más infelices por su fracaso. A veces tenemos una
tendencia en la Educación, de creer que por venir de determinadas situaciones,
los alumnos difícilmente van a aprender. Tampoco cargarle la responsabilidad
exclusivamente a los docentes. Hay que entender, que en algunas situaciones
los docentes tienen dificultades para desarrollar su tarea. Hay que entender,
que en términos de infraestructura a veces las carencias son importantes. Hay
que entender, que a veces las políticas no son las más adecuadas. Entonces hay
que distribuir las responsabilidades. Hay que tener una mirada de mediano
plazo sobre el problema. Los problemas educativos no se solucionan de un año
para el otro, pero lo que uno puede tener son sus planes para trabajar en la
solución de esos problemas. Creo que lamentablemente en este país, al iniciarse
cada período de gobierno aparece un nuevo plan o una nueva propuesta, que no
necesariamente tiene continuidad con la anterior y que vuelve a plantear una
serie de objetivos, metas y formas de hacer que no permite acumular.

¿El cambio del ADN de la educación?

Es un buen ejemplo. Después de 10 años de gobierno del Frente Amplio, resulta


que venimos a plantear que tenemos que cambiar el ADN. Entonces uno diría
¿Y qué estuvimos haciendo los 10 años anteriores? Lo anterior, tiene que ver
con 10 años de gobierno de la misma fuerza política. Entonces, ¿cómo se hace
síntesis? ¿Cómo se articula? ¿Cómo se avanza? Si no podemos siquiera
establecer un discurso articulado dentro del mismo espacio político. Ese tipo de
iniciativas mediáticas, por lo general están destinadas al fracaso, porque
simplifican el problema y creen desde una pretensión tecnocrática, que es
absolutamente reprochable, que van a introducir un cambio por el trabajo de
un conjunto de mentes iluminadas.

Lo que creo es que hay que pensar a mediano plazo. Eso supone una estrategia
concreta. Por ejemplo hay estudios hechos acerca de la desigualdad en
términos territoriales, con respecto al acceso que tienen los adolescentes a los
centros educativos, según el barrio en que vivan. Esto claramente se constituye
en un tema de política educativa. Lo cual creo que está presente en el plan de
obras de la ANEP, pero que amerita un mayor esfuerzo presupuestal del Estado
uruguayo, para efectivamente garantizar la existencia de centros educativos en
aquellos lugares donde tenemos déficit. Ello supone no solo los ladrillos, si no

7 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

los docentes, la infraestructura, los materiales. Si uno consigue proyectar estas


cuestiones en términos de democratización y de igualdad, se encuentra con la
posibilidad de graficar claramente para qué se quiere el 6% del PBI para la
Educación. Esto es algo sobre lo que hay muchas dificultades para establecerlo.
Pongámosle nombres concretos a ese 6%: “Construir tantos centros educativos,
en tantos lugares, que supongan una inversión de tantos millones, para que allí
haya docentes, personal de servicio, infraestructura, materiales”. Seguramente
vamos a encontrar que el 6% es insuficiente, que debiéramos reclamar más.

Sobre esta idea se ha vuelto a trabajar, con la propuesta de un Plan Nacional de


Educación, por parte del Grupo de Reflexión en Educación, que integran
destacadísimos docentes de nuestro país. No se cambia la Educación en 5 años,
pero en la medida que se establece un rumbo y se empieza a caminar en
función de ciertas metas y objetivos, esto tiene mejores condiciones de
realizarse. Esto no pasa por un consenso técnico, sino que pasa por una
construcción política. Porque está circulando en distintos ámbitos la idea de
que los técnicos tienen que ponerse de acuerdo en cómo cambiar la Educación.
Los técnicos tienen que hacer propuestas, para que se puedan construir
decisiones que son de carácter político, que tienen que estar respaldadas en
fuertes mayorías sociales. Difícilmente sea posible plantear una reforma
sustantiva de la Educación sobre la base de un proyecto, que vaya a tener el
beneplácito de todos los sectores políticos. Los acuerdos pueden ser sobre
temas muy generales, pero si después uno quiere desarrollar un proceso
específico y real de transformación necesita un proyecto político y mayorías
sociales que lo respalden. Un tema clave de discusión en una próxima elección,
va a ser el de la educación. Entonces me parece una buena ocasión para poner
sobre la mesa un proyecto político que piense la Educación a mediano plazo,
desde una perspectiva de izquierda que articule con la mayor cantidad de
sectores sociales, culturales y económicos posibles, para llevar esto adelante
con una amplia base de respaldo social.

¿Desde el gobierno te podrían responder, que esto ya se pretende


lograr con los Congresos de la Educación establecidos en la
presente ley?

