Sunteți pe pagina 1din 32

HISTORIA DE LAS DANZAS GUATEMALTECAS

Las Danzas folclóricas de Guatemala son todos aquellos bailes tradicionales


que existen en el país y que de acuerdo a los datos de una investigación de la
Dirección General de Cultura y Bellas Artes, se registran de manera más amplia
en las localidades con mayor población indígena (Móbil, 2002).

Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de


unas generaciones a otras, estos bailes son representaciones que pueden tener
un contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de
la naturaleza que rodea al indígena (Arriola, 2009).

Son conocidas popularmente como “bailes” en los diversos pueblos en donde son
representados por indígenas y ladinos, pero están marcadas por la pobreza, por la
falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o su estigmatización como
folklore y “artes menores” (Berganza, Ed. 2004).

Se les ha catalogado como rituales porque forman parte de las festividades


religiosas de los municipios en donde se representan. Por medio de las danzas se
manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares
de las localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un
acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada
representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y
oración (Berganza, Ed. 2004).

A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. representan
batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”,
capturas, como el “Rabinal Achí”, la caza de animales como el “Baile del Venado”.
Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor
intrínseco que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad
de los trajes y de las máscaras talladas en madera que utilizan los bailarines.
Desafortunadamente, el gran costo económico que implica cada presentación –los
trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento
general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta
manifestación cultural tienda a desaparecer (Berganza, Ed. 2004).

Esta es la lista de Danzas folklóricas

 Son de la Chavela
 Baile de los Micos
 Baile de los Diablos: Esta danza era para venerar a los dioses de la lluvia y
se celebra comúnmente en San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal
Verapaz.
 Baile de los Marineros: Esta es parte del Día Nacional del Garífuna el 26 de
Noviembre, En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más
populares son: el Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el
Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip
 Baile del Torito: Esta danza surgio por el siglo 16 comunicando al conquista
de los españoles , comunmente de desarrolla en multiples lugares de
en Alta Verapaz
 Baile de los Guacamayos: esta danza flklorica se desarrollo en el periodo
maya, logrando sobrevivir hasta la actualidad, su funcion es presentar al
dios sol conocido como zacoj.
 Baile de los Güegüechos: se celebra en Quiché en honor a Jun Toj, se le
conoce también como danza de Patzca.
 Danza de los Masates
 Baile de los Venados
 Danza de Nuestros Viejos Animalitos: es una de las danzas mas antiguas
se celebra en honor a la “Santa Cruz”.
 Baile de los Combite
 Baile de los Viejitos
 Baile de los gigantes
 Baile Rabinal Achi
 Baile de son Chapin
 Baile de son Folklorico
 Baile de los Compadres
 Baile de son Bareño
 Son Ceremonial
 Baile Tradiccional o Autoctono
 Baile del Urram.
 baile de la conquista: realizado comúnmente en Quiché y en Totonicapán,
es un legado cultural de los moros y cristianos.
HISTORIA DE LA MARIMBA

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo


encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy
gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria,
pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de
ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano,
otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron


algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a
tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo
reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de
bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola
persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que
permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o


ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con
cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la
prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de
solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las
melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se
les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar"
un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la
tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman
"transportar".

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas


de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado
sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le
servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma portátil;
tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas
marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en
algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en
cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Posteriormente aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que


produce escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un
teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamaño); este
conjunto lo agrandaron agregandole una marimba pequeña que recibió el
nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se
conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las
primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una
grande y una pequena) se les dió el nombre de "marimba cuache".

El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba
de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco
Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian Paniagua
Martínez.

En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada


Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto
en la Capital, llevando en su repertorio el vals "Xelajú" y un paso-doble con
el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba
"doble" que llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la


pequeña "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el número del
ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches,
agregandoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado
el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para
acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.

Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro


y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de
tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de
la melodía en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota
más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía.
En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y
tercera, a lo que los marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza
la primera, haciendo algunas veces contra-melodia.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el


instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante
toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del
instrumento, pero le da más encanto y lucidez.

El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba


fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada
ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la
ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de
GUATEMARIMBA.

El licenciado David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr.
Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba en
Guatemala, por los africanos traidos como esclavos en el siglo XVI,
sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre
comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y
falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color". Ahora bién, lo
que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó
el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo
expresó Erna Ferguson:
"LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA,
PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".

MÚSICOS Y COMPOSITORES FAMOSOS GUATEMALTECOS

Biografía de Tavo Bárcenas

Su nombre completo es Gustavo Alfredo Bárcenas Azurdia, nació el 10 de Julio de


1979, es cantante guatemalteco. Su padre ha sido el encargado de mostrarle la
realidad de la vida tal y como es, aprendiendo que solamente el trabajo constante
se puede obtener lo que se quiere, su madre siempre lo ha apoyado desde el
inicio de su sueño para llegar a ser cantante. Su pasión ha sido siempre la música,
ya que en sus canciones lo demuestra. A través de su carrera ha demostrado
tener talento y convicción en lo que realiza, ya que se ha visto reflejado en su
trabajo como intérprete y compositor.

Participaciones

A la edad de once años formó parte de un coro como percusionista, a los doce
aprende a tocar guitarra, a los catorce inicia con la composición de sus primeros
temas. A la edad de dieciseis forma parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil Jess
Castillo, también inicia sus estudios en el Conservatorio Nacional
en las ramas de percusión guitarra y canto. En el 2001 comparte escenario con
bandas poseedoras de gran talento como Jumbo, La Ley y Rata Blanca por dos
ocasiones gracias a la banda Dharana de la cual fue integrante durante diez años,
ya que presentaban su primera producción discográfica la cual fue titulada con el
nombre del grupo. También se abrieron puertas tanto en los medios de
comunicación como en eventos internacionales, estos momentos llegaron a ser
muy importantes como artista. En el 2004 es invitado para ser parte del primer
Reality Show de Guatemala el cual fue colocado en la categoría de Rock Pop,
pero como solista. Durante la Gira Fuego y Agua de Franco Bossi, Tavo cantó
junto al artista interpretando temas propios y covers en varios lugares de la
ciudada como bares.Ha recibido el apoyo de la talentosa Banda Citrico la cual esta
conformada por músicos guatemaltecos, esto lo han hecho En el año 2006 realiza
su primer trabajo como solista presentando su primer disco el cual se tituló
Fundamental en él se incluyeron 13 canciones las cuales gracias a la ayuda del
productor Juan Pablo Perea lograron armarlo y darle forma. Durante su carrera
Tavo ha demostrado tener un gran talento puro ya que interpreta y compone sus
canciones y sus conocimientos se han visto reflejados en la variedad de
instrumentos musicales que toca como: saxofon, guitarra acustica, guitarra
electrica, bajo, piano, armonica, flauta, bateria, timbaleras, congas, entre otros. En
el 2008 termina el año dando gracias a Dios por todo el apoyo incodicinal que le
han brindado su gente debido al accidente que sufrió, realizando en
agradecimiento un concierto.En el año 2009 sufre un accidente muy grave por lo
cual tiene que dejar a un lado su carrera profesional como cantante durante tres
meses. Ocho meses después presenta su nuevo disco llamado "Oxígeno". En el
año 2011 lanza un nuevo proyecto musical donde presenta a sus nuevos
acompañantes. Lenín Fernández (ex Alux Nahual) y Juan Pablo Perea. En ese
mismo año presenta su nueva canción titulada “Tomar tu mano” , el artista cuenta
que originalmente esta canción estaba escrita para una institución privada, luego
de haber la escuchado con sus compañeros decidieron trabajar en ella un poco
más para poder hacerla pública y poder así compartirla.

