Sunteți pe pagina 1din 8

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Código: 18-299
Régimen: Cuatrimestral
Horas cuatrimestrales: 64
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 4
Escuela: Psicología
Año del programa: 2014

FUNDAMENTOS:

El programa introducirá al estudiante en los respectivos marcos históricos/epistemológicos


desde el llamado pensamiento clásico hasta los más modernos. Las diferentes fuentes culturales
serán la base apropiada para el desarrollo de los orígenes de la psicología, en lo que hace a las
teorías que la componen y sus diferentes conceptualizaciones. Para ello, se llevará a efecto un
trabajo de descripción entre los distintos aportes remitiéndolos a sus fuentes originales. Este proceso
de diferenciación epistemológica, posibilita comprender los diversos marcos teóricos que fueron
surgiendo en Europa, América Latina y en la Argentina. Se hará hincapié en los aspectos creativos
que los autores aportaron para el desarrollo científico de la Psicología. La asignatura es el inicio de
asignaturas como Teorías Psicológicas I, II, III y Teoría del Psicoanálisis I que profundizan los
diferentes paradigmas que son el corpus teórico de la psicología como ciencia y se cursa
paralelamente con Procesos Básicos II. El estudiante realizará un recorrido tanto diacrónico y
sincrónico de los diferentes paradigmas que le posibilitarán comparar y analizar cada una de las
posturas teóricas. Se destaca el contenido de la Unidad VI referida a la historia y desarrollo de la
Psicología en Latinoamérica y la Argentina.

OBJETIVOS:
Que el estudiante logren
 Conocer los orígenes históricos de la Psicología como ciencia.
 Adquirir precisión terminológica y conceptual.
 Acercarse a las fuentes originales
 Trabajar la relación texto –contexto histórico
 Reconstruir el diálogo conceptual entre los diferentes autores
 Identificar los comienzos de la Psicología Científica.
 Distinguir las diferentes escuelas.
 Contextualizar el surgimiento de las mismas de acuerdo a los paradigmas epocales.
 Conocer los aportes latinoamericanos y argentinos.
 Reconocer sus principales exponentes.
 Ponderar la importancia de los aportes latinoamericanos y argentinos para una construcción
de una psicología del siglo XXI.

1
CONTENIDOS MÍNIMOS:

Orígenes históricos de la Psicología. De la psiche griega al sujeto moderno.Comienzos de la


Psicología Científica. Positivismo y Psicología Experimental. Desarrollo histórico de las corrientes
psicológicas contemporáneas: Fenomenología-Existencialismo. Surgimiento de la psicología
dinámica: Freud y los posfreudianos. Culturalistas. Psicología de Gestalt, psicología sistémica y
psicología cognitiva. Los Aportes de la Psicología latinoamericana y argentina.

PROGRAMA ANALÍTICO:

UNIDAD I:
El pensamiento griego Platón y su idea acerca de la realidad: interioridad y exterioridad. Aristóteles
y la formulación de las leyes de la asociación. El sujeto consciente y su relación con lo
trascendente. La ruptura con este paradigma. Antecedentes y fuentes del desarrollo de la ciencia
psicológica: Descartes, Kant y la Ilustración.

UNIDAD II:
Los inicios de la Psicología Científica. De las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la
aparición del método científico-experimental. El asociacionismo inglés. Las investigaciones de
Weber. La psicofísica de Fechner. Las concepciones evolutivas. Psicología evolucionista de
Spencer, los aportes de Darwin y Galton. La psicología experimental o fisiológica. La psicología de
Wundt.

UNIDAD III:

Desarrollo de las corrientes psicológicas que surgieron durante el siglo XX. Antecedentes: la
Psicología introspectiva de Brentano y su influencia en la fenomenología de Husserl. Psicología
aperceptiva (Lipps). La Psicología comprensiva: Dilthey, Spranger. Presentación general de la
Psicología Fenomenológico-Existencial: Jaspers, Sartre, Heidegger, Strauss. El Psicoanálisis
existencial: Binswanger, Martin Santos, Castilla del Pino, etc. Conceptos fundamentales de los
autores existencialistas: la pregunta por el ser en psicología: libertad, proyecto, angustia,
temporalidad y muerte.

