Sunteți pe pagina 1din 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de ingeniera II

Experimento 3
“EFICIENCIA DE UNA BOMBA”

Equipo 1

Avila López Cyntia Vianney – 313121689


Cuellar Martínez Ivonne – 313101195

Grupo 2

Fecha de experimentación: 10/09/18


Fecha de entrega del informe: 24/09/17
PROBLEMA
En un sistema de flujo se requiere bombear agua con un flujo entre 30 y 33 GPM a un tanque que se
encuentra a una presión manométrica de 1.0 Kgf/cm 2. Determine si con ese flujo la bomba, con
7
diámetro de impulsor de 4 8 in, opera a su máxima eficiencia y si la columna (cabeza) que suministra
la bomba es aprovechada al máximo por el sistema. La bomba está acoplada a un motor de 2 HP.
INTRODUCCIÓN
El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones
incluso con sólidos en suspensión) se desarrolla normalmente en
sistemas de flujo, más o menos largos y complejos que implican
conducciones rectas, generalmente cilíndricas de diámetros
variados, enlazadas por uniones convenientes, curvaturas, codos,
válvulas, etc. A través de estos sistemas el fluido sólo fluye
espontáneamente si su energía total disminuye en la dirección
del flujo. De no ser así, habrá que comunicarle energía desde
el exterior mediante dispositivos tales como bombas, en el caso de líquidos, o compresores,
soplantes o ventiladores, en el caso de gases. Tal aporte de energía puede invertirse en aumentar la
velocidad, la altura o la presión del fluido.
La cuantía de la energía que deberá suministrarse a un fluido para conseguir su desplazamiento
por un sistema determinado dependerá de su caudal, de la altura a que deba elevarse, de la
presión con que se requiera al final de su recorrido, de las longitudes y diámetros de los
tramos rectos de conducción, de los accesorios (ensanchamientos, estrechamientos, curvaturas
válvulas, codos, etc.) intercalados entre ellos y de sus propiedades físicas, fundamentalmente su
viscosidad y su densidad.
La ecuación de Bernoulli:
1 𝑔 𝑃2 𝑃1
𝑊𝑓 = (𝑣22 − 𝑣12 ) + (𝑧2 − 𝑧1 ) + ( − ) + ∑ 𝐹
2𝑔𝑐 𝑔𝑐 𝜌2 𝜌1
aplicada a los extremos del sistema (del punto 1 al punto 2) de que se trate permitirá el cálculo de la
energía (W) que debe comunicarse a la unidad de masa del fluido circulante. Con ella y el caudal
másico de flujo que se desee (m) se obtiene la potencia teórica necesaria para el flujo
deseado, es decir, la potencia que debe suministrar la bomba al fluido:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑊𝐻𝑃 = 𝑄𝑊𝑓

Sin embargo, la potencia real que consuma la bomba será mayor porque al comunicar esta energía
al fluido en las partes móviles de la bomba se pierde energía; también hay una pérdida al comunicar
el motor eléctrico energía a las partes móviles y asimismo el motor no aprovecha toda la energía que
consume de la red.
De aquí que el consumo real de energía es bastante superior al que se ha deducido de la ecuación
anterior (al que se denomina "teórico"). Para calcular la potencia real que se va a consumir es
necesario conocer el rendimiento total de la bomba y el del motor eléctrico que la impulsa, de forma
que se hacen las siguientes definiciones:
𝑊𝐻𝑃
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝜂𝐵 =
𝑃𝐹𝑀
Donde PFM es la potencia al freno (Break Horse Power, BHP), la potencia que la flecha de la bomba
toma de la flecha del motor.
𝐵𝐻𝑃
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝜂𝑀 =
𝐸𝐻𝑃
Donde EHP es la potencia efectiva, la que el motor toma de la fuente de poder.
DATOS EXPERIMENTALES
• Tabla 1. Placa del par Motor-Bomba
Bomba centrífuga Motor Trifásico Potencia: 2HP
Diámetro del
Marca: Serie Marca: 60 ciclos 50 ciclos
impulsor (in):
IEM 4.875 3601025 Volts Amps. R.P.M. Volts Amps. R.P.M.
IEM
220/400 5.6/2.8 3500 220/400 6.2/3.1 2875