Biografía de Gaby Moreno

Gaby Moreno nació en la ciudad de Guatemala un 16 de diciembre del año de


1981. Su música está inspirada en los géneros de blues, jazz, soul y R&B.
Talentosa por tener la habilidad de crear y escribir sus propias canciones también
es amante de los instrumentos musicales debido a que también toca la guitarra.

Los inicios de una gran promesa

Desde muy niña empezaron su carrera musical. A los diez años abrió los
conciertos para Cristian Castro y Ricky Martin en la Plaza de toros. A los 11 años
le entregan el premio Dante Alighieri como revelación en Bel Canto y el galardón
Bienvenidos al Arte de la Alianza Francesa. Con 15 años de edad graba el Himno
Nacional de Guatemala, en su versión más emotiva. Estudió en Los Angeles
California con el conocidísimo Seth Riggs,maestro de artistas de fama mundial
como Michael Jackson, y en Guatemala junto al experimentado músico mexicano
Willy Gutiérrez. A los 18 años recibió el premio Arco Iris Maya, como la mejor
cantante femenina. Estudio música en el Musician´s Institute de Hollywood. Ha
estado firmada por las disqueras Warner, Epic, Sony y Jive en Estados Unidos.
Como compositora fue firmada por Famous Music ( de las mas prestigiosas casas
editoras musicales en los Estados Unidos). Una desus composiciones fue
seleccionada como el sencillo que impulsó a la ganadora del concurso Canadian
Idol ( de los mismos productores de American Idol). Desde hace 6 años reside en
Los Ángeles y está próxima a grabar su primera producción en inglés.

Biografía de David Napoleón Robleto

David Napoleón Robleto Rizo, nació el 20 de Junio de 1,986 en San Lucas


Toliman, Depto. de Sololá. Sus padres son Cesar Robleto y Luisa Rizo de Robleto,
es el quinto de seis hijos. Su madre es quien decide ponerle el nombre de David.

A los 5 años sus padres observan las facilidades que tiene de aprender a tocar
toda clase de instrumentos. A los 6 años es llamado a formar parte del grupo de
músicos de la iglesia. A los 7 años su padre Cesar Robleto le compra una batería
por insistencia de David. A los 12 años sufre la pérdida más grande, su madre
fallece quien antes de morir le dice a David que no deje de luchar por alcanzar el
sueño de cantar y que todo el mundo vea su talento, David hasta el día de hoy
trata de cumplir la promesa que le hizo a su madre.
Su comida favorita es el pollo frito y el color que más le encanta es el azul, dentro
de sus artistas preferidos se encuentra uno de los que más ha marcado el talento
en Guatemala y se trata de Ricardo Arjona. En sus tiempos libres le encanta
participar en carreras de carros y escuchar música.

Participación en "La Academia"

El reality Show de La Academia presenta su séptima generación durante el año


2009 donde acudieron miles de jóvenes entre los cuales estaba David Robleto
mejor conocido como Napoleón Robleto quien tras esfuerzos y a base de su gran
talento logró pasar etapa por etapa tanto para entrar al concurso como estando en
el mismo. Se destacó por ser una voz excepcional y ser un músico completo
debido a que dominaba casi todos los instrumentos musicales, algunos de los que
integraban el jurado supieron darse cuenta del talento que poseía David. En la
etapa final logro llevarse el segundo lugar, dejando una huella imborrable en
México y en Guatemala. Academia Musical de Napoleón Robleto
David Robleto tiene una academia la cual creó con el fin de poder impulsar el
talento guatemalteco. Actualmente toca varios instrumentos (Batería, Piano,
Guitarra, Bajo, Acordeón, Flauta entre otros), su voz y su habilidad para tocar
todos estos instrumentos es lo que ha hecho de Napoleón una persona
excepcional tanto como ser humano como profesional.

Biografía de Flaminia

Flaminia nació el 24 de Agosto de 1982 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala,


pasó su infancia en la ciudad de Austin en los Estados Unidos. Empezó a tocar el
piano cuando tenía 3 años de edad al oído, y empezó su entrenamiento formal de
piano clásico cuando regreso a su país en 1992. Continuó estudiando piano
clásico y composición, ganando varias competencias. Empezó a cantar en 1998.
Se gradúa en 1999 del Centro Escolar Campoalegre. En el 2001 gana un
concurso de canto a nivel latinoamericano en la Ciudad de Mexico, lo cual le
consiguió un contrato de grabación en los Estados Unidos, donde ella grabó un
disco de musica Country en Nashville. Durante su estadia en Miami en 2004 –
2006, también aprende producción e ingeniería de sonido de la mano del
reconocido productor argentino Marteen Andruet. Ella se ha presentado en lugares
como Madison Square Garden y The Miami Arena. En Noviembre del 2006
regreso a Guatemala y continuo trabajando independientemente. En 2008 publico
un álbum bajo el nombre Trying to Believe, con Alejandro Davila, el cual
combinaba elementos electrónicos con instrumentos reales. Ese mismo año
colaboro con Dj Ronxx y Santiago Niño para la canción “Inside” del disco “Barista
Selected Chillout Works”. En 2010 colaboró con Francis Davila para su álbum
debut Shine. Sus vocales han sido tocadas por Dj’s commo Paul van Dyk y
Giusseppe Ottaviani. A inicios de 2011 obtiene el título de Médico y Cirujano en la
Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. En junio del mismo año lanza su
primer álbum como solista llamado “Flaminia”, el cual también combina los sonidos
electrónicos de sintetizadores, beats y secuenciadores, con instrumentos reales,
principalmente piano, alcanzando los primeros lugares en radios locales.

Biografía de Fabiola Rodas

Su nombre completo es Jackeline Fabiola Rodas Valladares nació el 6 de


septiembre en el año 1992 en la ciudad de Guatemala, su signo es virgo, sus
artistas favoritas son: Aretha Franklin, Etta James, Ella Fitzgerald, Queen, Joss
Stone. A la edad de 4 años ya demostraba el talento que tenía como cantante, su
mejor maestro hasta el día de hoy ha sido su padre Gerardo Rodas ya que se ha
convertido en el arreglista y compositor de su música. Sus padres siempre han
inculcado en ella buenos principios que poco a poco se han ido reflejando en todo
lo que hace logrando asi todo lo que se propone como sus metas, sueños,
anhelos, nunca se ha dejado vencer no importa cuantos obstaculos tenga que
pasar. Su voz ha llamado la atencion provocando la admiración de muchos tanto
a nivel nacional como Internacional la cual se ha convertido en uno de los mejores
talentos de nuestro país.

