Sunteți pe pagina 1din 35

Análisis de la eficiencia del gasto público

en educación a nivel departamental, periodo


2010 y 2017

ENERO DE 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

Tema:
Gasto Público

Título:
Análisis de la eficiencia del gasto público en educación a
nivel departamental, periodo 2010 y 2017

Alumna:
Carmen Carmen Leydi Aracely

Piura, Perú-2019

1
Contenido
1. Aspectos de la problemática .................................................................................................. 3
1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................................... 3
1.2. Formulación del problema de investigación ................................................................. 5
1.2.1. Problema general ................................................................................................... 5
1.2.2. Problema específico .............................................................................................. 5
1.3. Justificación e importancia de la investigación ............................................................. 5
1.4. Objetivos ....................................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo general .................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos específicos............................................................................................. 6
1.5. Delimitación de la investigación ................................................................................... 6
2. Marco teórico ........................................................................................................................ 7
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 7
2.2. Bases teóricas .............................................................................................................. 20
2.2.1. La eficiencia ........................................................................................................ 20
2.2.2. El criterio de eficiencia de Farrel (1957)............................................................. 21
2.2.3. Medición de la eficiencia .................................................................................... 24
2.3. Glosario de términos ................................................................................................... 25
2.4. Hipótesis ...................................................................................................................... 26
2.4.1. Hipótesis general ................................................................................................. 26
2.4.2. Hipótesis específica ............................................................................................. 26
2.5. Definición y operacionalización de las variables ........................................................ 27
3. Marco metodológico ........................................................................................................... 29
3.1. Enfoque ....................................................................................................................... 29
3.2. Diseño ......................................................................................................................... 29
3.3. Nivel ............................................................................................................................ 29
3.4. Tipo ............................................................................................................................. 30
3.5. Sujetos de la investigación .......................................................................................... 30
3.5.1. Población. ............................................................................................................ 30
3.5.2. Muestra. ............................................................................................................... 30
3.6. Métodos y procedimientos .......................................................................................... 30
3.7. Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 31
Referencias .................................................................................................................................. 32

2
1. Aspectos de la problemática

1.1. Descripción de la realidad problemática

Actualmente, la aparente incapacidad de ejecución de gasto que presentan distintos


niveles y sectores del estado por los resultados de la gestión y sus condiciones de vida
que la misma les asegura es uno de los temas que ha concentrado la atención de la opinión
pública. En muchos países los gobiernos centrales con nuevas leyes han asignado
funciones a niveles de gobierno jerárquicamente menores y estos constantemente están
siendo evaluados en cuanto a su eficiencia (Adkins & Noord, 2001).

Por su parte las inquietudes de la población se centran en percibir los resultados de la


ejecución del gasto que vienen haciendo sus gobiernos de turno y su impacto sobre la
calidad de vida.

El análisis de la eficiencia se hace necesario en el mundo y en nuestro país puesto que


es un campo de creciente relevancia en el ámbito de economía en general, y en específico
del sector público, principalmente por su función de provisión de bienes y servicios
públicos (Fox, 2002). Existen muchas razones de importancia para estudiar la eficiencia
en el ámbito público, entre ellas se encuentran, principalmente la magnitud de su actividad
económica, la carencia de competencia en gran parte de los servicios públicos provistos,
la necesidad de justificar resultados en un contexto presupuestario restrictivo con pocos
grados de libertad, el impacto de los servicios públicos en el desarrollo local el cual está
directamente ligado al bienestar de la población; entre otros (Herrera & Francke, 2009).

El rol que cumple la educación como uno de los factores que impulsa el desarrollo de
los pueblos es indiscutible.

Hasta el momento la educación peruana no ha conseguido generar los resultados que


se ha propuesto. Reconociendo, sin embargo, que no podemos exigirle a la educación
como subsistema que resuelva los problemas que están en la base estructural del sistema
económico y social y en el cual está inmersa; como el impulso del desarrollo económico,
el cultivo de valores, la eficiencia y la equidad en la asignación de los recursos
fundamentales de todo proceso económico, como son el recurso humano y los recursos
financieros tan escasos en nuestro país.

3
Sumado a ellos las profundas desigualdades en el acceso y dominio del conocimiento
por razones socioeconómicas, étnicas y de género en el pueblo peruano, que demandan
un esfuerzo participativo de las autoridades y de la sociedad para promover la equidad en
la educación, procurando que la población desarrolle las capacidades que nos permitan
superar los problemas subsistentes.

Es necesario ubicar el análisis de la educación en el Perú como un sector de servicios


apoyado por el sector público a través del gasto público, en el contexto del desarrollo
global del país el que ha evolucionado en función de variables de índole política y
fundamentalmente de las decisiones de los gobiernos que han tenido a cargo la
conducción del país a través de la historia republicana y que ensayando sus programas
con efectos positivos o adversos han tratado de resolver los problemas cruciales por los
que han pasado los pueblos de nuestro país.

Esto nos permite afirmar que, si los esquemas políticos aplicados han ocasionado
ineficiencias o inequidades en el sistema económico y social del país, no podemos esperar
que los subsistemas como el de educación sean eficientes y equitativos. Queda la
posibilidad de que redoblando esfuerzos se pueda lograr revertir el proceso,
contrarrestando la ineficiencia y mejorando la calidad del producto educativo.

Es por ello que surge la interrogante de conocer ¿Qué efecto ha generado el gasto
público en la educación peruana, a nivel departamental durante el periodo 2010 y 2017?

4
1.2. Formulación del problema de investigación

1.2.1. Problema general

¿Qué efecto ha generado el gasto público en la educación peruana, a nivel


departamental durante el periodo 2010 y 2017?

1.2.2. Problema específico

a. ¿A través de la medición del gasto corriente per-cápita por alumno y el impacto


del gasto público en la formación educativa, qué departamentos han hecho una
buena utilización de su gasto público en educación?

b. ¿A qué se debe la ineficiencia del gasto en educación por parte de los gobiernos
departamentales para el periodo 2010 y 2017?

c. ¿Qué estrategias se podrían plantear con el fin de que los gobiernos


departamentales enfaticen y utilicen de manera eficientes sus recursos con el fin
de contribuir a la educación peruana?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

El problema se justifica en la medida en que el estudio permite analizar la eficiencia


de la gestión del gasto público en la educación en el Perú según sus departamentos,
identificando los principales factores que dificultan alcanzar mejores resultados. Así
mismo los resultados pueden servir de base para nuevos estudios, que permitirán elaborar
propuestas de política que puedan contribuir a mejorar los beneficios de los servicios que
brinda el sector público en el propio sector educación, así como en otros sectores
estratégicos.

5
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar el efecto del gasto público en la educación peruana, a nivel departamental,


durante el periodo 2010 y 2017, con la finalidad de comparar los resultados de eficiencia
alcanzados por los distintos departamentos bajo análisis e identificar el comportamiento
de las principales variables vinculadas a dichos resultados.

1.4.2. Objetivos específicos

O.E.1:

Analizar el gasto en educación por parte de los departamentos del Perú, a través de la
medición del gasto corriente per-cápita por alumno y el impacto del gasto público en la
formación educativa, constituida por los niveles de educación primaria y secundaria.

O.E.2:

Identificar cual es la limitante que impide que los departamentos del Perú realicen una
buena asignación de sus recursos designados para el gasto en educación.

O.E.3:

Proponer estrategias que permitan mejorar la eficiencia del gasto público en educación
por departamentos en el Perú.

