Sunteți pe pagina 1din 23

LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN PERÚ

El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales:


el del Decreto Ley N° 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones
SNP), el del Decreto Ley N° 20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema
Privado de Pensiones (SPP). Los dos primeros son administrados por el
Estado y forman parte del Sistema Público de Pensiones; mientras que el
tercero es administrado por entidades privadas denominadas Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). Otros regímenes pensionarios
existentes: Personal Militar y Policial.

I. ANTECEDENTES:

El Sistema Nacional de Pensiones del Perú (SNP) se creó en 1973 durante


el gobierno del General Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 19990.
El SNP consolida en uno solo los regímenes de pensiones que existían
anteriormente: la Caja Nacional del Seguro Social (Leyes 8433 y 13640),
el Seguro Social del Empleado (Ley 13724) y el Fondo Especial de Jubilación
de Empleados Particulares (FEJEP - Ley 17262), a los cuales deroga. La
administración del SNP fue encargada al Seguro Social del Perú, labor que
asumió luego el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) con su creación
en 1980. El SNP en el Perú funcionó inicialmente como un sistema de
Capitalización Pura Global, en el que un grupo de trabajadores acumula una
parte de sus ingresos en un fondo, el cual se maneja financieramente
generando una rentabilidad. En este sistema, cuando una generación de
trabajadores llega a la edad de jubilarse, sus pensiones se cubren con los
ingresos generados por el fondo, sin distinción del monto individual aportado y
del monto de pensión a recibir. Esta clase de sistema fracasó y se descapitalizó
el fondo de reserva derivándose a un sistema de reparto, en el cual se
establece un compromiso entre una generación y otra. En el sistema de
reparto, en un periodo de tiempo hay pensionistas que son cubiertos con los
aportes de los trabajadores en edad productiva, los que en el futuro ya no van a
existir y serán reemplazados por los de otra generación, mientras que estos
trabajadores ya serán jubilados. Existe entonces un compromiso de cada
generación de sostener a la anterior. Según la experiencia en otros países,
este sistema necesita cumplir con dos requisitos para funcionar: que sea
masivo y que se mantenga una proporción entre los
trabajadores activos (aportantes) y los trabajadores pasivos (pensionistas). Si
esta relación no se cumple el sistema fracasa.

En 1992 se creó en el Perú el Sistema Privado de Pensiones (SPP) el cual es


complementario al SNP. El SPP se basa en la capitalización individual de los
fondos de los aportantes. La pensión que recibe cada trabajador afiliado a este
sistema está directamente relacionada con los aportes que realizó y con la
rentabilidad que ha tenido su fondo individual. Cabe mencionar que en el SNP
la pensión que recibiría no guarda necesariamente proporción con los aportes
que realizó cada individuo durante su vida activa, y que en el sistema de
capitalización individual se rompe el compromiso intergeneracional que existe
en el sistema de reparto.

La creación del SPP se realizó en el momento en que el SNP entraba


en quiebra. Esta se debió a varios factores adversos al sistema, entre ellos que
al no haber una relación directa entre lo que uno aporta y el beneficio que va a
recibir no existía interés individual de aportar al fondo. La carencia de este
interés individual provocó que tanto el empleado como el empleador
buscaran medios de evadir la contribución que se había convertido en
un impuesto. Otro elemento fue las deudas del sector privado y del sector
público con el IPSS. Cuando el Estado pasaba por una crisis financiera dejaba
de pagar las contribuciones de los empleados y su aporte patronal como
empleador. Asimismo, un factor importante en la gestación de la crisis del SNP
fue el alto nivel de desempleo y la informalidad del país.

Finalmente, otro factor importante ha sido el mal uso del fondo. Durante los
primeros años de un sistema de reparto, la alta relación entre aportantes y
pensionistas genera continuos superávits. Estos superávit deberían ser
invertidos rentablemente, para el momento en que esta situación se revirtiera
debido al envejecimiento de la población como sucede en la mayoría de los
países desarrollados con sistemas de pensiones de reparto antiguos. Las
administraciones anteriores del SNP no entendieron que ellos eran
administradores de un fondo de pensiones y como tales no podían despilfarrar
los excedentes financiando las operaciones de salud del IPSS. Estas
administraciones contrataron personal en exceso, el personal se incrementó de
20 mil en 1980 a 31 mil en 1985, y a más de 41 mil en 1989; dispusieron de
aumentos de sueldos en forma indiscriminada e hicieron préstamos
al gobierno a través de compras de bonos de reconstrucción y de fomento.
Todos estos elementos, en combinación con la hiperinflación, confluyeron en la
descapitalización del fondo.

Paralelamente a la creación del Sistema Privado de Pensiones, en diciembre


de 1992 se creó la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La ONP tiene
la labor de la administración centralizada del SNP (D.L. 19990), así como de
otros sistemas administrados por el Estado.

La creación de la ONP separa las funciones del IPSS de salud y pensiones,


para darle un mejor manejo y autonomía al fondo de pensiones. La ONP
comenzó a funcionar en 1994 como una oficina adscrita al IPSS y a partir de
1995 funciona completamente independiente de él.

II. EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES

La Oficina de Normalización Previsional - ONP ha sido creada mediante Ley N°


25967, modificada por el D.L. N° 26323 del 02.06.94, estableciéndole como
objeto principal, la administración centralizada del Sistema Nacional de
Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley N° 19990
así como de otros sistemas de pensiones administrados por el Estado. Para tal
fin, mediante el D.S. N° 061-95-EF se aprueba su Estatuto, definiéndola como
una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con
personería jurídica de derecho público interno,
con recursos y patrimonio propios, con plena autonomía funcional,
administrativa, técnica, económica y financiera dentro de la Ley, constituyendo
un pliego presupuestal, cuya misión es velar por el fortalecimiento del Sistema
Previsional a cargo del Estado.

2.1. El Régimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP:

Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al régimen de la actividad


privada (Ley No. 4916 – Decreto Leg. No. 728), a los obreros (Ley No. 8433) y
a los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública
(Ley No. 11377/ Decreto Leg. No. 276) no incorporados al Régimen del Decreto
Ley No. 20530. Es un sistema de reparto, el cual tiene como característica
principal el otorgamiento de prestaciones fijas sobre contribuciones no
definidas, en valor suficiente para que la aportación colectiva de los
trabajadores financie las pensiones. En la actualidad, este sistema es
administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), está vigente
desde el 1° de mayo de 1973 y fue creado por el Decreto Ley N° 19990.

Las prestaciones que otorga el SNP son cinco: jubilación; invalidez; viudez;
orfandad; y ascendencia.

2.2. Características:

 Los aportes como trabajador irán a un fondo común de carácter solidario e


intangible.
 Como asegurado a este sistema, debe de haber aportado un mínimo de 20
años para tener acceso a tu pensión de jubilación.
 La edad mínima para que una persona se jubile y solicite una pensión es de
65 años.
 También, se puede acceder a una pensión de jubilación adelantada: si es
mujer, a partir de los 50 años; y si es hombre, de los 55 años. Para esto,
debe de tener un mínimo de 25 y 30 años de aportaciones,
respectivamente.
 Este también otorga pensiones por invalidez, viudez, orfandad y
ascendencia, y capital de defunción.
 El monto máximo de pensión de jubilación es de S/. 857.36; el mínimo,
de S/. 415.

2.3. Oficina de Normalización Previsional (ONP)

La Oficina de Normalización Previsional - ONP fue creada mediante el Decreto


Ley N° 25967, modificada por la Ley N° 26323 que le encargó, a partir del 1 de
junio de 1994, la administración del Sistema Nacional de Pensiones y del
Fondo de Pensiones regulados por el D.L. N° 19990. Adicionalmente se otorgó
a la institución la gestión de otros regímenes pensionarios administrados por el
Estado.
Para tal fin, mediante el D.S. N° 061-95-EF se aprueba su Estatuto,
definiéndola como una Institución Pública descentralizada del Sector Economía
y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y
patrimonio propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica,
económica y financiera dentro de la Ley, constituyendo un pliego presupuestal,
cuya misión es construir un sistema previsional justo y sostenible, a través de
mejoras normativas, promoción de cultura previsional y excelencia en el
servicio.

Con fecha 26 de mayo de 2005 se promulga la Ley Nº 28532, Ley que


establece la reestructuración integral de la Oficina de Normalización Previsional
(ONP). El 18 de Julio de 2006 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28532,
mediante Decreto Supremo Nº 118-2006-EF.

Funciones:
 Calificar, reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios de los sistemas
previsionales, según conforme a Ley.
 Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros
correspondientes a los sistemas previsionales.
 Emitir y verificar los Bonos de Reconocimiento a que se refiere el Decreto
Ley N° 25897 y cualquier otro título u obligación que se derive de sus fines,
conforme a Ley.
 Efectuar la verificación, liquidación y fiscalización de derechos pensionarios
que sean necesarias para garantizar su otorgamiento con arreglo a Ley.
 Coordinar con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) o la entidad que la sustituya, las actividades necesarias para
el control de los aportes recaudados y la obtención de
la información requerida para sus procesos administrativos.
 Realizar los procedimientos administrativos vinculados a las aportaciones,
de los sistemas previsionales, conforme al marco legal vigente.
 Proponer la expedición de normas que contribuyan al mejor cumplimiento
de sus fines y opinar sobre los proyectos de dispositivos legales
relacionados directa o indirectamente con los sistemas previsionales.
 Interpretar, para su obligatoria aplicación, la legislación que rige el
funcionamiento de los sistemas previsionales.
 Actuar como Secretaría Técnica del Directorio del Fondo Consolidado de
Reservas Previsionales (FCR).
 Aprobar y administrar su presupuesto con arreglo a las disposiciones
legales sobre la materia.
 Administrar los procesos inherentes al Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo (SCTR) y al Fondo Nacional de Ahorro Público -
FONAHPU, conforme a la normatividad vigente sobre la materia.
 Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y los demás que
expresamente le confiera la Ley

2.4. Aportaciones del Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, SUNAT, efectúa la


recaudación de los pagos al Sistema Nacional de Pensiones, a partir del
período tributario de julio de 1999.
Los aportantes pueden ser de dos tipos:

a) ASEGURADOS OBLIGATORIOS

 Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a


empleadores particulares, cualquiera que sea la duración del contrato de
trabajo y/o el tiempo de trabajo por día, semana o mes, siempre que no
estén afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
 Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado.
 Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de
usuarios, de cooperativas de trabajadores y similares.
 Trabajadores del servicio del hogar.

