Sunteți pe pagina 1din 128

FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA

LABORATORIO CLÍNICO

BACTERIOLOGÍA
11249

MANUAL DE PRÁCTICAS

Aguirre Serrano Norka Franchesca


Álvarez Pauta Daniela Estefanía
Arias Guaillas Dayanna Katherine
Aucapiña Cañar Inés Alexandra
Beltrán Heras Erika María
Bermeo Chicaiza Lenin Santiago
Berrezueta Marquez Erika Janneth
Calle Castillo Anahí Giomara
Carrión Chuncho Ivan Patricio
Cevilla Calderón Joseline Cristina
Chunchi Chunchi María Del Carmen
Crespo Abad Carolina Doménica
ÍNDICE
.................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVO ....................................................................................................................... 4
ALCANCE ....................................................................................................................... 4
DEFINICIONES ............................................................................................................... 4
BASE LEGAL .................................................................................................................. 4
POLITICAS ...................................................................................................................... 5
CODIFICACIÓN DEL MANUAL .............................................................................. 5
PRÁCTICA #1 ................................................................................................................. 6
TEMA: BIOSEGURIDAD ........................................................................................... 6
PRÁCTICA #2 ............................................................................................................... 14
TEMA: ESTERILIZACION Y DESINFECCION .................................................... 14
PRÁCTICA #3 ............................................................................................................... 24
TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS MICROBIOOLÓGICAS, SANGRE,
SECRECIÓN OCULAR, ÓTICA, OROFARINGEA ................................................ 24
PRÁCTICA #4 ............................................................................................................... 36
TEMA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 36
PRÁCTICA #5 ............................................................................................................... 47
TEMA: CULTIVO BACTERIANO GENERALIDADES ........................................ 47
PRÁCTICA #6 ............................................................................................................... 56
TEMA: TIPOS DE SIEMBRA EN LOS MEDIOS DE CULTIVO .......................... 56
PRÁCTICA #7 .............................................................................................................. 66
TEMA: TOMA DE MUESTRA DE SECRECIONES RESPIRATORIAS .............. 66
PRÁCTICA # 8 .............................................................................................................. 77
TEMA: TOMA DE MUESTRAS: SECRECIÓN VAGINAL Y SECRECIÓN
URETRAL .................................................................................................................. 77
PRÁCTICA #9 ............................................................................................................... 87
TEMA: HEMOCULTIVO ......................................................................................... 87
PRACTICA #10 ............................................................................................................. 95
TEMA: TOMA DE MUESTRAS DEL TRACTO URINARIO, ORINA –
UROCULTIVO .......................................................................................................... 95
PRÁCTICA #11 ........................................................................................................... 102
TEMA: TOMA DE MUESTRAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL –
COPROCULTIVO ................................................................................................... 102
PRACTICA # 12 .......................................................................................................... 108
TEMA: TOMA DE MUESTRA DE LIQUIDOS PATOLOGICOS ....................... 108

2
PRÁCTICA #13 ........................................................................................................... 114
TEMA: TINCIÓN DE GRAM. Y TINCIONES EN ZIEHL NEELSEN ................ 114
PRÁCTICA #14 ........................................................................................................... 119
TEMA: TÉCNICAS DE SIEMBRA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS: PUNTA DE
CATÉTER ................................................................................................................ 119
PRÁCTICA #15 ........................................................................................................... 122
TEMA: VISITA TÉCNICA AL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
ÁREA DE MICROBIOLOGÍA ............................................................................... 122

INTRODUCCIÓN
El manual de prácticas será una herramienta básica y fundamental para la ejecución
adecuada y planeamiento de las mismas, pudiendo encontrar una libro guía que
proporcione la información y enfoque necesario para el desarrollo de cada tema que
abarque en este manual; es importante recordar la bioseguridad que debemos mantener
en el Laboratorio, teniendo en cuenta que debemos contar con todas las medidas de
protección ya que podemos contraer bacterias, hongos e incluso podemos transportar
dichos microorganismos para que afecten a personas vulnerables o inmunodepresoras.

Luego de recordar la importancia de mantener una adecuada Bioseguridad, vamos a


hablar de los diversos temas que abarcará el presente manual; existirán temas importantes
básicos de bacteriología, como la Esterilización y desinfección de los materiales del
Laboratorio, considerando vital la eliminación de microorganismos.

También hablaremos de la toma de muestra con las que trabajaremos dentro del
Laboratorio, empezando con la flebotomía que será utilizada para cultivos, como la toma
de muestras ópticas, óticas, nasales y orofaríngeas; el siguiente tema será sobre los
principios de diagnóstico de Laboratorio, marcando los tipos de microscopías, tipos y
medios de cultivo.

Se hablará también de la diversidad que encontramos en los medios de cultivo y los


nutrientes que poseen que dan lugar al crecimiento y desarrollo bacteriano; el tema
siguiente trata de los diferentes tipos de siembras existentes y por último hablaremos que
la toma de muestras del aparato respiratorio. Con todos estos temas podemos crear una

3
plantilla educativa que servirá para años inferiores en donde se podrán guiar
conjuntamente con la docente o Licenciados encargados.

OBJETIVO
Establecer una guía de las diferentes prácticas realizadas en el área de bacteriología para
proporcionar a los estudiantes una herramienta que facilite y mejore el aprendizaje con la
ejecución de las prácticas; mediante la recopilación de fundamentos teórico- práctico
plasmados en informes desarrollados por los estudiantes de Tercer Semestre de
Laboratorio Clínico.

ALCANCE
Aplica a todas las asignaturas de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca que tengan componente de aplicación práctico en el Laboratorio
tales como: Medicina, enfermería, bioquímica y farmacia.

DEFINICIONES
Manual: Documento guía que incluye los aspectos fundamentales de una materia, ayuda
a entender el funcionamiento de algo, o bien educa a sus lectores acerca de un tema de
forma ordenada y concisa.

BASE LEGAL
Reglamento de régimen académico:
Artículo 11 “La organización del aprendizaje consiste en la planificación del proceso
formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje: componente de docencia,
componente de prácticas de aplicación y experimentación y componente de aprendizaje
autónomo, que garanticen los resultados pedagógicos correspondientes a los distintos
niveles de formación y sus modalidades”.
Artículo 15 “El componente de prácticas de aplicación y experimentación de los
aprendizajes está orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes
por lo que la planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos
teóricos, metodológicos y técnico – instrumentales”
Artículo 20 “Los campos de formación organizan los conocimientos en función de sus
propósitos, objetivos y problemas de estudio de la carrera o programa. La estructura
curricular evidenciara la consistencia, coherencia y correspondencia interna entre: el
perfil de ingreso, las relaciones entre los conocimientos y saberes del conjunto de las

4
asignaturas, cursos o sus equivalentes y el perfil de egreso; aportando al desarrollo y
fortalecimiento de las capacidades integrales de los futuros profesionales”.

POLITICAS
La dirección de la escuela coordinación de la Facultad de Ciencias Médicas son las
encargadas de controlar la aplicación de este documento
Cada docente o coordinar de cada asignatura, es el responsable de la elaboración del
manual de prácticas de cada asignatura y de llevar el registro de los reactivos de cada
práctica

CODIFICACIÓN DEL MANUAL


UC: Universidad de Cuenca
FCM: Facultas de Ciencias Médicas.
LC: Carrera de Laboratorio Clínico
MAN: Manual

5
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #1
TEMA: BIOSEGURIDAD

LOGRO DE APRENDIZAJE
Asociar los diferentes tipos de transmisión de microorganismos con sus respectivos
métodos de barrera para tener un mayor control y cuidado al momento de manipularlos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Analizar las diferentes normas y procedimientos que debemos seguir dentro del
laboratorio de Microbiología como consejos de bioseguridad, para proteger
nuestra integridad, la de la comunidad y medio ambiente.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar las normas que deben existir para que sea más segura nuestra estadía
dentro del Laboratorio de Microbiología.
 Conocer los protocolos que se deben realizar en caso de algún accidente laboral.

JUSTIFICACION
Los laboratorios de microbiología son ambientes de trabajo especiales, que pueden
presentar riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que se encuentren dentro
o cerca de ellos. El trabajo diario en el laboratorio es un trabajo de grupo, en donde la
actitud de cada uno de los integrantes ante las prácticas, así como el entrenamiento que
posean en las técnicas requeridas para el manejo de material contaminado, determinan su
propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la colectividad en general.

6
MARCO TEORICO
El nivel de bioseguridad 3 se aplica al laboratorio destinado a diagnóstico clínico,
enseñanza, investigación o producción, donde se trabaje con agentes que causan
enfermedades serias o letales mediante la exposición vía inhalación. En este nivel es
importante el entrenamiento del personal para el manejo adecuado del agente patógeno
en cuestión.
En este tipo de instalaciones se pueden realizar distintas actividades como son:(1)

● Aislamiento, concentración y crecimiento del agente patógeno.


● Identificación y caracterización del agente patógeno.
● Formación de un stock de distintas cepas mediante la congelación de tipos y
subtipos aislados.
● Pruebas de citotoxicidad in vitro de diferentes compuestos antimicrobianos.
● Determinación de la actividad antibiótica, antimicótica o antiviral de diferentes
tipos de fármacos en cultivo celular o en animales.
● Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico.
● Desarrollo de vacunas. (1)

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para
prevenir la exposición del personal de laboratorio y del medio ambiente a agentes
potencialmente infecciosos o biopeligrosos. (2)

AGENTES BIOPELIGROSOS
Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos
para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias,
virus, hongos, parásitos, etc. (2)

RIESGO MICROBIOLÓGICO
Se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad en el Laboratorio, donde se
requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar

7
concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son
manipulados adecuadamente.
Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presentes
básicamente 4 elementos:

● Un huésped susceptible
● Un agente infeccioso
● Una concentración suficiente de éste
● Una ruta de transmisión adecuada. (2)

VÍAS DE INFECCIÓN
Los microorganismos pueden ingresar al organismo a través de: la boca, los pulmones, la
piel, la conjuntiva, etc. Las vías de contaminación más frecuentes en el laboratorio se dan
a través de: (2)

LA BOCA
Comer, beber y fumar dentro del laboratorio.
Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección.
Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios
contaminados.

LA PIEL
Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos cortopunzantes.
Cortaduras o rasguños.

LOS OJOS
Salpicaduras de materiales infecciosos.
Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados.

LOS PULMONES
Inhalación de microorganismos transportados en el aire. (2)

CONTROL DE RIESGO BIOLÓGICO

8
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MANIPULACIÓN:
- El transporte de las muestras se debe realizar en cajas herméticas que sean rígidas
y fáciles de desinfectar (3).
- Es obligatorio el uso del uniforme de riesgo o mandil para evitar contaminación
de la ropa común y llevarla a la calle (3).
- Es obligatorio el uso de guantes ya sean de látex o nitrilo cuando se manipulan
muestras potencialmente infecciosas, una vez que se contaminen, rompan o
termine la actividad se los deben de desechar (3).
- Tener una adecuada higiene de manos con soluciones antisépticas (3).
- Descontaminar el área de trabajo por lo menos una vez al día (3).
- El material que se vaya a reutilizar debe ser empaquetado correctamente para
ingresar al proceso de esterilización (3).
- Para desechar adecuadamente desechos biológicos o materiales contaminado, se
debe de conocer la normativa de gestión de residuos (3).
- En caso de que exista algún accidente, se lo debe notificar al responsable del
laboratorio y seguir los protocolos establecidos del lugar (3).

PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA. -


Durante las prácticas de laboratorio pueden producirse aerosoles que afectan nuestra
salud y la de nuestros compañeros, para eso debemos:
- Utilizar mascarilla (3).
- Para centrifugar muestras con microorganismos el llenado, cierre y apertura se
realizará en cabinas de seguridad; además se utilizará tubos de seguridad y se
cerrará herméticamente la centrífuga (3).
- Las prácticas que sean posibles de formar aerosoles serán realizadas en cabinas
de seguridad, como centrifugación, trituración, agitaciones enérgicas, entre otros
(3).
- Evitar la inyección brusca de fluidos con pipetas y jeringas (3).

PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN PARENTERAL, CUTÁNEA Y POR


MUCOSAS. -
La transmisión parenteral hace referencia a la contaminación dada por objetos corto
punzantes que contienen material biológico, y la transmisión cutánea o por mucosas hace

9
referencia a derrames o salpicaduras; éstas son fuentes frecuentes de contaminación por
lo que debemos emplear barreras de autoprotección, como:
- Utilizar gafas, pantallas faciales o dispositivos que nos protejan de las
salpicaduras (3).
- Cubrirse las heridas adecuadamente (3).
- Obligatorio el uso de guantes (3).
- Está prohibido el ingreso con lentes de contacto, a menos que tengas gafas de
protección (3).
- Preferir el uso de material plástico, antes que de cristal (3).
- Las agujas hipodérmicas no se pueden utilizar si están rotas o torcidas, además
una vez utilizada se la desecha en el guardián (3).

PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN POR VÍA ORAL. -


Se produce por la ingesta accidental de microorganismos, o ingerir bebidas o alimentos
dentro del laboratorio, para evitarlo se debe:
- Emplear dispositivos de succión para evitar el pipeteo con la boca (3).
- No se debe almacenar comida dentro del laboratorio, ni comer, beber, aplicar
cosméticos o fumar dentro del mismo (3).
- No emplear recipientes de alimentos para las reacciones ya que puede producir un
margen de error (3).
- Mantener una buena higiene de manos, al cambiar de actividad, salir del
laboratorio e incluso antes de ingerir alimentos posteriores a las actividades (3).

PREVENCIONES
Abarca tanto actividades individuales como grupales, orientadas a evitar riegos, mismas
que permite identificar y dar prevenciones a los mismos, siendo el lugar de trabajo quien
deba garantizar estas normas; dando siempre privilegio en cuanto al cuidado de casos
especiales como: embarazadas, trabajadores con algún problema, etc. (3)
Se deberá mantener una vigilancia específica con la exposición de pacientes frente
agentes biológicos o químicos, antes, durante y después de los acontecimientos que se
puedan suscitar. Se evaluará profundamente a trabajador para de ese modo pueda realizar
la exposición a determinados agente (exámenes, chequeo médico) (3)

10
NORMAS
En el ambiente laboral existen normas de seguridad y salud en las que se debe haber,
programas para la inspección y la monitorización, la seguridad de la salud de los
trabajadores, el personal del laboratorio, deben pasar por los mismos exámenes que el
resto y quienes se encuentren sometidos a un riesgo deben ser incluidos en programas
apropiados de reconocimiento médico (3).

EXÁMENES DE SALUD DEL PERSONAL


Los exámenes médicos son importantes para el personal ya que estos pueden estar
expuestos a varios agentes físicos, químicos y biológicos. Estos exámenes van a
comprender información como: historia clínica y ocupacional previa, evaluación física
previa, exámenes complementarios fundamentados y un plan de seguimiento (5)

•RESPONSABILIDADES
El responsable de la seguridad y condiciones laborales dentro del laboratorio es el jefe
del laboratorio el cual debe revisar de mantener al día el Manual de Seguridad que todos
los trabajadores deben poseer.
El Supervisor de Seguridad es el encargado del cumplimiento del Manual y deberá
registrar cualquier percance, además deberán tener buen conocimiento y una estrecha
relación con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales esto con él objetivo de
mantener en seguridad la salud del personal del laboratorio (3) (5).

PLAN DE EMERGENCIA
Una emergencia es aquello que ocurre de forma imprevista, lo cual va a poner el posible
riesgo al personal, por lo que requiere una acción inmediata (3). Se puede clasificar los
accidentes en:
•Conato de emergencia: El accidente es controlado de forma sencilla, rápida, y no es
necesaria la evacuación. (3)
•Emergencia parcial: El accidente necesita de los equipos de emergencia. Requiere
evacuación. (3)
•Emergencia general: Requiere evacuación parcial o total. Actuarán todos los equipos de
emergencia del hospital con apoyo de medios de auxilio. (3) (4)

11
MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA
DERRAME DE MATERIAL BIOLÓGICO SOBRE LA ROPA:
● Remover la ropa inmediatamente
● Lavado profundo del área expuesta con agua y jabón durante 1 minuto
● Informar al responsable del laboratorio sobre el accidente
● En caso de ser necesario buscar atención médica
● Colocar la ropa contaminada en una solución desinfectante antes de ser
lavada (1).
SALPICADURA EN LOS OJOS CON MATERIALES BIOPELIGROSOS:
● Lavar inmediatamente los ojos durante 15 minutos aproximados.
● Abrir el ojo para asegurarse del lavado efectivo del párpado
● Informar al responsable del laboratorio sobre el accidente
● Buscar atención médica inmediata (1)
CORTADAS MENORES Y HERIDAS POR PINCHAZO:
● lavado profundo de la herida con agua y jabón por varios minutos.
● aplicar antiséptico adecuado
● Informar al responsable del laboratorio sobre el accidente
● Buscar atención médica inmediata (1)
EN EL CASO DE DERRAMES:
● Informar al responsable del laboratorio sobre el accidente
● Colocarse guantes y cubrir con papel absorbente el área del derrame
● Aplicar un desinfectante adecuado y dejar actuar por el tiempo necesario
● Retirar todo el material infectado después de la limpieza para así
colocarlos en un recipiente y poder esterilizarlos.
● Limpiar el área empleando nuevas toallas de papel y desinfectante
● Lavarse las manos con abundante agua y jabón (1).

CONCLUSIONES:
La bioseguridad es un conjunto de técnicas, métodos y procesos que se deben cumplir
para proteger la integridad física, emocional y psicológica de nosotros y la comunidad;
tomando en cuenta todas las normas y consejos planteados para tener un comportamiento
adecuado dentro del laboratorio de Microbiología y en caso de que surjan accidentes

12
laborales, tener a todo el personal capacitado para actuar correctamente en esta
eventualidad, reduciendo riesgos de contaminación y afectación a la salud.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Alessandra G. Normas de Seguridad en el Laboratorio de Microbiología.


[Internet]. Venezuela; 2008. [Citado 13 oct. 2018]. Disponible en:
http://www.chlaep.org.uy/pdf/normas_de_bioseguridad.pdf

2. Humberto H, Lara V, Nilda A, Cristina R. Laboratorios de Bioseguridad nivel 3


y 4 [Internet]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2007. [Citado 13
oct. 2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
2007/pt074e.pdf

3. Juan Carlos Alados Arboledas, Elia Gómez García de la Pedrosa, José Leiva
León, José L. Pérez Sáenz, Estrella Rojo Molinero. Seguridad en el Laboratorio
de Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de
enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica. 10th ed. Mansilla. EC, editor.
Madrid; 2014.
4. Alados J. Gómez E. Leiva J. Pérez J. Moliner E. Procedimientos en
Microbiología Clínica [Internet].Cercenado E. Cantón R. 2014. [Consultado 13
oct18].Disponible en:
https://www.dropbox.com/home/bacteriologia%202018?preview=seimc-
procedimientomicrobiologia10a.pdf

5. Control, I. F. (13 de 10 de 2018). http://theific.org. Obtenido de


http://theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_ch3_PRESS.pdf.

13
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #2
TEMA: ESTERILIZACION Y DESINFECCION

LOGRO DE APRENDIZAJE
 Conocer los materiales, equipos e insumos propios de un laboratorio de
bacteriología así como modo de empleo y formas de mantenerlos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Describir las formas de desinfección y esterilización empleadas para el
mantenimiento de los diferentes materiales e instrumentos que se encuentran en
un laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir los procedimientos para reducir, destruir, eliminar agentes microbianos
causantes de contaminación o infección.
 Enunciar las formas de aplicación de los diferentes agentes físicos y químicos de
esterilización y desinfección.

JUSTIFICACION
Los procesos de esterilización y desinfección son procedimientos muy importantes que
no solamente se deben llevar a cabo en un laboratorio de bacteriología sino también en
hospitales y centros de salud ya que son indispensables para evitar la contaminación de
placas, cultivos, medio etc.

14
Estos procesos además nos ayudaran a reducir la carga bacteriana en el caso de la
desinfección y a destruir toda forma de vida microbiana en instrumentos al efectuarse la
esterilización.

MARCO TEÓRICO
ESTERILIZACIÓN
La esterilización es un proceso que consiste en la completa destrucción de todos los
microorganismos, incluidas las formas resistentes como esporas bacterianas, virus sin
envoltura y hongos (1).

MÉTODOS FÍSICOS:
Calor húmedo Para este proceso se utiliza la autoclave que funciona por vapor de agua
saturado a una presión mayor a la normal. Es el método más económico, efectivo y no es
toxico. Depende de la temperatura y el tiempo que se encuentre en exposición, mientas
mayor es la temperatura menor va a ser el tiempo de exposición necesario. Si colocamos
textiles de algodón, viruta, configuramos el autoclave a T° 134° C a 3 atm. Por 10
minutos. Y para Instrumentos quirúrgicos, acero inoxidable, aluminio a: T° 121° C a 2
atm. X 20 minutos (1).
No es apto para polvos, líquidos oleosos, material sensible al calor o humedad
(dispositivos eléctricos), ni instrumentos cromados (2).

Calor seco: Para este proceso se emplean hornos o estufas, aquí el agente que va a ayudar
en el proceso de esterilización es el aire seco. Actúa por la coagulación de proteínas y por
oxidación de los componentes celulares, no es toxico, no deja residuos y es económico.
Va a servir para sustancias oleosas o grasas, talco, vidrio, instrumental cromado, objetos
que no pueden humedecerse, no se usa para textiles, goma, plásticos o agua (1).
La actividad del calor va a depender de la temperatura y el tiempo de exposición y su
efectividad dependerá de la difusión del calor que se lograra a:
-140°C por 3 horas, 160°C por 2 horas, 170°C por 1 hora, 180°C por 30 minutos (3).

Radiaciones: El material es sometido a dosis de radiaciones. Para el proceso de


esterilización se emplean dos tipos de radiaciones:

15
-Los Rayos gama es una radiación ionizante que posee un poder de penetración alto y no
va a producir radioactividad en los objetos que fueron esterilizados, Se puede aplicar en
vacunas y antibióticos (1).

-Rayos ultravioletas Estos tienen acción germicida; no es considerado como esterilizante


y posee una insuficiente penetración, es producida por una lámpara de mercurio de baja
presión que posee un tipo de cristales, que va a dar paso de un rayo de luz de esta manera
eliminara los microorganismos expuestos al mismo. Se aplica en la purificación del agua
ya que elimina el 99% de bacterias que se encuentran en esta (1) (2).

MÉTODOS QUÍMICOS:
Ácido paracético: Es un líquido incoloro, soluble en agua que posee un olor penetrante,
ccontiene una porción de surfactante, que remueve y mata el microorganismo. Es una
sustancia corrosiva, nocivo por inhalación, ingestión y cuando entra en contacto con piel.
Los vapores son más pesados que el aire; produce explosión con calor (3) (4).

Glutaraldehído: Es el más utilizado actúa por desnaturalización de proteínas y ácidos


nucleicos. Posee una alta velocidad de acción: 1 minuto para bacterias, 10 minutos para
virus y 3 horas para esporas bacterianas (3).
Se aplica en materiales delicados que no soportan calor, ni procedimientos energéticos
(3). Ej.: endoscopios, broncoscopios, etc.

Peróxido de hidrógeno: Es un desinfectante de alto nivel y se lo considera esterilizante en


soluciones estabilizadas al 10%. Se utiliza sobre dispositivos médico-quirúrgicos, lentes
de contacto de plástico blando, etc., no va a dejar residuos tóxicos (4).
Cuando finaliza el proceso va a queda H2 y O2 (1) (2).

