Sunteți pe pagina 1din 143

PROPUESTA DE ENSEÑANZA INTEGRADA

DE LA BIOLOGÍA, LA FÍSICA Y LA QUÍMICA

Por:

INTEGRANTES DEL CURSO DE CIENCIA INTEGRADA II

AGOSTO – DICIEMBRE DE 2013

Presentado a:

MIYERDADY MARÍN QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
SANTIAGO DE CALI
DICIEMBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo se habla acerca de la fragmentación de las ciencias y de cómo esta
fragmentación no permite que ocurra un vínculo o un compartir entre disciplinas como
la biología, física y química, por tanto, el siguiente trabajo se fundamenta en la
necesidad presente en el ámbito educativo de relacionar con conceptos estructurantes
las diferentes disciplinas, en esta oportunidad las Ciencias Naturales, mediante una
problemática del entorno escolar del estudiante, para lograr una Enseñanza Integrada.

De esta forma, desde la enseñanza de las ciencias, se pretende aportar y construir una
nueva forma de organización de los contenidos orientado desde un enfoque integrador
e interdisciplinario a través de una metodología CTSA, bajo el modelo de resolución de
problemas, con las cuales se intenta dar solución a la problemática de ciencias
naturales: ¿Cómo la actividad minera en los farallones de Cali afecta la calidad del
agua para el consumo humano y la salud de sus habitantes? Con el fin de lograr una
enseñanza integrada de las ciencias, que le brinde al estudiante, la posibilidad de
participar de forma activa, formulando hipótesis y/o soluciones a las problemáticas
planteadas; logrando así mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Bajo esta perspectiva, se propone la elaboración de diversas actividades desde el


enfoque integrador, para darle solución a la problemática planteada, la cual se elaboró
en diferentes etapas de forma secuencial: Inicialmente, se formula el interés
cognoscitivo, donde el docente conoce las situaciones actuales que motivan al
estudiante directa o indirectamente. Seguidamente, se reconoce y plantea una
situación problemática reflejada en una noticia correspondiente a la contaminación
hídrica en la ciudad de Cali; donde se delimita el problema central, dividiéndose a su
vez en subproblemas. Finalmente, se diseñan las estrategias de resolución, mediante
el planteamiento de diversas actividades educativas, con las cuales se espera que los
estudiantes logren dar solución a la situación problemática formulada, al igual que
alcancen una comprensión de los contenidos de las ciencias naturales de una forma
integrada e interesante.
JUSTIFICACIÓN

En esta propuesta educativa se habla de la enseñanza de las ciencias, y como ésta a


través de la historia ha tenido una fragmentación y desarticulación de conocimientos
específicamente en la biología, física y química.

Por ende, se construirá una nueva forma de enseñanza integrada de las ciencias
naturales, a través de un enfoque interdisciplinario basado en la resolución de
problemas y CTSA, que le permitan al estudiante un aprendizaje significativo,
generándole una ampliación y mejor aprovechamiento de los conocimientos,
fortaleciendo sus competencias, potenciando el desarrollo de habilidades científicas
requeridas para explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar y obtener
información, definir, utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los
resultados, formular hipótesis y proponer soluciones; así como el desarrollo de
actitudes favorables hacia las ciencias.

La integración de las ciencias naturales desde un enfoque CTSA, tiene como finalidad
lograr ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados, capaces de tomar
decisiones informadas y acciones responsables. Y desde el modelo de resolución de
problemas, plantea la potencialidad de revaluar y contribuir en el desarrollo de
conocimiento cualitativamente más complejo, que es un conjunto de las mejores
explicaciones, relacionadas con el desarrollo científico, tecnológico, social y cultural de
la humanidad, en un momento histórico y un contexto determinado, que contribuye a
una visión más compleja de la ciencia.

En consecuencia, son varios los aspectos que hacen del enfoque CTSA y del modelo
de resolución de problemas, buenas alternativas para educar, al permitir que el
estudiante sea el encargado de su propio aprendizaje, porque se enfrenta a una
situación dada a partir de sus propios intereses y expectativas, logrando respuestas a
las mismas y desarrollando habilidades que le serán de utilidad en cualquier actividad
de su vida (Perales, 1998).De esta manera, una educación basada en el modelo de
resolución de problemas y el enfoque CTSA, desarrolla ciertas características en el
mundo actual como:
 Conocimiento e información sobre las situaciones del entorno natural y social.
 Capacidad de comunicarse adecuadamente y respeto por posiciones diferentes a
las propias.
 Manejo, interpretación y transferencia de conocimientos adquiridos de manera
pertinente y contextuada.
 Desarrollo de competencias, habilidades, destrezas y actitudes favorables.
 Capacidad para resolver problemas y de crear en condiciones de cambio
permanente.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance del conocimiento científico ha estado marcado en los últimos tres siglos por
una hiperespecialización de las disciplinas en campos de conocimiento que presentan
poca relación entre sí -cuando no, están totalmente aislados-, lo que se conoce como
fragmentación de las Ciencias Naturales. Ésta es caracterizada por una jerarquía
rigurosa de saberes que impide la formación de una relación o un vínculo entre
disciplinas como Biología, Física y Química (López, 1999). A su vez, este
fraccionamiento de la Ciencia en diversos campos del saber refleja posturas
epistemológicas positivistas, mecanicistas y reduccionistas que distan de las actuales
visiones de este campo del conocimiento.

Dichas posturas han tenido gran influencia en la Educación Científica, en particular, en


la enseñanza de las Ciencias Naturales a nivel escolar. Diversas investigaciones en
Didáctica de las Ciencias (como las de Acevedo et al., 2007 y Barzaga et al, 2010)
ponen en evidencia la existencia de problemas de apropiación de algunos conceptos
fundamentales de la Ciencia por parte de los estudiantes, es decir, el proceso de
enseñanza, que se supone como enculturación de los nuevos ciudadanos, presenta
falencias que se revelan en la poca articulación de los conocimientos que logran
establecer los educandos.

Como consecuencia, se encuentra poco interés y pasividad de los estudiantes hacia la


ciencia y el aprendizaje de ésta, al igual que, poca comprensión, apropiación y
construcción de esquemas de conocimientos amplios y profundos, lo que conlleva,
incluso, a actitudes negativas respecto a la opción de estudiar carreras científicas.
Estas consecuencias, según Fumagalli, (1997) se sustentarían en lo que denomina
fragmentación del saber, afirmando que existen distintos aspectos que coadyuvan al
mismo, los cuales son:
1. Escasa articulación interna de los contenidos de la enseñanza en términos de
relaciones conceptuales.
2. Prioridad a la enseñanza de hechos y datos.
3. Estructuras curriculares con poca articulación conceptual entre sus asignaturas.
4. Problemas en la secuencia y las definiciones del alcance de los contenidos.
5. Escisión entre las dimensiones conceptuales, procedimentales y valorativas del
saber.

De allí que diferentes autores (Fumagalli, 1997; Grisolía, 2008; Rosell et al, 2002)
aborden este tema realizando propuestas alternativas para la enseñanza, y desde
diversas posturas filosóficas, se aporte a la construcción de nuevas formas de pensar y
ver el mundo, las cuales demandan un tratamiento distinto de la realidad y de
relacionarse con el conocimiento. Marín, (s.f) considera que en respuesta a esto surgen
tendencias en busca de la integración de las ciencias que se caracterizan por afrontar
de manera distinta el estudio de los fenómenos como son: el paradigma del
pensamiento complejo y el enfoque holístico. Las cuales logran reconocer la existencia
de problemas que no pueden ser estudiados sumando enfoques parciales de diferentes
disciplinas, donde el tratamiento a tales problemas sobrepasan los límites de las
disciplinas tradicionales y exige así, el diálogo entre las distintas formas de
conocimiento por medio de las múltiples relaciones de las mismas (inter, pluri,
transdisciplinarias), para dar solución a los problemas científicos de mayor complejidad.

Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta el momento en Educación y


específicamente en el campo de Ciencias Naturales no han tenido mayores incidencias
en el contexto colombiano donde se observa un conocimiento cada vez más
atomizado, aislado y descontextualizado, esto por la forma en que se ha venido
organizando e impartiendo la enseñanza, es decir, por disciplinas escolares aisladas
(Panqueva, s.f).

Por eso se encuentra importante y necesario pensar en una forma que rompa estos
esquemas, que integre los contenidos de las ciencias a través de la construcción de
explicaciones y sentidos que permitan a los estudiantes estructurar de forma más
compleja y coherente el mundo. Es decir, propender por una enseñanza renovada de
las ciencias que deje de lado la transmisión fragmentada y descriptiva de contenidos, al
igual que la memorización momentánea de fórmulas y definiciones; de manera que se
promueva el desarrollo de una actitud de aprendizaje continuo (de permanente
construcción de los conocimientos) que les permita a los estudiantes incorporar de
manera coherente los avances de una ciencia inacabada y en permanente elaboración.
Bajo esta perspectiva, surge la necesidad de plantearse la siguiente cuestión:

¿Cómo se puede lograr una enseñanza integrada de la Biología, la Física y la


Química?
2. ANTECEDENTES

En este capítulo se describen los antecedentes de referencia, en primer lugar, para


resolver el problema de investigación (2.1) y en segundo lugar, para clarificar la
metodología de enseñanza a utilizar (2.2).

2.1. Hacia el problema de la enseñanza integrada de las ciencias naturales.


Jiménez y Perafán (2011) en el “Diseño de un material didáctico para la enseñanza de
las ciencias naturales integrada a través de una problemática del agua a través de un
eje temático transversal”,tratanel agua y las problemáticas ambientales que se pueden
generar debido a un mal manejo de este elemento natural; por tanto, pretenden integrar
la enseñanza de las Ciencias Naturales desde un enfoque CTSA. Esto posibilita
reconocer y desarrollar contenidos de Física, Química, Ecología, Biología desde un
mismo eje donde estas tres disciplinas puedan confluir. El abordaje interdisciplinar lo
realizan mediante la identificación de problemáticas y/o salidas de campo en los que se
manejen temáticas relacionadas con los ciclos del agua, importancia del agua,
potabilización. Parten de una pregunta problema que conducirá la sección de
actividades que se tomarán en las sesiones. De esta manera se irá recuperando los
conocimientos de los diferentes campos disciplinares de las Ciencias Naturales.

Obaya y Ponce, (2007) en la“La secuencia didáctica como herramienta del proceso
enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas”, proponen una secuencia
didáctica, la cual es considerada un modelo alternativo de enseñanza, que orienta y
facilita el desarrollo práctico como una propuesta flexible, donde se puede realizar un
trabajo reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de
la asignatura y el contexto. En esta secuencia didáctica se deben tener en cuenta los
propósitos, aprendizajes esperados, tiempo, momento de organización de actividades
(actividades de inicio, desarrollo y cierre), recursos didácticos y orientación para la
enseñanza. Integra los contenidos mediante un quehacer interdisciplinario, haciendo
uso de la resolución de situaciones problemáticas, las cuales propician el aprendizaje
significativo poniendo a prueba las concepciones del alumno, uso de la técnica V de
Gowin que facilita la adquisición y registro del proceso del conocimiento científico
experimental y emplea la investigación como principio didáctico con un enfoque CTS.

Por consiguiente, Olivero, J (2008) en su estudio “Hacia la interdisciplinariedad


tecnológica en el marco de la integración de la ciencia” aborda la integración de las
ciencias básicas y su enseñanza, mediante el uso y aplicación de las nuevas
tecnologías de información y comunicación. Indica la relevancia e impacto que tienen
las aplicaciones tecnológicas en la educación y en la enseñanza de las ciencias.
Sugiere una metodología para analizar sistemáticamente los principios racionales que
guían los procesos de adquisición de saberes y de configuración de contenidos de las
ciencias en sus estructuras, articulaciones y conexiones temáticas. Especialmente, el
uso de las aplicaciones tecnológicas para lograr ese propósito. Su beneficio se
extiende tanto al docente como al discente y a la institución donde se aplique, puesto
que el software presenta características sencillas para su uso y se presenta sin
muchas complicaciones en su implementación. Lo importante es la estrategia utilizada
para realizar la integración de los contenidos en las ciencias básicas.

2.2. Hacia la metodología de enseñanza mediante situaciones problemáticas y


enfoque CTS.
Soubiron (2005) en su trabajo de investigación “Las situaciones problemáticas
experimentables (SPE) como alternativa metodológica en el aula”, analiza aspectos
teóricos y una descripción de las características metodológicas de las SPE que
apuntan a visualizar las fortalezas y las debilidades de las mismas, su temporalización,
una forma de evaluación sugerida, la manera de abordarla desde lo individual o lo
grupal, entre otros aspectos. Se da cuenta de algunas posturas de la Didáctica de las
Ciencias como es el caso del enfoque que vincula la Ciencia, la Tecnología y la
Sociedad (CTS), del enfoque a través de Temas Transversales (TT), de la propuesta de
aprendizaje por Investigación Dirigida (ID), de la Enseñanza para la Comprensión
(EpC) y del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El aporte que este artículo
realiza a nuestro trabajo es brindar herramientas con directrices metodológicas para la
planeación de actividades basadas en situaciones problemas enmarcadas en un
enfoque CTS.

Vásquez, S. et al (2004) en su estudio “Planteo de situaciones problemáticas como


estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias y la tecnología”presentan los
resultados de la implementación de una estrategia de enseñanza interdisciplinaria, en
el espacio curricular tecnológico. En ella se incluyen temas de otros espacios
curriculares como ciencias naturales (física, química y biología), matemática y
geografía, del tercer ciclo de la E.G.B. En dicha propuesta se intenta favorecer la
integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, desarrollados
tomando como eje articulador el planteo de situaciones problemáticas, cuyo abordaje y
solución implica conocimientos referidos a vivienda, alimentación, energía,
contaminación ambiental, entre otros. La implementación se realizó en 9° año de la
Educación General Básica (EGB3), con alumnos entre 14 y 15 años. Encontraron que
los estudiantes demostraron entusiasmo al leer y planificar las actividades que
llevarían a cabo. Por lo que se concluye que este tipo integración favorece la
motivación al aprendizaje, contribuyendo en la concreción de los mismos. Esto se debe
en parte a que los contenidos adquieren gran significación al poder utilizarlos en la
resolución de situaciones problemáticas concretas y en un contexto real.

Finalmente, Villamizar (2012) en su investigación“Problemática comunitaria para


implementar una estrategia integradora en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las ciencias naturales. Estudio de caso: uso indiscriminado del herbicida Glifosato”,
realizó un trabajo en la Universidad de los Andes, de Mérida, Venezuela, con
estudiantes de octavo semestre de la escuela de educación que cursaban la asignatura
química industrial y ambiente, donde se buscaba que los estudiantes identificaran un
problema social de interés para familiarizarlos con una situación orientando el
aprendizaje de las ciencias como una construcción de conocimientos a través del
tratamiento de situaciones problemáticas, desde la investigación dirigida
interdisciplinaria, asociando las ciencias naturales con las ciencias sociales, desde una
dimensión humana del cambio ambiental y la salud asegurando la sostenibilidad de los
sistemas naturales. Para lograr esto se buscó en este trabajo implementar una
estrategia integradora, basada en el modelo integrativo propuesto por Eggen y
Kanchak (1999) citados en el documento y en el movimiento CTS, desarrollándose las
siguientes etapas de trabajo bajo este modelo que son, la Identificación del tema a
desarrollar, establecer las metas a alcanzar, planificación para el desarrollo del
pensamiento a nivel superior y generalizar para poder establecer relaciones amplias,
todas estas fases vistas desde la actividad investigativa a partir del estudio de una
situación problema . Como conclusión de este trabajo bajo estadas dos perspectivas
de CTS y el modelo didáctico integrador fue el favorecimiento en la creación de ejes
transversales, sumergiendo los aprendizajes hacia una ciencia contextualizada
posibilitando establecer vínculos entre los contenidos disciplinares, tecnología y las
vivencias cotidianas, que constituyen la base de CTS, ayudando a una comprensión
profunda de cuerpos organizados de conocimientos, y a su vez practicar el
pensamiento a nivel superior y favoreció el incremento del interés por las Ciencias.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. El Modelo Resolución de Problemas.


Para entender cómo se desarrolla el Modelo por Resolución de Problemas (R.P.) se
tienen en cuenta los elementos teóricos relevantes, tomando como punto de partida en
esta investigación la importancia que tiene este modelo para lograr una integración
entre las asignaturas que conforman el área de Ciencias Naturales (Biología, Física y
Química), primeramente por la creencia sostenida de que “resolver problemas es una
actividad fundamental de la ciencia”, que la diferencia de otras actividades humanas.
Por el contrario, el proceso de resolución de problemas logra trascender el campo
científico pues incide en otras esferas de la vida humana a niveles individual y social,
siendo considerado como una expresión del pensamiento creativo. Por consiguiente,
este proceso ha sido tomado en algunos enfoques como actividad central en la
educación en ciencias (Garret, 1988; Blough, 1942; Stollberg, 1956 y Turner, 1957;
citados por Margie, Jessup, s.f).

Para la didáctica de las ciencias la resolución de problemas es considerado un modelo


que propone presentar al estudiante situaciones problemáticas cercanas al contexto en
el que se encuentra, que lo conduzcan a la construcción del conocimiento y al
desarrollo de sus habilidades de pensamiento básicas y superiores, en lugar de
ejercicios de mecanización y aplicación de fórmulas; donde se le exige pensar,
participar, proponer y diseñar, es decir, activar su mente en lugar de callar, oír, escribir
y memorizar, que es lo usual en la enseñanza tradicional (García, 2000).

A continuación se presentan los elementos necesarios del modelo por resolución de


problemas, que es un problema, cuáles problemas se deben tener en cuenta para
llevar a cabo una aplicación pertinente de este, en el proceso de integración de las
ciencias naturales en las aulas de clases.

3.1.1. ¿Qué es un Problema?


Como lo expresa el diccionario de la Real Academia Española, es un término de origen
latino que proviene a su vez del griego y significa "lanzar hacia adelante". Presenta
además las siguientes acepciones: “cuestión que se trata de aclarar, proposición o
dificultad de solución dudosa; conjunto de hechos y circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin; proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un
resultado cuando ciertos datos son conocidos” (I.I.P.E).

Diversos autores consideran un problema como “una situación que presenta


dificultades para las cuales no hay soluciones evidentes” (Hudgins, 1966; Riche, 1978;
Mettes y otros, 1980; Hayes, 1981; Gil y Martinez-Torregrosa, 1983; Bodner y McMillen,
1986; citados por Claret, 2003). En el mismo sentido, plantean que “un problema es
una situación cuantitativa o no, que pide una solución para la cual los individuos
implicados no conocen medios o caminos evidentes para obtenerla”. Así mismo,
existen diversas aproximaciones a la definición del concepto “problema”, tales como:
 Situación enigmática, espontanea o prevista, que difiere de una situación o meta
deseada.
 Para ella, no hay respuesta adecuada y eficaz inmediata.
 Si hay soluciones, no son evidentes.
 Puede ser considerada carencia pero también potencialidad, en tanto moviliza una
conducta tendiente a la búsqueda de solución.
 Produce incertidumbre.
 Se presenta generalmente en forma de pregunta.
 El considerar dicha situación como problema o no es algo estrictamente personal.
 Se presenta en diversos ámbitos de la vida humana.
 Su carácter está delimitado por su formulación y por las etapas que implica el
proceso de resolución.
 Su resolución implica creatividad.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, se establece una aproximación a la


definición del concepto problema como: “situación enigmática, espontánea o prevista,
para lo cual no se tiene una solución eficaz y adecuada de manera inmediata, hecho
que si bien produce incertidumbre se convierte en una potencialidad para resolverla,
dado que moviliza a quien la enfrenta hacia la búsqueda de solución”. Su carácter de
problema está dado fundamentalmente por la posibilidad de resolverla o solucionarla
según los desarrollos del resolvente, así como por el proceso que implica su resolución
(Jessup y Cols, 2001; citados por Claret 2003).

Por otra parte, Woods y coautores, 1985; Gil y colaboradores, 1988; en Margie, Jessup,
(s.f) definen el término “problema” como una situación estimulante para la cual el
individuo no tiene respuesta; en otras palabras, el problema surge cuando el individuo
no puede responder inmediata y eficazmente a la situación, dicha situación presenta
dificultades para las cuales no existen soluciones evidentes, pues una vez conocidas
éstas, dejan de constituir problemas.

Para Perales, (1993) un problema se interpreta como una situación que genera un tipo
de incertidumbre el cual se busca resolver, pero esto en el contexto escolar no
acontece así, ya que en la escuela importan poco las soluciones, lo importante es el
proceso que se desarrolla en relación con los aspectos cognitivos y del aprendizaje
científico. Por otra parte, García (1998) plantea que los problemas permite generar una
serie de procesos que involucran el conocimiento ya que el preguntarse sobre el
porqué de las cosas, hace parte de la esencia misma del ser humano.

3.1.2. ¿Qué se entiende por Modelo por Resolución de Problemas?


Partiendo del significado que varios autores le han dado al modelo por resolución de
problemas y el significado de la palabra problema, se debe tener en cuenta lo que es
un problema desde las Ciencias y se interpreta como una situación que genera un tipo
de incertidumbre el cual se busca resolver, pero esto en el contexto escolar sucede de
otra forma, ya que en la escuela importan poco las soluciones, lo importante es el
proceso que se desarrolla en relación con los aspectos cognitivos y del aprendizaje
científico (Perales, 1993). Por otra parte, García (1998) plantea que los problemas
permiten generar una serie de procesos que involucran el conocimiento ya que al
hacerse preguntas sobre el porqué de las cosas, hace parte de la esencia misma del
ser humano. Para este autor, el problema se puede entender entonces como esos
interrogantes o cuestiones que se dan a partir de una situación de interés, para él, el
hacerse preguntas, lleva al planteamiento de problemas que más adelante permite la
resolución, formación de hipótesis, experimentación y desarrollar la relación con el
trabajo científico. De lo anterior, se puede entender que el modelo por resolución de
problemas permite llevar al estudiante a entender un fenómeno de las ciencias
naturales a partir del planteamiento de problemas que lo lleven a desarrollar algunas
capacidades importantes para el aprendizaje de las ciencias.

En términos de problemas ambientales para el caso de este trabajo de investigación,


en el modelo pedagógico de resolución de problemas, permite trabajar con situaciones
problemas propias del entorno, en las que los estudiantes sean participantes activos de
los proyectos que surjan en la comunidad. De esta manera, la resolución de problemas
podría ser considerada como un proceso mediante el cual una persona que se enfrenta
a un problema trata de identificarlo, delimitarlo, explorar posibilidades para resolverlo,
elegir estrategias adecuadas para lograrlo a partir de sus desarrollos individuales,
llevarlo a la práctica mediante la aplicación de métodos y técnicas apropiados y obtener
cierta aproximación a la solución del mismo (Jessup y Cols, 2001; citados por Claret
2003). La resolución de problemas se entiende entonces como un proyecto de acción,
o un programa de investigación y una vez formuladas las hipótesis, supuestos
necesarios, se debe controlar su validez y diseñar las estrategias que conducen a la
solución (Colombo, 1996).

Garret citado por Margie, Jessup, (s.f) retoman una perspectiva diferente al referirse de
mejor manera en términos de “enfrentarse” a un problema que a “solucionarlo”; en ese
sentido considera que el enfrentarse a un problema implica un proceso de pensamiento
creativo y define la creatividad en términos de originalidad y utilidad de una posible
solución a una situación dada.

3.1.3. Líneas de Investigación en el Campo de Resolución de Problemas.


 Cambios conceptuales, metodológicos y actitudinales.
 La organización cognoscitiva del conocimiento y la capacidad para resolver
problemas.
 Comparación entre individuos expertos y novatos.
 Diseño de heurísticos para la resolución de problemas.
 La creatividad como resolución de problemas.
3.1.4. Importancia del Modelo de RP.
Teniendo en cuenta los planteamientos de diversos autores, son varios los aspectos
que hacen de este modelo una buena alternativa para educar con base en él; ya que
este permite que el estudiante sea el encargado de su propio aprendizaje, puesto que
se enfrenta a una situación dada a partir de sus propios intereses y expectativas,
logrando respuestas a la mismas y desarrollando así mismo habilidades que le serán
de utilidad en cualquier actividad de su vida, dado que el enfrentarse a problemas es
una actividad cotidiana para el ser humano.

Por otra parte, una educación basada en resolución de problemas desarrolla ciertas
características en el mundo actual como las señaladas por García (2000):
 Conocimiento y respeto por posiciones diferentes a las propias.
 Posibilidad y capacidad de comunicarse adecuadamente.
 Manejo, interpretación y transferencia de conocimientos adquiridos de manera
pertinente y contextuada.
 Desarrollo de creatividad.
 Posibilidad de crear en condiciones de cambio permanente.
 Capacidad para resolver problemas.

En este modelo, la enseñanza y el aprendizaje se toma como un proceso interactivo


entre profesor, alumnos, contextos problemáticos y tareas, que sin poner en segundo
plano los conceptos, las experiencias y el lenguaje, parte de los contextos
problemáticos, las tareas-problema y los problemas para la construcción del
«conocimiento conceptual y procedimental» (Cheung y Taylor, 1991, citado por Lópes y
Costa, 1996).

El modelo de EA centrado en la RP, es una manera de organizar la enseñanza-


aprendizaje con vista a una mejora del aprendizaje, permitiendo a los profesores
bosquejar estrategias como:
a) La enseñanza y aprendizaje.
b) Todo el proceso en el aula se inicia explorando y cuestionando «contextos
problemáticos».
c) Los conceptos se identifican, maduran, operacionalizan, desarrollan y formalizan de
manera progresiva.
d) Los problemas y tareas-problema tienen diferentes características y finalidades, y se
usan en distintos momentos de la enseñanza-aprendizaje.

3.1.5. Características de los Problemas en la Resolución de Problemas.


 Los problemas deben ser generados a partir de contextos relevantes para los
alumnos, deben ser progresivos (cualitativo y cuantitativo) desde el punto de vista
de los conceptos y capacidades necesarios para su resolución.
 El propio concepto de problema adecuado debe ser evolutivo en el sentido de que
los problemas deben evolucionar hacia una mayor precisión en la formulación y
hacia una especialización a medida que el conocimiento científico aumente. Los
problemas deben ser sentidos por los alumnos, pues sólo así constituirán un
problema para su conocimiento.
 Los problemas con los que los alumnos se enfrenten deben seguir esta cadencia:
de amplios se deben transformar cada vez en más restrictivos, precisos, con las
fronteras y contenidos cada vez mejor definidos; por otro lado, de cualitativos se
deben volver cada vez más cuantitativos; y cada problema debe dar origen a otros
cada vez más interesantes, específicos y pertinentes.

