Sunteți pe pagina 1din 51

v.

19Sep16

Ingeniería de Fluidos
Máster en Ingeniería Industrial

Problemas - Módulo 1

Instrumentación en Instalaciones de Fluidos

Problema 1
Se han realizado 5 repeticiones de la medida de presión en el interior de un tanque de gas,
obteniendo los siguientes valores: 10.2, 10.23, 10.1, 10.35, 10.28 bar.
1. Calcular el índice de precisión de una medida individual
2. Calcular el índice de precisión de la media
3. Utilizando la medida de 10.2 bar, ¿en qué intervalo se encontrará el valor real de
presión con un 95% de probabilidad?
4. Utilizando el valor promedio calculado, ¿en qué intervalo se encontrará el valor real
de presión con un 95% de probabilidad?
5. Comparando ambos intervalos, ¿cuál de las dos opciones anteriores proporciona
una información más precisa?

Problema 2
Repetir el Problema 1, pero calculando el índice de precisión con la fórmula
correspondiente a alto número de medidas (es decir, dividiendo por N en lugar de N-1).
Realizar una valoración del impacto sobre los resultados obtenidos.

Problema 4
Para cuantificar el caudal que circula por una instalación se realiza un promedio de 5
repeticiones de la medida, realizada con un caudalímetro cuyo índice de precisión, SX, es
de 0.8 l/s. Se ha recibido una dotación presupuestaria destinada a reducir el intervalo de
incertidumbre de esta medida, que se puede invertir de dos formas distintas:
Opción A - Mejorar el sistema de registro de datos para realizar automáticamente 40
repeticiones de la medida (en lugar de 5), manteniendo el mismo índice de precisión de 0.8
l/s.
Opción B – Añadir al instrumento un filtro electrónico para reducción de ruido
electromagnético, con lo que se conseguiría reducir su índice de precisión a 0.4 l/s.
Determinar:
1. Banda de incertidumbre asociada a una medida única, en la situación inicial.
2. Banda de incertidumbre de la media en la situación inicial.
3. Bandas de incertidumbre de la media para cada una de las dos opciones.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 2

4. Si ambas opciones tienen el mismo coste ¿Cuál de ellas es más rentable desde el
punto de vista de calidad de la medida?

Problema 5
Se utiliza un caudalímetro de desplazamiento positivo para determinar el gasto másico de
aceite en un cierto proceso mediante la expresión:
G

V
N


Donde  es la densidad, V el volumen de las cavidades internas del caudalímetro y N las
revoluciones por unidad de tiempo del instrumento. Las incertidumbre relativa de cada una
de las variables que intervienen en el cálculo son las siguientes: U/=3%, UV/V=0.5%,
UN/N=1%.
Como el valor de G es un dato clave para el proceso, se ha solicitado una dotación
económica para mejorar la exactitud de esta medida y se ha recibido una asignación de
2000 €, que permite reducir en 0.5% la incertidumbre de (solo) una de las 3 variables (es
decir, en función de cuál se elija, sus incertidumbres quedarían respectivamente en 2.5%,
0% ó 0.5%). Usted es el responsable del departamento de instrumentación y debe decidir
en cuál de estas 3 variables es más rentable invertir para mejorar la exactitud en ese 0.5%.
1. En primer lugar, realizar la selección ‘por sentido común’, sin realizar ningún tipo de
cálculo (ni siquiera mental).
2. A continuación, responder la cuestión aplicando la fórmula de propagación de
errores. ¿Acertó al aplicar el “sentido común”?

Problema 6
Se ha diseñado un banco de ensayos para determinar el coeficiente adimensional de
pérdidas de válvulas de regulación, kV, según la siguiente expresión:

V2
P  P1  P2  k v 
2
Donde P1 y P2 son, respectivamente, las presiones en las secciones de entrada y salida de
la válvula (ambas del mismo diámetro) y V es la velocidad media en dichas secciones.
El banco dispone de la siguiente instrumentación:
 Dos transductores de presión instalados, respectivamente, en las secciones de
entrada y salida de la válvula. La incertidumbre relativa de ambos es idéntica e igual
a P=UP/P, donde P es adimensional, P es el valor de la presión medida y UP es la
incertidumbre absoluta (es decir, en unidades de presión).
 Un caudalímetro, cuya incertidumbre relativa vale a Q=UQ/Q, donde Q es
adimensional, Q es el valor del caudal medido y UQ es la incertidumbre absoluta (es
decir, en unidades de caudal).
Se supondrá que el error en los valores de densidad y diámetro de tubería es despreciable.
Resolver las siguientes cuestiones:
1. Determinar la incertidumbre absoluta de Kv, Ukv, en función de los parámetros del
problema.
2. Determinar la incertidumbre relativa de Kv, kv=Ukv/Kv, en función de los parámetros
del problema.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 3

3. Aplicación numérica: Calcular UKv y Kv para un ensayo con agua de una válvula de
diámetro nominal 50 mm en el que se ha medido P1=1.5 bar, P2=1.3 bar, Q=25
m3/h con transductores de presión y caudal que tienen una incertidumbre relativa
igual al 1% de la medida.
4. Repetir los apartados anteriores si en lugar de utilizar dos transductores para medir
P1 y P2 se instala un medidor de presión diferencial que proporciona directamente el
valor de P, con la misma incertidumbre, es decir, P=P.
5. En el supuesto del apartado (4.), si se pudiera reducir a la mitad la incertidumbre en
el medidor de presión diferencial o en el caudalímetro, ¿en cuál de los dos
dispositivos sería más rentable la mejora?

Problema 7
Suponiendo que se conocen la sensibilidad estática, K, y la constante de tiempo, , de un
instrumento de primer orden, deducir la ecuación que describe su respuesta dinámica si la
magnitud objetivo evoluciona a lo largo del tiempo según una función escalón en t=0.

Problema 8
Se utiliza una sonda de temperatura para medir la temperatura en un flujo de aire. La
sonda puede aproximarse como un cuerpo cilíndrico de longitud 15 cm, diámetro 6 mm,
densidad 2500 kg/m3 y calor específico C=800 J/kg/K.
El coeficiente de transferencia de calor por convección, h, varía con la velocidad del flujo, y
para el rango de interés puede expresarse en función de una cierta velocidad de referencia
V0=2 m/s como:
0.5
V
h  10  ( W / m2 / K )
 V0 
Resolver las siguientes cuestiones (suponer V=V0 en todos los apartados excepto el
último):
1. Determinar la constante de tiempo del sensor.
2. Si en t=0 la temperatura del flujo de aire aumenta bruscamente desde 20 a 50ºC,
¿cómo varía la salida del sensor a lo largo del tiempo, Ts(t)?
3. Calcular en cuánto se desvía la temperatura medida de la real en los instantes t=0,
1, 5, 10, 30 minutos.
4. Repetir los cálculos del apartado (3.) si el salto de temperatura es de 20 a 100, pero
usando exclusivamente los resultados del apartado 3, sin calcular ni utilizar
ecuaciones para Ts(t).
5. Si se desea que el error en la medida de temperatura no supere el 5% de la
amplitud del escalón de temperatura tras 5 minutos, ¿qué velocidad debería tener el
aire alrededor de la sonda?

Problema 9
Un cierto instrumento, cuya señal de salida se designará como Xs puede considerarse un
sistema de primer orden, caracterizado por su sensibilidad, K, y su constante de tiempo, .
Si la magnitud objetivo sigue una evolución temporal, Y(t), en forma de una rampa definida
por:
 Para t≤0, Y=Y0
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 4

 Para t>0, Y=Y0+t


Se puede demostrar que la evolución temporal de la salida, X(t), viene dada por la
siguiente ecuación (se propone como ejercicio opcional deducir esta expresión):
X
t
K
Y0

K
e

t
    

t
/
︵︶   
s

Resolver las siguientes cuestiones:


1. Demostrar que la función Xs(t) cumple la ecuación general para sistemas de primer
orden.
2. Obtener la ecuación que describe el error de medida en función del tiempo, E(t)
3. ¿Cuánto vale el error para los siguientes instantes de tiempo? t=0, , 3, 10, ∞.
4. Representar gráficamente las funciones Y(t), Xs(t), E(t) y responder a las siguientes
cuestiones (para elaborar las gráficas, suponer K=1, =0.2 s, =5 s-1):
a. Haciendo uso tanto de la gráfica como de las ecuaciones obtenidas, ¿Para
qué valor de t se hace mínimo el error? ¿Y máximo?
b. ¿Se puede decir que siempre, para un sistema de primer orden, el error
dinámico es menor del 5% a partir de t=3?
5. Verificar que si t>> se cumple Xs(t1+)=KY(t1), donde t1 es un instante de tiempo
arbitrario (es decir, para una rampa, tras un tiempo suficientemente largo el
instrumento da el valor correcto con un desfase temporal igual a la constante de
tiempo ).
Aplicación numérica:
6. Realizar los cálculos correspondientes a cada uno de los apartados anteriores para
un medidor de presión cuyos parámetros son Y0=0 Pa, K=1, =0.2 s y =5 Pa/s.

Problema 10
Una columna de líquido en U es un medidor de presión diferencial que, para estado
estacionario, queda descrito por la conocida ecuación:
p  gh
Puede demostrarse que la respuesta dinámica de una columna ante una variación brusca
(escalón) en la diferencia de presión aplicada, p, da lugar a una evolución en la diferencia
de alturas de ambos ramales, h(t), que puede describirse como un sistema de segundo
orden con los siguientes parámetros:

1 3g  L
K ; n  ;   7 .7
g 2L S g
donde L es la longitud total de la columna de líquido (medida a lo largo del conducto, entre
ambos extremos), S es la sección del conducto y  es la viscosidad del líquido.
Una columna en U realizada con un conducto de 4 mm de diámetro interno se ha llenado
con un volumen de agua tal que la longitud total de líquido en la U es de 2 m.
Suponiendo que se conecta entre dos puntos de un proceso en los que la diferencia de
presión sufre un aumento brusco de 3000 Pa, resolver las siguientes cuestiones:
1. Representar gráficamente la evolución temporal del líquido en la columna, h(t). Las
siguientes cuestiones pueden resolverse analíticamente o bien simplemente
leyendo en esta gráfica.
2. ¿Cuál es el periodo de las oscilaciones de la columna?
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 5

3. ¿Cuánto vale la máxima sobreoscilación que experimenta la columna? ¿En qué


instante de tiempo se produce?
4. Tiempo de respuesta al 95% del instrumento, t95.
5. Si el diámetro de la columna aumenta a 10 mm, ¿antes de realizar ningún cálculo,
esperaría que la respuesta sea más rápida o más lenta? Comprobarlo mediante
cálculos, repitiendo los apartados 1-5 para este caso.
6. Se desea rediseñar la columna para optimizar la respuesta dinámica de la columna
(alcanzar un error <5% en el menor tiempo posible), ¿qué diámetro debería tener la
columna?

Ejercicios opcionales:
 Utilizando una columna de líquido real, someterla a un ‘escalón’ (p.ej. fijar una p y
después abrir de golpe ambos extremos) y registrar (u observar) su evolución
temporal (periodo de las oscilaciones, amplitud de la oscilación en periodos
sucesivos; suficiente con una determinación aproximada…). Comparar estos
resultados con el comportamiento esperado suponiendo que responde como un
sistema de segundo orden con los parámetros indicados.
 Deducir la ecuación de la respuesta dinámica de la columna. Par ello, aplicar la
ecuación integral de conservación de energía cinética al líquido contenido en la
columna, suponiendo perfil parabólico de velocidad en el conducto (flujo de Hagen-
Poiseuille axisimétrico).

Problema 11
Deducir la siguiente expresión para la medida con un
manómetro en U, que utiliza un líquido de densida ,
teniendo en cuenta el peso de las columnas de los
fluidos A y B.
h Bh

hB I A
p
p

pB

g
1

1
h

    
B

︵ ︶  
h h

      
A

   
I

 
h Bh

hB I
p

g
C
hI
;
C

  
B

︵ ︶
h

    
h

   
I

Problema 12
Un manómetro en U de agua se utiliza para medir la diferencia de presión, pA-pB, entre dos
tuberías por las que circula CO2 a temperatura ambiente (1.8 kg/m3). La diferencia de altura
en el manómetro es h=100 mm. Calcular la diferencia real de presiones, pA-pB, y el error
relativo que se comete si se desprecia el peso de las columnas de fluido entre el líquido del
manómetro y las tuberías, en los siguientes casos (hA y hB según figura del problema
anterior):
1. hA=0.5 m, hB=0.5 m
2. hA=5 m, hB=0.5 m
Repetir los cálculos para los mismos casos, si la columna se utiliza para medir la presión en
un conducto de CO2, pA, relativa a la atmósfera (es decir, el fluido B es aire).
Valorar la magnitud de los errores para los distintos casos (alturas y gases implicados).
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 6

Problema 13
Se desea diseñar un manómetro de cubeta con un fondo de escala de 5000 Pa, de manera
que los errores debidos a distintos efectos se encuentren dentro de ciertos límites.
1. En primer lugar, los efectos de capilaridad no deben introducir un error mayor de 2
mm en la escala vertical. Determinar el diámetro máximo que debe tener el tubo del
manómetro en los siguientes casos:
a) El líquido es agua (1000 kg/m3, =0.073 N/m, =0º)
b) El líquido es mercurio (13600 kg/m3, =0.48 N/m, =140º)
2. La lectura se realizará solamente en el capilar, despreciando el movimiento de la
superficie del líquido dentro de la cubeta. ¿Qué diámetro debe tener la cubeta para
que el error por este motivo sea inferior al 1%? (Realizar los cálculos para los dos
casos resueltos en el apartado anterior)
3. La altura mínima que debe tener el capilar en cada caso.
4. Si el error de apreciación es de 1 mm, ¿cuál es el error asociado en cada caso,
expresado en % del fondo de escala?

