Sunteți pe pagina 1din 21

Trabajadores rurales y populismo (Argentina y Brasil, 1930-55)

Autores: Guadalupe Ballester y Ernesto Bohoslavsky

Presentación

1. Objetivos
Esta propuesta apunta a conocer los fenómenos populistas de Argentina y Brasil de
mediados del siglo XX a través del estudio de los sujetos rurales, en tanto actores
tradicionalmente poco analizados por la literatura académica sobre estas cuestiones.
En ese sentido, aspiramos a que permita satisfacer simultáneamente diversos objetivos:
 analizar algunos de los rasgos de las alianzas sociales vigentes bajo los populismos, así
como los variados intereses sociales y políticos que en ellas operaban;
 observar las diferentes estrategias políticas y las auto-imágenes usadas y vehiculizadas
por actores subalternos en las experiencias populistas;
 percibir el impacto político e identitario que tuvieron el peronismo y el varguismo entre
los actores rurales subalternos;
 detectar la agencia de los trabajadores rurales y su capacidad tanto para percibir los
cambios en los escenarios políticos nacionales como para expresar sus intenciones e
intereses;
 entrenar a los estudiantes en el análisis de documentación epistolar con fines
historiográficos y didácticos.
2. Encuadre
Sobre peronismo y varguismo se ha producido una enorme bibliografía, al punto que hoy
puede decirse que incluso hay literatura que la ordena y que clasifica a los protagonistas
de ese debate académico. Lo primero que se debe expresar sobre el particular es que
buena parte de las referencias bibliográficas sobre peronismo y varguismo han sido
incluidas en los debates y caracterizaciones sobre el populismo en América Latina, un
campo intrínsecamente plagado de discusiones conceptuales (Ferreira, 2013). Siguiendo
un estudio pionero y exhaustivo en materia de clasificación de la bibliografía, Moira
Mackinnon y Mario Petrone (1998) han sugerido que existe un grupo de investigadores a
los que denominan “coyunturalistas” que ponen de manifiesto el peso de variables no
estructurales en la constitución de las experiencias populistas. Es decir, hacen hincapié en
las coyunturas políticas específicas de Brasil y de Argentina y en las expectativas (que se
consideran bastante autónomas) de los sujetos subalternos, pero no se concentran en el
efecto de los procesos de industrialización y de urbanización ni en el lugar de las economías
sudamericanas en el orden económico internacional Así, en vez de ser vistos como títeres
manipulados por líderes inescrupulosos, los obreros y trabajadores rurales argentinos y
brasileños aparecen como protagonistas voluntarios e interesados en la constitución de los
lazos políticos con los dirigentes sindicales y políticos.

En este tipo de estudios sobresalen algunas tendencias y problemas interpretativos que


vale la pena reseñar. El primero tiene que ver con la percepción de cuánto hubo de
imposición del discurso oficial (el promovido por el Departamento de Imprensa e
Propaganda, del varguismo, o por la Secretaría de Información Pública del peronismo) y
cuánto de apropiación interesada debajo de esos discursos, con el propósito de atender a
situaciones concretas e inicialmente no previstas. Esa discusión se entronca con la cuestión
de la agencia y la pasividad que tuvieron los sujetos subalternos frente a las coaliciones
dominantes, un tema central en la historia social latinoamericana (Mallon, 1995): ¿se trató
de una alianza de clases o de manipulación lisa y llana desde arriba, sirviéndose de
consignas vacías acompañadas de ninguna voluntad política de asegurar su cumplimiento?
En definitiva, la discusión pasa por la identificación de la agencia subalterna (capacidad
para comprender, actuar e incidir en los procesos políticos) o por confirmar la pasividad
política (y cognitiva) de esos sujetos.

Daniel James (1990) ha mostrado cuáles eran las preocupaciones y los deseos de los
trabajadores de Buenos Aires y del conurbano para sumarse a la propuesta lanzada por el
coronel Perón. En igual sentido, John French (1989; 1994) ha señalado los niveles de
autonomía y las expectativas con las que los obreros sindicalizados de Río y de São Paulo
ingresaron en la alianza liderada por Vargas a mediados de la década de 1940. Adriana
Kindgard (2004) ha ofrecido interesantes entradas para comprender al “Malón de la Paz”,
una larga marcha de indígenas de la Puna argentina tendiente a peticionarle al presidente
Perón por el cumplimiento de la consigna “La tierra para el que la trabaja”. Vanderlei
Vazelesk (2008) ha estudiado con detalle las políticas agrarias del peronismo y del
varguismo, y en especial el accionar político de los trabajadores rurales, jornaleros y
aspirantes a propietarios de tierras. El mismo autor (2007) ha sido capaz de mostrar cómo
los sujetos populares rurales se apropiaron y usaron a su favor la retórica oficial, alentada
desde los centros de poder, a efectos de obtener la satisfacción de algunos de sus
propósitos. En igual sentido se orientó la tesis de José Roberto Franco Reis (2002) sobre la
comunicación entre los trabajadores y Vargas. Estudios como el de Moira Mackinnon
(1996) sobre el origen del peronismo en Santiago del Estero dan cuenta del notable poder
de iniciativa y de desafío plebeyo que tuvo este movimiento en esa provincia, más allá de
lo que eran las expectativas de las autoridades partidarias provinciales y nacionales. Jorge
Ferreira (2011; 2013) ha estudiado en detalle el mundo de los trabajadores industriales
brasileños y sus complejas relaciones con el Estado Novo y la democracia posterior a 1946
en Brasil.

