Sunteți pe pagina 1din 49

Escuela de Formación Agrícola

-EFA- Sololá.

Estudio de factibilidad de Crianza, Industrialización y


comercialización de carne de cerdos y sub productos.
-CEFAS-

Abril 2016.
Estudio de factibilidad de Crianza, Industrialización y comercialización de carne
de cerdos y sub productos.

Presentado por:
-CEFAS-

Integrantes:

f________________________ f________________________
Otoniel García. Hilmar Ronaldiño Xicay
Gerente general. Gerente de producción

f________________________ f________________________
Estuardo Esaú. Gerente de comercialización.
Gerente financiero. Josué Daniel Xicay

f________________________ f________________________
Anderson Cutzal. Gerente de compras.
Secretario. Josías Isaí Yancoba

f________________________ f________________________
Jorge Homero Vasquez. Gerente de industrialización.
Edgar David Roquel
Gerente de promoción

f_______________________

Vo. Bo. MSc Carlos Cruz Castro


Resumen ejecutivo.
El proyecto de crianza y comercialización de cerdos EFA, se realizara ya que el consumo
de carne y derivados de cerdos se da en grandes cantidades, el proceso planeado para
la ejecución de este proyecto se basa en producir 27 cerdos que oscilan entre una a dos
meses de edad, se inicia la etapa de levante tomando en cuenta factores y actividades
como: plan de vacunación, medidas de bioseguridad, alimentación adecuada,
desinfecciones del área de producción y medidas higiénicas en todas las actividades que
se realicen, principalmente en el destace de los cerdos que se realicen, una vez obtenidos
los cerdos con un buen tamaño y peso.

Con estas actividades podremos producir excelente calidad de carne y así también de
sus derivados ya que las diferentes formas de ventas serán: cerdos en pie y cerdos en
canal con sus derivados.

Después del proceso ya mencionado pasamos a comercializar nuestro producto en


donde distribuiremos en diferentes puntos de venta y así hacer que nuestro proyecto sea
factible.

El proyecto de crianza y comercialización de cerdos EFA tiene como objetivo principal


cubrir la demanda insatisfecha encontrada dentro del mercado.
Índice
1 Introducción............................................................................................................... 1
1.1 Antecedentes. ..................................................................................................... 1
1.2 Definición del problema ....................................................................................... 2
1.3 Justificación......................................................................................................... 2
1.4 Alcances y limites ................................................................................................ 2
2 Objetivos. .................................................................................................................. 2
2.1 General ............................................................................................................... 2
2.2 Específicos .......................................................................................................... 3
3 Metodología. ............................................................................................................. 3
3.1 Estudio de mercado ............................................................................................ 3
3.2 Estudio técnico .................................................................................................... 4
3.3 Estudio legal ........................................................................................................ 4
3.4 Estudio financiero ................................................................................................ 4
3.5 Estudio de impacto Ambiental ............................................................................. 4
4 Resultados y discusión.............................................................................................. 4
4.1 Determinación del tamaño de la muestra ............................................................ 4
4.2 Estudio de mercado. ........................................................................................... 5
4.2.1 Definición del mercado objetivo .................................................................... 6
4.2.2 Características del Producto ......................................................................... 6
4.2.3 Demanda ...................................................................................................... 7
4.2.4 Oferta............................................................................................................ 7
4.2.5 Precio ........................................................................................................... 8
4.2.6 Canales y márgenes de comercialización .................................................... 9
4.2.7 Producto ..................................................................................................... 11
4.2.8 Mercado específico..................................................................................... 11
4.3 Estudio técnico. ................................................................................................. 11
4.3.1 Localización ................................................................................................ 12
4.3.2 Tamaño del proyecto .................................................................................. 13
4.3.3 Proceso productivo. .................................................................................... 15
 Morcilla o Moronga ............................................................................................ 18
 Chicharrones: .................................................................................................... 18
4.3.4 Representación gráfica del proyecto. ......................................................... 18
4.3.5 Inversiones y costos. .................................................................................. 19
4.4 Estudio de impacto ambiental. .......................................................................... 21
I
4.4.1 Planificación del sitio: ................................................................................. 21
4.4.2 Operación del proyecto: .............................................................................. 21
4.4.3 Prevención y control de enfermedades ...................................................... 21
4.4.4 Insumos y recursos:.................................................................................... 22
4.4.5 Cronograma de actividades: ....................................................................... 23
4.4.6 Procesamiento. ........................................................................................... 23
4.4.7 Área geografía ............................................................................................ 24
4.4.8 Ambiente afectado. ..................................................................................... 24
4.4.9 Eliminación de acciones no relevantes ....................................................... 24
4.4.10 Panel de expertos. .................................................................................. 25
4.4.11 Variables ambientales más afectadas. .................................................... 27
4.4.12 Actividades más perjudiciales para el ambiente ...................................... 27
4.5 Estudio administrativo legal............................................................................... 27
4.5.1 Administrativo. ............................................................................................ 27
4.5.2 Situación Actual de la Empresa .................................................................. 27
4.5.3 Organización............................................................................................... 29
4.5.4 Puestos de trabajo ...................................................................................... 31
4.5.5 Organigrama Administrativa ....................................................................... 33
4.5.6 Infraestructura Física. ................................................................................. 34
4.5.7 Equipamiento para operación. .................................................................... 34
4.5.8 Tamaño de la estructura organizativa......................................................... 35
4.5.9 Análisis legal ............................................................................................... 35
4.6 Estudio financiero. ............................................................................................. 39
4.6.1 Taza de descuento ..................................................................................... 39
4.6.2 Cuadro de flujo de fondos ........................................................................... 40
4.6.3 Análisis de sensibilidad ............................................................................... 41
4.6.4 Cuadro de sensibilidad con una suma del 10%. ......................................... 41
4.6.5 Cuadro de sensibilidad de una suma del 10% así mismo se realizó una resta
del 10% ................................................................................................................... 42
5 Conclusión. ............................................................................................................. 43
6 Recomendaciones. ................................................................................................. 43
7 Bibliografía. ............................................................................................................. 43

II
III
1 Introducción.
Este proyecto empresarial es realizado para presentar una propuesta de nuestra empresa
que tiene como fin la producción y procesamiento de carne de cerdo la cual es un
producto muy demandado en el departamento de Sololá, queriendo cubrir las
necesidades del mercado local. Nuestra empresa quiere brindar a los clientes confianza
ya que trabajamos para ser reconocidos y es por eso que nos preocupamos en dar a
conocer, en distribuir y vender nuestro producto en sus diferentes presentaciones para
ello se realizaron los siguientes estudios:

 Perfil de Proyecto: Se realizó para determinar la implementación e inversión del proyecto.


 Estudio Mercado: Se realizó para determinar la demanda del producto.
 Estudio Técnico: Se llevó acabo para conocer sobre la crianza del cerdo y su industrialización
para lograr obtener los diferentes subproductos.
 Estudio Administrativo legal: Se realizó la organización de los miembros para ocupar los
diferentes puestos administrativos.
 Estudio Financiero: Se llevó acabo para determinar los gastos y la utilidad del proyecto.
 Estudio de Impacto Ambiental: Se realiza para poder determinar la magnitud de los efectos
que causara la implementación del proyecto sobre el ambiente.

1.1 Antecedentes.
La porcicultura en Guatemala ha tenido un crecimiento acelerado desde 1990 con
500,000 cerdos a 1, 125,844 para el año 2008. Las razas que se explotan con mayor
frecuencia en las granjas tecnificadas son: Duroc, Hampshire, Yorkshire, Landrace,
Híbridos, PIC, Genetiporc, Dalland. (Proyecto Nacional PPC, MAGA).

La función social de la porcicultura, es de nutrición familiar y comunal, así como una


fuente de ahorro y disponibilidad económica a nivel rural en Guatemala, y genera 20,000
empleos directos y 80,000 indirectos, aporta 1.7% al PIB (Producto Interno Bruto) y el
15.80% al PIBA (Producto Interno Bruto Agropecuario). Según (APOGUA).
Fuente: http://visar.maga.gob.gt/visar/sa/ppc/proyecto-reg.pdf

1
Durante el censo realizado de abril 2012 a febrero 2013 se obtuvo un total de 490,590
cerdos en todo el país.
Sololá es uno de los departamentos con la menor densidad (con rango entre 0-
14,607) porcina.
Sololá presenta una población de 2990 y vacunados 2541, obteniendo un porcentaje
poblacional vacunada de 85%.

Según estudios realizados en los lugares cercanos al departamento y municipio de Sololá


se conoce que existe una fuerte demanda de la carne de cerdo desde los años pasados,
en base a esto se logra determinar que la demanda sigue siendo constante durante los
últimos años y es posible implementar proyectos para cubrir dicha demanda.

