Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

“EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA Y LAS EXPORTACIONES


TRADICIONALES EN EL PERIÓDO 1970 - 2017”

DOCENTE
DR. David Ordinola Boyer

Presentado por:

 Cordova Jibaja, Diana Isabel


 Nima Rivas, Jessica Janeth
 Troncos Cango, Claudia

Piura, Perú

2018 – II
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................................ 3
ABSTRACT................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 4
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ....................................................................................... 5
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................... 5
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................... 5
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6
Objetivo General ............................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos...................................................................................................................... 6
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................................................... 6
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 6
2.1.1. Investigaciones Internacionales ............................................................................................ 6
2.1.2. Investigaciones Nacionales ................................................................................................... 7
2.1.3. Investigaciones Regionales ................................................................................................... 8
2.2. Bases Teóricas: Teorías del Comercio Internacional ................................................................... 8
2.2.1. Teoría Ricardiana ................................................................................................................. 9
2.2.2. Teoría de la Proporción de Factores ..................................................................................... 9
2.2.3. Teoría de Prebisch y Singer ................................................................................................ 10
2.2.4. Modelo de crecimiento exportador basado en un enfoque por el lado de la demanda del
crecimiento económico ................................................................................................................. 11
2.3. MARCO CONCEPTUAL / GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................... 11
2.4. HIPÓTESIS................................................................................................................................ 12
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 13
1.1. CAMPO Y LINEA DE INVETSIGACION ......................................................................... 13
1.2. ENFOQUE ............................................................................................................................ 13
Muestra: ........................................................................................................................................ 13
1.3. NIVEL DE INVESTIGACION ............................................................................................ 13
Descriptivo .................................................................................................................................... 13
Explicativo .................................................................................................................................... 13
1.4. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 13
Tipo: .............................................................................................................................................. 13
Diseño: .......................................................................................................................................... 14
1.5. RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................................................. 14
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 15
4.2. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 29

RESUMEN

El presente trabajo aborda el tema del Crecimiento De La Economía Peruana y Las


Exportaciones Tradicionales En El Periodo, por lo que se realiza un análisis correlacional y
descriptivo para la economía peruana durante el periodo 1970 - 2017, presentándose como
resultados un Coeficiente de Correlación de Pearson de 0.2543 con una probabilidad resultante
de 0.0811, mostrando que la variable exportaciones tradicionales no es estadísticamente
significativa, por lo que la relación de las Exportaciones Tradicionales con la variable
Crecimiento Económico medida por la variación porcentual del PBI es débil.
Sin embargo, ello no prohíbe hacer análisis descriptivo permitiendo este explicar
acontecimientos en el tiempo que relacionan a las exportaciones tradicionales con el
crecimiento económico. En este análisis se encontró que durante el periodo de estudió se
presentaron comportamientos similares de ambas variables en cada año.

Palabras clave: Crecimiento Económico, Exportaciones Tradicionales.

ABSTRACT

This paper deals with the topic of the Growth of the Peruvian Economy and Traditional Exports
in the Period, so a correlational and descriptive analysis is done for the Peruvian economy
during the period 1970 - 2017, presenting as results a Pearson Correlation Coefficient of 0.2543
with a resulting probability of 0.0811, showing that the traditional exports variable is not
statistically significant, so the relation of Traditional Exports with the variable Economic
Growth measured by the percentage variation of GDP is weak.
However, this does not prohibit a descriptive analysis allowing this to explain events in time
that relate to traditional exports with economic growth. In this analysis it was found that during
the study period similar behaviors of both variables were presented in each year.
Keywords: Economic Growth, Traditional Exports
INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la Economía Peruana como se sustenta en los informes del Instituto de


Estadística e Informática (INEI), es el resultado del aumento en las exportaciones siendo este
agregado compuesto por las exportaciones tradicionales y no tradicionales, establecida la
evidencia nace la preocupación de conocer la relación de las exportaciones tradicionales y el
crecimiento económico durante el periodo 1970 - 2017.

Para este análisis se sigue una investigación correlacional y descriptiva, por lo tanto, este
trabajo es importante porque permite entender la relación de las exportaciones tradicionales
con la variación porcentual del Producto Bruto Interno, llegando resultado de correlación débil
con un coeficiente de 0.2543, sin embargo, dado que la media y la mediana son aproximadas
en ambas variables esto permite establecer un análisis descriptivo para lograr posibles
resultados.
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las exportaciones en la economía peruana son un factor esencial para el crecimiento. En el


año 2017 considerando a los países de América del Sur, Perú se ubicó en el cuarto lugar del
ranking de los que exportan más. No obstante, para la Asociación de Exportadores (Adex) si
se consideran los montos exportados, se evidencia que no alcanza aún su potencial y se exporta
menos que Brasil, Chile y Argentina. Si el objetivo es lograr un crecimiento económico
sostenido de 5% al 2021, es fundamental crear las condiciones necesarias para impulsar las
exportaciones. Según información del Centro de Investigación de Economía y Negocios
Globales de Adex, Perú (poco más de US$ 44 mil millones), exportó menos que Brasil (US$
217 mil 739 millones), Chile (US$ 65 mil 883 millones) y Argentina (58 mil 134 millones),
que presentaron crecimientos de 18%, 9% y 1% respectivamente.

En noviembre 2017, el valor real de las exportaciones tradicionales se elevó en 14,3%


respecto a similar mes del año anterior. Entre los principales países de destino que elevaron las
compras de nuestros productos figuran China (28,8%), EE.UU. (76,6%), España (18,7%) y
Japón (54,4%).

Ahora si las exportaciones han sido un elemento esencial que respalda el crecimiento sostenido
del Producto Bruto Interno. La exportación total es la suma de exportaciones tradicionales y
exportaciones no tradicionales, nace el interes de conocer cómo es el comportamiento y el
aporte de las exportaciones tradicionales en el crecimiento de la economía.

Nos planteamos la pregunta de Investigación ¿Cuál es la relación de las exportaciones


tradicionales y el crecimiento de la economía peruana durante los años 1970 – 2017?

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo es importante porque permite analizar la relación entre las exportaciones
tradicionales y el crecimiento de la economía peruana durante el periodo 1970 -2017, además
permite conocer cómo han evolucionado estas variables y cuál ha sido la contribución de la
variable exportaciones tradicionales en el crecimiento económico.