Óxido de etileno: Se utiliza ampliamente para la esterilización de materiales


termosensibles, dispositivos y máquinas eléctricas, envases plásticos, prótesis e
implantes. No apto para líquidos, ni textil (incluyendo gasas)
Es necesario tener en cuenta parámetros como la composición del gas, se debe usar
mezclas con freón o CO2 (12% óxido de etileno-88% freón o CO2), el grado de humedad

16
entre 40 y 80%, temperatura de 52 a 58°C y con un tiempo de exposición de entre 3 y 6
horas (1) (2).

DESINFECCIÓN
Uno de los métodos utilizados para la destrucción de los microorganismos es el
procedimiento de la desinfección, cabe recalcar que los organismos más resistentes
pueden no ser afectados. Los procesos de desinfección están divididos en varios grados
(alto, medio y bajo) (1) (3).
La desinfección de alto grado, se destaca por tener una eficacia muy similar a la
esterilización, mientras que las esporas sobreviven con una desinfección de grado
intermedio; igualmente con la desinfección de bajo grado pueden seguir viables
numerosos microorganismos (1) (2).
El desinfectante puede ser inactivo según el tiempo que tenga, la concentración utilizada,
la temperatura de la exposición o la duración de uso (1).

Desinfección de alto grado.- Es utilizada para objetos empleados en procedimientos


invasivos que no soportan los métodos de esterilización. La desinfección de estos y otros
objetos tienen una buena eficacia, cuando el tratamiento es de la limpieza de su superficie;
teniendo como objetivo eliminar la materia orgánica (1).
Para la desinfección de alto grado puede utilizarse como; el calor húmedo, el
glutaraldehído, peróxido de hidrogeno, ácido paracéticos y compuestos clorados (1).

Desinfección de grado medio.- Aquí son utilizados los alcoholes, compuestos yodados o
compuestos fenólicos para la limpieza de superficies o también de instrumentos, donde
no es común la contaminación de esporas bacterianas o microorganismos. Entre estos
instrumentos tenemos los endoscopios fibroópticos flexibles, laringoscopios, espéculos
vaginales entre otros (1).

Desinfección de bajo grado.- Son utilizados los compuestos de amonio cuaternario para
instrumentos y dispositivos de poca importancia, como manguitos de los aparatos que son
utilizados para la toma de tensión arterial entre otros.
Su eficacia depende también de las superficies, siempre y cuando no requieran de mayor
grado de desinfección (1) (2).

17
Tabla 1. Métodos de desinfección
Método Concentración
Calor húmedo 75-100ºC durante 30 min
Glutaraldehído 2% (alto)
Peróxido de Hidrogeno 3-25% (alto)
Formaldehido 3-8% (alto)
Dióxido de Cloro Variable (alto)
Ácido Paraacético Variable (alto)
Compuestos de Cloro 100-1000 ppm de cloro libre
Alcohol (elitico isopropílico) 70-95% (intermedio)
Compuestos Fenólicos 0,4-5% (intermedio/bajo)
Compuestos Yodados 30-50 ppm de yodo libre
Compuestos de Amonio Cuaternario 0,4-1,6% (bajo)

Es importante conocer otros conceptos tales como:


 Séptico: Caracterizado por la presencia de microorganismos, pero las esporas
pueden sobrevivir (4).
 Antisepsia: Utilización de agentes químicos sobre la piel sobre tejidos vivos para
inhibir o eliminar los microorganismo. No implica una acción esporicida (4).
 Asepsia: Ausencia de microorganismos patógenos (4).
 Germicida: Agente químico capaz de destruir las esporas bacterianas (4).
 Bacteriostáticos: Sustancias que consiguen frenar el crecimiento de los
microorganismos. Este procedimiento es reversible por lo que cuando deja de estar
presente la sustancia bacteriostática, los microorganismos pueden volver a
reproducirse (4).
 Bactericidas: Son sustancias que provocan la destrucción del microorganismo por
lo que su acción sobre el mismo es irreversible (4).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Equipos

18
 Microondas, rayos gama
 Autoclave
 Esterilizador
Reactivos
 Glutaraldehído 2% (alto)
 Peróxido de Hidrogeno 3-25% (alto)
 Formaldehido 3-8% (alto)
 Ácido Paraacético Variable (alto)
 Compuestos de Cloro 100-1000 ppm de cloro libre
 Alcohol (elitico isopropílico) 70-95% (intermedio)

PROCEDIMIENTOS
ESTERILIZACIÓN: MÉTODOS FÍSICOS
CALOR HÚMEDO.
1. Envolvemos el instrumental puede ser en papel que tiene que poseer
permeabilidad selectiva (resistencia a la penetración de microorganismos y
polvo) o en bolsas de papel grado médico, fuelle con apertura séptica, cara
satinada hacia adentro y testigo químico impreso.
2. Los frascos deben estar con la tapa floja y las cajas metálicas con la tapa
entreabierta.
3. Configuramos la autoclave.
4. Apagar la fuente térmica y dejar enfriar sin abrir.
5. Cuando la temperatura haya descendido abrimos la autoclave.
6. Los materiales salen húmedos y aquellos que estén envueltos en papel deberán
secarse en la estufa ya que el papel mojado es fácil de romper y el material se
contaminaría (3).

CALOR SECO
1. Colocamos el material a esterilizar en horno o estufa. (Excepto textiles, gomas,
plásticos o agua).
2. Configuramos la temperatura y se debe recordar que la efectividad va a
depender de la difusión del calor, y al ser lenta la penetración del calor se va
necesitar mayor tiempo de exposición (3).

19
MÉTODOS QUÍMICOS
ÁCIDO PARACÉTICO
1. Esteriliza por inmersión en cubetas en concentraciones del 0.2 al 30% por 10 min.
a 55°C, se conecta y se va a programa el tiempo a exposición y lavados, se van
eliminan los residuos de este agente con 3 lavados posteriores.
2. Estable 20 ciclos, se lo usa 24 horas luego de haberlo preparado (3).

GLUTARALDEHÍDO
1. Debemos utilizar guantes, mascarilla, mandil y protector ocular.
2. Se realiza una dilución al 2% por 10 horas, con un enjuague de agua destilada
estéril y de esta manera eliminaremos algunos residuos tóxicos (3).

PERÓXIDO DE HIDROGENO
1. Solución del 3 al 25 %
2. De 45 minutos
3. Temperatura de 45ºC
4. Se esteriliza solamente material de polímeros, vidrio, no celulosa, algodón, gasas
(3).

HIPOCLORITO
1. Se debe preparar una solución al 2% de hipoclorito de sodio si se va a desinfectar
líquidos con microorganismos
2. Se procede a realizar una mezcla de proporción 1:1 así se obtendrá una solución
al 1%
3. Dejar reposar por 30 minutos
4. Ejemplo 200ml de orina + 200ml de hipoclorito de sodio al 2% reposar 30 minutos
(3).

20
Imagen 1. Preparación del hipoclorito para desinfección

DESINFECCIÓN
CALOR HÚMEDO
1. Se requiere de un recipiente con profundidad donde se coloca agua.
2. Se la pone a una temperatura de 70 a 100ºC.
3. El material que se desea desinfectar se lo coloca dentro del recipiente por unos 30
min.
4. Se retira y se deja enfriar.
5. Finalmente, el material estará desinfectado (3).

DESINFECCIÓN CON LÍQUIDOS


1. Los componentes líquidos son brevemente disueltos según su solución acuosa,
dando una nueva solución dependiendo el porcentaje requerido de concentración.
2. Reaccionan de acuerdo a varias temperaturas con gran variedad de tiempo para
cada una dependiendo la toxicidad que se desee eliminar.
3. Tener en cuenta para que materiales son resistentes cada desinfectante líquido.
4. Finalmente obtendremos el material desinfectado (3).

HIPOCLORITO

21
1. Se debe preparar una solución al 0.5% de hipoclorito de sodio si se va a desinfectar
superficies o materiales de laboratorio que no sean metálicos y no contengan
material orgánico
2. Dejar reposar por 30 minutos
3. Ejemplo desinfectar gradillas de plástico sumergirlas en la solución al 0.5% por
30 min (3).

GLUTARALDEHÍDO
1. Solución al 2% en pH alcalino (7-9)
2. Debe ser utilizado hasta durante 15 días si se encuentra en un recipiente tapado.
3. 45 minutos a 25ºC para gérmenes patógenos
4. 10 minutos a 20ºC para hepatitis
5. 10 horas para esporas
6. Se retira el material desinfectado (no daña goma, ni plásticos) (3).

FORMALDEHÍDO
1. Disolución acuosa de 3 a 8 %
2. Es esterilizante en forma de gas que se libera al calentarse.
3. Actúa en 367 horas de exposición
4. Temperatura ambiente solo desinfecta superficies
5. A 80ºC aumenta su penetración esterilizando objetos inanimados.
6. De 6 a 12 horas elimina bacterias y de 2 a 4 días esporas (2).

PERÓXIDO DE HIDROGENO
1. Solución acuosa de 3 a 25%
2. Durante 10 minutos, uso antiséptico
3. Concentrado del 30% de peróxido de hidrogeno (2).

ÁCIDO PERACÉTICO
1. Variable alto de 0.2% a 50ºC
2. Durante 12 minutos elimina organismos vegetativos
3. Al 0.35% y temperatura ambiente
4. Elimina las esporas (2).

22
CONCLUSIONES
 Se han comprendido claramente los procedimientos para la eliminación de los
agentes microbianos con los diversos métodos.
 Excelente comprensión del manejo de los agentes químicos para la desinfección
y esterilización debida de los materiales con microorganismos entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

1. Casanova, V. (2013- 2018). Bioterios.com. Métodos de limpieza. Desinfección,


esterilización. Recuperado de: https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-
mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin
2. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización [Internet]. Bioterios.com. [citado
13 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www.bioterios.compost.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-
desinfeccin-y-esterilizacin
3. Microbiología: Esterilización y desinfección como control de enfermedades -
Monografias.com [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos15/esterilizacion-desinfeccion/esterilizacion-
desinfeccion.shtml
4. Esterilización y desinfección [Internet]. [Citado 14 de noviembre de 2018].
Disponible en: https://es.slideshare.net/regina_estrella_14/esterilizacion-y-desinfeccion-
25816990

23
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #3

TEMA: RECOLECCIÓN DE MUESTRAS MICROBIOOLÓGICAS, SANGRE,


SECRECIÓN OCULAR, ÓTICA, OROFARINGEA

LOGRO DE APRENDIZAJE
Aplica las diferentes formas de recolección de muestras biológicas para la obtención de
resultados correctos.

OBJETIVO
GENERAL
 Comprender qué tipo de muestra es necesaria y como se obtiene para su estudio
microbiológico de las distintas patologías.

ESPECÍFICOS
 Diferenciar los métodos de obtención de las distintas muestras a trabajar,
conociendo el trasporte adecuado de las muestras y los métodos que se dispone
para ello.
 Conocer los diferentes criterios de aceptación y rechazo de las muestras y su
importancia dentro de la toma y análisis de muestras microbiológicas,

JUSTIFICACIÓN
Dentro del proceso analítico en microbiología, la influencia del muestreo es la más
crucial. El factor fundamental en la calidad del trabajo o constituye la adecuada colección
y transporte del espécimen a evaluar. Esto resulta particularmente cierto dado la

24
diversidad de gérmenes que pueden provocar enfermedades infecciosas y la alta
posibilidad de que la muestra pueda ser contaminada, ya que, si el laboratorio no recibe
una muestra apropiada, no puede dar un informe de utilidad clínica y en muchos casos
puede confundir y alejar al clínico del verdadero agente etiológico de la enfermedad. Los
elementos de todo el proceso deben ser claramente expresados, incluyendo sitio de
colección, volumen de la muestra, número de especímenes, calidad del mismo, manejo
apropiado, forma de transporte, etc.
.Una de las mayores responsabilidades del Laboratorio Clínico es el de desarrollar y
promulgar guías para la Colección y Transporte de las muestras

MARCO TEÓRICO
FASE PRE ANALÍTICA
Para un diagnóstico etiológico se deben considerar los antecedentes del paciente y
factores epidemiológicos; también se debe considerar el nombre, edad, ocupación, la
residencia, estado inmunológico, evolución clínica del proceso con las manifestaciones
clínicas, la procedencia la cuál puede ser de un área hospitalaria o comunitaria, estilo de
vida, aspectos socioeconómicos, tratamientos antimicrobianos, entre otras
consideraciones.

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS DE SANGRE


Si la muestra se obtiene adecuadamente la probabilidad de un correcto resultado aumenta,
pudiendo ser positivo o negativo. Estudios dicen que el momento idóneo de extracción
de la muestra es antes de iniciar los escalofríos, pero ya que es impredecible su aparición,
se puede extraer en el pico febril o cuando exista sospecha de una grave infección. (4)
La muestra para un hemocultivo debe extraerse de una vena, por lo general venas del
antebrazo; únicamente en caso de que la extracción venosa no sea posible, se puede
utilizar una arteria. (4)
Se recomienda tomar 2 o más muestras en 24 horas, tras intervalos de 20 a 30 minutos y
en diferentes sitios de punción. En niños mayores de 2 años y adultos el volumen
adecuado es de 5- 10 ml de sangre, en recién nacidos de 2 a 3ml. (4)
No debemos extraer la sangre con catéteres intravenosos, a menos de que sean casos
especiales como dificultad de acceso a una vena, trastornos de coagulación o sospecha de
bacteriemia de catéter; y tampoco sirve la sangre extraída del cordón umbilical. (4)

25
Condiciones del paciente:
El paciente debe realizarse el examen en ayunas, si haber tomado antimicrobianos ni
medicamentos. Preferiblemente cuando se encuentre en el pico febril o próximo a una
infección grave. (4)
Criterios de rechazo de muestra:
- Tubos con rupturas y fisuras. (4)
- Volumen de sangre inadecuado. (4)
- Tapar los códigos de barras. (4)
- Tapar el fondo del tubo. (4)
- No rotular el tubo adecuadamente (datos personales, orden y de qué lugar se ha
extraído) (4).

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS DE SECRECIONES OCULARES


Exudado conjuntival:
Estas muestras sirven para diagnosticar conjuntivitis causada por bacterias, son
unilaterales y se solicita que siempre se tome la muestra de los dos sacos conjuntivales
pudiendo analizar la flora normal.
Raspados Corneales:
La toma de esta muestra lo realiza un médico Oftalmólogo conjuntamente con un
Microbiólogo. (3)
Condiciones del paciente:
- Obtener la muestra antes de instilar analgésicos o antibióticos. (3)

Criterios de rechazo de la muestra


- Muestra no fijada y con demora en el transporte de la muestra.

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS OTICAS


La otitis es una inflamación del oído, que se diferencian de oído externo y oído medio,
las cuales son causadas generalmente por bacterias:
Otitis externa: las infecciones externas del oído están causadas por humedad excesiva que
permite que las bacterias multiplicarse en el canal auditivo dando lugar a una inflamación.
La mayoría de veces estas infecciones son secundarias a pequeñas heridas provocadas
por los propios pacientes. Generalmente son producidas por: Staphylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pygones u hongos como Aspergillus niger y
Candida albicans. (1) (2) (5)

26
Otitis media: es una inflamación del revestimiento de la mucosa del oído medio asociada
con la presencia de líquido o con otorrea. Puede clasificarse con los síntomas, duración,
frecuencia, complicaciones y hallazgos otoscopios. En sus manifestaciones agudas es
producida por: Haemophilus influenzae (niños), Streptococcus pneumonaie (adultos),
Streptococcus aureus (adultos), en sus casos crónicos generalmente son de etiología
gramnegativo: Enterobacteriaceae y Pseudomonas. (1) (2) (5)
Condiciones del paciente
 El paciente no debe realizar lavado de sus oídos aproximadamente 12 horas.
 No debe colocarse cremas o antibacteriales en sus oídos (1)

Criterios de rechazo de la muestra


 Muestras no rotuladas
 Muestras del área hospitalaria que sobrepasen las 48 horas a temperatura
ambiente
 Muestras contaminadas con secreciones del conducto auditivo (1)

No deben procesase las muestras de exudado nasofaríngeo recogidas para estudio de otitis

MUESTRA MICROBIOLÓGICA OROFARÍNGEA


La orofaringe conocida también como mesofaringe o porción bucal de la garganta que
nace en la parte posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hioides, también se
incluye el tercio posterior de la lengua. En su diagnóstico se puede observar la condición
de las amígdalas así como la pared posterior de la faringe y sus lesiones, el goteo nasal,
etc. Su muestra microbiológica es un tipo de muestra generalmente empleada para la
“Angina de Vicent” (3) (5).
Condiciones del Paciente
 El paciente no debe ingerir alimentos durante las 12 horas antes de la
recolección de la muestra.
 El paciente no debe consumir ningún tipo de medicamento para la cavidad
faríngea durante 24 horas.
 El paciente debe presentarse sin aseo bucal (2) (3)

Criterios de rechazo de la muestra

27
 Si la muestra procede del área hospitalaria debe ser rechazada pasada las 2
horas de su recolección.
 Muestras contaminadas con flora normal
 Muestras con volúmenes muy bajos para ser analizados
 Muestras no rotuladas (2) (3)

MATERIALES
MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS DE SANGRE
- Materiales de campo estéril
- Torniquete
- Algodón
- Alcohol etílico al 70%
- Guantes
- Jeringas
- Aguja acandilada.
- Gasa estéril.
- Yodo povidona
- Frascos propios de hemocultivo. (3)

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS DE SECRECIONES OCULARES


Exudado conjuntival:
- Suero fisiológico estéril e hisopos con medio de transporte. (3)

Raspado corneal:
- Espátula flexible de platino
- Anestesia local
- Portaobjetos que contenga círculos marcados
- Caja de Koplin que contenga al 95% metanol.

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS ÓTICAS


Oído externo:
- Torundas de algodón o hisopos
- Un antiséptico suave (2) (3)

Oído medio:

28
- Material para timpanocentesis (jeringas, tubos)
- Torundas de algodón con medios de transporte para anaerobios y sin medio de
transporte.
- Contenedor estéril de cierre hermético (2) (3)

MUESTRA MICROBIOLÓGICA OROFARÍNGEA


- Hisopo de algodón
- Porta objetos limpio (3)

PROCEDIMIENTO
MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS DE SANGRE:
Recolección de la muestra:
1. Lavarse las manos para mantener una buena asepsia. (3)
2. Colocar campo estéril. (3)
3. Colocar el torniquete. (3)
4. Palpar la vena a realizar la punción. (3)
5. Desinfectar con alcohol 70% la zona de punción y el alrededor de la misma, desde
el interior al exterior a manera de círculos. (3)
6. Realizar el mismo proceso con yodo povidona 10%. (3)
7. Dejar secar el antiséptico por 1-2 minutos. (3)
8. Desinfectar con alcohol 70% el tapón del frasco de hemocultivo. (3)
9. Extraer la sangre (realizar la punción a la vena con la aguja hacia arriba, sacar el
torniquete, almacenar la sangre hasta tener un volumen adecuado, retirar en la
misma dirección la aguja y colocar un algodón en el lugar de punción). (3)
10. Inyectar la sangre en el frasco. (3)
11. Removerlos para que el medio de cultivo y sangre se mezclen. (3)
12. Para el sistema automatizado, retirar las tiras de las botellas y pegarlas en la hoja
de orden del paciente. (3)

Transporte de la muestra:
La muestra una vez rotulada debe transportarse de manera inmediata luego de finalizar el
proceso, manteniéndola en temperatura ambiente y sin refrigerar. (3)
Recepción de muestras:

29
Se receptarán muestras cuyos tubos estén adecuadamente rotulados, en donde ni el fondo
ni el código de barras estén tapados, sin derrames y el volumen sea el adecuado. (4)

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS DE SECRECIONES OCULARES:


Exudado conjuntival:
Recolección de la muestra:
1. Remojar un hisopo en suero fisiológico y frotar sobre la conjuntiva tarsal inferior
y el fórnix desde afuera hacia adentro. (3)
2. Realizar una eversión del párpado y con hisopo frotar la superficie conjuntival.
(3)

Transporte de la muestra:
Realizarlo de manera inmediata es lo recomendable, en caso de no poderlo hacer se puede
llevar los hisopos con medio de transporte de tipo Stuart o Amies, manteniéndolos a
temperatura ambiente. (3)
Recepción de muestras:
La muestra se receptará si está rotulada de una manera adecuada y contiene un medio de
transporte propio del hisopo.
Raspado corneal:
Recolección de la muestra:
1. Instilar anestésico, pueden ser 1 o 2 gotas. (3)
2. Con ayuda de una espátula de Kimura, realizar raspados a varias áreas de las
úlceras. (3)
3. Sembrar el material obtenido en medios aptos y provistos por el laboratorio. (3)
4. Una parte del material, lo colocaremos en el círculo marcado del portaobjetos. (3)
5. Con metanol durante 5 a 10 minutos fijar el portaobjetos. (3)

Transporte de la muestra:
Cuando los portaobjetos ya estén fijados con metanol, no requieren condiciones
necesarias y especiales de transporte; sin embargo, el transporte debe ser inmediato al
Laboratorio. (3)
Recepción de la muestra:
Debe haber mínimo un portaobjetos fijado y los medios de cultivos que tengan múltiples
improntas corneales. (3)

30
MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS OTICAS:
OTITIS EXTERNA:
Recolección de la muestra:
1.- El paciente debe estar sentado y con su cabeza levente inclinada.
2.- Limpiar y desinfectar correctamente el pabellón ótico con un hisopo humedecido en
suero fisiológico para así evitar la presencia de restos de pus o secreciones del conducto
auditivo.
3.- Tomar la muestra del oído indicado frotando con un nuevo hisopo contra las paredes.
(Si existe supuración la toma se hace con escobillón, pero si la manifestación clínica es
un forúnculo, la muestra se toma con aguja y jeringa).
4.- Se obtendrá la muestra del borde activo y el exudado o las secreciones de las zonas
profundas (1) (2)
Transporte de la muestra:
1.-La muestra se debe transportar al laboratorio y procesarse lo antes posible.
2.-Las muestras procedentes del área extrahospitalaria se transportan en la nevera
correspondiente de cada centro.
3.- Si la muestra se recoge mediante torunda y no se va a procesar en las dos horas
siguientes, se debe utilizar un medio de transporte. Se pueden mantener a temperatura
ambiente durante 48 h como máximo antes de su procesamiento. Los raspados para
cultivo fúngico se transportarán en recipiente estéril; se pueden mantener a temperatura
ambiente hasta 2 h; en caso de prolongación del tiempo antes de su procesamiento, se
deben mantener a 4ºC. Las muestras líquidas o de tejido deben refrigerarse a 4ºC si no se
procesan antes de dos horas. (1) (2)
Recepción de muestras:
1.- Con la torunda o el hisopo se trasmite al agar.
2.- Rotar toda la superficie de la torunda o el hisopo sobre la placa y su primer cuadrante
donde se inocula.
3.- Extender la muestra con un asa estéril por los tres cuadrantes restantes de la placa.
4.- Si la muestra es líquida se debe depositar de 3 a 4 gotas en la superficie del agar y
extenderlas posteriormente con el asa de cultivo. (1) (2)

31
OTITIS MEDIA:
Recolección de la muestra:
Lo más común es por Timpanocentésis
1.- Limpiar el canal auditivo externo con un hisopo.
2.- Se punciona el tímpano a través de un otoscopio estéril y se enviara en un tubo estéril
(1) (2)
Muestras con tímpano roto
1.- Limpiar el canal externo
2.- Tomar la muestra con dos hisopos (uno servirá para observaciones microscópicas y el
otro para medios de cultivo)
Transporte de la muestra:
1.-La muestra se debe transportar al laboratorio y procesarse lo antes posible.
2.-Las muestras procedentes del área extrahospitalaria se transportan en la nevera
correspondiente de cada centro.
3.- Si la muestra se recoge mediante torunda y no se va a procesar en las dos horas
siguientes, se debe utilizar un medio de transporte. Se pueden mantener a temperatura
ambiente durante 48 h como máximo antes de su procesamiento. Los raspados para
cultivo fúngico se transportarán en recipiente estéril; se pueden mantener a temperatura
ambiente hasta 2 h; en caso de prolongación del tiempo antes de su procesamiento, se
deben mantener a 4ºC. Las muestras líquidas o de tejido deben refrigerarse a 4ºC si no
se procesan antes de dos horas (1) (2).
Recepción de muestras:
1.- Con la torunda o el hisopo se trasmite al agar.
2.- Rotar toda la superficie de la torunda o el hisopo sobre la placa y su primer cuadrante
donde se inocula.
3.- Extender la muestra con un asa estéril por los tres cuadrantes restantes de la placa.
4.- Si la muestra es líquida se debe depositar de 3 a 4 gotas en la superficie del agar y
extenderlas posteriormente con el asa de cultivo.
5.- Una vez obtenida la muestra del oído medio se observa microscópicamente y se
siembran en los medios de cultivo más apropiados para el aislamiento de sus principales
patógenos (1) (2).

