Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Departamento de Ciencias de la Vida y Agricultura


Ingeniería en Biotecnología

Genética
Integrantes:

 Alexis Anaguano
 Sergio Guerrón
 David Ordoñez
 Mishell Ramos
 Ricardo Tello

Fecha: 26-04-2018 NRC : 4322

Seminario N°: 1

1. Tema : Gametogénesis en aves

2. Objetivos
Objetivo General
Realizar una revisión bibliográfica respecto a la gametogénesis en aves.
Objetivos Específicos

 Revisar en bases bibliográficas actualizadas la información concerniente a la


gametogénesis en aves.
 Identificar las fases de la gametogénesis en aves, con sus respectivas
características y gráficos dinámicos para su comprensión.
 Identificar ciertas diferencias en el proceso de gametogénesis en mamíferos.

3. Justificación
En la investigación bibliográfica se describe los procesos de espermatogénesis y
ovogénesis en las aves, pues el proceso de fusión entre los gametos que en un futuro
formarán un nuevo ser. Adicionalmente, esta investigación busca mediante la revisión
bibliográfica, establecer ciertas diferencias en relación a la gametogénesis de los
mamíferos. El patrón cromosómico, donde los machos presentan los cromosomas ZZ y
las hembras el patrón WZ, la hembra es la que posee los cromosomas WZ y el antígeno
H-Y. Así, el sexo esta determinado por la hembra (que se expresa el organismo del
macho en mamíferos). (Campos & Garrón, 2014)

Por otro lado tanto la ovogénesis como la espermatogénesis son procesos que constan de
mitosis y meiosis, siendo esta una buena manera para complementar los conocimientos
impartidos en la cátedra de Genética, ya que por medio del presente trabajo podemos
asociar y diferenciar ciertos aspectos que hacen únicos a cada especie que en nuestro caso
seria las aves.
4. Revisión Bibliográfica

4.1 Espermatogénesis
Espermatogénesis en aves
La espermatogénesis es un proceso de formación que permiten a una espermatogonia,
convertirse en un espermatozoide maduro. En comparación con los mamíferos, en aves la
espermatogénesis es un proceso muy rápido (21 días aproximadamente) debido a que los
espermatozoides no son almacenados por un periodo de tiempo apreciable. Este proceso se lo
realiza en dos etapas pre púber y púber, además depende bastante de las condiciones del medio
(especialmente la iluminación), origen genético como por ejemplo los gallos y pájaros. Cabe
mencionar además el proceso se lo considera más rápido ya que tiene ayuda de una células
denominadas Sertoli (MexicoGallero, 2012)

Figura 1: Espermatogénesis en aves (Lin, Jones, & Blackshaw, 1990; Jamieson, 2006)

Mitosis

Espermatogonia

Células primitivas que se dividen para producir las células que eventualmente se diferencian en
espermatozoides en el epitelio seminífero. La espermatogonia se divide repetidamente por
mitosis para producir espermatocitos y también para mantener una reserva de células germinales
(Lin, Jones, & Blackshaw, 1990; Jamieson, 2006).

En la actualidad es muy difícil de establecer claramente la morfología de las espermatogonias


de las aves debido a diferentes características del epitelio seminífero de cada una de las
especies. Sin embargo es posible decir que en la división mitótica existen cuatro fases: Ad, Ap1,
Ap2, B (Jamieson, 2006).

Espermatogonia tipo Ad: se encuentra en la lámina basal, tiene un núcleo pequeño que
muestra pequeñas agregaciones de heterocromatina. Las mitocondrias son escasas y mezcladas
con pequeños perfiles de RER (Ashizawa & Wishart, 2006).

Figura 2. Espermatogonia tipo Ad proveniente de Coturnix japónica. Tomado de Jamieson, B


(2006).

Espermatogonia tipo Ap1: Se encuentra en la lámina basal, presenta un núcleo relativamente


grande con menos heterocromatina e inclusive a veces carece de los mismos y dos nucléolos
centrales en el nucleoplasma. En el citoplasma se presentan escasos organelos (Jamieson, 2006;
Xu & Chang, 2016).

Figura 2. Espermatogonia tipo Ap1 proveniente de Coturnix japónica. Tomado de Jamieson, B


(2006).