Recorrido durante su carrera

El recorrido que ha tenido a través de su vida es inmenso apesar de su corta


edad. En el 2001 participó en un concurso en la ciudad de Guatemala el cual fue
organizado por la Teletón llevandose el primer lugar. En el 2002 abrió una serie de
conciertos realizados en nuestro pais con artistas de talla internacional
como:Belinda, El Dúo Pimpinela, Las Pandora, Angelica Vale. En el 2003 la
declararon artista infantil del año. En el 2004 continuó con la apertura de
conciertos con artistas como: Eros Ramazzotti en su gira Eros 9 y por último
Alberto Cortéz. En ese mismo año fue la representante de nuestro pais en "The
World Championships of the Arts" evento en el cual se llevo 7 medallas de oro y 5
altos reconocimientos en 7 categorias. En el 2005 abrió dos conciertos de Vicente
Fernandez. Tuvo una participación en la cual obtuvo el tercer lugar en Código
Fama Internacional de Televisa México. Dió su primer concierto en el cual invito
compañeros de Código Fama y de Zapping Zone. Participó durante 3 meses en un
programa llamado Show-Match el cual era conducido por Marcelo Tinelli en el pais
de Argentina, por lo que se dio a conocer ganandose la admiración de muchos
espectadores y fue la primera niña guatemalteca en ser reconocida en dicho pais.
En el 2006 participó en el evento arroba de oro en lugares como: Guatemala, El
Salvador, Panamá, Republica Dominicana y Los Angeles. Ahora en el 2008 es
parte del grupo que participa en La Academia Última Generación pasando a la
recta final para luchar por el primer lugar, desde que logró entrar en la academia
demostro un desempeño increible. En esta participación obtuvo el segundo lugar.
En el año 2009 gana El Gran Desafío de Estrellas de Tv Azteca y graba su primer
material discográfico titulado “Mi Gran Desafío”. Bajo el sello de Azteca Music. En
Diciembre 2009 viajo a China como invitada a Cantar al campeonato de Tennis de
Mesa, actualmente tiene un programa por Internet dedicado especialmente a sus
fans. Gana los Premios 40 Principales como Mejor Artista Guatemalteca en
España. Es invitada por la Federación Internacional de Tenis Mesa (ITTF) para
cantar en China, convirtiéndose en la primera cantante latina que se presenta en
este magno evento. En el 2010 se desliga de Tv Azteca, e inicia la grabación de
su primer material discográfico totalmente inédito el cual incluye varios temas de
su autoría y de otros compositores reconocidos internacionalmente. Realizó un
viaje en 2010 en el mes de mayo a los países de Rusia y la India. En el año 2011
se espera el lanzamiento de su nueva producción discográfica, en la que
presentará su Nuevo y Único Estilo de Música auto llamado por Fabiola como
ELECTRO KEI. Fabiola debuta como compositora y su nuevo disco incluirá duetos
con el reconocido cantante de Música Electrónica, DAVID TAVARÉ y DJ ALAN
ALVAREZ (ESPAÑA). En la producción y grabación del nuevo disco de Fabiola
están participando: Gerardo Rodas; Arreglista y Productor General, Lee Levin;
Baterillista, Dan Warner; Guitarrista, Julio Hernández; Bajista, Roldolfo Castillo;
Estudio de Grabaciones, Tiempo Record; Estudio de Grabaciones, Alejandro
Gamboa; Estudio de Grabaciones. Team 33 Productora y Sello independiente,
Amadeus (Ambrogio Crotti); Arreglista y Productor, DJ Alan Alvarez; Violinista y
Pianista. Samo (Camila); Compositor, Aron Fishbein; Guitarrista. También se
contará con la alianza de DJ Xochitl Luján dueña de la compañía Suono, y en
conjunto con Tiempo Record, empresa que representa a Fabiola, se unen para
impulsar proyectos paralelos, entre ellos, el Beat Fashion y Nuestra Belleza
México, entre otros, eventos en los que Fabiola participará. Luego del lanzamiento
en Latinoamérica, Fabiola iniciará una gira promocional y varios proyectos de TV
en otros países.
Biografía de Shery

Una limpia mirada con el impetu de conquista, una personalidad de éxito y su


hermosa edad son elementos que podrían ser parte de lograr lo que ella quisiera,
pero al oirla cantar, con su dulce voz y su estilo propio, nos dan la seguridad que
puede lograr lo que ella quiera. Nacida un 18 de agosto en Guatemala bajo el
signo de Leo, pronto descubrió la emoción de tomar prestadas las medias de su
hermana para romperlas y convertirse en Gloria Trevi. Su primer encuentro formal
con un escenario ocurrió para un Festival OTI de la Canción, donde aún siendo
una niña, disimulando su edad gracias a su estatura, se coló como
corista. Posteriormente, el duende de la música la llevó a cantar una temporada,
aún de adolescente, con la banda de Bob Porter, más una breve estadía en el
Conservatorio Nacional de Música, donde se inclinó por el contrabajo. Sin
embargo, aún para entonces, los planes de Shery no incluían una carrera musical.
Según confiesa, probablemente hubiera seguido adelante con su vida normal sin
entrar de lleno en la música de no haber sido porque el destino la hizo fijarse en el
2003 en una nota del periódico que anunciaba un casting para participar en el
World Championship of the Performing Arts (Olimpiadas Mundiales de las
Artes Escénicas), a celebrarse en Los Ángeles, California. Salir seleccionada la
hizo decidirse a recibir clases formales de canto, que empezó a cursar con el
maestro Luis Galich y con la portorriqueña Dra. Angélica Rosa. Por la misma
época se matriculó en el “Taller de la Canción”, donde estudió composición de la
mano de dos de las máximas leyendas del rock centroamericano, los ex-Alux
Nahual Oscar Conde y Ranferí Aguilar. De regreso de las Olimpiadas, donde su
canción “El amor es un fantasma” (la primera de su autoría) se hizo acreedora
de una medalla en la categoría de composición pop original, Shery continúa
componiendo y perfeccionando su técnica vocal bajo la dirección del maestro
cubano José Luis Pacheco. Por esa misma época, acepta con entusiasmo
invitación de su maestro Luis Galich para compartir con él escenarios durante una
temporada, lo que acelera su proceso de maduración como artista y el
descubrimiento de las posibilidades de su voz.