1.2 Definición del problema

1.3 Justificación.
La implementación del proyecto empresarial de cerdos se da por el estudio de mercado
realizado de donde obtuvimos información de la demanda poblacional en el departamento
de Sololá, debido a ello logramos establecer que implementando este proyecto
cubríamos cierta parte de la demanda total, brindando además buen servicio y alta
calidad del producto para el consumo. Además el producto posee una óptima cantidad
de nutrientes, vitaminas y beneficios al organismo.

1.4 Alcances y limites

2 Objetivos.
2.1 General
 Establecer un proyecto productor de cerdos y comercializar la producción ya sea
en el departamento de Sololá o en alguna otra área exterior.

2
2.2 Específicos
 Cuantificar la demanda insatisfecha de producción de cerdos en el municipio de
Sololá a través de un estado de mercado
 Determinar el tamaño y costos totales del proyecto a través de un estudio técnico
 Establecer la estructura y conformación interna como también las implicaciones
legales del establecimiento de este proyecto productora de cerdos por medio de
un estudio administrativo legal
 Determinar los impactos negativos sobre el ambiente y encontrar medidas de
mitigación, de la comercialización d cerdos en el municipio de Sololá promedio de
un estudio de un impacto ambiental
 Determinar las inversiones y costos necesarios para establecer una
comercializadora de cerdos en el municipio de Sololá y encontrar por medio de
indicadores financieros la factibilidad de este proyecto desde el punto de vista
financiero por medio de un estudio financiero.

3 Metodología.
3.1 Estudio de mercado
3.1.1 Tipo de muestreo.
Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico de tipo
sistemático, utilizando bases de datos de toda la población del Departamento de Sololá.

3.1.2 Benchmarking.
Se realizó un benchmarking para analizar los precios que se manejan en los diferentes
puntos de ventas en El Mayoreo de Sololá, la cual ellos representan una competencia
muy elevada, el estudio de estos precios es importante ya puede ayudar a fijar el precio
del producto.

3.1.3 Recolección de datos.


Los datos fueron recolectados de fuentes internas y externas, dentro de la Escuela de
Formación Agrícola se recolectaron datos sobre la producción de cerdos, Costos de
producción y procesamiento del mismo e Información Técnica.

Las bases de los datos utilizados se obtuvieron de la Municipalidad de Sololá y de los


catedráticos de la escuela. Cabe resaltar que los datos fueron recolectados en su
totalidad (100%) por los autores de este informe.

3.1.4 Calculo de la muestra.


Para determinar el intervalo de muestreo se debe dividir el número total de la población,
entre el número de encuestas que se recomienda realizar, en este caso es un número
mayor ó igual al 15% de la población.

El tamaño de la muestra se calculó con la siguiente formula


𝑁
𝑖
𝑛
3
Donde:

i = intervalo de muestreo
N = Población
n = Número de encuestas deseadas

3.1.5 Coeficiente de variación.


Para saber en cuanto puede variar la demanda potencial se calculó el coeficiente de
variación.
𝑆
𝐶𝑉
𝑋
Donde:
S = Desviación estándar de la cantidad
X = Media de la cantidad

Las encuestas fueron realizadas a personas fuera de la escuela así mismo a trabajadores
de la escuela, a las personas fuera de la escuela fueron encuestadas en sus hogares, en
tienda y se encuestaron a los transeúntes que se movilizaban en las calles de Sololá, a
los trabajadores fueron encuestados en sus oficinas la cual fue fácil realizar la encuesta
con ellos.

Utilizando los datos recolectados se pudo calcular la demanda potencial del mercado,
utilizando la técnica de Cochran, donde se combinan varias variables, como son: La
frecuencia de consumo, la media de unidades que se consumen en un periodo de tiempo
determinado y la población.

Para determinar el precio al que se va a vender el producto, se tomaron en cuanta los


costos de producción reales de la producción de cerdos y el procesamiento de la carne,
precios de los mercaos más cercanos, y un precio estimado que el mercado pueda pagar.

3.2 Estudio técnico


3.3 Estudio legal
3.4 Estudio financiero
3.5 Estudio de impacto Ambiental
4 Resultados y discusión
4.1 Determinación del tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de muestra con el que se trabajó es necesario hablar antes
de sus componentes, la población a muestrear, los elementos de muestreo y la unidad
de muestreo.

La población, elementos y unidades de muestreo.


La población que se definió para este estudio fueron las personas que residen en la
cabecera del Departamento de Sololá
4
Cálculo del tamaño de la muestra.
La técnica de muestreo que se eligió a utilizar es de tipo probabilístico.
Determinación del intervalo de muestreo con la fórmula
𝑁
𝑖
𝑛
N= 36740 n=70
36740
𝑖 = 525 Intervalo de muestreo
70
Selección de un número aleatorio r, entre el 1 e i.
R=10
Por lo tanto los elementos con los siguientes números comprenderán la muestra aleatoria
sistemática.

r, r + i, r + 2i, r + 3i. r + 4i,..., r + (n – 1)i.


En este caso sería: 10,535,1060,1585,….36740

4.2 Estudio de mercado.


El estudio realizado pretende determinar la aceptación de nuestro producto que se trata
del ganado porcino, productos y subproductos. Para establecer la viabilidad en el
mercado es decir en donde podríamos introducir el producto, a quienes y donde
podríamos vender de acuerdo a la clientela.

El principal objetivo de este estudio es conocer acciones que ocurren dentro del mercado
para tener una buena base en nuestra introducción a este tipo de comercialización,
debemos tomar en cuenta datos como:

 Las necesidades insatisfechas:


En el departamento de Sololá determinamos que la demanda de carne de cerdo es un
mercado de competencia perfecta ya que no hay un monopolio, es decir Hay muchos
oferentes y muchos demandantes produciendo un equilibrio en la compra y venta de la
misma.
Commented [H1]: Primo ahí te llamo jajajaja

Commented [H2]:
 Cantidad de demandantes y ofertantes:
Como ya lo mencionamos anteriormente con el uso de la encuesta tomamos datos de
que este producto es muy ofertado y muy demandado por las personas en casi todo el
año. Commented [H3]: Grafica primera pregunta

 Formas de dar un mejor servicio a nuestros clientes:

5
Nuestro principal forma de darle un buen servicio a nuestro cliente es haciéndolo sentirse
satisfecho por la compra de nuestro producto dándole un excelente trato a nuestro
comprador y sobretodo un producto de calidad.

 Ventajas y desventajas sobre canales de comercialización:


No tenemos contemplado hacer el uso de canales largos de comercialización, ya que
obtendríamos una baja ganancia de nuestro producto. La carne destazada será vendida
directamente al consumidor final y la el cerdo en pie si tendrá un pequeño canal ya que
pasara a un mayorista en este caso dueño de alguna marranería.
Sobre el estudio de este proyecto se reconocen factores que influyen en las decisiones a
tomar que se harán para determinar la estrategia de mercado.

4.2.1 Definición del mercado objetivo


4.2.1.1 Consumidor:
Al encuestar a las personas sobre el producto a ofrecer, se obtuvieron características
entre ellas como:

 Género: varía de acuerdo a la forma de adquirir el producto y se ven con mayor


presencia las mujeres.
 Rango de edad: la edad de las personas varía debido a que el mercado es
constituido en mayoría por mujeres, y sus edades van desde señoritas,
casadas, señoras adultas y de la tercera edad.
 Rango de ingresos: es variable de acuerdo a la profesión que ejercen cada una
de ellas van desde amas de casa hasta personas universitarias.
Una actividad que tienen en común es cocinar para su familia.
 Religión: la religión no afecta mucho en este comercio ya que en nuestro medio
no hay alguna que prohíba el consumo de esta carne y de acuerdo a las
encuestas se demostró que las personas son católicas o evangélicas en su
mayoría. Commented [H4]: Incluir los aspectos que toman en
cuenta al momento de la compra(pregunta 5) incluir la
4.2.1.2 Ubicación geográfica: grafica y medio explicarlo)
 porqueriza

La granja está ubicada a nivel departamental en la Escuela de Formación Agrícola.


 Centro de venta Commented [H5]: Incluir grafica de pregunta 8)
explicar por que es q la vente será a domicilio

4.2.2 Características del Producto


4.2.2.1 Física:
La raza de cerdo que se empleara es Landrace que se caracteriza por: Pelaje es blanco
y su piel es rosada. Perfil recto, orejas grandes y dirigidas hacia delante. Gran longitud
corporal. Son animales muy dóciles lo que facilita el trabajo con ellos. Excelente
conversión alimenticia, buena ganancia diaria de peso. Parámetros productivos:

6
Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg aproximadamente y los machos 400 kg. El
rendimiento en canal es de 81 % aproximadamente. Principales defectos: Muy
susceptible al “stres” o tensiones. Debilidad en los miembros posteriores.

