Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

AUXILIAR DE ENFERMERIA

TEMA:
Enfermedades de Transmisión Sexual y acciones de Enfermería

AUTORE(ES):
Paola

Auxiliar de Enfermería

TUTOR:
Lcdo. Cotarelo Mayedo William Francisco

Babahoyo, Ecuador
Lunes
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su totalidad por


Paola,……… como requerimiento para la obtención del título de auxiliar de
enfermería.

TUTOR

Lcdo. Cotarelo Mayedo William Francisco

DIRECTOR DE LA CARRERA

Adriana Cevallos Macías


UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Paola……………
DECLARO QUE:

El trabajo de Titulación, Fórmulas Magistrales previo a la obtención del título de


auxiliar de enfermería ha sido desarrollado respetando derechos intelectuales de
terceros conforme a las citas que constan en el documento, cuyas fuentes se
incorporan en las referencias o bibliografías, consecuentemente este trabajo es de
mi total autoría.

En virtud de esta depreciación, me responsabilizo del contenido, veracidad y


alcance del Trabajo de Titulación referido.

Lunes…….
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

AUTORIZACIÓN

Yo, Paola……

Autorizo a la Universidad Estatal de Quevedo a la publicación en la biblioteca de la


institución del Trabajo de Titulación, Fórmulas Magistrales, cuyo contenido, ideas y
criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Lunes …….
INDICE

INDICE .................................................................................................................... 5

RESUMEN .............................................................................................................. 7

INTRODUCCION .................................................................................................... 8

DESARROLLO ....................................................................................................... 9

1.1. GONORREA ................................................................................................. 9

1.1.1. Definición .................................................................................................. 9

1.1.2. Cuidados de enfermería ......................................................................... 10

1.1.3. Recomendaciones.................................................................................. 12

1.2. HERPES GENITAL ..................................................................................... 13

1.2.1. Definición:............................................................................................... 13

1.2.2. Cuidados de Enfermería: ....................................................................... 14

1.2.3. Recomendaciones.................................................................................. 15

1.3. VIH – SIDA .................................................................................................. 17

1.3.1. Definición ................................................................................................ 17

1.4. TRICOMONIASIS ........................................................................................ 22

1.4.1. Definición ................................................................................................ 22

1.5. SÍFILIS ........................................................................................................ 25


1.5.1. Definición ................................................................................................ 25

1.5.2. Tratamiento Médico y Cuidados de Enfermería .................................. 28

1.5.3. Recomendaciones.................................................................................. 31

CONCLUSIONES ................................................................................................. 32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 33


RESUMEN

Las ETS son un problema mundial, con más de 300 millones de casos nuevos de
ETS curables cada año. Además, el SIDA y otras ETS incurables se están
extendiendo rápidamente, con 30 millones de casos de infección por VIH a partir de
1998.

Las estrategias de salud pública pueden ayudar a disminuir la propagación de las


ETS al prevenir nuevas infecciones y manejar las infecciones existentes. Las
estrategias de salud pública incluyen dirigirse a los transmisores centrales, cambiar
las normas sociales y promover los condones. Los programas de FP / MCH también
deben aprender a pensar estratégicamente sobre la epidemia de ETS. (MMWR ,
2010)

A nivel de proveedor, hay dos áreas principales de enfoque: prevención y manejo


de ETS. Todos los programas de PF / SMI deben incorporar esfuerzos de
prevención de ETS en sus servicios en curso. Esto implica educación,
asesoramiento, discusión del riesgo de ETS con opciones anticonceptivas e
incorporación de la promoción del uso del preservativo en los servicios continuos.

Los servicios de administración de STD son más caros. Estos servicios incluyen
diagnóstico, tratamiento y las cuatro C's. Si un programa no puede proporcionarlos,
debe establecer un servicio de derivación a una clínica de ETS u otra fuente de
atención apropiada.

Se necesita trabajo en todos los niveles de salud pública y programas para frenar la
propagación de enfermedades de transmisión sexual en todo el mundo. (Adler,
2013)
INTRODUCCION

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se refieren a un conjunto de


infecciones clínicas en las que un modo de transmisión es a través del contacto
sexual, y en el que al menos una pareja sexual está infectada. Muchas de estas
infecciones se propagan predominantemente a través de las relaciones sexuales,
pero en algunos otros, el contacto sexual puede tener un papel menos predominante
o incierto. Sin embargo, la mayoría de las ETS no se propagan a través de contacto
casual, vectores o fómites. (Fontanet & Saba, 2004)

Las ETS en su conjunto afectan a millones de personas en los Estados Unidos y


alrededor del mundo cada año, causando una morbilidad y mortalidad
significativas. Aunque se han logrado grandes avances en el último siglo hacia el
tratamiento y control de muchas ETS, surgen nuevas ETS, y los brotes de ciertas
enfermedades dificultan el control de los organismos.

