Sunteți pe pagina 1din 69

E.T.S.

 INGENIEROS  AGRÓNOMOS  
Y  DE  MONTES  DE  ALBACETE.  
 GRADO  EN  INGENIERIA  FORESTAL  Y  MEDIO  
NATURAL  (3ER  CURSO)  

HIDROLOGÍA  Y  RESTAURACIÓN  
HIDROLÓGICO-­‐FORESTAL  
 Dr.  Manuel  Esteban  Lucas  Borja  
Departamento  de  Ciencia  y  Tecnología  Agroforestal  y  GenéMca    
Universidad  de  CasMlla  La  Mancha    
 
Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  Agrónomos  
Departamento  de  Ciencia  y  Tecnología  Agroforestal  y  GenéLca  
Mail:  ManuelEsteban.Lucas@uclm.es  
Web:  hRp://www.uclm.es/profesorado/manuelestebanlucas/  
 
TEMA  4.-­‐  El  régimen  de  precipitaciones  en  la  cuenca  
 
•  CONCEPTOS:  

–  Introducción.  Conceptos  previos  


–  Tipos  de  precipitaciones.  Pluviómetros  y  pluviógrafos.    
–  Lluvia  total  y  lluvia  efecLva  o  neta.  
–  Concepto  de  periodo  retorno  e  intervalo  de  recurrencia  
–  Duración  y  periodicidad  de  las  precipitaciones.    
–  Intensidad  de  la  precipitación.  Curvas  IDF  
–  Volumen  de  precipitación.    
–  Método  de  la  media  aritméLca.  Método  de  Thiessen  y  
método  de  las  isoyetas.    
–  Distribución  de  la  precipitación.    
–  EstadísLca  de  precipitaciones  
–  Modelos  de  representación  de  la  precipitación.  Hietograma  y  
curva  de  lluvia  acumulada.    
 
TEMA  4.-­‐  El  régimen  de  precipitaciones  en  la  cuenca  
 

¿Por  qué  llueve?  


 
TEMA  4.-­‐  El  régimen  de  precipitaciones  en  la  cuenca  
 
¿Por  qué  llueve?  
 
La   respuesta   no   es   ni   mucho   menos   sencilla,   ya   que   para   que   precipite,   se   han   de  
producir  en  la  atmósfera  una  serie  de  procesos  ]sicos:  
 
1º   vapor   de   agua:   Se   integra   en   las   masas   de   aire   atmosféricas,   se   obLene   por   la  
evaporación   de   parte   del   agua   de   los   ríos,   mares   y   océanos   por   acción   de   los   rayos  
solares.    
 
2º  Condensación:  Necesario  el  ascenso  de  la  masa  de  aire.  
 
•   Zonas  frías  que  enfriarán  la  masa  de  aire  y  llegará  a  condensarse.    
•  Núcleos  de  condensación  (pequeñas  parbculas,  polvo,  sales  marinas,  etc…)    
 
     Radio  de  la  gota  de  agua  alcanza  o  supera  los  0,25  mm.  
                 
 Virga:  Es  posible  que  la  lluvia  se  disipe  y  no  llegue  a  caer  nunca  sobre  la  superficie    
   
Necesitamos  conocer  las  principales  formas  por  las  cuales  podemos  tener  ascensos  de  las  
masas  de  aire  y  por  lo  tanto  nubosidad  y  precipitaciones    
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  FUERZAS  QUE  INTERVIENEN  EN  LA  CIRCULACIÓN  ATMOSFÉRICA:  


90  W/m2  
–  RADIACIÓN  DEL  SOL  
Única  célula  de  circulación  que  sube  desde  los    
trópicos  hacia  los  polos,  y  desciende  desde  los    
polos  y  hacia  el  ecuador  en  la  superficie.   270  W/m2  
(Circulación  de  Hadley,  1700)  

–  ROTACIÓN  DE  LA  TIERRA    


Fuerza  de  Coriolis:  fuerza  inercial  o  ficLcia,  que    
se  introduce  para  explicar,  desde  el  punto  de  vista    
del  sistema  en  rotación,  la  aceleración  del  cuerpo.  
   
                 -­‐  CELDA  TROPICAL  (Célula  de  Hadley):  Ecuador-­‐30º  laLtud  
 -­‐  CELDA  POLAR:  60º-­‐Polos  
 -­‐  CELDA  CENTRAL  (Célula  de  Ferrel):  fricción  celdas    
                                 adyacentes  (30º-­‐60º)  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
Ecuación  de  estado  de  los  gases  ideales  y  Procesos  termodinámicos  en  la  atm:  

1.-­‐  La  ecuación  que  describe  la  relación  entre  la  presión,  el  volumen,  la  temperatura  y  la  
canMdad  (en  moles)  de  un  gas  ideal  es:  
 
 P  =  Presión  absoluta  
 V  =  Volumen  
 n  =  Moles  de  gas  
 R  =  Constante  universal  de  los  gases  ideales  
P·∙V=n·∙R·∙T  
 T  =  Temperatura  absoluta  

 
2.-­‐  Proceso  adiabáMco  (sin  intercambio  de  calor  con  el  entorno):  
 
  de  calentamiento  o  enfriamiento  de  un  gas  aislado  térmicamente  del  medio.    
Proceso  
                             
               Rapidez  del  proceso  
 
  masa   de   aire   sube,   encontrará   una   menor   presión   en   el   medio,   expandiéndose.   Si   baja,   la   presión   del  
SI   una  
medio  será́  mayor,  comprimiéndose.    
   
Cuando   un   gas   se   comprime,   aumenta   su   temperatura;   mientras   que   cuando   el   gas   se   expande,   disminuye   su  
 
temperatura.  
 
La  condensación  generalmente  ocurre  cuando  un  vapor  se  enfría,  pero  también  puede  ocurrir  si  se  comprime.  
 
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  TROPOSFERA:  
–  Capa  de  la  atmósfera  dónde  se  producen  
los  fenómenos  meteorológicos.  
 