UNIDAD IV:

La Psicología Dinámica: el psicoanálisis freudiano, la psicología analítica de C.G. Jung, la


psicología individual de A. Adler, el psicoanálisis de la escuela inglesa de M. Klein, entre otros, el
psicoanalisis de J. Lacan. Influencias de la cultura en desarrollo humano: el enfoque culturalista,
Fromm, Sullivan y Horney.

UNIDAD V:

Las teorías conductista, guestáltica y sistémica. Sus aportes a la psicoterapia. La Psicología


cognitiva y sus aportes a la construcción del conocimiento. Su influencia en las teorías del
aprendizaje.

2
UNIDAD VI
La psicología en la Argentina: Psicología Científica: La "generación del 80", José Ingenieros,
Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet,
Plácido Horas, Luis M. Ravagnan, entre otros. Psicoanálisis: José Bleger, Ángel Garma. David
Liberman De la psicología dinámica a la psicología social: los aportes de Enrique Pichón Riviere.
Aportes de la Psicología Latinoamericana. Evolución y tendencias actuales de la psicología social
en América Latina. La producción científica en América Latina.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La cursada tendrá duración cuatrimestral de 16 clases. Cada una tiene un presupuesto de 4 (cuatro)
horas reloj con la modalidad 60 horas de aula taller y 4 prácticas. La modalidad aula.taller se ha
elegido para dar preponderancia a la búsqueda de datos, su análisis, debate, estimulando el
pensamiento crítico. El desarrollo de la materia estará a cargo de un profesor quien dará espacio en
forma permanente a las preguntas de los estudiantes sobre los temas en desarrollo, dando lugar a
debate de ideas y conocimientos, estimulando el pensamiento crítico, siguiendo los lineamientos de
Hugo Klappenbach, distinguido investigador argentino dedicado a la metodología de la
investigación en Historia de la Psicología. Se utilizará como texto de lanzamiento la entrevista al
investigador realizada por Calabresi y Polanco (2013) que consta en la bibliografía.
El docente introducirá al alumno en la disciplina del comentario y la interrogación como
metodología para la investigación y el estudio de bibliografía fuente. Se utilizarán artículos de
Chiavaro (1999) e Imbriano (2012) que constan en la bibliografía.
El dictado de la asignatura será complementado con el empleo de filminas, power-point y videos.
Así mismo el docente incentivará la lectura de textos fuente, lo que posibilitará un intercambio
fructífero con los estudiantes, al abrir nuevas conceptualizaciones e interpretaciones, cuestión
básica para la asignatura, por lo cual también se propicia un mejor proceso de
enseñanza/aprendizaje asumiendo el docente el papel de orientador para ayudarle a cumplir los
objetivos correspondientes propuestos de la materia.
En las 4 horas de práctico se orientará al alumno respecto del uso de banco de datos , se practicará
en aula (2 hs). Se ofrecerán las indicaciones para la realización de un trabajo de investigación
bibliográfica sobre autores argentinos (2hs).
-Programa y Guía de Estudio: En la Clase N° 1 el docente a cargo del curso, indicará a los
alumnos el programa vigente, la guía de estudios y brindará las indicaciones necesarias para que los
mismos puedan acceder al aula virtual.

Aula Virtual: Las clases presenciales en cada curso tienen además la apoyatura de material
bibliográfico a través del uso de nuestro campus virtual donde los estudiantes encontrarán material
de lectura complementario. En ella se debe consignar las reflexiones post-áulicas, el cuestionario de
aplicación de conceptos y informe de investigación bibliográfica

Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor debe


realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante, no solamente para evaluar sus
resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su trabajo.
Para cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a
herramientas áulicas que estimulen el pensamiento crítico, el debate y la participación activa de los
alumnos. En la finalización de la actividad, se solicitará a los alumnos que redacten un informe

3
escrito (reflexivo) sobre los temas abordados. Dicho informe deberá ser consignado en el aula
virtual. El trabajo práctico siguiente, se iniciará realizando una devolución respecto de las
reflexiones escritas en la clase anterior. La misma servirá para la producción de una síntesis del
tema. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son entendidos tanto sus
explicaciones como los debates, y detectar compresiones inadecuadas.

EVALUACIÓN:

Para la aprobación de la asignatura;

1. Reflexiones postáulicas (Método Bolonia)


Luego de cada clase, el alumno consignará en el aula virtual, sus reflexiones sobre las temáticas
tratadas en clase.

