Sunteți pe pagina 1din 118

Canto al pie de tu ventana...

Cien compositores a un siglo de la promulgación


de nuestra Constitución
César Camacho
Presentación

Braulio Guerra Urbiola


José Alfredo Jiménez Gálvez
Coordinación
Canto al pie de tu ventana...
Cien compositores mexicanos a un siglo de la
promulgación de nuestra Constitución de 1917
Canto al pie de tu ventana...
Cien compositores mexicanos a un siglo de la
promulgación de nuestra Constitución de 1917
Canto al pie de tu ventana...
Cien compositores mexicanos a un siglo de la
promulgación de nuestra Constitución de 1917

Presentación
César Camacho

Umbral
Braulio Guerra Urbiola

Prólogo
Armando Manzanero Canché

Proemio
Roberto Cantoral Zucchi

Introducción
José Alfredo Jiménez Gálvez

Textos
Pável Granados

Edición
Carlos González Manterola
H. CÁMARA DE DIPUTADOS

lxiii LEGISLATURA

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA MESA DIRECTIVA

Dip. Marko Antonio Cortés Mendoza Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín

Presidente y coordinador del Grupo Parlamentario del pan Presidente

Dip. César Camacho Dip. Martha Hilda González Calderón


Coordinador del Grupo Parlamentario del pri Dip. Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Dip. Arturo Santana Alfaro


Dip. Francisco Martínez Neri
Dip. María Ávila Serna
Coordinador del Grupo Parlamentario del prd
Vicepresidentes

Dip. Jesús Sesma Suárez


Dip. Marco Antonio Aguilar Yunes
Coordinador del Grupo Parlamentario del pvem
Dip. Alejandra Noemí Reynoso Sánchez

Dip. Isaura Ivanova Pool Pech


Dip. Norma Rocío Nahle García
Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla
Coordinadora del Grupo Parlamentario de morena
Dip. Ernestina Godoy Ramos

Dip. José Clemente Castañeda Hoeflich Dip. Verónica Delgadillo García

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano Dip. María Eugenia Ocampo Bedolla

Dip. Ana Guadalupe Perea Santos


Dip. Luis Alfredo Valles Mendoza Secretarios
Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Dip. Alejandro González Murillo

Coordinador del Grupo Parlamentario de Encuentro Social


H. CÁMARA DE DIPUTADOS

lxiii LEGISLATURA

CONSEJO EDITORIAL

PRESIDENCIA Grupo Parlamentario de Nueva Alianza


Grupo Parlamentario del pan Dip. Carmen Victoria Campa Almaral, titular.
Dip. Emma Margarita Alemán Olvera, titular. Dip. Francisco Javier Pinto Torres, suplente.
Dip. Luz Argelia Paniagua Figueroa, suplente.
Grupo Parlamentario de Encuentro Social
Grupo Parlamentario del pri Dip. Ana Guadalupe Perea Santos, titular.
Dip. Adriana Ortiz Lanz, titular. Dip. Melissa Torres Sandoval, suplente.
Dip. Miriam Dennis Ibarra Rangel, suplente.
Secretaría General
Grupo Parlamentario del prd Mtro. Mauricio Farah Gebara
Dip. Ángel II Alanís Pedraza, titular.
Dip. Victoriano Wences Real, suplente. Secretaría de Servicios Parlamentarios
Lic. Juan Carlos Delgadillo Salas
Grupo Parlamentario del pvem
Dip. Alma Lucia Arzaluz Alonso, titular. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

Dip. José Refugio Sandoval Rodríguez, suplente. Lic. José María Hernández Vallejo

Grupo Parlamentario de morena Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Dip. Patricia Elena Aceves Pastrana, titular. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Dip. Virgilio Dante Caballero Pedraza, suplente. Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
Dip. René Cervera García, titular.
Dip. María Candelaria Ochoa Avalos, suplente. Secretario Técnico
Mtro. José Luis Camacho Vargas
Índice
GM–Espejo Imagen S.A. de C.V.
www.gmespejo.com.mx

Carlos y José Ignacio González Manterola


Coordinación general del proyecto

María Elena Medina Segura Ernesto Rodríguez Alarcón


Brenda Rocío Flores Pérez Repografía Presentación.......................................................................15 Armando Manzanero........................................................54
Josefa González Altamirano César Camacho Arturo Márquez.................................................................56
Coordinación editorial Ismael Patiño Hernández
Manuel Ramos Salmerón B
Jaime Joyner Díaz Corrección de color Umbral...............................................................................17
Diseñador Braulio Guerra Urbiola Blas Galindo.......................................................................58
Alejandro Huerta Solís Bulmaro Bermúdez............................................................60
Aída Flota Reyes Mario Huerta Solís
Corrección de estilo Logística Prólogo...............................................................................19 C
Armando Manzanero Canché
Carlos Lara........................................................................62
Chava Flores......................................................................64
Canto al pie de tu ventana... Proemio..............................................................................21
Roberto Cantoral Zucchi
Chucho Monge..................................................................66
Claudio Estrada.................................................................68
Cien compositores mexicanos a un siglo de la Consuelo Velázquez...........................................................70
promulgación de nuestra Constitución de 1917 Introducción.......................................................................23
Cuco Sánchez....................................................................72
José Alfredo Jiménez Gálvez
E
Es una obra que forma parte de la Colección “La Constitución nos une”, como un esfuerzo Canto al pie de tu ventana. Cien años, cien Ema Elena Valdelamar......................................................74
colectivo que encabeza el Consejo Editorial en coordinación con la Secretaría General; Secretaría compositores......................................................................27 Ernesto Cortázar................................................................76
de Servicios Parlamentarios; Dirección General de Servicios de Documentación, Información
Pável Granados
y Análisis; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas; Centro de Estudios de Derecho e F
Investigaciones Parlamentarias; Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública; Centro de
A Fato....................................................................................78
Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género y Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Abelardo Pulido.................................................................32 Federico Baena..................................................................80
Diputados. Agustín Lara.......................................................................34 Federico Méndez...............................................................82
Alberto Cervantes..............................................................36 Felicia Garza......................................................................84
© lxiii Legislatura de la H. Cámara de Diputados
Alberto Domínguez............................................................38 Felipe Bermejo...................................................................86
Av. Congreso de la Unión, Núm. 66, Edificio E, Planta Baja
Col. El Parque, Ciudad de México, Tel. 5036 0000 Exts. 51091 y 51092, Aleks Syntek.......................................................................40 Felipe Valdés Leal..............................................................88
http://www.diputados.gob.mx Alex Lora ..........................................................................42 Fernando Z. Maldonado....................................................90
Alfonso Esparza Oteo........................................................44 Francisco Gabilondo Soler,Cri-Cri....................................92
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier Alfredo Núñez de Borbón..................................................46
Álvaro Carrillo...................................................................48 G
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la
distribución de ejemplares de ella mediante cualquier alquiler o préstamos públicos. Antonio Valdez Herrera....................................................50 Gabriel Ruiz.......................................................................94
Armando Ávila...................................................................52 Gil Rivera...........................................................................96
Impreso en México/ Printed in Mexico
Gonzalo Curiel...................................................................98 L R
Graciela Olmos................................................................100 Leonel García..................................................................148 Ramón Inclán..................................................................196
Guadalupe Trigo.............................................................102 Lorenzo Barcelata............................................................150 Raúl Ornelas ...................................................................198
Guty Cárdenas.................................................................104 Los Cuates Castilla...........................................................152 Ray Pérez y Soto..............................................................200
H Los Panchos.....................................................................154 Reik..................................................................................202
Luis Arcaraz.....................................................................156 Reyli Barba......................................................................204
Homero Aguilar...............................................................106
Luis Demetrio..................................................................158 Ricardo López Méndez...................................................206
Humberto Estrada...........................................................108
Ricardo Palmerín.............................................................208
M
I Rigo Tovar.......................................................................210
Manolo Marroquín..........................................................160 Roberto Belester..............................................................212
Indalecio Ramírez............................................................110
Manuel Esperón...............................................................162 Roberto Cantoral.............................................................214
J Manuel M. Ponce............................................................164 Rubén Fuentes.................................................................216
Jaime Flores......................................................................112 María Alma......................................................................166
María Grever...................................................................168 S
Jesús Monárrez................................................................114
Joan Sebastian..................................................................116 Mario Molina Montes......................................................170 Severiano Briseño............................................................218
Joaquín Pardavé...............................................................118 Mario Ruiz Armengol......................................................172
T
Jorge Massías....................................................................120 Mario Talavera................................................................174
Martín Urieta...................................................................176 Tata Nacho......................................................................220
José Alfredo Jiménez........................................................122
Memo Méndez Guiú.......................................................178 Teodoro Bello..................................................................222
José Alfredo Jiménez Gálvez ...........................................124
Memo Muñoz .................................................................180 Tomás Méndez................................................................224
José Ángel Espinosa, Ferrusquilla....................................126
José Antonio Zorrilla, Monís...........................................128 Miguel Lerdo de Tejada..................................................182 V
José Cantoral....................................................................130 Mónica Vélez ..................................................................184
Vicente Garrido...............................................................226
José Luis Roma................................................................132 P Víctor Cordero.................................................................228
José Pablo Moncayo.........................................................134
Pablo Beltrán Ruiz...........................................................186 W
José Sabre Marroquín......................................................136
Pedro de Urdimalas.........................................................188
José Vaca Flores...............................................................138 Wello Rivas......................................................................230
Pedro Galindo..................................................................190
Juan Gabriel....................................................................140
Pepe Guízar.....................................................................192
Juan S. Garrido................................................................142
Juan Záizar.......................................................................144 Q
Juventino Rosas................................................................146 Quirino Mendoza............................................................194

12 Canto al pie de tu ventana...


Presentación

La música de un siglo: cien años de expresión Lo que vino después, es otra larga historia; la de los
mexicana conjuntos cuyos instrumentos olían a pólvora y que

N o hay duda de que el impulso revolucionario cam-


bió todo. Nuestra forma de ver, pensar y sentir a
México. Fue una suerte de terremoto ontológico donde
movieron el corazón de millares de personas en un con-
cierto en Bellas Artes cantando al idilio que no fue. Aquí
se lee la historia de las nuevas expresiones musicales que
hasta la partitura de las más elementales formas musica- enaltecieron los cambios moderados de costumbres a lo
les se vieron trastocadas. En 1910 estaba muy de moda largo de cien años, propiciados todos bajo la égida de
una canción de Melesio Morales con letra de Luis G. una Constitución que permitió el brote no solo de esta
Ortiz o los valses vieneses de Juventino Rosas como expresión artística, sino de todas aquellas que tuvieran
Sobre las olas que, dicho sea de paso, se ganó la admira- algo que decir de México y los mexicanos.
ción del mismísimo Strauss Jr. Pero con el transcurrir Se aprecia en las biografías de estos músicos desta-
de los días decayó el gusto por las polkas, chotises y de- cados la integración de una nueva cultura popular, de
más música exquisita que solo encontró refugio en las una memoria colectiva que guardó los trances violentos
silenciosas páginas de las obras publicadas por la Casa convertidos en emociones fáciles de comprender con le-
Wagner y Levien. tras cuya sensibilidad es extraordinaria. La música de
La pauta fue marcada por el pueblo. El metrónomo estas páginas ofrece la narrativa de múltiples relatos que
era el agitado cambio impuesto por la revolución ini- tratan de asimilar la vida moderna del siglo xx, la gran
ciada por Madero. La música que México cantaba ya promesa de la Revolución que ofreció a las generacio-
no brillaba por la fineza de las notas metálicas de una nes pasadas novedosas formas de vinculación mediante
orquesta de cámara. Ahora la guitarra del campesino, boleros, danzones, baladas, estridencias rockeras o com-
la trompeta del militar y el violín del citadino tomarían posiciones referenciales del ser mexicano inmerso en la
su lugar para entonar lo que sucedía en aquel llamado crudeza de la cotidianeidad, pero también la exuberan-
México revolucionario. Los sucesos rimados en corridos cia que con frecuencia distingue nuestras más distintivas
populares sustituyeron a la poesía de los artistas del fin manifestaciones.
de siglo. El amor en tono clásico le cedió su lugar a te-
mas como la furia de las batallas, el paisaje de los montes
y los valles, sucesos curiosos memorables o los persona- César Camacho
jes que dieron rostro a los ejércitos, facciones o ideas po-
líticas vertidas en manifiestos, planes y pronunciaciones
que terminaron definiendo el carácter progresista del
movimiento.

Canto al pie de tu ventana... 15


Umbral
La música es historia viva blicó la Ley Federal de Derechos de Autor, y con ello re-

M éxico es considerado uno de los países más ricos


culturalmente, somos en realidad un crisol de cultu-
ras. Desde los inicios de nuestra civilización hasta nuestra
frendó su compromiso con la Declaración Universal de
Derechos Humanos que incluye como derechos funda-
mentales del hombre, tanto el derecho a la cultura como
época contemporánea, los mexicanos hemos sabido con- el derecho de autor y otros tratados como la Convención
tar nuestra historia con diferentes expresiones artísticas y de Roma o la Convención de Fonogramas de Ginebra,
culturales, la música desde luego ha sido protagonista. además de diversos acuerdos con la Organización Mun-
Hemos transitado de los mixcoacalli, lugares donde los dial de Comercio (omc) y con la Organización Mundial
aztecas enseñaban música de guerra; las plazas públicas de la Propiedad Intelectual (ompi), todos ellos encami-
en las primeras décadas de los xx donde se escuchaban nados a que los gobiernos protejan de manera eficaz los
corridos y se contaban las hazañas de la Revolución; los derechos de los titulares correspondientes.
conciertos en el Palacio de Bellas Artes donde la clase En nuestra Ley se protegen de manera efectiva los de-
política se congregaba para convertirlos en verdaderos rechos de autor, pero va más allá porque de manera in-
actos políticos, hasta nuestros días en que una canción trínseca preserva la cultura, incentiva la creación de nue-
puede congregar a las multitudes y convertirla en una vas expresiones y fortalece la identidad de los mexicanos.
expresión de protesta porque la música es el vehículo Así como la Constitución es nuestro legado escrito,
que utilizan las mayorías para levantar la voz, generar en este libro se rinde homenaje a personajes que duran-
conciencia sobre los cambios sociales y dejar huella en te cien años han construido un legado para todos a la
la historia. par que se fue construyendo nuestra nación.
Crear una pieza musical es participar en la elabora- A cien años de haberse promulgado la Constitución
ción de una ley, surge de una idea que habrá que con- mexicana, no puede pasar inadvertido que cada mo-
sensar y armonizar, no solo hay que hacer que esté bien mento tuvo emociones, retos, dificultades y desde luego
escrita, también debe reflejar y atender el sentir de un una melodía de fondo que en suma le han dado a nues-
individuo o de una colectividad, construirla con discipli- tro México riqueza.
na y constancia. Las personas somos seres temporales; lo que pensamos
Es verdad que una expresión artística no cambia la rea- y lo que decimos hay que plasmarlo para que permanez-
lidad, pero sí lleva impregnada la fuerza, coraje y valentía ca en la memoria. Una canción se convierte en el mural
con que se vive un momento específico. La música es tan que retrata el sentir de un momento específico de la his-
fascinante como el contexto histórico y cultural en que se toria, pero a diferencia de un mural estático, éste viaja de
concibe, por ello es importante reconocer a los hombres y persona en persona adquiriendo matices diversos.
mujeres virtuosos que dieron vida a numerosas piezas que
han sido parte de la historia de nuestra nación.
México ha sabido reconocer a estas mentes brillantes Braulio Guerra Urbiola
en sus leyes, por ello es que en diciembre de 1996 se pu-

16 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 17


Prólogo

C anto al pie de tu ventana: Cien compositores mexicanos en el


centenario de nuestra Constitución es un libro que quie-
re mostrar los rostros de las personas que están detrás
un interés que dimana del derecho sagrado a obtener la
remuneración honrada producida por su obra.”
Me queda agradecer a la oficina de El Catálogo de Oro,
de una canción. Porque muchas veces, las melodías van que dirige el maestro José Alfredo Jiménez Gálvez, así
solas y se oyen por todos lados, lejos de sus autores. Se como a todo su equipo, por el trabajo que permite te-
ha dado muchas veces el caso de los compositores que ner el presente volumen en nuestras manos. Quiero, por
escuchan sus creaciones en los sitios más insospechados. medio de los doctores César Camacho Quiroz y Braulio
Esa virtud que tiene la música de llegar a todo el mundo Guerra Urbiola, agradecer a la Cámara de Diputados
es la que homenajeamos en este volumen. el apoyo que ha recibido esta muestra de nuestros me-
Qué magnífica ocasión es celebrar nuestra Constitu- jores compositores, y a Carlos González Manterola por
ción Política en sus cien años, con un recorrido de lo su entrega al trabajo editorial que hizo posible esta obra.
que ha sido la música de México en un siglo. Hacer un Nos honra, porque en este marco importantísimo para
álbum que nos permita adentrarnos unos instantes en nuestra historia, nos da la oportunidad de demostrar
la vida de tantos creadores, extraordinarios todos ellos, que de esta casa, que es la sacm, sale la mejor música
y decir que la Sociedad de Autores y Compositores de del mundo.
México ha velado por el derecho de autor desde hace
72 años, lo cual es condición necesaria para que siga
garantizando que los compositores tengan el reconoci- Armando Manzanero Canché
miento a su trabajo. Permítanme citar las palabras que Presidente del Consejo Directivo de la
se escribieron en 1951, cuando se lanzó el primer Bole- Sociedad de Autores y Compositores de México
tín de nuestra Sociedad, y que habla de la misión que
buscamos continuar: “Los creadores, aquellos que reci-
ben el nombre de autores, los que convierten en men-
saje humano las inquietudes del subconsciente, sienten
la necesidad de agruparse entre sí para juntos, defender

18 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 19


Proemio
La felicidad no reside en la posesión del
objeto creado, sino en el acto de crearlo
Herbert Read

L a felicidad, si bien puede definirse, es el estado de


plenitud y equilibrio que todo ser humano anhela
como ideal de realización y bienestar, que combina una
ración Universal de los Derechos Humanos, como es el
Derecho de Autor, en el que toda persona tiene derecho
a la protección de los intereses morales y materiales que
justa proporción entre lo que es, lo que se tiene y a lo le correspondan por la creación de su obra; al contrario,
que se aspira. deben coadyuvar en la formación e información a los
Los gobiernos más avanzados han apostado en forta- niños y jóvenes para fomentar la cultura de la legalidad
lecer las actividades recreativas, elemento esencial para y así tener un México mejor.
el bienestar social. El derecho de autor no debe verse como un enemigo
Una investigación reciente ha demostrado que las del desarrollo tecnológico, ni como una barrera para el
personas que se involucran en actividades cultura- libre acceso a la información, sino como un generador
les receptivas, ir al teatro, al museo o a un concierto y de riquezas que permita a las futuras generaciones desa-
en actividades culturales en las que las personas parti- rrollar nuevos modelos de negocios sustentables.
cipan activamente en el proceso creativo, no solo están No olvidemos que la cultura la crean hombres y mu-
relacionadas con la buena salud sino con la satisfacción jeres y no las instituciones, y si a ellos no se les reconoce
de la vida y con bajos niveles de ansiedad y depresión. el legítimo derecho de percibir regalías por el fruto de
Por esta razón, promover la felicidad implica tam- su trabajo, claudicaran en su labor creativa y en conse-
bién promover la cultura, y esto nos obliga a velar por cuencia la sociedad se verá despojada del privilegio de
nuestros creadores. Para ello debemos fomentar el res- disfrutar de más y mejores obras artísticas.
peto al derecho de autor. Como dijo Martín Lutero: “La música es una disci-
No en vano, diferentes sectores de otras latitudes se plina, es una educadora, hace a las gentes más dulces,
han reunido para desarrollar tratados internacionales más amables, más morales, más razonables”; por lo que
que protejan los derechos de propiedad intelectual y de- esta muestra de grandes autores y compositores que en-
rechos de autor, actividad fundamental en el crecimien- tregaron su vida por el patrimonio musical que tenemos
to de sus economías. hoy, es un justo reconocimiento a su talento e inspira-
Defender el derecho de autor es defender nuestro pa- ción, que ha trascendido en el tiempo.
trimonio cultural, es refrendar nuestra identidad nacio-
nal, sobre todo es salvaguardar a los creadores mexica-
nos que han llevado en alto el nombre de México en el Roberto Cantoral Zucchi
ámbito internacional. Director general de la Sociedad de
Las nuevas tecnologías no deben ser herramientas Autores y Compositores de México
que permitan la violación de lo consagrado en la Decla-

20 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 21


Introducción

N ací hijo de un compositor y de su musa, crecí en


ese mundo raro, en donde el río es un poeta, las
mujeres son estrellas y la luna te arrebata el corazón. La
suerte me dio como padrino de bautizo al maestro Ro-
dolfo Mendiolea, quien fue presidente de la Sociedad de
Autores y Compositores de México, además connotado
periodista y compositor.
De la mano de mi padre conocí lugares mágicos: tea-
tros, foros de televisión, cabinas de radio, estudios de
grabación, sitios que de pronto se llenaban de hechice-
ros, que con sus varitas mágicas y sus instrumentos mu-
sicales daban brillo a las creaciones de la inspiración de
mi padre, quien luciendo traje de charro le cantaba al
pueblo sus tristezas, añoranzas o alegrías. Ahí estaban
Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, don Felipe
Valdés Leal, el maestro Manuel Esperón y, también,
Rubén Fuentes derramando su magia y su experiencia
sobre la música mexicana.
Recuerdo que los miraba escondido detrás de las pe-
sadas cortinas del teatro o agazapado junto a aquellas
enormes mesas llenas de luces y botoncitos a las que so-
lamente el ingeniero y el productor tenían acceso. Otras
veces, me sorprendían mientras brincaba o trepaba so-
bre los estuches de los instrumentos del mariachi para
alcanzar un micrófono y llamar la atención de mi padre. taba orgulloso de haber podido grabar su canción Noche
José Alfredo, mi papá, admiraba el tesoro que nues- criolla. También decía que Víctor Cordero escribía los
tro país tenía por la enorme riqueza de sus autores y mejores corridos rancheros, que a Guty Cárdenas, gran-
compositores. Muchas veces escuché sus palabras al ha- de entre los grandes, lo habían asesinado de cuatro ba-
blar sobre el trabajo de sus amigos y colegas. Afirmaba lazos, impacto y dolor que lo inspiraron para componer
que Agustín Lara era uno de los más prolíficos, él a su Sonaron cuatro balazos. De mi padre aprendí que el mote
vez lo llamaba Gato porque tenía los ojos claros, que es- de Pepe Guízar, era El Pintor Musical y el de Gabriel

22 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 23


Méndez; Isabel, el amor de Chucho Monge; Blanquita,
mujer de Alfonso Esparza Oteo; Conchita, la esposa de
Gonzalo Curiel; Lupita, la inspiración de Alberto Do-
mínguez… Además, llegaban mujeres talentosas como la
mismísima compositora de Bésame mucho, Consuelito Ve-
lázquez. Juntas tomaban café y galletitas mientras plati-
caban de los triunfos y hazañas de sus maridos o de ellas
mismas; ellos, en el rincón de la cantina, disfrutaban la
bohemia, compartían partituras con tequila y abrazaban
Ruiz, El Melodista de América, también me habló de sus canciones entre cuerdas de guitarra y corazón.
boleros hermosos salidos de la pluma de Álvaro Carrillo. Años más tarde, cuando mi padre se fue por el camino
Podía perderme en el tiempo cuando escuchaba a de la noche y tuve que enfrentar el dolor y la tristeza, re-
Fray Mario Talavera relatar las divertidas aventuras cibí los consejos del maestro Roberto Cantoral, así como
de Miguel Lerdo de Tejada; de cuando lo acompañó a los de mi queridísima Ema Elena Valdelamar, que ama-
recoger los restos de Juventino Rosas que, procedentes ba a los perros y siempre les ponía el nombre de algún inolvidables José Ángel Espinosa, Ferrusquilla, don Cruz Urbiola y al editor Carlos González Manterola, se me
de Cuba, llegaron al Puerto de Veracruz; o cuando en compositor, nunca faltó un José Alfredo entre ellos. Lizárraga, Joan Sebastian y Juan Gabriel. Con este últi- ha presentado la oportunidad de pagar un poquito de la
una extensa gira con la Orquesta Típica de la Ciudad Luego busqué refugio en el amor, le escribía casi a mo tuve el honor de escribir el tema Qué ganaste, corazón. deuda que tengo con los gigantes que han marcado mis
de México por el estado de Nueva York se toparon nada diario; bien decía mi padre: “escribir te limpia el alma”. En 2011, mi querido y admirado maestro Arman- pasos por la vida. Me encuentro eternamente agrade-
menos que ¡con Jaime Nunó! compositor de la música Así comencé a escribir y a escribir canciones a todas las do Manzanero, a quien considero como un padre, y cido con ellos por ayudarme con la difícil tarea de fun-
del Himno Nacional mexicano. bellezas que rompían mi corazón, apoyado con el enor- el licenciado Roberto Cantoral Zucchi me invitaron a dir tantos nombres en un libro que está dedicado a mis
En la casa, nuestras fiestas eran reuniones familiares me talento musical de Juan Carlos el Pato Medina, Jesús formar parte del Consejo directivo de la Sociedad de grandes héroes, los autores y compositores de México.
que se llenaban con los hijos de los amigos de mi papá, Monárrez, Jorge Massías, Alazán, Chucho Monge, hijo, Autores y Compositores de México, en la que tengo a
en su mayoría, compositores, como su compadre To- Fredy Rodríguez, Humberto Galindo y Memo Muñoz, mi cargo la oficina de promoción de El Catálogo de Oro y
más Méndez, Cuco Sánchez, Mario Molina Montes, El Diablo de la Cumbia. colaboran conmigo María Eugenia Flores, hija de Cha- José Alfredo Jiménez Gálvez
Fernando Z. Maldonado, Chava Flores, que componía La vida de compositor me enseñó a coleccionar bue- va Flores; Darío Valdelamar, hijo de la maestra Ema
las historias más frescas y humorísticas de los barrios ur- nos amigos y ahora cuento con la amistad y el cariño de Elena; el comunicólogo Édgar Iván Revueltas; el inves-
banos, entre varios más. Ya juntos todos, niños y niñas algunos entrañables como Alex Lora, Fato, Ricky Luis, tigador Pável Granados; la periodista Nuria Ariza y mi
cantábamos y jugábamos con las canciones de Francisco Reyli, Manolo Marroquín, Martín Urieta, Arturo Már- tío Juan Antonio Revueltas Sandoval (quien trabajó con
Gabilondo Soler, Cri-Cri, El Grillito Cantor. quez, Mónica Vélez, Aleks Syntek, Teodoro Bello, Jai- mi padre en sus últimos días).
Mi madre siempre estuvo rodeada de un selecto gru- me Flores y Memo Méndez Guiú, entre muchos otros. Ahora, gracias a mis entrañables amigos, el diputa-
po de musas: Ligia, esposa de Ricardo El Vate López Además, guardo un costal de hermosos recuerdos de los do César Camacho Quiroz, el diputado Braulio Guerra