 +  Tasa  de  reducción  de  la  temperatura  
 adiabáLca    seca:  1ºC/100  m  
 
 +  Tasa  de  reducción  de  la  temperatura  
 adiabáLca  húmeda:  0,65ºC/100  m  (aire    
 que  ha  alcanzado  pto  de  rocío*).  
 
Parte  del  del  vapor  de  aire  se  condensa   cuando  sube  (menor  presión)  y  se    
CAPITULO TRES

enfría,  emiLendo  calor   TERMODINAMICA DE LA ATMOSFERA

 
 
 
 
         *  Empieza  a  condensarse  el  vapor  de  agua  

Contenido Capitulo 3

3.1 Introducción
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

Origen  de  las  precipitaciones  verLcales:  


 
1.-­‐  CICLONICAS:  Superficie  de  contacto  entre  masas  a  diferente  H  y  T.  
2.-­‐  CONVECTIVAS:  Elevación  de  masas  de  aire  caliente  sobre  otras  
3.-­‐  OROGRAFICAS:  Elevación  de  las  masas  de  aire  por  efecto  de  la  orogra]a  

Interacción:  Las  masas  de  aire  no  intercambian  calor  ni  humedad,  pero  si  presión  y  volumen  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
NUBE:  Procesos  de  condensación,  nucleación  y  coalescencia  (Unión  de  las  parbculas  en  suspensión    
                                                                             coloidal  o  de  las  goLtas  de  una    
                                 emulsión  para  formar  granos  o  gotas  mayores)  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

π 3
Fgravitatoria (Fg ) = m ⋅ a = ρ w ⋅ ⋅ D ⋅ g
6

π 3
Fempuje (Fb ) = ρa ⋅ ⋅ D ⋅ g
6

V2
Ffricción (Fd ) = Cd ⋅ ρa ⋅ A⋅
2

Condición  de  equilibrio  

Ffricción = Fgravitatoria − Fempuje


Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  Precipitaciones  verLcales  (enfriamiento  por  cambios  de  presión):  


–  Lluvia:  gotas  líquidas  0,5-­‐3  mm  de  diámetro.  Velocidad  3-­‐7  m/s  
–  Llovizna:  gotas  liquidas  diámetro  <  0,5  mm.  Velocidad  1-­‐3  m/s  
–  Chubasco  o  aguacero:  gotas  de  diámetro  >3  mm.  Velocidad  >7  m/s  
–  Nevada:  Copos  microscópicos  de  cristales  de  hielo  hexagonales  
–  Nieve  granulada:  Granos  esféricos  de  nieve  cristalina  entre  3-­‐5  mm  de  
diámetro.  
–  Granizo:  gránulos  de  hielo  concrecionados  con  diámetro  >  1  mm.  Capas  amorfas  
y  cristalinas  

•  Precipitaciones  horizontales  (enfriamiento  por  contacto  con  superficies  frías):  

–  Rocío:  Condensación  del  vapor  de  las  capas  bajas  de  la  atmosfera  
–  Escarchas:  Solidificación  del  vapor  de  las  capas  bajas  de  la  atmosfera  (<0ºC)  
–  Nieblas:  Minúsculas  gotas  de  aire  que  flotan  en  el  aire  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  Medición  de  las  precipitaciones:  

–  PLUVIÓMETROS  Y  FLUVIÓGRAFOS  
•  Medidores  de  canLdad  y  de  distribución  

–  RADARES  Y  SATÉLITES  

–  ANÁLISIS  DEL  MANTO  DE  NIEVE  

–  CONDENSACIONES  OCULTAS  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

–  Hietograma  y  curva  de  lluvia  acumulada:  


   

Grafica   de   la   variación   en   el   Grafica   de   la   variación   en   el  


Lempo   de   la   intensidad   de   Lempo   de   la   precipitación  
lluvia  (discreta)   acumulada  (conLnua)  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  Análisis  pluviométrico  de  dos  o  más  estaciones:  


Para   realizar   la   valoración   de   caudales   líquidos   en   primer   lugar   deben   obtenerse   los   datos  
referentes  a  la  pluviometría  en  la  zona  de  estudio  durante  una  serie  suficiente  y  ordenada  de  años  
(se  recomienda  al  menos  de  30  años)  y  siempre  que  sea  posible  de  dos  o  m staciones.    
ás  eHIDROLÓGICO
ANÁLISIS
Anejo IV

4.1.- Caudales líquidos.


4.1.1.- Datos pluviométricos.

•  Métodos  de  análisis  


Para realizar la valoración de caudales líquidos en primer lugar deben obtenerse los datos
referentes a la pluviometría en la zona de estudio durante una serie suficiente ordenada de años
(se recomienda al menos de 30 años) y siempre que sea posible de dos o más estaciones. En
nuestra cuenca de estudio tomamos los datos de las tres estaciones circundantes a la cuenca, en
concreto las de Ayora-La Hunde, Las Eras y Pozo-Lorente, situadas tal y como muestra la
figura 20.

–  Media  aritméLca  

–  Métodos  de  los  polígonos  Thiessen  

–  Método  de  las  Isoyetas  

–  Método  del  inverso  de  la  distancia      


Figura 20.- Situación de las estaciones meteorológicas de toma de datos.

Conocidas las estaciones de las que se dispone en el entorno del proyecto se debe conocer la
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

–  Media  aritméLca  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
–  Métodos  de  los  polígonos  Thiessen  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
Mediatriz  de  cada  segmento  que  une  las  estaciones  meteorológicas  

La  mediatriz  de  un  segmento  es  la  recta  


perpendicular  al  segmento  en  el  punto  medio  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

Métodos   de  
los   polígonos  
Thiessen   con  
un  SIG:  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

–  Método  de  las  Isoyetas    


Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

Mapas de isoyetas
+4  6    
'
8  6       
      '

Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
Figura 2.6. Precipitación media sobre una superficie (Ponce, 1989).
Todos  los  pluviómetros  
menos  el  B  registran  lluvia.  