*Amps. Por la línea

• Tabla 1.1. Registro de datos del motor sin acoplar a la bomba (*los da el fabricante):
1) Potencia eléctrica suministrada watts, sin acoplar (S/A) Wo: 50
2) Intensidad de corriente en amperes, sin acoplar (S/A) Io: 1.5
3) Resistencia en ohms, sin acoplar (S/A) Ro: 2.45

• Tabla 1.2. Medición de presión de succión, potencia eléctrica, intensidad de corriente y flujo
del sistema de bombeo, para cada presión de descarga de la bomba:
Potencia Eléctrica Intensidad
PD (kgf/cm2) Ps (kgf/cm2) Flujo de agua (L/min)
(Watts) (Amp)
2.05 0 1690 4.60 120.6
2.10 0 1650 4.50 110.4
2.20 0 1620 4.48 102.3
2.30 0 1590 4.32 91.7
2.40 0 1550 4.21 77.4
2.50 0 1520 4.07 65.6
2.60 0 1480 3.95 42.2

ANÁLISIS DE DATOS
Tablas para la elaboración de la curva de la bomba:
• Tabla 2. Obtención de potencia hidráulica y trabajo proporcionado por la bomba.
Flujo de agua
Dato Wf ((lbf/lb)*ft) PH (HP) H (ft)
(Gal/min)
1 26.5 67.46 0.5418 67.46
2 24.3 69.10 0.5081 69.10
3 22.5 72.39 0.4933 72.39
4 20.2 75.69 0.4622 75.69
5 17.0 78.98 0.4071 78.98
6 14.4 82.27 0.3594 82.27
7 9.3 85.56 0.2405 85.56

• Tabla 2.1 Pérdidas en el motor, 𝜂𝑀 (%) y 𝜂𝐵 (%).

Pérdidas en el motor sin acoplar:


a) Pérdidas por calentamiento del motor o pérdidas por efecto Joule, sin acoplar (S/A) el
motor a la bomba.
(PeEJ)(S/A) [Watts]: 5.512
b) Pérdidas mecánicas y magnéticas del motor, sin acoplar el motor a la bomba.
(PeMM)(S/A) [Watts]: 44.487

Pérdidas en el motor acoplado

FLUJO (GPM) PE (Watts) I (Amp) PeEJ (Watts) PeTE (Watts) PCR (Watts)
26.5 1690 4.60 51.84 96.33 1593.7
24.3 1650 4.50 49.61 94.10 1555.9
22.5 1620 4.48 49.17 93.66 1526.3
20.2 1590 4.32 45.72 90.21 1499.8
17.0 1550 4.21 43.42 87.91 1462.1
14.4 1520 4.07 40.58 85.07 1434.9
9.3 1480 3.95 38.23 82.71 1397.3

S PeDR (Watts) PFM [Watts] BHP ηM (%) ηB (%)


0.0278 44.27 1549.40 2.08 91.7 26.1
0.0278 43.22 1512.68 2.03 91.7 25.0
0.0278 42.40 1483.94 1.99 91.6 24.8
0.0278 41.66 1458.13 1.96 91.7 23.6
0.0278 40.61 1421.47 1.91 91.7 21.4
0.0278 39.86 1395.07 1.87 91.8 19.2
0.0278 38.81 1358.47 1.82 91.8 13.2

*PFM: Potencia Mecánica


• Tabla 2.2 accesorios y diámetros externos del sistema de bombeo.
Tubería Dext (cm) Codos (90°) Válvulas
A 6.128 2 0
B 4.900 1 0
C 3.400 2 1
D 6.148 1 1
E 6.100 2 0
F 4.760 1 1
G 6.118 1 0
H 6.068 2 0
I 6.100 1 0
Tubería (cedula y material): cd 40, acero al carbón

• Tabla 2.2 Diámetros internos, cedula 40, acero al carbón.


• Tabla 2.3 Longitud del tramo recto y método K para cada tramo de la tubería.

