Sunteți pe pagina 1din 20

INTRODUCCION

La Ciencia Del Derecho Penal es el conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento del delito, del delincuente, y de la
reacción social que ambos provocan, conocimientos de los que,
sistemáticamente estructurados, se deducen principios y leyes generales.
El Delito es una conducta humana sobre la que recae una sanción de carácter
criminal. El Delincuente es una persona natural que reúne las condiciones
necesarias para responder ante el poder público. La Reacción Social es el
movimiento de la sociedad afectada por el delito que se traduce en una sanción.

SONIA LORAINOS 2012 Página 2


OBJETIVOS

 GENERAL:
Dejar plasmado una información detallada del Derecho Penal , y su importancia,
para futuras generaciones de jóvenes y que les pueda servir

 ESPECIFICO:
Es llegar a entender el Derecho y sus relaciones con las ciencias penales, para
poder asimilarlo en el mundo real.

SONIA LORAINOS 2012 Página 3


DERECHO PENAL

Ley Penal
Conjunto de normas jurídicos que define y determinan los delitos y las penas
vigentes en una época y lugar determinado.

Características
 General.
 Igualitaria.
 Obligatoria.

Fuentes del Derecho Penal


Fuente directa de producción es el congreso.

Fuente Directa
Única fuente directa art. 1 código penal. Cognición, o conocimiento código penal y
leyes penales especiales.

Doctrina teoría de científicos, juristas y ius penalistas, Jurisprudencia repetición de


fallos.

Fuente Indirecta
Recurso: casación y recurso de inconstitucionalidad.
Costumbre repetición de un hecho que se creó.

Derecho Penal regula:Delito, falta, penas y medidas de seguridad.

Fines de las penas:Castigar, prevenir y rehabilitar.

Medidas de seguridad:Se aplica a personas que se encuentran en un estado


peligroso.

Ramas del derecho penal: Derecho penal sustantivo o material, derecho penal
adjetivo o procesal, derecho penal penitenciario o ejecutivo.

Derecho Penal Sustantivo: Es aquella rama del derecho penal en la que se


regulan cuales son las conductas que se deben considerar como delitos y como
faltas y cuáles son las penal o medidas de seguridad que se deben aplicar a
quien los comete.

Leyes penales sustantivas:Ley penal General: Código Penal Decreto 17-73.

SONIA LORAINOS 2012 Página 4


Leyes Especiales: Ley de Armas y municiones, Ley contra la Narcoactividad, Ley
Contrabando Aduanero, Ley contra la Delincuencia Organizada.

Derecho Penal Adjetivo:Es una rama del derecho penal en la que se regula el
proceso que se debe seguir para determinar si una persona a cometido un delito
o una falta y en su caso para imponerle una pena.

Derecho Penal Penitenciario: Rama del derecho penal que regula el


cumplimiento o ejecución de las penas y medidas de seguridad.
Partes del Derecho Penal:Parte General y Parte Especial.

Parte General:es aquella parte del derecho penal sustantivo, en la que se regulan
el listado que contienen cada una de los delitos y de las faltas así como de la pena
que se debe de imponer específicamente a la persona que cometa cada uno de
ellas.

Principio de Legalidad: Nadie puede ser castigado si su conducta no está


previamente tipificada en la ley como delito. Garantías del derecho penal que se
derivan del principio de legalidad:
 Garantía Criminal.
 Garantía Penal.
 Garantía Judicial.
 Garantía de Ejecución.

Garantía Procesal:Nadie puede ser sancionado si el proceso no está previamente


establecido en la ley.

Garantía Judicial:Nadie puede ser juzgado por un juez que no esté previamente
establecido en la ley.
Garantía de Ejecución: Nadie puede cumplir un apena sino ante los órganos
competentes en los lugares que la constitución establece y las leyes.

