Sunteți pe pagina 1din 190

RECÓNDITOS

IDIOMÁTICOS

Ortografía Aymara
Félix Layme Pairumani
2014
La Paz - Bolivia
2
RECÓNDITOS IDIOMÁTICOS
Ortografía Aymara
Primera edición, 2014

© Félix Layme Pairumani

Autor: Félix Layme Pairumani

Fotos tapa: Félix Layme Pairumani

Tapa: Mujer oriunda de Quilcoma, prov. Aroma.

Editor: FACEBOOK catedra de aymara


Félix Layme Pairumani
flpjayma@yahoo.com

Símbolos
// Quiere decir fonema, … es escritura (Así se escribe)
[] Es fonético, es pronunciación (así también se puede pronunciar)
– mun– raiz de munaña
– –taki (quiere de decir para) el guion, en esa posición, simboliza sufijo
Ø complemento cero, que existe pero no se escribe
> Se convierte en
< proviene de
~ Variante dialectal
{} Una escritura opcional
√ Okey
3
Presentación
4
5

Introducción
Aca yocalla amautapi mafca ancha yanca
chuymanihua.

Diego de Torres Rubio


ARTE DE LA LENGUA AYMARA 1616

La base de un libro de ortografía es la forma escrita, es la corrección del


carácter escrito de una lengua. La gramática es la ley y en ortografía es el
reglamento de uso de una lengua escrita. Es el uso metódico y sistemático de la
escritura de una lengua. Es en lo que se sustenta esta ortografía. Se muestra lo
que vale y lo que no vale para la comprensión general de un texto escrito. Es
cómo está escrito y cómo debe estar escrito. Ante todo es el deslinde entre la
transcripción y la presentación formal escrita de una lengua. Es producto de
una larga experiencia en materia de escritura sistemática de un idioma. Solo
una persona con vasta experiencia, un escritor en esa lengua puede dar este
tipo de cosechas y consejos, uno que haya escrito siquiera, en nuestro caso,
unos tres libros enteramente en aymara, puede atreverse a tanto y yo cumplí
con ese requisito.

En 1995 publicamos, entre varios, unos apuntes de ortografía aymara


para iniciar la producción literaria aymara. Mientras los oponentes peleaban
por la forma y se quedaban sin hacer nada, yo me fui por el fondo y me ocupé
6
de producir material de lectura en aymara. Fue entonces que reuniendo más
material para esta obra, obviamente, dando oídos sordos a una ola de rumores,
desatada por mis oponentes circunstanciales, continué ampliando y
propiciando el contexto para una escritura aymara. Mis compañeros se fueron
por sus caminos y se olvidaron de profundizar este instrumento. Han pasado
dos décadas y no puedo quedarme con los brazos cruzados, así que dicidí
concluir con este texto, el lote de instrumentos lingüísticos para desarrollar la
lengua aymara escrita.

Con la experiencia de autoría de una decena de libros escritos


enteramente en aymara, con la perseverancia y fe en la recuperación del
aymara y de haber escrito instrumentos lingüísticos para ello (libros mixtos
castellano/aymara, casi diez entre gramáticas, diccionarios y antologías) y otros
tantos de libros sobre la lengua y cultura aymara en castellano puedo escribir y
ofrecer este libro al público aymara. Entonces en esta parte iniciaré relatando la
relación de las peripecias que he tenido que pasar para escribir este libro.

En los años 70 el dedicarse a estudiar el aymara era, algo así, como una
muestra de estupidez, como algo en qué perder el tiempo, un asomo de
fanatismo lingüístico. Mis colegas docentes, cuando se enteraban que yo
enseñaba en aymara a los niños o cuando veían que hablaba benignamente
sobre el tema, irónicamente sacudían sus cabezas, como símbolo de
incredulidad, desaprobación y huían de mi presencia.

Qué cruel fue el tiempo con ellos. Se quedaron rezagados y no tuvieron el


éxito que yo alcancé con mi cenicienta Aymara. Ella me ha propiciado que yo
descollara, en primer lugar con una media docena de viajes gratuitos a Europa,
cátedras en más de dos universidades prestigiosas del país, muchos diplomas,
la edición de una docena de libros, la edición de dos periódicos en lenguas
indígenas, un buen premio por “el rescate del Aymara” en Europa, premios
literarios en lenguas indígenas en el país y un honroso reconocimiento
honorífico, que sólo alcanzan algunos presidentes en el país, el de Dr. Honoris
7
Causa.

Y claro para ello tuve entre mis brazos al Aymara, como lo había soñado
para comprar la edición de 1956 del libro de Bertonio. He trabajado por más de
cuatro décadas para dominar la escritura aymara. Así que como producto de
esas experiencias les ofrezco este libro a los futuros escritores aymaras. Sólo
pueden encontrar más problemas las personas que se dedicaron íntegramente
cara a cara con la redacción permanente y profesional en la lengua Aymara.
Estos detalles salen con facilidad en ese constante proceder en la composición
de novelas, cuentos, redacción de tesis, traducciones u otros textos más o
menos extensos. Obviamente dichos detalles no serán notorios para las
personas que jamás han redactado en aymara.

La gran diferencia entre la oralidad y la escritura es que la primera se


habla, así como marca y dicta la persona y su dominio de la lengua; en cambio
el segundo se escribe como debe ser escrito en toda presentación formal de la
lengua. Cuando uno sabe la forma oral de una lengua y si se decide aprender a
escribirlo, puede presentarlo en forma seria. La primera es una producción,
espontánea mientras que, la segunda es una producción controlada y
consciente. La primera es el coloquio, es la conversación libre, y la segunda es,
reitero, la presentación formal de la lengua escrita. Si en el primero por su
espontaneidad de la expresión oral no hay lugar para corregir, sino pedir
perdones y disculpas; en el segundo la ventaja es que se puede corregir un
texto escrito cuantas veces sea necesario, hay borradores e instrumentos
lingüísticos para consultar y hacer presentable un texto en la forma escrita de
una lengua. Se puede hablar mal un idioma, pero no escribir mal.

Después del estudio de la gramática aymara, la ortografía aymara, a uno


que estudia para la producción literaria aymara, le pondrá la etiqueta, le dará
el título de estilista en el idioma. Pero sobre todo la práctica a uno le hace
grande. Se podría decir, que los más grandes en materia de redacción aymara,
siempre han sido los que han practicado mucho en la redacción de dicha
8
lengua, y que por cierto hasta ahora, que yo sepa, no han alcanzado el dominio
en aymara, pero pronto lo habrá.

Reitero, si bien la gramática es la descripción de la estructura de un


idioma, la ortografía es la fachada final y coloreado de una lengua, son la
aplicación de reglas minuciosas, colaterales y ocultas de la gramática. La
gramática es un cuadro general del idioma, en cambio la ortografía es la
solución inteligente de casos urgentes al paso y en detalle, es la descripción de
aparentes problemas encontrados en la redacción. Son para disipar dudas y
controlar la seguridad de la redacción. En todo caso es la otra forma más
profunda de conocer la gramática. Así se ha enfocado esta obra.

Hasta aquí la vida me ha enseñado que las normas de una lengua, le ofrece
con creces a quien se dedica con mucho amor a su trabajo para profundizar los
paradigmas culturales más recónditos. Si la Pacha Mama aún me cuida escribiré
un diccionario etimológico de la lengua aymara para completar el lote de
instrumentos lingüísticos del aymara.
9

I
PROBLEMAS
FONOLÓGICOS
10
11

Tema 1
Principales alfabetos

Sin el alfabeto ordenado será difícil caminar por el sendero de la


escritura de una lengua. La redacción de un idioma anda por los sonidos
representados por símbolos, en este caso de letras, sin ellas,
precisamente asignadas a cada sonido y ordenadas sistemáticamente, no
hay escritura. Si no hay sistema alfabético no se podrá escribir, en forma
metódica, los códigos hablados de un idioma. Por eso es importante
saber el alfabeto de un idioma para leer y escribir.

En este caminar existen en el mundo más o menos cuatro mil


lenguas, pero están vigentes apenas una decena de sistemas de escritura.
Esoas sistemas pueden ser: el sistema latino, cirílico, griego, etc.

En nuestro caso, aunque se sabe que en los andes había sistemas de


escritura de quipos, jeroglíficos y logográficos, por cuestiones de avance
tecnológico y por conveniencia se ha adoptado el sistema latino. Lo han
adoptado los primeros religiosos coloniales y al presente se han seguido
esa forma de escritura para todas las lenguas indígenas que han sido
conquistados los pueblos de origen latino.
En la lengua Aymara existen más de 22 sistemas de escrituras. Sin
12
embargo para nuestro estudio ortográfico sólo tomaremos los
principales sistemas de escritura que por su importancia hoy merecen
figurar para hacer comparaciones, consultar y compatibilizar formas de
escritura entre esos alfabetos. Dichos alfabetos son: Ludovico Bertonio,
por la importancia histórica que tiene sus libros siempre será necesario
aquellas obras. Luego tenemos el alfabeto del ILV (Instituto Lingüístico
de Verano). Tanto las iglesias protestantes y católicos estaban
evangelizando con la Biblia traducido al aymara. Después y por último
tenemos al Alfabeto Unificado, porque éste es el Alfabeto Oficial
reconocido por estamentos estatales, por todas las universidades y por
una amplia mayoría de la gente.

1. Los principales alfabetos aymaras

Alfabeto de Bertonio Alfabeto de ILV Alfabeto OFICIAL


p t ch c/q c p t ch c/qu k p t ch k q
ph th chh cc cc ph th chh qh kh ph th chh kh qh
pp tt cch k k p’ t’ ch’ c’/q’ k’ p’ t’ ch’ k’ q’
s gh kh s j jj s j x
l ll l ll l ll
m n ñ m n ñ m n ñ
hu y w y w y
r r r
a e i u o a e i u o a i u
2. El orden alfabético de la escritura actual del Aymara
13
Este es el orden de letras del aymara para buscar en un diccionario:

a ch chh ch’ i j k kh k’

l ll m n ñ p ph p’ q

qh q’ r s t th t’ u w

x y

La expresión hablada no es igual a la expresión escrita. Aunque este


problema no es notorio en las consonantes sino en las vocales aymaras.

La escritura es la representación formal de la lengua oral y “no


siempre se escribe así como se lo habla”.

El inglés nos muestra buenos ejemplos, aquí una: Michael no se lee


igual!

PANORAMA DE LOS PRINCIPALES ALFABETOS


1 2 3 4 5 6 EJEMPLOS 14
B A 27 ILV INEL OFICIAL Ayrnara - Castellano
p p p p p p paya dos
ph ph ph ph ph ph phaxsi luna
pp p' p' p' p' p' p'iqi cabeza
hu w w w w w wawa bebe
t t t t t t tata señor
th th th th th th thaya viento
tt t' t' t' t' t' t' ant' a pan
s/f s s s s s saraña viajar

ch c ch ch ch ch chacha hombre
chh ch chh chh chh chh chhiqha ala
cch c' ch' ch' ch' ch' ch' ama fuerza
c/q k k e k k kayu pie
ee kh kh c/qu kh kh khunu nieve
k kh kk c kh qh k'ara salado
gh/ h gj j j j jayu sal
el q qq k q q qala piedra
eel qh qh Qh qh qh qhana luz
k q' q' k' q' q' q'añu sucio
kh .J jj Jj x x uxi ola
i i i i i i imilla chica
e/i i i i i i
a a a a a a armaña olvidar
o/u o o o o
u/v u u u u u uru día
aa ¨ ¨ ¨ ¨ ¨ sarä iré
1 Ludovico Bertonio, 1603.
2 Alejandro L. Dun y Max Uhle, 1894. 15
3 XXVII Congreso Interamericano de Lima, 1939.
4 Instituto Lingüístico de Verano y CALA (Protestante), 1968.
5 Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL), 1976, dependiente del antiguo
Instituto
Boliviano de Cultura, hoy Vice-Ministerio de Cultura.
6 Alfabeto Unificado y Oficial, D. S. Supremo N° 20227 de 9 de mayo de 1984.

Hoy solo un tonto puede continuar peleando por una nueva


conformación del alfabeto para el aymara, porque muchas mentes, en el
pasado, han cavilado profundamente para elaborar un sistema para
escribir la lengua aymara, cuidando el pasado y el avance tecnológico.
Sobre todo tomando en cuenta el desarrollo de la lengua. Lo mismo pasa
con las vocales aymaras, se han tamizado minuciosamente con el auxilio
de la ciencia lingüística, lo que al pronunciar significa y lo que no la
tiene. Ya ha pasado el tiempo de arrojar piedras y roturar la tierra, ahora
es tiempo de sembrar y cosechar. Por culpa de los que siguen arando
como locos sobre lo que ya está sembrado, no vamos a tener cosecha y
no habrá semillas! Reitero ahora es tiempo de producir, aunque no falta
gente que le gusta dar vueltas como la mula en la noria, por no atreverse
a producir, por falta de capacidad o por miedo a producir literatura
aymara escrita.
16
17

TEMA 2
La pronunciación de los sonidos

1. Cómo se pronuncian los sonidos aymaras

Toda lengua es un sistema de hábitos dice Gleason. Se aprende a


hablar y escribir, repitiendo cuantas veces sea necesario. Lo mismo pasa
con la escritura, quiero decir con el entrenamiento de un escritor
aymara.

No se aprende a escribir, una segunda o tercera lenguas, teniendo


miedo de escribirla mal. Es mucha lectura y redacción por más mal que
sea al empezar. Cuanta más lectura más fácil resultará la escritura.

Y si uno ya sabe leer el castellano mucho mejor, puede encontrar las


diferencias y las dificultades entre ambas lenguas, entender y atender
cómo está escrito cada cual ayudará mucho en la escritura y la lectura
del aymara.

Sabiendo escribir en castellano en alguna medida, y estar al corriente


en hablar el aymara, para escribir ésta lengua, hay que recordar bien sus
sonidos, formas de construcción de sus oraciones para comparar frases
18
ambos idiomas. Eso es capital para hacer la transferencia de habilidades
escritutarias aprendidas en el castellano para pasarla a la lengua aymara.
Por eso es importante reconocer y comparar los alfabetos de dichos
idiomas, y por eso primordial usar el sistema latino de escritura.

En todo caso, para tener éxito, primero está la decisión, tú decisión


de querer aprender la lectura y escritura de tu lengua materna. Si crees
que la lectura y la escritura son difíciles, entonces serán verdaderamente
difíciles. Porque te auto-programaste para no poder,
subconscientemente te niegas a querer aprender las nuevas asignaciones
de símbolos fonológicos del alfabeto aymara y la transferencia de
habilidades de escritura. Así que el secreto está en la decisión.

2. Puntos de articulación

Aunque en la gramática se detalla también este componente de la


lengua, pero no siempre se toma en cuenta lo que dice el texto. Ese es
nuestro defecto, para los indígenas, cuando nos enfrentamos a un
sistema de escritura, en especial latina creemos que no dice. Debemos
leer analizando o mejor lograr entender. Debemos continuar leyendo
cuestiones holográficas, como siempre, y también saber leer y escribir en
el sistema latino, ahí está nuestra ventaja. Sin embargo debemos saber
leer cuestiones holográficas así como la escritura latina. Pero, ahora
parece que ya no sabemos leer lo holográfico ni lo simbólico-latino, por
eso somos analfabetos en dos lenguas. A veces parecemos en verdad
“analfabetos en dos culturas” y en dos sistemas de lectura. Así que
leamos con atención cada frase y cada oración, entendamos lo que dice o
qué nos está diciendo el texto. De eso depende nuestro éxito.
Veamos con mucho detenimiento:
19

No creo que sean difíciles los cuatro primeros. Porque son los
mismos sonidos del castellano

En cambio el último es un sonido nuevo para los hispanoparlantes.


Hay que tomarlo muy en cuenta!

Aquí el fonema /q/ es otra cosa!

Las letras son convencionales de lengua a lengua. Eso quiere decir


que los símbolos de escritura, dentro un sistema alfabético de una
lengua, no se leen siempre igual, muchas pueden coincidir, otras parecer
y otros ser totalmente distintos. Si no fueran así las lenguas, desde
nuestra visión de castellano hablantes, tendríamos que leer con el
alfabeto castellano porque es ése alfabeto que más conocemos; eso sería
20
un absurdo, un disparate. Las lenguas no funcionan así.

3. Veamos cómo se generan las otras consonantes:

Esto es para los aymaras que han aprendido de alguna manera el


castellano, pero también sirve para aclarar a los hispanos u otros que
han aprendido el aymara como segunda o tercera lengua.

En cuanto los azules, no creo que haya problemas. En cuanto a las


letras marcados con negros tampoco, porque si pueden pronunciar los
azules ¿por qué no, sus otros parecidos?

En cambio los rojos sí que merecen nuestra máxima atención;


además para los que no saben hablar aymara son los nuevos sonidos,
aquí se que jamás su boca a pronuncia sonido alguno, a menos que
sepamos otras lenguas. Pero los que hablamos aymara no será difícil si
sabemos escribir ya el castellano!

pa ta cha ka qa
pha tha chha kha qha
p’a t’a ch’a k’a q’a
sa ja xa
la lla
ma na ña
wa ya
ra
¨ Alargamiento vocálico
El saber varias lenguas facilita el aprendizaje de otras lenguas.
21

Hay que leer hasta entender, aquí es hasta lograr o rendirse, si es este
último caso, entonces has perdido tu tiempo.
4. Según cómo se pronuncia
Leemos de forma horizontal
p t ch k q Simples
ph th chh kh qh Aspirados
p’ t’ ch’ k’ q’ Glotalizados
s j x Fricativos
l ll Laterales
m n ñ Nasales
w y Semiconsonantes
r Vibrante
¨ Alargamiento vocálico

De esta manera sabemos la forma de pronunciación de los sonidos

5. Sabremos dónde se pronuncia


Ahora leamos de forma vertical
p t ch k q
ph th chh kh qh
p’ t’ ch’ k’ q’
s j x
l ll
m n ñ
w y postvelares
r velares
palatales
alveodentales 22
labiales
¨Alargamiento vocálico

Así sabemos dónde se pronuncian esos sonidos.

6. El origen del orden y el alfabeto internacional


23

TEMA 3

Los fonemas, sus ejemplos y pares


mínimos

1. El uso de fonemas /ch/, /chh/ y /ch’/

chanka piernas enclenques


chhankha áspero
ch'ankha caíto
––––– –––––
24
chhama granulado
ch’ama fuerza/difícil

chaka puente
––––– –––––
ch’akha hueso

chixi perro escuálido


chhixi que derrama < chhixiña
ch’ixi gris/mescolanza de colores

chiqa verdad
chhiqha ala
ch’iqa izquierda

chukuña estar en cuclillas


chhukhuña correr en grupo
ch’ukuña coser

chusu pico con punta


chhusu músico mediocre
ch’usu grano sin contenido

chuqi oro
––––– –––––
ch’uqi crudo/patata

2. El uso de fonemas /p/, /ph/ y /p’/


pallqa bifurcado
25
––––– –––––
p’allqa liporino

pisi menos, poco,…


phisi gato, gata
p’isi angosto

puru alcohol (<puro)


phuru bosta
p'uru desnutrido

puyu agua profunda


phuyu pluma de ave
p’uyu romboides

3. El uso de fonemas /t/, /th/ y /t’/

tanta pelos o lana muy entrelazados


thantha trapo,…
t’ant’a pan

tara de dos (cabezas)


thara mujer con pollera ancha
t’ara tonto

––––– –––––
thuru grueso
t'uru regalo de papa
4. El uso de fonemas /k/, /kh/ y /k’/
26
kanka asado
khankha áspero
k’ank’a gallo,…

kiki mismo
––––– –––––
k’ik’i muy lleno

kaya oca deshidratada


khaya aquel, aquella, aquello
k’aya abono apisonado con tierra

––––– –––––
khullu codorniz,…
k’ullu leña

5. El uso de fonemas /q/, /qh/ y /q’/

qachu hembra
qhachhu ch’uñu chuño recién helado
––––– –––––

qawa aporque
qhawa vestuario del qina
q’awa zanja o riachuelo

qipa trama,…
qhipha atrás
––––– –––––
27
qincha cerca de espinas
qhinchha malagüero, a
––––– –––––

qulu promontorio
qhulu duro, seco,…
q’ulu sombrero deforme

qutu montón
qhuthu ancho…
q'utu bocio

qullu cerro,…
––––– –––––
q’ullu huevo huero

6. El uso de fonemas /j/ y /x/

jupa él o ella
jipiña anidar las aves
jayp’u tarde

jaxu picante (ají)


uxuña hacer bulla
axskataña atorarse

Estos pares y tríos mínimos aymaras, si se leen con mucha atención,


nos ayudarán a comprender mucho más, de lo importantes que son la
diferenciación en consonantes que en las vocales.
28
La única forma de aprender a diferenciar la pronunciación de
palabras y frases comparando las escritura y pronunciándolas dichas
posibilidades y luego analizando sus significados. Sin esa tarea práctica
no veo cómo se puede aprender a escribir los pares y hasta tríos
mínimos de las palabras aymaras.
29

TEMA 4

Las vocales aymaras


Fonética y fonémica

En tres Concilios provinciales los religiosos coloniales tuvieron que


hacer aprobar la evangelización en lenguas indígenas.