2. Cuestionario de aplicación de conceptos (Autoevaluación)


Luego de la clase N° 6, se administrará una evaluación parcial bajo el modo de cuestionario de
aplicación de los conceptos, que el alumno deberá consignar a través del aula virtual, sobre los
contenidos desarrollos de las Unidades I,II y III. En la clase 7 se realizará el análisis de las
respuestas y un debate sobre las mismas promoviendo el pensamiento crítico y la síntesis de las
unidades programáticas desarrolladas. El profesor consignará el cuestionario en el aula virtual en la
Clase N° 4.

3. Evaluación integradora escrita en la clase N° 13. Esta evaluación tiene como objetivo integrar
todos los contenidos dados hasta la clase N° 12. Las calificaciones se publicarán en UK Académico
a los 5 días. Posibilidad de recuperatorio en la Clase N° 15, y se consignarán los resultados a los 5
días por UK Académico. Para aprobar esta evaluación el alumno deberá calificar con una nota
mínima de 4 (cuatro) puntos.

4. Trabajo de investigación bibliográfica. El alumno recibirá las consignas para realizar un


trabajo de investigación bibliográfica en los prácticos de las primeras clases, siendo una de las
actividades del aula taller. Se solicitará que el mismo sea grupal (3 a 5 alumnos) y sobre autores
argentinos (el profesor orientará sobre bibliografía o revisará la propuesta por el alumno en su
trabajo de recupero de datos). El trabajo deberá ser entregado antes de la Clase 13 a través del aula
virtual y en la primer parte de la Clase 16 se realizaran las presentaciones, sus debates y
conclusiones.
- En la última hora clase nº 16, se procederá a la firma de las libretas universitarias, en las que
constará fecha de parcial y su calificación, la condición de regularidad. Los parciales se archivarán
en Secretaría.
- Queda establecido que cada equipo docente, por comisión y sede, publicará las calificaciones de
los parciales n UK Académico. A su vez quedará constancia en la planilla de Secretaría para su
archivo.

Examen final:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él. A su vez, el alumno realizará una presentación de
su investigación bibliográfica. Fecha y horario: se respetan los establecidos por la Universidad.

4
- Para los alumnos libres: de acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa de estudiantes,
serán alumnos libres quienes hubieran perdido la regularidad administrativa y /o académica. Para
ello contará con la orientación del docente a cargo de la comisión. Aquellos que hubieran perdido la
regularidad años anteriores deberán contactarse con el Departamento de Psicología y Psicología
Social, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen para que se le asigne el
docente/tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con 30 días de antelación: 1. un informe
de investigación bibliográfica cuyo tema y bibliografía será indicado por el profesor tutor. 2.
Presentar el cuestionario de aplicación de conceptos. Ambos deberán ser evaluados positivamente
por el profesor tutor. Superada esta instancia, el día del final, deberán aprobar previamente un
examen escrito para, finalmente, pasar a la evaluación oral.

CRONOGRAMA DE CLASES:

Clase N° 1: Unidad I
Clase N° 2: Unidad I
Clase N° 3: Unidad II
Clase N° 4: Unidad II
Clase N° 5: Unidad III
Clase N° 6 Unidad III
Clase N° 7: Unidad IV. En horario de Trabajos Prácticos: Debate sobre las respuestas de los
alumnos en el cuestionario de autoevaluación (aplicación de conceptos). Producción de síntesis de
las Unidades I, II y III.
Clase N° 8: Unidad IV
Clase N° 9: Unidad V
Clase N° 10: Unidad V
Clase N° 11: Unidad VI
Clase N° 12: Unidad VI
Clase N° 13: Revisión bibliográfica. Evaluación Parcial Integradora (Unidades I a VI) escrita.
Clase N° 14: Unidad.
Clase N° 15: Unidad VI – Revisión bibliográfica sobre autores argentinos. En horario de práctico:
Recuperatorio de parcial.
Clase N° 16: Debate final: conclusiones generales acerca de los contenidos de la asignatura.
Firma de libretas

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

BLEGER, J. (2011). Psicología de la conducta. Buenos Aires. Paidós.


BONO, H. (1994). Asociaciones Cap. II en: Técnicas Proyectivas. Buenos Aires. C. E. A.

