Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

CURSO : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

TÍTULO : CPM Y PLANIFICACION DE LA OBRA

TRABAJO : TERCER TRABAJO

DOCENTE : ING. SALAS CUADROS JULIO CELEDONIO

CICLO : VI

ALUMNO : HUAYCHANI CASIMIRO KELVIN RONALDO

FECHA DE ENTREGA :

03/01/2019

Huaraz - Ancash
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4
2. MARCO TEÒRICO .......................................................................................................... 5
2.1. NÚMERO DE FROUDE ........................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. RESALTO HIDRÁULICO......................................... Error! Bookmark not defined.
2.3. FORMACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO EN CANALES
RECTANGULARES HORIZONTALES ............................. Error! Bookmark not defined.
2.4. TIPOS DE SALTOS HIDRÁULICOS ..................... Error! Bookmark not defined.
2.5. APLICACIONES DEL RESALTO HIDRÁULICO ............................................... 8
2.6. ENERGÍA ESPECÍFICA........................................... Error! Bookmark not defined.
3. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 10
3.1. MATERIALES ......................................................................................................... 10
3.2. MÈTODO ................................................................................................................. 10
4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA ...................................................................... 11
5. RESULTADOS Y CALCULOS .................................................................................... 13
5.1. CÁLCULOS................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.2. RESULTADOS .......................................................... Error! Bookmark not defined.
6. CONCLUCIONES .......................................................................................................... 17
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 18
8. ANEXOS .......................................................................................................................... 19
I. INTRODUCCIÓN

En el control de flujos hidráulicos es frecuente el diseño de estructuras


disipadoras de energía. Los cuencos disipadores de energía tienen
aplicaciones prácticas e importantes en el diseño de obras hidráulicas entre
otras, un cuenco disipa la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos
y otras estructuras hidráulicas para que de esta manera se prevenga la
socavación aguas debajo de las estructuras; los cuencos disipadores ayudan
a recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de
una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de
irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas, así mismo
permiten incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura
de mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura
aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo, y permiten
aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo
alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto.

Este informe consta de experiencia en donde se hizo variar la altura de la


compuerta respecto de la base de tal forma de generar un resalto y también ver
cómo se comporta este resalto. A lo largo de este informe se utilizarán las
fórmulas de energía y momentun para resolver la experiencia de laboratorio.

De esta forma calcularemos las siguientes incógnitas:

Tirante antes del resalto hidráulico.

Tirante después del resalto hidráulico.

Caudal.

Numero de Froude.

Velocidad antes del resalto.

(Y2) teórica y experimental del resalto hidráulico.

3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hidráulicamente hablando estudiar experimentalmente un canal de


sección rectangular el salto hidráulico, la disipación de energía, longitud
del salto verifica las ecuaciones teóricas

Salto hidráulico en un canal de sección rectangular es una herramienta


muy importante en lo que respecta a la disipación de energía del agua
que fluye sobre diques, vertederos y otras estructuras hidráulicas y
prevenir de esta manera la socavación aguas abajo de las estructuras
en los canales, así como también aumentar el caudal por debajo de una
compuerta deslizante manteniendo alejada la profundidad de aguas
abajo debido a que la altura efectiva se reducirá si la profundidad de
aguas abajo ahoga el resalto ,razón del estudio de salto hidráulico en
un canal de sección rectangular para observar y estudiar las
características del salto hidráulico y realizar la comparación de los
resultados experimental con teórico.

1.2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
 Estudiar experimentalmente en un canal rectangular el salto
hidráulico. Determinar gráficamente la disipación de energía en el
mismo. Hallar la longitud del salto, y verificar las ecuaciones
teóricas para tal caso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Calcular el número de Froude en cada sección y para cada
caudal. Clasificar el régimen de flujo.
 Calcular las relaciones (𝑦2/𝑦1) y (𝑦1/𝑦2) usando de los datos
experimentales y ecuaciones teóricas. Comparar sus resultados.
 Determinar la altura y la longitud del salto usando ecuaciones
teóricas y datos experimentales.

4
II. MARCO TEÒRICO

2.1. MOMENTUN LINEAL.

Con la ecuación de transporte de cantidad de movimiento a lo largo de un canal


se interpreta el comportamiento del tirante hidráulico en flujo uniforme, en flujo
no uniforme con variación gradual y en algunos fenómenos locales de flujo
rápidamente variado como ocurre en las transiciones y en el resalto hidráulico.
Se obtienen las ecuaciones del resalto hidráulico para calcular la profundidad
inicial y secuente, conocida una de las dos, en diversas secciones transversales
del canal.

