Sunteți pe pagina 1din 12

7, Riesgos eléctricos

7,1. Prevención en trabajos eléctricos.


el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que de la utilización o presencia de la energía
eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o,
si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. La adopción de estas medidas
deberá basarse en la evaluación de los riesgos contemplada en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.

Las disposiciones del Real Decreto se agrupan en tres ámbitos:


1) INSTALACIONES: establece las características generales y la forma de utilización y mantenimiento de
los equipos e instalaciones eléctricas, para proteger fundamentalmente a los trabajadores usuarios de
dichos equipos e instalaciones.
2) TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: establece de forma detallada los métodos seguros para
trabajar en instalaciones eléctricas o en sus proximidades. Son medidas para proteger a los trabajadores
que tienen que manipular la propia instalación eléctrica o su entorno, y no tanto los usuarios de la
misma.
3) INFORMACIÓN Y FORMACIÓN: diferente en función del tipo de instalación eléctrica, de la relación del
trabajador con dicha instalación y del tipo de trabajo a realizar en la misma.
7,2. Descargas eléctricas: concepto.

Una descarga eléctrica es el paso de la corriente por el cuerpo de una


persona

La mayoría de las descargas eléctricas en personas suceden por


accidentes domésticos y laborales, generalmente provocadas por una
instalación deficiente o el uso de aparatos con elementos deteriorados por
el uso o el tiempo. También existe un fenómeno natural que puede provocar este tipo de siniestros:
los rayos, cuyo elevada tensión (voltaje) los vuelve generalmente mortales.

Para que se dé una circulación de una corriente eléctrica es necesario que exista un circuito
eléctrico formado por elementos conductores, que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse y que
posea una diferencia de potencial mayor a cero.

Ahora bien, para que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo humano es
necesario que éste forme parte del circuito y que se convierta en un conductor, lo cual, si no está
aislado, es perfectamente viable por la cantidad de líquidos que contiene.

Por último se requiere que exista, entre los puntos de entrada y salida del cuerpo humano, una
diferencia de potencial mayor a cero.

7,3. Localización de los riesgos eléctricos.


La ubicación de fuentes y conductores, su aislación y señalización, el estado de los distintos elementos y
el cuidado con que se usen, son todos elementos a tener en cuenta para la prevención de accidentes por
electrocución.
7,4. Factores que influyen en el efecto de la descarga eléctrica.
Las dos condiciones necesarias para que se pueda producir circulación de la corriente eléctrica son:
• La existencia de un CIRCUITO CONDUCTOR CERRADO.
• Que en ese circuito exista una DIFERENCIA DE POTENCIAL (tensión o voltaje).
Por tanto, para que exista circulación de la corriente eléctrica por el cuerpo humano es necesario:
• Que el cuerpo humano sea conductor.
• Que el cuerpo humano forme parte del circuito.
• Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica exista una diferencia de potencial.
Al entrar en contacto con la electricidad se establece una diferencia de potencial entre la parte del
cuerpo en contacto y la parte del cuerpo puesta en tierra (normalmente mano-pie).

