Sunteți pe pagina 1din 109

[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.

] TEMA 3

La contabilidad pública y la planificación contable: concepto. El Plan General de


Contabilidad Pública de la Administración General de la Junta de Andalucía y de sus
Organismos Autónomos de carácter administrativo. Las operaciones
extrapresupuestarias: estructura, fases y tipos de documentos. Obligaciones
tributarias de la Universidad de Almería. EL IRPF. El IVA. Tasas y exacciones
parafiscales. Especial referencia a la Ley de Tasas y Precios Públicos. Precios
Públicos de Servicios Universitarios.

LA CONTABILIDAD PÚBLICA Y LA PLANIFICACIÓN CONTABLE: CONCEPTOS

La información económico-financiera pública deberá presentarse de forma normalizada si se


pretende que sirva de base en la toma de decisiones de los diferentes usuarios.
Sin embargo, la normalización contable en el ámbito de la Contabilidad Pública ha sufrido un
retraso en relación al desarrollo experimentado en el campo privado, ya que en esta última
cuenta con algo más de medio siglo de existencia mientras que, en el sector público, sólo un
par de décadas, debiéndose ello fundamental a tres causas:
a) Los objetivos tradicionales de la Contabilidad Pública, control de legalidad y
rendición de cuentas, no han favorecido el desarrollo de normas contables, ya que
se sostenía la creencia de que el mantenimiento de una contabilidad de caja capaz
de informar sobre la ejecución del presupuesto era suficiente para cumplir con los
objetivos de la información contable.
b) El conflicto entre los principios contables y la legalidad. Hasta mediados de los
años setenta, la aplicación de normas y principios contables ha estado supeditada a
las exigencias impuestas por la legalidad.
c) La dimensión política que adquiere la Contabilidad en el sector público, que
origina la aparición de conflictos de intereses y dificulta la emisión de normas
contables por parte de los organismos normalizadores.
En el caso concreto de nuestro país el impulso del proceso normalizador ha sido promovido
por la IGAE (Intervención General del Estado), asumiendo la responsabilidad en la
elaboración de pronunciamientos aplicables a las entidades públicas, sin que hasta fechas muy
recientes haya existido inquietud por estos temas en la iniciativa privada.
Es opinión generalizada que la Ley General Presupuestaria de 1977 constituye el inicio de lo
que se ha denominado Reforma de la Contabilidad Pública española. Ésta supuso un avance
fundamental en la concepción de la contabilidad pública, ya que a partir de su promulgación y
entrada en vigor actualiza e indudablemente potencia un nuevo y fundamental campo: la
información.

1
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

En virtud de lo establecido en el artículo 125 del TRLGP (Texto Refundido de la Ley General
Presupuestaria), se publica inicialmente un Plan de Contabilidad Pública experimental, que fue
aprobado por el Ministerio de Hacienda mediante la Orden de 14 de octubre de 1981.
Posteriormente, dicho Plan se convierte en definitivo con algunas modificaciones mediante
Resolución de la IGAE de 11 de noviembre de 1983.
El Plan de Contabilidad Pública del año 83 se inspiró en el Plan General de Contabilidad
aprobado en 1973 para el sector privado y pretendía cumplir un objetivo de universalidad y
aplicación respecto a la totalidad del sector público estatal (véase figura 2.1). Así, en su
introducción se señala que los principios en los que se basó esta versión definitiva, fueron
entre otros:
 El mayor acercamiento posible al Plan General de Contabilidad aprobado por Decreto
530/73, para el sector privado.
 La normalización de términos y expresiones contables acercándolos lo más posible a los
usuales en el ámbito privado.
De hecho, esto va a suponer una auténtica revolución y reforma frente al sistema tradicional
de contabilidad administrativa por partida simple.
Sin embargo años después se hizo necesario un nuevo Plan General de Contabilidad Pública a
consecuencia del proceso de reforma contable del sector privado que se produjo en España a
principios de los noventa, al objeto de incorporar las Directivas de la Unión Europea a
nuestra legislación, lo que conllevó la publicación, por Real Decreto 1643/1990, de 20 de
diciembre, del Plan General de Contabilidad para las empresas de negocios. Este hecho,
unido a la búsqueda de homogeneidad del plan contable público con respecto al del sector
privado, implicó, lógicamente, la conveniencia de sustituir el anterior Plan Contable Público
de 1983 por el ya señalado.
Con el comienzo del nuevo siglo, en el ámbito empresarial, se produce con la aprobación del
Reglamento 1606/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002,
relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (en adelante NIC-
NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esto
llevó a la aprobación de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la
legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la
normativa de la Unión Europea, modificándose el Código de Comercio, el Texto Refundido
de la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada para
avanzar en este proceso de convergencia internacional, autorizando al Gobierno en su
disposición final primera a aprobar el Plan General de Contabilidad para las empresas.
Esta reforma de la legislación básica contable, implicó la aprobación de un nuevo Plan
General de Contabilidad, como desarrollo básico y fundamental. El Plan General de
Contabilidad para las empresas (en adelante PGC), aprobado por Real Decreto 1514/2007, de
2
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

16 de noviembre, y el Plan General de Contabilidad para las pequeñas y medianas empresas,


aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de Noviembre, ambos en vigor desde el 1 de
enero de 2008.
Paralelamente, por lo que afecta a la reforma contable en el sector público, una de las
novedades más importantes de los últimos años ha sido la aparición de las Normas
Internacionales aplicables a la Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) elaboradas
por la Federación Internacional de Contables (IFAC), a través del IPSASB «Junta de Normas
Contables Internacionales para el Sector Público» (inicialmente Comité del Sector Público).
Las NIC-SP están basadas en las NIC-NIIF, con el objetivo de establecer un marco de
referencia para la elaboración de la información financiera por las administraciones públicas
de los diferentes países.
En relación con las NIC-SP, es preciso destacar que no existe una norma de la Unión
Europea que obligue a los estados miembros a su aplicación, como sí ocurre en el
ámbito empresarial con las NIC-NIIF aprobadas por el Reglamento de la Comisión Europea;
no obstante, la IFAC recomienda su adopción con el fin de lograr una información
consistente y comparable entre las entidades del sector público de los distintos países.
Figura 2.1.
Antecedentes del Plan General de Contabilidad Pública de 2010
ÁMBITO PRIVADO

Directivas Reglamento
Plan General Comunitarias en Plan General 1606/2002, del Plan General
de materia Contable deContabilida Parlamento Europeo deContabilida
Contabilidad d NIC-NIIF d
Decreto Ley 19/1989, 25 Decreto Real Decreto
530/1973 julio Reforma de la 1643/1990 La Ley 16/2007, de 4 1515/2007
contabilidad de julio, de reforma y
adaptación de la
legislación mercantil

 Real Decreto
324/1986 SICOP
 Plan General de  Instrucciones de
Contabilidad Contabilidad
Pública, O.M.  Adaptación del
14/10/81 PGCP para OO.AA
 Aplicado -SICAI Nuevo Normas Nuevo
provisionalmente  Otros Plan Internacionales Plan
al subsector General de aplicables a la General de
estado desde Contabilid Contabilid
2.3. DESARROLLOS
1/1/82 NORMATIVOS
Marco conceptual de DEL PGCP DE 1994 ad Pública Contabilidad del
Sector Público
ad Pública
 Nueva versión la contabilidad O.M. 6 de O.M. 13
PGCP mayo de (NIC-SP) de abril de
pública desde 1990.
Resolución IGAE, Documento nº 1 1994 2010
11/11/83
C.P.N.C.P.
Resolución, 28
diciembre 1990,
documentos nº 2 a 8

ÁMBITO PÚBLICO

3
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Todo ello ha dado lugar a la aprobación de este Plan General de Contabilidad Pública en el
2010 se pretende alcanzar varios objetivos:

 En primer lugar, aunque las NIC-SP no tienen carácter obligatorio, como sucede en
algunos casos en el ámbito de las empresas con las NIC-NIIF, se ha considerado
conveniente adaptar el Plan General de Contabilidad Pública a dichas normas, en
aquellos aspectos que se han considerado necesarios para avanzar en el proceso de
normalización contable, mejorando la calidad de la información contable en el sector
público español.

 En segundo lugar, para conseguir la normalización contable con el Plan de


Contabilidad aplicable a las empresas, en la misma línea que la seguida con el
PGCP´94, se ha tomado como modelo el Plan General de Contabilidad para la
empresa, con las especialidades propias de las entidades del sector público al que va
dirigido.

 En tercer lugar, la experiencia en la aplicación del PGCP´94, las exigencias crecientes


para mejorar la información en el sector público y los principios de eficacia y
eficiencia en la utilización de los recursos públicos, han traído consigo la necesidad de
incluir en las cuentas anuales una información complementaria a la información
financiera y presupuestaria que permita apoyar la adopción racional de decisiones. En
este contexto, se han incluido por primera vez en las cuentas anuales del sector
público información de costes por actividades y unos indicadores presupuestarios,
financieros y de gestión, que amplían los elementos de información para la mejora de
la gestión pública.

Este Plan General de Contabilidad Pública será de aplicación obligatoria para las entidades
integrantes del sector público administrativo estatal, por lo que las comunidades autónomas
no estarían incluidas.
Por lo que respecta a las Comunidades Autónoma de Andalucía, mediante Orden de 31 de
enero de 1997 se aprobó el Plan General de Contabilidad Pública de la Administración de la
Junta de Andalucía y de sus Organismos Autónomos de carácter administrativo. Su
aprobación supuso la coordinación y articulación con el Plan General de Contabilidad de la
Administración General del Estado, que había sido aprobado mediante Orden del Ministerio
de Economía y Hacienda de 6 de mayo de 1994, como plan contable marco para todas las
Administraciones Públicas.
Desde su aprobación se han venido sucediendo distintos hitos normativos que han ido
motivando su necesaria modificación. Por su especial importancia, conviene destacar la

4
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

aprobación de un nuevo Plan General de Contabilidad Pública mediante Orden


EHA/1037/2010, de 13 de abril.
En este contexto, la Intervención General de la Junta de Andalucía, como centro directivo de
la contabilidad pública, y según establece el artículo 100.a) del Texto Refundido de la Ley
General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, aprobado por Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de marzo, planteó un nuevo Plan General de Contabilidad Financiera de la
Administración de la Junta de Andalucía y de sus Agencias Administrativas y de Régimen
Especial, el cual fue aprobado en la Orden de 30 de marzo de 2015 (PGCFAJA-2015).
Su ámbito de aplicación es: organización central y periférica de la Administración de la Junta
de Andalucía y sus agencias administrativas y de régimen especial.
En relación a las universidades andaluzas, según el Decreto Legislativo 1/2013, de 8 de enero,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Andaluza de Universidades, en su
Artículo 93. Presupuestos, contabilidad y control.
1. La Consejería de Economía y Hacienda, oído el Consejo Andaluz de Universidades, y a los
fines de homogeneización y normalización, establecerá el régimen presupuestario y sistema
contable de las Universidades públicas andaluzas. Asimismo podrá fijar normas y
procedimientos en materia de control por técnicas de auditoría, en la forma prevista en las
disposiciones de desarrollo de la presente Ley.
3. La estructura de los presupuestos de las Universidades, su sistema contable y los
documentos que comprenden sus cuentas anuales deberán adaptarse, en todo caso, a las
normas que, con carácter general, se establezcan para el sector público. En este marco, a los
efectos de la normalización contable, la Comunidad Autónoma podrá establecer un plan
de contabilidad para las Universidades de su competencia.
Sin embargo hasta el momento esto último no se ha realizado, por lo que por defecto las
Universidades Andaluzas suelen aplicar el PGCP-10 y el PGCFAJA-2015, siendo este último
prácticamente una copia del primero, excepto que este último únicamente recoge información
financiera y no presupuestaria, por lo que para la segunda habrá que acudir al PGCP-10.

5
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE LA ADMINISTRACIÓN DE


LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y DE SUS AGENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE RÉGIMEN
ESPECIAL

El Plan General de Contabilidad Financiera de la Administración de la Junta de


Andalucía y de sus agencias administrativas y de régimen especial, siguiendo lo establecido en
el Plan General de Contabilidad Pública de la Administración del Estado, se divide en las
siguientes partes:

- Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad pública.

- Segunda parte: Normas de reconocimiento y valoración.

- Tercera parte: Cuentas anuales.

- Cuarta parte: Cuadro de cuentas.

- Quinta parte: Definiciones y relaciones contables.

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA

El marco conceptual de la contabilidad pública recoge los requisitos de la


información, los principios y los criterios contables para el registro y valoración de los
elementos patrimoniales, con el fin de lograr el objetivo de la imagen fiel. Este marco
conceptual contiene seis apartados:
1.º Imagen fiel de las cuentas anuales
2.º Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
3.º Principios contables
4.º Elementos de las cuentas anuales
5.º Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas
anuales
6.º Criterios de valoración.

6
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

A) IMAGEN FIEL DE LAS CUENTAS ANUALES

Balance Las cuentas anuales deben


Cuenta de Pérdidas y Ganancias suministrar información útil
Cuentas Estado de liquidación del presupuesto1 para la toma de decisiones
Anuales económicas y constituir un
Estado de flujos de Efectivo
medio para la rendición de
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto cuentas de la entidad por los
Memoria recursos que le han sido
confiados

Se deben redactar:
-Claramente para que sea útil y comprensible para la toma de
decisiones
- Debe mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados económico patrimonial y ejecución del
presupuesto

1. Se incluye en el PGCP-10; no en el de la Junta de Andalucía

B) REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS CUENTAS


ANUALES

Se enuncian 4 requisitos:

RELEVANTE COMPARABILIDAD
 Útil para las decisiones económicas Permite contrastar la situación y rendimiento de:
 Ayuda a evaluar sucesos pasados,  Una entidad en el tiempo
presentes y futuros  Diferentes entidades en el mismo momento

CUALIDADES

FIABLE CLARIDAD
Libre de sesgos y se puede confiar en  Los usuarios mediante el examen de la
que es la imagen fiel de lo que se información financiera y sobre la base de un
quiere presentar razonable conocimiento de las actividades de la
entidad, puede tomar decisiones.

 La información completa y
objetivo
 Fondo económico sobre la forma
 Prudente en las estimaciones y
valoraciones en condiciones de
incertidumbre

7
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

C) PRINCIPIOS CONTABLES

Principios Contables se pueden definir como macroreglas o derechos de acuerdo, con los
cuales se elabora la información contable por las entidades públicas. Son normas generales
que han de presidir tanto el registro de los hechos contables como la presentación de la
información en los estados financieros.

Se distinguen dos grandes grupos de principios contables:


 principios contables de carácter económico patrimonial: 6 principios
 principios contables de carácter de carácter presupuestario: 2 principios (solo
en el PGCP-10)

Principios contables de carácter económico patrimonial:

a) Gestión continuada. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que continúa la actividad


de la entidad por tiempo indefinido. Por tanto, la aplicación de los presentes principios no irá
encaminada a determinar el valor liquidativo del patrimonio.

b) Devengo. Las transacciones y otros hechos económicos deberán reconocerse en función


de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, y no en el momento en
que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de aquéllos.

Ejemplo 1. La entidad pública Z dedicada a la venta de libros producidos por el


Ministerio de Hacienda, al cual pertenece, a finales de 2.00X, cuando va a proceder al
cálculo del resultado del ejercicio, advierte dos hechos que pueden distorsionar el cálculo
del mismo:
1º- Tiene un local que ha alquilado a una empresa cobrando a 1 de diciembre la cuota del
trimestre que va de diciembre a febrero, ambos inclusive, que asciende a 180 euros.
2º- En esa fecha, aún no le han llegado las facturas de luz y teléfono correspondientes al
mes de diciembre, que se estima ascenderán a 50 euros cada una.
Se pide: Razonar brevemente las repercusiones que conlleva la aplicación del principio de
devengo en la contabilidad de la citada entidad.

Solución
1. En relación a nuestro local, que hemos arrendado, hay que señalar que es necesario
anular dos terceras partes del ingreso contabilizado anticipadamente como ingreso por
arrendamiento, es decir 120. Ello es debido a que éstos corresponden a los meses de
enero y febrero del ejercicio 200X+1, lo que significa que no son ingresos de 200X. Por

8
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

tanto, aunque se han cobrado 180, solo son ingresos económicos 60.
2. En relación a los gastos correspondientes a la luz y teléfono del mes de diciembre, son
gastos del ejercicio 200X aunque aún estén pendientes de la documentación mercantil y
del correspondiente pago. Por tanto, habrá que incluir como gasto del ejercicio
económico 100.

c) Uniformidad. Adoptado un criterio contable dentro de las alternativas permitidas, deberá


mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las
mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección.
Si procede la alteración justificada de los criterios utilizados, dicha circunstancia se hará
constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre
las cuentas anuales.

d) Prudencia. Se deberá mantener cierto grado de precaución en los juicios de los que se
derivan estimaciones bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los
ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren. Pero,
además, el ejercicio de la prudencia no debe suponer la minusvaloración de activos o ingresos
ni la sobrevaloración de obligaciones o gastos, realizados de forma intencionada, ya que ello
privaría de neutralidad a la información, suponiendo un menoscabo a su fiabilidad.

Ejemplo 2. La entidad pública T tiene en su patrimonio un local que adquirió a


principios de 200X-5 por importe de 20.000 euros. Esta misma entidad posee un solar
situado en un polígono industrial adquirido en 200X-2 que está contabilizado por 15.000
euros. La entidad ha recibido a finales de 200X una oferta de compra del local, siendo el
valor ofertado de 40.000 euros. Al mismo tiempo, dispone de información según la cual
el polígono industrial en el que se encuentra situado su solar será desmantelado
próximamente, lo que ha determinado un descenso del precio de los terrenos de la zona.
Esto implica que la valoración estimada del solar a finales del presente año -200X- baje a
8.000.
Se pide: Comentar brevemente las repercusiones que conlleva la aplicación del principio
de prudencia en la contabilidad de entidad pública T

Solución

• Beneficio potencial del edificio:


Valor de adquisición ...............................................20.000
Valor actual de mercado ........................................40.000
BENEFICIO POTENCIAL, no se contabiliza 20.000

9
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

• Pérdida potencial del solar:


Valor de adquisición ..............................................15.000
Valor actual de mercado .........................................8.000
PÉRDIDA POTENCIAL, a contabilizar ...... ….7.000

e) No compensación. No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del
balance, ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta del resultado económico patrimonial
o el estado de cambios en el patrimonio neto, y se valorarán separadamente los elementos
integrantes de las cuentas anuales, salvo aquellos casos en que de forma excepcional así se
regule.

Ejemplo 3. La entidad pública T a finales del ejercicio 200X, ha observado que un


contribuyente cuya deuda asciende a 15.000 euros figura además como proveedor
por un suministro de materias cuyo importe ascendió a 7.000 euros. Además, esta
entidad ha observado que los gastos financieros del préstamo que tiene concedido
por el BBVA para la adquisición del local ascendieron a 70.000 euros y que los
ingresos financieros derivados de unas acciones que posee en el BBVA ascienden a
30.000 euros.
Se pide: Explicar brevemente las repercusiones que conlleva la aplicación del
principio de no compensación en la contabilidad de entidad pública T

Solución
1. En ningún caso pueden compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance:
sería incorrecto compensar el derecho de cobro que tiene la entidad de un contribuyente
que asciende a 15.000 con la deuda que tenemos con éste como proveedor, por 7.000,
aunque el contribuyente y el proveedor sean el mismo. Por tanto, no podemos hacer
constar únicamente en el balance que nos deben 8.000 (15.000 – 7.000)
2. En ningún caso pueden compensarse entre sí las partidas de gastos e ingresos de la
cuenta de pérdidas y ganancias: sería incorrecto compensar, por tanto, los gastos que nos
ha ocasionado el préstamo con BBVA por 70.000 con los ingresos financieros que hemos
obtenido por tener invertido en esta entidad nuestros ahorros. Es decir no podemos poner
que tenemos unos gastos de 40.000 (70.000 – 30.000).

f) Importancia relativa. La aplicación de los principios y criterios contables, deberá estar


presidida por la consideración de la importancia en términos relativos que los mismos y sus
efectos pudieran presentar. Por consiguiente, podrá ser admisible la no aplicaciónestricta de
alguno de ellos, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o

10
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

cualitativos de la variación constatada sea escasamente significativa y no altere, por tanto, la


imagen fiel de la situación patrimonial y de los resultados del sujeto económico. Las partidas o
importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados
con otros de similar naturaleza o función. La aplicación de este principio no podrá implicar en
caso alguno la transgresión de normas legales.

En los casos de conflicto entre los anteriores principios contables deberá prevalecer el que
mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y del resultado económico patrimonial de la entidad.

Principios contables de carácter presupuestario:

a) Principio de imputación presupuestaria. La imputación de las operaciones que deban


aplicarse a los Presupuestos de gastos e ingresos deberá efectuarse de acuerdo con los
siguientes criterios:
– Los gastos e ingresos presupuestarios se imputarán de acuerdo con su naturaleza económica
y, en el caso de los gastos, además, de acuerdo con la finalidad que con ellos se pretende
conseguir. Los gastos e ingresos presupuestarios se clasificarán, en su caso, atendiendo al
órgano encargado de su gestión.
– Las obligaciones presupuestarias derivadas de adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o
gastos en general se imputarán al Presupuesto del ejercicio en que éstos se realicen y con
cargo a los respectivos créditos; los derechos se imputarán al Presupuesto del ejercicio en que
se reconozcan o liquiden.

b) Principio de desafectación. Con carácter general, los ingresos de carácter presupuestario


se destinarán a financiar la totalidad de los gastos de dicha naturaleza, sin que exista relación
directa entre unos y otros. En el supuesto de que determinados gastos presupuestarios se
financien con ingresos presupuestarios específicos a ellos afectados, el sistema contable
deberá reflejar esta circunstancia y permitir su seguimiento.

EJERCICIO A REALIZAR 1.La entidad pública P, a finales de 2.018, cuando va a


proceder al cálculo del resultado del ejercicio, advierte dos hechos que pueden distorsionar el
cálculo del mismo:
1º- Ha alquilado un edificio pagando a 1 de diciembre la cuota del semestre que va de
diciembre a mayo, ambos inclusive, que asciende a 1.200 euros.
2º- Tiene un préstamo que le concedieron el 1.4.200x por 5.000. El interés se paga por
semestres anticipados a un 2% semestral. Se han ido pagando las cuotas a su vencimiento.
3º- Concede un crédito el 1.5.200x por 4.000. El interés se cobra por semestres vencidos a un
2% semestral. Se han ido cobrando las cuotas a su vencimiento.
Se pide: Razonar brevemente las repercusiones que conlleva la aplicación del principio de
devengo en la contabilidad de la citada entidad pública.

11
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJERCICIO A REALIZAR 2.La entidad pública T tiene en su patrimonio un edificio que


adquirió a principios de agosto de 2018 por importe de 70.000 euros. Esta misma entidad
posee un solar adquirido en febrero de 200X que está contabilizado por 30.000 euros. La
entidad ha recibido a finales de 200X una oferta de compra del edificio, siendo el valor
ofertado de 100.000 euros. Al mismo tiempo, dispone de información según la cual al lado del
solar va a poner el basurero municipal próximamente, lo que ha determinado un descenso del
precio de los terrenos de la zona. Esto implica que la valoración estimada del solar a finales
del presente año (200X) baje a 25.000.
Se pide: Comentar brevemente las repercusiones que conlleva la aplicación del principio de
prudencia en la contabilidad de la citada entidad pública.

D)ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES

Se distinguen tres grandes grupos de elementos:

- Elementos de las cuentas anuales relacionadas con el patrimonio y la situación


financiera de la entidad, que se registran en el balance.
- Elementos relacionados con la medida del resultado económico patrimonial y
otros ajustes en el patrimonio neto, que se reflejan en la cuenta del resultado
económico patrimonial o en el estado de cambios en el patrimonio neto.
- Los elementos relacionados con movimientos de tesorería que tienen su reflejo en
el estado de flujos de efectivo.
- Elementos relacionados con la ejecución del presupuesto que se reflejan en el
estado de liquidación del presupuesto (solo en el PGCP-10).

EJERCICIO A REALIZAR: Señala a qué cuenta anual corresponden cada uno de los siguientes elementos
(BALANCE: ACTIVO, PASIVO O NETO PATRIMONIAL; CUENTA DE RESULTADO ECONÓMICO PATRIMONIAL:
GASTO, INGRESO, BENEFICIO O PERDIDA).

El patrimonio del ente


Un préstamo
Un gasto de personal
Un gasto por teléfono
gastos de seguros
Aplicaciones informáticas
Un equipo informático
Un elemento de transporte
Un ingreso por arrendamiento
Un ingreso por matricula
Una deuda con proveedores
Créditos a corto plazo al personal

12
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3
CUENTAS ANUALES
ELEMENTOS

BALANCE PÉRDIDAS Y GANANCIA


Relativos al patrimonio, situación ESTADO DE CAMBIOS EN EL
financiera PATRIMONIO NETO

ACTIVOS INGRESOS
Bienes, derechos y otros recursos, Incrementos en el patrimonio neto de la
controlados económicamente por la entidad durante el ejercicio, ya sea en
entidad, resultante de sucesos pasados, de forma de entradas o aumentos de valor de
los que la empresa espera obtener un los activos, o de disminución de los
beneficio o rendimiento económico pasivos, siempre que no tenga su origen
futuro. en aportaciones, monetarias o no , de la
entidad o entidades propietarias

PASIVOS
Obligaciones actuales surgidas como
consecuencia de sucesos pasados, para GASTOS
Decrementos en el patrimonio neto de la
cuya extinción la entidad espera
desprenderse de recursos que puedan entidad durante el ejercicio, ya sea en
forma de salidas o disminuciones en el
producir beneficios o rendimientos
económicos futuros. valor de los activos, o de reconocimiento
o aumento de valor de los pasivos,
siempre que no tenga su origen en
distribuciones, monetarias o no, a la
PATRIMONIO NETO entidad, en su condición de tales.
Constituye la parte residual de los activos
de la entidad, una vez deducidos todos los
pasivos. Incluye las aportaciones
realizadas, ya sea en el momento de su ESTADO DE LIQUIDACIÓN DEL
constitución o en otros posteriores, que PRESUPUESTO
no tengan la consideración de pasivos, así
como los resultados acumulados y otras
variaciones que le afecten
GASTOS PRESUPUESTARIOS
aquellos flujos que suponen el empleo de
créditos consignados en el presupuesto de
ESTADO DE FLUJO DE gastos de la entidad. Su realización
TESORERÍA conlleva obligaciones a pagar
presupuestarias con origen en gastos, en
adquisición de activos o en la cancelación
COBROS de pasivos financieros.
Son los flujos de entrada de efectivo y
suponen un aumento de la tesorería de la INGRESOS PRESUPUESTARIOS
entidad. Aquellos flujos que determinan recursos
para financiar los gastos presupuestarios
PAGOS de la entidad. Generan derechos de cobro
Son los flujos de salida de efectivo y presupuestarios, que deben imputarse al
suponen una disminución de la tesorería correspondiente presupuesto, con origen
de la entidad. en ingresos, en la enajenación, el
vencimiento o la cancelación de activos o
en la emisión de pasivos financieros.

