Sunteți pe pagina 1din 31

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

Categorias de Análisis Socioeconómico


Estructura Económica.
Este concepto tiene una importancia nodal de ciencias
Sociales y en general en cualquier campo de conocimiento.
antes de tratar de definir el término compuesto de -
estructura económica-, empecemos por definir
simplemente el concepto de estructura; notarás que es de
uso cotidiano y todos lo manejamos para referirnos a cosas
de la vida diaria.

Por sentodo común, al pensar en la estructura de cualquier


cosa, inmediatamente nos imaginamos algo compuesto de
partes y no un ente monolítico. Por ejemplo, si a cualquier
estudiante le preguntamos ¿Cuál es la estructura de su
escuela?, seguramente visualizará que su escuela está
compuesta de salones, dirección, maestros, estudiantes,
etc. Aún si su escuela se ubicara en alguna zona rural y
físicamente no contara con espacios físicos destinados a
cada uno de los elementos aludidos, es un hecho que se
notará la diferencia entre cada uno de ellos.
Infraestructura y Superestructura.
Estructura, infraestructura y superestructura económica
bajo el enfoque del materialismo histórico.

Una de las teorías más completas que define integralmente


el concepto de estructura es el materialismo histórico,
esbozado por Carlos Marx en el siglo XIX y retomando por
infinidad de autores "marxistas" ya en el siglo XX. Para esta
corriente, la estructura está compuesta de dos grandes
partes, l infraestructura y la superestructura. A veces, según
el autor, estructura e infraestructura son la misma cosa, es
decir, la base o soporte de la vida social y su naturaleza es
eminentemente económica. Los elementos que la
componen son los siguientes: fuerzas productivas y
relaciones de producción; a su vez, las fuerzas productivas
comprenden a los medios de producción, es decir, los
objetos y medios de trabajo como los recursos naturales, las
herramientas, las técnicas, etc., más la fuerza de trabajo.
Por su parte ,las relaciones de producción son los vínculos
sociales que se establecen entre las personas a partir del
modo en que estas se relacionan con las fuerzas productivas
y que históricamente son cambiantes haciendo surgir a las
clases sociales.
El concepto de estructura económica comprende la relación
entre los diversos sectores de la economía, especialmente
entre los tres sectores principales, conocidos como
primario, secundario, terciario. En el sector primario se
incluyen aquellas actividades cuyos productos se obtienen
directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la
explotación forestal, y la minería (aunque el sector minero
tiene características tanto de sector primario como de
sector secundario, y la tendencia en tiempos recientes es a
considerarlo como un sector industrial). El sector
secundario por su parte, agrupa las actividades que
transforman o elaboran los productos de la naturaleza,
como ser fundamentalmente la industria y la construcción.
El sector terciario o sector servicios no se ocupa de
productos o bienes materiales, sino de servicios; éstos
cubren desde el servicio doméstico y personal hasta los
servicios financieros y comerciales, profesionales y
estatales.
La estructura económica es un concepto polisémico de las
ciencias sociales. El término se acuñó inicialmente por Marx
como "base" o "infraestructura" económica por oposición a
la "superestructura" político-ideológica.

Una contribución a la crítica de la economía política.


Desde el punto de vista microeconómico (la perspectiva de
los agentes económicos individuales), la estructura
económica está compuesta por el conjunto de bienes y
derechos de una empresa.2

En cuanto a la formación de recursos humanos, puede


señalarse que es habitual denominar como "Estructura
económica" o "Estructuración económica", a algunos
departamentos universitarios de las facultades de ciencias
económicas.3

Por ejemplo, Ramón Tamames tituló Fundamentos de


estructura económica,4 Estructura económica de España5 y
Estructura económica internacional,6 a sus principales
obras.
La superestructura es la parte de una construcción que está
por encima del nivel del suelo. Se diferencia, por lo tanto,
de la infraestructura (la parte de la construcción que se
encuentra bajo el nivel del suelo).

Superestructura
Para la ingeniería naval, la superestructura es la parte de los
barcos que aparece por encima de la cubierta. La ingeniería
civil, por su parte, considera que la superestructura es la
parte estructural que se sostiene en columnas u otros
elementos de apoyo.