1.5. Delimitación de la investigación

El presente estudio se realizará a nivel departamental (24 departamentos del Perú) con
el fin de conocer cuán eficiente ha sido el gasto público en educación durante el periodo
2010 y 2017.

6
2. Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

1. Autor: (Vázquez Sanchez, 2014)

Tesis: “Eficiencia del gasto público en educación básica; un análisis a nivel estatal”

Este trabajo demarca la importancia de la educación en México, como uno de los


derechos humanos fundamentales, enfoque que se refuerza con la disposición de
obligatoriedad de la educación básica y media superior para los niños y jóvenes.
Así mismo, dice que el principal reto del sistema educativo mexicano fue
aumentar la cobertura de la educación (en especial de la educación básica). Así su
Objetivo será medir el impacto que tienen diferentes variables socioeconómicas
(como las transferencias federales, recursos estatales y el porcentaje de la
población rural) en la eficiencia de los servicios públicos de educación primaria y
secundaria, para el periodo 2006-2013, se hará un análisis a nivel de entidades
federativas.
Los Estados más eficientes serán aquellos que obtengan mejores resultados en las
diferentes modalidades de la prueba ENLACE tomando en cuenta los insumos
que se tienen disponibles, como son los recursos financieros federales y estatales,
el número de escuelas y el número de profesores.
En su metodología utilizó el método de análisis envolvente de datos (“DEA”) para
calcular la eficiencia con la cual las entidades federativas transforman el gasto
público en servicios educativos, después, se va a correlacionar dicha eficiencia
mediante el uso de un modelo econométrico tipo Tobit con variables
socioeconómicas.
A la conclusión que llegó es que conforme se ha logrado alcanzar tasas cercanas
al 100% de la cobertura en educación primaria y se han hecho avances importantes
en el nivel secundaria, la calidad educativa se ha puesto al centro de los esfuerzos
nacionales; sin embargo, todavía existen brechas relevantes entre las entidades
federativas, las cuales se acentúan debido a un mayor porcentaje de población
rural. Así mismo se demostró empíricamente que los Estados en los cuales se
asigna una mayor cantidad de recursos federales y estatales son en los cuales los
servicios públicos de educación básica son menos eficientes, esto es debido a que

7
el presupuesto no se asigna de manera justa y equitativa, no hay una supervisión
rigurosa del uso de los recursos.
2. Autor: (Boueri, Pineda, Bastos, & Mac Dowell, 2014)

Tesis: “Una metodología de evaluación para medir la eficiencia del gasto en


educación de los estados brasileños”

Este estudio utiliza la metodología DEA (Data Envelopment Analysis o Análisis


Envolvente de Datos) para evaluar la eficiencia de los sistemas de educación
pública estaduales de Brasil. Se utilizaron como variables de insumo el gasto
público de los estados en educación y el producto interno bruto (PIB) estadual,
este último como variable no discrecional. Las variables de producto se
establecieron a partir de la presencia de los alumnos de las escuelas públicas
estaduales en el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) y en la Prueba
Brasil, y de sus notas en ambos. Las variables fueron utilizadas en términos
agregados y no per cápita, para poder extraer conclusiones sobre economías de
escala. El principal resultado encontrado fue una correlación negativa entre el
gasto estadual per cápita en educación y la eficiencia relativa del sistema
educativo de los estados, lo cual indica que hay un límite en el gasto educativo per
cápita más allá del cual la eficiencia técnica en la producción educativa decae
sustancialmente.

3. Autor: (Gonzalez Lara & Rodriguez Arias, 2013)

Tesis: “Análisis de la eficiencia del gasto público: universidad de Cartagena 2009-2011”

Esta investigación resalta a grandes rasgos la importancia que tiene la educación


universitaria en el proceso de formación de los jóvenes de la ciudad de Cartagena,
y el papel del estado en dicho proceso ¿, mediante su injerencia en el
financiamiento de las instituciones públicas de educación superior pública
universitaria, por lo que se hizo necesario y relevante, analizar la eficiente del
gasto público en educación.

8
4. Autor: (Anaya Villafaña, 2014)

Tesis: “Análisis del gasto público federal mexicano de la administración pública en las
áreas de educación, desarrollo social, seguridad social y salud durante la crisis económica
de 2008-2010”

Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar cual fue la estrategia
del gobierno federal para usar el gasto publico durante la crisis económica 2008-
2010 en las áreas de asistencia social, educación, salud, seguridad social y la
administración publica central. La hipótesis de esta investigación fue que debido
a que las autoridades mexicanas se concentraron en resanar la economía por medio
de acciones macroeconómicas monetarias.

5. Autor: (Mayer Serra, 2014)

Tesis: “Progresividad y eficacia del gasto público en México: precondición para una
politica recaudatoria efectiva”

Este trabajo explora de que forma se puede incrementar el ingreso fiscal, sobre
todo a partir de un aumento en la recaudación de los sectores de ingresos mas
altos. En la primera parte del texto se describe cuál es la situación de México en
términos de la capacidad que tiene el gobierno para recaudar. En segunda sección
se analiza por que en México no se ha podido incrementar la recaudación en mas
de dos décadas, a pesar de las diversas reformas fiscales que se han implementado
y de que a partir del año 2000 un partido político distinto al PRI gano la
presidencia.

6. Autor: (Cortes Macias, 2015)


Tesis: “Evaluación del gasto público educativo en México”
En este trabajo se ilustra la evolución del gasto en educación en México, marcial
reyes explica que el impacto en la reducción de los precios del petróleo ha reducido los
ingresos de la nación, ejemplificando que, por cada reducción de un dólar en el precio del
barril de petróleo, México pierde hasta 300 millones de dólares, es decir, unos 5 000
millones de pesos.

7. Autor: (OCDE , 2016)

Trabajo: “inversión pública más eficiente en Colombia: mejorar la gobernanza


multinivel”

9
Este estudio examina la gobernanza, multinivel para la inversión publica en
Colombia. Provee un diagnostico de las fortalezas y desafíos del sistema
colombiano e incluye datos comparativos y un conjunto de ejemplos y referencias
para promover el intercambio de buenas prácticas y promover el aprendizaje entre
países. Realiza recomendaciones sobre como mejorar el sistema, hacer un uso mas
eficiente de los recursos existentes y llegar al nivel de otros países OCDE en
términos del desarrollo de infraestructura.

8. Autor: (ICEFI, 2016)

Trabajo: “La eficiencia del gasto público en educación y salud en Panamá, 2003-2013”
Este estudio tiene como objetivo analizar los niveles y tendencias del gasto
publico en los sectores de educación y salud de Panamá. De igual forma, este
documento da una primera aproximación para evaluar la eficiencia de dicho gasto
en relación, al desempeño de los principales indicadores de resultados en ambos
sectores. El estudio contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base
de datos que le permite explorar un enfoque territorial, documentando las
disparidades de gasto y resultados sectoriales a nivel nacional y entre las distintas
unidades políticas-administrativas (provincias) para el periodo 2003-2013.

9. Autor: (Condezo Santiago, 2017)

Tesis: “El presupuesto por resultados en la ejecución de gasto de la municipalidad distrital


de Tomaykichwa, Provincia de Ambo, periodo 2015-2016”

Este trabajo de investigación “El presupuesto por resultados en la ejecución de


gasto de la municipalidad distrital de Tomaykichwa, Provincia de Ambo, periodo
2015-2016”, tiene sus orígenes de analizar y conocer la forma de como los
gobiernos locales utilizan y contribuyen el presupuesto público, si esta se orienta
a las verdaderas necesidades de la población y por ende alcanzar una mejor calidad
de vida.