Después de toparse con las velares y los postvelares, Ludovico


Bertonio (1612) y Diego de Torres Rubio (1616), se han tenido que
vérselas negra con las vocales aymaras. Sobre todo los primeros (velares:
30
/k/, / kh/ y /k’/ y postvelares: /q/, /qh/ y /q’/) les han enredado de una
manera increíble, sin que la lingüística pueda socorrerlos, pues Saussuri
todavía no había venido al mundo y no ha descubierto todavía la ciencia
lingüística, recién lo haría en 1876. Dichos clásicos coloniales concluyen,
entonces, que las vocales i y e así como la o y u en Aymara se
pronunciaban indistintamente. Por ello y pese a la ciencia de la
lingüística, algunos se fueron por el camino fácil de sostener que en
Aymara las vocales son cinco como en el castellano.

En 1876, Ferdinand de Saussuri, aparece creando la ciencia de la


lingüística. Esta ciencia ha hecho mucho para entender los problemas
fonológicos de las lenguas.

Por la complejidad de las vocales, los seguidores de cinco versus tres


vocales definen asuntos científicos por votación y casi llegan a pugilatos.
Sobre todo al análisis fonético y fonémico, se han entendido
debidamente, las complejidades alofónicas de vocales aymaras.

1. El análisis fonético y fonémico

§ Fonética.
Estudia o describe los sonidos de una manera muy minuciosa,
con todas sus variaciones alofónicas, y éstos aún pueden variar
más de acuerdo a las personas y variaciones regionales; es
divisible. Se escribe encerrando en corchetes [ ].

§ Fonémica.
Describe el sonido tomando en cuenta si valen las diferencias o
tonalidades de los sonidos o fonemas. Aquí interesa la distinción
de significado y función que cumple un sonido cuando significa
31
una diferenciación, y es indivisible. Se describe encerrando en
barras / /.

“El sistema fonémico de cada idioma es distinto” afirmaba en 1968 el


lingüista Mauricio Swadesh. Las vocales abiertas /e/ y /o/ y sus
variantes, sólo se producen con las cuatro consonantes postvelares,
debido al punto de articulación en que se encuentran estas consonantes.

“… la mera presencia de alófonos no justifica la adopción de letras


distintas. Llevados por este principio, en quechua y aymara no
llegaríamos a cinco sino a ocho, diez o más vocales!
Un hablante de castellano sólo percibe cinco, pero un inglés detectará
fácilmente otras muchas variantes. Tampoco vale el argumento
pedagógico para la transición al castellano”. (Xavier Albó).

2. Veamos las alofonías


Descripción fonética

[ i] [u ] [iqiqu]
[ I] [U ] [IqeqO]
[e ] [a ] [ o] [eqeqo]
[ E] [A] [O] [IqEqO]

Descripción fonémica

/ i/ /u / /iqiqu/
/a /
Otros ejemplos:
32

[p’eqE] /p’iqi/ cabeza


[UqE] /uqi/ color plomo
[q’Ellu] /q’illu/ amarillo
[q’Ollu] /q’ullu/ h. huero
[saraqAña] /saraqaña/ bajar

En castellano:
Sucio Piso
Socio Peso

3. Un intervalo: Una visión metafórica de los fonemas y la sociedad


aymara.

Toda lengua, cultura o símbolo está construido de acuerdo a la


manera de pensar de un grupo de una comunidad cultural. Entonces la
lengua Aymara está configurada de acuerdo cómo su gente piensa del
mundo que le rodea. Para el aymara todo es dos en unidad, además todo
tiene su madre y obvio su padre.

Así que el Alfabeto Aymara tiene dos partes y éstos a su vez también
se dividen en dos, de ahí siempre llegará a la cuatri-partición.
Esas dos partes del Alfabeto p t ch k q i u
ph th chh kh qh 33
Aymara son: las
consonantes y las vocales. p’ t’ ch’ k’ q’ a
s j x
l ll
m n ñ
w y
r

Como verán, nuestros medios de comunicación reflejan lo que


somos, o mejor son nuestras propias acciones.

Las consonantes son varones y también se dividen

Son los buenos, los p t ch k q En cambio los sonidos


afables, los finos, en ph th chh kh qh postvelares parecen son
extremo muy p’ t’ ch’ k’ q’ malos, rudos,
respetuosos. Les gusta s j x malcriados, en extremo
hablar de amor, l ll verticales. Les gusta la
poesía, música, la m n ñ pelea, el box, el
w y
danza, y son justos. combate, y son
r
Les es placentero el machistas. Les gusta el
domingo. sábado para sus faenas.

4. Las vocales son femeninas


Si nos fijamos bien todos pertenecemos a uno de estos grupos, aunque no se
34
descarta que haya terceros o cuartos grupos menores.

Ellas son en extremo buenas Si nos fijamos bien todos


como la madre, de buen pertenecemos a uno de
corazón, sinceras, amante de i u estos grupos, aunque no
la honestidad y muy se descarta que haya
respetuosas. Les gusta hablar terceros o cuartos
de amor, poesía, música, la grupos menores.
danza. Lo convierten todos los
días en placentero. a

Lucy Briggs se pregunta: ¿Y Ahora ellas cómo vestirán?

Domingo! Sábado!

k q
kh qh
k’ q’
j x
Son los buenos, los En cambio los sonidos
afables, los finos, en postvelares son malos,
extremo muy rudos, malcriados, en
respetuosos. Les gusta i u extremo verticales. Les
hablar de amor, poesía, a gusta la pelea, el box, el
música, la danza, y son combate, y son machistas.
justos. Les es Les gusta el sábado para
placentero el domingo. sus faenas.
Sin embargo son ellas mismas se comportan de acuerdo a la
35
característica del sonido velar o postvelar. Otros la respetan y
algunos le imponen otro sonido.

5. Conclusión: tres razones

1 Ya lo habían detectado, la dudosa existencia de vocales abiertas,


los religiosos coloniales en el siglo XVI. Lo tri-vocálico del aymara
no es una cuestión reciente, sino sus orígenes se remontan desde
cuando se conformó esta lengua.

2 Aunque se escriba con varias vocales, la palabra cabeza u otra,


no cambiará de significado. La gradación distintiva de una vocal
aymara no supone distinción de significado, no hace cambio de
significados.

3 Si el Aymara tuviera cinco vocales, sus hablantes jamás se


equivocarían al pronunciar las vocales cuando hablan el
castellano. En esto todos sabemos, en especial los aymaras hemos
tenido alguna experiencia desastrosa, cuando confundimos en
una expresión espontánea se nos escapa un error de
pronunciación, generalmente, de las vocales /e/ y /i/ o bien la /o/ y
/u/. Esto es por la diferencia que existe entre sistemas vocálicos
del castellano y aymara.

Los profesores no nos han enseñado el castellano


debidamente, desconocían los métodos de la enseñanza de
lenguas. Mejor en nuestro país jamás hubo la enseñanza del
castellano como segunda lengua a los indígenas, sino solo una
brutal castellanización y ridiculización, con golpes y castigos en el
36
aula. Eso ha causado una especie de traumas psicológicas y
interferencias de lógicas de pensamiento. Eso mermó, en alguna
medida, en la década del 70, cuando emergieron los maestros
normalistas. Pero aun así, ellos no conocían ni estaban preparados
en metodología de enseñanza de segundas lenguas.
37

TEMA 5
Dificultades vocálicas
1. Alargamiento vocálico (¨)

Diéresis. En aymara, a diferencia del castellano, es un fonema


suprasegmental* que sirve para marcar el alargamiento vocálico y
distinguir palabras.
Hasta ahora, en el alfabeto aymara, el alargamiento vocálico
38
se creído que es un fonema, con el que se contó treinta fonemas
los componente del alfabeto aymara. Cuando se descubre que
chäka, con la que justificaban el alargamiento vocálico como
fonema, no había sido más que chayaka (que ambos significan tallo
de quinua), resultó que solo se trataba de una contracción.
¿Entonces, qué es eso que llamamos alargamiento vocálico? ¿Es
fonema? ¿Es sólo un símbolo ortográfico? ¿Es un sufijo? ¿Quién
puede aclarar? Los lingüistas aymaras no se imaginan ni han
tratado hasta ahora el tema. No encuentro, sobre el asunto, ni en
los libros especializados.

(*“Hablante y oyente dividen la cadena hablada según el nivel de


segmentación (sonido, fonema, morfema, frase) en fragmentos mínimos,
identificándolos por medio de la comparación; por lo general, sólo puede
hacerse basándose en el significado (de las palabras y frases).”).
(Lewandowski, 2000, 305).

Sus funciones principales son las siguientes:

a). Para diferenciar palabras y frases

Grupo de léxicos Traducción


parecidos
chaka 'Puente’
chäka 'Tallo seco de (hace siglos se decía chayaka
y aún se dice en algunas regiones)
yapa Aumento
yäpa Lo ideal, lo apropiado,…
qullana ‘En la medicina’
qullana ‘Divina: madre’ 39
qulläna ‘Curaba’ Tiempo Pasado Cercano, 3ª
persona.
utaniwa 'Es el dueño de casa’
utäniwa ‘Va ser casa’
jichhuru Por paja <jichhu + –ru
jichhüru Hoy día <jichha uru
puriniwa Va a llegar
puriniwa Ha llegado (mejor puriwa)

b). Para reducir palabras

Léxico frase reducida SIGNIFICADO


maya –> mä un / una
paya –> pä dos
khaya –> khä aquel / aquella
naya–> nä yo

[nanakaxa] nänakaxa < nayanakaxa (nosotros menos usted o ustedes).

Sin embargo el uso de alargamiento vocálico no termina aquí,


se usa en tiempos futuro, pasados, verbalizadores y otros, más
adelante se verá con más detalle.

c). Sufijos verbalizadores


Uno de los sufijos que pertenece a este tipo de problemas es el
40
verbalizador –¨.un guion y una diéresis visto tradicionalmente en
castellano.
Léxico frase con sufijos verbales del SIGNIFICADO
presente
Naya > Nayäthwa Soy yo
Naya > Ukäthwa Ese soy yo
Khaya > Khayätawa Aquel eres
2.
Problemas vocálicos y los diptongos

Aquí esta sólo los que hacen problemas, el resto debe ser
estudiado, en materia de diptongos, en la gramática. El siguiente
grupo de diptongos se llaman los iguales o neutros

+ alargamiento Ejemplificaci Significado


vocálico ón
ï jilïri el mayor/autoridad
ä yänaka objetos
ü sapüru cada día

(Es un tema global, buscar más información en varios temas detallados


más adelante)
41
42

II
PROBLEMAS
MORFOLÓGICOS
43
44

TEMA 6
El verbalizador en acción

Los mayores problemas de la ortografía aymara son


producidos por un verbalizador. El sufijo –: es un verbalizador y
siempre está después de un nombre y antes del sufijo verbal
personal de cualquier tiempo.

1. Los nombres verbalizados

Escriben se debe escribir


Maranikayatha Maranïkayätha

Mara es nombre y significa año y es nombre. Luego está el


sufijo –ni común que marca tener más el verbalizador –: porque
ahí está la palabra mara = año, que previamente debe ser
verbalizado para que funcione plenamente el sufijo verbal –yäth
del tiempo pasado cercano.

2. Los verbalizados y el plural –px

En las siguientes oraciones está el sufijo verbal plural –px,


para emplear con un nombre se debe verbalizar antes. Veamos:
45
Escriben se debe escribir traducción
Wawanakapxtawa wawanakäpxtawa ustedes son hijos
Juchanipxarakiwa Juchanïpxarakiwa ellos también tienen
culpa

Si no se verbaliza, por el ambivalente qulla medicina y verbo


qullaña, el significado puede cambiar. Aquí la muestra:

Qullanïpxaraki = ellos también tienen medicina


Qullanipxaraki = ellos van también a curar

3. Condicionante

Primera Segunda traducción


posibilidad posibilidad
Maya sipanxa Maya sïpanxa pensando por un lado

Maya sisxipanxa Maya sisxïpanxa por lo que ya hable otra

Uñakipatakispawa Uñakipatakïspawa podría volverse a revisar


Apakipatakispawa Apakipatakïspawa podría ser transportado al
otro lado
Satarakispawa Satarakïspawa puede ser también dicho
Sartatarakispawa Sartatarakïspawa puede ser también
emprendido (¿)

También hay que saber que el verbalizador no hace efecto


cuando la raíz es verbal.
Ejemplos traducción 46
Jaltakispawa Puede que escape
Jutakispawa Puede que venga
Sarakispawa Puede que vaya (también puede
decir)

Pero es obligatorio el verbalizador cuando la construcción es


con un nombre.

Ejemplos traducción
Utäspawa Puede ser casa
Qarwäspawa Puede ser llama

O en otras raíces nominalizadas y luego verbalizadas.

Escriben se debe traducción


escribir
Munirjamapanxa Munirjamäpanxa Como parece que
quiere
Jallurjamapanxa jallurjamäpanxa como parece que va
llover

4. Otros problemas de verbalización

Aunque el contexto puede ayudar a comprender en la lectura,


no por eso, se debe endosar el problema a él, sino escribir bien y
correctamente, porque en el futuro podría ser analizado o quizá
esa sistematización sirva para avanzar hacia propósitos mayores
47
como forjar un modelo.

Deseo, sufijo verbal –spa

Kusapunïspawa = Sería muy bueno

Utänqakäspasa ukhamawa <uta anqäkaspasa ukhamawa

Sarayatäkaspa =Podría ser dirigido

Isipa thanthäxipanxa = porque ya está vieja su ropa

Phuqhasxïpanxa = al haberse cumplido

Mayjt’ïpanxa, wakisiwa … = porque cambio,…

Lirq'u uñtanikïxataynawa= ya había sido bizco no más

Cuando son raíces de nombres de hecho se deben colocar el


verbalizador.

Anükaspawa = Puede que sea el perro


Phisïkaspawa =Puede que sea el gato

Qarwäspasa = si fuera la llama


Jaqïspasa = si fuera la gente

Qullqïspasa = si fuera el dinero


Qurïspawa = si fuera el oro
48

Cuando no se saca el infinitivo verbal –ña, éste


automáticamente nominaliza el verbo, por tanto se debe colocar el
verbalizador, si se desea…, como en las siguientes.

Manq’añäspasa = Si fuera comida


Pichañäspawa = Si fuera la escoba
Pichaskañäspawa = Si tuviera que estar barriendo

5. Mayores complicaciones por analizar

Kawkhankäntixa = En dónde estaba


Kawkhankkäntixa = En el lugar dónde estaba
49

TEMA 7
Léxicos y sufijos aspirados 50

1. Sobre las aspiradas

a) Los fonemas aspirados son ph, th chh, kh, qh, pero estas muchas
veces suelen repetirse en una palabra.

LÉXICO + el Se escribe // Pronunciación SIGNIFICADO


sufijo []
Chhukhuña –ta /chhukhtaña/ [chhuktaña] correr en
bandada
Thaqhaña –ta thuqhtaña [thuqtaña] saltar
Thathaña –su thanthsuña [thantsuña] usar demasiado
Chhijchhiña –su chhijchhsuña [chhijchsuña] granizar
K’uphaña –su k'uphsuña [k'upsuña] desterronar
Thakhi –nama thakhnama [thaknama] por el camino

b) Hasta hay algunos sufijos como es –tha y –thapi, por tanto en


una palabra con dos aspiradas, más aquel puede tener tres
aspiradas. El –th es el sufijo de 1ª persona verbal del tiempo
presente/pasado, se escribe –tha cuando hay un punto y pierde la
vocal cuando se queda antes de otro sufijo.

Wasüruxa qarwa awattha.


Ayer pastoré llamas.
Nayaxa uwija awattha.
51
Yo pastoreo ovejas.

Nayaxa uwija awatirakthwa.


Yo también pastoreo ovejas.

Nayaxa janiwa sarkthti.


Yo no fui.

Nayaxa k’awna irttha


No levanto el huevo

Janiwa k’awna irtkthti.


Yo no he ido.

En este caso la –th se silencia completamente, solo se


pronuncia –ti, el segundo sufijo de negación, pero se escribe
completa. Esta forma de escribir, es decir –th para decir yo en el
aymara, fue tomado Ludovico Bertonio.

2. Sobre sufijos fosilizados

Cuando tenemos al frente nombres como allqatiti, apellidos


como Llankititi o algunas toponimias parecidos, surgen una serie
de preguntas sobre el origen de estas palabras. Lo primero que se
hace es asociar, si se provienen o tienen que ver con la palabra titi,
gato silvestre andino o algún mineral. Éste es abiertamente un
léxico que tiene un contenido muy conocido, por lo del lago
Titicaca. En éste caso es un léxico sin lugar a dudas. Sin embargo
los léxicos como allqatiti o q’awchititi, hace dudar de su
52
composición.

Español aymara + sufijo - Significado descomponi significado


titi contextual endo la
fosilizado fusión
Blanq allqa allqatiti Gusano de tierra Allqa titi… Gato silvestre
ui- blanquinegro
negro
peña Q’achi Q’achitit Ave del río Q’achi Ave de la peña
i titi… punteaguda
Masca Q’awc Q’awchi Toponímia (prov. Q’awchi ¿?
Aroma)
r… hi titi titi…
Apelli llanki llankititi Omonatopía Llanki titi Gato silvestre del
do Llanki
Insect siqi siqititi Un género de Siqi titi Hormigas
hormigas yungueñas que
o
van haciendo fila

Dichas palabras se pueden analizar desde la perspectiva de


los sufijos o desde el punto de vista de unión de léxicos. Si se ven
de la primera perspectiva se evidencia que se trata, por no saberse
lo que quiere decir, por lo menos de un sufijo fosilizado. Cuando
funciona después del nombre o verbo, hoy, no significa nada a
primera vista.

En este caso preciso no se trata de normar, sino explicar su


naturaleza y enigmática existencia, de hecho que esta palabra se
escribirá allqatiti, q’achititi, Paytiti o Llankititi.

Lo único que aquí ya no es posible explicar su significado del


sufijo fosilizado –titi.
53
Ahora bien si la palabra titi funciona como léxico tenemos las
siguientes palabras.

Escritura Escritur Posible Separando Posible Como


española a traducció palabras significación toponimia se
aymara n escribe …
Titicaca Titikaka allqatiti Titi Qaqa Cueva del gato Titikaka
silvestre
Titicachi Titikach Toponimi Titi q’achi Piedra aspera del Titikachi
i a gato silvestre
Titijuni Titijuni ¿¿?? Titi Juni ¿¿?? Titijuni
/Xuni
Titicana Titikan …. Titi k’ana/ Trenza del gato Titikana
a Titi xana silvestre / lugares
del gato silvestre

TEMA 8
Las fusiones en la lengua aymara 54

1. Fusiones de sufijos

Se llama fusión cuando una raíz nominal pierde una vocal


frente a un sufijo. Este puede ser por un proceso gramatical o para
formar una nueva palabra. Pero también puede haber la fusión de
dos palabras.

a) La fusión de k + j en kh

Hay fusión cuando aparecen juntas dos consonantes que


tienen el mismo punto de articulación, en este caso dos velares.

De Uk + jama a ukhama ' así'


De Ak + jama a akhama ' así'
Esta es una fusión que se ha hecho hace bastante tiempo y ya
tiene otro sentido o significado, es decir se ha acuñado una nueva
palabra para decir "así". El sufijo ha muerto para dar paso a la
formación de una nueva palabra. Sin embargo, el sufijo y los
pronombres demostrativos uka y aka seguirán generando otras
expresiones de raíz más sufijos.

Ejemplo: cuando se quiere decir "como ése', "como ésta" se


escribirá: ukjama akjama.
b) No hay fusión cuando se liga un sufijo de cantidad, como ser –
55
ja, aunque existan dos consonantes velares.

Ak + ja –> akja 'esta cantidad'


Uk+ja –> ukja 'esa cantidad'
Ukhaki ~ ukjaki < uka + –ja +ki = ukjaki
+ –wa = ukjakiwa
ukjaxa = entonces
ukjanakaxa = por entonces, por esos lugares

c) Tampoco hay fusión cuando se liga un sufijo de lugar fijativo a


una raíz que termina en velar.

Ak + ja –> akja 'Este lugar'


Uk +ja –> ukja 'Ese lugar'
Kawk + ja –> kawkja 'Qué lugar, dónde'

Kawki
Kawkha < kawki + ja = kawkha, dónde precisamente.

Uka urasa = ese momento


Ukärsa = esa hora

Estamos ante una fusión y obvio ante el nacimiento de una


nueva palabra y debe escribirse junto o separado, dependiendo de
cada usuario.