De esta manera, por ejemplo, un puente tiene como


superestructura a todos aquellos elementos que se
encuentran posicionados por encima de los pilares y
columnas que ejercen como sustento de aquel.

En el campo ferroviario, por supuesto, también la


superestructura es un elemento fundamental para
acometer las construcciones de las correspondientes vías
que permitan que los trenes circulen sin ningún tipo de
problemas y con todas las medidas de seguridad
pertinentes.
En otro sentido, la superestructura hace referencia a la
estructura cultural o ideológica que está fundamentada en
otra. El término es frecuente en la teoría marxista, que
afirma que la superestructura son las ideas de una sociedad
que surgen de su base económica.

El materialismo histórico sostiene que la infraestructura es


la base material de la sociedad. La superestructura depende
ella: esto quiere decir que la moral, la filosofía, las
manifestaciones artísticas, la religión, la ciencia y cualquier
institución política están condicionadas por la base material.

Más concretamente podemos establecer que en el


marxismo se determina que la infraestructura es la que se
encarga de determinar tanto el desarrollo como el cambio
social, y también que aquella está conformada por los
trabajadores y por el distinto conjunto de recursos
naturales y medios técnicos que se tienen.

La superestructura no tiene una existencia independiente,


sino que se desarrolla en función de los intereses de la clase
dominante. Sus cambios son una consecuencia de las
modificaciones que se producen en la infraestructura
KARL MARX

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia.-

Hijo de una familia económicamente acomodada y culta, de origen judío.-

Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo.-

Realizó sus estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando luego a la Universidad de
Bonn y más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho,
pero posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última
en 1841 con una tesis sobre Epicuro.-

En su formación filosófica es fuertemente marcado por el pensamiento hegeliano, lo cual se


mostrará luego en su concepto de la dialéctica.-

De joven se une, en Berlín, al círculo de los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo


Bruno Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas de Hegel. Con el mismo
Brauer en 1842 fundaron el periódico La Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe
por lo que se traslada, de Bonn a Colonia. Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843
por disidencias políticas con el gobierno alemán.-

En 1843 Marx se casa en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga desde su infancia y con
quien se había comprometido siendo estudiante.-

Su esposa pertenecía a una familia de la aristocracia prusiana, habiendo llegado a ser su cuñado
Ministro de la Gobernación de Prusia.-

En el mismo año la pareja se traslada a París, donde Marx encontraba que las condiciones le eran
más propicias para editar una revista de carácter político-radical: "Anales franco – alemanes", de
la que llegó a editarse un sólo número.-

En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su incondicional amigo y colaborador de su obra.-

En 1845 Marx es expulsado de París por sus actividades políticas, comenzando a partir de aquí una
itinerante sucesión de destierros políticos por varios países europeos. Emigra a Bélgica.-

En junio de 1847 se había constituido en Londres la "Liga de los comunistas", heredera de una
asociación anterior, la "Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos los hombres
son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los países, uníos". En esa fecha junto a Engels
se afilian a estas sociedades secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de ser
logias regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía la redacción del
Manifiesto del Partido Socialista editado en 1848.-
En el mismo año es expulsado de Bélgica, trasladándose nuevamente a París y posteriormente a
Alemania.-

EMILE DURKHEIM

DATOS BIOGRÁFICOS

Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.-

Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa
de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco –
alemana se traslada con su familia a París.-

A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de


filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la
Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.-

Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913
fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année
sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en
particular-.

Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la


muerte en noviembre de 1917.-
Los tipos de cambio social son pugna, evolución, revolución,
cambio coyuntural y derivada. En sociología, el cambio
social se define como la alteración del orden dentro de una
estructura social caracterizada por diversas
transformaciones.
Tales transformaciones ocurren en los símbolos culturales,
patrones de comportamiento, normas, economía, política y
sistemas de valores.