Esa serie de trabajos han permitido ir más allá de los acercamientos basados en el análisis
de los discursos del líder (como hicieron en 1986 en un destacado trabajo Silvia Sigal y
Eliseo Verón) y sus aparatos de propaganda (Plotkin, 1994; Capelato, 1998) y han permitido
prestarle mayor atención a la recepción e intereses subalternos.
Referencias citadas:

CAPELATO, Maria Helena Rolim (1998), Multidões em cena: propaganda política no varguismo e no
peronismo, Campinas, FAPESP y Papirus.
FERREIRA, Jorge (2013), “O nome e a coisa: o populismo na política brasileira”, en O
populismo e sua história, debate e crítica. 3ª edición, Rio de Janeiro, Editora
Civilização Brasileira, pp. 59-124.
---- (2011), Trabalhadores do Brasil. O imaginário popular (1930-1945), Rio de Janeiro, Ed.
7 Letras.
FRANCO REIS, José Roberto (2002), “Não existem mais intermediários entre o governo e o
povo": correspondências a Getúlio Vargas. O mito e a versão (1937-1945), Tesis de
doctorado, Campinas, IFCH/ Unicamp.
FRENCH, John D. (1989), “Industrial Workers and the Birth of the Populist Republic in Brazil,
1945-1946”, Latin American Perspectives, vol. 16, nro. 4, pp. 5-27.
---- (1994), “The Populist Gamble of Getúlio Vargas in 1945. Political and Ideological
Transitions in Brazil”, en ROCK, David (Ed.), Latin America in the 1940s: War and
Postwar Transitions, Berkeley, University of California Press, pp. 141-161.
JAMES, Daniel (1990), Resistencia e integración, Buenos Aires, Sudamericana.
KINDGARD, Adriana (2004), “Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al
Malón de la Paz de 1946”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe,
Universidad de Tel Aviv, vol. 15, nro. 1.
http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/831
MACKINNON, Moira (1996), “La primavera de los pueblos. La movilización popular en las
provincias más tradicionales en los orígenes del peronismo”, Estudios sociales, nro.
10, Santa Fe, pp.
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2353
--- y Mario PETRONE (1998), "Los complejos de la Cenicienta", en Populismo y neopopulismo en
América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 11-53.
MALLON, Florencia (1995), “Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a
partir de la historia latinoamericana”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana Dr. Emilio Ravignani, nro. 12, Buenos Aires, pp. 87-116.
PLOTKIN, Mariano (1994), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación
en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel.
SIGAL, Silvia y Eliseo VERÓN (1986), Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista, Buenos Aires, Legasa.
VAZELESK RIBEIRO, Vanderlei (2007), "Cartas da roça ao presidente: os camponeses ante
Vargas e Perón", Revista de História comparada, vol. 2, nro. 2, Rio de Janeiro, pp. 1-
24.
http://revistas.ufrj.br/index.php/RevistaHistoriaComparada/article/view/141/133
---- (2008), Cuestiones agrarias en el varguismo y el peronismo: una mirada histórica, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes.
3. Presentación de las fuentes
Las fuentes –a partir de las cuales se propone la presente secuencia- son un conjunto de
cartas producidas por trabajadores rurales (jornaleros, arrendatarios, campesinos) y
ocupantes de tierras rurales, que fueron dirigidas a Vargas y Perón durante sus
presidencias. Su momento de producción transcurre, en el caso de Brasil, durante el Estado
Novo (1937-45) y la presidencia constitucional de Vargas (1951-54) y en el caso de
Argentina durante las presidencias de Perón (1946-55). Fueron elaboradas para expresar
demandas –en algunos casos súplicas- de ayuda a los gobernantes en materia de acceso a
la tierra, obtención de créditos, herramientas, animales o semillas, o de asistencia jurídica
y política ante el desalojo o un trato parcial por parte de la justicia y/o la policía local.
Esas cartas se encuentran alojadas en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires) y en
el Arquivo Nacional (Río de Janeiro). Se trata de esquelas relevadas por el historiador
brasileño Vanderlei Vazelesk Ribeiro
http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4761505A5), quien las cedió
gentilmente para que puedan ser usadas en esta actividad. Fueron reproducidas en el libro
de Vazelesk (2008). Las cartas brasileñas fueron traducidas al español por Mariana Larrieu
y Ernesto Bohoslavsky.
Desarrollo de la propuesta

4. Ficha técnica

Los trabajadores rurales y el populismo (Argentina y Brasil 1930-55)

El tema de esta propuesta es el vínculo establecido entre algunos trabajadores rurales de


Argentina y de Brasil con los líderes nacionales a los que una parte de la bibliografía da en
llamar populistas (Getúlio Vargas y Juan Perón). El problema es el impacto, la significación
y el uso de la retórica populista por parte de actores que entonces eran considerados
política y territorialmente marginales.