13
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

E. CRITERIOS DE REGISTRO O RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS


ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES

RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
- Se reconocen en el balance cuando sea probable ▲ ACTIVO ▲ PASIVO
la obtención de beneficios o rendimientos ▲ ACTIVO INGRESO
económicos para la entidad en el futuro ▲ ACTIVO ▼ ACTIVO
- Se pueden valorar con fiabilidad ▲ ACTIVO ▲ NETO

RECONOCIMIENTO DE PASIVO
- Se reconocen en el balance cuando sea probable
▲ ACTIVO ▲ PASIVO
que, a su vencimiento y para liquidar la
GASTOS ▲ PASIVO
obligación, deban entregase o cederse recursos
▼ PASIVO ▲ PASIVO
que incorporen beneficio o rendimientos
▼NETO ▲ PASIVO
económicos futuros
- Se pueden valorar con fiabilidad

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
▲ ACTIVO INGRESO
- Como consecuencia de un incremento de los ▼ PASIVO INGRESO
recursos económicos de la entidad GASTOS (ocasional) INGRESO
- Se pueden valorar con fiabilidad

RECONOCIMIENTO DE GASTOS GASTOS ▲ PASIVO


- Como consecuencia de un decremento de los GASTOS ▼ ACTIVO
recursos económicos de la entidad GASTOS ▲ NETO o
- Se pueden valorar con fiabilidad INGRESO

RECONOCIMIENTO DE GASTOS OBLIGACIÓN ▲ ACTIVO


PRESUPUESTARIOS PRESUPUESTARIA ▲GASTO
- se dicte el correspondiente acto administrativo ▼ PASIVO
de reconocimiento y liquidación de la ▼INGRESO
obligación presupuestaria

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS INGRESO ▼ ACTIVO


PRESUPUESTARIOS PRESUPUESTARIO ▼GASTO
- se dicte el correspondiente acto administrativo ▲PASIVO
de liquidación del derecho de cobro, o ▲INGRESO
documento equivalente que lo cuantifique.

14
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

F. CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los criterios de valoración son los siguientes:


1.Precio de adquisición 8. Valor actual
2. Coste de producción 9. Coste amortizado
3. Coste de un pasivo 10. Valor contable o en libros
4. Valor razonable 11. Gastos de transacción atribuibles a un
activo o a un pasivo financiero
5. Valor realizable neto 12. Valor residual
6. Valor en uso de un activo 13. Importe recuperable
7. Coste de las ventas

1. PRECIO DE ADQUISICIÓN

es el importe, en efectivo u otros activos, pagado o pendiente de pago, que corresponda al


mismo, así como cualquier coste directamente relacionado con la compra o puesta en
condiciones de servicio del activo para el uso al que está destinado.

EJEMPLO DE PRECIO DE ADQUISICIÓN DE UN ACTIVO


Ejemplo 19: Compramos una maquinaria por 200.000 euros. El transporte y seguro hasta
nuestro almacén ascienden a 300 y 200 euros respectivamente. Para la instalación se ha
contratado a unos especialistas que nos han facturado 3.000 euros.
Determínese el precio de adquisición por el cual registraremos la maquinaria.
Solución
Importe pagado o pendiente de paga al suministrador 200.000
transporte, seguro e instalación 200
300
3.000
Total precio de adquisición 203.500

2. COSTE DE PRODUCCIÓN

Precio de producción: precio de adquisición de materias primas más otras materias


consumibles + factores de producción directamente imputable al activo + las fracción que
corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo.

15
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJEMPLO DE COSTE DE PRODUCCIÓN DE UN ACTIVO


Ejemplo 20: Una entidad ha fabricado unos productos. Los costes directos de los factores
han sido los siguientes:
- materias primas consumidas: 5.000
- otros materiales consumidos: 1.000
- mano de obra: 3.000
- El total de costes indirectos de fabricación han sido 1.500 euros correspondiendo una
fracción del 80% de los mismos a dichos muebles.

Solución
Precio de adquisición de las materias primas y otros materiales 6.000
consumibles
Precio de los factores de producción directamente imputables al activo 3.000
Fracción de los gastos indirectos 1.200
Total coste de producción 10.200

3. COSTE DE UN PASIVO
Es el valor de la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda.
EJEMPLO DE COSTE DE UN PASIVO
Ejemplo 21: Nos conceden un préstamo de 3.000 euros. Al cabo de un año realizaremos un
único pago de 3.300 euros en concepto del principal más intereses.
Solución
El coste histórico del pasivo ( es decir por lo que se contabilizará la deuda) 3.000

4. VALOR RAZONABLE
Es el importe por el que puede ser adquirido en ese momento un activo o liquidado un pasivo
entre las partes debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de
independencia mutua.

En general será el valor de mercado o precio cotizado, si existe un mercado activo. Se


entiende por mercado activo aquel en el que intercambian bienes y servicios homogéneos, hay
compradores y vendedores, los precios son conocidos, accesibles, reales y actuales.

Si no existe mercado activo, este valor se obtendrá mediante la aplicación de técnicas y


modelos tales como: transacciones recientes, valor razonable de otros activos sustancialmente
iguales, descuento de flujo de efectivo.

En el caso de no poder hacer una valoración fiable: PRECIO DE ADQUISICIÓN.

16
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJEMPLO DE VALOR RAZONABLE


Ejemplo 22: Una entidad pública tiene 1000 acciones que le costaron a 10 euros /unidad,
para negociar con ellas y venderlas en unos meses. En la contabilidad inicial figuran por tanto
1000 x 10 = 10000 euros. Al cierre del ejercicio, todavía no las ha vendido y en la Bolsa de
Madrid cotizan a 15 la acción. ¿cuál será la valoración contable a 31.12 de ese año de las
acciones.
Solución
Como la bolsa de Madrid es un mercado activo y fiable ser valorarán a final de ejercicio por
15. Es decir contablemente deben de tener un valor razonable de 15.000.

5. VALOR REALIZABLE NETO.


Es el importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado, de manera natural y no
forzada, DEDUCIENDO los costes estimados para llevarla a cabo. En el caso de materias
primas o productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar la producción,
construcción o fabricación.
EJEMPLO DE VALOR REALIZABLE NETO
Ejemplo 23: Una entidad pública tiene tres activos:
- Un coche que se estima se puede vender en el mercado por 4.000, los gastos necesarios
para venderlos se estiman en 100.
- Unos productos en curso que una vez se hayan terminado tendrían un precio de venta en
el mercado de 10.000. Los costes necesarios para terminarlos es 600.
- Una partida de géneros cuyo precio de venta asciende a 8000, el transporte de dichos
productos hasta el almacén del cliente ascendería a 500, y serían a nuestro cargo.
CALCÚLESE EL VALOR NETO REALIZABLE

Solución
o Importe a obtener en el mercado: 4.000 – Coste llevar venta: 100 = 3.900
o Importe venta 10.000 menos coste para terminarlo 600 = 9.400
o Importe venta 8.000 menos coste transporte 500 = 7.500 .

6. VALOR EN USO DE UN ACTIVO


Es el valor actual de los flujos de efectivo esperados en el curso normal de la entidad,
actualizados a un tipo de descuento adecuado. Las proyecciones de los flujos de efectivo se
basan en hipótesis razonables y fundamentales.

17
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJEMPLO DE VALOR EN USO


Ejemplo 25. Una entidad tiene unas instalaciones a las que se les estima una vida útil de 3
años y un flujo de efectivo constante anual de 6.000 euros. El tipo de descuento es del 5%
Calcular cuál será su valor en uso.

SOLUCIÓN.

Co= 6.000 *(1 +0,05)-1 + 6.000 (1 +0,05)-2 + 6.000 (1 +0,05)-3 = 16.339,49


8) Importe recuperable.
El importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los
costes de venta y su valor en uso.
7. COSTES DE VENTA
Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de unos activos en los que la
empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender. Se incluyen los gastos
legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

EJEMPLO DE GASTOS DE VENTA


Ejemplo 27. Una entidad desea vender un terreno cuyo coste inicial fue de 80.000. El precio
de venta es de 200.000 euros. Los impuestos no recuperables que recaen sobre el vendedor
por esta operación ascienden a 3.000 y a comisión de venta del agente de la propiedad
inmobiliaria es del 2%.
Calcula los gastos de venta

Solución:
Impuesto sobre la venta + comisión= 3.000+ 4.000 = 7.000

8. VALOR ACTUAL
Es el importe de los flujos de efectivo a cobrar o a pagar esperados a través de su
utilización en el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado
para el activo en cuestión.

Co Cn

Año 0 Año 0 Año 2 Año n

18
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Co= Cn/(1 +i)n = Cn *(1 +i)-n

Calcular el cuanto tendría que ingresar en el banco para que tras 6 años de depósito tuviera
100.000, si el interés anual que me da es del 5%

Si utilizamos el descuento.

Co= Cn *(1 +i)-n= 100.000 *(1 +0,05)-6= 74.621,54 €

Si ingreso 74.621,54 al cabo de un año tendré= 74.621,54 *1,05 =


Año 1 74.621,54 *1,05 78352,617
Año 2 78352,617*1,05 82270,2479
Año 3 82270,2479*1,05 86383,7602
Año 4 86383,7602*1,05 90702,9483
Año 5 90702,9483*1,05 95238,0957
Año 6 95238,0957*1,05 100000

EJEMPLO DE VALOR ACTUAL


Ejemplo 24. Una entidad ha adquirido una fotocopiadora por 6000euros. Durante 2 años va
a alquilarla, habiendo firmado ya el contrato, por lo que originarán unos flujos de efectivo este
año de 700 y el año que viene de 600. Cuando termine este contrato se quiere vender,
esperando obtener un flujo de efectivo de 4.500 euros. El tipo de descuento es del 5%

SOLUCIÓN
El valor actual se calcularía:
Co= 700 +600 *(1 +0,05)-1+ 4.500 (1 +0,05)-2=5.153

9. COSTE AMORTIZADO
Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o pasivo financiero
MENOS los reembolsos de principal que hubieran producido
MAS / MENOS la parte imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias.

La cantidad C que debe abonarse cada año para amortizar la deuda de un capital inicial C0,
solicitado a una entidad financiera a un rédito r y durante un plazo de t años (con un periodo
anual), recibe el nombre de anualidad de amortización. El valor de la anualidad de
amortización se calcula como:

19
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJEMPLO DE COSTE AMORTIZADO


Ejemplo 26. El 1 de enero la entidad X recibe un préstamo con las siguientes condiciones:
- Importe nominal del préstamo 10.000
- A devolver en tres anualidades de igual importe con unos intereses del 5%
Calcula la anualidad a pagar y el coste amortizado a final de cada periodo

Calculamos la anualidad:
C = 10000 x 0,05 x (1,05)3/(1,05)3-1
Años Coste Gastos Amortización Pago Coste
amortizado al intereses de capital amortizado al
inicio periodo B= A x r D= C-B C final periodo
A A-D
1 10.000 500,00 3172,09 3672,09 6.828
2 6.828 341,40 3330,69 3672,09 3.497
3 3.497 174,86 3497,22 3672,09 0

10. GASTOS DE TRANSACCIÓN ATRIBUIBLES A UN ACTIVO O PASIVO


FINANCIERO
Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la compra o enajenación de un activo
financiero o a la emisión de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si no se
hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen las comisiones pagadas a los
intermediarios, tales como corretaje, gastos de intervención de fedatarios públicos, etc.

11. VALOR CONTABLE O EN LOS LIBROS


Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentran registrados en balance una
vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier otra corrección
valorativa por deterioro registrada

12. VALOR RESIDUAL DE UN ACTIVO


Es el importe que la empresa estima podría obtener en el momento actual por venta u otra
forma de disposición una vez deducidos los gastos estimados para realizar esta transmisión,
pero tomando en consideración que el activo hubieses alcanzado una antigüedad y demás
condiciones que se espera tenga al final de su vida útil.

20
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJEMPLO DE VALOR RESIDUAL


Ejemplo 26. Una entidad tiene un ordenador con un valor contable actual 3.000 euros,
quedándole una vida útil de 2 años. Se estima que en el mercado podría obtener en el
momento actual por su venta 1000 euros, bajo el supuesto que el activo hubiese alcanzado la
antigüedad y demás condiciones que se tengan a final de su vida útil. Para conseguir la venta
se necesitarán realizar unos gastos de transporte de 100 y unos gastos de publicidad de 30.
Calcular el valor residual

Valor residual: 1000-100- 30 = 870

13. IMPORTE RECUPERABLE.


El importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los costes de
venta y su valor en uso.

SEGUNDA PARTE: NORMAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN

Las normas de reconocimiento y valoración desarrollan los principios contables y otras


disposiciones contenidas en la primera parte de este texto, relativa al marco conceptual de la
Contabilidad Pública. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos
económicos, así como a diversos elementos patrimoniales.

TERCERA PARTE: CUENTAS ANUALES


Las cuentas anuales constituyen los elementos específicos de la contabilidad a través de los
cuales se produce la comunicación de la información económico-financiera de la empresa a
los sujetos interesados en ella.
Las cuentas anuales comprenden:

 El Balance.

 La cuenta del resultado económico-patrimonial,

 Estado de liquidación del presupuesto (PGCP-10)

 Estado de Cambios en el patrimonio neto

 Estado de flujo de efectivo

21
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

 La Memoria.

El Balance presenta la posición del patrimonio referida al cierre del ejercicio. Se estructura en
dos grandes masas patrimoniales: el activo y el pasivo. En el activo se recogen todos los
bienes y derechos que en un futuro contribuirán directa o indirectamente a la consecución de
los objetivos, así como los posibles gastos diferidos. El pasivo recoge aquellas fuentes de
recursos con las que se financian los elementos del activo, recursos que tradicionalmente se
han clasificado en fondos ajenos y fondos propios.
La cuenta del resultado económico-patrimonial, es un estado de flujos que muestra cual ha sido el
resultado para un período determinado, reflejando la variación de los fondos propios de la
entidad producida en dicho período como consecuencia de sus operaciones de naturaleza
ordinaria, financiera y no financiera.
El estado de cambios en el patrimonio neto recoge tres documentos que pretenden recoger el estado
de ingresos y gastos reconocidos derivados del resultado del ejercicio, de los que se imputa
directamente al patrimonio y transferencias realizadas directamente a resultados; las
variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con socios o propietarios de la
entidad cuando actúen como tales.
El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios
representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos
por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
El Estado de liquidación del Presupuestose recoge en tres documentos:
a) La liquidación del presupuesto de ingresos; se ajusta a la estructura y desagregación del
presupuesto inicialmente aprobado y sus modificaciones, reflejando las previsiones
definitivas de ingresos, distinguiendo entre las previsiones iniciales y las modificaciones,
los derechos reconocidos netos, la recaudación neta, los derechos anuales y los derechos
reconocidos en el ejercicio pendientes de cobro al finalizar el mismo.
b) La liquidación del presupuesto de gastos; se ajusta a la estructura y desagregación del
presupuesto inicialmente aprobado y sus posteriores modificaciones, reflejando los
créditos totales autorizados, distinguiendo entre los iniciales y las modificaciones, los
gastos comprometidos, los remanentes de crédito, las obligaciones reconocidas en el
ejercicio y pendientes de pago al finalizar el mismo y los pagos realizados de las
obligaciones reconocidas.
c) El resultado presupuestario del ejercicio; refleja la diferencia entre la totalidad de los
ingresos presupuestarios, excluidos los derivados de la emisión y creación de pasivos
financieros, y la totalidad de gastos presupuestarios, excluidos los derivados de la
amortización y reembolso de pasivos financieros. Pone de manifiesto en qué medida los

22
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

recursos presupuestarios han sido suficientes para financiar los gastos presupuestarios.
Por último, la Memoria completa, amplía y comenta la información contenida en el los
informes anteriores.

CUARTA PARTE: EL CUADRO DE CUENTAS.


La misma contiene DIEZ grupos de cuentas, que son los siguientes:

1234567890
Grupo 1 - Financiación básica:Comprende el patrimonio neto y la financiación
ajena a largo plazo de la entidad, sujeto de la contabilidad, destinados, en general,
a financiar el activo no corriente y a cubrir un margen razonable del corriente;
incluye también situaciones transitorias de financiación (préstamo a LP; resultado
del ejercicio, patrimonio, etc.
Grupo 2 – Inmovilizado:Comprende los elementos del patrimonio destinados a
servir de forma duradera en las actividades de la entidad, sujeto de la contabilidad,
así como las inversiones inmobiliarias. También se incluyen dentro de este grupo,
con carácter general, inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año. (equipo
informático, vehículos, maquinaria, crédito al personal a LP)
Grupo 3 – Existencias:Comprende los activos poseídos para ser vendidos en el
curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de
materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la
prestación de servicios; mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos,
productos en curso, productos semiterminados, productos terminados,
subproductos, residuos y materiales recuperados, así como los activos construidos
o adquiridos para otras entidades y los activos en estado de venta. (libros editados
por la Universidad para vender)
Grupo 4 - Acreedores y deudores: Cuentas a cobrar y a pagar derivadas de
operaciones realizadas con terceros, que tengan su origen en la gestión ordinaria
de la entidad y las cuentas de las Administraciones Públicas.(deudas de los
alumnos por tasas académicas pendiente, facturas OTRI emitidas pendientes de
cobro; facturas pendientes de pago)
Grupo 5 - Cuentas financieras: Activos y pasivos financieros corrientes, excepto
aquellos que deban figurar en el grupo 4, «Acreedores y deudores»,
periodificaciones financieras y provisiones a corto plazo. (depósitos bancarios;
préstamo con el banco a devolver a CP)k

23
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Grupo 6 - Compras y gastos: Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes


adquiridos por la entidad para revenderlos, bien sea sin alterar su forma o
sustancia, o previa adaptación, transformación o construcción. (gastos de
personal; gastos teléfono; gastos de luz, agua…)
Grupo 7 - Ventas e ingresos: Comprende los recursos procedentes de la
capacidad impositiva de la entidad y de los rendimientos del ejercicio de su
actividad, así como otros ingresos imputables al resultado económico patrimonial
del ejercicio.( Precios públicos por matrículas de los alumnos, ingreso
subvenciones o transferencias de la Junta)
Grupo 8 - Gastos del patrimonio neto: Disminuciones del patrimonio neto de la
entidad que no se imputan a la cuenta del resultado económico patrimonial del
ejercicio en que se generan.
Grupo 9 - Ingresos del patrimonio neto: Incrementos del patrimonio neto de la
entidad no imputados a la cuenta del resultado económico patrimonial del
ejercicio en el que se generan.

 Las cuentas del grupo 1 a 5 afectarán al Balance.


 Las cuentas del grupo 6 y 7, afectan fundamentalmente a la cuenta de Resultados
económico Patrimonial
 Las cuentas del grupo 8 y 9 afectan fundamentalmente al estado de cambios en el
patrimonio neto y balance
 Las cuentas del grupo 0 afectan al presupuesto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

PRESUPUESTO
4 0

TESORERÍA
5

RESULTADOS
6 7

BALANCE
1 2 3 4 5

CAMBIOS PATRIMIONIO 8 9
24
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

El grupo 8: En este nuevo grupo se detallan las cuentas utilizadas para reflejar aquellos
hechos económicos que con origen en los mercados financieros, normas fiscales,... aminoran
el patrimonio neto de la entidad.
El grupo 9: Al igual que el grupo 8 se trata de un grupo de nueva creación en el PGC 2008
donde se detallan las cuentas utilizadas para reflejar los incrementos que se pueden producir
en el patrimonio neto de la entidad con origen en los mercados financieros, normas fiscales,
etc.

EJERCICIO A REALIZAR 1. Relaciona mediante una flecha las siguientes cuentas con el grupo del
plan contable al que corresponde.

1 Presupuesto de gastos, créditos Elementos de Transporte 1


2 iniciales
2
Ingreso por arrendamiento Intereses a CP de crédito
3 Valores representativos de deuda Impuestos s/renta de las personas 3
4 a corto plazo. físicas
4
Créditos a CP al personal Ingresos anticipados
5 5
Inversiones financieras a corto plazo
Fianzas recibidas a CP
6 en instrumentos de patrimonio. 6
7 Hacienda pública deudor por Servicios profesionales independientes
diversos conceptos 7
8 Créditos a CP por enajenación de Presupuesto de gastos: gastos 8
inmovilizado comprometidos.
9 9
Créditos a LP por enajenación de Cobros pendientes de aplicación
0 inmovilizado 0

QUINTA PARTE: DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES.


La quinta parte del PGCP recoge las definiciones y relaciones contables de los grupos,
subgrupos y cuentas del Plan, en la que se definen los motivos más comunes de cargo y
abono de las cuentas, sin agotar todas las posibilidades que los mismos admiten.
Por tanto, cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que los integran son objeto de una
definición donde se recoge el contenido y las características más sobresalientes de las
operaciones que configuran las cuentas integradas en ellas

Estas cuentas están codificadas, es decir, se les asignan números.


Así, nos encontramos con grupos a los que se le asigna 1 dígito. Estos se desarrollan en
subgrupos, los cuales está enumerados con 2 dígitos y éstos, a su vez, se dividen en cuentas,
los cuales tienen 3 dígitos, pudiendo en algunos casos subdividirse en subcuentas (4 dígitos).

25
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Sin embargo, las cuentas que aparecen en el PGCP no son las únicas existentes. Es decir, no
aparecen todas las que pueden considerar necesarias para llevar la contabilidad las entidades
públicas, por lo que las entidades públicas pueden crear cuentas adicionales en función de sus
necesidades
Por tanto, dada la flexibilidad del PGCP, el Cuadro de Cuentas no es obligatorio en cuanto a
la numeración de las cuentas y denominación de las mismas, si bien puede ser de gran ayuda
para las empresas para la elaboración de las cuentas anuales que lo sigan.

26
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EL CONTENIDO DE LAS CUENTAS ANUALES DE LAS UNIVERSIDADES

Las cuentas anuales de las entidades a partir del 2011 se adaptan a los modelos establecidos
en el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP-10) y PGCFSPJA-15
Concretamente, los documentos que integran las cuentas anuales son:
a) el balance,
b) la cuenta del resultado económico-patrimonial,
c) el estado de cambios en el patrimonio neto,
d) el estado de flujos de efectivo,
e) el estado de liquidación del presupuesto (NO LO ESPECIFICA PGCFSPJA-15 ) y
f) la memoria.

Señalar que es común para todos estos documentos las siguientes reglas:
1. La partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior, salvo en la primera parte del
estado de cambios en el patrimonio neto.
2. No podrán modificarse los criterios de registro y valoración de un ejercicio a otro,
salvo casos excepcionales que se indicarán y justificarán en la memoria.
3. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni
en el precedente.
4. No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales
que se indicarán en la memoria.
5. Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en el modelo siempre que su
contenido no esté previsto en las existentes.
6. Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en el
modelo.
7. Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance, en el
estado de cambios en el patrimonio neto y en el estado de flujos de efectivo, o de
letras en la cuenta del resultado económico-patrimonial, si sólo representan un
importe irrelevante para mostrar la imagen fiel o si se favorece la claridad.
8. Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.

a) ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL BALANCE


El Balance es un estado de fondos que refleja la situación del patrimonio de la entidad,
referida a un momento concreto, generalmente, al cierre del ejercicio. Se estructuraa través
de tres masas, activo, pasivo y patrimonio neto, que agrupan elementos patrimoniales
homogéneos, ordenados los primeros de menor a mayor liquidez, mientras que los
segundos y terceros lo harán de menor a mayor exigibilidad.

27
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

En el modelo de Balance –véase figura 1-, hay que destacar:

 La distinción entre activos y pasivos corrientes y no corrientes;


Un activo debe clasificarse como activo corriente cuando: Se espera realizar en el corto
plazo, es decir, dentro del periodo de doce meses contados a partir de la fecha de las
cuentas anuales, o se trata de efectivo u otro medio liquido equivalente.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes.
Un pasivo debe clasificarse como pasivo corriente cuando debe liquidarse a corto plazo, es
decir, dentro del periodo de doce meses a partir de la fecha de las cuentas anuales.
Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.

 La presentación de las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones


acumuladas minorando las partidas del activo, figurando por su importe neto.

 La estructura del Patrimonio Neto, figurando en epígrafes independientes el


patrimonio aportado, el generado, los ajustes por cambios de valor y otros incrementos
patrimoniales pendientes de imputación a resultados.

 Aparecen las inversiones inmobiliarias y los activos en estado de venta, en


línea con lo recogido en las normas de reconocimiento y valoración. Es decir, los terrenos
o construcciones que la entidad tiene para obtener rentas, plusvalías o para su venta fuera
del curso ordinario de las operaciones, se incluirán en el epígrafe A.III “Inversiones
Inmobiliarias” del activo.
 La partida 4. “Bienes del patrimonio histórico” del epígrafe II “Inmovilizado
material”, incluirá todos los bienes que participen de esta naturaleza con independencia de
que estén siendo utilizados por la entidad.
 La partida 1. “Deudores por operaciones de gestión” del epígrafe BIII. “Deudores
y otras cuentas a cobrar” del activo incluirá todos los deudores de carácter presupuestario
excepto aquellos relativos a los capítulos de enajenación de inversiones reales, cuando
no constituyan actividad habitual de la entidad, o de activos o pasivos financieros.
También incluirán los deudores de carácter no presupuestario que se deriven de
aplazamientos y fraccionamientos a corto plazo de deudores presupuestarios de esta
partida.
 Dentro de la partida 2. “Otras cuentas a cobrar” del epígrafe B.III. “Deudores y
otras cuentas a cobrar” del activo, se incluirán aquellos deudores presupuestarios derivados
del capítulo de enajenación de inversiones reales, cuando no constituyan actividad
habitual de la entidad, además de los deudores de carácter no presupuestario que, de
acuerdo con estas normas, no deban figurar en otros epígrafes del balance.
 La partida 1. “Acreedores por operaciones de gestión” del epígrafe C.IV.
“Acreedores y otras cuentas a pagar” del pasivo incluirá todos los acreedores de carácter

28
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

presupuestario excepto los relativos a los capítulos de inversiones reales, cuando no


constituyan actividadhabitual de la entidad, así como activos o pasivos financieros.
 Dentro de la partida 2. “Otras cuentas a pagar” del epígrafe C.IV. “Acreedores y
otras cuentas a pagar” del pasivo, se incluirán aquellos acreedores presupuestarios
derivados del capítulo de inversiones reales, cuando no constituyan actividad habitual
de la entidad, además de los acreedores de carácter no presupuestario que, de acuerdo con
estas normas, no deban figurar en otros epígrafes del balance.