24 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 25


Canto al pie de tu ventana. Cien años, cien
compositores
La bohemia Juventino tuvo mala suerte, que nunca tuvo reconoci-

C ien años de compositores. En realidad, un poquito


más, porque en este listado se encuentra Juventino
Rosas, que murió en el siglo xix, a los 26 años de edad.
miento. Pero yo he investigado que su paso por Cuba
fue más afortunado de lo que hoy pensamos. En reali-
dad pasó un tiempo feliz en esa isla, admirado y reco-
Pero si está incluido aquí se debe a que ha sido, a lo nocido por su música”. Ojalá, porque nos quedan solo
largo del tiempo, un ejemplo. Ejemplo del talento mal leyendas de infortunio de esos años del porfiriato. Julio
pagado, pues se sabe que vendió Sobre las olas a la Casa Sesto, un poeta español que vivía en México, escribió
Wagner por $22.50, y que esta editora explotó el céle- incluso un libro titulado La bohemia de la muerte, en el que
bre vals, y que ganó una importante cantidad de dinero, habla de la muerte de los artistas, de los bohemios de
mientras que Juventino no tuvo derecho a cobrar una finales del siglo xix y de principios del xx. Lo escribió
pieza que se escuchaba por todos lados. Y como murió para indicar que la bohemia era mala consejera. Pero a
joven, magnífico monumento a la desdicha. Así, con su mí no me gusta su consejo, me maravillan los artistas bo-
sola vida, alecciona. Pareciera que algo descubrió este hemios, una palabra que por otra parte ha tenido mala
compositor, una tristeza desconocida, dulce. Sé que le reputación entre nosotros. Aunque no falta quien diga:
han dedicado poemas Carlos Pellicer y José Emilio Pa- “Me gusta la bohemia, pero la bohemia sana”. Enton-
checo. Pero me emociona más saber que Leopoldo Lu- ces no es bohemia: bohemia es un país soñado, un lugar
gones, el increíble escritor argentino, le dedicó un sone- impreciso, aun cuando exista en la Europa del Este, de
to, que en un pasaje dice: “Por largas horas con mi bien, donde venían los gitanos. Bohemia es una manera de
nos diste / esa noble ternura de estar triste / que en su vivir, los artistas despojados de pretensiones y de dine-
amorosa sed quejarse escucho”. ¿Habrá sabido Lugo- ro, los que viven como pobres pero tienen la aristocra-
nes que Juventino murió a su paso por Cuba porque cia en el espíritu. Hubo bohemios auténticos, sin duda.
iba contratado para conocer Argentina? Si no hubiera Vivieron en las ciudades del siglo xix, en México. No
muerto, habría seguido su viaje y habría hecho segura- se alegren demasiado, que no nos dejaron casi historia.
mente alguna pieza en aquel país, hubiera alegrado los Abundio Martínez, de Huichapan, Hidalgo, fue un bo-
bailes del sur con sus polcas y sus danzas. Qué más po- hemio, él sí; feo también, tan feo que decían las señoras:
demos saber de un desdichado violinista que murió en “Parece mentira que dentro de esa fealdad exista tanta
plena juventud. Nos podemos imaginar sus amores, la belleza” porque sus piezas, sus valses y sus chorizos te-
embriaguez que da bailar el vals, penetrados de vino los nían melodías que arrobaban. Su apetito se conformaba
enamorados. Y construir una leyenda alrededor. Tuve con pulque y con tacos de cilantro con frijoles y epazote,
la suerte de platicar por teléfono en varias ocasiones con pero su espíritu aspiraba a mucho más. Un día, alguien
Juan S. Garrido, un compositor chileno que dedicó su le pidió que cambiara una de las frases musicales de una
vida a la música mexicana, quien me dijo: “Se cree que composición, y su rostro tomó una gran seriedad: “¡No,

26 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 27


porque me viene de lo alto!”, dijo terminantemente. Es- se le ocurrió su canción más famosa, Échame a mí la Hace cien años de zozobra y desabasto que hicieron que los ricos y los
cribió Julio Sesto: “Era imposible hacerle modificar un culpa, mientras manejaba su coche por la calle de Ga- La Revolución tuvo su lírica y su épica en el corrido. pobres se encontraran en Tepito, formados para comer
acorde una vez aprobado por él y por sus colaboradores briel Mancera. Se orilló y la apuntó en un papelito. Y Eso ya lo sabemos, se ha dicho mucho. Los grandes en un puesto de gorditas. Tratemos de fincar algo en la
los espíritus”. Uno de sus valses, A la gloria, es insólito cuando la tuvo, le marcó por teléfono a su amigo Juan caudillos han cabalgado largamente en los corridos, los neblina que rodean este tipo de canciones: un periodista
porque está escrito para piano y trombón, una mezcla Mendoza, el Tariácuri, para cantársela. A José Alfredo cuales han mantenido sus hazañas y sus tragedias. Pero de Campeche, Rafael Sánchez Escobar, llegó a Nuevo
inusitada. Pero él explicaba: “Esa voz que hace el trom- Jiménez lo inspiraba la carretera, varias de sus cancio- la Revolución fue también un fenómeno musical, pues León en mayo de 1914, y en un piano de un burdel
bón en mi pieza no es más que la voz de mi padre que nes las concibió también manejando. Mientras pasaba desde que Francisco I. Madero inició el levantamiento se puso a tocar una canción que había escuchado en
así habla en el infinito, y que fue quien me enseñó a por San Luis Potosí, rumbo a Ciudad Valles, pasó por el contra Porfirio Díaz, cada momento militar era seguido su tierra: era nada menos que La cucaracha. Los villistas
componer”. Creía en la inspiración, esa voz que dicta Valle de los Fantasmas y vio las formaciones de roca ba- por la música. Se tocaba el pasodoble El zopilote mojado la escucharon entonces y la convirtieron en su himno.
las melodías, que despierta a los artistas a la mitad de la sáltica gris que semejan espectros, y se dijo: “¡Qué mun- en noviembre de 1910 en las calles de Ciudad Juárez. Quizá por entonces se escucharon estas estrofas: “Ya se
noche porque tiene horarios de trabajo muy extraños. do tan raro!”. Y luego, esa frase se quedó revoloteando. Luego de cada combate se organizaba una banda de van los carrancistas, / ya se van para Laredo / ya no son
Cuando llegó a su casa, venía de un mundo raro. Cuco música, a la guerra sucedían los bailes, y por más que convencionistas / porque tienen mucho miedo”. Por su
La inspiración Sánchez igualmente creó algunas canciones en su co- la guerra calara la vida cotidiana de las poblaciones, parte, La Adelita llegó a la capital en 1916. Se supone que
Cuando llega la inspiración hay que cerrar las puertas che. Me recuerdan a Gabriel García Márquez, quien nunca se acabó con la costumbre de ir al teatro. Por el esta pieza fue escuchada por primera vez en Durango,
y las ventanas, dedicarle toda la atención posible, cap- imaginó la primera frase de Cien años de soledad cuando contrario, la vida teatral estaba en su apogeo. Canciones en septiembre de 1913, por el músico Julián S. Reyes.
tar hasta la última de sus sugerencias. No interrumpirla iba camino a Acapulco a pasar unas vacaciones con su de esos días como Alborada de Lauro Uranga y Ojos tapa- Se le oyó silbar a un señor Amezcua. Lo detuvo y le
porque es bastante sensible y cualquier interrupción la familia. A la mitad de la carretera, dio vuelta a su coche tíos de Fernando Méndez Velázquez y José F. Elizondo. preguntó qué canción era. “Es una de las que se cantan
ofende. Sugiere versos, trae ideas que recoge de luga- y se regresó a su casa a escribir. “Ojalá no lo agarre María Conesa en el Teatro Principal fue fenómeno en en toda la región. Es conocida desde hace tres años”, le
res bastante insospechados. De hecho, la inspiración me la inspiración”, han de haber pensado los familiares de el porfiriato y en la Revolución. Porfirio Díaz la fue a contestó. Este músico, Reyes, la puso en papel pautado
dice ahora: “Lo siento, interrumpe la historia de Abun- todos estos compositores. Pues entonces se abstraen, se ver en compañía de su esposa, doña Carmelita, y los y desde entonces es música indeleble cuando se habla
dio Martínez y sus partituras arrebatadas porque hay refugian en sí mismos, se contraen. Pero regresan con dos la mandaron llamar para felicitarla. Madero y su de la Revolución. La Constitución tiene también su lí-
que hablar de la inspiración”. Así es: me acuerdo de una canción. Agustín Lara, un día de 1931 llegó a su esposa, doña Sara, eran sus admiradores. Los generales rica, pero no se ha estudiado lo suficiente, ha de estar
todo aquello que está detrás de una canción, de aquello casa a comer, su esposa Angelina Bruschetta le dijo que revolucionarios, de igual forma, pasaban al camerino a entre las hojas volantes. La de 1857 tiene una canción:
que recoge un compositor de la vida cotidiana y pienso faltaban quince minutos para que estuviera lista la sopa. saludarla. María recordaba que jamás se interrumpió “¿Dónde vas, Isabel? / Al café de La Unión / a tomar
que hablar de la inspiración es decepcionante porque Así que en ese tiempo se sentó al piano y dejó que las una función, aunque a veces alguien llegaba a disparar una copa / por la Constitución”. Conozco solo un co-
muchas veces no hay una historia deslumbrante detrás manos intentaran melodías sobre las teclas. Todavía no un tiro a la mitad de un cuplé. El día de la entrada de rrido para la Constitución de 1917, lo consigna Juan S.
de una canción. Qué mala noticia para los guionistas estaba la sopa y él ya había compuesto Vende caro tu amor, Obregón en la capital, comenzaron los tiros frente a la Garrido en su libro Historia de la música popular mexicana,
de cine, la inspiración no colabora, sigue tomando sus aventurera. Hay anécdotas más dignas, naturalmente. El catedral, y la Conesa hubo de salir a trabajar, entre los de 1982. Solo son tres estrofas, quizá las sacó de alguna
temas de sitios poco pintorescos. Recuerdo cuánto me gobernador Felipe Carrillo Puerto estaba enamorado de muertos y heridos, para llegar al Teatro Colón. Hasta hoja volante:
gusta un beguine de la compositora María Alma que se lla- Alma Reed, y ella, durante un paseo en coche, elogió Emiliano Zapata la iba a ver, incluso la invitó a un día
ma Qué lindo, y que dice: “Buscando, buscando tu amor los atardeceres de Mérida. El poeta Rosado Vega le dijo de campo, en el cual bailaron “danzas calabaceadas”: Ya Venustiano Carranza
te quiero, te quiero encontrar. ¿Dónde estará mi querer, que ella era más hermosa aún que esos cielos. Y el go- el general se ponía entre las mujeres, que le hacían un tiene su constituyente
dónde estás?” ¿Qué amor buscaba la compositora, en bernador le pidió al escritor que eso mismo se lo dijera redondel, luego la música se detenía y Zapata elegía a la para enderezarle las leyes
busca de qué ilusión estaba cuando la escribió? Después en verso. Días después, ya estaba hecha la canción Pe- mujer que quedaba frente a él para bailar. Eso la animó que les va a dar a la gente.
me enteré de que esta canción se le ocurrió mientras regrina, con música de Ricardo Palmerín. Bueno, esa sí luego a pedirle por la vida de un prisionero. Los villis- Ándale, chata, y nos vamos,
limpiaba los frijoles para cocinar, y mientras los separa- tiene potencial cinematográfico, novelesco, sí se puede tas trajeron a la capital una canción, La cucaracha. Hacia ponte tus choclos morados;
ba, iba cantando: “buscando, buscando”. Ahí comenzó adaptar. ¿Pero lo demás? En el volante, mientras está la 1914, era la canción de moda, en sus estrofas hacía la vamos al teatro “Iturbide”,
esa canción, así que dejó los frijoles sobre la mesa y se sopa o porque sí. Detrás del romanticismo más arreba- crónica de la vida cotidiana de los días en que zapatistas verás a los diputados,
fue directo al piano. A José Ángel Espinoza, Ferrusquilla tado resulta que está una motivación pequeñita. y villistas se encontraron en la capital, de esas semanas que hablan, se insultan y gritan;

28 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 29


bajan y suben pa arriba Canciones como Perjura,  Borrachita,  Mi viejo amor, Gratia nate de la música, con su esposa, ella vestida con un ele- todas las mañanas a componer en el piano de un estu-
y el que traga más pinole plena, que solo eran conocidas en la capital y ahora son gante abrigo de pieles. Todos los invitados la elogiaron, dio. Pude hablar con Jorge Massías, de sus canciones y
es quien tiene más saliva. familiares en toda América y se cantan en España, en y uno de ellos le preguntó: “Señora, ¿de qué animal es de su vida como compositor. Y no podría dejar de men-
Alemania, en Inglaterra, en Italia y en Moscú. ¿Y por su piel?” Y María Grever se adelantó a contestar: “Es de cionar a Ema Elena Valdelamar, quien me contó que
Y aunque todos se enfullinan qué? Debemos de confesarlo con la mano puesta en el piel de compositor”. cuando era una adolescente, pudo estar sentada junto a
y hablan de Constitución, corazón, gracias a la xew, “la voz de la América Latina María Grever en un concierto con sus canciones en la
ni son todos los que están, y también la voz del mundo.” Cien compositores xew. María estaba emocionada, todo el tiempo tomó la
ni están todos los que son. Cien compositores son poquitos. Si revisamos discos, mano de Ema Elena entra las suyas, y la apretaba cada
La Sociedad de Autores y Compositores de partituras, programas de radio, veremos que con facili- vez que algo le gustaba. Al final no pudo más y dijo:
¿Será casualidad que una de las canciones más emble- México dad haríamos una lista inmensa. Los que estuvieron en “¡Qué bonitas son mis canciones!” Eso, me confesó Ema
máticas del repertorio mexicano haya nacido el mismo El derecho de autor y el cobro de regalías fue una de las el teatro de revista, los que llenaron los programas de Elena, le dio confianza a ella misma: hay que apreciar
año que la Constitución? Canción mixteca, de José López principales causas que unieron a los compositores en- radio con sus canciones a lo largo de décadas, los que las composiciones propias. Eso une a estos personajes, la
Alavez, fue escrita para un concurso organizado por tonces. Alfonso Esparza Oteo fue uno de los primeros musicalizaron el cine clásico, los que dirigieron bandas convicción de que aquello que revuela dentro, una me-
El Universal y de inmediato tuvo gran aceptación. Fue en tener conciencia de la necesidad de una unión de musicales en el país. Hace poco apareció en Sonora un lodía, un verso, es digno de estar por todos lados. Y de
grabada al año siguiente en Estados Unidos por el Trío compositores que les permitiera cobrar. A eso se unió libro enorme solamente de compositores sonorenses. algún modo, todos dejan de ser alguien para quedarse
González, y once años más tarde por el Trío Garnica una petición de Emilio Azcárraga Milmo, quien le pi- Poco a poco, los investigadores de los estados amplían el solo en una melodía. Tenía razón Carlos Pellicer cuan-
Ascencio. Los años de la Revolución y los años veinte, dió al elenco de la xew que firmaran con él un contra- catálogo de la música, por lo que podemos saber quié- do dijo de Juventino Rosas: “Su olvido es una flor que
previos a la radio, fueron tiempos de efervescencia de to de exclusividad. De ahí que los compositores que se nes fueron los autores de los valses porfirianos, de las entre un libro ha quedado”.
la música, aun cuando las canciones tardaban mucho encontraban comprometidos con esta radiodifusora se marchas que se tocan en los pueblos, de los boleros que
tiempo en popularizarse; a veces tardaban más de un conocieran y tuvieran intereses comunes. Durante mu- ya nadie se sabe. Hay desconocidos que deberían ser Pável Granados
año en darse a conocer en el país, sin contar con que cho tiempo se dedicaron a hacer gestiones para crear rescatados: Antonio Escobar, que introdujo la conga, el
los discos se grababan entonces en Estados Unidos y no una sociedad que los representara y pudieran cobrar sus merengue y el porro, fue un magnífico compositor que
cualquier canción mexicana se grababa allá. La radio regalías. Finalmente, el 22 de marzo de 1945 se fundó estuvo cercano a Rafael Hernández y Wello Rivas; Al-
hizo que la música circulara con mayor rapidez, pero la Sociedad de Autores y Compositores de México, que fredo Parra escribió maravillosos boleros que se canta-
eso sucedería hasta 1930, cuando se inauguró la xew y se instaló en un pequeño despacho en la calle de Repú- ron mucho en los años cuarenta, pero murió atropellado
se empezó a masificar el uso de la radio. Mario Talavera blica de El Salvador. Los fundadores de la sacm eran en Guanajuato cuando apenas pasaba de los 30 años.
explica en un texto las condiciones de la música antes de conocidos como Los Cuatro Ases de la Canción: Miguel Y están aquellos que sólo dejaron una o dos canciones,
la radio: “Antes de que existiera la xew, el término me- Lerdo de Tejada, Mario Talavera, Tata Nacho y Alfon- como Roberto Soto Mejía, que también murió muy jo-
dio para que se divulgara por todo el país una canción so Esparza Oteo. En realidad se llamaban así porque ven pero dejó un bolero que se cantó por muchos años:
era de un año; es decir, al año de haber sido lanzada. No era el nombre que usaban para sus actuaciones. Eran Inolvidable. Sin embargo, esta lista es una muestra de va-
digamos que para entonces ya se había popularizado. tan populares que, incluso el maestro Alberto M. Alva- rias épocas y de diversos intereses. Podría hablar larga-
Solo era conocida y eso cuando la canción era notable, rado, gran compositor duranguense, los recibió en su mente de los compositores de esta lista, de sus anécdotas
arrulladora, y aun hubo algunas melodías que a pesar ciudad con una marcha de homenaje, a la que le puso: y de sus composiciones. Además de mencionar a Juan
de haber sido muy buenas, pasaron muchos años para Miguelalfonsomarioytatanacho. Se reunían en casa de Tata S. Garrido, con quien pude platicar en varias ocasiones,
que llegaran a determinados lugares del país; al extran- Nacho para hablar de las acciones a tomar para fundar hablaría de la vez en que fui a visitar a José Sabré Ma-
jero, ni qué decir. Apenas una media docena de melo- una sociedad. En realidad querían que la profesión de rroquín, quien era para mí un personaje casi de leyenda
días mexicanas se conocían fuera de nuestras fronteras. compositor fuera digna; querían que dejara de pasar lo (hoy lo es más, pues le dio música a la década de los
Más aún, canción hubo que después de varios lustros que se contaba que le había ocurrido a María Grever. treinta con una orquesta única). O de Mario Ruiz Ar-
vino a ser conocida y fue, precisamente debido a la w. En una fiesta en Nueva York, llegó Ralph Peer, el mag- mengol, a quien pude visitar en la xew, a donde asistía

30 Canto al pie de tu ventana... Canto al pie de tu ventana... 31


Llévame, si quieres, 
hasta el fondo del dolor.
Hazlo como quieras,
por maldad o por amor…

Entrega total Abelardo


Pulido
San Pedro Caro, Michoacán, 1933–Ciudad de México, 2017

S in duda, una de las mejores interpretaciones de Javier Solís es


Entrega total que escribiera Abelardo Pulido. Aunque este éxito lo
consagró como compositor, el camino que recorrió no fue sencillo.
Al cumplir ocho años se trasladó con su familia a la Ciudad de Mé-
xico para realizar sus estudios, pero la situación económica era tan
difícil, que pronto emigró a Estados Unidos para trabajar en la pizca
de algodón. Cuando tenía quince años, ya de vuelta en la ciudad,
por insistencia de su hermano presentó su tema Un sueño de tantos en
el programa La hora del aficionado de la xew y lo ganó. A partir de
ahí formó el dueto Los Dos Oros con su hermano. Los éxitos co-
menzaron a cosecharse y pronto se volvió uno de los intérpretes más
solicitados en el país. Con el éxito conseguido, el compositor logró
llevar una vida holgada que a veces, ni él ni su esposa se creían. Hoy
es seguro que varias de sus piezas jamás serán olvidadas.  
 
Intérpretes:
José Alfredo Jiménez, Amalia Mendoza, La Tariácuri, Lola Beltrán, Luis
Miguel, Daniel Santos. 
 
Composiciones:
Entrega total, Un sueno de tantos, Carta perdida, Infame corazón, Navidad sin ti,
Sangre caliente, La vi estrenando novio.

Partitura de la canción Entrega total de Abelardo Pulido,


obra que hiciera famosa Javier Solís.

32 Canto al pie de tu ventana...


Farolito que alumbras apenas mi calle
desierta,
cuántas noches me viste llorando llamar a
su puerta,
sin llevarle más que una canción,
un pedazo de mi corazón, Agustín
sin llevarle más nada que un beso,
friolento y travieso, amargo y dulzón…

Farolito
Lara
Ciudad de México, 1897–1970

C on Agustín Lara, el bolero se hizo primero un género de la Ciu-


dad de México y más adelante, un género de alcance universal.
Vivió su infancia en la Ciudad de México y en Veracruz. Aprendió
a tocar el piano desde niño y gracias a ello trabajó desde muy joven
en los burdeles de la capital y de la provincia mexicana. En 1928 el
Trío Garnica Ascencio le grabó su primera canción, Imposible, un bo-
lero que transformó la música nacional. A partir de ahí se convirtió
en el compositor más famoso de nuestro país, tuvo su programa en
la xew, La hora azul y viajó por América y Europa. Lara compuso
numerosos boleros, así como canciones mexicanas. Pero su suite es-
pañola, encabezada por Granada, ha destacado en los grandes esce-
narios. A lo largo de sus cuarenta años de trayectoria artística –de
1928 a 1968– dio a conocer alrededor de 500 canciones. Sus restos
se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Intérpretes:
Pedro Vargas, Toña la Negra, Natalia Lafourcade, Plácido Domingo.

Canciones:
Piensa en mí, Solamente una vez Granada, Mujer, Farolito, Noche de Ronda, María
Bonita, Veracruz.

Portada de partitura de la canción Farolito, ca. 1938.

34 Canto al pie de tu ventana...


Pasaste a mi lado con gran indiferencia,
tus ojos ni siquiera voltearon hacia mí,
y sin embargo sigues unida a mi existencia,
y si vivo cien años, cien años pienso en ti…

Cien años (música de Rubén Fuentes) Alberto


Cervantes Puebla, 1923–Ciudad de México, 2001

A lberto Cervantes compuso junto con Rubén Fuentes muchos de


los éxitos del mariachi de los años cincuenta. Huérfano desde
muy niño, pasó tiempos de pobreza hasta que un profesor de mú-
sica se ocupó de él y lo encaminó en su vocación de compositor. El
maestro Cervantes se dio a conocer con la canción Mi gran amor, que
le grabó Pedro Vargas. Muy pronto sus composiciones comenzaron
a sonar en grandes radiodifusoras como la xew, xeb y xefo. Fue
pionero del bolero ranchero y también trabajó como director artís-
tico de la compañía de discos Cisne Raff. Su canción Cien años fue el
tema central del homenaje a Pedro Infante en su centenario.

Intérpretes:
Pedro Infante, Lola Beltrán, José Alfredo Jiménez, Amalia Mendoza,
La Tariácuri, Marco Antonio Muñiz.

Composiciones:
Cien años, La verdolaga, Adorado tormento, Ni por favor, Tu amor y mi amor,
Di que no y Ruega por nosotros (con Rubén Fuentes).

36 Canto al pie de tu ventana...


Mujer, si puedes tú con Dios hablar,
pregúntale si yo alguna vez
te he dejado de adorar…

Alberto
Perfidia

Domínguez
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1907–Ciudad de México, 1975

E l maestro Domínguez perteneció a un haz musical conformado


por siete hermanos, todos grandes referentes de la música mexi-
cana. En torno a ellos se dicen muchas cosas, que llegaron a la Ciu-
dad de México en 1921 o que Alberto viajó a Alemania en la misma
gira en que Lucha Reyes perdió la voz; lo cierto es que fue Alberto,
entre sus hermanos, quien más destacó como compositor. En ese
sentido Glenn Miller declaró alguna vez: “Alberto Domínguez es el
musicalizador de la guerra. A donde quiera que voy con mi orques-
ta, la gente me pide Perfidia”. Este bolero fue elegido para la cinta
Casablanca y desde entonces es quizá una de las canciones mexicanas
que más se han escuchado en el cine. Además de boleros compuso
foxtrots, danzones, swings y hasta congas. Su orquesta de baile fue una
de las más importantes del país y con ella se presentó durante años
en El Patio, uno de los más elegantes centros nocturnos de su época.
Al morir era vicepresidente de la Sociedad de Autores y Composi-
tores de México.

Intérpretes:
Los Panchos, Glenn Miller, Mantovani, Pablo Milanés, Lucho Gatica,
Vicente Fernández.

Composiciones:
Perfidia, Frenesí, Desesperadamente, Hilos de plata, Por la cruz, Humanidad.

Alberto Domínguez con el conjunto de jazz de


Woody Herman, ca. 1952.