Nos interesa que los estudiantes se pregunten acerca de las maneras en las cuales los
trabajadores rurales de ambos países se apropiaron y resignificaron la retórica promovida
por Perón, Vargas y organismos oficiales a fin de obtener respuestas a sus reclamos
económicos, laborales, de acceso a la tierra, vivienda, créditos y servicios públicos.

La historiografía dedicada al populismo en general y al peronismo y al varguismo en


particular ha tendido a concentrarse en el estudio de actores y escenarios urbanos de las
regiones industrializadas. En función de ese estado de cosas, esta propuesta pretende
visibilizar otros problemas y sujetos hasta la fecha poco atendidos como fueron los
trabajadores rurales, sus lazos políticos con los dirigentes populistas y su capacidad para
comprender (y actuar sobre) la cambiante realidad política nacional.
5. Propuesta de actividad
Se sugiere que los estudiantes lean los siguientes textos:

FAUSTO, Boris (2003), “El estado getulista (1930-1945)” en Historia concisa de Brasil, Buenos Aires,
FCE, pp. 165-194.
MACKINNON, Moira y Mario PETRONE (1998), "Los complejos de la Cenicienta", en Populismo y
neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA, pp.
11-53.

TORRE, Juan Carlos y Elisa PASTORIZA (2002), "La democratización del bienestar" en TORRE,
Juan Carlos (Dir.), Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana, pp.
257-312.
VAZELESK RIBEIRO, Vanderlei (2008), "Introducción" y "Capítulo 3. Una voz distante, pero
audible: los trabajadores rurales ante los regímenes populistas" en Cuestiones
agrarias en el varguismo y el peronismo: una mirada histórica, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, pp. 11-27 y 135-187.

Dichos textos ofrecen un panorama de la literatura académica sobre peronismo y


varguismo, así como también de las principales modificaciones suscitadas en materia de
condiciones de vida y alteración de oportunidades políticas para los sectores subalternos.
Nuestro punto de partida es que la bibliografía sobre el populismo es, en efecto, tan
profusa, que cualquier intento que se realice por comprender mejor lo ocurrido bajo los
gobiernos de Vargas o de Perón requiere que los docentes conozcan y puedan dar cuenta
de esa literatura. No es posible realizar un análisis productivo de la documentación
seleccionada (las cartas) sin esa toma de conciencia historiográfica: la posesión de ese
conocimiento –incluyendo las categorías usadas, las metodologías empleadas e incluso
alguna información sobre las preocupaciones políticas de los autores- es lo que permite
interrogar mejor los documentos.

A partir de esta bibliografía, se propone trabajar con las cartas de trabajadores rurales
dirigidas a Perón y a Vargas que se reproducen a continuación.

Carta 1

Ilmo. Sr. Dr. Getúlio Vargas Digno Interventor Federal


Vengo por medio de la presente a presentar mis reclamos a Vuestra Excelencia por las
injusticias que vengo sufriendo desde 1932 a esta fecha. Siendo yo y mi mujer
BRASILEÑOS DE CUERPO Y ALMA, y ya contando yo con setenta y siete años y mi mujer
con setenta y siete siendo jefe de una familia numerosa, contando con nueve hijos,
dieciséis nietos y trece bisnietos, nacido y criado en labranza, siempre conquistando las
zonas agrestes y siempre ocupado por los hombres de altas posiciones que ocupan las
funciones… En 1925 requerí al cura Sarial que era el “fabricante” del Patrimonio San
Francisco de Paula en Presidente Venceslau de cuatro lotes, uno en alquiler en un rincón
de la (…) Y compré el de doña Ana y doña Bibiana hermana del Coronel Francisco de
Paula Goulart (fundador de Presidente Prudente), tres alquileres cuatrocientos mangos
por alquiler. Pagué la mitad por escritura de compromiso y recibía el resto a [ILEGIBLE]
definitivo en el último pago.
Talé, planté dos mil setecientas plantas de café, dos mil seiscientas plantas de ananá, un
alquiler de mandioca, frutas, cañaveral, bananal, acepté un ingenio de azúcar, los
utensilios para cavar mandioca. Armé todo y no tuve el placer de cosechar nada, ver
nada. Fui desalojado por los estafadores1. Me robaron todo. Me agarraran, me quisieron
matar o deportarme sin yo deber nada. Quedé reducido a limosna. ¡Qué horror! Quedé
trabajando de ayudante en tala de bosque. Y por más felicidad en eso… cayó una enorme
higuera sobre mí, me fracturó dos piernas y la espalda… tres vértebras del lado izquierdo.
Quedé completamente inutilizado. Quedó mi hijo Joel Claudino Pereira, nuestro gerente.
Este fue a abrir una propiedad en aguas de Santo Antonio en el camino que limita con el
campo, región seca. En el primer año, murieron 18 leopardos. Sufrimos tanta indigencia…
tanta. Cuando estábamos con cinco alquileres de tierras de pasto crecido, cañaveral,
mandiocal…. Ingenio listo, en fin, cuando parecía mejorar nuestra situación, vino el
desalojo mandado por el Coronel Francisco de Paula Goulart. Agarraron todo. Quedamos
reducidos a cero. Sin forma de vivir, pero los hijos resolvieron mudarse para aquí,
Londrina. Y aquí fueron trabajando para pasar las mismas injusticias, la cual mi hijo Joel
le hará las quejas de la injusticia, que aquí estamos sufriendo. Sin más, aguardo sus
compasiones y misericordia.
Su humilde y esclavo José Claudino Pereira