Ámbito Temporal de validez de una Norma:Es el lapso de tiempo durante el


cual una norma jurídica es de observancia obligatoria, inicia cuando la norma entra
en vigencia y dura indefinidamente hasta ser derogada o abrogada o es
reformada.

Vigencia
Derogar: es dejar sin efecto parcialmente una ley.
Abrogar: es dejar sin efecto totalmente una ley.
Reforma: cuando se cambia una ley por otra de la misma especie por lo tanto la
ley anterior queda derogada y es sustituida por algo nueva.

SONIA LORAINOS 2012 Página 5


DELITO
Elementos Positivos (+)
Acción
Es un elemento positivo del delito que consiste en la conducta humana voluntaria
consciente y produce un efecto en el mundo exterior.

Tipicidad
Es la encuadravilidad de la conducta humana al precepto abstracto que describe
la ley penal.

Antijuricidad
Contracción ante una conducta concreta y un completo orden jurídico establecido
previamente por el Estado.

Culpabilidad
Es un comportamiento consciente de la voluntad que da lugar a un juicio de
reproche, debido a que el sujeto actúa de forma antijurídico.
Imputabilidad
Es la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la norma y de
determinarse espontáneamente.

Punibilidad
Es la descripción de la pena en la norma jurídica.

Elementos Negativos (-)


Falta de acción
Es un elemento negativo de la teoría del delito que consiste que la conducta
humana no es conducida la voluntad.

Atipicidad
Es un elemento negativo del delito que consiste en que la acción no está tipificada
o no hay norma de tipo que lo prohíba.

Causas de justificación
- Legítima defensa (art. 24 código penal numeral 1).
- Legítima ejercicio de un derecho tercero (3º)
- Estado de necesidad (2º)

Causas de inculpabilidad
- Miedo invencible (art. 25 numeral 1º)
- Fuerza exterior (2º)
- Error (3º)
- Obediencia (4º)
- Omisión justificada (5º)

SONIA LORAINOS 2012 Página 6


Causas de inimputabilidad
- Menoría de edad (art. 23 numeral 1º)
- Trastorno mental transitorio (2º)

Elementos del delito


Positivo Negativo
- Acción - Falta de acción
- Tipicidad - Atipicidad
- Culpabilidad - Causas de justificación
- Antijuricidad - Causas de inimputabilidad
- Punibilidad - Causas de inculpabilidad
- Imputabilidad - Causas de exclusión de la pena

TIPO PENAL
Elemento Objetivo
1- Bien Jurídico
Es el interés jurídicamente protegido (art. 201 Procesal Penal) robo, la vida,
patrimonio.

2- Sujeto Activo
Es la persona que realiza la acción y causa un perjuicio a otra contemplado en la
norma jurídica persona que causa la acción.
3- Sujeto Pasivo
Es el titular del bien jurídico protegido también se le puede llamar como agraviado
(art. 116 P.P)

4- Acción
Es el comportamiento humano que realiza una persona y es una conducta
prohibida por la ley.

SONIA LORAINOS 2012 Página 7


Elemento Subjetivo
Directo

Dolo: indirecto, eventual.


Culpa: imprudencia, negligencia, impericia.

Dolo
Cuando se comete la acción con intensión de causar un daño.

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROCESO PEANAL GUATEMALTECO


1- Oficialidad
(Art. 24 código procesal penal) el principio de oficialidad consiste en la obligación
que tiene el M.P de promover la investigación objetiva de los hechos criminales y
de promover la persecución penal (investigación a cargo de M.P) existencia de
medidas de desjudicialización juicio oral y público.

2- Inmediación
Consiste en que a través de la existencia de la oralidad y la concentración se
logra una relación o inmediación entre el juez, las partes y los órganos de pruebas
(testigos expertos etc.) logrando el más estrecho contacto y la más intima
comunicación art. (354 código procesal penal).
3- Publicidad
Éste principio conlleva a que la justicia sea aplicada ante la presencia de cualquier
persona, permite que el pueblo se constituya en juez de jueces porque advertirán
la forma en que se aplique la ley penal (art. 356 c.p.p).