Lo mismo pasa con uka + -jama ukjama = como eso, se convirtió


en una nueva palabra ukhama = así.
56
d) Otras fusiones

ukjpachawa jalawayatayna = ese momento había corrido


ukjächiniya = esa cantidad será pues
ukjpachawa chhukhuwayxatayna = Ese mismo momento habían corrido
ukjpachaniwa chhukhuwayxatayna = Todos sus integrantes habían
corrido
ukjpacha = ese mismo momento
ukhpacha = todos
ukjäpachawa = debe ser ese tanto

2. Fusión de adjetivo con léxico

Atqulu= jorobado < Ati qulu. = joroba de la espalda


Phathankch'awa = Barrigón < Phathanka ch'awa. = barriga como para
ordeñar

[P'iqjach'a] < P'iqi jach'a cabezón


P'iqi jach'a > p'iqjach'a

(Ésta clase de uniones no deben ser más de cuatro sílabas)


(1. El promontorio de la barriga y 2. Barrigón)

Ch'ina q'ipi >ch'inq'ipi (1 la que lleva la nalga a otra parte/2 con nalgas
grandes)

3. Fusión de léxico con léxicos iguales (o reduplicados)


57
Fusión que traducción
cambia
Qhiphqhipha El último // el muy reciente
qhipha qhipha Tardón //atrasados //siempre
atrasado
Nayrnayra El muy antiguo
nayra nayra Ojos, ojos
Jaqjaqi Unos a otros distintos
jaqi jaqi Entre las gentes
Sumsuma Lo bueno de lo bueno
suma suma Solo lo bueno o rico
walwali Muy bueno
wali wali Bueno y bueno
Markmarka Depende de los pueblos
marka marka Pueblos y pueblos
Uraquraqi Depende de los tipos de tierras
uraqi uraqi Terrenos y terrenos

Janiwa uka qullaxa taqiru walichkiti, jaqjjaqïstanxaya.


Ese remedio no cura a todos, somos pues unos a otros distintos.

Uka phistana jaqi jaqi taypiru mantasawa chhaqhawayxi.


En esa fiesta entrando entres las gentes se perdió.

Estas fusiones tienen misión de crear palabras y significados


afines.
4. Fusión de léxicos diferentes
58

jaya pacha = largo tiempo / mucho tiempo/ tiempo lejano


jaypacha = largo rato

Jaypachata jutatayna. Al poco rato había venido

Jaya pachata jutatayna. Había venido de muy lejos

Maya mara > maymära > maymara (admitida estas dos últimas)
Khuri mara < khurimara (khuri adelante? O atrás.)
Phathanka ch'awa > phathankhch'awa

Léxico Etimología traducción


Wasayp’u wasa jayp’u ayer en la tarde
Warärma wara aruma ante noche
Warüru wara uru anteayer

5. Proto- fusiones o falsas fusiones

Iyawsaña = aceptar, consentir


iyawa saña = Decir el sí

(Claro antiguamente iyawa era otra de las normas de decir sí, y saña = decir)
Alaxpacha = todo frío, total frío. Algo frío.//Todo el cielo.
59
Alaxa pacha = espacio y tiempo del cielo.

Jaypacha = largo rato


Jaya pacha = hace tiempo /tiempo lejano
Ukjanpacha = todas las personas

TEMA 9
Colisiones de idiomas 60

Las palabras compuestas

Estas palabras hemos llamado antes tipos de fusiones, sin


embargo analizado bien no son fusiones sino colisiones. La fusión
es algo propio de un idioma, se produce la unión de palabras o
palabras con algún sufijo, de manera natural en un idioma. Eso no
pasa en la lengua aymara, esa acción entendida como fusión no es
natural, sino provocada, es debido a una colisión de dos sistemas
distintos, el sistema de aymara y el castellano. La fusión no es tal
sino una colisión de entre dos idiomas opuestas el aymara y el
castellano. Estas dos lenguas tipológica y estructuralmente son
lenguas opuestas. Además de eso, el castellano reconoce afijos,
prefijos, sufijos e infijos; el aymara no reconoce esos citados
elementos gramaticales, salvo los sufijos. Por tanto tuvo que
existir una colisión de idiomas. El resto es historia colonial.

Hay palabras que se escriben al modo castellano en aymara…

Urüru < Uru uru


Qullasuyu < Qulla suyu
Umasuyu < Uma suyu
Pachamama < Pacha Mama

O palabras que se fusionan al modo castellano.


Taqikuna < taqi kuna
61
Nayrapacha < nayra pacha
Alaxpacha < alaxa pacha o <alaya pacha

1. El castellano

El castellano es una lengua que con facilidad hace fusión de


palabras y además para tiene prefijos y afijos, fuera de sufijos e
infijos y aparte de tener ya palabras compuestas. Así como es una
lengua aislante–flexivo y por eso tiene conjunciones (...) Y
también se puede crear libremente palabras compuestas y largas.
Veamos algunos ejemplos:

Bendición Mandamás
Maldición Nochebuena
Claroscuro Pararrayo
Guardarropa Enhorabuena
Guardapolvo

En cambio en las lenguas A–Q, por ser lenguas sufijantes de


la rama de aglutinantes cualquier oración o frase se basa en raíz y
la suma de sufijos. Por eso son solo excepciones las palabras
compuestas, no son más que algunas y en general no se escriben
las palabras compuestas al modo castellano. Las lenguas A–Q,
reitero, por su carácter de sufijante existen palabras o mejor frases
largas y hasta muy largas que a veces. A los recién incursionados
en la lectura, les parecerá dificultoso en la lectura y escritura. Esa
es una de las razones por qué no se debe hacer o escribir la unión
oral de algunas palabras en compuestas.
62
2. En aymara

ESCRIBEN DEBE ESCRIBIRSE


Pachamama Pacha Mama
Pachakuti Pacha Kuti, etc.

SEPARACIONES // PACHA
Pacha Mama
pacha kuti
jallu pacha
awti pacha
PACHA
PACHA (pachpa)
jupa pacha tinkuski
naya pachawa tinktha
pachpawa qulla
pachpampi jaqt' ama
(Para más detalles ver el tema lógica y la naturaleza de los léxicos,…)
Jaypacha jaya pacha
jayäpachawa
jaya pachata juti

3. Unión de palabras

Estas uniones son incorrecciones solo permitidas, mientras


dure la implantación de tradición de lectura y escritura, para
aficionados, porque son calcos sintácticos y fusiones al modo
castellano. En el futuro y el proceso se irán imponiendo la forma
63
correcta.

Escritura al modo castellano Escritura aymara correcta


Pachamama > Pacha Mama
Titiqaqa > Titi Qaqa
Qullasuyu > QullaSuyu
Qalaqutu > Qala Qutu
Qutaquta > Quta Quta
Chaskipampa > Chaski Pampa
Quchapampa > Qucha Pampa
Patakamaya > Pataka Amaya
Qutaquta > Quta Quta
Qalaqala > Qala Qala
Sikasika > Sika Sika

Si bien algunas palabras e incluso sufijos aymaras se


fusionaron por el desgaste y por el tiempo, estas fusiones de
reduplicación de palabras, surgieron con más fuerza, con el
contacto con el castellano. Con el advenimiento de la escritura
alfabética ha empezado a escribirse dichas palabras en aymara a
la manera castellana. De ahí provino la pronunciación y escritura
fusionada y por supuesto las palabras compuestas. Al presente
existen palabras fusionadas antiguas y recientes, quizás algunas
antiguas estarían en la ley de excepciones, pero las recientes
deben recuperarse.

Por tanto el siguiente tema de las palabras compuestas del


aymara, solo se reconoce como un tema de excepción.
64
Ejemplo de excepciones: Tawantinsuyu, Qullasuyu, Achakachi,
Qupaqawana, etc.

4. Palabras que se escriben separados

Fusionar dos palabras en una sola es una manía de escribir aymara con
si se fuese castellano, sólo el español hace fusiones: nochebuena,
horabuena, abracadabra, extravagante, etc.
ESCRITURA TIPO ESCRITURA AYMARA SIGNIFICADO
ESPAÑOL Fonémico // ESCRIRURA
Fonético ORAL []
[Taqikuna] /taqi kuna/ Todas las cosas
[juyphipacha] /uyphi pacha/ Época de helada
[Nayrapacha] /nayra pacha/ antiguamente
[Q'ixuq'ixu] /q'ixu q'ixu/ El rayo o rayos
[Liqiliqi] /liqi liqi/ (Nombre una ave del
altiplano)

La diferencia entre fusión de palabras y las compuestas, es


que el primero puede ser palabra + sufijo o palabra + palabra;
pero al unirse, en la fusión, la raíz pierde un elemento, que puede
significar un cambio o no de significado; en cambio en las
palabras compuestas no pierden ningún elemento, simplemente
se unen.
65

TEMA 10
Sufijos fosilizados y palabras que 66

se juntan

1. Los primeros casos

ESCRIBEN SE ESCRIBE

Jichha kucha Jichhakucha


Jani kucha Janikucha
Juma kucha Jumakucha
Uka kuchapi kusaxa Ukakuchapi kusaxa
Ukja kuchapi walïspaxa Ukjakuchapi walïspaxa
Khaya kuchapi tiwulaxa Khayakuchapi tiwulaxa
Qullqi kuchaxa janiwa utjkiti Qullqikuchaxa janiwa utjkiti
Ch’uñu kuchaxa utjaspawa Ch’uñukuchaxa utjaspawa
Qharüru kuchaxa sarsnawa Qharürkuchaxa sarsnawa
Qala kuchaxa jiwayaspawa Qalakuchaxa jiwayaspawa
Mamama kuchapi yatixa Mamamkuchapi yatixa
Jilaja kuchapi wali anatirixa Jilajkuchapi wali anatirixa

El “kucha” es un sufijo, porque siempre está después de una


raíz, además tomado en sentido de léxico no tiene ningún sentido.
En cambio cuando es usado después de una palabras (ciertas
palabras, no con todas), como sufijo tiene sentido. El sufijo –kucha,
es un sufijo nominal de énfasis, es para alguien que puede hacer o
ejecutar. Entonces si es sufijo se escribe después y junto a una
67
palabra.

Lo mismo pasa con el layku, éste no es léxico, sino sufijo –layku.

ESCRIBEN SE ESCRIBE

Juma laykuwa juttha Jumalaykuwa juttha


Juma laykuwa lurtha Jumalaykuwa lurtha
Uka laykupi suythxa Ukalaykupi suythxa
Ukja laykupi jutataynaxa Ukjalaykupi jutataynaxa
Khaya laykupi irnaqthxa Khayalaykupi irnaqthxa
Qullqi laykuwa irnaqthxa Qullqilaykuwa inaqthxa
Ch’uñu laykuxa jutthxa Ch’uñulaykuxa jutthxa
Jupa laykuxa sarsnawa Jupalaykuxa sarsnawa
Quri laykuxa jiwayapxasawa Qurilaykuxa jiwayapxasawa
Tawaqupa laykupi umixa Tawaquplaykupi umixa
Jilaja laykupi anatixa Jilajlaykupi anatixa

O cualquier otro sufijo que se escribe con cuatro elementos


simbólicos como: –rapi, –raqa, –tuqi, –kipa u otro.

Si se hace prueba de hacer funcionar como raíz estos sufijos nos


resultan algo chocantes o en su caso raros en la lengua aymara. Menos
pueden combinarse con sufijos si se hace funcionar como léxico. La
única excepción es con el sufijo –lanti, que puede aceptar en alguna
medida la sufijación y ser comprensible el tema.

2. Corrección de palabras fusionadas


4. Antes decíamos que, "en contracción de palabras no se necesita
68
usar el alargamiento vocálico, ya que por sí solas forman palabras
compuestas", hoy puedo decir que no se debe hacer
sistemáticamente dichas contracciones de palabras a la manera
castellana, sino son algunas excepciones, y se debe propender
escribir separada, así como fue en algún tiempo. Eso por
cuestiones de facilidad de su lectura. Veamos:

Etimología de algunas palabras aymaras

Palabras Admitida por Otra forma Así escribirán en Traducción al


ahora admitida el futuro castellano
jichha + aruma jichharma jichharma jichha aruma esta noche
jichha + jayp'u jichhayp'u jichhäyp'u jichha jayp'u esta tarde
jichha + chharmanthi jichhärmant jichha arumanthi esta mañana
arumanthi hi
qhara + uru qharuru qharüru qhara uru mañana
jichha + uru jichhuru jichhuru jichha uru hoy
Chika + uru chikuru chiküru Chika uru Medio día
chika + aruma chikaruma chikäruma chika aruma media noche
jurpi + uru jurpuru jurpüru jurpi uru pasado mañana
Wasa+ uru wasuru* wasüru wasi uru ayer
Uru + uru Ururu* Urüru Uru Uru Lucero/ Oruro

* Éstas pueden tener otras significaciones
** Quizás esta palabra se escribiría wasüru, como una excepción o como una nueva
formación de palabra.
Maya versus mayni
69

Cuando alguien usa la palabra mayni para cosas, es un


contrasentido. Algo molesta en la comprensión del sentido exacto
de la oración, veamos:

Mayawa chhaqhata = Falta uno ~ falta una.


Mayniwa chhaqhata = Falta alguien ~ falta una persona.

Este tipo de palabras no hay más que una, la señalada. Maya +


–ni, es decir la palabra maya= uno o una, combinada con él un
sufijo –ni, posiblemente un sufijo fosilizado. Por lo que, habiendo
sido el único caso pasa a ser un léxico independiente, mayni = una,
uno. Alguien conocido.
TEMA 11
70

Sentidos figurados o metáforas

Quizá nos pregunten y ¿qué es metáfora?

A veces es atinado ir con definiciones para empezar un tema.


Gabino Ramos nos dice que, en castellano, metáfora es “Figura
que consiste en designar una cosa con el término que designa otra
con la que tiene una relación de semejanza.” (p. 3050). Por su parte el
especialista Lewandowski nos dice: “Transposición de
significado/designaciones basada en las similitudes de aspecto
externo, función y uso, mediante la comparación implícita o
interrelación de las connotaciones.”(p. 224)

1. Uso de metáforas

"Uka jach'a quqa kayuru purisaxa..." (p.14 En: Qamaqixa k'ank'ampi, Vitaliano
Huanca Tórrez, THOA, 1996)

Jawira lakana
Thakhi patana
Thakhxana
Yapu patana
2. Palabras genéricas y el género
71

Existen en aymara palabras genéricas, como en muchas


lenguas, que significan ambos géneros o son duales o
ambivalentes como: wallpa, waka, wawa, etc. que no aclaran si son
varones o femeninas, si son machos o hembras. Esto es problema
en lenguas que marcan la prevalencia de géneros, pero, como el
aymara no tiene el género gramatical, sino solamente el
semántico, esto no tiene prevalencia. Sin embargo para los
bilingües forzosos, de alguna manera tiene importancia. Por
ejemplo, siempre objetarán estas oraciones:

Arumanthixa wallpa aruwa qhathu sarä.


Mañana iré, cuando cante el gallo, a la feria.

Qharüruxa wakampi qhulliriwa sarä.


El día de mañana iré a arar con los toros.

Varios se preguntarán ¿Por qué no usan k’ank’a en vez de


wallpa? Si, k’ank’a es gallo y wallpa es gallina! Se alarman.

Como esas observaciones son comunes y son propios de


gente que ignoran la naturaleza del idioma castellano y aymara.

Los idiomas tienen palabras genéricas (esto es, que no indican


sexo o género, un ejemplo, en castellano tenemos: bebé,…).
Justamente en aymara las palabras, wallpa, waka, wankú, wawa, etc.
son palabras genéricas, se pueden usar para ambos géneros.
Ahora, aquello de k’ank’a para significar gallo, es sólo metáfora,
inventada para ser más acorde o respetuoso al castellano, que sí
72
tiene el género gramatical y semántico. Así que aquellos dos
ejemplos del uso de palabras genéricas son válidos en la escritura
correcta del aymara.

3. Problemas de sufijos con dos sílabas (que algunas veces


aparecen separados) –layku, –lanti, –chiqa –chaqa –tuqi –taqi, –rapi, –
raqa, –kucha, –wisa.

kawki tuqi > kawkituqi


utanitapa laykuxa > utanïtaplaykuxa
kawkha chaqa kawkhachaqa
utanipa laykuxa > utaniplaykuxa

Etimología de algunas palabras aymaras


SUFIJO SIGNIFICADO LÉXICO SIGNIFICADO EN CONTEXTO

–layku por jumalayku Por tí Jumalaykuwa juttha

–lanti En vez de jumalanti En vez de tí Jupalantiwa sartha


–chiqa dirección kawkhachiqa Por qué lugar Khächiqa sartha
–chaqa Lugar/espacio kawkhachaqa Qué lugar Khächaqa sartha
–tuqi dirección kawksatuqi Por qué dirección Kawysatuqi sartha
–taqi dimensión Akch’ataqi Qué dimensión Akch’ataqi q’ipintha
–rapi autorizado aparapi Se lo lleva Apma satawa
aparaptha
–raqa Sin autorizac. aparaqi Se lo lleva sin a… Jani kamsatawa
aparaqtha
–kucha Ahora si jichhakucha Ahora si Jumachakucha sarma
–wisa ausencia nayrawisa ciego Jupaxa nayrawisawa
4. Problemas con el contexto cultural
73

Hay léxicos y sufijos tan propios del ser humano o de los


animales. El trocamiento de éstos puede traer serios problemas.
Su uso inadecuado puede y hacer perder seriedad al que lo usa o
hacer perder la credibilidad de un escritor aymara. Citaré uno
solo ejemplo en cada uno.

/Warminakampi q’añusisawa sarnaqapxi/


“warmimpi k'añusisaw sarnakapjje” (Nuevo Testamento en aymara, ed. 1974,
p. 698)
Andan amarrándose sexualmente con la mujer

Anukiwa q'añusi Sólo los canes se amarran sexualmente


Jaqixa janiwa! La gente no!

El otro se trata del sufijo plural verbal –px. Mucha gente usa
para los animales y las plantas y sale media coja al oír las
oraciones así compuestas.
DICEN Y ESCRIBE TRADUCCIÓN DEBEN DECIR Y ESCRIBIR

Ch’uqi alinakaxa Las plantas de las Ch’uqi alinakaxa


jiwakiwa alipxi papas bonitas crecen jiwakiwa ali
Ch’uqi alinakaxa Las plantas de las Ch’uqi alinakaxa
panqaraskapxiwa papas están panqaraskiwa
floreciendo
Khuchhinakaxa Los chanchos están Khuchhinakaxa
ikiraskapxiwa durmiendo ikiraskiwa

Wallpanakaxa Las gallinas ponen Wallpanakaxa


k’awnapxiwa huevo k’awniwa
Wakanakaxa Las vacas están Wakanakaxa
durmiendo 74
ikiraskapxiwa ikiraskiwa
Jawasa alinakaxa Lass plantas de Jawasa alinakaxa
panqart’askapxiwa habas están panqart’askiwa
floreciendo

Si dijéramos jaqinakaxa winkuraskapxiwa es coherente desde la


perspectiva gramatical castellana, pero si dijéramos jaqinakaxa
winkuraskiwa, es mejor para el aymara. Ahí están los sufijos
plurales –naka, –ra y –px. Por otro lado es evidente la influencia
del castellano. En ese idioma hay que colocar ambos plurales,
tanto el nominal –s y los verbales –o, –as, –a, –os, –n, … Claro, en
aymara no siempre se colocan los dos plurales –naka y –px.

Ciertas palabras en aymara son exclusivamente para


animales. El uso de esas palabras para humanos resulta
contraproducente ya que al final denotan insultos. Ese es el caso
del verbo q’añusiña = copularse de los perros, zorros y otros canes
que no pueden ser usados para humanos.

Solo el perro traga= thathi, sólo las aves rapaces desgarran con
sus picos = sipi, solo los animales rumiantes vuelven a triturar su
comida= k’anu, la gente mastica = khisthu, solo las gallináceas
tragan granos = sajsi, etc.

En un trabajo serio, de temas andinos y escrito por un aymara


de formación en sociología, aparece un incidente y dice: “La
emergencia de la fuerza indígena tampoco es akat jamata
(súbitamente, de pronto…) más bien es producto de un proceso y
acumulación política (…)”. (Los andes desde Los andes, 2003, p. 185).
75
En aymara existen, algunas veces un léxico y un sufijo con
misma escritura y entonces a veces, cuando el que escribe, por
más que sepa el aymara, se le va de las manos por no haber
estudiado a fondo la escritura aymara.

Tal es el caso de jama y –jama. El primero significa excremento


y el segundo es un sufijo nominal de comparación. Si en una frase
u oración estos elementos están separados significa excremento y
si está unido a una palabra se trata de comparación o el sentido
que se le quiera adjudicar.

El autor cree que dice: “súbitamente, de pronto…”, pero no


dice eso, la traducción de “akat jamata” quiere decir: cagado de
aquí. No hay cómo llorar! Tendría que haber sido akatjamata para
decir “súbitamente, de pronto…”.
TEMA 12
76

Reducciones, retornados y
corrupciones

1. Las confusiones de los sufijos –kaya y –kaña

Dichos sufijos han creado cierta confusión por su parecido


fonológicamente. El sufijos –kaya es equivalente al sufijo –ble del
castellano y –kaña quiere decir ‘mientras’.