1.3 OBJETIVOS

Objetivo General
 Analizar la relación que existe entre las exportaciones tradicionales y el crecimiento
económico durante los años 1970 – 2017.

Objetivos Específicos
 Describir las exportaciones tradicionales y el crecimiento económico.
 Comprobar que las exportaciones tradicionales son esenciales en el crecimiento
económico.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está dirigida a la economía peruana durante el periodo 1970-2017,


considerando al Producto Bruto Interno y las exportaciones tradicionales, dentro de las cuales
analizaremos las exportaciones tradicionales pesquera, agrícola, minera, de petróleo y gas
natural.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigaciones Internacionales


Para Agostin en su investigación titulada “Crecimiento y Diversificación de Exportaciones en
Economías Emergentes” que se llevó a cabo en Chile en el año (2009)llega a la conclusión de
que la diversificación de las exportaciones, en la medida en que es sintomática de la ampliación
de las ventajas comparativas, es clave para el crecimiento económico, que el patrón de
exportaciones de un país es un buen predictor de su crecimiento futuro, además que los países
que exportan productos relacionados con el perfil exportador de países de altos ingresos tienden
a converger hacia esos niveles de ingresos elevados y por tanto crecen más rápido.

Para Flores & Suasnavas (2013) en su investigación “propuesta de exportación y


comercialización de rosas deshidratadas e impresas “dry roses” al mercado de estados unidos
para FALCONFARMS” presenta como objetivo diseñar una propuesta de exportación y
comercialización de rosas deshidratadas e impresas al mercado de Estados Unidos para
FALCONFARMS, a través de la reutilización de sus recursos añadiéndoles valor agregado. Y
como hipótesis implementar una propuesta de exportación y comercialización de rosas
deshidratadas e impresas “DRY ROSES” al mercado de Estados Unidos le permitirá a
FALCONFARMS aumentar su nivel de ingresos. Finalmente llega a la conclusión “El país no
cuenta con la información necesaria acerca del avance de la tecnología, por lo que no existen
empresas o instituciones que comercialicen maquinaria innovadora que existe en otros lugares,
así como tampoco contamos con la capacitación necesaria acerca del uso de los mismos.”
(Flores & Suasnavas, 2013, pág. 198)

Otra de las investigaciones es la de Ocampo, Sánchez, Hernández, & Prada, que se titula
“Crecimiento de las exportaciones y sus efectos sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza
en Colombia” que fue realizada en el año (2004) en el país de Colombia en la CEDE-
Universidad de los Andes, donde ,menciona que la diversificación de exportaciones explica
gran parte del crecimiento del sector industrial, agropecuario y el crecimiento global, las
simulaciones con el CGE muestran que las políticas de disminución de aranceles e incentivos
a las exportaciones favorecen al crecimiento económico y no tienen impacto negativo sobre la
distribución y los modelos de equilibrio general utilizados no capturan en aumento de la
dispersión salarial que acompaña los procesos de liberación comercial.

2.1.2. Investigaciones Nacionales


A nivel nacional encontramos la investigacion de Delgado que se titula “Determinantes de las
exportaciones tradicionales peruanas (periodo 2002 – 2016):usando un enfoque VEC” que se
realizó en el (2018) en la ciudad de Lima, tiene como problema averiguar cuales son los
determinantes que influyen sobre las exportaciones tradicionales, el autor menciona que “no
existe un análisis económico y, principalmente econométrico, adecuado que permita obtener
conclusiones concretas sobre qué factores o determinantes generan las variaciones de las
exportaciones tradicionales peruanas” (pág. 8). Delgado se plantea la pregunta siguiente
¿Existe una relación de equilibrio de largo plazo entre las exportaciones tradicionales peruanas
y sus posibles determinantes (el producto bruto interno de China, el precio internacional del
cobre y el tipo de cambio real sol – yuan), para el periodo 2002 – 2016?. Llega a la conclusión
de que las exportaciones y el PBI tienen una relación directa o positiva. Ademas de que
“permite concluir que este comportamiento de las exportaciones tradicionales ante shocks de
actividad económica foránea es exactamente igual al pronosticado en las teorías
macroeconómicas convencionales (modelo Mundell-Fleming de pequeñas economías abiertas)
y al obtenido en la literatura actual.” (2018, pág. 75)

Llanos & Tirado en su investigación titulada “Análisis de las exportaciones de artesanía de la


región Loreto, periodo 2009 - 2013” que se realizo en el año (2015)en la ciudad de Iquitos,
tiene como objetivo averiguar el nivel de exportaciones de artesanías de la región Loreto. Se
llega a la conclusión de que “las exportaciones de artesanía de la región Loreto se concentran
en tan solo cinco productos, que representan el 95.59% del total. Del mismo modo, esta es una
situación de mucho riesgo ya que si estos productos sufrieran una caída, repercutiría
negativamente en el total de exportaciones” (2015, pág. 48).Recomienda además que los
productores exportadores deben capacitarse adecuadamente en diseño, producción de
productos , etc.

En la investigación titulada “Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento


económico del Perú durante los años 1970-2010” que fue realizada por Bello en el año (2012)
realizada en Lima, tiene como objetivo averiguar qué tipo de exportación es la que más aporta
al crecimiento económico del país, si las exportaciones tradicionales o las no tradicionales,
cuales son los productos o sectores estratégicos que presentan ventaja competitiva, y busca
determinar cual es el impacto del crecimiento de las exportaciones en el crecimiento económico
en términos del PBI

2.1.3. Investigaciones Regionales


A nivel regional se encuentra la investigación de Castillo, Rodríguez, Sócola, & Vega en
el año (2017) que se tituló “Sector Agrícola de Exportación de Piura” que se llevó a cabo en
nuestra región. Los autores llegan a las conclusión “La agro exportación como sector es uno
de los pilares de desarrollo económico del país y sobre todo de la región Piura, por ello, elaborar
un plan estratégico para este sector es valioso porque viene a ser la hoja de ruta para conseguir
que el sector sea más exitoso. Por lo tanto, se ha planteado una serie de valores y un código de
ética firme que soportan la misión y la visión para el sector” (2017, pág. 171) y que los
fenómenos naturales como El Niño y La Niña afectan la agricultura y por ende las exportación
en la región Piura. Además se han encontrado políticas de prevención contra desastres que no
son lo suficientemente adecuadas para hacerle frente a sus efectos devastadores.