• Gráfica 1 y 1.1 .Curvas características del par motor-bomba experimentales de acuerdo a la


variación flujo volumétrico: Columna de la bomba [m o ft].La Potencia mecánica [HP],
conocida como BHP .La Eficiencia de la bomba [%].Potencia eléctrica [HP].
Gráfica 1 Características de la bomba 2HP

Curvas características para Bomba 2HP


30.00
Cabeza(m) o eficiencia(%)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
40 60 80 100 120 140
Caudal (L/min)
Carga-caudal Eficiencia (Bomba)

Gráfica 1.1 . Características de la bomba 2HP.

Curvas características para bomba 2HP


2.50
Potencia Mecánica (HP) ó
Potencia Eléctrica (HP)

2.30

2.10

1.90

1.70

1.50
8.0 13.0 18.0 23.0 28.0
Q (GPM)
Potencia Mecánica Potencia Eléctrica (EHP)
• Tabla 2.4 Datos usados para obtener la gráfica 2.

Gráfica 2. Curva de cabeza de bomba y curva de la eficiencia contra la variación de la columna del
sistema de flujo.
Curva de cabeza de bomba y eficiencia contra la variación
de la columna del sistema de flujo.
30.0

25.0
h(eficiencia) (%)

20.0
H(m)

15.0

10.0

5.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Q(L/m)
Bomba (m) Eficiencia (%) Sistema (m)

CUESTIONARIO
1. Escriba la ecuación que permite calcular el trabajo de bombeo cuando flujo=0; escriba la
ecuación para calcular el flujo para cualquier flujo diferente de cero.
Ecuación de Bernoulli constituida por cabeza estática, y cabeza dinámica, la primera no depende del
flujo pero la cabeza dinámica sí.
𝑔 𝑃2 𝑃1
𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎: (𝑧2 − 𝑧1 ) + ( − )
𝑔𝑐 𝜌2 𝜌1
1 2 2)
𝑓′𝑣 2 𝐿
𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎: (𝑣 − 𝑣1 +
2𝑔𝑐 2 2𝑔𝑐𝐷
Por lo que cuando no hay flujo, sólo quedará la cabeza dinámica y el trabajo de bombeo quedará:
𝑔 𝑃2 𝑃1
𝑊𝑓 = (𝑧2 − 𝑧1 ) + ( − )
𝑔𝑐 𝜌2 𝜌1
Mientras que para cualquier flujo diferente de cero, el trabajo se calculará con:
1 2 2
𝑔 𝑃2 𝑃1 𝑓′𝑣 2 𝐿
𝑊𝑓 = (𝑣 − 𝑣1 ) + (𝑧2 − 𝑧1 ) + ( − ) +
2𝑔𝑐 2 𝑔𝑐 𝜌2 𝜌1 2𝑔𝑐𝐷

Ecuación para cada flujo diferente de cero:


1 𝑔 𝑃2 𝑃1
𝑊𝑓 = (𝑣22 − 𝑣12 ) + (𝑧2 − 𝑧1 ) + ( − ) + ∑ 𝐹
2𝑔𝑐 𝑔𝑐 𝜌2 𝜌1
2. Evalúe la contribución de cada energía que interviene en el trabajo que requiere el sistema para
flujo = 0 y para flujo máximo. Reportar dicha contribución en % considerando el trabajo de
bombeo como el 100%.
%Contribución
Flujo (L/min) Hsist (m) Cabeza dinámica Hbom (m) C. Dinámica C. Estática
0 13.2 0 26.5 0.00 49.81
120.6 21.8 8.6 20.6 41.75 64.08

3. Muestre en una (Gráfica 2), la variación de la columna del sistema de flujo, desde flujo cero al flujo
máximo. Anexe a esta gráfica la curva de cabeza de la bomba y la curva de eficiencia.
Curva de cabeza de bomba y eficiencia contra la variación
de la columna del sistema de flujo.
30.0

25.0

20.0
H(m)

15.0

10.0

5.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Q(L/m)
Bomba (m) Eficiencia (%) Sistema (m)