4.2.2.2 Organoléptica:
La carne está compuesta por fibras blancas en gran medida, contiene menor cantidad de
grasa que la carne roja. La proporción de ácidos grasos saturados es menor. Muchas
características de la carne de cerdo son parecidas a la carne de pollo es decir la carne
blanca. De este modo el consumo de carne de cerdo aporta al cuerpo varios nutrientes
básicos como las vitaminas B1 y B12, el hierro o el zinc, etc.

Potasio: que ayuda a mantener la presión arterial. Fósforo afecta el mantenimiento de los
huesos y dientes. Zinc contribuye a proteger a las células del daño oxidativo. Hierro ayuda
al desarrollo cognitivo de los niños.
Vitamina B1: influye en el funcionamiento normal del corazón, la vitamina B3 disminuye
la sensación de cansancio y fatiga. La Vitamina B6 y B12 que fortalecen el sistema
inmunitario
Ácidos grasos poliinsaturados 0,65
Ácidos grasos monoinsaturados 1,1
Ácidos grasos saturados 0,9

4.2.3 Demanda
De acuerdo al ingreso económico de las personas, las encuestas son muy variadas ya
que existen diferentes márgenes sociales; por ejemplo un agricultor gana Q. 35.00-50.00
diarios, un profesional tiene ingresos mayores mensualmente de Q. 1500.00 en adelante
dependiendo de su profesión o un comerciante que obtiene sus ganancias de acuerdo a
las ventas que realice. Commented [H6]: Grafica de pregunta 11

 Bienes sustitutos:

Los más frecuentes son la carne de res y pollo.


Res: actualmente tiene un precio elevado que la libra asciende a Q.
Pollo: este producto es el más económico y el más accesible debido a su precio, varía de
acuerdo a la calidad y marca que tiene los precios son de Q. 6.00-12.50.
Los gustos de los consumidores de acuerdo al tipo de carne se presentan con rangos
distintos ya que en nuestra encuesta obtuvimos: Commented [H7]: En alguna parte incluir grafica de la
frecuencia de compra compran( pregunta 2 y 3)

Tipo de carne Pollo Marrano Res

% de encuestados 36% 34% 30%

4.2.4 Oferta
En la evaluación de la estructura del mercado reconocimos a 5 oferentes de carne de
cerdo que son carnicerías ubicadas en la cabecera departamental de Sololá y las
evaluamos. Commented [H8]: Incluir grafica de pregunta 4
7
A continuación se detallan algunos de los oferentes del producto que se localizan en
locales del centro de comercialización mayoreo Sololá.
Carnicerías Nivel de Tipo de cliente Por qué razón Dónde se
competidoras aceptación que atiende la eligen comercializa el
producto

No. 1 Alta Amas de casa Se adquiere a En el mayoreo


buen precio de Sololá

No. 2 Mediana Amas de casa Calidad de la En el mayoreo


carne de Sololá

No. 3 Mediana Amas de casa Calidad de la En el mayoreo


carne de Sololá

No. 4 Baja Amas de casa Precio barato En el mayoreo


de Sololá

Commented [H9]: Hablar sobre los días qe nosotros


4.2.5 Precio entaremos vendiendo y porque se eligieron esos días(
en base a la grafia) incluir grafica de ultima pregunta)
¿Cuál será el precio del producto? El precio a establecer se basa de acuerdo a los costos
de producción, mercado (demanda y oferta), precios de la competencia, entre otros
factores como el tipo de carne a vender: lomo, chorizos, longanizas, moronga, etc.
¿Cómo se ha determinado el precio?

Habiendo hecho el estudio de mercado con encuestas/entrevistas a demandantes y


oferentes emplearemos esta información obtenida para la fijación del precio más los
costos de producción, el mix de marketing, y los precios de la competencia.

El precio al principio será de introducción o sea que no será el definitivo, con el tiempo
este variará hasta ser igual o mayor al de la competencia, dependiendo de la aceptación
y la demanda que este genere.

Los precios de los productos y subproductos de la carne de cerdo se describen a


continuación:

Precios de la Carne: Q. 18.00-20.00/lb.


Precios de los chicharrones Q. 30.00-40.00/lb.
8
Embutidos: Q.1.00-1.50/unidad
Otros:
Adobado: Q. 17.00/lb.
Chuleta: Q. 15.00/lb.
Costilla: Q. 13.00/lb. Commented [H10]: Grafica pregunta 13, y después
describir el precio q nosotros vamos a manejar(loq esta
seleccionado, adecuarlo según la encuesta)
4.2.6 Canales y márgenes de comercialización
Emplearemos varios canales de comercialización aunque el objetivo es tener menos
factores que influyan en el precio al consumidor final.

El mejor canal de comercialización es el directo de productor a consumidor final; se


lograra mediante el destace del cerdo y la venta de carne o embutidos por libra o por
unidad respectivamente.
Otro canal que utilizaremos en la distribución del producto es a través de mayoristas en
este caso que sean dueños de marranerías y adquieran cerdos en pie.

9
4.2.6.1 Distribución de Forma Directa

PRODUCTORES CONSUMIDOR
FINAL

4.2.6.2 Distribución de Forma Indirecta

PRODUCTORES INTERMEDIA CONSUMIDOR


RIOS FINAL

PRODUCTORES MAYORISTA INTERMEDIA CONSUMIDOR


S RIOS FINAL

10
4.2.7 Producto
4.2.7.1 Características principales del producto:

 Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto, con tendencia a la concavidad


correlativa a la edad, con un mínimo de papada.
 Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas a la
longitudinal de la cabeza. Prácticamente le tapan los ojos.
 Cuello: ligero y de longitud media.
 Dorso: de gran longitud, ligeramente arqueado en el sentido de la misma, sin
depresiones en la unión con la espalda, ni el lomo; anchura notable y uniforme.
 Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni depresiones.
 Tórax: firme, de paredes compactas. Costillas bien combadas, presentan 17
pares, frente a 14 de otras razas.
 Abdomen: lleno, con línea inferior recta, con un mínimo de doce pezones.
Regularmente coloradas.
 Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia la cola.
 Nalga y muslos: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en sentido lateral como
la parte superior, descendiendo hasta el corvejón.
 Pelaje: blanco, en algunos casos presenta manchas oscuras en la piel. Cerdos
suaves y finos.

4.2.7.2 Productos que se estarán vendiendo


(Describir los productos q estaremos vendiendo) Commented [H11]: Después incluir grafica de
pregunta 9 y 10 que nos basamos en esto para elegir
los productos q vamos a vender xq son los más
demandados
4.2.8 Mercado específico.
Debido a la realización de encuestas, determinamos que la disposición a comprar el
producto es alta debido a la credibilidad que se le tiene a la Escuela de Formación
Agrícola y sus productos. Commented [H12]: Incluir grafica de pregunta 6 y 7

El volumen de compra del producto ofrecido dependerá de la presentación y la calidad


que se muestre aunque por la credibilidad mencionada anteriormente no será muy difícil
inducir a las personas a comprar el producto.

De acuerdo a la disposición a pagar sobre la obtención del producto es muy variable


porque existen competidores fijos debido a su clientela, pero nuestro producto llegará con
un precio de introducción para luego acomodarnos al de la competencia.

4.3 Estudio técnico.


El estudio técnico se realiza para verificar las condiciones, posibilidades y recursos con
las que se cuenta actualmente junto con los recursos que se pueden adquirir para poder
llevar a cabo el proyecto con todas sus etapas que van desde la compra de lechones
hasta el destace y comercialización de sus productos y subproductos.

11
4.3.1 Localización
Las instalaciones del proyecto se encuentran en la Escuela de Formación Agrícola de
Sololá, en el Caserío Molino belén, Cantón Sacsiguan. A una altura Aproximada de
2100msnm.

4.3.1.1 Mapa macro.


Escuela de formación agrícola EFA Sololá, Guatemala.

4.3.1.2 Mapa micro.


Área de producción, porqueriza Escuela de Formación Agrícola –EFA-.

12
4.3.1.3 Transporte.
Como transporte se contara con el alquiler de un vehículo que servirá para la entrega de
cerdos en pie para los clientes, ya que la entrega del producto será a domicilio. Este
medio de transporte también servirá para la entrega de productos y sub productos a
clientes que demandan un mayor volumen de éstos. El mismo se utilizara para el
transporte de insumos así también como concentrado.

Medio de transporte. Costo


Vehículo Q 40.00/ viaje.

4.3.1.4 Mano de obra.


Se requiere de una persona para la mano de obra necesaria para la crianza de lechones,
manejo y limpieza de las instalaciones al día. Ya para el destace y elaboración de sub
productos se necesitan 4 personas que también incluye la comercialización de productos
y sub productos.

Mano de obra Costo


Para limpieza, alimentación. Q30.00 / medio día
Para destace industrialización y Q60.00 / persona
comercialización.