El foco de la metodología de resolución de problemas es develar “qué hacer” y no


solamente trabajar sobre los “cómo hacer”. La resolución de problemas es una
competencia primordial de la gestión estratégica del campo educativo, porque su
preocupación es qué hacer con los problemas, de forma tal de asegurar calidad y
realización. La resolución de problemas como método se concentra en encarar y
generar tres grandes desafíos, tal como plantea García (2000):
 La comprensión del problema.
 La creación de una estrategia de resolución o intervención.
 El logro del mejoramiento o la solución al problema.
3.1.6. Características y Fases para la RP Ambientales.
- La resolución de los problemas ambientales puede constituir un fin en sí mismo, es
decir, convertirse en un objeto de aprendizajes, o en un medio para la consecución de
otros conocimientos. Dado que los problemas ambientales no poseen una solución
única que sea del todo satisfactoria, porque son problemas complejos, abiertos,
cambiantes, que precisan de reflexión e investigación, poniendo en juego la inventiva y
la creatividad, actitudes imprescindibles para hacer frente a una realidad llena de
incertidumbres (Perales y Rivarosa, 2006).
- Para resolver los problemas ambientales se hace necesario contar con el
conocimiento cotidiano, pero también con el conocimiento científico. En cuanto al
primero, porque los problemas surgen de la experiencia diaria; por lo que se refiere al
segundo, porque entra mas en juego a partir de la complejidad de dichos problemas, lo
que hace inevitable recurrir a formas de conocimiento más sofisticadas. No obstante, el
conocimiento científico tradicional no suele bastar con el carácter complejo
interdisciplinar y global de los problemas ambientales.
- Los problemas hacen referencia a ámbitos muy diversos de la actividad humana
(salud, consumo, ambiente, desigualdades sociales, etc.), por lo que requieren un
planteamiento curricular no disciplinar que los considere como ejes organizadores del
currículo. Debido a que son problemas significativos y funcionales para la vida presente
y futura de las personas, lo que implica que deben conectar con los intereses y las
preocupaciones de los alumnos, de modo que cobren sentido para ellos, que sean
aplicables a la vida cotidiana, y que movilicen contenidos culturales socialmente
relevantes. Además, poseen una importancia esencial en el contexto escolar, dado que
se consideran de modo muy superficial en otros ámbitos educativos informales (en la
familia o en los medios de comunicación), por lo que el sistema educativo parece ser la
única alternativa actual para reflexionar de manera crítica sobre ellos.

A continuación se mencionan las fases para la resolución de problemas de carácter


ambiental, trabajado desde el método heurístico, ver cuadro N°1 tomado de Perales y
Rivarosa (2006):
Cuadro N°1. Fases para la Resolución de Problemas Ambientales.
Definir  Leer detenidamente el enunciado.
(información  ¿Cuáles son los datos, lo desconocido, las condiciones?
pertinente)  Elegir los símbolos y unidades apropiados
 Definir el apartado o apartados en que se descompone
 ¿Qué parte o partes de la disciplina están implicadas?
Planificar  Hacer las hipótesis precisas
(esquema de la  Identificar los conceptos útiles
resolución)  Hacer representaciones gráficas de los fenómenos
 ¿Se puede reformular el problema en forma directa?
 ¿Es parecido a otros ya resueltos?
 Si el problema propuesto no puede resolverse, acometer
uno
 más simple(haciendo las hipótesis precisas para ello)
 ¿Ha utilizado todos los datos?
 Al final de esta etapa debe tener un plan de resolución.
Ejecutar  Resolver las ecuaciones (en el caso que existieran)
(resolución  Verificar cada parte del problema
provisional)
Volver atrás  ¿Es razonable el resultado?
 Pensar en otras posibles aplicaciones del problema
 ¿Existe otro método de resolución?
Solución

3.2. El Enfoque CTSA.


Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, identificados bajo la sigla de CTS
surgen a finales de los años sesenta, y son múltiples las causas que producen éste
movimiento en el pensamiento hacia la ciencia y la tecnología, como fenómenos
sociales. Su origen se asocia con la aparición de los trabajos de C. P. Snow, D.
Meadows, L. Munford, E. F. Schumacher, I. Illich quiénes se cuestionaron los efectos y
consecuencias de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad. También son
relacionados con la crítica a la ciencia empirista del neopositivismo.

Este enfoque tiene un carácter crítico respecto a la clásica visión esencialista y


triunfalista de la ciencia y la tecnología y también un carácter interdisciplinar, porque
incluye disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la
sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del
cambio técnico.

En la academia, se inicia un cuestionamiento de la imagen de la ciencia y la


tecnología que venía propagándose en el seno de varias disciplinas, entre las cuales
se encontraban la Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Tecnología, la Historia de la
Ciencia y de la Tecnología, la Sociología de la Ciencia y de la Tecnología, y otras,
observándose un giro en su enfoque en cuanto a factores históricos y externos;
revisando su tradicional y enraizado culto internalista. Como antecedentes
epistemológicos importantes de los estudios CTS, están: el surgimiento de la Filosofía
de la Ciencia, la cual comienza con la formación del Círculo de Viena, alrededor de la
figura de Moritz Schlick con las ideas sobre el empirismo lógico y, dando grandes
saltos, la obra de Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, la cual
constituye el punto máximo de cuestionamiento a las tesis del positivismo lógico. La
Ciencia, Tecnología y Sociedad (Science, Technology and Society, STS) ó Science
and Technology Studies (Estudios en Ciencia y Tecnología) en Europa y Estados
Unidos respectivamente, coinciden en resaltar la dimensión social de la ciencia y la
tecnología, aunque, la primera enfatiza las consecuencias sociales con un carácter
práctico y evaluativo, la segunda, resalta la forma en que los factores sociales son
antecedentes que contribuyen a la génesis del desarrollo científicotecnológico con un
carácter más teórico y descriptivo. Las dos fuentes van encaminadas a eliminar las
discrepancias de las llamadas dos culturas, la científico-tecnológica y la socio-
humanista (Quintero, 2010).

Los rasgos que caracterizan a los Estudios CTS son: La crítica, el enfoque
interdisciplinar, la contextualización, la multi-dimensionalidad, la formación y la
participación ciudadana; ver cuadro N°2.

En este sentido, la educación científica y tecnológica a nivel curricular pasa a


reclamar nuevos modelos de enseñanza en los que la selección de los contenidos
tenga más en cuenta la relevancia social de los temas, en los que las estrategias
metodológicas estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y
tecnología y el desarrollo de las capacidades para la participación pública.

Los estudios CTS son expresión de la dinámica e interactividad de la ciencia, la


tecnología y la sociedad. Estos estudios buscan revelar a la ciencia y a la tecnología
en todos los aspectos de la vida, demostrando la interdependencia de la totalidad del
pensamiento humano. Los cuales, fundamentan una nueva visión de la ciencia y la
tecnología en contraposición a la tradicional, intelectualista y neutral que existe de
esta actividad social, destacando la naturaleza social y cultural de la ciencia y la
tecnología como creaciones humanas.

Cuadro N°2. Comparación entre la imagen de la ciencia tradicional y CTS.


Rasgos de la Imagen Tradicional de la Rasgos de la Imagen CTS de la Ciencia
Ciencia
 Verdad absoluta y verificable.  Actividad, proceso y resultado.
 Como explicativa.  Como aproximaciones sucesivas a la verdad.
 Representación objetiva de la realidad.  Explicativas e interpretativas.
 Neutral y acrítica.  Representación objetiva y subjetiva de la
 Expresión de la racionalidad teórica. realidad.
 Conocimientos disciplinarios.  Naturaleza social.
 Método experimental cuantitativo.  Expresión de la racionalidad teórica y práctica.
 Conocimientos acumulativos y lineales.  Conocimientos interdisciplinarios y
 No hay relación entre hecho y valor. transdisciplinarios.
 El sujeto separado del objeto.  Método de investigación.
 La lógica vale en todo se excluyen las  Hecho y valor son inseparables.
emociones.  La naturaleza se revela en nuestras relaciones
 Como ciencia aplicada, es un con ella y los fenómenos son conocidos en su
conocimiento práctico que se deriva de la contexto.
ciencia como teoría.  Las emociones tienes sus algoritmos precisos.
 Como artefacto o instrumento, es un  La tecnología como proceso social.
conjunto de herramientas y aparatos  Expresa nexos con la ciencia, con la moral, la
eficaces. política, la economía, etc.
 Expresión de una racionalidad práctica,  Coadyuva a la capacidad valorativa y a la
son sus usos los objetos de debate actuación con responsabilidad social en el
social. ejercicio de la profesión.

La Educación CTS se presenta a través de una diversidad de formas, métodos y


concepciones, no obstante tienen como premisa y finalidad común, la comprensión de
la naturaleza social de la ciencia y la tecnología; sus interacciones e impactos
económicos, AMBIENTALES, psicológicos, institucional, político, social, etc., en una
sociedad concreta, por lo que se pasa en la última década a denominar este
movimiento CTSA involucrando los aspectos ambientales en los cuales, el desarrollo
de la ciencia y la tecnología no sólo tienen implicaciones en lo social sino, que éste
acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología trajo consigo consecuencias
nefastas para el ambiente y la salud de los seres humanos; por ejemplo, se
incrementó la contaminación del atmosférica, y con ello se aceleró el efecto
invernadero, se aumentó el vertimiento de sustancias tóxicas de las industrias a los
recursos hídricos, se intensificaron los programas de armamento químico y biológico,
situaciones que pusieron en riesgo la vida de muchas personas.

Existen dos grandes tendencias de la Educación CTSA: la que se encamina a hacer


énfasis en la llamada Formación en las Ciencias (propedéutica), que busca formar
buenos técnicos, profesionales y especialistas, bajo el manejo del cambio conceptual,
la investigación, el desarrollo de la creatividad y los análisis científicos para el
adecuado manejo conceptual y metodológico y; la dirigida a la Formación Integral,
que implica ampliar el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología como cultura, en
su relación con otros tipos de conocimientos como la moral, la política, el arte, etc.;
dicha modalidad no sólo se encamina a la formación de profesionales con
responsabilidad social, sino también a la formación ciudadana (Quintero, 2010).

El enfoque CTSA es en primer lugar un campo de estudio e investigación que


permite que el estudiante comprenda la relación entre la ciencia con la tecnología y
su contexto socio-ambiental; en segundo lugar, es una propuesta educativa
innovadora de carácter general con la finalidad de dar formación en conocimientos y
especialmente en valores que favorezcan la participación ciudadana en la evaluación
y el control de las implicaciones sociales y ambientales.

3.2.1. Papel del estudiante y del profesor, según el enfoque CTSA.


Por otra parte CTSA como enfoque permite a cada actor del proceso educativo
desarrollar su papel de la siguiente forma:

El estudiante: Es un sujeto crítico en formación que se prepara para asumir el rol de


ciudadano en una sociedad impregnada por constructos científicos y tecnológicos,
esto requiere un compromiso con el análisis de la producción científica y tecnológica
desde su naturaleza epistémica hasta sus alcances pragmáticos. Además reconoce el
conocimiento más allá de la lógica interna de los cuerpos teóricos y metodológicos de
la ciencia y la tecnología, preocupándose además por lo problemas sociales,
ideológicos y ambientales que ha implicado la evolución de la ciencia y la tecnología.
Y articula la construcción de actitudes, intereses y valores hacia la ciencia con su
formación científica, tecnológica y ciudadana.

El profesor: Es un intelectual que asume el rol de investigador en el aula, apropósito


de la relaciones entre CTSA, esto implica una comprensión dialéctica entre los
aportes de la epistemología, sociología de la ciencia y el desarrollo de los
movimientos sociales y ambientalistas que cuestionan las consecuencias que ha
traído el progreso científico y tecnológico. Coherentemente con lo anterior el profesor
debe creativamente construir un clima adecuado en el aula que posibilite la
participación y la autonomía por parte de sus estudiantes, también hace que los
estudiantes vean la utilidad de la ciencia y la tecnología, sin ocultar, las limitaciones
de estas para resolver los complejos problemas sociales; y finalmente educar para la
vida y para vivir en el complejo escenario global.

Dentro del enfoque CTSA, los trabajos con respecto a la educación utilizan
actividades que suponen una gran implicación personal para el alumnado y que sirve
para desarrollar programas de enseñanza y elaborar proyectos curriculares en los que
se presta atención a centros de interés de los estudiantes más que a otros puntos de
vista academicistas (Martínez y Rojas, 2006). De acuerdo a lo anterior han sido
señaladas las siguientes estrategias de enseñanza-aprendizaje:
 Resolución de problemas abiertos incluyendo la toma razonada y democrática de
decisiones.
 Elaboración de proyectos en pequeños grupos cooperativos
 Realización de trabajos prácticos de campo
 Juegos de simulación y de “roles” (role-playing)
 Participación en foros y debates
 Presencia de especialistas en el aula y de personas de la comunidad educativa
 Visitas a fábricas y empresas, exposiciones y museos científico-técnicos,
complejos de interés científico y tecnológico, parques tecnológicos, etc.
 Breves períodos de formación en empresas y centros de trabajo.
 Implicación y actuación civil activa en la comunidad.
En apoyo a las actividades de la educación CTS, se han construido materiales
educativos que poseen ciertos criterios en su elaboración:
 Potenciar la responsabilidad desarrollando en los estudiantes la comprensión de
su papel como miembro de la sociedad, que a su vez debe integrase en el
conjunto más amplio que constituye la propia naturaleza.
 Contemplar las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
 Promover puntos de vista equilibrados para que los estudiantes puedan elegir
conociendo las diversas opiniones, sin que el profesor tenga necesariamente que
ocultar la suya.
 Ejercitar a los estudiantes en la toma de decisiones y en la solución de problemas.
 Promocionar la acción responsable, alentando a los estudiantes a comprometerse
en la acción social, tras haber considerado sus propios valores y los efectos que
pueden tener las distintas posibilidades de acción.
 Buscar la integración, haciendo progresar a los estudiantes hacia visiones más
amplias de la ciencia, la tecnología y la sociedad, que incluye cuestiones éticas y
de valores.

Es por esto y siguiendo el camino realizado por otros autores desde la didáctica de las
ciencias tales como el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje por
investigación (Gil, 1993) que produce cambios conceptuales, metodológicos y
actitudinales; diversas investigaciones (Manassero et al, 2001; Solbes y Vilches, 1992
y 1997; Vázquez y Manassero, 1995; citados por Martínez et al, 2006) que muestran
que estos últimos cambios se ven claramente favorecidos por la introducción de
actividades CTS y de historia de la ciencia y la tecnología, y además otros trabajos
muestran que su introducción permite:
 Tratar aspectos cuantitativos y cualitativos, romper la uniformidad de las clases,
actuar como integradores y reestructuradores de los conceptos de los contenidos.
 Realizar problemas y prácticas en que se integran los conocimientos y se tratan
aspectos profesionales.
 Poder ser realizadas por alumnos de diferentes capacidades e intereses, para
fomentar la curiosidad y examinar ideas en contextos concretos.
 Mostrar aplicaciones de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones sociales y
ambientales: problemas y necesidades que soluciona, fin constructivo,
funcionamiento, modo de fabricación, características, precedentes históricos, etc.
 Tratar aspectos históricos de la ciencia y las tecnologías asociadas
 Aumentar el interés hacia la ciencia y la tecnología al mostrar aplicaciones
prácticas que son soluciones a problemas en la realidad relacionados con los
contenidos que se tratan, y modificar las ideas distorsionadas sobre las mismas.

En definitiva y concluyendo la introducción de las relaciones CTSA mejora las


concepciones y actitudes de los alumnos sobre ciencia y tecnología como lo
demuestran algunos materiales y proyectos en esta línea de trabajo, tales como SATIS
(Sciencie and Technology in Society) (Solomon, 1993, Marco 1995, Obach, 1995),
APQUA (Aprendizaje de los productos químicos, sus usos y aplicaciones) (Medir, 1995,
Medir et col. 2000), PLON (Physics curriculum developement proyect), SAW (Sciencie
at work) (Caamaño y Heto, 1992), SALTER’S (Camaño 1995), el proyecto Galaxia
(Hernández et al, 1998 y 1999; Calatayud et al., 1995) y un largo etc. Citados por Ríos
y Solbes (2007).

3.3. La Contaminación Hídrica, un Ejemplo en el Río Cauca.

3.3.1. Contaminación del Agua.


El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una necesidad
primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los derechos humanos
básicos. En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy
preciado, debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el desarrollo
económico está supeditado a la disponibilidad de agua.
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma
facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual
de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc.
La degradación de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo cuando se ha
extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.
La escasez del agua se debe fundamentalmente a:
1. La explosión demográfica.
2. La contaminación, se ha incrementado al mismo ritmo que el desarrollo industrial,
tanto las superficiales como las subterráneas.
3. Al incremento de las demandas.

3.3.1.1. Fuentes de Contaminación.

Fuentes Naturales: Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede


contener componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y
el suelo (Ej. Sales minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser
nocivos para la salud, en general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y
eliminar.

Fuentes Artificiales: Producidas como consecuencia de las actividades humanas. El


desarrollo industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son
peligrosos para el medio ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar

3.3.1.2. Principales Contaminantes del Agua.


Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los
siguientes ocho grupos:

a. Microorganismos Patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus,


protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis diversas, hepatitis, enfermedades producidas por estos patógenos son
uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de
las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias
coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya
0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
b. Desechos Orgánicos: Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los
seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de
bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres
vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por
desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO
(Demanda Biológica de Oxígeno).

c. Sustancias Químicas Inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales y


metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden
causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer
los equipos que se usan para trabajar con el agua.

d. Nutrientes Vegetales Inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en


agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad
excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando
la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser
descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la
vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

e. Compuestos Orgánicos: Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina,


plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen,
en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el
hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.

f. Sedimentos y Materiales Suspendidos: Muchas partículas arrancadas del suelo y


arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas
son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez
que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que
se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan
lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.

g. Sustancias Radiactivas: Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el


agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas,
alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos
que las que tenían en el agua.

e. Contaminación Térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o


procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo
que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

3.3.1.3. Efectos de la Contaminación del Agua en la Salud.


La contaminación del agua representa un gran problema de salud pública. Los
mecanismos de transmisión de las enfermedades pueden ser:

Directos: Por ingestión de agua contaminada, procedente de abastecimientos de


grandes poblaciones o de pozos contaminados. En otros casos es por contacto
cutáneo o mucoso (con fines recreativos, contacto ocupacional o incluso terapéutico)
pudiendo originar infecciones locales en piel dañada o infecciones sistémicas en
personas con problemas de inmunodepresión.

Indirectos: El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a


través de alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así mismo, los
moluscos acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser ingeridos y afectar a los
seres humanos. Finalmente, algunos insectos que se reproducen en el agua son
transmisores de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla. La
susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una serie de factores
como son: edad, higiene personal, acidez gástrica (representa una barrera para la
mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal (impide la colonización intestinal al
favorecer la eliminación de los microorganismos) la inmunidad (desempeña un papel
importante aumentando o disminuyendo la susceptibilidad).
3.3.2. Los metales Pesados1.
El término de "metal pesado" se refiere a aquellos metales de la tabla periódica cuyo
peso específico es superior a 5 g/cm3 o que tienen un número atómico por encima de
20, excluyendo generalmente a los metales alcalinos y elementos alcalinotérreos.

Un metal pesado es un miembro de un grupo de elementos no muy bien definido que


exhibe propiedades metálicas. Se incluyen principalmente metales de transición,
algunos semimetales, lantánidos, y actínidos. Muchas definiciones diferentes han
propuesto basarse en la densidad, otras en el número atómico o peso atómico, y
algunas en sus propiedades químicas o de toxicidad. El término metal pesado es
considerado como una "mala denominación" en un informe técnico de la IUPAC debido
a su definición contradictoria y su falta de "bases de coherencia científica". Existe un
término alternativo metal tóxico, para el cual tampoco existe consenso de su exacta
definición.

Como se discute luego, dependiendo del contexto, los metales pesados pueden incluir
elementos livianos como el carbono y pueden excluir algunos de los metales más
pesados. Los metales pesados se encuentran libres y de forma natural en algunos
ecosistemas y pueden variar en su concentración. Sin embargo hay una serie de
elementos que en alguna de sus formas pueden representar un serio problema
medioambiental y es común referirse a ellos con el término genérico de "metales
pesados". En la actualidad, existen fuentes antropogénicas de metales pesados, por
ejemplo la contaminación, que los ha introducido en los ecosistemas. Por ejemplo los
combustibles derivados de la basura (no orgánica) generalmente aportan estos
metales, así que se debe considerar los metales pesados cuando se utilizan los
residuos como combustible.

Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio y el
arsénico, y en raras ocasiones, algún no metal como el selenio. A veces también se
habla de contaminación por metales pesados incluyendo otros elementos tóxicos más
ligeros, como el berilio o el aluminio.

1
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Metal_pesado, 2013
3.3.2.1. El Plomo2.
Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un
metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de
color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se
funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF).3
El plomo es un metal sumamente tóxico, causante de una diversidad de trastornos,
sobre todo en niños pequeños.

Existen diversas fuentes a través de las cuales el hombre puede estar expuesto al
contacto con plomo, entre los cuales puede mencionarse la pintura deteriorada, el
polvo, el aire, el agua potable y los suelos contaminados. El plomo que se halla en
suspensión ingresa al organismo por inhalación o ingestión de partículas o polvo. Se
incorpora al agua potable por lixiviación desde cierto tipo de instalaciones sanitarias
(cañerías de plomo o de cobre con soldadura de plomo o grifería de bronce). También
se encuentra en las paredes, en los revestimientos de madera y en pinturas para
exteriores. El plomo se deposita en los pisos, en los alféizares de las ventanas, en las
superficies donde uno come y donde los niños juegan y en la suciedad acumulada en
exteriores.

La exposición a niveles excesivos de plomo puede afectar el desarrollo del niño y


ocasionar lesiones cerebrales, trastornos renales, jaquecas, pérdida del apetito y
vómitos. También puede afectar la audición y causar alteraciones del comportamiento.
En los adultos, el plomo puede provocar un aumento de la presión arterial y ocasionar
problemas digestivos, renales, nerviosos, trastornos del sueño, dolor muscular y
articular y alteraciones del estado de ánimo. La exposición al plomo se calcula
midiendo los niveles del mismo en sangre (en microgramos por decilitro). Los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan hacer un chequeo
a los niños al año de edad -o a los seis meses si el niño se encontrare en riesgo de
exposición a altos niveles de plomo.

2
Tomado de http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/SPANISH2/Lead.htm
3
Tomado de http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm
3.3.2.2. El Cromo4.
El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo
6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea
especialmente en metalurgia. Su nombre "cromo" (derivado del griego chroma, "color")
se debe a los distintos colores que presentan sus compuestos. El cromo es un metal de
transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión.

Generalmente, no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo (III)


sean especialmente un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el
ser humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico. Los compuestos de cromo
(VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos pocos gramos. En niveles
no letales, el Cr (VI) es cancerígeno. La mayoría de los compuestos de cromo (VI)
irritan los ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a compuestos de cromo (VI)
puede provocar daños permanentes en los ojos. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda desde 1958 una concentración máxima de 0,05 mg/litro de cromo
(VI) en el agua de consumo. Este valor se ha revisado en nuevos estudios sobre sus
efectos en la salud, pero ha permanecido constante.

3.3.2.3. El Cobre5.
El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros), cuyo símbolo es Cu, es el
elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color
rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia
del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el
segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y
maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables
eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

Dicho metal forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente
presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica
menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por
4
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cromo
5
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre
otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi
ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas. El cobre posee un
importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no
forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación de
glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema
inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.
Este metal se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales
como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua
potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el
organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad
hepática conocida como enfermedad de Wilson. El cobre es el tercer metal más
utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el aluminio.

A pesar de que el cobre es un oligoelemento necesario para la vida, unos niveles altos
de este elemento en el organismo pueden ser dañinos para la salud. La inhalación de
niveles altos de cobre puede producir irritación de las vías respiratorias. La ingestión de
niveles altos de cobre puede producir náuseas, vómitos y diarrea. Un exceso de cobre
en la sangre puede dañar el hígado y los riñones, e incluso causar la muerte. Ingerir
por vía oral una cantidad de 30 g de sulfato de cobre es potencialmente letal en los
humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Guía de la calidad del
agua potable recomienda un nivel máximo de 2 mg/l.

Las actividades mineras pueden provocar la contaminación de ríos y aguas


subterráneas con cobre y otros metales durante su explotación así como una vez
abandonada la minería en la zona. El color turquesa del agua y las rocas se debe a la
acción que el cobre y otros metales desarrollan durante su explotación minera.

3.4. Aspectos Generales del Río Cauca.


El Río Cauca, principal afluente del Río Magdalena, tiene una longitud de 1350 Km y
una hoya hidrográfica de unos 63300 Km 2. Se puede dividir en cuatro tramos: Alto
Cauca, Valle del Cauca, Cauca Medio y Bajo Cauca (ver imagen 1). La cuenca del Río
Cauca en la zona del Valle del Cauca, debido a su posición en la zona de mayor
insolación, presenta un clima tropical que se caracteriza por temperaturas
relativamente altas y uniformes durante todo el año, razón por la cual no es posible
identificar estaciones térmicas. También se caracteriza por la presencia de períodos o
estaciones de diferente pluviosidad en el año.

Imagen1. CVC. Localización del Río Cauca.


La problemática ambiental de la zona de estudio puede resumirse así: presencia de
áreas degradadas por uso inadecuado del suelo, contaminación hídrica por aguas
servidas de los centros urbanos, complejos industriales y agropecuarios, extracción de
materiales del lecho del río, disminución de caudales para atención del consumo
humano en corto plazo, deterioro del suelo por la explotación minera, procesos de
deforestación y, en general, diferentes tipos de impactos negativos, producto de la
actividad humana en su conjunto.

3.4.1. Contaminación en el Río Cauca.


Las aguas superficiales, en este caso las del Río Cauca, sufren cada vez más por
diversas causas como por ejemplo, contaminación por diferentes agentes químicos que
son vertidos en los suelos para algunas utilidades, derrame de lixiviados del basuro de
Navarro y sedimentos, aguas servidas, el inadecuado manejo y disposición de los
residuos sólidos municipales e industriales, los derrames accidentales, las fugas de
tanques enterrados de las estaciones de servicio, la aplicación no controlada de
agroquímicos, como también la tala indiscriminada y la erosión del suelo que han
dañado la capa protectora de las cuencas, lo cual aporta al avance del deterioro de
esta fuente hídrica, y más recientemente una nueva actividad agroindustrial como es la
producción de biocombustibles y la utilización de sus subproductos en la aplicación de
los suelos (Paez, s.f).

