Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.


Licenciatura en Enfermería.

Tema: Alteraciones del aparato reproductor.


Equipo 19:
 López Tencos Deysi Celene.
 Salcedo Cárdenas José Israel.
 Vera Valladolid Arely Guadalupe.

Profesor:
 DR. Román Vargas Basurto.

Octubre 2017.

1
Índice.
CÁNCER CÉRVICO-UTERINO............................................................................................... 3

Concepto y definición. ............................................................................................................ 3

Factores de riesgo.................................................................................................................... 3

Trascendencia. ........................................................................................................................... 4

Vulnerabilidad. ............................................................................................................................ 7

Medidas de prevención. ......................................................................................................... 9


Primer nivel de atención. ................................................................................................................. 9
Segundo nivel de atención............................................................................................................ 10

CÁNCER DE MAMA. ................................................................................................................ 11

Concepto y definición. .......................................................................................................... 11

Factores de riesgo.................................................................................................................. 12

Trascendencia. ......................................................................................................................... 13

Vulnerabilidad. .......................................................................................................................... 16

Medidas de prevención. ....................................................................................................... 18


Primer nivel de atención. ............................................................................................................... 18
Segundo nivel de atención............................................................................................................ 19

Bibliografía .................................................................................................................................. 20

2
CÁNCER CÉRVICO-UTERINO.

Concepto y definición.
El cáncer cérvico-uterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es
un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz.

Factores de riesgo.

 Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad

 Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)

 Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)

 Infección cervical por virus del papiloma humano

 Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual

 Tabaquismo

 Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E

 Nunca haberse practicado el estudio citológico

3
Trascendencia.

El cáncer de cuello uterino es una importante causa de muerte por un tumor


maligno en la mujer con 266,000 defunciones anuales, 87% de las cuales ocurren
en países subdesarrollados. Las tasas de mortalidad van de 2 en Asia Occidental
a 27.6 defunciones por 100,000 mujeres en África Oriental.

La tendencia de la mortalidad es descendente debido a una menor incidencia de la


enfermedad por la mejora en las condiciones sociales y la respuesta de los
sistemas de salud.

El cáncer de cuello de uterino es la segunda neoplasia más común en mujeres de


América Latina, con 68,818 casos anuales. El 75% de las 28,565 defunciones
anuales por esta causa, ocurren en seis países: Brasil, México, Colombia, Perú,
Venezuela y Argentina

El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer,
En México. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres,
con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En el año 2012, se
registraron 3,832 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 6.4 defunciones
por 100,000 mujeres. El promedio de edad a la defunción de 59.03 años,
Dándose así en México los casos por Estado. (Tabla 1.)

Tabla 1 Número de defunciones y tasas crudas de mortalidad en mujeres de 25


años y más para cáncer del cuello del útero por entidad federativa de residencia
habitual. México, 2014

Entidad de Residencia Defunciones Tasa


Aguascalientes 41 12.6
Baja California 88 9.8
Baja California Sur 13 7.1
Campeche 31 13.2
Coahuila 103 13.1
Colima 46 23.9
Chiapas 194 15.9
Chihuahua 114 11.5
Distrito Federal 322 10.9
Durango 37 8.1
Guanajuato 137 9.0
Guerrero 122 13.7
Hidalgo 61 7.9

4
Jalisco 221 10.5
México 485 10.7
Michoacán 178 14.5
Morelos 86 16.1
Nayarit 33 10.6
Nuevo León 115 8.3
Oaxaca 168 15.8
Puebla 200 12.3
Querétaro 52 10.0
Quintana Roo 42 11.4
San Luis Potosí 78 10.8
Sinaloa 68 8.4
Sonora 115 15.1
Tabasco 65 10.5
Tamaulipas 105 10.8
Tlaxcala 36 10.8
Veracruz 363 16.0
Yucatán 84 14.7
Zacatecas 29 7.0
Total general 3,832 11.8
* Tasa por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad. Fuente: Dirección General de Información en
Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2012. [En línea]: Sistema Nacional de Información en Salud
(SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidad2012.html
[Consulta: 09 enero 2014].

Las entidades con mayor mortalidad por cáncer del cuello uterino son Colima
(23.9), Oaxaca (15.8), Veracruz (16.0) y Morelos (16.1) y Chiapas (15.9).