4.3.1.5 Abastecimiento de materias primas e insumos.


Para el abastecimiento de insumos y también para la adquisición de los lechones se hará
uso del medio de transporte antes mencionado. Se contara con un proveedor definitivo
para la adquisición de los lechones, concentrado y otros insumos como vacunas,
desparasitaste, entre otros. Que serán adquiridos según el plan de manejo que se le da
al animal.

4.3.1.6 Cercanía del mercado consumidor.


Se considera que la ubicación de las instalaciones del proyecto queda en un lugar de
poca distancia respecto al mercado consumidor puesto a que la granja es de fácil acceso
ni se encuentra a una larga distancia de la población y ya que también, las instalaciones
no se encuentran a larga distancia del centro de comercialización mayoreo Sololá.

4.3.1.7 Disponibilidad de otros recursos.


Las instalaciones cuentan con las características y componentes necesarias para
implementar el proyecto como luz eléctrica, agua potable, y un clima favorable para la
producción.

4.3.2 Tamaño del proyecto


4.3.2.1 Demanda insatisfecha.
Mediante la encuesta realizada a una cierta parte del mercado demandante en la
cabecera municipal de Sololá se llegó a determinar una demanda insatisfecha. La
microempresa se encargará de cubrir parte de esta demanda existente pero no cubrirla

13
en su totalidad ya que hay varios factores preexistentes que influyen en la producción y
manejo como el factor tiempo.

4.3.2.2 Disponibilidad de recursos


Algunos de los recursos con las que se cuenta son: La mano de obra suficiente que será
proporcionada de parte de los integrantes del grupo, el financiamiento de parte de los
padres de familia de los integrantes del grupo, instalaciones con áreas suficientes y aptas
para la producción, área de agroindustrias para la industrialización de sub productos,
entre otros.

Se contara con un área de destace que contara con una mesa, agua, un recipiente para
calentar agua. El área de producción tendrá la capacidad de 27 cerdos.

14
4.3.3 Proceso productivo.
4.3.3.1 Grafica del proceso productivo.
RECEPCIÓN
DE LOS
LECHONES

ESTAS 2 ACTIVIDADES
ALIMENTACION
LIMPIEZA SE REALIZAN
DIAEIAMENTE POR 5
MESES

ALIMENTA
LIMPIAR
R POR LA
MANAÑA
LAVAR

ALIMENTA
BAÑAR A
R POR LA
LOS
TARDE
CERDOS

15
DESTACE DEL CERDO

INDUSTRIALIZACION

CHORIZOS LONGANIZAS CARNITAS CHICHARRON

COMERCIALIZACIO
N

ENTREGA AREA LOCAL


ADOMICILIO

16
4.3.3.2 Instalaciones.
Dentro del término instalaciones se incluye no sólo las construcciones sino también todo
aquel utensilio, integrado en las instalaciones, destinado a facilitar el correcto manejo de
los animales (comederos, bebederos.)

Los comederos y bebederos de uso más común en granjas porcinas. Los comederos
circulares son los más utilizados para lechones pero en esta granja se utilizaran de
cemento. Los bebederos se utilizaran de tipo chupete.

4.3.3.3 Alimentación.
La alimentación por animal se divide de la siguiente manera:
Tipo de concentrado Unidades Precio
Iniciador 1 quintal Q200.00
Desarrollo 1 quintal Q200.00
Finalizador 1 quintal Q200.00

4.3.3.4 Materiales y Equipo:


 Manguera: Se utiliza una Manguera tanto en la limpieza del área, como en el llenado
de algunos recipientes, que son fuentes de almacenamiento de agua para el
aprovechamiento eficaz y duradero del recurso hídrico.
 Escobas: Se utilizan para realizar la limpieza de la porqueriza, lugar de destace, lugar
de industrialización.
 Cuchillos. Se utilizan para poder realizarlas actividades como: Pelado, Descuartizado,
Destace del cerdo como también el libreado de la carne, y la rebanada de las verduras
para los sub productos.
 Gillette: Se utiliza para el depilado de los porcinos en cada destace, un promedio de
una cajita por destace.
 Mesa para destace: Este es uno de los principales en donde se lleva a cabo la primera
actividad que es el destace del cerdo, para darle seguimiento al pelado y descuartice
del mismo.
 Mesa: El principal uso es para picar las verduras.
 Cubetas: Una de sus funciones es el transporte de la y comercialización de la carne y
sub productos. Pero también se utilizan para el transporte de agua.
 Ollas: Se utilizan para realizar el calentado del agua y para preparar los subproductos.
 Recipientes de plástico
 Palas: Se utilizaran para la realización de limpieza.
 Leña: se utiliza en el momento de calentar agua para el despelo.

17
4.3.3.5 Definición de productos
El producto a comercializar, está comprendido por partes más comunes y esenciales del
cerdo, la carne se utilizara como acompañamiento de diferentes alimentos, así como sub
productos que pueden ser: Revolcado, Chicharrón y Moronga.

 Morcilla o Moronga
Es un embutido a base de sangre (en su mayoría de cerdo) coagulada, de color semi-
oscuro característico. Es un alimento que puede encontrarse en muchos países y del que
existen muchas variedades. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente unida
a la matanza del cerdo.

 Chicharrones:
Es un acompañamiento que en algunos países se obtiene luego de derretir la grasa del
cerdo (usan la grasa del cerdo para cocinar la carne). Consiste en una fritura del cuero
del cerdo con o sin carne que en el mercado es muy cotizado por su agradable sabor y
aroma que son dependientes de su delicadeza al momento de su preparación.

 Longanizas:
Mezcla de carne picada o troceada y tocino de cerdo y/o carne vacuno, adicionada de
sal, pimentón y otras especias, condimentos y aditivos autorizados, a mazada y embutida
en tripa natural que ha sufrido un proceso de maduración-desecación, con ahumado que
se caracteriza por coloración roja, por su olor y sabor característica.

 Chorizos :
Mezcla de carne picada o troceada y tocino de cerdo, adicionada de sal, pimentón y otras
especias, condimentos y aditivos autorizados, a mazada y embutida en tripa natural que
ha sufrido un proceso de maduración-desecación, con ahumado que se caracteriza por
coloración blanca, por su olor y sabor característica.

4.3.4 Representación gráfica del proyecto.

Comer- PRODUCTO

ciali-
zación

18
4.3.5 Inversiones y costos.
4.3.5.1 Costo de instalaciones, maquinaria y equipo.
Instalación-Maquinaria- Unidades Costo Costo total
Equipo-Insumos unitario
Terreno e Infraestructura 1Durante 8 Q300.00/ Q2400.00
(incluidos bebederos, y meses Mensual
comederos)
Vacunas 1 Q100.00 Q100.00
Cubetas 4 Q 35.00 Q140.00
Focos 5 Q5.00 Q25.00
Manguera 1 Q120.00 Q120.00
Escobas 2 Q20.00 Q40.00
Palas 2 Q75.00 Q150.00
Recipientes 6 Q75.00 Q450.00
Cuchillos 5 Q10.00 Q50.00
Gillette 14 cajas Q5.00 Q70.00
Mesas 1 Q50.00 Q50.00
Alquiler de área de 1 Durante 8 Q100.00/ Q800.00
industrialización. meses Mensual
Concentrado 81 quintales Q200.00 Q16200.00
Lechones 27 Q450.00 Q12150.00
Leña 1 tarea Q200.00 Q200.00
Total. Q32945.00

4.3.5.2 Presupuesto de costos operativos

Operaciones-actividades Costo
Limpieza y alimentación Q7200.00
Vacunación Q150.00
Destace, industrialización y Q3120.00
comercialización
Transporte. Q750.00
Total. Q11250.00

19
4.3.5.3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Limpieza y
desinfección X
general de área.
Compra de X
materiales.
Compra de X X x X X X x X
concentrado
Compra de X x x X X X
lechones
Limpieza y T o d o s l o s d í a s
alimentación
Vacunación x X X
Destace,
industrialización
y X x x X x x x x x x x X
comercialización
Limpieza de
materiales y x x x x x x x x x x x x
área de destace.

20
4.4 Estudio de impacto ambiental.
El objetivo general es Identificar el impacto que nuestro proyecto ocasiona hacia el
ambiente. Y así proteger los recursos naturales, la salud humana y la ecología. Es decir,
al proteger la calidad ambiental se protege la calidad de la vida humana.

4.4.1 Planificación del sitio:


4.4.1.1 Ubicación del área de trabajo.
El área a utilizar estará a una distancia adecuada, para evitar tener problemas, de
enfermedades, olores etc.

4.4.1.2 Preparación del área.


Desalojar todo material innecesario en el área realizando una limpieza y se desinfectará
el galpón para la producción encalándolo, también de la instalación de la energía
eléctrica y agua potable.

4.4.1.3 Preparación de porqueriza.


En este proceso se gestionarán actividades de desinfección del galpón de producción por
medio del uso de desinfectantes.

