Sunteți pe pagina 1din 62

“CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

PARA EL INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LA TAYA EN LA
REGION CAJAMARCA”

Cajamarca, enero 2007


PERFIL TECNICO – SNIP 75623
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Código del SNIP del proyecto de inversión pública

1.2. Nombre del proyecto de inversión pública.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TAYA EN LA REGION
CAJAMARCA”

1.3. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto.

 Unidad formuladora: Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno


Regional de Cajamarca.
 Funcionario responsable:
 Propuesta de unidad ejecutora: La unidad o unidades ejecutoras serán
definidas a través de la Coordinación entre la Gerencia de Desarrollo
económico y la Coordinadora Regional de la Taya en Cajamarca –
CODETAYA y serán instituciones socias e involucradas en el desarrollo de la
cadena, teniéndose en cuenta principalmente su especialización y ubicación
estratégica dentro de las provincias a intervenir.

1.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto, tanto de


manera directa como indirecta serán las siguientes:
El Gobierno Regional Cajamarca, a través de la Gerencia de Desarrollo
Económico local, que tiene como una actividad económica prioritaria el
desarrollo del cultivo de la Taya en la región Cajamarca.
Los Gobiernos Locales provinciales: Como autoridad superior de los
caseríos, de su jurisdicción, las municipalidades provinciales de las provincias
de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Santa Cruz, Contumazá, San Pablo,
San Miguel y Celendín, encargadas de desarrollar proyectos productivos y de
infraestructura, que permita mejorar las condiciones de vida de los pobladores
de sus localidades. Las provincias de Cajabamba, San Marcos y Santa Cruz se
encuentran priorizadas por el gobierno regional para desarrollar el cultivo de la
taya y la provincia de Contumazá tiene priorizado el tema forestal.
La CODETAYA: Institución que representa a los diferentes actores de la
Cadena productiva de la Taya en la Región Cajamarca (Productores,
recolectores, acopiadores, transformadores, exportadores, instituciones
públicas y privadas que apoyan actividades para mejorar la competitividad de la
cadena productiva de la Taya en la Región Cajamarca).
El Ministerio de Agricultura, representado por la dirección Regional de
Agricultura de Cajamarca, en calidad de ente rector de la actividad
agropecuaria a través de sus Agencias agrarias provinciales.
La Universidad Nacional de Cajamarca, entidad que tiene que ver con la
búsqueda y proyección social de nuevos conocimientos científicos para la
solución de problemas y/o el aprovechamiento de las oportunidades y
potencialidades en la región.
EL INRENA Cajamarca, Institución pública que tiene que ver con las
actividades de reforestación, manejo y uso adecuado de los recursos naturales
en la región.

2
La Empresa privada: representada por las diversas empresas nacionales que
acopian, transforman y exportan Polvo de Taya y Hojuela de Taya a diversos
países del exterior.
Las ONGs, especializadas en el tema de la Taya a nivel Regional, tales
como ADEFOR, Asociación Civil Tierra, AGROSERVIS, entre otras, las mismas
que han desarrollado experiencia en las actividades de reforestación y manejo
silvicultural de la Taya en la región Cajamarca.
Las Asociaciones de Productores de Taya, existentes en diversas
provincias, tales como la Asociación de Productores de Cajabamba, La
Asociación de productores de Taya de San Marcos, la APA Chuco (provincia
Cajamarca), entre otras; quienes representan directamente a los productores
organizados tanto para la reforestación, acopio y comercialización de la Taya.
La Cámara de comercio y producción - CERX Cajamarca, institución sin
fines de lucro con interés en apoyar la cadena productiva de la taya en
Cajamarca.
El SENASA Cajamarca: Institución pública que tiene que ver con la sanidad de
los productos agropecuarios de la Región Cajamarca.
El INIEA Cajamarca, institución ligada a la investigación y extensión en el
ámbito regional.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

a. Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos del presente proyecto son las familias campesinas
productoras de taya de ocho provincias priorizadas de la región Cajamarca, las
mismas que a continuación se detallan:

Cuadro 1.4
Beneficiarios directos del Proyecto

Nº de
Provincia Distrito
Beneficiarios
Condebamba, Cachachi,
Cajabamba 860
Cajabamba
Pedro Gálvez, Ichocan,
San Marcos Chancay, Eduardo Villanueva, 605
José M. Quiróz,
Matara, Namora, Jesús,
Cajamarca 262
Asunción, Chetilla
San Benito, Guzmango, ,
Contumazá 576
Chilete,
San luis, San Bernardino, San
San Pablo 143
Pablo
San Miguel San Gregorio, San Miguel 137
Chancay Baños, Santa Cruz,
Santa Cruz 151
Catache, La Esperanza
Huasmin, Utco, Celendin,
Celendin 146
Miguel Iglesias
TOTAL - 2,880

b. Beneficiarios Indirectos

Son los habitantes de las provincias y distritos del ámbito de atención del
proyecto, ya que siendo en la actualidad el cultivo de la taya uno de los más

3
importantes y rentables involucra a todos los agentes de la cadena de valor
(pequeños y medianos acopiadores, comerciantes, transportistas y
transformadores)

1.5. Marco de Referencia

La Taya (Caesalpinia spinosa ó Caesalpinia tinctoria) es una planta que se


encuentra distribuida en varias zonas del Perú, desde los 1,000 a los 2,900
m.s.n.m. Los principales departamentos productores en orden de importancia
son: Cajamarca, Ayacucho, La Libertad, Huánuco, Ancash, Lambayeque,
Apurimac, Amazonas, Arequipa, Ica, Piura, Huancavelica,Tacna y Lima.
El 69% de la producción nacional lo ocupan tres departamentos: Cajamarca con
el 40% de la producción total, seguido de Ayacucho con el 16% y La Libertad con
el 13% de la producción total.
En Cajamarca, las provincias de mayor producción son Cajabamba y San
Marcos, seguido de Cajamarca, Contumazá, Celendin y San Pablo,
constituyendo el segundo producto de exportación de la región Cajamarca
después del café.

Actualmente es uno de los cultivos más rentables para los productores


agropecuarios de las provincias antes mencionadas. Diversas instituciones
públicas y privadas, tales como: FONDOEMPLEO, FONDEBOSQUE,
PRODELICA, ADEFOR, AC. TIERRA, PDRS/GTZ, AGROSERVIS, que vienen
apoyando a los productores con proyectos de Asistencia Técnica y Capacitación
tanto en el establecimiento de nuevas plantaciones y en el manejo silvicultural de
las plantaciones existentes (mayormente procedentes de bosques naturales).

Teniendo en cuenta que uno de los problemas principales que afrontan los
agricultores de la sierra de Cajamarca, es la baja rentabilidad de los cultivos
agrícolas. Así por ejemplo el maíz y trigo cultivados en forma tradicional con
rendimientos de 700 Kg./Ha. en promedio, sólo permite cubrir los costos de
producción, sin generar utilidades para el productor . Otros cultivos como el ajo y
la papa disminuyen severamente su rentabilidad por los bajos precios de
mercado, sobre todo cuando hay una sobreproducción.
Las principales causas de esta baja rentabilidad son: los bajos rendimientos
productivos de los cultivos, como consecuencia del deterioro de los suelos por la
erosión, la escasa o nula incorporación de abonos, el uso de prácticas agrícolas
inadecuadas y la fluctuación y bajos precios del mercado.

En tal sentido el proyecto tiene como propósito aumentar los índices de


rentabilidad de las familias campesinas en cuatro provincias de la Región
Cajamarca, mediante la reforestación y manejo silvicultural de las plantaciones
actualmente en producción. Se reforestará un total de 1,800 Ha. con nuevas
plantaciones de taya a nivel regional, lo cual hace un promedio de 450 Ha. por
provincia durante tres años de duración del proyecto. Así mismo se
implementarán prácticas de manejo silvicultural en 384 Hás. A nivel Regional (96
Ha. por provincia) durante la duración del proyecto.
Así mismo se fortalecerá las capacidades técnico productivo de los agricultores
mediante la capacitación y asistencia técnica en las actividades de producción de
plantones, reforestación, manejo integral de las plantaciones de taya existentes;
así mismo se fortalecerá la gestión organizativa y empresarial de los productores
y se promoverá y/o fortalecerá los centros de acopio para una adecuada
comercialización de la Taya en vaina. Todo esto permitirá lograr el objetivo final
que es el de mejorar los ingresos y generar fuentes de trabajo local.

4
Actualmente existe una demanda de taya en vaina insatisfecha a nivel nacional,
la misma que luego de su transformación se exporta al exterior en forma de polvo
de Taya y Hojuela de Taya, existiendo una demanda internacional también
insatisfecha; por lo que la comercialización está asegurada a través de las
empresas acopiadoras, transformadoras y exportadoras a nivel nacional, entre
las que podemos mencionar las siguientes: South América Tanin Corporation
SAC, Exportadora el Sol S.A.C, Transformadora agrícola S.A.C., Productos del
País S.A., Molinos Chipoco E.I.R.L., Exportadora de la Selva S.A., Extractos
Tanicos S.A., Agro Export Cajamarca S.A.C., R Muelle S.A., Argos Export S.A.,
entre otras, lo que permite cerrar la cadena productiva asegurando la compra del
bien a producir.

El proyecto contribuirá así mismo en la regulación del régimen hídrico, la


protección y conservación de nuestros recursos naturales, la captación del CO2,
producción de leña (Podas y raleos) y al mejoramiento de la belleza paisajística
de la Región.

1.5.1 Marco general

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría:

El proyecto se enmarca dentro de la política nacional de seguridad alimentaria


de acuerdo al documento “Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004-
2015”; la misma que se ha diseñado considerando los enfoques de “derechos
humanos”, “gestión social de riesgos” y deberá prevenir la desnutrición,
incrementando las capacidades sociales y productivas, ya que al haber
mayores ingresos familiares, los pobladores rurales podrán producir y/o adquirir
sus propios alimentos con mayor facilidad.

Marco Legal

El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y


descentralización del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales
que permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación
ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa,
siendo las siguientes:
a) La Constitución Política del país
b) Ley 26300: Ley derechos de control y participación ciudadana
c) Ley 27806: Ley de transparencia y acceso a la información pública
d) Ley 27783: Ley de bases de la descentralización
e) Ley 27972: Nueva Ley de municipalidades (06 de mayo del 2003)
f) Ley 27658: Ley marco de la modernización del estado
g) DS Nº 002-2003-FCM “Bases para la Estrategia de Superación de la
Pobreza y oportunidades Económicas para los Pobres”.

El proyecto se articula así mismo dentro de la Estrategia Regional de


Seguridad Alimentaria y lineamientos de política de la Región Cajamarca,
considerando a la Taya como el segundo producto de exportación después del
café. Se articula también a las políticas de seguridad alimentaria expresada en
los planes de desarrollo distrital y provincial y a las del sector agrario, de modo
que se mejore las condiciones de vida de la población del ámbito del proyecto.

5
1.5.2 Relación del Proyecto con los lineamientos de Política nacional y
regional

La estrategia sectorial en el ámbito rural, se basa en establecer condiciones


mínimas que deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecución de
obras. A partir del año 2004 los ingresos por venta del quintal de Taya se ha
incrementado considerablemente, pasando de S/. 40.00 hasta S/. 130.00 en el
presente año (2007).

El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro


de los lineamientos de la política sectorial, Regional y Local consecuencia de
ello se encuentra consignado dentro de la Agenda Regional para el desarrollo
de Cajamarca, que considera a la Taya dentro de los 15 principales actividades
económicas a desarrollar por el Gobierno Regional Cajamarca.

Todo lo dicho anteriormente esta orientado a aprovechar la oportunidad que


ofrecen los recursos naturales forestales que permitan un desarrollo auto
sostenido y así mismo mejorar la actitud de los beneficiarios, fortaleciendo sus
capacidades técnico productivas, condición indispensable para su desarrollo
socioeconómico y así poder consolidar la gestión institucional y poder liderar en
la ejecución de proyectos integrales de desarrollo.

2. IDENTIFICACION

2.1. Diagnóstico situacional

En el ámbito del proyecto, se evidencia los índices de pobreza de la población


rural principalmente, así de acuerdo al INEI y los resultados de la Encuesta Nacional
de Hogares -ENAHO 2003 Mayo - 2004 Abril, revelan que el 52,0 % de la población
del país se encuentra en situación de pobreza, es decir, su nivel de gasto no alcanza a
cubrir el costo de una canasta básica de consumo. (Alimentario y no alimentario). La
pobreza extrema alcanzó al 20,7%. La población residente en el área rural continúa
siendo la más afectada por cuanto el 73,6% vive en situación de pobreza y al interior
de esta proporción el 42,5% se encuentra en situación de pobreza extrema. A nivel de
regiones naturales, es la Sierra la más afectada (67,6% de la población total y más
específicamente el 38,4% está en situación de pobreza extrema y el restante 29,2% en
pobreza no extrema).En los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Puno,
Cajamarca, Amazonas, Ayacucho y Loreto se encuentran las mayores proporciones de
personas que viven en situación de pobreza (entre 88,5% y 70,0%) y son estos
mismos departamentos los que muestran las tasas más altas de población en
situación de pobreza extrema (entre 74,1% y 40,5%).

La población campesina se enfrenta a la inseguridad alimentaria, ya que sus sistemas


de producción agropecuaria tiene bajos rendimientos, debido al deterioro de la base
productiva como la pérdida: de la fertilidad del suelo, de la biodiversidad, de la
transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad
organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los
actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de
concertación de lucha contra la pobreza.

El rol del Estado con respecto a la seguridad alimentaria, tiene urgente necesidad de
cambio, para que los pobladores sean los propios actores de su destino y de su
desarrollo, en iguales condiciones y oportunidades; dejando de abusar del uso de los
programas sociales que solo hacen que los pobladores pierdan su capacidad de
desarrollo, y la dignidad humana.

6
Respecto a la Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización el Perú es
uno de los doce países considerados como de mayor diversidad y se estima que
posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto
amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles
críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación,
deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación,
agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de
especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores


agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la
base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas
productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y
regeneración de los recursos naturales.

Respecto del minifundio, la agricultura peruana constituye una economía de


pequeños productores en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos
de 3 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 5
hectáreas (33%). Existen 5.7 millones de predios rurales, de los cuales figuran
inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones), lo que da cuenta de lo
limitado de la formalidad, lo que impide la puesta en valor de los predios.

En la Región Cajamarca sólo el 4% de los productores tienen más de 10 Ha de terreno


agrícola, el 10% tienen entre 5-10 Ha, el 25% entre 2-5 Ha, el 20% entre 1-2 Ha y el
41% tienen menos de 1 Ha. destinada para la producción agropecuaria.