32
MUESTRA MICROBIOLÓGICA OROFARÍNGEA:
Recolección de la muestra:
1.- Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrás
2.- Deprimir la lengua con compresor o cuchara lo que nos permitirá observar la zona que
se encuentra afectada.
3.- Frotar o raspar las lesiones con una espátula o con un hisopo.
4.- Hacer una extensión sobre un portaobjetos (3) (5).
Transporte de la muestra:
1.- Las muestras del área hospitalaria deben transportarse en su nevera correspondiente
2.- Las muestras se deben transportar en las 2 primeras horas (3)
Recepción de muestras:
1.- 1 extensión en porta objeto más un hisopo (3).

RESULTADOS
Tabla 1. Los resultados se reportaran según el medio de cultivo realizado y la bacteria
observada (2).
MUESTRA RESULTADO
Ocular Hisopo con muestra ocular del exudado
conjuntival, con protección tipo Stuart.
Ótica Hisopo con muestra ótica la misma que
puede ser purulenta y con protección tipo
Stuart
Orofaringea Hisopo con muestra orofaríngea con
protección tipo Stuart y desechar baja
lenguas utilizada.
Nasal Hisopo con secreción nasal, con
protección Stuart.

CONCLUSIONES
 Las muestras microbiológicas tanto de sangre, secreciones oculares, oticas, y
de la orofaringe deben tener sus propios métodos para obtener la muestra, así
como su análisis y recepción, su conservación y transporte son similares ya

33
que están basadas bajo las reglas y normas de bioseguridad tanto para el
personal de laboratorio como para el paciente.

 Los criterios de rechazo y aceptación de cada muestra, son muy importantes


ya que mientras más eficaz sea el proceso de obtención de muestra, mejores y
certeros resultados podremos obtener, al analizar ya la muestra como tal.

BIBLIOGRAFÍA
1) M.V. Álvarez, E.Boquet, I de Fez. Manual de técnicas en microbiología.
Asociación española de farmacéuticos analistas. Ed 1. Ed Graficart. Quito;
Marzo-1995
2) Batiste Ninive, Bordes Ana. Díez Oscar, Fernández María, Lara Magdalena.
Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiológica Clínica. Seim. 10th ed.
Mansilla. EC, editor. Madrid; 2006. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrob
iologia/seimc-procedimientomicrobiologia23.pdf
3) Anzalone Leonardo, Arenas Cristina, Ballesté Raquel, Bazet Cristina, Blanco
Julio, Legnani Marcela. Manual de toma de muestras para estudio bacteriológico,
parasitológico y micológico. Selección, relección, conservación y transporte.
Departamento de Laboratorio clínico de microbiología. Montevideo- Uruguay;
2004. Disponible en : http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf

4) Hospital Universitario de VALME. (Junio de 2011). Protocolo para la extracción


de hemocultivos. Obtenido de http://studylib.es/doc/5866550/protocolo-para-la-
extracci%C3%B3n-de-hemocultivos

34
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

35
PRÁCTICA #4
TEMA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

LOGRO DE APRENDIZAJE
Aplica diferentes medios de cultivo para el aislamiento bacteriano y las pruebas de
susceptibilidad bacteriana, necesario para el diagnóstico y tratamiento.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
● Conocer y analizar los tipos de diagnósticos y el manejo del microscopio dentro
del laboratorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Comprender el principio de las técnicas de diagnóstico
● Manejar correctamente el microscopio

JUSTIFICACIÓN
Dentro de la cátedra es muy importante tener en cuenta el tipo de diagnóstico que vamos
a realizar para así obtener y emitir un resultado óptimo. El tipo de prueba para el
diagnóstico va a depender del laboratorio y el tipo de analisis que se requiera.

MARCO TEÓRICO
MICROSCOPIA
Se define como el empleo de un microscopio para aumentar de tamaño objetos demasiado
pequeños que no se ven a simple vista sus características. También desempeña un papel
clave en la caracterización de microorganismos cultivados en el laboratorio.

Los tipos de microorganismos que se van a detectar, identificar y caracterizar


determinarán los métodos de microscopia más apropiados. (3)

MICROSCOPÌA DE CAMPO BRILLANTE (LUZ)


PRINCIPIO
En el caso de la microscopia óptica la luz visible pasa a través de la muestra y luego
atraviesa una serie de lentes que reflejan la luz de una manera que produce un aumento
de tamaño de los microorganismos presentes en la muestra (3).

GENERALIDADES
Consisten en una fuente de luz que se utiliza para iluminar la muestra colocada en un

36
portaobjetos, un condensador que se emplea para enfocar la luz sobre la muestra y dos
lentes que se usan para aumentar la imagen (2).

La muestra se visualiza por transiluminaciòn dejando pasar la luz a través del


condensador hacia la muestra. La imagen se aumenta a través de lentes de objetivo y
lentes oculares. Habitualmente se utilizan tres lentes de objetivo de bajo aumento (X10),
que se puede utilizar para obtener una visión general de la muestra; de alto aumento en
seco (X40), que se emplea para detectar microorganismo de gran tamaño, y de inmersión
en aceite (X100), se usan para observar bacterias, levaduras y detalles morfológicos de
microorganismo y células más grandes (2).

MICROSCOPÌA DE CAMPO OSCURO


En este un condensador impide que la luz transmitida ilumine directamente a la muestra.
Únicamente la luz oblicua y diseminada alcanza la muestra y pasa al interior de los lentes
(2).

Este método radica en la mejora significativa del poder de resolución del microscopio de
campo oscuro, lo que permite destacar bacterias extremadamente delgadas, la desventaja
de este es la imposibilidad de estudiar la estructura interna de los microorganismos debido
a que la luz pasa alrededor en lugar de a través de ellos (2).

MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA
Ciertos colorantes, denominados fluoros o florocromo, pueden originar un nivel elevado
de energía después de absorber la luz ultravioleta. Cuando las moléculas de colorante
vuelven a su estado de energía normal más bajo liberan el exceso de energía en forma
de luz visible (fluorescente). Este proceso se le llama fluorescencia y se desarrollaron
para aprovechar el aumento del contraste y la detección que proporciona este fenómeno.

Un filtro de excitación permite el paso de una luz de la longitud de onda deseada para
excitar el fluorocromo que se utilizó para teñir la muestra. Un filtro barrera en el lente
objetivo evita el daño de los ojos.

El color de la luz fluorescente depende del colorante y los filtros de luz utilizados. Sobre
la base de composición de los reactivos colorantes, las técnicas de tinción fluorescentes
se pueden dividir en dos:

37
● La técnica con fluorocromos en la que el colorante fluorescente se utiliza solo.
● La técnica con inmunofluorescencia en la que los colorantes fluorescentes se
ligaron con anticuerpos específicos (3).
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Se utiliza espirales magnéticos para dirigir un haz de electrones desde un filamento de
tungsteno a través de una muestra y hacia una pantalla.

Permite observar partículas víricas individuales. Normalmente, las muestras están teñidas
o recubiertas de iones metálicos con el fin de crear contraste.

Hay dos tipos de microscopio electrónico

● El microscopio de transmisión de electrones.


● El microscopio electrónico de barrido (2).
CULTIVO IN VITRO
El cultivo es el proceso de crecimiento de microorganismos después de la obtención de
bacterias de un sitio de infección (el ambiente in vivo) con métodos de recolección de
muestras y el crecimiento de esas bacterias en el ambiente artificial del laboratorio (el
ambiente in vitro). Una vez que el microorganismo crece en el cultivo se observan con
facilidad sin microscopio para permitir la realización de identificacion de laboratorio

La transición exitosa del ambiente in vivo al ambiente in vitro exige que se cumplan los
requerimientos nutricionales y ambientales de los patógenos bacterianos.

Las bacterias deben adaptarse a la supervivencia y multiplicación in vitro depende de la


disponibilidad de nutrientes esenciales y de condiciones ambientales adecuadas (3).

El éxito de los cultivos depende de la biología del microorganismo, del lugar de infección,
de la respuesta inmunitaria del paciente frente a la misma y de la calidad del medio de
cultivo.

El hemocultivo siempre será negativo, mientras que el cultivo de la lesión en la que crece
el germen si permite detectarlo.

Se debe controlar con cuidado la calidad de los medios del cultivo para garantizar que su

38
rendimiento se corresponde con el exigido (2).

TIPOS DE MEDIO DE CULTIVO


Los medios de cultivo se pueden clasificar en cuatro

1. MEDIOS DE CULTIVO NO SELECTIVOS ENRIQUECIDOS

Están diseñados para permitir el crecimiento de la mayoría de los gérmenes que no


necesitan condiciones exigentes. Algunos de los empleados son:

● Agar sangre: este lo utilizan mucho los laboratorios clínicos, tienen componentes
fundamentales como una media basa, sangre. Se pueden añadir varios
suplementos para ampliar el número de gérmenes que se pueden cultivar en estos
medios de cultivo.
● Agar chocolate: se trata de un agar modificado, este permite el crecimiento de la
mayor parte de bacterias, incluidas algunas que no crecen en el agar de la sangre.
● Agar mueller- Hinton: se trata de un medio recomendado para estudios
convencionales de susceptibilidad bacteriana.
● Medio de tiogliocolato: se trata de unos de los medio s de cultivo de
enriquecimiento empleados para recuperar cantidades pequeñas de bacterias
aerobias y anaerobias. Se emplean diversos compuestos, la mayor parte incluyen
caseína, glucosa, extracto de levadura, cisteína y tiogliocolato sódico.
● Agar dextrosa de sabouraud: se trata de un, medio de cultivo enriquecido que
contiene caseína y tejido animal digeridos suplementados con glucosa. Se emplea
para aislar hongos.(2)

2. MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS Y DIFERENCIALES


Se diseñan para poder recuperar gérmenes específicos que pueden estar presentes en una
mezcla de otros gérmenes. Se enriquecen con inhibidores que suprimen el crecimiento de
los gérmenes no deseados. Ejemplos

● Agar macConkey : se trata de un agar selectivo para bacterias gramnegativos y


diferencial para distinguir las bacterias que fermentan la lactosa y las que no ,
incluyen peptonas digeridas , sales biliares, lactosa , rojo neutro y violeta cristal.
Los seres biliares y el violeta cristal inhiben las bacterias Gram positivas

39
● Agar sal manitol : se trata de un medio de cultivo empleado para asilamiento de
estafilococos
● Agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD): se trata de un agar selectivo utilizado en
la detección de Salmonella Shigella en cultivos entéricos.
● Medio de Lowenstein-jensen: este es utilizado para aislar mico bacterias,
contienen glicerol, harina de patata, sales y huevos coagulados.
● Agar mitddlebrook: también se emplea para aislar micobactraias.
● CHROMagar: se trata de un agar selectivo diferencial utilizado para aislar e
identificar algunas especies distintas a la levadura Candida
● Agar de levaduras inhibidor: es un compuesto selectivo enriquecido que se
emplea para aislamiento de hongos patógenos distintos de los dematofitos.(2)

3. MEDIOS ESPECIALIZADOS
Se han creado muchos medios de cultivos especializados empleados para detectar
gérmenes específicos, que pueden ser exigentes o mezclados con muchos otros. (2)

CULTIVO CELULAR
Algunas bacterias y todos los virus son gérmenes intracelulares estrictos, de forma que
solo se pueden cultivar en células vivas. Esta técnica se ha ampliado para poder cultivar
la mayor parte de los gérmenes intracelulares estrictos.

Los cultivos celulares pueden ser células que crecen y se dividen sobre una superficie o
células suspendidas en un medio de cultivo.

Otros cultivos celulares se deben preparar inmediatamente antes de infectarlos con


bacterias o virus y no se pueden mantener en el laboratorio más de unos pocos ciclos
divididos. (2)

DIAGNÓSTICO MOLECULAR.
La biología molecular hace referencia a las técnicas o el conjunto de técnicas que se llevan
a cabo a beneficio del bienestar en cuanto a la salud de las personas. Lo que hace es
detectar o cuantificar las secuencias genéticas tanto de ADN, ARN o proteínas. (1)

Estas pruebas nos brindan facilidad ya que tienen una alta sensibilidad, especificidad y
seguridad, hablando de esta última, no se requiere aislar al agente infeccioso, si no que se

40
trabaja con muestras fijadas. (2)

Una de las grandes restricciones para este tipo de diagnóstico es que las pruebas a
realizarse son muy costosas comparadas con las pruebas convencionales, pero con el
pasar de los años se ha ido implementando el financiamiento para que los laboratorios
moleculares sean parte de los centros públicos y privados en el área de salud. (1)

Los pruebas para los diagnósticos moleculares se basan en detectar en el organismo el


genoma que presenta la patogenia, detectando el ADN del agente en cuestión, además
para realizar este proceso se debe principalmente conocer o el genoma el cual se vaya a
detectar como por ejemplo un virus, bacteria u hongo, para realizar este tipo de pruebas
y obtener un diagnostico se usa método como: PCR, secuenciación y electroforesis de
campo pulsante. (1) (2)

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

Anticuerpos: Son herramientas muy sensibles con las que podemos identificar antígenos
que pueden ser de bacterias, virus o parásitos. Los anticuerpos se caracterizan por ser
policlonales ya que reconocen varios epítopos en un solo antígeno. Mientras que, los
monoclonales reconocen solamente un epítopo por cada antígeno.
Conforme la tecnología ha avanzado se llegó a confirmar que los anticuerpos
monoclonales gracias a su especificidad permiten identificar subgrupos de linfocitos y
antígenos de la superficie de las células linfocíticas. (2)

MÉTODOS DE DETECCIÓN:
TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN E INMUNODIFUSIÓN:

 Inmunodifusión radial simple: Se utiliza para detectar y cuantificar un


antígeno.

 Serología: Sirve para identificar el agente responsable de una infección,


evaluar la evolución de la infección o determinar su naturaleza. Se utiliza para
determinar el estado en el que ha evolucionado la infección.
Éstas pruebas se realizan con el fin de identificar virus u otros microorganismos difíciles
de aislar o cultivar en el laboratorio, o agentes patógenos causantes de enfermedades más
41
lentas. También se puede utilizar para para conocer el estadio de una infección lenta o
crónica. (2)

 Seroconversión: Se da al momento en que se producen anticuerpos como


respuesta a la infección primaria. Por lo tanto, si ocurre una reinfección se da
una respuesta de memoria considerada como un refuerzo.(2)

INMUNOANÁLISIS PARA ANTÍGENOS ASOCIADOS A CÉLULAS:


 Inmunofluorescencia directa: Se utiliza un segundo anticuerpo fluorescente
específico para el anticuerpo primario con el fin de detectar el anticuerpo
antivírico primario y localizar el antígeno.(2)
 El citómetro de flujo: Se utiliza para analizar la inmunofluoresencia de las
células en suspensión y es útil para identificar y cuantificar linfocitos.(2)
1. Se emplea un láser para identificar el anticuerpo fluorescente unido a la
célula y determinar el tamaño de esta por medio de determinaciones de la
dispersión de luz.(2)

INMUNOANÁLISIS PARA ANTICUERPOS Y ANTÍGENOS SOLUBLES:

 Enzimoinmunoanálisis de absorción (ELISA): Utiliza un antígeno


inmovilizado en una superficie con el objetivo de capturar y separar un
anticuerpo específico de otros anticuerpos presentes en el suero de un
paciente. Ejemplo: Prueba de embarazo mediante la detección de HCG.(2)
 Análisis de transferencia de Western: Transfiere proteínas víricas separadas
por electroforesis según su peso molecular o su carga a un papel filtro. (2)
 Radioinmunoanálisis(RIA): Se explotan anticuerpos o antígenos marcados
con sondas radiactivas para cuantificar complejos antígeno-anticuerpo.(2)
 Fijación del complemento: La muestra de suero del paciente reacciona con el
antígeno del laboratorio y complemento adicional.(2)
 Aglutinación con látex: Los anticuerpos específicos de un virus hacen que las
partículas de látex recubiertas de antígenos víricos se agrupen. También, las
partículas que están recubiertas de anticuerpos se utilizan para la detección de
antígenos víricos solubles.(2)

42
MATERIALES
- Microscopio

PROCEDIMIENTO
CALIBRACIÓN DEL MICROSCOPIO
1. Entender la fuente de luz
2. Abrir el diafragma y el diafragma de campo
3. Girar el revólver y poner el objetivo de 10X
4. Ajustar el control interpupilar para más nitidez
5. Colocar la preparación
6. Enfocar
7. Subir el condensador hasta el límite superior
8. Cerrar el diafragma de campo
9. Observar la muestra cerrar el halo con ayuda de los tornillos
10. Cerrar el ojo izquierdo y ajustar del ojo derecho con el tornillo micrométrico
11. Abrir el diafragma de campo
12. Cerrar el ojo derecho y ajustar el ojo izquierdo con el anillo de ajuste de dioptrias
13. Terminar el ajuste, mirando con los dos ojos y enfocar con el tornillo
micrométrico
14. Colocar los demás objetivos y enfocar

CULTIVO IN VITRO
Los pasos necesarios para el establecimiento de un cultivo son los siguientes:
1. Obtención de los explantes
Limpiar cuidadosamente con agua y jabón las hojas, tallos, raíces, etc., dando
preferencia a las partes jóvenes y saludables.
2. Desinfección de la superficie del explante
Sumergir el material retirado de la planta madre en etanol 70º, durante uno o dos
minutos. A continuación, puede ser necesaria una disección en condiciones asépticas
para eliminar las partes dañadas de los explantes.
3. Transferencia al medio de cultivo
El medio de cultivo puede estar distribuido en frascos de diverso tamaño. Transferir
los explantes en condiciones asépticas, semejantes a las utilizadas para el cultivo de

43
microorganismos. Debido a la composición del medio, ni la humedad ni la
disponibilidad de agua son factores limitantes.
4. Incubación
En temperatura entre 23°C e 28°C, con luz durante 12 a 14 horas diarias o en la
oscuridad, dependiendo del explante.
5. Multiplicación
Al observarse crecimiento y propagación, transferirlo el material a un medio fresco,
de modo de obtener numerosos.
6. Aclimatación
Se transfiere la planta primero a tierra o a algún otro sustrato, más tarde a un ambiente
protegido. Protegidas de la iluminación solar directa, aumentarán su capacidad
fotosintética adaptándose lentamente a las condiciones ambientales.

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:

Inmunodifusión radial simple: Se utiliza para detectar y cuantificar un antígeno.

1. El antígeno se coloca en un pocillo y se permite que difunda en un agar


que contenga anticuerpo.
2. Cuanto mayor sea la concentración del antígeno más lejos difundirá hasta
alcanzar la equivalencia con el anticuerpo en el agar y se precipitará en
forma de anillo alrededor del pocillo. (2)

DIAGNÓSTICO MOLECULAR
Para la detección del análisis microbiano se utiliza técnicas como:
· Análisis electroforético del ADN y polimorfismo de longitud de fragmentos de
restricción
· Sondas genéticas
· La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

ANÁLISIS ELECTROFORÉTICO DEL ADN Y POLIMORFISMO DE LONGITUD


DE FRAGMENTOS DE RESTRICCIÓN
Este método constituye dos formas fundamentales para la detección o distinción del tipo,
cepa y familia del microorganismo que se va a manipular, estas son: (2)
1. A partir de ADN o ARN

44
2. Fragmentos de ADN que se obtienen cuando dicha molécula es atacada por enzimas
de restricción

SONDAS GENÉTICAS
Estas sondas de ADN se las usa de igual manera o semejante a un anticuerpo, de este
modo funciona como un instrumento sensible y específico para de ese modo poder
detectar las secuencias de los ácidos nucleicos en las muestras. (2)
Con esta técnica vamos a lograr detectar la especie y la cepa del agente infeccioso que
está afectando, cabe mencionar que se puede dar esto en ausencia de la proliferación o la
replicación del mismo. Las sondas de ADN van a ser sintetizadas mediante métodos
químicos obtenidos por la clonación de fragmentos genómicos específicos o genomas
víricos de vectores bacterianos completos. (2)
PCR
Es una de las técnicas más modernas misma que conlleva a la amplificación de simples
copias de ADN vírico millones de veces por repetidas ocasiones.
Lo que hace es incubar 2 oligómeros cortos de ADN los cuales son los cebadores mismos
que contiene una secuencia complementaria en los extremos de secuencia genética que
se conoce como ADN completo, también una polimerasa de ADN que está dotado de
firmeza térmica, nucleótidos y tampones. (2)

RESULTADO
Tabla1. Resultados
DIAGNOSTICO MOLECULAR DIAGNOSTICO SEROLOGICO

CONCLUSIONES
● Las técnicas usadas molecularmente son altas en eficiencia, seguridad y
especificidad, pero eso provoca que su utilización sea económicamente elevada.
● La técnica del diagnóstico serológico o técnica microbiológica indirecta, se
encarga de analizar el microrganismo que causa la infección, es decir como el

45
cuerpo tiene una respuesta humoral ante la infección, esto se da porque nuestro
organismo dispone de una respuesta inmune específica.

BIBLIOGRAFÍA

1 FARFÁN MJ. BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO CLÍNICO.


. 2015 Noviembre.
2 Murray PR. Microbiología Médica. 6th ed. Barcelona - España: ELSEVIER; 2009
.
3. Scott Vi. Diagnostico microbiológico. 12th ed. buenos aires: panamericana; 2009.

FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6– 128


MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

46
PRÁCTICA #5
TEMA: CULTIVO BACTERIANO GENERALIDADES

LOGRO DE APRENDIZAJE

Aplica diferentes medios de cultivo para el aislamiento bacteriano y las pruebas de


susceptibilidad bacteriana, necesario para el diagnóstico y tratamiento.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Comprender la clasificación de los medios de cultivos y su preparación para así poder


identificar las colonias bacterianas que se formen y diferenciarlas por sus características
morfológicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer las formas de crecimiento de las bacterias en los medios de cultivo y
la clasificación según su morfología.
 Conocer la importancia y observación en los medios de cultivo en la realización
de cultivo agar sangre.