SUFIJO –KAYA TRADUCCIÓN


Munkaya Amable
Mantkaya Penetrable
Manq’kaya Comible
Thuqhkaya Bailable
Umkaya Bebible
Sarkaya Transitable
SUFIJO –KAÑA TRADUCCIÓN 77
Munkaña Querer mientras
Mantkaña Entrar mientras
Manq’kaña Comer mientras
Thuqhkaña Bailar mientras
Umkaña Beber mientras
Sarkaña Ir mientras…

2. Reducciones
Mayaki sartapxi
Mäki sartapxi
Mayaki sartäpxi < mayaki sartayapxi

Saratayna saratäna Había ido


Munatayna munatäna Había querido

tukkattata = auto terminado al fin


tukkatata – terminado al fin

[mäkhi] mäki < mayaki


[mäkhi mäki] < mayaki
[makhataña] < makataña

[makhi] > maki >mayaki


[makhataña] > makataña raíz verbal
+ –kata sufijo...
Esto es sólo historia, se mantendrá siempre lo que se tiene en
78
la actualidad. No se pretende liberarse del quechua u otra lengua
andina, porque es la misma lógica de pensamiento. En cambio lo
que se busca, en lo posible es liberarse de las ataduras lingüísticas
del castellano, que al fin al cabo responde a otra forma de pensar.

3. PHISQHA <phichka, suxta y el qallqu

La palabra cinco en aymara = phisqha proviene jaqaru, en el


que el cinco es pichka. Es posible que proviene del proto-jaqaru
aquello de qallqu, sin embargo a estas alturas del proceso de
préstamos introducidos, no será fácil revertir esos cambios
antiguos, por eso se recomienda escribir phisqha así como la
mayoría lo entiende.

Etimología de algunas palabras aymaras


Nº AYMARA JAQARU QUECHUA
1 maya maya juk
2 paya paja iskay
3 kimsa kimsa kimsa
4 pusi pushi tawa
5 phisqha pichqa phichka
6 suxta sujta Suqta
7 paqallqu qantrisi qanchis
8 kimsaqall pusaqa pusaq
qu
9 Llä tunka isquña Jisq’un
1 tunka trunka chunka
0
Este cuadro nos muestra algunos cambios en su largo
79
recorrido histórico y espacial entre ambas lenguas, no se necesita
estar citando algún cronista para justificar esto, la muestra es clara
y evidente cuando se analiza con un poco de criterio.

4. El caso de niya

Se escribe /niya/ casi, ésta se ha corrompido a [ña] y [lla]',


como ejemplos tenemos:

[ñaki] que se debe escribir niyaki o


[llatunka, o ñatunka] provienen de niya tunka.

Qué sino, se escribe niya tunka para decir nueve es porque


estamos ante el nacimiento o acuñación natural de una palabra, el
nueve llatunka, que tal vez en el futuro ya se escriba /niya tunka/ y
así separado.

5. Retornados

Este tipo de oraciones sólo se dan con segunda y tercera personas.

FONÉTICO 1RA POSIBILIDAD 2DA POSIBILIDAD TRADUCCIÓN


[sartama] /¡sartam!/ sartma levántese
[jutam] /¡jutam!/ jutma venga
[sartan] /¡sartan!/ sartna Hemos ido
[jachpan] /¡jachpan!/ jachpna Que llore
Muna jani muntna
80
Inamayawa sartna

Janiti churkapxtam Janiti churkapxtma


Kusisiyapxätama Kusisiyapxätma

6. Corrupciones

Etimología de algunas palabras aymaras

CORRUPCIONES DEBERÍA ESCRIBIRSE TRADUCCIÓN

[makhataña] /makataña/ subir


[mäkhi] /mäki/ De una vez
[kunalaykutixa] Kunalaykusa ( …) Por qué
kamisa… Kamaisaki o Cómo ….como qué
kunjama kunjäsktasa
81
82

TEMA 13
Sistema de negación

En una gramática se describen la estructura general de una lengua;


en un manual de ortografía se trata los problemas más específicos y
donde con frecuencia se cometen errores de expresión y, en especial, de
escritura. Se buscan y se subsanan errores de uso de símbolos de
escritura. Por lo general se tratan problemas de la presentación
inadecuada de la forma escrita de una lengua. En este sentido el sistema
de negación aymara tiene algunas sorpresas en la redacción del aymara.

1. La negación

La negación del aymara se podría decir que es algo


complicada, en especial para los que aprenden la lengua aymara.
Además de que la negación es jani y janiwa, por cuestiones
coloquiales de complementos de la oración negativa, existen dos
sufijos inseparables, además de formular con jani o janiwa. Dichos
sufijos son –ka y –ti. Aunque el sufijo –ka pocas veces aparece así
sino solo –k en las oraciones aymaras. Porque el sufijo que esté allí
elidirá a la vocal del sufijo de negación –ka. El sistema de
negación, entonces, sería formulado así:

Jani sarkamti o Janiwa sarkäti o janiwa phisïkiti.


83
Jani … ………k ….. ti.

Este conjunto, tanto jani por un lado y –ka más –ti unidos por
otro lado hacen la negación, aunque bastará negar con el jani, si se
quiere ser coloquial y respetuoso se deberá complementar con el
segundo de los sufijos de negación –ka y –ti, aunque este segundo
conjunto de por sí, solos, no hace negación, propiamente, sino
acompañado por el fundamental de negación jani…

A. Un primer caso

Janiwa qarwäkiti No es llama


Janiwa jaqïkiti No es gente
Jani qarwäkänti No era llama
Janiwa qurïkiti No es oro

B. Un segundo caso
Janiwa sarkaniti No va ir
Janiwa sarkthti No voy
Janiwa sarkayäthti No fuí
Janiwa sarkatäthti No había ido
Jani thuqhkamti No bailes
Jani manq’kamti No comas
Jani sarkamti No vayas
Jani umkayätati No bebías

2. Trocamientos de lugar en negación


ECRIBEN 1ra POSIBILIDAD 2da POSIBILIDAD 84

[Janiwa munapkiti] /Janiwa munapxkiti/ Janiwa munkapxiti


[Janiwa thaqhapkiti] /Janiwa thaqhapxkiti/ Janiwa thuqhkapxiti
[Janiwa thuqhupkiti] /Janiwa thuqhupxkiti/ Janiwa thuqhkapxiti
[Janiwa sarapkiti] /Janiwa sarapxkiti/ Janiwa sarkapxiti
[Janiwa ikipkiti] /Janiwa ikipxkiti/ Janiwa ikkapxiti
[Janiti jachapki] /Janiti jachapxki/ Janiti jachkapxi
[Janiti q’uchupki] /Janiti q’uchupxki/ Janiti q’uchkapxi

La negación crea el ensordecimiento del plural verbal –pxa y


como la lengua no siempre se escribe “así como hablamos”, sino
“cómo debe ser presentado la lengua escrita formalmente”,
entonces muchas veces hay que recuperar esos
“ensordecimientos”, reitero, para la presentación formal de la
lengua aymara. Pero, aparte de esta observación, vemos que hay
posibilidades de escritura, eso es bueno para que uno escriba con
estilo propio. Esas dos posibilidades, prácticamente, significan lo
mismo, no varían en nada. Veamos con el optativo –cha e
inferencia –pacha.

ECRIBEN 1ra POSIBILIDAD 2da POSIBILIDAD


[Janicha munapkpacha] /Janicha Janicha
munapxkpacha/ munkapxpacha
[Janicha /Janicha Janicha
thaqhapkpacha] thaqhapxkpacha/ thuqhkapxpacha
[Janicha /Janicha Janicha
thuqhupkpacha] thuqhupxkpacha/ thuqhkapxpacha
[Janicha sarapkpacha] /Janicha Janicha
sarapxkpacha/ sarkapxpacha
[Janicha ikipkpacha] /Janicha ikipxkpacha/ Janicha ikkapxpacha
85
3. Otros casos

ECRIBEN 1RA POSIBILIDAD 2DA POSIBILIDAD


[Janiwa munxituti] / Janiwa munxkituti / Janiwa munkxituti
[Jani walt'ayxituti] / Janiwa Janiwa
walt'ayxkituti/ walt'aykxituti
[Janiwa sarayxituti] /Janiwa Janiwa
thuqhupxkiti/ thuqhkapxiti
[Janiwa /Janiwa sarapxkiti/ Janiwa sarkapxiti
thuqhuyxituti]
[Janiwa /Janiwa Janiwa
walt’ayxituti] walt’ayxkituti/ walt’aykxituti
[Janiwa / Janiwa Janiwa
thuqhuyxituti] thuqhuyxkituti/ thuqhuykxituti

Janiwa ist'asinkätati (no serás el que hace caso)


Janiwa ist’aniskätati

Janiti walikpachaxa ~ Janiti walïkpachaxa

Janiwa yäqatañapakiti
Janiwa yäqatañapäkiti
Janiwa yäqatäñapäkiti

Janiti walikikpachaxa ~ walikïkpachaxa

TROCAMIENTOS SIN CONSECUENCIAS

1ra POSIBILIDAD 2da POSIBILIDAD TRADUCCIÓN


Qillqapxarakiñapa Qillqapxañaparaki √ Deben también escribir
86

TEMA 14
Uso de plurales

Vale la pena aclarar una vez más sobre los plurales. Pese que
ya se han hecho ejemplificaciones, será fructífero recalcar en tema
aparte sobre los plurales nominales y verbales. Si se analiza cómo
funcionan en otros idiomas, éste tema, será quizá de la misma
manera como se aplican en todos los idiomas, aunque no siempre
son iguales.

En aymara, como en toda lengua, existen dos tipos de


plurales a primera vista, sin embargo hay algunos componentes
lingüísticos tanto de nombres como de verbos que aparecen de un
fondo obscuro como novedades. En cuantos a los léxicos
87
nominales, hay que continuar identificando otras más. Aquí se da
algunos ejemplos:

1. Plurales nominales

a) Palabras plurales

tama
qala qala (reduplicación es una forma de pluralidad)

b) Sufijo plural –naka

Sería insólito, para los que saben hablar aymara, como se hace
la pluralización de nombres. Sin embargo veamos algunos
ejemplos:

Wallpa + sufijo el plural nominal –naka sería: wallpanaka = gallinas


o gallos.

Dicho sufijo es para pluralizar los nombres.

c) Otros sufijos –ra –rara, …

Qarwaxa ikiraskiwa.
Las llamas están durmiendo.

Qhulliña uraqixa qalararawa.


La Tierra de cultivo es llena de piedras
88
Se decimos qalarara estamos diciendo llena de piedras, la
palabra está compuesta de palabra qala = piedra + el sufijo –rara
plural nominal.
2. Plurales verbales

a) Verbos plurales

anakiña = arrear
chhukhuña = correr juntos
uxuña = meter bulla varias personas u otros…
aqaña = ir expansivamente
aywiña = ir dispersos
willisiña = estar derramados
tutukiña = correr entre varios

b) Sufijo plural –pxa

Este es demasiado conocido. Se ha ensayado varios ejemplos.


Es un sufijo verbal porque solo funciona con verbos o palabras
verbalizados.

Ejemplos:

Yatichirinakaxa saraskapxiwa.
Los profesores están yendo.

Sarxapxiwa = ya se fueron
Jupanakaxa jaqïpxiwa = Ellos son humanos…
89
(Como se ve jaqi es una palabra del grupo de nombres, ojo no es verbo, pero para que
el plural verbal funcione sin problemas se requiere que la palabra jaqi debe ser
verbalizado, por eso está el verbalizador –: sobre la /i/).

c) Otros sufijos –tata, –thapi

saraña = ir + el sufijo –tata = saratataña = expandirse entre muchos.


Con el sufijo –thapi lo mismo, pero al contrario.

Iwijaxa anatatata. Las ovejas dispersas.


Wakanakaxa anatatata. Las vacas dispersas.
O mejor wakaxa anatatata.

Wakanaka anthapinxätawa. Las vacas los vas a recoger.


O mejor waka anthapinxätawa.

No hay duda, el aymara responde a una realidad tetraléctica.


90

TEMA 15
Aspiraciones dobles
En la lengua las palabras y las frases tienen dos significados o
connotaciones y es posible encontrar, excepcionalmente, hasta con
tres connotaciones. Esto es la naturaleza de la lengua aymara,
porque esta lengua ha usado ambas lógicas la bivalente (para
cuestiones concretas) y la lógica trivalente (para cuestiones
inciertas de tipo cuántico). Por eso creer que los léxicos aymaras
no son ambivalentes, triviales y demás adjetivos es propio de
ignaros en la especialidad de la lingüística aymara. Esas
adjetivaciones solo pueden ser producto de observaciones
parcializadas con el castellano o con cualquier otra lengua de
prestigio del occidente. Una de las características aymaras es que
todo es ambivalente. Veamos. Los aymaras tienen un paradigma
91
cual es el de aliados y contrarios al mismo tiempo, individuales y
comunitarios a su vez, y como esas podemos ver en muchas
acciones culturales y lingüísticas.

Esta es una excepción en estos casos como: con palabras de


dos sílabas puede hacer elisión o no.

1. Sufijos de una tercera posibilidad

Lo que se sabe es que hay sufijos que no necesitan vocal para


unirse en la formación de una frase y otros que si necesitan, de
manera obligada, una vocal para su buen funcionamiento. Hay
otras que requieren vocal de acuerdo a las circunstancias. Sin
embargo hay otras que le es igual si tiene una vocal o no. Veamos
con algunos sufijos que marcan movimiento.

SUFIJO que no SIN VOCAL SUFIJO que si CON VOCAL


necesitan vocal necesitan vocal
–su apsuña –nta apantaña
–ta aytaña –ya apayaña
–thapi apthapiña –tata apatataña
–xata apxataña –qa apaqaña
–kata apkataña –ni apaniña

El significado de los sufijos que tratamos en esta sección son


tres, que le es igual si llevan vocales o no. Son:
–nuqa, quiere decir colocar o poner al piso.
92
–naqa, quiere decir manejar de un lado para otro, deambular…
–kama, quiere decir hasta, marca el límite ‘hasta’

SUFIJO palabra significado SIN VOCAL CON VOCAL SIGNIFICADO

–nuqa apaña llevar* apnuqañ apanuqañ Poner …


a a
–naqa apaña llevar apnaqa apanaqa Manejar …
– qullu cerro qullkam qullukama Hasta el
kama a cerro

* Apaña quiere decir llevar cualquier objeto, sin importar la forma.

2. Algunos aspirados

a) Doble aspiración

[thaki] /thakhi/ = camino


[thaknama] /thakhnama/ = por el camino o
/thakhinama/
[thuquña] /thuqhuña/ = bailar
[qhapiña] /qhaphiña/ = tapa de algo
[t’anta] /t’ant’a/ = pan
[k’ank’a] /k’ank’a/ = gallo (metáfora)

b). Elisiones

qawqha = cuánto
khiti = quién
93
thaki = camino (en proceso de quedarse así o recuperarse)
Qawqha (admitida, o es una excepción, debió ser, hace milenios,
qhawqha) y khiti (también admitida, o es una excepción, debió ser
khithi).
Obviamente no todas las palabras deben ser así ¿Dónde y cuándo
no funcionan las excepciones?

3. Frases de doble sentido

a) Una primera mirada

Janiwa anatañapakiti = no es su juguete


Janiwa antañapäkiti = no tiene que jugar

ist'iritawa = depende del que escucha


ist'irïtawa = tú sabes escuchar

jiwakipuninwa = moría sí o sí
jiwakipunïnwa = era muy bello

mayjatanxa (en los préstamos)


mayjätanxa (... somos diferentes)

jiwakipunïtaynawa (bien bonito había sido)


jiwakipunitaynawa (había muerto irremediablemente)

laq’utawa (es agusanado)


laq'ütawa (eres gusano)
94
jiwakipunïtaynawa (bonito no más siempre había sido
jiwakipunitaynawa (pese a todo había muerto)
Yapuchirinwa = Del agricultor
Yapuchirïnwa = Era agricultor

markamaxa Tú pueblo
markamaxa Hasta el año...

b) Una segunda mirada

FRASE SIGNIFICADO

munatäspawa puede ser amado …


munatäspawa puede ser requerido …
sartäspawa puede que haya ido
saratäspawa pueda que se requiera ir
pichañäspawa había que barrer
pichañäspawa puede ser la escoba
manq’atäspawa puedo ser comido
manq’atäspawa puede que sea por falta de comida
nuwatäspawa puede que sea objeto de vejámenes
nuwatäspawa puede que sea
mayjapunïnwa siempre prestaba con frecuencia*

mayjapunïnwa era siempre distinto = mayja = distinto
satarakïspawa puede ser también dicho

satarakïspawa puede ser también la siembra

*del verbo mayjaña = prestar.

95
Aquí se ha llegado a ver un aspecto, que la dualidad es
proverbial, la ambivalencia que se achaca a los escritos aymaras,
aparece real, sin atenuantes. La incertidumbre es evidente y
paradigmática en la lengua aymara. No hay lugar para ataques
ingenuos desde ópticas occidentales para los escritores aymaras.
Éstas son frases exactamente iguales, pero con significado
diferente. ¿Qué distingue en estos casos? El contexto.

Isipa thanthaxipanxa – thanthäxïpanxa √

Lirq'u uñtanikixataynawa –Uñtanikïxataynawa

Mayjt'ipanxa ~ mayjt'ïpanxa√

c) Algunas otras expresiones

ESCRIBEN SIGNIFICADO

mayjatanxa en los préstamos


mayjätanxa Somos diferentes
jach'a laq'utawa agusanado grande
jach'a laq'ütawa eres gusano grande
yapuchirinwa en el sembrador
yapuchirïnwa era el sembrador
muniritawa depende del que quiere
munirïtawa tú sueles amar

kusisiyapxätama kusisiyapxätma
jiwakipunïnwa
96

TEMA 16
Algunos casos excepcionales
En dónde sea y en lo que sea siempre hay casos
excepcionales, hasta las apariencias engañan. Un escritor aymara
debe dominar su materia y su tema y hay que conocer todas las
zancadillas de la lengua en que va escribir. Sin embargo, al mejor
especialista, le engaña muchas de estas acechanzas de la lengua.
En una situación diglósica la oralidad, por su carácter espontaneo,
es incontrolable; sólo en lo escrito es posible examinar hasta cierto
punto y eso depende del experto de un idioma. Muchas veces el
que cree dominar su idioma de trabajo descubre que no es así.
Esos hallazgos y análisis serán su experiencia. Así que
atrevámonos a conocer todos los engranajes del idioma.
1. Primeros casos
97

–naqa, –nuqa, y otros

Sank'ayusinsa (Haciéndose sank'ayu)


Sank'ayüsinsa (Siendo sank'ayu)

Markamaxa = Tú pueblo
Markamaxa = Hasta el año

En estos casos en que aparecen aisladas parecen conceptos


ambiguos, pero se aclaran con el contexto. Veamos: markamasa
jayawa.

Maymara < maya mara (pasado) admitido maymara (el año pasado)
Maymara (el año pasado)

Se ha tratado sobre esto, pero en esta parte es para ver su otro


sentido de expresión. De todas maneras la redundancia a veces es
buena para asimilar.

VERBO SIGNIFI SUFIJO SIGNIFI- NUEVO VERBO SIGNIFICADO


CADO
-CADO
apaña llevar –nuqa poner apanuqaña ~ Poner al piso
apnuqaña
apaña llevar –naqa andar apanaqa ~ apnaqa Manejar de un lado
para otro y
viceversa
Con las palabras de tres sílabas deben hacer la elisión
98
forzosamente, aunque por lealtad a la lengua se puede escribir
como hace mil años antes.

Aquí van los siguientes componentes lingüísticos obvios: El


pronombre demostrativo uka, el verbo compuesto yatiyaña = hacer
saber (<yatina + sufijo –ya = hacer) y el sufijo final común de
interrogación –ti. Por lo demás, es materia de análisis.

FONÉTICO o dicen FONÉMICO se escribe SIGNIFI-CADO SUFIJO


[Ukxa /Ukaxa ¿Eso está –ta pasivo
yatiyatati] yatiyatati/ comunicado?
[Ukxa /Ukxa ¿Eso vas a hacer –¨ta 2da P DF*
yatiyatati] yatiyätati/ saber?
[Ukxa /Ukxa ¿Eso sabias? –yäta 2P
yatiyatati] yatiyätati/ RCCD**
* 2P DF 2da. Persona Del Futuro
** 2P RCCD Remoto Cercano de Conocimiento Directo

Más que el análisis de componentes sufijales, nos interesa, con
excepción del primero, esa dualidad o ambivalencia de escritura.

FONÉTICO o dicen FONÉMICO se escribe SIGNIFI-CADO

[ Yapuchirinwa] / Yapuchirinwa/ del agricultor

[Yapuchirinwa] /Yapuchirïnwa/ era agricultor

2. Otros ejemplos

FONÉTICO o dicen FONÉMICO se escribe SIGNIFI-CADO

[jaqisinxa] /jaqïsinxa/ del agricultor


[chachasinxa] /chachäsinxa/ era agricultor
99
[jiliri] /jiliri/ el que crece

[jiliri] /jilïri/ e mayor //la autoridad

[jilirisinxa] /jilïrisinxa/ siendo el mayor // o autoridad


100

TEMA 17
Las variaciones y sus dificultades

1. La variación dialectal

Las variaciones dialectales, también conocidos como


variaciones regionales, son justamente eso, variaciones. Son varias
formas de hablar en las diferentes regiones. Una forma de hablar
algo distinto de una región frente a otra. Estas se producen por la
distancia entre sí y por la fuerza de la diversidad. Es el modo de
ser y hacer de las gentes de cada región que refleja su
idiosincrasia, en esto naturalmente tiene mucho que la distancia,
medio geográfico y el clima.