No fue sino hasta junio 2005 cuando (de nuevo travesuras del duende de la
música), Shery decide lanzarse públicamente como solista – un año antes de lo
planeado -, organizando para ello un concierto en su natal Guatemala que, para su
propia sorpresa, agotó las entradas, dejó una fila de personas que se quedaron sin
poder entrar y resultó en un CD de su primer sencillo comprado por una de cada
dos personas en la audiencia. Tras el concierto, Creatorium Music decide seguir
apoyando a Shery, comprendiendo que venía para llegar lejos, con la fuerza de un
artista completo de talla internacional. Pronto su sencillo “El amor es un
fantasma”, que había llegado pocos días antes del concierto a una radio local con
motivo de una visita para anunciar el evento, empezó a sonar con fuerza y a
cobrar protagonismo en la escena. En su primera semana en el aire había logrado
entrar al Top 40 y a las tres semanas se encontraba ya en el Top 10, entre los
temas de mayor rotación. A las tres semanas de haberlo colocado en Internet,
cuando se dejó de monitorear, el tema contabilizaba ya 17,309 descargas
procedentes de todo el mundo a través de su sitio oficial www.shery.net Fue un
lanzamiento no planificado, pero que logró capturar la atención del público y de la
prensa local e internacional. Con ayuda de Internet, la música de Shery empezó
rápidamente a cruzar fronteras, conquistando fans a lo largo y ancho de América y
en países tan poco usuales para el pop hispano como Japón, Alemania, Italia,
Malasia, Islandia y Suecia. Con apariciones en todas las estaciones de T.V.
locales, medios impresos y principales radios, más su actitud sencilla, accesible y
con la humildad de quien tiene los pies sobre la tierra, Shery ha logrado ganarse el
corazón de cada día más personas que van descubriendo su música a través de la
web y de la diferentes estaciones de radio, revistas y publicaciones internacionales
que, descubriéndola por su parte, han empezado a hablar de ella y a programar su
música. “El amor es un fantasma” logró mantenerse durante 26 semanas
consecutivas en el Top 40 guatemalteco, récord sin precedentes para un artista
nacional en un país con tradición de favorecer más bien solamente a estrellas ya
consagradas a nivel mundial. Según reportaje de Nuestro Diario, el matutino de
mayor circulación en Centroamérica, el tema alcanzó a finales del 2005 el primer
lugar como la canción más solicitada a las radios a nivel nacional. El apoyo del
público colocó el sencillo en el listado de “Las 100 Mejores Canciones del Año”,
publicado por Radio Mía 93.7 FM. En noviembre 2005 Shery estaba seleccionada
para participar con su tema “Libre” (que también constituye su primer experimento
con video) en el Festival Mundial de la Canción, en Acapulco, que al igual que los
Premios MTV tuvo que ser cancelado por la ola de huracanes que azotó la
región. Desde su lanzamiento hace 8 meses, Shery ha participado en una
veintena de concieretos, incluyendo una presentación en Washington D.C.,
invitada por la Embajada de Guatemala en Estados Unidos. A partir de julio /
agosto 2006 llevará a cabo una gira por diferentes escenarios, presentando los
temas originales que se incluirán en el disco. En marzo 2006 la canción celebró
sus primeras cinco semanas en el Top 50 de BangBangRadio.com, la principal
emisora online de México, convirtiendo a Shery en la primera artista
centroamericana en ingresar a ese disputado ranking, donde compiten las
principales bandas del mundo, desde U2, Dido, Madonna, James Blunt y The
Black Eyed Peas, hasta Elefante, Alejandra Guzmán, Moderatto, Moenia, Miranda
y Shakira. Más al norte, en Estados Unidos, el tema se mantiene por décimo
cuarta semana consecutiva en el Top 5 latino de GarageBand.com, el mayor
portal de artistas independientes del mundo, que otorgara a Shery a principios del
2006 distinciones como “Mejor Voz Femenina”, “Mejor Melodía”, “Mejor
Producción Musical Latina” y “Track of the Week”. Mientras su segundo sencillo,
una intensa balada que se titula “Me convertí en roca”, acumula ya 5 semanas
sonando en el Top 40 guatemalteco, Shery se dispone a ponerse al día con un
asunto muy solicitado por sus fans, como lo es el video de “El amor es un
fantasma”, cuya filmación empieza a principios de abril. Aún independiente (sin
haber salido todavía en busca de una disquera), pero con el respaldo incondicional
de Creatorium Music, Shery trabaja en la producción de su álbum debut, esperado
para junio / julio 2006. Al igual que el primer sencillo, el disco se titulará “El amor
es un fantasma”, e incluirá entre 10 y 12 temas originales de su propia inspiración,
más uno o dos covers escogidos entre sus canciones favoritas. Como
compositora, sus canciones han sido escogidas para promoción de ringtones en
Japón, para una campaña promocional de cierta conocida empresa de software de
los Estados Unidos, y para figurar, junto a composiciones de Álvaro Torres, Café
Tacuba, Juanes y Franco de Vita, en un cancionero utilizado en cursos oficiales de
lengua española en escuelas secundarias y universidades de Estados Unidos y
Canadá. Shery ha sido dos veces finalista, entre 15,000 participaciones de todo el
mundo, en el prestigioso John Lennon Songwriting Contest (Concurso de
Composición John Lennon), en Nueva York, y premiada por la Unisong
International Songwriting Competition (Competencia Internacional de Composicion
Unisong), de Los Ángeles. Shery ha participado en más de 160 conciertos en
diversos países. Ha compartido escenario con artistas como Enrique Iglesias,
Chayanne, Christian Castro, Manuel Mijares, Vikki Carr, Aleks Syntek y Miguel
Bosé, entre otros. La cadena KTNC.com Azteca América la describió como "la
nueva voz para endulzar el mundo".

Con ayuda de Internet, su música ha cruzado fronteras, conquistando fans y


vendido discos a lo largo y ancho de América, y en países tan poco usuales para
el pop hispano como Japón, Alemania, Italia, Malasia, Islandia y Suecia. El
melódico, poético estilo musical de Shery, junto con su voz dulce que penetra el
alma, ha sido descrito con frases como “donde Laura Pausini se fusiona con
Mecano”, o “Una Shania Twain encontrada con Dido”. Pero Shery no se parece a
nadie.

Con un sonido pop moderno, elaborado y original, pero a la vez accesible y


comercial, poniendo el sentimiento espontáneo como valor creativo supremo,
Shery se inclina para esta primera producción por la balada romántica (más unas
sorpresas rock/pop dentro del disco), con una temática que aborda el amor desde
su lado más oscuro, lo que duele, sobre “lo que te sucede cuando te quitan el
suelo bajo los pies, se te desmorona la nube y te das cuenta de que el amor se te
quedó atrás, con el desconsuelo de una puerta que se cierra para jamás volver a
abrirse".
Biografía de Ricardo Arjona

El Cantante guatemalteco Ricardo Arjona nació el 19 de enero de 1964 en la


localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió los tres
años de edad su familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su
infancia y pudo iniciar sus estudios académicos y musicales.

Su vida

A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra.
Continúa estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le
lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su formación
musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún
momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una
carrera profesional como cantante. Fue jugador de baloncesto destacado, jugó
para el equipo "Leones de Marte" y formó parte de la Selección de básquetbol de
Guatemala, con la cual recorrió Centroamérica; incluso, tuvo un récord de ser el
jugador de ese país que más puntos ha anotado en un solo partido.

Aunque inicialmente se matriculo en cursos de Arquitectura e Ingeniería, se


graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC). En la USAC hay un salón que lleva su nombre en
el edificio de la Biblioteca. También hay una calle en Jocotenango, Antigua
Guatemala. A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño
de siempre gracias a su primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir que te
amo. Desafortunadamente esta grabación y su resultado le resultan una
experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de la música
profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida a la realización
de actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la carrera de
publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su
país. Pero la música sigue siendo una pasión que Ricardo no puede olvidar y
decide volver a intentar triunfar en la canción con el lanzamiento de su segundo
disco, SOS rescátame. Desde ese momento no deja los estudios de grabación y
sigue editando todas sus composiciones. Su siguiente trabajo Jesús: Verbo no
sustantivo se convierte en el gran éxito que espera desde los inicios de su carrera
y significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. Además, las
espectaculares cifras de ventas que consigue este álbum en el mercado musical
latino lo convierten en el más vendido de la historia en los países de
Centroamérica. En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, conoce a Leslie Torres
con quien tuvo dos hijos: Ricardo y Adria. Luego se separan en el año 2002.