Problema 14
El manómetro de la figura está formado por dos capilares de 6 mm de pA pB
diámetro, llenos respectivamente de agua y mercurio.
1. ¿El error debido a efectos de capilaridad supone una
sobreestimación o una subestimación de la presión pA-pB que se
desea medir?
2. Determinar la magnitud de dicho error, en unidades de presión.

Problema 15
Un medidor McLeod de mercurio tiene un depósito de 100 cm3 y un capilar de diámetro 4
mm y altura 100 mm.
Se realiza una medición en una línea de vacío, obteniendo una lectura h=50 mm (entre la
superficie del mercurio y el extremo superior del capilar). Determinar el valor de la presión
en la línea de vacío:
1. Despreciando el volumen de capilar ocupado por el gas al final de la medida (es
decir, simplificando la ecuación del instrumento al suponer V>>Ath).
2. Sin despreciar dicho volumen. A la vista de ambos resultados, valorar si esta
simplificación es aceptable.

Problema 16
Para valorar la pérdida de carga en una válvula, Pv, debe medirse la presión en su
sección de salida, S1. La válvula provoca cambios de sección y dirección bruscos del flujo,
por lo que el flujo en su sección de salida no está desarrollado y presenta un perfil de
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 7

velocidad no uniforme y la medida de presión en S1 (P1) puede estar afectada por un error
significativo. Por este motivo, se plantean dos alternativas distintas para determinar P1:
A- Medir directamente P1, mediante una toma de presión instalada en algún punto de
la pared en S1. En este caso, debido a la perturbación del flujo debe admitirse una
incertidumbre que se estima en torno al 30% de la presión dinámica del flujo.
B- Instalar la toma de presión en la sección S2, situada 5 diámetros aguas abajo de
S1. Esta opción tampoco está libre de error dado que, debido a la pérdida de carga
entre las secciones S1 y S2, el resultado de esta medida (que se designará P2)
dará un valor inferior a la presión P1 que se quiere medir.
¿Cuál de las dos opciones cree que proporcionaría un resultado más fiable?
El objetivo de esta cuestión es valorar cuál de las dos opciones (medir presión en S1 o en
S2) proporciona un resultado más preciso. Par ello deben realizarse los siguientes cálculos,
suponiendo que por la tubería circula un fluido de densidad  y velocidad promedio V:
a) Magnitud del error que puede cometerse en la medida de P1 mediante la opción A.
b) Si se elige la opción B, ¿en cuánto se subestima P1 si se supone igual a P2? Para
este cálculo se supondrá que entre S1 y S2 se producen pérdidas lineales con un
factor de fricción f=0.03.
c) Una ventaja de la opción B es que el error asociado, debido a la pérdida de carga
debida a la longitud adicional, P12, se puede estimar, lo que hace posible corregir
en buena parte esta fuente de error. Suponiendo que P1 se estima como P2+P12,
y que el valor de P12 estimado tiene una incertidumbre de 20%, ¿en cuánto
quedaría el error final en la medida de P1?
A la vista de los resultados obtenidos, ¿qué opción parece más recomendable?
Realizar cálculos de la magnitud absoluta del error y de la magnitud relativa (% del error
respecto a la pérdida de carga esperada en la válvula, Pv), en los siguientes casos:
1. Instalación de distribución de agua, con V=2 m/s y Pv =0.4 bar.
2. Circuito de agua en un intercambiador, con V=10 m/s y Pv =1 bar.
3. Instalación de ventilación: aire, con V=10 m/s y Pv =1 mbar.
4. Circuito del turbo de un motor: aire, V=80 m/s y Pv =100 mbar

S1 S2

Problema 17
Para los mismos casos que el problema anterior, y suponiendo que las medidas se realizan
en una sección con flujo desarrollado de un conducto de 60 mm, evaluar el error en la
medida de presión (en Pa) debido exclusivamente a la perturbación asociada a la toma de
presión si el orificio realizado en la pared del conducto tiene los siguientes diámetros:
1. d=6 mm
2. d=1.2 mm
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 8

Problema 18
Se utiliza un sensor piezorresistivo para determinar pulsaciones de presión en una arteria,
cuyos valores se espera que oscilen entre 0.1 y 0.2 bar. Para ello, se conecta el sensor con
la arteria a través de un catéter de 1 m de longitud y un diámetro interno de 2 mm. La
conexión entre el sensor y el catéter forma una cavidad cilíndrica de 1 cm de diámetro y 1
cm de longitud. La superficie sensible del sensor se desplaza 0.01 mm/mbar.
1. ¿Cuál es el tiempo de respuesta del sistema de medida, en términos del tiempo de
subida, t95?
2. Proponer cambios en las dimensiones del catéter para lograr registrar
adecuadamente los ciclos de presión arterial (suponiendo que no es realista trabajar
con longitudes y diámetros de catéter menores de 5 cm y 1 mm, respectivamente).
La sangre tiene una densidad de 1050 kg/m3 y una viscosidad de 0.004 Pa.s.

Nota: Para resolver problemas de respuesta dinámica de sistemas de segundo orden,


además del cálculo directo de t95 es recomendable visualizar también la respuesta
temporal entre t=0 y t95, que proporciona una visión mucho más completa del
comportamiento dinámico. Si se programan las fórmulas (en Excel u otros), las
gráficas se pueden generar y actualizar automáticamente sin ningún esfuerzo.
Notar que en ese caso se obtendrán resultados ‘ligeramente’ distintos entre los
valores de t95 determinados con la curva temporal y con la correlación.
En las soluciones, se indica t95= y t95≈ para los valores determinados a partir de la
curva completa y de la correlación, respectivamente.

Problema 19
Si el mismo sistema de medida del problema anterior se utiliza para medir con agua y con
aire, ¿cuál sería el tiempo t95 en estos casos?

Problema 20
Una línea de transmisión de presión está compuesta por un tubo de 2 m de longitud y 3
mm de diámetro. El sensor tiene una cavidad interna cuyo volumen es de 4 cm3. Se desea
conocer la respuesta dinámica trabajando:
- Aire: =1.2 kg/m3, =1.8*10-5 Pa.s, =1.4
- Dióxido de carbono: =1.8 kg/m3, =1.4*10-5 Pa.s, =1.3
Determinar en ambos casos, ante un escalón de presión, p, en el entorno de la presión
atmosférica (1 bar):
1. La máxima sobreoscilación que detecta el sensor, y el instante en el que ocurre.
2. El tiempo necesario para que la medida se desvíe del valor real de presión en
menos del 5% de la amplitud del escalón.

Problema 21
¿Cómo cambia la respuesta dinámica del caso con aire en el problema anterior si la
longitud de la línea se divide a la mitad (L=1 m), dejando igual el resto de condiciones?
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 9

Problema 22
Para las condiciones del Problema 20 (L=2 m) trabajando con aire,
1. ¿Cómo varía el ‘tiempo de subida’, t95, con el diámetro del tubo? Realizar el estudio
para d=1.3, 1.4, 2, 3, 4 mm. Tener en cuenta que para ≈1, t95≈4.75/n
2. ¿Qué diámetro de tubo proporciona el tiempo de respuesta, t95, más corto?

Problema 23
La medida de presión en un tanque de agitación presenta fuertes pulsaciones, que dificulta
obtener un valor representativo fiable. Para reducir la amplitud de las pulsaciones, se
instala una línea de transmisión de 1 mm de diámetro entre la toma situada en la pared del
agitador y el sensor de presión. El volumen interno del sensor sufre variaciones de 0.5 mm3
por cada mbar de incremento de presión y el fluido tiene las mismas propiedades que el
agua
Se desea que el sistema se comporte como un filtro pasa-baja, con una frecuencia de corte
(-3 dB) de 0,2 Hz. ¿Qué longitud debe tener la línea de transmisión? (Nota: En un filtro
paso-bajo de primer orden, la frecuencia de corte es fc=1/(2), siendo  la constante de
tiempo).
Verificar si el resultado es similar mediante las dos aproximaciones posibles: sistema de
primer orden o sistema de 2º orden sobreamortiguado.

Problema 24
Para medir velocidad en un flujo de aire se utiliza un tubo de Pitot conectado a una
columna en U de agua de 1 m. Se supone que la única fuente de error en la medida es el
error de lectura de la diferencia de alturas en la columna, estimado en una incertidumbre
total de 1 mm.
1. ¿Cuál es la máxima velocidad de aire que se puede medir?
2. ¿Cuál es la mínima velocidad de aire que se puede medir con una incertidumbre
menor del 10%?

Problema 25
El perfil radial de velocidad en un cierto conducto se puede aproximar mediante un
polinomio de grado 8 como:

  r 8 
ur   U1    
  R  
donde R es el radio del conducto y U es una velocidad característica, proporcional al
caudal. Se desea determinar el caudal circulante realizando 5 medidas de velocidad, cuyo
promedio se supone igual a la velocidad media, definida como V=Q/S (Q=caudal, S=área
de la sección). Se seguirán dos procedimientos:
 Proc. A: Realizar medidas equiespaciadas entre el eje y la pared: r=0.1R, 0.3R,
0.5R, 0.7R, 0,9R.
 Proc. B: Realizar las medidas en los puntos que indica la norma ISO 3966, que
indica que los puntos de medida deben realizarse a las siguientes distancias
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 10

medidas desde la pared: 0.0189D, 0.0765D, 0.1525D, 0.2171D, 0.3612D


(D=diámetro del conducto)
Resolver las siguientes cuestiones:
1. Si se supone que la velocidad media, V, es igual a la velocidad que se mediría en el
eje, ¿Qué valores se obtendrían para V y Q?
2. Determinar V según el Procedimiento A
3. Ídem según el Procedimiento B
4. Determinar el valor correcto de V y Q mediante integración del perfil de velocidades
en la sección.
5. Evaluar el error cometido en el cálculo de V (que será igual al error en el caudal)
con la medida única en el eje y con ambos procedimientos, por comparación con el
valor correcto de V.

Problema 26
Se ha adquirido un venturi para medir el caudal en una instalación de bombeo de agua,
cuya ecuación es: pv=KvQ2, donde pv es la diferencia de presiones medida entre las dos
tomas de venturi y Q es el caudal de agua circulante. Se sabe que el coeficiente del
venturi, Kv, es válido para instalación del dispositivo en conducto horizontal. Pero en la
instalación en cuestión solamente puede instalarse verticalmente, lo que motiva una
discusión entre los técnicos involucrados en el proyecto:
 El especialista (A) afirma que si se instala en dirección vertical y se utiliza la
ecuación del venturi (pv=KvQ2) se comete un error. Opina que para obtener un
valor correcto debería corregirse a medida de presión diferencial con un factor
relacionado con la diferencia de cotas entre ambas tomas.
 El especialista (B) sostiene que la medida es independiente de la orientación, de
manera que la misma ecuación es válida también en instalación vertical para
calcular el caudal a partir de la medida de presión diferencial medida, sin ningún tipo
de corrección.
Se acerca un tercer técnico, (C), que afirma que las dos posibilidades pueden ser ciertas,
en función de la configuración utilizada para la medida de presión, considerando dos
posibilidades:
 Config. C1 (muy inusual, pero posible): En cada toma de presión se encuentra
instalado un sensor de presión montado sobre el propio orificio, y la presión
diferencial se calcula como diferencia entre las lecturas de ambos sensores.
 Config. C2 (la usual): Un transductor de presión diferencial, que se encuentra
conectado a las dos tomas de presión mediante dos líneas de transmisión (que se
encuentran llenas del mismo fluido que circula por el conducto).
Se solicita que realice su diagnóstico al respecto:
1. ¿Cuál es la respuesta correcta (de A o de B), para cada una de las dos
configuraciones, C1 y C2?
2. ¿Cuál sería el error cometido en la medida si el diagnóstico es incorrecto?
3. Aplicación numérica: Considerar el caso de un venturi instalado verticalmenteen un
conducto de agua de 300 mm de diámetro, por el que circula en sentido ascendente
un caudal de 500 m3/h. El venturi tiene una relación de áreas m=0.4, un coeficiente
de descarga C=1 y la distancia entre las dos tomas de presión es de 0.7 m.
a. Si la medida de presión se realiza con dos transductores, cada uno instalado
en una de las tomas (configuración C1) ¿Cuál de los dos técnicos está en un
error? ¿Qué error cometería dicho técnico en el cálculo de caudal?
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 11

b. Si la medida de presión se realiza con un transductor de presión diferencial


(configuración C1) situado 1 m por debajo de la toma de presión inferior (es
decir, la toma en entrada del venturi) ¿Cuál de los dos técnicos está en un
error? ¿Qué error cometería dicho técnico en el cálculo de caudal?
Consideraciones y ayudas:
 El proceso de medida de caudal consistiría en: (1) Determinar la diferencia de
presión que resulta de la medida, pm, que para la configuración C1 se calculara
como pm=P1-P2 y para la configuración C2 será directamente la lectura del
trasnductor de presión diferencial y (2) aplicar la ecuación del venturi para calcular
el caudal a partir de pm. El resultado será correcto, por tanto, si este valor coincide
con la diferencia de presión que se mediría en instalación horizontal para el caudal
circulante; en caso contrario, se cometerá un error.
 Según el caso, se pueden cometer distintos errores. Puede deberse a no haber
tenido en cuenta la corrección necesaria por la diferencia de cotas entre tomas, en
casos en que habría que tenerla en cuenta. O, viceversa, a haber aplicado esta
corrección en un caso en el que la orientación no afecta.
 Notar que se comete el mismo error en la medida de presión, con signo contrario,
tanto si A como si B están equivocados; pero las consecuencias no son las mismas
en términos de caudal.