Figura 1. Balance de situación


Nº CTAS ACTIVO EJ EJ Nº CTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO EJ N EJ
N N-1 N-1
A) Activo no corriente A) Patrimonio Neto
200¸201 I. Inmovilizacio intangible 100 I. Patrimonio aportado
(2800, 2801, 2900; 1. Inversión en investigación y desarrollo II. Patrimonio generado
2901) 2. Propiedad industrial e intelectual 120 1. Resultados de ejercicios anteriores
203 (2803)(2903) 3. Aplicaciones informáticas 129 2. Resultados de ejercicio
206 (2806)(2906) 4. Inversiones sobre activos utilizados en III. Ajustes por cambios de valor
207 (2807)(2907) régimen de arrendamiento o cedidos 136 1. Inmovilizado no financiero
208; 209 (2809) 5. Otro inmovilizado intangible 133 2. Activos financieros disponibles para la
(2909) II. Inmovilizacio materiales venta
210 (2910) (2990) 1. Terrenos 134 3. Operaciones de cobertura
211 2. Construcciones 130, 131, IV. Otros incrementos patrimoniales pendientes de
(2811)(2911)(2991) 3. Infraestructura 132 imputación a resultados
213(2913)(2993) 2. Bienes del patrimonio histórico.
214; 215;216; 217; 218; 4. Otro inmovilizado material
219; 5. Inmovilizado en curso y anticipos
(2814)(2914)(2999) III. Inversiones Inmobiliarias B) Pasivo no corriente
220,(2920) 1. Terrenos 14 I. Provisioness a LP
221(2821); (2921) 2. Construcciones 15 II. Deudas a largo plazo
2301; 2311; 2391; 6. Inversiones inmobiliarias en curso y 170, 177 1. Obligaciones y otros valores negociables
anticipos 176 2. Deudas con entidades de crédito
IV. Inversiones financieras a largo plazo en 171, 172, 3. Derivados financieros
entidades del grupo, multigrupo y asociadas 173, 174, 4. Otras deudas
1. Inversiones financieras en patrimonio de 178, 18, III. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y
entidades de derecho público 16 asociadas a largo plazo.
2400(2930) 2. Inversiones financieras en patrimonio de 58
2401, 2402, 2403, sociedades mercantiles
(248) (2931) 3. Créditos y valores representativos de
241, 242, 245, (294) deuda
(295) 4. Otras inversiones 50 C) Pasivo corriente
246, 247 V. Inversiones financieras a largo plazo 520, 527 I. Provisiones a corto plazo
1 Inversiones financiera en patrimonio 526 II. Deudas a corto plazo
250, (259) (296) 2. Créditos y valores representativos de 521, 522 1. Obligaciones y otros valores negociables
deuda 523, 524, 2.Deuda con entidades de crédito
251,254;256 3. Derivados financieros 528, 560 3. Derivados financieros
252,253,257 (297)(298) 4 Otras inversiones financieras 51 4.Otras deudas
253 B) Activo corriente III. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y
258, 26 I. Activos en estado de venta asociadas a corto plazo.
38, (398) II. Existencias
37 (397) 1.Activos construidos o adquiridos para 40 IV. Acreedores y otras cuentas a pagar
30, 35, (390) (395) otras entidades 40, 41, 1. Acreedores por operaciones de gestión
31, 32, 33, 34, 36 (396) 2. Mercaderías y Productos terminados 550, 554, 2. Otras cuentas a pagar
43, 443, (49) 3. Aprovisionamientos y otros 559 3. Administraciones públicas
43, 44, (49)(59, 550, III. Deudores y otras cuentas a cobrar 47
555, 558 1. Deudores por operaciones de gestión 485, 568 V. Ajustes por periodificación
47 2. Otras cuentas a cobrar
IV. Inversiones financieras a corto plazo en
entidades del grupo, multigrupo y asociadas
530, (539) (593) 1. Inversiones financieras en patrimonio de
531, 532, 535, (594) sociedades mercantiles
(595) 2. Créditos y valores representativos de
536, 537, 538 deuda
3. Otras inversiones
III. Inversiones financieras a corto plazo
540, (549) (596) 1. Inversiones financieras en patrimonio
541, 542, 544, 546, 3. Créditos y valores representativos de
547, (597, (598) deuda
543 4. Derivados financieros

29
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

5. Otras inversiones financieras


545, 548, 565, 566, V. Ajustes por periodificación
480, 567 IV. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
577 1. Otros activos líquidos equivalentes
570, 571, 573, 575, 576 2. Tesorería

b)ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN CUENTA DEL RESULTADO


ECONÓMICO-PATRIMONIAL
En relación con la cuenta del resultado económico-patrimonial (véase figura 2), hay que
señalar la presentación de dicha cuenta en forma de lista.
El resultado del ejercicio (ahorro o desahorro), se obtiene de la suma del:
 resultado de las operaciones de gestión ordinaria
 resultado de las operaciones no financieras.
 resultado de las operaciones financieras
Se ha optado por la presentación económica de esta cuenta por considerar que ofrece
una información más relevante, no obstante se ha incluido como una opción la
presentación de la cuenta del resultado económico-patrimonial por actividades, formando
parte de la memoria.

Asimismo cabe mencionar que:


 El importe correspondiente a los ingresos tributarios y cotizaciones sociales, las
ventas, prestaciones de servicios y otros ingresos de gestión ordinaria se reflejará en la
cuenta del resultado económico patrimonial por su importe neto de devoluciones,
descuentos y anulación de liquidaciones.
 Las transferencias y las subvenciones recibidas se reflejarán según su naturaleza en
partidas distintas:
a) Las subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio, las transferencias,
así como las subvenciones recibidas para la cancelación de pasivos que no
supongan una financiación específica de un elemento patrimonial, se reflejarán en la
partida 2.a) “Transferencias y subvenciones recibidas. Del ejercicio”.
b) Las subvenciones recibidas para financiar activos materiales, intangibles e
inversiones inmobiliarias, todos ellos de carácter amortizable, así como aquellas
recibidas para la cancelación de un pasivo que suponga una financiación específica
de un elemento patrimonial de los anteriores, o las recibidas para realizar
determinadas aplicaciones de fondos, en el caso de activos no amortizables, se
imputarán a resultados, de acuerdo con el contenido de la norma de valoración
correspondiente, a través de la partida 2.b) “Transferencias y subvenciones
recibidas. Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero”.

30
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

d) Las subvenciones recibidas para financiar activos corrientes, tales como


existencias, activos construidos o adquiridos para otras entidades, así como activos
en estado de venta de naturaleza no financiera, se reflejaran en la partida 2.c)
“Transferencias y subvenciones recibidas. Imputación de subvenciones para activos
corrientes y otras” de la cuenta de resultados del ejercicio en el que se enajenen o
causen baja.

 La partida 7 “Excesos de provisiones” recoge estas operaciones, mientras que las


dotaciones e incrementos de provisiones se incluirán en la partida de gastos
correspondiente en función de su naturaleza.
 Los resultados derivados de la venta de activos en estado de venta se reflejarán
dentro de la partida 13 “Deterioro de valor y resultados por enajenación de inmovilizado
no financiero y activos en estado de venta”.
 Los resultados originados por la enajenación de inversiones inmobiliarias se
reflejarán en la partida 13.b) “Deterioro de valor y resultados por enajenación del
inmovilizado no financiero y activos en estado de venta. Bajas y enajenaciones”.
 Los ingresos y gastos originados por los instrumentos de cobertura que, de acuerdo
con lo dispuesto en las normas de reconocimiento y valoración, deban imputarse a la
cuenta del resultado económico patrimonial, figurarán en la partida de gastos o ingresos,
respectivamente, que genera la partida cubierta, informando de ello detalladamente en la
memoria.
 Los resultados originados fuera de la actividad normal de la entidad así como de su
control, como por ejemplo, las multas o sanciones se incluirán en la partida 14 “Otras
partidas no ordinarias”, informando de ello en la memoria.
 El deterioro de los derechos a cobrar incluidos en el epígrafe del balance
“Deudores y otras cuentas a cobrar” se reflejará en la partida 20 “Deterioro de valor, bajas
y enajenaciones de activos o pasivos financieros”.
 Cuando se tengan que efectuar ajustes derivados de un error material o un cambio
de criterio en el resultado del ejercicio anterior y no se puedan registrar en sus conceptos
definitivos, se creará una línea con la denominación: “+ Ajustes en la cuenta del resultado
del ejercicio anterior” después de la correspondiente al resultado neto del ejercicio, cuya
agregación con esta última, en la columna relativa al importe del ejercicio anterior al de
referencia de las cuentas, dará lugar al importe en dicha columna de una última línea
denominada “Resultado del ejercicio anterior ajustado”.

31
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

FIGURA 2. CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO- PATRIMONIAL


EJ N EJ
N-1
1.Ingresos tributarios y cotizaciones sociales
720,721,722,723,724,725, a) Impuestos
726,727,728,73 740,742 b) Tasas
744 729 c) Otros ingresos tributarios
d) Cotizaciones sociales
751,755
750 2. Transferencias y subvenciones recibidas
752 a) Del ejercicio
a.1) subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio
7530 a.2) transferencias
754,756 a.3) subvenciones recibidas para cancelación de pasivos que no supongan
financiación específica de un elemento patrimonial
b) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
700,701,702,703,704,(706), c) Imputación de subvenciones para activos corrientes y otras
(708),(709) 741 3. Ventas netas y prestaciones de servicios
a)Ventas netas
71 7930 (6930) b) Prestación de servicios
780,781,782,783 4. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación y
776,777 deterioro de valor
795 5. Trabajos realizados por la entidad para su inmovilizado
6. Otros ingresos de gestión ordinaria
7. Excesos de provisiones
A) TOTAL INGRESOS DE GESTIÓN ORDINARIA (1+2+3+4+5+6+7)
8. Gastos de personal
(640),(641), a) Sueldos, salarios y asimilados
(642),(643),(644), (645) b) Cargas sociales
(65) (600),(601),(602), 9. Transferencias y subvenciones concedidas

(607), 606,608,609, 61 10. Aprovisionamientos


(6931),(6932)(6933) a)Consumo de mercaderías y otros aprovisionamientos
7931,7932,7933, b) Deterioro de valor de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos

11.Otros gastos de gestión ordinaria


(62) a) Suministros y servicios exteriores
(63) b) Tributos
(676) c) Otros
(68) 12. Amortización del inmovilizado
B) TOTAL DE GASTOS DE GESTIÓN ORDINARIA (8+9+10+11+12)
I Resultado ( Ahorro o desahorro) de la gestión ordinaria (A+B)
(690),(691),(692), (6938) 13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero
790,791,792,799, 7938 y activos en estado de venta
770,771,772,774 (670) a) Deterioro de valor
(671),(672)(674) b) Bajas y enajenaciones
7531 c) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
14. Otras partidas no ordinarias
773,778 a) Ingresos
(678) b) Gastos
II Resultado de las operaciones no financieras (I +13+14)
15. Ingresos financieros
7630 a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
760 a.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas
a.2) En otras entidades
7631,7632 b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado
761,762,769 b.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas
(663) b.2) Otros
(660),(661),(662),(669 16. Gastos financieros
784,785,786,787, 7646, a) Por deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas
(6646) b) Otros17. Gastos financieros imputados al activo
7640,7642, 18. Variación del valor razonable en activos y pasivos financieros
(6640),(6642) a) Derivados financieros
7641, (6641) 768, (668) b) Otros activos y pasivos a valor razonable con imputación en resultados
7960,7961,7965,766(6960), c) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la
(6961),(6965), venta19. Diferencias de cambio
(666),7970,(6970) 20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros
765,794,7966,7971 a) De entidades del grupo, multigrupo y asociadas
(665),(667),(6962), b) Otros
(694)(6966),(6971)
III Resultado de las operaciones financieras (15-16-17+18+19+20)
IV Resultado (Ahorro o desahorrro) neto del ejercicio ( II + III)

32
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

c) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El estado de cambios en el Patrimonio neto tiene tres partes o sub-estados:


a) estado total de cambios en el patrimonio neto (figura 3),
b) estado de ingresos y gastos reconocidos (figura 4),
c) estado de operaciones con los propietarios (figura 5 y 6).
En el nuevo Plan General de Contabilidad Pública existen ingresos que se van a
contabilizar en el patrimonio neto, como son las variaciones de valor razonable de
determinados activos, o las subvenciones recibidas que, con carácter general, se
contabilizan como ingresos en una partida específica de patrimonio neto, imputándose con
posterioridad al resultado económico-patrimonial de acuerdo con su finalidad (como
tuvimos ocasión de ver en el módulo anterior). Una de las implicaciones de esta
contabilización, es la necesidad de recoger en el estado de cambios en el patrimonio
neto estas operaciones.
La primera parte de este estado (estado total de cambios en el patrimonio neto-figura 3)
informa de todos los cambios originados en el patrimonio neto derivados de:
a) los ajustes por cambios de criterios contables y correcciones de errores;
b) ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio;
c) operaciones con los propietarios;
d) otras variaciones en el patrimonio neto.

33
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

FIGURA 3. ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO N.
I. III. Ajustes por IV. Otros
II. Patrimonio
Patrimonio cambios de incrementos TOTAL
generado
aportado valor patrimoniales
A. PATRIMONIO NETO AL FINAL DEL
EJERCICIO N-1
B. AJUSTES POR CAMBIOS DE CRITERIOS
CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES
1. Cambios de criterios contables
2. Corrección de errores
C. PATRIMONIO NETO INICIAL AJUSTADO
DEL EJERCICIO N (A+B)
D. VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO
EJERCICIO N
1. Ingresos y gastos reconocidos en el ejercicio
2. Operaciones con los propietarios
3. Otras variaciones del patrimonio neto
E. PATRIMONIO NETO AL FINAL DEL
EJERCICIO N (C+D)

La segunda parte (estado de ingresos y gastos reconocidos Figura 4) recoge, además del
resultado económico-patrimonial de la entidad, los ingresos y gastos reconocidos
directamente en el patrimonio neto y las transferencias a la cuenta del resultado
económico-patrimonial o al valor inicial de la partida cubierta.

FIGURA 4. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO N.

129 I. Resultado económico-patrimonial

II. Ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto:


1. Inmovilizado no financiero
920 1.1 Ingresos
(820), 1.2 Gastos
(821) 2. Activos y pasivos financieros
(822) 2.1 Ingresos
900, 2.2 Gastos
991 (800), 3. Coberturas contables
(891) 3.1 Ingresos
910 3.2 Gastos
(810) 4. Otros incrementos patrimoniales
94 4.1 Subvenciones recibidas
4.2 Otros ingresos
Total (1+2+3+4)
III. Transferencias a la cuenta del resultado económico-patrimonial o al valor
inicial de la partida cubierta:
(823) 1. Inmovilizado no financiero
(802), 2. Activos y pasivos financieros
902, 3. Coberturas contables
993 3.1 Importes transferidos a la cuenta del resultado económico-patrimonial
(8110) 3.2 Importes transferidos al valor inicial de la partida cubierta
9110 4. Otros incrementos patrimoniales
(8111) Total (1+2+3+4)
9111 (84)
IV. TOTAL ingresos y gastos reconocidos (I + II + III)

34
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

La tercera parte (estado de operaciones con los propietarios) detalla las operaciones
realizadas con los propietarios de la entidad, distinguiendo entre las operaciones
patrimoniales y otras.

FIGURA 5. ESTADO DE OPERACIONES CON LOS PROPIETARIOS


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO N.
OPERACIONES PATRIMONIALES CON LOS PROPIETARIOS

EJ. N EJ. N-1

1. Aportación patrimonial dineraria


2. Aportación de bienes y derechos
3. Asunción y condonación de
pasivos financieros
4. Otras aportaciones de los
propietarios
5. (-) Devolución de bienes y
derechos
6. (-) Otras devoluciones a los
propietarios
TOTAL...........................

b) OTRAS OPERACIONES CON LOS PROPIETARIOS

EJ. N EJ. N-1

Ingresos y gastos reconocidos


directamente en la cuenta del
resultado económico-patrimonial
Ingresos y gastos reconocidos
directamente en el patrimonio neto
TOTAL...........................

d)EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El Estado de flujos de efectivo, véase figura 6- informa del origen y destino de los
movimientos habidos en las partidas monetarias de activo representativas de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes, e indica la variación neta sufrida por las
mismas en el ejercicio. Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes los que
como tal figuran en el epígrafe B.VII del activo del balance, es decir, la tesorería depositada
en la caja de la entidad y los depósitos bancarios a la vista; también formarán parte los
activos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su
adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo

35
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la


tesorería de la entidad..
En este estado de flujos de efectivo se distingue entre:
a) las actividades de gestión,
b) las actividades de inversión y
c) las actividades de financiación.
a) Las actividades de gestión incluyen las transacciones que intervienen en la
determinación del resultado de la gestión ordinaria de la entidad y aquellas otras que no se
clasifican en las otras dos. Forman parte de estos flujos los pagos de intereses ocasionados
por pasivos financieros de la entidad, así como el cobro de intereses y dividendos
generados por la existencia de activos financieros de la entidad.
También forman parte de estos flujos los pagos satisfechos para la amortización de pasivos
financieros asumidos por la entidad que habrán de figurar en el epígrafe B.7. de esta clase
de flujos de efectivo.
b) Las actividades de inversión incluyen los pagos y cobros que tienen su origen en la
adquisición, enajenación o amortización de elementos del inmovilizado no financiero y de
inversiones financieras. Forman parte de estos flujos los cobros derivados de la venta de
activos en estado de venta.
También, forman parte de estos flujos los pagos ocasionados por la realización de trabajos
para formar el propio inmovilizado no financiero. Y además, todos los pagos satisfechos
por la adquisición del inmovilizado no financiero cuyo pago se aplaza, cuando la
financiación del aplazamiento corre por cuenta del vendedor o fabricante del inmovilizado.
c) Las actividades de financiación incluyen los cobros procedentes de la adquisición por
terceros de títulos valores emitidos por la entidad, deudas con entidades de crédito, así
como los reembolsos de pasivos financieros. Se incluyen los pagos ocasionados por el
arrendamiento financiero, y los satisfechos en relación con el aplazamiento del pago de
inmovilizado no financiero, cuando su financiación corra por cuenta de entidad distinta del
vendedor o fabricante del inmovilizado.

En la elaboración del estado de flujos de efectivo, se ha de tener en cuenta también lo


siguiente:
1. Los pagos del estado de flujos de efectivo se mostrarán netos de los cobros realizados
por el reintegro o devolución de aquellos, cuando estos se produjeran en el mismo
ejercicio. En caso contrario, si los cobros por reintegros de pagos previos, se producen en

36
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

distinto ejercicio, no se descontarán de los mismos, y se reflejarán como flujos de efectivo


de las actividades de gestión.
Los cobros del estado de flujos de efectivo se mostrarán, en todos los casos, netos de los
pagos realizados por la devolución de aquellos.
Los cobros y pagos por cuenta de otras entidades, o de terceros podrán mostrarse netos,
siempre que se refieran a operaciones de naturaleza no presupuestaria.
3. Los cobros y pagos procedentes de activos financieros, distintos a los considerados
como activos líquidos equivalentes a efectivo, así como los procedentes de pasivos
financieros, cuando ambos sean de rotación elevada, podrán mostrarse en términos netos
en el estado de flujos de efectivo. Se considerará que el periodo de rotación es elevado
cuando el número de rotaciones en el año no sea inferior a cuatro. Cuando se presente esta
información en términos netos, se dejará constancia de ello en la memoria.
4. Los flujos de efectivo por cobros y pagos de importes correspondientes a impuestos
indirectos repercutidos o soportados, que posteriormente se habrán de liquidar con la
hacienda pública, se clasificarán de igual forma que la operación que los origina.
Los flujos que saldan la liquidación con la hacienda pública, se clasificarán como
actividades de gestión.
5. En la correcta clasificación de los flujos por la realización de trabajos para formar el
propio inmovilizado, se tendrá en cuenta su importancia relativa, pudiendo no
realizarse aquella cuando el importe de los pagos sea escasamente significativo.
6. Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a euros al
tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.
7. Cuando exista una cobertura contable, los flujos del instrumento de cobertura se
incorporarán en la misma partida que los de la partida cubierta, indicando en la memoria
este efecto.
8. Cuando existan transacciones no monetarias, es decir operaciones de inversión y
financiación que no hayan supuesto el uso de efectivo o de activos líquidos equivalentes, y
por tanto no se incluyen en el estado de flujos de efectivo, se presentará en la memoria
toda la información significativa con respecto a las mismas. Una operación de este tipo
será, por ejemplo, la adquisición de un activo mediante un arrendamiento financiero.
9. La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por el alta, o
baja de un conjunto de activos y pasivos que conformen una entidad o línea de actividad de
una organización se incluirá, en su caso, como una única partida en las actividades
de inversión, en el epígrafe de inversiones o desinversiones según corresponda, creándose
una partida específica al efecto.

37
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

10. Respecto de los cobros y pagos pendientes de clasificar, se presentará su correcta


clasificación en el ejercicio siguiente, formando parte de la información relativa al
ejercicio precedente, dentro del estado de flujos de efectivo.
No obstante, en relación con los flujos de efectivo pendientes de clasificar, referentes a
cantidades pagadas por las cajas pagadoras y pendientes de justificar recogidas en la cuenta
558 “Provisiones de fondos para pagos a justificar y anticipos de caja fija”, podrá optarse
por informar sobre su correcta clasificación en la Memoria de las cuentas anuales del
ejercicio siguiente.
En todo caso, se podrá no realizar las anteriores reclasificaciones, cuando los importes
pendientes de clasificar en uno u otro caso sean escasamente significativos

38
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

FIGURA 6. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


I. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN EJ. N EJ. N-1
A) Cobros: - -
1. Ingresos tributarios y cotizaciones sociales - -
2. Transferencias y subvenciones recibidas - -
3. Ventas netas y prestaciones de servicios - -
4. Gestión de recursos recaudados por cuenta de otros entes - -
5. Intereses y dividendos cobrados - -
6. Otros Cobros - -
B) Pagos:
6. Gastos de personal (-) (-)
7. Transferencias y subvenciones concedidas (-) (-)
8. Aprovisionamientos (-) (-)
9. Gestión de recursos recaudados por cuenta de otros entes (-) (-)
10. Intereses pagados (-) (-)
11. Otros pagos (-)
Flujos netos de efectivo por actividades de inversión (+C-D)
II. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
C) Cobros por venta de inversiones: - -
1. Venta de inmovilizado intangible - -
2. Venta de inmovilizado material - -
3. Venta de inversiones inmobiliarias - -
4. Venta de activos en estado de venta - -
5. Venta de activos financieros de entidades del grupo, multigrupo y asociadas - -
6. Venta de otros activos financieros - -
7. Venta de otros activos
D) Pagos por adquisición de inversiones:
8. Compra de inmovilizado intangible (-) (-)
9. Compra de inmovilizado material (-) (-)
10. Compra de inversiones inmobiliarias (-) (-)
11. Compra de activos financieros de entidades del grupo, multigrupo y asociadas (-) (-)
12. Compra de otros activos financieros (-) (-)
13. Compra de otros activos (-) (-)

E) Aumentos en el patrimonio:
1. Aportaciones de los propietarios. - -
F) Pagos a los propietarios. - -
2. Devolución de aportaciones de los propietarios. (-) (-)
3. Reparto de resultados a los propietarios. (-) (-)
G) Cobros por emisión de pasivos financieros: - -
4. Obligaciones y otros valores negociables - -
5. Deudas con entidades de crédito - -
6. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas
7. Otras deudas.
H) Pagos por reembolso de pasivos financieros:
8. Obligaciones y otros valores negociables (-) (-)
9. Deudas con entidades de crédito (-) (-)
10. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas (-) (-)
11. Otras deudas. (-) (-)
Flujos netos de efectivo por actividades de financiación (+E-F+G-H)
IV. FLUJOS DE EFECTIVO PENDIENTES DE CLASIFICACIÓN
I) Cobros pendientes de aplicación
J) Pagos pendientes de aplicación
Flujos netos de efectivo pendientes de clasificación (+I-J)
V. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
VI. INCREMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO Y ACTIVOS
LÍQUIDOS EQUIVALENTES AL EFECTIVO (+/-I +/-II +/-III +/-IV +/-V)
Efectivo y activos líquidos equivalentes al efectivo al inicio del ejercicio Efectivo y activos
líquidos equivalentes al efectivo al final del ejercicio

39
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

e) ESTADO DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

Visto en el tema 2, apartado Ciclo Presupuestario / Ejecución.

6.7. MEMORIA
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:
El modelo de memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante, en
aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se
cumplimentarán las notas correspondientes a la misma. Si como consecuencia de lo
anterior ciertas notas carecieran de contenido y por tanto, no se cumplimentaran, se
mantendrá, para aquellas notas que si tengan contenido, la numeración prevista en el
modelo de memoria de este Plan y se incorporará en dicha memoria una relación de
aquellas notas que no tengan contenido.
Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que
sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la entidad en el
ejercicio, facilitando la comprensión de las cuentas anuales objeto de presentación, con el
fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, del
resultado económico patrimonial y de la liquidación del presupuesto de la entidad contable.
CONTENIDO DE LA MEMORIA
1. Organización y Actividad.
2. Gestión indirecta de servicios públicos, convenios y otras formas de colaboración.
3. Bases de presentación de las cuentas.
4. Normas de reconocimiento y valoración. . Inmovilizado material.
5. Inversiones inmobiliarias.
6. Inmovilizado intangible.
7. Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar.
8. Activos financieros. Pasivos financieros.
9. Coberturas contables.
10. Activos construidos o adquiridos para otras entidades y otras existencias.
11. Moneda extranjera.
12. Transferencias, subvenciones y otros ingresos y gastos. . Provisiones y contingencias.
13. Información sobre medio ambiente.
14. Activos en estado de venta.
15. Presentación por actividades de la cuenta del resultado económico patrimonial.
16. Operaciones por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos.
17. . Operaciones no presupuestarias de tesorería.