El problema es que los Congresos de Educación se han constituido en ámbitos


donde se debate mucho pero luego no se tiene muy clara idea, de cuánto de
esos debates es tomado en las definiciones de políticas. Quizás también habría
que discutir, si estamos logrando que los Congresos de Educación expresen la
pluralidad de perspectivas de la gente de a pie, o si estas en algunas ocasiones
quedan obturadas por la participación de los grupos organizados.

8 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

Probablemente nos está faltando creatividad, para implementar mecanismos


que permitan una participación amplia de los distintos sectores y ciudadanos.

¿Qué opinás de las políticas gubernamentales?

Hay una tensión instalada en las políticas gubernamentales, entre distintas


concepciones de la política educativa que no terminan de zanjarse. En algunas
ocasiones tenemos construcciones de políticas educativas que terminan siendo
contradictorias. Por ejemplo hay una discusión claramente instalada que tiene
que ver con el Derecho Universal a la Educación. ¿Cómo se transforma en una
realidad? Están quienes sostienen que tiene que hacerse a través de políticas
universales y entonces transformar las condiciones del sistema educativo, para
que todos los estudiantes accedan en igualdad de condiciones a una prestación
educativa. Pero hay quienes sostienen que para ciertos estudiantes que
presentan dificultades, deben desarrollarse proyectos específicos que se ponen
en paralelo al sistema universal. Lo que algunos llaman prótesis del sistema.
Estos programas conducen a prácticas pedagógicas muy interesantes a escala
muy micro, pero que luego cuando los estudiantes pretenden insertarse en el
dispositivo universal, vuelven a tener las mismas dificultades que tenían antes,
porque el dispositivo universal no ha cambiado. En nuestra realidad está el
discurso de la universalización, pero luego se establecen políticas focalizadas
que van en paralelo con el dispositivo universal y que a veces se constituyen en
circuitos casi independientes. Qué hacer con esto, no es algo que esté claro.

Hay un ejemplo muy interesante que es el del Programa de Maestros


Comunitarios, que es de los pocos que tienen continuidad desde el año 2005.
Este programa ha efectivamente logrado restablecer el vínculo de la escuela con
las familias de los niños. Ha logrado que los adultos referentes, en situaciones
de mucha dificultad social, puedan ser un respaldo para el aprendizaje de los
niños. Ha logrado una serie de procesos interesantes, que se resumieron en una
consigna presente en los comienzos del programa: “otra forma de hacer
escuela”. Entonces si uno encuentra que hay un programa que logra otra forma
de hacer escuela y que produce resultados interesantes, por qué no lleva ese
programa a todas las escuelas y transforma los modelos en base a esto que está
funcionado bien. En la Enseñanza Media se podría mencionar al Programa
Aulas Comunitaria. Este programa si bien tuvo sus dificultades logró que en
torno a un centro educativo, trabajaran en forma conjunta docentes con otros
técnicos, distribuyendo tareas y logrando un clima que resultó ser potenciador
para el aprendizaje. Ahora fue una acción focalizada, pero si encontramos
elementos que ayuden a la transformación del aprendizaje, ¿cuál es la
dificultad para llevar eso al conjunto de las instituciones? Sin embargo se ha

9 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

discontinuado ese programa y ha sido sustituido por otro que se llama


Propuesta 2016, que en realidad no apunta a transforma el centro educativo,
sino a transformar a un grupo de alumnos a los cuales se les hace una
propuesta especial. Serían los que estaban en Aulas Comunitarias y ahora están
dentro del liceo. Eso no transforma el liceo, sino que coloca allí un espacio
diferente.

¿El grupo de los burros?

Así le llaman en algunos lugares, porque deja esa vía instalada: esos que son
diferentes y los chiquilines son muy claros para definir. Estos son dos ejemplos
que testimonian lo que ha faltado, que es la decisión de realizar una
transformación a fondo, aprovechando los aprendizajes producidos. No es
inventar de la nada, es potenciar aprendizajes que ya hay. En este sentido, lo
que estoy viendo en los lineamientos políticos de la ANEP para este
quinquenio, es un esfuerzo interesante de abordar este problema desde la
lógica de los territorios. Es lo que se ha llamado como la estrategia de los
territorios socioeducativos y de la protección a las trayectorias. A partir de lo
cual se han definido acciones de política educativa desde la articulación de
esfuerzos en territorio: un barrio, una zona de la ciudad. Tiene que ver con
hacer converger todos estos programas, que a veces van por distintos carriles
en un esfuerzo común y articulado. A mí me parece que hay ahí una apuesta
interesante, muy ligada a una reconfiguración de las viejas comisiones
departamentales de la ANEP, que han sido re-significadas como comisiones
descentralizadas. Se intenta que esas comisiones dinamicen las propuestas de
la política educativa, en los espacios que les toca coordinar y en los territorios
socioeducativos donde se presentan las mayores dificultades. Esto requiere de
continuidad en el tiempo y de acuerdos políticos para avanzar y que no se trate
de una nueva iniciativa que es discontinuada. Porque esto produce una
profunda desazón en los actores. Todo esto es además insostenible sin una
profunda revalorización del trabajo de los docentes. Hay que reconocer, valorar
y apostar a la profesionalización de los docentes, que son los que
cotidianamente sostienen los esfuerzos educativos, como así también de otros
educadores que puedan sumarse a ese esfuerzo desde otras posiciones. Hay que
apostar a la profesionalización de esos colectivos y a los proyectos que ellos
puedan elaborar. Si no se entiende que los protagonistas son los que
cotidianamente hacen la educación, y que todo el resto de la estructura está
para facilitar su trabajo, difícilmente se cambie la educación.