4.4.2 Operación del proyecto:


4.4.2.1 Obtención, transporte y recepción.
Los cerdos que se comprarán, estarán en el departamento de Sololá municipio del mismo,
lo cual serán trasladados por un vehículo en caso de ser necesario, a la E.F.A.

4.4.2.2 Actividades de limpieza


Las actividades de limpieza se realizaran en la porqueriza, área destace y procesamiento
cumpliendo con las medidas sanitarias requeridas.

4.4.2.3 Manejo de desechos, material orgánico.


Para los residuos, es decir la materia orgánica que produzcan los cerdos, se llevará a un
lugar retirado, para que se le dé un procesamiento y aprovechamiento adecuado, y así
no contaminar, ya que se puede provocar que haya excesos de moscas y otros animales
también producir malos olores.

4.4.2.4 Manejo de agua.


En las instalaciones se cuentan con un sistema adecuado para poder proporcionar el
agua a los cerdos, así que no tendremos problemas con el exceso del uso de agua, o
con agua desperdiciada.

4.4.3 Prevención y control de enfermedades


En este proceso se implementara el uso de antibióticos, vacunas, vitaminas, inyecciones
y otros productos necesarios con el fin de mantener los cerdos con buena salud y evitar
problemas de contaminación.

21
4.4.3.1 Destace
En esta actividad se llevara a cabo el destace de cerdos después del tiempo estipulado,
y ponerlo ya listo para la comercialización en donde se utilizaran las medidas higiénicas
correspondientes.

4.4.3.2 Limpieza general.


Al terminar el ciclo total del proyecto se tiene planificado, realizar una limpieza tanto del
área utilizada, como también de todos los instrumentos o herramientas que utilizamos es
todo el proceso.

4.4.3.3 Ubicación del proyecto:


El proyecto se ubica a 2000 msnm. Ubicado en el departamento de Sololá municipio del
mismo en el cantón Sacsiguan caserío Molino Belén con un clima templado.

El lugar que utilizáremos para la producción del proyecto de la producción de cerdos


anteriormente ha sido utilizado para el mismo uso.
Esta área es de fácil acceso en donde las personas transitan libremente al igual que
cuenta con acceso a automóviles, también podemos encontrar una vía de acceso
transitable de tipo terracería que al lado circula agua ya utilizada por la producción
agrícola

4.4.4 Insumos y recursos:


Agua potable: se usarán las cantidades más reducidas de agua para no desperdiciarla.
Uso de jeringas: se le dará la desinfección correcta para evitar enfermedades
Concentrados: A los costales de concentrado se les dará un segundo uso para darle un
mejor aprovechamiento.
Energía eléctrica: solo se utilizará cuando más se necesita, específicamente solo por las
noches.

22
4.4.5 Cronograma de actividades:
4.4.5.1 Plazo de tiempo para la ejecución del proyecto
El proyecto de crianza y comercialización de cerdos EFA, tendrá un plazo en tiempo de
5 meses en el cual se realizaran las etapas de crecimiento, engorde, destace y
4.4.6 Procesamiento.

ACTIVIDADES DE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


MITIGACION
Desinfección X X X X

Censos de abuso de
agua y energía X X X X
eléctrica.

Desinfección y
Ubicación de
utensilios y X
distribución de
materiales.

Compra y transporte
X X X X
de cerdos

Limpieza X X X X

Vacunación y
aplicación de X X
vitaminas
Destace X

Censos para prevenir


problemas ambientales X
X X X

Venta de los primeros X


cerdos.

23
4.4.7 Área geografía

Agroindustrias

Almacenamiento
de alimento

Área de
producción

Área de
destace

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento y municipio de Sololá en el cantón


Sacsiguan caserío Molino Belén así también teniendo una altura de 2000 msnm.

4.4.8 Ambiente afectado.


El ambiente que será afectada por el proyecto será el de las instalaciones de la Escuela
de Formación Agrícola E.F.A, Sololá. El área que utilizáremos para la producción del
proyecto de cerdos ha sido utilizada para el mismo uso.

4.4.8.1 Factores sociales involucrados.


El proyecto de crianza y comercialización de cerdos en su ejecución no tendrá ninguna
relación con la sociedad.

4.4.9 Eliminación de acciones no relevantes


 Se descartan beneficios a la naturaleza por ser un proyecto de crianza de cerdos,
el cual no trae beneficios a la naturaleza.
 Descartamos daños al medio ambiente ya que a la hora de hacer limpieza en el
área de producción las heces de los cerdos irán a las aboneras.
 Descartamos daño a la sociedad durante la ejecución del proyecto ya que no
tendremos ninguna relación con las personas.
 Descartamos enfermedades transmisibles ya que los cerdos tendrán un buen
manejo sanitario para no generar enfermedades y no transmitirlas.
 Descartamos la utilización de electricidad, porque no estaremos utilizando
electricidad durante todo el proyecto.

24
 Descartamos daños causados por vísceras, ya que le estaremos dando un buen
manejo y así no propagar enfermedades tanto para personas y animales. Para
evitar este problema estaremos escarbando agujeros para poder enterrar todo los
desechos que no serán útiles en la comercialización.
 La desinfección del área de producción no traerá ningún daño ya que lo estaremos
realizando con agua y detergente. El agua que utilizaremos podrá ser reutilizado
con diferentes fines dentro de la escuela.

4.4.10 Panel de expertos.


 Manejos de heces en las aboneras: Edgar David Roquel Tecun
 Control de enfermedades: Anderson Adonias Cutzal Icú
 Manejo de viseras y otros desechos: Jorge Homero Vasquez Ajú
 Desinfección del área de producción: Hilmar Ronaldiño Xicay Olcot
 Control de la contaminación de agua: Josias Isai Yancoba Choy
 Control de la degradación del suelo: Otoniel Nicolas Garcia Sajvin
 Control de malos olores: Josué Daniel Xicay Canú
 Control de la pérdida de la biodiversidad biológica: Estuardo Esau Chalí Roquel

25
MATRIZ DE CAUSA-EFECTO (MATRIZ DE LEOPOLD)
PROYECTO CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CERDOS EFA

y
cubierta
Alteración de

Alteración de

Alteración del

Explotaciones
Perforaciones

Evaluacion
la hidrología

Pavimento

ganaderas
Acciones

Biológicos

Superficie

de pozos
Factores
Factores

terrestre

drenaje
del medio
ambiente

es
la
Material de construcción +2 -3 -1 +3 +2 -3 +8 8
1 4 5 7 4 1 9 31
Tierra

Suelo -1 -4 -6 +6 -3 -7 -5 -20
2 5 7 6 3 6 7 36
Factores físicos -6 -5 -2 -4 -6 -8 -5 -36
5 5 3 5 5 7 8 38
Calidad -3 -5 -6 -8 -6 -3 -7 -38
Características físicas y químicas

5 7 7 8 7 5 7 46
Agua

Temperatura -3 -1 -4 -1 +1 +1 +1 +6
5 4 5 4 3 5 6 38
Heladas +2 +2 -5 -5 +1 +2 -4 -7
4 3 6 6 2 3 5 29
Calidad -5 -4 +2 +1 +3 +2 -3 -4
6 6 4 3 2 4 5 30
Atmosfera

Clima -5 -4 +4 +2 +3 +4 +3 -7
6 6 5 5 6 5 5 38
Temperatura +3 +2 -4 +2 +5 +5 +4 17
5 4 6 4 4 5 5 33
Inundaciones -1 -7 -7 -7 +4 -4 -1 -23
5 8 8 8 6 5 4 44
Erosión -5 -8 -7 -7 +4 -7 -2 -32
Procesos

6 8 8 8 6 7 5 48
Compactaciones -1 -4 +3 +4 -6 +4 -2 -2
4 3 4 5 5 5 5 31
Movimientos +5 -4 +5 +5 +6 +4 +6 27
5 6 5 4 3 5 5 33
Evaluaciones -18 -45 -28 -9 8 -14 -7 -113
59 69 73 73 56 63 76 475

26
4.4.11 Variables ambientales más afectadas.
Las variables ambientales que serán más perjudiciales y beneficiosa durante la ejecución
de proyecto de crianza y comercialización de cerdos son los siguientes:

1. Perjudiciales 2. Benéficas
- Los factores físicos de la tierra - Aguas Heladas
- La calidad del agua - Compactación
- Inundaciones - Temperatura del agua
- Movimiento - Clima de la atmosfera
- Erosión - Temperatura del agua
- Material de construcción

4.4.12 Actividades más perjudiciales para el ambiente


Las actividades más perjudiciales y benéficas que realizaremos y que afectaran al medio
ambiente durante la ejecución de proyecto son los siguientes:

1. Benéficas 2. Perjudiciales
- Explotaciones ganado - Alteración de la hidrología
- Superficie y Pavimento - Alteración de la cubierta terrestre

- Alteración del drenaje

4.5 Estudio administrativo legal.


4.5.1 Administrativo.
El objetivo de realizar este estudio es el planificar, organizar la estructura administrativa
del proyecto para un manejo adecuado, analizar como contrarrestar nuestras amenazas,
fortalecer nuestras debilidades, controlar cualquier proceso administrativo del proyecto.