40
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

18. Contratación administrativa. Procedimientos de adjudicación.


19. Valores recibidos en depósito.
20. Información presupuestaria.
21. Indicadores financieros, patrimoniales y presupuestarios. . Información sobre el coste
de las actividades.
22. Indicadores de gestión.
23. Hechos posteriores al cierre.

EJERCICIO A REALIZAR:

La entidad H presenta los siguientes saldos a final del ejercicio X (en miles de euros):

a) Acreedores presupuestarios pendientes de pago de operaciones habituales del ejercicio


corriente: 25; b) Acreedores presupuestarios pendientes de pago de operaciones habituales
de ejercicios cerrados: 45; c) Deudores presupuestarios pendientes de cobro de operaciones
habituales del ejercicio corriente: 128; d) Acreedores no presupuestarios de ejercicio
corriente: 200; f) Acreedores no presupuestarios de ejercicios cerrados 100; g) Deudores no
presupuestarios de ejercicios cerrados 50; h) Unos ordenadores por 10; i) Edificio utilizado
por la entidad 600; j) Amortización A. Inmov. Material del edificio 200; y del ordenador
por 4 k) Deuda de obligaciones y bonos a L.P 300; l) Unos terrenos que están a la venta
100; m) Deudas con entidades de crédito a corto plazo 200; n) Infraestructuras en curso
400; o) Provisión para devolución de impuestos a C.P 20.; p) Programas de software 100;
q) A.Acumulada del inmovilizado intangible 50; r) Fianza constituida a L.P. 10; s)
Resultados del ejercicio 8 t) Intereses ptes de pago de las obligaciones 5; u) Patrimonio¿?; v)
Banco 30 y) un local que tiene alquilado de valor 500 y está amortizado en un 20%, z)
Deudores presupuestarios pendiente de cobro de operaciones de ejercicios cerrados: 172;
ab) un edificio recibido en cesión por tiempo indefinido de 100 que está amortizado en el
momento de la cesión 20, su valor razonable 78 ; ac) está pendiente de cobro 20 por una
enajenación de inmovilizado; ad) resultado de ejercicios anteriores 10.
Se pide:
a) Realizar el balance de situación a finales del año X

41
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

ACTIVO EJ N PATRIMONIO NETO Y PASIVO EJ N

A) Activo no corriente A) Patrimonio Neto


I. Inmovilizacio intangible I. Patrimonio aportado
1. Inversión en investigación y desarrollo II. Patrimonio generado
2. Propiedad industrial e intelectual 1. Resultados de ejercicios anteriores
3. Aplicaciones informáticas 2. Resultados de ejercicio
4. Inversiones sobre activos utilizados en régimen de III. Ajustes por cambios de valor
arrendamiento o cedidos 1. Inmovilizado no financiero
5. Otro inmovilizado intangible 2. Activos financieros disponibles para la venta
II. Inmovilizacio materiales 3. Operaciones de cobertura
1. Terrenos IV. Otros incrementos patrimoniales pendientes de
2. Construcciones imputación a resultados
3. Infraestructura
2. Bienes del patrimonio histórico.
4. Otro inmovilizado material
5. Inmovilizado en curso y anticipos B) Pasivo no corriente
III. Inversiones Inmobiliarias I. Provisioness a LP
1. Terrenos II. Deudas a largo plazo
2. Construcciones 1. Obligaciones y otros valores negociables
6. Inversiones inmobiliarias en curso y anticipos 2. Deudas con entidades de crédito
IV. Inversiones financieras a largo plazo en entidades del grupo, 3. Derivados financieros
multigrupo y asociadas 4. Otras deudas
1. Inversiones financieras en patrimonio de entidades III. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y
de derecho público asociadas a largo plazo.
2. Inversiones financieras en patrimonio de sociedades
mercantiles
3. Créditos y valores representativos de deuda
4. Otras inversiones
V. Inversiones financieras a largo plazo C) Pasivo corriente
1 Inversiones financiera en patrimonio I. Provisiones a corto plazo
2. Créditos y valores representativos de deuda II. Deudas a corto plazo
3. Derivados financieros 1. Obligaciones y otros valores negociables
4 Otras inversiones financieras 2.Deuda con entidades de crédito
B) Activo corriente 3. Derivados financieros
I. Activos en estado de venta 4.Otras deudas
II. Existencias III. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y
1.Activos construidos o adquiridos para otras entidades asociadas a corto plazo.
2. Mercaderías y Productos terminados
3. Aprovisionamientos y otros IV. Acreedores y otras cuentas a pagar
III. Deudores y otras cuentas a cobrar 1. Acreedores por operaciones de gestión
1. Deudores por operaciones de gestión 2. Otras cuentas a pagar
2. Otras cuentas a cobrar 3. Administraciones públicas
IV. Inversiones financieras a corto plazo en entidades del grupo,
multigrupo y asociadas V. Ajustes por periodificación
1. Inversiones financieras en patrimonio de sociedades
mercantiles
2. Créditos y valores representativos de deuda
3. Otras inversiones
III. Inversiones financieras a corto plazo
1. Inversiones financieras en patrimonio
3. Créditos y valores representativos de deuda
4. Derivados financieros
5. Otras inversiones financieras
V. Ajustes por periodificación
IV. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1. Otros activos líquidos equivalentes
2. Tesorería

EJERCICIO A REALIZAR:

La entidad H tiene una serie de partidas en su cuenta de resultado económico financiero


que aparece durante el ejercicio X (en miles de euros) como consecuencia de la siguiente
información: a) Impuesto sobre la renta 40; b) Impuesto sobre sociedades 10; c) Sueldos y
Salarios 16; d) Impuesto IVA 18; e) Luz y agua 4, f) Transferencias de capital que hemos
concedido 20, g) gastos financieros 4; h) pérdidas procedentes de inmovilizado intangible 8
; i) dotación de amortización inmovilizado material: 2. j) teléfono 2; k) beneficio por la

42
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

venta de un edificio 15; l) subvención recibida para financiera una construcción de 20; m)
subvención recibida para financiar gastos del ejercicio: 2; n) perdida por la venta de
acciones que poseía de 10.
Se pide:
a) Realizar la cuenta de resultado económico-financiera.

EJ N

1.Ingresos tributarios y cotizaciones sociales


a) Impuestos
b) Tasas
c) Otros ingresos tributarios
d) Cotizaciones sociales

2. Transferencias y subvenciones recibidas


a) Del ejercicio
a.1) subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio
a.2) transferencias
a.3) subvenciones recibidas para cancelación de pasivos que no supongan financiación específica de
un elemento patrimonial
b) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
c) Imputación de subvenciones para activos corrientes y otras
3. Ventas netas y prestaciones de servicios
a)Ventas netas
b) Prestación de servicios
4. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación y deterioro de valor
5. Trabajos realizados por la entidad para su inmovilizado
6. Otros ingresos de gestión ordinaria
7. Excesos de provisiones
A) TOTAL INGRESOS DE GESTIÓN ORDINARIA (1+2+3+4+5+6+7)
8. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados
b) Cargas sociales
9. Transferencias y subvenciones concedidas

10. Aprovisionamientos
a)Consumo de mercaderías y otros aprovisionamientos
b) Deterioro de valor de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos

11.Otros gastos de gestión ordinaria


a) Suministros y servicios exteriores
b) Tributos
c) Otros
12. Amortización del inmovilizado
B) TOTAL DE GASTOS DE GESTIÓN ORDINARIA (8+9+10+11+12)
I Resultado ( Ahorro o desahorro) de la gestión ordinaria (A+B)
13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero y activos en estado
de venta
a) Deterioro de valor
b) Bajas y enajenaciones
c) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
14. Otras partidas no ordinarias
a) Ingresos
b) Gastos
II Resultado de las operaciones no financieras (I +13+14)
15. Ingresos financieros
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
a.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas
a.2) En otras entidades
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado
b.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b.2) Otros
16. Gastos financieros
a) Por deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b) Otros17. Gastos financieros imputados al activo
18. Variación del valor razonable en activos y pasivos financieros
a) Derivados financieros
b) Otros activos y pasivos a valor razonable con imputación en resultados
c) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta19. Diferencias de
cambio

43
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros


a) De entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b) Otros
III Resultado de las operaciones financieras (15-16-17+18+19+20)
IV Resultado (Ahorro o desahorrro) neto del ejercicio ( II + III)

EJERCICIO A REALIZAR:

La entidad M presenta las siguientes partidas en su cuenta de resultado económico


financiera durante el ejercicio X (en miles de euros) como consecuencia de la siguiente
información: a) Impuesto sobre la renta 280; b) Impuesto sobre sociedades 300; c)
Impuestos sobre construcciones 50; d) Impuestos sobre el patrimonio 20; e) Sueldos y
Salarios 160;; f) Cotizaciones sociales 60; g) Impuesto IVA 90; h) Luz y agua 20; i) Servicios
bancarios 10; j) Arrendamientos y cánones 20; k) Pérdidas procedentes del I. M 5; l)
Dotación de amortización de I.M 8; m) Beneficio procedente del I.I. 25; n) Subvención
recibida para financiar gastos del ejercicio 30; ñ) Pérdida por deterioro del I.M. 15.
Se pide:
a) Realizar la cuenta de resultado económico-financiera.

44
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJ N

1.Ingresos tributarios y cotizaciones sociales


a) Impuestos
b) Tasas
c) Otros ingresos tributarios
d) Cotizaciones sociales

2. Transferencias y subvenciones recibidas


a) Del ejercicio
a.1) subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio
a.2) transferencias
a.3) subvenciones recibidas para cancelación de pasivos que no supongan financiación específica de
un elemento patrimonial
b) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
c) Imputación de subvenciones para activos corrientes y otras
3. Ventas netas y prestaciones de servicios
a)Ventas netas
b) Prestación de servicios
4. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación y deterioro de valor
5. Trabajos realizados por la entidad para su inmovilizado
6. Otros ingresos de gestión ordinaria
7. Excesos de provisiones
A) TOTAL INGRESOS DE GESTIÓN ORDINARIA (1+2+3+4+5+6+7)
8. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados
b) Cargas sociales
9. Transferencias y subvenciones concedidas

10. Aprovisionamientos
a)Consumo de mercaderías y otros aprovisionamientos
b) Deterioro de valor de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos

11.Otros gastos de gestión ordinaria


a) Suministros y servicios exteriores
b) Tributos
c) Otros
12. Amortización del inmovilizado
B) TOTAL DE GASTOS DE GESTIÓN ORDINARIA (8+9+10+11+12)
I Resultado ( Ahorro o desahorro) de la gestión ordinaria (A+B)
13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero y activos en estado
de venta
a) Deterioro de valor
b) Bajas y enajenaciones
c) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
14. Otras partidas no ordinarias
a) Ingresos
b) Gastos
II Resultado de las operaciones no financieras (I +13+14)
15. Ingresos financieros
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
a.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas
a.2) En otras entidades
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado
b.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b.2) Otros
16. Gastos financieros
a) Por deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b) Otros17. Gastos financieros imputados al activo
18. Variación del valor razonable en activos y pasivos financieros
a) Derivados financieros
b) Otros activos y pasivos a valor razonable con imputación en resultados
c) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta19. Diferencias de
cambio
20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros
a) De entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b) Otros
III Resultado de las operaciones financieras (15-16-17+18+19+20)
IV Resultado (Ahorro o desahorrro) neto del ejercicio ( II + III)

45
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

EJERCICIO A REALIZAR:

Se dispone de la siguiente información sobre una entidad pública:


a)Se enviaron al cobro recibos del IBI por valor de 30.000, cobrando el 90%; b) se recibió
una subvención por 20000, cobrando el 40%; c) se vendieron manuales de contabilidad
elaborados por la entidad pública por valor 15000, cobrándose el 99%; d) El 15.07.2008
nos concedieron un préstamo por valor de 60.000, el interés es del 2% semestral a pagar
por semestres vencidos, durante el ejercicio 2009 pagamos puntualmente todas las cuotas
que corresponden a ese año; e) 01.01. 2008 concedió un crédito al personal por valor
20000, al 3% anual a pagar por años vencidos, el 31.12.2009 cobra los intereses de este año;
f) los gastos de personal ascendieron a 25000, los cuales son pagados en su totalidad; g) las
facturas de luz y agua ascendieron a 2000, que son pagadas en su totalidad; h) vendimos un
terreno adquirido el 1.3.07 por 3.000 euros por un precio de venta de 5.000, cobrando en
este ejercicio el 30%; i) concedimos una subvención por 15.000 pagando en este ejercicio el
30%; j) concedimos un nuevo crédito al personal por 3000, pagándose en este ejercicio; k)
devolvimos préstamos que nos habían concedido en el 2007 por importe de 600; l)
vendimos 200 acciones que poseemos por 200 euros/unidad; las cobramos íntegramente;
m) emitimos 100 obligaciones y bonos de valor nominal 100, con una prima de emisión del
3% y una prima de reembolso del 5%, los cobramos íntegramente.
Se pide:
a) Elaborar el Estado de Flujos de Efectivo siguiendo el modelo PGCP-10.

46
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


I. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN EJ. N EJ. N-1
A) Cobros: - -
1. Ingresos tributarios y cotizaciones sociales - -
2. Transferencias y subvenciones recibidas - -
3. Ventas netas y prestaciones de servicios - -
4. Gestión de recursos recaudados por cuenta de otros entes - -
5. Intereses y dividendos cobrados - -
6. Otros Cobros - -
B) Pagos:
6. Gastos de personal (-) (-)
7. Transferencias y subvenciones concedidas (-) (-)
8. Aprovisionamientos (-) (-)
9. Gestión de recursos recaudados por cuenta de otros entes (-) (-)
10. Intereses pagados (-) (-)
11. Otros pagos (-)
Flujos netos de efectivo por actividades de inversión (+C-D)
II. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
C) Cobros por venta de inversiones: - -
1. Venta de inmovilizado intangible - -
2. Venta de inmovilizado material - -
3. Venta de inversiones inmobiliarias - -
4. Venta de activos en estado de venta - -
5. Venta de activos financieros de entidades del grupo, multigrupo y asociadas - -
6. Venta de otros activos financieros - -
7. Venta de otros activos
D) Pagos por adquisición de inversiones:
8. Compra de inmovilizado intangible (-) (-)
9. Compra de inmovilizado material (-) (-)
10. Compra de inversiones inmobiliarias (-) (-)
11. Compra de activos financieros de entidades del grupo, multigrupo y asociadas (-) (-)
12. Compra de otros activos financieros (-) (-)
13. Compra de otros activos (-) (-)

E) Aumentos en el patrimonio:
1. Aportaciones de los propietarios. - -
F) Pagos a los propietarios. - -
2. Devolución de aportaciones de los propietarios. (-) (-)
3. Reparto de resultados a los propietarios. (-) (-)
G) Cobros por emisión de pasivos financieros: - -
4. Obligaciones y otros valores negociables - -
5. Deudas con entidades de crédito - -
6. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas
7. Otras deudas.
H) Pagos por reembolso de pasivos financieros:
8. Obligaciones y otros valores negociables (-) (-)
9. Deudas con entidades de crédito (-) (-)
10. Deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas (-) (-)
11. Otras deudas. (-) (-)
Flujos netos de efectivo por actividades de financiación (+E-F+G-H)
IV. FLUJOS DE EFECTIVO PENDIENTES DE CLASIFICACIÓN
I) Cobros pendientes de aplicación
J) Pagos pendientes de aplicación
Flujos netos de efectivo pendientes de clasificación (+I-J)
V. EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
VI. INCREMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO Y ACTIVOS
LÍQUIDOS EQUIVALENTES AL EFECTIVO (+/-I +/-II +/-III +/-IV +/-V)
Efectivo y activos líquidos equivalentes al efectivo al inicio del ejercicio Efectivo y activos
líquidos equivalentes al efectivo al final del ejercicio

47
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

OPERACIONES EXTRAPRESUPUESTARIAS

Se denominan «operaciones extrapresupuestarias» a todas aquellas operaciones de


contenido económico que se realizan con independencia de la ejecución de los
Presupuestos de la entidad pública, pero que se presentan como auxiliares y coadyuvantes a
dicha ejecución. Entre ellas cabe distinguir las siguientes:

- Deudores no presupuestarios.

- Acreedores no presupuestarios.

- Ingresos y pagos pendientes de aplicación definitiva.

- Recursos de otros Entes Públicos.

- Valores en depósito.

Por tanto las operaciones extrapresupuestarias se dividen en los siguientes tipos de cuentas:

a) Acreedora: son aquellas que resultan de operaciones, independientes o auxiliares a la


ejecución del presupuesto que generan débitos a cargo de la entidad pública. Ej. Hacienda
pública acreedora por IVA.
También se recogerá en este tipo de cuentas la contabilización de aquellos ingresos que,
por su naturaleza en el momento de realizarse, no puedan imputarse de forma definitiva al
presupuesto, con independencia de que posteriormente se realice su aplicación definitiva.

b) Deudoras: son aquellas que resultan de operaciones, independientes o auxiliares a la


ejecución del presupuesto que generan derecho a favor de la entidad pública. Ej. Hacienda
pública deudora por IVA.

También se recogerá en este tipo de cuentas la contabilización de aquellos pagos que, por
su naturaleza en el momento de realizarse, no puedan imputarse de forma definitiva al
presupuesto, con independencia de que posteriormente se realice su aplicación definitiva

c) Valores: contabilizan las garantías y depósitos constituidos en las cajas de depósitos, con
excepción de los instrumentos en metálicos.

La estructura de las cuentas extrapresupuestaria se compondrá de la unión de distintos


elementos que permiten conocer la naturaleza de la operación y será coincidente con la
estructura de la cuenta del Plan general de Contabilidad Financiera de aplicación a la
Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias administrativas y de régimen
especial.

Cabe destacar que:

El nacimiento de créditos se producirá como consecuencia de la realización de pagos, sin


que exista un reconocimiento previo de la obligación, cuya contabilización generará
anotaciones contables en el Diario de Pagos y Libro de Conceptos de Operaciones
Extrapresupuestarias

48
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

El nacimiento de los débitos a que se refiere el párrafo anterior se producirá como


consecuencia de la relación de ingresos, sin que exista reconocimiento previo del
derecho, cuya contabilización generará anotaciones contables en el Diario de Ingresos y
Libro de Conceptos de Operaciones Extrapresupuestarias.

En cuanto a las fases y documentos contables:

El seguimiento contable de las operaciones extrapresupuestaria se desarrollará:


a) Fase de saldo inicial: refleja el importe pendiente de ingreso o pago a fin del ejercicio
anterior.
b) fase de cargo y abonos: refleja el importe pendiente de ingreso o pago material, virtuales
mediante compensación de partidas que surgen en el ejercicio
c) Fase de saldo final: refleja el importe pendiente de ingreso o pago a fin del ejercicio

Los ingresos se contabilizaran mediante el Documento EI y los pagos EP. Para anular total
o parcial se barrarán.

Ejemplo obtenido de las Cuentas Anuales 2016:

OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS DE TESORERÍA


Saldo inicial Saldo inicial Pagos Cobros
Descripción Saldo deudor Saldo acreedor
deudor acreedor realizados recibidos
310.010 HA. PU. DE. POR I.V. 1.741.151,52 0,00 262.990,32 2.869,42 2.001.272,42 0,00
310.012 DEUDORES IVA REPERCUTIDO 272.755,04 0,00 260.099,09 308.814,08 224.040,05 0,00
310.015 ANT.REINT.ACCION SOC 0,00 0,00 34.902,08 34.902,08 0,00 0,00
310.024 AN. PO. CU. DE LA JU 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
320.001 IRPF 0,00 1.477.766,80 11.346.729,15 11.200.101,42 0,00 1.331.139,07
320.004 CUOTA DERECHOS PASIV 0,00 0,00 731.739,77 731.739,77 0,00 0,00
320.005 CU. TR. A LA SE. SOC 0,00 108.981,40 1.368.964,78 1.378.202,30 0,00 118.218,92
320.008 MUFACE 0,00 0,00 340.410,37 340.410,37 0,00 0,00
320.019 ACREEDORES IVA SOPORTADO 0,00 306,15 394.882,67 408.794,62 0,00 14.218,10
320.020 INGR. PENDIENTES APLICAR 0,00 1.215,66 0,00 0,00 0,00 1.215,66
320.051 SEGURO ESCOLAR 0,00 2.091,74 12.720,40 12.951,68 0,00 2.323,02
320.055 I.V.A. INTRACOMUNITA 0,00 -4.609,31 89.409,46 90.155,94 0,00 -3.862,83
320.243 AC. POR IGIC SOPORTADO 0,00 0,00 49,91 49,91 0,00 0,00
323.001 SI. SA. MA. DE FONDO 0,00 -29,50 27.334,10 26.511,37 0,00 -852,23
350.227 ERRORES BANCARIOS 0,00 11.836,14 47.748,57 46.784,47 0,00 10.872,04
390.001 IVA S 18,87 0,00 636.220,69 618.336,96 17.902,60 0,00
390.010 IGIC R 8,00 0,00 49,91 0,00 57,91 0,00
391.001 IVA R 0,00 19.979,28 271.699,37 281.933,05 0,00 30.212,96
TOTAL (Euros) 2.013.933,43 1.617.538,36 15.825.950,64 15.482.557,44 2.243.272,98 1.503.484,71

49
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. EL IRPF. El


IVA.

MODELOS FISCALES PRESENTADOS POR LA UNIVERSIDAD DE ALMERIA



modelo NOMBRE PERIODICIDAD tipo Apartado
111 IRPF MENSUAL A 2.1, 2.2, 2.3
182 MECENAZGO ANUAL I 1.1.
190 IRPF ANUAL ANUAL I 2.4
216 RENTA NO RESIDENTES TRIMESTRAL A 2.5
296 RENTA NO RESIDENTES ANUAL ANUAL I 2.5
303 IVA MENSUAL MENSUAL A 1.2, 1.3, 1.4, 1.5.
I 1.3. Exentos por la
390 IVA ANUAL ANUAL entrada en vigor del SII
DECLARACIÓN ANUAL DE I Exentos por la entrada en
347 OPERACIONES CON TERCEROS ANUAL vigor del SII
DECLARACIÓN I
RECAPITULATIVA DE
OPERACIONES
349 INTRACOMUNITARIAS TRIMESTRAL 1.6
A: Autoliquidación; I: Informativo. La numeración de las casillas y contenido de los
modelos fiscales no hay que memorizarlo.

1.1. Modelo 182: Mecenazgo


La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos
y de los incentivos fiscales al mecenazgo, y el Real Decreto 1270/2003, de 10 de octubre,
por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación del régimen fiscal de las entidades
sin fines lucrativos y de los incentivos al mecenazgo, establecen TRES modalidades de
mecenazgo:
1º El régimen fiscal de los donativos a ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL
MECENAZGO.
2º El régimen fiscal de los donativos a ACTIVIDADES PRIORITARIAS DEL
MECENAZGO.
3º El régimen fiscal de OTRAS FORMAS DE MECENAZGO EMPRESARIAL

Dentro de las ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL MECENAZGO a las que se les


puede efectuar ingresos considerados mecenazgo nos encontramos con las Universidades
públicas y los colegios mayores adscritos a las mismas. Por tanto, en las universidades
cabría diferenciar dos formas distintas de mecenazgo:

50
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

 El mecenazgo en sentido estricto conocido como las donaciones. Son aportaciones


altruistas y desinteresadas llevadas a cabo para colaborar esporádicamente con
entidades no lucrativas, y cuyo objetivo es la mera liberalidad del donante.
 El mecenazgo empresarial formulado mediante convenios de colaboración
empresariales en actividades de interés general. Son acuerdos, en virtud de los
cuales, las entidades referidas en el art. 16 de la Ley 49/2002, a cambio de la
obtención de una ayuda económica para la realización de las actividades que
efectúen en cumplimiento de su finalidad específica, se comprometen por escrito a
difundir la participación del colaborador en el desarrollo de dichas actividades,
reportando al donante un beneficio adicional obtenido mediante la promoción de
su propia imagen.

Según el art. 25 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades


sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, podría decirse que los
Convenios de colaboración empresarial son una modalidad de aportación de carácter
altruista que permite a los empresarios colaborar con entes cuya razón de ser no es otra que
la realización de actividades de interés general. El marco del convenio de colaboración está
presidido por un espíritu de cooperación con las actividades de una determinada entidad,
sin perjuicio de que a través del citado convenio pueda perseguirse también la difusión de la
imagen del colaborador, pero no la publicidad.

La aportación económica realizada por la empresa en el seno de un convenio de


colaboración no es el pago de un precio por la prestación de un servicio, sino de la entrega
de dinero, con ánimo de liberalidad, que va más allá del interés particular del colaborador.
Las cantidades satisfechas o los gastos realizados tendrán la consideración de gastos
deducibles para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades de la
entidad colaboradora o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes de los
contribuyentes que operen en territorio español mediante establecimiento permanente o el
rendimiento neto de la actividad económica de los contribuyentes acogidos al régimen de
estimación directa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El régimen fiscal
aplicable a las cantidades satisfechas en cumplimiento de estos convenios de colaboración
será incompatible con los demás incentivos fiscales previstos en esta Ley.

51
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Los BENEFICIOS FISCALES aplicables a los donativos efectuados a las ENTIDADES


BENEFICIARIAS DEL MECENAZGO son según la naturaleza jurídica del donante las
que aparecen a continuación (siempre que no se consideren que están dentro del art. 25 Ley
49/2002):

Personas Ejercicio Personas Jurídicas Ejercicio


físicas 2016 y Impuesto 2016 y
IRPF siguientes Sociedades siguientes

Primeros 150€ 75 % En general 35 %


Donaciones con
Exceso sobre 30 % recurrencia 40 %
150€
Exceso sobre
150€ y 35 %
recurrencia

• Para que poder aplicar los beneficios fiscales a los donativos es necesaria que la
entidad beneficiaria expida una CERTIFICACIÓN con los siguientes datos:

 El NIF y los datos identificativos del donante y donatario.


 La mención expresa de que la entidad donataria es una entidad beneficiaria del
mecenazgo y del carácter irrevocable de la donación.
 La fecha e importe del donativo (cuando sea en dinero).
 El documento público u otro documento auténtico que acredite la entrega del
bien donado (cuando sea en especie).
 El destino que la entidad donataria dará al objeto donado en el cumplimiento
de su finalidad específica.