Son varios los factores que influyen en la gravedad de los efectos del paso de la corriente por el
organismo:
a) Frecuencia (hertzios): En la industria se trabaja normalmente con corriente alterna de una frecuencia
de 50 o 60 Hz (hertzios). La superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio puede
producir espasmos y fibrilación ventricular. Las bajas frecuencias son más peligrosas que las altas
frecuencias: valores superiores a 100.000 Hz son prácticamente inofensivos. También existen
instalaciones de corriente continua. Esta actúa por calentamiento y, puede producir, a intensidades altas
y tiempo de exposición prolongado, embolia o muerte por electrólisis de la sangre.
b) Intensidad (miliamperios): es la medida de la cantidad de corriente que pasa a través de un
conductor. Suele ser el factor determinante de la gravedad de las lesiones.
c) Resistencia corporal (ohmios): es muy variable y dependerá mucho de la tensión a la que está
sometido y de la humedad del emplazamiento. La piel es la primera resistencia al paso de la corriente y
gran parte de la energía eléctrica es usada por ella produciendo quemaduras pero evitando lesiones
profundas más graves
d) Tensión (voltios): es la diferencia de energía existente entre dos puntos de un circuito eléctrico y que
hace que la corriente circule. Alta Tensión: instalaciones cuya tensión nominal es superior a 1000 voltios
en corriente alterna. Baja Tensión: instalaciones cuya tensión nominal es igual o inferior a 1000 voltios
en corriente alterna y 1500 en corriente continua. Tensiones de seguridad: son aquellas que pueden ser
aplicadas indefinidamente al cuerpo humano sin peligro. Estas tensiones de seguridad no exceden los 50
V en corriente alterna o los 75 V en continua.
e) Tiempo de contacto: es, junto con la intensidad, el factor más importante que condiciona la gravedad
de las lesiones.
f) Recorrido de la corriente: el punto de entrada y de salida de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano es muy importante a la hora de establecer la gravedad de las lesiones por contacto eléctrico. La
gravedad de las lesiones aumenta cuando la corriente pasa a través de los centros nerviosos y órganos
vitales, como el corazón o el cerebro.
g) Factores personales: el sexo, la edad y las condiciones en que se encuentre la persona (estrés, fatiga,
hambre, sed, enfermedades, alcohol ingerido, etc.) pueden modificar la susceptibilidad del organismo a
los efectos de la corriente eléctrica.
Los efectos de la descarga eléctrica dependen, entre otras cosas, del tiempo de exposición, el tipo
de corriente, su magnitud y el estado de la persona en el momento del contacto.

Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados, según la
UPV, por los siguientes factores:

Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: no es constante, puesto que
depende de cada persona y del tipo de corriente;

Resistencia eléctrica del cuerpo humano: además de la resistencia de contacto de la piel (entre
100 y 500 Ohms), se debe tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la
corriente eléctrica, con lo que el valor medio de referencia está alrededor de los 1,000 Ohms. No
obstante, la resistencia del cuerpo dependerá, en gran medida, del grado de humedad de la piel.
Resistencia del circuito de defecto: depende de las circunstancias de cada uno de los casos de
defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.
Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se
encuentre en un lugar seco o mojado.
Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por calentamiento, aunque
puede ocasionar un efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o
muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la
frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos,
sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular).
Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser prácticamente
inofensivas para valores superiores a 100,000 Hz (produciendo sólo efectos de calentamiento sin
ninguna influencia nerviosa), mientras que para 10,000 Hz la peligrosidad es similar a la corriente
continua.
Tiempo de contacto: condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de corriente eléctrica
a través del cuerpo humano, junto con el valor de la intensidad y el recorrido de la misma a través
del individuo.

7,5. Efecto de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.


Pueden ir desde pequeñas quemaduras, convulsiones, asfixia, hasta la muerte instantánea

Podemos clasificar los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano en:

• EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS: son las consecuencias inmediatas del choque eléctrico. Su gravedad
depende fundamentalmente de la intensidad de la corriente y del tiempo de contacto. En la siguiente
tabla se muestran los efectos de la exposición a una corriente alterna de baja frecuencia en función de
su intensidad:

EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS: Son los trastornos que sobrevienen al choque eléctrico y alteran el
funcionamiento del corazón o de otros órganos vitales, producen quemaduras internas y externas, así
como otros trastornos (renales, oculares, nerviosos, etc.) , pudiendo tener consecuencias mortales.

• EFECTOS SECUNDARIOS: Son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por el
choque eléctrico y/o al entorno y condiciones donde se realiza el trabajo: caídas de altura y al mismo
nivel, golpes contra objetos, proyección de objetos, incendios, explosiones...
7,6. Protección y prevención contra descarga eléctrica.
Si usted siente una fuerte descarga eléctrica al manipular algún electrodoméstico, probablemente se deba a que éste
se encuentre en mal estado, porque la conexión a tierra es deficiente o se encuentra húmedo.

Los golpes de corriente eléctrica se evitan preocupándose que sus artefactos eléctricos se encuentren en buen estado
y que su hogar cuente con una adecuada conexión a tierra. Todas las viviendas deben tener un cable conectado a un
elemento metálico enterrado a cierta profundidad, que va directo al orificio central de todos los enchufes de la casa.
Si un artefacto falla y se electrifica, el cable a tierra desviará la electricidad hacia el suelo, impidiendo las descargas
eléctricas en las personas.

En ocasiones, los incendios o accidentes eléctricos en el hogar se deben a cortocircuitos producidos por fallas
eléctricas que no fueron detectadas a tiempo.