El punto de operación es: 110.4L/min) y 20.7m


4. A partir de la gráfica 2 determine con qué eficiencia opera la bomba para el flujo solicitado,
¿corresponde a la máxima?
El flujo solicitado es de 30-33GPM (136.4-150.0L/min), al obtener la curva de la bomba y la del
sistema es fácil ver que el flujo máximo al que se llega es a 120.4L/min.
Por lo tanto contamos sólo con que la bomba mande 120.4L/min, con respecto a la gráfica podemos
decir que sí opera a la máxima eficiencia, es decir, cuando el flujo es máximo la eficiencia es la
máxima también, 26.1% aproximadamente.
5. ¿Cuál es el consumo de energía eléctrica que corresponde a la máxima eficiencia?
Esta fue de 1.69 kW
6. Para el flujo solicitado, ¿Cuál es el valor de la cabeza de la bomba y cual el del sistema?
Para el flujo máximo (120.4L/min) la cabeza de la bomba es de 20.6m y la del sistema 21.8m.
7. Para cada flujo, desde flujo cero al flujo máximo, escriba ¿cuál es el significado de la distancia
entre la curva de la bomba y la curva del sistema?
Representa pérdida de energía para la bomba ya que esta cabeza no es usada sobre el sistema.
Para el punto de operación, la cabeza de la bomba está representada por la suma de la cabeza
estática y la cabeza por pérdidas en el sistema (de fricción y en accesorios), la bomba es capaz de
cubrir la cabeza total, la suma de estas, sin embargo, suponiendo que tal cual como están las curvas
de la bomba y del sistema (sin el desplazamiento de la del sistema), la bomba comienza a mandar
un flujo menor al del punto de operación actual, se puede observar que la cabeza de la bomba cubre
a la del sistema, sin embargo quedaría un excedente que debería corresponder prácticamente al de
la suma de fricciones para ese caudal, y si no se está empleando para ello, entonces quiere decir
que esa cabeza se está desperdiciando.
8. ¿Existe un punto de intersección entre las dos curvas?
Curva de cabeza de bomba y eficiencia contra la variación
de la columna del sistema de flujo.
30.0

25.0

20.0
H(m)

15.0

10.0

5.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Q(L/m)
Bomba (m) Sistema (m) Punto de operación

Sí, en la gráfica se observa alrededor de Q=110.4 L/min y H=20.7m de fluido.


9. ¿Qué significado tiene ese punto de intersección? Escriba el nombre que recibe. ¿Es importante
encontrar dicho punto?
El punto de operación es el punto de intersección de la curva de resistencia del sistema y la curva
característica cabeza/descarga (H/Q). El régimen de trabajo se determina por el punto de
intersección de las características de la bomba y de la tubería, en este punto se está trabajando el
sistema con la capacidad máxima de la bomba a las de operación en que se encuentra el sistema.
La importancia de encontrarlo es que podemos saber si el flujo que se manda es el requerido o es
mucho menor, si se está operando con la menor eficiencia o viceversa, y si la energía consumida es
excesiva o no, sirve para seleccionar el impulsor de la bomba que se requiere.
10. Corresponde el punto de intersección con la máxima eficiencia de la bomba. Lea en la gráfica
¿cuál es el consumo de energía en el punto de intersección?
El punto de intersección no corresponde con la máxima eficiencia de la bomba. En el punto de
intersección, el consumo de energía es de 1.69 kW.
11. Qué recomienda, operar a la máxima eficiencia del par motor bomba, operar en el punto de
intersección, operar con el flujo solicitado, u operar con el mínimo consumo de energía eléctrica.
Argumente cada una de sus recomendaciones.
Operar con el mínimo consumo de energía eléctrica no es una buena opción ya que el flujo sería
muy pequeño a comparación del requerido, la eficiencia con la que trabajaría la bomba sería sería
aún más baja que la que se tiene como eficiencia máxima, y estaríamos provocando que las
fricciones en el sistema aumentaran mucho, por lo que se tendría un ahorro en la energía”, pero un
mayor desgaste en la bomba y en el sistema, lo cual generaría más perdidas que ganancias.
Operar con la máxima eficiencia provocaría que el valor del flujo estuviera más cerca del requerido,
además de que se tendrían menos pérdidas de cabeza por fricción, la única desventaja es que se
trabajaría al máximo consumo de energía, si las pérdidas monetarias fueran muy grandes
convendría disminuir el flujo entre los 3 anteriores flujos con respecto a este, ya que la eficiencia con
la que trabajan no cambia mucho y el flujo cedido no se alejaría mucho del requerido, como lo fue en
este caso.
CONCLUSIONES
Con el diámetro de impulsor no se llegó al flujo requerido, el máximo que se obtuvo fue de
120.6L/min. Mediante las curvas características, para la eficiencia y la cabeza de la bomba, se
observa que al flujo máximo la bomba trabaja a su máxima eficiencia, sin embargo, el sistema no
aprovecha al máximo la columna ya que el punto de operación no coincide con el de la máxima
eficiencia.
SECUENCIA DE CÁLCULO
Secuencia de cálculo para la elaboración de la curva de la bomba, tabla 2 y 2.1:
Aplicación de la Ec. De Bernoulli:

𝑃𝑏 𝑔 𝑣𝑏2 𝑃𝑎 𝑔 𝑣𝑎2
𝐻 = −𝑊𝑓 = ( + 𝑧𝑏 + ) − ( + 𝑧𝑎 + )
𝜌𝑏 𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝜌𝑎 𝑔𝑐 2𝑔𝑐

𝑧𝑎 = 𝑧𝑏 𝑣𝑎 = 𝑣𝑏 𝜌𝑎 = 𝜌𝑏
𝑃𝑏 − 𝑃𝑎
𝐻=
𝜌

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 𝜌𝐻2 𝑂 = 0.997 = 0.000997
𝐿 𝑐𝑚3
Conversión de potencia:
𝑘𝑔𝑓 𝑚
1𝑊 = 6.118619 1𝑊 = 0.001341𝐻𝑃
𝑚𝑖𝑛
Conversión de longitud:
1𝑚 = 3.2808𝑓𝑡 1𝑚 = 100𝑐𝑚
Conversión de masa:
1𝑘𝑔 = 2.204623𝑙𝑏
Conversión de volumen:
1𝑔𝑎𝑙 = 4.546 𝐿
Tomando de ejemplo los datos del primer renglón de la tabla 1.2.
Flujo de agua
PD (kgf/cm2) Ps (kgf/cm2)
(L/min)
2.05 0 120.6

Conversión del flujo a gal/min:


𝐿 1𝑔𝑎𝑙
120.6 ( ) = 26.52𝐺𝑃𝑀
𝑚𝑖𝑛 4.546𝐿
Cálculo de 𝑊𝑓 ó H:
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
2.05 −0 2
𝐻= 𝑐𝑚 2 𝑐𝑚 = 2056.16 𝑘𝑔𝑓 𝑐𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.000997
𝑐𝑚3
𝑘𝑔𝑓 𝑙𝑏𝑓
Conversión a 𝑚 y 𝑓𝑡:
𝑘𝑔 𝑙𝑏

𝑘𝑔𝑓 1𝑚 𝑘𝑔𝑓
2056.16 𝑐𝑚 ( ) = 20.56 𝑚
𝑘𝑔 100 𝑐𝑚 𝑘𝑔
𝑘𝑔𝑓 3.2808 𝑓𝑡 1𝑘𝑔 2.204623𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
20.56 𝑚( )( )( ) = 67.45 𝑓𝑡
𝑘𝑔 1𝑚 2.204623𝑙𝑏 1𝑘𝑔𝑓 𝑙𝑏

Cálculo de PH ó WHP:
𝑃𝐻 = 𝑄 ∙ 𝐻 ∙ 𝜌
𝐿 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔 𝑘𝑔𝑓 ∙ 𝑚
𝑃𝐻 = (120.6 ) (20.56 𝑚) (0.997 ) = 2472.1
𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔 𝐿 𝑚𝑖𝑛

Conversión a HP:

𝑘𝑔𝑓 ∙ 𝑚 0.001341𝐻𝑃
𝑊𝐻𝑃 = 2472.1 ( ) = 0.5418𝐻𝑃
𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔𝑓 𝑚
6.118619 𝑚𝑖𝑛

Secuencia de cálculo para pérdidas en el motor, la eficiencia del motor y de la bomba:


Pérdidas en el motor sin acoplar:
Para el motor sin acoplar:
Wo (W) Io (Amp.) Ro (Ohms) RPM
50 1.5 2.45 3500

Tomando de ejemplo los datos del primer renglón de la tabla 1.2.