El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión


representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del
transporte.
La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de
propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les
proporcione respaldo a la producción.

Respecto de los precios y mercados la actividad agraria se caracteriza por el


desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad.
Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente
desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un
sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización
que afectan a los productores agrarios.
Una característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de intermediarios,
así Geoffrey Cnock y Alberto Gonzáles Zuñiga, en su Libro “Economía Agrícola”,
mencionan al menos siete eslabones de intermediación:

1. El productor, quien normalmente vende un escaso volumen de su producción y no


están organizados para vender sus productos.
2. El acopiador, que es el comerciante local.
3. El transportista, que puede ser local o regional
4. El mayorista, generalmente está especializado por producto.
5. El distribuidor que distribuye el producto a través de sus canales de minoristas.
6. Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca
capacidad de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los
mercados públicos, de barrio y en las calles.
7. El consumidor

7
Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para favorecer
una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado.

Las tareas de Asistencia Técnica en el campo son múltiples, consolidar el


crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la
innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades
urgentes de los productores en materias de innovación tecnológica y gestión
empresarial.

El tema del Crédito Agrario representa uno de los cuellos de botella del sector. La
puesta en marcha de un Banco Agrario es esperada con mucho interés por la mayoría
de agentes económicos, sin embargo este apoyo todavía no llega directamente a los
productores más necesitados. Respecto de la banca privada, son muy pocas las que
tienen como política la entrega de préstamos a pequeños productores, además de
tener intereses altos, debido al costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de
la economía debido al mayor riesgo.
La recuperabilidad de los créditos es un tema fundamental pues tiene que ver con la
viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad
agraria. Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de
interés y con altos grados de morosidad no es sostenible en el tiempo.

El fortalecimiento de las organizaciones de productores y de otras organizaciones


que contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un
sector tan complejo, en el que la capacidad organizativa y de cooperación; inter e intra
sectorial representa importantes instrumentos de competitividad. “Muchas instituciones
agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo
adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y
mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos, problemas de
información y riesgo moral”.

En el tema de Seguridad Alimentaria la agricultura debe proveer los alimentos en la


cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la
seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también
una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor. La
insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con malos hábitos
alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que
los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.

Respecto del El empleo, la agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5%


de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de
los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo
de la fuerza laboral en el ámbito rural.

El cultivo de la Taya y su situación actual


Frente a toda esta problemática, el cultivo de la Taya se perfila como uno de los
cultivos a desarrollarse potencialmente a nivel regional, La Taya es un cultivo que en
condiciones de buen manejo y bajo riego puede producir dos cosechas al año,
alcanzado rendimientos en promedio de 1 arroba por árbol a partir de los ocho años.
Es decir aproximadamente 7,187 Kg. Por Ha., generando un ingreso bruto de
S/. 20, 280.00. (a un precio de venta de S/. 2.83/ Kg. ó S/. 130.00/ quintal) Si
descontamos los costos de inversión, producción y comercialización equivalentes a S/.
5,575.00, estará dejando un ingreso neto de S/. 14, 705.00 por Ha, lo que indica que
es el cultivo más rentable en la actualidad para los productores y familias rurales de la
región Cajamarca.

8
De acuerdo a las estadísticas de exportación del año 2006 el Perú ha exportado un
total de 17,033 T.M. de Taya pre procesada al exterior (Polvo de Taya). Los Países
compradores más importantes son los siguientes: Italia, Argentina, Brasil, China,
Estados Unidos, Uruguay, Alemania, Suiza, México, España, India, Bélgica, Francia,
Países Bajos y Corea, entre otros (Con menores volúmenes de compra). Así mismo
los volúmenes de exportación se ha incrementado pasando de 9,570 T.M: en el año
2001 a 17,033 T.M. en el año 2006.

Las empresas exportadoras de mayor importancia a nivel nacional son las


siguientes:
1. South América Tanin Corporation SAC
2. Exportadora el Sol S.A.C
3. Transformadora agrícola S.A.C.
4. Productos del País S.A.
5. Molinos Chipoco E.I.R.L.
6. Exportadora de la Selva S.A.
7. Extractos Tanicos S.A.
8. Agro Export Cajamarca S.A.C.
9. R Muelle S.A.
10. Argos Export S.A.
11. Exandal S.A.
12. Ecopro S.A.

Los departamentos de mayor producción de Taya a nivel nacional, en orden de


importancia son los siguientes:

1. Cajamarca : 40%
2. Ayacucho : 16%
3. La Libertad : 13%
4. Huánuco : 08%
5. Ancash : 06%
6. Lambayeque : 06%
7. Apurimac : 5.5%
8. Otros : 5.5%

A nivel de la Región Cajamarca las principales provincias productoras de taya en vaina


en orden de importancia son las siguientes:
Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Contumazá, Celendin, San Miguel y San Pablo.
En el cuadro siguiente se detalla la producción de taya en vaina por provincia.

Cuadro 2.1.
Producción de Taya en vaina en la Región Cajamarca

Año y producción en T.M.


Provincia
2001 202 2003 2004 2005 2006
Cajamarca 389 197 324 341 1,159 2,886
Cajabamba 1,423 1,363 1,699 1,552 3,833 3,614
Contumazá 81 406 627 559 508 24
Contumazá-Tembladera 606 747 1,184 1,411 1,248 176
Chilete 0 0 168 1,146 995 2,691
San Miguel 0 37 32 144 66 0
San Marcos 1,126 697 826 993 0 0
San Pablo 201 270 - - - 0
TOTAL 3,826 3,717 4,860 6,146 7,809 9,391
Fuente INRENA

9
Actualmente instituciones Públicas como FONDOEMPLEO, Algunos gobiernos locales
(Cajabamba, Cajamarca) y ONGs, tales como: el PDRS/GTZ Cajamarca, ADEFOR,
AC. TIERRA, PRODELICA, AGROSERVIS, vienen financiando y/o ejecutando
proyectos relacionados con la reforestación, manejo silvicultural, fortalecimiento
organizacional de los productores y de la cadena productiva en general, pero son
todavía proyectos de poca envergadura si tenemos en cuenta la política que vienen
implementando las Empresas Privadas (Acopiadoras, trasformadoras y exportadoras)
en la región de la Costa, donde se vienen realizando grandes plantaciones de Taya.
Estas decisiones pueden traer como consecuencia en el futuro que el precio de la
materia prima (Taya en Vaina) baja severamente en desmedro de los productores de la
Sierra.

Con el presente proyecto se estará beneficiando a un total de 2,880 familias


campesinas, ubicadas en 144 caseríos y 4 provincias de la región Cajamarca.

2.2. Definición del problema

A. PROBLEMA CENTRAL

Luego de haber consultado fuentes de información secundaria tanto a nivel regional


como nacional y por las razones señaladas en el marco de referencia y el diagnóstico,
el problema central para este proyecto se define como:

“BAJA PRODUCTIVIDAD DE LA TAYA”

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

A partir de la identificación del problema central, se ha elaborado el Árbol de Causas y


Efectos que se muestra en la Figura Nº 2.2.1, donde podemos apreciar lo siguiente:

Causas Directas:

1) Escaso y deficiente manejo técnico del proceso productivo de la taya.


2) Bajo potencial genético productivo de la taya.
3) La producción sólo proviene de plantaciones naturales

Causas Indirectas:

1) Insuficiente capacitación en el manejo técnico de la taya


2) Escasa asistencia técnica
3) Insolvencia financiera para cubrir costos del manejo técnico de la taya
4) Débil organización para el manejo técnico/ empresarial de la taya
5) Ausencia de mejoramiento de la taya por selección masal y/o genético
6) Escasas plantaciones forestales de taya con carácter industrial

10
C. ANÁLISIS DE EFECTOS

Los efectos se miden por los insuficientes ingresos, producto de la baja productividad
de la taya como consecuencia del desconocimiento técnico de prácticas silviculturales
adecuadas, el bajo potencial genético productivo de las plantaciones actuales, la nula
existencia de plantaciones forestales de taya con carácter industrial y la débil
organización para el manejo técnico y empresarial de los productores. Así tenemos
que los principales efectos del problema central son los siguientes:

Efectos Directos:

1. Insuficientes ingresos provenientes por la venta de la taya.

2. Elevada tasa de migración temporal y permanente.

3. Reducida capacidad de inversión y/o reinversión en el manejo técnico de la taya.

Estos efectos traen como consecuencia:

1. Desatención de las necesidades familiares, tanto primarias como secundarias


2. Escasez de fuerza laboral en el campo
3. Escasa generación de empleo

Efecto Final:

El efecto final será:

“BAJO DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL


DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE TAYA”

11
Figura Nº 2.2.1 Presenta el árbol de causas - efectos

ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

BAJO DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS


FAMILIAS PRODUCTORAS DE TAYA

Escasa generación de Desatención de las Escasez de fuerza


empleo necesidades familiares; tanto laboral en el campo.
primarias como secundarias

Reducida capacidad de Insuficientes ingresos Elevada tasa de


inversión y/o reinversión en provenientes por la venta de la migración temporal y
manejo técnico de la tara taya permanente

BAJA PRODUCTIVIDAD DE LA TAYA

Escaso y deficiente manejo Bajo potencial genético La producción sólo proviene


técnico del proceso productivo de la Taya de plantaciones naturales
productivo de la taya

Ausencia de Escasas
Insuficiente Escasa Insolvencia mejoramiento de plantaciones
capacitación en asistencia financiera para la taya por forestales de taya
el manejo técnica cubrir costos del selección masal con carácter
técnico de la manejo técnico de y/o genético industrial
taya la taya

Débil organización
para el manejo
técnico/empresarial
de la taya

12
2.3. Objetivo del proyecto

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

BAJA PRODUCTIVIDAD MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD


DE LA TAYA DE LA TAYA

Para la construcción de los objetivos del proyecto, partimos del árbol de problemas
denominado también árbol de causas - efectos, el mismo que se construye mostrando
la situación positiva que se produce cuando se soluciona el problema central,
obteniendo finalmente el árbol de objetivos también denominado árbol de medios –
fines, en tal sentido tenemos:

A. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto
será: el de contribuir a “MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA TAYA EN LA
REGION CAJAMARCA”

B. ANALISIS DE MEDIOS

En el presente proyecto tenemos seis medios fundamentales:


1) Suficiente capacitación en el manejo técnico de la taya
1) Buena asistencia técnica
3) Solvencia financiera para cubrir costos del manejo técnico de la taya
4) Organización fortalecida para el manejo técnico/ empresarial de la taya
5) Mejoramiento de la taya por selección masal y/o genético para la fuente de semillas
6) Plantaciones naturales e industriales técnicamente manejadas

La relación que existe entre los seis medios fundamentales del proyecto es que los
cuatro primeros son complementarios entre sí, por lo tanto forman parte de una
alternativa de solución y se recomienda realizarlos conjuntamente ya que permitirá
alcanzar mejores resultados porque permite ahorrar tiempo, ejecutarlos
simultáneamente y ahorrar costos, es decir inciden en la eficacia y eficiencia del
proyecto. Sin embargo el medio fundamental 3, se considera como no imprescindible
teniendo en cuenta que no constituye parte principal del eje de solución del problema.
Los medios 5) y 6) son mutuamente excluyentes y forman parte de alternativas de
solución independientes.

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE NO IMPRESCINDIBLE


Medio fundamental 1: IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 4:
Medio fundamental 2: Medio fundamental 3:
Suficiente capacitación Organización fortalecida
Buena asistencia técnica Solvencia financiera
en el manejo técnico de para el manejo técnico/
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE para cubrir costos del empresarial de la taya
la taya
Medio fundamental 5: Medio fundamental 6: manejo técnico de la
Mejoramiento de la Plantaciones naturales taya
taya por selección e industriales
masal y/o genético para técnicamente
la fuente de semillas manejadas
C. ANALISIS DE FINES

13
El objetivo general, es “Contribuir al buen desarrollo económico y social de las
familias productoras de taya en la Región Cajamarca”. Este objetivo se logrará
aprovechando el potencial como: las capacidades humanas de la población
beneficiaria, los recursos naturales existentes, los microclimas favorables para el
desarrollo productivo de la taya, la organización y concertación con los actores de la
cadena productiva y la participación organizada de los beneficiarios del proyecto en la
ejecución de las diferentes actividades programadas.

Figura 2.3.2

ARBOL DE OBJETIVOS

CONTRIBUIR AL BUEN DESARROLLO ECONOMICO Y


SOCIAL DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE TAYA

Buena generación de Mejor atención de las necesidades Buena oferta de fuerza


empleo familiares; tanto primarias como laboral en el campo.
secundarias

Mejor capacidad de Mejores ingresos económicos Menor tasa de


inversión y/o reinversión en provenientes por la venta de la migración temporal y
manejo técnico de la taya taya permanente

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA TAYA

Buen manejo técnico del Mejor potencial genético La producción proviene de


proceso productivo de la productivo de la Taya plantaciones industriales
taya técnicamente manejadas

Mejoramiento de
la taya por
Suficiente Buena Solvencia selección masal Plantaciones
capacitación en asistencia financiera para y/o genético industriales
el manejo técnica cubrir costos del para la fuente de técnicamente
tecnifico de la manejo técnico de semillas manejadas
taya la taya

Organización
fortalecida para el
manejo
técnico/empresarial
de la taya
Figura 2.3.3

14
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Organización Mejoramiento
Suficiente Buena fortalecida de la taya por Plantaciones
capacitación asistencia para el selección industriales
en el manejo técnica manejo masal y/o técnicamente
técnico de la técnico/ genético para manejadas
taya empresarial la fuente de
de la taya semillas

Capacitación Asistencia Asesoría y Desarrollar un Desarrollar


para mejorar técnica Capacitación Plan de un Plan de
el proceso para para el investigación reforestación
productivo mejorar el fortalecimiento para el con taya con
de la taya. proceso organizacional mejoramiento carácter
productivo y empresarial genético de la industrial
de la taya. de los Taya
productores de
taya.

ALTERNATIVAS

PROYECTO ALTERNATIVO 1:

 Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso productivo de la taya.


 Asesoría y capacitación para el fortalecimiento organizacional y empresarial de
los productores de taya.

PROYECTO ALTERNATIVO 2:

 Desarrollar un plan de reforestación con Taya con carácter industrial.

15
Teniendo en cuenta el planteamiento de las acciones con las que se alcanzará la
solución de cada medio fundamental, tenemos que los tres primeros medios
fundamentales y sus correspondientes acciones son complementarios y por lo tanto
se recomienda realizarlos simultáneamente ya que cumplen con las siguientes
condiciones:

a. Se cuenta con la capacidad física y técnica para realizarlo


b. Tiene relación demostrada con el objetivo general
c. Se encuentra dentro de los límites de la institución ejecutora

El cuarto medio fundamental no será posible realizarlo, teniendo en cuenta que


institucionalmente no se cuenta con la capacidad física y técnica para ejecutarlo, por
lo tanto no será tomado en cuenta en formulación y evaluación del proyecto.
El quinto medio fundamental y sus acciones constituye otra alternativa de solución
ya que son mutuamente excluyentes.

