Sunteți pe pagina 1din 7

OBJETIVO GENERAL

Conocer de manera más precisa a diferenciar cuando estamos frente a una convulsión y
la manera correcta de actuar.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Reconocer una crisis epiléptica.


 Entender el concepto de Status Epiléptico.
 Aprender cuales son las medidas terapéuticas para el Status Epileptico.

INTRODUCCION
El estatus epiléptico es una emergencia neurológica que requiere una atención inmediata.
Con costes elevados para la salud y elevada morbimortalidad.

La mortalidad intrínseca en pacientes con esta enfermedad es del 1-7%, aunque la


mortalidad global puede llegar al 20% y en casos de EE refractario hasta al 50%. Los
factores que condicionan el pronóstico del EE son la edad, la duración, la etiología y la
respuesta al tratamiento. La edad y algunas causas no son modificables, pero sí que
podemos actuar acortando la duración del estatus.

El EE es una crisis epiléptica prolongada o una serie de crisis durante las cuales el paciente
no recobra completamente la conciencia.

CRISIS CONVULSIVA
Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales, excesivas y
transitorias, que dependiendo de su localización puede presentar síntomas motores,
sensitivos autonómicos o de carácter psíquico; con o sin pérdida de la conciencia. Son de
comienzo repentino, brusco y duran habitualmente segundos o pocos minutos, finaliza
habitualmente de forma rápida.
Hace que las personas sean más susceptibles a tener convulsiones. Es uno de los trastornos
más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades, razas y origen
étnico. Cuando una persona sufre dos o más convulsiones, se considera que tiene
epilepsia.

EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en
forma de crisis inesperadas y espontaneas, desencadenadas por una actividad eléctrica
exagerada de un grupo de neuronas hiperexcitables.
Para hablar de epilepsia una persona debe haber padecido al menos dos crisis.

ESTATUS EPILEPTCIO (EE)


En 1981 la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) describió el tiempo de la crisis
epiléptica que llega a EE como de duración «suficiente» o «suficientemente frecuente».

En 1993 la Fundación Americana de la Epilepsia definió el EE como crisis epiléptica que


dura más de 30 minutos o dos o más crisis epilépticas subintrantes entre las cuales no
existe recuperación completa de la conciencia y con una duración mayor de 30 minutos.

Aunque se aceptan 30 minutos como la duración definitoria de un EE, consideramos que


cualquier actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración o la existencia de crisis
repetidas sin recuperación del nivel de conciencia es una emergencia neurológica y debe
ponerse en marcha el protocolo de tratamiento del estatus.

El estatus epiléptico es la persistencia de actividad ictal continua de 30 minutos o más, o


de dos o más crisis continuas sin recuperación total de la conciencia entre ellas. (ILAE
2017).
ESTATUS EPILEPTICO REFRACTARIO
Se dice que una persona está en estatus epiléptico refractario a aquel que se mantiene más
de 30 a 60 minutos, a pesar de recibir el tratamiento adecuado con fármacos
antiepilépticos de primera y segunda línea.
Tiene una incidencia anual de 18 a 28 personas / 100000 habitantes.
FISIOPATOLOGIA

Varios investigadores han conseguido la provocación del estado epiléptico en pequeños


animales de experimentación, utilizando estímulos químicos por vía sistémica como la
bicuculina, pilocarpina o flurotil.

Otros investigadores recurrieron a la estimulación eléctrica del sistema límbico,


consiguiendo la inducción del estado epiléptico y objetivando posteriormente la pérdida
de células de la CA1 del hipocampo. Estos cambios son semejantes a los encontrados en
autopsias de humanos que fallecieron tras sufrir un estado epiléptico convulsivo
generalizado.
Tanto los estímulos eléctricos como los químicos provocan disminución de los
mecanismos inhibidores sinápticos como el ácido gammaaminobutírico (GABA), el
aminoácido inhibitorio más importante del sistema nervioso central (SNC) y
exacerbación de excitadores tales como el glutamato, el más importante neurotransmisor
implicado en la fisiopatología del estado epiléptico, ya que excita neuronas, a la vez que
las destruye, contribuyendo a mantener el estado y a producir cambios histológicos.
Todos estos mecanismos producen despolarización de la membrana neuronal,
permitiendo la entrada de calcio y de sodio al interior de la célula, condicionando la
activación de proteasas y lipasas intracelulares, que destruyen la célula.

La actividad motora es consecuencia de las descargas de las neuronas localizadas en el


foco epileptógeno.

En el caso de una crisis tónico-clónica, la actividad convulsiva se inicia debido a una


despolarización mantenida de la membrana neuronal, que se expresa produciendo la fase
tónica de la crisis. Posteriormente, la neurona experimenta una despolarización rítmica
que explica la fase clónica y la persistencia del estado epiléptico. Durante la crisis se
activan unos mecanismos compensadores por la liberación de catecolaminas, que
pretenden satisfacer las necesidades de oxígeno y glucosa de las células cerebrales
hiperactivadas.