2.2. Bases Teóricas: Teorías del Comercio Internacional


Esta sección pretende entregar una vision general de las distintas teorías que existen en
comercio internacional.
2.2.1. Teoría Ricardiana
EI enfoque de Ricardo respecto al comercio internacional está basado en la especialización
(exportación) en el bien en el cuáI el país es relativamente eficiente. Ese país debería importar
el bien en el que es relativamente ineficiente. Aun si fuera más eficiente, en términos absolutos,
en la producción de ambos bienes.

De acuerdo con la teoría clásica del valor, la medida de eficiencia usada es el producto por
unidad de trabajo. El modelo muestra que la especialización completa constituye la situación
más ventajosa para cualquiera de los dos países.
Si se considera más de un factor productivo, dentro del contexto ricardiano, la medida de
eficiencia que correspondería es la productividad total de los factores, que se puede expresar
como la razón entre el producto y el uso total de factores, evaluado a precios apropiados que
reflejen costos de oportunidad social. Una vez que la productividad total de factores se ha
medido para cada bien en los países por considerar, las razones de estas productividades entre
los distintos países entrega un indicador neorricardiano de ventajas comparativas.
Dos observaciones adicionales importan. En primer lugar, el enfoque neorricardiano forma una
de las bases para el cálculo del coste de recursos domésticos, que es un indicador de ventajas
comparativas. Segundo, los precios usados para medir la productividad total de los factores son
críticos para los resultados. Existe un consenso bastante generalizado para usar precios
sombras, dado que los precios de mercado no reflejan el valor o costo de oportunidad social de
los factores e insumo.

2.2.2. Teoría de la Proporción de Factores


La teoría desarrollada por Heckscher y Ohlin, formalizada posteriormente por Samuelson y
otros, trata de explicar porque los países individualmente considerados tienen ventajas
comparativas para exportar determinados bienes. EI teorema central de H-O señala que los
países tienen ventajas comparativas en aquellos bienes que para su producción requieren más
de los factores relativamente abundantes en el país. La escasez relativa tiende a reflejarse en
los precios: por lo tanto, a medida que el comercio internacional se desarrolla, la lista de
productos de exportación de un país estaría fuertemente sesgada hacia los productos que usan
una alta proporción de los factores abundantes, y la importación estaría sesgada hacia los bienes
que tuvieran un componente relativamente alto de los factores escasos. (Lavados, 1977)

Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren
en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a elementos como
la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos básicos para la producción.
De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores en aquellos
sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia,
permitiendo exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una
desventaja comparativa en cuanto ha estos factores. En cuanto a esta teoría, se puede decir que
existen opiniones que consideran que el planteamiento de la misma no es suficiente para
explicar las estructuras del comercio y por otro lado se tiene que en algunos países si se ha
cumplido al pie de la letra los supuestos de esta teoría. (CAPITULO I: Principales Teorías
sobre el Comercio Internacional)

2.2.3. Teoría de Prebisch y Singer


Raul Prebisch parte de la observación de que los términos de intercambio de las materias
primas caían en un contexto en el que la productividad de las mismas crecía menos que la de
los bienes industriales. La única manera posible de explicar esta aparente paradoja se basaba
en su hipótesis: que las ventajas del progreso técnico se apropiaban en los centros industriales,
y que los países de la periferia no podían. Esto lo demostró basándose en datos de un informe
de las Naciones Unidas sobre las relaciones de precios desde fines del Siglo XIX hasta
mediados del Siglo XX, en un contexto en que el progreso técnico fue claramente más
acentuado en la industria que en la producción primaria de los países de la periferia. Si los
precios hubieran descendido en relación al aumento de productividad la relación de precios
hubiera mejorado persistentemente en favor de los países de la periferia, los que habrían
aprovechado la baja en los precios de los productos finales de la industria, y en ese caso los
frutos del progreso técnico se hubiesen repartido parejamente en todo el mundo. Sin embargo
los hechos no demostraron lo mismo.

La razón de estas diferencias de apropiación venían de la mano de los diferentes mecanismos


de apropiación de las ganancias por productividad, asociadas en última instancia a la
configuración de formas de competencia y a las características de la relación capital-trabajo en
los distintos sectores. Es decir mientras que los centros han retenido íntegramente el fruto del
progreso técnico de su industria, los países de la periferia les han traspasado una parte del fruto
de su propio progreso técnico. A su vez, un elemento novedoso que incorporó Prebisch para
entender la dinámica de este fenómeno fue su relación con el movimiento cíclico de la
economía y la forma diferencial en que se manifiesta en los centros y la periferia, reconociendo
que el comportamiento cíclico caracteriza a la dinámica de la economía capitalista y el aumento
de productividad es uno de los factores principales de crecimiento. En el ciclo se presenta una
constante disparidad entre oferta y demanda globales: en el auge se trasladan beneficios del
centro a la periferia mediante el alza de los precios, pero lo que explica que con el tiempo hayan
crecido los precios en el centro más que en la periferia es que en las crisis descienden más los
precios de los productos primarios. Esto muestra que no hay contradicción alguna entre estos
fenómenos y este aspecto será clave en el presente trabajo al analizar la concepción que se ha
tenido de esta hipótesis como tendencia secular. En síntesis, para Prebisch esta es la clave del
fenómeno: los grandes centros industriales no solo retienen para sí los resultados (ganancias)
de la aplicación de las innovaciones técnicas en su propia economía, sino que a su vez logran
captar una parte del fruto del progreso técnico de la periferia. (Marcelo, 2002)

2.2.4. Modelo de crecimiento exportador basado en un enfoque por el lado de


la demanda del crecimiento económico
Thirwall sostiene que el crecimiento económico esta restringido por la balanza de
pagos debido a que un país no puede tener indefinidamente un déficit de la Balanza de
Cuenta Corriente y que sea permanentemente financiado por el resto del mundo.
La disponibilidad de divisas establece un tope superior a la tasa de expansión del PBI
doméstico .Las divisas generadas por las exportaciones de bienes y
servicios permiten la adquisición de importaciones de bienes de consumo,
bienes intermedios y bienes de capital. Las importaciones complementarias son las que
intervienen en el proceso productivo.

