Sunteți pe pagina 1din 15

A.

EL CEREBRO Y ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA


CEREBRAL
1. EL CEREBRO
Se puede dividir en dos partes el diencéfalo que forma el núcleo central y el telencéfalo que forma
los hemisferios cerebrales.
Diencéfalo:
Consta del tercer ventrículo y las estructuras que lo limitan se extienden en sentido posterior hasta
el acueducto cerebral y en dirección anterior llega hasta los agujeros interventriculares
Características macroscópicas:
La superficie inferior del diencefelo es la única zona expuesta a la superficie en el encéfalo; está
formado por estructuras hipotalámicas y por otras estructuras que incluyen en un sentido
anteroposterior quiasma óptico con tracto óptico a cada lado, el infundíbulo con el tuber cinerium
y los cuerpos mamilares. La superficie superior esta oculta por el fornix que es un haz grueso de
fibras que se originan en el hipocampo del lóbulo temporal .La verdadera pared superior de
diencéfalo está formada por el techo del tercer ventricular.
La superficie lateral está limitada por la capsula interna de sustancia blanca.
La superficie medial está formada en su parte superior por el tálamo y en su parte inferior por el
hipotálamo los cuales están separados por el surco hipotalámico. Un haz de fibras aferentes forma
un reborde a lo largo del margen superior del diencefalo se conoce como estría medular talámica.
El diencefalo se puede dividir: en tálamo, subtálamo, epitálamo e hipotálamo.
TALAMO.- Gran masa ovoide de sustancia gris situado a cada lado del tercer ventrículo su
extremo anterior es estrecho y redondeado que forma el limite posterior de los agujeros
interventriculares su extremo posterior se expande para formar el pulvinar del talamo ,su
superficie superior del talamo está cubierta por la tela coroidea, fornix y epéndimo ,la superficie
inferior es continuación del tegmento del mesencéfalo ,se conecta con el tálamo opuesto mediante
una banda de sustancia gris la conexión intertalámica .El tálamo debe de considerarse como una
estación en la que gran parte de la información se integra y transmite hacia la corteza cerebral.
SUBTALAMO.- Se encuentra entre el tálamo y el tegmento del mesencéfalo los grupos de
células que lo conforman se hallan en los extremos craneales de los núcleos rojos y la sustancia
negra .El subtálamo participa en el control de la actividad muscular.
EPITALAMO.- Está formado por los núcleos habenulares y la glándula pineal:
NUCLEO HABENULAR: Algunas de la fibras de la estría medular talamica cruzan la línea
media y alcanzan el núcleo habenular del lado opuesto estas forman la comisura habenular.
GLANDULA PINEAL: Se encuentran dos tipos de células pinealocitos y la células de la glía,no
posee barrera hematoencefalica sigue un ritmo circadiano depende de la luz ,también se
encuentra altas concentraciones de melatonina la cual inhibe la liberación de la hormona
gonadotropa
HIPOTALAMO.- Controla e integra las funciones del sistema autónomo y el sistema
endocrino, mantenimiento de la homeostasia del organismo, participa en la regulación de la
temperatura, el control de líquidos, el deseo de comer y beber, conducta sexual y emociones.Se
relaciona con las siguientes estructuras:
QUIASMA OPTICO: Haz aplanado de fibras nerviosas, la superficie superior se halla unida a
la lámina terminal y por debajo esta en relación con la hipófisis.
TUBER CINERIUM: masa convexa de sustancia gris se continúa con el infundíbulo estructura
hueca que se continúa con el lóbulo posterior de la hipófisis
CUERPOS MAMILARES: Son cuerpos hemisféricos situados por detrás del tuber cinerium,
por detrás de los cuerpos mamilares se encuentra la sustancia perforada posterior.
TERCER VENTRÍCULO: es una apertura a modo de hendidura se comunica por delante con
los ventrículos laterales a través de los agujeros interventriculares o de Monro y por detrás con
el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral posee una pared anterior, posterior, superior,
inferior y laterales.
2. CONFORMACIÓN EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Separado por la fisura longitudinal cerebral que contiene superficialmente la hoz del cerebro y la
arteria cerebral anterior y profundamente la comisura del cuerpo calloso
Existen pliegues o circunvoluciones separados por surcos y lóbulos para facilitar la descripción
que se nombran por los huesos que se encuentra protegiéndolo.
