Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

INGENIERÍA CIVIL
QUÍMICA PARA INGENIEROS
Laboratorio Nº 4

1. TEMA: ​VALORACIÓN DE SOLUCIONES


INTEGRANTES DEL GRUPO:
● Sheyla Chiliquinga
● Kerlly Sosa
● Israel Torres

DOCENTE: ​Ing. ​Vladimir Alexander Aguirre


NRC: ​2196
FECHA DE PRÁCTICA: ​26-noviembre-2018
FECHA DE ENTREGA: ​12-Diciembre-2018
2. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES
● Realizar los cálculos de la valoración de soluciones, para determinar la
concentración exacta.
● Realizar la valoración correspondiente de las soluciones y diluciones,
con el SPTP correspondiente.
● Determinar la concentración de una solución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar la concentración de una solución preparada de NaOH 0.1N
utilizando un SPTP.
● Determinar la concentración de una dilución preparada de NaOH
0.005N utilizando un SPTP.
● Determinar la concentración de una solución preparada de H2SO4
0,1N utilizando un SPTP.
● Determinar la concentración de una dilución preparada de H2SO4
0.005N utilizando un SPTP.
3. MARCO TEÓRICO
Formas de valoración de soluciones
➢ Valoración ácido-base: colocamos la muestra ácida (o básica) en el
matraz de Erlenmeyer y en la bureta una solución básica (o ácida)
valorada y advertís el punto final mediante el cambio de color de los
indicadores apropiados para cada caso.
➢ Valoración potenciométrica: Advertís el punto final mediante un
peachímetro, el cual alcanzará el punto final en 7 siempre y cuando
tengas ácidos y bases fuertes, caso contrario, tendrás que calcular por
los potenciales de disociación.
➢ Valoración complejométrica: En el punto final se formará un
complejo, el cual será coloreado o se le detectará por otro medio.
➢ Valoración gravimétrica​​, se formará un precipitado, el cual debe ser
pesado. Hay varios métodos.
➢ Valoración por retorno: se neutraliza todo el analito y luego se valora
el exceso.
➢ Valoración conductimétrica: Se evalúan los cambios de
conductividad de la solución hasta que llega el punto final.
➢ Valoración REDOX.
¿QUÉ SON LOS SPTP?
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia
utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o
estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes
características:
1. Tienen composición conocida.
2. Deben tener elevada pureza.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente.
4. Debe ser posible su secado en estufa.
5. No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes del
aire.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante.
7. Debe tener un peso equivalente grande.
Solución patrón primario
Es una solución de concentración exactamente conocida que se prepara a
partir de una sustancia patrón primario.
SPTP para soluciones ácidas y básicas
Para soluciones ácidas: carbonato de sodio.
Para soluciones básicas: ftalato ácido de potasio
Para soluciones de un factor oxidante: hierro, óxido de arsénico (III)
Para soluciones de un factor reductor: dicromato de potasio, yodato de
potasio, bromato de potasio.
¿QUÉ ES LA ALÍCUOTA?
La alícuota es una parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de
una masa (alícuota sólida) iniciales, para ser usada en una prueba de
laboratorio, cuyas propiedades físicas y químicas, así como su composición,
representan las de la sustancia original. Normalmente las alícuotas son el
resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se suele
medir en mililitros (mL) o gramos (g)
¿QUÉ SON LOS INDICADORES, PARA QUÉ SIRVEN Y CÓMO SE USAN?
Qué son
Los indicadores son productos químicos que cambian de color al reaccionar
con ácidos o bases. Dependiendo el tipo de químico y el nivel de acidez de la
solución donde se agreguen, será el color que tomen. La mayoría de los
indicadores son hechos de ácidos débiles por sí mismos, por lo que son
capaces de reaccionar con prácticamente todo tipo de ácidos y bases. Cada
reacción produce un color diferente, por esta razón los indicadores son
capaces de cambiar el color de una solución.
Para qué sirven.
Su uso es amplio: se utilizan sobre todo para valoraciones ácido / base en
química analítica, y para medir el pH de una disolución, aunque de forma
cualitativa y mediante una titulación.
En las industrias, principalmente en las alimenticias, las farmacéuticas y de
las bebidas, el pH o potencial de hidrógeno es uno de los factores a los que
más se debe prestar atención, puesto que este valor determinar la acidez o la
alcalinidad de un producto, lo que puede afectar su sabor, periodo de
consumo y si es apto para el consumo humano. Para medir el pH existen
distintas herramientas, como los indicadores de pH, los lectores digitales o
las clásicas tiras tornasol.
Cada una de estas herramientas para medir el potencial de hidrógeno tiene
una aplicación específica, y es utilizado en diversas etapas de los procesos
industriales. Los lectores digitales y el papel tornasol tienen la desventaja de
que cada vez que se requiere conocer el pH de un producto, se tiene que
tomar una medida o muestra del producto para determinarlo; mientras que los
indicadores se mantienen activos en la sustancia y cambian de color cuando
se produce una variación del pH fuera de los márgenes.
Sin embargo, los lectores y las tiras tornasol pueden dar medidas exactas del
pH del producto, mientras que los indicadores funcionan en un rango que
puede abarcar de uno hasta cinco niveles de pH. A pesar de esto, los
indicadores siguen siendo los más utilizados en las industrias alimenticias y
de la bebida, donde no se requieren medidas exactas, sino que los productos
se encuentren en un rango y sean monitoreados de forma constante, puesto
que si un producto sale de la planta de producción con un pH fuera del rango
puede causar serios problemas de salud o simplemente no cumplir con los
estándares de calidad que son necesarios para su distribución y consumo
humano.