La mortalidad por cáncer del cuello uterino durante el período 2000-2012,


disminuyó en 37.6%, al pasar de 18.9 a 11.8 en la tasa y de 4,585 a 3,832
defunciones. En el periodo 2007-2012 se estableció como meta disminuir la tasa
de mortalidad nacional por cáncer del cuello uterino a 10.8 (Gráfica 1) lo cual no
fue conseguido al mantenerla un punto por arriba de este nivel, lo que mantiene a
México como el país con la mortalidad más alta por cáncer de cuello de uterino
dentro de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE).

México ha experimentado avances significativos en la ampliación de la


infraestructura del sector salud para el manejo de cáncer de mama y cuello
uterino. Actualmente se cuenta con más de 6 mil unidades médicas en las que las
mujeres mexicanas son atendidas.

5
Gráfica 1: México. Tendencias de las defunciones y tasas de la mortalidad
por cáncer del cuello uterino, 2000-2012

* Tasa por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad Fuente: Dirección General de Información
en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2012. [En línea]: Sistema Nacional de Información en Salud
(SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidad2012.html
[Consulta: 09 enero 2014].

Dentro de la trascendencia para la familia y paciente se encuentran:

 Disminución de calidad de vida.

 Altos costos para la paciente, Familia y Estado

 Disminución de esperanza de vida de 76.92 a 59.03 años

 Dolor constante además de cansancio constante

 Incapacidad, la enfermedad debido al tratamiento o dolor evita que se


desarrollen las actividades laborales de forma normal

 Baja autoestima, la perdida de la salud la produce, incluso la depresión

 Histerectomía

 Muerte.

6
Vulnerabilidad.

Dentro de los programas para combatir el cáncer cérvico-uterino existe el Plan


sectorial de salud, del cual se deriva el Programa de Acción Específico
Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013-2018. El cual, entre muchos,
tiene los siguientes objetivos:

 Implementación de estrategias, programas, proyectos y acciones, basados


en evidencia científicas de experiencias nacionales e internacionales y con
perspectiva de género.

 Participación de la sociedad civil organizada y la ciudadanía en los


procesos para mejorar el acceso a los servicios y las acciones de incidencia
política (monitoreo y vigilancia ciudadana).

 Disminución de brechas en salud, de acuerdo con las tendencias


epidemiológicas del cáncer de la mujer y de las características
sociodemográficas de las poblaciones.

 Gasto en servicios de salud, como inversión responsable, con relación a las


características sociodemográficas de las poblaciones.

Además de contar con un modelo para el diagnóstico y tratamiento (Figura 1)

Figura 1. Modelo de Atención de Cáncer de Cuello Uterino

7
Donde su Principal Meta es la inclusión y asegurar el acceso a los servicios de
salud. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Metas y objetivos del PAE

Meta nacional Objetivo de la Estrategias del objetivo Objetivo del PAE


meta nacional de la meta nacional
Avanzar en la Contribuir a la
construcción de un convergencia de
Sistema Nacional de sistemas de información
Salud Universal. de cáncer entre las
instituciones del Sistema
México incluyente Asegurar el acceso Nacional de Salu
a los servicios de Hacer de las acciones de Incrementar la
salud. protección, promoción y corresponsabilidad de
prevención un eje mujeres y hombres en
prioritario para el prevención y detección
mejoramiento de la salud temprana del cáncer de
mama y de cuello uterino
.Garantizar el acceso Fortalecer la detección,
efectivo a servicios de seguimiento y
salud de calidad. tratamiento oportuno y
de calidad de los casos
de cáncer de mama y
cuello uterino

El objetivo principal del el Programa de Acción Específico Prevención y Control


del Cáncer de la Mujer 2013-2018, en el cáncer cérvico-uterino se enfoca en
disminuir la tasa de muerte por ésta enfermedad, siendo su indicador principal el
año 2012 y donde se tienen metas anuales. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Metas para el cáncer cérvico-uterino