Existen 4 surcos principales:
1. SURCO CENTRAL O DE ROLANDO :
- Es el principal porque dividen dos zonas principales: Zona motora y zona sensitiva
- Nace del borde superomedial hacia la cara lateral, se dirige hacia adelante y abajo
2. SURCO LATERAL O DE SILVIO :
- Nace de la parte inferior y se dirige a la cara lateral
- En la cara lateral se divide en 3 ramos: horizontal anterior ascendente anterior y posterior
3. SURCO PARIETOOCCIPITAL:
- nace en el borde superomedial hacia la carta medial, dirigiéndose hacia abajo y adelante
encontrándose con el surco calcarino
4. SURCO CALCARINO:
- Nace del extremo posterior del cuerpo calloso, se arquea y dirige hacia atrás, encuentra con surco
parietooccipital
Lóbulos del hemisferio:
De la superficie supero lateral
- LOBULO FRONTAL: Se ubica por delante del surco central y por arriba del surco lateral y se
divide por 3 ramos: surco precentral, surco frontal superior y surco frontal inferior que le dividen
en 4 circunvoluciones respectivas.
- LOBULO PARIETAL: se encuentra por detrás del surco central, por encima del surco lateral y
por delante del surco parietoocipital; y se divide por dos surcos: surco poscentral e intraparietal
que dividen en 3 circunvoluciones respectivas.
- LOBULO TEMPORAL: se encuentra por debajo del surco lateral y está dividido por 2 surcos:
surco temporal superior y medio; forma 3 circunvoluciones respectivas
- LOBULO OCCIPITAL: ocupa la zona que está detrás del surco parietooccipital.
De la superficie medial e inferior
- Cuerpo calloso: ubicado en el centro
- Circunvolución del cíngulo: ubicado entre el surco calloso y surco cíngulo
- Precuña: ubicado entre el extremo posterior del surco del cíngulo y por encima del surco
parietoocipital
- Cuña: ubicado por debajo del surco parietoocipital, por encima del surco calcarino y por delante
del borde superomedial
- Surco colateral: entre el surco colateral y calcarino está la circunvolución lingual y por delante la
circunvolución del parahipocampo que termina a manera de gancho, el ungus.
- Surco occipitotemporal: paralelo al surco colateral y entre el surco colateral y occipitotemporal
se encuentra la circunvolución occipitotemporal media
- Surco olfatorio: ubicado en la superficie inferior del lóbulo frontal; que la cubre el tracto olfatorio
que divide la superficie inferior del lóbulo frontal: la circunvolución recta y la circunvolución
orbitaria.
3. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
En el interior de los hemisferios cerebrales se encuentran los ventrículos laterales, núcleos de la
base (masas de sustancia gris)y sustancia blanca(fibras nerviosas)
1. Ventrículos laterales.- son dos cada uno presente en cada hemisferio cerebral , cavidades en
forma de c, llenas de líquido cefalorraquídeo SE DIVIDE EN UN CUERPO, astas anteriores,
posteriores e inferiores que ocupan el lóbulo parietal, frontal , occipital y temporal
respectivamente
2. Nucleos Basales o ganglios basales.- masas de sustancia gris, son:
CUERPO ESTRIADO(dividido por la capsula interna en nucleo caudado y nucleo lenticular y
este separado del claustro por otra fina lamina de fibras nerviosas la capsula externa) el cuerpo
estriado recibe las fibras aferentes de las distintas zonas de la corteza cerebral el talamo, sub
tálamo y el tronco encefálico. La función de este está relacionada con el movimiento muscular.
CUERPO AMIGDALINO(situado en el lóbulo temporal y se considera parte del sistema
limbico) .
CLAUSTRO(separado del nucleo lenticular por una capsula externa su función es desconocida).
3. Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales. Compuesta por fibras nerviosas mieínicas se
clasifican en:
FIBRAS COMISURALES(conectan las regiones correspondientes de los dos hemisferios y son
la comisura anterior, comisura posterior, el cuerpo calloso, el fórnix y la comisura habenular)
FIBRAS DE ASOCIACION (son fibras que conectan varias regiones corticales dentro del
mismo hemisferio y son las fibras de asociación cortas que se encuentran inmediatamente debajo
de la corteza cerebral y fibras de asociación largas que se reúnen en haces con nombre y son en
fascículo uncinado que conecta el lóbulo frontal con el temporal, el cíngulo que conecta el lóbulo
frontal parietal y el temporal,fascículo lonfgitudinal superior que conecta el lóbulo temporal con
el occipital y el temporal , el fascículo longitudinal inferior desde el lóbulo occipital al temporal
y el fascículo frontooccipital que conecta el lóbulo frontal con el temporal y el occipital)
FIBRAS DE CONECXION (fibras nerviosas aferentes y eferentes que vienen y van desde el
tronco del encéfalo hacia toda la corteza cerebral)
4. ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL
CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesta
por sustancia gris y se ha estimado que contiene aproximadamente 10 000 millones de
neuronas.
El espesor cortical varía de 1,5 a 4,5 mm
Se encuentran los siguientes tipos de células nerviosas en la corteza cerebral:
(1) Células piramidales, (2) células estrelladas, (3) células fusiformes, (4) células horizontales
de Ramón y Cajal y (5) células de Martinotti
CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
Células Piramidales: Es debido a la forma de su cuerpo la mayoria miden entre 10 y 15 µm.