Problema 27
El principio de medida de los caudalímetros ultrasónicos se basa en la modificación del
tiempo que transcurre entre la emisión y la recepción de una onda, cuando el transmisor y
el receptor se encuentran separados por una distancia L. Dicho tiempo depende de la
velocidad del flujo, V, y de la velocidad de propagación del sonido, a.
En este ejercicio se propone deducir las ecuaciones que relacionan la respuesta del
instrumento con la velocidad del flujo, para distintas configuraciones.
1. En la configuración básica, se calcula la diferencia entre el tiempo, t, que cuesta a
una onda recorrer L en el fluido en reposo y el tiempo t’ cuando el fluido se mueve
con velocidad V. Deducir la ecuación que relaciona t=t-t’ con L, V y a.
2. Si, como suele ocurrir, V<<a, demostrar que la expresión se reduce a t=t-t’≈LV/a2
3. La configuración anterior tiene el inconveniente de que se necesita el valor del
tiempo t para fluido en reposo, en principio desconocido. Una variante consiste en
medir la diferencia de tiempos entre dos pares transmisor-receptor (T-R) separados
por la misma distancia L pero instalados a favor y en contra de la corriente,
respectivamente. A partir de la medida el tiempo de tránsito en ambos pares emisor-
receptor (t1 y t2), se puede calcular t’=t1-t2. Obtener la relación entre t’ y los
parámetros V y a.
4. Una fuente de error, significativa en algunos casos, es la falta de un valor preciso
para la velocidad del sonido, a. Este problema se resuelve con dos sistemas
autoexcitados, T1-R1 y T2-R2 (a favor y en contra de la corriente, respectivamente),
donde cada uno de los transmisores emite un pulso cuando el receptor
correspondiente ha recibido el pulso anterior. De esta forma, la frecuencia de pulsos
de cada uno de los sistemas es f1 y f2, respectivamente. Si ambos pares están
alineados con el eje del conducto, demostrar que la diferencia entre ambas
frecuencias se puede expresar como f=f1-f2=(2V/L), independiente de la velocidad
del sonido.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 12

Problema 28
El caudal de aire de combustión de una caldera de 25 MW se mide mediante una placa
orificio con tomas a D y D/2. A continuación se listan algunos de los parámetros de diseño:
 Propiedades del aire a 20ºC: =1.2 kg/m3, =1.8*10-5 Pa.s)
 Diámetro del orificio d=0.5 m
 Diámetro del conducto D=1 m
 El caudal máximo de la instalación es Qmax=8 m3/s
 La presión en la instalación es cercana a la atmosférica (1 bar)
 La medida de presión diferencial se realiza mediante un transductor de presión de
‘Clase 1’ (es decir, con una incertidumbre de medida igual al 1% del fondo de
escala del instrumento). El mínimo rango posible es 1000 Pa (por tanto, la mínima
incertidumbre en la medida de presión será 10 Pa; será mayor, si el fondo de
escala debe ser más elevado)
 La placa orificio se encuentra instalada tras un codo de 90º y antes de un conjunto
de dos codos de 90º situados en dos planos perpendiculares.
En este y los siguientes problemas utilizar la información que se incluye en el Anexo,
extraída de las normas UNE_EN ISO 5801 y 5167. Para simplificar los cálculos en este
ejercicio, excepto en el último apartado, utilizar el valor del coeficiente de caudal de la placa
para Qmax, y suponer que es independiente del número de Reynolds.
Determinar los siguientes parámetros de funcionamiento de este dispositivo:
1. Fondo de escala que debe tener el transductor de presión (el fondo de escala
quedará fijado en este valor, que se usará también en los siguientes apartados).
2. Incertidumbre obtenida para Qmax (suponiendo que la única fuente de error es la
debida a la medida de presión).
3. Pérdida de carga en la placa orificio para Qmax.
4. Para el 25% de Qmax (se denominará Q1/4) calcular la presión diferencial y la
incertidumbre relativa en la medida de caudal.
5. Determinar las longitudes rectas que es necesario instalar a ambos lados de la
placa (elegir la columna A en la tabla del Anexo, es decir, longitudes que no
implican aumento de la incertidumbre de medida).
6. ¿Qué error se comete en los cálculos para Q1/4 debido a la simplificación de
suponer que el coeficiente de descarga no depende del número de Reynolds? (es
decir, suponiendo, como se ha indicado, que el coeficiente de descarga para
cualquier caudal es el mismo que para Qmax, sin tener en cuenta la dependencia
real con Re que se aprecia en la ecuación o las gráficas).

Problema 29
El principal parámetro de diseño de caudalímetros de presión diferencial (o ‘deprimógenos’)
es la relación de diámetros, =d/D (o, lo que es lo mismo, la relación de áreas,
m=d2/D2=A2/A1). En este problema y otros que siguen se analizará cómo influye en distintos
aspectos de funcionamiento y en el ‘coste’ de estos instrumentos, utilizando como ejemplo
de estudio el caso descrito en el Problema 28. Esta serie de ejercicios ilustra algunos
criterios que deben tenerse en cuenta y los pasos sucesivos que deberían seguirse en un
proceso de diseño (en realidad, simplificado, puesto que para reducir el volumen de
cálculos no se han tenido en cuenta todos los costes ni algunos de los aspectos
considerados en las normas de diseño).
P.ej., el objetivo de este ejercicio es evaluar la influencia de m (o ) sobre diversos
parámetros. Para realizar estos cálculos y los de los problemas que siguen es
recomendable programar las ecuaciones en una hoja de cálculo o similares, que hace
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 13

más cómodo realizar los análisis paramétricos que se proponen y visualizar gráficamente
los resultados.
Manteniendo todos los parámetros de diseño, excepto el diámetro del orificio d, idénticos a
los descritos en el enunciado del Problema 28, se analizará aquí cómo varían algunos
parámetros clave de funcionamiento en función de la relación de áreas de la placa. Para
ello deberá realizarse un estudio paramétrico variando el diámetro del orificio en el rango
d=0.3-0.7 m, en incrementos de 0.1 m (es decir, =0.3-0.7, con =0.1).
Calcular en función de  los siguientes parámetros para los rangos indicados:
1. Fondo de escala del transductor para Qmax
2. Incertidumbre relativa en la medida de Qmax (debido únicamente al error en p, y
suponiendo que en todos casos son instrumentos de Clase 1, con el fondo de
escala calculado en el apartado anterior)
3. Pérdida de carga en la placa orificio para Qmax
4. Presión diferencial e incertidumbre relativa en la medida de caudal para Q1/4
5. Longitud recta necesaria

Problema 30
Se va a realizar un ejercicio de estimación del impacto que tiene el diseño de la placa sobre
algunos de los costes asociados, a partir de los parámetros de funcionamiento estimados
en el apartado anterior. Uno de los principales inconvenientes de la placa orificio es su
elevada pérdida de carga, que se traduce en mayor consumo de energía, además de tener
que sobredimensionar el ventilador. También hay que tener en cuenta la longitud recta
necesaria para la instalación, que puede ser apreciable para tubos de diámetro grande.
Para calcular los costes asociado, se aplicarán las siguientes hipótesis:
 La pérdida de carga se traduce en un consumo de energía eléctrica del ventilador,
que se supone con un rendimiento global del 70%
 Los costes se valorarán para 15.000 horas de operación a caudal máximo
 El coste de la energía eléctrica es de 12 c€/kWh
 El coste global de la tubería, incluyendo espacio ocupado, por cada metro instalado
se estima en 600 €
 (el resto de costes se suponen independientes de , y no se tendrán en cuenta)
Resolver las siguientes cuestiones:
1. Coste de la energía eléctrica debida a la placa orificio, en función de .
2. Coste total en función de , incluyendo energía eléctrica e instalación de tubería.
3. Suponiendo que un venturi genera una pérdida de carga igual a 1/4 de la que
genera la placa, y que su coste es 10000 € superior al de la placa, ¿es rentable, en
todos o algunos casos, sustituir la placa por un venturi?

Problema 31
Como ha podido comprobarse en problemas anteriores, el error para bajos caudales es
elevado. El motivo es la relación cuadrática entre caudal y diferencia de presión, que hace
que esta disminuya rápidamente con el caudal (p.ej. para Q1/4, la diferencia de presión es
~1/16 de la máxima). Existen algunas alternativas para aumentar el rango de medida. Una
de ellas consiste en instalar dos medidores de presión, cada uno de los cuales se utiliza
para cubrir una parte del rango de caudal.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 14

Se quiere construir un sistema que asegure una incertidumbre inferior al 3.5% en todo el
intervalo Q1/4 y Qmax (es decir, 2-8 m3/s), para el caso especificado en el Problema 28. Para
ello se pretende instalar:
 Una placa con un cierto valor de 
 Dos medidores de presión, P1 y P2, tales que:
o El de mayor rango, P1, cubra entre Qmax y un cierto caudal intermedio, Qi.
o El de menor rango, P2, se utilizaría para medir entre Qi y Q1/4.
o El valor de Qi es, en principio desconocido, y debe ser tal que se cumpla el
requisito de no superar el error del 3.5% en ningún punto del rango
Para aliviar el volumen de cálculos, pueden obviarse la influencia de Re sobre  y de p
sobre : calcular el coeficiente de caudal, , para Qmax y suponer =1. (Opcionalmente, se
puede valorar al final si esta simplificación tiene o no un efecto apreciable sobre los
resultados).
Las siguientes cuestiones está orientadas a resolver, en pasos sucesivos, este problema
de diseño:
1. Si se instala una placa con =0.5:
a. Determinar el rango de los medidores P1 y P2
b. Error relativo en la medida del caudal en todo el rango 2-8 m3/s.
c. A la vista de este error relativo, ¿cuál parece la división más adecuada del
rango de caudal entre ambos medidores? (es decir, valor de Qi)
2. Calcular el coste total (energía eléctrica + tubería) para este caso (=0.5).
3. Repetir estos cálculos para =0.4 y 0.6 y seleccionar la opción óptima entre los tres
diseños de placa orificio (coste mínimo, cumpliendo requisito de 3.5% de error).
(Sugerencia: Empezar fijando el rango mínimo que puede tener P2, teniendo en cuenta el
límite del 3.5% de error para Q1/4.)
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 15

Anexo
Parámetros de placas orificio, según normas UNE-EN ISO 5801 (Ventiladores industriales.
Ensayos aerodinámicos usando circuitos normalizados) y UNE-EN ISO 5167-2 (Medición del
caudal de fluidos mediante dispositivos de presión diferencial intercalados en conductos en
carga de sección transversal circular. Parte 2: Placas de orificio)

 Ecuación y gráfica del coeficiente de caudal, , en función de ReD (calculado con D) y


=d/D (ISO 5801).
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 16

 Ecuación y gráfica del coeficiente de expansibilidad, , en función de =d/D y del


cociente entre la diferencia de presión, p, y la presión aguas arriba, pu (ISO 5801). 
es el exponente isentrópico, o cociente de calores específicos (1.4 para el aire).
(En la norma hay un error, que se ha corregido aquí añadiendo en la fórmula el ‘1’ que
falta entre el igual y el signo -)

 Según la norma ISO 5167-2, la pérdida de carga en una placa orificio, pf, se puede
aproximar según la siguiente ecuación, en función del cociente de diámetros y de la
presión diferencial medida, p:
pf

p
1

  
1
.
9

 
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 17
v.19Sep16

Ingeniería de Fluidos
Máster en Ingeniería Industrial

Problemas - Módulo 1

Instrumentación en Instalaciones de Fluidos

Problema 1
Se incluyen dos soluciones distintas. La primera no tiene en cuenta la estadística de
Student, y supone t95=1.96; la segunda considera el valor real de la t de Student. Si la t de
Student no entra en el temario, considerar solamente la primera solución.
Suponiendo t95=1.96:
(1) 0.0931 bar; (2) 0.0416 bar; (3) 10.2±0.1825 bar; (4) 10.232±0.0815 bar
Considerando valor real para t95 (con =4):
(1) 0.0931 bar; (2) 0.0416 bar; (3) 10.2±0.2585 bar; (4) 10.232±0.1156 bar

Problema 2
Suponiendo t95=1.96: 0.0833 bar; 0.0372 bar; 10.2±0.1633 bar; 10.2±0.073 bar
Con valor real para t95 (=4): 0.0833 bar; 0.0372 bar; 10.2±0.2312 bar; 10.232±0.1034 bar

Problema 4 (solución sin tener en cuenta estadística de Student)


1. Intervalo de incertidumbre inicial (al 95%) para una medida: ±1.57 l/s
2. Intervalo de incertidumbre inicial (al 95%) para la media: ±0.7 l/s
3. Opción A: ±0.248 l/s; Opción B: ±0.35 l/s
4. La opción A, que proporciona la banda de incertidumbre más estrecha.

Problema 5
Incertidumbre en G: Inicial: 3.2%; Mejora en U: 2.75%,%; Mejora en UV: 3.1%,%; Mejora
en UN: 3.08% (Más rentable en )

Problema 6
(2) (kv)2=(p)2+(2Q)2; con p={[(P1)2+(P2)2]/(P1-P2)2}0.5(p);
(3) kv=10.1%;
(4) kv=2.23%;
(5) en P: kv=2.06%; en Q: kv=1.41%

Problema 8
(1) =299.7
(2) T(t)=20+30(1-e-t/)
(3) Error=30, 24.5, 11, 4.05, 0.07ºC para t=0, 1, 5, 10, 30 minutos
(4) Error=80, 65.3, 29.3, 10.8, 0.19ºC para t=0, 1, 5, 10, 30 minutos
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 2

(5) V=18 m/s

Problema 9
(2) E(t)=e-t/-
(6) Error=0, -0.63, -0.95, -0.9999546, -1 Pa para para t=0, 0.2, 0.6, 2, ∞ segundos.