38 Canto al pie de tu ventana...


A veces no pienso,
me vuelvo tan frío y no estoy.
A veces me ausento de mis sentimientos,
y luego sonrió.
Recuerdo y me aferro a vivir,
Aleks
Syntek
y a veces quisiera matar por tu amor…

Sexo, pudor y lágrimas

Mérida, Yucatán, 1969

C omenzó muy temprano su carrera como productor musical (a


los 17 años) sin esperar convertirse en uno de los compositores
mexicanos más importantes del género pop. Syntek es un romántico,
como pocos, con un estilo electrónico, de ritmos sencillos y melodías
pagajosas. Ha compartido el escenario con los más destacados intér-
pretes internacionales como Duran Duran, Ana Torroja, Shakira o
Miguel Bosé, entre muchos otros. Su éxito rotundo comenzó con el
tema Sexo, pudor y lágrimas que compuso en 1999 para la película del
mismo título. Sin embargo, en los años anteriores ya había colabo-
rado con Kenny y los Eléctricos y había formado un grupo llamado
Pistolas de Platino, con algunos de los miembros de Caifanes. Ha
recibido múltiples nominaciones y premios por sus éxitos en las más
destacadas organizaciones musicales, como Billboard, Grammy y
mtv; la Sociedad Norteamericana de Compositores le otorgó The
Music Legacy Award.

Intérpretes:
Luis Fonsi, Miguel Bosé, Ana Torroja, Enrique Iglesias.

Composiciones:
Te soñé, Duele el amor, Corazones invencibles, Intocable.

40 Canto al pie de tu ventana...


Ella existió sólo en un sueño,
él es un poema que el poeta nunca escribió,
en la eternidad los dos unieron sus almas
para darle vida a esta triste canción de
amor…
Alex
Triste canción

Lora Puebla, 1952

S u música es una tradición en sí misma; es considerado uno de los


precursores del rock en español, la incorporación del blues al gusto
popular mexicano, el nacimiento del rock urbano y el creador de una
identidad compartida en la juventud posterior a 1968. Alex Lora
se inició en la banda Los Avengers y a finales de los sesenta formó
el grupo Three Souls in my Mind. Su participación en el “Festival
de Rock y Ruedas” de Avándaro en 1971 es memorable. La banda
siguió junta hasta 1984, Alex formó El Tri. Si el rock mexicano tiene
una institución, esa se llama El Tri y desde ella Alex ha escrito can-
ciones dedicadas a la Ciudad de México y a sus problemas sociales.
Actualmente es vicepresidente de Vigilancia del Consejo directivo
de la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Composiciones:
ado, Las piedras rodantes, Pobre soñador, Todo me sale mal, Oye, cantinero.

Alex Lora, en escena, abraza al gran compositor


Armando Manzanero, 2011.

42 Canto al pie de tu ventana...


Por unos ojazos negros
igual que penas de amores,
hace tiempo tuve anhelos,
alegrías y sinsabores…

Un viejo amor (letra A. Fernández Alfonso


Esparza Oteo
Bustamante)

Aguascalientes, 1894–Ciudad de México, 1950

E xtraordinario arreglista y compositor. En 1916 publicó su prime-


ra canción: Plenitud. Desde entonces y hasta su muerte no dejó
de crear éxitos musicales en los más variados géneros, como huapan-
gos, boleros, romanzas, foxtrots, valses y tangos. También orquestó un
gran número de canciones populares mexicanas, como Las mañanitas.
Es coautor junto con Adolfo Fernández Bustamante de Un viejo amor,
canción estrenada dentro de una revista teatral con una letra que de-
cía así: “Aguadoras queretanas, que venimos de la fuente,” más tarde
sus autores decidieron darle un corte amoroso y así nació esta célebre
pieza que ha sido grabada innumerables ocasiones por artistas como
el máximo tenor italiano Tito Schipa. Cabe destacar que junto con
Tata Nacho y Mario Talavera impulsó la creación de la Sociedad
de Autores y Compositores de México, de la que fue su primer pre-
sidente.

Intérpretes:
Vicente Fernández, Pepe Aguilar, Plácido Domingo, Pedro Vargas,
Emilio Tuero, Lola Beltrán, Juan Arvizu, Los Babys, El Buki.

Composiciones:
Un viejo amor (letra A. Fernández Bustamante), La rondalla, Déjame llorar,
Silenciosamente, Juan Colorado (letra de Felipe Bermejo), Dime que sí, Su mamá
tuvo la culpa, Albur de amor, No vuelvo amar.

Portada de partitura de la canción Su mamá tuvo la culpa


de Alfonso Esparza Oteo.

44 Canto al pie de tu ventana...


Mi corazón se ha de quedar entre tus
brazos,
cuando al fin esté, cansado ya, de tanto
amar…
Consentida
Alfredo
Núñez de Borbón Ciudad de México, 1908–1979

L a canción que le dio popularidad internacional a Alfredo Núñez


de Borbón fue el bolero Consentida, que estrenaron Las Herma-
nas Águila, pero que se ha grabado en toda América a lo largo de
varias décadas. Aprendió a tocar el violín a los ocho años y en su
adolescencia ya trabajaba en la orquesta de Miguel Lerdo de Te-
jada, con la que viajó por Estados Unidos durante 1928. Vivió en
Nueva York por varios años y le tocó formar parte de la vida musical
de aquella ciudad. Fue primer violín de la orquesta de Agustín Lara
en los años treinta y el encargado de hacer el sonido de Cri Cri en
los programas de Francisco Gabilondo Soler a partir de 1935. Tuvo
una de las mejores orquestas de baile con la que acompañó a artistas
como Emilio Tuero y Lupita Palomera, quienes grabaron varios de
sus temas.

Intérpretes:
Marilú, Avelina Landín, Adelina García, Luis G. Roldán, Chelo Flores.

Composiciones:
Consentida, Siempreviva, Mi pensamiento, Si regresara el amor, Inquietud,
Tiempo aquel.

Inquietud, de Alfredo Núñez de Borbón, interpretado


por las Hermanas Águila, 1977.

46 Canto al pie de tu ventana...


Tanto tiempo disfrutamos de este amor,
nuestras almas se acercaron tanto así,
que yo guardo tu sabor
pero tú llevas también, sabor a mí…

Sabor a mí Álvaro
Carrillo
Cacahuatepec, Oaxaca, 1919–Ciudad de México, 1969

L os boleros Se te olvida (La mentira) y Sabor a mí hicieron de Álva-


ro Carrillo una referencia internacional. Del primero de ellos,
Frank Sinatra realizó una notable versión con Duke Ellington,
mientras que el segundo fue interpretado por Doris Day. Carrillo
estudió la carrera de agronomía en la Escuela Nacional de Agri-
cultura de Chapingo y aunque se tituló, se dedicó formalmente a la
composición. Su popularidad despegó en 1956 cuando Pepe Jara
grabó su bolero Amor mío y Javier Solís La mentira, que rompió récord
de ventas. Sus composiciones tienen una intensa carga emocional.
Lamentablemente, el maestro Carrillo murió en un accidente auto-
movilístico cuando volvía de la toma de posesión de Caritino Mal-
donado, como gobernador del estado de Guerrero.

Intérpretes:
Frank Sinatra, Eydie Gormé, Doris Day, Pepe Jara, Olga Guillot,
Chavela Vargas, Los Tres Ases, José José.

Composiciones:
Se te olvida, Sabor a mí, Amor mío, Eso, Sabrá Dios, Luz de luna, Seguiré mi viaje,
Un poco más.

48 Canto al pie de tu ventana...


No quiero ver que las penas
se metan en tu alma buena
por culpa de mi querer…

Antonio
Renunciación

Valdez Herrera
Cócorit, Sonora, 1922–Ciudad Satélite, Estado de México, 2007

E ntre los autores más representativos de la música ranchera se


encuentra Antonio Valdez Herrera. Dedicó lo mismo a la pizca
del algodón que a trabajar como policía, hasta que se decidió por el
canto, la composición y la locución. En Mexicali era conocido como
“el locutor mejor vestido”; ahí compuso el tema considerado el him-
no de esa ciudad, Puro cachanilla. En 1957 se trasladó a la Ciudad de
México y comenzó su popularidad como compositor, una vez que
Gilberto Valenzuela y Los Palomos le grabaron sus primeras can-
ciones. Ese año conoció a Carolina Arias Navarro, en la xew, con
quien conformó el Dueto Amanecer. El maestro Valdez Herrera
fue socio de la Sociedad de Autores y Compositores de México y
trabajó en ella como encargado de Relaciones Públicas y posterior-
mente como coordinador general de Asociaciones de Compositores
de Provincia.

Intérpretes:
Luis Pérez Meza, Javier Solís, Lola Beltrán y Amalia Mendoza, La
Tariácuri.

Composiciones:
Renunciación, Tu camino y el mío, Con mis propias manos, Esta tristeza mía.

Antonio Valdez Herrera y Carolina Arias Navarro


conformaron el Dueto Amanecer, 1957.

50 Canto al pie de tu ventana...


Es algo más. Algo que me llena.
Algo que no mata, ni envenena.
Es algo más, algo más que amar…

Armando
Algo más

Ávila Ciudad de México, 1974

E s uno de los productores más importantes de México; con Cos-


mos Producciones, su estudio de grabación, ha creado un sello
distintivo de vanguardia y calidad. Ha trabajado en la producción
discográfica de artistas como Cristian Castro, Moenia, Pandora, Be-
lanova, Reyli, David Bisbal, Aleks Syntek, Alejandra Guzmán, Glo-
ria Trevi, Luis Fonsi, Belinda, Moderatto, OV7, Ana Torroja, Kylie
Minogue, Jumbo, Kabah y Timbiriche. Sin embargo, su trabajo
creativo ha acompañado a su carrera profesional, pues ha compues-
to varios temas que han alcanzado notable éxito. En coautoría con
Natalia Jiménez, de la Quinta Estación, hizo Me muero y Algo más.
Su carrera musical comenzó a lado de su padre, bajista y voz del
reconocido grupo Los Baby’s. Sin duda, de él aprendió los secretos
técnicos de la producción de sonido, así como la interpretación, pues
algún tiempo fue tecladista de la agrupación.

Intérpretes:
rbd, La Quinta Estación, Nadia, Aleks Syntek, Imanol.

Composiciones:
Qué fue del amor, Este corazón, Adiós, Ser o parecer, Que te quería, Ángel cruel.

Armando Ávila en compañía de Thalía, una de sus


paradigmáticas intérpretes.

52 Canto al pie de tu ventana...


Esta tarde vi llover,
vi gente correr y no estabas tú.
La otra noche vi brillar
un lucero azul y no estabas tú.
Yo no sé cuánto me quieres,
Armando
Manzanero
si me extrañas o me engañas,
sólo sé que vi llover,
vi gente correr y no estabas tú…

Esta tarde vi llover Mérida, Yucatán, 1935

A rmando Manzanero es reconocido como uno de los composi-


tores mexicanos más importantes del mundo. A mediados del
siglo xx compuso su primera canción. Hacia 1957 se trasladó a la
Ciudad de México donde trabajó como pianista de Lucho Gatica,
Luis Demetrio y José José, entre otros. Más adelante, Carlos Lico
y Angélica María le popularizaron sus primeros éxitos como com-
positor. El maestro Manzanero dio un impulso internacional a la
canción mexicana en momentos en que el rock inundaba los medios
de comunicación. Además, ha destacado como intérprete y como
pianista. Cuando toca, imprime a su música ricas armonías de nu-
merosos matices. En enero de 2014 fue distinguido como el primer
compositor mexicano en recibir el Grammy honorario en reconoci-
miento a su trayectoria y actualmente es presidente de la Sociedad
de Autores y Compositores de México.

Intérpretes:
Luis Miguel, Roberto Carlos, Elvis Presley, Frank Sinatra, Liberace.

Composiciones: Voy a apagar la luz, No, Como yo te ame, Adoro, Contigo


aprendí, Somos novios.

Armando Manzanero al lado de Yoko Ono en la


ceremonia en que recibió el Grammy honorífico por su
trayectoria artística, 2014.

54 Canto al pie de tu ventana...


El Danzón número 2 de inmediato se convirtió en la
segunda obra de música mexicana de concierto más
famosa y ubicua, sólo por detrás del Huapango de
José Pablo Moncayo.

Juan Arturo Brennan Arturo


Márquez Álamos, Sonora, 1950

E ste reconocido autor ha asegurado que sus danzones sinfónicos


pierden su fuerza al no ser interpretados en un salón de bai-
le, pero al mismo tiempo ganan cuando los toca una orquesta sin-
fónica. Sin duda, después del Huapango de Moncayo no hay obra
para cámara más popular en México que el Danzón N°2, que ha sido
interpretado por orquestas tanto nacionales como internacionales.
Esta composición fue concebida en 1994 por encargo de la Orques-
ta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México
en un momento crucial para el país. Márquez estudió composición
en Francia y Estados Unidos, lugares en donde aprendió técnicas de
vanguardia. Además de sus ya mencionados danzones destacan su
Paisaje bajo el signo de cosmos (Homenaje a Gismonti), Rapsodia tlaxcalteca
o Goyas, entre otras. En 2009 recibió el Premio Nacional de Bellas
Artes.

Intérpretes:
Orquesta Filarmónica de la unam, Orquesta Filarmónica de las
Américas, Cuarteto Latinoamericano, Orquesta Filarmónica de Rusia,
Orquesta Filarmónica de Berlín.

Composiciones: Danzón N° 2, Danzón N° 1, Conga del fuego, Leyenda de


Miliano.

Premiación del Concurso de Composición Arturo


Márquez, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro
Cultural Universitario, 2016.

56 Canto al pie de tu ventana...


Sones de Mariachi… constituyen una partitura
antológica dentro de lo mexicano, por la gracia de la
materia tratada y el ingenuo y fresco colorido de la
instrumentación.

Alejo Carpentier Blas


Galindo
San Gabriel, Jalisco, 1910–Ciudad de México, 1993

F ue considerado como el gran sobreviviente del nacionalismo


mexicano. El maestro Galindo se acercó a la música cuando for-
mó parte del coro de su escuela primaria y a los siete años realizó sus
primeras composiciones: cantos para el Rosario y un Ave María. Muy
joven se inscribió en el Conservatorio Nacional donde tomó clases
con Carlos Chávez, Candelario Huízar y José Rolón. Con el pasar
de los años estrenó obras de gran éxito que se caracterizan por su
colorido, por su relación con la cultura mexicana y por los homena-
jes que rinde a poetas como Nezahualcóyotl, Pablo Neruda, Ramón
López Velarde y Rubén Darío. Gracias a sus cualidades obtuvo una
beca para estudiar en Estados Unidos con Aaron Copland; ahí co-
noció a Leonard Bernstein y Paul Hindemith. Fue contemporáneo
de Silvestre Revueltas y de Pablo Moncayo e igual que ellos, conti-
nuó con la expresión de motivos mexicanos. Un claro ejemplo es su
composición Popocatépetl, realizada para soprano, tenor y orquesta y
que dedicó al famoso pintor mexicano, el Dr. Atl.

Intérpretes:
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de la
unam, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta
de Louisville, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez.

Composiciones:
Sones de mariachi, Sinfonía breve, Cantata a Benito Juárez, 2ª sinfonía, Suite para
violín y violonchelo.

Partitura de Arrullo (a la niña del retrato), creada en 1945.

58 Canto al pie de tu ventana...


Caminos de Michoacán
y pueblos que voy pasando,
si saben en dónde está,
¿por qué me la están negando?,
díganle que ando en Sahuayo
Bulmaro
Bermúdez
y voy pa Ciudad Hidalgo…

Caminos de Michoacán

Ario de Rosales, Michoacán, 1926–Ciudad de México, 1994

E s el creador de uno de los temas más solicitados y emblemáticos


de nuestra música vernácula: Caminos de Michoacán. Después de
alistarse en la Marina de México y viajar durante dos décadas por
el mundo, Bulmaro Bermúdez fijó su residencia en la colonia San
Rafael de la Ciudad de México donde practicó el oficio de peluque-
ro, al tiempo que escribía sus canciones. Una de ellas, La del morral,
fue recomendada por Antonio Aguilar para que fuera grabada por
los Hermanos Aguilar e inmediatamente se convirtió en un éxito.
A partir de ese momento artistas como Irma Serrano y el Charro
Avitia la incluyeron dentro de su repertorio. Sus composiciones rápi-
damente formaron parte del cancionero michoacano, pues en ellas
retrató el habla y costumbres de ese estado.

Intérpretes:
Las Hermanas Huerta, Las Jilguerillas, Amalia Mendoza, La Tariácuri,
Lola Beltrán, Antonio Aguilar.

Composiciones:
Caminos de Michoacán, La del morral, El de Cocula, La de la mochila azul, Sonora,
Tus ojos negros.

Bulmaro Bermúdez canta en una presentación


a finales de los años setenta.

60 Canto al pie de tu ventana...


Mientras mi mente viaja
donde tú estás
mi padre grita otra vez
que me malgasto
mi futuro y su paz
Carlos
Lara
con mi manera ser.

Rebelde

Torreón, Coahuila

T ras los conocidos rostros de la agrupación rbd se esconde el ta-


lento de Carlos Lara, quien creó y participó en la composición
de sus éxitos más conocidos, además de realizar la música original
de la telenovela del mismo nombre. Sin embargo, Lara también ha
hecho temas célebres como Bazar que escribió en coautoría con su
amigo Jesús Monárrez, para el grupo Flans, así como Soy un desastre,
que volvió famosa Timbiriche. Desde niño, el compositor mostró
habilidades artísticas y ganó muchos concursos de poesía. A pesar de
que su madre murió cuando él aún era pequeño, supo hacer frente
a la pérdida y luchar para volverse un músico profesional. Desde los
16 años, cuando su padre le regaló una guitarra, no se apartó nunca
de su propósito. Así, estudió en Los Ángeles, California en el Mu-
sicians Institute y más tarde, de regreso en México, conseguiría un
contrato con Ariola, que marcó el inicio de su carrera.

Intérpretes:
Flans, Manoella Torres, Timbiriche, Magneto, Ricky Martin.

Composiciones:
Para siempre, Sálvame (con Pedro Damián y Max Di Carlo), Bazar (con
Jesús Monárrez), El pescador (coautoría con Antonio Berúmen), Te extraño,
te olvido, te amo.

62 Canto al pie de tu ventana...


¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
¿A hacerte rico en loterías con un millón?,
mejor trabaja, y levántate temprano,
con sueños de opio solo pierdes el camión…

¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano? Chava


Flores Ciudad de México, 1920–1987

E s considerado el cronista musical de la Ciudad de México. Sus


canciones, permeadas de un fino sentido del humor, son el re-
trato de una época, en ellas existen no solo innumerables referencias
a sus barrios, a sus calles y sus paseos, sino también al léxico po-
pular y las tradiciones de sus habitantes. Sus composiciones tienen
como personaje principal al mexicano desde su nacimiento hasta su
muerte, pasando por su bautizo, sus quince años, su compromiso
matrimonial e incluso su funeral. Chava Flores nació en el Barrio de
La Merced y se dio a conocer con la canción Dos horas de balazos, ins-
pirada en el cine mudo de moda en esa época. Su estilo inusitado le
abrió las puertas de la radio y el cine. Grandes artistas del celuloide
como Pedro Infante y Germán Valdés, Tin Tan cantaron sus temas.
Más tarde Chava Flores se convirtió en cantautor y en sus presenta-
ciones realizaba espectaculares monólogos.

Intérpretes:
Pedro Infante, Fernando Rosas, Pedro Vargas, Amparo Ochoa, Tehua,
Rosita Quintana.

Composiciones:
La Tertulia, Llegaron los gorrones, Sábado Distrito Federal, El gato viudo,
La casa de Lupe, Voy en el metro, Cerró sus ojitos Cleto, Peso sobre peso (Bartola),
La interesada, Ingrata pérjida.

Manuscrito original de la canción El gato viudo, 1952.

64 Canto al pie de tu ventana...


México lindo y querido,
si muero lejos de ti,
que digan que estoy dormido
y que me traigan aquí…

México lindo y querido Chucho


Monge
Morelia, Michoacán, 1910–Ciudad de México, 1964

J esús Chucho Monge es el autor de uno de los temas más repre-


sentativos de nuestra música, México lindo y querido, cuya letra re-
presenta la nostalgia, la alegría y la tristeza que sentimos cuando la
lejanía de la patria es insoslayable. La recordamos sobre todo en
la voz de Jorge Negrete, que la grabó hacia 1946. Casi niño ganó
un concurso de poesía que le valió que le editaran un libro con sus
poemas. A los 18 años, Monge ya cantaba en la xew y por ello fue
llamado El Benjamín de los Compositores, solo que entonces com-
ponía tangos, boleros, rumbas y foxtrots. Pero la cantante Lucha Re-
yes le sugirió que compusiera música mexicana, que con el tiempo
dio lugar a una amplia y admirada colección. Sus melodías fueron
parte de numerosas películas mexicanas y son representativas del
repertorio del mariachi. No podemos dejar de mencionar que su
canción La feria de las flores era una de las favoritas de Chuck Berry,
quien la cantó muchas veces en sus conciertos.

Intérpretes:
Jorge Negrete, Pedro Infante, Lucha Reyes, Matilde Sánchez, La
Torcacita, Las Hermanas Padilla.

Canciones:
México lindo y querido, El remero, Pobre corazón, Sacrificio, Creí, Dolor.

En fraternal abrazo Chucho Monge y Mario Moreno,


Cantinflas. Atrás, a la izquierda, Tata Nacho, ca. 1964.

66 Canto al pie de tu ventana...


Tus besos se llegaron a recrear aquí en mi
boca,
llenado de ilusión y de pasión mi vida loca.
Las horas más felices de mi amor fueron
contigo,
Claudio
Estrada
por eso es que mi alma siempre extraña el
dulce alivio…

Contigo
Veracruz, 1910–Ciudad de México, 1984

N otable compositor y uno de los guitarristas más connotados de


Veracruz. Estudió solfeo en la Escuela de Música de la sep y
escribió su primera canción a los 19 años. En 1930 formó un due-
to con el cantante Mario del Valle y más tarde intentó entrar a la
xeq, pero como no lo logró, decidió viajar por el país para luego
establecerse en Jalapa, lugar en el que vivió como profesor de guita-
rra durante 20 años. Fue uno de los guitarristas más famosos de su
tiempo, pues tenía un programa de televisión en que tocaba sus pro-
pias melodías. Entre las muchas y muy bellas canciones de Claudio
Estrada destaca el bolero Contigo, que grabó el trío Los Panchos en
1949 y que Germán Valdés, Tin Tan interpretó memorablemente
en la cinta El rey del barrio.

Intérpretes:
María Luisa Landín, María Victoria, Ana María González,
Los Tecolines, Las Hermanas Hernández.

Composiciones:
Contigo, Herida de amor, Todavía no me muero, Albricias, Eternamente mía,
Permíteme, Tengo que sufrir.

Claudio Estrada y Arturo Bribiesca tocan en el


programa Cuerdas y guitarras, ca. 1964.

68 Canto al pie de tu ventana...


Bésame, bésame mucho,
como si fuera esta noche la última vez…

Bésame mucho

Consuelo
Velázquez
Ciudad Guzmán, Jalisco, 1916–Ciudad de México, 2005

C onsuelito Velázquez es la autora de Bésame mucho, la canción


mexicana más grabada en el mundo, compuesta en 1940 a rit-
mo de blues, cuando ni siquiera había dado un beso y ese mismo año
la grabó la cantante Chela Campos. De esta canción hay versiones
tan memorables como las de Ray Conniff y los Beatles. La propia
artista fue la más sorprendida de ver la fama que adquirió su compo-
sición, pues durante su primera visita a Estados Unidos, Walt Disney
paró la filmación de una película para tomarse una foto con ella.
Aunque Consuelito fue concertista de piano, hizo su fama como una
de las más talentosas compositoras de música popular. Fue presiden-
te de la Sociedad de Autores y Compositores de México y más tarde
nombrada Presidente Vitalicia.

Intérpretes:
Amparo Montes, Lola Beltrán, Fernando Fernández, Nat King Cole,
Pedro Infante.

Composiciones:
Bésame mucho, Franqueza, Corazón, Que seas feliz, Amar y vivir, Cachito, Yo no fui.

Consuelito Velázquez acompañada de izquierda a


derecha de Tata Nacho, José Luis Caballero,
Alberto Domínguez y Álvaro Carrillo.

70 Canto al pie de tu ventana...


De Altamira, Tamaulipas,
traigo esta alegre canción
y al son del viejo violín
mil jaranas canto yo;
a las mujeres bonitas
Cuco
Sánchez
que son mi adoración,
de Altamira, Tamaulipas
traigo esta alegre canción…

El mil amores Altamira, Tamaulipas, 1921–Ciudad de México, 2000

C on las canciones de Cuco Sánchez la música de la huasteca


tamaulipeca se escuchó por primera vez en radio y en el cine
de nuestro país. Canciones alegres como El mil amores y tristes como
Fallaste corazón, caracterizaron su repertorio. La inspiración de este
compositor provino de las coplas populares y las viejas canciones de
la Revolución que escuchó desde su infancia. Su obra se dio a co-
nocer en la xew desde finales de los años treinta y poco a poco fue
adquiriendo una notable fama. Para la cinta La escondida, de 1955,
realizó el arreglo de una vieja canción del siglo xix, La cama de pie-
dra, a la que le dio de nuevo notoriedad. También fue un destacado
intérprete de canciones propias y ajenas; escuchar a Cuco Sánchez
por las noches era un lujo de la vida nocturna de la capital.

Intérpretes:
Amalia Mendoza, Pedro Infante, Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía,
Lola Beltrán.

Composiciones:
Anillo de compromiso, No soy monedita de oro, Del cielo cayó una rosa, Fallaste
corazón, La cama de piedra, El mil amores.

72 Canto al pie de tu ventana...


Yo para querer
no necesito una razón,
me sobra mucho,
pero mucho, corazón.

