Sunteți pe pagina 1din 10

CAPITULO II – MARCO TEORICO

2.1 Estudiar y caracterizar el parásito Dermatobia hominis


(Brizuela Tornés , 2003)Brizuela Tornés (2003), Vázquez y Campillo (199
(Bayer, 2016)9) definen que el ectoparásito Dermatobia hominis, más conocido
como Tórsalo, es un parásito que vive dentro de la piel de los gatos. En una
metamorfosis completa su ciclo de vida dura de 90 a 110 días.
Larrick y Conne (Larrick & Connelly, 2008)lly (2008) explican que el huevo de la
mosca es de color cremoso y de forma ovalada, y esa adherido a diferentes
especies de insectos que se alimentan de sangre, captura-dos por la mosca
hembra. Los huevos, por lo general se adhieren a la parte ventral del cuerpo. La
eclosión de los huevos se da cuando los insectos se alimentan de los animales
de sangre caliente.
Larrick y Connelly (2008) mencionan que la larva o gusano blanco, pasa por tres
estadios, una vez en el hospedador mamífero. Cada estadío se desarrolla de
una forma distintiva. El primer estadío es como de gusano con un final bulboso.
La larva de segundo estadío tiene una forma de cuello de botella. El tercer
estadío tiene forma de cilindro. Cada estadío tiene la proyección hacia atrás de
espinas que rodean el tórax.
Escobar (2014) explica que las pupas pueden presentar los espiráculos
prominentes anteriores de la larva de tercer estadío. Altamirano (2018) menciona
que la mosca adulta es de 12 a 18 mm de largo con una amplia gama de colores.
La cara es de color amarillo con un abdomen de color azul metálico y patas de
color naranja y cada segmento del cuerpo está cubierta de pelos que le dan un
aspecto de abejorro.
Imagen: 2.1.1 Dermatobia hominis en la piel de un gato

Fuente: Swartzel (2016)


2.1.2 Modo de transmisión del parásito
Bowman (2011) expone que la transmisión se realiza por medio de moscas,
mosquitos y garrapatas, todos hematófagos, transportadores foréticos de los
huevos de Dermatobia hominis.
2.1.3 Signos y síntomas
Ardila (2016) menciona que el parásito no causa muchos síntomas, pero si causa
nódulos superficiales en la piel del gato. Los nódulos son dolorosos y pueden
causar alergia, irritación y picor en el gato.
2.1.4 Tratamiento.
Lucas (2004) expone que se puede aplicar el siguiente medicamento, Ectoline
Spray x 500 ml. Recomienda limpiar bien la región afectada para que el producto
alcance las partes más profundas de la lesión y entre rápidamente en contacto
con las larvas, posicionar el tubo a 10 cm y pulverizar la región afectada por 5
segundos.
2.1.5 Control y prevención
Ardila (2016) manifiesta que hay formas de prevenir, controlar y eliminarlo, estas
formas son collares insecticidas, shampoo, jabones y baños con piretroides.
Ardila (2016) menciona que es importante realizar control de moscas adultas a
través del uso de repelentes para insectos. Tanto de la especie Dermatobia
hominis, como de otros insectos que pueden servir de vectores mecánicos. En
algunos países como México y Estados Unidos se realiza el control biológico de
la especie. Esto se lleva a cabo a través de la utilización de machos esterilizados
bajo la acción de rayos Gamma. Así los machos adultos copulan con hembras,
que luego depositarán huevos infértiles.
2.2 Estudiar y caracterizar el parásito Ctenocephalides felis
2.2.1 Descripción
Marrero (2010) revela que Ctenocephalis felis es un ectoparásito conocido
popularmente como pulga, que vive por hematofagia de la sangre de los gatos.
Las pulgas son un orden de pequeños insectos sin alas.
Marrero (2010) menciona que el parasito puede llegar a extenderse hasta los 5
mm de longitud, sin alas, y ágiles. De color generalmente oscuro, pueden llegar
a ser de color negro a rojizo parduzco. Cuentan con un mecanismo bucal de
tubos especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus
huéspedes.
Imagen: 2.2.1 Ctenocephalides felis en gato

Fuente: Evinoise (2017)

