Sunteți pe pagina 1din 17

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Químicas

Transferencia de calor por conducción


Carrera de Ingeniería industrial
William Campoverde

2018
2

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal manejar términos así como
conocimiento sobre varios aspectos importantes de la Transferencia de Calor; para ello, se
presentarán definiciones cortas y precisas que hará de este ensayo una fuente de consulta
entendible para el lector pero sobre todo aplicable a la realidad; para ello me apoyaré en diversas
fuentes confiables como: libros técnicos, webgrafía y revistas sobre temas industriales, de la misma
manera consideraré las valiosas opiniones, aportes y diferentes puntos de vista de varios autores
que son un referente valioso y de esta manera lograr bosquejar ideas claras de los temas a tratar
tales como: transferencia de energía en techos y paredes, eficiencia y efectividad de aletas y
conducción de calor de régimen transitorio en solidos semiinfinitos. Además, se establecerán y
analizarán términos técnicos muy utilizados dentro de esta rama y se realizarán comparaciones a
nivel industrial y así visualizar como es el funcionamiento en la vida profesional.

Introducción

El estudio de la transferencia de calor contiene varios aspectos importantes a considerar y ser


objeto de estudio, pero en el presente trabajo de investigación se analizará tres de ellas:
3

conducción, convección y radiación. En cada una de ellas se establecerán como se realiza la


transferencia de calor: transmisión de energía por medio de partículas o sin ellas, sin
desplazamiento o mediante movimiento de partículas.

Para iniciar se aborda el estudio directo de las superficies extendidas o aletas, las cuales nos ayudan
a aumentar y mejorar la trasferencia de calor al ostentar un área de transferencia superior a la
inicial. Se observará que hay diferentes diseños de aletas dependiendo del objetivo a cumplir; al
igual recalcan las consideraciones que tienen las aletas con el fin de lograr un cálculo más preciso
resultando tres aspectos importantes como: aletas infinitamente largas, su temperatura en cualquier
punto y convección desde la punta de la aleta.

Por otro lado, la eficacia de la aleta es un factor importante porque de ello va depender la
temperatura en las mismas, pues va disminuyendo de acuerdo aumenta su longitud; por lo tanto,
la transferencia de calor disminuye. Sin embargo, la efectividad también juega un papel muy
importante ya que relaciona la transferencia de calor sin y con aleta, esto nos ayudará a observar
si la superficie extendida está o no beneficiando en el mejoramiento de la transferencia de calor.
Estas dos últimas condiciones son consideradas importantes para su posterior estudio y análisis,
ya que de estos depende el diseñar y/o elegir el número de aletas.

Adicionalmente, se analizará la transferencia de calor a través de techos y paredes, lo cual se


observará que en este caso los coeficientes por convección que varían de acuerdo a la velocidad
del viento, y se indagara el funcionamiento de la barra radial. En la investigación de sólidos
semiinfinitos se observó que varía la temperatura a lo largo de la longitud

1. ALETAS

Las aletas son muy utilizadas a nivel profesional por su mejoramiento en la transferencia de
calor y su bajo costo de producción, además ayuda a incrementar la velocidad de la transferencia
4

de energía misma gracias al aumento de su área de transferencia teniendo efectos combinados de


conducción y convección, además que estas superficies extendidas son comúnmente hechos de
materiales altamente conductores como el aluminio (Manlio Fabio López Delgado, 2008). Esto
crea un efecto en la distribución de las temperaturas en toda la aleta, interviniendo en el aumento
de la velocidad en la transferencia de calor (Holman, 1999). Por lo tanto, hay múltiples diseños de
aletas de acuerdo a la situación que son requeridos (figura 1).