Mucho corazón Ema Elena


Valdelamar Ciudad de México, 1925–2012

C on un puñado de magníficos boleros se forjó el nombre de Ema


Elena Valdelamar en el cancionero mexicano. Sus piezas ha-
blan de entregar el corazón, de dar mil besos y de cómo perder –por
un querer– la vida misma sin morir. Aunque componía desde que
tenía 11 años, fue en el famoso programa La hora de los aficionados que
estrenó en 1946 su bolero Mil besos. En 1946 se convirtió en el gran
éxito con los Bribones y María Victoria, donde ambos ganaron un
Disco de Oro. Después vino Devuélveme el corazón, pero su consagra-
ción como compositora quizá sea la canción Mucho corazón que gra-
baron Benny Moré y Lalo Montané, en 1950. Con Cheque en blanco
inició la moda del bolero de despecho que hizo famosas a Chelo
Silva y a Paquita la del Barrio. Sus canciones han sido interpretadas
en películas como Los reyes del mambo, Sexo, pudor y lágrimas, Amores pe-
rros, Tívoli, Guitarras, lloren, guitarras y Santitos, Una última y nos vamos, etc.

Intérpretes:
Luis Miguel, Luis Fonsi, Cristian Castro, Javier Solís, Lucha Villa,
Vicente Fernández, Paquita la del barrio, Alex Lora, La Arrolladora
Banda El Limón, Armando Manzanero y la Big Band.

Composiciones:
Mucho corazón, Cheque en blanco, Mil besos, Devuélveme el corazón, Vivir si tí, Sin
mañana ni ayer, Quiero, ¿Por qué no fuiste tu?, Quien.

Portada de partitura del gran éxito, Amor sin pasado, 1957.

74 Canto al pie de tu ventana...


Cuando lejos me encuentre de ti,
cuando quieras que esté yo contigo,
no hallarás un recuerdo de mí
ni tendrás más amores conmigo…

No volveré Ernesto
Cortázar
(música de Manuel Esperón)

Tampico, Tamaulipas, 1897–Lagos de Moreno, Jalisco, 1953

L as facetas de cantante, compositor, actor, guionista y director


de cine se conjuntaron en la personalidad de Ernesto Cortá-
zar. Contó con una facilidad para escribir letras memorables no solo
para la música vernácula, sino también para otros géneros como el
bolero y la música tropical. En 1929 formó junto con Lorenzo Bar-
celata, José Agustín Ramírez y Carlos Peña el grupo Los Trovado-
res Tamaulipecos. Realizó importantes colaboraciones con grandes
compositores como Manuel Esperón, Atilio Bruni, Juan S. Garrido,
Pedro Galindo, Luis Arcaraz, Héctor Samponi y Alfredo Bolaños.
Tuvo una gran vocación para el cine, en 1932 apareció en la pelícu-
la Mano a mano; más adelante participó en 13 cintas como actor,
dirigió 20 y escribió 57 más. Como guionista debemos mencionar:
Jalisco nunca pierde (1937), La mancornadora (1949), Si Adelita se fuera con
otro (1948), Los tres alegres compadres (1952) y Los hijos de María Morales
(1952). Dirigió cintas como Juan Charrasqueado (1947), Amor con amor
se paga (1948) y Cuando tú me quieras (1950). Lamentablemente un ac-
cidente automovilístico interrumpió sus éxitos.
Intérpretes:
Pedro Infante, Yuri, Lupe Vélez, Trío Calaveras, Jorge Negrete, Miguel
Aceves Mejía.

Composiciones:
El apagón (música de Manuel Esperón), Espejito, Shunka (música de
Lorenzo Barcelata), Ansiedad (música de Atilio Bruni), Cuquita (música de
Pedro Galindo).

Portada de la partitura del tema musical Cuando tú me quieras,


de la película La familia Dressel, 1950. Letra de Ernesto Cortázar.

76 Canto al pie de tu ventana...


Por mujeres como tú, amor,
hay hombres como yo,
que se pueden perder en el alcohol
por una decepción.

Por mujeres como tú

Fato
Platón Sánchez, Veracruz, 1961

E nrique Guzmán Yáñez, Fato asegura que se nace compositor


y que el secreto de este oficio es “no pensar, sólo sentir”, como
lo demuestra su ya larga carrera profesional, que cuenta con casi
cuarenta años de trayectoria. Aunque nació en Veracruz, se mudó
de niño con su familia a Reynosa, Tamaulipas y ahí comenzó su
aprendizaje musical. Pronto, a los 15 años, ya daba presentaciones,
y dos años antes ya había compuesto su primera canción, El príncipe
pobre. Es gran admirador de la música italiana y está orgulloso de que
algunos de sus temas hayan sido grabados por intérpretes italianos.
Además, en su álbum Terrenal (2001) fusionó el estilo de la balada
italiana con la ranchera. En 1995 ganó la Gaviota de Plata del Fes-
tival de Viña del Mar y en 2000, el Grammy Latino.

Intérpretes:
Pepe Aguilar, Alberto Vázquez, Emmanuel, Alejandro Fernández,
K-Paz de la Sierra.

Composiciones:
Por mujeres como tú, Mi credo, Si tú no vuelves, Cómo quieren que la olvide,
Perdóname, El monstruo.

78 Canto al pie de tu ventana...


No creas que siento despecho de ver que te
alejas,
si me dejas por un nuevo amor, te dejo
también,
si al fin con el tiempo el olvido curará mis
Federico
Baena
penas,
sigue feliz tu camino y que te vaya bien.

Que te vaya bien


Ciudad de México, 1917–1996

F ederico Baena fue el compositor que le dio un nuevo sentido


al bolero mexicano en los años cuarenta, cuando las Hermanas
Águila le estrenaron su bolero Que te vaya bien. El estilo de sus can-
ciones –a diferencia de Agustín Lara o Gonzalo Curiel– se basaba
en la sencillez y en la sinceridad de sus letras. Por primera vez en
la canción romántica se usaban frases tan directas como: “¿En qué
quedamos por fin, me quieres o no me quieres?” o “¿Qué tal te fue?,
dime cómo has estado”. El maestro Baena además de innovar el bo-
lero, dirigió una importante orquesta que se caracterizó por el ritmo
adanzonado que le daba a sus canciones.

Intérpretes:
María Luisa Landín, Mario Alberto Rodríguez, Toña la Negra, Javier
Solís, Marco Antonio Muñiz.

Composiciones:
Que te vaya bien, Ay, cariño, Por eso te perdono, Vagabundo, Cuatro cirios, Yo vivo
mi vida.

Partitura del bolero ¡Ay cariño!, autoría de Federico Baena y ganadora


del Primer Festival Mexivano de la Canción, 1962.

80 Canto al pie de tu ventana...


Verás que no he cambiado,
que estoy enamorado,
tal vez igual que ayer…

Federico
De qué manera te olvido

Méndez
Aguascalientes, Aguascalientes, 1933–Ciudad de México, 1988

S e inició en la música oyendo la radio en su casa, pero su esfuer-


zo lo llevó a ser un reconocido compositor de música ranchera,
además de un importante director artístico. A los ocho años tuvo su
primer reconocimiento cuando se presentó sin zapatos en un con-
curso de canto que ganó en el Teatro Morelos de su tierra natal y
conmovió al público con su talento. Más tarde se mudaría junto con
su familia a la Ciudad de México. Desempeñó múltiples ocupacio-
nes, como obrero y herrero, entre otros, pero nunca hizo a un lado
su verdadera vocación. Tuvo la oportunidad de conocer a su ídolo
Pedro Infante y más tarde a Javier Solís y José Alfredo Jiménez, en
la Plaza Garibaldi y con quienes trabó una gran amistad; de esta
manera logró consolidar su carrera y se convirtió con el tiempo en el
director artístico de su compadre Vicente Fernández, Vicky Carr y
la Sonora Santanera.

Intérpretes:
Vicente Fernández, Sonora Santanera, Hugo Avendaño, Amalia
Mendoza, La Tariácuri, Lucha Villa.

Composiciones:
De qué manera te olvido, De parte de quién, María María, A fuego lento, Aprendiste
a volar.

Federico Méndez en compañía de Vicente Fernández.

82 Canto al pie de tu ventana...


Lo que pasó, pasó, y queda en el pasado,
lo que se fue, se fue, y hay que olvidarlo,
lo que será, será, si hoy lo comenzamos,
te invito, corazón, a inventar un nuevo
amor a mi lado…
Felicia
Lo que pasó, pasó

Garza San Antonio, Texas, 1940

F elicia Garza es la primera compositora transgénero mexicana.


Forma parte de una notable familia de artistas entre los que se
cuentan Alfredo el Güero Gil, Carlos y Pablo Martínez Gil, Chucho
Martínez Gil y sus padres, Eva Garza y Felipe el Charro Gil. Natu-
ralmente, el ambiente familiar fomentó la vocación de Felipe Bojalil
Garza, quien primero con el nombre artístico de Fabricio recibió
una oportunidad para grabar sus propias composiciones en la rca
Victor, en 1961. Más adelante, tuvo una carrera como actor y can-
tante en varias películas de la época del rocanrol, como Baila, mi amor
(1963), Buenos días, Acapulco (1964) y Operación carambola (1968), así
como en televisión. Desde que su canción Eres tú se hizo popular en
varios países de América, comenzó a visitarlos en prolongadas giras.
A partir de 1970, su nombre figuró por muchos años en los festivales
internacionales de música con baladas que han sido ampliamente
conocidas. Actualmente, bajo el nombre de Felicia Garza, continúa
sus éxitos musicales y ha lanzado su disco De aquí en adelante (2016).

Intérpretes:
Yoshio, Gualberto Castro, Rosario de Alba, Sofía Miranda,
María Medina.

Composiciones:
Qué bonito es vivir, La felicidad, Estúpido romántico, Multiplicando,
Y después de todo.

84 Canto al pie de tu ventana...


Olor a hierba quemada, olor a establo y a
pino,
animales que descansan y algarabía en el
camino;
una campana que tañe, un horizonte de
Felipe
Bermejo
fuego,
y el ave que llega al nido eleva al cielo su
ruego...

Al morir la tarde Ciudad de México, 1901–1989

F elipe Bermejo fue uno de los grandes compositores de la primera


etapa de la canción ranchera en México (década de los treinta).
Su música es festiva, sentimental y colorida, de ahí que muchas de sus
piezas se consideren himnos de los sitios a los que cantó: Michoacán
considera suya la pieza Juan Colorado (con música de Alfonso Esparza
Oteo), mientras que en Chihuahua y Nuevo León se aprecian enor-
memente sus canciones Corrido de Chihuahua (con letra de Pedro de
Lille) y Arriba el norte. Desde muy joven tomó clases de canto operísti-
co y guitarra clásica. En 1926 se inició como intérprete del Cuarteto
Latinoamericano y en 1938 formó el Trío Acapulco con José Agus-
tín Ramírez. Más adelante conformó el Cuarteto Metropolitano que
durante muchos años colocó grandes éxitos en la xew. Musicalizó
filmes cinematográficos como El charro negro y realizó algunos sketches y
pequeñas obras que fueron leídas en los programas de radio de la w.

Intérpretes:
Lucha Reyes, Matilde Sánchez, La Torcacita, Luis Pérez Meza, Pedro
Infante, Lucha Villa.

Composiciones:
Juan Colorado (música de Alfonso Esparaza Oteo), Mía (música de Manuel
Esperón), Toro relajo, Corrido de Chihuahua (letra de Pedro de Lille).

Felipe Bermejo junto a Juanita Escoto.

86 Canto al pie de tu ventana...


Entre copa y copa se acaba mi vida,
llorando borracho tu pérfido amor,
qué negros recuerdos me trae tu mentira,
cómo cuesta lágrimas una traición…

Entre copa y copa Felipe


Valdés Leal Saltillo, Coahuila, 1899–Cuernavaca, Morelos, 1988

A demás de ser el autor de varios de los grandes éxitos rancheros


de los años cuarenta y cincuenta, Felipe Valdés Leal fue por
muchos años director artístico de la marca Columbia en México.
Fue el responsable de lanzar en México los discos de Los Panchos,
Tin Tan y Marcelo, María Alma, Javier Solís, José Alfredo Jiménez,
Cuco Sánchez, Las Hermanas Huerta, Chelo Silva, Los Alegres de
Terán, Chelo Silva y muchos otros. En su juventud escribió la can-
ción con que se iniciaron sus éxitos, Échale un quinto al piano, que sonó
en la frontera norte. Trabajó como director artístico de la marca
Brunswick en Nueva York, desde 1925. Al incorporarse a la vida
musical de la Ciudad de México, en la década de los treinta, comen-
zó a destacar como un prolífico autor. Acostumbraba componer sus
canciones con ayuda de su armónica y que luego serían éxitos de las
sinfonolas, de la radio y del cine.

Intérpretes:
Miguel Aceves Mejía, Luis Aguilar, Antonio Aguilar, Flor Silvestre,
Lorenzo de Monteclaro.

Composiciones:
Entre copa y copa, Tú, sólo tú, Hace un año, Mis ojos me denuncian (con Manuel S.
Acuña), Se me fue mi amor.

En Música del sur, el intérprete Miguel Aceves Mejía promociona


la canción Penas del alma, de Felipe Valdés Leal, 1952.

88 Canto al pie de tu ventana...


Y volver, volver, volver,
a tus brazos otra vez,
llegaré hasta donde estés,
yo se perder, yo se perder,
quiero volver, volver, volver…
Fernando Z.
Volver, volver

Maldonado
Cárdenas, San Luis Potosí, 1917–Cuernavaca, Morelos, 1996

F ernando Z. Maldonado es uno de los grandes arreglistas de Mé-


xico y uno de los creadores del bolero cabaretero de los años
cincuenta. Sus composiciones se remontan a los siete años, cuando
aprendió a tocar el piano y el flautín en su natal Cárdenas, un pue-
blo de ferrocarrileros en San Luis Potosí. Llegó a la Ciudad de Mé-
xico con su esposa, la compositora María Alma, y se unió al elenco
de la xew, en donde comenzó a destacar como pianista, arreglista
y compositor. En 1945 tuvo su primer éxito, Momento divino, que le
grabó Lupita Palomera. Destacó como acompañante de cantantes
como Manuel Pomián, Las Hermanas Huerta y Avelina Landín.
Con su piano y con el seudónimo de Fred McDonald grabó una fa-
mosa serie de discos con temas estadounidenses en los años cincuen-
ta. Como músico de la marca Columbia, Fernando Z. Maldonado
fue el responsable de varios éxitos de intérpretes como Chelo Silva,
Javier Solís y Vicente Fernández, para quien compuso en 1971 el
famoso tema Volver.

Intérpretes:
Vicente Fernández, Javier Solís, Las Hermanas Hernández,
los Hermanos Martínez Gil, Sonia López.

Composiciones:
Volver, volver, Hermoso cariño, Qué va, Payaso, Amor de la calle, Voy gritando por la
calle.

Fernando Z. Maldonado estampa su rúbrica como uno de


los más famosos compositores de México. Lo acompañan
sus admiradores y los cantantes del momento Vicente
Fernández y Fernando Allende, ca. 1974.

90 Canto al pie de tu ventana...


La patita, de canasta y con rebozo de
bolita,
va al mercado a comprar todas las cosas
del mandado,
se va meneando al caminar,
Francisco Gabilondo
Soler,Cri-Cri
como los barcos en altamar…

La patita

Orizaba, Veracruz, 1907–Texcoco, Estado de México, 1990

E s el más destacado autor de música infantil mexicana. Aunque


se inició como compositor cómico y quiso dedicarse al género
romántico, Emilio Azcárraga le hizo notar su talento para atraer
a los niños con sus canciones. Así, el 15 de octubre de 1934, a las
13:15 horas, se presentó en xew cantando sus temas infantiles. Poco
después, fue creado su famosísimo personaje: Cri-Cri, El Grilli-
to Cantor. Tuvo un repertorio riquísimo en géneros musicales, en
protagonistas y en historias que narraba todas las semanas en su
programa de radio. Para sus composiciones echó mano de numerosas
lecturas de cuentos infantiles, pero sobre todo, de las historias de su
ciudad natal y de los cuentos que le relataba su abuela. Compuso
tangos, danzones, foxtrots, fantasías chinas, jotas, danzones, valses y
marchas con las que ha fascinado a generaciones. Luego de 27 años
al aire la xew le realizó un homenaje donde cantaron Las Herma-
nas Águila, Pedro Vargas, el Panzón Panseco, las Tres Conchitas,
Amparo Montes y Óscar Puig.

Intérpretes:
Flavio, Evangelina Elizondo, Emmanuel, Plácido Domingo, Mireille
Mathieu.

Canciones:
El ratón vaquero, La marcha de las vocales, Los tres cochinitos, El ropavejero,
La patita, Negrito sandía, La negrita cucurumbé.

92 Canto al pie de tu ventana...


Usted es la culpable
de todas mis angustias y todos mis
quebrantos;
usted llenó mi vida
de dulces inquietudes y amargos
Gabriel
Ruiz
desencantos…

Usted
(letra de José Antonio Zorrilla, Monís)
Guadalajara, Jalisco, 1908–Ciudad de México, 1999

G abriel Ruiz fue llamado El Melodista de América, por su capacidad


para ponerle música a los mejores letristas de México: El Vate
Ricardo López Méndez, José Antonio Zorrilla, Monís, Mario Molina
Montes, Gabriel Luna de la Fuente y Rodolfo el Chamaco Sando-
val, entre otros. Fue autor de canciones que hablaban del secreto,
de la noche y de la intimidad. Pianista graduado del Conservatorio
Nacional, alcanzó éxitos internacionales con canciones como Amor,
amor, Desesperadamente y De corazón a corazón. Sus primeros éxitos los
tuvo en 1935, cuando el tenor Luis G. Roldán grabó su foxtrot Un día
soñé. Gabriel Ruiz afirmaba haber sido el primer compositor mexi-
cano en musicalizar canciones a ritmo de beguine, ejemplos de este
género son Amor, amor, Usted y Un minuto. También se distinguió como
director de orquesta para algunos programas de la xew. El puerto de
Mazatlán le debe su canción más famosa, Mazatlán, que escribió con
letra del poeta Elías Nandino.

Intérpretes:
Chela Campos, Fernando Fernández, Chelo Flores, Los Tres
Diamantes, Las Hermanas Águila.

Composiciones:
Amor, amor, (letra de Ricardo El Vate López Méndez), Usted, (letra de José
Antonio Zorrilla, Monis), Condición, Despierta (letra de Gabriel Luna de la
Fuente), La cita, Soberbia, (letra de El Chamaco Sandoval).

Portada del disco de Los 3 Diamantes y las canciones de Gabriel Ruiz.

94 Canto al pie de tu ventana...


Se murió mi amigo Bronco,
se fue a ver qué hay más allá;
siempre fue el caballo más atrevido,
Bronco a más,
se rompieron sus tobillos
Gil
Rivera
yo lo tuve que acabar…

Amigo Bronco

Oaxaca, Oaxaca, 1955

G ilberto Rivera Sarmiento inició su carrera a los 17 años como


trovador en su natal Oaxaca. Por entonces, al tiempo que par-
ticipaba como actor y como integrante de puestas de poesía coral,
escribía sus primeras canciones. La primera de ellas, titulada En mi
ocaso, fue el inicio de una larga carrera de éxitos, cuya culminación
la tuvo en 1991 cuando su canción Amigo bronco se convirtió en la
de mayor venta en el año. Al llegar a la capital, recibió el apoyo de
Eduardo Magallanes en la rca y de Estela Núñez, quien le grabó
Te quiero para mí. Además de sus éxitos como compositor, Gil Rivera
ha destacado como cantante y son esperados sus conciertos en el
Lunario del Auditorio Nacional, los cuales realiza desde 2012. Ha
participado en numerosos festivales, entre los que destaca el Festival
oti, en varias emisiones y ganó el premio a la Revelación como
intérprete en 1982. En siguientes emisiones, destacaría con temas
como Niña mágica y A tu merced.

Intérpretes:
José José, Vicente Fernández, Bronco, Límite, José Carreras,
Eugenia León.

Composiciones:
No es a mí, Sed, Amigo bronco, Tu oportunidad, Los niños del mundo y yo.

96 Canto al pie de tu ventana...


Voy por la vereda tropical,
la noche plena de quietud
con su perfume de humedad…

Gonzalo
Vereda Tropical

Curiel
Guadalajara, Jalisco, 1904–Ciudad de México, 1958

A bandonó sus estudios en medicina para escaparse a Estados


Unidos en busca de su verdadera vocación: la música. Durante
el viaje conoció al jazzista Zez Confrey, quien le dio clases de piano
y composición. Al volver a México concluyó sus estudios, pero deci-
dió seguir la carrera de compositor hasta convertirse en uno de los
precursores del jazz en nuestro país. En sus inicios recibió el incon-
dicional apoyo de Alfonso Ortiz Tirado, famoso médico cirujano
y tenor. Poco tiempo después formó una orquesta de baile y dio a
conocer algunas de sus canciones. Su primer gran éxito fue el tema
Vereda tropical que en 1937 se escuchó por todas partes luego de apa-
recer como tema de la película Hombres de amar. Musicalizó varios fil-
mes e incluso ganó el Ariel en 1954 por los temas que acompañaron
a Eugenia Grandet, estelarizada por Marga López. Al morir, ocupaba
por segunda ocasión el cargo de presidente de la Sociedad de Autores
y Compositores de México.

Intérpretes:
Genaro Salinas, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Amparo Montes,
Emilio Tuero.

Composiciones:
Vereda Tropical, Un gran amor, Temor, Caminos de ayer, Morena linda, Sorpresa
(letra de Alfonso Espriu), Son tus ojos verde mar.

Gonzalo Curiel en un ensayo con sus coros y orquesta. 1940.

98 Canto al pie de tu ventana...


Siete Leguas, el caballo
que Villa más estimaba,
cuando oía silbar los trenes
se paraba y relinchaba…

Siete Leguas Graciela


Olmos
Casas Grandes, Chihuahua, 1895–Ciudad de México, 1962

G raciela Olmos, cuyo verdadero nombre era Marina Aedo, era


la dueña de la casa de citas más legendaria de la Ciudad de
México. De ella se cuentan todo tipo de leyendas: contrabandista,
vendedora de joyas robadas, protegida de los grandes políticos del
país. Se dice que fue amante del famoso revolucionario Benjamín
Argumedo, y que desde entonces componía corridos que eran del
gusto de las tropas. Su sobrenombre La Bandida proviene porque
fue amante de El Bandido, un famoso asaltante. Quizá nadie ha
irrumpido en esta vida llena de misterios. Sin embargo, en los años
cuarenta, su casa de citas se convirtió en el centro de reunión de
políticos y artistas como Alfonso Reyes, Agustín Lara o Miguel Ace-
ves Mejía y de difusión de artistas, tal es el caso de Marco Antonio
Muñiz.

Intérpretes:
Pedro Infante, Javier Solís, Miguel Aceves Mejía, Los Tres Ases,
Chelo Silva.

Composiciones:
La enramada, Siete leguas, Carabela, Otro tequila (Aguanta corazón).

La Enramada, autoría de Graciela Olmos,


interpretada en el disco Homenaje a los Tríos por
Víctor Yturbe, Pirulí en 1984

100 Canto al pie de tu ventana...


Mi ciudad es chinampa en un lago
escondido,
es cenzontle que busca en donde hacer nido,
rehilete que engaña la vista al girar…

Mi ciudad (con Eduardo Salas) Guadalupe


Trigo
Mérida, Yucatán, 1941–Acapulco, Guerrero, 1982

A unque José Alfonso Ontiveros Carrillo (Guadalupe Trigo) na-


ció en Mérida, a los seis años se fue con su familia a vivir a
la Ciudad de México. Sus canciones tienen algo de la nueva can-
ción latinoamericana y algo de la poesía en lengua española. Fue
un compositor que tuvo amistad con los grandes de la música de
entonces: Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanki, Chabuca Granda y
Narciso Yépez, entre otros. Para su vida fue decisivo haber conocido
al compositor Roque Carbajo, con quien colaboró en varias cancio-
nes. Musicalizó a Pablo Neruda, Nicolás Guillén y Jaime Sabines,
entre otros poetas. Formó un grupo con notables músicos: su esposa
Viola Trigo, Roque Carbajo, Víctor Ruiz Pazos y Alonso Cámara.
Tuvo importantes participaciones en festivales por toda América.
Sin embargo, su canción Mi ciudad se ha convertido en uno de los te-
mas que han simbolizado la capital del país. Murió en un accidente
automovilístico cuando tenía 40 años.

Intérpretes:
Viola Trigo, María Medina, Lucha Villa, Plácido Domingo, Guadalupe
Pineda.

Composiciones:
Mi ciudad (con Eduardo Salas), En el nombre de Dios (con Eduardo Salas), La milpa
de Valerio (con Eduardo Salas), Ven, chatita, Plaza coyoacanera, El último poeta,
Veloz.

Partitura de Mi ciudad para coro y cuatro voces mixtas,


música de Guadalupe Trigo y letra de Eduardo Salas;
arreglo de Elías Osuna R., 1984.

102 Canto al pie de tu ventana...


Yo sé que nunca besaré tu boca,
tú boca de púrpura encendida;
yo sé que nunca llegaré a la loca
y apasionada fuente de tu vida.

Nunca (letra de Ricardo López Méndez) Guty


Cárdenas
Mérida, Yucatán, 1905–Ciudad de México, 1932

D e Augusto Cárdenas Pinelo se dice que ha sido el compositor


más importante de la música mexicana del siglo xx. No faltan
argumentos para sostenerlo: tenía solamente 25 años de edad cuan-
do llevó el bolero a la Ciudad de México, fue una culminación de
la trova yucateca y logró internacionalizar su música. Inspiró a mu-
chos autores mexicanos, como Agustín Lara y dejó grabadas cientos
de canciones propias y de autores de toda América. Como muchos
trovadores de entonces, se dedicó a musicalizar poemas de otros au-
tores. Con ellos hizo piezas memorables que hoy se cantan en Mé-
rida cotidianamente. Fue uno de los primeros en grabar discos en la
capital y sin duda, la primera figura del bolero. Fue descubierto por
Tata Nacho durante una visita a Yucatán. Entonces, 1926, lo animó
a continuar su vida como compositor e intérprete. Antes de morir
asesinado en una cantina del centro de la ciudad, Guty escribió al-
gunas canciones de evocación maya, como Caminante del Mayab, que
iniciaban una nueva vertiente en su creación.