4- Oralidad
Consiste en la imposición de utilizar la palabra hablada como medio de
comunicación entre partes y el juez (art. 362 c.p.p).

5- Concentración
Consiste que el debate debe de realizarse de manera continua y en una sola
audiencia o en una sola serie de audiencias consecutivas a efecto a que la prueba
ingrese al proceso en la forma más concentrada y en el menor tiempo posible (art.
360 c.p.p).

6- Sana crítica razonada


Éste principio obliga a precisar en la sentencia en la manera explícita el motivo y la
razón de la decisión lo cual hace al juez reflexivo y lo obliga a fundamentar su
decisión (art. 186 c.p.p)

7- Doble instancia
Consiste en el reconocimiento al derecho de recurrir el fallo entre juez o tribunal
superior (art. 415 c.p.p)

SONIA LORAINOS 2012 Página 8


8- Cosa juzgada
Consiste en la certeza que se le confiere al fallo de un juez cuando no existe
recurso y notificación pendiente (art. 18 c.p.p).

Proceso penal
Es el conjunto de actividades necesarias para la obtención de un pronunciamiento
jurisdiccional así como su ejecución para que de esta manera aplicar el derecho
penal sustantivo.

Juicio de faltas
Procedencia
Faltas, delitos seguridad del tránsito, delitos cuya sanción sea la de la multa.

1- Juez de paz oirá:


a- Ofendido
b- Autoridad que hace la denuncia
c- Imputado

2- No se reconoce culpable
Juez convoca audiencia, juicio oral, recibe pruebas.

2.1- el juez de paz podrá prorrogar audiencia por 3 días de oficio o petición parte

3- Dicta sentencia
a- Absuelve.
b- Condena
(Art. 484 código procesal penal)

Objetos, sujetos y Bien Jurídico tutelado por el Estado


Sujeto activo: es él que realiza la acción en el comportamiento descrito en la ley
así mismo es quien lo comete o participa en su ejecución.

Sujeto pasivo: es el titular del interés jurídicamente protegido atacado por el


delito, asi mismo es el titular del derecho o el interés lesionado o puesto en peligro
por el delito (ej. Estado, sociedad).

La persona humana como sujeto pasivo


Es totalmente indiscutible que la persona humana individualmente considerada, es
el titular de mayor número de bienes jurídicos protegidos y por ente el sujeto
pasivo de mayoría de delitos. El derecho protege a la persona a lo largo de toda
su existencia y aún antes de nacer, no importando su condición, edad, sexo, raza,
color, estado mental, ej. (La ley penal castiga el aborto, protegiendo a la persona
antes de su nacimiento, a raíz de su nacimiento castiga el infanticidio y durante su
existencia protege su vida, su integridad física, su honor, su libertad y seguridad
civil, etc.)

SONIA LORAINOS 2012 Página 9


La persona jurídica como sujeto pasivo
Siendo las personas jurídicas sociales o colectivas, entes reales con derechos y
obligaciones dentro de la sociedad en la que se desenvuelven, es evidente que
son titulares de derechos o intereses que pueden ser lesionados o puestos en
peligros, ej. (Calumnia, injuria, y la difamación) éstos tres anteriores atentan contra
el honor y los que atentan contra el patrimonio ej. (Robos, hurtos, apropiaciones
indebidas etc.)
Objetos del delito
El objeto material del delito u objeto material de la infracción penal es todo ente
corporio hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo penal. El objeto
material personal, es toda persona física viva o muerte consciente o inconsciente
a la que se refiere el comportamiento típico y respecto a la cual se concreta el bien
jurídico tutelado.