1 Se refiere a los “grileiros”, es decir, a quienes falsificaban documentos para apropiarse de tierras que
ocupaban ilegalmente. El término proviene de la técnica usada para “envejecer” los documentos a fin de que
su antigüedad asignada resultara verosímil. Consistía en colocar las escrituras en una caja con grillos de modo
que (el excremento y lo roído) le dieran una apariencia antigua.
Carta 2
Londrina 30 de junio de 1941
Ilmo. Sr. Dr. Getúlio Vargas Dignísimo Interventor Federal de Brasil
Vengo por medio de la presente a solicitar a Su Excelencia ayuda ante las injusticias que
acabo de recibir. Siendo yo y mi familia paupérrimos, sin tener dónde trabajar, entrando
en el aguado Passo Fundo Baixio del agua, Jacuntinga, Margen de Tibaji, dentro del
patrimonio de San Pedro de Alcántara, (…) de los representantes que… residen hace más
de cuarenta años en las mayores dificultades de indigencia, trabajando también para
mis padres, que ya no pueden hacerlo. Estando yo con la casa hecha en un cuadrado de
8 metros por lado, o sea, 64 metros cuadrados, y ya con cuatro… y agotado por el
desmonte… fui a buscar a mis padres para que estuvieran junto a mí, llegando el 11 de
septiembre de 1940. Al día siguiente del mismo mes, mi madre cayó enferma, sufriendo
neumonía, y el día 13 fui intimado por el juez de derecho al mando del doctor Ruy de
Camargo, y junto con el Dr. Alice, juez delegado y Edis Palhano, el día 27 fui desalojado,
cuando llegaron el Dr.2 Rui de Camargo, Edis Palhano, con dos oficiales de justicia, con
seis soldados y tres matones. Recibí orden de prisión, fui obligado a cargar la mudanza
sobre mi espalda, mi madre, que se encontraba en la cama, con neumonía. El Dr. Ruy
mandó a los matones derrumbar el pilar de la casa y a quemarla. ¡Qué horror! No les
resultó menos “atendible” el estado de enfermedad de mi madre.
Habiendo alcanzado los sesenta y siete años y mi padre con setenta y siete… un anciano
muy afectado por haber trabajado en la tierra, ya inutilizado para el trabajo agrícola,
con toda (…) y honradez, padre de nueve hijos, dieciséis nietos y trece bisnietos, somos
brasileños de cuerpo y alma. Y vivimos oprimidos, de esta forma, sin poder cumplir con
nuestros deberes de nuestra patria y nación. Capturaron mis armas, siendo dos
espingardas de plomo, un revólver, navaja de afeitar, un cuchillo en parte de madera,
incluso un cuchillo de cocina, fue todo. Mi madre tuvo una formidable recaída que incluso
la última gallina, todo fue(…)
Quedamos endeudados y sin tener dónde trabajar para cumplir con nuestros deberes de
honradez.
Vengo por medio de esta a solicitar a Vuestra Excelencia tenga compasión de los más
pobres brasileños, que estamos luchando para auxiliar con nuestros trabajos agrícolas,
para criar a nuestros hijos y dar impulso a la nación. Aguardo sus complacencias y
misericordias en el menor tiempo posible con el fin de no quedarnos sin plantar este año.
Sin más, su humilde esclavo Joel Claudino Pereira.