b) ASEGURADOS FACULTATIVOS

Son efectuados por toda persona que cuente con resolución vigente como
Asegurado Facultativo, en el formulario Nº 1075 de la SUNAT, por el monto del
13% de la remuneración asegurable declarada.
 Presentación del formulario para efectuar los pagos:
 En cualquier agencia bancaria.
 Fecha de presentación de los pagos
2.5. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN AL SNP
Para Inscripción como Asegurado Facultativo:
Llenar el formulario: Registro de Asegurados Facultativos.
 Original y copia del documento de identidad.
 Para Inscripción como Continuación Facultativa:
 Llenar el formulario F-300: Registro de Asegurados Facultativos.
 Original y copia del documento de identidad.
 Constancia de remuneraciones que especifique la remuneración asegurable
percibida durante el último año de servicios.
 Copia de Certificado de Trabajo con las 18 últimas remuneraciones y
aportes efectuados al SNP.
 Para Recuperación del Seguro Facultativo:
 Llenar el formulario F-305: Solicitud de recuperación.
 Llenar el formulario F-300 como registro.
 Declaración Jurada de la última recuperación (1º ó 2º)
 Copia del documento de identidad.
 Copia del último comprobante de pago cancelado de aportaciones válidas.
 Copia de documentos que acrediten la anterior inscripción o recuperación
facultativa.
 Para Inscripción de Derechohabientes de Facultativos:
 Formulario F-301: Registro de Derechohabientes de Asegurados
Facultativos.
 Copia del Documento de Identidad del titular.
 Cuando hay descendientes
 Copia de la Partida de Nacimiento de los hijos menores de edad.
 Copia de LE/DNI y certificado médico en caso de hijos incapacitados
mayores de edad.
 Cuando existe cónyuge
 Copia de documento de identidad del cónyuge.
 Copia de partida de matrimonio.
 Cuando existen ascendientes
 Copia de partida de nacimiento del titular.
 Copia de documento de identidad de los padres

III. PENSIÓN DE JUBILACIÓN:

Es un beneficio monetario que recibe una persona a partir de los 65 años de


edad, al concluir su vida laboral, por haber aportado mensualmente un
porcentaje de su sueldo o ingreso (13%) al Sistema Nacional de Pensiones
(SNP), por un periodo no menor de 20 años.

Dentro del Sistema Nacional de Pensiones SNP (DL N° 19990) existe un


Régimen General, a través del cual se otorgan pensiones de jubilación a
aquellos asegurados que realizaron un mínimo de 20 años de aportaciones al
SNP y cumplieron 65 años de edad.

Dentro del SNP (DL N° 19990) existen además Regímenes Especiales,


creados principalmente para dar una seguridad previsional a aquellos
trabajadores que laborales actividades riesgosas o en condiciones especiales
(sector marítimo, minero, de construcción civil, entre otros). Según las
exigencias de cada régimen especiales, los requisitos para obtener el derecho
a una pensión en el SNP, serán diferentes.

Tanto en el Régimen General como en los Regímenes Especiales del SNP, la


pensión máxima es de S/. 857.36 y la mínima es de S/.415.00, ambos montos
estarán sujetos al descuento del 4% de EsSalud.

3.1. Régimen General:


A). Cómo solicitar la pensión en condiciones generales:
El solicitante deberá presentarse en cualquiera de los Centros de Atención de
la ONP ubicados a nivel nacional con la siguiente documentación:

 Exhibir el D.N.I. vigente y en el caso de extranjeros, presentar copia simple


legible del carné de extranjería o pasaporte del solicitante.
 Poder general, si la solicitud es presentada por un tercero o poder especial
si además se faculta al apoderado a firmar Declaraciones Juradas. En
dichos casos se debe exhibir el D.N.I. vigente de la persona que presenta la
solicitud, del apoderado y del poderdante, según corresponda. En el caso
de extranjeros, presentar copia simple legible del carné de extranjería o
pasaporte.
 Documentos que acrediten la relación laboral y/o declaración simple que
consigne el vínculo laboral y la(s) dirección(es) actualizada(s) de la
ubicación de los libros de planillas del empleador o empleadores en caso de
conocerlas. Entre los documentos que puede adjuntar se encuentran:

Certificados de Trabajo, suscrito por quien detenta la titularidad para


hacerlo en nombre del empleador
Boletas de Pago de remuneraciones con nombre, cargo y firma legible
de quien lo suscribe
Liquidación de tiempos de servicios o de Beneficios Sociales con
nombre, cargo y firma legible de quien lo suscribe.
Constancias de aportaciones de ORCINEA, del IPSS o EsSalud.
Si se tratase de asegurado facultativo, copia simple legible de la
resolución de inscripción o recuperación de la condición de facultativo
(Sólo si el documento no ha sido emitido por ONP) y comprobantes de
pago que acrediten los aportes efectuados
Copia del recibo de pago de algún servicio público y/o Declaración
Jurada, sólo en los casos en los que el domicilio declarado no coincida
con el consignado en el D.N.I.
Declaración Jurada del Empleador indicando los periodos laborados,
suscrita por el representante legal del empleador, condición que se
acreditara con la copia literal de la partida registral de Registros
Públicos.
Copia de los libros de planillas de remuneraciones.
Carné de seguro social IPSS (obrero y/o empleado).
Carné autogenerado o constancia de Inscripción al Seguro Social.
Otros documentos expedidos por el empleador donde consigne fecha
cierta y se haga mención al solicitante.