JUSTIFICACIÓN

Para crecer, los medios de cultivo requieren de condiciones del entorno propicias para así
desarrollarse y formar colonias más fácilmente tomando dichos componentes como son
los nutrientes, existen diversos tipos de medios de cultivos que se clasifican según su
función, composición y consistencia y que serán o no los adecuados para las bacterias
según la especificidad de éstas.
Cuando una bacteria es exigente se requiere inducir más nutrientes o factores al medio de
cultivo para luego poder evidenciarla en forma de colonias e identificarlas por sus
características propias como son: morfología y naturaleza respecto a la necesidad de
oxígeno.

MARCO TEÓRICO

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

47
CONSISTENCIA
Medios Líquidos: Son los que se presentan en este estado y se les denomina caldos. En
este tipo de cultivos las proporciones son: 100% liquido, sin agar polvo (1).
Medios solidos: El agar puede utilizarse para diferentes fines y los más importantes son:
agar comercial para la industria alimenticia, agar bacteriológico, agares purificados y
agarosa utilizada para electroforesis en gel (1).
Medios Semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos agregando a esos un
agente solidifícate en una porción menor para preparar medios solidos (1).

UTILIZACIÓN

Medios Comunes: Poseen los componentes mininos para que pueda producirse el
crecimiento de las bacterias que no necesiten requerimiento especiales (1).
Medios de enriquecimiento: Son aquellos que además de las sustancias nutritivas
normales incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de
microorganismos exigentes (1).
Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas
bacterias contenidas en una población polimicrobiana (1).

Medios inhibidores: Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden


totalmente el crecimiento de una población microbiana, se denomina inhibidor (1).

Medios diferenciales: Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas


que ayuden a diferenciar géneros o especies (1).

Medios de identificación: Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica


que puede servirnos para reconocer la identidad de un microorganismo (1).
Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de
un microorganismo ya aislado (1).

Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones
nos interese mantener (1).

48
Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden
sembrarse inmediatamente. (1)

COMPOSICIÓN

Medios complejos: Fueron los primeros utilizados y los más empleados se preparan a
partir de tejidos animales y más raramente de vegetales (1).

Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente


sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones
determinadas resultando un medio de composición perfectamente definida (1).

Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para ciertos


gérmenes hace que la fabricación de un medio sintético para estos gérmenes sea imposible
o demasiado cara (1)

CRECIMIENTO E IDENTIFICACIÓN EN LOS CULTIVOS: Un cultivo que se


realiza sobre una base sólida permite observar mejor la distribución de las colonias
bacterianas, mientras que en una base líquida la formación de colonias será más rápida.
Identificar bacterias en un cultivo es un proceso que requiere de la espera de algunas
horas, para que las bacterias puedan crecer necesitan de un medio que les otorgue ciertos
factores como (3):

Factores atmosféricos (3):


Aerobias.- bacterias que crecen únicamente en presencia de oxígeno (3).
Anaerobias.- bacterias que crecen únicamente en ausencia de oxígeno (3).
Facultativas.- bacterias que pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno (3).
Microaerofílicas.- bacterias que crecen en medios con poca concentración de oxígeno (3):
Capnofílicas.- bacterias que requieren CO2 para crecer (3).
Factores de temperatura (3):
Psicrofílicas.- bacterias que crecen entre 2 a 5 °C (3).
Mesofílicas.- bacterias que crecen entre.- 10 – 45 °C (3).
Factores de nutrición: ciertos microorganismos necesitan adicionar un factor de nutrición
para crecer y así poder evidenciarlos en un cultivo (3).

49
MORFOLOGÍA DE LAS COLONIAS BACTERIANAS
Según la morfología de las bacterias que se generan en los cultivos se pueden identificar
colonias descritas por su superficie, morfología propia de la bacteria y por los bordes que
se evidencian en el cultivo. Tenemos así (3):

Ilustración 1 tipos de colonias según su morfología

Ilustración 2 Ejemplo: streptococcus spp. En agar sangre

Ilustración 3 Ejemplo: Klebsiella spp., en agar MacConKey.- colonias mucoides


irregulares, redondeadas

MEDIO DE CULTIVO AGAR SANGRE

50
Ilustración 4 Medio de cultivo con agar sangre

Es un medio de cultivo enriquecido que permite el desarrollo de todo tipo de bacterias


tanto Gram positivas como Gram negativas diferencial no selectivo (2).
La Placa Agar Sangre está preparada con medio de cultivo en polvo de nombre Agar Base
Sangre tiene como ingredientes agar-agar i. (2).
 Infusión músculo de corazón, peptona, cloruro de sodio (2).
 El color del medio es ámbar claro una vez se halla agregado sangre un 5% o 10
% del volumen total su color cambia a rojo cereza (2).
 La sangre utilizada para preparar el medio es sangre de cordero, sangre humana;
según los resultados esperados se utiliza también sangre de caballo y de conejo,
importante considerar que algunas bacterias varían el tipo de hemolisis de
acuerdo a procedencia de la sangre (2).

FUNDAMENTO
 El uso de este medio de cultivo se fundamenta en que la infusión de músculo de
corazón y la peptona, otorgan al medio un alto valor nutritivo, que permite el
crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aún de aquellos
nutricionalmente exigentes (2).
 El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El agregado de sangre a la
media base aporta nutrientes para el crecimiento bacteriano y permite detectar
hemólisis (2).

CULTIVO MACCONKEY
Es un cultivo de color rosa y transparente, permite observar bacterias y diferenciarlas
como capaces de fermentar o no la lactosa mediante la generación de ácidos. Además
permite aislar bacilos Gram negativos y dentro de este tipo de cultivo se desarrollan

51
organismos de la familia de Enterobacterias, gracias a sus componentes permite el
crecimiento de las bacterias en el cultivo. (4)
Se recomienda preparar el medio de cultivo en la cantidad que se vaya a emplear en ese
momento y no guardarlo como un medio ya preparado. El tiempo de vida del medio
dependerá de su naturaleza, de la conservación adecuada y el hermetismo de la caja Petri.
Si las condiciones de conservación son las óptimas el medio puede llegar a durar hasta
por 6 semanas. En cuanto a la apertura de frascos y cajas Petri se debe evitar hacerlo por
periodos de tiempo largos ya que se puede contaminar el agar o el medio ya preparado
(5).

CULTIVO CON AGAR SABURAUD


Fundamento: Permite aislar e identificar el desarrollo de hongos asociados a infecciones
cutáneas. Sus peptonas son la fuente de nutrición y la fuente energética es la glucosa, es
ideal para el recuento de hongos y levaduras. Para aumentar su selectividad se recomienda
emplear antibióticos (sobre todo en muestras muy contaminadas) y otros productos (5).

CULTIVO CON AGAR CHOCOLATE


Fundamento: La base de nutrientes del medio estará compuesta por peptonas, se emplea
el almidón como fuente energética, el NaCl mantiene el nivel de salinidad equilibrado.
Su excelente base nutritiva permite el crecimiento de las colonias de bacterias. Si se
adicionan antibióticos se podrá obtener medios selectivos (5).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
MATERIAL:
- Espátula
- Lámpara de alcohol
- Corcho de aluminio y gasa
- Matraces
- Cajas Petri

REACTIVOS:

52
- Agares: Chocolate, Sangre, Sabouraud.

EQUIPOS:

- Balanza
- Hornilla

PROCEDIMIENTO
AGAR SANGRE
1. El medio se prepara suspendiendo 40 gr de polvo en 1000 cc de agua destilada a
punto de ebullición, disolver hasta obtener una solución homogénea (2).
2. Luego se aplica calor lentamente en constante agitación, no permitir la ebullición,
de esta forma aseguramos que los nutrientes no se desnaturalicen. La
reconstitución del medio se alcanza cuando el medio se visualiza transparente a
trasluz (2).
3. Después llevar a autoclave a esterilizar a 121ºC a 1 atmósfera de presión por 15
minutos con una temperatura constante (2).
4. Enfriar hasta 50º temperatura que se registra en la práctica cuando el dorso de la
mano resiste el contacto con el matraz. Es importante que el medio no registre
mayor temperatura para lograr conseguir agar sangre (temperaturas elevadas
generan agar chocolate) (2).
5. Agregar la sangre y homogeneizar. Medir pH del medio en vaso de precipitado y
así evitar contaminación; el pH del medio a 25ºC debe registrar 7.3 +/- 0.2 Su
disposición en placa de Petri estéril, alrededor de 4 mm de espesor unos 18 a 20
ml debemos tener presente que debe paquearse de inmediato (2).
6. Después de agregar la sangre ya que la temperatura baja y el agar se solidifica
bajo los 40ª C. La totalidad del plaqueado en lo posible va a control de
esterilización a 37º C por 24 horas. Una muestra, en placa de agar sangre, se
siembra directamente sobre la superficie sólida del medio de cultivo. Siembra en
superficie por inoculo diluido en estrías zigzag, o por hisopado (2).

AGAR MACCONKEY
1. El personal debe portar sus barreras de bioseguridad. (4)
2. Emplearemos un contenedor del cultivo, deshidratado y cerrado herméticamente,
conservándolo en temperaturas de 10 a 25 °C. (4)

53
3. Observar en la etiqueta las cantidades que se deben emplear. (4)
4. Preparar MAST MacConKey agar vertiendo los polvos en agua destilada.
5. Si el envase es de sobre se debe disolver todo el contenido de la etiqueta en el
volumen establecido. (4)
6. Llevarlo a la autoclave a 121 ° C, 15 libras por pulgada cuadrada por 15 minutos.
7. Mezclar y colocar en las placas 25 ml en cada placa. (4)
8. Dejar reposar hasta que se solidifique. (4)
9. Una vez preparadas las placas deben ser usadas enseguida o ser conservadas a 8°C
en bolsas de plástico, por un máximo de una semana. (4)
10. Poner en contacto las placas de forma directa con las muestras biológicas.
11. Para buscar colonias emplear el método de rayado.
12. Incubar las placas por 40 horas aproximadamente. A 37°C.(4)

AGAR CHOCOLATE
1. Disolver 7,2 g del agar en 100 ml de agua para obtener una base de doble
concentración (5).
2. Calentar en la hornilla hasta ebullición por 1 minuto (5).
3. Preparar 100ml de disolución de hemoglobina hasta obtener una solución
uniforme (5).
4. Esterilizar por separado ambas sustancias a 121°C por 15 minutos.
5. Dejar enfriar hasta 50°C y añadir los 100 ml de solución de Hb (5).
6. Distribuir en las cajas Petri estériles (5).
7. Se debe flamear la parte superior del matraz contenedor del cultivo cada vez que
se vaya a cambiar de caja Petri para verter el medio (5).
8. Dejar solidificar el medio sin tapar las cajas por completo (5).
9. Una vez solidificado se puede emplear el medio para siembras o se debe conservar
en una bolsa plástica a 8°C (5).

AGAR SABOURAUD
1. Realizar los cálculos respectivos según las cantidades que se especifiquen en el
frasco del agar (5).
2. Disolver 65 gramos del medio en 1 litro de agua destilada (5).
3. Calentar en la hornilla hasta ebullir con cuidado de no quemar el contenido.
4. Autoclavar a 121°C por 15 minutos (5).
54
5. Retirar de la autoclave y enfriar hasta unos 50°C (5).
6. Repartir la solución en las cajas Petri, sobre el mesón de trabajo junto a una
lámpara de alcohol encendida para evitar la contaminación de las cajas (5).
7. Se debe flamear la parte superior del matraz contenedor del cultivo cada vez que
se vaya a cambiar de caja Petri para verter el medio (5).
8. Dejar solidificar el medio sin tapar las cajas por completo (5).
9. Una vez solidificado se puede emplear el medio para siembras o se debe conservar
en una bolsa plástica a 8°C (5).

RESULTADOS
Tabla 1. Resultados
MUESTRA CULTIVO UTILIZADO

CONCLUSIONES
Mediante los medios de cultivos podemos identificar bacterias con su respectiva
morfología, lo que permite su estudio. Es importante llevar un correcto procedimiento al
emplear agares para que así las colonias bacterianas se evidencien mejor.
Pudimos determinar cada uno de los cultivos mencionados basándonos en cada uno de
los conceptos generados en nuestro trabajo para así determinar factores de
microorganismos existentes.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chirivi J. Microbiología Ambiental Código: 358010. Tipos de medio de cultivo.
2017. Disponible desde: https://padlet.com/josenossa/yuv42wlqeuri
2. Scribd. Zamudio A. Microbiología: Medio de Cultivo Agar Sangre. 2015.
Disponible desde: https://es.scribd.com/document/252439746/MicroBiologia-
Medio-de-Cultivo-Agar-Sangre
3. Fernández A, García de la Fuente C, Sáez A, Valdezate S. Procedimientos en
Microbiología Clínica .Recomendaciones de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 37. Seimc. 2010. Disponible

55
desde:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrob
iologia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf
4. Mast Group. MacConKey agar. Disponible desde:
http://www.mastgrp.com/IFUS/IFU328_SPA.pdf.
5. Cultimed. Instrumentación científico técnica. I. C. T, S. L. Manual básico de
microbiología. Disponible desde:
http://www.ictsl.net/downloads/microbiologia.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128


MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #6
TEMA: TIPOS DE SIEMBRA EN LOS MEDIOS DE CULTIVO

LOGRO DE APRENDIZAJE
Aplica diferentes medios de cultivo para el aislamiento bacteriano y las pruebas de
susceptibilidad bacteriana, necesario para el diagnóstico y tratamiento.

56
JUSTIFICACIÓN
Conocer los diferentes tipos de siembras en medios de cultivo con sus respectivas
técnicas nos va a servir para la identificacion de bacterias así como para su análisis y
diagnóstico de enfermedades; proporcionándoles a las bacterias las condiciones ópticas
para que estas crezcan y se desarrollen.

OBJETIVOS
GENERAL: Identificar los diferentes tipos de siembras para saber aplicar la más factible
en los distintos medios de cultivo y así obtener buenos resultados de crecimientos de
colonias de bacterias.

ESPECÍFICOS:
 Conocer la aplicación de cada tipo de siembra en los medios de cultivo para cada
una de las muestras.

MARCO TEORICO
FORMAS O TIPOS DE SIEMBRAS EN LOS MEDIOS DE CULTIVO

Siembra: También conocida como “inocular”, es el acto en donde artificialmente se


introduce una muestra para obtener un cultivo microbiano, para esto nuestros materiales
deben estar esterilizados.
Las siembras pueden ser:
1.- Primarias: cuando el material es inoculado en los medios por primera vez.
2.- Secundarias: cuando el material a inocular procede de una siembra primaria. (1)

Asas microbiológicas y su uso


1) Asa en argolla o anillos, no calibrada.
Generalmente son de alambre de nichrome. Sirve para la siembra por estrías e
inoculaciones en general.

2) Asa recta o en hilo.


Sirve para trasladar una sola colonia a medios de identificación, o subcultivo.

3) Asa de platino en anillo.


Calibrada para tomar 0.001 ml, para uro-cultivo.

57
4) Asa espatulada.
Para manipular colonias duras y tomar muestras.

5) Asa de alambre grueso en “L”


Para purificar colonias de hongos y procedimientos especiales.

6) Aguja de disección con punta aguda.

Para purificar colonias pequeñas y distribuir las preparaciones de hongos en


fresco.

Existen diferentes tipos de siembra de acuerdo al medio que se emplea, al


microorganismo y al tipo de muestra. (5)

MEDIOS SOLIDOS.
Inmersión: Colocamos la muestra o inoculo en una caja Petri o una placa, sobre este se
pone el medio de cultivo. Este medio generalmente utilizaremos en microorganismos
aerobios
En doble capa: Se procede de la misma manera que por inmersión, una vez solidificado
el medio, se vierte una cantidad extra de medio necesaria para cubrir la capa anterior
(10ml aprox.), para que se cubra la capa anterior. Utilizaremos este medio para
microorganismos anaerobios facultativos y microaerofìlicos.
En superficie: Se vierte sobre una placa Petri el medio de cultivo fundido, se deja
solidificar y se coloca sobre la superficie el inoculo.

58
Con ayuda de una espátula de Drigalsky se extiende el inoculo hasta su absorción total
por el medio de cultivo. Esta siembra se aplica en microorganismos aerobios estrictos.

Siembra masiva: Cuando se desea realizar una siembra masiva se puede utilizar la
espátula de Driglaski. En este caso la gota de muestra liquida se esparce con la espátula
por toda la superficie del medio de cultivo sólido imprimiendo un movimiento en espiral.
La siembra masiva también se puede realizar con un hisopo grueso embebido de un
cultivo líquido, procediendo a su deslizamiento sobre toda la superficie de una placa de
agar

Ilustración 5 siembra masiva

Estriación: En una caja Petri colocamos el medio de cultivo y dejamos solidificar. El


objetivo de esta técnica es realizar colonias aisladas.
 Técnica A: Para esta técnica tomamos la muestra con el asa y se realiza estrías
paralelas en la placa, quemamos y dejamos enfriar el asa, repitiendo las estrías
unas tres o cuatro veces en el área que ya se sembró (2/4 de la placa). Para concluir
se estría lo restante de la placa sin quemar el asa.
 Técnica B: Tomamos la muestra con el asa y se realizan tres o cuatro estrías, con
el asa quemada se hacen estrías perpendiculares hasta terminar de hacer toda la
placa. (3)

59
Ilustración 6 Estriación

En tubo inclinado: Se colocan 5 ml del medio de cultivo y con el tubo inclinado dejamos
enfriar.
 Profundidad con asa de punta: Picaremos el cultivo que se va a sembrar e
introducimos en la parte inferior del tubo.

Ilustración 7 Procedimiento

 En superficie con asa de aro: Se pica el cultivo con el asa y se esparce sobre la
superficie en forma de zigzag. (3)

Ilustración 8 En superficie con asa de aro

60
Por picadura o punción: Con una aguja se toma el material que se quiere sembrar y se lo
introduce en el tubo, con medio semisólido. Introducir la aguja hasta el fondo, formando
un canal de punción, trayecto por el cual la retiraremos luego. Este método se utiliza para
estudiar la movilidad de las bacterias.
Medio de cultivo: Semisólido
Instrumento: aguja bacteriológica
Finalidad: Estudiar la movilidad de las bacterias

Siembra en TSI: (Por picadura y estrías en superficie): el TSI (Triple Sugar Iron) es un
medio que contiene glucosa, sacarosa y lactosa, hierro y un indicador que es el rojo fenol.
En este medio sembraremos por picadura y estrías en superficie, como ya conocemos,
para estudiar los cambios que ocurrirán en superficie y profundidad. A lo largo del canal
se desarrollan los microorganismos, y según lo hagan en la parte superior o inferior del
tubo, estarán indicando su comportamiento frente a los azucares, los cambios indican lo
siguiente (1).

Ilustración 9 Siembra en TSI

Cultivo con muestra de orina: Puede obtenerse mediante micción espontánea, que en los
niños pequeños se toma con bolsa colectora, o mediante sonda vesical permanente o
evacuante, o punción suprapúbica. La orina debe ser llevada al laboratorio en el lapso de
1-2 horas tras su recolección, manteniéndola refrigerada, aproximadamente a 4˚C,
mientras y durante su transporte.

Debe permitir el aislamiento y el recuento cuantitativo desde 1.000 o 10.000 Unidades


Formadoras de Colonias (UFC)/ml. de los uropatógenos más comunes: Se sembrará

61
cuantitativamente, generalmente con asa calibrada de 1 ml. en uno de los siguientes
medios en placa: Cled, agar cromogénico de orina, agar sangre o agar MacConkey
(Levine). Incubar a 35-37° C en aerobiosis durante 24-48 horas.

PROCEDIMIENTO

Con el asa tomar la muestra de orina

-Repartir la gota en la placa en forma diametral

- Con la misma asa hacer estrías para aislar colonias

- Incubar la placa inoculada a 37º C durante 24 horas.

Ilustración 10 Siembra de Kass. Siembra y Recuento de Microorganismos

CULTIVO CUANTITATIVO.

• Método de flush, barrido o irrigación: descrito por Cleri et al, consiste en un barrido del
lumen con 2 ml de caldo (flush), del cual se hacen diluciones seriadas y siembra posterior
en placa. Se considera positivo el cultivo si existe un desarrollo microbiano mayor o igual
a 1.000 ufc/ml. Con este punto de corte, los autores encontraron 100% de sensibilidad y
92% de especificidad en el diagnóstico de bacteriemia relacionada a CVC. Liñares et al
demostraron por este método, que 70% de las septicemias relacionadas a CVC
presentaban colonización de la superficie interna en catéteres con permanencia promedio
de 23 días. Rello et al demostraron una sensibilidad de 53,8% en el diagnóstico de
bacteriemia relacionada a CVC que tenían una permanencia promedio cercana a los 13
días. El método de Cleri implica un procedimiento simple, no requiere equipamiento,
pero sólo recupera microorganismos intraluminales.

62
• Método cuantitativo simplificado: descrito por Brun-Buisson et al. En una modificación
al método de Cleri, se hace pasar 1 ml de agua destilada estéril por el lumen del catéter y
luego se somete a vórtex durante 1 minuto. Se siembra 0,1 ml de esta suspensión en una
placa de agar sangre de cordero al 5% y se incuba durante 5 días. Se considera
significativo un desarrollo mayor de 1.000 ufc/ml. Para el diagnóstico de bacteriemia
asociada a CVC presenta una sensibilidad de 97,5% y una especificidad de 88%.
Recupera microorganismos de la superficie interna y externa del dispositivo.

• Sonicación: descrito por Sherertz et al, consiste en depositar el segmento del catéter en
un tubo con 10 ml de caldo tripticasa de soya y se somete a sonicación a 55.000 hertz
durante un minuto. Se toman muestras del caldo (100 µl) y se le agregan 0,9 y 9,9 ml
respectivamente (para obtener diluciones de 1: 10 y 1: 100). Se siembran 100 µl de cada
dilución en una placa de agar sangre de cordero y se incuba hasta 48 horas. Se considera
significativo un recuento 103 ufc/segmento del catéter, ya que se asocia a bacteriemia
relacionada a CVC. Con este punto de corte, los autores encontraron 93% de sensibilidad
y 94% de especificidad en el diagnóstico de bacteriemia relacionada a CVC. Recupera
microorganismos de la superficie interna y externa del dispositivo, y a diferencia del
cultivo semi cuantitativo del extremo distal, permite cuantificar recuentos altos de
bacterias. Kelly et al1 confirmaron que un recuento < 103 ufc no se correlaciona con
bacteriemia relacionada a CVC. Sherertz et al en un estudio comparativo de la sonicación
versus el método semicuantitativo, mostraron que la sonicación de ambos segmentos del
catéter (su extremo distal y el trayecto) es significativamente más sensible que el cultivo
semi cuantitativo del extremo distal para el diagnóstico de bacteriemia relacionada a
CVC.

CULTIVO SEMI CUANTITATIVO.