2
El tratamiento “doctor” a una persona se debe a una cuestión de respeto y no de título (de médico
o abogado).
Carta 3
Joel Claudino Pereira reclama contra el acto que lo privó de las tierras que ocupa
En 1932 hice estas quejas pidiendo sus protecciones (…) pero que me encontraba y
encuentro oprimido. Y junto a los versos que aquí repito entregué en las manos del
doctor3 Mendes Neto, secretario de la agricultura en Presidente Venceslau, creo que no
ha llegado a sus manos.
Voy a contar lo que sucedió, que en Venceslau eso sucedió, con la muerte del Doctor Alvez
que trajo mucha estafa. En el año 1932 el pueblo fue intimado a pagar las tierras para
no perder, si no serían desalojados. Las tierras desocupadas y pertenecientes al Estado.
Pero el barrio sin justicia y el pueblo sin claridad. La tropa de estafadores4 compró a las
autoridades. Dicen que la (…) estaba dividida y la tierra fue secuestrada, la quiebra fue
vendida para el Doctor Pentiado. Hicieron una comisión todo en una sociedad. El Doctor
Cabral es comandante… el encargado Franco es escribano, representante Arcides Fraga.
Teles Pertulose, no tiene ninguna conciencia. Él es un gran saqueador, es el jefe de los
matones. Él entró en la comisión para hacer barbaridades… con los… matones todos con
dos armas, de revólver y carabina y policía equipada con mandato del juez lego y orden
del comisario. Desalojó mil doscientas familias que se encontraban localizadas, algunas
casas fueron destruidas y otras fueron quemadas. Agarraron todas las plantaciones y no
dejaron nada en pie.
Todo quedó reducido a nada. Igual persiguieron a los pobres que no debían nada. Hacen
muchas denuncias y avisan al delegado. Detienen y castigan, prometiendo expulsar ya
no basta con pasar hambre, siendo ellos los perjudicados. Siento pena de los niños que
son de menor edad. Además de ser inocentes que no saben pensar nada. Viven llorando
y pidiendo para mitigar el hambre. Fui desalojado fuera de la ley, que dejó al pueblo
horrorizado. Se reunieron todos los pobres, hicieron una solicitud, con mil doscientas
firmas pidiendo las tierras, legalizada, fue una comisión que la llevó a la capital, al
interventor del Estado, pidiendo protección.
Dr. Getúlio Vargas hace tres meses enviaron un abogado que evaluó todos los perjuicios
que los estafadores habían producido. Hizo todas las averiguaciones y se las llevó para
ser tratadas. Pero la tropa de estafadores sigue con la misma libertad, nos obligan a
suponer que ellos están asociados al secretario de Justicia o al Interventor del Estado.
Esto que le digo es la pura verdad, el Sr. Dr. Cabral es promotor y abogado, y al que viene
a favor de los pobres y lo deja agravado. Si hablo es porque tengo la razón, soy uno de
los más perjudicados si me pidieran prueba de todo esto, puedo aportarla.

3 El tratamiento “doctor” a una persona se debe a una cuestión de respeto y no de título (de médico o
abogado).
4 Se refiere a los “grileiros”, es decir, a quienes falsificaban documentos para apropiarse de tierras que
ocupaban ilegalmente. El término proviene de la técnica usada para “envejecer” los documentos a fin de que
su antigüedad asignada resultara verosímil. Consistía en colocar las escrituras en una caja con grillos de modo
que (el excremento y lo roído) le dieran una apariencia antigua.
Manuel Prata es una esponja, vive siempre borracho, se vende por 15 millones de réis
contra el pueblo desalojado. João Mariano es sagaz y entró como depositario de bienes.
El Dr. João Franco es abogado, a favor de los estafadores. Defiende todos los crímenes
que hacen los matones y objeta todas las quejas que los pobres hacen al delegado. Los
pobres de Venceslau ya están desanimados. Ya perdieron sus esperanzas de que esto se
realice. Proveen todo para el cultivo y esto es garantía del Estado. Podremos tener auxilio
cuando el cultivo sea aprobado, cuando sea reconocido por el Dr. Getúlio Vargas, ahí
tendremos garantía de ser recompensados.

Carta 4
José Francisco de Souza solicita lote en una de las colonias agrícolas:
Excelentísimo Sr. Dr. Getúlio Vargas, dignísimo presidente de la República de los Estados
Unidos del Brasil
Quien firma, residente en el municipio de Itambacuri (Minas Gerais), teniendo
conocimiento del decreto de protección a la familia que vuestra excelencia decretó el día
19 de abril de este año, vengo a pedir a V. Ex. contemplar los beneficios que la misma
concede a los padres de familia numerosa, que paso a exponer. El signatario de este
petitorio siempre trató de cumplir con sus deberes como ciudadano, soy casado
civilmente y poseo nueve hijos. Como prueba el certificado adjunto siendo la mayoría de
sexo femenino, viviendo todos bajo el mismo techo por no haber podido casar a ninguna
hasta el presente. El signatario es pobre, no posee bienes móviles, trabajando en la
labranza como casero o como arrendatario de otros. Debido a mi estado de pobreza no
pude todavía, dar ninguna instrucción a mis hijos. Por eso pido a vuestra excelencia un
amparo en el sentido de poder casar a mis hijas, bien como la concesión gratuita de mis
lotes agrícolas en una de las futuras colonias que el benemérito gobierno de Vuestra
Excelencia va a crear en el territorio nacional. Si fuera posible vale del Río Dulce u otro
punto del Estado de Minas Gerais.
También doy certificado a las autoridades locales. Hago el pedido confiado en el espíritu
de Vuestra Excelencia cuando decretó tan excelsa ley.
Carta 5
Río de Janeiro, 2 de marzo de 1942
Ex. Señor Dr. Getúlio Vargas, nuestro presidente
Yo, Joventino Moreira dos Santos, brasileño, casado con nueve hijos, siendo siete aún
menores y más mi madre con setenta y cinco años de edad, y un cuñado imposibilitado
para cualquier trabajo, suman un total de 13 personas conmigo. Me encuentro en gran
dificultad, de vida para mantener a numerosa familia, que Dios me confió. Vengo a
depender gracias a Vuestra Excelencia soy un pobre labrador colono en una hacienda en
el Distrito de Barra Mansa Estado de Río, y las tierras de esta hacienda están débiles, dan
poca producción, lo que me toca del contrato con el patrón no alcanza para la
manutención de mi familia, que Dios me confió. Vengo a depender de la gracia de Vuestra
Excelencia. Soy un pobre labrador colono en una hacienda en el Distrito de Barra Mansa
Estado de Río de Janeiro, y las tierras de esta hacienda son magras, dan poca producción,
lo que me toca de contrato con el patrón no alcanza para mantener a mi familia. En vista
de esto me dispuse a buscar un predio y encontré uno en la Serra del Tinguá, denominado
sitio de Pedro Mota, abandonado hace más de quince años. Me dirigí al Ministerio y me
dijo el Dr. Lacerda, que esto no dependía de él, sino de una solicitud al Ministerio y me
señaló que esto demoraría en ser despachado. Declaré mi muy afligida situación para
que fuera reconocida mi necesidad y me señaló este camino puesto que él no podía hacer
nada a mi favor. Es por eso que le pido a V. Ex. aquel sitio para terminar de criar a mis
hijos y Dios lo recompensará.