Figura 2.7. Ilustración del método del inverso de la distancia (HEC, 2000).

Escribir texto] Página


Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

Comparación  entre  métodos:    


•  El   método   de   la   media   aritméLca   es   adecuado   cuando   los   pluviómetros   están  
distribuidos   de   modo   uniforme   en   la   cuenca,   y   los   registros   son   comparables.   Facilita  
una   posible   ponderación   mediante   pesos   desiguales   en   el   caso   que   alguno   de   los  
pluviómetros  no  fuese  equi-­‐representaLvo.    

•  El   sistema   poligonal   de   Thiessen   considera   los   pesos   relaLvos   de   los   diferentes  


observatorios,  pero  no  Lene  en  cuenta  de  forma  explícita  el  efecto  de  la  orogra]a  en  la  
precipitación.    

•  El  método  de  las  Isoyetas  es  flexible,  pero  requiere  de  una  red  densa  de  pluviómetros  
para  el  delineado  confiable  de  las  mismas.    

•  Por  úlLmo,  la  ponderación  mediante  el  inverso  de  la  distancia  es  uLlizada  para  previsión  
en  Lempo  real,  por  su  capacidad  de  abarcar  los  observatorios  que  registran  lluvia.  
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  
MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  
ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  INUNDACIÓN  Y  SU  
IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO   REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE  LA  


INFORMACIÓN  

!
El  pasado  28  de  septiembre  de  2012,  sobre  las  11:  00  h,  la  zona  del  levante  
almeriense  quedó  seriamente  afectada  tras  la  tormenta  de  viento,  lluvia  y  
granizo  que  se  prolongó  durante  45  minutos,  con  una  precipitación  entre  los  
70  y  los  210  
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  

Datos  de  parLda  procedentes  de  las  estaciones  


meteorológicas.    

IndicaMvo:  Código  de  la  estación  


meteorológica.  
Año:  Año  de  medida  de  la  
pluviometría.  
Mes:  Mes  de  medida  de  la  pluviometría  
de  la  estación  
Nombre:  Nombre  de  la  estación  
AlMtud  
Nombre  provincia  
Coordenadas  cartográficas  (longitud  y  
laMtud)  
!
Datos  pluviométricos  por  día  (P1,  P2,
…)  
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  

Datos  de  parLda  procedentes  de  las  estaciones  


meteorológicas.    

!
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  

!
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  


Detalle  de  la  aplicación  del  Modelo  por  mes  en  1978,1989  y  2012.    

! !
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  


Resumen  precipitación  media  estación  y  años  1978,1989  y  2012.    

!
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE  


 LA  INFORMACIÓN  

Detalle  parámetros  de  aplicación  del  Modelo  de  


interpolación  IDW.  

!
DESASTRES  NATURALES  Y  REPERCUSIÓN  SOBRE  LA  SALUD  MENTAL:  
 
FACTORES  ASOCIADOS  A  LA  APARICIÓN  DE  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  TRAS  UNA  
INUNDACIÓN  Y  SU  IMPACTO  SOBRE  LA  SALUD    

REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE  


 LA  INFORMACIÓN  

Detalle  del  raster  obtenido  del  método  


interpolación  IDW  en  1978.    

!
!
CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  (DATO  ANUAL)  
Coordenadas UTM Precipitación (mm)
Estación X Y Ppmedia P1978 P1989 P2012 corregida
575103 4140325
ALBOX 245,45 161,10 670,75 259,08
CARBONERAS 598250 4095134 221,26 189,51 558,50 375,31
CARBONERAS (CENTRAL TERMICA) 6332I 597701 4093371 191,23 147,08 611,70 259,26
CARBONERAS,C.TÉRM. 6332 X 597604 4093216 133,64 37,72 162,91 100,78
CHIRIVEL C H SUR 7187A 565009 4161327 338,91 212,40 719,50 602,05
CHIRIVEL (C H SEGURA) 7187 564519 4161293 289,18 160,15 488,76 422,25
CUEVAS DE ALMANZORA 599294 4128500 214,11 119,84 590,14 407,98
GARRUCHA FARO 6340 604316 4114753 240,98 116,00 692,73 377,07
GARRUCHA FARO 6340X 605047 4115440 270,63 178,09 588,22 408,04
GERGAL (CMA) 541039 4108289 254,24 201,00 477,66 340,46
GERGAL A NACIMIENTO 535624 4104937 195,39 101,35 366,32 297,20
HUERCAL OVERA 6367B 593515 4138790 258,78 142,11 708,00 387,29
HUERCAL OVERA 6367 593142 4139218 312,63 173,38 697,40 461,00
HUERCAL OVERA (CUESTA COLORADA) (CMA) 6369 590793 4135801 262,82 160,25 670,42 413,27
HUERCAL OVERA (EL PEÑASCAL) 592620 4133047 258,49 174,00 683,90 413,27
HUERCAL OVERA (INST.LABORAL) 6367A 594016 4137995 253,72 151,49 625,87 405,84
HUERCAL OVERA (LOS ORIVES) 6368 595293 4133910 241,71 127,90 801,16 373,52
HUERCAL OVERA (PUERTECICO PERELLON)(CMA) 6365E 589655 4150122 265,51 130,27 688,40 407,61
HUERCAL OVERA LAS PERNERAS 6366E 590528 4137617 194,36 115,53 426,50 280,68
HUERCAL OVERA-PUERTO LUMBRERAS(C.P.C.) 6371 598825 4147297 189,64 115,53 426,50 280,68
LOS GALLARDOS (CMA) 594036 4114262 315,70 121,80 1204,43 487,54
LUBRIN-EL HOYO 582889 4119076 368,15 165,17 1125,40 534,41
MACAEL (CMA) 561597 4131837 411,24 195,23 1159,00 563,25
MOJACAR 601967 4111118 318,36 169,91 874,09 430,41
PULPI CANALEJAS (CMA) 610469 4140045 243,63 148,00 696,81 365,45
SERÓN, ESTACIÓN 542635 4134184 320,86 166,80 722,72 421,09
SORBAS 577833 4106083 308,99 153,94 947,87 498,32
TABERNAS (PLANTA SOLAR) 556409 4105389 218,54 164,20 552,10 348,79
TABERNAS A SORBAS C P C (CMA) 562660 4104724 233,66 139,12 638,00 319,50
VELEZ RUBIO (C H SEGURA) 581430 4167390 281,93 156,97 424,98 570,63
VELEZ RUBIO I L 581256 4167666 330,69 170,10 689,00 521,82
VELEZ RUBIO TONOSA 584541 4162798 345,77 188,40 791,26 550,79
VERA (INSTITUTO LABORAL) 600842 4122663 257,35 133,55 702,00 416,20
VERA LAS ALGARROBINAS 603783 4123931 295,13 196,71 652,23 454,11
ZURGENA 584962 4133428 228,30 142,82 497,28 360,34
ZURGENA FUENTE DEL PINO 580022 4127678 244,74 121,80 1204,43 416,28
CARACTERIZACIÓN  DEL  EVENTO  EXTREMO  (DATO  MENSUAL)  
REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE    LA  INFORMACIÓN  