Elemento Características
Indicador Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Objetivo del PAE Incrementar la corresponsabilidad de mujeres y hombres en prevención y
detección temprana del cáncer de cuello uterino.
Descripción general Número de defunciones de mujeres de 25 años y más por cáncer de cuello
uterino por cada 100,000 mujeres del mismo grupo de edad
Observaciones Método de cálculo: Numerador: total de mujeres de 25 años y más
fallecidas a causa de cáncer de cuello uterino (CIE C53) en el año, con
entidad de residencia habitual en México e incluyendo todos los sitios de
ocurrencia / Denominador: población estimada de mujeres en el mismo
grupo de edad para el periodo por 100,000.
Periodicidad Anual
Metas intermedias 2013 2014 2015 2016 2017 2018
11.5 11.2 10.9 10.6 10.3 10.0
Línea base 2012 Meta sexenal
10.0 (Nacional)
11.8 Para las metas institucionales se requiere disminuir en
un 15% acorde a la línea basal registrada en 2012

8
Dentro del marco jurídico y de práctica sanitaria el gobierno cuenta con:

 La Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-2007, Para la prevención,


detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del
cáncer cérvico uterino.

El cual sirve como guía de apoyo para la detección, diagnóstico y tratamiento del
cáncer de mama. Con todas las prácticas que se deben de hacer para realizar un
trabajo integral al paciente.

Medidas de prevención.

De acuerdo a la NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección,


diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico-
uterino, la prevención de dicha enfermedad se realizará por medio de la
promoción de la salud y de la detección oportuna, orientadas a evitar o disminuir
los factores de riesgo y a descubrir tempranamente alteraciones citológicas.

Primer nivel de atención.


Durante el primer nivel de atención la prevención se basara en 3 actividades
específicas. (Ver cuadro 3)

Promoción de la salud
• Acciones de educación para la salud, participación social y
capacitación a promotores institucionales y comunitarios
Actividades de educación para la salud.
• Informar a la población en general sobre la importancia de la
enfermedad, los factores de riesgo y las posibilidades diagnósticas
y terapéuticas
• Alentar la demanda de atención médica oportuna, periódica y de
alta calidad con fines de detección y en su caso de tratamiento.
• Orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado
de su salud y a los varones sobre su participación en los factores de
riesgo de la enfermedad.

9
Actividades de participación social.

• Promover la participación de grupos organizados y de líderes de la


comunidad para que actúen como informadores y promotores ante
su núcleo de influencia.
• Concertar y coordinarse con el sector educativo, especialmente de
nivel medio y superior, para que el tema se trate en el ámbito de la
educación formal.
• Invitar a las agrupaciones gremiales y centros laborales a organizar
campañas intensivas de detección oportuna de cáncer cérvico
uterino, entre su población femenina
• Impulsar a que asociaciones de profesionales del campo de la
salud, de la comunicación y organismos no gubernamentales,
participen en la vigilancia de la calidad, oportunidad y veracidad de
la información que se proporcione a la población.

Cuadro 3 Actividades de prevención del cáncer cérvico-uterino.

En cuanto a la protección específica las actividades encaminadas a reducir la


probabilidad de padecer cáncer Cérvico-uterino son:

 Aplicación de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) la cual es


de fácil acceso durante las campañas de vacunación, la cual se aplica de
forma gratuita a niñas de quinto año de primaria o de 9 a 11 años.
 Practicar sexo seguro utilizando preservativo femenino o masculino.
 Realizar citología cervical a partir de los 21 años o preferentemente
después de haber iniciado vida sexual activa.
 Limitar el número de parejas sexuales.
 Evitar el consumo de tabaco.

Segundo nivel de atención.


Las actividades del segundo nivel de atención estarán dirigidas al diagnóstico y
tratamiento.

1. Detección oportuna: El estudio de citología cervical es el método de


elección para la detección oportuna del cáncer del cuello del útero.

La citología cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos
citologías previas anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por
Virus del Papiloma Humano, displasias o cáncer; las mujeres con los problemas
anteriores, serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando
sean dadas de alta, reiniciarán la periodicidad anual. Las mujeres con resultados
positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes
anuales hasta que haya dos resultados consecutivos negativos. En las

10
instituciones del Sector Público la citología deberá practicarse gratuitamente, sin
exclusión de ninguna mujer solicitante por razones económicas o de edad,
pudiéndose brindar el servicio a quien lo solicite con mayor periodicidad.

2. Diagnóstico, tratamiento y control: El perfil de riesgo en el cáncer


cérvico-uterino es la mujer con edad de 25 a 64 años, con vida sexual
activa o antecedente de haber tenido vida sexual, que no se ha realizado
estudios previos de citología cervical y presenta cuadros repetitivos de
infecciones transmitidas sexualmente.