10. Autor: (Toledo, 2014)

Tesis: “Gasto público en la educación de América latina ¿puede servir a los propósitos
de la declaración de París sobre los recursos educativos abiertos?”

Esta investigación se evaluó la situación de cuatro países del cono sur: Chile,
Paraguay, Argentina y Uruguay. Este informe esta enmarcado en la definición de

10
REA que adopta la declaración de París. Se reconoce la importancia de otros
elementos de la definición y la necesidad de establecer estándares para su
implementación, pero en este informe no se detiene analizar tales aspectos.

11. Autor: (Santos & Ortega, 2012)

Tesis: “Eficiencia técnica del gasto público rural: un análisis de fronteras estocásticas
para países de América Latina y el Caribe”

El presente estudio tiene como objetivo general analizar empíricamente la relación


existente entre el PBI agrícola per-cápita y los niveles de gasto publico rural y su
estructura. Adicionalmente a través de la estimación de una función frontera del
PBI agrícola per-cápita en dos etapas, se pretende identificar la presencia de
ineficiencia técnicas y sus determinantes.

12. Autor: (Engl, Dineiger, & García Moreno, 2016)

Tesis: “Fiscalización y calidad del gasto público en América Latina y el Caribe”

Este estudio menciona la relevancia que la calidad del gasto público tiene para una
gestión gubernamental efectiva, el interés que este despierta en todos los países de
América Latina y el Caribe (ALC) y para que las contrapartes salvadoreñas tengan
un marco de orientación para respectivas reformas, es lo que justifica su trabajo.
Así el estudio parte de una reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿de qué
manera y en qué condiciones el poder legislativo (Pl) y las entidades de
fiscalización superior (EFS) pueden mejorar la calidad del gasto público a través
de la utilización de información sobre el desempeño (ISD)?, ¿cuáles son los
factores más importantes que el Pl y las EFS deben tomar en cuenta para generar,
promover y utilizar la ISD? Para responder a estas preguntas, el libro examina la
literatura mundial y revisa los distintos instrumentos para promover más
efectividad del gasto público; las alternativas que tienen los congresos para
mejorar el control del presupuesto gubernamental fijándose en los resultados que
consigue el gobierno; las metodologías que usan las EFS para ejercer una
contraloría que controla no solo la legalidad sino también la efectividad del gasto;
el papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en el control político
y social del presupuesto. Se llegó a la conclusión de que existe una falta de
recursos (humanos y financieros) que, junto con el estado inicial de desarrollo de

11
los sistemas de medición del desempeño del país, no permiten –y quizá ni
justifican– poner un mayor énfasis en este tipo de auditorías.

13. Autor: (Moskovits & Cao, 2012)

Tesis: “Eficiencia del gasto público en las provincias argentinas. Explorando sus
determinantes”

Esta investigación se propone cubrir tres objetivos, cada uno de los cuales se va
desprendiendo del interior. En primer lugar, medir la eficiencia del gasto público
provincial. A partir de allí identificar que características pudiendo ser estas
demográficas, de la base económica, de la organización fiscal y/o político
institucional ayudan a explicar los resultados de eficiencia previamente obtenidos.
En última instancia, el propósito final es identificar acciones de politica que
ayuden a mejorar la eficiencia del sector publico en las provincias argentinas.

14. Autor: (Acosta, Almeida, & Lao Peña, 2017)

Tesis: “Hacia un gasto público social más eficiente y efectivo en América Central”
Este libro aborda un tema critico y oportuno para los países centroamericanos;
como mejorar la asignación presupuestaria y el gasto en los sectores sociales, que
son esenciales para promover un mejor nivel de vida para los ciudadanos de ahora
y del futuro, especialmente los pobres y vulnerables. Con el objetivo de evaluar la
eficacia y la eficiencia del gasto publico social, este informe analiza en detalle las
tendencias y la composición del gasto publico en los sectores sociales (educación,
salud, protección social y empleo) entre 2007-2014. También revisa la capacidad
de las instituciones publicas y la gobernabilidad de los sectores que con
competencia en el gasto público social.

15. Autor: (Milva, Monterubbianesi, Lago, & Moscoso, 2017)

Tesis: “Eficiencia del gasto total en salud: Análisis no paramétrico en una muestra amplia
de países”

Esta investigación tuvo como objetivo mostrar la utilidad de una herramienta


estadística no paramétrica para medir la eficiencia de 190 países en la producción
de status de salud, así como conocer los determinantes de dicha eficiencia se
concluyo que las naciones del continente africano presente menor eficiencia
técnico asignativo, aunque mayor eficiencia de escala. La calidad de instituciones

12
muestra un impacto estadísticamente significativo sobre los niveles de eficiencia
técnico-asignativa y de escala. El porcentaje de financiamiento del gasto por parte
de aseguradoras privadas, incide sobre la eficiencia técnico asignativa mientras
que el porcentaje de urbanización lo hace sobre la eficiencia de escala.

16. Autor: (Sarur Zanatta, 2014)

Tesis: “Relación del gasto público municipal con el índice de desarrollo humano, en los
municipios del estado de Vera Cruz, en el periodo 2000-2010”

En este trabajo el objetivo que se planteo fue explicar la relación que existe entre
el gasto público y el índice de desarrollo humano en los municipios del estado de
Vera Cruz, durante el periodo 2000-2010; se utiliza el índice de desarrollo humano
calculado por el INEGI, con base a la metodología establecida por la PNUD, en
los años 2000, 2005 y 2010; es un estudio descriptivo longitudinal se ajusto en un
modelo de regresión múltiple, así como las correlaciones de Pearson, para
establecer el efecto de distribución del gasto público municipal y la relación con
el IDH municipal, con lo que se pretende demostrar si el incremento del gasto
público en el índice de desarrollo humano, lo que identifica el nivel de bienestar
de su población.

17. Autor: (Benavides Chamorro, 2013)


Tesis: “Eficiencia del gasto pública en educación en Colombia. Un análisis a nivel
departamental para los años 2005 y 2010”

Este trabajo tiene como objetivo estimar de un DEA, el nivel y los determinantes
de la eficiencia en la presentación del servicio educativo en Colombia a nivel
departamental, para los años 2005 y 2010. Con base a las estadísticas del DANE,
los insumos utilizados fueron el PBI per-cápita y la tasa de estudiantes por
profesor (TPS). Después de analizar los resultados se obtuvo como conclusiones
principales la falta de una relación clara entre PBI per-cápita y la eficiencia en
educación.

18. Autor: (Carrillo Viteri, 2013)

Tesis: “Análisis de la eficiencia del gasto público: Evidencia para municipales de la


región del Cusco”

13
El trabajo comenta la metodología propuesta por la UE para analizar la calidad
del gasto público y la aplica al gasto funcional de las CC. AA españolas para el
año 2002. A los elementos cuantitativos se sobreponen los factores cualitativos y
se cierra con un estudio comparado del grado de descentralización/centralización
razonable a partir de lo observado en países occidentales y de países federales en
particular (de acuerdo con el Forum of Federations). Para cada una de aquellas
competencias en distintos grados hoy asumidas por las CC. AA españolas, se
computa el exceso de centralización que exhibe nuestro sector publico y se
regresiona contra variables explicativas de la realidad observada en otro país de
nuestro entorno.