!
REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE    LA  INFORMACIÓN  

!
REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DE    LA  INFORMACIÓN  

MEDIA  
! 1978   !

1989   ! 2012   !
Relación  TQ-­‐Riesgo  fisico-­‐  Daños  
materiales  
beta Std.error T val p

(Intercept) -0.30 2.23 -0.34

Edad (años) 0.02 0.04 0.46 0.64

Sexo (=mujer) 1.82 1.19 1.52 0.13

Riesgo físico (=sí) 2.19 1.67 1.311 0.19

Pérdidas materiales (=sí) 7,24 0.97 7.41 <0.001


Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  CaracterísLcas  de  las  precipitaciones:  

–  Altura  y  volumen  de  la  precipitación  


–  Duración  
–  Intensidad  
–  Frecuencia  
–  Periodo  retorno  
(Intervalo  de  recurrencia)  
disminuye la probabilidad que abarque mayor extensión.

Para esta finalidad resultan muy prácticas las funciones desarrolladas por el Servicio Estadounidense de
Meteorología (U.S.Weather Bureau, 1958) y avaladas por la Organización Meteorológica Mundial (WMO,

Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  


1986) - Figura 2.14. La precipitación media sobre una superficie concreta se calcula a partir de la
precipitación puntual, aplicando un factor de reducción que depende de la duración de la lluvia y de la
extensión de la zona. Por ejemplo, observe en la gráfica las diferentes respuestas para un área de 125
km2. Para un aguacero de 3 horas de duración, la proporción de la lluvia puntual asociada es 90%. Eso
•  CaracterísLcas   de  las  
representa queplarecipitaciones:  
precipitación media sobre dicha área es el 90% de la precipitación puntual estimada
o registrada. Para una duración menor de 30 minutos, la precipitación incidente sería el 70% del dato
puntual. La WMO (1994) recomienda aplicar esta corrección solamente para áreas iguales o mayores de
–  Altura  y24.86
 volumen  
km2 (9.6dsq.mi).
e  la  pPor
recipitación  
su parte, el HEC (USACE, 1982) recomienda no aplicar ajustes con duraciones
de lluvia menores de 30 minutos.

–  Duración  

Figura 2.14. Factores de reducción de la precipitación puntual. Fuente: Nanía y Gómez-Valentín (2006)
El  periodo  retorno  de  una  tormenta    
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  Periodo  de  retorno:  


   
-­‐   El   periodo   retorno   de   una   tormenta   de   magnitud  
determinada   (volumen   y   duración)   se   define   como   el  
periodo   dentro   del   cual   dicha   magnitud   se   excede  
una  vez  como  media.    
 
-­‐  El   promedio   (valor   esperado)   de   intervalos   entre  
sucesos  que  exceden  un  volumen  de  lluvia  

-­‐  Intervalo   de   recurrencia:   Tiempo   real   entre  


excedencias.    
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

Periodo  de  retorno:    


-­‐  El  periodo  retorno  vs  Intervalo  de  recurrencia:  

Periodo  dentro  
Act.   del  cual  dicha  
magnitud  se  
200   100   50   0   excede  una  vez  
como  media  

Act.   Tiempo  real  


200   100   50   0   entre  eventos  
extremos.    
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  Medición  de  las  precipitaciones:  

–  Lluvia  efecLva  o  neta:  Fracción  de  la  altura  de  la  


lluvia  que  se  convierte  en  escorrenba  superficial  
(precipitación  neta).    

–  Lluvia  total  
El método de la media aritmética es adecuado cuando los pluviómetros están distribuidos de modo
uniforme en la cuenca, y los registros son comparables. Facilita una posible ponderación mediante pesos
desiguales en el caso que alguno de los pluviómetros no fuese equi-representativo. El sistema poligonal
de Thiessen considera los pesos relativos de los diferentes observatorios, pero no tiene en cuenta de
forma explícita el efecto de la orografía en la precipitación. El método de las Isoyetas es flexible, pero
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
requiere de una red densa de pluviómetros para el delineado confiable de las mismas. Por último, la
ponderación mediante el inverso de la distancia es utilizada para previsión en tiempo real, por su
capacidad de abarcar los observatorios que registran lluvia.
•  Relación  intensidad-­‐duración-­‐frecuencia:  
2.5. FUNCIONES IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia)