2.2.2 Signos y síntomas


Fernandez (2010) explica que debido a la pérdida de sangre producto de la
alimentación de las pulgas, los animales parasitados pueden presentar anemia
y, en casos severos, llegar incluso a morir. Mundialmente al referirse a las
pulgas; se asocia con dermatitis alérgica por picadas de pulgas, la cual es muy
frecuente y conocida, presentando síntomas de: inflamación, alopecia, prurito,
escoriaciones, hiperpigmentación, hiperqueratosis, acantosis, además, se
produce en el animal un proceso de hipersensibilidad que transita por diferentes
etapas.
2.2.3 Tratamiento
Fernandez (2010) manifiesta que inicialmente se debe hacer un tratamiento
agresivo de limpieza y con adulticidas, que se debe complementar
inmediatamente con el uso de inhibidores del crecimiento de los insectos. Para
lo cual utilizamos Revolution 6mg/kg una vez al mes vía tópica.Posteriormente,
y con una frecuencia variable según los productos usados y el riesgo de llegada
de pulgas desde el exterior, se combinará la limpieza con los adulticidas y los
tratamientos de las formas inmaduras. Además, el acceso de algún animal al
exterior requerirá la adopción de medidas suplementarias.
2.2.4 Control y prevención
Según Fernandez (2010), métodos físicos son aquellos que se utilizan para
impedir que los animales entren en contacto con zonas contaminadas por
pulgas. Estos lugares pueden estar en nuestro propio domicilio, sobre todo si
disponemos de jardines, cobertizos u otras construcciones susceptibles de ser
visitados por gatos vagabundos
Garcia (2010) detalla que el momento del día preferido por las pulgas para
realizar la puesta de huevos es durante la noche o cuando hay muy poca luz.
Esto explica que la mayor parte de los huevos se localizan en los lugares
reservados para el descanso de los animales. A estos lugares se les denomina
puntos calientes, y son los que ofrecen las mejores condiciones de
supervivencia.
Carlotti (2007) sugiere que el aspirado cada quince días de las áreas donde
duermen o se acuestan, así como de sus alrededores, también es una de las
medidas más acertadas. El cambio periódico de la cama del gato y su
eliminación o lavar con detergente y agua caliente las mantas u objetos que
empleen las mascotas para echarse son las primeras actuaciones que deben
emprenderse.
Según Garcia (2010), lo más acertado consiste en realizar un tratamiento
combinado contra las formas adultas en el hospedador y contra las formas pre
adultas (huevos, larvas y pupas) en el entorno. En este sentido, es preciso
recordar que los tratamientos tradicionales de acción únicamente frente a las
formas adultas no resuelven el problema, por la gran cantidad de huevos, larvas
y pupas que quedan en el medio ambiente, incluso después de limpiar
cuidadosamente los puntos calientes.
2.3 Estudiar y caracterizar el parásito Toxascaris leonina
2.3.1 Descripción del endoparásito
Junquera (2015) detalla que el nematodo Toxascaris leonina es un endoparásito.
Es un nematodo intestinal, una especie de gusanos redondos, que hospeda
definitivamente en el intestino delgado del felino. El periodo de prepatencia es
de 7 a 11 semanas. Puede alcanzar de 6 a 15cm de longitud y 0,3 de espesor.
Tiene un color blanco a cremosa rosáceo. Los huevos de esta especie miden
60x80 micras de diámetro. Las larvas se vuelven infectivas en el exterior en 3 a
6 días y no hay migración de larvas.
Imagen: 2.3.1 Toxascaris leonina adulta

Fuente: Ramirez (2012)

2.3.2 Modo de transmisión del parásito


Junquera (2015) manifiesta que los gatos son infestados con estos gusanos
cuando ingieren tierra u otra materia contaminada con huevos, larvas o pupas.
2.3.3 Signos y síntomas
Junquera (2015) revela que un gato enfermo puede tener el vientre hinchado,
causado por los gusanos localizados en el intestino. También puede tener el pelo
desgreñado o erizado. El parásito causa vómito, apatía, debilidad, inapetencia y
perdida de peso. El vómito o heces pueden contener gusanos adultos.
2.3.4 Tratamiento
Según Junquera (2015) y Bayer (2016), no hay vacunas para la prevención del
parásito Toxascaris leonina, pero existen tratamientos de prevención en forma
de inyectables, pipetas, orales sólidas y líquidas. Un ejemplo de un medicamento
en forma de pipeta es el Advocate Spot-On Gatos que debe ser usado una vez
al mes, con una dosis de una pipeta de 0.4 ml para hasta 4 kg de peso. Una
pipeta de 0.8 ml para 4- 8 kg. Para gatos que superen los 8 kg, usar una
combinación adecuada de pipetas, obedeciendo la proporción de 1 ml de
Advocate Gatos por cada 10 kg de peso corporal. Es importante consultar con
un veterinario para determinar un diagnóstico preciso.
2.4 Estudiar y caracterizar el parásito Trichinella spiralis
2.4.1 Descripción del endoparásito
Higiene (2013) manifiesta que Trichinella spp. es un gusano redondo intestinal
que pertenece al filo de los nematodos. La parte anterior del cuerpo está
ocupada por un estilete y un esticosoma (esófago glandular), la parte posterior
es redondeada. La hembra mide de 3 a 4 milímetros de longitud y unas 60 micras
de diámetro. Los machos miden aproximadamente la mitad que la hembra y en
el extremo posterior presentan dos apéndices caudales lobulares.
Imagen: 2.4.1 Trichinella spiralis hembra adulta