• La entidad donataria deberá remitir, cada año, durante el mes de enero y respecto
del ejercicio anterior, una DECLARACIÓN INFORMATIVA a la
Administración Tributaria (AEAT) sobre las certificaciones expedidas (Modelo
182), en la que conste:
 La identificación de los donantes (nombre, apellidos, razón social, NIF).

 El importe de la donación.

 La referencia a si el donativo se percibe para actividades prioritarias de


mecenazgo.
 La indicación de si el donativo da derecho a alguna deducción aprobada por
las Comunidades Autónomas

Véase el siguiente video a modo de ejemplo:


https://www.youtube.com/watch?v=9ku_Jfuq4W4

52
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Pregunta: ¿Qué es más beneficioso fiscalmente para una empresa que decide aportar
fondos a la universidad a modo de mecenazgo: solicitar la justificación como donativo o
con factura no sujeta al IVA por el art. 25 Ley 49/2002?

IVA

1.2. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: CONSIDERACIONES


GENERALES
El impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae
sobre el consumo y grava las siguientes operaciones:
 Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o
profesionales.
 Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
 Las importaciones de bienes.
Existen dos categorías de tipos impositivos:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=16&v=kQwNI8cZIRs
 El tipo general, el 21 por 100.
 El tipo reducido, en el que se distinguen:
 del 10 por 100. (por ej. Sustancias o productos, utilizados para la nutrición
humana o animal; Las aguas aptas para la alimentación humana; las gafas y
las lentillas, transportes de viajeros y de sus equipajes; etc)
 del 4 por 100. (ej. pan común, las harinas panificables y cereales para su
elaboración, la leche, los quesos, los huevos, las frutas, verduras, hortalizas,
legumbres, y tubérculos naturales; libros, periódicos y revistas; reparaciones
vehículos para personas con movilidad reducida, medicamentos para uso
humano)
La repercusión del impuesto se efectuará mediante la factura o documento equivalente, en
la que figurará, normalmente, de forma separada la cuota repercutible de la base imponible,
indicando el tipo impositivo aplicado.
Si la operación no está sujeta a IVA, tendrás que emitir la factura igualmente, pero
incluyendo el impuesto que le corresponda. Si está sujeta pero es considerada exenta de
IVA, tendrás que emitir la factura pero especificando que la misma está exenta del
impuesto por el artículo 20 de la Ley de IVA
Así, estar exento de IVA: significa que dicha operación si está en el ámbito de aplicación
del impuesto, pero que se exime de su pago por un motivo legal (por ejemplo, las
prestaciones de servicios de carácter educativo, si se cumplen determinadas condiciones,
están exentas del pago de IVA).

En el IVA se contemplan diversas exenciones, encontrándonos en el ámbito universitario


en algunos casos como:

o Clases de enseñanza escolar, universitaria, de idiomas y FP impartida por un


centro educativo (academia, centro de formación, etc), siendo la actividad
en éste último caso, empresarial, sería el apartado 9º y la coletilla a incluir en

53
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

la factura sería: " Enseñanza exenta de IVA Artículo 20 Uno 9º de la Ley


37/1992 de 28 de Diciembre del Impuesto sobre el Valor Añadido".
o Consultas vinculantes a la Agencia Tributaria han manifestado que la
exención de los servicios de traducción solo es aplicable cuando estos son
prestados por personas físicas. Si el prestador es una persona jurídica o
una entidad habría que reflejarlos en una factura con IVA.
o Muchos se preguntan si los seguros llevan IVA, ya que normalmente suelen
aparecer algunos cargos a parte de la prima. Pero estos cargos no
corresponden al IVA, ya que los seguros están exentos de este impuesto
según el artículo 20.16 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido. Esto
no significa que los seguros no lleven tasas, de ahí los cargos que antes
o Servicios profesionales, incluidos aquellos cuya contraprestación consista en
derechos de autor, prestados por artistas plásticos, escritores, colaboradores
literarios y gráficos
o Entrega de sellos de correos y efectos timbrados de curso legal.

TABLA 1. TIPOS IMPOSITIVOS EN EL IVA (a título informativo, no estudiar)

54
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

55
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

56
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Cuando recibimos una factura por adquisición y el IVA es deducible habrá que distinguir
contablemente:
(600) Compra de Mercaderías /o su correspondiente
(472) H.P. Iva soportado

57
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Cuando realizamos una factura por un servicio o venta, en el que el IVA es deducible, habrá
que distinguir contablemente entre:
(700) Venta de Mercaderías
(477) H.P. Iva repercutido
El repercutir estos impuestos hace necesario ingresarlos a Hacienda, por lo que las
empresas o administraciones públicas para facilitar la labor de Hacienda, actúan como
intermediarios en la recaudación de dicho impuesto. Bajo esta situación, se podrán acoger
en su tributación por este impuesto, entre otros, al régimen general, que permitirá a los
sujetos pasivos deducir de las cuotas devengadas (IVA REPERCUTIDO) por las
operaciones gravadas que realicen en el interior del país las que, devengadas en el mismo
territorio, hayan soportado o satisfecho (IVA SOPORTADO).
IVA REPERCUTIDO (devengado) - IVA SOPORTADO (deducible)

Para esta tributación los sujetos pasivos deberán presentar declaraciones-


liquidaciones e ingresar el importe del impuesto resultante, concretamente:

 Declaraciones periódicas y
 declaraciones anuales con el resumen de las operaciones sujetas a este gravamen que
han surgidos de las entregas de bienes efectuadas y la adquisiciones de bienes.

1.3. DECLARACIÓN PERIÓDICA DEL IVA A TRAVÉS DEL MODELO 303

En este apartado nos vamos a centrar en las declaraciones a través del modelo 303 es el
modelo más utilizado a la hora de informar sobre las operaciones de IVA realizadas
durante cada periodo de liquidación (que puede ser trimestral o mensual, caso este último
de la universidad), debido a que es obligatorio para la mayor parte de formas jurídicas que
se pueden adoptar a la hora de comenzar una actividad económica.

De modo que tendrán que presentar el modelo 303 todos los autónomos, sociedades
civiles, comunidades de bienes, etc, que hayan optado por el Régimen General de IVA en
el momento del inicio de sus actividades. También es de obligada presentación para
todas las modalidades de sociedad mercantil por las que se puede optar.
Las únicas excepciones a la presentación del modelo 303 serían las de las empresas que
coticen en el Régimen Simplificado de IVA (módulos) y las que coticen en el Régimen de
Recargo de Equivalencia.
Veamos con detalle el modelo 303.
El IVA devengado se refiere al IVA repercutido, mientras que el IVA deducible es el
soportado.

1.- IDENTIFICACIÓN: En este campo será necesario incluir el NIF o CIF del
empresario o en nuestro caso de la Universidad, así como sus apellidos y nombre o la razón
social si se trata de una sociedad u organismo público.

Adicionalmente habrá que informar sobre si se está inscrito en el Registro de Devolución


mensual de IVA y sobre si está autorizado a la presentación conjunta. En la mayoría de los
casos la respuesta a esta pregunta será negativa, pero las empresas que estén incluidas en
algunas de dichas situaciones tendrán que marcar la casilla correspondiente.

58
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

2.- DEVENGO: En este apartado habrá que informar sobre el periodo concreto al que
pertenece la liquidación, indicando el año y el trimestre (o el mes si se trata de una
presentación mensual). Se pone 1T, 2T, 3T….si es trimestral o bien 1M, 2M, …. Si es
mensual.

3.- LIQUIDACIÓN. Este es el campo más importante del modelo, ya que en él se


informa sobre el IVA devengado en las operaciones de ventas o de adquisiciones
intracomunitarias y sobre el IVA soportado en las compras de bienes y servicios, de modo
que se pueda calcular el importe a pagar o a devolver por parte del declarante. Hay que
tener en cuenta que el modelo dispone de dos casillas para incluir cada importe, una para la
parte entera del número y la otra para los decimales.

IVA DEVENGADO

Régimen General

En primer lugar es necesario detallar la base imponible de todas las ventas realizadas
(Casillas 01, 04 y 07) diferenciando los distintos tipos de IVA utilizados. A continuación se
indica el tipo de IVA que corresponde a dicha base imponible (casillas 02, 05 y 08) y
finalmente el importe de la cuota que corresponde a la aplicación de cada tipo impositivo a
la base imponible correspondiente (casillas 03, 06 y 09)

Ejemplo 1.

Supongamos el caso de una entidad pública que ha organizado un espectáculo cobrando


por la entrada a dicho espectáculo a la vez que va a ofrecer servicios de comidas y bebidas.
En el primer caso (espectáculo) el IVA sería del 21% mientras que en el segundo caso
(restauración) el IVA sería del 10%.

Las ventas de entradas para espectáculos en el trimestre han sido de 10.000€ más 2.100€ de
IVA (12.100€ en total) y las ventas de comidas y bebidas han sido de 20.000€ más 2000€ de
IVA (22.000€ en total). En total la entidad habría ingresado 4.100€ en concepto de IVA.

En este caso, habría que rellenar las casillas del modelo según el gráfico que se adjunta a
continuación:

Adquisiciones intracomunitarias (casillas 10 y 11)

59
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

En el caso en que la entidad esté inscrita en el Registro de Operadores Intracomunitarios


(ROI) – tendrá que presentar el modelo 349, caso de la UAL- y haya realizado
adquisiciones intracomunitarias de bienes en el periodo objeto de liquidación, la entidad
estará bajo las siguientes reglas.

 La exportación o venta de bienes o mercancías que se transportan desde


España a otros países de la UE, las llamadas “entregas intracomunitarias”, están
exentas de IVA, por lo que no es necesario repercutir ningún IVA en la factura.

 La prestación o venta de servicios a clientes de otros países de la UE no está


sujeta al IVA ya que no se localiza en el territorio de aplicación del impuesto, por
lo que tampoco es necesario repercutir ningún IVA en la factura.

 La importación o compra de bienes o mercancías de otros países de la UE, así


como la prestación o compra de servicios, las llamadas “adquisiciones
intracomunitarias”, sí que están sujetas al IVA pero mediante un mecanismo de
“autoliquidación” por el cual se contabiliza la operación como mayor IVA
soportado e IVA repercutido.

Por tanto, las operaciones intracomunitarias están exentas de IVA. La importación o


compra de bienes o mercancías de otros países de la UE, así como la prestación o compra
de servicios, las llamadas “adquisiciones intracomunitarias”, sí que están sujetas al IVA
pero mediante un mecanismo de “autoliquidación” por el cual se contabiliza la operación
como mayor IVA soportado e IVA repercutido. La exportación o venta de bienes o
mercancías que se transportan desde España a otros países de la UE, las llamadas “entregas
intracomunitarias”, están exentas de IVA, por lo que no es necesario repercutir ningún IVA
en la factura.

Ejemplo 3.

Una entidad pública española adquiere unos productos no inventariables para la


investigación desde Italia con un volumen de compras en el trimestre de 10.000€. Al ser
operaciones intracomunitarias, no se verían incrementadas por el IVA correspondiente.
Puesto que el IVA aplicable a la compra de esos productos es del 21%, la entidad tendría
que declarar en el apartado de Adquisiciones intracomunitarias la base imponible de dichas
compras y la cuota que hubiese correspondido si se hubieran realizado las compras a
empresas españolas (2.100€).

60
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Finalmente, en la casilla 27 habría que totalizar los distintos importes de cuotas


devengadas por los diferentes conceptos (Régimen general, Recargo de equivalencia y
Adquisiciones Intracomunitarias), obteniendo por tanto el Total de cuota devengada.

IVA DEDUCIBLE

En este apartado se incluirán las bases y cuotas soportadas que pueden ser objeto de
deducción por parte de la empresa según los criterios establecidos en la Ley de IVA.
En este caso no será necesario informar sobre los distintos tipos de IVA aplicados a las
diversas compras de bienes y servicios, sino que será suficiente con detallar la base total y la
cuota total soportada.

El modelo establece la necesidad de desglosar las compras en función de las siguientes


categorías:

Casilla 28.Cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes. Aquí estarían incluidos


la mayoría de los gastos por compras y servicios recibidos por la entidad, siempre y cuándo
hayan sido adquiridos a empresas que tributen por IVA en España.

Casilla 30.Cuotas soportadas en operaciones interiores con bienes de inversión,


incluyendo las compras de maquinaria, equipos informáticos, vehículos, mobiliario, etc.

Casilla 32.Cuotas satisfechas en las importaciones de bienes corrientes, cuotas que habrían
sido satisfechas en la Aduana o mediante algún otro medio de declaración de IVA sobre
importaciones.

Casilla 34.Cuotas satisfechas en las importaciones de bienes de inversión. Sería el mismo


caso que en el apartado anterior pero relativo exclusivamente a compras de bienes de
inversión.

Casilla 36.Cuotas por adquisiciones intracomunitarias de bienes corrientes. En este


desglose habría que incluir la base de las compras intracomunitarias de bienes corrientes
durante el periodo, así como la cuota que les hubiese correspondido en caso de haber
realizado dichas compras a empresas nacionales.

Casilla 38.Cuotas por adquisiciones intracomunitarias de bienes de inversión. Sería el


mismo caso que en el apartado anterior pero relativo exclusivamente a compras de bienes
de inversión. Hay que tener en cuenta que la suma de las bases y cuotas de este apartado
junto al anterior (casillas 30+32 y casillas 31+33) deben coincidir con el importe declarado
en las casillas 19 y 20 respectivamente del campo de IVA Devengado.

Casilla 43. Regularización de inversiones. Aquí habría que declarar el resultado de posibles
regularizaciones de deducciones por bienes de inversión (SE ANALIZA CON MAYOR
DETALLE POSTERIORMENTE).

Casilla 44.Regularización por aplicación de porcentaje definitivo de prorrata. Esto es muy


importante para las UNIVERSIDADES. Este campo sólo se podría rellenar en la
declaración correspondiente al último periodo del año, y serviría para compensar las
posibles desviaciones en el cálculo del porcentaje de prorrata en comparación con el
porcentaje definitivo. (SE ANALIZA CON MAYOR DETALLE POSTERIORMENTE).

61
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Los 3 últimos puntos sólo serán de aplicación en determinadas situaciones especiales.

Ejemplo 4.
Una entidad pública, no sujeta a prorrata, ha realizado las siguientes operaciones durante el
último trimestre:

1. Recibe facturas por suministros (electricidad, agua, teléfono, etc) de compañías españolas
por un importe de 1.000€ + 210€ de IVA
2. Compra un vehículo a un concesionario con sede en Madrid por 9.000€ + 1.890€ de
IVA
3. Importa desde Rusia productos no inventariables por un importe total de 6.000€ +
1.260€ que tuvo que pagar en la aduana a la recepción de la mercancía.
4. Importa desde Estados Unidos maquinaria que le cuesta 10.000€ +2.100€ que tuvo que
pagar en la aduana.
5. Compra en Francia monos de trabajo para los operarios por un importe de 500€
6. Adquiere en Alemania una maquinaria por 4.000€.

CÁLCULO DEL RESULTADO DE LA LIQUIDACIÓN


En este apartado se van a comparar los importes de IVA devengado e IVA
deducible para poder obtener el resultado final de la liquidación, aunque se realizará en
varios pasos que describimos a continuación.
En la casilla 46 se detallará la diferencia entre las casillas 27 y 45, que corresponden
al Total de cuota devengada y al Total a deducir respectivamente. Si el resultado de dicho
cálculo genera un importe positivo significaría que en principio ese importe sería a pagar. Si
por el contrario, es un importe negativo, sería a compensar o a devolver.
Si todas las operaciones son realizadas en territorio común, siempre se establecerá
un porcentaje del 100% en la casilla 65. Este porcentaje se aplicará al importe
anteriormente calculado para la casilla 64 y se incluirá en la casilla 66.
En el caso en que la entidad hubiese obtenido cuotas negativas (a compensar) en
los modelos 303 presentados en los trimestres anteriores o incluso en ejercicios anteriores
si no se solicitó la devolución de cuotas, se debe incluir en la casilla 67 dicho importe con
signo positivo. La consecuencia de esta compensación es la reducción de la cuota a pagar,

62
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

la transformación de una cuota a pagar en una cuota a devolver, o el incremento en el


importe de la cuota a devolver previamente calculada.
Las tres siguientes (59, 60 y 51) son meramente informativas y no afectan al cálculo
de la cuota de IVA. En ellas habrá que incluir información sobre entregas intracomunitarias
de bienes, exportaciones y operaciones asimiladas y sobre aquellas operaciones no sujetas o
en las que se produzca la inversión del sujeto pasivo del impuesto. Estas casillas sólo serán
rellenadas por aquellas empresas o entidades pública que se dediquen a operaciones
exteriores, ya sea dentro como fuera de la Unión Europea.
Una vez rellenado todo, si el importe es positivo tendremos que pagar dicho
importe. Si el resultado es negativo se compensaría con resultados positivos de los
próximos trimestres o meses o si se trata de la última declaración del año, se puede
solicitar la devolución de dicho importe.
4.- COMPENSACIÓN
Este apartado sólo se rellenará en el caso en que el resultado de la liquidación sea negativo
y se quiera solicitar su compensación con los resultados de los próximos periodos.
5.- SIN ACTIVIDAD
Habrá que marcar esta casilla cuando en el periodo objeto de liquidación la empresa no
haya tenido actividad.
6- DEVOLUCIÓN
Si la estamos en el último periodo del año y el resultado de la liquidación es negativo, se
puede solicitar a Hacienda que nos devuelva el importe consignado en la casilla 71, para lo
que tendremos que detallar los dígitos de la cuenta bancaria en la que se desea recibir la
devolución.
7- INGRESO
Si el resultado de la liquidación es positivo será necesario rellenar los datos de la cuenta
bancaria a través de la cual se quiere hacer el pago correspondiente.
8- COMPLEMENTARIA
Cuando tengamos que realizar una declaración complementaria a una declaración
presentada con anterioridad referente al mismo modelo y periodo será necesario marcar la
casilla de Autoliquidación complementaria y consignar el nº de justificante de la declaración
inicial para que se puedan asociar ambas declaraciones.
9- FIRMA
En este último apartado será necesario indicar el Lugar y Fecha y finalmente firmarlo para
su presentación.

MODELO 303 (No hace falta saberse los números ni cómo se llama cada apartado)

63
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

64
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

El período de liquidación coincidirá con el trimestre natural y se presentarán 4


declaraciones al año, debiendo ingresar el resultado obtenido conforme lo explicado
anteriormente. Existe la excepción para aquellas empresas o entidades públicas cuyo
volumen de operaciones, hubiese excedido durante el año natural inmediato anterior de
6.010.121,04 euros, caso para el que las liquidaciones son mensuales, caso de la UAL, que
habrá de entregarse del 1 al 30 del periodo siguiente al de liquidación o si es el de enero el
último día de febrero.
Los plazos para presentar las declaraciones trimestrales son los siguientes:
 En los 20 primeros días del mes de Abril.
 En los 20 primeros días del mes de Julio.
 En los 20 primeros días del mes de Octubre.
 En los 30 primeros días del mes de Enero.
Los vencimientos que coincidan con un sábado o día inhábil se considerarán
trasladados al primer día hábil siguiente.

65
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Recuerde que si está incluido en el SII tiene a su disposición la Consulta de información


de sus clientes y/o proveedores así como la Consulta de sus libros registros:
IVA. Libros registro de IVA a través de la Sede electrónica de la AEAT
De este modo podrá verificar si su declaración coincide con sus libros registros y con lo
que sus clientes/proveedores informan de usted, evitando discrepancias y posibles
actuaciones de la AEAT en este sentido.
Toda la información sobre el SII: Suministro inmediato de información

Véase el siguiente video a modo de ejemplo:


https://www.youtube.com/watch?v=6TjpKmcpzj0

EJEMPLO.
Una entidad pública dedicada exclusivamente a la investigación que realiza
declaraciones trimestrales del IVA, realiza las siguientes operaciones durante el
último trimestre del 2017.
FACTURA EMITIDAS Base IVA
Servicios de investigación para empresa española 17.000 21%
Asesoramiento investigador a empresa italiana 3.000 No sujeto

FACTURA RECIBIDAS Base IVA


Material oficina empresa española 3.000 21%
Traducción de un trabajo investigación en España 2.000 exento
Adquisición material no inventariable en Italia 1.500 -
Adquisición maquinaria en Alemania 2.200 -

Señala:
a) ¿Cuál sería la cantidad total de cuota devengada según el modelo 303?
b) ¿A cuánto ascendería la cantidad total a Deducir según el modelo 303?
c) ¿Cuál sería el resultado de la liquidación?
SOLUCIÓN

66
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

B
C

1.4. LA PRORRATA DEL IVA


La prorrata del IVA se debe a que para la Agencia Tributaria un IVA de gasto sólo
es deducible si conlleva a la facturación de un IVA de ventas. La Ley del IVA no permite la
deducción de las cuotas de IVA soportadas en la adquisición de bienes y servicios
destinados a la realización de actividades exentas (por ejemplo en la educación). Sólo
permite deducir las cuotas de IVA soportadas en las adquisiciones destinadas a la
realización de operaciones no exentas. Es el caso de las Universidades que tienen
actividades exentas de IVA como son los servicios educativos y otras sujetas como es la
investigación y transferencia.

El problema está en los casos en que los bienes o servicios adquiridos se emplean
tanto para operaciones que originan el derecho a deducir, como de actividades que no lo
originan (por ejemplo la luz, correos, vigilancia). Así, habrían de calcular la parte de I.V.A.
que pueden deducir en aquellos bienes que utilizan de forma común para ambas
actividades. Para solucionarlo se emplea la regla de la prorrata, que permite deducir a la
entidad sólo la cuota empleada para actividades que originan el derecho a deducir.

“Prorrata”, surge por la realización de operaciones (dentro del marco de aplicación


del Impuesto sobre el Valor Añadido- IVA) que dan derecho a deducción de las cuotas
soportadas de IVA (operaciones sujetas y no exentas) y otras operaciones que no dan
derecho a deducción (operaciones sujetas y exentas).
Existen dos reglas de prorrata, la prorrata general y la prorrata especial,
centrándonos en la segunda dado que es la que se realiza en la Universidad.
1. La prorrata especial.
La prorrata general, que aunque su denominación pueda indicar lo contrario, se
aplicará de manera “subsidiaria”, es decir, cuando no se cumplan los requisitos para poder

67
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

aplicar la prorrata especial. La prorrata especial se aplicará, o bien por voluntad del sujeto
pasivo, o bien de forma obligatoria cuando el montante total de las cuotas deducibles en un
año natural por aplicación de la regla de prorrata general exceda en un 10 por ciento del
que resultaría por aplicación de la regla de prorrata especial.
Así, este sistema lo primero que debe de determinar es el porcentaje de prorrata, es decir
qué porcentaje representan la operaciones que dan derecho a deducir con respecto al total
de operaciones realizadas. (En los últimos años el % de la UAL está en el 17%)
El porcentaje se determina de acuerdo a la siguiente proporción:
Porcentaje de prorrata =[(Operaciones que originan el derecho a deducir) / (Total de
operaciones realizadas)] x 100. El resultado se redondea en la unidad superior.
Cada año, en los modelos 303 mensuales o trimestrales correspondiente a cada año,
excepto la última del año, se aplica como porcentaje provisional el porcentaje que resultó
definitivo el ejercicio anterior.
El procedimiento de aplicación tendrá presente lo siguiente:
1. A la hora de aplicar la prorrata especial es muy importante conocer de antemano el
destino de los bienes y servicios adquiridos que han dado lugar a las cuotas soportadas ya
que en función de su uso podremos deducirnos o no dichas cuotas. Así la UAL distingue
las cuotas soportadas en función de los Centros de Gastos que las han generado (Centros
de gastos de actividades de educación, centros de gastos de actividades de investigación y
centros de gastos de actividades comunes).
2. Las cuotas soportadas en bienes o servicios utilizados exclusivamente en operaciones
con derecho a deducción en nuestro caso investigación y transferencia (operaciones sujetas
y no exentas o con exención plena) se deducen íntegramente.
3. Las cuotas soportadas en bienes o servicios utilizados exclusivamente en operaciones sin
derecho a deducción (operaciones exentas como docencia) no pueden deducirse.
4. Las cuotas soportadas en bienes o servicios utilizados simultáneamente en operaciones
con y sin derecho a deducción se deducen en el porcentaje de la prorrata general que
hemos señalado anteriormente su cálculo. Es decir, en la UAL en los centros de gastos con
actividades comunes se les aplicará la prorrata.
5. Recordamos que en las bases de imponible del IVA deducible se podrá las bases de todas
las operaciones independientemente de ser de actividades exenta o no del IVA. Es decir,
habrá que sumar las bases imponibles de operaciones de investigación, educación y
comunes.

Ejemplo 5. La entidad pública se dedica tanto a la formación como a la investigación.


Se ha optado por aplicar la prorrata especial. Las actividades realizadas este año han
sido:
a) Educación (sin derecho a deducción): 800.000 euros
b) Investigación (con derecho a deducción): 1.000.000 euros
El IVA soportado este año, según el destino de los bienes y servicios, ha sido:
a) IVA soportado en la actividad de educación: 15.000 euros
b) IVA soportado en la actividad de investigación: 13.000 euros
c) IVA soportado en bienes y servicios utilizados en ambas actividades: 10.000 euros
Calcular el IVA deducible de ese año.

68
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Al aplicar la prorrata especial, el IVA deducible depende del destino de los bienes y
servicios que han dado lugar a las cuotas soportadas.
Así, será deducible el IVA soportado en la adquisición de bienes y servicios utilizados:
Exclusivamente en operaciones sin derecho a deducción: Nada = 0 euros
Exclusivamente en operaciones con derecho a deducción: Todo = 15.000 euros
Simultáneamente en operaciones con y sin derecho a deducción: Según el porcentaje de
prorrata general = {1.000.000 / (1.000.000 + 800.000)} x 100 = 55,55% = 56%
IVA deducible de las operaciones comunes: 10.000 x 56% = 5.600 euros
Total IVA soportado deducible: 15.000 + 5.600 = 20.600 euros

Ejemplo 6.
Una universidad pública inscrita en el ROI, sujeta a prorrata espacial alcanzando un
porcentaje esta última en el 2017 un 17%, ha realizado las siguientes operaciones durante el
enero del 2018:

En actividades de investigación: a) Emite facturas en España por 200.000 euros + 21%


IVA; b) recibe factura de operaciones interiores bienes corrientes de 400.000 + 21% IVA y
adquiere una maquinaria por 10.000 en ITALIA.

En actividades de educación: a) Emite facturas exentas por 800.000 euros. b) recibe factura
de operaciones interiores bienes corrientes de 900.000 + 21% IVA y adquiere ordenadores
para las aulas de informática por 12.000 + 21% IVA.