Bien Jurídico Tutelado en el delito


“JusPuniend” es una facultad que corresponde única y exclusivamente al Estado
que como ente soberano debidamente organizado tiende a la protección de ciertos
valores que son indispensables para el desarrollo y la convivencia social. Desde
otro punto de vista, el objeto jurídico protegido por la norma penal y que resulta
lesionado o puesto en peligro por el sujeto activo, sirve como elemento directriz de
ordenación de las figuras delictivas o tipos penales dentro de un código penal
vigente en el cual las figuras delictivas están agrupadas atendiendo al bien jurídico
protegido de la manera siguiente:
- Título I de la ley penal
De los delitos y la integridad de la persona, homicidio, aborto, parricidio, lesiones.
- Título II delitos contra el honor
Calumnias, injuria, difamación.
- Título III delitos contra la libertad, y seguridad de la persona.
- Título IV
- Título V delitos contra el orden jurídico familiar y contra el estado civil.
- Título VI delitos contra el patrimonio.
- Título VII delitos contra la seguridad colectiva.
- Título VIII delitos contra la fe pública y nacional.
- Título IX delitos de falsedad personal.
- Título X delitos contra la economía nacional, comercio industria.
- Título XI delitos contra la seguridad del Estado.
- Título XII delitos contra el orden institucional.
- Título XIII delitos contra la administración pública.
- Título XIV delitos contra la administración de justicia.
- Título XV de los juegos ilícitos.

Extractividad
Consiste en aplicar una norma jurídica penal fuera de su ámbito temporal de
validez.

SONIA LORAINOS 2012 Página 10


Retroactividad
Consiste en aplicar una norma penal a un hecho que ocurrió antes de que dicha
norma entrara en vigencia art. 15 C.P.R.G).

Ultractividad
Consiste en aplicar una ley que ya no está vigente a un hecho que ocurrió cuando
todavía estaba vigente.

Ley excepcional o temporal


Éstas son leyes que fijan su propio ámbito temporal de validez siempre que
favorezcan al reo (art. 3 Código Penal).

Territorialidad
Consiste en aplicar la ley penal a delitos cometidos bajo su jurisdicción aunque la
persona sea extranjera (art. 4 C.P).

Analogía
Sistema de integración de la ley que permite resolver los casos que no estén
previstos aplicándole las normas que el código establece para casos establecidos.

Extraterritorialidad
Principios que fundamentan los casos de extraterritorialidad
1- Principio de nacionalidad
Éste principio establece que se puede aplicar la ley guatemalteca a un delito
cometido fuera de su territorio basadas en que la persona que los cometió es
guatemalteca.

2- Principio real de protección o de defensa


Éste principio establece que se puede aplicar la ley guatemalteca aun delito
cometido fuera de su territorio basándose en que el delito afecta intereses del
Estado de Guatemala.

3- Principio de justicia universal


Éste principio establece que se puede aplicar la ley guatemalteca a un delito
cometido fuera de su territorio basado en que la gravedad del delito obliga
cualquier Estado a juzgarlo.

Extradición
Es el acto jurídico y político por medio del cual un Estado le solicita a otro Estado
la entrega de una persona que está sindicado de haber cometido un delito para
poder juzgarlo.

Clases de extradición
Activa
Es cuando un Estado solicita la entrega de la persona que se desea extraditar
(ejemplo caso Portillo).

SONIA LORAINOS 2012 Página 11


Pasiva
Es cuando un Estado entrega a la persona que le han solicitado y siempre previa
solicitud.

Espontanea
Se da cuando el sindicado se entrega voluntariamente al Estado que lo persigue.

Voluntaria
Un Estado entrega a otro Estado una persona sin que existiera solicitud previa.

En tránsito
Es el permiso que un país da para que una persona que está siendo extraditada
pase a dicho país.

Re extradición
Se da cuando un tercer Estado solicita al Estado que logro la extradición de una
persona que se lo extradite porque dicha persona cometió un delito más grave en
el tercer Estado o porque ahí cometió primero un delito.