Es  Eshabitual  
habitualen  
enlos  
losestudios  
estudios hidrológicos   esLmar  
hidrológicos estimar
estadísLcamente  
estadísticamente eventos eventos  
de de  
lluvialluvia   apropiados,  
apropiados, cuyos
cuyos   volúmenes  
volúmenes y   duraciones  
y duraciones concretasconcretas   están   a  
están a periodos
periodos  de  retorno  definidos  por  la  finalidad  del  
de retorno definidos por la finalidad del cálculo. Las
cálculo.  Las  conocidas  funciones  IDF  relacionan  la  
conocidas funciones IDF relacionan la Intensidad de
Intensidad  de  lluvia  (ordenadas)  con  su  Duración  
lluvia (ordenadas) con su Duración (abscisas), para
diferentes Frecuencias
(abscisas),   expresadas como
para   diferentes   período de
Frecuencias  
retorno. Lacomo  
expresadas   Figura 2.8 muestra
período   unas  curvas IDF
de  retorno.  
  típicas con escala aritmética. Las agencias
gubernamentales y los centros de investigación se
La   Figura   muestra   unas   curvas   IDF   bpicas   con  
encargan generalmente de generar esta información
escala   aritméLca.   Las   agencias   gubernamentales   Figura 2.8. Función IDF (Ponce, 1989).
para cada país.
y   los   centros   de   invesLgación   se   encargan  
generalmente  
Una fórmula clásica de   generar  
para las esta  
funcionesinformación   para  
IDF es la siguiente:
cada  país.  
𝑘∙𝑇
𝐼=
(𝑡 + 𝑏)

Donde “I” es la intensidad de una lluvia de duración “t”;; “T” el período de retorno;; y los coeficientes “k”,
“n”, “b” y “m” son calculados a partir de los registros históricos.
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  Relación  intensidad-­‐duración-­‐frecuencia:  
Clasificación  de  Kohnke:  
P  
I= Intensidad  suave:    I<  6  mm/hora  
Tiempo Intensidad  moderada:    6  mm/hora  <  I  <  12,5  mm/hora  
Intensidad  alta:  12,5  mm/hora  <  I  <  50  mm/hora  
3,522 Intensidad  grave:  I  >  50  mm/hora  
I= − 0,311
tiempo Hellmann  

Donde  “I”  es  la  intensidad  de  una  lluvia  de  duración  “t”;;  “T”  el  período  
k ⋅T n de  retorno;;  y  los  coeficientes  “k”,  “n”,  “b”  y  “m”  son  calculados  a  
I= m
parLr  de  los  registros  históricos.  

( t + b)
280.1 − D0.1 ID:    Intensidad  media  máxima  (mm/h)  asociada  a  la        
           duración  de  una  lluvia  (D)  y  periodo  retorno  considerado  
⎛ I1 ⎞ 280.1 −10.1 I24:  intensidad  media  diaria  de  precipitación  ;  (P24/24)  
I D = I 24 ⋅ ⎜ ⎟ I1:    Intensidad  horaria  de  precipitación  correspondiente  al    
⎝ I 24 ⎠            periodo  retorno  
uvia de duración “t”;; “T” el período de retorno;; y los coeficientes “k”,
r de los registros históricos.
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
ones IDF

uración de
o (mm/h).
(mm/h).
/h).

de modo
a de
Figura 2.9: Factor regional I1/Id (MOPU, 1987).
I med
Id
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

K ⋅ P retorno x
I= n
( tiempo + b )
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  
cuenca  
•  Ejemplo  de  construcción  curvas  I-­‐D-­‐F  y  hietogramas;  

PR#(años)\Estación# 5050# 5051# 5052# P24#medio#

10# 78,7209378# 66,1782379# 84,266251# 81,2937366#

50# 117,961088# 89,3455868# 126,780751# 121,305825#

100# 137,606649# 99,3987916# 147,676881# 140,94844#

500# 191,512201# 123,47959# 203,902847# 193,811644#

Area(Km^2)# 26,7912419# 9,06517831# 69,2858424#


# #

Longitud  del  camino  de  flujo  más  largo:  20,21  km   0,76
  ⎛ L ⎞
Pendiente  media:  0,043  
  tc = 0,3 ⎜ 1 ⎟
Por  la  fórmula  de  Témez  :  Tc=  5,35  horas  (321  min)   ⎜ 4 ⎟
⎝ J ⎠
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  
cuenca  
•  Ejemplo  de  construcción  curvas  I-­‐D-­‐F:  
280.1 − D0.1
⎛ I1 ⎞ 280.1 −10.1
I D = I 24 ⋅ ⎜ ⎟
⎝ I 24 ⎠
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  
cuenca  
•  Ejemplo  de  construcción  curvas  I-­‐D-­‐F:  

251  
Intensidad  de  precipitación  mm/h

201  
Tr  =  10  
Tr=50  
151  
Tr=100  
Tr=500  
101  

51  

1  
5   20   35   50   65   80   95   110  125  140  155  170  185  200  215  230  245  260  275  290  305  320  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  
cuenca  
•  Ejemplo  de  construcción  hietogramas:  

PR#(años)\Estación# 5050# 5051# 5052# P24#medio#

10# 78,7209378# 66,1782379# 84,266251# 81,2937366#

50# 117,961088# 89,3455868# 126,780751# 121,305825#

100# 137,606649# 99,3987916# 147,676881# 140,94844#

500# 191,512201# 123,47959# 203,902847# 193,811644#

Area(Km^2)# 26,7912419# 9,06517831# 69,2858424#


# #

Longitud  del  camino  de  flujo  más  largo:  20,21  km   0,76
  ⎛ L ⎞
Pendiente  media:  0,043  
  tc = 0,3 ⎜ 1 ⎟
Por  la  fórmula  de  Témez  :  Tc=  5,35  horas  (321  min)   ⎜ 4 ⎟
⎝ J ⎠
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  
cuenca  
•  Ejemplo  de  construcción  hietogramas:  

TORMENTAS  DE  PROYECTO  


 (intervalos  de  5  minutos)  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  
cuenca  
•  Ejemplo  de  construcción  de  hietogramas  

10   50  
40  
25  
20   30  
15  
20  
10  
10  
5  
0   0  
Precipitación  (mm)

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16  

Tr=10   Tr=50  

500  
60  
100   50  
40   40  
30  
20   20  
10  
0   0  
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10  11  12  13  14  15  16   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16  

Tr=100   Tr=500  

Intervalo  (min)
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

Resumen  
 
a)    Primero  se  calcula  la  intensidad  de  lluvia  para  T=10,  50,  100,  500  y  duraciones  At,  2At,  3At,  ...  nAt  (col.  1).    
 
b)    Calcular  la  precipitación  para  T=10,  50,  100,  500  y  las  mismas  duraciones  (col.2).    
 
c)    Computar  los  incrementos  de  precipitación  en  cada  intervalo  de  Lempo  (col.3).    
 
d)     Reordenar   los   bloques   para   que   estén   centrados   el   de   máxima   lluvia,   alternaLvamente   de   modo   que   la   15
Curso online Modelamiento Hidrológico con HEC-HMS
precipitación  mínima  ocurra  en  el  úlLmo  intervalo   (col.4).    