 Si se tratase de asegurado facultativo, copia simple legible de la resolución


de inscripción o recuperación de la condición de facultativo (Sólo si el
documento no ha sido emitido por ONP) y comprobantes de pago que
acrediten los aportes efectuados
 Copia del recibo de pago de algún servicio público y/o Declaración Jurada,
sólo en los casos en los que el domicilio declarado no coincida con el
consignado en el D.N.I.

B). Cómo solicitar la pensión reducida, pensión especial y por sociedad


conyugal o unión de hecho:
Qué documentos presentar para solicitar:

 Pensión Reducida y Pensión Especial:


El solicitante deberá presentarse en cualquiera de los Centros de Atención
de la ONP ubicados a nivel nacional con la siguiente documentación:

1. Exhibir el D.N.I. vigente y en el caso de extranjeros, presentar copia simple


legible del carné de extranjería o pasaporte del solicitante
2. Poder general, si la solicitud es presentada por un tercero o poder especial
si además se faculta al apoderado a firmar Declaraciones Juradas. En
dichos casos se debe exhibir el D.N.I. vigente de la persona que presenta la
solicitud, del apoderado y del poderdante, según corresponda. En el caso
de extranjeros, presentar copia simple legible del carné de extranjería o
pasaporte
3. Documentos que acrediten la relación laboral y/o declaración simple que
consigne el vínculo laboral y la(s) dirección(es) actualizada(s) de la
ubicación de los libros de planillas del empleador o empleadores en caso de
conocerlas. Entre los documentos que puede adjuntar se encuentran:

Certificados de Trabajo, suscritos por quien detenta la titularidad para


hacerlo en nombre del empleador
Boletas de Pago de remuneraciones con nombre, cargo y firma legible de
quien lo suscribe
Liquidación de tiempos de servicios o de Beneficios Sociales con
nombre, cargo y firma legible de quien lo suscribe.
Constancias de aportaciones de ORCINEA, del IPSS o EsSalud.
Declaración Jurada del Empleador indicando los periodos laborados,
suscrita por el representante legal del empleador, condición que se
acreditara con la copia literal de la partida registral de Registros Públicos.
Copia de los libros de planillas de remuneraciones.
Carné de seguro social IPSS (obrero y/o empleado).
Carné autogenerado o constancia de Inscripción al Seguro Social.
Otros documentos expedidos por el empleador donde consigne fecha cierta
y se haga mención al solicitante.

4. Si se tratase de asegurado facultativo, copia simple legible de la resolución


de inscripción o recuperación de la condición de facultativo (Sólo si el
documento no ha sido emitido por ONP) y comprobantes de pago que
acrediten los aportes efectuados.

5. Copia del recibo de pago de algún servicio público y/o Declaración Jurada,
sólo en los casos en los que el domicilio declarado no coincida con el
consignado en el D.N.I.
C). Pensión por Sociedad Conyugal y de Unión de Hecho:

 Presentar los documentos señalados en los numerales uno (1), dos (2) y
tres (3) para solicitar ‘Pensión Reducida’ y ‘Pensión Especial’ (ubicados en
líneas arriba)
 Si alguno de los solicitantes fuera asegurado facultativo, copia simple
legible de la resolución de inscripción o recuperación de la condición de
facultativo (sólo si el documento no ha sido emitido por ONP) y
comprobantes de pago que acrediten los aportes efectuados
 Declaración Jurada suscrita por ambos solicitantes, en la que se declare no
percibir pensión de jubilación bajo algún régimen previsional u otro que
otorgue prestaciones económicas de manera periódica por parte del Estado
 Copia del recibo de pago de algún servicio público y/o Declaración Jurada,
sólo en los casos en los que el domicilio declarado por los solicitantes no
coincida con el consignado en el documento de identidad de alguno de
ellos.
 En caso de que los solicitantes sean casados (matrimonio) deberá
presentar: Partida o Acta de Matrimonio Civil expedida con una antigüedad
no mayor de treinta (30) días, sólo para aquellas que no se encuentren
registradas en el RENIEC.
 En caso de que los solicitantes sean convivientes (Unión de Hecho) deberá
presentar: Copia Certificada por el secretario judicial de la Sentencia
Judicial firme que declare la existencia de la unión de hecho o Copia
Legalizada por Notario Público de la Escritura Pública con la declaración del
reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes, en ambos
casos, por un periodo de 10 o más años.

3.2. Regímenes Especiales:


Los asegurados que deseen acceder a las pensiones correspondientes a
‘Regímenes Especiales’ deberán cumplir con los requisitos legales:
 Solo será de aplicación para aquellos asegurados que hasta el 18.12.92
reúnan los requisitos de edad y aportaciones señalados.
 Será de aplicación para aquellas personas que a partir del 19.12.92 reúnas
los requisitos de edad y aportaciones.
 El cálculo de la pensión para estas modalidades, no está sujeto al
descuento por años de adelanto (art. 44° del D.L. N° 19990)
 Las amas de casa aportan como facultativos independientes, pero se
consideran como aseguradas obligatorias y como excepción, tienen
derecho a pensión del Régimen Especial las nacidas antes del 1 de julio de
1936, por lo que no procede otorgar pensión reducida. Es necesario que
existan los cinco años de aporte en la modalidad al 18 de diciembre de
1992, la acumulación de distintas modalidades de aporte es para efectos de
incrementar el monto de la pensión
 El cálculo de la pensión del régimen de Jubilación Minera regulado por la
Ley N° 25009 no está sujeto al descuento por años de adelanto.