Carta 6
Gameleira, 16 de febrero de 1942
Ex. Sr. Dr. Getúlio Vargas digno presidente de la República de los Estados Unidos de Brasil,
confiados en el espíritu de justicia e interés por el bienestar de todos los brasileños, que
animan la grandiosa obra administrativa de Vuestra Excelencia, es que nos permitimos
enviar la presente carta. Somos conscientes de que la época agitada en la que vivimos no
permite a los hombres de gobierno derroche de energía en asuntos que no involucren
intereses de orden público, pero tampoco ignoramos que a la visión providencial de
Vuestra Excelencia no escapa la solución del menor problema de la familia brasileña o de
una parte de esta, puesto que el majestuoso edificio del Estado Novo, del que V. Ex. fue el
inspirado arquitecto, tiene por vocación la unidad nacional, tiene por cúpula la justicia,
que en el desempeño de su misión no atente contra el valor de los individuos sino para los
principios de derechos del que estos dependen….
Somos, Excelentísimo Señor, humildes obreros, cuyos ingresos no bastan para la
manutención de nuestras familias. El primero por lo menos que firma esta carta es jefe de
una familia de diez personas, cuya manutención depende enteramente de él. Para hacer
dispone apenas de 4509 réis al día. Los demás ciudadanos brasileños que suscribimos esta,
nos encontramos en situación casi idéntica a la de nuestros compatriotas, intentamos
imitarlos en la solución de nuestros problemas económico-financieros. Vivimos en tierras
adyacentes a las vías del Great West Brasil Highway y como las mismas se prestan
maravillosamente para la práctica de la agricultura, dedicamos a ellas nuestras horas
muertas. Plantamos árboles frutales, cultivamos el maíz y la mandioca, etc. Eso de alguna
manera nos ayuda en la manutención de nuestras familias. Además, el método de vida
que adoptamos ha sido aconsejado por varios líderes del Estado Novo, inclusive el Dr.
Agamenon Magalhaes5 (interventor)…
Nos sentimos, sin embargo, Ex. Sr., amenazados de perder aquella pequeña fuente de
ingresos. Eso porque la compañía inglesa (…) acaba de iniciar una verdadera campaña de
devastación de todos los árboles y demás tierras a fin de incrementar la cosecha de
eucaliptos. Creemos que Great West dada su inmensa riqueza, bien podría aprovechar
para el cultivo de esa mercancía otras tierras aún no cultivadas, garantizándose así la
provisión de la manera que precisa, sin causar daños a cualquier persona. Sabemos que el
Estado Novo, lejos de subestimar el cultivo del árbol le da el más abierto incentivo,
habiendo incluso decretos del emprendedor gobierno de Vuestra Excelencia. Todos
sabemos que una región donde no hay árboles frutales, donde apenas hay árboles que
sirvan para el consumo de las fábricas y compañías poco o nada difiere de un desierto
africano. No se justifica, por lo tanto, la actitud de la Great West.
Es por eso que apelamos al elevado sentido de justicia de V. Ex. en la seguridad de que
prohibirá la culminación de la obra devastadora que acaba de ser iniciada por esa
compañía, que no negamos que ha prestado relevantes servicios a esta parte del Brasil.
De Vuestra Excelencia, humildes servidores: De Rosalvo Ferreira da Silva – Eduardo Rocha
José Domingos de Souza.