2.4. Alternativas de Solución

Como se aprecia a partir del Árbol de Medios y Fines, con el proyecto se pretende
atacar las causas críticas o indirectas que, a su vez dan lugar a los medios
fundamentales que se mencionan anteriormente. En tal sentido las acciones de los
tres primeros medios fundamentales son complementarias y se pueden realizar de
manera simultánea. El cuarto medio fundamental no será tomado en cuenta por las
razones explicadas anteriormente, quedando como otra alternativa de solución el
quinto medio fundamental y sus acciones. En tal sentido las alternativas de
solución son las siguientes:

ALTERNATIVA 01: Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso


productivo de la taya con asesoría y capacitación para el
fortalecimiento organizacional y empresarial de los
productores.

Componente 1: Capacitación técnica para mejorar el proceso


productivo de la taya.

En este componente se realizarán actividades, tales como:

 Desarrollar un programa de capacitación técnica, para lo cual será


necesario primeramente la elaboración de material didáctico como boletines y
láminas de capacitación. Así mismo se desarrollará diversos eventos de
capacitación siguiendo la metodología ECA (Escuelas de campo – Aprendiendo
haciendo) en: Producción de plantones, plantación y manejo de plantaciones
naturales. Como material de capacitación para la demostración de métodos se
utilizará también parcelas demostrativas en pequeñas áreas a nivel de caserío.
Se instalará viveros con una producción máxima de 2,500 plantones de taya, lo
cual permitirá instalar una parcela demostrativa de 3 Hás por caserío. En el
manejo de plantaciones naturales de taya se instalará áreas demostrativas de
2 Has. por caserío.
Entre los principales temas de capacitación tenemos: producción de plantones
de taya de calidad en viveros comunales y/o familiares, plantación técnica de la
taya y manejo silvicultural de la taya (limpieza de malezas, remoción y
abonamiento, raleos, destuyado o desparasitado, podas y riegos). El desarrollo

16
de los eventos de capacitación será de forma teórico – práctico, utilizando las
áreas demostrativas a nivel de caserío.

 Realizar intercambios de experiencias, mediante visitas a las áreas


demostrativas ínter caseríos y/o provinciales, Días de campo y Pasantías.

Componente 2: Asistencia técnica para mejorar el proceso productivo


de la taya.

Comprende las siguientes actividades:

 Brindar asistencia técnica en el manejo técnico del proceso productivo


de la taya, a través de los técnicos de campo se acompañará a los
productores de taya para realizar las diversas actividades durante el proceso
productivo de la taya, desde la producción de plantones, plantaciones y
manejo de bosques naturales.

 Manejo técnico de la taya en trabajos grupales mancomunados,


mediante la participación de los productores organizados en grupos de
trabajo, rotando equitativamente en cada parcela de los beneficiarios.

Componente 3: Asesoría y Capacitación par el fortalecimiento


organizacional y empresarial de los productores de
taya.

En este componente se realizarán las siguientes actividades:

 Desarrollar un programa de capacitación para el fortalecimiento


organizacional y empresarial de los productores de taya, siendo necesario
la elaboración de material didáctico de capacitación (boletines). Así mismo se
desarrollarán eventos de capacitación en Gestión organizacional, Gestión
empresarial y comercialización y mercadeo de la taya.

 Organización de los productores y brindarles asesoría en la marcha


organizativa, será necesario promover la libre organización de los
productores de taya en Asociaciones ínter caseríos y/o provinciales, de
cuerdo a las propias características y necesidades de la población involucrada
en el proyecto.

ALTERNATIVA 02: Desarrollar un plan de reforestación con Taya con carácter


industrial.

Componente 1: Reforestación con taya.

En este componente se realizarán actividades, tales como:

 La organización de los productores para realizar nuevas plantaciones de


taya.

Consistirá en organizar a los productores que desean instalar nuevas


plantaciones de taya con la finalidad de incrementar en el futuro la oferta de

17
taya en vaina a nivel regional y cubrir con la demanda actual insatisfecha de
materia prima solicitada por las empresas transformadoras y exportadoras.

 Instalación de viveros para la producción de plantones de taya

Se instalarán viveros forestales a nivel familiar o comunal con la participación y


aporte de los productores a nivel de cada caserío a intervenir. El proyecto
capacitará a los productores en los aspectos técnicos con la finalidad de
obtener plantones de calidad para ser instalados en campo definitivo. Será
necesaria la realización de algunas pasantías a viveros de producción de taya
a nivel regional con la finalidad de reforzar los conocimientos de los
productores.

 Zonificación de áreas para reforestar con taya

Se realizará una zonificación de las áreas más adecuadas para la plantación de


la taya. Buscando que la producción inicial sea a más tardar a partir del tercer o
cuarto año de haberse realizado la plantación en campo definitivo. Esta
producción inicial deberá ser mínimo 3 Kg./planta/año, incrementándose a 5, 8
y 12 kg. a partir del cuarto, quinto y sexto año respectivamente

 Plantaciones de Taya

 Consiste en capacitar a los productores en el establecimiento de los plantones


de taya en el campo definitivo. Además de la capacitación con mayor énfasis
en la parte práctica, será necesaria la realización de pasantías a nivel regional
a lugares de plantaciones con éxito. Se utilizará la metodología ECA (Escuelas
de campo – Aprendiendo haciendo) y se instalarán parcelas demostrativas con
plantaciones mínimo de 3 Has. por caserío.
En la parte práctica se realizará las siguientes labores previas: reconocimiento
y zonificación del lugar de plantación, limpieza de malezas, trazo y marcación,
hoyación, transporte y distribución de los plantones para la plantación y la
plantación propiamente dicha.
Las plantaciones se realizarán tanto en macizo forestales (plantación al
tresbolillo con un distanciamiento de 4 x 4 m. entre plantas ó en agroforestería
(asociado a cultivos o pastos a distanciamientos de 4 x 4m ó 3 m. entre plantas
cuando se ubiquen en cercos o linderos.).
De preferencia se realizarán en zonas provistas de agua para facilitar el riego
durante los primeros años ó al secano al inicio de la época de lluvia para
facilitar su prendimiento.
La mano de obra necesaria para la plantación será el aporte de los productores
beneficiarios del proyecto. Los mismos que deberán aportar así mismo con el
abono orgánico para el abonamiento inicial de los plantones en campo
definitivo.

Componente 2: Fortalecimiento de la gestión organizacional y


empresarial de los productores

En este componente se realizarán las siguientes actividades:

 Fortalecimiento organizacional de los productores de Taya.

Se desarrollará actividades relacionadas con el fortalecimiento de las


capacidades en temas de: herramientas de gestión de las organizaciones,

18
gestión administrativa de las organizaciones, Gestión económica y adquisición
y control patrimonial. Será necesario promover y/o fortalecer la organización de
productores en Comités de gestión de la taya a nivel de caserío y en
Asociaciones de productores de taya a nivel de provincia.

 Fortalecimiento de las capacidades de los productores en Gestión


empresarial.

Se desarrollará actividades relacionadas con el fortalecimiento de las


capacidades en temas de Gestión empresarial, tales como: Oferta y demanda,
Control de calidad y el fortalecimiento de la cadena productiva de la taya.

 Organización del acopio de la taya

Se desarrollará actividades relacionadas con el establecimiento de centros de


acopio a nivel de caseríos con la finalidad de facilitar la comercialización de la
taya en vaina a los productores y garantizar así mismo un producto de calidad.
Será necesario realizar eventos de capacitación a los acopiadores o
acopiadoras elegidos.

2.5. PLAN DE NEGOCIOS

2.5.1. Análisis de la Oferta

a) Características del producto final

El producto final a producir con el presente proyecto será la Taya en vaina, como
consecuencia de la reforestación y manejo de las plantaciones existentes,
procedentes de bosque naturales ó plantaciones establecidas que se encuentran
actualmente en producción.

b) Volumen de producción y comercialización

Los rendimientos de la taya en vaina se estima en una producción promedio de 10 Kg.


por planta/año en dos campañas o cosechas por año. Estos rendimientos se
incrementan cuando las plantaciones se encuentran bajo riego.
La cosecha se realiza en dos campañas, variando de acuerdo a cada provincia y en
relación principalmente a la altitud, así por ejemplo:

PROVINCIA CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA


Cajabamba Marzo – Julio Septiembre – Diciembre
San Marcos Abril – Agosto Octubre – Diciembre
Cajamarca (Jesús) Mayo – Septiembre Noviembre – Diciembre

De acuerdo a lo que podemos apreciar en el cuadro anterior la producción de taya en


vaina en la región Cajamarca se realiza durante 10 meses en el año, sólo los meses
de Enero y Febrero no habría producción de taya en vaina. Desde el inicio de floración
hasta la cosecha pasan entre 5 y 6 meses. Así mismo la floración se produce en forma
escalonada, lo que permite que la cosecha también se prolongue en el tiempo.

La oferta de taya en vaina a nivel regional en el 2006 fue de 9,714 T.M. de taya en
vaina, tal como se detalla en el cuadro 2.5.1.

19
Cuadro 2.5.1.1
PRODUCCION DE TAYA EN VAINA EN LA REGION CAJAMARCA
(EN T.M.)
Provincia 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Cajabamba 1,421 1,363 1,699 1,552 3,833 3,614
Cajamarca 389 197 324 341 1,159 2,886
San Marcos 1,126 697 826 993 - -
Contumazá 687 1,153 1,811 1,970 1,756 1,248
Chilete - - 168 1,146 995 2,691
San Miguel - 37 32 144 66 -
San Pablo 201 270 - - - -
Otras - - - - - 323
TOTAL 3,825 3,715 4,861 6,145 7,809 9,714
Fuente INRENA – Elaboración propia

TASA DE CRECIMIENTO POR EL METODO DE FACTORES DE TASA DISCRETA DE


RENDIMIENTO

S = P (1 + i)n

Donde:
S = Volumen de producción en el 2001
P = Volumen de producción en el año 2006
n = Número de años
i = % de tasa de crecimiento
Para nuestro caso el i = 20.49%

Cuadro 2.5.1.2
Proyección de la producción de taya en vaina
en la Región Cajamarca

PROYECCION DE LA PRODUCCION
DE TAYA A NIVEL REGIONAL
Nº AÑO VOLUMEN (T.M.)
1 2007 9,714
2 2008 11,704
3 2009 14,103
4 2010 16,992
5 2011 20,474
6 2012 24,669
7 2013 29,724
8 2014 35,814
9 2015 43,153
10 2016 51,994

20
Producción de Taya en vaina a nivel nacional

La producción de Taya en vaina a nivel nacional durante el año 2006 fue de 24,572
T.M. De este total el 40% se produce en la Región Cajamarca, siendo el primer
productor a nivel nacional, seguido de Ayacucho con el 16% y La Libertad con el 13%.
Otros departamentos como: Huánuco aporta el 8% de la producción nacional, Ancash,
Lambayeque y Apurimac, aportan con el 6 % cada uno. Los departamentos de
Amazonas, Arequipa, Ica, Piura aportan sólo entre el 2 y 1% de la producción nacional.
Así mismo la producción nacional ha crecido en 3 veces más desde el año 2001 hasta
el año 2006, pasando de 7,159 T.M. a 24, 572 T.M.

Cuadro 2.5.1.3

PRODUCCION DE TAYA A NIVEL NACIONAL POR DEPARTAMENTO


(En T.M.)

Departamento 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 % AL 2006


Cajamarca 3,746 3,446 4,746 6,236 7,818 9,714 40
Ayacucho 347 262 893 1,093 3,192 4,035 16
La Libertad 1,512 4,081 2,955 2,241 2,515 3,076 13
Huánuco 764 264 693 835 1,832 2,061 8
Ancash 11 258 520 804 1,397 1,533 6
Lambayeque 378 814 2,738 1,972 95 1,384 6
Apurimac 65 655 490 355 4 1,354 6
Amazonas 219 168 141 198 333 513 2
Arequipa 19 67 10 15 116 395 2
Ica 40 0 23 22 100 219 1
Piura 26 42 47 106 271 164 1
Otros (05) 28 16 8 10 15 124 1
Total Nacional 7,159 10,073 13,264 13,887 17,688 24,572 100

Fuente: Ministerio de Agricultura


Dirección de Información Agraria – Región Cajamarca y Perú Forestal en números

TASA DE CRECIMIENTO POR EL METODO DE FACTORES DE TASA DISCRETA DE


RENDIMIENTO

S = P (1 + i)n

Donde:
S = Volumen de producción en el 2001
P = Volumen de producción en el año 2006
n = Número de años
i = % de tasa de crecimiento
Para nuestro caso el i = 27.97%

Cuadro 2.5.1.4

21
Proyección de la producción a nivel Nacional
PROYECCION DE LA PRODUCCION
DE TAYA A NIVEL NACIONAL
Nº AÑO VOLUMEN (T.M.)
1 2007 31,445
2 2008 40,240
3 2009 51,495
4 2010 65,898
5 2011 84,330
6 2012 107,917
7 2013 138,101
8 2014 176,728
9 2015 226,159
10 2016 289,416

Cuadro 2.5.1.5

Estructura de Costos de Producción

ACTIVIDAD % S/.
Mano de obra 40 2,540.00
Insumos 14 871.50
Maquinaria y equipo 18 1,109.00
Cosecha 17 1,055.00
Comercialización 8 513.00
Otros 3 200.00
Total 100 6,288.50
Media

Evolución del Precio Pagado al Productor

Los precios pagados al productor varían desde S/40.00 en el año 2,000, Luego la
variación de precios se ha comportado de manera fluctuante durante el año desde
S/.40.00 hasta S/ 80.00 entre los años 2001 al 2004. A partir del año 2005 los precios
por quintal de taya se mantienen de manera más estable variando entre S/. 80.00
hasta S/. 130.00.

Cuadro 2.5.1.6
Evolución de precios pagados al productor

AÑO S/. por quintal


Antes del 2,000 Menos de 40
2,000 40 – 65
2001 40 – 75
2002 40 – 80
2003 40 – 75
2004 45 – 110
2005 60 – 85
2006 80 – 110
2007 80 - 130
Fuente AC. TIERRA – San Marcos
2.5.2 Análisis de Demanda

22
Identificación del mercado del producto final
El mercado para el producto final, que es la taya en vaina para nuestro caso son las
empresas transformadoras y exportadoras a nivel nacional, entre las más importantes
tenemos las siguientes:

1. South América Tanin Corporation SAC


2. Exportadora el Sol S.A.C
3. Transformadora agrícola S.A.C.
4. Productos del País S.A.
5. Molinos Chipoco E.I.R.L.
6. Exportadora de la Selva S.A.
7. Extractos Tanicos S.A.
8. Agro Export Cajamarca S.A.C.
9. R Muelle S.A.
10. Argos Export S.A.
11. Exandal S.A.
12. Ecopro S.A.