Para establecer el diagnóstico del cáncer del cuello del útero se requiere la
presencia de células de aspecto maligno en el estudio citológico, imágenes de
apariencia maligna en la colposcopía y la confirmación por el estudio
histopatológico.

En caso de que exista presencia de células de aspecto maligno en los estudios


antes mencionados se procederá a realizar una biopsia dirigida de resultar positiva
se procederá a lo siguiente:

 Con resultado de displasias de nivel leve, moderado o grave se remitirá a


la paciente a una clínica de displasias para su tratamiento el cual se llevara
a cabo mediante electrocirugía, láserterapia o crioterapia.
 Con resultado positivo de cáncer la paciente será remitida a un centro
oncológico para su tratamiento.

Una vez que las pacientes sean dadas de altas deberán continuar con estudios de
citología y colposcopia de forma semestral en caso de presentar dos resultados
negativos se procederá a realizar los estudios de forma anual.

CÁNCER DE MAMA.

Concepto y definición.

Concepto: Es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin


control.

Definición: crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los


conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse.

11
Factores de riesgo.

Los factores de riesgo de cáncer de mama se dividen en 4 grupos:

1. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS:


 Sexo femenino
 Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo
 Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o
hermanas.
 Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y
menopausia después de los 52 años),
 Densidad mamaria
 Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2
2. FACTORES AMBIENTALES
 Exposición a radiaciones ionizantes principalmente durante el
desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia) .
 Tratamiento con radioterapia en tórax .
3. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA HISTORIA
REPRODUCTIVA:
 Nuligesta
 Primer embarazo a término después de los 30 años de edad
4. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON ESTILOS DE
VIDA.MODIFICABLES
 Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
 Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.

12
 Obesidad, principalmente en la postmenopausia.
 Sedentarismo.
 Consumo de alcohol mayor a 15 g/día.
 Tabaquismo.

Trascendencia.

En América Latina, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente con 152,059


casos diagnosticados anualmente, una cuarta parte (24.9%) de los casos de
cáncer en mujeres. La incidencia regional es 47.2, la cual es más alta en países
del cono sur, principalmente Argentina y Uruguay, donde las tasas son semejantes
a la de países desarrollados (71.2 y 69.7 casos por 100,000 mujeres,
respectivamente). Es también la principal causa de muerte por un tumor maligno
en la mujer latinoamericana, con 43,208 defunciones y tasas de mortalidad de 13,
que varía de 5.0 en Guatemala a 22.6 defunciones por 100,000 mujeres en
Uruguay.

en México,7 a partir del año 2006, el cáncer de mama desplaza al cáncer de cuello
de uterino para ubicarse como la primera causa de muerte por cáncer en la mujer.
Anualmente se estima una ocurrencia de 20,444 casos en mujeres, con una
incidencia de 35.4 casos por 100,000 mujeres.

En el año 2012, se registraron 5,595 defunciones en mujeres con una tasa cruda
de 9.4 defunciones por 100,000 mujeres y un promedio de edad a la defunción de
58.96 años. (Tabla 2)

Tabla 2 Número de defunciones y tasas crudas de mortalidad en mujeres de 25


años y más para cáncer de mama por entidad federativa de residencia habitual.
México, 2014

Entidad de Residencia Defunciones Tasa


Aguascalientes 69 21.2
Baja California 180 20.1
Baja California Sur 36 19.7
Campeche 21 8.9
Coahuila 187 23.8
Colima 44 22.9
Chiapas 149 12.2
Chihuahua 206 20.7
Distrito Federal 668 22.7

13
Durango 83 18.2
Guanajuato 252 16.5
Guerrero 101 11.3
Hidalgo 107 13.8
Jalisco 468 22.2
México 654 14.4
Michoacán 207 16.8
Morelos 105 19.6
Nayarit 50 16.0
Nuevo León 302 21.8
Oaxaca 89 8.4
Puebla 208 12.8
Querétaro 89 17.1
Quintana Roo 35 9.5
San Luis Potosí 107 14.8
Sinaloa 166 20.6
Sonora 173 22.7
Tabasco 78 12.6
Tamaulipas 178 18.3
Tlaxcala 42 12.7
Veracruz 383 16.9
Yucatán 71 12.4
Zacatecas 75 18.0
Total general 5,583 17.1
* Tasa por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad. Fuente: Dirección General de Información en Salud
(DGIS). Cubo de defunciones 2012. [En línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]:
Secretaría de Salud. http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidad2012.html [Consulta: 09 enero 2014].