Hay células piramidales gigantes que son las Células de Betz, cuyos cuerpos miden hasta 120
µm.
Células estrelladas: a veces denominadas células granulosas debido a su pequeño tamaño,
mide aproximadamente 8 µm de diámetro.
Células Fusiformes: tienen su eje mayor vertical a la superficie y están concentradas
principalmente en las capas corticales más profundas.
Células Horizontales e Ramón y Cajal: son pequeñas células fusiformes orientadas
horizontalmente en las capas más superficiales de la corteza
Células de Martinotti: son pequeñas células multipolares presentes en todos los niveles de la
corteza
FIBRAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
Las fibras nerviosas de la corteza cerebral están dispuestas tanto en forma radial como
tangencial.
Fibras Radiales: discurren en ángulos rectos hacia la superficie cortical.
Fibras Tangenciales: discurren en forma paralela a la superficie cortical. Están concentradas
en las capas 4 y 5, donde se denominan bandas de Baillarger .
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
Capa Molecular (capa Plexiforme)
Capa granular externa
Capa piramidal externa
Capa granular interna
Capa ganglionar (capa piramidal interna)
Capa multiforme (capa de células polimorfas)
VARIACIONES DE LA ESTRUCTURA CORTICAL
Sin embargo, es importante comprender que no todas las áreas de la corteza cerebral poseen
seis capas.
Las áreas de la corteza en las que no pueden reconocerse las seis capas básicas se denominan
heterotípicas, en oposición a la mayoría de las áreas, que son homotípicas y poseen seis capas.
Se describen dos áreas heterotípicas:
Una de tipo granuloso y otra de tipo agranuloso.
Granuloso: Así, las etapas 2 y 4 están bien desarrolladas y la 3 y la 5 están poco desarrolladas,
de modo que las capas 2 a 5 se fusionan en una capa única de células predominantemente
granulares.
Agranuloso: las capas 2 y 4 prácticamente están ausentes. Las células piramidales de las capas
3 y 5 están dispuestas en forma muy compacta y son muy grandes.
5. ÁREAS CORTICALES
LÓBULO FRONTAL
El área precentral está situada en la circunvolución precentral e incluye la pared anterior del
surco central y las partes posteriores de las circunvoluciones frontal es superior, media e
inferior;
Se ha estimado que hay entre 25 000 y 30 000 células de Betz que representan sólo
aproximadamente un 3% de las fibras corticoespinales.
El área precentral puede dividirse en las regiones posterior y anterior. La región posterior –
denominada área motor, área motora primaria o área 4 de Brodmann.
La región anterior se conoce como área premotora, área motora secundaria o área 6 de
Brodmann y partes de las áreas 8, 44 y 45.
El área motora suplementaria la estimulación de esta área produce movimientos de los
miembros contra laterales pero se requiere un estímulo más fuerte que cuando se estimula el
área motora primaria.
El campo ocular frontal se considera que el campo ocular frontal controla los movimientos
de seguimiento voluntarios del ojo y es independiente de los estímulos visuales.
El área motora del lenguaje de Broca el área del lenguaje de Broca produce la formación
de palabras por sus conexiones con las áreas motoras primarias adyacentes; los músculos de
la laringe, la boca, la lengua, el paladar blando y los músculos respiratorios son estimulados
apropiadamente.
La corteza prefrontal, está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo.
También influye en la determinación de la iniciativa y el juicio de un individuo.
LÓBULO PARIETAL
- EL ÁREA SOMESTÉSICA PRIMARIA:Ocupa la circunvolución poscentral y la parte
posterior del lóbulo paracentral. Recibe fibras de proyección desde los núcleos del tálamo
ventral posterolateral y ventral posteromedial. La región faríngea, lengua y mandíbulas están
representadas en la parte mas inferior de la circunvolución poscentral, seguidas por la cara,
los dedos, las manos, el brazo, el tronco y el muslo. Las áreas de la pierna y el pie como la
región anal y genital se encuentran en el lóbulo paracentral.
- EL AREA SOMESTESICA SECUNDARIA: se encuentra en el labio superior del ramo
posterior del surco lateral. El área de la cara se encuentra en la parte anterior mientras que la
pierna en la parte posterior. Se desconocen sus conexiones asi como su función, pero se
demostró que sus neuronas responden a los estímulos cutáneos como el roce de la piel con
un cepillo y golpeteo.
- AREA DE ASOCIACION SOMESTESICA: Ocupa el lóbulo parietal superior. Tiene
múltiples conexiones con otras áreas sensitivas. Se cree que su función es recibir e integrar
las diferentes modalidades sensitivas (ejm:reconocer un objeto sin utilizar los ojos).
LOBULO OCCIPITAL
- EL AREA VISUAL PRIMARIA: Situada en la parte posterior del surco calcarino. Recibe
fibras aferentes del cuerpo geniculado lateral. La mácula lútea está representada en la parte
más posterior de ésta área y es responsable de una tercera parte de la corteza visual.
