Sunteți pe pagina 1din 7

3.1.

Pasado, presente y futuro


En cuanto a la forma en que el hombre, con su subjetividad,
experimenta el tiempo y vive el tiempo, podemos hablar de tres
"etapas":
el pasado, que experimentamos con la memoria;
El presente, que experimentamos con atención; y
el futuro, que experimentamos con esperanza y expectativa.
Heidegger habla de los tres "éxtasis" del tiempo, utilizando esa
palabra en su significado etimológico de "fuera del yo":
el futuro es el significado de la existencia, la proyección del hombre
hacia una posibilidad; el pasado es lo que ha sido, lo que nunca
desaparece completamente; El presente es su proximidad a las cosas.
Respecto a la primera de las "etapas", hay que decir que es
precisamente con la memoria y la tradición que nace la historia.
Cicero, de hecho, lo llamó vita memoriæ ("vida de la memoria").
Obviamente, la historia no puede reducirse a un simple acto de
recuerdo, sino que surge a través de la autointerrogación del hombre
sobre sus propios orígenes y pasado, porque es una pregunta
fundamental en su comprensión de sí mismo.
De hecho, existe un vínculo estrecho entre el pasado y el presente en
el hombre.
Según San Agustín, la memoria es el tejido conectivo de la vida del
espíritu porque "el que trabaja debe respetar a ambos [principio y fin].
Porque el que en cada salida de la actividad no mira hacia atrás al
principio, no mira hacia el final”. Un hombre sin pasado sería
inestable y desorientado. Las observaciones de Agustín encuentran
confirmación en la neurología: desde una perspectiva psicológica y
neurológica, la organización temporal de la conciencia humana se
basa en un paradigma cronológico del futuro pasado-presente.
La conciencia consciente del presente incluye no solo el recuerdo de
episodios del pasado, sino también la previsión de eventos futuros.
Dicha anticipación involucra una serie compleja de procesos
mentales, incluyendo el recuerdo de anticipaciones previas del futuro.
D. H. Ingvar y J. Eccles hablan, respectivamente, de la memoria del
futuro y de las anticipaciones memorizadas, aludiendo a nuestro
recuerdo de las anticipaciones que surgen cuando pensamos en
acciones futuras con todas sus posibles consecuencias.
(aprendemos al imaginarnos futuros, hay un conocimiento de las
posibilidades que aún no suceden)
Un excelente modelo de este proceso se encuentra en el juego de
ajedrez: cada jugador hace su propio movimiento al recordar los
movimientos realizados hasta el momento y buscar pronosticar los
posibles contramovimientos de su adversario.
Estas ideas se han corroborado en experimentos científicos que miden
el aumento del flujo de sangre a la corteza prefrontal del cerebro
durante los llamados "ensueños", es decir, aquellas situaciones en las
que el sujeto contempla lo que podría suceder o lo que le gustaría que
sucediera en el mundo. futuro.

Además, se ha demostrado que el daño en esa área del cerebro puede


provocar el síndrome de "pérdida del futuro", cuyos síntomas
incluyen apatía, falta de ambición y escasa capacidad para planificar
el futuro.
En cualquier caso, la forma en que la persona humana se acerca al
futuro es altamente específica porque siempre está acompañada por
una conciencia de su propia mortalidad, no en el sentido de que
estamos pensando constantemente en la certeza de que debemos
morir, sino en el sentido de que buscamos prever un futuro que
sabemos que no es indefinido y que percibimos como una oportunidad
para ser aprovechados, una aventura única.

Si no fuera así, caeríamos en la indecisión y la inercia, una situación


bien descrita en el cuento de Borges titulado El inmortal, en el que
retrata una ciudad habitada por personas que no están sujetas a la
muerte y en cuyas vidas: pasado, presente y futuro: confundirse hasta
el punto de conducirlos a un estado de inercia e indiferencia.