5 Agamenon Magalhães (1893-1952) fue interventor en Pernambuco luego de la proclamación del Estado
Novo en 1937. También actuó como ministro de Justicia durante ese régimen.
Carta 7
General Galarza, el 5 de Diciembre de 19516

Al excelentísimo Señor Presidente de la Nación,


General Juan Domingo Perón.
De mi consideración,

Cumpliendo con su proclama a todos los Argentinos de aportar su idea al Segundo Plan
Quinquenal lo hago refiriéndome al Departamento Gualeguay y principalmente a mi
pueblo General Galarza.
¿Por qué hay que ayudarnos?
1. En comparación con otros departamentos de Entre Ríos se ha hecho muy poco. No
hay ninguna cremería, ninguna fabrica, ningún frigorífico en una zona de mayor
importancia en ganadería. Nuestro Departamento esta manejado por más que 20
terratenientes con más de 10.000 hectáreas cada uno.
2. Porque nuestra gente, principalmente nuestra juventud, se va a trabajar a Buenos
Aires y muchos pierden su religión y su moral. La natalidad disminuyó un 95%.
3. La gente más rica, nuestros opositores, tienen sus cuevas aquí. Los Aguirrezabala,
Mihura, Marcó, Laurenceana. Hay que hacer humo.
4. Perdimos las elecciones en dos lugares donde la pobre gente no tiene trabajo y
viven solamente de changuitas casando (sic) bichos. Por ejemplo en el Distrito 5 y en
la Aldea. Y esto sucede en un departamento que tiene las mejores tierras de Entre
Ríos para ganadería, agricultura, árboles frutales.
¿Qué es lo que se ha hecho?
1. Se trabajo muy bien para Salud Publica, Agua corriente, salas de primeros auxilios.
2. En General Galarza se hizo una linda plaza, un monumento del General San Martín,
su esposa e hija.
3. Se colonizó Buena Vista con una superficie de 2096 hectáreas. Esto hace poco
tiempo.
En la ciudad de Gualeguay se organizó una cooperativa.
5. Está para terminar el puente sobre el Arroyo Clee.
6.El establecimiento militar de Gualeguay se trasladó a Desvío Clee.
7. En los últimos meses se movió fuerte el asunto de la Vialidad.
¿Qué es lo que hace falta?
1. Una fabrica. Y esta fabrica se puede instalar en los edificios donde funcionaba antes
un molino. Muchos ablan (sic) de una fábrica de bolsas o tejidos.
2. Los obreros mayormente los ferroviarios piden un Mercado Municipal.

6
Archivo intermedio de la Nación, Sección Secretaria técnica y legal del peronismo, caja
99.
3. Un frigorífico, siempre es algo que emplea obreros.
4. Construcción de un edificio propio para el Correo. El correo funciona actualmente
en la casa comprada de un zapatero que desea ansiosamente ocuparlo él mismo. Y esto
con razón porque es fruto de su sacrificio de su martillo. El dueño Emilio Hock es
miembro de la Unidad Básica n°15 y miembro de la Junta Municipal electo por el
Partido Peronista.
5. Mejor subvención para los policías. En comparación con otros puestos del Estado
ganan un sueldo miserable. Yo no sé como pueden vivir. Eso tiene que cambiar.
6. Colonización de las tierras de “Santa Isabel Fernandez” o el campo de “Berizo”.
Estos establecimientos tienen más que 10.000 hectáreas cada uno. Centenares de
colonos esperan el momentos para trabajar cien y más hectáreas de campo para poner
en movimiento sus herramientas agrícolas que lo tienen (sic) amontonadas pudriéndose.
Para Entre Ríos no hay mucha necesidad de que el Gobierno haga muchos gastos en
simplementos (sic) agrícolas. Si la gente la tienen ¿y quién se la va comprar? (sic) ¿y
quién la puede comprar? Si los colonos no quieren esto sino solamente tierra y con sus
familias grandes tienen suficientes brazos para labrar cienes (sic) de hectáreas. Y
cuando han cosechado quieren cobrar y no irse a los bancos pidiendo empréstitos para
pagar los gastos originados y no esperar seis y más meses pagando intereses por sus
productos. Esta colonización sera beneficioso para todo el Dpto. Gualaguay,
principalmente para las Estaciones Galarza, Lazo, Calderón y ciudad Gualeguay y esta
cerca de la vía ferroviaria.
Estas mis ideas lo expreso francamente para el bien de nuestro pueblo y como Pastor
Luterano y maestro religioso de la Congregación Evangélica Luterana “San Pablo” de
Galarza con Personería Jurídica. Y deseo que algo se va a hacer. Salúdale muy Atte.
Federico Elsener, Pastor Luterano”
6. Consignas de trabajo con fuentes

Consignas de análisis

Históricas

 ¿Qué elementos de la retórica oficial (trabajo, familia, nación) son retomados y


resignificados por los trabajadores rurales en las cartas enviadas?

 ¿Pueden encontrarse rasgos diferenciales entre las cartas remitidas a Perón y las que
iban dirigidas a Vargas? ¿A qué cree que se deben estas diferencias?

Historiográficas

 A partir del análisis que realizan Mackinnon y Petrone, ¿en qué escuela interpretativa
del populismo podríamos ubicar el texto de Vazelesk? ¿Cómo se puede fundamentar
esa clasificación?

