Sunteți pe pagina 1din 57

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

VE-5-5 Ciclo II

ASIGNATURA:
PSICOPATOLOGÍA GENERAL.

TEMA: PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA.


 Bases anatomofisiologías
 Trastornos cuantitativos de la conciencia
 Trastornos cualitativos de la conciencia
 Alteraciones del yo corporal
 Alteraciones del yo psíquico (despersonalización, desrealización)
 Alteración del yo personal Orientación

Integrantes:
 Bohórquez Baque Carolina Alexandra.
 Buestán Morocho María de los Ángeles.
 Lara Quiñonez Erick Nathanael.
 Moreira Alcívar Angie Nathaly.
 Quimis Barzola Adriana Lissette.

Docente:
Psc. Tanya Barcia Salas MsC.
2018 – 2019
RESUMEN
La conciencia, es la experiencia más familiar y directa que los humanos aportan, pero
es también un misterio que concierne a las diversas áreas de estudios; biólogos,
psicólogos, filósofos, psiquiatras, entre otros. Para ello la relevancia del estudio de
esta función debe ser evaluada desde concepciones teórica biológica y psicológica.
La psicología y sus múltiples escuelas y enfoques les han aportado magnificas e
interesantes concepciones y caracterologías a este término, posicionándola o no
como relevante en el estudio del ser humano, siendo este el objeto de la presente
ciencia. Es por ello por lo que se presentará el análisis de los contenidos de las
escuelas del Estructuralismo, Funcionalismo, Psicoanálisis, Gestalt y Cognitivista.

Desde la psicopatología, disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta


patológica manifestada en síntomas psíquicos y los signos , así como los síndromes
que son el conjunto de síntomas que no determinan el diagnóstico de una
enfermedades patologías concreta, desde luego en este apartado se puntualizará
sobre psicopatología de la conciencia , en primer lugar definiendo que s la conciencia
sus estados normales y no fisiológicos , de la misma manera se presentarán las
anomalías en los estados de conciencia , que conllevan a que las personas padezcan
de trastornos , dichos trastornos van desde la conciencia del YO corporal , la
conciencia del YO psíquico y por último la conciencia personal (Orientación).

El presente informe tiene como objetivo de analizar, comprender y reflexionar,


describir y explicar el diferente tópico relacionado a esta característica humana, la
conciencia. Evaluando los diversos supuestos teóricos que han dedicado obras para
su definición, clasificación y caracterización; utilizados en el enfoque para el estudio
de la conciencia, elementos entre los que se consideran conceptos populares,
psicológicos, etológicos y sobre todo patológicos y de las neurociencias.
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 8
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA .................................................................................................... 8
1.Conciencia. ....................................................................................................................................... 8
10.1 Origen del término “Conciencia”. ....................................................................................... 8
10.2 Definiciones de conciencia.................................................................................................. 8
10.3 ¿Por qué se debe estudiar la conciencia? ......................................................................... 10
2. Bases psicológicas de la conciencia.............................................................................................. 10
2.1. La conciencia como objeto de estudio del Estructuralismo. ............................................ 11
2.2. La postura del Funcionalismo ante la Conciencia. ............................................................ 12
2.3. ¿Qué es la conciencia para Freud? ................................................................................... 12
2.4. La Gestalt y la nueva concepción sobre la conciencia. ..................................................... 13
2.5. La conciencia desde posturas cognitivistas. ..................................................................... 13
3. Bases anatomofisiologías de la Conciencia............................................................................... 14
3.1. Cualidades Neurobiológicas de la conciencia humana. .................................................... 14
3.2. Relación de la conciencia y la subjetividad humana. ........................................................ 15
4. Funciones de la conciencia. ...................................................................................................... 16
5. Características de la conciencia: Niveles normales y patológicos de la conciencia.................. 17
6. Tipos de conciencia ................................................................................................................... 19
6.1. Conciencia corporal........................................................................................................... 19
6.2. Conciencia del yo personal. .............................................................................................. 19
6.3. Conciencia del mundo y de la experiencia del tiempo y del espacio................................ 20
7. Relación de la conciencia con otros procesos psicológicos. ..................................................... 20
8. Trastornos de la Conciencia ...................................................................................................... 20
8.1. Trastornos Cuantitativos de la conciencia ........................................................................ 20
8.1.1. Estados confusionales ................................................................................................... 21
8.1.2. Obnubilación o enturbiamiento de la conciencia ......................................................... 21
8.1.3. Estupor o Sopor............................................................................................................. 22
8.1.4. Estados Inconscientes ................................................................................................... 22
8.2. Trastornos Cualitativos de la conciencia........................................................................... 23
8.2.1. Estado Oniroide............................................................................................................. 23
8.2.2. Síndrome confusional agudo. ....................................................................................... 24
8.2.3. Delirium por enfermedad médica ................................................................................. 25
8.2.4. Delirium por sustancias................................................................................................. 26
8.2.5. Psicosis confusa onírica/ Onirismo ............................................................................... 26
9. Alteraciones de la conciencia.................................................................................................... 27
9.1. Alteraciones de la conciencia del Yo Corporal. ................................................................. 27
9.1.1. Pérdida de la Conciencia corpórea. .............................................................................. 28
9.1.2. Miembro Fantasma ....................................................................................................... 28
9.1.3. Vivencias anormales de la posición del cuerpo. ........................................................... 29
9.1.4. Vivencia de trasformación del cuerpo. ......................................................................... 29
9.1.5. Vivencias corporales impuestas. ................................................................................... 30
9.1.6. Autoscopia. ................................................................................................................... 30
9.1.7. Dismorfofobia. .............................................................................................................. 30
9.1.8. Síndrome de Cotard. ..................................................................................................... 31
9.2. Alteraciones de la conciencia del Yo Psíquico .................................................................. 32
9.2.1. Yo psíquico como conciencia. ....................................................................................... 32
9.2.2. Alteraciones de la conciencia de la existencia. ............................................................. 33
9.2.3. Alteraciones de la conciencia del yo como diferente de los otros y del mundo externo.
34
9.2.4. Alteraciones de la conciencia de la identidad del yo. ................................................... 36
9.2.5. Alteraciones de la conciencia de la unidad del yo. ....................................................... 37
9.2.6. Alteraciones de la conciencia de la “actividad “propia del yo. ..................................... 37
9.2.7. Despersonalización. ...................................................................................................... 38
9.2.8. Relación y diferencia entre despersonalización y desrealización desde la conciencia
del yo psíquico. ............................................................................................................................. 39
9.3. Alteraciones de la conciencia del Yo Personal (Orientación)............................................ 41
9.3.1. Alteración de la conciencia del mundo. ........................................................................ 41
9.3.2. Alteraciones de la conciencia de espacio...................................................................... 41
9.3.3. Alteraciones de la conciencia y el tiempo ..................................................................... 42
10. Resolución de casos .............................................................................................................. 51
11. Caso película: “Fragmentado” .............................................................................................. 53
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 54
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 55
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 56

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de Alteraciones de la Conciencia ..................................................... 27


Tabla 2. Tipos de trastornos de la conciencia – Trastornos cuantitativos ................ 43
Tabla 3. Tipos de trastornos de la conciencia – Trastornos cualitativos. ................. 45
Tabla 4. Clasificación de los trastornos de la conciencia. ........................................ 46
Tabla 5. Trastornos de la conciencia del YO Corporal ............................................. 47
Tabla 6 Trastornos de la conciencia del YO Psíquico ............................................. 48
Tabla 7 Trastornos de la conciencia del Yo Personal (Orientación)........................ 49

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Sistema activador reticular ascendente. ............................................. 15
Ilustración 2 Acrónimo de gamma-ainobutírico ........................................................ 15

5
INTRODUCCIÓN

El concepto de consciencia es uno de los mayor abordados en las diversas


ciencias, por encontrarse relacionado con lo que se considera mente, su
funcionamiento y procesos y evidentemente por ser un eje de comprensión humana
importante. Para poder abordar el estudio de la conciencia es imprescindible la
aproximación desde su etimología para que la comprensión del tema global sea
clarificada poco a poco y no reine la incertidumbre. El término conciencia proviene del
latín conscio: cum: con y scio: conocimiento, por lo tanto, hace referencia a la
aprehensión del conocimiento.

Sin embargo, los primeros planteamientos del término de forma implícita de ubican
en la Grecia clásica: monistas y dualistas, Descartes (1596-1650), quien consideró la
propiedad esencial de la mente, pues todo pensamiento, para ser considerado como
tal, tenía que ser pensamiento consciente, su frase “pienso, y luego existo” realizo
una gran contribución debido a que abrió camino a la conciencia, aunque en esa
época no era denominada como conciencia, o desde John Locke (1632-1704)
considera que la consciencia es indispensable para el funcionamiento de la mente,
sobre todo la consciencia que uno tiene de sí mismo.

La psicología a través de su historia se ha involucrado con el objetivo de


comprender a profundidad la mente humana, ha trazado la vía a la comprensión de
la conciencia propia. Desde la psicología clásica, durante el establecimiento de
diversas escuelas psicológicas, y posteriormente la actualidad; la concepción de
conciencia se ha encontrado en constante transformación, siendo modelada acorde
a la necesidad de cada construcción teórica postulada; tal es el estructuralismo, que
considera a la consciencia como un proceso mental que se desarrolla a partir de las
experiencias sensoriales de los sujetos, realiza la utilización de un método de
observación propia denominada introspección, y de la misma manera otros
postulados como funcionalismo, cognitivismo, psicoanálisis, o teorías del campo de
la neurología, etc.

Cada premisa postulada en los diferentes estudios de la conciencia ha contribuido


a que el ser humano le otorgue la debida fundamentación. En la actualidad es de
conocimiento la significancia del contenido de la conciencia; procesos psíquicos y la

6
relación en el ámbito biológico; el área cerebral, en función de la dialéctica con la
interacción social, que han permitido conocer que el sujeto sea consciente de su
realidad objetiva como subjetiva, y la importancia de conocer las diferentes
alteraciones de la conciencia, permitiendo al profesional el desempeño de sus modos
de actuación; evaluación, diagnóstico, intervención en su paciente. En el presente
informe presentaremos brevemente una recopilación de la información más relevante
de la conciencia, sus niveles normales y patológicos, con el objetivo de invitar a la
reflexión y a la profundización en este tema para los estudiantes de psicopatología,
que sigue siendo una asignatura esencial en el accionar del psicólogo.

Para una mejor compresión se presentará el estudio de un caso psiquiátrico,


donde el sujeto presenta algunas alteraciones de la conciencia, que conllevan a que
desarrolle síntomas y signos patológicos, en el mismo caso se identificarán trastornos
de la conciencia que se encuentran dentro del Yo corporal, el caso se denomina “ El
agente Johnson” o “ El hombre Elefante”. Así mismo se presentará otro caso, en la
película “Fragmentado” , donde el protagonista que posee trastorno de personalidad
múltiple , pero en su verdadera identidad se evidencian a través de la observación ,
algunas alteraciones de la conciencia del yo psíquico , que serán explicadas en la
pronta exposición del informe.

7
MARCO TEÓRICO

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

“Mi propio cuerpo es consciente para mí, así como mi existencia, y al mismo tiempo
lo veo con los ojos y lo toco con las manos. El cuerpo es la única parte del mundo que
es simultáneamente sentida por dentro y en la superficie percibida. Es un objeto para
mí y yo soy ese cuerpo mismo”
K. Jaspers.

1.Conciencia.

1.1 Origen del término “Conciencia”.


El término conciencia, tiene sus orígenes en el griego συνείδηση ( syneidesis) y en
el latín conscientia, con( convergencia , reunión ) y scientia ( ciencia, saber) cuyo
significado es “ estar consciente del bien o mal” . Pero de ambos orígenes, la palabra
latina conscientia tuvo más acogida por parte de las lenguas románicas e inglesas,
tomando de manera generalizada ese significado, aun existiendo un significado, todos
los términos son susceptibles a cambios a lo largo de la historia.

La definición de conciencia es uno de los conceptos menos estables. Por lo


general se denota como un conjunto de fenómenos, pero también lo designan con
más significaciones como: interioridad, opinión personal, conocimiento, juicios,
sentimientos subjetivos, responsabilidad, normal moral, centro de la personas,
impulso interior, yo anímico. (Stelzenberger, pág. 193)

1.2 Definiciones de conciencia.


Como se mencionó anteriormente la palabra conciencia ha tenido varias
designaciones a lo largo de la historia, depende del contexto, teorías, autores,
enfoques, posturas, un sinnúmero de factores que influyen a la hora de definir ¿qué
es la conciencia? Desde las bases biológicas y psicológicas a continuación se
presentan a tres autores y su interpretación.

8
Víctor Uriarte en su libro Funciones Cerebrales y psicopatología define a la conciencia
como (Uriarte, 2013):

“La conciencia es la función del cerebro por medio de la cual nos


percatamos de los acontecimientos externos e internos; o sea nos damos
cuenta del mundo y de nosotros mismos. (p.17) ”

Para Fernando Sararís la conciencia es ( Sarráis Oteo, 2016):

“La conciencia es la función introspectiva humana que permite darse cuenta


de las propias vivencias, concienciarlas. Ser consciente es darse cuenta de
algo, lo cual requiere encontrarse es estado de vigilia (despierto) y centrar la
atención en ese algo (p.181)”

Por otra parte, Karl Jaspers de forma breve, define a la conciencia como (Jaspers,
1977) :

“La conciencia es la interioridad real de la vivencia ( en oposición a la


exterioridad del proceso biológico explorable) , en según termino la escisión
sujeto- objeto( un sujeto que opina es dirigido hacia objetos que percibe ,
representa , piensa) , en tercer lugar el conocimiento de la conciencia en torno
a si misma ( conciencia en sí)(p.167).”