Problema 10
(1) n=2.71 rad/s; =0.277
(2) T≈2.3 s
(3) Pmáx/P=1.4, en t=1.2 s
(4) t95≈4.19 s según correlación (t95=3.9 s, según curva de respuesta)
(5) n=2.71 rad/s; =0.0443 / T=2.3 s / Pmáx/P=1.4, en t=1.14 s / t95≈26 s
(6) d=2.5 mm; t95≈1.65 s

wn (rad/s)= 2,71
zeta= 0,277

1,6 1,1

1,4

1,2 1,05

0,8 1

0,6

0,4 0,95

0,2

0 0,9
0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35
w nt wnt

1,6 1,1

1,4

1,2 1,05

0,8 1

0,6

0,4 0,95

0,2

0 0,9
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
t (s) t (s)

Problema 12
(a) 1.1%; (b) 10.1%; Con CO2: (a) 1.4%; (b) 10.5%

Problema 13
(a) Agua, r=14.8 mm, Hg, r=5.5 mm; (b) D=10d; (c) Agua: 510 mm; Hg: 37.5 mm; (d)
Agua: 0.2%; Hg: 2.6%

Problema 14
294 Pa

Problema 15
(a) 41.46 Pa; (b) 41.72 Pa

Problema 16
(a) 0.3(v2/2)
(b) 0.15(v2/2)
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 3

(c) 0.03(v2/2)
Caso 1: 1.5%/0.15%; Caso 2: 15%/1.5%; Caso 3: 18%/1.8%; Caso 4: 11.5%/1.15%

Problema 17
d=6 mm: 22, 650, 0.18, 48 Pa
d=1.2 mm: 3, 350, 0.01, 19.2 Pa

Problema 18
1) n=16.9 rad/s; =0.676; t95=0.275 s (gráfica) / t95=0.282 s
wn (rad/s)= 16,90
zeta= 0,676

2,5
1,2 1,1

1
2
1,05
0,8
1,5
0,6 1

1
0,4
0,95
0,5
0,2

0 0,9
0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 35
w nt wnt

2,5
1,2 1,1

1
2
1,05
0,8
1,5
0,6 1

1
0,4
0,95
0,5
0,2

0 0,9
0 0,005
0,5 0,01
1 0,015
1,5 0,02
2 0 0,002 0,004
0,5 0,006 0,008 1 0,01 0,012 1,5
0,014 0,016 0,018
2
t (s) t (s)
t (s)

2) Suponiendo óptimo en =0.7: d=1.2, mm, t95≈0.098 s

Problema 19
Agua: n=17.3 rad/s; =0.173; t95≈1.05 s
Aire: n=394 rad/s; =0.132; t95≈0.06 s

Problema 20
Aire: Máx. SO: 1.64*P en t=0.0166 s; n=193 rad/s; =0.138; t95≈0.118 s
CO2: Máx. SO: 1.75*P en t=0.0207 s; n=152 rad/s; =0.091; t95≈0.23 s

Problema 21
Máx. SO: 1.77*P en t=0.0095 s; n=331 rad/s; =0.0806; t95≈0.118 s

Problema 22
1) t95=0.037 / 0.028 / 0.032 / 0.055 / 0.078 s. (de respuesta temporal)
t95≈0.039 / 0.029 / 0.042 / 0.063 / 0.083 s. (con expresiones aproximadas)
2) t95 mínimo para 1.4 mm
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 4

Problema 23
3.9 m

Problema 24
(a) 127.8 m/s; (b) 9 m/s

Problema 25
(1) V=U; Q=S*V
(2) V=0.9015U
(3) V=0.787U
(4) V=0.8U
(5) Medida en el eje: 25%; A: 12.7%; B: -1.62%

Problema 26
(a) Técnico B está equivocado. Cometería un error=29.5% en la medida de caudal.
(b) Técnico A está equivocado. Cometería un error=-43% en la medida de caudal.

Problema 28
(a) 2603 Pa; (b) 0.5%; (c) 1906 Pa, (d) 8.1%; (e) 22 m + 6 m; (f) 0.12%

Problema 29

Errores
16
14
12
10
8
U Qmax (%)
6
U Q1/4 (%)
4
2
0
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
d/D
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 1 – Instrumentación en IdF / 5

Problema 30

Costes: EE + Tub
5,00E+05
4,50E+05
4,00E+05
3,50E+05
3,00E+05
2,50E+05 € EE
2,00E+05 € Tub
1,50E+05 € Total
1,00E+05
5,00E+04
0,00E+00
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
d/D

5,E+04

4,E+04

3,E+04
€ EE PO
2,E+04
€ EE Venturi

1,E+04 € PO‐Venturi

0,E+00
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
‐1,E+04
d/D

Problema 31

(a) =0.5

- Error relativo (Eje Y, %)con ambos medidores, en función de Q (eje X, en m3/s) para =0.5.

- Rango de medidores: P1=2560 Pa, P2=1120 Pa.


8,00

7,00
eQ P1 (%)
6,00 eQ P2 (%)

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 2 4 6 8 10

(c) Óptimo: =0.5 (=0.4 consume más energía; =0.6 no cumple requisito de 3.5%)
Problema 3.22
Los caudalímetros de turbina son instrumentos comunes en la industria para la medida
de caudales de gases y líquidos. En la figura se muestra la configuración de un
caudalímetro de turbina, cuyo elemento principal es el rotor o rodete. Como se verá en este
ejercicio, el funcionamiento de estos instrumentos se basa en los mismos conceptos que se
aplican en el estudio de turbomáquinas axiales. Exactamente los mismos principios son los
que rigen el funcionamiento de los anemómetros de turbina o molinete, e incluso de los
molinillos de viento (ver figuras de la derecha), de forma que el análisis realizado aquí
podría servir también para calcular y diseñar estos dispositivos.
Como puede leerse en textos especializado en instrumentación de proceso, en este tipo de
caudalímetros se cumple la relación Q= K0*, donde Q es el caudal circulante y  es la
velocidad de giro del rotor (que gira libremente), de manera que basta con determinar la
velocidad de giro (mediante detectores magnéticos) para conocer el caudal circulante. En
este problema se analizará el origen de esta relación lineal (que muy raramente se analiza
en los textos de instrumentación…) y se determinará el valor de la constante de calibración
K0 en función de los parámetros del sensor.
Los radios máximo y mínimo del rodete son Re y Ri, respectivamente. El análisis se
realizará para la capa de flujo en la altura media del álabe, situada en Rm=(Re+Ri)/2, donde
los ángulos de entrada y salida son 1m y 2m, respectivamente. Además, se sabe que:
 El rodete puede girar libremente, sin ningún rozamiento (salvo apdos. 5 y 6).
 El flujo entra al caudalímetro sin prerrotación (los soportes que pueden verse en la
figura a ambos lados del rotor, también actúan como enderezadores de flujo).
Resolver las siguientes cuestiones relativas al diseño y el funcionamiento del caudalímetro:
1. ¿Cuál es la dirección del flujo a la salida del rotor?
2. Determinar la constante K0 en función de los parámetros del problema.
3. Fijado el valor de 2, ¿cuál debería ser el ángulo 1?
4. ¿Cómo debería variar el ángulo 2 en función de la coordenada radial?
5. La principal fuente de error en estos instrumentos (sobre todo, a bajo Q) son los
rozamientos en los apoyos del rodete, por degradación o ensuciamiento de los
rodamientos, lo que genera un par resistente que modifica la relación entre Q y .
Si el rozamiento en los apoyos del rodete genera un par resistente M, ¿cuál será la
velocidad de giro y el error en la medida de caudal? (Nota: el error se calculará
como =Q’-Q, siendo Q’ caudal estimado como Q’= K0* y Q el caudal real).
6. Aplicación numérica: Caudalímetro de agua con los siguientes parámetros: Re=10
cm, Ri=4 cm, 2m=45º, M=0.005 N.m, rango de medida Q=20-250 m3/h. Para ambos
límites del rango de medida calcular: velocidad de giro, error absoluto y relativo.

Detector magnético



Q
Problema 3.23
Otro efecto que puede generar errores de medida importantes en caudalímetros de turbina
es la existencia de prerrotación en el flujo de entrada. Si el flujo no es perfectamente axial y
existe una componente tangencial de velocidad a la entrada del caudalímetro, su
comportamiento se desvía respecto a la ley teórica Q=K0*, dando lugar a errores positivos
o negativos en función del sentido de dicha componente tangencial.
Para resolver este problema se han desarrollado los caudalímetros de rotor dual, como el
que se muestra en la figura. Consta de dos rodetes que giran libremente, de idéntica
geometría y mismo ángulo de salida de álabes, pero orientados en sentido contrario, de
manera que los rodetes giran también en sentido contrario. En este tipo de caudalímetros
el caudal es proporcional a la velocidad promedio de ambos rotores; es decir, Q=K0*m,
con m=(1+2)/2 y K0 coincide con la constante calculada para flujo sin prerrotación.
En este ejercicio se estudia el efecto de la prerrotación sobre los caudalímetros de rotor
simple y la corrección automática que se consigue con el diseño de rotor dual. Los
parámetros del rotor son Re, Ri y 2m (según se definen en el problema anterior). La
prerrotación en la entrada se cuantifica mediante el ángulo 1 (donde 1=90º corresponde a
flujo completamente axial). El análisis se realizará para el radio medio Rm=(Re + Ri)/2 y en
todos los casos se considerará que los rotores giran libremente, sin ningún rozamiento.
1. ¿Cuál es la dirección del flujo a la salida del rotor?
2. Determinar la relación entre el caudal y la velocidad de giro para un caudalímetro de
rotor simple, cuando el flujo a la entrada tiene una prerrotación 1.
3. Utilizando el resultado del apartado anterior, determinar el error en la medida de
caudal con un caudalímetro de rotor simple si el flujo tiene una prerrotación 1.
4. En los apartados anteriores se ha analizado la velocidad del primer rotor, 1.
Determinar la velocidad del segundo rotor, 2, que tiene la misma geometría que el
primero pero con los álabes inclinados en sentido contrario respecto al eje.
5. Demostrar que el promedio de las velocidades de ambos rodetes es independiente
de la prerrotación del flujo (y, por tanto, la prerrotación no induce ningún error en la
versión de rotor dual).
6. Aplicación numérica: Para los mismos datos del caudalímetro descrito en el
problema anterior y para el caudal máximo (250 m3/h), si el flujo entra con una
prerrotación 1=85º calcular:
a. Error de medida en caudalímero de rotor simple, si no se tiene en cuenta la
prerrotación.
b. Velocidad de ambos rodetes, y su promedio, en caudalímetro de rotor dual.
Comparar con la velocidad teórica (sin prerrotación ni rozamiento) de un
rotor simple para el mismo caudal.

 Q
2
1
Problema 3.24
La teoría de turbomáquinas axiales permite también analizar el funcionamiento del
‘caudalímetro de par’ (torque flowmeter) otro instrumento utilizado en la industria para
cuantificar flujos en instalaciones. En realidad, no se trata de un caudalímetro (flujo
volumétrico), sino de un medidor de flujo másico. Por tanto, sirven para cuantificar el flujo
másico (que es la variable que normalmente se desea conocer) sin necesidad de conocer
la densidad. Ésta es una ventaja esencial en casos en los que la densidad no es bien
conocida o, por ejemplo, en flujos con burbujas. P.ej., proporcionaría una medida fiable del
flujo de cerveza o de un refresco de cola, incluso con espuma! (donde no serviría un
caudalímetro de turbina como los analizados en los problemas anteriores).
En la figura se muestra el esquema de un ‘caudalímetro de par’. Como puede verse,
consiste en un rotor con orificios situados a una distancia radial r. Esto es equivalente a un
rodete axial, cuyos álabes tengan unos ángulos de entrada 1=2=90º. El rotor es
impulsado por un motor, que cuenta con un medidor del par T que transmite el eje al rotor
para mantenerlo girando con una velocidad cuando está circulando un gasto másico G.
Demostrar que conocido el valor del par, T, se puede determinar el gasto másico G, y que
además existe una relación lineal entre ambos.
Problema 3.22
1. /2
2.
3.
4. , ⁄
5. Ω / 0
Ω /
Ω / / Ω ó /
6. Q 250 ⁄ : 0.098 ⁄ 0.04% ; Ω real 358.8
Q 20 ⁄ : 1.22 ⁄ 6.1% ; ; Ω real 27
Problema 3.23
1.
2. Q ⁄ Ω ⁄ Ω
3. Ω /
4. Q ⁄ Ω ⁄ Ω
5. Q Ω Ω
6. Error relativo= - 8.7%
Ω 40.9 ⁄ ; Ω 34.3 ⁄ ; Ω 37.6 ⁄