El D.L. N° 25967 modifica la cantidad de años de aportación al SNP necesarios


para obtener el derecho de pensión de jubilación en el Régimen General D.L.
19990 y establece que los asegurados deberán acreditar 20 años o más de
aportes. Esta norma está dirigida para los asegurados que entre el 19 de
diciembre de 1992 y el 18 de julio de 1995 cumplan con los requisitos de edad
y aportes. En el caso de hombre deberán tener 60 años y en el de las mujeres,
55 años. Además, en el caso de pertenecer a la modalidad de pensión por
reducción o despido total, los hombres podrán solicitar el beneficio a pensión a
la edad de 55 años, mientras las mujeres podrán hacerlo a los 50 años.
A). Cómo solicitar las pensiones correspondientes ‘Regímenes Especiales’:

El solicitante deberá presentarse en cualquiera de los Centros de Atención


de la ONP ubicados a nivel nacional con la siguiente documentación:

 Exhibir el D.N.I. vigente y en el caso de extranjeros, presentar copia simple


legible del carné de extranjería o pasaporte del solicitante
 Poder general, si la solicitud es presentada por un tercero o poder especial
si además se faculta al apoderado a firmar Declaraciones Juradas. En
dichos casos se debe exhibir el D.N.I. vigente de la persona que presenta la
solicitud, del apoderado y del poderdante, según corresponda. En el caso
de extranjeros, presentar copia simple legible del carné de extranjería o
pasaporte
 Documentos que acrediten la relación laboral y/o declaración simple que
consigne el vínculo laboral y la(s) dirección(es) actualizada(s) de la
ubicación de los libros de planillas del empleador o empleadores en caso de
conocerlas. Entre los documentos que puede adjuntar se encuentran:

Certificados de Trabajo, suscritos por quien detenta la titularidad para


hacerlo en nombre del empleador
Boletas de Pago de remuneraciones con nombre, cargo y firma legible de
quien lo suscribe
Liquidación de tiempos de servicios o de Beneficios Sociales con
nombre, cargo y firma legible de quien lo suscribe.
Constancias de aportaciones de ORCINEA, del IPSS o EsSalud.
Declaración Jurada del Empleador indicando los periodos laborados,
suscrita por el representante legal del empleador, condición que se
acreditara con la copia literal de la partida registral de Registros Públicos.
Copia de los libros de planillas de remuneraciones.
Carné de seguro social IPSS (obrero y/o empleado).
Carné autogenerado o constancia de Inscripción al Seguro Social.
Otros documentos expedidos por el empleador donde consigne fecha cierta
y se haga mención al solicitante.
 Si se tratase de asegurado facultativo, copia simple legible de la resolución
de inscripción o recuperación de la condición de facultativo (sólo si el
documento no ha sido emitido por ONP) y comprobantes de pago que
acrediten los aportes efectuados
 Copia del recibo de pago de algún servicio público y/o Declaración Jurada,
sólo en los casos en los que el domicilio declarado no coincida con el
consignado en el D.N.I.
 En caso tratarse de trabajadores mineros se deberá adjuntar, además:
Certificado de Trabajo indicando la modalidad de Trabajo (socavón, tajo
abierto o centro de producción minera, siderúrgica o metalúrgica)
 Para los trabajadores de centro de producción minera, siderúrgica o
metalúrgica, declaración jurada del empleador, indicando haber estado
expuesto a los riesgos de peligrosidad, toxicidad e insalubridad o dictamen
médico expedido por una expedición médica en la que señale que el
asegurado evidencie enfermedad profesional.
 En caso tratarse de periodistas, también se tendrá que presentar: Copia del
Título Profesional o carné expedido por el Colegio de Periodistas del Perú
 En caso tratarse de trabajadores marítimos se les pedirá adicionalmente:
Indicar número de matrícula y constancia de haber laborado en el primer
grupo del país
 En caso tratarse de amas de casa se les solicitará: Comprobantes de pagos
que acrediten sus aportes
IV. PENSIÓN DE INVALIDEZ

La pensión de invalidez es otorgada cuando el trabajador presenta una


incapacidad física o mental que le impide ganar más de la tercera parte de la
remuneración que percibiría otro trabajador de la misma categoría, en un
trabajo igual. Alternativamente, califica aquél que haya gozado de subsidio de
enfermedad durante el tiempo máximo permitido y continuara en estado de
invalidez. Si la incapacidad se produce por un accidente de trabajo o por
enfermedad profesional, no se requiere un período mínimo de aportaciones.
Sólo se exige que el trabajador se encuentre aportando al sistema en el
momento en el que se produce la invalidez. De acuerdo con el número de años
de aportación, el trabajador puede tener derecho a recibir pensión sin
encontrarse aportando en el momento en el que se produce la incapacidad,
cualquiera que fuere la causa de ésta. La pensión de invalidez que otorga el
Régimen Especial Pesquero - REP (Ley N° 30003) ofrece al asegurado que se
encuentre Incapacitado para laborar, un monto equivalente al 50% de la
pensión que hubiera recibido al momento de jubilarse. Por lo tanto, todo afiliado
a una AFP puede recibir una pensión de invalidez en caso se vea imposibilitado
de desarrollar sus actividades laborales a causa de una enfermedad grave o
accidente. La condición de invalidez depende del grado de deterioro de la
persona, es decir de cuánto una enfermedad o accidente afecte su capacidad
de trabajo, pues según ello recibirá una pensión parcial o total por invalidez.