Derecho de asilo
Es el derecho que se reconoce a una persona que está siendo perseguida
políticamente y pide a un Estado que lo deje vivir en dicho país.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: (nullumcrimenullapoena, sine lege)

Se refiere a que el delito y la pena deben estar previamente a su comisión o


imposición, contemplados en la ley penal. Consultar artículo 1º del Código Penal y
17 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Toda persona es inocente,


mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada (consultar artículo 14 de la Constitución Política de la
República de Guatemala).

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD: La ley penal solo puede aplicarse


retroactivamente cuando favorece al reo. (Artículos 15 de la Constitución Política
de de la República de Guatemala, y artículo 2º del Código Penal.)

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: No hay pena sin culpabilidad, entiéndase como


quiera ese elemento del delito o se afilie a la postura que sea.

SONIA LORAINOS 2012 Página 12


PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCIÓN: El Estado con la facultad que le fue
asignada de penar y proteger la humana convivencia, garantizando la paz social
en su función represiva y preventiva, debe hacer uso del derecho penal cuando
otros medios de control social, de carácter no penal sean insuficientes.

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE ANALOGIA: Por analogía los jueces no podrán


crear figuras delictivas ni aplicar sanciones, es decir apegeo estricto a la ley, lo
que no contenga un tipo penal como delito, no debe crearse apoyándose en su
similitud con otro, es decir, un hecho que no está plenamente contenido en un tipo
penal, no debe pensarse que es semejante a otro, o bien, no debe buscarse otro
que se le parezca, cuando no se integre el tipo.

SONIA LORAINOS 2012 Página 13


ESCUELAS DEL DERECHO PENAL
La escuela del derecho penal son un conjunto de doctrinas y principios que a
través de un método tiene por objeto investigar la filosofía del Derecho Penal, la
legitimidad de JusPeniendi, la naturaleza del delito y la pena.

a) ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL:


La obra de Beccaria, suele ser el antecedente inmediato más importante que
impulsó a la corriente Clásica del Derecho Penal, ésta corriente de pensamiento
auténticamente jurídico penal, se inicia al principio del siglo XIX, en la Escuela de
Juristas, como originalmente se denominó a la Escuela Clásica de Nuestra
Ciencia.

POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA:

Con los criterios planteados, la corriente clásica del Derecho Penal, sentó las
bases para construir un colosal monumento jurídico, que resplandeció sobre todas
las construcciones penales alcanzadas hasta esa época, cuyos postulados más
importantes podemos reunirlos de la manera siguiente.

a. RESPECTO AL DERECHO PENAL: Se consideró como una ciencia jurídica


que debía estar incluida dentro de los límites que marca la ley, sin dejar
nada al arbitrio del juez.

b. RESPECTO AL MÉTODO: Consideraron que el método más apropiado


para el estudio de su construcción jurídica era el Racionalista o
Especulativo del cual se sirven las ciencias jurídico-sociales.

c. RESPECTO DEL DELITO: Sostuvieron que no era un ente de hecho, si no


un ¨Ente Jurídico¨, una infracción a la ley del Estado; considerando que al
definir al delito como un ente jurídico quedaba establecido, de una vez para
siempre, al límite perpetuo de lo prohibido, distinguiéndolo además de lo
que podía ser una infracción a la ley moral o a la ley divina, que no son
delito.

d. RESPECTO A LA PENA: La consideraron como un mal, a través del cual


se realiza la tutela Jurídica, siendo la única consecuencia del delito.

e. RESPECTO AL DELINCUENTE: No profundizaron en el estudio del


delincuente, más que como autor del delito, afirmando que la imputabilidad
moral y el libre albedrío son la base de la Responsabilidad Penal. A decir

SONIA LORAINOS 2012 Página 14


del Penalista Juan P. Ramos, la Escuela Clásica no ignoraba al delincuente
si no lo excluía porque no lo necesitaba para su construcción jurídica. Al
derecho penal clásico le interesaba el acto del delincuente mismo.