La Dra. Lourdes Fernández Rius, en la obra “Tendencias históricas y


contemporáneas: ruptura, confluencia y continuidad” cita a Lev Vigostky promotor del
enfoque histórico cultural, quien define a la conciencia como (Fernández Rius, pág.
3):

“Las funciones psíquicas superiores están mediatizadas por la conciencia,


por signos y símbolos que posibilitan una representación de la realidad.
Aparece aquí la conciencia como sistema psicológico complejo, integral donde
se estructuran procesos psicológicos en la regulación de la conducta”

Después de esa introducción a cada definición de conciencia según los autores


mencionados, desde las diversas posturas se puede definir a la conciencia como:

La conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos , de los demás y


del mundo exterior, actúa como un sistema psicológico con funciones específicas en
el ser humano como ser biopsicosocial , la conciencia es biológica porque el cerebro

9
tiene un papel activo en procesos mentales , es psicológica porque a través de ella
se aprecia lo externo con un sentido propio , lo cual es la base para formar la
personalidad, además de regular y autorregular la conducta humana, es social porque
mediante ella podemos interrelacionarnos con el mundo exterior , realizar actividades
y establecer relaciones interpersonales.

1.3 ¿Por qué se debe estudiar la conciencia?


La conciencia desde el punto de vista psicológico es la facultad que nos adecúa a las
diferentes situaciones, asimismo nos garantiza nuestra autonomía y libertad, el cual
se da a través de la organización y el descubrimiento de sí mismo, permitiendo así la
edificación de la realidad de su mundo. Del mismo modo lo evidenciado bajo esta
etapa lo podemos registrar en nuestra memoria para después poder ligarlo con
experiencias pasadas de manera coherente, lo que nos adapta hacia las necesidades
y exigencia del medio ambiente.

“Neurológicamente, se sabe cuáles procesos y conexiones contribuyen a llevar


diversos contenidos (recuerdos, percepciones, emociones, etc.) al espacio de la
conciencia.” (Montes, 2012, pág. 262). Bajo estas premisas, gracias a los estudios
realizados por varios autores en el transcurso de los años de vida del ser humano,
nos ha servido de referencia para poder encontrar problemas en el ser humano tanto
neurológicos como psicológicos que giran en torno a la conciencia.

2. Bases psicológicas de la conciencia


La psicología está constituida como una de las ciencias más jóvenes,
etimológicamente se encuentra compuesta por los afijos; psico proveniente de la voz
griega ψυχή (psykhé) que significa alma, mente, espíritu o actividad mental, y logía
que deriva del vocablo griego λóγος (logos), que podemos traducir al español como
ciencia, estudio o tratado, consecuentemente se denominaría la comprensión del
alma o el estudio de la mente. Sin embargo, es muy complicado establecer en qué
momento la noción del alma se desprende de sus connotaciones metafísicas y
teológicas, siendo reemplazada por una entidad laica, excluyendo cuestiones divinas,
y conservando esa posición como una sustancia diferente al cuerpo humano.

10
Es abordada por muchos textos filosóficos y cuestionada, en referencia de la
transición de alma encasillada de origen divino, a una noción de un algo accesible por
la reflexión denominada conciencia. Esta última pude apreciarse un libro publicado
por Descartes en 1637 “El discurso del método” sin embargo aún no aparecía como
palabra conciencia, una frase célebre de este autor; cogito ergo sum “pienso, luego
existe” haciendo énfasis en el pensamiento, yo, y alma, es de gran relevancia esta
expresión porque es el partido del nacimiento de la psicología de la conciencia;
termino definido como la propiedad de conocerse a sí mismo y a las cosas exteriores.

Filósofos como Kant y Comte hubieran sostenido la imposibilidad de que la


psicología de la conciencia se denominará ciencia, ya que no poseía metodología
para la descripción y el análisis de los contenidos de la conciencia, o lo que hoy es
conocido como introspección u observación interior, y que en aquellos contenidos se
reconocen funciones de la conciencia que pasaron a ser temas de estudio para la
psicología: sensación, percepción, pensamiento, memoria, juicio, emoción,
sentimiento, voluntad. Posteriormente la fenomenología, Freud con el psicoanálisis,
el estructuralismo y un sin número de postulados se hicieron presente en referencia
a la conciencia. (Caparrós, 1986)

2.1. La conciencia como objeto de estudio del Estructuralismo.


El nacimiento de la psicología como ciencia experimental, se dio gracias a los estudios
de Wilhem Wundt, sus obras y la fundación del laboratorio de Leipzig en 1879 fueron
las bases para que Wundt junto con sus discípulos, empezará a plantearse cuál sería
el objeto de estudio de la psicología de aquella época. Desde la postura de Wundt y
Titchener la psicología debía estudiar la conciencia o procesos mentales. Pero para
ese entonces la psicología solo se interesaba por procesos relativos al conocimientos,
es decir , las sensaciones, analizando y describiendo la modalidad y cualidad de las
experiencias sensoriales de los sujetos, experimentando así el tiempo de reacción
ante la presentación de estímulos y su posterior respuesta, de esa manera calculaban
en funcionamientos de demás procesos psicológico como la atención , percepción, el
método de estudio que aplico para la conciencia fue la introspección, que era la
observación controlada de los elementos de la conciencia bajo condiciones objetivas.

11
Los sujetos era introspeccioncitas, es decir que aplicaban la Observación hacia su
propia conciencia, limitándose a observar solo lo que se indicaba en el experimento,
pudiendo reflexionar solo es experiencia. Así el estructuralismo impuso su objeto y
método de estudio para la psicología, pero aún faltaba indagar más sobre la
conciencia. (Caparrós, 1986)

2.2. La postura del Funcionalismo ante la Conciencia.


El artículo “El concepto de arco reflejo en psicología-1896” escrito por John Dewey,
fue el punto de partida del movimiento funcionalista, desde este artículo se contrapone
al elementalismo y atomismo de la psicología científica propuesta por Wundt y
Titchener . Pero no se opone a la sensación o la idea simple que eran las partes
constituían los contenidos de la conciencia, a lo que Dewey se oponía era a que el
arco reflejo, era reducido por ese atomismo de la psicología de artificial. Demostrando
así con otros autores que las sensaciones carecían de realidad como partes de la
conciencia.
En la década de 1920, William James, el padre de la psicología en Norteamérica,
abordó el estudio de la conciencia y la conducta con un enfoque naturalista; describió
sus características y cualidades, además que dedujo que la conciencia no es una
cosa, sino un proceso realizo una comparación con la corriente de un rio: “la corriente
de la conciencia”. Uno de los principios del funcionalismo enfatiza que la conciencia
surge evolutivamente al servicio de un propósito biológico, en concreto para resolver
los problemas que el organismo afronta sin éxito con solo sus hábitos. (Caparrós,
1986)

2.3. ¿Qué es la conciencia para Freud?


Mayoritariamente se considera que nuestros pensamientos pueden ser conocidos con
facilidad, creyendo ser que eso es todo que se encuentra en nuestra mente; la clave
para la construcción del constructo de Sigmund Freud alrededor de la conciencia se
ocasiona a partir de la creencia de la división de la psique humana en distintas
categorías. Sigmund Freud (citado por Cloninger, 2003) nos dice “Lo que está en su
mente no es idéntico a aquello de lo que usted está consciente; que algo esté pasando
por su mente y que lo escuche son dos cosas diferentes” (p. 37).

12
En consecuencia, Freud postulo tres niveles de conciencia; el consciente quien el
autor se refiere como resultado de la estimulación externa o de experiencias internas
revividas, es decir a las experiencias de las cuales la persona se da cuenta,
comprendiendo también a los recuerdos y acciones intencionales; se ubica en el
tiempo y espacio real del individuo, reconociéndonos con la misma (conciencia de la
identidad). El preconsciente, son recuerdos latentes que surgen espontánea y de
forma deliberada o través de asociación con la estimulación actual de otro modo dicho
es información en la que no se está pensando en ese momento, pero que puede ser
recordada con rapidez; y por último el inconsciente, que hace la función de un
“deposito mental del pasado”, siendo los procesos mentales que el sujeto no suele
darse cuenta.

2.4. La Gestalt y la nueva concepción sobre la conciencia.


Desde Alemania un grupo de psicólogos encabezado por Wertheimer, seguidos por
Kohler y Koffka , bajo el nombre de Gestalt dirigían ataques contra la psicología
introspeccioncita de la conciencia , sus criterios se enfocaban en el carácter científico
de los datos sobre la conciencia proporcionado por la introspección e insistían en que
era un procedimiento artificial, los gestaltistas no se oponían a la psicología científica
ni a la conciencia como objeto de estudio, pero se oponían a los resultados obtenidos
por ese método, debido a que desestructuraban los elementos sensoriales.
A Wertheimer y sus colegas no les satisfacía en absoluto el modo como los análisis
wundtianos se pasaban por alto la totalidad, la integridad, la singularidad de la
experiencia inmediata, creían que al partir de la idea de las sensaciones elementales
se olvidaba el verdadero carácter de la experiencia presente e inmediata. (Corral,
2006)

2.5. La conciencia desde posturas cognitivistas.


Diversos autores coinciden que, con la psicología positivista en la historia de la
psicología, es decir a raíz del surgimiento y apogeo del conductismo y luego el
desarrollo del cognitivismo en la década de los 60, vivencia el resurgimiento del
estudio de la mente, pero no un retomo de la conciencia. Más bien, esta psicología al
abordar procesos cognoscitivos (pensamiento, percepción, memoria, razonamiento,

13
etc.) da lugar “el esencialismo de la conciencia”, al explicar ciertos aspectos de la
mente no tiene necesidad de comprometerse con la conciencia.

Sin embargo, la Psicología cognitiva se origina como una disciplina de la


Psicología experimental y de la Psicología evolutiva, convirtiéndose en la rama que
se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del
mundo, logra adaptarse y toma conciencia de este, de su entorno y con ello de sus
resultados. Como consideraba Neisser (1967)”. La cognición se inicia con el contacto
entre el organismo y el mundo externo”. Los seres humanos no son seres pasivos, si
no activos, con intencionalidades en sus actos, elabora formas de acción y posee
conciencia, procesando, transformación y creando información.

Por ende, en la definición que se encuentran en de los diversos procesos cognitivos


se vinculada esta función como por ejemplo: “Mediante el razonar, la conciencia
penetra en lo más profundo de la realidad objetiva, llegando a conocimientos nuevos
en su conclusión. La conciencia, pues, descubre y conoce a través del raciocinio”.

3. Bases anatomofisiologías de la Conciencia.


3.1. Cualidades Neurobiológicas de la conciencia humana.
Una de las discusiones más intensas en la filosofía de la mente ha tenido como núcleo
el problema de las relaciones entre la conciencia (o la experiencia consciente) y la
actividad cerebral. Neurobiológicamente la conciencia es constituida como una
paradoja en cuanto se refiere al procesamiento subjetivo de las experiencias
vivenciadas y conscientes. La conciencia como entidad compleja permite el
reconocimiento de vivencias del mundo exterior y de sí mismo, sin embargo, para que
se cumpla esta funcionalidad es necesario la debida importancia a los procesos que
se producen en el área cerebral.

Las acciones del conjunto de neuronas que se encuentran ubicadas en el sistema


activador reticular ascendente (SARA); encargado de los ciclos circadianos de
sueño/vigilia y ubicado en el tallo encefálico, es compensado y equilibrado con un
sistema inhibidor activador (GABA) denominado acrónimo de gamma-aminobutírico
ácido; que reduce de excitabilidad neuronal a lo largo del sistema nervioso,
posteriormente se proyectan los axones al resto del encéfalo permitiendo que el
cerebro se encuentre vigilante y mantenga lucido, es decir cuando el cerebro tiene

14
este estado, la conciencia cumple la función de que el sujeto sea consciente de la
realidad objetiva y como esta puede repercutir en sí mismo.

Cuando se hace esta referencia hacia el cerebro, conforma a la vigilancia como


una condición de la conciencia de tener la facultad de responder a estímulos del
exterior focalizando en ellos la atención, y de lucidez como una cualidad también de
esta conciencia de orientar con intención la atención hacia el mundo objetivo y el sí
mismo. Cuando el proceso cerebral entre el sistema activador (SARA) y el sistema
inhibidor (GABA) se ve afectado por causas de ámbito orgánico o psicógenos produce
alteraciones o trastornos de la conciencia.

Ilustración 2 Sistema activador reticular ascendente. Ilustración 1 Acrónimo de gamma-ainobutírico

3.2. Relación de la conciencia y la subjetividad humana.


El sistema activado e inhibidor de los procesos cerebrales contribuyen al desarrollo
de ciertos procesos psíquicos básicos; percepción, atención, memoria, etc., que
permiten llevar ciertos contenidos como emociones, recuerdos, pensamientos al
espacio de la conciencia. Es decir, lo que se percibe es asociado y registrado en
nuestro cerebro a otras experiencias de tiempo retrospectivo de manera coherente, y
en coexistencia de los estados emocionales, permitiendo que el hombre sea
consciente de la existencia de acontecimientos presentados en la realidad objetiva, y
15
la interiorización en la subjetividad; capacidad que nos permite adaptación
otorgándonos un papel activo para la construcción de representaciones propias del
mundo. Ante ello Jasper define (2012) “La conciencia humana, constituida un proceso
superior.” (pág. 162).