Figura 1 Configuraciones de aletas

Para poder saber el valor de la transferencia de calor debemos utilizar las diferenciales para poder
saber como actua la temperatura en funcion de la longitud de la aleta (Girón-palomares,
Hernández-guerrero, Arana, & Chávez, 2006). La ecuacion que rigue la transferencia de calor en
aletas esta dado por una combinacion de conduccion en la aleta y conveccion a los alrededores de
la misma:
𝜕𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑
+ ℎ𝑝(𝑇 − 𝑇∞ ) = 0
𝜕𝑥
𝑑 𝑑𝑇
(𝐾𝐴𝑐 ) − ℎ𝑝(𝑇 − 𝑇∞ ) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Teniendo un cambio de variable la ecuacion se comprime a:


𝑑2𝜃
− 𝑚2 𝜃 = 0
𝑑𝑥 2
5

ℎ𝑝
𝑚2 =
𝑘𝐴𝑐

En donde 𝜃 = 𝑇𝑏 − 𝑇∞ es el exceso de temperatura, en la superficie de las aletas se puede aplicar


las codiciones de frontera obtiendo asi algunas consideraciones especificas para distintos casos
(Çengel, 2009).

1.1 Aleta infinitamente larga

Para una aleta infinitamente larga vamos a considerara que el area de corte (𝐴𝑐 ) va a ser
constante al igual que su perimetro (𝑝). Entonces tanto la variacion de su temperatura como la
razon de transferencia de calor se puede formular de la siguiente manera:

𝑇(𝑥) − 𝑇∞ ℎ𝑝
−𝑥√
=𝑒 𝑘𝐴𝑐
𝑇𝑏 − 𝑇∞

𝑄̇𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝑐 (𝑇𝑏 − 𝑇∞ )

1.2 Temperatura específica

Ahora lo que se pretende es conocer una ecuacion la cual nos indique cualquier temperatura a lo
largo de la aleta, para ello se expresa lo siguiente:

𝑇(𝑥) − 𝑇∞ [(𝑇𝐿 − 𝑇∞ )⁄(𝑇𝑏 − 𝑇∞ )]𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑚𝑥) + 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑚𝐿 − 𝑚𝑥)


=
𝑇𝑏 − 𝑇∞ 𝑠𝑒𝑛ℎ (𝑚𝐿)
6

1.3 Convección desde la punta de la aleta

Era irrebatible no considerar la conveccion al momento de estudiar aletas, ya que las mismas estan
expuestas a los alrededores.

𝑇(𝑥) − 𝑇∞ cosh(𝑚𝐿 − 𝑚𝑥) + (ℎ⁄𝑚𝐾)𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑚𝐿 − 𝑚𝑥)


=
𝑇𝑏 − 𝑇∞ cosh(𝑚𝐿) + (ℎ⁄𝑚𝑘)𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑚𝐿)

𝑠𝑒𝑛ℎ (𝑚𝐿) + (ℎ⁄𝑚𝐾)𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑚𝐿)


𝑄̇𝒄𝒐𝒏𝒗 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝑐 (𝑇𝑏 − 𝑇∞ )
𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑚𝐿) + (ℎ⁄𝑚𝑘)𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑚𝐿)

2. EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA ALETA

Para poder elegir o diseñar la aleta correcta es necesario el uso de dos medidas básicas que nos
enseñan el desempeño de las aletas: la eficiencia 𝜂𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 y la efectividad 𝜀𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 .

2.1 Eficiencia de la aleta

En casos ideales, la temperatura en la aleta será la misma en toda su extensión (𝑇𝑏 ), pero como
sabemos la temperatura disminuye a lo largo de la aleta, y por lo tanto la transferencia de calor no
tendrá el mismo comportamiento. Entonces la eficiencia de una aleta esta denotada por la ecuación:
𝐿
𝑄𝑓𝑖𝑛 ∫ ℎ𝑝(𝑇(𝑥) − 𝑇∞ )𝑑𝑥
𝜂𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = = 0
𝑄𝑚𝑎𝑥 ℎ𝐴(𝑇𝑏 − 𝑇∞ )
Donde:

h= Coeficiente de transferencia por convección


7

p= Perímetro de la sección transversal de la aleta

A= Área superficial de la aleta

T(x) = temperatura en cualquier punto de la aleta

𝑇∞ = Temperatura del fluido

𝑇𝑏 = Temperatura en la base de la aleta

Figura 2 Aleta en situación ideal vs real

Un estudio realizado por los estudiantes del instituto tecnológico de Irapuato a cerca de los efectos
de las aletas en función de la sección transversal se obtuvo que en una sección triangular la
eficiencia es mucho mayor como se puede observar en la figura 3. Igualmente señala Çengel (
2009) “las aletas con perfiles triangular y parabólico contienen menos material y son más eficientes
que aquellas con perfiles rectangulares” (p. 171). Así mismo, en la figura 4 se puede observar
claramente que sin importar la sección transversal el comportamiento es que al aumentar la
longitud la aleta la eficiencia disminuye, esto ocurre debido a la disminución de la temperatura
con la longitud; por esto se recomienda que, a mayor longitud de aleta, mayor área de transferencia.

Figura 3 Eficiencia en función del área transversal de la aleta


8

Figura 4 Eficiencia en función de la longitud de la aleta

2.2 Efectividad

La efectividad ayuda a determinar el desempeño de la aleta, es decir expresa si la adición de aletas


en la superficie mejora o empeora la transferencia de calor, por ello se relaciona la transferencia
de calor con aleta y sin ella con la siguiente expresión:

𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝜂𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ∗ℎ𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 (𝑇𝑏 −𝑇∞ ) 𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎


𝜀𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑄 = = 𝜂𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎
sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ℎ𝐴𝑏 (𝑇𝑏 −𝑇∞ ) 𝐴𝑏

Si 𝜀𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 1indica que la adición de aletas no interfiere, es decir que la transferencia de calor va
a ser la misma con o sin la aleta. Una efectividad 𝜀𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 < 1 quiere decir que la aleta en este caso
está actuando como aislamiento, esto pasa usualmente cuando las aletas están fabricadas con
conductividades térmicas bajas. Mientras que una efectividad 𝜀𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 > 1 indica que las aletas si
mejoran la transferencia de energía.

3. TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVÉS DE PAREDES Y TECHOS

En condiciones estacionarias, la transferencia de calor a través de techos y paredes se lo puede


hallar fácilmente mediante resistencias térmicas unitarias ayudándonos en tablas ya que funciona
correctamente con la unidimensionalidad, en paredes y techos hay varios materiales los cuales

hay que tomar en cuenta para el cálculo (Rolle, 2006). Mientras que en este caso la radiación y
convección suelen combinarse mediante coeficientes (ℎ0 𝑦 ℎ𝑖 ) que de igual manera está dado por
tablas a diferentes direcciones de flujo de calor y emisividades que se genera gracias al aire
atrapado entre capas. El coeficiente de calor en la superficie interior ℎ𝑖 permanece constante, pero
9

ℎ0 varía de acuerdo a la dirección y rapidez del viento, por lo tanto esta tiende a cambiar en el
invierno y el verano.
𝐴(𝑇𝑖 − 𝑇0 )
𝑄=
𝑅
1 1
𝑅= ó
ℎ𝑖 ℎ0
En el verano es muy conveniente reducir la ganancia de calor hacia el techo de las casas, y en el
invierno es óptimo disminuir la perdida de calor hacia los exteriores de los techos, para ello es
conveniente utilizar barreras radiantes las cuales están hechas comúnmente de hoja de aluminio,
que como se puede observar en la figura 5 esta barrera impide la ganancia de calor por radiación
o como señala Çengel (2009) “la función principal es servir como blindaje para bloquear la
radiación solar” (p. 187). Además, en los techos se encuentra una admisión de aire que
prácticamente sirve como un ventilador natural. Las barreras radiantes también nos ayudan en el
invierno para impedir la perdida de calor desde los interiores, esto es muy utilizado para poder
reducir los costos tanto en la calefacción como en el acondicionador de aire.