ESCUELA POSITIVA DEL DERECHO PENAL:

La corriente positiva representada por Cesare Lombroso, RafaélGarófolo y Enrrico


Ferri, justificados por haber comprobado la inutilidad de los principio clásicos para
la reforma del delincuente la ineficiencia de las penas para contener la
delincuencia, el aumento de la criminalidad, de la reincidencia de la imputabilidad
moral del hombre, El Derecho Penal, no se asienta ya sobre la responsabilidad
moral si no es predominantemente determinista.

POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA:

La transformación tan profunda que sufre el Derecho Penal, con la Escuela


Positiva puede apreciarse, si se recuerda que para Enrico Ferri, El Derecho Penal
desaparece como disciplina jurídica, para convertirse en una simple rama de la
Sociología Criminal.

a. RESPECTO DEL DERECHO PENAL: Nuestra disciplina pierde su


autonomía como ciencia jurídica y es considerada como parte de las
ciencias fenomenalistas, especialmente como una simple rama de la
Sociología criminal.

b. RESPECTO AL MÉTODO: Para su construcción utilizaron el Método de la


Observación, y Experimentación, propios de las ciencias naturales, al cual
denominaron Método Positivo, el que tomó su nombre Escuela Positiva del
Derecho Penal.

c. RESPECTO AL DELITO: Se considero como un fenómeno natural o social;


definiéndola como una lesión a aquella parte del sentimiento moral que
consiste en la violación de los sentimientos altruistas fundamentales o sea,
la piedad y la probidad, en la medida en que estos sentimientos son
poseídos por una comunidad o bien el delito debe considerarse como
acción punible, determinadas por aquellas acciones encaminadas por
móviles individuales y antisociales que turban la condición de vida y
contravienen la moralidad media de un pueblo en un momento dado.

d. RESPECTO A LA PENA: Consideraron que la pena era un medio de


defensa social, que realizaba mediante la prevención general. (amenaza de
pena a todos los ciudadanos.)

SONIA LORAINOS 2012 Página 15


e. RESPECTO AL DELINCUENTE: Fue considerado como un ser anormal,
relegándolo de la especie humana, por cuanto decía que era un ser atávico
con fondo epiléptico idéntico al loco moral y con caracteres anatómicos,
psíquicos y funcionales especiales, que delinquen no solamente por sus
características biopsíquicas, si no por las poderosas influencias del
ambiente y la sociedad, en tal sentido el hombre es responsable
criminalmente.

ESCUELAS INTERMEDIAS DEL DERECHO PENAL:

Las llamadas Escuelas Intermedias, plantearon sus más importantes postulados


en forma ecléctica, retornando principios fundamentales tanto de la Escuela
Clásica como de la Escuela Positiva del Derecho Penal, iniciando así una nueva
etapa de estudio de nuestra ciencia que podría catalogarse como antecedentes
del Derecho Penal Contemporáneo que principia a reflejarse, en los primeros años
del siglo XX.

DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL


A través de la evolución histórica de las ideas penales, y producto de esa
discordancia que ha existido entre los diferentes tratadistas de las materias en
todos los tiempos es la multiplicidad de las denominaciones que se han dado a
nuestras disciplinas, así el penalista Chileno Raymundo del Río menciona los
siguientes: Derecho Penal, Derecho Criminal, Derecho de Castigar, Derecho
Represivo, Derecho Sancionador, Derecho Determinador, Derecho Reformador,
Derecho de Prevención, Derecho Protector de los Criminales, Derecho de Defensa
Social.

La segunda denominación hace alusión al crimen, (Derecho Criminal),


terminología usada con más frecuencia en Europa especialmente en Francia, que
si bien nos puede parecer anticuada, no es errada por cuanto crimen es sinónimo
de delito, y en tal sentido responde en mejor forma a la concepción de nuestra
ciencia, si no tomamos en cuenta que el delito es, sin duda, la razón de ser de
Derecho Penal

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS


CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL:

El Derecho Penal como cualquier otra institución en un Estado de Derecho, debe


tener su fundamento en la Constitución Política, que señala generalmente las

SONIA LORAINOS 2012 Página 16


bases y establece las garantías a que debe sujetarse del Derecho Penal y éste
debe ajustar sus preceptos al marco Constitucional del Estado.