Su discografía

La siguiente etapa en la carrera del artista tendría lugar en México. Allí se trasladó
para componer el tema principal de "Alcanzar una Estrella", una telenovela de
gran éxito que dió a conocer a Ricardo Arjona a nivel internacional, no sólo como
compositor e intérprete, si no también como actor. En aquél país, consiguió varios
éxitos importantes, tanto como intérprete como compositor, como "La Mujer Que
No Soñé" y "Sólo Una Mujer". El álbum, "Animal Nocturno", fue su primer trabajo
para Sony Music y también la consolidación definitiva de Ricardo Arjona como uno
de los nuevos artistas más valiosos e interesantes de los últimos años. Autor de
todos los temas del disco, Arjona logró un éxito tras otro con los sencillos del
álbum. "Mujeres", "Libre", "Primera Vez", "Baila Conmigo"... fueron algunos de los
títulos de mayor éxito internacional, y el álbum fue Disco de Oro y Platino en gran
número de países, incluyendo Estados Unidos. Su siguiente álbum, "Historias", fue
un memorable trabajo en el que el genio de Ricardo Arjona, como compositor e
intérprete, alcanzó su plenitud.

El álbum alcanzó los 2 millones de copias vendidas y, entre otros, contenía los
temas "Señora de las 4 Décadas" y "Te conozco". "Si el Norte Fuera el Sur"
continuó la linea de su predecesor con igual repercusión en el público. Temas
como el que titula el disco, junto a "Tu Reputación" y "Ella y él", contribuyeron a
situar a Ricardo Arjona entre los artistas más respetados y admirados del
continente. Su álbum "Sin daños a terceros" nos devuelve al Arjona que todos
admiramos, sincero, valiente y comprometido con su época, su medio y, por
supuesto, con su música y su público.

Para su siguiente trabajo, Arjona se fue al caribe, le quitó la ropa a sus canciones,
y las vistió de tambores, de fiesta, de sincopa y de melancolía. El artista más
importante de Latinoamérica, con más de 6.000.000 de discos vendidos, nos
presenta su trabajo "Galería Caribe". Con la colaboración de Cuco Peña, ganador
del Grammy y músico por excelencia han realizado juntos más de 8 canciones
para este proyecto. También se destacan figuras como Sergio George, El grupo
Guaco, la trompeta universal de Arturo Sandoval o los tambores de Giovanny
Hidalgo.

En noviembre del 2002 lanza su séptimo álbum, 'Santo Pecado'. que incluye
temas como 'El Problema', 'Santo Pecado', 'La Nena' y 'Duele Verte'. El disco
viene acompañado de un DVD con algunas declaraciones del cantautor.
Biografía de Javier García

Javier, músico guatemalteco, inicia sus estudios musicales en 1997 de manera


autodidacta, logrando en los primeros 3 meses incorporarse a grupos de música
gospel. Más adelante, viaja a California, E.E.U.U., donde recibe cursos intensivos
de jazz, improvisación, lectura y arreglos con maestros del saxofón, entre ellos,
Justo Almario del grupo Koinonia.

En el año 1998 se introduce en el ámbito artístico nacional, conformando


juntamente con el baterista Fernando Martín el grupo de jazz-fusión “SYNCOPE”,
realizando presentaciones en los principales centros artísticos del país. Ha
realizado giras por E.E.U.U., Puerto Rico, República Dominicana, México,
Centroamérica, Colombia y Argentina integrándose a orquestas de jazz, funk y
pop. Además ha participado en conciertos con músicos de jazz de la talla de Dave
Weckl, Ed Calle, Eumir Deodato, entre otros, y en conciertos de música pop con
Mijares, Franco De Vita, Presuntos Implicados y Carlos Peña. Cabe mencionar
que ha sido arreglista para secciones de “BRASS” en diferentes proyectos
internacionales.

En Guatemala, ha acompañado a los principales artistas de nuestro medio en


conciertos de renombre. En el estudio de grabación, ha participado en
producciones de diferentes estilos musicales, “jingles”, spots para radio y
televisión de empresas de prestigio.

En el año 2003, forma parte de la producción del evento internacional “Antigua


Jazz Fest”. Desde 2004, presenta sus propios conciertos de jazz, funk y música
brasileña logrando atraer al público amante de éstos géneros y teniendo muy
buena aceptación. Actualmente, Javier se presenta en diferentes lugares y
además está trabajando en la producción de su primer disco, presentando música
propia con una mezcla de ritmos y melodías en donde por supuesto, el saxofón, es
el elemento.
Biografía de Vinicio Quezada

Treinta años de carrera musical

ESTUDIOS MUSICALES REALIZADOS

Nueve años de estudio en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala con


beca obtenida por oposición (1969) y que abarcaron los siguientes cursos: Solfeo
teoría y dictado, armonía contrapunto y composición, historia de la música,
folklore, filosofía, practica coral, práctica orquestal, etc. Culminando sus estudios
en 1978 obteniendo el título de Bachiller en arte especializado en piano. Becado
por la Organización de Estados Americanos O.E.A. para realizar estudios de
composición musical en el Centro Interamericano de estudios instrumentales en
San José Costa Rica. Becado por la Nacional Association of the Partners of
Alliance para realizar estudios de Dirección de Orquesta y composición musical
comercial (gingles para t.v. , temas para películas, técnicas musicales para estudio
de grabación.) en la universidad de Alabama (U.S.A.) en Birmingham. Becado por
el Trebas Intitute of Recording Arts en los Ángeles California.

EXPERIENCIA MUSICAL A NIVEL NACIONAL

Solista al piano acompañado por la Orquesta del Conservatorio Nacional,


Orquesta Sinfónica Centroamericana, Orquesta Sinfónica Nacional. Pianista
acompañante de solistas instrumentales y de bell canto. Organizador y director
musical de la Orquesta de la compañía de Teatro Musical con la presentación de
comedias musicales como: El violinista en el tejado, Chorus Line, El hombre de la
Mancha y otros. Organizador y director de la Orquesta Filarmónica del Ballet
Guatemala para la presentación de las obras: “COPELLIA” (1984) “GISELLE”
(1992) “DON QUIXOTE” (1993). Director y arreglista por diez años de los estudios
de grabación de DIDECA Internacional en donde trabajó con artistas nacionales
de la talla de Elizabeth, Fidel Funes, Vanessa, Ricardo Arjona etc.
Actualmente: Catedrático del Conservatorio Nacional de Música en donde imparte
la cátedra de orquestación dirigida a jóvenes que desean ser compositores y
arreglistas y la cátedra de piano para niños de seis a doce años.
Arreglista y Director musical de la orquesta que acompaña a la cantante
Guatemalteca ANNABY con quien presentaron el espectáculo “Las cuatro
estaciones del amor” en una exitosa temporada de cuatro meses en el Artisti Show
Center.

EXPERIENCIA MUSICAL A NIVEL INTERNACIONAL

Como pianista acompañante en un recital a dúo con el gran violinista Henry


Raudales, inagurando la semana Panamericana en la sede de la O.E.A. en
Washington D.C. (1978). Recital de piano inagurando la Fiesta Internacional de la
ciudad de Birmingham Alabama. Como director y arreglista en el VIII festival de la
canción O.T.I. en Caracas Venezuela con Luis Galich. Como director y arreglista
en el IX festival de la canción O.T.I. en Buenos Aires Argentina con el grupo
Madrigal. Como director y arreglista en los siguientes festivales O.T.I.: XIV
Santiago Chile, XV Buenos Aires Argentina con Ricardo Arjona, XVII
Lisboa Portugal con Chito Ordoñez, XXI Valencia España con David Ávalos.
Concierto de piano en el teatro La Huaca del centro de convenciones Atlapa, de
Panamá. (1993) Concierto de piano en el teatro Teresa Carreño, Caracas
Venezuela. (1994) Concierto de piano en el Teatro Presidente en San Salvador, El
Salvador (1997).