19. Autor: (Carrillo Viteri, 2013)

Tesis: “como el efecto del gasto público en educación, modifica los multiplicadores
macroeconómicos, Ecuador: 2000-2013”

En este trabajo se realizó una investigación del periodo comprendido 2000 y 2013
para analizar la relación entre la educación y el gasto del gobierno y observar si
existe cierta forma de crowding out en ecuador y sobre ello establecer el impacto
en los multiplicadores macroeconómicos para ello fue necesario conocer varios
enfoques que darán a conocer propuestas positivas y negativas de esta teoría, para
fundamentar este análisis se sustentó modelos macroeconómicos estándar que
permitan entender los impactos de eventual crowding out.

17. Autor: (Lopez Casasnovas & Castellanos, 2002)


Tesis: “La calidad del gasto y la mejora de la eficiencia en el sector público. Una
valoración del gasto funcional de las Aa. Pp. desde una perspectiva multijurisdiccional”

El trabajo comenta la metodología propuesta por la UE para analizar la calidad


del gasto público y la aplica al gasto funcional de las CC. AA españolas para el
año 2002. A los elementos cuantitativos se sobreponen los factores cualitativos y
se cierra con un estudio comparado del grado de descentralización/centralización
razonable a partir de lo observado en países occidentales y de países federales en
particular (de acuerdo con el Forum of Federations). Para cada una de aquellas
competencias en distintos grados hoy asumidas por las CC. AA españolas, se
computa el exceso de centralización que exhibe nuestro sector público y se
14
regresiona contra variables explicativas de la realidad observada en otro país de
nuestro entorno.

20. Autor: (Jorge & Saavedra, 2008)

Tesis: “Incentivos y eficiencia en el gasto público”


Este trabajo describe y analiza críticamente la gestión interna del gasto público.
Si bien el trabajo se centra en el amplio rol del estado en la provisión de bienes y
servicios el foco particular este puesto en le rol de los incentivos que tienen las
entidades publicas para que el gasto sea hecho en forma eficiente. De tras de esta
mirada esta la hipótesis de que la base del problema de eficiencia del accionar del
estado radica en la inexistencia de mecanismo adecuados de incentivos y control
tanto a nivel de individuos como a nivel de organismo públicos.

21. Autor: (Trigueros Arguello, 2008)

Tesis: “Eficiencia del gasto público y sostenibilidad fiscal en el Salvador”


La fundación salvadoreña para el desarrollo económico y social (Fusades) prepara
cada cinco años una “estrategia económica y social” para presentar a la sociedad un
documento de carácter propositivo, que sirva de insumo para la discusión y
elaboración de las políticas públicas que el país realizara en un nuevo periodo de
gobierno. Este documento es un insumo para la elaboración de esta estrategia y se
delimita al analisis y propuestas para la politica fiscal en el Salvador. El trabajo se
divide en cinco secciones.

22. Autor: (Huanca Choque F. , 2018)

Tesis: “Niveles de eficiencia de gasto público social en los indicadores sociales básicos
en el Perú: Un análisis comparativo de la Macro región Sur periodo 2013-2016”

En este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los niveles de


eficiencia de gasto público social en los indicadores sociales básicos, en contexto
de las regiones del Perú, y en específico la Macro región Sur, para el periodo 2013-
2016. Asimismo, encontrar los factores determinantes de dicha eficiencia. Para
lograr dichos objetivos, se construyó el índice de la eficiencia social a partir de las
funciones de producción de salud y educación, la cual fue implementada sobre la

15
basa de la metodología de análisis envolvente de datos con rendimientos variables
a escala y el enfoque de orientación de imput-ouput.

23. Autor: (Maldonado, 2008)

Tesis: “Una aproximación a la eficiencia técnica del gasto público en educación en las
regiones del Perú”

En este trabajo se intenta obtener una medida aproximada del nivel de eficiencia
técnica del gasto público en educación al interior de las regiones del Perú, para lo
cual se utiliza el Data Envelopment Analysis. Las variables resultados
consideradas son: cobertura educativa, conclusión oportuna y logro académico de
los estudiantes, y las variables insumo; gasto público en educación por estudiante,
ratio de docente-alumno y disponibilidad de espacios educativos, equipamiento y
servicios de la institución educativa.

24. Autor: (Abusada, Cusato Novelli, & Pastor Vargas, 2008)

Tesis: “Eficiencia del gasto en el Perú”


El documento busca explorar dos dimensiones de la calidad del gasto público, la
eficacia y la eficiencia de este. La primera se entiende como la capacidad del
estado para conseguir los objetivos de política planteados, mientras la segunda
responde a la forma en la que se utiliza los recursos, de tal modo que se busque
maximizar el impacto de la acción pública. Analizar la eficacia del gasto público
permitirá identificar algunas experiencias exitosas referidas a la participación del
sector privado en la provisión de servicios público; defendiendo al sector privado
en un sentido amplio, es decir, no solo a las empresas sino también a las
comunidades mismas u organizaciones de la sociedad civil.

25. Autor: (Aguilar Andía & Morales Saravia, 2005)

Tesis: “Las Transferencias Intergubernamentales, El Esfuerzo Fiscal y el Nivel de


Actividad”

Es el estudio de Aguilar y Morales (2005), quienes utilizaron una base de datos de panel
para el periodo 1998-2002, que encontró que las transferencias intergubernamentales
promueven, en promedio, un mayor esfuerzo fiscal en las municipalidades del país,
además de impactar de manera positiva en el nivel de actividad local, por lo que se puede

16
interpretar estos resultados como evidencia empírica a favor de un buen desempeño
municipal, al menos en el aspecto tributario y fiscal

26. Autor: (Michon Medina & Timana Palacios, 2011)

Tesis: “Eficiencia del gasto público en logros educativos de la educación básica regular
en el Perú”

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia del gasto público en logros de
la educación básica regular, por niveles educativos y regionales. La unidad de
análisis fue la región. Los logros en estudio fueron: tasa neta de matrícula,
repitencia y atraso escolar, correspondientes al año 2011, reportados por el
ministerio de educación, se realizó un análisis de regresión lineal y de varianza
para analizar la eficiencia.

Hay evidencias desiguales educativas en la repetición escolar, por niveles


educativos por niveles educativos y regionales; desigualdades en la tasa de
matrícula por niveles y por regiones en el atraso escolar. El gasto público en
educación fue eficiente en mejor la tasa neta en matricula y en disminuir tanto la
repitencia como el atraso escolar, pero en forma diferente en cada nivel educativo,
aumentando las desigualdades. Las políticas educativas deben buscar disminuir
las desigualdades educativas en la educación básica regular existente entre niveles
educativos, regionales y niveles de pobreza.

27. Autor: (Carrillo Viteri, 2013)

Tesis: “Análisis de la eficiencia del gasto público: Evidencia para municipales de la


región del Cusco”

En este documento se evalúa el nivel de eficiencia de las municipalidades de la


región del Cusco en el 2013 y 2015 utilizando una técnica no paramétrica para la
estimación de la frontera de producción llamada Free Disposal Hull (FDH) para
ello, se trabajó en base a cinco actividades representativas directamente
relacionadas a los objetivos estratégicos del nivel local, regional y nacional. Los
resultados muestran que la evolución de la eficiencia en la presentación de los
servicios de las municipalidades distritales y provincias en el periodo 2013 y 2015
hacido heterogénea. En general, se observa que si las municipalidades distritales
ineficientes hubieran alcanzado el nivel de eficiencia de las que se ubican en la

17
frontera, el 2013 hubieran ahorrado el 32% y en el 2015 el 35% de su presupuesto
total ejecutado en las cinco actividades.