4.5.2 Situación Actual de la Empresa


4.5.2.1 Análisis de FODA de la micro-empresa CEFAS.
Éste análisis nos ayuda a conocer las diferentes causas que influyen en el proceso
productivo del proyecto, y que pueden ser benéficas o indeseables para la micro-
empresa. Las causas se clasifican en internas como lo son las fortalezas y debilidades,
y en externas como oportunidades y amenazas.
 La micro-empresa cuenta con asesoría técnica.
 Recurso humano apto para realizar los procesos y
actividades que surgen en la empresa.
Fortalezas  Disponibilidad de instalaciones aptas y en buen estado.
 Se cuenta con una buena estructura organizacional-
administrativa.

27
 Existe demanda insatisfecha en el mercado.
 Área de producción cercana al lugar de
comercialización.
Oportunidades  Se cuenta con clientela.
 Las personas demandantes del producto prefieren
comprar productos de la EFA.

 Falta de experiencia en la crianza de cerdosa e


Debilidades industrialización de los subproductos.

 Precios variables y elevados de los lechones.


 Dificultad a conseguir lechones.
Amenazas  Cerdos propensos a enfermedades por los problemas
climáticos.

4.5.2.2 Matriz de FODA.


4.5.2.3 Estrategias que contrarresten las amenazas.
Buscar proveedores de insumos que den los insumos a un menor costo.
Encargar lechones con la escuela.
Mejor control y mejoramiento de instalaciones.
4.5.2.4 Estrategias que contrarresten las debilidades.
Aprender los procesos o pasos a seguir en el destace e industrialización de los productos
y sub productos del cerdo
Informarse y capacitarse en la crianza de cerdos e industrialización.

4.5.2.5 Estrategia de aprovechamiento de fortalezas.


Aprovechar y cuidar las instalaciones con que se cuenta.
Velar por la mano de obra y no sobre explotarla.

4.5.2.6 Estrategia de aprovechamiento de oportunidades.


Suplir la demanda insatisfecha.
Entregar un buen producto a la clientela y satisfacer sus necesidades para no perder
credibilidad.

4.5.2.7 Síntesis.
Aprovechar al máximo los recursos con que se cuentan, maximizarlos y cuidarlos para
no generar más gastos. Llevar el proceso más adecuado desde la crianza hasta la
comercialización de los productos y sub productos para entregar un producto con la mejor
calidad posible para satisfacer las necesidades de la clientela.

28
4.5.3 Organización

4.5.3.1 Funciones de Puestos

4.5.3.2 Gerente General


Actúa como representante legal de la empresa, fija las políticas operativas,
administrativas y de calidad en base a los parámetros fijados por la microempresa. Dirige
y controla las actividades de la empresa. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de
cargos ejecutivos, administrativos y operacionales de la organización. Perpetuar la
organización. Proporcionar dirección a la organización, incrementar la productividad,
Satisfacer a los empleados, Contribuir con la comunidad. En conclusión administra,
planea, organiza, dirige, coordina y controla a la empresa.

Fuente:
ttps://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL_GE
RENTE_GENERAL

4.5.3.3 Gerente financiero


El gerente administrativo financiero tiene varias áreas de trabajo a su cargo.
Es el encargado de todo el proceso de administración financiera de la organización.
Debe llevar un registro ordenado tanto de los ingresos como de los egresos que se tienen
en la micro-empresa.
Contar con una cuenta para la administración del dinero.
Es el encargado de la optimización del proceso administrativo, el manejo de las bodegas
y el inventario.
Informar a todos los miembros del grupo el estado financiero de la empresa.

Fuente:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-
/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRE
SABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html

4.5.3.4 Gerente de producción.


El Gerente de Operaciones es el encargado de realizar la planificación de materiales y
tiempo de entrega de todos los proyectos.
Identificar los recursos que la micro-empresa requiere para su buen funcionamiento.
Llevar un control detallado del peso de cada cerdo a destazar así como también llevar un
control de las cantidades de carne que se le puede aprovechar.
Para cada uno de los proyectos se debe asignar el personal que va a llevar a cabo toda
la ejecución.
El Gerente de Operaciones se encarga de la supervisión del proyecto y de la entrega del
mismo al cliente.

4.5.3.5 Gerente de compras


Realizar las compras necesarias de los recursos para las actividades del destace.
Realizar las compras siempre en beneficio de la empresa tratando de conseguir los
productos a un precio justo.

29
Realiza la compra de los cerdos a un precio justo, considerando el peso o la raza del
mismo.
Llevar un control de todas las compras que se realicen, (realizar un listado de la materia
prima o recursos necesarios para cada destace que se vaya realizar.)
Realiza todos los costos y cotizaciones de lo que se necesite comprar durante todo el
proyecto este debe cotizar los precios para realizar una menor inversión.

4.5.3.6 Gerente de ventas


Formular estrategias de ventas para la comercialización de los subproductos.
Búsqueda de mercado para la comercialización de los subproductos derivados del cerdo.
Es la responsable de establecer el contacto cuando se realiza una venta, con el objetivo
de detectar las necesidades del cliente.
Llevar un control de todas las ventas que se realicen, (realizar un listado de la cantidad
de libras de carne vendidas, al día.)
En compañía de la gerente general Identificar clientes especiales, es decir específicos
para hacer entrega de subproductos cada vez que se realicen los destaces.
Es el responsable de elaborar la lista de materiales que se va a utilizar en un determinado
proyecto así como también el presupuesto del mismo.

4.5.3.7 Gerente de promoción.


El gerente de promoción encabeza los programas que buscan atraer clientes mediante
publicidad e incentivos de compra. Es la persona que trabaja para aumentar las ventas a
través de cupones, carteles, sorteos y obsequios que se pueden llevar a cabo en
la tienda, por Internet o por correo. El gerente prepara el material promocional para los
productos o servicios al colaborar con clientes, directivos de la empresa, departamentos
de ventas y empresas publicitarias seleccionadas. Además, elabora el presupuesto para
cada plan de promoción con el fin de asegurarse de que la empresa no pierda dinero
durante la campaña. Debe comunicar de modo persuasivo con potenciales empleadores,
clientes y usuarios de forma oral y escrita. Debe hablar con distribuidores, comerciantes
y consumidores para identificar las necesidades del comprador y determinar el enfoque
promocional que se adoptará.

Fuente: http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-obligaciones-gerente-promocion-
lista_93551/

4.5.3.8 Gerente de Agroindustrias.


El gerente de agroindustria supervisará todas las operaciones de la empresa o
compañía de acuerdo a los productos derivados de la carne de cerdo como: chorizos,
longanizas, chicharrones, etc. Tienen que supervisar las distintas actividades del
departamento, así como la limpieza e higiene en el proceso de elaboración hasta el
empacado.

4.5.3.9 Secretario.
Mantener relación directa con las dependencias normativas, a fin de evitar demora en el
trámite de la documentación.
Apoyar al departamento de difusión en la logística para la realización de eventos.
Supervisar la elaboración de informes presupuestales y su entrega a la dirección.
30
Establecer los criterios de registro y control de las operaciones contables y financieras
derivadas de las actividades del centro.
Definir las políticas y procedimientos a seguir para el aprovisionamiento de bienes,
materiales y prestación de servicios que se requieran en el desempeño de las actividades
de las diferentes áreas.
Coordinar y supervisar las actividades del personal de vigilancia, intendencia, transporte,
archivo y correspondencia.

Fuente: http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/nrm/18/24/11.htm

4.5.3.10 Obligaciones del grupo de trabajo:


Todos y cada uno de los integrantes de la microempresa tienen las mismas obligaciones
dentro del proyecto, siendo éstas las siguientes:
Ser puntuales en cada producción y en todas las reuniones del grupo. Y cuando alguno
no cumpla se le informara al Profesor del curso para que sea sancionado de alguna
manera según el criterio del profesor.
Ser solidarios con los demás compañeros del grupo.
Ser responsables en todas y cada una de las actividades que se planifiquen.
Ser bondadosos y mostrar respeto ante sus compañeros.
Obedecer las órdenes que se le da a cada miembro del grupo de parte del resto del grupo
o del gerente general.

4.5.4 Puestos de trabajo


4.5.4.1 Gerente General o Representante Legal
Otoniel Nicolás García Sajvín
 Persona con capacidad de mando.
 Que sepa las normas, reglas que debe tener el proyecto para su función.
 Que tenga una buena comunicación social.
 Persona con capacidad de mando, responsable, tener visión
 Tener conocimientos generales sobre el manejo del proyecto.