Fuente: Berrueta (2018)

2.4.2 Modo de transmisión del endoparásito


Higiene (2013) sugiere que en la mayoría de las especies depredadoras, como
el gato, la infestación se produce al ingerir presas infectadas. En los gatos la
infestación se produce al consumir residuos o desperdicios contaminados de
cocinas y mataderos, ratas infectadas (hábitos de canibalismo) en gatos criados
en malas condiciones higiénicas, alimentación en basurales, y consumo de
cadáveres. Un mismo animal puede actuar como hospedador definitivo (alberga
la larva adulta en el intestino) u hospedador intermediario (alberga la larva en la
musculatura).
2.4.3 Signos y Sintomas
Cresa (2010) revela que el periodo de incubación (desde que la larva entra en el
organismo hasta que aparece la enfermedad) es de unos 10 días. La infección
puede durar de 10 días a un mes.
Los signos y síntomas de la enfermedad dependen de la carga parasitaria y la
vasculitis asociada, son consecuencia de reacciones de hipersensibilidad I o IV,
inducidas por los parásitos adultos y larvas. (Uribarren, 2013)
2.4.4 Tratamiento
ESCCAP (2013) detalla que los gatos con signos clínicos pueden tratarse con
clindamicina (tratamiento oral: 10-12 mg/kg de hidro clorhidrato de clindamicina,
dos veces al día durante cuatro semanas; tratamiento parenteral: 12,5-25 mg/kg
de fosfato de clindamicina vía intramuscular, dos veces al día durante cuatro
semanas). El tratamiento de los gatos tras la infección no ha demostrado
prevenir la excreción de ooquistes
Uribarren (2013) especifica que antiparasitarios como albendazol 50mg/kg dos
veces al dia durante 7 días, con analgésicos no esteroideos y corticosteroides
deben ser administrados en el periodo sintomático.
2.4.5 Control y prevención
Grandía (2013) dice que lavar diariamente con detergente y agua caliente (70
°C) los materiales utilizados para la limpieza de los pisos donde defequen los
gatos, así como las cajas utilizadas para sus heces. Además, desinfectar las
superficies para destruir los ooquistes de T. gondii con etanol (95%) combinado
con ácido acético (5%) por 24 horas, ácido sulfúrico (63%) con Dicromato (7%)
por 24 horas, hidróxido de aluminio (5%), hipoclorito de sodio (1.3%) y ácido
peracético (5%) por 48 horas. Igualmente, cocer las carnes que sirven de
alimento al gato hasta alcanzar una temperatura interna de 66 °C.
2.5 Estudiar y caracterizar al parásito Coccidios Apicomplexa
2.5.1 Descripción del Endoparásito
Rossanigo (2011) define que la coccidios apicomplexa es una parasitosis
intestinal altamente contagiosa, provocada por la multiplicación en las células
epiteliales de protozoarios pertenecientes a la clase Sporozoea, orden
Eucoccidiida, familia Eimeriidae y género Eimeria.
Imagen: 2.5.1 Coccidios Apicomplexa

Fuente: Villanego (2017)

2.5.2 Modo de Transmisión del Endoparásito


Guerrero (2013) detalla que los gatos infectados eliminan quistes que contienen
el parásito en sus heces. Estos quistes pueden sobrevivir en el medio ambiente
hasta por un año. Otros animales se infectan por la ingestión de los quistes de
un ambiente contaminado, por lo general durante el aseo. Los gatos también
pueden contraer el parásito al comer un roedor infectado. Una vez dentro del
tracto digestivo del animal doméstico, los quistes se rompen, y el parásito entra
en las células intestinales, donde se reproducen. Las células finalmente se
rompen, liberando los parásitos y así dañan la mucosa intestinal.
2.5.3 Signos y Sintomas
Gatospedia (2014) especifica que la diarrea es el síntoma principal de la
coccidios apicomplexa, puede estar sangrienta y llena de moco. Su gato también
puede perder peso, se deshidrata y, en general, se siente mal. Si está muy
infestado, podría dejar de comer o empezar a tener vómitos. Los gatos con un
sistema inmunitario sano pueden albergar coccidios, pero no tienen ningún
síntoma. Los gatitos con sus sistemas inmunológicos inmaduros no tienen tanta
suerte.
2.5.4 Tratamiento
Rossanigo (2011) precisa que el tratamiento con sulfonamidas por dos o tres
días (sulfametazina al 30 % o sulfadoxina-trimetoprim), con una dosis de 1 ml
por cada 5 kg de peso, administrada por vía intramuscular, brindan resultados
satisfactorios inmediatamente a gatos con diarreas. Ya que su actividad reside
primero en un efecto inhibidor y luego letal sobre merozoítos y esquizontes.
Generalmente una sola aplicación de sulfametazina es suficiente para revertir
los síntomas. En la mayoría de los casos la inmunidad aparece desarrollarse
rápidamente, ya que después de unos días no aparecen en gatos con síntomas
clínicos.
2.5.5 Prevención y control
Gatospedia (2014) manifiesta que la limpieza es el camino para estar libres de
coccidios. Limpie la caja de arena tan a menudo como sea posible, al menos por
la mañana y por la noche. Desinfecte y la zona que rodea a la caja de arena con
regularidad. Mantenga sus gatos en el interior para que no pueden coger
coccidios de los roedores o pájaros. Alimente a sus gatos con un alimento de
alta calidad para mantenerlos sanos y con sistemas inmunológicos fuertes,
además de lavar los alimentos y contenedores de agua todos los días. Mantenga
el ambiente de su gatito tan libre de estrés como sea posible.
Bibliografía
Altamirano, M. P. (2018). Medicina preventiva veterinaria .