Figura 5 Trayectorias de ventilación para un techo

Al no tener una barrera radiante, se procede a hacer las redes terminas normalmente tomando en
cuenta cada parte que conforma un techo tales como: vigueta, ático, tejado, cabrío y temperatura
de los alrededores como se muestra en la figura 6 en donde la resistencia total se denota como:

𝐴𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜,𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑅 = 𝑅𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜,𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑅𝑟𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 ( )
𝐴𝑡𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜
10

Figura 6 Redes térmicas para un techo no ventilado

Hay que considerar que todas las consideraciones expresadas anteriormente se lo realizaron de
manera ideal; es decir, no se consideró las fallas de construcción o material por ello se utiliza por
lo general un factor de seguridad en los diseños.

4. CONDUCCIÓN DE CALOR EN RÉGIMEN TRANSITORIO EN SÓLIDOS


SEMIINFINITOS

Según el autor Un sólido semiinfinito se puede considerar como un cuerpo de gran extensión con
una superficie plana, en donde su temperatura es función de la distancia y del tiempo en que
transcurre la transferencia de calor T=T(x,t). En este caso, el sólido semiinfinito no tiene
generación de calor y sus propiedades termo físicas permanecerán constantes. Partiendo de la
ecuación de la conducción simplificada:

𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑦
=
𝜕𝑥 2 𝛼 𝜕𝑥
En donde 0 < 𝑥 < ∞; y “x” se considera desde la superficie plana del solido semiinfinito
Condiciones iniciales:
𝑡=0
𝑇(𝑥, 0) = 𝑇0
11

Asignando un cambio de variable se obtiene:


𝑥
𝜂=
√4𝛼𝑡
𝜕 2𝑇 𝜕𝑦
= −2𝜂
𝜕𝜂2 𝜕𝜂
Al resolver la ecuación diferencial ordinaria de segundo orden adquirimos lo siguiente:
T − Ts 2 𝜂 −𝑢2
= 1 − erf(𝜂) = 1 − ∫ 𝑒 𝑑𝑢
T0 − Ts √𝜋 0
Al no poder realizar la ecuación diferencial, se realiza con funciones matemática llamadas función
de error y función complementaria de error dando varios valores a 𝜂 como se puede observar por
medio de tablas. No obstante, si se conoce la variación de temperaturas se puede fácilmente hallar
el flujo de calor en la superficie con la siguiente ecuación:
𝑘(Ts − Ti )
𝑞𝑠 =
√𝜋𝛼𝑡
Operando las ecuaciones vistas anteriormente con el método de Laplace se puede obtener varios
casos analíticos siguiendo las condiciones de frontera sobre la superficie.

Caso 1: Temperatura constante en la superficie:


T(x, t) − Ts 𝑥
= erfc ( )
T0 − Ts 2√𝛼𝑡
𝑘(Ts − Ti )
𝑞̇ 𝑠 (𝑡) =
√𝜋𝛼𝑡

Figura 7 Temperatura constante en la superficie

Caso 2: Flujo de calor constante en la superficie:


12

𝑞̇ 𝑠 4𝛼𝑡 𝑥2 𝑥
𝑇(𝑥, 𝑡) − T0 = [√ exp (− ) − xerfc ( )]
𝑘 𝜋 4𝛼𝑡 4𝛼𝑡

Figura 8 Flujo de calor constante en la superficie

Caso 3: Convección sobre la superficie:


T(x, t) − Ts 𝑥 ℎ𝑥 ℎ2 𝛼𝑡 𝑥 ℎ√𝛼𝑡
= erfc ( ) − exp ( + 2 ) erfc ( + )
T0 − Ts 4𝛼𝑡 𝑘 𝑘 2√𝛼𝑡 𝑘

Figura 9 Convección sobre la superficie

Caso 4: Pulso de energía constante en la superficie, 𝑒𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒:


Hace referencia al transporte de energia al cuerpo semiinfinito en un corto lapso de tiempo, `por
ejemplo el puslo de un laser.
𝑒𝑠 𝑥2
𝑇(𝑥, 𝑡) − T0 = exp (− )
𝜋𝑡 4𝛼𝑡
𝑘√ 𝛼
13