Espermatogonia tipo Ap2: Presenta un núcleo que tiene grupos de heterocromatina ubicados
en el nucleoplasma o ligados a la membrana nuclear. En el citoplasma hay abundancia de
organelos, especialmente mitocondrias (Jamieson, 2006).
Figura 3. Espermatogonia tipo Ap2 proveniente de Coturnix japónica. Tomado de Jamieson, B
(2006).

Espermatogonia tipo B: Tiene un núcleo abundante en eucromatina, con pocos cúmulos de


heterocromatina y 2 a 4 nucleolos. El contenido en organelos es moderado y se presenta un
puente citoplasmático entre las espermatogonias tipo B adyacentes (Ahammad & Nishino,
2011; Jamieson, 2006).

Figura 4. Espermatogonia tipo B proveniente de Coturnix japónica. Presenta un puente


citoplasmático entre las espermatogonias. Tomado de Jamieson, B (2006).

Meiosis

Espermatocitos primarios

El producto de la última división mitótica de la espermatogonia de tipo B son estos


espermatocitos primarios, y se involucran en la división mediática (Asano & Tajima, 2017).
Son las células germinales más grandes en los testículos de amniotes. Persisten durante un
período relativamente largo durante la espermatogénesis y su el desarrollo se caracteriza por una
estructura nuclear conspicua en meiótica profase (Lin, Jones, & Blackshaw, 1990; Jamieson,
2006). Yamamoto (1967) solo reconoció tres tipos de primaria espermatocito en codornices
japonesas: en reposo, más jóvenes y más antiguas; y Aire et Alabama. (1980) identificaron tres
fases en gallinas de guinea leptoteno, paquitemo y cigoteno. En este estudio se reconocieron se
ocho fases en profase I :preleptoteno, leptoneno, zigoteno, paquiteno, diploteno, diacinesis,
metafase y anafase.

Espermatocitos Secundarios
Tienen un tiempo de vida muy corto (0.15 días) por lo que se encuentra con poca frecuencia en
el epitelio seminífero (Jamieson, 2006) Su núcleo presenta un número de agregaciones de
cromatina y una membrana nuclear, distintas al del primario.
Yamamoto (1967) describio espermatocitos secundarios de la codorniz, siendo esta solo un
poco más grande que las espermatogonias. El núcleo se había agrupado la cromatina y la
membrana nuclear estaban muy teñidas. Lo cual se ha presentado también en aves domésticas
como el gallo y gallina de Guinea (Lin, Jones, & Blackshaw, 1990; Jamieson, 2006).

Espermatides esféricos
La división meiótica hace que cada espermatocito se divida para asi producir las espermatides
esféricos que son haploides (Gunawardana & Scott, 1977), clasifican a la espermatide en 4 fases
basado en los cambios nucleares: 1 espermatides con núcleo esférico, 2 espermatides con núcleo
irregular, 3 espermatides con núcleo alargado que contiene gránulos de cromatina gruesa, 4
espermatides con núcleo alargado homogéneo.
La transformación de los espermatides esféricos en espermatozoides ocurre cuando se mueven
por el lado adluminal de los túbulos seminíferos, en este tubo el movimiento viene dado por las
células Sertoli que son las únicas células somáticas, no germinales presentes en el epitelio
seminífero (Lin & Jones, 1992).
Se ha clasificado en aves a la espermiogénesis en cuatro fases las cuales tienen 12 etapas: la
fase Golgi, la fase cap, fase del acrosoma y fase de maduración.

Figura 5. Diagrama esquemático de la espermiogénesis. Tomado de Asano & Tajima,


(2017)