Con la transformación de una crisis convulsiva en estado epiléptico al durar más de 30


minutos, dichos mecanismos compensadores empiezan a fallar, produciendo un desajuste
de oferta y demanda metabólica, que induce un daño cerebral seguro si persiste la
situación más de una hora.

ETIOLOGIA ESTATUS EPILEPTICO


CAUSAS MAS FRECUENTES
Se recomienda que los niños que presentaron el primer evento convulsivo eviten los
factores precipitantes de crisis convulsivas como son:

o Consumo de alcohol
o Suplementos dietéticos o energéticos que incluyan grandes concentraciones de
cafeína y alcaloides de la efedra, especialmente si coexisten ambos productos.
o Desvelo
o Factores estresantes
o Fiebre alta y prolongada
o Estímulos luminosos intermitentes
o Actividad física peligrosa o extenuante

CLASIFICACION DE ESTATUS EPILEPTICO


El estatus epiléptico puede ser convulsivo o no convulsivo y la monitorización
electroencefalográfica continua es de gran ayuda para el diagnóstico y para valorar la
respuesta al tratamiento.

ESTADO EPILEPTICO NO CONVULSIVO (SENC)


Constituye la sucesión de eventos no convulsivos caracterizados por anormalidades del
comportamiento, de la percepción y del estado de conciencia, asociado a actividad
epiléptica continua en el EEG con una duración 30 min o más, generalizada o focal.

Mayor índice de sospecha, ocurre en:


 Síndromes confusionales inespecíficos (estos suelen presentar mejores resultados
terapéuticos)
 Coma
 Gravemente comprometidos cuyo pronóstico es desalentador.
Encontramos:
1.- Disminución del nivel de conciencia u otro déficit neurológico.
2.- Electroencefalograma con crisis eléctricas típicas o descargas continúas.

3.- Respuesta clínica y eléctrica a anticonvulsivantes (punto controversial, especialmente


después de un largo período).

VALORACION CLINICA EN EE
HISTORIA CLÍNICA
Eventos similares
Familiares
Tumores
Crisis febriles
Inmunocompromiso
Medicación actual

CONDICIONES QUE LO PROVOCAN


Embarazo
Privación de sueño
Infección sistémica
Ambiente

TRATAMIENTO DEL ESTATUS EPILÉPTICO


Durante el período de observación inicial hay que documentar la existencia de EE y, si es
posible, identificar el tipo. El diagnóstico o el no disponer de EEG no debe retrasar el
tratamiento. Cuando un tratamiento falla se debe iniciar inmediatamente el siguiente sin
demora.

El tratamiento inicial de primer (benzodiazepinas) y segundo nivel (fenitoína) está bien


protocolizado.
Cuando los fármacos de primera y segunda elección fallan estamos ante un EE refractario
y no existe consenso sobre los tratamientos de tercer y cuarto nivel

MEDIDAS GENERALES

El tratamiento del EE, comienza con las medidas de soporte vital, aplicables a todo
paciente con deterioro del nivel de conciencia. Inmediatamente después el objetivo del
tratamiento es finalizar la crisis bien con fármacos o bien identificando y
tratando la causa o el factor desencadenante, corregir las complicaciones sistémicas y
prevenir las recurrencias

1. El control de la vía aérea debe ser prioritario y cuidadoso. En la mayoría de los


pacientes, a pesar de las apneas que se suceden durante las crisis, puede realizarse
una adecuada ventilación y oxigenación manteniendo permeable la vía aérea,
utilizando cánulas orofaríngeas o nasofaríngeas y aplicando oxigenoterapia. Se
intubará cuando exista evidencia clínica o gasométrica de compromiso
respiratorio.
2. Monitorizar constantes vitales y glucemia (método rápido).

3. Colocar vía venosa y realizar analítica.

4. Administrar tiamina 100 mg y glucosa al 50% 50 ml (si la glucemia está baja).

5. Otros: colocar sonda nasogástrica si hay intoxicación, disminuir la hipertermia (se


asocia a daño neuronal), realizar TAC craneal, punción lumbar si se sospecha
infección, identificación y tratamiento etiológico del EE.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento farmacológico del EE debe ser inmediato y escalonado hasta conseguir lo


antes posible su resolución.
Bibliografía
BARAKAT, O., & FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (s.f.). Estatus epileptico. Servicio de Medicina Intensiva.
Hospital Universitario Virgen Macarena.

Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en ninos. (s.f.). Obtenido de Guia de


practica clinica:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRI
MERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf

Guevara , M. I., De la Cruz, E., Ramos, P., & Lopez , M. (2006). Estado epileptico no convulsivo .
Medigraphic .

S-ar putea să vă placă și