5
BUSS, ALLAN [1976] (1993). Galton, el nacimiento de la psicología diferencial y la eugenesia:
factores sociales, políticos y económicos [Fuente: Galton and the Birth of Differential
Psychology and Eugenics: Social, Political and Economic Forces. Journal of the History of
the Behavioral Sciences]. Trad.: A. M. Talak, Cátedra I de Historia de la Psicología.
Facultad de Psicología, UBA. En: www.elseminario.com.ar.
CALABRESI, C y POLANCO, F (2012) La psicología y su enseñanza en la Argentina. Entrevista
con Hugo Klappenbach. Universitas Psychologica, 10 (2) 613.626.
CHIAVARO, S. “El trabajo metodológico: La disciplina del comentario”. Mayo 1999. Dossier
Herrera Figueroa, Depto. de Psicología y Psicología Social. Universidad Kennedy.
www.kennedy.edu.ar. Disponible en aula virtual.

COSTA, N. (2006). Jung: un mundo de imágenes y símbolos. Buenos Aires. C. E. A.


COSTA, N.E. (2006). Sincronicidad y Saber Absoluto en la Teoría de C. G. Jung.
DAGFAL, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966).
DAGFAL, A. (2013). Breve historia de la psicología en la Argentina. Buenos Aires. Facultad de
Psicología. UBA.
FREUD, S. (1979). “Lo inconsciente” en: Obras Completas. Barcelona. Editorial Biblioteca Nueva.
GALLEGOS, M. (2005). Cincuenta años de la Historia de la Psicología como institución
universitaria en Argentina en: Revista Latinoamericana de Psicología.
HADOT, P. (1998). ¿Qué es la Filosofía Antigua? México. Fondo de Cultura Económica.
IMBRIANO, A.: “Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka”. Disponible en: Dossier Herrera
Figueroa, Depto. de Psicología y Psicología Social. Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar.
Disponible en aula virtual.
IMBRIANO, A. (1994) Un uso posible de la interrogación. Disponible en: Dossier Herrera
Figueroa. Depto. de Psicología y Psicología Social. Universidad Kennedy y en Aula Virtual.
JUNG, C. G. (2007). Recuerdos, Sueños, Pensamientos. Barcelona. Seix Barral.
KLAPPENBACH, H. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica en: Revista
latinoamericana de psicología, N° 26 (1984).
KLAPPENBACH, H (2012) Informe sobre la formación universitaria en Psicología en Argentina
(1961.1975) Revista interamericana de Psicología. Vol. 46, p. 181. Disponible en
www.conicet.gov.ar/new_scp
KLAPPENBACH, H (2011) Estudio bibliométrico de la Revista Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata (1964.1983). Revista Psicología. UNL. Vol 10, p. 13.65. Disponible
en www.conicet.gov.ar/new_scp
KLAPPENBACH, H (2011) Historias locales de la Psicología Argentina. Plácido Horas y las
primeras investigaciones en Psicología en San Luis. Memorandum. Minas Gerais. San
Pablo. Año 2011, vol. 21, p.62.74. Disponible en www.conicet.gov.ar/new_scp
KLAPPENBACH, H. (2009) La psicología argentina al promediar el siglo XX. La figura de Luis
María Ravagnan. Memorandum Belo Horizonte. San Pablo. Año 2009. Vol. 41, p. 617.619.
Disponible en www.conicet.gov.ar/new_scp
KLAPPENBACH, H. (2011). Acerca de la Metodología de la investigación en Historia de la
Psicología. Psykhe, 23 (1) doi 107764/psyche.23.1.584.
KLIMOVSKY, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires. AZ editora.

6
LORES ARNAIZ, M.R. (2006) Filosofía y epistemología. Un aporte original: la
concepción de la psicología en el positivismo argentino Anu. investig. v.13
Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. /dic. 2006
LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS (1960). La fenomenología. Buenos Aires: Eudeba (parte 1:
“Husserl”).
MONTERO, M (1993) Evolución y tendencias actuales de la psicología social en América Latina.
Papeles de psicólogo Febrero, nº 55
MONTIRONI, J. (2007). Estética o el inconsciente no se rinde. Buenos Aires. C. E. A.
MONTIRONI, J. y UGARTECHE, M. (2001). Sueños y fantasías – perspectivas psicoanalíticas –
Segunda Edición. Buenos Aires. C. E. A.
RODRÍGUEZ BUSTAMANTE, N. (1967). La psicología comprensiva: Dilthey, Spranger y
Jaspers. En Heidbbreder, Edna [comp.] (1967). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires:
Paidós.
SARTRE, J.P. [1946] (1957). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur (fragmentos).
SCAGLIA, H. (2000). Psicología -Conceptos preliminares- Buenos Aires. Eudeba.