El Río Cauca ha sido un recurso de suma importancia para la ciudad de Cali, siendo
este una de las principales fuentes de abastecimiento para el consumo diario, pero
también se ha convertido en una de las fuentes para diferentes actividades
socioeconómicas, pero también ha sido por años el receptor de diversos vertimientos
generados por dichas actividades y en consecuencia a esto se ha alterado su debido
comportamiento limitando su uso y deteriorando el valor ecológico del recurso hídrico
(CVC, 2004).

a. Vertimientos Industriales: La mayoría de las áreas urbanas presentan un


panorama complejo de actividades humanas potencialmente contaminantes de las
aguas subterráneas pero la principal preocupación es la carga contaminante al
subsuelo asociada con saneamiento sin alcantarillado, como tanques sépticos, pozos
de absorción o letrinas o en áreas residenciales como corregimientos y caseríos con
una conexión de alcantarillado incompleta o nula. Los principales componentes de la
carga contaminante por saneamiento “Insitu” son nutrientes, sales, bacterias,
patógenos, virus y algunos químicos sintéticos; las estaciones de servicio constituyen la
principal fuente de contaminación de hidrocarburos fundamentalmente por fugas en los
tanques enterrados como por la gran gama de productos altamente contaminantes
(aceites, disolventes, detergentes etc.).

b. Residuos Sólidos: En los botaderos de residuos sólidos reciben toda clase de


basura domiciliaria, hospitalaria, industrial, etc. Este problema es más agudo en lugares
donde la disposición es clandestina o el plan de manejo no ha sido implementado.
La disposición de residuos en botaderos, en áreas excavadas, o rellenos sin ningún
control, a menudo causaran una carga contaminante al subsuelo con alto riesgo de
contaminación de las aguas subterráneas especialmente donde el nivel freático es alto
o está en contacto directo con el residuo.

Los mataderos ubicados en el valle del Cauca presentan un peligro potencial moderado
a la contaminación. En cuanto a los cementerios donde los cadáveres son enterrados
principalmente en el suelo presentan un alto riesgo de contaminación en el Valle del
Cauca debido a los niveles freáticos altos principalmente en los sectores de Cali,
Jamundí, Cerrito y Guacarí. La ciudad de Cali genera en la actualidad 1800
toneladas/día de residuos sólidos(domésticos, industriales y hospitalarios) que fueron
dispuestos indiscriminadamente durante 30 años (hasta septiembre de 2001) en un
basurero a cielo abierto localizado en una zona de topografía plana y ocupa una
extensión de 170.000 m2 y una altura de 65 m.

c. Actividades Agrícolas: Tanto en los cultivos de Caña de Azúcar, como de


hortalizas utilizan desde hace más de 30 años fungicidas e insecticidas y fertilizantes
tanto nitrogenados, fosfatados, madurantes como el Glifosato, Herbicidas como
Atrazinas con ingredientes activos como las Amidas, Carbamatos, 2,4 D y Diuron que
se caracterizan por presentar gran movilidad y persistencia.
En la actualidad existe una nueva actividad agroindustrial en el Valle del Cauca como
es la producción de alcohol carburante, donde se generaran aproximadamente
2.000.500 litros de vinaza/día, sustancia que presenta alta carga contaminante como
DBO y DQO con contenidos de sólidos totales entre el 25% y 55%. Presenta pH bajo,
es ácida, corrosiva y con alta concentración de sales; la cual se utiliza como fertilizante
(vinaza mezclada con urea) como fuente de nitrógeno; los cuales podrían
potencialmente presentar alto riesgo de daños para la fauna acuática, y consecuencias
ambientales como el deterioro de los suelos y calidad del agua superficial y
subterránea donde existen niveles freáticos someros y alta vulnerabilidad a la
contaminación de acuíferos.

d. Aguas Servidas: Son las aguas residuales domésticas que se generan en


viviendas unifamiliares, urbanizaciones, hoteles, veredas y corregimientos situados en
su zona de jurisdicción (valle del cauca). El río Cauca y sus afluentes han sido
receptores de todas las aguas residuales que se generan en las poblaciones e
industrias situadas en esta cuenca, lo que ha llevado al deterioro de la calidad de sus
aguas por el incremento en la contaminación.

3.4.2. Los Procesos de Potabilización del Agua6.


Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no
representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para
el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio,
calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos.
El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable
suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales
embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua
se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y
nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a
menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos
minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es
asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato
y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el
suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de
derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del
agua son: Bacterias, virus; Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos
tóxicos; Depósitos o partículas en suspensión.

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina


potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados, y van desde una
simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante
6
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable, 2013
la adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación
de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales
naturales o para las aguas subterráneas. Si la fuente del agua es superficial, agua de
un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en un
stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con
floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se presenta
cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o metales
pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas son generalmente
complicados y costosos. En zonas con pocas precipitaciones y zonas de y
disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinización.
Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación. Para confirmar que el
agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin
sabor). En algunos países se añaden pequeñas cantidades de fluoruro al agua potable
para mejorar la salud dental.
4. METODOLOGÍA

En este capítulo se registra la metodología a utilizar, en primera medida, las hipótesis y


propósitos para la propuesta de trabajo y, en segunda medida, los aspectos
metodológicos con sus respectivas fases a desarrollar.

4.4. HIPÓTESIS Y PROPÓSITOS

4.4.1. Hipótesis.
Se asume que para establecer una relación interdisciplinaria de la biología, física y
química en la enseñanza de las ciencias naturales que supere los problemas derivados
de la fragmentación del saber (Fumagalli, 1997) y de asignaturas que contienen temas
aislados entre sí, para ello se requiere de una nueva forma de organización de los
contenidos desde un enfoque integrador e interdisciplinario a través de núcleos
temáticos y problemáticos y con una metodología desde un enfoque CTSA (la cual se
lleve a partir de situaciones problemáticas). Todo para lograr una enseñanza
integradora de las ciencias naturales, que le permita al educando satisfacer las
necesidades conceptuales, que presenta en su proceso de enseñanza- aprendizaje,
contribuyendo así a que surja en el estudiante un aprendizaje significativo.

4.4.2. Propósitos.

Propósito General:
 Desarrollar a través de estrategias integradoras relaciones entre los conceptos
biológicos, físicos y químicos, lo cual permita una mayor adquisición y apropiación
del conocimiento.

Propósitos Específicos:
 Fomentar la comprensión de cuerpos organizados de conocimientos enseñados en
distintos espacios curriculares, logrando su integración.
 Desarrollar en los estudiantes un interés hacia la ciencia para que se deje a un lado
la visión inadecuada de la ciencia para la vida.
 Valorar los aportes de los contenidos CTS y relacionarlos mediante la enseñanza
de las ciencias, donde se desarrollen aptitudes y actitudes científicas.
 Construir conocimientos por parte de los estudiantes y docentes a partir del
aprendizaje desarrollado en torno a una problemática específica.

4.5. ASPECTOS METODOLÓGICOS

A partir del problema de investigación cuya pregunta central es: ¿Cómo se logra una
enseñanza integrada de la bilogía, física y química? Y de acuerdo a la hipótesis
planteada, se adopta una metodología de cinco etapas macro desde la temática de la
contaminación del agua, que contribuirá a la integración de las ciencias naturales,
desde el enfoque CTSA y a partir del modelo didáctico de Resolución de Problemas,
teniendo en cuenta la metodología utilizada por Jiménez y Perafán (2011).

Se busca superar la fragmentación de la biología, física y química, mejorando el


aprendizaje y la comprensión de muchos contenidos científicos mediante enfoque
C.T.S.A, que permitan una consolidación de los conocimientos y una mejor formación
en los estudiantes.

1. Fase: Formulación del Marco Teórico.


En esta etapa se desarrollará el marco teórico de las temáticas que se establecieron en
la hipótesis: CTSA, Resolución de Problemas, Enseñanza Integrada, Caso Simulado (1
semana).

2. Fase: Contextualización de la Problemática Ambiental.


Comprende la identificación de una problemática contextual desde el enfoque CTSA y
desde la metodología del caso simulado (noticia), con la temática integradora escogida:
el agua, la cual estará relacionada con los ríos, que atraviesan la ciudad de Cali,
específicamente con el Río Cauca, ya que es la principal fuente de abastecimiento de
agua para uso doméstico de la población caleña y además presenta una problemática
ambiental relacionada con los desechos contaminantes que recibe del producto de la
actividad minera. A partir de esto, se recogerán noticias, que giren en torno a la
temática seleccionada, que puedan ayudar en la construcción del caso simulado, para
esto se sugiere que se formulen y desarrollen las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
problema? ¿Cuándo sucede? ¿Cómo sucede? ¿Dónde sucede? ¿Por qué existe? ¿A
quiénes afecta? ¿Quiénes intervienen en la problemática? (1 semana).

3. Fase: Tratamiento y Formulación de los Problemas.

Primera etapa: Selección y Diseño de Noticia.


En esta etapa se escoge y se diseña la noticia titulada Contaminación del Río Cauca
Amenaza la Salud Humana con la información otorgada por la noticia contextuada, se
procede a realizar la pregunta problemática principal.

Segunda etapa: Formulación de la Pregunta Principal.


Se formula la pregunta principal la cual corresponde a: ¿Cómo la actividad minera en
los farallones de Cali afecta la calidad del agua de consumo humano y la salud de sus
habitantes?, a partir de ésta se formulan los siguientes subproblemas.

Tercera etapa: Formulación de Preguntas Orientadoras.


Los cuales ayudarán a través del ciclo a responder el problema principal y a
determinar los contenidos a abordar, tanto conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Teniendo en cuenta los estándares de competencias expedidos por el
Ministerio de Educación para el ciclo décimo y once:
1.¿Cómo se lleva a cabo el proceso de extracción de minerales en los farallones de
Cali y cuál es el destino de los desechos de dicha actividad?
2. ¿Qué desechos provenientes de la actividad minera en los farallones de Cali afectan
la calidad del agua y cuáles son los procesos que se emplean para su potabilización?
3. ¿Cómo los metales pesados encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la
salud de los caleños?(2 semanas).
4. Fase: Diseño de Estrategias de Resolución.

Primera etapa: Diseño de Actividades.


Ya escogidas los tres subproblemas, se procederá con cada uno de estos a realizar las
actividades pertinentes que pueden ser de iniciación, desarrollo, refuerzo,
complementarias y de síntesis; la evaluación debe ser trasversal, con sus debidos
propósitos y contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), teniendo en
cuenta para su diseño las siguientes preguntas: ¿para qué? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Con
qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Quién? (3 semanas).

Segunda etapa: Diseño de Red Conceptual Integrada.


A partir de los contenidos conceptuales que aborda cada subproblema se realizará una
red conceptual integrada, es decir teniendo en cuenta los contenidos biológicos, físicos
y químicos.

5. Fase: Conclusiones del Trabajo.


Se realizan las debidas conclusiones del trabajo con el propósito integrador de las
ciencias naturales, reflexionando sobre el hecho de que desde una temática se puede
establecer relaciones conceptuales al interior de las disciplinas, así como también para
analizar hechos o afrontar problemáticas relacionadas al contexto cotidiano de la vida
diaria, lo cual no sería posible desde una sola disciplina.
5. DISEÑO DE ACTIVIDADES

FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


Para plantear una propuesta que permita lograr una enseñanza integrada de la
biología, la química y la física, se estableció el enfoque CTS-A desde una perspectiva
integradora de las ciencias Naturales con un modelo basado en la resolución de
problemas; utilizando como referente la propuesta “la creatividad y la resolución de
problemas como bases de un modelo alternativo” García, J (1998),retomando la
resolución de problemas a partir del método heurístico, trabajada en diferentes etapas,
de las cuales se abordaron:

PROCESO PROBLÉMICO OBJETIVOS


Formación de los intereses Dar propósitos e intenciones al sistema cognitivo de acuerdo con la
cognoscitivos subjetividad de los estados mentales, creando motivos de
aprendizaje y disposición emocional para resolverlos.
Reconocimiento y
contextualización del Toma de conciencia sobre lo desconocido.
problema
Dar una forma inteligible al problema reestructurándolo
Representación y
cognitivamente, empleando representación icónica de la
planteamiento del problema
problemática a trabajar.
Formulación del problema Crear un espacio interno para el problema a partir de la
problemática se plantea un problema dirigido a la comunidad.
Proveer desde una óptica cualitativa cuales son las posibles
Formulación de hipótesis
soluciones al problema y determinar qué es lo que debe
considerarse como necesario para resolver el problema.
Diseño de estrategias de Elaborar un procedimiento o sistema de operaciones coordinadas
resolución para resolver el problema.
Cumplir con los pasos en el plan de acción y enfrentar las
Solución de la situación
dificultades, plantear una serie de actividades que orienten al
problema
estudiante a dar respuesta a la problemática.

En la problemática el estudiante es un ente activo quien determina que problemática se


quiere abordar, que sea de su interés, y a su vez que se presente dentro de una
problemática social que se esté presentando; posteriormente se reconoce y representa
el problema haciendo un análisis de lo que está ocurriendo con la comunidad afectada
por dicha situación, planteando así subproblemas, que deben ser trabajados por el
estudiante y llevándolo a el planteamiento de hipótesis que contribuyan a la solución de
la problemática; por último, teniendo en cuenta el trabajo que ha realizado es él quien
propone una solución que sea favorable a la problemática que está viviendo la
comunidad seleccionada.

5.1. FORMACIÓN DEL INTERÉS COGNOSCITIVO.


ACTIVIDADES DE INICIACIÓN.
ACTIVIDAD Nº01:
Exploración de Ideas Previas.

TIPO DE ACTIVIDAD Introductoria

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con
las de otros y con las de teorías científicas..
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general
COMPETENCIAS
en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.

 Identificar como es el proceso extracción de minerales en los


farallones de Cali
PROPÓSITOS
 Permitir en el estudiante indague los efectos de la actividad minera
(Para qué)
en los habitantes de Cali.

Se les presenta un video introductorio sobre la actividad minera, donde


se observa, que se hace, como se extraen los minerales y que tipo de
maquinarias se utilizan, esto con el objetivo de que los estudiantes
tengan presente de una forma clara el contenido temático a tratar en el
desarrollo de las actividades, luego de presentar el video el estudiante
deberá contestar tres preguntas, las cuales son
DESCRIPCIÓN DE LA 1. ¿Con base en el video para ti que es la minería?
ACTIVIDAD 2. ¿Qué estudios hacen los mineros para determinar, que en cierta
EDUCATIVA
(Cómo) zona se encuentra algún tipo de mineral?
3. ¿enuncia que tipo de herramientas son las que se utilizan en la
actividad minera?
Después de contextualizar al estudiante, se les deja como tarea por
equipos, que busquen en internet noticias relacionadas con la actividad
minera, donde se enuncie que desventajas tienen los residuos que son
arrojados al medio.

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O Video
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
PARTICIPACIÓN
La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación
(Quiénes)
activa de los estudiantes del ciclo 10-11. /Una hora
tiempo
ACTIVIDAD Nº2:
La Noticia

TIPO DE ACTIVIDAD Introductoria

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general
COMPETENCIAS
en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.

PROPÓSITOS  Identificar las problemáticas que surgen de la actividad minera


(Para qué)
Distribuye los titulares en equipos, se solicita a los estudiantes que
escriban lo que sepan acerca del tema de la noticia.

Luego Se realiza una plenaria donde se le pide a cada grupo que


exponga, la noticia que encontró y deje claro los siguientes puntos:

 Que piensa el grupo de la noticia expuesta


DESCRIPCIÓN DE LA  Cuál es el problema que enuncia la noticia
ACTIVIDAD  Como le afecta este problema a la sociedad
EDUCATIVA
(Cómo) Luego de socializar y de tener claro los diferentes puntos de vista acerca
de la noticia se lee un texto relacionado con la contaminación del rio
cauca.

Para concluir la actividad se pide que, individualmente, elaboren un texto


breve, teniendo como referente las noticias expuestas y la lectura hecha
en clase.

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Noticias, Plenarias
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
PARTICIPACIÓN
La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación
(Quiénes)
activa de los estudiantes del ciclo 10-11. /2 horas
tiempo
ACTIVIDAD Nº3:
Cartas a mi entorno

TIPO DE ACTIVIDAD Introductoria

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general
COMPETENCIAS
en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.

 Permitir que el estudiante identifique en el mapa de Cali la zona de


PROPÓSITOS
(Para qué) estudio y las problemáticas de la actividad minera

Se ubica a los estudiantes en grupos a cada uno se le entrega un pliego


de papel bond, y se le pide que partan por la mitad el papel, en uno van a
realizar el mapa de Cali y en otro el mapa de la zona de los farallones,
en el tablero van estar pegados estos dos mapas ellos deberán identificar
DESCRIPCIÓN DE LA en el mapa de Cali los farallones y en los farallones las posibles zonas de
ACTIVIDAD
EDUCATIVA minas todos teniendo presente los que están como guía en el tablero
(Cómo) luego lo deberán encontrar que ríos pasan por los farallones y colorearlo
para que se vea resaltado, luego deberán exponer sus hallazgos a sus
compañeros y deducir como le afectan como ciudadano si este tipo de
actividad afecta el rio que directamente está dándoles el líquido vital.

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Mapas, papel bond marcadores
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
PARTICIPACIÓN
La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación
(Quiénes)
activa de los estudiantes del ciclo 10-11. /2 horas
tiempo
ACTIVIDAD Nº4:
Cuidando Mi Medio

TIPO DE ACTIVIDAD Introductoria

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con
las de otros y con las de teorías científicas
COMPETENCIAS Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general
en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.

 Identificar de forma clara y vivencial las problemática producto de la


PROPÓSITOS
(Para qué) minería

Luego de tener claro los conceptos sobre la actividad minera, y de tener


un contexto más claro, se les pide a los estudiantes que se formen en
dos grupos y que entre todos monten una obra que muestre la actividad
minera y las consecuencias que surgen de ella teniendo presente los
siguientes puntos:
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD 1. Contexto
EDUCATIVA 2. Población
(Cómo) 3. Problemáticas
4. Consecuencias al medio natural y social
5. Como cuido mi medio
Luego de observar la obra entre todos se saca una conclusión, y se
medita sobre la problemática que afecta nuestro medio.

RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Obra de teatro.
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
PARTICIPACIÓN
La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación
(Quiénes)
activa de los estudiantes del ciclo 10-11. /2 horas.
tiempo
5.2. RECONOCIMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.

Los Farallones de Cali son unas formaciones rocosas con gran altura de la cordillera
occidental Colombiana con 4100 msnm. En los bosques circundantes nacen varios ríos
que, además de suministrar agua, sirven para generar electricidad en la ciudad
de Cali y otras poblaciones del Valle del Cauca.

En la región se encuentra el Parque Nacional Natural Farallones de Cali que se


extiende por 206.503,8 ha, ocupando parte de los municipios de
Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca. La
temperatura va desde los 25 °C en el piedemonte tropical hasta 5 °C en los páramos.
Fotografías 1 y 2. Ubicación geográfica de los Farallones de Cali.

El Río Cauca es uno de los más importantes ríos de Colombia, nace cerca de la laguna
del Buey en el Macizo Colombiano (Cauca) y desemboca en el Río Magdalena cerca
de la población de Pinillos (Bolívar).

En su recorrido entre las cordilleras central y occidental el Río Cauca pasa por más de
180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas,
Antioquia, Sucre y Bolívar.
La cuenca hidrográfica de aproximadamente 63.300 km² es el lugar de diversas
actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de café, generación de
electricidad, explotación minera y agrícola.

Al entrar al Valle del Cauca, el río pierde las montañas que lo encauzaban por largos
tramos en direcciones fijas y entra a un valle abierto donde se vuelve sinuoso,
caracterizado por múltiples meandros y madreviejas. Atraviesa a Santiago de Cali por
el oriente de la ciudad hasta llegar a los límites de Yumbo.

Fotografías 3 y 4. Trayecto nacional y regional del Río Cauca

5.3. REPRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


En donde se delimita el problema central del trabajo a desarrollar en forma de noticia
periodística de una situación real y se contextualiza con los estándares básicos de
competencias en ciencias naturales.

Justificación y Delimitación del Problema: Noticia Periodística.


En busca de ahondar en esta problemática que nos toca a todos, entidades
ambientales buscan apoyo en redes científico-académicas, que le ayuden a abordar las
distintas implicaciones de los hechos alarmantes dados a conocer por el periódico El
País. Es por ello que el docente de ciencias naturales postuló a los estudiantes del ciclo
decimo-once (10-11) para que realicen el respectivo estudio, partiendo del siguiente
interrogante: ¿Cómo la actividad minera en los farallones de Cali afecta la calidad
del agua de consumo humano y la salud de sus habitantes?

Contextualización del Problema: Estándares de Competencias.


ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
ESTÁNDAR  Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y
físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo
críticamente las implicaciones de sus usos.
ENTORNO VIVO  Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los
seres vivos.
 Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y
ecosistema.
ENTORNO FISICO  Procesos Químicos: Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y
en el ambiente.
 Procesos Físicos: Explico el comportamiento de fluidos en
movimiento y en reposo.
CTS  Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de fluidos.
 Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
 Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de
energía para diferentes usos.

5.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA EN SUBPROBLEMAS.


En esta fase se pretende justificar el planteamiento los subproblemas y explicar la
forma en que contribuyen a la solución del problema central, además se indica para
cada subproblema las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales
asociadas según los conocimientos de las ciencias naturales (física, química y
biología).
Justificación de los Subproblemas
ESTÁNDAR
Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y
en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo la actividad minera en los farallones de Cali afecta la calidad del agua para el consumo humano
y la salud de sus habitantes?
SUBPROBLEMAS JUSTIFICACIÓN
En primer lugar se pretende abarcar el problema de manera secuencial,
por tanto se pretende que en este primer subproblema se inicie con la
¿Cómo se lleva a cabo el identificación de los tipos de actividad minera que se llevan a cabo en los
proceso de extracción de farallones de Cali, pues de esta manera se puede llegar a conocer el tipo
minerales en los farallones de tratamiento que se le otorga a los residuos como producto de estas
de Cali y cuál es el destino acciones. En este proceso de indagación, los estudiantes lograrían
de los desechos de dicha identificar que las aguas de los ríos que nacen en los farallones están
actividad? siendo contaminados con metales pesados y que estos llegan hasta el rio
cauca agravando por consecuencia los procesos inadecuados en la
manipulación de desperdicios y generando un problema social que
involucraría presuntamente a un alto porcentaje de la población caleña.
Después de conocer el proceso de la actividad minera, y hacia dónde van
dirigidos los residuos causados por ella, para poder resolver el problema
general se hace indispensable conocer cuáles son los daños y perjuicios
¿Qué desechos que esto trae a nivel ambiental y a nivel social, conociendo cuáles son los
provenientes de la desechos que son vertidos al río. En este sentido es importante que en las
actividad minera en los actividades, se pueda dar un espacio en el que los estudiantes
farallones de Cali afectan identifiquen, que clase de desechos son vertidos en el río y de qué manera
la calidad del agua y estos están afectando la calidad de las aguas, haciendo que estas no sean
cuáles son los procesos aptas para el consumo y uso del ser humano, de igual manera se hace
que se emplean para su importante conocer acerca de cuáles son los procesos que se emplean en
potabilización? la ciudad para potabilizar el agua que va dirigida hacia los hogares. Ya que
aunque el agua es un recurso renovable, esta puede estar tan
contaminada por las actividades humanas realizadas cerca del río, en este
caso particular la minera que ya no sería útil ni adecuada para el consumo
humano sino más bien nocivo.
Una vez resueltos los dos subproblemas que anteceden a éste y teniendo
en cuenta que en el planteamiento del problema general, una de las
variables que orientan el desarrollo de nuestra propuesta es “las
¿Cómo los metales afecciones a la salud humana al consumir agua contaminada producto de
pesados encontrados en el la minería”, se hace indispensable la planeación de actividades que
agua del río Cauca, permitan indicar y comprender los diversos impactos que este tipo de
deterioran la salud de los sustancias ocasionan a nivel organísmico y que pueden conllevar a
caleños? diversas enfermedades e incluso a la muerte de los seres humanos. Con el
desarrollo de dichas actividades se planea que los estudiantes clarifiquen
la forma en que se adquieren muchas de las enfermedades que se
presentan en la sociedad, además que se incentive el cuidado por el agua
y el rechazo por las actividades que la contaminan, ya que es una
sustancia vital para el desarrollo de la vida.
Contextualización de los Subproblemas: Competencias Procedimentales,
Conceptuales y Actitudinales

ESTÁNDAR
Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo
tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo la actividad minera en los farallones de Cali afecta la calidad del agua para el consumo humano y la salud de
sus habitantes?
COMPETENCIAS
Me aproximo al Manejo conocimientos propios Desarrollo compromisos
SUBPROBLEMAS conocimiento como de las ciencias naturales personales y sociales
científico(a) natural
Formulo hipótesis con Relaciono los ciclos del agua y de Me informo para participar
base en el conocimiento los elementos con la energía de los en debates sobre temas de
¿Cómo se lleva a cotidiano, teorías y ecosistemas. interés general en ciencias.
cabo el proceso de modelos científicos.
extracción de Uso la tabla periódica para Escucho activamente a mis
minerales en los Busco información en determinar propiedades físicas y compañeros y
farallones de Cali y diferentes fuentes, químicas de los elementos. compañeras, reconozco
cuál es el destino de escojo la pertinente y otros puntos de vista, los
los desechos de dicha doy el crédito Explico el comportamiento de comparo con los míos y
actividad? correspondiente. fluidos en movimiento y en reposo. puedo modificar lo que
pienso ante argumentos
Identifico tecnologías desarrolladas más sólidos.
en Colombia.
¿Qué desechos Relaciono la Establezco relaciones entre Escucho activamente a mis
provenientes de la información recopilada individuo, población, comunidad y compañeros y
actividad minera en con los datos de mis ecosistema. compañeras, reconozco
los farallones de Cali experimentos y otros puntos de vista, los
afectan la calidad del simulaciones. Caracterizo cambios químicos en comparo con los míos y
agua y cuáles son los condiciones de equilibrio. puedo modificar lo que
procesos que se Persisto en la búsqueda pienso ante argumentos
emplean para su de respuestas a mis Explico aplicaciones tecnológicas más sólidos.
potabilización? preguntas. del modelo de mecánica de fluidos.
Registro mis Explico diversos tipos de Me informo sobre avances
observaciones y relaciones entre especies en los tecnológicos para discutir y
resultados utilizando ecosistemas. asumir posturas
esquemas, gráficos y fundamentadas sobre sus
tablas. Explico y comparo algunas implicaciones éticas.
¿Cómo los metales
adaptaciones de seres vivos en
pesados encontrados
Propongo y sustento ecosistemas del mundo y de Cuido, respeto y exijo
en el agua del río
respuestas a mis Colombia. respeto por mi cuerpo y
Cauca, deterioran la
preguntas y las por el de las demás
salud de los caleños?
comparo con las de Identifico cambios químicos en la personas.
otros y con las de vida cotidiana y en el ambiente.
teorías científicas. Tomo decisiones
Identifico condiciones para responsables y
Establezco diferencias controlar la velocidad de cambios compartidas sobre el
entre descripción, químicos. impacto de la minería en la
explicación y evidencia. salud humana.
Explico el comportamiento de
fluidos en movimiento y en reposo.
5.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Propósito: Esta actividad, se hace con el fin, de que los estudiantes expresen lo que
piensan sobre la problemática, ya que conociendo las ideas, el profesor o la persona a
cargo de la investigación, puede generar actividades significativas que llevarán a los
estudiantes a una posible solución del problema (Gil, et al. 2005).