28. Autor: (Herrera Catalán & Francke Ballve, Análisis de la eficiencia del gasto
municipal y sus determinantes, 2009)
Tesis: “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y sus determinantes”
Este es un trabajo más extenso y ambicioso. Por un lado, los autores utilizan 5
metodologías para estimar los puntajes de eficiencia y proponen analizar el
puntaje promedio por municipalidad. Por otro lado, Herrera y Francke llevan a
cabo también un análisis estadístico multivariado con la finalidad de determinar
los factores que explican diferencias en los puntajes de eficiencia municipal
estimados. Los investigadores indagan sobre los factores fiscales,
socioeconómicos y demográficos que podrían estar influenciando los niveles de
eficiencia municipal estimados. Para ello, se guían por hallazgos previos de la
literatura económica.

En primer lugar, se preguntan si un mayor nivel de ingresos (transferencias


intergubernamentales) tiene un impacto negativo sobre la eficiencia, sea porque
incrementa la probabilidad de que políticos y burócratas se desempeñen de forma
ineficiente (Silkman y Young 1982) o porque los gastos se ajustan a recursos
adicionales sin traducirse en una mejor y mayor provisión de servicios públicos
(Sampaio de Souza y Stosic 2003). En segundo lugar, los autores evalúan si una
población menos dispersa facilita una provisión más eficiente de servicios y
bienes locales (De Borges y Kerstens 1996, Sampaio de Souza y Stosic 2003). En
tercer lugar, basados en los resultados de Vanden Eeckaut et al (1993), Herrera y
Francke exploran si una mayor participación ciudadana tiene un impacto positivo
sobre el nivel de eficiencia municipal. Finalmente, examinan si un mayor nivel
educativo de la población local ejerce un impacto positivo sobre el grado de
eficiencia.

Herrera y Francke encuentran resultados diversos para los varios tipos de


municipalidades que estudian. Resaltan, entre otros: la irrelevancia de la variable
de densidad poblacional, la falta de resultados consistentes asociados con las
variables de educación, el impacto negativo de las transferencias de Foncomún en
los niveles de eficiencia de las municipalidades distritales, el impacto negativo de
transferencias por canon cuando los coeficientes resultaron significativos, y un

18
impacto positivo y significativo para varias grupos de municipalidades del número
de miembros en el Consejo de Coordinación Local (CCL), la variable que para los
autores aproxima la participación de la sociedad civil en las decisiones del
gobierno local.

29. Autor: (Herrera Catalán & Málga Ortega, 2005)

Título: Indicadores de desempeño y capacidades de gestión: Un Análisis de la Eficiencia


Municipal en Marco del Proceso de Descentralización

El estudio pionero sobre eficiencia municipal realizado por Herrera y Málaga


(2004) proporciona un análisis descriptivo de los puntajes de eficiencia estimados
mediante una metodología de aproximación no paramétrica Free Disposal Hull en
cada uno de los grupos de municipalidades (6 grupos de municipalidades
provinciales y 12 grupos de municipalidades distritales) definidos previamente
mediante un análisis de conglomerados. Este trabajo es similar al propuesto aquí
pues nos enfocamos en el número de municipalidades de Piura que son 64, el
enfoque también es similar pues utilizamos el no paramétrico pero la metodología
específica es diferente pues esta investigación pretende analizar eficiencia
mediante el método DEA.

Herrera y Málaga encuentran que el grupo que contiene a las municipalidades


provinciales capitales de departamento obtuvo el puntaje más bajo en la función
de transporte, así como un reducido puntaje de eficiencia promedio en la función
de seguridad social. Asimismo, los autores identifican un patrón común de
eficiencia en las municipalidades distritales de Lima y Callao que fueron, en
promedio, las más eficientes (dentro de su grupo) en la totalidad de funciones
analizadas.

30. Autor: (Huanca Choque F. Y., 2018)

Tesis: “Niveles de Eficiencia de Gasto público Social en los Indicadores Sociales Básicos
en el Perú: un análisis comparativo del Macro Región Sur periodo 2013-2016”

En este trabajo de investigación se tiene como objetivo analizar los niveles de


eficiencia del gasto público en los indicadores sociales básicos en un contexto de
las regiones del Perú, y en específico la macro región Sur, para el periodo 2013-
2016, así encontrar los factores determinantes de dicha eficiencia, para lograr

19
dichos objetivos se construyó el índice de eficiencia social a partir de las funciones
de salud y educación, la cual fue implementada sobre la base de la metodología
del análisis envolvente de datos con rendimientos variables a escala y el enfoque
de orientación de imput-ouput.

2.2. Bases teóricas

Antes de presentar la discusión teórica sobre eficiencia, es relevante realizar una


revisión de los principales conceptos que serán utilizados, entre los que se encuentra
la noción de eficiencia, así como las diferentes técnicas con que se cuenta para
cuantificarla. Asimismo, es importante diferenciar la noción de eficiencia de la
noción de eficacia. Esta última se entiende como la capacidad administrativa para
alcanzar las metas o resultados propuestos, mientras que eficiencia (en términos
generales) revela la capacidad administrativa de producir el máximo resultado con
el mínimo de recursos, es decir, lograr la máxima productividad de los insumos
empleados y/o con el mínimo coste de obtención del producto (Bardhan, 1995).

2.2.1. La eficiencia

El concepto de eficiencia se puede entender a través de la definición del óptimo


de Pareto según el cual una asignación de recursos “A” es preferida a otra “B” si y
sólo si con la segunda al menos algún individuo mejora y nadie empeora. Un óptimo
paretiano (el punto D* de la ilustración 1) es una asignación de recursos que no
puede modificarse para mejorar la asignación de alguien sin empeorar la de otro.

De acuerdo con los supuestos normativos del modelo de equilibrio walrasiano que
fundamentan los teoremas básicos de la economía del bienestar, (Varian, 2003)
define eficiencia como: “una asignación de precios, cantidades y rentas es Pareto
eficiente cuando no existe asignación alternativa que, dejando a todos los agentes
económicos al menos tan satisfechos como antes, consiga que alguno o algunos
estén mejor”

Este concepto involucra dos distinciones principales: la eficiencia productiva y la


eficiencia asignativa. La primera se refiere a que los ofertantes están produciendo
al menor costo medio posible, y la segunda, a que los consumidores pagan la menor
tarifa posible. Cumpliéndose estos supuestos, tanto los ofertantes como los

20
demandantes están maximizando sus respectivas funciones objetivo. En el modelo
competitivo, la eficiencia económica se logra cuando el precio equivale al costo
marginal (primer óptimo).

Ilustración 1: Óptimo en el sentido de Pareto

Fuente: Varían, 2003

2.2.2. El criterio de eficiencia de Farrel (1957)

(Farrell, 1957), fue el que inició la discusión sobre las dos formas de identificar a los
agentes productivos que podrían ser ineficientes: primero, en la situación que ellos
podrían utilizar más input que los técnicamente requeridos para obtener un nivel dado de
output (ineficiencia técnica) y, segundo en la situación en la que los agentes podrían usar
una combinación subóptima dado los precios de los inputs y sus productividades
marginales (ineficiencia asignativa). En otras palabras, ser eficiente se logra a través de
la optimización de los inputs (entendiéndose como la mejor combinación y la menor
utilización de recursos para producir bienes y servicios) empleados para el cumplimiento
de un output.