Hay varios enfoques para el estudio de las ETS. Una es identificar el organismo
(bacteria, virus u otro) que causa una enfermedad en particular. Otra es categorizar
los síntomas, describir un síndrome y pensar en los posibles organismos
subyacentes que pueden ser su causa. El primer enfoque ofrece una excelente
manera de familiarizarse con la familia de organismos que se cree que causan
ETS. El último enfoque es útil para pensar cómo las enfermedades se manifiestan
en los humanos, ya que los síntomas clínicos se presentan en una variedad de
formas diferentes. Además, este último enfoque es útil porque las infecciones
múltiples en una persona no son infrecuentes. (Karina & Axelle, 2015)

Además, el estudiante de enfermedades de transmisión sexual debe abordar la


forma en que se propaga la enfermedad en toda la población. El estudio de las
enfermedades en una población se llama epidemiología. Comprender la
epidemiología de las ETS es fundamental por varias razones. Las ETS, al igual que
muchas enfermedades, se transmiten a través de la práctica del comportamiento
humano.
DESARROLLO

1.1. GONORREA

1.1.1. Definición

La gonorrea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Neisseria


gonorrhoeae (gonococos). (Smith, 2015)

Factores de riesgo:

 Edad temprana de inicio de la vida sexual: al ser más joven, la persona tiene
más riesgo, debido a que tiene la posibilidad de contar con más de 2
compañeros sexuales a lo largo de su vida.
 El sexo, frecuentemente asociado a otros factores de riesgo como cambios
frecuentes de compañeros sexuales.
 El carecer de una cultura de prevención, principalmente el uso del condón
cuando no es un sexo seguro.
 El acudir oportunamente para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y
evitar la automedicación.
 Toda persona sexualmente activa puede infectarse de gonorrea.
 Tener múltiples compañeros sexuales
 Tener una pareja que tenga muchos compañeros sexuales
 Es más frecuente en personas menores de 25 años

Situaciones que pueden requerir tratamiento médico:

¿Qué efectos tiene la gonorrea en la mujer embarazada y en su bebe?

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección


a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede
provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea
potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en
la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que
las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las
examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.

Tratamiento:

Es importante recibir el tratamiento para la gonorrea rápidamente. La infección sale


raramente sin el tratamiento. Los que demoran al tratamiento su riesgo de
complicaciones, pueden llevar a problemas de salud más serios. También una
persona infectada puede transmitir la infección a otras.

Antibióticos

La Gonorrea se trata con una dosis simple de antibióticos (oral).

Resistencia de la Penicilina

La Gonorrea ha llegado a ser resistente a las penicilinas y éstas no son así de uso
general en el tratamiento.

1.1.2. Cuidados de enfermería

Explicar al paciente en qué consiste la gonorrea.

Aclarar dudas e inquietudes que pueda tener el paciente sobre la infección y el


diagnostico a realizarle.

Explicar al paciente en qué consiste el procedimiento de la detección de la


gonorrea.

Explicarle que no realice ninguna actividad sexual durante el tratamiento hasta que
el médico indique que la infección está curada completamente.

Informar a las madres gestantes que se realicen las pruebas necesarias para
descartar alguna ITS debido a que pueda causar complicaciones durante el
embarazo y el parto.
Una forma de contagio es de madre a hijo durante el parto (conjuntivitis gonocócica).

Concientizar al paciente a que acuda al centro de Salud cuando presente alguna


molestia o sino las tuviera acudir periódicamente con el propósito de prevenir la
enfermedad.

Consecuencias:

 Puede causar daño a los órganos reproductores.


 Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.
 Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto
causando ceguera
 Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con
artritis. Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que
afecta a los ojos con o uveítis.
 Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina.
 Ardor o dolor al orinar.
 Menstruación anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones.
 Calambres y ardor en la parte baja del abdomen
 Puede causar infertilidad.
 Produce inflamación y obstrucción de las trompas o abscesos en los ovarios.
 En el hombre infecciones en la uretra, próstata, vesículas seminales y el
epidídimo.

Complicaciones

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y


permanentes tanto en los hombres como en las mujeres, pudiendo quedar estériles
si padecen una gonococia complicada con epididimitis en el caso de los hombres,
o con salpingitis o enfermedad pélvica inflamatoria en el caso de las mujeres.