Se evitan cortocircuitos revisando periódicamente las instalaciones de su vivienda. Existen dos sistemas de
protección:

Fusibles: Los fusibles, ya sean “tapones” o interruptores automáticos, sirven para desconectar los diferentes circuitos
de la instalación en caso de sobrecarga (muchos aparatos conectados a la vez), evitando así cortocircuitos e
incendios.

Los “tapones” quemados se deben reemplazar inmediatamente. Procure realizar estas instalaciones con especialistas,
ya que cualquier arreglo mal realizado pone en peligro su hogar.

Interruptor Diferencial: Es un equipo de seguridad que desconecta automáticamente la energía eléctrica cuando
detecta una fuga de corriente en el circuito. Funciona cuando hay cables en mal estado o cuando una persona toma
contacto accidentalmente con la corriente. La rapidez con que actúa, evita que una persona se electrocute. El uso de
este equipo es obligatorio cuando la protección a tierra no es suficiente.

7,7. Reglas generales para trabajos eléctricos sin tensión.


Trabajos sin tensión: trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas
las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión.
Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación antes de iniciar el trabajo sin tensión,
y la reposición de la tensión al finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados (cualificados en
instalaciones de alta tensión).

Supresión de la tensión Identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el


trabajo se seguirá el siguiente proceso, conocido como “las cinco reglas de oro”:
1) Desconectar. - La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe aislarse de todas las
fuentes de alimentación. - El aislamiento estará constituido por una distancia en aire, o la interposición
de un aislante. - Los condensadores u otros elementos que mantengan tensión después de la
desconexión deberán descargarse
2) Prevenir cualquier posible realimentación. - Los dispositivos utilizados para desconectar la instalación
deben asegurarse contra cualquier posible reconexión, preferentemente por bloqueo del mecanismo de
maniobra, y deberá colocarse, una señalización para prohibir la maniobra.
3) Verificar la ausencia de tensión. - La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los elementos
activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo. En el caso de alta tensión, el correcto
funcionamiento de los dispositivos de verificación de ausencia de tensión deberá comprobarse antes y
después de dicha verificación.
4) Poner a tierra y en cortocircuito. - Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse
a tierra y en cortocircuito: • En las instalaciones de alta tensión. • En las instalaciones de baja tensión
que, por inducción, o por otras razones, puedan ponerse accidentalmente en tensión. - Los equipos o
dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito deben conectarse en primer lugar a la toma de tierra y
a continuación a los elementos a poner a tierra, y deben ser visibles desde la zona de trabajo.
5) Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una señalización de
seguridad para delimitar la zona de trabajo.

Reposición de la tensión Finalizado el trabajo, la reposición de la tensión sólo comenzará después de


que se hayan retirado todos los trabajadores que no sean indispensables y que se hayan recogido de la
zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados. El proceso de reposición de la tensión
comprenderá: 1) La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que
indica los límites de la zona de trabajo. 2) La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en
cortocircuito. 3) El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte. 4) El cierre
de los circuitos para reponer la tensión.

Existen además disposiciones reglamentarias particulares de corte y reposición para: • Reposición de


fusibles en las instalaciones de alta tensión y en aquellas de baja tensión que puedan ponerse
accidentalmente en tensión. • Trabajos en líneas aéreas y conductores de alta tensión desnudos o
aislados. • Trabajos en instalaciones con condensadores que permitan una acumulación peligrosa de
energía. • Trabajos en transformadores y en máquinas en alta tensión. Estas disposiciones particulares
se considerarán complementarias a las generales de corte y reposición de la tensión.
7,8. Primeros auxilios (Procedimientos en casos de accidentes
eléctricos – Video resucitación cardio pulmonar).
Enel caso de presenciar unaccidente conelectricidad, se recomienda:

1, Cortar de inmediato el suministro de energía eléctrica.

2, Si no se puede cortar el suministro de energía eléctrica, con la ayuda de un material aislante


desprender a la víctima del contacto eléctrico. Recordar que la persona es un conductor por lo que no
puede tocarse directamente.

Si la víctima se encuentra en un nivel alto, prever una caída.

3, Prestar los primeros auxilios.