Problema 3.24

Ω
Tabla t-Student
t0

Grados de
libertad 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
1 1.0000 3.0777 6.3137 12.7062 31.8210 63.6559
2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3649 4.0321
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 2.6503 3.0123
14 0.6924 1.3450 1.7613 2.1448 2.6245 2.9768
15 0.6912 1.3406 1.7531 2.1315 2.6025 2.9467
16 0.6901 1.3368 1.7459 2.1199 2.5835 2.9208
17 0.6892 1.3334 1.7396 2.1098 2.5669 2.8982
18 0.6884 1.3304 1.7341 2.1009 2.5524 2.8784
19 0.6876 1.3277 1.7291 2.0930 2.5395 2.8609
20 0.6870 1.3253 1.7247 2.0860 2.5280 2.8453
21 0.6864 1.3232 1.7207 2.0796 2.5176 2.8314
22 0.6858 1.3212 1.7171 2.0739 2.5083 2.8188
23 0.6853 1.3195 1.7139 2.0687 2.4999 2.8073
24 0.6848 1.3178 1.7109 2.0639 2.4922 2.7970
25 0.6844 1.3163 1.7081 2.0595 2.4851 2.7874
26 0.6840 1.3150 1.7056 2.0555 2.4786 2.7787
27 0.6837 1.3137 1.7033 2.0518 2.4727 2.7707
28 0.6834 1.3125 1.7011 2.0484 2.4671 2.7633
29 0.6830 1.3114 1.6991 2.0452 2.4620 2.7564
30 0.6828 1.3104 1.6973 2.0423 2.4573 2.7500
31 0.6825 1.3095 1.6955 2.0395 2.4528 2.7440
32 0.6822 1.3086 1.6939 2.0369 2.4487 2.7385
33 0.6820 1.3077 1.6924 2.0345 2.4448 2.7333
34 0.6818 1.3070 1.6909 2.0322 2.4411 2.7284
35 0.6816 1.3062 1.6896 2.0301 2.4377 2.7238
36 0.6814 1.3055 1.6883 2.0281 2.4345 2.7195
37 0.6812 1.3049 1.6871 2.0262 2.4314 2.7154
38 0.6810 1.3042 1.6860 2.0244 2.4286 2.7116
39 0.6808 1.3036 1.6849 2.0227 2.4258 2.7079
40 0.6807 1.3031 1.6839 2.0211 2.4233 2.7045
41 0.6805 1.3025 1.6829 2.0195 2.4208 2.7012
42 0.6804 1.3020 1.6820 2.0181 2.4185 2.6981
43 0.6802 1.3016 1.6811 2.0167 2.4163 2.6951
44 0.6801 1.3011 1.6802 2.0154 2.4141 2.6923
45 0.6800 1.3007 1.6794 2.0141 2.4121 2.6896
46 0.6799 1.3002 1.6787 2.0129 2.4102 2.6870
47 0.6797 1.2998 1.6779 2.0117 2.4083 2.6846
48 0.6796 1.2994 1.6772 2.0106 2.4066 2.6822
49 0.6795 1.2991 1.6766 2.0096 2.4049 2.6800
50 0.6794 1.2987 1.6759 2.0086 2.4033 2.6778
51 0.6793 1.2984 1.6753 2.0076 2.4017 2.6757
52 0.6792 1.2980 1.6747 2.0066 2.4002 2.6737
53 0.6791 1.2977 1.6741 2.0057 2.3988 2.6718
54 0.6791 1.2974 1.6736 2.0049 2.3974 2.6700
55 0.6790 1.2971 1.6730 2.0040 2.3961 2.6682
56 0.6789 1.2969 1.6725 2.0032 2.3948 2.6665
57 0.6788 1.2966 1.6720 2.0025 2.3936 2.6649
58 0.6787 1.2963 1.6716 2.0017 2.3924 2.6633
59 0.6787 1.2961 1.6711 2.0010 2.3912 2.6618
60 0.6786 1.2958 1.6706 2.0003 2.3901 2.6603
61 0.6785 1.2956 1.6702 1.9996 2.3890 2.6589
62 0.6785 1.2954 1.6698 1.9990 2.3880 2.6575
63 0.6784 1.2951 1.6694 1.9983 2.3870 2.6561
64 0.6783 1.2949 1.6690 1.9977 2.3860 2.6549
65 0.6783 1.2947 1.6686 1.9971 2.3851 2.6536
66 0.6782 1.2945 1.6683 1.9966 2.3842 2.6524
67 0.6782 1.2943 1.6679 1.9960 2.3833 2.6512
68 0.6781 1.2941 1.6676 1.9955 2.3824 2.6501
69 0.6781 1.2939 1.6672 1.9949 2.3816 2.6490
70 0.6780 1.2938 1.6669 1.9944 2.3808 2.6479
71 0.6780 1.2936 1.6666 1.9939 2.3800 2.6469
72 0.6779 1.2934 1.6663 1.9935 2.3793 2.6458
73 0.6779 1.2933 1.6660 1.9930 2.3785 2.6449
74 0.6778 1.2931 1.6657 1.9925 2.3778 2.6439
75 0.6778 1.2929 1.6654 1.9921 2.3771 2.6430
76 0.6777 1.2928 1.6652 1.9917 2.3764 2.6421
77 0.6777 1.2926 1.6649 1.9913 2.3758 2.6412
78 0.6776 1.2925 1.6646 1.9908 2.3751 2.6403
79 0.6776 1.2924 1.6644 1.9905 2.3745 2.6395
80 0.6776 1.2922 1.6641 1.9901 2.3739 2.6387
81 0.6775 1.2921 1.6639 1.9897 2.3733 2.6379
82 0.6775 1.2920 1.6636 1.9893 2.3727 2.6371
83 0.6775 1.2918 1.6634 1.9890 2.3721 2.6364
84 0.6774 1.2917 1.6632 1.9886 2.3716 2.6356
85 0.6774 1.2916 1.6630 1.9883 2.3710 2.6349
86 0.6774 1.2915 1.6628 1.9879 2.3705 2.6342
87 0.6773 1.2914 1.6626 1.9876 2.3700 2.6335
88 0.6773 1.2912 1.6624 1.9873 2.3695 2.6329
89 0.6773 1.2911 1.6622 1.9870 2.3690 2.6322
90 0.6772 1.2910 1.6620 1.9867 2.3685 2.6316
91 0.6772 1.2909 1.6618 1.9864 2.3680 2.6309
92 0.6772 1.2908 1.6616 1.9861 2.3676 2.6303
93 0.6771 1.2907 1.6614 1.9858 2.3671 2.6297
94 0.6771 1.2906 1.6612 1.9855 2.3667 2.6291
95 0.6771 1.2905 1.6611 1.9852 2.3662 2.6286
96 0.6771 1.2904 1.6609 1.9850 2.3658 2.6280
97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9847 2.3654 2.6275
98 0.6770 1.2903 1.6606 1.9845 2.3650 2.6269
99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9842 2.3646 2.6264
100 0.6770 1.2901 1.6602 1.9840 2.3642 2.6259
∞ 0.6745 1.2816 1.6449 1.9600 2.3263 2.5758
v.07Feb18

Ingeniería de Fluidos
Máster en Ingeniería Industrial

Problemas - Módulo 2

Flujos Multifásicos

Problema 1
En este ejercicio se analizará el movimiento de una partícula que se encuentra inicialmente
en reposo y se sumerge en el instante t=0 en un flujo con velocidad constante U. Se
despreciará el efecto de la gravedad y se supondrá régimen de Stokes.
La partícula es una esfera de diámetro D y densidad , y se sumerge en un fluido de
densidad f y viscosidad f.
a. Determinar la velocidad final que alcanza la partícula.
b. Determinar expresión que describe la velocidad de la partícula en función el tiempo,
Vp(t).
c. ¿Cuánto tiempo tarda la partícula en alcanzar una velocidad Vp=0.95*U?
Compararlo con el tiempo de relajación.
d. ¿Qué longitud recorre la partícula hasta alcanzar una velocidad Vp=0.95*U? ¿Puede
encontrarse una relación entre esta longitud, U y el tiempo de relajación? Pista:
Para este apartado puede ser útil la solución para la respuesta de un sistema de 1er
orden ante una rampa (ver p.ej. solución incluida en problemas del Tema 1)
e. ¿Qué condición debe cumplir U para que el movimiento de la partícula se encuentre
en todo momento en régimen de Stokes?
f. Realizar la evaluación numérica de cada uno de los apartados anteriores para el
caso de una gota de agua de 100 micras sumergida en aire a temperatura ambiente
que se mueve a 0.1 m/s.

Problema 2
La evolución de la velocidad durante la caída libre de una partícula depende del número de
Reynolds característico del movimiento. Para partículas suficientemente pequeñas, tales
que se alcanza una velocidad baja y Re<1, se cumplen las condiciones de régimen de
Stokes y la velocidad de la partícula evoluciona como un sistema de primer orden para un
escalón.
En el otro extremo se encuentra el denominado ‘régimen de Newton’, en el rango
2e5>Re>500 (para esferas), caracterizado por un coeficiente de arrastre CD constante e
independiente de Re (y, por tanto, de la velocidad de la partícula). El objetivo de este
problema es analizar este caso: movimiento de una esfera de diámetro D y densidad ,
moviéndose en un gas de densidad g (<<)y viscosidad g, que cae desde una altura y0 y
sufre una fuerza aerodinámica que se puede calcular mediante un coeficiente de arrastre
constante CD.
a. Calcular la velocidad terminal de la esfera, vT
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 2

b. Escribir la ecuación del movimiento de la esfera (ecuación diferencial para la


velocidad de caída).
c. Demostrar que la siguiente solución cumple la ecuación del movimiento y, por tanto,
es una ecuación válida para la historia de velocidad de la esfera.
tanh
d. Determinar la ecuación que expresa la altura de la esfera en función del tiempo.

Problema 3
¿Qué cae antes, 1 kg de hierro o 1 kg de paja? Obviamente, el kg de hierro… ¿pero por
qué y cuánto más rápido?
Partiendo de los resultados del ejercicio anterior, aquí se va a analizar el movimiento de
una esfera de hierro y otra de paja, ambas con una misma masa total de 1 kg y distintas
densidades: 7860 y 50 kg/m3, respectivamente.
Se supondrá que ambos cuerpos se dejan caer desde una altura de 40 m. La resistencia
aerodinámica es la debida al aire (g=1.2 kg/m3, g=1.8e-5 kg/m/s), suponiendo que el
coeficiente de arrastre es 0.44, el correspondiente a una esfera ‘para Re alto, pero <105’.
a. Calcular la velocidad terminal para ambos cuerpos.
b. Representar gráficamente la evolución de la velocidad y la altura con el tiempo para
los dos materiales.
c. ¿Cuánto tiempo dura la caída para cada uno de los dos materiales? Comparar con
el que se obtendría sin resistencia aerodinámica.
d. ¿Con qué velocidad llegan al suelo? Comparar con caída en vacío (FD=0).
e. Valorar si la hipótesis de CD=0.44 constante es ‘suficientemente válida’ para estos
cálculos (es decir, si los periodos en los que el CD real se aleja de este valor son o
no significativos respecto a la historia completa del movimiento). Sugerencia:
evaluar la historia de Re, que debería ser inmediato a partir de la curva de velocidad
en función del tiempo.

Problema 4
Las soluciones para caída libre con CD=constante obtenidas en el Problema 2 se pueden
expresar en términos de variables adimensionales (lo que, además de proporcionar
expresiones más compactas, puede incrementar sustancialmente su utilidad). Para ello se
adimensionalizarán las variables tiempo (t), velocidad de la partícula (v(t)) y espacio
recorrido (y0-y(t)) mediante los siguientes valores característicos: t*=vT/g; v*= vT , y*=v*t*.
a. Obtener la ecuación adimensional del movimiento de la partícula
b. Obtener la expresión para v’=v/v* (velocidad adimensional) en función del tiempo
adimensional t’=t/t*
c. Ídem para el espacio recorrido adimensional y’=(y0-y)/y*
d. Si se denomina t95 al tiempo que le cuesta al objeto alcanzar el 95% de su velocidad
final de caída, ¿Qué diámetro debería tener una esfera de paja para que su t95 sea
la mitad que el de una bola de hierro de 5 cm de diámetro? Resolver esta cuestión
por dos métodos distintos:
 Siguiendo lo que podría denominarse un ‘procedimiento estándar’,
calculando en primer lugar el t95 de la bola de hierro y, a partir de éste,
determinar el diámetro que debe tener la bola de paja.
 Utilizando las soluciones obtenidas en los apartados anteriores, en términos
de variables adimensionales
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 3

¿Cuál de las dos vías de solución es más eficiente?


e. La siguiente gráfica representa las soluciones obtenidas en los apartados anteriores
para v’(t), y’(t). Tienen la (gran) ventaja de constituir una solución universal, válida
para resolver cualquier caso particular.
Calcular los tiempos de caída y velocidades de impacto de las esferas de hierro y
paja descritas en el Problema 3, utilizando exclusivamente esta gráfica y los valores
respectivos de velocidad terminal. Comparar estas soluciones con las obtenidas en
el Problema 3 (obviamente, debe admitirse cierta incertidumbre debida a la lectura
de las gráficas; pero el resultado debería ser similar).

1 2,5

v' v' y'


y'

0,8 2

0,6 1,5

0,4 1

0,2 0,5

0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
t'
0,4 0,08

v' v' y'


y'

0,3 0,06

0,2 0,04

0,1 0,02

0 0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
t'

f. (Opcional: Obtener las ecuaciones para las curvas de las variables adimensionales
v’(t’), y’(t’) para el régimen de Stokes y compararlas con las que se acaban de
obtener para el caso de CD=constante. Comparar gráficamente ambas soluciones.)
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 4

Problema 5
Es importante tener en cuenta que la fuerza de arrastre aerodinámico depende del régimen
del flujo alrededor del cuerpo, lo que da lugar a distintas expresiones de cálculo de la
velocidad terminal en función los parámetros del problema. Utilizar la expresión equivocada
puede dar lugar a errores importantes. En este ejercicio se propone una serie de cálculos
para valorar la magnitud de estas desviaciones.
En cada caso se realizarán tres cálculos de velocidad terminal, aplicando las siguientes
hipótesis:
 Régimen de Stokes
 CD=0.44, constante e independiente de los parámetros del problema
 CD=18.5*Re-0.6
Realizar los tres cálculos de velocidad terminal en las siguientes situaciones, determinando
también cuál de los tres es el resultado correcto en cada caso:
1. Gota de agua de 1 mm que cae en una atmósfera de aire
2. Caída de una ‘persona’, supuesta esférica con diámetro 50 cm y densidad 1000
kg/m3
3. Partícula de carbón de 50 micras y densidad 1600 kg/m3
Valorar la magnitud de los errores que se cometerían si no se utiliza la expresión correcta
para CD (p.ej. a la hora de estimar la velocidad de caída de una ‘persona’).

Problema 6
Se desea estimar el tamaño de partículas de polvo a partir de su velocidad de caída en un
ambiente en reposo (estimada, p.ej., a partir de trazas en una fotografía de largo tiempo de
exposición). Si las partículas caen en un atmósfera de aire en reposo a una velocidad de 1
cm/s, calcular el diámetro real y el diámetro aerodinámico de las partículas en los
siguientes supuestos:
 Son partículas de serrín, con densidad 600 kg/m3
 Es polvo de acero, con densidad 7800 kg/m3

Problema 7
Para retener gotitas de aceite (=900 kg/m3) arrastradas en una corriente de aire
comprimido, se hace circular el flujo de aire en sentido ascendente por un conducto vertical.
Si se desea retener todas las partículas con tamaño superior a 0.1 mm, determinar cuál es
la máxima velocidad de aire que puede haber en el conducto.
Suponer para el cálculo régimen de Stokes y después verificar si se cumple esta hipótesis.