3.2. La prisa, la preocupación y el proyecto de vida.


La forma en que experimentamos el presente puede dar lugar a la
prisa, un fenómeno típicamente humano que a menudo es el resultado
de la aceleración, el aumento del ritmo que la tecnología permite y
provoca.
Sin embargo, tal comportamiento puede generar ansiedad y otros
síntomas patológicos que se derivan de la interrupción de los ritmos
naturales.
Aquí, también, emerge la especificidad del hombre: los animales
nunca tienen prisa y permanecen sujetos a los ritmos naturales; el
hombre, por otra parte, ya que elude la mera materialidad, busca
superar los límites temporales y dominarlos para alcanzar una meta
(piense, por ejemplo, en el uso que hacemos de los relojes).
Como dice Heidegger, el hombre no estaría preocupado si estuviera
completamente predeterminado, si su camino ya estuviera trazado, si
estuviera completamente limitado por una situación de facto, si no
tuviera la posibilidad casi de estar delante de sí mismo (Sich- vorweg-
sein), de ejecución y elección entre varias posibilidades. Por lo tanto,
la preocupación es el modo de ser de alguien que, al mismo tiempo,
está restringido y es libre.
Ya hemos comentado, al discutir la autenticidad y el proyecto de vida
personal, sobre la necesidad de coordinar el pasado, el presente y el
futuro en la existencia individual: el hombre puede realizarse
auténticamente solo asumiendo un enfoque correcto hacia estos
factores temporales.
La atención desequilibrada por parte del individuo hacia solo una de
estas dimensiones de temporalidad lo llevaría a un comportamiento
inauténtico e inmaduro.
Citando las conclusiones a las que llegó un psiquiatra, podemos decir:
Un hombre maduro es aquel cuya ecuación temporal puede
describirse de la siguiente manera: vive situado en un presente
en el que el pasado se digiere y todo está impregnado del futuro.
Ha superado sus traumas y no tiene necesidad de repasar su
pasado porque ha sido capaz de absorberlo; Mira hacia adelante
y se prepara para lograr sus objetivos.
Esto se puede entender mejor si reflexionamos sobre el hecho de que,
por ejemplo, una dependencia excesiva de las circunstancias
presentes significaría una incapacidad para canalizar esas
circunstancias hacia un fin, hacia un proyecto que buscamos lograr al
conocernos a nosotros mismos y nuestro pasado; Terminaríamos
simplemente por conformarnos con nuestro entorno.
También debe señalarse que el hombre tiene una tendencia a evadir
su propio tiempo histórico y que esta tendencia, en parte inherente en
virtud de su auto-trascendencia, se ve reforzada por el mundo
moderno de la tecnología y las comunicaciones en el que las
posibilidades más nuevas y más apetecibles son Los modelos se nos
presentan constantemente.
Esto puede llevar a las personas a experimentar su propio presente
con un sentido de mediocridad y frustración con respecto a lo que les
gustaría obtener.
Se deduce que hay una producción creciente de mitos hacia los cuales
proyectarnos e identificarnos, y por medio de los cuales evadimos
nuestra propia historia real. Piense, por mencionar solo los aspectos
más superficiales, del fenómeno de las celebridades, la literatura
escapista o los llamados "símbolos de estado", que se convierten en
objetos de deseo.

3.3. La esperanza y el deseo de eternidad.


Más allá de estas características típicas de la civilización moderna, la
tendencia de la persona humana a proyectarse más allá del tiempo se
expresa más profundamente en la esperanza y en el deseo de felicidad
que caracteriza la existencia humana.
Con referencia a las ideas de Gabriel Marcel, podemos decir que la
esperanza no es simplemente el deseo, que está circunscrito a objetos
particulares; ni tampoco es mero optimismo, que es superficialmente
esperar un resultado feliz; ni es pura vitalidad.

Más bien, cuando sentimos una esperanza, incluso con respecto a un


objeto bien definido o una meta precisa, ese objetivo es siempre parte
de un proyecto más amplio y una solicitud adicional.
Por lo tanto, podemos decir que esperamos al mismo tiempo "algo" y
"todo" porque ese resultado siempre está asociado con la totalidad de
nuestra vida.

La esperanza humana, en su conciencia y autenticidad, implica el


reconocimiento de su propia finitud y apertura hacia una dimensión
trascendente, la experiencia de la limitación y la tendencia a superarla.

La esperanza no es la simple proyección de una necesidad humana,


sino la respuesta gratuita y satisfactoria a la búsqueda de un hombre
que no se contenta con los bienes finitos y transitorios sino que está
orientado hacia la bondad en su totalidad.

Por esta razón, la esperanza auténtica es un signo de la condición


humana como ens religatum, que debe la posibilidad de su plena
realización a Dios, que es un bien trascendente y perfecto.

En este sentido, el pensamiento de nuestra propia muerte no solo no


nos impide tener esperanzas, sino que es, o puede ser, un elemento
importante que refuerza nuestra percepción íntima del hecho de que
lo que esperamos elude imágenes tangibles de una vida en el mundo.
más allá de cualquier cálculo que podamos realizar, y queda fuera de
nuestro control.

La condición del hombre en la tierra es la de buscar, tender más allá,


esperar, planificar, esperar: “La condición de estar en un viaje
representa la constitución más íntima del ser de una criatura. Es el
"todavía no" intrínseco y entitativo de las cosas creadas ".
La esperanza humana contiene rastros de algo que aún no se ha
logrado definitivamente, pero que anhelamos, la huella de la eternidad
a la que aspiramos en la historia. Y claramente la esperanza está
entrelazada con el deseo de felicidad, que es característico de los seres
humanos y al que la filosofía clásica le da tanta importancia; El deseo
de felicidad, en el análisis final, es el deseo de la eternidad.

S-ar putea să vă placă și