Como en toda lengua la lengua aymara tiene también esas


variaciones dialectales; éstas pueden ser regionales y sociales.
Aquí algunos problemas de dichas variaciones y tolerancias.

2. Las variaciones dialectales de Oruro


a) Posesivo de primera persona ( –ja y –ña).
101
Se escribe (–) ja y se puede pronunciar como [–ja], [–xa] o [–¨].
o se escribe (–)ña y se puede pronunciar como [–ña], [–ya], [–lla],
[–¨] o [–nha].

En los sufijos –ja, –ña anteceden un guion entre paréntesis;


ello significa que dicho sufijo necesita ligarse a una vocal, aunque
en –ña a veces suele presentarse con la raíz.

Ejemplos:
mamajawa 'es mi madre',
mamañawa 'es mi madre'
ó mamñawa 'es mi madre'

tatajawa 'es mi padre'


tatañawa 'es mi padre'
ó tatñawa 'es mi padre'

b) Conjuntivo /de compañía/ instrumental (–mpi y –nti)

Se escribe (–)mpi y se pronuncia [–mpi] o se escribe (–)nti y se


pronuncia [–nti]. Ejemplos:

Jupampiwa saräta. 'Irás con él'


ó Jupantiwa saräta 'Irás con él'

c) Los apartadores
Esta, más que una variante regional, es más una opción lexical
102
o unos sinónimos con excepción de –wacha. Se escribe (–)nuku y se
puede pronunciar –nuku, –muku, se escribe (–)muchu y se
pronuncia –muchu, –nuchu, –mucha ó se escribe (–)wacha y se
pronuncia –wacha. Son apartadores definitivos, sería como
expulsar.

VERBO = SUFIJO Dónde La frase Traducció


alisiña distanciador n
ahuyentar
alis– –nuku estandar apanukuña alejar o
abandon
ar
alis– –muku íd apamukuña íd

alis– –muchu íd apanuchuña íd


alis– –wacha Prov. apawachaña íd
Camacho

Sin embargo hay un sufijo que solo aparta o aleja sin proscribir, el
sufijo –waqa.

VERBO = SUFIJO Dónde La frase Traducción


apaña alejador
alis– –waqa estandar aliswaqaña alejar
momentáneo

Ejemplos.
Khä t’uña apanukunïta 'Irás a botar aquella basura'.
Khä t'una apamuchunïta
Khä t'una apawachaníta
103
d) Especificador / definitivo
Se escribe /–puni/ y se pronunciar [–puni]
o se escribe /–pini/ y se pronuncia [–pini].

Ejemplos;
Jumapuniwa juchanïtaxa. 'Tú siempre tienes la culpa'.
Jumapinwa juchanïtaxa.

Aquí se ha mostrado sólo la principal variación dialectal, la de


Oruro. Existen otras variaciones como el aymara de norte Chile,
las variaciones lingüísticas del aymara de sur de Perú. (Para
enfrentar las variaciones dialectales del la lengua aymara estamos construyendo
un diccionario de variaciones dialectales del aymara, una primera versión fue
entregada al Ministerio de Educación en los años 1998. El original unos ladrones
se llevaron incluido el PC y cuando indagamos por una copia, la del ministerio
también se había perdido).
104

TEMA 18
Dificultades grafemáticas

1. El uso de la /l/ versus /ll/

Las palabras se deben escribir debidamente, aunque algunas


se pueden pronunciar de otra manera, esto, muchas veces, no
afectan al significado.

Se deben escribir siempre con /ll/ en lugar posterior de una


sílaba cuando sigue una consonante postvelar oclusiva sea q, qh ó
q' aunque se pronuncie con una simple /l/.

Se escribe qillqaña y se puede pronunciar también [qilqaña]


'escribir'

Se escribe allqa y se puede pronunciar también [alqa]


'blanco y negro’

Se escribe qullqi y se puede pronunciar / también [qulqi]


'dinero'
105

Estas son las palabras más frecuentes en se dudan al escribir,


sin embargo hay otras más, como veremos en seguida.
[tulqa] /tullqa/ o [qalpa] /qallpa/

Se escribe paqallqu y se puede pronunciar también [paqalqu].


En todo caso se trata de pä qallqu = 'siete'.

léxico Cómo se lee También se traducción


y se escribe puede leer
Sallqa o salqa /sallqa/ [salqa] huraño
Pallqa o palqa /pallqa/ [palqa] bifurcado
Mallq’a o malq’a /mallq’a/ [malq’a] garganta
Qullqi o qulqi /qullqi/ /qulqi/ Dinero/ plata
Chillqi o chilqi /chillqi/ [chilqi] paso
Ch’ullqhi o ch’ulqhi /ch’ullqhi/ [ch’ulqhi] durísimo
Wallq’i o walq’i /wallq’i/ [walq’i] preñado
Millk’i o milk’i /millk’i/ [milk’i] leche

2. El uso de grafema <n> versus ñ

Se escribe siempre con /n/ antes de las palatales /ch/, /chh/, /ch’/
por más que se pronuncie con /ñ/.

Se escribe chinchi wayk 'a y se puede pronunciar [chiñchi wayk'a]


'ají menudo'
106
Se escribe ancha jisk’a y se puede pronunciar [añcha hisk’a].
'muy pequeño'

janchi jañchi

anchhicha añchhicha
manqhancha manqhañcha

inchhi iñchhi
insinsyu iñsiñsu

qhinchha qhiñchha
ancha añcha

3. Uso de grafema <s> versus j

Hay un verbo irregular en aymara, éste verbo por ser


irregular crea varios problemas 1) como raíz y 2) como sufijo. El
verbo es saña = decir.

Conjugado tendríamos los siguientes problemas:

Forma Interrogativa
Nayaxa sisthti Nayaxa jisthti
Jumaxa sistati Jumaxa jistati
Jupaxa siti Jupaxa siti
Jiwasaxa sistanti Jiwasaxa jistanti

Forma Afirmativa
Nayaxa sisthwa Nayaxa jisthwa
107
Jumaxa sistawa Jumaxa jistawa
Jupaxa siwa Jupaxa siwa
Jiwasaxa sistanwa Jiwasaxa jistanwa

Forma Negativa
Janiwa nayaxa siskthti Janiwa nayaxa jiskthti
Janiwa jumaxa sisktati Janiwa jumaxa jisktati
Janiwa jupaxa siskiti Janiwa jupaxa jiskiti
Janiwa jiwasaxa sisktanti Janiwa jiwasaxa jisktanti

Forma Interrogativa Negativa


Janiti nayaxa sisthxa Janiti nayaxa jisthxa
Janiti jumaxa sistaxa Janiti jumaxa jistaxa
Janiti jupaxa siskixa Janiti jupaxa jiskixa
Janiti jiwasaxa sistanti Janiti jiwasaxa jistanxa

La raíz del verbo, sin infinitivo es una s- luego, por ser


irregular, se van aumentando o reponiendo algunos aditamentos
sin valor, sino de relleno para salvar a la raíz. En realidad el verbo
es saña por tanto la s- tiene mayor preferencia, el verbo no es jaña,
pero por lo irregular aparece la j para reemplazar a la s. Entonces,
alguna vez, se podría priorizar el uso de la j y endosar el
problema al verbo irregular saña, ya que este como un problema
fonético, es decir el uso de la j, solo como pronunciación.

4. Uso de grafema <w> versus y

tiwula tiyula
wampu yampu
pawiña payiña
108
Parecen excepciones, pero tal vez no lo son. No encuentro más
ejemplos, sin embargo habría que endosar el problema a los
futuros investigadores.

5. Cambios en préstamos orales

/soldado/ una abuelita aymara y campesina dirá


[sultaru]

/acantilado/ o un campesino chino dirá


[akantirado]

Son problemas lingüístico-culturales de larga data, los


cambios fonológicos cuando hay un shock son evidentes.

El cambio de /o/ a /u/ no es novedad son naturales, porque


para el aymara desde el punto del valor del sonido sólo cuenta
con tres vocales. Pero el cambio de /d/ a /t/ y /d/ a /r/ es fuera de lo
común, se trata de contextos culturales ancestrales.
109
110

TEMA 19
Otros problemas
Si bien la gramática está compuesta de reglas generales, la
ortografía es una serie de reglas específicas de muchos temas
menores y aparentan ser infinitos; porque siempre surgen
emergencias menores a las que hay que responder.

1. Aspecto anticipado y durativo.


a) Aspecto anticipado (–)sina.

Se dice y se escribe cuando se menciona alguna actividad


subordinada que se ha hecho colateralmente..

Qhathunkasina kuka alaniwayäta.


'Estando en la feria compras coca…'.

Kuka awichuru churawayasina uma waytaniwayäta.


'Después de dar coca a la abuela traes agua…'.

b) durativo (–)sa.

Se dice y se escribe cuando se menciona alguna actividad


subordinada que se realiza al mismo tiempo que la principal.
111
Jachasisawa kutanxatayna,
'Se había vuelto llorando',

Khuyusisapuniwa arumaxa sarnaqaña sapxiwa.


'Dicen que en la noche siempre se camina silbando'.

2. Condicional (–)ti–

Se aconseja usar el sufijo reducido (–)ti que su forma incorrecta


sería {–)tixa. El primero porque da buena eufonía a la expresión.

Jupati anatiri saranixa nayaxa sararakiwa.


Jupatixa anatiri saranixa nayaxa sararakiwa.
'Si él va a jugar yo también iré'

Ikjaniti janiwa arumanthixa sartaykañäniti.


Ikjanitixa janiwa arumanthixa sartaykañäniti.
'Si se duerme mañana no le despertaremos.'

En estos ejemplos se ha optado jupati por jupatixa y ikjaniti por


ikjanitixa aunque ambas posibilidades reflejan el mismo
significado.

3. Benefactivo y detrimentativo (–)rapi y (–)raqa, y neutral

Cuando el sufijo (–)rapi está en la frase u oración, la acción es


con el consentimiento del interesado. En si está presente el sufijo
(–)raqa quiere decir que la acción de la oración no es con el
112
consentimiento del interesado. Entonces:

Para decir 'cómpramelo' se dice y se escribe: alarapita y no


alaraqita.

Para decir 'llévamelo’ se dice y se escribe aparapita y no aparaqita.

El sufijo (–)raqa significa lo contrario del anterior, se usa para


hacer acciones perjudiciales y abusos.

Yuqaxa awkina awtupa aljaraqatayna.



Del hijo había vendido, sin autorización, el auto del padre’.

Tawaquxa, pista sarañataki, taykana phullupa iqaraqatayna.


'La joven, para ir a la fiesta, la manta de su madre se había
llevado sin autorización.

Neutral. Este caso aparece cuando se dice y se escribe como las


que siguen:

Yuqaxa awkina awtupa aljanitayna.



Del hijo había vendido el auto del padre’.

Tawaquxa, pista sarañataki, taykana phullupa iqsusiwätayna.


'La joven, para ir a la fiesta, la manta de su madre se había
llevado.
El sentido de la oración es completamente ambivalentes,
113
puede ser en beneficio o en detrimento, no se sabe.

4. Pluralizador de verbos o actividades humanos

El sufijo verbal pluralizador (–pxa) es exclusivamente para


humanos. Asimismo no debe elidirse ninguna de sus partes
consonánticas excepto la vocal, esta puede perderse en algunos
casos. Reitero, porque aquí es donde muchos cometen errores.

Se escribía todavía: [Jupanakaxa janiwa sarapkiti]


'Ellos no han ido/

Se debe escribir: /Jupanakaxa janiwa sarapxkiti/


'Ellos no han ido.'

Se escribía todavía: [Janiwa sarapktati]


'Ustedes no han ido'

Se debe escribir: /Janiwa sarapxktati/


'Ustedes no fueron'

Se escribía todavía: [¿Nayraqatti sarapkäta?]


'¿Van a ir antes?'

Se debe escribir: /¿Nayraqatti sarapxäta?/


'¿Van a ir antes?'

En forma oral se pueden usar las dos formas sin distinción.


114

TEMA 20
Metátesis y reduplicaciones
Metátesis.

Se llama así a la alteración del orden de los sonidos de un


léxico, es decir el cambio de lugar de consonantes, vocales o
sílabas dentro de una palabra en la pronunciación y escritura,
pero que no cambian de significado a la palabra.

1. Metátesis consonántica

Es mejor escribir qarwa que qawra


O challwa que chawlla
El nombre de llama más que qawra es qarwa, es un nombre
115
onomatopéyico, porque la llama grita: Qar! Qar! Qar! y no Qaw!
Qaw! Qaw!, sin embargo por ser metátesis cualquiera vale.

El aymara pone nombres por sus sonidos producidos o por


las formas y manera de actuar. Es mejor chawlla y es la palabra
original, porque chawuña significa remar y eso es lo que hace el
pez en el agua, aunque sea más bonito decir y escribir challwa
como en la anterior situación por ser la palabra una metátesis,
cualquiera vale.

Es mejor escribir qillwa que qiwlla


Es mejor escribir tarwi que tawri
Es mejor escribir t'arwa que t'awra

Las primeras formas son más lógicas que las segundas; sin
embargo, no se descartan aquéllas respetando las variedades
regionales.

2. Metátesis vocálica

Se debe escribir añuthaya con opción a


añathuya

Se debe escribir arumirja con opción a


Arumarji

Las primeras formas tienen resonancia etimológica porque aña


denota terquedad, zorrillo y thuya probablemente hedor.
116
arumirja proviene de aru mirja. (aru lengua o idioma y mirjaña
expandir, multiplicar…)

3. Metátesis silábica

Se debe escribir lluch’u y también ch'ullu

Se debe escribir k'isimira y no sik'imira

La etimología da preferencia a lluch’u.

4. Otras metátesis

Wichhu o jichhu que quiere decir paja (admitida ambas)

kikpa o kipka = lo mismo


kiki o kikpa = lo mismo
pacha o pachpa = mismo

Una metátesis no afecta de ninguna manera al significado,


solo es una forma más de decir un léxico, en todo caso sirve para
dar armonía a una oración, claro es mejor escribir con sentido
melódico una expresión aymara y eso pasa en cualquier idioma.
117
118

TEMA 21
Duplicación, retornado y
trocamientos
1. Duplicación

Es la repetición total o parcial de la raíz, el tema o la palabra


se duplican sin alteración fónica.

a) Duplicación separada

Las palabras duplicadas deben escribirse separadas sin usar el


guion o el espaciado cuando no pasa de cuatro sílabas.

wichhu wichhu paja paja (pajonal, lugar con abundantes pajas)


ch’aphi ch’aphi espino espina (espinal, lugar espinoso)
qullu qullu cerro cero (especie de serranías)
Phü phü 'vello' (phuyu phuyu)
qala qala 'pedregal'
119
ch'iqi ch'iqi 'una especie de escarabajo'
liqi liqi una ave mediano del altiplano
tiki tiki otro ave pequeño del altiplano
maqa maqa una ave del lago
khunu khunu nieve nieve
Urpu urpu nube nube

b) Duplicación juntada

Estas son palabras o raíces duplicadas juntadas o fusionadas.

qhipqhipa 'el último'


qhipha qhipha 'atrasado o muy atrasado'

jaqjaqi depende de las personas


jaqi jaqi muchedumbre

maymaya una y otra


maya maya ~mä maya disperso

ch’uqch’uqi depende de las papas


ch’uqi ch’uqi crudo y crudo

c) Duplicadas con mayor de cuatro sílabas

Las palabras duplicadas y que tienen mayor de cuatro sílabas


se deben escribir separando con un espacio.
120
ch'amaka ch'amaka 'a oscuras'
pataka pataka 'cientos'
waranqa waranqa 'millones'

Admiración

Chhuy ¡Chhuy!
Ay ¡Ay!
Achhikhiw ¡Achhikhiw! etc.

Estas palabras se escribirán sin vocal al final porque son


interjecciones y deben escribirse con signos de admiración antes y
después.

2. Trocamiento de sufijo

Una forma correcta La otra forma correcta traducción


Churapxktama ukjaxa churkapxtama ukjaxa Cuando te han
dado
Jani walt'ayxkituti jani walt'aykxituti Ya no mi ha
hecho bien
Katusipxkthwa katuskapxthwa Lo estamos
agarrando
Kunjamäsipxkisa Kunjamäskapxisa ¿Cómo están?
Purintasipxktha purintaskapxtha Estamos
Qapusinkamsaya Qapuniskamsaya Anda pués a
hilar
Progresivo
121
Sarasipxki ~ Saraskapxi
Utajasisipxki ~ Utjasiskapxi
Walikisipxkiwa ~ Walikïsipxkiwa
Walikiskapxiwa ~ walikïskapxiwa
Walikïsipxkiwa ~ Walikïskapxiwa
Janiwa saraña munxkthti ~ Janiwa saraña munkxthti
Jani walt’ayxkituti ~ walt'aykxituti

Panpachaniwa thuqhuñäni
Paninpachawa thuqhuñäni

Waka chint’arawayasa
Waka chinurt’awayasa

Jaqiru qunt’awayasa Haciendo sentar a la gente


Jaqiru qunt’arawayasa Haciendo sentar (en serie) a la gente
Jaqiru qunurt’awayasa Haciendo sentar (en serie) a la gente

3. Doblamiento de sufijo
Sartam sartma Levántate
Saram sarma Váyase

Sartan sartna Fuimos


Muntan muntna Quisimos

Jistamwa jistmawa Te dijo


Jistanwa jistnawa Dijimos
122

TEMA 22
Los diminutivos y ponderativos

El aymara es uno de los idiomas con más sufijos llamados


diminutivos, aunque estas tienen ciertas diferencias entre ellas,
más bien diríamos sufijos apreciativos, cariñosos, etc. En total
conozco menos, el préstamo –ita, ocho sufijos denominados
diminutivos apreciativos o valorativos.

1. El sufijo –lla, diminutivo


imilla
yuqalla

tarilla
istalla
123
2. El sufijo –li, ponderativo
awkili
taykali
amuli
qaqali

3. El sufijo –la, ponderativo/apreciativo


tatala
mamala
quchala

4. El sufijo –lu, reflexivo


ch’iqalu
quchalu
q’achilu
q’axilu

5. El sufijo –chi, recalcador

Este es un sufijo fosilizado, en pocas palabras se usa.


(También en toponimias aymaras: Mankachi, Sunkachi. Existe una
palabra que más se usa en quechua: q’uñichi, que probablemente
proviene de dicho sufijo –chi.)
munachi
q’awachi
kallachi

6. El sufijo –ku, apreciativo


mamaku
124
luluku
tataku
jilaku
p’axpaku
7. El sufijo –chu, apreciativo
awichu
awkichu
allpachu
Maksichu (<Maxichu)

8. El sufijo –cha, apreciativo


awicha
mamacha
Maksicha (<Maxicha)
Margacha (<Margarita + –cha)

9. El sufijo –qi, sufijo que marca estancia

jump’uqiña
ulluqiña
unuqiña
wallaqiña

Se ven que fueron sufijos, pero que ahora está fusionado en


palabras, será interesante analizar profundamente estos rasgaos
para un futuro diccionario etimológico aymara.

10. Y ¿qué de sufijo –ncha?


125
qhalincha
Qullqincha
jiwäncha

No es despectivo tampoco diminutivo. Es ponderativo de una


cualidad y por eso pertenece a este tipo de sufijos.

11. Y ¿Qué de –nkachi?

jiwankachi
jalankachi

12. O ¿Qué de –lli y –llu?

thanthalli
Ankalli

inkillu
juq’ullu

Hay muchas cosas pendientes, sin embargo confío que los


lectores ayudarán en esclarecer los temas aún ocultos.
126

III
PROBLEMAS
SINTÁCTICOS
127
128

TEMA 23
Concordancia

La concordancia (concordar quiere decir concuasar unas con


otras) es la concertación, en nuestro caso entre palabras para
expresar una idea o un concepto de manera apropiada y formal.
En general los problemas de concordancia aymara surgen por el
contacto lingüístico entre el aymara y el castellano. Son producto
de trocamientos, interferencias y diglosias entre las mencionadas
lenguas. La lengua castellana de mayor trascendencia y prestigio
se ha impuesto al aymara, de menor alcance y de un prestigio
129
destrozado por el colonialismo hispano.

Hoy todos actúan, todavía, con una mentalidad colonizada.


Es más, no se dan cuenta de estas actitudes sutiles de
colonialismo. Peor aún hay profesionales tradicionales, que tras
haber estudiado técnicamente estos asuntos con epistemologías
ajenas, persisten entender en ella los problemas lingüísticos y
culturales de los indígenas americanos. Asimismo van
achacando, prejuzgando y discriminando a los investigadores
empíricos de formación autodidacta, tratándolos de ambivalentes,
triviales, etc. cuando la misma lengua y cultura aymara es de
esencia ambivalente y trivial porque responde a una lógica
trivalente o tetraléctica.

Investigar asuntos de lenguas superpuestas en siglos de


coloniaje fue como escarbar papa en la noche. Los que hoy
pretendemos rescatar el aymara, primero fuimos
“castellanizados” durante más de una docena años en la escuela,
algunos nos dimos cuenta de la situación colonial y optamos por
recuperar la lengua materna. Por eso toda nuestra producción en
alguna medida lleva esa metamorfosis de cambio permanente
hasta llegar a la estructura real del idioma materno. Toda
investigación es un proceso, un proceso lento de recuperación de
fragmento por segmento de las partes perdidas de un idioma
oprimido. Los que se bastaron con escribir su tesina, no conocen
estas cosas.