Cantidad de movimiento bajo una compuerta

Si una compuerta regula los niveles de flujo en un canal de pendiente sostenida


figura 5, obliga la ocurrencia de profundidad subcrítica detrás de ella y
supercrítica delante. Un obstáculo en la corriente, como una compuerta,
produce un incremento fuerte en Fe/γ, por consiguiente, Fe/γ- senθ es positivo
y Mi - Mf también lo es. La diferencia Mi - Mf es positiva al igual que la diferencia
Fe/γ- senθ. Figura 5. El valor de esta diferencia es aún mayor en canales con
baja pendiente para los que senθ tiende a cero, valor que se alcanza en el
caso del canal horizontal (Vischer y Hager, 1998).

FIGURA N° 1 FLUJO BAJO UNA COMPUERTA, Mi > Mf


(WWW.Users/pc/Downloads/Mecanica_de_los_Fluidos_e_Hidraulica)

5
1.1. RESALTO HIDRÁULICO.

Es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir,


rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve
una corriente lenta y profunda. (Chereque, 1987, p.47)

Según estudios realizados por el científico Bhagat el resalto hidráulico están


afectados por dos factores concretos: tensión superficial y viscosidad.
En CANALES RECTANGULARES HORIZONTALES

Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo


se disipa progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo
largo de las paredes y del fondo del canal, resultando una disminución de
velocidad y un aumento de la profundidad en la dirección del flujo. Un salto
hidráulico se formará en el canal si el número de Froude (F) del flujo, la
profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ecuación:

FIGURA 2. RESALTO HIDRÁULICO.


(WWW.Users/pc/Downloads/Mecanica_de_los_Fluidos_e_Hidraulica)

6
numero
tipo de
de Características del Resalto
resalto Esquema
froude Hidráulico (R.H.)
hidráulico
(F1)
La corriente es subcrítica y seguiría
F1 < 1 no se forma
siendo subcrítica.
El flujo es crítico y no se presentan
F1 = 1 No se forma
condiciones para la formación de un R.H.
La superficie libre presenta
1 < F1  1.7 R.H. ondular ondulaciones. La disipación de energía
es baja, menor del 5%
Se generan muchos rodillos de agua en
1.7< F1  la superficie del resalto, seguidos de una
R.H. débil
2.5 superficie suave y estable, aguas abajo.
La energía disipada es del 5 al 15%.
Presenta un chorro intermitente, sin
ninguna periodicidad, que parte desde el
fondo y se manifiesta hasta la superficie,
2.5 < F1 
R.H. oscilante y retrocede nuevamente. Cada
4.5
oscilación produce una gran onda que
puede viajar largas distancias. La
disipación de energía es del 15 al 45%.
Su acción y posición son poco variables y
presenta el mejor comportamiento. La
4.5 R.H. estable
energía disipada en este resalto puede
estar entre el 45 y el 70%.
Caracterizado por altas velocidades y
turbulencia, con generación de ondas y
formación de una superficie tosca, aguas
F1 > 9.0 R.H. fuerte
abajo. Su acción es fuerte y de alta
disipación de energía, que puede
alcanzar hasta un 85%.

7
APLICACIONES DEL RESALTO HIDRÁULICO

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele


tener muchas aplicaciones entre las que están:
 Disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos
de las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación
aguas abajo de la obra.

 Elevación del nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un


canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal
para riego u otros propósitos de distribución de agua.

 Incremento de la fuerza en la cuenca de disipación para


contrarrestar el empuje hacia arriba sobre la estructura.

 Incremento de la descarga de una esclusa manteniendo atrás el


nivel aguas abajo, ya que la altura se reduce si se permite que el
nivel aguas abajo ahogue el salto.

 Indicar condiciones del flujo, tales como la existencia del flujo


supercrítico o de una sección de control siempre que se pueda
ubicar una estación de aforo.

 Mezclar químicos usadas para purificar el agua.

Figura N° 3 Aplicaciones del resalto hidráulico


(WWW.Users/pc/Downloads/Mecanica_de_los_Fluidos_e_Hidraulica)

8
1.1. NÚMERO DE FROUDE.