Espermatozoide
Retzius y McFarlane(1963), dividieron al espermatozoide por su estructura en dos tipos: tipo
primitivo característico de las aves no paseriformes y un número considerablemente mayor tipo
complejo característico de los paseriformes. Estos últimos generalmente tienen forma de espiral
con extensiones laterales de la membrana plasmática dispuestas helicoidalmente alrededor del
espermatozoide, membrana helicoidal. Sin embargo, Saita et al. (1982) clasificados
espermatozoides aviares en tres grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de la membrana
helicoidal (Lin, Jones, & Blackshaw, 1990; Jamieson, 2006).
Espermatozoides de la primer grupo (los espermatozoides más primitivos) poseen un
perforatorium, pero no membrana helicoidal; el segundo grupo no posee perforatorium o
helicoidal membrana; y el tercer grupo (el más especializado) tiene una membrana helicoidal
con fibras accesorias prominentes (Lin, Jones, & Blackshaw, 1990; Jamieson, 2006).
4.2 Ovogénesis
Es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos, pasando de
Oogonio a Ovocito primario, Ovocito Secundario y Óvulo (Bernal, 2013).
La determinación del sexo de las crías en aves es genética, es decir, el sexo está determinado
por los cromosomas. Las aves siguen el sistema ZZ/ZW, con el mismo patrón que los
mamíferos, pero los machos son homocigóticos ZZ y las hembras heterocigóticas ZW. Así, en
las aves, el sexo está determinado por la hembra. (Emilio Campos Arenas, 2014)
Un detalle característico de las aves es que solo desarrollan unilateralmente el ovario. En el
embrión de pollo se forman dos primodios, uno a cada lado de la línea media, pero solo madura
el izquierdo. Hay escasas excepciones, como el halcón americano, que tiene ovarios bilaterales.
En las aves, los ovocitos y los huevos resultantes de la fecundación de estos guardan una
proporción con el tamaño somático del pájaro. Son muy grandes en el avestruz, medianos en la
gallina, pequeños en la codorniz y muy pequeños en los pájaros. (Llusiá, 1995)
Cada folículo se conforma de un ovocito rodeado por una pared folicular, que sufre
foliculogénesis y ovogénesis. Antes de la ovulación, aparece una banda blanquecina en el
folículo, denominada estigma, que es el sitio de rotura de la pared folicular. Tras liberar el
ovocito, el folículo queda vacío y desaparece en pocos días. (Emilio Campos Arenas, 2014)
El ovario se comunica con si oviducto correspondiente, el izquierdo que:

 Conduce al ovulo (dentro de la yema o vitelo) hacia la cloaca, agregando durante el


trayecto las cubiertas de reserva (clara de huevo y termina de formar la yema) y de
protección (cascara).
 Facilita el transporte de espermatozoides hasta el ovocito para su fecundación
Las partes del Oviducto son:

 Infundíbulo: de unos 7 cm de longitud. A este nivel se produce la fecundación del


ovulo
 Magnum: de uno 30 cm, donde se adicionan las sustancias de reserva
 Istmo: de unos pocos centímetros de longitud
 Útero: de unos 8 cm de longitud, con la mucosa muy plegada. Es el lugar a donde se
añade la cascara. Posee un saco-reservorio para almacenar el semen del macho
 Vagina: en forma de S, el huevo pasa por este tramo uno pocos según antes de la
puesta.
El oviducto desemboca en la cloaca, una cavidad abierta al exterior, situada en la parte final del
tracto digestivo, en la que también confluyen, además el sistema digestivo y el reproductor, los
conductos finales del aparato urinario. Además, tiene la función inmunológica, pues contiene la
llamada bolsa de Fabricio, un órgano linfoide que produce linfocitos B.

Figura?. Aparato reproductor de las hembras en aves. Tomado de (Emilio Campos


Arenas, 2014).
Es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos, pasando de
Ovogonia a Ovocito primario ,Ovocito Secundario y Óvulo (Bernal, 2013).
La ovogonia se transforma a partir de las células germinales desde el octavo día. Se rodea de
células somáticas llamadas foliculares , formando el folículo primario . En esta etapa la
ovogonia inicia el proceso meiótico hasta la fase diplotena de la profase I adquiriendo tamaño
hasta llegar a telofase I. (Caravaca,et al,2005)
En el momento de la eclosión las células germinales estarán en estado de ovocito primario.
Ovocito primario
Permanecerá como ovocito primario, hasta 24 horas antes de producirse la ovocitación
,momento en el que se produce la división reduccional dando lugar al ovocito secundario y
expulsión del primer cuerpo polar. (Urroz, 1991)
Ovocito secundario
La segunda división de maduración y expulsión del segundo corpúsculo polar tiene lugar en el
infundíbulo, tras la ovocitación y fecundación.
La ovogénesis solo se termina si hay fecundación, si no la hay, se queda en fase de ovocito II,
igual que sucede en mamíferos. (Caravaca,et al,2005)
Los gametos femeninos maduros ,son células individuales enormes, qué han aumentado su
volumen acumulando vitelo (Scott, 2005)