De acuerdo con la noticia de la contaminación del Río Cauca amenaza la salud


humana, responder las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de extracción de minerales en los farallones de


Cali y cuál es el destino de los desechos de dicha actividad?

 ¿Qué desechos provenientes de la actividad minera en los farallones de Cali


afectan la calidad del agua y cuáles son los procesos que se emplean para su
potabilización?

 ¿Cómo los metales pesados encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la
salud de los caleños?

 ¿Cómo la actividad minera en los farallones de Cali afecta la calidad del agua para
el consumo humano y la salud de sus habitantes?

Cuando ya respondan las preguntas, cada estudiante, debe expresar lo que escribió a
los demás compañeros y al profesor.

5.6. DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y ESTRATEGIAS DE


RESOLUCIÓN.

Para la formulación de actividades, se contemplan los propósitos didácticos, la


secuencia de enseñanza, las actividades, materiales y herramientas de trabajo, por
ende, se establecen las actividades educativas para la solución de la pregunta alusiva
al problema central.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE.


SUBPROBLEMA 1.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS.

Problemática central: ¿CÓMO LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTA LA


POTABILIDAD DEL AGUA DEL RIO CAUCA Y LA SALUD DE LOS CALEÑOS?

SUBPROBLEMA 1
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de extracción de minerales en los farallones de Cali y cuál es el
destino de los desechos de dicha actividad?
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:
Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el
desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
Me aproximo al
Manejo conocimientos propios de las Desarrollo compromisos
conocimiento como
ciencias naturales personales y sociales
científico(a) natural
 Relaciono los ciclos del agua y de
 Formulo hipótesis con los elementos con la energía de los  Me informo para participar en
base en el ecosistemas. debates sobre temas de interés
conocimiento  Uso la tabla periódica para general en ciencias.
cotidiano, teorías y determinar propiedades físicas y
modelos científicos. químicas de los elementos.  Escucho activamente a mis
compañeros y compañeras,
 Busco información en  Explico el comportamiento de fluidos
reconozco otros puntos de vista,
diferentes fuentes, en movimiento y en reposo.
los comparo con los míos y puedo
escojo la pertinente y
modificar lo que pienso ante
doy el crédito
argumentos más sólidos.
correspondiente.  Identifico tecnologías desarrolladas
en Colombia.
REDES CONCEPTUAL DE BIOLOGÍA
RED CONCEPTUAL DE QUIMICA
RED CONCEPTUAL DE FISICA
RED CONCEPTUAL INTEGRADA
DISEÑO DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD Nº01:
FORO CON EXPERTO SOBRE EL PROCESO DE MINERIA
De desarrollo y aprendizaje: Foro con experto (geólogo, minerólogo)
TIPO DE ACTIVIDAD
De evaluación: Discusión guiada
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia
y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico cambios en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de
COMPETENCIAS
elementos para diferentes usos.

Desarrollo de compromisos personales y sociales


 Me informo para participar en debates sobre temas de interés
general en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Conocer los proceso con los que los expertos identifican una veta
minera, como los estudios geográficos realizados, condiciones de
PROPÓSITOS los suelos, técnicas utilizadas entre otros.
(Para qué)  Conocer el proceso de extracción de carbón, ¿Cómo se hace? ¿Por
qué? ¿Quién lo hace? ¿Para qué se hace? ¿Con que elementos se
realizan?
1 momento:
La actividad se centra en la intervención de un experto bien sea un
geólogo o minerólogo que explique los procesos de la minería donde se
inicie explicando qué es una veta minera de Carbón y donde están, y
DESCRIPCIÓN DE LA posteriormente se cuente el proceso detallado de extracción de carbón.
ACTIVIDAD 2 momento:
EDUCATIVA Se realiza una actividad en el salón de clase donde se consolide la
(Cómo) información del foro y se aclaren dudas.

3 momento:
Preparación para la salida, presentar la guía de trabajo y realizar la
consulta previa. Socializar
 Auditorio – sala de audiovisuales
RECURSOS  Proyector de video
EDUCATIVOS Y/O
MATERIALES  Computador
DIDÁCTICOS  Tablero
(Con qué)  Marcadores
 Guía de la salida, mine de la Buitrera.
CONCEPTOS DE LAS
CIENCIAS
Metales pesados y química del carbono. (ver anexo i)
NATURALES
(Qué)
SECUENCIACIÓN En el primer momento la actividad se realizará en la sala de
(Dónde y cuándo) audiovisuales o auditorio
DURACIÓN En el segundo y tercer momento la actividad de desarrollará en el salón
(Cuánto) de clase
Se estima un tiempo de 5 horas.
En el primer momento hay participación activa del experto y los
estudiantes
PARTICIPACIÓN
En el segundo momento hay participación activa del docente y las
(Quiénes)
estudiantes

ANEXO. RED CONCEPTUAL


ACTIVIDAD Nº02:
VISITA A MINA DE CARBÓN EN LA BUITRERA
De desarrollo y aprendizaje: Recolección e interpretación de
TIPO DE ACTIVIDAD información recogida.
De evaluación: Informe posterior a la salida.
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia
y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y
COMPETENCIAS en los ecosistemas

Desarrollo de compromisos personales y sociales


 Me informo para participar en debates sobre temas de interés
general en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
Aproximar al estudiante a la problemática en cuestión, por medio de la
PROPÓSITOS
observación de la actividad minera in situ y reconocer cómo ésta afecta
(Para qué)
el ecosistema
1 momento: Sra. Mina ¿Qué tan profunda es su herida?
Visita a las minas de carbón de la parte alta de la Buitrera (ver anexo ii)

2 momento: Conectados estamos todos


Juego: Cada participante debe mencionar un animal, planta, recurso
natural, comunidad o actividad humana y escribirla en un trozo de
cartulina o papel que quede visible (tipo escarapela) para luego iniciar a
DESCRIPCIÓN DE LA organizarse por subgrupos de acuerdo a las relaciones más directas ej:
ACTIVIDAD el pez - agua, tigre – bosque, hombre – agricultura.
EDUCATIVA Una vez agrupados iniciamos a tejer una “red” con hilo primero entre los
(Cómo) participantes de cada subgrupo y luego a extenderla a otros subgrupos
explicitando la relación que se teje ej: río y pez – humano (pesca), ave –
bosque (dispersión de semillas). Finalmente se ingresa un “cuerpo
extraño” al ecosistema (puede ser un miembro del grupo o simplemente
un objeto que represente por ejemplo los metales pesados) y de acuerdo
a donde llegue se inicia por rastrear su recorrido por las líneas de la red
que se construyó.

 Permisos para visitar y hacer recorrido guiado por la zona minera en


la Buitrera
 Guía o taller de trabajo
RECURSOS
 Transporte
EDUCATIVOS Y/O
 Refrigerio
MATERIALES
 Cámara fotográfica
DIDÁCTICOS
 Trozos de Cartulina
(Con qué)
 Hilo terlenka o cáñamo
 Marcadores o colores.
 Video grabadora
CONCEPTOS DE LAS
Nomenclatura ácidos - óxidos y bioindicadores (ver anexo i)
CIENCIAS
NATURALES
(Qué)
SECUENCIACIÓN
La actividad se realizara en la mina Buitrera
(Dónde y cuándo)
Se estima una duración de 5 horas (visita), 4 horas (desarrollo de la
DURACIÓN
guía) y 45 minutos el juego.
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente, participación
(Quiénes) activa de los estudiantes y los mineros.

ANEXO. GUÍA DE SALIDA DE CAMPO

Institución Educativa ___________


Año lectivo 201_ - 201_
Departamento de Ciencias Naturales

Profesor: ___________________________________ Grado: ____________


Fecha: ____________
Estudiantes: ________________________________
___________________________________________________

Guía Salida de Campo Mina de Carbón ______________


Corregimiento la Buitrera – Cali

Sra Mina ¿Qué tan grande es tu herida?


Objetivo General
Aproximar al estudiante a la problemática de la contaminación causada por la minería,
a través de la observación de la extracción de carbón insitu y reconocer cómo ésta
afecta el ecosistema.

Objetivos Específicos
 Reconocer el proceso de extracción de carbón y las condiciones laborales de los
mineros
 Evidenciar los efectos de la actividad minera sobre el ecosistema
 Desarrollar habilidades de observación, indagación y trabajo colaborativo

Elementos de seguridad y de trabajo de campo


Zapatos cerrados (preferiblemente botas), gorra, carné de EPS, documento de
identidad, agua, repelente, bloqueador solar, agenda o cuaderno y lapicero, cámara
fotográfica (opcional), refrigerio, tarritos de muestras de orina, guantes.
Introducción
La actividad minera es una de las más importantes para el desarrollo de la industria y
comercio así como, para el desarrollo de las tecnologías que usamos a diario. A través
de esta actividad se extraen minerales de gran importancia económica como el oro,
carbón, níquel, cobre, hierro, aluminio, entre otros. Sin embargo, este proceso es
peligroso tanto para las personas que lo realizan como para el medio ambiente por los
desechos que se producen, entre los cuales se cuentan los metales pesados como:
mercurio, cadmio, plomo y arsénico, los cuales llegan a las fuentes hídricas
contaminándolas y haciéndolas peligrosas para el consumo.

Consulta Previa
Debido a que la actividad minera es considerada peligrosa es importante indagar sobre
los riesgos y las normas y elementos de seguridad que se deben tener en cuenta en el
momento de la visita.

Actividades durante la salida


1. Organizar grupos de trabajo de máximo 3 estudiantes
2. Observar las características geográficas, flora y fauna del territorio.
3. Realizar una entrevista (charla) con los mineros sobre su labor
4. Recabar evidencias fotográficas de los impactos de la minería en el ecosistema
(suelo, agua, aire, plantas, animales, etc.).
5. Tomar muestras de agua para examen cualitativo de olor, color, textura…

Actividad posterior a la salida


En los grupos de trabajo responder las siguientes preguntas, justificando de acuerdo a
la información recogida en la salida.

1. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?


2. ¿Qué son las aguas subterráneas?
3. ¿Cómo la extracción de carbón contaminan el agua?
4. ¿Cómo afectan el ecosistema? Suelo, agua, aire, fauna y flora.
5. ¿Qué implicaciones tiene para la cuenca hidrográfica y las aguas subterráneas la
extracción de minerales?
SUBPROBLEMA 2.

PREGUNTA ORIENTADORA: ¿QUÉ DESECHOS PROVENIENTES DE LA


ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTAN LA CALIDAD DEL
AGUA Y CUÁLES SON LOS PROCESOS QUE SE EMPLEAN PARA SU
POTABILIZACIÓN?

Después de conocer el proceso de la actividad minera, y hacia dónde van dirigidos los
residuos causados por ella, para poder resolver el problema general se hace
indispensable conocer cuáles son los daños y perjuicios que esto trae a nivel ambiental
y a nivel social, conociendo cuáles son los desechos que son vertidos al río. En este
sentido es importante que en las actividades, se pueda dar un espacio en el que los
estudiantes identifiquen, que clase de desechos son vertidos en el río y de qué manera
estos están afectando la calidad de las aguas, haciendo que estas no sean aptas para
el consumo y uso del ser humano, de igual manera se hace importante conocer acerca
de cuáles son los procesos que se emplean en la ciudad para potabilizar el agua que
va dirigida hacia los hogares. Ya que aunque el agua es un recurso renovable, esta
puede estar tan contaminada por las actividades humanas realizadas cerca del río, en
este caso particular la minera que ya no sería útil ni adecuada para el consumo
humano sino más bien nocivo.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS.

SUBPROBLEMA 2:
¿QUÉ DESECHOS PROVENIENTES DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI
AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA Y CUÁLES SON LOS PROCESOS QUE SE EMPLEAN PARA SU
POTABILIZACIÓN?

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:

Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el


desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

Me aproximo al conocimiento Manejo conocimientos propios de las Desarrollo compromisos


como científico(a) natural ciencias naturales personales y sociales
Escucho activamente a mis
Establezco relaciones entre individuo,
compañeros y compañeras,
Relaciono la información población, comunidad y ecosistema.
reconozco otros puntos de
recopilada con los datos de mis Caracterizo cambios químicos en
vista, los comparo con los
experimentos y simulaciones. condiciones de equilibrio.
míos y puedo modificar lo
Persisto en la búsqueda de Explico aplicaciones tecnológicas del
que pienso ante argumentos
respuestas a mis preguntas. modelo de mecánica de fluidos
más sólidos.
REDES CONCEPTUALES DE BIOLOGÍA, QUÍMICA Y FÍSICA

El problema de la calidad del agua es tan importante, como la falta de ella, sin embargo
al problema inicial se le presta menos atención. El proceso para evaluar la calidad del
agua es de enfoque múltiple ya que estudia la naturaleza de la física, química y
biología del agua.

Al llevar a cabo el análisis de cualquier agua se revela la presencia de gases,


elementos minerales, elementos orgánicos en solución o suspensión y
microorganismos patógenos. Los primeros elementos tienen origen natural, los
segundos son procedentes de las actividades de producción y consumo humano que
originan una serie de deshechos que son vertidos a las agua para su eliminación
(Sáenz 1999).

La contaminación del agua es causada por malos usos de la tierra, están reduciendo
notablemente la disponibilidad del agua y contaminado esta de una manera extrema.

Por ello al enfocarnos en Subproblema #2, sobre ¿Qué desechos provenientes de la


actividad minera en los farallones de Cali afectan la calidad del agua y cuáles son los
procesos que se emplean para su potabilización?, Para mirar los conceptos
involucrados particularmente en esta pregunta consideramos los siguientes tres ejes
fundamentales:

1. Desechos provenientes de la actividad minera de la extracción de Carbón:


Plomo (Pb), cobre (Cu) y cromo (Cr)

2. Como afecta estos desechos, la calidad del agua

3. Procesos empleados para la potabilización

4. El proceso de la biorremediación.

Dichos puntos recogen los conceptos que se estudiaran desde las disciplinas
anteriormente mencionados, desde un enfoque interdisciplinar, a continuación se
plantean los temas generales para abordar la problemática.
Punto 1 y 2
Punto 3
Punto 4
De los esquemas anteriores se sintetizan en el siguiente cuadro, los ejes temáticos de cada
disciplina:

PROBLEMA GENERAL:
¿Qué desechos provenientes de la actividad minera en los farallones de Cali afectan la
calidad del agua y cuáles son los procesos que se emplean para su potabilización?,

CONTENIDOS DISCIPLINARES El agua, calidad del agua, importancia del


EN LA BIOLOGIA agua para el consumo humano, bio-
indicadores, bio-remediación,
microorganismos, inocuos, desechos,
contaminación, ecosistema
CONTENIDOS DISCIPLINARES El agua como disolvente universal,
EN LA QUÍMICA alteración del pH, Mezclas, elementos
químicos – metales pesados, propiedades
químicas, molécula de agua, reacciones
químicas, potabilización, métodos de
potabilización del agua, estados de la
materia, solubilidad, métodos de separación
de mezclas, cloración.
CONTENIDOS DISCIPLINARES Sistema, Energía, Temperatura, Densidad,
EN LA FÍSICA Fluidos, Líquidos en movimiento.
DISEÑO DE ACTIVIDADES.

A continuación, de manera resumida se plantean y explicitan cada una de las


actividades a realizar dentro del desarrollo del sub-problema 2. El planteamiento
detallado por cada actividad (su explicación didáctica, conceptual y pedagógica), estará
dispuesto, o será encontrado una vez se terminen los cuadro), en los anexos se
encontraran las guías de trabajo que corresponderán en numeración según el orden de
las actividades (por ejemplo: actividad #1 – anexo #1, y así sucesivamente).

ACTIVIDAD Nº01: SALIDA DE CAMPO, EXPLORANDO UN TRAMO DEL RIO CAUCA

De desarrollo y aprendizaje: se explicitaran los detalles biológicos, físicos y


químicos del tramo del rio cauca a estudiar, además de vivenciar el estado actual
TIPO DE ACTIVIDAD
de dicho afluente hídrico como consecuencias de la minería que se realiza en dicho
entorno.
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Observo mi entorno.
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
científicos.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito
correspondiente.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros
y con las de teorías científicas.
COMPETENCIAS  Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo
nuevas preguntas.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos
de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante
argumentos más sólidos.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras
personas.

PROPÓSITOS  Reconocer contaminantes en el rio cauca desde sus estados físicos, biológicos
(Para qué) y químicos.
 Explicitar el estado actual del rio.

FASE UNO: se realizaran diferentes preguntas a los habitantes de la comunidad,


para conocer las condiciones anteriores de esta zona del río
DESCRIPCIÓN DE LA FASE DOS: se consulta en páginas web, centros de documentación o directamente
ACTIVIDAD EDUCATIVA con expertos lo relacionado al sub-problema 2 y se organiza dicha información.
(Cómo)
FASE TRES: se reconocen los compromisos y se establecen los roles década un
de los estudiantes dentro del trabajo práctico, la salida de campo al tramo del rio
cauca.
FASE CUATRO: se explicitan y ponen en evidencia los aspectos relacionados con
la fuente hídrica del rio cauca dentro de la zona de estudio como la contaminación
producto de la actividad minera del carbón. Esta fase es la salida de campo en sí.
FASE CINCO: se pasa a hacer análisis de los datos obtenidos durante la salida de
campo, en esta fase se hace invitación de un experto que contribuye en dicho
análisis. Además previamente se ha hecho un panel explicativo sobre la lectura de
los resultados del laboratorio.

- Guías de trabajo impresas, lápiz, borrador.


RECURSOS
- Documentos magnéticos y físicos de investigación.
EDUCATIVOS Y/O
- Resultados de laboratorio.
MATERIALES
- Materiales exigidos en la salida de campo para realizar recolecta de
DIDÁCTICOS
muestras y demás herramientas para explorar (Ver anexo de la actividad
(Con qué)
#1).

Contenido biológico:
 Contaminación del agua.
 Microrganismos presentes en el agua.
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes enfermedades
que se causan por medio de la contaminación del agua.
CONCEPTOS DE LAS  Ecosistemas.
CIENCIAS NATURALES  Bio-indicadores.
(Qué)  Contaminación por minería.
Contenido físico y químico:
 Metales pesados.
 Molécula de agua.
 Reacciones químicas.
 Rio cauca
SECUENCIACIÓN
(Dónde y cuándo) La actividad se realiza en un tramo del rio cauca cercano al sitio de trabajo minero,
DURACIÓN en el horario de la mañana.
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa de los
(Quiénes) estudiantes del ciclo 10-11.

ACTIVIDAD No 1: SALIDA DE CAMPO, EXPLORANDO UN TRAMO DEL RIO


CAUCA

La actividad número uno esta descrita en las siguientes fases de trabajo:

FASE UNO

Aplicación de entrevista a la comunidad: con el fin de que los estudiantes tengan


una mirada más amplia de la problemática, realizaran diferentes preguntas a los
habitantes de la comunidad, para conocer las condiciones anteriores de esta zona del
rio (ver ANEXO 1).
Nota. Los datos registrados serán comparados desde referentes bibliográficos para dar
tratamiento a la información y posterior análisis, así como las muestras recolectadas
como el agua serán objeto de análisis para actividades posteriores según sea requerida
para su tratamiento y estudio en la identificación de agentes contaminantes como es la
presencia de metales pesados (plomo, cobre y cromo) provenientes de la actividad
minera del carbón, para determinar su estado actual.

FASE DOS: Consulto y organizo la información relacionada con la pregunta


problema

Como parte del desarrollo del subproblema dos se les pedirá a los estudiantes
consultar la información relacionada con ella y con ayuda del docente en sitios web,
centros de documentación o también se les proveerá o recomendara material que
será de gran ayuda para el tratamiento de la información, mirando también los agentes
implicados en la investigación, partiendo de las características de la zona, el grupo
humano o ecológico desde el rol social que se desempeña dentro del contexto de la
investigación, en este caso el lugar que será objeto de estudio (Rio Cauca).

También se buscara tener el acompañamiento de un profesional experto en materia de


nuestro problema de investigación, de alguna entidad pública o privada como por
ejemplo un funcionario de la CVC especializado en recursos hídricos o del DAGMA
que nos brindara información relacionada con la zona, donde los estudiantes podrán
recolectar ciertos datos relacionados con la pregunta, así como también en lo
relacionado con el estado de la fuente hídrica de la zona de estudio , como es el caso
de la contaminación por metales pesados (plomo, cobre y cromo) provenientes de la
actividad minera del carbón.

La información dada por el experto será registrada dentro del diario de campo que se
manejara por el grupo de trabajo, también se puede hacer uso de herramientas de
registro como grabadoras de sonido, video cámaras y cámaras fotográficas para el
tratamiento de la información.

Es importante tener en cuenta para tratamiento de esta información relacionada con el


lugar de trabajo los siguientes aspectos:

Descripción geográfica dela En este punto es importante conocer e


zona de estudio identificar el territorio del cual hace parte
nuestro objeto de estudio.
Estado y desarrollo de la zona Se identifican aspectos relacionados
de estudio: características de la zona como el estado
en él se encuentra en el momento y los
cambios aparentes que ha sufrido el lugar
en un periodo de tiempo.
Aspectos sociales y ambientales Se busca establecer algunos aspectos
de la zona de estudio relacionados con los agentes involucrados
en la zona como las comunidades o las
actividades humanas que se relacionan con
lugar, así como también entender el estado
de la calidad ambiental o transformación
ocasionada por los impactos ambientales
negativos producidos durante la actividad
humana con el objetivo de influir en las
políticas de manejo ambiental y en el
cambio de actitud de las personas para
prevenir y corregir aquellos procesos que
causan alteración ecológica y
contaminación.

Aspectos ecológicos de la zona Se busca reconocer que tipo de plantas y


de estudio: animales que viven alrededor de la zona y
hacen parte de ese ecosistema.

Esta información será analizada y discutida con los estudiantes donde se sintetizara y
posteriormente será usada para la construcción de nuestro informe de trabajo.

Es importante tener en cuenta la delimitación del problema de investigación, el recurso


humano y aspectos del problema planteado que se pueden profundizar durante el
tiempo previsto para la investigación.

Entre las posibles fuentes de información, donde podemos encontrar lo relacionado con
nuestra zona de estudio tenemos:

 Alcaldía de Santiago de Cali .Perfiles por comunas:


http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/perfiles_por_comunas_pubCo
nsultada 1/12/2013

 DAGMA. Agendas ambientales por comunas:


http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/agendasf.htmConsultada
1/12/2013

También se puede hacer consultas con las personas habitantes de la zona teniendo en
cuenta los criterios ya mencionados, la junta de acción comunal de lugar o también
consultando la agenda ambiental del lugar.
FASE TRES: Reconozco mis compromisos y mi rol dentro de mi trabajo práctico.

Durante esta sesión se buscara establecer acuerdos con los estudiantes para el
trabajo práctico de investigación sobre el estudio de la fuente hídrica en un tramo de la
zona (Rio Cauca).

Se establecerá con el profesor acuerdos relacionados con la actividad pedagógica


durante el recorrido que se realizara con los estudiantes del grupo de investigación en
la salida de campo. Si es posible sería importante contar con la participación o el
acompañamiento de una persona experta que también sea de gran ayuda durante el
recorrido sirviendo de guía en la labor pedagógica del recorrido y de las actividades a
realizar con los estudiantes durante la salida.

Se hará confirmación a través de un listado con los estudiantes la participación a la


salida de campo.

Se realizara una breve discusión con los estudiantes recogiendo algunos aspectos
generales abordados durante las sesiones y sobre la zona que se visitara,
posteriormente se realizara una reseña de lo que se hará en la salida de campo.

Siguiendo este orden estableciendo es importantes tener en cuenta el número de


estudiantes que participaran, ya que debido a este número se establecerá los roles por
parte de los estudiantes y demás personal involucrado en el proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior se dividen los participantes en grupos de trabajo con el


fin dinamizar y dar organización dentro de la actividades a desarrollar.

Entre los roles tenemos:

1. líder o vocero: dirigirá y estará pendiente en la organización de las acciones del


grupo de trabajo.
2. Un relator: será el encargado llevara el registro escrito de los hallazgos y los datos
tomados durante la práctica.
3. Un coordinador de materiales: responsable del uso y cuidado de materiales que se
entreguen en el grupo.
4. Un coordinador de seguridad y cuidado: es el encargado de velar por la seguridad
del grupo procurando el respeto y el cuidado del lugar de trabajo.
5. Un recolector: es el encargado de guardar y cuidar las muestras tomadas por el
grupo durante la práctica.

Se les entregara una hoja a cada grupo formado, en donde a decisión de cada uno de
sus miembros se decidirá el rol a desempeñar durante las actividades de la salida, así
como la función del grupo dentro de la misma por ejemplo estudio de capa vegetal,
fauna etc.
Salida de campo
(Rio Cauca)

GRUPO: FECHA: FUNCION DEL GRUPO:

LIDER O Relator Coordinador Coordinador Recolector


VOCERO de materiales de seguridad y
cuidado.

Nota.
Es importante aclararles a los estudiantes que las funciones de los integrantes del
grupo se van a rotar durante el desarrollo de la investigación, para que todos sus
miembros asuman los diferentes roles y puedan entender la labor y la importancia de
esas funciones y así lograr la participación activa de cada uno de sus miembros.

Después de haber establecido los compromisos con los estudiantes y los materiales a
emplear se dan las últimas aclaraciones, se les entregara la guía de campopara que se
familiaricen con el trabajo práctico a realizar, esta guía se socializara con el fin aclarar
dudas referentes al estudio de la fuente hídrica del lugar y el trabajo a realizar en la
recolección de datos, normas de seguridad, materiales etc, donde esta guía será
material de discusión para esta sesión.

El porqué de las salidas de campo

Las los trabajos prácticos relacionadas con el ambiente deben ser para nosotros una
forma de enriquecer los conocimientos sobre la dinámica natural y social, además de
contribuir a la investigación de modelos biológicos y sociales adecuados de nuestros
escenarios ambientales y cumplir de manera más efectiva los procesos educativos.

Este tipo de trabajos es una manera de comprender la realidad y refutarla, permite


ampliar los conocimientos teóricos desde un escenario práctico, donde se logra
estimular la creatividad, impulsar y fomentar la investigación, transformar la enseñanza
repetitiva, a la participación y el diálogo entre profesores y estudiantes en la
construcción de conocimientos. Por eso el trabajo de campo, el conocimiento de la
realidad y el compartir con la comunidad dentro de distintos escenarios, permite
confrontar nuestros conocimientos acerca de las distintas problemáticas que se afronta
en nuestro diario vivir, donde se reflexiona sobre nuestro que hacer pedagógico y
didáctico en el aula.