CON EL DERECHO CIVIL:

Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a


proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las
establecidas por el Derecho Civil son de carácter reparatorio, aspiran a destruir el
estado antijurídico creado a anular los actos antijurídicos y a respetar los daños
causados por estos actos.

CON EL DERECHO INTERNACIONAL.

En época contemporánea la facilidad de comunicación entre los diferentes países


y las crecientes relaciones internacionales, son propicias para la comisión de
delitos que reviste características de tipo internacional, como la trata de persona,
la falsificación de moneda, el terrorismo, etc. Todo lo cual hace indispensable una
mancomunada acción de diversos Estados, para la prevención y el castigo de
estos delitos.

CON LA LEGISLACIÓN COMPARADA:

Se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de diversos


países que se han convertido en un medio importante para la reforma de la
legislación penal de otros países, adoptando aquellas leyes e instituciones que
mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la criminalidad. Esto se debe al
hecho de que hombres de estudio nacidos en aquellas tierras viajan por el mundo,
y después vueltos a su patria, introducen las nuevas ideas (producto de la
comparación de legislaciones de distintos países).

SONIA LORAINOS 2012 Página 17


CONCLUSION
El Derecho penal no es más que el ordenamiento correcto de los pensamientos y
los actos del ser humano en la sociedad donde vive y se desarrollas intelectual y
emocionalmente.

Es muy importante conocer el Origen del Derecho Penal y sus diferentes ramas
que lo conforma y que a la vez hacen que este sea como tal.

Además se entiende por Derecho Penal conjunto de normas y doctrinas que


tienden a regular la ejecución de la pena en los centros penales o penitenciarios
destinados para tal efecto, y que por cierto en nuestro país no se encuentra
codificado, ya que lo único que existe son normas reglamentarias, de tipo
carcelario, como también se hace mención de varias Características del Derecho
Penal, Distintas Personajes que dan su punto de vista sobre lo que es el D.P., etc.

SONIA LORAINOS 2012 Página 18


COMENTARIO
A través de este trabajo, se analizaron, las diferentes temáticas del derecho penal
estableciendo que el Derecho sólo tiene sentido dentro de una sociedad y, ésta se
basa en las relaciones que se dan entre sus miembros. La misión del derecho es
proteger la convivencia humana en comunidad. Nadie puede, a la larga, subsistir
abandonado a sus propias fuerzas; toda persona depende, por la naturaleza de
sus condicionamientos existenciales, del intercambio y de la ayuda recíproca que
le posibilita su mundo circundante. La sociedad tiene como fin fundamental lograr
un desarrollo colectivo, es decir, el bienestar común. Lamentablemente no todas
las relaciones que se dan en su interior son pacíficas, por lo que se necesita cierto
tipo de regulación. El Derecho Penal aparece como el medio de control más
drástico, al cual se debe recurrir en última instancia cuando todos los demás
medios de solucionar el problema han fracasado.

SONIA LORAINOS 2012 Página 19


INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 3

DERECHO PENAL .......................................................................................................................................... 4

DELITO ......................................................................................................................................................... 6

ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVO .............................................................................................................. 6


TIPO PENAL ................................................................................................................................................. 7

ELEMENTO SUBJETIVO ................................................................................................................................. 8

BIEN JURÍDICO TUTELADO EN EL DELITO .................................................................................................... 10

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ................................................................................................................ 12

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL ................................................................................................................. 14

DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL .................................................................................. 16

RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS ....................................................... 16

CONCLUSION ............................................................................................................................................. 18

COMENTARIO ............................................................................................................................................ 19

SONIA LORAINOS 2012 Página 20

S-ar putea să vă placă și