- EL AREA VISUAL SECUNDARIA: Rodea el área visual primaria. Recibe fibras aferentes
del área 17 y otras áreas corticales y del tálamo. Su función es relacionar la información
visual que recibe el área visual primaria con el pasado, de ésta manera permite reconocer y
apreciar lo que se está viendo.
Los campos oculares occipitales están conectados por vías nerviosas y también parecen estar
conectados con el colículo superior, al contrario el campo ocular frontal controla los
movimientos voluntarios de seguimiento del ojo y es independiente de los estímulos visuales.
LOBULO TEMPORAL
- EL AREA AUDITIVA PRIMARIA: Situada en la parte inferior del surco lateral. Recibe
fibras del cuerpo geniculado medial. La parte anterior de ésta área está relacionada con
sonidos de baja frecuencia y la parte posterior con los de alta frecuencia, Una lesión unilateral
del área auditiva puede producir sordera parcial bilateral.
- EL AREA AUDITIVA SECUNDARIA: Detrás del área auditiva primaria, recibe impulsos
del área auditiva primaria y del tálamo. Parece ser necesaria para la interpretación de los
sonidos y para la asociación de la información auditiva aferente con el resto de la información
sensitiva.
- EL AREA SENSITIVA DEL LENGUAJE DE WERNICKE: Situada en el hemisferio
dominante izquierdo. Se halla conectada con el área de Broca por el fascículo arcuato. El
área de Wernicke permite entender el lenguaje escrito y hablado, la persona puede entender
una frase, y decirla en voz alta.
OTRAS AREAS CORTICALES
- EL AREA DEL GUSTO: Situada en el extremo inferior de la circunvolución Poscentral.
- EL AREA VESTIBULAR: Relacionada con la apreciación de la postura y movimientos de
la cabeza en el espacio.
- LA INSULA: Se cree que interviene al planificar o coordinar los movimientos articulatorios
necesarios para el lenguaje.
DOMINANCIA CEREBRAL
El cuerpo calloso y la comisura anterior, constituyen una vía para el paso de la información
que se recibe en un hemisferio y que debe transferirse al otro. No obstante determinada
actividad nerviosa se realiza de forma predominante en uno de los dos hemisferios
cerebrales. El uso ambidextro de las manos, la percepción del lenguaje y el área son las áreas
funcionales de la conducta que están controladas en la mayoría de los sujetos por el
hemisferio dominante. Por el contrario la percepción espacial, el reconocimiento de las caras
y la música se interpretan en el hemisferio no dominante.
Durante la infancia uno de los hemisferios se va convirtiendo lentamente en dominante sobre
el otro y la dominancia queda fijada únicamente después de la primera década lo que
explicaría porque un niño de 5 años con lesión en el hemisferio dominante puede aprender
fácilmente a usar la mano izquierda y a hablar bien, mientras que en el adulto es casi
imposible.
B. SISTEMA VENTRICULAR, LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, Y BARRERAS
HEMATOENCEFÁLICAS Y HEMATORRAQUÍDEA; IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO
Y DE LA MÉDULA ESPINAL
1. SISTEMA VENTRICULAR
Los ventrículos son cuatro cavidades llenas de líquido localizadas dentro del cerebro, son los dos
ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Los dos ventrículos laterales se
comunican con el tercer ventrículo a través del agujero de Monro. Este se encuentra conectado
con el cuarto ventrículo mediante el acueducto de Silvio. El cuarto ventrículo, por su parte, se
continúa con el conducto ependimario
VENTRÍCULOS LATERALES
Hay dos grandes ventrículos laterales y cada uno de ellos se encuentra en uno de los hemisferios
cerebrales. El ventrículo es una cavidad con la forma aproximada de una C que está formada por
un cuerpo que ocupa el lóbulo parietal y desde el cual se extienden las columnas anterior, posterior
e inferior en los lóbulos frontal, occipital y temporal, respectivamente.
 El cuerpo del ventrículo lateral se extiende desde el agujero interventricular hacia atrás hasta el
extremo posterior del tálamo. El cuerpo del ventrículo lateral tiene un techo, un suelo y una pared
medial. El techo está formado por la superficie inferior del cuerpo calloso. El suelo está formado
por el cuerpo del núcleo caudado y el margen lateral del tálamo. La pared medial está formada
por el septo pelucido por delante; por detrás el techo y el suelo se unen en la pared medial.