La Revolución industrial
La mayoría de las sociedades procuran el mantenimiento de
su equilibrio y su orden. A pesar de ello, los cambios en sus
estructuras son inevitables. Estos cambios, desde una óptica
general, son positivos.
Existen cambios sociales que son progresivos y se
conforman como resultado de la evolución histórica. En
cambio, otros son abruptos y obedecen a situaciones
particulares.
Los más significativos a largo plazo en la historia de la
humanidad han sido la Revolución industrial, la abolición de
la esclavitud y el movimiento feminista.
Los 5 tipos principales de cambio social

1- Pugna

Es un cambio que surge a raíz de la imposición por parte de un sector de la sociedad sobre otro, generando un conflicto
que puede apreciarse en lo económico, político y social

.Un ejemplo de pugna lo constituye la discusión sobre un proyecto de ley propuesto por una fracción política de un
Parlamento, el cual es rechazado por la fracción opositora.

2- Evolución

Este tipo de cambio es común en las sociedades flexibles, tolerantes y abiertas. Se observa en aquellas sociedades en las
cuales el poder social es aplicado teniendo en cuenta los deseos y sentir de todos sus sectores.

Consiste en la progresiva actualización, ocurrida por el transcurrir del tiempo y cuyo resultado no produce perturbación
en el grupo social en el cual ocurre.

Los cambios evolutivos ocurren en largos períodos, de manera lenta y gradual. Sus más representativas manifestaciones
son los sistemas educativos y los avances tecnológicos.

3- Revolución

Es un cambio abrupto, de alto grado y altamente notable, que supone la ruptura del orden institucional existente, el cual
es sustituido por otro orden distinto.

Su ocurrencia puede alterar de modo muy significativo todo el régimen social, la conducta personal y el estilo de vida del
grupo al cual afecte.

Los cambios revolucionarios ocurren en doble perspectiva. Por una parte, destruyen el status quo; y por la otra,
imponen otro nuevo.

Son comunes en el terreno de lo político; por ejemplo, el cambio de régimen oligárquico a democrático.

Desde otro punto de vista, los cambios revolucionarios pueden ser procedimientos estratégicos tendentes a producir
transformaciones en el sistema económico.

Tal es el caso de las transformaciones en los sistemas distributivos y productivos, que buscan modernizar los sistemas
actuales y generar otros de mayor equidad y bienestar social.

4- Cambio coyuntural

Es una transformación que fomenta la redimensión del sistema productivo, con la intención de obtener avances
económicos que no han sido logrados bajo el antiguo esquema.

Los cambios coyunturales acarrean el surgimiento de nuevas empresas, la generación de puestos de empleo y el
mejoramiento de las remuneraciones salariales.

5- Derivada

Este tipo de cambio es tan lento que resulta imperceptible para las sociedades que lo experimentan.
Ocurre tras la acumulación de pequeñas transformaciones que en su conjunto representan un importante e innovador
proceso.

Un ejemplo de este tipo de cambio es el resultado obtenido en el ámbito social con relación a la insistente campaña
mundial de fomento a la adopción de mascotas en lugar de su compra.

Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo


económico.

Crecimiento económico
Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios
finales producidos por una economía. Este se refiere al
crecimiento de ciertos indicadores como la producción de
bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro,
la inversión, una balanza comercial favorable, etcétera. El
mejoramiento de estos indicadores debería llevar
teóricamente un alza en los estándares de vida de la
población.

Desarrollo económico.
Se puede definir como la capacidad de países o regiones
para crear riqueza a fin de promover y mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes. El desarrollo económico es el resultado de los
saltos cualitativos dentro de un sistema económico,
facilitando por tasas de crecimiento que se han mantenido
altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos
de acumulación capital.

Subdesarrollo económico.
Es el atraso de un país o región, que no habría alcanzado
determinados niveles (socioeconomico, culturales). Una
segunda aproximación podría ser una de las etapas por las
que atraviesan los países y las sociedades en su progreso,
especialmente progreso en estado del bienestar y capacidad
económica. El subdesarrollo también esta muy relacionado
con la pobreza, llegándose a incluir como países
subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento de
su población vive bajo el nivel de pobreza.
Elementos del Desarrollo Económico
Son varios los factores o elementos que convergen para que un país alcance
el anhelado desarrollo. La historia nos ha demostrado que países que
aparentemente cuentan con casi todas las condiciones para emprender el
vuelo económico, han visto fracasar sus proyectos desarrollistas por sus
ineficientes gobiernos y sus profundas divisiones internas. Incluso se han
desperdiciado recursos naturales no renovablesque bien administrado se
habrían colocado a esos países en posición drásticamente distinta. Citemos
casos de varios momentos de la historia de nuestro país. Durante la
República Restaurada, la clase política veía con optimismo la situación del
país; se decía que contaba con una posición geográfica privilegiada, como un
putno intermedio entre Europa y Asia, con grnades recursos en materia
prima, sobre todo, ya sin las luchas internas por la implantación de un
proyecto de nación. Sólo unas décadas después, durante el Porfiriato, se
accedió al mercado internacional pero bajo el esquema de un incipiente
capitalismo dependiente que permitió, sólo por citar un ejemplo, que el
capital internacional ordeñara gran parte de las riquezas petroleras con todas
las facilidades posiblespor parte del sistema porfirista. Ya en pleno siglo XX,
durante el gobierno de José López Portillo se desaprovechó la oportunidad
del progreso económico por la puesta en práctica de inadecuadas políticas
económicas.