En actividades comunes: Recibe facturas por suministros (electricidad, agua, teléfono, etc)
de compañías españolas por un importe de 30.000€ + 21%de IVA.

Elabora el modelo 303.

Solución
R: repercutido Investigación Educación Comunes (17%)
S: soportado
Base IVA Base IVA Base IVA Base IVA
R: IVA devengado 200.00 42.0 200.000 42.000
0 00
R/S Adquisición 10.000 2.10 10.000 2.100
intracomunitaria 0
inversión
S Adquisición 400.00 84.0 900.00 189.00 30.0 6.300 1.330.000 85.071
interiores bienes 0 00 0 0 00 17%*
corrientes 6300=1071
S Adquisición 12.000 2.520 12.000
interiores bienes
inversión

69
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

1.5. DECLARACIÓN ANUAL DEL IVA: Modelo 390

La declaración- resumen anual es una declaración tributaria que contiene las


operaciones realizadas a lo largo del año natural relativas a la liquidación del IVA, estando
obligado a presentarlos los que presenten declaraciones-liquidaciones periódicas por este
impuesto.
Esta declaración deberá presentarse al mismo tiempo que la última declaración-
liquidación del IVA del ejercicio. Por tanto, se presentará junto con la última declaración
del IVA del ejercicio.
Este modelo, que realmente conlleva una importante carga administrativa,
principalmente en lo que a comprobación se refiere, no tienen que presentarlo todos los
sujetos pasivos del IVA.

Obligados a presentar el modelo 390. Con carácter general están obligados a presentar la
declaración-resumen anual todos aquellos que tengan la obligación de presentar
autoliquidaciones periódicas trimestrales del IVA (modelo 303).

Exonerados de presentar el modelo 390.

Excluye directamente de la obligación de presentar esta declaración a aquellos sujetos


pasivos del Impuesto obligados a la presentación de autoliquidaciones periódicas, con
periodo de liquidación trimestral que tributando solo en territorio común realicen
exclusivamente las actividades siguientes:

 Actividades que tributen en régimen simplificado del IVA (Módulos), y/o


 Actividad de arrendamiento de bienes inmuebles urbanos.

70
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Como novedad para la declaración del ejercicio 2017 y siguientes, también quedan
exonerados de presentar el modelo 390 aquellos sujetos pasivos que lleven los libros
registro del IVA a través de la Sede electrónica de la AEAT, en lo que se conoce
como Suministro Inmediato de Información del IVA (SII):

 Grandes Empresas (aquellas cuyo volumen de operaciones es superior a


6.010.121,04€ anuales.
 Inscritos en el REDEME (Registro de Devolución Mensual del IVA).
 Grupos de entidades a efectos del IVA.
 Quien hubiera optado voluntariamente por el mismo.
Como la Universidad de Almería, está dentro de Grandes empresa, debe llevar los los
libros registro del IVA a través de la Sede electrónica de la AEAT (SII), no necesita
presentar ya este modelo.
La Agencia Tributaria implantó hace unos meses nuevo sistema de gestión del IVA basado
en el Suministro Inmediato de Información (SII). La entrada en vigor de este sistema de
Suministro Inmediato de Información (SII) fue el 1 de julio de 2017.
 Los contribuyentes obligados al SII deben enviar el detalle de los registros de facturación
en un plazo de cuatro días a través de la Sede electrónica de la Agencia Tributaria. No
obstante, durante el primer semestre de vigencia del sistema los contribuyentes tendrán un
plazo extraordinario de envío de la información que será de ocho días (en el cómputo de
ambos plazos se excluyen sábados, domingos y festivos nacionales).
 Podrán presentar e ingresar sus autoliquidaciones periódicas del IVA diez días más tarde
de lo que viene siendo habitual.
 Dejarán de tener la obligación de presentar los modelos 347 (operaciones con terceras
personas), 340 (libros registro) y 390 (resumen anual del IVA).
 Los contribuyentes podrán contrastar la información de sus Libros Registro con la
información suministrada por sus clientes y proveedores siempre que estén también
incluidos en el sistema.

1.6. El modelo 349 de operaciones intracomunitarias


El modelo 349 es una declaración informativa por periodos (mensual, trimestral,
anual) mediante la cual las entidades detallan sus operaciones intracomunitarias, es decir,
aquellas compraventas de bienes o servicios realizadas a una empresa o profesional
emplazado en otro estado miembro de la Unión Europea.
Es importante indicar que para declarar una operación intracomunitaria debes estar dado
de alta en el Registro de Operaciones Intracomunitarias (ROI), disponer de CIF
intracomunitario y emitir la factura sin IVA, como ya vimos en el apartado del IVA.
Todas los sujetos pasivos del Impuesto sobre Valor Añadido (IVA) que hayan realizado
operaciones intracomunitarias adquieren la obligación de notificárselas a Hacienda
mediante la presentación del modelo 349.
El modelo 349 debe presentarse mensualmente durante los 20 primeros días naturales del
mes inmediatamente posterior al correspondiente periodo mensual.
A continuación te detallamos los plazos regulares de presentación del modelo 349 y los
supuestos:

 Presentación mensual: Si el total de las operaciones intracomunitarias asciende a


más de 50.000 euros.

71
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

 Presentación bimestral: Cuando al terminar el segundo mes de un trimestre el


importe de las operaciones intracomunitarias supere los 100.000 euros.
 Presentación trimestral: En el caso de que el cómputo general de las entregas de
bienes y prestaciones de servicios no rebase los 50.000 euros.
 Presentación anual: Si los ingresos generados no han superado los 35.000 euros y
las entregas de bienes a otro estado miembro no excedan los 15.000 euros.

En la información a incluir en el modelo 349 encontramos:

 Código del país.


 NIF intracomunitario.
 Apellidos y nombre o razón social.
 Clave (tipo de operación).
 Base imponible del IVA de la operación.

La información contenida en esta declaración recapitulativa de operaciones


intracomunitarias debe coincidir necesariamente con la información aportada en el modelo
303 de IVA del mismo periodo.

72
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

IRPF

El IRPF es un impuesto directo, personal y progresivo que grava la renta de las personas
físicas con igualdad, generalidad y progresividad teniendo en cuenta sus circunstancias
familiares y personales. Es uno de los impuestos más importante del sistema fiscal español,
que se introdujo en España en 1978.

2.1. FACTURAS DE LOS PROFESIONALES CON RETENCIÓN RPF

En el día a día de una entidad, esta se encuentra con facturas que tienen una
peculiaridad frente al resto, incluyen lo que se denomina retención. La retención una
minoración "momentánea" del importe de la factura, que generalmente está realizada por el
proveedor, y que nos obliga a ingresar en su nombre en la Agencia Tributaria, cada tres
meses o bien mensualmente.
Nos podemos encontrar la retención en las facturas por tres motivos, y tienen un
tratamiento fiscal distinto.
 Tenemos una factura que nos ha realizado un "profesional", siendo un profesional
aquella persona, médico, abogado, arquitecto, aparejador, diseñador gráfico,
notario, traductor.... que tiene titulación específica para realizar una actividad
profesional, o que la actividad a ejercer esté considerada así por la Agencia
Tributaria.
Esta minoración del importe NETO, es un descuento momentáneo que nos realiza el
profesional a condición que trimestralmente o mensualmente realicemos una
regularización, mediante el ingreso en la Agencia Tributaria de la suma de todas retenciones
que nos hayan practicado a lo largo de ese trimestre.
 El segundo caso sería el de las personas que tienen alquilado un local o vivienda
para uso comercial. Son cantidades que dejamos de pagar a nuestro arrendador, ya
que no siempre tiene actividad económica específica de alquiler de locales o
viviendas, y que, como en el caso anterior, ingresamos en su nombre cuando
procede.
 El último caso es distinto a los anteriores. Consiste en la retención que se realizan
en las facturas de obras que se van certificando según se van ejecutando los
trabajos, y que garantizan el cumplimiento de plazos y calidades. Estas retenciones
se mantienen por la empresa que tiene la obra y se devuelven al proveedor de la
obra cuando se han cumplido los requisitos previos.
Los tipos de retención actuales son fundamentalmente:
 Retención al 15%.Tipo de retención genérico que se aplica a la hora de abonar
facturas correspondientes a servicios que realizan los profesionales. De esta forma,
si has abonado el servicio de un profesional se le debe retener el 15 %. La
obligación de retener es del pagador, y es el pagador el que debe retener el
porcentaje correcto. (alquileres, servicios profesionales, ect)
 Retención al 7%. Si el profesional al que debes retenerle te acredita a través de un
certificado que se encuentra en su primer ejercicio de actividad o en los dos
siguientes, le puedes aplicar el 7% de retención. Al profesional le suele interesar esta
tipo reducido pues aumenta su liquidez.

73
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Por tanto, por los servicios prestados a la empresa por parte de profesionales como
abogados o asesores, recogerán en la factura que recibamos una retención por IRPF,
además de un IVA. En estos casos conviene tener claro lo siguiente:
 El tanto por ciento de IVA se aplica al gasto de la factura.
 El tanto por ciento de IRPF se aplica al gasto de la factura.
 El total o líquido a pagar al profesional es el gasto más el IVA menos el IRPF.

FIGURA 2.1. MODELO TIPO DE FACTURA CON RETENCIÓN

74
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

2.2. LAS NÓMINAS Y RETENCIONES DE IRPF POR LOS


RENDIMIENTOS DEL TRABAJO

Como es habitual, las retenciones aplicables por una relación laboral, como pudieran
ser las que encontramos en una nómina, serán variables según la situación personal de
cada contribuyente.

Así para el año 2018 además de los anteriores, los que más pueden afectar a la
Universidad son los siguientes:

 Los ingresos obtenidos por cursos conferencias y seminarios, tendrán un 15%.


 A los atrasos percibidos de ejercicios anteriores se les aplicará un 15%.

Tabla de Retenciones de IRPF para 2018

Como las rentas más importantes que reciben la mayoría de los españoles son las del
trabajo a través de la nómina, Hacienda tiene establecido un sistema de retenciones
mensuales que deben de aplicar las entidades a sus trabajadores para satisfacer el pago del
IRPF.

Cabe decir que a la hora de calcular el IRPF que debemos pagar a Hacienda, se aplica una
escala de porcentajes teniendo en cuenta todas las rentas que se perciben (no solo las del
trabajo). En la siguiente tabla (columna cuatro), están todos los tramos -porcentajes- del
IRPF que se aplican actualmente en España.

75
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

* Hay que tener en cuenta en cuenta que en la columna de “tipo autonómico” figuran los
tipos aplicables a los contribuyentes por IRPF que no residen en España. Los
contribuyentes que residen en España deberán sustituirlos por la escala que haya aprobado
la comunidad autónoma en que tenga que declarar.

A la hora de calcular estas retenciones que aparecen en la nómina, se tienen en cuenta


varios factores como pueden ser cuantía del salario, discapacidades, situación familiar,
duración del contrato, etc.

Para conocer de forma precisa la retención que nos debe hacer la empresa existen diversas
herramientas online que nos permite hacer el cálculo. La página oficial de la Agencia
Tributaria pone a disposición del contribuyente una completa herramienta que permite
calcular cuál sería el tipo de retención aplicable (porcentaje) y el importe final (en euros),

Como se puede comprobar en la imagen de esta herramienta, hay que rellenar cuatro
apartados (datos personales, antecedentes y descendientes, datos económicos y datos
regularización). Según se avanza en cada pantalla, se van señalando en verde las distintas
casillas y en el caso de faltas algún dato, la calculadora nos avisa. Una vez está todo
completado, solo hay que pulsar en "resultados". En esta última pantalla, aparece el tipo
que se debería estar aplicando para cumplir con Hacienda y cuánto supone en euros ese
porcentaje de nuestro salario bruto anual.

Casos especiales para la Universidad: Becas al estudio y de formación de


investigadores, contratos de prácticas y gastos de capacitación del personal.

76
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

En lo referente a las becas de estudio y otras ayudas escolares, deben estar destinadas a
cursar estudios reglados, bien sea en España como en el extranjero y en cualquier nivel y
grado educativo. Para que la beca esté exenta tiene que haberla concedido un organismo
público, una fundación o una ONG (BOE, Concurrencia competitiva, colectividades
genéricas de personas).
¿Tendrá que retener la universidad por IRPF en esa beca de estudio?
En primer lugar, estará exento el dinero de la beca destinado al pago de los costes de
matrícula o concepto equivalente, así como los costes del seguro de accidentes y asistencia
sanitaria, tanto del becario como de su hijo y cónyuge, en caso de tenerlos. La dotación
máxima de la beca a estos efectos varía según las condiciones y tipos de estudio. Con
efectos a partir de 1 de enero de 2018, se aumentan los importes exentos de las becas en las
siguientes cuantías (los excesos se tendría que retener):

 Con carácter general, 6.000 euros anuales.


 Cuando la dotación económica tenga por objeto compensar gastos de transporte y
alojamiento para la realización de estudios reglados del sistema educativo, hasta el
nivel de máster incluido o equivalente, 18.000 euros anuales. Cuando se trate de
estudios en el extranjero, 21.000 euros anuales.
 Si el objeto de la beca es la realización de estudios de doctorado, hasta un importe
máximo de 21.000 euros anuales si se cursan en España. Si se efectúan en el
extranjero, hasta un importe máximo de 24.600 euros anuales.

Consulta: Becas de estudios en el extranjero para estudios no homologados

Fiscalidad de una beca recibida para cursar el último año de carrera en una universidad
fuera de España tras obtener un título que no estaba homologado. El resumen de la
respuesta de la DGT es el siguiente: “mientras los estudios realizados en el extranjero por la
consultante no se hayan convalidado u homologado en los términos señalados, procederá la
tributación de las cantidades derivadas de la beca objeto de consulta por el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas como rendimientos del trabajo, según lo dispuesto en el
artículo 17 de la LIRPF, estando sometidas a retención o ingreso a cuenta en los términos
previstos en el artículo 99 del mismo cuerpo legal”.

En este sentido, el organismo entiende que para poder considerarse renta exenta, la
beca debe servir para obtener un título oficial u homologado, algo que no ocurre en
este caso. Por eso mismo, establece que hasta la homologación del título, el becario tendrá
que pagar por ese dinero como si se tratase de un sueldo, y por tanto la entidad que entrega
la beca tendrá que retener. Una vez obtenida la convalidación de su carrera ya podría
presentar una declaración sustitutiva para que esas rentas fueran exentas y reclamar que
Hacienda le devolviese el dinero que pagó de más.

77
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Gastos de estudio para la capacitación o reciclaje del personal

Con efectos a partir de 1 de enero de 2017, se amplían los supuestos en que no tendrán la
consideración de retribuciones en especie los estudios dispuestos por instituciones,
empresas o empleadores y financiados directa o indirectamente ellos para la actualización,
capacitación o reciclaje de su personal, cuando venga exigidos por el desarrollo de sus
actividades o las características de los puestos de trabajo, incluso cuando su prestación
efectiva se efectúe por otras personas o entidades especializadas.

Becas de investigación
También estarán exentas las becas concedidas para investigación. Para ello, el programa de
ayudas a la investigación debe haber sido reconocido en el Registro general de programas
de ayudas a la investigación y los becarios deben ser graduados universitarios. Otros
requisitos incluyen que la orientación de la beca investigadora debe ser el desarrollo de
actividades de formación y especialización científico-técnica y la dedicación del personal
investigador a estas tareas y no a otras suplementarias.
Además, la beca debe concederse según los principios de publicidad, igualdad, mérito y
capacidad en la concesión de la ayuda o prestación económica.

Contratos en prácticas
La cosa cambia cuando existe un contrato de prácticas. La ley es clara al respecto: en
ningún caso tendrán la consideración de beca las cantidades satisfechas en el marco de un
contrato laboral. En este caso dejaríamos de hablar de becas para hablar de prácticas por
más que nos refiramos a ellos como becarios.
En este caso el dinero obtenido tributaría dentro de las rentas del trabajo como un salario
al uso, sumándose a la base imponible general, por tanto sería necesario realizar retención.

Caso: Becas PRAEM que son para prácticas de estudiantes universitarios en empresas, las
cuales financia la Universidad con los fondos recibidos por la Consejería de Economía,
Innovación y Ciencias de la Junta de Andalucía.
Becas PRAEM destinada al estudiante beneficiario/a en prácticas, tienen la consideración
de renta del trabajo, según determina el art. 17.2 de la ley 35/2006 de 28 de noviembre de
IRPF.
Se le suele aplicar por la Universidad el porcentaje mínimo de retención de IRPF a cuenta
de prácticas por la Universidad, que será 2% según los términos establecidos en la ley
anteriormente señalada y en su real decreto.

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKE
wiF58_njsnZAhUGHRQKHeciC4kQFgg1MAE&url=http%3A%2F%2Fobservatorio.um
h.es%2Ffiles%2F2011%2F06%2Fconsulta-
irpf.pdf&usg=AOvVaw15tiGmrKmnETAVDZF_5Dc4

78
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

2.3. RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA: MODELO 111

Como se ha comentado, la entidad que recibe la factura actúa como recaudador de


la Hacienda Pública, es decir, detrae una cantidad (el importe de la retención) en su pago al
profesional y por otra parte nos encontramos las que surgen del trabajo de sus trabajadores
al emitir la nómina, por lo que será ésta entidad quien traspasará a la Hacienda Pública ese
importe a través del modelo 111, donde se da cuenta de las retenciones por IRPF.

En el modelo 111 el obligado tributario declara los importes de las retenciones que
ha realizado a trabajadores a la hora de pagar las nóminas y en las facturas
correspondientes a profesionales donde procedía la retención en factura.

Por tanto, está Obligados a su presentación: empresarios, profesionales o


sociedades que habiendo retenido durante el periodo parte de los importes
correspondientes de nóminas de trabajadores, de facturas de profesionales y de facturas de
compra de algunas actividades, satisfagan o abonen alguna de las siguientes rentas:

 Rendimientos de trabajo: por ejemplo las nóminas.


 Rendimientos que sean contraprestación de las siguientes actividades económicas: actividades
profesionales, por ejemplo una factura de un asesor fiscal con retención, actividades
agrícolas y ganaderas, actividades forestales, actividades económicas cuyos rendimientos
netos se determinen con arreglo al método de estimación objetiva.
 Rendimientos procedentes de la propiedad intelectual, industrial, de la prestación de asistencia
técnica, del arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, del subarrendamiento
sobre los bienes anteriores y los procedentes de la cesión del derecho a la explotación
del derecho de imagen.
 Premios por participación en juegos, concursos, etc.
 Ganancias patrimoniales por aprovechamiento forestal en montes públicos.
 Cesiones de imágenes art, 92 LIS.

Plazos de presentación:

Tipo de empresa Presentación modelo 111 Plazos


Grandes empresas Mensual 1 a 20 de cada mes.
Resto de empresas Trimestral 1 a 20 de abril, julio, octubre y enero.

Autoliquidación mensual: la presentación mensual del modelo 111 sólo


corresponde a las denominadas como "Grandes empresas" y a las Administraciones
Públicas. La presentación de la autoliquidación mensual deberá realizarse durante los 20
primeros días naturales del mes siguiente al periodo de autoliquidación mensual que
corresponda, excepto la autoliquidación del periodo del mes de julio, que se presentará
durante el mes de agosto y los 20 primero días naturales del mes de septiembre.

Cumplimentación del modelo:


El modelo 111 se puede presentar de manera telemática o en papel, si
bien las universidades deberán presentarlo a través de internet de manera
obligatoria, en este caso cualquier software de nóminas o contabilidad (PLATAFORMA
UXXI ECONÓMICO), nos puede proporcionar el fichero del modelo, con lo cual,

79
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

simplemente tendremos que leer dicho fichero en la Sede Electrónica de la AEAT y firmar
la declaración, a través de un certificado o firma electrónica. Para el caso de presentación
en papel, habrá que llevar el impreso al banco si el resultado es positivo o a la delegación de
la Administración Tributaria si el resultado es negativo.

Lo primero que se incluye son los datos de la administración:


• NIF
• Nombre o Razón social
• Apellidos si eres persona física (autónomo individual).
• Período: haz clic en la flecha y selecciona.
• Ejercicio.

Pantalla anotar tus datos, período y ejercicio

80
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Los datos que necesarios para rellenar el modelo están en los saldos contables de
las cuentas de IRPF acreedora y corresponden a las nóminas y a las facturas del periodo
declarado en los que hayamos retenido al perceptor del gasto, en estas facturas que incluyen
retención, la misma suele venir diferenciada y siempre restan el importe bruto de la factura.
-Rendimientos del trabajo:
Se harán constar este tipo de rendimientos, separando los correspondientes a los
rendimientos dinerarios y a los rendimientos satisfechos en especie.
Casilla 01: Número de trabajadores a las que se retiene a cuenta de IRPF en su nómina
para el periodo.
Casilla 02: Suma de todas las bases que están sujetas a retención en las nóminas, es decir
el saldo de la cuenta (640) Sueldos y salarios.
Casilla 03: Importe total de las retenciones en concepto de rendimientos del trabajo, es
decir el total de las retenciones por IRPF practicadas en nóminas durante el periodo. Es
decir, el saldo de la cuenta (475).
Casilla 04 , 05 y 06: Análogamente a las casillas 01, 02 y 03 , pero para el caso de los
rendimientos en especie, (por ejemplo, seguro de asistencia sanitaria, uso de vehículo, curso
de formación, etc.

-Rendimientos de actividades económicas:


Casilla 07: Número total de profesionales o entidades en régimen de atribución de rentas
a las que el declarante haya satisfecho retención en concepto de actividades económicas.
Esta información la encontramos a través de la contabilidad de las facturas de
profesionales que nos han practicado retención en la factura.
Casilla 08: Suma de todas las bases imponibles de las facturas de profesionales que nos
han practicado una retención en la factura. La mayor parte de estas bases estarán en la
cuenta contable (623).
Casilla 09: Suma de todas las retenciones practicadas en las facturas de los profesionales.
En el saldo de la cuenta (475).
Casilla 10 , 11 y 12: Análogas a las casillas 07, 08 y 09, pero considerando que son
rendimientos en especie.

81
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

-Otras percepciones retributivas sujetas a retención:


Premios por la participación en juegos, concursos, rifas o combinaciones aleatorias: No es
habitual rellanar estos campos, ya que se da cuando el declarante ha entregado premios
sujetos a retención durante el periodo, los cuales pueden ser en dinero o en especie (por
ejemplo un coche)

-Total de la liquidación:
En la práctica suele ser la suma de la casilla 03+09, porque el resto de las casillas suele ser
cero.
Casilla 29: Se rellenara esta casilla, exclusivamente en el caso de declaración
complementaria. En ella se pone el resultado de la liquidación anteriormente presentada
correspondiente al mismo año y periodo. Se rellena cuando se ha cometido un error en
declaraciones anteriormente presentadas.
Casilla 30: En esta casilla se pone el resultado de la diferencia entre la casilla 28 y 29. Este
es el resultado final de la declaración.
Una vez cumplimentado el modelo, el resultado del mismo puede ser a pagar, o negativo.
Negativo no quiere decir que nos devuelvan dinero, sino que no vamos a pagar
nada.
-Caso especial: Declaración complementaria.
Estas declaraciones se dan cuando se cometió algún error en una declaración ya presentada
y cuyo importe deberemos modificar, en este modelo sólo cabe la presentación de
complementaria, cuando el resultado de la complementaria sea por importe mayor al de la
incorrectamente realizada.
Se rellenarán las casillas por los importes correctos, se marca con una “X” la casilla
indicada al efecto cuando esta autoliquidación sea complementaria de otra presentada
anteriormente por el mismo concepto y correspondientes al mismo periodo y año. Se
pondrá el numero de justificante de la declaración anterior, que es un numero de 13 dígitos
que aparece en la numeración del código de barras de la autoliquidación anterior.

82
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

FIGURA 2.2. PANTALLA DE LA PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DEL


MODELO 111

Presentación del modelo 111 como declaración negativa: No será obligatoria sin
embargo la presentación del modelo 111 como declaración negativa cuando no se hubiese
satisfecho en el periodo objeto de declaración ninguna renta sometida a retención e ingreso
a cuenta de las anteriormente mencionadas. No hay obligación de presentar 111, pero si
obligación de presentar baja de obligaciones en el censo. Si no se presenta baja de
obligaciones, tendrás q presentar modelo negativo. Si no hay movimiento no hay porqué
presentar declaración siempre y cuando comuniques tal condición mediante el 036.

FIGURA 2.3. MODELO RETENCIONES E INGRESOS A CTA IRPF 111

83
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Véase video: https://www.youtube.com/watch?v=PM4ICmtzF-g (la retención actual es


del 15% en lugar 21%)

84
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Ejemplo 3.
Durante el 2T del año 2019 a la Universidad le llegan las siguientes facturas en el mes de
enero:
- Factura de luz de 200 + 21% de IVA
- Beca PRAEM de 400 brutos y retención 2%
- 3 trabajadores de la universidad con un sueldo bruto cada uno 2000 y una retención
IRPF mensual del 20%. Uno de ello ha impartido una conferencia por la que se le ha
pagado 300 euros brutos y se ha aplicado la retención correspondiente.
- Dos facturas de mismo notario. La primera por 100, 21% IVA, 15% Retención. La
segunda 300, 21% IVA, 15% Retención.
- Factura del abogado: 80, 21% IVA, 15% Retención
- Un traductor de un artículo de 120, exento de IVA
Rellena el modelo 111, utilizando únicamente los datos que sean necesarios.
En el modelo 111:
Hay 3 trabajadores: 3*2000*20% =1.200 + BECA PRAEM (400*2%) = 8; conferencia
300+15% = 45
Incluiremos en actividades económicas: las retenciones de las facturas del notario, del
abogado y traductor. Importe= 100+300+80 + 120 = 600 *0,15 =90
MODELO 111
Rendimiento del Trabajo
Nº Importe de las Retenciones de las
perceptores percepciones percepciones
Rendimientos dinerarios 1 4 2 6.400 3 1.253

Rendimiento de Actividades económicas


Nº Importe de las Retenciones de las
perceptores percepciones percepciones
Rendimientos dinerarios 7 3 8 600 9 90

Total liquidación. Suma de retenciones. 2 1.343


8

El importe de la casilla 28 sería el mismo que el 30.