4, Avisar al Supervisor

5, Evitar la aglomeración de personas alrededor del accidentado. No suministrar bebidas estimulantes


de ningún tipo.

Si el accidentado tiene sus ropas ardiendo con fuego, debe tenderse en el piso y hacerlo rodar, taparlo
con mantas, sacos o lonas para ahogar las llamas. Se debe usar un extintor de CO2 o P.Q.S. evitando
proyectar el chorro a los ojos. Si se usa agua, es necesario evitar no mojar los circuitos que se pudieran
encontrar energizados en el sector.

La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un


conjunto de maniobras temporales destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de
la causa de la parada cardiorrespiratoria.

Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en
solo unos minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos.

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente:


 ¿El ambiente es seguro para la persona?
 ¿La persona está consciente o inconsciente?
 Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz
alta si se encuentra bien.
Si no hay nadie más y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de
emergencias antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar.

Compresiones torácicas: restablece la circulación sanguínea


1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.
2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los
pezones. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y
posiciona los hombros directamente arriba de las manos.
4. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para presionar
(comprimir) el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm),
pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza a
un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.

La resucitación cardiopulmonar supone la combinación de dos procesos: por un


lado, se le suministra respiración boca a boca al sujeto para enviar aire a sus
pulmones; de manera simultánea, se realizan compresiones en la zona del
pecho con el objetivo de recuperar las funciones del corazón. Estos procesos
deben desarrollarse hasta que la persona vuelva a respirar.

Gracias a la resucitación cardiopulmonar es posible mantener el flujo sanguíneo


aún cuando el individuo no respira. Esto puede evitar daños cerebrales y hasta la
muerte, ya que brinda tiempo para que llegue un médico a asistir al afectado.

La reanimación cardiopulmonar, en definitiva, debe comenzar a ejecutarse


cuando se advierte que la otra persona se encuentra inconsciente (no reacciona
ante la voz ni el tacto) y se constata que no respira (no sale airepor su boca ni
por su nariz).

RCP paso a paso


* asegurar al paciente: antes de proceder con la resucitación cardiopulmonar
es necesario quitar del medio cualquier elemento que pueda poner en riesgo al
paciente, pero también a nosotros o a quienes nos rodean (esto se aplica
especialmente a emergencias en la vía pública o en medio de una catástrofe);

* comprobar el estado de consciencia: arrodillarse frente al otro y sacudirlo


suavemente, preguntarle en voz alta si está bien y sólo seguir adelante si no
responde;
* posición de reanimación: ubicar al paciente con la boca hacia arriba,
extendido sobre una superficie sólida y con los brazos al costado del cuerpo (este
es un buen momento para pedir ayuda);
* abrir la vía aérea: colocar una mano encima de la frente y adelantar la
posición del mentón con la otra, para que la lengua no bloquee el paso del aire;
* comprobar la respiración: por un lapso máximo de diez segundos, verificar
que la víctima no esté respirando. Si respira, entonces rotar su cuerpo hacia un
costado y colocar una de sus manos debajo de su cabeza, para seguidamente
buscar ayuda. De lo contrario, seguir adelante con la resucitación
cardiopulmonar;
* compresiones torácicas: hacer 30, colocando las manos en el centro del
pecho del paciente;
* insuflaciones: tapando la nariz de la víctima con una mano, realizar dos
insuflaciones (siempre tirando del mentón hacia arriba).
Se recomienda mantener un ritmo de 100 compresiones por minuto, y
repetir los últimos pasos de manera que se alternen 30 por cada 2
insuflaciones. Sólo se debe interrumpir el proceso una vez que llegan los
profesionales, o bien si comenzamos a sentirnos mareados.

La RCP es un procedimiento de emergencia que puede mantener la circulación y la respiración


hasta la llegada de ayuda médica de emergencia.
Aún sin haber sido entrenado, usted puede administrar "RCP solo con las manos" a un adolescente
o adulto cuyo corazón se ha detenido (RCP con las manos no es recomendada en niños). La "RCP
solo con las manos" utiliza compresiones torácicas (en el centro del pecho) para mantener la sangre
circulando hasta la llegada de ayuda de emergencia. Si usted está entrenado, puede usar
compresiones torácicas, abrir las vías respiratorias y realizar respiraciones de rescate (respiración
boca a boca).

S-ar putea să vă placă și