Por eso hacer investigación, participar en la solución de problemas de nuestro entorno


desde una visión que puede ser tomada a manera general o particular pero en
especial la de concretizar una actitud de cambio frente a los alumnos con respecto, no
solo a los contenidos de programas, sino a la forma de proyectarnos hacia una nueva
forma de educar e investigar. El manejo de las ciencias naturales y sociales integradas
en el campo, revisten la importancia funcional de dichas ciencias aplicadas a la
conservación de los recursos naturales y la marginalidad en que se encuentran
sometidos nuestras comunidades. De igual manera como estructura didáctica las
prácticas de campo nos permiten contribuir a la exitosa tarea de aprender
desenclaustrando la academia y permitiendo que el proceso enseñanza aprendizaje
sea más eficiente y pertinente.

Observar es el procedimiento de aplicación sistemática de la experiencia, habilidades y


destreza de los sentidos a un hecho natural o artificial, un objeto, o una situación de
interés con miras a un aprendizaje más concreto de la realidad. Implica realizar una
serie de operaciones o procesos prácticos y mentales como el análisis, la descripción,
la comparación, la diferenciación, la conclusión, etc. La práctica al campo y la
comunidad nos ofrece la oportunidad de acercarnos más a la realidad y desarrollar la
técnica de la observación como un instrumento para la recopilación de datos e
información.

Las microcuencas y los sistemas lagunares se constituyen en los ecosistemas de


mayor importancia práctica, económica y social para el hombre, en especial para las
comunidades que se encuentran subsistiendo de ella. Las imprevisiones ambientales
estatales y el abuso que cometen instituciones privadas y oficiales han dejado en
condiciones críticas el estado de las microcuencas, en especial las condiciones
inhumanas de calidad de vida y el deterioro irreversible en los ecosistemas.

Las cuencas hidrográficas por sus componentes biológicos, climáticos y edáficos son
ecosistemas muy complejos pero a su vez vulnerables, que requieren toda la atención
de las comunidades, de las instituciones y de los entes territoriales, donde
conjuntamente y a través de una masiva participación, se tomen directrices o acciones
encaminadas a la planificación del territorio, por lo que se debe tener en cuenta todas
las variables ecológicas y ambientales para lograr a través de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, diseñar modelos de desarrollo
sustentables en los que se tengan en cuenta las leyes ecológicas, para garantizar la
conservación de la biodiversidad y en términos prácticos la oferta de los recursos
naturales, que permita solventar la demanda en cantidad y calidad para el beneficio de
las comunidades asentadas.

Dada la complejidad del medio se necesita desarrollar una visión sistemática,


entendiendo el ambiente como un sistema en el que los elementos que lo integran se
encuentran interrelacionados. La característica primordial no es tanto la comprensión
sino la manera como se relacionan y se integran sus partes para formar una unidad.
Así mismo es importante el nivel de organización que los relaciona, puesto que
un cambio en uno de ellas afecta los demás.
FASE CUATRO: Reconozco y estudio, aspectos relacionados con la fuente
hídrica del rio cauca dentro de la zona de estudio como la contaminación
producto de la actividad minera del carbón

Se tomara asistencia si todos los miembros de los grupos están presentes en el


horario acordado para la salida, se hará un revisión de materiales, dando una breve
reseña de lo discutido en la anterior sesión y las indicaciones para la salida y el trabajo
practico acordadas en la guía de campo.

Es de suma importancia seguir las indicaciones de la guía de campo, pues es a partir


de ella que se direccionaran las actividades a desarrollar, las normas para la salida y la
organización del trabajo practico en la recolección y registro de datos.

Durante el trayecto se les exigirá atención a los en cargados de la practica donde serán
los guías a nivel pedagógico y organizativo dentro de las actividades a desarrollar
discutiéndose los objetivos de la misma, así como también la información tratada en su
recorrido, donde se hablara aspectos relacionados con la zona de estudio, su
ecosistema, el tipo de especies encontradas, su estado actual como recurso, entre
otros aspectos enmarcados dentro de la actividad practica de la guía de campo.

Es importante ser claro con los estudiantes en el registro de la información manejada


en el tratamiento de los datos y el muestreo para su estudio posterior.

Para el estudio de los bioindicadores sobre la calidad del agua en el tramo del rio
donde se realizara la salida de campo descritos en la guía de campo, se buscara tener
el acompañamiento de un experto en este tema como se había mencionado
anteriormente, esta persona será orientador y guía para identificar aquellos
organismos que puedan servir como referente para identificar el estado aparente del
agua en la zona como es el caso de la contaminación por metales pesados. El experto
puede ser un investigador o ingeniero sanitario de la Escuela de Ingeniería Sanitaria
de la Universidad del Valle (EIDENAR), en donde se hacen estudios en este campo,
como es el caso de la hidrobiología y laboratorios referentes al tema, también se
podría tener como opción un Biólogo de la Facultad de ciencias Naturales y Exactas de
la Universidad del Valle donde también existen estudios en este campo en relación a la
entomología.

Entre los referentes que podemos consultar para saber cómo se manejan los
bioindicadores como herramienta para determinar la calidad de agua tenemos:

 Castro; Vasquez; Gonzales, (2006). Bioindicadores como herramienta para


determinar la calidad del agua.
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n60ne/Bio-agua.pdf
Consultado 1/12/2013.

 Principales bioindicadores del agua.


http://www.laanunciataikerketa.com/trabajos/divinaconciencia/bioindicadores.pdf
consultado 1/12/2013

 Giacometti&FabianBersosa, (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su


importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río
Alambihttp://www.espe.edu.ec/portal/files/E-
RevSerZoologicaNo2/BolTec6SerZool%282%29/GiamettiyBersosa_33.pdfconsul
tado 1/12/2013

 Roldan Perez, G, (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores


de la calidad del agua. http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_23/88/375-
387.pdfconsultado 2/12/2013.

FASE CINCO: Analizo los datos obtenidos durante la salida de campo “Estudio
experimental o Laboratorio”.

En esta fase de acuerdo a la información y muestras obtenidas con el desarrollo de la


salida de campo en especial las muestras de agua tomadas en el tramo de rio que son
gran importancia para este trabajo. Estas muestras como parte del trabajo de
laboratorio serán enviadas a una entidad donde puedas hacer objeto de análisis para
determinar la presencia de agentes contaminantes, como es el caso de la presencia de
metales pesados (plomo, cobre y cromo) provenientes de la actividad minera del
carbón. Dado que la identificación de este tipo de materiales a nivel de laboratorio
requiere el uso de herramientas y materiales complejos que resultaría difícil de llevar
acabo un laboratorio común escolar.

Por lo general el proceso que se utiliza para detectar metales en el agua es el de


Espectrofotometría. Este profeceso es uno de los más exactos a la hora de identificar
cualquier tipo de metal presente los afluentes. A continuación se explicará en qué
consiste dicho proceso.

Espectrometría atómica

La espectrometría atómica convierte cada metal en la muestra de agua en una emisión


de partículas, que luego puede ser pesada. Las extrapolaciones se hacen para
determinar la concentración de cada metal en cada muestra de agua tomada. El
análisis es complicado, y requiere preservar la muestra con ácido, calentando la
muestra para convertirla en una emisión de partículas y luego identificar cada metal y
su peso. Una simple analogía es capturar el vapor de una olla de agua, separar todos
los átomos del vapor de agua, identificar cada átomo, cada peso y luego aplicar esos
números a través del volumen original de agua contenida en la olla. El resultado es una
imagen exacta de lo que está en el agua.
Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/analisis.pdf

Debido a la instrumentación y conocimientos especializados de la manipulación de la


muestra de agua, en la escuela no se puede llevar a cabo la identificación.

Entre las entidades que se podría contactar para realizar dicho análisis como
colaborador de este proyecto está la Escuela de Ingeniería Sanitaria de la Universidad
del Valle (EIDENAR), que cuenta con laboratorios especializados para detectar este
tipo de materiales. Mientras se lleva acabo dicho proceso de análisis de agua según el
tiempo que se requerido, se puede avanzar con los estudiantes en la organización y
sistematización de la información obtenida en las fases anteriores como lo referente a
la zona de estudio descrita en la fase uno y la salida de campo, esto sirve para ir
organizando nuestro informe de trabajo.

ANEXO. ENTREVISTA

NOMBRE:

EDAD:

 ¿Qué olor presentaba el rio? Y a que cree que se daba esto.


_____________________________________________________
 ¿Presentaba algún color? Si No .
Si su respuesta fue si, mencione cual _______________
 Presentaba turbidez. Alta Media Baja .
 ¿Qué Sabor presentaba?
Amargo Acido Dulce salado otro ninguno .

 ¿Anteriormente usted tomaba directamente el agua proveniente del rio? Si


No .
 ¿Era necesario algún tipo de purificación artesanal, como por ejemplo hervirla?
Sí No .
 ¿En la actualidad toma agua del rio directamente, sin previo tratamiento? Si
No .
¿Por qué? _
___________________________________________________________
_______________________________________________________
 ¿Qué cree usted que podría suceder si una persona toma agua del rio sin
previo tratamiento?
___________________________________________________________
____________________________________________________
 ¿Se observaba algún tipo de flora o fauna? Si No .
Observaciones:
____________
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ANEXO. GUIA DE TRABAJO: SALIDA CAMPO Y ECOLOGÍA; ACTIVIDAD #1

(Estudio físico-químico, Registro y Muestreo de elementos y especímenes


biológicos del ecosistema).

Contexto de estudio: Rio Cauca

Introducción

El recorrido que se va a realizar al Rio Cauca un escenario que permite observar e


identificar en los alrededores los distintos elementos que constituyen la conformación
de un ecosistema que se haya presente en este lugar, también se podrá visualizar
factores influyentes en el estado actual como por ejemplo de su deterioro y la pérdida
del recurso agua, suelo, vegetación, fauna, paisaje etc. que desencadenan una serie
de problemas que pueden estar causando su deterioro y por consiguiente afectando la
estabilidad ecológica de esta área.

Objetivos

1. Practicar técnicas de muestreo, recolección y conservación de diferentes organismos


y elementos como agua y tierra para identificar la presencia de metales pesados
(plomo, cobre y cromo) en estos componentes.

2. Conocer organismos representativos de ambientes Loticos (quebradas, ríos) y


terrestres (pastizal).

3. Observación de posibles cambios en las características del ecosistema de quebrada


o Rio a lo largo de su recorrido y discusión de sus causas.

RECORRIDO POR LA CUENCA DEL RIO CAUCA.

Fecha:

Destino:

7:30 am llegada al colegio


8:15 am Recorrido por el tramo de rio para el estudio.

12 pm Almuerzo

2:30 regreso al colegio.

RECOMENDACIONES.

 Llegada puntual al sitio de encuentro.


 Usar ropa adecuada: zapatos de agarre, camisa de manga larga y gorra.
 Llevar repelente contra insectos, bebidas hidratantes, bloqueador solar y/o
gafas.
 En los senderos, guardar silencio, transitar por los caminos indicados
 La basura no le sirve a la naturaleza, se recomienda llevarla a casa para
reutilizarla o depositarla en un recipiente recolector de residuos.
 Observar las indicaciones del guía, manteniéndonos unidos y prestos a
colaborarnos.
 Llevar su seguro o permiso para la salida.
 Trabajar en el grupo que se te haya asignado, a fines de agilizar y facilitar el
muestreo y el trabajo práctico.
 Evitar tocar plantas y animales que puedan representar un peligro por sus
características físicas si tienes dudas consulta a tu maestro o al experto.
 Cuando muevas troncos y piedras debes estar alerta, puedes usar guantes o
una vara larga por si hay insectos o culebras que puedan hacerte daño.
 No extraer ningún animal y capa vegetal sin autorización del maestro o experto,
es importante velar por el cuidado y preservación de las especies del ecosistema
presente en la zona.
 Sea cuidadoso y detallista en sus observaciones, se beneficiará para
confeccionar su informe.
 Avisar con anterioridad al desarrollo del trabajo práctico si posee algún
impedimento físico o alguna afección de salud.
 Tan pronto termines, lávate bien las manos con jabón y agua caliente.

Materiales necesarios

A proveer por la cátedra


Peachímetros.

A conseguir por los alumnos


Termómetro común.
Metro.
Dos naranjas o pelotas de pimpón.
Cronometro y calculadora.
Colador común.
Frascos de vidrios o plástico, con tapa a rosca.
Bolsas de polietileno (gruesas y resistentes).
Piola.
Lupa de mano.
Pinzas.
Baldes plásticos.
Red entomológica.
Diario de campo.
Tijera y cinta.
Botiquín básico.
Cámara fotográfica.
Estacas.
Diario de campo

Preparación por grupo de los materiales siguientes.

Red entomológica

Materiales
Tela de malla fina (voile o tul), de aproximadamente 60 cm x 50 cm.
Aro de alambre grueso de 30 cm de diámetro, con 5 cm de sobrante en cada punta.
Varilla de madera o de metal de 1 m de largo.
Aguja e hilo.
Alambre fino para atar.

Procedimiento
Cortar la tela y coserla formando un cono. Unir la boca del cono al aro de alambre
dejando una porción libre. Unir la porción libre del aro a uno de los extremos del palo,
fijando lo más fuerte posible con alambre fino.

Formato de los rótulos para los frascos de especímenes coleccionados o


muestras.
Fecha:
Lugar:
Comunidad muestreada:
Forma de captura:
Forma de conservación:
Tipo de muestra:
Grupo coleccionista:
Elemento de muestra:

Actividades a realizar en el campo

Registrar en la libreta de campo los siguientes datos.


Día/Mes/Año
Estación del año:
Estado del tiempo:
Intensidad y dirección del viento:
Hora de inicio:
Hora de finalización:

TIPO DE ECOSISTEMA: Rio

Nombre

Ubicación

Tramo del recorrido

Tipo de fondo

Estado del tiempo

pH AGUA: SUELO:

 El tipo de fondo puede ser: arenoso, arcilloso, fangoso, con mucha o poca
materia orgánica se puede extraer pequeñas muestras y depositadas en bolsas
para su estudio posterior.

 pH: Es Preferible extraiga las muestras de agua en distintos lugares donde la


flora acuática prospera y deposite una cantidad en un frasco limpio sin residuo
alguno, utilice el Peachímetro sumérjalo espere un momento y registre el dato
obtenido. Para el suelo se tomara muestras en puntos indicados por el maestro,
experto o persona encargada de la salida, se depositara en bolsas, se rotula y
se guarda para su estudio posterior.

 Velocidad de la corriente: La velocidad de la corriente se medirá con una


naranja, un cronómetro y una cinta métrica. Una persona se pondrá aguas arriba
en el punto cero del metro y dejará libre a la naranja que será recogida 10m más
abajo por una segunda persona. Se medirá con un cronómetro el tiempo que
tarda la naranja en recorrer 10 m. Hay que tener en cuenta que aquí estamos
midiendo la velocidad solo en superficie, las velocidades del agua cambian en el
fondo, en el centro y en los laterales del cauce. Por ello, para estimar más
correctamente la velocidad de la corriente, la media de nuestras mediciones será
multiplicada por 0.8 (Allan, 1996).

 V. corriente = Distancia / tiempo velocidad superficial, para tener una mayor


aproximación a la velocidad real del cauce se multiplicara por 0.8 conociéndose
como velocidad media.
Tiempo Longitud Velocidad
del de la
tramo corriente

Nota. Saber el cauce del rio es un indicador que varía según clima mirando aspectos
físicos como la turbidez donde se puede saber si hay un mayor arrastre de sedimentos
debido al aumento en el caudal del rio entre material orgánico, piedras, tierra, etc.
También se puede mirar el estado del ecosistema acuífero, por ejemplo un gran
aumento del caudal puede causar un mayor arrastre de materiales, además puede
generar inundaciones debido a factores como la deforestación o pérdida de la capa
vegetal, que genera inestabilidad en el suelo, así como también las actividades
antropicas como la minería entre otros.

Temperatura del aire, agua y tierra.


Agua

Aire (opcional varía según


sean las condiciones)*

Tierra

 Agua: Recoges muestras de agua en recipiente metes el termómetro esperas y


registra.

 Suelo: Clavas el termómetro hasta la profundidad cuya temperatura quieras


medir. Cubres la parte del termómetro que sobresale con algo que le dé sombra
(un papel blanco o alguna manta). Esperas un par de minutos y lo lees
enseguida. Puedes repetir las mediciones en varios puntos.

 Aire: para medir la T. del aire utilizaremos un método sencillo he igual de


preciso que un termómetro sofisticado, para esto tenemos que estar pendiente
a los sonidos de la naturaleza en especial a los chirridos de los grillos que serán
de gran importancia para esta experiencia. Para esto utilizaremos la siguiente
fórmula:

T. aire°C= # de cantos X 1min - 9 ò T. aire= # de cantos en 10 Seg X 6 -9

5 5

Al hacer la operación correspondiente sabremos la temperatura del aire.


Registrar
Tome registro en su diario de campo y fotográfico de la vegetación dominante en la
zona (emergente, sumergida, flotante). Estado en que se encuentra la vegetación
(floración, fructificación o vegetativo).Tome pequeñas muestra según sea requerido
para su estudio posterior y clasificación de la especie.

Presencia de vertebrados e invertebrados terrestres y acuáticos (aves, peces,


rededores, mamíferos, insectos etc.). Tome registro fotográfico si es posible de la
especie para su estudio y clasificación, si es pertinente se tomara muestra de alguna
especie de la zona especialmente insectos.

Utilice el colador común o la red entomológica para la caza de insectos mediante la


técnica llamada "arrastre al aire", que consiste en efectuar movimientos rápidos de
vaivén sobre las vegetación. Los insectos colectados serán fotografiados o si es
necesario se depositan en los frascos.

Es importante que todos estén atentos a las indicaciones del experto o el maestro a
cargo en la salida cuando se esté observando las especies y las características de la
zona ,debido a que muchas de estas especies son un bioindicador que es
un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un
grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal cuya presencia (o
estado) nos da información sobre ciertas características ecológicas, es decir, (físico-
químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio ambiente, o sobre el
impacto de ciertas prácticas en el medio como la contaminación. Estos bioindicadores
nos pueden aportar información sobre el estado del ecosistema que se está
estudiando.

Nota. Se debe tomar registro de estos bioindicadores encontrados en la zona para su


posterior estudio.

Observaciones

Realice un croquis del lugar, indicando los puntos cardinales y señalando el lugar
donde se desarrolló el muestreo.

Si se considera conveniente se puede tomar fotografías de organismos y vistas del


lugar, a fin de ilustrar su informe.

Todas las especies que fueron registradas a nivel fotográfico y recolectado durante la
salida de campo, serán identificadas y organizadas de acuerdo a su especie, según
sea posible su identificación, ya sean entre especies de plantas, animales vertebrados
e invertebrados como insectos avistados en el ecosistema de la zona. Para la
identificación de estas se consultara información requería en fuentes como el internet,
centros de documentación o la asesoría de un experto.
Este tipo de clasificación es importante e interesante porque los estudiantes pueden
reconocer el ecosistema de la zona dentro de su fauna y flora y lo que representa como
recurso del lugar. Además de la importancia de cada uno de sus elementos dentro de
sus dinámicas y como indicadores en el estado en el que se encuentra el ecosistema
(bioindicadores), donde se podrá dar un estimado de su condición ambiental y
ecológica desde los organismos observados en el estado del agua, suelo, nivel
poblacional de especies, entre otros, que nos dan una idea del impacto que tiene el
ecosistema desde ciertas prácticas antropicas en el medio como la contaminación
como la minería.

Nota.Los datos registrados serán comparados desde referentes bibliográficos para dar
tratamiento a la información y posterior análisis, así como las muestras recolectadas
como el agua serán objeto de análisis para actividades posteriores según sea requerida
para su tratamiento y estudio en la identificación de agentes contaminantes como es la
presencia de metales pesados (plomo, cobre y cromo) provenientes de la actividad
minera del carbón, para determinar su estado actual.

Referentes bibliográficos

 Allan, J.D. (1996). Stream Ecology. ED. Chapman and may. Oxford. UK.

 Vázquez, G. et al (1972). Bioindicadores como herramientas para determinar la


calidad del agua, Depto. El Hombre y su Ambiente, UAM-X
gavaz@correo.xoc.uam.mx

 CURTIS, H. y N. S. BARNES. 1993. Biología. 5ta. Edición. Editorial


Panamericana. Buenos Aires.

 DAJOZ, R. 1979. Tratado de Ecología (versión española). 2da. Edición. Editorial


Mundi prensa.
ACTIVIDAD Nº02: HAGAMOS UN FILTRO

De desarrollo y aprendizaje: se conocerán diferentes métodos caseros para la


TIPO DE ACTIVIDAD
potabilización del agua y su importancia para el consumo humano.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
científicos.
 Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de
susmoléculas y las fuerzas electroestáticas.
 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito
correspondiente.

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


COMPETENCIAS
 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico
causas para cambios de estado.

Desarrollo de compromisos personales y sociales

 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos


de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante
argumentos más sólidos.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras
personas.

PROPÓSITOS  Conocer y relacionar los diferentes métodos de potabilización del agua con los
(Para qué) tipos de contaminantes presentes en el agua.
 Crear un prototipo de filtro de agua multipropósito

Momento 1: Alistamiento de los materiales.


Momento 2:.discusion sobre los métodos cotidianos de potabilización del agua
contaminada por microrganismo y por metales pesados.
DESCRIPCIÓN DE LA
Momento 3: elaboración del filtro con acompañamiento del docente
ACTIVIDAD EDUCATIVA
Momento 4: revisión de los filtros por parte del docente
(Cómo)
Momento 5: los estudiantes y el docente finalizaran la actividad mediante una
socialización de como se logra purificar el agua contaminada por metales pesados y
se dan las respectivas conclusiones del trabajo realizado.

Para la preparación de nuestro filtro de agua casero necesitamos los siguientes


materiales:
• Recipiente de plástico transparente (se recomienda el usual “padrino” o botellón
RECURSOS
grande de refresco carbonatado)
EDUCATIVOS Y/O
• Algodón natural (NO se recomienda el algodón sintético). Se puede sustituir el
MATERIALES
algodón por “poli fill” (material que se utiliza para rellenar los cojines de los muebles)
DIDÁCTICOS
• Carbón activado en polvo (se consigue en las ferreterías o tiendas de efectos del
(Con qué)
hogar). Se puede sustituir el carbón activado por grava.
• Arena fina y arena gruesa (solamente si utiliza grava en lugar de carbón activado)
• Colador y Recipiente hondo de plástico o cristal
CONCEPTOS DE LAS Contenido biológico:
CIENCIAS NATURALES  Contaminación del agua
(Qué)  Microrganismos presentes en el agua.
 Importancia de la potabilización
 Métodos de potabilización.
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes enfermedades
que se causan por medio de la contaminación del agua.

Contenido físico y químico:


 Metales pesados.
 Molécula de agua
 Reacciones químicas
 Estados de la materia
 Punto de ebullición
 Cloración.

SECUENCIACIÓN
(Dónde y cuándo) La actividad se realiza en el salón de clase en un espacio de dos horas con los
DURACIÓN materiales previamente listos.
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa de los
(Quiénes) estudiantes del ciclo 10-11.

ACTIVIDAD #2: HAGAMOS UN FILTRO

Tras haber identificado algunos contaminantes del agua del río cauca, por medio del
análisis de laboratorio, se obtuvo la presencia de Cobre, Plomo y Cromo.

Como sabemos el río Cauca es contaminado por diferentes elementos que si bien,
deterioran la calidad de agua que tomamos en la ciudad de Cali, por ende entidades
públicas como EMCALI llevan a cabo procesos en sus plantas que potabilizan el agua
haciendo de ésta apta para el consumible de las personas.

En esta ocasión se necesita el acompañamiento del docente quien apoyará a los


estudiantes en la materialización de los filtros de agua, como algunas alternativas de
purificación son más complejas se necesitará además el apoyo de sitios web para la
comprensión de los mismos. Esta actividad se efectuará en el salón de clase. Ver
ANEXO 2.

ANEXO GUÍA DE TRABAJO: HAGAMOS UN FILTRO.

Objetivos:

 Conocer y relacionar los diferentes métodos de potabilización del agua con los
tipos de contaminantes presentes en el agua.
 Crear un prototipo de filtro de agua multipropósito.

Materiales necesarios:
 Estufa
 Recipiente 1 litro
 Cloro 250 mL
 Colador
 Olla

MÉTODOS PARA POTABILIZAR AGUA DESDE CASA

 Potabilizar al agua con hervido:

Se recomienda hervir el agua durante 5 a 10 minutos como mínimo (lo más


recomendable son 20 minutos). Cuando el agua alcanza su punto de ebullición
(100º C) todas las bacterias mueren o se inactivan.

 Potabilizar agua con cloro:

El cloro es uno de los desinfectantes más efectivos. Es muy eficaz contra las bacterias
pero no tiene buenos resultados contra la erradicación de los virus que transitan por el
agua sin potabilizar. Por eso se recomienda filtrar el agua antes de clorarla y después
de la aplicación del cloro debe mezclarse bien y dejarse reposar 30 minutos para que el
cloro entre en contacto con los microorganismos.

Los anteriores métodos son por lo general utilizados para purificar el agua que está
contaminada con desechos orgánicos, pero ¿qué pasa si el agua está contaminada con
minerales? El siguiente método hace énfasis en potabilizar éste tipo de aguas,
haciéndolas actas para el consumo humano.

MÉTODO PARA POTABILIZAR AGUA CON MINERALES

El tratamiento de aguas residuales es un problema de significativa importancia. De la


buena comprensión que se tenga sobre el sistema a tratar, así como de los
requerimientos mismos de calidad del agua, depende en buena medida el nivel de
efectividad con el que se realice dicho tratamiento.

Metales pesados como el Cu, Mn, Fe y Zn, así como residuos orgánicos recalcitrantes,
son ejemplos claros de los contaminantes presentes en efluentes cercanos a sitios
mineros. En este caso se trabajará con metales como Cu, Pb y Cr los cuales son los
responsables de la contaminación del río Cauca a la altura de los Farallones de Cali.

Para poder remover estos minerales se requieren filtración, uno de los métodos más
eficaces es utilizando Carbón Activado. El carbón activado tiene una textura similar a la
de pequeños gránulos de arena negra. Su función como filtro es remover
contaminantes del agua a través de adsorción, donde las partículas a filtrar se adhieren
a la superficie de los gránulos del carbón. Se ha comprobado que éste tiene la
capacidad de remover contaminantes entre 50% y 99 %. La adsorción con carbón
activado (CA), principalmente de metales, es considerada un método físico-químico
eficiente, sencillo y rentable, el cual ha sido adoptado ampliamente para retener estos
contaminantes.

A continuación se dará las instrucciones para realizar un filtro con carbón activado.