Método descrito por Maki et al en 1977, considerado el método de referencia para el


diagnóstico de infección relacionada a CVC. Consiste en hacer rodar un segmento del
catéter (5 cm del extremo distal) en una placa de agar sangre 4 veces hacia adelante y
atrás y se incuba durante 24 horas a 37° C. Se acepta como criterio de colonización
significativa la presencia de 15 o más ufc por placa. Sólo recupera los microorganismos
de la superficie externa del catéter, por lo que su máxima utilidad es en catéteres de corta
duración con menos de 10 días de permanencia, ya que en esta etapa predomina la

63
colonización a través de la piel del sitio de inserción y la migración posterior al extremo
distal por la superficie externa del catéter. Moyer et al también describieron 100% de
sensibilidad en el diagnóstico de bacteriemia relacionada a CVC.

En un meta-análisis realizado por Siegman-Igra et al se demostró que los métodos


cuantitativos son mejores que los semicuantitativos en el diagnóstico de bacteriemia
relacionada a CVC, ya que presentan una sensibilidad global de 94% y una especificidad
global de 92%, en comparación con 85% global de sensibilidad y especificidad para los
métodos semicuantitativos. Los mismos autores demostraron en un análisis a través de
curvas ROC (receiver operating characteristic), para comparar la exactitud y precisión
de un método, que el método de diagnóstico que presenta mayor área bajo la curva es el
método cuantitativo por sonicación (mejor sensibilidad y especificidad combinada). (2)

CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA

Los medios de cultivo se deben almacenar con una temperatura de 2 a 25ºC.

Otros que necesitan refrigeración se para su conservación se tendrán a una temperatura


de 2 a 8ºC.

ELIMINACIÓN DE LAS MUESTRAS

Los materiales y muestras serán descontaminados en la autoclave, después se desecharán


en fundas de riesgo biológico. (4)

MATERIALES
 Asa
 pipeta
 hisopos
 caja Petri
 medios de cultivo
 muestra a analizar
 espátula de Drigalsky

RESULTADOS
Tabla 1. Resultados según el tipo de cultivo
Número de UFC/g Número de colonias" Factor dilución

64
Numero de colonias por media del número de inverso de la dilución
el factor por dilución por colonias contadas en cada elegida para el recuento
10 una de las placas de la
dilución elegida

METODO DE KASS
Se observa crecimiento en todas las Esto indica >100000 ufc, es decir un
líneas de sembrado resultado positivo

CONCLUSION
Para terminar, se puede decir que esta investigación ha contribuido mucho a nuestro
conocimiento acerca de los medios de cultivo ya que podremos utilizar muchas técnicas,
sin embargo, se tiene que considerar varios aspectos que garanticen un resultado óptimo.
Es importante también tener en cuenta que debemos seguir ciertos protocolos para que
cualquiera que sea la técnica utilizada, no llegue a contaminarse.

BIBLIOGRAFIA
(1)Jiménez A. Microbiología paso a paso [sede Web]. Octubre 2013. [1 de octubre del
2018]. http://microbiologiauasd.blogspot.com/p/metodos-de-siembra.html
(2) García P. Sociedad Chilena de Infectología. [Sede Web]. 4 marzo 2003. [1 de octubre
del 2018]. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182003000100006
(3) Santambrosio E. Ortega M. Siembra y Recuento de Microorganismos [Sede Web].
2009. Disponible en:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/practicoI
II.pdf
(4) Pronadisa. Indicaciones generales de Uso [Sede Web]. Abril 2010. Disponible en:
https://www.condalab.com/uploads/media/Instrucciones_de_uso_marcado_CE_03.pdf
(5) García Q. Microbiología. Asas microbiológicas y su uso. [Sede Web]. Octubre 2014
[12 de noviembre del 2018]. http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/asas-
microbiologicas-y-su-uso.html

65
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #7
TEMA: TOMA DE MUESTRA DE SECRECIONES RESPIRATORIAS

66
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA
Determinar la aplicación de conocimientos teórico – práctico para la toma de muestras
secreciones respiratorias y su respectivo diagnóstico.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar y analizar los procedimientos para la toma de muestra de secreciones
respiratorias relacionándolas con sus características.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Determinar los métodos de recolección y transporte para la identificación de un
diagnóstico de infecciones en el tracto respiratorio confiable.
2) Identificar las razones por la cual se necesita realizar la toma de muestra de ciertas
secreciones respiratorias sin comprometer la integridad del paciente.

JUSTIFICACIÓN
Las muestras del tracto respiratorio van a ser conseguidas mediante procesos invasivo y
procesos no invasivos, este tipo de muestras nos van a permitir dar el diagnostico
anatómico y fisiológico del aparato respiratorio. Hay que tomar en consideración que las
muestras obtenidas van a contener una gran cantidad de bacterias, las cuales serán
diferentes, de acuerdo a la zona de donde se obtiene la muestra.

El cultivo de este tipo de muestras se lo realizara en caso de que se cumplan ciertas


condiciones, en las cuales estarán involucrados la cantidad de células existentes en la
muestras versus la cantidad de leucocitos presentes en dicha muestra.

MARCO TEÓRICO
TIPOS DE MUESTRAS Y RECOGIDA DE MUESTRAS
Existe una variedad de muestras obtenidas de distintas partes del tracto respiratorio, se
puede realizar estudios microbiológicos. Se obtiene a partir de procedimientos invasivos
y no invasivos.
Procedimientos no invasivos se relaciona con el tracto respiratorio superior y los
procedimientos invasivos se relaciona con el tracto respiratorio inferior.

LOS PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS

67
Son aquellos que no penetran la piel ni mucosas; no hay heridas, sangrado etc. Los
mínimamente invasivos son aquellos en los que se utilizan agujas que pueden penetrar
piel y tejido subcutáneo; no se realizan cortes a la piel y no se necesita realizar cirugía.

LOS PROCEDIMIENTOS INVASIVOS


Son aquellos que se realizan mediante cirugía es decir el cuerpo es invadido; son aquellos
en los que se requiere realizar incisiones, colocar anestesia, un dispositivo o un
endoscópico. Idealmente se realiza en un quirófano.

Tabla 1: Ejemplos de procedimientos no invasivos y los invasivos


No invasivas Invasivas
1) Esputo 1) Fibrobroncoscopia
2) Aspirado traqueal 2) Broncoaspirado
3) Secreción bronquial 3) Lavado broncoalveolar
4) Biopsia transbronquial
5) Biopsia pulmonar
6) Punción pleural

Tabla 2: Gérmenes que se detectan a través de los procedimientos


EXPECTORACION La detección de Pneumocystis jiroveci y
Mycobacterium tuberculosis

ASPIRACIÓN TRAQUEAL O Anaerobios: P. aeruginosa y


ENDOTRAQUEAL Staphylococcus coagulasa negativo

Streptococcus pneumoniae, Moraxella


SECRECIÓN BRONQUIAL catarrhalis y Haemophilus influenzae

LAVADO BRONQUIOALVEOLAR Pneumocystis jiroveci, Legionella spp,


(LBA) POR BRONCOSCOPIA Burkholderia mallei

BIOPSIA PULMONAR Nocardia y microorganismos relacionados

68
PUNCION PLEURAL Anaerobios: S. aureus y S.pneumoniae

MUESTRAS OBTENIDAS POR PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS


EXPECTORACIÓN

Método fácil y rápido; la expectoración es una secreción producida y secretada


por la membrana mucosa bronquial
Es una muestra de esputo o flema que proviene de las vías respiratorias; mediante
la expulsión de tos que puede ser inducida o espontánea.

Tabla 3: Tipo de esputo, sus características y las enfermedades relacionadas


Tipos de esputo Características Enfermedad asociada
Seroso Claro, acuoso, escasa Edema agudo del pulmón
viscosidad
Mucoide Viscoso (difícil de Bronquitis
expulsar); blanquecino o Asma crónico
gris
Mucopurulento Amarillo, verde o Infecciones
marrón broncopulmonares
Sanguinolento Rosado o rojo brillante Tuberculosis
Cáncer de pulmón

MATERIALES
1. Frasco estéril de boca ancha y hermética.
2. Suero fisiológico estéril o solución salina
3. Guantes
4. Mascarilla

PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRA


1. Se recomienda realizar la toma de muestra por la mañana
2. Con agua destilada o solución salina enjuagar la boca
3. Indicar al paciente que realice un esfuerzo de tos para expulsar esputo

69
4. Obtener el esputo directamente en el frasco estéril transparente de boca
ancha con una capacidad de 30 – 50 ml
5. Tapar el frasco con la muestra obtenida
6. Etiquetarlo con la información correspondiente.

La expectoración se debe tener en cuenta que la saliva no sirve para el análisis

LA ASPIRACIÓN TRAQUEAL O ENDOTRAQUEAL


Procedimiento fácil de adquirir secreciones respiratorias en personas con
entubación y ventilación mecánica; identificación de agentes causales de la
infección presente en el tracto respiratorio inferior
Es útil para la detección de colonización de gérmenes nosocomiales
multirresistentes

MATERIALES
1. Tubo endotraqueal
2. Frasco estéril para recolectar la muestra
3. Guantes estériles
4. Mascarilla
5. Sistema de succión
6. Solución Salina
7. Sonda de circuito cerrado

PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRA

1) Recoger la muestra a través de la aspiración por medio del tubo endotraqueal, en


algunos casos se diluye con suero salino las secreciones viscosas facilitando así
su obtención.

De manera errónea las secreciones así obtenidas se denominan “BAS” (broncoaspirado


selectivo), pero este corresponde al aspirado traqueal. El aspirado traqueal se puede
considerar como esputo a los efectos de tinción y cultivo; colocar los mismos
requerimientos para transportarlos y procesarlos. (2)

70
SECRECIÓN BRONQUIAL

Sustancia viscosa perteneciente al tracto respiratorio producida por el árbol


bronquial.

MATERIALES
1. Solución salina estéril
2. Recipiente para depositar la muestra estéril
3. Guantes estériles
4. Mascarilla
5. Equipo de Fibrobroncoscopio
6. Sistema de succión

PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRA

1. Informar al paciente el procedimiento que se va a realizar


2. Para obtener secreción bronquial se realiza una técnica de broncoscopia:

a) Conectar una trampa de luckens a fibrobroncoscopio


b) El paciente debe estar acostado y colocar anestesia tópica en una de las fosas
nasales
c) Introducir la parte izquierda de la cámara del fibrobroncoscopio entre el cornete
medio e inferior.
d) Irrigamos 10cc de lactato de Ringer en el canal.
e) Introducir hasta donde se atasque, y revisamos todo el árbol bronquial que se
visualiza en una Tv.
f) Mediante sistema de succión se obtiene la muestra
g) Colocar la muestras en un frasco estéril
h) Etiquetar la muestra.

MUESTRAS OBTENIDAS POR PROCEDIMIENTOS INVASIVOS


LAVADO BRONQUIOALVEOLAR (LBA) POR BRONCOSCOPIA

71
El LBA es un tipo de muestra que representa el fluido alveolar, lo cual nos indican
las infecciones que afectan a enfermos inmunodeprimidos por microorganismos
oportunistas como Pneumocystis jirovecii, citomegalovirus (CMV), etc., que
producen una afección pulmonar.

MATERIALES
1. Broncoscopio
2. Suero fisiológico
3. Recipiente estéril

PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRA


1. Enclavar el broncoscopio en el bronquio del segmento pulmonar
radiográficamente afecto.
2. Infiltrar volúmenes variables entre 20 y 100ml de suero fisiológico estéril.
3. Luego de cada infiltración de suero recuperar el máximo volumen de
líquido posible.
4. Depositarlo en un recipiente adecuado.

BIOPSIA PULMONAR
Este método nos permite la obtención de un gran volumen de material que puede
ser utilizado en el estudio de micosis pulmonares invasoras por hongos
oportunistas, ya que permite el aislamiento y la demostración histológica de la
invasión tisular. Esta técnica se emplea cuando el diagnóstico del caso en el
paciente es muy grave y que no se ha podido diagnosticar mediante otra técnica
menos invasora.

MATERIALES
1. Radiografía torácica del paciente
2. Sedantes
3. Agujas
4. Jeringas
5. Vendas
6. Recipiente estéril

72
PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRA
1. Utilizar una radiografía torácica o una tomografía computarizada con el
fin de identificar el punto preciso para la biopsia.
2. Dar un sedante al paciente para que se relaje.
3. Pedir al paciente que tome asiento y que extienda los brazos
4. Limpiar la zona donde se va a introducir la aguja para la biopsia.
5. Introducir la aguja en el tejido anormal, tumor o tejido pulmonar.
6. Extraer una pequeña muestra de tejido con la aguja.
7. Retirar la aguja
8. Aplicar presión en el sitio de punción para detener el sangrado
9. Una vez que el sangrado se haya detenido, colocar un vendaje.
10. Enviar rápidamente la muestra obtenida a un laboratorio para su análisis.

PUNCION PLEURAL
Esta técnica es utilizada en el estudio de un derrame pleural, ya que se puede
obtener hasta el 75% de los diagnósticos etiológicos, infecciosos o no. Consiste
en la extracción de líquido pleural con una aguja introducida transparietalmente.

MATERIALES
1. Agujas
2. Jeringas
3. Tubos
4. Recipiente estéril

PROCESO PARA LA TOMA DE MUESTRA


1. Preparar el campo en donde se realizara la punción
2. Anestesiar la zona en la cual se dará la infiltración
3. En el espacio intercostal insertar la aguja conectada con jeringa y aspirar
continuamente
4. Después de obtener el líquido con la aguja con cánula, introducir la cánula
en la cavidad pleural, retirar la aguja y desconectar la jeringa.
5. Tomar muestras del líquido para su análisis con las jeringas y tubos
correspondientes.

73
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN EN CASO DE NO PROCESAR LA
MUESTRA DE INMEDIATO
Las muestras del tracto respiratorio inferior se deben trasladar en recipientes estériles y
su traslado debe ser de forma rápida y no debe demorarse más de 2 horas, si es posible
guardarlo a una temperatura entre 2 – 8 °C con un máximo de tiempo de espera de 24
horas.
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y MEDIOS DE CULTIVO EN LOS
QUE SE PUEDE SEMBRAR LA MUESTRA
Las muestras se deben procesar en una cabina de bioseguridad ya que los aerosoles
utilizados pueden producir infecciones respiratorias.

CULTIVOS CUALITATIVOS
Este tipo de cultivos se realizan en muestras obtenidas por fibrobroncoscopia
(LBA) y muestras obtenidas por técnicas ciegas.
Los medios de cultivo convencionales para el aislamiento de bacterias
respiratorias comunes incluyen agar sangre de carnero 5 %, placa de agar
chocolate y una placa de agar MacConkey o agar EMB
En las placas de agar sangre y chocolate se inoculara la muestra reaislando en tres
áreas con el fin de valorar la cantidad de crecimiento de los posibles patógenos.

PROCEDIMIENTOS:
 Añadir un disco de bacitracina de 10 UI a la placa de agar chocolate o agar
sangre para inhibir la microbiota respiratoria superior y mejorar la
detección de Haemophilus influenzae.
 Inocular una estría de S. aureus en la placa de agar sangre para demostrar
el satelitismo de Haemophilus directamente en la placa
 Añadir un disco de optoquina en el segundo cuadrante de la placa de agar
sangre para observar la inhibición de S. penumoniae, y así realizar la
detección directa en las placas primarias.

CULTIVOS CUANTITATIVOS EN MUESTRAS OBTENIDAS POR


PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS
Todo tipo de muestra que sea no invasora deben ser procesadas cuantitativamente
por el método de las diluciones seriadas o de forma más práctica y sencilla
mediante el método del asa calibrada (0.0025 ml)

74
CRITERIOS DE RECHAZO DE LA MUESTRA
 Esputos recogidos durante 24 horas sin conservación.
 Muestras que no estén recolectadas en frascos estériles
 Esputos y muestras endotraqueales contaminadas.
 Exudados faríngeos incorrectos
 Secreciones obtenidas por lavado bronquial.
 Las muestras cuya demora en el transporte supere a las 2 horas sin refrigerar.

RESULTADOS
Tabla 3. Resultados
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS

TIPOS DE GÉRMENES TIPOS DE GÉRMENES

DIAGNOSTICO QUE PERMITE REALIZAR DIAGNOSTICO QUE PERMITE REALIZAR

CONCLUSIONES
La toma de muestra es muy importante al momento que se emite un diagnóstico de algún
tipo de afección o enfermedad que pueda llegar a tener el paciente ya que si la muestra
tiene algún defecto, por ende los resultados también lo tendrán y esto sería muy peligroso
para el paciente.
75
En conclusión podemos decir que los procedimientos invasivos son aquellos que
necesitan intervención quirúrgica mientras tanto los procedimientos no invasivos son
métodos fáciles

BIBLIOGRAFÍA

1) Anzalone Cantone L, Arenas Giménez, BallestéAlaníz R. Departamento de


Laboratorio Clínico. Hospital de Clínicas; Uruguay; 2004. Disponible en:
http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf

2) Cacho Calvo J, Meseguer Peinado M, Oliver Palomo, Puig de la Bellacasa J.


Procedimientos en Microbiología Clínica; 2007. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobi
ologia/seimc-procedimientomicrobiologia25.pdf

3) Biopsia pulmonar por punción, revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Paul
F. Harron, 2016. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003860.htm

4) Ferrán Sánchez Reus, Revista Iberoamericana de Micología, 2001, Asociación


Española de Micología

5) Centers for Disease control and prevetion. Tipos de virus de Influensa. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003880.htm

76
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA # 8

TEMA: TOMA DE MUESTRAS: SECRECIÓN VAGINAL Y SECRECIÓN


URETRAL

LOGRO DE APRENDIZAJE:
Aplica las diferentes formas de recolección de muestras vaginales y uretrales para la
obtención de resultados correctos en el diagnóstico de las distintas enfermedades
microbiológicas presentes en el tracto genital

JUSTIFICACIÓN:

77
Desde el punto de vista clínico la mayoría de las enfermedades encontradas en el exudado
genital (secreciones vaginales y uretrales), están relacionadas con las enfermedades de
transmisión sexual, las cuales están representadas por dos grandes grupos según las
manifestaciones que presenten. Generalmente las de primer grupo son bacterias que se
agrupan e investigan con métodos propios comunes, recayendo muchas veces al éxito o
fracaso de su estudio microbiológico. Las enfermedades producidas por los
microorganismos del segundo grupo poseen un diagnóstico clínico primario que necesita
ser confirmado o verificado mediante técnicas microbiológicas, bacterias y parasitarias
en el laboratorio.

OBJETIVO:
General:
 Analizar las diferentes técnicas que se utilizan para la toma de muestras vaginal y
uretral, que serán útiles en el diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas,
permitiendo proceder a un tratamiento.
Específicos:
 Conocer las condiciones en las que los pacientes deben estar para la toma de
muestra vaginal y uretral.
 Conocer las condiciones de transporte que las muestras deben tener y el medio de
cultivo en el que deberías sembrarse.
 Determinar los criterios de rechazo de las muestras.

MARCO TEÓRICO:
Secreción Vaginal:

a) Exudado Vaginal y Endocervical


Se realiza en un Laboratorio de Microbiología, excepcionalmente por condiciones de la
paciente se podría aceptar una muestra de afuera; ésta muestra nos sirve para determinar
los agentes etiológicos en el caso del exudado vaginal diagnostica una vaginitis y
vaginosis, también ayuda a determinar si embarazadas portan Streptococcus de grupo B
y en un Exudado Endocervical diagnostica una cervicitis (2).
Condiciones del paciente:

78
La paciente no debe utilizar soluciones antisépticas en la zona vaginal, ni óvulos, ni
pomadas en días anteriores a la recolección de la muestra, tampoco debe tomar
antibióticos y debe mantenerse 48 horas previas a la toma de muestra sin tener relaciones
sexuales (2).
Criterios de rechazo de muestra:
- Muestras que se reciban posterior a las 24 horas de su toma (2).
- Hisopos sin medios de transporte (2).
- Muestras que no tenga orientación diagnóstica (2).

Secreción Uretral:

Tipo de muestra que se realizara en pacientes varones, en las mujeres se realizara en casos
excepcionales, como en el caso ante una sospecha de uretritis relacionada con ETS; sin
embargo la secreción uretral puede ser fisiológica (no relacionada con la uretritis) o
patológica relacionada con la inflamación de la uretra (1) (2).
En la secreción fisiológica tenemos: prosemen, prostatorrea, espermatorrea nocturna (1).
En la secreción patológica se presenta: uretritis gonocócica, uretritis infecciosa
(provocada por bacterias, virus, protozoos, hongos), causas neoplásticas, etc (1).
Condiciones del Paciente

- El paciente no debe orinar en las 2-4 últimas horas para evitar el arrastre de la
secreción que puede producirse por la micción (3).
- El paciente no debe administrarse antibióticos ya que puede negativizar los
resultados de cultivo (3).
- El paciente no debe tener contacto sexual en las 8 horas antes de la recolección de
la muestra (3).
Criterios de rechazo de la muestra

- Muestras no rotuladas adecuadamente (1) (3).


- Muestras no acompañadas con su solicitud correspondiente (3).
- Muestras contaminadas con secreciones miccionales (3).
- Muestras que no cumplan con las condiciones adecuadas para su transporte (3).

79
MATERIALES:

Secreción Vaginal:
Exudado vaginal
- Camilla ginecológica (2.)
- Espéculo esterilizado (2).
- Hisopos de Dracon o alginato cálcico (2).
- Medio de transporte del hisopo (2).

Exudado Endocervical
- Camilla ginecológica (2).
- Espéculo esterilizado (2).
- Torundas (2).
- Hisopos de Dracon o de alginato cálcico (2).
- Medio de transporte Stuar o Amies para los hisopos (2).
- Hisopos con medios de transporte para Mycoplasma y Chlamydia (2).

Secreción Uretral:
- Hisopos finos con alginato de calcio o Dacron con medio de transporte tipo Stuart-
Amies (2).
- Gasas estériles (2).
- Asa de siembra de platino (2).
- Portaobjetos (2).
- Suero fisiológico (2).