Thirlwall elaboró un modelo de crecimiento exportador basado en un enfoque por el lado de


la demanda del crecimiento económico. Plantea que en una economía abierta, la demanda de
exportaciones es el principal componente de la demanda autónoma .Por ende, el crecimiento
económico a largo plazo se orientara por el crecimiento de las exportaciones. (Contreras Paz)

Formula que el crecimiento está restringido por la Balanza de pagos.

2.3. MARCO CONCEPTUAL / GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS


Crecimiento económico:

Para (Alburquerque, 2015) el crecimiento económico incorpora tanto los cambios


tecnológicos, sociales, culturales, institucionales y políticos. Además, menciona textualmente
que “el Desarrollo Económico para referirnos a los objetivos finales de mejora de la calidad de
vida y bienestar de la población. Incluso, suele utilizarse la expresión más genérica de
Desarrollo para referirnos a todas las dimensiones de análisis del mismo, es decir, el desarrollo
social y humano, el desarrollo cultural, político e institucional, el desarrollo económico,
tecnológico y financiero, y el desarrollo sostenible medioambientalmente”. (Pag. 7)

El crecimiento económico al cambio porcentual del PBI real de una economía sobre periodos
largos de tiempo. Sin embargo, en el corto plazo, la producción puede crecer (expansión) o
decrecer (contracción), situándose por encima o por debajo de esta tendencia. (Jimenez, 2010)

Producto Bruto Interno (PBI):

Para INEI el PBI es la relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales
generados durante un año por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes
en ese año. Puede ser expresado a valores de mercado o a valores básicos.(INEI,2007)

El PBI es el valor de toda la producción que se genera dentro del país en un periodo
determinado. Se mide a precios corrientes y a precios constantes. (Jimenez, 2010)

Exportaciones:

Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y servicios de los residentes de
un país a no residentes; es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes países
(INEGI, 2011)

Registro de ventas al exterior de bienes o servicios realizada por una empresa residente dado
lugar a la transferencia de la propiedad de los mismos tanto efectiva o imputada (BCRP, 2011)

Exportaciones tradicionales:

Productos de exportación que tradicionalmente constituyen la mayor parte del valor de las
exportaciones. Generalmente tienen valor agregado menor que el de los productos no
tradicionales. Están definidos en la lista de exportaciones de exportaciones tradicionales del
decreto supremo 076-92-EF.Con excepción del gas natural que a pesar de no aparecer en dicha
lista se considera como un producto tradicional (BCRP, 2011).

2.4. HIPÓTESIS
 La relación entre que existe entre las exportaciones tradicionales y el crecimiento
económico es positiva durante los años 1970 – 2017.
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
1.1. CAMPO Y LINEA DE INVETSIGACION
 Campo: Perú
 Línea: Exportaciones tradicionales
1.2. ENFOQUE

Muestra:
Se ha tomado una muestra anual del periodo 1970 -2017. Representada por las siguientes
variables tales como:

VARIABLE DEPENDIENTE
Producto Bruto Interno PBI

VARIABLE INDEPENDIENTE
Exportaciones Tradicionales (XTRAD)
PRODUCTOS POR SECTORES TRADICIONALES
Exportaciones Tradicionales Pesquera (XTPESQ)
Exportaciones Tradicionales Agrícolas (XTAGRC)
Exportaciones Tradicionales Mineras (XTMINER)
Exportaciones Tradicionales de Petróleo y Gas Natural (XTPETRYGA)

1.3. NIVEL DE INVESTIGACION

Descriptivo
Pues se pretende describir el comportamiento de los factores que intervienen en las
exportaciones tradicionales y que a su vez influye en el crecimiento económico de nuestro país
en los últimos años

Explicativo
Se pretende explicar la relación exportaciones tradicionales y el PBI que a su vez nos ayuda a
ver el crecimiento de determinado país en Perú durante 1970-2017.

1.4. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo:
El tipo de investigación es explicativo, que busca conocer los factores de las exportaciones
tradicionales en Perú durante los últimos años (1970-2017).

De acuerdo a nuestra investigación el objetivo es analizar la relación que existe entre las
exportaciones durante los años 1970-2017.
Diseño:
El diseño metodológico de investigación es el inductivo y corresponde principalmente a una
investigación en la que se utilizaran programas tales como Eviews y el programa Excel para
establecer la relación de las variables en cuestión a través de gráficos y comprobar con
representaciones estadísticas y el conjunto de hipótesis específicas planteadas.

1.5. RECOLECCIÓN DE DATOS


Se recolecto información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el portal
estadísticas.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Para la aplicación del modelo hemos extraído del Banco Central de Reserva del Perú, datos
anuales en el periodo 1970 - 2017, de las exportaciones tradicionales de los sectores Pesquero,
Agrícola, Minería y Petróleo y Gas Natural. Y el Producto Bruto Interno (PBI) Además, de la
Variación porcentual del PBI.

Para desarrollar en el presente trabajo hemos hecho uso del programa Eviews 9 y el Excel 2013
para el análisis de la relación entre el crecimiento económico y las exportaciones tanto
tradicionales obteniendo los siguientes resultados:

VARIABLES A EVALUAR

VARIABLE DEPENDIENTE

 Producto Bruto Interno PBI

VARIABLE INDEPENDIENTE

 Exportaciones Tradicionales (XTRAD)


 PRODUCTOS POR SECTORES TRADICIONALES
 Exportaciones Tradicionales Pesquera (XTPESQ)
 Exportaciones Tradicionales Agrícolas (XTAGRC)
 Exportaciones Tradicionales Mineras (XTMINER)
 Exportaciones Tradicionales de Petróleo y Gas Natural (XTPETRYGA)

Aplicando Mínimos cuadrado Ordinarios entre la Variación % del PBI y su relación con las
exportaciones tradicionales.