La conciencia humana es establecida como un proceso psíquico superior porque


orienta la atención centralizándola en el mundo exterior, como en los propios
contenidos de conciencia; razonamiento solamente humano, esta subjetividad
permite una diferenciación entre una realidad exterior y de nosotros mismos, y
enfatiza un agente de intencionalidad como capacidad de realizar elecciones, tomar
decisiones conscientes, es decir, la persona dispone de su medio o entorno, y de su
representación al hacerse consciente. “La conciencia se considera además como la
sucesión de las imágenes de una escena que nuestra mente organiza y proyecta
continuamente para un espectador único, constituido por nosotros mismos.” (Uriarte,
2013, pág. 18)

4. Funciones de la conciencia.
La conciencia se puede entender como una entidad compleja, la cual requiere de un
funcionamiento óptimo de los procesos mentales básicos que la integran, para que
de igual manera estos, permitan que las funciones de las que dispone la conciencia
puedan integrarse en la mejor de sus capacidades. Las funciones que ejecuta la
conciencia están lejos de ser estáticas, esto en respuesta al carácter dinámico y en
sucesión de estados, al que responde la conciencia. Esta forma de ejecución de la
conciencia permite a las funciones una integralidad con cada nivel en donde se
manifiesta (biológico, psicológico y social), logrando así, conductas específicas que
le permitirán articular, alinear y organizar planes, metas y submetas.

Las funciones que articula la conciencia son la capacidad con la que el sujeto se
representa, representa al mundo y la relación que mantiene con este, de modo que,
en perspectiva básica, esta función introspectiva, sería el eje primordial en donde se
articulan y desarrollan las vivencias y las demás funciones de la conciencia. La
capacidad para imaginar, programar y planificar en corto, mediano y largo plazo,
también se constituye como una función de la conciencia; la capacidad para
desarrollar propósitos abstractos y relacionarlos con aspectos racionales, afectivos,

16
morales y sociales. Por último, también se halla como función la capacidad para
actuar como agente activo en la toma de decisiones, con el fin de predecir efectos.

5. Características de la conciencia: Niveles normales y patológicos de la


conciencia
El nivel de conciencia coexiste en relación del grado de atención otorgado a la
experiencia, es decir, la intensidad de conciencia que el individuo otorga a en cada
momento del ciclo de vida. Estos estados actúan en dependencia de la característica
del objeto y de la conciencia de cada sujeto, y se presentan generalmente en todos
los seres humanos, a continuación, se explican los diferentes niveles normales o
fisiológico de la conciencia clasificados de mayor a menor intensidad de atención
presentados por Fernando Sarráis (2016) en su libro Psicopatología: alerta, vigilancia,
relajamiento, somnolencia y sueño, los niveles que se mencionarán a continuación
están relacionarían con la conciencia normal de las personas, es decir , son estados
de conciencia característicos de cualquier persona en su actividad diaria.

 El estado de alerta:

El estado de alerta implica una experiencia consciente de gran importancia para


el sujeto, posee una buena aptitud cognoscitiva, por lo que es constituida el nivel
mayor de la conciencia, implica un grado de atención optima y en consecuencia
tensión mental alta , promoviendo agotamiento máximo de energía en el cerebro, por
lo que es recomendable mantener este estado en una extensión de tiempo corta (dos
horas), caso contrario la atención empieza a declinarse.

 El estado de vigilancia o vigilia:

El estado de vigilia utiliza gran parte del horario diurno, se presenta cuando la
vivencia consciente es habitual, cotidiana y no implica gran interés por parte del
sujeto, por ende, posee una intensidad intermedia de atención, y consecuentemente
el desgaste de la energía en el cerebro es reducido en relación con el estado de alerta
debido a la tensión mental media.

 El estado de relajación:

17
El estado de relajación implica poca intensidad de atención, se presenta ante
experiencias agradables, involucra una tensión muy reducida en área mental y en el
área física, por lo tanto, utiliza escaza energía tanto cerebral como del cuerpo físico.
Además, que en este estado de relajación reposa la tensión que fue provocada por el
nivel de alerta y el nivel de vigilia.

 El estado de somnolencia:

El estado de somnolencia implica un nivel de conciencia inferior al de todos los


estados antes mencionados, la focalización de atención a la experiencia es muy
escaza, no posee interés o importancia para el individuo, es un proceso de descanso
previo al sueño, implica mínima energía cerebral y física.

 El sueño:

Dormir implica en que la conciencia del sujeto se haya desempeñado en cada


uno de los estados normales de la conciencia, y se efectuará en relación al ritmo
circadiano; 24 horas, sin embargo en muchos casos puede suceder que haya el
desplazamiento de los niveles en un ritmo infradiano que corresponde a más de 24
horas, o un ritmo ultradiano equivalente a menos de 24 horas, no obstante, sin
distinción de cada ritmo debe coexistir relación entre los estados o niveles de
conciencia y medidas fisiológicas. El sueño se constituye un estado en donde la
conciencia se encuentra ausente, es el proceso de descanso donde existirá la
recuperación completa de energía utilizada en los primeros estados.

Luego de haber presentado los estados o niveles normales de conciencia,


posteriormente se enlistarán los niveles no fisiológicos de la conciencia. La
característica principal es que la conciencia se pierde debido a algún factor externo o
interno produce una alteración al funcionamiento adecuado del cerebro, las causas
para llegar a ese estado son variadas, desde la ingesta de sustancias, accidentes que
afectan el cerebro en su totalidad , la perdida a de conciencia depende de la
intensidad de la lesión.

Cuando se presentan casos de total perdida de conciencia se utiliza una escala


de medición denominada Escala de coma de Glasgow , elaborada por Bryan Jennet
y Graham Teasdale en 1974 , el objetico de la misma es medir los reflejos oculares y
motores y la habilidad de comunicarse, la puntuación mínima es tres y significa que

18
la persona se encuentra en estado de coma profundo, cuando la puntuación esta por
dejado de nueve el estado de coma es grave y por último la puntuación más elevada
es quince y se obtiene cuando la persona es sana.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la escala se determina que existe el nivel
de inconciencia y este varía según su profundidad, va en orden ascendente, desde el
estado más bajo hasta el más alto.

 Desvanecimiento: es un estado reversible, la inconsciencia es producida por


una alteración fisiológica en el cerebro, los mareos son un claro ejemplo de
este estado de conciencia.
 Estado de coma: cuando se presenta una lesión grave en el cerebro , la
persona cae en un estado de coma, donde mantiene sus funciones vegetativas
, pero pierde la capacidad de relacionarse con el mundo, se distinguen varios
niveles de coma , pudiendo ser reversible , irreversibles y mortal, los cuatro
niveles de coma se presentan en grados: en el primero el sujeto presenta
reacción selectiva al dolor, en el segundo se da una reacción desordenada al
dolor, en el tercer grado el sujeto no presenta respuesta defensiva al dolor, y
en el último grado , no presenta reacción alguna al dolor. ( Sarráis Oteo, 2016)

6. Tipos de conciencia
En la obra de ( Sarráis Oteo, 2016) la conciencia se encuentra centrada en tres áreas
específicas: en relación con cuerpo, con relación con sí mismo y con relación al medio.
Estas pueden originarse, como se ha mencionado previamente a disfuncionalidades
cerebrales, psicógenos u orgánicos.

6.1. Conciencia corporal.


Como lo refiere el término, define a lo relacionado a lo corpóreo o somático, vinculado
entonces a la noción reflexiva o al conocimiento de los segmentos y movimientos
constituyentes del cuerpo humano.

6.2. Conciencia del yo personal.


Como lo menciona el autor, “hace referencia a las vivencias que surgen de intimidad
individual”, es decir consiste en la actividad psíquica que permite la identificación del
sí mismo, como ser viviente, interactuante y actuante.

19
6.3. Conciencia del mundo y de la experiencia del tiempo y del
espacio.
Consiste en los diversos factores del entorno materia y espacial que influyen o
estimulan las vivencias y con ello la relevancia de las dimensiones temporales, en la
formación de la conciencia.

7. Relación de la conciencia con otros procesos psicológicos.


Para lograr establecer una relación de la conciencia con otros procesos psicológicos,
es menester determinar que la conciencia es una entidad compleja (Uriarte, 2013), un
fenómeno dinámico en donde sus niveles se suceden avanza, uno tras otros en
interdependencia. Solo el óptimo funcionamiento de dicha relación permite a la
conciencia el darse cuenta de la realidad.

La realidad no se articula desde una visión aislada de la conciencia, como se ha


mencionado, se necesita de demás procesos, sobre todo de procesos básicos
psicológicos como la atención, la memoria, la percepción, lenguaje, aprendizaje,
motivación. Así pues, una conciencia integrativa con dichos procesos permite no solo
acceder a información, sino actuar operativamente sobre ella, organizándola,
definiendo conductas específicas, que a su vez permitan una ejecución y puesta en
práctica del conocimiento.

Por ejemplo, en el estado de alerta, se requiere de flexibilidad perceptiva, para


que el flujo de información que llega en el campo perceptivo se pueda organizar y
responder a las demandas ambientales, sino existiera dicha relación, sería
imposible una adaptación de las capacidades a las necesidades del entorno. Otro
ejemplo de esta relación es el lenguaje consciente, mediante los actos de habla, que
manifiesta contenidos mentales, pero por medio de la introspección y la reflexión.

8. Trastornos de la Conciencia

8.1. Trastornos Cuantitativos de la conciencia


Son alteraciones de la claridad, donde se afecta principalmente la función de alerta.
El Dr. Victor Uriarte (2013), en su obra “Funciones cerebrales y psicopatología”,
expone los diferentes trastornos cuantitativos de la conciencia:

20
8.1.1. Estados confusionales
Es un estado confusional, cuando se abaten las habilidades de percepción,
integración y respuesta, lo que incluye la reflexión, el análisis, el juicio y la inhibición,
donde se halla inmerso un equilibrio directo entre la magnitud de los trastornos
anatómicos, bioquímicos o fisiológicos, y la intensidad de la alteración de la
conciencia; el cual puede empezar a partir de una leve disminución del estado de
alerta hasta el coma profundo, donde el sujeto no responde a los estímulos por más
enérgicos y dolorosos que éstos sean. Sarráis (2016) expone, “es un estado agudo
de obnubilación en el que se mezclan y confunden percepciones reales e imágenes
alucinatorias y de la fantasía”. (p.189).

Los estados confusionales se dividen en dos niveles, el primero y más superficial


es la obnubilación de la conciencia mientras que el estupor corresponde al segundo
nivel, siendo esta una alteración más profunda y con mayor afectación de las
funciones mentales.

8.1.2. Obnubilación o enturbiamiento de la conciencia


La obnubilación representa el nivel menos severo de deterioro de la conciencia,
donde se evidencia una disminución del estado de alerta, de procesos mentales y de
asociación. El individuo que se encuentra en este estado muestra torpeza mental es
decir se entorpece su percepción y reduce sus capacidades tanto funcionales como
psíquicas, manifestando dificultad de atención, teniendo así graves errores de juicio
y omisiones. Asimismo, se da una reducción en la espontaneidad de la conducta,
lentitud de pensamientos, asociación mental errática por lo cual presenta una
comprensión incompleta, el lenguaje es incoherente e incongruente, dificultad para
recordar y escasa capacidad de iniciativa y de planificación de la acción. Puede
encontrarse formando parte del déficit cognitivo que puede observarse en la
esquizofrenia y en general en aquellas situaciones que cursen con deterioro cognitivo.

En este estado además se halla la somnolencia, se refiere cuando un individuo se


muestra constantemente distraído con incapacidad para mantener y dirigir la atención,
confuso y desorientado temporal y espacialmente, con periodos de mutismo,
ensimismado, con embotamiento mental, tiene una mirada extraviada y vacía, sus
movimientos son lentos, torpes e imprecisos. Generalmente se presenta bajo

21
intoxicaciones leves, estados de fatiga intensa, cefalea, experiencia psíquica
postraumática, trastornos del pensamiento por la desintegración yóica como
alucinaciones, ideas delirantes o hipnosis superficial.

8.1.3. Estupor o Sopor


El estupor o sopor representa al nivel más severo de deterioro de la conciencia, en
el individuo se refleja una mayor somnolencia por ende hay una inconciencia la mayor
parte del tiempo, sólo se logra despertar a través de la aplicación de un estímulo de
regular a intensa magnitud; la articulación verbal está muy afectada, lenguaje
parecido al balbuceo por lo que no se logra entender lo que podría estar diciendo
(parecido a estar borracho). Los reflejos miotáticos se conservan, sin embargo, se
observa una reducción del tono muscular, existe mayor apatía y letargo.

Esta etapa se distingue por la forma de responder es más lenta, errática y torpe
en comparación con la obnubilación, existe una desorientación, la percepción es poco
nítida, posibilidad de presentarse conductas agresivas o de fuga, casi no se levanta y
camina, excepto cuando se halla en circunstancias de crisis o amenaza, corrige poco
su posición corporal y se le tiene que asistir en sus necesidades elementales, como
comer, limpieza y arreglo personal.