La Taya en vaina es un producto actualmente muy solicitada por las empresas


transformadoras o procesadoras de tara a nivel nacional, transformado la materia
prima en polvo o goma de taya, productos de gran demanda en el mercado
internacional.
Condiciones de la demanda:
 Oferta exportable reconocida a nivel internacional
 Demanda externa exigente
 Crecimiento constante de la demanda
 Existe presencia en mercados externos
 Existencia de empresas exportadoras a nivel nacional
 Crecimiento de exportaciones peruanas en el rubro.
Actualmente se puede afirmar que las empresas exportadoras tienen mayor demanda
que oferta.

Debemos destacar así mismo que muchas empresas exportadoras nacionales, han
logrado la obtención de buenos precios de compra en los mercados internacionales
debido a la seguridad de abastecimiento y formalidad hacia sus clientes. Esto ha
generado una relación de confianza que les ha permitido mantenerse en el mercado
internacional.
Nuestros principales demandantes a nivel mundial son:

Cuadro 2.5.2.1

23
Principales demandantes de taya en el mercado internacional

Volumen 2001 Volumen 2006 %


Mercado
(T.M.) (T.M.) (2006)

Italia 1,666.41 2,962.58 17

Argentina 966.26 2,714.60 16

Brasil 621.34 2,562.63 15

China 76.30 972.03 6

Estados Unidos 928.68 878.38 5

Uruguay 144.98 843.30 5

Alemania 977.188 774.64 5

Suiza 1,051.44 752.36 4

México 39.78 442.44 3

España 439.30 394.49 2

India 19.75 376.14 2

Bélgica 630.36 360.52 2

Francia 348.88 343.09 2

Países Bajos 898.02 336.36 2

República de Corea 5.21 310.55 2

Sur África 74.4 220.69 1

Otros Países (43) 682.20 1,788.66 11

TOTAL 9,570.50 17,033.46 100

Fuente: Biocomercio
La demanda mundial (proyectada) de los subproductos de la Tara alcanza las 53,952
T.M. para lo cual necesitamos aproximadamente 100,000 TM de Tara en vaina.

2.5.3. BALANCE OFERTA DEMANDA

24
Como hemos podido apreciar en los análisis de demanda y oferta, el Perú no se
encuentra en capacidad de satisfacer la creciente demanda de Polvo de tara y goma
de Taya, la misma que cada año es mayor por ser un producto de múltiples usos.

OFERTA DEMANDA DEMANDA OFERTA DEL


INSATISFECHA PROYECTO
(A 6 años) (T.M.)

107,917 100,000 0 26.33

La oferta del proyecto consiste en 11, 025 T.M. de taya en vaina con la alternativa 1 y
de 26.34 T.M. con la alternativa 2.

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN
La producción nacional de Tara a nivel nacional es de 25,000 TM, la misma que
procede principalmente (90%) de la recolección de bosques naturales de la sierra.
Actualmente las propias empresas transformadoras vienen estableciendo sus propias
plantaciones en la costa, lo cual podría ser en el futuro un riesgo para los productores
de la región.

USOS Y APLICACIONES DE LA TAYA

 INDUSTRIA DE CURTIEMBRE Y DE TINTES

El tanino tiene la propiedad de curtir es decir, convierte la piel proteína putrescible y


permeable en cuero imputrescible.
También se utilizan en la elaboración de tintas con sales férricas produce colores
ferrocianuro potasio y amoniaco.
Se utilizan también como mordiente en el teñido y estampados de telas.
 INDUSTRIA FARMACÉUTICA

El ácido tánico tiene una reacción astringente y estiptica (hemostática) posee además
una reacción antiséptica poco enérgica.
Se utilizan al exterior como hemostático en hemorragias y su aplicación más
importante es en el tratamiento de las quemaduras.
En la industria farmacéutica se utilizan para preparar los derivados medicinales del
acido, como la tanalbina, el protan que es el case innato de tanino usados como anti
diarreicos. También el tono formo y el aldoformo.

 INDUSTRIA CERVECERA Y DE VINOS

25
Se utilizan para clarificar la cerveza y vinos en virtud de su propiedad de precipitar las
sustancias albuminoidas que ellos contienen.

 INDUSTRIA ALIMENTARIA

Se usa como persevante y antioxidante para preservar pescados, mariscos , harina de


pescado, además de frutas y hortalizas post- cosecha, así mismo antioxidantes
naturales para la industria de embutidos, aceites, grasas, galleta, chocolates, etc.
USOS Y APLICACIONES DE LAS GOMAS NATURALES
Las gomas tienen una gran aplicación en la industria en alimentos procesados,
productos farmacológicos, cosméticos y productos de tocador, adhesivos, tintes y
tintas, litografías, pinturas, textilería, papelería, etc.
a. En la Industria Alimentaría
1. Constructor de consistencia (espesante) en la preparación de de salsas,
sopas y productos lácteos
2. Un componente que permite retener el agua en la industria de salsa,
conservas de carne y pescado, helados, quesos fundidos, panificación,
comidas diabéticas y alimentos dietéticas.
3. Un componente que evita la retrogradación de almidón en panificación.
4. Un componente que permite la extensión de la vida en anaquel en la
preparación de salsas, helados, productos lácteos, conservas de carne y
pescado, jugos, panificación, productos diabéticos y productos dietéticas.
5. Un agente para incrementar el volumen en panificación, productos
diabéticos y dietéticas.
6. Un componente que evita la cristalización de halados y quesos fundidos.
7. Un estabilizador de emulsiones en ensaladas, salsas, conservas de carne y
pescado, comidas diabética y dietéticas.
8. Un mejorador en la congelación y un estabilizador de salsas, helados y
panificación.
9. Un componente que previene la formación de sedimentos en salsas, sopas,
conservas de carne y pescado, lácteos, jugos, productos diabéticos y
dietéticas.
10. Un componente que previenen la sinéresis en salsas, conservas de carne
y pescado, postres, lácteos, quesos fundidos, productos diabéticos y
dietéticas
11. Un formador de gel e interacción con otros hidrocoloides en postres,
lácteos, quesos fundidos, productos diabéticos y dietéticas.
12. Un estabilizador de la turbidez en jugos, en productos diabéticos y
dietéticas.
13. Un mejorador del cuerpo en productos de bajo contenido de grasas y
almidón como lo son las salsas, productos diabéticos y dietéticas.
b. En la Industria Farmacéutica

26
1. Como agente emulsificante y estabilizante
2. Como agente Adhesivo y aglomerante
3. Como agente de suspensión (antiprecipitante)

c. Cosmetología y productos de tocador


En la industria de los cosméticos la harina de goma podrá ser aplicada en la
fabricación de lociones y cremas protectoras como estabilizador de emulsión y
como acrecentador de su viscosidad.

2.5.4. Canales de comercialización

La comercialización se realiza de manera indirecta con las empresas transformadoras


y exportadoras, que tienen sus acopiadores en las diferentes provincias productoras
de taya en vaina a nivel regional (Cajabamba, San Marcos, Jesús, Santa Cruz,
corredor económico alto Jequetepeque, etc.). Al interior de las provincias este canal de
comercialización incluye a los pequeños acopiadores a nivel de caserío, quienes
reciben el producto directamente del productor y lo entregan al acopiador mediano o al
representante de la empresa transformadora – exportadora.

El cuadro 2.5.4 detalla los principales sub corredores económicos de la Taya en la


Región Cajamarca.

Cuadro 2.5.4.1
Principales sub corredores económicos de la taya en la Región Cajamarca

Sub corredor económico Provincia Distritos


Cajabamba Cajabamba, Condebamba, Cachachi
Crisnejas Pedro Gálvez, Ichocán, Chancay, José
San Marcos
Manuel Quiróz, Eduardo Villanueva
Celendín Celendín Huasmin, Utco, Celendín, Miguel Iglesias
San Juan, La Asunción, Magdalena,
Cajamarca
Chetilla, Jesús.
Jequetepeque San Pablo San Luis, San Bernardino, San Pablo
San Miguel San Gregorio, San Miguel
Contumazá San Benito, Guzmango, Contumazá

Proyección de la demanda

La demanda de taya a nivel nacional, es por el momento una demanda insatisfecha,


teniendo en cuenta los requerimientos a nivel internacional.

Análisis de precios

El siguiente cuadro muestra la evolución anual de los precios de taya en vaina a nivel
regional entre el año 2000 al 2007 (Octubre 2007).

Cuadro 2.5.4.2
Evolución de los precios de mercado

AÑO S/. por Kg.

27
Antes del 2,000 Menos de 0.87
2,000 0.87 a 1.41
2001 0.87 a 1.63
2002 0.87 a 4.74
2003 0.87 a 1.63
2004 0.98 a 2.39
2005 1.30 a 1.85
2006 1.74 a 2.39
2007 1.74 a 2.82
Fuente AC. TIERRA – San Marcos – Elaboración propia

2.5.5. Estrategia de Comercialización

La estrategia de intervención del proyecto es formar una Cadena Productiva, enfocada


en generar y articular la oferta de taya en vaina en los volúmenes y calidad requerida
por los demandantes.
Se espera que se produzca un incremento de 7,187 T.M. a partir del quinto y sexto año
de haber ejecutado el proyecto.

Márgenes de Comercialización

El cultivo de la Taya es actualmente uno de los cultivos más rentables para los
productores de la Sierra, tal es así como se explicó anteriormente: El cultivo en
condiciones de buen manejo y bajo riego puede producir dos cosechas al año,
alcanzado rendimientos en promedio de 10 Kg. por árbol a partir del octavo año. Es
decir aproximadamente 7,187 Kg. Por Ha., generando un ingreso bruto de
S/. 20, 280.00. (precio de venta actual: S/. 2.83/ Kg. ó S/. 130.00/quintal) Si
descontamos los costos de inversión, producción y comercialización equivalentes a S/.
5,575.00, estará dejando un ingreso neto de S/. 14, 705.00 por Ha, lo que indica que
es el cultivo más rentable en la actualidad para los productores y familias rurales de la
región Cajamarca.

Agentes Productores: Los productores dedicados al cultivo de la taya son en su


mayoría pequeños productores que poseen pequeñas parcelas proveniente en su
mayoría de bosques naturales, los mismos que requieren de una manejo adecuado
para mejorar su productividad y obtener un producto de mejor calidad. Las nuevas
plantaciones estarán dirigidas a ocupar espacios libres con aptitud forestal
(establecimientos de pequeños macizos) o a combinaciones agroforestales y
agrosilvopastoriles, teniendo en cuenta que la taya es una leguminosa que no
perjudica para nada el terreno de cultivo y que su producción se ve incrementada
cuando se encuentra asociada a cultivos (debido a las labores culturales del terreno).
Se estima que cada familia realice una plantación de 0.50 Ha. en promedio, es decir
361 plantas, con la finalidad que facilite su establecimiento y cuidado.

Manejo Post-cosecha:

La selección, clasificado y embalaje de la producción de taya en vaina, son actividades


que se realizan fuera de la parcela, ejecutándolas el productor antes de realizar su
venta y se realiza de forma manual. Con el proyecto se incidirá también la capacitación
a los productores en las labores de cosecha y control de calidad del producto a
producir. Así mismo a nivel de centros de acopio los acopiadores serán capacitados y
sensibilizados para no recibir un producto de mala calidad.

28
3. FORMULACION

3.1. El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

De acuerdo a lo establecido por el SNIP, el horizonte del proyecto es de 10 años, lo


que quiere decir que al cabo de 10 años el proyecto debe mostrar beneficios mayores
que los costos. Sin embargo la duración del proyecto en sí será de tres años.

En la etapa de pre inversión no se considera estudios de Pre factibilidad y


Factibilidad por las características del proyecto y por el monto de inversión, con el que
se pretende mejorar la productividad de la taya en la región Cajamarca, para mejorar
la oferta y cubrir la demanda insatisfecha, fortalecer las capacidades de gestión
organizativa y empresarial de los productores.
Durante la etapa de Inversión se desarrollará la ejecución del proyecto con las
actividades de Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso productivo de
la taya, así como la asesoría y capacitación para el fortalecimiento empresarial de las
organizaciones de los productores. Esta etapa de inversión tendrá una duración de
tres años.
La etapa de Post inversión, estará conformada por las fases de seguimiento
evaluación (evaluación ex post).

El proyecto entonces tendrá un horizonte de evaluación de 10 años.

29
Esquema de implementación

a) ALTERNATIVA 01: Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso productivo de la taya con asesoría y
capacitación para el fortalecimiento organizacional y empresarial de los productores.

Año 1,2,3 4 5 6 7 8 9 10
Post
Fase Preinversión Inversión (Trimestral) inversión
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV

Fase de Inversión
Componente 1: Capacitación para mejorar el
proceso productivo de la taya
Desarrollar un programa de capacitación x x x x x x x x x x x x
Realizar intercambios de experiencias x x x x x x x x x x x
Componente 2: Asistencia técnica para mejorar
el proceso productivo de la taya
Brindar asistencia técnica x x x x x x x x x x x x
Manejo técnico en trabajos grupales x x x x x x x x x x x x
Componente 3: Asesoría y capacitación para el
fortalecimiento organizacional y empresarial de
los productores
Desarrollar un programa de capacitación en
gestión empresarial de las organizaciones x x x x x x x x x x x x
Organizar a los productores y brindarles asesoría
en la marcha organizativa x x x x x x x x x x x x
Fase de Post inversión
Seguimiento y evaluación x x x x x x x x x x x x x x x

30
b) ALTERNATIVA 02: Desarrollar un plan de reforestación con taya con carácter industrial.

Año 1,2,3 4 5 6 7 8 9 10
Fase Preinversión Inversión (Trimestral) Post inversión
Trimestre I II I II III IV I II III IV I II III IV

Fase de Inversión
Componente 1: Reforestación con taya
Organización de los productores para reforestar x x
Instalación de viveros x
Producción de plantones de Taya x x x x x x
Zonificación de áreas para reforestar con taya x x x x x x x x x
Plantaciones de taya x x x X X
Componente 2: Fortalecimiento de la gestión
organizacional y empresarial de los productores
Fortalecimiento organizacional de los productores x x x x x x x x x x x
Fortalecimiento de la gestión empresarial x x x x x x x x x x
Organización del acopio de la taya x x x x x x x x x x
Fase de Post inversión
Seguimiento y evaluación x x x x x x x x x x x x x x x

31
3.2. Análisis de la Demanda

3.2.1 Servicios que Brindará el Proyecto

Como se ha podido observar en las secciones anteriores, los servicios que el proyecto
entregará son:

a) Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso productivo de la taya,


impartiendo conocimientos y prácticas tecnológicas en las actividades de
producción de plantones de calidad de taya, plantaciones de taya y manejo técnico
de plantaciones naturales, con el fin de mejorar la productividad de la taya en ocho
provincias de la Región Cajamarca.
b) Asesoría y capacitación parea mejorar la gestión empresarial de las organizaciones
de productores de taya a nivel regional.