4.5.4.2 Gerente Financiero.


Estuardo Esau Chalí Roquel
 Persona ordenada, honrada, responsable y comprometido con el proyecto.
 Conocimientos de contabilidad básica.
 Persona que sepa hacer uso eficiente del dinero

4.5.4.3 Gerente de Promoción


Jorge Homero Vasquez Aju
 Persona activa, con dinámica en la elaboración de presentaciones sobre nuestros
productos que saldrán al mercado.
 Persona capaz de utilizar medios de comunicación para presentar los productos
dentro y fuera del departamento de Sololá.
 Persona con habilidades en informática y tecnología para poder ampliar la
publicidad en las redes sociales y en medios de comunicación electrónica.

31
4.5.4.4 Gerente de Producción
Hilmar Ronaldiño Xicay Olcoth
 Persona con conocimientos técnicos basados en la crianza y producción de
carne de cerdo.
 Ser una persona responsable con los deberes, normas y obligaciones para criar
a los cerdos.

4.5.4.5 Gerente de Comercialización


Josue Daniel Xicay Canú
 Tener un buen conocimiento de Marketing o mercado.
 Persona que controla y que tenga capacidad de uso de diferentes formas de venta.
 Tener experiencia en ventas.
 Persona que posee clientes fijos para la comercialización de la carne y/o sub-
productos.

4.5.4.6 Gerente de Compras


Josias Isaí Yancoba Choy
 Persona capacitada para adquirir herramientas, equipos, lechones, concentrado y
otros materiales.
 Persona que tiene contactos con empresas que nos puedan proveer lo que
necesitaremos.
4.5.4.7 Secretario
Anderson Adonías Cutzal Icu
 Tener facilidad en la redacción y conocimientos generales sobre la elaboración de
material empresarial.

4.5.4.8 Gerente de Industrialización


Edgar David Roquel Tecun
 Persona con conocimientos del procesamiento de los sub-productos de la carne
de cerdo.
 Responsable en los registros sobre las cantidades a producir.

32
4.5.5 Organigrama Administrativa

33
4.5.6 Infraestructura Física.
Las instalaciones de nuestra granja se establecerán dentro de la Escuela de Formación
Agrícola del municipio de Sololá. En el área pecuaria se nos asignará un lugar dentro de
la porqueriza para colocar a nuestros cerdos, desde la crianza hasta el tiempo de
venderlos y/o procesarlos. Nuestra área de trabajo cuenta con las siguientes partes:

4.5.6.1 Área de Crianza:


En este lugar es donde se establecerán los cerdos en su mayor tiempo de estancia desde
la llegada, crecimiento y engorde. Para luego proceder a la venta o el destace.

4.5.6.2 Área de Almacén de Concentrados:


En él se establecerán los diferentes tipos de concentrados que se necesitarán.

4.5.6.3 Área de Almacén de Herramientas:


Lugar destinado a guardar los azadones, escobas, cubetas, entre otros.

4.5.6.4 Área de Destace:


Lugar destinado al sacrificio, destace y procesamiento del producto.

4.5.6.5 Área de Procesamiento (Agroindustria):


Destinado para el procesamiento detallado de los derivados de la carne de cerdo como:
chorizos, longanizas, chicharrones, entre otros.

Agroindustria Almacenamiento de
Alimento

Área de
Producción y
almacén de
herramientas

Área de
Destace

4.5.7 Equipamiento para operación.


Los materiales, mano de obra y otros varían de acuerdo al área en donde se necesitan,
los cuales se describen a continuación:

4.5.7.1 Área de Crianza


Los materiales que se necesitarán son:
34
Limpieza: escobas, azadón, manquera y cubeta; que nos serán útiles diariamente para
limpiar el área en donde se ubican los cerdos.
Alimentación: cubeta, comedero, manguera y bebedero.

4.5.7.2 Área de Destace


Materiales a utilizar:
Cuchillos, hacha, recipientes, leña, bolsas plásticas, tablas para picar y otros.

4.5.7.3 Área de Procesamiento


Materiales a utilizar:
Cuchillos, recipientes, tablas para picar, bolsas plásticas, hilo y máquina para moler
carne.

4.5.8 Tamaño de la estructura organizativa.


La micro-empresa -CEFAS- está conformada por 8 personas considerablemente aptas
para el proceso requerido en la crianza, industrialización y comercialización de la carne
y sub-productos de cerdo. Cada uno de los integrantes tendrá responsabilidades propias
a su capacidad para lo procesos descritas en la cesión anterior.
En base a los procesos que realizaremos de industrialización se debatió que debemos
de designar a una persona capacitada para esta área, que deberá llevar control sobre la
calidad de nuestros productos, cuidando la higiene y limpieza en dichos procesos. El
mismo se encargará de solicitar a las autoridades de la Escuela de Formación Agrícola
el ingreso a las instalaciones del área de Agroindustria.

4.5.9 Análisis legal


Título I
Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley

CONSIDERANDO:
Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y
culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de
manera sostenida.

CONSIDERANDO:
Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar, asesorar,
coordinar y aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del
deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir el
correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad específica para el logro
de estos propósitos;

CONSIDERANDO:
Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala
han alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida
de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar acciones inmediatas y
así garantizar un ambiente propicio para el futuro.

35
DECRETA:
La siguiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No.
68-86)

Artículo 8:
(Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93)
Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del
patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación
del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión
del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental
de conformidad con este Artículo, será responsable personalmente por incumplimiento
de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto
Ambiental será sancionado con una multa de Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de no
cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio
será clausurado en tanto no cumpla.

Título III
De los sistemas y elementos ambientales

Capítulo I
Del sistema atmosférico

Artículo 14:
Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el Gobierno,
por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos correspondientes y dictará las
disposiciones que sean necesarias para:
Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones contaminantes.

Capítulo II
Del sistema hídrico

Artículo 15:
El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y
otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que
sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:
a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante
análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas;
b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro
ambiental;
c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o
contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y
fijar los requisitos;

Capítulo III
De los sistemas lítico y edáfico

36
Artículo 16:
El organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:
a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las rocas y
minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades industriales,
minerales, petroleras, agropecuarias, pesquera u otras;
b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad física,
química o mineralógica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la salud o a la vida
humana, la flora, la fauna y a los recursos o bienes;
c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles fósiles,
y la adopción de normas de evaluación del impacto de estas explotaciones sobre el medio
ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas.

DECRETO NUMERO 36-98


EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la dirección y
coordinación superior del sector Público Agropecuario, Forestal e Hidrobiológico y, por
su medio, el Gobierno de la República aplica la política de desarrollo sostenible del país,
en la defensa fitozoosanitaria, así como, el control de las materias primas e insumos para
uso vegetal y animal, es una Considerando: Que es deber fundamental del Estado
promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas en actividades
agropecuarias, forestales e hidrobiologías y adoptar las medidas que sean necesarias
para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma
eficiente y sostenible.

DECRETA:
LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL

ARTICULO 6.
Para los propósitos de la presente ley, el MAGA desarrollará las funciones siguientes:

a) Elaborar los reglamentos y las normas que operativicen la presente ley.

b) Aplicar la presente ley, sus reglamentos y normas.

c) Velar por la protección de los animales, los vegetales, productos y subproductos no


procesados contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades:

d) Evitar y prevenir la introducción y difusión de plagas y enfermedades que amenacen


la seguridad alimentaria, la producción agropecuaria, forestal e Hidrobiológico y el
comercio internacional de estos productos.

e) Promover el manejo integrado de plagas y la vigilancia fitozoosanitaria.

37
f) Regular el uso, manejo, fabricación, almacenaje, comercialización, registro,
importación, calidad y residuos de las sustancias químicas, químico farmacéutico,
biológico y afines, para uso específico en actividades agrícolas, pecuarias, forestales e
hidrobiológicas.

g) Registrar y delegar los servicios de diagnóstico, inspección y vigilancia Fito


zoosanitaria profesionales y empresas vinculadas en programas de sanidad animal y
vegetal.

h) Declarar zonas libres de plagas y enfermedades de los animales y de los vegetales de


acuerdo con sus procedimientos, en concordancia con los organismos internacionales
afines,

i) Notificar la situación de la sanidad animal y vegetal con relación a las plagas y


enfermedades, a los organismos internacionales competentes, ya los países. Dicha
notificación deberá efectuarse anualmente, o cada vez que se suscite un cambio en el
estado fitozoosanitario.

j) Dictar todas las normas que sean necesarias para la debida prevención y combate de
plagas y enfermedades, a fin de evitar la diseminación de éstas en el territorio nacional,
incluyendo la zona económica exclusiva.

k) Dictar las normas técnicas referentes a la movilización, al traslado, exportación,


importación de vegetales y animales, como productos y subproductos agropecuarios e
hidrobiológicos no procesados.