2.4. RESUMEN ANUAL DE LAS RETENCIONES E INGRESOS A


CUENTA: MODELO 190

Es el resumen anual del modelo 111 que se presenta trimestralmente, es decir, del
modelo por el que las empresas, autónomos y demás obligados tributarios, liquidan las
retenciones derivadas (principalmente de las nóminas de los trabajadores y de las
retenciones en factura a profesionales). También para casos especiales como premios y
determinadas ganancias patrimoniales. Anualmente se recogería la suma de los cuatro o 12
modelos 111 presentados en el año, especificando los datos de las personas a las que se le
han retenido cantidades.

El modelo 190 en la modalidad de papel impreso deberá presentarse en los


primeros veinte días naturales del mes de enero de cada año, en relación con las

85
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

cantidades retenidas y los ingresos a cuenta efectuados que correspondan al año natural
inmediatamente anterior. No obstante, si el papel impreso ha sido generado
informáticamente mediante el Programa de Ayuda o el módulo de
impresióndesarrollado por la Agencia Tributaria, el plazo de presentación del modelo 190
será el comprendido entre los días 1 y 31 de enero de cada año.

Cumplimentarlo:

DECLARANTE: Pegue en el espacio, la etiquetas identificativa elaborada por la Agencia


Estatal de Administración Tributaria. Si no dispone de dichas etiquetas, rellene todos los
datos que se solicitan en este apartado. En este caso, adjuntará también a la declaración una
fotocopia del documento acreditativo del número de identificaciónfiscal (NIF) del
declarante. En el caso de que lo hagas informáticamente no hace falta adjuntarlo.

PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: Con el fin de agilizar las incidencias que


puedan surgir como consecuencia de la tramitación de la declaración, se rellenarán en este
apartado los dos apellidos y el nombre de la persona de contacto, así como el número de
teléfono en el que dicha persona pueda ser más fácilmente localizada en días y horas
laborables

EJERCICIO Y MODALIDAD DE PRESENTACIÓN: En ejercicio, se pondrán las


cuatro cifras del año al que corresponda la declaración. Se marcará con una X la modalidad
de presentación de esta declaración: en papel o en soporte directamente legible por
ordenador.

Forma de presentación del modelo 190.


a. Las declaraciones correspondientes a sociedades anónimas, a sociedades de
responsabilidad limitada y a obligados tributarios adscritos a la Delegación
Central de Grandes Contribuyentes o a alguna de las Unidades de Gestión de
Grandes Empresas dependientes del Departamento de Inspección Financiera y
Tributaria de la Agencia Tributaria, deberán presentarse de alguna de las siguientes
formas:
o Por vía telemática a través de Internet, cualquiera que sea el número total
de registros contenido en la declaración, debiendo disponer el declarante a
tal efecto de un certificado de usuario admitido por la Agencia Tributaria
para generar la firma electrónica.
o Alternativamente, cuando el número total de registros contenido en la
declaración exceda de 10.000.000, el modelo 190 podrá presentarse en
soporte directamente legible por ordenador, que consistirá necesariamente
en DVD-R o DVD+R.
b. Las declaraciones correspondientes a obligados tributarios distintos de los anteriores
deberán presentarse de alguna de las siguientes formas:
o Por vía telemática a través de Internet, cualquiera que sea el número total
de registros contenido en la declaración, debiendo disponer el declarante a
tal efecto de un certificado de usuario admitido por la Agencia Tributaria
para generar la firma electrónica.
o Alternativamente, cuando el número total de registros contenido en la
declaración exceda de 10.000.000, el modelo 190 podrá presentarse en

86
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

soporte directamente legible por ordenador, que consistirá necesariamente


en DVD-R o DVD+R.
o En impreso, siempre que el número de apuntes o registros de percepción
contenido en la declaración no exceda de 15. En tal caso, la declaración
podrá presentarse mediante el impreso generado informáticamente por el
Programa de Ayuda o el módulo de impresión desarrollado a tal efecto por
la Agencia Tributaria o en un ejemplar preimpreso del modelo o
formulario oficial cumplimentado por cualquier procedimiento
convencional (manualmente, máquina de escribir, etc.).
FIGURA 2.5. MODELO ANUAL DE RETENCIONES E INGRESOS A
CTA IRPF 190

RESUMEN DE LOS DATOS INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN

 Casilla 01. Número total de percepciones relacionadas en la declaración. Si un


mismo perceptor figurase más de una vez en las hojas interiores o en el soporte, se
contará tantas percepciones como veces aparezca relacionado.
 Casilla 02. Importe total de las percepciones relacionadas. Cuando en las hojas
interiores se haya cantidades precedidas del signo menos (–), por corresponder al
reintegro de percepciones indebida o excesivamente satisfechas en ejercicios
anteriores, dichas cantidades se computarán igualmente con signo menos al
totalizar los importes que deban reflejarse en la casilla 02.
 Casilla 03. Importe total de las retenciones e ingresos a cuenta relacionados.

DECLARACIÓN COMPLEMENTARIA O SUSTITUTIVA


Se marcará con una “X” la casilla “Declaración complementaria por inclusión de
datos” cuando la presentación de la declaración tenga por objeto incluir percepciones que,
debiendo haber sido incluidas en otra declaración del mismo ejercicio presentada con
anterioridad, hubieran sido omitidas en la misma. En este caso, en la declaración

87
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

complementaria solamente se incluirán, junto a la hoja-resumen, las hojas interiores en las


que se contengan las percepciones omitidas anteriormente que motivan su presentación.
Se marcará con una “X” la casilla “Declaración complementaria por modificación o
anulación de datos” cuando la presentación de la declaración complementaria tenga por
objeto modificar o anular datos concretos de alguna de las percepciones incluidas en otra
declaración del mismo ejercicio presentada con anterioridad, la cual permanecerá en la
parte no afectada. En este caso, en la declaración complementaria se incluirán, junto a la
hoja-resumen, las hojas interiores específicas de modificación o anulación de datos
previstas, en las cuales se identificarán los apuntes o registros de percepción en los que se
contienen los datos que se modifican o anulan y se indicarán las modificaciones o
anulaciones que se efectúan. Para anular completamente alguna de las percepciones
previamente declaradas, deberá presentarse una declaración sustitutiva.
Se marcará con una “X” la casilla “Declaración sustitutiva” cuando la presentación de la
declaración tenga por objeto anular y sustituir completamente a otra declaración anterior
del mismo ejercicio en la cual se hubieran incluido datos inexactos o erróneos.
Tanto en el caso de declaraciones complementarias como en el de declaraciones
sustitutivas, se hará constar también en este apartado de la hoja resumen el número
identificativo de 13 dígitos que figura junto al código de barras de la declaración
anteriormente presentada.

FECHA Y FIRMA
En el espacio reservado para la fecha y la firma se rellenarán ambas, así como los datos del
firmante: nombre, apellidos y cargo o empleo. El modelo 190 deberá ser firmado por el
declarante o por su representante.
2. Cumplimentación de las hojas interiores en relación de percepciones

DATOS IDENTIFICATIVOS DE CADA UNA DE LAS HOJAS INTERIORES


 Casilla “NIF del declarante”: se anotará el número de identificación fiscal (NIF)
del declarante.
 Casilla “Ejercicio”: se anotarán las cuatro cifras del ejercicio al que corresponda la
declaración.
 Casilla “Hoja n.º”: se indicará el número de orden de cada una de las hojas
interiores y el número total de hojas que se incluyen en la declaración. Por ejemplo:
si la declaración consta de 3 hojas interiores, en cada una de ellas se indicará: 1/3,
2/3 y 3/3.

88
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Datos de cada apunte o registro de percepción (solo a título informativo)


1. Datos del perceptor
 Casilla “NIF perceptor”: se consignará el número identificación fiscal de cada
perceptor. Si el perceptor es una entidad en régimen de atribución de rentas
(comunidad de bienes, sociedad civil, herencia yacente, etc.), se consignará el NIF
correspondiente a la misma. Para la identificación de los menores de 14 años en
sus relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria, habrán de figurar tanto
los datos de la persona menor de 14 años, incluido su número de identificación
fiscal, como los de su representante legal.
 Casilla “NIF representante”: si el perceptor es menor de 14 años, se
cumplimentará en esta casilla el NIF de la persona que posea la representación legal
del menor (padre, madre o tutor).
 Casilla “Apellidos y nombre, razón social o denominación del perceptor”:
para personas físicas, se rellenará el primer apellido, el segundo apellido y el
nombre completo, en este mismo orden. Si se trata de entidades en régimen de
atribución de rentas, se consignará la denominación completa de la entidad, sin
anagramas.
 Casilla “Provincia (Código)”: con carácter general,se anotarán los dos dígitos
numéricos que correspondan a la provincia o, en su caso, ciudad autónoma del
domicilio del perceptor; por ejemplo Madrid 28, Barcelona 08 o Zaragoza 50.
2. Datos de la percepción
Casilla “Clave”. Se colocará la clave alfabética que corresponda a la percepción de que se
trate:
 Clave A. Rendimientos del trabajo: empleados por cuenta ajena en general (es la
más habitual)
 Clave B. Rendimientos del trabajo: pensionistas y perceptores de haberes pasivos y
demás prestaciones previstas en el artículo 17.2.a) de la Ley del impuesto

89
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

 Clave C. Rendimientos del trabajo: prestaciones o subsidios por desempleo,


excepto las prestaciones satisfechas por este concepto en la modalidad de pago
único.
 Clave D. Rendimientos del trabajo: prestaciones por desempleo abonadas en la
modalidad de pago único
 Clave E. Rendimientos del trabajo: retribuciones a consejeros y administradores
 Clave F. Rendimientos del trabajo: cursos, conferencias, seminarios y similares y
elaboración de obras literarias, artísticas o científica
 Clave G. Rendimientos de actividades económicas: actividades profesionales
 Clave H. Rendimientos de actividades económicas: actividades agrícolas, ganaderas
y forestales y actividades empresariales en estimación objetiva
 Clave I. Rendimientos de actividades económicas: se incluyen los rendimientos de
la propiedad intelectual o industrial, de la prestación de asistencia técnica, del
arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas o del subarrendamiento de
dichos bienes, así como los procedentes de la cesión del derecho a la explotación
del derecho de imagen, cuando dichos rendimientos tengan para su perceptor la
calificaciónfiscal de rendimientos de actividades económicas distintos de los
procedentes de actividades profesionales que deban incluirse en la clave G.
 Clave J. Imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen
 Clave K. Premios y ganancias patrimoniales de los vecinos derivadas de los
aprovechamientos forestales en montes públicos
 Subclave 01: percepciones correspondientes a premios por la participación en
juegos, concursos, rifas o combinaciones aleatorias.
 Subclave 02:percepciones correspondientes a ganancias patrimoniales
obtenidas por los vecinos como consecuencia de aprovechamientos forestales
en montes públicos
 Clave L. Rentas exentas y dietas exceptuadas de gravamen
Casilla “Subclave”. Tratándose de percepciones correspondientes a las claves B, F, G, H,
I, K y L, deberá rellenar, además, la subclave numérica de dos dígitos que corresponda a
cada percepción, según la relación de subclaves que para cada una de las mencionadas. En
percepciones correspondientes a claves distintas de las mencionadas, no se cumplimentará
esta casilla.
Percepciones dinerarias:
 Casilla “Percepción íntegra“. importe íntegro anual de las percepciones
dinerarias
 Casilla “Retenciones practicadas”. Se anotará, sin signo, el importe anual
efectivamente retenido a cuenta del IRPF en relación con las percepciones
dinerarias consignadas previamente en la casilla “Percepción íntegra”.
Percepciones en especie:
 Casilla “Valoración”. Se hará constar la suma de las valoraciones
correspondientes a las percepciones en especie efectivamente satisfechas en el
ejercicio

90
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

 Casilla “Ingresos a cuenta efectuados”. Se anotará, sin signo, el importe anual


efectivamente ingresado a cuenta por el pagador en relación con las percepciones
en especie cuyo importe se haya anotado previamente en la casilla “Valoración”.
 Casilla “Ingresos a cuenta repercutidos”. Se anotará el importe de los ingresos a
cuenta efectuados que, en su caso, el pagador de las retribuciones en especie
hubiera repercutido al perceptor
 Casilla “Ejercicio de devengo”.
 Casilla “Rentas obtenidas en Ceuta o Melilla”. En esta casilla se anotará el
número 1 en los supuestos en que, por tratarse de rentas obtenidas en Ceuta o
Melilla con derecho a una deducción , el pagador hubiera determinado otro tipo de
retención. En otro caso, no se cumplimentará esta casilla.
DATOS ADICIONALES (sólo en las claves A, B.01, B.02, C y D).
 Casilla “Año de nacimiento del perceptor”.
 Casilla “Situación familiar”: Se pondrá el dígito numérico indicativo de la
situación familiar del perceptor, según:
1. Si el perceptor es soltero, viudo, divorciado o separado legalmente, con hijos
menores de 18 años o mayores incapacitados sujetos a patria potestad
prorrogada o rehabilitada que conviven exclusivamente con él, siempre que
tenga, al menos, un hijo o descendiente con derecho a la aplicación del mínimo
por descendientes a que se refiere el artículo 58 de la Ley del Impuesto.
2. Si el perceptor está casado y no separado legalmente y su cónyuge no tiene
rentas anuales superiores a la cuantía a que se refiere la situación 2.ª de las
contempladas en el artículo 81.1 del Reglamento del Impuesto.
3. Si la situación familiar del perceptor es distinta de las anteriores o no comunicó
este dato ante la persona o entidad retenedora.
 Casilla “NIF del cónyuge”. Únicamente en el supuesto de que la situación
familiar del perceptor sea la anteriormente señalada con el número 2
 Casilla “Discapacidad del perceptor”. Si el perceptor es una persona con
discapacidad que tiene acreditado un grado de minusvalía igual o superior al 33 por
100, se hará constar en esta casilla el código numérico indicativo de dicho grado, de
acuerdo con la siguiente relación:
1. Si el grado de minusvalía es igual o superior al 33 por 100 e inferior al 65 por
100.
2. Si el grado de minusvalía es igual o superior al 33 por 100 e inferior al 65 por
100, siempre que, además, el perceptor tenga acreditada la necesidad de ayuda
de terceras personas o movilidad reducida.
3. Si el grado de minusvalía es igual o superior al 65%. Si el perceptor no padece
ninguna discapacidad o si, padeciéndola, el grado de minusvalía es inferior al 33
por 100, no se cumplimentará esta casilla.
 Casilla “Contrato o relación”. Tratándose de empleados por cuenta ajena en
activo (percepciones correspondientes a la clave “A”), se anotará el código
numérico indicativo del tipo de contrato o relación existente entre el perceptor y la
persona o entidad retenedora, de acuerdo con la siguiente relación:

91
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

1. Contrato o relación de carácter general, que comprenderá todas las situaciones


no contempladas en los códigos siguientes.
2. Contrato o relación de duración inferior al año, con excepción de los supuestos
contemplados en el código 4.
3. Contrato o relación laboral especial de carácter dependiente, con excepción de
los rendimientos obtenidos por los penados en las instituciones penitenciarias y
de los derivados de relaciones laborales de carácter especial que afecten a
personas con discapacidad, que se considerarán comprendidos en el código 1.
4. Relación esporádica propia de los trabajadores manuales que perciben sus
retribuciones por peonadas o jornales diarios.
Cuando en un mismo ejercicio un mismo perceptor tenga cantidades que corresponden a
diferentes tipos de contrato o relación, el importe de las percepciones, así como el de las
retenciones practicadas o el de los ingresos a cuenta efectuados, deberá desglosarse en
varios apuntes o registros, de forma que cada uno de ellos refleje exclusivamente
percepciones y retenciones o ingresos a cuenta correspondientes a un mismo tipo de
contrato o relación.
No obstante, cuando un contrato temporal de duración inferior al año se haya
transformado durante el ejercicio en contrato indefinido, el importe total de las
percepciones satisfechas, así como el de las retenciones practicadas o el de los ingresos a
cuenta efectuados, se reflejará en un único apunte o registro en el cual se hará constar
como tipo de contrato o relación el código 1.
 Casilla “Prolongación de la actividad laboral”.
 Casilla “Movilidad geográfica”.
 Casilla “Reducciones aplicables”.
 Casilla “Gastos deducibles”: se anotarán las cotizaciones a la Seguridad Social o
a mutualidades generales obligatorias de funcionarios, detracciones por derechos
pasivos y cotizaciones a colegios de huérfanos o entidades similares
 Casilla “Pensiones compensatorias”. se anotará la pensión compensatoria que el
perceptor estuviese obligado a pagar a su cónyuge por resolución judicial.
 Casilla “Anualidades por alimentos”. se anotará el importe anual de las
anualidades por alimentos que, el perceptor estuviese obligado a pagar a favor de
sus hijos por decisión judicial.
 Casilla “Comunicación por el perceptor que ha destinado cantidades para la
adquisición o rehabilitación de su vivienda habitual utilizando financiación
ajena”.
 Hijos y otros descendientes comunicados por el perceptor: Datos referidos a
los hijos y demás descendientes del perceptor por los que éste tenga derecho a la
aplicación del mínimo por descendientes.
Como es un modelo informativo no conlleva asiento alguno.

92
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

2.5. MODELO 216 y 296. IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES


El impuesto sobre la Renta de no Residentes es de carácter directo y grava la renta
(dineraria o en especie) que se obtenga en España por personas físicas o entidades no
residentes.
Sin embargo, en estos casos, deberemos aplicar, en primer lugar, los Convenios de
Doble Imposición, si los hay, y si no los hay, la Ley que regula el Impuesto sobre la Renta
de los no Residentes.
Entre lo que se entiende por rentas obtenidas en España para el caso que nos
ocupa y que más afecta a las universidades, nos encontramos con las rentas de actividades o
explotaciones económicas realizadas sin mediación de establecimiento permanente en
territorio español, cuando se trata de prestaciones de servicios en territorio español
(artículo 13 Ley del Impuesto sobre la Renta de los no Residentes). Por ej. Viene un
conferenciante de Perú y otro de Francia, a los que se les pagará le va a pagar 1.000 euros
cada uno. Primero se comprueba si existe convenio sobre doble imposición y en su caso, se
les solicitará el certificado de residencia fiscal.
Las retenciones serán:
-Residentes en el extranjero - Sin convenio o con convenio sin certificado: 24%
- Residentes en el extranjero - Con convenio (certificado de residencia fiscal): 0%,
previa presentación de Certificado de Residencia Fiscal.
La residencia fiscal se acredita mediante certificado expedido por la Autoridad
Fiscal competente del país de que se trate. El plazo de validez de dichos certificados se
extiende a un año. Una persona puede tener permiso de residencia o residencia
administrativa en un Estado y no ser considerada residente fiscal en el mismo.
Solicitarlo es sumamente fácil a través de la Agencia tributaria:

Plazo de presentación
Por lo que se refiere al plazo de presentación del Modelo 216 será el siguiente:
• En el caso de declaraciones trimestrales: el modelo se tendrá que presentar durante
los 20 primeros días naturales de los meses de abril, julio, octubre y enero.
• En el caso de declaraciones mensuales, aplicables a grandes empresas: el modelo se
tendrá que presentar durante los 20 primeros días naturales del mes siguiente al periodo de
declaración mensual que corresponda.

93
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

ACREDITACIÓN DE LA RESIDENCIA FISCAL


Pregunta a la AGENCIA TRIBUTARIA : ¿qué documentos probatorios son los que
acepta la administración para considerar al contribuyente residente fiscal en otro estado?.
Contestación de la Agencia: La Dirección General de Tributos ha señalado siempre, como
única forma de prueba, la certificación de residencia fiscal emitido por las autoridades
fiscales correspondientes. La residencia fiscal habitual de una persona se contempla desde
el punto de vista fiscal, luego la acreditación de la residencia tiene que tener carácter fiscal,
no pudiéndose, en principio, dar validez a otros certificados de residencia, pues una
persona puede tener permiso de residencia o residencia administrativa sin que pueda ser
considerado residencia fiscalmente en ese Estado. Se considera que una persona tiene
residencia fiscal en un determinado país cuando está sometido a imposición en él por
obligación personal, esto es, por renta mundial. Tampoco puede acreditarse la residencia
fiscal con certificados de empadronamiento ni con recibos de consumo de agua, gas,
electricidad, etc., ya que las personas no siempre residen fiscalmente en el lugar donde están
empadronadas y los recibos de consumo de los servicios citados no presuponen que el
consumo se haya realizado por el titular.
En consecuencia, para acreditar la residencia fiscal en un determinado país, sólo se puede
aceptar el certificado de residencia expedido por la Autoridad Fiscal competente de ese
país, en el que consten su permanencia y sus obligaciones fiscales en el mismo.

94
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Véase video: https://www.youtube.com/watch?v=zGX_BmWpHU4


En relación al modelo 296 es el resumen anual de retenciones, un modelo informativo de
Ingresos a cuenta de no residentes sin establecimiento permanente. Se deben incluir en
modelo 296, las rentas obtenidas por contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de no
Residentes. La presentación del modelo 296 se realiza de forma telemática.
El plazo de presentación del modelo 296 será en los primeros veinte días naturales del mes
de enero.
Exige mucho grado de detalle. Es decir, se especificarán los datos de cada uno de los
perceptores, por ello se solicitan datos como dirección, población, país de residencia fiscal,
etc.

95
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Tasas y exacciones parafiscales. Especial referencia a la Ley de Tasas y Precios


Públicos.

La definición de tasas la encontramos en el artículo 6 de la ley 8/1989 que vamos a ver a


continuación.

La de las exacciones parafiscales es la siguiente:


Ingresos recaudados por el Estado a través de Organismos autónomos con cierta
autonomía financiera que no figuran en los Presupuestos Generales del Estado. Participan
de la naturaleza de los impuestos cuando se exigen sin especial consideración a servicios o
actos de la Administración que benefician o afectan al sujeto pasivo. Se hallan integrados
por tasas, derechos, arbitrios, cánones, etcétera. En aplicación de los principios de legalidad
e integración presupuestaria, estos tributos y exacciones parafiscales se han ido eliminando
progresivamente a partir de 1958.

 Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos

Artículo 1. Objeto.

La presente Ley tiene por objeto la regulación del régimen jurídico de los siguientes
recursos de Derecho público.

a) Tasas.

b) Precios públicos.

Artículo 3. Medidas Presupuestarias.

1. Los recursos regulados en esta Ley correspondientes al Estado y sus Organismos


autónomos, se ingresarán en las cajas del Tesoro Público o en cuentas bancarias
autorizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda.

2. La recaudación, custodia e ingreso de los derechos correspondientes a otros Entes se


regirá por las normas que sean de aplicación a los mismos.

3. El rendimiento de los recursos a que se refiere el artículo primero de esta Ley se aplicará
íntegramente al Presupuesto de ingresos que corresponda, sin que pueda efectuarse
detracción ni minoración alguna, salvo lo dispuesto en el artículo 12.

4. El Ministro de Economía y Hacienda podrá proponer al Gobierno o al Ministro del


ramo el establecimiento de ingresos de Derecho público regulados en la presente Ley, por
parte de aquellos Órganos de la Administración del Estado, Organismos o Entes que no
los apliquen, así como su actualización, cuando proceda.

96
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Artículo 6. Concepto.

Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado.

Artículo 7. Principio de equivalencia.

Las tasas tenderán a cubrir el coste del servicio o de la actividad que constituya su hecho
imponible.

Artículo 8. Principio de capacidad económica.

En la fijación de las tasas se tendrá en cuenta, cuando lo permitan las características del
tributo, la capacidad económica de las personas que deben satisfacerlas.

Artículo 9. Fuentes normativas de las tasas.

1. Las tasas se regirán:

a) Por los Tratados o Convenios Internacionales que contengan cláusulas en materia de


tasas, publicados oficialmente en España.

b) Por la presente Ley, por la Ley General Tributaria y la Ley General Presupuestaria, en
cuanto no preceptúen lo contrario.

c) En su caso, por la Ley propia de cada tasa.

d) Por las normas reglamentarias dictadas en desarrollo de estas Leyes.

2. La presente Ley se aplicará supletoriamente respecto de la legislación que regula las tasas
de las Comunidades Autónomas y las Haciendas Locales.

Artículo 10. Establecimiento y regulación.

1. El establecimiento de las tasas, así como la regulación de los elementos esenciales de


cada una de ellas, deberá realizarse con arreglo a Ley.

2. Son elementos esenciales de las tasas los determinados por la presente Ley en el capítulo
siguiente.

3. Cuando se autorice por Ley, con subordinación a los criterios o elementos de


cuantificación que determine la misma, se podrán concretar mediante norma reglamentaria
las cuantías exigibles para cada tasa.

Artículo 11. Previsión presupuestaria.

La exacción de las tasas ha de estar prevista en los Presupuestos de los Entes públicos.

97
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Artículo 12. Devolución.

Procederá la devolución de las tasas que se hubieran exigido, cuando no se realice su hecho
imponible por causas no imputables al sujeto pasivo.

CAPÍTULO II

La relación jurídico-tributaria de tasa

Artículo 13. Hecho imponible.

Podrán establecerse tasas por la prestación de servicios o realización de actividades en


régimen de Derecho público consistentes en:

a) La tramitación o expedición de licencias, visados, matrículas o autorizaciones


administrativas.

b) La expedición de certificados o documentos a instancia de parte.

c) Legalización y sellado de libros.

d) Actuaciones técnicas y facultativas de vigilancia, dirección, inspección, investigación,


estudios, informes, asesoramiento, comprobación, reconocimiento o prospección.

e) Examen de proyectos, verificaciones, con traslaciones, ensayos u homologaciones.

f) Valoraciones y tasaciones.

g) Inscripciones y anotaciones en Registros oficiales y públicos.

h) Servicios académicos y complementarios.

i) Servicios portuarios y aeroportuarios.

j) Servicios sanitarios.

k) Actividades o servicios relacionados con los controles aduaneros.

l) La participación como aspirantes en oposiciones, concursos o pruebas selectivas de


acceso a la Administración Pública, así como en pruebas de aptitud que organice la
Administración como requisito previo para el ejercicio de profesiones reguladas de la
Unión Europea.

m) Por el ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso-


administrativo y social.

n) Servicios o actividades en general que se refieran, afecten o beneficien a personas


determinadas o que hayan sido motivados por éstas, directa o indirectamente.

98
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Artículo 14. Aplicación territorial.

Las tasas por servicios o actividades públicos se exigirán por el hecho de la prestación o
realización de los mismos, sin que tenga relevancia a estos efectos que el lugar donde se
preste el servicio o se realice la actividad se encuentre fuera del territorio nacional.

Artículo 15. Devengo.