1. Concordancia entre adjetivo y sustantivo


130
a) Del plural entre adjetivo y sustantivo

Solamente en los sustantivos de la oración se coloca el sufijo


plural de nombres (–)naka y no así en los adjetivos.
Janq 'u utanaka 'casas blancas' Jisk'a quqanaka 'árboles pequeños'

Además se debe tener en cuenta que el sufijo (–)naka se usa en


personas, animales, vegetales y objetos contables como qunuña
'silla', panka 'libro' y no para pluralizar elementos de rasgo masa,
como ser ch'alla 'arena', ñiq'i 'barro', uma 'agua', etc.

b) Cuando el adjetivo es numeral para pluralizar no se necesita el


sufijo nominal (–)naka

Phisqa uta. 'Cinco casas.'


Tunka k’ata. 'Diez minutos.'

c) Cuando le antecede un adjetivo indefinido cuantificador como


walja, juk’a y otros, el sustantivo tampoco necesita el sufijo (–naka)

Walja uta. 'Muchas casas.'


Walja ch'uqi. 'Muchas papas.'
Qawqha mararïtasa? '¿Cuántos años tienes?'

2. Concordancia entre sujeto humano y verbo.

Debe concordar entre sujeto humano y el verbo en persona y


número. En persona, si el sujeto humano está en primera persona
el verbo también debe llevar el sufijo de primera persona, y en la
131
segunda y tercera personas de la misma manera. En número debe
concordar en singular o plural entre el sujeto y verbo. Aquí en
plural los sufijos pluralizadores deben concordar entre (–)naka
nominal y (–)pxa verbal.

Naya sarä 'Yo iré'


«S» «V»

Nanaka sarapxä. 'Nosotros iremos'


«S» «V»

Jupawa sari. 'É1/ella ha ido'


«S» «V»

Jupanakawa sarapxi 'Ellos/ellas han ido'


«S» «V»

Nayaxa jumaruwa yanapt'äma. 'Yo te ayudaré/


«S» «V»

Nanakaxa jumaruwa yanapt'apxäma. 'Nosotros te ayudaremos'


«S» «V»

Nanakaxa jumanakaruwa yanapt'apxäma. 'Nosotros les ayudaremos a


ustedes.
«S» «V»

Nayaruwa jupanakaxa yanapt’apxitani.

Wakanakaxa aliqapuniwa siwararu chukhuni.

3. Concordancia entre sujeto no humano y verbo.


Cuando el sujeto de la oración es no humano sólo éste puede
132
variar en singular o plural; pero el verbo debe mantenerse en
singular y en tercera persona.

Pankawa jalaqti. 'Se ha caído el libro’

Pankanakawa williqti. ‘Se han caído los libros'

Ch’uqi yapuxa ch'uxñatataskiwa.


'El sembrado de papa está volviéndose verde'

Ch'uqiyapunakaxa ch'uxñatataskiwa.
'Los sembrados de papa están volviéndoseverdes'

Chhuxlla wank'uxa manq’aski.


'El conejo está paciendo cebadilla'

Chhuxlla wank'unakaxa manq'aski.


'Los conejos están paciendo cebadilla'

Para pluralizador la acción de los animales no se usa el sufijo


verbal (–)pxa, en ningún caso; pero algunas veces se puede
pluralizar con sufijos derivativos o con lexemas diferentes.

Qarwaxa ikiskiwa.
'La llama está durmiendo'

Qarwanakaxa ikiraskiwa.
'Las llamas están durmiendo'.
133
Aka iwijaxajalnaqiriwa.
'Esta oveja suele corretear'.

Aka iwijanakaxa chhukhnaqiriwa.


'Estas ovejas suelen corretear'
134

TEMA 24
Corrupciones en la lengua aymara
En la lengua oficial castellana se definen o “se entiende por
vicio de dicción el empleo indebido de una palabra. Así tenemos
los más principales los barbarismos y vulgarismos”.

El barbarismo es una forma corrupción del habla,


generalmente por interferencias de lenguas, y la peor forma de
esto es la escrito. Esta irregularidad no debe aceptarse como un
vicio, porque éste se tolera y se acepta mientras se cure. En
aymara es una corrupción que debe ser extirpado. Cuando dice
barbarismo, por ese último sufijo –ismo del castellano, nos dice
que se quiere o se ama a esa forma. Para el aymara es un
disparate que debe ser condenado y en todo caso eliminado, si de
veras se cuida la escritura correcta de la lengua aymara. Ahora en
cuanto el vulgarismo, a estas alturas de nuevos paradigmas como
la diversidad y la alteridad, ya no debe haber hoy ese tipo de
estratificación del lenguaje. Por tanto el amor al vulgarismo, en
135
ese entendido, ya no tiene sentido.

1. Corrupciones

Los barbarismos son corrupciones de la lengua aymara, que


se pronuncian o expresan mal las palabras, Por consiguiente, en
aymara aparecen estos modos extraños de expresar las oraciones
por las interferencias entre las lenguas aymara y castellano.

Por ese hecho han ocurrido con frecuencia ciertas costumbres


de ir haciendo calcos sintácticos, semánticos y hasta modos de
hablar. Para que la advertencia sea clara se pone lo que se dice, lo
que se debe decir y porque se dice, de acuerdo a la lógica y
manera de ser aymara.

SUGERENCIAS DE JULIO QUISPE


Aymara La otra forma ¿Por qué?
atrofiado correcta
Kunalaykutixa Thuqhurinakaxa 1 Kunalaykutixa analizado no tiene
wali suma jiwakipunïpxänwa sentido, es una traducción de “porque”.
thuqht'awi- Sin embargo, aquí el análisis. Kuna =
qué (pronombre interrogativo)+ sufijo –
nakawa utjäna.
layku que quiere decir “por” (no

matemático, sino quiere decir en
remplazo de), luego el sufijo –ti,
prácticamente es contra la
morfosintaxis aymara, no dice nada! Es
una especie de verruga, luego está el
sufijo oracional –xa, que viene como
salvador del desastre, quiere dar
sentido a lo insalvable. Y si no me
creen, pregúntenle al profesor Juan de
Dios Yapita, maestro de maestros, el
iniciador de estudios científicos del 136
idioma aymara. Él nunca usa el
kunalaykutixa, es más lo detesta su uso.
Además wali suma significa gustar
algún alimento sabroso.

2 Porque la segunda oración describe


lógicamente y conserva la estructura de
la oración.

Aymara La otra ¿Por qué?


atrofiado forma
correcta
Arunta apayaña. Aruntaña. Porque arunta apayaña es calco del
castellano, asimismo el saludo es
interactivo y subjetivo.
Manya utasaxa Manya Porque wali suma indica propiedad de
wali sumawa. utasaxa gustar lo sabroso de alimentos.
jiwakiwa.
Telefonota Telefonota Porque no estamos frente al interlocutor
jawsaña, parlaña. tampoco se insta para que venga al
lugar del emisor.
Utana jikxatasiña. Utankaña. Porque es calco del castellano.

Ukampisa Kusinasakiwa Porque es calco del castellano: ...pero la


kusinasaxa q'añu. cocina está sucia.
q'añuwa.
Siemprepuniwa RadiQrujufap Porque hay una redundancia incluso
radioru juttha. unthwa. con el préstamo del castellano.
Ukaxa Jupaxa Porque la palabra uka a la persona
wawajawa. wawajawa. convierte en objeto.
Qarwanakaxa Qarwanakaxa Porque los verbos para no humanos se
manq'asipxkiwa. manq'askiwa. mantiene en singular.
Awkinakanitati. Awki Porque es un calco del castellano,
donde se dice padres al padre y a la 137
taykanïtati
madre, en aymara da a entender que
tiene dos papas a la vez.
Nayasti Nayaxa En la primera parte de la oración
markaruwa markaruwa coordinada o yuxtapuesta no se debe
wasuruxa sartha. wasuruxa usar el sufijo –su, salvo en oraciones
interrogativas.
sartha.

(Estos ejemplos fue formulado en 1980 por Don Julio Quispe Huañapaco, hoy el popular
programa Kamsapkakini de Radio Pacha Qamasa, en la anterior versión no se ha anotado
este detalle.)

2. Evitar sufijar los préstamos

En lo posible se debe evitar sufijar los préstamos. En esto, el


profesor Salustiano Ayma insiste con más énfasis. Es decir, en lo
posible, se debe buscar que los sufijos aymaras vayan en aymara
y no unidos a las palabras prestadas. Esto obviamente cuando se
está escribiendo, en lo oral, a estas alturas de colonización y neo-
colonización, nadie está libre de ciertos lapsus lingüísticos.

I Versión atrofiado II Versión ¿Por qué?


correcta
Mama Madelaine 1 Es calco sintáctico del castellano,
Madelainempi mamampi “señora Madelaine” y “don Antonio”
tata Antonio
Antoniompixa tatampixa 2 En la primera versión se sufija
forzosamente al nombre, en cambio en
markaruwa markaruwa
la segunda, porque se ha movido el
puripxatayna puripxatayna
nombre el sufijo ya no cae en el nombre.
De esa y otras formas, en alguna medida, se logra que los
138
sufijos aymaras vayan, en lo posible, con palabras en esa lengua.

Aquí podría surgir otros problemas, cómo se dice en


castellano y cómo en aymara en relación a los plurales, sin
embargo eso ya se ha tratado en otro lugar.

TEMA 25
Asuntos pendientes

Más que asunto pendientes son los otros problemas que se


describen para completar el cuadro de contrariedades
ortográficos, antes que dejar por olvidado; porque más después
resurgirán estas dificultades y para eso debemos estar prevenidos
para responder en alguna medida dichos problemas.

1. Un sufijo nuevo o fosilizado

Mä kutikirakiya = Una sola vez no más también pues.


Mä kutisakirakiya (Ramiro Mamani Tarqui: FIDES)
139

Pero, Don Ramiro Mamani Tarqui, locutor aymara de Radio


Fides, dice: “Mä kutisakirakiya”, es comprensible quizá se trate de
una variación dialectal. Puesto que Don Ramiro es oriundo de la
provincia Larecaja. O tal vez se trate de un sufijo fosilizado.

Otro de los casos raros es que el sufijo nominal posesivo –ja


de primera persona puede hacer algunas veces reducción. Esto es
clara muestra de que en la era del jaqaru dicho sufijo fue –ya.

Utaja munxatäta. Habías querido mi casa.


Utä munxatäta. Íd.

Wawaja nuwxatäta. Habías pegado a mi hijo.


Wawä nuwxatäta. Íd.

2. Más sobre alargamiento vocálico

Ahora bien. Pese que se ha tratado ampliamente en el tema


Dificultades vocálicas, es necesario reforzar y/o aclarar ciertos
nuevos usos de los alargamientos vocálicos.

Llä tunka (<niya tunka)


Llätunka Llayatunka ¿?

Escriba 1999 = waranqa llä tunka pataka llä tunka tunka llä tunkani o
waranqa llä tunka pataka llä tunka (tunka) llä tunkani.
La etimología de llä tunka <ñä tunka, y éste de <niya tunka, es
140
decir casi diez, lo cual es coherente con lo que dice.

3. Otros usos y recursos

No se debe eliminar una posibilidad y un recurso de


ampliación y reducciones fonológicas, como es el caso de –aya a –
ä y viceversa.

Mayakipa < maykipa <mäkipa

Mayakipaña< Mäkipaña = pasar

Maya mayakiwa jutaski < mä mayakiwa jutaski

Mayaki jaqixa maya maya sarawayxi <mäki jaqixa mä maya sarwayxi

Mä markaxa, mayaki sartasinixa, atipaniwa. (Si un pueblo se levanta


unido, vencerá)
Maya markaxa mayaki sartasinixa, atipaniwa (íd)
Mä markaxa mäki sartasinixa, atipaniwa (Si un pueblo se levanta de
una vez, vencerá).

Mayaki reducido a mäki cambia de significado. Mäki quiere


decir pronto, de una vez,… ya no dice uno solo o uno no más,…

4. Articulos intdeterminados

Mä phistanxa umatanakaxa utjapuniniwa


En una fiesta siempre habrá borrachos
141

Mä utjawinxa… En una familia o en una estancia


Mä pachanxa… En un era o en una época

Mä maraxa,… En un año
Maya maraxa,… En uno de los años
Maymaraxa,… El año pasado

Pä pataka Doscientos
Paya pataka Dos cien

5. Un nombre raro: Qalasasaya

HOY LO DICEN PROVIENE DE ES LOGICO DEBE ESCQRIBIRSE


Qalasasaya Qala saya saya Qalasäsaya

Pajanu Paya ajanu Pä ajanu

6. La reducción –aya
a)

REDUNDANTE I Versión correcta II Versión correcta


Jiwayawayatayna Jiwayawätayna Jiwäwayatayna

Tinkurayawayatayna Tinkurayawätayna Tinkuräwayatayna

Churayawayatayna Churayawätayna Churäwayatayna


142
b)

CORRECTA NO SE PUEDE Justificación


Muspkayanaka Muspkänaka El sufijo –aya, equivale a –ble
española no es posible reducir…
Munkayawa Munkäwa Íd.
Taqina Taqina Íd.
uñjkayawa uñjkäwa…

c)
S E PUEDE MEJOR AUN TAMBIEN SE PUEDE
Apt’ayawayatayna Apt’äwayatayna Apt’äwätayna
Jawsayawayatayna Jawsäwayatayna Jawsäwätayna
Jachayawayatayna Jachäwayatayna Jachäwätayna
Kunkachjayawayatayna Kunkachjäwayatayna Kunkachjäwätayna
143
144

TEMA 26
Lógica y naturaleza de los léxicos y sufijos

1. Lógica de pacha

Si las palabras son ambivalentes es porque el aymara


responde a una lógica trivalente. El estudio del aymara es
integral. Esta lengua y cultura responde a un paradigma
holográfico y una lógica trivalente o tetraléctica. Cuando algunos
investigadores fragmentan y sacan conclusiones apresuradas,
después cambian las cosas. Como aquello de “así como hablamos
hay que escribir el aymara” o “en el diccionario aymara existen
mucha ambivalencia”, etc. Primero ningún idioma se escribe así
como se habla y segundo las lenguas tienen su lógica, el aymara
145
básicamente se maneja por la lógica trivalente, por tanto las
ambivalencias no están reñidas en esa realidad.

SEPARACIONES // PACHA en sus CUATRO dimensiones

Pacha Mama taqpacha


pacha kuti ukjpacha
jallu pacha maypacha
awti pacha markpacha

PACHA –PACHA

–PACHA PACHA (pachpa)

sarpachawa jupa pacha tmkuski


munpachawa naya pachawa tinktha
jupápachawa pachpawa quila
jaqïpachawa pachpampi jaqt' ama

Jaypacha jaya pacha


jayäpachawa
jaya pachata juti

2. Los imprevistos

Cuando se busca averiguar otros detalles sobre el idioma


aymara aparecen nuevas expresiones, uno se encuentra frente a
formas realmente sorprendentes, que quizá en otras no se percibe.
Eso nos pareció cuando hallamos en provincia Ingavi, en la
146
localidad Taraco, las siguientes expresiones:

DIJERON UNA POSIBLE TRADUCCIÖN OTRA POSIBILIDAD


Janirakisa nayaru Tú no me estas Tú no me estas
wawamt’ayxistati! reconociendo como hija, tratando como a hija
Janirakiwa nayaxa yo tampoco te voy a yo tampoco te trataré
taykt’aykämati. reconocer como madre. como a madre.

Este me parece un rasgo de expresión muy antigua, quizá de


los tiempos de la lengua jaqaru o tal vez es una expresión de los
tiempos de la lengua puquina. Esta expresión solo dicen en el
lado sur del lago Titicaca, concretamente en Jawira Pampa, en
donde antaño estaban asentados los puquinas. En cierto sentido
este no es una costumbre de habla aymara, me parece una
expresión muy arcaica del aymara.

Uka waynaxa wali qisutänwa quiere decir ese joven era muy
despreciado (?) o muy amado.
Jisk’a wawanakaxa jilarxi ukjaxa jistusyanïxiwa )

En la dinámica de obsuleciencia y nacimiento de de lenguas,


antes muchos sufijos se perdieron, surgen otras nuevas, algunos
se modificaron y muchos prevalecieron. Lo mismo pasó en los
léxicos y formas sintácticas. No en vano pasa el tiempo, lo mismo
que tiene los ciclos para los humanos, lo mismo pasa con las
lenguas y culturas. En el desarrollo de las lenguas han pasado
muchas cosas. Por otro lado hay que recalcar que siempre hubo
147
un afán inusitado de cambiar, cada vez que, lo nuevo se hacía
interesante. En la lengua, en la cultura y en la moda siempre se
impone ese afán de cambiar… El proceso cíclico en cualquier
vida humana fue siempre la innovación, un cambio a ciegas
muchas veces,…
148

IV
PROBLEMAS
ESCRITUTARIOS
149
150

TEMA 27
La manía de elidir vocales

En principio seguí la escritura aymara del profesor Juan de


Dios Yapita, que a su vez él se valía de Martha Hardman y ella de
Helen Ross. Todos se basaban en la variante dialectal aymara de
Huatajata y adyacentes, una variante de aymara castellanizada
por la Iglesia evangélica los “Bautistas”. Entonces los estudios
lingüísticos y sociolingüísticos estaban recién empezando. Así
que, sin darme cuenta estaba con los estructuralistas.

A mediados de 1988 el poeta aymara Don Pedro Cárdenas
Pinto, nos visitó a las oficinas del INEL con el objeto de
intercambiar algunas ideas sobre la lengua escrita del aymara. En
uno de sus arranques de disconformidad me increpó en aymara
sobre la elisión de vocales finales con que antes escribía yo,
influido por la escuela estructuralista, es decir cuando estaba
siguiendo fielmente de manera autómata a Hardman. Me dijo:

—Oye tú, en tu periódico estas escribiendo cortando todas


vocales finales en las oraciones aymaras, no se escribe así! Véase
Bertonio! Tú estás destruyendo el aymara!
151
Me quedé melancólico. Esta escena presenciaron los lingüistas
Juan Carvajal, Vitaliano Huanca y Juana Vásquez. Y con mucho
tino intervino Carvajal:

—Habría que hacer un estudio al respecto— dijo y yo le pedí a


Carvajal:
—Por favor, hazlo tú, pero que sea pronto! — Le supliqué. Todos
quedamos en esperar dicho estudio.*

Claro. No sería ético elidir estas ni otras oraciones bertonianas


de 1612: “Halla taque pufi fuyu haquenaca taripiri hutkharaquinihua,
nia taque hiuirinaca hacatatkhepana.” Hacerlo sería encajar en los
mismos cánones lingüísticos del castellano.

* Pasó el tiempo y a finales de 1989, Carvajal y yo, fuimos contratados por el


Convenio MEC–UNICEF para preparar y experimentar materiales de escritura
aymara dentro el programa de educación intercultural y bilingüe que se
realizó en cinco núcleos en la zona aymara para lo cual fue ya urgente contar
con el estudio sobre las vocales finales del aymara.

El trabajo ya había sido concluido en su versión preliminar y para mediados de


1990, después de analizar, lo adoptamos y luego publicamos, dicho
documento, en 1991 en JAYMA. A partir de ese año paulatinamente
publicamos artículos en lengua aymara sin hacer elidir al final y de manera
experimental. Al principio me parecía extraño y hasta incómodo, pero mis
propias investigaciones sobre la base del estudio de Carvajal me convencieron
de que verdaderamente el aymara se escribía con las vocales finales de
acuerdo a las características léxicas y sufijos aymaras. Además “las lenguas no
siempre se escriben así como hablamos”.
152
Luego de incursionar en la iniciación de la sistematización y normalización
lingüística de dicha lengua, han pasado seis años, recién surgieron protestas
generando encabezado por algunos aficionados.

Hasta entonces uno que otro escribía algunas ideas y unos otro tanto lo
hacían; pero no existe un solo documento de justificación expuesto sobre la
materia, hasta antes de 1995, recién a mediados de ese año hacen su
aparición. El delito fue no haberlos consultado a los que jamás escribían ni
publicaban nada en lengua aymara hasta entonces. Luego se opusieron a todo
trance en todo lugar y momento, con algunos trabajos y justificando desde la
perspectiva occidental. Aduciendo demostrar con elaborar tesis sobre el tema,
como si una tesis fuera definitiva en ciencia, y en especial en esta era en que
no hay verdades absolutas.
De todos modos, se ha consultado con expertos sobre la materia con lingüistas como Rodolfo
Cerrón–Palomino y Luís Enrique López sobre la presentación formal de una lengua escrita. Eso
les ha dolido a nuestros detractores.

Creemos que la lengua aymara no se escribe como el castellano, que


ninguna lengua se escribe “así como se habla”, una cosa es la oralidad y
otra la escritura.