Recursos Humanos
En teoría, uno de los elemntos determinantes como generadores de riqueza
de las naciones es su población; sin embargo, tanto países desarrollados
como subdesarrollados enfrentan diversos problemas demográficos. La
disponibilidad de brazos para el trabajo no es fuente de riqueza por sí misma
cuando en un país no hay empleos ni capital. Según estudios, en la últimas
décadas en los países desarrollados se está dando un fenómeno contrario a
la explosión demográfica conocido como implosión, esto es, el
envejecimiento de la población. El número de personas arriba de 65 años
está aumentando incesantemente no sólo en países desarrollados, sino
incluso en naciones de economía precaria.
Recursos Naturales
Desde épocas remotas nuestro país se ha reconocido en el contexto internacional como
poseedor de vastas riquezas
naturales.Durante la época colonial, la entonces Nueva España, fue la la joya de la colonia
española, el virreinato más rico de sus posesiones americanas, sobre todo en producción
minera; acaso la única colonia que le competía en cuanto a producción minera era
también el rico virreinato del Perú con su famosas minas del Potosí. Ya en el México
independiente, nuestro país en su accidentado y lentoproceso de construcción nacional,
fue víctima de las ambiciones extranjeras que, sedientas de materias primas y
mercadospara sus productos no vacilaron en recurrir a la intervención militar. A manera
de resumen, a mediados del siglo XIX nuestro país perdió más de la mitad de su territorio
a manos de los Estados Unidos en plena campaña expansiva urdida por su "destino
manifiesto". Después vino la intervención francesa que significó más un intento por
fortalecer una monarquía europea de viejo cuño y no del todo moderna, que intereses
propiamente capitalistas.

Cambio Tecnológico e Innovación

Siempre se ha considerado como elemento esencial del desarrollo económico de cualquier país,
sus posibilidades de acceso a la nueva tecnología y la innovación en sus procesos productivos. En
este sentido también opera la división entre países que crean su propia tecnología y los que sólo
tienen acceso a ella de segunda man, de forma muy limitada. Por ejemplo, Inglaterra fue el primer
país en llevar a la práctica las innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial, convirtiéndose
en la primera potencia mundial durante todo el siglo XIX. Otros países, como Estados Unidos,
Alemania y Japón encabezan las listas de portencias creadoras de su propia tecnología en los más
diversos campos:industria automotriz, electrónica, informática, robótica, medicina, etc. Su
posición de vanguardia les ha posibilitado exportar su tecnología a los países subdesarollados,
quienes han quedado en posición de dependencia respecto a aquellos .

Nuestro país no ha escapado de esta situación, e históricamente ha sido dependiente de la


tecnología etxranjera, sobre todo a partir del Porfiriato.

Actualmente, pese a las recurrentes crisis económicas y las enormes desigualdades sociales,
nuestro país tiene un elevado acceso a la tecnología nivedosa, sobre todo en el ámbito de las
comunicaciones. Pero en un mundo globalizado, el problema no radica en el acceso a la
tecnología, es decir, en que la tecnología esté disponible, sino en la capacidada de los países de
aplicarla eficientemente, lo cual conlleva a aspectos incluso que tienen que ver con la mentalidad,
idiosincrasia y actitud hacia el trabajo que cada país posee. En suma, la tecnología ha dejado de
ser un elemento diferenciador en sí mismo en el desarrollo económico de las naciones.