TABLA N° 01 ESTIMACIÓN DEL MODELO

Estimation Command:
=========================
LS VPPBI C XTRAD

Dependent Variable: VPPBI


Method: Least Squares
Date: 01/06/19 Time: 19:27
Sample: 1970 2017
Included observations: 48

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2.283634 0.917372 2.489321 0.0165


XTRAD 0.000115 6.42E-05 1.783430 0.0811

R-squared 0.064672 Mean dependent var 3.332624


Adjusted R-squared 0.044339 S.D. dependent var 4.989284
S.E. of regression 4.877420 Akaike info criterion 6.047884
Sum squared resid 1094.304 Schwarz criterion 6.125850
Log likelihood -143.1492 Hannan-Quinn criter. 6.077347
F-statistic 3.180624 Durbin-Watson stat 1.228167
Prob(F-statistic) 0.081115

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)

Indica que las exportaciones tradicionales explican al PBI en un 6.46% que es valor del R-
squared, esto se debe que existen más variables aleatorias que también explican al PBI y que
no han sido tomadas en este modelo econométrico. Además con una probabilidad menor
0.05, se establece que no es estadísticamente significativa, pues la probabilidad resulta ser
mucho mayor.

TABLA N° 02 DE ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS


VPPBI XTRAD
Mean 3.332624 9155.422
Median 4.065104 3103.781
Maximum 12.30813 35896.34
Minimum -12.31204 838.4340
Std. Dev. 4.989284 11074.00
Skewness -1.260893 1.277963
Kurtosis 5.034364 3.078661
Jarque-Bera 20.99608 13.07789
Probability 0.000028 0.001446

Sum 159.9659 439460.3


Sum Sq. Dev. 1169.969 5.76E+09

Observations 48 48

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)


TABLA N° 03 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

Covariance Analysis: Ordinary


Date: 01/06/19 Time: 19:31
Sample: 1970 2017
Included observations: 48

Covariance
Correlation
Probability VPPBI XTRAD
VPPBI 24.37436
1.000000
-----

XTRAD 13758.11 1.20E+08


0.254307 1.000000
0.0811 -----

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)


En el análisis de covarianza el resultado que se obtiene es el coeficiente de correlación lineal
de Pearson de 0.2543, dada una probabilidad de 0.0811. El coeficiente de correlación de
0.254307 indica que es una correlación positiva débil, que si consideramos un nivel de
significancia del 0.05, el resultado de 0.0811 de probabilidad, indica que estadísticamente no
es significativa la variable XTRAD para atribuirle cierta contribución a VRPBI.
Gráfico N° 01 de dispersión

EXP TRADICIONALES Y EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
15
y = 0.0001x + 2.2836
10
R² = 0.0647
5
VAR % PBI

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000
-5

-10

-15
EXP TRAD

Fuente: BCRP (Elaboración Propia)

Este grafico indica que XTRAD y VPPBI tienen una dependencia aleatoria directa débil.

Exportaciones tradicionales: Sectores Pesquero, Minería, Agrícola y Petróleo y gas natural su


relación con el Producto Bruto Interno (PBI).

TABLA N° 04 ESTIMACIÓN DEL MODELO CON LOS SECTORES TRADICIONALES


Estimation Command:
=========================
LS PBI C XTPESQ XTAGRC XTMINER XTPETRYGA

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 01/05/19 Time: 02:15
Sample: 1970 2017
Included observations: 48

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 103785.2 21943.82 4.729586 0.0000


XTPESQ 174.2592 39.51122 4.410373 0.0001
XTAGRC 30.54635 72.85545 0.419273 0.6771
XTMINER -19.91147 4.883361 -4.077410 0.0002
XTPETRYGA 95.53133 21.00660 4.547681 0.0000

R-squared 0.658363 Mean dependent var 216752.0


Adjusted R-squared 0.626583 S.D. dependent var 108024.8
S.E. of regression 66011.61 Akaike info criterion 25.13138
Sum squared resid 1.87E+11 Schwarz criterion 25.32630
Log likelihood -598.1532 Hannan-Quinn criter. 25.20504
F-statistic 20.71618 Durbin-Watson stat 1.527973
Prob(F-statistic) 0.000000
FUENTE: BCRP (Elaboración propia)
Indica que los sectores tradicionales explican en un 65% y los sectores como pesquero, agrícola
y petróleo y gas natural se relacionan positivamente mientras el sector minería tiene una
relación negativa con el PBI.

Con una probabilidad menor que 0.05 se tiene que el sector pesquero, minería y petróleo y gas
natural son estadísticamente significativos y el sector agrícola si muestra una probabilidad
mayor que 0.05 por lo tanto es significativo.

Gráfico N° 02

CRECIMENTO DE LOS SECTORES TRADICIONALES


PROD. TRAD PESQUEROS PROD. TRAD AGRÍCOLAS
PROD. TRAD MINEROS PROD. TRAD PETRO Y GAS NATURAL
30000
25000
MILLONES

20000
15000
10000
5000
0
1982
1970
1972
1974
1976
1978
1980

1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

AÑO

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)


Se puede observar el sector tradicional de mayor crecimiento es minería, superior por alta
ventaja en los últimos años.

TABLA N° 04 Estadísticas Descriptivas


XTPETRYG
PBI XTAGRC XTMINER XTPESQ A
Mean 216752.0 397.5310 6906.023 780.1719 1071.696
Median 181932.8 275.5473 1912.371 516.6300 386.0352
Maximum 482837.3 1689.350 27525.67 2311.713 5270.963
Minimum 2.505342 83.06900 360.6340 79.50000 5.568000
Std. Dev. 108024.8 311.7543 8830.915 635.2600 1439.789
Skewness 0.841644 2.047541 1.256324 0.757021 1.661654
Kurtosis 3.536996 7.711725 2.979538 2.320230 4.660885

Jarque-Bera 6.243648 77.94009 12.62765 5.508820 27.60584


Probability 0.044077 0.000000 0.001811 0.063647 0.000001

Sum 10404094 19081.49 331489.1 37448.25 51441.43


Sum Sq. Dev. 5.48E+11 4567964. 3.67E+09 18967097 97430611

Observations 48 48 48 48 48

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)