3.2.2 Demanda Potencial

Para determinar la población referencial se está tomando como base el número de


productores en relación a la producción regional de taya en vaina que es de 9,714 T.M.
en el 2006 y considerando un promedio de 0.5 Has. por unidad productiva se tiene un
total de 4,441 productores de taya a nivel regional

Cuadro 3.2.2
Población demandante del proyecto

Nº de
Provincia Distrito
Beneficiarios
Condebamba, Cachachi,
Cajabamba 1,332
Cajabamba
Pedro Gálvez, Ichocan,
San Marcos Chancay, Eduardo Villanueva, 933
José M. Quiróz,
Matara, Namora, Jesús,
Cajamarca 400
Asunción, Chetilla
San Benito, Guzmango, ,
Contumazá 888
Chilete,
San luis, San Bernardino, San
San Pablo 220
Pablo
San Miguel San Gregorio, San Miguel 210
Chancay Baños, Santa Cruz,
Santa Cruz 233
Catache, La Esperanza
Huasmin, Utco, Celendin,
Celendin 225
Miguel Iglesias
TOTAL - 4,441

3.2.3 Población demandante sin proyecto

Para estimar la población demandante sin proyecto se estima que el 90% de la


población de referencia requieren de los servicios del presente proyecto, tal
como se detalla en el siguiente cuadro:

32
Cuadro 3.2.3
Proyección de demanda sin proyecto

Nº de
Provincia Distrito
Beneficiarios
Cajabamba Condebamba, Cachachi, 1,198
Pedro Gálvez, Ichocan,
San Marcos Chancay, Eduardo Villanueva, 840
José M. Quiróz,
Matara, Namora, Jesús,
Cajamarca 360
Asunción,
San Benito, Guzmango,
Contumazá 799
Contumazá
San luis, San Bernardino, San
San Pablo 198
Pablo
San Miguel San Gregorio, San Miguel 189
Santa Cruz Chancay Baños, 210
Huasmin, Utco, Celendin,
Celendin 203
Miguel Iglesias
TOTAL - 3,997

3.2.4 Servicios demandados sin proyecto

Los servicios demandados sin proyecto son los servicios de capacitación y asistencia
técnica, los mismos que son demandados por la totalidad de la población demandante
sin proyecto antes mencionada. Los servicios demandados son la capacitación y la
asistencia técnica en diferentes temas que ayuden a fortalecer sus capacidades
productivas dentro de la cadena productiva de la taya.

3.2.5 Población demandante con proyecto

Los servicios demandados con proyecto estaría dada por la población de referencia en
su conjunto, es decir todas las unidades agrícolas de las provincias a intervenir, las
mismas que está en relación con los servicios que brindará el proyecto: Capacitación y
asistencia técnica en el manejo técnico productivo de la taya y la capacitación en el
fortalecimiento de la gestión organizacional y empresarial de los productores de taya
en la región Cajamarca. Esta demanda será de 4,441 unidades productivas.

3.3. Análisis de la Oferta

Teniendo en cuenta que actualmente no existe una oferta de los servicios que
pretende dar el proyecto, salvo la intervención muy puntual de algunas instituciones
como FONDOEMPLEO a través de AC. TIERRA y ADEFOR, abarcando un mínimo
porcentaje de la población demandante, por lo tanto no se puede contar con una oferta
optimizada relevante

3.4. Análisis Oferta- Demanda

 Del análisis de la oferta y demanda podemos concluir que los servicios


potencialmente demandados son los que se refieren a la demanda de servicios
con proyecto, debido a la ausencia de una oferta significativa de dichos
servicios en la actualidad. Sin embargo por razones de capacidad institucional
sólo se estará atendiendo un 65 % de ésta demanda, es decir sólo 2,880
unidades agrícolas o beneficiarios, tal como se detalla en el siguiente
cuadro:

33
Cuadro 3.4.1
Número de unidades agrícolas o beneficiarios a ser atendidos con el
proyecto

Nº de
Provincia Distrito
Beneficiarios
Cajabamba Condebamba, Cachachi, 860
Pedro Gálvez, Ichocan,
San Marcos Chancay, Eduardo Villanueva, 605
José M. Quiróz,
Matara, Namora, Jesús,
Cajamarca 262
Asunción,
San Benito, Guzmango,
Contumazá 576
Contumazá
San luis, San Bernardino, San
San Pablo 143
Pablo
San Miguel San Gregorio, San Miguel 137
Santa Cruz Chancay Baños, 151
Huasmin, Utco, Celendin,
Celendin 146
Miguel Iglesias
TOTAL - 2,880

a. Secuencia de Etapas y Actividades de cada Alternativa y su Duración

Las etapas y actividades durante la ejecución de los tres años de duración del
proyecto en relación a las alternativas seleccionadas se detallan en los cuadros
siguientes:

Cuadro 3.4.2
Secuencia de etapas y actividades de la alternativa 1

ALTERNATIVA 1: Capacitación y asistencia técnica para mejorar el


proceso productivo de la taya con asesoría y capacitación para el
fortalecimiento organizacional y empresarial de los productores.

ACTIVIDADES DURACION
FASE DE PRE INVERSON
Estudio de Pre factibilidad -
Estudio de Factibilidad -
FASE DE INVERSION
Expediente técnico -
Desarrollar un programa de capacitación técnica 36 meses
Etapa 1
Realizar intercambios de experiencias 33 meses
Brindar asistencia técnica/ manejo técnico del proceso productivo 34 meses
Etapa 2
Manejo técnico de la taya en trabajos grupales mancomunados 34 meses
Desarrollar un plan de capacitación en gestión empresarial de las
36 meses
organizaciones
Etapa 3
Organizar a los productores y brindarles asesoría en la marcha 34 meses
organizativa.
FASE DE POST INVERSION
Evaluación ex post del proyecto 1 mes

Cuadro 3.4.3

34
Secuencia de etapas y actividades de la alternativa 2

ALTERNATIVA 2: Desarrollar un plan de reforestación con taya con


carácter industrial.

ACTIVIDADES DURACION
FASE DE PRE INVERSON
Estudio de Pre factibilidad -
Estudio de Factibilidad -
FASE DE INVERSION
Expediente técnico -
Organización de los productores para nuevas plantaciones 3 mes
Producción de plantones 18 meses
Etapa 1
Zonificación de áreas para reforestar con taya 6 mes
Plantación con Taya 6 meses
Elaborar Plan de capacitación en fortalecimiento organizacional 1 mes
Etapa 2 Capacitación en fortalecimiento de la gestión organizacional 12 meses
Organización del acopio de la taya 34 meses
FASE DE POST INVERSION
Evaluación ex post del proyecto 1 mes

b. Los Costos a Precios de Mercado

Costos En la situación sin Proyecto

Los costos sin proyecto para nuestro caso son cero debido a que la mayoría de los
agricultores no vienen realizando acciones por propia iniciativa ni cuentan con
asistencia técnica en las diferentes actividades consideradas en el presente proyecto.

Costos En la situación con Proyecto

Los costos en la situación con proyecto están conformados por los siguientes costos:
honorarios, operación del proyecto, materiales de extensión y administración de cada
alternativa.
Estos costos se presentan a precios privados y precios sociales, cuyo detalle se
presenta en los anexos correspondientes.

Alternativa 1: Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso


productivo de la taya con asesoría y capacitación para el
fortalecimiento organizacional y empresarial de los
productores.

Honorarios
Estos costos están destinados al pago del personal que interviene en la organización,
capacitación y asistencia técnica de las diferentes actividades programadas. Será
necesario contar con un Jefe de Proyecto, un responsable para el fortalecimiento de
capacidades en el manejo productivo de la taya, un responsable para el fortalecimiento
de la gestión organizacional y empresarial de los productores, 14 técnicos de campo
como apoyo para los eventos de capacitación y asistencia técnica de las diferentes
prácticas a implementar. Uno de los profesionales mencionados anteriormente tendrá
así mismo la responsabilidad de ser el coordinador general o jefe del proyecto.

35
Costos de Operación del proyecto
Los costos de operación del proyecto incluyen todos los costos por movilidad del
personal, así como los costos de los eventos de capacitación y pasantías a realizarse
durante la duración del proyecto.

Materiales de extensión
Estos costos involucran los costos de los insumos agropecuarios y los equipos
menores para las demostraciones, así como los materiales de capacitación.

Administración del proyecto


En este rubro se encuentran los costos por el monitoreo y la evaluación ex post del
proyecto.

Alternativa 2: Desarrollar un plan de reforestación con taya con carácter


industrial.

Honorarios
Estos costos están destinados al pago del personal que interviene en la organización,
capacitación y asistencia técnica de las diferentes actividades programadas. Será
necesario contar con un equipo capacitador conformado por: un responsable para el
fortalecimiento de capacidades en la organización e instalación de nuevas
plantaciones de taya, un responsable para el fortalecimiento de la gestión
organizacional y empresarial de los productores, 13 técnicos de campo y 30
facilitadores o promotores de campo, los mismos que facilitarán la transferencia de
tecnología en el establecimiento de plantaciones de taya con carácter industrial,
además de apoyar el desarrollo de los eventos de capacitación y de brindar la
asistencia técnica a los productores en las diferentes actividades a desarrollar durante
la duración del proyecto.

Costos de Operación del proyecto


Los costos de operación del proyecto incluyen todos los costos por movilidad del
personal, así como los costos de los eventos de capacitación y pasantías a realizarse
durante la duración del proyecto.

Materiales de extensión
Estos costos involucran los costos de los insumos agropecuarios y los equipos
menores para las demostraciones, así como los materiales de capacitación.

Administración del proyecto


En este rubro se encuentran los costos por el monitoreo y la evaluación ex post del
proyecto.

36
Cuadro 3.4.4

Costos de la Alternativa 1 a precios de mercado y sociales

Unidad Costo Costo Costo


Rubro Cantidad Precios Precios
Medida
Unitario Privados Sociales
1. Estudios
2. Honorarios 698,400.00 635,544.00
2.1. Personal del proyecto 698,400.00 635,544.00
Resp. En Fortalecimiento Técnico productivo de taya Unidad 1 2,000.00 72,000.00 65,520.00
Resp. En Fortalecimiento organizacional Unidad 1 2,000.00 72,000.00 65,520.00
Técnico de campo Unidad 13 1,100.00 514,800.00 468,468.00
Asistente administrativo Unidad 1 1,100.00 39,600.00 823304,036.00
3. Costos de Operación 181,200.00 152,208.00
3.1. Componente Capacitación técnica 120,800.00 101,472.00
3.1.1 Capacitación en instalación de viveros Cursillo 24 400 9,600.00 8,064.00
3.1.2 Capacitación en producción de plantones Cursillo 40 400 16,000.00 13,440.00
3.1.3 Capacitación en Plantaciones Cursillo 48 400 19,200.00 16,128.00
3.1.4 Capacitación en Manejo de plantaciones Cursillo 48 400 19,200.00 16,128.00
3.1.5 Visitas de intercambio de experiencias Visita 40 400 16,000.00 13,440.00
3.1.6 Días de campo D. campo 24 700 16,800.00 14,112.00
3.1.7 Pasantías Pasantía 16 1500 24,000.00 20,160.00
3.2. Componente Asistencia técnica 10,800.00 9,072.00
3.2.1 Brindar asistencia técnica Mes 36 300 10,800.00 9,072.00
3.2.2 Manejo técnico de la taya en trabajos
grupales Caserío 144 0 0.00 0.00
3.3. Componente Asesoría y Capacitación Gestión
Empresarial 49,600.00 41,664.00
3.2.1 Capacitación en gestión organizacional Cursillo 40 500 20,000.00 16,800.00
3.2.2 Capacitación en gestión empresarial Cursillo 40 500 20,000.00 16,800.00
3.2.4 Organización de los productores Reunión 32 300 9,600.00 8,064.00
4. Materiales de extensión 72,900.00 61,236.00
4.1 Insumos y materiales para las capacitaciones Cursillo 240 303.75 72,900.00 61,236.00
5. Infraestructura 0 0.00 0.00
6. Mantenimiento 0 0.00 0.00
7. Administración del Proyecto 30,000.00 25,200.00
7.1 Monitoreo y evaluación ex post del proyecto Global 30,000.00 25,200.00
Total costos del proyecto (1+2+3+4+5+6+7) 982,500.00 874,188.00

37
Cuadro 3.4.5

Costos de la Alternativa 2 a precios de mercado y sociales

Costos de la Alternativa 2 a precios de mercado y sociales

Unidad Costo Costo Costo


Rubro Cantidad
Medida Unitario P. Privados P. Sociales
1. Estudios
1,076,400.0
2. Honorarios 0 979,524.00
1,076,400.0
2.1. Personal del proyecto 0 979,524.00
Resp. En Fortalecimiento Técnico productivo de taya Unidad 1 2,000.00 72,000.00 65,520.00
Resp. En Fortalecimiento organizacional Unidad 1 2,000.00 72,000.00 65,520.00
Técnico de campo Unidad 13 1,100.00 514,800.00 468,468.00
Promotores o facilitadores Unidad 30 350.00 378,000.00 343,980.00
Asistente administrativo Unidad 1 1,100.00 39,600.00 823304,036.00
3. Costos de Operación 203,200.00 170,688.00
3.1. Mejora de la oferta de taya en vaina a nivel regional 114,400.00 96,096.00
3.1.1 Capacitación en instalación de viveros Cursillo 40 400 16,000.00 13,440.00
3.1.2 Capacitación y A.T. en producción plantones Cursillo 72 400 28,800.00 24,192.00
3.1.3 Capacitación y A.T. en plantaciones de taya Cursillo 72 400 28,800.00 24,192.00
3.1.4 Pasantías a nivel provincial Pasantía 24 700 16,800.00 14,112.00
3.1.5 Pasantías a nivel Regional Pasantía 16 1500 24,000.00 20,160.00
3.2. Componente Fortalecimiento gestión organizacional 88,800.00 74,592.00
3.2.1 Capacitación en gestión organizacional Cursillo 48 600 28,800.00 24,192.00
3.2.2 Capacitación en gestión empresarial Cursillo 48 600 28,800.00 24,192.00
3.2.3 Pasantías a nivel regional con agricultores Pasantía 8 1500 12,000.00 10,080.00
3.2.4 Organización para el acopio Cursillo 48 400 19,200.00 16,128.00
4. Materiales de extensión 142,740.00 119,901.60
4.1 Insumos y materiales para las capacitaciones Cursillo 328 400 142,740.00 119,901.60
5. Infraestructura 0 0.00 0.00
6. Mantenimiento 0 0.00 0.00
7. Administración del Proyecto 30,000.00 25,200.00
7.1 Monitoreo y evaluación ex post del proyecto Global 30,000.00 25,200.00
1,452,340.0
Total costos del proyecto (1+2+3+4+5+6+7) 0 1,295,313.60

38
C. Flujo de costos a precios de mercado
A continuación se presenta el flujo de costos a precios de mercado y sociales de las
alternativas seleccionadas.