Principales Teorías del Crecimiento Económico


La práctica económica ha estado presente en la vida del ser humano desde el
momento de su creación; aún en las más rústicas formas que el hombre
primitivo adoptó para conseguir su sustento material; Sin embargo, no es
sino hasta el siglo de la Ilustración cuando encontramos los primeros
esfuerzos serios de sistematizar las ideas sobre cómo el hombre evoluciona
en su vida material y se va haciendo más compleja su organización social.

Es hasta la segunda mitad del siglo XVIII y sobre todo, en el XIX, cuando
motivados por las grandes transformaciones urbano-industriales, autores
como Adam Smith empiezan a teorizar sobre el origen de la riqueza de las
naciones capitalistas.

Adam Smith en el siglo XVIII en su obra "La Riqueza de las


Naciones"

Avanzado el tiempo y consolidado el sistema capitalista en el siglo XIX, el


principal teórico fue Carlos Marx, que con cierto pesimismo predijo que el
modelo capitalista sentaría las bases de su propio hundimiento.

Ya en el siglo XX, tras la crisis económica mundial de 1929 el mundo


capitalista se encontró en la encrucijada de recomponer el camino de un
sistema que hasta entonces había operado de forma avasalladora.
RINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
*MODELO CLÁSICO.- Adam Smith fue el fundador de esta teoría en su obra
“La riqueza de las naciones” en 1976. Se refiere que la verdadera riqueza de
una nación no esta en sus metales o en lo natural, sino que es el trabajo
productivo de la población.

-Cuando los trabajadores se especializan aumentan su rendimiento.

- la división del trabajo es la base de la industrialización y de las riquezas de


las naciones, para que sean agradable a todas las sociedades, este oden se
transformó en LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, donde hay LIBRE
COMPETENCIA, siendo esta la libertad de decisión, en una relacion de
comprador-productor, en un contexto en el que las reglas son claras y se
cumplen.

-LA NO INTERVENCIÓN DEL ESTADO en la economía, pues según Adam Smith,


éste sólo la entorpece.

También conocida como monetarismo, liberalismo monetario o


neoliberalismo.
Factores que Indican el Crecimiento Económico
Finanzas
Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero
entre individuos, empresas, o Estados. Por extensión, también se denomina
finanzas al análisis de estas actividades como especialidad de la economía y
la administración, es decir, a una rama de la economía que se dedica de
forma general al estudio del dinero, y particularmente está relacionado con
las transacciones y la administración del dinero en cuyo marco se estudia la
obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio
Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los
criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la
obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del
dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las
finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través
del tiempo".
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se
consigue el capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se
cargan a las transacciones en dinero.
Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la
neuroeconomía, encargada del estudio de los sesgos cerebrales relacionados
con el manejo de la economía.

Indicadores Económicos
En el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo
económico de las naciones. Éstos se constituyen en las herramientas
necesarias porque aportan un lenguaje común (terminología) para abordar
aspectos económicos precisos. Entre los principales se encuentran PIB
(Producto Interno Bruto), PNB (Producto Nacional Bruto), PIB Per Cápita,
Inflación y Devaluación. El conocerlos no debe ser exclusivo de los
economistas; lo deseable sería que todo ciudadano los manejara como
cultura general para la toma de decisiones en su ámbito particular de acción.
PIB (Producto Interno Bruto).
Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es
usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la
macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se
emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos
en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que
se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular
(actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la
economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser
importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas
alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y
estudios.

INVERSIÓN Y FORMACIÓN DE CAPITAL


El capital puede generar un rendimiento. Se puede utilizar mucho capital
para un gran numero de trabajadores en una fábrica.
El capital de fesgasta. A este proceso se le llama depreciación.
La distribución del ingreso nacional se indica con el nivel de pobreza o
pobreza extrema en que se encuentra el grueso de la población.
Es el trabajo que aporta cada individuo en una sociedad y que permiten
medir los niveles del desarrollo económico.