MATERIALES:

Para la preparación de nuestro filtro de agua casero necesitamos los siguientes


materiales:

 Recipiente de plástico transparente (se recomienda el usual “padrino” o


botellón grande de refresco carbonatado)
 Algodón natural (NO se recomienda el algodón sintético). Se puede sustituir el
algodón por “poli fill” (material que se utiliza para rellenar los cojines de los
muebles)
 Carbón activado en polvo (se consigue en las ferreterías o tiendas de efectos
del hogar). Se puede sustituir el carbón activado por grava.
 Arena fina y arena gruesa (solamente si utiliza grava en lugar de carbón
activado)
 Colador
 Recipiente hondo de plástico o cristal

PREPARACION:

1. Tome el recipiente de plástico transparente (padrino de refresco) y córtelo por la


parte superior creando una tapa que se pueda abrir y cerrar, y colocando la boca
de la botella con su tapa hacia abajo.
2. Rellene el interior de la botella con capas de algodón o polifill en el fondo y luego
el carbón activado en la parte superior. Si decide sustituir el carbón activado por
arena y grava, debe colocarlas en el siguiente orden, de abajo hacia arriba:
algodón, arena fina, arena gruesa y grava.
PROCEDIMIENTO PARA FILTRAR EL AGUA:

1. Coloca un recipiente hondo de plástico o cristal sobre una superficie plana.


2. Coloca el filtro casero con la abertura original (o boca) hacia abajo y la tapa
puesta.
3. En la parte superior de la botella, previamente cortada, coloca el colador.
4. Comienza a derramar el agua a ser filtrada por el colador y permite que la misma
comience a traspasar las distintas capas de carbón activado y algodón.
5. Cierre la tapa superior cortada y deje reposar el agua por lo menos 15 minutos.
Deje el filtro casero siempre en posición vertical.
6. Al finalizar el tiempo requerido, abra la boca de la botella de la parte inferior y
deje que el agua ya filtrada, se deposite en el recipiente hondo de plástico o
cristal.
7. El agua ya está lista para tomar.
ACTIVIDAD Nº03:
SALIDA DE CAMPO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE PUERTO MALLARINO DE
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
Fase de cierre: se realizara una salida pedagógica a una plata de
tratamiento de agua potable, para que los estudiantes complementen lo
TIPO DE ACTIVIDAD que han visto con anterioridad y conozcan el proceso por el que pasa el
agua antes de llegar a sus hogares.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por
ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
COMPETENCIAS  Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de
los ecosistemas.

Desarrollo de compromisos personales y sociales


 Me informo para participar en debates sobre temas de interés
general en ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones
de otras personas.

 Explicitar que es, quienes y como se potabiliza el agua para los


ciudadanos de Cali.
PROPÓSITOS
 Debatir y reflexionar en torno al tema de la potabilización como
(Para qué)
medio fundamental para el cuidado de la salud humana y del
contexto natural ambiental
Momento 1: Contextualización del proceso de potabilización, planta de
Puerto Mallarino, realización de la hoja de registro para la observación
que se hará en la planta de tratamiento, donde se debe tener en cuenta
principalmente los parámetros físicos, que son los que se van a poder
observar a simple vista.

De igual manera será un momento para consultar y analizar, las


DESCRIPCIÓN DE LA
características que debe tener el agua, las fases por las que pasa el
ACTIVIDAD
agua en la planta de potabilización, lo que se le añade en cada una de
EDUCATIVA
estas, para tener bases fuertes a la hora de realizar el recorrido, para ello
(Cómo)
se recomienda, un video de EMCALI y un documento de la Universidad
del Valle y EMCALI.

Después de tener clara estás fases, proceder a realizar un cuadro cada


grupo para la recolección de datos el día de la salida. Teniendo en
cuenta en este además, las características físicas y químicas con que
sale el agua después de cada fase.
Recolectar las dudas que se surgieron mientras que se realizaba la
consulta de estás fases, o de la potabilización en sí, para formulárselas a
los expertos de la planta de Puerto Mallarino el día de la salida de
campo.
Momento 2: Durante el recorrido en la planta de tratamiento, se hará uso
de lo realizado anteriormente, observando y registrando todos los datos.
Anexo N°
Momento 3: después de terminada la salida, se tomaran los datos que
se registraron, se realizara un análisis, para posterior a esto dar las
respectivas conclusiones. Y para evaluar lo hecho los estudiantes
realizaran un informe con todos los datos recogidos. Parámetros a tener
en cuenta para el informe: Anexo N°
RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Hoja de registro, hojas de papel; Lápices, bolígrafos, borradores.
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes
enfermedades que se causan por medio de esta contaminación.
 Indicadores de la calidad del agua.
 Métodos de tratamiento del agua.
CONCEPTOS DE LAS
 agua potable.
CIENCIAS
NATURALES
Contenido físico y químico:
(Qué)
 fluidos en movimiento y en reposo.
 Propiedades físicas y químicas de las sustancias.
 Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel químico y físico que se
causan en el cuerpo humano por efecto de la contaminación por
metales pesados.
SECUENCIACIÓN La salida pedagógica se realizara en la planta de tratamiento de puerto
(Dónde y cuándo) Mallarino, con aproximadamente 5 horas de duración. Y posterior a esto
DURACIÓN se finalizara con un análisis de lo obtenido en el salón de clase con una
(Cuánto) duración de 2 horas.
La actividad se desarrollará con orientación del docente, un guía de la
PARTICIPACIÓN
planta de tratamiento y participación activa de los estudiantes del ciclo
(Quiénes)
10-11.

ACTIVIDAD #3: SALIDA DE CAMPO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


PUERTO MALLARINO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

Los objetivo (s) de la (s) actividad (es):


 Explicitar que es, quienes y como se potabiliza el agua para los ciudadanos de
Cali.
 Debatir y reflexionar en torno al tema de la potabilización como medio
fundamental para el cuidado de la salud humana y del contexto natural
ambiental.
La planta de potabilización Puerto Mallarino cuenta con una capacidad nominal de 6,6
m3/s, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio Andrés
Sanín, y es la encargada de suplir aproximadamente el 60% de la demanda de agua
potable de la ciudad. Pertenece a la zona conocida como "la Red Baja" la cual tiene
como fuente de abastecimiento al Río Cauca.

Esta planta fue diseñada y construida como un sistema de unidades de ciclo completo
para el tratamiento del agua. El orden de los procesos y operaciones unitarias que
conforman la planta son: captación, desarenación, aplicación de carbón activado,
precloración, coagulación, floculación, sedimentación y filtración, además de la
postcloración y de la estabilización química con cal.

¿COMO FUNCIONA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE?

Una de las formas como se abastece de agua potable a toda una comunidad es el
acueducto, denominado planta o sistema de tratamiento de agua potable, siendo está
un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes procesos, con
el fin de purificarla y hacerla apta para el consumo humano, reduciendo y eliminando
bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor, etc.

La planta de tratamiento está formada por elementos físicos, como los tanques y las
tuberías, que conforman el aspecto técnico, y por personas; como el fontanero, el
administrador, entre otras personas que conforman el aspecto empresarial, siendo esta
la parte humana del sistema del acueducto que se encargan del buen funcionamiento
del acueducto. En donde administran, mantienen, reparan y controlan el buen
funcionamiento de los componentes del aspecto físico del acueducto.

¿QUE PROCESOS DE TRATAMIENTO SE REQUIEREN PARA QUE EL AGUA SEA


POTABLE?
Sabías que las aguas destinadas para el consumo humano, les realizan una serie de
parámetros, para medir la calidad del agua. Estos son de tres tipos entre los que están:

Parámetros biológicos.
Parámetros químicos.
Parámetros físicos.

PARAMETROS BIOLÓGICOS: hacen referencia a los diferentes organismos


biológicos que existente en el agua (plancton como algas, bacterias, y virus).
Normalmente es más difícil determinar los parámetros biológicos del agua. Debido a
que se necesita utilizar técnicas analíticas para determinarlos. Por ejemplo, si una
muestra de agua parece muy clara, no se puede decir que es pura. Puede ser que esté
contaminada por una bacteria muy pequeña para ver con nuestros ojos.

PARAMETROS FISICOS: hacen referencia a las cualidades del agua como;


temperatura, color, turbidez, (claridad), y olor que se pueden observar o medir con
facilidad. Por ejemplo, con una muestra de agua se puede medir el color o la claridad y
se puede oler para determinar si posee o no olor.

PARAMETROS QUÍMICOS: hacen referencia a la composición química del agua. En


otras palabras, se puede medir la cantidad de elementos químicos, como jabones,
metales (ej; mercurio, plomo), pesticidas y fertilizantes que contienen una muestra de
agua.

Para recoger y analizar los resultados anteriores de las actividades, además de


entender el proceso de potabilización se realizará una salida de campo:

Antes de la salida.

Con los datos obtenidos a lo largo del proceso, realizar una hoja de registro para
recoger las características del agua que entra en la potabilizadora teniendo en cuenta
los parámetros de calidad físicos, ya que son los que directamente se pueden observar
en la visita.

 Investigar sobre los parámetros físicos, químicos y biológicos que estipula la ley
para que el agua se de calidad para el consumo humano.

 Elaborar un cuadro donde registrar las características del agua tratada en la


potabilizadora.

 Consultar y analizar las distintas fases por las que pasa el agua para su tratamiento,
lo que se pretende en cada una de ellas, instalaciones necesarias, sustancias que
se añaden, etc.

 Elaborar un cuadro de doble entrada para registrar las características del proceso
en la planta de potabilización: cantidad de agua tratada en cada fase, tipo de
instalaciones, porcentaje de sustancias añadidas, controles, etc.

 Buscar la localización de la Planta de Tratamiento de Puerto Mallarino, y analizar


por qué se ubicó en el lugar que está.
 Recolectar las dudas que se formularon en la consulta de las actividades
anteriores convenientes para preguntar a la hora de realizar la visita, especie de
entrevista.

Durante la Salida:

Utilizar todos los recursos que se elaboraron anteriormente para la visita.

 Observar el agua que entra en la planta: Anotar sus características: color, turbidez,
temperatura, materiales orgánicos en suspensión, pH, olor, presencia de espuma,
etc.

 Calcular la velocidad de entrada midiendo el tiempo que tarda un objeto en


suspensión en recorrer un metro.

 Calcular el caudal de entrada a partir de la anchura del canal su profundidad y la


velocidad del agua.

 Observar las cubas de decantación y preguntar sobre el proceso: Qué sustancias se


han añadido y en qué cantidades.

 Cuánto tarda el agua en decantarse.

 Cómo se evacuan los lodos resultantes y para qué se utilizan.

 Observar e indagar sobre la necesidad de la fase de filtrado del tratamiento: Hacer


un croquis.

 Preguntar y registrar sobre la importancia de la arena y su distribución en el proceso


de filtrado.

 Cuánto tiempo tarda el agua en pasar por el filtrado.

 Cómo se limpia la arena y cada cuanto tiempo se realiza esta operación.

 Observar el proceso de esterilización y anotar los productos que se añaden.

 En la torre de control preguntar sobre la utilidad y funciones de cada uno de los


paneles.

 Hacer un croquis de cada una de las plantas de tratamiento para posteriormente, en


el aula, montar uno general de la estación potabilizadora.

Después de la salida:

 Con los datos obtenidos analizar las distintas fuentes de abastecimiento del
agua en la planta y cómo afecta las temporadas de sequías e invierno en el
suministro de está para empezar su tratamiento.

 Sacar conclusiones sobre los problemas que se pueden originar ante posibles
sequías y buscar posibles soluciones.

 A lo largo del proceso se ha identificado el grado de contaminación que tiene el


río, con esto ¿qué propones para mejorar las condiciones del agua?

 A partir de los datos recogidos en la planta de tratamiento, elaborar un informe


sobre el tratamiento seguido, la calidad del agua tratada y su grado de
cumplimiento de las normativas investigadas antes de la salida.

Parámetros a tener en cuenta para el informe:

Tipo de letra: Arial Tamaño: 12 Interlineado: 1.15

Investigar sobre la legislación del agua para el consumo humano, teniendo en cuenta
los parámetros físicos, químicos y biológicos y contrarestar esta información con los
resultados obtenidos en la salida de campo a la planta de potabilización.

Con esta información tener criterios para establecer la calidad del agua de nuestro
municipio según informes utilizados en actividades anteriores.

Colocar en el trabajo: Introducción, Objetivos, Resultados de la salida, Análisis con los


parámetros legislativos, Conclusiones, Bibliografía.
GUIA DE TRABAJO: SALIDA DE CAMPO AL LA PLANTA DE TRATAMIENTO
PUERTO MALLARINO.

Área: Ciencias Naturales


Ciclo Decimo - Undecimo
Objetivo: Llevar a la práctica la parte teórica
Recomendaciones: Observar Detenidamente
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

_____________________________________________

ANTES DE IR AL SITIO DE SALIDA DE AMPO

1. Investigue los detalles acerca de la plata de tratamiento y sobre el proceso de


potabilización en libros y páginas web como:
- http://www.emcali.com.co/web/water_service/nuestro-acueducto/tecnologia-e-
infraestructura
- http://www.emcali.com.co/web/guest/nuestra-emcali/calidad/acueducto
- http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf‎
- www.aaa.com.co/aaa/docs/ac_potabilizacion.pdf‎

2. Realice una hoja de registro para la observación que se hará en la planta de


tratamiento de puerto Mallarino, donde se tenga en cuenta principalmente los
parámetros físicos, que son los que se van a poder observar a simple vista.

DURANTE LA SALIDA DE CAMPO

3. Detalle el siguiente mapa y trate de ubicarse espacialmente en el sitio. La idea


es que identifique los lugares específicos de tratamiento.

Mapa general del viaje del rio hasta la planta:


Mapas o imagenes de la planta:
DESPUES DE LA SALIDA DE CAMPO

4. Escriba los diferentes procesos para los que el agua debe pasar hasta ser
potable para el consumo humano:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Comenta y socializa brevemente porque es importante reconocer dicho proceso


de potabilización del agua:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº04:
BIORREMEDIACIÓN

TIPO DE
De desarrollo y aprendizaje
ACTIVIDAD
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
 Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y
simulaciones.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga
los resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las
de otros y con las de teorías científicas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.

Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales


 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y
verifico causas para cambios de estado.
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
COMPETENCIAS  Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
ecosistemas.
 Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de
la selección natural.
 Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.
 Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas
del mundo y de Colombia.
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente

Desarrollo de compromisos personales y sociales


 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en
ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros
puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que
pienso ante argumentos más sólidos.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de
otras personas.

 Proporcionar información sobre otros métodos de potabilización del agua


PROPÓSITOS que son diferentes a los químicos.
(Para qué)  Brindar herramientas de información acerca del uso de la biotecnología
en los procesos de análisis de calidad del agua.
Sesión I:

Momento 1: Consulta en casa por parte de los estudiantes sobre métodos


DESCRIPCIÓN DE
biológicos de descontaminación de metales pesados. Se deja tras culminar la
LA ACTIVIDAD
actividad 3. Anexo N° 1.
EDUCATIVA
(Cómo)
Momento 2: Retroalimentación entre los resultados de la consulta y la
actividad 3.
Momento 3: Proyección del video ‘Biorremediación’ de la Universidad
Industrial de Santander, a partir de su minuto 4:00. Los estudiantes tendrán
que recopilar durante la proyección interrogantes que les genere el video.
Anexo N°2.

Momento 4: Las preguntas recopiladas pasarán por un proceso de


selección, haciendo énfasis en por qué y cómo algunos seres vivos como
bacterias y plantas logran hacer el proceso de biorremediación (qué
propiedades físicas y químicas tienen que ayudan en este proceso y terapia
génica), llegando a un consenso sobre las preguntas que se tendrán en
cuenta durante la siguiente sesión, dividiéndolas en varios grupos, quienes
estarán encargados de darles solución a las que estén a su cargo.

Sesión II:
Retroalimentación. Se abordarán entre todos las soluciones que los
estudiantes hayan dado a las preguntas que estaban a su cargo y las dudas
que les hayan surgido. El profesor deberá ampliar, explicar y clarificar los
interrogantes, llegando a un consenso.

Sesión III:
Laboratorio: el efecto de la Azolla en la calidad del agua. Guía de laboratorio.
Anexo N° 3.
RECURSOS
EDUCATIVOS Y/O
Guía de laboratorio. Video.
MATERIALES
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Propiedades y usos de microorganismos (Microbiología)
 Geo microbiología
 Relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los Seres
CONCEPTOS DE vivos.
LAS CIENCIAS  Tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.
NATURALES
(Qué) Contenido físico y químico:
 Cambios químicos
 propiedades físicas y químicas de los elementos.
 cambios químicos que ocurren en el ser humano.

SECUENCIACIÓN Las discusiones y retroalimentaciones se desarrollaran en el salón de clases.


(Dónde y cuándo) El laboratorio se desarrollará en uno de los laboratorios de biología del
DURACIÓN colegio. Habrá tres sesiones. La sesión I durará una hora, las sesiones II y
(Cuánto) III durarán dos horas.
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa
(Quiénes) de los estudiantes del ciclo 10-11.
ACTIVIDAD #4: BIORREMEDIACIÓN

Tipo de
Recursos recomendados para la consulta
recurso
‘Biorremediación’:
Documen
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorreme
to digital
diacion.pdf
‘Diseño de tecnologías para la descontaminación de aguas residuales en
Documen
sistemas agropecuarias: http://www.em-la.com/archivos-de-
to
usuario/base_datos/diseno_de_tecnologias.pdf
digital

Tipo de recurso Recurso


‘Biorremediación’:
Video
http://www.youtube.com/watch?v=pb63kc_zuoE

Institución Educativa

Fecha A/M/D:

LABORATORIO DE BIOLOGÍA PREPARADO POR:

BIOREMEDIACIÓN

OBJETIVOS:

Conocer la forma en que algunos organismos como algunas plantas acuáticas actúan
como agentes descontaminantes de aguas contaminadas.

INTRODUCCION

Cuando las masas acuáticas están contaminadas con metales pesados o petróleo, por
ejemplo, una de las opciones es la biorremediación: el uso de microorganismos o
plantas que eliminan el contaminante (e incluso lo metabolizan produciendo sustancias
menos peligrosas) o los acumulan, lo que facilita su eliminación.

Una de estas plantas es la Azolla: una variedad de helecho que flota en agua y que
puede acumular metales pesados como níquel, cadmio o mercurio; estas plantas son
fáciles de recolectar y se secan muy rápido. Estas características la convierten en el
candidato perfecto para la biorremediación, aunque siempre es importante evaluar el
riesgo potencial de introducir una nueva especie en un ecosistema. La Azolla vive en
simbiosis con la cianobacteria Anabaena azollae, que puede fijar nitrógeno atmosférico.
Como no depende de una fuente externa de nitrógeno, el helecho puede duplicar su
biomasa cada tres días a temperatura ambiente y es el motivo por el que se ha
utilizado como abono biológico en los cultivos de arroz desde hace siglos.

La tabla 1: planificación del experimento.

MATERIALES

2 recipientes de vidrio o vaso


precipitado de 250 mL
Cinta pH métrica
pH metro
50 gr de azolla

NORMAS DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO

Seguridad en el laboratorio

Lea, analice y memorice las siguientes Normas de seguridad

 Vístase adecuada y cómodamente el día de la práctica de laboratorio. Use pantalón


largo y preferiblemente de algodón. Evite ropa inflamable. Póngase calzado
cerrado con suela antideslizante no utilice sandalias. Si su cabello es largo, utilice
un gancho para recogerlo. no lleve puestos pulseras ni anillos. En todo momento
utilice bata de laboratorio completamente abotonada esta lo protegerá.
 Los ojos pueden sufrir daños irreversibles por salpicaduras o esquirlas de vidrio que
vuelan en un accidente. Proteja siempre sus ojos adecuadamente: mantenga
puestas las gafas de seguridad, aunque no este realizando procedimientos
riesgoso con sus compañeros o profesor, pueden tener un accidente y afectarlo.
 En el laboratorio, localice las fuentes de agua, la ducha, los extinguidores y salidas
de emergencia.
 Mantenga su área de trabajo limpia, seca y ordenada. Ubique sus libros y objetos
personales retirados del sitio de trabajo. Estos pueden interferir su labor. Siga
cuidadosamente las instrucciones para el ensamble de equipo y antes de ponerlo
en funcionamiento haga que su profesor lo revise.
 La cianobacteria en Azolla produce una neurotoxina por lo que no se debe ingerir la
planta. Además algunas especies de Azolla son consideradas en algunos países
como una plaga, como especies invasoras por lo que hay que ser muy cuidadosos
con su manipulación y eliminación.

A. PARTE EXPERIMENTAL

1.

Detalles del experimento Tu


respuesta
1 Formula tu hipótesis
2 ¿Cuáles son los fundamentos biológicos de tu hipótesis?
3 ¿Cuál es la variable independiente que quieres medir en tu
experimento? ¿Cómo la vas a medir? ¿En qué unidades?
4 ¿Cuál(es) es/son la(s) variable(s) independiente(s) que quieres variar
para estudiar su(s) efectos en la variable del apartado 3? ¿Qué
valor(es) le(s) vas a dar?
5 ¿Cuáles son las variables fijas del experimento (las que no van a
cambiar)?
6 Explica los controles que piensas incluir y explica su importancia.
Tabla 1: Planificación del experimento

2. A continuación los estudiantes deben tabular sus resultados experimentales y


representarlos gráficamente, eligiendo para ello la representación más adecuada
(gráfica, diagrama de barras…).

Debajo hay un ejemplo de un proyecto para alumnos de los cursos 10º-12º (16-18
años). Se ha usado Azolla filiculoides, pero serviría cualquiera de las siete especies. Se
pueden conseguir fácilmente en invernaderos, centros de jardinería o tiendas web de
productos para acuarios.

El efecto de la Azolla en la calidad del agua

1. Añade 250 ml de agua del grifo en cada uno recipientes de vidrio y colócalos
delante de la ventana.

Lo mejor sería utilizar agua contaminada para que la planta demostrara su


capacidad de biorremediación pero se desaconseja por problemas de seguridad. No
obstante se puede añadir algún metal y trabajar con esa mezcla.

2. Medir los parámetros en los dos recipientes.


3. Añadir unos 50 g. de Azolla a uno de los recipientes (añadir más si la planta está
muy humedecida). El segundo recipiente permanece sin tratar.

Se puede ampliar la investigación usando otra planta acuática –una que no absorba
metales pesados como la lenteja de agua (Lemma spp.)- en un tercer recipiente
4. Repite las medidas cada 1-2 días.

También puedes tomar muestras cada día, congelarlas y analizarlas todas al final.

Nota: No añadas ni cambies el agua durante el experimento.

Registros:

1. Mide la conductividad para determinar la concentración de electrolitos

La conductividad debe disminuir con el paso del tiempo debido a que la


Azolla retira iones metálicos.

2. Mide la concentración de diferentes iones. Puedes usar tiras comerciales de


ensayo directo.

3. Deben disminuir los niveles de hierro, pues es absorbido por la Azolla porque es
un elemento esencial para la actividad de la nitrogenasa. Si la cantidad de hierro
era demasiado pequeña, las hojas de la Azolla se volverán amarillas y se
marchitarán.

La Azolla puede vivir sin una fuente externa de nitrógeno gracias a la simbiosis
con una cianobacteria, pero la tasa de crecimiento de la planta disminuirá. Por
ello hay que esperar una disminución en los niveles de nitrato en el agua.

4. La medida del pH mediante un pH metro o una tira indicadora nos da


información de la concentración de dióxido de carbono (CO 2).

La respiración celular de la planta debería aumentar la concentración de CO 2 y


por tanto disminuiría el pH.

5. Medida de la salinidad (concentración de ión cloruro) usando una tira.

Si aumenta la salinidad, lo debería hacer por igual en ambas muestras de agua


– sería el resultado de la evaporación, pues la Azolla no absorbe iones cloruro.
PAUTAS PARA LOS NOTICIEROS EN GENERAL

1. LETRA: Arial

 Tamaño: 12
 Título: Estilo (titulo 1)
 Espacio: Interlineado 1.5

2. DURACIÓN: 15 minutos para cada actor.

3. Saludos y presentación de titulares.

¡Muy buenos días! Iniciamos jornada desde Cali con agradable temperatura de 21° C.
Durante la mañana de este martes se espera temperatura máxima de 30° C, según
pronóstico del Ideam. El pico y placa para vechículos particulares este martes es 3 y 4.
El dólar TRM se cotiza hoy en $1,934.95 (subió). Euro: $2,664.77 (´También subió).
¡Bienvenidos!

Los titulares para hoy son:

Habitantes de una zona de los Farallones de Cali denuncian la presencia de


contaminantes en el río debido a actividades mineras.

¿Qué dicen las autoridades? Hablaremos con un expero sobre el estado físico, químico
y biológico en que se encuentra la zona.

4. Desarrollo de la noticia informativa.

El desarrollo:

El presentador informará sobra las denuncias presentadas que exponen la existencia


de contaminación en el tramo del río xxx que se encuentra ubicado en xxx, una
pequeña descripción de la importancia de este en esa zona y de las zonas aledañas.
Este remitirá a un reportero que se encuentra en la ubicación de estudio y comentará y
trasmitirá los videos del estado en que se encuentra el río (color del agua, la
vegetación, aspectos contaminantes, casas aledañas…)

Desde el estudio el presentador hará las preguntas:


¿Hay presencia de actividades mineras en la zona?
¿Existen otras actividades humanas en la zona que están afectando el río?

El reportero comentará sobre estás (ya que por medio de la salida de campo se recogió
información sobre este punto), así como también mostrará las entrevistas que se
formularon a la comunidad aledaña, para ver qué tipo de relación se establece con los
habitantes del sector y del río, pero también para que le comenten al televidente un
poco cómo ha cambiado en el tiempo.

Se vuelve al estudio, el presentador: ¿pero qué dicen al respecto los expertos sobre
este problema? ¿Cuál es el estado actual de este río?

Otro reportero trasmitirá esta información, preguntándole a un experto de la CVC que a


partir de los reportes que se hacen, ¿cuál es ese estado del río? ¿Qué parámetros
físicos, químicos y biológicos nos indica que está contaminado? Y ¿qué harán las
autoridades ambientales con respecto a esta situación?

5. Entrevistas a los diferentes actores del noticiero.

Este desarrollo debe contar con los datos obtenidos el día de la salida del campo, en
esta se llevaran cámaras de videos, para luego editar y que esta información contribuya
para el noticiero, tener en cuenta principalmente en la grabación:

 Estado de la fuente hídrica de la zona de estudio (aspectos de contaminación)


 La entrevista a la comunidad.
 Entrevista al experto sobre los aspectos físicos, químicos y biológicos de la
zona.

6. Por último, todo esto ira acompañado de comerciales en forma reducida y si es


posible algunas noticias como la de entretenimiento, deportes, etc.
SUBPROBLEMA 3.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS.