VEZZETTI, H. (1988). El nacimiento de la psicología en la Argentina. Buenos Aires. Puntosur.


VEZZETTI, H. (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional:
debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En Plotkin, M. & Neiburg, F. [comps.]
(2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina.
Buenos Aires. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

AMAR, José. Reflexión sobre el Sufrimiento a partir del pensamiento de Karl Jaspers. En
Psicología desde el Caribe. No. 7. Editores: Elsy Mejia y Jaime Sánchez. Universidad del
Norte. 2001
BACHELARD, G. (1979). La formación del espíritu científico. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.
(Unidad II).
BLEGER, J. (1967). “Las enseñanzas fundamentales” en Acta psiquiátrica y psicológica de
América latina. Diciembre, N° 4. Buenos Aires.
BRENTANO, F.: (1874) Psicología. Buenos Aires, Shapire,1942.
BRUNER, J. (1990). Entrada en el significado. Madrid: Alianza Editorial.
DESCARTES, R. (1637).Segunda parte. El discurso de Método. Buenos Aires: Losada. 1959
DILTHEY, W. (1911) Psicología y Teoría del Conocimiento. México: Fondo de Cultura
Económica. 1945
ELLENBERGER, H. F. (1976). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la
Psiquiatría Dinámica. Madrid: Gredos. En: www.elseminario.com.ar.
FREUD, S. (1979). “La Interpretación de los Sueños” en: Obras Completas. Barcelona. Editorial
Biblioteca Nueva. (Unidad I).
GAETA, R. Y ROBLES, N. (1985). Nociones de Epistemología. Buenos Aires. Eudeba. (Unidad
II).
JAMES, W.: (1898) Principios de Psicología.
JASPERS, Karl. Psicopatología General. México: Fondo de Cultura Económica. 1993
KANT, E. (1764). Ensayos sobre las enfermedades de la cabeza. España: Ed. Mínimo Tránsito.
2001.
KHUN, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid. Editorial Fondo de Cultura
Económica. (Unidad II).

7
MARTIN SANTOS, L. (1955) Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo Ensayo.
Madrid: Paz Montalvo.
MARTIN SANTOS, L. (1964), Libertad, temporalidad y transferencia en el
psicoanálisis existencial. Barcelona: Seix Barral.
MERLEAU PONTY, M. (1945) Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura
Económica.
NICOL, Eduardo. La Psicología de las Situaciones Vitales. México: Fondo de Cultura Económica.
1996
RIBOT, T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores.
RICOEUR, P. E. (2007). Husserl (1859-1938). En Bréhier, É. (1967). Histoire de la philosophie
allemande. París: Vrin (2da. ed.). Reeditado en Ricoeur, P. (1986). À l’école de la
phénoménologie. París: Vrin, 7-20 (Trad.: Agustín Kripper).
ROSSI, L (2005). Consideraciones sobre la subjetividad en los productores argentinos
contemporáneos, (1920-1960), Buenos Aires, JVC Ediciones.
ROSSI, L y colab (2005): Psicología en Argentina: Vestigios de Profesionalización temprana,
Buenos Aires, JVE Ediciones.
SAFRAN J. y SEGAL Z.. Proceso Interpersonal en la Terapia Cognitiva. Paidós. 1996
SÁNCHEZ, J. Existencia: Fundamentos y Perspectivas de una Psicología de las Situaciones
Vitales. Medellín: Ediciones Sísifo. 2005
SKINNER, B.: (1947) Sobre el conductismo, Barcelona, Planeta Agostini, 1986, Cap 10 “El Mundo
interno de la motivación y la emoción”. Aires: Amorrortu Editores. 1982.
SPRANGER, E.(1949). La Experiencia de la Vida. Buenos Aires: Ediciones Realidad.
WATSON, J.: (1976) El conductismo .
WUNDT, W.: (1874) Compendio de Psicología. Sd

Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo


GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

S-ar putea să vă placă și