Distribución del Ingreso


Distingue la equidad y la desigualdad de un pueblo, ya que mide la pobreza y
la riqueza de la nación. es un indicador económico, utilizado a nivel global,
para medir la relación que hay entre la población y el ingreso nacional en un
periodo determinado.
Pedagogia
ANTECEDENTES DE LA PEDAGOGIA La diferencia entre la historia de la
educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción
espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático
que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve
recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la
educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el
momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así
como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada
momento histórico. La historia de la educación va de la mano de la evolución
del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que
no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples
saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua,
hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas
complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se
presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se
convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas,
que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la
concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de
pertenencia al acto educativo.
Orígenes
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de
referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de
alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para
abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en
lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este
momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes
de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras
ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de
provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la
comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre
diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se originaba la
división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en
siglos posteriores a la educación.
Reforma
Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la
difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la
Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384)
había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia
Jan Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción,
codificando la ortografía y redactando un silabario. Surge en este período la
corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la
disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo
varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de
Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con
Francisco Rabelais (1494
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que
la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el
carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por
lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por
las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la
diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la
escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para
transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos
que se presentan en cada momento histórico.
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este
término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”).
Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a
la escuela.

Pedagogía
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están
orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características


psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace


algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la
Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se
encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a
los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.Más concretamente
esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente
delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización
escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al
profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico
del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas


ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la
medicina y la sociología.

De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la
pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado
sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan
figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que
se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el


ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por
ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre
aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen
ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos


compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta
ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen
Habermas o Iván Petrovich Pavlov.

La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele


hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del
ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en
distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a
lo largo de la historia).
Prensa como objeto de estudio
Introducción:
Este objeto de aprendizaje se enmarca en el tema 7 de la asignatura, que
tiene como objetivo:Poner en contacto al estudiante con las posibilidades
comunicativas que ofrecen las presentaciones colectivas por medios
informáticos.
Familiarizarse con los medios necesarios para la producción de
presentaciones colectivas informatizadas.
Conocer los medios técnicos necesarios tanto para su presentación como
para su realización.
Adquirir principios didácticos y estéticos para el diseño de presentaciones
colectivas informatizadas.
Adquirir pautas para la utilización didáctica de las presentaciones colectivas
informatizadas.
Adquirir conocimientos elementales para la realización de presentaciones
colectivas informatizadas a través del programa "Power Point".
La pregunta del examen se centra en el uso de la prensa como recurso
didáctico.

Contenido:
Una publicación periódica de prensa escrita es una publicación escrita
impresa editada con periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele
llamarse diario), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas
revistas especializadas) o anual (anuario). Existen desde la aparición de la
imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos
originales del periodismo. Según la RAE (2009) la prensa es el "conjunto o
generalidad de las publicaciones periódicas y especialmente las diarias."

La prensa puede integrarse curricularmente en dos direcciones:


En la primera, convirtiéndolos en un objeto de estudio, es decir, con la
finalidad de formar a los alumnos en el conocimiento de los medios de
comunicación de modo que se desarrollen en los mismos las habilidades y
actitudes como consumidores críticos de mass media (prensa, radio, tv., cine,
música). En este sentido, convertir a la prensa en un objeto de estudio
significará enseñar qué es una publicación periódica, qué funciones sociales
cumple, los procesos de elaboración de la misma, los poderes e intereses
ideológicos, políticos y económicos que subyacen a toda publicación, el
análisis y contraste de las noticias, los elementos, partes, estructura y
formatos propios de la prensa escrita, el concepto de libertad de expresión y
su papel en las sociedades democráticas... En definitiva, esta orientación de
estudio de las publicaciones periódicas se entronca con el desarrollo en la
escuela de un área transversal que podríamos denominar como "educación
en medios de comunicación".
Según la web perdiodismo escolar (2009), convertir a la prensa en un objeto
de estudio significará enseñar qué es una publicación periódica, qué
funciones sociales cumple, los procesos de elaboración de la misma, los
poderes e intereses ideológicos, políticos y económicos que subyacen a toda
publicación, el análisis y contraste de las noticias, los elementos, partes,
estructura y formatos propios de la prensa escrita, el concepto de libertad de
expresión y su papel en las sociedades democráticas. Como se indica
anteriormente formar ciudadanos que sean consumidores críticos del medio.
Relación con Otras Ciencias
La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con
diversas ciencias y técnicas:
Ciencias sociales: Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la
naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es
eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales,
tales como:
Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica
de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados
de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de está
ciencia a la administración son: Estudio sobre la estructura social de la
empresa, socio gramas, etc.
Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades,
comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto
el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases
técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas
dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal,
pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación,
incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación,
estudios sobre ausentismo, etc.
Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad.
Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no
afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa
así como los principios de la administración, deben respetar el marco legal en
el que se desarrollen.
El administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de:
derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, a fin de poder
manejar adecuadamente la empresa.
Economía. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres
en la producción, distribución y consumo, de los bienes y servicios. La
economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la
materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de
exportación e importación, balanza de pagos, etc.
Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre. La
antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el
comportamiento humano. Los intereses de grupo: religiosos, étnicos, etc.
Influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo; de ahí la necesidad de
conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano
dentro de las organizaciones.
Matemáticas. No existe una definición de esta ciencia, aunque es indiscutible
que ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en
las etapas de planeación y control. Sus aportaciones más importantes se
encuentran en el área de matemáticas aplicadas, específicamente en:
modelos probabilísticos, simulación, investigación de operaciones,
estadísticas, etc.
Disciplinas técnicas. Comprende un cuerpo o conjunto de conocimientos
que aún no se han conformado como ciencia, pero que utilizan y aplican
fundamentos científicos. Su carácter es más bien práctico, que teórico.
Ingeniería industrial. Es el conjunto de conocimientos cuyo objeto es el
óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La
administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se
interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí. Como se
estudiará más adelante, ambas disciplinas nacieron juntas. La diferencia
entre ellas radica en que la ingeniería industrial se enfoca al área de
producción en las empresas industriales primordialmente, y la administración
es aplicable a cualquier tipo de empresas y en todas sus áreas.
1. Educación formal (reglada)

La educación formal es la educación reglada. Se imparte en centros educativos y presenta tres


características: está regulada, es intencional y está planificada. ¿Qué quiere decir esto? La
educación formal está regulada por ley, hay una intención detrás del acto educativo, que es
formar profesionalmente a las personas, y está planificada porque sigue un orden que veremos
más adelante. Tras superar las distintas etapas se entregan certificados o diplomas.2. Educación
no formal

Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está fuera del ámbito formal,
por lo que no existe ley alguna y no está regulada por la esfera gubernamental. Puede reconocerse
por medio de certificados, pero no tienen valor profesional.

3. Educación informal

La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de la vida. Sucede en el


ámbito social, por ejemplo, cuando los padres educan a su hijo en valores. Es la que ha tenido una
mayor importancia en términos históricos, ya que la formal hace relativamente poco que existe.

Según la edad y el nivel educativo (educación formal)

La educación formal sigue una serie de etapas que hay que ir superando progresivamente. La
educación en España está regulada por la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa) y es obligatoria hasta los 16 años. La Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española.

4. Educación infantil

La educación infantil no es obligatoria y va de los 0-6 años. También se conoce como preescolar y
ocurre cuando los niños acuden a la guardería o a parvulario. También recibe el nombre de P3, P4,
P5. Tiene una gran importancia, ya que supone la toma de contacto de muchos pequeños con el
sistema educativo.

5. Educación primaria

La siguiente etapa es la educación primaria, que va desde los 6 hasta los 12 años. Es de carácter
obligatorio y, por tanto, es gratuita, a excepción de los libros y el material escolar.

6. Educación secundaria Esta etapa va desde los 12 hasta los 16 años y es de carácter obligatorio.
Se compone de 4 cursos, y en ella se avanza en aprendizajes de matemáticas, lenguas y en cultura
general. A su vez, permite acceder a tipos de aprendizaje más desarrollados.

7. Educación media superior

También se conoce como educación secundaria post-obligatoria e incluye el bachillerato y la


formación profesional de grado medio. Tiene un enfoque más orientado a oficios y a
conocimientos prácticos y específicos.
8. Educación superior

Esta etapa representa la formación profesional de grado superior y los estudios universitarios.