Flujo de agua Flujo de agua Potencia Eléctrica Intensidad
(L/min) (GPM) (Watts) (Amp)
120.6 26.5 1690 4.60

a) Pérdidas por calentamiento del motor o pérdidas por efecto de Joule, sin acoplar el motor a la
bomba:
(𝑃𝑒𝐸𝐽)(𝑆/𝐴) = 𝐼𝑜2 𝑅𝑜
(𝑃𝑒𝐸𝐽)(𝑆/𝐴) = (1.5𝐴𝑚𝑝. )2 (2.45𝑜ℎ𝑚) = 5.512 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

b) Pérdidas mecánicas y magnéticas del motor, sin acoplar el motor a la bomba:


(𝑃𝑒𝑀𝑀)(𝑆/𝐴) = 𝑊𝑜 − 𝑃𝑒𝐸𝐽(𝑆/𝐴)
(𝑃𝑒𝑀𝑀)(𝑆/𝐴) = 50𝑊 − 5.512𝑊 = 44.487 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

Pérdidas en el motor acoplado:


a) Pérdidas por calentamiento del motor acoplado a la bomba:
𝑃𝑒𝐸𝐽(𝐴) = 𝐼 2 𝑅𝑜
Donde I es la intensidad de corriente para cada flujo.
𝑃𝑒𝐸𝐽(𝐴) = (4.6𝐴𝑚𝑝. )2 (2.45𝑜ℎ𝑚) = 51.84 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

b) Pérdidas totales en el Estator:


𝑃𝑒𝑇𝐸 = 𝑃𝑒𝑀𝑀 + 𝑃𝑒𝐸𝐽
𝑃𝑒𝑇𝐸 = 44.487𝑊 + 51.84𝑊 = 96.33 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

c) Potencia comunicada al rotor:


𝑃𝐶𝑅 = 𝑊 − 𝑃𝑒𝑇𝐸
𝑃𝐶𝑅 = 1690𝑊 − 96.33𝑊 = 1593.67𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

d) Factor de deslizamiento:
3600 − 𝑅𝑃𝑀
𝑆=
3600

3600 − 3500
𝑆= = 0.0278
3600

e) Pérdidas por deslizamiento del Rotor:


𝑃𝑒𝐷𝑅 = 𝑃𝐶𝑅 ∗ 𝑆
𝑃𝑒𝐷𝑅 = (1593.67𝑊)(0.0278) = 44.3𝑊

f) Potencia en la flecha del motor (PFM), conocida como Potencia al freno:


𝑃𝐹𝑀 = 𝑃𝐶𝑅 − 𝑃𝑒𝐷𝑅
𝑃𝐹𝑀 = 1593.67𝑊 − 44.3𝑊 = 1549.37 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
g) Conversión de PFM a HP:
0.001341𝐻𝑃
𝐵𝐻𝑃 = 1549.37 𝑊 ( ) = 2.08𝐻𝑃
1𝑊

Cálculo de la eficiencia del motor:


𝐵𝐻𝑃
𝜂𝑚 = ( ) ∗ 100
𝐸𝐻𝑃
EHP: Potencia efectiva, la que el motor toma de la fuente de poder, es decir, la potencia eléctrica
medida por flujo convertida a HP.
0.001341𝐻𝑃
𝐸𝐻𝑃 = 1690𝑊 ( ) = 2.26𝐻𝑃
1𝑊
2.08 𝐻𝑃
𝜂𝑚 = ( ) ∗ 100 = 91.7%
2.26 𝐻𝑃
Cálculo de la eficiencia de la bomba:
𝑊𝐻𝑃
𝜂𝐵 = ( ) ∗ 100
𝐵𝐻𝑃
Para este caso WHP fue el que se calculó anteriormente en la secuencia:
𝑊𝐻𝑃 = 0.5418𝐻𝑃
0.5418 𝐻𝑃
𝜂𝐵 = ( ) ∗ 100 = 26.1%
2.08𝐻𝑃
Para cada flujo se sacaron sus respectivas fricciones.