EXPORTACIONES - PRODUCTOS TRADICIONALES

 Pesqueros
Gráfico N° 03

SECTOR PESQUERO
2000

1500
MILLONES

1000

500

0
1980198219841986198819901992199419961998200020022004200620082010201220142016
AÑO

Pesqueros - Harina de Pescado Pesqueros - Aceite de Pescado

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)

 Agrícola
Gráfico N° 04

SECTOR AGRÍCOLA
2000

1500
MILLONES

1000

500

AÑO

Agrícolas - Algodón Agrícolas - Azúcar Agrícolas - Café Agrícolas - Resto de Agrícolas -

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)


 Minería
Gráfico N° 05

SECTOR MINERÍA
30000
25000
20000
MILLONES

15000
10000
5000
0
1980198219841986198819901992199419961998200020022004200620082010201220142016
AÑO

Mineros - Cobre Mineros - Estaño Mineros - Hierro


Mineros - Oro Mineros - Plata Refinada Mineros - Plomo
Mineros - Zinc Mineros - Molibdeno Mineros - Resto de Mineros

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)


 Petróleo y Gas Natural
Gráfico N° 05

SECTOR PETRÓLEO Y GAS NATURAL


6000
5000
MILLONES

4000
3000
2000
1000
0
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017

AÑO

Petróleo y Gas Natural - Gas Natural


Petróleo y Gas Natural - Petróleo Crudo y Derivados

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)


VARIABLE ENDOGENA RESAGADA

Especificamos el modelo en función del PBI

𝑃𝐵𝐼𝑡 =∝0 +∝1 𝑋𝑇𝑅𝐴𝐷𝑡 +∝2 𝑃𝐵𝐼𝑡−1 + 𝑢𝑡

En este caso rezagamos la variable dependiente (endógena) que es PBI en función a las
exportaciones tradicionales y se estima por Mínimos Cuadrado Ordinarios y se obtiene el
siguiente resultado.

TABLA N°05:

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 01/06/19 Time: 20:06
Sample (adjusted): 1971 2017
Included observations: 47 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 51956.93 26731.26 1.943677 0.0583


XTRAD 1.150889 1.381128 0.833297 0.4092
PBI(-1) 0.705551 0.147334 4.788787 0.0000

R-squared 0.595770 Mean dependent var 218877.6


Adjusted R-squared 0.577396 S.D. dependent var 108173.2
S.E. of regression 70321.25 Akaike info criterion 25.22124
Sum squared resid 2.18E+11 Schwarz criterion 25.33933
Log likelihood -589.6991 Hannan-Quinn criter. 25.26568
F-statistic 32.42448 Durbin-Watson stat 1.661676
Prob(F-statistic) 0.000000

FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)

Para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuada


verificamos la presencia de autocorrelación:
BREUSCH-GODFREY:

𝐻0 : Ausencia de Autocorrelación de orden m

m=1

Se obtiene del EVIEWS

TABLA: N° 06

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 7.518326 Prob. F(1,43) 0.0089


Obs*R-squared 6.994716 Prob. Chi-Square(1) 0.0082

FUENTE: (Elaboración Propia)

Se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la


forma siguiente:
LM= 6.994716 > 3.84

Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

m=2

TABLA: N°07

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 3.677528 Prob. F(2,42) 0.0337


Obs*R-squared 7.004097 Prob. Chi-Square(2) 0.0301

FUENTE: (Elaboración Propia)

Se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la


forma siguiente:

LM= 7.004097 > 5.99


Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula

Box Pierce:
m=1

TABLA: N° 08

Date: 01/06/19 Time: 21:37


Sample: 1970 2017
Included observations: 47
Q-statistic probabilities adjusted for 1 dynamic regressor

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob*

. |*. | . |*. | 1 0.150 0.150 1.1282 0.288


.|. | .*| . | 2 -0.047 -0.071 1.2400 0.538

FUENTE: (Elaboración Propia)

𝑄𝐵𝑃 = 47 ∗ (0.150)2 = 1.0575 < 3.84

Por lo tanto se acepta la hipotesis nula

m=2

𝑄𝐵𝑃 = 47 ∗ ((0.150)2 + (−0.047)2 ) = 1.161323 < 5.99

Por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Concluimos que con el método de estimacion de mínimos cuadrados ordinarios es el adecuado.

CORRELOGRAMA DE ATUCORRELACIÓN

Aplicado al PBI Y Exportaciones Tradicionales

TABLA: N° 09

Date: 01/06/19 Time: 22:17


Sample: 1970 2017
Included observations: 48

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

. |***** | . |***** | 1 0.727 0.727 27.016 0.000


. |*** | .*| . | 2 0.458 -0.151 37.968 0.000
. |*** | . |** | 3 0.382 0.234 45.743 0.000
. |** | .*| . | 4 0.316 -0.066 51.187 0.000
. |** | . |*. | 5 0.264 0.089 55.066 0.000
. |** | .|. | 6 0.217 -0.037 57.762 0.000
. |*. | .|. | 7 0.181 0.041 59.686 0.000
. |*. | .|. | 8 0.133 -0.062 60.746 0.000
. |*. | .|. | 9 0.093 0.018 61.276 0.000
.|. | .|. | 10 0.071 -0.019 61.594 0.000
.|. | .|. | 11 0.053 0.007 61.779 0.000
.|. | .|. | 12 0.038 -0.010 61.876 0.000
.|. | .|. | 13 0.022 -0.005 61.910 0.000
.|. | .|. | 14 0.002 -0.026 61.911 0.000
.|. | .|. | 15 -0.014 -0.003 61.924 0.000
.|. | .|. | 16 -0.033 -0.038 62.007 0.000
.|. | .|. | 17 -0.051 -0.012 62.209 0.000
.|. | .|. | 18 -0.065 -0.028 62.547 0.000
.*| . | .|. | 19 -0.086 -0.037 63.166 0.000
.*| . | .|. | 20 -0.103 -0.021 64.075 0.000

FUENTE: (Elaboración Propia)

TABLA: N° 10
Date: 01/06/19 Time:
22:20
Sample: 1970 2017
Included observations: 48
Correlations are asymptotically consistent approximations