Como se usan
Los indicadores son agregados a las sustancias que se quieren monitorear
bajo dos formas, Hin e In-(ácido-base), cada una tiene un color distintivo.
Existen dos posibles reacciones del indicador, dependiendo si se introducen
ácidos o bases en la solución. Si se agrega un ácido, se crea más Hin, lo que
produce que el color de la solución cambie al color que concuerde con el Hin.
Al contrario, si se agrega una base se crea más In-, cambia el color de la
solución al correspondiente.
Al reaccionar, el indicador cambia hacia su otra forma, cambiando de color al
mismo tiempo. Para que los indicadores de pH sean efectivos, el Hin y el In-
deben tener colores diferentes en la escala cromática. Por tal motivo, la
mayoría de los tintes no funcionan como lo hacen los indicadores, que
cambian de color gradualmente a lo largo del rango de PH, y es común que
algunas de las reacciones del indicador no presenten color.
Ya que los indicadores son ácidos débiles, se deben agregar con cuidado a
las soluciones a medir, ya que si se agrega demasiado se puede alterar la
composición química de la misma. Por lo regular, dependiendo del tipo de
indicador, se utilizan de tres a cuatro gotas por cada 100 mililitros.
La cantidad aceptable para uso también dependerá de si el indicador es de
origen natural o sintético, ya que las posibles reacciones químicas
secundarias, y su capacidad de cambiar de color de acuerdo con el pH,
dependen de su tipo específico.
QUÉ ES LA FENOLFTALEÍNA Y COMO SE PREPARA
La fenolftaleína, de fórmula C​20​H​14​O​4​, es un indicador de pH que en
disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma
un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10
(magenta o rosado).
Preparación
Disolver 1 g de fenolftale-na en 100 ml de alcohol al 95%
Preparación casera
1. Picar finamente la col morada y ponerla a hervir en la cacerola chica junto
con el litro de agua. Dejar hervir durante 5 min. Colar, y el líquido restante se
deja enfriar y se embotella.

2. Después de repartir las sustancias se van a incluir 50 ml. de agua en cada


vaso (para esto se utilizara el vaso precipitado) y se van a revolver cada una
con una cuchara diferente; esto para evitar que las sustancias se combinen e
interfieran con los resultados finales del experimento.

3. Luego de incluir en todos los vasos los 50 ml. de agua, se agregaran otros
50 ml. pero esta vez del indicador natural (el LÍQUIDO de la col morada).
Después de incluir el líquido, la sustancia combinada con el agua tomará un
color diferente.
PRINCIPALES INDICADORES: COLORES, RANGOS DE PH Y PREPARACIÓN
INDICADOR COLOR (si COLOR (si es Intervalo de PREPARACIÓN
es ácido base) pH

Azul de Timol rojo amarillo 1.2 – 2.8 Pesar 0.1 g y disolver


en etanol al 20%
hasta un volumen de
100 ml. Almacenar en
un frasco ámbar

Azul de amarillo azul 3.0–4.6 Disolver 100 mg de


azul de bromofenol en
bromofenol 100 ml de alcohol
diluido y filtrar si fuera
necesario.

Azul de azul rojo 3.0-5.0 Disolver 100 mg de


azul de bromotimol en
bromotimol 100 ml de alcohol
diluido y filtrar si fuera
necesario

Rojo Congo amarillo púrpura 8.0-9.6 Disolver 500 mg de


rojo congo en una
mezcla de 10 ml de
alcohol y 90 ml de
agua.

Naranja de naranja amarillo 3.1–4.4 Disolver 100 mg de


naranja de metilo en
metilo 100 ml de agua y
filtrar si fuera
necesario.

Rojo de metilo rojo amarillo 4.2–6.3 Se debe disolver 0,1


gramos de rojo de
metilo, en 100 ml
de alcohol. De ser
necesario, filtrar la
solución.

