Sunteți pe pagina 1din 11

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Responsabilidad Social Universitaria II Unidad

ASIGNATURA: Finanzas Internacionales

DOCENTE: Dr. Félix Wong Cervera

TEMA: DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ

ACTIVIDAD: 08

INTEGRANTES:

Rena Mabel de Lama Calva


William Manuel Sánchez Hurtado
Diana Eixsabel Zapata Moscol
Paola Sánchez Espinoza
Luis Socola Silva
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................... 3

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ .................................................................................... 4

La discriminación como problema social .............................................................................. 4

La discriminación en las políticas públicas: ......................................................................... 5

La discriminación directa e indirecta:................................................................................... 5

La discriminación como infracción administrativa: ............................................................ 6

La discriminación como delito: .............................................................................................. 6

Discriminación por discapacidad:.......................................................................................... 6

Discriminación por sexo: ........................................................................................................ 7

Discriminación por raza y/o identidad étnica:...................................................................... 7

 Supervisión a entidades públicas en materia de discriminación ............................. 7

 Promoción del conocimiento de derechos y de la lucha contra la discriminación . 8

Supervisión de políticas públicas y normatividad nacional: ........................................... 8

Conclusión.................................................................................................................................... 9

Referencia Bibliográfica ........................................................................................................... 10

Referencia Electrónica .............................................................................................................. 10


INTRODUCCIÓN:

La discriminación es uno de los problemas más graves que afecta a la sociedad pues
contiene un contexto de desintegración de parte de ciertos sectores e instituciones.
La existencia de prácticas discriminatorias en nuestra colectividad es amplia y frecuente,
sus manifestaciones se encuentran presentes en la mayoría de las interacciones sociales.
Atendiendo a ello, la lucha contra la eliminación de la discriminación se presenta como
un desafío impostergable. Enfrentarla de manera decidida e integral constituye una tarea
que se debe atender de inmediato, toda vez dicha práctica es un obstáculo importante para
construir una verdadera Nación de ciudadanos y ciudadanas.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
La discriminación es un atentado contra la propia noción de derechos humanos, una
negación de que todas las personas son iguales en dignidad y valor. Por eso las normas
jurídicas internacionales de derechos humanos se basan en el principio de la no
discriminación. Los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos
manifestaron explícitamente que la Declaración se basaba en este principio. La
Declaración Universal de Derechos Humanos prevé, en su artículo 2, que todas las
personas tienen todos los derechos proclamados en la Declaración, sin distinción alguna
de «raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición»(Amnistía
I,2005,p.13).
Es el trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento
jurídico que tiene por objeto o por resultado la anulación o en él o goce de derechos y
libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas.
A propósito de este aspecto, conviene tener en cuenta que el Comité de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, concordando con las definiciones contenidas en la
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial y en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, entiende por discriminación: “toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la
posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y Libertades fundamentales de todas
las personas”.
La discriminación como problema social
La discriminación constituye una problemática extendida que se encuentra presente en
los diversos ámbitos de nuestra sociedad. Tales prácticas deshumanizan a las personas
por atacar la dignidad misma del ser humano y son un obstáculo para la integración y
cohesión social. (Merino, B, 2007, p.17).
La discriminación es un fenómeno que contiene diversos componentes y engloba en sí
una variedad de sentidos que complican su eliminación de la sociedad. En este sentido,
entenderla mejor permitirá enfrentar de manera integral sus consecuencias. Este esfuerzo
sería estéril si no se reflejase en una aproximación analítica y jurídica de todos los
elementos constitutivos de la discriminación
La discriminación en las políticas públicas:
La construcción de una sociedad sin discriminación requiere una planificación que
integre los aspectos jurídicos, económicos y sociales a fin de garantizar la igualdad de
oportunidades. La prohibición de la discriminación en la Constitución y en diversas
normas del ordenamiento jurídico interno, no obstante ser importantes e imprescindibles,
no resultan suficientes para una adecuada lucha contra la discriminación. Es necesario
que estas medidas sean articuladas con otros esfuerzos institucionales y sociales, de modo
tal que se desarrollen políticas públicas coherentes en los diversos ámbitos, que permitan
la eliminación de todo tipo de discriminación. Las políticas públicas son los cursos de
acción que desarrolla el Estado para un objetivo determinado. Ellas tienen como propósito
crear o transformar las condiciones en que se desenvuelven las actividades de los
individuos y de los diversos grupos sociales para la adecuada vigencia de sus derechos.
A través de las políticas públicas y la asignación de recursos, el Estado establece
prioridades, las cuales determinan la forma en que los gobiernos movilizan y asignan los
recursos y proveen los medios para satisfacer las necesidades sociales y económicas de
la ciudadanía.
La discriminación directa e indirecta:
En la jurisprudencia se suelen distinguir dos tipos de discriminación: directa e indirecta,
dependiendo de cuán explícitas o evidentes sean las conductas discriminatorias. La
discriminación directa consiste en diferenciar injustificada o arbitrariamente a una
persona en función de ciertas características como la raza, el sexo, la religión, entre otros
motivos, las que no se encuentran vinculadas directamente con sus capacidades. La
discriminación será indirecta cuando a partir de tratamientos aparentemente neutrales o
formalmente no discriminatorios se generan, en la práctica, consecuencias perjudiciales
para determinada persona o grupo de personas. En efecto, tal como lo señala el Comité
Europeo sobre Derechos Humanos, la discriminación indirecta constituye “una regla o
medida que aparentemente puede ser neutra sin intención discriminatoria, pero que, con
todo, da lugar a discriminación por su efecto adverso, exclusivo o desmedido para una
categoría de personas
La discriminación como infracción administrativa:
La protección constitucional frente a la discriminación, esta conducta también se
encuentra prohibida en el ámbito administrativo. En efecto, existen normas que sancionan
al servidor público por haber transgredido sus deberes. También existen normas que
sancionan los actos discriminatorios en el acceso a centros de formación educativa, en las
ofertas de empleo, en las relaciones laborales, en las relaciones de consumo
La discriminación como delito:
En nuestro ordenamiento jurídico el delito de discriminación en el artículo 323º del
Código Penal, dentro de los delitos contra la humanidad. Dicha norma sancionaba con la
pena de prestación de servicios a la comunidad de 30 a 60 jornadas o limitación de días
libres de 20 a 60 jornadas a quien discriminara “a otra persona o grupo de personas, por
su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual” “El que, por sí o mediante terceros,
discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma
pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, Defensoría del Pueblo
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el
objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la
persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de
tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas”.
Discriminación por discapacidad:
Las personas con discapacidad constituyen un grupo particularmente vulnerable debido a
las condiciones de exclusión y las prácticas y actitudes discriminatorias que han sido
incorporadas en el funcionamiento cotidiano de la sociedad. Estas prácticas, a las que se
ven expuestas las personas con discapacidad de manera permanente, se presentan en
diversos ámbitos, como en el acceso al empleo, a la educación y a los servicios de salud.
La discriminación hacia este colectivo tiene su principal origen en la valoración que la
sociedad hace de la discapacidad, la que es realizada sobre la base de las nociones de lo