*Las consideraciones que se usaron para el punto, es que nuestra presión se localizó arriba de
nuestro fluido, por lo tanto nuestra presión se tomó la atmosférica.

Ejemplo para la sección A

Presión 1

1.01987𝐾𝑔𝑓
𝑐𝑚 2 100𝑐𝑚 2 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 585𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ ∗( ) = 738.87 2
750.062𝑚𝑚𝐻𝑔 3.2808𝑓𝑡 𝑓𝑡

Presión 2
𝐾𝑔𝑓 100𝑐𝑚 2
1 ∗ ( ) = 929.0.5
𝑐𝑚2 3.2808𝑓𝑡

Altura 1
3.2808𝑓𝑡
𝑍1 = 83𝑐𝑚 ∗ ( ) = 2.73𝑓𝑡
100𝑐𝑚
Altura 2
3.2808𝑓𝑡
𝑍2 = (33 + 48 + 9 + 251.7 − 36)𝑐𝑚 = 305.7𝑐𝑚 ∗ ( ) = 10.09𝑓𝑡
100𝑐𝑚

Tabla 1. Datos obtenidos para la suma de fricciones:

Tabla 2. Datos para sacar f de la ecuación de Colebrook para la sección A.

Ejemplo para la tubería A

• Cálculos de la velocidad:
𝜋 2.0672
Área (𝑓𝑡 2 ) = ∗( ) = 0.2796𝑓𝑡 2
4 12

120.6𝐿 1𝑚3 3.2808𝑓𝑡 3 1𝑚𝑖𝑛


𝑄= ∗( )∗( ) ∗( ) = 0.07097𝑓𝑡 3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 1000𝐿 1𝑚 60𝑠

0.07097𝑓𝑡 3 /𝑠
Velocidad (𝑓𝑡/𝑠) = = 0.2538𝑓𝑡/𝑠
0.2796𝑓𝑡 2

• Cálculo del método k:

Accesorios K*f No.Codos x K


2 codos(90°) 30*0.0406 30*0.0406*2=2.4364

(0.2538𝑓𝑡/𝑠)2
𝛴𝐹𝐾 = ( ) ∗ 2.436 = 0.0024
2 ∗ 32.2𝑓𝑡/𝑠 2
• Tramo recto

3.2808𝑓𝑡
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝑓𝑡) = (83 + 337)𝑐𝑚 ∗ ( ) = 1.779𝑓𝑡
100𝑐𝑚
1𝑓𝑡
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑓𝑡) = 2.067𝑖𝑛 ∗ = 0.1723𝑓𝑡
12𝑖𝑛
0.2538𝑓𝑡 2
0.04061 ∗ ( ) ∗ 1.779𝑓𝑡
𝑠
𝛴𝐹𝑇𝑅 = = 0.0033
32.2𝑓𝑡
2∗ ∗ 0.1723𝑓𝑡
𝑠2

• Suma de fricciones totales:

𝛴𝐹 = 𝛴𝐹𝐾 + 𝛴𝐹𝑇𝑅 = 0.0024 + 0.0033 = 0.0057

BIBLIOGRAFÍA

Ramírez Pozo, E. A. (2012). Estudio de bombas centrífugas y su factibilidad de aplicación en la Facultad de Ingeniería
Mecánica con la finalidad de obtener parámetros técnicos con variación de caudal (Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica).

Martín, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). MECÁNICA DE FLUIDOS Tema 2.Impulsión de Fluidos.
Disponible en internet: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/4/tema2_impulsion.pdf (22/09/18)

S-ar putea să vă placă și