 El cordón anterior del ventrículo lateral se extiende hacia adelante en el lóbulo frontal. El cordón
anterior tiene un techo, un suelo y una pared medial. El techo está formado por la superficie
inferior de la parte anterior del cuerpo calloso. El suelo está formado por la cabeza redondeada
del núcleo caudado. La pared medial está formada por el septo pelucido y la columna anterior del
fórnix
 El cordón posterior del ventrículo lateral se extiende hacia atrás en el lóbulo occipital. El techo y
la pared lateral están formados por las fibras del tapetum del cuerpo calloso. La pared medial del
cordón posterior tiene dos elevaciones. La prominencia superior está producida por las fibras del
rodete del cuerpo calloso, denominado fórceps mayor. La prominencia inferior se produce por el
surco calcarino y se denomina espolón calcarino
 El cordón inferior se extiende anteriormente al lóbulo este tiene un techo y un suelo. El techo
está formado por la superficie inferior del tapetum del cuerpo calloso y por la cola del núcleo
caudado. El suelo está formado lateralmente por la eminencia colateral, producida por la fisura
colateral, y medialmente por el hipocampo
 Plexo coroideo del ventrículo lateral se proyecta en el ventrículo sobre su cara medial y es una
franja vascular compuesto por piamadre cubierta por el epéndimo que recubre la cavidad
ventricular. La función del plexo coroideo es producir líquido cefalorraquídeo.
TERCER VENTRÍCULO
Es una hendidura situada entre los dos tálamos. Se comunica por delante con los ventrículos
laterales a través del agujero interventricular de Monro y por detrás con el cuarto ventrículo a
través del acueducto cerebral
 Plexos coroideos del tercer ventrículo están formados por la tela coroidea situada por encima del
techo del ventrículo. La función de estos plexos es producir líquido cefalorraquídeo. La irrigación
de la tela coroidea y de los plexos coroideos de los ventrículos laterales y el tercer ventrículo
deriva de las ramas coroideas de las arterias carótida interna y basilar. La sangre venosa drena en
las venas cerebrales internas, que se unen para formar la vena cerebral magna. La vena cerebral
magna se une al seno sagital inferior para formar el seno recto.
ACUEDUCTO CEREBRAL
Es un canal estrecho de aproximadamente 1,8 cm de largo, conecta el tercer ventrículo con el
cuarto. Está recubierto de epéndimo y rodeado por una capa de sustancia gris llamada el gris
central. No hay plexo coroideo en el acueducto cerebral.
CUARTO VENTRÍCULO
Es una cavidad con forma de tienda llena de líquido cefalorraquídeo que está ubicada
anteriormente al cerebelo y posteriormente al puente y la mitad superior de la medula oblongada.
Este ventrículo está revestido con epéndimo y se continúa por arriba con el acueducto cerebral
del mesencéfalo y por debajo con el conducto central del bulbo raquídeo y la médula espinal. El
cuarto ventrículo posee límites laterales, un techo y un suelo.
 Límites laterales La parte caudal de cada límite lateral está formada por el pedúnculo cerebeloso
anterior. La parte craneal de cada límite lateral está formada por el pedúnculo cerebeloso superior.
 Techo o pared posterior El techo con forma de tienda se proyecta en el cerebelo. La parte
superior está formada por los límites mediales de los dos pedúnculos cerebelosos superiores y una
lámina conectora de sustancia blanca denominada velo medular superior. La parte inferior del
techo está formada por el velo medular inferior, formada por el epéndimo ventricuiar y su
cobertura posterior de piamadre. Esta parte del techo está perforada en la línea media por el
agujero de Magendie. El receso lateral se extienden lateralmente alrededor de los lados de la
medula oblongada y se abren anteriormente como agujeros de Luschka.
 Suelo o fosa romboidal está compuesto por la superficie posterior del puente y la mitad craneal
de la medula oblongada, está dividido por el surco medio. A cada lado de este surco hay una
eminencia medial, que está limitada lateralmente por el surco limitante. Por fuera del surco
limitante hay un área conocida como área vestibular. En el extremo superior del surco limitante
hay una zona gris azulada producida por un conjunto de células nerviosas que contienen el
pigmento melanina; este conjunto se denomina sustancia ferruginosa. Por debajo de la estría
medular deben reconocerse las siguientes estructuras en el suelo del ventrículo. La más medial es
el trígono del nervio hipogloso, que indica la posición del núcleo del nervio hipogloso subyacente.
Lateral a este se encuentra el trígono vagal, debajo del cual se encuentra el núcleo motor dorsal
del vago. El área postrema es un área estrecha entre el trígono del nervio vago y el margen lateral
del ventrículo.
 Plexo coroideo del cuarto ventrículo Forma de T; suspendida desde la mitad inferior del techo
del ventrículo, formada por la tela coroidea que recibe aporte sanguíneo de las arterias cerebelosas
inferiores posteriores; este plexo produce líquido cefalorraquídeo.
 Conducto ependimario de la médula espinal y de la médula oblongada Se extiende a través de
la mitad inferior de la médula oblonga y a través de toda la longitud de la Médula espinal, al llegar
al cono medular se expande y forma “ventrículo terminal”; lleno de LCR, rodeado de sustancia
gris, no existe plexo coroideo.