PREGUNTA PROBLEMA:
¿CÓMO LA ACTIVIDAD MINERA EN LOS FARALLONES DE CALI AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA PARA
EL CONSUMO HUMANO Y LA SALUD DE SUS HABITANTES?
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:
Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el
desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
Me aproximo al
Manejo conocimientos propios Desarrollo compromisos
Subproblema 3 conocimiento como
de las ciencias naturales personales y sociales
científico(a) natural
Explico diversos tipos de
relaciones entre especies en los
Registro mis ecosistemas. Me informo sobre avances
observaciones y tecnológicos para discutir y
resultados utilizando Explico y comparo algunas asumir posturas
¿Cómo los
esquemas, gráficos y adaptaciones de seres vivos en fundamentadas sobre sus
metales
tablas. ecosistemas del mundo y de implicaciones éticas.
pesados
Colombia.
encontrados en
Propongo y sustento Cuido, respeto y exijo
el agua del río
respuestas a mis Identifico cambios químicos en la respeto por mi cuerpo y por
Cauca,
preguntas y las comparo vida cotidiana y en el ambiente. el de las demás personas.
deterioran la
con las de otros y con
salud de los
las de teorías científicas. Identifico condiciones para Tomo decisiones
caleños?
controlar la velocidad de cambios responsables y compartidas
Establezco diferencias químicos. sobre el impacto de la
entre descripción, minería en la salud
explicación y evidencia. Explico el comportamiento de humana.
fluidos en movimiento y en
reposo.
RED CONCEPTUAL DE FISICA Y QUÍMICA

RED CONCEPTUAL DE BIOLOGÍA


RED CONCEPTUAL INTEGRADA SUBPROBLEMA 3.
DISEÑO DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD Nº01:
ENCUESTAS CERRADAS.
TIPO DE De desarrollo y aprendizaje: Encuestas Cerradas.
ACTIVIDAD
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
ecosistemas.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de
COMPETENCIAS los elementos.
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en
ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros
puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso
ante argumentos más sólidos.

 Identificar problemáticas en la salud de los caleños, a causa del


vertimiento de metales pesados en el Río Cauca, a través de actividades
PROPÓSITOS con la comunidad.
(Para qué)  Desarrollar un pensamiento crítico acerca de las conductas que afectan
negativamente al medio ambiente y en concreto al agua.

Momento 1: Diseñar dos encuestas de carácter cerrado (marcando con una


equis) para aplicar, una a los habitantes de la zona que viven la problemática
y, otra a los centros de salud aledaños a la problemática. (Anexo. Encuestas).

Los estudiantes en parejas diseñarán las encuestas y aplicarán una prueba


piloto para verificar que éstas sean entendibles y de fácil interpretación.

Momento 2: Llevar a cabo ambas encuestas cerradas para encontrar los


casos más problemáticos de los habitantes del sector con relación al deterioro
de su salud (enfermedades) a causa del consumo de agua del río Cauca
DESCRIPCIÓN contaminada por metales pesados.
DE LA
ACTIVIDAD La aplicación de las encuestas se realizará en grupos de 2 estudiantes y se
EDUCATIVA registrará una muestra de 30 habitantes encuestados en total, para obtener un
(Cómo) nivel adecuado de datos y resultados para analizar.

Momento 3: Seguidamente se recopilarán todos los resultados de las


encuestas en tablas de Excel y se elaborará un diagnóstico sobre ¿Cómo los
metales pesados encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la salud de
los caleños? El cual se presentará en forma de noticiero ambiental, en donde
los estudiantes socializarán brevemente la información obtenida sobre
interrogante como:

 ¿Cuál es el porcentaje de personas afectadas en la población? Relacione


esta pregunta con el número de habitantes de la zona.
 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes? Exponer sobre cada una:
¿Qué es? ¿Causas? ¿Diagnóstico? ¿Tratamiento o prevención?

 ¿Cuáles son los síntomas que más se manifiestan en la población y a qué


enfermedad está asociado?

 ¿Qué enfermedad consideran es la más común en la comunidad?

 ¿Qué se puede hacer para reducir estas afecciones en la población?

La presentación debe contener la información relevante del tema, incluyendo


láminas, videos, entrevistas, encuestas y fotos; así como un límite de duración
de 15 a 20 min. Para el desarrollo del noticiero es necesario hacer la
simulación de reporteros periodísticos, trabajo que se llevará a cabo en grupos
cooperativos de 4 estudiantes.

Momento 4: Diseño del “Boletín nº03 del Noticiero Ambiental” alusivo a:


¿Cómo los metales pesados encontrados en el agua del río Cauca,
deterioran la salud de los caleños?
RECURSOS
EDUCATIVOS. Agenda de apuntes; Hojas de papel; Colores; Lápices, bolígrafos, borradores;
MATERIALES Proyector ó video beam; Computador; Marcador.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Impacto que tienen los diferentes metales en el río.
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes
enfermedades que se causan por medio de esta contaminación.
 Contaminación.
CONCEPTOS DE  Tipo de Enfermedades (causas, diagnostico, tratamientos).
LAS CIENCIAS  Deterioro del agua por factores humanos.
NATURALES Contenido físico:
(Qué)  Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel físico que se causan en el
cuerpo humano por efecto de la contaminación por metales pesados.
 Concentraciones físicas.
Contenido químico:
 Elementos químicos (clasificación en metales y no metales).
 Tipos de sustancias.
SECUENCIACIÓN
El segundo momento se desarrollará en los Farallones de Cali, tendrá una
(Dónde y
duración aproximada de 05 horas.
cuándo)
Los demás momentos de la actividad se llevarán a cabo en el aula de clase,
DURACIÓN
tendrán una duración de aproximadamente 02 horas.
(Cuánto)
La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa
PARTICIPACIÓN
de los estudiantes del ciclo 10-11. Al igual que con la población muestra a la
(Quiénes)
cual se le aplicarán las encuestas.
ANEXO. ENCUESTA PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR.
Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen
una gran repercusión en la salud de las personas. Las medidas destinadas a
mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios significativos
para la salud.

A continuación te presentamos una encuesta, en la cual debes marcar con equis la(s)
respuesta(s) que consideres necesaria(s):

1. ¿El agua que consumes la tomas directamente del río? Sí___ No___

2. ¿Crees que el agua se encuentra en buenas condiciones para ser consumida?


Sí___ No___

3. ¿Si el agua no es confiable para el consumo humano, crees que esto trae efectos
sobre la salud humana? Sí___ No___

4. Selecciona los síntomas (asociados a la acumulación de Cobre) que en algún


momento hayas presentado tú o alguno de los miembros de tu familia:

a. ___ Abdomen inflamado


b. ___ Dolor de estómago
c. ___ Náuseas y/o mareos
d. ___ Vómitos con sangre
e. ___ Diarreas
f. ___ Cambios de humor
g. ___ Comportamientos agresivos o inapropiados
h. ___ Problemas con el equilibrio y con el caminar
i. ___ Musculo rígidos
j. ___ Irritación de la nariz, ojos y/o boca
k. ___ Dolor frecuente de cabeza

5. Selecciona los síntomas (asociados a la acumulación de Cromo) que en algún


momento hayas presentado tú o alguno de los miembros de tu familia:

a. ___ Erupciones en la piel


b. ___ Malestar de estómago
c. ___ Gastritis
d. ___ Problemas respiratorios
e. ___ Dificultad para hablar y deglutir
f. ___ Temblores
g. ___ Cambios emocionales
h. ___ Insomnio
i. ___ Debilidad
j. ___ Dolor de cabeza
6. Selecciona los síntomas (asociados a la acumulación de Plomo) que en algún
momento hayas presentado tú o alguno de los miembros de tu familia:

a. ___ Anemia y/o cansancio


b. ___ Dolor abdominal
c. ___ Depresión
d. ___ Problemas de aprendizaje
e. ___ Disminución del apetito y/o fatiga
f. ___ Insuficiencia cardíaca
g. ___ Diarrea y/o vómito
h. ___ Presión arterial alta
i. ___ Insuficiencia renal
j. ___ Problemas reproductivos
k. ___ Debilidad en muñecas o pies

7. ¿Con qué tanta frecuencia consumes agua del río?


a. ___ Diariamente
b. ___ Semanalmente
c. ___ Mensualmente
d. ___ Cada dos meses
e. ___ Cada seis meses o más
f. ___ Nunca

8. ¿Al consumir alimentos has sentido algún tipo de malestar físico? Sí___
No___

9. Señala los alimentos que cultivados en zonas cercanas al río, usted o algún
miembro de su familia ingesta con mucha frecuencia en la dieta:

a. ___ Cilantro b. ___ Tomate


c. ___ Papa d. ___ Cebolla
e. ___ Zanahoria f. ___ Lechuga
g. ___ Plátano h. ___ Apio
i. ___ Cimarrón j. ___ Otro ¿cuál? ____________________
ANEXO. ENCUESTA PARA LOS CENTROS DE SALUD DEL SECTOR.

Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de consumo tienen


una gran repercusión en la salud de las personas. Las medidas destinadas a
mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios significativos
para la salud.

A continuación te presentamos una encuesta, en la cual debes marcar con equis la(s)
respuesta(s) que consideres necesaria(s):

1. Señale las enfermedades que se han presentado y continúan presentándose en la


población a causa del consumo de agua contaminada por metales pesados como el
CROMO:

a. ___ Erupciones cutáneas y dermatitis


b. ___ Malestar de estómago y úlceras
c. ___ Hemorragias nasales
d. ___ Problemas respiratorios
e. ___ Debilitamiento del sistema inmune
f. ___ Daño en los riñones e hígado
g. ___ Alteración del material genético
h. ___ Cáncer de pulmón
i. ___ Muerte

2. Señale las enfermedades que se han presentado y continúan presentándose en la


población a causa del consumo de agua contaminada por metales pesados como el
PLOMO:

a. ___ Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia


b. ___ Incremento de la presión sanguínea
c. ___ Daño a los riñones
d. ___ Abortos y abortos sutiles
e. ___ Perturbación del sistema nervioso
f. ___ Daño al cerebro
g. ___ Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
h. ___ Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
i. ___ Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,
comportamiento impulsivo e hipersensibilidad

3. Señale las enfermedades que se han presentado y continúan presentándose en la


población a causa del consumo de agua contaminada por metales pesados como el
COBRE:

a. ___ Irritación de la nariz, la boca y los ojos


b. ___ Dolor severo de cabeza
c. ___ Úlceras gástricas
d. ___ Hipersensibilidad estomacal
e. ___ Mareo constante
f. ___ Vómito y diarrea
g. ___ Daño al hígado y los riñones
h. ___ Muerte
i. ___ Cáncer

4. ¿Qué tipo de enfermedades son más frecuentes en la población a causa del


consumo de agua contaminada por metales pesados?

a. ___ Enfermedades asociadas al consumo de Cromo


b. ___ Enfermedades asociadas al consumo de Plomo
c. ___ Enfermedades asociadas al consumo de Cobre
d. Otro tipo ¿cuál? ________________________________________________

5. ¿Quiénes han sido los más afectados por este tipo de enfermedades?

a. ___ Bebés
b. ___ Niños
c. ___ Jóvenes
d. ___ Adultos
e. ___ Ancianos
f. ___ Mujeres en embarazo
g. Otro ¿cuál? ___________________

6. ¿Con qué frecuencia se han incrementado este tipo de enfermedades en los


habitantes de la zona?

a. ___ Diariamente
b. ___ Semanalmente
c. ___ Mensualmente
d. ___ Cada dos meses
e. ___ Cada seis meses o más
f. ___ Nunca
ACTIVIDAD Nº02:
NOTICIERO AMBIENTAL N°03.
De desarrollo y aprendizaje: Noticiero Ambiental.
TIPO DE
De evaluación: Examinar actividades anteriores.
ACTIVIDAD
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de los
ecosistemas.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de
COMPETENCIAS los elementos.
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en
ciencias.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros
puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso
ante argumentos más sólidos.

 Identificar problemáticas en la salud de los caleños, a causa del


vertimiento de metales pesados en el Río Cauca, a través de actividades
PROPÓSITOS con la comunidad.
(Para qué)  Desarrollar un pensamiento crítico acerca de las conductas que afectan
negativamente al medio ambiente y en concreto al agua.

Para cada momento de la actividad tener en cuenta las pautas y estructura del
noticiero ambiental (Anexo. Pautas y Estructura).

Momento 1: Realizar una recopilación a nivel informativo a modo de reflexión,


derivada de las implicaciones del subproblema (actividades, propósitos,
causas, consecuencias), dando a conocer la problemática:

“Explotación minera en lugares aledaños al río, la cual vierte residuos al río y


lo contaminan con metales pesados (cromo, plomo, cobre) dando a conocer
las problemáticas que pueden ocasionar en la salud humana por el consumo
de agua”.
DESCRIPCIÓN
DE LA Momento 2: Luego, se realizará un tipo de reportaje con la comunidad, para
ACTIVIDAD que expresen su opinión frente a la problemática, pues ya tienen cierta
EDUCATIVA información que podrían asociar con la problemática y su entorno.
(Cómo)
Momento 3: Hacer búsquedas de noticias, imágenes, videos, relacionadas
con el subproblema 3, y organizar en una presentación de powerpoint, (dado
que permite la exposición de la información de distintas formas), la síntesis de
la recopilación informativa y del reportaje con la comunidad.

Momento 4: Dividir la presentación del noticiero en secciones, dado que es un


noticiero ambiental.
Para el desarrollo del noticiero es necesario hacer la simulación de reporteros
periodísticos, trabajo que se llevará a cabo en grupos cooperativos de 4
estudiantes, por lo que el docente asignará labores para la presentación del
noticiero.
Momento 5: Diseñar un boletín periodístico ambiental, en este caso, “Boletín
nº03 del Noticiero Ambiental” alusivo a: ¿Cómo los metales pesados
encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la salud de los
caleños?, donde se plasmen noticias y datos de interés al respecto, así como
imágenes que de alguna manera sensibilicen al público.

Dicho boletín debe contener:


 Causas de enfermedades por los metales encontrados en el rio.
 Información de enfermedades en porcentaje según lugares y datos.
 Consecuencias.
 Prevenciones.
RECURSOS
EDUCATIVOS. Agenda de apuntes; Hojas de papel; Colores; Lápices, bolígrafos, borradores;
MATERIALES Proyector ó video beam; Computador; Marcador.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Impacto que tienen los diferentes metales en el rio.
 Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes
enfermedades que se causan por medio de esta contaminación.
CONCEPTOS DE Contenido físico:
LAS CIENCIAS  Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel físico que se causan en el
NATURALES cuerpo humano por efecto de la contaminación por metales pesados.
(Qué) Contenido químico:
 El agua como molécula (comportamiento).
 Tipos de metales pesados (clasificación, comportamiento, efectos).
 Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel químico que se causan en el
cuerpo humano por efecto de la contaminación por metales pesados.
SECUENCIACIÓN
(Dónde y
La actividad se llevará a cabo en el aula de clase, tendrá una duración de
cuándo)
aproximadamente 04 horas, es decir, 2 sesiones de clase.
DURACIÓN
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa
(Quiénes) de los estudiantes del ciclo 10-11.

ANEXO. PAUTAS PARA LOS NOTICIEROS EN GENERAL.


1. LETRA: Arial
Tamaño: 12
Título: Estilo (titulo 1)
Espacio: Interlineado 1.5
2. DURACIÓN: 15 minutos para cada actor.
3. Saludos y presentación de titulares.
4. Desarrollo de la noticia informativa.
Etapas o momentos del desarrollo.
5. Entrevistas a los diferentes actores del noticiero.
Preguntas guía
Entrevistados
Material de apoyo
Conclusión
6. Por último, todo esto irá acompañado de comerciales en forma reducida y si es
posible algunas noticias como la de entretenimiento, deportes, etc.

ANEXO. ESTRUCTURA DEL NOTICIERO AMBIENTAL N°03.


Para la realización del noticiero ambiental, se seguirán las siguientes pautas:

1. Grupos: Dividir en el grupo de estudiantes en dos subgrupos, los cuales estarán


conformados de la siguiente manera:
 Primer subgrupo: conductores, camarógrafos y reporteros.
 Segundo subgrupo: Habitantes de la comunidad.
 Tercer subgrupo: Profesionales de la salud.
 Cuarto subgrupo: Mineros.
2. Material de apoyo: Noticias referentes al tema de interés, opiniones de
especialistas, entre otros.
3. La estructura se realizará de la siguiente manera:
 En primera medida, se da un saludo inicial y presentación de titulares. Los
conductores harán la presentación de los titulares y de la noticia central que se
abordará.

 Una breve información acerca de las noticias más importante del momento sobre
las problemáticas en la salud de los caleños, a causa del vertimiento de metales
pesados en el Río Cauca en el tramo correspondiente a la ciudad.
 Luego se da a conocer por parte de uno de los presentadores la noticia a nivel
local, en donde se entrará a hablar del lugar en particular -el Río Cauca y de la
problemática causada por los metales pesados -en la salud de los habitantes en
este tramo del río.
 Seguido a esto los reporteros harán diversas entrevistas a diferentes habitantes
de la comunidad cuestionando acerca de lo que piensan de la calidad del agua del
río y qué opinión tienen con respecto a la contaminación de éste.
 Después realizar una entrevista a los profesionales de la salud realizando
preguntas con relación a la contaminación del río y cómo éste afecta o puede llegar
a afectar a los habitantes, también ellos brindarán una información completa acerca
de la sintomatología que pueden presentar si se exponen al consumo directo o
indirecto del agua del Río Cauca.
 Se realizará una nueva entrevista a los habitantes en donde se cuestionará el
estado de la salud de ellos, conociendo los síntomas en común que presentan y si
se realizan diagnósticos o chequeos médicos constantes que permitan un control de
las posibles enfermedades que pueden estar presentando debido al consumo del
agua.
 Por último se realiza la entrevista a los mineros cuestionándolos acerca de su
conocimiento respecto a las implicaciones que trae la minería en cuanto a la
participación de las prácticas utilizadas por ellos y las consecuencias que traen
sobre el río a causa de los metales pesados.
 Al cerrar esta sección del noticiero se hará una reflexión acerca de la problemática
y se brindarán algunas recomendaciones para el cuidado de la salud y unas
posibles soluciones para remediar un poco esta situación.

Todo esto va acompañado de comerciales en forma reducida y si es posible algunas


noticias como las de entretenimiento, deportes, etc.
ACTIVIDAD Nº03:
EFECTO DE TRANSMISIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
“ALIMENTOS Y METALES PESADOS EN NUESTRO CUERPO”
.
De desarrollo y aprendizaje: Experiencia inicial y Desarrollo del
TIPO DE
procedimiento científico.
ACTIVIDAD
De evaluación: Examinar actividades anteriores.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
otros y con las de teorías científicas.
Desarrollo de compromisos personales y sociales
COMPETENCIAS  Tomo decisiones responsables y compartidas sobre el impacto de la
minería en la salud humana.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

 Observar e identificar el efecto de transmisión de la contaminación del


agua, a través de los alimentos.
PROPÓSITOS
 Establecer y relacionar, como los contaminantes del agua (metales
(Para qué)
pesados) llegan a los alimentos y posteriormente a nuestro organismo.

Momento 1: La actividad comenzará con la realización de una experiencia


sobre el agua potable y no potable, la cual deberá ser resuelta por los
alumnos. (Anexo. Experiencia).

Posteriormente los estudiantes realizarán el siguiente montaje, con el fin de


observar y sacar sus propias hipótesis con respecto a los contaminantes que
podemos encontrar hoy en día en nuestros ríos (metales pesados), y que de
una u otra forma pueden terminar en los alimentos que a diario consumimos.

A continuación se describe el procedimiento a seguir:

Vierte tinta en un vaso de agua hasta que ésta cambie de color.


Ponga una ramita de apio, con el final del tallo recién cortado en el vaso.
DESCRIPCIÓN Espera una hora.
DE LA
ACTIVIDAD Luego, imagina que la tinta es contaminación.
EDUCATIVA ¿Puede extenderse la contaminación del agua a los seres vivos?
(Cómo)
Momento 2: Luego de haber realizado el montaje y teniendo presente que se
debe esperar un tiempo para realizar la observación; se procede aborda
causas, efectos y consecuencias de los metales pesados en los alimentos; y
cómo estos llegan a ellos.

A su vez se discute de manera grupal, como dichos metales llegan a nuestro


organismo, tomando como intermediario gran parte de los alimentos que
podemos consumir a diario en nuestra dieta, y cómo éstos nos pueden afectar
en un momento dado.

Momento 3: Finalmente se examina lo ocurrido con la rama de apio; y se


retoma la experiencia inicial con respecto al agua potable y no potable.
Momento 4: Salida de campo. “ANALIZANDO PLACAS DE ENFERMEDADES
A NIVEL CELULAR PROVOCADAS POR METALES PESADOS CON AYUDA
DE UN EXPERTO”.

RECURSOS
EDUCATIVOS. Anilina; Vaso de vidrio; Bisturí; Agua; 1 rama de apio fresco; Láminas y
MATERIALES fotografías.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Fitorremediación.
 Tipo de enfermedades.
Contenido físico:
 Tratamientos físicos: filtraciones.
CONCEPTOS DE
 Purificación.
LAS CIENCIAS
Contenido químico:
NATURALES
 Capilaridad.
(Qué)
 pH.
 Reacción química.
 Compuestos orgánicos e inorgánicos.
 El agua como molécula (comportamiento).
 Tipos de metales pesados (clasificación, comportamiento, efectos).
SECUENCIACIÓN
(Dónde y
Se desarrollará en el Laboratorio de Biología, tendrá una duración aproximada
cuándo)
de 04 horas, es decir, 2 sesiones de clase.
DURACIÓN
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN Esta actividad se realizará con ayuda del docente para orientar la actividad y
(Quiénes) participación activa de los estudiantes.
ACTIVIDAD Nº04:
ANALIZANDO PLACAS DE ENFERMEDADES A NIVEL CELULAR PROVOCADAS POR
METALES PESADOS CON AYUDA DE UN EXPERTO
De desarrollo y aprendizaje: Salida de campo al laboratorio.
TIPO DE
De evaluación: Elaboración del informe.
ACTIVIDAD
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
otros y con las de teorías científicas.
COMPETENCIAS Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre el impacto de la
minería en la salud humana.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

 Visualizar placas de enfermedades a nivel celular causadas por metales


pesados.
 Establecer criterios que permitan establecer la presencia de una
PROPÓSITOS
enfermedad u otra.
(Para qué)
 Comprender los procedimientos a nivel de laboratorio para el tratamiento
de cada placa.

Momento 1: Los estudiantes en pequeños grupos (3-4 personas) visitarán la


unidad del Hospital Universitario del Valle encargada de realizar los
procedimientos para el análisis de enfermedades a nivel celular, a cargo del
biólogo molecular Diego Villamarín quien será el experto encargado de
preparar las placas que observarán los estudiantes, además indicará los
criterios que se deben tener en cuenta al momento de establecer deterioros a
nivel celular provocados por un metal pesado; en particular plomo, cromo y
cobre, se analizan las consecuencias que provocan en la salud. (Anexo.
Reseña).

Momento 2: Los estudiantes observarán cada una de las placas al


microscopio, realizarán los dibujos o registrarán fotográficamente las mismas
DESCRIPCIÓN indicando el nombre científico tanto de la célula observada como el de la
DE LA enfermedad que manifiesta, los objetivos utilizados para la observación. Luego
ACTIVIDAD consultarán acerca de las enfermedades causadas por cada uno de los
EDUCATIVA metales pesados, estableciendo cuáles son las afecciones a la salud humana
(Cómo) al consumir agua contaminada producto de la minería de carbón.

Momento 3: Terminando esto, los estudiantes deberán diferenciar la acción de


cada uno de los metales pesados tanto del plomo como del cobre a nivel
celular y de comprender los diversos impactos que este tipo de sustancias
que ocasionan a nivel organísmico y que pueden conllevar a diversas
enfermedades e incluso a la muerte de los seres humanos.

Esto se realizará con los insumos del momento dos y por medio de la pregunta
¿qué es lo que ocurre en nuestro organismo al consumir agua contaminada? Y
con ello armar una cadena de causas y efectos. Deben tener en cuenta que se
escoge una sola enfermedad por cada grupo, para profundizar y conocer de
todas.
Momento 4: Se espera que se entregue posteriormente un informe de
laboratorio, en donde se propicia la competencia de escritura, además se incita
al estudiante a la consulta bibliográfica para responder de manera
argumentada los interrogantes generados en la práctica (Anexo. Elaboración
del Informe).
Interrogantes:
 ¿Cuáles son los químicos usados en la minería de carbón y cuál es su
impacto en los ríos?
 ¿Cuáles son los beneficios y los daños de estos químicos (metales
pesados cobre y plomo) para la salud humana?
 ¿Qué enfermedades se pueden generar a partir de esta práctica minera de
carbón?
RECURSOS
EDUCATIVOS Y
Bata de laboratorio, guantes, gafas de laboratorio, tapabocas, hojas de block,
MATERIALES
lapicero, lápiz, borrador, sacapuntas.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
 Sistemas del cuerpo humano.
 Manifestación de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.
Contenido físico:
CONCEPTOS DE
 Indicadores químicos y físicos para el estado del agua, proceso de óxido-
LAS CIENCIAS
reducción, ciclo del agua
NATURALES
Contenido químico:
(Qué)
 Cambios químicos que ocurren en el ser humano.
 Efectos sobre la salud.
 Diferentes niveles de Ph del agua.
 Identifico cambios químicos en el organismo y en el ambiente.
SECUENCIACIÓN
(Dónde y Esta actividad se realizará en la unidad del Hospital Universitario del Valle
cuándo) encargada de realizar los procedimientos para el análisis de enfermedades a
DURACIÓN nivel celular, con duración de tres semanas.
(Cuánto)
Rol del docente: Es mediador y guía del proceso.

Rol del estudiante: El estudiante al igual que en una conferencia, escuchará


atentamente la información suministrada por el experto, realizará los
cuestionamientos que crea pertinentes en la búsqueda de aclarar sus dudas,
PARTICIPACIÓN tomará registro y elaborará el informe de laboratorio junto con otros
(Quiénes) compañeros.

Experto: En esta actividad en particular, el rol de docente estará a cargo del


experto, quien con su experiencia orienta a los estudiantes en el análisis de las
placas preparadas.
ANEXO. RESEÑA INFORMATIVA.

Lee la siguiente reseña sobre los metales pesados como el plomo, cromo y cobre, para
que identifiques las consecuencias que generan en la salud humana.

Enfermedades trasmitidas a través del agua

Aún los arroyos, ríos y lagos más transparentes pueden contener contaminantes
químicos. Metales pesados, como el plomo, el mercurio y el cobre, pueden ocasionar
daños graves a los órganos. Algunas sustancias químicas interfieren con el desarrollo
normal de órganos y tejidos y ocasionan anomalías congénitas, mientras que otras
tornan cancerosas a las células sanas. Algunas corrientes de agua también contienen
bacterias de los desechos humanos y animales y éstas pueden producir fiebres altas,
calambres, vómitos y diarrea.