Problema 8
En este ejercicio se va a hacer un cálculo paralelo al del ejercicio anterior, pero para una
corriente de agua.
Para retener partículas de arena (=2000 kg/m3) arrastradas en una corriente de agua, se
hace circular el flujo de agua en sentido ascendente por un conducto vertical. Si se ajusta
el diámetro de tubería para conseguir una velocidad de 0.3 m/s en un tramo del conducto
vertical, determinar cuál el tamaño de las partículas más pequeñas que decantarán en este
tramo.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 5

a. Realizar el cálculo suponiendo régimen de Stokes. Comprobar si se cumple esta


hipótesis.
b. Como en el apartado anterior no se cumplirá Re<1, es necesario recalcular la
velocidad terminal para el ‘régimen intermedio’, suponiendo que el coeficiente de
arrastre se puede aproximar como CD=18.5*Re-0.6.
1. Obtener la expresión para la velocidad terminal de las partículas en función
de las propiedades del flujo y de las partículas.
2. Aplicar al ecuación obtenida en el apartado anterior para calcular el tamaño
de las partículas de arena más pequeñas que decantarían en un flujo de
agua que asciende a una velocidad de 0.3 m/s. Tras realizar un cálculo,
verificar el valor de Re y, en función del resultado, aplicar la expresión
correcta para CD.

Problema 9
Existen instrumentos de medida de tamaño de partícula del tipo ‘time of flight’ (TOF) que,
como su nombre indica, se basan en determinar el ‘tiempo de vuelo’ de las partículas en un
cierto flujo. En realidad, como se va a comprobar, estos instrumentos proporcionan
directamente el diámetro aerodinámico de las partículas (para conocer el diámetro real,
debe conocerse su densidad).
En este ejercicio se analizarán dos posibles versiones (simplificadas) de este tipo de
instrumentos. Las partículas tienen densidad p, y se puede suponer en todos los casos
régimen de Stokes y p>>f.
1. Un instrumento, TOF1, se ha diseñado para determinar el diámetro de la partícula a
partir del tiempo que le cuesta recorrer una distancia vertical d. Para ello, se deja
caer la partícula en un fluido en reposo, con propiedades f, f.
a. Suponiendo que la medida se realiza una vez que la partícula ha alcanzado
velocidad constante, deducir la ecuación que relaciona el diámetro de
partícula con el tiempo de vuelo.
b. En un cierto instrumento de este tipo el fluido de trabajo es aire y el tiempo
de vuelo se mide entre dos marcas que se encuentran a una distancia d=5
mm. Se han realizado medidas con dos partículas de materiales distintos,
con densidades respectivas 2000 y 7000 kg/m3, obteniendo un tiempo de de
tránsito de 50 ms. Calcular el diámetro de cada una de estas partículas.
c. Comparar el diámetro aerodinámico de ambas partículas.
d. Demostrar que conocidos los parámetros del instrumento (d, f, f), la
medida del tiempo de vuelo se puede transformar directamente en medida
del diámetro aerodinámico de las partículas, y que es independiente de la
densidad de las partículas.
2. En otro instrumento, TOF2, las partículas se someten a un flujo horizontal que
cambia bruscamente su velocidad desde el reposo hasta una velocidad Vf. El
tiempo de vuelo se mide desde la posición inicial de la partícula, x=0, hasta que la
partícula llega a la coordenada horizontal x=d. Cuestiones:
a. Suponiendo régimen de Stokes, deducir la ecuación que relaciona el la
distancia recorrida con el diámetro de partícula.
b. En un cierto instrumento de este tipo las partículas se someten bruscamente
a un flujo de aire de 1 m/s y se determina el tiempo que les cuesta recorrer
una distancia d. Para una partícula de 30 micras y densidad 2000 kg/m3 se
ha medido un tiempo de vuelo de 10 ms. Determinar el valor de la distancia
d.
c. Con este mismo instrumento se realizan medidas con partículas de densidad
7000 kg/m3, obteniendo tiempos de vuelo de 10 ms. ¿Qué diámetro tienen
estas partículas?
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 6

d. Calcular el diámetro aerodinámico para los dos tipos de partículas


considerados en los apartados anteriores.

Problema 10
El objetivo de este ejercicio es desarrollar una herramienta para la resolución numérica de
las ecuaciones de la dinámica de partículas en un caso 1D (movimiento solamente en una
dimensión). El programa de cálculo puede desarrollarse en cualquier lenguaje de
programación, aunque aquí se supondrá que se utiliza MsExcel. Se propone utilizar el
método de Euler, perfectamente válido (si se elige correctamente el paso temporal) para
obtener soluciones correctas en los casos planteados en los ejerciciso siguientes.
El resultado será una hoja de cálculo en MsExcel (o, si se prefiere, en otras plataformas)
que permita resolver la ecuación del movimiento de la partícula, para un problema
enunciado de la siguiente manera:
Una partícula de diámetro y densidad Dp y p, que en el instante inicial tiene una
velocidad Vp(t=0)=Vp0 y se encuentra en X=0, se encuentra sumergida en un fluido
con densidad y viscosidad f y f, con velocidad Vf. El movimiento se desarrolla en
una única dirección, X, a lo largo de la cual puede actuar (o no) la gravedad (que
puede ir en sentido de X positivo o negativo).
Calcular la evolución en el tiempo de la velocidad de la partícula, Vp(t), y del espacio
recorrido por ésta X(t).
Este planteamiento es suficiente para definir un método numérico de integración de la
ecuación del movimiento de la partícula particularizada para el caso descrito en el
enunciado y, finalmente, obtener las soluciones Vp(t) y X(t), dados los valores de los
parámetros del problema.
El resultado de este ejercicio será la herramienta de cálculo, que debería poder construirse
de principio a fin a partir de esta indicaciones. La validación (y, muy probablemente,
depuración) podrá llevarse a cabo al resolver los casos numéricos que se describen en los
siguientes apartados.

Problema 11
Para resolver los casos planteados se utilizará la herramienta de cálculo desarrollada en el
problema anterior. En todos ellos, siempre el primer paso es resolver el movimiento de las
partículas, y analizar y comprender el comportamiento que se desprende de las gráficas
generadas; a continuación, resolver las cuestiones que se plantean en cada apartado.
(Una vez programada la herramienta de cálculo, es muy sencillo repetir cálculos cambiando
algunas condiciones y visualizar las soluciones. La lista de casos propuesta son sólo unos
pocos ejemplos, pero se recomienda utilizar la herramienta para variantes en torno a las
condiciones indicadas así como explorar otras situaciones).
Caso 1 – Caída de partícula en ambiente en reposo.
1.1 Partícula de 150 micras y 1500 kg/m3, inicialmente en reposo que cae en tanque de
agua en reposo.
 Resolver para t=5e-5 s
 ¿Velocidad final de la partícula? Comparar con la V terminal para régimen de
Stokes y razonar si el resultados es lógico.
 ¿Qué distancia vertical habrá recorrido tras 1 segundo?
 ¿Cúanto vale t95, es decir, el tiempo hasta alcanzar el 95% de la velocidad final?
¿Guarda alguna relación particular con el tiempo de relajación?
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 7

1.2 Partícula de 2 mm y 1500 kg/m3, inicialmente en reposo que cae en atmófera de aire
en reposo.
 Resolver para t=0.01 s
 ¿Velocidad final de la partícula? Comparar con la V terminal para régimen de
Stokes y razonar si el resultados es lógico.
 ¿Qué distancia vertical habrá recorrido tras 1 segundo?
 ¿Cúanto vale t95, es decir, el tiempo hasta alcanzar el 95% de la velocidad final?
¿Guarda alguna relación particular con el tiempo de relajación?

1.3 Aun siendo un método numérico simple, los resultados son correctos si se elige
adecuadamente el valor de t. Conforme aumenta t, inicialmente los resultados no
cambian (condición necesaria –no siempre suficiente- de que el cálculo es correcto),
hasta que llega un momento en que empiezan a cambiar (los errores de discretización
van aumentando) y, finalmente, la solución empieza a ser claramente incorrecta o
incluso inconsistente (p.ej., oscilante). Para experimentar este tipo de
comportamientos, se propone repetir los ejercicios 1.1 y 1.2 de la siguiente manera:
 Repetir 1.1 con t=5e-5, 2e-4, 5e-4, 1e-3, 3e-3, 5e-3 s. En cada caso,
determinar la velocidad final y t95 y observar cómo va variando con t.
 Ídem para 1.2, con t=0.05, 0,1, 0,5, 0,7 y 1 s.
 Realmente, el comportamiento de la solución no depende del valor absoluto de
t, sino de su valor relativo respecto a un tiempo característico del problema. Si
se toma como tiempo característico el t95obtenido en 1.1 y 1.2, verificar que los
errores en la solución aparecen para valores similares del cociente t95/t, a
pesar de la gran diferencia en valores absolutos entre ambos casos.
Tras este análisis sobre los tiempos, ya se cuenta con criterio acerca del paso
temporal más adecuado para resolver el problema (suficientemente corto para que
el resultado sea correcto, pero suficientemente largo para poder analizar todo el
transitorio hasta que la partícula alcanza un movimiento (prácticamente)
estacionario. Por eso, en lo sucesivo no se especificará el t que debe usarse en
cada caso.

Caso 2 – Aceleración de partícula inicialmente en reposo, sin gravedad.


2.1 Partícula de 50 micras y 1500 kg/m3, inicialmente en reposo que se introduce en flujo
de aire a 1 m/s, en ausencia de gravedad.
 ¿Cúanto vale t95, es decir, el tiempo hasta alcanzar el 95% de la velocidad final?
¿Guarda alguna relación particular con el tiempo de relajación?
 Comparar la solución con la respuesta de un sistema de primer orden con una
constante de tiempo igual al tiempo de relajación de la partícula.
 ¿Se observa alguna discontinuidad en la curva de la aceleración? ¿A qué se
debe? ¿Por qué no aparece algo similar en las curvas de velocidad y posición?
2.2 Partícula de 10 mm y 1500 kg/m3, inicialmente en reposo que se introduce en flujo de
aire a 10 m/s, en ausencia de gravedad.
 ¿Cúanto vale t95, es decir, el tiempo hasta alcanzar el 95% de la velocidad final?
¿Guarda alguna relación particular con el tiempo de relajación?
 Comparar la solución con la respuesta de un sistema de primer orden con una
constante de tiempo igual al tiempo de relajación de la partícula.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 8

Caso 3 – Lanzamiento vertical


Cuando existe resistencia aerodinámica, las trayectorias, tiempos, alturas… en problemas
de lanzamiento o caída de objetos pueden ser significativamente distintos de los
calculados suponiendo que se mueven en el vacío.
En este ejercicio se propone simular el comportamiento de gotas de agua de distintos
diámetros (0.1, 1, 10, 100 mm), que se lanzan verticalmente con una velocidad inicial de 5
m/s en una atmósfera de aire en reposo.
 Para cada caso, calcular la altura máxima que alcanzan, el tiempo que tardan en
caer al suelo y la velocidad de impacto sobre el suelo.
 Comparar estos resultados con los cálculos teóricos suponiendo que no hay aire.
Valorar el grado de acuerdo con los resultados anteriores, en función del diámetro
de la partícula.
 Observar también la curva de altura en función del tiempo. ¿Es simétrica respecto
al punto de máxima altura?

Caso 4 – Levitación aerodinámica


En la práctica no es posible mantener suspendida en un punto fijo una partícula mediante
un flujo vertical de velocidad constante: requeriría ajustar con mucha precisión la velocidad
de flujo, pues de lo contrario la partícula se movería lentamente en uno u otro sentido.
(¿Correcto?). Esto se puede comprobar simulando esta situación e intentando ajustar la
velocidad del flujo hasta que la partícula quede en un punto fijo (X=constante).
Sin embargo, es posible alcanzar el equilibrio si la velocidad del flujo no es constante sino
que se reduce gradualmente al aumentar la coordenada vertical (como ocurre p.ej. si la
secció del conducto no es constante, sino que va aumentando en el sentido de avance del
flujo). En este caso se va a analizar una configuración que consigue este efecto.
Se considerarán partículas de carbono (1500 kg/m3) de distinto tamaño, que se sueltan en
X=0 inicialmente sin velocidad en un flujo vertical ascendente de aire. Esta corriente se
mueve dentro de un conducto divergente tal que en X=0 tiene una velocidad de 5 m/s y
cuya sección va aumentando linealmente con X, de manera que tras 5 cm el área es la
mitad que en X=0.
 Comprobar si se consigue ‘levitar’, es decir, llegar a mantener en un punto fijo una
partícula de carbono de 0.25 mm. ¿En qué posición X se queda al final la partícula?
 Notar que este artilugio serviría para clasificar por tamaños las partículas, que
quedarían automáticamente segregadas a distintas alturas. Calcular las posiciones
finales para partículas de 0.15, 0.25, 0.4 y 0.5 mm.
 Observar la evolución de la velocidad y posición de la partícula e intentar
comprender las causas. En particular, en algunos casos se aprecian oscilaciones
¿Son reales o es una inestabilidad artificial debida al método de cálculo? Si son
reales, ¿a qué se deben?
 Una ventaja de este dispositivo es que tiene buena tolerancia ante imprecisiones en
la velocidad del flujo (al contrario del caso de flujo de velocidad constante). Por
ejemplo, repetir el cálculo para partículas de 0.25 mm, aumentando a 5.1 m/s la
velocidad en X=0. ¿Cuál es la nueva posición de equilibrio? ¿Cuánto se ha
desplazado respecto al caso nominal de 5 m/s?