Beneficia:
 Aquel trabajador pesquero que es inscrito por su empleador en el Ministerio
de la Producción y que acrediten cuando menos cinco años de trabajo en la
pesca.
 Trabajadores pesqueros, inscritos en el Ministerio de la Producción, que
acumularon durante el período de aportaciones, 75 semanas contributivas

4.1. REQUISITOS

a. El solicitante deberá presentarse en cualquiera de los Centros de Atención


de la ONP ubicados a nivel nacional con la siguiente documentación:
b. Exhibir el D.N.I. vigente y en el caso de extranjeros, presentar copia simple
legible del carné de extranjería o pasaporte del solicitante.
c. Poder general, si la solicitud es presentada por un tercero o poder especial
si además se faculta al apoderado a firmar Declaraciones Juradas. En
dichos casos se debe exhibir el D.N.I. vigente de la persona que presenta
la solicitud, del apoderado y del poderdante, según corresponda. En el
caso de extranjeros, presentar copia simple legible del carné de extranjería
o pasaporte.
d. Certificado o Dictamen Médico de Invalidez. El documento debe ser
expedido por una comisión médica evaluadora de incapacidades de EPS,
EsSalud o MINSA. En dicho documento se debe indicar expresamente la
gran incapacidad o incapacidad permanente del trabajador pesquero.
Además, se deberá señalar la fecha en que se produjo la incapacidad.
e. Constancia de inscripción en SUNARP de la curatela. Solo para el caso de
que el beneficiario no pueda expresar legalmente su voluntad.
f. Otro requisito indispensable son las evaluaciones médicas
preventivas, pues revelan el grado de menoscabo que presente el afiliado.
Si es menos del 50% de sus condiciones laborales, el Comité Médico de
las AFP (COMAFP) puede establecer una pensión parcial.

V. PENSION DE VIUDEZ:

En el caso de los afiliados hombres beneficiarios de una pensión, la cónyuge,


viuda tiene derecho a percibir dicha prestación. En el caso de las afiliadas
mujeres, el cónyuge tiene tal derecho sólo cuando presenta condición de
invalidez o tiene más de 60 años. Adicionalmente, el cónyuge debe haber
dependido económicamente del pensionista. El monto máximo es igual al 50%
de la pensión que le hubiera correspondido al trabajado.

5.1. CONDICIONES

 Existen algunas condiciones que se deben cumplir antes de iniciar el


trámite:
 Si el pensionista fallecido tenía menos de 60 años al casarse, el
matrimonio deberá haberse realizado por lo menos 1 año antes del
fallecimiento.
 Si el pensionista fallecido tenía más de 60 años al casarse, el matrimonio
deberá haberse realizado por lo menos 2 años antes del fallecimiento.
 Estas condiciones no se exigirán en los siguientes casos:
 Si el fallecimiento es por accidente; se pedirá parte policial o certificado de
necropsia.
 Si existen hijos en común; se pedirá partida o acta de nacimiento de
reciente expedición (máximo 3 meses de antigüedad).
 Si la viuda está embarazada; se pedirá certificado médico que lo indique.

5.2. REQUISITOS

1. Original de DNI o copia de carné de extranjería o pasaporte del deudo.


2. Partida o certificado de defunción del pensionista fallecido.
3. Si el domicilio declarado no es el que aparece en el DNI: copia del recibo de
algún servicio público o declaración jurada en la que se indique el domicilio
actual.
4. En caso de cónyuge: partida o acta de matrimonio civil de reciente
expedición (máximo 3 meses de antigüedad). En caso de conviviente:
sentencia de declaración de unión de hecho, emitida por el órgano
jurisdiccional o por vía notarial, e inscrita en el registro de personas
naturales de la SUNARP.
5. Si el matrimonio se realizó en el extranjero, certificado de su inscripción en
el consulado peruano del país en que se realizó el matrimonio, o de haberlo
hecho en el Perú dentro de los 90 días luego de que la pareja regresó al
territorio nacional. De lo contrario, se deberá inscribir el matrimonio
judicialmente.
6. Si el matrimonio se realizó antes de la vigencia del Código Civil del año
1936, copia certificada de la partida del matrimonio religioso.
7. Si la solicitud es presentada por un tercero: Poder Notarial General. Si
además va a firmar declaraciones juradas: poder especial. En ambos casos,
el apoderado deberá mostrar su DNI o copia simple de carné de extranjería
o pasaporte.
8. Si quien solicita la pensión de sobrevivientes es el viudo: si es mayor de 60
años, certificado médico de invalidez, emitido por una Entidad Prestadora
de Salud (EPS), EsSalud o el Ministerio de Salud (MINSA), que indique el
grado y naturaleza de la incapacidad y si esta es permanente total; si es
mayor de 60 años, declaración jurada de haber dependido económicamente
de la fallecida y de no percibir ingresos superiores a media remuneración
mínima vital.

VI. PENSION DE ORFANDAD


La pensión de orfandad es un beneficio monetario que se otorga a los hijos
menores de edad de los pensionistas fallecidos del régimen D.L. N°19990.
Desde el 13 de junio de 2005, el monto máximo de pensión que se les da es
del 50% de la pensión percibida por el titular en la fecha que falleció (antes era
del 20%). Puedes solicitar la pensión ante la Oficina de Normalización
Previsional del Perú (ONP). Además, puede darse una prórroga o extensión del
beneficio hasta después de los 18 años de edad si es que los hijos están
incapacitados para trabajar o si siguen estudios de nivel básico o superior de
forma ininterrumpida.