El polvo, el agua y los gases contaminados con plomo también sirven para
introducir el plomo al cuerpo. Este metal puede dañar el cerebro, los riñones, el
hígado y otros órganos. El grave envenenamiento por plomo produce dolores de
cabeza, calambres, convulsiones y a veces, la muerte. Incluso en pequeñas
Envenenamiento cantidades, puede causar problemas de aprendizaje y cambios repentinos en el
comportamiento. En la exposición de los seres humanos al plomo pueden dar lugar
por Plomo
a una amplia gama de efectos biológicos dependiendo el nivel y duración de la
exposición. Los altos niveles de la exposición pueden dar lugar a efectos
bioquímicos tóxicos en los seres humanos que alternadamente causan problemas
en la síntesis de la hemoglobina, de efectos sobre los riñones, del aparato
gastrointestinal, del sistema reproductivo, y daños agudos o crónicos al sistema
nervioso.
El cobre es una sustancia esencial a la vida humana, pero en altas dosis puede
Envenenamiento causar anemia, daño del hígado y del riñón, y la irritación del estómago e intestino.
La gente con la enfermedad de Wilson tiene mayor riesgo para los efectos en su
por Cobre
salud por la sobreexposición al cobre. El cobre aparece normalmente en agua
potable de las tuberías de cobre, también como de los añadidos diseñados para
controlar el crecimiento de algas.
El agua contaminada puede contener niveles peligrosos de Cromo. Para la mayoría
de la gente que come comida que contiene Cromo es la mayor ruta de entrada de
Cromo al organismo, ya que este ocurre naturalmente en muchos vegetales, frutas,
Envenenamiento carnes, levaduras y granos. Cuando los alimentos y el agua son almacenados en
por Cromo tanques de acero o latas las concentraciones de Cromo pueden aumentar. Las
afecciones locales del cromo en el organismo humano causan: dermatitis sobre la
piel, sensibilización e irritación de la piel y mucosas, produce tos, bronquitis
crónica, ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza,
hemorragia nasal, dermatitis aguda.

Analiza algunas enfermedades producidas en los seres humanos a causa de metales


pesados como el PLOMO y el COBRE:
ANEXO. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO.

Se debe elaborar un informe por grupo, que debe tener toda la información necesaria,
los espacios necesarios para la recolección de los datos (medidas, dibujos,
explicaciones).
El informe debe escribirse en tercera persona del singular y en tiempo presente. Deben
tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema,
pero completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos. Las ideas
deben ser claras y coherentes unas con otras. Generalmente, se prefiere emplear una
cadena de frases cortas en lugar de una frase larga y confusa en donde se expresan
varias ideas simultáneamente.

Al final del laboratorio, ustedes entregarán los informes completos, en donde


incluirán los resultados obtenidos su análisis y conclusiones.

El informe de laboratorio debe cubrir los siguientes apartados:

1. Portada de presentación
Título de la práctica (s)
Nombre de los miembros del grupo
Nombre del profesor a quien se lo presentan
Fecha de presentación

2. Objetivos del experimento: Los objetivos deben especificar de manera clara lo que
se pretende estudiar y los conocimientos que se pretenden adquirir. No deben
confundirse con un lista de las actividades realizadas.

3. Teoría: Se hace referencia a los principios físicos relacionados directamente con el


experimento y que soportan el trabajo realizado. Se describen las fórmulas empleadas,
definiendo la simbología utilizada. Debe hacerse con apoyo en material bibliográfico,
pero no debe ser una copia textual de éste ni una secuencia de párrafos copiados y sin
relación entre ellos.

4. Aparatos, instrumentos y materiales utilizados Se presenta una descripción del


equipo con el cual se trabajó y de los instrumentos utilizados. Se deben incluir
esquemas y se debe describir la función de cada instrumento. En lo posible, debe
indicarse la precisión del equipo. No debe limitarse a una simple lista de instrumentos.

5. Procedimiento del experimento: Se enuncia cada paso llevado a cabo en el


experimento, en el mismo orden de ejecución y de una forma clara, de tal manera que
el lector pudiera reproducir en la forma más cercana posible el experimento.

6. Diagrama de Flujo: Diagrama de los pasos secuenciales de la práctica, cada paso


contiene los datos básicos y necesarios que se requieran para hacer cada fase.
7. Resultados, datos y observaciones: Los valores medidos en el laboratorio deben
organizarse en una tabla. Esta tabla debe ser completada en el laboratorio durante o
inmediatamente después del experimento. Los datos tomados deben ser analizados y
comparados en el momento, con el fin de verificar su coherencia y correspondencia. La
nomenclatura usada debe ser explicada y ser coherente con la usada en la teoría.
Además de los datos, deben hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en
la práctica y que no necesariamente son medidos. Se deben mostrar los cálculos que
deba realizar y sus resultados pueden mostrarse en tablas de datos.

En los resultados debe hacer los dibujos que se requieran y hacer una explicación de lo
que dibujó y como lo obtuvo- (Ej. Placa celular con… vista en aumento de 100x de
aumento

Las tablas y figuras (dibujos y diagramas), deben numerarse y deben tener un título
que indique claramente la información que se muestra en ellas. Además, deben ser
mencionadas previamente en el texto, en donde también debe decirse porque se
muestra y que información debe consultarse en ella. Deben aparecer lo más cerca
posible del párrafo en donde se mencionan por primera vez. La numeración y el
nombre de una tabla deben ir en la parte superior de ésta, mientras que los de una
figura deben ir en la parte inferior de ella. El término figura (y no gráfica) incluye
dibujos, fotos e imágenes. La nomenclatura utilizada en las fórmulas y en las tablas
debe ser bien explicada

8. Análisis: Cualquier relación que pueda existir entre las variables medidas, debe
mostrarse en una gráfica. Los valores medidos deben ubicarse en la gráfica y debe
trazarse sobre ella una curva de ajuste encontrada con un análisis matemático, el cual
debe incluirse. Si el propósito del experimento es evaluar ciertas constantes o
coeficientes, debe hacerse una comparación entre los datos experimentales hallados
en el laboratorio y los consignados en libros o catálogos. Si el experimento consiste en
probar una relación teórica, debe hacerse una comparación entre los resultados
teóricos y los experimentales.

9. Conclusiones: Debe presentarse un análisis completo de las relaciones entre las


variables, las comparaciones entre los resultados experimentales y los conceptos
teóricos, y el desarrollo del experimento. Los resultados que presenten discrepancias
deben ser discutidos, así como las posibles causas de error, proponiendo ideas que
contribuyan a mejorar los resultados y el procedimiento de trabajo. En cierta forma, se
trata de hacer inferencias a partir del análisis de resultados y verificar que si se
cumplen o no los objetivos.

10. Bibliografía: Deben indicarse todos los textos, notas de profesores, trabajos de
compañeros, manuales, catálogos, etc. que hayan sido usados en la realización del
informe (VER NORMAS ICONTEC).
ACTIVIDAD Nº05:
ESTUDIO DE CASO ¿CÓMO LOS METALES PESADOS AFECTAN LA SALUD HUMANA?

De desarrollo y aprendizaje: Experiencia final y Desarrollo del procedimiento


TIPO DE científico.
ACTIVIDAD De evaluación: Examinar y actividades anteriores.

Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural


 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
otros y con las de teorías científicas.
COMPETENCIAS Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre el impacto de la
minería en la salud humana.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de
otras personas.
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.

Profundizar en el conocimiento del tema de los efectos que tienen los metales
PROPÓSITOS
pesados en la salud humana.
(Para qué)
Para cada momento de la actividad tener en cuenta la estructura y secuencia
del estudio de caso (Anexo. Guía).

Momento 1: Presentación de una problemática y planteamiento de la pregunta


DESCRIPCIÓN problema a resolver.
DE LA
ACTIVIDAD Momento 2: Presentación de un video que esboza implicaciones de los
EDUCATIVA metales pesados para la salud, diligenciamiento de una tabla para identificar
(Cómo) las diversas enfermedades.

Momento 3: Formar grupos de trabajo y seleccionar la enfermedad de la cual


van a realizar el estudio de caso con base en la pautas proporcionadas por el
docente
RECURSOS
EDUCATIVOS.
Libreta de Apuntes, Textos Sugeridos
MATERIALES
Cámara Filmadora o Fotográfica, Computador
DIDÁCTICOS
(Con qué)
Contenido biológico:
CONCEPTOS DE
 Tipo de enfermedades.
LAS CIENCIAS
 Sistemas funciones y efectos por enfermedades por cobre, plomo, cromo
NATURALES
Contenido físico:
(Qué)
 Impulso Eléctrico
Contenido químico:
 Reacción química.
 Compuestos orgánicos e inorgánicos.
 El agua como molécula (comportamiento).
 Tipos de metales pesados (clasificación, comportamiento, efectos).
SECUENCIACIÓN
(Dónde y
cuándo)
Se desarrollará en el aula de clases con trabajo para la casa.
DURACIÓN
(Cuánto)
PARTICIPACIÓN El docente en el rol de orientador y participación activa de los estudiantes de
(Quiénes) ciclo 10-11.

ANEXO. GUÍA DE ESTUDIO DE CASO.

Estudio de caso ¿Cómo los metales pesados afectan la salud humana?

PROPÓSITO
Posibilitar espacios de práctica, donde el espíritu científico de los investigadores se
fortalezca a medida que aprenden a Utilizar uno o varios ejemplos reales con objeto de
profundizar en el conocimiento del tema de los efectos que tienen los metales pesados
en la salud humana, comprendiendo las dinámicas presentes en contextos singulares,
la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando
distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de
describir, verificar o generar conocimiento.

DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo del estudio de caso los estudiantes deben buscar en las fuentes de
información que tipo de enfermedades son producidas por la presencia de metales en
el agua, para esto puede ayudarse realizando encuestas a sus familiares para
determinar el tipo de enfermedades comunes, y así poder buscar la información de
manera más clara y puntual. Posteriormente se realizará un informe en el cual
describirán una situación específica que se deriva del problema principal ¿Cómo los
metales pesados encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la salud de los
caleños?

Tenga en cuenta que un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por
un grupo de personas a través de un proceso de discusión. Dicho en otras palabras,
ustedes como investigadores se enfrentan a un problema concreto, es decir, a un caso,
que describe una situación de la vida real, donde deben analizar una serie de hechos,
referentes a un campo a la influencia de los metales pesados en la salud humana para
llegar a una decisión razonada en pequeños grupos de trabajo.

El estudio de caso es, por lo tanto, una técnica grupal que fomenta la participación del
alumno, desarrollando su espíritu crítico. Además lo prepara para la toma de
decisiones, enseñándole a defender sus argumentos y a contrastarlos con las
opiniones del resto del grupo.

METODOLOGÍA

PROBLEMA: Un sábado en la mañana, los habitantes de la ciudad de Santiago de


Cali, despertaron muy conmocionados porque un periódico reconocido enunció una
problemática ambiental que afecta a toda la comunidad caleña, que data de serios
problemas con la contaminación hídrica, específicamente del Rio Cauca, afluente que
abastece al 75% de la población de Cali. Dicha noticia cita acerca de la
CONTAMINACIÓN DEL RÍO CAUCA AMENAZA LA SALUD HUMANA donde “En medio de
la preocupación por las minas que contaminan al río Cali, ahora la alarma se extiende
al río Cauca, donde altos índices de presencia de metales peligrosos ponen en riesgo
la salud de los vallecaucanos. Por: Redacción El País.

Debido a dichas implicaciones que el consumo de agua de mala calidad tiene para la
salud humana, la vida y la seguridad alimentaria, entre otros aspectos, debido a que se
podrían estar vulnerando derechos fundamentales, la Defensoría del Pueblo abordó la
investigación defensoría sobre la calidad del agua para consumo humano, en el marco
de las obligaciones del Estado en materia del derecho humano al agua, donde propuso
una convocatoria externa abierta a desarrollar estudios de caso que aborden diversas
enfermedades e implicaciones en la salud por causa de agua contaminada por la
actividad minera, dicho estudio de caso se asienta en la siguiente pregunta problema:

¿Cómo los metales pesados encontrados en el agua del río Cauca, deterioran la
salud de los caleños?

1. Conforma equipos de trabajo de 3 estudiantes para desarrollar su propio estudio de


caso.

2. Observa los siguientes videos.


- Envenenamiento por metales pesados
http://www.youtube.com/watch?v=h56EQnJtQBM&list=PLids_1P4lIbg4BQHtmMQe0
NrN7yx4N4vj
- “Degeneración Neuronal causada por el Mercurio”
http://www.youtube.com/watch?v=6xVrhU-L688

3. Con base en la noticia y haciendo observación de los siguientes videos. Diligencia


la siguiente tabla:

N° CARACTERISTICAS
metal ORIGEN TOXICIDAD ENFERMEDAD ACUMULACION O CARACTERISTICAS
QUE CAUSA ACTUACION PRINCIPALES
SOBRE
1
2
3
4
5
6

4. ¿Plantea tu subpregunta de Investigación? (recuerda que esta debe ser relacionada


a una enfermedad específica.

Preguntas relacionadas: ¿Qué tipo de enfermedad es la más común en mi familia?


¿En mi ciudad? ¿En mi colegio? ¿Cuál es el metal más dañino para la salud? ¿La
presencia de metales pesados tiene que ver con el desarrollo de cáncer? ¿Problemas
estomacales tienen que ver con el consumo de pescados y estos a su vez presentan
metales? ¿El consumo de pescado puede contribuir a la aceleración de enfermedades
estomacales? ¿Cómo actúa el cromo en las vías respiratorias? ¿Por qué el cobre en
gran cantidad puede llegar afectar el hígado del ser humano?

5. Realizar un informe sobre el estudio de caso que consta de:

Aspectos a considerar
 Explicitar el problema estudiado
 Justificar la elección y construcción del caso
 Describir la metodología utilizada
 Exponer el análisis realizado
 Exponer las conclusiones

6. Realizar la presentación del estudio de caso.


- Para llevar a cabo la presentación del estudio de caso pueden hacer uso de:
diapositivas, videos, invitados, carteleras.
- Tiempo establecido por grupo 30 minutos.
5.7. SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL: MINI CONGRESO.

ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL:


MINI CONGRESO

TIPO DE Esta actividad es de síntesis del proceso.


ACTIVIDAD
Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las
de otros y con las de teorías científicas.
 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas,
tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas
Desarrollo de compromisos personales y sociales
 Tomo decisiones responsables y compartidas sobre el impacto de la
minería en la salud humana.
COMPETENCIAS
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros
puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que
pienso ante argumentos más sólidos
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de
otras personas
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
 Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.
 Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y
eléctricos
 Explico los cambios químicos desde diferentes modelos
 Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.

 Socializar el trabajo de indagación realizado para dar respuesta a la


problemática planteada.
 Relacionar los conocimientos adquiridos en el trabajo investigativo, con
PROPÓSITOS
algunas problemáticas CTS-A que suceden a nivel local.
(Para qué)
 Aproximar al estudiantado a la forma de discutir, consensuar y actualizar
conocimientos que realizan los científicos por medio de congresos.

Momento 1: Los estudiantes en pequeños grupos (máximo 6 estudiantes)


escogerán una temática o tópico sobre el cual deseen profundizar para
DESCRIPCIÓN DE presentar en el mini congreso, estas temáticas pueden ser:
LA ACTIVIDAD
EDUCATIVA  Regulación de metales pesados en los ríos por parte de entidades locales
(Cómo) ambientales.
 Eficiencia en los procesos de tratamiento y potabilización de agua.
 Metales pesados en los alimentos de la canasta familiar.
 Nuevas tecnologías en el tratamiento de metales pesados en el agua.
 Papel de las instituciones de educación superior con respecto a la
problemática de metales pesados en el agua.

Momento 2: Una vez elegido el tópico por parte de los grupos, deben
presentar en un lapso de tres meses, un artículo de investigación, el cual
debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Nombre del articulo (pregunta problema en particular que pretende


desarrollar el grupo a partir del tópico)
 Nombres de los integrantes del grupo que participaron en la
investigación.
 Resumen en español e inglés (máximo 500 palabras)
 Introducción
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones

Nota: El artículo debe tener una extensión máxima de 4000 palabras,


realizado en Word, Fuente Arial 12 y será asesorado constantemente
por el docente en los horarios que determine.

Momento 3: Se realizará una revisión de los trabajos entregados por parte


del docente, verificando el cumplimiento de cada una de las pautas, con el
ánimo de filtrar los que serán socializados en el mini congreso.

Momento 4: Una vez aprobado el trabajo escrito, el estudiantado debe


realizar una presentación en diapositivas o en prezzi cuya duración máxima
ha de ser 15 minutos. Se entregará al docente asesor y este realizará las
correcciones ortográficas y de estilo pertinentes.

Momento 5: Los estudiantes realizan la presentación de sus ponencias, la


cual durará veinte minutos, discriminados de la siguiente forma:

 Socialización de la ponencia: 15 minutos


 Preguntas: 5 minutos

NOTA: Existirá en la logística del evento un estudiante moderador del


tiempo, quien por medio de letreros indicará al expositor el cuanto
tiempo le queda para culminar su intervención (faltando 8 minutos, 5
minutos y 1 minuto respectivamente).

Momento 6: Se realiza la relatoría con las conclusiones finales del congreso,


por parte de un grupo de estudiantes previamente escogido por el docente.
RECURSOS
Escarapelas, marcadores de punta fina permanente, listados de asistencia,
EDUCATIVOS Y
certificados, computador, video beam, impresora, conexión a internet,
MATERIALES
micrófono, parlantes, refrigerio.
DIDÁCTICOS
(Con qué)
CONCEPTOS DE Contenido biológico:
LAS CIENCIAS  Impacto que tienen los diferentes metales en el rio.
NATURALES  Identificación y manejo del lenguaje científico de las diferentes
(Qué) enfermedades que se causan por medio de esta contaminación.
Contenido físico y químico:
 Consecuencias y efectos fisiológicos a nivel químico y físico que se
causan en el cuerpo humano por efecto de la contaminación por metales
pesados.
SECUENCIACIÓN El evento se realizará en el auditorio o sala de audiovisuales de la institución.
(Dónde y cuándo) En caso de no contar con este espacio se llevará a cabo en el salón con más
DURACIÓN espacio que se cuente. El tiempo estimado de duración del evento es de toda
(Cuánto) la jornada académica.
PARTICIPACIÓN La actividad se desarrollará con orientación del docente y participación activa
(Quiénes) de los estudiantes del ciclo 10-11.
6. CONSIDERACIONES FINALES

La enseñanza integrada de las ciencias, es una herramienta que amplía el


conocimiento, ya que le permite al profesor generar estrategias innovadoras que
causan un aprendizaje significativo en los estudiantes, donde, éstos pueden utilizar el
saber para solucionar problemas del entorno que están afectando a la comunidad.

Por tanto, la integración entre disciplinas, genera un hilo conductor, que contribuye a
que se produzca encuentros e intercambios de ideas (esquemas cognitivos) que
resultan de una disciplina a otra, originando articulaciones organizativas o estructurales
entre disciplinas aisladas y permitiendo concebir la integración entre éstas.

A modo de recomendaciones es necesario que:

 Los profesores de cada área manejen los contenidos o disciplina a profundidad, al


igual que un trabajo grupal interdisciplinar, que les permita estar en continua
formación, recurriendo si es necesario a personal experto (entidades
gubernamentales y no gubernamentales) para que se lleve este proceso a
cabalidad.

 El docente cuente con horas disponibles dentro de su carga académica para


desarrollar y aplicar este tipo de proyectos educativos. Y además esté vinculado a la
institución de forma permanente, porque para la realización de las actividades
propuestas se requiere de tiempo.

 En las instituciones educativas se fortalezca la línea investigativa relacionada con


las prácticas pedagógicas, para que se desarrollen producciones interdisciplinares
acordes con la filosofía de los proyectos educativos institucionales.
 La institución donde se ejecute esta propuesta, cuente con los elementos básicos,
tanto didácticos como tecnológicos, que se necesitan para realizar cada una de las
actividades estipuladas.

 Para la realización y aplicación de esta propuesta educativa, se requiere de dos


años escolares y del trabajo colaborativo en pequeños grupos, para garantizar el
éxito en las reuniones y disponibilidad de tiempo de trabajo de cada integrante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acevedo, J; Vázquez, A; Manassero, M; Acevedo, P. (2007). “Consensos Sobre


la Naturaleza de la Ciencia: Fundamentos de una Investigación Empírica”.En:
Revista Eureka. Enseñanza y Divulgación Científica, Vol. 4 Nº 1. pp. 42-66.
 Barzaga, O., Pérez, L., Cruz, Y., y, Ortíz, G. (2010). Integración de las Ciencias:
Un Reto para el Desarrollo de una Cultura Científica. Centro de Información y
Gestión Tecnológica. Ciencias Holguín. Cuba, Vol. XVI, Núm. 2, Abril–Junio,
Páginas. 1-9.
 Claret, A (2003). La resolución de problemas como estrategia de educación en
ciencias naturales. Educación y Formación del pensamiento científico. Págs. 137-
163.
 Colombo L, (1996). La Resolución de Problemas en el Aula. Revista Brasileira de
Ensino de Física, vol. 20, no. 1, marco, 1998 75
 Fumagalli, Laura (1997). Alternativas para superar la fragmentación curricular en la
educación secundaria a partir de la formación de los docentes. Documento facilitado
curso Ciencia Integrada I. Páginas 8-83.
 García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un
modelo didáctico alternativo. Revista Educación y Pedagogía. Enseñanza de las
Ciencias y Resolución de Problemas. Vol. X, n° 21. Mayo – Agosto.
 García, J (2000). “La solución de situaciones problemáticas: una estrategia
didáctica para la enseñanza de la química”. En: Revista enseñanza de las ciencias,
N° 18 (1), pp. 113-129.
 Grisolía, M (2008). La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias. Revista
ciencia y educación. Universidad de los Andes. Páginas 1-11.
 Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (I.I.P.E). Resolución de
problemas. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de
transformación educativa. págs. 13-30.
 Jiménez, D., y Perafán, E. (2011). Diseño de un material didáctico para le
Enseñanza de las Ciencias Naturales Integrada a través de una problemática del
agua. Universidad del valle, Cali.
 López, C (1999). La fragmentación en las ciencias, Revista Fractal n° 14, año 4,
volumen IV, pp. 151-180. (Mikhail-Volkenstein, Discurso de investidura de doctor
“honoris causa”, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1988).
 Lópes B. y Costa N. (1996). Modelo de Enseñanza–Aprendizaje centrado en la
Resolución de Problemas: fundamentación, presentación e implicaciones
educativas. Revista enseñanza de las ciencias. vol.14 no. 1 pág. 45 – 61.
 Margie, N; Jessup, C (S.F). “Resolución de Problemas y Enseñanza de las
Ciencias Naturales” Universidad Pedagógica Nacional. Programa Interinstitucional
de Doctorado en Educación. Páginas. 1- 11.
 Marín, M (S.f). Ciencia Integrada: Una Visión Integradora De Las Ciencias para la
Enseñanza-Aprendizaje del Conocimiento Científico. Material para el curso de
ciencia integrada. (Documento En Construcción).
 Martínez, F.L; Peña, D.C; Villamil, Y.M. (2006) Relaciones Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente a partir de casos simulados. I Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Universidad Pedagógica Nacional.
 Martínez, L; Rojas, A. (2006).Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología,
sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. TEA Núm. 19
Primer semestre. págs. 44-62
 Olivero, J. (2008) Hacia la interdisciplinariedad tecnológica en el marco de la
integración de la ciencia. Revista Multiciencias, Vol. 8, No Extraordinario. Páginas
275 – 280.
 Obaya, Adolfo, y Ponce, Rubén (2007). La secuencia didáctica como herramienta
del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. Revista
Contactos.Número 63. Páginas.19–25.
 Perales, F. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias
experimentales. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales,
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (España). Vol. X n°
21. Mayo–Agosto.
 Perales, Palacios, F, J (1993). La resolución de problemas: una revisión
estructurada. Revista de enseñanza de las ciencias, 1993,11 (2), 170-178.
 Perales, F., y Rivarosa, A. (2006). La Resolución de Problemas Ambientales en la
Escuela y en la Formación Inicial de Maestros. Revista Iberoamericana de
Educación. Número 40. Páginas 111-124.
 Programa Ondas; proyecto preestructurado línea Ambiental. “Los Navegantes de
las fuentes Hídricas” 2012.
 Quintero, C. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas
educativas para Colombia. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en
Educación Universidad del Norte nº 12 enero-junio.
 Ríos, E y Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología
y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de
las Ciencias Vol. 6 Nº 1
 Rosell, W, Más García, M, Domínguez, L, (2002). La enseñanza integrada:
necesidad histórica de la educación en las ciencias médicas. Revista Cubana de
Educación Médica Superior 2002,16 (3):196-203.
 Soubirón, E. (2005) Las Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE) como
alternativa metodológica en el aula. Este documento es un extracto del trabajo
realizado por la autora en el marco de su año sabático, en Educación Media.
Páginas 1-73.
 Vásquez, S. et al (2004) Planteo de situaciones problemáticas como estrategia
integradora en la enseñanza de las ciencias y la tecnología. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, No 1, 73-85 (2004).
 Villamizar, Yovanina (2012). Problemática comunitaria para implementar una
estrategia integradora en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales. Estudio de caso: uso indiscriminado del herbicida Glifosato. Revista
Iberoamericana de Educación, nº 58/2. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
WEBGRAFÍA.

 Caracterización de las descargas municipales e industriales vertidas a la cuenca del


rio cauca, sin fecha. Consultado en línea (23/10/13)
http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen6/7-caracterizaciondmivcrcv6f1.pdf
 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (libro electrónico)
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.
 EL PAIS (2011, 7 de Mayo) Contaminación del río Cauca amenaza la salud humana. Tomado
de: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/contaminacion-del-rio-cauca-amenaza-salud
humana. (Consultado el 17 de Octubre de 2013)
 Estudio de la calidad del agua del río cauca y sus principales tributarios mediante la
aplicación de índices de calidad y contaminación tramo salvajina – la virginia, 2004.
Consultado en línea (24/10/13)
http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf2/Volumen10/1-ECARCpag1-158.pdf
 Panqueva, J (S.f). Capitulo XIV: La interdisciplinariedad y el currículo integrado. En
Línea:http://www.ugc.edu.co/webmaster/intranet/documentos/LaInterdisciplinariedad
YElCurriculoIntegrado.pdf (Consultado el 16 de septiembre de 2013).
 Páez, G. Experiencia en la determinación de la vulnerabilidad y riesgo de
contaminación de las aguas subterráneas en el valle geográfico del rio cauca-
Colombia. , ? sin fecha consultado en línea (23/10/13)
http://www.cvc.gov.co/portal/images/CVC/Recurso_Hidrico/agua_subterranea/calida
d_de_agua/EXPERIENCIA%20EN%20LA%20DETERMINACION%20DE%20LA%2
0VULNERABILIDAD%20Y%20RIESGO%20DE%20CONTAMINACION%20.pdf

S-ar putea să vă placă și