Ardila, C. (2016). Control de dermatobia hominis.

Bayer. (7 de Octubre de 2016). Animal Health Bayer. Obtenido de


https://www.animalhealth.bayer.com.ar/es/productos/index/advocate-gatos.php

Berrueta, T. (21 de Marzo de 2018). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trichinelosis.html

Bowman, D. D. (2011). Parasitología para veterinarios.

Brizuela Tornés , 2003. (s.f.).

carlotti, D. N. (2007). Manual de parasitología Ectoparasitos.

Cordero y Salas, 2000). (s.f.).

Cresa. ( 2010). Cresa. Obtenido de http://www.cresa.es/granja/Trichinella spiralis.pdf

ESCCAP. (septiembre de 2013). ESCCAP. Obtenido de


https://www.esccap.org/uploads/docs/3sbvfy71_ESCCAP_Guide_6_spanish_version_
def.pdf

Escobar, J. p. (mayo de 2014). DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DERMATOBIASIS.


DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DERMATOBIASIS. Guatemala.

Evinoise. (10 de Febrero de 2017). Kachorros Club. Obtenido de https://kachorros.club/10-


trucos-para-eliminar-las-pulgas-de-tu-gato-y-de-tu-casa-ya-no-mas-pulgas/

Gatospedia. (2014). Tratamiento en los gatos contra la Coccidia. Obtenido de Tratamiento en


los gatos contra la Coccidia: http://www.gatospedia.com/tratamiento-en-los-gatos-
contra-la-coccidia/

GB, B. T. (2003). Enfermedades Infecciosas en Pediatría . Revista de Enfermedades Infecciosas


en Pediatría Vol. XXII Núm. 88, 121.

Grandía, R. (2013). TOXOPLASMOSIS IN FELIS CATUS: ETIOLOGY, EPIDEMIOLOGY AND DISEASE.


Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v24n2/a01v24n2.pdf

Guerrero, J. (13 de septiembre de 2013). VetStreet. Obtenido de


http://www.vetstreet.com/care/la-coccidiosis

Higiene, I. d. (15 de julio de 2013). Riesgos Biológicos. Obtenido de


http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biolo
gicos/Fichas/Parasitos/TrichinellaSpp.pdf

Junquera, P. (2015). TOXASCARIS LEONINA, nematodo intestinal parásito de PERROS y GATOS:


biología, prevención y control. Obtenido de parasitipedia.net:
https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Junquera

Larrick, S., & Connelly, C. 2. (2008). Larrick, S; Connelly, C. 2008. Guatemala .

Liset, G. M. (junio de 2010). Obtenido de revista elerctrónica de veterinaria:


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060610.html
Lucas, D. (19 de Agosto de 2004). Dermatobia hominis.

Marrero, L. (2010). Revista electrónica de Veterinaria. 6-7.

Ramirez. (2 de Octubre de 2012). Globedia. Obtenido de http://ec.globedia.com/parasitos-


internos-pequeno-gato

Rossanigo, C. E. (2011). Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-


protozoarios.pdf

Swartzel, F. (26 de Julio de 2016). Animal Emergency and Referral Center of Minnesota.
Obtenido de http://aercmn.com/blog/posts/hiding-in-the-grass/?/

Uribarren, D. T. (2013). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina,


UNAM. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trichinelosis.html

Villanego. (18 de Enero de 2017). Historias Veterinarias. Obtenido de


https://historiasveterinarias.wordpress.com/tag/tratamiento-coccidios-en-gato/

Yolanda, F. (junio de 2010). Revista electrónica de Veterinaria. la habana , cuba.

S-ar putea să vă placă și