Si la gonorrea no se trata, puede propagarse a la sangre y a las articulaciones,


pudiendo, incluso, ocasionar la muerte.
1.1.3. Recomendaciones

 Durante el tratamiento:
 No se debe tener relaciones sexuales.
 Evitar presiones del glande para provocar secreción
 Evitar bebidas alcohólicas
 Evitar ejercicio físico intenso
 Lavar las manos meticulosamente después de cada micción.
 Cambiar de ropa interior todos los días
 Aconsejar a la pareja tratamiento inmediato.

Todo paciente tratado de Gonorrea debe acudir a los 8-10 días de hacer tratamiento
a su médico para verificar la curación mediante cultivo de exudado uretral.

 La Gonorrea no es una enfermedad que deje inmunidad permanente por lo


que se puede volver a contraer la infección.
 Los preservativos proporcionan profilaxis confiable.
 El diafragma vaginal puede prevenir la infección endocervical, pero no la
uretral.
 Los DIU deben ser evitados por las mujeres que han padecido o tienen alto
riesgo de padecer Gonorrea.
 Hay espermicidas que tienen efecto inhibidor de Gonococo, pero parece que
no protegen contra la transmisión de la enfermedad.
1.2. HERPES GENITAL

1.2.1. Definición:

El Herpes Genital es una enfermedad de transmisión sexual, causada por los virus
del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). (Allen, 2010)

Síntomas

 Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado.


 Ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal.
 Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.
 Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de
curación.
 Fiebre suave.
 Bultos en la ingle (linfadenopatía inguinal).
 Micciones difíciles y dolorosas (disuria).
 Micciones titubeantes.
 Aumento en la frecuencia y urgencia de las micciones.
 Relación sexual dolorosa.
 Incontinencia urinaria.

Factores de riesgo

 Conductas/Estilo de Vida
 Tener relaciones sexuales sin protección.
 Ser sexualmente activo a temprana edad.
 Haber sido sexualmente activo durante muchos años.
 Haber tenido varias parejas sexuales.
 Tener una pareja que esté infectada con herpes genital.
 Participar en actividad homosexual entre hombres.
Situaciones que pueden requerir tratamiento médico

El efecto del Herpes Genital en la mujer embarazada y su bebé:

Es de crucial importancia que las mujeres embarazadas infectadas por el VHS-1 o


el VHS-2 vayan a las consultas prenatales y le digan a su médico si alguna vez han
tenido algún síntoma o han estado expuestas o se les ha diagnosticado herpes
genital. Algunas veces la infección por herpes genital puede provocar abortos
espontáneos o nacimientos prematuros. La infección por herpes puede transmitirse
de madre a hijo causando una infección potencialmente mortal (herpes en el
neonato). Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el
embarazo.

A una mujer con herpes genital se le pueden dar medicamentos antivirales a partir
de las 36 semanas de gestación hasta el parto para reducir su riesgo de presentar
un brote. Llegado el momento del parto, a una mujer con herpes genital se le debe
hacer un examen exhaustivo, Si los síntomas del herpes están presentes durante el
parto, por lo general se realiza una cesárea.

Tratamiento

No hay tratamiento que pueda curar el herpes. Sin embargo, los medicamentos
antivirales pueden prevenir o acortar la duración de los brotes durante el tiempo que
la persona tome los medicamentos. Además, la terapia inhibidora diaria (por
ejemplo, el uso diario de medicamentos antivirales) para el herpes puede reducir la
probabilidad de transmisión a las parejas.

1.2.2. Cuidados de Enfermería:

1. Recomendar al paciente que tome los analgésicos prescriptos y se aplique


los medicamentos tópicos adecuados.
2. Tomar baños de asiento tres veces al día para aumentar el riego sanguíneo
de la zona genital y facilitar la curación del tejido.
3. Indicar al paciente que mantenga seca la zona genital; recordarle que use
ropa fresca, limpia, poco ajustada, y que cambie diariamente.
4. Aplicar pomada de acidovir según prescripción.
5. Administrar antibióticos según se indique.
6. Indicar que evite las relaciones sexuales durante el proceso de curación.
7. Alentar al paciente para que exprese en forma verbal cualquier alteración
psicológica que experimente.
8. Asegurar al paciente que la información es confidencial.
9. Alentar al paciente a sentirse mejor a medida que avanza la curación.
10. Sugerir al paciente abstinencia sexual durante las etapas agudas de la
enfermedad.
11. Sugerir al paciente que incluya a su pareja en el tratamiento.
12. Cuando esté libre de síntomas recomendar el condón.

Complicaciones

 Enfermedad recurrente (frecuentemente).


 Encefalitis (raramente).
 Expansión del virus a otros órganos del cuerpo en gente inmunodeprimida.
 Mielopatía transversa.
 Incontinencia.