Podemos distinguir tres tipos de estupor, el primero es el catatónico donde existe


flexibilidad cérea que alterna con excitación psicomotora; también incluye
negativismo, mutismo, estereotipias y manierismos; el segundo es el estupor
depresivo vivenciándose pérdida previa de interés, ideas delirantes depresivas,
pensamientos suicidas o de muerte y el último es el estupor hipnótico caracterizado
por un estado profundo de hipnosis.

8.1.4. Estados Inconscientes


En los estados inconscientes es imposible hablar de fenómenos psíquicos, por lo
tanto, no se puede hacer una exploración psíquica ya que no existe funcionamiento
de la mente, en consecuencia, la exploración es intervenida desde la psiquiatría con
sus conocimientos de medicina y neurología.

Aquí se evidencian tres estados inconscientes, siendo el primero el precoma,


caracterizado por ocurrir antes del coma y en el individuo por responder con
movimientos mínimos de protección para evitar un estímulo doloroso, pero nunca
llega a despertar, varios reflejos osteotendinosos y dérmicos se extinguen, el tono

22
muscular está muy abatido, pero todavía se conservan los reflejos centrales, pupilares
a la luz y el corneal, así como la respuesta al dolor intenso. El segundo es el coma
propiamente dicho, cuando el individuo ha perdido completamente la percepción y la
reactividad, del mismo modo los músculos están hipotónicos y las funciones
vegetativas se hallan también afectadas; y tercero es el coma profundo donde el
bloqueo de los reflejos es total.

8.2. Trastornos Cualitativos de la conciencia


Un trastorno de la conciencia afecta a todo un sistema complejo e integrativo, que
facilita la organización y percepción de la experiencia humana. En el caso de los
trastornos cualitativos, hay un conjunto de funciones que se ven completamente
mermadas por estas condiciones; para el estudio de ellas y el tratamiento médico, se
debe tener sumo cuidado, ya que la sintomatología puede variar según la percepción
de cada individuo. Las funciones en cuestión afectadas son:

La función perceptiva, que afecta directamente a la capacidad de proveer


información a los sentidos; la integrativa-mnémica, que influye en el funcionamiento
de la capacidad de asociar eventos percibidos con los sentidos emocionales y con la
ubicación temporal-espacial; la función ejecutiva que afecta a las funciones motoras
y las destrezas de estas; y por último la función experiencial que muestra una
destructuracion.

8.2.1. Estado Oniroide


Para poder abordar la explicación conceptual, biológica y psicológica de este estado,
es necesario, recurrir a Uriarte (2013) el cual lo define como “una manifestación
psicótica, propia de los estados confusionales de la conciencia”, recalcando además
de que el estado onirione, es íntimamente dependiente de estos estados
confusionales. Este estado se presenta en las personas, cuando estas están próximas
a entrar en el estado de sueño, y se va acrecentando su intensidad mientras avanza
la noche. Es más frecuente que este estado alterado de la conciencia se presente en
individuos de avanzada edad, que en adultos emergentes o de edad media.

El mecanismo con que se presenta este estado es de carácter alucinatorio, siendo


estas alucinaciones, en mayor medida de prevalencia visual, pero también se pueden
presentar de manera auditiva, kinestésica, cenestésica y táctil( el cual es conocido

23
como “delirio cocaínico”). En todas las formas en las que se pueda presentar el delirio,
este va a combinar elementos de la realidad con tintes distorsionados y dramatizados.
Una forma frecuente en la que se presenta el estado oniroide, es el delirio relacionado
a la preocupación profesional. Es común en estos casos, que el individuo delirante
actué como si estuviese en ese instante desempeñando su trabajo u oficio habitual,
de modo qué, si el individuo es carpintero, empuñara su mano de manera que esta
realicé un movimiento similar al de un martillo tratando de clavar en la madera.

Desde la vivencia psíquica de este estado, se da un estado afectivo intenso y con


adhesión total a la circunstancia alucinatoria presentada. En los cuadros registrados
se han presentado escenas de gritos, huidas, pasajes de auto y hetero agresión. Pero
a su vez también se presentan estados contemplativos, con fascinación en escenas
oníricas con tono agradable y exaltante; muy pocas veces, el individuo que presenta
el estado alucinatorio comenta la situación en la que se encuentra en ese instante,
regularmente lo hace después de pasar el trance. En pocas ocasiones, este estado
no suele ser de prolongada extensión, y cuando lo llega a ser, el individuo empieza a
mostrar cierto convencimiento de la realidad alucinatoria percibida. A mayor
prolongación de este estado, se suele estructurar un delirio crónico.

8.2.2. Síndrome confusional agudo.


Es una alteración de corta duración que se caracteriza por una afectación en la
conciencia y una alteración en las cogniciones del individuo que presenta este cuadro.
Este síndrome, también denominado como “Delirium”, no es un cuadro clínico que se
presenta con un solo grupo de características, para poder llevar a cabo su
diagnóstico, es necesario abordarlo desde la etiología que lo presupone, así que,
según la etiología del delirium o SCA, existen tres tipos de delirum, el Delirium debido
a enfermedad médica, Delirium por ingesta de sustancias y Delirium por múltiples
causas. En el caso de que el SCA a tratar no cumpla con ninguno de los parámetros
mencionados, se agrega una cuarta categoría etológica, y es la de delirium no
especificado.

El síndrome confusional agudo, se presenta en los individuos debido a una pérdida


de capacidad de la atención al entorno, además de mostrar también deficiencias en
las áreas cognoscitivas como, deterioro en la memoria, desorientación, disnomia y

24
disgrafía; en el campo visual, al afectado se le puede inducir alucinaciones visuales,
en donde puede llegar a visualizar textos en hojas en blanco o animales en pliegues
de ropa. De los primeros síntomas que se registran en el Delirium, está la confusión
tempo-espacial, en donde el individuo puede llegar a presentar Bradipsiquia o
Taquipsiquia. La alteración se presenta variable a lo largo del día, hay momentos en
donde se presenta funcionalidad en el individuo, y se cambia al estado alterado en
otro instante del día.

El ciclo de sueño-vigilia, se ve muy afectado en este estado, llegando afectar a


funciones fisiológicas y presentándose taquicardia, sudoraciones, hipertemia,
temblores, enrojecimiento de la piel, seborrea. Se presentan también trastornos
emocionales como ansiedad, ira, irritabilidad, euforia, apatía, miedo, si este miedo se
da por sensación de acoso, se pueden presentar ataques a las personas del entorno.
Estos cuadros se hacen evidentes por gritos, maldiciones, quejas, pedidos de ayuda.

8.2.3. Delirium por enfermedad médica


Para diagnosticar si el cuadro de Síndrome confusional agudo presentado, está
relacionado a una condición médica, se deben poner en consideración la realización
de pruebas de exploración física y pruebas de laboratorio, además de evaluar la
relación etiológica que se presenta entre la condición médica que se presupone como
origen del delirium. Para evaluar dicha relación se pone a consideración el inicio o
agudización del cuadro médico, con el inicio del cuadro de delirium. Todo este
proceso de evaluación médica y física, se debe realizar de manera obligatoria, ya que
por sí sola la sintomatología del SC, no ofrece mayores especificaciones, dado que
sus síntomas principales, como la perdida de orientación o los trastornos
emocionales, se dan en todas las etiologías de delirium.

Las enfermedades médicas que pueden ser causantes de Delirium, son aquellas
que incluyen infecciones sistemáticas, alteraciones metabólicas (Hipocaxia,
Hipercapnia Hipoglucemia), también se relaciona con alteraciones en el estado de los
electrolitos, en enfermedades hepáticas y renales. Además de estas condiciones, se
pueden llegar a presentar por traumatismos craneales y daños en las cortezas
cerebrales, como lesiones focales del lóbulo parietal derecho y de la superficie
inferomedial del lóbulo occipital.

25
8.2.4. Delirium por sustancias
Este tipo de SCA se presenta en dos clasificaciones, el SCA que se presenta por la
ingesta y posterior intoxicación producto de la sustancia y, el SCA que se da por la
abstinencia prolongado a dicha sustancia. Cuando el delirium se presenta por la
intoxicación, su sintomatología se evidencia minutos u horas después de la ingesta
en altas de dosis de sustancias medicas analgésicas o de cannabis, cocaína,
alucinógenos y alcohol. Con frecuencia los síntomas de este delirium se disipan una
vez los efectos de la sustancia en el cuerpo desaparezcan.

En el caso de que el delirium se dé por la abstinencia a la sustancia, la


sintomatología se evidencia en medida que los residuos de la sustancia vayan
disminuyendo de los tejidos y del plasma. La duración de este SCA, va a depender
en gran medida del tiempo en que se combustione la sustancia en el organismo,
llegando así a mantenerse el delirium desde minutos hasta 2-4 semanas.

8.2.5. Psicosis confusa onírica/ Onirismo


Es una psicosis que se manifiesta en un síndrome de confusión, que por lo general
representa para el individuo una disolución completa o parcial de la realidad y de la
conciencia. Se caracteriza por alucinaciones visuales, las cuales en contadas
ocasiones afectan a demás sentidos del individuo, cuando esto llega a suceder se
ven afectados principalmente los sentidos del tacto y auditivos.

Con frecuencia los factores desencadenantes pueden ser fisiopatológicos como


indigestiones o cansancio tanto a nivel mental o físico. La afección también se puede
suscitar por alucinógenos, estupefacientes, alcohol, ansiolíticos, antidepresivos,
infecciones por envenenamiento, cuadros epilépticos y por desórdenes circulatorios.
En esta psicosis, cuando hay una ingesta excesiva de alcohol, se puede dar una
encefalopatía de Wernicke, además también se presenta un cuadro de
hipovitaminosis del complejo B tanto a ni tanto a nivel mental o físico. La afección
también se puede suscitar por alucinógeno, alcohol, etc.

26
9. Alteraciones de la conciencia
Es relevante establecer que la clasificación de las alteraciones de la conciencia es
presentada por Sarráis (2016) en su libro “Psicopatología”, sin embargo, se
presentarán alteraciones con defunciones similares desde otras perspectivas de
autores con el objetivo de ampliar y desarrollar la información.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCA
Objeto Tipo de conciencia Alteración de la
Conciencia
Cuerpo Conciencia corporal Alteración de la
Conciencia Corporal
Psiquis Conciencia del yo Alteración de la
personal Conciencia Yo psíquico
Orientación( Conciencia del mundo Alteración de la
Mundo , tiempo, y de la experiencia del Conciencia yo personal
espacio) tiempo y del espacio. (Orientación)
Tabla 1. Tipos de Alteraciones de la Conciencia

9.1. Alteraciones de la conciencia del Yo Corporal.


Desde el inicio de la vida humana es posible identificar nuestras extremidades y
demás partes del cuerpo, pero ¿por qué? La conciencia del cuerpo surge a partir de
poder sentirlo de forma “interna” gracias a los sentido. Las alteraciones del yo corporal
pueden explicarse bajo las dos perspectivas que se han manejado en el presente
informe: biológica y psicológica, Jasper (2012) vincula estas perspectivas, por una
parte explica que las sensaciones, se forman gracias a los sentidos (tacto y vista) que
promueven la formación de la imagen corpórea o también llamado esquemas
corporales. “Los sentimientos del estado corporal” es decir desde la base teórica
psicológica, la que da lugar a lo que Erickson en su teoría llamaba formación de la
identidad del Yo.

Sin embargo, los preceptos biológicos son relevantes para entender la conciencia
corporal ya que por medio de la piel y la información sensorial es posible situar
modificaciones en alguna parte del soma y esto según Serráis (2016) da lugar a lo
que se considera lo contrario a salud o bienestar, si hay conciencia corporal es porque
se presente síntomas insatisfacción, necesidades o enfermedades. Este mismo autor
comenta la diferencia de la conciencia corporal externa en contraste con la conciencia

27
de los órganos internos, ya que por medio de los sentidos la información es más
detallada y específica. Por ende, las condiciones somáticas determinan el nivel de
conciencia, es decir si prevalecen síntomas o de enfermedad o sensaciones fuertes
(necesidad como hambre o sed), satisfactorias, agradables esta conciencia
aumentará o no. Pero también se concibe el concepto de habituación, que
corresponde que estos síntomas, necesidades y más, pueden promover una
habituación (disminución de la intensidad de la conciencia) y la sensibilización
(aumento de la intensidad de la conciencia).

9.1.1. Pérdida de la Conciencia corpórea.

También llamada somatoagnosia (somatos-cuerpo, agnosia-desconocimiento)


consiste en el desconocimiento de la existencia corporal, y según la enfermedad que
la origina puede convertirse en parcial o completa. Es causado por lesiones
cerebrales; pueden ser focales es decir por afectaciones neuronales en áreas del
cerebro, convertidas en el foco de alteración, estas lesiones son originadas por
tumores, trauma físico, un traumatismo craneoencefálico, un aneurisma, una cirugía
o a una enfermedad neurológica o trastornos vasculares (muerte de neuronas o
afectan la conexión interneuronal que se encarga en el reconocimiento de las partes
del cuerpo). O lesiones difusas características en las demencias donde coexiste la
muerte progresiva de neuronas en la corteza cerebral, afectación global del cerebro.

