Sunteți pe pagina 1din 2

Función expresiva

La función expresiva, también denominada función emotiva o función sintomática, suele identificarse con el factor de la
comunicación emisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera persona, aunque no siempre (por ejemplo: ¡Qué bonito
es el Mediterráneo!) y su significado suele revelar o desahogar un sentimiento físico (¡Ay!) o psíquico (¡Maldita sea la
economía de este país!) del emisor del mensaje.

Esta función le permite exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o el grado de interés o de
apasionamiento con que aborda cualquier comunicación y siempre se centra en el emisor:

Niña, te quiero tanto,

niña, tanto te quiero,

que si me sacan los ojos

te miro por los agujeros.

Copla tradicional

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que
permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones
corrientes como esa mujer me fascina o ¡qué mañana tan hermosa!, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con
un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o
connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro
estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros
mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.

El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas
que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo, las emociones. De ella emana el archigénero literario
lírico o poético.

Función poética
Función poética es el término con el que el lingüista Roman Jakobson designó en 1959, en el contexto de su explicación
de cuáles son los factores involucrados en la comunicación verbal, la cualidad que tienen aquellos mensajes lingüísticos
cuando se orientan de forma relevante, pero no única, hacia su propia forma. En este sentido, la «función poética» sería
la función característica de la lengua literaria, en la que el factor dominante es la propia forma del mensaje.

Jakobson había esbozado su idea en distintos ensayos anteriores, siguiendo una vieja tesis también suya, formulada en
su obra de 1919 Lengua poética de Xlebnikov. En 1921, por ejemplo, había definido la poesía como el lenguaje utilizado
en su función estética, en tanto que se caracteriza por que su enunciado presta atención, ante todo, a la manera en que
se exprea. Luego, en 1934, en su ensayo «Qu'est-ce que la poésie?», indicaba que, tratándose de la lengua literaria, la
palabra se sentía también como tal palabra y no solo como elemento para designar lo nombrado.

Finalmente, durante la clausura de un Congreso sobre «Estilo del lenguaje», celebrado en Indiana en 1959, pronunció
una conferencia titulada «Lingüística y Poética», de singular importancia teórica para la poética lingüística, pues
convirtió su tesis de la «función poética» del lenguaje en un concepto central. Jakobson pretendía diferenciar el mensaje
verbal literario de otros tipos de mensajes verbales, siempre con el horizonte más amplio de insertar la Poética literaria
dentro de la Lingüística. En dicha conferencia, tras repasar los seis factores que intervienen en cualquier acto de
comunicación verbal, Jakobson los asocia con las respectivas funciones, que vienen determinadas por los mismos (según
un orden jerárquico), pero que no son exclusivos de cada uno de ellos. Para completar el esquema, añade el factor del
«mensaje» e indica que la tendencia hacia el mismo como tal es lo que hace aparecer la «función poética».

Así establece que el medio del que hace uso la lengua literaria para atraer la atención sobre la forma del mensaje es la
«recurrencia», esto es, la insistencia en lo ya dado a través de recursos tales como el paralelismo gramatical.

La función poética se utiliza preferentemente en la literatura, donde el acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la
rima, la aliteración, etcétera.
Ejemplos:

- “Bien vestido, bien recibido."

- “Casa Zabala, la que al vender, regala."

- "Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo."

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:


opinar
juzgar, valorar, pensar, exponer, decir, creer, considerar, estimar

'opinar' aparece también en las siguientes entradas:


advertir - juzgar - creer - creerse - criticar - decir - decirse - diputar - entender - entenderse - expresar - hablar -
manifestar - manifestarse - pensar - proponer – proponerse

DEFINICIÓN DE
PROFERIR
Para poder encontrar el significado del término proferir, lo primero que hay que hacer es determinar su origen
etimológico. Y en este sentido podemos establecer que deriva del latín, concretamente del verbo “proferre”, que puede
traducirse como “declarar o manifestar” y que se encuentra compuesto por dos partes diferenciadas:
-El prefijo “pro-”, que significa “hacia delante”.
-El verbo “ferre”, que es sinónimo de “producir”.

S-ar putea să vă placă și