El herpes genital es una infección para toda la vida, que no se puede curar ni se
cura espontáneamente y cuyo único tratamiento son anti herpéticos que limitan la
duración de la infección primaria y de las crisis recurrentes.

1.2.3. Recomendaciones

 Si el herpes es genital, evitar las relaciones sexuales para no contagiar a la


pareja ni seguir infectándose.
 Una vez que el herpes ha desaparecido se debe utilizar preservativo ya que
el virus todavía puede estar latente.
 Llevar ropa interior de algodón y holgada para que la piel pueda transpirar
adecuadamente.
 Para quitar el dolor y picor lo mejor es lavar la zona con agua caliente.
 No se recomienda la ingesta de alcohol ni de bebidas cola. Tampoco se
deben consumir harinas blancas, carbohidratos, chocolate, nueces, café y
té.
 Una vez que el herpes aparece hay que evitar rascarse o tocarse ya que
rápidamente pueden expandirse hacia otras partes del cuerpo.
 Mantener una higiene óptima es esencial para combatir rápidamente la
infección y evitar que se propague. Lavarse las manos con agua y jabón es
suficiente, pero debe hacerse de manera seguida.
1.3. VIH – SIDA

1.3.1. Definición

El VIH significa “virus de la inmunodeficiencia humana”. Este es el virus que causa


el SIDA. El VIH es diferente a la mayoría de los virus porque ataca el sistema
inmunitario. El sistema inmunitario le permite al cuerpo combatir las infecciones. El
VIH encuentra y destruye un tipo particular de glóbulos blancos (las células T o CD4)
utilizados por el sistema inmunitario para combatir las enfermedades. El término
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA representa la
etapa final de la infección por el VIH (Castro, 2016)

Factores de riesgo

 Usted puede tener un mayor riesgo de infección si:


 Se inyectó drogas o esteroides utilizando equipo contaminado con sangre
(como agujas, jeringas, algodón, agua) que compartió con otras personas
 Tuvo relaciones sexuales sin protección por medio vaginal, anal u oral (es
decir relaciones sexuales sin condón) con hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres, con más de una pareja, o con una persona que no
conocía
 Tuvo relaciones sexuales a cambio de drogas o dinero
 Se le detectó, o ha recibido tratamiento para, hepatitis, tuberculosis (TB), o
alguna enfermedad de transmisión sexual como la sífilis
 Recibió una transfusión de sangre o de factores coagulantes entre 1978 y
1985
 Tuvo relaciones sexuales sin protección con alguien que tiene cualquiera de
los factores de riesgo mencionados anteriormente.
 El VIH puede transmitirse durante una relación sexual o por vía sanguínea.
 Así mismo, el feto también puede ser infectado por su madre, si es que ésta
es portadora del virus.
 Una madre infectada de VIH puede transmitir el virus a su bebé a través de
la lactancia.
 Las relaciones sexuales sin protección y el consumo de drogas por vía
intravenosa representan las principales fuentes de contagio del VIH.

Situaciones que pueden requerir tratamiento médico

 Se recomienda hacerse la prueba del VIH si:


 Estas embarazada o piensas estarlo.
 Si has tenido relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una
o más parejas de las que desconocías si estaban infectadas o no.
 Has compartido material de inyección para el consumo de drogas.
 Has padecido alguna infección de transmisión sexual, tuberculosis o
hepatitis.
 Deseas dejar de usar el preservativo con tu pareja estable.

Tratamiento

En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran


disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya
y mejorar la calidad y duración de la vida de aquellas personas que ya
ha desarrollado síntomas.

La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una


combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida como terapia antirretroviral
de alta actividad (TAAA), ha sido muy efectiva en la reducción del número de
partículas de VIH en el torrente sanguíneo. Esto se mide por medio de la carga viral
(qué cantidad de virus libre se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se
replique puede mejorar los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a
recuperarse de la infección por VIH.
El tratamiento con terapia antirretroviral altamente activa tiene complicaciones, ya
que es una combinación de diferentes medicamentos y cada uno tiene sus propios
efectos secundarios.

Complicaciones

Cuando un paciente se infecta con el VIH, el virus comienza a destruir lentamente


su sistema inmunitario, pero la velocidad de este proceso difiere en cada individuo.
El tratamiento con terapia antirretroviral de alta actividad puede ayudar a retardar o
detener la destrucción de dicho sistema inmunitario.

Una vez que el sistema inmunitario está seriamente dañado, esa persona tiene
SIDA y en ese momento es susceptible a infecciones y cánceres que la mayoría de
los adultos sanos no adquirirían. Sin embargo, el tratamiento antirretroviral aún
puede ser muy efectivo, incluso en esa etapa de la enfermedad.