El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la


fuerza de gravitación. Por ejemplo, la diferencia de atura entre dos
embalses hará que el agua fluya a través de un canal que los conecta.
El parámetro que representa es este efecto de gravitacional es el
número de Froude. (Potter,y Wiggert, 2010. p.420)

𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔𝐿

Donde:
𝑉:Velocidad media del flujo en el conducto, en m/s.
𝐿: Longitud característica, en conducciones libres es la
profundidad hidráulica (D), en m.
𝑔: Aceleración de la gravedad, en m2/s.

El número de Froude desempeña el rol dominante en el análisis de flujo


en un canal abierto. Además, si se conoce su magnitud, se pueden
indagar las características significativas con respecto al régimen de
flujo. Por ejemplo, si(𝐹𝑟 > 1) el flujo tiene una velocidad relativamente
alta y poca profundidad, se denomina flujo supercrítico, también (𝐹𝑟 <
1), la velocidad es relativamente baja y la profundidad es relativamente
grande, se denomina se llama flujo subcrítico. (Potter,y Wiggert, 2010.
p.420)

9
II. MATERIALES Y METODOS

2.1. MATERIALES

CRONÓMETRO

Un cronómetro es un reloj de
precisión que se empleó para medir
fracciones de tiempo del laboratorio
realizado.

REGLA

La regla graduada utilizada en la práctica


fue para realizar las mediciones de
alturas que obtenía el caudal cada vez
que se realizaba el salto.

LIBRETA DE APUNTES

El cuaderno de campo debe contener un


registro detallado de la información y
observaciones que surgen a lo largo del
trabajo.

CINTA MÈTRICA

La cinta métrica fue una herramienta


muy esencial para realizar las
mediciones.

2.2. MÈTODO

El salto hidráulico es un fenómeno local, caracterizado por un


ascenso brusco del nivel de agua. Generalmente. la pérdida de
energía es importante y en este fenómeno se observa una fuerte
turbulencia, ruido, y acción dinámica sobre las paredes y el fondo del
canal. Por lo tanto, el tipo de método realizado es EXPERIMENTAL.

10
III. METODOLOGIA DE LA PRÁCTICA

El procedimiento seguido en la realización de esta práctica fue el


siguiente:

1. Se anotaron los datos de


la ecuación del vertedor:
𝑄 = 𝐾𝐻𝑛

2. Se midió el ancho del


canal rectangular (𝑏), en
cm.

3. Se hizo pasar un gasto por


el canal y la compuerta
deslizante colocada en la
entrada, hasta lograr la
formación del salto
hidráulico. Se anotó la
abertura de la compuerta
(𝑎), en cm.

11
4. Se midió también la
longitud del salto (𝐿),
en cm.

5. Se varió el caudal y
se repitieron las
mediciones.

12
IV. RESULTADOS

Figura Nº 4 Vista longitudinal, y características del canal donde se


realizó la práctica.

Figura Nº 5 Vista transversal, y sus características del canal


donde se realizó la práctica.
RESALTO HIDRAULICO

altura 𝑙
‘’Y’’ del base b Área longitud de recorrido Velocidad Caudal (𝑏 ∗ 𝑦 ∗ )
𝐿 𝑡
flujo en del canal transversal Tiempo L para hallar la ( ) en 𝑚 3
𝑡
(m) en (m) (b*y) en 𝑚2 t en s velocidad(m) m/s 𝑠
1.28
0.16 0.6 0.096 1.3 2.5 1.938 0.186
1.29

promedio 1.29

tabla N°1 cálculo del caudal (Q)

13
1
Y1 caudal(Q) base(b) 𝐹𝑟1 2 = 𝑄 2
𝑔𝑏 2 𝑦1 3
0.173 1.893
0.144 3.282
0.122 5.397
0.186 0.6
0.105 8.466
0.098 10.413
0.0856 15.626

Tabla N°2 calculo de numero de froude𝑭𝒓𝟏

𝑦1
froude Y1 𝑌2(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜) = (√(8𝐹𝑟1 2 + 1) − 1)
2
1.893 0.173 0.261
3.282 0.144 0.304
5.397 0.122 0.344
8.466 0.105 0.383
10.413 0.098 0.401
15.626 0.0856 0.438