AUTOR Y COMPOSITOR DEL HIMNO DE GUATEMALA

Biografía de Rafael Álvarez Ovalle

(Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946) Compositor guatemalteco,


autor de la música del Himno Nacional de Guatemala. Hijo de Ildefonsa Ovalle y
Rosendo Álvarez, director de la Escuela de Música de Comalapa, recibió de su
progenitor su primera formación musical. En 1871 su padre pasó a hacerse cargo
de la Escuela de Música de Santa Lucía Cotzumalguapa, localidad en la que
fallecería en 1874. Con sólo dieciséis años, Rafael Álvarez le sucedió en su cargo
en la Escuela de Música. Para profundizar en sus estudios musicales, se trasladó
a la capital en 1879, y al poco tiempo ingresó en la Banda Marcial, que en aquel
entonces se encontraba en un excelente nivel gracias a la dirección del famoso
maestro Emilio Dressner. Dressner apreció el talento Rafael y de otros jóvenes
pertenecientes a la Banda, y resolvió darles desinteresadamente clase de armonía
y lecciones prácticas de instrumentación, además de estimularlos para la
composición. Dressner abandonó sin embargo la Banda Marcial en 1885, a causa
de las intrigas para hacerse con su dirección, y regresó a Alemania, dejando a sus
discípulos sin maestro. Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir había
realizado vanos intentos para dotar al país de un himno. En 1887, la jefatura del
departamento de Guatemala convocó un concurso para elegir la música de la letra
del Himno Popular que había compuesto el poeta Ramón P. Molina. Tomaron
parte en el mismo diversos compositores y salió finalmente elegida la música del
maestro Rafael Álvarez Ovalle, la cual acompañaría durante bastante tiempo la
letra del poeta Molina. Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente
José María Reina Barrios convocó un nuevo concurso para escoger la música y
letra del Himno Nacional. Por acuerdo del 19 de febrero de 1897, fue declarado de
nuevo ganador Rafael Álvarez como autor de la mejor música, mientras que unos
versos de autor anónimo se llevaron el premio a la mejor letra. Hubo que esperar
hasta 1911 para saber que el autor anónimo había sido el poeta cubano José
Joaquín Palma, según declaró él mismo poco antes de morir. A principios de la
década de 1930 se produjo una fuerte polémica en torno a eventuales cambios en
el texto del Himno Nacional. Fue entonces cuando el maestro guatemalteco José
María Bonilla Ruano, educador y filólogo, realizó una revisión de cada uno de los
versos del poema original. Además de encontrar alusiones agresivas contra
España, también descubrió errores de forma y de fondo que debían corregirse.
Así, por ejemplo, los colores de la bandera estaban cambiados en blanco, azul y
blanco, y había un error en un verso que decía así: "Es tu enseña pedazo de cielo
/ entre nubes de nítida albura". Bonilla Ruano hizo entonces las correcciones
necesarias, las cuales fueron unánimemente elogiadas por los Académicos de
Lengua Guatemalteca. La nueva y actual versión del Himno Nacional de
Guatemala fue aprobada el 26 de julio de 1934 por el entonces presidente Jorge
Ubico.

Biografía de José Joaquín Palma

(Bayamo, 1844 - Guatemala, 1911) Poeta cubano. Su actividad política en favor


de la independencia de su país le obligó a exiliarse, lo cual condicionó una obra
poética, que, por otra parte, se inscribe en la segunda generación romántica y
destaca por su carácter colorista y melódico. La vida de José Joaquín Palma
aparece íntimamente ligada al movimiento revolucionario cubano que había de
culminar con la proclamación de la independencia. En 1868 participó en la
sublevación dirigida por Carlos Manuel de Céspedes, del que fue ayudante
durante algún tiempo. Redactor de El Cubano Libre, desempeñó posteriormente
diversas misiones de la República en armas.
Obligado a emigrar, se trasladó en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva
York y Honduras, para finalmente establecerse en Guatemala. En Honduras había
recibido una medalla de oro por su poesía y en 1882 publicó en Tegucigalpa el
volumen Poesías de J. Joaquín de la Palma. En Guatemala transcurrió el resto de
su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente Soto. Al ser
proclamada la República cubana, José Joaquín Palma la representó en su país de
adopción como cónsul general, y compuso también la letra del himno nacional de
Guatemala. Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en
las que a pesar de ello arraigó su espíritu, condicionaría su obra, por lo demás
encajada en la corriente melódica y colorida de la poesía cubana característica de
la segunda generación romántica hispanoamericana, pero anegada en un
sentimiento muy personal. En sus versos sonoros y fáciles se refleja la incurable
nostalgia del desterrado. Lo biográfico y lo literario de época se confunden en su
poesía de tono elegíaco. Hay en ella erotismo delicado y soñador, evocación
dolorida de la patria, expresión de los afectos nacidos al calor del hogar, en las
tierras de Centroamérica en que transcurrió la segunda parte de su vida. A José
Joaquín Palma se le considera continuador de los procedimientos de José Zorrilla,
con quien se relaciona por la peculiar música del verso, por el colorido de sus
descripciones, por la facilidad de la ejecución; pero de quien, sin duda, se aleja por
la nota penetrante de dolor personal. La nota elegíaca persistente se aprecia en
composiciones típicas (como "A Miguel Jerónimo Gutiérrez", "A María García
Granados", "Tinieblas del alma", "En el mes de noviembre"), combinada con la
nostalgia y el amor patrio en la evocación "A Bayamo". Los versos "A un arroyo",
como los de "Serenata", presentan las características de una poesía externa,
sentimental, ligera y melodiosa.

AUTOR Y COMPOSITOR DEL HIMNO DE JALAPA

Biografía de Mario Zelada Ramos

Su Nombre Completo es Mario Zelada Ramos, nacio en San Felipe,Retalhuleu el año


1918. Sus principales obras fueron Fragancias del Jumay, Jalapaneca La Cofradía.
Los valses: Bajo el Sauce, Esquipulas, La Danza de las Rosas.

Es Autor del himno del departamento de Jalapa, Guatemala. Falleció en el año 1985.
DANZAS QUE SE REALIZAN EN LA COMUNIDAD SEGÚN SU CONTEXTO
HISTÓRICO CULTURAL Y SOCIAL

Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo


caracterizan, cada departamento es poseedor de sus propias danzas, aquí se
encuentran algunos de los bailes de los distintos departamentos.

Cada danza tiene su historia aquí se encuentran una breve explicación de cada
una de ellas.
 Son de la Chávela
 Baile de los Micos
 Baile de los Diablos
 Baile de los Marineros
 Baile del Torito
 Baile de los Guacamayos
 Baile de los Güegüechos
 Danza de los Masates
 Baile de los Venados
 Danza de Nuestros Viejos Animalitos
 Baile de los Combite
 Baile de los Viejitos
 Baile de los gigantes
 Baile Rabinal Achi
 Baile de son Chapin
 Baile de son Folklorico
 Baile de los Compadres
 Baile de son Bareño
 Son Ceremonial
 Baile Tradiccional o Autoctono
 Baile del Urram.
Son de la Chavela: Danza de origen precolombino procede del municipio del
Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

Baile de los micos: Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de
Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos: Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la


dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro
Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a
los:
-Dios de la lluvia
-Dios del viento
-Dios de los cerros
-Dios del Rayo

Baile de los Marineros: Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en


Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de
Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada año.