Intérpretes:
Trío Garnica Ascencio, Alfonso Ortiz Tirado, Los Panchos, Saúl
Martínez, Lupe y Raúl.

Composiciones:
Quisiera y Golondrina viajera (letras de Ricardo López Méndez), Peregrino
de amor (letra de Antonio D’Acosta), Ojos tristes (letra de Alfredo Aguilar
Alfaro), Caminante del Mayab (letra de Antonio Mediz Bolio).

Guty Cárdenas junto a Sosa Ferreira, Ernesto Rubio,


Tete Tapia y López Méndez, ca. 1930.

104 Canto al pie de tu ventana...


Aquí estoy, entre botellas,
apagando con el vino mi dolor,
celebrando a mi manera
la derrota de mi pobre corazón…

Mi razón Homero
Aguilar
Pachuca, Hidalgo, 1929–Ciudad de México, 2009

A unque nació en Hidalgo, se trasladó junto con su familia a la


Ciudad de México cuando apenas contaba con tres meses de
nacido. Aprendió a tocar el tres cubano y la guitarra. Este último
instrumento lo acompañaría a él, a su hermano y a algún amigo
cuando caminaban por Tepito entonando las canciones más popu-
lares de la década de los cuarenta, circunstancia que lo llevó a consi-
derarse a sí mismo como un trovador que alegraba con su música las
calles del centro. Escribió más de 900 canciones y su éxito despuntó
luego de que el trío Los Yucas grabara su bolero Mi dicha. Su gran
éxito es el bolero Mi razón, que le grabó la Sonora Santanera y que
es ya un clásico de la música tropical.

Intérpretes:
Los Panchos, Sonora Santanera, Los Tigres del Norte, Sonia López,
Javier Solís.

Composiciones:
Mi razón, Esperaré en Dios, Laberinto, Pena negra, Mi adiós, El nido.

De izquierda a derecha: Héctor Meneses, Roberto


Belester, Roberto Cantoral, Gil Rivera, Fernando Ortíz
Arana y Homero Aguilar, 1990.

106 Canto al pie de tu ventana...


Te quiero...
¡qué pena haberte perdido,
como quien pierde una estrella
que se le va al infinito!...

Como quien pierde una estrella Humberto


Estrada Chihuahua

L os temas de sus canciones son la familia y los valores. Ha escrito


melodías a su madre y a su padre, indistintamente, quienes tam-
bién eran músicos y gracias a ellos comenzó a tocar la guitarra a la
edad de nueve años. Su pasión por ese instrumento lo ha llevado a
desarrollar una gran técnica interpretativa, pero también es amante
de la poesía. Disfruta mucho de improvisar poemas y leerlos. Entre
sus autores favoritos se encuentran Jaime Sabines y Pablo Neruda.
Su talento se puede oír en las apasionadas letras que le han grabado
cantantes como Vicente Fernández. Empezó su carrera por medio
de concursos de televisión, hasta que uno de sus temas, Como quien
pierde una estrella, se posicionó en los primeros lugares de popularidad
del país durante casi toda una década. Además, fue galardonado con
el premio Compositor del año, otorgado por la prensa nacional.

Intérpretes:
Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Pedro Fernández, Lucero,
Pablo Montero.

Composiciones:
Mis manos, Si he sabido, amor, Y qué hay de mí, Yo no sé.

Partitura del gran éxito Cómo quien pierde una estrella,


de Humberto Estrada, que fue interpretado por
Alejandro Fernández, 1995.

108 Canto al pie de tu ventana...


Aunque sigas viviendo, para mí ya estás
muerta,
aunque llegues tocando insistente a mi
puerta.
De lo poco que tengo
Indalecio
Ramírez
te daré una limosna como a cualquier
mendigo,
pero en cosas de amores ya no cuentes
conmigo…
Igualapa, Guerrero, 1927–2015
Una limosna

H eredó el amor a la música desde muy joven al escuchar diaria-


mente a su padre, quien también era compositor, cuando en-
sayaba sus canciones. Desde entonces le gustó todo tipo de géneros,
en especial el bolero. Dominó también la canción ranchera, el vals
peruano, el pasillo ecuatoriano y el bambuco colombiano y la clave
cubana. Al llegar a la Ciudad de México, en 1960, tuvo la suerte de
contar con el apoyo de Álvaro Carrillo, quien lo acompañó a regis-
trar su primera composición Rosa negra. Esta pieza fue grabada en
1962 por el trío Los Andariegos en un disco de 45 rpm. A lo largo de
su trayectoria de 50 años como compositor, escribió más de un millar
de canciones, aunque no todas fueron grabadas. Desde 1999 fungió
como vocal del Comité de Vigilancia, de la Sociedad de Autores y
Compositores de México y en octubre de 2010 recibió por parte de
esa institución el reconocimiento Trayectoria 50 años. Recientemen-
te, el dueto de Las Hermanas García, dos jóvenes de Ometepec, gra-
baron viejas melodías del maestro Ramírez para la marca Corasón.

Intérpretes:
Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Libertad Lamarque, Javier
Solís, Lola Beltrán, Pepe Aguilar, Marco Antonio Muñiz.

Composiciones:
Una limosna, Y después, Ni un cigarro, Que sepan todos, Amanecí llorando,
El jazmín y la rosa, Cuando tuve rosas.

Entrevista para radio realizada a Indalecio Ramírez


por Gustavo Alvite.

110 Canto al pie de tu ventana...


Soy tu gitana, tu compañera,
la que te sigue, la que te espera.
Voy a quererte aunque me saquen el
corazón.
Y aunque nos cueste la vida.
Jaime
Flores
Y aunque duela lo que duela.
Esta guerra la ha ganado nuestro amor…
Amor gitano

Amor gitano Huejutla de Reyes, Hidalgo, 1968

A demás de formar parte del grupo Tres de Copas, con sus amigos
Raúl Ornelas y Luis Carlos Monroy, ha compuesto varias can-
ciones con ellos. Pero también ha colaborado con su amigo Reyli.
En solitario escribió para Sentidos Opuestos el éxito En el silencio,
que fue dado a conocer en 1998. Sin duda uno de sus logros más im-
portantes es Amor gitano, tema que interpretaron a dueto Alejandro
Fernández y Beyoncé. Su primera canción la hizo en la infancia. De
niño le encantaba tocar en los palenques de su tierra natal, donde
algún día lo amadrinó Denisse de Kalafe. Entre sus autores favori-
tos se encuentran Nicandro Castillo, José Alfredo Jiménez, Silvio
Rodríguez y Pablo Milanés. Actualmente se dedica a interpretar sus
composiciones.

Intérpretes:
Alejandro Fernández, Bobby Pulido, Grupo Pesado, Sentidos Opuestos,
Beyoncé.

Composiciones:
Qué lástima, Amor gitano (con Reyli), Mi Funeral (con Raúl Ornelas y Luis
Carlos Monroy), Se me hace (con Raúl Ornelas y Luis Carlos Monroy),
Mátame o quiéreme (con Reyli Barba), .

112 Canto al pie de tu ventana...


Me enamoré de ti en un bazar,
entre cuadros y revistas,
camisetas, discos y jeans.

Jesús
Bazar (con Carlos Lara)

Monárrez Culiacán, Sinaloa

J esús Reynaldo Monárrez Benítez (su nombre completo) comen-


zó su interés en la composición desde muy joven. Se inscribió
en el Centro de Estudios Musicales de la Universidad Autónoma
de Sinaloa y más adelante se fue a vivir a la Ciudad de México, donde
continuó sus estudios en el Politécnico Nacional. En los años ochen-
ta pudo finalmente concursar en el Festival oti. Pero sus primeros
éxitos notables fueron los que provinieron del dueto que formó con
Carlos Lara: Lara y Monárrez. Juntos compusieron piezas como
Volverás con el verano, Diez minutos y Si alguna vez me recuerdas. Sin duda,
la década musical de este dúo fue la de los ochenta, ya que entre
otros temas, destacaron con Fíjate que no, interpretado por Manoella
Torres y Cómo no quererte a ti, con el grupo Fresas. A lo largo de su
carrera ha participado en festivales en numerosos países, pero sobre
todo, ha impulsado a los jóvenes talentos de la música.

Intérpretes:
Yuri, Pepe Aguilar, Olga Tañón, Lupita D’Alessio, Edith Márquez,
Arianna.

Composiciones:
Bazar (con Carlos Lara), Esa mujer, Una canción no es suficiente, Cuestión de suerte,
Cosas del amor, Te recordaré, Arriba México (en coautoría con Carlos Lara).

Analí y Jesús Monárrez reciben el premio


de manos de Raúl Velasco al primer lugar nacional por
Una canción no es suficiente en el festival oti de 1989.

114 Canto al pie de tu ventana...


Yo he andado mil lugares,
conocí bellas ciudades,
más hoy quiero volver
a ese pueblo en la montaña
dónde tengo mi cabaña
Joan
Sebastian
y mi razón de ser…

Juliantla

Juliantla, Guerrero, 1951–Teacalco, Morelos, 2015

E s uno de los compositores más importantes de los últimos años;


se formó con las canciones de su natal Guerrero, pero se hizo
músico mientras componía baladas y buscaba oportunidades en con-
cursos, compañías disqueras y palenques en la década de los setenta.
Si volvió a la banda y a la música mexicana fue porque su madre,
doña Celia Figueroa, se lo pidió y esto lo llevaría a ser uno de los más
famosos exponentes del género ranchero. Sus conciertos multitudi-
narios en los que se presentaba cantando sobre su caballo (como se
lo enseñó Antonio Aguilar) lo convirtieron en todo un portento del
espectáculo. Sus canciones hablan de su familia, de sus padres, de su
Juliantla natal, de sus amores y de los infortunios de la vida. Como
él decía: trabajaba vendiendo coches en Chicago, cuando le llegó la
fama, la cual continuó de manera permanente hasta su muerte.

Intérpretes: Maribel Guardia, Alberto Vázquez, Panda, Vicente


Fernández, Rocío Dúrcal.

Composiciones:
Juliantla, Tatuajes, Secreto de amor, El camino del amor, Rumores, El ilegal.

Joan Sebastian interpreta sus éxitos en la decimotercera


entrega de los Premios Grammy Latino, 2012.

116 Canto al pie de tu ventana...


Negra, negra de mi vida,
negra consentida,
¿quién te quiere a ti?
Mira, mi alma adolorida,
negra consentida,
Joaquín
Pardavé
y sólo por ti...

Negra consentida

Pénjamo, Guanajuato, 1900–Ciudad de México, 1955

F ue el creador de don Susanito Peñafiel y Somellera y uno de los


grandes artistas del teatro y del cine mexicano, pero también un
gran compositor. Nació en el seno de una familia dedicada al teatro
y aunque tocaba el piano de manera muy elemental, tenía un no-
table talento para las melodías y las letras. A los 16 años escribió su
primera canción y más adelante hizo pareja cómica con el Panzón
Soto, conocido actor y empresario de la época. De la segunda mitad
de los años veinte datan canciones como Varita de nardo y Ventanita
morada. Más adelante, inspirado por los boleros de Agustín Lara,
compuso exitosas canciones como Negra consentida. Toda una época
se llenó con sus caracterizaciones, de un cine de evocación porfiria-
na y de exaltación de los valores familiares de la clase media.

Intérpretes:
Juan Arvizu, Lucha Reyes, Guty Cárdenas, Luis G. Roldán, Bill Haley y
sus Cometas.

Canciones:
Negra consentida, Varita de nardo, La Panchita, Florecita de retama, Falsa, No
hagas llorar a esa mujer.

Portada de partitura de Melodía de mi vida,


letra de Joaquín Pardavé.

118 Canto al pie de tu ventana...


¡Lástima que seas ajena y no pueda darte
lo mejor que tengo!
¡Lástima que llego tarde y no tengo llave
para abrir tu cuerpo!

Lástima que seas ajena Jorge


Massías
Villaflores, Chiapas, 1948–Ciudad de México, 2015

J orge Macías Gómez tiene uno de los repertorios más conocidos


de nuestro país. Cuando salió de su natal Chiapas solo llevaba su
guitarra y su talento. Casi al comienzo de su carrera tuvo un éxito
internacional, Con la misma piedra, que grabó Julio Iglesias en 1972.
Desde entonces, muchas de sus canciones fueron éxitos indiscutibles,
debido en buena medida al cuidado de sus letras y a la musicalidad
de sus melodías, incluso Ray Conniff tenía entre su repertorio una
canción del maestro Massías, Como agua para chocolate, una pieza que
se estrenó antes de que se escribiera la novela homónima de Laura
Esquivel. Una de sus anécdotas favoritas era que cuando visitó Ho-
landa, le dijeron que Con la misma piedra había sido interpretada en
holandés con un éxito rotundo pero que no le podían dar las regalías
porque en su momento no habían encontrado al compositor para
entregárselas.

Intérpretes:
Julio Iglesias, Lucha Villa, Vicente Fernández, Alejandro Fernández,
Límite.

Composiciones:
Lástima que seas ajena, Aquella edad, Nube viajera, Loco, Niña, amada mía,
Te aprovechas.

Jorge Massías recibe el galardón de


la bmi a mejor compositor latino, 2002.

120 Canto al pie de tu ventana...


No tengo trono, ni reina.
Ni nadie que me comprenda,
pero sigo siendo el rey…

Alfredo
El rey

Jiménez
Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1926–Ciudad de México, 1973

S us composiciones son tatuajes en nuestra historia. Una serena-


ta sin ellas sería impensable. Llegó muy joven de Guanajuato a
vivir en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México,
donde trabajó como mesero en el restaurante de comida yucateca
La Sirena. Antes que la composición, buscó otros oficios, incluso fue
portero de los equipos de futbol Marte y Oviedo. Hoy se sabe que
el primer disco que grabó fue con el trío Los Rebeldes en 1947. Es
imposible saber cuántas canciones suyas se han escuchado en radio,
cine y televisión, su celebridad es inabarcable. Lo admiran Joaquín
Sabina, Alice Cooper y también fue del gusto de Gabriel García
Márquez. Murió a los 47 años y dejó un repertorio de 236 melodías.
Con toda razón, Carlos Monsiváis escribió que el autor de Un mundo
raro es: “Una propiedad emocional de una comunidad sin fronteras”.

Intérpretes:
Chavela Vargas, Lucha Villa, Pedro Infante, Lola Beltrán, Miguel
Aceves Mejía.

Canciones:
El rey, La media vuelta, En el último trago, Si nos dejan, Ella, Paloma querida.

José Alfredo Jímenez durante un evento para las fuerzas


armadas en la Plaza de Toros de Cuatro Caminos, ca. 1944.

122 Canto al pie de tu ventana...


Herida sobre herida es mi vida.
Mentira tras mentira, tú me das.
Yo todo te creía, estuve ciego,
pero eso qué me importa,
te quiero más y más…
José Alfredo
Herida sobre herida

Jiménez Gálvez Ciudad de México

A unque José Alfredo Jiménez hijo ha dedicado gran parte de su


vida a resguardar el gran legado de su padre, se ha dado el
tiempo para compartir su talento y nos ha entregado varias compo-
siciones. Ingeniero en sistemas electrónicos por la Universidad de
Nueva York, ha aplicado sus conocimientos en la producción de
varios artistas como Lola Beltrán, Lucha Villa, Tania Libertad, la
Banda El Recodo, Jorge Coque Muñiz, entre otros. Algunos de los
temas que ha creado con otros autores son Herida sobre herida, La noche
que me diste las estrellas y Me hace falta una pieza (escritas con Juan Car-
los el Pato Medina). Su canción México, que escribió en colaboración
con Jesús Monárrez, fue finalista en el concurso México de mi Corazón
organizado por la Secretaría de Turismo.

Intérpretes:
José José, Banda El Recodo, Ana Bárbara, Pedro Fernández, Tania
Libertad, Lupillo Rivera, Carlos Cuevas, Julio Preciado.

Composiciones:
Herida sobre herida, Fugitivo (escrita con Reyli Barba), Que ganaste corazón (con
Juan Gabriel), Sueños de amor (con Memo Muñoz).

José Alfredo Jiménez Gálvez junto a su padre, 1970.


José Alfredo Jiménez Gálvez junto a Sergio Vallín y
Carlos Santana.

124 Canto al pie de tu ventana...


Grabé en la penca de un maguey tu
nombre,
unido al mío, entrelazados,
como una prueba ante la ley del monte
que ahí estuvimos enamorados…
José Ángel
La ley del monte

Espinosa, Ferrusquilla Choix, Sinaloa, 1919–2015

F ue el primer artista de Sinaloa en triunfar en la radio mexicana


y quien abrió la puerta a varios de sus paisanos, como Pedro
Infante, Cruz Lizárraga y Lola Beltrán. Antes de ser compositor,
José Ángel Espinosa fue uno de los mejores cómicos de la radio
mexicana. Ferrusquilla era el papel que interpretaba en la popular
serie La banda de Huipanguillo, transmitida por la xeq en la década
de los cuarenta. Otro de sus talentos era la imitación, se cuenta que
tenía cientos de voces en su repertorio y que podía improvisar ma-
ravillosas conversaciones con ellas. Fue el creador de Échame a mí la
culpa, que compuso en su coche cuando iba en camino hacia su casa,
así como de La ley del monte gran éxito de Vicente Fernández. Fuera
del ámbito artístico, se desempeñó como miembro del Colegio de
Sinaloa y recibió el nombramiento de doctor honoris causa por la Uni-
versidad Autónoma del mismo estado.

Intérpretes:
Pedro Infante, Albert Hammond, Amalia Mendoza, La Tariácuri, Lola
Beltrán, Miguel Aceves Mejía y Vicente Fernández.

Composiciones:
Échame a mi la culpa, La ley del monte, A los amigos que tengo, El tiempo que te
quede libre, Y ya, Cariño nuevo, Sufriendo a solas.

Ferrusquilla actúa al lado de Elizabeth Taylor durante


la filmación de la película Hammersmith is out, que tuvo
locaciones en Acapulco y Cuernavaca, 1972.

126 Canto al pie de tu ventana...


Usted me desespera,
me mata, me enloquece,
y hasta la vida diera
por vencer el miedo
de besarla a usted…
José Antonio
Usted (música de Gabriel Ruiz)

Zorrilla, Monís Mérida, Yucatán, 1915–Ciudad de México, 1982

C onocido como Monís en el medio de la radio y de la publicidad,


Zorrilla fue uno de los grandes letristas de la música popular.
Dos canciones han destacado en su obra: Bonita, con música de Luis
Arcaraz, y Usted, con música de Gabriel Ruiz. Desde los 15 años
escribía poesía y a los 20 se trasladó a la Ciudad de México en busca
de una oportunidad. Se integró a la xew como guionista y produc-
tor. En ese tiempo le puso letra al bolero Como tú quieras de Alfonso
Esparza Oteo, que grabara Ramón Armengod en Nueva York. Las
letras de Monís eran atrevidas para su tiempo, varias de ellas fueron
prohibidas por la Liga de la Decencia, como Qué fácil (con música
de Paco Treviño), Dulce aventura (con música de Javier Ruiz Rueda) y
varias de las que hizo con Gabriel Ruiz: Aquella noche, Diez minutos y A
solas contigo. Fue cronista de la Sociedad de Autores y Compositores
de México y publicaba un boletín sobre los compositores mexicanos.

Intérpretes:
Luis Arcaraz, Emilio Tuero, Javier Solís, Los Tres Diamantes,
Amparo Montes.

Composiciones:
Usted (música de Gabriel Ruiz), La noche es nuestra, El vicio y Jamás (música
de Gabriel Ruiz), Albur (música de Paco Treviño), Tu vanidad (música de
Alfredo Núñez de Borbón).

Bonita de José Antonio Zorrilla, Monís y Luis Arcaraz,


interpretada por Javier Solís, 1966.

128 Canto al pie de tu ventana...


Y se fue, y se fue,
ahogando en el adiós
el llanto con su mujer.
Se fue sin saber
que de ese viaje
José
Cantoral
ya jamás iba a volver,
pobre José…

José Pérez León


Ciudad de México, 1972

J osé Cantoral dio sus primeros teclazos a los cuatro años, sentado
al lado de su padre, en el banco del piano familiar. Y la gran
lección que aprendió de él fue, como lo repite en muchas ocasiones,
que el éxito se consigue con disciplina y esfuerzo. Para José Cantoral
la composición tiene dos objetivos: expresar su sentir y conectar con
la gente. Tales objetivos los ha logrado colocando ya varios éxitos
en el gusto popular. Por supuesto, el recorrido no ha sido fácil, por-
que desde niño tuvo que esforzarse en su formación musical. Sus
maestros han sido Dick Grove y Carlos Cea, entre muchos otros.
En 2004 recibió una nominación al Grammy. Uno de sus éxitos más
importantes es el himno que compuso para la Agencia Federal de
Investigación, en coautoría con su padre, y por el que recibieron la
felicitación del entonces presidente de la República, Vicente Fox. Ac-
tualmente trabaja componiendo e interpretando su propio material.

Intérpretes:
Los Tigres del Norte, Manuel Ascanio, Ramón Ayala, Yuri, Ana
Gabriel.

Composiciones:
José Pérez León, La musa, Adelante y buena suerte, El precio de tu amor, Se me hizo
tarde, Sigues.

José Cantoral junto a su padre Roberto Cantoral


en una cena familiar.

130 Canto al pie de tu ventana...


Creo que por más que pase y pase el
tiempo,
aunque llueva o truene,
nunca pasará lo nuestro.
Al menos eso siento.
José Luis
Roma
De locura casi estamos igual,
de un día a otro, me volví tu mega fan,
y ya eres mi persona favorita,
cada minuto a tu lado es genial...
Tulancingo, Hidalgo
Mi persona favorita

L a búsqueda de José Luis Ortega Castro –José Luis Roma– en


el medio profesional fue incesante y después de años de pisar
diversos escenarios, en 1997 se unió a la agrupación musical Ciao
Mama con la cual grabó dos álbumes: Ciao Mama (1999) y Puntos
suspensivos… (2001). Mucha gente lo inspiró e influyó en su carrera,
pero fue su gran amigo Leonel García del dueto Sin Bandera, quien
lo motivó a explorar su don artístico, pues como él mismo asegura:
“Gracias a Leonel comencé a tomar más en serio el arte de la com-
posición”. A principios de 2008, aterrizó un proyecto que había an-
helado toda su vida: interpretar sus propias canciones. En esta nueva
etapa comparte su sueño con su hermano Raúl, con quien fundó en
2011 el exitoso dueto Río Roma.

Intérpretes:
Alejandro Fernández, Alejandra Guzmán, Ha-Ash, Belinda, La
Arrolladora Banda El Limón.

Composiciones:
Me cambiaste la vida (con Horacio Palencia y Raúl Ortega), Te dejó en
libertad (con Ha-Ash), Mi persona favorita, Todo cambió (con Mario Domm),
No lo beses, Fin de semana, Perdón (con Ha-Ash), .

132 Canto al pie de tu ventana...


Efectos polirrítmicos, resonancias de lo típico, solos
de clarinete, trompetas y oboe, reminiscencias del
mariachi y las bandas de kiosko. En este paisaje
auditivo, el Huapango es la pieza culminante.

Carlos Monsiváis José Pablo


Moncayo
Guadalajara, Jalisco, 1912–Ciudad de México, 1958

E l nombre de José Pablo Moncayo está unido a una obra de in-


dudable popularidad, el célebre Huapango, estrenado por la Or-
questa Sinfónica Nacional en 1941. Fue encargada por Carlos Chá-
vez, por lo que el maestro Moncayo viajó a la región del Papaloapan
para escuchar los sones jarochos que le sirvieron de inspiración.
A pesar de que su nombre hace referencia a otro género, fue esta
forma veracruzana la utilizada en su composición, sumada a una
orquestación al estilo del impresionista Maurice Ravel, autor del fa-
moso Bolero. En 1935, con sus compañeros Daniel Ayala, Salvador
Contreras y Blas Galindo, formó el Grupo de los Cuatro. Pronto se
convirtieron en grandes impulsores del llamado nacionalismo mu-
sical. Aunque muchas veces se reduce a Moncayo a una sola obra,
también compuso numerosas piezas de cámara, un amplio reperto-
rio orquestal y coral, además de la ópera La mulata de Córdoba (1948),
con libreto de Xavier Villaurrutia y Agustín Lazo.

Intérpretes:
Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Louisville,
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Orquesta de Cámara de la esay,
Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Composiciones:
Huapango, Amatzinac, Sinfonietta, Tierra de temporal.

Partitura de orquesta de la magna obra mexicana


Huapango, autoría de José Pablo Moncayo, 1950.

134 Canto al pie de tu ventana...


A través de las palmas que duermen
tranquilas
se arrulla la luna de plata en el mar
tropical
y mis brazos se tienden hambrientos en
José
Sabre Marroquín
busca de ti…

Nocturnal (letra de José Mojica)

San Luis Potosí, 1909–Ciudad de México, 1995

D e José Sabre Marroquín, uno de los verdaderamente grandes


de la orquestación en México, queda una imagen muy precisa:
es el personaje que dirige la orquesta mientras José José canta la
balada El triste, de Roberto Cantoral, en el ii Festival Internacional
de la Canción Latina de 1970. Sin embargo, este músico potosino
tenía ya una larga carrera como acompañante de grandes artistas
desde 1936, pues en la marca rca Victor respaldaba las grabaciones
de Pedro Vargas, Las Hermanas Águila, Lupita Palomera y Emilio
Tuero, entre muchos otros. En los años cincuenta, fue el músico que
hizo los arreglos para presentar en México la voz de Lucho Gatica.
Durante una gira por Argentina, en pleno invierno, decidió con José
Mojica componer una canción tropical para conjurar el frío. Así
nació Nocturnal, que hizo internacional Pedro Vargas y más adelante
retomó Pedro Infante. Compuso decenas de canciones de magnífica
factura que merecen más atención y dejó una importante obra para
piano, que en los últimos años ha sido grabada.

Intérpretes:
Pedro Vargas, Pedro Infante, Marilú, Bola de Nieve, Amparo Montes.