Educación para la Salud

Las actividades de prevención y promoción de la salud son la pieza fundamental en


las estrategias de control de la infección por VIH/sida, dado que aún no se dispone
de una vacuna y que los tratamientos no consiguen la curación de la enfermedad.
Estas actividades deben estar orientadas a la población general y a aquellos grupos
más vulnerables a la infección.

Actividades

Utilización de los medios de difusión social y los canales de distribución más


adecuados para mantener e incrementar el nivel de información de la población
sobre la infección por VIH, sus mecanismos de transmisión, la prueba del VIH y las
conductas que favorecen su prevención. La información será cultural y
lingüísticamente accesible a personas inmigrantes.

Promoción activa de teléfonos de información, páginas Web, servicios de


prevención, de atención sanitaria y ONGs donde se ofrezca información
personalizada sobre distintos aspectos de la infección por VIH. La información
proporcionada será homogénea y basada en la mejor evidencia científica
disponible.

Potenciar mediante la subvención de proyectos de las ONGs, el asesoramiento


técnico y formación del personal de las asociaciones, el desarrollo y evaluación de
proyectos de prevención culturalmente adaptados y dirigidos a mujeres y hombres
sexualmente activos, con especial énfasis en los inmigrantes.

Disponibilidad y oferta de preservativos masculinos y de preservativos femeninos


en todas las ONGs y centros sanitarios que realicen proyectos preventivos,
mostrado su uso y favorecido su aceptación.

1.3.2. Recomendaciones
 En las nuevas recomendaciones se alienta a todos los países a que inicien
el tratamiento de los adultos infectados por VIH cuando la cifra de linfocitos
CD4 sea igual o inferior a 500/mm3, es decir, mientras el sistema inmunitario
todavía es fuerte.
 La recomendación anterior de la OMS, establecida en 2010, era ofrecer
tratamiento cuando dicha cifra fuera igual o inferior a 350/mm3. El 90% de los
países han adoptado la recomendación de 2010, y algunos, como Argelia,
Argentina o Brasil, ya están ofreciendo tratamiento a los pacientes con 500
células/mm3.
 La OMS ha basado su recomendación en pruebas que revelan que el
tratamiento más temprano con fármacos seguros, accesibles y de manejo
más fácil puede mantener saludables a los pacientes infectados por el VIH,
además de reducir la cantidad de virus en la sangre, lo cual reduce a su vez
el riesgo de transmisión a otras personas.
 Proporcionar el tratamiento a los menores de 5 años y embarazadas

Recomendaciones para lograr vivir más tiempo si tienes el VIH

 Aceptar la realidad: es tomar conciencia de tu diagnóstico, no negar que


estas infectado.
 Tener voluntad de vivir: es posible vivir bien y no solo sobrevivir.
 Tener sentido de permanencia: no suspendas tus planes ni metas. No
regales tus cosas más queridas. No hay razón para actuar de esta manera le
hace daño a tu salud.
 Tener un objetivo: reconoce tu realidad y realiza cosas que estuviste
posponiendo.
 Por ningún motivo te encierres en ti mismo la vida es siempre maravillosa, no
la desperdicies en lamentaciones.
1.4. TRICOMONIASIS

1.4.1. Definición

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual muy común causada por


la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis.

Factores de riesgo

 Tener múltiples parejas sexuales.


 Antecedentes de otras ETS.
 Anterior episodio de la tricomoniasis.

Situaciones que pueden requerir tratamiento médico:

Efectos de la tricomoniasis en la mujer embarazada y su bebe:

Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis son más propensas a tener sus
bebés antes de tiempo (parto prematuro). Además, los bebés nacidos de madres
infectadas tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer. Por lo tanto, la
mujer embarazada debe recurrir ante un profesional para seguir un tratamiento.

Tratamiento

La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado


(puede ser metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la boca.
Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento. Algunas personas que
consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de antibiótico
pueden tener efectos secundarios molestos.

Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de
nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los
3 meses después del tratamiento. Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas
sexuales también reciban tratamiento y espere para tener relaciones sexuales
nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido.
1.4.2. Cuidados de Enfermería
 Explicar al paciente en qué consiste la enfermedad.
 Evitar las relaciones sexuales durante la infección activa para proteger a la
pareja.
 Evitar relaciones sexuales durante el tratamiento.
 Para evitar las ITS: usar el condón y no tener muchas parejas sexuales.
 Indicar que debe lavar por separado las ropas interiores y de cama.

Complicaciones

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones


de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace mas
fácil infectarse con el virus de VIH o transmitírselo a una pareja sexual.

La infección prolongada puede causar cambios en el tejido del cuello uterino. Estos
cambios se pueden observar en una citología vaginal de rutina. En tales casos, debe
darse inicio al tratamiento y repetir la citología de tres a seis meses más tarde.