PROCEDIMIENTO:

Secreción Vaginal:

a) Exudado Vaginal
Recolección de la muestra:

1. Indicar a la paciente que debe colocarse en posición ginecológica (2).

80
2. Se introduce un espéculo que no contenga lubricante y en caso de ser necesario
utilizar agua tibia (2).
3. Mantener visión directa y con un hisopo recoger la muestra del fondo del saco
vaginal posterior (2).
4. Se debe repetir la toma con un segundo hisopo y proteger los hisopos con su medio
de transporte (2).
5. Introducir y recoger con una pipeta una muestra del fondo del saco vaginal (2).
6. Descargar la pipeta en un tubo con suero fisiológico (2).
Transporte y conservación de la muestra:

La muestra debe enviarse de manera inmediata, en caso de no ser posible antes de los 15
minutos posteriores utilizar un medio de transporte Stuart o Amies para los hisopos,
mantener a temperatura ambiente o mantenerlos en una estufa a 37°C hasta que sea
posible su procesamiento, el cuál debe ser realizado antes de 3 a 6 horas (1)
Para realizar un examen en fresco hacerlo de manera inmediata y si se mantiene en la
estufa no debe sobrepasar 1 hora (1)
Procedimientos de diagnóstico y medios de cultivo en los que se puede sembrar

Un hisopo será utilizado para el examen microscópico y el otro para el cultivo. En el


examen microscópico ayuda para determinar una vaginosis bacteriana, en donde se hará
una extensión con tinción de Gram. En un exudado vaginal normal se va a observar la
flora regional con un morfotipo de Lactobacillus sp y c. epiteliales; pero en el examen
microscópico vamos a tener en cuenta la presencia de leucocitos, levaduras,
microorganismos y si existe Vaginosis Bacteriana existirá presencia de células epiteliales
cubiertas de cocobacilos o bacilos Gram variables, no existirá leucocitos y una flora
alterada (2)
Para el cultivo puede realizarse en Agar sangre (Streptococcus pyogenes o S.
pneumoniae), Agar chocolate (Haemophilus sp), McConkey (enterobacterias), Agar
Granada (Streptococcus agalactiae) o Agar sangre nalidíxico (colonias b-hemolíticas de
Streptococcus agalactiae), Sabouraud con antibiótico (levaduras) o en caldo para cultivo
de Trichomonas vaginalis (Tricomonas) (4).
Medio modificado de Thayer Martin

81
 Es un medio que permite el crecimiento de las Neisserias patógenas, ya que
presentan muchas dificultades para recuperarse las Neisserias meningitidis y
gonorrhoeae por que muestran varias exigencias de nutrición y deben ser
cultivadas de manera única, ya que pueden crecer otros microorganismos (5).
 Es muy nutritivo por que presenta Agar Base GC, suplemento de enriquecimietno
Britalex y hemoglobina (5).

b) Exudado Endocervical
Recolección de la muestra:
1. Indicar a la paciente que debe colocarse en posición ginecológica (2).
2. Se introduce un espéculo que no contenga lubricante y en caso de ser necesario
utilizar agua tibia (2).
3. Limpiar con una torunda seca el exocérvix de secreciones vaginales (2).
4. Mantener visión directa y con las palas del espéculo comprimir el cérvix e
introducir un hisopo por el canal endocervical con movimientos de rotación (2).
5. Realizar el mismo procedimiento con un segundo hisopo y colocarlos en su medio
de transporte (2).
Transporte y conservación de la muestra:
El envío debe ser de manera inmediata, en caso de que no sea posible puede
comprometerse la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae (2).
Procedimientos de diagnóstico y medios de cultivo en los que se puede sembrar
El exudado Endocervical ayudará a diagnosticar una endocervitis gonocócica que cursa
conjuntamente con leucorrea; sin embargo son útiles los medios de cultivo y
procedimientos de diagnóstico también utilizados en el Exudado Vaginal o Exocervical
(1)
Secreción Uretral:

Recolección de la muestra:
Cuando exista secreción franco se debe recoger con un hisopo o con un asa bacteriológica
(2).
1- El paciente debe retraer el prepucio y mantenerlo así durante todo el
procedimiento (2).
2- Se debe estimular la uretra exprimiéndola desde la raíz del pene (2).

82
3- Si no se obtiene el exudado se introducirá un hisopo suavemente con un
movimiento circular hasta penetrar unos 2 cm en la uretra (2).
4- Repetir la operación con un segundo hisopo (2).
Para el examen en fresco:
1- Tomar con asa bacteriológica una gota de secreción y colocar en un portaobjetos
con una gota de suero fisiológico para diagnóstico de Trichomonas vaginalis (2).
Para el cultivo bacteriano:
1- Dejar que el medio alcance la temperatura ambiente (1).
2- Retirar la lámina del tubo, sin tocar la superficie del agar (1).
3- Depositar la muestra sobre ambas caras de agar, haciendo rodar el hisopo sobre la
misma (1).
4- Introducir el hisopo en el tubo con medio de transporte bacteriano (1).
5- Cerrar el medio de cultivo (1).

Transporte y conservación de la muestra:

El transporte de la muestra debe ser inmediato. En el caso de que la muestra no se pueda


antes de los 15 minutos se utilizaran hisopos con tipo de transporte Stuart-Amies que se
mantendrán a temperatura ambiente o de preferencia en una estufa a 37°C (2).
El examen en fresco debe observarse de manera inmediata (2).
Las muestras se procesaran siempre que se pueda antes de las 3 horas desde su recolección
y como un tiempo máximo en un plazo de 6-12 horas (2).
Procedimientos de diagnóstico y medios de cultivo en los que se puede sembrar

El correcto estudio de una muestra uretral debe incluir:


Tinción de Gram: Permitirá la observación de diplococos gramnegativos acoplados
como granos de café, morfología característica de Neisseria gonorrhoeae, así como la
presencia de leucocitos polimorfonucleares (3).
Cultivo: El cultivo de la muestra uretral incluye la determinación de: Trichomonas
vaginalis; Neisseria gonorrhoeae (gonococo) y Candida (3).Se puede utilizar agar
MacConkey (1) (3).
Los medios generalmente usados son:

83
Agar sangre: La siembra de realiza normalmente en una placa de agar sangre y en un
medio líquido, el royrón, que favorece el crecimiento de las levaduras y de Tricomonas
vaginalis (6).
Agar chocolate enriquecido: Ocular el hisopado de la muestra en una placa conteniendo
agar chocolate, haciendo girar el hisopo sobre el medio, más o menos la cuarta parte del
borde superior. Con ayuda de un asa bacteriológica, diseminar la muestra por todo el
medio, por estriamiento. La siembra en agar chocolate debe ser más estricta que en el
medio de cultivo Thayer-Martin. Examinar los cultivos cada 18-24 horas y descartar
positividad después de las 72 horas de incubación (6).
Thayer Martín: Cultivo segmentado con agar chocolate. Los cultivos se incuban a 35°C.
El nivel de CO2 es importante porque sus concentraciones bajas pueden impedir el
crecimiento de los microorganismos y las concentraciones altas inhiben el crecimiento de
líneas de siembra, para de esta manera, facilitar la detección de colonias de N.
gonorrhoeae y de Neisseria meningitidis. Por lo tanto es un cultivo usado para la
identificación de Neisserias patógenas dadas por transmisión sexual (6).
Urinocultivo: se utiliza MPO, es un medio cromógeno y económico pero no es suficiente
con identificar al microorganismo causante de la infección, sino que también hay que
cuantificar, se siembra con un asa calibrada de 1:1000. Así se realiza un contaje más fácil
del número de colonias. Tiene que superar las 100 colonias lo que indica que hay más de
100.000 UFC/ml para que se considere infección (6).
Estudio: semicuantitativos de micoplasmas genitales: Ureaplasma urealyticum y
Mycoplasma hominis (3).
PCR: Análisis de Chlamydia trachomatis, se puede realizar de manera conjunta con
gonococo (3).

RESULTADOS:

VAGINAL. -
En fresco:
Se observan células epiteliales y Lactobacillus sp normalmente; sin embargo se debe
evaluar presencia de leucocitos, levaduras, células “clue” (células epiteliales recubiertas
de cocobacilos o bacillos Gram variables como Gardnerella o Gram negativos) que
pueden indicar una vaginosis bacteriana.

84
Tinción de Gram:
VALOR
0 1 2 3 4
Lactobacillus >30 5-30 1-4 <1 0
Cocobacilos Gram variables 0 <1 1-4 5-30 >30
(Gardnerella/Bacteroides)
Bacilos Gram negativos 0 1-4 5-30 - -
curvados (Mobiluncus)
(4)
Valores:
0-3: No existen una vaginosis bacteriana (4)
4-6: Únicamente la flora vaginal está alterada (4)
7-10: Existe vaginosis bacteriana (4)
KOH:
Si existen un olor desagradable similar a pescado existen vaginosis bacteriana, caso
contrario no existen una infección.

URETRAL:
En el diagnóstico microbiológico evaluar la presencia de:
-Neisseria gonorrhoae (Uretritis y cerviticis gonocócica) (7)
- Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma genitalium (Uretritis
y cervicitis no gonocócica frecuente) (7)
- Virus herpes simplex 1 – 2, trichomonas vaginalis, Candida (Uretritis y cervicitis no
gonocócica poco frecuente) (7)
- Enterobacterias Treponema pallidum, Condiloma acuminata, Adenovirus, Haemophilus
spp. Neisseria meningitidis, Clostridium difficiie (Uretritis y cervicitis no gonocócica
rara). (7)

CONCLUSIONES:

 Existen varias técnicas de obtención de muestras vaginales como un Exudado


vaginal o Exocervical y un Exudado Endocervical, los mismos que tienen
condiciones especiales y específicas tanto para los pacientes que se tomarán las
muestras, para el medio de transporte que debe ser con un medio tipo Stuart o

85
Amies y para el procesamiento diagnóstico; en caso de que las condiciones
favorables no se consigan será rechazada la muestra y su procesamiento.

 También existen técnicas de obtención de muestras uretrales que ayudarán a


diagnosticar ETS que involucrarán una inflamación de la uretra, de igual manera
para el procesamiento y toma de la muestra el paciente debe encontrarse en
condiciones adecuadas y cumpliendo todos los demás criterios la muestra podrá
ser procesada adecuadamente con un resultado garantizado.

BIBLIOGRAFÍA:

1) M.V. Álvarez, E.Boquet, I de Fez. Manual de técnicas en microbiología.


Asociación española de farmacéuticos analistas. Ed 1. Ed Graficart. Quito;
Marzo-1995
2) Anzalone Leonardo, Arenas Cristina, Ballesté Raquel, Bazet Cristina, Blanco
Julio, Legnani Marcela. Manual de toma de muestras para estudio bacteriológico,
parasitológico y micológico. Selección, relección, conservación y transporte.
Departamento de Laboratorio clínico de microbiología. Montevideo- Uruguay.
[Publicado en 2004; Citado el 28 de Noviembre de 2018]. Disponible en :
http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf
3) Sole Borrel Núria; Romero Marcia. Obtención de muestras de exudado uretral.
Hospital Universitario Son Espasees. [Publicado el 09 de Junio de 2014; Citado
el 28 de Noviembre de 2018] Disponible en:
http://www.elcomprimido.com/FARHSD/ComisionInfeccionesHUSD/Documen
tos/Guias%20de%20tratamiento/infeccion%20genitourinaria/Protocolos%20dia
gnostico%20-%20terapeuticos%20sobre%20ITS.%20Anexo%201.-
%20%20Toma%20muestras%20uretral.pdf
4) SAMPAC. EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES). [En línea] 2010.
http://www.sampac.es/sites/default/files/docs/INFECCIONES_VAGINALES.pd
f.

5) LABORATORIOS BRITANIA. Thayer Martin Medio Modificado. [En línea]


febrero de 2010. [Citado el: 02 de diciembre de 2018.]

86
http://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/270_hoja_tecnica_es.
pdf.

6) Garcí Rafael.Laboratorio R.García Saavedra. Exuado Uretal. Prácticas


microbiológicas. [Publicado el 02 de Diciembre de 2011; Citado el 01 de
Diciembre de 2018]. Disponible en:
facultadbiologia.usal.es/documentos/practicasempr/MemoriasPracEmpresas/Lab
GarciaSaavedra05_Cecilia.pdf

7) SEIMC. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual y otras


infecciones genitales. [En línea] 2007.
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/
seimc-procedimientomicrobiologia24.pdf.

FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128


MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #9

TEMA: HEMOCULTIVO

LOGRO DE APRENDIZAJE
Aplica el método de toma de muestra para hemocultivo, adquiere conocimiento sobre
su correcto transporte y conservación, criterios de rechazo de la muestra e interpretación
de resultados.

87
JUSTIFICACION
El hemocultivo consiste en el cultivo de una cierta cantidad de sangre del paciente. la
sangre es un líquido orgánico estéril y por lo tanto el hallazgo de microorganismos en
esta indicara que existe una infección.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer el procedimiento para realizar un examen de hemocultivo y
determinar la presencia bacterias u otros microbios en una muestra de sangre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la utilidad del hemocultivo así como también la obtención de la
muestra, criterios de rechazo para este examen y su transporte dentro del
laboratorio.
 Interpretar los resultados del hemocultivo determinando su positividad o su
negatividad en el examen.

MARCO TEORICO
Criterios de aceptación y rechazo de la muestra
El hemocultivo se lo realizara antes de la terapia antimicrobiana sistémica, siempre que
exista sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección
intraabdominal, artritis, infecciones graves en la piel y tejidos blandos, neumonía,
endocarditis y fiebre de origen desconocido.

 Criterios de aceptación
El hemocultivo debe estar integro, sin roturas o fisuras, que su identificación es la
adecuada, que el volumen de sangre es adecuado y para detectar microscópicamente
signos de crecimiento de colonias. Si estos últimos datos no existen, los frascos se
introducirán rápidamente en los aparatos automáticos para evitar el retraso en el
crecimiento de los microorganismos.

 Criterios de rechazo
En general, no se rechazará nunca un hemocultivo dada la importancia del diagnóstico de
la bacteriemia, salvo en el caso en que haya serias dudas en cuanto a la identificación de
la muestra o los frascos estén dañados y contaminados (2).

88
En el caso de graves deficiencias en el envío de la muestra se contactará con el servicio
que la remite para solucionarlas y después se procesará. Los hemocultivos aceptados para
ser procesados se registrarán en el sistema informático utilizado por el laboratorio (2).

Obtencion de la muestra de sangre


La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una
bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene adecuadamente. El
momento óptimo para la extracción de hemocultivos es exactamente antes del inicio de
los escalofríos. Como este hecho es imposible de predecir con exactitud, se recomienda
que la sangre para cultivo sea extraída lo antes posible después del comienzo de la fiebre
y los escalofríos, o siempre que se sospeche una infección grave. No obstante, el momento
de la extracción de la muestra de sangre es indiferente si la bacteriemia es continua como
en la endocarditis u otras infecciones intravasculares y en las primeras semanas de la
fiebre tifoidea o la brucelosis. No ocurre lo mismo en la bacteriemia intermitente, que se
presenta en diferentes infecciones, y en la bacteriemia transitoria, generalmente
autolimitada y benigna, que suele producirse después de manipulaciones en superficies
mucosas no estériles o en cirugía de áreas contaminadas. En ambos casos, que
constituyen la mayoría de las bacteriemias, la muestra de sangre debe extraerse lo más
cerca posible del pico febril.
Cantidad de muestra y número a tomar
Dependerá de la edad y circunstancias del paciente.
se extraerá 1 – 2 ml de sangre para
RECIÉN NACIDO diagnosticar una sepsis neonatal

se necesitarán 10 ml de sangre tres o


ADULTO cuatro veces al día, aunque a veces son
necesarias más para llegar a aislar al
agente etiológico

En los pacientes se distinguen dos cuadros clínicos bien diferenciados, uno con
bacteriemia continua característica de determinadas infecciones intravasculares como
endocarditis o de periodos agudos de infecciones que afectan al sistema
reticuloendotelial. En este caso se toma varias muestras de sangre antes de instaurar

89
terapia, si el paciente ya se encuentra en tratamiento y la gravedad de la infección no
permite suspender la posología durante 48 horas entonces se van a extraer dos muestras
de sangre una de cada antebrazo, justo antes de administrar nueva dosis de antimicrobiano
(1).
En el segundo cuadro clínico la bacteriemia es intermitente con periodos de fiebre. Se
extrae 10 ml de sangre antes del tratamiento del paciente (1).

Procesamiento de la muestra
Una vez tomada la muestra, se incubarán los frascos a 35°C durante el tiempo que sea
necesario. Si se sospecha que el paciente tiene una brucelosis, la incubación de la muestra
puede prolongarse por espacios de tres a cuatro semanas (1).
Los frascos se deberán examinar diariamente para buscar el crecimiento de bacterias. Es
útil observar los hemocultivos con luz transmitida para comprobar aumento de turbidez,
producción de gas, hemolisis o grumos depositados en el fondo. La visualización de los
gérmenes cultivados se los realizara de mejor manera si la coloración se lo hace con
naranja de acridina (1).

Contenido de los frascos de hemocultivo


Contienen 50 mL de caldo BHI (Brain Heart Infusión), adicionado de polianetol sulfonato
sódico (SPS) para evitar la coagulación de la sangre, neutralizar la acción bactericida del
suero, evitar la fagocitosis e inactivar parcialmente algunos antibióticos
Son adicionados con Sacarosa al 0.1% para facilitar la recuperación de microorganismos
de la sangre cuando estos son deficientes estructuralmente. CO2 para favorecer un
ambiente microaerofílico y a la vez rico en CO2, lo cual es conveniente para la mayoría
de los microorganismos tanto aeróbicos, anaeróbicos y levaduras. Tienen una cámara de
vacío que extrae unos 15 ml de sangre al ser inoculado

Transporte del Hemocultivo


En el hemocultivo se completará el volante de petición con los siguientes datos:
-Nombre y apellidos del paciente
-Fecha y hora de la extracción
–Servicio y cama
-Nombre del médico responsable
-Diagnóstico principal

90
-Tratamiento antibiótico previo
- Tipo de análisis que se requiere (hemocultivo convencional o para microorganismos de
crecimiento lento) (2).
Los frascos, con su debida identificación, deben transportarse al laboratorio
inmediatamente caso contrario se incubarán en una estufa a 35-37ºC (2).
Se mantienen a temperatura ambiente durante cortos periodos de tiempo para no afectar
la posterior recuperación de los microorganismos., los hemocultivos que van a ser
procesados en sistemas automáticos pueden mantenerse a temperatura ambiente o a 35-
37ºC (2).
El tiempo máximo que pueden permanecer a temperatura ambiente antes de ser
introducirlos en el sistema no debe superar las 18 h. Si han sido incubados a 35-37ºC,
deben ser introducidos en los aparatos automáticos antes de que transcurran 12 h. En los
casos en que la introducción de un hemocultivo en un sistema automático se demore más
de 18 h, sobre todo si ha estado incubado a 35-37ºC, debe realizarse un subcultivo ciego
para evitar un posible resultado falso negativo. Ello es debido a que los microorganismos
pueden haber crecido hasta llegar a la fase de meseta y no ser detectados por el sistema.
Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados (2)

Interpretación de resultados
Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero de
bacteriemia. La bacteriemia verdadera va a ser producida por microorganismos realmente
presentes en la sangre de los pacientes y las falsas bacteriemias son las causadas por una
contaminación accidental de los medios de cultivo (2).
Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero de
bacteriemia. Es frecuente que la propia microbiota cutánea del enfermo o del personal
que realice la toma del hemocultivo pueda contaminar la sangre en el momento de la
extracción. El laboratorio, durante la manipulación de los hemocultivos, puede inocular
de forma accidental los microorganismos. Si la técnica de extracción, transporte y
procesamiento es correcta, no debe contaminarse más de un 3% de 11 todas las
extracciones (2).
Microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y otras
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae son responsables
de bacteriemias verdaderas en más del 90% de los casos. Por el contrario, los

91
microorganismos que forman parte de la microbiota del paciente como los estafilococos
coagulasa negativa, Streptococcus del grupo viridans, Corynebacterium spp.,
Propionibacterium acnes, Bacillus pp., suponen menos del 5% de las bacteriemias
verdaderas. Sin embargo, algunos microorganismos pueden ser responsables de
bacteriemias en algunas situaciones y por tanto, su identidad no es un dato suficiente para
establecer el criterio de significación clínica. Es preciso recurrir al número de
hemocultivos en que se repite el aislado y en este sentido, sin que el dato sea definitivo,
es indudable que la repetición de la misma bacteria en más de una extracción, aumenta la
probabilidad de que se trate de una bacteriemia verdadera. Por el contrario, la presencia
de un solo hemocultivo positivo de extracciones seriadas en un corto período de tiempo
sugiere una contaminación (2).

Normas de seguridad
El laboratorio de Microbiología deberá tener un manual de procedimientos que contengan
la descripción exhaustiva de normas específicas para el personal sanitario en relación a la
asepsia de la piel antes y después del ingreso al laboratorio, indicaciones sobre la
eliminación del hemocultivo, planes de acción en caso de algún tipo de accidente laboral
(4).

MATERIALES
- Sistema Vacutainer.
- Jeringuilla.
- Aguja hipodérmica número 2.
- 3 medios de cultivo macconkey.
- 3 medios de cultivo Agar Sangre.

PROCEDIMIENTO
Obtención de la muestra para hemocultivo
 Colocar campo estéril. (3)
 Colocar el torniquete. (3)
 Palpar la vena a realizar la punción. (3)
 Desinfectar con alcohol 70% la zona de punción y el alrededor de la misma, desde
el interior al exterior a manera de círculos. (3)
 Realizar el mismo proceso con yodo povidona 10%. (3)

92
 Dejar secar el antiséptico por 1-2 minutos. (3)
 Desinfectar con alcohol 70% el tapón del frasco de hemocultivo. (3)
 Extraer la sangre (realizar la punción a la vena con la aguja hacia arriba, sacar el
torniquete, almacenar la sangre hasta tener un volumen adecuado, retirar en la
misma dirección la aguja y colocar un algodón en el lugar de punción). (3)
 Inyectar la sangre en el frasco. (3)
 Removerlos para que el medio de cultivo y sangre se mezclen. (3)
 Para el sistema automatizado, retirar las tiras de las botellas y pegarlas en la hoja
de orden del paciente. (3)

RESULTADOS
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CONCLUSIONES
 El transporte y conservación el hemocultivo es muy importante pues una vez
tomada la muestra, deberán ser transportados de manera inmediata al laboratorio
con la respectiva rotulación que debe contener los datos del paciente, caso
contrario se someterán a una temperatura de 35ºC o 37ºC por no más de 18 horas
y de esta manera podremos conservar la muestra.

BIBLIOGRAFIA
1) M.V. Álvarez, E. Boquet, I de Fez. Manual de técnicas en microbiología.
Asociación española de farmacéuticos analistas. Ed 1. Ed Graficart. Quito;
Marzo-1995
2) seimc-procedimientomicrobiologia3a.pdf [Internet]. [citado 8 de diciembre de
2018]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrob
iologia/seimc-procedimientomicrobiologia3a.pdf
3) Anzalone Leonardo, Arenas Cristina, Ballesté Raquel, Bazet Cristina, Blanco
Julio, Legnani Marcela. Manual de toma de muestras para estudio bacteriológico,
parasitológico y micológico. Selección, relección, conservación y transporte.

93
Departamento de Laboratorio clínico de microbiología. Montevideo- Uruguay;
2004. Disponible en : http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf
4) Guía del Servicio de Microbiología, febrero 2010. Hospital Universitario Virgen
de las Nieves (Granada)

94
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
Noviembre 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRACTICA #10

TEMA: TOMA DE MUESTRAS DEL TRACTO URINARIO, ORINA –


UROCULTIVO
LOGROS DE APRENDIZAJE:
- Aplicar las técnicas de recolección de muestras biológicas para la obtención de
resultados.
- Aplicar diferentes medios de cultivo para el aislamiento bacteriano.
JUSTIFICACION:
El urocultivo de orina sirve para diagnosticar la infección urinaria, detectando cuál es la
bacteria involucrada y el número de colonias existentes (6).
El examen de urocultivo con antibiograma también proporciona los nombres de los
antibióticos que son sensibles o resistentes a la bacteria, ayudando al médico a prescribir
el mejor medicamento. Este examen también puede ser llamado de examen de urocultivo
con ATB, que significa antibiograma, o examen de urocultivo con PSA, que significa
prueba para susceptibilidad de bacterias a antibióticos (6).
OBJETIVOS:
 Conocer las técnicas para realizar un urocultivo, los materiales para la toma de la
muestra y su adecuado transporte, conservación y rechazo

 Identificar el diagnóstico y medios de cultivo en los que se puede sembrar la


muestra.

MARCO TEÓRICO:

Método para la toma de muestra, orina del medio chorro:

95
Es un método seguro y cómodo de obtención de una muestra de orina para realizar un
cultivo bacteriano. Si se siguen las instrucciones precisas se obtendrá una muestra
menos contaminada y más representativa de una orina con componentes reales ya
filtrados. El método depende de la higiene del paciente (1).