Tabla 2.2. Yetograma sintético bloque alterno.


Duración (1) (2) (3) (4)
(h) I t,100 (mm/h) P t, 100 (mm) P (mm) P (mm)
0,1 112,68 11,27 11,27 2,90
0,2 80,85 16,17 4,90 4,90
0,3 65,86 19,76 3,59 11,27
0,4 56,65 22,66 2,90 3,59
0,5 50,25 25,13 2,47 2,47

El pluviograma resultante (Figura 2.11) contiene el mismo número de bloques a ambos lados del central,
Tabla 2.2. Yetograma sintético bloque alterno.

Tema  4.  Duración


E(h)l  régimen  
(1)
d
I t,100 (mm/h) e  
Cursop recipitaciones  
(2) (3)
e
online Modelamiento Hidrológico
P t, 100 (mm) P (mm)
n  
conu na  cuenca  
(4)
HEC-HMS
P (mm)
15

0,1 112,68 11,27 11,27 2,90


0,2 80,85 16,17 4,90 4,90
Tabla 2.2. Yetograma sintético bloque alterno.
0,3 65,86 19,76 3,59 11,27
Duración
0,4 (1)
56,65 22,66 (2) 2,90 (3) 3,59 (4)
0,5(h) I t,100
50,25(mm/h) P t, 100 (mm)
25,13 2,47 P (mm) 2,47 P (mm)
0,1 112,68 11,27 11,27 2,90
0,2 80,85 16,17 4,90 4,90
El pluviograma resultante (Figura 2.11) contiene el mismo número de bloques a ambos lados del central,
0,3 65,86 19,76 3,59 11,27
habida cuenta que en número total de intervalos es impar. Cuando el número de bloques sea par, el
0,4 56,65 22,66 2,90 3,59
patrón de distribución contendrá un bloque más después del central, y los intervalos quedarán ordenados
0,5 50,25 25,13 2,47 2,47
hacia la derecha y hacia la izquierda sucesivamente.

Bloques alternados (general) Pluviograma Acumulado


El pluviograma resultante (Figura 2.11) contiene el mismo30 número de bloques a ambos lados del central,
14
habida cuenta que en número total de intervalos es 25impar. Cuando el número de bloques 22.66 sea par, el
25.13

Precipitación (mm)
12 11.27
Precipitación (mm)

patrón
10 de distribución contendrá un bloque más después 20 del central, y los intervalos quedarán ordenados
19.07

hacia
8 la derecha y hacia la izquierda sucesivamente. 15
6 4.90 7.80
10
4 2.90
3.59
Bloques alternados (general)2.46 Pluviograma Acumulado
2.90
5
2 30
14 25.13
0
0 22.66
12 11.27 Precipitación (mm)
0 25 6 12 18 24 30
Precipitación (mm)

0-6 6 - 12 13 - 18 18 - 24 24 - 30 19.07
10 Tiempo (min) 20 Tiempo (min)

8 15
Figura
6 2.11. Pluviograma
4.90
sintético de bloques alternos con duración 30 minutos y volumen 25,12 mm.
10 7.80
3.59
4 2.90 2.46 2.90
5
Distribución
2 de Bloques: modelos alternativos
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

¿De  dónde  obtener  los  datos  pluviométricos?  


 
-­‐  Observador  oficial  o  no  (datos  en  papel)  
-­‐  AEMET  
-­‐  CRU  (Climate  Research  Unit:  hRp://www.cru.uea.ac.uk)  
 
 
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

¿De  dónde  obtener  los  datos  pluviométricos?  


 
-­‐  Observador  oficial  o  no  (datos  en  papel)  
 
 
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

¿De  dónde  obtener  los  datos  pluviométricos?  


 
-­‐  AEMET  
 
 
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

¿De  dónde  obtener  los  datos  pluviométricos?  


 
-­‐  CRU  (Climate  Research  Unit)  
 
hRp://climexp.knmi.nl/start.cgi?id=someone@somewhere    (climate  explorer)    
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  EstadísLca  de  las  precipitaciones/estaciones:  

–  Análisis  de  varianza  


–  Análisis  de  correlaciones  
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  EstadísLca  de  las  precipitaciones:  

2)   Análisis   ANOVA:   Procedimiento   para   determinar   si   existen  


diferencias  significaLvas  entre  varias  poblaciones  o  grupos.  
   
     Simple  o  mulLfactorial  
 
 
Esta   prueba   es   una   generalización   del   contraste   de   igualdad   de   medias   para  
dos  muestras  independientes.  Se  aplica  para  contrastar  la  igualdad  de  medias  
de  poblaciones  independientes  y  con  distribución  normal  (Normal  probability  
plot).    

 
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
Anejo IV

•  EstadísLca  de  las  precipitaciones:   300,0

250,0

  200,0

Pmáx diaria (mm)


150,0 Línea de tendencia

1)  Análisis  de  correlaciones   100,0

  50,0

0,0

Tipos  de  situaciones:     -2,0000 -1,0000 0,0000 1,0000 2,0000


y = -ln [ ln (n + 1 ) / m ]
3,0000 4,0000 5,0000

  Gráfico 20.- Valores de la variable independiente para el cálculo de Gumbel de Ayora – La Hunde.