¿Qué aprendizajes se han logrado hacer?

10 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

Para mí hay dos aprendizajes, uno es la importancia de la relación educativa


que se establece cotidianamente entre docentes y alumnos. En esa relación que
supone el manejo de subjetividades, se juega muchísimo la posibilidad de lo
educativo. Esto supone concebir al otro como parte de esa relación. El
problema que a veces tenemos, es cuando los docentes dejan de ver a los
alumnos como su contraparte en la relación y los ven como un peligro, como
una amenaza, porque ahí no hay posibilidad de educación. Qué vínculo vas a
establecer, si para vos el otro es una amenaza, un peligro, o directamente es
alguien que no debería estar ahí y entonces vos estás esperando que se vaya.
Para aprender cosas uno necesita tener una referencia y un reconocimiento del
otro. Reconocer quiere decir aceptar al otro, en su ser, su estar, su aquí, su
ahora y sobre eso poder trabajar. Sus códigos, su forma de vestir son señales de
diferencias que no lo hacen un enemigo, lo hacen otro. Eso puede ir contra
códigos que tenemos profundamente asentados en el imaginario colectivo, por
eso otro aprendizaje es que haya distintas profesiones en juego, distintos
profesionales en la tarea educativa. El lugar central y primordial está en quien
ejerce la función del conocimiento curricular, pero también se realizan en las
instituciones otros aprendizajes, que tienen que ver con las relaciones
humanas. Los cuales pueden ser favorecidos por otras figuras adultas, que
otorguen sentido educativo a otros espacios institucionales. Cualquier espacio
es educativo, no solo el aula. El patio, la cantina, la puerta, son espacios que
pueden ser llenados de contenidos educativos, si hay un adulto con una
intencionalidad de lograrlo. Esto tiene que ver con una presencia cotidiana, que
supone una práctica a priori no planificable. Se puede planificar en la
intencionalidad, pero luego se maneja con la situación que se produce y debe
tener la flexibilidad para en distintas situaciones priorizar procesos educativos,
especialmente sobre el convivir, sobre el estar juntos en un mismo espacio,
valorando y respetando las diferencias. Eso es mucho más educativo que tener
un policía en la puerta dictaminando quien entra y quién no, porque allí no hay
una intervención educativa. Hay una intervención de carácter represivo. Si bien
yo entiendo el reclamo de muchos colectivos que dicen: “precisamos el policía
en la puerta, porque se dan situaciones de caos que no podemos manejar” y la
necesidad de un protocolo sobre cómo se procede ante una situación de
violencia. Tenemos que trabajar para que la convivencia en las instituciones
educativas, llegue a un punto en el que esa presencia represiva no sea
necesaria, porque estamos en condiciones de procesar educativamente lo que
pasa en la institución. Alguien me dirá que es una utopía, pero mi experiencia
de muchos años como educador en contextos de dificultad, me indica que si
uno consigue establecer acuerdos y una acción educativa que está
cotidianamente presente, obtiene una respuesta del otro lado, que lleva a que
se minimicen las situaciones de conflicto extremo. No es que el conflicto no

11 de 12 06/07/18 15:56
La crisis de la Educación como pretexto fundac... about:reader?url=http://www.pvp.org.uy/2017/...

exista, sino que es posible que sea tramitado de forma educativa.

1 | Pablo Martinis es Profesor Agregado del Departamento de Pedagogía,


Política y Sociedad, del Instituto de Educación (Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad de la República). Investigador en
temas vinculados a educación, desigualdad social y alternativas pedagógicas.
Dirige el Grupo de Estudios en políticas y prácticas educativas (GEPPrEd).
Fue Director del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad (Instituto
de Educación-FHCE, Udelar) y Director Sectorial de Planificación Educativa
del CODICEN de la Administración Nacional de Educación Pública
(ANEP) (2007-2010). Es autor de numerosas publicaciones sobre educación.

12 de 12 06/07/18 15:56

S-ar putea să vă placă și