PBI,XTRAD(-i) PBI,XTRAD(+i) i lag lead

. |****** | . |****** | 0 0.6260 0.6260


. |****** | . |******* | 1 0.6412 0.7016
. |****** | . |******** | 2 0.5835 0.8321
. |***** | . |******** | 3 0.4705 0.7523
. |*** | . |******* | 4 0.3272 0.6725
. |**. | . |****** | 5 0.1908 0.5898
. |* . | . |***** | 6 0.1316 0.5119
. |* . | . |**** | 7 0.1267 0.4395
. |* . | . |**** | 8 0.0608 0.3760
. | . | . |*** | 9 -0.0263 0.3229
. *| . | . |*** | 10 -0.0791 0.2673
. *| . | . |**. | 11 -0.0917 0.2187
. *| . | . |**. | 12 -0.0852 0.1750
. *| . | . |* . | 13 -0.0766 0.1366
. *| . | . |* . | 14 -0.0780 0.1008
. *| . | . |* . | 15 -0.0848 0.0669
. *| . | . | . | 16 -0.0965 0.0347
. *| . | . | . | 17 -0.1039 0.0062
. *| . | . | . | 18 -0.1058 -0.0222
. *| . | . *| . | 19 -0.1227 -0.0459
. *| . | . *| . | 20 -0.1412 -0.0667

FUENTE: (Elaboración Propia)


4.2. CONCLUSIONES

 Como conclusión establecemos que no existe una correlación adecuada entre las
exportaciones tradicionales y el crecimiento económico en el Perú durante el periodo
1970 – 2017, dado que el coeficiente de Pearson es de 0.2543 y su probabilidad indica
que la variable no es significativa estadísticamente.
 En el análisis descriptivo se encontró una relación a través del tiempo en el
comportamiento de las exportaciones tradicionales y el crecimiento económico.
 Se encontró que las exportaciones tradicionales en cada año estuvieron explicadas por
los precios internacionales, la inversión, el volumen de exportación y acontecimientos
naturales.
BIBLIOGRAFÍA
Bello , J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú
durante los años 1970-2010. Lima.

Agostin, M. (2009). Crecimiento y Diversificación de Exportaciones en Economías Emergentes. Chile:


la revista CEPAL 97.

Alburquerque, F. (2015). Apuntes sobre la Economía del Desarrollo y el Desarrollo Territorial ¿Dónde
situar el enfoque del Desarrollo Territorial dentro de los Estudios sobre el Desarrollo
Económico? Disponible: https://www.delalburquerque.es/images/subidas/EaDesarrollo-y-
Desarrollo-Territorial-2015.pdf.

Angulo , E., & Pacheco, J. (2017). Análisis del Índice de términos de intercambio entre Ecuador y la
Unión Europea para el periodo 2000-2014 y sus efectos en la política comercial ecuatoriana.
Ecuador.

BCRP. (1995). Memoria 1995. Lima. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/1995/Memoria-BCRP-1995-2.pdf

BCRP. (1996). Memoria 1996. Lima. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/1996/Memoria-BCRP-1996-2.pdf

BCRP. (1997). Memoria 1997. Lima.

BCRP. (1998). Memoria 1998. Lima. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/1998/Memoria-BCRP-1998-3.pdf

BCRP. (1999). Memoria 1999. Lima. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/1999/Memoria-BCRP-1999-3.pdf

BCRP. (2000). Memoria 2000. Lima. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2000/Memoria-BCRP-2000-3.pdf

BCRP. (2001). Memoria 2001. Lima. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2001/Memoria-BCRP-2001-3.pdf

BCRP. (2002). Memoria 2002. Lima.

BCRP. (2011). Glosario de terminos economicos. Lima: Gerencia de Comunicaciones.

BCRP. (s.f.). Memoria 2003.

Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú
durante los años 1970-2010. Lima, Peru: Tesis para optar el Grado Académico Magíster en
Economía con mención en comercio exterior,UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS.

Buitrago, R. E. (2006). Las Dificultades de la Integración Latinoamericana a partir del Modelo


Primario Exportador. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y
Reflexión, XIV(2), 145-155.
Camargo, J. (2016). Impacto del TLC con china en el desarrollo comercial. Lima.

(s.f.). CAPITULO I: Principales Teorías sobre el Comercio Internacional.

Castillo, J., Rodríguez, C., Sócola, M., & Vega, E. (2017). Sector Agrícola de Exportación de Piura.
Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Clavijo, P., & Ros Bosch, J. (2015). La Ley de Thirlwall: una lectura crítica. Investigación Económica,
74, Pages 11-40. Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018516671500017X

Contreras Paz, C. (s.f.). Crecimiento Económico bajo restricción externa. Caso Perú : 1960‐2010.

Dancourt, O., Mendoza, W., & Vilcapoma, L. (1997). Fluctuaciones Económicas y Shocks Externos,
Perú 1950-1996.

Delgado, C. (2018). DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES PERUANAS (PERIODO


2002 – 2016):USANDO UN ENFOQUE VEC. Lima, Perú: Tesis para optar el Título Profesional
de Licenciado en Economía y Negocios Internacionales.

Flores, J., & Suasnavas, S. (2013). PROPUESTA DE EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ROSAS


DESHIDRATADAS E IMPRESAS “DRY ROSES” AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS PARA
FALCONFARMS. Quito, Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS.

García, M., & Ruíz, J. (2011). Ley de Thirlwall & Modelo de Brechas: Un Modelo.

Informática, I. N. (2018). Producto Nacional Mayo 2018. Lima: INEI.


doi:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/07-informe-tecnico-
n07_produccion-nacional-may2018.pdf

Jimenez, F. (2010). Elementos de teoria y politica macroeconomia para una economia abierta. lima -
Perú.

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. España: Mc Graw Hill.

Lavados, H. (1977). Teorías del Comercio Internacional. Modelos y Evidencias Empíricas: Una revisión
bibliográfica. Chile: Universidad de Chile.

Llanos, D., & Tirado, F. (2015). “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍA DE LA REGIÓN
LORETO,PERIODO 2009 - 2013”. Iquitos, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA
PERUANA,FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS,Escuela Profesional de
Negocios Internacionales y Turismo.