Danza del torito: Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista
de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer
llamada Catarina un esclavo indigena vestido de negro y un perro, se baila en los
municipios de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos: Esta danza se remota desde el periodo clasico del
imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak
Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del
sol.

Danza de la Serpiente: Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San


Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San
Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal
el instrumento caracteristico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos: También se le llama Kam Man Chicop,


danza de caracter festivo se representa en Rabinal el ultimo domingo del mes de
noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el isntrumento caracteristico
es la marimba.

Danza de los Güegüechos: Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien


dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca.

Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas
de esta danza es: JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir Que helada me llega,
esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos: Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las
danzas mas antiguas se celebra en honor a la "Santa Cruz" en Santa Cruz
Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes: -El mazate
anciano; -El mazate pequeño;
El mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le denomina
Chisca.
Rabinal Achi: Es una danza que senifica las historias y luchas entre las tribus de
Quiche y Rabinal.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA COREOGRAFÍA
OBSERVABLES EN LA DANZA

La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se


interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo
bailarín.

 Ritmo
 Expresión corporal
 Movimiento
 Espacio
 Color

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre


parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc.
También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se
acentuará el uso de uno u otro elemento. Cuando la danza se manifiesta con una
intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio
estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede
denominar "adicionales no danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico,
canto y palabra. La danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la
motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona.

Coreografía: Los elementos (movimientos) y características específicas de una


danza, se utilizan para elaborar una coreografía, pero también pueden inventarse
nuevos movimientos para crear una nueva coreografía y de igual forma pueden
ser combinadas 2 o más coreografías. También se utiliza la coreográfica en ciertas
situaciones, cómo, eventos o presentaciones artísticas las famosas coreografías
en la cinematografía o el teatro.
Baile urbano

La expresión “baile urbano” o "danza urbana", se refiere a ciertos eventos,


performances y creaciones coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno
espacio público, como lo puede ser, en la calle, en una plaza, centro comercial,
etc. Un claro ejemplo del baile urbano es el llamado breakdance, el robot-dance .
Dentro de esta corriente se pueden enmarcar las experiencias de investigación de
los 70, como las de Trisha Brown y Joan Jonas. También se practican otros
géneros de baile, no necesariamente breakdance y parecidos.

Famosos de la coreografía y la danza (danza clasica)

 Domenico da Piacenza (1390-1470), el primer gran maestro y fue el


danzador más famoso y coreógrafo de la Historia del Quattrocento. De él se
conserva un manuscrito: «De arte Saltendi et Choreas Ducendi».
 Guglielmo Ebreo (1420-1481), gran maestro de baile y coreógrafo de la
Italia del Quattrocento. En 1463 presenta su libro: «Práctica o arte de la
Danza».
 Antonio Cornazzano da Piacenza (1430-1484), su tratado: «El arte de
danzar», sistematiza los pasos y establece las reglas de la coreografía.
 Cesare Negri (1535-1605), entre sus obras publicadas cabe destacar «La
Gratia d'Amore», en este tratado el nivel técnico ha aumentado
considerablemente. Es Negri, el que preconiza el uso de la barra.
 Marius Petipa (1822-1910) fue un Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín
francés.
 Agrippina Vaganova (1879-1951) fue una maestra de ballet rusa que
desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de
enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia
Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediados
a finales del siglo XIX, aunque principalmente durante los años 1880 y
1890. Su fundamentos de la Danza Clásica (1934) siguen siendo un libro de
texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.
 Michel Fokine (1880-1942), bailarín y coreógrafo que revolucionó el
panorama de la danza rusa.
 Michael Jackson (1958-2009), destacado principalmente por su famoso
paso de baile, el Moonwalk y sus grándes éxitos, cómo Billie Jean, Thriller,
Beat it, Smooth Criminal, The Way You Make Me Feel, Bad, Remember the
time, entre otros.
HISTORIA DEL BOLERO

A la hora de hablar de la historia del bolero, deberíamos pensar en remontarnos a


la época de las conquistas donde cada invasor traía consigo sus culturas
musicales que se entremezclarían con la de los criollos y los africanos.
Comenzaremos desde muy lejos para relatar, desde dónde vienen los primeros
compases del ritmo más romántico que existe. Téngase en cuenta que, para esta
época la isla de Cuba estaba atiborrada de españoles y que los lazos con España
eran muy fuertes, como también su influencia musical. Aquel bolero español
consistía en: Música para bailar con acompañamiento de castañuelas, tamboril,
guitarra y, además, con un matiz altisonante.
Y sí, las teorías son muchas y
diversas, pero nos situamos, como aspecto atrayente, por la versión española
aquella de movimiento danzante y ligero. Y que, también, su nombre podría tener
sus orígenes, justamente, allí de la expresión Voleo = volar y en donde las danzas
españolas muchas veces indican este voleo. Lo cierto es que de la mano de las
cajas de madera, que hacían como una suerte de percusión, como también el uso
de la guitarra y los aplausos. Arribó el bolero a las rutas del caribe, concretamente
a CUBA, y allí se le dio ese compás cadencioso y mágico con sus bongos,
tumbadoras y guitarras. Pero te contaremos desde su aparición cuando con
la danza, género criollo que reemplazó a la contradanza, por el siglo XIX
aparecen los primeros danzones. La danza estaba en todo su auge y la historia
dice que un 1º de enero de 1879, se tocó el primer danzón. Convivieron juntos
hasta el siglo XX...

Lento y cadencioso llegó a ser el baile de los abuelos.


Y luego, de a poco, llegaría el bolero...

El danzón es desplazado por el son, ritmo más movidito y el danzonete. Aunque,


en algunos lugares, seguía el danzón como baile romántico y bien pegaditos, casi
sin moverse. 
La trova fue un fenómeno que fue creciendo en la isla, eran
modestos cantadores que le cantaban a sus amadas y vertían su sensibilidad con
una guitarra y bellas letras que eran acompañadas por una hermosa melodía.,
pero se ganaban la vida en otros quehaceres: albañiles, vendedores de tabaco o
diseñadores de ropa, sastre.
Y dignamente un sastre, PEPE SÁNCHEZ, de contextura espigada, mulato es
quien, por el año 1883, le dio rienda suelta a la inspiración y al
sentimiento situándole el sello cubano al primer bolero de la historia con su
mayor inspiración TRISTEZAS. Quedaría así inaugurada la música romántica que
rebelaría Latinoamérica y por, hoy, también al mundo. En un encuentro de
identificación musical Cuba, dicen los investigadores, deja a las andanzas al
bolero tanto que lo adopto, México. Aunque no haya tenido la jerarquía de haber
sido el lugar donde nació el bolero, MÉXICO sí que tiene una gran importancia
para el desarrollo de esta música. Tanto, que por algún momento, quienes no
estaban muy informados decían que el bolero había nacido en el país azteca.