que es bueno, malo, bonito, feo, normal o anormal. De esta manera se construyen
percepciones erróneas de la discapacidad que se ven traducidas en prejuicios y actitudes
negativas hacia dichas personas. Así, las personas con discapacidad enfrentan
constantemente una serie de barreras que impiden su desarrollo personal, inclusión social
y el ejercicio de sus derechos. Podemos identificar, en primer lugar, las barreras sociales,
conformadas por los obstáculos que experimentan para incorporarse a la sociedad, en
tanto se realizan pocos esfuerzos para promover su contacto e interacción en los espacios
de participación y decisión desde las esferas vecinales hasta las gubernamentales.
Discriminación por sexo:
A lo largo de la historia, las mujeres han sufrido diversas Situaciones de discriminación
en el ejercicio de sus derechos humanos. En nuestra sociedad persiste una situación de
marginación y discriminación contra la mujer, la cual restringe la real vigencia de sus
derechos a la participación política, a la planificación familiar, a decidir libremente sobre
Su sexualidad y el número de hijos a tener, entre otros, los cuales afectan el libre
desarrollo de su personalidad e impiden su participación equitativa en los ámbitos social,
económico y político. La Defensoría del Pueblo ha recibido diversos casos de
discriminación sexual en instituciones educativas, en particular, contra las mujeres. Si
bien el Código de los Niños y Adolescentes señala que “la niña o la adolescente,
embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios” (artículo
14º), el embarazo ha sido un motivo para que las autoridades educativas restrinjan o
limiten la continuidad de la educación de diversas personas.
Discriminación por raza y/o identidad étnica:
La Defensoría del Pueblo ha recibido quejas por discriminación relacionadas con la
condición racial y/o identidad étnica de las personas. Diversos sectores sociales restringen
los derechos de determinadas personas por considerarlas diferentes e inferiores, debido a
la apariencia física o a la pertenencia a un grupo étnico distinto al paradigma occidental.
Estos esquemas de discriminación han contribuido con un proceso de exclusión de un
grupo mayoritario de peruanos, situación que resulta no sólo alarmante para la cohesión
social, sino porque tiene consecuencias perjudiciales en diversos aspectos de la identidad
de las personas y su posibilidad de desarrollo.
 Supervisión a entidades públicas en materia de discriminación
En la Defensoría del Pueblo existe la convicción de que la discriminación constituye un
obstáculo para el desarrollo de nuestro país. Por esta razón, es necesario sumar todos los
esfuerzos institucionales y sociales. Sin la intervención decidida de las autoridades en
todos los niveles no se logrará la eliminación de dicha conducta. La prevención y
eliminación de la discriminación en el Perú exige una urgente acción institucional del
Estado que sea capaz de diseñar políticas consistentes que permitan que los derechos y
principios que se proclaman en la Constitución y en los instrumentos internacionales se
encarnen en la vida diaria de las personas. En este contexto se está elaborando una
directiva interna que pueda ser utilizada como modelo por las entidades del Estado para
prevenir y prohibir toda forma de discriminación en el ejercicio de la función pública
 Promoción del conocimiento de derechos y de la lucha contra la
discriminación
La lucha contra la discriminación no es un asunto que dependa únicamente del Estado y
de los gobernantes. Es una tarea que cada persona, sin distinción alguna, debe realizar
desde lo más íntimo, porque la solución frente a las múltiples manifestaciones de
intolerancia, discriminación y opresión en las relaciones, no se puede lograr
exclusivamente con la emisión de normas o directivas que la prohíban. En este proceso
de afianzamiento de la lucha contra la discriminación resulta importante destacar el
trabajo que han venido desarrollando diversas organizaciones de la sociedad civil en la
ejecución de programas dirigidos a la promoción, defensa y afirmación de los derechos
de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos que han contribuido a la
consolidación de liderazgos y al respeto de su identidad. Sus acciones también han estado
dirigidas a levantar su voz de protesta para que las instituciones atiendan sus reclamos.
La Defensoría del Pueblo continuará realizando nuevas campañas de educación dirigidas
a la ciudadanía que ayuden a modificar actitudes y a construir una verdadera equidad
social.
Supervisión de políticas públicas y normatividad nacional:
La Defensoría del Pueblo considera importante supervisar las políticas públicas y el
marco normativo vigente a fin de evitar afectaciones a los derechos de las personas y sus
comunidades. En efecto, aunque determinadas decisiones son neutras en su origen, en la
práctica pueden generar de manera indirecta desventajas a personas con determinadas
características de origen, étnicas, religiosas, discapacidad, orientación sexual, entre otras.
En tal sentido, la intervención defensorial debe estar dirigida al establecimiento de
políticas públicas consistentes técnicamente y legitimadas socialmente. En el marco de la
definición institucional respecto de su rol de atención preferencial de los sectores
excluidos, corresponde continuar con el desarrollo de una línea de supervisión sobre la
actuación de los entes estatales comprometidos en el tema, promoviendo el diálogo con
la sociedad civil y el Estado para la formulación de propuestas consensuadas que permitan
la inclusión, equidad y justicia.
Conclusión
En conclusión La discriminación es un fenómeno que contiene diversos componentes y
engloba en sí una variedad de sentidos que complican su eliminación de la sociedad. La
lucha contra las distintas formas de discriminación en el Perú es una tarea que recién
empieza. Los pasos dados, no obstante ser importantes e imprescindibles, representan un
pequeño avance respecto de la magnitud de los desafíos que enfrentamos. Por ello, la
Defensoría del Pueblo Se concluye referidos a los derechos a la igualdad y a la no
discriminación. Como es sabido, el Plan Nacional contempla la implementación de
políticas afirmativas en favor de los derechos de la población más vulnerable: mujeres,
pueblos indígenas y afroperuanos, personas con discapacidad, niños y adolescentes,
adultos mayores, migrantes y personas con VIH/SIDA. Asimismo, el Plan Nacional busca
fomentar una cultura que respete las diferencias por motivos de orientación o índole
sexual.
Referencia Bibliográfica
Merino, B. (2007). La discriminación en el Perú Problemática, normatividad y tareas
pendientes. Primera edición. Lima: Perú
Amnistía, I. (2005) El sistema internacional de derechos humanos: manual de uso contra
la discriminación racial. Editorial Amnistía Internacional. Madrid: España.

Referencia Electrónica
http://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/La-discriminacio%CC%81n-en-el-
Peru%CC%81-problema%CC%81tica-normatividad-y-tareas202017-09-08%29.pdf

S-ar putea să vă placă și