Figura ¿. Diagrama esquemático de la ovogenesis. Tomado de javeir López Creative


Commons, (2017)
Foliculogénesis y Vitelogénesis
De cinco a ocho folículos antes de la ovo citación cuyo peso oscila entre 1 y 16 g. No
obstante, aproximadamente cada 25-27 horas se dé la dehiscencia.
La formación del Vitelio es un proceso largo, adquieren su color de la xantofila pigmento
que lo adquieren de los alimentos. La duración del fotoperíodo es un factor que influencia
sobre la ovocitación ya que estimula la hormona luteínica (Caravaca, Guerrero,
Guerrero, & Gonzalez, 2005)

5. Conclusiones
 La ovogénesis de las aves con respecto a los mamíferos se diferencia en que, por lo
general las aves no tienen un tiempo definido de celo, mientras que los mamíferos si, las
aves tienen mayor tiempo de fertilidad en si periodo de ovulación.
 La determinación del sexo, está definida genéticamente, siguiendo un patrón similar a la
de los mamíferos, pero con una diferencia, en las aves la determinación del sexo lo
define la hembra de la especie, y no el macho.
 La espermatogénesis es un proceso el cual tarda menos tiempo en las aves, siendo el de
ellas solo de 21 días, por otro lado actúan otros factores que afectan a dicho proceso
como son las condiciones del medio.
 Existen diversos tipos de espermatozoides que se van a obtener al final del proceso de
espermatogénesis, pues en esto influye la especie que se va a analizar.

6. Recomendaciones
 Para el estudio o análisis de la espermatogénesis en aves es primordial tener
conocimiento de la mitosis ya que este proceso actúa en las primeras etapas hasta llegar
al primer espermatocito.
 Es necesario la comparación del proceso de espermatogénesis de la especie que se está
estudiando con otra diversa, pues de esta manera se entiende las variaciones que se van
dando según la necesidad de sobrevivencia de las especies.
7. Bibliografía

Ahammad, M., & Nishino, C. (2011). Maturational changes in motility, acrosomal proteolytic
activity and penetrability of the inner perivitelline layer of fowl sperm, during their
passage through the male genital tract. Theriogenology., 1100-9.

Asano, A., & Tajima, A. (2017). Avian Reproduction, Advances in Experimental Medicine and
Biology. Singapore : Springer Nature .

Ashizawa, K., & Wishart, G. (2006). Regulation of acrosome reaction of fowl spermatozoa:
evidence for the involvement of protein kinase C and protein phosphatase-type 1
and/or -type 2A. Reproduction., 1017–24.

Bernal, J. (2013). Biologia de Aniamles III. Mexico: Universidad Nacional Autonama de México.

Campos, E., & Garrón, M. (2014). Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. ic


editorial.

Caravaca, F., Guerrero, J., Guerrero, M., & Gonzalez, P. (2005). Bases de la produccion animal.
Sevilla: Servicio de publicaciones de la universidad de Huelva.

Emilio Campos Arenas, M. G. (2014). Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. IC


Editorial.

Gunawardana, V., & Scott, M. (1977). Ultrastructural studies on the differentiation of


spermatids in the domestic fowl. J Anat., 741-755.

Jamieson, B. (2006). Reproductive Biology and Phylogeny Birds. Science Publishers.

Lin, M., & Jones, R. (1992). Renewal and proliferation of spermatogonia during
spermatogenesis in the Japanese quail, Coturnix coturnix japonica. Cell Tissue Res.,
591-601.

Lin, M., Jones, R., & Blackshaw, A. (1990). The cycle of the seminiferous epithelium in the
Japanese quail (Coturnixc oturnix japonica) and estimation of its duration. J Reprod
Fertil., 481-490.

Llusiá, J. B. (1995). El Ovario: Fisiología y Patología. Madrid: Diaz de Santos.

MexicoGallero. (10 de Febrero de 2012). Reproducción aviar. Recuperado el 25 de Abril de


2018, de
http://www.mexicogallero.net/index.php?option=com_content&view=article&id=130:
reproduccion-aviar&catid=49:reproduccion&Itemid=94

Scott, F. G. (2005). Biología del desarrollo. Madrid: Panamericana.

Urroz, C. (1991). Elementos de Anatomía Y Fisiología Animal. Universidad estatal a distancia.

Xu, L., & Chang, G. (2016). Piwil1 mediates meiosis during spermatogenesis in chicken. Anim
Reprod Sci., 99-108.

S-ar putea să vă placă și