Regresión  simple  que  relacione  la  estación  de  la  que  (variable
–  cuyos   se  dx)isponen  
y típica (variable y) d
de atos  
las variablesc on  la  e independiente:
estación  
Una vez elaborada la tabla debe realizarse el cálculo de la media y la desviación estándar
dependiente

datos  queremos  esLmar   ∑ (x − x ) i


2

x = 56,609 mm Sx = = 36,8077 mm
n −1

Regresión  múlLple  para  obtener  los  datos  de  la  estación  que  falta  a  parLr  de  ∑las  
–  restantes.   y = 0,5477 Sy =
( yi − y ) 2
= 1,1573
  n

Con un periodo de retorno de 100 años, el término yt viene dado por:

  ⎡ ⎛ T ⎞⎤
yt = − ln ⎢ln ⎜
⎡ ⎛ 100 ⎞ ⎤
⎟ ⎥ = − ln ⎢ln ⎜ ⎟ ⎥ = 4, 6
Los  modelos  propuestos  son  de  Lpo  lineal,  con  el  fin  de  ajustarse  con  mayor   ⎣ ⎝ T − 1 ⎠⎦ ⎣ ⎝ 100 − 1 ⎠ ⎦

realismo  al  comportamiento  de  la  naturaleza  dentro  de  unos  límites,  parLendo  de  
Por tanto, la precipitación crítica calculada para un periodo de retorno de 100 años mediante
la distribución de Gumbel vendrá dada por:

la  hipótesis  de  la  no  uniformidad  de  la  zona  por  lo  que  habrá  estaciones  que   ⎛S ⎞ ⎛ 36,8077 ⎞
xt = x + ⎜ x ⎟ ⋅ ( yt − y ) = 56, 609 + ⎜ ⎟ ⋅ (4, 6 − 0,5477) = 185, 49 mm
siempre  recibirán  más  precipitación  que  otras,  siendo  el  año  meteorológico  el  que   ⎝ Sy ⎠ ⎝ 1,1573 ⎠

determine  la  cuanba  total  de  estas.    


Siguiendo esta metodología se ha calculado la precipitación máxima diaria para un periodo
de retorno de 100 años para las estaciones de Las Eras y Pozo-Lorente, de forma que a
continuación se adjuntan los procedimientos de cálculo y sus resultados. Los gráficos obtenidos
se han omitido debido a la similitud de los resultados obtenidos.
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
ANÁLISIS HIDROLÓGICO

•  EstadísLca  de  las  precipitaciones:  


Anejo IV

ANÁLISIS HIDROLÓGICO ANÁLISIS HIDROLÓGICO


AyoraAnejo
– LaIV
Hunde
Anejo IV
Año Pmáx (mm) Año Pmáx (mm)
1962 64,7 1978 56
1963
Ayora – La Hunde
34,5 1979 31,5 1) Ayora – La Hunde.
Año Pmáx (mm) Año Pmáx (mm)
1964 74,5 1980 40
1962 64,7 1978 56
1965
1963
27,5
34,5
1981
1979
38,3
31,5
Regresión simple.
1966 47,8 1982 258

 
1964 74,5 1980 40
1967
1965 57,5
27,5 1983
1981 48,8
38,3 Ayora – La Hunde / Las Eras
1968
1966 25,2
47,8 1984
1982 120,5
258
1969
1967 31
57,5 1985
1983 25
48,8
1970
1968 52
25,2 1986
1984 112
120,5
1971
1969 66
31 1987
1985 85
25 Variable dependiente: Datos Ayora
1972
1970 40
52 1988
1986 45
112
1973
1971 38
66 1989
1987 60
85 Variable independiente: Datos Las Eras
1974
1972 47
40 1990
1988 26,5
45
1973
1975 38
90 1989
1991 60
50
1974
1976 47
34,5 1990
1992 26,5
40 Tipo de modelo: Lineal ( Y = a + b · X )
1975
1977 90
54 1991 50
1976 34,5 1992 40
Tabla 6.- Precipitación máxima diaria anual para la estación de Ayora-La Hunde en el
a: 10,1752
1977 54
periodo comprendido entre 1962 y 1992.
Fuente:
Tabla 6.- Precipitación Instituto
máxima diaria Nacional
anual paradelaMeteorología.
estación de Ayora-La Hunde en el
periodo comprendido entre 1962 y 1992.
b: 0,964356
LasNacional
Fuente: Instituto Eras de Meteorología.
Año Pmáx (mm)
Las Eras
Año Pmáx (mm) Coef. Correlación: 0,76533
1978 27 1994 29,5
Año Pmáx (mm) Año Pmáx (mm)
1979
1978
21
27
1995
1994
33,2
29,5 R2 58,573 %
1980 60 1996 50
1979 21 1995 33,2
1981 0 1997 60
1980 60 1996 50
1982 0 1998 32,2
1981
1983
1982
0
110,1
0
1997
1999
1998
60
26,5
32,2
Modelo Ayora = 10,1752 + 0,964356 · (Las Eras)
1984 82,3 2000 30,3
1983 110,1 1999 26,5
1985
1984 35,6
82,3 2001
2000 39
30,3
1986
1985 36
35,6 2002
2001 66
39
1987 58,3 2003 37,5
1986
1988
1987
36
43
58,3
2002
2004
2003
66
38
37,5
Puesto que el valor-P del análisis ANOVA es menor que 0,05, existe una relación
1989
1988 58
43 2005
2004 28,4
38 estadísticamente significativa entre los datos de Ayora y los datos de Las Eras con un nivel de
1990
1989 32,5
58 2006
2005 20
28,4
1991
1990 28,8
32,5 2007
2006 62
20 confianza del 95,0%. El coeficiente de correlación indica una relación moderadamente fuerte
1992
1991 45,5
28,8 2008
2007 56
62 entre las variables.
1993
1992 59
45,5 2009
2008 18,2
56
1993 59 2009 18,2
Tabla 7.- Precipitación máxima diaria anual para la estación de Las Eras en el periodo
comprendido entrepara
1978 y 2009. de Las Eras en el periodo
Tabla 7.- Precipitación máxima
Fuente:
diaria anual
Instituto Nacional
comprendido
la estación
de Meteorología.
entre 1978 y 2009. Ayora – La Hunde / Pozo-Lorente
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología.
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
Anejo IV