Caso 5 – Movimiento en flujo turbulento


El comportamiento de partículas en flujos turbulentos es un problema complejo, con
importantes consecuencias prácticas, dado que afecta a muchos aspectos del
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 9

comportamiento de las partículas: dispersión/mezcla, evaporación, reacción química,


aglomeración…
En flujo turbulento, aunque en promedio sea estacionario, la velocidad en un punto nunca
es constante sino que fluctúa en torno a su valor promedio. Si hay partículas suspendidas
en el flujo, ¿éstas sufrirán las mismas fluctuaciones de velocidad que el fluido? Un caso
particular en que esta pregunta cobra relevancia es el caso de medidas de velocidad
mediante técnicas láser (p.ej., LDV, PIV). En estos casos, realmente se mide la velocidad
de partículas suspendidas en el flujo. Los resultados serán una medida válida de la
velocidad instantánea del flujo en un punto si aquéllas siguen fielmente el movimiento del
flujo. Por ejemplo, se suele considerar que utilizando partículas de sembrado del orden de
5 micras o más pequeñas, los resultados son perfectamente válidos. ¿Estará justificada
esta hipótesis?
En este ejercicio se va a realizar una evaluación del grado de acuerdo entre las
velocidades de ambas fases en cada instante de tiempo, para la siguientes condiciones
 Partículas de densidad 1500 kg/m3, de tamaños 5, 10, 20, 50 y 100 micras.
 Fluido=aire
 La velocidad del aire presenta una oscilación senoidal superpuesta sobre un
promedio constante en el tiempo. En concreto, oscila entre 1 y 3 m/s y se calculará
en cada instante como la suma de una constante de 2 m/s y una función seno de
amplitud 1 m/s y frecuencia 100 Hz.
Para evaluar el grado de similitud, debe determinarse la amplitud de la oscilación que
presenta la velocidad de las partículas, para los distintos tamaños. Comparando esta
amplitud con la real (1 m/s), se determinará el error que se comete en la medida de
velocidad instantána en función del tamaño de partícula utilizado.
Otras aspectos que es interesante observar:
 ¿Existe algún desplazamiento en la fase de la oscilación, respecto a la velocidad del
gas?
 Si se analizan los resultados en términos de un diagrama de Bode (amplitud y fase),
¿se podría concluir algo al respecto de la respuesta dinámica de las partículas? En
particular, sería interesante comparar con el comportamiento de un sistema de
primer orden cuya constante de tiempo es el tiempo de relajación de las partículas.
 Observar la curva de acelaración para 20 micras. ¿El comportamiento es real o
error de cálculo?

Problema 12
Si se amplía a dos dimensiones, el método de solución se complica un poco, pero permite
ampliar notablemente el ámbito de aplicación. Por ejemplo, algunos casos que se podrían
abordar:
 Movimiento balístico con resistencia aerodinámica. Cambios en la trayectoria y
alcance del proyectil debidos a la resistencia del aire, incluyendo efecto de viento a
favor o en contra.
 ‘Windy birds’: ‘Angry birds’ mejorado, teniendo en cuenta resistencia aerodinámica y
efecto del viento. P.ej., ¿es posible alcanzar a cerditos escondidos tras un muro?
 Movimiento y captura de partículas en cámaras de sedimentación.
 Movimiento de partículas (‘centrifugación’) en flujos con rotación. P.ej., en un
separador ciclónico o en un tornado.
Se propone como ejercicio opcional el desarrollo de una herramienta de resolución del
movimiento de la partícula en 2 dimensiones.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 10

Problema 13
Un separador inercial utilizado para la depuración del aire de ventilación de una industria
maderera, diseñado para la retención de serrín (densidad 600 kg/m3), se ha trasladado a
un taller de mecanizado, donde debe retener polvo de acero (densidad 7800 kg/m3). Si en
la industria maderera el diámetro de corte es de 0.5 mm,
Suponiendo el movimiento de las partículas en régimen de Stokes, ¿qué tamaños de polvo
metálico retendrá el separador en el taller?

Problema 14
Se han realizado ensayos de eficiencia de captura de distintos separadores inerciales con
partículas metálicas de diámetro y densidad Dp y p, respectivamente, suspendidas en una
corriente de aire a P y T ambiente, por lo que se puede suponer que p >>aire. Como
resultado se ha obtenido que los diámetros de corte para una cámara de sedimentación y
para un ciclón son D1 y D2, respectivamente.
1. Si en los mismos equipos se utilizan partículas con doble densidad, p’=2*p,
¿Cuáles serán los nuevos diámetros de corte, D1’ y D2’?
2. Determinar el diámetro aerodinámico, Da,1 y Da,2, correspondiente a los diámetros de
corte respectivos de ambos equipos.
3. Verificar que estos diámetros aerodinámicos son (prácticamente) independientes de
la densidad de las partículas.

Problema 15
Debe diseñarse una cámara de sedimentación para limpiar completamente una corriente
de aire de 10 m3/s que lleva en suspensión partículas de óxido metálico de densidad 1500
kg/m3 en un rango de tamaños de 0.1-1 mm. La cámara tendrá una sección transversal
cuadrada de 3x3 m.
1. ¿Qué longitud mínima debe tener la cámara?
2. Determinar la curva de eficiencia en función del diámetro de partícula para la
longitud determinada en el apartado anterior.

Problema 16
Si en una cámara de sedimentación se instalan N bandejas distribuidas uniformemente en
altura, obtener la ecuación que relaciona la eficiencia con el caudal y los parámetros de la
cámara y del fluido.
Repetir el problema anterior, suponiendo que se han instalado 5 bandejas equidistantes
entre sí y respecto a las paredes superior e inferior.

Problema 17
Una cierta cámara de sedimentación se ha ensayado con gotitas de agua en una corriente
de aire, obteniendo una eficienca del 100% para d>1 mm.
1. Obtener la curva de eficiencia teórica.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 11

2. Una corriente de aire transporta gotitas de agua de distinto tamaño, según la


siguiente distribución: 20% de la masa son gotas de 1.5 mm, 50% son de 0.7 mm y
30% son de 0.3 mm.
a. Determinar el diámetro medio D43 (es decir, ponderado con el volumen).
b. ¿Qué masa de agua queda en la salida, por cada kg de agua que entra?
c. ¿Cuál es el diámetro medio D43 de las gotas de agua no retenidas?
3. En realidad, no todo el líquido es agua, sino que la fracción más fina son gotitas de
aceite, de densidad 800 kg/m3. Es decir: 20% de la masa son gotas de agua de 1.5
mm, 50% es agua de 0.7 mm y el 30% restante son gotitas de aceite de 0.3 mm.
¿Qué masa de líquido quedará en la corriente de salida por cada kg de líquido que
entra? ¿Cuál es el diámetro medio D43 de las gotas que salen de la cámara?

Problema 18
Una instalación de transporte neumático se ha diseñado para transportar 1000 kg/h de
partículas con densidad 2000 kg/m3 y tamaño característico 200 micras, utilizando como
corriente impulsora 500 kg/h de aire a presión y temperatura ambiente (=1.2 kg/m3,
=1.8e-5 kg/m/s). El conducto es una tubería lisa de 100 mm de diámetro interior.
1. Calcular las velocidades superficiales y reales de gas y partículas.
2. Verificar si se cumplen los criterios de velocidad mínima en tramos horizontales y
verticales
3. Calcular el incremento de presión por cada metro de tubería horizontal
4. Ídem para tramos verticales.
5. Un sistema de transporte neumático está formado por 40 m de tubería horizontal,
con la sección y condiciones de operación indicadas en el enunciado. Para reducir
la sobrepresión existente en la descarga del depósito de partículas, se ha instalado
un venturi, cuyo difusor (de ángulo 12°) tiene un diámetro de garganta 35 mm y un
diámetro de salida de 100 mm.
a. Si la tubería de transporte descarga en un recipiente a presión atmosférica,
¿cuál será la presión en la descarga del depósito de sólidos?
b. La energía necesaria para impulsar el aire se aporta mediante un soplante,
con un rendimiento del 55%. La alimentación de aire al sistema se realiza
mediante un conducto de 100 mm de diámetro, el mismo que el de la línea
de transporte neumático. Calcular la potencia que consume la instalación, en
sus dos versiones: sin y con venturi.

Problema 19
Se debe diseñar un sistema de tranporte neumático con las siguientes especificaciones:
 500 kg/h de partículas de 1800 kg/m3 y 150 micras
 Distancia horizontal: 100 m.
 Distancia vertical: 20 m.
 4 codos de 90º
 El fluido de transporte es aire atmosférico, impulsado por un soplante.
 La línea descarga en un recipiente a presión atmosférica y el soplante puede
proporcionar una sobrepresión de hasta 0.7 bar
Otros criterios de diseño:
 La velocidad del gas deberá ser 1.5 veces el valor de la velocidad mínima para
transporte en fase diluida.
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 12

 Suponer que el aire de transporte se encuentra a 1 bar (abs.) y 20ºC.


Se consideran 2 posibles diámetros de tubería lisa: 50 y 40 mm. Se debe seleccionar la
solución más económica, compatible con las especificaciones, y calcular:
1. Gasto másico de aire
2. Incremento de presión que debe proporcionar el soplante
3. Si el soplante tiene un rendimiento del 60%, ¿Qué potencia consume?

Problema 20
Se va a utilizar un tubería existente, de pared lisa y diámetro interior 50 mm, para
transportar neumáticamente 2000 kg/h de arena con tamaño medio de 350 micras y
densidad 2500 kg/m3. El conducto está dispuesto verticalmente y tiene una altura de 50 m.
Para la impulsión se dispone de un soplante capaz de proporcionar un salto de presión de
0.3 bar. Inicialmente se ha previsto operar con un caudal de aire de 60 m3/h (1 bar y 20ºC).
¿Con el equipamiento disponible se conseguirá transportar adecudamente la arena? En
ese caso, ¿cuál sería el consumo de potencia eléctrica? Para intentar responder a estas
preguntas, deben realizarse los siguientes cálculos:
1. ¿Qué salto de presión debe proporcionar el soplante para impulsar un caudal de 60
m3/h?
2. Si el resultado del apartado anterior supera 0.3 bar, será necesario modificar el
caudal de aire para reducir el salto de presión por debajo de este límite. Repetir el
cálculo para 45 y 75 m3/h. ¿Alguno de estos caudales haría viable el funcionamiento
de la instalación?
(Nota: En las soluciones se incluyen resultados también para 120 y 300 m3/h, para
dar una visión más amplia del efecto del caudal de gas, sin necesidad de repetir
demasiadas veces los cálculos.)
3. En flujo monofásico siempre se reduce el salto de presión al reducir el caudal. Pero
los resultados obtenidos en los apartados anteriores posiblemente muestran un
comportamiento distinto. ¿Por qué? Para responder seguramente es necesario
valorar cómo varían los distintos términos que contribuyen al salto de presión total.
4. Evaluar la potencia consumida por el soplante (suponiendo, en primera
aproximación, un rendimiento del 65%) para cada uno de los casos analizados en
apartados anteriores.

Problema 21
Debido a la particular forma que tiene la curva p=f(Qg) en instalaciones de transporte
neumático, se obtienen dos puntos de funcionamiento diferentes (obtenidos como la
intersección entre las curvas p de la instalación y del ventilador o soplante). Uno de ellos
es un punto de funcionamiento estable, mientras que el otro se encuentra en el tramo de
pendiente negativa de la curva de la instalación y puede dar lugar a situaciones de
bloqueo. El caso que se analiza en este ejercicio es un ejemplo de estos comportamientos.
Se utiliza un sistema de transporte neumático, impulsado por un flujo de aire, para elevar
mineral molido (300 micras, 2000 kg/m3) a una altura de 20 m. Al final de la instalación se
encuentra instalado un ciclón, donde se separa y recoge el mineral, que descarga el flujo
de aire a la atmósfera. Las características del sistema son las siguientes:
 Tubería vertical de 20 m de longitud y 0.2 m de diámetro
 Se supondrá que el coeficiente de fricción de la tubería es f=0.03
 El ciclón genera una pérdida de carga de 1000 Pa
 El fluido de transporte es aire a P y T ambiente
Ingeniería de Fluidos - Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 13

 La instalación se ha diseñado para las siguientes condicones nominales:


o Caudal nominal de aire: Qg,n=2500 m3/h
o Gasto másico de sólidos: Gp,n=10 ton/h
Resolver las siguientes cuestiones:
1. Para condiciones nominales, calcular:
a. La velocidad de bloqueo, vb. Compararla con la velocidad del aire y verificar
que el diseño es correcto para transporte en fase diluida.
b. El salto de presión que debe proporcionar el soplante que suministra el flujo
de aire, ps
2. Se va a analizar cómo varían los parámetros de funcionamiento de la instalación en
función del caudal de aire:
a. Obtener la ecuación que expresa la diferencia de presión que debe
suministrar el soplante, ps, en función de la velocidad del aire en conducto
(vsg, que puede suponerse igual a vg).
b. Representar gráficamente dicha curva, para el rango vsg=5-45 m/s. Evaluar
tanto el valor total como la magnitud de las distintos sumandos.
c. Observar cómo varían los resultados conforme vsg se acerca a la velocidad
de bloqueo.
d. Si el soplante proporciona una ps constante para cualquier caudal, e igual a
la calculada en 1.a, ¿Qué dos caudales de aire son posibles en la
instalación?
e. Repetir el cálculo, si se trata de un soplante centrífugo, que proporciona un
salto de presión decreciente con el caudal, ps=5935-0.0004*Qg2 (p en Pa,
Qg en m3/h)
3. Si el gasto másico de sólidos se reduce a 6 ton/h:
a. Repetir los cálculos del apartado 1 (para el mismo caudal nominal de aire,
Qn=2500 m3/h)
b. Obtener y representar la nueva ecuación para ps, en función de vsg
c. Calcular los puntos de funcionamiento posibles de la instalación para los
mismos supuestos que en el apartado 2, es decir:
i. Soplante con ps constante para cualquier caudal, e igual a la
calculada en 1.a,
ii. Soplante centrífugo, con curva ps=5935-0.0004*Qg2