Composiciones:
Nocturnal (letra de José Mojica), Estás en mí (con Vicente Garrido), Déjame
recordar e Igual que ayer (con Ricardo López Méndez), Canción del mar y Te
vas de mí (letra de José Antonio Zorrilla, Monís).

Portada de partitura de la obra musicalizada por


José Sabre Marroquín, Canción de mar.

136 Canto al pie de tu ventana...


De noche, cuando me acuesto,
a Dios le pido olvidarte.
Y al amanecer despierto,
tan sólo para adorarte.
¿Qué influencia tienen tus labios
José
Vaca Flores
que cuando me besan tiemblo
y hacen que me sienta esclavo
y amo del universo?...
Esclavo y amo
Jocotepec, Jalisco, 1935–2016

L a tenacidad y la fe convirtieron a José Vaca Flores en un grande.


Noveno hijo de doce, las condiciones fueron difíciles durante
su juventud. En su tierra natal solo se podía estudiar la primaria y
gracias a su esfuerzo pudo pagarse unos cursos de mecanografía e
inglés. A los 18 años se trasladó a Mexicali y abandonó lo que más
quería hasta ese momento, su novia. Sin embargo, ahí comenzó el
origen de sus canciones, pues le permitieron curar las heridas que
le causó la separación. Ya con un pequeño repertorio se trasladó en
1959 a la capital y grabó en ese año Cuando se oculte el sol en la voz
del Dueto Amanecer. En 1961 llegaría su consagración absoluta,
cuando Javier Solís le grabara Esclavo y amo. Gracias a su amistad con
Felipe Valdés Leal, sería director artístico de la cbs. Cabe destacar
que entre sus premios se encuentra la Medalla de Oro del Palacio
de Bellas Artes y un Grammy Latino. Pero tal vez su mayor felici-
dad fue que aquella mujer que dejara en su juventud, Esther, con el
tiempo sería su esposa.

Intérpretes:
Los Pasteles Verdes, Vicente Fernández, Los Panchos, Marco Antonio
Muñiz, Ray Conniff, Javier Solís.

Composiciones:
Esclavo y amo, Besos de papel (con Felipe Valdés Leal), Ya me voy para siempre,
Borracho te recuerdo, Sabor amargo, La peor de las derrotas.

Bolero moruno, Esclavo y amo, autoría de José Vaca Flores


interpretado por Javier Solís, reproducción de 1969.

138 Canto al pie de tu ventana...


Tú eres la tristeza de mis ojos
que lloran en silencio por tu amor.
Me miro en el espejo y veo en mi rostro
el tiempo que he sufrido por tu adiós.
Obligo a que te olvide el pensamiento,
Juan
Gabriel
pues siempre estoy pensando en el ayer…

Amor eterno

Parácuaro, Michoacán, 1950–California, EUA, 2016

A lberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel,


es uno de los más prestigiosos compositores mexicanos: superó
los cien millones de álbumes vendidos. Tiene una estrella en el Pa-
seo de la Fama de Hollywood e incluso en Los Ángeles hay el Día
de Juan Gabriel. Su primera canción fue La muerte del palomo que
compuso a los 13 años de edad. Pasó su juventud en Ciudad Juárez,
donde trabajó en el mítico bar Noa-Noa. Al llegar a la capital re-
cibió el apoyo de José Alfredo Jiménez. Queta Jiménez, La Prieta
Linda grabó por primera vez una de sus canciones y a partir de ese
momento su popularidad rápidamente se extendió por el mundo de
habla hispana, hasta convertirse en éxitos simultáneos en muchos
países. La gran época de la balada en español tiene en Juan Gabriel
a un autor que ha logrado triunfos permanentes en el repertorio de
la música mexicana.

Intérpretes:
Lucha Villa, José José, Rocío Dúrcal, Daniela Romo,
Vicente Fernández.

Composiciones:
Se me olvidó otra vez, Siempre en mi mente, Inocente pobre amigo, La diferencia,
Caray, Querida.

140 Canto al pie de tu ventana...


Mientras las rosas tiemblan
en los jardines dormidos,
mi serenata, lluvia de plata
cuelga de tu balcón…

Noche de luna en Xalapa Juan S.


Garrido
Valparaíso, Chile, 1902–Ciudad de México, 1994

A unque era chileno de nacimiento, Juan S. Garrido llegó a


México a los 30 años y desde entonces nunca se separó de nues-
tro país. No solo fue uno de los grandes compositores y directores de
orquesta de su tiempo, sino que fue uno de los grandes conocedores
de la historia musical de México. Dejó un libro fundamental, Historia
de la música popular en México, que abarca desde finales del siglo xix
a principios de los años setenta, en el cual da detalles fundamenta-
les para la historia de la Sociedad de Autores y Compositores de
México. Tuvo una orquesta que acompañó por años a los grandes
cantantes de México y fue el director musical del famoso progra-
ma de radio La hora del aficionado, que pasaba por la xew. Hasta sus
últimos años continuó conduciendo un programa de radio en que
contaba anécdotas y daba datos muy valiosos de la música popular.
Una muestra de su amor a México son las canciones rancheras en
que trataba de imitar el habla del pueblo, como El petate y La botijona.

Intérpretes:
Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas, Emilio Tuero, Manolita Arriola,
Juan Arvizu.

Composiciones:
Noche de luna en Xalapa, Pelea de gallos, La higuerita, Hay que mentir, Corrido villista
(letra de Ernesto Cortázar).

Juan S. Garrido al frente de su orquesta


en una presentación en la xew.

142 Canto al pie de tu ventana...


Solo, sin tu cariño, voy caminando,
voy caminando y no se qué hacer.
Ni el cielo me contesta
cuando pregunto por ti, mujer...
Mientras yo estoy dormido
Juan
Záizar
sueño que vamos
los dos muy juntos a un cielo azul,
pero cuando despierto
el cielo es rojo, me faltas tú…
Tamazula, Jalisco, 1933–Ciudad de México, 1991
Cielo rojo

E s autor de dos de las canciones cumbre de la música mexicana,


Cielo rojo y Cruz de olvido. Nacido en Jalisco, a los ocho años se
trasladó a vivir a San Luis Potosí con su madre y con David, su
hermano menor; ambos ingresaron al coro de iglesia del lugar. Ca-
sualmente, mientras cantaban en la calle, fueron escuchados por un
productor de la xew, quien los invitó a viajar a la Ciudad de México
y promover su carrera. En aquella estación, el locutor Pedro de Lille
los bautizó como Los Cantores del Bosque, más adelante hicieron el
Trío Tamazula y finalmente fueron conocidos como los Hermanos
Záizar. En 1951 grabaron su primer disco, apadrinados por Miguel
Aceves Mejía. Pronto David destacó como solista y Juan como autor
de numerosos temas rancheros que se hicieron famosos en la radio
y en el cine, además de convertirse en uno de los grandes defensores
del corrido mexicano junto con Samuel M. Lozano y Víctor Corde-
ro. En 1976 los Hermanos Záizar fueron declarados hijos predilec-
tos de Tamazula.

Intérpretes:
Amalia Mendoza, La Tariácuri, Lola Beltrán, Vicente Fernández, Luis
Miguel, Rocío Jurado.

Composiciones:
Cielo rojo, Cruz de olvido, Qué padre es la vida, El cofrecito, Vuelve gaviota (en
coautoría con su hermano David), La basurita, El corrido del chicano.

144 Canto al pie de tu ventana...


Ya detrás de los álamos
el aire se destruye con los últimos pájaros.
Llega un hombre que tiene su cuerpo de sonidos.
Es tan pobre, que toda su riqueza es de olvido.
Su olvido es una flor que entre un libro ha quedado.
Juventino
Carlos Pellicer, en su poema A Juventino Rosas

Rosas
Guanajuato, 1868–Cuba, 1894

E s conocido que este célebre compositor mexicano murió a los 26


años sin conocer la repercusión mundial de su vals Sobre las olas.
Asimismo, es sabido que vendió los derechos de su composición a la
Casa Wagner por $22.50 y que vivió modestamente a pesar de que
esa editora recibió miles de pesos por la explotación comercial de
dicha pieza. Lo que es menos conocido es el resto de su producción,
una serie de polcas, danzones, danzas, valses y mazurcas que repre-
sentan lo mejor de la música mexicana de comienzos del porfiriato.
Poco a poco se ha investigado más la breve vida de Juventino y se
le ha hecho justicia. Parece que al menos su trabajo tuvo reconoci-
miento por la gente de su tiempo y que al momento de su muerte,
en Cuba, de paso para Argentina, tenía un público que lo admiraba.

Intérpretes:
Nadia Stankovitch, Pedro Infante, Viena Strauss Symphony Orchestra,
Conjunto Evocación de Juan S. Garrido, Dave Brubeck.

Composiciones:
Sobre las olas, Carmen, Josefina, Dos pensamientos, Soledad.

Portada de partitura de la obra cumbre


Sobre las olas, de Juventino Rosas, 1888.

146 Canto al pie de tu ventana...


Cuando dices “siento”, siento que eres todo.
Cuando dices “vida, yo estaré contigo”,
tomas de mi mano y por dentro lloro.
Aunque sea mentira me haces sentir vivo,
aunque es falso el aire, siento que respiro,
Leonel
García
Mientes tan bien…

Mientes tan bien (coautoría con Noel


Schajris)
Ciudad de México, 1975

A los doce años de edad, Leonel comenzó a crear sus primeras


canciones y a participar en festejos y grupos escolares, donde
destacó de inmediato por su calidad vocal. Después de años de traba-
jo constante en la industria musical y de haber cursado la licenciatura
en publicidad, fue firmado por Sony en el año 2000 junto con Noel
Schajris, con quien forma el dueto Sin Bandera. Como compositor
e intérprete, Leonel ha trabajado con Brian McKnigth, Laura Paus-
sini, Alejandro Fernández, Manuel Mijares, Jesse & Joy, Presuntos
Implicados, Moderatto, Aleks Syntek, Mario Domm, entre otros.
En 2005 recibió el premio Billboard como mejor compositor latino
y en el 2004 el reconocimiento Éxito sacm, por las canciones más
ejecutadas en ese año.

Intérpretes:
Alejandro Fernández, Sin Bandera, Ragazzi, Franco de Vita,
Ernesto D’Alessio.

Composiciones:
Entras en mi vida (con Noel Schajris), Me dedique a perderte, Sirena (con Áureo
Baqueiro), TBC, Que lloro (con Noel Schajris), Perdono, Olvido, Cuando digo
tu nombre.

148 Canto al pie de tu ventana...


Tuyo es mi corazón, oh sol de mi querer,
mujer de mi ilusión, mi amor te consagré,
mi vida la embellece una esperanza azul,
mi vida tiene un cielo que le diste tú…

María Elena Lorenzo


Barcelata
Tlalixcoyan, Veracruz, 1898–Ciudad de México, 1943

L os primeros éxitos de este compositor provienen del cuarteto


musical Los Trovadores Tamaulipecos que integró con José
Agustín Ramírez, Ernesto Cortázar y Carlos Peña. Participó con
entusiasmo en la industria cinematográfica como actor y musicali-
zador de películas, entre las que destacan: Mano a mano (1932), Allá
en el rancho grande (1936), María Elena (1936) y La Zandunga (1938). Es
importante mencionar que Barcelata es nuestro representante inte-
restelar, ya que su canción El cascabel fue seleccionada por el astró-
nomo Carl Sagan en 1977 para ser incluida en el Disco de Oro que
se envió en la sonda espacial Voyager.

Intérpretes:
Lupe Vélez, Lucha Reyes, Emilio Tuero, Los Indios Tabajaras,
Cesária Évora.

Composiciones:
María Elena, Coconito, Por ti aprendí a querer, Errante, Presumida, Espejito.

Portada de partitura del éxito Nostalgia, de


Lorenzo Barcelata, que formó parte de la musicalización
de la película ¡Ora Ponciano!, 1937.

150 Canto al pie de tu ventana...


Cuando ya no me quieras no me finjas
cariño,
no me tengas piedad ni atención ni temor;
si me dices tu olvido no te culpo ni riño
ni te doy el disgusto de mirar mi dolor.
Los Cuates
Cuando ya no me quieras

Castilla
Veracruz, Veracruz, 1912; Miguel Ángel murió en 1979, José Ángel,
en 1994; ambos, en la Ciudad de México

J osé y Miguel Ángel Castilla formaron uno de los duetos más an-
tiguos de la radio mexicana, pues empezaron tempranamente
en la xeb hacia 1929. En sus inicios, compartieron el escenario con
cantantes como Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu y Lucha Reyes.
Su intención al trasladarse a la Ciudad de México, cuando apenas
habían cumplido 15 años, era buscar la popularidad en el teatro,
pero al ver el éxito que estaba causando la radio, decidieron incur-
sionar en las primeras transmisiones de este medio de comunica-
ción. Con Agustín Lara, fueron de las primeras estrellas de la xew.
En principio su nombre, que era un homenaje a su tío, hermano de
su abuela, el célebre poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón, los
Cuates Díaz Castilla fue reducido por Guty Cárdenas quien un día
al grabar uno de sus temas les dijo: “Si dejo su nombre completo, no
alcanzará el mío”. Hicieron giras por Europa, Asia y Norteamérica.

Intérpretes:
Guty Cárdenas, el Trío Calaveras, Toña la Negra, Miguel Aceves Mejía,
El Charro Avitia.

Composiciones:
Cuando ya no me quieras, Flor silvestre, Mi segundo amor, La negrita Concepción.

Miguel Ángel y José Ángel Díaz y González de Castilla,


popularmente conocidos como Los Cuates Castilla.

152 Canto al pie de tu ventana...


Como un rayito de luna, entre la senda
dormida,
así la luz de tus ojos ha iluminado mi
pobre vida…

Rayito de luna (Chucho Navarro) Los


Panchos
L os Panchos es el trío que inició la gran moda de cantar boleros a
tres voces con acompañamiento de guitarras. Aunque pareciera
el trío más mexicano, como lo sugiere su nombre, en realidad fue
creado en Nueva York, en 1944, por dos mexicanos y un puerto-
rriqueño: Alfredo el Güero Gil (Teziutlán, Puebla, 1915-Ciudad de
México, 1999), Chucho Navarro (Irapuato, Guanajuato, 1913-Ciu-
dad de México, 1993) y Hernando Avilés (San Juan, Puerto Rico,
1914-Ciudad de México, 1986). Son especialmente recordados por
las virtuosas ejecuciones que el Güero Gil hacía con el requinto, la
pequeña guitarra de su invención que se convirtió en el distintivo de
los tríos de toda América. Tanto Navarro como Gil fueron prolíficos
autores de éxitos memorables y durante décadas sostuvieron el trío, el
cual tuvo varias primeras voces a lo largo de los años. La cantante
estadounidense Eydie Gormé hizo con ellos un disco de boleros clá-
sicos que duró décadas entre lo más gustado de este género.

Intérpretes:
José Luis Rodríguez, El Puma, Gualberto Castro, Vicente Fernández,
Gigliola Cinquetti, María Martha Serra Lima, Estela Raval.

Composiciones:
Perdida, Una copa más y Sin remedio (Chucho Navarro), Mi último fracaso y Un
siglo de ausencia (Alfredo Gil).

154 Canto al pie de tu ventana...


Por vivir en quinto patio
desprecian mis besos,
un cariño verdadero
sin mentiras, ni maldad…

Quinto patio (con Mario Molina Montes) Luis


Arcaraz
Ciudad de México, 1910–San Luis Potosí, 1963

A rcaraz fue miembro de una familia de tradición teatral que ad-


ministró por décadas el Teatro Nacional que se incendió en
1932. Ese mismo año estrenó en la xew sus primeras canciones y
en 1938 se convirtió en uno de los precursores del jazz mexicano al
conformar su primera Big Band, que asemejaba el estilo de la confor-
mada por el músico estadounidense Glen Miller y que con el tiempo
fue reconocida como una de las mejores del mundo; con ella recorrió
gran parte de América, e incluso llegó a alternar con músicos de la
talla de Louis Armstrong y Dave Brubeck. De su orquesta emergie-
ron grandes músicos, como Tino Contreras, Chilo Morán, Héctor
Halal, El Árabe, Mario Patrón, Chucho Zarzosa, Leo Acosta y Juan
García Esquivel, entre otros. Falleció en un accidente automovilísti-
co cuando se dirigía a cumplir un contrato en San Luis Potosí.

Intérpretes:
Emilio Tuero, Ana María González, Germán Valdés, Tin Tan, Ramón
Armengod, Antonio Badú.

Composiciones:
Quinto patio (con Mario Molina Montes), Bonita (letra José Antonio Zorrilla,
Monis), Sombra verde y Viajera (letra de Mario Molina Montes), El que pierde
una mujer y Prisionero del mar (letra de Ernesto Cortázar).

Luis Arcaraz al piano acompañado de Francisco Rubiales,


mejor conocido como Paco Malgesto, ca. 1944.

156 Canto al pie de tu ventana...


La puerta se cerró detrás de ti
y nunca más volviste a aparecer,
dejaste abandonada la ilusión
que había en mi corazón por ti...

La puerta Luis
Demetrio
Mérida, Yucatán, 1931–Cuernavaca, Morelos, 2007

P uede decirse que Luis Demetrio fue uno de los introductores en


México de una nueva manera de interpretar el bolero. Formó
parte de una generación de compositores como Vicente Garrido y
Armando Manzanero que crearon el “filin” mexicano. De él se ha
dicho que fue un compositor que no supo de eufemismos, por su
manera directa de expresar las emociones. En 1950, el Trío Avileño
le grabó el bolero, Yo no sé qué siento aquí, y más adelante formó parte
del coro de la orquesta de Dámaso Pérez Prado, quien le grabó su
canción La cerveza. En 1957, Lucho Gatica dio a conocer La puerta,
uno de sus grandes éxitos en radio, televisión y cine. Durante años
se dedicó a componer una serie de canciones que relataban la his-
toria de México, para lo cual se asesoró de escritores de la talla de
Salvador Novo.

Intérpretes:
Angélica María, Javier Solís, Manolo Muñoz, Mona Bell, Olga Guillot.

Composiciones:
El día, Apóyate en mi alma, Voy, Bravo, Si Dios me quita la vida.

Portada de disco con los éxitos e interpretación


de Luis Demetrio.

158 Canto al pie de tu ventana...


Ya verás que llega un príncipe
con un poco de imaginación.
Te enamorarás de un príncipe
que podría ser yo…

El príncipe Manolo
Marroquín Ario de Rosales, Michoacán

C asi nadie sabe que El príncipe, canción que le dio su conocido


sobrenombre al inmortal José José, surgió en un trolebús.
Manolo Marroquín recorría todas las mañanas la ciudad en ese
transporte desde Lindavista a la Facultad de Ingeniería en Ciudad
Universitaria. Un día enamorado de alguna compañera empezó a
pensar en que se convertiría en un príncipe para ella y así nació el
célebre tema que más tarde produciría Eduardo Magallanes. A par-
tir de este momento Marroquín dejó la carrera de ingeniero para de-
dicarse de lleno a la composición, en la cual se había iniciado desde
niño cuando empezó a mostrar aptitudes para la música y la poesía.
Ha recibido numerosos reconocimientos, uno de ellos el premio de
la American Society of Composers, Authors and Publishers (ascap)
que se otorga a los profesionales de la música que han descollado en
Estados Unidos.

Intérpretes:
Chico Che, Verónica Castro, José José, Vicente Fernández, Los Bukis.

Composiciones:
El príncipe, La fiesta, Viéndolo bien, Por amor a mi pueblo, Dependo de mi trabajo.

El maestro Manolo Marroquín recibe un diploma


de la Sociedad de Autores y Compositores de México,
atrás de él, su esposa Eva; a su lado, el Príncipe de la
Canción, José José, ca. 1989.

160 Canto al pie de tu ventana...


Amorcito corazón,
yo tengo tentación de un beso
que se prenda en el calor
de nuestro gran amor, mi amor…

Amorcito corazón (letra de Pedro de Manuel


Esperón
Urdimalas)

Ciudad de México, 1911–Cuernavaca, Morelos, 2011

M anuel Esperón es tan importante para el cine mexicano como


lo es Ismael Rodríguez o Gabriel Figueroa. Musicalizó más
de 500 películas y creó el repertorio de personajes tan importantes
como Pedro Infante, Jorge Negrete y Miguel Aceves Mejía. Se inició
acompañando películas mudas con su piano y a los 22 años hizo con
Ricardo López Méndez, El Vate el tema de la cinta La mujer del puerto,
protagonizada por Andrea Palma. Así comenzó una de las carreras
más longevas de la música mexicana, pues produjo temas para Las
abandonadas (1945), Me he de comer esa tuna (1945), Los tres García (1947),
Nosotros los pobres (1948), Ustedes los ricos (1948), Ojos de juventud (1948),
Doña diabla (1950) y Pepe el Toro (1953), entre otros filmes. Su com-
posición Amorcito corazón (1948), con letra de Pedro de Urdimalas, es
considerada el primer bolero ranchero.

Intérpretes:
Pedro Infante, Jorge Negrete, Lucha Reyes, Lola Beltrán, Toña la
Negra, Yuri.

Composiciones:
Amorcito corazón (letra de Pedro de Urdimalas) No volveré, Ay Jalisco, no te rajes, A
la orilla del mar, Noche plateada, El apagón (letra de Ernesto Cortázar), Mía
(letra de Felipe Bermejo).

De izquierda a derecha: Chucho Monge,


Ema Elena Valdelamar, Rodolfo Mendiolea,
Gonzalo Curiel y Manuel Esperón.

162 Canto al pie de tu ventana...


Estrellita del lejano cielo,
que sabes mi penar,
que miras mi dolor,
baja y dime si me quiere un poco…

Estrellita Manuel
M. Ponce
Fresnillo, Zacatecas, 1882–Ciudad de México, 1948

E mprendió de manera sistemática los estudios del folklore y es


indiscutible iniciador del nacionalismo mexicano en la música.
A pesar de que su composición sinfónica es grandemente innovadora
y de que su repertorio para piano cimentó la fama de un guitarrista
tan célebre como Andrés Segovia, la verdadera fama de Ponce vie-
ne de una sencilla danza que estrenó en 1912, Estrellita. Mientras el
compositor viajaba en tren a visitar a su familia, vio en el cielo una
gran estrella. Se imaginó entonces “una melodía que se elevaba con
nostálgica obsesión como si quisiera escalar hasta las estrellas”. Estre-
llita se interpreta en el mundo entero y fue una de las piezas favoritas
del lituano Jascha Heifetz, uno de los máximos violinistas del siglo
xx, quien decía: “Esta pieza es un drama wagneriano en miniatu-
ra”. Manuel M. Ponce hizo arreglos para piano de varias canciones
mexicanas e infundió en sus alumnos el gusto por el prontuario na-
cional. Desde 1952, Manuel M. Ponce descansa en la Rotonda de
las Personas Ilustres.

Intérpretes:
Henryk Szeryng, Jorge Federico Osorio, Federica Artuso, Orquesta
Sinfónica de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México,
Orquesta Filarmónica de la unam.

Composiciones:
Intermezzo, Sonatina meridional, Balada mexicana, Gavota, Sonata romántica,
Chapultepec.

Portada de partitura de la pieza Evocaciones II. Venecia, 1921.

164 Canto al pie de tu ventana...


Yo quiero que comprendas, vida mía, 
que tu amor y mi amor no puede ser, 
que quiso ser sincera el alma mía, 
y por no herirte a ti todo callé.

Compréndeme María
Alma
Monterrey, Nuevo León, 1909–Ciudad de México, 1955

M aría Luisa Basurto Ríos nació en una familia dedicada al teatro,


así que desde niña tuvo motivación para escribir música y actuar.
Se casó con el compositor Fernando Z. Maldonado y juntos se fueron a
vivir a la capital e hicieron carrera en la xew. María Alma es una de las
pocas compositoras de la época del bolero, aunque murió muy joven, se
distinguió por la calidad de sus piezas. Desde 1942, María Luisa Landín
comenzó a cantarle sus temas; más tarde, la propia María Alma fue con-
tratada para interpretar sus composiciones, primero en la marca Peerless
y más adelante en el sello Columbia, acompañada de la orquesta de su
esposo. Sus canciones son dulces, algo tristes, pero sobre todo muy since-
ras. Sin metáforas, María Luisa le habló de tú a la persona amada, de ahí
la popularidad que tuvieron sus boleros en las décadas de los cuarenta y
cincuenta, muchos de ellos de ritmo tropical.

Intérpretes:
Genaro Salinas, María Luisa Landín, Tin Tan y Marcelo, Fernando
Rosas, Chelo Silva.

Composiciones:
Perdí el corazón, Qué lindo, Tuya soy, Brindemos por amor, Culpable.

166 Canto al pie de tu ventana...


Te quiero, dijiste,
tomando mis manos
entre tus manitas
de blanco marfil…

Te quiero, dijiste María


Grever
León, Guanajuato, 1884–Nueva York, EU, 1951

F ue la propia María Grever la que decidió llenar su vida de mis-


terio, reservaba su fecha y su lugar de nacimiento de manera
sistemática. Pocas veces decía su nombre verdadero y ocultaba las
circunstancias de la creación de sus canciones. Hoy sabemos que se
llamaba María Joaquina de la Portilla y que se casó hacia 1910 con
León Augusto Grever. Tomó clases de piano con Claude Debussy y
Franz Lehar; más adelante se instaló en Nueva York con su esposo.
La Grever fue la primera de los compositores mexicanos en alcanzar
renombre internacional. Su canción Júrame, de 1926, fue un éxito en
español y en inglés. En pocas ocasiones volvió a México, pero en su
tiempo fue una autora que sirvió de inspiración a sus compatriotas,
quienes la tomaron siempre como modelo.

Intérpretes:
Alfonso Ortiz Tirado, José Mojica, Juan Arvizu, Libertad Lamarque,
Ana María González.

Composiciones:
Júrame, Te quiero, dijiste, Cuando vuelva a tu lado, Qué dirías de mí, Tipitipitín,
Ya no me quieres, Yo canto para ti.

Portada de partitura de la canción Te quiero dijiste…,


compuesta por María Grever, ca. 1932.