Cuadro 3.4.7

Flujo de costos a precios de mercado


ALTERNATIVA 1

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 - 10


1. Estudios
232,800.0 232,800.0
2. Honorarios 0 0 232,800.00
232,800.0 232,800.0
2.1. Personal del proyecto 0 0 232,800.00
Resp. En Fortalecimiento Técnico productivo de taya 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Resp. En Fortalecimiento organizacional 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Técnico de campo 171,600.00 171,600.00 171,600.00
Asistente administrativo 13,200.00 13,200.00 13,200.00
3. Costos de Operación 67,100.00 64,600.00 49,500.00
3.1. Componente Capacitación técnica 48,300.00 41,800.00 30,700.00
3.1.1 Capacitación en instalación de viveros 9,600.00 0.00 0.00
3.1.2 Capacitación en producción de plantones 8,000.00 8,000.00 0.00
3.1.3 Capacitación en Plantaciones 6,400.00 6,400.00 6,400.00
3.1.4 Capacitación en Manejo de plantaciones 6,400.00 6,400.00 6,400.00
3.1.5 Visitas de intercambio de experiencias 4,800.00 6,400.00 4,800.00
3.1.6 Días de campo 5,600.00 5,600.00 5,600.00
3.1.7 Pasantías 7,500.00 9,000.00 7,500.00
3.2. Componente Asistencia técnica 3,600.00 3,600.00 3,600.00
3.2.1 Brindar asistencia técnica 3,600.00 3,600.00 3,600.00
3.2.2 Manejo técnico de la taya en trabajos grupales 0.00 0.00 0.00
3.3. Componente Asesoría y Capacitación Gestión
Empresarial 15,200.00 19,200.00 15,200.00
3.2.1 Capacitación en gestión organizacional 6,000.00 8,000.00 6000.00
3.2.2 Capacitación en gestión empresarial 6,000.00 8,000.00 6,000.00
3.2.4 Organización de los productores 3,200.00 3,200.00 3,200.00
4. Materiales de extensión 24,300.00 24,300.00 24,300.00
4.1 Insumos y materiales para las capacitaciones 24,300.00 24,300.00 24,300.00
5. Infraestructura 0.00 0.00 0.00
6. Mantenimiento 0.00 0.00 0.00
7. Administración del Proyecto 0.00 15,000.00 15,000.00
7.1 Monitoreo y evaluación ex post del proyecto 0.00 15,000.00 15,000.00
324,200.0 336,700.0
Total costos del proyecto (1+2+3+4+5+6+7) 0 0 321,600.00

39
Cuadro 3.4.8

Flujo de costos a precios de mercado


ALTERNATIVA 2

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10


1. Estudios
2. Honorarios 358,800.00 358,800.00 358,800.00
2.1. Personal del proyecto 358,800.00 358,800.00 358,800.00
Resp. En Fortalecimiento Técnico productivo de taya 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Resp. En Fortalecimiento organizacional 24,000.00 24,000.00 24,000.00
Técnico de campo 171,600.00 171,600.00 171,600.00
Promotores o facilitadores 126,000.00 126,000.00 126,000.00
Asistente administrativo 13,200.00 13,200.00 13,200.00
3. Costos de Operación 81,700.00 68,700.00 52,800.00
3.1. Mejora de la oferta de taya en vaina a nivel regional 53,100.00 38,600.00 22,700.00
3.1.1 Capacitación en instalación de viveros 16,000.00 0.00 0.00
3.1.2 Capacitación y A.T. en producción plantones 14,400.00 14,400.00 0.00
3.1.3 Capacitación y A.T. en plantaciones de taya 9,600.00 9,600.00 9,600.00
3.1.4 Pasantías a nivel provincial 5,600.00 5,600.00 5,600.00
3.1.5 Pasantías a nivel Regional 7,500.00 9,000.00 7,500.00
3.2. Componente Fortalecimiento gestión organizacional 28,600.00 30,100.00 30,100.00
3.2.1 Capacitación en gestión organizacional 9,600.00 9,600.00 9,600.00
3.2.2 Capacitación en gestión empresarial 9,600.00 9,600.00 9600.00
3.2.3 Pasantías a nivel regional con agricultores 3,000.00 4,500.00 4500.00
3.2.4 Organización para el acopio 6,400.00 6,400.00 6,400.00
4. Materiales de extensión 47,580.00 47,580.00 47,580.00
4.1 Insumos y materiales para las capacitaciones 47,580.00 47,580.00 47580.00
5. Infraestructura 0.00 0.00 0.00
6. Mantenimiento 0.00 0.00 0.00
7. Administración del Proyecto 0.00 15,000.00 15,000.00
7.1 Monitoreo y evaluación ex post del proyecto 0.00 15,000.00 15,000.00
Total costos del proyecto (1+2+3+4+5+6+7) 488,080.00 490,080.00 474,180.00

40
Cuadro 3.4.9

Flujo de costos a precios Sociales


ALTERNATIVA 1

Año
Rubro Año 1 Año 2 Año 3 4
Año 5 -10

1. Estudios
2. Honorarios 211,848.00 211,848.00 211,848.00
2.1. Personal del proyecto 211,848.00 211,848.00 211,848.00
Resp. En Fortalecimiento Técnico productivo de taya 21,840.00 21,840.00 21,840.00
Resp. En Fortalecimiento organizacional 21,840.00 21,840.00 21,840.00
156,156.0 156,156.0 156,156.0
Técnico de campo 0 0 0
Asistente administrativo 12,012.00 12,012.00 12,012.00
3. Costos de Operación 56,364.00 54,264.00 41,580.00
3.1. Componente Capacitación técnica 40,572.00 35,112.00 25,788.00
3.1.1 Capacitación en instalación de viveros 8,064.00 0.00 0.00
3.1.2 Capacitación en producción de plantones 6,720.00 6,720.00 0.00
3.1.3 Capacitación en Plantaciones 5,376.00 5,376.00 5,376.00
3.1.4 Capacitación en Manejo de plantaciones 5,376.00 5,376.00 5,376.00
3.1.5 Visitas de intercambio de experiencias 4,032.00 5,376.00 4,032.00
3.1.6 Días de campo 4,704.00 4,704.00 4,704.00
3.1.7 Pasantías 6,300.00 7,560.00 6,300.00
3.2. Componente Asistencia técnica 3,024.00 3,024.00 3,024.00
3.2.1 Brindar asistencia técnica 3,024.00 3,024.00 3,024.00
3.2.2 Manejo técnico de la taya en trabajos grupales 0.00 0.00 0.00
3.3. Componente Asesoría y Capacitación Gestión
Empresarial 12,768.00 16,128.00 12,768.00
3.2.1 Capacitación en gestión organizacional 5,040.00 6,720.00 5,040.00
3.2.2 Capacitación en gestión empresarial 5,040.00 6,720.00 5,040.00
3.2.4 Organización de los productores 2,688.00 2,688.00 2,688.00
4. Materiales de extensión 20,412.00 20,412.00 20,412.00
4.1 Insumos y materiales para las capacitaciones 20,412.00 20,412.00 20,412.00
5. Infraestructura 0.00 0.00 0.00
6. Mantenimiento 0.00 0.00 0.00
7. Administración del Proyecto 0.00 12,600.00 12,600.00
7.1 Monitoreo y evaluación ex post del proyecto 0.00 12,600.00 12,600.00
288,624.0 299,124.0 286,440.0
Total costos del proyecto (1+2+3+4+5+6+7) 0 0 0

41
Cuadro 3.4.10

Flujo de costos a precios Sociales


ALTERNATIVA 2

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10


1. Estudios
326,508.0 326,508.0 326,508.0
2. Honorarios 0 0 0
326,508.0 326,508.0 326,508.0
2.1. Personal del proyecto 0 0 0
Resp. En Fortalecimiento Técnico productivo de taya 21,840.00 21,840.00 21,840.00
Resp. En Fortalecimiento organizacional 21,840.00 21,840.00 21,840.00
156,156.0 156,156.0 156,156.0
Técnico de campo 0 0 0
Promotores o facilitadores 114,660.00 114,660.00 114,660.00
Asistente administrativo 12,012.00 12,012.00 12,012.00
3. Costos de Operación 68,628.00 57,708.00 44,352.00
3.1. Mejora de la oferta de taya en vaina a nivel regional 44,604.00 32,424.00 19,068.00
3.1.1 Capacitación en instalación de viveros 13,440.00 0.00 0.00
3.1.2 Capacitación y A.T. en producción plantones 12,096.00 12,096.00 0.00
3.1.3 Capacitación y A.T. en plantaciones de taya 8,064.00 8,064.00 8,064.00
3.1.4 Pasantías a nivel provincial 4,704.00 4,704.00 4,704.00
3.1.5 Pasantías a nivel Regional 6,300.00 7,560.00 6,300.00
3.2. Componente Fortalecimiento gestión organizacional 24,024.00 25,284.00 25,284.00
3.2.1 Capacitación en gestión organizacional 8,064.00 8,064.00 8,064.00
3.2.2 Capacitación en gestión empresarial 8,064.00 8,064.00 8,064.00
3.2.3 Pasantías a nivel regional con agricultores 2,520.00 3,780.00 3,780.00
3.2.4 Organización para el acopio 5,376.00 5,376.00 5,376.00
4. Materiales de extensión 39,967.20 39,967.20 39,967.20
4.1 Insumos y materiales para las capacitaciones 39,967.20 39,967.20 39,967.20
5. Infraestructura 0.00 0.00 0.00
6. Mantenimiento 0.00 0.00 0.00
7. Administración del Proyecto 0.00 12,600.00 12,600.00
7.1 Monitoreo y evaluación ex post del proyecto 0.00 12,600.00 12,600.00
435,103.2 436,783.2 423,427.2
Total costos del proyecto (1+2+3+4+5+6+7) 0 0 0

Costos incrementales

Los costos incrementales son la diferencia entre los costos de la situación con
proyecto y sin proyecto. En tal sentido en nuestro caso, teniendo en cuenta que los
costos sin proyecto son igual a cero, los costos incrementales son todos los costos del
proyecto tanto a precios privados como sociales, mostrados en los cuadros anteriores.

3.6 BENEFICIOS

Los beneficios del presente proyecto están relacionados el fortalecimiento de las


capacidades tanto en la parte técnico – productivo como en la parte organizacional y
empresarial de los productores, como consecuencia de la capacitación y asistencia
técnica a impartirse Esto permitirá obtener beneficios tangibles relacionados con el
incremento de la producción y venta de la taya en vaina. Los beneficios atribuibles en
la situación sin proyecto son nulos, teniendo en cuenta que la mayoría de
productores no reciben capacitación y asistencia técnica, dedicándose más a una
labor de recolectores antes que productores de taya.

42
Además de los beneficios directos mencionados anteriormente el proyecto contribuirá
en la regulación del régimen hídrico, la obtención de leña como combustible producto
de las podas a realizar en el manejo de las plantaciones, contribuye así mismo en la
captura de CO2 como en el embellecimiento del paisaje. Además por ser una
leguminosa se puede asociar fácilmente a los cultivos y pastos dentro de la parcela del
agricultor.

En el siguiente cuadro se detalla la estimación de los beneficios del proyecto tanto a


precios privados y a precios sociales.

43
Cuadro 3.6.1
Estimación de los Beneficios del proyecto a precios privados
ALTERANTIVA 1

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos con Proyecto
1. Total Ingresos/ Manejo de plantaciones 0 4,410,000 8,820,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000
Total Ha. Manejadas 240 480 720 720 720 720 720 720 720 720
Nº plantas por Hectárea 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625
Nº total de plantas manejadas 150,000 300,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000
Rendimiento por planta (Kg.) 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50
Total producción árboles manejados (Kg.) 1,575,000 3,150,000 4,725,000 4,725,000 4,725,000 4,725,000 4,725,000 4,725,000 4,725,000 4,725,000
Precio de venta por Kg. 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
2. Total Ingresos por nueva plantación 1,260,000 4,200,000 8,820,000 12,600,000 12,600,000 12,600,000 12,600,000 12,600,000
Total has reforestadas 240 480 720 720 720 720 720 720
Nº plantas por Hectárea 625 625 625 625 625 625 625 625
Total plantas instaladas 150,000 300,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000
Rendimiento por planta (Kg.) 3.00 5.00 7.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Total producción árboles manejados (Kg.) 450,000 1,500,000 3,150,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000
Precio de venta por Kg. 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
Total ingresos con Proyecto 0 4,410,000 8,820,000 14,490,000 17,430,000 22,050,000 25,830,000 25,830,000 25,830,000 25,830,000 25,830,000
Ingresos Sin Proyecto
1. Ingresos directos plantación existente 0 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000
Total Ha. Manejadas 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720
Nº plantas por Hectárea 625 625 625 625 625 625 625 625 625 625
Nº total de plantas manejadas 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000 450,000
Rendimiento por planta (Kg.) 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Total producción árboles manejados (Kg.) 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000 3,150,000
Precio de venta por Kg. 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
Total ingresos sin Proyecto 0 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000
INGRESOS INCREMENTALES
0 -4,410,000 0 5,670,000 8,610,000 13,230,000 17,010,000 17,010,000 17,010,000 17,010,000 17,010,000
(Comparación con/sin proyecto)

44
Cuadro 3.6.2
Estimación de los Beneficios del proyecto a precios privados
ALTERNATIVA 2

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos con Proyecto
1. Total Ingresos directos nueva plantación 0 0 0 2,620,800 8,736,000 20,966,400 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600
Total Ha. Reforestadas 480 960 1440 1440 1440 1440 1440 1440
Nº plantas por Hectárea (10% mortandad) 650 650 650 650 650 650 650 650
Nº total de plantas nueva plantación 312,000 624,000 936,000 936,000 936,000 936,000 936,000 936,000
Rendimiento por planta (Kg.) 3.00 5.00 8.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Total producción nueva plantación (Kg.) 936,000 3,120,000 7,488,000 11,232,000 11,232,000 11,232,000 11,232,000 11,232,000
Precio de venta por Kg. 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
Total ingresos con Proyecto 0 0 0 2,620,800 8,736,000 20,966,400 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600
Ingresos Sin Proyecto
1. Ingresos directos plantación existente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Ha. Manejadas
Nº plantas por Hectárea
Nº total de plantas manejadas
Rendimiento por planta (Kg.)
Total producción árboles manejados (Kg.)
Precio de venta por Kg.
Total ingresos sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INGRESOS INCREMENTALES
0 0 0 2,620,800 8,736,000 20,966,400 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600
(Comparación con/sin proyecto)

4. Alternativas del Proyecto


Teniendo en cuenta las alternativas seleccionadas y habiéndose determinado los costos y beneficios, a continuación se muestra los
resultados del análisis de cada una de dichas alternativas.