 ¿Qué matices se pueden hacer a la caracterización de Torre y Pastoriza sobre el


bienestar en la sociedad peronista a partir de las cartas enviadas por los trabajadores
rurales?

Consigna de síntesis

Dado que uno de los propósitos centrales de esta actividad es percibir los rasgos de las
alianzas sociales tejidas (y destejidas) durante las experiencias populistas, la consigna que
aquí se presenta tiene por intención distinguir los diversos intereses sociales y políticos que
se desarrollaron durante ese tiempo. Se espera que los estudiantes puedan identificar la
multiplicidad de perspectivas, estrategias e identidades desplegadas por actores
subalternos rurales y urbanos, así como también que descubran los disímiles impactos
producidos sobre las condiciones de vida de estos actores.
Concretamente, se propone que los estudiantes redacten un texto de síntesis (no más de
tres carillas) en el cual problematicen la bibliografía a partir del análisis de las fuentes que
ya realizaron. Se sugiere, como eje central del texto, la respuesta a la siguiente pregunta:

 ¿Qué cambios se pueden apreciar entre las transformaciones políticas, identitarias y de


bienestar vividas en escenarios urbanos y en escenarios rurales durante las décadas
“populistas”?
7. Referencias para ampliar o profundizar
7.1. Referencias en papel

Sobre la actividad política de los sujetos subalternos rurales, pero en otros puntos y
tiempos de América Latina, durante los siglos XIX y XX:
GIORDANO, Verónica (1996), “La resistencia simbólica en las haciendas de la sierra sur
peruana”, Estudios Sociales, nro. 11, Santa Fe, pp. 161-177.
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2369
MALLON, Florencia (2004), Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales,
México D.F., CIESAS.
MAYO, Carlos (1997), “Patricio de Belén: nada menos que un capataz”, Hispanic American
Historical Review, vol. 77, nro. 4, Maryland, pp. 597-617.
SALVATORE, Ricardo (2003), Wandering Paysanos: State Order and Subaltern Experience in Buenos
Aires during the Rosas Era, Durham, Duke University Press.

Sobre el vínculo comunicativo desarrollado entre los sectores populares y las figuras de la
política nacional pueden consultarse los siguientes trabajos, en los cuales se pone de
manifiesto el uso de ciertas retóricas y géneros donde se mezclan el paternalismo, el
autoritarismo y el melodrama.
Para el caso de Perón:
ACHA, Omar (2014), Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e
ideología, 1945-1955, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Para el caso de Vargas:
FERREIRA, Jorge (2011), Trabalhadores do Brasil. O imaginário popular (1930-1945). Rio
de Janeiro, Ed. 7 Letras.
FRANCO REIS, José Roberto (2002), “Não existem mais intermediários entre o governo e o
povo": correspondências a Getúlio Vargas. O mito e a versão (1937-1945). Tesis de
doctorado, Campinas, IFCH/ Unicamp.

Para el caso de Jânio Quadros:


QUELER, Jefferson José (2014), “Jânio Quadros, o pai dos pobres: tradição e paternalismo na
projeção do líder (1959-1960)”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 29, nro. 84, pp.
119-133.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
69092014000100008&lng=en&tlng=pt. 10.1590/S0102-69092014000100008
Lecturas más teóricas sobre la vida política subalterna que resultan de la perspectiva de los
Subaltern Studies y de la historiografía desarrollada por hindúes en ámbitos académicos
nacionales o del Atlántico norte:
SCOTT, James (2000), Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era.
GUHA, Ranajit (1997) “La prosa de contra-insurgencia”, en RIVERA CUSICANQUI, Silvia y Rossana
BARRAGÁN (comp.), Debates postcoloniales: una introducción a los estudios de la
subalternidad, La Paz, Historias-SEPHIS-Aruwiyiri, pp. 33-72.

7.2. Referencias en la web

En relación con esta temática, recomendamos particularmente la serie documental “Cartas


del pueblo”, conducida por Ernesto Salas y producida por Canal Encuentro. En esta serie se
analizan las cartas dirigidas a Perón durante 1951 y 1952 con motivo de su interpelación a
la población a formar parte de la elaboración del Segundo Plan Quinquenal. A lo largo de
los distintos capítulos, diversos especialistas y cientistas sociales acompañan al conductor
en un recorrido que conecta pasado y presente. Además de analizar las cartas, Salas
entrevista a sus autores y protagonistas y visita los espacios y lugares que allí se mencionan.
Esta serie documental resulta un gran recurso didáctico para acercarse al peronismo clásico
a partir de fuentes audiovisuales y epistolares, y al mismo tiempo complementa las
actividades de la presente propuesta.
Los episodios se encuentran disponibles en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=126232

7.3. Referencias a otras propuestas conectadas

Si hay interés por percibir los problemas políticos y socio-económicos vividos por la
población rural en una etapa posterior a la que aquí nos ha preocupado, recomendamos
leer la propuesta sobre campesinado y música, elaborada por Cristian Vázquez.

S-ar putea să vă placă și