Tabla N°3 calculo de y2 teorico

Y2 teorico - y2 real
0.5
0.45
0.4
0.35
Y2 teorico

0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500
Y2 real

Figura N° 6 grafica Y2 teorico - y2 real

14
Momemtum lineal.
Centroide desde el nivel
2) fuerzas hidrostáticas = g*𝑦̅*A*𝜌
Áreas transversales A (𝑚 del flujo 𝑦̅ (m)
A1 A2 y1/2 y2/2 f1 f2
0.1038 0.1566 0.09 0.13 88.08 200.55
0.0864 0.1823 0.07 0.15 61.03 271.82
0.0732 0.2067 0.06 0.17 43.80 349.18
0.0630 0.2296 0.05 0.19 32.45 431.14
0.0588 0.2405 0.05 0.20 28.26 473.03
0.0514 0.2626 0.04 0.22 21.56 563.68

Tabla N° 4 calculo de fuerza hidrostaticas.

𝑚3
masa de
Velocidades (m/s) Caudal 𝑠 flujo =𝜌 ∗ 𝑄
v1 v2 Q 𝑚̇
1.755 1.163 0.18604651 186.0465116
2.011 0.953 0.18604651 186.0465116
2.234 0.791 0.18604651 186.0465116
2.428 0.666 0.18604651 186.0465116
2.514 0.615 0.18604651 186.0465116
2.680 0.524 0.18604651 186.0465116

Tabla N° 4 Calculo de maas de flujo

fuerza horizontal resultante que actúa en la


compuerta = f2 - f1 + 𝒎̇𝟐 ∗ 𝒗𝟐 − 𝒎̇𝟏 ∗ 𝒗𝟏
fx1 2.3383274
fx2 13.8917741
fx3 36.9649003
fx4 70.9578489
fx5 91.3597275
fx6 141.0515945

Tabla N° 5 resultado de la fuerza resultante que actúa en la compuerta.

15
fuerza (fx) - y1
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
y1

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000
fuerza (N)

Figura N° 7 grafica de fuerza (fx) – y1

fuerza (fx) - y2
0.500
0.450
0.400
0.350
0.300
y2

0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000
fuerza (N)

Figura N° 8 grafica de fuerza (fx) - y2

16
Discusión del resultado:
 el número de fraude que se halló para los tres primeros ensayos es menor a
1.7, por lo tanto, solo existen ondulaciones según la parte teorica. Y los tres
siguientes son mayor a 1.7 y menor a 2.5 por ello se clasifica en un salto débil
 según visto en la teorica la gráfica y2 teórico vs y2 real deberían de formar una
línea inclinada de 45° con el eje de las abscisas, pero en nuestro caso no
resulto tal presión. Esto debido al error de medir el tirante con exactitud.
 Las fuerzas resultantes que actúan en la compuerta hallados con la ecuación
del momentum líneal son directamente proporcionales al tirante y2 e
inversamente proporcional al y1 según observado en las gráficas N° 18 y 19.

V. CONCLUCIONES

1. En general el número de froude determinado se clasifica en dos, los que solo


producen un resalto ondulatorio que casi no le causa resalto y la otra parte la
que produce un salto débil.
2. Al desarrollar el grafico de altura y2 teórico y y2 experimental se pudo
concluir que hay errores de linealidad.
3. Podemos ver que el resalto hidráulico disipa energía por lo que se puede
utilizar para obras hidráulicas que requieren este tipo de solicitaciones,
además de poder incrementar el nivel de aguas abajo del resto
hidráulico. Aumenta la fuerza resulta en la compuerta.

17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cengel, Y. y Cimbala, J. (2012). Mecanica de Fluidos. Mexico: McGraw


Hill.

Chereque, W. (1987). Mecánica de Fluidos II. Lima, Perú: Paraninfo.

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Colombia:


McGraw-Hill

Mott, R. (1996). Meánica de Fluidos Aplicada. México: Pearson.

Potter, M. y Wiggert, D. (2010). Mecanica de Fluidos. Mexico:


Thomson.

Streeter, V. y Wylie, E. (1998). Mecanica de Fluidos. Mexico: McGraw-


Hill.

White, F. (2004). Meánica de Fluidos e Hidraulica. Madrid, España:


McGraw Hill

18
VII. ANEXOS

Figura N°9 realizando el trabajo

Figura N°10 realizando las pruebas de salto hidráulico

19

S-ar putea să vă placă și