Figura 10 : Pulso de energía constante en la superficie

4.1 Contacto de dos sólidos semiinfinitos.


Si los dos cuerpos semiinfinitos son del mismo material, la temperatura de contacto el simplemente
el promedio aritmético, es decir:
𝑇𝐴,𝑖 − 𝑇𝐵,𝑖
𝑇𝑠 =
2
Por otro lado, si los sólidos están compuestos de diferentes materiales la temperatura de interfase
entre estos cuerpos depende del mayor 𝑘𝜌𝐶𝑝 , por esta razón la temperatura de algunos materiales
se siente más frio a pesar de estar en la misma temperatura de ambiente, por ejemplo: el acero y la
madera.
√(𝑘𝜌𝐶𝑝 )𝐴 𝑇𝐴,𝑖 + √(𝑘𝜌𝐶𝑝 )𝐵 𝑇𝐵,𝑖
𝑇𝑠 =
√(𝑘𝜌𝐶𝑝 )𝐴 + √(𝑘𝜌𝐶𝑝 )𝐵

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo de la investigación se logró adquirir la suficiente cantidad de conocimientos para


poder entender mejor la trasferencia de calor, también se comprobó situaciones reales, las cuales
nos ayudarán a nivel profesional. Como primer apartado, se observó que la transferencia de calor
comúnmente aumenta con las aletas, ya que al incrementar su área de trasferencia da lugar a un a
aumento de energía siempre que los coeficientes de transferencia de calor por conducción y/o
convección permanezcan constantes o aumenten. Hallar la eficiencia de las aletas nos indica si se
está cumpliendo un exhaustivo mejoramiento en la transferencia de calor; conjuntamente, la
14

efectividad juega un papel muy importante para saber si es o no necesario una aleta para el
funcionamiento.

Además, como actúa la transferencia de calor a lo largo de paredes y techos ha sido de total agrado,
ya que este tipo de sistema se puede resolver mediante redes térmicas, pero estas son solo para esta
situación ya que los coeficientes de transferencia por convección varían de acuerdo a la velocidad
del viento; por lo tanto, también cambia en el estado de verano e invierno. También se observó
cómo beneficia la barrera radiante en un día caluroso, ya que no deja penetrar directamente la
radiación.

Al analizar la transferencia de calor en estado transitorio en solidos semiinfinitos, se dio una total
atención en el cambio de temperatura en función de la longitud, en el calor especifico a presión
constante y en la difusividad del sólido, partiendo de las condiciones de frontera se presenta varias
idealizaciones como: temperatura constante en la superficie, flujo de calor constante en la
superficie, convección sobre la superficie, pulso de energía constante en la superficie. Como se
pudo observar todas estas ecuaciones tienen la cognotacion de tener la funcion complementaria de
error, el cual es un valor que facilmente se puede leer en tablas.

6. BIBLIOGRAFÍA

Çengel, Y. (2009). Transferencia de calor y masa. Modernidad líquida. Mc Graw Hill.


https://doi.org/10: 0-8400-5444-0

Girón-palomares, B., Hernández-guerrero, A., Arana, C. R., & Chávez, R. H. (2006).


Optimización Y Análisis De Arreglos De Aletas De Perfil Rectangular , Triangular ,
Parabólico Cóncavo , Parabólico Convexo , Anulares ( Hiperbólico , Triangular ,
Rectangular ) Y Alfiler. Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, 10, 33–39.

Holman, J. P. (1999). Transferencia de Calor.

Manlio Fabio López Delgado. (2008). Determinación de la Eficiencia de una Aleta con
Conductividad Térmica Variable, Mediante el Método de Perturbación Homotópica.
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco. Retrieved from
http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14592/1/HAYDEE VERA INFORME
FINAL.pdf
15

Rolle, K. C. (2006). Termodinámica. (P. M. G. Rosas, Ed.) (Sexta). Wisconsin.