Punción suprapúbica.
Consiste en introducir una aguja directamente en la vejiga a través del abdomen. La
muestra que se obtiene a partir de una punción suprapúbica será una muestra
completamente estéril en condiciones normales y será muy útil para realizar un cultivo
bacteriano libre de contaminaciones externas (1).

Transporte y conservación en caso de no procesar la muestra de inmediato.


El método más empleado para la conservación de la muestra es la refrigeración misma
que debe realizarse de 2 a 8°C, este método es el más útil ya que permite disminuir la
proliferación bacteriana. La orina que se va a emplear para un cultivo bacteriano debe
refrigerarse durante su transporte hasta el momento en el que se vaya a cultivar por
un máximo de 24 horas (1).

Para realizar el análisis químico se debe dejar que la muestra alcance su temperatura
normal nuevamente, con ello la densidad será la apropiada nuevamente y se podrá
disolver los compuestos que podrían haber precipitado (1).

En los casos que la muestra se deba transportar por largas distancias y no sea posible
refrigerarla, se debe optar por emplear conservantes químicos lo cual no es muy
apropiado ya que puede alterar la composición química propia de la orina. Además se
puede emplear tubos comerciales diseñados específicamente para el transporte (1).

Procedimientos de diagnóstico y medios de cultivo en los que se puede sembrar la


muestra.
La siembra de orina debe realizarse sin centrifugarla y con la ayuda de un asa
calibrada, esto nos permitirá obtener un valor aproximado sobre las colonias
bacterianas. Para la muestra de orina existen diversos medios de cultivo que son útiles,
es por ello que se debe elegir el que mejor se acople a las necesidades económicas y
que sea de calidad (2).

- El medio CLDE es un medio que favorece el crecimiento de enterococos,


estafilococos y bacilos Gram negativos (2).

96
- El medio MacConKey permite identificar bacilos Gram negativos (2).
- En el agar sangre se pueden identificar varios gérmenes, pero no identifica
Haemophilus spp., ni neiserias (2).
- El agar chocolate es ideal para identificar todos los microorganismos que se han
mencionado. (2).
Criterios de rechazo de la muestra.
Se deben rechazar las muestras en casos de: que no se apliquen las condiciones para la
recolección y transporte de muestras, cantidades insuficientes de muestra, recipientes de
recolección dañados o de mala calidad y contaminación con otros fluidos como las heces,
que pueden interferir en la obtención de resultados (3).

- Las muestras sin identificar: se deben rechazar ese tipo de muestras y pedir una
nueva recolección de la muestra, en caso de que la prueba de recolección no sea
invasiva, de lo contrario podría procesar la muestra siempre y cuando exista una
autorización por parte del médico (3).
- Se debe rechazar muestras que hayan llegado al laboratorio luego de mucho
tiempo sobre el establecido y sin conservar. En el caso de la muestra de orina, la
muestra debe llevarse al laboratorio antes de las 2 horas tras su recolección (3).
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
MATERIAL:
- Frascos estériles de recolectores de orina
- Aguja para punción suprapúbica
- Cajas Petri
- Gasa estéril, o un paño limpio

REACTIVOS:
- alcohol al 70%
- Yodopovidona
- Jabón desinfectante

EQUIPOS:
- Ninguno

PROCEDIMIENTOS:
Toma de Muestra en Mujeres

97
1. La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es
posible, seguir las mismas instrucciones en su casa (4).
2. Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto, debe tener a
la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril; c)
gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra
(4).
3. Proceda primero a lavarse las manos y luego siéntese en el inodoro, lo más hacia
atrás que pueda. Separe los labios genitales con una mano y mantenga los
pliegues separados y proceda a asearse toda la zona genital con el jabón
desinfectante (4).
4. Enjuague con abundante agua estéril y luego seque bien con gasa estéril o con un
paño limpio (4).
5. Proceda a recoger la orina, destapando previamente el frasco SÓLO EN EL
MOMENTO DE LA MICCIÓN y sin tocar con los dedos su interior, coloque la
tapa con el lado plano hacia abajo (4).
6. No toque el interior del recipiente o de la tapa. Empiece a orinar en la poceta y
recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio, es decir, no debe recoger
ni la primera, ni la última parte del chorro de orina (4).
7. Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su nombre. Tráigalo al Laboratorio lo más
pronto posible en un recipiente con hielo, cuidando de que no se bote el contenido
(4).
Toma de muestra en hombres:
1. La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es
posible, seguir las mismas instrucciones en su casa (4).
2. Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto, debe tener a la
mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril a
temperatura ambiente; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente
para tomar la muestra (Urolab) (4).
3. Lavarse con jabón desinfectante primero las manos y luego la cabeza del pene
empezando por la abertura uretral y continúe en dirección a usted, como muestra
la ilustración, previa retracción del prepucio, si no está circuncidado (4).
4. Luego enjuagar bien con agua estéril o previamente hervida (a temperatura
ambiente) y secar con gasa estéril o con un paño recién lavado (4).

98
5. Destape el Urolab sólo en el momento de la micción y sin tocar con los dedos su
parte interna, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. Comience a orinar en
la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio, es decir, NO
debe recoger ni la primera ni la última parte del chorro de orina (4).
6. Tapar bien el frasco, rotularlo con su nombre y traerlo al laboratorio lo más pronto
posible, en un recipiente con hielo y cuidando de que no se bote (4).
Obtención de orina para urocultivo en el paciente con sonda vesical
Este método es más sensible que la micción espontánea, aunque al introducir la sonda se
pueden llevar microorganismos a la vejiga. El procedimiento puede realizarlo el personal
de enfermería o auxiliar de enfermería (5).

• Elegir el calibre de sonda de acuerdo para el paciente (5).

• Lavarse las manos con agua y jabón (5).

. • Ponerse guantes limpios (no estériles) (5).

• Poner al paciente en decúbito supino (5).

• Lavar con abundante agua y jabón. En los hombres retraer bien el prepucio, en las
mujeres separando los labios mayores (5).

• Aclarar con agua y secar con gasas estériles (5).

• Disponer todos los materiales necesarios: sonda, frasco de recogida de muestra – retirar
la tapa - y jeringa de 10-20mL con aguja (5).

• Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón (5).

• Poner campo estéril y limpiar nuevamente el meato urinario y la zona circundante con
gasas estériles y solución antiséptica (Iodada) (5).

• No usar lubricantes, humedecer la sonda con la solución antiséptica y dejar secar (5).

• Preparar el frasco para colectar la muestra (5).

• Introducir la sonda a través del meato uretral y deslizarla suavemente (5).

• Poner el extremo distal de la sonda en el frasco de recolección. Colectar 5-10mL de


orina y tapar el frasco (5).

• Retirar la sonda suavemente y lavar las manos con agua y jabón (5).
99
• Enviar la muestra al laboratorio debidamente marcada (5).

Procedimiento para punción supra púbica (2):


1. Verificar en el paciente tratado un globo vesical que sea fácilmente palpable.
2. Desinfectar la zona púbica con yodopovidona y dejar actuar 1 minuto.
3. Limpiar la zona con alcohol al 70%
4. Realizar la punción con una aguja adecuada a 1 o 2 cm sobre la sínfisis púbica.
5. Aspirar la orina y verterla en un frasco estéril.
RESULTADOS:
Cultivo de orina Indica
Recuento de 10000 bacterias Proceso agudo

Recuento de 50000 bacterias Proceso inflamatorio

Recuento de 100000 bacterias Indica infección

CONCLUSIONES:
- La recolección de orina por diversas técnicas permitirá obtener resultados más
acercados a la verdad ya que si dichas técnicas se aplican bien las muestras estarán
libres de contaminaciones y serán muy apropiadas para realizar los cultivos.
Además de ello existen consideraciones que el personal de salud debe tener en
cuenta como la explicación del proceso de recolección al paciente, el establecer
los criterios de rechazo de una muestra y las condiciones de conservación y
transporte de las mismas.
BIBLIOGRÁFIA:
1. Strasinger, Di Lorenzo. Análisis de orina y de los líquidos corporales. 5ta edición.
Buenos Aires. Editorial médica Panamericana. 320p.; 28x20cm.
2. Britania. Apuntes de Laboratorio. Urocultivo. Volumen III. (internet) Disponible
desde: http://www.laensenadacorp.com/documentos/ApunteIII-
UROCULTIVO.pdf
3. Manual para la toma de muestras para el análisis microbiológico. Secretaria
distrital de salud de Bogotá. Primera edición. 2008 (internet). Disponible desde:
http://www.laensenadacorp.com/documentos/ApunteIII-UROCULTIVO.pdf

100
4. Instrucciones para recolección de urocultivo: medicinapreventiva.com.ve
[Internet]. [citado 8 de diciembre de 2018]. Disponible en:
http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/urocultivo.htm
5. Laboratorio clínico de referencia. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE
MUESTRAS PARA UROCULTIVO. (internet). Disponible desde:
http://www.prolab.com.co/pdf/instructivos/instructivo-
toma_urocultivo_clinicas.pdf
6. Qué es y para qué sirve el Urocultivo - Tua Saúde [Internet]. [citado 8 de
diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/urocultivo/

101
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE Noviembre 2018
BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #11

TEMA: TOMA DE MUESTRAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL –


COPROCULTIVO

LOGRO DE APRENDIZAJE:
Aplica diferentes medios de cultivo para el aislamiento bacteriano y las pruebas de
susceptibilidad bacteriana, necesario para el diagnóstico y tratamiento.

JUSTIFICACIÓN:
Las muestras que se toman del tracto gastrointestinal nos sirven para diagnosticar algunas
patologías que puedan presentarse, tales como la presencia de microorganismos que son
causantes de enfermedades. Varias veces podemos observarlos en pacientes que se
encuentren enfermos y posteriormente se realicen un examen coprológico. Mediante la
observación se determinará el tipo de microorganismo que afecta al paciente.

OBJETIVO:
General:
 Determinar las técnicas para la toma de muestras del tracto
gastrointestinal.

Específicos:

102
 Identificar el tipo de muestra a receptar para un diagnóstico.
 Vigilar el cumplimiento de las normas de bioseguridad durante el
desarrollo de la práctica.

MARCO TEÓRICO:

Materias fecales

Utilizamos la muestra de materia fecal para diagnosticar gastroenterocolitis aguda y por


lo general se utiliza para encontrar los portadores de Salmonella sp y Shigela en adultos
(1).
Transporte:
Las muestras deben llegar al laboratorio después de 1 a 2 horas de haber sido tomada la
muestra. Caso contrario si se demoran más tiempo se deben refrigerar (1).
Observaciones:
Es importante recordar al paciente que para tomar la muestra no debe haber tomado
antimicrobianos ni antidiarreicos antes de tomar la muestra. Se debe siempre especificar
el microorganismo que se vaya a diagnosticar (1).

Hisopos rectales

Nos ayuda en el diagnóstico de una gastroenteritis aguda a través de una muestra de heces.
Los hisopos solo se emplearán en caso de que el paciente no pueda obtener muestras
fecales como en el caso de los recién nacidos o adultos débiles en cuidados intensivos. Se
puede diagnosticar Neisseria gonorrhoeae, Campilobacter spp, Shigella spp, C. difficile,
virus del Herpes simplex y en portadores anales de Streptococcus pyogenes (1).
Observaciones:
No se deben receptar hisopos rectales secos, sin medio de transporte e hisopos con heces
cuando se busquen bacterias distintas de enteropatógenos (1).
Muestras digestivas altas

Lavado gástrico.

103
Esta muestra tomada de dicha zona es preferente en niños para la investigación de
tuberculosis. La muestra de lavado gástrico se la es tomada para el estudio de
micobacterias (Clínicas, 2004).
Biopsia gástrica – antral: por endoscopia.
Este tipo de toma es usado para el diagnóstico del Helicobacter pyory, causante de ulceras
tanto duodenales como gástricas (1)

Muestras digestivas bajas

Para este tipo de muestras se encuentra incluido la biopsia rectal misma que es empleada
para el diagnóstico de Entamoeba histolytica, HSV y la Balantidium coli; además las
muestras que son tomadas por medio de la sigmoidoscopía, para el diagnóstico de E.
Histolytica, micobacterias y colitis seudomembranosa.

MATERIALES:

 Recipiente boca ancha (esteril)


 Suero fisiológico
 Heces liquidas o pastosas
 Fibrogastroscopio
 Hisopos con medio de transporte
 Formol
 Sigmoidoscopio
 Tubo lavado gástrico
 Tubos de tapon
 Tubos de transporte para anaerobios

PROCEDIMIENTO:

Materias fecales.

Obtención de la muestra:

104
Se procederá a receptar muestras líquidas o en últimos casos pastosas. Si la muestra es
pastosa se debe tomar una pequeña cantidad especialmente deben contener moco, pus o
sangre. Por lo general se utiliza una jeringa para el aspirado de heces líquidas. No se
deben receptar muestras sólidas o contaminadas con orina (1).
Las muestras pastosas deben ser del tamaño parecido a una nuez. Mientras que las heces
líquidas deben contener un volumen de 5 – 10 ml (1).
Hisopos rectales

Obtención de la muestra:
Se procede a tomar el hisopo en insertarlo de manera que pase el esfínter anal y se procede
a hacer movimientos circulares con el hisopo para obtener criptas anales. Es necesario
esperar 30 segundos para que el hisopo absorba los microorganismos y se procede a
retirar. Luego, colocamos el hisopo en el medio de transporte que debe ser adecuado para
evitar la desecación (1).

Muestras digestivas altas

Lavado gástrico.
El volumen empleado para esta muestra no es un determinado si no que se toma todo lo
que se recoge; el transporte del mismo se debe hacer rápido, caso contrario se deberá
refrigerar a una temperatura de 4°C con un límite de 24 horas (1) (2).

Biopsia gástrica – antral: por endoscopia.


En la obtención de la muestra, estas deben ser colocadas en un tubo que contenga suero
fisiológico o solución salina, evitando de ese modo la desecación; el transporte de la
misma se deberá ahacer de forma inmediata, a temperatura ambiente (1) (3)

Muestras digestivas bajas

Se debe tomar en cuenta que a la hora de la toma de la muestra se debe colocarla en suero
fisiológico o solución salina para de ese modo evitar la desecación; además el transporte
debe hacerse en un tubo que contenga rosca y debe ser inmediatamente trasladada hacia
el laboratorio para su análisis (1) (2).

105
RESULTADOS:

Materias fecales

Hisopos rectales

Muestras digestivas altas

Muestras digestivas altas

CONCLUSIONES:

 Es de suma importancia conocer el que debemos evaluar, ya que con esto vamos
a garantizar un diagnostico mucho más certero y eficiente con el análisis e
interpretación de los resultados.
 Es importante aplicar los procedimientos con gran exactitud en el tiempo ya que
pueden presentarse variaciones a la hora de dar un diagnóstico preciso.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Clínicas DdLCHd. MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO


BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICOLÓGICO Uruguay; 2004.

2. Haya C. REcogida y transporte de muestra. [Online]. Available from:


http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=e3d3-
bqofQk%3D&tabid=162.

3. Ministerio de Salud del Salvador. MANUAL DE TOMA, MANEJO Y ENVÍO


DE MUESTRAS DE LABORATORIO. Salvador. Oct del 2013. Disponible
desde:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_toma_manejo_y_envio_
muestras_laboratorio.pdf

4. MANUAL PARA LA TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS


MICROBIOLÓGICO. Bogotá. Dirección de Salud Pública. 2008. Disponible
desde:

106
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Ma
nual%20Toma%20Muestras.pdf

5. Manual de Toma de Muestras General Laboratorio Clínico HRR. Hospital


Regional Rancagua. Chile. 2014. Disponible desde:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/APL%201.2.1%20-
%20Manual%20Toma%20Muestras%20Gral%20Lab%20HRR%20V0-
2014.pdf

107
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE Noviembre 2018
BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRACTICA # 12
TEMA: TOMA DE MUESTRA DE LIQUIDOS PATOLOGICOS

LOGROS DE APRENDIZAJE
Aplicar las diferentes formas de recolección de las distintas muestras de líquidos
patológicos.
Mediante los procedimientos detallar los resultados obtenidos.

OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
 Conocer el correcto procedimiento para la toma de muestras patológicas que
debemos seguir en el laboratorio.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Diferenciar los diferentes tipos de muestras de líquidos patológicos.
 Determinar la importancia de la toma de muestra de un líquido patológico.

JUSTIFICACION
Es necesario realizar la toma de muestra de un liquido biológico al paciente ya que estos
al igual que el plasma, contienen varios constituyentes químicos y celulares que
interactúan dinámicamente para mantener el equilibrio corporal y así poder diagnosticar
y dar un seguimiento del estado de salud del paciente. Para realizar estos procedimientos
la persona debe estar capacitada para poder obtener una muestra valida, ya que si no se la
toma adecuadamente el perjudicado será el paciente. respecto a su aspecto, coloración y

108
contenido plasmático se puede clasificar como normales o patológicos y extraer de su
estudio información relevante para el apoyo clínico (1).

MARCO TEORICO
Toda muestra de líquidos tiene que tener prioridad y ser procesada de inmediato ante
cualquier otro examen microbiológico. También por el deterioro de células presentes en
la muestra, los líquidos biológicos pueden ser portadores de agentes causales muy
infecciosos como Mycobacterium Tuberculosis, Neisseria Meningitidis o los virus del
VIH y de la Hepatitis son algunos de ellos (2).

CONSIDERACIONES DE LA TOMA DE MUESTRA DE LÍQUIDOS


 Recepción de la muestra: Prioridad sobre otras muestras, verificar que coincida
la petición y revisar el aspecto de la muestra (2).
 Recuento citológico: Realizar un recuento mediante citometría de flujo o
mediante cámara de Neubauer, Neubauer modificada (2).
 Frotis: Frotis se realiza en el laboratorio de microbiología, para realizar una
Tinción de Gram (2).
 Cultivo: La muestra se utilizará para realizar un cultivo. Suele utilizarse Agar
sangre y/o Agar chocolate para su posterior incubación con unos parámetros
definidos de temperatura y concentración de CO2, según dicte el protocolo del
laboratorio (2).

TIPOS DE LIQUIDOS
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
El LCR baña el encéfalo y la médula espinal y de esta manera los protege. En el adulto el
volumen total oscila entre 90 a 150 mL y en recién nacidos varía entre 10 a 60 mL. El
LCR es un amortiguador mecánico que protege de traumatismos, regula el volumen de
los contenidos intracraneales, es un medio nutriente del sistema nervioso central y es vía
de excreción para productos metabólicos del sistema nervioso central (2)(3).
La obtención del LCR la debe realizar el personal facultativo experimentado, por punción
lumbar. Se recogerá en tubos estériles de tapón a rosca con una capacidad de 10-15 ml,
analizada inmediatamente o conservada a 4ºC por no mas de 12 horas y la técnica solo se
llevará a cabo para el diagnóstico de algunos casos justificados:

109
 Sospecha de Meningitis.
 Sospecha de tumores.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Esclerosis Múltiple.
 Estudio de presión del LCR.
 Realización de mielografía.

LIQUIDO SINOVIAL
El líquido sinovial normalmente baña las distintas articulaciones existentes en nuestro
organismo por eso los lugares de punción son rodilla, hombro, cadera, codo, muñecas y
tobillos, y la técnica recibe el nombre de artrocentesis. Consiste en punzar la articulación
para llegar a la cavidad sinovial y extraer el líquido. Es importante que el paciente esté
en ayunas las 6-8 horas previas a la punción. De este modo, la glucosa plasmática y la
presente en el líquido sinovial se equilibran, es espeso y tiene un color claro como en
algunos casos amarillo pálido, se extrae el líquido por la punción en el espacio articular
mediante una aguja estéril, frecuentemente en la articulación de la rodilla (1)(3)(4).

LÍQUIDO AMNIÓTICO
El líquido amniótico llena la placenta y recubre al feto, facilitando su desarrollo. La
técnica por la cual se extrae dicho líquido recibe el nombre de amniocentésis, y consiste
en punzar el amnios por vía abdominal o vaginal para extraer 10-20 ml de muestra. Es
una técnica muy delicada que se apoya en el uso del ecógrafo para minimizar los riesgos.
Dichos riesgos son considerables y amenazan tanto a la madre como al feto (1).

LIQUIDOS PLEURAL Y PERICARDICO

Este líquido tiene la función de facilitar la movilización normal de los pulmones a la hora
de respirar. La extracción de una muestra pleural se lleva a cabo utilizando la técnica de
la toracocentesis esta técnica también se emplea para extraer acumulación de líquido o
aire en neumotorax, hemotorax, hemoneumotorax y neumotorax a tensión.
El líquido pleural es un ultra filtrado del plasma, puede ser de color amarillo, rojizo,
purulentos, lechosos o turbios y para la muestra solo se requiere de 10 a 20 ml (2)(4).

110
El líquido pericárdico suele tener un volumen normal de 50 ml, mientras que, en estados
patológicos, con edema, puede llegar a acumular hasta un litro, pudiendo ocasionar un
taponamiento cardiaco severo.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
MATERIAL
 Agares necesarios para la muestra: sangre, sabouraun, chocolate y macconkey
 Azas
 Porta y cubre objetos
 Lámpara de alcohol
 Encendedor
 Tubos con EDTA o heparinizados.
EQUIPOS
 Autoclave
 Estufa
 Balanza
 Microscopio

PROCEDIMIENTO LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO


 Se realiza la punción lumbar si se investigan hongos, microbacterias o virus, es
recomendable extraer volúmenes de más de 2 ml.
TINCION DE GRAM
 La muestra debe centrifugarse
 Se recoge una porción y se coloca en el porta objetos
 Se realiza la tinción para la observación
CULTIVO DE LCR
 Nos ayuda a detectar microorganismos, si se encuentran se realizar un
antibiograma. Se puede realizar otras pruebas si esta se encuentra alterada como:
 Detección de virus
 Antígeno criptococico
 Detección de anticuerpos específicos (3).
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDO SINOVIAL
 Se analizará aspecto y color de la muestra dentro del laboratorio.

111
 Procedemos a realizar el conteo de glóbulos rojos, blancos, bacterias y cristales.
 Determinar glucosa, proteínas, acido úrico y deshidrogenasa láctica.
 Medimos la concentración de células
 Se realiza el cultivo para descartar proliferación de bacterias, ya que es un liquido
estéril.

PROCEDIMIENTO LÍQUIDO PLEURAL


 Se utiliza la toraconcentesis para la obtención de la muestra.
 En el examen buscamos: células cancerosas, células sanguíneas, niveles de
glucosa, proteína, bacterias, hongos, y otros microorganismos.
 En un tubo con EDTA se introduce la muestra para un estudio citológico.
 Tubo heparinizado para un estudio bioquímico.
 Tinciones y cultivos para estudios microbiológicos.
 Determinación de pH. La muestra se introduce en una jeringa heparinizada
transportada en frío.
 El envase debe ser estéril con capacidad suficiente para la muestra
 Uso de anticoagulante puede ser citrato de sodio al 10% o EDTA (ácido etilen
diamino tetra acético) por cada 10 ml de muestra
 El análisis debe ser inmediato o conservar en refrigeración por no más de 12 horas

PROCEDIMIENTO LIQUIDO PERICÁRDICO


Se utiliza la pericardiocentesis para la obtención de la muestra
 Se realiza el cultivo bacteriano y un antibiograma para la detección de
microorganismo o también un cultivo de micro bacterias y parásitos (5).
RESULTADOS

Líquido Céfalo raquídeo


Líquido Sinovial
Líquido Pleural
Líquido Pericárdico

CONCLUSIONES

112
Con la interpretación de los distintos líquidos patológicos como el líquido
cefalorraquídeo, pleural, sinovial y pericárdico se puede concluir que la mayoría con una
mínima variación en sus estados normales pueden llevar a enfermedades graves por lo
tanto las técnicas para su análisis se debe tomar con mucha precaución y responsabilidad
cumpliendo con todas las normas para poder llegar a un diagnostico eficaz del paciente.