1. Las tasas podrán devengarse, según la naturaleza de su hecho imponible:

a) Cuando se conceda la utilización privativa o el aprovechamiento especial o cuando se


inicie la prestación del servicio o la realización de la actividad, sin perjuicio de la posibilidad
de exigir su depósito previo.

b) Cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se


realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente.

2. Cuando las tasas se devenguen periódicamente, una vez notificada la liquidación


correspondiente al alta en el respectivo registro, padrón o matrícula, podrán notificarse
colectivamente las sucesivas liquidaciones mediante anuncios en el "Boletín Oficial del
Estado".

Artículo 16. Sujeto pasivo.

1. Serán sujetos pasivos de las tasas, las personas físicas o jurídicas beneficiarias de la
utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público o a quienes afecten o
beneficien, personalmente o en sus bienes, los servicios o actividades públicos que
constituyen su hecho imponible.

2. En su caso, tendrán la consideración de sujetos pasivos las herencias yacentes,


comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica,
constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptible de imposición.

Artículo 19. Elementos cuantitativos de la tasa.

1. El importe de las tasas por la utilización privativa o aprovechamiento especial del


dominio público se fijará tomando como referencia el valor de mercado correspondiente o
el de la utilidad derivada de aquélla.

2. En general y con arreglo a lo previsto en el párrafo siguiente, el importe de las tasas por
la prestación de un servicio o por la realización de una actividad no podrá exceder, en su
conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad de que se trate o, en su defecto,
del valor de la prestación recibida.

3. Para la determinación de dicho importe se tomarán en consideración los costes directos


e indirectos, inclusive los de carácter financiero, amortización del inmovilizado y, en su
caso, los necesarios para garantizar el mantenimiento y un desarrollo razonable del servicio
o actividad por cuya prestación o realización se exige la tasa, todo ello con independencia
del presupuesto con cargo al cual se satisfagan.

99
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

4. La cuota tributaria podrá consistir en una cantidad fija señalada al efecto, determinarse
en función de un tipo de gravamen aplicable sobre elementos cuantitativos que sirvan de
base imponible o establecerse conjuntamente por ambos procedimientos.

5. Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado podrán modificar la cuantía de las tasas.

Artículo 20. Memoria económico-financiera.

1. Toda propuesta de establecimiento de una nueva tasa o de modificación específica de las


cuantías de una preexistente deberá incluir, entre los antecedentes y estudios previos para
su elaboración, una memoria económico-financiera sobre el coste o valor del recurso o
actividad de que se trate y sobre la justificación de la cuantía de la tasa propuesta.

La falta de este requisito determinará la nulidad de pleno derecho de las disposiciones


reglamentarias que determinen las cuantías de las tasas.

2. Cuando la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público lleve


aparejada una destrucción o deterioro del mismo no prevista en la memoria económico-
financiera a que se refiere el apartado anterior, el sujeto pasivo de la tasa, sin perjuicio del
pago de la misma, estará obligado al reintegro del coste total de los respectivos gastos de
reconstrucción o reparación. Si los daños fuesen irreparables, la indemnización consistirá
en una cuantía igual al valor de los bienes destruidos o al importe del deterioro de los
dañados.

Título III

Precios públicos

Artículo 24. Concepto.

Tendrán la consideración de precios públicos las contraprestaciones pecuniarias que se


satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en
régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por
el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.

Artículo 25. Cuantía.

1. Los precios públicos se determinarán a un nivel que cubra, como mínimo, los costes
económicos originados por la realización de las actividades o la prestación de los
serviciosoaunnivel que resulte equivalente a la utilidad derivada de los mismos.

2. Cuando existan razones sociales, benéficas, culturales o de interés público que así lo
aconsejen, podrán señalarse precios públicos que resulten inferiores a los parámetros
previstos en el apartado anterior, previa adopción de las previsiones presupuestarias
oportunas para la cobertura de la parte del precio subvencionada.

Artículo 26. Establecimiento y modificación.

1. El establecimiento o modificación de la cuantía de los precios públicos se hará:

100
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

a) Por Orden del Departamento ministerial del que dependa el órgano que ha de percibirlos
y a propuesta de éste.

b) Directamente por los organismos públicos, previa autorización del Departamento


ministerial del que dependan.

2. Toda propuesta de establecimiento o modificación de la cuantía de precios públicos


deberá ir acompañada de una memoria económico-financiera que justificará el importe de
los mismos que se proponga y el grado de cobertura financiera de los costes
correspondientes.

Artículo 27. Administración y cobro de los precios públicos.

1. La administración y cobro de los precios públicos se realizará por los Departamentos y


organismos públicos que hayan de percibirlos.

2. Los precios públicos podrán exigirse desde que se inicie la prestación de servicios que
justifica su exigencia.

3. El pago de los precios públicos se realizará en efectivo o mediante el empleo de efectos


timbrados.

4. Podrá exigirse la anticipación o el depósito previo del importe total o parcial de los
precios públicos.

5. Cuando por causas no imputables al obligado al pago del precio público no se preste el
servicio o no se realice la actividad, procederá la devolución del importe que corresponda o,
tratándose de espectáculos, el canje de las entradas cuando ello fuera posible.

6. Las deudas por precios públicos podrán exigirse mediante el procedimiento


administrativo de apremio, conforme a la normativa vigente.

7. En lo no previsto expresamente en la presente Ley, la administración y cobro de los


precios públicos se realizará de conformidad con lo previsto en la Ley General
Presupuestaria y demás normas que resulten de aplicación a los mismos.

101
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

Precios Públicos de Servicios Universitarios.

 Decreto 117/2017, de 11 de julio, por el que se determinan los precios públicos,


para el curso 2017/2018, de las Universidades públicas de Andalucía por la
prestación de servicios académicos y administrativos.

Artículo 1. Precios públicos.


Los precios públicos a satisfacer en el curso 2017/2018 por los servicios académicos y
administrativos universitarios que presten las Universidades públicas de Andalucía
conducentes a la obtención de los títulos oficiales con validez en todo el territorio nacional
serán los fijados en el presente Decreto y serán abonados de acuerdo con las normas que se
establecen en los siguientes artículos y en la cuantía que se señala en el Anexo.
Artículo 2. Cálculo de importes de los precios públicos.
El cálculo de importes de los precios públicos a pagar por el alumnado será:
a) Según tipos de enseñanzas.
1.º Reguladas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y por el Real Decreto 99/2011, de 28
de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, referidas a los
estudios de grado, máster y doctorado.
2.º Enseñanzas conforme a los planes de estudios de anteriores ordenaciones. Cuando se
trate de enseñanzas anteriores a las ordenaciones establecidas en los reales decretos citados
en el número anterior, con planes de estudios no estructurados en créditos, se abonarán
costes de matrículas sin docencia.
3.º Enseñanzas de especialidades médicas que no requieran formación hospitalaria, del
apartado tercero del Anexo al Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, por el que se regula
la formación médica especializada y la obtención del título de Médico Especialista, vigente
según la disposición derogatoria segunda y disposición transitoria segunda del Real Decreto
183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en
Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación
sanitaria especializada. Todo ello teniendo en cuenta que son enseñanzas que en el curso
2017/2018 no admiten el acceso de nuevo alumnado.
b) El importe se aplicará teniendo en cuenta la adscripción del título de que se trate al
grupo correspondiente. Cuando se trate de títulos con materias adscritas a más de un
grupo, se atenderá al perfil de las áreas de conocimiento que participen mayoritariamente
en la docencia de la titulación.
c) En el caso de másteres no habilitantes, la Consejería de Economía y Conocimiento
podrá autorizar una variación del precio público del crédito, justificada en el coste efectivo
de la prestación del servicio.
d) El alumnado de un Programa de Doctorado, con el fin de mantener su vinculación con
la Universidad, formalizará una matrícula en cada curso, en concepto de tutela académica.
e) Serán de aplicación los mismos precios que a las personas de nacionalidad española al
alumnado que acredite la condición de residente en España, temporal o de larga duración,
autorización de estancia por estudios, así como a las personas nacionales de Estados

102
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

miembros de la Unión Europea y asimilados, sin perjuicio del principio de reciprocidad y


los convenios establecidos a tal fin por las Universidades andaluzas.
f) El precio del crédito o curso completo podrá cubrir hasta el 100 por 100 del coste de las
enseñanzas universitarias reguladas en el presente Decreto cuando se trate de personas
estudiantes extranjeras, mayores de dieciocho años, no incluidas en el apartado anterior.
g) Para el alumnado que haya superado las pruebas conducentes a la obtención de los
créditos antes de la finalización del periodo de la prestación de servicio docente presencial,
el coste del servicio deberá ajustarse al realmente prestado, disminuyendo el importe del
precio público en la parte proporcional, sin que el precio a satisfacer pueda ser inferior al
30 por ciento del establecido para una matrícula normal. Todo ello sin perjuicio de lo
determinado por el artículo 81.3.b) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades.
Artículo 3. Modalidades de matrícula.
1. Sin perjuicio de las previsiones que al respecto puedan contemplarse en los respectivos
planes de estudios o en las normas de matriculación de cada Universidad, el alumnado
podrá matricularse en el número de asignaturas que desee a los efectos de la determinación
de los precios públicos que deba abonar. No obstante, quienes inicien los estudios de una
titulación de grado o máster universitario, en régimen de dedicación a tiempo completo,
habrán de matricularse en los créditos que indique la respectiva Norma de Permanencia de
cada Universidad. En todo caso, el derecho a examen y a la evaluación correspondiente de
los créditos matriculados quedarán limitados por las incompatibilidades académicas
derivadas de los Planes de estudio o establecidas por la Universidad.
2. El ejercicio de derecho de matrícula de asignaturas sueltas no obligará a la modificación
del régimen de horarios generales determinados en cada centro, de acuerdo con las
necesidades de sus planes de estudio.
Artículo 4. Forma de pago de la matrícula.
1. El alumnado tendrá derecho a elegir la forma de efectuar el abono de los precios
públicos establecidos por los diversos estudios universitarios en los apartados
correspondientes del Anexo, escogiendo entre las modalidades siguientes para hacerlo
efectivo:
1.ª En un solo pago al formalizar la matrícula.
2.ª De forma fraccionada en dos plazos iguales con carácter general, que serán ingresados
uno, al solicitar la formalización de la matrícula, y otro, durante la segunda quincena del
mes de diciembre del año en el que se realiza la formalización de la matrícula.
3.ª De forma fraccionada en hasta ocho plazos, para aquel alumnado que así lo solicite.
Los rectores o rectoras de las Universidades públicas de Andalucía, con carácter
excepcional, podrán establecer, de manera individualizada, un fraccionamiento de pago
diferente, siempre que concurran en la persona solicitante circunstancias que lo justifiquen
suficientemente.
En caso de fraccionamiento, los rectores o rectoras de las Universidades públicas de
Andalucía podrán exigir que todos o un número determinado de los plazos estén abonados
con anterioridad al inicio del período de exámenes correspondientes a las materias sobre las
que el abono de la matrícula no se ha completado.
El abono de los precios de los servicios complementarios de pruebas de evaluación,
expedición de títulos y otros servicios académicos o administrativos contemplados en los
apartados II y III del Anexo no será objeto de fraccionamiento.

103
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

2. La eficacia de la matrícula formalizada, y de los actos administrativos que de ella


pudieran derivarse, quedará demorada hasta tanto no se produzca el pago de la totalidad de
los respectivos precios públicos. El impago de dichos precios en cualquiera de los plazos
correspondientes a la modalidad elegida supondrá el inicio de los procedimientos de
requerimiento de pago que cada Universidad establezca. La finalización de esos
procedimientos sin que se haya producido el pago, implicará el desistimiento de la solicitud
de matrícula, que será archivada con pérdida de las cantidades que se hubieran satisfecho
hasta ese momento.
3. Las Universidades podrán no admitir matrículas sucesivas, traslados de expedientes, ni
expedir títulos, en tanto el alumnado no haya acreditado el pago de cantidades pendientes,
incrementadas, en su caso, con los intereses y recargos que proceda.
4. Los estudiantes matriculados en centros o Institutos Universitarios de Investigación
adscritos abonarán a la respectiva Universidad, en concepto de servicios académicos, el 30
por 100 de los correspondientes precios públicos establecidos en el apartado I del Anexo,
sin perjuicio de lo acordado en los correspondientes convenios de adscripción. Los demás
precios públicos correspondientes a los servicios administrativos que preste dicha
Universidad se abonarán en la cuantía íntegra prevista.
5. En caso de enseñanzas conducentes a título de máster, los precios públicos serán los
correspondientes a aquél en que se formalizara la matrícula, independientemente de que los
créditos cursados en éste puedan ser posteriormente reconocidos en otros distintos.
Artículo 5. Reconocimiento de créditos.
El alumnado que solicite el reconocimiento de créditos conforme a lo previsto en los
artículos 6 y 12.8 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, abonará el 30 por 100 de
los precios públicos correspondientes que se establecen en el apartado I del Anexo, excepto
en los siguientes supuestos, que podrán quedar exentos:
a) El reconocimiento de créditos resultantes del proceso de adaptación a las nuevas
titulaciones implantadas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, de
acuerdo con las previsiones de sus respectivas memorias de verificación.
b) El reconocimiento de créditos resultantes de la aplicación de itinerarios específicos
correspondientes a la oferta conjunta de dobles titulaciones.
c) El reconocimiento de créditos resultantes de la aplicación de programas o convenios de
movilidad suscritos por las respectivas Universidades.
d) El reconocimiento de los créditos obtenidos en estudios de grado y máster en una
determinada Universidad andaluza, para su aplicación en dicha Universidad en otros
estudios de grado y máster, respectivamente.
e) El reconocimiento de los créditos obtenidos en un título oficial conforme a anteriores
ordenaciones, para que computen en la obtención del respectivo título de grado que lo ha
sustituido. Asimismo, estarán exentos también los créditos obtenidos mediante enseñanzas
no oficiales que una Universidad andaluza hubiese diseñado para su reconocimiento y/o
transferencias de créditos en las enseñanzas de un título de grado.
Artículo 6. Importes de precios públicos correspondientes a planes en proceso de
extinción.
En las asignaturas de planes en proceso de extinción, ofertadas sin docencia con derecho a
examen, se abonará por cada crédito el 30 por 100 del precio establecido para los
correspondientes créditos en el apartado I del Anexo. No obstante, cuando se trate de
planes de estudios no estructurados en créditos, se abonará el 30 por 100 del coste de las

104
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

asignaturas de que se trate. En todo caso, cuando se trate de 3.ª y 4.ª o sucesivas matrículas,
el importe máximo del crédito será de 20 euros.
Artículo 7. Exenciones y bonificaciones.
a) Becas o ayudas.
El alumnado becado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, de conformidad
con lo que se establezca en el Real Decreto que sea aprobado por la Administración
General del Estado para el curso 2017/2018, en relación a los umbrales de renta y
patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio, en virtud del Real
Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y
ayudas al estudio personalizadas, no vendrá obligado a pagar la contraprestación por
servicio académico.
El alumnado que, al presentar su solicitud de matrícula, no hubiese abonado los importes
por servicios académicos, por haber solicitado también la concesión del componente de
matrícula para estudios universitarios, y posteriormente no obtuviese la citada concesión o
le fuera revocada la beca concedida, vendrá obligado al abono del precio correspondiente a
la matrícula que efectuó. El impago dentro del plazo establecido por la Universidad, en la
notificación de la denegación de la ayuda o del requerimiento para que haga efectivo el
importe correspondiente, supondrá el desistimiento de la matrícula solicitada para todas las
materias, asignaturas o disciplinas, en los términos previstos por la legislación vigente.
No obstante, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que regula las becas y
ayudas de carácter general para estudios universitarios, las Universidades podrán requerir
cautelarmente el abono de dichos precios públicos al alumnado que no cumpla los
requisitos establecidos en la citada normativa.
b) Matrículas de Honor, Premios Extraordinarios y Medallas.
1.º La obtención de una o varias Matrículas de Honor en sus estudios universitarios dará
derecho al alumnado, en el curso académico siguiente en el que se matricule, a una
bonificación en el importe de la matrícula del mismo número de créditos en los que obtuvo
la citada Matrícula de Honor.
No se podrá aplicar el derecho a esta bonificación en el caso de que la calificación de
Matrícula de Honor sea consecuencia de convalidación de asignaturas o reconocimiento de
créditos.
2.º La Matrícula de Honor en segundo curso de Bachillerato o ciclo Formativo de
Formación Profesional de Grado Superior, la obtención de Premio Extraordinario de
Bachillerato o de Formación Profesional de Grado Superior o la Medalla en las Olimpiadas
de Matemáticas, Física o Química u otras olimpiadas acreditadas de ámbito nacional o
internacional, otorgará el derecho a exención total de los precios por servicios académicos,
por una sola vez, en el primer curso de enseñanzas de grado. En el caso del Premio
Extraordinario de Fin de Grado, otorgará el derecho a exención total de los precios por
servicios académicos, por una sola vez, en el primer curso de enseñanzas conducentes a la
obtención de otro título universitario oficial.
3.º La aplicación de las correspondientes bonificaciones se llevará a cabo una vez calculado
el importe de la matrícula.
c) Familias Numerosas.
Está exento del pago de los precios públicos previstos en el Anexo de este Decreto el
alumnado miembro de familia numerosa de categoría especial, gozando de una
bonificación del 50% el de familia numerosa de categoría general, conforme a lo dispuesto
en el Reglamento de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las familias

105
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

numerosas, aprobado por el Real Decreto 1621/2005, de 30 de diciembre. La condición de


familia numerosa deberá acreditarse mediante el título oficial expedido por la
administración autonómica competente, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2
del citado Reglamento.
d) Alumnado con discapacidad.
De conformidad con lo que establece la disposición adicional vigesimocuarta de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, en relación con el artículo 19 del Texto Refundido
de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, las personas con
discapacidad tendrán derecho a la exención total de precios públicos en los estudios
conducentes a la obtención de un título universitario. La acreditación de la discapacidad se
tendrá que realizar en los términos previstos en el artículo 4 del citado texto refundido.
e) Víctimas de actos de terrorismo.
Está exento del pago de los precios públicos previstos en este Decreto el alumnado a que
se refiere el artículo 38 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y
Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, y el artículo 21.3 de la Ley 10/2010, de
15 de noviembre, relativa a medidas para la asistencia y atención a las víctimas del
terrorismo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La condición de víctima de
terrorismo deberá acreditarse al formalizar la matrícula o solicitar el servicio, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 bis.3, de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de
Solidaridad con las víctimas del terrorismo.
f) Víctimas de violencia de género.
1.º Sin perjuicio de cualesquiera becas o ayudas, públicas o privadas, a que pudieran tener
derecho para cursar estudios universitarios, o para otra finalidad, las víctimas de violencia
de género a las que hace referencia la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género,
gozarán de exención en el pago de los precios públicos por servicios universitarios
establecidos en el Anexo del presente Decreto.
2.º Las víctimas de violencia de género que se acojan a esta disposición habrán de aportar
resolución judicial otorgando la orden de protección a favor de la víctima, sentencia
condenatoria, medida cautelar a favor de la víctima o cualquier otra documentación
acreditativa, en la que el órgano judicial estime la existencia de cualquiera de los delitos o
faltas que constituye el objeto de la citada Ley Orgánica.
Excepcionalmente, podrá acreditarse esta situación con el informe del Ministerio Fiscal que
indique la existencia de indicios de que la persona solicitante es víctima de violencia de
género hasta tanto no se dicte la orden de protección o resolución judicial equivalente.
g) Créditos aprobados en primera matrícula.
1.º Aplicación de la bonificación en estudios de grado.
El alumnado tendrá derecho a una bonificación equivalente al 99% del precio de los
créditos aprobados en primera matrícula, para sus estudios de grado, en los términos
siguientes:
- Se tomarán en consideración, a los efectos de la bonificación, los créditos
correspondientes a asignaturas aprobadas en primera matrícula en el curso académico
2016/2017.

106
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

- Dicha bonificación se aplicará a partir del segundo curso académico y sucesivos en que se
matricule el alumnado.
2.º Aplicación de la bonificación en estudios de máster.
El alumnado tendrá derecho a una bonificación equivalente al 99% del precio de los
créditos aprobados en primera matrícula, para sus estudios de máster, en los términos
siguientes:
- Se aplicará tanto en los casos de másteres habilitantes como no habilitantes.
- Para la aplicación de la bonificación en el primer curso de máster, se tomarán en
consideración los créditos aprobados en primera matrícula, en los cursos 2015/2016 y
2016/2017, en el grado que dio acceso al correspondiente máster.
- Para la aplicación de la bonificación en el segundo curso de máster, en su caso, se
tomarán en consideración los créditos correspondientes a asignaturas aprobadas en primera
matrícula en el curso académico 2016/2017.
3.º Disposiciones comunes a grado y máster.
- Esta bonificación se aplicará al alumnado de títulos oficiales de centros propios de
Universidades públicas de Andalucía, que no resulte beneficiario de la Beca de matrícula del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el curso 2017/2018. A tal efecto, el
alumnado que reúna los requisitos académicos para obtener dicha beca tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) Si hubiese disfrutado de beca del Ministerio durante el curso 2016/2017, deberá aportar
la solicitud de dicha beca para el curso 2017/2018 con anterioridad al 30 de octubre de
2017.
b) Si no hubiese disfrutado de beca del Ministerio durante el curso 2016/2017 deberá, o
bien aportar la solicitud de dicha beca para el curso 2017/2018 con anterioridad al 30 de
octubre de 2017, o bien presentar declaración responsable de no cumplir los requisitos
económicos para su obtención, en los términos del artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
La falta de aportación de la solicitud o la falsedad, inexactitud u omisión de datos
necesarios en la declaración responsable dará lugar al ingreso de la parte del precio público
que se consideró bonificada, con los intereses y recargos que proceda.
- Para aplicar por primera vez la bonificación será necesario, en todo caso, que se haya
realizado, en el curso 2016/2017, o en los cursos 2015/2016 o 2016/2017 tratándose de
másteres, una matriculación en centros propios de Universidades públicas de Andalucía.
- La bonificación se aplicará, como máximo, al número de créditos en que se matricule el
alumno o alumna y exclusivamente sobre los servicios académicos, sin que pueda dar lugar,
en ningún caso, a devolución de importes.
- Esta bonificación no será de aplicación en los supuestos de reconocimiento de créditos,
salvo en el caso de estudios realizados en Programas de Movilidad Estudiantil, ya sea en el
marco de la Unión Europea, ya sea realizados mediante convenios específicos entre
Universidades, y conforme al correspondiente acuerdo académico de movilidad firmado
por el alumno.
- Para determinar el importe de la bonificación se tendrá en cuenta el precio del crédito en
primera matrícula en el curso 2017/2018, para las enseñanzas en que se realice dicha
matrícula y conforme a las circunstancias personales y familiares del alumnado que la
formalice.

107
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

A tal efecto, el número de créditos aprobados en primera matrícula en el curso 2016/2017,


o en los cursos 2015/2016 o 2016/2017 tratándose de másteres, se multiplicará por el
precio en primera matrícula del crédito de los estudios en que se formalice la matrícula para
el curso 2017/2018, determinado según las circunstancias personales y familiares de cada
estudiante. Al importe resultante se le aplicará el 99%, que será la cantidad que se reste al
precio de los servicios académicos para el curso 2017/2018.
- La presente bonificación se aplicará tras la aplicación de cualquier otra bonificación
recogida en este Decreto o en el resto de normativa vigente.
- En el documento resultante del proceso de matrícula, digital o impreso, deberá constar la
cuantía de la bonificación aplicada y, como concepto, que se trata de una bonificación
concedida por la Junta de Andalucía. A tal efecto, se incluirá el texto «Bonificación 99%
Junta de Andalucía».
h) Otras exenciones.
Sólo se podrán aplicar otras exenciones en el pago de los importes de los precios públicos a
satisfacer por la prestación de servicios universitarios académicos y administrativos que
presten las Universidades públicas de Andalucía conducentes a la obtención de los títulos
oficiales, cuando así aparezcan establecidas por ley.
Artículo 8. Compensación a las Universidades.
Los importes de los precios públicos no satisfechos por el alumnado en aplicación de lo
previsto en el artículo anterior serán compensados a las Universidades por los organismos
que concedan dichas ayudas, exenciones o bonificaciones, hasta donde alcancen los
créditos que, con esta finalidad, se autoricen en sus presupuestos de gastos, sin perjuicio de
la compensación incluida en los presupuestos de las propias Universidades.
Artículo 9. Información al alumnado sobre el coste del servicio.
Las Universidades deben hacer constar en el resguardo de matrícula, a efectos de
información, el coste estimado de los servicios académicos en los que el alumno o la
alumna se haya matriculado, indicando expresamente que la parte del coste de la matrícula
no cubierta por el precio público de matrícula abonado por el alumnado está financiada por
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Artículo 10. Apertura de expediente y certificado de Pruebas de Acceso y/o admisión.
El alumnado de nuevo ingreso procedente de Pruebas de Acceso y/o admisión a la
Universidad, organizada por las Universidades públicas de Andalucía, abonará en la
Universidad en que sea admitido exclusivamente la apertura de expediente por el concepto
«Apertura de expediente académico», quedando exento de abonar el certificado de dicha
prueba.

 Sobre las tarifas de los servicios universitarios.

En el Presupuesto UAL 2018 se añade un apartado correspondiente a las tarifas de los


servicios universitarios (págs.. 247 a 278), y que comprometen a las unidades mencionadas
en dicho apartado a ofertar sus servicios a los precios establecidos para todo el ejercicio
económico, salvo que en ellas se mencione una periodicidad diferente o que se apruebe por
los órganos de gobierno a lo largo del año una normativa que suponga modificación de las
condiciones reflejadas en este apartado.

Pasamos a detallar qué servicios universitarios vienen regulados en nuestro documento


presupuestario:

108
[UAL - Bloque IV. Gestión Financiera y contratación administrativa.] TEMA 3

- Derechos de examen para el acceso a plazas de personal al servicio de la


Universidad de Almería.
- Gestión de Títulos, certificaciones y e-Títulos.
- Uso de locales e instalaciones para actividades extra académicas.
- Tarifas del Servicio de Deportes.
- Tarifas del Servicio de Informática.
- Tarifas de los Servicios de Equipamiento y Mantenimiento.
- Tarifas de los Servicios Centrales de Investigación.
- Tarifas del servicio de préstamo interbibliotecario y reproducción de microfichas.
- Tarifas del Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales.
- Tarifas del Centro de Lenguas.
- Tarifas de la gestión de las prácticas extracurriculares.
- Servicios y tarificación de docencia virtual en enseñanza no reglada.

109

S-ar putea să vă placă și