Ya en 1995, Teófilo Laime Ajacopa decía en forma contundente en


conclusión:

“Por lo visto hasta el momento, llegamos a la conclusión que dentro de la


anarquía de uso escritutario, se debe concientizar y sensibilizar a los escritores
aymaras, que es adecuado y apropiado escribir en aymara sin elisiones
vocálicas en cada palabra, salvo cuando las palabras son interjecciones que
indican susto, asombro, sorpresa, etc. Por tanto, toda palabra debe terminar
en vocal y tampoco elidir las consonantes aspiradas si se enmudecen.” (Laime
Ajacopa, 1995, p.158).
153
Y no solo eso termina la conclusión de su estudio de forma
terminante:

“las personas que están escribiendo con elisiones vocálicas sin estar
conscientes de tal situación, deberán empezar a escribir con terminación
vocálica cada palabra dentro de una oración. Así lo exige para la normalización
escritutaria las reglas lingüísticas.” (Op.cit).

Él, Teófilo Laime, nos decía en aquel año, que las ancianas de Oruro
hablaban el aymara sin elidir. Entonces se puede decir que el aymara
genuino, sin interferencias del castellano, se hablaba incluso en la forma
oral sin elidir las vocales finales.

Hasta el año 2004 han pasado una década y no hay la antítesis para
convencer lo contrario, mientras tanto se hablado demasiado y no se
producido nada en literatura aymara, hay habilidad para analizar
palabras y pregonar la morfología lingüística a lo occidental, pero no
para producir material de lectura, y el problema, está en statu quo. Se ha
producido más licenciados, sin criterio de concertación, entre el
empirismo y academicismo, como si lo académico no necesitará de
aquel, cuando ambos son complementarios en la ciencia. No hay gente
preparada para producir materiales de lectura en las lenguas indígenas.
Que sepan interpretar la realidad socio-cultural y sepan concertar en las
diferencias menos saben armonizar contrarios. El que sabe practicar la
alteridad busca en horizontalidad al otro para solucionar cualquier
dificultad.**

** En el Teatro San Gabriel se reunió el 20 de diciembre una especie de


agitada y precipitada reunión informal para hablar sobre el tema. En el cual de
forma anecdótica mi quisieron hacer entender a mí y al público su verdad
absoluta. Que después de 10 años recién habían elaborado a la fuerza de
orgullo herido una especie de salida. Yo asistí en calidad de observador, pero
fui introducido como representante y oponente contrario. Ellos eran diez 154
expositores y yo era completamente solo, además de que no fui invitado para
tal efecto, sino fui de curiosidad de saber más. Aquello era exactamente como
una escena en el que una persona es atacada por una jauría. Además de que
el Director de la radio San Gabriel era juez y parte en el asunto, hasta había
barras porristas que desde el palco aplaudía a unos, si silbaba a otro.

No se ha entendido que en el mundo andino imperó y seguirá el
paradigma de la diversidad y unidad, creen que se debe unificar
iniciativas de escritura, creatividad en la escritura, al contrario con la
unificación se anula todo vestigio de creatividad. Además en el arte no
tiene que ver la lingüística. Por lo menos debieran consultar a Rolando
Barthes***.

*** En esos momentos puede decirse que entre la literatura y el lenguaje no


queda ya ninguna zona común de reflexión: la literatura ya no se siente
lenguaje, excepto por lo que respecta a algunos escritores precursores, como
Mallarmé, y la lingüística reconoce no tener sobre la literatura más que
algunos derechos, muy limitados, encerrados en una disciplina filológica
secundaria, la estilística, cuyo estatuto, por otra parte, resulta incierto.
(Barthes, p 23) (Roland Barthes/El susurro del lenguaje/Más allá de la palabra
y de la escritura, Ed. Paidós, Barcelona, 2da Ed. 1994)

La lengua aymara elide o suprime las vocales por cierto; pero no en


cualquier nivel del lenguaje. A continuación prosigamos con la síntesis
de Carvajal.

1. Elisión interna a nivel morfológico.



(Esta lección como las siguientes está basada en investigaciones de Don Juan
Carvajal, que desde los años 1990 empezó a difundir sus investigaciones al 155
respecto).

Este tipo de elidir vocales ocurre dentro de una palabra, la cual


siempre esté ligada por un sufijo anti-vocal que suprime la vocal
inmediatamente anterior ya sea de la raíz u otro sufijo.

Los dichos formativos sufijales que hacen variar el sentido de


palabra y que tienen como requisito ligarse a una consonante anterior,
son: –jama, –ñama –kama, –layku, –pura, –ta, –i, –tana, etc.

Bases iniciales

uta & –jama —> utjama 'como casa'


uta & –ñama —> uinama 'por la casa'
jawira & –kama —> jawirkama 'hasta el río'
utapa & –layku —> utaplayku 'por su casa'
jupanaka & –pura — > jupanakpura 'entre ellos'
saraña & –tha —> sartka 'voy'
saraña & –la —> sana 'vas'
saraña & –i —> sari 'va'
saraña & –tana —> sanana 'vamos'

2. Elisión externa a nivel sintáctico y léxico.

Varios lingüistas dan cuenta, sobre esto, con el nombre de


supresión, apócope y otros con la denominación de sandhi externo.
Presentan varias clases de elisiones como ser vocálicas, consonánticas,
silábicas, nominales, verbales, etc. Con el estudio de la gramática,
lexicografía, semántica, pragmática y vivencia cultural, en el aymara
aparecen dos casos de la elisión en lo escrito, que es fonémico, a la vez
156
en lo oral.

a) Se escriben con elisión vocálica aquellas palabras u oraciones que


son interjecciones que indican sorpresa, susto, emoción, etc.
Ay!
chhuy! alalay! achhikhiw!

b) Se escriben con elisión las expresiones imperativas que no sean


prohibitivas que indiquen orden, mandato o exhortación.
Jutam sarcan apanim sarapxam
Ven! vaya! trae! vayan!

c) En los demás casos no hay elisión escrita o fonémica; pero sí la


elisión oral o fonética de la vocal final en cada palabra dentro de una
oración. Esto ocurre porque las estructuras de la palabra y de la oración
terminan en vocal.

Bien, aquí citaremos el estudio que hizo Juan Carvajal sobre la


sistematización de la escritura de esta lengua, y dice: «La adopción de
un alfabeto generalizado para el aymara en Bolivia, fue el resultado de
innumerables reuniones, mesas redondas, etc. Una vez consignado el
acuerdo, se presentan problemas de carácter complementario, como el
de las pautas ortográficas y de sistematización de la escritura de la
lengua.

En lo fundamental, los escritos, al parecer, quedan hasta ahora en el


nivel de la transcripción siendo el tema implícito el de escribir como se
pronuncia. Nosotros partimos del análisis de la estructura de la palabra
aymara, y concluimos proponiendo un sistema escritutario que respete
esta estructura; por esta razón en los textos aymaras del Proyecto de
Educación Intercultural Bilingüe representamos las palabras de dicha
157
lengua al interior de frase u oración sin las elisiones vocálicas léxicas.

A continuación presentamos las razones que justifican esta


posición.

– Niveles de análisis fonológico y sistema de escritura.


Tradicionalmente se conocen dos niveles de análisis fonológico: El
fonético y el fonémico.

Para el primer análisis es necesario recurrir a la transcripción


fonética, y ésta consiste en anotar lo más fielmente posible las
realizaciones efectivamente percibidas. Aunque cada sonido es un
evento único y no se repite incluso en la misma persona, es posible
agrupar los sonidos en clases naturales caracterizadas por sus
propiedades articulatorias más o menos comunes.

El nivel fonético sólo interesa a los especialistas, pues los hablantes


a menudo por ello pasan las variaciones que sufre los sonidos o fonos;
en otros términos, aquellos no son relevantes para la comunicación. La
transcripción fonética cuenta con una signografía especializada y se la
representa entre corchetes.

El segundo nivel, el del análisis fonémico, corresponde al de la


comunicación, del que el hablante tiene conciencia para los efectos de la
comunicación. La transcripción fonémica, por tanto, anota las unidades
fónicas o fonemas pertinentes desde el punto de vista de la
comunicación. Cuenta también con una signografía propia y se la
representa entre barras oblicuas.

En lo referente a la escritura, debemos indicar que los sistemas de


escritura alfabética, como el caso del aymara, tienen base y sustento en
el análisis del nivel fonémico de la respectiva lengua. El principio es;
158
una letra para cada fonema, y un fonema para cada letra. Los fonemas
en cada lengua tienen un número determinado, estable e invariable, y
refleja la conciencia lingüística del hablante. A este sistema se denomina
también ortografía fonémica.

3. Lengua oral versus lengua escrita

Se dice que la lengua es eminentemente oral, pero, puede también


presentarse bajo la modalidad escrita. En las lenguas de tradición escrita
se observa también que hay un distanciamiento entre su modalidad
hablada y escrita: aquélla cambia con mayor facilidad que ésta.

Por otro lado, la lengua oral presenta, de acuerdo a las regiones o


grupos sociales, variedades que se conocen como dialectos. En cambio,
la lengua escrita pretende presentar la lengua de manera supradialectal.
Algunos ejemplos en castellano nos permitirán ver los dialectos y su
relación con la escritura:

– un peruano de la costa dirá: poyo, y se escribe pollo


– un camba boliviano dirá: loh hombreh, y se escribe los hombres
– un hablante común dirá: e kaminao y se escribe he caminado

Como se puede apreciar, la escritura no es la representación fiel de


lo hablado, sino, una representación de los elementos relevantes que
presenta el idioma, en este caso el castellano, condicionado por el
sistema escriturario, status social, tradición regional, etc.

De igual manera, para el aymara, la escritura debe representar lo


fonémicamente relevante, sobre todo para evitar ambigüedades en
cuanto a significado.
4. Estructura de la palabra aymara
159

Como la definición de palabra es muy controversial, adoptamos la


que considera como la unidad libre mínima, intercambiable, y limitada
por dos pausas o por un signo de puntuación y una pausa o viceversa.
Puede constar de una raíz con o sin sufijos flexivos y/o derivativos, y
que sirve para diferenciar frases. En aymara, de acuerdo a la clase de
sufijos añadidos a la raíz, se dan dos clases de palabras: morfológica y
sintáctica.

La palabra morfológica es la forma libre susceptible de tomar


sufijos oraciones y/o independientes. La palabra sintáctica es una forma
libre que consiste de una palabra morfológica más sufijo o sufijos
independientes y/u oracionales.

En la estructura de las palabras aymaras se puede observar que, en


su generalidad, terminan en una vocal. Un alto porcentaje termina en
vocal /a/9 le sigue la/¿/y finalmente/«/ esta estructura se manifiesta
también en los préstamos, de manera que, si la palabra prestada
termina en consonante, se aumenta una vocal, generalmente la/o/!
aunque no se descartan las otras vocales. Ej.: papel papila, lápiz lapisa,
Tomás Tumasi.

Los sufijos aymaras tienen igual estructura: todos terminan en


vocal. Por todo ello creemos que el sistema de escritura aymara debe
representar la verdadera estructura de la palabra sin las elisiones que
mutilan su estructura.

(Carvajal, en: JAYMAn0 60–61, La Paz, 1991).


160

TEMA 28
Las vocales finales de Bertonio
Una vez que Bertonio emprendió el camino de la lengua Aymara,
161
como buen lector del latín, castellano y otras lenguas, se ve que lo tomó
muy en cuenta, cuanto detalle le parecía nuevo. Lo primero que pensó
fue anotar esas extrañas expresiones de la nueva lengua. Anotar todo lo
que escuchó, así como hoy mismo, anotan todos los que aprenden una
nueva lengua, y el primer paso fue pensar en un alfabeto para escribir
sistemáticamente su nueva lengua. Es decir un sistema alfabético de la
nueva lengua para escribir esos sonidos extraños para él y escribir de
forma estandarizado la lengua Aymara. Bertonio, para su época, es un
lingüista muy adelantado, parece haber intuido la producción de
sonidos en los niveles de fonético y fonémico o fonológico que más
tarde, al cabo de dos siglos, recién trataría Ferdinand de Saussure. Si en
la conformación de los símbolos para cada sonido no tuvo éxito en los
pares de velares y postvelares, sin embargo entendió muy bien la
presentación formal de la lengua aymara: la escritura sistemática de
dicha lengua. En esta parte, las lenguas no siempre se escriben “así
como hablamos”, como si fuese transcripción.

La característica de la escritura textual de Ludovico es vocal


completa al final de las palabras y/frases del aymara. Contra este
descubrimiento brillante del Bertonio es que algunos modernos
aymaristas atentan y lo empañan.

Bertonio escribe en el Confessionario Mvy Copioso:

“Halla taque pufi fuyu haquenaca taripiri hutkharaquinihua, nia


taque hiuirinaca hacatatkhepana.”

“Camaque, Afiro cuna cauquifa vlljafsina micha hamacchi larupanfa,


cuna aropanfa hifquirohua, michca yanccarohua puritana fafsina
checahua fisitati?”
Muchos admiradores de Bertonio hoy se contradicen cuando
162
escriben el aymara con elisión vocálica, confunden el nivel oral con el
nivel de escritura. En el primero se eliden las vocales en la forma oral en
la formulación de las palabras, frases y oraciones aymaras; sin embargo
en la presentación formal de la lengua no se escriben, “así como
hablamos” o “así como escuchamos”, es más, ninguna lengua en el
mundo se procede de esa manera. Querer hacer coincidir la oralidad
con la escritura es ilusión de ingenuos.

“Si se va completar las vocales finales, entonces también se debe


hacer lo mismo con los sufijos elididos que se encuentran en el interior
de las palabras, frase…” este es un capricho y no es argumento para las
elisiones finales. Los unos, la recuperación de las vocales de los sufijos
podrían afectar al significado y las otras, las vocales finales no. Las
elisiones finales no son más que ensordecimiento de las vocales, esto
está muy explicado por Lucy Therina Briggs, cuando trata de
variaciones dialectales del Aymara.

Fuera de ello la recuperación de la vocal en posición final son para


efectos de sistematización, y presentación formal de la lengua en la
forma escrita y no para fines orales, ahí cada uno hablará como puede y
como quiere. El hablar con vocales finales completas nos lleva a ser
cuidadosos y mesurados para hablar el Aymara sin atropellar. De hecho
las ancianas y los ancianos, hablan sin hacer las elisiones vocálicas
finales. Esto de hablar pausado es expresión de mucho respeto a la otra
persona, es parte del trato social horizontal. El hablar corriendo como el
castellano es de reciente data, es parte del colonialismo lingüístico.
Claro ahora hay excepciones, algunos ancianos y ancianas, cuando ya
están contaminados demasiado con las radio emisoras aymaras, en las
que se habla corrido el aymara citadino al estilo castellano, ya los imitan
pensando que ése es el mejor dicho idioma. Las radio emisoras tiene
bastante prestigio para dominar y ser imitado en las actuales
163
circunstancias.

Para concluir se puede afirmar que cuando se toma un diccionario


aymara, aun de los que se niegan a creer en la vocal final, los léxicos
aymaras siempre terminan en una vocal, jamás terminan
indistintamente, como en el castellano en una consonante o en una
vocal. Y hasta los préstamos son completados cuando terminan en
consonante.
164
165

TEMA 29
Elisiones vocálicas aymaras
(Conclusión)

En cuanto a la recuperación y desarrollo de la lengua aymara se


han dado dos pasos importantes: la adopción de un alfabeto
consensuado en 1983, y la sistematización de la escritura en 1990, bajo
claros parámetros de normalización y estandarización. En este último
aspecto, el lingüista Juan Carvajal ha trabajado con mucho criterio sobre
la elisión vocálica, esto es cuando se gana o se pierde una vocal en la
construcción de palabras u oraciones.

En aymara hay dos tipos de elisiones: las condicionadas al interior


de la palabra, que afectan a la vocal de la raíz, y las que se encuentran
en las vocales finales de las últimas palabras de la oración. Las primeras
afectan a las vocales empleadas en el interior de los sustantivos o
verbos; puede ser por accidente o derivación. Mientras que las segundas
no son más que “ensordecimiento” de las vocales que a su vez son
perceptibles. Especialistas como Cerrón y Briggs han tratado este tema,
y es por demás conocido que algunas vocales finales por su falta de
sonoridad se suprimen o se recuperan.

Hay que dejar en claro que en algunas lenguas no se escribe de la


misma forma como se habla, y por tanto, la recuperación de la vocal, en
especial cuando está al final de la palabra, no se refiere a la forma oral
sino escrita. En todo caso, el estilo de hablar y escribir con elisiones
vocálicas en el aymara es una imitación del castellano; en cambio, si se
166
añade la vocal final se pronuncia mejor; esa fue con seguridad la forma
respetuosa de hablar ese idioma.

Las bases para la recuperación vocálica son: 1) el sistema de


escritura frente a los niveles de análisis fonético y fonémico. El uno es la
transcripción minuciosa de un sonido, con todas sus variaciones, es
divisible. Este es más adecuado para los especialistas, porque el resto
pasa por alto estas variaciones del sonido. Al fonémico le interesa si las
diferencias de los sonidos valen o no. Aquí interesa la distinción de
significado y la función que cumple un sonido, conjunción indivisible.
A éste le interesa la comunicación.

El aymara sólo se puede escribir a partir del análisis fonémico,


porque si se escribiría tal como se habla sería un desastre; con las
transcripciones, degenerarían las vocales y luego las consonantes. Para
un especialista es una vergüenza confundir la transcripción con la
escritura fonológica. Cuando se dice: “hay que escribir el aymara así
como hablamos”, se piensa que entre lengua oral y escrita hay una total
coincidencia fonológica y simbólica, lo que no es verdad.

2) Hay una estructura profunda y superficial en la escritura


sistemática, eso se entiende cuando se lee a Noam Chomsky. Es la
relación entre el sonido y el sentido. La forma oral es consecuencia de la
estructura superficial de la lengua, y siempre origina situaciones
confusas. Por otro lado, la forma escrita es resultado de la estructura
profunda, y siempre es exacta. Esta es la razón de por qué hay que
escribir el aymara en esta segunda opción; por eso se debe escribir con
la vocal final, de forma coherente con la estructura de la palabra.
Cuando se ven los vocablos en un diccionario, siempre terminan en
vocal, incluso en los sufijos. La otra forma escrita del aymara con elisión
vocálica la inició Helen Ross en 1953.
167
La Razón: 11 de septiembre de 2012
168
V
169

USOS Y
PUNTUACIONES
170

TEMA 30
Las mayúsculas y las minúsculas 171

Sobre el tema sabemos todos de lo que se trata. Así como


sabemos también cómo funcionan en la lengua oficial.

En realidad su uso es universal. Así que esto no es novedad.

1. Conocimientos básicos

a). En palabras escritas en mayúsculas se deben colocar la diéresis


o el alargamiento vocálico aymara a la vocal que le corresponde.
Ejemplos:

PICHAÑÄNIWA.
JILIRIRUXA YÄQAÑÄNIWA

b). El uso de mayúscula en palabras que empiezan con una letra


compuesta como, ch.chh, ph, th, kh, qh y // sólo la primera se
escribe con mayúsculas.

Ejemplos: Chacha, Chhijchhi, Phuqha, Llaki

c). Las siglas como en castellano también se usará, en todas, la


mayúscula.

Ejemplos: CSUTCB, CONAMAQ, CONSAQ, PPQA, etc.


d). Sobre el uso de la mayúscula de la numeración romana se
172
adopta ésta y la forma de uso, mientras se decida en el proceso de
escritura. Ejemplos: XX pataka mara, Chuchi Qhapaq II, etc.

2. Mayúsculas iniciales, puntuación y categorías

a). Para todos es conocido que para empezar una oración se


escribe con mayúscula. Ejemplo: Tiwulaxa iwija jinq'antatayna.

b). Mayúscula después del Punto. Ejemplo: Ancha ch'amakanwa.


Wara warasa chhaqharatanwa. Lliju llijukiwa, wali jayata, jaypachata
jaypachata llijtasinkana.

c). Después de puntos suspensivos. Ejemplos: Alasiña munasktaya,


qullqixaya... Aka moyana alasima.

d). Después de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!)se


usa mayúscula. Ejemplo: ¿Evo chhijllawina atipt'aspa ukata juparu
presidente jilírita utt'ayapxaspati? Janiwa, uñisisiñaxaya utjchixa
janjakiwa.

e). Después de dos puntos (:) se escribe con mayúsculas. Ejemplo:


Wali múñala jilata: Wawajawa jaqichasini ukaruwa jawillt'sma.

f). Se escribe con mayúscula siempre los nombres propios de lugares y


nombres y apellidos de personas. Esto ya es muy sabido, aunque en la
práctica siempre se escapa alguno que otro error
g). Se escribirá mayúscula los nombres de constelaciones,
173
estrellas, planetas o astros si están consideradas como tales.
Ejemplo:
Qhiphalntijiwawinxa, Uraqixa q'alpuni Phaxsiru ch'amakt'ayxi. Pero
si se usa en el sentido derivado, entonces se escribirá con
minúscula. Ejemplo: Uka phaxsi arumaxa sarñjamaskanwa.

h). Se escribe con mayúscula los nombres de los puntos


cardinales, cuando se dirigen a ellos directamente: Araxa,
Aynacha, Jalsu, Jalanta. Ejemplo: Rinkujaqinakaxaraxaruwa wali
yáqapxi.