Relacionado a ello Jasper (2012, pág. 113) describe perturbaciones neurológicas


con características similares a la somatoagnosia, ya que es incapacidad de
reconocer órganos como la nariz o la boca, por la incapacidad de excitación de la
superficie de los mismos, es decir los sujetos que lo padecen no pueden tocarlo con
sus manos. Produce mareos, sensación de caídas e inseguridad total de la situación
y de la posición del cuerpo.
9.1.2. Miembro Fantasma
Consiste en la falsa percepción del miembro amputado, sintiendo normalmente
molestias o inseguridades, pueden ser positivos o negativos. Por una parte, el positivo
se define como una alteración que surge a partir de las modificaciones corpóreas que
puede vivenciar un sujeto, lo cual promueve la transformación de la conciencia
corporal establecida y como consecuencia el órgano es sentido como existente o real,
causando inicial extrañeza en el que lo portaba. Es decir, la no correspondencia de la

28
modificación corporal y la conciencia corporal permite la perpetua sensación del
miembro; suele ocurrir en pacientes a los que se les ha amputado un miembro y por
ende se sienten inseguros e incomodos. Las causas patológicas que originan esta
alteración son las lesiones en la corteza cerebral. El negativo corresponde a la
sensación de la falta de un órgano a pesar que este si se encuentre.

9.1.3. Vivencias anormales de la posición del cuerpo.


Esta alteración por la percepción del cuerpo se caracteriza por concebir cambios
corpóreos no objetivos, se puede considerar que ciertos órganos cambian su
estructura, tienen más volumen, menos agilidad, cambios en el peso, etc. Los factores
causantes se pueden ubicar en áreas cognitivas como el pensamiento ya que dan
lugar a ideas delirantes y alucinatorias, al igual pueden surgir en áreas afectivas.

Jasper (2012) caracteriza en un apartado a las sensaciones, percepciones y


alucinaciones corporales, como alteraciones que presentan características similares
como percepciones engañosas térmicas , hígricas y hepáticas (se frío, calor,
picaduras, percepción de mojado), el cuerpo se siente ligero y en las manos perciben
objetos pesados o no.

9.1.4. Vivencia de trasformación del cuerpo.


Los sujetos también tienen conciencia de cambios corporales irreales, que se
acompaña de un sentimiento de extrañeza de la totalidad del propio cuerpo. Es típica
de los pacientes con esquizofrenia y se manifiesta al inicio de la fase aguda. Se
evidencia cambios en la conciencia de la apariencia física al mirarse al espejo, lo cual
los lleva a pasar largos ratos mirándose, pues no se reconocen y se sienten ajenos a
sí mismos.

Esta vivencia de trasformación física y de extrañeza con uno mismo se denomina


también despersonalización o pérdida de la propia identidad, que con el tiempo puede
derivar hacia la adopción de una nueva personalidad, muy distinta a la propia y
relacionada con la vivencia delirante. Esta vivencia desaparece al terminar la fase
aguda psicótica. Se identifican dos formas despersonalización: una, por alteración de
la conciencia de la propia corporalidad; y la otra, por alteración de la conciencia de la
propia manera de ser psíquica. Esta última, que deriva de la alteración de la
conciencia del yo personal interno y que es la forma genuina de despersonalización,
se expone en el apartado siguiente.

29
9.1.5. Vivencias corporales impuestas.
En este trastorno el sujeto sufre una alteración de la conciencia porque el mismo no
se percibe como protagonista de los movimientos del propio cuerpo, sino que piensa
que alguien o algo le obligan a realizarlos y a adoptar ciertas posturas. Es un
fenómeno poco frecuente y se da casi exclusivamente durante la fase aguda de una
psicosis con delirio de influencia y paranoide, en especial en la esquizofrenia. Jasper
conoce a esta alteración como vivencias corpóreas “hechas” desde afuera, ya que los
sujetos que la padecen conciben dolores o sensaciones corporales desde estímulos
ajenos a su sistema orgánico.

9.1.6. Autoscopia.
Es un fenómeno descrito por Uriarte como “raro e inexplicado” ya que los sujetos ven
su cuerpo, pero desde una perspectiva externa. A pesar de que no se ha identificado
el mecanismo neurofisiológico de esta alteración vinculada con la percepción, la
causa biológica es la disfuncionalidad del cerebro; por falta de riego cerebral en
situaciones de riesgo cardiaco como paros, produciendo pérdida de conciencia y
gracias a la reanimación en los procesos médicos.

9.1.7. Dismorfofobia.
Esta alteración, que puede ser temporal, se encuentra caracterizada por la distorsión
de la consciencia, que ocasiona una percepción de la realidad corporal propia y ajena,
contraria a la realidad objetiva. Es decir que los sujetos que la padecen pueden
vivenciar malestares, retraimiento o vergüenza de partes corporales, por
considerarlas antiestéticas, deformes y disformes. Por ende sus consecuencias no
solo son psíquicas (abatimiento, desconsuelo,etc), afecta también los procesos de
interacción social. Se ve vinculada mayoritariamente la imagen corporal, por ello el
ejemplo más cercano son las y los pacientes con diagnósticos de anorexia nerviosa
o como característica del pensamiento de los esquemas corporales en la
adolescencia y los diversos defectos físicos que considera tener el sujeto. Sus
causantes son situaciones afectivas negativas para el sujeto o padecimientos como
la depresión que logra distorsionar los esquemas corporales

Esta alteración, según el DSM V puede estar vinculada a delirios ya que también
puede darse dismorfofobia durante la fase aguda de una psicosis con delirio somático
o delirios de tipo somático (APA, 2014).

30
Los delirios son creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las
pruebas en su contra. Su contenido puede incluir varios temas (p. ej.,
persecutorios, referenciales, somáticos, religiosos, de grandeza)…Los delirios
somáticos se centran en preocupaciones referentes a la salud y al funcionamiento
de los órganos.
Sarrais (2016) entorno a su posible tratamiento menciona:

“La dismorfofobia no mejora cuando se modifica quirúrgicamente la estética de la


parte del cuerpo rechazada, pues para esos pacientes ningún arreglo es
satisfactorio, o, en caso contrario, trasladan a otra parte el rechazo, y así
sucesivamente. En cambio, en los sujetos acomplejados y obsesionados con una
parte del cuerpo realmente deformada sí mejoran mucho tras la cirugía correctora”
(págs. 200-201).

Una referencia más directa es la definición de uno de los trastornos obsesvios


compulsivos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5® )se identifican las siguientes características de un trastorno relacionado :
el trastorno dismórfico
“Se caracteriza por la preocupación por uno o más defectos percibidos en la
apariencia física que no son observables o sólo se aprecian ligeramente y por
conductas repetitivas (p. ej., comprobaciones en el espejo, arreglo personal
excesivo, rascarse la piel o la búsqueda excesiva de informaciones
tranquilizadoras) o actos mentales (p. ej., comparar la apariencia de uno mismo
con la de otras personas) en respuesta a las preocupaciones sobre el aspecto. No
debe diagnosticarse el trastorno dismórfico corporal si la preocupación se limita a
preocupaciones sobre el peso o la grasa corporal, como en los trastornos de la
conducta alimentaria” (pág.236).
9.1.8. Síndrome de Cotard.
Descubierto por Jules Cotard en 1880, es un trastorno psicopatológico llamado
también negación de órganos o delirio nihilista, su creador describió un síndrome que
consiste en la distorsión de la conciencia que causa la idea de que el cuerpo está
vacío, no tiene su estado normal o se encuentra en descomposición. Es decir, el
paciente está convencido de que sus órganos han perdido sangre, no existen o se
encuentran en putrefacción. Se presentan en pacientes depresivos melancólicos que,
al padecer la ausencia total de estímulos y movimientos, ocasiona que dejen de ingerir

31
alimentos. Consideran que son inmortales, condenados, que existen o que están
recibiendo un castigo.

Karl Jaspers (1977) describe un padecimiento similar al de Cotard, llamado


sensaciones vitales, donde los sujetos como lo define el autor:

“Se sienten petrificados, resecados, encogidos, se sienten cansados, vacíos, se


sienten huecos o llenos. En tales sensaciones es alterado el sentimiento de la
existencia corporal. El enfermo se siente como simple pompa de jabón, siente que
sus miembros son de vidrio u otras cosas”. (Pag 114).

9.2. Alteraciones de la conciencia del Yo Psíquico


Uno de los procesos psicológicos básicos en el ser humano es la conciencia,
mediante la cual puede regular y autorregular su personalidad, porque tiene
conocimiento de su existencia, y de sus actos. La subjetividad es la experiencia
interior, vivida por cada uno dentro de sí, la realidad existe en nosotros como
subjetivación pero esta tiene criterios , el reflejo activo o psicológico , que permite en
tránsito de los externo a los interno , mediante la interiorización, aquí aparece la
conciencia con la cual aparece la realidad de forma generalizada que permite al ser
humano distinguirse de los demás, así mismo de formar una imagen de sí mismo.

9.2.1. Yo psíquico como conciencia.


Es de conocimiento que la palabra psíquico hace referencia a las funciones y
contenidos psicológicos de cada individuo. Una personalidad estable pero no
estática , que se construye cada día en base a las nuevas experiencias y que expresa
de cada persona , ese componente afectivo y cognitivo en unidad plena, que se
encuentra interrelacionado con los demás , produciendo y reproduciendo acciones ,
conocimientos , aprendizaje , representando así las distintas esferas de las que es
participe el ser humano, lo biológico, psicológico , social y espiritual, el ser humano
desde que nace se encuentra seccionado en etapas : infancia , niñez, adolescencia ,
juventud, adultez y vejez.

En cada una de estas etapas se dan una serie de cambios físicos, psicológicos,
sociales, que modifican la personalidad del sujeto por todas las experiencias vividas,
unas pueden ser perjudicial para la salud mental provocando alteraciones en la

32
conciencia debido a experiencia con fuerte contenido emocional y otras pueden
promover mecanismo de defensa para surgir de esa situación como la resiliencia,
todo depende de los rasgos de la personalidad. La alteración de la conciencia del yo
psíquico, tiene como objeto de atención nuestro yo interno, nuestra identidad, en otros
términos la estructura de la personalidad; unidades psicológicas y formaciones
motivacionales, que nos diferencian los unos de los otros, la conciencia del yo
psíquico posee algunas cualidades que debería tener cualquier persona con una
conducta normal : conciencia de la existencia , consciente del yo diferente de los otros
y del mundo externo, conciencia de la identidad del yo , conciencia de la unidad del
yo , conciencia de la actividad del yo, conciencia de la personalidad.

Cuando se presenta una de estas alteraciones, el sujeto deja de tener una


conducta normal y se convierte en una conducta patológica. Hay que tener en cuenta
que esta alteración psíquica no se relaciona con el autoconocimiento, existen
enfermedades patológicas donde se pueden presentar alteraciones del yo psíquico y
yo corporal de manera conjunta. Las siguientes alteraciones que se mencionarán son
una perspectiva de a la conciencia anormal de la Personalidad.

9.2.2. Alteraciones de la conciencia de la existencia.


Teniendo en cuenta que las alteraciones producen trastornos, la característica
principal de esta alteración consiste en que el sujeto está convencido de su
inexistencia, a un nivel de cuerpo-mente. La conciencia se encuentra ajena de las
percepciones y sensaciones del propio cuerpo, se presenta la incapacidad subjetiva
para ser partícipe de la realidad, del mismo modo se inhiben los sentimientos y las
emociones. El padecimiento de este trastorno provoca una interpretación delirante
subjetiva, por lo general se le atribuye al sentimiento de culpa por sus malas acciones,
como resultado de esto se crean delirios y tiende a considerarse muerto en vida, suele
presentarse en personas con depresión grave. A simple vista se puede incluir esta
sintomatología dentro del síndrome de Cotard. (Sarráis, 2016).

A continuación se citaran tres frases que menciona el psiquiatra y filósofo


alemán Karl Jaspers en su libro Psicopatología General y que son mencionadas en
primera instancia por Kurt Schneider , las frases son dichas por personas que
presentan una conducta anormal, y que ejemplifican muy bien los síntomas de las
alteraciones de la conciencia de la existencia (Jaspers, 1977);

33
“Una enferma menciona: “Me siento sin nombre, impersonal, con la mirada
rígida como la de un muerto, el espíritu vago y general como la nada o lo
absoluto, estoy fluctuante como si no existiese.(p 149)”

“Una enferma dice: Que no vive, que no puede moverse, que no tiene ninguna
razón y ningún sentimiento. Tampoco ha existido nunca, solo ha creído que
existía.(p.149)“

“ Otra enferman dice :”Lo peor es que no existo” “hasta tal punto no existo que
no puedo lavarme ni beber.(p.149)”

Cada una de esas frases mencionadas por enfermos mentales citadas por Jaspers
nos trasmiten una pequeña parte de cómo se siente, aquellas personas que padecen
este trastorno, son pequeñas frases pero con un gran contenido psicológico, expresan
como el sujeto existente, presente en esta realidad, no puede sentir más su existir ,
se evidenció aun participación activa de la subjetividad , tan propia e íntima de cada
sujeto.