El tratamiento de la tricomoniasis ayuda a prevenir la diseminación de la


enfermedad a las parejas sexuales. La tricomoniasis es común entre personas con
VIH.

Esta infección en mujeres embarazadas ha estado asociada con partos prematuros,


pero se necesita más investigación.

Educación para la Salud

En casa o en la comunidad:

Debido a que la tricomoniasis es una infección de transmisión sexual, todo mensaje


de educación para la salud que promueva prácticas sexuales más seguras ayudará
a prevenir la enfermedad. Si las mujeres están infectadas, se pueden mejorar las
conductas de búsqueda de atención mediante intervenciones en la comunidad.
Podrá mejorarse la disponibilidad y capacidad de los centros de atención primaria
para controlar casos de tricomoniasis si se proporcionan recursos y entrenamiento.
1.4.3. Recomendaciones
 Puede tomar las siguientes recomendaciones:
 Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones
sexuales le ayudara a reducir el riesgo de contraer o transmitir la
tricomoniasis.
 Antes de tener relaciones sexuales con una nueva pareja, debe tomar una
decisión fundamental ya que el nivel de riesgo de contraer una ETS es más
probable.
 Al limpiar el ano, hacerlo del perineo hacia atrás, esto con el fin de arrastrar
suciedad y por ende evitar infecciones;
 Usar ropa interior elaborada con fibras naturales como el algodón o seda.
 También evitar calzones y medias de nylon, las cuales impiden la
oxigenación y las cuales crean un ambiente húmedo y caliente.
1.5. SÍFILIS

1.5.1. Definición

La Sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual más antigua que


continúa presentándose con frecuencia en todas las regiones del mundo. La sífilis
es provocada por un microorganismo cuyo nombre científico es Espiroqueta
Treponema pallidum, tiene la forma de un espiral y su tamaño es de 15 a 20
milimicras. Esta puede infectar la vagina, el ano, la uretra o el pene, así como
también los labios y la boca Con frecuencia se le ha llamado “la imitadora” porque
muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras
enfermedades.

En su etapa inicial, produce una llaga abierta (úlcera) de la que sale un líquido con
la bacteria de la sífilis. Puede transmitirse por contacto con esta úlcera u otras llagas
infecciosas que se forman posteriormente, generalmente al tener sexo vaginal, oral
o anal. Si no se la trata, la sífilis avanza a través de una serie de etapas que afectan
a diferentes partes del cuerpo. Esta puede causar complicaciones a largo plazo o la
muerte si no se trata de manera adecuada.

Factores de riesgo

 Entre los principales factores de riesgo están:


 Las relaciones con múltiples parejas independientemente de las preferencias
sexuales.
 Relaciones esporádicas o casuales con personas desconocidas en las que
existe penetración sin utilizar alguna barrera, como el condón.
 Una de las prácticas más peligrosas es el sexo anal, dado que esta parte del
cuerpo es muy sensible a las fisuras, lo que aumenta el riesgo de penetración
del virus al torrente sanguíneo.
 También la práctica de relaciones sexuales durante la menstruación, ya que
si existe alguna fisura o lesión, el virus puede penetrar más fácilmente.
 Otro factor de riesgo importante son las prácticas sexuales con personas que
tienen otras enfermedades de transmisión sexual como: gonorrea,
candidiasis, herpes, Condilomas, etc., ya que además del riesgo de contagio
de estas enfermedades, se favorece la transmisión del VIH en caso de que
alguna de las personas sea portadora.

Otros factores de riesgo son

 Utilizar el mismo condón varias veces o con varias personas es otro de los
factores de riesgo, ya que en cada relación pierden su efectividad y calidad.
 El uso compartido de jeringas o agujas con fines de adicción intravenosa.
 Tener relaciones sexuales con personas que tienen varios compañeros
sexuales.
 Tener relaciones sexuales con personas hemofílicas que han recibido varias
transfusiones de sangre.
 Otros factores de riesgo, menores pero que hay que tomar en cuenta son:
 Ser personal de salud o personas que atienden pacientes con lesiones
sangrantes, para lo que existen normas de seguridad que se deben aplicar
siempre y con todo cuidado.
 La punción con agujas con fines de acupuntura, tatuajes o perforación para
la colocación de arillos y/o aretes. En estos casos deben exigirse siempre
agujas desechables.
 Es importante que se evalúe el comportamiento sexual para disminuir los
riesgos de contraer esta enfermedad. Por eso se debe practicar siempre sexo
seguro. Recuerda que mientras más compañeros sexuales tengas, más
aumentan tus riesgos de contraer sífilis y otras enfermedades de transmisión
sexual.