ESPACIO SUBARACNOIDEO
Está presente donde las meninges rodean al cerebro y la médula espinal rodeando la cola de
caballo y extendiéndose a lo largo de los nervios olfatorios hasta el mucoperiostio de la nariz;
lleno de LCR, se extiende a lo largo de los de los vasos sanguíneos cerebrales conforme entran y
termina donde los vasos se convierten en una arteriola/vénula; este espacio termina entre la 2da-
3era sacra. En determinadas situaciones, se expande para formar “cisternas subaracnoideas”.
Pequeñas extensiones de este espacio pueden hallarse alrededor de otros nervios craneales y
espinales y es aquí donde se puede producir comunicación entre el espacio subaracnoideo y vasos
linfáticos perineurales.
2. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Se encuentra en los ventrículos del cerebro y espacio subaracnoideo, su volumen es 150ml, es
claro, incoloro; encontramos sales inorgánicas, glucosa, pequeña cantidad de proteínas y pocas
células (linfocitos); presión es de 60-150mmH2O.
Funciones
Sirve de amortiguador entre sistema nervioso central y los huesos que lo rodean protegiéndolo de
traumatismos, proporciona estabilidad mecánica y apoyo para el cerebro, tiene el papel de
reservorio y ayuda a la regulación de los contenidos del cráneo, nutre el tejido nervioso, ayuda a
la eliminación de los productos del metabolismo neuronal y sirve como vía de las secreciones
pineales para llegar a la hipófisis.
Formación
Se forma y es secretado activamente por los plexos coroideos de los 3er y 4to ventrículos laterales;
parte de él se origina en las células ependimarias y la sustancia encefálica; se produce a una
velocidad de 0,5ml, su recambio es de 5hrs. Continúa produciéndose si los mecanismos de
reabsorción se hallan bloqueados.
Circulación y Absorción
Comienza su secreción desde los plexos coroideos, pasa por los ventrículos laterales en el 3er
ventrículo a través de los agujeros interventriculares, se dirige al 4to ventrículo y luego pasa a
través del agujero medio y agujeros laterales de los recesos laterales del 4to ventrículo, penetrando
en el espacio subaracnoideo. LCR fluye desde el cisterna cerebelomedular y cisternas pontinas
hacia arriba a través de la escotadura del tentorio del cerebelo para llegar a superficie inferior del
cerebro; discurre hacia arriba sobre la cara lateral de cada hemisferio cerebral; parte de este
líquido se mueve hacia abajo en el espacio subaracnoideo, alrededor de la médula y cola de
caballo, y es aquí donde se halla en un extremo muerto; también penetra en el tejido nervioso a lo
largo de los vasos sanguíneos.
Los principales lugares de absorción son las vellosidades aracnoideas, divertículos que perforan
la duramadre, y se proyectan a los senos venosos más que todo al seno sagital superior, se agrupan
y forman las granulaciones aracnoideas. La absorción se produce cuando la presión del LCR
supera la presión venosa en el seno, sirviendo como válvulas estas vellosidades; la velocidad de
absorción del LCR a través de las vellosidades controla la presión del LCR.
3. BARRERAS HEMATOENCEFÁLICAS Y HEMATORRAQUÍDEA
El sistema nervioso requiere un sistema estable para funcionar y esta proporciona el aislamiento
del SNC de la sangre mediante las barreras hematoencefálicas y hematorraquídeas. Estas barreras
semipermeables protegen el cerebro y médula espinal de sustancias potencialmente nocivas,
mientras permiten que entren gases y nutrientes en el tejido nervioso.
Barrera Hematoencefálica
Llamado también barrera hematoencefalomedular; es permeable al agua y gases, mientras que la
glucosa y electrolitos pasan más lentamente, es impermeable a las proteínas del plasma y otras
moléculas orgánicas.
Las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares sanquíneos son las
responsables de la barrera hematoencefálica.
Esta barrera es una bicapa lipídica continua que rodea a las células endoteliales y que aísla el
tejido cerebral de la sangre; en las regiones donde la barrera parece estar ausente, el endotelio
capilar contiene fenestraciones a través de las cuales pueden pasar diferentes moléculas
permitidas desde la sangre al tejido nervioso.
Barrera Hematorraquídea
Es una barrera similar a la hematoencefálica en los plexos corideos.
Da paso al agua, gases y sustancias liposolubles desde la sangre al líquido cefelorraquídeo; sin
embargo la glucosa y hexosas distintas a la glucosa son incapaces de penetrar en el LCR. Es
probable que las uniones estrechas entre las células epiteliales coroideas sirvan como barrera.
Interfase Líquido Cefalorraquídeo-Cerebro
No existe una barrera fisiológica comparable entre el líquido cefalorraquídeo y el compartimento
extracelular del sistema nervioso central.
Las estructuras que separan estas 2 estructuras son:
-La superficie cubierta por la piamadre del cerebro y la médula espinal.