En línea con el concepto de eficiencia técnica de (Farrell, 1957) es factible analizar el


proceso de producción municipal mediante el empleo de diversos indicadores de gestión.

(Herrera & Pang, 2005) representan en forma gráfica la diferencia entre eficiencia
técnica y asignativa, lo cual se muestra en la isocuanta YY’ de la ilustración 2. Una
combinación input-output realizada por un agente está definida por “P”, punto en el cual
se produce una unidad de output utilizando cantidades X1 y X2. Sin embargo, el mismo
output puede lograrse al consumirse menos de ambos inputs hasta llegar al punto “R”,
por lo que el segmento RP representa la ineficiencia en la utilización de los recursos. La
eficiencia técnica (ET), orientada al input, está definida como ET = OR/OP. Por otro lado,

21
el agente podría lograr una reducción adicional de su costo escogiendo una combinación
diferente de input. La menor combinación de inputs que produce una unidad de output
está dada por el punto “T”, donde la tasa marginal de sustitución técnica es igual al precio.
Para obtener este nivel de costo implícito, el uso del input tiene que llegar hasta el punto
“S”, en este caso la eficiencia asignativa (EA) está definida por EA = OS/OR.

Ilustración 2: Ineficiencia técnica y asignativa

Fuente: Herrera & Pang, 2005

Estas distinciones aplicadas al caso educativo significarían que aquello que se busca
es un nivel de input que permita obtener los mejores resultados en el ámbito educativo a
través de ciertos indicadores líderes, como es el caso del desempeño de los alumnos.

Así como es útil el concepto de eficiencia en el ámbito educativo, es importante


señalar que existen algunos problemas en la utilización de dicho concepto, entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes:

 La dificultad no sólo es de establecer los fines, sino de decidir “los fines de quién”
deben perseguirse.
 Los fines individuales tienden a diferir entre sí, y por tanto cualquier concepto
agregado (suma) que implique eficiencia social carece de sentido, debido a que
cada uno de los individuos no posee fines comunes.
 Las acciones individuales no necesariamente deben ser asumidas como
“eficientes”; de hecho, invariablemente no lo serán, ya que no existe un
conocimiento perfecto del mundo que les rodea.

Para propósitos del presente trabajo de investigación, se utilizará el término de


eficiencia técnica (ET) debido a que el área educativa es una de las áreas en las que más
se ha aplicado este concepto. Asimismo, la importancia de utilizar esta definición radica

22
en determinar si es posible incrementar el producto, sin necesidad de extender los
insumos.

(Bradford, Malt, & Oates, 1969), distinguen tres fases en el proceso de producción
local, correspondiendo el primero a un proceso primario, en el cual los recursos son
transformados en actividades intermedias. En esta fase de producción, el análisis de
eficiencia permite capturar el grado de desempeño operacional municipal mediante el uso
de indicadores de proceso (De Borger & Kerstens, 2000). La segunda fase de producción
concierne a la forma como esas actividades intermedias son transformadas en bienes y
servicios locales provistos a la población (denominados DOutputs o Direct Outputs,
según (Bradford, Malt, & Oates, 1969), proceso que puede evaluarse mediante el empleo
de indicadores de desempeño (Agrell y West 2001). Finalmente, la tercera fase de
producción comprende la manera como estos bienes y servicios provistos (D-Outputs) se
transforman en mejoras en el bienestar local (denominados C-Outputs o Consumer
Outputs, (Bradford, Malt, & Oates, 1969), fase que puede evaluarse mediante el uso de
indicadores de efecto (De Borger & Kerstens, 2000).

Ilustración 3: Cada nivel-estamento de "Gobierno

Fuente: Adaptado de Alfonso y Fernández, 2003

A la forma como los inputs son combinados para producir outputs se le denomina
“tecnología de producción” y se representa mediante una función de producción, la cual
admite dos posibles interpretaciones: (i) el máximo output obtenible dado un vector de
inputs (Coelli , Rahman, & Thirtle, 2002) o, de manera alternativa, (ii) las posibles
combinaciones de inputs para producir un nivel de output dado (Farrell, 1957).

23
2.2.3. Medición de la eficiencia

En principio, Charnes, Cooper y Rhodes (1978, 1979) plantearon que los modelos
DEA se encargan de medir la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de negocio
homogéneas, conocidas como DMUs. La técnica que utilizan trata de construir una
función de producción empírica a partir del consumo de los inputs empleados y de los
niveles de outputs conseguidos. Dicho modelo es el que será utilizado en la metodología
del presente trabajo de investigación, el mismo que se detallará más adelante.

Una primera aplicación de los modelos DEA al tema educativo, es la que presentan
Kirjavainen y Loikkanen (1999) quienes estudian la eficiencia como la suma de sus
outputs en relación con la suma de sus inputs, donde los primeros se relacionan a los
logros alcanzados por educarse, y los segundos se refieren al: término de la escuela, nivel
educacional de los padres y de la comunidad.

Los mismos autores presentan una primera variante del DEA que es el modelo Tobit,
en el cual se señala que la ineficiencia puede ser causada por escalas subóptimas de inputs
y el modelo que se utiliza es aquel que toma en consideración variables explicativas tales
como: tamaño de clase y tamaño de escuela.

El nivel de eficiencia, que presenta el modelo Tobit, se limita a un rango 𝐼0, 1𝐼 y no


toma en cuenta valores negativos. La variable dependiente Yi para la escuela i expresa el
nivel de eficiencia y el modelo se presenta de la siguiente forma:

Yi* = Xiβ + µi

Yi = Yi*, si Yi* > 0

Yi = 0, en otro caso.

Donde:

Xi es el vector de variables explicativas, β es el vector de parámetros a estimar y µi


son los términos de error que se distribuyen normalmente. El modelo se centra en la
relación entre el nivel de eficiencia logrado y las variables explicativas.

En relación con el modelo de distribución del gasto, Pritchett y Filmer plantean


modelos alternativos:

24
 Primero, el modelo del principal-agente donde los padres (principal), que son
quienes deciden a qué escuela van sus hijos, no están bien informados acerca de
la función de producción; mientras que los maestros (agente) sí conocen dicha
función. Como en este tipo de modelos el agente es el que toma las decisiones por
otra persona, los maestros influyen en el presupuesto destinado a la educación.
 Segundo, se tiene el modelo del poder del profesor, donde su influencia recae más
sobre las decisiones públicas de los hacedores de políticas, que en los propios
padres. Es decir, el problema no es que los padres estén desinformados o que
desconozcan la función de producción, como en el modelo anterior, sino que
deben enfrentarse al problema del Free Rider inherente en las acciones de los
profesores.
 Y tercero, se tiene el modelo patrocinio donde la decisión de los hacedores de
política es más poderosa que la decisión de los profesores.

El modelo de distribución del gasto predice aquellos inputs que proveen beneficios a
los educadores (mayores salarios); es así como una mayor decisión de los profesores
influye sobre la determinación de los gastos en educación. La ventaja de este modelo es
que permite llevar a cabo un proceso de descentralización sin que las escuelas pierdan su
autonomía. Sin embargo, la desventaja se encuentra en cómo escoger los incentivos para
que los profesores contribuyan a una mejor educación de sus alumnos.