En México, durante el período 2000-2012, la mortalidad por cáncer de mama


aumentó en 21.3%, al pasar de 14.1 a 17.1 en la tasa cruda. En este periodo las
defunciones pasaron de 3,419 a 5,583, con un incremento promedio de 180
defunciones por año. (Gráfica 2)

Este efecto se debe principalmente al envejecimiento poblacional, ya que al


ajustar por edad, el incremento de la tasa fue tan sólo de 5.15% (17.5 vs 18.4). En
el periodo 2007-2012 se estableció como meta mantener la mortalidad nacional
por cáncer de mama por debajo de 17.5, lo cual se logró al mantenerla 4 décimas
por debajo de este nivel, es decir, en 17.1 defunciones por cada 100,00 mujeres
con cáncer de mama.

14
Gráfica 2: México. Tendencias de las defunciones y tasas de la mortalidad
por cáncer de mama, 2000-2012

Tasa por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad Fuente: Dirección General de Información en Salud
(DGIS). Cubo de defunciones 2012. [En línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]:
Secretaría de Salud. http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidad2012.html [Consulta: 09 enero 2014

Dentro de la trascendencia para la familia y paciente se encuentran:

 Disminución de calidad de vida.

 Altos costos para la paciente, Familia y Estado

 Disminución de esperanza de vida de 76.92 a 59.03 años

 Dolor constante además de cansancio constante

 Incapacidad, la enfermedad debido al tratamiento o dolor evita que se


desarrollen las actividades laborales de forma normal

 Baja autoestima, la perdida de la salud la produce, incluso la depresión

 Pérdida de glándulas mamarias

 Muerte.

15
Vulnerabilidad.

Al igual que el cáncer cérvico-uterino, Dentro de los programas para combatir el


cáncer de mama existe el Plan sectorial de salud, del cual se deriva el Programa
de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013-2018.
Además de las estrategias anteriormente mencionadas también usa estrategias
como:

 Elaboración, impresión y distribución entre la población en riesgo de


diversos materiales educativos para la apropiación de conocimientos y
estrategias de autocuidado sobre la identificación de factores de riesgos,
signos y el aumento de la demanda de servicios de detección oportuna.

 Publicidad educativa, mediante mensajes audiovisuales (spot de radios y


perifoneo, botones promocionales, pendones, imanes para refrigeradores,
bolsas para celulares, carteles) de conocimientos y técnicas para la
apropiación de las habilidades señaladas.

 Creación de 12 Unidades especializadas médicas en detección y


diagnóstico de Cáncer de Mama en la SSA

 Consolidación del Sistema de Información en Cáncer de la Mujer (SICAM)


para el monitoreo, evaluación y vigilancia epidemiológica del Cáncer de la
Mujer en la SSA.

Propone un modelo de acción específica contra el cáncer de mama (ver figura 2)

Figura 2. Modelo de atención de Cáncer de mama

16
La principal meta del PAE es la de bajar los índices de mortalidad por causas del
cáncer de mama, tomando como referencia o punto de partida el año 2012, en el
cuadro 4 se observa las metas específicas

Cuadro 4. Metas para el cáncer de mama

Elemento Características
Indicador Tasa de mortalidad por cáncer de mama.
Objetivo del PAE Incrementar la corresponsabilidad de mujeres y hombres en prevención y
detección temprana del cáncer de mama
Descripción general Número de defunciones de mujeres de 25 años y más por cáncer de cuello
uterino por cada 100,000 mujeres del mismo grupo de edad
Observaciones Método de cálculo: Numerador: total de mujeres de 25 años y más
fallecidas a causa de cáncer de mama (CIE C50) en el año, con entidad de
residencia habitual en México e incluyendo todos los sitios de ocurrencia /
Denominador: población estimada de mujeres en el mismo grupo de edad
para el periodo por 100,000.
Periodicidad Anual
Metas intermedias 2013 2014 2015 2016 2017 2018
17.0 16.8 16.6 16.4 16.2 16.0
Línea base 2012 Meta sexenal
16.0 (Nacional)
17.1 Para las metas institucionales se requiere disminuir en
un 7% acorde a la línea basal registrada en 2012

Existen otras Fundaciones que no son dependientes del gobierno, que ayudan a la
detección oportuna del cáncer de mama, así como para la prevención, tratamiento
y vigilancia. Entre ellas son:

 Fundación CIMAB

 Asociación Mexicana de mastografía

 Asociación mexicana de lucha contra el cáncer

 Sólo por ayudar

 AMAC

 Fundación Rebeca de Alba.