CAPITULO IV
REGISTRO DE LOS PRODUCTOS PARA USO EN ANIMALES

ARTICULO 26.
Es responsabilidad del MAGA, exigir que todo producto veterinario o insumo para
alimentación animal esté debidamente registrado, verificado las normas de calidad y uso,
según los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente.

TITULO VI
MEDIDAS DISCIPLINARIAS

CAPITULO UNICO
INFRACCIONES y SANCIONES

ARTICULO 36.
Las violaciones a los preceptos de esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones que
emanen de la misma serán sancionados por el MAGA, sin perjuicio de las penas que
corresponde imponer a los tribunales de justicia, cuando sean constitutivas de delito.

38
Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de
lodos” acuerdo gubernativo no. 236-2006
El congreso de la república de Guatemala

CONSIDERANDO:
Que por imperativo constitucional el Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga el impacto adverso del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico; para lo cual es necesario dictar normas que garanticen la utilización y el
aprovechamiento racional de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, evitando su
depredación.

Política nacional para el manejo integral de residuos y desechos sólidos


Acuerdo gubernativo no.111-2005
El presidente de la republica

CONSIDERANDO:
Que la constitución política de la república de Guatemala establece que el estado , las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente
y mantenga el equilibrio ecológico; así como declara de interés nacional la conservación,
protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación.

Normativa de la escuela de formación agrícola


El proyecto empresarial de CEFAS queda sujeto a las normativas establecidas dentro de
las instalaciones de la escuela, por ello se obedecerán dichas normativas que la escuela
impulse como los pagos monetarios que establezca de acuerdo al uso de la porqueriza,
uso de agua, rastro y agroindustria.

4.6 Estudio financiero.


4.6.1 Taza de descuento
Cuando usamos fondos propios y precios constantes

TD = (TASA PASIVA %) + (PREMIO POR RIESGO %)

TD= 8%+5% = 13% Tenemos que ganar el 13% en el proyecto.

ingresos obtenidos de las ventas


Rentabilidad: × 100
los costos totales de produccion
54742.5
∗ 100 = 123.865822%.
44195

39
4.6.2 Cuadro de flujo de fondos

CONCEPTO/MENSUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ingresos 0 0 0 0 0 20700 20700 20700
Costos Variables -2025 -2025 -2025 -2125 -2125 -2325 -2325 -2325
Costos Fijos -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5 -127.5
Utilidad Bruta UAI -2152.5 -2152.5 -2152.5 -2252.5 -2252.5 18247.5 18247.5 18247.5
Utilidad Neta UDI -2152.5 -2152.5 -2152.5 -2252.5 -2252.5 18247.5 18247.5 18247.5
Inversión Fija -11995
Capital de Trabajo -28005 SUMA
TOTAL
FLUJO NETO DE -40000 -2152.5 -2152.5 -2152.5 -2252.5 -2252.5 18247.5 18247.5 18247.5 3780
EFECTIVO
4.6.2.1 Descripción del cuadro
 Inversión fija: Compra de herramientas e insumos, compra de los lechones
 Capital de trabajo: Dinero con el que se iniciara el proyecto.
 Ingresos: En los primeros 5 meses no tendremos ingreso, mes 6 los ingresos serán provenientes del destace e
industrialización de la carne del cerdo.
 Costos variables: Compra del alimento, vacunas, costo de destace del cerdo.
 Costos fijos: mano de obra y alquiler de las instalaciones.
 Utilidad Bruta UAI: Es la suma de los ingresos, costos variables y costos fijos.
 Utilidad Neta: Es la suma de la utilidad bruta.
 Flujo neto de efectivo: Es la suma total de cada mes.
 Suma total son las utilidades que nos generara el proyecto.
 El interés no se colocó debido a que somos una microempresa.

40
4.6.3 Análisis de sensibilidad
4.6.3.1 Cuadro de sensibilidad con una resta del 10%.
MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS 0 0 0 0 0 20700 20700 20700 18247.5
NOMINALES (Q)
/1.1 0 0 0 0 0 18818.1818 18818.1818 18818.1818 16588.6364 73043.1818
COSTOS TOTALES 0 - -2025 -2025 -2125 -2125 18375 18375 18375 44800
NOMINALES (Q) 2025

RELACIÓN 1.63042817
BENEFICIO/COSTO

4.6.3.2 Descripción del cuadro.


 Ingreso nominales: son los ingresos que nos saldrán de las ventas.
 Se probó en este cuadro la sensibilidad del -10% en los ingresos nominales para saber si el proyecto soporta esta
un desbalance en los ingreso.
 Costos nominales: es la suma de los ingresos y los costos variables.
 Relación beneficio/Costo: se realizó la división de sensibilidad del -10% dividido la suma de los costos nominales la
cual es aceptable porque dio como resultado 1.63042817%.

4.6.4 Cuadro de sensibilidad con una suma del 10%.


MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS 0 0 0 0 0 20700 20700 20700 18247.5 80347.5
NOMINALES (Q)
COSTOS TOTALES 0 -2025 -2025 -2025 -2125 -2125 18375 18375 18375 44800
NOMINALES (Q)
*1.1 0 -2227.5 -2227.5 -2227.5 -2337.5 -2337.5 20212.5 20212.5 20212.5 49280
RELACIÓN 1.63042817
BENEFICIO/COSTO

41
4.6.4.1 Descripción del cuadro.
 Ingreso nominales: son los ingresos que nos saldrán de las ventas.
 Costos nominales: es la suma de los ingresos y los costos variables.
 Se probó en este cuadro la sensibilidad de un más 10% en los costos totales nominales.
 Relación beneficio/Costo: se realizó la división la suma de los ingresos nominales dividido la sensibilidad del mas
10% la cual es aceptable porque dio como resultado 1.63042817%.

4.6.5 Cuadro de sensibilidad de una suma del 10% así mismo se realizó una resta del 10%
MESES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS 0 0 0 0 0 20700 20700 20700 18247.5 80347.5
NOMINALES
(Q)
/1.1 0 0 0 0 0 18818.1818 18818.1818 18818.1818 16588.6364 73043.1818
COSTOS 0 -2025 -2025 -2025 -2125 -2125 18375 18375 18375 44800
TOTALES
NOMINALES
(Q)
*1.1 0 -2227.5 -2227.5 -2227.5 -2337.5 -2337.5 20212.5 20212.5 20212.5 49280
RELACIÓN
BENEFICIO 1.48220742
/COSTO

4.6.5.1 Descripción del cuadro.


 Ingreso nominales: son los ingresos que nos saldrán de las ventas.
 Costos nominales: es la suma de los ingresos y los costos variables.
 Se probó en este cuadro la sensibilidad de una resta del 10% en los ingresos nominales y una suma de 10% en
los costos totales nominales.
 Relación beneficio/Costo: se realizó dividiendo el resultado que se obtuvieron aplicando la sensibilidad del -10%
dividiendo dentro de los resultados obtenidos sumándole la sensibilidad del 10%.

42
5 Conclusión.
Los subproductos de los cerdos a pesar de estar bien difundidos, tienen una buena
aceptación en el mercado y un consumo constante por los clientes. El producto que
obtendremos de nuestro proyecto será vendido al consumidor final, con lo cual
obtendremos un mejor precio debido a que no habrá intermediarios.

En el estudio técnico llegamos a la conclusión de que el proyecto cuenta con el equipo


necesario para el desarrollo de cerdos de engorde. En el estudio de impacto ambiental
se logró determinar la viabilidad del proyecto debido ya que las acciones son
significativas y la mayoría afecta positivamente al medio ambiente.

En el estudio administrativo legal la empresa “Crianza y Comercialización de Cerdos EFA


S.A.” se constituirá como una sociedad mercantil, establecido como una sociedad
anónima por tener capital dividido. Económicamente definimos que el proyecto de
Crianza y Comercialización de Cerdos EFA es viable siempre y cuando se produzca lo
estimado, para que nuestra rentabilidad no baje.

6 Recomendaciones.

7 Bibliografía.
 http://visar.maga.gob.gt/visar/sa/ppc/proyecto-reg.pdf

 https://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL
_GERENTE_GENERAL

 http://www.monografias.com/trabajos82/gerente funciones/gerente-funciones2.shtml

 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-
1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20
PRESABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html

 http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-obligaciones-gerente-promocion-
lista_93551/

 http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/nrm/18/24/11.htm

 http://pymex.pe/liderazgo/capacitacion/funciones-y-responsabilidades-del-gerente-
de-administracion-y-finanzas

 http://www.finanzas.com.pe/wp-content/uploads/2011/11/FUNCIONES-Y-
RESPONSABILIDADES-DEL-GERENTE-GENERAL-.pdf

 http://www.forodeseguridad.com/artic/admin2/adm_5211.htm

43

S-ar putea să vă placă și