Macías, E. (2011). Estructura y dinámica de la inserción comercial del Ecuador y el bloque de la


Comunidad Andina de Naciones 2008-2010. Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias
Económicas.

Marcelo, J. (2002). Aproximación al debate sobre los Términos de Intercambio y futuros


interrogantes.

Marquéz, J. (2010). El Modelo Primario Exportador y las Expectativas de desarrollo social. Obtenido
de Dialnet.

Ocampo, J., Sánchez, J., Hernández, G., & Prada, M. (s.f.).


Ocampo, J., Sánchez, J., Hernández, G., & Prada, M. (2004). “Crecimiento de las exportaciones y sus
efectos sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza en Colombia” . Colombia, Colombia.

Peruanos, G. d. (2003). Perú: Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013. Lima: Gobierno de
Perú Trabajo de Peruanos. Obtenido de https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2003_2013/1Base
s_Estrategicas/Bases_Estrategicas_PENX.pdf

Sosvilla, S. (Enero-Febrero de 2011). Teorías del Tipo de Cambio. TENDENCIAS Y NUEVOS


DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA(858).

Villanueva, C. (2016). Determinantes de las agroexportaciones en la Región La Libertad durante el


periodo 2005-2015. Trujillo.
ANEXO N°01

PRODUCTOS TRADICIONALES
AÑO PROD. TRAD PROD. TRAD PROD. TRAD PROD. TRAD
PESQUEROS AGRÍCOLAS MINEROS PETRO Y GAS
NATURAL

1970 341.648 159.943 465.057 6.782


1971 320.139 152.093 360.634 5.568
1972 257.653 188.069 420.85 6.471
1973 137.995 216.749 616.283 15.016
1974 242.629 335.741 717.843 28.214
1975 194.427 378 618.173 43.6
1976 177.8 269 704 53.3
1977 179.9 330.5 939.2 52.2
1978 192.9 258 987.9 179.8
1979 278.7 332.5 1609.6 645.7
1980 195.4 227.99 1853.919 773.784
1981 140.9 173.04 1543.399 704.663
1982 228.173 225.5 1358.784 719.915
1983 79.5 207.39 1627.862 543.772
1984 164.2 206.5 1433.014 627.035
1985 126.213 230.182 1266.144 636.443
1986 214.829 338.501 1099.081 231.596
1987 223.314 181.61 1272.88 273.129
1988 352.803 171.959 1252.386 165.818
1989 435.973 239.944 1598.14 215.591
1990 345.447 174.418 1480.544 258.202
1991 452.749 202.118 1534.819 169.327
1992 434.536 111.536 1819.88 196.2
1993 580.511 83.069 1472.547 182.115
1994 779.78 246.949 1970.823 158.917
1995 786.933 345.851 2615.689 235.546
1996 908.801 297.125 2654.436 353.162
1997 1125.90419 471.6951051 2730.50933 376.5433232
1998 409.933025 322.6886476 2746.697567 232.5446775
1999 600.901428 282.0945273 3008.017342 250.7824095
2000 954.651413 248.9318043 3220.128969 380.730586
2001 926.219859 207.4563756 3205.293115 391.3398457
2002 892.336966 216.2298329 3808.948798 451.055954
2003 821.304274 224.1164275 4689.91459 620.9828268
2004 1103.68568 325.1078025 7123.81774 645.9568507
2005 1303.00912 331.0779469 9789.851019 1525.621597
2006 1335.16163 573.6658799 14734.51465 1817.703878
2007 1460.17509 460.4281113 17439.35225 2306.447482
2008 1797.38585 685.9344871 18100.96795 2681.4368
2009 1683.21367 634.3653145 16481.81353 1920.820259
2010 1884.21831 975.097908 21902.83157 3088.123384
2011 2113.51565 1689.350287 27525.67483 4567.802454
2012 2311.7126 1094.805139 27466.67309 4995.537272
2013 1706.69506 785.8805782 23789.44542 5270.963086
2014 1730.52547 847.4310396 20545.41393 4562.272596
2015 1456.94818 722.7517994 18950.14002 2302.31202
2016 1269.02522 878.4973352 21776.6363 2212.74469
2017 1787.87764 819.602308 27158.58155 3357.839898
FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)

ANEXO N°02

EXPORTACIONES Producto bruto interno PBI (Variación %)


TRADICIONALES (millones S/ ) PBI

973.43 116849 3.365946


838.434 122213 4.59053993
873.043 126463 3.47753512
986.043 134401 6.27693476
1324.427 147017 9.38683492
1234.2 153340 4.30086317
1204.1 155559 1.447111
1501.8 156102 0.3490637
1618.6 151977 -2.64250298
2866.5 158194 4.09075057
3051.093 167596 5.9433354
2562.002 176901 5.55204181
2532.372 176507 -0.22272344
2458.524 158136 -10.4080858
2430.749 163842 3.60828654
2258.982 167219 2.06113207
1884.007 182981 9.42596236
1950.933 200778 9.72614643
1942.965 181822 -9.44127345
2489.648 159436 -12.3120414
2258.61 151492 -4.98256354
2359.013 154854 2.2192591
2562.152 154017 -0.54050912
2318.242 162093 5.24357701
3156.468 182043.671 12.3081287
3984.019 195535.991 7.41163502
4213.523 201009.29 2.79911758
4704.651946 214028.291 6.47680203
3711.863917 213189.993 -0.39171024
4141.795707 216376.741 1.49486319
4804.442772 222206.707 2.69431107
4730.309195 223579.576 0.61783105
5368.57155 235772.947 5.4537646
6356.318118 245592.614 4.16485056
9198.568072 257769.786 4.95827831
12949.55968 273971.154 6.28520817
18461.04604 294597.831 7.52877689
21666.40293 319692.999 8.51844975
23265.72508 348923.004 9.1431482
20720.21277 352584.017 1.04923238
27850.27116 382380 8.45074688
35896.34322 407051.983 6.452216
35868.7281 431272.986 5.95034634
31552.98414 456448.718 5.83753976
27685.64303 467432.804 2.40642285
23432.15202 482837.299 3.29555288
26136.90354 4.03945787 4.03945788
33123.90139 2.5053423 2.5053423
FUENTE: BCRP (Elaboración Propia)

S-ar putea să vă placă și