BIBLIOGRAFIAS

1. RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LÍQUIDOS BIOLÓGICOS


[Internet]. Ispch.cl. 2018 [cited 8 December 2018]. Available from:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20el%20Anali
sis%20Liquidos%20B
2. Rodríguez F. Toma de muestras de líquidos - Francisco Rodríguez [Internet].
Francisco Rodríguez. 2018 [cited 8 December 2018]. Available from:
https://www.franrzmn.com/toma-de-muestras-de-liquidos/
3. medline plus. [Online].; 2017 [cited 2018 diciembre 7. Available from:
https://labtestsonline.es/tests/liquido-cefalorraquideo-analisis.
4. Maria delfina LB. manual para el diagnostico bacteriologico de la tuberculosis.
[Online].; 2008 [cited 2018 diciembre 7. Available from:
http://files.sld.cu/tuberculosis/files/2009/12/tb-labs-baciloscopia1.pdf.
5. MANUAL DE TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS DE PATOLOGÍA
[Internet]. Southernpathology.com. 2018 [cited 8 December 2018]. Available
from: http://southernpathology.com/wp-
content/uploads/2017/08/compressed_MANUAL-PATHOLOGY-v18.pdf.
6. MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO,
PARASITOLÓGICO Y MICOLÓGICO [Internet]. Ops-uruguay.bvsalud.org.
2018 [cited 8 December 2018]. Available from: http://ops-
uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf.

113
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE Noviembre 2018
BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #13

TEMA: TINCIÓN DE GRAM. Y TINCIONES EN ZIEHL NEELSEN

LOGRO DE APRENDIZAJE
Realizar correctamente las tinciones para poder observar los microorganismos y dar un
buen diagnóstico al médico y al paciente y saber cuándo se debe realizar este tipo de
tinciones.
OBJETIVO
 El objetivo es conseguir los resultados positivos de las tinciones a diferentes
tipos de bacterias e identificar su forma y agrupación de las bacterias utilizando
esta técnica de tinción de Gram, así como identificar si las bacterias son Gram
positivas o Gram negativas y diferenciar las bacterias ácido-alcohol resistentes
utilizando tinciones en ziehl neelsen.
JUSTIFICACIÓN
Las técnicas de estas tinción es tiene una finalidad poder identificar microorganismo y
hacerlo visible, dependiendo de la táctica y colorantes utilizados para teñir permitiendo
la observación de los microorganismos de estudio(1).
MARCO TEÓRICO
TINCIÓN DE GRAM

114
Es una técnica sencilla, se basa en el uso de un colorante que permite observar las
bacterias las cuales son microorganismos unicelulares que habitualmente conviven con
el ser humano. En muchos casos forman parte de nuestra flora habitual sin ocasionar
ningún peligro para la salud pero en otros casos, pueden ser patógenas produciendo
infecciones como: cutáneas, abdominales, óseas, etc.(2).
La tinción es el proceso por el cual las moléculas de un colorante se adsorben a una
superficie permitiendo cambiar el color de las células de los microorganismos y
observarlas en el microscopio óptico (1).
TINCIONES EN ZIEHL NEELSEN
Es una técnica de coloración para identificar microorganismos alcohol-ácido resistentes
(AAR), es un tipo de coloración diferencial usando de distintos colorantes con el
propósito de crear un contraste entre las estructuras deseadas a observar, diferenciar e
identificar. La tinción de Ziehl-Neelsen sirve para identifica ciertos tipos de
microorganismos como:
 Micobacterias: Mycobacterium tuberculosis.
 Nocardias: Nocardia
 Algunos parásitos unicelulares: Cryptosporidium parvum.
No obstante, algunos grupos bacterianos requieren otros métodos para poder
identificarlos. Técnicas como la tinción de Ziehl-Neelsen requieren combinaciones de
colorantes con calor para fijar el primero a la pared celular, la decoloración permitiendo
obtener dos resultados: resistencia o sensibilidad a la decoloración por ácidos y
alcoholes(3).
MATERIALES Y REACTIVOS
TINCIÓN DE GRAM
MATERIALES REACTIVOS
Microscopio. Colorantes de Gram.

Portaobjetos y cubreobjetos. Cultivo de la práctica anterior.

Asa bacteriológica. Aceite de inmersión

Mechero.

TINCIONES EN ZIEHL NEELSEN

115
MATERIALES REACTIVOS
Portaobjetos Fucsina fenicada básica

Mechero Alcohol acido al 3,o %

Asa de siembra Azul de metilo

Pipetas Microorganismos BAAR y uno no BAAR


Pinzas Aceite de inmersión
Microscopio
Equipo de tinción

PROCEDIMIENTO
TINCIÓN DE GRAM
 Preparación en fresco
a) Con el asa colocamos una gota de agua en el centro del portaobjetos(2).
b) Con el asa estéril tomamos la colonia y distribuimos homogéneamente en la gota
de agua extendiéndola formando una película de 1 cm2(2).
c) Dejamos secar al aire(2).
d) Colocamos el cubreobjetos y hacemos observaciones en objetivos de 10x y
40x(2).
 Preparación en seco
a) A uno de los extremos del portaobjetos colocamos una gota de agua(2).
b) Con el asa estéril tomamos la colonia y distribuimos homogéneamente en la
gota(2).
c) Luego realizamos un extendido ocn la ayuda de otro portaobjetos lo colocamos
sobre el portaobjetos que tiene la muestra en un ángulo de 45 grados,
extendiendo la muestra(2).
d) Fijamos el frotis a la flama (pasando sobre la flama aproximadamente 3 veces)
hasta que la temperatura del portaobjetos sea soportable para el dorso de nuestra
mano(1).
e) Una vez fijado y seco se procede a realizar la Técnica de Gram:

1. Cubrimos el frotis con cristal violeta por 1 minuto(2).


2. Lavamos a chorro suave(2).

116
3. Cubrimos con Lugol durante 1 minuto(2).
4. Lavamos a chorro suave(2).
5. Decoloramos con alcohol cetona de 5 a 15 segundos(2).
6. Lavamos a chorro suave(2).
7. Cubrimos con safranina por 30 segundos(2).
8. Lavamos con agua(2).
9. Dejamos secar el frotis al aire(2).
10. Luego observamos(2).

TINCIONES EN ZIEHL NEELSEN


1. Fijar los portaobjetos con la muestra a calor(4).
2. Cubrir el frotis con el reactivo colorante carbolfucsina y flamear suavemente hasta
que aparezca vapor durante 1 minuto por debajo de la regulación de sostén con un
mechero(4).
3. Dejar durante 4-5 minutos sin calentar(4).
4. Lavar con agua destilada e inclinar para eliminar exceso de agua(4).
5. Decolorar con alcohol ácido al 3,0% por 2 minutos(4).
6. Lavar y eliminar el exceso(4).
7. Cubrir los frotis con reactivo de azul de metileno por 1 minuto(4).
8. Lavar y dejar secar al aire(4).
RESULTADOS
TINCION DE GRAM
TINCIONES EN ZIEHL NEELSEN
RESISTENTES
CONCLUSIONES
En conclusión estas dos tinciones nos permiten la observación de bacterias y
diferenciar. La técnica de tinción de Gram nos va ayuda a identificar las bacterias Gram
positivas o Gram negativas y las tinciones en ziehl neelsen resistentes.
BIBLIOGRAFÍA

1. Figueroa E. Practica 2 Tinciones. [citado 8 de diciembre de 2018]; Disponible en:


http://www.academia.edu/8955811/Practica_2_Tinciones

2. Reporte de Practica N. TINCION DE GRAM.

117
3. Briceño K. Tinción de Ziehl-Neelsen: Fundamento, Reactivos y Técnica
[Internet]. Lifeder. 2018 [citado 8 de diciembre de 2018]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/tincion-ziehl-neelsen/

4. Rodríguez por F. Tinción diferencial de Ziehl-Neelsen [Internet]. Francisco


Rodríguez. 2017 [citado 8 de diciembre de 2018]. Disponible en:
https://www.franrzmn.com/tincion-diferencial-de-ziehl-neelsen/

118
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6– 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE Noviembre 2018
BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #14

TEMA: TÉCNICAS DE SIEMBRA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS: PUNTA DE


CATÉTER

LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA


Elaborar tubos con caldo de tioglicolato de 3mL.
Realizar la siembra de una punta de catéter en el medio de cultivo correspondiente

JUSTIFICACION
Los catéteres en la actualidad son dispositivos importantes en la práctica médica para
diferentes procedimientos como para administrar soluciones hidratantes, medicaciones,
hemoderivados, nutrición o monitoreo de un paciente, este mismo puede estar asociado a
complicaciones infecciosas, la incidencia se encuentra entre 2-30 infecciones de 1000
días con un catéter, se considera infección asociada a un catéter cuando el cultivo del
paciente es positivo para el mismo germen aislado del catéter, por lo tanto sus detección
es sumamente importante para evitar infecciones crónicas y actuar con el antibiótico
adecuado (1).

MARCO TEÓRICO
Un catéter es un dispositivo generalmente largo, delgado y flexible, puede ser de
diferentes materiales como de metal, plástico o goma, se usa con la finalidad de que se
introduzca ya sea en un vaso sanguíneo, conducto, órgano o cavidad para así poder
observarlo, evacuarlo, ensancharlo o para ingresar un líquido.

119
Un catéter debe ser llevado a realizarse un cultivo cuando se presenta un cuadro febril en
un paciente con estos dispositivos ya sean periféricos o centrales, ya que se consideran
como la fuente de la infección, se suelen retirar y enviar para un cultivo microbiano, sin
embargo el 91% de los catéteres retirados no han sido fuente de infección (1)

Cultivo en tubo de tioglicolato


Medio de cultivo de enriquecimiento para el aislamiento y cultivo de bacterias aerobias,
anaerobias y bacterias exigentes, generalmente se usa para muestras clínicas, es
compatible con sistemas manuales y automáticos de cultivo microbiológico y también es
adecuado para ensayos moleculares (3).

Cultivo en Maki
Semicuantitativo. En este método se procede a cultivar la parte externa de la punta del
catéter, se rueda tres veces en la superficie de la caja con agar sangre, esto con pinzas
estériles, cuando el cultivo crece >15 ufc se considera un catéter colonizado (2)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Cortar el extremo distal del catéter con un instrumento esterilizado
2. Introducirlo en el tubo con el medio de cultivo líquido.
Existe una desventaja con este método, que no es posible diferenciar una colonización
significativa y además pudo haber existido una contaminación al momento de retirar el
catéter, no se recomienda el uso de un cultivo cualitativo (2).

MATERIAL
 Tubos
 pinzas
 punta de catéter

REACTIVOS
 Medio de cultivo con tioglicolato
 Medio de cultivo Maki

EQUIPOS:

120
 Estufa
 Lámpara de alcohol

RESULTADOS
Nº Total de UFC (Maki)

Siembra en Tioglicolato y Nº total de


UFC

CONCLUSIONES
Solo deben enviarse al laboratorio para realizar el cultivo., únicamente a los catéteres de
pacientes con signos y síntomas de infección.
El cultivo con el método de Maki es el más validado y de uso cotidiano
No deben realizarse cultivos cualitativos (1).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) IntraMed. Guía para el manejo de las infecciones Asociadas a Cateteres [Internet].
Disponible en:
https://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_53.pdf
(2) Bouza E. Liñares J. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. [Internet]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrob
iologia/seimc-procedimientomicrobiologia15.pdf
(3) Deltalab. Medio de Enriquecimiento Tioglicolato. [Internet]. Disponible en:
http://www.deltalab.es/producto/medio-de-enriquecimiento-tioglicolato/

121
FACULTAD DE CIENCIAS Páginas: 6 – 128
MÉDICAS
CARRERA DE LABORATORIO Versión: 1
CLÍNICO
Vigencia desde:
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
UNIVERSIDAD DE Noviembre 2018
BACTERIOLOGÍA
CUENCA
UC-FCM-CLC-MAN-BACT

PRÁCTICA #15

TEMA: VISITA TÉCNICA AL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO ÁREA DE


MICROBIOLOGÍA

LOGRO DE APRENDIZAJE

Analizar los determinados equipos para el área de microbiología que se dispone en el hospital
Vicente Corral Moscoso y determinar su funcionamiento correspondiente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la utilidad que tiene cada uno de los equipos y cuáles son las pruebas que se pueden
realizar.

OBJETIVO ESPECIFICO

1) Analizar su funcionamiento y conocer las normas para la utilización de los equipos


determinados
2) Determinar las ventajas que nos presentan estos equipos y su relación con el personal de
laboratorio.

JUSTIFICACIÓN

122
En el laboratorio se encuentran diversos equipos que son beneficiosos para la realización de
distintos procedimientos basados en el análisis de especímenes biológicos; para el diagnóstico,
prevención, tratamiento y vigilancia de enfermedades agudas y crónicas dentro del marco de
principios de calidad y eficacia.
MARCO TEORÍCO

EQUIPOS UTILIZADOS EN EL AREA DE MICROBIOLIGÍA

HB&L UROQUATRO

FUNDAMENTO
Este equipo es un analizador que tiene la capacidad de realizar cultivos bacterianos y pruebas
susceptibles en muestras de orina, fluidos no estériles y estériles, muestras biológicas y colonias
aisladas.
Su tecnología está basada en la luz dispersa ya que esta capta la presencia de bacterias y la
resistencia a los antimicrobianos; también monitorea las fases de crecimiento bacteriano en la
inoculación en caldos de cultivo a través de curvas de crecimiento en un tiempo específico. Las
muestras son incubadas a 37°C y detectan bacterias vivas y las sustancias no replicantes como
eritrocitos, leucocitos, células muertas que están en la muestra son eliminadas con la lectura
“blanco” (1).
FUNCIÓN
El monitor de Mc Farland, HB&L reporta el nivel de turbidez en la prueba de cultivo, lo que hace
que la prueba esté lista para su análisis mediante un panel de antibióticos. El equipo esta
soportado por una interfase bi-direccional que recepta los datos de la muestra y la transmisión de
resultados.
El software tiene la capacidad de realizar diversas pruebas; la posición en la unidad de lectura es
independiente y es colocada dependiendo del tipo de muestra, tiempo de incubación, perfil de
pruebas y corte analítico. Este equipo presenta dos versiones la primera con 120 posiciones de
muestras y la segunda una versión Light de 60 posiciones (volúmenes más bajos) (1).

REFRIGERADORES Y CONGELADORES

En los laboratorios es necesario el requerimiento de diversos servicios de refrigeración para


almacenar medios de cultivo, sueros y reactivos perecederos. Los congeladores son de gran
eficacia para el almacenamiento más prolongado de sueros y para reactivos más delicados (1)

123
BACTEC

Este equipo es especializado en la detección de hongos y micro bacterias en la sangre y fluidos


corporales estériles. Los métodos radiométricos detectan automáticamente el crecimiento de
micobacteriano midiendo la cantidad de CO2que es producido por la metabolización de sustratos.
El método automatizado BACTEC 9050 de la serie fluorescente es un sistema no invasivo para
cultivo de sangre que monitorea, agita e incuba los frascos continuamente (2).

FUNDAMENTO

En microorganismos presentes, se metabolizan los nutrientes del medio de cultivo y liberan CO2.
El sensor en el frasco responde a cambios en el contenido de gas producido y detectores
fotométricos del instrumento que miden el nivel de fluorescencia que corresponde a la cantidad
de dióxido de carbono liberado a través de los organismos; logra una recuperación de
microorganismos y su automatización permite disminuir la contaminación de las muestras y
facilita el trabajo en el laboratorio de bacteriología (2).

Ventajas

1) Ahorro de tiempo (15-20 días) en la detección del crecimiento.


2) Mayor sensibilidad en el aislamiento de M. tuberculosis y otras micobacterias.
3) Posibilidad de identificar M. tuberculosis en 4-5 días y de realizar antibiogramas a los
fármacos de primera elección en tiempos medios de 3-6 días, en lugar de los 21-42 días
que exigen los métodos convencionales (2).

COBAS 4800

FUNDAMENTO
El Cobas 4800 es una prueba cualitativa in vitro que permite determinar 14 tipos de VPH-AR y
clinicamente es validada. Puede detectar 12 genotipos de alto riesgo (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 66 y 68), y reporta los genotipos de alto riesgo 16 y 18. La técnica utiliza el gen de β
globina como control interno para la integridad, extracción y amplificación de la muestra. Esta
prueba fue aprobada por la FDA para tamizaje primario (2).

124
El equipo es 100% automatizado y facilita el flujo de trabajo del laboratorio; consta de un
termociclador Cobas Z y el software necesario para la realización de la PCR en tiempo real,
usando primers, o cebos, para la región L1 del VPH (2).
El procedimiento incluye el procesamiento de muestras de extracción de ADN y el análisis por la
tecnología de PCR en tiempo real. La técnica no presenta reactividad cruzada con genotipos no
carcinogénicos. El profesional tiene un contacto mínimo con la muestra lo que permite que no
existan contaminaciones. Este equipo puede realizar 96 pruebas en aproximadamente 5 horas (2).
Ventajas del equipo:
1) Reducción del tiempo de procesamiento y de trabajo
2) Reducción de los movimientos repetitivos
3) Reducción del riesgo de los errores debidos a la fatiga
4) Reducción de la producción de residuos de riesgo biológico
5) Reducción de los costos al eliminar la necesidad de reactivos adicionales (2).

Las limitaciones indicadas por el fabricante se basan en que la prueba debe ser realizada por el
personal que tenga experiencia al utilizar técnicas de PCR y en el empleo del sistema Cobas 4800.
La presencia de inhibidores de la PCR puede otorgar resultados de falsos negativos o resultados
no válidos, al igual que el bajo número de copias del virus en la muestra (2).
Evaluación de un sistema de PCR a tiempo real (cobas 4800) para la detección separada de los
genotipos 16 y 18 y otros genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en la prevención
del cáncer cervical (2).
PHOENIX

Tiene integrado un sistema automatizado para microbiología BD Phoenix y permite la


identificación y la sensibilidad a los antibióticos en bacterias de importancia clínica
proporcionando resultados rápidos y eficaces para bacterias aerobias-Gram positivas, bacterias
aeróbicas y anaeróbicas facultativas Gram-negativas (3).

FUNDAMENTO

Para la identificación se incluyen pruebas para fermentación, oxidación, degradación e hidrolisis


de diversos sustratos. Se emplea sustratos cromogénicos, fluorogenicos y sustratos con fuentes de
carbono para identificar organismos (3).
Los test del sistema Phoenix realiza la determinación del crecimiento bacteriano en presencia de
diversas concentraciones del antibiótico analizado con la ayuda del indicador AST (sistema de
microdilución que utiliza el caldo de cultivo) (3).

125
Susceptibilidad AST: se emplea un indicador redox para la detección del crecimiento de un
organismo en presencia de un antibiótico realizando mediciones continuas en el cambio del
indicador y en la turbidez bacteriana (3).

Ventajas del equipo:

1) La carga de trabajo en el laboratorio es disminuida.


2) El tiempo de resultados ID y AST es más factible
3) Tiene mayor capacidad de identificación.
4) Su manipulación es más fácil.
5) Mayor bioseguridad y calidad de la información. (3)

BACTEC MGIT 960

Este equipo permite en la pruebas la obtención de resultados susceptibles a drogas


antituberculosas. Una de sus ventajas es ser un método no radioactivo permitiendo asi la seguridad
del personal de laboratorio. (5)

FUNDAMENTO

Es principio es parecido al BACTEC, pero el marcador es sustituido por Rutenio emitiendo


fluorescencia detectable a medida que disminuye la tensión parcial de Oxigeno (4)
El sistema automatizado usa MGIT, que detecta el consumo de O2 a través de sensores
fluorométricos, usa tubos con medio líquido que tienen una resina en el fondo del tubo con
capacidad de fluorescer bajo luz ultravioleta cuando disminuye la tensión de oxígeno en el medio,
al ser consumido por crecimiento bacteriano. (4)
Ventajas del equipo:
1) Tiene una mayor sensibilidad
2) Se emplea en menor tiempo
3) Se apoya en la lectura automatizada. (5)

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA PREVIA VISITA AL HOSPITAL


VICENTE CORRAL MOSCOSO

ÁREA DE MICROBIOLOGÍA
1) Para el procedimiento de la visita técnica al Hospital Vicente Corral Moscoso primero
se debe obtener la autorización para el ingreso de los estudiantes.

126
2) El ingreso de los estudiantes se realizará en grupos de cuatro personas.
3) El estudiante para poder ingresar al área de microbiología del Hospital Vicente Corral
Moscoso deberá cumplir con todas las normas de bioseguridad.
4) El responsable del área de microbiología en el Hospital es quien dará las indicaciones
necesarias antes del ingreso de los estudiantes.
5) En el Hospital habrá un encargado que este designado para ser guía de los estudiantes;
dando a conocer cuáles son los equipos que se utilizan en el Laboratorio para el área de
microbiología.
6) El instructor o encargado también explicara el funcionamiento del equipo y para qué tipo
de pruebas es utilizado.

RESULTADO

Equipo Área de utilización Ventaja


HB&L UROQUATRO
BACTEC MGIT 960
PHOENIX
COBAS 4800

CONCLUSIONES

Con la vista técnica al Hospital Vicente Corral Moscoso se podrá conocer e identificar cada uno
de los equipos descritos que son utilizados dentro del laboratorio con respecto al área de
microbiología así como también se podrá analizar su funcionamiento y su correcto uso en la
determinación d diversas pruebas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Fagundo-Sierra R. Evaluación del instrumento automatizado Phoenix en la identificación
y antibiograma de bacterias de origen clínico. . p. (2):10.
2. SciELO - Scientific Electronic Library Online. Detección de hemocultivos positivos por
el método tradicional y el sistema automatizado BACTEC 9050.[Internet]. [Citado el 5
de diciembre de 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29481998000100003

127
3. Sociedad chilena de infectologia. SISTEMA AUTOMATIZADO PARA
MICROBIOLOGIA:BD PHOENIX. [Internet]. [Citado el 5 de diciembre de 2018].
Disponible en:
http://www.sochinf.cl/documentos/presentaciones_microbiologia_cli_2010/03_14_00_
Prat.pdf
4. Asociación Española del Laboratorio Clínico. ACTUALIDAD EN EL DIAGNOSTICO
DE TUBERCULOSIS POR EL LABORATORIO. [Internet]. [Citado el 5 de diciembre
de 2018]. Disponible en: http://www.aefa.es/wp-content/uploads/2014/04/Actualidad-
en-el-diagn%C3%B3stico-de-tuberculosis-por-el-laboratorio.pdf
5. SciELO - Scientific Electronic Library Online. Pruebas de sensibilidad para
Mycobacterium tuberculosis.[Internet]. [Citado el 5 de diciembre de 2018]. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172008000300010

128

S-ar putea să vă placă și