HISTORIA DE LA CONGA

La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo


sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las
comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los
negros esclavos. Esta toponimia creada en Camagüey, aparece en los años 30,
con antecedentes de “La Arrolladora” de Izaguirre, con tambores de barriles,
campanas (Comandos, Muchachos Durmientes, Los Pulpos, Farola, Los Caribes).
Durante esta década se convirtió en un baile de salón. En su instrumental
participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga,
tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal. En los
inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por
los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras
sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo. «El baile se reduce a
marchar al compás del ritmo característico, en que alternativamente, en todos los
compases pares, se destaca una síncopa que los bailadores subrayan levantando
ligeramente una pierna y marcando el golpe con un brusco movimiento del
cuerpo.» Luego se bailó de un modo más libre. La conga más grande de la que se
tiene registro fue la Miami Super Conga que tuvo lugar en la Calle 8 el 13 de
marzo de 1988. La línea estaba formada por 86 personas. La conga es un género
bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música
cubana. Estas fiestas se realizaban en las ocasiones en que las autoridades
permitían ciertas distracciones a los esclavos: en la festividad del Hábeas, los
domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical y social que
llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y
las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón
que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna,
donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.

HISTORIA DE LA MARIMBA

El origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente


documentación que sustentan que la marimba esta influenciada por culturas
asiáticas y africanas, aunque también americanas (Benavente, 2003). La marimba
surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de
elementos culturales en Africa, Europa y América (Godínez, 2002). El cultivo de la
marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el mismo todos los
grupos étnicos del país, especialmente los llamados grupos indígenas que lo han
hecho realmente suyo. De esa cuenta, las diversas expresiones de la marimba
participan en toda clase de eventos sociales, culturales, tradicionales y folclóricos.
En épocas más recientes, se ha provocado una decantación del rol popular común
personificado en la marimba de amenización, para dar surgimiento al concepto de
marimba-entidad, entidad musical o marimba de concierto (Godínez, 2002). El
instrumento ha estado ligada a la cultura de los grupos subalternos
socioeconómicamente hablando, a excepción de un corto período (de los años
veintes a los sesentas) en que los grupos dominantes mostraban su gustos e
intereses hacia ella (Figueroa y Bautista, 1995). Según la fuente antes descrita, en
las primeras décadas del siglo XX es cuando la marimba logra entrar a los
grandes salones de baile sociales capitalino, y acapara la preferencia de la clase
media alta, para llegar a su época de oro entre 1940 y 1955. A partir de los años
sesentas empieza a ser desplazada por música extranjera hasta la actualidad en
que desapareció casi por completo del gusto de los grupos dominantes en la
sociedad.
HISTORIA DE LA RANCHERA

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista
del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión
popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por
varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las
décadas de 1940, 1950, 1960 y 1970, causando profundo arraigo entre los
sectores populares y medios. Lola Beltrán es considerada la "Reina de la Canción
Ranchera" y María de Lourdes es "La Embajadora de la Canción Ranchera"
ambas cantantes mexicanas se destacaron por llevar la música ranchera por
países donde no se habla español, es el caso de Indonesia, Rusia, Países Bajos y
Francia, entre otros. Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más
representativos de la música mexicana (que tiene diversos estilos regionales),
evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista
internacional.

HISTORIA DEL MERENGUE

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana


a principios del siglo XIX. Es muy popular en Hispanoamérica, donde es
considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales
bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de
cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron
sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus
tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar
representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos
parches, y la taína o aborigen por la güira. Aunque en algunas zonas de la
República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay
todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este
ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de
nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas
con complejas secciones instrumentales de vientos. La evolución del merengue de
letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó
muy rápidamente por todo el país. En 1875 El Presidente Ulises Francisco
Espaillat, (quien en sus muchos escritos contra el merengue) inició una campaña
contra el merengue por sus bailes y letras explicitas, pero fue totalmente inútil
pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que
se asocia hoy esta región como cuna del merengue. Como fueron músicos cultos
los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares
trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo
continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas
de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los
campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera,
desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo
físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la
mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron
desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.

HISTORIA DE LA RUMBA

La rumba está formada por una amplia gama de ritmos musicales y estilos
danzarios traídos a Cuba desde África durante los siglos XVIII y XIX. En sus
inicios sirvió a los esclavos como instrumento de protesta contra el régimen que
les negaba la condición humana, y luego, contra los gobiernos republicanos que la
relegaban a un plano marginal. Mientras las clases acomodadas del país se
entregaban a los modos extranjerizantes, la población negra, haciendo uso de los
accesorios al alcance de su limitada economía (cucharas, tambores, cajones…),
defendía los ritmos afrocubanos. Así apareció un estilo mezclado con sonoridades
africanas y españolas pero profundamente cubano en su esencia y proyección.
Más tarde la rumba se concretó en tres estilos fundamentales: el yambú, la
columbia y el guaguancó, este último destaca como el más conocido e integra el
traje de rumbera y el pañuelo, accesorios procedentes de España. El Yambú tiene
un origen urbano y es uno de los estilos más antiguos. Su aire es lento, el baile
suave y de movimientos ceremoniosos. Representa el coqueteo femenino. La
Columbia por lo general es un baile exclusivo de hombres, aunque algunas
mujeres se hicieron famosas por su interpretación del mismo. Su origen rural es
indudable. Los textos, aunque inspirados en la temática más variada, están
constituidos por frases breves, poco pulidas y por vocablos africanos. El
guaguancó es la variante más elaborada, tanto musical como textualmente. Es
una danza típica de los barrios negros de la ciudad. La llamada rumba lenta está
considerada más romántica y elegante, mientras la cubana se distingue por ser
rápida, alegre y más explosiva. En ella la posición de los bailarines es similar a la
adoptada en otros bailes caribeños como el merengue, el cha-cha-cha y el
mambo.

HISTORIA DEL TANGO

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en
el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un
hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la
institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como
"fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron
pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile
argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro,
difundido internacionalmente".Otros estudiosos de la música ciudadana
argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los
esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el
nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y
tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o
candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión
era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de
reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del
siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su
condición. De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a
sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a
mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos
Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y
varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar
arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las
casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los
conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos
y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas
de citas. La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y
en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a
cantar y bailar tango. Las academias, también llamadas peringundines,
funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro
y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres
contratadas para bailar. Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el
Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los
boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música
alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo
Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían
sin conocer las partituras. El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para
internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo
difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las
calles. Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de
finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la
coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y
sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del
chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas
criollas. Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango
Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y
canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones
fueron El Tero y Andate a la Recoleta. Si bien sus orígenes todavía polemizan
las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento
que adquirió internacionalmente. Como toda auténtica expresión artística, el tango
desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño.
Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las
academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales
neoyorquinos.
HISTORIA DEL VALS

El vals es un ritmo musical bailable lento, originado en el Tirol (Austria), en el siglo


XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1769 en Viena,
expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals
tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el
siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la
ópera y en el ballet. En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la
actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica
más significativa es que sus compases son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el
compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte
(F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra
"vals", enseguida se relaciona con música clásica. Frédéric Chopin, el gran
pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre
ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también
destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss.
En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals venezolano, el vals
colombiano, el vals brasileño, el vals ecuatoriano y sobretodo el vals peruano con
características que difieren de país en país. Podemos decir con exactitud que
tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música
que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Sin
duda todos conoceremos de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El
cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del
mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el
Vals de los Novios o el Vals del Emperador, todas ellas, piezas recomendadas por
los especialistas en músicoterapia.

S-ar putea să vă placă și