Recordando al promotor de la duda como método de indagación, racionalista


René Descartes con su tan reconocida frase “PIENSO LUEGO, EXISTO” , en aquellas
personas que padecen de este trastorno , no pueden pensarse más que exteriormente
, porque ellos consideran que no existen. Los síntomas se expresan en forma de
delirios, que es la creencia

9.2.3. Alteraciones de la conciencia del yo como diferente de los


otros y del mundo externo.
Para entender esta alteración, es necesario conocer cuando el infante se
distingue entre si mismo y los demás, no hay investigaciones que aseguren una edad
exacta pero algunos autores afirman que empieza a los 3 años, cuando el niño
descubre que puede negarse a obedecer las órdenes o normas, descubre el
reconocimiento del yo, lo mismo sucede en la etapa adolescente, cuando tienen actos
de rebeldía hacia sus cuidadores. Es un proceso vital o básico porque cada individuo
trata de ser como quiere. Aquellos individuos que padecen de este trastorno pierden
esa capacidad de reconocimiento de su propio yo y el de los demás, se pueden

34
distinguir tres tipos de este trastorno (Sarráis, 2016) conceptualiza la siguiente
clasificación:

 Éxtasis: el sujeto se encuentra totalmente enfocado en un objeto de manera


exagerada, que deja de ser consciente de sí mismo. La emoción descontrolada
provoca que el sujeto deje de ser consciente de lo que le pasa. Este estado
puede surgir por varios factores, sean enfermedades fisiológicas como
tumores cerebrales o enfermedades afectivas, por otro lado, también surde a
partir del consumo de drogas estimulantes.
 Transitivismo: en esta alteración el individuo tiende a atribuir su estado de
ánimo o enfermedades a otras personas, por lo general se presenta en las
fases agudas de psicosis.

 Participación en la intimidad de los demás o de las cosas: al contrario del otro


trastorno en este, el individuo siente lo que otros seres siente, tanto personas,
animales o seres inanimados como objetos, también se encuentra dentro de la
fase aguda de psicosis. Lo esencial de la conciencia del yo, es la concepción
que esa persona tiene de sí mismo y que lo diferencia del mundo exterior.

En la tipificación del trastorno de la conciencia del yo como diferentes de los otros


y del mundo exterior, se puede apreciar que dicho trastorno afecta al individuo en
distintos aspectos , el primero es a nivel de si mismo con un solo foco de atención , el
segundo va dirigido a los otros esas sensaciones que antes sentía ese sujeto son
atribuidas a las personas que lo rodean y en la última alteración el sujeto tiende a
recibir o percibir esas sanciones sean de cosas ,o seres vivos. Hay una afectación en
tres niveles, se podría concluir que la variación de los estados de conciencia va de un
nivel ascendente.

Para una mejor compresión de las alteraciones se mencionará a manera de


ejemplo, frases que fueron mencionadas por personas con trastorno de
esquizofrenia, se puede apreciar claramente las alteraciones de la conciencia del yo
en sus tres niveles, las frases fueron mencionadas por otros autores como Kahlbaum
y Fr. Fischer pero que son citadas por Karl Jaspers en su libro (Jaspers, 1977):

“Según las manifestaciones enigmáticas de los esquizofrénicos, parece como


si los enfermos se identificasen con objetos del mundo exterior. Sufren por las

35
actuaciones de los otros: alguien hila, dicen; ¡por qué me hilas ahí! O :! ¡Por
qué me golpeas ahí! Cuando es golpeada una alfombra(p.153).”

“Desde la mirada de un esquizofrénico “Vi ante mí un torbellino confuso, o


mejor: sentí yo mismo remolinear es un espacio estrechamente
circunscrito”(p.153).

9.2.4. Alteraciones de la conciencia de la identidad del yo.


Una característica esencial de poseer conciencia de la identidad del yo es que la
persona va a tener la misma identidad, todo el tiempo. La identidad es ese conjunto
de rasgos con que una persona se identifica como diferente de otro, cuando se
presenta esta alteración la persona con su identidad, cree ser otra persona diferente.
La conciencia del yo actual es diferente a la conciencia del yo pasado, esta afectación
temporal, debido a que puede variar por lapsos de tiempo, la persona deja de ser una
para convertirse en otra. Sus causas no son exactas, puede deberse a cambios
extremos en el aspecto corporal o psíquico, que surgen por experiencias traumáticas
que haya sufrido en individuo en su infancia. (Sarráis, 2016)

Esta conducta anormal es provocada porque en sujeto quiere huir de la realidad


que le provoca daño, por ende busca vivir en tranquilidad como una persona diferente,
cuando esta segunda identidad le sigue causando angustia el sujeto sigue crenado
más identidades, llegando así a padecer de personalidad múltiple.

En el libro Psicopatología (Jarne, Talam, Requena, Horta, & Armayones, 2006)


aseguran que:

Generalmente hay una entidad primaria con el nombre del individuo, que es
pasiva dependiente, culpable y depresiva. Las otras entidades pueden mostrar
características diferentes y opuestas a la entidad primaria. El estrés psicosocial
facilita el paso de una entidad a otra (p.162).

Un claro ejemplo de este trastorno es Kevin Wendell Crumb personaje de la


película “Fragmentado” quién posee 24 personalidades. En el filme se evidencia como
cada personalidad tiene sus propios recuerdos, gustos, hábitos, conducta.

36
9.2.5. Alteraciones de la conciencia de la unidad del yo.
La diferencia con el trastorno anteriormente mencionado es que el sujeto piensa que
su YO está formado por varias personas o identidades, aquí se presenta la facultad
del pensamiento, es decir que el sujeto es consciente de si mismo y de sus otras
identidades. Se presenta en casos de psicosis, cuando el sujeto cree estar poseído
por otra persona que habita con su yo. Es normal hablarse a uno mismo, observarse,
pero si estas acciones duran mucho aparecen las perturbaciones mentales en el
pensamiento del sujeto.

Desde la perspectiva de los enfermos, ellos sienten que habitan dos almas en su
pecho y que luchan dentro de sí. No hay que confundir esta alteración de la conciencia
con el denominado “desdoblamiento de la personalidad” que aparece en la alteración
de la conciencia de la identidad de Yo, los procesos psíquicos se dan por separados
en las diferentes identidades que están desarrolladas al mismo tiempo, se puede
hablar de varias personalidades en un sujeto. por lo que no van a coincidir en
sentimientos o pensamiento, aunque exista solo una persona real o física, las
diferentes identidades se halan enfrentadas.

9.2.6. Alteraciones de la conciencia de la “actividad “propia del


yo.
Las personas con este trastorno actúan contra su voluntad, no se siente los
protagonistas de su propia actividad, sino que necesitan que alguien les diga que
hacer y cómo hacerlo. O actúan movidos por el impuso del momento, pero no son
conscientes de lo que hacen, no sienten ese grado de satisfacción al realizar cualquier
actividad. El desencadenante de este trastorno en algunos casos tiene su origen en
la etapa infantil , precisando la teoría de desarrollo psicosocial de Erikson (Papalia,
Olds, & Feldman) , según la etapa de laboriosidad vs inferioridad , cuando el niño
quiere aprender tiende a realizar una serie de actividades , quieren realizar nuevas
tareas y valerse por sí mismo y desde luego ser elogiado por parte de sus cuidadores
, caso contrario si el niño no tiene ese libertad de aprender , jugar como él quiere
puede sentirse insatisfecho y sentirá que todo lo que hace está mal , y por lo tanto le
causará miedo en su debido momento realizar cualquier actividad , a largo plazo esa
experiencia provocará esa escasa libertad y falta de deseo por realizar sus
actividades, dando como resultado ausencia de conciencia de autonomía y posesión

37
de la propia actuación, es decir que actuará como una marioneta , sin deseos, sin
motivaciones.

La conciencia de la actividad del yo existe en todos los procesos psíquicos,


desde la percepción, sensación, memoria, pensamientos, sentimientos son procesos
esencial y propios de cada individuo, de la acción personal, a esto se le denomina
“Personalización”. Pero cuando existe un desconocimiento de los otros procesos
psíquicos por parte de la conciencia, es decir sentirse extraño de sí mismo se llaman
fenómenos de despersonalización, en el siguiente punto se explicará más de ello.
(Jaspers, 1977).

9.2.7. Despersonalización.

El sujeto no es dueño de su mente y su comportamiento, son las características


esenciales de este trastorno, el sujeto piensa que su personalidad no le pertenece,
provocando sentimientos de extrañeza consigo mismo, al igual que el trastorno
anterior no hay una conciencia de autonomía personal. La característica principal de
este trastorno es la experiencia de sentirse fuera del propio cuerpo o de los procesos
mentales, el sujeto se percibe como algo irreal, falso, su conciencia actual tiene un
significado diferente a lo que era anteriormente. En algunos casos los cambios
corporales pueden producir esa sensación de despersonalización, un nivel mayor de
despersonalización puede tener sus orígenes en experiencias emocional de mayor
intensidad. Es decir, un mayor impacto o trauma emocional provoca la gravedad del
trastorno, aunque por otro lado también puede darse de forma leve en sujetos sanos.

En el libro Psicopatología Jarne, Talam, Requena, Horta, & Armayones (2006)


ejemplifican un caso de trastorno de despersonalización:

“Ángel tiene veintiocho años y trabaja en una empresa informática. Desde hace
dos meses ha aumentado su responsabilidad en el trabajo y , por tanto , el nivel de
exigencia , y por eso le dedica más horas diarias. Acude a consulta porque se siente
muy ansioso y tiene sensaciones extrañas, por lo cual tiene miedo de “volver loco”.
Cuenta que, a veces, cuando trabaja con el ordenador, tiene la impresión de que las
letras se alejan de la pantalla y se confunden. En esos momentos dice que “ le cuesta
pensar” y no encuentra las palabras adecuadas. Dice que “ le parece que no es el
38
mismo”. Esas sensaciones duran minutos, en los que ha de interrumpir su tarea, y se
dan aproximadamente dos veces a la semana(p. 163).”

En este ejemplo se evidencia claramente, la perdida a de control en sus


actividades laborales que tiene el sujeto , así como el pensamiento, y los síntomas se
presentan con frecuencia además que el mismo siente que algo le está sucediendo.

9.2.8. Relación y diferencia entre despersonalización y


desrealización desde la conciencia del yo psíquico.

De acuerdo la definición que presenta Eduardo Cosacov en la terca edición del


Diccionario de Términos Técnicos de Psicología (Cosacov, 2007):

Despersonalización: sentimiento de no ser uno mismo, o de estar fuera de si


como espectador de la escena. Tales sentimientos acompañan las
manifestaciones de psicosis. Desde la psicología social a través de
experimentos se observó que el uso de implementos que no pertenecen a la
persona provoca comportamientos despersonalizados, por ejemplo, en las
hinchadas de futbol forman un contexto que induzca a la despersonalización,
porque las personas actúan por contagio debido al contexto en que se
encuentra, lo mismo puede ocurrir en algún templo en una ceremonia sagrada,
o una fiesta (pp.89-91).

Según la Asociación Americana de Psiquiátrica en el Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales en su quinta edición (APA, 2014) define que:

Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento, o de ser un


observador externo respecto a los sentimientos, pensamientos, sensaciones,
el cuerpo y la conducta de sí mismo. (p. ej., alteraciones de la percepción,
sentido distorsionado del tiempo, irrealidad o ausencia del yo y embotamiento
emocional y/o físico) (p.302).

El sujeto puede sentirse subjetivamente separado de aspectos del yo,


afectando todos los procesos psíquicos y afectivos, pude decir “Se que tengo
sentimientos pero no puedo sentirlos” , “ se que tengo pensamientos , pero no parecen
míos” , también a las partes del cuerpo , y funciones del lenguaje. El síntoma que

39
representa como tal a la despersonalización se compone de varios factores :
experiencias corporales anómalas como las alteraciones perceptivas,
entumecimiento físico o emocional y distorsiones temporales con memoria subjetiva
anómala (p.302).

Según (Cosacov, 2007) define el término:

Desrealización: sentimiento de que aquello que se vive es irreal, como si no


fuera posible que ocurra, o como si se tratase de un sueño. Tales sentimientos
acompañan las manifestaciones de psicosis. La sensación de déjàvú que es
el reconocimiento de experiencia que el sujeto cree que ya ha vivido antes, es
un claro ejemplo de ese sentimiento de desrealización, esta experiencia es
vivida por personas normales (pp.89-91).

Según (APA, 2014) afirma que:


Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al
entorno. (p. ej., las personas o los objetos se experimentan como irreales,
como en un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados). El
síntoma común de este trastorno es la sensación de irrealidad, no se siente
familiarizado con el mundo, ya seas otros individuos, objetos animados o todos
los alrededores. El sujeto puede sentir se como si estuviese en la niebla, un
sueño o como si existiese una pared de cristal que le impide tener contacto con
los demás. Este trastorno viene acompañado de distorsiones visuales
subjetivas, tales como visión borrosa, alteraciones de la distancia o del tamaño
de los objetos, también suelen presentarse distorsiones auditivas (p.302).

Relación: La despersonalización puede aparecer acompañada de


desrealización. Ambos trastornos se encuentran frecuentemente asociados debido a
las alteraciones que presenta en los estados de conciencia, provocan problemas de
conducta en la salud de las persona que la padezca y por lo tanto afecta diferentes
áreas de su vida personal, como la capacidades y habilidades para desenvolverse en
el medio, interferir en las relaciones interpersonales, el trabajo, labores del hogar y
cualquier otra actividad.

40
9.3. Alteraciones de la conciencia del Yo Personal (Orientación)

La conciencia humana, como entidad compleja, no es solo un fenómeno aislado, sino


también, la constante interrelación de un sin número de esferas en diferentes niveles,
las cuales, en su desenvolvimiento, permiten que la conciencia organice y permita al
humano interactuar en completa armonía con su realidad.