4.1. Evaluación Económica a Precios de Mercado

45
Cuadro 4.1.1
Flujo de Caja a precios privados
ALTERNATIVA 1

PARTIDAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. INGRESOS
Ingresos con Proyecto 0 4,410,000 8,820,000 14,490,000 17,430,000 22,050,000 25,830,000 25,830,000 25,830,000 25,830,000 25,830,000
1. Total Ingresos por Manejo de
plantaciones 0 4,410,000 8,820,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000 13,230,000
2. Total ingresos por nueva plantación 0 0 0 1,260,000 4,200,000 8,820,000 12,600,000 12,600,000 12,600,000 12,600,000 12,600,000
Ingresos Sin Proyecto 0 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000
2. Total Ingresos por plantación actual 0 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000 8,820,000
INGRESOS INCREMENTALES 0 -4,410,000 0 5,670,000 8,610,000 13,230,000 17,010,000 17,010,000 17,010,000 17,010,000 17,010,000
2. EGRESOS
Estudios 0.00
Honorarios 232,800 232,800 232,800
Operación 67,100 64,600 49,500
Componente1 48,300 41,800 30,700
Componente 2 3,600 3,600 3,600
Componente 3 15,200 19,200 15,200
Materiales de extensión 24,300 24,300 24,300
Administración del proyecto 0 0 0
COSTOS DE PRODUCCIÓN 330,120 1,084,920 1,839,720 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400
Total costos del proyecto 654,320 1,406,620 2,146,320 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400 2,264,400
3. ATRIBUIBLE AL PROYECTO -654,320 -5,816,620 -2,146,320 3,405,600 6,345,600 10,965,600 14,745,600 14,745,600 14,745,600 14,745,600 14,745,600
VAN BENEFICIOS INCREMENTALES S/. 42,257,146
Tasa de descuento 14%
VAN COSTOS DEL PROYECTO S/. 11,622,395
VAN BENEFICOS NETOS S/. 30,634,751
TIR 59%
B/C 3.64

Cuadro 4.1.2

46
Flujo de Caja a precios privados
ALTERNATIVA 2

PARTIDAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. INGRESOS
Ingresos con Proyecto 0 0 0 2,620,800 8,736,000 20,966,400 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600
1. Total Ingresos directos nueva plantación 0 0 0 2,620,800 8,736,000 20,966,400 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600
Ingresos Sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Total Ingresos directos nueva plantación
INGRESOS INCREMENTALES 0 0 0 2,620,800 8,736,000 20,966,400 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600 31,449,600
2. EGRESOS
Estudios 0.00
Honorarios 358,800 358,800 358,800
Inversión 81,700 68,700 52,800
Componente1 53,100 38,600 22,700
Componente 2 28,600 30,100 30,100
Materiales de extensión 47,580 47,580 47,580
Administración del proyecto 0 15,000 15,000
COSTOS DE PRODUCCIÓN 720,000 3,078,240 5,436,480 7,074,720 7,074,720 7,074,720 7,074,720 7,074,720 7,074,720 7,074,720 7,074,720
Total costos del proyecto 1,928,080 6,646,560 11,347,140 14,149,440 14,149,440 14,149,440 14,149,440 14,149,440 14,149,440 14,149,440 14,149,440
-
3. ATRIBUIBLE AL PROYECTO -1,928,080 -6,646,560 -11,347,140 11,528,640 -5,413,440 6,816,960 17,300,160 17,300,160 17,300,160 17,300,160 17,300,160
VAN BENEFICIOS INCREMENTALES S/. 73,906,397
Tasa de descuento 14%
VAN COSTOS DEL PROYECTO S/. 66,995,443
VAN BENEFICOS NETOS S/. 6,910,954
TIR 19%
B/C 1.10

4.2. Estimación de los Costos Institucionales y Sociales.

Cuadro 4.2.1
Flujo de Caja a precios Sociales

47
ALTERNATIVA 1

PARTIDAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. INGRESOS
Ingresos con Proyecto 0 3,704,400 7,408,800 12,171,600 14,641,200 18,522,000 21,697,200 21,697,200 21,697,200 21,697,200 21,697,200
1. Total Ingresos por Manejo de
plantaciones 0 3,704,400 7,408,800 11,113,200 11,113,200 11,113,200 11,113,200 11,113,200 11,113,200 11,113,200 11,113,200
2. Total ingresos por nueva plantación 0 0 1,058,400 3,528,000 7,408,800 10,584,000 10,584,000 10,584,000 10,584,000 10,584,000
Ingresos Sin Proyecto 0 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800
1. Total Ingresos por plantación actual 0 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800 7,408,800
INGRESOS INCREMENTALES 0 -3,704,400 0 4,762,800 7,232,400 11,113,200 14,288,400 14,288,400 14,288,400 14,288,400 14,288,400
2. EGRESOS
Estudios 0.00
Honorarios 211,848 211,848 211,848
Operación 56,364 54,264 41,580
Componente1 40,572 35,112 25,788
Componente 2 3,024 3,024 3,024
Componente 3 12,768 16,128 12,768
Materiales de extensión 20,412 20,412 20,412
Administración del proyecto 0 12,600 12,600
COSTOS DE PRODUCCIÓN 0 843,442 1,409,582 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422
Total costos del proyecto 288,624 1,142,566 1,696,022 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422 1,698,422
3. ATRIBUIBLE AL PROYECTO -288,624 -4,846,966 -1,696,022 3,064,378 5,533,978 9,414,778 12,589,978 12,589,978 12,589,978 12,589,978 12,589,978
VAN BENEFICIOS INCREMENTALES S/. 35,496,003
Tasa de descuento 14%
VAN COSTOS DEL PROYECTO S/. 8,658,351
VAN BENEFICOS NETOS S/. 26,837,651
TIR 63%
B/C 4.10

Cuadro 4.2.2
Flujo de Caja a precios Sociales
ALTERNATIVA 2

48
PARTIDAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. INGRESOS
Ingresos con Proyecto 0 0 0 2,201,472 5,503,680 10,319,400 12,899,250 16,124,063 20,155,078 25,193,848 31,492,310
1. Total Ingresos directos nueva plantación 0 0 0 2,201,472 5,503,680 10,319,400 12,899,250 16,124,063 20,155,078 25,193,848 31,492,310
Ingresos Sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Total Ingresos directos nueva plantación
INGRESOS INCREMENTALES 0 0 0 2,201,472 5,503,680 10,319,400 12,899,250 16,124,063 20,155,078 25,193,848 31,492,310
2. EGRESOS
Estudios 0.00
Honorarios 326,508 326,508 326,508
Inversión 68,628.00 57,708.00 44,352.00
Componente1 44,604 32,424 19,068
Componente 2 24,024 25,284 25,284
Materiales de extensión 39,967 39,967 39,967
Administración del proyecto 0 12,600 12,600
COSTOS DE PRODUCCIÓN 604,800 2,585,722 4,566,643 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765
Total costos del proyecto 1,039,903 3,022,505 4,990,070 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765 5,942,765
3. ATRIBUIBLE AL PROYECTO -1,039,903 -3,022,505 -4,990,070 -3,741,293 -439,085 4,376,635 6,956,485 10,181,298 14,212,313 19,251,083 25,549,545
VAN BENEFICIOS INCREMENTALES S/. 45,732,335
Tasa de descuento 14%
VAN COSTOS DEL PROYECTO S/. 28,743,353
VAN BENEFICOS NETOS S/. 16,988,982
TIR 34%
B/C 1.59

49
4.3. Evaluación Institucional - Social: Aplicación de Metodología Costo
-Efectividad.

4.3.1. Evaluación Costo - beneficio del proyecto

Los resultados de la evaluación social de las alternativas seleccionadas es la


siguiente:

Resultados de la evaluación social Alternativa 1

TIR 63%
Ratio Costo/Beneficio 4.10

Resultados de la evaluación social Alternativa 2

TIR 34%
Ratio Costo/Beneficio 1.59

Como se puede apreciar la Alternativa 1, presenta un ratio costo/beneficio


mayor que la alternativa 2, siendo superada por un margen bastante
significativo, aunque ambas alternativas tienen resultados positivos.
La alternativa 1 es la que tiene el mejor indicador, es decir que por cada sol
invertido se estará recuperando S/ 4.10, lo que indica que el proyecto es
altamente rentable.

4.3.2. Evaluación Costo – efectividad.

Para la evaluación costo efectividad se está tomando como referencia el costo


total del proyecto a precios sociales y actualizados y el número de agricultores
o productores beneficiarios del proyecto.

Cuadro 4.3.2.1
Costos Privados de la Alternativa I y Valores Actuales

Año 0 Año 1 Año 2


324,200 336,700 321,600

VAC 760,537

Cuadro 4.3.2.1
Costos Sociales de la Alternativa I y Valores Actuales

Año 0 Año 1 Año 2


288,624 299,124 286,440

VAC 676,684

Cuadro 4.3.2.1
Costos Privados de la Alternativa II y Valores Actuales

Año 0 Año 1 Año 2


488,080 490,080 474,180

VAC 1’125,299

50
Cuadro 4.3.2.1
Costos Sociales de la Alternativa II y Valores Actuales

Año 0 Año 1 Año 2


435,103.20 436,783.20 423,4727.20

VAC 1’003,561

Resultados de la evaluación social Alternativa 1

VAC 676,684
Beneficiarios 2,880

Ratio Costo efectividad


234.96

Resultados de la evaluación social Alternativa 2

VAC 1’003,561
Beneficiarios 2,880

Ratio Costo efectividad


384.46

Podemos observar que la Alternativa 1 presenta un valor actual del costo total
por unidad productiva menor que la alternativa 2. Así mismo como se mencionó
anteriormente que el proyecto logrará atender a un total de 2,880 familias en
las ocho provincias priorizadas a nivel regional, se tiene un costo de S/. 234.96
por familia, monto que es inferior a los costo por familia de alternativa 2 que es
de S/. 384.46, por lo que podemos concluir que la alternativa 2 tiene el mejor
indicador costo efectividad, la misma que se encuentra por debajo del valor
referencial establecido por el SNIP que indica como máximo de inversión de S/.
300.00 por beneficiario.

4.4. Análisis de Sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad de los resultados obtenidos, se considera que la


variable más sensible que puede afectar el proyecto está relacionada con la
participación de los beneficiarios. En tal sentido se considera un ausentismo de
del 10% y 20%.

Resultados del análisis de sensibilidad al 10%


Alternativa 1

VAC 676,684
Beneficiarios 2,592

Ratio Costo efectividad


261.06

51
Resultados del análisis de sensibilidad al 10%
Alternativa 2

VAC 1’003,561
Beneficiarios 2,592

Ratio Costo efectividad


387.17

Resultados del análisis de sensibilidad al 20%


Alternativa 1

VAC 676,684
Beneficiarios 2,304

Ratio Costo efectividad


293.70

Resultados del análisis de sensibilidad al 20%


Alternativa 2

VAC 1’003,561
Beneficiarios 2,304

Ratio Costo efectividad


435.57

4.5. Selección de la Mejor Alternativa,

Como se puede apreciar de acuerdo al análisis costo efectividad y del análisis de


sensibilidad, la alternativa 1 indica ser la mejor para ser implementada como parte
de la solución al problema central.

4.6. Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Seleccionada

Para que el proyecto sea sostenible en el tiempo requiere de la participación


activa y el compromiso de todos los beneficiarios directos, es decir los
productores de taya de las ocho provincias consideradas en el ámbito de
atención. El buen precio de mercado actual por la taya en vaina, garantiza así
mismo la participación de los agricultores por tratarse de un cultivo altamente
rentable en comparación con cualquier otro cultivo agrícola actual.

Financiamiento

52
El monto de inversión necesario para poner en marcha la alternativa
seleccionada asciende a S/. 982,500.00 durante tres años. Este monto será
cubierto con el aporte del Gobierno Regional de Cajamarca con el 76% y por
las municipalidades provinciales donde se ejecutará el proyecto con el 24%, tal
como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.6.1
Financiamiento

FUENTE APORTE (S/.) %


Gobierno Regional Cajamarca 750,000.00 76
Municipalidades provinciales 232,500.00 24
TOTAL 982,500.00 100