Dentro del marco jurídico y de práctica sanitaria el gobierno cuenta con:

 NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención,


diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama

17
Medidas de prevención.

Primer nivel de atención.


El primer nivel de atención se basara en la promoción de la salud y la participación
social para prevenir el cáncer de mama mediante las siguientes actividades: (Ver
cuadro 5)

Promoción de la salud
• Autoexploración: Se debe recomendar a partir de los 20 años; tiene
como objetivo sensibilizar a la mujer sobre el cáncer de mama, tener
un mayor conocimiento de su propio cuerpo e identificar
cambios anormales para la demanda de atención médica
apropiada.Es función del personal de salud enseñar la técnica de
autoexploración a todas las mujeres de 20 años de edad y más que
acudan a las unidades médicas.La técnica de autoexploración debe
incluir la información sobre los síntomas y signos del cáncer
de mama y las recomendaciones sobre cuándo demandar atención
médica.
• Exploración clínica:Debe ser practicado anualmente, a partir de los
25 años por personal de salud capacitado en la exploración de las
mamas.

Participación social.

• Promover la participación de grupos organizados y de líderes


de la comunidad para que actúen como informadores y
promotores ante su núcleo de influencia.
• Concertar y coordinarse con el sector educativo,
especialmente de nivel medio y superior, para que el tema se
trate en el ámbito de la educación formal.
• Invitar a las agrupaciones gremiales y centros laborales a
organizar campañas intensivas de detección oportuna de
cáncer cérvico uterino, entre su población femenina
• Impulsar a que asociaciones de profesionales del campo de la
salud, de la comunicación y organismos no gubernamentales,
participen en la vigilancia de la calidad, oportunidad y
veracidad de la información que se proporcione a la población

Cuadro 5 Actividades de prevención de Cáncer de mama.

18
Las actividades de protección específica en el cáncer de mama para reducir el
riesgo de padecer la enfermedad serán:

 Dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas animales. Del consumo


total de energía sólo el 20% debe corresponder a grasas y menos del
10% debe ser de origen animal. Aumentar el consumo de fibra dietética
(cereales integrales, frutas y verduras cocidas).
 30 a 60 minutos de actividad física todos los días de la semana.
 Consumo de ácido fólico.
 Amamantar, por lo que debe incluirse entre las ventajas la promoción de
la lactancia materna.

Segundo nivel de atención.


1. Detección:
 Exploración clínica: debe ser realizado anualmente a cada mujer mayor
de 25 años que asista a las unidades de salud, por personal médico o
de enfermería capacitado, en condiciones que garanticen el respeto a la
privacidad de la mujer
 Mastografía: es el método de detección del cáncer de mama que ha
demostrado una disminución en la mortalidad por este padecimiento
cuando se efectúa con calidad en el marco de un programa
de detección.
2. Diagnóstico: Toda persona con sospecha de patología mamaria maligna
por exploración clínica o mastografía de tamizaje, debe recibir una
evaluación diagnóstica que incluye valoración clínica, estudios de imagen y
en su caso biopsia, en un servicio especializado de patología mamaria que
cumpla con la normatividad correspondiente
3. Tratamiento: Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se deben
formular de acuerdo con la etapa clínica, reporte histopatológico,
condiciones generales de salud de la paciente, su estado hormonal,
considerando el respeto a sus derechos y su libre decisión, habiéndole
informado de manera clara y adecuada a sus condiciones socioculturales y
su estado emocional. Los métodos terapéuticos que se utilizan en la
actualidad son:
 Cirugía.
 Radioterapia.
 Quimioterapia.
 Hormonoterapia Biológicos

19
Bibliografía

Cáncer Cérvicouterino:

 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000419.htm
 http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-cervico-uterino
 file:///F:/PrevencionyControldelCancerdelaMujer_2013_2018.pdf

Cáncer de mama.

 https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-
cancer.htm
 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011
 file:///F:/PrevencionyControldelCancerdelaMujer_2013_2018.pdf

20

S-ar putea să vă placă și