•  EstadísLca  de  las  precipitaciones:  


ANÁLISIS HIDROLÓGICO
AyoraAnejo
– LaIV
Hunde
Año Pmáx (mm) Año Pmáx (mm)
1962 64,7 1978 56
1963 Ayora
34,5 – La Hunde
1979 31,5
Año
1964 Pmáx (mm)
74,5 Año
1980 Pmáx 40
(mm)
1962
1965 64,7
27,5 1978
1981 56
38,3
1963 34,5 1979 31,5
1966
1964
47,8
74,5
1982
1980
258
40
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
1967 57,5 1983 48,8
1965 27,5 1981 38,3
1968
1966
1969
25,2
47,8
31
1984
1982
1985
120,5
258
25
Anejo IV
1967 57,5 1983 48,8
1970 52 1986 112
1968 25,2 1984 120,5

 
1971
1969
1972
66
31
40
1987
1985
1988
85
25
45
Regresión múltiple.
1970 52 1986 112
1973
1971
38
66
1989
1987
60
85
1974
1972 47
40 1990
1988 26,5
45 Ayora – La Hunde / Las Eras y Pozo-Lorente.
1975
1973 90
38 1991
1989 50
60
1976
1974 34,5
47 1992
1990 40
26,5
1977
1975 54
90 1991 50
1976
Tabla 6.- Precipitación máxima34,5 1992
diaria anual para la estación de 40
Ayora-La Hunde en el Variable
1977 periodo comprendido
54 entre 1962 y 1992. Datos Ayora
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología.
Tabla 6.- Precipitación máxima diaria anual para la estación de Ayora-La Hunde en el dependiente:
periodo comprendido entre 1962 y 1992.
LasNacional
Fuente: Instituto Eras de Meteorología.
Año
1978
Pmáx (mm)
27 Las Eras1994
Año Pmáx (mm)
29,5 Variable Datos Las Eras
Año
1979 Pmáx21(mm) Año
1995 Pmáx33,2
(mm)
1978
1980 27
60 1994
1996 29,5
50 independiente: Datos Pozo-Lorente
1979
1981 21
0 1995
1997 33,2
60
1980
1982 60
0 1996
1998 50
32,2
1981
1983
1982
0
110,1
0
1997
1999
1998
60
26,5
32,2
Tipo de modelo: Lineal ( Y = a + b · X1 + c · X2 )
1984 82,3 2000 30,3
1983 110,1 1999 26,5
1985 35,6 2001 39
1984
1986
82,3
36
2000
2002
30,3
66 a: 5,21833
1985 35,6 2001 39
1987 58,3 2003 37,5
1986 36 2002 66
1988
1987
1989
43
58,3
58
2004
2003
2005
38
37,5
28,4
b: 0,617128
1988 43 2004 38
1990
1989
32,5
58
2006
2005
20
28,4
1991
1990
1992
28,8
32,5
45,5
2007
2006
2008
62
20
56
c: 0,553347
1991 28,8 HIDROLÓGICO
ANÁLISIS 2007 62
1993
1992 59
45,5 2009
2008 18,2
56
1993 59
Anejo IV
2009 18,2
Tabla 7.- Precipitación máxima diaria anual para la estación de Las Eras en el periodo
R2 72,0556 %
Pozo-Lorente
comprendido entre 1978 y 2009.
Tabla 7.- Precipitación máxima diaria anual para la estación de Las Eras en el periodo
Año Fuente:PInstituto
máx (mm)Nacional Año
de Pmáx (mm)
Meteorología.
comprendido entre 1978 y 2009.
1978 Fuente: Instituto
46,6 Nacional de
1994
Meteorología. 34
!
!
1979
1980
31
30
1995
1996
55
38,5
Modelo Ayora = 5,21833 + 0,617128 · (Pozo-Lorente) + 0,553347 · (Las Eras)
Restauración hidrológico-forestal de1981
la Rambla de San39,1 Ermita de San Lorenzo!
1997ambiental de la77
Lorenzo y adecuación Pág. 51!
! Restauración hidrológico-forestal 1982
de la Rambla de San70,3 52 de San Lorenzo!
1998ambiental de la Ermita
Lorenzo y adecuación Pág. 51!
! 1983 37,2 1999 20
1984 102 2000 24
1985 27 2001 44 Puesto que el valor-P del análisis ANOVA es menor que 0,05, existe una relación
1986 48,8 2002 50
1987 40,5 2003 89,5 estadísticamente significativa entre los datos de Ayora y las 2 variables independientes con un
1988 32 2004 23
1989 41 2005 34 nivel de confianza del 95,0%.
1990 27 2006 31
1991 30 2007 48
1992 32 2008 73,5
1993 56 2009 24 2) Las Eras.
! Tabla 8.- Precipitación máxima diaria anual para la estación de Pozo-Lorente en el periodo
comprendido entre 1978 y 2009.
!
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología. Regresión simple.
! !
Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  
•  PrácLcas:  EstadísLca  de  las  precipitaciones/
estaciones:  

–  Análisis  de  varianza  (Tema4.  estadisLcaestaciones.xls)  

–  Análisis  de  correlaciones  (Tema4.  correlaciones.xls)  


Tema  4.  El  régimen  de  precipitaciones  en  una  cuenca  

•  PrácLcas:  EstadísLca  de  las  precipitaciones/


estaciones:  

–  Análisis  de  varianza  (Tema4.  estadisLcaestaciones.xls)  


•  Detectar  diferencias  entre  las  estaciones  meteorológicas  
 
–  Análisis  de  correlaciones  (Tema4.  correlaciones.xls)  
•  Calcular  los  datos  de  la  estación  de  Tragacete  a  parLr  de  las  demás  
estaciones  de  las  que  se  dispone.  

S-ar putea să vă placă și