2.3. Glosario de términos

Eficiencia:

Peter Drucker define la eficiencia como:

“La capacidad de hacer las cosas correctamente”, es decir, es un concepto que implica
la evaluación del desempeño de los recursos en un proceso de transformación de insumo
producto o de entrada y salida”.

Gasto Público:

Según Seldon A, et.al (1967) define el gasto público:

“Es el sujeto esencial de las finanzas públicas que reside en el suministro, por parte
de las autoridades públicas, de bienes y servicios públicos y colectivos que los individuos

25
no pueden comprar en pequeños lotes, como la defensa, la salud y la educación pública;
y al modo en que se financian”

Educación:

La educación es el proceso cultural permanente orientado a la formación integral de


las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a
la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de
transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos.

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El gasto público ha generado un resultado no eficiente en la educación en el Perú


durante el período 2010 y 2017, en términos de la tasa del analfabetismo, matrícula, logro
educativo, deserción, repetición; desarrollo humano y de la brecha secundaria
universidad.

2.4.2. Hipótesis específica

H.E.1:

Existe una relación positiva entre los logros alcanzados en el ámbito educativo y
el nivel de financiamiento otorgado por el Estado para la educación pública en los
diferentes departamentos del Perú, durante el periodo 2010 y 2017.

H.E.2:

La limitante que ha impedido que existe una asignación eficiente de los recursos
designados a educación en los diferentes departamentos del Perú, es la capacidad de
ejecución que tienen las unidades de decisión, que no solo dependen de los recursos
asignados, sino también de la correcta canalización de tales recursos.

26
H.E.3:

Tanto los incentivos para los maestros recién titulados (varones y mujeres) para
que estén dispuestos a trabajar y permanecer en regiones aisladas, como que los
ministerios y unidades regionales incorporen mecanismos y procesos modernizados que
permitan identificar oportunamente las escuelas más ineficientes son parte de las
estrategias que deberían adoptar los gobiernos departamentales del Perú para lograr
mejoras en los niveles de educación.

2.5. Definición y operacionalización de las variables

Las variables a trabajar son las siguientes:

 Variable Independiente: Gasto Público expresado en unidades monetarias.


 Variable Dependiente: Resultado de la Educación en el Perú

Por ser la variable dependiente abstracta, ésta puede operativizarse en los términos
siguientes:

 Analfabetismo, expresado en número de personas mayores de 15 años que no


saben leer ni escribir.
 Matrícula, expresada en número de alumnos de los niveles inicial, primaria y
secundaria.
 Desarrollo humano, expresado en la combinación de índices de logro educativo,
esperanza de vida e ingreso económico.
 Brecha secundaria –universidad, expresada en número de alumnos que terminan
sus estudios de secundaria e ingresan a las universidades.
 Deserción, expresado en número de alumnos que salen del sistema educativo.
 Repitencia, expresado en número de alumnos que repiten el año de estudios, en
cualquier nivel educativo.

Por otro lado, se ha considerado las siguientes variables independientes según


MINEDU:

 Gasto corriente per-cápita por alumno: Este indicador representa el gasto en


educación repartido entre la población matriculada en su respectivo nivel, lo cual
permite conocer cuánto se estaría gastando en promedio por cada alumno en cada
región del país. Se esperaría que un mayor gasto por alumno contribuya a mejorar

27
el rendimiento de los educandos, siempre que se encuentre condicionado al uso
eficiente de los recursos financieros.

 Tamaño de clase: Señala el número promedio de alumnos de primaria y


secundaria atendidos por un docente en el aula de clase (ratio alumno por
docente). Sin negar lo primordial que resulta la calidad de la plana docente para
lograr un mejor desempeño del educando, en este tipo de análisis se asume que un
menor número de alumnos por docente contribuye al logro de mejores resultados.
 Alumnos por centros educativos y programas no escolarizados: Indica el
número de alumnos matriculados en los niveles de primaria y secundaria entre la
cantidad de centros educativos y programas no escolarizados correspondientes a
dichos niveles, su implementación y ejecución contribuyen a la mejora de la
educación siempre que cada centro y programa cumpla la función de mejorar la
calidad de la enseñanza.
 Desempeño en comunicación: Porcentaje de alumnos de 6to grado de primaria
y 5to año de secundaria con un desempeño suficiente, básico o por debajo del
básico en las competencias de comprensión de textos verbales del área de
comunicación, respecto al total de alumnos del 6to grado de primaria y 5to año de
secundaria.
 Desempeño en matemáticas: Porcentaje de alumnos de 6to grado de primaria y
5to año de secundaria con un desempeño suficiente, básico o por debajo del básico
en la resolución de problemas aplicando sistemas numéricos y funciones del área
de matemáticas, respecto al total de alumnos de 6to grado de primaria y 5to año
de secundaria.

28
3. Marco metodológico

3.1. Enfoque

Para el presente trabajo de investigación se ha propuesto utilizar un método mixto


(cuali-cuantitativo), de tal forma que a través del enfoque cuantitativo nos permita
procesar los datos obtenidos de la Consulta amigable del Mef con el fin de obtener
resultados a la medida que permitan contrastar la hipótesis planteada, asimismo el empleo
de un método cualitativo será de mucho apoyo debido a que se plantearan estrategias que
contribuyan a una mejora en la asignación de los recursos para el sector educación en los
diversos departamentos del Perú durante el periodo 2010 y 2017.

3.2. Diseño

El presente trabajo se ha clasificado en función del nivel, como una investigación de


tipo descriptivo-correlacional-explicativo.

 Descriptivo, pues se busca describir la eficiencia del gasto departamental de los


24 departamentos del Perú, y otros criterios que ayudan a mejorar el análisis del
impacto sobre la educación.
 Correlacional, porque nuestro estudio tiene como propósito determinar el grado
de asociación entre variables.
 Explicativo, pues a través de la explicación y la inferencia en la metodología de
datos envolventes se pretende visualizar la eficiencia del gasto público de los
departamentos.

3.3. Nivel

El nivel que se empleara en dicho trabajo será de carácter correlacional en el sentido


que muestre la correlación entre el gasto público y el resultado de la educación en el Perú
para el periodo 2010 y 2017.

29
3.4. Tipo

El presente trabajo corresponde a un estudio básico, retrospectivo, no experimental y


longitudinal, observándose en cada lapso de tiempo la correlación causal entre las
variables consideradas en este caso el gasto corriente per-cápita por alumno y los
resultados de la educación en el Perú.

3.5. Sujetos de la investigación

3.5.1. Población.

La Población está constituida por los estudiantes del nivel primario y secundaria del
sistema de Educación del Perú en el período 2010 y 2017.

3.5.2. Muestra.

La muestra está constituida por la misma población.