Los riesgos de la Sífilis en el embarazo

Durante el embarazo, la madre puede contagiar sífilis a su feto. Los efectos de la


sífilis en el feto son muy graves. Si no se la trata, los riesgos de que el bebé nazca
muerto o con graves defectos congénitos son muy altos. Entre los defectos
congénitos se incluyen daños en el corazón, en el cerebro y en los huesos, como
así también la posibilidad de ceguera. Es muy importante que las mujeres
embarazadas consideren hacerse un análisis temprano de la sífilis y, en algunos
casos, durante todo el embarazo.

Situaciones que pueden requerir tratamiento médico

Tratamiento de la sífilis en situaciones especiales

El tratamiento de la sífilis presenta diferencias en algunas situaciones especiales,


como puede ser la sífilis durante el embarazo, la sífilis en los niños y la sífilis en el
paciente con VIH.

Embarazo

Es obligado realizar cribado de sífilis a toda mujer embarazada durante el primer


trimestre del embarazo. Habitualmente se utiliza una prueba no treponémica,
aunque puede realizarse también una prueba treponémica, y en caso de resultar
positiva, confirmación y titulación con una prueba no treponémica. En caso de
serología de sífilis positiva habrá que tratar con la pauta y dosis de la fase de la
infección en que se encuentre la persona afectada. En pacientes alérgicas será
necesario realizar desensibilización a penicilina puesto que no existe otra alternativa
de tratamiento. En caso de diagnóstico en la segunda mitad de la gestación, deberá
incluirse en el manejo una ecografía fetal para valorar signos de sífilis fetal o
placentaria. En el caso del tratamiento de la sífilis durante la segunda mitad del
embarazo, es importante resaltar que puede desencadenarse el parto
prematuramente.

Niños

Las pautas son las mismas que la del tratamiento en adultos, salvo que la dosis está
ajustada a peso, 50.000 unidades/kg IM hasta alcanzar como máximo la dosis del
adulto. Los lactantes recibirán un tratamiento presuntivo de sífilis congénita si sus
madres, en el momento del parto presentan sífilis. La pauta recomendad es
penicilina G cristalina acuosa a dosis de 100.000 – 150.000 unidades/kg/día,
administrada en forma de 50.000 unidades/kg. IV cada 12 horas durante los 7
primeros días de vida y posteriormente cada 8 horas durante un periodo de 10-14
días, o penicilina G procaína a dosis de 50.000 unidades/kg/día IM, durante 10 a 14
días.

Pacientes con VIH

A todo paciente con sífilis se le realizara una serología de VIH. En el caso del
paciente con VIH nos encontraremos con mayor riesgo tanto de complicaciones
neurológicas como de fracaso terapéutico, por lo que es necesario es seguimiento
exhaustivo después del tratamiento.

1.5.2. Tratamiento Médico y Cuidados de Enfermería

Tratamiento

La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis
durante menos de un año, la enfermedad se curará con inyecciónes intramuscular
de penicilina, que es un antibiótico. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en
personas que son alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede curarse con remedios
caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará
la bacteria que causa la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las
lesiones ya ocasionadas.

Ya que existe un tratamiento eficaz contra la sífilis, es importante que


periódicamente las personas se hagan las pruebas de detección de esta
enfermedad si practican conductas sexuales que las ponen a riesgo de contraer
ETS.

Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener
contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan
curado por completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente
a sus parejas para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario.

Pronóstico

Con un tratamiento adecuado con penicilina, la infección inicial con sífilis puede
curarse sin que cause un daño permanente. Aunque las etapas posteriores de la
sífilis también responden a la penicilina, el antibiótico no reparará los órganos
dañados por la enfermedad. Sin tratamiento, aproximadamente un tercio de los
pacientes con sífilis latente evolucionan hacia una sífilis terciaria y estos pacientes
tienen un gran riesgo de sufrir daños en diferentes órganos y de sufrir.

Cuidados de enfermería

 Enseñar la práctica de sexo seguro y métodos para prevenir infecciones de


transmisión sexual.
 Indicar que lave por separado la ropa personal y de cama.
 Indicar que debe descansar todo lo que pueda, beber líquido en abundante
y llevar ropa poco ceñidas.
 Recomendar que no se aplique cremas sobre las heridas.
 Explicar a la paciente la influencia del estrés, la mala nutrición y la falta de
descanso en relación con ETS.
 Detectar cuanto de información sobre su enfermedad tiene el paciente y
realizar docencia con el mismo si es necesario.
 Controlar el proceso de las lesiones si las hubiera, dependiendo del periodo
de la enfermedad.
 Administrar medicación indicada en tiempo y forma. Si el paciente es
ambulatorio explicar la importancia de respetar el tratamiento.
 Explicar al paciente las medidas de barrera que debe utilizar para evitar
contagios.
 Explicar que no queda inmune y que debe cuidarse y las formas para evitar
contagios de esta enfermedad u otra de transmisión sexual.
 Control de signos vitales y estado de conciencia.
 Valoración general en busca de signos y síntomas que indiquen que el
paciente no está realizando el tratamiento.
 Cuando hay contacto directo con las lesiones genitales deben llevarse
guantes.
 Comunicar al paciente que debe remitir a su compañero sexual para
tratamiento y exploración.