53
Cuadro 4.6.2
Costo por Componente y Cronograma

Metas Cronograma Costo Precios provados Precios sociales


Componente Actividades Año Año Año %
U.M. Cant. Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3
1 2 3 Unitario
1. Capacitación 136,762.50 129,958.75 118,858.75 119,924.70 114,209.55 104,885.55 39.24
técnica 1.1 Capacitación en instalación de viveros Cursillo 24 24 0 0 400 9,600.00 0.00 0.00 8,064.00 0.00 0.00 0.98
1.2 Capacitación en produción de plantones Cursillo 40 20 20 0 400 8,000.00 8,000.00 0.00 6,720.00 6,720.00 0.00 1.63
1.3 Capacitación en Plantaciones Cursillo 48 16 16 16 400 6,400.00 6,400.00 6,400.00 5,376.00 5,376.00 5,376.00 1.95
1.4 Capacitación en Manejo de plantaciones Cursillo 48 16 16 16 400 6,400.00 6,400.00 6,400.00 5,376.00 5,376.00 5,376.00 1.95
1.5 Visitas de intercambio de experiencias Visita 40 12 16 12 400 4,800.00 6,400.00 4,800.00 4,032.00 5,376.00 4,032.00 1.63
1.6 Días de campo D. campo 24 8 8 8 700 5,600.00 5,600.00 5,600.00 4,704.00 4,704.00 4,704.00 1.71
1.7 Pasantías Pasantía 16 5 6 5 1500 7,500.00 9,000.00 7,500.00 6,300.00 7,560.00 6,300.00 2.44
1.8 Equipo capacitador Mes 36 12 12 12 6005 72,060.00 72,060.00 72,060.00 65,574.60 65,574.60 65,574.60 22.00
1.9 Materiales de extensión Cursillo 160 54 53 53 303.75 16,402.50 16,098.75 16,098.75 13,778.10 13,522.95 13,522.95 4.95
2. Asistencia 75,660.00 75,660.00 75,660.00 68,598.60 68,598.60 68,598.60 23.10
técnica 2.1 Brindar asistencia técnica Mes 36 12 12 12 6005 72,060.00 72,060.00 72,060.00 65,574.60 65,574.60 65,574.60 22.00
2.2 Manejo técnico en trabajos grupales Mes 36 12 12 12 300 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,024.00 3,024.00 3,024.00 1.10
3. Asesoría y 86,577.50 90,881.25 86,881.25 77,168.70 80,783.85 77,423.85 26.90
capacitación 3.1 Capacitación en gestión organizacional Cursillo 40 12 16 12 500 6,000.00 8,000.00 6,000.00 5,040.00 6,720.00 5,040.00 2.04
empresarial 3.2 Capacitación en gestión empresarial Cursillo 40 12 16 12 500 6,000.00 8,000.00 6,000.00 5,040.00 6,720.00 5,040.00 2.04
3.3 Organización de los productores Reunión 32 10 12 10 300 3,200.00 3,200.00 3,200.00 2,688.00 2,688.00 2,688.00 0.98
3.4 Equipo capacitador Mes 36 12 12 12 5290 63,480.00 63,480.00 63,480.00 57,766.80 57,766.80 57,766.80 19.38
3.5 Materiales de extensión Cursillo 80 26 27 27 303.75 7,897.50 8,201.25 8,201.25 6,633.90 6,889.05 6,889.05 2.47
4. Organización 25,200.00 25,200.00 25,200.00 22,932.00 22,932.00 22,932.00 7.69
y Gestión 4.1 Dirección Mes 36 12 12 12 1000 12,000.00 12,000.00 12,000.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00 3.66
del Proyecto 4.2 Gastos administrativos Mes 36 12 12 12 1100 13,200.00 13,200.00 13,200.00 12,012.00 12,012.00 12,012.00 4.03
4. Monitoreo y
evaluación 0.00 15,000.00 15,000.00 0.00 12,600.00 12,600.00 3.05
del Proyecto 4.1. Supervisión Global 0.00 15,000.00 15,000.00 0.00 12,600.00 12,600.00 3.05
TOTAL 324,200.00 336,700.00 321,600.00 288,624.00 299,124.00 286,440.00 100.00

54
4.7. Análisis de Impacto Ambiental del Proyecto
Teniendo en cuenta que la taya es una leguminosa y está considerada como un
producto orgánico, la ejecución del presente proyecto no causará daños
ambientales negativos de ningún tipo, por el contrario contribuirá a mejorar las
condiciones edafo - climáticas de los lugares a intervenir, así mismo contribuirá
en la regulación del régimen hídrico y el embellecimiento paisajístico de la
región Cajamarca.

55
4.8. Marco Lógico del Proyecto.

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN

Contribuir al desarrollo económico y social de


las familias productoras de Taya de la Región
Cajamarca

PROPOSITO
 Incremento de la producción de taya, en - Condiciones climáticas
promedio de 7 Kg. a 10.5 Kg./árbol favorables para la producción
 Registro de producción
 2,304 (80% del total) agricultores aplican de la taya
 Evaluación de aplicación
conocimientos aprendidos para el manejo - Disposición de los
de lecciones aprendidas
Incremento de la productividad de la Taya en técnico de la taya que posibilitan el incremento agricultores a aplicar las
ocho provincias de la Región Cajamarca  Registro de trabajo
de la productividad. técnicas del buen manejo
mancomunado en el
 Mínimo ocho organizaciones trabajan silvicultural de la taya
manejo técnico de la taya
mancomunadamente en el manejo técnico de la
taya - Disposición de agricultores
para organizarse
RESULTADOS

Resultado 1:  2,304 agricultores han mejorado sus - Registro de evaluación de - Voluntad del agricultor a ser
capacidades técnicas de producción de la taya. la aplicación en campo de capacitado.
Productores con capacidades técnicas
las lecciones aprendidas - Disponibilidad de tiempo del
para el manejo de la taya
agricultor para asistir a los
eventos de capacitación
Resultado 2: - 432 has de bosques naturales de taya - Registro de evaluación, - Condiciones climáticas
técnicamente manejadas por agricultor y favorables para el desarrollo
Bosques naturales y sistemas organización, de de la taya
- 288 has de taya en sistemas agroforestales
agroforestales de taya técnicamente superficies de taya - Aceptación del agricultor a
técnicamente manejadas
manejados, productivos y rentables técnicamente manejadas aplicar las técnicas de
- Incremento de la producción de taya por árbol
mínimo en 50% más (De acuerdo a la línea - Registro de producción por manejo de la taya
base de cada provincia). agricultor y organización - Disposición del agricultor a
participar en trabajos

56
grupales, retribuyendo
trabajo por trabajo

Resultado 3: - 1,440 (50% del total) agricultores han - Registro de evaluación de - Voluntad de los agricultores
Organizaciones de productores adquirido y mejorado capacidades la aplicación práctica de a ser capacitados
fortalecidas y con visión empresarial gerenciales para la administración de sus las lecciones aprendidas - Disponibilidad del
organizaciones - Actas y registros de agricultor a organizarse
- 144 Comités de caserío y ocho formalización
asociaciones de productores son - Acervo documentario
administrados empresarialmente administrativo y
económico
ACTIVIDADES Costo en S/.

Para resultado 1:
1.1. Desarrollar un programa de capacitación
técnica:
1.1.1. Elaborar material didáctico (boletines) Voluntad de agricultores a
participar en los eventos de
1.1.2.Desarrollar eventos de capacitación
capacitación
(metodología ECA) en:  24Cursillos de capacitación 9,600.00  Informes de capacitación
- Instalación de viveros - Disponibilidad de tiempo
 40 cursillos de capacitación 16,000.00  Informes de capacitación
- Producción de plantones  del agricultor para asistir a
48 cursillos de capacitación 19,200.00  Informes de capacitación
- Plantación  48 cursillos de capacitación 19,200.00  Informes los eventos de
- Manejo de plantaciones naturales e  Informes capacitación
industriales
Nota: Para la capacitación se harán
áreas demostrativas - Voluntad del agricultor a
1.2. Realizar intercambios de experiencias  40 visitas de intercambio exp. 16,000.00 participar en los
1.2.1. Visitas  24 Días de campo 16,800.00 intercambios de
1.2.2. Días de campo  16 Pasantías a nivel Regional 24,000.00 experiencia
1.2.3. Pasantías
10,800.00
Para resultado 2: - Formato de indicaciones - Disposición del agricultor
técnicas que recibe el a recibir asistencia
2.1. Brindar asistencia técnica en manejo - 2,880 agricultores reciben agricultor
asistencia técnica técnica
técnico del proceso productivo de la taya -Registro de agricultores que
reciben asistencia técnica

57
- 2,304 agricultores aplican - Registro de seguimiento del
2.2. Manejo técnico de la taya en trabajos técnicas de manejo de la manejo técnico - Voluntad de los
grupales mancomunados (realizado por taya agricultores de manejar
los agricultores) técnicamente su tara
Para resultado 3:
3.1. Desarrollar un programa de capacitación
en gestión empresarial de organizaciones  40 cursillos de capacitación -Voluntad de agricultores a
3.1.1. Elaborar material didáctico (boletines)  40 cursillos de capacitación 20,800.00  Informes de capacitación participar en los eventos de
20,800.00  Informes de capacitación capacitación
3.1.2. Desarrollar eventos de capacitación:  32 Reuniones con directivos 9,600.00  Informes - Disponibilidad de tiempo del
- Gestión organizacional
agricultor para asistir a los
- Gestión empresarial eventos de capacitación
- Comercialización y mercadeo de la taya
 1,440 agricultores
3.2. Organizar a los productores y brindarles capacitados.
asesoría en la marcha organizativa - Disponibilidad del agricultor
 144 Comités de caserío y a recibir asesoría
ocho asociaciones de
productores funcionando

58
5. RESUMEN.

Teniendo en cuenta que el problema central identificado es la “La Baja


productividad de la taya”, como consecuencia del escaso y deficiente manejo
técnico, el bajo potencial genético productivo de la taya y una producción
proveniente sólo de bosque naturales; con la intervención del presente proyecto se
contribuirá a revertir dicho problema a través de la capacitación y asistencia técnica
para mejorar el proceso productivo de la taya fortaleciendo además la gestión
organizativa y empresarial de de los productores, lográndose los siguientes
resultados:

a. Productores con capacidades técnicas para el manejo de la taya, a través


de la implementación de un programa de capacitación apoyado con el material
adecuado previamente preparado y utilizando la metodología ECA, para lo cual
será necesario la instalación de parcelas demostrativas a nivel de cada caserío;
tal manera de lograr el incremento de la productividad y mejorar las
condiciones económicas y sociales de los productores de taya del a Región
Cajamarca. El desarrollo de éstas actividades permitirá lograr las siguientes
metas:

 Capacitar y brindar asistencia técnica a 2,880 productores para mejorar el


proceso productivo de la taya en ocho provincias de la Región Cajamarca.

Será necesario contar con un equipo técnico conformado por un Ingeniero


Forestal o Agrónomo y 13 técnicos de campo. La capacitación y asistencia
técnica estará dirigida a todos los beneficiarios en los temas de: instalación de
viveros, producción de plantones, zonificación de áreas para reforestar con
taya y la plantación de taya.

b. Bosque naturales y sistemas agroforestales de taya técnicamente


manejados, productivos y rentables, a través de la asistencia técnica
permanente del equipo técnico del proyecto y el trabajo grupal organizado y
mancomunado de los productores, permitirá lograr las siguientes metas:

 Incremento de la producción de taya por árbol/año en 50% más sobre la


línea base de cada provincia.
 Manejar técnicamente al finalizar el proyecto 432 Has. de bosques
naturales de taya y 288 Has. de plantaciones de taya en sistemas
agroforestales.

c. Organizaciones de productores fortalecidas y con visión empresarial, para


lo cual será necesario desarrollar un plan de capacitación en temas
relacionados con el fortalecimiento organizacional y empresarial de los
productores. Será necesario contar con un especialista en temas
organizacionales y de gestión empresarial y el apoyo de los 13 técnicos de
campo. Los principales temas a tener en cuenta son: Herramientas de gestión
de las organizaciones, gestión administrativa de las organizaciones, Gestión
económica y adquisición y control patrimonial, oferta y demanda, Control de
calidad y el fortalecimiento de la cadena productiva de la taya. Será necesario
promover y/o fortalecer la organización de productores en Comités de gestión
de la taya a nivel de caserío y en Asociaciones de productores de taya a nivel
de provincia. Así mismo se desarrollará actividades relacionadas con el
establecimiento de centros de acopio a nivel de caseríos con la finalidad de

59
facilitar la comercialización de la taya en vaina a los productores y garantizar
así mismo un producto de calidad. Al finalizar el proyecto deben lograrse las
siguientes metas:

 1,440 productores de taya capacitados en temas de gestión


organizacional y empresarial.
 144 Comités de caserío organizados, fortalecidos y funcionando
 Ocho Asociaciones de productores de taya a nivel regional son
administrados empresarialmente.

En lo que respecta a la evaluación del proyecto, el ratio costo – efectividad, se tiene


como resultado que el costo por unidad familiar agrícola es de S/. 234.96, lo que
representa un monto mínimo comparado con el impacto del proyecto a nivel local y
regional.

La sostenibilidad del proyecto está asegurada teniendo en cuenta los beneficios


que generará en las familias campesinas por la alta rentabilidad, asegurando la
participación activa y el compromiso de todos los beneficiarios directos.

La ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales negativos, por


le contrario contribuirá a mejora las condiciones de clima y suelo por tratarse de una
leguminosa y del incremento de nuevas plantaciones de árboles.

Por las características del proyecto, no requiere de estudio de pre factibilidad o


factibilidad en el caso de ser aprobado.

Para la solución del problema central se ha tenido en cuenta dos alternativas de


solución:

1. La Capacitación y asistencia técnica para mejorar el proceso productivo


de la taya con asesoría y capacitación para el fortalecimiento
organizacional y empresarial de los productores, lo que permitirá el
incremento de la productividad de la taya y generar mayores ingresos y crear
fuentes de trabajo para las familiares productoras de taya a nivel regional.

2. Desarrollar un plan de reforestación con taya con carácter industrial, con


capacitación y asistencia técnica, incrementando de esta manera el área de
producción de taya a nivel regional.

Teniendo en cuenta el análisis de la evaluación de las alternativas se concluye que


el proyecto alternativo 1 “Capacitación y asistencia técnica para mejorar el
proceso productivo de la taya con asesoría y capacitación para el
fortalecimiento organizacional y empresarial de los productores” resulta ser la
mejor para su implementación, teniendo las condiciones medio ambientales e
institucionales para su ejecución y logro de resultados esperados. Así mismo
requiere de un presupuesto menor para su ejecución, tiene el mejor ratio costo –
efectividad y un mejor índice de sensibilidad.

Para la ejecución de la alternativa seleccionada se requiere un total de


S/. 982,500.00, monto que será financiado en un 76% por el Gobierno Regional de
Cajamarca y en un 24% por las ocho municipalidades provinciales donde se
ejecutará el proyecto, para lo cual existe un compromiso asumido por parte de las
municipalidades de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Celendín, San Pablo,
Santa Cruz, San Miguel y Contumazá con el Gobierno Regional Cajamarca.

60
FUENTE FINANCIERA APORTE (S/.) %

Gobierno Regional Cajamarca 750,000.00 76

Municipalidades provinciales 232,500.00 24

TOTAL 982,500.00
100

Por lo indicado anteriormente se concluye que es un PROYECTO VIABLE por lo


que se recomienda su ejecución, la misma que no demandará otros estudios de pre
inversión por tratarse de una inversión menor cuya aprobación depende de la OPI
correspondiente.

Dentro del procedimiento para la implementación del proyecto deberá tenerse en


cuenta lo siguiente:

1. Definir la entidad ejecutora ó ejecutoras, la que deberá ser de preferencia una


institución especializada en el tema y coordinada entre el gobierno regional, las
municipalidades y la CODETAYA.

2. Antes de la ejecución del proyecto la entidad ejecutora deberá someter a


concurso las plazas correspondientes para definir el equipo capacitador y de
asistencia técnica que tendrá a cargo la ejecución del proyecto.

3. Al inicio de la ejecución del proyecto será necesario el reconocimiento del


ámbito de ejecución y la correspondiente coordinación con las autoridades
locales y provinciales y los beneficiarios directos, de preferencia a través de las
organizaciones existentes. Así mismo se levantará la Línea base para los
indicadores de incremento de productividad por árbol en cada provincia.

61
62

S-ar putea să vă placă și