Esta interacción se da en un entorno que demanda, un acoplamiento de tiempo


espacio completamente funcional, porque solo de esta forma, habrá un
funcionamiento biológico y psicológico óptimo.

Cuando se presentan dificultades de la conciencia desde la relación de esta con el


tiempo y el espacio, se llegan a presentar cuadros agudos de psicosis, en estos casos
los niveles de intensidad pueden variar desde desconocer la hora, el año o el lugar
en donde se está, hasta desconocerse como persona.

9.3.1. Alteración de la conciencia del mundo.


Según Sarráis (2016)es la alteración más frecuente en este apartado. Esta
alteración se caracteriza por qué el individuo afectado, percibe una deconstrucción de
la realidad que entendía como real, y empieza a entenderla como falsa total o
parcialmente.

Entre lo síntomas que se describen, se presenta la concepción de la realidad como


distante, como una película, una fantasía o muy distante de lo que en realidad es.
Aquí se puede tomar de referencia a Don Quijote, el cual consideraba que los molinos
de viento eran gigantes. Dentro de las posibles causas que se pueden enumerar para
este cuadro, se pueden encontrar. La falta de la resonancia afectiva en el sujeto,
enfermedades con un alto grado de angustia, como la esquizofrenia, los trastornos
obsesivos graves, crisis de pánico y depresiones profundas.

9.3.2. Alteraciones de la conciencia de espacio


En la mayoría de las enfermedades y de los trastornos mentales, esta alteración
espacial suele ser un síntoma recurrente, ya que, en la mayoría de ellas, el primer
grado de conciencia que se ve afectado es este, mostrando desfiguraciones de la
realidad tal y como es.

41
Los casos más frecuentes de esta alteración se dan en las fobias a lugares
específicos, como a las alturas, ascensores, túneles, autopistas, lugres donde
frecuenta demasiada gente, o espacios muy reducidos. En el caso de las personas
que perciben los espacios o muy estrechos o con mucha gente, suelen describir al
espacio como opresivo, quedándose desvalidos frente a los peligros de este espacio.
También se ha reportado que, en los casos de psicosis, se puede llegar a percibir a
los lugares con infinitud, mostrándose el desborde del sujeto, e cual empieza a perder
puntos de referencia de donde esta y la familiaridad y el significado que el lugar tiene
para él.

9.3.3. Alteraciones de la conciencia y el tiempo


En esta alteración se debe marcar en consideraciones que la apreciación consciente
del tiempo se da desde una mirada objetiva que es el tiempo tal cual transcurre y la
mirada subjetiva, que representa como la persona percibe el transcurrir del tiempo.

Con esta explicación se entiende el porqué, en algunos individuos la percepción


del tiempo presente, por ejemplo, puede ser vivido con intensidad y por su parte el
pasado y el futuro suelen ser difusos. En otros individuos como melancólicos y sujetos
con regresión histérica, la vivencia del tiempo se da más desde una mayor experiencia
del pasado, en ellos se sintetiza con exactitud, la idea de que todo tiempo pasado
siempre fue mejor, volviendo a esas vivencias pasadas, en forma de evasión de su
realidad que perciben como negativa.

Cabe resaltar de que, para la función de diagnóstico desde el aspecto clínico, es


en ocasiones dificultoso determinar si es un trastorno de este tipo, ya que las
implicaciones, se remiten hasta problemáticas suscitadas desde la falta de conciencia
desde el aspecto de la realidad. En este trastorno se encuentran tres variedades que
ejemplifican las dimensionalidades del tiempo (pasado, presente, futuro), y que en
estado de anormalidad causan inconvenientes a la hora de la relación del sujeto con
su entorno, su realidad.

El estrés post traumático, se provoca por un suceso que puede causar un impacto
muy fuerte desde el aspecto negativo. El estrés post traumático se presenta en
especie de flashback que se alternan con sucesos de la realidad, este hecho hace
que el sujeto tenga un estado de conciencia confuso, en donde, en cada flashback no
puede definir de la realidad presente de la pasada.

42
Otra alteración de la conciencia y su relación con el tiempo es al ecnemsia, en
donde el afectado empieza a vivir como si estuviera en su etapa de niñez, olvidando
por completo tanto su pasado, como su presente. Por lo general esta condición se da
en pacientes con trastornos disociativos. En el mismo caso se da un opuesto en donde
el paciente en cambio, por una ansiedad generalizada, empieza a vivir en el futuro,
instalándose imaginariamente en los escenarios en donde le gustaría estar realmente,
de igual forma olvida sus tareas reales del presente.

TABLAS

Tabla 2. Tipos de trastornos de la conciencia – Trastornos cuantitativos

TRASTORNOS CUANTITATIVOS
TRASTORNOS Características
Estados confusionales Disminución de las habilidades de
percepción, integración y respuesta.
Confusión de percepciones reales e
imágenes alucinatorias y de la fantasía.
Fluctuaciones frecuentes del nivel de
conciencia
Desorientado, confuso y agitado.
Obnubilación o enturbiamiento de la Disminución del estado de alerta.
conciencia Pérdida del sentido de la realidad.
Dificultad de atención.
Errores de juicio y omisiones.
Reducción de la espontaneidad de la
conducta.
Lentitud de pensamientos.
Lenguaje es incoherente e incongruente.
Dificultad para recordar, escasa
capacidad de iniciativa y de planificación
de la acción.
Somnolencia Estado previo al sueño.
Nivel de conciencia muy bajo.
Se halla dentro del estado de
Obnubilación.
Constantemente distraído.
Incapacidad para mantener y dirigir la
atención.
Desorientado temporoespacialmente,
con periodos de mutismo, ensimismado,
con embotamiento mental.
Estupor o sopor Nivel más severo de deterioro de la
conciencia.

43
Mayor somnolencia.
Articulación verbal está muy afectada.
Lenguaje parecido al balbuceo.
Posibilidad de presentarse conductas
agresivas o de fuga.
Casi no se levanta y camina, excepto
cuando se halla en circunstancias de
crisis o amenaza.
Estados inconscientes Imposible hablar de fenómenos
psíquicos.
Intervención Psiquiátrica.
Se evidencian dos estados
inconscientes: precoma y el coma.
El precoma, el individuo responde con
movimientos mínimos de protección al
vivenciar un estímulo doloroso.
Varios reflejos osteotendinosos y
dérmicos se extinguen.
Todavía se conservan los reflejos
centrales, pupilares a la luz y el corneal.
En el coma, pérdida total de la
percepción, disminución del tono
muscular y en el coma profundo el
bloqueo de los reflejos es total.

44
Tabla 3. Tipos de trastornos de la conciencia – Trastornos cualitativos.

TRASTORNOS CUALITATIVOS
TRASTORNOS Características
Perdida de atención al entorno
Deficiencias en las áreas cognoscitivas,
como la memoria
Se puede presentar disomía y disgrafía
Se presenta en relación a un cuadro
Síndrome confusional médico o a una ingesta excesiva de
sustancias alucinógenas
Se puede presentar Bradipsiquia
Se da síntomas de taquicardia,
hipertermia, seborrea
Se presentan trastornos emocionales
como ira, irritabilidad.
Trastornos del ritmo sueño – vigilia
Se registra alucinaciones
especialmente visuales
Un factor desencadenante pueden ser
indigestiones o cansancio a nivel físico
Síndrome confuso – onírico o mental
Cuando se da por la ingesta de alcohol,
se presenta una encefalopatía de
Wernicke

Se pueden presentar cuadros de


hipovitaminosis del complejo B
Se presenta en estados próximos al
sueño
Es más frecuente en adultos de edad
Estado oniroide avanzada
Son alucinaciones de mayor
prevalencia visual
Se muestra la realidad con tintes
dramatizados

45
Se da un estado afectivo, además de
gritos, huidas y cuadros de auto y
hetero agresión

Tabla 4. Clasificación de los trastornos de la conciencia.


TRANSTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
Somatoagnosia o Alteraciones de la Alteraciones de
perdida de la conciencia de la la conciencia
conciencia corporal existencia del mundo:
Desrealización
Miembro fantasma Alteraciones de la
Alteraciones de la conciencia del Yo Psíquico
Alteraciones de la conciencia del Yo corporal

conciencia del yo como


diferente de los otros y Alteración del yo personal (Orientación)
del mundo: Éxtasis, Alteraciones
Transitivismo, relativas a la
Participación en la experiencia del
intimidad de los demás espacio
o de las cosas.
Vivencias anormales de Alteraciones de la
la posición del cuerpo conciencia de la
Vivencia de identidad del yo
transformación del
cuerpo
Vivencias corporales Alteraciones de la Alteraciones
impuestas conciencia de la unidad relativas a la
del yo experiencia del
Autoscopia Alteraciones de la tiempo
Dismorfofobia conciencia de la
"actividad " propia del
yo

Síndrome de Cotard Despersonalización

46
Tabla 5. Trastornos de la conciencia del YO Corporal

Somatoagnosia o perdida de la - Desconocimiento de la existencia


conciencia corporal corporal, y según la enfermedad que la
origina puede convertirse en parcial o
completa.
- Causas: lesiones cerebrales
focales (afectaciones neuronales en
áreas del cerebro, convertidas en el
foco de alteración a partir de tumores,
trauma físico, traumatismo
craneoencefálico, aneurisma, cirugía o
a una enfermedad neurológica o
trastornos vasculares) O lesiones
difusas características en las
demencias donde coexiste la muerte
progresiva de neuronas en la corteza
cerebral, afectación global del cerebro.

Miembro fantasma
Positivo: A partir de modificaciones
corpóreas (amputaciones) promueve la
transformación de la conciencia
corporal establecida y como
consecuencia el órgano es sentido
como existente o real
Negativo: El órganos se encuentra (no
ha sido amputado) pero se siente como
inexistente.
Causas: lesiones en la corteza
cerebral.
Consecuencias: sensación de “dolor”,
incomodidad inseguridad.
Vivencias anormales de la posición del -Cambios corpóreos no objetivos:
cuerpo órganos cambian su estructura, tienen
más volumen, menos agilidad,
cambios en el peso, etc.
-Causas: disfuncionalidad en áreas
cognitivas y afectivas.
Vivencia de transformación del cuerpo -Conciencia de cambios corporales
irreales, que se acompaña de un
sentimiento de extrañeza de la totalidad
del propio cuerpo.
-Causas: Es típica de los pacientes con
esquizofrenia y se manifiesta al inicio
de la fase aguda.
- Consecuencias: adopción de una
nueva personalidad, muy distinta a la
propia y relacionada con la vivencia
delirante

47
Vivencias corporales impuestas -No se percibe como protagonista de
los movimientos del propio cuerpo,
sino que piensa que alguien o algo le
obligan a realizarlos y a adoptar ciertas
posturas.
-Causas: fase aguda de una psicosis
con delirio de influencia y paranoide.
Autoscopia -Observación de sí mismo desde afuera
Causas: Disfunción de cerebral.
Ocurrencia: Se presentan en
pacientes depresivos melancólicos
que, al padecer la ausencia total de
estímulos y movimientos, ocasiona que
dejen de ingerir alimentos.
-Consecuencias: Consideran que son
inmortales, condenados, que existen o
que están recibiendo un castigo.
Dismorfofobia -Percepción de la realidad corporal
propia y ajena, contraria a la realidad
objetiva.
-Vivencian malestares, retraimiento o
vergüenza de partes corporales, por
considerarlas antiestéticas, deformes y
disformes.
-Consecuencias: Psíquicas
(abatimiento, desconsuelo,etc)
procesos de interacción social
-Causantes: situaciones afectivas
negativas para el sujeto o
padecimientos como la depresión que
logra distorsionar los esquemas
corporales

Síndrome de Cotard -Distorsión de la conciencia que causa


la idea de que el cuerpo está vacío, no
tiene su estado normal o se encuentra
en descomposición.
- Se presentan en pacientes depresivos
melancólicos que, al padecer la
ausencia total de estímulos y
movimientos, ocasiona que dejen de
ingerir alimentos.

48
Tabla 6Trastornos de la conciencia del YO Psíquico

ALTERACIONES DEL YO PSÍQUICO


Alteraciones de la conciencia Convencimiento de inexistencia personal:
de la existencia orgánica y anímica.
Interpretación delirante.
Sentimiento de culpa por malas acciones
le provoca ideas delirantes.
Depresión grave
Síntoma del síndrome de Cotard

Alteraciones del yo como Dudas de diferencia entre su propio yo y


diferente de los otros y del el de los demás.
mundo exterior. Tres tipos :Éxtasis ( intensa conciencia
sobre algo , deja de ser consciente de sí
mismo), Transitivismo(atribuye síntomas
y enfermedades a otras personas) y
experiencia de intimidad de las cosas o
de los demás( siente lo que los demás
sienten : objetos , personas , cosas)

Alteraciones de la conciencia Crisis de identidad personal


de la identidad del yo. Trastornos de doble personalidad o
personalidad alternante.
Cambio de personalidad
Realidad personal genera angustia,
surgen más identidades.
Diferentes situaciones que generan
angustia crean, diferentes
personalidades.
Mayor número de identidades, empeora
el trastorno.
Sujeto presenta poca tolerancia a la
angustia.
No hay conciencia del cambio de
personalidad.
Alteraciones de la conciencia Pensar que su yo está formado por
de la unidad del yo. varias personas.
Conciencia de ser uno y varios a la vez
Alteraciones de la conciencia Actuación contra su voluntad
de la “ actividad” propia del yo Actúan movidos por el impulso del
momento
No son conscientes de lo que hacen.
No sienten satisfacción al realizar sus
actividades.