168 Canto al pie de tu ventana...


Viajera que vas por cielo y por mar
dejando en los corazones
latir de pasión, vibrar de canción
y luego mil decepciones,
a mí me tocó quererte también,
Mario
Molina Montes
besarte y después perderte…

Viajera (música de Luis Arcaraz)

Alvarado, Veracruz, 1921–1997

G racias a su habilidad como redactor, Mario Molina Montes


trabajó para una revista de espectáculos donde elaboró inte-
resantes notas sobre la radio y el cine de su época, para lo cual solía
frecuentar las instalaciones de la xew, lugar en que conoció a perso-
nalidades como Luis Arcaraz, Gonzalo Curiel y Agustín Lara. Bajo
la influencia de estos pilares de la canción mexicana, pronto se inició
como autor. Con Luis Arcaraz, escribió Quinto patio, tema galardo-
nado con un Disco de Oro en 1951. A partir de ese momento realizó
exitosas mancuernas musicales; con Eduardo Magallanes escribió la
canción De mí para ti y de ti para mí y con Rubén Fuentes, De que te quie-
ro, te quiero, ambos temas premiados dentro del festival oti. Al morir
su esposa, el 4 de noviembre de 1989, el maestro Molina Montes
decidió abandonar la composición.

Intérpretes:
Emilio Tuero, Esmeralda, Luis Arcaraz, Ana María González,
Pedro Infante.

Composiciones:
Viajera (música de Luis Arcaraz), Sombra verde, Muñequita de Esquire y Quinto
patio (música de Luis Arcaraz), El muñeco de cuerda (música de Rubén
Fuentes), Mira cuántas cosas (música de Gonzalo Curiel).

De izquierda a derecha: Martín Urieta,


Roberto Cantoral, Ema Elena Valdelamar,
Juan Gabriel, Mario Molina Montes y Jorge Massías.

170 Canto al pie de tu ventana...


Lindos ojos en tu cara y mirar de tentación,
reina mía, si me miras se me sale el
corazón.
Muchachita primorosa, que alegría
es tenerte para mí nomás…
Mario
Muchachita

Ruiz Armengol Veracruz, Veracruz, 1914–Cancún, Quintana Roo, 2002

P or sus dotes como compositor, director de orquesta y arreglista,


fue conocido en Estados Unidos como Mister Harmony. Com-
puso lo mismo boleros populares que música de concierto, a tal gra-
do, que sus obras sinfónicas han sido interpretadas por orquestas en
varios países de América y Europa. Fue hijo del compositor Ismael
Ruiz Suárez, quien abandonó a su familia en la década de los veinte,
razón por la cual desde los 15 años trabajó como pianista en la or-
questa de Guillermo Posadas. Posteriormente con su propia orques-
ta acompañó a Pedro Vargas y María Luisa Landín. El compositor
español Rodolfo Halffter lo motivó para incursionar en la música
de concierto, ámbito en el cual apenas se está reconociendo su im-
portancia; pocos saben que Ruiz Armengol es el principal autor de
obras para arpa en México.

Intérpretes:
Pedro Vargas, Ana María González, Emilio Tuero, Las Hermanas del
Mar, Andy Russell.

Composiciones:
Muchachita, Silenciosa, Aunque tú no me quieras (letra de Fernando
Fernández), Por qué llorar (letra de Fernando Soto, Mantequilla), Triste
verdad (letra de Manolo Fábregas), Estoy enamorado (letra de José Antonio
Zorrilla, Monís).

Mario Ruiz Armengol dirige su orquesta.

172 Canto al pie de tu ventana...


Girasol de la pradera, ¿no ha pasado, por
ventura,
Jesusita la vaquera, con su cesto de
verdura?
Un beso me prometió y, cuando hizo esa
Mario
Talavera
promesa,
su cara se sonrojó como madura cereza...

Jesusita la vaquera (letra de Francisco


Rojas González) Xalapa, Veracruz, 1885–Ciudad de México, 1960

M ario Talavera es uno de los principales promotores de la


creación de la Sociedad de Autores y Compositores de Mé-
xico, al lado de Miguel Lerdo de Tejada y Alfonso Esparza Oteo.
Destacó también como cantante, gracias a lo cual hizo una célebre
gira con Lerdo de Tejada y María Teresa Santillán por Estados
Unidos en 1916. De regreso, coincidió en una fiesta con Amado
Nervo, a quien escuchó leer algunos poemas de su libro inédito La
amada inmóvil, de los cuales musicalizó dos: Flor de mayo y Gratia plena.
En 1927, al lado de Juan Arvizu y con la orquesta de Esparza Oteo,
grabó el primer disco realizado completamente en México, Canción
mixteca, de José López Alavez. Asimismo, hizo algunas canciones a
dueto con el doctor Alfonso Ortiz Tirado. Durante varios años se
dedicó a escribir artículos periodísticos, así como una biografía de
Miguel Lerdo de Tejada.

Intérpretes:
Alfonso Ortiz Tirado, Trío Garnica Ascencio, Juan Arvizu, Pedro
Vargas, Néstor Mesta Cháyres.

Composiciones:
Jesusita la vaquera (letra de Francisco Rojas González), Arrullo (con Rubén
Navarro), China (letra de Manuel Múzquiz Blanco), Así te quiero (letra de
Ricardo López Méndez), Por la señal (con Pepe Guízar).

Partitura y letra de Arrullo de Mario Talavera. En la


portada se aprecia a su intérprete, Federico Guízar
Tolentino, mejor conocido como Tito Guízar, ca. 1933.

174 Canto al pie de tu ventana...


Hablando de mujeres y traiciones
se fueron consumiendo las botellas,
pidieron que cantara mis canciones
y yo canté unas dos en contra de ellas…

Mujeres divinas Martín


Urieta Huetamo, Michoacán, 1943

E l vino, las mujeres y las guitarras son los elementos fundamenta-


les en las canciones de Martín Urieta. Con ellos, el compositor
michoacano ha creado un estilo inconfundible que, desde principios
de los años noventa, ha renovado el repertorio de la música ranche-
ra de nuestro país. Estudió en la Normal Superior de su estado y
aprendió a tocar guitarra. Muy joven conoció al maestro Bulmaro
Bermúdez –el compositor de Caminos de Michoacán–, quien creyó en
su talento, pero le sugirió que sus temas fueran más universales para
poder ser conocido fuera de su estado. En alguna ocasión, mientras
cantaba su tema Te me vas al diablo una persona lo interrumpió para
recriminarlo por ofender a las mujeres con sus letras; Martín le ex-
plicó que, seguramente, se molestaba porque a él nunca lo habían
lastimado tanto, a lo que la persona exclamó: “¡No, a mí me han he-
cho pedazos el alma, pero no voy a andar de chillón! ¡Tú bien sabes
que los momentos más bellos nos los han dado las mujeres!”. Así na-
ció Mujeres divinas, tema que, junto con otros de su autoría, acrecentó
la fama de Vicente Fernández y hoy son considerados clásicos de la
canción mexicana.

Intérpretes:
Antonio Aguilar, la Banda el Recodo, Chamín Correa, Vicente
Fernández, Gerardo Reyes.

Composiciones:
Mujeres divinas, Bohemio de afición, Las mujeres más bellas, Compréndanla, Acá
entre nos, Urge, Triunfó nuestro orgullo.

176 Canto al pie de tu ventana...


No escuches más, sólo ámame.
No pienses más y ámame.
No te preocupes
por lo que digan los demás.
Muérdeme un labio. Ámame.
Memo
Méndez Guiú
Jálame el pelo. Ámame.
Ámame con los dientes.
Ámame hasta que revientes,
pero ámame. Ámame...
Ciudad de México, 1955
Ámame hasta con los dientes

D esde pequeño, Guillermo mostró un enorme talento para la


música. Instrumento que tocaba, instrumento que dominaba.
Toca la batería, el bajo, la guitarra, el órgano y el piano. Al cumplir
19 años lo contrató Discos Melody como director artístico. El arte
siempre lo ha rodeado a lo largo de su vida, pues es hijo de la famosa
actriz Emilia Guiú. Sus composiciones lograron un enorme éxito
en voz de populares agrupaciones y cantantes; además, ha hecho
música para televisión, cine y telenovelas. Entre sus premios cuenta
con un una Diosa de Plata por la música que escribió para la pelí-
cula Toña Machetes y condecoraciones entregadas por la Sociedad de
Autores y Compositores de México y el Festival oti.

Intérpretes
Timbiriche, OV7, rbd, Flans, Benny, Diego Verdaguer,
Amanda Miguel.

Composiciones Ámame hasta con los dientes, Princesa tibetana, Te quiero tanto
tanto, Mamá (con Amparo Rubín), Al pasar (con Janine Quijano y
Carla García) Hoy tengo que decirte Papá (letra de Pedro Damián).

Memo Méndez Guiú con su esposa Valle González Camarena.

178 Canto al pie de tu ventana...


Invítame a pecar
aunque sea sólo en mis sueños.
Quiero poderme dormir
soñando que soy tu dueño...

Invítame a pecar Memo


Muñoz Ciudad de México

J osé Federico Guillermo Muñoz Mendoza es conocido como El


Diablo de la Cumbia. Tiene una carrera profesional de 42 años
de trayectoria. Ha asegurado que en vez de mamila traía el micrófo-
no, porque él quería ser artista. El primer instrumento que tocó fue
el güiro, que era una botella de Orange Crush con un peine de cola.
Definitivamente, fue un reto llegar a convertirse en uno de los más
reconocidos compositores de música tropical. A su primer grupo,
Los Consentidos del Trópico, tuvo que cambiarle el nombre por-
que Mike Laure les impidió usarlo, así fue que decidieron llamarse
Bonampak. Sin embargo, hoy sus temas han roto fronteras y se ha
presentado en Atlanta, Chicago y Nueva York, entre otras muchas
ciudades. Además, lo han interpretado grandes de la cumbia como
Rayito Colombiano o Alberto Pedraza. Sin duda ha sabido llegar
al pueblo, y como él dice “Soy barrio igual que ellos y los entiendo
mejor”. Tiene 225 temas en cine y 77 películas.

Intérpretes:
Tiberio y sus Gatos Negros, Alex Lora, Los Yaguarú, Aarón y su Grupo
Ilusión, Los Llayras.

Composiciones:
Invítame a pecar, Los verduleros, La cumbia del amor, Grabada en mi piel, Cumbia
de mi región, Historia de amor.

Memo Muñoz, mejor conocido como el


Diablo de la Cumbia, en una de sus presentaciones.

180 Canto al pie de tu ventana...


Con tenue velo, tu faz hermosa,
camino al templo te conocí,
y al verte ¡oh niña! tan pudorosa,
por vez primera amor sentí…

Perjura (letra de Fernando Luna Drusina) Miguel


Lerdo de Tejada Morelia, Michoacán, 1869–Ciudad de México, 1941

M anuel Lerdo de Tejada es el creador de la danza Perjura que con


letra de Fernando Luna Drusina marcó en 1901 el nacimiento
de la moderna canción sentimental mexicana. Esta composición des-
pertó el escándalo de la sociedad porfiriana porque cuenta la historia
de una joven que rompe el compromiso matrimonial para casarse
con otro hombre. Lerdo de Tejada quiso ser sacerdote y militar, pero
su necesidad de trabajar lo obligó a desempeñarse como pianista en
una casa de citas, en donde compuso sus primeras melodías con los
géneros de moda: polcas, valses, danzas habaneras y mazurcas. Tocó
con su orquesta típica por muchos años en el bosque de Chapultepec
y en 1928 fue invitado a viajar por un año por Estados Unidos. Entre
sus amistades se encontraban los escritores Luis G. Urbina, Ama-
do Nervo y José Juan Tablada y los compositores Mario Talavera y
Alfonso Esparza Oteo, con quienes proyectó la idea de fundar una
sociedad de compositores mexicanos, pero no llegó a ver realizado
ese deseo, ya que murió cuatro años antes de la fundación de la hoy
conocida Sociedad de Autores y Compositores de México.

Intérpretes:
Pedro Vargas, María Luisa Escobar, Alfonso Ortiz Tirado, Carmen
García Cornejo y Hugo Avendaño.

Composiciones:
Perjura (letra de Fernando Luna Drusina), Las violetas, Coralito yucateco, El faisán
(letra de José de Jesús Núñez y Domínguez), México bello,
Canción del primer amor.

Portada de partitura de El faisán, de Miguel Lerdo de Tejada, 1927.

182 Canto al pie de tu ventana...


¡Mientes!
Me haces daño y te arrepientes.
Ya no tiene caso que lo intentes.
No me quedan ganas de sentir…

Mientes (con Mario Domm) Mónica


Vélez Ciudad de México, 1968

S u primera canción la escribió a los cinco años de edad y desde


entonces, dado que componer para ella es parte de su ser, no ha
podido dejar de hacerlo. Aunque muchas veces dudó del éxito de su
música, hoy su carrera es la prueba del triunfo. La han grabado entre
muchos otros Timbiriche, Ha-Ash, Marc Anthony, Yuri o Paulina
Rubio. Recibió dos premios Billboard y un Grammy Latino, reco-
nocimiento al que ha sido nominada en cuatro ocasiones. Su pri-
mera canción se la grabó en 2004 una intérprete llamada Frida. Ha
asegurado que tiene tres dones de nacimiento: componer, cocinar
y enseñar. Esto último es algo que hoy desempeña con gran gusto,
pues coordina el Taller de Composición de la Sociedad de Autores
y Compositores de México. El Instituto de las Mujeres del Distrito
Federal (hoy de la Ciudad de México) le otorgó en 2012 la Medalla
Omecíhuatl que distingue el compromiso de las mujeres para cons-
truir una nueva realidad.

Intérpretes:
Camila, Emmanuel, Reik, Luis Fonsi, Calibre 50.

Composiciones:
Mientes (con Mario Domm), Creo en ti (música Julio Ramírez, Bibí Marín e
Ignacio Cibrián), Causa y efecto (con Mario Domm), Peligro (con Ettore Grenci,
Jesús Navarro y Julio Ramírez), La vida después de ti (en coautoría con
Edén Muñoz), A ciegas, Como la marea.

184 Canto al pie de tu ventana...


¿Quién será la que me quiera a mí?
¿Quién será? ¿Quién será?
¿Quién será la que me dé su amor?
¿Quién será? ¿Quién será?...

¿Quién será? (con Luis Demetrio) Pablo


Beltrán Ruiz Los Mochis, Sinaloa, 1915–Ciudad de México, 2008

A l parecer esta famosa pieza que forma parte esencial del reper-
torio mexicano y ha tenido una acogida internacional como
pocos temas tiene un efecto hipnótico porque la mayoría de las per-
sonas pasa la vida intentando responder la pregunta: “¿Quién será
la que me quiera a mí?” Esta composición la creó en coautoría con
Luis Demetrio y jamás imaginó que la grabara nada menos que
Dean Martin. Como Pablo Beltrán Ruiz no estaba seguro de dedi-
carse a la música, estudió durante tres años química. Sin embargo,
su pasión fue mayor e ingresó a la Escuela Libre de Música, donde
tuvo el apoyo del profesor José Vázquez. Con el paso de los años
formaría la legendaria Orquesta de Pablo Beltrán Ruiz que partici-
paría en la introducción del rocanrol en México y que fue soporte
musical de programas de radio y televisión.

Intérpretes:
La Sonora Santanera, Dámaso Pérez Prado, Pedro Infante, María Luisa
Landín.

Composiciones:
¿Quién será? (con Luis Demetrio) Contarás conmigo, Somos diferentes, Nada me
importa en el mundo, Injusticia, Sin esperanza.

Portada de partitura del bolero Injusticia,


compuesto por Pablo Beltrán Ruiz

186 Canto al pie de tu ventana...


Ti quero más que a mis ojos
Más que a mis ojos ti quero

Pero quero más a mis ojos


Pero quero más a mis ojos
Pedro
de Urdimalas
Por que mis ojos ti vieron…

Mis ojos te vieron


(tema de la película Tizoc)
Guadalajara, Jalisco, 1911–Ciudad de México, 1995

J esús Camacho Villaseñor, mejor conocido como Pedro de Urdi-


malas, es el hombre detrás de una de las historias más entraña-
bles de la cultura mexicana, Nosotros los pobres. Originalmente, Pepe
el Toro, la Chorreada, la Guayaba y la Tostada eran personajes del
programa de radio El Topillos y el Planillas, escrito por Pedro de Urdi-
malas y que pasaba todas las mañanas en la xeq. Además de hacer en
la famosa película de Pedro Infante el papel del Topillos, Urdimalas
escribió la letra de uno de los boleros más conocidos, Amorcito corazón.
La canción que conocemos es en realidad una improvisación, pues
Esperón había extraviado la música en el último momento. Además,
a falta de orquesta el día de la grabación en Discos Peerless, se tuvo
que acompañar con un mariachi, gracias a lo cual nació el bolero
ranchero. De este tipo de historias está llena la vida del maestro Pe-
dro de Urdimalas, singular actor, locutor, compositor, periodista y
guionista.

Intérpretes:
Pedro Infante, Los Panchos, Blanca Estela Pavón.

Composiciones:
Amorcito corazón (música de Manuel Esperón), Mi cariñito (música de
Manuel Esperón), Adiós, mis chorreadas (música de Gilberto Parra), ¡Ay, ay,
ay, ay! (música de Rubén Fuentes), Evocación.

Mi cariñito, autoría de Pedro de Urdimalas y Manuel


Esperón, interpretada por Pedro Infante y que formó
parte de la banda sonora de la película Los tres García.

188 Canto al pie de tu ventana...


Qué bonitos ojos tienes
debajo de esas dos cejas,
debajo de esas dos cejas
qué bonitos ojos tienes.
Ellos me quieren mirar,
Pedro
Galindo
pero si tú no los dejas
ni siquiera parpadear…

La malagueña (con Elpidio Ramírez)


Ciudad de México, 1906–1989

G ran adorador de la música huasteca, se inició profesionalmente


en el famoso grupo Los Chinacos que formó junto con Elpidio
Ramírez y los hermanos Patricio y Nicandro Castillo. Como com-
positor fue versátil, lo mismo hizo canciones rancheras que boleros,
pero tuvo especial preferencia por el son huasteco. Más tarde incur-
sionó en el cine en el que se desempeñó como productor, musicaliza-
dor y actor. Recordamos tres cintas que produjo y que le dieron un
enorme prestigio: Juan Charrasqueado (1948), Al son del mambo (1950) y
El derecho de nacer (1952). Como actor, destacan sus participaciones en
Doña Bárbara (1943), Flor silvestre (1943) y En cada puerto un amor (1949).

Intérpretes:
Lucha Reyes, Miguel Aceves Mejía, Ray y Laurita, Daniel Santos,
Lola Beltrán.

Composiciones:
La malagueña (con Elpidio Ramírez), Mi preferida, Virgen de media noche,
Viva México, Tú dirás y Cuquita (las dos últimas en coautoría con Ernesto
Cortázar).

Pedro Galindo canta en la legendaria


estación de radio xew, ca. 1952.

190 Canto al pie de tu ventana...


Guadalajara, Guadalajara,
tienes el alma de provinciana,
hueles a limpio, a rosa temprana,
a verde jara fresca del río,
son mil palomas tu caserío;
Pepe
Guízar
Guadalajara, Guadalajara,
hueles a pura tierra mojada…

Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, 1906–Ciudad de México, 1980

P epe Guízar es llamado El Pintor Musical de México porque de-


dicó casi toda su obra a cantar a los distintos lugares de nuestro
país. Desde Guadalajara hasta San Luis Potosí y Mérida, sus cancio-
nes son un retrato del México de mediados del siglo xx. Llegó a la
Ciudad de México para estudiar la preparatoria y los tres primeros
años de la carrera de abogado. Sin embargo, siempre prefirió la mú-
sica y a principios de los años treinta ya tenía clara su vocación de
compositor, por lo que decidió tomar clases en el Conservatorio Na-
cional. A Pepe Guízar le tocó el nacimiento de la canción ranchera
y sus melodías están pensadas para ser interpretadas por mariachis,
pero este cantautor también incursionó en otros géneros, así escribió
el famoso bolero Sin ti.

Intérpretes:
Los Panchos, Jorge Negrete, Guadalupe, La Chinaca,
Matilde Sánchez, La Torcacita, Tito Guízar.

Composiciones:
Sin tí, Guadalajara, Acuarela potosina, Como México no hay dos, Tehuantepec, Poco a
poquito, El mariachi.

Portada de partitura de su famosa


composición Guadalajara, 1954.

192 Canto al pie de tu ventana...


De la sierra, morena,
cielito lindo, vienen bajando,
un par de ojitos negros,
cielito lindo, de contrabando...
¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!,
Quirino
Mendoza
canta y no llores,
porque cantando se alegran,
cielito lindo, los corazones…

Cielito lindo Tulyehualco, Xochimilco, 1859–1957

S in duda, Cielito lindo es una de los temas más célebres del can-
cionero mexicano y uno de los más representativos de nuestro
país en el mundo, pero es también uno de los más polémicos, pues
se ha dicho que es sudamericano y hasta español, y que se remonta
hasta el siglo xvi. Sin embargo, nada de esto se ha demostrado, por
lo que Quirino Mendoza y Cortés, músico de Tulyehualco, pueblo
muy cercano a Xochimilco, se sigue ostentando como el compositor
de esta pieza y es casi imposible mencionar los artistas que la han
interpretado en algún momento de su carrera. Desde muy pequeño,
aprendió a tocar piano, flauta, violín, guitarra y órgano, bajo las
enseñanzas de su padre. Este notable compositor que dedicó sesenta
años de su vida a la enseñanza musical es autor de la polca Jesusita
en Chihuahua, inspirada en las trincheras de la Revolución, fue autor
del vals Rosalía y de varios himnos para algunos pueblos del sur de
México.

Intérpretes:
Pedro Infante, Plácido Domingo, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Paco
de Lucía, Orquesta Típica de la Ciudad de México.

Composiciones:
Cielito lindo, Mesticita, Xochimilco, Rosenda, Joaquinita, La noche tendió su manto.

Manuscrito firmado por Quirino Mendoza en 1882.

194 Canto al pie de tu ventana...


Siéntate a mi lado, tómate una copa
mientras va secando el llanto
que el humo en mis ojos dejó…

Ramón
Tómate una copa

InclánMexicali, Baja California, 1930

A los 15 años compuso su primera canción, Viejos tiempos. En 1952


se inició profesionalmente en el periodismo y debutó en el dia-
rio deportivo La Afición. Ese mismo año grabó sus primeras cancio-
nes: Corazón enfermo con el Trío Los Jaibos y No puede ser verdad con
Lupita Cabrera; le siguieron No dejes de quererme, Ladrona de besos (letra
de Carlos Montenegro) y Aún se acuerda de mí, con Los Tecolines, Los
Panchos y Andrés Huesca. Canto a Dios obtuvo el primer lugar en
el Festival de la Canción celebrado en Los Ángeles, California. Fue
director de la publicación oficial de la Sociedad de Autores y Com-
positores de México.

Intérpretes:
Javier Solís, Lucha Moreno, Las Hermanas Huerta, Humberto Cravioto,
David Lama, Los Dandys.

Composiciones:
Tómate una copa, No dejes de quererme, Ladrona de besos, Señorita, Si me dejas de
amar, Amor sublime, Aun se acuerda de mí.

Al centro Ramón Inclán acompañado por el Trío


Los Tres Diamantes, recibe diploma de la
Sociedad de Autores y Compositores de México.

196 Canto al pie de tu ventana...


Amigos y enemigos están invitados
a mi funeral pa’ que brinden por mí.
Unos de tristeza y otros de alegría,
pero juntos porque ya me fui…

Mi funeral Raúl
Ornelas Arriaga, Chiapas

U na de las inspiradas voces de Tres de Copas, Raúl Ornelas, ade-


más de haber compartido el escenario con Edgar Oceransky
o Fernando Delgadillo, es un compositor que ha hecho temas para
los intérpretes más importantes del momento. Durante su adoles-
cencia en la escuela aprendió a tocar la guitarra, sin saber que más
tarde, mientras estudiaba la carrera de administración de empresas
turísticas en Veracruz, se convertiría en el medio para mantener
sus estudios. Entre sus composiciones resalta su canción Ayotzinapa,
muestra del aspecto político de la trova mexicana. Para él, la música
es la manera más importante de comunicación, no sólo porque le ha
permitido dar a conocer un mensaje al público, sino porque ha sido
una forma para comprenderse a sí mismo.

Intérpretes:
Rocío Dúrcal, Grupo Pesado, Thalía, Reyli, Pandora.

Composiciones:
Esta vida (con Luis Carlos Monroy y Jaime Flores), Qué voy hacer con mi
amor (con Luis Carlos Monroy), Manías, Mi funeral, Alguien está entre los dos,
Tú (con Edgar Armando Henríquez), Tu sombra, Gotitas de miel (con Reyli),
Vete (con Luis Carlos Monroy y Jaime Flores).

198 Canto al pie de tu ventana...


Muchachitas quinceañeras
que tienen sus cualidades,
guarden bien el dinerito,
no pierdan sus cuatro reales.
Verdad de Dios que te lo digo:
Ray
Pérez y Soto
si con otro hombre te hallo dormida,
que sólo el cielo será testigo
de lo que te haga, prieta querida…

Las muchachas quinceañeras Zongolica, Veracruz, 1908–1991

F ue uno de los iniciadores de la canción ranchera en México, pues


formó con la cantante Laurita Rivas uno de los primeros duetos
(Ray y Laurita) que interpretó este tipo de música. Juntos grabaron
una importante cantidad de discos que se hicieron famosos en Mé-
xico y Estados Unidos a finales de la década de los treinta y buena
parte de la de los cuarenta. Abogado de profesión, nunca ejerció
porque su pasión fue siempre la música. Se dice que dejó más de
200 canciones, entre las que destaca La cigarra, que forma parte del
repertorio clásico del mariachi. Por lo demás, Ray Pérez y Soto tie-
ne una cualidad adicional, el sentido del humor, poco presente en
el repertorio de la canción mexicana; lo prueban los títulos de las
canciones que grabó con Laurita Rivas: El lambiscón, El chisme, Ya me
hicieron de chivo los tamales, entre otras muchas.