5.1. BENEFICIOS:

 Hijos menores de 18 años del asegurado fallecido.


 Hijos inválidos mayores de 18 años incapacitados para trabajar, si la
incapacidad se produce antes de cumplir la mayoría de edad.
 Hijos mayores de 18 años que cursen estudios de nivel básico o superior en
forma ininterrumpida, si demuestran estar estudiando al cumplir la mayoría
de edad.

5.2. REQUISITOS:

a. DNI vigente, copia simple legible del carné de extranjería o pasaporte del
solicitante.
b. Poder general si la solicitud es presentada por un tercero o poder especial
si, además, se autoriza firmar declaraciones juradas al apoderado. En
ambos casos, exhibir el DNI vigente de quien presenta la solicitud, del
apoderado y del poderdante. En el caso de extranjeros, copia simple legible
del carné de extranjería o pasaporte.
c. Partida o Acta de defunción del causante, si no se encuentran registradas
en RENIEC.
d. Copia del recibo de pago de algún servicio público y/o declaración jurada, si
el domicilio declarado no coincide con el consignado en el DNI.
e. DNI vigente de hijos menores de 18 años o Partida o Acta de Nacimiento de
reciente expedición de hijos inválidos e hijos mayores de 18 años que
estudian, si no se encuentran registradas en RENIEC.
f. Certificado(s) y/o constancia de estudios ininterrumpidos de nivel básico o
superior de hijos mayores de 18 años, indicando período (día, mes y año)
de estudios que cursa.
g. Copia de Resolución Judicial que nombra al tutor o curador si este inicia el
trámite y la constancia de su inscripción en SUNARP.

6. PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL


El sistema de previsión social en el país, como ya se ha indicado, tiene un
sistema mixto donde coexisten el de administración pública y el de
administración privada. La seguridad social es un derecho humano
fundamental definido como de segunda generación que requiere de políticas
activas para su efectividad y de una pertinente y sustancial responsabilidad.

6.1. La Seguridad Social en el Perú

En el Perú, en 1850 se estableció un sistema de pensiones para el personal de


las Fuerzas Armadas y para los trabajadores del sector público. Más adelante
se amplió la cobertura, generándose una mayor cobertura en el sistema de
reparto, basado en el aporte tripartito (estado, empleador y trabajador) y
convirtiéndose en un sistema que privilegiaba a los trabajadores dependientes
en la medida en que no excluía a los trabajadores independientes

Las dos primeras constituciones del siglo veinte hablan de Seguridad Social en
salud en el Perú, al referirse a normas de seguridad en el trabajo industrial,
para prevenir accidentes; así como al seguro de enfermedad e invalidez, con
un sentido solidario. Inspirado en estos principios, el primer paso fundamental
fue la creación de los seguros sociales obligatorios de enfermedad y
maternidad para el personal obrero, con salario estable, en 1936. Y el segundo
paso lo constituye el seguro social obligatorio para los empleados, de los
sectores público y privado, creado en 1948.
Durante años, estos seguros sociales obligatorios convivieron con diversas
prestaciones concretas, con sus propias normas, financiamientos y servicios,
para determinados gremios, como las cajas tradicionales, con sus ventajas e
inconvenientes.

En 1973 se unifican en un mismo sistema algunas cajas y seguros, excluyendo


a militares, diplomáticos y pescadores artesanales. El Sistema Nacional de
Pensiones es un sistema público de contribución forzosa para los trabajadores
asalariados y de reparto; esta ley no resuelve, sin embargo, el problema de
fondo que era la no necesaria correspondencia entre la recaudación y el fondo
requerido para el otorgamiento de pensiones adecuadas a los titulares,
generado por el hecho de que las prestaciones superan fácilmente las
contribuciones corrientes y anulan la proyectada y deseable capitalización del
fondo de aportes. Esto se agravaba porque el Estado, como empleador, y
algunas empresas privadas, con lamentable frecuencia, omitían el pago de las
aportaciones que les correspondía, causando un desequilibrio financiero al
Instituto Peruano de Seguridad Social

En 1980 se crea el Instituto Peruano de Seguridad Social, que da forma al


sistema de seguridad social obligatorio en el Perú para la atención de la salud
de los trabajadores. Desde su creación, el Instituto Peruano de Seguridad
Social operaba en tres programas: de enfermedad y maternidad, de pensiones,
y de riesgos profesionales. Sin embargo, problemas derivados de una mala
administración de los recursos, como decisiones de inversión no siempre bien
elegidas, lejos de ser rentables, se diluyeron con la hiperinflación, provocando
grandes déficits que llevaron, en definitiva, a la quiebra del sistema de
pensiones. En la década de los años noventa, una vez superada la crisis
económica heredada, y pasados los primeros meses de gestión de
emergencia, se mejora la administración del Instituto Peruano de Seguridad
Social, y en consecuencia, la calidad de los servicios, asumiendo el Estado la
responsabilidad de las pensiones.