3.6. Métodos y procedimientos

El análisis de datos envolventes (DEA) es una técnica de medición de la eficiencia


basada en la obtención de una frontera de eficiencia a partir del conjunto de observaciones
que se considere sin la estimación de ninguna función de producción, es decir, sin
necesidad de conocer ninguna forma de relación funcional entre inputs y outputs. Dyson
et alter (1990)

Es en definitiva una alternativa para extraer información de observaciones frente a los


métodos paramétricos cuyo objetivo es la obtención de un hiperplano que se ajuste lo
mejor posible al conjunto de observaciones. El DEA, por el contrario, trata de optimizar
la medida de eficiencia de cada unidad analizada para crear así una frontera eficiente
basada en el criterio de Pareto (Charnes, Cooper, Lewin, & Seiford, 1993). De este modo,
primero se construye la frontera de producción empírica y después se evalúa la eficiencia
de cada unidad observada que no pertenezca a la frontera de eficiencia. Así, además de
no ser un método paramétrico (por no presuponer la existencia de una función que
relacione inputs con outputs) tampoco es estadístico puesto que no asume que la eficiencia
no captada de algún tipo de distribución probabilística (al estilo de los tests de

30
consistencia de inputs y outputs observados con la frontera de producción implementados
por (Hanoch & Rothschild, 1972) y (Sengupta, 1995).

Ilustración 4: Medida de la eficiencia en función de la orientación

Fuente: Adaptado de Chediak, 2008

3.7. Técnicas e instrumentos

La información del presente estudio se obtendrá en base a las estadísticas del Registro
Nacional de Municipalidades (RENAMU) y el portal del Ministerio De Economía y
Finanzas (MEF) en la web consulta amigable.

31
Referencias
Abusada, R., Cusato Novelli, A., & Pastor Vargas, C. (2008). Eficiencia del gasto en el Perú.

Acosta, P., Almeida, R. G., & Lao Peña, C. (2017). Hacia un gasto público social mas eficiente y
efectivo en América Central.

Adkins, P., & Noord, V. (2001). Gestión del gasto público: algunos problemas de políticas
emergentes y un marco para el análisis.

Aguilar Andía , G., & Morales Saravia, R. (2005). Las Transferencias Intergubernamentales, El
Esfuerzo Fiscal y el Nivel de Actividad.

Anaya Villafaña, L. R. (2014). Análisis del gasto público federal mexicano de la administracion
pública en las áreas de educación, desarrollo social, seguridad social y salud durante la
crisis economica de 2008-2010. Toluca.

Bardhan, I. R. (1995). Análisis de la envolvente de datos y enfoques de regresión de frontera,


Para evaluar la eficiencia de las actividades del sector público: aplicaciones al público.

Benavides Chamorro, D. (2013). Eficiencia del gasto pública en educación en Colombia. Un


análisis a nivel departamental para los años 2005 y 2010.

Boueri, R., Pineda, E., Bastos, F., & Mac Dowell, M. C. (2014). Una metodología de evaluación
para medir la eficiencia del gasto en educación de los estados brasileños .

Bradford, D., Malt, Y., & Oates, W. (1969). El creciente costo de los servicios públicos locales:
algunas evidencias y reflexiones.

Carrillo Viteri, M. (2013). como el efecto del gasto publico en educación, modifica los
multiplicadores macroeconomicos, Ecuador: 2000-2013.

Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A., & Seiford, L. (1993). Analisis envolvente de datos. Teoría,
metodología y aplicaciones.

Coelli , T., Rahman, S., & Thirtle, C. (2002). “Técnico, asignativo, costo y eficiencias de escala en
el cultivo de arroz en Bangladesh: un enfoque no paramétrico. Diario Económico.

Condezo Santiago, I. T. (2017). El presupuesto por resultados en la ejecucion de gasto de la


municipalidad distrital de Tomaykichwa, Provincia de Ambo, periodo 2015-2016.

Cortes Macias, O. (2015). evaluacion del gasto publico educativo en mexico.

De Borger, B., & Kerstens, Y. (2000). “Eficiencia de costos de los gobiernos locales belgas: un
análisis comparativo de FDH, DEA y enfoques econométricos”.

Engl, R., Dineiger, P., & García Moreno, M. (2016). Fiscalización y calidad del gasto público en
América Latina y el Caribe .

Farrell, M. J. (1957). La medición de la eficiencia productiva. Real sociedad estadística.

Gonzalez Lara, P. L., & Rodriguez Arias, C. A. (2013). Analisis de la eficiencia del gasto público:
universidad de cartagena 2009-2011.

Hanoch, G., & Rothschild, M. (1972). Prueba de los supuestos de la teoria de la produccion: un
enfoque no parametrico.

32
Herrera Catalán, P., & Francke Ballve, P. (2009). Análisis de la eficiencia del gasto municipal y
sus determinantes.

Herrera Catalán, P., & Málga Ortega, R. (2005). Indicadores de desempeño y capacidades de
gestión: Un Análisis de la Eficiencia Municipal en Marco del Proceso de
Descentralización.

Herrera, P., & Francke, P. (2009). Analisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus
determinantes.

Herrera, S., & Pang, G. (2005). Eficiencia del gasto publico en el desarrollo, Países: un enfoque
de la frontera de la eficiencia.

Huanca Choque, F. (2018). Niveles de eficiencia de gasto público social en los indicadores
sociales basicos en el Perú: Un analisis comparativo de la Macro region Sur periodo
2013-2016.

Huanca Choque, F. Y. (2018). Niveles de Eficiencia de Gasto público Social en los Indicadores
Sociales Básicos en el Perú: un análisis comparativo de la Macro Región Sur periodo
2013-2016. Puno-Perú.

ICEFI. (2016). La eficiencia del gasto publico en educacion y salud en Panamá, 2003-2013 .

Jorge, R., & Saavedra, E. (2008). Incentivos y eficiencia en el gasto público .

Lopez Casasnovas, G., & Castellanos, A. (2002). La calidad del gasto y la mejora de la eficiencia
en el sector público. Una valoracion del gasto funcional de llas Aa. Pp. desde una
perspectiva multijurisdiccional.

Maldonado, M. (2008). Una aproximación a la eficiencia técnica del gasto público en educación
en las regiones del Perú.

Mayer Serra, C. (2014). progresidad y eficacia del gasto publico en méxico: precondicion para
una politica recaudatoria efectiva.

Michon Medina, C., & Timana Palacios, D. (2011). Eficiencia del gasto público en logros
educativos de la educación básica regular en el Perú.

Milva, G., Monterubbianesi, P., Lago, F., & Moscoso, N. (2017). Eficiencia del gasto total en
salud: Análisis no parametrico en una muestra amplia de paises.

Moskovits, C., & Cao, J. (2012). Eficiencia del gasto público en las provincias Argentinas.
explorando sus determinantes.

OCDE . (2016). inversion publica mas eficiente en Colombia: mejorar la gobernanza multinivel.

Santos, J., & Ortega, J. (2012). Eficiencia técnica del gasto público rural: un análisi de fronteras
estocasticas para paises de América Latina y el Caribe.

Sarur Zanatta, M. S. (2014). Relación del gasto público municipal con el indice de desarrollo
humano, en los municipios del estado de Vera Cruz, en el periodo 2000-2010.

Sengupta, J. K. (1995). Dinamica del analisis de la envolvente de datos: teoria de la eficiencia de


los sitemas.

33
Toledo, A. (2014). Gasto publico en la educacion de america latina ¿puede servir a los
propositos de la declaracion de París sobre los recursos educativos abiertos?

Trigueros Arguello, A. (2008). Eficiencia del gasto público y sostenibilidad fiscal en el Salvador.

Varian, H. R. (2003). Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual. (A. Bosch, Ed.)

Vázquez Sanchez, R. (2014). Eficiencia del gasto público en educación básica; un análisis a nivel
estatal. Zapopan, Jalisco.

34

S-ar putea să vă placă și