-Las extensiones perivasculares del espacio subaracnoideo en tejido nervioso.
-Superficie ependimaria de los ventrículos.
4. IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO
El cerebro esta irrigado por dos arterias (carótida interna y la arteria vertebral) estas se encuentran
en el espacio subaracnoideo sus ramas se anastomosan formando el polígono de Willis.
A.-ARTERIA CARÓTIDA INTERNA.-comienza en la bifurcación de la carótida primitiva (seno
carotideo) asciende por el cuello entra en el cráneo perfora la duramadre y la aracnoides se sitúa
en el espacio subaracnoideo se divide en arteria cerebral anterior y media
RAMAS DE LA PORCIÓN CEREBRAL
1.-arteria oftálmica.-nace de la carótida interna penetra en la órbita a través del canal óptico por
debajo y externa del nervio óptico irriga los (ojos, área frontal del cuero cabelludo, los senos
etmoidales, frontales)
2.-arteria comunicante posterior.-nace de la carótida interna tiene un trayecto sobre el nervio
oculomotor para unirse a la arteria cerebral posterior formando el polígono de Willis.
3.-arteria coroidea.-nace de la carótida interna pasa hacia atrás cerca del tracto óptico, penetra en
el asta posterior del ventrículo lateral y termina en el plexo coroideo.
4.-arteria cerebral anterior.-nace de la carótida interna tiene un trayecto hacia delante penetra a
la fisura longitudinal del cerebro aquí se une a la arteria del homónima del otro lado por la arteria
comunicante anterior y esta ala ves se anastomosa con la arteria cerebral posterior. La irrigación
de esta arteria es el área de la extremidad inferior del surco pre central partes de los núcleos
lenticular y caudado y de la capsula interna
5.- arteria cerebral media.- la rama más grande de la carótida interna sus ramas corticales irrigan
toda la parte lateral del hemisferio, toda el área motora las ramas centrales irrigan el núcleo
caudado y lenticular.
B.-ARTERIA VERTEBRAL.-Primera rama de la arteria subclavia asciende atravesando los
agujeros trasversos penetra al cráneo a través del agujero magno penetra la duramadre y
aracnoides uniéndose con la arteria del lado opuesto formando la arteria bacilar
RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL.-
1.-ramas meníngeas
2.-arteria espinal posterior.-de la arteria vertebral o de la cerebelosa posteroinferior
3.-arteria espinal anterior.-la arteria única desciende por la superficie anterior de la medula
oblonga y de la medula espinal reforzada por las arterias radiculares
4.-arteria cerebelosa posteroinferior.-la rama más grande de la arteria vertebral irriga la superficie
inferior de la vermis de los núcleos centrales del cerebelo y la superficie inferior del hemisferio
cerebeloso, la medula oblonga y el plexo coroideo
5.-arterias medulares distribuidas en la medula oblonga
C.-ARTERIA BACILAR.-unión formado por las dos arterias vertebrales sus ramas son:
Arteria pontinas
Arteria laberínticas.-acompaña al nervio facial y vestibulococlear
Arteria cerebelosa anteroinferior.-irriga la parte anteroinferior del cerebelo
Arteria cerebelosa superior.-irriga a la protuberancia
Arteria cerebral posterior.- se une con una rama comunicante posterior de la carótida interna
POLIGONO DE WILLIS.-Se encuentra en la fosa interpeduncular de la base del encéfalo
formada por la anastomosis de la arteria comunicante anterior, cerebral anterior, carótida interna,
comunicante posterior, cerebral posterior y basilares
ARTERIAS PARA LAS AREAS ENCEFALICAS.-
El cuerpo estriado y la capsula.- interna están irrigada por la arteria cerebral media
El tálamo.- irrigado por ramos comunicantes posterior, basilar y cerebral posterior
Mesencéfalo.- irrigado por la arteria cerebral posterior
Protuberancia.-irrigada por las arterias bacilar y cerebelosa anterior, inferior y superior
Bulbo raquídeo.- irrigada por la arteria espinal anterior y posterior, cerebelosa posteroinferior y
basilar
Cerebelo.- irrigado por arterias cerebelosas superior, cerebelosa anteroinferior y cerebelosa
posteroinferior.
5. INERVACION DE LAS ARTERIAS CEREBRALES.-
Recibe fibras nerviosas posganglionares simpáticas del ganglio simpático cervical superior, la
estimulación de estas fibras produce vasocontriccion.
6. VENAS DEL ENCÉFALO
No tienen tejido muscular y no poseen válvulas. Salen del cerebro y se ubican en el espacio
subaracnoideo. Perforan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos
venosos craneales.
VENAS CEREBRALES EXTERNAS
Las venas cerebrales superiores discurren hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio
cerebral y se vacían en el seno sagital superior.