49
Despersonalización Pensamientos de que su personalidad ha
sufridos cambios.
Extrañeza consigo mismo.
Funcionamiento automático.
Sin Voluntad propia.
Posible origen en experiencias
emocionales intensas.
Psicosis: esquizofrenia.

Tabla 7 Trastornos de la conciencia del Yo Personal (Orientación)

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO


PERSONAL(ORIENTACIÓN)/ ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL
MUNDO Y DE LA EXPERIENCIA DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO
Alteraciones de la La realidad presente ha dejado de ser real
conciencia del mundo: totalmente o en parte.
Desrealización La realidad es un sueño o película
Ideas delirantes
Ausencia de tono afectivo de los estímulos
ambientales
Enfermedades con elevado grado de angustia
Esquizofrenia
Trastorno obsesivo compulsivo grave.
Depresiones profunda
Atención del sujeto en el sufrimiento
Sensación de rareza y extrañeza
Fase aguda de psicosis
Menos grave que la despersonalización

Alteraciones relativas Relación con la movilidad del sujeto y el espacio


a la experiencia del personal e interpersonal
espacio. Seguridad e inseguridad personal
Se presenta en todas las enfermedades mentales
Alteración de la percepción de la realidad
Constante desorientación se debe por una lesión
grave en el cerebro
Causa más frecuente relacionada con alteraciones
de la afectividad

50
Alteraciones relativas Apreciación consciente del tiempo
a la experiencia del Mirada objetiva tiempo tal cual transcurre
tiempo Mirada subjetiva, percepción del transcurrir del
tiempo
Conciencia de tiempo presente es intensa
Conciencia del pasado y futura es difusa
Melancólicos
Sujetos con regresión histérica
Ansiedad de expectación
Trastorno de estrés postraumático
Ecnmesia

10. Resolución de casos

Nombre del documento: Libro de casos DSM-IV-TR


Autores: Robert Spitzer,Miriam Gibbon, Andrew Skodol,Janet Williams ,Michael First
Ubicación: Biografía complementaria Office 365
Páginas: 5-9

EL AGENTE JOHNSON
Un hombre afroamericano de 30 años, alto y bien arreglado acudió al servicio de
urgencias de un gran hospital de ciudad, se registró bajo el nombre de Harry Backman
y solicitó ingresar en la sala tres del servicio de psiquiatría. Cuando el psiquiatra le
pide que se extienda, Chris replica, «Es realmente difícil hablar de esto, doctor. No sé
si seré capaz. Es demasiado embarazoso. Bueno, supongo que debería empezar
contándole... después de todo, he venido al hospital por ello. Se trata de mi nariz».
«Su nariz? » , pregunta el psiquiatra . « Sí, estas enormes marcas de viruela que
están en mi nariz ¡Son grotescas! Parezco un monstruo. Soy tan horroroso como el
hombre elefante! Sólo puedo pensar en estas marcas. He estado pensando en ellas
cada día durante los últimos 15 años. Incluso tengo pesadillas sobre ellas. Y creo que
todo el mundo puede verlas y se ríe de mí por su causa. Por eso llevo esta gorra todo
el tiempo. No podía hablar de ello con usted en una habitación ilumina- da... se daría
cuenta de lo repugnante que soy.

51
El psiquiatra no fue capaz de ver estas grandes marcas de viruela a las que Chris
se refería, incluso cuando le examinó en una habitación iluminada. Chris es de hecho,
un hombre elegante con poros faciales de apariencia normal. El psiquiatra comenta,
" No veo rastro de marcas de viruela. ¿Es posible que la visión que distorsionada, y
tal vez estas marcas de viruela sean sólo poros faciales normales?» «Resulta una
pregunta difícil de contestare, replica Chris, "He intentado mantener esta
preocupación como un secreto, dado lo vergonzoso que me resulta. Tengo miedo de
que la gente crea que soy un presumido. Pero se lo he contado a unas pocas
personas, y han intentado convencerme de que las marcas no son realmente visibles.
A veces me arrepiento de tener estas creencias y creo que probablemente estoy
distorsionando la realidad y no son tan horribles. Pero entonces me vuelvo a mirar en
el espejo y las veo grandes y horrorosas, momento estoy convencido de que la gente
se ríe de mí. Ya pueden intentar con vencerme que no servirá de nada. Y cuando lo
intentan, creo que simplemente se compadecen de mí y sólo pretenden animarme.
Eso me ha afectado en muchos aspectos, doctor», añade Chris. «Puede que
realmente le cueste creerlo, pero este problema ha arruinado mi vida. Sólo puedo
pensar en mi cara. Dedico horas al día mirándome las marcas en el espejo. No puedo
resistir la tentación. Por ello empecé a faltar al trabajo cada vez más, y dejé de salir
con mis amigos y mi novia. Me ponía tan nervioso, cuando la gente me miraba, que
empecé a recluirme en mi casa la mayor parte del tiempo. A veces, cuando no tenía
más remedio que salir a la calle, me pasaba los semáforos en rojo para no tener que
detenerme y someterme a la experiencia de ver cómo era contemplado por todo el
mundo. La gorra me ayudó al principio, pero no cubría todas las marcas. Intenté
disimularlas con maquillaje durante un tiempo, pero pensé que la gente vería el
maquillaje y no serviría de nada. La única vez que me sentí cómodo fue el día de
Halloween en que me puse la máscara de sobrino de Batman. Nadie podía ver las
marcas. Faltaba tanto al trabajo despidieron. Mi novia me aguantó mucho tiempo,
pero al final ya no pudo más. Una de las cosas realmente dura para ella fue que
empecé a preguntarle unas 50 veces diarias si realmente ella podía ver las marcas.
Creo que ésa fue la gota que colmó el vaso. Si pudiera escoger preferiría padecer un
cáncer. Seguro que sería menos doloroso. Esto que tengo es como una flecha que
atraviesa mi corazón. »
Chris siguió contando que había acudido a un dermatólogo para pedirle un
tratamiento de abrasión, pero el procedimiento fue rechazado porque el «dermatólogo

52
dijo que no había nada que hubiera de someterse a abrasión». Al final, consiguió
convencer a otro dermatólogo para que le efectuara la intervención, pero no quedó
satisfecho con el resultado. Estaba tan desesperado por las supuestas marcas, que
llevó a cabo dos intentos de suicidio. Su última tentativa ocurrió después de mirarse
en el espejo y comprobar lo horrible que era. Explicó al psiquiatra, «Vi lo desagradable
que era mi cara y pensé: no estoy seguro de que valga la vivir así si tengo que estar
todo el tiempo pensando en ella» Su primer intento de suicidio había motivado un
ingreso hospitalario; pero como Chris tan avergonzado de su preocupación y pensó
que no le iban a tomar en serio, se guardó secreto y sólo comentó que estaba
deprimido. (Spitzer, Gibbon, Skodo, Janet, & First, 2003)

11. Caso película: “Fragmentado”


Personaje principal: Kevin sufre de Trastorno de Identidad Disociativo (TID), más
conocido como trastorno de personalidad múltiple. Debido a los maltratos que sufrió
de pequeño por parte de su cuidadora., el joven convive con 23 personalidades
diferentes y algunas no saben muchas veces lo que las otras hacen. Entre ellas están
Hedwig, un travieso niño de 9 años; Barry, un aspirante a diseñador de modas;
Dennis, un obsesivo-compulsivo; y Patricia, una mujer muy amable, pero con gran
autoridad.

Personaje secundario: Casey es un adolescente que desde niña sufrió abusos


aterradores por parte de su tío. Primero sexual y luego físico, tras la muerte de su
padre, muerte en la que probablemente su tío también tuvo haber provocado.

Link de la película:

http://pelisplus.co/pelicula/fragmentado/

53
CONCLUSIONES

Se logró conceptualizar la conciencia, desde la definición de varios autores, así por


medio de una discusión grupal se llegó a la conclusión de asimilar a la conciencia
como un sistema psicológico con funciones básicas y especificas en el ser humano
como ser biopsicosocial. Se identificaron las funciones de la conciencia en ese
proceso de subjetivación propia de cada individuo, y que trasciende a la formación de
la personalidad, así la conciencia es la base de esa integración de lo externo y lo
interno, es la unidad de la vivencia y conocimiento humano, que promueve esa
integración con la realidad objetiva, en la que se generan condiciones de vida.

La conciencia es una entidad compleja, que implica una disposición de estudio en


la esfera psicológica, biológica y social; al desarrollo de procesos psíquicos, además,
de otorgarle importancia a que el área cerebral se encuentre en un estado de
vigilancia y activo para que el sujeto sea consciente del mundo exterior y de sus
representaciones (subjetividad). No obstante, hacer énfasis en el proceso activador e
inhibidor que se desencadena en el sistema cerebral, debido a que si existiese una
alteración sea de ámbito orgánico o psicógeno produciría en el sujeto un trastorno de
la conciencia.

El objeto de estudio de la psicología es el ser humano y todas sus funciones


psíquicas implicadas, son factores esenciales para el correcto ejercicio profesional.
Con ello la conciencia del cuerpo y sus funciones, siendo este el medio de
conocimiento, comunicación, expresión, interacción, etc., como herramienta
imprescindible para fomentar el conocimiento propio y externo, se concibe como un
tópico y competencia esencial para el estudiante de psicología, quien se involucra con
seres corpóreos y se presenta como uno.

Conocer el sustrato de la conciencia en las diferentes esferas en la que se


desarrolla las variaciones de experiencia normales y patológicas, nos contribuye al
mejor conocimiento de la conciencia y de nuestra convicción de ser los protagonistas
de nuestros pensamientos al igual que nuestras acciones; la misma que ha conllevado
todo un proceso evolutivo que ha sido abordado por diferentes campos de estudio
como lo son la psiquiatría y la psicología.

54
RECOMENDACIONES

Sistematizar el estudio de la conciencia, desde aspectos relevantes para la psicología


como ciencia, desde su trascendencia como objeto de estudio para tener una idea
más concisa de lo que significa la conciencia para la psicología, y de esta manera
relacionarla con esa parte biológica y social. Para estudiarla desde las esferas en las
que es participe el ser humano, en su realidad.

La importancia de los conceptos de conciencia para la formación y posteriormente


el ejercicio psicológico, es muy significativo, por ende, la psicopatología quien aporta
magnos conocimientos de los estados de los diferentes padecimientos mentales se
debe concebir como herramienta esencial para los futuros diagnósticos o
intervenciones acordes a las características y necesidades de cada paciente, en
consideración con los métodos y estrategias esenciales.

La conciencia, no es constructo que debe ser abordado por una solo ciencia, sino
más bien es estudiada en conjunto por distintos campos de estudios como la
psicología, psiquiatría, neurología debido a que muchas de los trastornos de la
conciencia no solo se evidencian a nivel psiquiátrico sino también psicológico,
comprendiendo así la importancia de su estudio y afrontarlo como corresponde
independiente de la ciencia

En el estudio de la conciencia desde la ciencia psicológica se debe hacer un estudio


transversal, que integre cada concepto de la base conceptual de la ciencia
psicológica, con las construcciones teóricas de la conciencia. Esto debe hacerse
debido a que, la base fundamental del estudio psicológico es la actividad humana, y
esta a su vez está altamente influenciada por el estado consciente; de esto modo, el
entendimiento teórico de la actividad humana manifiesta, será más comprensible
desde el aspecto teórico-conceptual, para futuras investigaciones de saber
psicológico.

55
BIBLIOGRAFÍA

Sarráis Oteo, F. (2016). Psicopatología. España: Ediciones Universidad de Navarra,


S.A. (EUNSA). Obtenido de ProQuest Ebook Central
APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®).
Editorial medica Panamericana.
Caparrós, A. (1986). Historia de la Psicología. España: CEAC.
Cloninger, S. C. (2003). En Teorías de la Personalidad (pág. 592). México: Pearson
Educación.
Corral, R. (2006). Historia de la Psicología. Ecuador.
Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la Psicología. - 3a ed.
Córdoba: Brujas.
Fernández Rius, L. (s.f.). Tendencias históricas y contemporáneas: ruptura,
confluencia y continuidad.
Jarne, Talam, Requena, Horta, & Armayones. (2006). Psicopatología. Barcelona:
UOC.
Jasper, K. (2012). El cerebro y la educación: neurobiología del aprendizaje. Chile:
Renée Viñas.
Jaspers, K. (1977). Psicopatología General. Beta.
Montes, J. L. (2012). El cerebro y la educación. Providencia, Santiado de Chile:
Aguilar.
Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (s.f.). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. México:
EDITORES, S.A. DE C.V.
Sarráis, F. (2016). Psicopatología. Pamplona: EUNSA.
Spitzer, R., Gibbon, M., Skodo, A., J. W., & First, M. (2003). Libro de Casos DSM-IV-
TR. Barcelona: Liberduplex,S.A.
Stelzenberger, J. (s.f.). Conciencia.
Uriarte, V. (2013). Funciones Cerebrales y Psicopatología . México,D.F: Alfil.

56
57

S-ar putea să vă placă și