El Estado se convierte en el fiel cumplidor del pago de las aportaciones, en su


calidad de primer empleador del país, dándole al Instituto Peruano de
Seguridad Social la fortaleza económica que necesitaba, lo que le permite
implementar el Programa de Atención Ambulatoria Descentralizada, el
Programa de Cirugía Menor o Oftalmológica, el Equipo Médico de Intervención
Rápida, los Policlínicos Móviles, la Clínica de Día, el Programa de Alta Precoz y
el de Hospital de Campaña entre otros. Como un elemento de la
modernización, el Estado estudia otros sistemas previsionales de salud,
establecidos en distintos países de la región, con el fin de conseguir una mayor
eficiencia en la seguridad social peruana. En 1999, el Instituto Peruano de
Seguridad Social cambia su denominación a EsSalud.

El Estado mantiene actualmente su calidad rectora y maneja en la práctica la


administración y dirección del sistema que solo atiende a los trabajadores
dependientes, quedando excluidos la gran mayoría de la PEA, cuya
composición revela un 51.0 % de trabajadores independientes y ocupados en
el sector informal de la economía, como aquellos que se encuentran en
situación de desempleados (9,4 % de la PEA total). Por su parte el sistema
privado de pensiones y de salud, tiene una vigencia reciente. Desde 1993, en
el caso del Sistema Privado de Pensiones y a partir del año 2000 en el caso de
las Empresas Prestadoras de Salud- EPS.

6.2. INSTITUCIONES QUE OPERATIVIZAN EL SISTEMA

Sistema de Seguridad Social en Salud.


La Seguridad Social en materia de Salud se encuentra a cargo de ESSALUD y
se complementa con los planes y programas de salud brindados por las
Entidades Prestadoras de Salud EPS. El Seguro Social de Salud otorga
prestaciones de prevención, promoción, recuperación y subsidios para el
cuidado de la salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales.
Es de carácter obligatorio para los afiliados regulares y los demás que señale la
ley. Su financiamiento se realiza a través de las aportaciones de sus afiliados,
sus reservas e inversiones, los ingresos provenientes de la inversión de sus
recursos y los demás que adquiera con arreglo a Ley.

En principio el esquema de seguridad social se basó en un “sistema de reparto”


es decir las aportaciones de quienes están trabajando hoy día sirven para
pagar la planilla de los actuales pensionistas beneficiarios. El “reparto” en
realidad implica un pacto intergeneracional: en un “momento en el tiempo” los
actuales trabajadores entregan sus aportaciones para ser repartidas entre
quienes están jubilados, a cambio de que la siguiente generación de
trabajadores financie la pensión que ellos recibirán y que espera que en poder
de compra sea similar a lo que entregaron. Como es claro el pacto
intergeneracional es solamente la forma como se organiza el sistema, pero no
suprime la necesidad ni debe esconder la percepción de que se ahorre
obligadamente para el futuro.

Los sistemas que se financian a partir de las aportaciones de los trabajadores


pueden diseñarse con distintas opciones dentro de cuatro criterios básicos

 Esquema: contribuciones definidas o prestaciones definidas


 Financiamiento: capitalización o reparto, éste puede ser con distintas primas
de acuerdo a estudios actuariales
 Administración: pública o privada o mixta
 Participación: obligatoria o voluntaria.

5. Fondo de Reserva de la Seguridad Social


Es un fondo especial, que se inserta dentro del sistema de Seguridad Social,
para atender las necesidades de pago de las pensiones contributivas, que
pudieran originarse en momentos de crisis económica. Tiene como finalidad
Actuar contra la insuficiencia del sistema de Seguridad Social para satisfacer
sus gastos, y así, hacerse cargo de las obligaciones contraídas con los
beneficiarios de pensiones contributivas de la Seguridad Social.
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social surge de la necesidad de
establecer fondos especiales de estabilización y reserva destinadas a atender
las necesidades futuras en materia de prestaciones contributivas originadas por
desviaciones entre ingresos y gastos de la Seguridad Social. Se alimenta, por
tanto, del superávit de la Seguridad Social y fue creado con el objetivo de
constituir reservas que permitan atenuar los efectos de los ciclos económicos b
carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión que, en su
caso, resulten de la consignación presupuestaria de cada ejercicio o de la
liquidación presupuestaria del mismo, se destinarán prioritaria y
mayoritariamente, siempre que las posibilidades económicas y la situación
financiera del Sistema de la Seguridad Social lo permitan, al Fondo de Reserva
de la Seguridad Social y garantizar el equilibrio financiero del sistema de
pensiones.
l Fondo de Reserva, posteriormente desarrollado en el Real Decreto 337/2004,
de 27 de febrero, está constituido en la Tesorería General de la Seguridad
Social y está gestionado por un Comité, pero, además, cuenta con una
comisión asesora de inversiones, al objeto de rentabilizar el ahorro.
Igualmente, existe una comisión seguimiento, presidida por el Secretario de
Estado de la Seguridad Social y compuesta, además, de tres representantes
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, un representante del Ministerio de
Economía, un representante del Ministerio de Hacienda, cuatro representantes
de los distintos sindicatos y cuatro representantes de las organizaciones
empresariales de mayor implantación. Actúa como secretario de la comisión,
sin voz ni voto, el Subdirector General de Ordenación de Pagos y Gestión del
Fondo de Reserva de la Tesorería General de la Seguridad Social.
La Tesorería General de la Seguridad Social, al igual que también ésta es
titular del patrimonio único de la Seguridad Social.

S-ar putea să vă placă și