Bentacourt, Ramiro . (2011) Fenómenos de transporte. Colombia. (Primera)

PESO 8 4 2 0.5
1 Estructura del El reporte tiene El reporte tiene
El reporte No existe la
reporte todos los puntos la mayoría de
tiene pocos estructura
5% de la estructura los puntos de la
puntos de la solicitada, ni
solicitada; estructura estructura el nada del
ver anexo al final solicitada; ver
solicitada; formato dado
de la rúbrica. anexo al final de
ver anexo al previamente.
Además su la rúbrica. final de la
estructura tiene Además su
rúbrica.
todo el formato estructura tiene
Además su
dado la mayoría del
estructura
previamente. formato dado
tiene poco
previamente.del formato
dado
previamente.
2 Extensión del Resumen Resumen Resumen Resumen
reporte realizado de 150 realizado en de realizado de realizado de
15% a 200 palabras. 149 a 139 139 a 129 menos de
palabras. palabras. 129, o con
más de 200
palabras.
El contenido El contenido El contenido El contenido
total del reporte total del reporte total del total del
16

es de 2300 a es entre 2000 a reporte es de reporte es


2400 palabras. 2299 palabras. 1600 a 2298 menos de
palabras. 1599
palabras, o el
contenido
supera las
2400
palabras.

3 Redacción La redacción de La redacción en La redacción La redacción


del reporte 25% todo el reporte la mayor parte en pocas en todo el
es estructurado, del reporte es partes del reporte no es
bien organizado estructurado, reporte es estructurado,
en los aspectos bien organizado estructurado, organizado y
sintácticos, en los aspectos bien en los
léxicos y sintácticos, organizado aspectos
ortográficos. léxicos y en los sintácticos,
ortográficos. aspectos léxicos y
sintácticos, ortográficos.
léxicos y
ortográficos.
4 Fuentes Se selecciona al Se selecciona al Se Se
15% menos 8 fuentes menos 7 fuentes selecciona al selecciona
muy pertinentes muy pertinentes menos 6 menos de 6
al tema. al tema. fuentes muy fuentes muy
pertinentes al pertinentes al
tema. tema.
Refiere todas las Refiere la
fuentes y las mayoría de las Refiere No refiere la
gráficas de fuentes y las pocas mayoría de
acuerdo al gráficas de fuentes y las las fuentes
formato APA acuerdo al gráficas de de acuerdo al
(6ta edición). formato APA acuerdo al formato APA
(6ta edición). formato APA (6ta edición).
(6ta edición).
Organización Todas las ideas La mayoría de Hay poca No hay
de los temas 20% presentadas las ideas conexión conexión
5 de para el tema de presentadas coherente y coherente y
investigación investigación para el tema de lógica entre lógica entre
son coherentes investigación las ideas las ideas
y lógicas de son coherentes presentadas presentadas
modo que haya y lógicas de en el tema de en el tema de
una conexión modo que haya investigación investigación
lógica entre una conexión .
ellas. lógica entre
ellas.
6 Conclusiones Todas las La mayoría de Pocas Las
20% conclusiones las conclusiones conclusiones conclusiones
son claras y son claras y son claras y son claras y
muestran una muestran una muestran no muestran
17

interpretación interpretación una una


del estudiante del estudiante interpretació interpretació
sobre el tema de sobre el tema de n del n del
investigación. investigación. estudiante estudiante
sobre el tema sobre el
de tema, es
investigación decir, son un
. recuento (o
resumen) del
tema de
investigación
.
7 Ponderación Si el trabajo Si el trabajo
Urkund tiene entre el tiene más del
30% al 40% de 40% de
coincidencia en coincidencia en
el reporte de el reporte de
Urkund, el Urkund, el
mismo se lo mismo no se
calificará sobre calificará.
la mitad de la
nota de esta
rúbrica.

S-ar putea să vă placă și