La vena cerebral media superficial drena la superficie lateral del hemisferio cerebral, discurre
abajo en el surco lateral y se vacía en el seno cavernoso.
La vena cerebral media profunda drena la ínsula y se une con las venas cerebral anterior y estriada
para formar la vena basal, esta finalmente se une a la vena cerebral magna, que a su vez drena en
el seno recto.
VENAS CEREBRALES INTERNAS
Son dos y se forman de la unión de la vena talamoestriada y coroidea en el agujero
interventricular. Las dos discurren en posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se
unen por debajo del rodete del cuerpo calloso para formar la vena cerebral magna, que drena en
el seno recto.
VENAS DE ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS
El mesencéfalo drena por venas que desembocan en las venas basales o cerebrales magnas. La
protuberancia drena por venas que desembocan en la vena basal, las cerebelosas o los senos
venosos vecinos. El bulbo raquídeo drena por venas que desembocan en las venas espinales y los
senos venosos vecinos. El cerebelo drena por venas que se vacían en la vena cerebral magna o los
senos venosos adyacentes.
CAPILARES ENCEFÁLICOS
La irrigación capilar del encéfalo es mayor en la sustancia gris. Esto es porque la actividad
metabólica en los cuerpos de las células neuronales es mucho mayor que en las prolongaciones
nerviosas.
7. CIRCULACIÓN CEREBRAL
La irrigación de la mitad del encéfalo procede de la arteria carótidas interna y las vertebrales de
ese lado y sus corrientes respectivas se unen en la arteria comunicante posterior en un punto en el
que la presión de las dos es igual y no se mezclan. Sin embargo, si se ocluyen la arteria carótida
interna o la arteria vertebral la sangre avanza o retrocede a través de ese punto para compensar la
reducción del flujo sanguíneo. El polígono de Willis también permite que la sangre fluya a través
de la línea media. Las dos corrientes de sangre procedentes de las arterias vertebrales se mantienen
separadas y del mismo lado de la luz de la arteria basilar y no se mezclan. Aunque las arterias
cerebrales se anastomosan entre sí en el polígono de Willis y por ramas sobre la superficie de los
hemisferios cerebrales, una vez en el parénquima encefálico no se producen más anastomosis. El
flujo sanguíneo cerebral se mantiene constante, esta autorregulación se debe a la disminución de
la resistencia vascular cerebral cuando la presión arterial desciende y hay un aumento de la
resistencia vascular si la presión arterial se eleva. La influencia vasodilatadora más poderosa sobre
los vasos sanguíneos cerebrales es un aumento de la concentración de dióxido de carbono o del
ion hidrógeno; también la reducción de la concentración de oxígeno. Un flujo sanguíneo cerebral
de 50 a 60 ml por cada 100 g de cerebro por min se considera normal.
8. IRRIGACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL
ARTERIAS DE LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal recibe su irrigación arterial de arterias que discurren longitudinalmente,
reforzadas por arterias procedentes de arterias externas de la columna vertebral. Varía el tamaño
y los niveles segmentarios en los que aparecen las arterias de refuerzo.
ARTERIAS ESPINALES POSTERIORES
Las arterias espinales posteriores se originan directamente en las arterias vertebrales dentro del
cráneo o indirectamente en las arterias cerebelosas posteroinferiores. Cada arteria desciende sobre
la superficie posterior de la médula espinal cerca de las raíces nerviosas posteriores y sus ramas
que irrigan el tercio posterior de la médula espinal.
ARTERIA ESPINAL ANTERIOR
Se forma por la unión de dos arterias, las cuales se originan en la arteria vertebral dentro del
cráneo, desciende luego sobre de la fisura media anterior, sus ramas irrigan los dos tercios
anteriores de la médula espinal. En los segmentos torácicos superiores e inferiores de la puede ser
muy pequeña.
ARTERIAS ESPINALES SEGMENTARIAS
Estas arterias son ramas de arterias externas a la columna vertebral. Después de ingresar en el
conducto vertebral da origen a las arterias radiculares anteriores y posteriores, que acompañan a
las raíces nerviosas anteriores y posteriores. Hay arterias nutricias adicionales que entran en el
conducto vertebral y se anastomosan con las arterias espinales anteriores y posteriores; estas
arterias varían en cada persona. Una arteria nutricia grande e importante, la arteria radicular mayor
de Adamkiewicz, surge de la aorta en los niveles vertebrales torácicos inferiores o lumbares
superiores, unilateral y en la mayoría entra desde el lado izquierdo, importante porque puede ser
la fuente principal de sangre en los dos tercios inferiores de la médula espinal.
VENAS DE LA MÉDULA ESPINAL
Las venas de la médula espinal drenan en seis canales longitudinales tortuosos que se comunican
por arriba dentro del cráneo con las venas del encéfalo y los senos venosos. Drenan
principalmente en el plexo venoso vertebral interno.

S-ar putea să vă placă și