Intérpretes:
Lola Beltrán, Linda Ronstadt, Aída Cuevas, Gloria Lasso, Fernando de
la Mora.

Composiciones:
Las muchachas quinceañeras, La cigarra, Indita mía, Escuincla babosa, Seguramente (con
Raúl Salgado), Mexicano hasta las cachas, Los refranes, El rosario de mi madre.

Ray Pérez y Soto a dúo con Laurita Rivas en una


presentación con Antonio Bribiesca a la guitarra.

200 Canto al pie de tu ventana...


Olvídate de ese perdedor
y repítele
que yo soy mejor,
que no le eres fiel
con el corazón

Reik
que eres mía y solo mía, amor...

Ya me enteré
(con Julio Ramírez y Pambo)

D etrás de los éxitos de esta banda de pop se encuentran dos com-


positores: Jesús Alberto Navarro Rosas y Julio Ramírez Eguía.
A ellos se les unió, en 2004, Gilberto Bibi Marín, quien toca la gui-
tarra eléctrica. Originalmente Reik se dio a conocer en Mexicali,
ciudad en donde comenzaron a tener un éxito notable, por lo que
fueron invitados a realizar sus giras iniciales por el país. Sus primeros
reconocimientos fueron Yo quisiera y Noviembre sin ti. Su primer disco
apareció en 2005 con la compañía Sony, seguido de un segundo ál-
bum, al año siguiente, Secuencia. A partir de entonces comenzaron a
ser conocidos en otros países, lo cual les permitió ser nominados en
premios como los mtv Video Music Awards y el Grammy Latino,
ambos de 2005.

Intérpretes:
Maite Perroni, Nicki Jam, Inna.

Composiciones:
Ya me enteré (con Julio Ramírez y Pambo), Creo en ti, (con Mónica Vélez,
Ignacio Cibrián, Julio Ramírez y Bibí Marín), Peligro (con Julio Navarro,
Julio Ramírez, Mónica Vélez y Ettore Grenci), Me duele amarte, Sabes,
Te fuiste de aquí.

202 Canto al pie de tu ventana...


Así es la vida de caprichosa,
a veces negra, a veces color rosa.
Así es la vida, jacarandosa,
te quita, te pone, te sube, te baja y a veces
te lo da…
Reyli
Así es la vida (con Rafa López)

Barba San José, Chiapas, 1972

C uando Reyli tenía cuatro años sus padres reconocieron en él


un enorme talento, acompañado de una pasión incontrolable
por la música, pues se subió a cantar El rey sobre la mesa de un res-
taurante en el que cenaban. Desde entonces, jamás ha abandonado
el camino de la música. A los 17 años se trasladó a la Ciudad de
México, donde más adelante formaría, junto con Iván Antonio
Suárez y Luis Alberto Portela, la reconocida banda Elefante. El éxi-
to que obtuvo Reyli con esta agrupación lo ha llevado a compartir
el escenario con Maná y Shakira, entre otros muchos. Años después
continuaría su carrera en solitario y a dedicar gran parte de su tiem-
po a la composición. Desde que llegaste, tema de la cinta Ladies Night, sin
duda se ha convertido en una de las bandas sonoras más importantes
del nuevo cine mexicano, ya que muchos oyentes se han identificado
con los sentimientos que transmite esta canción.

Intérpretes:
Mijares, Paulina Rubio, Nadia, Alejandra Guzmán, Lidia Ávila.

Composiciones:
La descarada, Amor del bueno, Así es la vida (con Rafa López), El abandonado
y Ladrón de corazones (con Rafa López), Mi única verdad (con José López
Morales), Solo (con Raúl Ornelas).

204 Canto al pie de tu ventana...


Yo sé que nunca besaré tu boca,
tu boca de púrpura encendida,
yo sé que nunca llegaré a la loca
y apasionada fuente de tu vida…

Nunca (con Guty Cárdenas) Ricardo


López Méndez Izamal, Yucatán, 1907–Cuernavaca, Morelos, 1989

R icardo López Méndez fue probablemente el máximo letrista de


la canción mexicana. Desde que Guty Cárdenas le solicitara la
letra de su canción Nunca, hasta las canciones que realizó en coauto-
ría con Mario Talavera, Gabriel Ruiz, Gonzalo Curiel y Paco Tre-
viño, este compositor tuvo una de las trayectorias más notables de
su tiempo. Además fue locutor, publicista, radiodifusor, periodista y
poeta. Destacó por su poema Credo, estrenado en 1940, cuyo primer
verso es célebre: “México, creo en ti…” Desde entonces, el escritor
yucateco Antonio Mediz Bolio lo llamó El Vate. En la xew condujo
una cantidad considerable de programas de radio y siempre se le
recuerda con su melena alborotada y su voz inconfundible.

Intérpretes:
Luis Miguel, Julio Iglesias, Trío Garnica Ascencio, Las Hermanas
Águila, Pedro Vargas, María Luisa Landín, Chela Campos.

Composiciones:
Nunca (con Guty Cárdenas), Amor, amor (con Gabirel Ruiz) y
Desesperadamente (con Gabriel Ruiz), Tu partida y Déjame (con Gonzalo
Curiel), Mar (con Gabriel Ruiz),.

Poema Credo, autoría de Ricardo López Méndez.

206 Canto al pie de tu ventana...


Peregrina, de ojos claros y divinos,
y mejillas encendidas de arrebol;
mujercita de los labios purpurinos
y radiante cabellera como el sol…

Peregrina (letra de Luis Rosado Vega) Ricardo


Palmerín
Tekax, Yucatán, 1887–Ciudad de México, 1944

R icardo Palmerín fue uno de los grandes guitarristas de la Trova


Yucateca, uno de los mejores maestros de música, el introductor
del bambuco a la trova, pero sobre todo, fue uno de los composito-
res más refinados y elegantes de Yucatán. Perteneció a una época
en que los trovadores se inspiraban en las obras de los poetas del
Romanticismo para convertirlas en canciones. Escribió varias de las
piezas fundamentales del repertorio sentimental de la música popular
del siglo xx, pero destaca Peregrina, con letra de Luis Rosado Vega,
compuesta por encargo del gobernador Felipe Carrillo Puerto para
regalar a su prometida, la periodista estadounidense Alma Reed, en
1922. Años después, Palmerín se integró a la bohemia de la Ciudad
de México. Primero fue contratado para grabar discos con su Quin-
teto Mérida y más adelante tuvo programas de radio en la xew.

Intérpretes:
José Mojica, Guty Cárdenas, Alfonso Ortiz Tirado, Orquesta Típica
Yukalpetén, Trío Los Caminantes.

Composiciones:
Las golondrinas (letra de Luis Rosado Vega), El rosal enfermo (letra de
Lázaro Sánchez Pinto), Las dos rosas y Como un pájaro herido (letra de José
Esquivel Pren), Se esfumó de mi vida (letra de Rosario Sansores).

Portada de partitura de la canción Peregrina con música de


Ricardo Palmerín y letra de Luis Rosado Vega, 1922.

208 Canto al pie de tu ventana...


Oh qué gusto de volverte a ver,
saludarte y saber que estás bien,
oh qué gusto volverte a encontrar,
tan bonita, guapa y tan jovial…

Oh qué gusto de volverte a ver Rigo


Tovar
Matamoros, Tamaulipas, 1946–Ciudad de México, 2005

E n su juventud, Rigo Tovar emigró a Houston, Texas, en busca


de una oportunidad. Allá comenzó su vida artística con el grupo
Costa Azul. Volvió a Matamoros, en donde actuó en los primeros
bailes masivos de la región. Luego fue contratado en la Ciudad de
México, a donde llegó cuando ya tenía sus primeros éxitos. En 1976,
canciones como La sirenita, de Ignacio Jaime, le abrieron la puerta
de la popularidad. Sus conciertos llenaron los actos de campaña del
candidato José López Portillo, de ahí que al llegar a la Presidencia
le diera un gran apoyo a su carrera. El director Felipe Cazals filmó
con él dos películas: Rigo es amor (1980) y El gran triunfo (1981). En el
documental Rigo, confesión total (1979), se nos muestra al artista en
presentaciones multitudinarias que durante muchos años fue todo
un fenómeno social. Creó un género que llamó “A caballo” porque
simulaba un trote, aspiró a la música sinfónica y entre sus múltiples
grabaciones se encuentran propuestas que exploran mucho más que
la música tropical.

Intérpretes:
Erik Rubín, Plastilina Mosh, Pepe Aguilar, María Daniela y su Sonido
Lasser.

Composiciones:
Oh qué gusto de volverte a ver, Mi ritmito, No que no, El testamento, Dos tardes en mi
vida, Perdóname, mi amor.

Rigo Tovar en una presentación a finales de los años setenta.


Rigo Tovar en una presentación en el programa de
televisión Ándale conducido por Paco Stanley, 1991.

210 Canto al pie de tu ventana...


Si no tienes amor para mí,
no me importa,
yo te quiero a morir
sobre todas las cosas…

Nunca voy a olvidarte Roberto


Belester Arenal de Gómez, Guerrero

E l maestro Belester siente un profundo respeto y admiración por


el lugar que lo vio nacer. Asegura con orgullo: “Soy y segui-
ré siendo parte de mi pueblo”. Por eso considera que el máximo
reconocimiento que ha recibido es el homenaje que le hicieron en
1989 en su natal Arenal de Gómez. Entre sus intérpretes se encuen-
tran Lucero, Verónica Castro, Cristian Castro y el Grupo Indio. En
1974, al frente de una agrupación que lideraba, cantó su primera
composición, Silencio, y desde entonces no ha parado de cosechar
éxitos. Sin embargo, se encumbró cuando los Yonic’s le grabaron
Así te quiero. Los últimos años los ha dedicado a interpretar con su
hijo (quien lleva su nombre y su talento) sus canciones.

Intérpretes:
Ángeles Ochoa, Los Freddys, Marisela, Bronco, Los Ángeles Negros.

Composiciones:
Nunca voy a olvidarte, No me da pena llorar, Cuando salga la luna, O me quieres o me
dejas, Si ya no te intereso, No es tan fácil perdonar.

Roberto Belester con su hijo


Roberto Belester Jr., Chocolate.

212 Canto al pie de tu ventana...


Reloj, no marques las horas
porque voy a enloquecer,
ella se irá para siempre
cuando amanezca otra vez…

Reloj Roberto
Cantoral
Ciudad Madero, Tamaulipas, 1930–Ciudad de México, 2010

C omenzó su carrera junto con su hermano Antonio, con quien


compuso sus primeras melodías y más tarde integrarían con
Benjamín Chamín Correa el Trío Los Tres Caballeros, con el que
alcanzó gran prestigio y viajó por el mundo. En 1957 dio a conocer
sus dos canciones más populares, Reloj y La barca, dos boleros com-
puestos en una sola noche. Ambas piezas ocupaban los dos lados
de un disco de 78 revoluciones por minuto; fue uno de los grandes
éxitos de ventas de la marca Musart y uno de los pocos discos en que
los dos lados resultaron éxitos rotundos. Más adelante, triunfó en el
Festival oti y en Bulgaria ganó el premio Orfeo Negro con El triste.
El maestro Cantoral fue pilar fundamental del Consejo Directivo de
la Sociedad de Autores y Compositores de México, donde ocupó la
presidencia desde 1982 hasta el día de su muerte.

Intérpretes:
José José, Plácido Domingo, Joan Báez, Vikki Carr, Maisa Matarazo.

Composiciones:
Reloj, La barca, El triste, Regálame esta noche, El crucifijo de piedra (con Antonio
Cantoral), El preso número nueve (con Antonio Cantoral), Soy lo prohibido
(con Dino Ramos), Yo lo comprendo (con Dino Ramos).

Partitura de uno de los éxitos de Roberto Cantoral, El reloj, 1957

214 Canto al pie de tu ventana...


Solitaria, camina la Bikina
y la gente se pone a murmurar,
dicen que tiene una pena,
dicen que tiene una pena que la hace
llorar…
Rubén
La Bikina

Fuentes Ciudad Guzmán, Jalisco, 1926

E l mariachi de México ha desplegado sus sonidos más brillantes


y los acordes más sonoros para tocar la música de Rubén Fuen-
tes. Desde que llegó a la capital, en 1944, proveniente de su natal
Ciudad Guzmán, Jalisco, para incorporarse al Mariachi Vargas de
Tecalitlán, su talento y disciplina lograron que la música mexicana
alcanzara una categoría que no había conseguido hasta entonces.
Su conocimiento de los instrumentos y de las capacidades sonoras del
mariachi hizo posible que integrara nuevos instrumentos hasta darle
la categoría de mariachi sinfónico. Como compositor y arreglista es
fundamental para nuestra música, sin olvidar a los letristas que han
colaborado con él, como Alberto Cervantes, Mario Molina Montes,
Renato Leduc, Rafael Cárdenas y Silvestre Vargas. No es exagerado
decir que muchas piezas clásicas de la música ranchera han perdura-
do por años gracias a sus arreglos. Se le reconoce por su aportación
en las interpretaciones de José Alfredo Jiménez, así como en los éxitos
de Pedro Vargas; Lucha Villa; Matilde Sánchez, La Torcacita; Ama-
lia Mendoza, La Tariácuri y Linda Ronstadt, entre muchos otros.
Intérpretes:
Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Marco Antonio Muñiz, Lola
Beltrán, María Luisa Landín, Javier Solís.
Composiciones:
La Bikina, Qué bonita es mi tierra (letra de Mario Molina Montes), Sabes una
cosa (con Manuel Lozano), La verdolaga y Ruega por nosotros (con Alberto
Cervantes), Tiempo (letra de Renato Leduc), Escándalo (con Rafael
Cárdenas).
Qué bonita es mi tierra, de Rubén Fuentes (letra de Mario Molina Montes), interpretada
por Javier Solís, reproducción de 1976.

216 Canto al pie de tu ventana...


Desde Navolato vengo, dicen que nací en
El Roble,
me dicen que soy arriero porque les chiflo y
se paran,
si les aviento el sombrero, ya verán cómo
Severiano
Briseño
reparan,
¡ay ay ay, mamá por Dios!...

El sinaloense
San José de las Canoas, S.L.P., 1902–Ciudad de México, 1988

S everiano Briseño es el autor de uno de los grandes himnos regio-


nales de nuestro país, El sinaloense. Se dice que el maestro Briseño
solo estuvo un día en Sinaloa, hacia 1944, y que esa breve visita lo
inspiró a componer su canción más conocida. Desde su estreno, este
huapango se ha convertido en una de las canciones imprescindibles
del repertorio nacional, es una pieza infaltable de la banda sinaloen-
se que ha sido interpretada por voces como Luis Pérez Meza y Lola
Beltrán, entre muchísimos otros. Aunque nació en San Luis, la fami-
lia de Severiano Briseño emigró a la Huasteca tamaulipeca cuando
él tenía seis años. Muy joven formó el trío Los Tamaulipecos con
Rafael y Guillermo Samperio. Al llegar a México, ingresó a la xew
y sus temas pronto comenzaron a sonar en las voces de Manolita
Arriola y Lucha Reyes. Uno de sus primeros éxitos fue precisamente
una melodía dedicada a la casa que Lucha tenía al sur de la capital,
Caminito de Contreras. Por su Corrido de Monterrey fue considerado “hijo
predilecto” de esa ciudad.

Intérpretes:
Luis Aguilar, El Charro Avitia, Eulalio González, Piporro, Valentín
Elizalde.

Composiciones:
El sinaloense, Corrido de Monterrey, Escolleras, El toro requesón, Los tarzanes,
Los camperos, Ya la pagarás con Dios.

Partitura de El Sinaloense, melodía escrita por


Severiano Briseño, que interpretó por primera vez el
Trío Tamaulipeco en 1944.

218 Canto al pie de tu ventana...


Borrachita, me voy
para la capital,
a servir al patrón
que me mandó llamar anteayer…

La borrachita Tata
Nacho
Oaxaca, Oaxaca, 1894–Ciudad de México, 1968

T radicional y moderno, así puede calificarse el estilo de Tata


Nacho. Sus temas evocan las viejas canciones mexicanas, pero su
tratamiento musical tiene acordes atrevidos y disonancias completa-
mente revolucionarias. De ahí que Ignacio Fernández Esperón, me-
jor conocido como Tata Nacho fuera admirado por personalidades
como Edgar Varèse, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Miguel Ángel
Asturias y André Breton, entre muchos otros. La borrachita y Adiós, mi
chaparrita fueron conocidas en América y Europa incluso antes de la
fundación de la radio mexicana. Su apodo proviene de la infancia:
cuando en una ocasión en que sufrió una caída en la escuela, perdió la
dentadura completa y comenzó a hablar como viejito. Fue agregado
cultural en París y en Nueva York por varios años. A partir de 1947,
fue director musical de Noches tapatías, el programa de radio que más
hizo en su tiempo por la canción mexicana. Tata Nacho fue, además,
miembro fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Mé-
xico. En 1952, fue nombrado por el jefe del Departamento del Distri-
to Federal, director de la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

Intérpretes:
Alfonso Ortiz Tirado, Trío Garnica Ascencio, Guty Cárdenas, Miguel
Fleta, Hipólito Lázaro.

Composiciones:
La borrachita, Nunca, nunca, nunca, Así es mi tierra, Quera Dios, Ya va cayendo,
Adios mi chaparrita.
De izquierda a derecha: Claudio Estrada, José Sabre
Marroquín, Tata Nacho, Miguel Aceves Mejía,
Alberto Domínguez y Manuel Esperón.

220 Canto al pie de tu ventana...


Soy el jefe de jefes, señores,
me respetan a todos niveles,
y mi nombre y mi fotografía
nunca van a mirar en papeles,
porque a mí el periodista me quiere
Teodoro
Bello
y, si no, mi amistad se la pierde…

Jefe de jefes

San Simón de Guerrero, Estado de México

E s el compositor predilecto de Los Tigres del Norte, grupo que le


ha grabado más de 90 canciones, entre ellas las muy populares
Jefe de jefes y La tumba falsa. Sin contar con que sus piezas han sido
grabadas miles de veces por muchos de los intérpretes más conoci-
dos de la música ranchera. Aunque tiene composiciones en varios
géneros, sus corridos le han valido una fama que ya alcanza cua-
tro décadas. Teodoro Bello escribió su primera melodía a los 14
años, Las rosas se marchitaron, y pocos años después ya tenía algunas
canciones grabadas en varias empresas fonográficas. Él también es
intérprete y ha grabado seis discos. Ha recibido diferentes reconoci-
mientos en México y otros países por su obra, entre los que destaca
el premio al Compositor del Año, que le otorgó la Broadcast Music
Inc (bmi), en 2000.

Intérpretes:
Los Tigres del Norte, Vicente Fernández, Pepe Aguilar, Intocable,
Banda El Recodo.

Composiciones:
Jefe de jefes, Agua salada,Tumba falsa, Pacas de a kilo, Nos estorbó la ropa,
La mesa del rincón, Prisión de amor, Te quedaste sola, No puedo más.

Teodoro Bello en una presentación en


la Convención Monitor Latino de 2013,
celebrada en la Ciudad de México.

222 Canto al pie de tu ventana...


Dicen que por las noches nomás se le iba
en puro llorar,
dicen que no comía, nomás se le iba en
puro tomar…
Cómo sufrió por ella
Tomás
Méndez
que hasta en su muerte
la fue llamando…

Cucurrucucú paloma
Fresnillo, Zacatecas, 1926–Ciudad de México, 1995

E l maestro Tomás Méndez es conocido por sus magníficas can-


ciones inspiradas en las aves, como Cucurrucucú paloma y Paloma
negra; pero también es célebre por haber contribuido como nadie al
repertorio de dos de las máximas estrellas de la música ranchera:
Lola Beltrán y Miguel Aceves Mejía. Llegó muy joven a la Ciudad
de México en donde conoció a Mariano Rivera Conde, director ar-
tístico de la rca Victor, quien impulsó su carrera. Conoció a Lola
Beltrán en la xew donde ella trabajaba como secretaria, y él como
jala aplausos y desde entonces se convirtió en su compositor de cabe-
cera. Ya en 1952 Lola había popularizado La luna dijo que no, Que me
toquen las golondrinas, Tres días, Desafío, Gorrioncillo pecho amarillo, Golon-
drina presumida, Huapango torero y naturalmente Cucurrucucú paloma, que
con los años sería grabada por artistas conocidos en todo el mundo
como Harry Belafonte y Caetano Veloso. El maestro Méndez fue
miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Com-
positores de México desde diciembre de l985 hasta su fallecimiento.

Intérpretes:
Pedro Infante, Javier Solís, Amalia Mendoza, Miguel Aceves Mejía,
Jenni Rivera, La Arrolladora Banda El Limón, Rocío Dúrcal, Natalia La
Fourcade, Pablo Montero.

Composiciones:
Cucurrucucú paloma, Paloma negra, La muerte de un gallero, A los cuatro vientos,
Huapango torero, Tres días, Las rejas no matan.

Tomás Méndez acompañado de los grandes maestros


Agustín Lara, El Flaco de Oro y José Alfredo Jiménez.

224 Canto al pie de tu ventana...


No me platiques más
lo que debió pasar antes de conocernos,
sé que has tenido
horas felices aun sin estar conmigo…

No me platiques Vicente
Garrido
Ciudad de México, 1924–Guadalajara, Jalisco, 2003

A l maestro Vicente Garrido lo relacionamos de inmediato con su


éxito más grande, el bolero No me platiques, que se dio a conocer
en 1957. Pero el maestro Garrido es autor de canciones que se carac-
terizan por su elegancia y sus enormes posibilidades dramáticas, de
ahí que sean imprescindibles entre los cantantes del “filin”, el estilo
que se inició a mediados del siglo xx en Cuba. Heredó de sus padres
y abuelos –músicos y académicos– el gusto por la música y la poesía.
Esto es notorio en el hecho de que también haya destacado por po-
nerle letra a valses románticos mexicanos, como Dios nunca muere, de
Macedonio Alcalá, así como Club verde, de Rodolfo Campodónico.
En los años cincuenta su obra destacó por darle al bolero nuevas
armonías y estructuras más complejas. Debe agregarse que el maes-
tro Garrido destacó como pianista e intérprete de su propia obra
musical.

Intérpretes:
Los Tres Ases, Lucho Gatica, Pedro Infante, Nat King Cole,
Irma Carlón, Eydie Gormé, Luis Miguel.

Composiciones:
No me platique, Todo y nada, Te me olvidas, Una semana sin ti, Otra primavera,
Tres dilemas.

Vicente Garrido al piano,


acompaña a la intérprete Argelia Fragoso.

226 Canto al pie de tu ventana...


Voy a contarles un corrido muy mentado,
lo que ha pasado allá en la hacienda de La
Flor,
la triste historia de un ranchero enamorado,
que fue borracho parrandero y jugador…
Víctor
Juan Charrasqueado

Cordero Ciudad de México, 1914–1983

V íctor Cordero es el compositor de famosos corridos que evocan


la época de la Revolución Mexicana. Nació en el barrio de Pe-
ralvillo en la Ciudad de México. Fue hermano del conocido actor de
cine y televisión Joaquín Cordero. Las vivencias que tuvo durante su
infancia cerca de los combates revolucionarios fueron fuente de ins-
piración para algunas de sus composiciones como Juan Charrasqueado,
Gabino Barrera y el Ojo de vidrio, temas que se hicieron famosos en las
voces de Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Vicente Fernández y José
Alfredo Jiménez respectivamente. Además del corrido, incursionó
en otros ritmos como el ranchero, el bolero, el chachachá, rock and
roll y hasta el “corrido in” o “corrido moderno para la juventud re-
belde”, que compuso inspirado en los grupos juveniles de la década
de los sesentas como The Beatles.

Intérpretes:
Javier Solís, Jorge Negrete, Eulalio González, Piporro, Luis Pérez Meza,
José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández, Jenni Rivera, Julio Iglesias,
Maribel Guardia.

Composiciones:
Juan Charrasqueado, Gabino Barrera, Besos y copas, El ojo de vidrio, El loco,
Dos hojas sin rumbo, La última carta, Besos callejeros.

Partitura firmada por Víctor Cordero del


Corrido de Juan Charrasqueado.

228 Canto al pie de tu ventana...


Y si pretendes remover
las ruinas que tú misma hiciste,
sólo cenizas hallarás
de todo lo que fue mi amor…

Cenizas Wello
Rivas
Mérida, Yucatán, 1913–Ciudad de México, 1990

F ue la primera estrella de la música tropical en México y la voz


del Cancionero Picot, en cuyos programas realizados por la xeb,
hizo pareja artística con Margarita Romero y conformó así uno de
los duetos más memorables de nuestro país. Llegó a la Ciudad
de México a finales de los años treinta y trabajó en la radio como
intérprete y guitarrista, se distinguió como el gran ejecutante mexi-
cano del compositor Rafael Hernández. En 1936 dio a conocer su
primera canción, el bolero Quisiera ser golondrina, a la que siguieron
éxitos como Escucha mi canción, Veleidad, Brisas de Acapulco, Llegaste tarde
y Mi agonía, aunque su pieza más significativa fue su bolero Cenizas.
Se presentó en el Festival de la Canción Latina de 1970 con la can-
ción Dos, que interpretó José José. Más adelante, representó a Méxi-
co en el Festival de la Canción de Tokio, Japón, con la misma obra.

Intérpretes:
Lola Beltrán, Amparo Montes, Toña la Negra, Los Tres Ases, José José.

Composiciones:
Cenizas, Llegaste tarde, Quisiera ser golondrina, Callecita, Volverás a mí.

De izquierda a derecha: sentado, Rubén Zepeda


Novelo, de pie Eulalio González, Piporro,
Jacobo Zabludovsky; Manuel el Loco Valdés,
Pedro Ferriz Santacruz. Abajo, con la guitarra,
Wello Rivas y Kitty de Hoyos, 1961.

230 Canto al pie de tu ventana...


Canto al pie de tu ventana...
Cien compositores mexicanos a un siglo de la
promulgación de nuestra Constitución de 1917

Se imprimió en la Ciudad de México


bajo el cuidado de
GM-Espejo Imagen S.A. de C.V.

S-ar putea să vă placă și