Problema 22
Debe diseñarse un venturi para una instalación de transporte neumático, con las siguientes
características:
 Se transportan 10 ton/h de partículas (300 micras, 2000 kg/m3) y 1200 m3/h de aire
a P y T ambiente.
 El diámetro de salida del venturi debe ser igual al de la tubería de transporte, que es
de 0.2 m.
 A la entrada de la la línea de transporte (o, lo que es lo mismo, a la salida del
venturi) existe una sobrepresión de 3844 Pa por encima de la atmosférica.
Resolver el problema de diseño del venturi, consistente en:
1. Determinar el diámetro de entrada al difusor del venturi (diámetro de la ‘garganta’).
2. Calcular la presión del aire a la entrada del venturi, suponiendo que se realiza
desde una tubería de 0.3 m de diámetro.
3. Evaluar las pérdidas de carga en el venturi. ¿Coincide con la diferencia de presión
entre entrada y salida del venturi? ¿Es lógico que así sea?
v.07Feb18

Ingeniería de Fluidos
Máster en Ingeniería Industrial

Problemas - Módulo 2

Flujos Multifásicos

Problema 1
(a) U

(b) 1 ;
(c) 3
(d) 2.05 ; (e)
⁄ .
(f) 0.1 m/s ; 1 ; 0.093 s; 6.35 mm; Re=0.67<1

Problema 2

(a) ;

(b) 0;

(c) Para desmostrarlo, comprobar que la solución cumple la ecuación obtenida en el


apartado (b);

(d)

Problema 3
(a) 110.1 m/s, 20.4 m/s; (c) 2.86 s, 3.3 s; (d) 27.5 m/s, 18.7 m/s
(e) Condición 1: Re>500: Se cumple para t>0.012 s para el hierro y t>0.0022 s para la
paga. Condición 2: Re<2e5: Se cumple siempre para el hierro. Para la paja, solamente se
cumple hasta t=1 s; por tanto, a partir de ese punto debería modificarse el valor de CD
(para el rango de capa límite turbulenta)
45 45

40 40

35 35
30 30
25 25
V (m/s) V (m/s)
20 20
y (m) y (m)
15 15
10 10
5 5
0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 2

Problema 4

(a) 1 0
(b) tanh
(c) ln |cosh |
(d) 1.96 m
(f) 1 ; con v’=v/vT; t’=t/p y siendo vT la velocidad terminal y p el tiempo de
relajación para régimen de Stokes (que, para este caso, resulta idéntico al tiempo
característico t*=vT/g, según se ha definido para el caso general).
Problema 5
(a) 30.2 m/s / 4.97 m/s / 4.13 m/s
(b) 7.6e6 m/s / 111.2 m/s / 5029 m/s
(c) 0.12 m/s / 1.4 m/s / 0.189 m/s

Problema 6
(a) D=23.5 m, Da=18.2 m; (b) D=6.5 m, Da=18.2 m
Problema 7
0.27 m/s
Problema 8
(a) 0.74 mm, no se cumple régimen de Stokes
. ⁄ .
(b) 0.1528 . . ; Con esta ecuación, D=2.4 mm pero no se cumple
régimen intermedio (Re>500). Cálculo en régimen de Newton (CD=0.44): D=3 mm.

Problema 9

(1) (a) ; (b) 40.6 m, 21.7 m; (c) 57.5 m; (d)

(2) (a) 1 ; (b) d=5.36 mm; (c) 16 m; (d) 42.4 m

Problema 10
La configuración del programa de cálculo es totalmente libre y lo que sigue puede obviarse.
Solamente por si resulta de ayuda, se indica aquí una posible estructura para una hoja de
cálculo MsExcel. La hoja puede estructurarse en tres partes:
 Datos de entrada
 Tabla de resolución numérica
 Representación gráfica
Se recomienda agrupar todos los parámetros específicos de cada caso en la sección inicial,
de manera que en los cálculos posteriores se realicen llamadas a estas celdas (en lugar de
introducir los valores en las propias fórmulas, que siempre da lugar a errores y, finalmente,
a mucho más trabajo). Por tanto, esta primera parte de ‘datos de entrada’ incluirá todos los
parámetros que definen el problema:
 Propiedades de fluido y partícula: Dp, p, f y f.
 Velocidad inicial de la partícula: Vp0
 Velocidad del fluido: Vf
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 3

 Aceleración de la gravedad: g
 Paso temporal: t
 Notas:
o Prestar atención a los signos de velocidades y g. Son componentes de
vector, y los signos deben ser coherentes con el sentido asignado al eje X.
o Es conveniente también calcular también la velocidad terminal y el tiempo de
relajación (para régimen de Stokes en ambos casos), que pueden servir
como referencia muy útil en algunos supuestos.
La segunda parte es la tabla de valores que se utilizará para realizar la resolución numérica
de las ecuaciones:
 Se propone definir las siguientes columnas, con sus unidades respectivas:
o t (s) (instante de tiempo)
o Vf (m/s) (velocidad del fluido)
o Vp (m/s) (velocidad de la partícula)
o ag (m/s2) (aceleración debida a la gravedad)
o (Vf-Vp) (m/s) (velocidad relativa)
o Re (-)
o CD (-)
o aD (m/s2) (aceleración debida al arrastre aerodinámico)
o atot (m/s2) (aceleración total de la partícula)
o Vp (incremento de Vp en el intervalo t)
o X (posición espacial de la partícula)
 Cada fila corresponde a un instante temporal. Se propone definir 501 filas,
correspondientes a t=0+i*t, i=0-500.
El algoritmo de resolución sería el siguiente:
 En cada fila (i) se calculan sucesivamente los valores correspondientes a cada una
de las columnas:
o Vf : Si la velocidad del fluido es constante a lo largo del tiempo, será el
mismo valor en todas las filas, e igual al definido en los datos de entrada.
Pero también se puede definir una función de variación a lo largo del tiempo
o el espacio (ver alguno de los ejercicios posteriores), calculando Vf a partir
de los valores de t y X en las columnas correspondientes.
o Vp : Se calcula sumando al valor de en la fila anterior (tiempo i-1). Es decir:
Vp(i)=Vp(i-1) +Vp(i-1) (lo que equivale a integrar en el tiempo según el
método de Euler).
o X: De la misma forma, X se calcula integrando en el tiempo con el método
de Euler: X(i)=X(i-1) + Vp(i)t
o ag, (Vf-Vp), Re, CD, aD, atot, Vp se calculan a partir de los valores de las
columnas anteriores, según las ecuaciones (1-4)
o El valor de CD se calculará a partir del valor de Re. Puesto que la función
cambia con el régimen del flujo, debe usarse un condicional. Puede copiarse
en la celda la siguiente expresión, que es el equivalente a IF-THEN en
MsExcel en español:
=SI(Re<1; 24/Re; SI(Re<500; 18,5/Re^0,6; 0,44))
donde ‘Re’ deberá sustituirse por el nombre de la celda que contiene el valor
del número de Reynolds.
 La única excepción es la primera fila (t=0), donde en Vp y X se deberán asignar los
valores iniciales para la partícula, es decir Vp=Vp0 y X=0.
Finalmente, la tercera parte es una sección de gráficos, que incluirá 3 figuras:
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 4

 Figura 1: Vp y Vf en función de t
 Figura 2: ag, aD, atot en función de t
 Figura 3: X en función de t

Problema 11

Caso 1.1 – 6.125 mm/s / 5.83 mm / 0.00555 s / t95≈3*



0,001 4

0 3
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
‐0,001 2

Aceleración (m/s2)
‐0,002 1
a_g
V (m/s)

‐0,003 Vf 0
a_D
Vp 0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
‐0,004 ‐1 a_total
‐0,005 ‐2

‐0,006 ‐3

‐0,007 ‐4
t (s) t (s)

0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
‐0,00002

‐0,00004

‐0,00006
Espacio (m)

‐0,00008
X
‐0,0001

‐0,00012

‐0,00014

‐0,00016
t (s)

Caso 1.2 – 8,61 m/s / 4,18 m / 1,61 s / no hay relación

1 15
0
‐1 0 1 2 3 4 5 6 10
‐2
Aceleración (m/s2)

5
‐3
V (m/s)

‐4 a_g
Vf 0
‐5 a_D
Vp 0 1 2 3 4 5 6
‐6 a_total
‐5
‐7
‐8 ‐10
‐9
‐10 ‐15
t (s) t (s)

0
0 1 2 3 4 5 6
‐5

‐10

‐15
Espacio (m)

‐20
X
‐25

‐30

‐35

‐40
t (s)
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 5

Caso 2.1 – 0.0347 s / t95≈3*

1,2 120

1 100

Aceleración (m/s2)
0,8 80
V (m/s)

0,6 60 a_g
Vf
a_D
0,4 Vp 40
a_total
0,2 20

0 0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12
t (s) t (s)

Caso 2.2 – 67.5 s / no hay relación



12 3

10 2,5
Aceleración (m/s2)

8 2
V (m/s)

6 1,5 a_g
Vf
a_D
4 Vp 1
a_total
2 0,5

0 0
0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250 300
t (s) t (s)

Caso 3 - 0.1 mm: 56.7 mm / 0.275 s / 0.298 m/s


1 mm: 735 mm / 0.788 s / 2.94 m/s
10 mm: 1211 mm / 0.995 s / 4.74 m/s
100 mm: 1265 mm / 1.017 s / 4.95 m/s
1000 mm: 1271 mm / 1.019 s / 4.97 m/s

Gráficas para 1 mm:


1
6
5 0,8

4 0,6
3 0,4
Espacio (m)

2
0,2
V (m/s)

1 Vf
0 X
0 Vp 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
‐0,2
‐1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

‐2 ‐0,4

‐3 ‐0,6

‐4 ‐0,8
t (s) t (s)

Caso 4 - 0.15 mm: 344 mm


0.25 mm: 170 mm
0.4 mm: 79 mm
0.5 mm: 50 mm
0.25 mm, con 5.1 m/s: 175 mm
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 6

Gráficas para 0.25 mm:

6 90
80
5
70
4 60

Aceleración (m/s2)
50
3
V (m/s)

40 a_g
Vf
30 a_D
2 Vp
20 a_total
1 10
0
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 ‐10 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
‐1 ‐20
t (s) t (s)

0,25

0,2
Espacio (m)

0,15

0,1 X

0,05

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
t (s)

Caso 5 - 5 m: 2 ± 1 m/s


10 m: 2 ± 0,97 m/s
20 m: 2 ± 0,63 m/s
50 m: 2 ± 0,15 m/s
100 m: 2 ± 0,06 m/s
Gráficas para 50 m:

3,5 150

3
100
2,5
Aceleración (m/s2)

50
2
V (m/s)

a_g
1,5 Vf 0
a_D
Vp 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
1 a_total
‐50
0,5
‐100
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
‐150
t (s) t (s)
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 7

Problema 13
0.138 mm

Problema 14
(a) ⁄√2; ⁄√2
(b) , ; ,

(c) Efectivamente, puede comprobarse en las expresiones de (2)

Problema 15
(1) L=7.34 m
(2) 10

Problema 16
(1) L=1.22 m
(2) 10

Problema 17
(1) 10
(2) (a) D43=0.74 mm a la entrada; (b) Salen 0.528 kg; (c) D43=0.49 mm a la salida
(3) (a) D43=0.71 mm a la entrada; (b) Salen 0.5334 kg; (c) D43=0.47 mm a la salida

Problema 18
(a) vsg=14.76 m/s, vsp= 0.0177 m/s;
Horizontal: vg=14.78 m/s, vp= 11.5 m/s;
Vertical: vg=14.78 m/s, vp= 13.70 m/s
(b) vr=9.9 m/s; vb=3,6 m/s;
(c) Horizontal:p=166.6 Pa/m
(d) Vertical: p=79.9 Pa/m
(e) P en descarga=-7 Pa; W sin venturi=1402 W; W con venturi=1944 W

Problema 19
(a) D=50 mm: (vsg)min=13.8 m/s; Qg=97.6 m3/h
D=40 mm: (vsg)min=14.38 m/s; Qg=65 m3/h
(b) D=50 mm: p=44649+6561-235=50975 Pa;
D=40 mm: p=70873+10210-235=80848 Pa
(c) D=50 mm: Pot.=2303 W; D=40 mm: Pot.=2436 W

Problema 20

45 m3/h 60 m3/h 75 m3/h 120 m3/h 300 m3/h


p soplante (Pa) 45276 34541 29405 24273 32940
Potencia (W) 872 886 944 1245 4224
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 8

Problema 21
(1) vb=6 m/s; ps=879+706+850+1000=3435 Pa
(2) (a) ∆ 1.8 1706; (d) Qg= 1651m3/h, 2500 m3/h; (e) Qg= 687.6 m3/h,
,
2500 m3/h
(3) (a) vb=5 m/s; ps=879+423+510+1000=2812 Pa; (b) ∆ 1.8 1424;
,
3 3 3 3
(c) Qg= 806 m /h, 3421 m /h; (e) Qg= 478 m /h, 2726 m /h

Gp=10 ton/h
8000

7000

6000

5000
D_P Total
D_P (Pa)

4000 D_P Gas
D_P Parts.
3000
D_P Masa

2000 D_P Ciclón

1000

0
0 10 20 30 40 50
Vsg (m/s)

Gp=10 ton/h & 6 ton/h
8000

7000

6000

5000
D_P (Pa)

D_P 10 ton/h
4000
D_P 6 ton/h

3000 D_P S ‐ Cte
D_P S ‐ Curva
2000

1000

0
0 10 20 30 40 50
Vsg (m/s)
Ingeniería de Fluidos – Soluciones de Problemas Tema 2 – Flujos Multifásicos / 9

Problema 22
(1) 67 mm
(2) 5829 Pa
(3) 1049 Pa / 530 Pa; No coincide y es lógico que así sea: entre entrada y salida del
venturi hay variaciones en velocidad del gas y de las partículas, que también dan
lugar a variaciones de presión entre estas dos secciones (puede comprobarse que el
balance de diferencias de presión en el venturi cuadra bien si se tienen en cuenta
estas dos contribuciones).

S-ar putea să vă placă și