Complicaciones

Si la sífilis es tratada a tiempo se cura sin que queden secuelas, pero si no pueden
existir una serie de complicaciones:

 La sífilis incrementa el riesgo de otras a enfermedades de transmisión sexual.


 En mujeres embarazadas puede favorecer los abortos espontaneo o los
defectos congénitos en el bebé
 Problemas circulatorios
 Parálisis
 Trastornos neurológicos
 Ulceraciones en la piel
 Ceguera
 Demencia
 Muerte

Educación para la salud

El personal de Salud debe informar: acerca de las enfermedades de transmisión


sexual las vías de contagio del mismo, síntomas, prevención, consecuencias, etc.

También debe enseñar la forma correcta del uso de los condones de látex.

Recomendar a las personas que se abstengan de consumir alcohol y drogas, puede


también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden
llevar a una conducta sexual peligrosa, etc.
1.5.3. Recomendaciones

 Los contactos con alguna persona con sífilis, deben ser identificados,
examinados y efectuársele las pruebas serológicas y tratados necesarios.
 Los contactos sexuales dentro de los últimos tres meses que son cero
negativos corren un riesgo elevado de sífilis temprana y deben ser tratados.
 Si se estuvo en contacto con una persona con sífilis se deben realizar las
pruebas serológicas y se repiten tres meses después del contacto; antes si
se presentan síntomas.
 Realizarse periódicamente los exámenes para descartar enfermedades de
transmisión sexual.
 Si tiene relaciones sexuales hágalo solo con una persona que no tenga otras
parejas sexuales, usar preservativo si no está seguro si su pareja tiene una
ETS.
 No tener relaciones sexuales, es la mejor manera de evitar contagiase una
enfermedad de transmisión sexual como la sífilis.
CONCLUSIONES

Las Infecciones de transmisión sexual son un gran número, infecciones producidas


por diferentes agentes. En algunos casos pueden ser transmitidos por vía no sexual.
Su frecuencia ha aumentado, dado que están estrictamente relacionadas con las
conductas sexuales de la población. Un grupo de ellas no tienen tratamiento
definitivo, y otras están asociadas a la aparición de diferentes cánceres. Su
prevención pasa por el cambio de conductas, lo que sólo es posible lograr con
educación, trabajo con jóvenes en hábitos de vida saludable, detección y trabajo
con poblaciones de riesgo, y la creación de centros especializados para su atención.

Los centros especializados en la atención de ITS son útiles en el tratamiento, pero


el primer objetivo debe ser la prevención de estas infecciones.

Los cambios de conducta pasan por la educación en lo referente a la práctica del


sexo seguro que es el método que permite que las parejas reduzcan sus riesgos en
salud sexual, con el uso del condón siempre. El sexo seguro es cualquier tipo de
relación sexual que reduce el riesgo de infección por transmisión sexual. La regla
básica del sexo seguro es prevenir el contacto con las úlceras genitales y el
intercambio de los fluidos del cuerpo como el semen, la sangre, y las secreciones
vaginales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adler, M. (2013). Salud y cuidado sexual: infecciones de transmisión sexual.


Pautas para la prevención y el tratamiento . Londres.

Allen, J. (2010). Las tasas de Herpes en los Estados Unidos siguen siendo altas.
Washington D.C. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018

Castro, M. (2016). Analisis del incremento de VIH al nivel mundial. Bacerlona.


Obtenido de 15

Fontanet, A., & Saba, J. (2004). Mayor protección contra las enfermedades de
transmisión sexual. Recuperado el 14 de Septiembre de 2018

Karina, M., & Axelle, O. (2015). Prevención y Manejo de ETS en America Latina.
Buenos Aires. Recuperado el 14 de Septiembre de 2018

MMWR . (2010). Directrices para el tratamiento de enfermedades de transmisión


sexual.

Smith, L. (2015). Infecciones de transmisión sexua. En Las clínicas de Urologic de


Norteamérica (pág. 42). Recuperado el 14 de Septiembre de 2018

S-ar putea să vă placă și