Y si se dirige de forma derivada, entonces se escribe con


minúscula. Ejemplos: Marka aynacha mantawayxiJ Qhantatixa jalsu
antawaraxa jiwakínwa.

i). También se escriben con mayúscula los nombres que tratan de


las festividades religiosas: Pasku, Anata, y otras del castellano.

j). Se usa la mayúscula para las divinidades como: Dios, Pacha


Mama, Wak'achachila, Pacha Qamak, Wiraxucha, etc.

k). Se usa mayúscula en atributos divinos o jerárquicos, referidos


a Dios o Pacha Mama, de las autoridades jerárquicas.
Todopoderoso, Mesías, Virgen María, Qullana, etc.

l). Se usa la mayúscula en marcas comerciales, como: Yachaywasi,


Jach'a Mallku, etc.
ll). Se usa mayúscula también en sobrenombres y apodos de las
174
personas. Ejemplos: Waliyaqata Yatiri. I Pata Markana muyuri Inka.

m). Se usa mayúscula en apelativos que se usan en vez del


nombre propio. Ejemplo: El Tribuno boliviano por Mariano
Baptista. Eduardo Avaroa Héroe de Calama. La Anunciación, La
Reforma, La Revelación. Ya debe haber y sino ya habrá esa clase
de apelativos en aymara.

n). Se usa mayúscula en sustantivos y adjetivos del nombre de


instituciones, entidades, organismos, partidos políticos,
organizaciones ciudadanas, etc. Ejemplos: Tribunal
Constitucional, Academia Nacional de Ciencias, Biblioteca
Municipal, Museo de Etnografía y Folclore, etc. Nombres
parecidos que en breve aparecerán en aymara.

ñ). Se usa mayúscula en títulos de obras y textos. Ejemplos: Raza


de bronce, La chaskañawi, etc.

o). Se usa también la mayúscula en las iniciales de los nombres de


las disciplinas científicas no derivadas. Ejemplo: Soy licenciado en
Lingüística. Él es licenciado en Sociología. Ella es doctora en
Derecho, etc.

Sin embargo se escribirá con minúscula los nombres


derivados de las ciencias. Ejemplos: Llaman lingüística de las
llanuras cuando nada sobre ella, En Bolivia la psicología de los
niños no está escrito, etc. Estas oraciones o parecidas ya estarán
pronto vigentes, por eso es necesario prepararse.
175
p). Se usa mayúscula al inicio del primero de los nombres latinos
usados para designar la especie de animales y plantas. Ejemplos:
Achuqalla (Marsopa pusillapallidior),...

Además en aymara todas las palabras de lenguas extranjeras


e incluso de los nacionales no aymaras deben escribirse e
imprimirse en cursiva. Ejemplo: Jichhaxa waynanakaxa Coca Cola
umañaki munxapxi, ukatsa Rock and Roll uka thuqhuñaki
munxapxi, yamasa yaqhipanakaxa, ñik'uta paquptayasisasa: "D0
yon have a house wine?" sasakiwa ñaka uka aruna arusxapxi.

q). En cambio se escriben con minúsculas, a menos que haya un


caso especial, los nombres de los días de la semana, de los meses,
y de las estaciones del año.

r). Como estas normas del uso de mayúsculas y minúsculas son


universales en todas las lenguas, se recomienda, como tarea,
buscar otras formas omitidas en este texto.
176
TEMA 31
177

La puntuación

Los signos de puntuación, como en toda lengua, son marcas


convencionales de carácter universal que tienen la finalidad de
dar claridad a las ideas que se expresan en la forma escrita.
Dando énfasis y pausas de diferentes grados de duración y
determinan el límite exacto de una expresión. Esta expresión
puede ser afirmativa, negativa, interrogativa, exclamativa o
imperativa.

El signo de puntuación más rica, abundante y compleja, sin


duda es la coma (,). Hasta hizo escribir un libro sobre el tema, en
castellano, a Fernando Ávila. Por tanto requerirá mucha atención
a la hora de poner comas.

1. Enunciación

La carencia o ausencia de estos signos significaría reducir la


claridad en un contexto aymara. Razón suficiente para hacer su
estudio y uso cuidadoso en la escritura de cualquier idioma.

Lo mismo que en otras lenguas, en el aymara se usan o


debieran usarse dichos recursos de escritura.
178
coma (,) la raya (—)
punto y coma (;) comillas (“”)
punto (.) comillas («»)
dos puntos (:) comillas simples (‘’)
puntos suspensivos (...) asterisco (*)
interrogación (¿?) paréntesis (())
exclamación (¡!) barras //
guión (–) paréntesis cuada []
guión menor (–) etc.
2
. El uso de puntos

La puntuación no está, usualmente, en los manuales de


ortografía de otras lenguas, sin embargo en la Ortografía Aymara
creemos que es necesario añadirla.

La puntuación da la claridad y la coherencia de cualquier


texto escrito, es decir para la presentación formal de la forma
escrita de la lengua y, como es sabido, todas las lenguas usan, más
o menos de manera similar, los signos de puntuación.

Coma (,).

Es un signo ortográfico de pausa menor que sirve para indicar


la división de frases o elementos más cortos de la oración. En
aymara, en alguna medida defiere con el castellano, incluso
existen sufijos como si fuese coma (,). La coma, sin afanes de
agotar, se usa en los siguientes casos más usuales:
Para separar elementos análogos de una serie, dentro de una
179
oración, sean palabras, frases u oraciones.

Ejemplo:
Mamajaxa qhathuta ch'uqi, ch'uñu, aycha ukhamaraki t'ant’a alanini.

'Mi mamá comprará papa, chuño, carne y pan de la feria'

Cuando aparece el sufijo enumerador (–) –su ligado a cada


elemento, entonces, ya no se usa la coma.
Ejemplo:

a). Ch'uqisa apillasa ullukusa markajanxa achurakiwa.


'En mi pueblo producen también la papa, la oca y la «papalisa»'

Ch'uqsa apillsa ulluksa alaskarakthwa.


También estoy comprando papa, oca y papalisa.

b). Se usan para separar oraciones yuxtapuestas o coordinadas.


Janiwa uywa awatiñsa munapxkiti, janirakiwa ch’uqi llamayurisa
sarañsa munapxkiti; ¿ukhamaxa kunsa luraña munapxpacha?

'No quieren cuidar el ganado ni ir a la chacra; entonces, ¿qué


querrán? '

c). Se usan para marcar vocativos.


Kunturi Mamani, katuqt'apxita.
'Acójanos, señor de esta morada'
d). Se usa después de una interjección.
180
¡Chhuy¡ ¡Kunsa lurasta!
'¡Oiga! ¡Qué estás haciendo!

e). Después de un adverbial.


Chiqpachasa, arsutamaxa walikiwa.
'En verdad, lo que dice está bien'

f). Se usa en elementos explicativos.


Jiwasaxa, aymaranakaxa, jaqichañatakisa, jilaqatata sayt’añatakisa,
chacha warmipuniwa sayt'apxtanxa.

'Nosotros, los aymaras, tanto para el matrimonio como para ser


autoridades marido y mujer ambos asumimos la responsabilidad.'

g). Se coloca la coma después de la expresión consecutiva e


introductoria.

Ukhamächi ukaxa, ¿khitisa sarani?


¿Si es así, ¿quién irá?

h). Para separar elementos intercalados en la oración.


Jumaxa, qhanakïchixaya aruxa, jiskhiqäpachatawa.

'Tú, como todo se sabe, con seguridad que eres espía'

Punto y coma (;).

Es una pausa intermedia entre el punto y la coma.


Se usa para separar oraciones yuxtapuestas que sus componentes
181
tengan a la vez una o varias comas.

Waynanakaxa khuchhi, qarwa, allpaqa awatipxatayna; tawaqunakaxa


uwija, waka awatipxarakitayna.

'Los jóvenes pastaron chanchos, llamas, alpacas; en cambio las


jóvenes ovejas y vacas'

El uso de este signo es optativo, depende de cada escritor,


depende del estilo que tiene o las preferencias en la puntuación,
así como hacer oraciones sin alcance de dicho signo.






182


1995 Vocabulario Jacaru -
Bibliografía Castellano/Castellano – Jacaru
(Aimara tupino), Centro de estudios
Ávila, Fernando regionales andinos Bartolomé de Las
2001 Dónde va la coma, Grupo Casas, Cuzco.
Editorial NORMA, Bogotá.
Briggs, Lucy Therina
Ayma Morales, Salustiano 1993 EL IDIOMA
2011 Aymara aru thakhinchawi, Ed. AIMARA/variantes regionales y
Oficial Ministerio de Educación, sociales, Ediciones ILCA, La Paz.
ARCUS Industria Gráfica, La Paz.
Carvajal Carvajal, Juan
Bertonio, Ludovico 2011 Sistematización de la escritura
1879 (1603) Arte breve de la lengua aymara: /Elisiones y recuperaciones
aymara. Francisco de Canto, Juli. vocálicas CNC- CEPOS, inédito, La
Publicado de nuevo por Julio Paz.
Platzmann, Leipzig-Alemania. ___________
___________ 1991 Los caminos de la
2002 (1612) Arte de la lengva normalización de la escritura aymara:
aymara, con vna silva de Phrases de la /en: JAYMA, n0 60–61, La Paz.
mifma lengua, y fu declración en ___________
romance.Publicado de nuevo por Ivan 1990 Estructura Gramatical de la
Tavel Torres, Ed. PROEIB/Koninkrijk Lengua aymara (Resumen), Centro
der Nederlanden, Cochabamba. Cultural Jayma, La Paz.

Barthes, Roland Ebbing, Juan Enrique


1994 El susurro del lenguaje/Más 1965 Aimara. Gramática y dic-
allá de la palabra y de la escritura, Ed. cionario. Ed. "Don Bosco", La Paz.
Paidós, Barcelona.
Gallego, Saturnino
Belleza Castro, Neli
1994 K'ISIMIRA, Vols. I y II. Intercultural Bilingüe,
Gramática viva de la lengua aymara, UNICEF/ASDI, La Paz.
183
Bruño/Hisbol, La Paz.
Layme Pairumani, Félix/Vitaliano
Garcia, Juan Antonio Huanca, Teófilo Laime y Juan
1917 (1612?) Gramática aymara/ Carvajal
sobre la base de una edición antigua, 1995 Manual de Ortografía
Imprenta y Litografía Artística, La Aimara, Publicidad arte
Paz. Producciones, La Paz.

Gómez B., Donato y José Condón Lewandowski, Theodor


Cosme 2000 Diccionario de Lingüística,
1992 Morfología y Gramática Ediciones Cátedra, S. A., Madrid.
Aymara, (s/p de imprenta), La Paz.
Roos, Helen
Hardman, Martha; J. Vásquez y J. D. 1953? Rudimentos de la lengua
Yapita aymara, s/p de imprenta, s/ 1. (Inglés
1988 Aymara. Compendio de Es- –castellano).
tructura Fonológica y Gramatical, ___________
Gramma Impresión, La Paz. 1965? Manual aymara Para los Ay-
maras, Imprenta Offset UBB, La Paz.
Laime Ajacopa, Teófilo
1995 Normalización de la escritura Seco, Manuel
y ortografía aymara, en: Revista de 1999 DICCIONARIO DEL
Reunión anual de Etnología 1995, Vol. ESPAÑOL, Ed. Aguilar, 2da Edición,
I, Ed. MUSEF, La Paz. Madrid.

Layme Pairumani, Félix Tarifa Ascarrunz, Erasmo


2011 Gramática Aymara/ Para 1969 Suma lajjra aymara parlaña,
encontrarse en dos lenguas, inédito, Gramática de la lengua aymara, Ed.
La Paz. DON BOSCO, La Paz.
___________
2002 Gramática Aimara/Para Ticona Alejo, Esteban
Maestros de Educación 2003 Los Andes desde Los Andes,
Ediciones Yachaywasi, La Paz.
6. El uso de fonemas /j/ y /x/
Torres Rubio, Diego de 7. El uso de alargamiento vocálico /¨/ 184
1616 Arte de la lengua aymara,
TEMA 4 …………………..….29
Francisco de Canto, Juli–Perú.
Las vocales aymaras
Fonética y fonémica
1. El análisis fonético y fonémico
2. Veamos las alofonías
Contenido 3. Un intervalo
4. Las vocales son femeninas
Presentación………………… 3 5. Conclusión: tres razones

Introducción………………….5
TEMA 5 ……………………….37
Dificultades vocálicas
I PROBLEMAS FONOLÓGICOS 1. Alargamiento vocálico
a). Para diferenciar palabras y frases
b). Para reducir palabras
Tema 1……………………..….11
c). Sufijos verbalizadores
Principales alfabetos 2. Problemas vocálicos y los diptongos
1. Los principales alfabetos aymaras
2. El orden alfabético …
PANORAMA DE LOS PRINCIPALES ALFABETOS II PROBLEMAS
MORFOLÓGICOS
TEMA 2……………………….17
La pronunciación de los sonidos
1. Cómo se pronuncian los sonidos aymaras TEMA 6 ……………………….43
2. Puntos de articulación El verbalizador en acción
3. Veamos cómo se generan las otras 1. Los nombres verbalizados
consonantes: 2. Los verbalizados y el plural –px
5. Sabremos dónde se pronuncia 3. Condicionante
4. Otros problemas de verbalización
TEMA 3……………………….23 Deseo, sufijo verbal –spa
5. Mayores complicaciones por analizar
Los fonemas, sus ejemplos y pares
mínimos
1. El uso de fonemas /ch/, /chh/ y /ch’/ TEMA 7 ……………………….49
2. El uso de fonemas /p/, /ph/ y /p’/ Léxicos y sufijos aspirados
3. El uso de fonemas /t/, /th/ y /t’/ 1. Sobre las aspiradas
4. El uso de fonemas /k/, /kh/ y /k’/ 2. Sobre sufijos fosilizados
5. El uso de fonemas /q/, /qh/ y /q’/
TEMA 8 ……………………….53 6. Corrupciones
185
Las fusiones en la lengua aymara
1. Fusiones de sufijos TEMA 13 ……………………….81
2. Fusión de adjetivo con léxico Sistema de negación
3. Fusión de léxico con léxicos iguales (o 1. La negación
reduplicados) A. Un primer caso
4. Fusión de léxicos diferentes B. Un segundo caso
5. Proto- fusiones o falsas fusiones 2. Trocamientos de lugar en negación
3. Otros casos
TEMA 9 ……………………….59 TROCAMIENTOS SIN CONSECUENCIAS

Colisiones de idiomas
Las palabras compuestas TEMA 14 ……………………….85
1. El castellano Uso de plurales
2. En aymara 1. Plurales nominales
3. Unión de palabras a) Palabras plurales
4. Palabras que se escriben separados b) Sufijo plural –naka
c) Otros sufijos –r,a –rara, …
TEMA 10 ……………………….65 2. Plurales verbales
a) Verbos plurales
Sufijos fosilizados y palabras que se b) Sufijo plural –pxa
juntan c) Otros sufijos –tata, –thapi
1. Los primeros casos
2. Corrección de palabras fusionadas
TEMA 15 ……………………….89
TEMA 11……………………….69 Aspiraciones dobles
Sentidos figurados o metáforas 1. Sufijos de una tercera posibilidad
2. Algunos aspirados
1. Uso de metáforas
a) Doble aspiración
2. Palabras genéricas y el género
b). Elisiones
3. Problemas de sufijos con dos sílabas (que
3. Frases de doble sentido
algunas veces
a) Una primera mirada
4. Problemas con el contexto cultural
b) Una segunda mirada
c) Algunas otras expresiones
TEMA 12 ………………………. 75
Reducciones, retornados y TEMA 16 ……………………….96
corrupciones Algunos casos excepcionales
1. Las confusiones de los ufijos –kaya y –kaña
1. Primeros casos
2. Reducciones
2. Otros ejemplos
3. PHISQHA <phichka, suxta y el qallqu
4. El caso de niya
5. Retornados TEMA 17………………………100
Las variaciones y sus dificultades 2. Trocamiento de sufijo
1. La variación dialectal 3. Doblamiento de sufijo 186
2. Las variaciones dialectales de Oruro
a) Posesivo de primera persona ( –ja y –ña). TEMA 22 ……………………..121
b) Conjuntivo instrumental (–mpi y –nti)
Los diminutivos y ponderativos
c) Los apartadores
1. El sufijo –lla, diminutivo
d) Especificador / definitivo
2. El sufijo –li, ponderativo
3. El sufijo –la, ponderativo/apreciativo
TEMA 18……………………….103 4. El sufijo –lu, reflexivo
Dificultades grafemáticas 5. El sufijo –chi, recalcador
1. El uso de la /l/ versus /ll/ 6. El sufijo –ku, apreciativo
2. El uso de grafema <n> versus ñ 7. El sufijo –chu, apreciativo
3. Uso de grafema <s> versus j 8. El sufijo –cha, apreciativo
4. Uso de grafema <w> versus y 9. El sufijo –qi, sufijo que marca estancia
5. Cambios en préstamos orales 10. Y ¿qué de sufijo –ncha?
11. Y ¿qué de –nkachi?
TEMA 19 ………………………109 12. O ¿qué de –lli y –llu?
Otros problemas
1. Aspecto anticipado y durativo. III PROBLEMAS SINTÁCTICOS
a) Aspecto anticipado (–)sina.
b) durativo (–)sa. TEMA 23……………………….127
2. Condicional (–)ti– Concordancia
3. Benefactivo y detrimentativo y neutral
1. Concordancia entre adjetivo y sustantivo
4. Pluralizador de verbos o actividades
a) Del plural entre adjetivo y sustantivo
humanos
b) Cuando el adjetivo es numeral …
c) Cuando le antecede un adjetivo indefinido
TEMA 20……………………….113 cuantificador …
Metátesis y reduplicaciones 2. Concordancia entre sujeto humano y verbo.
1. Metátesis consonántica 3. Concordancia entre sujeto no humano y
2. Metátesis vocálica verbo.
3. Metátesis silábica
4. Otras metátesis TEMA 24 ……………………….133
Corrupciones en la lengua aymara
TEMA 21 ………………………117 1. Corrupciones
Duplicación, retornado y SUGERENCIAS DE JULIO QUISPE
2. Evitar sufijar los préstamos
trocamientos
1. Duplicación
a) Duplicación separada TEMA 25 ……………………….137
b) Duplicación juntada Asuntos pendientes
c) Duplicadas con mayor de cuatro sílabas
1. Un sufijo nuevo o fosilizado TEMA 28 ……………………….159
2. Más sobre alargamiento vocálico 187
3. Otros usos y recursos
Las vocales finales de Bertonio
4. Articulos intdeterminados
5. Un nombre raro: Qalasasaya TEMA 29 ……………………….163
6. La reducción –aya Elisiones vocálicas aymaras (Conclusión)

TEMA 26……………………….143 V USOS Y PUNTUACIONES


Lógica y naturaleza de los léxicos y
sufijos TEMA 30 ……………………….169
1. Lógica de pacha Las mayúsculas y las minúsculas
2. Los imprevistos 1. Conocimientos básicos
2. Mayúsculas iniciales, puntuación y
IV PROBLEMAS ESCRITUTARIOS categorías

TEMA 27 ……………………….149 TEMA 31 ……………………….175


La manía de elidir vocales La puntuación
1. Elisión interna a nivel morfológico. 1. Enunciación
2. Elisión externa a nivel sintáctico y léxico. 2. El uso de puntos
3. Lengua oral versus lengua escrita Bibliografía
4. Estructura de la palabra aymara
………………….179







188
189




– Investigador del Instituto Nacional
de Estudios Lingüísticos (INEL) del
entonces IBC, 1983 -1989.

– Fundador y Director del Suplemento


Trilingüe "Kimsa Pacha" del periódico
"La Prensa".

– Encargado del suplemento de


lenguas indígenas “Jayma” en el
Matutino Católico "Presencia", (2000-
Félix Layme Pairumani 2001).

Doctor Honoris Causa, UCB/2005 – Técnico del Proyecto de Educación


Premio Mundial: Hiroshima Intercultural y Bilingüe (EIB) Convenio
Foundation for peace and culture, MEC/UNICEF, 1989-1992.
Stockolm, January 1998. “Por su labor
en pro de la equidad lingüística, Autor de más de una treintena de
rescate de la lengua aymara, por sus libros en lengua aymara y castellano,
esfuerzos pioneros para transformar entre ellos de literatura e
los postulados del plurilingüísmo en instrumentos lingüísticos, publicados
una realidad cotidiana y por apoyar a por el Ministerio de Educación y el
la conservación de su legado cultural”. Unicef.

– Catedrático de Lengua y Cultura Asistió a varios eventos


Aymara de la Universidad Católica internacionales: Estocolmo-Suecia
Boliviana (1984 al presente). (1998). Berlín-Alemania (1992).
Amsterdam-Holanda (1988). París-
– Ex-Docente de la Lengua Aymara de Francia (1984).
la UMSA, La Paz, 1983-1988.
Profesor: Egresado de Warisata 1971.
Secundaria en Colegio Nacional
“Gualberto Villarroel” y Tiwanaku.
Formación autodidacta. Nacido en www.aymara.ucb.edu.bo 190
1949, en Titïri del cantón Jesús de flpjayma@yahoo.com
Machaca, Provincia Ingavi-La Paz.

S-ar putea să vă placă și