Metil violeta amarillo azul-violeta 0.0-1.0 Disolver 100 mg de


cristal violeta en 10 ml
2B de ácido acético
glacial

Tornasol rojo azul 6.1-7.2 Digerir 25 g de tornasol


en polvo con tres
porciones sucesivas de
100 ml de alcohol
hirviendo, continuando
cada extracción durante
aproximadamente 1
hora. Filtrar, lavar con
alcohol y descartar el
filtrado alcohólico.
Macerar el residuo con
aproximadamente 25 ml
de agua fría durante 4
horas, filtrar y descartar
el filtrado. Finalmente
digerir el residuo con
125 ml de agua
hirviendo durante 1 hora,
enfriar y filt​rar

Verde de amarillo azul 3.8-5.4 Disolver 50 mg de


verde de bromocresol
bromocresol en 0,72 ml de
hidróxido de sodio 0,1
N y 20 ml de alcohol.
Completar a 100 ml
con agua

Rojo Fenol amarillo rojo 6.8-8.4 Disolver 100 mg de


fenolsulfoftaleína en
100 ml de alcohol y
filtrar si fuera
necesario
● Esquema de la práctica
4. MATERIALES Y REACTIVOS:
a​​. Balanza
b.​​ Espátula
c​​. Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4)
d​​. Vaso de precipitación de 250 ml
e​​. Fenolftaleína
f.​​ Cápsula de porcelana
g​​. Bureta
h​​. Agua destilada
i.​​ Pipeta volumétrica de 10 ml
j.​​ Pipeta graduada
k​​. Fiola
5. PROCEDIMIENTO
a. Realizar los cálculos teóricos necesarios para:
● Preparar 10 ml de ftalato ácido de potasio 0.1N
● Preparar 10 ml de ftalato ácido de potasio 0.005N
● Preparar 10 ml de carbonato de sodio anhidro 0.1N
● Preparar 10 ml de carbonato de sodio anhidro 0.005N
b. Preparar el talato ácido de potasio
● En un vidrio reloj pesar la cantidad de ftalato ácido de potasio teórica
y colocar en la fiola
● Con una pipeta volumétrica tomar 10 ml de agua destilada y colocar
en la fiola, adicionar bien y agregar 2-3 gotas de fnolftaleína.
c. Preparar el carbonato de sodio anhidro.
● En un vidrio reloj pesar la cantidad de carbonato de sodio anhidro
teórica y colocar en una fiola
● Con una pipeta volumétrica tomar 10 ml de agua destilada y colocar
en la fiola, adicionar 2-3 gotas de fnoltftaleína.
d. Enrasar la bureta con la solución de NaOH 0.1N.
● Colocar la bureta en el soporte universal.
● Con un vaso de precipitación tomamos la solución de NaOH 0.1N y
procedemos a enrasar la bureta a 50 ml
● Repetir este paso con la dilución de NaOH 0.005N
e. Enrasar la bureta con la solución de H2SO4 0.1N
● Colocar la bureta en el soporte universal
● Con un vaso de precipitación tomamos la solución de H2SO4 0.1N y
procedemos a enrasar la bureta a 50 ml.
● Repetir este paso con la dilución de H2SO4 0.005N
f. Procedemos a valorar
● El hidróxido de sodio lo procedemos a valorar con el ftalato ácido de
potasio hasta que se produzca un cambio de coloración, observando
y anotando el consumo de volumen de hidróxido de sodio de la
bureta para luego calcular la concentración de hidróxido de sodio
● El ácido sulfúrico lo valoramos frente al carbonato de sodio anhidro
hasta que se produzca un cambio de coloración, observando y
anotando el consumo de volumen de ácido sulfúrico de la bureta para
luego calcular su concentración.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Gramos teóricos sptp: 0.2036 gramos teóricos sptp: 0.0114

NORMALIDAD
GRUPO
0.1 0.005

1 0.108727 0.009792

2 0.108242 0.006726

3 0.110709 0.004988

4 0.110706 0.006972

Promedio 0.109596 0.0071195

7. OBSERVACIONES
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
● Debido a que la solución de NaOH que se procedió a valorar es una
mezcla de varias soluciones y diluciones de NaOH 0,1N y 0.005N
preparadas anteriormente, obtenemos la normalidad promedio de todas
las soluciones valoradas en la práctica y determinamos que el valor de la
concentración promedio para la solución de NaOH 0.1 N es 0.109596, el
cual es un valor aceptable, mientras que para la dilución de NaOH
0.005N es de 0.0071195, este valor es más alto que la concentración
teórica debido a lo mencionado anteriormente.
● Si los resultados obtenidos varían demasiado a los teóricos, es
conveniente repetir la valoración
RECOMENDACIONES
● Manipular correctamente la bureta, ya que una gota en exceso de la
solución puede determinar el éxito o fracaso de la valoración.
● Rotular las buretas y las fiolas para no confundir su contenido.
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
https://lctbacidobase.wordpress.com/tipos-de-indicadores-y-como-fabricar-un
o/
http://oustilowsti.blogspot.com/2009/08/fenoftaleina.html
http://www.farbe.com.mx/para-que-se-usan-los-indicadores-de-ph/
http://www.medicina.uady.mx/principal/sgc2011/pdf/formatos/lfis/proc3/M-FM
ED-LFIS-02.pdf
https://www.lifeder.com/indicadores-ph/
Preparación de indicadores tomado de:
Http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/farmacopea_vol_iv/files/as
sets/basic-html/page398.html

S-ar putea să vă placă și