Quizás te interese: "Las 25 carreras universitarias con mayor demanda y futuro"

9. Educación post-universitaria

Esta etapa comprende la formación que se lleva a cabo después de la universidad, e incluye
postgrados, másters y doctorados. Se considera que en ella se realizan aprendizajes de
especialización.

10. Educación online (a distancia)La educación online o en línea ha ganado terreno en los últimos
años porque es una alternativa cómoda para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo
o viven lejos del lugar donde se imparten las clases.

Este tipo de educación resulta de utilidad gracias a sus múltiples ventajas, aunque también
presenta inconvenientes. Conoce los pros y contras de este tipo de educación en nuestro artículo:
"Formación online: 7 ventajas y 7 inconvenientes de aprender en línea"

11. Educación presencial La educación presencial se imparte en aulas y suele ser obligatoria la
asistencia. Este es el formato clásico de eduación.

12. Educación semipresencial

La educación semipresencial combina los dos tipos de educación anterior. Por tanto, además de
las clases presenciales, también es necesario realizar actividades en línea.

13. Educación física

La educación física es un tipo de educación que se centra en educar a las personas en cómo,
cuándo y por qué es necesario realizar actividad física. Suele combinar tanto aspectos teóricos
(anatomía, periodización deportiva, etc.) con la práctica física y deportiva.

14. Educación emocional

Este tipo de educación se relaciona con la inteligencia emocional. El aprendizaje emocional está
íntimamente relacionado la salud laboral y la mejora en la productividad. Algunos aspectos de la
educación emocional incluyen: autoconocimiento emocional, regulación y control emocional y
saber reconocer las emociones de los demás.

15. Educación en valores

La educación en valores no solamente es necesaria para la convivencia con otras personas, sino
que los valores influyen decisivamente en cómo interpretamos los eventos y, en consecuencia, con
nuestra salud emocional. La educación en valores incluye la educación moral.

16. Educación intelectual

La educación intelectual pretende que los estudiantes mejoren sus habilidades cognitivas,
memoria, el razonamiento y o la opinión crítica. La educación reglada se basa en este tipo de
educación.
17. Educación social

Además de ser una profesión cada vez más reconocida, la educación social es un tipo de educación
que fomenta el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social.

18. Educación especial

La educación especial es aquella destinada a personas con necesidades educativas especiales, por
ejemplo, por superdotación intelectual o por discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.
La educación en México se regula por
un parte, dentro del marco
constitucional en el Artículo 3º donde se
establece que debe ser gratuita, laica y
obligatoria a todos los habitantes del país. Y por otro, en la Ley General de
Educación de México que comprende la normativa y las reformas que se
considere necesarias hacer a la educación. A su vez, se regula a nivel nacional
por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que es la
institución encargada de administrar los distintos
niveles educativos del país desde el 25 de septiembre
de 1921. Asimismo, cada una de las entidades
federativas posee organismos análogos que regulan y
administran la educación que se imparte en los
territorios de su competencia. La educación en sentido
amplio, se identifica con el proceso de aprendizaje que
dura toda la vida y que abarca desde la primera
infancia hasta el
final de la vida. Por
ello la necesidad
de clasificar la variedad educativa al margen
de los centros escolares, y atendiendo los
criterios de nivel de intencionalidad,
sistemático y de oficialidad se ha dejado muy
claro los tres grandes sectores de la
educación: formal, no formal e informal y se puntualizan a continuación:
Formal
La educación formal es el proceso integral que abarca desde la educación básica,
media superior y
superior. Conlleva una
intención deliberada y
sistemática que se
concretiza en un
currículo oficial,
aplicado con definidos
calendario y horario e
impartida por docentes
con contratos
permanentes dentro
del marco de un currículo determinado. Este tipo de educación se caracteriza por
su uniformidad y una cierta rigidez, con estructuras verticales y horizontales
(clases agrupadas por edad y ciclos jerárquicos) y criterios de admisión de
aplicación universal. Esta educación se diseña para ser universal, secuencial,
estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad.
Es decir, se trata de un tipo de educación regulada (por los diferentes reglamentos
internos dentro del proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque tienen
como intención principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos), y
planificado (porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica
toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo). Como
características básicas podríamos señalar que este tipo de educación se produce
(generalmente) en espacio concreto y tiempo completo.

S-ar putea să vă placă și